You are on page 1of 24

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE MEDICINA - SEDE CARABOBO
DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN MEDICA II

EMBARAZO ADOLESCENTE NO PLANIFICADO, SIGNIFICATIVIDAD DEL


VARÓN EN EL FENÓMENO

AUTORES

ALAMO LUIS. C.I. 24.554.248


AMADOR KAREN. C.I. 24.304.716
CENTENO KATHERYNE. C.I. 24.902.510
CEBALLOS DUBRASVKA. C.I. 24.993.897
CHAVEZ MARIEL. C.I. 17.257.071

TUTOR: DR .GONZALO MEDINA A.

DOCENTE DE LA ASIGNATURA: MSC. LILIANA LESSIRE

BÁRBULA, NOVIEMBRE DE 2018


UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA – SEDE CARABOBO
DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN MÉDICA II

CONSTANCIA DE APROBACIÓN

Quienes suscriben, miembros del Jurado designado por la Coordinación de la asignatura


Proyecto de Investigación Médica II del Departamento de Salud Pública, Escuela de Salud
Pública y desarrollo Social, Facultad de Ciencias de la Salud, para evaluar el trabajo titulado:

EMBARAZO ADOLESCENTE NO PLANIFICADO, SIGNIFICATIVIDAD DEL


VARÓN EN EL FENÓMENO

Realizado por los estudiantes:

ALAMO LUIS. C.I. 24.554.248


AMADOR KAREN. C.I. 24.304.716
CENTENO KATHERYNE. C.I. 24.902.510
CEBALLOS DUBRASVKA. C.I. 24.993.897
CHAVEZ MARIEL. C.I. 17.257.071

Y tutorado por el profesor DR. GONZALO MEDINA A., portador de la C.I. XX.XXX.XXX

Hacemos de su conocimiento que hemos actuado como jurado evaluador del informe escrito,
presentación y defensa del citado trabajo. Consideramos que reúne los requisitos de mérito
para su APROBACIÓN.

En fe de lo cual se redacta esta acta en Bárbula, a los ___días del mes________ del año 2018.

________________ ________________ ________________


Prof. Prof. Prof.
C.I. V.- C.I. V.- C.I. V.-
Jurado Principal Jurado Principal Jurado Principal
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA – SEDE CARABOBO
DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA
PROYECTO DE INVESTIGACI´ÇON MÉDICA II

EMBARAZO ADOLESCENTE NO PLANIFICADO, SIGNIFICATIVIDAD DEL


VARÓN EN EL FENÓMENO

AUTORES:
ALAMO LUIS. C.I. 24.554.248
AMADOR KAREN. C.I. 24.304.716
CENTENO KATHERYNE. C.I. 24.902.510
CEBALLOS DUBRASVKA. C.I. 24.993.897
CHAVEZ MARIEL. C.I. 17.257.071
TUTOR: DR. GONZALO MEDINA A
DOCENTE DE LA ASIGNATURA: MSC. LILIANA LESSIRE
Año: 2018
RESUMEN

El embarazo adolescente no planificado desde la perspectiva del varón es mostrar una realidad
sociocultural a través de un punto de vista diferente, aportando así a la prevención del
fenómeno y de esta manera dar un enfoque diferente a la problemática. Propósito General:
construir el sentido que tiene el embarazo adolescente no planificado desde la percepción del
varón que acude al Servicio de ginecología del Hospital Dr. Ángel Larralde. Metodología:
Dentro del paradigma interpretativo comprensivo, el método fue el fenomenológico
hermenéutico.Los sujetos de estudio estuvieron representados por seis (6) adolescentes
varones acompañante de su pareja, una (1) enfermera y un (1) especialista del área del servicio
de Gineco-Obstetricia. Los modos de recolección de información fueron la entrevista a
profundidad y la revisión documental, mientras que el recurso fue la grabadora.
Estructuración de las categorías emergentes: emerge una estructura conformada de veinte y
siete (27) categorías individuales que sustentan trece (13) categorías generales del fenómeno
en toda una estructura sistémica Interpretación del fenómeno: la mayoría de los adolescentes
tienen conocimiento de la existencia de los métodos anticonceptivos, pero toman la decisión
de no usarlos, existiendo factores que justifican dicha decisión. Una vez ya embarazada la
joven su pareja masculina sienten ambivalencia por el embarazo. Gran parte de los
adolescentes se sienten satisfechos y felices con su vida en pareja posterior al nacimiento de
bebé, sin embargo, la familia de la adolescente embarazada no espera la continuidad del
proyecto de vida de la misma. Comprensión del fenómeno:

Palabras claves: embarazo adolescente, varón, roles de género, problematica sociocultural

CONCEPTUALIZACION DEL FENOMENO


La Organización Mundial de la Salud (OMS) define como adolescencia al período de la vida
en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos
de la niñez a la adultez y consolida la independencia socio – económica y fija sus límites entre
los 10 y 20 años. Es considerada como un periodo de la vida libre de problemas de salud, pero
desde el punto de vista de los cuidados de la salud reproductiva, el adolescente es en diversos
aspectos un caso especial. En muchos países, los adolescentes llegan a representar del 20 al
25% de su población. En 1980 en el mundo había 856 millones de adolescentes y se estimó
que en el 2000 llegarán a 1,1 millones. La actividad sexual de los adolescentes va en aumento
en todo el mundo, incrementando la incidencia de embarazos en mujeres menores de 20
años.1

El embarazo adolescente se define como aquel que ocurre dentro de los dos años de edad
ginecológica, entendiéndose por tal al tiempo transcurrido desde la menarca, y/o cuando la
adolescente es aún dependiente de su núcleo familiar de origen. 2

La fecundidad adolescente es más alta en países en desarrollo y entre clases sociales menos
favorecidas, resultados de una investigación realizada en Venezuela- Edo. Sucre, indican que
la mayoría de las adolescentes embarazadas se iniciaron sexualmente a temprana edad, casi al
poco tiempo de tener su menarquía 3, esto hace pensar que se trata de un fenómeno transitorio
porque, de mejorarse las condiciones podría descender. Para otros investigadores, la
disminución de las tasas de fecundidad adolescente está cada vez más lejos, ya que el deterioro
de las condiciones socioeconómicas globales hace que se dude sobre la posibilidad de que la
mayoría de los países realicen mayores inversiones en sus sistemas educacionales y de salud,
para alcanzar la cobertura que el problema demanda.1

El embarazo en las adolescentes se ha convertido en seria preocupación para varios sectores


sociales desde hace ya unos 30 años; por la mayor incidencia de resultados desfavorables o
por las implicancias del aborto; en lo psicosocial, por las consecuencias adversas que el hecho
tiene sobre la adolescente y sus familiares.1

Algunas de las jóvenes no saben cómo evitar el embarazo, pues existen países donde no hay
educación sexual. Es posible que se sientan demasiado cohibidas o avergonzadas para solicitar
servicios de anticoncepción; puede que los anticonceptivos sean demasiado costosos o que no
sea fácil conseguirlos o incluso que sean ilegales. Aun cuando sea fácil conseguir
anticonceptivos, las adolescentes activas sexualmente son menos propensas a usarlos que las
mujeres adultas. Puede que las muchachas no puedan negarse a mantener relaciones sexuales
no deseadas o a oponerse a las relaciones sexuales forzadas, que suelen ser sin protección,
favoreciendo la concepción no planificada. 4

A nivel mundial, según el Fondo de Naciones Unidas para la infancia (UNICEF), cada año
dan a luz 15 millones de adolescentes, entre los 15 y 19 años de edad. La OMS establece que
para el 2014 , unos 16 millones de jóvenes de 15 a 19 años y aproximadamente 1 millón de
niñas menores de 15 años dan a luz cada año, la mayoría en países de bajos y medianos
ingresos, siendo las complicaciones durante sus partos la segunda causa de muerte en ellas en
todo el mundo. 5

Además cada año, unos 3 millones de jóvenes de 15 a 19 años se someten a abortos


peligrosos, y aquellas cuyos embarazos llegan a término, los hijos productos de dicha
concepción tienden a enfrentan un riesgo considerablemente superior de morir que los nacidos
de mujeres entre 20 y 24 años. 4

Por su parte la organización panamericana de salud (OPS), determino en el 2014 los factores
de riesgo del embarazo adolescente generales incluyendo, el estatus socioeconómico, la
ubicación geográfica ya sea urbana o rural, el origen étnico, el nivel de educación, la
exposición a la violencia, la edad de la menstruación, el uso de alcohol y drogas, la edad de
iniciación sexual, múltiples parejas sexuales, la edad de la pareja sexual, sin limitarse
únicamente a estos.6Mientras queuna investigación realizada en Chile- Tenuco expone una
serie de factores individuales relevantes que favorecen la generación del embarazo tales como
el “amor romántico”, el no uso de métodos anticonceptivos, baja autoestima, irresponsabilidad
masculina y falta de conocimiento en sexualidad. 7

La (OPS) también describe que el embarazo adolescente conlleva costos financieros, sociales
y biológicos, no sólo para la adolescente, sino también para sus hijos, sus familias y las
comunidades en las que viven.6 Además el embarazo adolescente trae consigo una serie
repercusiones a nivel de la salud mental, un estudio realizado en Venezuela- Edo. Lara dio a
conocer que la adolescente experimenta un conjunto de emociones como miedo, alegrías y
pensamientos negativos acerca de la reacción de su familia ante la noticia de un embarazo
inesperado. Aunado a esto se sintieron insatisfechas por haber interrumpido su proyecto de
vida. 8

Por último la (OPS) establece que los embarazos adolescentes son prevenibles, pero requiere
un enfoque multisectorial, interinstitucional e inter-programático, así como un enfoque de
ciclo de vida con el fin de tener éxito. 6

En 2011 el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) publico unas directrices
sobre la prevención de los embarazos precoces y la reducción de los resultados negativos para
la reproducción. Las cuales aportan recomendaciones sobre las medidas que los países
podrían adoptar, basando en seis objetivos principales, como lo son: reducir el número de
matrimonios antes de los 18 años, fomentar la comprensión y el apoyo a fin de reducir el
número de embarazos antes de los 20 años, aumentar el uso de anticonceptivos por parte de las
adolescentes a fin de evitar el riesgo de embarazo involuntario, reducir las relaciones sexuales
forzadas entre las adolescentes, reducir los abortos peligrosos entre las adolescentes,
incrementar el uso de servicios especializados de atención prenatal, en el parto y posnatal por
parte de las adolescentes. 4

Además, en conjunto la OMS participa en diversas iniciativas junto con organismos y


programas conexos, como la iniciativa H4+, en la que también participan ONUSIDA,
UNFPA, UNICEF, ONU Mujeres y el Banco Mundial. La iniciativa tiene por objeto acelerar
el progreso hacia la consecución del Objetivo 4 de Desarrollo del Milenio (reducir la
mortalidad infantil) y el Objetivo 5 (mejorar la salud materna) para 2015. Trata de abordar las
causas profundas de la mortalidad y morbilidad maternas, neonatales e infantiles, entre ellas la
desigualdad de género, el matrimonio prematuro y el acceso limitado a la educación para las
niñas. Además, se alinea estrechamente con los planes de salud nacionales y proporciona
apoyo financiero y técnico a los gobiernos. 4

El embarazo adolescente sucede en todos los rincones del mundo; sin embargo, las niñas
pobres, sin educación, de minorías étnicas o de grupos marginados, y de áreas remotas y
rurales, tienen tres veces más riesgo de quedar embarazadas que sus pares educadas y de las
zonas urbanas. 9Este fenómeno se corrobora en una investigación realizada en Venezuela-
Anzoátegui, cuyos resultados obtenidos demostraron, que entre un 44% y 75% los factores
psicosociales y culturales propician el embarazo en la adolescente. 10

Lamentablemente estas características de población son predominantes en el continente


americano sobre todo en América Latina y el Caribe, región que tiene la segunda tasa más alta
de embarazos adolescentes del mundo y se estima que casi el 18% de todos los nacimientos
corresponden a mujeres menores de 20 años de edad. 11

Esta realidad se ve respaldada por las cifras que suministra la UNICEF en su artículo Hechos
sobre Adolescencia y Jóvenes en América Latina y el Caribe donde habla de que un promedio
de 38% de las mujeres de la región se embarazan antes de cumplir los 20 años. Casi el 20% de
nacimientos vivos en la región son de madres adolescentes.11

La mortalidad materna en América Latina y el Caribe se ubica entre las tres primeras causas
de muerte en las adolescentes entre 15 y 19 años. En las adolescentes menores de 15 años, el
riesgo de morir por causas relacionadas con el embarazo es hasta tres veces más que en
mujeres mayores de 20 años. En América Latina se cree que el número anual de abortos
inseguros entre las adolescentes de 15 a 19 años, alcanza un número de 670 mil. 9

Enfocándonos específicamente en las cifras de países con condiciones socioeconómicas


parecidas a las de Venezuela se observa que en Guatemala, en el 2013 se estimó que habían 98
nacidos vivos por cada 1,000 mujeres adolescentes, también se afirmó que solo el 28.1% de
mujeres entre 15-19 años de edad utilizan métodos anticonceptivos.12 En Brasil, se dan 89
embarazos precoces por cada 1000 mujeres, también se determinó que la tasa de nacimiento
entre 15 y 19 años es más alta en las favelas del país.13 En Nicaragua la sociedad de
ginecología y obstetricia menciona que para el 2015, el 30% de los embarazos totales se dan
13
en jóvenes desde los 13 hasta los 19 años. En Colombia, el Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar (ICBF) determino en el 2015, queel país registra cifras de 408 nacimientos
diarios cuyos padres están entre los 10 y los 19 años. 14

Finalmente en el Informe del Estado de la Población Mundial 2015 presentado por Naciones
Unidas indica que Venezuela se encuentra a la cabeza de Latinoamérica y el Caribe en materia
de embarazo adolescente. Del estudio se desprende que entre 1999 y 2014 la tasa embarazo
entre adolescentes de 15 a 19 años fue de 101 por cada mil, esta cifra supera la tasa promedio
de Latinoamérica y El Caribe estimada en 76 embarazos por cada mil adolescentes. 15

En Venezuela, desde el punto de vista demográfico, de los 31,1 millones de habitantes, 27%
corresponde a personas entre 10 y 24 años quienes pertenecen al grupo que se inicia o ya está
en edad reproductiva. La tasa de fertilidad, de acuerdo con el reporte, se ubica en 2,4 hijos por
mujer entre los años 2010 y 2015.15

Todas estas estadísticas nos reiteran que el embarazo adolescente es un problema mundial el
cual lamentablemente ya forma parte de nuestra sociedad, no solo dentro de una sala de parto
de cualquiera de nuestros centros de salud tanto públicos como privados, sino incluso lo
vemos en nuestro entorno familiar. Por esta razón se decidió abordar este tema en nuestro
trabajo de investigación, buscando vislumbrar el porqué de la permanencia perpetua de este
problema y tratar de comprender cuales son los reales factores que influyen para que una
joven de 16 años o incluso una niña de 10 años salga embarazada sin haberlo planificado.

El embarazo no planificado es relevante desde el punto de vista del desarrollo socio-


económico porque la maternidad temprana puede tener implicaciones que fomenten círculos
viciosos de pobreza entre generaciones, exclusión social y altos costos.

A pesar de la realidad tanto política como económica del país vemos como se hace más común
el embarazo precoz, sin existir en él una disminución sabiendo que, no se tienen las
condiciones necesarias para garantizar el desarrollo natural del feto en formación, así como la
inexistencia de garantía de salud, alimentación y seguridad del recién nacido. Por lo tanto es
paradójico decir que sin presentarse las condiciones necesarias, sigue existiendo un repunte de
los casos cada día más preocupante, evidenciándose en las adolescentes embarazadas que
acuden a la sala de parto del hospital universitario Dr. Ángel Larralde (HUAL), atendidas día
a día por el personal de salud de la institución las cuales en su mayoría no deseaban ser
madres a esa edad.

Por este motivo, últimamente se ha observado como diversos factores de la comunidad


intentan hacer campañas de prevención, para ver si aportan soluciones o favorecen la
disminución del número de embarazos.
Si revisamos las diversas campañas realizadas, podríamos rápidamente percibir como en todas
ellas el enfoque preventivo de estos embarazos va direccionado hacia la mujer como un ente
únicamente responsable de la situación. A pesar de que somos conscientes que para concebir a
un ser humano se necesita de un hombre y una mujer. De igual forma investigaciones (Quito-
Ecuador) evidencian que la comunicación familiar ha sido deficiente por parte de la figura
paterna; se pudo observar que el 55% de las madres adolescentes se encuentran solteras, la
mayoría de estas jóvenes no contando con el apoyo de los padres de sus hijo16

Por tal motivo dicha problemática fue interesante investigarla ya que mostrar una realidad
desde la mirada del hombre, aportaría a la prevención real del embarazo adolescente no
planificado y de esta manera se podría dar un enfoque diferente a las campañas de
concientización a nivel hospitalario de nuestra comunidad e incluso a nivel estadal.

De esta manera surge como interrogante de nuestra investigación la siguiente pregunta: ¿Cuál
es el significado del embarazo adolescente no planificado para el varón?

Para responder dicha interrogante se planteó como propósito general construir el sentido que
tiene el embarazo adolescente no planificado desde la percepción del varón que acude al
Servicio de ginecología del Hospital Dr. Ángel Larralde. Mientras que los propósitos
específicos estuvieron dirigidos a mostrar los presupuestos teórico-referenciales referidos al
embarazo adolescente no planificado; describir los noemas predominantes en el adolescente
con respecto al embarazo no planificado; y finalmente, comprender el significado que tiene
embarazo adolescente no planificado en el varón que asisten al servicio de ginecología.
METODOLOGÍA

La investigaciónse orientó con un enfoque epistémico sistémico, paradigma interpretativo y


método fenomenológico hermenéutico. El diseño que guío este estudio fue el propuesto por
Díaz (2011), de alcance comprensivo y consta de 5 fases: 1) Fase previa (suspensión de juicio
o epojé y descripción protocolar del fenómeno), 2) Fase estructural (reducción
fenomenológica y reducción eidética), 3) Fase descriptiva (reducción trascendental), 4) Fase
interpretativa y, 5) Fase de construcción teórica o comprensión del significado del
fenómeno.En cuanto al tipo de esta investigación fue de campo y documental.

Los sujetos de estudio estuvieron representados por 6 adolescentes varonesque acudieron al


servicio de ginecología del hospital Dr. Angel Larralde como acompañante de su pareja. Para
efectos de triangulación de la información obtenida de los sujetos de estudio, participaron 1
enfermera y 1 especialista del área del servicio de Gineco-Obstetricia

Para cumplir con los aspectos bioéticos se solicitó permiso al hospital y se elaboró previo a la
recogida de información, un documento de consentimiento informado con los siguientes
aspectos: título, propósito y metodología del estudio; se les informó que tendrán libertad para
incorporarse y/o abandonar el relato en el momento de la entrevista o durante la observación
de documentos y acciones dentro del hospital; se les aseguró la confidencialidad de
información y el anonimato de su identidad, y se les solicitó autorización para grabar la
entrevista y tomar notas de campo de la observación. Se les informó que tendrán a su
disponibilidad las transcripciones de las entrevistas y las observaciones si desean incorporar
otra vivencia o eliminar o aclarar cualquier información que desearan, para lo cual se les
informó que se les realizaría posteriores entrevistas u observaciones si el caso lo amerita. El
formato también contenía datos de los autores y el tutor de la investigación; esto en caso de
que cada participante tuviese alguna duda y así podría comunicarse o si deseaba abandonar su
participación en el estudio, entre otros.

La recolección de la información se realizó por medio de entrevistas a profundidad a los


sujetos de estudio, observación no participante y revisión documental, cuya información
obtenida fue transcrita (descripción protocolar). Esta descripción se mantuvo en total
confidencialidad de todo lo mencionado por el sujeto de estudio y lo observado. Las
entrevistas a profundidad fueron realizadas a cada sujeto de estudio y grabadas de forma
mecánica mediante un aparato de audio para su posterior revisión y protocolización. Las
entrevistas giraron en tornoa construir el sentido que tiene el embarazo adolescente no
planificado desde la percepción del varón. Los sujetos de estudio fueron participados de la
grabación de las entrevistas, de las observaciones y la revisión documental, y al aceptar
participar en la investigación, se les solicitó la lectura y firma de un consentimiento
informado.

El siguiente paso fue categorizar o identificar los contenidos significativos de la información


(reducción fenomenológica y reducción eidética). Esto se logró leyendo con conciencia de lo
significativo presente en la vivencia narrada por los sujetos de estudio y señalándolo, primero
como categorías individuales y después como categorías universales del fenómeno.
Posteriormente, se estructuró la información, que implicó inicialmente una lectura y relectura
de las descripciones protocolares teniendo en cuenta siempre las categorías individuales y
universales que emergieron del estudio con un sentido de un todo.

En el siguiente paso, se integró en un sistema coherente todas las categorías universales que le
dieron sentido al fenómeno (reducción trascendental). Inmediatamente, se procedió a
interpretar la información relacionándola con las teorías y conceptualizaciones existentes,
propias u otras ideas relacionadas a lo esencial que surgió del estudio. Finalmente, se buscó
comprender el fenómeno y construir el sentido que tiene el embarazo adolescente no
planificado desde la percepción del varón

ESTRUCTURACIÓN DE CATEGORIAS EMERGENTES

A continuación presentamos la estructura global que emergió del estudio del fenómeno.
Resultaron veinte y siete (27) categorías individuales que sustentan trece (13) categorías
generales del fenómeno en toda una estructura sistémica, como sigue:

UNIDAD HERMENÉUTICA
EMBARAZO ADOLESCENTE NO PLANIFICADO: SIGNIFICATIVIDAD DEL
VARÓN EN EL FENÓMENO
CATEGORÍAS INDIVIDUALES CATEGORÍAS GENERALES
1. Noción de existencia de MPA 1. CONOCIMIENTO DE
EXISTENCIA DE METODOS DE
PROTECCIÓN Y
ANTICONCEPCIÓN (MPA)
ANTES DE EMBARAZO
2. Ambos debían usar los MPA 2. CONCIENCIA DE
RESPONSABILIDAD DE AMBOS
EN USO DE MPA ANTES DE
EMBARAZO
3. No uso de ningún MPA 3. NO USO DE MPA
4. Disfrute rápido de relación sexual 4. MOTIVO DE RELACIONES
5. molestia en el pene por condón SEXUALES SIN MPA
6. confianza por convivencia prolongada
7. Escases de MPA
8. Falta de dinero
9. Susto 5. EMOCIÓN NEGATIVA DE
10. Desconcierto VARÓN ANTE NOTICIA DE
11. Preocupación EMBARAZO
12. Alegría 6. EMOCIÓN POSITIVA DE VARÓN
ANTE NOTICIA DE EMBARAZO
13. Indiferencia 7. PATRÓN ACTITUDINAL
14. Disfrute rápido de relación sexual ADOLESCENTE DESFAVORABLE
A RELACION SEXUAL
RESPONSABLE
15. Deseo de continuidad de relación 8. ASPIRACIÓN DE PERMANECER
después de embarazo JUNTOS COMO PAREJA
DESPUÉS DE EMBARAZO
16. Contenta 9. EMOCIÓN POSITIVA DE
FAMILIA DEL VARON ANTE
NOTICIA DE EMBARAZO
17. Rabia 10. EMOCIÓN NEGATIVA DE
18. Molestia FAMILIA DE LA ADOLESCENTE
19. Descontenta ANTE NOTICIA DE EMBARAZO
20. No deseo de embarazo de la 11. MOTIVO DE DESCONTENTO DE
adolescente FAMILIA DE LA ADOLESCENTE
21. Deseo de culminación de estudios de la
adolescente
22. Siempre hay acompañamiento 12. FRECUENCIA REGULAR DE
ACOMPAÑAMIENTO DE PAREJA
A CONSULTA
23. Tener más conciencia 13. AUTOCONCIENCIA ACTUAL
24. Actuar con responsabilidad DEL VARÓN DE PREPARARSE
25. Cuidarse con MPA PARA UN EMBARAZO
26. Tomar consejos de familia
27. Educarse

Descripción de esencias
La visión del varón sobre el embarazo adolescente no planificado inicia con la categoría
general sobre el conocimiento que tanto él como su pareja tienen de la existencia de los
métodos protección y anticoncepción antes del embarazo. Hay noción de la existencia de estos
antes de que ocurra el embarazo [A1: 025, 027]; [A2: 038]; [A3: 020]; [A4: 008, 051]; [A5:
015]. Incluso hay conciencia de que ambos tienen la responsabilidad de usarlos antes de que
ocurra lo prenombrado, lo cual emerge como segunda categoría general. Señalan que debieron
haberlos usado [A1: 020, 021, 045]; [A2: 082, 095]; [A3: 049, 074, 077, 120]; [A4: 030, 031,
033, 044, 046]; [A5: 012]; [A6: 038]. Pero a pesar de todo lo anterior no lo hicieron. No
usaron ningún MPA para que no ocurriera el embarazo [A1: 013, 015, 025]; [A2: 027, 035,
049, 052]; [A3: 017]; [A4: 006, 008].
Como cuarta categoría fenomenológicas emerge el motivo para haber tenido relaciones
sexuales sin el uso de MPA. Señalan en primer lugar que debido a querer tener un disfrute
rápido de la relación sexual [A1: 017, 018]; [A4: 051, 052], añadiéndole la molestia que el
varón sentía en el pene por el uso del condón [A1: 032]; [A2: 055]; [A3: 087] [A4: 044]; [A6:
037]. También añaden que por la convivencia prolongada de pareja que tenían se creó una
confianza que conllevó a que no los usaran [A1: 021, 025]; [A2: 038, 052] [A3: 021]; [A6:
036]. Seguidamente también arguyeron la escases de MPA [A5: 015]; [A6: 033, 042] y la
falta de dinero [A5: 015]; [A6: 033].

La noticia del embarazo trajo emociones encontradas en el varón. Inicialmente, éstas fueron
negativas, lo cual surge como categoría general número cinco. Señala que sintió susto [A1:
006];[A2: 059], desconcierto [A1: 006, 008. 038]; [A2: 027, 032]; [A6: 020] y preocupación
[A1: 006, 007, 045,046]; [A3: 055, 056, 064, 065]. Sin embargo, tales emociones terminan
siendo positivas y la señala con el calificativo de alegría [A1: 003, 004, 039, 059]; [A2: 059,
126]; [A3: 045 049]; [A4: 004, 018]; [A5: 020]; [A6: 018] por la noticia.

Como séptima gatería general y ante lo que es una relación sexual responsable, el varón
adolescente presentó un patrón actitudinal desfavorable de indiferencia [A1: 007, 017, 018,
034, 037, 049]; [A2: 041, 044, 047, 049]; [A5:023]; [A6:024] y disfrute rápido de la relación
sexual[A1:017, 018, 034]; [A5: 023, 024]. A pesar de ello, como octava categoría general,
emerge que hay una aspiración de permanecer junto como pareja después del embarazo.
Manifiestan sus deseos de continuidad de relación [A1: 059]; [A2: 062, 144]; [A5: 020].

Asimismo, se manifiestan diferencias contrarias en las emociones de ambas familias ante la


noticia del embarazo. Esto surge como novena categoría general. La familia del varón
manifiesta una emoción positiva de sentirse contenta [A1: 042]; [A4: 019]; [A4: 0487]; [A6:
040] ante la noticia, mientras que la familia de la adolescente embarazada muestra emociones
negativas de rabia [A5: 002, 008]; [A6: 041], molestia [A5: 004] y descontento [A1: 042];
[A4: 018, 020]. Tal descontento de la familia de la adolescente tiene su sustento en que no
deseaban en que ella no se embarazara [A4: 023]; [A5: 043], pero que además culminara sus
estudios [A4: 022]; [A5: 041]. Esto último emergió como decima primera categoría general.
La décima segunda categoría general muestra que hay una frecuencia regular de
acompañamiento de la pareja a consulta. Siempre asisten juntos [A2: 073, 074]; [A3: 052];
[A4: 016, 017]; [A5: 020]. Como última categoría general, el varón le da significancia a la
conciencia que ha ganado en la actualidad de prepararse para un embarazo. Señala que se debe
tener más conciencia [A1: 047]; [A2: 099, 192], actuar con responsabilidad [A1: 048]; [A5:
027] y cuidarse con MPA [A1: 049]; [A2: 092, 099]; [A4: 036, 037]; [A5: 028, 049]. Y añade
que se deben tomar consejos de la familia[A2: 148]; A4: 064] y educarse[A2: 160]; [A4:037,
064]; [A5: 032]; [A6: 058].

INTERPRETACIÓN DEL FENÓMENO

La visión del varón sobre el embarazo adolescente no planificado inicia con la categoría
general sobre el conocimiento que tanto él como su pareja tienen de la existencia de los
métodos protección y anticoncepción antes del embarazo. Hay noción de la existencia de estos
antes de que ocurra el embarazo. Incluso hay conciencia de que ambos tienen la
responsabilidad de usarlos antes de que ocurra lo prenombrado, lo cual emerge como segunda
categoría general. Señalan que debieron haberlos usado. Pero a pesar de todo lo anterior no lo
hicieron. No usaron ningún MPA para que no ocurriera el embarazo.
Se plantea que la mayoría de los adolescentes con un 85.05% conocen acerca de los métodos
anticonceptivos, mostrando relación e indicando que dentro de los medios de adquisición de
17
información se tiene en mención el tema . Por su parte, el Plan Andino para la Prevención
del Embarazo Adolescente (Planea), implementado por la UNFPA, indica que la carencia de
información no es un factor que influye de forma unilateral, puesto que más del 90% de los
18
adolescentes tiene conocimiento sobre los métodos anticonceptivos. Estos datos corroboran
que en su mayoría los adolescentes tienen conocimiento de la existencia de los métodos
anticonceptivos, pero toman la decisión de no utilizarlos.

Como cuarta categoría fenomenológicas emerge el motivo para haber tenido relaciones
sexuales sin el uso de MPA. Señalan en primer lugar que debido a querer tener un disfrute
rápido de la relación sexual, añadiéndole la molestia que el varón sentía en el pene por el uso
del condón. También añaden que por la convivencia prolongada de pareja que tenían se creó
una confianza que conllevó a que no los usaran. Seguidamente también arguyeron la escases
de MPA y la falta de dinero.

Estudios realizados sobre la población adolescente arrojan factores que condicionan y


justifican desde su punto de vista la no implementación del preservativo, entre estos se
encuentran: la accesibilidad, al no contar con el mismo a la hora de la relación sexual se
decide no utilizarlo; la cultura la cual incluye mitos como la disminución del placer por el uso
del condón; y por último la pérdida del romanticismo en la relación, debido a la
implementación del preservativo.19 Actualmente en Venezuela se evidencia un fenómeno
naciente como lo es la disminución de la disponibilidad de preservativos en el mercado así
como el incremento en los costos de los mismos.20

La noticia del embarazo trajo emociones encontradas en el varón. Inicialmente, éstas fueron
negativas, lo cual surge como categoría general número cinco. Señala que sintió susto,
desconcierto y preocupación. Sin embargo, tales emociones terminan siendo positivas y la
señala con el calificativo de alegría por la noticia.

Muchos futuros padres sienten ambivalencia hacia el embarazo: ansiedad respecto a su propia
madurez (ya que el convertirse en padre significa dejar de ser un adolescente) y manifiestan
conflictos internos relacionados con el rol de padre. Aun cuando en el nivel consciente esté
muy feliz con el prospecto de serlo. 21

Como séptima categoría general y ante lo que es una relación sexual responsable, el varón
adolescente presentó un patrón actitudinal desfavorable de indiferencia y disfrute rápido de la
relación sexual. A pesar de ello, como octava categoría general, emerge que hay una
aspiración de permanecer junto como pareja después del embarazo. Manifiestan sus deseos de
continuidad de relación.

Estudios realizados en cuanto al grado total de satisfacción con la pareja durante el último
trimestre de embarazo, presentan resultados que indican que más del 96% de los hombres y
mujeres se sienten satisfechos o muy felices con su vida en pareja posterior al nacimiento del
bebe. 22

Asimismo, se manifiestan diferencias contrarias en las emociones de ambas familias ante la


noticia del embarazo. Esto surge como novena categoría general. La familia del varón
manifiesta una emoción positiva de sentirse contenta ante la noticia, mientras que la familia de
la adolescente embarazada muestra emociones negativas de rabia, molestia y descontento. Tal
descontento de la familia de la adolescente tiene su sustento en que no deseaban en que ella no
se embarazara, pero que además culminara sus estudios. Esto último emergió como decima
primera categoría general.

Investigaciones socioculturales expresan que durante años se han podido identificar


concepciones por parte de la sociedad con respecto a los modelos de varón y mujer ideal,
pudiéndose distinguir una reproducción de los estereotipos de género en las que aparece la
figura del varón como sostén económico y responsable del mantenimiento del hogar y las
funciones de la mujer ligadas al ejercicio de la maternidad.23 Sin embargo hoy en día en
términos generales los padres y madres proyectan para sus hijas el acceso a una buena
educación y una inserción calificada en el sistema productivo, representando de esta manera
una ruptura con respecto al estereotipo de género que posiciona a la mujer exclusivamente en
23
el mundo doméstico. Por lo tanto cuando la adolescente sale embarazada se observa que
dichas expectativas se ven destruidas. Es decir, los padres ya no esperan que sus hijas sigan
estudiando ni que trabajen en el futuro. Esta proyección no se presenta como una situación
condicionada al evento temporario del embarazo, sino que, por el contrario, las madres y
padres consideran estas interrupciones como algo definitivo, que marcará las trayectorias
vitales de las jóvenes. 23 Basándose en estas preconcepciones sociales se puede comprender las
diferencias contrarias en las emociones de ambas familias ante el fenómeno debido a que en la
sociedad el hombre va a poder seguir su rol asignado de proveedor mientras que la mujer va a
interrumpir su proyecto de vida.

La décima segunda categoría general muestra que hay una frecuencia regular de
acompañamiento de la pareja a consulta. Siempre asisten juntos. Como última categoría
general, el varón le da significancia a la conciencia que ha ganado en la actualidad de
prepararse para un embarazo. Señala que se debe tener más conciencia, actuar con
responsabilidad y cuidarse con MPA. Y añade que se deben tomar consejos de la familia y
educarse.

Se han presentado investigaciones cuyos resultados avalan nuestros hallazgos donde se


presenta una visión de los padres adolescentes distinta a la de los estereotipos, en ella se
demuestra que la mayoría de los jóvenes asume sus responsabilidades como padre y en cuanto
a la responsabilidad reproductiva se puede observar que la gran parte de los adolescentes que
tienen a su pareja embarazada mencionan que han sido acompañantes a la consulta de control
prenatal, con una frecuencia regular.24 Así mismo los adolescentes varones expresan que la
principal enseñanza que le deja el embarazo es que se tiene que crear conciencia y
responsabilidad sobre las prácticas sexuales y la repercusión que tienen en la salud mental y
física de cada individuo. 25 Actualmente los métodos de planificación familiar están al alcance
de todo tipo de grupos sociales; no obstante, se tiene que hacer hincapié en que la sociedad
comprenda la importancia de la planificación familiar, ya que esta decisión implica por parte
del hombre y de la mujer aspectos como la madurez, estabilidad emocional y económica.25
RECOMENDACIONES

Debido a las categorías obtenidas en la interpretación del fenómeno podemos, recomendar, la


creación de programas de concientización sin necesidad del consentimiento de parte de los
representantes de el/la adolescente, donde se incluya a participar distintos eslabones de la
sociedad de esta manera facilitarle una información orientada y oportuna para que pueda
tomar decisiones voluntarias, conscientes e informadas acerca de su vida sexual y
reproductiva, así como la selección del método más adecuado a sus necesidades individuales y
así asegurar un uso correcto y satisfactorio por el tiempo que se desea la protección
anticonceptiva.

Incluir como parte importante la descripción de las características de los distintos


preservativos ofertados en el mercado, lo cual permitirá la elección del mismo por los
adolescentes, de esta manera evitar los mitos existentes con respecto al uso de los mismos. Así
como la facilidad de tenerlos disponibles cuando se llegue a presentar la relación sexual.

Es importante recalcar que este programa de planificación familiar no debe incluir únicamente
a los adolescentes, sino a la sociedad para de esta manera eliminar los estigmas culturales que
generan papeles errados en la formación del grupo familiar, creando roles de genero, con esto
también se desea eliminar a la sexualidad como tabú esto dando como resultado una educación
sexual más libre, incluir además a la familia de los adolescentes, para así facilitarles la
información adecuada para llevar de una manera más amena y productiva la orientación
aplicada a sus hijos, demostrándole al varón su papel en el embarazo y la responsabilidad una
vez que se presenta el mismo, con esto evitar el abandono a la madre y al producto de la
concepción, fomentar de manera efusiva la planificación de un proyecto de vida y a partir de
ahí generar una sexualidad responsable.

Hay que hacer énfasis en erradicar esa educación orientada únicamente a la figura femenina,
ya que es responsabilidad de ambos el embrazo y una vez ya embarazada la joven, el varón
tiene la misma responsabilidad, dejar la convicción que la interrupción del proyecto de vida es
únicamente femenino sino de ambos y así juntos como padres deberán responder por el hijo.

Por consiguiente, al incluir a la figura masculina lograremos resultados satisfactorios con


respecto al embarazo adolescente no planificado. La prevención del mismo es responsabilidad
tanto de los adolescentes como de la sociedad en general
REFERENCIAS

1. Profesor Dr. Juan R. Issler. Embarazo en la adolescencia. [Sitio en internet]. Disponible en:
http://med.unne.edu.ar/revista/revista107/emb_adolescencia.html. Consultado: 1 de
febrero 2017

2. María Gabriela Ulanowicz, Karina Elizabeth Parra, Gisela Elizabeth Wendler. Riesgos en el
embarazo adolescente. [Sitio en internet]. Disponible en:
http://www.med.unne.edu.ar/revista/revista153/4_153.htm. Consultado: 1 de febrero 2017
3. Acosta, Daniela; Gastelo, Rebeca. Embarazo en la Adolescencia y Proyecto de vida. Caso:
Liceos Públicos de Cumaná, Municipio Sucre, Estado Sucre Año Escolar 2010-2011. Que tiene
por objetivo principal analizar las condiciones físico-psicosociales de las adolescentes
embarazadas y madres adolescentes de los liceos públicos de Cumaná y su incidencia en su
proyecto de vida, durante el año escolar: 2010 – 2011. [Tesis Doctoral]. Cumana: UDO Space.
Repositorio Institucional de la Universidad de Oriente. 2012

4. Organización Mundial de la Salud. El embarazo en la adolescencia. [Sitio en internet].


Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs364/es/. Consultado: 1 de
febrero 2017

5. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Estado Mundial de la Infancia 2011. [Sitio en
internet]. Disponible en:
https://www.unicef.org/honduras/Estado_mundial_infancia_2011.pdf. Consultado: 1 de
febrero 2017

6. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Vivencias y relatos sobre el embarazo en
adolescentes. [Sitio en internet]. Disponible en:
https://www.unicef.org/ecuador/embarazo_adolescente_5_0_(2).pdf. Consultado: 1 de
febrero 2017
7. Baeza B., Poo A., Vásquez O., Muñoz S. Comprendiendo los factores asociados al embarazo
precoz, desde la perspectiva de adolescentes nuligestas, que tuvo como objetivos: Identificar
y comprender los factores asociados a la generación de embarazo en adolescentes, desde la
perspectiva de adolescentes escolares nuligestas. [Tesis Doctoral]. Temuco: Centro de
Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), Facultad de Medicina
de la Universidad de Chile. 2005
8. Yépez, Yenelvis; Rodríguez, Yusmy; Rodríguez, Yusmy. Impacto psicosocial y personal en
adolescentes embarazadas en edades comprendidas entre 12 y 18 años que asisten a la
consulta integral del Ambulatorio Urbano Tipo III Dr. Daniel Camejo Acosta. Barquisimeto-
Estado Lara. [Tesis Doctoral]. Mérida: UCLA. Biblioteca de Medicina Dr. Argimido Bracamonte.
2011
9. Fondo de Población de las Naciones Unidas América Latina y el Caribe. Embarazo en
Adolescentes. [Sitio en internet]. Disponible en: http://lac.unfpa.org/temas/embarazo-en-
adolescentes. Consultado: 1 de febrero 2017
10. Lanza, Fanny; Mejias, Nohelia; Prado, Dubraska. Factores Psicosociales y Culturales que
Intervienen en las Adolescentes Embarazadas que acuden a la consulta prenatal del Hospital
“Dr. Luís Alberto Rojas”, Cantaura-Anzoátegui. Primer Semestre 2010. [Tesis Doctoral].
Caracas: Saber UCV. Repositorio Institucional de la Universidad Central de Venezuela. 2014
11. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Hechos sobre Adolescencia y Jóvenes en
América Latina y el Caribe. [Sitio en internet]. Disponible en:
https://www.unicef.org/lac/Fast_facts_SP(1).pdf. Consultado: 1 de febrero 2017

12. Organización Mundial de la Salud. Estadísticas Sanitarias Mundiales. [Sitio en internet].


Disponible en:
http://www.who.int/gho/publications/world_health_statistics/ES_WHS2012_Full.pdf.
Consultado: 1 de febrero 2017

13. Laura Martínez. Los países con más embarazos adolescentes. [Sitio en internet]. Disponible
en: http://www.actitudfem.com/entorno/genero/mujeres/los-paises-con-mas-embarazos-
adolescentes. Consultado: 1 de febrero 2017

14. Asociación Probienestar de la Familia Colombiana Profamilia. Encuesta Nacional de


Demografía y Salud 2010. [Sitio en internet]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/Base%20de
%20datos%20ENDS%202010%20informe.pdf. Consultado: 1 de febrero 2017
15. María de Lourdes Vásquez. Venezuela supera tasa de embarazo adolescente de
Latinoamérica. [Sitio en internet]. Disponible en:
http://www.eluniversal.com/noticias/caracas/venezuela-supera-tasa-embarazo-adolescente-
latinoamerica_15054. Consultado: 1 de febrero 2017
16. Adriana del Rocío Calvopiña Parra. Factores de riesgo psicosociales que influyeron en el
embarazo y maternidad adolescente. . [Tesis Doctoral]. Quito: DSpace. Repositorio
Institucional de la Universidad Central de Ecuador. 2012
17. Oscar Edhú, Ullauri Quezada.Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en
adolescentes del primer año de bachillerato del colegio Bernardo Valdivieso sección
vespertina.Loja-Ecuador. [Tesis Doctoral]. Universidad Nacional de Loja Facultad de Medicina.
2017
18. Diario El Impulso.Adolescentes conocen métodos anticonceptivos pero no los utilizan. [Sitio
en internet]. Disponible en:https://www.elimpulso.com/noticias/actualidad/adolescentes-
conocen-metodos-anticonceptivos-pero-no-los-utilizan. Consultado: 2 de octubre 2018
19. Víctor Soto.Factores asociados al no uso del condón. Estudio en adolescentes y adultos
jóvenes de Chiclayo.Lima- Peru. [Tesis Doctoral].Anales de la Facultad de Medicina
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2006
20. Daniel Lozano.Preservativos, un lujo escaso. [Sitio en internet]. Disponible
en:http://www.elmundo.es/internacional/2015/02/08/54d63862ca4741b1198b4579.html.
Consultado: 2 de octubre 2018
21. Martin Maldonado – Duran, Felipe Lecannelier. El padre en la etapa perinatal. Kansas - USA.
[Tesis Doctoral]. PerinatoReprodHum. 2002, 22 145-154. 2008
22. Ana Regina Rodrigues.Adaptación de la pareja al embarazo como proceso y promoción de la
salud infantil.Murcia - España. [Tesis Doctoral].Departamento de Psicología Evolutiva y de la
Educación, Universidad de Murcia. 2010
23. Colombo G, Pombo G, Luxardo N. Género.Género, embarazo y adolescencia; modelos
familiares, redes de apoyo y construcción de proyectos personales desde la perspectiva de las
adolescentes. Buenos Aires- Argentina. [Tesis Doctoral]. Revista Int. de Investigación en
Ciencias Sociales. Vol. 8 nº2. 2012.
24. Instituto estadal de las mujeres Nuevo Leon.Perfil del Hombre Adolescente que
Embaraza y Paternidad Responsable. Mexico. [Sitio en internet]. Disponible
en:http://cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_MA1_investigacion_hombre_adolescen
te_2012.pdf. Consultado: 2 de octubre 2018
25. JulieHernandez; Diana Quevedo; Andrea Ramos. Vivencias de Adolescentes Varones
Frente al Embarazo en un Municipio del Departamento de Risaralda. Bogota-
Colombia. [Tesis Doctoral] Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Enfermería
Bogotá. 2008
REFERENCIAS

You might also like