You are on page 1of 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

PIURA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

DOCENTE:

ALEJANDRO MUÑINCO CORDOVA

INTEGRANTES:

SANTUR SANCHEZ JOSEPH

NUÑEZ CALLE DANIEL

CURSO:

SOCIOLOGIA

TEMA:

VIOLENCIA POLITICA

CICLO:
II - 2017

PIURA, NOVIEMBRE DEL 2017

1
INDICE

INTRODUCCION………………………………………………………….……….…………………………………………3

VIOLENCIA POLITICA…….…….…………………………………..…………………………………………………...4

1. DEFINICIÓN………………………………………………………………………………………………………………4
2. ELEMENTOS DE CONTROL SOCIAL………………………………………………………………..............5
3. CLASES DE VIOLENCIA…………………………………………..………………………………………………….5
3.1. Según su grado de organización…………………………………………………………………….….5
3.1.1. Violencia de los grupos secundarios…………………………………………………….5
3.1.2. Violencia del estado……………………….…….…………………………………………….6
3.2. Según sus protagonistas (T. Gurr)……………………………………………………………………..6
3.2.1. El desorden………………………………………..……………………………………………….6
3.2.2. La violencia conspirativa……………………………………………………………………..7
3.2.3. Guerra interna…………………………………………………………………………………….7
3.3. Otra clasificaciones……………………………………………………………………………………..…….8
3.3.1. Genocidio……………………………………………………………………………………..…………8
3.3.2. Violación de derechos humanos………………………………………………..…………….8
3.3.3. Guerras………………………………………………………………………………………..………….8
3.3.4. Brutalidad policial………………………………………………………………………..………….8
3.3.5. Insurgencia o guerrillas…………………………………………………………………………...8
3.3.6. Terrorismo……………………………………………………………………………………….……..8
3.3.7. Pena de muerte………………………………………………………………………………….……8
3.3.8. Migraciones forzadas…………………………………………….…………………………..……8
4. Casusas de violencia política……………………………………………………………………………….……9
5. Hechos de violencia política en el Perú……..……………………………………………………………10
6. Consecuencias de violencia política………………………………………………………………………..12
7. Conclusiones……………………………………………………………………………………………………….13
8. Bibliografía…………..................................................................................................14

2
INTRODUCCIÓN

A continuación en este breve ensayo tocaremos un tema muy controversial y tan delicado
como es el caso de LA VIOLENCIA POLITICA. Como se ha visto desde años atrás,
siempre ha estado presente y se ha manifestado de cualquier forma por parte del estado y
cualquier otra organización. En el Perú se dio en una época y tuvo consecuencias
totalmente desfavorables, tan solo por citar un ejemplo de los muchos que se han dado a lo
largo de nuestra historia, hablaremos sobre el “paquete económico”

En esta edición se desarrollará diferentes aspectos del tema mencionado, tales como su
definición, la cual se intenta explicar este fenómeno social que afecta a la población en
general; veremos además los elementos de control social así como las clases de violencia
política que se manifiestan, del mismo modo trataremos minuciosamente las causas que
desencadenan este tipo de situaciones, mencionaremos también algunos hechos de
violencia política que se dieron en nuestro País, y las consecuencias que trajo consigo para
poder finalmente aportar con algunas conclusiones sobre este tema. Esperemos que gusten
de este ensayo porque es importante conocer los hechos que sucedieron en nuestro país,
para tomar buenas decisiones en el futuro ya que aún se sigue viendo actos de corrupción
en este país.

3
VIOLENCIA POLITICA

1. DEFINICION:

La violencia política es un medio común usado por los pueblos y gobiernos de todo el
mundo para lograr objetivos políticos, esto es, relacionados con los poder legislativo,
ejecutivo y judicial de un estado. Hace referencia a destrucciones o atentados físicos contra
objetos, instituciones o personas cuyo propósito, selección de daños y víctimas, puesta en
escena y efecto poseen una significación política y tienden a modificar el comportamiento
de los protagonistas en una situación de negociación mediante una represión consumada.
Por lo general puede clasificarse por parte del poder constituido en legitimidad como delito
de asalto o vandalismo, pero sus fines son políticos, aunque sus medios sean violentos.

La violencia política ha sido definida también por H. Nieburg como aquellos actos de
desorganización, destrucción o daño cuya finalidad, elección de objetivos o víctimas,
circunstancias; ejecución y/o efectos tengan significación política, es decir que estos
problemas sociales se ven reflejados en el aspecto político y estos alteran o modifican el
comportamiento de una situación que tenga consecuencias por el sistema social.

La violencia política es un mecanismo que usan los partidos políticos, los grupos de presión
o grupos de cualquiera otra naturaleza para exigir u obligar la modificación de la conducta
del estado. Así mismo, el estado también suele hacer uso de la violencia, en este caso son
los aparatos policiales los que en nombre del estado tratan de mantener el orden público.

Cabe indicar que el uso a la violencia por parte de los grupos secundarios, es un tipo de
último recurso, al que acuden cuando los mecanismos formales de reclamación no son
tomados en cuenta por el estado.

4
2. Elementos de control social.

La socialización: proceso de aprendizaje a partir del cual las personas y grupos sociales se
adaptan a la sociedad, es el principal vehículo de control social, ya que las personas a través
del aprendizaje internalizan las normas, creencias y costumbres propias de su sociedad.

La obediencia inicial de las personas y los grupos, constituye el resultado del modo como
los mecanismos educativos de persuasión han conseguido controlar socialmente el
comportamiento de los grupos humanos.

3. Clases de violencia.

3.1. Según su grado de organización:

3.1.1. Violencia de los grupos secundarios: Estos pueden ser causados por
grupos de presión, sindicatos y/o asociaciones políticas, ellos pueden recurrir
a la violencia política demandado atención a sus reclamos.

En el Perú, algunos sindicatos recurren, a veces, a ocupar fábricas, tomar


desde rehenes a directicos de la empresa, así mismo las llamadas marchas de
protesta terminan en enfrentamientos con las fuerzas del orden.

También se dan casos en la que la reclamación no es de carácter laboral o


profesional, ya sea el aumento de sueldos o mejores condiciones de
seguridad industrial, sino que dada la vinculación política de las centrales
laborales, éstas plantean demandas políticas y económicas que rebasan el
marco de la relación obrero-patronal. Un ejemplo para este concepto sería lo
ocurrido en el año 1978, había en el país un gobierno militar que venía
siendo presionado por las organizaciones políticas y centrales laborales para
que convocara a elecciones generales, paralelo a este objetivo político el
gobierno había dado a conocer un llamado “paquete económico” por el que
subían los precios de la gasolina, el petróleo y sus derivados, además de
otros productos de consumo popular (arroz, azúcar, etc.). A esto respondió la

5
Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) convocando a un
paro de protesta de 48 horas paras ser efectuado los días 22 y 23 de Mayo de
ese año. La destrucción de la propiedad pública y privada fue considerable
puesto que aparte de las acciones que se efectuaron en Lima durante el paro,
51 ciudades del interior del país fueron movilizadas, Como consecuencia de
estas acciones, el gobierno meses después, convocó a elecciones para que
una Asamblea Constituyente redacte una nueva carta política y
posteriormente se efectuase las elecciones generales.

También hay casos de violencia política que son practicados por grupos
políticos que cuestionan el sistema y ven en la violencia un mecanismo para
acabar con el Estado que se cuestiona y fundar otro que ofrecen como
alternativa.

3.1.2 Violencia del Estado: Este tipo de violencia puede ser puesta en
práctica cuando las protestas de los sectores sociales constituyen una
amenaza al mantenimiento del orden público. Hay situaciones en la que la
violencia del estado resulta excesiva y abusiva, esto se debe cuando se trata
de gobiernos autoritarios que no aceptan que se introduzcan cambios
importantes en la sociedad.

Si bien la violencia del Estado puede ser explicable y justificable en


determinadas circunstancias, es totalmente negativo que un estado recurra de
un modo permanente a la violencia aun cuando ésta pueda estar facultada por
las leyes fundamentales de la sociedad.

3.2. Según sus protagonistas (T. Gurr)

3.2.1. El Desorden: Vendría a ser un tipo de violencia casi espontánea y


desarticulada, sin embargo con apoyo y participación popular, es el típico
caso de los disturbios. Este tipo de violencia está ligada en alguna medida, a
la existencia de sectores de población que viven en situaciones de extrema

6
pobreza y frustración, dichos sectores de población carecen de una
organización partidaria, de nulo acceso a la burocracia estatal y en buena
medida constituyen el sector más marginal de la sociedad.

3.2.2. La Violencia Conspirativa: Es la ejecutada por un número limitado de


integrantes y puede adoptar la figura del golpe de Estado, revueltas de
palacio e inclusive asesinatos políticos; en este caso la violencia que se
practica puede ser mínima. Las minorías conspirativas pueden pertenecer a
un sector de las fuerzas del orden así como de la burocracia estatal. Estos
actos de violencia conspirativa se producen por lo general al margen de las
masas y su participación es limitada. Entre los factores que condicionan esta
conducta política se cuenta la insatisfacción de algunos grupos que integran
la elite social.

3.2.3. Guerra Interna: En este tipo de violencia se aprecia un alto nivel de


organización, existiendo cuando menos, de un modo tácito, la aceptación y
en otros, la abierta participación de amplios sectores de la sociedad. Es el
caso de las guerras civiles y las revoluciones, siendo el terrorismo en gran
escala un instrumento de destrucción de las fuerzas del orden.

Los casos de revolución y guerra civil se producen como consecuencia del


fuerte deterioro económico y social que afectan a la población de los sectores
medios y bajos de la sociedad, así como por la presencia de gobiernos
autoritarios y déspotas que limitan las libertades políticas de la población.

En esta clase de movimientos, suele estar presente un tipo de ideología que


interpreta las frustraciones del pueblo y se ofrece como alternativa de
solución; también puede asegurar las posibilidades de éxito si el grupo
opositor se instala en zonas geográficas apartadas de cualquier forma de
control militar o policial. Es a partir de estas zonas que pueden desarrollar
sus operativos de destrucción.

7
3.3. Otras clasificaciones:

3.3.1. Genocidio: Exterminio sistemático de un grupo humano por motivos


de raza, religión o política.

3.3.2. Violación de derechos humanos: Terrorismo, la represión, la censura,


la miseria y las transgresiones de los derechos del niño son las principales
violaciones que sufren los derechos humanos.

3.3.3. Guerras: Conflicto social en el que dos o más grupos humanos


relativamente masivos se enfrentan de manera violenta, mediante el uso de
armas de toda índole, a menudo con resultado de muerte y daños materiales.

3.3.4. Brutalidad policial: Término utilizado para describir el uso excesivo


de fuerza física, asalto, ataques verbales y amenazas por policías y otras
fuerzas del orden público.

3.3.5. Insurgencia o guerrilla: Rebelión, alzamiento o levantamiento.


Manifestaciones violentas de rechazo a la autoridad, y el grado de
enfrentamiento puede variar desde la desobediencia civil hasta la resistencia
armada y las revoluciones que pretenden deponer a la autoridad establecida.

3.3.6. Terrorismo: Forma de violencia para coaccionar a sociedades o


gobiernos, utilizado por una amplia gama de organizaciones, grupos o
individuos en la promoción de sus objetivos, tanto por partidos políticos
nacionalistas o no nacionalistas

3.3.7. Pena de muerte: Consiste en provocar la muerte a un condenado por


parte del estado, como un castigo por un delito establecido en la legislación.

3.3.8. Migraciones forzadas: Desarraigo (extracción) de habitantes de una


tierra mediante su expulsión.

8
4. Causas de violencia política

Desde un punto de vista sociológico, por ahora resulta aceptable la teoría de la frustración-
agresión como argumento que ayuda a comprender el problema de la violencia política.
Según J. Dollar, cuando se produce una interferencia que impide que la personas no
alcancen sus objetivos, la resultante es una frustración que puede conducir a una respuesta
agresiva, dirigida contra el supuesto causante de la frustración.

En una sociedad en donde los bienes y servicios que se ofertan son escasos frente a una
demanda creciente de la población, la frustración puede desembocar en actos de violencia
colectiva. En este sentido, sin casi ninguna excepción los países de Latinoamérica han
venido enfrentándose a un desequilibrio social y económico que tiende acentuarse en futuro
de corto y mediano plazo.

Cada país de la región ha visto precipitarse hacia un cuello de botella problemas que son
constantes y permanentes, como es el caso de un crecimiento demográfico excesivo, un
desempleo permanente, una mala distribución del ingreso, un estancamiento en el campo,
un intenso proceso migratorio interno que termina en un renglón de servicios de
subsistencia y cuando no de una franca y abierta desocupación, y una industrialización que
tiende a desplazar y no a absorber la mano de obra, por su alta sofisticación . la frustración
se produce por el desequilibrio y la desigualdad manifiesta entre el producto social deseado
y el nivel de producto real. Quiere decir, que los bienes y servicios que se ofertan en la
sociedad. Esta gran diferencia genera un desequilibrio entre la demanda del trabajo, salud,
vivienda, seguridad social, educación, etc.; y la oferta que siempre resulta deficitaria. Esta
gran diferencia entre producto deseado (demanda) y el producto bruto real (oferta) produce
una frustración que lleva en ciernes la posibilidad de la agresión que se produce en
tensiones y conflictos sociales, vale decir en violencia política; en conclusión, cabe admitir
que las causas de la violencia política tienen un origen social.

Causas económicas: también llamadas ´causas objetivas´: la pobreza, las desigualdades; la


falta de oportunidades, sobre todo, la falta de empleo digno.

Causas culturales: Por lo general, la falta de educación, y el elevado número de hijos.

9
5. Algunos hechos de la violencia política en el Perú

17 DE MAYO DE 1980

Un grupo armado de Sendero Luminoso ingresa al local del jurado electoral del poblado de
Chuschi en la provincia ayacuchana de Cangallo destruye los padrones y las ánforas que
debían ser utilizados al día siguiente en las elecciones generales. Con esa quema simbólica
de ánforas, un grupo armado, hasta entonces prácticamente desconocido, llamado PC-P
Sendero Luminoso entra en acción; según el plan de este grupo es el “Inicio de la Lucha
Armada” (ILA).

19 DE JULIO DE 1980

Asaltan la mina Benito Melgarejo, en Ayacucho y se llevan 1,520 cartuchos de dinamita.


Es el primer asalto a un centro minero para robar cartuchos de dinamita.

8 DE NOVIEMBRE DE 1980

En Cerro de Pasco, son detenidos 18 senderistas, incluido el dirigente del grupo, Porfirio
Ramírez Vásquez, autor, entre otros operativos, del dinamitazo contra la tubería matriz de
la planta concentradora de minerales de Centromin, ocurrido el 9 de julio de 1980.
Igualmente, en Huancavelica se detuvo a 36 personas, decomisándose gran cantidad de
armas y explosivos.

15 DE ENERO DE 1981

La casa del alcalde provincial de Puno, Jaime Ardiles Franco, de los registros de Izquierda
Unida, es dinamitada

23 DE ENERO DE 1981

En el cuartel del destacamento de la Guardia Republicana de Sicuani, Cusco, estallan


petardos de dinamita causando una fortísima explosión que dejó daños materiales.
Asimismo, en la ciudad de Iquitos dinamitan la fachada del Banco Amazónico causando
daños de consideración.

1 DE FEBRERO DE 1981

Un petardo de dinamita arrojado en el mástil de la Plaza de Armas del Cusco deja como
saldo un muerto de nacionalidad argentina. La policía detiene a 3 argentinos y 3 chilenos
los cuales, además de estar implicados en este acto terrorista, llevaban consigo pasta básica
de cocaína.

10
23 DE ABRIL DE 1982

Un grupo de siete encapuchados asalta la mina Aurora Augusta y asesina al propietario,


Ing. Luis Jagger Camino. Se llevan cuarenta cajas de dinamita con doscientos cartuchos de
dinamita cada una, guías y fulminantes. El chofer de la mina es herido en un brazo y
abandonado, creyéndolo muerto. En la mina los atacantes izan una bandera con la hoz y el
martillo y gritan consignas a favor de la lucha armada.

8 DE ENERO DE 1983

Sendero Luminoso llama a la población ayacuchana a realizar un paro de 24horas. Detonan


explosivos en el mercado y la Plaza de Armas de Ayacucho.

25 DE MARZO DE 1984

En Lima, un grupo del MRTA dispara contra la casa del ministro de Economía y Finanzas,
Carlos Rodríguez Pastor, sin mayor consecuencia.

5 DE MAYO DE 1985

Tres miembros del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru tomaron la cabina de


trasmisión de radio, en el mercado de Chacra Cerro de Comas, y luego de amenazar con un
revólver a la locutora colocaron un cassette grabado con proclamas subversivas que fue
irradiado durante 20 minutos. Los sujetos pintaron en las paredes el emblema de la
agrupación e instalaron además el mecanismo de una bomba, conectándola con el circuito
eléctrico de la emisora radial.

16 DE MAYO DE 1986

El MRTA incendió dos locales del APRA en el distrito del Rímac. Los hechos se
produjeron a las 5.10 y 5.15 de la mañana.

17 DE ENERO DE 1987

En Chiclayo, elementos subversivos atacaron el local de la Oficina Regional de Industria y


Turismo, lanzando un artefacto explosivo que no produjo víctimas aunque dejó daños
materiales.

Hemos seleccionados algunos de los muchos hechos casos que se presentaron a lo largo de
la historia de nuestra Perú.

11
6. Consecuencias:

ECONÓMICAS

1. El Estado ha tenido que destinar grandes recursos para sostener la guerra y el conflicto
interno.

2. Se han generado gastos para reponer la infraestructura del país, un ejemplo son las torres
de energía, los gasoductos, oleoductos y la infraestructura vial.

3. Disminución de la inversión y producción en el sector rural. Algunas de las


consecuencias son la inseguridad en las zonas de conflicto, la producción normal en el
sector agrario y la falta de salud, educación y saneamiento básico.

4. Desórdenes a nivel cambiario (devaluación del peso), y la influencia del narcotráfico en


el incremento del contrabando han afectado el sector industrial.

5. Falta de inversión en la explotación petrolera por parte de las multinacionales ha hecho


que la autosuficiencia petrolera se limite y casi se agote.

6. El desarrollo del sector turístico ha decaído debido al problema de inseguridad en el país.

7. El traslado de cultivos ilícitos ha generado deforestación y por ende un daño ecológico a


las riquezas naturales.

POLÍTICAS

1. La polarización del país entre grupos de izquierda y derecha.

2. Penetración de los actores armados en la política en zonas de fortaleza de los grupos


insurgentes.

3. Desarrollo de movimientos políticos regionales subordinados por grupos armados para


hacer uso del presupuesto de la Nación y tener participación burocrática.

4. Impedir el ejercicio de la democracia a través de generar temor en los ciudadanos de las


zonas influyentes.

12
CONCLUSIONES:

 De manera sistemática, el Estado peruano ha recurrido a métodos violentos


contrarios a las diversas Constituciones del país para imponer la paz social y ha
reprimido las protestas y las revueltas con masacres, encarcelamientos, torturas y
ejecuciones extrajudiciales.
 Las formas de violencia política son muy variadas y, en consecuencia, también los
estudios que se han ocupado de ella. Los actores en estos estudios pueden ser el
Estado y los ciudadanos, comunidades étnicas, o grupos nacionales que luchan por
el control del Estado en una guerra civil como forma de oposición a estos.

 El país vivió una trágica experiencia de violencia de masas en la cual la


militarización del Estado, la debilidad de la estructura administrativa, de la nación y
de la democracia, así como la pobreza y el abandono de las poblaciones rurales han
sido los factores que han desencadenado y alimentado la violencia social.
 La violencia política no se reduce a su expresión militar, aunque ésta es su
manifestación más ostensible, es por sobre todo una relación de poder, una
estructura históricamente objetiva, la cual debe ser enfrentada tanto en el terreno
material como en el político e ideológico, pues es un fenómeno multidimensional.

13
BIBLIOGRAFIA:

 CASTRO CONTRERAS, Jaime. SOCIOLOGIA, para entender la sociedad 7ma.


Edición 1989.
 https://es.wikipedia.org/wiki/Violencia_pol%C3%ADtica
 http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/2167
 https://diariocorreo.pe/noticias/violencia-politica/
 VIOLECIA POLITICA EN EL PERÚ, 1980-1988, DESCO, Centro de estudios y
promoción del desarrollo.

14

You might also like