You are on page 1of 22

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

LEGISLACION COMERCIAL

CURSO: DERECHO EMPRESARIAL III

DOCENTE: ABOG. JOSE SOLANO HUISA

ALUMNO: FREDDY RICHARD FLORES CUSI

TACNA – PERU

2018

1
INDICE

I. INTRODUCCION 3

II. CONCEPTOS 4

III. EL DERECHO COMERCIAL EN EL PERU 5

IV. EL COMERCIO Y SU REGULACION 7

V. CODIGO DE COMERCIO 1902 9

VI. LEY GENERAL DE SOCIEDADES 10

VII. LEY DE TITULOS Y VALORES 14

VIII. LEY DE MERCADO DE VALORES 15

IX. LEY DE SISTEMA CONCURSAL 16

X. LEY DE LA EMPRSA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA 16

XI. DIVISION DEL DERECHO COMERCIAL 17

XII. RELACIONES DEL DERCHO COMERCIAL 19

XIII. CONCLUSIONES 21

XIV. BIBLIOGRAFIA 22

2
LEGISLACIÓN COMERCIAL

I. INTRODUCCION

El derecho comercial, desde su nacimiento en la baja Edad Media, implicó la simplificación y


adaptación de las soluciones dadas hasta entonces por el derecho civil a las exigencias
del comercio procurando dar mayor celeridad a los negocios, reducir riesgos, captar capitales
para grandes emprendimientos y hacer circular el crédito y la riqueza.

Pero junto con dichas normas se fueron acuñando otras, de diversas jerarquías,
cuyo objetivo fue el de jugar como contrapesos de los privilegios concedidos a los empresarios,
limitando el poder económico y protegiendo a los débiles, a los no empresarios y a los terceros.

Dichas normas constituyen manifestaciones, en el área del derecho comercial, del denominado
"derecho económico", que puede ser conceptualizado, desde cierta óptica, como la rama del
derecho que comprende el estudio de las normas jurídicas de derecho público y privado que
derivan del intervencionismo estatal en la economía y que, cualesquiera sea la posición
doctrinaria respecto de su contenido, naturaleza o autonomía, atiende a la
irrenunciable función del derecho de ordenar la vida económica con criterios de seguridad y
de justicia.

El derecho económico se manifiesta, en el ámbito del derecho societario, como un límite a la


autonomía privada derivado de normas imperativas -que tutelan a los terceros y también a los
socios-, de los principios configuradores del tipo social, y de la moral y el orden público general.

Comprende las normas que tutelan el interés público fundado en el interés general como son:
el régimen de tipicidad, la conservación de la empresa, la contabilidad legal, la fiscalización
estatal, el régimen de control, la nulidad por objeto y por actividad, el régimen del capital, la
registración mercantil y los regímenes de responsabilidades, entre otros institutos, incluyendo
cuestiones patrimoniales, e importando un sistema de contrapesos respecto de las normas que
facilitan los negocios.

Se acepta en la actualidad, tanto legislativa como jurisprudencialmente, la posibilidad de


penetrar la personalidad jurídica de una sociedad para responsabilizar en forma personal a sus
socios, controlantes y directivos, por determinados incumplimientos del ente societario.

La posibilidad de levantar el velo de la persona jurídica -para responsabilizar a sus socios por las
deudas sociales- fue tradicionalmente resistida, ya que se consideraba que existía una
separación entre la persona colectiva y sus miembros.

3
II. CONCEPTOS

LEGISLACION

Conjunto de leyes por las cuales se regula un Estado o una actividad determinada.

Se denomina legislación al cuerpo de leyes que regularán determinada materia o ciencia o al


conjunto de leyes a través del cual se ordena la vida en un país, es decir, lo que popularmente
se llama ordenamiento jurídico y que establece aquellas conductas y acciones aceptables o
rechazables de un individuo, institución, empresa, entre otras

COMERCIO

El término comercio proviene del concepto latino commercĭum y se refiere a la transacción que
se lleva a cabo con el objetivo de comprar o vender un producto. También se denomina
comercio al local comercial, negocio, botica o tienda, y al grupo social conformado por los
comerciantes

COMERCIAL

Comercial es un adjetivo que refiere a lo vinculado con el comercio o con las personas que se
dedican a comprar y/o vender bienes o servicios. El término comercio, por su parte, puede hacer
mención a esta actividad o al espacio físico donde se desarrolla

LEGISLACIÓN COMERCIAL

Es el conjunto de normas destinadas a regir las relaciones jurídicas que se derivan del comercio,
y a resolver los conflictos que surgen entre los comerciantes.

La palabra comercio, en su acepción más amplia, significa: trato o relación entre dos o más
personas; en su acepción más estricta se toma como negociación que se realiza comprando,
vendiendo o cambiando.

Cuando hablamos de comercio, o hacemos en el sentido económico o en el jurídico. Para los


economistas, según una teoría clásica, el comercio es una de las ramas de la industria, en
general, esto es, uno de los aspectos del trabajo del hombre aplicado a la materia para procurar
está en su estado natural. Para los juristas, en cambio, el comercio es, no solo esa rama de la
industria que en el lenguaje económico significa poner la materia ya útil al alcance de quienes
hayan de aprovecharla, sino también aquella otra rama que en el mismo lenguaje económico
tiene por objeto hacer útil la materia bruta.

En el lenguaje jurídico, el comercio es pues, transformación e intermediación con fines de lucro.

El derecho comercial se puede definir como un conjunto de normas destinadas a regir las
relaciones jurídicas que se derivan del comercio y a resolver los conflictos que surjan entre
comerciantes, en ocasión de los actos que en el comercio realizan.

4
OBJETO DE LA LEGISLACION COMERCIAL

Es el de regular o hacer cumplir las leyes o normas estipuladas en el Código de Comercio, las
cuales rigen a los establecimientos de comercio, a los comerciantes y como tal a todos los actos
de comercio.

Regular las relaciones jurídicas que dimanan del ejercicio del comercio se ocupan de las
disposiciones administrativas, procesales y penales que por interés público rigen a la actividad
comercial solo en cuanto sirven para regular los intereses privados.

A QUIENES SE LES APLICA LA LEGISLACION COMERCIAL

Se les aplica a los comerciantes y los asuntos mercantiles

PRINCIPIOS DEL DERECHO COMERCIAL

- Principio de solidaridad

- Principio de onerosidad.

- Principio de la libertad de empresa.

- Principio de la oportunidad.

- Principio de la buena fe en los actos y contratos.

III. EL DERECHO COMERCIAL EN EL PERU

DEFINICIÓN

Es necesario estudiar el texto original del Código de Comercio Peruano de 1902, ya que permite
tener un enfoque global del tema materia de estudio, por lo cual debemos señalar que el mismo
regulaba los siguientes temas: las Sociedades Mercantiles (pero no regulaba las sociedades
civiles), los Títulos Valores, Quiebras, Bursátil, Contratos Mercantiles, Garantías
Mercantiles, Seguros y Bancario, principalmente. Es decir, no sólo regulaba estos temas, sino
que además regulaba otros. Posteriormente se aprobaron otras normas que derogaron muchas
de dicho código produciéndose un proceso de descodificación.

La descodificación es el proceso por el cual algunas materias reguladas por un Código pasan a
ser reguladas por otras normas, por ejemplo por leyes especiales. Estos conocimientos son muy
poco conocidos por parte de los abogados, por lo cual conviene su revisión a fin de tener
enfoques y adquirir conocimientos con las últimas novedades y nuevas tendencias.

Muchos autores denominan al derecho mercantil como derecho comercial, lo cual es incorrecto,
por lo cual es necesario dejar constancia que debemos preferir la primera denominación a fin
de tener conocimientos más confiables y de acuerdo a la doctrina imperante.

En consecuencia es claro que el derecho mercantil se encuentra conformado por muchas


normas.

5
El derecho mercantil es la rama del derecho empresarial, corporativo y privado que regula y
estudia la actividad comercial que es la actividad de los comerciantes, y en consecuencia no se
limita a ser un conjunto de normas sino que va mas allá, lo cual es necesario tener en cuenta
a fin de tener enfoques más amplios y más confiables de esta rama del derecho tan importante
en el derecho y en la economía.

Existen muchas definiciones de derecho mercantil, sin embargo, no queremos detenernos en


estudiar las mismas, porque existe la noción en las presentes líneas y esto ocasiona que se evite
redundancias.

DENOMINACIÓN

Es decir, al derecho comercial también se le denomina derecho mercantil, pero en nuestro


medio se encuentra más difundida la denominación de derecho comercial, por lo cual a
continuación le denominaremos de esa manera

AUTONOMÍA DEL DERECHO COMERCIAL

El derecho comercial es autónomo porque tiene sus propias normas entre las cuales podemos
citar:

El Código de Comercio de 1902,

La Ley General de Sociedades contenida en la Ley 26887,

La Ley de Títulos Valores contenida en la Ley 27287,

La ley de bancos contenida en la ley 26702,

La ley de mercado de valores,

La ley general del sistema concursal,

La ley de la empresa individual de responsabilidad limitada,

Entre otras, y también goza de autonomía porque existen cátedras dedicadas al estudio del
derecho comercial.

La autonomía de esta rama del derecho es muy conocida por lo cual es necesario dejar
constancia que no necesitamos profundizar en este tema a fin de no desperdiciar esfuerzos en
un tema que es muy conocido en el mundo del derecho.

6
IV. EL COMERCIO Y SU REGULACIÓN

La rama del Derecho que regula y norma la actividad comercial se ha denominado Derecho
Comercial, derecho que se ha regulado en general en los códigos de comercio que forman parte
del derecho privado. En nuestro país hemos tenido dos códigos de comercio: el de 1902 (aún
vigente) y su antecedente, el Código de Comercio de 1853. Este código parte del concepto que
tenían formado de las leyes comerciales los antiguos jurisconsultos, parece ser del código propio
y peculiar de una clase de ciudadanos. Este código, de acuerdo con los principios de la ciencia
jurídica, propende a regir todos los actos y operaciones mercantiles, cualquiera que sea el
estado o progresión de las personas que los celebren. Por eso, el primer artículo atiende ante
todo a calificar las personas que están obligadas a observar sus preceptos, de cuya calificación
hace depender muchas veces la que debe darse a los actos y contratos que se celebran y
concede tanta importancia a las formas y solemnidades necesarias para adquirir la calidad de
comerciante y muy en particular a la inscripción de la matrícula y registro que deben contener
los nombres de los que ejercen la profesión mercantil en cada departamento.

El segundo artículo, en cambio, se fija principalmente en la naturaleza de los actos o contratos


para atribuirles o no a la calificación de mercantiles, con la independencia de las personas que
en ellos intervienen, sin limitar su número, a los que taxativamente consignó el legislador en el
antiguo código. De estos dos opuestos conceptos del Derecho Mercantil, que ostentan respec-
tivamente el anterior y el nuevo código, resultan las diferencias que se advierten entre sus
disposiciones, así respecto de las condiciones para ser comerciante, como acerca de los actos o
contratos que deben reputarse como mercantiles. Estos dos elementos o instituciones jurídicas
serán el centro de atención del derecho comercial que regula la intermediación con el ánimo de
lucro.

Según la legislación anterior, eran comerciantes los inscritos en la matrícula como tales, previos
los requisitos establecidos, y los que ejercían habitualmente actos positivos de comercio
declarado por ley y no se conocían más actos mercantiles que los calificados previamente por el
legislador. Según el Código de 1902, se reputan comerciantes todas las personas capaces de
contratar y obligarse que ejercen habitualmente actos que merecen el nombre de mercantiles,
aunque el legislador no se haya ocupado de ellos.

ATISBO DEL DERECHO EMPRESARIAL PERUANO

Por Ley N° 26595 del 20.04.1996 se pone a consideración el proyecto de Ley Marco del
Empresariado, a fin de regular el fenómeno de la empresa. El Derecho Comercial ya no tiene
como eje central al comerciante ni tampoco a los actos de comercio, sino que el nuevo eje
central estaría constituido por la empresa.

Por Ley 26936 del 28 de marzo de 1998 se facultó a la comisión permanente del Congreso a
aprobar el Código de Comercio o cuerpo que lo sustituía.

La comisión optó por denominar “Ley General de la Empresa” a la norma que derogaría al Código
de Comercio de 1902.

Anteproyecto de la Ley Marco del Empresariado

El 6 de mayo de 1999 se publicó en el diario oficial “El Peruano” el anteproyecto de la ley marco
del empresariado, el mismo que nunca llegó a promulgarse

7
¿Por qué fracasó el Proyecto?

El proyecto fracasó porque sólo se limitó a reemplazar al sujeto de derecho comerciante por el
empresario y al objeto por fondo empresarial.

Esta falta de coherencia legislativa ha llevado a erróneas interpretaciones:

Empresa = sociedad

Empresa = sujeto de derechos y obligaciones

No se estudió en rigor el fenómeno empresarial que surgió con el capitalismo industrial hasta
llegar al concepto moderno de empresa, que abandona el modelo de unidad comercial para ser
concebida como unidad de producción, es decir, se termina la etapa del protagonismo de la gran
empresa comercial para entrar en la de la gran empresa industrial.

NUEVO DERECHO EMPRESARIAL

La empresa moderna debe ser estudiada a través de los siguientes aspectos:

Actividad económica productiva

Actividad con ánimo de lucro

Actividad con riesgo

Actividad desarrollada y dirigida por un sujeto empresario

El nuevo Derecho Empresarial debe desarrollarse teniendo en cuenta que la empresa “es una
unidad económica que combina un conjunto de elementos humanos, técnicos y financieros,
localizados en una o varias unidades técnicas y físico espaciales, ordenados según determinada
estructura de organización y dirigidos en base a cierta relación de propiedad y control con el
ánimo de alcanzar unos objetivos determinados”. (Chanduvi:2003,108)

A la fecha el Código de Comercio de 1902 está vigente.

En materia societaria está vigente la Nueva Ley General De Sociedades, Ley N° 26887.

¿Tenemos un Derecho Empresarial peruano?

En mi concepto tenemos un Derecho Empresarial incipiente que no está regulado en un solo


cuerpo orgánico de leyes sino que lo encontramos regulado en forma aislada como en la Ley de
Bancos, la Ley de Reestructuración Empresarial (Derecho Concursal), el Código Penal, las leyes
tributarias y laborales, entre otras.

8
V. CODIGO DE COMERCIO DE 1902 DEL PERU

El Código de Comercio de 1902, surgió como una necesidad de regular la actividad del
comerciante como persona natural dedicada a la actividad mercantil. Es el principio y el fin
del Código, y alrededor de él giran todas las instituciones. Este Código, como ya lo señaláramos,
basado fundamentalmente en el Código Español de 1885, fue dado para una sociedad de
pequeños y medianos comerciantes que actuaban en forma personal, aun cuando se hacía
referencia a "compañías mercantiles o industriales que se constituyeran con arreglo a este
código". En efecto nuestro código de comercio de 1902 aún vigente consta de 4 libros:

Libro primero: de los comerciantes y del comercio en general

Libro segundo: de los contratos especiales de comercio

Libro tercero: del comercio marítimo

Libro cuarto: de la cesación de pagos y de las quiebras

El código de comercio de 1902 se apoya en dos bases fundamentales: La independencia de


derecho mercantil frente al derecho civil y el sistema objetivo para la acotación de la materia
mercantil.

LA LEGISLACIÓN ANTERIOR AL CÓDIGO DE COMERCIO VIGENTE

El código de comercio de 1853 fue tomado al código español de 1829 literalmente, al poco
tiempo se hizo sentir la necesidad de reemplazarlo y siguiéndose el modelo de la legislación
española que conto con un nuevo código, el de 1885, se dictó en el pero el código de comercio
en 1902 promulgado de 15 de febrero que comenzó a regir el 10 de julio del mismo año. Al
adoptarse el código de comercio español de 1885 como modelo de nuestro código de 1902,
se introdujeron algunas modificaciones por la comisión reformadora y, en su oportunidad, por
el congreso

9
VI. LEY GENERAL DE SOCIEDADES

La Ley Nº 26887 -Ley General de Sociedades-, vigente desde el año 1998, y con algunas
modificaciones, es un conglomerado de reglas jurídicas que forman parte del ordenamiento
comercial buscando como fin mediato un comportamiento formal y adecuado de las diversas
formas societarias.

La Nueva Ley General de Sociedades -en adelante LGS- a diferencia de la anterior Ley de
Sociedades Mercantiles, consagra importantes y novísimos institutos y reglas para un mejor
manejo societario. Las principales reglas que son las estructura básica de todas las formas
societarias reguladas en la Ley 26887, se encuentran en el Libro Primero (artículos del 1º al 49º),

FORMAS SOCIETARIAS REGULADAS EN LA LGS

La LGS, integra en su contenido el desarrollo de los caracteres relevantes de cada una de las
formas societarias que se encuentran vigentes en el Perú:

La Sociedad Anónima (en sus tres modalidades: Sociedad Anónima, Sociedad Anónima Cerrada
y Sociedad Anónima Abierta),

La Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada,

La Sociedad Colectiva,

La Sociedad en Comandita (en sus dos modalidades: Sociedad en Comandita por Acciones y
Sociedad en Comandita Simple) y

la Sociedad Civil (en sus dos modalidades: Sociedad Civil Ordinaria y Sociedad Civil de
Responsabilidad Limitada).

MODALIDADES DE CONSTITUCIÓN

Existen dos clases de Constitución de sociedades: CONSTITUCIÓN SIMULTÁNEA y


CONSTITUCIÓN SUCESIVA.

LA CONSTITUCIÓN SIMULTÁNEA DE SOCIEDADES, es la "regla general" aplicable a todas las


formas societarias reguladas en la LGS (sociedad anónima, sociedad colectiva, sociedades en
comandita, sociedad comercial de responsabilidad limitada y sociedades civiles). Se le denomina
así porque las fases que se desarrollan para crear una sociedad se realizan de manera contínua
e inmediata, sólo requiriendo la voluntad de los socios. Estas 3 fases que se realizan contínua e
inmediatamente por la voluntad de los socios son

1. El pacto social (acuerdos privados que van desarrollando los socios y se inserta en el Libro de
Actas),

2. La Escritura Pública, que viene a ser la formalidad realizada por el Notario Público, a fin de
que el pacto social se convierta en un instrumento público y válido.

3. La Inscripción Registral, porque a partir de aquí la sociedad recién adquiere personería


jurídica, es decir, es sujeta de derechos y obligaciones.

LA CONSTITUCIÓN SUCESIVA DE SOCIEDADES, es la "excepción a la regla general" atendiendo


a que sólo le es aplicable a una sola forma societaria: La Sociedad Anónima Abierta - SAA. Se le
denomina constitución sucesiva porque las fases que se desarrollan para crear ésta forma

10
societaria se realizan de manera discontínua, es decir, para que se realice la siguiente fase se
debe necesariamente esperar a que la anterior se produzca, además de que no sólo requiere la
voluntad de los socios sino de terceros.

La Constitución Sucesiva, también es conocida como Constitución por Oferta a Terceros, y se


desarrolla conforme al Programa de Fundación otorgada por los socios fundadores. Sus etapas
son: a) Programa de Constitución, b) Suscripción de Acciones, c) Asamblea de Suscriptores y d)
Otorgamiento de Escritura Pública.

PLURALIDAD DE SOCIOS

La sociedad se constituye cuando menos por dos (2) socios, que pueden ser personas naturales
o jurídicas.

La LGS, es clara en señalar que para constituir una sociedad se requiere como mínimo la
participación de 2 socios.

Así mismo, refiere que estos socios pueden tener la calidad de persona
natural (cualquier persona que conforme a las normas del derecho civil se encuentre apto para
adquirir derechos y obligaciones) o persona jurídica (que son aquellas que se constituyen desde
su inscripción en el registro público, y están reguladas por: Ley General de Sociedades,
el Código Civil y Leyes especiales.

EL ACTO CONSTITUTIVO: LA ESCRITURA

La sociedad se constituye por Escritura Pública, en la que está contenido el pacto social, que
incluye el estatuto. Para cualquier modificación de éstos se requiere la misma formalidad.

LA PERSONALIDAD JURÍDICA

La sociedad adquiere personalidad jurídica desde su inscripción en el Registro y la mantiene


hasta que se inscribe su extinción.

ACTOS ANTERIORES A LA INSCRIPCIÓN REGISTRAL

La validez de los actos celebrados en nombre de la sociedad antes de su inscripción en el Registro


está condicionada a la inscripción y a que sean ratificados por la sociedad dentro de los tres
meses siguientes. Si se omite o retarda el cumplimiento de estos requisitos, quienes hayan
celebrado actos en nombre de la sociedad responden personal, ilimitada y solidariamente frente
a aquéllos con quienes hayan contratado y frente a terceros.

CONVENIOS ENTRE SOCIOS Y TERCEROS

Son válidos ante la sociedad y le son exigibles en todo cuanto le sea concerniente, los convenios
entre socios o entre éstos y terceros, a partir del momento en que le sean debidamente
comunicados.

Si hubiera contradicción entre alguna estipulación de dichos convenios y el pacto social o el


estatuto, prevalecerán estos últimos, sin perjuicio de la relación que pudiera establecer el
convenio entre quienes lo celebraron.

EL NOMBRE SOCIETARIO: DENOMINACIÓN Y RAZÓN SOCIAL

La sociedad tiene una denominación o una razón social, según corresponda a su forma
societaria. En el primer caso puede utilizar, además, un nombre abreviado.

11
No se puede adoptar una denominación completa o abreviada o una razón social igual o
semejante a la de otra sociedad preexistente, salvo cuando se demuestre legitimidad para ello.

RESERVA DE PREFERENCIA REGISTRAL

Cualquiera que participe en la constitución de una sociedad, o la sociedad cuando modifique su


pacto social o estatuto para cambiar su denominación, completa o abreviada, o su razón social,
tiene derecho a protegerlos con reserva de preferencia registral por un plazo de treinta días,
vencido el cual ésta caduca de pleno derecho.

No se puede adoptar una razón social o una denominación, completa o abreviada, igual o
semejante a aquella que esté gozando del derecho de reserva de preferencia registral.

EL OBJETO SOCIAL

La sociedad circunscribe sus actividades a aquellos negocios u operaciones lícitos


cuya descripción detallada constituye su objeto social. Se entienden incluidos en el objeto social
los actos relacionados con el mismo que coadyuven a la realización de sus fines, aunque no estén
expresamente indicados en el pacto social o en el estatuto.

La sociedad no puede tener por objeto desarrollar actividades que la ley atribuye
con carácter exclusivo a otras entidades o personas.

LA REPRESENTACIÓN SOCIETARIA

La sociedad está obligada hacia aquellos con quienes ha contratado y frente a terceros de buena
fe por los actos de sus representantes celebrados dentro de los límites de las facultades que les
haya conferido aunque tales actos comprometan a la sociedad a negocios u operaciones no
comprendidos dentro de su objeto social.

Los socios o administradores, según sea el caso, responden frente a la sociedad por los daños y
perjuicios que ésta haya experimentado como consecuencia de acuerdos adoptados con su voto
y en virtud de los cuales se pudiera haber autorizado la celebración de actos que extralimitan su
objeto social y que la obligan frente a co-contratantes y terceros de buena fe, sin perjuicio de la
responsabilidad penal que pudiese corresponderles.

La buena fe del tercero no se perjudica por la inscripción del pacto social.

ACTOS SIN VINCULACIÓN SOCIETARIA

Quienes no están autorizados para ejercer la representación de la sociedad no la obligan con sus
actos, aunque los celebren en nombre de ella.

La responsabilidad civil o penal por tales actos recae exclusivamente sobre sus autores.

NOMBRAMIENTOS, PODERES E INSCRIPCIONES

El nombramiento de los representantes de la sociedad (tengan la calidad de órganos societarios,


administradores, liquidadores, etc.) se pueden realizar de las siguientes formas:

a) Manifestación Expresa de la voluntad, que significa que aquel designado como


representante de la sociedad para desempeñar cualquier cargo, debe necesariamente expresar
su voluntad de manera indubitable, sin presunciones ni supuestos. Puede expresarlo
por medios verbales o escritos. Ejm. Carlos Vento es elegido como Gerente de "Cementos Luna

12
SAC", en Junta General de Accionistas, y deja constancia de su aceptación firmando el acta de la
junta llevada a cabo.

b) Manifestación Tácita de la voluntad, que significa que aquel designado como


representante de la sociedad, si bien no ha expresado en forma verbal o escrita su aceptación;
sin embargo, realiza actos que demuestran o infieren que su conducta está referida
indubitablemente a la aceptación del cargo. Ejm. "COBRIZA SRL", en junta general elige como el
nuevo gerente para el periodo 2009-2010 a Jorge Avila, quien no participó de la junta ni expresó
su aceptación por encontrarse de viaje; sin embargo, el 1 de enero de 2009, Jorge ingresa al
despacho de gerencia e inicia las funciones como tal.

DERECHO A SOLICITAR INSCRIPCIONES

Cualquier socio o tercero con legítimo interés puede demandar judicialmente, por el proceso
sumarísimo, el otorgamiento de la escritura pública o solicitar la inscripción de aquellos
acuerdos que requieran estas formalidades y cuya inscripción no hubiese sido solicitada al
Registro dentro de los plazos señalados en el artículo siguiente.

PLAZO PARA INSCRIPCIÓN REGISTRAL

El pacto social y el estatuto deben ser presentados al Registro para su inscripción en un plazo de
treinta días contados a partir de la fecha de otorgamiento de la escritura pública.

DURACIÓN DE LA SOCIEDAD

La duración de la sociedad puede ser por plazo determinado o indeterminado.

Salvo que sea prorrogado con anterioridad, vencido el plazo determinado la sociedad se disuelve
de pleno derecho.

DOMICILIO DE LA SOCIEDAD

El domicilio de la sociedad es el lugar, señalado en el estatuto, donde desarrolla alguna de sus


actividades principales o donde instala su administración.

La sociedad constituida en el Perú tiene su domicilio en territorio peruano, salvo cuando su


objeto social se desarrolle en el extranjero y fije su domicilio fuera del país.

SUCURSALES

Salvo estipulación expresa en contrario del pacto social o del estatuto, la sociedad constituida
en el Perú, cualquiera fuese el lugar de su domicilio, puede establecer sucursales u oficinas en
otros lugares del país o en el extranjero.

LOS APORTES SOCIETARIOS

Cada socio está obligado frente a la sociedad por lo que se haya comprometido a aportar al
capital. Contra el socio moroso la sociedad puede exigir el cumplimiento de la obligación
mediante el proceso ejecutivo o excluir a dicho socio por el proceso sumarísimo.

EL PATRIMONIO SOCIAL

El patrimonio social está formado por los aportes de los socios, y éste responde por las
obligaciones que contraiga la sociedad, sin perjuicio de la responsabilidad personal de los socios
en aquellas formas societarias que así lo contemplan.

13
VII. LEY DE TÍTULOS VALORES (LEY Nº 27287)

REGLAS GENERALES APLICABLES A LOS TÍTULOS VALORES Título Valor.-

Los valores materializados que representen o incorporen derechos patrimoniales, tendrán la


calidad y los efectos de Título Valor, cuando estén destinados a la circulación, siempre que
reúnan los requisitos formales esenciales que, por imperio de la ley, les corresponda según su
naturaleza. Las cláusulas que restrinjan o limiten su circulación o el hecho de no haber circulado,
no afectan su calidad de título valor

LEY DE BANCOS LEY 26702

La Ley de Bancos y Grupos Financieros (documento) es el conjunto de leyes que tienen por
objeto regular lo relativo a la creación, organización, fusión, actividades, operaciones,
funcionamiento, suspensión de operaciones y liquidación de bancos y grupos financieros, así
como al establecimiento y clausura de sucursales y de oficinas de representación de bancos
extranjeros.

Empresas Bancarias
 Banco de Comercio
 Banco de Crédito del Perú
 Banco Interamericano de Finanzas (BanBif)
 Banco Pichincha
 BBVA Continental
 Citibank Perú
 Interbank
 MiBanco
 Scotiabank Perú
 Banco GNB Perú
 Banco Falabella
 Banco Ripley
 Banco Santander Perú
 Banco Azteca
 Banco Cencosud
 ICBC PERU BANK

Entidades Financieras Estatales


 Agrobanco
 Banco de la Nación
 COFIDE
 Fondo MiVivienda

Empresas Financieras
 Amérika
 Crediscotia
 Confianza
 Compartamos
 Credinka
 Efectiva
 Proempresa
 Mitsui
 Oh!

14
 Qapaq
 TFC

Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC)


 Arequipa
 Cusco
 Del Santa
 Trujillo
 Huancayo
 Ica
 Maynas
 Paita
 Piura
 Sullana
 Tacna

Cajas Municipales de Crédito y Popular (CMCP)


 Caja Metropolitana de Lima

Cajas Rurales de Ahorro y Crédito (CRAC)


 Incasur
 Los Andes
 Prymera
 Sipán
 Del Centro
 Raíz

Edpymes
 Acceso Crediticio
 Alternativa
 BBVA Consumer Finance
 Credivisión
 Inversiones La Cruz
 Mi Casita
 Marcimex
 GMG Servicios Perú
 Santander Consumer Perú

Bancos de Inversión
 J.P. Morgan Banco de Inversión

VIII. LEY DE MERCADO DE VALORES

La presente Ley regula, en los términos de la misma, la oferta pública de valores, la


intermediación en el mercado de éstos, las actividades de las personas que en él intervienen, el
Registro Nacional de Valores y las autoridades y servicios en materia de mercado de valores

El mercado de valores es un tipo de mercado de capitales de los que operan alrededor del
mundo en el que se negocia la renta variable y la renta fija de una forma estructurada, a través

15
de la compraventa de valores negociables. Permite la canalización de capital a medio y largo
plazo de los inversores a los usuarios.

IX. LEY GENERAL DEL SISTEMA CONCURSAL

SISTEMA CONCURSAL Es un conjunto de procedimientos que tienen por objetivo la protección


del crédito, la permanencia de la unidad productiva y el patrimonio de la empresa

El procedimiento concursal, bajo la supervisión del Juez y el nombramiento de una


Administración concursal, busca lograr la solución integral para las obligaciones pendientes de
pago de un deudor, ya sea mediante un convenio o mediante la liquidación forzada de sus
activos, cuando se carece de liquidez o dinerario

Es una rama de derecho orientada a regular la situación en que se encuentra el deudor que no
puede hacer frente a sus obligaciones, cuando el deudor se halla en imposibilidad de hacer
frente a sus obligaciones, hay un ordenamiento jurídico que involucra todo sus bienes y deudas

X. LEY DE LA EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA, LEY 21621

Las Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada (EIRL) son personas jurídicas, formadas
exclusivamente por una persona natural, con patrimonio propio y distinto al del titular, que
realizan actividades de carácter netamente comercial (no de actividades de segunda categoría)

La Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL) es uno de los tipos de sociedades que
permite a una persona la iniciacion de actividades de una empresa de manera individual, a través
de un RUT y un patrimonio distinto al propio.

16
XI. DIVISIÓN DEL DERECHO COMERCIAL

El derecho comercial es de vital importancia porque sus normas regulan gran parte de la
actividad comercial, es decir, el derecho comercial abarca áreas del derecho de mucha
importancia, como las siguientes:

Derecho societario,

Derecho cambiario o derecho caratular,

Derecho bursátil,

Derecho bancario,

Derecho concursal,

Telecomunicaciones,

Marítimo,

Industrial,

Derecho de comercio internacional, y

otras áreas del derecho privado.

En tal sentido las normas del derecho comercial se encontraban agrupadas en el texto original
del Código de Comercio Peruano de 1902 del cual se han desprendido muchas normas y han
pasado a formar parte de otras ramas del derecho conforme se detalla a continuación.

Las normas que regulan los títulos valores han pasado a formar parte del derecho cambiario. En
el derecho cambiario la evolución de la legislación a partir del Código de Comercio de 1902 ha
sido la siguiente: primero se regulaban en el Código de Comercio algunos títulos valores, luego
estas normas pasan a formar parte de la Ley 16587, la que posteriormente es abrogada por la
Ley de Títulos Valores vigente, contenida en la Ley 27287, en la cual se agrupan todos los títulos
valores existentes en el derecho positivo peruano.

Las normas que regulan las sociedades han pasado a formar parte del derecho societario. En el
derecho societario la evolución de la legislación a partir del Código de Comercio de 1902 ha sido
la siguiente: primero se regulaban las sociedades mercantiles en el Código de Comercio, y las
Sociedades Civiles en el Código Civil Peruano de 1936, luego las normas que regulan
las sociedades mercantiles pasan a formar parte de la Ley de Sociedades Mercantiles y
posteriormente se modifica dicha Ley, por lo cual se unifica dicha legislación en el TUO de la Ley
General de Sociedades aprobado por D.S. 03-85-JUS y posteriormente es derogada por la ley
General de Sociedades, contenida en la Ley 26887, la cual se encuentra vigente.

Las normas que regulan la suspensión de pagos y las quiebras han pasado a formar parte del
derecho concursal. En el derecho concursal la evolución de la legislación a partir del Código de
Comercio Peruano de 1902 ha sido la siguiente: primero se regulaba la suspensión de pagos y
las quiebras en el Código de Comercio, luego las normas que regulaban dicha materia pasan a
formar parte de la Ley de Quiebras, contenida en la Ley 7566, posteriormente dicha materia
pasó a ser regulada en la Ley de Restructuración Empresarial, contenida en el Decreto Ley 26116,
luego la Ley de Restructuración Patrimonial contenida en el Decreto Legislativo 845, y
finalmente la Ley General del Sistema Concursal, contenida en la Ley 27809 publicada el 08-08-
2002, que se encuentra vigente.

17
Las normas que regulan las Bolsas de Valores han pasado a formar parte del derecho bursátil.
En el derecho bursátil la evolución de la legislación a partir del Código de Comercio Peruano de
1902 ha sido la siguiente: primero se regulaba dicha materia en el Código de Comercio, luego
dicha materia pasó a ser regulada por la Ley 18353 de 04-08-70 que Norma y Amplia atribuciones
de la Comisión Nacional de Valores, luego fue aprobada la Ley Normativa del Mercado Bursátil
contenida en el Decreto Legislativo 211 de 12-06-81, y en la actualidad dicha materia se
encuentra regulada por la Ley del Mercado de Valores contenida en el D. Leg. 861 que ha sido
reglamentada por el Decreto Supremo 093-2002-EF de junio del 2002.

Es decir, en el Estado Peruano el derecho comercial ha desarrollado bastante en los últimos cien
años, de tal forma que es frecuente que un Abogado domine tan sólo una de sus ramas, por
ejemplo un Abogado puede dominar el derecho cambiario pero no el derecho societario,
igualmente un Abogado puede dominar el derecho societario pero no el derecho concursal.

DERECHO EMPRESARIAL

Frente a tal diversificación de las normas del derecho comercial es que nace
otra disciplina dentro del derecho a la cual se le denomina derecho empresarial que desarrolla
ramas del derecho como el derecho laboral, el derecho tributario, el derecho societario, el
derecho cambiario, el derecho concursal, derecho penal de la empresa, derecho industrial,
derecho aduanero, entre otras ramas del derecho, que en la actualidad cada vez alcanza mayor
importancia.

Por lo cual es necesario precisar que el derecho comercial no tiene el mismo campo de estudio
que el derecho empresarial, ya que éste abarca al derecho privado y algunas áreas del derecho
público (por ejemplo el derecho penal económico) y del derecho social, lo que no ocurre con el
derecho comercial, ya que éste último sólo abarca áreas del derecho privado.

DERECHO ECONÓMICO

Para Guillermo Cabanellas el derecho económico es la colección de reglas determinantes de las


relaciones jurídicas originadas por la producción, circulación, distribución y consumo de la
riqueza; y el mismo autor precisa que como partes del mismo se consideran: a) el derecho
industrial, b) el derecho agrario, y c) el derecho del trabajo o laboral.

Para Jorge Witker el derecho económico es el conjunto de principios y de normas de diversas


jerarquías sustancialmente de derecho público que inscritas en un orden público económico
plasmado en la Carta Fundamental, facultan al Estado para planear indicativa o
imperativamente el desarrollo económico y social de un país.

Es decir, el campo de estudio del derecho empresarial no es el mismo que el campo de estudio
del derecho económico, sin embargo, son muy confundidos por parte de los abogados y algunos
autores.

18
XII. RELACIONES DEL DERECHO COMERCIAL

El derecho comercial es una rama del derecho privado que tiene sus propias normas, sin
embargo, en su aplicación se relaciona con otras ramas del derecho conforme se detalla a
continuación.

CON EL DERECHO PROCESAL CIVIL

El derecho comercial se relaciona con el derecho procesal civil por que es necesario tener en
cuenta el Código Procesal Civil y la Ley Orgánica del Poder Judicial para la tramitación de
los procesos establecidos en la Ley General de Sociedades y la Ley de Títulos Valores.

CON EL DERECHO REGISTRAL

El derecho comercial se relaciona con el derecho registral porque es necesario tener en cuenta
el Reglamento del Registro de Sociedades del 2001 para la inscripción de las Sociedades y para
la inscripción de los aportes a favor de las sociedades.

Lo mismo ocurre cuando se solicita la inscripción de las Empresas Individuales de


Responsabilidad Limitada. También es necesario tener en cuenta las normas registrales para la
inscripción de las garantías reales inscribibles que garanticen la emisión de obligaciones.

CON EL DERECHO NOTARIAL

El derecho comercial se relaciona con el derecho notarial porque para


la constitución por escritura pública de Sociedades o Empresas Individuales de Responsabilidad
Limitada es necesario tener en cuenta la Ley del Notariado. También es necesario tener en
cuenta la Ley del Notariado para la tramitación de los protestos de los títulos valores sujetos a
protesto, conforme a los artículos 75 al 77 de la Ley del Notariado.

CON EL DERECHO CIVIL

El derecho comercial se relaciona con el derecho civil por que algunas disposiciones del Código
Civil son necesarias para el derecho comercial. Por ejemplo el artículo I del Título Preliminar es
aplicables al derecho comercial en el cual se regula las reglas para la derogación de las normas.
El Código Civil también es necesario tener en cuenta para los efectos del pago en
los contratos que celebre la sociedad, empresa individual de responsabilidad limitada o
comerciante y lo mismo ocurre para tener en cuenta los efectos de los aportes.

El Código Civil también es necesario tener en cuenta para la celebración de contratos regulados
por el Código Civil y para la constitución de derechos reales por la sociedad, empresa individual
de responsabilidad limitada o persona natural o derechos reales constituidos a favor de la
sociedad, empresa individual o persona natural.

CON EL DERECHO PENAL

El derecho comercial se relaciona con el derecho penal por que algunas disposiciones del Código
Penal son de especial importancia para el derecho comercial como las normas que prevén y
sancionan el libramiento indebido de cheques y otros delitos.

CON EL DERECHO PROCESAL PENAL

El derecho comercial se relaciona con el derecho procesal penal por que para la tramitación de
los procesos de libramientos indebidos de cheques y otros procesos penales es necesario tener

19
en cuenta el Código de Procedimientos Penales y los artículos vigentes del Código Procesal
Penal.

CON EL DERECHO LABORAL

El derecho comercial se relaciona con el derecho laboral por que para el derecho comercial son
necesarias las disposiciones del derecho laboral para determinar el régimen laboral y los
beneficios sociales de los trabajadores de las sociedades, empresas individuales de
responsabilidad limitada o de personas naturales.

CON EL DERECHO TRIBUTARIO

El derecho comercial se relaciona con el derecho tributario por que las normas del derecho
tributario son necesarias para solicitar el Registro Único de Contribuyentes para determinar en
qué categoría de impuesto a la renta se ubican a cada sociedad, cada empresa individual de
responsabilidad limitada y cada persona natural.

También es necesario tener en cuenta las normas tributarias para determinar el monto a pagar
por cada tributo a que se encuentre afecta la sociedad, la empresa individual de responsabilidad
limitada o la persona natural que actúe como deudor tributario.

CON EL DERECHO CONSTITUCIONAL

El derecho comercial se relaciona con el derecho constitucional porque el artículo 71 de la


constitución política peruana de 1993, establece que en cuanto a la propiedad, los extranjeros,
sean personas naturales o jurídicas, están en la misma condición que los peruanos, sin que, en
caso alguno, puedan invocar excepción ni protección diplomática.

En el segundo párrafo del mismo artículo se establece que dentro de los cincuenta kilómetros
de las fronteras, los extranjeros no pueden adquirir ni poseer, por título alguno, minas, tierras,
bosques, aguas, combustibles ni fuentes de energía, directa ni indirectamente, individualmente
ni en sociedad, bajo pena de perder, en beneficio del Estado, el derecho así adquirido. Se
exceptúa el caso de necesidad pública expresamente declarada por decreto supremo aprobado
por el Consejo de Ministros conforme a ley.

20
XIII. CONCLUSIONES

 Se ha determinado que Dentro del Derecho Comercial o Derecho Mercantil de la Edad


Media hasta nuestros días destacan dos instituciones de suma importancia: el
comerciante y los actos de comercio, que son los elementos constitutivos que hacen del
Derecho Comercial un derecho dinámico.

 Se ha demostrado que No se estudió en rigor el fenómeno empresarial que surgió con


el capitalismo industrial hasta llegar al concepto moderno de empresa, que abandona
el modelo de unidad comercial para ser concebida como unidad de producción,
culminando la etapa del protagonismo de la gran empresa comercial para entrar a la
gran empresa industrial

 Se ha evidenciado que tenemos un Derecho Empresarial incipiente que no está


Empresarial (Derecho Concursal), el Código Penal, las leyes tributarias y laborales, entre
regulado en un solo cuerpo orgánico de leyes sino que lo encontramos regulado en
forma aislada como en la Ley de Bancos, la Ley de Reestructuración otras

21
XIV. BIBLIOGRAFIA

Chanduví Cornejo, Víctor Hugo. 2003. El Comerciante y los Actos de Comercio, Trujillo, Perú.
Editorial Nuevo Norte S.A.

Constitución Política del Perú

De Soto, Hernando. 1986. El Otro Sendero. Instituto Libertad y Democracia. Editorial El Barranco.
Lima- Perú.

Faustino Álvarez de Manzano, Adolfo Bonilla y Emilio Miñana. 1915. Tratado de Derecho
Mercantil Español Comparado con el Extranjero. Madrid.

León Montalbán, Andrés. 1964. Derecho Comercial. Lima- Perú. Edit. PUCP 2da Edic. pág. 27.

Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia
de Banca y Seguros. Ley Nº 26702

Ley General del Sistema Concursal. Ley Nº 27809.

Ley de la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada. D. Ley. N° 21621 Promulgación:


14.09.1976 Publicación: 15.09.1976.

22

You might also like