You are on page 1of 6

Capítulo 2

Sistema normativo del área pública

1. La división del derecho en ramas: Es tradicional dividir


el ordenamiento jurídico de un Estado en diversas ramas, a
efecto de facilitar su estudio en términos generales, y
permitir una mayor especialización y profundización de sus
contenidos.
No hay que olvidar sin embargo, que todas las normas
jurídicas vigentes en un Estado, conforman un solo sistema
normativo que se rige por ciertos principios generales y
responde a las necesidades de una sociedad concreta, por lo
que su integridad y coherencia son necesarias, la división de
su estudio no puede significar en ningún caso la creación de
ramas inconexas de dicho sistema ya que todas las ramas en
que se divide su estudio están estrechamente vinculadas y
relacionadas entre si ya que forman parte del mismo sistema.
Desde ese punto de vista, es tradicional en nuestro medio,
seguir con la tradicional división del derecho en dos grandes
ramas: El derecho privado y el derecho público.
Esta división académica es generalmente aceptada en nuestro
medio y, a partir de ella se estructuran la mayor parte de
planes de estudio que implementan nuestras universidades.
En cuanto a la evaluación para el examen técnico profesional
(examen privado), la mayor parte de universidades
guatemaltecas utilizan esta tradicional división para realizar
dicha evaluación.
Normalmente los exámenes técnico profesionales se realizan
dividiéndolos en fases de estudio y evaluación,
correspondiendo dichas fases a esta tradicional división del
derecho en derecho público y derecho privado.

2. La diferencia entre el derecho público y el derecho


privado: Aunque es generalizada la aceptación de esta
división del derecho en dichas ramas, la doctrina aun no se
pone plenamente de acuerdo en cuanto a cual es el criterio
exacto para determinar la diferencia entre lo que es el
derecho publico y el derecho privado, ni en cuanto a cuales
son las ramas del derecho que se deben ubicar dentro de
cada una de dichas grandes divisiones.
Para algunos autores, el criterio que se debe utilizar para
diferenciar el derecho publico del derecho privado debe ser
el interés que este en juego, siendo en este sentido el derecho
publico aquella rama del derecho en la cual la mayor parte
de sus normas tienden a proteger intereses generales o
sociales, mientras que en el derecho privado la mayor parte
de sus normas tienden a la protección de intereses
particulares o individuales.
Otros autores consideran que la diferencia entre las dos
grandes ramas del derecho radica en la naturaleza de la
relación que el Estado tiene con los particulares en cada
caso, siendo que en el derecho publico el Estado adopta una
posición de supra-ordenación con relación a los particulares
(esta por arriba de los particulares) imponiendo su voluntad
a los mismos en pos del bien común, mientras que en el
derecho privado el Estado se encuentra en una posición de
igualdad o coordinación en relación a los particulares, ya que
en el derecho privado el Estado no impone su voluntad,
sino que deja que los particulares pacten las condiciones que
sean más adecuadas a sus intereses y se limita a verificar el
cumplimiento de dichos pactos.

3. El derecho público en Guatemala: En nuestro medio,


normalmente se incluye dentro del derecho público el
estudio de las siguientes áreas del ordenamiento jurídico: 1)
El derecho constitucional; 2) El derecho procesal
constitucional (la justicia constitucional); 3) El derecho de
trabajo (Individual y colectivo); 4) El derecho procesal de
trabajo; 5) El derecho administrativo; 6) El derecho procesal
administrativo; 7) El derecho tributario; 8) El derecho penal;
y 9) El derecho procesal penal. Algunas universidades
incluyen además dentro de sus evaluaciones del área pública,
algunas áreas del ordenamiento jurídico adicionales, tales
como: El derecho internacional, el derecho ambiental, etc.
Como se puede apreciar, el Estudio de esta rama del derecho
resulta sumamente extenso y cambiante, por lo que requiere
un gran esfuerzo y disciplina de parte del estudiante que
pretenda prepararse para su evaluación en esta rama,
esfuerzo que sin lugar a dudas colabora grandemente en su
formación profesional como abogado y fundamentalmente
le permite al estudiante adquirir las herramientas, la
disciplina y los hábitos necesarios para que durante su
ejercicio profesional se mantengan en constante estudio y
actualización de sus contenidos para mantenerse en la
capacidad de ejercer adecuadamente la profesión.
La profesión de abogado, es una profesión de servicio, en la
cual debemos utilizar las herramientas que la civilización
moderna posee para la resolución pacifica de los conflictos
que existen dentro del seno de la sociedad (las leyes),
conocerlas a profundidad y entender los principios que las
inspiran y orientan, mantenernos al día en cuanto a su
vigencia y las doctrinas que las explican, a efecto de poder
utilizarlas adecuadamente para ayudar a nuestros clientes.

4. El sistema normativo del derecho público


guatemalteco: Desde esa perspectiva, el derecho público
guatemalteco, esta integrado por una extensa serie de
normas jurídicas de carácter imperativo, en las cuales se
pretende proteger el interés general por sobre los distintos
intereses particulares o individuales que existen.
Dicho sistema normativo, esta integrado esencialmente por
las siguientes normas jurídicas según su jerarquía y su
naturaleza:
1) Normas Constitucionales: i) Constitución Política de la
República de Guatemala, con las sentencias de la Corte de
Constitucionalidad; ii) Ley de Amparo, exhibición personal y
de constitucionalidad; iii) Ley electoral y de partidos
políticos; iv) Ley de orden público; y v) Ley de emisión del
pensamiento.
2) Normas ordinarias administrativas: i) Ley de lo
Contencioso Administrativo; ii) Ley de probidad de
funcionarios y empleados públicos; iii) Ley del Organismo
Legislativo; iv) Ley del Organismo Ejecutivo; v) Ley del
Organismo Judicial; vi) Ley de la Contraloría General de
Cuentas; vii) Ley del Tribunal de Cuentas; viii) Ley Orgánica
del Presupuesto; ix) Ley de la Superintendencia de
Administración Tributaria (SAT); x) Ley Orgánica del MP
Dto. 512; xi) Código Municipal; xii) Ley de Expropiación;
xiii) Ley de Contrataciones del Estado; xiv) Ley de consejos
del desarrollo Urbano y Rural; xv) Código Tributario; xvi)
Ley de Descentralización; xvii) Ley del IVA; xviii) Ley de
acceso a la información; xix) Ley de Nacionalidad; xx) Ley
de Comisiones de Postulación; xxi) CAUCA.
3) Normas ordinarias laborales: i) Código de Trabajo; ii) Ley
del Servicio Civil; iii) Ley orgánica del IGSS; iv) Ley de
sindicalización; v) Ley de protección para las personas de la
tercera edad; vi) Ley del programa de aporte económico del
adulto mayor; vii) Ley de Servicio Municipal; viii) Ley del
Servicio Civil del O.J; ix) Convenios Fundamentales de la
OIT; x) Convenio 95 OIT; xi) Ley del Servicio Civil del
Organismo Legislativo.
4) Normas ordinarias penales: i) Código penal; ii) Código
Procesal Penal; iii) Ley Contra el Lavado de Dinero; iv) Ley
de Migración; v) Ley para prevenir, sancionar y erradicar la
Violencia intrafamiliar; vi) Ley del Régimen Penitenciario;
vii) Ley contra el femicidio; viii) Ley para prevenir el
financiamiento del terrorismo; ix) Ley de la Protección de la
niñez y la adolescencia; x) Ley en materia de antejuicios; xi)
Ley Orgánica del MP Dto. 40-94; xii) Ley de Armas y
Municiones; xiii) Ley contra la delincuencia organizada; xiv)
Ley de extradición; xv) Ley contra la Narcoactividad; xvi)
Ley de ejecución de la pena de muerte; xvii) Ley del
INACIF; xviii) Ley contra la violencia sexual, explotación y
trata de personas; xix) Ley del servicio Publico de defensa
penal; xx) Fortalecimiento a la persecución penal; xxi)
Estatuto de la Corte Penal Internacional.

You might also like