You are on page 1of 37

PESTICIDAS QUIMICOS.

Los plaguicidas son el nombre genérico que recibe cualquier sustancia o mezcla de
substancias que es usada para controlar las plagas que atacan los cultivos o los
insectos que son vectores de enfermedades. Los plaguicidas químicos sintéticos,
son el resultado de un proceso industrial de síntesis química, y se han convertido
en la forma dominante del combate a las plagas, después de la segunda guerra
mundial, gracias al desarrollo de la Industria química y al tipo de agricultura
dependiente de estos insumos.

Los plaguicidas se clasifican en una gran variedad de formas: según los organismos
que controlan, su concentración, su modo de acción, su composición química,
según la presentación de sus formulaciones comerciales y según el uso al que se
destinan; sin embargo, es conveniente recordar que por definición todos los
plaguicidas son sustancias tóxicas, diseñadas para interferir o modificar
mecanismos fisiológicos fundamentales de los insectos, que también son
compartidos por otros animales incluido el hombre, y que en determinadas
circunstancias pueden provocarle la muerte.

Los plaguicidas de amplio espectro, son biocidas, y matan indiscriminadamente en


el caso de los insecticidas, tanto a los insectos cuya población ha crecido y se
convierten en plaga, como a otros insectos benéficos, que pueden servir de
controladores biológicos naturales a otras poblaciones de insectos. De este modo,
el uso continuo de plaguicidas químicos agudiza el desequilibrio ecológico de un
agroecosistema. El uso creciente de plaguicidas químicos puede provocar también
la resistencia de insectos, de plantas y de hongos. La resistencia a insecticidas es
un mecanismo por el cual los insectos desarrollan mecanismos bioquímicos que
permiten que la dosis aplicada ya no sea mortal y es capaz de heredarla a las
generaciones posteriores.

Se clasifican según los organismos que controlan en:

Insecticidas: cuando controlan insectos.

Fungicidas: cuando controlan hongos.

Herbicidas: cuando controlan plantas o arbenses.

Acaricidas: cuando controlan ácaros.

Rodenticidas: cuando controlan roedores.


Se clasifican según su composición química en :

Insecticidas Herbicidas Fungicidas


Compuestos
Organoclorados Dinitrofenoles de cobre,
azufre
Organofosforados Triazinas Fenoles
Acidos
Carbamatos Otros
Tricloroacéticos
Piretroides Otros
Otros

Elementos importantes al leer en una etiqueta:

Ingrediente Activo: es el compuesto químico que ejerce la acción plaguicida. Este


es el nombre que hay que identificar en la etiqueta de los plaguicidas. Ingredientes
inertes: Son los ingredientes cuyo objeto es dar estabilidad al ingrediente activo en
una formulación determinada. Sin embargo, también pueden esconder sustancias
tóxicas no declaradas.

Clasificación Toxicológica según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Esta es una clasificación según su grado de peligrosidad, con base en la dosis letal
media (DL50) de producto formulado, sólido o líquido en ratas expuestas por vía
oral o cutánea, es decir la dosis que mata a la mitad en promedio de la población
expuesta. La directriz de etiquetado de plaguicidas de la FAO recomienda que las
etiquetas de los productos incluyan frases de advertencia que indica el grado de
peligrosidad, una banda d e color diferente por cada uno y símbolos pictográficos
para cada categoría.

CLASIFICACION DE LOS TIPOS DE PESTICIDAS QUIMICOS


INSECTICIDAS
 CLORADOS

Este grupo se encuentra prohibido en nuestro país debido a su acumulación en las


grasas animales: DDT, Clordano, Lindano, Metoxicloro, Pertane, Heptacloro, Aldrin,
Dieldrin, Endrin, Isodrin, etc
ORIGEN

Su origen se remonta a la fabricación del DDT (diclorodifeniltricloroetano) en 1943.


De ahí en adelante y por muchas décadas, dicho clorado fue un arma importante
en la lucha química y una casi ineludible en el control del mosquito Anopheles
transmisor de la malaria.
ACCIÓN

Su acción, como casi todos los insecticidas, es a nivel del sistema nervioso,
generando alteraciones de la transmisión del impulso nervioso.
USO

Aldrín, clordano, dieldrín, endrín, heptacloro, HCH


(hexaclorociclohexano), lindano y toxafeno son organoclorados integrantes de la
llamada “docena sucia” que engloba a aquellos pesticidas que más problemas
ambientales han generado. Actualmente los organoclorados están prohibidos en
casi todo el mundo y para casi todos los usos, debido a sus problemas de
acumulación, a su alta estabilidad química, su gran estabilidad a la luz y su difícil
degradación biológica. En algunos casos inclusive, se ha comprobado que son
TOXICOLOGÍA DE LOS INSECTICIDAS

Según algunos autores los elementos de la toxicología son: a) el agente químico


capaz de producir un efecto en un organismo vivo; b) el sistema biológico u
organismo vivo sobre el cual el agente químico puede actuar, y c) el efecto nocivo,
resultado de la interacción de los dos elementos anteriores . En lo que se refiere a
la acción tóxica de los insecticidas y desde el punto de vista bioquímico a nivel
subcelular o molecular es necesario saber cómo esas sustancias llegan a los
tejidos, dónde actúan y qué funciones comprometen, con el fin de disminuir sus
efectos tóxicos 0 evitar que ocurran intoxicaciones. La acción tóxica se produce
cuando el agente químico alcanza el sitio de acción y ocasiona un daño bioquímico,
que se revela, en un organismo vivo, mediante señales y síntomas que caracterizan
la intoxicación. Se denomina intoxicación a la manifestación clínica de un estado
fisiopatológico más o menos grave según el tipo de agente químico y de la
concentración en el sitio de acción. Antes de la Segunda Guerra Mundial se utilizaba
para la lucha contra las plagas una tecnología relativamente primitiva, con limitado
número de agentes químicos.

Los compuestos como piretro, rotenona, nicotina, arsenicales inorgánicos, boratos


y fluoruros eran los principales insecticidas; otros agentes químicos como estricnina
y fluoracetato de sodio servían como rodenticidas, pero no eran muy eficientes.
INSECTICIDAS ORGANOCLORADOS
En algunos casos las sales de cobre, cadmio y manganeso se empleaban como
fungicidas. A principios del siglo XX se aplicaban como fumigantes el dióxido de
azufre y el ácido cianhídrico . A partir de la segunda mitad del decenio de 1940
hasta alrededor de 1965, los insecticidas organoclorados tuvieron un gran uso en
el control de insectos en la agricultura y en las campañas contra la malaria.
Insecticidas organoclorados
Los insecticidas organoclorados comprenden los derivados clorados del etano,
entre cuyos compuestos se considera el DDT; los derivados clorados de los
ciclodienos, entre los que se incluyen clordano, aldrina, dieldrina, heptacloro,
endrina y toxafeno; y los compuestos relacionados con el hexaclorociclohexano
como el lindano. Debido a que estos compuestos permanecen por mucho tiempo
en el ambiente se dice que son persistentes, característica que depende de ciertas
variables.

Según la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (International Union of


Pure and Applied Chemistry, IUPAC), persistencia es el tiempo de residencia de un
agente químico específico en un compartimento definido del ambiente . El término
hidrocarburos clorados, con el que se designa a veces a los plaguicidas o
insecticidas sintéticos orgánicos con cloro en su molécula, no está bien definido ya
que la dieldrina contiene también oxígeno, el endosulfán contiene azufre, etc.
Además, casi un tercio de todos los insecticidas no clasificados como hidrocarburos
clorados contienen cantidades significativas de halógenos; se clasifican en cambio
como ésteres fosfóricos, carbamatos, etc., y no son persistentes. Los plaguicidas
halogenados, que por lo general se denominan hidrocarburos halogenados,
incluyen entre otros, triclorfón, diclorvos, bromofós, pentaclorofenol, clorofenvinfos,
2,4,5-T y 2,4-D. Por consiguiente, se ha propuesto a la IUPAC no usar nombres
colectivos como hidrocarburos clorados.
EJEMPLOS

Carbamatos: los Carbamatos son compuestos orgánicos derivados del ácido


carbámico (NH2COOH). Tanto los carbamatos, como los ésters de carbamato, y
los ácidos carbámicos son grupos funcionales que se encuentran interrelacionados
estructuralmente y pueden ser ineterconvertidos químicamente. Los esteres de
carbamato son también llamados uretanos. Organofosforados: los
organofosforados son un grupo de químicos usados como plaguicidas artificiales
aplicados para controlar las poblaciones plagas de insectos. Triclorometano: El
cloroformo, triclorometano o tricloruro de metilo, es un compuesto químico de
fórmula química CHCl3.
Puede obtenerse por cloración como derivado del metano o del alcohol etílico o,
más habitualmente en la industria farmacéutica, utilizando hierro y ácido sobre
tetracloruro de carbono.

 ORGANOFOSFORADO

Bajo esta denominación se incluyen más de 200 sustancias químicas que se


emplean principalmente como insecticidas y nematicidas. Sin embargo, algunas de
ellas se utilizan también como herbicidas, fungicidas, plastificantes y fluidos
hidráulicos (en la industria) y como arma de guerra química.
Los organofosfosforados son ésteres del ácido fosfórico (unión de un ácido y un
alcohol) y una variedad de alcoholes, generalmente liposolubles.

en donde R1 y R2 pueden ser alquilo, alcoxi, u ariloxi, amido u otros y X puede ser
un grupo haluro, fenoxi, tiofenoxi, fosfato, carboxilato, etc.

Cuando el átomo que se une al fósforo con el doble enlace es el oxígeno, el


compuesto se denomina OXON, y es un potente inhibidor de la enzima
colinesterasa y de otras esterasas. Sin embargo, con el oxígeno en esta posición,
también se favorece la hidrólisis del compuesto, especialmente bajo condiciones
alcalinas. Para hacer estos compuestos más resistentes a esta hidrólisis, y por
consiguiente, prolongar su vida media en el ambiente, muchos organofosforados
presentan un átomo de azufre en vez del átomo de oxígeno. Estos
organofosforados se denominan TIONES. Los tiones son inhibidores pobres de la
colinesterasa, pero penetran las membranas biológicas más rápidamente que los
oxones. La sustitución de uno de los radicales oxígenos del átomo de fósforo, por
un átomo de flúor, formando el fluorofosfato de alquilo correspondiente,
generalmente potencia su acción anticolinesterásica y, especialmente, dificulta la
regeneración de las enzimas inhibidas.

En el ambiente, los tiones se convierten en oxones por acción del oxígeno y la luz
solar y, en el organismo, por acción de las enzimas microsomales del hígado. En
otras palabras, los tiones son sustancias altamente tóxicas por su habilidad de
atravesar las barreras biológicas y por la facilidad de convertirse en oxones dentro
del organismo.

Los efectos fisiológicos dañinos de estos compuestos se descubrieron a finales de


la década de los treinta, pero no fue sino hasta la década siguiente que empezaron
a comercializarse como plaguicidas.

Dentro de las propiedades fisicoquímicas de los organofosforados podemos resaltar


las siguientes:

 La mayor parte de ellos son liposolubles, lo que favorece su penetración al


organismo.

 Poseen baja presión de vapor, con excepción de algunos pocos (por


ejemplo, el diclorvos). Esto los hace poco volátiles.

 La principal forma de degradación en el ambiente es la hidrólisis,


especialmente bajo condiciones alcalinas, lo que tiene importancia en el Vías
de absorción, procesos de biotransformación y de eliminación.
Los organofosforados ingresan al organismo por las vías cutánea, respiratoria y
digestiva.

Las dos primeras constituyen las rutas más comunes de penetración en


intoxicaciones laborales y la última es más frecuente en intoxicaciones de otro
origen.

Las propiedades liposolubles de estas sustancias y el tipo de disolvente que se


emplea con el ingrediente activo (parte biológicamente activa del plaguicida), unidos
a las frecuentes lesiones cutáneas que suele presentar el individuo que las
manipula, facilitan su penetración por esa vía.

Por inhalación se absorben cuando se trabaja durante su formulación, mezcla,


aplicación o almacenamiento, o cuando se presentan incendios o derrames.

El ingreso por vía oral ocurre mediante ingestión voluntaria o accidental, o por
alimentos que hayan sido excesivamente expuestos a estos plaguicidas.

La vida media de los compuestos organofosforados y de sus productos de


biotransformación, es decir, de conversión metabólica, es relativamente corta.
Dicho proceso de transformación se lleva a cabo mediante la presencia de enzimas
oxidasas, hidrolasas y glutation-S-transferasas, principalmente hepáticas y puede
dar como resultado metabolitos más tóxicos.

La eliminación de los organofosforados es rápida y tiene lugar por la orina y, en


menor cantidad, por heces y aire expirado. Su máxima excreción se alcanza a los
dos días; luego disminuye rápidamente.

 CARBAMATOS

El grupo químico de los carbamatos corresponde a ésteres derivados de los ácidos


N-metil o dimetil carbámico y comprende más de 25 compuestos que se emplean
como insecticidas y algunos como fungicidas, herbicidas o nematicidas .

La estructura básica de los carbamatos es la siguiente:


Del mismo modo que los organofosfosforados, los carbamatos son fácilmente
hidrolizables en soluciones alcalinas.

Seguidamente se incluyen ejemplos de nombres genéricos y comerciales de


plaguicidas carbamatos más conocidos.

Los carbamatos, del mismo modo que los organofosforados, ingresan al organismo
por las vías cutánea, respiratoria y digestiva. No se acumulan en el organismo. Su
biotransformación se realiza a través de tres mecanismos básicos: hidrólisis,
oxidación y conjugación. La eliminación se hace principalmente por vía urinaria.

 LAS PIRETRINAS

son ingredientes insecticidas activos del Piretro, extracto parcialmente refinado de


flores de crisantemo, son compuestos inestables que se alteran con la luz y el calor.

- Los Piretroides: compuestos sintéticos basados estructuralmente en la molécula


de piretrinas. Los piretroides surgieron como un intento por parte del hombre de
imitar los efectos insecticidas de las piretrinas naturales que se venían usando
desde 1850.

1.- Mecanismo de acción y toxicidad: Se absorben rápidamente por vía oral,


inhalatoria, dérmica, aunque su absorción es lenta y, al parecer, se induce a
reacción inmunológica de carácter anafiláctico. Son rápidamente hidrolizados por
esterasas hepáticas y eliminados por la orina. Ambos se caracteriza por producir
una interferencia en el mecanismo de transporte iónico a través de la membrana
del axón, interfiriendo en la función neuronal y bloqueando las vías inhibitorias por:
Si los niveles de exposición son muy altos, o si la exposición es prolongada, las
piretrinas y los piretroides pueden acumularse en el tejido graso y pueden
permanecer en el cuerpo por un tiempo más prolongado.

2.- dosis toxica: La dosis tóxica oral varía de 100-1.000 mg/kg. Se encuentran
dentro de los grupos de plaguicidas Categoría Toxicológica III y IV. Aunque se ha
establecido que la LD50 de Piretrinas es 1 g/kg.

3.- Manifestaciones clínicas: Los piretroides Tipo I producen el “Síndrome T” y se


caracteriza por temblor e hiperexcitabilidad a los estímulos, excitabilidad del
Sistema Nervioso Central, episodios convulsivos, pupilas con tendencia a la
midriasis reactiva e inyección conjuntival externa.

 NITROGUANIDINAS
INFORMACIÓN GENERAL
Generalidades - PC: 10% + 8%
Es un insecticida que contiene los ingredientes activos Novaluron y Acetamiprid.
Novaluron pertenece al grupo de las benzoilfenil ureas, que se caracteriza por
inhibir la formación de quitina y producir la muerte de los insectos al momento de la
muda. Desde que el insecto toma contacto con el producto disminuye el daño (deja
de comer) pudiendo transcurrir 2 ó 3 días hasta que se produzca la muerte. Es un
larvicida que actúa por ingestión.
También actúa por contacto como ovicida y supresor de la fecundidad en hembras
adultas. Acetamiprid es un insecticida de la familia de las nitroguanidinas
(neonicotinoide), sistémico y translaminar y es absorbido muy bien por el follaje;
con una acción rápida y de efecto residual prolongado; actúa sobre los organismos
nocivos por ingestión y por contacto. Tiene un mecanismo de acción sobre el
sistema nervioso central de los insectos, actuando como un análogo de la
acetilcolina (Ach) que es un transmisor químico natural de impulsos..

CARACTERÍSTICAS GENERALES
Acción
Contacto, ingestión, ovicida, sistémico y traslaminar.
RECOMENDACIONES DE USO
Para conseguir un efectivo control cuidar que la pulverización llegue al interior de
las plantas, incluso ramas y troncos, trabajando con altos volúmenes y alta presión,
hasta punto de goteo.

Se debe lograr un buen mojado del follaje y/o de los frutos.


Utilizar volúmenes de agua no inferiores a 2000 l de agua /ha, dependiendo del
tamaño de los árboles.

COMPATIBILIDAD
Puede aplicarse sin inconveniente alguno en mezcla de tanque con insecticidas y
funguicidas neutros. No se debe mezclar con ácido fosfórico.
Para la mezcla con otros plaguicidas deben realizarse pruebas previas que
demuestren la compatibilidad entre los productos y de la mezcla con el cultivo.

FITOTOXICIDAD
En las condiciones recomendadas, el producto no resulta fitotóxico.

RIESGOS AMBIENTALES
Abejas: ligeramente tóxico.
Aves: muy tóxico. No aplicar en áreas donde se hallen aves alimentándose o en
reproducción, no realizar aplicaciones sobre o en zonas cercanas a dormideros,
bosques o parques protegidos y reservas faunística, no aplicar en áreas donde se
conocen la existencia de aves protegidas.
Peces: moderadamente tóxico.
Modo de acción
15 + 4 – IRAC

FUNGICIDAS

 Metoxiacrilatos.

Fungicida de acción sistémica y residual, es muy bien tolerado para los cultivos
recomendados, su ingrediente activo pertenece al grupo de los β-metoxiacrilatos
(estrobilurinas), es un producto de aplicación foliar, edáfica y abierta en campo,
principalmente Arroz y Naranja. Es ideal en el control de quemado de arroz y
Antracnosis. Características importantes:

• Enfocado en inhibir germinación y penetración. PRODUCTO TABUS 50 WG


ingrediente activo azoxystrobin concentración 500 g/kg composición química metil
(e)-2{2-[6-(2-cianofenoxi)pirimidin-4- iloxi]fenil}-3-metoxiacrilato formulación
gránulos dispersables categoría toxicológica iii - ligeramente peligroso registro ica
n° 1132 versión 2 (24 feb. 2014) av. 4 norte no. 3n-108
• Para aplicación aérea o terrestre.
• Inhibe los procesos de respiración al actuar sobre los electrones del complejo III.
• De aplicación directa sobre el suelo o el follaje.
• Aplicar en las horas más frescas del día para evitar pérdidas por evaporación.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
• Densidad volumétrica: 1.34 g/ml

• Presión de vapor: 1.1x10-7 mPa (20 ºC) (No volátil) La presión de vapor es una
medida con la que se interpreta la volatilidad de una sustancia química en estado
puro. Su valor guarda relación con la temperatura.

• Solubilidad: En agua a 20ºC: 6.7 ppm (Baja) En acetona a 20ºC: 86000 ppm (Alta)
En tolueno a 20°C: 55000 ppm (Alta) En metanol a 20°C: 20000 ppm (Alta) Tabla
2. Valores de referencia (Solubilidad en agua) Solubilidad en agua (mg/L) Potencial
de solubilidad < 50 Bajo Entre 50 y 500 Moderado > 500 Alto

CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS
• Familia química: Estrobilurinas Características generales:
• El Fungicida inhibe la respiración mitocondrial (entre el mitocondrio b y el
citocromo c)

• Es el primer fungicida descubierto en la clase química de los compuestos


Nmetoxiacrilatos, que suelen estar presentes en otros hongos.
• Estructura Química Azoxystrobin

El coeficiente de partición Octanol-agua, Kow, es una medida de cómo una


sustancia química puede distribuirse entre dos solventes inmiscibles, agua
(solvente polar) y octanol (solvente relativamente no polar, que representa a las
grasas). El Kow proporciona un valor de la polaridad de un plaguicida, que es
frecuentemente utilizado para determinar como un fungicida puede acumularse en
tejidos adiposos.

MODO Y MECANISMO DE ACCIÓN

TABUS 50 WG es un fungicida de acción sistémica y de contacto, cuenta con un


amplio espectro de acción, siendo dirigida su función hacia los cuatro familas de
hongos Ascomycetos, Basidiomycetos, Deuteromycetos y Oomycetos.

TABUS 50 WG ingresa por las hojas de la planta hasta llegar a los haces
vasculares, posteriormente se mueve acropetalmente por transpiración, lo cual
garantiza una distribución uniforme dentro de las hojas y por lo tanto una excelente
protección. Adicionalmente presenta movimiento traslaminar.

TABUS 50 WG, inhibe la producción y germinación de las esporas y el crecimiento


del micelio del hongo. Esto lo logra a través de la inhibición de la respiración
mitocondrial de los hongos, a través del bloqueo de la transferencia de electrones
entre el citocromo b y el citocromo c. Actúa también inhibiendo la respiración
mitocondrial en hongos. Inhibe la germinación de las esporas, el crecimiento del
micelio y la producción de esporas del hongo.

RECOMENDACIONES
(Dosis y condiciones de aplicación)

• La atomización del producto puede ser peligrosa, si en sus alrededores hay


presencia de fuentes de agua, ya que corren el riesgo de ser contaminados.
• Aspersión foliar: aplicación terrestre con bomba de espalda (mezcla solamente
con agua)
• En arroz la dosis es de 250 g/ha, en naranja de 125 g/ha

• Durante aplicaciones terrestres, utilice ropa protectora durante el manipuleo,


aplicación y para ingresar al área tratada en las primeras 24 horas. Use overol
ajustado en el cuello y muñecas, botas, mascarilla, gafas, guantes de caucho y
gorra lavable para la manipulación del producto. Evite el contacto con la piel, los
ojos y la ropa.

 TRIAZOLES

Los triazoles son el grupo de mayor uso en la protección de cereales a nivel


mundial, abarcan casi el 60 % del mercado global. Tienen acción sobre un amplio
espectro de enfermedades como las Royas – Oídium (Mildeos polvosos), entre
otras. Los triazoles ejercen su actividad fungicida sobre los grupos
DEUTEROMYCETOS – ASCOMYCETOS Y BASIDIOMYCETOS.

MECANISMO DE ACCIÓN

El ERGOSTEROL tiene un papel muy importante en la estabilización y


funcionamiento de la membrana celular y también influye en los procesos de
división celular, estimulación del crecimiento y reproducción.
El ERGOSTEROL se sintetiza activamente en los hongos tras el inicio de su
germinación sobre la hoja (durante la división celular se requiere una gran cantidad
de ERGOSTEROL para formar las membranas celulares).
MODO DE ACCIÓN

Los triazoles tienen una acción sistémica. Se esparcen a través de las hojas
(movimiento traslaminar) y del xilema (movimiento acropetal), desde abajo hacia
arriba. Tienen acción preventiva, curativa y de algún modo funcionan como
erradicantes (destruyen el micelio del hongo dentro de la planta tanto antes como
después de la aparición de los signos visibles de la enfermedad). Debido a su
acción acropetal y sistémica, los triazoles protegen los puntos del crecimiento.

Los triazoles también tienen varias propiedades útiles relacionadas con la


regulación del crecimiento de las plantas. Tienen efecto sobre el contenido de
clorofila en sus tejidos, amplían el período de asimilación y mejoran la fotosíntesis,
ampliando así el período de llenado del grano.
Según estas características podríamos decir que los Triazoles aparentemente son
iguales y que los podríamos usar indistintamente para cualquier enfermedad, sin
embargo, no es así.
En la tabla 1 comparativa encontramos estas diferencias entre los triazoles.

EL COEFICIENTE DE PARTICIÓN

Es la relación entre la cantidad de producto que se disuelve en aceite (Octanol) y la


cantidad que se disuelve en agua (W). Podemos decir que valores por debajo de 3,
son productos que se desplazan muy rápido por el xilema principalmente y tienen
una alta biodegradación. Valores ente 3 hasta 4,5 tienden a desplazarse vía Floema
y tienden a bioacumularse. Valores mayores de 4,5 son inmóviles y se fijan
externamente.
SOLUBILIDAD
Es la capacidad de disolverse en agua a una determinada temperatura.
Normalmente se toma a 20°C. Solubilidades de menos de 50 hasta 150 mg/L se
considera una solubilidad de baja a moderada y mayor de 150 mg/L se considera
una solubilidad alta.
MASA MOLECULAR

Determina la velocidad de movimiento dentro de la planta. Menos de 300 g/mol son


muy móviles; 300-400 g/mol son móviles; 400-600 g/mol moderado a lento y mayor
de 600 g/mol son poco móviles.
Analicémoslos ahora con base en estas características:
Flutriafol, el triazol de “acción muy rápida”. Su masa molecular lo hace muy móvil,
su solubilidad moderada le permite entrar a la planta y su coeficiente de partición
tan bajo indica que se mueve vía xilema muy bien, pero, tiene una alta
biodegradación, por lo que tiene un menor efecto preventivo.
Caso contrario, Difenoconazol, masa molecular alta que le da un movimiento lento,
baja solubilidad y coeficiente de partición grande que indica que tiene un
“movimiento lento” por el floema, con tendencia a fijarse en las paredes internas.
En algunos países se le considera con acción de contacto, con poca protección en
los puntos de crecimiento.
Tebuconazol, triazol de “velocidad media”. Es el más usado a nivel mundial en
protección en cereales. Ofrece un buen periodo de protección, por lo que es muy
recomendado para mezclarlo con triazoles “rápidos” y “lentos”.

Propiconazol, Triadimefon y Ciproconazol, triazoles de acción “rápida” penetran


activamente la hoja y se mueven por xilema, por lo que tienen un efecto “stop“
curativo más evidente, pero no tienen un efecto preventivo suficientemente
prolongado. El orden creciente de la velocidad de movimiento es: Propiconazol –
Triadimefon – Ciproconazol. El Ciproconazol es uno de los mejores triazoles contra
la roya debido a su efecto “stop“ evidente para el control de enfermedades con un
corto período de latencia.

El Propiconazol y Ciproconazol ocupan el primer y segundo lugar en el mundo entre


los triazoles de acción rápida para la protección de cereales.

Ahora sí podemos contestar la primera pregunta de si los triazoles son todos


iguales: son iguales en su mecanismo de acción, pero, difieren en su velocidad de
acción.

Si bien al mezclarse dos triazoles no favorecemos para nada el retardo de la pérdida


de susceptibilidad, sí se pueden mezclar dos triazoles teniendo en cuenta la
siguiente recomendación:

La combinación óptima de los triazoles es la siguiente: triazol “lento” o de velocidad


“media” responsable de protección prolongada y triazol “rápido”, que penetra
activamente y que tiene un efecto “stop” curativo evidente.
La mezcla de triazoles se diferencia por su composición, lo que determina su efecto
“stop”, la duración del efecto preventivo, el grado de seguridad de los ingredientes
activos en formulación (es decir, cantidad total de ingredientes activos en
comparación con los mono productos) y el costo de aplicación por hectárea.

Avgust Crop Protection ha desarrollado una mezcla óptima de triazoles como


es NOMAD EC en una formulación innovadora como la nanoemulsion, patentado y
registrado por Avgust.
Se ha mezclado Propiconazol 300 g/L (Triazol rápido) con Tebuconazol 200 g/L
(Triazol velocidad media), lográndose una alta eficacia, amplio espectro y efecto de
sinergia con una amplia eficiencia.

En una nanoemulsión, las partículas de los ingredientes activos se miden en


términos de Nanos (un Nano es la milésima parte de una micra) y las emulsiones
tradicionales en términos de micras (una micra es la milésima parte de un mm), lo
que se puede traducir que las partículas de una nanoemulsión son mil veces más
pequeñas que las de emulsiones tradicionales.

BENEFICIOS
Alta eficacia en el control de las principales enfermedades.
Alta eficiencia por su formulación: mejor cubrimiento del área aplicada y mayor
penetración.
Efecto de “Stop” con largo periodo de protección.
Economía en el manejo de enfermedades.

 BENCIMIDAZOLES
PROPIEDADES FISICO QUIMICAS.
Ingrediente Activo: Carbendazim a 500 gr/L.
Formulación: Suspensión concentrada.
Categoría Toxicológica: III, ligeramente peligroso, cuidado, banda azul.
Grupo químico: Carbendazim (FRAC 1, B1): Benzimidazol.
Nombre químico: Metil (1H-benzimidazol-2-yl) carbamate.
MECANISMO Y MODO DE ACCION.

Mecanismo de acción. El carbendazim inhibe la síntesis de la beta-tubulina que es


esencial para la formación del huso cromático en la división celular, por lo que las
células detienen su multiplicación terminando en una detención del crecimiento y
muerte. El carbendazim pertenece al grupo de fungicidas benzimidazoles, grupo 1,
B1 del Comité de Acción contra Resistencia a Fungicidas – FRAC.
Modo de acción. El carbendazim es un fungicida sistémico con acción protectante
y curativa, el cual se absorbe a través de raíces y tejidos verdes y se trasloca
acropétalamente. El carbendazim inhibe el desarrollo de los tubos germinativos, la
formación de apresorios y el crecimiento del micelio. El carbendazim se usa en el
control de patógenos como Septoria, Fusarium, Erysiphe y Pseudocercosporella en
cereales; Sclerotinia, Alternaria y Cylindrosporium en canola, Cercospora y
Erysiphe en remolacha, Uncinula y Botrytis en uva, Cladosporium y Botrytis en
tomate, Venturia y Podosphaera en manzana, y Monilia y Sclerotinia en frutos de
hueso como durazno. Se lo ha usado como tratamiento de semilla para control de
Tilletia, Ustilago, Fusarium y Septoria en cereales, y de Rhizoctonia en algodón.
Riesgo de resistencia.

Varios casos de resistencia en poblaciones de patógenos en el campo y de sus


mecanismos de resistencia han sido reportados en la literatura por lo que se
recomienda hacer uso de prácticas de manejo de sensibilidad junto con mezclas de
tanque con fungicidas protectantes.
GENERALIDADES.

CROPZIM 500 SC es un fungicida a base de carbendazim, sistémico y por ende


curativo del grupo de los benzimidazoles. Actúa inhibiendo la tubulina esencial para
la división celular en una amplia gama de hongos fitopatógenos del grupo de los
deuteromicetos y relacionados. Como fungicida sistémico vía xilema actúa sobre
las partes de los cultivos que reciben la aplicación del producto y se trasloca
acropetalamente hacia las partes nuevas de las plantas.
RECOMENDACIONES DE USO.
Notas. PC – Periodo de carencia o tiempo entre la última aplicación y cosecha.

PR – Periodo de re-entrada o tiempo entre la entrada de operarios al lote y la última


aplicación.

Selectividad y Compatibilidad. CROPZIM 500 SC es selectivo a los cultivos


registrados cuando se lo usa bajo recomendaciones de etiqueta. El carbendazim es
incompatible con materiales alcalinos. En caso de mezcla con productos en la que
no se conozca su selectividad al cultivo y/o compatibilidad de mezcla,
recomendamos bajo responsabilidad del usuario realizar una prueba a pequeña
escala, antes de la aplicación comercial.
MEDIDAS DE CUIDADO AL MEDIO AMBIENTE.

 En caso de derrame, recoja y deseche de acuerdo a la autoridad local competente.

 Evite contaminar con el producto las aguas que vayan a ser utilizadas para
consumo humano, animal o riego de cultivo.

 Evite contaminar áreas fuera del cultivo a tratar.


 Tenga en cuenta las franjas de seguridad mínima de 10 metros para aplicación
terrestre y de 100 metros para aplicación aérea entre la aplicación y los ríos,
carreteras, personas, animales y/o cultivos susceptibles mas cercanos.

 Evite realizar aplicaciones cuando las abejas estén en actividad sobre el cultivo.

HERBICIDAS
Un herbicida es un producto químico o no que se utiliza para inhibir o interrumpir el
desarrollo de plantas indeseadas, también conocidas como malas hierbas, en
terrenos que han sido o van a ser cultivados.

Etimología: procede del latín herba (hierba) y cida (matador, exterminador, “que
mata”)

Como malas hierbas entendemos aquellas que crecen y se desarrollan en un lugar


o momento no deseado por el hombre. La mayor parte de malas hierbas poseen
las mismas características: son de fácil dispersión, ya que suelen hacerlo gracias
al viento o arrastradas por el agua y poseen una gran resistencia, debido a su
elevada producción de semillas. Entre los problemas que éstas generan
encontramos, entre otros, la reducción de la cosecha, provocada por la utilización
de recursos, tales como espacio, luz, agua,… dedicados a la misma, y que por su
presencia deben compartir. También afectan a la recolección, dificultando o
ralentizando la recogida de la cosecha además de un incremento de costes, ya que
si no se tratan a tiempo es necesario combatirlas.

Para elegir un herbicida, tendremos en cuenta el estado del cultivo, el estado y tipo
de la maleza que queramos controlar, así como las características físicas del suelo.

Los herbicidas los podemos encontrar en el mercado en formulaciones sólidas o


formulaciones líquidas. Depende de los ingredientes activos y de su forma de
aplicación.

El número de ingredientes activos, o moléculas de herbicidas registrados sobrepasa


los 130 y el de herbicidas comercializados, compuestos de diferentes
combinaciones o formulaciones de ingredientes activos, sobrepasa en España los
600.

NOMENCLATURA DE LOS HERBICIDAS


La etiqueta de un herbicida contiene tres nombres:

1. Nombre químico, que describe la composición química del compuesto herbicida.


2. Nombre común, que es el nombre genérico dado al ingrediente activo y está
aprobado por autoridades apropiadas.
3. Nombre comercial.
Por ejemplo, el herbicida vendido con el nombre comercial de Glifos Titan tiene el
nombre común de Glifosato, que es su ingrediente activo, y el nombre químico N-
(fosfonometil) glycina.

La formulación del herbicida se indica en la etiqueta del producto y se designa por


una o varias letras después del nombre comercial. En la etiqueta del herbicida
también se indica la cantidad de ingrediente activo en porcentaje y en gramos de
ingrediente activo por litro o kilogramo del producto comercial.

TIPOS DE HERBICIDA
Existen varias formas de clasificar los herbicidas, incluyendo cómo se usan, sus
propiedades químicas y su modo de acción.

Como se puede observar en el esquema, podemos separar los herbicidas en


función de la cantidad y tipología de la mala hierba a la que combaten, entre
herbicida total y herbicida selectivo.

Un herbicida total es aquel producto fitosanitario que se aplica con la finalidad de


controlar la totalidad de las malas hierbas existentes, sin discriminación. Los
herbicidas totales, son generalmente utilizados para limpieza de terrenos. Con ellos
se consigue el control total de especies de malezas anuales y perennes.

Se suelen comercializar en formato líquido y su dosis variará por el tipo de mala


hierba y la dimensión de la misma. La materia activa presente en la mayoría de
estos herbicidas es el glifosato. Normalmente son utilizados para terrenos sin
cultivos, zonas industriales, carreteras etc. Si se aplican en terrenos con cultivos
deben aplicarse de modo que no afecten al mismo. La selectividad del cultivo y el
espectro de control de malezas se usan a menudo en la clasificación de herbicidas,
por ejemplo, herbicidas para cereales y herbicidas para malezas de hoja ancha.

Un herbicida selectivo es aquel que se utiliza para eliminar un tipo concreto de mala
hierba, preservando el resto de cultivo sobre el que se aplica.
Por ejemplo para la maleza de hoja ancha (dicotiledóneas) o la de hoja estrecha
(Cynodon, Cyperus, etc.). Los herbicidas selectivos de hoja ancha se aplican
principalmente en los meses de primavera y otoño. Los herbicidas selectivos de
hoja estrecha debe repetir su aplicación entre 2 y 3 veces.

Esta distinción, selectivo o total, depende de la concentración o dosis de uso, ya


que un herbicida total puede convertirse en selectivo a bajas concentraciones y uno
selectivo a dosis elevadas puede eliminar cualquier tipo de planta.

Herbicida residual vs Herbicida foliar


Los herbicidas pueden ser residuales o de suelo y foliares o de hojas.

Los herbicidas residuales son aquellos que se emplean para eliminar las malas
hierbas del pie de los árboles.

No son muy utilizados en jardinería, centrándose principalmente en la fruticultura.


Destaca su aplicación en el olivar. El herbicida residual o de suelo, como su nombre
indica, se aplica directamente sobre el suelo, creando una película que al ser
traspasada por las malas hierbas, les provoca la muerte. En principio no afecta a
aquellas malas hierbas que ya existen, sino a las que vayan a germinar.

Su efecto en el suelo suele durar semanas o meses, así que aproximadamente al


mes y medio se puede repetir la aplicación. Normalmente no son activos sobre
especies perennes y si sobre aquellas que nacen de semillas.

El herbicida foliar, de hoja o follaje se clasifica en herbicida foliar de contacto y


herbicida foliar sistémico.

El herbicida foliar de contacto, se centra en la destrucción de hojas y tallos donde


se aplica el mismo, no afectando en ningún momento a la raíz.

EJEMPLO: Paracquat (para Gramíneas) o Diquat (para hoja ancha).

El herbicida foliar sistémico, se aplican, al igual que los foliares de contacto, sobre
las hojas y tallos, pero con la diferencia que estos son absorbidos y la savia traslada
hasta la raíz de la misma para que la totalidad de la planta muera.

EJEMPLO: Glifosato o Sulfosato. Son los que pueden con las malas hierbas
perennes.

 SULFITOS (GLIFOSATO)
El glifosato (N-fosfonometilglicina, C3H8NO5P, CAS 1071-83-6) es un herbicida de
amplio espectro, desarrollado para eliminación de hierbas y de arbustos, en
especial los perennes. Es absorbido por las hojas y no por las raíces. Se puede
aplicar a las hojas, inyectarse a troncos y tallos, o pulverizarse a tocones como
herbicida forestal.
El glifosato mata las plantas interfiriendo con la síntesis de los aminoácidos
fenilalanina, tirosina y triptófano. Lo hace inhibiendo la enzima 5-
enolpiruvilshikimato-3-fosfato sintasa (EPSPS). Aunque el crecimiento se detiene a
las pocas horas de la aplicación, las hojas tardan días en volverse amarillas.3 La
EPSPS sólo es sintetizada por plantas y algunos microbios, pero no por mamíferos,
por lo que este mecanismo de acción no les afecta.45
El glifosato es el principio activo del herbicida Roundup (nombre
comercial producido por Monsanto, cuya patente expiró en 2000). Monsanto
patentó en algunos países la soja transgénica resistente a glifosato, conocida como
soja RR (Roundup Ready) o soja 40-3-2, tecnología que permite la aplicación del
herbicida en cobertura total sin afectar el cultivo. Existen actualmente en el mercado
cultivares de varias especies resistentes al glifosato, como maíz, algodón, canola,
etc. El uso del herbicida es objeto de controversia desde el punto de vista
toxicológico y ambiental.
USOS
Cultivos modificados genéticamente

Resultado de la pulverización con glifosato en cobertura total de un cultivo de maíz


RR (Roundup Ready), resistente al glifosato. Se observa la supervivencia de las
plantas de maíz transgénico junto al control de todas las malezas por parte del
herbicida, tanto en la línea de cultivo como entre los surcos.

Algunos microorganismos tienen una versión de la 5-enolpiruvil-shiquimato-3-


fosfato sintetasa (EPSPS) resistente a la inhibición por glifosato. La versión usada
en cultivos modificados por ingeniería genética se aisló de la cepa
de AgrobacteriumCP4 (CP4 EPSPS) resistente a glifosato.1819 Este gen CP4
EPSPS fue clonado y transfectado a soja, y en 1996 se comenzó la
comercialización de la soja transgénica.
Junto con la soja en 1996 aparecieron otros cultivos transgénicos «Roundup
Ready» (resistentes al glifosato), como maíz, sorgo, canola, alfalfa, algodón,
y trigo en desarrollo. Estos cultivos dieron a los agricultores la posibilidad de
controlar las malezas de forma total, ya que el glifosato no afectaba sus cultivos
genéticamente modificados. En 2005, 87 % del cultivo de soja de EE. UU. era de la
variedad transgénica resistente al glifosato.

Toxicidad y efectos indeseables


La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA)33 y
la Organización Mundial de la Salud3435 clasificaron en 1993 los herbicidas con
glifosato como de baja toxicidad, englobados en la Clase III para exposiciones oral
e inhalación, en una escala de I (más tóxico) a IV (menos tóxico).36

La revisión en 2000 concluyó que, «en las condiciones de uso presente y esperado,
no hay posible riesgo de que el herbicida Roundup ponga la salud de los seres
humanos en riesgo».37

Un estudio del activista antitransgénicos Seralini38 afirma que las formulaciones y


productos metabólicos de Roundup causarían la muerte de embriones, placentas y
células umbilicales humanas in vitro incluso en bajas concentraciones
(1 × 10−5 veces la concentración recomendada para el uso). El trabajo ha sido
criticado por su metodología, ya que los efectos no son proporcionales a las
concentraciones de glifosato, se administraron dosis irreales
de surfactante (detergente) en los cultivos celulares y las líneas celulares usadas
no eran adecuadas.39 La editorial que publicó el artículo decidió retirarlo a finales
de 2013, frente a las evidentes fallas e inconsistencias metodológicas.40

Las decisiones de las autoridades para permitir el empleo de un herbicida se basan


en un conjunto de datos toxicológicos representativos del uso real, de manera que
puedan esperarse los beneficios del control de malezas sin efectos adversos para
personas o para el medio ambiente. En la Unión Europea, la última revisión de este
herbicida se llevó a cabo bajo el liderazgo de Alemania, y los resultados aparecen
publicados por la Comisión Europea en el Review Report for the Active Substance
Glyphosate, donde se concluye que no existen efectos adversos para la salud
humana o animal.41

El 20 de marzo del 2015, la Organización Mundial de la Salud declaró


en Lyon, Francia, que el glifosato es “un probable carcinógeno para los seres
humanos” y lo clasificó en el Grupo 2A. La Agencia Internacional para la
Investigación del Cáncer (IARC) define el Grupo 1 “como carcinógeno para los
seres humanos. El siguiente grupo, el 2A, menos maligno, lo define “como
probablemente carcinógeno para el ser humano".42 También que existe "evidencia
limitada" de que el glifosato puede producir linfoma no Hodgkin en los seres
humanos, y que hay pruebas "convincentes" de que puede provocar cáncer en
animales de laboratorio.43

En marzo de 2017, la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA),


tras un estudio exahustivo mantiene al glifosato en la clasificación de no
cancerígeno pero como sustancia tóxica para la vida acuática.44

A partir del 7 de julio de 2017 California incluye el glifosato en su lista oficial de


productos cancerígenos.

 IMIDAZOLINONAS
Estructura química del Imazapyr.
Las imidazolinonas son una familia de herbicidas cuyo modo de
acción consiste en la inhibición de la síntesis de
los aminoácidos de cadena ramificada de las plantas
susceptibles. Si bien no presentan la misma estructura química que
las sulfonilureas, comparten el mismo sitio de acción y muchas propiedades con
ellas, como es el comportamiento en el suelo y muy baja toxicidad en
los mamíferos. Estos herbicidas se absorben por las hojas y a través de las raíces
y poseen actividad residual.

MODO DE ACCIÓN
Las imidazolinonas controlan un amplio espectro de malezas,
incluyendo gramíneas, ciperáceas y latifoliadas.
Estos herbicidas son absorbidos por las raíces y las hojas de las plantas, siendo
transportados por el floema y el xilema y acumulándoese en los puntos de
crecimiento. Su modo de acción se basa en la inhibición de
la enzima acetohidroxiácido sintasa (también concoida como Acetolactato
sintetasa) esencial en el proceso de síntesis de los aminoácidos de cadena
ramificada en la planta (valina, leucina e isoleucina). El efecto fitotóxico de las
imidazolinonas está causado por la deficiencia de esos aminoácidos, lo que provoca
una disminución de la síntesis de proteínas, lo que afecta la división celular y la
translocación de fotosintatos en los puntos de crecimiento. Esos procesos provocan
reducción del crecimiento de las plantas y de la elongación de las
hojas, clorosis, necrosis y muerte de las plantas susceptibles.34
ESTRUCTURA QUÍMICA DEL IMIDAZOL.

Los herbicidas del grupo de las imidazolinonas tales como


el imazapyr, imazapic, imazethapyr, imazamox, imazamethabenz e imazaquin,
contienen en sus moléculas una estructura química en común, el imidazol. Se
separan en tres grupos de acuerdo a la presencia de una segunda estructura cíclica.
El imazaquin tiene un grupo quinolina; el imazamethabenz, un anillo benceno; y las
otras imidazolinonas, una anillo piridina. A este último grupo, piridina imidazolinona,
pertenecen cuatro moléculas, que se diferencian por um radical unido al carbono 5
del anillo. El imazapyr presenta un hidrógeno (H); el imazapic, un
grupo metilo (CH3); el imazethapyr, un grupo etil (CH3-CH2); y el imazamox, un
grupo metoximetil (CH3-O-CH2).4

EJEMPLOS

 Imazapyr. Es un herbicida de amplio espectro que controla la mayoría de las


malezas gramíneas y de hoja ancha anuales y perennes, incluyendo arbustos
leñosos y árboles decíduos en áreas no cultivables. Se usa también en algunos
cultivos de plantación, como caña de azúcar, caucho y palma de aceite. A las
dosis usadas en áreas no cultivadas, puede persistir en el suelo durante más
de un año.

 Imazamethabenz-metil. Controla varias gramíneas y especies de hoja ancha en


los cultivos de cebada y trigo. Se aplica en post-emergencia y tiene actividad en
el suelo, por lo que controla las malezas que germinan después de su
aplicación.

 Imazaquin. Se usa en el cultivo de soja y se aplica para controlar muchas


malezas de hoja ancha y algunas gramíneas. Se metaboliza rápidamente en la
soja pero es persistente en el suelo, por lo que presenta restricciones sobre la
rotación de varios cultivos susceptibles, como el maíz y el sorgo.
 Imazethapyr. Se usa ampliamente en soja y otras leguminosas, como maní,
poroto y alfalfa. Controla un gran número de especies malezas, tales como
muchas gramíneas. Presenta restricciones en la rotación con varios cultivos,
como sorgo, algodón y arroz.

 TRIAZINAS

Identificación:
. nombre químico: N2,N4-di-isopropil-6-metiltio-1,3,5-triazina-2,4-diamina,
. nombre común: prometryn (ANSI, ISO, WSSA),
. códigos alfanuméricos: CA DPR Chem Code 502. CAS 7287-19-6. G 34161.
CIPAC 93. PC Code 080805.

SUSTANCIA ACTIVA: Triazina sistémica con actividad herbicida de absorción


radical y foliar y traslocación en sentido acrópeto por el xilema desde las raíces y
follaje con acumulación en los meristemos apicales. Actúa sobre la absorción del
CO2impidiendo la fotosíntesis y la formación de almidón. Impide la transferencia de
electrones en el receptor del fotosistema II.
Su movilidad se considera media en los suelos limo-arenosos y alta en los
arenosos. Posee estabilidad hidrolítica y es persistente. Su acción residual en
suelos ligeros y pobres en materia orgánica se estima en 1-1''5 meses, mientras
que en los ricos en humus es difícil de determinar. Su vida media es de 40-70 días.
Se considera poco persistente: hasta 12 semanas.

CAMPO DE ACTIVIDAD: En pre-emergencia y post-emergencia precoz, menos de


4 hojas verdaderas, controla malezas de hoja ancha y algunos zacates. Entre las
especies que controla destacan: aceitilla o acahualillo (Bidens sp.), alsine o hierba
pajarera o pamplina (Stellaria media), anisillo (Fumaria officinalis), avena (Avena
sp.), bolsa de pastor (Capsella bursa-pastoris), chamiso (Atriplex patula).
RECOMENDACIONES DE USO: No aplicar en guisante en suelos muy ligeros,
arenosos o pedregosos ni en guisante forrajero. No se recomienda su uso en
invernaderos. Aplicar en patata temprana hasta el 10% de emergencia. En suelos
orgánicos sólo es eficaz por contacto y puede necesitarse repetir la aplicación en
algunos cultivos; no realizar más de 1 aplicación en apio, guisante, papa y puerro
de trasplante. Los mejores resultados se obtienen cuando se aplica sobre plántulas
de hasta 5 cm de altura en suelo fino y húmedo y cae una lluvia después del
tratamiento. En los suelos sueltos es mejor absorbido que en los fuertes y
humíferos; su acción residual en los suelos ligeros y pobres en materia orgánica se
estima en 1-1.5 meses, mientras que en los ricos en humus es difícil de determinar.
No aplicar en suelos arenosos o muy pobres en materia orgánica, ni muy secos.
Evitar la deriva. Una lluvia excesiva tras el tratamiento puede frenar al cultivo. No
mezclar con productos de fuerte reacción alcalina. Moderadamente tóxico a peces.
 ACETOCLOR

IDENTIFICACIÓN:
. nombre químico: 2-cloro-N-etoximetil-6''-etilacet-o-toluidida,
. nombre común: acetochlor (ANSI, ISO, WSSA). Acetocloro (ES),
. códigos alfanuméricos: CA DPR Chem Code 2349. CAS 34256-82-1.
CIPAC 496. CP 55097. MON 097. MON 8404. MON 8407. PC Code 121601.

INGREDIENTE ACTIVO: Cloroacetamida sistémica con actividad herbicida,


de acción residual y selectiva en maíz, es absorbida por la radícula de la
planta en germinación y secundariamente por las raíces. Se trasloca
acrópetamente por toda la planta alcanzando concentraciones más altas en
las partes vegetativas que en las reproductoras.
Solamente afecta a las plantas en emergencia. Interfiere la absorción y el
transporte de metabolitos así como la síntesis de proteínas, ácidos nucleicos y
de otras moléculas relacionadas con el metabolismo de las giberelinas. Inhibe
la mitosis y, en consecuencia, la división celular. También las cloroacetamidas
impiden la biosíntesis de los ácidos grasos, de los lípidos (por tanto, de las ceras
epicuticulares) y de las antocianinas. Las gramíneas (zacates) sensibles que
emergen aparecen deformadas con las hojas enrolladas, sin poder desplegarse;
en las dicotiledóneas (hoja ancha), las hojas de las plantas aparecen arrugadas
o ligeramente acopadas.
Es fuertemente adsorbida por el suelo. La mayor parte desaparece por
degradación microbiana, las pérdidas por lixiviación son pequeñas y, por
volatilización o fotodescomposición, despreciables. Su persistencia es de 10-20
días y su actividad sobre las malezas dura unas 8-12 semanas, dependiendo
del tipo de suelo y de las condiciones climáticas. Se considera poco persistente;
no afecta a los cultivos siguientes.

CAMPO DE ACTIVIDAD:
Entre las numerosas malezas que controla destacan:
. monocotiledóneas (hoja angosta): avena loca (Avena fatua), cadillo o zacate
cadillo (Cenchrus echinatus), coquillo amarillo (Cyperus esculentus), digitaria o
fresadilla o zacate pata de gallina (Digitaria sanguinalis), hierba de pollo
(Commelina diffusa), mijo silvestre (Setaria viridis), panizo o zacate panicum
(Panicum sp.), zacate azul (Poa annua), zacate bromo (Bromus sp.), zacate
calamote o zacate horquetilla (Urochloa plantaginea), zacate camalote
(Panicum hallii), zacate cola de zorra (Setaria verticillata), zacate de agua
(Echinochloa crus-galli), zacate estrellita (Dactyloctenium aegyptium), zacate
ilusión (Panicum trichoides), zacate liendrilla (Eragrostis mexicana), zacate
pangolilla (Digitaria horizontalis), zacate pata de gallo (Eleusine indica),
zacate pinto (Echinochloa colona), zacate pitillo (Ixophorus unisetus), zacate
salado (Leptochloa panicea) y zacate triguillo (Panicum miliaceum), etc.
. dicotiledóneas (hoja ancha): aceitilla (Bidens pilosa), aceitilla o jube (Bidens
frondosa), algodoncillo (Ageratum conyzoides), alsine o hierba pajarera o
pamplina (Stellaria media), aserradilla (Acalypha setosa), bolsa de pastor
(Capsella bursa-pastoris), cabeza de negro (Borreria asperifolia), campanita o
correhuela anual (Ipomoea purpurea), cenizo blanco o quelite cenizo
(Chenopodium album), chayotillo (Sicyos sp.), chicalote (Argemone
mexicana), estrellita o rosilla chica (Galinsoga parviflora), flor amarilla (Aldama
dentata), flor amarilla (Melampodium divaricatum), gigantón o tacote (Tithonia
tubiformis), hierba cana (Senecio vulgaris), hierba mora (Solanum
nigrum), huinare (Sida rhombifolia), lechocilla (Chamaesyce
hypericifolia), lechuguilla (Sonchus sp.), lechuguilla o morraja (Sonchus
oleraceus), quelite (Amaranthus hybridus), quelites bledo (Amaranthus
sp.), retama (Flaveria trinervia), rosa amarilla (Melampodium arvense), tomatillo
(Physalis sp.), verdolaga (Portulaca oleracea), verdolaga blanca (Trianthema
portulacastrum) y verdolaga de florida (Richardia scabra), etc.

RECOMENDACIONES DE USO:
No aplique en arroz, espinaca, pepino, puerro, remolacha, sandía y trigo. Debe
ser aplicado en preemergencia de las especies a controlar y, excepcionalmente,
en postemergencia temprana, hasta 3 hojas. Una lluvia o riego después de la
aplicación, dentro de los 10 días siguientes, favorece la eficacia del tratamiento.
Es activo incluso en suelos arcillosos o con alto contenido en materia orgánica.
Su formulación con atrazina se utiliza en maíz. Tóxico para organismos
acuáticos.

PESTICIDAS ORGANICOS
Los plaguicidas naturales son una opción barata y más segura que los
productos comprados en un comercio. Por desgracia, se están perdiendo estas
recetas a medida que aumenta la publicidad de los productos químicos modernos.
No es anticuado usar plaguicidas naturales; más bien, es una utilización inteligente
de los recursos naturales ya disponibles.
En el caso de que se quiera cultivar alimentos en una parcela o en un jardín, hay
una serie de plantas que se pueden emplear para controlar las plagas de la forma
más natural posible, sin tener que recurrir a productos químicos o agentes tóxicos.
De esa forma podremos tener no solo alimentos orgánicos sanos y nutritivos, sino
también una serie de plantas aromáticas o de flores que le darán a nuestro huerto
un toque especial: ecológico, sostenible y realmente natural.
Albahaca
La albahaca (Ocimun basilicum) es una hierba aromática muy apreciada en la
cocina mediterránea. Crece en macetas o en suelo y es muy fácil de cultivar, su
aroma es característico y tiene muchos beneficios para la salud.
Como plaguicida natural se la planta en asociación con los cultivos de tomates, ya
que repele a una plaga especifica: la mosca blanca.
También es muy buena para los huertos de pimientos a los que protege de un mal
llamado “pudrición basal”, ya que absorbe el exceso de agua alrededor de las
raíces.
Ajos
El Ajo (Allium sativum) es un condimento ampliamente utilizado en la cocina de todo
el mundo y famoso por los innumerables beneficios para la salud que aporta su
consumo.
Es una planta muy fácil de cultivar y actúa como pesticida natural, ya que su fuerte
olor y sus características hojas son capaces de ahuyentar a gran número de
insectos.
Además, su natural capacidad antibiótica hace que muchas bacterias dañinas para
los demás cultivos desaparezcan de los alrededores donde se planten los dientes
de ajo “florecidos”.
El extracto de ajo pulverizado sirve como larvicida y fungicida. Borraja
La borraja (Borago officinalis) se cultiva comúnmente y se emplea con fines
culinarios y medicinales.
Es una hierba de la familia de las boragináceas cuyo origen es Egipto y Siria.
Tiene una floración anual en forma de estrella y es utilizada en infusiones, tinturas
y en innumerables recetas de caldos, revueltos y ensaladas.
Pero lo importante en cuanto a su cultivo es que la Borraja espanta a los gusanos
picudos y a los de la col y puede ayudar a todas las plantas que crezcan en su
cercanía, a aumentar su resistencia a las enfermedades.
Caléndulas
Las caléndulas son plantas de la familia de las Asteraceae y son originarias de Asia
Menor y de Europa. Sus flores son muy vistosas y abarcan una amplia variedad de
tonalidades que van desde el amarillo pálido al naranja intenso.
Las variedades de la caléndula son muy aromáticas y una vez plantadas son
efectivas para erradicar plagas.
Se recomienda la variedad Maravilla francesa o Calendula arvensis para mantener
las moscas blancas lejos de los tomates y proteger la salud del suelo debajo de las
plantas.
Crisantemos
Los crisantemos son parientes de las caléndulas, ya que pertenecen a la misma
familia, las Asteraceae. Son muy apreciadas en floricultura por su extensa variedad
de colores, su durabilidad y a que son muy fáciles de cultivar.
Proceden de Asia y del nordeste europeo.
Contienen un compuesto llamado piretrina (que suele sintetizarse químicamente y
se emplea como insecticida) que es tóxico para los insectos, pero inocuos para
humanos y animales.
Plantar estas coloridas flores alrededor de una huerta hará de “barrera natural” para
las plagas y embellecerá tu jardín.
El té de crisantemos repele los escarabajos japoneses y quita los nematodos de las
raíces.
Lavanda
Perteneciente a la familia de las Lamiaceas, es conocida por sus delicadas flores
de color violeta y su agradable olor y se utiliza de las más diversas formas: desde
un popurrí de tés, un aromatizante efectivo y natural, hasta para emplearla en la
cocina.
Además de darle un aspecto bonito y oloroso a tu jardín, esta planta es maravillosa
a la hora de disuadir a ciertos insectos, especialmente pulgas, polillas y mosquitos
de atacar al resto de lo que tengas cultivado.
Tréboles
Los tréboles (Trifolium) son una hierba común que suele crecer en forma de cubierta
y que da firmeza y cohesión a los suelos. Existen más de 300 variedades de trébol
para elegir, pero el más popular es el Oxalis articulata, que tiene unas
características flores rosadas.
Si se los planta alrededor de un cultivo de coles, coles de Bruselas o de las
diferentes variedades de repollos, nos aseguraremos de que los áfidos (como el
pulgón o la filoxera) no se acerquen jamás a invadir nuestra huerta orgánica.
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

Junto con la evolución de la agricultura, a través del tiempo se han ido desarrollando
y aplicando diferentes métodos para enfrentar las plagas y las enfermedades que
atacan a los cultivos.
En términos generales los métodos existentes pueden agruparse en:

- Método de Control Preventivo, también llamado de Control Cultural, es uno


de los métodos más económicos. Propone realizar las labores propias del manejo
agrícola de manera efectiva y oportuna, para dificultar la aparición y
supervivencia de plagas y enfermedades. De esa manera, el control preventivo
supone realizar a tiempo y adecuadamente el riego de machaco, la preparación del
suelo, los riegos posteriores, los deshierbos, los cambios de surco o aporques,
la cosecha y los tratamientos propios de la post-cosecha.

- Método de Control Manual o Mecánico, consiste en el recojo a mano de


insectos, en estado de huevo, larvas o adultos. Asimismo en retirar del campo de
cultivo a las plantas enfermas o las partes de algunas de ellas que estén afectadas
por la plaga o enfermedad. Por ejemplo, en el caso del algodón se busca retirar las
masas de huevos del arrebiatado, Dysdercus peruvianus
- Método de Control Físico, es el que busca destruir la plaga usando medios
como el calor y el agua. Un ejemplo es el riego de machaco utilizado para ahogar
larvas o pupas en el suelo.

- Método de Control Biológico, es el que enfrenta plagas y


enfermedades usando organismos vivos, sean estos animales, insectos, bacterias,
hongos o virus. Se sustenta en el hecho de que muchas especies de
organismos se alimentan o completan su ciclo de vida a costa de otros.
Puede mencionarse que, en el caso de los insectos benéficos, éstos pueden
dividirse en predatores y parasitoides. Los insectos-benéficos-predatores son los
que se alimentan de otros insectos, como las mariquitas que comen pulgones. Los
insectos-benéficos- parasitoides, son aquellos que se alojan en otro insecto
alimentándose de él hasta matarlo, como las avispas Aphydius sp. que parasitan
pulgones.

- Método de Control Etológicon, es el que se basa en el estudio del


comportamiento y las preferencias de cada plaga en sus diferentes estados.
Este método en realidad constituye un enfoque que enriquece los anteriores, al
considerar las horas de desplazamiento de los insectos, sus hábitos alimenticios,
su preferencia por determinados colores, las condiciones que requieren para
aparearse, etc. Además, el control etológico incorpora las llamadas “trampas” para
enfrentar a plagas y enfermedades, entre las que destacan las trampas de luz, de
color, de feromonas, alimenticias, entre otras.

- Método de Control Químico, que como su nombre lo indica consiste en el


uso de productos sintéticos o químicos, y que se recomienda sólo para los casos
en que la plaga o enfermedad ha alcanzado mayores niveles de gravedad.

Cabe señalar que estos productos, entre los que se encuentran los insecticidas,
fungicidas, bactericidas, han evolucionado notablemente haciéndose más
específicos para el insecto, hongo o bacteria que buscan combatir.

Todos estos métodos cuentan además con un conjunto de normas y reglamentos


de alcance nacional, que regulan las épocas de siembra y cosecha, el uso de
semillas, el ingreso de determinados productos a zonas libres de plagas, entre otras
prácticas, a fin de establecer períodos de campo limpio y cuidar la actividad
agrícola. A este conjunto de normas se le conoce como Método de Control Legal.

¿QUÉ ES EL MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES ?


El Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades, conocido también como MIPE, es
un enfoque que busca conjugar las ventajas de los diferentes métodos de control
antes señalados, de acuerdo a las condiciones específicas de cada caso o
cultivo.

De igual forma, supera el viejo concepto de erradicar o exterminar todos los


animales o insectos del campo de cultivo, buscando más bien mantenerlos en
un nivel de población que no ocasione daños.

Debe resaltarse además que el MIPE, privilegia un enfoque preventivo, es decir, la


realización oportuna y adecuada de las prácticas agrícolas.

Según el MIPE, la elección de uno o varios métodos debe sustentarse en un


conocimiento profundo sobre:
- el cultivo, su estado de desarrollo y sus niveles de resistencia y
tolerancia.

- la plaga o enfermedad, su ciclo de vida, los daños que causa, sus hábitos o
preferencias y su nivel de vulnerabilidad.

los insectos-benéficos que puedan convertirse en enemigos naturales de la plaga y


ser usados como controladores biológicos.
- las condiciones ambientales que pueden favorecer o limitar el avance
de la plaga o enfermedad.
¿Cómo aplicar el MIPE en los campos de cultivo?

La aplicación del MIPE en los campos de cultivo supone una actitud abierta
y flexible para responder a cada tipo de plaga o enfermedad según el caso. No
existen recetas o fórmulas que puedan generalizarse a cualquier plaga o cultivo.

Por ello, a continuación te alcanzamos algunas recomendaciones generales que


podrás tomar en cuenta para diseñar y aplicar mejor este enfoque integrador.
¿Cuándo aplicar el MIPE?

Como enfoque: Siempre. Si realizas oportunamente y con calidad las labores


agrícolas de tu cultivo, ya estás aplicando el MIPE.

Sin embargo, deberás aplicar uno o varios métodos en particular si se presentan


síntomas de que tu cultivo está siendo atacado.
¿Qué técnica aplicar?

Como hemos dicho antes, no puedes definir una técnica precisa si no conoces
lo que sucede con tu cultivo. Por ello para tomar una buena decisión deberás

sustentarte en información técnicamente confiable, es decir en los resultados


que arrojen las evaluaciones de campo.

Veamos a continuación los distintos niveles que tiene esta tarea:

- evaluación periódica del propio agricultor, es importante realizarla en forma


semanal al identificar alguna anomalía.

- evaluación realizada por el técnico, una vez que identifiques una anomalía, es
importante que recurras a un técnico confiable llama al técnico que conozca, si
se requiere una identificación es indispensable una analisis de laboratorio
para recuerda mejor es invertir un poco de dinero que lo invertido en toda la
campaña.. A manera de ejemplo te contamos lo sucedido a Justino en Curahuasi,
durante muchos años...
Luego de contar con esta información podrás elegir qué técnicas aplicar. Sin
embargo, debes considerar que cualquier técnica que elijas deberá ser un
complemento del método de control preventivo, es decir, que deberá aplicarse junto
con buenas prácticas en el manejo de tu cultivo.

De igual manera debes recordar que el control químico debe ser utilizado, siguiendo
dos criterios:

- Cuando el resultado de la evaluación indica una población perjudicial


al cultivo y otras prácticas ya no son suficientes.
- En un cronograma que no interfiera con las otras medidas de control

- Con el apoyo de un técnico que te brinde información especializada para una


exitosa aplicación.

El Manejo Integrado de Plagas (MIP) tiene por objetivo mantener a las poblaciones
plaga bajo el nivel de daño económico, protegiendo la salud humana y el medio
ambiente, para lo cual utiliza todas las herramientas de control disponibles para el
control de plagas.

Luego de contar con esta información podrás elegir qué técnicas aplicar. Sin
embargo, debes considerar que cualquier técnica que elijas deberá ser un
complemento del método de control preventivo, es decir, que deberá aplicarse junto
con buenas prácticas en el manejo de tu cultivo.

De igual manera debes recordar que el control químico debe ser utilizado, siguiendo
dos criterios:

- Cuando el resultado de la evaluación indica una población perjudicial


al cultivo y otras prácticas ya no son suficientes.
- En un cronograma que no interfiera con las otras medidas de control
- Con el apoyo de un técnico que te brinde información especializada para una
exitosa aplicación.
El Manejo Integrado de Plagas (MIP) tiene por objetivo mantener a las poblaciones
plaga bajo el nivel de daño económico, protegiendo la salud humana y el medio
ambiente, para lo cual utiliza todas las herramientas de control disponibles para el
control de plagas.

Existen tres pasos que se deben tener en cuenta: prevención, observación e


intervención.

1. PREVENCIÓN
Limitar o prevenir las plagas, manejando el cultivo de manera de aumentar las
poblaciones de enemigos naturales, disminuyendo los sitios o nichos de distintas
plagas y/o disminuyendo alimento para las plagas.

Para romper el ciclo de la plaga algunas herramientas a usar son: rotación de


cultivos, variedades resistentes de plagas, buena sanidad, remoción de plagas y
hospederos, manejo de restos de cosecha, rastrojos y semillas. También existen
métodos espaciales, de secuencia y de control de material de plantación o siembra.
Métodos espaciales: como, por ejemplo, usar varios patrones de cultivos,
espaciamiento de plantas, cultivos intercalados, cultivos en hileras, uso de cultivo
trampa o intercalados con otros, manejo del hábitat.

Métodos secuenciales: como, por ejemplo, rotación de cultivos, cultivos múltiples,


cultivos entre otros o bajo otro.

Control de material de plantación/siembra: como, por ejemplo, la resistencia de


planta hospedera, uso de semillas y plantas libres de enfermedades, diversidad
genética del cultivo, fertilización y riego apropiado, etc.
2. OBSERVACIÓN
El objetivo de este aspecto de la protección de los cultivos es el de determinar qué
medida tomar y cuándo tomarla.
Monitoreo del cultivo:

La inspección de los cultivos a intervalos regulares es un aspecto clave. Hay que


averiguar cómo crecen los cultivos, las malezas, insectos y enfermedades que
están apareciendo, para llegar a una decisión en cuanto al uso de fertilizantes,
control de malezas, de insectos y enfermedades y finalmente la fecha en que la
cosecha debe empezar.
También hay que evaluar los enemigos naturales, ya que su presencia puede
permitir que se minimice el uso de productos fitosanitarios. Se debe contar el
número de plagas presentes y, frente a umbrales conocidos y el número de
enemigos naturales presentes en el cultivo, se puede llegar a una decisión en
cuanto a las acciones apropiadas.
Sistemas de apoyo de las decisiones:

A fin de ayudar a los agricultores a tomar decisiones en cuanto a la incidencia de


plagas en sus campos o predios, se hacen investigaciones para determinar en qué
punto deben ser realizadas ciertas acciones. Por ejemplo: cuando la población de
un insecto dañino llega a un nivel determinado en las plantas cultivadas, podría ser
recomendado el tratamiento con un insecticida. Tal recomendación se haría de
acuerdo a la fase de crecimiento del cultivo y la presencia de insectos benéficos.

Asimismo, es posible que asesores de organismos públicos u otros tengan


programas de previsión para dar consejos a los agricultores acerca del momento
de emprender actividades de control de las plagas.
Manejo regional:
Para permitir el control eficaz de ciertas plagas, es posible que haya que tomar
medidas de control de gran envergadura, sobre todo cuando se trata de plagas muy
móviles. En estos casos, probablemente todos los agricultores en una localidad
determinada deban realizar las acciones apropiadas. Habitualmente tal acción
coordinada sería organizada por organismos públicos. Por ejemplo, el manejo de
mosca de la fruta.
INTERVENCIÓN
El objeto de las medidas de intervención directa es reducir las poblaciones de
plagas a niveles económicamente aceptables. Los tipos de control son:

Químico: con sustancias orgánicas e inorgánicas. Pueden ser sintéticas,


organismos o derivados de organismos (biopesticidas, feromonas, aleloquímicos,
reguladores de crecimiento de insectos) o provenientes de recursos naturales
(inorgánicos).

Biológico:la intervención biológica utiliza a organismos predadores, parasitoides o


patógenos de plagas. Estos pueden ser introducidos directamente.

Cultural: son medidas de manejo, tradicionales o no, que pueden ser preventivas o
intervencionistas. La manera de actuar es haciendo inaceptable la planta para la
plaga, adecuando el establecimiento de la planta de estación o espacio o haciendo
que el cultivo sea peligroso para la plaga por los tamaños poblacionales de
enemigos naturales.

En esta categoría se encuentran, por ejemplo, la rotación de cultivos, los cultivos


intercalados, los cultivos trampa, el uso de plantas y/o semillas certificadas, la
siembra y cultivo en época adecuada, el manejo de riego y fertilización apropiados,
etc.

Físico: los manejos físicos pueden alterar las características físicas del ambiente
para manejar las poblaciones plaga. Entre estos figuran, por ejemplo, la destrucción
de residuos de cosecha, el laboreo del suelo apropiado, las barreras físicas como
invernaderos y mallas, la solarización, el manejo del nivel de humedad del suelo
para manejar algunas plagas, etc.

Genético: control a través de manejo de genes, cromosomas y sistemas


reproductivos de cultivos, plagas y poblaciones benéficas. Ejemplos: resistencia de
planta hospedera, esterilización de insectos machos, mejora genética de enemigos
naturales, etc.
NORMAS
SEMARNAT publicó la NOM-019-SEMARNAT-2017 para la prevención, combate y
control de insectos descortezadores.
Los insectos descortezadores son el segundo factor, después de los incendios
forestales, que afecta particularmente a los ecosistemas de clima templado.
Estas plagas son el segundo factor, después de los incendios forestales, los que
más afectan a los bosques de clima templado.
Con el fin de implementar medidas oportunas para evitar daños a los recursos
forestales y también afectaciones económicas, la Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales publicó la NOM-019-SEMARNAT-2017 que establece los
lineamientos técnicos para la prevención, combate y control de insectos
descortezadores.
Esta Norma, del 22 de marzo de 2018, contiene modificaciones y actualizaciones a
la NOM-019-SEMARNAT-2006 publicada en 2008 y a la del 2013, para dar a
conocer con mayor precisión las medidas para identificar a los responsables de
realizar las actividades de sanidad forestal, además de actualizar los lineamientos
técnicos para el combate y control de plagas en diferentes especies de coníferas,
así como en las de los géneros Quercus, Fraxinus y Ulmus.
Uno de los problemas al que están expuestos los bosques, es la aparición de
distintas plagas como los insectos descortezadores considerados el segundo factor,
después de los incendios forestales, que afecta particularmente a los ecosistemas
de clima templado, por la magnitud de superficie y cantidad de arbolado dañado,
llegando a causar su muerte.
En nuestro país se encuentran diversas especies de plagas, de los
géneros Dendroctonus, Ips, Pseudips, Orthotomicus,
Pityophthorus, Pseudopityophthorus, Phloeosinus y Scolytus, entre otros. Por lo
que la Norma incluyó especificaciones técnicas para establecer los métodos de
prevención, de monitoreo terrestre y de trampas para insectos descortezadores.
INTRODUCCIÓN

En la agricultura moderna se ha consensado que la practica actual enfrenta una


crisis ambiental. En relación a esto, algunos investigadores abordan la
sustentabilidad a largo plazo en los sistemas de producción agrícola. Es evidente
que aún cuando el sistema agrícola vigente aplica en forma intensiva capital y
tecnología, para ser altamente productivo y competitivo, acarrea también una
sucesión de problemas de tipo económico, social y ambiental.
La disminución del rendimiento debido a las plagas alcanza entre un 20-30% en la
mayoría de los cultivos, a pesar del incremento substancial en el uso de plaguicidas
(cerca de 500 mil de toneladas de ingrediente activo a nivel mundial) esto es un
síntoma de la crisis ambiental que afecta a la agricultura. Por otro lado, las prácticas
agrícolas modernas afectan negativamente a los enemigos naturales de las plagas,
los que a su vez no encuentran las condiciones necesarias para reproducirse y así
poder suprimir biológicamente a las plagas en los monocultivos. Debido a esta
ausencia de controles naturales, los agricultores estadounidenses invierten
anualmente cerca de 40 billones de dólares en plaguicidas, y se estima que el
ahorro en pérdidas por plagas es de 16 billones de dólares. Sin embargo, el costo
indirecto del uso de plaguicidas por los daños al medio ambiente y a la salud pública
debe ser balanceado contra estos beneficios
CONCLUSIONES
Se puede concluir que los plaguicidas son productos químicos muy tóxicos de
composición simple, con la finalidad de eliminar agentes que se interponga con la
evolución de la industria agrícola. Debemos utilizarlos con sumo cuidado ya que
pueden afectar nuestro sistema inmunológico por su composición química
altamente venenosa al contener cobre, mercurio y azufre, etc… En la actualidad los
plaguicidas son de gran ayuda pero tienen un alto riesgo y es mejor estar bien
informados para no tener riesgos en la salud.
BIBLIOGRAFIA
http://www.munistgo.info/medioambiente/wp-
content/uploads/2016/10/Control_de_plagas.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Organoclorado
https://es.slideshare.net/safoelc/clorados
http://npic.orst.edu/ingred/ptype/index.es.html

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Fic
heros/101a200/ntp_143.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Insecticida

http://www4.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/09ProdQui/112TiposPest.h
tm
https://www.agroterra.com/blog/descubrir/herbicidas-clasificacion-y-uso/77614/
https://es.wikipedia.org/wiki/Fungicida
https://www.apsnet.org/edcenter/intropp/topics/Pages/fungicidesSpanish.aspx
https://es.wikipedia.org/wiki/Glifosato
https://www.metroflorcolombia.com/triazoles-todos-iguales-se-deben-mezclar/
https://es.wikipedia.org/wiki/Manejo_integrado_de_plagas4
http://www.afipa.cl/web/index.php/2014-11-16-14-33-25/manejo-integrado-de-
plagas

https://www.jica.go.jp/project/panama/0603268/materials/pdf/04_manual/manual_0
4.pdf

You might also like