You are on page 1of 10

I

Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

LAS AYUDAS VISUALES EN LA


COMUNICAICON

PRESENTADO POR:

__________________________

DOCENTE:

__________________________

2018
II

INTRODUCCIÓN

A partir de la premisa de que la Psicología y la Economía son disciplinas que


están relacionadas en la práctica por un objeto de estudio común, que es la
conducta humana, el autor desea alentar a los psicólogos a introducirse en el
estudio de la problemática económica, como una forma de tener una visión más
global de los fenómenos culturales contemporáneos, a los que se enfrentan en su
práctica cotidiana.

Las relaciones entre la psicología y la economía pueden enfocarse desde muy


distintas perspectivas. La interdisciplinariedad podemos entenderla como las
posibilidades de colaboración que surgen del conjunto de conocimientos, técnicas y
métodos que una disciplina puede ofrecer a la otra dada la existencia de intereses
comunes. También podemos orientar el estudio hacia aquellos ámbitos en los que
ambas disciplinas se solapan al analizar un mismo fenómeno o hacia las diferentes
herramientas métodos y enfoques que cada una utiliza así como a las discrepancias
que surgen entre ellas.

Las relaciones entre la psicología y la economía no son fáciles de determinar.


Como ciencias del comportamiento humano que son, ambas están interesadas en la
conducta humana, aunque desde perspectivas diferentes. A juzgar por las líneas de
investigación trazadas en torno a sus relaciones, parece que apenas se han
empezado a explotar las enormes posibilidades de colaboración existentes. Por lo
que se refiere al ámbito de la economía, ha sido mucho mayor el énfasis dado al
estudio de esas relaciones desde la esfera teórica que desde áreas más aplicadas.
En el marco del análisis teórico los modelos de toma de decisiones tanto a nivel
individual como empresarial han sido un campo común de estudio que ha generado
buena parte de la literatura desarrollada en torno a las relaciones entre ambas
disciplinas. Sin embargo podemos afirmar que en la historia reciente se ha prestado
una mayor atención a los desencuentros y a las diferencias que a las posibilidades
de cooperación.
III

INDICE

PORTADA .................................................................................................................................. I

DEDICATORIA....................................................................... Error! Bookmark not defined.

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... II

CAPITULO I .............................................................................................................................. 4

1.1. PSICOLOGÍA Y LA ECONOMIA ............................................................................. 4

1.2. LA DESLUMBRNATE RELACIÓN ENTRE PSICOLOGÍA CON LA

ECONOMÍA? ......................................................................................................................... 5

1.3. ¿INFLUYE LA PSICOLOGÍA EN LA ECONOMÍA? .............................................. 6

CONCLUSIÓN .......................................................................................................................... 8

REFERENCIA ........................................................................................................................... 9

ANEXO .................................................................................................................................... 10
4

CAPITULO I

1.1. PSICOLOGÍA Y LA ECONOMIA

La psicología tiene como eje central las intervenciones en todos aquellos


ámbitos en los cuales las personas están presentes. Donde es inimaginable concebir
a un ser humano ajeno a la influencia recíproca en lo social y al margen de las
regulaciones económicas.

La economía se puede definir como “la ciencia que estudia aquellos aspectos
de la conducta e instituciones humanas que utilizan recursos escasos para producir
y distribuir bienes y servicios con vistas a la satisfacción de necesidades humanas”.

Se puede plantear que el comportamiento económico es inherente a la


condición humana, teniendo vigencia esta situación desde muy temprano en la
historia, donde las agrupaciones sociales primarias establecieron relaciones
basadas en sus capacidades de producir, de consumir y de aportar a los
requerimientos de sus comunidades.

A su vez el contexto económico está caracterizado por los modos de sentir,


pensar y actuar. Es en este sentido que Katona indujo la consideración de que las
percepciones, las expectativas y las motivaciones del consumidor, constituyen
influencia importante sobre la economía. Siendo todas estas, variables que la
psicología estudia con propiedad y conoce en profundidad, por lo cual es de suma
utilidad poder contar con saberes especializados que respalden el estudio de la
conducta del consumidor.

Así difícilmente se puede hablar de una economía sin psicología, donde hoy,
y desde hace bastante tiempo las teorías, los conocimientos y las técnicas de ambas
disciplinas se comparten e intercambian constantemente. Siendo frecuente que los
textos de economía se encuentren plagados de citas y referencias que aluden a
investigaciones de psicólogos sociales, del trabajo, de las organizaciones o
especializados en la conducta del consumidor.
5

Lo cual se corrobora con la reciente concesión del Premio Nóbel de Economía


a un economista y a un psicólogo, esperando que las colaboraciones
interdisciplinares alcancen notoriedad pública y se ponga de manifiesto que la
psicología, más específicamente la psicología económica, tiene algo que aportar,
junto con la psicología experimental, al saber y conocimientos de la teoría
económica y la economía aplicada.

En síntesis se aprecia que distintos autores, proponen que es innato a los


seres humanos el desarrollo y desenvolvimiento en un marco económico y de
consumo, donde factores emocionales, sociales e individuales son transversales a la
economía.

1.2. LA DESLUMBRNATE RELACIÓN ENTRE PSICOLOGÍA CON LA


ECONOMÍA?

Empezaremos con Herbert Simon, quién al analizar la estructura básica de la


economía se esforzó en definirla como la ciencia de la elección, para lo cual trabajó
sobre el proceso psicológico de la toma de decisiones. Sabemos que los
economistas neoclásicos establecieron como hipótesis básica aquella en donde los
agentes tienden a maximizar los resultados de su comportamiento, y para Simon,
esta hipótesis es muy limitada: en la práctica ningún ser humano está continuamente
buscando la solución óptima, y aunque de-seara hacerlo, el costo de la información
sobre todas las alternativas y la incertidumbre sobre el futuro lo harían imposible. De
acuerdo con este renombrado economista, las personas simplemente intentan
buscar una mínima satisfacción, es decir, tratan de alcanzar ciertos niveles de éxito
para después, lentamente, ir ajustando esa solución. Esta estructura la denominó
racionalidad limitada y estimuló numerosos trabajos posteriores sobre el
comportamiento humano, el de las organizaciones y la sociedad. Fue pionero sobre
la forma en que deben tomarse decisiones en organizaciones complejas como las
corporaciones multinacionales y las gigantescas empresas públicas. En su principal
obra "Administrative Behavior. A Study of Decision-making Process in Administrative
Organization" (1947), se opone a la concepción clásica sobre la existencia de unos
responsables en tomar decisiones que conocen todas las opciones, y elabora un
modelo o proceso racional de adopción de decisiones satisfactorias. En 1978 le fue
6

concedido el Premio Nobel de Economía "por su investigación pionera en el proceso


de adopción de decisiones en la organizaciones económicas".

Inspirados por Simon, en 2002 les fue otorgado el Premio Nobel de Economía
al psicólogo Daniel Kahneman y al economista Vernon Smith "por integrar aspectos
de la teoría psicológica sobre el comportamiento económico del ser humano en
momentos de incertidumbre y realizar análisis empíricos de laboratorio,
especialmente sobre mecanismos alternativos de mercado". La principal contribución
de Kahneman a la economía consiste en desarrollar, con la colaboración de A.
Tversky, la denominada teoría de las perspectivas, según la cual los individuos
toman decisiones, en entornos inciertos que se apartan de los principios básicos de
la probabilidad. Tomando como base la teoría de las perspectivas y el trabajo de
Khanemam y Tversky, Richard Thaler publicó "Hacia una Teoría Positiva de la
Elección del Consumidor" en 1980, un artículo que Khaneman ha llamado "el texto
fundacional de la economía conductual".

1.3. ¿INFLUYE LA PSICOLOGÍA EN LA ECONOMÍA?


El economista, escritor y profesor Fernando Trías de Bes nos dice que para
intentar controlar una recesión económica, es necesario tener en cuenta los factores
psicológicos que rigen nuestra sociedad. El fenómeno de las recesiones obsesiona a
los economistas. ¿Cómo y por qué se producen? ¿Cómo se pueden corregir? Este
autor nos explica que este fenómeno tiene su origen en una crisis de confianza en el
mercado.

Trías de Bes nos dice que si bien es cierto que la crisis económica de nuestro país
no se debe exclusivamente a factores psicológicos, no lo es menos que la psicología
con la que la afrontemos tendrá una incidencia fundamental en la duración de la
misma. En estos tiempos, los dirigentes políticos tienden a ofrecer a los medios de
comunicación mensajes positivos, porque entienden la importancia de las
expectativas; no obstante cuando la crisis tiene unos fundamentos económicos
reales, unas simples declaraciones optimistas no servirán para erradicarla. Es cierto
que el desánimo que se apodera de los ciudadanos, empresarios y trabajadores
todavía agrava más lo que ya es un problema de por sí. Es el mismo fenómeno que
se da cuando un enfermo que necesita recuperarse adopta un estado de ánimo
negativo.
7

El prestigioso economista Paul Krugman, premio Príncipe de Asturias de


Ciencias Sociales 2004, en su libro El retorno a la economía de la depresión hace
una extraordinaria simplificación para que entendamos cómo actúan los procesos
psicológicos a la hora de agravar una crisis económica:

Al ser tantos, establecer turnos se tornó complicado, así que decidieron recurrir a
un simple e inteligente mecanismo: cupones. Los cupones eran unos pequeños
papeles que valían por una noche de canguro. Es decir, si mi mujer y yo decidimos
salir y le damos un cupón a la persona que venga a cuidar de nuestros hijos, esta
persona, al recibir un cupón, se hacía a su vez con la posibilidad y el derecho de
hacer uso del mismo en el futuro, saliendo la noche que le apeteciese. Bien, hasta
ahora tenemos ya tres elementos fundamentales de una economía:

1. Una demanda: matrimonios que quieren salir.


2. Oferta: personas dispuestas a hacer de canguro.
3. Dinero: los cupones como moneda de cambio y depósito de valor.

La cooperativa de canguros imprimió un buen número de cupones y los repartió a


partes iguales entre sus miembros. Cuando una pareja salía demasiados días
seguidos, se le iban acabando los cupones, así que no le quedaba otro remedio que
contener su ansia de diversión hasta acumular cupones de nuevo.

Así son todas las economías, todo funciona correctamente hasta que algo
inesperado sucede. Ese algo inesperado convierte los círculos virtuosos en círculos
viciosos, y lo que antes se demostraba eficiente empieza a no funcionar. En el caso
de la Cooperativa de Canguros de Washington lo que ocurrió fue un problema
meteorológico. Empezó a hacer muy mal tiempo y llovió durante muchos días
seguidos. Coincidió con un menor número de fiestas en la ciudad y con el estreno de
películas ciertamente mediocres. Por este motivo durante varias semanas la gente
dejó de salir, con lo cual nadie solicitaba servicios de canguro.
8

CONCLUSIÓN

La economía necesita del apoyo de otras ciencias para su desarrollo y una de

estas ciencias

Es la psicología, y es así que surgió la psicología económica para el

desarrollo tanto de la teoría económica, como a la psicología social. Esto demuestra

que la interdisciplinaridad de las ciencias es muy importante para el desarrollo de las

mismas, especialmente de lasn ciencias sociales.

Por lo tanto la economía debe seguir muy interesada-mente el desarrollo de

las demás ciencias ya que pueden aportar mucho a esta ciencia.


9

Referencia

 Allport,G.W.-Postman,L.J.(1947): La Psicología del Rumor. Eudeba, Bs.

 Aires, Nº 21. Boyer,R.(2001): "La economía actual y la visión de los economistas".

 Aires, 1986. Giner,S. y otros (1998): Diccionario de Sociología. Alianza, Madrid.

 Keynes,J.M.(1936): Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero. Fondo de

 Cultura Económica, México, 1983. Krugman,P.(1995): The Age of Diminishing


10

Anexo

You might also like