You are on page 1of 29

UNIVERSIDAD ANDINA

NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

ESCUELA DE POSGRADO

DOCTORADO EN DERECHO

DIVERGENCIA DE GÉNERO EN SENTENCIAS DE PROCESOS


DE ALIMENTOS E IGUALDAD DE OBLIGACIONES DE LOS
PADRES EN JUZGADOS DE PAZ LETRADO, DISTRITO
JUDICIAL DE CUSCO - 2017

PROYECTO DE TESIS
Presentada por:

JUANA CONSUELO CAMACHO ZAMBRANO

Para optar el grado de


DOCTOR EN DERECHO
JULIACA– PERÚ
2017
UNIVERSIDAD ANDINA

NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

ESCUELA DE POSGRADO

DOCTORADO EN DERECHO

DIVERGENCIA DE GÉNERO EN SENTENCIAS DE PROCESOS


DE ALIMENTOS E IGUALDAD DE OBLIGACIONES DE LOS
PADRES EN JUZGADOS DE PAZ LETRADO, DISTRITO
JUDICIAL DE CUSCO – 2017.

PROYECTO DE TESIS

Presentada por
JUANA CONSUELO CAMACHO ZAMBRANO
para optar el grado de:

MAGÍSTER EN DERECHO
APROBADA POR

PRESIDENTE DE JURADO : _______________________________

MIEMBRO DEL JURADO : _______________________________

MIEMBRO DEL JURADO : _______________________________

ASESOR DE TESIS : _______________________________


Dr. Simón Mario MONROY PACHA
1. EL PROBLEMA
1.1. Exposición de la situación problemática
La sociedad peruana actualmente atraviesa por un aumento
considerable en el número de divorcios, separaciones entre concubinos,
así como el abandono de los hijos procreados dentro y fuera del
matrimonio o concubinato, trayendo como consecuencia la imposición
de una pensión alimenticia en favor de los hijos que dependen
económicamente de sus padres.

En muy pocos casos es posible lograr que quien tenga la obligación de


proporcionar alimentos cumpla, pues a pesar de que existe la obligación
de otorgarlos, normalmente el deudor alimentario, es decir la persona
obligada a proporcionar pensión alimenticia se deslinda por completo
dejando desprotegidos a sus acreedores alimentarios.

Lo que ocurre normalmente durante la convivencia familiar es que los


“alimentos” se satisfacen en especie, pues el obligado a prestarlos
cumple su deber proporcionando todo lo necesario para el sustento del
alimentista. No obstante ello, cuando se presentan discusiones en torno
a esa obligación, es común que el alimentista recurra al Poder Judicial
para sea éste quien fije una pensión alimenticia a su favor.

La obligación de alimentos no sólo abarca el deber de los padres para


con los hijos o el deber de asistencia que existe entre los cónyuges, sino
que además se deben alimentos recíprocamente los ascendientes y
descendientes y, los hermanos.

1.2. Formulación del planteamiento del problema


¿De qué manera se expone la divergencia de género en la emisión de
sentencias en los procesos de alimentos seguidos en los juzgados de
paz letrado ocasionando diferencias en la igualdad de obligaciones de
los padres en el distrito judicial del Cusco - 2017?
1.3. Justificación de la investigación
El lazo de familiaridad de las personas ha determinado el
establecimiento de una serie de instituciones jurídicas tales como la
filiación, la patria potestad, el matrimonio, el concubinato, los derechos
sucesorios, entre otros. En particular, nos interesa destacar la obligación
alimentaria que nace del parentesco, y que determina la relación jurídica
entre una persona que es el obligado a dar alimentos y otra persona que
es el necesitado de alimentos, al primero se le conoce como deudor
alimentario, mientras que, el segundo es el acreedor alimentario o
alimentista

Ser padres no consiste sólo en procrear hijos sino especialmente en


educarlos, amarlos, procurarles todos los medios necesarios para que
crezcan, maduren y vivan en un ambiente propicio y adecuado para su
correcto desarrollo como personas. Educar hijos felices requiere de los
padres un “saber ser” y un “saber estar” para realizar esta maravillosa
tarea, teniendo claro un objetivo y un plan concreto de “acción conjunta”
para inculcarles valores, enseñarles virtudes y corregirles cuando sea
necesario. Es imprescindible brindarles también un hogar armonioso
donde cobijarse y refugiarse bajo el cariño y la protección de sus padres.

Podríamos decir que “alimentar” a los hijos va más allá de la simple


proporción de medios materiales para su subsistencia; se trata
igualmente de alimentarlos “espiritualmente” porque las personas no
somos sólo cuerpo, sino también alma: aquí radican nuestros
sentimientos, anhelos, emociones, nuestra psiquis, nuestra inteligencia,
nuestra libertad, nuestra voluntad, etc. que requieren ser alimentados y
fortalecidos a través del ejemplo de nuestros padres y de la armonía y
del amor que nos transmiten. De ahí la necesidad de conformar
matrimonios sólidos y duraderos que sirvan de cimiento a la familia. Pero
puede suceder que esa convivencia matrimonial fracase. No por eso
tienen los hijos que verse privados de ese alimento espiritual y material
de sus padres, puesto que ellos pueden seguírselos dando con
responsabilidad y generosidad.
2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo general
Determinar si se expone la divergencia de género en la emisión de
sentencias en los procesos de alimentos seguidos en los juzgados de
paz letrado ocasionando diferencias en la igualdad de obligaciones de
los padres en las sentencias emitidas en los juzgados de paz letrado del
distrito judicial de Cusco – 2017

2.2. Objetivos específicos


 Establecer si la divergencia de género se muestra en la emisión
de sentencias en los procesos de alimentos seguidos en los
juzgados de paz letrado

 Conocer si se aplica la igualdad de obligaciones de los padres


en la determinación del monto de asistencia familiar en las
sentencias emitidas en los juzgados de paz letrado del distrito
judicial de Cusco – 2017

3. MARCO TEÓRICO
3.1. Antecedentes de la investigación
3.1.1. Antecedente internacional.
Cinthya Anali Leyva Ramirez (Tesis) Las declaraciones juradas de los
demandados con régimen independiente frente al interés superior del
niño en los procesos de alimentos (2014) desarrollado en la Universidad
Privada Antenor Orrego, donde concluye que;

El derecho alimenticio es aquel derecho nacido por imperio de la


ley, recogido de la naturaleza, cuya fuente es el parentesco o la
voluntad, que tiene una persona necesitada (denominada alimentista o
acreedor alimentario) a ser asistido por otra persona (denominada
alimentante o deudor alimentario) con el fin de proveerle los medios
necesarios que le permitan satisfacer sus necesidades fundamentales,
en una medida determinada según su situación jurídica y las
necesidades del deudor y las posibilidades económicas del acreedor.
En todo proceso judicial en el que se deba verificar la afectación de
los derechos fundamentales de niños o menores de edad, los órganos
jurisdiccionales deben procurar una atención especial y prioritaria en su
tramitación; debe ser especial en la medida en que un niño o un
adolescente no se constituye en una parte más en el proceso sino una
que posee características singulares y particulares respecto de otras,
por lo que más allá del resultado del caso, debe procurarse un
escrupuloso tratamiento y respeto de sus derechos durante el proceso.
Asimismo, tal atención deber ser prioritaria pues el interés superior del
niño y del adolescente tiene superioridad en la actuación estatal
respecto de aquellas decisiones judiciales en las que no se encuentran
comprometidos sus derechos fundamentales.

Una declaración jurada es una declaración por escrito bajo


juramento, verificada por un notario. Es una declaración en la que se
hace una promesa acerca de la veracidad de los contenidos declarados.
Se supone que es una declaración de hechos o verdades. Se la
considera en el mismo nivel que un testimonio otorgado en la corte.

3.2. MARCO REFERENCIAL


3.2.1. Interés superior del niño/niña
“El interés superior del niño/niña no ha de ubicarse entre los principios
específicos del Derecho de Familia. Es suficiente con remitirse al
artículo 3° de la Convención sobre sus derechos para comprobarlo”
(Gamarra, 2001, p. 20). “No está convocado a reconocerlo y asegurarlo
solamente la familia y sus miembros ya que las medidas protectoras
pueden y deben emanar de las autoridades estatales en sus diversas
ramas, legisladores, administradores y jueces, de las organizaciones
no gubernamentales, de distintas entidades que encaran la
problemática del hombre en sociedad” (Landa, 2011, p. 74). En otro
sentido, también estos derechos exceden la familia en cuanto
corresponden al niño/niña carente de ésta, ya sea huérfano de padre o
madre, sin parientes o abandonado.
“Es por ello que cabe preguntarnos quiénes deben ceñirse a este
principio, para los efectos de la protección de los niños/niñas o
adolescentes y de la promoción y preservación de sus derechos. Por
medio de las enseñanzas de los órganos interamericanos de protección
de los derechos humanos podemos extraer tres niveles de obligados.
En primer lugar, de manera primordial, los padres del niño, incluyendo
en este rango a la familia” (Landa, 2011, p. 75). En segundo lugar,
resultado obligado por el principio del interés superior del niño
evidentemente el Estado, entendiendo por Estado tanto la función
ejecutiva, como la legislativa y judicial. “En este sentido, el Estado se
encuentra obligado a adoptar medidas efectivas, en virtud del principio
del efecto útil, destinadas a plena vigencia y aplicación de este
principio” (Caballero, 2011, p. 51). Por supuesto que la política
legislativa relacionada con los niños/niñas y adolescentes debe estar
predominantemente guiada por el principio o el conjunto de criterios
que compone el interés superior del niño/niña y, evidentemente, la
política judicial y, más particularmente, las decisiones de los tribunales
de justicia en los que estén envueltos niños, niñas o adolescentes
deben ser inspiradas, orientadas y determinadas por el principio del
interés superior del niño. Finalmente, la sociedad toda también aparece
como obligada por el conjunto de criterios que integran el mejor interés
del niño/niña.

“La convención sobre los Derechos del Niño introdujo el principio


de la consideración primordial del interés superior del niño (Placido,
2003, p. 81). El conjunto de derechos, que componen el catálogo,
constituye el mínimo exigible al Estado” (Placido, 2003, p. 82). Se
alienta al Estado para que incluya otros derechos en su ordenamiento
jurídico nacional, para que amplíe el alcance y contenido de un derecho
del catálogo o para que mejore las posibilidades de ejercicio y goce de
los derechos existentes. En este sentido, la obligación de los Estados
de procurar el ejercicio de los derechos del niño/niña no es una
obligación estática, sino dinámica y progresiva, que debe permitir el
mejoramiento de las condiciones necesarias para el pleno goce de
primera, la de respetar los derechos del niño/niña y la segunda, la de
garantizar el ejercicio de los mismos.

“La expresión interés superior del niño significa que el niño gozará
de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios,
dispensando todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda
desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma
saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad”
(Landa, 2011, p. 76). Al promulgar leyes con este fin, la consideración
fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño/niña.
La referencia al interés del niño/niña no necesita ser expresa y viene
operando desde antes de la aprobación de la Convención sobre los
Derechos del niño.

Con relación al término superior, podemos afirmar que el dicho


calificativo superior hace pensar en un absoluto y en mejor. El interés
superior del niño/niña se encuentra protegido por diferentes derechos
subjetivos que le dan forma y fuerza al principio (Placido, 2003, p. 84).
En definitiva, lo que se propone con la idea rectora o con el principio
del interés superior del niño/niña es, que la consideración de dicho
interés debe primar al momento de resolver sobre cuestiones que le
afecten.

Sus funciones son: a) es programático, dirigido a los legisladores y


los funcionarios administrativos con atribuciones de reglamentación, es,
por lo tanto, generador de nuevas normas e incluso instituciones; b)
es de efectividad inmediata en las siguientes vertientes: b.1) como
pauta de interpretación del derecho escrito llegando a contradecir sus
disposiciones; b.2) como integrador del ordenamiento colmando sus
lagunas; b.3) como inspirador e impulsador de medidas concretas de
acción positiva (Mendez, 2006, p. 31).

3.2.1.1. El interés superior del niño/niña como fuente de creación judicial


Cuando la interpretación judicial evalúa en un proceso el interés
superior del niño/niña adquiere la fuerza de una gestación normativa.
Si en un primer momento, la lectura de cuál es ese dicho interés que
se nutre de la historia singular, más tarde su reproducción en los
discursos judiciales forja reglas capaces de llenar los vacíos de la ley,
la pauta se convierte en un poderoso instrumento de creación que
alimenta al cambio legal (Mendez, 2006, p. 33). La prevalencia del
interés del niño/niña ha sido considerada en decisiones relativas al
ejercicio de la autoridad parental.

Detrás de la valoración circunstanciada de cuál es el interés del


niño/niña subyacen las creencias generales sobre lo que es beneficioso
para la infancia (Aguilar, 2008, p. 25). Vislumbramos aquí las dos caras
indisolubles de la noción, esto es, tanto su connotación social como su
dimensión individual y singular. Cada época y cada cultura define qué
es lo mejor para la niñez en función de un determinado sistema de
valores y de representaciones sociales (Grosman, 1998, p. 25). Hoy en
día, se rechazan todas las prácticas violatorias de los derechos
fundamentales de la niñez. “Sin embargo, en el presente todavía opera
en las mentalidades la idea de que muchas veces es indispensable y
beneficia al niño/niña ejercer la violencia como un instrumento
educativo” (Grosman, 1998, p. 26). Por consiguiente, en las decisiones
es necesario articular dos aspectos. Por una parte, los jueces y
funcionarios deben tener en cuenta, al apreciar el interés del niño/niña,
los usos y costumbres propios del medio social y cultural en que se ha
desenvuelto habitualmente, pues es deber del Estado y de la sociedad
respetar la identidad y la pluralidad cultural, por otra parte este
relativismo cultural, que exige aceptar las diferencias, no puede servir
de escudo para tolerar interpretaciones que signifiquen una vulneración
de la dignidad que pertenece a los niños/niñas como seres humanos y
que afectan sus derechos consagrados en instrumentos de jerarquía
constitucional.
3.2.1.2. El interés superior del niño/niña en la jurisprudencia
En el año 2005, la Corte Suprema de Justicia de la República
mediante el expediente N°756-2005-PUNO, se pronunció sobre el
interés superior del niño/niña, en el considerando tercero no es menos
cierto que existen normas sustantivas que tienen que tienen
prevalencia sobre cualquier norma procesal. Tal es el caso del artículo
IX del Código de los Niños y Adolescentes, que dispone que en toda
medida concerniente al niño y al adolescente que adopte el Estado a
través de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, del Ministerio
Público, los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y sus demás
instituciones, así como en la acción de la Sociedad, se considerará el
Principio del Interés Superior del niño/niña y del adolescente y el
respeto de sus derechos. En consecuencia, estando a que es política
permanente del Estado la lucha contra toda forma de violencia familiar,
estableciendo medidas cautelares y resarcimiento de los daños y
perjuicios causados por ella y al haberse determinado según las
evaluaciones psicológicas obrantes a fojas diez, once y doce que los
menores sufren de maltrato emocional, bien ha hecho la Sala Superior
en fijar medidas de protección a favor de los menores (Justicia de
Familia e Infancia, 2008, p. 8). Dicho expediente, se trata de un recurso
interpuesto por don Arturo Huamán Arias, contra la resolución que
declaró fundada la demanda de violencia familiar respecto de los
menores Arturo y Waldo Huamán Alvarado, el recurso fue declarado
infundado el interpuesto en consecuencia no casaron la resolución de
vista de fojas doscientos cuarenta y seis, de fecha treinta y uno de
enero de dos mil cuatro.

En el año 2008 el Tribunal Constitucional se pronunció en la


sentencia N° 2132- 2008- PA/TC - ICA, en la cual doña Rosa Felicita
Elizabeth Martínez García interpone recurso de agravio constitucional
con el objeto que se declaren nulas las resoluciones: i) N.º 5, de fecha
19 de marzo del 2004, ii) N.º 8, de fecha 1 de abril de 2004 y iii) N.º
10, de fecha 22 de mayo del 2004, que declara improcedente la
nulidad deducida por la recurrente, resoluciones todas sobre aumento
de alimentos en favor de su menor hija Ana Fiorella Solier Martínez
(STC , 2011, p. 17).

Sostiene que las cuestionadas resoluciones judiciales han


vulnerado sus derechos al debido proceso, a la igualdad ante la ley y a
la protección especial del niño/niña y del adolescente, pues han
declarado la prescripción de ejecución de la sentencia sobre pensión
alimenticia, la demanda de amparo fue declarada fundada. Pero el
Tribunal llegó a esta decisión al establecer al principio del interés
superior del niño/niña, como un principio constitucional de protección
del interés superior del niño/niña que constituye un contenido
constitucional implícito del artículo 4º de la Norma Fundamental en
cuanto establece que la comunidad y el Estado protegen
especialmente al niño/niña. Tal contenido fundamental es reconocido
a su vez por la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989,
aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de
noviembre de 1989. De este modo, el principio constitucional de
protección del interés superior del niño/niña se constituye como aquel
valor especial y superior según el cual los derechos fundamentales del
niño/niña, y en última instancia su dignidad, tienen fuerza normativa
superior no sólo en el momento de la producción de normas, sino
también en el momento de la interpretación de ellas, constituyéndose
por tanto en un principio de ineludible materialización para el Estado, la
sociedad en su conjunto y la propia familia, incluidos claro está el
padre, la madre o quien sea el responsable de velar por su derechos
fundamentales.

En 1997, la Corte Interamericana de derechos humanos, recibió


una demanda contra la República de Guatemala por el secuestro, la
tortura y el asesinato de Henry Giovanni Contreras, Federico Clemente
Figueroa Túnchez, Julio Roberto Caal Sandoval y Jovito Josué Juárez
Cifuentes, por el asesinato de Anstraum Aman Villagrán Morales.
Como dos de las víctimas, Julio Roberto Caal Sandoval y Jovito Josué
Juárez Cifuentes, eran menores de edad cuando fueron secuestrados,
torturados y muertos, y Anstraum Aman Villagrán Morales era menor
de edad cuando se le dio muerte, la Comisión alegó que Guatemala
había violado el artículo 19 Derechos del Niño- de la Convención
Americana (CORTE I.D.H. 1999, p. 12). En este caso, denominado
Villagrán Morales, la Corte Interamericana de derechos Humanos ha
señalado que en virtud de la Convención Americana de Derechos
Humanos de que el Estado de Guatemala es parte y de la Convención
Interamericana para prevenir y sancionar la tortura, la República
guatemalteca ha incurrido en graves violaciones a los derechos
humanos de los niños objeto de esta demanda al no establecer las
medidas oportunas para impedir una práctica sistemática de
agresiones en contra de los niños de la calle por miembros de las
fuerzas de seguridad del Estado.

En 2003, el caso Bulacio v/s Argentina la Corte sanciona al Estado


de Argentina a pagar una indemnización a favor de la familia de la
víctima Walter David Bulacio, de 17 años de edad, quien producto de
una detención masiva quedo detenido en la comisaría de la ciudad
de Buenos Aires (Corte I.D.H. 2003, p. 15). Se denunciaron en estas
inmediaciones múltiples violaciones a los derechos del menor como por
ejemplo agresiones por parte de agentes policiales, que no se notificara
de la detención al juez correccional de menores de turno y lo peor de
todo es que el joven Walter Bulacio producto de haber vomitado tuvo
que ser trasladado a un centro asistencial donde el menor denunció
lesiones graves por parte de la policía, Walter Bulacio falleció 6 días
después.

En el año 2004, el caso Instituto de la reeducación del menor v/s


Paraguay la Corte sancionó al Estado de Paraguay por la violación del
derecho a la vida y a la integridad personal de los doce internos
fallecidos y los demás menores que resultaron con lesiones en el
Instituto de la reeducación del menor (Corte I.D.H., 2004, p. 17).
Además el Estado violó el derecho a la protección judicial e incumplió
el deber de adoptar disposiciones de derecho interno de manera de
garantizar a los niños los derechos fundamentales que le han sido
consagrados en la Convención Americana de Derechos Humanos.

3.2.1.3. El derecho del niño/niña a conocer a sus padres y a ser cuidado


por ellos
Resulta evidente que para poder cumplir los derechos y exigir la
atención de los deberes que corresponden a los hijos, éstos deben
conocer previamente quiénes son sus padres (Corte I.D.H. 2004, p.
31). Una vez determinada la filiación, esto es, establecidas la
paternidad y la maternidad, surge inmediatamente la atribución a los
padres del conjunto de derechos y deberes reconocidos en función del
interés de los hijos, que se resumen en el cuidado integral de estos.
El derecho del niño/niña a conocer a sus padres aparece
expresamente recogido en el artículo 7° de la Convención sobre
los Derechos de Niño. Resulta evidente que para poder cumplir los
deberes y derechos que corresponden a los hijos, estos deben
conocer previamente quiénes son sus padres. Una vez determinada
la filiación establecida la paternidad y la maternidad surge
inmediatamente la atribución a los padres del conjunto de derechos y
deberes, reconocidos en función del interés de los hijos, que
resumen en el cuidado integral de estos. “El derecho a conocer a
los padres se centra en la determinación jurídica del vínculo filial que
tiene su origen en la procreación humana, esto es, el establecimiento
de la paternidad y de la maternidad (Grosman, p. 32). A partir del
mismo, cada persona, cada ser humano ostentará la filiación que
realmente le corresponda por naturaleza, con plena independencia de
que sus padres se encuentren o no unidos entre sí por vínculo
matrimonial. Cada sujeto podrá figurar como hijo de quien
verdaderamente lo sea, las acciones de filiación como manifestaciones
concretas del derecho del niño/niña a conocer a sus padres, participan
del mismo carácter imprescriptible e irrenunciable de este derecho,
el cual, para el ejercicio exige abandonar el sistema de causales
determinadas para ejercitar tales acciones.
El derecho a conocer a los padres resulta comprendido como uno de
los atributos de la identidad de toda persona, la identidad en las
relaciones familiares, se centra en la determinación jurídica del vínculo
filial que tiene su origen en la procreación humana, esto es, el
establecimiento de la paternidad y de la maternidad (Torreblanca,
2009, p.125). De ello se encargan las acciones de filiación, cuyo objeto
es la constitución del emplazamiento filial, cuanto las que tienen
por objeto el desplazamiento, vale decir, las acciones de reclamación
y de impugnación de la filiación.

El derecho del niño/niña a ser cuidado por sus padres rige la idea de
que el ejercicio compartido de la patria potestad por el padre y la
madre, atiende mejor al interés del niño/niña, lo que constituye el
reconocimiento de la igualdad de ambos progenitores para asumir los
deberes que aquélla importa, con prescindencia del origen de la
filiación (Torreblanca, 2009, p.127). Podemos establecer, que el
derecho a conocer a sus padres y a ser cuidado por ellos significa
que el niño/niña será inscrito inmediatamente después de su
nacimiento y tendrá derecho desde que nace, a un nombre, a adquirir
una nacionalidad y, en la medida de lo posible, a conocer a sus padres
y a ser cuidado por ellos (Asamblea, 1989, p. 78). Como se observa, el
derecho a conocer a los padres y a ser cuidado por ellos constituye un
derecho fundamental de la infancia, que se sustenta en el
reconocimiento de que el niño/niña, para el pleno y armonioso
desarrollo de su personalidad, debe crecer en el seno de su familia, en
un ambiente de felicidad, amor y comprensión, siendo un derecho
humano vinculado directamente con el niño/niña.

3.2.1.4. Las debilidades y fortalezas del principio del Interés superior


del niño/niña
La noción del interés superior del niño/niña ha adquirido una
trascendencia institucional que supera las fronteras. Empero, al mismo
tiempo, junto al consenso de las naciones se alzan voces en el
campo doctrinario que marcan sus debilidades (Defensoria del Pueblo,
2003, p. 35). Su aplicación, pone a la justicia al servicio de los
modelos sociopolíticos dominantes. Su evaluación subjetiva facilita
la arbitrariedad del magistrado. “Este interés es siempre definido por
el adulto y existe riesgo de contemplar más los intereses de éste último
que los del menor, ya que queda de los hijos extramatrimoniales en la
inscripción de nacimientos, Lima, Defensoría del Pueblo, 2003, p.
35.reducido como aquel que no habla. Es un compartimiento vacío que
se llena con las percepciones y prejuicios de los adultos” (Defensoría
del Pueblo, 2003, p. 36). En nuestro país, la práctica judicial indica una
carencia cuando se autoriza al juez a objetar los acuerdos de las partes
si afectan el bienestar de los hijos, ya que los jueces aprueban los
convenios sin investigar si benefician o no al niño, pues confían en el
criterio de los padres (Gutierrez, 2011, p. 61). También se ha dicho que
cuando se piensa en el interés superior del menor es posible tener
distintas ideas sobre la manera en que puede ser satisfecho (Gutierrez,
2011, p. 68). Unos pueden creer que el mayor interés es lograr fuertes
lazos emocionales, y otros suponer que es contar con una adecuada
formación espiritual o religiosa o prepararlo para ser un hombre
productivo en la adultez. La evaluación del interés superior del
niño/niña dependerá de los valores que se consideran importantes en
la tarea formativa.

Creemos que, pese a los riesgos señalados, es necesario,


enaltecer la noción en cuanto representa la consideración del niño/niña
como una persona independiente, el reconocimiento de sus propias
necesidades y la aceptación de los derechos de quien no puede
ejercerlos por sí mismo. El interés superior del niño/niña emerge como
fruto de una estructura familiar que busca el respeto de las
individualidades que la componen. Surge cuando la infancia es
concebida como una categoría autónoma, con sus propios derechos e
intereses.
3.2.1.5. Significa do que puede a tribuirse al calificativo “superior”
Se califica al interés del niño/niña como superior. Con esto ¿Se está
queriendo decir que los derechos del niño son jerárquicamente
superiores a los de los adultos y, por consiguiente, que priman sobre
estos? En principio pareciera que la respuesta debe ser afirmativa,
pero el calificativo superior no tiene este alcance. “Fundamentalmente
se ha querido poner de manifiesto que al niño le asiste un verdadero y
auténtico poder para reclamar la satisfacción de sus necesidades
esenciales” (Torreblanca, 2009, p.126). Simboliza la idea de que
ocupa un lugar importante en la familia y en la sociedad y que ese lugar
debe ser respetado.

No debemos olvidar que cuando se defiende el interés del


niño/niña ello implica la protección y defensa de un interés social
(Torreblanca, 2009, p.127). Así, en materia filial, a la comunidad le
interesa la averiguación de la verdad biológica, asegurar la
responsabilidad en la procreación y el derecho del niño a obtener su
emplazamiento filial. Por otra parte, la decisión pretende poner una
valla a las reivindicaciones de los adultos cuando amenazan las
necesidades propias del niño. Es decir, alienta la idea de que frente a
un conflicto de intereses se consideran de mayor jerarquía aquellos
que permiten la realización plena de los derechos del niño.

3.2.1.6. La defensa del interés superior del niño/niña


La consideración del interés superior del niño/niña se produce cuando
el conflicto llega a la justicia por obra de los adultos o de organismos
estatales encargados de la protección del niño/niña (Aguilar, 2008, p.
27). Un aspecto esencial para amparar el interés del niño/niña, es darle
el derecho de acudir personalmente a la justicia cuando dicho interés
resulte afectado.

Dentro del ordenamiento actual, cuando se presenta una oposición


de intereses entre padres e hijos, se designa un tutor, sin perjuicio de la
intervención del Ministerio Público (Aguilar, 2008, p. 28). Pero esta
solución no resguarda suficientemente el interés superior del
niño/niña, ya que por una parte, los tutores especiales tienen
facultades restringidas, por la otra la función esencial del Ministerio
Público es controlar, dictaminar o asesorar, no teniendo la
infraestructura adecuada para participar en la investigación del caso, y
representar los intereses del niño/niña. Por consiguiente,la protección
del interés superior del niño/niña exige necesariamente acordarle la
posibilidad de una representación propia que defienda sus intereses,
elemento esencial del debido proceso.

3.2.2. Alimentos.
El significado etimológico de la palabra alimento se origina del latín
alimentum, de alo, nutrir.

Para el derecho, alimentos no sólo es el sustento diario que requiere


una persona para vivir, comprende además, los medios necesarios
para que una persona pueda subsistir, ello incluye alimentación
propiamente dicha, vestido, vivienda, educación, salud y recreación.

3.2.2.1. Definición
“En un sentido jurídico, alimento, es lo que una persona tiene derecho
a recibir de otra, por ley, por negocio jurídico o por declaración judicial,
para atender a su sustento; de aquí la obligación correlativa, llamada
deuda alimenticia: deber jurídicamente a una persona de proveer a la
subsistencia de otra” (Mejia, 2006).

Deduciendo que los alimentos comprenden todo lo necesario para el


sustento, habitación, vestido y asistencia médica del alimentista, según
su rango y condición social.

El autor Josserand define a los alimentos como “el deber impuesto


jurídicamente a una persona de asegurar la subsistencia de otra
persona, por ello la obligación implica la existencia de un deudor y un
acreedor” (Mejia, 2007, p. 9).
Para Max Arias Scheriber Pezet,
La obligación de los padres de proveer a la manutención y
educación de sus hijos es un principio de derecho natural.
Proviene del derecho a la vida de los hijos y a la formación de su
aptitud para conducirse en ella conforme a su destino. Para este
autor, esta obligación comienza con la concepción, continua
durante el periodo de la adolescencia y se termina con la mayoría
que la ley fija para que se extinga, en virtud de la presunción de
haber alcanzado entonces los hijos el completo desarrollo de su
personalidad, que los hace capaces para el ejercicio
indispensable de todas las actividades. No obstante, subsiste la
obligación de proveer al sostenimiento de los hijos e hijas
mayores de dieciocho años que estén siguiendo con éxito
estudios conducentes a una profesión u oficio (Mejia, 2007, p. 12).

De acuerdo con Plácido Vilcachagua, (2007).


Asimismo, el derecho alimentario se contempla como parte del
contenido a un nivel de vida adecuado, evidenciando que la
obligación alimentaria paterna se asienta en el vínculo parental
que existe en el hijo, en tanto tal prestación está comprendida
entre las derivadas de dicha relación. Reconociéndose, entonces,
que el deber alimentario paterno, y por extensión de los
responsables financieros del niño, constituye uno de los
elementos de mayor incidencia en el desarrollo personal del
menor por lo que se exige que tal conducta debe ser
constantemente observada por los organismos de tutela u ser
requerida al responsable cuando se evidencia una insuficiencia o
inexistente prestación.

Una vez definida el Derecho Alimentario por los autores, cabe


precisar lo siguiente:

Nuestra Constitución Política en su artículo 6° establece que “(…) Es


deber y derecho de los padres alimentar, educar y dar seguridad a sus
hijos. (…)”.
El artículo 92° del Código del Niño y Adolescente señala que “se
entiende por alimentos lo que es indispensable para el sustento,
habitación, vestido, educación, instrucción y capacitación para el
trabajo, asistencia médica y recreación del niño”.
Nuestro Código Civil define a los alimentos en su artículo 472 como “lo
que es indispensable para el sustento, habitación vestido y asistencia
médica, según la situación y posibilidades de la familia. Cuando se
trata de niños y adolescentes los alimentos también comprenden su
educación, instrucción y capacitación para el trabajo”.

3.2.2.2. Fundamento:
El fundamento de la institución de los alimentos está en la solidaridad
humana, la obligación moral de asistir a quien necesita auxilio.
Según Plácido Vilcachagua, (2007). Indica que;

Visto desde la óptica ética o religiosa es inaceptable que un


pariente próximo (un hijo, un padre anciano, etc.) sufra pobreza,
mientras el padre o el hijo viven en la riqueza. Del mismo modo,
una persona incapacitada de proveerse por sí mismo los
alimentos, debe recurrir al pariente más próximo a fin de ser
amparado en sus necesidades vitales.
El título esencial para obtener los alimentos es el parentesco,
por ello su naturaleza es de deber jurídico y natural. Es un
deber que se funda en la equidad y que se encuentra
consagrado en nuestra carta magna. De allí se desprende que el
derecho de alimentos le concierne a todos de una manera
recíproca y solidaria dentro de una relación parental.

3.3. MARCO CONCEPTUAL.


 La familia
Para la sociología, la Familia se constituye por una comunidad
interhumana configurada al menos por tres miembros, “es un
conjunto de personas que se encuentran unidos por lazos
parentales. Estos lazos pueden ser de dos tipos: vínculos por
afinidad, el matrimonio y de consanguinidad como ser la filiación
entre padres e hijos” (Definición ABC)

4. HIPÓTESIS
4.1. Hipótesis de trabajo
La emisión de sentencias en los procesos de alimentos seguidos en los
juzgados de paz letrados determina la divergencia de género frente a la
igualdad de obligaciones de los padres en el distrito judicial de Cusco -
2017.

4.2. Variables
 Variables dependientes (Yi):
Igualdad de obligaciones de los padres
 Variables independientes (Xi):
Divergencia de género en las sentencias de alimentos en los
juzgados de paz letrado.

5. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN


5.1. Diseño de la investigación.
La presente investigación se desarrollara acorde al paradigma
cuantitativo, José Escobero Rivera indica "la investigación cuantitativa es
un paradigma que enfatiza la relación entre variables y privilegia la
medición y el análisis de las relaciones causales entre ellas. El supuesto
ontológico fundamental es que existe una realidad que es independiente
a los individuos y que es cognoscible mediante procedimientos objetivos,
sobre todo mediante la cuantificación, en ella se aplica la lógica
deductiva de análisis y se procura obtener información relevante y
fidedigna para verificar el conocimiento.

Esta perspectiva de investigación es muy fuerte en cuanto a la


precisión en el entendimiento de fenómeno mismo, concretamente en los
que se refiere a la verificación científica de la teoría. Los hechos sociales
en este paradigma son características reales de la sociedad a las que
están sometidos los individuos. Los miembros de la sociedad pueden
estar o no enterados de estos hechos, tener o no información precisa
acerca de ellos, y tomarlos o no realmente en cuenta en sus actividades
diarias". (Escobedo, 2008, p. 132).

5.2. Método o métodos aplicados a la investigación.


El método de investigación aplicado será el establecido por el
racionalismo crítico: carácter Hipotético – Deductivo

La hipótesis, "con suposiciones que se expresan como enunciados o


proposiciones que se constituyen en una respuesta tentativa a un
problema de investigación, o bien proposiciones tentativas acerca de las
relaciones entre dos o más variables se apoyan en conocimiento e en
forma organizadas y sistematizados"

Cada vez que se hable de una hipótesis se entenderá que se allá en


el estado de problema, y que dejara de ser hipótesis en el momento
mismo en que se obtenga de ella una corroboración o regulación.

Así el desarrollo de nuestra investigación verificara la afirmación


hipotética que se realiza planteada desde el uso de la razón conjugada
con el marco teórico que valida nuestra posición frente a la realidad
objetiva, que confrontada en ella verificaremos la valides de nuestra
afirmación a través del uso de los instrumentos cuantificables que
permiten medir las variables.

Así mismo, "el uso de la lógica deductiva es un razonamiento


discursivo mediante el cual se obtiene rigurosamente de uno a varios
juicios (que son las premisas) otro juicio (la conclusión) que es la
consecuencia necesaria de aquellos en virtud de las reglas formales
correspondientes” (Escobedo, 2008)

La aplicación de esta lógica permite encontrar una explicación


satisfactoria desde la construcción de la hipótesis hasta la
interpretación de datos obtenidos en la aplicación de los instrumentos
medibles en la situación problemática.

5.3. Población y muestra


 Universo:

Se estableció como universo de nuestra investigación los miembros colegiados

del ilustre colegio de abogados de Cusco

 Población:

La población que se investigó estuvo constituido por los abogados miembros

del ilustre colegio de abogados de la ciudad de Cusco

 Muestra:

La muestra utilizada se determinó según la siguiente formula estadística y

considerando la población de procesados, siendo un total de 4893 miembros

colegiados al ilustre colegio de abogados de Cusco

La fórmula que nos permitirá determinar el tamaño muestral es la siguiente:

Muestreo de aleatorio simple:

MUESTREO ALEATORIO SIMPLE

N= 95 = Tamaño de la población

P= 0.50 = probabilidad favorable inicial

Q= 0.50 = probabilidad desfavorable inicial

α = 0.05 = nivel de significancia

Z= 1.96 =Z /2 = Z0.05/2 = 1.96 (Z de distr. Normal 2 colas)

e= 0.18 = error planteado

E= 0.09 E = e. P = (error de la muestra)= 9.0%


n0 3620
Si..    21,98  0.05  Se Corrige, _ En _ Caso _ contrario  n  n0
N 191
n0 4893 .
n   191,05.  191
(n  1) (4892  1)
1 0 1
N 191

5.4. Técnicas, fuentes e instrumentos de investigación.


 Técnica.-
Se utilizara "El Cuestionario PRE - codificado" el cual contiene
preguntas cerradas las cuales permitirán obtener datos del
análisis del cuestionario.

 Instrumentos.-
El instrumento que se utilizara para el desarrollo de la investigación
es la encuesta que consiste en obtener datos de una muestra,
con el fin de obtener mediciones cuantitativas.

5.5. Estilo o normas de redacción utilizada en el Proyecto y la Tesis


(APA).
Para la redacción de nuestro trabajo de investigación utilizaremos el
Manual de publicaciones de la American Psychological Associatión. Esta
guía establece un manual de estilo donde se establece las normas que
regirán la redacción para publicar trabajos de investigación jurídica. Su
propósito es uniformar las citas, referencias y bibliografías de manera
que se le haga más fácil al lector localizar las fuentes. Además, detallan
el formato general del trabajo.
Las reglas de estilo APA rigen la redacción científica en las ciencias
sociales y de la conducta. Establecen los estándares para la
diseminación del conocimiento científico de forma clara, precisa y
uniforme, siguiendo los principios éticos y legales del derecho de autor.

5.6. Matriz de consistencia.


MATRIZ DE CONSISTENCIA
TITULO DE LA INVESTIGACION: DIVERGENCIA DE GÉNERO EN SENTENCIAS DE PROCESOS DE ALIMENTOS E IGUALDAD DE OBLIGACIONES DE LOS PADRES EN
JUZGADOS DE PAZ LETRADO, DISTRITO JUDICIAL DE CUSCO - 2017

PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLES MÉTODO Y TÉCNICA

METODO:
OBJETIVO GENERAL:
- Tipo de investigación
Determinar si se expone la divergencia de Variables dependientes
género en la emisión de sentencias en los (Yi): El tipo de investigación es de
procesos de alimentos seguidos en los carácter Hipotético – Deductivo
juzgados de paz letrado ocasionando igualdad de
obligaciones de los - Carácter de investigación
diferencias en la igualdad de obligaciones
de los padres en las sentencias emitidas en padres
los juzgados de paz letrado del distrito
¿De qué manera se expone la judicial de Cusco - 2017 La emisión de
divergencia de género en la - Tiene un carácter sincrónico
sentencias en los
emisión de sentencias en los procesos de alimentos
procesos de alimentos - TECNICAS A UTILIZAR.
seguidos en los
seguidos en los juzgados de
paz letrado ocasionando OBJETIVOS ESPECIFICOS juzgados de paz letrados PARA EL ACOPIO Y
diferencias en la igualdad de determina la divergencia RECOLECCION DE DATOS
obligaciones de los padres en de género frente a la
el distrito judicial del Cusco - Establecer si la divergencia de género se igualdad de obligaciones
muestra en la emisión de sentencias en los Variables - El Cuestionario PRE –
2017? de los padres en el
procesos de alimentos seguidos en los independientes (Xi): codificado
distrito judicial de Cusco
juzgados de paz letrado - 2017 divergencia de género
en las sentencias de - PROCESAMIENTO DE
alimentos en los DATOS.
Conocer si se aplica la igualdad de
obligaciones de los padres en la juzgados de paz
- sistema SPSS
determinación del monto de asistencia letrado.
familiar en las sentencias emitidas en los - PARA PRESENTACION DE
juzgados de paz letrado del distrito judicial DATOS
de Cusco - 2017
- tablas y figuras
6. Aspectos administrativos
6.1. Presupuesto y financiamiento.

PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

- De Investigación:

o Útiles de escritorio S/. 220.00


o Impresión y fotocopias 180.00
o Empastado 220.00
o Movilidad 220.00
o Viáticos 150.00
- Servicios Personales:

o Asesor 400.00

o Pago a encuestadores 500.00

o Tipiado 200.00

o Diversos gastos 300.00

TOTAL PRESUPUESTO 2,390.00

==========

6.2. Cronograma de actividades investigativas.

ACTIVIDAD CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Febrero Marzo Abril

Consulta a expertos X

Definición del problema X

Elaboración del proyecto X


de investigación.

Aprobación del proyecto de X


investigación.

Aplicación del proyecto de X X


investigación.

Elaboración del informe de X X


investigación.

Sustentación del informe de X


investigación.
7. Estructura tentativa de la tesis por capítulos

TÍTULO

PORTADILLA

DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTO

ÍNDICE Y NUMERACIÓN

RESUMEN

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN

ESTRUCTURA DE LOS CAPÍTULOS

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA DE LA TESIS

ANEXOS

APÉNDICES
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Gamarra Rubio, Fernando. (2001), Convención sobre los derechos
del niño, Lima, Fondo Editorial.
Landa Arroyo, Cesar. “Derecho a la identidad del menor prevalece
sobre la cosa juzgada en el proceso de filiación”, Diálogo
con la jurisprudencia, N° 211, julio 2011, p. 74.
Caballero Pinto, Henry Víctor. (2011), “¿Se protege y garantiza
efectivamente el derecho a la identidad y demás conexos
de los menores no reconocidos?”, Actualidad Jurídica, N°
212, julio.
Placido Vilcachagua, Alex. “El derecho del niño a conocer a sus
padres y las limitaciones a los derechos fundamentales del
presunto progenitor en la investigación de la filiación”,
Diálogo con la jurisprudencia, Nº 53, agosto, 2003, p. 81.
Mendez Costa, María Josefa. (2006), Los principios jurídicos en las
relaciones de familia, Buenos Aires, Rubinzal – Culzoni
Editores.
Aguilar Cavallo, Gonzalo. (2008), “El principio del interés superior
del niño y la Corte Interamericana de Derechos Humanos”,
Grosman, Cecilia. (1998) El interés superior del niño en Los
derechos del niño en la familia. Discursos y realidad,
editado por Grosman, Buenos Aires, Universidad,
Justicia de familia e infancia. (2008) Interés Superior del Niño y
Jurisprudencia peruana,
STC del 9 de mayo del (2011), Sentencia número 02132-
2008-PA/TC. [Ubicado el 29.VI.2012]. Obtenido en
http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2011/02132
Corte I.D.H. Caso de los (1999) “Niños de la Calle” (Villagrán
Morales y otros) vs. Guatemala. [Ubicado el10.4.2012]
Obtenido en
http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_63_e
sp.pdf, p. 12.
Corte I.D.H. (2003) Caso Bulacio v/s Argentina, [ubicado el
05.IV.2012] Obtenido en
http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/ esp.pdf
Corte I.D.H. Caso de los Hermanos Gómez Paquiyauri Vs. Perú,
2004 [ubicado el 20.IV.2012] Obtenido en
http://www.corteidh.or.cr/tablas/26393.pdf
Corte I.D.H. Caso de las Niñas Yean y Bosico vs. República
Dominicana, 2005 [ubicado el 20.IV.2012] Obtenido en
http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_156_
esp.pdf, p. 14.
Grosman, Cecilia. El interés superior del niño en Los derechos del
niño en la familia.
Torreblanca Gonzales, Luis Giancarlo. (2009) “El interés superior
del niño, ¿puede modificar los acuerdos contenidos en
una conciliación judicial?”, Actualidad Jurídica, Nº 182,
setiembre
Asamblea General de la Convención Sobre los Derechos del Niño.
Convención sobre los Derechos del Niño, (1989), [ubicado el
10.I.2012], Obtenido en
http://www2.ohchr.org/spanish/law/crc.htm
Defensoría Del Pueblo. (2003) La afectación de los derechos a la
identidad y a la igualdad de los hijos extramatrimoniales
en la inscripción de nacimientos, Lima, Defensoría del
Pueblo,
Gutierrez De La Cruz, Judyth. (2011) “El derecho a la identidad,
modificación del proceso de filiación judicial de paternidad
extramatrimonial”, Actualidad Jurídica, N°212, julio,
Torreblanca Gonzales, Luis Giancarlo. (2009) “El interés superior
del niño, ¿puede modificar los acuerdos contenidos en
una conciliación judicial?”, Actualidad Jurídica, Nº182,
setiembre.

You might also like