You are on page 1of 54

UNIVERSIDAD

NACIONAL DE
CAJAMARCA

FACULTAD DE
INGENIERIA 
ESCUELA
ACADEMICO
PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVIL

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

TEMA :
CAPTACIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

DOCENTE :
Ing. LONGA ALVAREZ, José

ALUMNO :
CUBAS GARCIA, Jalil Vladimir

Cajamarca, nov. del 2018


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA   

 
CAPTACIÓN Y PLANTA DE TRATAMIENTO

I. INTRODUCCIÓN:

Una vez realizados los cálculos de los caudales necesarios para cubrir las necesidades de agua
potable de una comunidad, el siguiente paso es la localización y selección de los recursos que
ofrezcan, no solo dicha cantidad, sino economía de construcción y explotación, para ello se
tienen diversos criterios como pueden ser la cercanía al punto de destino lo que será favorable
en la economía de transporte del agua, calidad del agua en origen que incidirá de forma
determinante, sobre los costos de potabilización y tratamiento (para una ciudad costera el
recurso más próximo será el agua por medio de pozos, pero su costo de extracción es más
elevado por el sistema de bombeo que se utiliza). Seguridad en el suministro relacionada con
las fluctuaciones estacionales, tanto de la cantidad de recurso como de su calidad, así como
la influencia de condicionantes meteorológicos, geológicos, etc.

Frecuentemente, puede ser necesario almacenar parte del recurso excedente en ciertas épocas
del año, para compensar la escasez en otras (regulación).Topografía de la zona que permitirá
o no conducirla por gravedad a su punto de consumo, así como que esto se realice mediante
obras más o menos sencillas. Posibilidades de ampliación que permitirán o no, resolver el
problema a más largo plazo del previsto inicialmente por el estudio. Solucionado este punto,
es necesario pensar en su captación sea esta: superficial, cuando el recurso utilizado se
encuentra por encima de la corteza terrestre (ríos, lagos de agua dulce, embalses, etc.) o
subterránea, cuando el recurso se encuentra profundo.

Abastecimiento de Agua Y Alcantarillado                                                  RIVERA TELLO, Willard Albertp 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA   

 
1. OBJETIVOS:

GENERAL:

 Tener una visión global del proceso de abastecimiento de agua potable desde su
Captación hasta su Tratamiento, para comprender así la importancia de realizar
operaciones de mantenimiento y control de una Captación, Pre tratamiento y Planta
de Tratamiento.

ESPECÍFICOS:

 Diseñar las diferentes Estructuras Hidráulicas para la Captación de Manantiales


Laterales y Ascendentes.
 Diseñar las diferentes Estructuras Hidráulicas en el proceso de Pretratamiento y
Tratamiento de Agua.

2. ANTECEDENTES:

Al elaborar este estudio y diseño de las diferentes estructuras de la Captación,


Pretratamiento y Tratamiento, nos basamos en el primer trabajo escalonado elaborado,
tomando de éste los datos de Caudal Máximo Diario, ya que con éste se diseñará todas
las estructuras que intervienen en la Captación, Pretratamiento y Tratamiento.

3. ALCANCES:

La captación se realizará de dos tipos de manantiales (lateral y de fondo o ascendente),


considerando un número proporcional de manantiales, con el fin de igualar o sobrepasar el
valor del Caudal Máximo Diario.

Con estos datos obtenidos diseñaremos las diferentes estructuras dentro del Pretratamiento y
el Tratamiento, teniendo en cuenta los datos siguientes:

 Para el diseño de las estructuras hidráulicas se tendrá en cuenta los siguientes


parámetros dados por el docente:

Diámetro de la partícula : 0.018 cm

Tipo de Floculador: : HORIZONTAL

Velocidad de filtración : 0.48 cm/s

Temperatura : 25 ºC

Abastecimiento de Agua Y Alcantarillado                                                  RIVERA TELLO, Willard Albertp 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA   

 
 Además, se tiene los caudales calculados en el trabajo anterior como se
muestra:

Caudal medio : Q m = 65.38 L/seg.

Caudal máximo diario ∶ Q máx d = 84.99 L/seg.

Caudal máximo horario : Q máx h = 117.68 L/seg.

4. JUSTIFICACIÓN:

Es necesario aprender el sistema utilizado para el abastecimiento de agua y dentro de éste lo


que corresponde a captación, pretratamiento y tratamiento. Porque el agua necesita un
cuidado y tratamiento especial para poder así ser proporcionada a la población en general.

En el ambiente laboral nos encontraremos con diferentes tipos de problemas y situaciones,


como captar aguas de pozos, manantiales o fuentes pluviales como ríos y quebradas, con este
trabajo profesionalmente estaremos en condiciones de analizar y resolver cualquier problema
de captación y tratamiento.

Abastecimiento de Agua Y Alcantarillado                                                  RIVERA TELLO, Willard Albertp 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA   

 
II. REVISIÓN DE LITERATURA:

CAPTACIÓN

Para el siguiente trabajo se trabajará con la captación de manantiales. Un manantial puede


ser de afloramiento vertical ascendente, o de afloramiento lateral; pudiendo ser en cualquiera
de los casos, manantial con nacimiento de aguas en un sólo punto o manantial de vena ancha
(para el siguiente trabajo se considerará manantiales laterales y vertical ascendentes). Los
manantiales se pueden clasificar en:

1. POR SU UBICACIÓN EN EL TERRENO:

Manantial de ladera: Son aquellos que se presentan como consecuencia de capas


impermeables que sirven de base a la napa freática, la característica principal de éstos
manantiales, es que afloran en laderas y a una misma altura, según la línea del estrato
impermeable.

Manantial de falla: Son consecuencias directas de la acción geológica y se presentan en forma


de grietas en la superficie del terreno, por lo general provienen de zonas profundas de la
tierra y a temperaturas elevadas, permitiendo la disolución de las sales que encuentran a su
paso.

Manantiales de tubo: Estos manantiales, como su nombre lo indica, provienen después de


haber perforado en forma de tubo la corteza terrestre, generalmente a los terrenos calizos,
debido a la disolución de calizas, emanando aguas cargadas de carbonatos de calcio; no
recomendándose este tipo de agua para consumo humano, por ser muy duras.

2. POR SU FORMA COMO DISCURRE EL AGUA A TRAVÉS DE LA CORTEZA TERRESTRES,


HASTA SALIR A LA SUPERFICIE:

Manantiales de agua descendente: El agua de estos manantiales, corre sobre los estratos
impermeables inclinados, hasta que afloran en la superficie y discurren por acción de la
gravedad.

Manantiales de agua Ascendente o Artesianos: Su formación es permeable, o de grieta


confinada entre dos capas impermeables, y que ascienden a presión hasta la superficie del
terreno. Para la utilización de estos manantiales es necesaria la construcción de una estructura
apropiada que permita centralizar el agua en un determinado punto, dándole la debida
protección contra la contaminación; ya que éstos podrían variar su recorrido debido a fallas
geológicas interiores.

Abastecimiento de Agua Y Alcantarillado                                                  RIVERA TELLO, Willard Albertp 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA   

 
TRATAMIENTO DE AGUA

El presente trabajo sugiere una metodología de selección de proceso de tratamiento de agua,


en función del grado de desarrollo de la comunidad o región, la capacidad de las empresas
administradoras de los sistemas y la calidad del agua cruda; además presenta métodos de
diseño simplificados de las diferentes estructuras de una planta de tratamiento.

El presente trabajo escalonado se refiere al diseño de una Planta de tratamiento asumiendo


que las aguas captadas es de un río, donde se hará la operación unitaria de transferencia de
sólidos, cribado, sedimentación, filtración.

El caudal de diseño es el calculado en el trabajo anterior, es decir el Caudal máximo diario.

1. CRIBADO:

Consiste en separar del agua los sólidos que sean de mayor tamaño de la aberturas de las
rejas, así como barra evitar el paso de las ramas, basuras y en general todo tipo de
desperdicios. Para éste fin se suelen utilizar rejas de fierro, las cuales se colocan
transversalmente a los canales de conducción y con una inclinación recomendada de 30° a
80° respecto de la horizontal.

2. SEDIMENTACION:

Este es el proceso mediante el cual se verifica la disposición de las partículas en suspensión


por acción de la gravedad es decir por la fuerza que desarrolla el peso de la partícula al caer.

3. MEZCLA:

Es aquí donde se produce la coagulación, que se define como la reacción que ocurre frente a
la adición de coagulantes al agua para aglutinar las partículas en conglomerados o grupos.

4. COAGULANTE:

Compuesto de elementos que producen Hidróxidos gelatinosos; así tenemos los Compuestos
de Aluminio, de Fierro, otros.

5. ALCALIS:

Para prever y mantener la alcalinidad necesaria para el proceso (Cal, Hidróxido de Calcio,
Carbonato de Sodio, etc.). El Sulfato de Aluminio Al 𝑂𝐻 es el coagulante más comúnmente
empleado.

A. SEDIMENTACION:

Las aguas superficiales en su desplazamiento cargan material granular y partículas de todo


tamaño. Para la sedimentación es necesario reducir la velocidad del agua hasta el punto de
causar la deposición de las partículas en suspensión dentro de un determinado tiempo de

Abastecimiento de Agua Y Alcantarillado                                                  RIVERA TELLO, Willard Albertp 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA   

 
detención, para cada partícula existe una velocidad máxima que debe darse al agua por
encima de la cual no sedimenta.

La sedimentación se produce cuando la componente vertical de la velocidad de una partícula


dentro del agua es mayor que la velocidad de arrastre motivada por el flujo. Es por éste
motivo que la partícula cae por su propio peso.

Para dar éste tratamiento al agua, se hace muy necesario un análisis de las partículas que el
agua lleva en suspensión; después de la captación de acuerdo al diámetro de las partículas se
escogen las estructuras necesarias para dar el tratamiento al agua; pueden ser desarenadores
y/o sedimentadores.

 PARA FLUJO LAMINAR: 𝑅𝑒 1 ; 𝑅𝑒 𝑉𝑠 ∗ 𝑑/ 𝜇

Donde:

𝑉𝑠 Velocidad de sedimentación.

𝑑 Diámetro de la partícula de diseño.

𝜇 Viscosidad cinemática.

𝑉𝑠 1/18 𝜇 ∗ 𝑠 1 ∗ 𝑑² ∗ 𝑔 (Ley de STOKES)

 PARA FLUJO EN TRANSICIÓN: 1 𝑅𝑒 2000

24 3
𝐶𝑑 0.34
𝑅𝑒 𝑅𝑒 ⁄

4𝑔𝑑 𝑠 1
𝑉𝑠
3𝐶

 PARA FLUJO TURBULENTO: 𝑅𝑒 2000

𝐶𝑑 0.4

4𝑔𝑑 𝑠 1
𝑉𝑠
3𝐶

Abastecimiento de Agua Y Alcantarillado                                                  RIVERA TELLO, Willard Albertp 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA   

 
1. DESARENADOR:

Estructura que tiene por finalidad, separar las partículas gruesas del agua, que se encuentran
en suspensión. Generalmente un desarenador consta de 4 zonas:

Zona de Entrada: Compuesta por una transición que une el canal de conducción; en algunos
casos tubería y la zona de desarenación. La longitud de transición tiene la función de distribuir
uniformemente las líneas de flujo dentro de la zona de desarenación; evitará también que se
produzcan los llamados corto circuitos y por consiguiente la formación de zonas muertas en
la estructura. En ésta zona se ubican dos compuertas para orientar el flujo hacia la compuerta
de limpieza.

Zona de Desarenación: Esta es la zona donde se llevará a cabo el recojo de las partículas
analizadas; las partículas se recogerán en el fondo de la misma.

Zona de Salida: Estará conformada por un vertedero que mantendrá la velocidad que no
altera a los sedimentos.

Zona de Lodos: Es la zona que posee una pendiente favorable para la compuerta de limpia.

2. SEDIMENTADOR:

Estructura que cumple con las mismas funciones que el desarenador, sólo que en ésta
estructura se albergarán a partículas más pequeñas que las tratadas en el desarenador; son de
iguales características.

B. AFORADOR PARSHALL:

Estructura que se encarga de controlar los caudales de llegada, la forma en que se determina
el caudal es muy directa; sólo basta medir el tirante de agua en la garganta del mismo y
aplicando una fórmula nos da a conocer el caudal; en algunos casos ésta misma estructura se
usará para realizar la mezcla rápida del floculante con el agua, aprovechando el resalto que
en éste se produce. Su diseño está en función del caudal con que se diseña, estas dimensiones
son estándares y se encuentran en tablas.

C. MEZCLA RAPIDA:

Generalmente se compone de una caseta de dimensiones estándar: 1.00 𝑥 1.00 𝑥 1.20 𝑚 a


donde llegan las tuberías de conducción del caudal a tratar; al igual que el Aforador Parshall,
aprovechará la turbulencia del agua para realizar la mezcla del floculador y el agua cruda.

La dosificación del floculante como el Sulfato de Aluminio o Sulfato de Fierro está en función
de la turbidez y del caudal a tratar. En algunos casos sólo será necesario aplicar Sulfato de
Cobre para matar las algas y los microorganismos que el agua lleva consigo; esto se realiza

Abastecimiento de Agua Y Alcantarillado                                                  RIVERA TELLO, Willard Albertp 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA   

 
en épocas de verano donde las aguas no llevan material en suspensión excesivo. El análisis de
la turbidez se realiza por el método de jarras y haciendo uso de los Turbidímetros.

D. FLOCULADORES:

En el caso de Floculadores el agua y el elemento químico reaccionan y las partículas de limo


y arcilla se agrupan para decantarse después en el decantador.

Los floculadores se clasifican en: Hidráulicos y Mecánicos.

1. FLOCULADORES HIDRAULICOS:

Están compuestos por una serie de pantallas cuya separación está en función del caudal y de
la velocidad de viaje del agua. Estos floculadores a su vez pueden ser: Horizontales o
Verticales

2. FLOCULADORES MECANICOS:

Pueden ser: Rotatorios y Recíprocos.

Estos floculadores necesitan de energía para su funcionamiento lo que los hace más costosos.

E. DECANTADORES:

Estructuras encargadas de retener en su fondo los flóculos formados al añadirle al agua


elementos químicos para formar los flóculos.

Tienen las siguientes partes:

5.1 ZONA DE ENTRADA.

Permitirá la distribución uniforme del flujo dentro del decantador. Esta zona comprende un
vertedero y la cortina de distribución que puede ser una pantalla de orificios.

5.2 ZONA DE SALIDA.

Conformada por una estructura rectangular con volumen y por consiguinte con longitudes
adecuadas para le sedimentación de los flóculos.

5.3 ZONA DE SALIDA.

Constituida por un vertedero, canaletas o tubos con perforaciones que tienen la finalidad de
recolectar al afluente sin perturbar la sedimentación de las partículas.

Abastecimiento de Agua Y Alcantarillado                                                  RIVERA TELLO, Willard Albertp 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA   

 
5.4. ZONA DE RECOLLECCION DE LODOS.

Zona conformada por una tolva con capacidad para depositar los lodos sedimentados, una
tubería y una válvula para una limpieza periódica.

F. FILTROS:

Los filtros son las últimas estructuras que dan un Tratamiento Físico al agua; estos filtros
pueden ser clasificados en:

 Filtros rápidos con lecho mixto ( arena y Antracita)


 Filtros rápidos con lecho de arena.
 Filtros lentos con lecho de arena.

6.1 FILTROS RAPIDOS.

Por lo general éste tipo de filtros necesitan de energía para su funcionamiento.

6.2 FILTROS LENTOS.

Este tipo de filtros contiene como lecho filtrante a cualquier material estable; en Plantas de
Tratamiento de Agua Potable es usual tener como material granular a la arena, por ser más
barata, inerte y durable.

Un filtro lento consta básicamente de:

 Un tanque que contiene un volumen de agua.


 Un lecho de arena.
 Una capa soporte.
 Dispositivos de control y regulación del filtro.

6.3 FILTRO LENTO MODIFICADO.

Esta estructura consta de un vertedero a la salida del afluente; tiene la función de establecer
una altura mínima de agua sobre el lecho filtrante. A medida que la colmatación aumenta en
el lecho filtrante, la pérdida de carga se aumenta y consecuentemente la altura del agua sobre
la arena hasta llegar a un nivel máximo, regulado por un vertedero de rebose que mantiene
el caudal de entrada y la sección de la unidad constante.

G. DESINFECCION:

La desinfección en una Planta de Tratamiento es ya un proceso químico que se le da al agua


haciéndola que sea capaz de ser consumida por los pobladores de una determinada ciudad.

La desinfección se realiza con rapidez con:

 Cal clorada (𝐶𝑎 𝑂 𝐶 )


 Hipoclorito de Sodio 𝑁𝑎 𝑂 𝐶𝑙

Abastecimiento de Agua Y Alcantarillado                                                  RIVERA TELLO, Willard Albertp 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA   

 
Los compuestos clorados aplicados al agua pueden ser dosificados y aplicados mediante:

 Bombas desinfectadoras.
 Hidroinyectores.
 Equipos de montaje local (Hipoclorador de Sifón, Frasco de Mariote).

DESINFECCION CON CLORO:

El cloro en forma líquida, gaseosa o de hipoclorito es el principal producto químico para


destruir las bacterias en los suministros de agua, indudablemente es el método de desinfección
más generalizado por las múltiples ventajas que ofrece: efectivo, económico y de fácil control.
La dosis de cloro agregada el agua depende de la cantidad de impureza por eliminar y el
residuo deseado de cloro en el agua. Una dosis de uno o dos mg/Lt. Suele ser suficiente para
destruir todas las bacterias y dejar un residuo adecuado. En las corrientes de afluente de las
plantas de tratamiento de agua, se mantiene un residuo de cloro de 0.1 ó 0.2 ppm. Con un
factor de seguridad en agua mientras se envía al consumidor.

TRATAMIENTOS DIVERSOS:

Se utilizan muchos métodos de tratamiento par a eliminar elementos indeseables como, olor,
sabor, color, exceso de fluoruro, detergentes, hierro y magnesio. Algunos métodos son
especiales como la aplicación de carbón activado y la ebullición.

El uso del carbón activado es común para eliminar sabores y olores. El carbón puede en polvo
en el agua y después eliminarlo con un filtro de arena o también, el agua puede tratarse de
un lecho de carbón.

Además existen varios métodos físicos y químicos para desinfectar el agua tales como:

 METODOS QUIMICOS: Ozono, Yodo, Plata, Cloro


 METODO FISICOS: Filtración, Ebullición, Rayos ultra - Violetas.

III. PROCEDIMIENTO (METODOLOGÍA):

Abastecimiento de Agua Y Alcantarillado                                                  RIVERA TELLO, Willard Albertp 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA   

Abastecimiento de Agua Y Alcantarillado                                                  RIVERA TELLO, Willard Albertp 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA   

 
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

CONCLUSIONES:

 Logramos tener una mejor apreciación del proceso de abastecimiento de agua potable
desde su Captación hasta su Tratamiento, y la importancia de realizar operaciones de
mantenimiento y control de una Captación, Pre tratamiento y Planta de Tratamiento.
 Diseños las diferentes Estructuras Hidráulicas para la Captación de Manantiales
Laterales y Ascendentes.
 Diseñamos las diferentes Estructuras Hidráulicas en el proceso de Pretratamiento y
Tratamiento de Agua.

RECOMENDACIONES:

 Se recomienda hacer un estudio muy detallado del crecimiento de la población para


no sobredimensionar las estructuras.

 Es recomendable pintar las captaciones y las cámaras húmedas con Sulfato de Cobre
para evitar las algas.

 También las tuberías en la caja de válvulas, para facilitar el reconocimiento de las


mismas. Además, se debe cercar las captaciones, para prohibir el deterioro de las
mismas.

 Es necesario realizar en campo la obtención de datos para el diseño como el diámetro


de partículas, densidad de partículas, entre otros datos para un óptimo diseño de las
estructuras de la planta de tratamiento.

V. BIBLIOGRAFÍA:

 Apuntes del Curso


 Reglamento Nacional de Edificaciones

VI. ANEXOS:

Abastecimiento de Agua Y Alcantarillado                                                  RIVERA TELLO, Willard Albertp 
 
UNIVERSIDAD  NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERIA

DISEÑO DE CAPTACIÓN

- Para desarrollar el trabajo, consideraremos que solo disponemos de manantiales, con la


disponibiliad de caudales que se muestra en el cuadro siguiente, considerando para el caudal de
demanda el caudal máximo diario (Qmáxd).

Manantial Q aforado Q captado (l/s) N° Total (L/S)

Lateral 0.96 < 1 l/s 0.87 15 13.05


Ascendente 4.95 < 5 l/s 4.50 16 72.00
Total 31 85.05 Qmáxd

A. DISEÑO DE MANANTIAL LATERAL TÍPICO


Nota: el Qmáx de aforo
Q captado = 0.87 Lt/seg. es el 10% mas que el
Q máximo aforado = 0.96 Lt/seg. Qmáx captado

- Suponemos la siguiente granulometría para el filtro:

d15 = 0.002 mm
d85 = 0.380 mm

A.1 CÁLCULO DEL DIÁMETRO DE LOS ESTRATOS DEL FILTRO

Filtro I

3.5 Condición de Bertram

* Para evitar el lavado del suelo erosionable y la colmatación de los orificios de captación

d15 Filtro I = 3.5 x 0.38


d15 Filtro I = 1.33 mm

* Se utilizará como material del filtro I, arena gruesa, ya que se encuentra dentro del intervalo de (1 -
2) mm.

Filtro II:

6 Condición de Bertram

d15 Filtro II = 6 x 1.33


d15 Filtro II = 7.98 mm

* Se utilizará como material del filtro II, grava media, ya que se encuentra dentro del intervalo de (5-
30) mm.

Filtro III:

6 Condición de Bertram

d15 Filtro III = 6 x 7.98


d15 Filtro III = 47.88

* Se utilizará como material del filtro III, grava gruesa, ya que se encuentra dentro del intervalo de
(30 - 70) mm.

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
UNIVERSIDAD  NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERIA

* Según la ley de Darcy, referida a las características del flujo de agua a través de filtros formados por
materiales térreos, tenemos:

- Para flujos laminares Darcy encontró:

Q  K  Ai (a.1)

Siendo: h
i
L
Donde :
∆h : Perdida de energía sufrida por el flujo en el desplazamiento L
Q : Caudal aforado
k : Coeficiente de Permeabilidad
i : Gradiente Hidráulica
A: Área de la sección transversal del filtro
L: Longitud del filtro

* El coeficiente de permeabilidad depende de muchos factores, usaremos la siguiente tabla:

TIPO DE SUELO K (cm/s)


FANGO 1*10-9 - 3*10-7
ARCILLA 1*10-8 - 3*10-6
-6 -3
SUELO LIMOSO 1*10 - 3*10
-3
ARENA FINA 1*10 - 3*10-2
-2
ARENA GRUESA 1*10 - 3*10-1
GRAVA MEDIA 1 - 100
GRAVA GRUESA >100

. Tomaremos los siguientes datos:

. Arena Gruesa K1 = 0.5 cm/s


. Grava Media K2 = 10 cm/s
. Grava Gruesa K3= 100 cm/s

* Además, asumiremos los siguientes espesores de cada estrato (b):

b1 = 0.3 (Arena Gruesa)


b2 = 0.3 (Grava Media)
b3 = 0.4 (Grava Gruesa)

L= 1.00 (Longitud del filtro)

. Arena Gruesa 0.3

. Grava Media 0.3

. Grava Gruesa 0.4

Vista en planta de los filtros

* Asumiremos un gradiente hidráulico igual a la pendiente del terreno (i=12%)


i= 12%
A.2 PERMEABILIDAD PROMEDIO

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
UNIVERSIDAD  NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERIA

1 1 b (a.2)
  i
Kv L ki

1= 1 30 + 30 + 40
Unidades  todo en cm.
Kv 100 0.5 10 100

Donde:
Kv= Permeabilidad total y perpendicular al estrato
Ki = Permeabilidad de cada estrato
bi = Ancho de cada estrato

Kv = 1.5773
Kv = 0.0158 m/seg

A.3 CHEQUEO DEL FENOMENO DE TUBIFICACIÓN DE CADA ESTRATO

. Se debe cumplir que i < 0.30


* Del campo obtenemos
L1= 2.70
L1= 2.70
L2= 2.10
2.1 0.3 L3= 1.50
L4= 0.90

L3= 1.50 0.3 Profundidad= 0.80

0.4

L4= 0.90

Datos asumidos, en la
realidad estos datos se
- Estrato I obtienen directamente
de campo.

. Sección Promedio

A1= 2.7 + 2.1


0.8
2

A1 = 1.92
K1 = 0.5
K1 = 0.005
QAFORADO = 0.000957

i= 0.1 OK

- Estrato II

A2= 2.1 + 1.5


0.8
2

A2 = 1.44
K2 = 10
K2 = 0.10 m/seg
QAFORADO = 0.000957

i= 0.007 OK

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
UNIVERSIDAD  NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERIA

- Estrato III

A3= 1.5 + 0.9


0.8
2

A3 = 0.96
K3 = 100
K3 = 1.00 m/seg
QAFORADO = 0.000957

i= 0.000996875 OK

* Finalmente podemos decir que no existe Tubificación en ningún estrato.

A.4 CHEQUEO DEL FENÓMENO DE TUBIFICACIÓN PARA TODA LA


ESTRATIFICACIÓN

Ap= 2.7 + 0.9


0.8
2

NO SE PRESENTA  
Ap = 1.44
EL FENÓMENO DE 
Kv = 0.0158 m/s
TUBIFICACIÓN
QAFORADO = 0.000957

i= 0.04 OK

A.5 CÁLCULO DEL CAUDAL CAPAZ DE ATRAVESAR POR LA ESTRATIFICACIÓN

Ap = 1.44
Kv = 0.0158 m/s

. De la fórmula:
QF  KV  A  i Conclusión: los espesores de los
estratos del filtro, son suficientes
para filtrar el caudal máximo
QF = 0.002725552 aforado de 0.9 l/s
QF= 2.7 l/s

. Se debe cumplir QAFORADO < QF para que los estratos del filtro sean suficientes:

QAFORADO < QF

0.000957 < 0.002725552


OK

A.6 CÁLCULO DE LA CARGA SOBRE EL ORIFICIO DE INGRESO

Se recomienda: H = hi + hf ≤ 0.40 m

Donde:
H: carga sobre el orificio
hi: carga para producir la velocidad de pasaje
hf: perdida de carga disponible

Además: (a.3)

V: velocidad de pasaje en los orificios (0.5 - 0.6 m/s)


2
g: 9.81 m/s

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
UNIVERSIDAD  NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERIA

- Optamos por una velocidad de V = 0.54 m/s

- Reemplazando en (c) obtenemos: hi= 0.0221

- Es recomendable también: hf=30% del espesor del filtro

hf = 0.3 x L
hf= 0.3

- Por lo tanto: H = hi + hf ≤ 0.40 m

H= 0.322

0.32 <= 0.4


OK

A.7 CÁLCULO DEL ÁREA Y NÚMERO DE ORIFICIOS

- Usaremos las fórmulas de orificios con paredes delgadas:

Q Rmáx  Cd  A  V (a.4)

Donde:

QRmáx: Caudal máximo aforado QRmáx= 0.000957


Cd: Coeficiente de descarga (0.6-0.82) Cd= 0.7 (asumido)
A: Área de orificios (m2)
V: Velocidad de pasaje (0.5-0.6) m/seg V= 0.55 (asumido)

- Despejando el área (A) de la fórmula anterior:

(d..4.1)

- Reemplazando obtenemos:

A= 0.002 m²
A= 24.86 cm²

* Consideramos el diámetro del orificio de 1", es decir es un diámetro menor al diámetro del material
del filtro III (4.41 cm> 2.54 cm).

2
  2.54 
a  
4  100 
a= 5.07 cm²

- Luego el numero de orificios será:

Nº de orificios: 4.9

Nº de orificios: 5.0

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
UNIVERSIDAD  NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERIA

A8. CÁLCULO DEL VOLÚMEN ALMACENADO (Va)

VA= Qlmáxd x Tr (a.5)


Donde:
Qlmáxd = Caudal aforo máx del manantial lateral 0.87 Lt/seg.
tr = Tiempo de retorno en minutos 3.0 minutos
tr = Tiempo de retorno en segundos 180 seg.
Va = Volúmen almacenado

Va = 157 Lt.
Va =  0.157 m³

- Por lo tanto las dimensiones de la caja de captación serán:

H= 0.8 m
a= 0.6 m Vt = 0.288
b= 0.6 m

Vt > Va
OK

A.9 CÁLCULO DEL DIÁMETRO DE SALIDA DE LA TUBERIA DE CONDUCCIÓN

- Será tratado como orificio:

Q max  Cd  Acond  (2 gh) (a.6)

Donde:
Qmaxd : Caudal máximo diario = 0.00087 m3/s
Cd : Coef. De descarga = 0.7
h: Carga sobre la tuberia

h= 0.435
Despejando en (f):

(a.6.1)

Despejando en (f.1):

(a.6.2)

D = 0.0233 m
D = 2.3274 cm
D = 0.9163 ''

D = 1.00 ''

A.10 CÁLCULO DEL DIÁMETRO DE LA TUBERÍA DE DESAGÜE O LIMPIEZA

Va
Qs   Qaforado (a.7)
t
Donde:
Qs : Caudal de salida
Va : Volúmen almacenado 0.1566
t: tiempo de salida 120 s (estimado)

Qs= 0.002262

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
UNIVERSIDAD  NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERIA

- Se analizará como orificio de pared gruesa (boquilla)

(a.8)
Donde:
Qs : Caudal de salida 0.002262
C: Coeficiente de gasto 0.82
H: Altura de la cámara de captación 0.8 m

Despejando en (a.8):

(a.8.1)

Despejando en (a.8.1):

(a.8.2)

D = 0.0298 m
D = 2.9775 cm
D = 1.1722 ''

D = 2.00 ''

A.11 CÁLCULO DEL DIÁMETRO DE LA TUBERÍA DE REBOSE

- Caudal a evacuar:
QE  Qaforomáx  Qmáxd (a.9)

Qaforomáx = 0.000957 Qmáxd = 0.00087

QE = 0.00009

* Esta tubería, cumple la función ante posibles obstrucciones o cierre de válvulas además se comporta como un
vertedero de sección circular que debe evacuar el caudal más crítico.

- Usando la ec. de continuidad:

QE  V  A
Qaforomáx = 0.000957
V= 1.5 (asumida)
A= 0.00064 m²

  D2
A
4
D = 0.028501348 D = 1.12 Pulg.

Ørebose= 2

A.12 CÁLCULO DEL DIÁMETRO DE LA TUBERÍA DE VENTILACIÓN

- Se hará con un tubo de pvc de Ø=2", sobresaliendo 50 cm y en cuyo extremo se


colocará un sombrero de ventilación.

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERIA

B. DISEÑO DE MANANTIAL ASCENDENTE

Q máximo aforado (Qmáxd) : 4.95 Lt/seg.


Q captado : 4.50 Lt/seg.
Presión de salida del agua : 0.30 m.c.a (asumido)
Tiempo de retensión : 3.0 minutos.
Tiempo de retensión : 180

B.1 CÁLCULO DEL VOLÚMEN DE ALMACENAMIENTO

Va  Qmáxd  Tr (b.1)

Donde:
Qmáxd = caudal máximo diario
Va = Volumen almacenado
Tr = Tiempo de retención (Entre 1 y 3 minutos)

Qmáxd = 4.95 Lt/seg.


Tr = 3 minutos
Tr = 180 seg

Va = 0.891 m3

B.2 CÁLCULO DEL ÁREA DE LA ZONA HÚMEDA

- Se ha recomendado en clase que esta se divida en dos partes; una que servirá para almacenar agua y la
otra para la zona húmeda propiamente dicha; ambas zonas están separadas por un vertedero cuidando que la
altura no sobrepase la presión del agua.

ho
0.3

Hv

ho= carga sobre el vertedero rectangular

3
2 (b.2)
Q  2 g . .b .h 02
3
Donde:
Aplicando la Fórmula de Rehbock obtenemos: Válida cuando :
0.01m<ho<0.80m
3/ 2
 ho  0.0011  
  0.6035  0.0813
0.0011  b>0.30 m
  1  (*)
  Hv   ho   Hv > 0.06 m

L = 1.60 m (asumido)
Q = 0.00495 (Qaforado)
g = 9.81 m/seg²
- De (b.2) obtenemos:
3
 .h02  0.001047676

- Despejando µ, y reemplazando en la ec. (*), despejamos h 0 (Hv=HE-ho)

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABALE Y ALCANTARILLADO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERIA

ho = 1.3

Luego:
Hv = 0.3 - 0.013

Hv = 0.2870 m

* Nota: La altura del vertedero deberá ser como máximo la altura de la presión de agua, en consecuencia,
cumple puesto que la presión del agua es 0.30m.

- Considerando una altura de volumen muerto de 0.1 m, la altura efectiva será:

Hvef = 0.287 - 0.1

Hvef = 0.19 m

- Por efectos de aireación y construcción se considerará:

h= 0.70 m

Luego sabemos que:

Va (b.3)
B 
Hef  L

V= 0.891 (volumen almacenado)


L= 1.60 m
B= 2.98 m

B= 3.00 (razones constructivas)

B.3 ALTURA TOTAL DE LA ZONA HÚMEDA

HT= Hv + ho + BL + h

B.L. = 0.20 m (Borde libre asumido)

* Por lo tanto las dimensiones de la zona húmeda

H= 1.20 m
L= 1.60 m
B= 3.00 m

B.4 CÁLCULO DEL DIÁMETRO DE LA TUBERÍA DE CONDUCCIÓN

- Será tratado como orificio:

Q max  Cd  Acond  (2 gh) (b.4)

Donde:
Qmaxd : Caudal máximo diario = 0.00495 m3/s
Cd : Coef. De descarga = 0.7 (asumido)
h: Carga sobre la tuberia

h= 0.185625

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABALE Y ALCANTARILLADO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERIA

Despejando en (b.4):

(b.4.1)

Despejando en (b.4.1):

(b.4.2)

D = 0.0687 m
D = 6.8705 cm
D = 2.7049 ''

D = 3.00 ''

B.5 CÁLCULO DEL DIÁMETRO DE LA TUBERÍA DE DESAGÜE O LIMPIEZA

Va (b.5)
Qs   Qaforado
t

Qaforado = 0.00495 t = tiempo de salida


Va = Vol. almacenado t= 120.0 seg.
Va = 0.891

Qs = 0.012375

- Se analizará como orificio de pared gruesa (boquilla)

(b.6)
Donde:
Qs : Caudal de salida 0.012375
C: Coeficiente de gasto 0.82
H: Altura de la cámara de captación 1.2 m

Despejando en (b.6):

(b.6.1)

Despejando en (b.6.1):

(b.6.2)

D = 0.0629 m
D = 6.2945 cm
D = 2.4782 ''

D= 2.50 ''

B.6 CÁLCULO DEL DIÁMETRO DE LA TUBERÍA DE REBOSE

- Caudal a evacuar:
QE  Qaforomáx  Qmáxd (b.7)

Qaforomáx = 0.00495 Qmáxd = 0.0045

QE = 0.00045

* Esta tubería, cumple la función ante posibles obstrucciones o cierre de válvulas además se comporta como un vertedero de sección
circular que debe evacuar el caudal más crítico.

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABALE Y ALCANTARILLADO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERIA

- Usando la ec. de continuidad:


QE  V  A
Qaforomáx = 0.00495
V= 3 (asumida)
A= 0.00165 m²

  D2
A
4
D = 0.045834978 D = 1.8 Pulg.

Ørebose= 2

B.7 CÁLCULO DEL DIÁMETRO DE LA TUBERÍA DE VENTILACIÓN

- Se hará con un tubo de pvc de Ø=2", sobresaliendo 50 cm y en cuyo extremo se colocará un sombrero de
ventilación.

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABALE Y ALCANTARILLADO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERIA

C. CÁMARA DE REUNIÓN

C.1 VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO

Va  Qmax  Tr (c.1)

Va = 10.21 m³

Donde:
Qmáxd = 85.05 Lt/seg.
Qmáxd = 0.08505
Tr = 2.0 minutos (Entre 1 y 3 minutos)
Tr = 120 seg

C.2 CÁLCULO DE LA ALTURA "h" PARA EVITAR ENTRADA DE AIRE A LA TUBERÍA

Para una salida lateral de flujo:

h  0.724  V  D 1 / 2 (*)

- Para una velocidad mínima de salida: 0.6

4Q
D 
 V
D = 0.425 m D = 16.73 pulg.

Ø= 8.00 pulg.

- Para una velocidad máxima de salida: 3

4Q
D 
 V
D = 0.190 m D = 7.48 pulg.

Ø= 4.00 pulg.

- Adoptamos un diámetro de:

Ø= 6.00 pulg. (promedio del Ømáx y Ømín)

Calculo de la nueva velocidad:

4Q
V V = 4.660 m/seg.
 .D 2
Reemplazando en (*) los valores de V y D:

h = 1.32 m

C.3 CHEQUEO DE ALTURAS

 D  V 0.55  Donde:
h1  0 .5   1/ 2 
 (D  g )  D = 0.152 m
V = 4.660 m/seg.
g = 9.8 m/seg²
Resolviendo:
h1 = 0.145 m

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABALE Y ALCANTARILLADO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERIA

Como: 1.32 m > 0.145 m Ok.

C.4 CÁLCULO DE LA ALTURA TOTAL

Considerando un volumen muerto de 0.10m

HT = 1.32 m + 0.10 m = 1.42 m

C.5 DIMENSIONAMIENTO DE LA CÁMARA

Va = Acámara x HT
Va = 10.21 m³

Acámara = Va / HT (incluido el BL)


Acámara = 6.3 m²

Considerando un BL = 0.20 m. HT = 1.62 m

C.5.1 DIMENSIONES DE LA CÁMARA

- Debido a que la altura total de la cámara es muy corta, le daremos un adicional, de tal forma
que las dimensiones de la cámara sean proporcionales.

H = 1.60 m
L = 2.50 m Vol= 3.60 m3
B = 2.50 m

C.6 CÁLCULO DE LA TUBERÍA DE DESAGÜE O LIMPIEZA

Va
Qs   Qm áxd
t
Qmáxd. = 0.08505 t = tiempo de salida
Va = Vol. almacenado t= 120.0 seg.
Va = 10.21 m³

Qs = 0.1701

- Se analizará como orificio de pared gruesa (boquilla)

Donde:
Qs : Caudal de salida 0.1701
C: Coeficiente de gasto 0.82
H: Altura de la cámara de reunión 1.6 m

Despejando:

Despejando:

D = 0.2172 m
D = 21.7173 cm
D = 8.5501 ''

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABALE Y ALCANTARILLADO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERIA

D= 9.00 ''
C.7 CÁLCULO DEL DIÁMETRO DE LA TUBERÍA DE REBOSE

- Caudal a evacuar:

Qmáxd = 0.08505

* Esta tubería, cumple la función ante posibles obstrucciones o cierre de válvulas además se comporta como un
vertedero de sección circular que debe evacuar el caudal más crítico.

- Usando la ec. de continuidad:

QE  V  A
Qmáxd = 0.08505
V= 3 (asumida)
A= 0.02835 m²

  D2
A
4
D = 0.18999037 D = 7.48 Pulg.

Ørebose= 6

B.7 CÁLCULO DEL DIÁMETRO DE LA TUBERÍA DE VENTILACIÓN

- Se hará con un tubo de pvc de Ø=2", sobresaliendo 50 cm y en cuyo extremo se


colocará un sombrero de ventilación.

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABALE Y ALCANTARILLADO
D. PLANTA DE PRETRATAMIENTO

D.1 DISEÑO DEL CANAL DE LLEGADA

Asumiendo que:

b = 2y P = 2y + b

0.10 m.
A = 2y² P = 4y

luego:

2Y 2 y 0.23
R 
4y 2
Temenos:

A = 2 y² P=4y b = 0.46 m

Y aplicando la ecuación de Manning.


1
2
A R 3
S2
Q
n
2 1
 y

3
Q  n  2 y   2
S2
2
Donde:

Q : Caudal que pasa por la sección (m³/seg.)


n : Coeficiente de rugosidad, para canales revestidos con Cº, n = 0.013
S : Pendiente del canal = 0.002

Para calcular el borde libre haremos uso de la relación siguiente:

bl  16.83  c  y
Donde:
y : Tirante en metros.
c : Coeficiente que varia de 1.5 (Q = 0.57 m³/seg.) a 2.5 (Q = 85 m³/seg.)
bl : Borde libre (cm)

Diseño del Canal

Q maxd = 85.050 Lt/seg. = Q maxd = 0.08505 m³/seg.

3/8
 42 / 3  Q  n 
y   5 / 3 
1/ 2  y = 0.23 m Como: b = 2y b = 0.46 m
 2 S 
Coeficiente c = 1.50
DIMENSIONES
bl = 0.099 m bl = 0.10 m b= 0.46 m
h= 0.33
D.2 DISEÑO DEL DESARENADOR

Datos iniciales

Caudal de diseño (Qmáxd.) = 85.05 Lts/seg


Diámetro de la partícula a evacuar (d) = 0.0087 cm (dato asignado)
Densidad especifica de la arena (Sr) = 2.65 gr/cm³
Temperatura del agua (Tº) = 25 °C
Viscosidad cinemática del agua (v) = 0.01054 Kg.s/m2 (Ver TABLA Nº 01)
Aceleración de la gravedad (g) = 981 cm/seg²

D.2.1 CÁLCULO DE LA VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN:

Diametro de partículas menores de 0.01 cm (Fórmula de Stokes).

Vs: velocidad de sedimentación, en cm/s


d: diámetro de partícula, en cm
g S r  1 d 2
Vs  Sr: densidad relativa de la arena, adimensional
18  2
g: aceleración de la gravedad, en cm/s
2
n: viscosidad cinemática del agua, en cm /s

Vs = 0.65 cm/seg

Vs = 0.65 cm/seg; para: d = 0.0087

D.2.2 NÚMERO DE REYNOLDS (Re)


Re: Número de reynolds
Vs  d Vs: velocidad de sedimentac
Re 
 d: diámetro de la partícula, en cm
Re = 0.54 < 1 n: viscosidad cinemática del agua, en cm2/s

Régimen Laminar, predominan las fuerzas viscosas.

D.2.3 COEFICIENTE DE ARRASTRE (Cd)

24
Cd  Cd = 44.69273743
Re
D.2.4 VELOCIDAD DE ARRASTRE (Va)

Va  125 (S r  1) d Va = 14.98 cm/seg

D.2.5 VELOCIDAD HORIZONTAL (Vh)

Vh  0.50  Va Vh= 7.49 cm/seg

Cumple con la recomendación Vh < 16 cm²/s.

D.2.6 SECCIÓN TRANSVERSAL (At)

Q
At  At = 0.08505 / 0.0749 At = 1.14 m²
Vh
D.2.7 PROFUNDIDAD Y ANCHO DE LA ZONA DE SEDIMENTOS
0.5
A 
H  t  B  2 H
 2 
Dimensiones:

H = 0.75 m B = 1.51 m

D.2.8 CÁLCULO DEL ÁREA SUPERFICIAL (As):

At  Vh Q
As  
Vs Vs
As = (0.08505) / (0.0065)

As = 13.08 m²

D.2.9 LONGITUD DE LA ZONA DE SEDIMENTACIÓN (L)

L  As L = 8.67 m
B

D.2.9.1 LONGITUD FINAL (Lf): se considera 25 % adicional:

Lf = 10.84 m

D.2.10 DIMENSIONES DEL CANAL BY - PASS

- Para no causar turbulencia y arrastre de material V = 1 m/seg; como máximo.


Q
A
V

A = 0.0851 m²

. Según A = 0.0851 m²; las dimensiones del canal corresponden a:

A
b 
2
b = 0.2062 m

b = 0.21 m

considerando h = 2 x b h = 0.42 m

- Por lo Tanto: considerando 10 cm de borde libre y redondeando medidas de 0.05


en 0.05 m.

b = 0.15 m h = 0.30 m

D.2.11 DIMENSIONES DE LA TRANSICIÓN:

Dimensiones del canal de llegada:

b = 0.46 m h = 0.33 m
B b tomando un angulo = 12.50
LT 

2  tag
2
L1 = 2.368 m

L1 = 2.37 m

D.2.11.1 LONGITUD TOTAL (Lt):

L t  L1  L f  0 . 20

Lt = 2.37 + 10.84+ 0.2

Lt = 13.21 m

D.2.12 CAÍDA DE FONDO EN LA ZONA DE SEDIMENTACIÓN:

Considerando una pendiente S = 7 %

h1  S  L f  0.30 

h1 = 0.07 x (10.84 - 0.30)

h1 = 0.738 m Aprox. h1 = 0.80 m

D.2.13 PROFUNDIDAD AL EXTREMO DE LA ZONA DE SEDIMENTACIÓN (H1):

H 1  H  h1 H1 = 1.55 m

D.2.14 DISEÑO DEL CANAL DE LIMPIEZA:

Asumiendo la sección A2:

Ancho de la sección b = 0.30 m

Alto de la sección h = 0.25 m

Area de la sección (A2) = 0.075 m²

Verificamos el tiempo de vaciado (T1). Mediante el siguiente criterio.

60  As  H
T1 
4850  A2
Resolviendo:

T1 = 1.87 minutos

D.2.15 CARGA DE AGUA SOBRE EL VERTEDERO DE SALIDA (H 2):

2
 Q  3
H2   
 1.84  B 

H2 = 0.10 m
D.2.16 VELOCIDAD DE PASO POR EL VERTEDERO DE SALIDA (V):

V  mH 2 
1
2

Donde: m = 1.8 a 2.0


tomamos m = 1.80

V = 0.50 m/seg

Cumple con las recomendaciones V < 1 m/seg


E. DISEÑO DE AFORADOR O CANAL PARSHALL

- Se diseña como unidad de mezcla rápida debido a la turbulencia que este genera, y
además, como unidad de control ya que actúa como aforador.

E.1 DISEÑO DEL CANAL DE ENTRADA

Asumiendo que:

b = 2y P = 2y + b

0.10 m.
A = 2y² P = 4y

luego:
2Y 2 y 0.23
R 
4y 2

Temenos:

A = 2 y² P=4y b = 0.46 m

Y aplicando la ecuación de Manning. Redondeando


1
2
A R 3
S 2 b = 0.46 m
Q h = 0.33 m
n
Donde:

Q : Caudal que pasa por la sección (m³/seg.)


n : Coeficiente de rugosidad, para canales revestidos con Cº, n = 0.013
S : Pendiente del canal = 0.002

- Para calcular el borde libre haremos uso de la relación siguiente:

bl  16.83  c  y
Donde:

y : Tirante en metros.
c : Coeficiente que varia de 1.5 a 2.5
bl : Borde libre (cm)

Q maxd = 85.050 Lt/seg. = Q maxd = 0.085 m³/seg.

3/8
 42 / 3  Q  n 
y   5 / 3 
1/ 2 
 2 S  y = 0.23 m Como: b = 2y b = 0.46 m

Coeficiente c = 1.50
bl = 0.099 m

bl = 0.10 m
E.2 DIMENSIONAMIENTO DEL AFORADOR PARSHALL

Como el ancho de le canal de entrada es igual a 46.0 cm.

E.2.1 CÁLCULO DEL ANCHO DE LA GARGANTA (W)

1 1
D  W  D
3 2
46/3 <W< 46/2
15.33 cm. <W< 23.00 cm.
6.04 Pulg. <W< 9.06 Pulg.

W = 19.0 cm.

W = 0.62 pies

Sección 0 1 Sección
Convergente Garganta Divergente

Ha Hb

P D 2/3 A W H C
A

PLANTA

M B F G

N K

PERFIL
Donde:
W= Tamaño del canal ( ancho de la garganta)
A= Longitud de la parte lateral de la sección convergente.
2/3 A = Distancia posterior al extremo de la cresta al punto de medida
B= Longitud axial de la sección convergente.
C= Ancho del extremo aguas abajo del canal.
D= Ancho del extremo aguas arriba del canal
E= Profundidad del canal.
F= Longitud de garganta.
G= Longitud de la sección divergente.
K= Diferencia de cotas entre el extremo inferior y la cresta
N= Profundidad de la dispersión en la garganta debajo de la cresta.
E.3 PREDIMENSIONAMIENTO DEL CANAL PARSHALL

Caudal límite 
W A B C D E F G K N X Y para flujo libre
máx mín

m. m. m. m. m. m. m. m. m. m. m. m. m³/s. m³/s.

0.229 0.281 0.864 0.564 0.55 0.6096 0.305 0.457 0.076 0.375 0.051 0.076 0.245 0.003

Ver TABLA Nº 02

Q mín < Q maxd < Q máx


0.0025 0.08505 0.2454

*El caudal de diseño esta dentro de los rangos tomados.

E.4 CÁLCULO DEL RESALTO HIDRÁULICO

- Caracterísitcas del Canal

* Capacidad: Q maxd. = 0.0851 m³/seg.

* Geometría: hallamos las dimensiones ho

h0  K  Q n
→ ho = 0.38 m.

W
k n
Pulg. m.
3'' 0.0762 3.7 0.65
6'' 0.1524 1.84 0.64
9'' 0.2286 1.49 0.63
1' 0.3048 1.28 0.66
1 1/2' 0.6096 0.97 0.65
2' 0.9144 0.8 0.65
3' 1.2192 0.61 0.64
4' 1.524 0.51 0.63
5' 1.8288 0.44 0.63
6' 2.1336 0.39 0.63
8' 2.4384 0.32 0.62

- CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS

E.5 CONDICIONES HIDRÁULICAS ANTES DEL RESALTO:

* Zona de garganta

Altura del agua en la sección ( 1 ) : h1


1
2
A R  S 3 2
Q Ec. de Manning:
n
Donde:

A = W x h1 = 0.1524 x h1

P = W + 2 x h1 = 0.1524 + 2 x h1

R = A/P Radio Hidráulico

S = N/F Datos obtenidos en el predimensionamiento

S = 1.23031496

n = Coeficiente de rugosidad, para canales revestidos con Cº, n = 0.013

Reemplazando en la ecuación de Manning y despejando h1:

h1 = 0.02465

Aprox. h1 = 0.025 m.

* Velocidad de la Sección ( V1 )

Donde:
A1 = W x h1 = 0.00564642 m²
Q = Q maxd = 0.08505 m³/seg.

Resolviendo:
V1 = 22.59 m/seg

* Comprobación del Tipo de Resalto utilizando el número de Froude

Donde:
V= 22.59 m/seg
h1 = 0.025 m
g= 9.81m/seg²
Resolviendo:
F1 = 45.90

El flujo es supercrítico o rápido

Por lo tanto es un resultado estable por estar dentro del rango 4.5 a 9.0
E.6 CONDICIONES HIDRÁULICAS DESPUÉS DEL RESALTO

h1
h2   ( 8 F12  1  1)
2

h2 = 1.59102184 Aprox. h2 = 1.59 m.

E.7 PÉRDIDA DE ENERGÍA EN EL RESALTO HIDRÁULICO


(h2  h1 ) 3
P 
4  h1  h2

V 2  V 2 
P  hf   1  h1    2  h2  hf  E1  E 2
 2g   2g 
DP = 24.45 Mayor del 60 %, Correcto

* Velocidad en la sección : V2 (después del resalto)

Donde:
Q = Q maxd = 0.085 m³/seg.
A2 = 0.242

Resolviendo:
V2 = 0.35 m/seg

* Longitud del Resalto

L  6  (h2  h1 ) L= 9.40 m.

E.8 CONDICIONES DE LA MEZCLA

L
TM 
V1  V 2

TM = 0.410 seg. es menor de 1 seg. Ok

E.9 GRADIENTE DE VELOCIDAD (G):

P
G  
u Donde:

P = W x hf (Potencia Disipada por Unidad de Volumen)


Tº = 24 °C
u = 0.0000929 kg*seg/m² Viscosidad Absoluta a 24 ºC (Ver TABLA Nº 01)
W = 1000.0 Kg/m³ Peso Espesifico del Agua
Resolviendo:
P= 24446.1
G= 16224.8 seg-1 Cumple con la consideracion de: G >1000 seg
- Por lo consiguiente, las dimensiones da la aforador PARSHALL están bien planteadas, las
cuales serán definitivas, puesto que cumplen con todas las condiciones que se necesita para
realizar una mezcla rápida eficiente.

- Anteriormente se pudo haber chequeado, si la descarga en la canaleta era libre, calculando


el grado de sumersión:

h1/ho = 0.06 6.43%

- En consecuencia, obtenemos un porcentaje menor que 60% , con el cual asegura una
descarga completamente libre.

E.10 CANALETA PARSHALL COMO AFORADOR

- La canaleta trabajará también como medidor de Régimen Crítico. Como el flujo en esta
canaleta es libre, es suficiente medir una sola carga " ho" (en la sección O), para
determinar el caudal de paso. La medición de ésta caja debe tomarse a los 2/3 de la
dimensión A, mediante un pozo lateral, de aguas tranquilas, cuyo nivel con el del canal
principal se mantiene igual, mediante el sistema de vasos comunicantes.

Carga (m) Q (m³/seg) Q (lt/seg)


- En el pozo de medición se colocará una
regleta métrica para aforar por tablas. 0.10 0.01 10.25
0.15 0.02 19.38
h0  K  Q n
0.20 0.03 30.47
0.25 0.04 43.28
K = 1.842 0.30 0.06 57.64
n = 0.636 0.35 0.07 73.45
Q = 0.08505 0.40 0.09 90.61
0.45 0.11 109.05
ho = 0.38 0.50 0.13 128.69
0.55 0.15 149.50
Por tanteos, se procedió a ejecutar: 0.60 0.17 171.42
0.70 0.22 218.43
0.80 0.27 269.47
0.90 0.32 324.29
1.00 0.38 382.72
TABLA Nº 01: VISCOSIDAD DEL AGUA

Sistema métrico Sistema inglés


Temperatura Viscosidad Viscosidad Viscosidad Viscosidad Viscosidad Viscosidad Viscosidad
dinámica cinemática dinámica cinemática cinemática dinámica cinemática
(°C) (Poises) (Stokes) Kg*s/m2 (m2/s) (cm2/s) lb*s/pie2 (pie2/s)
0 0.01787 0.01787 0.000182161 0.000001787 0.01787 3.73066E-05 1.92346E-05
1 0.01728 0.01728 0.000176147 0.000001728 0.01728 3.60749E-05 1.85995E-05
2 0.01671 0.01671 0.000170336 0.000001671 0.01671 3.48849E-05 1.7986E-05
3 0.01618 0.01618 0.000164934 0.000001618 0.01618 3.37784E-05 1.74155E-05
4 0.01567 0.01567 0.000159735 0.000001567 0.01567 3.27137E-05 1.68666E-05
5 0.01519 0.01519 0.000154842 0.000001519 0.01519 3.17116E-05 1.63499E-05
6 0.01472 0.01472 0.000150051 0.000001472 0.01472 3.07304E-05 1.5844E-05
7 0.01428 0.01428 0.000145566 0.000001428 0.01428 2.98119E-05 1.53704E-05
8 0.01386 0.01386 0.000141284 0.000001386 0.01386 2.8935E-05 1.49183E-05
9 0.01346 0.01346 0.000137207 0.000001346 0.01346 2.81E-05 1.44878E-05
10 0.01307 0.01307 0.000133231 0.000001307 0.01307 2.72858E-05 1.4068E-05
11 0.01271 0.01271 0.000129562 0.000001271 0.01271 2.65342E-05 1.36805E-05
12 0.01235 0.01235 0.000125892 0.000001235 0.01235 2.57827E-05 1.3293E-05
13 0.01202 0.01203 0.000122528 0.000001203 0.01203 2.50937E-05 1.29486E-05
14 0.01169 0.0117 0.000119164 0.00000117 0.0117 2.44048E-05 1.25934E-05
15 0.01139 0.0114 0.000116106 0.00000114 0.0114 2.37785E-05 1.22705E-05
16 0.01109 0.0111 0.000113048 0.00000111 0.0111 2.31522E-05 1.19476E-05
17 0.01081 0.01082 0.000110194 0.000001082 0.01082 2.25677E-05 1.16462E-05
18 0.01053 0.01054 0.000107339 0.000001054 0.01054 2.19831E-05 1.13448E-05
19 0.01027 0.01029 0.000104689 0.000001029 0.01029 2.14403E-05 1.10757E-05
20 0.01002 0.01004 0.000102141 0.000001004 0.01004 2.09184E-05 1.08067E-05
21 0.00978 0.0098 9.96942E-05 0.00000098 0.0098 2.04174E-05 1.05483E-05
22 0.00954 0.00957 9.72477E-05 0.000000957 0.00957 1.99163E-05 1.03008E-05
23 0.00932 0.00935 9.50051E-05 0.000000935 0.00935 1.9457E-05 1.0064E-05
24 0.00911 0.00914 9.28644E-05 0.000000914 0.00914 1.90186E-05 9.83793E-06
25 0.0089 0.00893 9.07238E-05 0.000000893 0.00893 1.85802E-05 9.61189E-06
26 0.0087 0.00873 8.8685E-05 0.000000873 0.00873 1.81627E-05 9.39662E-06
27 0.00851 0.00854 8.67482E-05 0.000000854 0.00854 1.7766E-05 9.19211E-06
28 0.00833 0.00836 8.49134E-05 0.000000836 0.00836 1.73903E-05 8.99837E-06
29 0.00815 0.00818 8.30785E-05 0.000000818 0.00818 1.70145E-05 8.80462E-06
30 0.00798 0.00801 8.13456E-05 0.000000801 0.00801 1.66596E-05 8.62164E-06
31 0.00781 0.00784 7.96126E-05 0.000000784 0.00784 1.63047E-05 8.43866E-06
32 0.00765 0.00768 7.79817E-05 0.000000768 0.00768 1.59706E-05 8.26644E-06
33 0.00749 0.00753 7.63507E-05 0.000000753 0.00753 1.56366E-05 8.10499E-06
34 0.00734 0.00738 7.48216E-05 0.000000738 0.00738 1.53235E-05 7.94354E-06
35 0.00719 0.00724 7.32926E-05 0.000000724 0.00724 1.50103E-05 7.79285E-06
36 0.00705 0.0071 7.18654E-05 0.00000071 0.0071 1.4718E-05 7.64216E-06
37 0.00692 0.00696 7.05403E-05 0.000000696 0.00696 1.44466E-05 7.49147E-06
38 0.00678 0.00683 6.91131E-05 0.000000683 0.00683 1.41544E-05 7.35154E-06
39 0.00665 0.0067 6.7788E-05 0.00000067 0.0067 1.3883E-05 7.21161E-06
40 0.00653 0.00658 6.65647E-05 0.000000658 0.00658 1.36325E-05 7.08245E-06
41 0.00641 0.00646 6.53415E-05 0.000000646 0.00646 1.33819E-05 6.95329E-06
42 0.00629 0.00636 6.41182E-05 0.000000636 0.00636 1.31314E-05 6.84565E-06
43 0.00618 0.00623 6.29969E-05 0.000000623 0.00623 1.29018E-05 6.70572E-06
44 0.00607 0.00612 6.18756E-05 0.000000612 0.00612 1.26721E-05 6.58732E-06
45 0.00596 0.00602 6.07543E-05 0.000000602 0.00602 1.24425E-05 6.47969E-06
46 0.00586 0.00592 5.9735E-05 0.000000592 0.00592 1.22337E-05 6.37205E-06
47 0.00576 0.00582 5.87156E-05 0.000000582 0.00582 1.2025E-05 6.26442E-06
48 0.00566 0.00572 5.76962E-05 0.000000572 0.00572 1.18162E-05 6.15678E-06
49 0.00556 0.00563 5.66769E-05 0.000000563 0.00563 1.16074E-05 6.05991E-06
50 0.00547 0.00553 5.57594E-05 0.000000553 0.00553 1.14195E-05 5.95227E-06
TABLA Nº 02: Dimensiones en Metros y Caudal en m 3/Seg. de Medidores Parshall

Caudal límite para flujo


W A B C D E F G K N X Y libre

máx. mín.

Pies m m m m m m m m m m m m m³/s. m³/s.

0.25 0.0762 0.4663 0.4572 0.1777 0.2585 0.381 0.1524 0.3048 0.0253 0.057 0.0253 0.0381 0.0336 0.0008
0.50 0.1524 0.6218 0.6096 0.3938 0.3938 0.4572 0.3048 0.6096 0.0762 0.1143 0.0509 0.0762 0.1092 0.0014
0.75 0.2286 0.2809 0.8635 0.5639 0.5502 0.6096 0.3048 0.4572 0.0762 0.375 0.0509 0.0762 0.2454 0.0025
1.00 0.3048 1.3716 1.343 0.6096 0.8446 0.9144 0.6096 0.9144 0.0762 0.2286 0.0509 0.0762 0.4508 0.0098
2.00 0.6096 1.524 1.4953 0.9144 1.2064 0.9144 0.6096 0.9144 0.0762 0.2286 0.0509 0.0762 0.9268 0.0185
3.00 0.9144 1.6764 1.6447 1.2192 1.5715 0.9144 0.6096 0.9144 0.0762 0.2286 0.0509 0.0762 1.4112 0.0272
4.00 1.2192 1.8288 1.7937 1.524 1.9367 0.9144 0.6096 0.9144 0.0762 0.2286 0.0509 0.0762 1.9012 0.0353
5.00 1.524 1.9812 1.9431 1.8288 2.3018 0.9144 0.6096 0.9144 0.0762 0.2286 0.0509 0.0762 2.3968 0.0616
6.00 1.8288 2.1336 2.0925 2.1336 2.667 0.9144 0.6096 0.9144 0.0762 0.2286 0.0509 0.0762 2.898 0.0736
7.00 2.1336 2.286 2.2415 2.4384 3.0322 0.9144 0.6096 0.9144 0.0762 0.2286 0.0509 0.0762 3.3992 0.1142
8.00 2.4384 2.4384 2.3909 2.7432 3.3973 0.9144 0.6096 0.9144 0.0762 0.2286 0.0509 0.0762 3.906 0.1294
10.00 3.048 2.7432 4.2672 3.6576 4.7561 1.2192 0.9144 1.8288 0.1524 0.3429 0.3048 0.2286 5.6 0.2548
12.00 3.6576 3.048 4.8768 4.4705 5.6071 1.524 0.9144 2.4384 0.1524 0.3429 0.3048 0.2286 9.8 0.2548
15.00 4.572 3.5052 7.62 5.5879 7.62 1.8288 1.2192 3.048 0.2286 0.3505 0.3048 0.2286 16.8 0.2548
20.00 6.096 4.2672 7.62 7.3152 9.144 2.1336 1.8288 3.5576 0.3048 0.6858 0.3048 0.2286 28 0.28
25.00 7.62 5.029 7.62 8.9407 10.668 2.1336 1.8288 3.9624 0.3048 0.6858 0.3048 0.2286 33.6 0.42
30.00 9.144 5.7912 7.9248 10.5665 12.3127 2.1336 1.8288 4.2572 0.3048 0.6858 0.3048 0.2286 42 0.42
40.00 12.192 7.3152 8.2296 13.8175 15.4814 2.1336 1.8288 4.8768 0.3048 0.6858 0.3048 0.2286 56 0.56
50.00 15.24 8.8392 8.2296 17.2721 18.5294 2.1336 1.8288 6.096 0.3048 0.8687 0.3048 0.75 84 0.7
F. DISEÑO DEL FLOCULAR HORIZONTAL

F.1 DATOS

- Se diseñará un floculador horizontal de tabiques movibles.

Q diseño = Qmd = 0.08505 m3/s


Temperatura del agua (T) = 25.00 °C
Viscosidad dinámica del agua (μ) = 0.00893 Kg.s/m2
Placas de asbesto‐cemento

e
a
A

PLANTA

F.2 VELOCIDAD DEL AGUA EN EL FLOCULADOR (V)

Se consideran velocidades comprendidas entre 0.10 y 0.6 m/s, sin embargo no es bueno
tomar los ímites ya que velocidades menores a 0.10 m/s podrían causar sedimentación de
los flocs y velocidades mayores a 0.6 m/s podrían romper los flocs. Hay que indicar que la
velocidad se incrementa en los cambios de dirección, por tanto se recomienda por seguridad
usar valores de: 0.10 < V ≤ 0.20 m/s

Asumimos: V= 0.15 m/s

F.3 TIEMPO DE RETENSIÓN (t)

- Es el tiempo necesario para que se puedan formar los flocs: 15 ≤ t ≤ 30 min.

Asumimos: t= 17.00 min

F.4 LONGITUD TOTAL DEL CANAL (l)

l  Vt
V: velocidad del agua en el floculador, en m/s
t: tiempo de retensión, en segundos

l = 153

F.5 ÁREA HIDRÁULICA DEL CANAL (A)

Q
A
V

Q: caudal, en m3/s
V: velocidad del agua en el floculador, en m/s

A = 0.57 m²

- Usando tabiques planos de asbesto-cemento de las siguientes dimensiones:


e

h = 1.2
b = 2.7
e = 0.1

Se dejará un borde libre, para que el agua no rebase la placa

bl = 0.1

F.6 ANCHO DEL CANAL (a)

A
a 
h  bl

a = 0.52 m

F.7 PENDIENTE DEL CANAL (S)

2
Q: caudal en el canal, en m3/s
 Qn  n: coeficiente de rugosidad
S 



2 A: área hidráulica del canal, en m2
 AR 3 
R: radio hidráulico del canal, en m
P: perímetro mojado, en m

A P = 2.71545455
R R = 0.20880482
P n = 0.013
S = 0.000031 m/m

F.8 ESPACIAMIENTO ENTRE EL EXTREMO DEL TABIQUE Y LA PARED (d)

- Se considera tradicionalmente una distancia igual a 1.5 veces el espaciamineto entre


tabiques (a), pero no se debe tomar esto como una regla absoluta.

d = 0.77
d = 0.80 (razones constructivas)

F.9 ANCHO DEL TANQUE (A)

A = 3.47

F.10 NÚMERO DE TABIQUES (N)

l
N  1
A
l: longitud total del canal, en m.
A: ancho del tanque, en m.

N = 44.00 tabiques
F.11 LONGITUD DEL TANQUE (L)

L  aN  1  eN
a: ancho de canal ó espaciamiento entre tabiques, en m.
N: número de tabiques
e: espesor del tabique, en m.

L = 27.60

F.12 PÉRDIDA DE CARGA POR CAMBIO DE DIRECCIÓN Y TURBULENCIA,


ENSANCHAMIENTO Y CONTRACCIÓN EN LA SECCIÓN (h1)

V2
h1  kN
2g

k: constante empírica, 2 ≤ k ≤ 4, se recomienda tomar K=3

Asumiendo:
k = 3.00
h1 = 0.15137615

F.13 PÉRDIDA DE CARGA POR FRICCIÓN EN LOS TRAMOS RECTOS (h2)

h2  S l

h2 = 0.00469649

F.14 PÉRDIDA DE CARGA TOTAL (hf)

h f  h1  h2

hf = 0.15607264

F.15 POTENCIA DISIPADA EN EL FLOCULADOR (P)

 ohf
P
t
γ: peso específico del agua, en kg/m3
hf: pérdida de carga, en m.
t: tiempo de retensión, en segundos

γ = 1000.00 kg/m3
P = 0.15 kg/m2.s

F.16 GRADIENTE DE VELOCIDAD (G)

-1
- Generalmente G en floculadores de pantallas varía entre 10 y 100 s y más frecuentemente
entre 30 y 60 s -1

P
G

μ: viscosidad dinámica del agua, en Kg.s/m2

G= 4.14 s-1 Está fuera de los límites


G. DISEÑO DEL DECANTADOR.

Zona de entrada Zona de salida

Zona de lodos

* Zona de Sedimentación

Consideraciones para el diseño:

Profundidad del tanque = 3.6


Ancho del tanque = a
Largo del tanque = 4a
Área superficial = 4 a²
Espaciamiento entre placas = 6 cm
Longitud de las placas (L) = 45 cm
→ Longitud Relativa (Lr) = 7.5
velocidad de sedimentación (Vs) = 0.65 cm/seg
Carga superficial (q) = 110 m³ / m² / día
Ángulo de inclinación de placas (ө) = 60° (máximo) comercial
Constante critica de sedimentación (Sc) = 1.0 (láminas paralelas)
Qmáxd (Q) = 0.08505 m³/seg
Viscosidad (25 ºC) = 0.01054
Diámetro de la partícula a evacuar (d) = 0.0180 cm

G.1 CÁLCULO DE LA VELOCIDAD PROMEDIO DEL FLUJO A TRAVÉZ DEL


SEDIMENTADOR

Carga superficial equivalente:

864  Sc  Vo  sen  Lr  cos  


q Vo  q   
sen  Lr  cos   864  Sc 

Reemplazando
Vo = 0.59 cm / seg.

G.2 CÁLCULO DEL NÚMERO DE REYNOLDS (Re)

Vo  d
Re  = 1 Valores recomendados < 1

G.3 CÁLCULO DEL TIEMPO DE RETENCIÓN (T)

L T= 76.57 seg
T
Vo
T= 1.28 min
G.4 CÁLCULO DEL ÁREA DE SEDIMENTACIÓN

Q
A A = 14.50 m²
Vo
- Por recomendaciones bibliográficas se debe tomar un área adicional del 100% del área
total calculada; (es decir que se diseñara dos decantadores)

AT = 2 x A

AT = 29.00 Por similitud solo diseñaremos un Decantador

G.5 CÁLCULO DE LAS DIMENSIONES DE LA UNIDAD

A= 4 a² → A = 14.5

Despejando a:

a = 1.90 m.

Entonces:

L= 4a → L = 7.62 m

G.6 CÁLCULO DEL NÚMERO DE PLACAS.

L
N 1
Donde. e
e= 0.06
N = 128
N = 256 (Numero de Placas Total)

G.7 ZONA DE ENTRADA

- Estará compuesta por un tabique difusor, con las características siguientes:

Profundidad = 2.2
Ancho (a) = 1.903943276
Qmáxd = 0.08505 m³/seg

- Gradiente de velocidad de la última cámara de floculación:


-1
G= 4.14 seg
- Con lo cual se hallan los siguientes diámetros de los orificios, el caudal que pasa
por los mismos y la velocidad de flujo:

Diámetro Q por orificio Velocidad


Nº de orificios
(cm) (l/s) (cm/seg)
5 0.33 16.43 258
6 0.51 17.68 167
8 1.12 19.46 76
10 1.75 21.25 49
12 2.75 23.75 31
→ Altura total = 2.2 m x 1.10 , tenemos (10% factor de seguridad)

Ht = 2.42

Entonces :
h/4 = 0.605
h/5 = 0.484
h/6 = 0.40333333

G.7.1 ORIFICIOS MÁS BAJOS

Deberán estar comprendidos entre h/5 y h/4. Adoptamos el promedio de h/4 y h/5.

hi = 0.5445
hi = 0.55

G.7.2 ORIFICIOS MÁS ALTOS

Deberán estar comprendidos entre h/5 y h/6.

0.40333333 ≤ hi ≤ 0.484

Adoptamos :
ho = 0.44366667
ho = 0.45

1.90

0.45

0.20

2.2
1.20

0.55
0.15

G.7.3 NÚMERO DE ORIFICIOS Y SEPARACIÓN

Optamos por 76 orificios de 8 cm de diámetro


- Separados:
- Verticalmente = 0.2
- Horizontalmente = 0.15

Por lo tanto el Nº de orificios:

1.20 1.90
N° orificios= +1 +1
0.2+0.08 0.15+0.08

Nº orificios = 49.0409324

Nº orificios = 50.0
G.8 ZONA DE SALIDA

- Esta compuesto por un vertedor de pared delgada, un canal de salida y un deflector de


viento.
G.8.1 DISEÑO DE VERTEDOR

- Para vertedores de pared delgada, se tiene:

0.30
2
 Q  3

0.30
h0
ho    Deflector de viento
H
 1.84  L 
B
Donde : P
ho = nivel máx. de agua sobre el vertedor
Q = 0.08505 m³/seg
L = a = 1.90 m.

Remplazando
ho = 0.08384329
ho = 8.38 cm

G.8.2 DISEÑO DEL CANAL

- Será de sección rectangular y se diseñara para trabajar a máxima eficiencia hidráulica:

B = 2h
V = 0.2
Q = 0.08505 m³/seg

Sabemos que:
Q= VxA
A = 2h²
A = 0.42525 H
h = 0.45 m
Luego: B
B = 0.90 m

G.8.3 ZONA DE LODOS

- Con las dimensiones ya definidas se puede hacer el metrado respectivo para la


evacuación de lodos.

a = 1.90 m.

2.2
3.6

0.3

1.1
1.1 1.1
7.62

9.82
G.8.3.1 Volumen de Lodos.

VL = 5.74 m³

G.8.3.2 Volumen Total a Evacuar.

VT = 46.87 m³

G.8.3.4 Válvula de Limpieza del Sedimentado

- Para un tiempo de vaciado de 90 minutos t = 1.5 horas

 VT 
Qdescarg a  Q   
 t 
Q = 0.08505
VT = 46.87 m³
t = 5400 seg.

Q descaraga = 0.093729513

Además:

Q  Cd  A  2gH 
1
2

Cd = 0.75
H = 3.60 m
Q = 0.093729513
g = 9.81 m/seg²
A = 0.0148701

Como la evacuación se hará por tubería, entonces:

  D2
A Donde:
4 D = 0.138 m
D = 5.41724548
D = 4
H. FILTRACIÓN

H.1 DATOS

- Caudal de diseño : 0.08505


- Capacidad : 7348.3 m³/día.
- Velocidad de filtración: 0.48 cm/seg

H.2 CÁLCULO DE LA CARGA SUPERFICIAL

(Vf × 86 400)
q = (m³/m²/día )
100
q = 414.7 m3 / m2 /día Filtro Rápido con Lecho de Arena y Antracita

H.3 ÁREA DE FILTROS


Q
At  At = 17.72 m2
q

- Se ha considerado el diseño de 3 cámaras de filtración


Área por unidad:
At
Au  Au = 5.91 m2 Dimensiones:
3
Ancho = 2.4 metros
Largo = 2.4 metros
H.4 LECHO FILTRANTE

ANTRACITA

- Uniforme ( Cu ) = 1.12
- Diámetro efectivo ( e ) = 1.2 mm ( 0.80 - 1.40 mm)
- Peso específico ( Se ) = 1.65
- Profundidad ( P ) = 50 cm ( 45 - 60 cm.)

ARENA:

- Uniforme ( Cu ) = 1.6 ( 1.5 - 1.7 )


- Diámetro efectivo ( e ) = 0.5 mm ( 0.45 - 0.55 mm)
- Peso específico ( Se ) = 2.65
- Profundidad ( P ) = 25.0 cm ( 15 - 30 cm.)

( Tener en cuenta que no más del 1% debe ser mayor de 2 mm o menor de 0,3 mm)

GRAVA:

- En esta capa que viene ha ser la de soporte, generalmente se utiliza grava, que se
coloca sobre el sistema de drenaje. Su espesor oscila entre 30 - 45 cm. y su tamaño
de partícula va desde 1/12" hasta 2" de acuerdo a la siguiente tabla:

Peso específico ( Se ) = 2.65


Profundidad ( P ) = 40 ( 30 - 45 cm.)
Tamaño y ubicación de las capas de grava

Profundida Tamaño
Lecho
d (cm.) (pulg.)
Fondo 12 1 1/2" - 1"
Primero 7 1" - 1/2"
Segundo 7 1/2" - 1/4"
Tercero 7 1/4" - 1/8"
Gravilla 7 1/8" - 1/12"
Total 40

H.4.1 CÁLCULO DE H

A H Qt
Q H  Para t = 120.0 seg.
t Au
H = 1.73 m.

H.4.2 EXPANSIÓN DEL LECHO FILTRANTE

Para antracita Para arena

Expansión 30 % Expansión 28 %
Profund. 50 cm Profund. 25 cm
he antracita 15 cm he arena 7 cm
hT antracita 65 cm hT arena 32 cm

Ht expansión 65 cm Ht expansión 32 cm

H.4.3 CÁLCULO DE HD

H D  hE  0.10

H D = 0.32

H.5 ALTURA DE AGUA POR CARGA EN EL FILTRO

Hcf  Ha  He a  Hant.  He ant  Hgrava  H  Bl

BL = 30 cm

Hcf = 1.687 m Aprox. = 1.70 m

H.6 RETROLAVADO DE FILTROS

- El lavado se efectuará mediante un reflujo o retrolavado empleando una bomba


proveniente del agua filtrada del cisterna.
Rata de lavado: 288.00 Lt / min / m²
Tiempo entre limpieza: 12 - 48 hrs.
t = tiempo de llenado: 4 min

H.7 DIMENSIONES DEL CISTERNA

Vc  Q  t
Donde:
t = 240 seg.
Q = 0.08505

Vc = 20.412 m³

Además:

Vc  A  H
A  BL (sección rectangular)

Relación entre L/B = 1.20

L = 1.20 x B
A = 1.20 x B²
Luego:

Vc  1.20  B 2  H

Asumimos: B = 2.50 m.

H = 2.72 m.

Las dimensiones del cisterna serán:

B = 2.50 m.
L = 3.00 m.
H = 3.02 m.

H.8 POTENCIA NOMINAL DE LA BOMBA

  Q  HT
P
75
Además: n = 80 % eficiencia
Tiempo de lavado: 7.0 minutos

HT  H  Hf Además
n= 0.80
HT  1.10  H γ = 1000 (Kg./m³)

HT = 3.32 Vf = AxH
Vf = 11.9 m³
Vf
Q
t Q= 0.028 m³/seg.

P= 1.57 → P= 1.57 HP

H.9 DIMENSIONES DE LA CANALETA DE DESGÜE (SECCIÓN RECTALGULAR)

Ancho de canaleta: Adoptamos b = 0.30 m.

Profundidad de canaleta: (Y)

Q2 Q= 0.028 m³/seg.
Y  1.73  3
g = 9.81
g  b2
b = 0.30 m

Y = 0.17 m

H.10 COMPUERTA DE INGRESO DEL AGUA DEL FILTRO (VERTEDERO DE PARED


GRUESA)
3
Q  1  2  c  B  H 2
(*)

Donde:
ε2 = Coeficiente que toma en cuenta el efecto de agotamiento
ε2 = 0.26
ε1 = 0.7 + 0.185 x (H/e) ; valida para e/H ≤ 3
c = 1.782 + 0.24 x (H/P)
B = 2.4 m (longitud del filtro)
Q= 0.028 m³/seg.

Luego para:
e = 0.15 m
P = 0.37 m
ε1 = 0.7 + 1.233 x H (I)
c = 1.782 + 0.649 x H (II)

Reemplazando (I) y (II) en (*), se tiene:

0.021 = (0.7+1.233 H) x (0.26) x (1.782+0.649 H) x (2.1) x (H)3/2

H = 0.0875

H.11 COMPUERTA DE INGRESO DE AGUA AL FILTRO (ORIFICIO DE DESCARGA


ALRGADA)

Q  Cd  Ao  2  g  H

Q
Ao 
Cd  2  g  H
Donde:
Cd = 0.75
Ao = área del orificio de entrada
ΔH = 0.08
g = 9.81
Q= 0.028 m³/seg.
Como:
b = 0.15
a = Ao/b Ao = 0.030 m²
a = 0.20 m

Velocidad del Agua a Través de la Compuerta

Q
V Donde:
A
Q= 0.028 m³/seg.
A = 0.030 m²
Resolviendo:
V = 0.94 m/s
I. DOSIFICACIÓN DE CLORO

0.5 ppm  cl ppm  1.2 ppm

Dosis permisible: 1.00 ppm


Asumiremos: 0.90 ppm

Dosis Utilizadda: 0.90 mg / L

- El Cl de Kg a Días

Q máxd. = 85.05 lts/seg

0.08505

C= 6.61 Kg/día

- Transformando a libras, tenemos:

C= 14.55 Lb/día

You might also like