You are on page 1of 51

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CICLO

2018 - I

PRÁCTICA Nº 01
RECONOCIMIENTO DE C, H, O, N. P, S y Cl

I. OBJETIVOS:
- Determinar de forma cualitativa la presencia de C, H, O, N, P, S y Cl en sustancias
orgánicas.
- Utilizar en forma adecuada los métodos generales de laboratorio que permitan reconocer
los elementos que constituyen las sustancias orgánicas.
- Interpretar el fundamento de cada uno de los métodos para el reconocimiento de sustancias.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO:


La Química Orgánica o Química del Carbono tiene por objeto estudiar a los compuestos
orgánicos. Todos los compuestos orgánicos tienen un elemento indispensable: CARBONO.
Frecuentemente acompañan al carbono en la constitución de los compuestos orgánicos el H,
O y N; también pueden tener no metales como Azufre (S) y Fósforo (P); halógenos como el
Cloro (Cl), etc.
Los elementos componentes de todas las proteínas son los elementos organógenos y
frecuentemente contienen Azufre; a veces Fósforo y otros elementos.
El Análisis Elemental Orgánico tiene por finalidad determinar la clase de elementos que
forman la molécula de un compuesto orgánico y la proporción en que se encuentran. Para
someter a una sustancia al análisis elemental, ésta debe estar debidamente purificada. Existen
dos clases de Análisis Elemental Orgánico y son:
ANÁLISIS ELEMENTAL ORGÁNICO CUALITATIVO: Determina la clase de elementos
que existen en una sustancia orgánica.
ANÁLISIS ELEMENTAL ORGÁNICO CUANTITATIVO: Determina el porcentaje de los
elementos que forman una molécula del compuesto orgánico analizado.
La presente práctica es un análisis de tipo cualitativo. Existen pruebas empíricas basadas en
las propiedades que tienen algunas sustancias al arder, el Carbono y el Nitrógeno se
reconocen directamente quemando la sustancia que se desea analizar, otras veces son
necesarios métodos indirectos que permiten detectar a los elementos organógenos
(Reconocimiento Químico).

III. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS:

MATERIALES Y EQUIPOS:

REACTIVOS:

IV. PARTE EXPERIMENTAL.


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CICLO
2018 - I

Experimento Nº 01 RECONOCIMIENTO DEL CARBONO Y NITRÓGENO:


Se reconoce directamente quemando la sustancia. Si la sustancia no es volátil deja un residuo
negruzco constituido por carbón.
Quemar la sustancia examen en una cápsula:

Azúcar de caña + calor --------------

Caseína + calor --------------

GRAFICAR LA EXPERIENCIA:

Si la sustancia a analizar es volátil, el residuo se reconoce indirectamente con el auxilio de


un oxidante (óxido de cobre II), como lo veremos en la siguiente experiencia

Experimento Nº 02: RECONOCIMIENTO DEL CARBONO E HIDRÓGENO


SIMULTANEÁMENTE, POR OXIDACIÓN CON CuO (sustancia volátil)

El Carbono se reconoce en forma de CO2 y el Hidrógeno en forma de H2O


Colocar dentro de un tubo de prueba aproximadamente 1 gramo de Acido Oxálico, añadir
una pequeña cantidad de óxido de cobre II (óxido cúprico), adaptar un codo de
desprendimiento. Introducir la extremidad libre del codo dentro de un vaso de precipitación
que contenga agua de cal (Ca(OH)2 ). Calentar en el mechero Bunsen.

OBSERVACION:
El carbono de la sustancia se combina con el oxigeno del óxido de cobre II, formando CO2,
el hidrógeno forma agua, quedando Cu metálico en el fondo del tubo de prueba.
El agua que se forma a expensas del hidrógeno reductor de la sustancia y del oxígeno del
óxido de cobre II, se acumula en forma de finas gotas que empañan las paredes del tubo de
prueba.
GRAFICAR LA EXPERIENCIA:

ECUACIONES QUIMICAS:
REACCIÓN (en el tubo de ensayo):

H2C2O4 + CuO CO2 + H2O + Cu

REACCIÓN (en el vaso de precipitación)


CO2 + H2O H2CO3
H2CO3 + Ca(OH)2 CaCO3(s + H2O

¿Cómo se reconoce el CO2 en el vaso de precipitación?


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CICLO
2018 - I

¿Qué precipitado aparece en el vaso de precipitación que contiene agua de cal? CaCO3(s
Agregar al vaso de precipitación unas gotas de ácido clorhídrico, para desaparecer la turbidez.
Observe y explique lo que sucede.
CaCO3(s + 2HCl CaCl2 + H2CO3
EXPERIMENTO Nº 03. RECONOCIMIENTO DEL NITRÓGENO
Calcinando la sustancia se desprende un olor a cuernos quemados. La experiencia se puede
realizar empleando como sustancia nitrogenada la caseína o la albumina de huevo desecada,
la cual se coloca en un tubo de prueba o en cápsula de porcelana y se calcina.

Caseína + calor -------------- Olor a cuerno quemado


Como sustancia problema utilice lana, algodón, cabellos e indique cual de ellas contiene
Nitrógeno
EXPERIMENTO Nº 04. RECONOCIMIENTO INDIRECTO DE NITRÓGENO.
(MÉTODO DE LA CAL SODADA)
El fundamento del método es transformar el nitrógeno de la sustancia orgánica en amoniaco,
mediante la mezcla con cal sodada y calentar. (La cal sodada CaO, NaOH produce en la
sustancia orgánica una demolición molecular, transformando el N en NH3)

Sustancia Nitrogenada + Cal sodada + calor NH3


(NH2)2CO + 2CaO.NaOH ∆ 2NH3 + Na2CO3 + 2CaO
NH3 + HCl NH4Cl
Colocar en un tubo de ensayo la sustancia escogida, que puede ser albúmina desecada,
caseína o úrea, se mezcla con tres veces su peso de cal sodada sometiéndose la mezcla al
calor.
OBSERVACION:
Al calentar la mezcla se produce amoniaco. Los vapores de amoniaco se reconocen:
a) Por su reacción alcalina al tornasol rojo. De color………….. vira a color ………….
b) Por su olor característico. Olor a …………………………………………….
c) Por el humo blanco (NH4Cl) que producen al acercársele una varilla impregnada en HCl
GRAFICAR:
ECUACION QUIMICA:
EXPERIMENTO Nº 05.- RECONOCIMIENTO DEL AZUFRE. VARIANTE DEL
MÉTODO DE LASSAIGNE (El S se reconoce en forma del sulfuro alcalino y sulfuro de
plomo)
En un tubo de ensayo colocar una pequeña cantidad de sustancia problema (TROCITO DE
CARNE), que suponemos contiene azufre. Adicionarle 3 mL de NaOH o KOH en solución
al 33%. Calentar la mezcla hasta ebullición. Filtrar. En el filtrado coloque 2 a 3 gotas de
solución de acetato de plomo al 10%, volver a calentar suavemente.
Se desarrolla una coloración parda o bruna, debido a la formación de sulfuro de plomo.
GRAFICAR LA EXPERIENCIA

ECUACION:
Muestra azufrada + NaOH/KOH Na2S o K2S
Na2S + (CH3COO)2Pb PbS(s + 2CH3COONa
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CICLO
2018 - I

EXPERIMENTO Nº 06: RECONOCIMIENTO SIMULTÁNEO DE P y S. MÉTODO DE


LA OXIDACIÓN POR EL NITRATO DE POTASIO E HIDRÓXIDO DE POTASIO

Tiene como fundamento la oxidación sucesiva tanto del S como del P, convirtiendo en el
caso del S en Acido Sulfúrico el cual en presencia de Cloruro de Bario forma Sulfato de
Bario y para el caso del P forma Acido Fosfórico, el cual en presencia de Molibdato de
Amonio forma Fosfomolibdato de Amonio de color amarillo.
Colocar en un tubo de ensayo una pequeña cantidad de sustancia que se supone contiene S y
P (detergente). Agregarle una mezcla oxidante en partes iguales de KNO3 y KOH y 5
gotas de Acido Nítrico 1N, caliente hasta ebullición durante algunos minutos. Enfriar,
agregar 10 mL de agua destilada y filtrar. El filtrado separarlo en 02 porciones: (Tubo A) y
(Tubo B)

GRAFICAR LA EXPERIENCIA
ECUACION QUIMICA:

(TUBO A) RECONOCIMIENTO DEL S


Acidular el filtrado con 2 o 3 gotas de HCl 1N y añada gota a gota BaCl2 al 10%. Aparece
un precipitado blanco debido a la formación de …………….. lo que indica la presencia de S
GRAFICAR LA EXPERIENCIA.

ECUACIÓN QUIMICA:
H2SO4 + BaCl2 H+ BaSO4(s + 2HCl

(TUBO B) RECONOCIMIENTO DEL P


Agregar al filtrado 1 mL de HNO3 1N y 1 mL de Molibdato de Amonio al 10%. Calentar
suavemente hasta ebullición. Notar la apariencia de un precipitado amarillo correspondiente
al fosfomolibdato de amonio.
GRAFICAR LA EXPERIENCIA.

ECUACIÓN:
H3PO4 + (NH4)2MoO4 H+

V. CONCLUSIONES:

VI. BIBLIOGRAFIA:

VL: CUESTIONARIO
¿En qué difiere un compuesto orgánico de un inorgánico?
¿Cuál es el efecto de la cal sodada en una muestra orgánica problema que posiblemente
contenga Nitrógeno?
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CICLO
2018 - I

PRÁCTICA Nº 02
OBTENCIÓN Y PROPIEDADES DE HIDROCARBUROS ALIFATICOS

I. OBJETIVOS:
- Conocer los métodos de obtención del metano y acetileno.
- Realizar el estudio comparativo de las propiedades del metano y acetileno.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO :


Los Hidrocarburos alifáticos saturados de C1 a C4 son gases, de C5 a C17 son líquidos y
los superiores son sólidos.
Metano .- Es el hidrocarburo saturado mas sencillo. Gas incoloro, inodoro e insípido
poco soluble en agua, soluble en alcohol. El metano es combustible e inflamable, arde en
presencia de oxígeno con una llama poco luminosa. Con el aire forma mezcla explosiva.
Acetileno.- Es el hidrocarburo insaturado más sencillo de la serie acetilénica. Gas incoloro
de olor etéreo más ligero que el aire. Es poco soluble en agua. Es combustible, muy
inflamable y forma mezclas explosivas con el aire, se usa para la iluminación y en la
soldadura. Las llamas de acetileno son muy calientes, sobre todo si se produce la combustión
completa del carbono. Presenta reacciones de adición, sustitución
El acetileno se prepara en la industria, al someter a hidrólisis el carburo de calcio, el cual se
sintetizó al fundir coque con óxido de calcio en hornos electrolítico. El acetileno que se
obtiene en estas condiciones presenta un olor aliáceo debido a que el carburo de calcio puede
contener trazas de azufre y fósforo. Otra forma de obtener el acetileno es a partir del metano,
mediante el arco eléctrico (Síntesis de Berthelot).

III. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS :


MATERIALES Y EQUIPOS:
------------------------------- -----------------------------
------------------------------- -----------------------------
-------------------------------
-------------------------------
-------------------------------
REACTIVOS :
------------------------------ -----------------------------
------------------------------ -----------------------------
------------------------------ -----------------------------
------------------------------ -----------------------------
------------------------------ ----------------------------

IV. P ARTE EXPERIMENTAL


EXPERIMENTO Nº 01: OBTENCIÓN Y PROPIEDADES DEL METANO.

Colocar en un sulfhidricador 2 gramos de acetato de sodio (previamente desecado en una


cápsula de evaporación: 2min.) y 2 gramos de cal sodada, mezclar bien. Calentar el
sulfhidricador muy suavemente en la llama del mechero bunsen y después de unos segundos
acercar un fósforo encendido en el extremo del tubo de desprendimiento para observar el
color de la llama.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CICLO
2018 - I

Identificar el tipo de combustión y escribir la ecuación química respectiva.

CH3COONa + (NaOH + CaO) calor CH4+ Na2CO3

EXPERIMENTO Nº 02: OBTENCIÓN DEL ACETILENO


HIDRÓLISIS DEL CARBURO DE CALCIO
Armar el equipo como se muestra en la fig

- Colocar una pequeña cantidad de CaC2 en el Kitasato y asegurese que la llave de descarga
del embudo de separación, este completamente cerrada.
- Luego agregar unos 30 mL de agua destilada en el embudo de separación.
- Controlando la llave de descarga del embudo de separación dejar caer gota a gota unas gotas
de agua destilada, según sea lo necesario.
- Esperar unos minutos para que el gas desprendido (ACETILENO), desaloje el aire
almacenado en el Kitasato

REACCION

NOTA: Las siguientes experiencias se realizan con el gas Acetileno que Ud. Ha
producido por lo que es conveniente montar una batería de reactivos que va a utilizar
en las experiencias 03, 04, 05, 06 y 07.

EXPERIMENTO Nº 03 .- PROPIEDAD DE HALOGENACIÓN DEL ACETILENO


En un tubo de ensayo colocar 3 mL de agua de bromo; hacer burbujear el gas producido
(Acetileno) , hasta la desaparición del color .

Percibir el olor de la solución e identificar a que sustancia se debe dicho olor …………
………………………………………………………………………………………………
…..
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CICLO
2018 - I

REACCION
C2H2 + 2Br2 CHBr2CHBr2

EXPERIMENTO Nº 04.- PROPIEDAD DE OXIDACIÓN DEL ACETILENO


En un tubo de ensayo colocar 3 mL de KmnO4 hacer burbujear el gas producido (Acetileno),
hasta la desaparición del color grosella del KmnO4.
Escribir la ecuación química respectiva.

Oxidación con KmnO4

Los alquenos y los alquinos reaccionan con Reactivo de Baeyer. Cuando los alquinos se
tratan con KmnO4 neutro al 2% (Reactivo de Baeyer) sufren oxidación para dar dicetonas
con la consiguiente reducción del permanganato a dióxido de manganeso, precipitado de
color marrón.

O O
KMnO 4 (violeta)
H H + MnO 2
pH 7.5
H H
incoloro pardo
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CICLO
2018 - I

EXPERIMENTO Nº05: PROPIEDAD DEL ACETILENO. FORMACIÓN DE


ALQUINUROS.
En un tubo de ensayo colocar 3 o 4 mL de solución de AgNO3 0,1N. Adicione 2 a 3 gotas
de NH4OH y observe la turbidez, luego adicione más gotas de NH4OH, agitar. Hacer
burbujear el Acetileno hasta la formación de sólidos (alquinuros).
Filtrar la solución y coloque el residuo sobre la rejilla y caliente con el mechero Bunsen
Ecuación Quimica

R C C H + NaNH2 R C C Na + NH3

R C C H + R Li R C C Li + R H

R C C H + R MgX R C C MgX + R H

R C C H + Ag R C C Ag (precipitado blanco)

R C C H + Cu R C C Cu (precipitado rojizo)

EXPERIMENTO Nº06: PROPIEDAD DEL ACETILENO. FORMACIÓN DE


ALQUINUROS.

Repetir la experiencia Nº.05. En lugar de AgNO3, utilice CuCl (cloruro cuproso)

Ecuación Quimica

EXPERIMENTO Nº 07.- PROPIEDAD DE OXIDACIÓN DEL


ACETILENO.COMBUSTION

Encender un fósforo y acercar la llama cuidadosamente al extremo del tubo de


desprendimiento por donde se desprende el Acetileno.
Observar el color de la llama. Identificar el tipo de combustión y escribir la ecuación química
respectiva.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CICLO
2018 - I

I. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

VI. BIBLIOGRAFÍA

VII. CUESTIONARIO
2. ¿Cuál es el producto más importante de una combustión?
3. ¿Cómo reconoce una combustión completa y una incompleta? .¿Qué tipo de combustión
ocurrió en la experiencia 07
4. ¿Cuál es el nombre de los alquinuros obtenidos en las experiencias 05, 06. ¿Que sucedió
cuando estos se llevaron a sequedad?
5. ¿Cuál es la diferencia entre la oxidación de la experiencia 03 y la oxidación de la
experiencia 07?.
6. ¿Cómo varían las propiedades físicas de las parafinas, olefinas e hidrocarburos
acetilénicos
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CICLO
2018 - I

PRACTICA N° 3
INDICADORES ACIDO BASE

I. OBJETIVOS:

 Verificar los tipos de reacciones químicas son acidas o básicas con los
respectivos indicadores.
 Identificar la muestra incógnita para realizar la verificación

II. FUNDAMENTO TEORICO:

Buscado por el alumno

III. MATERIALES Y REACTIVOS QUIMICOS.

- Hidróxido de sodio
- Acido acético
- Tubos de ensayo
- Indicadores

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.

 Colocar en un tubo de ensayo 1 mililitro de acido y luego agregar 3 gotas del


indicador, observar en viraje de color y anotar.
 Colocar en un tubo de ensayo 1 mililitro de hidróxido y luego agregar 3 gotas
del indicador, observar en viraje de color y anotar.
 Se le entregara la muestra incógnita y se le agregara cualquier indicador dado
por el docente para la identificación de la sustancia.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CICLO
2018 - I

NOMBRE DEL INDICADOR SUSTANCIA SUSTANCIA


BÁSICA ACIDA
FENOLTALEINA
AZUL DE BROMO FENOL
ROJO CONGO
AZUL DE METILENO
AZUL DE BROMO TIMOL
PURPURA DE BROMO CRESOL
ALIZARINA AMARILLA
VERDE JANUS
VERDE BRILLANTE
VERDE DE METILO
VIOLETA DE GENCIANA
VERDE DE BROMO CRESOL
ANARANJADO DE METILO
AZUL DE TIMOL
VIOLETA DE METILO

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CICLO
2018 - I

PRÁCTICA Nº 4
CONDUCTIVIDAD ELECTRICA DE COMPUESTOS ORGANICOS

I. OBJETIVOS:
 Identificación de soluciones moleculares e iónicas mediante corriente
eléctrica.
 Clasificación de los solutos de acuerdo a la conductividad eléctrica.
 Conducción de la corriente eléctrica de las soluciones a concentraciones
diferentes.
II. MATERIALES Y REACTIVOS:
 sulfato de cobre
 cloruro de sodio
 agua destilada
 agua potable
 acido nitrico
 Tolueno
 benceno
 acido acético
 carbón de piedra
 azufre
 vasos
 pipetas
 conductor eléctrico
 minerales

III PROCEDIMIENTO:
 Experimento Nº1: Colocar cada una de las soluciones indicadas en un vaso
de precipitado y después colocar el conductor de corriente eléctrica y verificar
y es un buen conductor, mal conductor o no es conductor de corriente
eléctrica.
 Experimento Nº2: En un vaso de precipitado medir y agregar 20 ml de acido
acético y colocar el conductor de corriente eléctrica e identificar la intensidad
de la corriente al colocarlo. Luego ir adicionando paulatinamente 10 ml de
agua destilada hasta llegar a 60 ml de solución de solución y en cada adición
de agua verificar mediante el conductor la intensidad de las soluciones
conforme se van diluyendo e indicar su intensidad respectiva
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CICLO
2018 - I

SUSTANCIA MAL BUEN CONDUCTOR NO CONDUCE


CONDUCTOR DE DE C.E. C.E.
C,E.

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CICLO
2018 - I

PRACTICA Nº 05
RECONOCIMIENTO Y PROPIEDADES DE ALCOHOLES

I. OBJETIVOS
- Interpretar los métodos para el reconocimiento de los alcoholes
- Identificar las propiedades físicas y químicas de los alcoholes

II. FUNDAMENTO TEORICO


Los alcoholes son compuestos ternarios (C, H, O) que contienen en su estructura el grupo
funcional hidroxilo u oxidrilo (OH-) teóricamente resultan de sustituir uno o más átomos de
hidrógeno de un hidrocarburo.
Los alcoholes pueden ser primarios ROH, secundarios RCHOHR y terciarios R2OHR.
Son en sentido genérico tanto ácidos como básicos. Este doble carácter queda patente por la
tendencia de las moléculas a asociarse a través de puentes de hidrógeno. Esta misma
tendencia hace que los alcoholes inferiores sean son solubles en agua lo cual también eleva
el punto de ebullición. A medida que aumenta la longitud de la cadena carbonada, disminuye
la solubilidad en agua.
Presentan las siguientes reacciones:
Reacción de Acidez. Los alcoholes de pequeña cadena poseen comportamiento ácido, por su
característica polar, por lo tanto, reaccionan con algunos metales como el sodio, el potasio,
etc. produciendo sales (alcoholatos) con desprendimiento de hidrógeno.

Reacción de Esterificación. También los alcoholes tienen comportamiento básico frente a los
ácidos orgánicos e inorgánicos de mayor acidez reversible por la actividad del agua, por lo
que se recomienda trabajar empleando un agente secante y reactivos secos. También se
obtienen ésteres haciendo reaccionar los alcoholes con anhídridos y halogenuros de ácido.

Reacciones de oxidaciones: Los alcoholes primarios sufren reacciones de oxidación


produciendo aldehídos que pueden sufrir oxidaciones superiores hasta ácidos empleando una
serie de agentes oxidantes.

Deshidratación de Alcoholes. Los alcoholes primarios, secundarios y terciarios sufren


deshidratación para formar alquenos o alquinos, que son hidrocarburos no saturados.

Halogenación de Alcoholes.- El grupo hidroxilo de los alcoholes puede ser sustituido por los
halógenos empleando pentacloruro de fósforo, tricloruro de fósforo, cloruro de tionilo, con
el reactivo de Lucas, etc. obteniendo de este modo derivados halogenados de los
hidrocarburos.

Combustión: Cuyos productos pueden ser CO2 y H2O o CO y H2O.

III. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS:


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CICLO
2018 - I

MATERIALES Y EQUIPOS:
------------------------------- -----------------------------
------------------------------- -----------------------------
-------------------------------
-------------------------------
-------------------------------

REACTIVOS:
------------------------------ -----------------------------
------------------------------ -----------------------------
------------------------------ -----------------------------
------------------------------ -----------------------------
------------------------------ ----------------------------

IV. PARTE EXPERIMENTAL


EXPERIMENTO Nº 01: PROPIEDAD DE COMBUSTIBILIDAD DE
ALCOHOLES
Poner en cápsulas por separado, alcohol metílico, etílico, n-propílico, s-propílico, n-
butílico y amílico, acerque un fósforo. Observe la llama que desprende.
Graficar la experiencia y escriba su correspondiente ecuación química.

EXPERIMENTO Nº 02: INVESTIGACIÓN DE AGUA EN LOS ALCOHOLES


De acuerdo al cuadro montar una batería de trabajo y observar los resultados:
ALCOHOL 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Metílico 1 1 1 ml ...... ...... ..... ..... ..... .....
ml ml
Etílico ...... ..... ..... 1ml 1 1 ..... ..... ......
. ml ml
Propílico ...... ..... ..... ..... ..... ..... 1 1 1
ml ml ml
Agua destilada ...... 1 ..... ..... 1 ..... 1 ..... .....
ml ml ml
Xilol o Tolueno ...... ..... 1 ml ..... ..... 1 ..... ..... 1
ml ml
Sulfato cupr anh 0,5 0,5 ..... 0,5 0,5 ...... 0,5 0,5 ......

Agitar y observar ¿Qué diferencia encuentra entre los tubos 1, 4, 8 y 2, 5, 7?

……………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

¿A qué se debe la coloración que aparece en los tubos 2, 5 y 7?


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CICLO
2018 - I

¿A qué se debe el precipitado blanquecino? ¿Cómo lo podría explicar?

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

EXPERIMENTO Nº03: OXIDACIÓN MODERADA MEDIANTE LA MEZCLA


OXIDANTE DE BECKMANN:

En un tubo de prueba, tomar 2 mL de dicromato de potasio al 3%, agregar 2 a 5 gotas de


ácido sulfúrico concentrado, adicionar el alcohol metílico (1 mL) y agitar la mezcla. Observar
el cambio de coloración del dicromato por reducción del mismo. Acercar con cuidado el tubo
a las fosas nasales y oler. Los vapores formados y de olor característico pertenecen al metanal

K2Cr2O7 + 4 H2SO4 + 3 CH3OH Cr2(SO4)3 + K2SO4 + 3 H-CHO + 7


H2O

NOTA: Repetir la experiencia utilizando alcohol Etílico. Escriba la ecuación química

EXPERIMENTO Nº04: RECONOCIMIENTO DEL GRUPO FUNCIONAL MEDIANTE

EL SODIO O POTASIO METÁLICO:

Poner en vasos de precipitación: alcohol metílico, etílico, propílico, butílico, isobutílico y


amílico. Dejar caer un trocito de sodio o potasio metálico. Colocar papel de tornazol.
Describe lo que ocurre.

EXPERIMENTO Nº05: ESTERIFICACION FORMACIÓN DE BORATO DE


METILO Y DE ETILO
Tomar 1 mL de Metanol en un tubo de prueba y agregar 0,5 g de ácido bórico y 3 a 5 gotas
de ácido sulfúrico. Agitar y calentar en el mechero. Note los vapores que se desprenden
cuando se aproximan al fuego que arden con una llama de color verde Nilo.
NOTA: Repita la experiencia utilizando alcohol etílico
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CICLO
2018 - I

EXPERIMENTO Nº06: ESTERIFICACIÓN. FORMACIÓN DE SALICILATO DE


METILO
En un tubo de prueba colocar 0,5g de ácido salicílico y 2 mL de alcohol metílico, agregar 3
a 5 gotas de ácido sulfúrico. Calentar suavemente y apreciar los vapores que se desprenden
con olor aromático característico. Para percibir mejor el olor, verter el éster en un vaso que
contenga 50 mL de agua.
ECUACION:

EXPERIMENTO Nº07: ESTERIFICACIÓN FORMACIÓN DE BENZOATO DE


METILO
En un tubo de prueba colocar 0,5g de ácido Benzoico y 2 mL de alcohol metílico, agregar 3
a 5 gotas de ácido sulfúrico deslizándose suavemente por las paredes del tubo. Calentar y
observar los vapores que se desprenden de olor aromático característico, que se inflaman y
arden con llama azul.
NOTA: Repetir la experiencia con alcohol etílico.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CICLO
2018 - I

EXPERIMENTO Nº08: ESTERES DEL ACIDO ACETICO


En un tubo de prueba colocar 1 mL de ácido Acético y 0,5 mL de etanol, agregar 3 a 5 gotas
de ácido sulfúrico deslizándose suavemente por las paredes del tubo. Calentar y observar los
vapores que se desprenden de olor aromático característico a esencia de manzanas, debido a
la formación del Acetato de etilo. Para percibir mejor el olor, verter el éster en un vaso que
contenga 50 mL de agua.
NOTA: Repetir la experiencia con alcohol amílico. Graficar y escribir la respectiva ecuación
química.

Este alcohol posee ocho isómeros:

Nomenclatura
Nombre Fórmula Estructura
IUPAC

Alcohol amílico normal Primario 1-pentanol

Carbinol isobutílico
o alcohol isoamílico Primario 3-metil-1-butanol
o alcohol isopentílico

Alcohol amílico activo Primario 2-metil-1-butanol

Carbinol butílico
2,2-dimetil-1-
terciario Primario
propanol
o alcohol neopentílico

Dietilcarbinol Secundario 3-pentanol

Carbinol metil (n)


Secundario 2-pentanol
propílico

Carbinol metil
Secundario 3-metil-2-butanol
isopropílico
Carbinol dimetil etílico
o alcohol amílico Terciario [2-metil-2-butanol]]
terciario

Tres de estos alcoholes, el alcohol amilíco activo físicamente, el carbinol metil (n) propílico
y el carbinol metil isopropílico, son ópticamente activos ya que contienen átomos de
carbono asimétricos. El más importante es el carbinol isobutílico, siendo el principal
complemento en la fermentación del alcohol amílico, y consecuentemente un componente
del aceite de fusel.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CICLO
2018 - I

EXPERIMENTO Nº09: ESTERES DEL ACIDO BUTIRICO


En un tubo de prueba colocar 1 mL de ácido Butírico y 0,5 mL de Etanol, agregar 3 a 5 gotas
de ácido sulfúrico deslizándose suavemente por las paredes del tubo. Calentar y observar los
vapores que se desprenden de olor aromático característico a esencia de piña, debido a la
formación del Butirato de etilo. Para percibir mejor el olor, verter el éster en un vaso que
contenga 50 mL de agua.

EXPERIMENTO Nº10: Reconocimiento de un poliol (GLICERINA).


REACCIÓN DE RACHEL
En un tubo de ensayo colocar 2 mL de glicerina calentando hasta la temperatura de 120ºC,
añadir 2 mL de fenol y 5 a 7 gotas de ácido sulfúrico concentrado. Enfriar y agregar 3 a 5
mL de agua destilada. Adicionar gota a gota, amoniaco hasta alcalinizar; se produce
coloración rojo carmín.

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
VI. BIBLIOGRAFÍA
VII.CUESTIONARIO
1.¿Cuáles son las propiedades físicas y químicas de los ALCOHOLES?
2. ¿Cuáles son los alcoholes de importancia industrial? ¿Qué proceso sigue la producción
del alcohol etílico en nuestro departamento?
3. ¿Cuáles son las características que observa Ud. de los alcoholes con los que ha
trabajado?
4. ¿Qué diferencias de reacción establece entre el metanol y etanol?
5. ¿Qué sustancias oxidantes conoce?
6. ¿La reacción de oxidación se verifica por vía directa? ¿Qué sustancia indica que la
oxidación se lleva a cabo?
7. ¿Cuál es la función del Acido Sulfúrico en la esterificación?
8. ¿Cuáles son las características físicas que ha observado en los productos de la
esterificación de alcoholes?
9. Escriba el nombre químico de esteres con aroma de peras, albaricoque, naranja, ron,
jazmín
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CICLO
2018 - I

COMPLEMENTO

Los alcoholes son el grupo de compuestos químicos que resultan de la sustitución de uno o
varios átomos de hidrógeno (H) por grupos hidroxilo (-OH) en los hidrocarburos saturados
o no saturados.

Alcoholes primarios, secundarios y terciarios

Un alcohol es primario, si el átomo de hidrogeno (H) sustituido por el grupo oxidrilo (-


OH) pertenece a un carbón (C) primario:

es secundario, si el átomo de hidrogeno (H) sustituido por el grupo oxidrilo (-OH)


pertenece a un carbón (C) secundario:

y finalmente, es terciario, si el átomo de hidrogeno (H) sustituido por el grupo oxidrilo (-


OH) pertenece a un carbón (C) terciario:

La función alcohol puede repetirse en la misma molécula, resultando monoles, o alcoholes


monovalentes; dioles, o alcoholes bivalentes; trioles, o alcoholes trivalentes, etc.

Fórmula Nombre Clasificación


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CICLO
2018 - I

1-propanol monol

1,2-propanodiol
diol
(propilen glicol)

1,2,3-propanotriol
triol
(glicerina)

Ensayos de solubilidad

Técnica. Se añaden 10 ml de alcohol etílico de 95 % a 10 ml de agua contenidos en un tubo


de ensayos. Se satura la solución con carbonato de potasio y se observa el resultado. Des
pues se determina, aproximadamente, la cantidad en peso de alcohol n-butílico, alcohol sec-
butílico y alcohol ter-butílico que pueden disolverse en 5 ml de agua, anotándose todas las
observaciones y resultados.

Observaciones
Alcohol Solubilidad en agua
METANOL EN TODAS PROPORCIONES
ETANOL EN TODAS PROPORCIONES
BUTANOL 8,3 %
OCTANOL PRACTICAMENTE INSOLUBLE
Alcohol Solubilidad en agua
n-butílico 9,1 %
t-butílico miscible
iso-butílico 10,0 %
Alcohol Solubilidad en agua
Etanol + carbonato de sodio Insoluble
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CICLO
2018 - I

Interpretación

Los alcoholes de pocos átomos de carbono son solubles en todas las proporciones. La
solubilidad del alcohol reside en el grupo -OH incorporado a la molécula del alcano
respectivo.

Las uniones puente de hidrógeno también se manifiestan entre las moléculas de agua y el
alcohol

ASOCIACIÓN DE METANOL CON AGUA

Esta asociación explica la solubilidad del alcohol metílico y etílico con el agua: forman
semicombinaciones. La solubilidad de los alcoholes disminuye con el aumento del número
de átomos de carbono, pues el grupo hidroxilo constituye una parte cada vez más pequeña de
la molécula y el parecido con el agua disminuye a la par que aumenta la semejanza con el
hidrocarburo respectivo. A partir del exanol (incluido) son prácticamente insolubles. Los
miembros superiores de la serie son solamente solubles en solventes polares.Se puede
explicar de una manera similar la causa de insolubilidad en presencia de carbonato: la
posibilidad de formar uniones puente de hidrógeno disminuye y con ello la solubilidad. El
carbonato impide que se efectivicen estas fuerzas de unión.Se pueden disolver cantidades
apreciables de compuestos iónicos como el cloruro de sodio con alcoholes inferiores. Se dice
que el grupo hidroxilo es hidrofílico, lo cual signifixa amigo del agua, debido a su afinidad
por esta y otras sustancias polares./Al grupo alquilo del alcohol se le llama hidrofóbico, lo
cual significa que odia el agua porque funciona como un alcano: rompe la red de atracciones
dipolo-dipolo y los puentes de hidrógeno de un solvente polar como el agua. El grupo alquilo
hace que el alcohol sea menos hidrofílico, pero confiere solubilidad en solventes orgánicos
no polares. Muchos alcoholes son miscibles con una gran variedad de solventes no
polares.Un grupo alquilo de cuatro carbonos es lo suficientemente grande para que algunos
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CICLO
2018 - I

de sus isómeros no sean solubles en agua, aunque, el alcohol t-butílico, con su forma esférica
compacta, es miscible.

PROPIEDADES QUIMICAS DE LOS ALCOHOLES.


Reacciones del -H de hidroxilo por ruptura del enlace.

Técnica. Un trocito de sodio del tamaño de un guisante se echa sobre 5 ml de alcohol etílico
puesto en un tubo de ensayos. Cuando la reacción se ha completado, se añade un volumen
igual de éter anhidro y se observa el resultado. A continuación se vierte la mezcla en un vidrio
de reloj y se deja evaporar el éter y el exceso de alcohol etílico. Se observa el carácter del
residuo y se añaden 3 ml de agua. La solución resultante se ensaya con papel de tornasol y
se observa el color.

Interpretación

Formación de alcoholatos.

Reaccionan con los metales alcalinos como como el Li, Na, K ... y aún con los alcalino-
térreos como el Ca. El hidrógeno del hidroxilo es reemplazado por el metal desprendiéndose
en estado gaseoso.

La sustancia que se forma es un alcóxido o alcoholato que en este caso se denomina


etanolato o etóxido de sodio.

EL ALCOHOL EN ESTAS REACCIONES ACTÚA COMO UN ÁCIDO DÉBIL.

Como los alcanos no reaccionan con los metales alcalinos, debe admitirse que el átomo
reemplazado es el de hidrógeno unido al hidroxilo, lo que prueba la polarización de la
molécula de los alcoholes. La reacción de los alcoholes con los metales alcalinos es menos
enérgica que la de éstos con el agua.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CICLO
2018 - I

La acidez de los alcoholes varía ampliamente, desde los alcoholes que son casi tan ácidos
como el agua. hasta algunos que son mucho menos ácidos. La constante de disociación ácida,
Ka, de un alcohol, queda definida por el equilibrio siguiente:

Los alcoholes más ácidos, como el etanol y el metanol, reaccionan rápidamente con sodio
para formar metóxido y etóxido de sodio. Los alcoholes secundarios, como el 2-butanol,
reaccionan con velocidad más moderada. Los alcoholes terciarios, como el alcohol t-butílico,
reaccionan lentamente. Con los alcoholes terciarios con frecuencia se usa el potasio, K,
porque es más reactivo que el sodio y la reacción puede completarse en un tiempo razonable.

Reacciones por sustitución del grupo hidroxilo. Formación de ésteres inorgánicos.

CUANDO SE EFECTÚA LA REACCIÓN ENTRE UN ALCOHOL Y UN ÁCIDO


INORGÁNICO SE PRODUCE UN ÉSTER INORGÁNICO.

En estos casos el agua se forma entre el -OH del alcohol y el protón del ácido

Otro ejemplo es la reacción del ácido clorhídrico con alcoholes secundarios y terciarios. El
alcohol ter-butílico reacciona para dar un 98 % de cloruro de ter-butilo.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CICLO
2018 - I

Ensayo del TEST DE LUCAS.

Reactivo. El reactivo formado por HCl y ZnCl2 se llama reactivo de Lucas. Los alcoholes
secundarios y terciarios reaccionan generalmente con el reactivo de Lucas por un mecanismo
SN1.Preparación. Disolver 68 g (0,5 ml) de cloruro de zinc anhidro en 52,5 g de ácido
clorhídrico concentrado, enfriando para evitar pérdidas del ácido. Técnica. Colocar 1 ml del
alcohol en un tubo de ensayos y agregar 6 ml de reactivo de Lucas. Tapar y dejar reposar
durante 5 minutos.

Prueba de Lucas. El reactivo de Lucas reacciona con los alcoholes primarios, secundarios
y terciarios con velocidades bastante predecibles, y dichas velocidades se pueden emplear
para distinguir entre los tres tipos de alcoholes. Cuando se agrega el reactivo al alcohol, la
mezcla forma una fase homogénea. La solución concentrada de ácido clorhídrico es muy
polar, y el complejo polar alcohol-zinc se disuelve. Una vez que ha reaccionado el alcohol
para formar el halogenuro de alquilo, el halogenuro no polar se separa en una segunda fase.

La prueba de Lucas implica la adición del reactivo de Lucas a un alcohol desconocido para
observar si se separa de la mezcla de reacción una segunda fase. Los alcoholes terciarios
reaccionan casi instantáneamente, porque forman carbocationes terciarios relativamente
estables. Los alcoholes secundarios tardan más tiempo, entre 5 y 20 minutos, porque los
carbocationes terciarios son menos estables que los terciarios. Los alcoholes primarios
reaccionan muy lentamente. Como no pueden formar carbocationes, el alcohol primario
activado permanece en solución hasta que es atacado por el ión cloruro. Con un alcohol
primario, la reacción puede tomar desde treinta minutos hasta varios días.

Oxidación de los alcoholes.

a) Con permanganato a distintos valores de pH. Se han desarrollado muchos métodos para
la oxidación de alcoholes. Por ejemplo, con frecuencia se emplea el permanganato de potasio
como alternativa más económica en comparación con los oxidantes de cromo. El
permanganato oxida a los alcoholes secundarios llegando a la cetona, los alcoholes primarios
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CICLO
2018 - I

a ácidos carboxílicos. Las oxidaciones con permanganato se deben controlar con cuidado,
porque de otra manera el oxidante fuerte romperá los enlaces carbono¾carbono.

b) Comparación entre los alcoholes primarios, secundarios y terciarios. Los alcoholes


secundarios se oxidan fácilmente para dar rendimientos excelentes de cetonas. El reactivo
ácido crómico constituye el procedimiento más eficiente para oxidar alcoholes secundarios
en el laboratorio. El ácido crómico se prepara disolviendo dicromato de sodio en una mezcla
de ácido sulfúrico y agua. La especie activa en la mezcla probablemente sea el ácido crómico,
o bien el ión cromato ácido. Se lograría el mismo resultado con trióxido de cromo en solución
diluída de ácido sulfúrico. El mecanismo de oxidación del ácido crómico implica
probablemente la formación de un éster cromato. La eliminación de este éster produce la
cetona. En la eliminación el carbono del carbinol retiene su átomo de oxígeno pero pierde su
hidrógeno y gana el segundo enlace al oxígeno. El cromo (IV) que se forma sigue
reaccionando para dar la forma reducida estable, Cr(III). La oxidación de un alcohol
secundario origina una cetona y la semejante de un primario origina un aldehído. Éste se
oxida fácilmente para dar un ácido carboxílico. Por lo general es difícil obtener un aldehído,
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CICLO
2018 - I

porque la mayor parte de los agentes oxidantes que pueden oxidar el alcohol primario,
también oxidan al aldehído.

El reactivo de Jones, que es una solución diluida de ácido crómico en acetona, es más suave
que el reactivo normal de ácido crómico. Oxida algunos alcoholes primarios a aldehídos con
rendimientos aceptables. Otros reactivos que se pueden utilizar son el reactivo de Collins y
el de Clorocromato de piridinio.

Los alcoholes terciarios son difícilmente oxidables, necesitándose de condiciones drásticas.


La prueba del ácido crómico con un alcohol terciario no vira el color anaranjado del
reactivo.

Color. Cuando la prueba del ácido crómico se efectúa con un alcohol primario o secundario,
el color anaranjado cambia a verde o azul.

Para oxidar a reactivo que usa


alcohol 2° cetona ácido crómico o reactivo de
Jones
alcohol 1° aldehído reactivo de Jones o
clorocromato
alcohol 1° ácido ácido crómico

Ensayos de la presencia de agua en el alcohol.

Con sulfato de cobre anhidro. Técnica. A cinco mililitros del alcohol, puestos en un tubo
de ensayos, se añaden aproximadamente 0.5 gr. de sulfato y se agita enérgicamente. Se repite
el ensayo con alcohol absoluto.

Observación e interpretación. El sulfato de cobre anhidro al ponerse en contacto con el


agua presente en el alcohol se hidrata y toma el color azul característico del sulfato de cobre
hidratado. El producto anterior no presentaba un color característico.

Con carburo cálcico. Técnica. Un trocito de carburo cálcico del tamaño de medio guisante
se calienta suavemente en la llama de un mechero Bunsen para eliminar cualquier traza de
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CICLO
2018 - I

humedad. Inmediatamente después se hecha en un tubo de ensayos que contiene 5 ml. de


alcohol absoluto. Se repite el ensayo utilizando 5 ml. de alcohol al 95 %.

Observación e interpretación. Al agregar el carburo cálcico en el alcohol al 95 % (que


contiene agua) reacciona liberando acetileno. En cambio, con el alcohol absoluto (que carece
de agua), no se observa reacción alguna.

Ensayo de diferenciación de los alcoholes etílico y metílico.

Ensayo del acetato. Técnica. Se añade 1 ml. de ácido sulfúrico concentrado a una mezcla
de alcohol etílico absoluto y 1 ml. de ácido acético glacial en un tubo de ensayos. La mezcla,
se calienta suavemente (sin llegar a ebullición) y después se enfría por debajo de los veinte
grados centígrados y se añaden 5 ml. de una solución de sal común fría. Obsérvese el olor
característico del éster formado: acetato de etilo.

La experiencia se repite con alcohol etílico puro y se observa el olor del acetato de metilo. Si
se tiene interés se puede repetir el ensayo con alcohol amílico.

Observación. Se obtuvo un líquido translúcido de olor característico.

Ensayo del salicilato. Técnica. A una mezcla de 1 ml. de alcohol metílico puro y unos 0.25
gr. de ácido salicílico se añade 1 ml. de ácido sulfúrico concentrado. Se calienta suavemente
durante unos minutos, después se enfría y se hecha la mezcla sobre 10 ml. de agua fría
contenidos en un pequeño vaso de precipitados. Obsérvese el olor del salicilato de metilo.

Observación. Se obtuvo un precipitado blanco gelatinoso de olor a ungüento, agradable.

Alcohol sólido. Técnica. 45 ml. de alcohol del 96 % se mezclan con 5 ml. de una solución
acuosa saturada de acetato de calcio echando las dos soluciones simultáneamente en un vaso
de precipitados pequeño. La mezcla se deja en reposo hasta que gelifica, observando su
naturaleza. Después se coloca una pequeña cantidad en una cápsula de hierro y se quema.
Esta sustancia es una forma de alcohol sólido.

Observaciones. Se obtuvo un sólido gelatinoso blanco.


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CICLO
2018 - I

Ensayo del borato de metilo. Preparación del reactivo. Colocar en un tubo de ensayos tres
puntas de espátula de ácido bórico y 3 ml. de alcohol metílico hasta cubrir. Disolver, agregar
2 ml. de ácido sulfúrico, agitar, y calentar suavemente. Acercar una llama a la boca del tubo.

Observación e interpretación. Al acercar la llama al tubo se observa una llama de color


verde, persistente y voluminosa.

Reacciones del alcohol isopropílico.

Reacción del iodoformo. En un tubo de ensayos se coloca 1 ml. de alcohol a ensayar, 2-3
ml. de agua y 4-5 ml. de solución iodo iodurada. Luego se añade solución de hidróxido de
sodio 10-20 %. Gota a gota hasta que desaparece el color del iodo y queda amarillo. A veces
precipita enseguida. Si no lo hace calentar a baño María a 60°C durante dos minutos y dejar
enfriar. Filtrar, secar y determinar el punto de fusión.

Observaciones. Se observa la aparición de un precipitado blanco amarillento, de fórmula


CHI3.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CICLO
2018 - I

PRACTICA N°06
RECONOCIMIENTO Y PROPIEDADES DE ALDEHIDOS Y CETONAS.

I. OBJETIVOS
- Identificar aldehídos y cetonas mediante las diferentes reacciones químicas.

- Determinar la acción reductora de aldehídos.

II. FUNDAMENTO TEORICO


Los aldehídos y cetonas contienen el grupo carbonilo (CO). Se les representa por las
fórmulas: RCHO y RCOR respectivamente.
Los aldehídos y cetonas son dos clases diferentes de compuestos, pero poseen propiedades
semejantes. Todas las diferencias observables en sus propiedades, salvo la facilidad de
oxidación son diferentes de grado más que de tipo.
Casi todos los aldehídos son líquidos salvo el acetaldehído que es gaseoso. A pesar de que
los miembros inferiores de la serie tienen olor desagradable, otros aldehídos se emplean en
la fabricación de perfumes y sabores artificiales. El formaldehido y acetaldehído son solubles
en agua. Los homólogos superiores son completamente insolubles en agua. Los aldehídos se
caracterizan por su gran poder reductor.

Formaldehído (Metanal):
Es un gas incoloro y de olor extremadamente irritante. No puede manejarse con facilidad en
estado gaseoso. Por esta razón se disuelve en el agua y se expende como solución del 37 al
40% (formalina o formol) que se emplea como antiséptico general, posee la propiedad de
endurecer las proteínas, haciéndolas insolubles en agua. Por esta razón se emplea en
soluciones embalsamadoras y en la conservación de especímenes biológicos.
En la fumigación de cuartos para enfermos se emplean velas para formaldehidos. Cuando
una solución de formalina y amoniaco se evapora a sequedad, se forma un sólido cristalino,
la hexametileno tetramina (CH2)6N4. Este compuesto se utiliza como antiséptico urinario de
nombre comercial Urotropina.

Acetona (Propanona)
La acetona se forma en el cuerpo como subproducto del metabolismo de los lípidos.
Normalmente no se acumula en grado apreciable debido a la subsecuente oxidación a CO2 y
H2O. La concentración normal de acetona en el cuerpo humano es menor de 1 mg en 100
mL de sangre. En el caso de ciertas enfermedades como la diabetes mellitus, la concentración
de acetona es mayor. La acetona se excreta en la orina donde se detecta con facilidad. En
casos severos el olor puede detectarse en el aliento.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CICLO
2018 - I

III. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS:


MATERIALES Y EQUIPOS:
------------------------------- -----------------------------
------------------------------- -----------------------------
-------------------------------
-------------------------------
-------------------------------
------------------------------

REACTIVOS:
------------------------------ -----------------------------
------------------------------ -----------------------------
------------------------------ -----------------------------
------------------------------ -----------------------------
------------------------------ ----------------------------

IV. PARTE EXPERIMENTAL


EXPERIMENTO Nº 01: OXIDACION CON REACTIVO DE FEHLING
En un tubo de ensayo preparar 10 mL de solución de Fehling, mezclando 5mL de solución
Fehling Nº 1 (sulfato de cobre pentahidratado) y 5 mL Felhing Nº 2 (solución alcalina de
tartrato doble de sodio y potasio)
A esta solución añada 1 o 2 mL de acetaldehído y caliéntese en baño María por 4 o 5 min.
La reducción se notará por la aparición de un precipitado rojizo.
Repetir el procedimiento con acetona y benzaldehido (la operación puede ser simultánea).

 Con Licor de Fehling: desaparece el color intenso azul del licor y precipita óxido
cuproso rojo. Esta reacción se utiliza para calcular el porcentaje de azúcar en solución.

EXPERIMENTO Nº 02: OXIDACION CON REACTIVO DE TOLLENS


En un tubo bien limpio (es necesario) coloque 5 mL de solución amoniacal de Nitrato de
plata (Reactivo de Tollens). Añadir 2 gotas de acetaldehído; mezcle bien y caliente en baño
María sin agitar a 60º C aproximadamente. Observar. Se formará el espejo de plata en la
pared del tubo, de no formarse; añadir una gota de solución de hidróxido de sodio al 10 % y
caliéntese nuevamente. Repetir el procedimiento con benzaldehído.
NOTA: Si el tubo no está lo suficientemente limpio, se formará un precipitado negro en lugar
del espejo de plata.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CICLO
2018 - I

 Con Reactivo de Tollens: el reactivo oxida al aldehído y se reduce a sí mismo


formando un espejo de plata.

EXPERIMENTO Nº 03: CON REACTIVO DE SHIFF


Preparar una solución acuosa de formaldehido, mezclando 5 ml de agua con una gota de
formaldehido; luego añada 01 mL de reactivo de Shiff (fucsina básica decolorada por acción
del ácido sulfuroso y que frente a grupos aldehídos libres, se combina restituyendo la
coloración roja de la fucsina).
Repetir el procedimiento con acetona. Observe y explique.

El ácido leucosulfónico es el producto de la reacción final del procedimiento para formar el


reactivo, este no es el reactivo inicial. Al final no se tiene fucsina, es un ácido inestable este
leucosulfónico. Tanto si se usa bisulfito de sodio, como gas SO2, el bisulfito de sodio se
descompone dando SO2 gaseoso, por lo cual en ambos métodos, solo se produce ácido
leucosulfónico, incoloro, y que cambia a color violeta púrpura con un aldehído, al perder
ácido sulfuroso, por la reacción, pues éste es un ácido inestable. La prueba de Schiff es una
reacción química orgánica nombre temprana desarrollado por Hugo Schiff, y es prueba
química relativamente general para la detección de muchos aldehídos orgánicos que también
ha encontrado su uso en la tinción de los tejidos biológicos. El reactivo de Schiff es el
producto de reacción de una formulación de colorante tal como fucsina y bisulfito de sodio;
pararosanilina y nueva fucsina son alternativas de tinte con la química de detección
comparables. En su uso como una prueba cualitativa para los aldehídos, se añade la muestra
desconocida con el reactivo de Schiff decolorado; aldehído cuando está presente un color
magenta característica desarrolla. Reactivos de tipo Schiff se utilizan para diversos métodos
de tinción de tejidos biológicos, por ejemplo, Feulgen mancha y ácido periódico de Schiff
mancha. La piel humana también contiene grupos funcionales aldehído en los extremos de
sacáridos y así se tiñe así.

EXPERIMENTO Nº 04:
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CICLO
2018 - I

RECONOCIMIENTO DE ALDEHIDOS. REACCIÓN CON ACIDO SALÍCILICO


En un tubo de ensayo limpio y bien seco colocar 2 mL de formol y añadir 1 mL de H2SO4
y 0,02 g de ácido salicílico. Calentar suavemente. Se obtiene color rojo persistente.
Observe, explique
EXPERIMENTO Nº 05:
RECONOCIMIENTO DE ALDEHIDOS. Formación de Urotropina o hexametileno
tetramina
En un vaso de precipitación enfriado exteriormente, se pone 5 mL de formol al 40%. Se
agregan en pequeñas porciones 10 mL de solución de NH4OH al 10%. Se deja en reposo
unas cuantas horas, al cabo de las cuales la mezcla se traslada a una cápsula de porcelana y
se evapora a sequedad sobre baño de agua, quedando como residuos cristales de
hexametileno tetramina o urotropina.
EXPERIMENTO Nº 06:
RECONOCIMIENTO DE CETONAS. Reacción de Legal
En tubo de prueba colocar 2 mL de acetona; agregar 3 a 5 gotas de nitroprusiato de sodio al
10%, agite ligeramente para uniformar el color. Posteriormente inclinar el tubo en un ángulo
de 60º y añadir 1 ml de amoniaco. Observe el color violeta que se genera.

Las isobutil metil cetonas y en general todo grupo que pueda enolizar, reacciona en medio
alcalino con nitroprusiato de sodio dando un intenso color rojo que cambia a violeta al
acidifica, con ácido acético glacial.

Los hidrógenos de los átomos de carbono contiguos al grupo carbonilo son relativamente
ácidos y pueden ser capturados con bases adecuadas.

REACCIONES:

Reacción quimica general:

Reacción quimica de nitroprusiato con hidroxido de sodio:


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CICLO
2018 - I

Reacción quimica específica:

NOTA: Repita el experimento, utilice agua en lugar de la acetona

EXPERIMENTO Nº 07: RECONOCIMIENTO DE CETONAS. Reacción de Imbert


Es una modificación de la técnica anterior que consiste en colocar 2 ml de acetona. Agregue
3 a 5 gotas de reactivo de Imbert (Mezcla en partes iguales de ácido acético y Nitroprusiato
de sodio al 10%) Inclinando el tubo de prueba agregue por las paredes 3 a 5 gotas de
amoniaco para producir reacción en zonas caracterizada por la aparición de un anillo color
violeta
EXPERIMENTO Nº 08:
RECONOCIMIENTO DE CETONAS. REACCIÓN DE LIEBEN MODIFICADA POR
GUNNING. REACCIÓN DE GUNNING
En un tubo colocar 5 mL de solución de Lugol (solución yoduro yodurada). Agregar 1 gota
de solución de NH4OH, se forma un precipitado gris de triyoduro de nitrógeno I3N que se
disuelve inmediatamente. Adicionar una solución diluida de acetona. Aparece precipitado
amarillo de yodoformo con su olor característico Observe y explique, haga la ecuación
química.

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
VI. BIBLIOGRAFÍA

VII.CUESTIONARIO
1. ¿Cómo se verifica la acción reductora de los aldehídos?
2. Explique la diferencia en la oxidación de aldehídos y cetonas.
3. ¿Cómo determina la presencia de acetona en la orina?
4. Tome 02 muestras de orina, de una persona sana y otra con diabetes y trátelas con
Reactivo de Fehling. Explique e Ilustre su respuesta
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CICLO
2018 - I

PRACTICA Nº 07
RECONOCIMIENTO Y PROPIEDADES DE ACIDOS CARBOXILICOS

I. OBJETIVOS
- Diferenciar los ácidos orgánicos de los inorgánicos.
- Reconocer las propiedades de los ácidos orgánicos.
- Determinar Acido Cítrico en jugo de limón y Acido Acético en vinagre.

II. FUNDAMENTO TEORICO


Los ácidos carboxílicos se caracterizan por contener el grupo funcional Carboxilo –COOH
y tienen como fórmula general R-COOH.. Los derivados de los ácidos carboxílicos se
obtienen sustituyendo el grupo hidroxilo por un átomo o grupo de átomos generando haluros
de ácido (RCOX), anhidridos (RCO)2. , esteres RCOOR1 y amidas RCONH2

Los primeros nueve miembros de la serie de los ácidos carboxílicos son líquidos incoloros
de olor desagradable. El olor de vinagre se debe al ácido acético, el olor de la mantequilla
rancia corresponde principalmente al ácido butírico, los ácidos con más de 10 átomos de
carbono son sólidos cerosos y prácticamente inodoros.

Al igual que los ácidos inorgánicos, los ácidos orgánicos cambian el tornasol azul a rojo.
neutralizan a las bases, poseen sabor agrio, conducen la corriente eléctrica, sin embargo los
dos tipos de ácido resultan distintos cuando se habla de la Fuerza Acida. Comparado con los
ácidos inorgánicos son relativamente débiles Los ácidos carboxílicos se disocian ligeramente
(menos del 5%) en solución acuosa.

Los ácidos orgánicos tienen además algunas propiedades que nos servirán para aplicarlos
en la parte experimental, estos son los siguientes: Reaccionan con alcoholes originando
esteres. Son covalentes, pero cuando se encuentran en solución, un pequeño porcentaje se
ioniza. Son poco reactivos

III. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS :


MATERIALES Y EQUIPOS:
------------------------------- -----------------------------
------------------------------- -----------------------------
-------------------------------
-------------------------------
-------------------------------
------------------------------
REACTIVOS :
------------------------------ -----------------------------
------------------------------ -----------------------------
------------------------------ -----------------------------
------------------------------ -----------------------------
------------------------------ ----------------------------
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CICLO
2018 - I

IV. P ARTE EXPERIMENTAL


EXPERIMENTO Nº 01: PROPIEDADES: SOLUBILIDAD
Verifique la solubilidad de muestras pequeñas en los siguientes ácidos: acético propiónico,
butírico, oléico, linoléico, benzoico, salicílico con agua, alcohol, y gasolina.

EXPERIMENTO Nº 02: VELOCIDAD DE REACCIÓN


En un tubo de prueba tomar 2 ml. de HCl 3N y agregar una cinta de magnesio, observar que
la reacción es rápida.
Ecuación

En otro tubo de prueba tomar 2 ml. de Acido Acético, Obsevar que la reacción es lenta
comparada con la anterior
Ecuación

La velocidad de reacción de los ácidos orgánicos es menor que en los ácidos inorgánicos.
Por
qué?…………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……

EXPERIMENTO Nº 03: FORMACIÓN DE SALES METÁLICAS


Los ácidos orgánicos pueden sustituir el hidrógeno del grupo carboxilo por metales dando
lugar a una sal orgánica.
En una cápsula agregar 10 ml de ácido acético 3N y neutralizar con 10ml de hidróxido de
sodio 3N y llevar a sequedad. Observar la sal orgánica formada.
GRAFICAR LA EXPERIENCIA

ECUACIÓN

EXPERIMENTO Nº 04: DETERMINACION DEL ACIDO CITRICO EN EL


JUGO DEL LIMON.

En un vaso de 250 ml, se agrega 2 ml de jugo de limón y 50 ml de agua, 3 gotas de


fenoltaleíno, como indicador, enseguida neutralizar gota a gota con una solución de NaOH
0.1 N contenido en una bureta de 50 ml. hasta que la fenolftaleína cambie de incolora al color
rojo grosella, se cierra la llave de la bureta y se anota los ml. gastados de NaOH 0,1N
Ecuación:

 Calcule los pesos moleculares del ácido cítrico y de la soda cáustica.


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CICLO
2018 - I

 Si se han empleado……………ml de NaOH N/10 en la neutralización, calcule a cuantos


gramos de NaOH corresponden , ( Haga el cálculo con los ml de NaOH N/10 que Ud.
gastó en el experimento).

 Con estos datos, como calculó la cantidad de ácido cítrico contenidos en los 2 ml de jugo
de limón.

 Teniendo …………………g. de ácido cítrico en 2 ml de jugo, calcule cuántos gramos de


ácido cítrico hay por cada litro de jugo de limón.

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

VI. BIBLIOGRAFÍA

VII. CUESTIONARIO
1. Determine la cantidad de ácido acético en vinagre. Repita la experiencia 04, utilizar
vinagre en lugar de jugo de limóm
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CICLO
2018 - I

PRACTICA N°08

PROTEINAS
OBJETIVO:

Efectuar ensayos físicos y químicos característicos de una proteína.


DISCUSION:

Las proteínas son las sustancias que conforman los tejidos de los organismos
vivientes: los músculos, la piel, las uñas, los cabellos, la sangre, leche, huevos,
plumas, la sangre, etc.
(NOTA: La presencia del exceso de proteína (albúmina) en la orina es, usualmente,
una indicación del funcionamiento anormal de los riñones.)
Son sustancias de estructura compleja que llegan a tener pesos moleculares
superiores a 300’000,000 y su estructura se basa en la unión de unos 20 aminoácidos
formando largas cadenas peptídicas.
Los aminoácidos son los ácidos carboxílicos que poseen, además, una función amina,
generalmente en posición alfa con respecto al grupo carboxílico (alfa-aminoácidos),
pero también hay beta-aminoácidos. Por ejemplo:

H2N - CH2 - COOH (alfa-aminoácido)

H2N - CH2 - CH2 - COOH (beta-aminoácido)

Los aminoácidos se pueden polimerizar mediante la reacción de condensación entre


los grupos amina de un aminoácido y grupo carboxílico, de otro, formando entre ellos
una unión llamada enlace peptídico: -CO-NH-:

H2N - CH2 - COOH + H2N - CH2 - COOH 

 H2N - CH2 - CO - NH - CH2 - COOH + H2O

Las proteínas no se pueden analizar con exactitud debido a su complejidad, pero se


ha desarrollado una serie de ensayos característicos muy sensibles que proporcionan
valiosa información sobre su estructura y propiedades.

PARTE EXPERIMENTAL

MATERIALES REACTIVOS

*Gradilla con tubos *Albúmina de huevo


*Vaso de 250 ml *Reactivo de Millón
*Fiola de 1000 ml *NaOH al 20% y al 10%
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CICLO
2018 - I

*Embudo *Solución de NaCl al 1% (suero)


*Gasa y algodón *Solución de CuSO4 al 1%
*Probeta *Solución de Pb(CH3COO)2 al 10%
*Termómetro *Acido nítrico concentrado
*Pinzas para tubos *Agua destilada
*Vaso de 600 ml *Solución de K4[Fe(CN)6] al 10%
*Alcohol etílico comercial
*Solución de ninhidrina al 0.1%
*Hidróxido de amonio 6M
*Solución de AgNO3 al 1%

PROCEDIMIENTO:
1. ENSAYOS DE SOLUBILIDAD
A los 4 tubos de ensayo coloque aproximadamente 1 ml de clara de huevo (albúmina).
A cada tubo añádale respectivamente 5 ml de:
 agua fría
 agua caliente
 solución de NaCl (suero)
 solución de NaOH al 20%
Resuma sus observaciones en la siguiente tabla:

SOLVENTE SOLUBILIDAD SOLUBILIDAD INSOLUBLE PRECIPITA


MUY BUENA PARCIAL
AGUA
FRIA
AGUA
CALIENTE
SOLUCION
DE NaCl
SOLUCION
NaOH 20%

2. PREPARACION DE LA SOLUCION DE ALBUMINA


Vacíe en la fiola la clara de huevo sobrante de la primera parte. Añáda
aproximadamente 1/2 de litro de agua destilada, tape la fiola y agite fuertemente.
Arme un equipo de filtración utilizando como filtro una gasa medicinal con una capa
de algodón en medio y filtre la solución preparada a un vaso grande.

3. ENSAYOS DE COLORACION

A. Reacción de biuret:

A 1 ml de la solución de albúmina añádale 1 ml de la solución de NaOH al 10% y


gota a gota la solución de CuSO4 hasta observar cambios. La formación de una
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CICLO
2018 - I

coloración violeta denota la presencia del enlace peptídico -CO-NH-, ya que los
grupos imina -NH- del enlace peptídico forman un complejo de coordinación con el
ion cúprico:

\ \ /
HN: HN NH
/ / \
2 R - CH R - CH CH - R
\ + Cu+2 - | Cu+2 |
CO CO CO
/ \ /
HN: HN NH
/ / \

complejo violeta

B. Reacción con ninhidrina:

Coloque 3 ml de la solución de albúmina en un tubo de prueba y agréguele 5 gotas


de la solución de ninhidrina al 1%. Caliente hasta la ebullición y enfríe. Anote sus
observaciones. La coloración azul con ninhidrina la producen todos los aminoácidos,
excepto prolina e hidroxiprolina que dan color amarillo.

C. Ensayo xantoprotéico:

Vierta a un tubo de ensayo 2 ml de la solución de albúmina y agregue unas 5 gotas


del ácido nítrico concentrado. Caliente a baño-maría por unos instantes. Deje enfriar.
Luego agregue unas cuantas gotas de hidróxido de amonio NH4OH 6M. La aparición
de una coloración amarilla, que se torna de color naranja intenso con la adición del
hidróxido de amonio denota la presencia de grupos fenilo, que se forman las
nitromodificaciones amarillas.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CICLO
2018 - I

-[-NH-CH-CO-]- + HNO3 ------------ -[-NH-CH-CO-]-


| |
NO2

NO2 amarillo

Anote sus observaciones.

D. Ensayo de Millón:
Coloque 2 ml de la solución de albúmina a un tubo de prueba y agregue 5 gotas del
reactivo de Millón. Caliente a baño-maría en ebullición. La aparición del precipitado
blanco, que se torna rojo posteriormente, indica la presencia de los grupos fenólicos
no sustituidos.

-[-NH-CH-CO-]- + Hg2 (NO3)2 ----- -[-NH-CH-CO-]-


| |

OH OHg rojo

Anote sus observaciones.


4. ENSAYOS DE PRECIPITACION

Las proteínas por efecto de sales metálicas dan precipitados de proteinatos metálicos,
formados por la parte ácida de las proteínas.

Las sales neutras hacen precipitar las proteínas debido al efecto de la


desnaturalización y deshidratación. Las proteínas precipitadas de esta manera, pueden
redisolverse en el solvente original.

En tres tubos de ensayo limpios coloque 3 ml de solución de albúmina y agregue a


cada uno respectivamente, 1 ml de:

 solución de AgNO3 al 5%
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CICLO
2018 - I

 solución de CuSO4
 solución de Pb(CH3COO)2 .
Anote sus observaciones .

5. DESNATURALIZACION DE PROTEINAS

A. Efecto de calor:
Coloque 3 ml de la solución de albúmina a un tubo de ensayo y caliente en un vaso
con agua y termómetro . Anote la temperatura a la que comenzó coagularse la
albúmina.
B. Efecto de alcohol etílico:

A un tubo de ensayo con unos 3 ml de la solución de albúmina, agréguele 5 ml de


alcohol etílico comercial. Anote sus observaciones.

CUESTIONARIO:

1. ¿Qué características presenta la solución acuosa de la clara de huevo?


2. ¿Por que la solución preparada de la clara de huevo no se puede filtrar en el papel filtro?
3. ¿Cuál es la proteína principal de la clara de huevo?
4. Cuando el ácido nítrico cae casualmente en la piel, ¿cuál de las reacciones efectuadas
se produce?
5. De acuerdo a lo realizado en la práctica, explique lo que ocurre al cocinar un huevo.
6. La clara de huevo o la leche se usan a menudo como antídotos en los envenenamientos
con algunos metales pesados. como plomo, mercurio, bario, etc. ¿En qué fenómeno, de
los que realizamos en la práctica, se basa esta aplicación?
7. ¿Qué aplicación tiene el concepto del punto isoeléctrico?
8. ¿Qué fuerzas intermoleculares son responsables de las estructuras 2°, 3° Y 4° de las
proteínas?
9. Aplicaciones de la electroforesis
10.Describa algunas de las propiedades biológicas de las proteínas.
11.Qué aminoácidos rendirá la hidrólisis ácida del siguiente péptido :
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CICLO
2018 - I

PRACTICA Nº 09
CARBOHIDRATOS

I. OBJETIVOS
- Identificar mediante las propiedades químicas la acción reductora de los azúcares frente a
diferentes medios de reacción.
- Diferenciar monosacáricdos , disacáridos y polisacáridos por sus propiedades químicas.
- Diferenciar hidrólisis ácida o hidrólisis enzimática
-
II. FUNDAMENTO TEORICO
Su nombre deriva del hecho que esos compuestos tienen en general, la fórmula empírica
Cx ( H2O )Y
Se puede clasificar en :
1.- Monosacáridos: Son polihidroxialdehidos o polihidroxicetonas, llamados tambien
azúcares simples.
2.- Polisacáridos: Son formados por la unión de muchos azúcares simples.
3.- Glucósidos: Comprenden una parte de sacárido y una aglicona que no es un sacárido.
Se puede esperar que los carbohidratos vayan a presentar ciertas propiedades químicas de
los aldehídos , cetonas, alcoholes, hemiacetales o acetales. Algunos ejemplos de hidratos
de carbono.

CHO CH2OH
H-------OH =0
OH--------H
OH-------H
H-------OH H-------OH
H--------OH H------OH
CH2OH CH2OH
D-glucosa (forma aldehídica ) D-fructuosa (forma cetónica )

Los Carbohidratos son los principales componentes de casi todas las plantas, comprenden
de 60 al 90% de su masa seca. En contraste el tejido animal posee comparativamente una
pequeña cantidad (menos del 1% en el hombre).,
Los glúcidos son sustancias que se encuentran muy difundidas en la naturaleza,
encontrándose en vegetales y animales, constituyendo sustancias de reserva como en el caso
de glucógeno y almidón o bien como elementos estructurales formando tejidos de sostén
como sucede con los vegetales (celulosa) o en algunos animales inferiores. En las células
animales, los glúcidos glucosa y glucógeno sirven como fuente de energía para las
actividades vitales. Otras veces se les encuentra formando parte de la molécula ARN y ADN
en forma de ribosa o desoxirribosa
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CICLO
2018 - I

El hombre otra especie animal no sólo utiliza carbohidratos en su alimentación


(aproximadamente 60 al 65% en masa de su dieta media) sino también para el vestido
(algodón, lino, rayón, dacrón, etc), vivienda (madera), etc.
Casi todos los monosacáridos y disacáridos son sólidos cristalinos, de sabor dulce y
fácilmente se disuelven en agua. Los polisacáridos son compuestos amorfos, insolubles e
insípidos, con masa molares sumamente grandes.

III. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS :


MATERIALES Y EQUIPOS:
------------------------------- -----------------------------
------------------------------- -----------------------------
-------------------------------
-------------------------------
-------------------------------
------------------------------
REACTIVOS :
------------------------------ -----------------------------
------------------------------ -----------------------------
------------------------------ -----------------------------
------------------------------ -----------------------------
------------------------------ ----------------------------

IV. P ARTE EXPERIMENTAL


EXPERIMENTO Nº 01: RECONOCIMIENTO GENERAL DE LOS GLÚCIDOS
PRUEBA DE MOLISH
Esta reacción tiene como fundamento la acción deshidratante de los ácidos inorgánicos
concentrados sobre los carbohidratos, dando origen a los derivados furfúricos,
posteriormente estos derivados en presencia de alfa naftol, formaran un compuesto de
condensación coloreado.
Coger 05 tubos de ensayo limpios y secos.

Arreglar el experimento según el siguiente cuadro. Agregar al final H2SO4 cc. por las paredes
de cada tubo para lograr reacción en zona.

GLÚCIDOS 1 2 3 4 5
Glucosa 0,1 M 1 ml
Fructuosa 0,1M 1 ml
Xilosa 0,1 M 1 ml
Almidón 0,1% 1 ml
Reactivo de Molish 1 ml 1 ml 1 ml 1 ml 1 ml
Ácido sulfúrico conc. 1 ml 1 ml 1 ml 1 ml 1 ml

EXPERIMENTO Nº 02: PROPIEDADES REDUCTORAS:


PRUEBA DE FEHLING Y SCHIFF.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CICLO
2018 - I

Disuelva aproximadamente 0.1 g de glucosa, fructuosa, xilosa lactosa, maltosa y sacarosa


en 2 ml. de agua, en otros tantos tubos.
Mezcle 5 ml. de las soluciones A y B del reactivo de Fehling.
Agregue a cada tubo 1 ml del reactivo de Felhing. Caliente hasta ebullición. Observe y anote
sus resultados. Repita con el reactivo de Schiff.

EXPERIMENTO Nº 03: PROPIEDADES REDUCTORAS: REACCIÓN DE


BENEDICT
En la reacción de Benedict, el reactivo contiene ácido cítrico que previene la precipitación
de óxido cúprico
En diferentes tubos de prueba colocar por separado los carbohidratos de la experiencia
anterior y Agregar 3 ml de Reactivo de Benedict. Calentar suavemente en baño María
durante 3 min. Observe, describa y explique los resultados´.

EXPERIMENTO Nº 04: DIFERENCIA DE MONOSACARIDOS Y DISACARIDOS.


PRUEBA DE BARFOED
Tiene como fundamento la acción reductora de los monosacáridos sobre el ión cúprico en
soluciones ligeramente ácidas.
Tomar en cuatro tubos de ensayo, respectivamente 0.1 M. Eml.; galactosa 0.1 M. 3 ml. ,
Sacarosa 0.1 M. 3ml. y lactosa 0.1 M. 3 ml. Añadir 2 ml. de reactivo de Barfoed y llevar al
baño María por un tiempo no mayor a 3 minutos. Enfriar en baño de hielo o agua fría y
agregue 1 ml. del reactivo fosfomolibdico y aprecie el color azul que se desarrolla en los
tubos que contienen monosacáridos. Como control usar agua destilada.
ECUACION:

EXPERIMENTO Nº 05: HIDRÓLISIS DE LA SACAROSA POR ACCIÓN DE UNA


ENZIMA.

- Tomar 5 tubos limpios y en cada uno colóquense 2 ml. del reactivo de Fehling recién
preparado Esta se prepara mezclando volúmenes iguales de solución de Fehling Nº 1 y
solución de Fehling Nº 2.
- Colóquese 2.5 ml. de agua destilada en un tubo limpio e identifíquelo con el Nº 1; en otros
2.5 ml. de solución de sacarosa al 5 %, tubo Nº 2.
- Ambos tubos ( 1 y 2 ) caliéntele en un baño de agua ( baño María ) de 35 a 37 ºC (
mantener esta temperatura hasta que se termine su experimento).
- Añádese a cada uno de ellos 2.5 ml. de solución de levadura al 20 % ( considere en
este momento como tiempo inicial de la hidrólisis), agítese, e inmediatamente tome 0,2
ml. de tubo Nº 1 y añádele un tubo que contiene el reactivo de Fehling, la misma
operación repita con el tubo Nº 2 para añadirlo a otro tubo con reactivo de Fehling.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CICLO
2018 - I

- Ambos tubos caliéntelos en baño María hasta que alcance la temperatura de ebullición
del agua, por 2 o 3 minutos.
Observe los resultados. ¿Qué ocurre en los tubos?

- Después de 5 minutos de iniciado la hidrólisis tome nuevamente 0,2 ml. del tubo Nº 2, y
añádalo a otro tubo con reactivo Fehling. Caliéntelo en Baño María hasta que la
temperatura de ebullición del agua por 2 o 3 minutos. Compare los resultados de los
tubos.

- Repita la parte “6” a los 10 y 20 minutos después de iniciada la hidrólisis. Compare los
resultados obtenidos.

NOTA:
En el tubo Nº 7 se realiza la hidrólisis de la sacarosa.
Por ningún motivo este tubo debe sacarse del baño María y mantener la temperatura entre 35
y 37 ºC.

EXPERIMENTO Nº 06: RECONOCIMIENTO DE LACTOSA. REACCION DE


HUBNER.
En un tubo de ensayo bien seco, tomar 200 mg. De lactosa, 500 mg. de acetato de plomo
cristalizado y 1ml. de agua destilada. Calentar hasta ebullición, luego añadir unas gotas de
amoniaco. Se produce coloración amarilla que pasa al rojo granate.
ECUACION:

EXPERIMENTO Nº 07: HIDRÓLISIS DE ALMIDON CATALIZADA POR ENZIMAS:


Prepare una pasta de almidón, por agitación y batido de unos 0,5 g de almidón con 4
cm3 de agua fría. Añada esta mezcla a un vaso que contiene unos 60 cm3 de agua en
ebullición. Agitar.
Tomar de la suspensión de almidón una porción de 10 cm3 , enfriar y añadir unos 2 cm3 de
saliva, agitar y luego dejar reposar en un vaso de agua tibia ( 40 ºC) durante unos 15 minutos.
( seguir tanto con la próxima sección) Ensayar azúcares reductores en una pequeña porción
con la solución de Benedcit. Resultados. Si aún queda almidón dejar en reposo otros 15
minutos y repetir el ensayo del almidón. Resultados.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CICLO
2018 - I

EXPERIMENTO Nº 08: HIDRÓLISIS DEL ALMIDON CATALIZADA POR ACIDOS:

Añadir al resto de la suspensión de almidón unos 0,5 cm3 de ácido clorhídrico conc. Y hervir
suavemente durante 5 minutos. La disolución debe estar en este momento transparente.
Añadir unas gotas de tornasol a la disolución, y después disolución de NaOH, hasta que la
disolución sea neutra o débilmente alcalina. Tomar unos 5 cm3 de la disolución y verificar
de nuevo el ensayo del almidón con yodo. Resultados. Realizar el ensayo de Benedict con 5
cm3 de disolución.
¿Se pone de manifiesto la presencia de algún azúcar reductor?

Escriba la ecuación de hidrólisis del almidón.

VII. CUESTIONARIO
1. ¿Químicamente, qué diferencia hay entre monosacárido, disacárido y polisacárido ?
2. ¿A qué se llaman Azúcares Reductores?
3. ¿Son todos los Disacáridos Azúcares no Reductora?. Eplíque su respuesta.
4. Defina Hidrólisis Acida e Hidrólisis Enzimática.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CICLO
2018 - I

PRACTICA Nº 10
LIPIDOS

I. OBJETIVOS
- Identificar mediante las propiedades químicas la acción reductora de los azúcares frente a
diferentes medios de reacción.
- Diferenciar monosacáricdos , disacáridos y polisacáridos por sus propiedades químicas.
- Diferenciar hidrólisis ácida o hidrólisis enzimática
-
II. FUNDAMENTO TEORICO
Las propiedades físicas y químicas de las biomoléculas dependen de su estructura
molecular, la cual es mucho más compleja que los demás compuestos orgánicos.
Los lípidos son sustancias que siendo insolubles en el agua pueden ser extraídos de
las células con solventes orgánicos de baja polaridad tales como: el éter y el cloroformo. Bajo
esta definición los lípidos comprenden sustancias de muchos tipos como son: esferoides,
terpenos, ceras y grasas.
De todos estos tipos, sólo nos encargaremos de las propiedades de las grasas.
Las grasas son constituyentes principales de las células; las grasas almacenadas en
las células de animales y plantas que constituyen una de las reservas alimenticias más
importantes del organismo. Las líquidas suelen denominarse aceites, tales como aceite de
maíz, aceite de coco, de la semilla de algodón, de palma, de soya, etc.
Químicamente las grasas son esteres carboxílicos que derivan de un solo alcohol: el
Glicerol (HOCH-CHOH-CHOH) y se conocen como glicéridos.

o
=

CH2 – O –C –O – R
O
=

CH2 – O –C –O - R
O
=

CH2 – O –C –O – R

GRASA O UN GLICÉRIDO

Se clasifican arbitriariamente en base a su solubilidad en solventes orgánicos como el


benceno, éter, cloroformo, tetracloruro de carbono, etc (llamado disolvente de grasas ) y a su
insolubilidad en agua. Sus propiedades de solubiliodad son una función directa de su
estructura tipo alcano. Los lípidos comestibles constituyen aproximadamente entre el 25 al
28% de la dieta de un hombre promedio y sirven como material de partida para la producción
de muchas mercancías como, los jabones. En las dos décadas anteriores el papel de os lípidos
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CICLO
2018 - I

en las dietas recibió mucha atención debido a la aparente relación entre las grasa saturadas y
el colesterol en la sangre con las enfermedades arteriales.

1.- Lípidos Simples:


a) Grasas y aceites, los cuales producen ácidos gansos y glicerol por hidrólisis.
b) Ceras, las cuales producen ácidos grasos y alcoholes de cadena larga por hidrólisis.

2.- Lípidos compuestos:


a) Fosfolípidos, los cuales producen por hidrólisis ácidos grasos, glicerol, ácido fosfórico y
un alcohol nitrogenado.
b) Glicolípidos, los cuales producen por hidrólisis ácidos grasos, esfingosina o glicerol y un
carbohidrato.
c) Esfingolípidos, los cuales producen por hidrólisis ácidos grasos, esfingicina, ácido
fosfórico y un componente alcohólico.

3.- Esteroides:
Son compuestos que poseen una estructura Fenantrénica muy diferente a los lípidos
formados por ácidos grasos.
Los lípidos pueden ser líquidos o sólidos, no cristalinos a la temperatura ambiente.
En contra de la creencia popular las grasas y aceites puros son incoloros, inodoros e insípidos.
Los olores, colores y sabores característicos asociados con los lípidos se deben a
sustancias extrañas absorbidas por el lípido, en el cual son solubles. Ej: El color amarillo de
la mantequilla se debe a la presencia del pigmento caroteno, el sabor de la mantequilla
proviene de dos compuestos, el diacetilo ( CH3COCOCH3 ) y a la 3- hidroxi-2- butanona
producido por bacterias en la maduración de la crema. Las grasas y aceites son más ligeros
en el agua, su densidad es aproximadamente 0.8 g/ml. casi no conducen la corriente eléctrica
y el calor por lo tanto sirven como aislantes excelentes para el cuerpo.

III. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS :


MATERIALES Y EQUIPOS:
------------------------------- -----------------------------
------------------------------- -----------------------------
-------------------------------
-------------------------------
-------------------------------
------------------------------
REACTIVOS :
------------------------------ -----------------------------
------------------------------ -----------------------------
------------------------------ -----------------------------
------------------------------ -----------------------------
------------------------------ ----------------------------
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CICLO
2018 - I

IV. P ARTE EXPERIMENTAL


EXPERIMENTO Nº 1.- SOLUBILIDAD DE LOS LÍPIDOS.
A cada uno de tres tubos de ensayo secos, coloque 3 a 5 gotas de aceite. Agregue al primero
de ellos 1 ml de agua destilada, al segundo 1 ml de alcohol y al tercero 1 ml de cloroformo.
Agite suavemente y observe.
- ¿Cuál es el grado de solubilidad de los lípidos en los solventes usados?

- Sustituya el aceite por un pequeño trozo de cera de abejas y repita las experiencias.

En la práctica. ¿Qué diferencias puede establecer entre una cera y un aceite?

EXPERIMENTO Nº 2 FORMACIÓN DE EMULSIONES.


A cada uno de cuatro tubos de ensayo, añada 3 a 5 gotas de aceite de oliva, al primero de
ellos coloque 1 ml. de agua destilada, al segundo 1 ml. de carbonato de calcio, al tercero 1
ml. de cloruro de sodio al 10%, y al cuarto sales biliareas ( Taurocolato de sodio).
Agite los tubos y observe los resultados.

EXPERIMENTO Nº3 INVESTIGACIÓN DE GLICERINA. PRUEBA DE LA ACROLEÍNA.


En cuatro tubos de ensayo, bien limpios y secos, coloque aproximadamente 1g. de sulfato
ácido de potasio (KHSO4). Al primer tubo añada 3 a 5 gotas de glicerina , al segundo igual
cantidad de aceite,al tercero pequeño trozo de cera y por último al cuarto, un centigramo de
lecitina. Calentar con cuidado hasta la formación de vapores blancos.

Tiene como fundamento la acción del calor sobre la glicerina, que en presencia de un
agente deshidratante, tal como el bisulfato de potasio, la hace perder 2 moléculas de agua,
originado la acroleína o aldehído acrílico el cual es fácilmente reconocible por su olor
irritante característico.
Esquematice la reacción producida.

- ¿A qué se atribuye la solubilidad y la no solubilidad de los lípidos?


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CICLO
2018 - I

- ¿Qué entiende por cuerpos polares y no polares y cual es su comportamiento?


- ¿Cómo define el término emulsión?.
¿Qué concepto tiene de tensión superficial y como intervendría en la formación de
emulsiones?.
- ¿Qué diferencia existe entre emulsión, suspensión, emulsoide y coloide, y cuáles es su
importancia biológica?.

You might also like