You are on page 1of 23

iii.

Se disuelve por causa legal, propia voluntad, por ley o por faltan todos los
miembros
b. Fundaciones: Consiste en una masa o conjunto de “bienes” destinados por la
voluntad del fundador o fundadores a un fin determinado de interés general.
i. Su origen es por legado, asignación modal, donación modal, declaración
unilateral del fundador
ii. Se disuelve cuando desaparecen los bienes afectados a la finalidad social
2. Personas Jurídicas con fines de lucro: Sociedades
a. Civiles o Comerciales
b. Personas o de Capital
c. Colectivas, en Comanditas, Anónimas y de Responsabilidad Limitada
9. Teoría de los Actos Jurídicos:
a. Hecho material: todo suceso de la naturaleza o del hombre que no produce efectos jurídicos
b. Hecho jurídico: (el importante en esta materia) todos suceso de la naturaleza o del hombre que
origina efectos jurídicos (crear, modificar, transferir, transmitir o extinguir un derecho).
i. Hechos jurídicos propiamente tales: hechos de la “naturaleza” que originan efectos
jurídicos (nacimiento, muerte, transcurso del tiempo para la prescripción)
ii. Hechos jurídicos voluntarios con intención de producir efectos jurídicos o Actos jurídicos:
son los actos voluntarios realizados por el hombre con la intención de crear, modificar,
transferir, transmitir o extinguir derechos.
iii. Hechos jurídicos voluntarios sin intención de producir efectos jurídicos o delitos y
cuasidelitos: el delincuente actúa voluntariamente pero sin el propósito de ser penado o de
responder civilmente
c. Actos Jurídicos: “manifestación de la voluntad que se hace con la intención de obtener un
efecto jurídico, que puede ser, crear, modificar, transferir, transmitir o extinguir un derecho”
d. Clasificación Legal de los actos jurídicos:
i. Actos jurídicos Unilaterales y Bilaterales: atendiendo a las voluntades para que se
perfeccione el acto
1. Actos Jurídicos Unilaterales: aquellos que para formarse requieren de la voluntad de una
sola parte.
a. Se habla de partes y no de personas, porque una parte puede estar integrada por
varias personas
b. Se habla de “autor”, del que emana un acto unilateral.
c. Ejemplos: Testamento, oferta y aceptación (consentimiento), desahucio,
reconocimiento de un hijo.
d. Clasificación de los actos jurídicos unilaterales: (Orrego)
i. Unipersonales: cuando lo otorga una sola persona
ii. Pluripersonales: cuando lo otorgan varias personas que integran una sola parte (y
esta pueden ser colectivos o complejos de igual o de desigual complejidad)
2. Actos Jurídicos Bilaterales o “Convenciones”: aquellos que requieren de las voluntades
de dos o más partes.
a. Se habla de partes, y no de personas, ya que una parte puede estar integrada por
varias personas
b. Se habla de “partes” en un acto bilateral.

17
Javier Andrés Delgado Castillo – Derecho Civil I
c. Ejemplos: Todos los Contratos
d. Definición de convención: como el acuerdo de voluntades, que tiene por objeto crear,
modificar, transferir o extinguir derechos y obligaciones
i. Cuando la convención tiene por objeto “crear” derechos estamos ante un
“contrato”. Convención es el género y el Contrato es la especie, todos los
contratos son convenciones pero no todas las convenciones contratos.
ii. Convenciones pero no contratos: el “pago”, la “resciliación”, la “estipulación en
virtud de la cual las partes convienen en que cesen los intereses que devengaba
una deuda” y la “tradición”.
e. Nuestro CC confunde las expresiones convenciones y contratos, en el Art. 1438.
“Contrato o convención” es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a
dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas.
f. Los contratos a su vez también se puede clasificar en unilateral y bilateral:
i. Contratos unilateral: cuando una de las partes se obliga para con otra que no
contrae obligación alguna (donación, comodato, deposito, mutuo, hipoteca,
prenda)
ii. Contrato bilateral: cuando las partes contratantes se obligan recíprocamente
(compraventa, arrendamiento, sociedad, mandato)
g. No es lo mismo un acto jurídico bilateral y un contrato bilateral, el contrato será un
acto jurídico bilateral aunque cuando como contrato pueda ser unilateral.
ii. Actos jurídicos gratuitos (de beneficencia) y actos onerosos: atendiendo a la finalidad
perseguida
1. Actos jurídicos gratuitos: solo tienen por objeto la utilidad de una de las partes,
sufriendo la otra el gravamen.
a. Error en la persona vicia el consentimiento
b. La diligencia o cuidado recae solo en el deudor, y responderá de levísima si solo
beneficia al deudor, si solo beneficia al acreedor de culpa lata o grave.
2. Actos jurídicos onerosos: tienen por objeto la utilidad de ambos contratantes gravándose
cada uno a beneficio del otro.
a. Error en la persona no vicia el consentimiento
b. Por regla general la diligencia o cuidado es de culpa leve
c. Estos a su vez se clasifican en contratos conmutativos u aleatorios (siguiente punto)
iii. Contratos onerosos conmutativos o aleatorios: clasificación de los contratos onerosos,
atendiendo a la determinación de la equivalencia de las prestaciones
1. Contrato oneroso conmutativo: cuando cada una de las partes se obliga a dar o hacer o a
no hacer una cosa que se mira como equivalente a lo que la otra parte debe dar o hacer o
no hacer a su vez.
2. Contrato oneroso aleatorio: si el equivalente consiste en una contingencia incierta de
ganancia o perdida (venta en verde de una producción agrícola, contrato de seguro, el
Kino)
iv. Actos o contratos principales y accesorios: atendiendo a si pueden o no subsistir por si
solos.
1. Contrato principal: cuando subsiste por sí mismo, sin necesidad de otra convención
(compraventa)

18
Javier Andrés Delgado Castillo – Derecho Civil I
2. Contrato accesorio: cuando tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una obligación
principal, de manera que no pueda subsistir sin ella.
a. Ejemplo: las garantías o cauciones reales (hipoteca, prenda) personales (fianza,
solidaridad, clausula penal)
i. Caución: Art. 46. Caución significa generalmente cualquiera obligación que se
contrae para la seguridad de otra obligación propia o ajena. Son especies de
caución la fianza, la hipoteca y la prenda.
b. Garantía y caución: no son sinónimos, son relación genero especie, toda caución es
una garantía pero no toda garantía es caución. (derecho legal de retención es una
garantía pero no caución, ya que la establece la ley y no se contrae por medio un
contrato).
v. Actos o contratos reales, solemnes y consensuales: atendiendo a los requisitos que la ley
establece para su perfeccionamiento:
1. Contrato Real: cuando se perfecciona con la entrega o tradición de la cosa a que se
refiere (comodato, mutuo, deposito, prenda, anticresis)
2. Contrato solemne: sucede cuando está sujeto a la observancia de ciertas formalidades
especiales, de manera que sin ellas no produce efecto civil.
a. La ley exige el cumplimento de una solemnidad en consideración a la naturaleza de
los mismos y la sanción será la nulidad absoluta o inexistencia jurídica (dependiendo
de la postura)
b. Ejemplos: promesa, compraventa de inmuebles, servidumbres, censos y derecho real
de herencia, hipoteca, capitulaciones matrimoniales.
3. Contrato consensual: aquel que se perfecciona por el solo consentimiento de las partes
(compraventa de muebles, arrendamiento de muebles o inmuebles urbanos, mandato por
regla general.)
e. Clasificación doctrinal de los actos jurídicos:
i. Actos de familia y actos patrimoniales
1. Actos de familia: a situaciones de una persona dentro de su familia y sus relaciones con
los restantes integrantes de la misma (reconocimiento de hijo, matrimonio)
2. Actos patrimoniales: aquellos destinados a crear, modificar, transferir, transmitir o
extinguir un derecho patrimonial o evaluable en dinero
ii. Actos instantáneos, de ejecución diferida, de tracto sucesivo e indefinidos: atendiendo a la
permanencia en el tiempo
1. Actos jurídicos instantáneos: producen sus efectos inmediatamente de celebrados, una
vez realizada la prestación, desaparece el vínculo contractual. (compraventa)
2. Actos jurídicos de ejecución diferida: son aquellos que sus efectos se van cumpliendo
progresivamente, en el plazo estipulado por las partes o el que corresponda a la
naturaleza de la obligación (compraventa que se pacta que el precio se pagara en cierto
plazo)
3. Actos jurídicos de tracto sucesivo: son aquellos que en el periodo de tiempo establecido
por la ley o por las partes, van renovando sus efectos. El contrato se cumple
íntegramente, pero acto seguido se renuevan sus efectos (arrendamiento o sociedad).

19
Javier Andrés Delgado Castillo – Derecho Civil I
4. Actos jurídicos de duración indefinida: se supone que el contrato se celebra sin pactar
un plazo extintivo, y con la intención de que la relación jurídica permanezca en el
tiempo (sociedad, arrendamiento, contrato de trabajo)
iii. Actos jurídicos entre vivos y por causa de muerte: según se requiera o no la muerte de una
persona para que produzcan sus efectos
1. Actos jurídicos entre vivos: son aquellos que no requieren de la muerte de una de las
partes para generar sus efectos.
2. Actos jurídicos por causa de muerte: son aquellos que requieren, para su plena eficacia,
la muerte del ejecutante. (testamento)
iv. Actos jurídicos constitutivos, traslaticios y declarativos: atendiendo al efecto jurídico
producido
1. Acto jurídico constitutivo: son aquellos mediante los cuales se crea o constituye un
derecho o situación jurídica (Contratos)
2. Actos jurídicos traslaticios: son aquellos mediante los cuales se transfiere un derecho ya
existente (Cesión de un crédito).
3. Actos jurídicos declarativos: son aquellos que tienen por objeto singularizar un derecho
ya existente en el patrimonio de una persona. Se limita a reconocer un derecho o
situación jurídica preexistente. (transacción, partición)
v. Actos jurídicos puros y simples y actos jurídicos sujetos a modalidades: atendiendo a si los
actos y contratos producen de inmediatos sus efectos o si se insertan en alguna modalidad
1. Actos jurídicos puros y simples: son aquellos que inmediatamente de celebrados hacen
nacer un derecho, que puede ejercerse sin más dilación.
2. Actos jurídicos sujetos a modalidades: son aquellos que están sujetos en sus efectos a
clausulas restrictivas.
a. Modalidades: son ciertas clausulas particulares que pueden ser insertadas en los actos
jurídicos para modificar sus efectos desde el punto de vista de la existencia, ejercicio
o extinción de los derechos y obligaciones derivados del acto jurídico (plazo,
condición y el modo)
i. Plazo: es un hecho futuro y cierto, del cual depende el ejercicio o la extinción de
un derecho (Art. 1494. El plazo es la época que se fija para el cumplimiento de la
obligación)
ii. Condición: es un hecho futuro e incierto, del cual depende del nacimiento o la
extinción de un derecho
iii. Modo: es una carga establecida en los actos jurídicos a título gratuito, con el
propósito de limitar el derecho del adquirente (se lega una pintura con obligación
de darla en comodato al museo)
vi. Actos o Contratos nominados o típicos e innominados o atípicos: según estén o no
configurados por la ley
1. Contratos nominados o típicos: son aquellos que están configurados o estructurados por
la ley, determinando ésta sus caracteres.
2. Contratos innominados o atípicos: aquellos que no están configurados por la ley y van
surgiendo como creación de los particulares, en virtud de la autonomía de la voluntad.
(leasing mobiliario, arrendamiento de cosas muebles con opción de compra)
vii. Actos o contratos de administración y de disposición:

20
Javier Andrés Delgado Castillo – Derecho Civil I
1. Actos de administración: son aquellos que tienden a la conservación e incremento del
patrimonio (son dentro del giro ordinario)
2. Actos de disposición: aquellos que permiten al titular disminuir el patrimonio o bienes
que tiene a su cargo mediante enajenaciones que escapan del giro ordinario de la
administración
viii. Actos o contratos verdaderos o simulados: según la sinceridad de los contratantes
1. Los actos o contratos verdaderos: son aquellos que reflejan la verdadera voluntad de las
partes.
2. Los actos o contratos simulados: las partes fingen ejecutar o celebrar un acto o contrato.
(el deudor que para evitar el embargo de sus bienes, simula vendérselos a un tercero)
f. Elementos Constitutivos del Acto Jurídico: 1444 CC. Tenemos 3 clases de elementos
i. Elementos esenciales: son aquellos sin los cuales, el acto jurídico no produce efecto alguno
o degenera en otro acto diferente
1. Elementos esenciales a todo acto jurídico: Son los requisitos de existencia y validez de
todo acto jurídico
2. Elementos esenciales especiales o particulares: aquellos que permiten singularizar un
determinado acto jurídico.
ii. Elementos de la naturaleza: son aquellos que no siendo esenciales, en un acto jurídico, se
entienden pertenecerle, sin necesidad de una clausula especial. Están señalados en la ley. Si
las partes desean excluir estos elementos deben pactarlo expresamente. (saneamiento de
evicción o de los vicios redhibitorios en la compraventa).
iii. Elementos accidentales: son aquellos que ni esencial ni naturalmente le pertenecen al acto
jurídico, pero que pueden agregarse en virtud de una clausula especial. (modalidades)
g. Requisitos de existencia y de validez de los actos jurídicos:
i. Requisitos de existencia: son aquellos sin los cuales no puede formarse, no puede nacer a la
vida del derecho.
1. Enumeración:
a. Voluntad
b. Objeto
c. Causa
d. Solemnidades, en aquellos actos en que la ley las exige.
ii. Requisitos de validez: son aquellos que posibilitan que el acto jurídico nazca perfecto a la
vida del derecho, si bien existe, este adolecerá de un vicio que lo hará susceptible de ser
anulado
1. Enumeración:
a. Voluntad exenta de vicios
b. Capacidad
c. Objeto Licito
d. Causa Licita
h. Voluntad: (voluntad=acto unilateral) es la actitud o disposición moral para querer algo
(consentimiento=acto bilateral) es el acuerdo de las voluntades de dos o más personas dirigido
a lograr un resultado jurídico.
i. Requisitos: seria y que se manifieste.

21
Javier Andrés Delgado Castillo – Derecho Civil I
1. Seriedad de la voluntad: esto es cuando se emite por persona capaz y con el propósito de
crear un vinculo jurídico
2. Manifestación de la voluntad: debe proyectarse externamente de manera expresa, tacita,
presunta (si permanece en el fuero interno es indiferente para el derecho)
a. Expresa: cuando el contenido de la voluntad es revelado explicita y directamente
(suscribir un instrumento público o privado que da cuenta de la celebración de un
contrato)
b. Tacita: cuando el contenido de la voluntad se deduce de ciertas circunstancias, por
realización de ciertas conductas o hechos que demuestran una intención de ejecutar o
celebrar cierto acto. Requisitos
i. El hecho debe ser concluyente
ii. El hecho debe ser inequívoco
iii. Que sea incompatible con una voluntad contraria
c. Presunta: seria la que la “ley” deduce o presume de ciertos hechos (1718 CC: a falta
de pacto en contrario el matrimonio se entiende en sociedad conyugal)
3. Debe ser consciente y que no esté viciada: ya que debe existir y no adolecer de vicios.
ii. El silencio como manifestación de la voluntad: la regla general, el silencio no constituye
manifestación de voluntad (no afirma ni niega). Excepcionalmente el derecho considera el
silencio como manifestación de voluntad
1. Caso de la ley: Cuando la ley dispone algo, “salvo estipulación en contrario”, el silencio
de las partes envuelve que ellas aceptaron la regla general.
a. Mandato: Art. 2125 CC: el silencio se entiende aceptado, cuando el mandatario tiene
como profesión encargarse de oficios ajenos
2. Caso de convención: Cuando las partes han convenido, de que el silencio de alguna de
ellas tiene efecto de manifestación de voluntad (prorroga de la sociedad)
iii. Voluntad de los actos jurídicos bilaterales “Formación del consentimiento”: se regula por el
Código de Comercio, y son normas generales y por tanto aplicables al derecho civil. Y para
que se forme necesita de la “oferta” y la “aceptación”.
1. Requisitos:
a. Oferta: (oferente) acto jurídico unilateral, por el cual una persona propone a otra la
celebración de un contrato, en términos tales para que quede perfecto, basta
solamente que el destinatario de la oferta la acepte. Requisitos:
i. Debe formularse por persona capaz
ii. Hacerse con intención de producir un vinculo jurídico
iii. Exteriorizarse, Completa y Voluntaria
iv. Exenta de vicios
v. Dirigida a un destinatario y comunicase a este.
b. Aceptación: (aceptante) acto jurídico unilateral, por el cual la persona a quien va
dirigida la oferta manifiesta su conformidad con ella. (si le hace modificaciones a la
oferta, y se aceptan estas, el oferente pasa a ser aceptante). Requisitos:
i. La aceptación se debe hacer mientras la oferta este vigente: o sea que no opere
retractación o caducidad
1. Retractación: cuando el oferente revoca o deja sin efecto la oferta
2. Caducidad: cuando el oferente muere o se incapacita legalmente

22
Javier Andrés Delgado Castillo – Derecho Civil I
ii. La aceptación debe ser oportuna: esto es que se dé dentro de los plazos legales o
voluntarios señalados por el oferente. (vencida la oferta, se tiene por no
aceptada)
1. Oferta verbal: debe aceptarse cuando se conoce la oferta
2. Oferta escrita: dentro de las 24 horas si residen en el mismo lugar o a la vuelta
del correo si residen en lugares distintos.
3. Art. 101 C. Comercio. El contrato se forma cuando se da la aceptación y no
cuando esta llega al conocimiento del oferente...
iii. La aceptación debe ser pura y simple: si la modifica hay una nueva oferta.
2. Momento de la formación del consentimiento: se forma con la aceptación, sea con
contratos entre presentes o ausentes. 101 del C. Comercio. Al ser una norma de orden
privado, las partes pueden convenir que se forme de manera distinta.
a. Excepciones: contratos reales y solemnes.
b. Importancia: los requisitos de validez y existencia se aprecian al formarse el
consentimiento; las leyes vigentes se entienden pertenecer al contrato; ya no se
puede revocar el contrato.
3. Lugar en que se perfecciona el consentimiento: porque fija la legislación aplicable,
determina la competencia de los tribunales.
a. Art. 104. Residiendo los interesados en distintos lugares, se entenderá celebrado el
contrato, para todos sus efectos legales, “en el de la residencia del que hubiere
aceptado la propuesta primitiva o la propuesta modificada”.
iv. Vicios de la voluntad: Art. 1451. Los vicios de que puede adolecer el consentimiento, son
error, fuerza y dolo. En determinados casos, algunos autores agregan la lesión.
1. El error: concepto equivocado o la ignorancia que se tiene de la ley, de una persona, de
un hecho o una cosa.
a. Clasificación
i. Error de derecho y error de hecho:
1. Error de hecho: ignorancia o concepto equivocado que se tiene de una persona,
cosa o de un hecho.
2. Error de derecho: ignorancia o concepto equivocado que se tiene de una ley.
a. No vicia el consentimiento, no puedo alegar este error para no cumplir la
obligación. (excepción el pago de lo no debido 2297 CC)
b. Este error constituye presunción de derecho de mala fe.
ii. Clases de error de hecho y sus efectos:
1. Error sobre el acto o contrato que se celebra: (error “esencial” o error
obstáculo) más que un vicio de voluntad, no hay voluntad. Por tanto a mi
juicio Nulidad Absoluta.
2. Error sobre la identidad de la cosa especifica de que se trata: (error “esencial”
o error obstáculo) más que un vicio de voluntad, no hay voluntad. Por tanto a
mi juicio Nulidad Absoluta.
3. Error sobre la substancia o calidad esencial del objeto sobre que versa el
contrato. (error substancial). Cuando el error recae en la Substancia, esto es la
materia de que se compone el objeto sobre el cual recae el contrato (ejemplo

23
Javier Andrés Delgado Castillo – Derecho Civil I
se compra un caballo de carrera pero es un caballo de tiro). Sanción es la
Nulidad Relativa.
4. Error sobre una cualidad accidental de una cosa, pero esa tal cosa, es el
principal motivo para que una de las partes contratare, y fue conocido por la
otra parte. (error accidental) cuando el error recae en aquellas que
ordinariamente son indiferentes para determinar la voluntad de las personas
(ejemplo quiero comprar tal auto con ciertas características pero negro y el
vendedor entrega uno rojo). Sanción Nulidad Relativa. Pero deben cumplir 2
requisitos:
a. Que esta cualidad accidental sea el principal motivo para contratar
b. Que esa cualidad accidental sea conocido por la otra parte.
5. Error sobre la consideración de la persona con quien se ha contratado, siendo
esta la causa principal del contrato. Regla general no vicia el consentimiento.
Excepcionalmente existen los contratos “intuito persone” son aquellos en que
el otro contratante no habría contratado si se hubiere tratado de otra persona.
En estos contratos si se vicia el consentimiento. Sanción Nulidad Relativa
a. Pero, en estos casos la persona con quien erradamente se contrato, tiene
derecho a solicitar indemnización de perjuicios, cuando actuó de buena fe.
b. Contratos intuito persone son: matrimonio, transacción, mandato,
sociedades de personas.
b. Sanción del error: Es nulidad relativa, a pesar de que creemos que en el “error
esencial u obstáculo” es nulidad absoluta. Art. 1682 inc. final.- Cualquiera otra
especie de vicio produce nulidad relativa, y da derecho a la rescisión del acto o
contrato
c. Error común: es el error compartido por numerosas personas, en tal caso “no” vicia
el consentimiento, se considera “valido”. Los requisitos para que opere son los
siguientes:
i. Sea compartido por todas o la mayoría de las personas
ii. Debe ser un error excusable, debe haber justo motivo
iii. Debe haber buena fe, en los que incurren en el error.
2. La Fuerza: es la presión física o moral ejercida sobre la voluntad de una persona para
determinarla a ejecutar o celebrar un acto o contrato
a. Clases de fuerza:
i. Fuerza Física: (vis actual) consiste en el empleo de procedimientos violentos o
materiales. Esta fuerza no vicia la voluntad o consentimiento, ya que nunca ha
existido esta.
ii. Fuerza Moral: (vis compulsiva) consiste en el empleo de amenazas. Esta si vicia
el consentimiento.
b. Requisitos para que proceda la fuerza, como vicio del consentimiento:
i. Debe ser injusta o ilegitima la fuerza: esto significa que la fuerza de que se vale la
persona que la ejerce, no está aceptado por la ley.
ii. Debe ser grave: esto es cuando es capaz de producir una impresión fuerte en una
persona de sano juicio, tomando en cuenta su edad, sexo y condición.

24
Javier Andrés Delgado Castillo – Derecho Civil I
iii. Debe ser determinante: la fuerza debe ser dirigida a obtener el consentimiento, o
declaración de voluntad.
c. Prueba de la fuerza: la debe probar quien la alega, con cualquier medio probatorio.
d. Quien ejerce la fuerza: la puede ejercer cualquiera, no necesariamente quien es
beneficiado por ella (a diferencia del dolo, que lo debe ejecutar una de las partes).
e. Temor reverencial: no vicia la voluntad o el consentimiento el solo temor de
desagradar a las personas a quienes se debe sumisión y respeto.
f. Sanción de la fuerza: Nulidad Relativa, por tanto, susceptible de declararse nulo.
3. El Dolo: Maquinación fraudulenta que se ejercita para obtener la declaración de
voluntad o consentimiento, en los términos deseados por el que actúa dolosamente
a. Ámbito de aplicación del dolo: triple de ámbito:
i. En la celebración de los actos y contratos: el dolo, aquí, es un “vicio de la
voluntad”. (el dolo es maquinación fraudulenta que se ejercita para obtener la
declaración de voluntad o consentimiento, en los términos deseados por el que
actúa dolosamente)
ii. En la ejecución de los contratos: el dolo aquí, es un “agravante de la
responsabilidad contractual”. (aquí el dolo son actos u omisiones intencionales
del deudor para eludir el cumplimiento de su obligación)
iii. En el ámbito de la responsabilidad extracontractual: aquí el dolo es un “elemento
constitutivo del delito civil” (Art. 44 inc. Final.- El dolo consiste en la intención
positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de otro.)
b. Elementos del Dolo:
i. Elemento psicológico: la intención de engañar, defraudar a otro
ii. Elemento material: forma de realizar el engaño, este puede consistir en actos,
mentiras o el silencio de circunstancias.
c. Clasificación del dolo:
i. Dolo bueno y dolo malo:
1. Dolo bueno: (no hay dolo en realidad) es la natural astucia que despliegan los
contratantes en defensa de sus intereses
2. Dolo malo: (es el verdadero dolo), aquí si hay una efectiva intención de
engañar
ii. Dolo positivo y dolo negativo:
1. Dolo positivo: es el que consiste en un hecho, maquinación o alteración de la
realidad.
2. Dolo negativo: cuando el silencio constituye dolo, una persona calla cuando
debe hablar.
iii. Dolo principal y dolo incidental:
1. Dolo principal: es aquel que lleva a una persona a ejecutar o celebrar un acto o
contrato, de no haber existido dolo, no habría ejecutado el acto o contrato.
(vicia el consentimiento)
2. Dolo incidental: este no determina a una persona a ejecutar o celebrar un acto
o contrato, pero si a “concluirlo en condiciones distintas”. (no vicia el
consentimiento, pero si da derecho a indemnizar perjuicios).
d. Requisitos para que el dolo vicie el consentimiento:

25
Javier Andrés Delgado Castillo – Derecho Civil I
i. Ser obra de una de las partes
ii. Debe ser dolo principal
e. Prueba del dolo: el dolo lo debe probar quien lo alega (la ley presume la buena fe).
Salvo los casos en que la ley expresamente presume la mala fe:
i. Art. 706 CC: el error en materia de derecho constituye una presunción de mala
fe, que no admite prueba en contrario
ii. Art. 22: Ley de Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques: se presume dolo al
girar un cheque contra una cuenta cerrada o carente de fondos
f. El dolo no puede condonarse ni renunciarse “anticipadamente”: La ley prohíbe un
pacto de esta índole, ya que adolecería de objeto ilícito, por tanto nulidad absoluta.
(por tanto no se puede aceptar el perdón anticipado del dolo, ya que se daría carta
blanca para ilegalidades)
i. Sin embargo, si el dolo “ya aconteció” la parte afectada tiene libertad para
perdonarlo. Art. 12. Podrán renunciarse los derechos conferidos por las leyes,
con tal que sólo miren al interés individual del renunciante, y que no esté
prohibida su renuncia.
g. Sanción del dolo: Nulidad Relativa (dolo principal). Dolo incidental es la
indemnización de perjuicios.
h. Dolo de los incapaces relativos: Art. 1685 CC. Si de parte del incapaz relativo ha
habido dolo para inducir al acto o contrato, ni él ni sus herederos o cesionarios
podrán alegar nulidad. Sin embargo, la aserción de mayor edad, o de no existir la
interdicción u otra causa de incapacidad, no inhabilitará al incapaz para obtener el
pronunciamiento de nulidad.
4. La lesión: el perjuicio que una parte experimenta en un contrato conmutativo, cuando
recibe de la otra parte un valor sustancialmente inferior al de la prestación que el
primero a su vez suministra (desigualdad en lo valores de las prestaciones de uno y otro
contratante). Esta debe ser enorme para que el derecho la proteja.
a. Naturaleza jurídica: es un vicio objetivo, (no es un vicio del consentimiento). Ya que
no interesa la intencionalidad de los contratantes, sino que se reduce a una cuestión
de cifras.
i. Antes se enumeraba como vicio del consentimiento, (proyecto de 1853) ahora se
borro, demostrando que no es un vicio del consentimiento
ii. La sanción: es diversa, y tiende a evitar el perjuicio restableciendo la equivalencia
(en cambio los vicios del consentimiento son sancionados con la nulidad relativa)
b. Casos en que la lesión tiene trascendencia jurídica, y es “enorme”: compraventa de
inmuebles, permuta de bienes inmuebles, aceptación de una asignación hereditaria,
partición de bienes, clausula penal enorme, anticresis, liquidación de la sociedad
conyugal.
c. Sanción: no es siempre la misma, puede acarrear la nulidad relativa, pero el litigante
afectado puede impedirla, reduciendo la desproporción de las prestaciones.
i. Capacidad: (segundo requisito de validez de todo acto jurídico) nos referiremos a la capacidad
de ejercicio, ya que como mencionamos (atributos de la personalidad) no existe incapacidad
de goce general.

26
Javier Andrés Delgado Castillo – Derecho Civil I
i. Definición de capacidad de ejercicio: es la facultad para adquirir derechos y contraer
obligaciones por sí mismo, de manera de ejercer los primeros y cumplir las segundas sin la
necesidad de que intervenga la voluntad de un tercero
ii. Reglas de la capacidad
1. La capacidad es la regla general y la incapacidad es la excepción. No hay mas incapaces
que aquellos que señala la ley
2. Las normas que regulan la capacidad son de orden publico
3. La capacidad debe existir al perfeccionarse el acto jurídico
iii. Clases de incapacidad de ejercicio: absolutamente incapaces y relativamente incapaces
1. Absolutamente incapaces: son aquellos que carecen de voluntad, de suficiente juicio o
discernimiento. Estos están impedidos ejecutar por si mismos algún acto jurídico.
a. Son: dementes, impúberes y los sordos o sordomudos que no pueden darse a
entender claramente.
2. Relativamente incapaces: son aquellos que tienen voluntad, pero les falta experiencia o
prudencia en el actuar. Pueden actuar por sí mismo, pero siempre con la autorización
previa del representante del incapaz.
a. Son: los menores adultos y disipadores que se hallen bajo interdicción de administrar
lo suyo.
iv. Absolutamente incapaces:
1. Son los siguientes:
a. Los dementes: son todos los que tengan de un modo permanente sus facultades
mentales sustancialmente deterioradas, se encuentran privados de razón
i. Efectos: hay que distinguir entre los actos realizados antes de la declaración de
interdicción por causa de demencia y los actos realizados con posterioridad
1. Los actos realizados después de estar interdicto: todos estos actos realizados
por el demente son todos “nulos”.
2. Los actos realizados antes de estar interdicto: todos los actos realizados son
“validos”, salvo que se acredite que al ejecutarlos ya estaba demente.
b. Los impúberes: (pubertad, es aptitud para procrear) son los hombres menores de 14
años y las mujeres menores de 12 años.
i. Clasificación
1. Infantes: son los hombres o mujeres que no han cumplido los 7 años
2. Impúberes propiamente tal: son los hombres y mujeres desde los 7 años hasta
los 14 años hombres y 12 años las mujeres.
c. Los sordos o sordomudos que no pueden darse a entender: el fundamento, es porque
no hay mínima certeza de la voluntad del individuo.
2. Características comunes a los absolutamente incapaces:
a. “Nunca” pueden actuar por sí mismos, siempre representados
b. Si actúan por sí mismos, el acto adolece de “nulidad absoluta”
c. Los actos de los incapaces absolutos, no producen ni obligaciones naturales y no
admiten caución
d. Sus actos “no” pueden ser ratificados
e. Las obligaciones generadas por actos de los absolutamente incapaces no pueden
novarse.

27
Javier Andrés Delgado Castillo – Derecho Civil I
v. Relativamente incapaces
1. Son los siguientes:
a. Los menores adultos: los hombres mayores de 14 años y menores de 18 años y
mujeres mayores de 12 años y menores de 18 años
i. Normalmente los menores están sometido a la potestad del padre y la madre
(potestad parental y patria potestad) o a la curaduría (púberes) o tutela
(impúberes).
ii. Como actúan:
1. Personalmente pero autorizados por sus padres o guardador
2. A través de sus representantes legales
3. Excepcionalmente, por sí solo sin autorización. (ejemplos administrar y gozar
de su peculio profesional o industrial; disponer de sus bienes por testamento y
reconocer hijos; adquirir la posesión de bienes muebles; para actuar como
mandatario)
iii. Peculio profesional o industrial: son todos los bienes adquiridos por el menor a
través de su empleo o profesión liberal, industria u oficio.
b. Los disipadores que se hallen bajo interdicción de administrar lo suyo: son aquellos
que no son prudentes en administrar lo suyo
i. La interdicción puede ser definitiva o solo provisoria, mientras se decide la causa.
ii. Efectos:
1. Antes del interdicto: son los actos validos
2. Después del interdicto: son todos nulos
2. Características comunes a los relativamente incapaces:
a. Pueden actuar personalmente, previa autorización de sus representantes, o a través de
éstos últimos.
b. Si actúan por sí mismos, sin estar previamente autorizados, sus actos adolecerán de
nulidad relativa.
c. Los actos de los menores adultos producen obligaciones naturales; no así tratándose
de los actos de los disipadores, porque éstos últimos carecen del suficiente juicio y
discernimiento (con todo, según veremos en el estudio de las obligaciones, para una
parte de la doctrina los actos de los disipadores interdictos sí generan obligaciones
naturales).
d. Los actos de los relativamente incapaces admiten caución.
e. Los actos de los relativamente incapaces pueden ser ratificados.
f. Las obligaciones naturales producidas por los actos de los menores adultos, pueden
ser novadas.
vi. Incapacidades particulares: son prohibiciones particulares que la ley ha impuesto a
determinadas personas, para ejecutar o celebrar ciertos actos jurídicos.
1. La sanción: no acarrea una sanción uniforme y para determinarla hay que atender a la
norma si es prohibitivas (nulidad absoluta por objeto ilícito) o imperativa (regla general
será la nulidad relativa, aunque puede existir otra sanción especifica).
2. Las incapacidades particulares o prohibiciones, afectan la capacidad de goce porque le
impiden, en ciertas circunstancias y respecto de determinadas personas, la adquisición
de derecho y la asunción de obligaciones

28
Javier Andrés Delgado Castillo – Derecho Civil I
j. El objeto: en estricto derecho, el objeto del acto jurídico es la obligación que genera con él.
“Pero corrientemente”, se suele entender por objeto el “contenido de la prestación” que nace
de la obligación.
i. Tipos de objeto:
1. Objeto del acto jurídico: son los derechos y obligaciones creados por el acto jurídico.
2. Objeto de las obligaciones: son una o más cosas que se trata de dar (cosa), hacer o no
hacer (hecho), o sea la prestación debida.
ii. Requisitos del objeto, cuando recae en una cosa: (cuando se trata de dar)
1. Debe ser real: significa que debe existir o esperar a que exista (contrato aleatorio o
condicional), debe ser real al momento de que se perfecciona el acto jurídico.
2. Debe ser comerciable: esto significa que puede ser objeto de una relación jurídica,
radicarse en un patrimonio y susceptible de dominio, esta es la regla general.
Excepcionalmente algunas están fuera del comercio humano (las cosas comunes a todos
los hombres: aire, alta mar; bienes nacionales de uso público: playas, calles, plazas,
etc.). No confundir con que sea enajenable ya que pueden haber cosas comerciables
pero inalienable (hay cosas que son comerciables pero están sujetas solo a una
prohibición de ser enajenadas) como o el derecho de alimentos y el de uso o habitación.
3. Debe ser determinada o determinable: las cosas deben estar determinadas a lo menos en
cuanto a su género (genero limitado como un “caballo”). Esta es la determinación
mínima requerida por la ley (la máxima es una especie o cuerpo cierto). En cuanto a la
cantidad también se debe determinar aunque inicialmente sea incierta, en tal caso luego
se hará determinable.
iii. Requisitos del objeto, cuando recae en un hecho: (cuando se trata de hacer o no hacer
algo)
1. Debe ser un hecho determinado o determinable: un hecho o abstención precisa.
2. Debe ser un hecho físicamente posible: no puede ser un hecho físicamente imposible
(contrario a la naturaleza). Vale decir, debe ser irrealizable para cualquier persona.
3. Debe ser un hecho moralmente posible: es moralmente “imposible”, cuando está
prohibido por las leyes, contrario a las buenas costumbres o al orden público.
iv. El objeto licito: la ley ordena que el objeto además sea licito, y la ley se encarga de detallar
cuando estamos ante un “objeto ilícito” y son los siguientes casos (1462 a 1466)
1. Actos contrarios al Derecho Publico Chileno: misma sanción está en la CPR en el art. 7
“Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni
aun a pretexto de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que
expresamente se les hayan conferido en virtud de la Constitución o las leyes.”
2. Pactos sobre sucesión futura: el derecho de suceder por causa de muerte a una persona
viva, no puede ser objeto de convención alguna a titulo oneroso o gratuito, aun cuando
intervenga el consentimiento de la misma persona.
3. Enajenación de las cosas enumeradas en el art. 1464: El concepto de enajenación que se
usa en este artículo es en sentido amplio: como todo acto de disposición entre vivos por
el cual el titular de un derecho lo transfiere a otra persona o constituye sobre su
derecho un nuevo derecho a favor de un tercero, que limita o grava el suyo. Tener
presente que la adjudicación no constituye enajenación, ya que la adjudicación es un
titulo declarativo y no traslaticio de dominio, la adjudicación viene a “declarar” un

29
Javier Andrés Delgado Castillo – Derecho Civil I
dominio preexistente y por ende tiene efecto retroactivo (por tanto la adjudicación de
los bienes de los artículos 1464 no es objeto ilícito)
a. Enajenación de las cosas incomerciables: (1464 Nº1) son aquellas cosas que no
pueden ser objeto de relaciones jurídicas por los particulares (no puede existir ni
derecho real ni personal). Y son las siguientes las cosas comunes a todos los
hombres (alta mar y el aire); los bienes nacionales de uso público (plazas, calles,
etc.) y las cosas consagradas al culto divino.
b. Enajenación de los derechos personalísimos: (1464 Nº2) son aquellos derechos que a
pesar de ser comerciables, solo pueden ser ejercidos por su titular, sin posibilidad de
ser enajenados por acto entre vivos y extinguiéndose con la muerte del titular.
(derecho de uso o habitación, derecho de alimentos futuros, derecho legal de goce o
usufructo legal de los padres sobre los bienes del hijo no emancipado)
c. Enajenación de las cosas embargadas por decreto judicial: (1464 Nº3)
i. Embargo: consiste en la aprehensión compulsiva, hecha por mandamiento del
juez que conoce la ejecución de uno o más bienes determinados del deudor, que
entrega a un depositario, que debe mantenerlos a disposición del tribunal para
asegurar el pago de la deuda
ii. La doctrina mayoritaria dice que este numeral abarca, además del embargo
propiamente tal, las medidas precautorias de prohibición de enajenar y gravar
bienes, el secuestro, retención y la prohibición judicial e ejecutar y celebrar actos
y contratos de bienes determinados.
iii. Se aplica a prohibiciones legales y judiciales, no por lo tanto prohibiciones
convencionales.
iv. Medios de enajenar “válidamente” las cosas embargadas o sobre las cuales hay
prohibición judicial:
1. Con autorización judicial: mediante autorización expresa y anterior a la
enajenación, por el mismo juez que decreto la prohibición o embargo
2. Con consentimiento del acreedor: de forma expresa o tacita (si compra el
mismo acreedor que solicito el embargo)
d. Enajenación de especies cuya propiedad se litiga, sin permiso del juez que conoce
del litigio: (1464 Nº4) estas son las cosas muebles e inmuebles sobre cuyo dominio
se discuten en un juicio las partes. No basta con el litigio, el juez debe decretar
prohibición de enajenar (esta disposición esta demás, ya que el número anterior la
comprende)
4. Condonación del dolo futuro: es inaceptable ya que implica amparar una inmoralidad y
proteger la mala fe. Pero a posteriori si se puede condonar, tal derecho corresponde a la
víctima (art. 12 CC)
5. Deudas contraídas en juegos de azar o apuestas: los juegos de azar, al predominar la
suerte son ilícitos (salvo excepciones que encontramos en leyes especiales). No hay que
confundir con los juegos de destrezas, que si son lícitos.
6. Ventas de ciertos libros prohibidos cuya circulación es prohibida por autoridad
competente, de laminas, pinturas y estatuas obscenas, y de impresos condenados como
abusivos de la libertad de prensa: esto en virtud del orden público y la moral, para así
impedir la circulación.

30
Javier Andrés Delgado Castillo – Derecho Civil I
7. Actos prohibidos por la ley: (es la regla general del objeto ilícito) la sanción es de
nulidad absoluta.
k. La Causa: (apuntes Aníbal Cornejo Manríquez2) La causa es el motivo jurídico que induce al
acto o contrato
i. Teorías: son 2 las teorías más importantes respecto al sentido, naturaleza y alcance de la
causa son la de
1. Planiol: La causa de los actos jurídicos es abstracta (indeterminada), por tanto su
existencia es inútil y falsa (anticausalistas).
2. Domat y Pothier: Centran el problema no en la causa de los actos jurídicos o contratos,
sino que en la causa de las obligaciones que estos producen (doctrina clásica). Existiría,
entonces, una causa abstracta que es la misma para las distintas clases de contratos.
ii. Tipos de causas que se distinguen en los actos jurídicos:
1. Causa material: Estipulaciones del acto o contrato (palabras o frases del acto o las
partes)
2. Causa eficiente: la voluntad de las partes
3. Causa formal: solemnidades en actos o contratos solemnes, tradición o entrega de la
cosa en actos o contratos reales y manera de prestar el consentimiento en los
consensuales
4. Causa final: fin o motivo por el cual se celebra el acto o contrato. (el Código Civil al
hablar de la causa, se está refiriendo a esta causa final. Siguiendo así al derecho
natural)
iii. Requisitos de la causa: debe ser real y licita. No se necesita expresarse
1. Real: tiene que efectivamente existir, y la causa no será real cuando es inexistente,
cuando es falsa por incurrir las partes en un acto simulado o cuando erróneamente se
cree que hay causa sin haberla
2. Licita: el código establece que hay causa ilícita cuando está prohibido, es contrario a las
buenas costumbres o al orden publico
iv. Fraude a la ley: conjunto de actos que, considerados en forma individual, se miran como
lícitos, pero que realmente tienen una causa ilícita porque han sido celebrados con un fin
ilícito y preciso
v. Prueba de la causa: como no es necesario expresarla, se puede concluir que se presume.
Pero si alguien alega que un acto o contrato carece de causa real e ilícita, corresponde a
quien alega tal hecho probarla.
vi. La causa simulada: consiste cuando las partes, de común acuerdo, para inducir a error a los
terceros, señalan a la convención una causa que es falsa
1. Simulación absoluta: esto es cuando no hay causa, el acto será “nulo”.
2. Simulación relativa: esto es cuando si hay una causa falsa señalada por las partes para
inducir a error a los terceros, pero existe una causa real y también licita no expresada, el
acto es “valido” (si la causa real en este caso es ilícita, por supuesto que el acto es
“nulo”)
vii. Sanción a la falta o ilicitud de la causa: es la nulidad absoluta.

2
Cornejo Manríquez, Aníbal, Derecho Civil Resúmenes y Esquemas, Corman Editores, 4ª Edición Corregida,
Universidad de Chile. p 53-55.

31
Javier Andrés Delgado Castillo – Derecho Civil I
l. Las Formalidades: requisitos externos con que deben ejecutarse o celebrarse algunos actos
jurídicos, por disposición de la ley
i. Formalidad y solemnidad: es una relación de género y especie. La formalidad es el género
y la solemnidad es la especie
ii. Clasificación: (se puede agregar “solemnidades voluntarias” cuando los contratantes
acuerdan incorporar en sus contratos)
1. Solemnidades propiamente tales: son los requisitos externos prescritos por la ley como
indispensables para la existencia de un acto jurídico, exigidos en atención a la naturaleza
o especie del acto o contrato
a. Clases de solemnidades propiamente tales
i. Solemnidades para la existencia del acto jurídico: requisitos externos, exigidos
por la ley para la celebración del acto jurídico, siendo la solemnidad el único
medio a través del cual pueden manifestar su voluntad (contrato de promesa
conste por escrito; compraventa inmuebles conste por escritura pública)
ii. Solemnidades para la validez del acto o contrato: aquí la solemnidad es un
requisito para que valga el acto. (testamento 3 o 5 testigos; matrimonio 2 testigos)
b. Ejemplos de solemnidades propiamente tales: exigir instrumentos públicos,
instrumentos privados, presencia de funcionarios o testigos, o ambos al mismo
tiempo (instrumentos y testigos.
2. Formalidades habilitantes: requisitos externos exigidos por la ley, en atención a la
calidad o estado de las personas que ejecutan o celebrar el acto o contrato. (habilitantes
porque habilitan a los incapaces para actuar en la vida jurídica)
a. Fundamento: la ley velando por los intereses de los relativamente incapaces, exige
cumplir formalidades para integrar su voluntad.
b. Clasificación de tipos de formalidades habilitantes:
i. Autorización: consiste en el permiso del representante legal o de la autoridad
judicial para que celebre el acto o contrato
ii. Asistencia: consiste en la concurrencia del representante legal, al acto que el
relativamente incapaz celebra.
iii. Homologación: consiste en la aprobación de la autoridad judicial de un acto ya
celebrado, previo control de legitimidad (luego de eso al acto adquiere eficacia).
c. Sanción por la omisión: por regla general la nulidad relativa.
3. Formalidades de prueba: Requisitos o formas externas que sirven como principal medio
de prueba del acto. Que en el caso que se omiten, la ley priva al acto de determinado
medio de prueba.
a. Ejemplos
i. Art. 1708. No se admitirá prueba de testigos respecto de una obligación que haya
debido consignarse por escrito.
ii. Art. 1709. Deberán constar por escrito los actos o contratos que contienen la
entrega o promesa de una cosa que valga más de dos unidades tributarias.
No será admisible la prueba de testigos en cuanto adicione o altere de modo
alguno lo que se exprese en el acto o contrato, ni sobre lo que se alegue haberse
dicho antes, o al tiempo o después de su otorgamiento, aun cuando en algunas de

32
Javier Andrés Delgado Castillo – Derecho Civil I
estas adiciones o modificaciones se trate de una cosa cuyo valor no alcance a la
referida suma.
No se incluirán en esta suma los frutos, intereses u otros accesorios de la especie
o cantidad debida.
b. Sanción: la restricción de la forma como se prueba (no la nulidad del acto)
4. Formalidades de publicidad: son los requisitos externos exigidos por la ley para poner
en conocimiento de los terceros la ejecución de un acto o contrato o en algunos casos
para que sea eficaz para esos terceros.
a. Clases de formalidades:
i. Formalidades de simple noticia: aquella que tiene por objeto llevar a
conocimiento de los terceros de las relaciones jurídicas que puedan tener interés
en conocer y su sanción es indemnizar los perjuicios. (ejemplo publicaciones en
un periódico de los decretos de interdicción de demencia o disipación)
ii. Formalidades sustanciales: aquella que tiene por objeto divulgar y además
precaver a los terceros interesados, que son los que están o estarán en relaciones
jurídicas con las partes. (publicación del extracto de prenda sin desplazamiento)
iii. Actos solemnes por determinación de las partes: las partes pueden hacer solemne un acto
que por exigencia de la ley no tiene tal naturaleza. Si las partes no cumplen con esa
formalidad voluntaria, se entienden que renunciaron a ella tácitamente.
iv. Las formalidades son de derecho estricto: constituyen una excepción al derecho común, por
tanto se deben interpretar restrictivamente. No pueden aplicarse o exigirse para otro acto
jurídico, por semejante que sea.
10. Efectos de los Actos Jurídicos: el efecto del acto jurídico es la relación jurídica que engendra
(derechos y obligaciones)
a. A quienes alcanza dichos efectos: en principio solo a produce derechos y obligaciones entre
las partes y no benefician o perjudican a quienes no lo han celebrado (a los terceros)
b. Las Partes: son aquellos que personalmente o representados, concurren a la formación del acto
jurídico (a ellos el acto jurídico produce sus efectos)
i. Pueden estar conformados por una o más personas.
ii. Autor es la persona que realiza un acto jurídico unilateral y parte para un acto jurídico
bilateral
c. Los terceros: toda persona que no ha participado ni ha sido válidamente representada en la
generación del acto. (cuando su voluntad no ha sido determinante para crear el acto).
i. Clasificación:
1. Terceros absolutos: personas extrañas a la formación del acto jurídico que no están ni
estarán en relaciones jurídicas con las partes (para ellos el acto no produce efectos)
2. Terceros relativos (interesados): son aquellos que son extraños al acto jurídico, pero que
están o estarán en relaciones jurídicas distintas con las partes, por su propia voluntad o
por la ley. Y dentro de estos tenemos a los causahabientes y los acreedores comunes del
deudor.
a. Causahabientes: expresión genérica, que se utiliza para cualquier persona que deriva
el todo o parte del derecho de otra persona que se llama causante.

33
Javier Andrés Delgado Castillo – Derecho Civil I
b. Acreedores comunes del deudor: aunque son ajenos al acto mismo, sufren o se
benefician ya que el conjunto de bienes se puede disminuir o acrecentar, ya que
sobre los bienes del deudor tienen el derecho de prenda general (art. 2465)
11. Ineficacia de los actos jurídicos:
a. Acepciones de la ineficacia:
i. Sentido amplio: cuando no genera sus efectos propios o deja de producirlos por cualquier
causa
ii. Sentido restringido: cuando un acto jurídico existente y valido, pero que no produce efectos
a consecuencia de un hecho posterior a la ejecución o celebración, ajeno al acto mismo
(resolución, revocación, caducidad, inoponibilidad)
b. Nociones básicas entre la inexistencia y la nulidad: el acto es “inexistente”, si falta alguna
condición de existencia (voluntad, objeto, la causa o las solemnidades). En cambio si el acto
jurídico se ejecuta o celebra con prescindencia de las condiciones de validez, es “nulo”
(Absoluta si es un requisito en consideración al acto mismo; Relativa si es un requisito en
consideración al estado o calidad de las personas que lo ejecutan o celebran)
c. Diferencias de la nulidad y la inexistencia
i. La nulidad debe ser declarada por los tribunales, no así la inexistencia
ii. El acto inexistente no produce efecto alguno, mientras que el nulo produce todos sus
efectos (mientras no se declare la nulidad)
iii. Mientras el acto es nulo puede sanearse con el transcurso del tiempo, el acto inexistente no.
iv. La inexistencia no puede ratificarse, la nulidad relativa puede ratificarse
v. La nulidad puede alegarse como acción o excepción, mientras que la inexistencia solo
como excepción.
vi. La inexistencia puede ser alegada por cualquier persona, la nulidad solo por determinadas
personas.
vii. La nulidad declarada judicialmente produce efectos solo en relación a las partes en cuyo
favor se ha decretado, la inexistencia constatada judicialmente permite que cualquiera se
pueda aprovechar de ella.
d. El código civil frente a la inexistencia de la nulidad
i. Razones que niegan la teoría de la inexistencia dentro de nuestro código: dicen que los
actos inexistentes quedan comprendidos entre los actos que adolecen nulidad absoluta:
(creemos esta teoría, al igual que el derecho comparado)
1. Según el art. 1682, al definir la nulidad absoluta, engloba los requisitos de existencia
como de validez, por tanto si falta un requisito de existencia es nulidad absoluta
2. El código no reglamenta los efectos que produce la inexistencia del acto. Solo habla de
la nulidad absoluta y a la rescisión o nulidad relativa
3. Los actos de los absolutamente incapaces adolece de nulidad absoluta, porque si se
admitiera la inexistencia, esta sería la sanción ya que hay ausencia de voluntad.
ii. Argumentos de los que afirman la teoría de la inexistencia en nuestro código:
1. Hay numerosos artículos que distinguen en palabras la existencia y la nulidad, al
expresan “no produce efecto alguno” o “nulo”.
2. Refutan a los que dicen que solo reglamenta la nulidad, dicen que la nulidad es un modo
de extinguir las obligaciones, lo que supone que existe una obligación, mientras que los

34
Javier Andrés Delgado Castillo – Derecho Civil I
actos inexistentes no producen obligación alguna. Por eso el art. 1681 no se ocupa de la
inexistencia.
3. En relación de los actos de los absolutamente incapaces, se contra argumenta, dicen que
hay una apariencia de voluntad, por lo que la ley declara que adolece de nulidad
absoluta.
e. La Nulidad: Es la sanción civil, establecida por la omisión de los requisitos y formalidades que
se prescriben por la ley para el valor de un acto jurídico, según su naturaleza o especie
(nulidad absoluta) y la calidad o estado de las partes (nulidad relativa)
i. Clases de nulidad:
1. Nulidad Absoluta (nulidad): sanción civil impuesta a los actos ejecutados o celebrados
con omisión de un requisito exigido por la ley para el valor de un acto jurídico, en
consideración a su naturaleza o especie.
2. Nulidad Relativa (rescisión, es la regla general según art. 1682): sanción civil impuesta
a los actos ejecutados o celebrados con prescindencia de un requisito exigido por la ley
para el valor de un acto jurídico en atención a la calidad o estado de las partes que lo
ejecutan o celebran.
ii. Nulidad Absoluta:
1. Casos en que tiene lugar la nulidad absoluta
a. Cuando hay objeto ilícito
b. Cuando hay causa ilícita
c. Cuando se omite algún requisito o formalidad, exigidas para el valor de los actos o
contratos en consideración a la especie o naturaleza de ellos (o sea, solemnidades
propiamente tales)
d. Cuando los actos o contratos han sido ejecutados o celebrados por absolutamente
incapaces
e. Falta de objeto
f. Falta de causa
g. Algunos agregan error esencial u obstáculo
2. Características de la nulidad absoluta:
a. La nulidad absoluta puede y debe ser declarada de oficio por el juez (cuando aparece
de manifiesto en el acto o contrato)
b. La puede alegar todo el que tenga interés en ello (de carácter pecuniario), salvo el
que ha ejecutado sabiendo el vicio que lo invalidaba (nadie puede ser oído cuando
alega su propia torpeza)
c. Puede asimismo pedirse la declaración de la nulidad absoluta por el ministerio
público judicial, en el solo interés de la moral y la ley. (está compuesto el ministerio
público judicial a cargo del fiscal de la C.S. y los fiscales de las C.A.)
d. No puede sanearse por la ratificación de las partes (ya que la nulidad absoluta está
establecida en atención al interés general y no está supeditada a la voluntad de las
partes)
e. No puede sanearse por un lapso de tiempo que no pase 10 años. (el acto se convalida
ya que prescribe la acción para solicitar la declaración de nulidad tal plazo no se
suspende)

35
Javier Andrés Delgado Castillo – Derecho Civil I
f. La acción para solicitar la declaración de nulidad es irrenunciable (por ser de orden
público)
g. La acción de nulidad se concede sin distinguir si se ha cumplido o no el contrato
h. La nulidad “no” se produce de pleno derecho, debe declararse judicialmente.
iii. Nulidad Relativa: (regla general)
1. Casos en que tiene lugar: Art. 1682, luego de enumerar los casos de nulidad absoluta
“cualquier otra especie de vicio produce nulidad relativa y da derecho a la rescisión del
acto o contrato”. Por tanto dichos casos son:
a. Actos de los relativamente incapaces, sin actuar representados o autorizados por sus
representados
b. Los casos de error (sin perjuicio de la doctrina en el caso de error esencial u
obstáculo)
c. Los casos de fuerza (moral)
d. Los casos de dolo principal
e. Cuando se omiten formalidades exigidas por la ley en consideración al estado o
calidad de las personas que ejecutan o celebran el acto o contrato
f. Las hipótesis de lesión enorme, que establecen como sanción la nulidad relativa
2. Características:
a. Solo puede alegarse por aquellos en cuyo favor o beneficio la han establecido las
leyes o por sus herederos o cesionarios.
b. La nulidad relativa puede sanearse por el transcurso del tiempo lapso que es inferior
al de nulidad absoluta, equivalente a 4 años, que se cuenta desde:
i. Fuerza: desde que esta hubiere cesado
ii. Error o Dolo: desde el día de la celebración del acto o contrato
iii. Incapacidad Legal: desde el día en que ha cesado la incapacidad
iv. Hay plazos especiales para ciertos casos de nulidad relativa
c. La prescripción de la acción para pedir la declaración de la nulidad relativa se
suspende (a diferencia de la nulidad absoluta), y para la suspensión hay que
distinguir en el caso que muera el que puede pedir la nulidad (si los herederos son
mayores el plazo sigue corriendo; si los herederos eran menores se suspende hasta
que cumplan la mayoría de edad). Pero pasado los 10 años se consolida todas las
situaciones existentes.
d. La nulidad relativa puede sanearse por la ratificación o confirmación de las partes
(acto jurídico unilateral e irrevocable donde renuncian a la acción de pedir la
declaración de nulidad. Art. 12 CC)
iv. Diferencias entre la nulidad absoluta y la relativa:
1. Las causales
2. La posibilidad de declararla de oficio o solicitarla el ministerio publico judicial
(absoluta)
3. Las personas que la pueden solicitar
4. En el lapso exigido para su saneamiento y al computo del plazo
5. En cuanto a la posible ratificación o confirmación
v. Efecto de la nulidad: debe ser judicialmente declarada o sea, para que produzcan se
necesita sentencia firme o ejecutoriada.

36
Javier Andrés Delgado Castillo – Derecho Civil I
1. Efectos de la nulidad entre las partes: Art. 3 CC, la nulidad solo beneficiara a la persona
a favor de la cual fue declarada. Hay que distinguir
a. Si no se ha cumplido el contrato: no puede pedirse la ejecución de lo pactado, porque
todos se extingue con la declaración de la nulidad
b. Si se ha cumplido por una o ambas partes: art. 1687: se les otorga a ambas partes el
derecho a exigir, la restitución de todo lo que hubieren entregado en virtud del acto o
contrato. (se retrotraen las partes al estado anterior del acto o contrato)
2. Efectos de la nulidad para los terceros: art. 1689, la nulidad, judicialmente declarada, da
acción reivindicatoria “contra” esos terceros poseedores. Por tanto el que adquirió algo
por un contrato nulo, se le puede quitar la cosa (de buena o mala fe, ya que nadie puede
transferir mas derecho de los que tiene y tampoco adquirir más derechos que aquellos
que tenía su causante)
vi. Acciones que da la nulidad:
1. Una acción personal (la acción de nulidad): destinada a solicitar la declaración de
nulidad del acto o contrato
2. Una acción real (la acción reivindicatoria): está destinada a recuperar una cosa que se
encuentra en poder de otra persona, el actual poseedor.
12. La Representación: consiste en una modalidad del acto o contrato, en virtud de la cual, lo que una
persona ejecuta o celebra a nombre de otra, estando facultada por ésta o por la ley para
representarla, se radica en el patrimonio de la segunda.
a. Consagración legal:
i. Art. 43 Son representantes legales de una persona el padre o la madre, el adoptante y su
tutor o curador
ii. Art. 1448. Lo que una persona ejecuta a nombre de otra, estando facultada por ella o por
la ley para representarla, produce respecto del representado iguales efectos que si hubiese
contratado él mismo
b. Naturaleza jurídica: En chile se sigue la teoría de que la representación es una “modalidad” del
acto jurídico, ya que consiste en una modalidad en virtud del cual los efectos del acto o
contrato ejecutado o celebrado por una persona (representante) en nombre de otra
(representado) se radican directa e inmediatamente en el representado.
c. Actos que admiten y no admiten representación: la regla general es que todos los actos pueden
realizarse por representación, excepcionalmente la ley excluye la representación en testar,
albaceazgo, capitulaciones matrimoniales ratificar ante oficial del registro civil, del
matrimonio ante un ministro de culto
d. Diferencias entre representación y mandato:
i. Primera diferencia: “Representación” consiste en otorgar un poder a fin de que una persona
represente a otra, esto constituye un acto jurídico unilateral. En cambio el “mandato” es un
acto jurídico bilateral, es un contrato.
ii. Segunda diferencia: la representación es independiente del mandato. Puede existir mandato
sin que haya representación (aunque no es la regla general). Art.2151 El mandatario
puede, en el ejercicio de su cargo, contratar a su propio nombre o al del mandante; si
contrata a su propio nombre, no obliga respecto de terceros al mandante
e. Clases o fuentes de la representación: puede tener su origen por la ley o voluntad de las partes
por tanto:

37
Javier Andrés Delgado Castillo – Derecho Civil I
i. Representación legal: son aquellas que establece la ley art. 43 padre o la madre, adoptante y
su tutor o curado. Esta lista no es taxativa, además está el juez en ventas forzadas, el
partidor representa a los vendedores, el síndico en la quiebra representa al fallido.
ii. Representación voluntaria: esta se puede clasificar en 2 formas:
1. Mandato: ya nos remitimos a este contrato.
2. Ratificación: acto por el cual una persona acepta ser afectada por un acto jurídico que
inicialmente le era inoponible, equivale a un mandato a posteriori. (ejemplo agencia
oficiosa y es ratificado por el interesado)
f. Requisitos para que haya representación:
i. Debe realizarse un acto jurídico
ii. El representante debe declarar su propia voluntad. (el representante puede ser un incapaz
relativo ya al representado es el que contrata)
iii. Al contratar el representante, debe manifestar de modo inequívoco su intención de obrar en
nombre y por cuenta de otro (contemplatio domini)
iv. El representante debe tener poder para actuar por el representado
g. Efectos de la representación: los derechos obligaciones del acto se radican en el patrimonio del
representado como si hubiera contratado el mismo
h. Como se extingue la representación
i. Revocación del poder
ii. Muerte del representante o representado
iii. Incapacidad sobreviniente del representado
13. Teoría de la prueba: (ver apuntes de derecho procesal)
a. Prueba en el derecho civil: presenta lo siguiente la determinación de los medios de prueba, su
admisibilidad y el valor probatorio de los diversos medios (el, como se rinde la prueba se
encuentra en el CPC)
b. Objeto de la prueba: lo que se prueban son los hechos (pertinentes, sustanciales y
controvertidos), no el derecho.
i. Excepciones a probar el derecho:
1. Cuando la norma de derecho emana de la costumbre
2. Cuando la norma de derecho está contenida en la ley extranjera.
ii. Excepciones a no probar ciertos hechos:
1. Los hechos pacíficos (donde no hay contradicción entre las partes)
2. Los hechos públicos o notorios (los que lo conocen la generalidad de los individuos en
cierto lugar y tiempo)
c. Carga de la prueba “onus probandi”: el principio general, corresponde probar al que ha
sostenido una proposición contraria al estado normal u ordinario de las cosas o al que pretende
destruir una situación adquirida.
i. Art. 1698. Incumbe probar las obligaciones o su extinción al que alega aquéllas o ésta
d. Presunciones legales: estas hacen que los hechos que deberían probarse por quien en ellos
funda su derecho, no tenga necesidad de prueba
i. Presunción de derecho: no se admite prueba en contrario
ii. Presunción simplemente legal: se permite prueba en contrario
e. Enumeración de los medios de prueba: los cinco primeros consagrados en el 1698 CC, el
ultimo en el 341 del CPC:

38
Javier Andrés Delgado Castillo – Derecho Civil I
i. Instrumentos públicos y privados
ii. Los testigos
iii. Las presunciones
iv. La confesión judicial de parte
v. La inspección personal del juez
vi. El informe de peritos
f. Los medios de prueba en particular: revisar apuntes de derecho procesal.
14. La relación Jurídica y los derechos subjetivos:
a. Relación jurídica: es la relación entre dos o más sujetos regulada por el derecho objetivo. Este
atribuye a uno de los sujetos un poder y al otro un deber.
i. Elementos de la relación jurídica: 3 elementos los sujetos, el objeto y su contenido:
1. Los sujetos: la relación se establece entre dos o más personas (naturales o jurídicas),
que asumen rol activo y de sujeto: (los sujetos que crean la relación se llaman
“partes”)
a. Sujeto Activo: es la persona a quien el ordenamiento jurídico atribuye el poder
(acreedor)
b. Sujeto Pasivo: es la persona sobre la cual recae el deber
2. El objeto: es la entidad sobre la que recae el interés implicado en la relación (bienes
materiales o inmateriales, actos singulares de otras personas, servicios, vínculos
materiales)
3. Contenido de la relación jurídica: lo conforman los poderes y deberes que encierra la
relación jurídica
b. Derechos subjetivos: se entiende la facultad para actuar o potestad que un particular tiene,
sancionada por una norma jurídica
i. Derecho objetivo: consiste en el derecho positivo, la norma jurídica expresada en la CPR,
leyes, decretos, etc.

39
Javier Andrés Delgado Castillo – Derecho Civil I

You might also like