You are on page 1of 62

CRIOTERAPIA_______________________________________________________________________

ÍNDICE

Contenido
IMPORTANCIA DE LA CRIOTERAPIA ...................................................................... 3
Usos de la crioterapia: ...................................................................................................... 5
Técnicas crioterápicas: ..................................................................................................... 6
La criocirugía:................................................................................................................... 7
Daños agudos: cuidados inmediatos o urgentes ............................................................... 8
Lesiones agudas: rehabilitación ........................................................................................ 8
Lesiones en fase postaguda............................................................................................... 9
Lesiones crónicas y por abuso .......................................................................................... 9
SITUACIÓN HISTÓRICA DE LA CRIOTERAPIA .................................................... 10
INFLAMACIÓN Y APLICACIÓN DE FRÍO ............................................................... 13
Inflamación crónica ........................................................................................................ 19
La lesión deportiva “típica” ............................................................................................ 19
Lesión secundaria ........................................................................................................... 20
Lesión enzimática secundaria ......................................................................................... 20
Hinchazón: hemorragia y edema .................................................................................... 21
El frío disminuye la hinchazón ....................................................................................... 21
No retrasar la aplicación de frío ..................................................................................... 22
EL CUIDADO INMEDIATO DE LAS LESIONES TRAUMÁTICAS DEPORTIVAS
........................................................................................................................................ 23
Efecto del frío en los efectos inmediatos. ....................................................................... 24
Efectos del frío sobre la hinchazón................................................................................. 25
Efecto de la comprensión sobre la hinchazón ................................................................ 26
Al hablar de duración, hablamos del tiempo durante el cual se realizan
las aplicaciones de frío de 30 minutos. No hay datos definitivos sobre la
duración óptima, pero se recomienda que las aplicaciones de frío se
prolonguen de 12 a 72 horas o hasta que la hinchazón haya
descendido. Aunque lo que realmente nos debe guiar es la gravedad de
le lesión. ....................................................................................................................... 30
FRÍO Y DOLOR ............................................................................................................ 31
Superar el dolor del frío .................................................................................................. 33
Crioterapia como rehabilitación ..................................................................................... 34
REDUCCIÓN DEL ESPASMO MUSCULAR POR EL FRÍO .................................... 36
CRIOTERAPIA EN LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS ......................................... 38
CONTRAINDICACIONES DE LA CRIOTERAPIA ................................................... 39
Mecanismo de las lesiones por enfriamiento ........................................... 41
Precauciones al aplicar la crioterapia ............................................................................. 46
MÉTODOS PARA LA APLICACIÓN DE FRÍO ......................................................... 47
Paquetes con hielo ............................................................................................ 47
Paquetes de gel helado .................................................................................... 48
Paquetes con cubos de hielo artificial........................................................ 49
Paquetes de frío químico ................................................................................ 50
Masaje con hielo................................................................................................ 52
Máquinas enfriadoras ..................................................................................... 52
Rocíos vapoenfriadores ................................................................................... 53
Manguitos vapoenfriadores ........................................................................... 53

FISIOTERAPIA GENERAL Y DEPORTIVA 1 F.C.C.A.F.D.


CRIOTERAPIA_______________________________________________________________________

EL MÉTODO RICES PARA CUIDADOS INMEDIATOS DE LAS LESIONES


AGUDAS ....................................................................................................................... 54
Resumen de las bases racionales de rices ............................................... 54
Procedimiento .................................................................................................... 55
LA CRIOCINÉTICA ...................................................................................................... 56
Bases racionales de la criocinética ............................................................. 57
CRIOESTIRAMIENTO ................................................................................................. 58
Bases racionales de la criocinética ............................................................. 59
OTRAS TÉCNICAS CRIOTERÁPICAS ...................................................................... 60
Tratamiento de las quemaduras por frío .................................................. 61
Tratamiento de las ampollas ......................................................................... 61

FISIOTERAPIA GENERAL Y DEPORTIVA 2 F.C.C.A.F.D.


CRIOTERAPIA_______________________________________________________________________

IMPORTANCIA DE LA CRIOTERAPIA

En cualquier evento deportivo, podemos ver la presencia de bolsas


especiales que generan frío cuando se quiebran. Casi sin excepción, el
frío se utiliza inmediatamente después de producirse el daño, para
disminuir el dolor y contener la hinchazón. Esto ayuda a que el daño
parezca menos serio, y por lo general el atleta puede pasar antes a
rehabilitación.
La crioterapia no se limita al cuidado inmediato o de urgencia. Su
uso abarca también a los departamentos de fisioterapia, clínicas de
rehabilitación, sala de operaciones, centros para el tratamiento del
dolor y otros lugares. La rehabilitación es más rápida cuando se agrega
crioterapia, porque los ejercicios terapéuticos pueden realizarse de
forma más precoz y resultan más eficaces cuando se combinan con frío.
Con esta modalidad se reduce la espasticidad o espasmos, se producen
menos complicaciones quirúrgicas, se preservan los órganos a ser
trasplantados, y la lista de beneficios adicionales es bastante extensa.
Se ha dicho que el frío es el recurso más eficaz para combatir el dolor.
Pero la confusión, en lo que respecta al uso de la crioterapia, está
casi tan extendida como su popularidad.
Existen distintas definiciones de crioterapia, y existen también
diferencias de opinión acerca de cómo y cuándo debe recurrirse a cada
una de las técnicas crioterápicas. Tampoco hay una opinión unánime
sobre el modo en que actúa la crioterapia: cómo afecta al tejido o qué le
ocurre a éste cuando se le aplica la crioterapia.
Con los daños y lesiones que se producen con la práctica de
deportes, parte de la confusión reinante se debe a que el frío se utiliza
como parte de los tratamientos de urgencia, y también como parte de
los procedimientos de rehabilitación utilizados posteriormente. En
efecto, el frío puede ser útil en ambas fases del tratamiento, aunque los
objetivos en una y otra son diferentes.

FISIOTERAPIA GENERAL Y DEPORTIVA 3 F.C.C.A.F.D.


CRIOTERAPIA_______________________________________________________________________

La fuente principal de confusión estriba en que,


desgraciadamente, aún falta mucho para que las bases fisiológicas de la
crioterapia sean tan bien conocidas como sus efectos clínicos.
El vocablo "crioterapia" puede significar cosas diferentes para
distintas personas. Para algunos significa ponerle una bolsa de hielo a
un esguince de tobillo, mientras que para otros significa masajear con
un gran cubo de hielo un músculo dolorido antes de proceder a un
estiramiento. Incluso hay quien entiende que crioterapia es rociar un
tumor con nitrógeno líquido a -60 grados centígrados, con el objeto de
congelarlo y destruirlo.
Crioterapia, del griego, significa frío curativo. Cada vez que se
utilice el frío como agente terapéutico, se está haciendo crioterapia.
Dicho de otra manera, crioterapia es aplicar al cuerpo cualquier
sustancia que le quite calor -bajando de esa forma la temperatura de
los tejidos- para lograr un efecto terapéutico. Cada una de las
siguientes técnicas es una forma de crioterapia:

 Aplicación de hielo o cold pack como forma de atención


inmediata a un daño o lesión aguda.
 Masaje con hielo.
 Dejar correr agua fría sobre una quemadura.
 Criocinética (alternar aplicaciones de frío con ejercicio activo).
 Crioestiramiento (alternar aplicaciones de frío con estiramiento
del músculo).
 Baños de agua fría (whirpool): torbellinos de agua helada, cubo
con agua nieve).
 Criocirugía.
 Aplicación de hielo o cold packs después de realizar cirugía
ortopédica.
 Hipotermia corporal global previa a cirugía abdominal o de
trasplante de órganos.
 Tratamiento de los triggers points con hielo.

FISIOTERAPIA GENERAL Y DEPORTIVA 4 F.C.C.A.F.D.


CRIOTERAPIA_______________________________________________________________________

Para evitar esta confusión es preferible referirse a cada uno de


estas técnicas individualmente por su nombre específico, y reservar
para el término "crioterapia" un sentido genérico, amplio, que pueda
englobarlas a todas.

Usos de la crioterapia:

 Disminuir el dolor, la hinchazón y la hipoxia tisular


secundaria, en una lesión aguda.
 Permitir la práctica del ejercicio activo más precozmente,
durante la rehabilitación de una articular que ha sufrido un
esguince.
 Disminuir el dolor y el espasmo causado por un tirón o
desgarro muscular.
 Disminuir el dolor, la hinchazón y la hipoxia lesional
secundaria, consecuencias de la cirugía ortopédica.
 Destruir el tejido al practicar criocirugía.
 Ayudar a distender el tejido conjuntivo.
 Reducir el dolor y los calambres durante el periodo menstrual.
 Eliminar o minimizar la aparición de ampollas causadas por el
frío.
 Evitar la pérdida del pelo durante la quimioterapia.
 Disminuir el dolor cuando se practican inyecciones.

FISIOTERAPIA GENERAL Y DEPORTIVA 5 F.C.C.A.F.D.


CRIOTERAPIA_______________________________________________________________________

Técnicas crioterápicas:

Estas técnicas se pueden agrupar en cinco categorías principales,


según los objetivos perseguidos.
Cuidados inmediatos (urgencias):enfriar en agudo los tejidos
músculo-esqueléticos, recién producido el daño o lesión, como parte de
los primeros auxilios.
Rehabilitación : enfriar los tejidos durante la rehabilitación de
ciertas patologías músculo-esqueléticas, como coadyuvante de otras
terapias.
Auxiliar en cirugía : enfriar los tejidos antes, durante o después
del acto quirúrgico.
Criocirugía : congelar tejidos con un propósito quirúrgico.
Miscelénea :técnicas no incluidas el las cuatro categorías
anteriores.

Los objetivos primarios del cuidado inmediato o urgente son: (a)


evitar daños mayores, y (b) minimizar las indeseables secuelas
adversas.
Las secuelas indeseables que pueden seguir a la lesión inicial
pueden ser una lesión secundaria, dolor, hinchazón y espasmos
musculares. Si se realizan con la suficiente celeridad, inmediatamente
después de producido el daño, las aplicaciones de frío son beneficiosas,
puesto que reducen la incidencia de todas estas secuelas adversas.
El principal beneficio obtenido con uso del frío durante la
rehabilitación es el de disminuir el dolor y el espasmo muscular, lo cual
permite comenzar la movilización más pronto. El uso correcto del
ejercicio no sólo acelera el proceso de la curación, sino que su ausencia,
en las primeras etapas de la rehabilitación, puede ser causa de
importantes limitaciones permanentes. Pero conviene actuar con
precaución, dado que el ejercicio demasiado vigoroso también puede ser
causa de limitaciones permanentes. El logro de las condiciones óptimas
para el proceso curativo depende de un delicado equilibrio entre volver a

FISIOTERAPIA GENERAL Y DEPORTIVA 6 F.C.C.A.F.D.


CRIOTERAPIA_______________________________________________________________________

la función normal lo antes posible, y proteger las partes del cuerpo que
están lesionadas de un esfuerzo exagerado que pueda conducir a
nuevas lesiones o a reactivar la lesión existente.
La crioterapia es usada a menudo antes, durante y después de un
procedimiento quirúrgico; el objetivo es el mismo que en el caso del
tratamiento de urgencia de las lesiones agudas: moderar el metabolismo
para así evitar la posibilidad de daños adicionales causados por lo
hipoxia secundaria.

La criocirugía:

Es una técnica empleada en cirugía, que usa instrumentos


enfriados a una temperatura muy baja (-20 a -70 grados centígrados)
para congelar y por consiguiente destruir ciertos tejidos.
La fisiopatología de los efectos del frío ha sido analizada por
diversos autores. Estos efectos se pueden agrupar en siete categorías
principales:

 Disminución de la temperatura.
 Moderación del metabolismo.
 Efectos inflamatorios (disminución o aumento).
 Efectos circulatorios (disminución o aumento).
 Disminución del dolor.
 Disminución del espasmo muscular.
 Aumento de la consistencia de los tejidos.

El efecto inmediato de una aplicación de frío en un tejido es,


obviamente, su enfriamiento. Si este enfriamiento es lo bastante
enérgico (-20 a -70 grados) el tejido se destruye, como ocurre en el caso
de la criocirugía. Cuando se aplica frío a los tejidos como se hace en
Medicina del Deporte, se enfrían a una temperatura de 1 a 10 grados en
la superficie. Este enfriamiento produce los efectos antes mencionados.

FISIOTERAPIA GENERAL Y DEPORTIVA 7 F.C.C.A.F.D.


CRIOTERAPIA_______________________________________________________________________

Sorprendentemente, parece que el frío estimula ciertos tipos de


inflamación y de espasmos musculares, en vez de aplacarlos. Por lo
tanto no todos los efectos del frío benefician a las lesiones producidas
por el deporte, por lo que debemos tener presente que el uso
inapropiado del frío, puede tener efectos perjudiciales en vez de
beneficiosos.

Daños agudos: cuidados inmediatos o urgentes

La moderación del metabolismo es el efecto más importante del


frío en esta etapa del cuidado, porque se opone a la aparición de la
hipoxia secundaria. El frío también es beneficioso en esta etapa, porque
disminuye el espasmo muscular y el dolor.
La aplicación de calor está contraindicada en esta situación,
porque aceleraría el metabolismo, favoreciendo así la aparición de la
hipoxia lesional secundaria, lo cual tendería a agravar la posible lesión
existente.

Lesiones agudas: rehabilitación

La moderación de la circulación, el metabolismo y la inflamación,


y el aumento de la rigidez de los tejidos no son convenientes para le
rehabilitación de los daños agudos; lo deseable en este momento es que
aumente la circulación y el metabolismo. En cambio, en esta etapa es
beneficioso disminuir el dolor y el espasmo muscular.
La vasodilatación causada por el ejercicio, durante la criocinética,
es mucho mayor que la obtenida durante la aplicación del calor. El
ejercicio retrasa la aparición de adherencias, invierte las inhibiciones
neurógenas, y activa el sistema linfático. Como el dolor impide la
práctica de ejercicio activo por varios días, aun después de esguinces de
poca importancia, el alivio, obtenido con el empleo del frío permite la
práctica de ejercicio activo mucho antes de lo que hubiera sido posible
sin él. En cambio, la rigidez de los tejidos que provoca el frío dificulta la

FISIOTERAPIA GENERAL Y DEPORTIVA 8 F.C.C.A.F.D.


CRIOTERAPIA_______________________________________________________________________

práctica de ejercicio activo, lo cual es un elemento en contra del uso de


la criocinética durante la rehabilitación.
La criocinética puede comenzar bastante antes que la terapia
térmica. La termoterapia no debe aplicarse hasta que el sistema
vascular no se encuentre totalmente preparado; de otro modo es causa
adicional de hipoxia tisular secundaria. Esta reparación vascular no se
completa hasta pasadas unas 48 - 72 horas de producido el daño. La
criocinética puede comenzarse, en cambio, entre 1 y 24 horas después
de producida la lesión.
Las aplicaciones de calor no son tan eficaces como las de frío,
como adyuvante del ejercicio durante la rehabilitación en fase aguda.
Aunque ambos tienden a aminorar el dolor, el ejercicio activo no
es facilitado por el calor, y sí por el frío. El ejercicio que se realiza a
continuación de haber aplicado calor a menudo provoca la reaparición
del dolor y del espasmo muscular presentes antes de dicha aplicación.

Lesiones en fase postaguda

El término "postaguda" lo empleamos para asignar una lesión de


10 a 15 días de evolución. Un dolor sordo y no agudo, intenso, es
frecuentemente el problema en esta fase. Este tipo de dolor suele
responder mejor al calor que al frío. Una amplitud de movimientos
restringida en esta etapa es, casi siempre, el resultado espasmos
musculares o de retracciones del tejido conjuntivo. El espasmo
muscular puede tratarse con frío, pero la retracción del conjuntivo se
trata bien con una combinación de calor, estiramiento y frío.

Lesiones crónicas y por abuso

En el caso de las lesiones por abuso no hay un tratamiento


inmediato. Dado que el comienzo de estas lesiones es gradual, el
colapso vascular que las acompaña es moderado y, por consiguiente,
existe escaso riesgo de daño secundario por hipoxia tisular localizada.

FISIOTERAPIA GENERAL Y DEPORTIVA 9 F.C.C.A.F.D.


CRIOTERAPIA_______________________________________________________________________

Una terapia bastante extendida en las tendinitis crónicas es


aplicar calor antes de la práctica, y frío después.
SITUACIÓN HISTÓRICA DE LA CRIOTERAPIA

El concepto de crioterapia es relativamente nuevo, y todavía no se


ha aclarado lo suficiente. Hasta comienzos de los 50 no se incorporó el
frío como un agente terapéutico de empleo habitual en el manejo de los
daños y lesiones producidas en la práctica de deportes. Sin embargo,
las razones que justifican cual debe ser la modalidad adoptada, por qué
adoptarla y qué ocurre cuando es adoptada, son todavía motivo de
debate.
Como ya se ha señalado anteriormente parte de la confusión que
reina sobre la crioterapia, tanto en lo que se refiere a sus bases
racionales teóricas como a los fundamentos de su aplicación, es debida
a que se puede emplear tanto para el tratamiento en agudo como
durante la rehabilitación. Afortunadamente, las investigaciones clínicas
y de laboratorio realizadas a partir de los años 60 han contribuido a
mejorar el conocimiento de dichas bases, lo que ha contribuido a
disipar parte de la confusión.
Al comienzo de este siglo dominaba el uso de las aplicaciones de
calor, pero a mediados del mismo se comenzó a reconocer un valor
terapéutico en el uso del frío, para el tratamiento inmediato -en agudo-
de los daños y lesiones agudas de músculos y huesos. A finales de los
60 la filosofía de los entrenadores de atletismo era aplicar frío a lesiones
en agudo -en las primeras 24 a 72 horas-, y luego continuar con calor,
"cuando cesara la hemorragia". Otros profesionales de la salud
permanecían en la retaguardia.
En los años 50 los fisioterapeutas comenzaron a experimentar
con aplicaciones de frío para estirar los músculos espasmódicos, y en la
década siguiente los entrenadores y fisioterapeutas comenzaron a
combinar el frío con el ejercicio activo, en una forma de tratamiento
para los esguinces que denominaron criocinética. La popularidad de las

FISIOTERAPIA GENERAL Y DEPORTIVA 10 F.C.C.A.F.D.


CRIOTERAPIA_______________________________________________________________________

aplicaciones de frío durante la rehabilitación comenzó a crecer a partir


de entonces.
Las aplicaciones de nieve y hielo natural se usaban ya desde el
tiempo de los antiguos griegos y romanos, para tratar distintos
problemas médicos. A principios del siglo XIX aparecieron muchos
libros y artículos sobre el uso de la crioterapia, y hacia 1835 ere
bastante frecuente el empleo de compresas frías para tratar heridas
inflamadas.
En los años 40 los libros de texto sobre medicina del deporte
aconsejaban tratamientos con frío para los daños agudos, pero sólo
durante unos 30 a 60 minutos, solamente si podían ser aplicados en los
30 minutos siguientes a la producción de la lesión. Cuando el daño
llevaba más de 30 minutos, se prescribían baños o compresas calientes,
independientemente de que antes se hubiera aplicado antes hielo o no.
En los 50 el periodo de tiempo aconsejado para usar el frío se extendió a
las 24-72 horas siguientes a la producción del daño. En 1961 los
entrenadores de atletismo mantenían una abierta controversia acerca
del empleo de aplicaciones de calor o frío en el tratamiento inicial de los
daños producidos por el atletismo.
A principios de los 60 los técnicos especializados en medicine del
deporte usaban casi todos el frío, en el tratamiento inmediato de los
daños agudos, pero no lo hacía así el resto de la comunidad médica.
En los años 70 y 80 se realizaron esfuerzos tendentes a aumentar
el conocimiento de las bases teóricas del uso del frío en el tratamiento
inmediato de estas lesiones, para comprender por qué las aplicaciones
de frío eran beneficiosas y cómo y cuándo había que recurrir a ellas. El
razonamiento habitual para justificar el uso del frío era que disminuía
el flujo de sangre y , por lo tanto, la hemorragia y la hinchazón. En
1976 se introdujo la "hipoxia secundaria de los tejidos" , según la cual
el efecto beneficioso de tratar las lesiones músculo- esqueléticas con
hielo se debe a que el frío disminuye el metabolismo local en el área
vecina a la lesión, que ha escapado al trauma. Esto a su vez, permite
que muchas células puedan sobrevivir durante el periodo de

FISIOTERAPIA GENERAL Y DEPORTIVA 11 F.C.C.A.F.D.


CRIOTERAPIA_______________________________________________________________________

disminución de aporte de oxigeno, que resulta del trastorno circulatorio


causado por la rotura de los vasos sanguíneos y por el proceso
inflamatorio puesto en marcha por el trauma. Según esta teoría, la
hinchazón sería debida, más que la hemorragia, al edema que
produciría el aumento de proteínas libres y de la presión oncótica en el
seno del tejido dañado.
Parte de la teoría del daño tisular hipóxico secundario surgió de la
observación de que la hinchazón se desarrollaba durante las horas
siguientes al trauma, mientras que la hemorragia quedaba detenida por
la coagulación sanguínea, la cual ocurre en los minutos siguientes a la
producción de la lesión. Considerando que la aplicación de frío
prácticamente no se logra antes de transcurridos 5 o 10 minutos de
producido el trauma, y el enfriamiento de la zona no llega
inmediatamente a los planos profundos, la teoría de que el frío actúa
deteniendo la hemorragia no parece suficiente como para explicar los
notables beneficios que es capaz de producir la aplicación inmediata de
frío.

FISIOTERAPIA GENERAL Y DEPORTIVA 12 F.C.C.A.F.D.


CRIOTERAPIA_______________________________________________________________________

INFLAMACIÓN Y APLICACIÓN DE FRÍO

Para comprender los efectos del frío en el tratamiento de las


lesiones y daños acaecidos en la práctica deportiva, hay que
comprender lo que es la inflamación; es decir, la respuesta fisiológica
del organismo frente a dicho daño o agresión.

La respuesta inflamatoria

La inflamación o respuesta inflamatoria es la respuesta local, a


escala de un tejido, del organismo frente a un irritante. La inflamación
persigue un triple propósito:
 Defender al cuerpo de sustancias extrañas.
 Deshacerse de los tejidos dañados o muertos, para que pueda
producirse la reparación.
 Favorecer la regeneración de tejido normal.

La inflamación se caracteriza por cuatro indicadores:


 Tumor (hinchazón, edema).
 Calor.
 Rubor.
 Dolor.

Estos indicadores que acompañan al proceso inflamatorio no son


la inflamación en sí misma, ya que además pueden ser causados por
procesos no inflamatorios.
Suele creerse que una de las principales ventajas de tratar las
lesiones con hielo, es que éste aplaca la respuesta inflamatoria, y
efectivamente es así. Pero el error frecuente es inferir que esto puede ser
ventajoso. La anterior lista de los propósitos que cumple la respuesta
inflamatoria indica, por sí misma, lo importante que es la función que
desempeña la inflamación; entorpecerla sólo serviría para retrasar el

FISIOTERAPIA GENERAL Y DEPORTIVA 13 F.C.C.A.F.D.


CRIOTERAPIA_______________________________________________________________________

proceso de curación. Es posible que este error resulte de confundir


“respuesta inflamatoria” con “signos de la inflamación”; concretamente,
de confundir “hinchazón” con “inflamación”.
El empleo del frío para controlar el dolor y la hinchazón es útil;
limitar la inflamación no lo es, a pesar de que pueda ésta tener, a veces,
algunos efectos colaterales negativos.
La inflamación consta de seis fases superpuestas. Aparecen en el
orden que expondremos, pero pueden estar ocurriendo
simultáneamente en distintas zonas de la lesión, puesto que la
respuesta inflamatoria puede desarrollarse a velocidades diferentes, en
diferentes áreas del tejido.

Fases de la Inflamación:

1. Agresión o daño.
2. Cambios ultraestructurales.
3. Cambios metabólicos (hipóxicos).
4. Activación de mediadores químicos.
5. Cambios hemodinámicos.
6. Migración leucocitaria.
7. Fagocitosis.

Agresión o daño.

Cualquier suceso que altere la estructura o la función tisular, y


por consiguiente la capacidad de las células para llevar a cabo sus
procesos homeostáticos normales, puede ser causa de una respuesta
inflamatoria. La agresión puede ser tan pequeña que la persona
agredida no se dé cuenta de ella; de todos modos, la respuesta
inflamatoria tendrá lugar. Muchos daños de los que se producen en la
práctica deportiva son causados por traumas.

FISIOTERAPIA GENERAL Y DEPORTIVA 14 F.C.C.A.F.D.


CRIOTERAPIA_______________________________________________________________________

También existen muchas otras causas de daños, que pueden


provocar una respuesta inflamatoria básicamente igual. Son las
siguientes:
 Agentes físicos: quemaduras, radiaciones.
 Factores metabólicos: hipoxia.
 Agentes biológicos: bacterias, virus, parásitos.
 Agentes químicos: ácidos, gases, disolventes orgánicos,
sustancias químicas del propio cuerpo.
 Secreciones normales, tanto en ubicaciones anormales (gota)
como en cantidad exagerada en localizaciones normales (úlcera de
estómago).
 Agentes iatrogénicos: efectos colaterales de la quimioterapia.

Cambios ultraestructurales

Estos cambios incluyen alteraciones e incluso la destrucción de la


membrana celular, lo que hace que el contenido celular se vierta en el
espacio extracelular. En las lesiones producidas por la práctica de
deportes, los cambios ultraestructurales son producidos primariamente
por el trauma, y secundariamente por la falta de oxígeno (hipoxia) o de
enzimas. Frecuentemente la hipoxia secundaria se desarrolla en las
células adyacentes a las que sufrieron el daño traumático primario.

Cambios metabólicos (hipóxicos)

El funcionamiento normal de una célula requiere energía, la cual


es producida habitualmente por metabolismo aerobio. Cuando la célula
no dispone de oxígeno en cantidad suficiente (hipoxia), comienza a
producir energía recurriendo al metabolismo anaeróbico (glucólisis). El
metabolismo anaeróbico no puede prolongarse indefinidamente, por lo
cual, si la escasez de oxígeno continúa, la producción de energía y por
ende las funciones celulares, comienzan a decaer.

FISIOTERAPIA GENERAL Y DEPORTIVA 15 F.C.C.A.F.D.


CRIOTERAPIA_______________________________________________________________________

Activación de los mediadores químicos

La histamina, la bradiquinina y otras sustancias químicas tienen


el cometido de notificar al resto del organismo que, en alguna parte, se
han dañado algunas células. Los cambios ultraestructurales antes
descritos activan la liberación de estas sustancias, lo cual moviliza los
recursos del organismo necesarios para solucionar el problema. Estas
sustancias químicas modifican y regulan el resto de las respuestas
inflamatoria, en un intento de neutralizar la causa del daño y limpiar el
foco de la lesión de restos celulares, para que pueda comenzar el
proceso de reparación.

Cambios hemodinámicos

Estos cambios tienen por resultado la movilización y transporte


de los elementos defensivos de la sangre al lugar de la agresión,
permitiendo su paso a través de la pared de los vasos hacia el tejido
dañado. Estos cambios tiene lugar en los vasos no dañados del área
lesionada, y en los vasos situados en la periferia de la lesión.
Concretamente, las arterias se dilatan aumentando así el flujo de
sangre y, al mismo tiempo, muchos capilares y venas previamente
inactivos se abren. De este modo el flujo total se sangre por el área
lesionada aumenta, aunque la velocidad del flujo sanguíneo
individualmente considerado en cada vaso disminuye, y a veces llega a
detenerse totalmente. Esta moderación del flujo de sangre permite que
los leucocitos (glóbulos blancos de la sangre) se aparten de la línea de la
corriente principal de la sangre y se desplacen hacia las paredes. Una
vez en esta zona, van dando tumbos hasta que se adhieren al endotelio
(recubrimiento interno de la pared del vaso) o a otros leucocitos. En un
momento dado, en endotelio termina totalmente recubierto por estas
células.

FISIOTERAPIA GENERAL Y DEPORTIVA 16 F.C.C.A.F.D.


CRIOTERAPIA_______________________________________________________________________

Cambios de permeabilidad

Tanto la histamina como la bradiquinina aumentan la


permeabilidad de los vasos sanguíneos pequeños. Las células
endoteliales de estos vasos parecen contraerse o redondearse,
separándose, lo cual deja entre ellas espacios lo suficientemente
grandes como para que pasen por ellos, hacia el sitio lesionado, los
leucocitos aglutinados. Aunque la amplitud de estas soluciones de
continuidad es considerable en comparación con su amplitud normal, a
los leucocitos no les resulta fácil escaparse fuera del vaso.
Aunque este aumento de la permeabilidad tiene como
consecuencia primordial la salida de los leucocitos hacia la lesión,
también permite que se escapen cantidades considerables de un fluido
muy rico en proteínas. A consecuencia de esto último la viscosidad de la
sangre aumenta, a veces hasta el punto de que las células son tantas
que no pueden desplazarse, y terminan por bloquear la circulación.

Migración de los leucocitos

Una vez fuera de la pared vascular, los leucocitos comienzan a


migrar hacia el área lesionada, de modo que la cantidad de leucocitos
que acuden a las distintas zonas del tejido lesionado está en relación
directa con la gravedad de la lesión, es decir, que la concentración de
leucocitos será máxima en las zonas muy dañadas, y mínima en los
sitios donde se haya producido poco o ningún daño. Esta desigualdad
en la distribución de los leucocitos es debida a que son atraídos por los
mediadores químicos liberados por los tejidos dañados, cuya
concentración es mayor en las zonas que han sufrido mayor daño.
En el proceso inflamatorio que acompaña a las lesiones
producidas como consecuencia de la práctica de deportes, el papel
primordial lo desempeñan dos tipos de leucocitos: los neutrófilos y los
macrófagos. Los neutrófilos se desplazan más deprisa que los
macrófagos y llegan antes, por lo tanto, al lugar de la lesión. Una vez

FISIOTERAPIA GENERAL Y DEPORTIVA 17 F.C.C.A.F.D.


CRIOTERAPIA_______________________________________________________________________

allí, los neutrófilos constituyen una primera línea de defensa que es


transitoria, puesto que viven poco tiempo y son incapaces de
reproducirse. Al morir, los neutrófilos liberan mediadores químicos,
cuya concentración, sumada a la de los mediadores liberados por la
células destruidas, contribuye a atraer a los macrófagos.
Los macrófagos, en cambio, viven varios meses y tienen la
capacidad para reproducirse, por lo que aseguran una segunda línea de
defensa más duradera. Además de ser capaces de fagocitar, los
macrófagos liberan potentes enzimas que pueden destruir el tejido
conjuntivo, destrucción que se suma a la ya existente en la lesión.
Pueden asimismo liberar mediadores químicos que prolonguen el estado
inflamatorio, ciertas sustancias que causan fiebre, factores que ayudan
a la cicatrización y proteínas que son de gran importancia para los
mecanismos de defensa.

Fagocitosis

Es el proceso por el cual los restos celulares y otros materiales de


desecho presentes en el área lesionada son fragmentados y digeridos,
hasta formar trozos lo suficientemente pequeños como para ser
retirados de la lesión y transportados por los vasos linfáticos. En cuanto
los leucocitos llegan al lugar de la lesión, comienzan a quitar los restos
de tejidos y otros materiales extraños al organismo. Este proceso hace
que aumente la concentración de proteínas libres y esto aumenta la
presión oncótica en el tejido, produciéndose así una hinchazón local o
edema.

FISIOTERAPIA GENERAL Y DEPORTIVA 18 F.C.C.A.F.D.


CRIOTERAPIA_______________________________________________________________________

Inflamación crónica

Cuando la respuesta inflamatoria no es capaz de eliminar


totalmente la causa del daño y restablecer a continuación la
funcionalidad normal del tejido lesionado, como ocurre cuando se usa
excesivamente un miembro o articulación, aparece la llamada
inflamación crónica. En esta situación, los macrófagos proliferan y
liberan más mediadores químicos, lo cual a su vez atrae más
macrófagos. Cuantos más macrófagos se acumulen, más fácil será que
cualquier pequeño trauma, un ligero abuso o un esfuerzo mínimo
pueda mantener o agravar el proceso inflamatorio reinante. Debido a
esto, una actividad que sería normalmente no traumatizante puede
llegar a convertirse en un estímulo inflamatorio.

La lesión deportiva “típica”

Cuando se produce un daño o trauma, ya sea una contusión


causada por una compresión directa, ya sea un estiramiento o una
torsión causada por una fuerza extrínseca, se producen
inmediatamente cambios estructurales en el músculo, en el tejido
conjuntivo o en ambos; también pueden romperse nervios y vasos
sanguíneos. A todo esto se le llama “daño traumático primario”, porque
ha sido causado directamente por el agente traumático. Los tejidos
dañados se han convertido en restos o residuos, que habrán de ser
retirados de la zona traumatizada antes de que nuevas células
reemplacen a las destruidas. Estos restos de tejidos liberan mediadores
químicos, que informan al cuerpo de que ha tenido lugar una lesión; la
irritación de los nervios informa al cerebro, enviando impulsos que son
interpretados como dolor.
Los vasos sanguíneos que se han roto dejan escapar sangre hacia
el espacio extravascular, contribuyendo a la hinchazón de la zona. Sin
embargo, esta hemorragia suele ser de poca duración, porque

FISIOTERAPIA GENERAL Y DEPORTIVA 19 F.C.C.A.F.D.


CRIOTERAPIA_______________________________________________________________________

interrumpe el mecanismo de coagulación. En el área lesionada termina


almacenándose cierta cantidad de sangre alterada y restos celulares,
que en conjunto se denomina “hematoma”. A medida que se forma el
hematoma, se comprimen las neuronas del dolor de los tejidos ilesos
vecinos a la lesión, lo cual exacerba el dolor.
La respuesta inflamatoria no es totalmente positiva, y tiene sus
inconvenientes. La moderación del flujo de sangre por los vasos
sanguíneos de la periferia de la lesión, sumado a la disminución del
flujo sanguíneo por los vasos dañados, tiene como consecuencia una
menor disponibilidad de oxígeno para las células situadas cerca de la
zona primariamente traumatizada. Si este estado hipóxico se prolonga,
se producen cambios metabólicos en estas células, lo cual determina la
aparición del daño hipóxico secundario. En consecuencia, la cantidad
total de tejido dañado aumenta y se añaden más restos y residuos
tisulares al hematoma.

Lesión secundaria

La reacción del organismo al daño traumático inicial o primario


conduce, como vemos, a una destrucción adicional de tejidos, a la cual
llamamos lesión secundaria. Esto ocurre en las células de los tejidos
situados en la periferia de la lesión traumática primaria. Dos procesos
tienen lugar en la zona del daño secundario: la acción enzimática y la
hipoxia.

Lesión enzimática secundaria

Los lisosomas de las células muertas liberan y activan enzimas


que tienen por objeto digerir los restos celulares presentes en la lesión.
Si estas enzimas entran en contacto con una célula viva de la vecindad,
comenzará a destruir su membrana celular, provocando así la muerte
de otras células no dañadas inicialmente.

FISIOTERAPIA GENERAL Y DEPORTIVA 20 F.C.C.A.F.D.


CRIOTERAPIA_______________________________________________________________________

Lesión hipóxica secundaria

El daño de los vasos distales al lugar de la lesión interrumpe el


flujo sanguíneo a través de ellos; en otros vasos del área, y como
consecuencia de la estasis y del aumento de la viscosidad sanguínea
provocados por el proceso inflamatorio, la afluencia sanguínea
disminuye. Todo esto determina un insuficiente aporte de oxígeno a los
tejidos situados en la zona que rodea a la lesionada inicialmente por el
trauma. De esta forma, la masa total de tejido dañado va aumentando.

Hinchazón: hemorragia y edema

La hinchazón es consecuencia de dos procesos: la hemorragia


directamente producida en los tejidos traumatizados y el edema. La
hemorragia produce la hinchazón inicial, mientras que la que aparece
unas horas después de producido el trauma es debida al edema.

El frío disminuye la hinchazón

La aplicación de frío se suele hacer cuando ya se ha producido el


coágulo; por consiguiente, no tiene ningún efecto beneficioso sobre la
hemorragia. Por otro lado, una vez que se ha producido el edema, el frío
no puede hacerlo retroceder. El frío si es capaz, en cambio, de evitar la
producción de edema, si se aplica lo antes posible sobre la zona
lesionada; también disminuye la lesión hipóxica secundaria, reduciendo
de este modo la cantidad de proteínas libres que quedan en los tejidos.
Como resultado hay menos presión oncótica tisular, que es la principal
responsable del edema. Este proceso será explicado más adelante.

FISIOTERAPIA GENERAL Y DEPORTIVA 21 F.C.C.A.F.D.


CRIOTERAPIA_______________________________________________________________________

No retrasar la aplicación de frío

Hay que aplicar el hielo o los ice packs sobre la zona lesionada
tan pronto como sea posible; cuanto antes se aplique, antes se logrará
moderar el metabolismo local. De esta manera más tejido vecino
quedará a salvo de la lesión hipóxica secundaria y menos cantidad total
de tejido resultará finalmente dañado.
Pero esta aplicación precoz de frío no debe impedir llevar a cabo
una cuidadosa valoración de la lesión. Este momento “de oro” para
realizar la valoración del daño producido. La eficacia del examen físico
disminuye rápidamente, en la medida en que aparece el espasmo
muscular y la defensa del paciente a ser explorado.

FISIOTERAPIA GENERAL Y DEPORTIVA 22 F.C.C.A.F.D.


CRIOTERAPIA_______________________________________________________________________

EL CUIDADO INMEDIATO DE LAS LESIONES TRAUMÁTICAS


DEPORTIVAS

En el tratamiento de las lesiones deportivas agudas, el método


RICE es el más aceptaedo entre los clínicos de medicina deportiva,,
fisioterapeutas y entrenadores. Pero existen algunos médicos no
especialistas que utilizan otros métodos más anticuados. El uso de este
sistema viene determinado por la posibilidad de conseguir hielo en
grandes cantidades. Ya que en algunos países esto es difícil.

El uso correcto de RICES, acorta el tiempo de incapacidad en las


lesiones debido a que reduce la cantidad de tejidos dañados y el dolor,
acelerando la curación de
la lesión.

Cuando se produce una lesión, si entre los 10-16 primeros


minutos se aplica RICES se logra controlar la hinchazón, aunque
existen estudios que niegan la base científico de esta afirmación, de
hecho según unos estudios realizados con conejos lesionados, el hielo
aplicado inmediatamente después e producirse la lesión aumenta la
hinchazón en vez de disminuirla. Existen dos estudios clínicos
realizados por Basur y col. Y Hocutt y col.que se oponen a la falta de
aplicación de hielo apoyando el uso de la crioterapia en el cuidado
inmediato de las lesiones músculo-esqueléticas agudas.

FISIOTERAPIA GENERAL Y DEPORTIVA 23 F.C.C.A.F.D.


CRIOTERAPIA_______________________________________________________________________

Efecto del frío en los efectos inmediatos.

Existen dos teorías que nos explican el porqué el hielo limita el


hinchazón cuando se aplica a una lesión. La teoría circulatoria y la
teoría metabólica.
- Teoría circulatoria : es la más antigua y establece que como
la aplicación del frío baja la temperatura de los tejidos, los
vasos sanguíneos también se contraen y limitan así la
permeabilidad de sus paredes y por tanto limitan la
hemorragia y con ello la hinchazón. Aunque es verdad que el
frío causa vasoconstricción, no podemos afirmar que la
hemorragia cese por éste motivo. Desde que se provoca la
lesión hasta que se aplica el frío y éste llega a los tejidos suelen
pasar unos 10-20 minutos, y para ese tiempo el proceso de
coagulación ya se ha encargado de cortar la hemorragia. Según
esto, no podemos decir que el hielo tiene efectos circulatorios
beneficiosos sobre la hinchazón.
- Teoría metabólica : cuando se produce una lesión hay tres
fases, la lesión primaria, lesión hipóxica secundaria y
hemorragia extavascular y edema. Según la teoría metabólica,
sin la aplicación del hielo las células del área directamente
lesionadas que en un principio no se vieron afectadas pueden
sufrir cambios metabólicos debidos a la falta de oxígeno es
decir, en la fase de lesión hipóxica secundaria. Si aplicamos
frío, “dormimos “ a dichas células por lo que necesitarán
menos gasto metabólico es decir, menos oxígeno. como
resultado obtenemos un daño menor por hipoxia secundaria.
Si aplicásemos calor ocurriría lo contrario ya que el calor
aumenta el metabolismo requiriendo más oxígeno.

Como conclusión se puede decir que el frío para reducir la


hinchazón realmente actúa sobre el metabolismo y no sobre la
circulación.

FISIOTERAPIA GENERAL Y DEPORTIVA 24 F.C.C.A.F.D.


CRIOTERAPIA_______________________________________________________________________

Efectos del frío sobre la hinchazón

La hinchazón puede provocarse por dos causas: la hemorragia


directa en los tejidos traumatizados y el edema.

 ¿ Cómo influye el hielo en la hemorragia ?

Normalmente será la coagulación ña que detenga la hemorragia


ya que para que sea la aplicación del hielo la causante de disminuirla se
tiene que aplicar inmediatamente después de producirse la lesión, y
eso ocurre excepcionalmente. En caso de que se realizase a tiempo
produciría los siguientes efectos: espasmo muscular, aumento de la
adhesividad de las células endoteliales y la elevación produce la
disminución de la presión arterial.

 ¿ Cómo influye el frío en el edema ?

La mayor parte de la hinchazón se produce por causa del edema y


éste puede ser controlado por la aplicación del frío. Esto se logra de dos
maneras: disminuyendo el metabolismo y disminuyendo la
permeabilidad de los vasos.
Si aplicamos frío inmediatamente después de la lesión
conseguiremos disminuir el tamaño de ésta y el edema producido por la
propia lesión. En caso de que esto no sea posible y nos encontremos ya
en lesión hipóxica secundaria, la aplicación del frío no tiene sentido por
lo que habrá que esperar unos minutos para su aplicación.

FISIOTERAPIA GENERAL Y DEPORTIVA 25 F.C.C.A.F.D.


CRIOTERAPIA_______________________________________________________________________

 ¿ Cómo evitar, controlar , reducir o suprimir la hinchazón?

Según queramos evitar la aparición de la hinchazón o reducirla


una vez que halla aparecido seguiremos un proceso u otro. El frío evita
la hinchazón pero no la disminuye una vez que se ha producido.
El hielo es eficaz para prevenir la hinchazón, al limitar el
desarrollo de la lesión hipóxica secundaria, el aumento de proteínas
libres en el tejido y el aumento de presión oncótica. Disminuir la
presión oncótica supone del área afectada el exceso de proteínas libres,
parar lo que se requiere presión física intermitente.
Los masajes, la compresión, las botas antiedema obligan al
exceso de proteínas libres a volver a los capilares linfáticos. El frío no
ayuda en este proceso por lo que no tiene ningún efecto sobre la
evolución de la hinchazón pero afecta utilizando otros mecanismos,
como la criocinética que al reducir el dolor permite una movilización
activa más precoz y energética.

Efecto de la comprensión sobre la hinchazón

La comprensión ( presión externa ) actúa aumentando la presión


fuera de los vasos. Ayuda a controlar la formación del edema y a reducir
la hinchazón debido a que favorece la reabsorción de líquidos. El mejor
efecto se produce cuando el edema ha comenzado a formarse.
El vendaje elástico no modificará el intercambio de líquidos, pero
moderará la formación de edema o acelerará su reabsorción. Según
varios autores, la comprensión debe ser focalizada y no general.
Al no saber con exactitud cuando comienza a formarse el edema
tras el trauma, es recomendable que la compresión se produzca desde
los primeros minutos hasta las siguientes 24 horas.

FISIOTERAPIA GENERAL Y DEPORTIVA 26 F.C.C.A.F.D.


CRIOTERAPIA_______________________________________________________________________

Efecto de la elevación sobre la hinchazón.

Al elevar el miembro afectado, reducimos su gravitación, que en


condiciones normales, es el principal responsable de la salida de líquido
del capilar. Con la elevación retardamos la hinchazón durante la etapa
de cuidados inmediatos, porque al disminuir la presión hidrostática
intracapilar disminuye la presión de filtrado capilar. También se
consigue disminuir la presión hidrostática tisular contribuyendo junto a
la presión hidrostática capilar a la reabsorción del edema.

Reposo

Cuando hablemos de lesiones deportivas y hacemos referencia al


reposo , significa actividad reducida más que inactividad. Tanto la
excesiva inactividad como la excesiva actividad pueden empeorar las
lesiones.
El dolor es un factor que está muy relacionado con el reposo. Si
realiza una acción que me cause dolor, de forma inconsciente dejaré de
hacerla, el problema es que esto puede durar incluso después de que se
haya curado la lesión. Esto hace que no pueda volver a une actividad
normal. Si guardamos reposo inmediatamente después de la lesión, no
realizaremos ninguna acción que curse con dolor y podremos
recuperarnos de forma efectiva. Por esto el uso de muletas cuando se ve
afectada un miembro inferior.
Debemos alejarnos del dolor ya que es causa de inhibiciones
neuronales que retrasan la rehabilitación.

FISIOTERAPIA GENERAL Y DEPORTIVA 27 F.C.C.A.F.D.


CRIOTERAPIA_______________________________________________________________________

Estabilzación

Los términos comprensión y reposo son muy a menudo


confundidos. Cuando estabilizamos un miembro mediante la
compresión la proporcionamos un apoyo para que los músculos
adyacentes puedan estar relajados, pero no busca el reposo total del
miembro dañado. Los músculos que rodean al área afectada se
contaren en un proceso llamado “ defensa muscular “ intentando
inmovilizar al miembro dañado. Si estabilizamos de forma precoz no
llega a producirse la defensa muscular sino la relajación de los
miembros que rodean al área afectada. De aquí la importancia de la
estabilización.

Lesiones tratadas por “ rices “.

Después de haber utilizado diferentes métodos en diferentes


lesiones, se ha llegado a la conclusión de que prácticamente todas las
lesiones pueden tratarse con RICES. Incluso podemos decir, que
deberían tratarse con este método ya que la no aplicación de RICES
puede ocasionar mayor daño tisular. Las lesiones que cursan con
fracturas, dislocamientos o abrasiones no incluyen normalmente la
aplicación de hielo y compresión. El RICES debería utilizarse para
cualquier tipo de trauma o lesión músculo- esquelética.

FISIOTERAPIA GENERAL Y DEPORTIVA 28 F.C.C.A.F.D.


CRIOTERAPIA_______________________________________________________________________

Pautas para el uso del hielo

Hablaremos ahora de las pautas a seguir para la correcta


aplicación del hielo, en qué zonas se debe aplicar, durante cuanto
tiempo y cuanto debe durar la terapia.

A) Lugar de aplicación
El hielo debe estar envuelto en algún paquete o bolsa. En este
estado se aplicará directamente sobre la piel. Se corre el riesgo de
provocar quemaduras, lo que puede evitarse poniéndose aceite sobre la
piel. La bolsa que rodeé al hielo no debe ser demasiado gruesa ya que
así restará eficacia a la aplicación.
Una posible solución a estos problemas es la utilización de
vendajes entre la piel y la bolsa de hielo. Éstos pueden ser húmedos,
congelados o secos. Los húmedos y los congelados son más eficaces que
los secos pero ninguno de los tres son más eficaces que la aplicación del
frío directamente sobre la piel.
Existen estudios que afirman que se puede aplicar hielo
directamente sobre la piel sin riesgo a crear quemaduras mientras no se
prolongue la aplicación más de 30-60 minutos. Los geles congelados
tienen una temperatura menor que los paquetes de hielo ( 0º) por lo
que no pueden aplicarse directamente sobre la piel porque pueden
causar quemaduras.

B) Duración de la aplicación
Tenemos que tener en cuenta cuanto debe durar la primera
aplicación, las sucesivas aplicaciones y el intervalo de tiempo entre
ellas. Se aconseja una aplicación individual desde 6 minutos hasta 24-
48 horas.
Todo dependerá del tipo de lesión con la que nos encontremos. Lo
más adecuado es realizar las aplicaciones de forma intermitente porque
la aplicación continua no mejora los beneficios del frío. Las aplicaciones
de frío deben durar cono mínimo 20 minutos, y así la parte del cuerpo

FISIOTERAPIA GENERAL Y DEPORTIVA 29 F.C.C.A.F.D.


CRIOTERAPIA_______________________________________________________________________

pasa por el periodo de vasodilatación de 3-5 minutos. El dolor puede


aparecer cuando las aplicaciones se prolongan más de 30 minutos.
Si el tiempo de aplicación es breve, el frío no llegará a los tejidos
profundos y no habrá ningún beneficio.
La duración del intervalo entre aplicaciones vendrá determinado
por la el nivel de actividad del paciente. Si el paciente está inactivo, los
intervalos serán menores que en el caso d que esté activo. También
dependerá de la zona afectada.
Como resumen podemos decir que los paquetes de hielo deben
aplicarse de forma intermitente. La exposición continua es innecesaria y
puede ser peligrosa al causar quemaduras por el frío. Se puede
mantener un área lo suficientemente fría aplicando el hielo durante
periodos de 30 minutos o 40 minutos cuando el músculo tiene mucha
masa, cada 2 horas, o cada hora si el paciente realiza alguna actividad
entre aplicaciones.
C) Duración de la terapia
Al hablar de duración, hablamos del tiempo durante el cual se
realizan las aplicaciones de frío de 30 minutos. No hay datos definitivos
sobre la duración óptima, pero se recomienda que las aplicaciones de
frío se prolonguen de 12 a 72 horas o hasta que la hinchazón haya
descendido. Aunque lo que realmente nos debe guiar es la gravedad de
le lesión.

Paquetes de hielo:

Un paquete de hielo se hace introduciendo algo más de 1 Kg de


hielo, machacado o en cubos, en una bolsa de plástico. Se aplica el
paquete de hielo directamente sobre la zona lesionada, y se mantiene en
su sito con una venda elástica de unos 15 cm de ancho. Se eleva la
zona dañada unos 15-20 cm por encima del corazón del paciente.
Pasados unos 30-45 minutos se retira el paquete de hielo, se vuelve a
poner el vendaje y se mantiene la elevación. Se volverá a aplicar el
paquete de hielo cada 1-2 horas. Durante la noche sólo se mantiene el
vendaje elástico.

FISIOTERAPIA GENERAL Y DEPORTIVA 30 F.C.C.A.F.D.


CRIOTERAPIA_______________________________________________________________________

FRÍO Y DOLOR

Una de las primeras razones para aplicar frío, es la de disminuir


el dolor. El frío no sólo calma el dolor producido por la patología
músculo-esuelética, sino que a menudo, o hace de manera
sorprendente. Aunque debemos decir que el frío también causa
sensación de dolor. Este dolor ha sido identificado tras enfriar algún
miembro en agua helada.

El frío causa dolor

La sensación que aparece inmediatamente al sumergir una parte


del cuero en agua helada es de frío. Pero al cabo de 5-60 segundos, esta
sensación es cambiada por otros de dolor, un dolor profundo de
carácter sordo, mal localizado y que irradia las áreas vecinas. Parece
que el comienzo y la intensidad del dolor guardan relación con la
temperatura del agua del baño; cuanto más baja es la temperatura más
rápido es el comienzo de la sensación y mayor su intensidad. La
sensación de dolor alcanza su máximo en el primer minuto de
enfriamiento y permanece así o empieza a disminuir en el siguiente. A
esta sensación le sigue otra de pinchazos que aparece pasado el dolor
máximo. Esta sensación aumenta gradualmente de intensidad y luego
remite, con una duración de 1 a 3 minutos. La sensación de pinchazo
también guarda relación con la temperatura y es incómoda.

Sensaciones durante la inmersión en agua helada

1. Frío
2. Dolor profundo, continuo.
3. Estabilización o disminución del dolor.
4. Sensaciones de pinchazos
5. Desaparición de la sensación de pinchazos.
6. Adormecimiento.
7. Nuevos accesos de dolor a intervalos de 3-18 minutos.

FISIOTERAPIA GENERAL Y DEPORTIVA 31 F.C.C.A.F.D.


CRIOTERAPIA_______________________________________________________________________

Al retirar el frío suele aparece un dolor tardío, continuo, pulsante


a veces con sensación de calor.

Causas del dolor inducido por el frío.

La causa del dolor producido por el frío ha sido muy estudiada, y


existen muchas teorías para explicar este fenómeno. En un principio se
pensó que la causa era el aumento del gradiente térmico entre los
tejidos superficiales y profundos. Otra causa posible era que el dolor se
debía a la vasoconstricción ocasionada por el frío, así como el espasmo
muscular.
Todavía no hay una teoría unánime para expresar las causas que
producen el dolor inducido por el frío, pero la mayoría coinciden en las
causas anteriormente citadas dándoles una importancia u otra
dependiendo del investigador. Lo que sí está claro, es que la
temperatura es un factor determinante en la producción de dolor.
Parece que la temperatura a la que surge el dolor depende de la
velocidad del cambio de temperatura es decir, que cuanto más deprisa
baja la temperatura, más bajo se sitúa el umbral de dolor.
Existen investigaciones en los que se relaciona la temperatura del baño,
el tiempo de inmersión y la sensación de dolor. Cuanto más baja es la
temperatura, más rápidamente se percibía el dolor.
Si el enfriamiento es lento, el dolor no aparece. Podemos decir que la
sensación de dolor depende más del gradiente de temperatura que de la
temperatura alcanzada. Se considera que las temperaturas por debajo
de 7-8ºC son insoportables.

FISIOTERAPIA GENERAL Y DEPORTIVA 32 F.C.C.A.F.D.


CRIOTERAPIA_______________________________________________________________________

Superar el dolor del frío

Lo primero que debemos hacer es ayudar a los pacientes a


superar la primera sesión de inmersión fría. Debemos ayudarlos a
tolerar el dolor. Si logramos una buena adaptación, conseguiremos
disminuir la intensidad del dolor.
El paciente debe verse involucrado en el tratamiento. Las
instrucciones orales son más útiles que las escritas para aliviar la
sensación de dolor durante el enfriamiento.
Para ayudar a los pacientes, debemos comentarles los pros y los
contras del dolor. Tranquilizarlos explicándoles que se van a adaptar al
dolor después de la primera sesión. Le ayudará concentrarse en otras
cosas, imaginar que las sensaciones son más extrañas que dolorosas,
etc...
La mayoría de la gente se adapta rápidamente a la inmersión en
agua fría. Si el paciente soporta 15-20 minutos de inmersión, la
inmersión siguiente será más tolerable.
La adaptación dependerá de la parte tratada, de la temperatura
del agua y de la actividad realizada durante la adaptación. Si una parte
del cuerpo se sumerge en agua a una temperatura dada, una nueva
inmersión a una misma temperatura o más alta no causará dolor
alguno. Si la inmersión se hace en agua más fría, el ciclo doloroso se
repite otra vez aunque su comienzo es más tardío y su intensidad es
menor.
Podemos hablar de una adaptación psicológica ya que la mayor
rapidez de adaptación en la segunda vez indica su existencia.

FISIOTERAPIA GENERAL Y DEPORTIVA 33 F.C.C.A.F.D.


CRIOTERAPIA_______________________________________________________________________

Crioterapia como rehabilitación

La crioterapia se utiliza fundamentalmente en lesiones músculo-


esqueléticas para aliviar el dolor. Existen varias técnicas que permiten
emplear el frío como paliativo del dolor originado en la lesión
miosequelética. Principalmente dos, analgesia y anestesia. Ambos
términos se refieren a la disminución del dolor. Aunque ciertas
sensaciones no se modifican por el frío, el alivio del dolor con la
aplicación de frío puede que se deba más bien a un efecto analgésico
que a un efecto anestésico. Otro término a destacar es la hiperalgesia.
Significa sensibilidad exagerada al dolor, y lo opuesto será la
hipoalgesia.

Alivio del dolor

El frío alivia el dolor por mecanismos directos e indirectos. La


elevación del umbral del dolor es un efecto directo del enfriamiento de
las fibras y receptores nervioso. Asimismo el dolor se alivia cuando se
suprime la causa. Muchos autores sostienen que el frío alivia el dolor al
bloquear las transmisiones nerviosas de los receptores y fibras de dolor.
Existe una técnica nueva llamada crioanalgesia con la que los
nervios son destruidos por el frío. Es una técnica quirúrgica que utiliza
instrumentos enfriados a una temperatura más baja que la empleada
en medicina deportiva y en fisioterapia. No debe confundirse la
crioanalgesia con alivio inducido por el frío el dolor.
Normalmente la crioterapia se utiliza en rehabilitación, cirugía ,
dolor inducido y dolorimiento muscular o en estimulación eléctrica de
músculos y nervios.

- Rehabilitación: en la rehabilitación de las torceduras


articulares, las aplicaciones de frío disminuyen el dolor, lo que
favorece que se comience antes con el ejercicio activo. El frío es

FISIOTERAPIA GENERAL Y DEPORTIVA 34 F.C.C.A.F.D.


CRIOTERAPIA_______________________________________________________________________

más eficaz que el calor para reducir el dolor, pero cuando se


trata de los dolores sordos, el calor es igual de eficaz que el
frío.
Las lesiones específicas deben tratarse con paquetes de hielo,
pero los dolores generalizados y agujetas deben tratarse con
remolinos calientes o bañeras calientes. Cuando los daños son
subagudos, si el dolor impide realizar la amplitud de
movimientos normal, el hielo se usará para facilitar la
posibilidad de hacer ejercicio, y el calor para aliviar los dolores
continuos.

- Cirugía: en algunas intervenciones quirúrgicas se ha utilizado


el hielo como anestesia. En tejidos delgados aplicaciones de 1
hora y en tejidos gruesos aplicaciones de 5 horas,
reduciéndose así la necesidad de medicación analgésica en el
postoperatorio.

- Dolor inducido y dolorimiento muscular: no existe una teoría


común sobre el efecto de la crioterapia en el dolor inducido y
en el dolorimiento muscular. Algunos estudios indican que la
crioterapia, aplicando inmersiones en agua helada durante 20-
30 minutos, es eficaz para disminuir un dolorimiento
muscular producido experimentalmente. Otros estudios
obtuvieron como conclusión que el masaje con hielo durante
15 minutos no es suficiente para disminuir el dolor. Las
diferencias entre ambas ideas están en los tiempos de
aplicación ( 20-30 minutos frente a 15 minutos ) y en la
modalidad aplicada.

FISIOTERAPIA GENERAL Y DEPORTIVA 35 F.C.C.A.F.D.


CRIOTERAPIA_______________________________________________________________________

REDUCCIÓN DEL ESPASMO MUSCULAR POR EL FRÍO

La literatura clínica abunda en referencias acerca de la eficacia


del frío para reducir la espasticidad, aumentar la relajación, permitir
una movilización más precoz y promover una mayor amplitud de
movimientos. Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que esta relación se
aplica la espasmo muscular reversible, secundario a un trauma
músculo – esquelético agudo, y no necesariamente a todos los tipos de
espasmos o espasticidad.
Se llama espasmo muscular a cualquier contracción o movimiento
muscular involuntario. Puede ser de naturaleza pasajera; durar desde
unos pocos segundos hasta algunos días, o más permanente; durar
meses, años o toda la vida. Cuando los espasmos musculares son
intensos y dolorosos se llaman calambres. Si están causados por una
lesión nerviosa alta, esta condición se conoce como espasticidad.
El espasmo aparece cuando un flujo constante de estímulos
bombardea el nervio motor que va hacia el músculo. Estos impulsos
pueden tener dos orígenes: los centros altos del sistema nervioso central
(espasmo alfa) o de los husos musculares (espasmo gamma – mediado).
Estos últimos son siempre pasajeros.
El uso del frío para reducir los espasmos musculares fue
introducido por Meade y Knott. Su método consistía en aplicaciones de
frío, seguidas por ejercicio activo y pasivo. Propusieron como hipótesis
que el frío producía analgesia en los órganos y terminaciones nerviosas
sensoriales periféricas, lo cual cambiará el punto de equilibrio de las
influencias facilitadoras e inhibidoras, a nivel de la motoneuronas
espinales anteriores.
De esta manera, la resistencia del músculo a dejarse estirar
disminuiría. Las investigaciones clínicas han recurrido a múltiples
técnicas para aplicar el frío; masaje con hielo, paquete con hielo, toallas
gruesas empapadas en agua helada, e inmersiones en agua fría.
No hay que considerar, sin embargo, que las aplicaciones de frío
son la panacea para el alivio de los espasmos musculares. Aunque

FISIOTERAPIA GENERAL Y DEPORTIVA 36 F.C.C.A.F.D.


CRIOTERAPIA_______________________________________________________________________

muchos autores han obtenido mejorías importantes en la espacidad y el


clonus mediante las aplicaciones frías, otros no han obtenido éxito.
Knuttson halló incluso que en algunos pacientes la espasticidad
aumentaba con las aplicaciones frías.

Mecanismos del alivio de los espasmos.

El alivio de los espasmos musculares con crioterapia es otra área


donde la práctica va por delante de la teoría. Los esfuerzos orientados a
buscar una base teórica que explique el éxito clínico de la crioterapia
han conducido fundamentalmente a tres hipótesis:
1. Disminución de la información sensitiva.
2. Mecanismo reflejo.
3. Interrupción del circuito vicioso dolor – espasmo – dolor.

El círculo vicioso dolor – espasmo – dolor.

Kraus y otros autores sostienen que el frío disminuye el espasmo


porque rompe el círculo dolor – espasmo – dolor. En este ciclo, el dolor
originado en cualquier parte de la cadena sensitivo – motora conduce a
un espasmo muscular reflejo y al bloqueo articular. La comprensión por
el espasmo muscular produce más dolor, lo que origina el círculo
vicioso. Se llega así a un nivel de estado excitatorio central en el que
cualquier estímulo, por corriente que sea, causa dolor. Una vez
comenzado el ciclo, se perpetúa con facilidad y, a menudo, prosigue
después de que desaparezca el estímulo inicial.
La eliminación del dolor, con indiferencia del lugar de la cadena
donde se haga, puede romper el ciclo y permitir que el músculo se
relaje. Entonces el estado de excitación puede ser reducido. Las
aplicaciones frías son muy eficaces para esto, si se combinan con un
ejercicio gradualmente progresivo.

FISIOTERAPIA GENERAL Y DEPORTIVA 37 F.C.C.A.F.D.


CRIOTERAPIA_______________________________________________________________________

CRIOTERAPIA EN LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS

Los tratamientos con crioterapia, antes o durante la práctica


deportiva, han sido desaconsejados por los posibles efectos negativos
que el descenso de temperatura tendría sobre el desempeño del
deportista, y por el posible riesgo de desgarros en los tejidos enfriados.
Sabemos, que la destreza manual disminuye el enfriamiento así que en
las habilidades motoras finas los gestos implicados podrían verse
afectados adversamente por el enfriamiento de un músculo o una
articulación.
También podemos suponer que la rigidez causada por el frío
pueda afectar de igual manera a los gestos groseros ya que mediante el
enfriamiento de los músculos se disminuye la fuerza muscular, la
fuerza isocinética, la fuerza isométrica y la fuerza de un salto con las
dos piernas. Quizás el cuerpo compensa la pérdida de fuerza con un
aumento en el reclutamiento de unidades motoras aisladas. Si
queremos aumentar la amplitud de movimiento en sujetos no
lesionados, la aplicación de calor es más efectiva que la aplicación del
frío.

Pueden aparecer rigideces debido a un daño o a un ejercicio


exhaustivo. Existen investigaciones que indican que la inmersión en
agua helada disminuye la tensión y mejora el desempeño físico,
mientras que el masaje con hielo no tiene efecto sobre el dolor o la
amplitud de movimiento.
Una combinación de calor y actividad moderada, parece ser lo mejor
para tratar la rigidez global del cuerpo producida por un exceso de
ejercicio. Así como el dolorimiento corporal generalizado, debe tratarse
con aplicaciones de hielo inmediatamente después del ejercicio, y baños
calientes y actividad moderada al día siguiente.

FISIOTERAPIA GENERAL Y DEPORTIVA 38 F.C.C.A.F.D.


CRIOTERAPIA_______________________________________________________________________

CONTRAINDICACIONES DE LA CRIOTERAPIA

Como cualquier otro método, la crioterapia también tiene


contraindicaciones. La más usual es la aparición de quemaduras. Hay
personas alérgicas o exageradamente sensibles al frío. Analizaremos
cuales son esos problemas y cuales deben ser los cuidados y las
precauciones a tener en cuenta.

Quemadura por congelación

Existe la idea de que si aplicamos directamente hielo sobre la piel,


aparecerá la quemadura, por eso se aconseja colocar una toalla
rodeando l hielo. Pero esta corriente se debe a una mala información, ya
que una aplicación del hielo sobre la piel de menos de 1 hora de
duración no causa daño alguno.
Llamamos quemadura por congelación o frostbite a una
congelación localizada de los tejidos. Podemos clasificar a las
quemaduras por congelación en superficiales y profundas. El criterio
seguido por esta clasificación es la profundidad de los tejidos dañados.
Antes de que se produzca la congelación, aparecen unos
síntomas. Son más frecuentes en la cara, mejillas y manos. Suelen
aparecer por no utilizar la adecuada protección. Se siente un hormigueo
y la piel pierde color.

a) Quemadura superficial.
Se utiliza este nombre para indicar la congelación del tejido
subcutáneo y de la piel. Si sometemos a la piel a una congelación
durante más de 4-7 minutos, podemos causar problemas después de
volver a calentar la piel.
Si volvemos a calentar la piel después de haber estado expuesta
más de 7 minutos a una congelación, aparecen zonas azules o

FISIOTERAPIA GENERAL Y DEPORTIVA 39 F.C.C.A.F.D.


CRIOTERAPIA_______________________________________________________________________

púrpuras. Primero la zona parece dormida, pero luego sentiremos un


hormigueo que puede durar semanas. Normalmente aparecen ampollas
e hinchazón, aunque estos síntomas suelen durar dos semanas. El área
afectada no transpirará de formal normal en meses incluso en años. Por
lo general no hay pérdida de tejidos.

b) Quemadura profunda.

Además de llegar al tejido subcutáneo, la quemadura profunda


también afecta a los vasos sanguíneos y músculos de la zona congelada.
Los síntomas son idénticos a los de la quemadura superficial pero más
exagerados. Mayor tamaño de las ampollas, mayor hinchazón...si no se
calienta el miembro afectado de forma inmediata, puede darse una gran
pérdida de tejido muscular.

Otro tipo de lesiones son :

 Pie de inmersión: resulta de la exposición durante días o semanas al


agua o al fría. En los casos leves no se pasa de un edema, hiperemia
y una anestesia transitoria. Pero en los casos graves los pacientes
padecen dolor durante años y en casos extremos puede aparecer
gangrena.

 Pie de trinchera: es similar al anterior excepto que aparece por


exposición prolongada a la humedad.

 Sabañones: también se les conoce por el nombre de perniosis. Son


inflamaciones que aparecen en el pie, manos u orejas. La piel
adquiere un color púrpura, hay hinchazón. Aparecen por una
quemadura por frío mínima. Se incluyen en las lesiones que
aparecen antes de que se dé una quemadura superficial, son las

FISIOTERAPIA GENERAL Y DEPORTIVA 40 F.C.C.A.F.D.


CRIOTERAPIA_______________________________________________________________________

llamadas lesiones de precongelación. Evolucionan en una 1-3


semanas, no suelen dejar daños.

Mecanismo de las lesiones por enfriamiento

Una vez que hemos visto las diversas lesiones que pueden
causarse por el frío, vamos a analizar cómo se producen.
Existen numerosos factores que influyen en su producción:

- Daño celular directo, debido a la formación de cristales de


hielo en el interior de las células. Actúa durante la
congelación.
- Daño intracelular molecular, debido a la deshidratación de las
células a medida que sale agua de ellas para formar cristales
de hielo extracelulares. Actúa durante la congelación
- Daño vascular. Aparece después de la congelación y
descongelación.

La temperatura a la que se produce el daño tisular es un foco de


discusión ya que la temperatura no es el único factor involucrado.
También influye el tiempo de exposición al frío, la humedad, la
pigmentación de la piel la cantidad de calor perdido es más importante
que la duración de la exposición, o su temperatura.
El tejido sometido a temperaturas de –10 a –20 ºC siempre
terminará destruido. La temperatura de –20 ºC es una temperatura letal
para las células y, en consecuencia, es la temperatura ideal para la
destrucción quirúrgica por crioterapia. Sin embargo, a veces los 20 ºC
no fueron suficientes para causar una destrucción celular. Todavía no
se han descubierto ,os factores que determinan que la congelación o el
superenfriamiento ocurran a una temperatura determinada.

FISIOTERAPIA GENERAL Y DEPORTIVA 41 F.C.C.A.F.D.


CRIOTERAPIA_______________________________________________________________________

Existe una relación inversa entre la intensidad del frío y el tiempo


de exposición al mismo. Cuanto más prolongada es la exposición, más
alta es alta es la temperatura capaz de provocar una quemadura.
Un dato curioso es que las personas con la tez oscura son más
susceptibles a sufrir quemaduras por el frío que las de tez clara.
Como conclusión podemos decir que determinar cuál es la
temperatura a la que se produce la congelación es difícil debido a que
las células se congelan a temperatura diferentes.

Efectos del frío sin llegar a la congelación

También pueden producirse daños sin necesidad de llegar a la


congelación. Estas lesiones pasan por cinco fases:
- Vasoconstricción generalizada, que empieza pocos minutos
después de la exposición al frío y conduce a una insuficiencia
vascular que se desarrolla en pocas horas.
- Dilatación de las vénulas, que aparece al cabo de un día de
exposición. El espasmo del segmento arteriolar persiste.
- Pérdidas de líquido en el segmento venular, que aparecen al
cabo de 2 a 4 días; generalmente predominan en los sitios
donde la dilatación venular ha sido máxima.
- Eritrostasis vénulo-capilar, que comienza habitualmente a los
3 días y conduce a la necrosis de los vasos donde se produce.
- Cortocircuito arterio-venular: al cabo de 6-8 días, la porción
venosa de estas conexiones comienzan a necrosarse.

Aparentemente el factor crítico que causa daño a los tejidos


durante la crioterapia, tal como se usa en medicina del deporte y en
fisioterapia, es la duración de la aplicación.

FISIOTERAPIA GENERAL Y DEPORTIVA 42 F.C.C.A.F.D.


CRIOTERAPIA_______________________________________________________________________

¿ Cómo actuar en caso de lesión por enfriamiento?

Cuando la lesión aparece por la aplicación de un paquete frío, lo


más normal es que sea superficial. Sólo tendremos que retirar el
paquete y aunque aparezca una mancha rojiza, no aparecerá ampolla, y
si aparece no debemos abrirla o frotar la zona. Debemos actuar de la
siguiente forma:

- Si la ampolla está intacta: colocaremos encima de ella una


gasa comprimida suavemente con una venda elástica. La
ampolla debe quedar lo más protegida posible para evitar que
se rompa, para ello el paciente deberá modificar su actividad
física. Mediante el vendaje favoreceremos que el líquido se
reabsorba secándose así la ampolla.
- Si la ampolla está rota: debemos mantener la piel en su sitio y
cubrirla y cubrirla con una pomada. La herida deberá estar
tapada.

Otros efectos del frío

- Hipersensibilidad al frío.
En humanos hay muchas formas de hipersensibilidad al frío,
algunas interpretadas como reacciones alérgicas. Se han agrupado en
cuatro categorías según los síntomas:
 Urticaria: ronchas por una liberación de histamina y otros
mediadores durante el recalentamiento que sigue a la
aplicación del frío. Las causas pueden ser internas o externas.
La urticaria por frío suele ocurrir en jóvenes y la mayoría son
espontáneas. A veces aparecen en combinación con otras
urticarias como el calor, o el ejercicio intenso seguido de frío.
Las aplicaciones de frío de 3 a 10 minutos pueden provocar
urticaria. El tratamiento para las reacciones urticarianas es

FISIOTERAPIA GENERAL Y DEPORTIVA 43 F.C.C.A.F.D.


CRIOTERAPIA_______________________________________________________________________

evitar que se produzcan. Los medicamentos que se aplican


suelen ser epinefrina subcutánea, difehridamina o
ciporheptamina. Para saber si existe urticaria podemos realizar
un masaje con un cubito de hielo durante 3 minutos. Cuando
pasen cinco minutos aparecerá un enrojecimiento. Si cuando
pasen 5 o 10 minutos el enrojecimiento se convierte en una
roncha podemos afirmar que existe urticaria.
 Hemoglobinuria : hemoglobina libre en la orina; aparece
cuando hay una gran destrucción de glóbulos rojos en los
vasos sanguíneos y no da tiempo para que pueda ser
procesada normalmente.
 Púrpura: hemorragia en la piel y mucosas.
 Eritema: enrojecimiento; una respuesta no alérgica, congénita,
anormal al frío, caracterizada por un dolor intenso, espasmos
musculares, sudoración y un eritema por reflejo de axón, sin
urticaria.

Tratamiento de la hipersensibilidad al frío

Normalmente no detectamos la hipersensibilidad ya que sus


síntomas suelen ser muy débiles. A veces es difícil saber si el dolor que
se experimenta por el frío es debido a la hipersensibilidad o se debe a
que aún no nos hemos adaptado al frío. Si el dolor resulta excesivo o
dura demasiado, debemos sospechar la presencia de hipersensibilidad
ya que no se ha producido una adaptación normal. Si la persona es
hipersensible debemos buscar una terapia alternativa a la crioterapia.

Existe una enfermedad para la cual la crioterapia está totalmente


contraindicada, es la vasoespasticidad. los vasos sanguíneos de las
extremidades no se dilatan de forma adecuada. Sin embargo, las
personas que padecen este problema suelen saber que al exponerse al

FISIOTERAPIA GENERAL Y DEPORTIVA 44 F.C.C.A.F.D.


CRIOTERAPIA_______________________________________________________________________

frío pueden provocarse una necrosis isquémica, por la que no se


someten a la crioterapia.

- Fenómeno de Raynaud:
Se refiere a cambios funcionales en la circulación periférica. La
enfermedad de Raynaud es una condición que afecta sobre todo a los
jóvenes al exponerse al frío. Si los cambios funcionales se producen por
una causa externa se denomina fenómeno de Raynaud secundario y
puede venir acompañado de numerosos procesos. Puede causarse por
un trauma quirúrgico, una lesión neurológica, una hipersensibilidad al
frío o incluso una artritis reumatoidea.

- Livedo reticularis:
La livedo reticularis es un moteado azulado de la piel de las
manos y piernas, que se ve agravado por la exposición al frío. Algunos
pacientes experimentan también sensaciones de frío, adormecimiento,
dolor sordo y parastesias. Estos síntomas son ocasionados por el
estrechamiento de las arteriolas y una dilatación concominante de los
capilares y las vénulas. Como el fenómeno de Rayanaud, la livedo
reticularis puede ser primaria o secundaria.

- Acrocianosis:
La acroianosis es un enfriamiento indoloro que aparece en la
parte más distal de las extremidades. Tanto su etilogía como su
fisiopatología son oscuras.

FISIOTERAPIA GENERAL Y DEPORTIVA 45 F.C.C.A.F.D.


CRIOTERAPIA_______________________________________________________________________

Precauciones al aplicar la crioterapia

 No aplicar ninguna forma de crioterapia la piel


ininterrumpidamente durante más de 1 hora; puede causar
una quemadura por frío.
 Tener mucho cuidado cuando se aplique los paquetes de gel
congelado directamente sobre la piel durante más de 5-10
minutos.
 No aplicar vendajes de gel congelado por debajo de un vendaje
elástico.
 Tener cuidado con que el paciente no realice ejercicios que le
causen dolor después de una aplicación de frío.
 Tener cuidado al aplicar crioterapia a pacientes que sufran de:
afectaciones reumatoideas, parálisis o coma, enfermedad
coronaria o enfermedad hipertensiva.
 Tener cuidado cuando se aplique un vendaje elástico sobre un
paquete con hielo, especialmente en personas delgadas y en
zonas del cuerpo donde haya nervios importantes cerca de la
superficie, como el codo o la rodilla. No aplicar el vendaje
demasiado apretado.

FISIOTERAPIA GENERAL Y DEPORTIVA 46 F.C.C.A.F.D.


CRIOTERAPIA_______________________________________________________________________

MÉTODOS PARA LA APLICACIÓN DE FRÍO

Paquetes con hielo

Son envases cuyo contenido es hielo, machacado, triturado, en


cubos, etc. Los envases pueden ser: toallas, bolsas de plástico y otros
objetos que contengan en su interior el refrigerante. Las bolsas de
plástico son el modo más barato y menos complicado de aplicar hielo.
Las toallas son mucho menos cómodas de usar, dado que no pueden
retener el agua que se forma al derretirse el hielo. Los paquetes de hielo
enfrían el cuerpo más que ciertos paquetes comerciales ya preparados,
y duran más tiempo fuera del congelador. Por consiguiente pueden
prepararse de antemano, y llevarse al lugar de celebración de cualquier
evento deportivo o entrenamiento sin que pierdan su eficacia.
El tamaño idóneo, salvo que la lesión sea muy pequeña o se halle
en una zona muy limitada, como un dedo o una ceja, es un bolsa de
plástico de 4 – 5 litros de volumen.

El procedimiento a seguir en su aplicación es el siguiente:

1. Llenar la bolsa con hielo.


2. Quitar el aire de su interior, exprimiéndolo o aspirándolo con
la boca.
3. Atar la boca de la bolsa con un nudo.
4. Aplicar el hielo directamente sobre la piel y asegurarlo en su
sitio. Las almohadillas y las vendas elásticas son los modos
más frecuentes de mantener el paquete helado en su sitio

FISIOTERAPIA GENERAL Y DEPORTIVA 47 F.C.C.A.F.D.


CRIOTERAPIA_______________________________________________________________________

Paquetes de gel helado

Los paquetes comerciales contienen una sustancia gelatinosa


dentro de una bolsa de vinilo. Estos paquetes contienen agua, un
anticongelante (como la sal común), lo que evita que se endurezca,
manteniéndose por consiguiente flexible, y gelatina o papel picado para
darle consistencia. El paquete se mantiene en el congelador y se retira
de allí en el momento de aplicarlo en el cuerpo.
Su uso es mucho más sencillo que hacer paquetes de hielo, y se
pueden usar repetidas veces, siempre que el vinilo permanezca intacto y
se hayan mantenido previamente 2 ó 3 horas en el congelador. Son
prácticos de usar en un cuarto de entrenamiento o en una clínica, pero
tienen tres inconvenientes que desaconsejan su uso en el tratamiento
inmediato de las lesiones agudas:
 Como no llegan a encontrarse en estado sólido, los paquetes de
gel tienen mucha menos capacidad refrigerante que el hielo y,
por consiguiente, enfrían el cuerpo menos que el paquete de
hielo simple.
 Empiezan a calentarse inmediatamente después de sacarlos
del refrigerador, por lo que no pueden ser llevados al lugar de
la práctica deportiva, para tenerlos a mano.
 Potencialmente son más peligrosos que los paquetes de hielo,
sobre todo cuando se combinan con compresión, por el riesgo
de causar quemaduras por congelación.

Si se usan paquetes con gel helado, hay que tener cuidado. Como
llegan a temperaturas muy por debajo de 0 ºC, pueden causar
quemaduras si no se usan correctamente. No hay que aplicar estos
paquetes más de 30 minutos seguidos y, dependiendo del tipo de
paquete y de la temperatura a la cual se ha enfriado, se debe colocar un
paño húmedo entre éste y la piel.
No es muy recomendable aplicar compresión por encima de estos
paquetes con geles helados.

FISIOTERAPIA GENERAL Y DEPORTIVA 48 F.C.C.A.F.D.


CRIOTERAPIA_______________________________________________________________________

Paquetes con cubos de hielo artificial

Es otra modalidad comercial, desarrollada para mantener fríos


ciertos géneros que debían ser transportados a baja temperatura.
Consisten en dos hojas de vinilo unidas entre sí formando pequeñas
bolsas o “burbujas” rectangulares, llenas de una mezcla de agua y
glicerina. Estas hojas, heladas, se ponen alrededor de los géneros, en
los camiones y vagones de ferrocarril, y las mantienen refrigeradas.
Los paquetes con cubos de hielo artificial para usos terapéuticos
suelen consistir en dos capas de estos cubos metidas en un sobre de
nylon. En cada extremo del sobre de nylon hay cosidas unas tiras de
velcro, que sirven para mantener el paquete en su lugar.
Aunque no son tan eficaces como el hielo para enfriar una parte
del cuerpo, estos paquetes, en general, comparten algunas ventajas del
hielo y de los paquetes de gel, y subsanan algunos de sus
inconvenientes:
 Son más sencillos de preparar que el hielo.
 El agua en su interior se congela y, por consiguiente, tiene
más capacidad refrigerante que los geles. El paquete es
flexible, por las múltiples secciones que lo integran (burbujas).
 Pueden estar un tiempo fuera del congelador, sin perder
eficacia. Por tanto, pueden tenerse a mano en la zona
deportiva o llevárselo el deportista a su casa. Estos paquetes
pueden permanecer 20 minutos fuera del congelador sin
aislamiento y sin mayor pérdida de eficacia. Pueden durar
bastante más si se transportan en una nevera portátil.
 Son más seguros que los paquetes con gel helado, porque el
revestimiento de nylon protege la piel de accidentes, en caso de
una aplicación prolongada.
 Son mejores que los paquetes de hielo para llevárselos a casa,
porque se pueden volver a congelar y utilizar.
 El hielo en estos paquetes mantiene su posición dentro de
ellos, lo que los hace muy adecuados para usarlos en partes

FISIOTERAPIA GENERAL Y DEPORTIVA 49 F.C.C.A.F.D.


CRIOTERAPIA_______________________________________________________________________

del cuerpo inclinadas, como el hombro. Cuando se aplica un


paquete de hielo en una zona como ésta, el hielo al derretirse
forma agua, con el resultado de un enfriamiento desigual.

Paquetes de frío químico

Estos paquetes constan de dos sustancias químicas, una


contenida en una pequeña bolsa de vinilo, que está dentro de otra bolsa
de vinilo más grande, que contiene la otra sustancia. Al apretar la bolsa
grande se rompe la pequeña y su contenido se mezcla con la otra
sustancia. La reacción química entre ambas genera frío. Estos paquetes
no se pueden usar más de una vez. Aunque son prácticos en caso de
urgencia, no son apropiados para sustituir a los paquetes de hielo o de
gel helado. No bajan la temperatura corporal lo suficiente y, si el líquido
escapa fuera de la bolsa, por cualquier razón, puede causar una
quemadura química.
No es muy recomendable el uso de estos paquetes salvo que no
haya otra alternativa.

Inmersión en hielo

Es un nombre inadecuado, dado que la inmersión no se hace en


hielo, sino en agua con hielo. Puede usarse cualquier recipiente lo
bastante grande como para contener la parte del cuerpo a sumergir. El
recipiente se llena con hielo y agua, y la parte del cuerpo a tratar se
sumerge en esta mezcla.
Esta técnica es la preferida para enfriar el pie, el tobillo, la mano,
la muñeca, el antebrazo y el codo, al realizar la criocinética. En cambio,
no resulta muy adecuada para enfriar otras partes del cuerpo, dado que
no enfría únicamente la zona interesada.

FISIOTERAPIA GENERAL Y DEPORTIVA 50 F.C.C.A.F.D.


CRIOTERAPIA_______________________________________________________________________

La inmersión en agua – hielo no debe usarse durante los primeros


auxilios a un lesionado. Si se hiciera se estaría sacrificando la
compresión simultánea y el grado de enfriamiento, que son esenciales.
Si se aplica un vendaje elástico antes de la inmersión, estaríamos
aislando con él la parte a enfriar, lo cual reduciría el grado de
enfriamiento.
Aún no se ha establecido cuál es la temperatura óptima para la
inmersión. Algunos terapeutas usan el agua a 2 – 4 ºC, mientras que
otros la prefieren a 10 – 15 ºC.

Baños “de remolinos” (whirlpools) fríos

Esta forma de baño es, en esencia, una inmersión en agua – hielo.


Tiene dos ventajas para la aplicación de crioterapia:
1. El baño es lo bastante grande como para sumergir partes
grandes del cuerpo.
2. Combina la aplicación de frío con el masaje producido por el
agitador del agua.

También presenta una series de inconvenientes:


 A menudo, este tratamiento se emplea excluyendo todo lo
demás. Una rehabilitación realmente eficaz, debe combinar
aplicación de frío con el ejercicio.
 El tamaño del baño empleado es demasiado grande, mucho
mayor de lo necesario para tratar la mayoría de las zonas que
se lesionan habitualmente. En consecuencia, se gasta una
cantidad exagerada de hielo para enfriar un volumen de agua
tan grande.
 Para la mayoría de las personas, la inmersión de más de una
extremidad suele ser demasiado dolorosa.

FISIOTERAPIA GENERAL Y DEPORTIVA 51 F.C.C.A.F.D.


CRIOTERAPIA_______________________________________________________________________

Masaje con hielo

Esta técnica consiste en dar un masaje con hielo. Éste se suele


preparar congelando vasos desechables de 150 a 300 ml. Hay que frotar
el hielo con un movimiento de vaivén, paralelo a la dirección de las
fibras del músculo subyacente. Cada pasada debe abarcar toda el área
a tratar, y a lo ancho debe superponerse aproximadamente a la mitad
de la anterior. La respuesta fisiológica a esta forma de enfriamiento
presenta ciertas peculiaridades respecto a otras formas de crioterapia.
A medida que se va masajeando el área, el hielo entra en contacto
con una zona determinada durante un breve intervalo; en seguida los
tejidos quedan expuestos a la temperatura ambiente. Esto es un
inconveniente cuando se trata de obtener un descenso regular de la
temperatura de los tejidos.
Pero también, el masaje con hielo produce un adormecimiento de
la zona más rápido que la inmersión o los paquetes helados. Por ello, el
masaje con hielo es muy aconsejable cuando se trata de adormecer una
zona antes de estirar el músculo, en la técnica de crioestiramiento de
articulaciones como la rodilla, la cadera o el hombro, que no son zonas
de fácil inmersión.

Máquinas enfriadoras

Fundamentalmente consisten en un depósito que contiene hielo y


agua o una unidad que enfría el fluido (agua o freón). Éste, una vez
enfriado, circula dentro de unas almohadillas que se aplican al cuerpo.

FISIOTERAPIA GENERAL Y DEPORTIVA 52 F.C.C.A.F.D.


CRIOTERAPIA_______________________________________________________________________

Rocíos vapoenfriadores

El cloruro de etilo y el fluorometano, al evaporarse muy


rápidamente sobre la piel, le quitan calor. Como se evaporan muy
rápido, sus efectos son muy superficiales. Estos vaporizadores no deben
utilizarse cuando el objetivo sea bajar la temperatura de los tejidos
profundos.

El procedimiento para la aplicación de estos vaporizadores es el


siguiente:
1. Mantener el recipiente a unos 30 centímetros del cuerpo, y
proyectar un chorro moderadamente fino hacia la zona a
tratar.
2. Rociar la zona con un movimiento de abanico, cubriendo a
razón de unos 10 cm de piel por segundo.
3. Hacer el barrido en una sola dirección, y continuar de una
manera rítmica hasta cubrir toda el área dos veces.
4. Tener cuidado de no congelar la piel.

Manguitos vapoenfriadores

Estos manguitos son de doble pared, de nylon, y se ajustan sobre


el área a tratar. El líquido se rocía dentro del manguito hermético,
produciendo a la vez el enfriamiento y la compresión.
Este método está muy poco extendido en el ámbito del deporte.

FISIOTERAPIA GENERAL Y DEPORTIVA 53 F.C.C.A.F.D.


CRIOTERAPIA_______________________________________________________________________

EL MÉTODO RICES PARA CUIDADOS INMEDIATOS DE LAS


LESIONES AGUDAS

El método RICES consiste en la combinación de reposo, frío,


compresión, elevación y estabilización. Es el tratamiento más adecuado
para las lesiones agudas producidas en la práctica de actividad física. Si
se aplica correctamente, este método reduce la cantidad total de tejido
dañado, reduce la hinchazón del miembro o parte dañada, reduce el
dolor y conduce a una rehabilitación mucho más rápida; días en lugar
de semanas.

Resumen de las bases racionales de rices

 EFECTOS:

 La aplicación de frío modera el metabolismo de los tejidos


lesionados, lo cual disminuye sus necesidades de oxígeno. En
consecuencia, la lesión hipóxica secundaria es menor.
 El frío limita la hinchazón, al disminuir la cantidad total de tejido
dañado. Esto supone un menor edema. A esto también contribuye
la compresión de la zona dañada y su elevación.
 La estabilización permite que los músculos vecinos se relajen, lo
cual, agregado al efecto del hielo, contribuye a eliminar el círculo
dolor – espasmo – dolor.

 VENTAJAS:

 Menor cantidad de tejido dañado implica un proceso de curación


más corto.
 Menor hinchazón implica menos dolor.
 El hielo es barato.

 DESVENTAJAS

 La eficacia del frío disminuye a medida que pasa el tiempo. El


mejor resultado se consigue cuando el frío es aplicado 5 – 10

FISIOTERAPIA GENERAL Y DEPORTIVA 54 F.C.C.A.F.D.


CRIOTERAPIA_______________________________________________________________________

minutos después de producido el daño. El resultado es mucho


menor cuando se aplica 8 – 24 horas después.

 PRECAUCIONES

 No aplicar paquetes de hielo directamente sobre la piel durante


más de 30 – 60 minutos por sesión.
 Los paquetes que han sido congelados a –17 ºC o menos no deben
aplicarse directamente sobre la piel.

Procedimiento

1. Poner el paquete con hielo sobre la parte de la piel que recubre la


lesión, y moldearlo adaptándolo al contorno general de la zona.
 Aplicar antes de que transcurran 10 minutos desde que se
produce el trauma.
 Los paquetes helados comerciales pueden estar demasiado
fríos, no aplicarlos directamente sobre la piel.
 Los paquetes químicos enfrían mucho menos que el hielo y
pueden causar problemas cutáneos si pierden líquido.
2. Sujetar el paquete con una venda elástica.
 Estirar la venda al aplicarla, pero sin apretar demasiado.
 La venda debe cubrir todo el paquete de hielo y el área vecina.
 La venda debe permanecer en su sitio constantemente las
primeras 20 – 24 horas después del trauma, a excepción de los
pocos segundos requeridos para cambiar el paquete de hielo.
3. Elevar la parte dañada unos 15 – 30 cm por encima del corazón
del lesionado.
4. Estabilizar la lesión.
5. Al cabo de 30 – 45 minutos, quitar el paquete de hielo, volver a
poner la venda elástica y mantener la elevación.
6. Volver a aplicar el paquete de hielo, como en los pasos 1 y 2, cada
dos horas.
7. La venda elástica debe permanecer puesta durante la noche.

FISIOTERAPIA GENERAL Y DEPORTIVA 55 F.C.C.A.F.D.


CRIOTERAPIA_______________________________________________________________________

LA CRIOCINÉTICA

La criocinética consiste en la combinación de aplicaciones de frío,


para adormecer la zona dañada, y la realización de ejercicio activo,
gradual y progresivo. Es la forma más eficaz de crioterapia para la
rehabilitación de los estiramientos tendinosos.
La criocinética es sumamente eficaz en los esguinces de tobillo,
pero puede ser aplicada a cualquier otra forma de lesión aguda
mioesquelética. La criocinética permite que la rehabilitación comience
mucho antes que con la termoterapia tradicional, y puede reducir varios
días o incluso semanas el tiempo de rehabilitación.
Aunque la criocinética es eficaz sobre todo en el tratamiento de
los daños articulares, no es el mejor modo de tratar las lesiones
musculares agudas, que deben ser objeto de estiramiento pasivo en las
primeras etapas de la rehabilitación.
La técnica del crioestiramiento combina el estiramiento pasivo
con la aplicación de frío y debe usarse en las primeras fases de la
rehabilitación de las lesiones musculares, y debe continuarse con
criocinética.
La clave de la criocinética está en que posibilita la realización de
ejercicio sin sentir dolor. El frío se limita a aplacar el dolor, lo que
posibilita la práctica de ejercicio activo. El frío no elimina los
mecanismos que perciben el dolor, sino que disminuye el dolor residual,
como el producido por los tejidos dañados y la presión ejercida por la
hinchazón sobre los nervios.
Si durante la criocinética, el ejercicio es tan vigoroso que podría
ocasionar un daño adicional, el cuerpo responde con una sensación
dolorosa. Esto es un sistema de alerta, ya que si con el adormecimiento
producido por el frío, el ejercicio causa dolor, esto indica que es
demasiado violento, y que se debe disminuir el nivel de actividad.

FISIOTERAPIA GENERAL Y DEPORTIVA 56 F.C.C.A.F.D.


CRIOTERAPIA_______________________________________________________________________

Bases racionales de la criocinética

 EFECTOS:

 El frío disminuye el dolor.


 El ejercicio aumenta el flujo circulatorio.
 El ejercicio restablece la funcionalidad neuromuscular.

 VENTAJAS:

 La criocinética permite la realización de ejercicio mucho antes que


en condiciones normales.
 Retarda la atrofia muscular y la inhibición neurógena.
 Reduce notablemente la hinchazón, gracias al masaje que
realizan los músculos al contraerse.
 El hielo es barato, y el ejercicio gratis.
 Su progreso va a la velocidad del lesionado.

 DESVENTAJAS:

 La aplicación de hielo es muy dolorosa durante la inmersión


inicial en el agua heladal
 El hielo, al derretirse causa algún engorro.

 INDICACIONES:

 Esguinces o torceduras del tobillo. La criocinética es más eficaz


en estas lesiones del tobillo que en cualquier otra parte del
cuerpo, de hecho, es el tratamiento más eficaz para estas
lesiones.
 Torceduras o esguinces de los dedos.
 Lesiones del hombro.
 Otras lesiones articulares.

 CONTRAINDICACIONES:

 Dolor al realizar ejercicio o actividad.


 Hipersensibilidad al frío.

FISIOTERAPIA GENERAL Y DEPORTIVA 57 F.C.C.A.F.D.


CRIOTERAPIA_______________________________________________________________________

CRIOESTIRAMIENTO

El crioestiramiento combina tres técnicas para reducir el espasmo


muscular: la aplicación de frío, el estiramiento muscular estático y la
técnica de contracción – relajación para la facilitación neuromuscular
propiosceptiva.
Su objetivo es disminuir el espasmo muscular para aumentar la
flexibilidad.
El crioestiramiento se parece a la criocinética en que se practica
un ejercicio en una parte del cuerpo adormecido por el frío, pero difiere
de ésta en el número de ejercicios que se realiza y, en los propios
ejercicios. En los ejercicios de crioestiramiento, el músculo afectado se
estira estáticamente, y luego se pone en contracción isométrica.
El crioestiramiento comienza con una aplicación de frío,
generalmente masaje con hielo, paquete de hielo machacado o paquete
grande helado. Una vez logrado el adormecimiento de la zona, se
realizan tres tandas de ejercicios, intercalados con nuevas aplicaciones
de frío para volver a adormecer la zona cuando sea necesario.
Cada tanda dura unos 2,5 minutos, y consiste en dos grupos de
ejercicios de 65 segundos cada uno, con intervalos de relajación de 20
segundos entre ambos. Los ejercicios consisten en estiramientos
estáticos que se alternan con tres repeticiones de contracción –
relajación isométricas.
El crioestiramiento se emplea cuando es necesario reducir un
espasmo muscular moderado. La mayor parte de los traumatismos, ya
sean estiramientos o contusiones, producen un cierto grado de espasmo
o rigidez. Del mismo modo, muchos de los “tirones” musculares de los
que hablan los deportistas, no son más que espasmos musculares, y no
fibras musculares dañadas.

FISIOTERAPIA GENERAL Y DEPORTIVA 58 F.C.C.A.F.D.


CRIOTERAPIA_______________________________________________________________________

Bases racionales de la criocinética

 EFECTOS:

 El frío disminuye el dolor y el espasmo muscular.


 El estiramiento estático vence al reflejo de estiramiento,
disminuyendo el espasmo muscular.
 La relajación suele ser mayor después de una contracción
muscular casi máxima.

 VENTAJAS:

 La combinación de los tres componentes de este método es más


eficaz que cualquiera de ellos por separado.
 El hielo es barato, y el ejercicio gratis.

 DESVENTAJAS:

 El hielo puede causar dolor en algunas personas.


 Al derretirse, el hielo puede ser engorroso.

 INDICACIONES:

 Esguinces o torceduras del tobillo. La criocinética es más eficaz


en estas lesiones del tobillo que en cualquier otra parte del
cuerpo, de hecho, es el tratamiento más eficaz para estas
lesiones.
 Torceduras o esguinces de los dedos.
 Lesiones del hombro.
 Otras lesiones articulares.

 CONTRAINDICACIONES:

 Dolor al realizar ejercicio o actividad.


 Hipersensibilidad al frío.

FISIOTERAPIA GENERAL Y DEPORTIVA 59 F.C.C.A.F.D.


CRIOTERAPIA_______________________________________________________________________

OTRAS TÉCNICAS CRIOTERÁPICAS

Enfriar al deportista durante el ejercicio, en


ambientes calurosos

Se han ideado muchas técnicas y procedimientos para enfriar a


los deportistas cuando deben actuar en condiciones extremas de calor.
Al quitar calor del cuerpo al deportista, éste se refresca y puede
prolongar su actividad deportiva.

A continuación citaremos algunos de estos procedimientos:

 Colocar una toalla empapada en agua helada sobre la cabeza.

 Colocar un ventilador en los laterales y decirle a los deportistas


que se quiten el casco, protecciones y camisetas, y
permanezcan frente al ventilador.

 Usar un chaleco grande de nylon, que esté forrado con hojas


de plástico con cubos de hielo. Se usa directamente sobre la
piel o sobre una camiseta.

 Colocar un paquete helado alrededor del cuello o sobre la


cabeza.

 Usar una “capa fría”, que es una especie de impermeable de


vinilo con capucha conectado a un acondicionador de aire.

FISIOTERAPIA GENERAL Y DEPORTIVA 60 F.C.C.A.F.D.


CRIOTERAPIA_______________________________________________________________________

Tratamiento de las quemaduras por frío

Los pasos a seguir en su aplicación son los siguientes:

1. Tan pronto como comienza a aparecer una quemadura por


frío, envuelva un cubo de hielo con un paño, de forma que la
cuarta parte del cubo quede al descubierto, o póngalo en una
bolsa de plástico. El paño o la bolsa son simplemente para que
el agua no gotee a medida que el hielo se derrite.

2. Coger el hielo por el paño o la bolsa y aplicarlo sobre la zona


quemada durante 90 a 120 minutos. Hay que renovar el hielo
cuando sea necesario.

Tratamiento de las ampollas

Las ampollas, al igual que las quemaduras por frío, pueden


evitarse si se aplica frío con la rapidez suficiente; el frío es ineficaz si se
aplica cuando la ampolla ya se ha formado.
Hay que atajar el problema en su inicio, cuando las capas de piel
aún no se han separado, y el espacio resultante comienza a ser ocupado
por una acumulación de líquido. Antes de formarse la ampolla, la zona
irritada aparece enrojecida y brillante, dando la sensación de calor o
ardor.
Los deportistas deberían estar informados de estas irritaciones y
vigilar su aparición, especialmente en los primeros días de la
temporada. Es una buena política permitirles que suspendan la
práctica en este caso, para que puedan sumergir el área irritada en un
cubo con agua helada durante 5 – 10 minutos. Esto evitará mucho
tiempo perdido a causa de las ampolla.

FISIOTERAPIA GENERAL Y DEPORTIVA 61 F.C.C.A.F.D.


CRIOTERAPIA_______________________________________________________________________

Calambres menstruales

En las deportistas, el masaje con hielo y la acuprensión pueden


ser útiles para aliviar los calambres musculares. Ambas técnicas se
basan en dar masaje en un área situada a 2,5 centímetros a la derecha
de la apófisis espinosa de la vértebra L3.
El masaje con hielo puede producir un alivio más rápido, y puede
aplicarse a un área mayor.

 APLICACIÓN:

1. La paciente debe estar acostada boca abajo (decúbito prono).


2. Levantar la ropa para exponer la parte baja de la espalda.
3. Localizar L3, a la altura de la línea horizontal que une ambas
crestas iliacas.
4. Palpar el área que se encuentra a 2 – 3 cm a la derecha de la
apófisis de esta vértebra. Busque allí un pequeño nódulo o una
zona particularmente dolorosa o hipersensible.
5. Masajear el área dolorida con un dedo o con un cubo de hielo
durante 60 a 90 segundos. Si el calambre o el dolor remite,
interrumpa el tratamiento. Si sigue el dolor, continúe el masaje
hasta 10 minutos.
6. Repita el tratamiento si vuelven el dolor o la contractura.

Dolores de cabeza

Para aliviar los dolores de cabeza se han sugerido dos variedades


de crioterapia:

 Aplicación de paquetes de hielo en las sienes.

 Masaje con hielo en el punto de acupresión hoku, que se


localiza en el espacio interdigital entre los dedos pulgar e
índice de la mano. Este masaje debe aplicarse hasta que el
hueco se adormezca o durante unos 7 minutos.

FISIOTERAPIA GENERAL Y DEPORTIVA 62 F.C.C.A.F.D.

You might also like