You are on page 1of 9

LA DEMOCRACIA: EL MEJOR DE LOS SISTEMA POLÍTICOS

Definición de Democracia

Es una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la
sociedad. En sentido estricto, la democracia es una forma de organización del Estado en la
cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de
participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes. En sentido
amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e
iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.

La democracia se define también a partir de la clásica clasificación de las formas de gobierno


realizada por Platón, primero, y Aristóteles, después, en tres tipos básicos: monarquía
(gobierno de uno), aristocracia (gobierno «de los mejores» para Platón, «de los menos»,
para Aristóteles), democracia (gobierno «de la multitud» para Platón y «de los más», para
Aristóteles).

Hay democracia indirecta o representativa cuando la decisión es adoptada por personas


reconocidas por el pueblo como sus representantes. Hay democracia participativa cuando
se aplica un modelo político que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y
organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones
públicas o cuando se facilita a la ciudadanía amplios mecanismos plebiscitarios consultivos.
Finalmente, hay democracia directa cuando la decisión es adoptada directamente por los
miembros del pueblo, mediante plebiscitos vinculantes, elecciónes primarias, facilitación
de la iniciativa legislativa popular y votación popular de leyes, concepto que incluye la
democracia líquida. Estas tres formas no son excluyentes y suelen integrarse como
mecanismos complementarios en algunos sistemas políticos, aunque siempre suele haber
un mayor peso de una de las tres formas en un sistema político concreto.

No debe confundirse República con Democracia, pues aluden a principios distintos, la


república es el gobierno de la ley mientras que democracia significa el gobierno del pueblo.

1.- La democracia ateniense

La democracia comenzó en la Antigua Grecia, específicamente en Atenas en el siglo V a. C.


(el siglo de Pericles). Por ello se le denomina frecuentemente como democracia ateniense.
Tuvo una vida relativamente prolongada en comparación con las democracias liberales
actuales, pues puede hablarse de la era democrática en Atenas desde las reformas de
Clístenes alrededor del 510 a. C. hasta la supresión de las instituciones democráticas a causa
de la hegemonía macedonia en 322 a. C. También hay que citar como antecedente al
sistema timocrático establecido en Atenas por la Constitución de Solón en el año 594 a. C.

Atenas fue una de las primeras ciudades en establecer la democracia (aunque algunas
investigaciones antropológicas sugieren que, probablemente, los comportamientos
democráticos fueron habituales en algunas sociedades apátridas mucho antes de la época
de esplendor de Atenas). Otras ciudades griegas también establecieron democracias, pero
no todas siguieron el modelo ateniense y, desde luego, ninguna fue tan poderosa ni tan
estable (o bien documentada) como la de Atenas. Sigue siendo un experimento único e
intrigante en la democracia directa, donde la gente no elige a representantes para votar en
su nombre, sino que desarrollaban la legislación y ejercían el poder ejecutivo de manera
personal. No obstante, la participación no era ni mucho menos universal, pero entre los que
participaban apenas influía el poder económico, y la cantidad de gente involucrada era
enorme. Además, las opiniones de los votantes estaban notablemente influidas por las
sátiras políticas realizadas por los poetas cómicos en los teatros.

Solón (594 a. C.), Clístenes (509 a. C.) y Efialtes de Atenas (462 a. C.) contribuyeron al
desarrollo de la democracia ateniense. Los historiadores discrepan sobre quien fue el
responsable de la creación de cada una de las instituciones, y cuáles de entre ellas
representó más fielmente un movimiento verdaderamente democrático. Lo más habitual
es tomar como referencia de inicio de la democracia a Clístenes, puesto que la constitución
de Solón fue abolida y sustituida por la tiranía de Pisístrato, mientras que Efialtes revisó la
constitución de Clístenes de una forma relativamente pacífica.

Sin embargo, el líder democrático más conocido y longevo fue Pericles; después de su
muerte, el régimen democrático ateniense fue interrumpido dos veces por la revolución
oligárquica hacia el final de la Guerra del Peloponeso. El sistema democrático fue
modificado ligeramente después de ser restaurado gracias a Eucleides; de hecho, la mayoría
de las descripciones detalladas del sistema datan de esta época y no del sistema original de
Pericles. Fue suprimido por los macedonios en 322 a. C..

Las instituciones atenienses se restauraron más adelante, pero es discutible hasta qué
punto llegaron a suponer una verdadera democracia.
2.- Democracia Representativa

Gobierno representativo es la forma de gobierno en la que el titular del poder político (el
soberano) no lo ejerce por sí mismo sino por medio de representantes, que son los que
desempeñan las funciones de la soberanía, se enfrentan a los problemas públicos y ejercen
los distintos poderes del Estado: formulan las normas jurídicas (poder legislativo), hacerlas
cumplir a través de la actuación política gubernamental (poder ejecutivo) y resolver
jurídicamente los conflictos que se planteen (poder judicial). Cuando es el pueblo, como
titular del poder político, el que elige democráticamente a sus representantes para la
integración de las instituciones políticas que ejercen los diversos atributos del mando, se
habla sobre democracia representativa,

En este sistema el poder legislativo, encargado de hacer o cambiar las leyes, es ejercido por
una o varias asambleas o cámaras de representantes, los cuales reciben distintos nombres
dependiendo de la tradición de cada país y de la cámara en que desarrollen su trabajo, ya
sea el de parlamentarios, diputados, senadores o congresistas. Los representantes
normalmente están organizados en partidos políticos, y son elegidos por la ciudadanía de
forma directa mediante listas abiertas o bien mediante listas cerradas preparadas por las
direcciones de cada partido, en lo que se conoce como elecciones legislativas.

El poder ejecutivo recae en un gobierno compuesto por una serie de ministros, cada uno de
ellos encargado de una parcela de gobierno o ministerio, y es encabezado por un jefe de
estado, presidente o primer ministro, dependiendo de cada país concreto.
En algunos países como Argentina, Chile, Colombia, Perú, o México —y en general en la
mayoría de países americanos con regímenes democráticos—, el jefe de gobierno es elegido
directamente por la ciudadanía mediante un proceso electoral independiente del
legislativo, es decir, mediante elecciones presidenciales. En otros países, como España,
Reino Unido, Italia o Japón, es elegido de manera indirecta por los representantes de la
asamblea, normalmente como culminación de las correspondientes elecciones legislativas.

Actualmente la mayor parte de la humanidad vive bajo este tipo de sistema democrático,
ya sea bajo el formato de monarquía parlamentaria o bien bajo el de república, siendo
ambos formatos muy similares en lo esencial. Se trata del sistema de gobierno más exitoso
y con mayor implantación desde los tiempos de la monarquía absoluta.

Aunque para muchos la democracia representativa es el mejor sistema de gobierno posible,


existen algunos colectivos, repartidos en su mayoría por diferentes países con sistema de
democracia representativa, que critican esta forma de democracia por considerarla en
realidad poco democrática. Estos colectivos abogan por una profundización en la
democracia hacia formas de democracia participativa y democracia directa, y en menor
medida de democracia deliberativa.
 Para analizar y reflexionar

Democracia contemporánea

Schumpeter define a la democracia como "un método para llegar a decisiones políticas, en
el que los individuos adquieren el poder de decidir por medio de una lucha de competencias
por el voto del pueblo" (Schumpeter, 1964). La democracia se reduce, entonces, a un
método electivo mediante el cual el pueblo elige un gobierno, eligiendo un líder.
Schumpeter colocará el acento en los líderes -inversamente a la teoría clásica que lo pone
en el pueblo- que se proponen y compiten por el libre voto. El pueblo deja de existir como
un conjunto de ciudadanos racionales, interesados en la cosa pública; ahora está
compuesto por personas que sólo son racionales en los asuntos en los que tienen
responsabilidad directa. La esfera de la política está alejada de sus responsabilidades
directas y en ésta actuarán irracionalmente con excepción de los líderes, quienes son los
actores racionales.

El votante no es un maximizador de beneficios ni un votante racional sino un consumidor


irracional, manipulado por la propaganda. Es el liderazgo el que despierta, organiza y
estimula a los grupos y sus intereses. La democracia, según esta perspectiva, queda
reducida a la competencia por el liderazgo, donde los líderes se constituyen en el nuevo eje
del proceso político. Los representados, salvo cuando tienen la posibilidad de votar, no
cuentan con otra instancia de participación. Su conocida definición señala que "el método
democrático es aquel mecanismo institucional para llegar a decisiones políticas en las que
algunas personas adquieren el poder de decidir mediante una lucha competitiva por el voto
popular".

Robert Dahl es el autor más representativo de la teoría pluralista de la democracia. Postula


que la democracia es un ideal imposible de realizar en la práctica, por lo que debemos
descartar el término de democracias "reales". Lo que existe son "prácticas reales" o
"poliarquías", es decir, combinaciones de liderazgos con control de los no líderes sobre los
líderes, regímenes cuyos actos presentan una correspondencia con los deseos de muchos
de sus ciudadanos durante un largo período de tiempo.

Las poliarquías se dan en sociedades pluralistas, lo que presupone el reconocimiento de la


dispersión en el poder, la presencia de ciudadanos con distintos intereses con posibilidad
de agruparse libremente, la existencia de grupos de interés libre, competitivo. Los
protagonistas, en este caso, más que los líderes son los grupos de interés, donde los no
líderes controlan a los líderes.

Una tercera visión la constituyen los teóricos que, críticos del elitismo y el realismo político,
ponen el acento en la participación como valor central capaz de contrarrestar la tendencia
"oligárquica" del sistema político. Bachrach, Macpherson y Pateman afirman que la poca
participación y la desigualdad social están íntimamente unidas: para que haya una sociedad
más equitativa es necesario un sistema político más participativo. Rescatan la dimensión de
la democracia que hace referencia a la participación de los ciudadanos en el proceso de
toma de decisiones.

La democracia no sería entonces sólo un método: posee una dimensión ética, implica una
dimensión amplia de lo político que abarca no sólo las instituciones representativas
gubernamentales sino aquellos espacios en los que se toman decisiones que afectan los
valores sociales. A juicio de Macpherson, por ejemplo, la democracia participativa puede
ser calificada como un sistema piramidal, con la democracia directa en la base y la
democracia delegada en los niveles por encima de ella (Macpherson, 1991).

Democracia y derechos humanos

Por derechos humanos y de los ciudadanos se entiende el conjunto de derechos civiles,


políticos y sociales que están en la base de la democracia moderna. Estos alcanzan su plena
afirmación en el siglo XX.

 Derechos civiles: libertad individual, de expresión, de ideología y religión, derecho a


la propiedad, de cerrar contratos y a la justicia. Afirmados en el siglo XVIII.

 Derechos políticos: derecho a la participación en el proceso político como miembro


de un cuerpo al que se lo otorga autoridad política. Afirmados en el siglo XIX.

 Derechos sociales: libertad sindical y derecho a un bienestar económico mínimo y


a una vida digna, según los estándares prevalentes en la sociedad en cada momento
histórico. Afirmados en el siglo XX.

También se ha distinguido entre derechos humanos de primera (políticos y civiles), segunda


(sociolaborales), tercera (socioambientales) y cuarta generación (participativos).
La búsqueda del bien común

El bien común es un concepto que en general puede ser entendido como aquello de lo que
se benefician todos los ciudadanos o como los sistemas sociales, instituciones y medios
socioeconómicos de los cuales todos dependemos que funcionen de manera que beneficien
a toda la gente.Más recientemente, John Rawls lo definió.

De acuerdo a Renate Mayntz, todas las grandes ciencias comparten un interés en las
precondiciones necesarias para obtener un cierto fin social que es percibido como deseable.
Consecuentemente el concepto de bien común contiene diferentes elementos o puede ser
estudiado desde diferentes perspectivas. Por ejemplo: la riqueza general del bien común
económico (ver Commonwealth ). El bienestar común o público (Gemeinwohl o Intérêt
général) de la ciencia política.4 Y el “Bonun commune” de la tradición europea filosófica o
cristiana.
BIBLIOGRAFÍA
1. Alejandro Agafonow (2007). "Los Límites de la Eficiencia Económica en una
Sociedad Democrática" en Revista de Economía Institucional, Vol.9, Nº 16.
2. Norberto Bobbio. (2001) 1986. El futuro de la democracia, Fondo de Cultura
Económica. México.
3. Norberto Bobbio. (1997) 1985. Liberalismo y democracia, Fondo de Cultura
Económica. México.
4. Robert Dahl. (1998) 1999. La democracia: Una guía para los ciudadanos. Taurus.
Buenos Aires.

You might also like