You are on page 1of 109

INTRODUCCIÓN A LA MECÁNICA DE FLUIDOS

ESTADOS DE LA MATERIA. Generalmente se clasifica de acuerdo a


algunos de los cuatro estados en que se encuentra: sólido, líquido, gaseoso y
plasma. Un sólido tiene forma y volumen definidos. Un líquido tiene un
volumen definido pero no una forma definida. Un gas no tiene ni volumen ni
forma definidos. El plasma consiste en núcleos atómicos y electrones libres, es
un gas ionizado con igual número de cargas positivas y negativas, sólo existe a
altas temperaturas (> 2000 K); a pesar de ser poco común en la vida cotidiana,
es el estado predominante de la materia en el universo. El Sol, las estrellas, el
gas de la luz en un tubo fluorescente están en estado de plasma.

Un sólido se comprime bajo la acción de fuerzas externas, pero si estas fuerzas


dejan de actuar, tiende a retomar su forma y tamaño original, por esto se dice
que tiene elasticidad. Según el tiempo de respuesta del cambio de la forma
ante una fuerza externa o presión, la materia puede comportarse como un
sólido, como un fluido u otro estado, por ejemplo plásticos, asfalto, grasa,
miel, masilla, etc.

FLUIDO: Es todo material que no sea sólido y que puede ‘fluir’. Son fluidos
los líquidos y los gases; aún con sus grandes diferencias su comportamiento
como fluido se describe son las mismas ecuaciones básicas. La diferencia
entre uno u otro está en su compresibilidad. Un fluido:

- Cambia su forma según el envase.


- Se deforma continuamente bajo fuerzas aplicadas.
- La atmósfera y el océano son fluidos.
- El 97% de nuestro cuerpo es fluido, el manto de la tierra, etc.

Para cualquier sustancia el estado líquido existe a una temperatura mayor que
la del estado sólido, tiene mayor agitación térmica y las fuerzas moleculares
no son suficientes para mantener a las moléculas en posiciones fijas y se
pueden mover en el líquido. Lo común que tiene con los sólidos es que si
actúan fuerzas externas de compresión, surgen grandes fuerzas atómicas que
se resisten a la compresión del líquido. En el estado gaseoso las moléculas
tienen un continuo movimiento al azar y ejercen fuerzas muy débiles unas con
otras; las separaciones promedios entre las moléculas de un gas son mucho
más grandes que las dimensiones de las mismas.
El estudio de la dinámica de fluidos es similar al clásico de la dinámica de
sólidos usando las ecuaciones desde hace 150 años, en que se estudia el
movimiento bajo la acción de fuerzas aplicadas. Se aplican los mismos
principios:

1. - Conservación de la masa
2. - Conservación del momentum
3. - Conservación de la energía termodinámica

Las ecuaciones de movimiento son dinámicas y las ecuaciones de continuidad


cinemática.

Cinemática: Describe el movimiento de un cuerpo sin considerar las causas


que lo producen.

Dinámica: Estudia el movimiento teniendo en cuenta las causas que la


producen, y las causas son las fuerzas.

Las tres ecuaciones de conservación son cinco ecuaciones diferenciales


parciales con seis incógnitas. Para cerrar el sistema se agrega una sexta
ecuación que es la ecuación de estado.

Composición de la atmósfera.

La atmósfera es un fluido compuesto por varios gases, además de aditivos


como líquidos y sólidos en suspención. Este fluido tiene ciertas propiedades
físicas, llamado su estado, que describe su movimiento, su temperatura y su
densidad. Su más importante característica es que varia su estado físico en el
tiempo y en el espacio. Esas variaciones indican transformaciones de energía y
flujos.

En la atmósfera coexisten partículas en los tres estados; algunos son


fijos y otros ocasionales. Estudios cualitativos de la composición de la
atmósfera se refieren a los gases que la forman. Las observaciones han
probado que, salvo las pequeñas variaciones de los gases variables, la
composición de la atmósfera seca es aproximadamente constante en todo el
globo, hasta una altura de cerca de 30 Km sobre el nivel del mar; el aire esta
perfectamente mezclado. Son excepciones el bióxido de carbono que varía
entre 0.02 - 0.04% y el vapor del agua que es muy variable, depende fuerte-
mente de la temperatura y puede variar entre 0 y 4%; su estudio abarca un
capítulo entero de la meteorología referido a la humedad. Según datos
aceptados por la Organización Meteorológica Mundial, tomados sobre la
hidrosfera, la proporción en volumen de los gases constituyentes en la
troposfera y estratosfera se muestra en la tabla Nº 1:

Tabla Nº 1. Composición de la troposfera.

Gas Fórmula PM Volumen en %


nitrógeno N2 28.0 78.09
oxígeno O2 32.0 20.95
argón Ar 39.94 0.93
neón Ne 20.2 1.8 x 10-3
helio He 4.0 5.3 x 10-4
kriptón Kr 83.8 1.1 x 10-4
hidrógeno H2 2.0 5.0 x 10-5
xenón X 131.3 8.0 x 10-6
ozono O3 48.0 1.0 x 10-6
yodo I 126.9 3.5 x 10-9
radón Rn 222.0 6.0 x 10-18
otros... menos de 10-7
bióxido de carbono CO2 44 0.02-0.04
vapor de agua H 2O 18 0.0 - 4.0

Tipos de Flujos

Se distinguen dos tipos:

Laminar: El flujo es ordenado y predecible, el movimiento se produce en


capas o láminas, las soluciones matemáticas son factibles. En este flujo las
partículas se mueven en trayectorias independientes de las partículas de capas
adyacentes.

Turbulento: El movimiento de las partículas individuales es aleatorio e


impredecible. En el que comúnmente se produce (Figuras).

Flujo no viscoso: Es aquel para el cual la fuerza de fricción interna es


despreciable en comparación con otras fuerzas. Un fluido que presenta
fricción interna muestra una resistencia a su movimiento.
- Viscosidad: Es una medida de la resistencia del fluido a su movimiento.
- Existen los fluidos viscosos, aquí la fricción interna es importante; la
viscosidad caracteriza la tensión interna en un fluido.

En la figura se muestra el comportamiento de fluidos comunes:

⇒ Disminución de la resistencia interna al flujo ⇒


Viscosos No viscosos
sangre agua
miel aire
pasta dental ← aceite →

Ondas, vórtices e inestabilidades

Las ondas y vórtices son un caso especial de flujo que caen dentro de los
laminares. Son un paso de transición entre los sistemas laminar y turbulento.
La transición es un punto de inestabilidad del flujo medio inicial. La
inestabilidad puede conducir a crecimiento de ondas, rompimiento de éstas y a
turbulencia caótica y al azar.

Hipótesis del Continuo

La teoría de la dinámica de los fluidos puede ser desarrollada desde dos


puntos de vista.

a) El microscópico: Aquí la estructura molecular del medio es tenida es


cuenta explícitamente. Ejemplos son la teoría cinética de los gases y la
mecánica estadística, que tienen en enfoque estadístico.
b) El macroscópico: En este enfoque no se toma en cuenta explícitamente la
estructura molecular del medio, solo se consideran las propiedades
gruesas de la materia. Las propiedades físicas del medio se miden
directamente por los instrumentos.

Las moléculas de un gas (y aún de los líquidos) están separadas por inmensas
regiones vacías cuyas dimensiones lineales son mucho más grandes que el
tamaño de las moléculas mismas. La masa del material esta concentrada en el
núcleo de los átomos que componen la sustancia, y no esta uniformemente
r
expandida en el volumen ocupado por está. La propiedad del fluido (T, v , p,
etc.) tiene una distribución no uniforme cuando se ve el fluido desde la
pequeña escala a nivel atómico. Así, la materia no es continua.

La mecánica de fluidos normalmente esta relacionada con las propiedades


gruesas del medio, sin embargo suponemos que el comportamiento
macroscópico de la atmósfera (fluido) es el mismo como si fuera una
estructura perfectamente continua.

Las cantidades físicas tales como masa, momentum, temperatura, velocidad,


etc., asociados con la materia en un pequeño volumen dado puede ser
considerado como si estuvieran uniformemente expandidas sobre ese volumen
en vez de concentrado en una fracción del mismo. Esto se llama “Hipótesis
del Continuo”. Esta hipótesis significa que es posible asignar valores
definidos de las propiedades del fluido a un punto, y que los valores de esas
propiedades son funciones continuas de la posición y del tiempo.

DEFINICIÓN
Parcela de fluido: Es un pequeño volumen de fluido en el que se consideran
los valores de sus propiedades físicas.

Por ejemplo: Un volumen de 10-15 m3 contiene del orden de 3 x 1010 moléculas


de aire en condiciones normales.

DIFERENCIALES Y DERIVADAS.

Juegan un rol muy importante en Física, en Meteorología y en Oceanografía.


Se da por conocida la definición de derivada,

dy f ( x + ∆x ) − f ( x )
y = f ( x) ⇒ f ' ( x) = = lim
dx ∆x → 0 ∆x

Para una función de dos variables independientes z = z(x,y), si la variable


independiente x cambia un ∆x = dx para y fijo:

 ∂z  dx
(dz ) =  
 ∂x  y
y
Si cambia y y x es constante:

 ∂z 
(dz ) =   dy
 ∂y 
x

Si cambian simultáneamente x e y, se tiene diferencial total:

 ∂z   ∂z 
dz =   dx +   dy
 ∂x  y  ∂y  x

Para una función de tres variables w = w(x,y,z), la diferencial total de w es:

 ∂w  dx  ∂w   ∂w  dz
dw =   +   dy +  
 ∂x  y , z  ∂y  x , z  ∂z  x , y

Estas diferenciales juegan un rol importante en la mecánica de fluidos por su


estrecha relación con la derivada total, que luego definiremos.

Para una función F =F(x,y,z,t) que puede representar un propiedad del fluido
(T, q, v, etc). Existe una diferencia fundamental entre las derivadas dF / dt y
∂F ∂t en su significado físico.

 ∂f 
∂F ∂t es realmente   , la tasa de cambio en un punto fijo en el
 ∂t  x , y , z
espacio. Puede ser una medición hecha por un instrumento fijo estacionario.

Supongamos que por la hipótesis del continuo, F tiene un valor definido en


cada punto (x, y, z) del fluido. Una parcela de fluido que esta en algún punto
(x0 , y0 , z0) en el tiempo to y tiene asociado el valor F=F(x0, y0, z0, to).
Supongamos ahora que la parcela se mueve a un punto nuevo x1= x0 + dx, y1=
y0 + dy, z1= z0 + dz, y el tiempo cambia a t1 = t0 + dt (ver fig II-4). Queremos
saber que pasa con F de la parcela durante el intervalo de tiempo dt. La
parcela cambia de posición con el tiempo, y no sólo F, sino que también su
posición es función del tiempo, así x = x(t), y = y(t), z = z(t) y F= F[x(t), y(t),
z(t)]. Imagínese que usted se hace muy pequeño y está dentro de la parcela
midiendo con un miniminisensor, notará un cambio dF en la parcela, que se
debe a la superposición de dos efectos:

1. La parcela se mueve desde su posición original donde F = F(x0, y0, z0, t0) a
una nueva posición donde F =F(x1, y1, z1, to).

2. El valor local de F en la nueva posición cambia de F = F(x1, y1, z1, t0) a F


=F(x1, y1, z1, t1).

Por lo tanto el cambio en F que sufre la parcela se debe a que la parcela se


mueve a través del campo F cuyos valores cambian en el tiempo. Por
consiguiente la variación dF experimentada por la parcela es

∂F ∂F ∂F ∂F
dF = dt + dx + dy + dz
∂t ∂x ∂y ∂z

Dividiendo por dt y ordenando:

dF ∂F dx ∂F dy ∂F dz ∂F
= + + +
dt ∂t dt ∂x dt ∂y dt ∂z

Aquí dF/dt es la tasa de cambio de la propiedad F experimentada por la


parcela, se llama la derivada total (otros nombres que se usan son derivada
material, individual, sustancial).

Si se hace la descripción de la propiedad F de una parcela que se mueve,


hablamos de una descripción Lgrangiana del movimiento y se usa dF/dt. Si
se describe lo que sucede a la cantidad F en un punto fijo del espacio,
hablamos del método Euleriano de describir el movimiento, y se usa ∂F/∂t.
Son dos descripciones importantes y fundamentales en la mecánica de fluidos:

dF/dt significa la tasa de cambio de F siguiendo a la parcela de fluido o


Lagrangiana.

∂F/∂t significa la tasa de cambio de F en un punto fijo en el espacio o


Euleriana.
La posición de una parcela es función del tiempo, así x= x(t) y dx/dt es la tasa
de cambio de la posición de la parcela en dirección x, por lo tanto es la
velocidad con la cual la parcela se mueve en dirección x. Lo mismo vale para
y y z. En forma estándar se usa en mecánica de fluidos las componentes de la
velocidad como (u, v, w). En meteorología se adopta el eje x positivo hacia el
este, el eje y positivo hacia el norte y el eje z positivo hacia arriba (llamado
vertical local) (Figura II-5).

Para la velocidad se escribe:

dx
u = positiva hacia el este, significa viento del oeste, componente zonal.
dt

dy
v = positiva hacia el norte, viento del sur, componente meridional.
dt

dz
w = positiva hacia arriba, significa ascenso, componente vertical.
dt

NOTA: En meteorología, la dirección del viento es desde donde sopla.

Con esta notación, la derivada total se escribe ahora como:

d ∂ ∂ ∂ ∂
= + u + v + w
dt ∂t ∂x ∂y ∂z

Las componentes de la velocidad son funciones de x, y, z y t. El término


∂ / ∂t se llama derivada local o tendencia. Los términos u∂/∂x, v∂/∂y, w∂/∂z se
llaman términos advectivos. Advección es el transporte de una propiedad
atmosférica sólo por el movimiento de masa de la atmósfera, es decir por el
viento.

Si ∂F/∂t = 0, esto es F permanece constante con el tiempo (pero puede


cambiar en el espacio) se habla de campo en estado estacionario, y F =
F(x,y,z) solamente.

∂F/∂t = 0 no significa que dF/dt = 0,, excepto en casos especiales.


Si dF/dt = 0, no necesariamente significa que ∂F/∂t = 0, ni que F sea
constante es espacio y el tiempo.

Si dF/dt = 0, la propiedad F se llama conservativa, y los cambios se deben


sólo a la advección de la propiedad F por el movimiento del fluido.

Con dF/dt = 0, se tiene:

∂F ∂F ∂F ∂F
= −u − v − w
∂t ∂x ∂y ∂z

Significa que los cambios locales son producidos solo por la advección.

r ∂F ∂F ∂F ˆ
Como v = uiˆ + vˆj + wkˆ y ∇F = iˆ + ˆj + k
∂x ∂y ∂z

Se puede escribir

dF ∂F r
= + v ⋅ ∇F
dt ∂t
r
Los términos v .∇F se llaman advectivos.
r
Más generalmente, si F es una función vectorial G , se tiene:
r r
dG ∂G r
= + vv.∇G
dt ∂t
CAPITULO 2.

PROPIEDADES DEL CAMPO DE VELOCIDAD.

La velocidad es una función continua del espacio, es decir un campo. Las


propiedades cinemáticas del campo de velocidad son determinadas por su
divergencia, ∇· v, y por el rotor, ∇×v.

Se adoptará un sistema de coordenadas con en el eje x positivo hacia el este,


eje y positivo hacia el norte y el eje z hacia arriba en dirección de la línea de
acción de la fuerza gravitacional. Como el plano xy es tangente a la superficie
de la tierra, las coordenadas xyz se conocen como “coordenadas del plano
tangente”. Pero se aplica sólo localmente, en un punto.

COORDENADAS NATURALES.

Es un sistema de coordenadas útil para describir la dinámica del movimiento


de un fluido. Aunque se pueden formular en tres dimensiones, veremos sólo
los aspectos en dos dimensiones.

Usando las coordenadas naturales, se puede distinguir entre trayectoria y línea


de corriente de una parcela de fluido.

Trayectoria: Es la curva descrita por las posiciones sucesivas de una parcela


de fluido en movimiento. En un instante dado, el vector velocidad es tangente
a la trayectoria.

Línea de corriente: Es una línea cuya tangente en cualquier punto del fluido
en movimiento es paralela a la velocidad instantánea.

Las trayectorias y las líneas de corriente generalmente no coinciden, excepto


en el caso de flujo estacionario.

En la figura se ilustran ambas líneas

1 Cap. 2
VA FIGURA
En la horizontal se usa una coordenada s a lo largo de la trayectoria o de la
r
línea de corriente. La velocidad v que es tangente a la línea en P define un
)
vector unitario t tangente en P. Para mantener el sistema ortogonal derecho,
se elige una coordenada normal n en P, con vector unitario n) . La tercera
)
coordenada puede ser la vertical local z con vector unitario k .

VA FIGURA

Los vectores unitarios se relacionan con la regla:


) ) ) ) ) )
t × n) = k , n) × k = t ; k × t = n)

Considerando una parcela de fluido que en un pequeño dt se mueve ds desde


r
P1 a P2, y donde v gira un ángulo d θ , que por convención se considera
positivo si la rotación es antihorario.

VA FIGURA

De la figura: ds = Rdθ , con R radio de curvatura de la trayectoria.

dθ 1
Se define = ≡ K curvatura de la trayectoria.
ds R

2 Cap. 2
dθ ds es una derivada material, es decir que describe los cambios de la
r
dirección de v siguiendo la trayectoria de la parcela de fluido.

Si la curva fuera una línea de corriente, los puntos P1 a P2 serían para un


mismo instante. En este caso se tiene:

∂θ 1
= ≡ K s curvatura de la línea de corriente, y Rs el radio de curvatura
∂s Rs
de la línea de corriente.

Según la convención

> 0 si d θ > 0 giro antihorario


K, Ks, R, Rs
< 0 si d θ < 0 giro horario

)
El vector unitario t no es constante. Se puede demostrar que su derivada es
) ) )
normal a t . Por ejemplo si t = t (ε ) , como es unitario
) ) ) )
d (t ⋅t )
))
) ) ) dt dt ) ) dt dt )
t · t =1 ⇒ =0 t · + ⋅ t = 0 ⇒ 2t ⋅ =0⇒ ⊥t
dε dε d ε dε dε

) )
Como t está en el plano horizontal, d t /dε debe ser un vector en dirección ±
)
n

) ) )
Se deja como ejercicio demostrar que si t cambia a t +d t cuando gira un d θ ,
entonces ( pag, 103- 104 de Riegel)
)
dt )
=n para trayectorias

)
∂t )
=n para líneas de corriente
∂θ
)
Interesan también las derivadas de t respecto de n y s, es decir normal y a lo
largo de la línea de corriente o trayectoria. Por la regla de la cadena

3 Cap. 2
) ) )
dt dt dθ ) dt
= = Kn → = Kn) trayectorias
ds dθ ds ds
)
∂t
ó = K s n) líneas de corriente
∂s

De la misma forma:
)
dt dθ )
= n trayectorias
dn dn
)
∂t ∂θ )
= n líneas de corriente
∂n ∂n

)
También interesa la derivada de t respecto al tiempo:

) ) )
dt dt ds dt )
= =V = VK n
dt ds dt ds
)
dt
∴ = Kvn) trayectorias
dt
)
∂t ∂θ )
= n línea de corriente
∂t ∂t

En la tabla se da resumen:

Trayectorias Líneas de corriente


dθ 1 ∂θ 1
= K = = KS =
ds R ∂s RS
dtˆ ∂tˆ
= n) = n)
dθ ∂θ
dtˆ ∂tˆ
= Kn) = K S n)
ds ∂s
dtˆ dθ ∂tˆ ∂θ
= nˆ = nˆ
dn dn ∂n ∂n
dtˆ ∂tˆ ∂θ
= Kvnˆ = nˆ
dt ∂t ∂t

4 Cap. 2
DIVERGENCIA.
Es una importante propiedad del campo de velocidad. La divergencia del
campo de velocidad en el espacio es:

r r ∂u ∂v ∂w
divv = ∇ ⋅ v = + +
∂x ∂y ∂z

La velocidad instantánea, si vH es el viento horizontal, se puede escribir en


coordenadas naturales como:
r
v H = v H tˆ

El operador nabla en coordenadas naturales es:

∂ ∂
∇H = tˆ + nˆ
∂s ∂n

Entonces la divergencia se escribe:

r ∂ ∂  ∂ (v H tˆ ) ∂ (v H tˆ )
∇ H ⋅ v H =  tˆ + nˆ  ⋅ v H tˆ = ⋅ tˆ + ⋅ nˆ
 ∂s ∂n  ∂s ∂n
r ∂v  ∂tˆ ∂tˆ 
∇ H ⋅ vH = + v ⋅ tˆ + ⋅ nˆ 
∂s  ∂s ∂n 

Reemplazando las definiciones de ∂ˆt ∂s y ∂ˆt ∂n se llega a:

r ∂v H ∂θ
∇ H ⋅ vH = + vH
∂s ∂n

Indica que la divergencia horizontal del viento se debe a la contribución de


dos efectos:
1. Al término ∂v/∂s llamado divergencia longitudinal, con ∂v/∂s > 0 si el
viento aumenta corriente abajo a lo largo de las líneas de corriente.

5 Cap. 2
2. Al término v∂θ/∂n llamado divergencia transversal, con v∂θ/∂n > 0 si la
línea de corriente diverge en dirección normal al flujo.

Estos efectos se ilustran en la figura:

Es posible que el flujo sea no divergente, aunque las líneas de corriente


parezcan indicar convergencia o divergencia. El flujo es no divergente cuando
el campo de viento se ajusta de manera que ∂v/∂s se balancea con v∂θ/∂n.

Geométricamente, la divergencia se asocia con la tasa de cambio del área por


unidad de área entre líneas de corriente, esto es:

r 1dA
∇⋅v =
Adt

Si el movimiento es tal que el área no cambia su valor numérico, aunque


cambie su forma, el flujo es no divergente, como se ilustra en la figura:

6 Cap. 2
VORTICIDAD.
Matemáticamente es el rotor del vector velocidad. En dinámica de fluidos,
para el campo de velocidad, se llama vorticidad. Es una extensión del
concepto de velocidad angular de una parcela de fluido que rota en torno a
algún eje.
r
Si v = uiˆ + vˆj + wkˆ , la expresión matemática de la vorticidad es definida
por el vector q,

r r  ∂w ∂v   ∂u ∂w   ∂v ∂u  ˆ
q = ∇ × v =  − iˆ +  −  ˆj +  − k
 ∂y ∂z   ∂z ∂x   ∂x ∂y 

La vorticidad es un campo vectorial y se pueden dibujar curvas que son


tangentes al vector q en cada punto.

Se define línea de vórtice a una curva tangente en cada punto al vector


vorticidad en ese punto.

De particular interés es la tendencia de la parcela de fluido geofísico a rotar en


torno a la vertical local. Esta se representa por la componente vertical de la
vorticidad, se denota con el símbolo ζ

∂v ∂u
ζ = kˆ ⋅ ∇ × vr = −
∂x ∂y

En meteorología cuando se habla de vorticidad se refiere frecuentemente sólo


a la componente vertical ζ. Como v o vH es el viento relativo, es decir el
viento relativo a un punto sobre la superficie de la Tierra que gira, ζ
corresponde a la vorticidad relativa. A menos que se diga lo contrario se
hablará de vorticidad refiriéndose a ζ.

La vorticidad tiene signo; en el hemisferio sur se tiene (NOTA: sentido


ciclónico se refiere al mismo sentido de la rotación terrestre):

7 Cap. 2
ζ > 0: ζ anticiclónica, ζ < 0: ζ ciclónica,
rotaciónantihoraria rotación horaria

En coordenadas naturales, considerar una línea de corriente donde en un punto


se tenga:
r
v H = vtˆ

La vorticidad en coordenadas naturales será:

r ∂ ∂ 
∇ H × v H =  tˆ + nˆ  × (vtˆ)
 ∂s ∂n 

Desarrollando esta expresión y usando las definiciones apropiadas, se llega a


la relación:

r  ∂v  ˆ
∇ H × v H =  vK S − k
 ∂n 

r
y para la componente vertical de la vorticidad, calculando ζ = kˆ ⋅ ∇ H × v H ,

∂v v ∂v
ζ = vK S − = −
∂n RS ∂n

El primer término se llama de curvatura y el segundo se llama término de la


cortante (del viento). Por lo tanto la vorticidad (o la rotación de la parcela de
fluido en torno a un eje a través de su centro de masa) se debe a la

8 Cap. 2
superposición de dos efectos: el efecto de la curvatura de la línea de corriente
y el de la cortante de la velocidad normal al flujo.

Esto explica porque, como se ilustra en el esquema de más abajo:


1. Un flujo en línea recta puede tener vorticidad; este flujo no tiene curvatura,
pero si existe una variación de la velocidad normal a la dirección del flujo,
la vorticidad no es cero.
2. Un flujo con curvatura puede ser irrotacional (ζ = 0) cuando el efecto de
curvatura se balancea exactamente con el efecto de la cortante.

En un esquema de un flujo circular como un ejemplo de flujo curvado, si la


parcela en dirección A tiene ζ > 0 en el hemisferio sur, pero si la velocidad se
ajusta adecuadamente, la parcela según la dirección B tendrá ζ < 0, resultando
ζ = 0 en total.

HS

9 Cap. 2
En el hemisferio sur, la distribución de velocidad y la curvatura alrededor de
los sistemas de baja (alta) presión es tal que ζ < 0 (ζ > 0), que llamamos
vorticidad ciclónica (anticiclónica). En el HN cambian de signo. Esquema:

FUNCIÓN CORRIENTE.

Si en un flujo horizontal se tiene div v = 0, se dice que es no divergente. Para


estos flujos las componentes de la velocidad son tal que:

r ∂u ∂v ∂u ∂v
∇⋅v = 0 = + ⇒ = −
∂x ∂y ∂x ∂y

Matemáticamente, esta relación requiere que la diferencial vdx – udy sea


exacta, es decir existe una función ψ = ψ(x,y) tal que:

10 Cap. 2
∂ψ ∂ψ
dψ = dx + dy = vdx − udy
∂x ∂y

Entonces, las componentes de la velocidad se pueden expresar en términos de


la función ψ por:

∂ψ ∂ψ
u = − ,v =
∂y ∂x

La función ψ se llama función corriente, sus dimensiones son m2/s. La


velocidad se puede escribir ahora como:

r ∂ψ ∂ψ
v = uiˆ + vˆj = − iˆ + ˆj
∂y ∂x
r
⇒ v = kˆ × ∇ψ

La divergencia y la vorticidad en términos de la función corriente, se expresan


de la siguiente forma:

r ∂  ∂ψ  ∂  ∂ψ  ∂ 2ψ ∂ 2ψ
∇⋅v =  −  +   = − + ≡ 0
∂x  ∂y  ∂y  ∂x  ∂x∂y ∂y∂x
ζ = kˆ ⋅ ∇ × vr = ∇ 2ψ

Las isolíneas de ψ = cte son siempre tangente al vector velocidad, así que por
definición las isolíneas ψ = cte son líneas de corriente. Pero no se debe olvidar
que las líneas de corriente existen siempre, aún para flujos divergentes, en
cambio las líneas ψ = cte sólo existen cuando el flujo es no divergente.

VELOCIDAD POTENCIAL.

Considerando ahora el caso de un flujo irrotacional, es decir con ζ = 0, se


tiene:
∂v ∂u
ζ = 0 = kˆ ⋅ ∇ × vr = −
∂x ∂y

11 Cap. 2
de donde se deduce que las componentes de la velocidad satisfacen la relación

∂v ∂u
=
∂x ∂y
Este caso se da cuando el campo de viento es tal que existe un balance entre
los efectos de curvatura y de la cortante del viento.

Matemáticamente se obtiene un flujo irrotacional cuando el campo de


velocidad horizontal se puede obtener en términos de una función escalar φ tal
que v = ∇φ, así se tiene:

r ∂φ ∂φ
v = ∇φ = iˆ + ˆj
∂x ∂y
∂φ ∂φ
entonces : u = ,v =
∂x ∂y

La función φ se llama velocidad potencial, se mide en m2/s.

De esta forma se cumple que ζ = 0, ya que:

ˆ r ˆ ∂ 2φ ∂ 2φ
ζ = k ⋅ ∇ × v = k ⋅ ∇ × ∇φ = − ≡ 0
∂x∂y ∂y∂x

Para la divergencia se obtiene:


r
∇ ⋅ v = ∇ ⋅ ∇φ = ∇ 2φ

Las isolíneas de φ = cte se llaman equipotenciales y son perpendiculares al


flujo (que es irrotacional). Se dibujan en las figuras.

12 Cap. 2
En el caso especial en que flujo sea no divergente e irrotacional, se pueden
representar en términos sólo de ψ ó de φ. En este caso:
r
∇ ⋅ v = ∇ 2φ = 0
ζ = ∇ 2ψ = 0

es decir las funciones corriente y potencial satisfacen la ecuación de Laplace,


por lo que se llama un flujo laplaciano. En este caso ψ y φ son funciones
armónicas, ortogonales que satisfacen las ecuaciones de Cauchy-Riemann:

∂u ∂v ∂u ∂v
= − ; =
∂x ∂y ∂y ∂x

La mayoría de los flujos reales se pueden aproximar con distintos grados de


realismo a los tres casos anteriores. Pero en general los flujos (especialmente
el atmosférico) no son ni puramente divergente ni puramente irrotacional, y
además interesa tener en cuentas las divergencias y rotaciones del flujo.

Para hacer esto podemos elegir una función F vectorial que se escriba en la
forma:
r r
F = ∇ × h + ∇Φ

donde h se llama potencial vectorial y Φ potencial escalar de F. Escrita F de


esta forma, el primer término contiene todo el rotor de F y el segundo toda su
divergencia. Si se elige h = z ∇Ψ, entonces:
r
∇ × h = kˆ × ∇Ψ

lo que permite escribir la velocidad en la forma


r
v = kˆ × ∇Ψ + ∇Φ

13 Cap. 2
que se conoce como el teorema de Helmholtz, que dice que el campo de viento
se puede descomponer en sus partes rotacional y divergente. De esta forma se
puede considerar el campo de velocidad puramente irrotacional, puramente no
divergente, o ambos o ninguno. También se llaman a Ψ y Φ función corriente
y velocidad potencial, pero su forma funcional difieren de ψ y φ.

El término k̂ × ∇Ψ se llama parte rotacional del viento y se denota por vψ, y


el término ∇Φ se llama parte divergente del viento y se denota por vφ, así se
escribe:
r r r
v = vψ + vφ

LINEAS DE CORRIENTE.

En todo punto v es tangente a la línea


r de corriente, y en dos dimensiones dR
dR
también es tangente. Además tˆ = , y como v es paralelo a dR, entonces
r ds
r
v × dR = 0 , entonces:

(uiˆ + vˆj ) × (dxiˆ + dyˆj ) = 0


(udy − vdx)kˆ = 0
dy v( x, y, t )
=
dx v( x, y, t )

es la ecuación diferencial de las líneas de corriente.

Si en dos dimensiones se escribe en la forma

vdx − udy = 0

y si el flujo es no divergente, entonces existe ψ tal que u = -∂ψ/∂y, v = ∂ψ/∂x,


reemplazando se tiene

14 Cap. 2
∂ψ ∂ψ
dx + dy = dψ = 0
∂x ∂y
⇒ ψ = cte.

lo que indica que la función ψ coincide con las líneas de corriente.

TRAYECTORIAS.

Es la curva que se forma al unir las posiciones sucesivas de una parcela de


fluido en movimiento, que se puede definir matemáticamente por la ecuación
r
dr r r
= v (r , t )
dt

con r y v en tres dimensiones. Cuando se determina r(t) para alguna condición


inicial t = to, entonces se conoce la trayectoria de la parcela de fluido. En la
mayoría de los casos, la solución de la ecuación diferencial es dificil, y debe
simplificarse con suposiciones o usar métodos de solución numérica.

Ejemplo. Para un flujo con componente zonal constante y meridional con


perfil sinusoidal de la forma:

u = U = cte > 0
, vo, k y c ctes.
v = vo cos k ( x − ct )

La ecuación de las líneas de corriente es:

dy v vo
= = cos k ( x − ct )
dx u U

Integrando se obtiene:

vo
ys = sen k ( x − ct ) + yo
Uk

15 Cap. 2
con yo cte de integración. Las líneas de corriente son sinusoidales, de amplitud
vo/Uk.

Para determinar la función corriente ψ:

dψ = vdx − udy
dψ = vo cos k ( x − ct )dx − Udy
vo
⇒ψ = sen k ( x − ct )dx − Uy
k

Resolviendo para y se obtiene:

vo ψ
y= sen k ( x − ct ) −
Uk U

que corresponde a las líneas de corriente, y por comparación se tiene que ψ = -


Uyo también es línea de corriente.

El cálculo de la trayectoria da:

dx
= u =U
dt
dy
= v = vo cos k ( x − ct )
dt
⇒ x(t ) = Ut + xo

16 Cap. 2
Si x = 0 para t = 0, entonces xo = 0, y

x(t ) = Ut

Se reemplaza en dy/dt:

dy
= vo cos k (Ut − ct ) = vo cos k (U − c)t
dt
vo
⇒ y (t ) = sen k (U − c)t + yo
k (U − c)

Para y = 0 en t = 0, entonces yo = 0, y las ecuaciones paramétricas de la


trayectoria si la parcela de fluido está en el origen cuando t = 0 son:

x(t ) = Ut
vo
y (t ) = sen k (U − c)t
k (U − c)

Si se despeja t de x y se reemplaza en y, se obtiene:

vo  c
y ( x) = sen k 1 −  x
k (U − c)  U

de donde se observa que la trayectoria no coincide con las líneas de corriente.

En la figura se dibujan para el caso en que la línea de corriente se mueve con


velocidad de fase c = U/2.

17 Cap. 2
CAPÍTULO 3. LA ECUACIÓN DE MOVIMIENTO.

FUERZAS EN LOS FLUIDOS GEOFÍSICOS.

Existen muchas fuerzas diferentes que pueden afectar el movimiento de


un fluido, pero se puede dividir en dos clases básicas.

Fuerzas de volumen: son aquellas que afectan a todo el volumen de la parcela


de fluido, son de acción a distancia. Ejemplos: eléctricas, magnéticas,
gravitacionales.

Fuerzas de superficie: son aquellas que afectan la superficie de una parcela de


fluido y surgen cuando la parcela está en contacto con otras con las cuales
interactúa. Ejemplos: fuerzas de presión, tensión tangencial (viscosas),
fricción.

En nuestro estudio de fluidos la única fuerza de volumen que


consideraremos será la gravitacional, y de superficie las fuerzas de presión y
viscosas, pero estas últimas sólo en forma muy básica.

Fuerza gravitacional. Es la atracción mutua entre cuerpos con masa, dirigida


a lo largo de la línea que une sus centros de masa, de magnitud inversamente
proporcional al cuadrado de la distancia entre sus centros.

Si m y M son las dos masas, y r la distancia entre sus centros, la


magnitud de la fuerza de gravitación Fg es.

m⋅M
Fg = G
r2

donde G es la constante de gravitación universal de Newton.

ESQUEMA

1 Cap. 3
Para una parcela de fluido geofísico, podemos considerar M la masa de
la Tierra, que denotamos por Me. En principio podemos obviar la rotación de
la Tierra y suponemos que es una esfera homogénea con centro de masa en su
centro geométrico, que se puede elegir como origen de un sistema de
coordenadas.
r
En la figura, la posición de P está dada por el vector r = r∇r , el vector
fuerza gravitacional será :

r mM
Fg = −G 2 e ∇r
r

con ∇r vector unitario, opuesto a Fg.

Generalmente se escribe la fuerza de gravitación por unidad de masa ga,


que es la aceleración de gravedad absoluta, en la forma:

r G
g a = − 2e ∇r
r

donde Ge= G Me se llama la constante gravitacional de la tierra. Los valores


de estas constantes son :

G = 6.673 x 10-11 Nm2/kg2


Me = 5.983 x 1024 kg
Ge = 3.992 x 1014 Nm2/kg

La fuerza de gravedad es conservativa, por lo que existe una función Φa


r
escalar tal que g a = −∇Φ a , entonces

G
∇Φ a = ∇r
r2

El trabajo realizado por la fuerza gravitacional para mover una masa


unitaria una distancia dr en el campo gravitacional es:
r r
dW = g a ⋅ dr

2 Cap. 3
Cuando se deja la unidad de masa en el campo gravitacional, se debe
hacer trabajo contra la fuerza de gravedad
r r r
− dW = − g a ⋅ dr = ∇Φ a ⋅ dr = dΦ a

por lo tanto el trabajo produce un cambio dΦa en la función Φa. Para hacer este
trabajo se requiere energía, que está almacenada en la unidad de masa. Esta
energía almacenada se llama energía potencial, y por unidad de masa se llama
sólo potencial. Como esta energía es consecuencia de la posición de la unidad
de masa en el campo gravitacional, Φa se llama geopotencial absoluto.

La forma de Φa se obtiene de :

r G 1 
− g a = ∇Φ a = 2e ∇r = −Ge ∇ + c 
r r 
1 
⇒ Φ a = −Ge  + c 
r 

Por convención, el Φa se toma igual a cero en la superficie de la tierra,


donde r = a, así

1  1
0 = −G + c  → c = −
a  a
entonces :

1 1 1 1
Φ a = − Ge  −  = Ga  − 
r a  a r

Las superficies de geopotencial absoluto Φa = cte son esferas concéntricas con


centro en el centro de la tierra.

Un volumen V de una parcela de fluido aislada que se mueve en forma


arbitraria se conoce como volumen de control. Se desea conocer la fuerza total
ejercida sobre V.

3 Cap. 3
Si M es la masa total, y dm un elemento de masa, la fuerza de volumen
sobre M contenida en V es
r
fuerza total de volumen = ∫ g a dm
M

Si ρ es la densidad de dm en el elemento de volumen dV, se tiene dm = ρ dV, y


r
fuerza total de volumen = ∫ ρg a dV
V

Fuerzas de tensión.
Considerando ahora las fuerzas de superficie correspondientes a las tensiones.
Las tensiones se pueden descomponer en componentes normales y
tangenciales. Si el fluido está completamente en reposo, las tensiones
tangenciales se anulan y existen sólo las normales. Una tensión normal se
define como aquella que se reduce a la presión hidrostática cuando el fluido
está en reposo.

Para un volumen de control V arbitrario, limitado por una superficie A,


trataremos la presión como hidrostática y como una tensión normal.

ESQUEMA pag 3-5

En el área dA de normal n̂ , la fuerza de presión dp actúa opuesta a n̂ ,


hacia el interior del volumen. Así
r
dP = − pn̂dA

4 Cap. 3
donde p es la presión normal.

La fuerza de presión total en todo el volumen V es


r
P = − ∫ pn̂dA
A

Los fluidos reales son viscosos y siempre están presente las fuerzas de
fricción viscosas. Esas fuerzas viscosas surgen de las interacciones
moleculares y dan origen a las tensiones sobre la superficie de la parcela de
fluido. Las tensiones superficiales por viscosidad molecular se denotan por el
vector T. No las discutiremos en detalle, pero mencionaremos que las
tensiones viscosas dependen de la orientación del elemento de superficie. Es
posible expresar las tensiones de superficie en términos de 9 componentes a lo
largo de los ejes (fig 3-6) de coordenadas por medio del tensor de tensiones
viscosas Γ. La tensión superficial T es igual a la componente normal del tensor
de tensiones Γ
r
T = n̂ ⋅ Υ

 γ xx γ xy γ xz 
 
FIGURA Υ =  γ yx γ yy γ yz 
γ γ zy γ zz 
 zx

Entonces, la fuerza de fricción sobre el elemento dA es la integral de T


sobre toda la superficie A
r
fuerza de fricción = ∫ TdA = ∫ n̂ ⋅ ΥdA
A A

5 Cap. 3
Resumiendo, se deben considerar las siguientes fuerzas significativas que
actúan sobre el volumen arbitrario V:
r
Fuerza de gravitación: ∫ ρg
V
a dV

Fuerza de presión: - ∫ pn̂dA


A

Fuerza de fricción: ∫ n̂ ⋅ γdA


A

LA ECUACIÓN DE MOVIMIENTO ABSOLUTO.

Se obtiene a partir de la ley de conservación del momentum (absoluto),


que se deduce de la segunda ley de Newton, expresada en la forma :

r
( )
r r dV d r
Ma = ∑ Fi = M = MV
i dt dt

Se debe tener presente que esta ley es válida sólo en un sistema de


referencia inercial.

Un sistema de referencia inercial podría ser un sistema con origen en el


centro de gravedad del sistema solar y fijo con respecto a las estrellas. Para
fines prácticos en los fluidos geofísicos, se puede tomar el centro de la Tierra
como origen de un SRI absoluto. Cuando el movimiento se refiere a este
sistema se habla de movimiento absoluto. Un sistema de coordenadas que está
en movimiento relativo al sistema inercial, se llama sistema de coordenadas
relativo, y cuando el movimiento es referido a este sistema, se habla de
movimiento relativo. El movimiento de los fluidos geofísicos es referido a un
punto fijo sobre la superficie de la Tierra, por lo tanto es siempre relativo.
r r
Sean va y D va /Dt la velocidad y la aceleración con respecto al sistema
de referencia absoluto, donde D/Dt es la derivada total cuando el movimiento

6 Cap. 3
es considerado en el SRI. El cambio de momentum de la parcela de fluido de
densidad ρ y masa dm es
r
r Dva
adm = ρdV
Dt

y el cambio de momentum del volumen V es

r
Dva
∫ ρ Dt dV
V

Por la segunda ley de Newton, el cambio de momentum debe ser igual a


la suma de todas las fuerzas externas que actúan sobre el volumen V:

r
Dv a r
∫V ρ Dt dV = − ∫A pn̂dA + V∫ ρg a dV + ∫A n̂ ⋅ γdA

Por los teoremas de Gauss y de la divergencia, las integrales de


superficie se pueden transformar en integrales de volumen:

∫ pn̂dA = ∫ ∇pdV
A V
; ∫ n̂ ⋅ γdA = ∫ ∇ ⋅ γdV
A V

Ahora la ecuación de momentum se puede escribir como una única integral de


volumen

r
 Dva r 
∫V  ρ Dt + ∇p − ρg a − ∇ ⋅ γ dV = 0

Como el volumen V es arbitrario, se concluye que:


7 Cap. 3
r
Dv a r
ρ + ∇p − ρg a − ∇ ⋅ γ = 0
Dt

De aquí se obtiene la ecuación de movimiento absoluto, por unidad de


masa si se divide por ρ
r
Dva 1 r 1
= − ∇p + g a + ∇ ⋅ γ
Dt ρ ρ

Se observa que la fuerza de fricción es proporcional a la divergencia del


tensor de tensiones viscosas.

Para extender la hipótesis de Navier- Stokes que dice que las tensiones
viscosas son proporcional a la tasa de deformación de una parcela de fluido, se
puede escribir la fuerza de fricción en la forma:

1  r 1 r 
∇ ⋅ γ = ν ∇ 2 va + ∇(∇ ⋅ va )
ρ  3 

µ
donde ν = se llama la viscosidad cinemática y µ es la viscosidad dinámica,
ρ
ambos son moleculares.
r
Denotando por FR la fuerza de fricción:
r r
Dva 1 r
= − ∇p + g a + FR
Dt ρ

Algunos valores típicos de ν y µ en moleculares son:

Atmósfera océano
2
ν (m /s) 1.46 x 10-5 1.4 x 10-6
µ (Ns/m2) 1.7 x 10-10 1.4 x 10-3

8 Cap. 3
Los valores turbulentos, que son los que más importan, pueden ser muy
diferentes.

LA ECUACIÓN DE MOVIMIENTO RELATIVO.

La ecuación de movimiento es válida solo en un sistema de referencia


inercial. Sin embargo, el movimiento de una parcela de fluido geofísico se
mide con respecto a la superficie de la tierra que gira, que es un sistema de
referencia no inercial.
r r
Sea VPa la velocidad de un punto fijo P en el SRA, y Vr la velocidad relativa
r
de la parcela con respecto al punto P. Entonces, la velocidad absoluta Va es:
r r r
Va = Vr + VPa

r
Se ve que aunque la parcela este en reposo, Vr = 0 , tiene velocidad con
respecto al centro de la Tierra.

Como P es fijo sobre la superficie de la tierra, esta rotando junto con


esta, y su velocidad lineal es:

r r r r r
VPa = Ω × r = Ω × R

r r
con
r
Ω velocidad angular de la Tierra, r posición desde el centro de la Tierra y
R posición desde el eje de rotación al punto P. La Tierra gira de oeste a este
con Ω constante, igual a 7.292 x 10-5 rad/s. Fig. 3-12

9 Cap. 3
La velocidad absoluta se puede escribir como:
r r r r
Va = Vr + Ω × R

Analizaremos que vé un observador en un sistema de referencia


r
que rota en
torno a un eje, considerando un disco en rotación con Ω , tomado como SRA
(xa, ya), y un punto fijo sobre el disco que gira , considerando como SRR (x,
y).

ESQUEMA 3-12

r r r
Supongamos que se suelta un globo en P0 fijo a y a R de O, y a r = rP de
Oa en t=0. El globo se mueve a P1 en ∆t, cambiando la posición en ∆r respecto
r r
de Oa, y P0 se ha movido desde r = rP un ∆rp durante el giro.

Se usará el símbolo ∆ para indicar cambios por el observador inicial y


δ para el observador rotante.
r
Respecto de O P0 no se ha movido y el globo
r
ha
r
cambiado su posición un δR . Observar que para el observador rotando δR = δr

ESQUEMA 3-13

10 Cap. 3
De acuerdo a todos estos cambios, de la figura se tiene que
r r r r r
∆r = ∆rP + δR = ∆rP + δr

El tiempo medido por ambos observadores es el mismo, ∆t = δt, así


r r r
∆r δr ∆rP
= +
∆t δt ∆t

Para ∆t ÷ 0, se obtiene:
r r r
Dr dr Drp
= +
Dt dt Dt

donde D/Dt indica derivación con respecto al SRI Oa y d/dt respecto al


r
sistema rotante O. La tasa de cambio de r en el SRA es igual a la tasa de
r
cambio de r en el sistema en rotación más la tasa de cambio del punto inicial
en el SRA, esto es:
r r r r r r
Va = Vr + V pa = Vr + Ω × r

Se puede escribir entonces:


r r
Dr dr r r
= + Ω×r
Dt dt

r
que es una identidad general, válida para cualquier vector Aa en un SRA, así:
r r
DAa dAa r r
= + Ω × Aa
Dt dt

Retomemos el globo y supongamos que no hay fuerzas externas


actuando sobre él. Entonces Dva/Dt =0 y el globo se mueve en línea recta,
desde P0 a P1 en el SRA ( figura 3-15 ), así lo vé el observador en Oa.
11 Cap. 3
El observador
r
rotante vé que el globo sigue una trayectoria curva, y que
la velocidad VH del globo cambia de valor y gira a la derecha. Según la 2a Ley
de Newton, el observador en rotación concluye que hay fuerzas actuando, y
por lo tanto también aceleraciones. Esas son fuerzas aparentes, no reales, y
surgen del hecho que el movimiento es observado desde un sistema de
referencia en rotación. Esa fuerza es real para el observador en rotación.

Para determinar esa fuerza aparente, se expresa la aceleración absoluta


en términos del sistema de referencia en rotación:
r r
DVa dVa r r
= + Ω × Va
Dt dt

( )
r r r r
DVa d Vr + Ω × r
( )
r r r
= + Ω × Vr + Ω × r
Dt dt
r r r r
DVa
Dt
=
dVr dΩ r r dr r r r r r
dt
+
dt
×r + Ω×
dt
+ Ω × Vr + Ω × Ω × r ( )
r r
DVa dVr r r r r r
= + 2 Ω × Vr + Ω × Ω × R
Dt dt

Desarrollando el último término:

( ) ( ) ( )
r r r r rr r r r r r r r r
Ω × Ω × R = Ω ⋅ RΩ − ΩR = Ω ⋅ R Ω − Ω ⋅ Ω R
r r r r
⇒ Ω × Ω × R = - Ω2 R

corresponde a la aceleración centrípeta, dirigida hacia el eje de rotación.

Así, la aceleración absoluta queda:


r r
DVa dVr r r r
= + 2Ω × Vr − Ω 2 R
Dt dt
12 Cap. 3
donde:
r
dVr
es la aceleración relativa, medida en el sistema en rotación,
dtr r
2Ω × Vr se llama aceleración de Coriolis (en 1844 ),
r
− Ω 2 R es la aceleración del sistema de referencia mismo.

Retomemos otra véz el globo, que tiene DVa/Dt = 0, entonces:

r
dVr r r r
+ 2 Ω × Vr − Ω 2 R = 0
dt
r
dVr r r r
⇒ = −2Ω × Vr + Ω 2 R
dt

ecuación que es semejante a la 2a Ley de Newton. Las fuerzas aparentesr (pero


r
reales para el observador en rotación) son las fuerzas de Coriolis − 2Ω × Vr y
r
la fuerza centrífuga + Ω 2 R .

Reemplazando ahora la aceleración absoluta DVa/Dt en la ecuación de


movimiento absoluto, se tiene:

r
dVr r r r 1 r r
+ 2Ω × Vr − Ω 2 R = − ∇p + g a + FR
dt ρ

que se puede escribir en la forma:

r
dVr 1 r r r r r
= − ∇p − 2Ω × Vr + g a + Ω 2 R + FR
dt ρ

13 Cap. 3
que es una ecuación similar a la 2a Ley de Newton.

Para una masa unitaria en reposo relativo sobre la superficie terrestre,


sobre la que sólo actúa la fuerza de gravedad, la ecuación se reduce a:
r
dVr r r
= ga + Ω2 R
dt

es decir la masa unitaria no puede permanecer en reposo, ya que hay


aceleraciones. En particular, la fuerza centrífuga actúa sobre toda la masa de la
superficie terrestre, que es un cuerpo plástico, por esto no puede ser esférica,
sino elipsoidal, achatada en los polos y alargada en el ecuador.

Suponemos que la Tierra tiene una forma en equilibrio tal que una
tangente a su superficie enr un punto es siempre perpendicular a la línea de
r
acción del vector g a + Ω R , como en la figura:
2

FIGURA pag.3-18

No se puede medir lar fuerza de gravitación ga, pero se puede medir la


r r
resultante g = g a + Ω 2 R . A g se le llama gravedad aparente, fuerza de
gravedad o aceleración de gravedad. La línea de acción de g define la vertical
local.

Reemplazando g en la ecuación de movimiento se obtiene la ecuación


de movimiento relativo, o simplemente la ecuación de movimiento:

r
dVr 1 r r r r
= − ∇p − 2Ω × Vr + g + FR
dt ρ
14 Cap. 3
r Lar fuerza
r de Coriolis es siempre perpendicular a la velocidad, ya que
( )
− 2Ω × V ⋅ V = 0 , por esta razón no se realiza trabajo y existe sólo si hay
movimiento, y actúa desviando el movimiento, de cualquier cuerpo que se
mueve sobre la superficie de la Tierra, hacia la izquierda (derecha) en el HS
(HN). Juega un rol importante en la dirección del movimiento de las grandes
masas de aire, como ciclones, anticiclones, huracanes, etc.

GEOPOTENCIAL.

La fuerza de gravitación se puede expresar en términos del geopotencial


absoluto:

1 1
Φ a = Ge  − 
a r

donde se supone que la tierra es una esfera homogénea. Sin embargo no es


esférica, pero si se supone que es un esferoide ovalado homogéneo, se le
puede determinar un geopotencial absoluto de la forma:

Φ a = Φ a (r )

La fuerza centrífuga también se puede representar por un geopotencial


Φc tal que:
v
Ω 2 R = −∇Φ c

Como la fuerza centrífuga es función de la posición, es conservativa,


entonces

15 Cap. 3
r 1  1 
Ω 2 R = Ω 2 R∇R = Ω 2  R 2  = ∇ Ω 2 R 2 
2  2 
1 
⇒ −∇Φ c = ∇ Ω 2 R 2 
2 
1
⇒ Φc = − Ω2 R 2
2

Las superficies equipotenciales Φc = cte. son cilindros paralelos a las


superficies de R= cte.

La fuerza de gravedad se puede escribir ahora como:

r r r
g = g a + Ω 2 R = −∇Φ a − ∇Φ c = −∇Φ

de donde

Φ = Φa + Φc ⇒
 1 1 1
Φ = Ge  −  − Ω 2 R 2
a r 2

Φ se llama potencial del campo de gravedad o simplemente geopotencial. Las


superficies geopotenciales (obtenidas de la suma de superficies esféricas más
cilíndricas) son elipsoidales alargadas en el ecuador. La superficie de la tierra
es la superficie geopotencial Φ = 0.

Una parcela de fluido sobre una superficie geopotencial es afectada sólo


por la fuerza de gravedad en ausencia de otras fuerzas. Además una parcela de
fluido que se mueve a lo largo de un geopotencial conserva su energía
potencial (geopotencial representa energía).

LA ECUACIÓN DE MOVIMIENTO EN COORDENADAS


RECTANGULARES.

16 Cap. 3
Como ya se definió, se usan como coordenadas x hacia el este e y hacia
el norte. Se sigue considerando la tierra como una esfera homogénea, por lo
que la fuerza de gravedad g apunta hacia el centro de la tierra, así la línea de
acción de g define la vertical local z en el punto de tangencia. El origen O en
este punto rota con la Tierra.

Esta suposición es razonable, ya que el radio ecuatorial es sólo 21 km


más largo que el polar, cantidad muy pequeña comparada con el radio terrestre
medio que vale 6367,47 km. Como se ha visto, g es función de la latitud φ y
de la altura sobre la superficie, g = g(z,φ). Además el ángulo máximo entre ga
r r
y g es de 11’40’’ a 45º de latitud y Ω 2 R << g a . Para los fluidos geofísicos,
las variaciones de g son menores que 0,5 %, por lo que se considera constante,
igual en magnitud a 9,8 m/s2. En la tabla se dan valores de g.

φ (º) z (km) g (m/s2)


0 0 9,78036
45 0 9,80616
90 0 9,83208
45 5 9.79074
45 10 9,77536
45 20 9,74469

DIBUJO pag3-22

17 Cap. 3
Escribiendo g en coordenadas rectangulares, se tiene:
r
g = − gk̂
r
Ω = Ω cos φˆj + Ω sen φk̂
La aceleración de Coriolis se puede escribir ahora en componentes
rectangulares como:

î ˆj k̂
r r
− 2Ω × v = −2 0 Ωcosφ Ωsenφ = (2Ωvsenφ - 2Ωwcosφ)î − 2Ωu sen φˆj + 2Ωu cos φk̂
u v w

La fuerza de roce también se puede escribir en componentes rectangulares de


la forma
r
FR = FRX î + FRY ˆj + FRZ k̂

Reemplazando estas expresiones en la ecuación de movimiento, sus


componentes en coordenadas cartesianas son:

du 1 ∂p
=− + 2Ωv sen φ − 2Ωw cos φ + FRx
dt ρ ∂x

dv 1 ∂p
=− − 2Ωu sen φ + FRy
dt ρ ∂y

dw 1 ∂p
=− − g + 2Ωu cos φ + FRz
dt ρ ∂z

Ejemplo:
Como ejemplo supongamos que una parcela de aire en Concepción se
mueve hacia el este con una rapidez de 10 m/s, ¿cuanto se desvía la parcela y
18 Cap. 3
hacia donde por la acción de la fuerza de Coriolis, después de moverse a lo
largo de 50 km?

Como ac = -2Ω × v se puede escribir en términos de sus componentes


cartesianas de la forma:

aC = (2Ωv sen φ − 2Ωw cos φ )î − 2Ωu sen φˆj + 2Ωu cos φk̂ = aCx î + aCy ˆj + aCz k̂

 du 
  = 2Ωvsenφ - 2Ωwcosφ
 dt  C
 dv 
  = -2Ωusenφ
 dt  C
 dw 
  = 2Ωu cos φ
 dt  C

Para encontrar la desviación integramos dv/dt)C:


v t
∫0 dv = ∫0 − 2Ωu0 sen φdt ⇒ v = −2Ωu0 sen φt
dy y t t
v= → ∫y dy = ∫0 vdt ⇒ ∆y = −2Ωu 0 sen φ∫0 tdt
1

dt 0

∴ ∆y = −Ωu 0 sen φt 2

En Concepción: φ = -36.8º S, uo = 10 m/s, ∆x = 50 km, Ω = 7.292 x 10-5 rad/s

∆x ∆x 50 ⋅ 10 3 m
u0 = ⇒ ∆t = = = 5 ⋅ 10 3 s
∆t u0 10m / s

∆y = −7 ,292 ⋅ 10 −5 s −1 × 10m / s × sen(− 36,8) × (5000s ) = +11km


2

Se desvía 11 km hacia el norte.

19 Cap. 3
LA ECUACIÓN DE MOVIMIENTO EN COORDENADAS ESFÉRICAS.

Para propósitos de análisis teórico y de predicción numérica, es


conveniente expresar la ecuación de movimiento en coordenadas esféricas,
considerando que la tierra tiene esa forma. En fluidos geofísicos se define un
sistema derecho con coordenadas (λ, φ, z) donde λ es la longitud medida desde
el meridiano de Grenwich hacia el este, φ es la latitud positiva hacia el norte y
negativa hacia el sur y z la vertical (distinto al común (r, θ, φ)).
∧ ∧ ∧
Ahora se toman vectores unitarios i hacia el este, j hacia el norte y k
hacia arriba, y la velocidad es
r
V = uî + vˆj + wk̂

Las direcciones de los vectores unitarios no son constantes, sino que son
funciones de su posición sobre la Tierra. Esta variación se debe tener en
cuenta cuando se calcula la aceleración:
r
dV du ˆ dv dw dî dˆj dk̂
= î + j + k̂ +u +v +w
dt dt dt dt dt dt dt

Entonces se debe evaluar la tasa de cambio de los vectores unitarios. Para el


caso de i que cambia sólo en dirección del eje x, se tiene:

dî ∂î ∂î ∂î ∂î ∂î


= +u +v + w =u
dt ∂t ∂x ∂y ∂z ∂x
DIBUJOS 3-24

20 Cap. 3
De las figuras se ve que :

δî ∂î 1
lim = =
δx →0 δx ∂x r cosφ
∂î
=
1
∂x r cosφ
(
sen φˆj − cos φk̂ )

De manera análoga se tratan dj/dt y dk/dt, encontrándose:

dˆj u tanφ v
=− î − k̂
dt r r
dk̂ u v
= î + ˆj
dt r r

Reemplazando en la ecuación de movimiento y escribiendo sus


componentes se tiene:

du uvtanφ uw 1 ∂p
Dirección λ: − + =− + 2Ωv sen φ − 2Ωw cos φ + FRλ
dt r r ρ ∂x

dv u 2 tanφ vw 1 ∂p
Dirección φ: − + =− − 2Ωu sen φ + FRφ
dt r r ρ ∂y

dw u 2 + v 2 1 ∂p
Dirección z: − =− − g + 2Ωu cos φ + FRz
dt r ρ zx

Los términos proporcionales a 1/r, es decir uv tanφ/r etc, se llaman


términos métricos, surgen de la propia curvatura de la tierra. Debido a que son

21 Cap. 3
no lineales, son muy difíciles de tratar matemáticamente. Los términos de d/dt
también son no lineales.

22 Cap. 3
CAPITULO 4. MOVIMIENTO BALANCEADO.

La ecuación de movimiento describe los movimientos en todas las escalas de


espacio y de tiempo, donde se encuentra el fluido, en el sistema de referencia
en rotación, por lo que se debe considerar los movimientos en todas las
escalas. Algunos de estos movimientos no son importantes para la circulación
atmosférica desde el punto de vista meteorológico. Es posible centrar la
atención en la escala que interese y adaptar la ecuación para que describa el
comportamiento sólo en esa escala. Nosotros centraremos la atención
principalmente para los fluidos geofísicos de mediana a gran escala espacial,
es decir de dimensiones del orden del radio terrestre, para un flujo
cuasihorizontal, en latitudes medias. En la practica el término latitudes medias
incluye virtualmente los hemisferios completos, norte o sur.

ANÁLISIS DE ESCALA.

Se llama análisis de escala a una técnica conveniente para estimar el


orden de magnitud de los distintos términos de la ecuación de movimiento,
para un tipo particular de movimiento, y determinar la importancia relativa de
los diferentes términos para retener sólo aquellos que sean significativos. Se
comparan los distintos términos y se desprecian los no importantes para el
movimiento del fluido. Esta eliminación simplifica las ecuaciones, y filtra las
impurezas que surgen de las ecuaciones. En el análisis de escala, se definen
valores característicos, típicos, de las siguientes cantidades:

a) la magnitud de las variables de campo,


b) la amplitud de sus fluctuaciones,
c) las escalas características de longitud y de tiempo donde se producen esas
fluctuaciones.

Se usan estos valores típicos para comparar la magnitud de los diversos


términos de las ecuaciones que gobiernan el movimiento (la de movimiento y
las otras que próximamente veremos) y poder decidir cuales son los términos
de mayor o menor influencia en el movimiento.

Pag. 1 Cap. 4
Las características del movimiento atmosférico dependen fuertemente
de la escala horizontal, por lo que esta escala proporciona un método
conveniente para clasificar distintos sistemas de movimiento. En la tabla se
muestra algunos tipos de movimientos comunes en los fluidos geofísicos:

Movimiento Escala horizontal (m)


Trayectoria libre media molecular 10-7
Torbellinos turbulentos 10-2 - 10-1
Pequeños remolinos 10-1 - 1
Remolinos de polvo 1 - 10
Ráfagas 10 - 102
Tornados 102
Nubes cumulonimbus 103
Frentes, líneas de inestabilidad 104 - 105
Huracanes 105
Ciclones sinópticos 106
Ondas planetarias 107

Las distintas perturbaciones meteorológicas que se producen en diferentes


periodos de tiempo, dan lugar a rangos espaciales en que se dividen los
fenómenos, con límites aproximados. En la tabla se da una clasificación en
rangos en los que generalmente se dividen los movimientos. El símbolo ∼
significa ‘del orden de’, y se dice que una magnitud difiere de otra en un orden
de magnitud cuando es mayor o menor por un factor de 10.

ESCALA ∼T ∼L ∼H
microescala 1 - 102 s 10-1 m 10-1m
seg - min cm - m cm
mesoescala 104 - 105 s 103 – 105 m 103 m
min - hrs km - 100 km km
sinóptica 105 s 106 m 104 m
dias - semana 100 km 10 km
planetaria semanas - meses 106 - 107 m 104 m
1000 - 10000 km 10 km

Pag. 2 Cap. 4
Para la circulación atmosférica es marcada la diferencia entre las escalas
horizontal y vertical, por lo que se pueden definir magnitudes características
en esas direcciones. Como el radio medio de la tierra es del orden de 104 km,
la escala horizontal típica seria de 103 km. Y como la actividad meteorológica
se restringe a la troposfera de altura media 10 km, la escala vertical típica es
del orden de magnitud de ese valor.

El movimiento atmosférico es predominantemente horizontal, y de


consideraciones energéticas se obtiene que el orden de magnitud de la
velocidad horizontal es u, v ∼ 10m/s.

Se definen los siguientes valores característicos de las variables


termodinámicas basadas en los valores observados de los sistemas sinópticos
de latitudes medias en la atmósfera. En el océano los valores son diferentes, y
ahora no se muestran para él.

L ∼ 106 m escala de longitud horizontal (x, y)


H ∼ 104 m escala de longitud vertical (z)
U ∼ 10 m/s escala de velocidad horizontal (u, v)
W ∼ 10-2 m/s escala de velocidad vertical (w)
T ∼ L / U ∼ 105 s escala de tiempo
2Ω ∼ 10-4 s-1
∆P ∼ 10 Hpa = 10x102 Pa = 103 Pa variación horizontal de presión.
ρ ∼ 1kg/m3: escala de densidad
g ∼ 10 m/s2
∆ρ ∼ 103 kg/m3
u ∼ 10-5 kg/ms, gran escala
v ∼ 10-5 m2/s, gran escala

Las derivadas se pueden relacionar con las magnitudes típicas si se las


aproxima por diferencias finitas, así por ejemplo ∂u/∂y ∼ ∆u/∆y. Si ∆y ∼ L,
entonces ∆u ∼ u , y ∆u/∆y ∼ u /L. Todas las demás pueden tratarse de manera
similar.

CASOS PARTICULARES DE LA ECUACIÓN DE MOVIMIENTO.


Pag. 3 Cap. 4
Componente horizontal de la ecuación de movimiento.

Se considera primero la componente horizontal de la ecuación de movimiento


y se hace el análisis de la escala para la gran escala, de la siguiente forma:

du 1 ∂p
=− + 2Ωv sen φ − 2Ωw cos φ + FRx
dt ρ ∂x

dv 1 ∂p
=− − 2Ωu sen φ + FRy
dt ρ ∂y

U U U2 ∆p
= = 2ΩU 2Ωw FR
T LU L ρL

10 2 10 3
10-4x10 10-4 x10.2 FR
10 6 1 ⋅ 10 6

10-4 10-3 10-3 10-6 FR

Se observa que el término -2wcosφ es 2 ó 3 ordenes de magnitud menor


que los otros, por lo que se puede despreciar; así la ecuación de movimiento
horizontal se escribe ahora como:

du 1 ∂p
=− + fv + FRx
dt ρ ∂x

dv 1 ∂p
=− − fu + FRy
dt ρ ∂y

donde se ha definido f = 2Ω senφ como el parámetro de Coriolis, con f < 0 en


el HS.

Pag. 4 Cap. 4
Usando el subíndice H para indicar variables en el plano horizontal, se
tiene la ecuación de movimiento horizontal multiplicando por i y j cada
componente de la misma ecuación:

r r
dv H 1 r
= − ∇ H p − fk̂ × v H + FRH
dt ρ

es la ecuación que describe el movimiento de un flujo cuasi horizontal en gran


escala. El diagrama de fuerzas que aparecen en la ecuación se esquematiza
como sigue en el hemisferio sur:

esquema 4.5

Para el caso en que la única fuerza que actúa en la horizontal es el


gradiente de presión, la ecuación se reduce a
r
dv H 1
= − ∇H p
dt ρ

y el flujo es perpendicular a las isobaras hacia las presiones menores.

Si en el caso particular en que la fuerza de fricción se escribe en la


forma

( )
r µ r 1 r 
FH = ∇ 32VH + ∇ H ∇ ⋅ V3 
ρ 3 
Pag. 5 Cap. 4
que para flujo horizontal se puede reducir a

r µ r
FRH = ∇ 2H VH
ρ

y la ecuación de movimiento horizontal queda:

r
dv H 1 r µ r
= − ∇ H p − fk̂ × v H + ∇ 2H v H
dt ρ ρ

Haciendo el análisis de escala para esta ecuación con los valores típicos para
flujo en gran escala, se tiene:
r
dVH U U 2 10 2
≈ ≈ ≈ 6 ≈ 10 − 4 m / s 2
dt T L 10

1 ∆p 10 × 10 2 Pa
∇H p ≈ ≈ ≈ 10 −3 m / s 2
ρ ρL 1kg / m × 10 m
3 6


r
− f k × v H ≈ +2ΩU ≈ 10 − 4 × 10 ≈ 10 −3 m / s 2

µ 2r µ U 10 −5 × 10
∇ H vH ≈ ≈ ≈ 10 −16 m / s 2
ρ ρL 2
1 × 1012

Se deduce que la fuerza de fricción es varios ordenes de magnitud


menor que las otras, y que la aceleración es un orden de magnitud menor que
las fuerzas de presión y de Coriolis, para este flujo cuasi horizontal de gran
escala. Si se desprecia el término de la aceleración se obtiene la aproximación
geostrófica, que representa un balance entre las fuerzas de presión y de
Coriolis:

1 r
0 = − ∇p − fk̂ × v
ρ
Pag. 6 Cap. 4
En mecánica de fluido es importante tener una idea de la magnitud de
las distintas fuerzas comparadas con la aceleración (o fuerza inercial).
Haciendo la razón entre la fuerza inercial y alguna de las otras fuerzas se
obtiene un número. Tres números importantes son los de Rossby, de Reynolds
y de Ekmann.

El número de Rossby R0 representa la razón entre la fuerza de inercia y


la de Coriolis

fuerza inercial U2 / L U
R0 = = =
fuerza Coriolis f 0U f0 L

El número de Reynolds Re representa la razón entre la fuerza de inercia


y la de viscosa

fuerza inercial U2 L ρ
R0 = = = 0 UL
fuerza vis cos a µU ρ 0 L2
µ

El número de Ekmann E mide la importancia relativa de la fuerza de


fricción, representa la razón entre la fuerza de fricción y la de Coriolis

fuerza fricción
νU 2 L νU L ρ 0 µ
2

E= = = =
fuerza Coriolis f 0U f 0U ρ 0 f 0 L2

Poniendo los valores característicos en las diferentes escalas de


movimiento se obtiene el valor de cada número R0 y Re y E.

Un número de Rossby (Reynolds) pequeño significa que la fuerza de


Coriolis (viscosa) es grande comparado con la fuerza de inercia. Si R0 (Re) <<
1 la fuerza de inercia se puede despreciar comparada con la fuerza de coriolis
(viscosa). Haciendo el análisis de escala para flujo en gran escala, se encuentra
que R0 ~ 101, Re ~ 1012 y E ~ 10-14. Este gran Re y pequeño E muestra que en
general la fuerza viscosa y/o de fricción es muy pequeña comparada con las
otras, y se puede despreciar en gran escala.

Pag. 7 Cap. 4
Componente vertical de la ecuación de movimiento.

Tomando ahora la componente vertical de la ecuación de movimiento y


haciendo el análisis de escala:

dw 1 ∂p
= − g + 2Ωµ cos φ + FRZ
dt ρ ∂z

Con la hipótesis de Navier - Stokes, la componente vertical de la fuerza de


fricción es

 1 ∂
FRZ = ν ∇ 2 w + (∇ ⋅ vr )
 3 dz 

donde la mayor contribución a FRZ está donde sólo por el término v∂ 2 w ∂z 2


para flujo en gran escala. Además las evidencias observacionales muestran
que la componente vertical del gradiente de presión es del orden de g, es decir,
∂p/∂z ∼ g. Entonces el análisis de escala es:

dw UW 10 × 10 −2
≈ ≈ 6
≈ 10 −7 ( m / s 2 )
dt L 10

1 ∂p
≈ g ≈ 10( m / s 2 )
ρ ∂z

2Ωµ cos φ ≈ 2ΩU ≈ 10 −4 × 10 ≈ 10 −3 ( m / s 2 )

∂2w W 10 −5 × 10 −2
FRZ ≈ v ≈ v ≈ ≈ 10 −15 ( m / s 2 )
∂z 2
H 2 4 2
( 10 )

g ≈ 10 m/s2

Pag. 8 Cap. 4
De este análisis se deduce que los términos (1/ρ)∂p/∂z ∼ y g son muchos
órdenes de magnitud mayor que los otros, y son los dominantes,
despreciándose los otros términos. Así, la componente vertical de la ecuación
de movimiento para flujo de gran escala cuasi horizontal se reduce a:

∂p
= −ρg
∂z

conocida como la ecuación hidrostática. Es una de las mejores aproximaciones


en meteorología, es una ecuación de diagnóstico y no sirve para pronóstico.
Tiene una amplia validez para muchos problemas meteorológicos. Falla sólo
en movimientos turbulentos, convección profunda y en regiones donde los
movimientos verticales son importantes.

LA ECUACIÓN DE MOVIMIENTO EN COORDENADAS NATURALES.

Para el caso de flujo cuasihorizontal de gran escala, sin fricción la


ecuación es
r
dv H 1 r
= − ∇ H p − fk̂ × v H
dt ρ

r
donde se puede usar v H = vt̂ en coordenadas naturales. En este sistema se
tiene:

∂p ∂p
∇H p = t̂ + n̂
∂s ∂n
r
( )
− fk̂ × v H = − fk̂ × (vt̂ ) = − fv k̂ × t̂ = − fvn̂
r
dv H d (vt̂ ) dv dv dv
= = t̂ + t̂ = t̂ + v 2 Kn̂
dt dt dt dt dt

Pag. 9 Cap. 4
Reemplazando estos términos en la ecuación de movimiento:

dv 1 ∂p  1 ∂p 
t̂ + v 2 Kn̂ = − t̂ −  + fv n̂
dt ρ ∂s  ρ ∂n 

de donde se obtienen las componentes en coordenadas naturales.

dv 1 ∂p
=− :componente tangencial.
dt ρ ∂s

1 ∂p
v2K = − − fv :componente normal.
ρ ∂n

Los términos (por unidad de masa) son:

dv
:aceleración tangencial.
dt
v2
v2K = : aceleración centrípeta
R

1 ∂p
− :fuerza del gradiente de presión tangencial.
ρ ∂s

1 ∂p
− :fuerza del gradiente de presión normal.
ρ ∂n

− fv : fuerza de Coriolis

FLUJO GRADIENTE.

En la atmósfera libre, el viento es aproximadamente paralelo a las


isobaras. En principio se puede considerar a las isobaras como líneas de
corriente. Ver esquema.

Pag. 10 Cap. 4
ESQUEMA
4-11

Si se considera la trayectoria s paralela a las isobaras, se obtiene el flujo


gradiente, que es una idealización del flujo real. En este caso, como s coincide
con isobara p = cte., se tiene:

∂p dv
= 0 , entonces = 0 , es decir la magnitud de vH no cambia, solo cambia
∂s dt
su dirección.

Entonces se define el flujo gradiente como un flujo para el cual la aceleración


tangencial es cero, y el flujo es paralelo a las isobaras. Su dirección está dada
por la orientación de las isobaras.

VIENTO GEOSTRÓFICO.

Por consideraciones de los ordenes de magnitud de los términos de la


ecuación de movimiento en coordenadas naturales, se pueden obtener
diferentes aproximaciones.

Si el flujo gradiente se produce en regiones donde la curvatura K de las


isobaras es pequeña, es decir donde las isobaras son paralelas, tal que v2K es
despreciable comparado con los otros términos, se obtiene la expresión:

1 ∂p
0=− − fv g
ρ ∂n

donde vg se llama el viento geostrófico, que se calcula resolviendo la ecuación


para vg:

Pag. 11 Cap. 4
1 ∂p
vg = −
ρf ∂n

El vg representa un flujo un flujo sin aceleración que se obtiene cuando existe


un balance entre las fuerzas de presión horizontal y de Coriolis. Es una
aproximación al viento real. Siempre se puede calcular, aún si las isobaras no
son rectas (en general las isobaras siempre son curvas), reemplazando en la
ecuación de movimiento la fuerza de gradiente de presión por fVg, y es el
viento que debería existir si el flujo fuera no acelerado. En el esquema se
dibujan los vectores:

ESQUEMA

4-13

De la ecuación de movimiento horizontal en coordenadas rectangulares


si no hay fricción y si el flujo es no acelerado se tiene:

1 r r 1
0 = − ∇ H p − fk̂ × v g ⇒ fk̂ × v g = − ∇ H p
ρ ρ
r 1
⇒ v g = k̂ × ∇ H p
ρf

y sus componentes son

1 ∂p 1 ∂p
ug = − , vg = +
ρf ∂y ρf ∂x

EL VIENTO GRADIENTE.

En regiones donde la curvatura del flujo es grande la velocidad del


viento real es muy diferente de la del viento geostrófico (aunque vg siempre se
puede calcular). En estas regiones se debe corregir vg por la curvatura del
flujo.

Pag. 12 Cap. 4
Otra aproximación al viento real que toma en cuenta la curvatura del flujo es
el viento gradiente, que se define como el flujo gradiente a lo largo de
isobaras curvas.

Como el flujo es gradiente, ∂p/∂s = 0 y dv/dt = 0, y queda la ecuación


en coordenadas naturales

1 ∂p
Kv 2 + fv + =0
ρ ∂n

La solución para v de esta ecuación da el viento gradiente vgr:

2
f  f  1 ∂p
v gr = − ±   −
2K  2 K  ρK ∂n

La elección del signo que precede a la raíz en vgr se resuelve considerando los
casos de flujos ciclónico o anticiclónico.

Flujo ciclónico: Para este caso, en el HS K< 0 y ∂p/∂n > 0, la fuerza de


Coriolis actúa a la izquierda del viento y la fuerza centrípeta es opuesta a la de
1 ∂p
Coriolis. Entonces < 0 y el radical es > 0 y mayor que f/2K. Como f y
ρK ∂n
r
K tienen el mismo signo y como v gr = v gr ≥ 0 , entonces en este caso se debe
elegir el signo mas en la raíz, esto es:

2
f  f  1 ∂p
v gr = − +   − :ciclónico
2K  2 K  ρK ∂n

ESQUEMA
4-15

Pag. 13 Cap. 4
Flujo anticiclónico: En este caso en el HS, K > 0 y ∂p/∂n > 0 y la fuerza de
Coriolis actúa hacia la izquierda de v, es un flujo en el cual la fuerza centrípeta
está en la misma dirección de la fuerza de Coriolis. Ahora el radical puede ser
negativo, lo que daría vgr complejo, que no puede ser, ya que vgr > 0, así que se
debe cumplir que:
2
1 ∂p  f 
≤  *
ρK ∂n  2 K 

ESQUEMA
4-15

Como f y K son de signos opuestos, f/2k < 0, y mayor que el valor de la raíz,
así que vgr > 0 se debe elegir el signo menos en la raíz.

2
f  f  1 ∂p
v gr = − −   − :anticiclónico
2K  2 K  ρK ∂n

Pag. 14 Cap. 4
Si se elige el signo mas también se tiene una solución de vgr > 0, pero
esta representa un flujo anómalo que no se observa en gran escala, aunque
existe teóricamente. Por ejemplo si en Concepción (φ = 36,8º S) con ρ = 1,2
kg/m3, una cuña con radio de curvatura R = 750 km y un gradiente de presión
∂p/∂n = 1hPa/100km, se tiene:

vgr = 11,6 m/s (con signo menos ante la raíz)


vgr = 53,9 m/s (con signo mas ante raíz, anómalo)

Por último, el significado físico de la desigualdad * es que la curvatura


de las isobaras en el flujo anticiclónico no puede ser menor que un radio
4 ∂p
mínimo Rcritico ≥ 2 para que permanezca el flujo gradiente. En latitudes
ρf ∂n
medias con vg ∼ 10 m/s, el Rcritico ∼ 4 x 105 m = 400 km. Si el radio se hace
menor que este valor, se rompe el equilibrio, formándose vórtices. Esta
restricción no se tiene para el flujo ciclónico.

EL VIENTO TÉRMICO.

Las variaciones de las variables atmosféricas son en general mucho


mayor en la vertical que la horizontal. De interés son las variaciones con la
altura del viento horizontal, ya que están vinculadas con la estructura térmica
de la atmósfera.

El viento puede variar no linealmente con la altura, por lo que es útil


definir el vector cortante vertical del viento horizontal por la expresión:
r r
∂v H ∆v H
= lim
∂z ∆z → 0 ∆z

ESQUEMA

Pag. 15 Cap. 4
Se puede calcular ∂vH/∂z directamente derivando la ecuación de
movimiento respecto a z, pero su resultado es complicado y de uso práctico
limitado, por lo que es más práctico derivar respecto a z la ecuación del viento
geostrófico. Esto significa considerar que la aceleración es muy pequeña, no
varia, o no existe o cambia muy poco con la altura. La expresión del viento
geostrófico es:

r 1
v g = k̂ × ∇ H p
ρf

Derivando con respecto a z:


r
∂v g 1 ∂ρ 1  ∂p 
=− k̂ × ∇ H p + k̂ × ∇ H  
∂z ρ f ∂z
2
ρf  ∂z 

Usando la ecuación hidrostática y la definición de vg se reduce a:


r
∂v g 1 ∂ρ r g
=− v g − k̂ × ∇ H ρ
∂z ρ ∂z ρf

que muestra que la variación vertical (cortante) del viento geostrófico está
relacionado con la distribución de densidad (masa). Usando la ecuación de
estado p = ρRT, se puede escribir en la forma:

r
∂v g 1 ∂T r g
= vg + k̂ × ∇ H T
∂z T ∂z fT

Esta ecuación muestra claramente la relación entre la cortante vertical del


viento geostrófico con la estructura térmica de la atmósfera, por lo que recibe

Pag. 16 Cap. 4
r
el nombre de ecuación de viento térmico, y se usa el símbolo vT en lugar de
∂vg/∂z.

Por último, el primer término en la ecuación del vT es en general menor


de un 10% que el segundo término, por lo que si no se requiere gran exactitud
se puede aproximar por:

r
r ∂v g g
vT = ≈ k̂ × ∇ H T
∂z fT

ESQUEMA
4-18

Esto muestra que el viento térmico ‘sopla’ aproximadamente paralelo a


las isotermas dejando el aire frío (caliente) a la derecha (izquierda) en el
hemisferio sur.

En meteorología a la cortante vertical del viento geostrófico se le llama


viento térmico, y se trata frecuentemente como si fuera un viento, pero se debe
tener siempre en mente que no es un viento (velocidad), sino una cortante
(derivada) vertical.

Pag. 17 Cap. 4
CAPITULO 5. EL SISTEMA COMPLETO DE ECUACIONES.

ECUACIÓN DE CONTINUIDAD.

La conservación de la masa es un principio fundamental en mecánica de


fluidos. Afirma que la masa no puede ser creada ni destruida, por lo que la
masa de una parcela de fluidos se debe conservar.

Matemáticamente, el principio de conservación de la masa se expresa


con la ecuación de continuidad. Si dm es la masa contenida en un volumen dV
de densidad, la masa total M en V es:

M = ∫ ρdV
V

La cantidad de masa que deja el volumen V a través de la superficie dA


r
en un intervalo de tiempo dt es (ρ v ⋅ n̂ dA)dt = dm . Esta expresión se puede
deducir con la ayuda del siguiente esquema, que es una vista de lado de un
área dA de la superficie A del volumen.

ESQUEMA

De la figura se observa que el volumen contenido en las cajas con lados


vdt y (vcosθ)dt es el mismo, y como:

(v cos θ)dt = vr n̂ cos θ dt = vr⋅ n̂ dt

1 Cap. 5
el volumen es
r
dV = (v ⋅ n̂dt ) dA ,

y la masa es
r
dm = ρdV = ρ v ⋅ n̂ dA dt

El flujo de masa Fm a través de la superficie A en un tiempo dt es.

r
Fm = ∫A ρ(v ⋅ n̂ dA) dt

La variación de masa M en el volumen V

∂M ∂ ∂ρ
= ∫vρ dV = ∫v dV
∂t dt dt

donde se puede diferenciar el integrando ya que, el volumen es arbitrario, pero


fijo. Por el principio de conservación de la masa, la pérdida de masa dentro de
V debe ser igual al flujo neto de masa en el intervalo dt, así:

∂M
− dt = Fm ⇒
∂t
∂M  ∂ρ  r
− dt =  ∫v dt = ∫A ρv ⋅ n̂dA dt ⇒
∂t  ∂t 
∂ρ r
∫V ∂t dv + ∫A ⋅ n̂dA = 0
ρ v

Usando el teorema de la divergencia, se puede escribir:

∂ρ r
∫V
∂t
dV + ∫V ∇ ⋅ ( ρv )dV = 0

2 Cap. 5
Como el volumen es arbitrario y vale la hipótesis del continuo, se obtiene:

∂ρ r
+ ∇ ⋅ ( ρv ) = 0
∂t

que es la ecuación de continuidad, indica que la densidad en un lugar fijo del


r
espacio cambia debido a la divergencia de momentum. Al término ∇ ⋅ ( ρv )
se le llama también divergencia de masa.

Otra forma de escribir la ecuación de continuidad es desarrollando la


divergencia de masa
r r r
∇ ⋅ ( ρv ) = ρ∇ ⋅ v + v ⋅ ∇ρ

entonces se puede reemplazar en la ecuación de continuidad

∂ρ r r
+ v ⋅ ∇ρ + ρ∇ ⋅ v = 0 ⇒
∂t
dρ r
+ ρ∇ ⋅ v = 0
dt

que dice que el cambio de la densidad de una parcela con el tiempo es


proporcional a la divergencia de la velocidad, es decir al cambio de volumen
de la parcela de fluido.

La última ecuación de continuidad se puede escribir también en la


forma:

1 dρ r
= −∇ ⋅ v
ρ dt

Como

dM dV dρ 1
M = ρV ⇒ =ρ +V /
dt dt dt ρVdt

3 Cap. 5
1dM 1dV 1 dρ
= + ⇒
Mdt Vdt ρ dt
1 dp 1 dV
=−
ρ dt V dt

Ya que dM/dt = 0 pues la parcela conserva su masa, reemplazando en la


ecuación de continuidad queda:

1 dV r
− = −∇ ⋅ v ⇒
V dt
r 1 dV
∇⋅v =
V dt

que dice que la divergencia de la velocidad representa la tasa de cambio del


volumen de la parcela por unidad de volumen.

Si la densidad de una parcela de fluido en movimiento no cambia, dρ/dt


= 0, pero esto no significa que la densidad sea constante, ya que, ni dρ/dt ni
∇ρ son necesariamente cero.

Se define:

Fluido incomprensible:
Es aquel en el cual la densidad de una parcela no es afectada por cambios de
presión isotérmicos.

Fluido homogéneo:
Es aquel que tiene una densidad constante y uniforme.

dρ dV
Para un fluido incomprensible =0⇒ = 0 y la ecuación de
dt dt
continuidad se reduce a:
r
∇⋅v = 0

4 Cap. 5
Así en un fluido incomprensible, o no divergente, el volumen de la parcela se
puede deformar, pero no cambia su valor numérico.

En la atmósfera, para flujos en gran escala, la divergencia típica es del orden


r dρ
de ∇ ⋅ v ≈ 10 −6 s −1 , esto es ≈ 10 −6 s −1 por lo que la atmósfera puede ser
ρdt
tratada como un fluido incomprensible, aunque de hecho, no lo es.

LA ECUACIÓN DE ESTADO

Para cualquier substancia homogénea (sólido, líquido o gas) existe una


relación definida entre la presión, volumen específico y temperatura, tal que:

F ( p ,α ,T ) = 0.

donde α = V/M es el volumen específico 1/ρ. Esta relación se llama ecuación


de estado y existe para cada substancia, aunque no es posible escribir una
expresión analítica simple en el caso general.

Gas ideal:
Es un gas para el cual pαm/T = R*. Aquí R∗ se llama constante universal del
gas, R* = 8314.3 J/(kgmol K), y αm es el volumen molar específico, αm = V/n,
con n el número de moles del gas.

Por definición, la ecuación de estado de un gas ideal es:

pα m = R ∗T

O bien:
pV = nR ∗T

Si p0, V0 y T0 son los valores en condiciones normales (1 atm, 0ºC), para un


mol de gas se tiene:

5 Cap. 5
R ∗T0 8314.3( J / kg mol K) × 273.16K
V0 = 1mol ⋅ = 1mol ⋅
p0 1.013 × 10 5 Pa

Vo = 0.0224 m3 = 22.4 lt.

es el volumen que ocupa un gramo mol de cualquier gas en condiciones


normales y se llama volumen molar.

Si PM es el peso molecular del gas y M la masa total del gas, entonces el


número de moles n de gas presente, se relaciona a través de:

M = n(PM)

Ahora si M0 es la masa de una molécula, y si N0 es el número total de


moléculas presente, la masa total M del gas es:

M 0 N0
M = n( PM ) = M 0 N 0 ⇒ n =
PM

El número N0 es una constante universal llamado número de Avogadro, es


igual al número de moléculas de un mol de substancia, su valor es:

N0 = 6.0220943 x 1023/mol ± 6.3 x 1017

Así un gramo - mol de cualquier gas contiene 6.02 x 1023 moléculas.

Se puede extender la ecuación de estado de un gas ideal a un gas


cualquiera en la forma:

pα = RT

donde R es la constante del gas, tiene un valor diferente para distintos gases.

6 Cap. 5
Como α = 1/ρ = V/M

pV = MRT ⇒
p = ρRT

Ahora, como M = n(PM), entonces

PV = n(PM)RT = n(PMR)T

Y como

PV = nR ∗T ⇒ nR ∗T = n( PMR )T ⇒
R∗
R=
PM

La constante del gas específico es igual a la constante universal del gas


dividido por el peso molecular del gas considerado. La atmósfera es una
mezcla de gases, y el valor de la constante del aire Raire depende de su
composición. Para aire seco se denota por Rd y como el peso molecular del
aire seco es PM = 28.9644, su valor es

Rd = 287 ,05 J / kg K

LA ECUACIÓN DE ENERGÍA TERMODINÁMICA.

La primera ley de la termodinámica es una afirmación del principio de


conservación de la energía, y dice que “el flujo neto de energía a través del
límite de un sistema es igual al cambio neto en la energía del sistema”, es
decir la energía no puede ser creada ni destruida.

Principio de conservación de la energía: La variación de la energía total de


un sistema es igual a la suma de calor transferido al sistema y el trabajo hecho
sobre el sistema.

7 Cap. 5
Si et es la energía específica total de un sistema, dq el calor agregado a
una masa unitaria y dw el trabajo, positivo cuando el sistema realiza trabajo
sobre su ambiente, negativo en caso contrario, entonces del principio de
conservación de energía se expresa en la forma

det = dq − dw.

La et se compone de muchas formas de energía, las más comunes en fluidos


geofísicos son:

1
det = du + d ( v 2 ) + dφ
2

u: Energía interna
1 2
2v : Energía cinética (mecánica)
φ: Energía potencial (mecánica)

En nuestro caso nos interesan sólo las transformaciones para un sistema


en equilibrio. Entonces el calor entregado al sistema es usado sólo para hacer
trabajo contra el medio y para cambiar la temperatura del sistema, es decir
para cambiar su energía interna. Así det = du solamente, y la expresión de la
primera ley de la termodinámica toma la forma:

det = du = dq − dw ⇒

dq = du + dw

Repasando los conceptos de termodinámica, se tiene que para un gas ideal

du = cv dT

Y el trabajo termodinámico por unidad de masa es

dw = pdα( o dW = pdV )

8 Cap. 5
por lo que la primera ley de la termodinámica se transforma en:

dq = cv dT + pdα

También se sabe que cp = cv + R, y de la ecuación de estado

pα = RT ⇒

pdα + αdp = RdT

reemplazando en dq, queda:

dq = cv dT + RdT − αdp = ( cv + R )dT − αdp ⇒

dq = c p dT − αdp

Para aire seco, se tiene:

J 7
c p = 1004,64 = Rd
kgK 2
J 5
cv = 717.6 = Rd
kgK 2

Generalmente la ecuación (o primera ley) de la termodinámica se escribe en


forma más usual tomando su derivada temporal. Si dq/dt es la tasa de
calentamiento por unidad de masa debido a radiación, conducción o
convección, entonces:

dq dT dp
= cp −α
dt dt dt

9 Cap. 5
Proceso adiabático: Un proceso durante el cual un sistema no intercambia
calor con el ambiente.

Para un gas ideal dq=0 y:

0 = cv dT + pdα
0 = c p dT − αdp ⇒
p α
dT = − dα = dp ⇒
cv cp
dp
p
c dα
=− p
cv α
⇒ d (ln p ) = d ln1 α
c
( p cv
)⇒
pα = cte
c p cv

Usando la ecuación de estado, se obtienen:

(
− 1− cv c p )
Tp = cte

−R cp
Tp = cte

c p cv −1
Tα = cte

Un proceso que ocurre normalmente en la atmósfera es aquel en que


una parcela de aire se lleva adiabaticamente desde un nivel donde la presión es
p1 la temperatura y T1 a otro nivel con valores p2 y T2, entonces:

−R cp −R cp
T1 p1 = T2 p2

Si una parcela de aire seco fuera expandida o comprimida


adiabáticamente al nivel de presión de 1000 Hpa = p1, tendría en ése nivel
una temperatura θ, llamada temperatura potencial, entonces

10 Cap. 5
−R c p −R c p
Θp0 = Tp ⇒

R
p  cp

Θ = T  0  ; p0 = 1000 hPa
 p

La ventaja de definir Θ es que una propiedad conservativa es un proceso


adiabático.

Entropía.

Tomando la primera ley de la termodinámica y dividiendo por T, se


tiene:

dq dT α
= cp − dp
T T T

De la ecuación de estado α/T = R/p, reemplazando se obtiene:

 dT R dp 
dq
= c p  −  = c p dθ
T  T c p p  θ
dq
⇒ = d (c p ln θ)
T

La cantidad d(cplnΘ) es una diferencial exacta, por lo tanto dq/T también debe
serlo, por lo que debe ser la diferencial de alguna propiedad del sistema que es
sólo función de estado. Esta propiedad se llama la entropía específica s,
entonces

= d (c p ln Θ )
dq
ds =
T

En un proceso adiabático, dq = 0 y dΘ = 0, entonces ds = 0, la entropía es


constante en un proceso adiabático, que a su vez es isentrópico.

11 Cap. 5
La segunda ley de la termodinámica afirma que el intercambio de calor
en un proceso reversible es

dq = Tds

Combinando con la primera ley para un gas ideal

Tds = c p dT − αdp

dividiendo por T y usando la ecuación de estado, luego tomando la derivada


temporal, se tiene:

ds d (ln T ) d (ln p )
= cp −R
dt dt dt

que es una forma alternativa de la Primera ley de la termodinámica (forma


entrópica).

También se puede escribir en función de la temperatura potencial θ para


aire seco:

ds d (ln Θ )
= cp
dt dt

Es otra forma de la ecuación termodinámica; dice que es un proceso reversible


la toma de cambio fraccional de θ es proporcional a la tasa de cambio de la
entropía. Una parcela conserva su entropía siguiendo al movimiento a lo largo
de una superficie isentrópica θ=cte.

12 Cap. 5
EL SISTEMA DE ECUACIONES.

La descripción del movimiento del fluido está basada en las leyes físicas
de conservación del momentum, de la masa y de la energía, a las cuales se
agrega la ecuación de estado para el caso de un gas ideal, que se expresan
matemáticamente por las ecuaciones:

r r r 1
dv r r
+ 2Ω × v + ∇p − g = FR
dt ρ
dρ r
+ ρ∇ ⋅ v = 0
dt
dq dT dα
= cv +p
dt dt dt
pα = RT

Este se conoce como el conjunto de ecuaciones primitivas. Suponiendo


conocida la fuerza de fricción FR, y que se puede especificar dq/dt, entonces
este sistema constituye un conjunto de seis ecuaciones para las seis variables
dependientes u, v, w, p, ρ y T, y las cuatro variables independientes x, y, z, t.
Aplicadas a la atmósfera, constituyen el conjunto de ecuaciones de pronóstico
del tiempo, usadas en el problema de la predicción. Todas las ecuaciones son
de primer orden en el tiempo, excepto la ecuación de estado que es directa.

El sistema puede ser resuelto imponiendo condiciones iniciales y de


contorno. Su solución analítica no es conocida, ya que las ecuaciones
diferenciales parciales son no lineales. Se pueden obtener soluciones
aproximadas por métodos numéricos. Pero surge otra dificultad fundamental:
no se conocen las variables dependientes (u, v, w, p, ρ, T) como funciones
continuas de (x, y, z, t), ni aún en el instante inicial. Los análisis de los mapas
intentan proporcionar su conocimiento en forma geográfica. Para aplicar los
métodos numéricos se debe imaginar que se tiene una red de observaciones
suficientemente densa que cubra todo el fluido como un retículo
tridimensional. El problema fundamental es: ¿cómo construimos una
distribución continua de parámetros atmosféricos (u oceánicos) de los datos
medidos en puntos ubicados al azar?

13 Cap. 5
CAPITULO 6. CIRCULACIÓN Y VORTICIDAD.

En mecánica de cuerpo rígido, los puntos que constituyen el cuerpo son


tratados como un todo. Un enfoque similar se puede hacer en fluidos. Se
puede considerar un grupo de parcelas de fluidos sobre una curva cerrada, e
investigar lo que sucede con el grupo como un todo. Tomando una porción de
una curva Γ, y considerando en principio la velocidad de una parcela, que se
puede descomponer en sus componentes normal y tangencial sobre la curva.
Del esquema se ve que:
r
vt = v ⋅ t̂ = v cos α

(va figura)

Se puede considerar la curva Γ formada por parcelas de fluidos. El


grupo de parcelas que forman la curva se mueven a lo largo de Γ con una
rapidez promedio, y si S es la longitud de Γ, entonces la rapidez promedio de
vt por definición es:

1
vt = ∫ vt ds
S Γ

Se define la circulación C de la velocidad por la expresión:

C = ∫Γ vt ds = ∫Γv cos αds

(va fig6-2)

1 Cap. 6
C es positiva cuando más parcelas se mueven en la dirección de la integración
a lo largo de Γ en promedio.

Circulación: es la integral de línea de la componente tangencial de la


velocidad alrededor de una curva cerrada. Es una medida del movimiento de la
parcela alrededor de una curva.

La curva Γ rodea un área, que cuando se hace infinitesimal, la


circulación indica una rotación del fluido alrededor de un eje normal a esa
pequeña área, es decir de la vorticidad. Es un concepto útil aunque nunca se ha
demostrado que los movimientos atmosféricos (u oceánicos) tengan lugar a lo
largo de trayectorias cerradas.

Si ds es infinitesimal, entonces ds = dr, con dr = t ds. Y como vt = v · t,


entonces
r r r
C = ∫Γ vt ds = ∫Γ v ⋅ t̂ ds = ∫Γv ⋅dr

o bien:

C = ∫ ( udx + vdy + wdz )


Γ

La unidad de medida de C es m2/s.


r r r
Por ejemplo, para la tierra en rotación con Ω, en este caso v = Ω × R y la
circulación es:
r r 2π r r r
C = ∫Γ v ⋅ dr = ∫ο Ω × R ⋅ dr


C = ∫ο ( ΩR )rdλ = 2πΩR 2

(fig.) 6.3a

2 Cap. 6
Se puede demostrar que la circulación C es igual a la suma de las
circulaciones individuales cuando Γ se subdivide en pequeños subdominios,
como en el esquema, así

C = C1 + C2 + C3 + ···

(fig.) 6.3b

La subdivisión del dominio se puede hacer en áreas tan pequeñas como


se quiera, y la circulación alrededor de cada una indica la rotación del fluido
alrededor de un eje normal a cada área, esto indica que la circulación
alrededor de Γ de alguna forma está relacionada con la vorticidad. En el
ejemplo anterior se puede ver que C/π R2 = 2Ω, es decir la circulación
dividida por el área que encierra Γ es el doble de su velocidad angular.

Como ejemplo calculemos C en un pequeño circuito ∆Γ en el plano x, y,


donde la velocidad cambia en ∆v cuando r cambia en ∆r, como se ve en el
esquema.

Fig6.4

3 Cap. 6
x0 + ∆x y 0 + ∆y ∂v x ∂u y
∆C = ∫x u 0 dx + ∫y ( v0 + ∆x )dy + ∫x + ∆x ( u 0 + ∆y )dx + ∫y + ∆y v0 dy
0 0

0 0
∂x 0
∂y 0

 ∂v ∂u 
∆C =  − ∆x∆y
 ∂x ∂y 

Recordemos que la componente vertical de la vorticidad ζ es

∂v ∂u r
ζ= − ≡ k̂ ⋅ ∇ H × v H
∂x ∂y

Como ∆A = ∆x ∆y, se tiene que:

∆C = ζ ∆A

Cuando ∆ → 0, la suma de todas las contribuciones de ∆C da la


circulación en torno a Γ, que es:

r
C = ∫ ∫A ζdA ≡ ∫A k̂ ⋅ ∇ H × v dA

que dice que la circulación es igual a la integral de área de la vorticidad,


cuando se considera un área que encierra la curva Γ.

En forma más general, la relación entre la circulación y la vorticidad, se


puede obtener aplicando el teorema de Stokes al campo de velocidad:

r r r
C = ∫Γ v ⋅ dr = ∫A∇ × v ⋅ n̂dA

Para un área finita, la circulación dividida por el área da el promedio de


la componente normal de la vorticidad en esa región. La vorticidad se puede
considerar como una medida de la velocidad angular local del fluido, es el
doble de su velocidad angular.
4 Cap. 6
En forma análoga a las líneas de corriente se pueden dibujar líneas de
vórtice, que son tangentes al vector vorticidad. Una curva cerrada que en
todas partes del fluido encierre líneas de vórtice forma un tubo de vórtice. La
r
integral ∫A∇ × v ⋅ n̂dA representa el flujo de vorticidad normal a la superficie A,
que se llama flujo de vórtice.

Fig6.6

Ejemplo: para el caso de un flujo con velocidad v = bR t, b > 0 y R la


distancia radial desde el centro de la circulación, que representa un flujo
circular estacionario, calcular la circulación y la vorticidad.

Solución:
r r 2π
C = ∫Γ v H ⋅ dr = ∫0 bR( Rdθ ) = 2πR 2 b

C 2πR 2 b
=ζ⇒ =ζ⇒
A πR 2

ζ = 2b

Otra forma es haciendo el siguiente cálculo:

v ∂v bR ∂v
ζ= − = + =b+b
R ∂n R ∂R

ζ = 2b
5 Cap. 6
VORTICIDAD ABSOLUTA.

Si bien la velocidad absoluta va no es de interés en la mecánica de


fluidos, la vorticidad de la va si lo es. Recordemos que:

r r r r
va = v + Ω × r

El rotor de va se llama vorticidad absoluta qa, y su expresión es:

r r
(
r r r
qa = ∇ × va = ∇ × v + Ω × r )

Desarrollando el último término, se tiene:

( )
r r r
∇ × Ω × r = 2Ω

y reemplazando en la vorticidad absoluta,

r r r
qa = ∇ × v + 2Ω

La vorticidad absoluta es igual a la vorticidad relativa más la vorticidad


de la Tierra 2Ω.

La componente vertical de la vorticidad terrestre se calcula de la


expresión:

r r r
2Ω = 2Ω cos φˆj + 2Ω sen φk̂
r r
k ⋅ 2Ω = 2Ω sen φ = f
6 Cap. 6
Se ve que el parámetro de Coriolis f es la componente vertical de la
vorticidad terrestre o planetaria 2Ω. Entonces la componente vertical de la
vorticidad absoluta η, o simplemente vorticidad absoluta η, es:

η=ζ+f

La vorticidad absoluta es un concepto importante, por ejemplo, para


flujo de gran escala ζ ∼ ± 10-5 s-1 y f ∼ 10-4 s-1, (-10-4 s-1 en el HS)

| ζ | < f ⇒ η > 0 ciclónica casi siempre (HN)

(η < 0 ciclónica HS)

Valores negativos de η se dan en regiones aisladas del globo, por


ejemplo, en cuñas inestables o cerca de frentes, y son de gran significado
dinámico, ya que indican la inestabilidad del fluido.

TEOREMAS DE CIRCULACIÓN.

Los vórtices no son fenómenos estacionarios, cambian su tamaño e


intensidad y se mueven en el fluido. Por lo tanto se deben esperar cambios en
la circulación y vorticidad en el tiempo.

La curva Γ elegida arbitrariamente, formada por parcelas de fluidos, por


lo que se llama curva material o física, también cambia su forma en el tiempo,
pero siempre está compuesta por el mismo conjunto original de parcelas (liga
de goma por ejemplo).

Para una curva material, la tasa de cambio de la circulación dC/dt, que


se llama "aceleración de la circulación" es:

dC d r r
= ∫ v ⋅ dr
dt dt Γ
7 Cap. 6
(fig.)

La curva Γ cambia su forma en el tiempo, pero siempre es la misma, así


d/dt no afecta a la integral.

r r
dC d r r dv r r d ( dr )
= ∫Γ ( v ⋅ dr ) = ∫ ⋅ dr + ∫ v ⋅
dt dt Γ dt Γ dt

Se puede demostrar (tarea) que el segundo término de la integral se


anula por ser la integral de una diferencial exacta, así queda:

r
dC dv r
= ∫ ⋅ dr
dt Γ dt

Que es el enunciado del teorema de Kelvin y dice que la "aceleración de


la circulación es igual a la circulación de la aceleración".

Se puede combinar el teorema de Kelvin (que es cinemático) con la


ecuación de movimiento y se obtiene una versión dinámica:

dC  1 r r r r
= ∫  − ∇p − 2Ω × v − ∇φ + F  ⋅ dr
dt Γ  ρ 

8 Cap. 6
Se observa que
r
∇p ⋅ dr = dp ,

r r
∇φ ⋅ dr = dφ ⇒ ∫ ∇φ ⋅ dr = ∫ dφ = 0
Γ Γ

dp
Como = αdp = d ( pα ) − pdα ⇒
ρ

∇p r dp
−∫ ⋅ dr = − ∫ = − ∫ αdp = − ∫ d ( pα ) + ∫ pdα
Γ ρ Γ ρ Γ Γ Γ

integral que representa el trabajo de expansión.

Se puede demostrar (tarea) que el término de Coriolis se puede escribir


de la siguiente forma:
r r r r r r
2 2 ∫Γ Ω × v ⋅ dr = 2Ω ⋅ ∫Γv × dr

r r d 1 r r
∫ v × dr = dt 2 ∫ r × dr
Γ Γ

r r 1 r r
recordando que el vector área A asociado con la curva Γ es A = ∫Γr × dr , así
2
queda
r
r r dA
∫Γv × dr = dt ⇒
r
r r r r dA
2∫Γ Ω × v ⋅ dr = 2Ω ⋅
dt

9 Cap. 6
Reemplazando todos los términos modificados en la expresión de dC/dt,
se obtiene el teorema de Bjerknes de la circulación, que describe como
cambia en el tiempo la circulación relativa:

r
dC r dA r r
= ∫Γ pdα − 2Ω ⋅ + ∫ F ⋅ dr
dt dt Γ

El último es un término disipativo y representa el trabajo por las


tensiones viscosas.
r r
Geométricamente se obtiene que Ω ⋅ A = ΩAe , con Ae proyección de A
r r
sobre el plano ecuatorial y − 2Ω ⋅ ( dA / dt ) = −2ΩdAe / dt .
Fig6.11

CIRCULACIÓN ABSOLUTA.

Se define como:
r r r r r r
C a = ∫Γ va ⋅ dr , con va = v + Ω × r , que al reemplazar queda:

r r r r r
C a = ∫Γv ⋅ dr + ∫ΓΩ × r ⋅ dr

10 Cap. 6
r r r
C a = C + Ω ⋅ ∫Γr × dr ⇒

C a = C + 2ΩAe

La circulación absoluta es la suma de la circulación relativa y un


término que depende de la proyección sobre el ecuador del área máxima
encerrada por Γ.

La aceleración de la circulación absoluta es

dC a dC dA
= + 2Ω e ,
dt dt dt

reemplazando en ésta la expresión de dC/dt queda

dC a r r
= ∫Γ pdα + ∫ΓF ⋅ dr
dt

que es el teorema de Bjerknes de la circulación absoluta.

Si el área A está dirigida directamente sobre la vertical local, entonces

Ae = sen φ y 2ΩAe = 2ΩA sen φ = fA

C a = C + fA

r r
Se dijo que el término ∫ F ⋅ dr representa los efectos disipativos por
viscosidad, que produce una reducción de la circulación. Veamos nuevamente
el término ∫ pdα , si se representa el estado físico de cada punto sobre la curva
material en el diagrama (α, p), esta integral da el área encerrada por la curva.
Considerando isolíneas p, p+1, .... , y α, α + 1, ..... , en el diagrama (α, p), se
define una red de cuadrados unitarios, por lo que el área de cada cuadrado es
uno.
11 Cap. 6
(Ver esquema).6.13

Cada uno de estos cuadrados se llama solenoide (α, p) y se puede


considerar el área total encerrada por la curva en el diagrama (α, p) como la
suma de los cuadrados unitarios. Por lo tanto, se puede decir que la ∫ pdα es
igual al número de solenoides encerrado por la curva en el gráfico (α, p) y se
define el número de solenoides Np,α por:

∫Γ
pdα = N p ,α

Con esto se puede escribir el teorema de la circulación absoluta en la


forma:

dC a r r
= N p ,α + ∫ΓF ⋅ dr
dt

El número de solenoides p,α puede ser positivo, negativo o cero, según


el valor de la integral. El sentido de la aceleración de la circulación puede ser
determinado en forma muy simple de un mapa de tiempo o de un corte
vertical.

Como dα es diferencial exacta, dα = ∇α · dr, así:

12 Cap. 6
r
∫Γ
pdα = ∫Γ
p ∇ α ⋅ dr = ∫ ∇ × ( p∇α ) ⋅ n̂dA
A

como

∇ × ( p∇α ) = ∇p × ∇α + p∇ × ∇α = −∇α × ∇p = ∇α × ( −∇p )

se obtiene que:

N p ,α = ∫Γ pdα ≡ ∫ ∇α × ( −∇p ) ⋅ n̂dA


A

r
El vector solenoidal Np,α se define como N p ,α = ∇α × ( −∇p ) .

6.14

Cuando en la atmósfera los vectores ∇α y -∇p son colineales, se llama


atmósfera barotrópica, aquí Np,α = 0; en caso contrario se llama baroclínica.

Atmósfera barotrópica: una atmósfera en la cual las superficies de presión


constante son también superficies de densidad constante.

Atmósfera baroclínica: aquella en la cual las superficies isobáricas intersectan


las superficies de densidad constante.

13 Cap. 6
LA ECUACIÓN DE VORTICIDAD.

Para flujo cuasihorizontal en gran escala, estudiaremos las variaciones


temporales de la vorticidad relativa ζ y absoluta η. Tomando la derivada
temporal de la vorticidad relativa:

r
ζ = k̂ ⋅ ∇ H × v H ⇒

r
∂ζ ∂ r ∂v H
= ( k̂ ⋅ ∇ H × v H ) = k̂ ⋅ ∇ H ×
∂t ∂t ∂t

Tomando la ecuación de movimiento relativo horizontal:

r r
∂v r r ∂v r r
+ v ⋅ ∇v + w + α∇p + fk̂ × v − FRH = 0
∂t ∂z

El término de la advección horizontal se puede escribir como: (tarea)

r r r
v ⋅ ∇v = ζk̂ × v + ∇( v 2 / 2 )

combinando con el término de Coriolis:


r r r r
v ⋅ ∇v + fk̂ × v = ηk̂ × v + ∇( v 2 / 2 )

y la ecuación de movimiento se puede escribir en la forma:

r r r
∂v r ∂v
+ ηk̂ × v + w + α∇p + ∇( v 2 / 2 ) − FRH = 0
∂t ∂z
14 Cap. 6
Tomando el rotor de esta ecuación, operando con el término k̂ ⋅ ∇ × , se
obtiene la ecuación de vorticidad. Luego de aplicar ese operador (tarea hacer
cálculos), se analiza cada término:
r
∂v ∂ζ
k̂ ⋅ ∇ × =
∂t ∂t
r r r
k̂ ⋅ ∇ × ( ηk̂ × v ) = v ⋅ ∇η + η∇v
r r
 ∂v  ∂v ∂ζ
k̂ ⋅ ∇ w  = k̂ ⋅ ∇w × +w
 ∂z  ∂z ∂z

k̂ ⋅ ∇ × ( α∇p ) = k̂ ⋅ ∇α × ∇p

k̂ ⋅ ∇ × ∇( v 2 / 2 ) = 0
r
k̂ ⋅ ∇ × FRH no cambia

Reagrupando todos los términos en la ecuación:

r r
∂ζ r ∂ζ r ∂v
+ v ⋅ ∇η + w = −k̂ ⋅ ∇α × ∇p − η∇ ⋅ v − k̂ ⋅ ∇w× + k̂ ⋅ ∇ × FRH
∂t ∂z ∂z

Como f depende sólo de la latitud, se puede escribir f = f(y), lo que


permite transformar los siguientes términos:

∂ζ ∂ ∂η
= (ζ + f )=
∂t ∂t ∂t

∂ζ ∂ ∂η
= (ζ + f )=
∂z ∂z ∂z

15 Cap. 6
De esta forma se obtiene la ecuación de la vorticidad absoluta:

r r
dη r ∂v
= −k̂ ⋅ ∇α × ∇p − η∇ ⋅ v − k̂ ⋅ ∇w × + k̂ ⋅ ∇ × FRH
dt ∂z

La vorticidad de la parcela de fluido puede cambiar por varios efectos:

− k̂ ⋅ ∇α × ∇p : la vorticidad cambia por la presencia de solenoides en una


atmósfera baroclínica
r
− η∇ ⋅ v , en gran escala η > 0. La convergencia ∇·v < 0, (divergencia ∇·v > 0)
horizontal produce un aumento (disminución) de la vorticidad absoluta.
r
∂v
− k̂ ⋅ ∇w × : se llama término de deformación o inclinación. Su efecto es
∂z
convertir vorticidad horizontal en vorticidad vertical por efecto de las
variaciones horizontales del movimiento vertical.
r
k̂ ⋅ ∇ × FRH : es el término de fricción; tiene un efecto retardador sobre la
vorticidad. Con la hipótesis de Navier-Stokes, para ν constante se escribe
ν∇2ζ. En regiones donde ζ tiene un máximo positivo (negativo), ∇2ζ < 0 (∇2ζ
> 0), el efecto de este término es reducir extremos de vorticidad por difusión a
través del fluido.

Además de los cuatro efectos mencionados, se pueden producir


variaciones locales de vorticidad absoluta y relativa ( ∂η / ∂t ≡ ∂ζ / ∂t ) por
advección de vorticidad horizontal y vertical.

La fuerza de Coriolis puede producir cambios de vorticidad aún si la


vorticidad relativa es inicialmente cero. La advección de la vorticidad de la
Tierra contribuye a cambios locales, en la forma:

r r
− v ⋅ ∇η = v ∇( ζ + f )

16 Cap. 6
Si inicialmente ζ = 0, se reduce a

r ∂f ∂f
− v ⋅ ∇η = −u − v = −βv
∂x ∂y

∂f
donde β= se llama parámetro de Rossby, corresponde a la variación
∂y
latitudinal de f.

∂( 2Ω sen φ ) ∂( 2Ω sen φ ) 2Ω
β= = = cos φ
∂y RT ∂φ RT

β representa la magnitud del gradiente de vorticidad planetaria ∇f. Si el


aire se mueve hacia el norte, v > 0, (sur, v < 0) se advecta vorticidad
planetaria negativa (positiva) sobre un punto y ∂η / ∂t ≡ ∂ζ / ∂t ≠ 0 aún si
todos los otros términos son nulos.

Para el término de la divergencia, si inicialmente ζ = 0, se reduce a:


r r
− η∇ ⋅ v = − f∇ ⋅ v

y el término de Coriolis genera vorticidad.

Para un fluido incompresible, barotrópico y sin fricción, de profundidad


H, la ecuación de vorticidad se reduce a:

r
dη r ∂v
= −η∇ ⋅ v − k̂ ⋅ ∇w ×
dt ∂z

Como el fluido es incompresible,

dρ r r ∂w
= 0⇒∇⋅v = 0⇒∇⋅v + =0
dt ∂z

17 Cap. 6
Sabemos que se puede asociar la divergencia vertical con la tasa de
cambio fraccional de la altura H, ∂w / ∂z = dH / Hdt . Si se desprecia el
término de inclinación, que para el caso de viento geostrófico este término si
se anula, la ecuación de vorticidad reducida se simplifica a:

dη η dH
=
dt H dt

que se puede escribir en la forma:

1 dη 1 dH
− =0
η dt H dt

d  η  d ζ + f 
 =  =0
dt  H  dt  H 

La cantidad (ζ + f)/H se llama vorticidad potencial y la última ecuación


es la ecuación de vorticidad potencial. Indica que para un fluido
incompresible, barotrópico, sin fricción la vorticidad potencial se conserva, es
decir (ζ + f)/H es constante.

Si el flujo es horizontal, w = 0, el término de divergencia vertical se


anula, se obtiene la ecuación de vorticidad barotrópica:

d
(ζ + f )= 0
dt

que indica que la vorticidad absoluta η = ζ + f se conserva en este caso.

18 Cap. 6
LA ATMÓSFERA EN REPOSO

Las propiedades de la atmósfera cambian más rápidamente en la vertical


que en la horizontal, por lo que merecen particular atención. Para tratar este
capitulo supondremos que la atmósfera está en reposo con respecto a la su-
perficie de la Tierra que gira, es decir, la atmósfera está en rotación sólida
con la Tierra, y que es un sistema en equilibrio mecánico, por lo que fuerza
neta que actúa sobre él cero.

Una parcela de fluido unitaria en el campo gravitacional tiene energía po-


tencial dφ , debido a que debe hacer trabajo contra la fuerza de gravedad
para cambiar su energía potencial, en un cambio de posición drr , se tiene
r r
dφ = − g − dr .

La fuerza de gravedad se puede representar por un potencial φ en la forma


r r
g = −∇φ , entonces dφ = ∇φ ⋅ dr es diferencial exacta, que físicamente signi-
fica que el trabajo es independiente de la trayectoria. Como

r r
g = − gh ⇒ dφ = gdZ

En general g = g (ϕ , Z ) , pero para una latitud ϕ fija dφ = g ( Z )dZ

∂v ∂u V V
ς= − = →?= 0
∂x y R R

m f f0
Q= = 0 → = te → disminuye ⇒ aumentaRart
H H0 H −h

Z1

Integrando entre Z 0 y Z 1 , se obtiene φ1 − φ 0 = ∫ g ( Z )dZ .


Z0

1
En general interesan más las variaciones de energía que su valor absoluto,
por lo que se puede elegir por convención que en Z 0 = o , el nivel medio del
mar, como nivel de referencia, donde φ 0 ≡ o , así la energía de la parcela uni-
Z
taria por unidad de masa en el nivel Z sobre el NMM es φ ( Z ) = ∫ g ( Z )dz , φ
o

se llama el potencial del campo de gravedad ó:

Geopotencial: En la energía requerida para elevar una masa unitaria desde


el nivel del mar a la altura Z .

Las superficies φ = te se llaman superficies equípotenciales. No tienen l a


mismas altura geométrica sobre el NMM; la línea de acción de gr es siem-
pre perpendicular a φ = cte .

Dos parcelas de aire que están a la misma altura geométrica sobre el NMM,
pueden estar sobre dos superficies geopotenciales diferentes, por lo tanto
tienen diferentes energía potencial. Por lo tanto, la condición mecánica de la
parcela no puede especificarse completamente por su altura geométrica.
¿Qué hacemos?

Supongamos que una masa unitaria se eleva en la vertical una distancia de


1m en un lugar donde g = 9.8m / s 2 = cte. El cambio en φ de la masa unidad
es

m
dφ = gdZ = 9.8 ⋅ 1m = 9.8m 2 / s 2 (unidad de energía)
s2

Se puede definir una nueva cantidad dΦ dividiendo dφ por el valor medio


de g = 9.80665m / s 2 al NMM:

dφ 9.8m 2 / s 2
dΦ = =
9.80665m / s 2 9.80665m / s 2

2
Esta nueva cantidad con dimensiones de longitud y de valor casi igual a 1 se
llama “metro geopotencial mgp”; representa 1 / 9.80665 la energía requerida
para elevar la masa unitaria una distancia de 1cm geométrico contra la fuer-
za de gravedad. Se puede escribir

Z
1
9.80665 ∫o
Φ (mgp) = g ( Z )dZ

Llamada “altura geopotencial”, medida en mgp. Su valor numérico es casi


igual a la altura geométrica sobre el NMM.

En meteorología es de particular interés la diferencia de geopotencial entre


dos superficies geopotenciales, se llama “espesor geopotencial” o simple %
espesor, y es:

Z2

φ 2 − φ1 = ∫ g (Z )dZ
Z1

O en metros geopotenciales (mgp)

Z
1 2

9.80665 Z∫1
Φ 2 − Φ1 = g ( Z )dZ

donde Z 1 y Z 2 son las alturas geométricas de las superficies geopotenciales


φ1 y φ 2 respectivamente. Se debe tener siempre en mente que altura geopo-
tencial realmente significa energía potencial gravitacional.

g0
La magnitud de g se puede aproximar por: g = , a radio terrestre
(1 + Z / a ) 2
y g 0 al NMM

3
Reemplazando en Φ e integrando se obtiene

g0Z g Z
Φ= ~ 0 en mgp
9.80665(1 + Z / a) 9.8

La altura geométrica en m es

9.80665Φ / g 0 9.8Φ
Z ~
1 − (9.80665Φ / g 0 a ) g0

Por ejemplo en la latitud donde g 0 = 9.80665m / s 2 , en 500Hpa, donde


Z = 5600m ; se tiene Φ = 5595mgp .

Formulas barométrica e hipsométricas

Para una parcela de aire en reposo respecto a la Tierra, en equilibrio mecá-


r r
nico, V3 = 0 . Como la fuerza de fricción es función de la derivada de V , en-
r r r
tonces FR = 0 ; y la fuerza de Coriolis − ZΩ × V3 = 0 . Las fuerzas que perma-
necen deben anularse para mantener el equilibrio mecánico, que es
r 1 r
dV3 / dt = 0 , así la ecuación de mov. se reduce 0 = − ∇p + g o, como
ρ

r ∧ ∂p
g = −g h , = − ρg *
∂Z

que es la ecuación hidrostática.

Como aquí nos interesan sólo las variaciones verticales, se puede obviar la
derivada parcial y escribir:

4
dp
dp = − ρgdz ⇒ dp = − ρdφ ⇒ = −ρ

Integrando la * entre Z=0 al NMM donde p = p0 y Z = 00 en el tope de la


00
atmósfera donde p=0 p0 = ∫ ρgdz
0

Una parcela de aire de área unitaria tiene masa dM = ρdZ , y su peso es


gdM = ρgdZ . De la última ecuación se observa que la presión en su superfi-
cie es debido al peso de la columna de aire de área unitaria que se extiende
desde superficie hasta el tope de la atmósfera. En general la presión a algu-
na altura Z sobre el NMM es igual al peso de la columna de aire sobre ese
nivel.

La densidad del aire no es una variable que se mida en las estaciones meteo-
rológicas, sino que es la temperatura y humedad (entre otras). Se puede usar
la ecuación de estado para aire húmedo se definen (entre otras variables):

Humedad específica ( µ ): es la razón entre la masa de vapor de agua M V y


la masa total de aire húmedo M = M V + M d (donde M d es la masa de aire
seco). Entonces

MV MV
µ= = (se mide en gr./kg.)
M MV + M d

Temperatura virtual (T*): En la temperatura que una parcela de aire seco


tendría si su presión y densidad fueran la de una parcela de aire húmedo.
Matemáticamente su valor es:

T * (1 + 0,608µ )

La ecuación de estado para aire húmedo es:

5
p = ρRd T *

En la atmósfera , µ no excede de 40gr/kg, y la diferencia entre T y T* nun-


ca es mayor que 7k; generalmente es menor que 1k.

Se puede escribir ahora la ecuación hidrostática en la forma:

gp dp gdz dφ
dp = − dz ⇒ =− =−
Rd T * p Rd T * Rd T *

p2 P2
T * dp dp
Integrándolas Z 2 − Z 1 = − Rd ∫p g p y φ 2 − φ1 = − R d ∫ T *
p1
p
1

Que se llaman “espesor” geométrico y geopotencial, respectivamente. En


mgp es

p
Rd 2 dp
Φ 2 − Φ1 = − ∫
9.8 p1
T+
p

Si en general g se puede considerar constante, estas últimas se llaman


“ecuaciones hipsométricas”.

Si en lugar del espesor queremos la presión en el nivel Z (o en el geopoten-


cial φ ) se puede integrar la ecuación:

p
dp 1  1 Z
gdZ 
∫p p = − Z
⇒ p = p1 exp − ∫ T * 
1
Rd ∫
gdZ  Rd Z1 
Z1
T*

6
Se llama la fórmula barométrica. Para g cte., y suponiendo que en el espesor
Z − Z 1 se puede tomar un valor medio para T*, se obtiene:

Z
1 1 dZ
p = p1l − ( g / Rd T *)( Z − Z1 ) donde = ∫
T * Z − Z 1 Z1 T *

Atmósferas especiales:

El gradiente vertical de temperatura − dT / dZ se llama “tasa de caída” (laps-


se rate). Mide la tasa a la cuál la temperatura disminuye con la altura, se
dT
derrota por Γ , y matemáticamente es: Γ = −
dZ

dT *
Para aire húmedo. Γ = − , es a menudo más importante que − dT / dZ . Si
dZ
Γ > o (<o) la temperatura disminuye (aumenta) con la altura. Existe un nú-
mero de atmósfera especiales que se pueden caracterizar por su gradiente de
temperatura.

1.- La atmósfera isotérmica.

En este caso la temperatura virtual (ó T) no cambia con la altura ,


T * = T * = te y Γ = 0 . Esto puede ocurrir en una capa o región de atmósfera,
y en otras partes de la atmósfera Γ ≠ 0 . Para está atmósfera (ó capa ó re-
gión) se tiene:

−g
p ( Z − Z1 ) R T *  p1 
= l Rd T * ⇒ Z − Z1 = d lm 
p1 g  p

Y el espesor geopotencial (en mgp) es:

7
Rd T *  p1 
Φ − Φ1 = lm 
9,8  p

Se observa que una atmósfera isotérmica tiene extensión vertical infinita, ya


que p=0 (por definición en el tope de la atmósfera) cuando Z → 00 . Se con-
sidera Z1 al NMM, aquí Z1=0 y p1=p0, y si en Z arbitrario la presión es p,
se tiene: p = p0 l − gz / R T * observar que la cantidad g / Rd T * que es cte. Tiene
d

dimensiones de longitud. Se define la altura de escala H para la atmósfera


isotérmica, como aquella altura donde la presión se reduce a un valor
1
1 / l de su valor en superficie. Esto es p = p0 en Z = H , entonces:
l

gH RT*
p =l −1p 0 = p 0 l − gH / Rd T * ⇒ =1⇒ H d
Rd T * g

Para valores de T típicos en la atmósfera (T~273k) H~8km.

2.- Atmósfera con gradiente constante

Si Γ = te , la temperatura es una función lineal de la altura, en este caso:


dT * = −ΓdZ ⇒ T * = T1 * −Γ( Z − Z 1 ) * donde T1 * es la temperatura
virtual en el nivel Z 1 .

De la formula barométrica; calculando primero la integral en la capa de es-


pesor Z − Z 1 , con g cte.:

1  T1 * −Γ( Z − Z 1 )  1 T*
Z Z
dz dZ
∫Z T * Z∫ T1 * −Γ(Z − Z1 ) = − Γ lm 
=
T1 *
 = − lm
 Γ  T1 *


1 1

entonces se tiene:

8
g / Rd Γ
 g   T *  T*
p = p1 exp  lm  ⇒ p = p1  
  R d Γ   T1 *    T1 * 

ecuación que permite calcular p conocida T en ese nivel. Reemplazando la


expresión de T se puede obtener en función de Z:

g / Rd Γ
 T * − Γ ( z − z1 ) 
p = p1  1 
 T1 * 

y la solución para el espesor Z-Z1 es:

T *  p  
Rd Γ / g

Z − Z 1 = 1 1 −   
Γ   p1  

Al NMM con Z 1 = 0 , p1 = p0 y T1 * = T0 * , el valor de la presión a una altura


Z es:

g / Rd Γ
 T * − ΓZ 
p = p 0  0 
 T0 * 

Se observa que la atmósfera con Γ = cte > 0 , tiene una altura finita. En el
T0 *
tope de la atmósfera, p = 0 , se tiene: T0 * −ΓZ = 0 ⇒ Z ≡ D =
Γ

D se llama profundidad de la atmósfera con Γ = cte , depende de la tempera-


tura virtual en superficie y de Γ (a veces también se llama altura de escala).
De aquí se deduce que la profundidad de una atmósfera isotérmica, donde

9
Γ = 0 , es infinita, como se vio anteriormente. Si Γ < 0 , tal atmósfera tam-
bién puede ser de extensión vertical infinita.

3.- Atmósfera adiabática

En esta atmósferas la temperatura potencial del aire húmedo no saturado es


constante con la altura. Esto puede darse en alguna capa de atmósfera, y los
resultados son sólidos para esa capa. La temperatura potencial en este caso
se puede aproximar por:

Kd
p  1 dθ 1 dT k d dp
θ = T  0  , con k d = Rd / c pd entonces: = −
 p  θ dz T dz p dz

Como la atmósfera o capa es adiabática, dθ / dz = 0 y se reduce a

dT Tk d dp
=
dz p dz

Usando las ecuaciones hidrostática y de estado para aire húmedo, queda:

dT Tk d  − pg  gK d T g T
= ⋅   = − =−
dz p  Rd T *  Rd T * C pd T *

suponiendo que T=T*, es decir considar aire seco de temperatura Γd , que es


G
constante: Γd =
c pd

En algunos casos conviene definir una temperatura potencial virtual θ * pa-


ra aire húmedo no saturado:

10
kd
p 
θ * = T *  0 
 p 

con c pd = 1004,64 J / km , el valor numérico de Γd es Γd = 9,8°C / km . Reempla-


zando este valor Γd en la expresión para la presión p , se obtiene:

1 / kd
T *
p = p1  
T *

y para el espesor de la capa:

T1 *   p  
kd

Z − Z1 = 1 −   
Γd   p1  
 

Para una temperatura virtual al NMM de ~20°C, la profundidad Dθ de la


atmósfera adiabática es:

T0 * 293k
Dθ = ~ ~ 30km.
Γd 9,8k / km

4.- Atmósfera homogénea

En una atmósfera en la cual la densidad es constante con la altura; puede


ocurrir en una capa o región de atmósfera. De la ecuación de estado para
aire húmedo:

p 1 dT * 1 dp 1 dρ
T* = ⇒ lmT * = lmp − lmρ − lmRd ⇒ = −
ρRd T dz ρ dz ρ dz

11
pero dρ / dz = 0 y

dρ / dz = −dp / dz = − ρg ⇒
dT T *
= (− ρg ) = − ρgT * = − g
dz p ρRd T * Rd

así el gradiente de temperatura para una atmósfera homogénea ΓH , constan-


te, es: ΓH = g / Rd

Se llaman atmósferas estándar, y generalmente son atmósferas secas. La


atmósfera más ampliamente usada es la Atmósfera Estándar US (1976).
Hasta una altura de 20kmgp se define como sigue:

Temperatura en superficie : 15°C =288,15k


Presión en superficie : 1013,25 Hpa
g : 9.80665 m/s2 = cte.
C
Gradiente de t° en la troposfera : 6,5° =cte.
kmgp
Tropopausa en Φ : 11kmgp (p0=226,31Hpa)
Baja estratosfera isotérmica con T : -56,5°C = 216,6 Γk

Los sondeos atmosféricos de datos de aire superior muestran que la atmós-


fera real no tiene una estructura térmica que se ajuste a alguna de las atmós-
feras especiales, aunque en algunas capas se pueda dar. En un emagrama
que es una diagrama termodinámica (Tlmp), un sondeo típico tiene la forma
de la figura.

Para los valores de g y Rd, su valor numérico es ΓH ~34°C/km. Este es el


mayor gradiente vertical de temperatura que se puede encontrar en la at-
mósfera. Para valores mayores que este, que pueden darse en regiones loca-
les y en cortos periodos, la densidad del aire es grande en p y el espesor se
tiene:

12
T* T1 *  p
p = p1   z − z1 = 1 − 
 T1 *  ΓH  p1 

Para una T0 * = 273k al NMM, la profundidad de la atmósfera homogénea


D H es

T0 * Rd T0 *
DH = = ~8km
ΓH g

similar a la altura de escala de la atmósfera isotérmica,

Las atmósferas especiales discutidas anteriormente son artificiales.

13

You might also like