You are on page 1of 23

I) INFORMACIÓN PRELIMINAR

CICLO: V SEMESTRE: 2018-II SECCIÓN:ÚNICA SEMANA:12


ASIGNATURA ANÁLISIS ESTRUCTURAL I
DOCENTE Mg.Ing.Noe Humberto Marín Bardales
UNIDAD I ,II,III

II.CAPACIDADES

 Analiza el comportamiento de las estructuras e vigas y pórticos como sistemas


totalmente rígidos y otros semirrígidos (desplazables).
 Utiliza diversos métodos para la resolución de problema
 Analiza los factores de la estabilidad global y local.
 Analiza y calcula las deflexiones de las estructuras por efectos de sus cargas.
 Utiliza diversos métodos para la resolución de problemas
 Idealiza y comprende la influencia de los diferentes tipos de apoyos en los sistemas
estructurales.

III.DATOS DE LOS ESTUDIANTES EVALUADOS


ALUMNOS DNI FIRMA

CASTRO YEN DANIELA BELEN

CORREA ZEÑA ANDY

FERNANDEZ LLANOS YALILI ALINA

GUEVARA MANTILLA ANGELO JOSÉ

TEJADA BRIOSO NICOLAE


IV.RUBRICA DE EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PUNTAJE TOTAL


GENERICOS ESPECÍFICOS 0 1 2
Informe Presentación del Trabajo de Investigación :
Investigación Cd y material impreso
Diapositivas (videos y imágenes)
Desarrollo de tema, ejemplos desarrollados.
Introducción al tema
Exposición del Dominio en la Demostración de las
Tema formulas
Dominio del Tema (Expresión oral)
Dominio de la Resolución de ejemplos
(orden y limpieza)
Bibliografía Utilizada
Respuesta a consultas de alumnos y
docente.
Conclusiones Conclusiones del Trabajo de Investigación

PUNTAJE TOTAL
INDICE
INTRODUCCIÓN............................................................................. 4
OBJETIVO....................................................................................... 5
Objetivo general ........................................................................... 5
Objetivos específicos .................................................................... 5
DEFINICION:................................................................................... 6
Tres casos típicos: ........................................................................ 6
A) Vigas ..................................................................................... 6
B) Pórticos ................................................................................. 6
C)Reticulados ............................................................................ 7
1. ESTRUCTURAS DE ALMA LLENA ........................................... 7
2. ESTRUCTURAS RETICULADAS: ........................................... 10
3. PORTICO ATIRANTADO (ESTRUCTURA MIXTA) ................. 11
EJERCICIOS ................................................................................. 15
INTRODUCCIÓN
Las estructuras estáticamente indeterminadas contienen más fuerzas incógnitas
que ecuaciones de equilibrio estático disponibles para obtener su solución,
entendiéndose como solución el conocer las solicitaciones, desplazamiento de
nodos y deformaciones de sus miembros; en resumen, conocer la respuesta
estructural ante determinadas acciones. Por esta razón, estas estructuras no
pueden analizarse utilizando solo las ecuaciones de equilibrio estático, se
requieren de ecuaciones adicionales.
Las fuerzas no necesarias para mantener a una estructura en equilibrio y estable
son las fuerzas redundantes. Dichas fuerzas redundantes pueden ser tanto
fuerzas de reacción como solicitaciones de miembros que forman parte de la
estructura.
El método de las fuerzas también conocido como el método de las
deformaciones coherentes o método de las deformaciones compatibles es un
método basado en la teoría de la flexibilidad que se emplea para el análisis de
estructuras estáticamente indeterminadas. Presentado por James Maxwell en
1864 y ampliado diez años más tarde por Otto Mohr, comprende, en esencia, la
eliminación de suficientes fuerzas hiperestáticas para volverla estáticamente
determinada. Esta estructura determinada deberá ser además estáticamente
estable y se le denomina estructura primaria.
Entonces se aplican las fuerzas redundantes como cargas desconocidas sobre
la estructura primaria y en base a ello se formulan ecuaciones de condición que
implican que las deformaciones de esa estructura primaria, debido al efecto
combinado de las fuerzas redundantes y las acciones MALAVÉ, J & OJEDA, A.
3 externas dadas, deben ser iguales a los desplazamientos y/o las
deformaciones de la estructura indeterminada original. Se escriben tantas
ecuaciones como redundantes existan, y los valores de dichas redundantes se
determinan al resolver el sistema de ecuaciones de compatibilidad.
Puesto que las variables independientes o incógnitas en el método de las
deformaciones coherentes son las fuerzas (o momentos) redundantes, las
cuales deben determinarse antes de que puedan evaluarse las otras
características del sistema (por ejemplo, los desplazamientos nodales), el
método se clasifica como un método de fuerzas.
Es importante destacar que para que todo lo supuesto anteriormente tenga
validez es necesario que los elementos estudiados se encuentren dentro del
rango elástico, es decir, que exista proporcionalidad entre los esfuerzos y las
deformaciones cumpliéndose la ley de Hooke y pudiéndose aplicar el principio
de superposición.
OBJETIVO
Objetivo general

 Solución de estructuras hiperestáticas

Objetivos específicos

 Solucionarlas constituyendo fuerzas las incógnitas básicas.


 Entender y explicar el método de las fuerzas en cada tipo de estructura
ya sea en vigas, pórticos.
DEFINICION:
También denominado de la flexibilidad, por los coeficientes que aparecen en el
proceso del cálculo.
Recordemos que en las estructuras hiperestáticas debemos recurrir no solo a las
condiciones de equilibrio sino también a las condiciones (ecuaciones)
suplementarias de deformaciones.
Aquí aparece la necesidad del anteproyecto y pre-dimensionamiento, ya que las
deformaciones dependerán de las cargas, pero también de las secciones
adoptadas para los elementos constitutivos (vigas, columnas, etc.); más
precisamente las solicitaciones dependerán de las cargas y de las relaciones de
rigideces de los distintos elementos.
Podemos referirnos como “vinculo hiperestáticos o sobreabundantes” a aquellos
vínculos externos o internos que podrían ser eliminados sin que el sistema se
convierta en inestable.
El número o cantidad de vínculos que se deben eliminar para que el sistema
“hiperestático” se convierta en isostático se denomina “grado de
hiperestaticidad”. Para una estructura dad el grado de hiperestaticidad es único
y perfectamente definido, sin embargo, existe la posibilidad de elegir varias
alternativas de conjuntos de vínculos que al eliminarse hacen isostática a la
estructura, con la salvedad que en cada conjunto el número de vínculos es
siempre el mismo.
Tres casos típicos:
A) Vigas
Grado de hiperestaticidad=2.

Se elimina la continuidad en los apoyos


mediante 2 articulaciones, quedando 3 vigas
simplemente apoyadas.

En el segundo caso se eliminan dos apoyos


intermedios quedando una viga simplemente
apoyada.

B) Pórticos

El portico empotrado-empotrado es un hiperestatico de tercer grado que lo puedo


convertir en isostatico en un caso introduciendo tres articulaciones en A,B, y C,
que eliminan los vinculos que resisten momentos (2 externos y uno interno).
Tambien podemos llegar al isostatico co una articulacion en B ( elimina momento
flector), otra articulacion en C (elimina reaccion de momento) y la eliminacion de
la reaccion horizontal en C convirtiendo el apoyo en movil.

C)Reticulados
El número de vínculos a
eliminar o grado es uno.
Puedo en este caso
eliminar un apoyo
(vinculo externo) o una
barra (vinculo interno).
Señalaremos que en
estos tres casos es
posible elegir otros
conjuntos de vínculos a
eliminar que me
producirán otros
sistemas isostáticos
asociados.
Al isostáticos asociado por la eliminación de vínculos al sistema hiperestático lo
denominamos “isostático fundamental”. Su elección depende del calculista, y
puede tener importancia en la simplicidad del cálculo pero no en los resultados
finales del mismo.

1. ESTRUCTURAS DE ALMA LLENA

Desarrollemos la implementación del método de las fuerzas sobre un pórtico


empotrado-empotrado como la de la figura, cuyo grado de hiperestaticidad es de
3, por li cual debemos eliminar 3 vínculos.
El primer paso es elegir el “isostático fundamental”
fig. b
En el mismo hemos introduido una articulacion en C
y al apoyo B que era de 3° grado (empotramiento) lo
hemos convertido a uno de 1° grado (apoyo movil)
eliminando dos vinculos.
Al cargar el sistema de la figura a) con las cargas P
se producira un estado de solicitaciones y un estado
de deformaciones en el sistema hiperestatico, cuyo
calculo es el objetivo de nuestro estudio.
En caso de aplicar el mismo estado de cargas P al
“isostatico fundamental” de la figura b) se asociara
un estado de solicitacion y de deformaciones, tambien en equilibrio ( como en el
caso a) pero distinto al verdadero.
Para que ambos casos el estado sea identico debera agrefar como cargas
externas las solicitudes que resistian os vinculos eliminados. A estas cargas
externas flector en C, momentos en B y reacciones horizontales en B los
denomino 𝑋1 , 𝑋2 𝑦 𝑋3 y constituyen nuestras “incognitas hiperestaticas”, cuyo
numero es igual al “grado de hiperestaticidad”.
El problema ahora se reduce a resolver la estructura isostatica fundamental bajo
la superposicion del estado de cargas exteriores P y el verdadero valor de las
incognitas hiperestaticas 𝑋1 , 𝑋2 𝑦 𝑋3 que seran totalmente equivalente al
hiperestatico bajo cargas P.

Estudiando ahora las deformaciones del isostático por los distintos estados de
cargas para después superponer efectos.
Carguemos primero con las cargas P y se producirá un estado de solicitaciones
𝑀0 𝑁0 𝑄0 y un estado de deformaciones del cual me interesan los 3 corrimientos
correspondientes con 𝑋1 , 𝑋2 𝑦 𝑋3 que denominaremos:
𝛿10 (𝑟𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛)
𝛿20 (𝑟𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎𝑝𝑜𝑦𝑜 𝐵)
𝛿30 (𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝐵)
Como no conocemos el verdadero valor de 𝑋1 = 1𝑡𝑚 , que nos produce
solicitaciones 𝑀1 𝑁1 𝑄1 y corrimientos correspondientes 𝛿11 𝛿21 𝛿31 .
Idéntico significado tiene para la carga:
𝑋2 = 1𝑡𝑚 𝑀2 𝑁2 𝑄2 y 𝛿12 𝛿22 𝛿32 y para
𝑋3 = 1𝑡 𝑀3 𝑁3 𝑄3 y 𝛿13 𝛿23 𝛿33
En general designamos como 𝛿𝑖𝑗 al corrimiento correspondiente con 𝑋𝑖
(incógnita) debido a una carga 𝑋𝑗 = 1, reservand el subíndice 𝑗 = 0 para las
cargas exteriores P.
Si ahora aplicamos el principio de superposición para las cargas P y los
verdaderos valores de 𝑋𝑖 (𝑋1 𝑋2 𝑋3 ), las deformaciones totales serán:
Rotación relativa 1 𝛿1 = 𝛿10 + 𝑋1 𝛿11 + 𝑋2 𝛿12 + 𝑋3 𝛿13 = 0
Rotación 2 𝛿2 = 𝛿20 + 𝑋1 𝛿21 + 𝑋2 𝛿22 + 𝑋3 𝛿23 = 0
Desplazamiento 3 𝛿3 = 𝛿30 + 𝑋1 𝛿31 + 𝑋2 𝛿32 + 𝑋3 𝛿33 = 0
Es inmediato que las deformaciones 𝛿1 𝛿2 𝛿3 totales son nulas, pues así los son
en el hiperestático original por condiciones de vínculos, ya sean estos externos
o internos.
Hemos así planteado un sistema de ecuaciones basadas en condiciones de
deformaciones con el mismo número de incógnitas 𝑋𝑖 que de ecuaciones, con
lo cual es posible calculas las incógnitas hiperestáticas 𝑋1 𝑋2 𝑋3.
Las solicitaciones finales serán:
𝑀 = 𝑀0 + 𝑋1 𝑀1 + 𝑋2 𝑀2 + 𝑋3 𝑀3
𝑁 = 𝑁0 + 𝑋1 𝑁1 + 𝑋2 𝑁2 + 𝑋3 𝑁3
𝑄 = 𝑄0 + 𝑋1 𝑄1 + 𝑋2 𝑄2 + 𝑋3 𝑄3
𝑅 = 𝑅0 + 𝑋1 𝑅1 + 𝑋2 𝑅2 + 𝑋3 𝑅3
De acuerdo con lo ya visto al tratar el cálculo por medio del Principio de los
Trabajos Virtuales o por el Teorema de Castigliano, el cálculo de los Coeficientes
de Flexibilidad se realiza por la expresión:
𝑙 𝑙 𝑙
𝑀𝑖 𝑀𝑗 𝑁𝑖 𝑁𝑗 𝑋𝑄𝑖 𝑄𝑗
1. 𝛿𝑖𝑗 = ∫ 𝑑𝑠 + ∫ 𝑑𝑠 + ∫ 𝑑𝑠
𝐸𝐼 𝐸Ω 𝐺Ω
0 0 0

Dónde en estructuras de Alma llena se suelen despreciar los dos últimos


términos respecto del primero, lo que equivale a despreciar las deformaciones
debidas a esfuerzos Normales y de Corte y considerar solo las debidas a
Momentos. Esto último equivale a la hipótesis de rigidez axial considerando las
rigideces EΩ y también GΩ de valores infinitos.

2. ESTRUCTURAS RETICULADAS:
Siguiendo la misma metodología anterior, tratemos el caso de la figura con un
grado de hiperestaticidad igual a dos y
analicemos el sistema original y el
isostático fundamental al cual le hemos
cortado la barra ab, en cuyo lugar
aplicamos la incógnita X1 y la incógnita
X2 que reemplaza al apoyo móvil C
eliminado.
Para el sistema de cargas P una barra i
tendrá una solicitación Sio (esfuerzo
normal).
Si cargo con X1 = 1t tendremos
solicitaciones Si1 y para X2 = 1t las
solicitaciones valdrán Si2
Llamando ahora:
𝑆𝑖𝑗 𝑆𝑖𝑘
𝛿𝑖𝑗 = ∑𝑛𝑖=1 𝑙𝑖 ; donde :
𝐸Ω𝑖

n=N° de barras
j=1,2
k=0,1,2
podemos plantear que los corrimientos correspondientes con 𝑋1 𝑋2 se debe
anular.
𝛿1 = 𝛿10 + 𝑋1 𝛿11 + 𝑋2 𝛿12 = 0
𝛿2 = 𝛿20 + 𝑋1 𝛿21 + 𝑋2 𝛿22 = 0
Sistema de dos ecuaciones con 2 incognitas que nos permiten obtener 𝑋1 𝑦 𝑋2 y
con ellas los esfuerzos normales en las barras.
𝑆𝑖 = 𝑆𝑖0 + 𝑋1 𝑆𝑖1 + 𝑋2 𝑆𝑖2
3. PORTICO ATIRANTADO (ESTRUCTURA MIXTA)
Tiene importancia didáctica por el análisis de
las deformaciones que deben realizarse
según sea la forma en que se desean aplicar
las incógnitas.
Supongamos un pórtico de Hormigón
Armado que tiene un tensor de acero y está
sustentado sobre dos apoyos fijos, con un
estado de cargas P.
El grado de hiperestaticidad es 2 y
designamos con Ee, Eb, Ωe, Ib a los módulos
de elasticidad del acero, del hormigón, la
sección del tensor y los momentos de inercia
de las barras de hormigón respectivamente.
El tensor de longitud le tiene únicamente
esfuerzos normales y en el pórtico de
hormigón consideramos únicamente las
deformaciones debidas a momentos.
Elegimos el isostático fundamental haciendo
móvil el apoyo en el cual aplicamos la
incógnita X1, y cortando el tensor tomando
como incógnita la solicitación normal X2.
Tendremos entonces para cada estado los
siguientes momentos en el pórtico y esfuerzos
normales en el tensor:
Para cargas P: 𝑀0 (𝑝𝑜𝑟𝑡𝑖𝑐𝑜𝑠) 𝑁𝑒0 = 0(𝑡𝑒𝑛𝑠𝑜𝑟)
𝑋1 = 1𝑡 𝑀1 𝑁𝑒1 = 0
𝑋2 = 1𝑡 𝑀2 𝑁𝑒2 = 1

Siendo entonces
𝑀0 𝑀1
𝛿10 = ∫ . 𝑑𝑠
𝐸𝑏. 𝐼𝑏
𝑀0 𝑀2
𝛿20 = ∫ . 𝑑𝑠
𝐸𝑏. 𝐼𝑏
𝑀1 𝑀1
𝛿11 = ∫ . 𝑑𝑠
𝐸𝑏. 𝐼𝑏
𝑀1 𝑀2
𝛿12 = 𝛿21 = ∫ . 𝑑𝑠
𝐸𝑏. 𝐼𝑏
𝑀2 𝑀2 𝑁𝑒2 . 𝑁𝑒2 𝑀2 𝑀2 1
𝛿22 = ∫ . 𝑑𝑠 + ∫ . 𝑑𝑠 = ∫ . 𝑑𝑠 + . 𝑙𝑒
𝐸𝑏. 𝐼𝑏 𝐸𝑒. Ω𝑒 𝐸𝑏. 𝑙𝑏 𝐸𝑒. Ω𝑒
Y aplicando condiciones de deformación:
𝛿10 + 𝑋1 𝛿11 + 𝑋2 𝛿12 = 0 Donde obtendremos 𝑋1 𝑦 𝑋2
𝛿20 + 𝑋1 𝛿21 + 𝑋2 𝛿22 = 0
Analicemos ahora el mismo problema, pero en lugar de cortar el tensor,
separémoslo completo para hallar el isostático fundamental, siendo nuestras
incógnitas X1 (reacción horizontal) y X2 (acción del tensor sobre el pórtico, y sus
contrarias acciones del pórtico sobre el tensor).
Los diagramas de momentos para las cargas P, X1 = 1 y X2 = 1 coincidirán con
el caso anterior y serán M0, M1 y M2.
Para el pórtico tendremos:
𝑀0 𝑀1
𝛿 ∗10 = ∫ . 𝑑𝑠
𝐸𝑏. 𝐼𝑏
𝑀0 𝑀2
𝛿 ∗20 = ∫ . 𝑑𝑠
𝐸𝑏. 𝐼𝑏
𝑀1 𝑀1
𝛿 ∗11 = ∫ . 𝑑𝑠
𝐸𝑏. 𝐼𝑏
𝑀1 𝑀2
𝛿 ∗12 = 𝛿 ∗21 = ∫ . 𝑑𝑠
𝐸𝑏. 𝐼𝑏
𝑀2 𝑀2
𝛿 ∗22 = ∫ . 𝑑𝑠
𝐸𝑏. 𝐼𝑏

Planteando las condiciones de deformaciones:


Corrimiento en el apoyo móvil 𝛿 ∗1 = 𝛿 ∗10 + 𝑋1 𝛿 ∗11 + 𝑋2 𝛿 ∗12 = 0
Corrimiento relativo de A; B 𝛿 ∗2 = 𝛿 ∗20 + 𝑋1 𝛿 ∗21 + 𝑋2 𝛿 ∗22 = 𝛿 ∗𝐴𝐵
Analicemos 𝛿 ∗2 = 𝛿 ∗𝐴𝐵 en el pórtico y el alargamiento del tensor 𝛿𝑡.
𝜎𝑒 𝑁𝑒 𝑙𝑒
𝛿𝑡 = 𝛿𝑒. 𝑙𝑒 = 𝑙𝑒 = 𝑙𝑒 = 𝑋2
𝐸𝑒 𝐸𝑒. Ω𝑒 𝐸𝑒. Ω𝑒
Positivo en el caso de la figura con X2>0, produciéndose un alargamiento del
tensor.
Para esta misma suposición de tracción en el tensor al analizar en el pórtico el
signo de 𝛿𝐴𝐵 veremos que el corrimiento relativo correspondiente con X2 es
negativo, pero el mismo valor que del 𝛿𝑡.
𝑙𝑒
𝛿 ∗𝐴𝐵 = −𝛿𝑡 = −𝑋2
𝐸𝑒. Ω𝑒
Y por lo tanto:
𝛿 ∗1 = 𝛿 ∗10 + 𝑋1 𝛿 ∗11 + 𝑋2 𝛿 ∗12 = 0
𝑙𝑒
𝛿 ∗2 − 𝛿 ∗𝐴𝐵 = 𝛿 ∗20 + 𝑋1 𝛿 ∗21 + 𝑋2 (𝛿 ∗22 + )=0
𝐸𝑒. Ω𝑒
Sistema de ecuaciones idéntico al encontrado en el análisis anterior con el tensor
cortado. La variedad de estructuras hace que pudiéramos plantear otros
ejemplos interesantes pero sólo diremos que el esquema de razonamiento es en
todos los casos similar y sólo aparecerían variantes en la forma de calcular los
coeficientes δij y de plantear las condiciones de compatibilidad de
deformaciones.
Resumiendo, el método de las fuerzas consiste en:
1) Elección del isostático fundamental eliminando un número de vínculos igual al
grado de hiperestaticidad y quedando definidas las incógnitas X1 X2 X3......Xn.
2) Cálculo en el isostático de los diagramas de solicitaciones para cargas
exteriores (M0 N0 Qo).
3) Cálculo en el isostático de los diagramas de solicitaciones para cada para
cada una de las n Xi = 1 (Mi Ni Qi).
𝑀𝑖 𝑀0
4) Cálculo de los coeficientes 𝛿𝑖0 = ∫ . 𝑑𝑠
𝐸.𝐼
𝑀𝑖 𝑀𝑗
5) Cálculo de los coeficientes 𝛿𝑖𝑗 = ∫ . 𝑑𝑠
𝐸.𝐼

6) Planteo de las condiciones de deformación que dan un sistema de n


ecuaciones con n incógnitas que resuelto nos da como solución Xi.
7) Obtención de los diagramas de solicitaciones por superposición de efectos.

El planteo matemático se puede resumir.


𝑋1
..
1) Definición del vector incógnita 𝑋̅ = (𝑋𝑖) =
.
[𝑋𝑛 ]1𝑥𝑛
𝛿10
𝛿
̅̅̅ = (𝛿𝑖𝑜) = 20
2) Cálculo del vector carga 𝛿𝑜 .
.
[𝛿𝑛0 ]1𝑥𝑛
3) Cálculo de la matriz de los Coeficientes (de flexibilidad)
𝛿11 𝛿12 … 𝛿1𝑛
𝛿21 𝛿22 … 𝛿2𝑛
[𝛿] = (𝛿𝑖𝑗) = . . .
. . .
[𝛿𝑛1 𝛿𝑛2 … 𝛿𝑛𝑛 ]𝑛𝑥𝑛

Matriz simétrica (ya que δij = δji) respecto de la diagonal principal donde se
cumplen, además, que todos los δii son positivos.
4) Planteo del sistema de ecuaciones:
̅̅̅
𝛿0 + [𝛿]𝑥𝑋̅ = 0
5) Resolución del sistema
̅̅̅0
𝑋̅ = −[𝛿]−1 𝑥𝛿
6) Diagrama de solicitaciones
𝑛

𝑆 = 𝑆0 + ∑ 𝑆𝑖𝑥𝑋𝑖
𝑖=1
EJERCICIOS
1. Resolver la viga que se muestra 𝐸𝐼 = 1.2 ∗ 105 𝑇. 𝑚2, los apoyos B y C son
elásticos, con coeficientes 400 y 500 T/m respectivamente.

3T/m

A 5.00 D
6.00 4.00

B C

SOLUCIÓN:

3T/m

A D
+
10.00 5.00
20T 10T

6.00
1T
9.00 +
𝑋1
A B C D
0.6 0.4

1T
10.00 5.00
𝑋2 B C

1/3 2/3
TRAMO INTERVALO 𝑴𝟎 𝑴𝟏 𝑴𝟐
3𝑋 2 1
AB 0≤𝑋≤6 20𝑋 − −0.6𝑋 − 𝑋
2 3
3𝑋 2 1
BC 6 ≤ 𝑋 ≤ 10 20𝑋 − −0.6𝑋 + 𝑋 − 6 = 0.4𝑋 − 6 − 𝑋
2 3
1 2
CD 10 ≤ 𝑋 ≤ 15 20𝑋 − 30(𝑋 − 5) 0.4𝑋 − 6 − 𝑋 + 𝑋 − 10 = 𝑋 − 10
3 3

1 6 3𝑋 2 1 10 3𝑋 2 1 15
𝛿10 = ∫ (20𝑋 − ) (−0.6𝑋)𝑑𝑥 + ∫ (20𝑋 − ) (0.4𝑋 − 6)𝑑𝑥 + ∫ [20𝑋 − 30(𝑋 − 5)] [0.4𝑋 − 6]𝑑𝑥
𝐸𝐼 0 2 𝐸𝐼 6 2 𝐸𝐼 10

𝛿10 = 1442.0
1 6 1 10 1 15
𝛿11 = ∫ (−0.6𝑋) 𝑑𝑥 + ∫ (0.4𝑋 − 6) 𝑑𝑥 + ∫ (0.4𝑋 − 6)2 𝑑𝑥
2 2
𝐸𝐼 0 𝐸𝐼 6 𝐸𝐼 10
64.80
𝛿11 =
𝐸𝐼
1 6 1 1 10 1 1 15 2
𝛿12 = 𝛿21 = ∫ (−0.6𝑋) (− 𝑋) 𝑑𝑥 + ∫ (−0.4𝑋 − 6) (− 𝑋) 𝑑𝑥 + ∫ (−0.4𝑋 − 6) ( 𝑋 − 10) 𝑑𝑥
𝐸𝐼 0 3 𝐸𝐼 6 3 𝐸𝐼 10 3
54.667
𝛿12 = 𝛿21 =
𝐸𝐼
1 6 1 2 1 10 1 2 1 15 2 2
𝛿22 = ∫ (− 𝑋) 𝑑𝑥 + ∫ (− 𝑋) 𝑑𝑥 + ∫ ( 𝑋 − 10) 𝑑𝑥
𝐸𝐼 0 3 𝐸𝐼 6 3 𝐸𝐼 10 3
55.556
𝛿22 =
𝐸𝐼
1 6 3 1 1 10 3 1 1 15 2
𝛿20 = ∫ (20𝑋 − 𝑋 2 ) (− 𝑋) 𝑑𝑥 + ∫ (20𝑋 − 𝑋 2 ) (− 𝑋) 𝑑𝑥 + ∫ (20𝑋 − 30(𝑥 − 5)) ( 𝑋 − 10) 𝑑𝑥
𝐸𝐼 0 2 3 𝐸𝐼 6 2 3 𝐸𝐼 10 3
−1250.02
𝛿20 =
𝐸𝐼
Las deflexiones correspondientes a los asentamientos son:
𝑋1 𝑋1 𝑋1
𝛿10 = = ⇒ 𝐸𝐼𝛿1𝑎 = (1.2 ∗ 104 ) = 300𝑋1
𝐾𝐵 400 400
𝑋 𝑋 𝑋
𝛿20 = 𝐾2 = 500
2
⇒ 𝐸𝐼𝛿2𝑎 = (1.2 ∗ 104 ) 500
1
= 240𝑋1
𝐶

∴ 𝛿11 𝑋1 + 𝛿12 𝑋2 + 𝛿10 + 𝛿1𝑎 = 0


𝛿21 𝑋1 + 𝛿22 𝑋2 + 𝛿20 + 𝛿2𝑎 = 0
Reemplazando
64.8𝑋1 + 54.667𝑋2 − 1442.0 + 300.0𝑋1 = 0
54.667𝑋1 + 55.556𝑋2 − 1250.0 + 240.0𝑋1 = 0
𝑋1 = 3.414 , 𝑋2 = 3.598
2. DETERMINAR LAS REACCIONES Y TRAZAR EL DIAGRAMA DE MOMENTO
FLECTOR (D.M.F)

 Determinar el grado de indeterminación

𝐺 = (3(𝑏) + 𝑟) − (3(𝑛) + 𝑅)
𝐺 = (3(2) + 4) − (3(3) + 0)
𝐺=1

ANALISIS REAL

Realizamos cortes:

∑ 𝑀𝐴 = 0

𝐶𝑦(30) − 60(15) − 30(15) = 0


𝐶𝑦 = 45 𝑘𝑙𝑏

∑ 𝐹𝑦 = 0 ∑ 𝐹𝑥 = 0

𝐴𝑦 + 𝐶𝑦 − 60 = 0 30 − 𝐴𝑥 = 0
𝐴𝑦 = 15 𝑘𝑙𝑏 𝐴𝑥 = 30𝑘𝑙𝑏
Cortes a realizar (método de secciones)

1) 0 ≤ 𝑋 ≤ 15 2) 15 ≤ 𝑋 ≤ 30

𝑀 − 30(𝑥) = 0
𝑀 = 30𝑋 𝑀 − 30(𝑥) + 30(𝑥 − 15) = 0
𝑀 = 450 𝑘𝑙𝑏

3) 0 ≤ 𝑋 ≤ 15 4) 15 ≤ 𝑋 ≤ 30

−𝑀 + 45(𝑋) = 0 −𝑀 + 45(𝑋) − 60(𝑋 − 15) = 0


𝑀 = 45𝑋 𝑀 = 900 − 15𝑥
ANALISIS VIRTUAL

∑ 𝑀𝐴 = 0

𝐶𝑦(30) + 1(30) = 0
𝐶𝑦 = −1

∑ 𝐹𝑦 = 0 ∑ 𝐹𝑥 = 0

𝐴𝑦 + 𝐶𝑦 = 0 −𝐴𝑥 − 1 = 0
𝐴𝑦 = 1 𝐴𝑥 = −1

Realizamos los mismos cortes del análisis real al virtual:

1) 0 ≤ 𝑋 ≤ 15 2) 15 ≤ 𝑋 ≤ 30

𝑀 + 1(𝑥) = 0 𝑀 + 1(𝑋) = 0
𝑀 = −𝑋 𝑀 = −𝑋
3) 0 ≤ 𝑋 ≤ 15 4) 15 ≤ 𝑋 ≤ 30

− 𝑀 − 1(𝑥) = 0 − 𝑀 − 1(𝑋) = 0

𝑀 = −𝑋 𝑀 = −𝑋

Una vez calculados los momentos en cada sección procedemos a plantear la ECUACIÓN CANÓNICA:

𝛿11 𝑋1 + ∆1𝑃 = 0
15 30 15 30
𝛿11 = ∫0 (−𝑋)2 𝑑𝑥 + ∫15 (−𝑋)2 𝑑𝑥 + ∫0 (−𝑋)2 𝑑𝑥+∫15 (−𝑋)2 𝑑𝑥

𝛿11 = 18000

15 30 15 30
∆𝑃 = ∫ (30𝑋) (−𝑋)𝑑𝑥 + ∫ (450) (−𝑋)𝑑𝑥 + ∫ ( 45𝑋)(−𝑋)𝑑𝑥 + ∫ (900 − 15𝑋) (−𝑋)𝑑𝑥
0 15 0 15

= −421875

18000𝑋1 − 421875
𝑋1 = 23.44
∑ 𝑀𝐴 = 0

𝐶𝑦(30) + 23.44(30) − 60(15) = 0


𝐶𝑦 = 21.56 𝑘𝑙𝑏

∑ 𝐹𝑦 = 0 ∑ 𝐹𝑥 = 0

𝐴𝑦 + 21.56 − 60 = 0 30 − 23.44 −
𝐴𝑥 = 0
𝐴𝑦 = 38.44 𝑘𝑙𝑏 𝐴𝑥 = 6.56 𝑘𝑙𝑏

Reemplazamos en los cortes para calcular el DIAGRAMA DE MOMENTO FLECTOR

1) 0 ≤ 𝑋 ≤ 15 REEMPLAZAMOS MOMENTOS CUANDO VALE 0 Y


15

𝑀=0 𝑀=0
𝑀 − 6.56(𝑋) = 0 {
𝑀 = 15 𝑀 = 98.4
𝑀 = 6.56𝑋

2) 15 ≤ 𝑋 ≤ 30
𝑀 = 15 𝑀 = 98.4
𝑀 − 6.56𝑋 + 30(𝑋 − 15) = 0 {
𝑀 = 30 𝑀 = −253.2
𝑀 = 450 − 23.44𝑋

3) 0 ≤ 𝑋 ≤ 15
𝑀=0 𝑀=0
𝑀 − 21.56𝑋 = 0 {
𝑀 = 25 𝑀 = 323.4
𝑀 = 21.56𝑋
4) 15 ≤ 𝑋 ≤ 30
𝑀 = 15 𝑀 = 323.4
−𝑀 + 21.56(𝑋) − 60(𝑋 − 15) = 0 {
𝑀 = 30 𝑀 = −253.2
𝑀 = 900 − 38.44𝑋

You might also like