You are on page 1of 4

3º Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos

2º Seminário da Região Nordeste sobre Resíduos Sólidos

MONITOREO Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE COMPOSTAJE EN UNA PLANTA


DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS EN LA CIUDAD DE
MÉXICO

Fabian Robles Martínez1


Doctor en Ciencias y Técnicas de los Desechos por el Instituto Nacional de Ciencias Aplicadas de Lyon
(Francia) y profesor Titular C en el Departamento de Bioprocesos de la Unidad Profesional Interdisciplinaria
de Biotecnología del IPN. Su línea de investigación es el tratamiento biológico de residuos sólidos orgánicos y
monitoreo de rellenos sanitarios.
Correo electrónico: roblesfm@hotmail.com

Gabriel Leyva Ruelas2


Doctor en Ciencias en Edafología.

José Zapien Espinosa1


Ingeniero en Sistemas Ambientales

Francisco Colomer Mendoza3


Doctor Ingeniero Agrónomo
1
Departamento de Bioprocesos. Unidad Interdisciplinaria de Biotecnología (UPIBI) del Instituto Politécnico
Nacional. 07340 México, D.F.
2
Departamento de Ingeniería Agroindustrial. Universidad Autónoma Chapingo. Km 38.5 de la carretera
México – Texcoco, Chapingo, Estado de México.
3
Departamento de Ingeniería Mecánica y Construcción, Escuela Superior de Tecnología y Ciencias
Experimentales, Universidad Jaume I, 12071 Castellón, España.

RESUMEN
Se analizaron microbiológicamente tres pilas de composta de la mayor planta de compostaje de la Ciudad de
México, con el objetivo de avaluar la calidad sanitaria de la composta. Las pilas fueron formadas con residuos
sólidos del mercado de flores y hortalizas de la Central de Abasto del D.F.; las dimensiones de las pilas se
encontraban alrededor de 44 m largo por 3.93 m ancho y 3.18 m de alto. El muestreo se realizó seis meses
después de haberse iniciado el proceso de compostaje. El análisis microbiológico consistió en la cuantificación
total de mesófilos aerobios, Staphylococcus aureus, coliformes totales y fecales, así como la detección de
Salmonella. En cada pila se definieron 15 puntos de muestreo en tres niveles de profundidad (estratos de un
metro). El número de bacterias mesófilas aerobias en las tres pilas fue de 9.6 x109, 4.4 x1010, 1.1x1010
UFC/g, respectivamente. Se detectó presencia de Salmonella en todos los casos y ausencia total de
Staphylococcus aureus. La detección de patógenos en las compostas (Salmonella), indica que el tiempo y
temperaturas de composteo no fueron suficientes para la inhibición de estas bacterias. Finalmente, se observó
alta variación en los parámetros fisicoquímicos en las tres pilas, esto demuestra falta de homogeneidad en el
proceso de compostaje.

Palabras clave: Composta, bacterias mesofílicas aerobias, Staphylococcus aureus, Salmonella spp,
coliformes.

INTRODUCCIÓN
El compostaje es un método ampliamente utilizado para el tratamiento de los residuos orgánicos, basado en la
degradación y estabilización de la materia orgánica en condiciones de aerobias (Le Goff et al., 2010). La
producción de composta provee de abonos y mejoradores de suelo y contribuye a detener la erosión de estos.
La aplicación de composta en suelos agrícolas disminuye la incidencia de enfermedades en plantas cultivables,
sin embargo, es necesario evaluar la calidad microbiológica del producto final, para asegurar que éste se
encuentra libre de microorganismos patógenos. La aplicación de composta puede representar un riesgo de
contaminación por microorganismos si la fase termofílica no se desarrolla adecuadamente, sobre todo cuando
3º Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos
2º Seminário da Região Nordeste sobre Resíduos Sólidos

ésta se elabora con la fracción orgánica de RSU, ya que se pueden encontrar materiales derivados de animales
o cadáveres de animales, restos vegetales y residuos de alimentos, donde previo al compostaje pudieron
haberse reproducido microorganismos patógenos. La presencia de microorganismos patógenos en la composta,
puede ocasionar problemas de salud, de tal manera que los individuos que laboran en plantas de composta se
encuentran en riesgo de adquirir enfermedades o presentar problemas de salud por los polvos orgánicos que
pueden contener esporas. Entre los posibles padecimientos podemos mencionar la inflamación pulmonar
(inflamación aguda, neumonitis hipersensitiva), asma ocupacional y bronquitis crónica, a demás de estar
expuestos a infecciones por virus, bacterias, hongos y protozoarios (Domingo y Nadal, 2009). Dado lo
expuesto anteriormente, el principal requerimiento para aplicar de manera segura la composta, es que el
producto se encuentre libre de compuestos fitotóxicos y patógenos de vegetales o animales (Gómez, 1998; Lee
et al., 2004), además es importante aplicar la composta madura, es decir, que el contenido de materia orgánica
sea estable. En la ciudad de México operan varias plantas de composta y la analizada en este trabajo opera
básicamente con residuos de poda de parques y jardines y con residuos orgánicos hortícolas, procesando en
promedio 50 toneladas diarias.

METODOLOGÍA
Se realizaron análisis físicos, químicos y microbiológicos en tres pilas de composta, con el propósito de
establecer el efecto del proceso de composteo sobre la población de bacterias, en particular, sobre bacterias
patógenas. Las pilas se formaron con materia orgánica del mercado de flores y hortalizas de la Central de
Abasto de la Ciudad de México. Las dimensiones de las pilas fueron en promedio 44 m de largo por 4 m ancho
y 3 m de alto. El muestreo se realizó en cada una de las tres pilas, seis meses después de haberse iniciado el
proceso de composteo. Para el análisis microbiológico se determinó la presencia o ausencia de Staphylococcus
aureus, el Número de bacterias mesofílicas aerobias (BMA) mediante el método de cuenta de bacterias en
placa. Se hizo el recuento de bacterias coliformes totales y fecales por la técnica del Número Más Probable
(NMP). Por último se aisló y cuantificó E. coli y Salmonella spp. Por otro lado, también se midió la
temperatura, el pH y humedad de la composta en 15 puntos de muestreo a lo largo de la pila y se relacionaron
con la presencia de los microorganismos antes mencionados.

RESULTADOS
La humedad promedio observada en las tres pilas muestreadas fue en orden creciente de las pilas uno a tres
(Fig. 1), lo cual repercutió de manera directa en la temperatura de cada pila, como lo muestra la Figura 2.

60
80
Temperatura (°C)

55
Humedad (%)

60
50
40
45
20 40
30
0 0
1 2 3 1 2 3
Número de pila Número de pila
Figura 1. Humedad promedio en las Figura 2. Temperatura media de las
pilas muestreadas pilas muestreadas

La cuantificación de bacterias coliformes totales y fecales mostró resultados muy heterogéneos. En la Figura 3
se observa que la primer pila muestreada presentó en promedio 616.93 bacterias/gr de muestra, en
comparación con la segunda y tercer pilas muestreadas que presentaron 350.6 y 8.86 bacterias/gr
respectivamente.
3º Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos
2º Seminário da Região Nordeste sobre Resíduos Sólidos

93
700

6,
N.M.P./gr o ml de muestra

61
Colif ormes f ecales
600 Colif ormes totales

500

6
0,
400

35
66
9,
27

300
200

3
,9
55
100

86
53

8,
3,
0
1 2 3
Número de pila
Figura 3. Presencia de coliformes fecales y totales en las tres pilas de composta
(promedio de N.M.P.)

Para el caso de coliformes fecales los resultados promedio de NMP presentan la misma tendencia que los
resultados anteriores, de esta manera la pila 1 presenta la mayor cifra promedio (279. 66 bacterias/gr de
muestra), siguiéndole la pila 2 (55.93 bacterias/gr) y finalmente la pila 3 (3.53 bacterias/gr) como lo muestra la
Figura 3.

En lo que respecta a los microorganismos mesofílicos aerobios, la cuenta registrada en cada pila, también
dependió de manera directa de la temperatura y humedad de las pilas, como lo ilustra la Figura 4.

1.0×10 11
Mesofílicos Aerobios

8.0×10 10
Cuenta Total de

(UFC/gr)

6.0×10 10

4.0×10 10

2.0×10 10

0.0×10 -00
1 2 3
Número de pila
Figura 4. Cuenta total de mesofílicos aerobios

Se detectó la presencia de Salmonella spp en las tres pilas muestreadas, mientras que hubo una ausencia total
de Staphylococcus aureus.

CONCLUSIONES
La temperatura observada en las pilas esta estrechamente relacionada con la humedad en cada una de ellas,
debido a que la temperatura esta en función de la actividad microbiana al interior de las pilas, y esta a su vez
depende de la humedad del material en proceso; de esta forma, las diferencias observadas en la cuenta de
bacterias mesofilicas aerobias y coliformes totales y fecales dependió de la humedad y temperaturas de las
pilas. La diferencia en la humedad se debió básicamente a que en la planta de composta en cuestión, se tienen
dificultades para realizar el riego adecuadamente y por lo tanto incorporar la misma cantidad de agua a cada
pila. Bajo estas condiciones resulta difícil el control de la humedad del proceso.
3º Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos
2º Seminário da Região Nordeste sobre Resíduos Sólidos

A pesar de la nula presencia Staphilococcus aureus, el monitoreo de las tres pilas de composta formadas
mostró que la calidad sanitaria no es buena, debido a que se encontró Salmonella spp y coliformes totales y
fecales (E. coli), lo cual puede representar un riesgo sanitario.
La población de bacterias mesofílicas aerobias resultaron ser bajas en las pilas uno y tres y un mayor número
de estas bacterias se detectó en la pila dos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Domingo, J.L., Nadal, M. Domestic waste composting facilities: A review of human health risks.
Environment International, v 35, p. 382-389. 2009.
- Gomez, A. The evaluation of compost quality. Trends Anal. Chem, v 10, p. 310-314. 1998.
- Le Goff, O. Bru-Adan, V., Bacheley, H., Godon J.J., Wèry, N. The microbial signature of aerosols produced
during the thermophilic phase of composting. Journal of Applied Microbiology, v. 108, p. 325-340. 2010.
- Lee, J.J., Park, R.D., Kim, Y.W., Shim, J.H., Chae, D.H., Rim, Y.S., Sohn, B.K., Kim, T.H., Kim, K.Y.
Effect of food waste compost on microbial population, soil enzyme activity and lettuce growth. Bioresource
Technology. v 93, p. 21-28. 2004.

You might also like