You are on page 1of 69

Martes 4 de septiembre, 2018.

Derecho Administrativo.

¿Qué es el derecho? ‘’Conjunto de normas que tratan de regular la conducta humana mediante
ordenamientos permisiones y prohibiciones’’.

¿Cómo podemos clasificar el derecho?

Nacional Publico Constitucional – Penal – Procesal (civil o penal) – administrativo

DERECHO Privado Civil – comercial – laboral

Internacional público – privado

Recurso de protección: es una acción; que tiene por objeto poner en movimiento el derecho de
forma rápida y eficiente.

Derecho procesal:

¿Qué instituciones de constitucional 1 aplicamos en administrativo? Presidente de la república,


banco central, congreso nacional, contraloría, el poder judicial se dará conocimiento con respecto
a cuál es el control que ejerce en acto de administrativo con la acción de protección.

Ley 18.875; Artículo 1° ‘’El Presidente de la República ejerce el gobierno y la administración del Estado con
la colaboración de los órganos que establezcan la Constitución y las leyes.

La Administración del Estado estará constituida por los Ministerios, las Intendencias, las Gobernaciones y
los órganos y servicios públicos creados para el cumplimiento de la función administrativa, incluidos la
Contraloría General de la República, el Banco Central, las Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Orden y
Seguridad pública, los Gobiernos Regionales, las Municipalidades y las empresas públicas creadas por
ley’’.

Cuando hablamos de organismos autónomos en la constitución tenemos el MP, el banco central,


contraloría, no son parte los primeros 2. Porque con respecto a la contraloría no tiene patrimonio
propio y tampoco personalidad jurídica propia ¿efectos? Referida a su representación, a pesar de
que exista un contralor autónomo y su forma de remover es mediante juicio de amovilidad o goza
de inamovilidad, aunque no depende de ninguna otra autoridad. El consejo de defensa representa
a la contraloría (es decir, no podemos demandar directamente al contralor). y no tener patrimonio
propio es con su autonomía presupuestaria y a la hora de tomar decisiones depende del dinero
que entrega el ministerio de hacienda.

 El presupuesto de la nacional se ingresa a finales de septiembre y a noviembre debiese


estar aprobado. ¿si no se aprueba? Se entiende que el presentado, se ocupara.
Cuando vemos como esta ordenado el ordenamiento, el derecho administrativo es una rama del
derecho público (algunos dicen que es constitucional ‘’concretizado’’). Es decir, tenemos
constitucional que regula a los órganos y en eso encontramos la regulación del derecho
administrativo y esas autoridades deben actuar respecto a las normas de la CPR, actuación dada
por el principio de juridicidad.

CPR; Artículo 6º ‘’Los órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución y a las normas
dictadas conforme a ella, y garantizar el orden institucional de la República.

Los preceptos de esta Constitución obligan tanto a los titulares o integrantes de dichos órganos como a
toda persona, institución o grupo.

La infracción de esta norma generará las responsabilidades y sanciones que determine la ley’’.

 ¿Qué normas citamos que son dictadas por la CPR? Ley interpretativa de la constitución,
LOC, LQC, decreto con fuerza de ley, reglamentos en virtud del art.32 numeral 6 con la
potestad reglamentaria, ley ordinaria o común.

 Lo anterior unido al art.35 de la CPR.

 Nuestro ordenamiento se ordena como una pirámide invertida donde va primero la CPR,
tratados, leyes, decreto con fuerza de ley, reglamento y después los actos administrativos.
Estos últimos no son fuentes constitucionales, sino que son forma de ejecutar estar
normas o fuentes.

CPR; Artículo 3º.- El Estado de Chile es unitario.

La administración del Estado será funcional y territorialmente descentralizada, o desconcentrada en su


caso, de conformidad a la ley.

Los órganos del Estado promoverán el fortalecimiento de la regionalización del país y el desarrollo
equitativo y solidario entre las regiones, provincias y comunas del territorio nacional.
CPR; Artículo 7º.- Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura regular de sus
integrantes, dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley.

Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni aun a pretexto de
circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que expresamente se les hayan
conferido en virtud de la Constitución o las leyes.

Todo acto en contravención a este artículo es nulo y originará las responsabilidades y sanciones que la ley
señale.

 El principio de jurídica del artículo, para que la autoridad actué válidamente deben estar
investidos regularmente en su competencia y la forma que prescribe la ley. Es decir,
nombrado en el cargo prometiendo o aceptando. Los funcionarios públicos no firman
contrato, si no ‘’hoja’’ aceptando que ingresa al cargo. Si no cumple con estas condiciones
de acuerdo al principio el acto es nulo, siendo e derecho público. El inciso final es la fuente
de esta nulidad y la jurisprudencia ha entendido que es nulidad o procedimiento se
tramita en juicio ordinario civil.

CPR; Artículo 24 ‘’El gobierno y la administración del Estado corresponden al Presidente de la República,
quien es el Jefe del Estado.

Su autoridad se extiende a todo cuanto tiene por objeto la conservación del orden público en el interior y
la seguridad externa de la República, de acuerdo con la Constitución y las leyes.

El 1 de junio de cada año, el Presidente de la República dará cuenta al país del estado administrativo y
político de la Nación ante el Congreso Pleno’’.

CPR; Artículo 32 ‘’Son atribuciones especiales del Presidente de la República:

6º.- Ejercer la potestad reglamentaria en todas aquellas materias que no sean propias del dominio legal,
sin perjuicio de la facultad de dictar los demás reglamentos, decretos e instrucciones que crea
convenientes para la ejecución de las leyes’’.

CPR; Artículo 35 ‘’Los reglamentos y decretos del Presidente de la República deberán firmarse por el
Ministro respectivo y no serán obedecidos sin este esencial requisito.

Los decretos e instrucciones podrán expedirse con la sola firma del Ministro respectivo, por orden del
Presidente de la República, en conformidad a las normas que al efecto establezca la ley’’.
CPR; (unido a la ley 18.575) Artículo 38 ‘’Una ley orgánica constitucional determinará la organización
básica de la Administración Pública, garantizará la carrera funcionaria y los principios de carácter técnico y
profesional en que deba fundarse, y asegurará tanto la igualdad de oportunidades de ingreso a ella como
la capacitación y el perfeccionamiento de sus integrantes.

Cualquier persona que sea lesionada en sus derechos por la Administración del Estado, de sus organismos
o de las municipalidades, podrá reclamar ante los tribunales que determine la ley, sin perjuicio de la
responsabilidad que pudiere afectar al funcionario que hubiere causado el daño’’.

CPR; Artículo 52 ‘’Son atribuciones exclusivas de la Cámara de Diputados:

a) Fiscalizar los actos del Gobierno.


b) Declarar si han o no lugar las acusaciones que no menos de diez ni más de veinte de sus miembros
formulen en contra de las siguientes personas: presidente, ministro, magistrados, autoridades de
tribunales superiores, general o almirante de institución de defensa nacional, delegados’’

CPR; Artículo 64 ‘’El Presidente de la República podrá solicitar autorización al Congreso Nacional para
dictar disposiciones con fuerza de ley durante un plazo no superior a un año sobre materias que
correspondan al dominio de la ley.

Esta autorización no podrá extenderse a la nacionalidad, la ciudadanía, las elecciones ni al plebiscito,


como tampoco a materias comprendidas en las garantías constitucionales o que deban ser objeto de
leyes orgánicas constitucionales o de quórum calificado.

La autorización no podrá comprender facultades que afecten a la organización, atribuciones y régimen de


los funcionarios del Poder Judicial, del Congreso Nacional, del Tribunal Constitucional ni de la Contraloría
General de la República.

La ley que otorgue la referida autorización señalará las materias precisas sobre las que recaerá la
delegación y podrá establecer o determinar las limitaciones, restricciones y formalidades que se estimen
convenientes.

Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos anteriores, el Presidente de la República queda autorizado para
fijar el texto refundido, coordinado y sistematizado de las leyes cuando sea conveniente para su mejor
ejecución. En ejercicio de esta facultad, podrá introducirle los cambios de forma que sean indispensables,
sin alterar, en caso alguno, su verdadero sentido y alcance.

A la Contraloría General de la República corresponderá tomar razón de estos decretos con fuerza de ley,
debiendo rechazarlos cuando ellos excedan o contravengan la autorización referida.

Los decretos con fuerza de ley estarán sometidos en cuanto a su publicación, vigencia y efectos, a las
mismas normas que rigen para la ley’’.
CPR; Artículo 98 ‘’Un organismo autónomo con el nombre de Contraloría General de la República
ejercerá el control de la legalidad de los actos de la Administración, fiscalizará el ingreso y la inversión
de los fondos del Fisco, de las municipalidades y de los demás organismos y servicios que determinen
las leyes; examinará y juzgará las cuentas de las personas que tengan a su cargo bienes de esas
entidades; llevará la contabilidad general de la Nación, y desempeñará las demás funciones que le
encomiende la ley orgánica constitucional respectiva.

El Contralor General de la República deberá tener a lo menos diez años de título de abogado, haber
cumplido cuarenta años de edad y poseer las demás calidades necesarias para ser ciudadano con
derecho a sufragio. Será designado por el Presidente de la República con acuerdo del Senado adoptado
por los tres quintos de sus miembros en ejercicio, por un período de ocho años y no podrá ser designado
para el período siguiente. Con todo, al cumplir 75 años de edad cesará en el cargo’’.

CPR; Artículo 99 ‘’En el ejercicio de la función de control de legalidad, el Contralor General tomará
razón de los decretos y resoluciones que, en conformidad a la ley, deben tramitarse por la Contraloría o
representará la ilegalidad de que puedan adolecer; pero deberá darles curso cuando, a pesar de su
representación, el Presidente de la República insista con la firma de todos sus Ministros, caso en el cual
deberá enviar copia de los respectivos decretos a la Cámara de Diputados. En ningún caso dará curso a
los decretos de gastos que excedan el límite señalado en la Constitución y remitirá copia íntegra de los
antecedentes a la misma Cámara.

Corresponderá, asimismo, al Contralor General de la República tomar razón de los decretos con fuerza
de ley, debiendo representarlos cuando ellos excedan o contravengan la ley delegatoria o sean
contrarios a la Constitución.

Si la representación tuviere lugar con respecto a un decreto con fuerza de ley, a un decreto
promulgatorio de una ley o de una reforma constitucional por apartarse del texto aprobado, o a un
decreto o resolución por ser contrario a la Constitución, el Presidente de la República no tendrá la
facultad de insistir, y en caso de no conformarse con la representación de la Contraloría deberá remitir
los antecedentes al Tribunal Constitucional dentro del plazo de diez días, a fin de que éste resuelva la
controversia.

En lo demás, la organización, el funcionamiento y las atribuciones de la Contraloría General de la


República serán materia de una ley orgánica constitucional’’.

Tribunal superior de justicia:

¿Cuantas cortes de apelaciones hay? Una por cada región, es decir, 19 y una corte suprema. ¿la
suprema pertenece a la administración del estado? Está regulada en la CPR en el art. 76 y ss; tiene
sus normas propias, tiene facultad de dictar auto acordados, tiene facultad de realizar actuación
del estado mediante derecho público, recurso protección, juicios civiles que se pongan en
conocimiento en contra de particulares. En razón de su autonomía y ser otro poder del estado, es
decir, independiente de los otros dos, no forma parte de la administración del estado. Se verifica
en razón que actuaciones que llevan a cabo los tribunales de justicia no son revisados por los otros
poderes, es decir, cuando termino causa en la corte suprema, lo que diga esta se hace; ni aun a
petición del presidente de la república.

Sin embargo, en ciertos aspectos si revisa las actuaciones de los órganos de la administración.

Banco Central:

Organismo autónomo constitucional, que tiene su propia LOC 18.840; encontramos una situación
en que dicha enumeración de los órganos que se rigen por administración del estado según ley
18.875 se menciona el banco central. Pero cuando leemos su LOC establece que este banco se
regirá por la 18.840 exclusivamente y no se regirá por ley que regula administración pública,
subsidiariamente se regula por leyes que regulan a los privados.

En base a esto, el banco no pertenece a la administración del estado propiamente tal.

La labor es regular política económica del país (inversión, tasa de interés, regular moneda
circulante).

Fiscalía:

En chile el nuevo proceso penal (2005), se establecen nuevos tribunales, es un organismo


autónomo jerarquizado (fiscal nacional – fiscal regional – fiscal adjunto). Es quien guía la
investigación de los hechos punibles o se creen que se han cometido delito, además vela por
garantías constitucional del imputado y afectados por delito no se trasgreda.

Este MP no es parte de la administración del estado ¿Por qué? No está en la ley 18.875, en su
inciso segundo.

Municipalidad:

Si son parte de la administración del estado, son descentralizados, autónomos, con personalidad
jurídica propia, patrimonio propio y se crearon para satisfacer necesidad de comunidad local. Se
rigen por su propia LOC 18.695; a la cabeza está el alcalde elegido por votación directa. Además,
se encuentra el consejo municipal integrado por concejales y su número depende de los
habitantes por comuna. Están integradas en inciso segundo de LOC 18.875, es decir, es regulada
por administración pública.

Esas normas en chile el derecho administrativo, se verifica en cuanto a que no existe código que
regula materia, son leyes parceladas que se crean para suplir necesidad de la administración. Es un
derecho nuevo, precario y su regulación es parcelada, en cuanto a estas necesariamente debemos
tener en cuenta las leyes a utilizar a la hora de enfrentamos a la administración. En el caso de
municipalidad se regula en CPR, en su LOC y además se rige por todas las otras normar partes de la
administración (bases generales de la administración del estado: ingreso, promoción, probidad,
transparencia, ineficiencia, ineficacia, etc); debe tenerlas en cuenta al enfrentar acto
administrativo.

 Ejemplo para nombrar: bases generales, 19.876 ley compra publica o contratación de
servicio y bienes, 18.834 estatuto administrativo, 18.883estatuto administrativo de
funcionario municipal.
Comisión para el mercado financiero (Ex. Superintendencia de valores y seguros):

Es un órgano de la administración del estado, es un servicio público descentralizado que se crea


para cumplimiento de función administrativa.

Tribunal Constitucional:

No forma parte de ningún poder del estado, es un órgano autónomo (lo que dicta este, no es
revisado por ningún otro poder). Su función principal en estado de derecho es que todo el
ordenamiento jurídico debe estar conforme a la constitución, en cuanto a las leyes que se dictan y
ya rigen podrían en algún aspecto ir en contra de la carta magna o creer que afecta alguna
garantía.

En este caso, el TC revisa esa norma bajo dos supuestos: antes de (control de constitucionalidad;
en el caso que la ley sea de materia señalada en articulo 93 ejemplo: LOC, ley interpretativa,
tratado que versa de materia constitucional, revisa juicio pendiente que se lleve a cabo y usted
crea que priva algún derecho sufriendo menos cabo, siendo inaplicable; la particularidad es que
debe ser decisiva al momento del fallo) o después de.

A corolario, no forma parte de la administración del estado porque no lo regula la ley respetiva, es
autónomo y además no forma parte de ningún poder del estado. Hay un solo TC en chile.

Congreso Nacional:

Compuesto por 2 cámaras (senado y diputados), su función es crear las leyes que regirán en el
territorio y forma parte del poder legislativo; no integra la administración pública.

La elección de los miembros es por votación directa; la duración de los cargos es de 8 años para los
senadores y diputados 4 años.

Universidades del estado:

Las universidades del estado pertenecen a la administración pública, son órganos descentralizados
y son creadas para dar cumplimiento a una necesidad de educación en el estado. Tiene sus propias
leyes, la máxima autoridad es el rector. Puede emitir decreto universitario (igual como el
presidente de la republica que emite decreto supremo, el ministro emite decretos y el rector
decreto universitario, los alcaldes emiten decretos también).

Codelco (Corporación del cobre):

Es una empresa del estado, según el Art. 19 n°21; el estado puede ser parte de la economía o
tener empresas estatales, siempre y cuando una LQC lo autorice. Se regulan por su propia ley. Se
entiende que la empresa que mueve chile.

 Otras empresas del estado: ENAP (empresa nacional del petróleo), TVN, zona franca de
Iquique, Correos de chile.
Cuando vemos a la administración nos encontramos con el palacio de la moneda. Porque está el
jerarca máximo de la administración, es decir, el presidente de la republica quien tiene el gobierno
y administración del estado, aunque se entiende como sinónimo, debemos distinguir:

a) Administración: llevar a cabo las políticas, administrarlas (como se realizan).

b) Gobierno: tiene relación con establecer políticas, llevar relación internacional, políticas
públicas.

Nacional: 1) Presidente; 2) ministros; 3) subsecretarios; 4) servicio publico

Estado Regional: 1) Gobierno regional a) intendente; b) consejero regional (CORE)

2) SEREMI: secretario regional ministerial

3) Provincias: gobernador

Comunal: 1) municipalidades a) alcalde; b) concejo municipal

Martes 11 de septiembre, 2018.

El derecho administrativo es el que se aplica a un sujeto, a la administración. Cuando hablamos de


administración nos referimos al poder ejecutivo.

Banco central: ¿Por qué se excluye de la administración? Independiente de la regulación que


tenga, no lo excluye de la administración. El tener una LOC tampoco lo excluye. Si es un órgano de
la administración dice la ley 18.750. es decir, forma parte pero se rige exclusivamente por su ley.

Fiscalía: no forma parte de la administración.

Municipalidad: ¿forma parte de la administración? Si

Comisión de mercado financiero (ex súper intendencia): si forma parte de administración.

Tribunal constitucional: no forma parte de ningún poder del estado, por tanto, no forma parte de
la administración.

Congreso: ¿forma parte de la administración? No.

Entre chile express y correos chile ¿hay alguna diferencia? Una es privada y otra del estado, su
eficiencia. Desde el punto de vista de la función, a una empresa pública siempre la asociamos a
ineficiencia.
Universidad de Santiago: es una universidad estatal. Si la comparamos con la diego portales, es
más eficiente la privada. Cuando uno habla con el rector, dice ‘’yo tengo burocracia para comprar’’
que la universidad privada no tiene porque compra directo, yo no puedo competir con ella porque
sistema que rige es mas rígido, de administración publica y la privada por el derecho civil. Por
tanto, la universidad pública compra a través de ‘’sistema de compras publicas’’ y la universidad
privada por contrato civil.

Codelco: empresa del estado, si pertenece.

El derecho administrativo tiene burocracia y hace el proceso más lento, protegiendo otros
intereses. En la católica, por ejemplo, nos da lo mismo en que se gasta la plata, si compra pasajes
de primera clase a todo el personal no importa. A contrario censu, no da lo mismo que en Codelco
se pague una indemnización de 500 millones, porque es plata de todos. Porque pone reglas de
contratación, debemos cuidar dinero, probidad. Es decir, debemos cuidar otros intereses.

La moneda: es la cabeza de la administración.

Se divide en tres poderes (legislativo, judicial y ejecutivo), no son parte el MP y el TC. Pero
independiente de eso, el poder ejecutivo está a su cabeza el presidente incluido en la CPR en el
Art.24. La doctrina distingue entre

1) Gobierno: implica facultad de adoptar decisiones.

2) Administración: ejecutar las decisiones.

La administración pública es sinónimo de administración del estado.

El Estado.

Sus funciones son divididas en tres poderes.

1) Legislativa: implica regulación de conducta mediante normas generales, abstractas


permanentes e impersonales, obligatoria. (ejemplo: ley de tránsito regula conducta que
no se puede conducir a más de 50 km/h, es regulación general). La función principal es
crear derecho.

2) Judicial: implica la resolución de conflicto, los jueces resuelven entre dos partes y dan
derecho acaso concreto (ejemplo: toman la norma al caso concreto y ven si el sujeto
anduvo a más de 50, si sobrepaso aplica sanción que hay en norma en caso de incumplir).
El juez no crea derecho, si no que la aplica al caso concreto.

3) Ejecutiva o administrativa: no es legislar, ni aplicar. Si no que adopción y ejecución de


decisiones para satisfacer las necesidades de la comunidad. Se aplica el derecho al caso
concreto, pero tiene más funciones como crear normas, pero la tradicional es aplicar sl
caso concreto (ejemplo: caso quintero, por contaminación en planta hace medición la
súper intendencia y revisa normativa ‘’esta dice que la planta puede emitir 10, pero está
emitiendo 15’’. La SP formula cargos, o sea, inicia procedimientos sancionatorios contra la
planta, porque detecto infracción a la norma. Puede ser resolución particular a esa
empresa, pero la SP aplico derecho a situación concreta por infracción a norma
emisiones).

Esa decisión de aplicar el derecho a un caso concreto (ejemplo: terminar contrato, divorciar) se
llama sentencia. ¿Cómo se llama cuando la administración aplica el derecho? Se denomina acto
administrativo, existen otros como resolución, decreto, certificado.

Esta división no es teórica, porque los poderes del estado realizan en principio funciones que
pertenecen a otro poder. El poder legislativo, dicta leyes que no son abstractas, en realidad se
asemejan a acto administrativo que a una ley (ejemplo: conceder nacionalidad a juan Pérez. Son
leyes, varias maneras de adquirirla ya sea por ley o acto administrativo. No es una función
legislativa). La función legislativa era la creación de normas o leyes, que eran general abstracta y
permanente. Pero el congreso dicta ley particular a un caso concreto (aclarando).

¿Es parte de la función legislativa tradicional acusar constitucionalmente a alguien? Todos los
congresos lo hacen, pero no es parte. Esta acusación es lo más parecido a un juzgamiento, no es
jurídico, revierte criterios jurídicos, pero en realidad es político.

¿Hay otra funcional del poder judicial que no sea jurisdiccional? Si, los actos no contenciosos.
Estos son la herencia, cambio de nombre, no hay conflicto, aplican derecho a un caso concreto a
través de una sentencia.

En realidad, cada poder hace gestiones que pareciera ser de otros. No solo tenemos poderes, si no
órganos reconocidos por administración.

¿Qué determina que un órgano sea de la administración? Depende si es del estado y su función,
sobre todo se mira a quien pertenece.

Martes 25 de Septiembre, 2018.

¿Ley abstracta y permanente, general y obligatoria? La de tránsito. ¿En cambio, cual ley no cumple
la característica anterior? La que autoriza a tener un monumento y la que otorga nacionalidad,
porque es un caso concreto (repaso).

¿Por qué acto no contencioso se ve en tribunal? Hay una sola parte, lo asume la ley porque hay
germen de conflicto, puede transformarse en litigioso (Ejemplo: en la herencia podría pedirse la
posesión efectiva, pero no estaría incluyéndose un heredero – juez aplica la norma, es decir, el
código civil).

La administración hace un montón de tareas, pero una que hace es ‘’aplicar derecho al caso
concreto’’. La prueba de posesión efectiva intestada, la rige el código civil. Parece que esta idea
que nos enseñaron de la división de poderes no es tan así.
Artículo 24 (CPR) ‘’El gobierno y la administración del Estado corresponden al Presidente de la
República, quien es el Jefe del Estado.

Su autoridad se extiende a todo cuanto tiene por objeto la conservación del orden público en el interior y
la seguridad externa de la República, de acuerdo con la Constitución y las leyes.

El 1 de junio de cada año, el Presidente de la República dará cuenta al país del estado administrativo y
político de la Nación ante el Congreso Pleno’’.

¿Qué es la administración del estado? Uno puede decir lo que no es poder judicial. Tiene una
función administrativa, es decir, satisfacción de necesidad publica permanente. Expresándose en
actos de ejecución, legislación y jurisdicción. En otras palabras, hace algo que le es propio de
ejecución y también hace cosas materialmente legislativas y jurisdiccionales.

Funciones materialmente jurisdiccionales:

1) Potestad sancionatoria: piensa en la administración con particulares. Aplica muchas veces


los principios del derecho penal.

2) Resolución de conflicto entre particulares: por ejemplo la DT resuelve conflictos con


trabajadores, la superintendencia de salud resuelve conflictos de isapre.

3) Medidas de apremio: resolución que toma administración y esta prescindida por la


presunción de legalidad. Se toma la decisión en acto administrativo y se presume valido,
hasta que no se determine lo contrario. En algunos casos para reforzar la decisión, se usa
la medida de apremio, para garantizar que medida se ira a cumplir y generalmente son
restricción a derecho (ejemplo: medida en orden interno es la suspensión del cargo o
funcionario. Pero había otra que no está y se encontraba en el código sanitario, siendo la
prisión, lo sancionaban con multa a pagar en 5 días, si no hay cumplimiento había cárcel.
Declarado inconstitucional porque termino siendo prisión por deuda y esa es función
exclusiva de los tribunales).

Función materialmente legislativa: decisión aplicada a acto administrativo (concreto), los más
comunes son ‘’resolución y decreto’’. El poder ejecutivo interviene en la ejecución de las leyes.
Porque tiene iniciativa de ley, en algunas materias es exclusivas, tiene facultad de fijar urgencia,
tabla, veto, etc.

Además, dicta DFL ‘’autorizado por congreso y dictado por el presidente’’, la autorización para
esto consta de una ley. Lo que hace la administración es materialmente dictar una ley.

Y la potestad reglamentaria, sin necesidad de autorización legal y la ley establece a dictar normas
que son un reglamento (ejemplo: ordenanza municipal es una especia de reglamento y crea
derechos, regula conducta ‘’no botar basura, quien bota se sanciona con 2utm’’).
Artículo 1 (Ley 18.575) ‘’El Presidente de la República ejerce el gobierno y la administración del Estado con la
colaboración de los órganos que establezcan la Constitución y las leyes.

La Administración del Estado estará constituida por los Ministerios, las Intendencias, las Gobernaciones y los
órganos y servicios públicos creados para el cumplimiento de la función administrativa, incluidos la
Contraloría General de la República, el Banco Central, las Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Orden y
Seguridad Pública, los Gobiernos Regionales, las Municipalidades y las empresas públicas creadas por ley’’.

¿Qué es administrar?

Gestionar asuntos o intereses, normalmente ajenos. Hay que distinguir en un sentido objetivo
donde el verbo administrar comúnmente se escribe con minúscula y en sentido subjetivo es la
persona que realiza la acción (ejemplo: quien administra la universidad central es el director), se
refiere a uno de los poderes, que es el ejecutivo.

No es función exclusiva del sector público, en el sector privado también hay alguien que
administra. En qué se diferencia la administración privada de la pública:

1) Privada: orientada a interés particular. Hay excepción donde su administración ese interés
que satisface coincide con el público (ejemplo: hogar de cristo) y en segundo lugar, hay
ausencia de potestad imperativa, es decir, facultad de determinar situación jurídica
(ejemplo: soy de la clínica indisa y guardia no llega ¿puede cobrarle multa? Tiene que
hacer un juicio declarativo, cuando termine este debe proceder a juicio ejecutivo). La
administración se ahorra juicio ejecutivo y declarativo.

2) Publica: siempre orientada a satisfacer el interés general ‘’principio serviacialidad’’, a


diferencia de la privada tiene potestad imperativa (auto-tutela) se divide en: declarativa
poder que tiene la administración de definir situaciones jurídicas (ejemplo: yo tengo mi
local de completos y va el fiscalizador de seremi, levanta acta y hay sumario sanitario, hay
clausura. Este acto define situación jurídica, que hubo infracción a la norma. Si me negara
me cierran local y llegan con fuerza pública. En este caso, la seremi es quien cierra el local
y no requiere ir a tribunales) y ejecutiva.

El administrador del san Borja reclama y el dueño del local impugna el acto (en la administración o
en el tribunal, pero es el dueño quien demanda o presenta recurso administrativo. ¿Qué justifica
que la administración tenga estos poderes? La razón es que busca satisfacer un interés general.

En esta diferencia estos dos ‘’mundos se juntan’’ donde hay colaboración pública privada o
‘’principio de cooperación’’ (Por ejemplo: en las carreteras, porque son bienes públicos que un
privado financio proyecto, pagando expropiación de terreno, mantiene y opera carreteras, a
cambio de concesión, que permite generar ingreso o utilidad. El privado no lo hace para ayudar al
estado, lo hace para lucrar, pero satisface interés público que es la conectividad). (Otro ejemplo:
universidades privadas que reciben aporte del estado, como becas o gratuidad).

Además, desarrolla funciones parecida a la judicial (resolución de conflicto entre particulares) o


función materialmente legislativa (los DFL) o dictan actos normativos (regula conducta). La
administración se encuentra dotada de este privilegiado auto-tutela o poder imperativo.
Miércoles 26 de Septiembre, 2018.

Norma especifica que dicta los órganos que integra la administración:

Art.1 Ley 18.575 inciso 2: ‘’ La Administración del Estado estará constituida por los Ministerios,
las Intendencias, las Gobernaciones y los órganos y servicios públicos creados para el
cumplimiento de la función administrativa, incluidos la Contraloría General de la República, el
Banco Central, las Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, los Gobiernos
Regionales, las Municipalidades y las empresas públicas creadas por ley’’

Legalidad atributiva, significa que los servicios deben ser creados por ley. Por eso cuando quiere
crearse un ministerio el presidente firma un proyecto de ley, ya que es materia de ley. La ley crea
órgano y otorga atribución y función, define qué es lo que hace y sus potestades. Además la ley
crea la ‘’planta de personal’’ (funcionario público que consiste la dotación del servicio), es decir,
servicio humano que dota a la institución.

La estructura orgánica del órgano es materia del reglamento (ejemplo: ‘’Ministerio de la


desertificación’’. Por tanto, la ley determina lo siguiente:

1- Creación del órgano


2- Su función
3- Define atribuciones para el cumplimiento de su función
4- Establece la ‘’planta de personal’’ siendo el conjunto de cargos permanente de la
institución

Hasta acá es materia de ley.

En cuanto a organización interna, no sabemos cómo se estructura, por lo tanto, la realiza el


reglamento.

La administración desarrolla labores visibles y distintas, nosotros tenemos servicio público y


órganos que están encargados de orden y seguridad, prestar servicio (universidad, sename,
registro civil). También fiscaliza como la superintendencia. Todas estas actividades implican la
organización de la administración y fija reglas mínimas como la creación de órgano, atribución y
planta son materia de ley.

Introduccion Administrativo:

En la monarquia el monarca concenra todo pder y era irresonsable políticamente (no podía ser
juzgado), ya que se creía su decencia divina.

El derecho admi regula 1 cosa:

1) Poder para satisfacer necesidades


2) Forma de controlar al poder

Luego cuando avanzo el tiempo se genero una teoría del fisco que permitio entender que el al
lado. Llegaba el ejercito y confiscaba mis bienes, no podía demandar al monarca y con el tiempo se
creo patrimonio disntito al mornarca llamado fisco y permitio que las personas exigieras
responsabilidad patrimonial por monarca y servidores, como si fuera patrimonio separado,
siguiendo reglas por derecho común (civil) y tribunal competente fueron los ordinarios.

Los monarcas perdieron carácter absoutistas y reocnocen vasallos o súbditos ciertos derechos
consagrados en fueros, cartas y fueron generando una conciencia de que había cierta decisión que
el mornarca no podía tomar solo. El establecimiento de impuesto o toma de ropiedad vasallos se
llego a cierto acuerdo que requeria que el juez conversara con vasallos y por eso se creo el
parlamento, donde era una instancia donde disctuia con vasallos de cierta materia, la que afectaba
como tema impositivo ‘’cuantos caballos puede pedirle el rey’’).

Cuando pasamos al estado liberal de derecho, se asienta la idea se ‘’separación de poderes’’ y la


función asignada a poderes distintos, debe hacer principio de legalidad y derechos fundamentales.

El derecho administrativo urge como disciplina que regula a la administración ejercida por ese
poder, a nivel comparado (teórico, porque nunca se presentan los modelos). Se dice que hay 2
modelos el

1) Inglés: entiende que la administración está sujeta a régimen jurídico de particular, es


decir, se rige por derecho común (no hay derecho especial) y la administración se controla
por jueces ordinarios.

2) Europeo continental: sobre todo con raíz francesa denominado ‘’régimen administrativo’’,
la administración se sujeta a derecho especial pero no es particular, pero tiene un detalle
distinto a los ciudadanos, porque s encuentra desigual a los ciudadanos la administración
no está al mismo plano que un ciudadano. No es lo mismo que la señora del kiosko
demande al kiosko vecino, que demande a la administración. Esta desigualdad es estar
privilegiado respecto de los ciudadanos, porque no podría estar en el mismo plano de
igualdad porque no se mueve a la autonomía de la voluntad. Está sujeta la administración
a un régimen distinto que no busca equiparar, ya que reconoce la desigualdad. Cada vez
que dicta ley y crea órgano, dota al servicio de poderes y atribuciones, buscando el que el
ciudadano tenga medios de garantía frente a ese órgano (puede poner término o multar,
pero paralelamente el ciudadano tiene garantías). La administración es controlada por
órgano distinto al poder judicial, especializado, siendo el órgano administrativo.
En chile tenemos:

a) el modelo europeo continental, si tenemos derecho especial el administrativo.

b) La via de impugnación de acto administrativo es el recurso de protección, también la


nulidad de derecho público. Se prefiere el recurso de protección porque es un medio
rápido, se presenta ante un órgano público. En cambio, la nulidad de derecho público ante
un tribunal ordinario (juzgados de letras, civiles). Por tanto, no tenemos tribunales
especiales para conocer, pero si específicos por ejemplo si ENAP es sancionada por medio
ambiente, quiere impugnar resolución debe ir a tribunal ambiental que ve materia
específica, aunque vaya dentro de la administración.

Origen del derecho administrativo: (tiene 3 acepciones)

1) El derecho administrativo está vinculado a la historia de lo público, existe desde que hay
autoridad y siempre ha habido (no tiene origen especifico).

2) Nace con la revolución francesa y surgimiento de estado liberal.

3) El derecho administrativo surge a partir del fallo blanco.

Concepto de derecho administrativo: ‘’aquella parte de derecho público que tiene por objeto la
organización, medios y formas de la actividad de la administración publica y la

1) Regula la administración, como actúa el poder público (ejercicio) – (ejemplo: necesidad


asegurar educación y creamos superintendencia de educación superior, regulamos su
actuación y debemos asegurar calidad, por tanto, regulamos el ejercicio de este poder
público).

2) El derecho administrativo regula al organo, actuación y la relación con los ciudadanos


(ejemplo: vinculación tributaria – impuestos internos ‘’declaración anual, revisión,
sanción’’).

3) Ejecución de leyes y satisfacción de necesidad publica

Características del derecho administrativo:

1) Derecho publico

2) Estatutario, no regula a todos los objetos por igual. Regula sujeto especifico que es la
administración. Pero no significa que la administración solo se riga por normas
administrativa, sino que también por normas de derecho civil en algunas materias, pero en
principio de rige por sus normas propias (ejemplo: se rige por materia civil en bienes
públicos, cuando hay compraventa de un terreno / la ley administrativa a veces reconoce
el carácter supletorio en materia civil). Ciertas normas se aplican de forma simultanea de
ciudadanos (ejemplo: expropiación ‘’apropiación de territorio particular sujeto a
indemnización). La expropiación requiere que haya otro sujeto, generalmente es
particular. En las medidas tributarias hay un privado sujeto a esas reglas. La administración
no se financia con sus propios impuestos. Se ha ido construyendo en base a aspectos del
derecho común, el procedimiento se construye en base a la teoría del acto jurídico, la
responsabilidad administrativa se desarrolla en base a la responsabilidad extracontractual
civil. Todo porque administrativo es una disciplina nueva.

3) No asegura equilibrio entre igual, sino que hay balance entre acto y garantía. Incluye
reglas de organización y comportamiento, es decir, organización servicio (regula) y cómo
actúan estos órganos.

4) Es dinámico, se encuentra sujeto a transformación de comunidad política. El derecho


común en cambio no sufre modificaciones, a excepción del derecho de familia.

5) Es realista, no se trata de que tenga o regule situación hipotética, sino que se ajusta a
realidad social y eso implica respecto de leyes antiguas que no se han modificado, que
interpretar normas antiguas que ajusta a realidad actual. Su interpretación es distinta al
derecho civil, que es más antigua.

6) Es finalista, persigue la aprobación del bien común, lo busca. Llevándonos en que las
normas se orienten a esa finalidad y el interés público, interpretación del derecho
administrativo se adecue a esa finalidad. Significa que cuando uno tiene juicio o interpreta
acto administrativo o norma, encuentra siempre 2 aspectos y las parecen ser validas, pero
se asume la más realista y se ajuste al bien común. No le es indiferente el resultado de su
lectura, no da lo mismo que interprete la finalidad de in-aplicar de una norma si no cumple
con expectativa social, lo ideal es que si lo haga.

Artículo de lectura obligatoria Juan Carlos ferrada – ‘’privilegios de la administración’’ (para la


solemne).

Privilegios:

1) declarativo: auto tutela declarativa (definir situación concreta y presunción de validez

2) ejecutivo: ejecución forzosa del acto, sin necesidad de recurrir a tribunales.

Principio de legalidad: vincula con mayor intensidad la administración (positiva) que a los ciudadanos
(negativa).

Garantías del ciudadano: regulación procedimiento administrativo, y mecanismo impugnación


administrativa (recursos) y judicial (derecho a la tutela judicial efectiva)
Martes 2 de octubre, 2018.

Bases constitucionales:

La constitución considera pilares generales, que sirven de soporte a la CPR, sin ellos no hay carta
magna.

1) Separación de poderes.

2) Supremacía constitucional: norma de clausura y determina validez de regla inferior.


¿Cómo sabemos que ley o reglamento es válido? Lo contrastamos con la constitución.

3) Eficacia directa: la constitución puede aplicarse sin que exista una ley que desarrolle la
constitución. No necesita otra ley para invocar CPR. Podemos aplicarla en juicio. Es
reciente, ya que en siglo XIX para invocarle requeríamos una ley.

4) Principio de servicialidad: en CPR y ley 18.575 en Art. 3

Artículo 3 Ley 18.575 ‘’La Administración del Estado está al servicio de la persona humana; su finalidad es
promover el bien común atendiendo las necesidades públicas en forma continua y permanente y
fomentando el desarrollo del país a través del ejercicio de las atribuciones que le confiere la Constitución y
la ley, y de la aprobación, ejecución y control de políticas, planes, programas y acciones de alcance
nacional, regional y comunal’’.

5) El principio de juridicidad: surge del liberalismo, busca que el estado limitado a partir de la
ley. La autoridad solo existe y actua de acuerdo a la ley (fuente y medida de atribución del
órgano). Una autoridad debe ser creado por ley y su campo de actuación lo define la ley.
Es lo mismo que hablar de principio de legalidad. Cuando hay una actuación concreta, la
comparamos con este principio para poder impugnar el acto (ejemplo: la seremi me
clausura el local de completos por el mero hecho de estar cocinando salchichas de raton.
Tengo que demostrar que ese acto administrativo es anti jurídico y atenta contra la
legalidad). Un acto que contraviene el ordenamiento, es legal y debe ser expulsado del
ordenamiento, es nulo.

ARTÍCULO 6 CPR: ‘’Los órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución y a las normas
dictadas conforme a ella, y garantizar el orden institucional de la República.

Los preceptos de esta Constitución obligan tanto a los titulares o integrantes de dichos órganos como a
toda persona, institución o grupo. La infracción de esta norma generará las responsabilidades y
sanciones que determine la ley’’.

Es una norma recogida en otras constituciones (latinoamericana), consagra la supremacía


constitucional en la parte que dice ‘’norma dictada conforme a ella’’. La eficacia directa se
encuentra en ‘’los preceptos de esta constitución obliga’’ sin necesidad que haya una ley.
También está la eficacia horizontal obliga a particulares y estado. Antiguamente solo se
basaba en poder político y obligaba al estado, no obligaba a los particulares. (ejemplo: yo
puedo presentar un recurso de protección en contra de Juanito Pérez, aplicando la
constitución).

La contravención a esta norma (principio de juricidad), genera la responsabilidad y sanción


que diga la ley, no fija consecuencia directa por incumplir artículo. En lo más relevante en
el inciso primero establece principio juricidad, los órganos del estado se someten a la CPR
y normas creada conforme a ella.

ARTÍCULO 7 CPR: ‘’Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura regular de sus integrantes,
dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley (de memoria).

Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni aun a pretexto de
circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que expresamente se les hayan conferido
en virtud de la Constitución o las leyes.

Todo acto en contravención a este artículo es nulo y originará las responsabilidades y sanciones que la ley
señale’’.
Este articulo fija los requisitos de actuación valida de los órganos estatales. No solo de la
administración, sino que de órganos. ¿Cuáles son los requisitos?

1) Previa investidura regular: esa autoridad, integrante o funcionario estén legalmente


nombrados.

2) Dentro de su competencia: esfera de atribuciones de un órgano, que es lo que puede y no


puede hacer

3) Forma que prescriba la ley: se entiende el procedimiento administrativo, es decir, el curso


para dictar dicho acto.

Ejemplo: mirando el artículo 7, la seremi me clausura el local de completos. ¿Qué debo examinar
de este articulo? Los funcionarios que intervengan, ya sea la seremi, fiscalizador, quien tramite el
sumario sea nombrado conforme a derecho.

Funcionario de hecho: especie de ficción que hace el legislador de una persona que ha actuado
como funcionario público, existiendo vicio en su nombramiento, los actos que emita se reputan
válidos.

Ejemplo: hubo error en nombramiento del fiscalizador que clausuro el local, es decir, no cumplió
requisito en la ley.

El primer elemento del Art.7 dice que a pesar de dicho vicio (error), la persona podría irse de
servicio por gestión invalida, pero los actos ejecutados por este como funcionario público, son
válidos (cuestión de continuidad del servicio, para no desarmar aparato estatal). Otro ejemplo
sería mal nombramiento de ministro hace 4 años, sería irrisorio sacarlo ahora a punto de terminar
gobierno [no sirve este ítem].
El segundo elemento presente en el artículo 7, es la clausura del local ante infracción directa.
¿habrá algún problema? ¿podrá la autoridad sanitaria ir al local y se encuentra que se elaboran
salchicha hechas de ratón, podrá cerrar el local? ¿Dónde encuentra la competencia? En la ley
especifica que regula servicio, actividad [sirve este ítem, ya que no hay problemas de
competencia].

Ejemplo extremo: lo que había en el local no eran salchichas de ratón, solo había moscas volando.

El tercer elemento a revisar en el Art.7 es el procedimiento administrativo, debo revisar si este


acto se dictó cumpliendo toda regla luego de haberse tramitado legalmente. Sabemos hasta ahora
que la sanción es la clausura por las moscas ¿Cómo podemos impugnarlo? Hay una desproporción.
Si lo llevamos al artículo 7 la persona esta designada, tiene competencia y se respetó
procedimiento administrativo, por tanto, no impugnamos por este artículo porque no hay
conflicto con sus elementos.

Lo que encontramos en una ilegalidad de fondo que no está presente en el artículo 7, entonces la
norma para construir la impugnación es el Art. 6 porque consagra el principio de juricidad. La
ilegalidad esta en artículo 6, es decir, es un acto dictado por orgasmo de estad que no sometió su
actuar al ordenamiento jurídico, por tanto es ilegal (la ilegalidad de fondo está en el 6, donde se
encuentra el principio de juricidad).

Ejemplo 3: la seremi, me sanciona porque hago salchichas con ratón. Pero en realidad yo nunca
ocupe ratones para hacerlas, la seremi se equivocó en tomar muestra ¿Cómo puedo impugnar
esta acción? Del punto de vista del articulo 7 está perfecto (previa investidura, competencia y la
forma que prescribe la ley), el problema es que el acto administrativo que la situación de hecho no
es la que el acto dice, es decir, la supuesta existencia de salchichas de ratón no es correcta. Es un
acto ilegal en base al artículo 6, ya que contraviene al ordenamiento jurídico.

Explicación: la legalidad o juridicidad. Todo acto administrativo para que sea válido debe respetar
la juridicidad, o sea, la validez de un acto es correcta cuando se conforma con el derecho (ajustado
a CPR, reglamento, ley).

La juridicidad por su parte es el ordenamiento jurídico (constitución, normas con rango de ley) y
que nos dice respecto de acto concreto (ejemplo resolución de clausura). Debe respetar la
juricidiad, dice un montón de cosas y algunas de ellas se encuentran en el artículo 7 (competencia,
previa investidura, prescripción de ley). Pero también el acto se dicte de acuerdo a las normas (en
este caso el código sanitario, y las normas que entran en juego primero la que regula facultad
‘’autoridad sanitaria puede clausurar locales cuando se produzca cierta hipótesis, esta como
infracción sanitaria a la normativa’’, es una parte de la juricidad), lo demás de que el acto se ajuste
a la norma está en la ilegalidad de fondo y en su conjunto lo encontramos en el artículo 6 ‘’los
órganos del estado a la constitución y las normas conforme a ella’’. Para impugnar esto debo
presentar recurso de protección o administrativo, pero debo demostrar que norma específica se
restringe, no solo es constitución. Cuando demandemos o presentemos recurso, no nos basamos
en el artículo 7, sino que en el 6.
Ahora ¿Por qué no respeta la juricidad? No respeta el código sanitario en tal punto o el
reglamento en tal punto.

El articulo 7 nos dice en su inciso final ‘’todo acto en contravención a este artículo es nulo’’ (acción
de nulidad de derecho público, aquella que es insanebale, imprescriptible y opera ipso iure pero se
discute este carácter). Por tanto, ha servido de la base a la doctrina para constituir la base de esta
acción (acción judicial que permite impugnar acto administrativo que son ilegales y que son nulos
de derecho público). Pero recordemos que el articulo 7 no recoge toda la hipótesis de ilegalidad,
ya que no estás en este artículo.

Artículo 24 CPR: ‘’El gobierno y la administración del Estado corresponden al Presidente de la


República, quien es el Jefe del Estado.

Su autoridad se extiende a todo cuanto tiene por objeto la conservación del orden público en el interior
y la seguridad externa de la República, de acuerdo con la Constitución y las leyes’’.

Este artículo hace la distinción entre gobierno y administración, estableciendo al residente le


corresponde administrar y gobernar. En realidad uno cree que el presidente està en la cúspide,
pero hay órganos que por su función escapan de su facultad (no está sujeto a su poder), estos son
los ‘’organos autonomos’’. ¿Puede el presidente darle una orden al contralor, al banco central o un
alcalde? No porque son órganos autónomos, no está en su jerarquía. En cambio a un ministro si
puede.

Artículo 38.- Una ley orgánica constitucional determinará la organización básica de la Administración
Pública, garantizará la carrera funcionaria y los principios de carácter técnico y profesional en que deba
fundarse, y asegurará tanto la igualdad de oportunidades de ingreso a ella como la capacitación y el
perfeccionamiento de sus integrantes.

Cualquier persona que sea lesionada en sus derechos por la Administración del Estado, de sus
organismos o de las municipalidades, podrá reclamar ante los tribunales que determine la ley, sin
perjuicio de la responsabilidad que pudiere afectar al funcionario que hubiere causado el daño.
Este artículo tiene dos partes:

1) Remite al legislados orgánico:


2) Aspectos mencionados en el inciso primero.

La ley que regula esta estructura básica es la 18.575.

El inciso nos dice que ‘’lesionada’’ como la hija del señor blanco quien fue atropellada por
ambulancia, sufre negligencia medica en hospital o dicta acto administrativo que clausura mi local
por haber busca, censurando mi derecho a la actividad economía. Se puede reclamar ante los
tribunales que dicte la ley, ya que no se puede juzgar por comisiones especiales.

El sin perjuicio de la de la responsabilidad que afecte al funcionario que causo daño, yo demando
indemnización porque me atropello un conductor de vehículo fiscal, puedo demandar a la
administración y al chofer. El tema es quien paga, es la administración. Pero el hecho de
demandarla, implica que tanto la administración y el chofer reparen el daño.
Fuentes:

Emanan de las normas jurídicos del poder legislativo y ejecutivo.

Constitución (CPR): regula la manera en que se organiza el poder público, establece las bases del
sistema político y jurídico (cuando dice que estad de chile es unitario, democrático y establece
DDFF), hablamos de la eficacia directa que implica la CPR se invoca directamente sin necesidad de
asistencia de ley que regule el texto. Además esta fija la estructura básica de órganos
administración (presidente, ministros) y al final de la CPR regula con sus capítulos algunos órganos
de la administración como FFAA, municipalidad, gobierno regional, contraloría (CPR le dedica
capítulo especial y de forma general).

Contiene igualmente regulación muy básica de mecanismos de control de los órganos de la


administración (nulidad derecho público, recurso de amparo, recurso protección, acción dirigida a
impugnar decreto supremo que no tiene nombre). Además regula otros mecanismos como la tom
ela de razón por la contraloría.

Además nos regula las demás fuentes del derecho, habla de los tipos de leyes, como se forma la
ley, regula el DFL y reglamentos.

Además fija el criterio e integridad de la normativa inferior, significa que un acto administrativo
será válido si se ajusta a la CPR y la interpretación del acto administrativo debe preferirse aquella
que se ajuste a la carta fundamental (también se aplica a las leyes).

Ley: es aquella llamada a regular de manera general una materia. Esta vocación de regulación
general lo que trae como consecuencia es que muchas veces su verdadera regulación no está en la
ley, sino en el reglamento. También hay leyes que no son generales.

En su generación intervienen poderes co legisladores como el ejecutivo y legislativo, es un error


pensar que ley las hace el congreso, es decir, dada la primacía del presidente, las materias más
relevantes son iniciativa exclusiva del presidente (ejemplo: las mociones de los parlamentarios de
subir sueldo mínimo, es materia de iniciativa exclusiva. Lo hacen igual porque durante tramitación
la misma cámara admite la admisibilidad. Después de eso lo revisa el TC).

Hay distintos tipos de leyes, como las leyes formales son aquellas que emanan del congreso,
tienen distinto quórum en razón a la materia que trata (distinto de ley ordinaria) y definida en la
CPR. Le copiamos esta idea a los españoles de la constitución del 78’.

Porque hay leyes de distinto quorum? Hay dos puntos de vista:

El teórico lo que busca esto es que ciertas materias más sensibles para la comunidad requieren
acuerdo mayoritario (son tan relevantes que no puede ser aprobado por quórum de mayoría
simple de los presentes, sino que requiere uno elevado de la ley ordinaria porque exige un
acuerdo mayor.

Desde punto de vista histórico, este quorum elevado como idea de Jaime guzmán y comisión,
tenía el objeto de amarrar cierta materias que la derecha (porque antes era binominal, ya que la
derecha tenía la mitad de los escaños) habían materias que la concertación no podía aprobar sin
acuerdo de la derecha por este quórum muy alto.
¿Cuáles son los tipos de leyes formales?

Normas con rango de ley:

1) Ordinaria: ley común, aquella que no tiene quorum especial (mayoría simple).

2) Ley interpretativa de la CPR: tienen un quorum tan alto, que da igual dictarla (3/5)

3) Ley orgánica constitucional (4/6): partido político, base electoral, base general de
administración, etc. Trata materias que la CPR definió que eran propias de LOC, no hay
una definición global. Se da respecto de algunas instituciones es como el MP, TC son todas
materias de ley orgánica. No hay articulo taxativo que las encapsule.

4) Formal: la que constitución ha dicho, regulación derechos previsional y delito terrorista,


son muy excepcionales la autorización del estado para desarrollarla.

Desde punto de vista de control: van al TC, pero hay 2 que pasan por control preventivo y en
cambio las otras 2 pasan por control cuando hay requerimiento por parte de parlamentarios.

5) Decreto ley: normas dictadas en el primer pacto (¿)

6) DFL: es controlado por la contraloría, no pasa por el presidente.

7) Ley: con tiene acto administrativo, fija reglas y regula estructura órganos, líneas generales
de control.

8) Reglamento.

Estas dos últimas son las grandes fuentes del derecho.

Terrorismo, la LQC regula este acto. Pero mañana se dicta ley ordinaria que regula este delito
¿Cuál artículo nos quedamos? Tenemos problema de inconstitucionalidad y competencia, sucedió
que en la ley ordinaria se regulo materia que debía regular la ley de quorum calificado. Tiene
jerarquía porque teóricamente no hay conflicto y no da una materia este regulada en normas
contradictorias en ley ordinario y LOC, porque regulan materias distintas.

Decreto con Fuerza de Ley: ¿Qué rango tiene? ‘’es un acto que emana del presidente la república y
tiene rango de ley. Trata materias de ley y sucede porque el congreso delega al presidente la
potestad de regular ciertas materias a través de este acto.

Esta autorización se hace en base a una ley y muchas veces es un artículo en una ley (en la
práctica), autorizando al ejecutivo a regular materia especifica. Esa delegación que da el congreso,
esta sujeta a condiciones (regular materia bajo ciertas reglas) y plazos (la constitución establece
que los dfl deben dictarse máximo en 1 año, aunque puede ser inferior).
Hay un DFL que no tiene plazo, encontrado en el artículo 64 el ‘’DFL para fijar texto refundido,
coordinado y sistematizado’’ es decir, lo miramos en la norma. Cuando se dicta una ley y después
se va modificando, es por varias leyes y va quedando un desorden, ya que tenemos una ley
original de 30 artículos y el 26 es modificado por dictación de otra ley, no se integra
automáticamente. Por tanto, el presidente tiene la autorización de la constitución de dicta este
DFL para fijar el texto refundido, coordinado y sistematizado, ordenando este cumulo de artículos
y dejando todo en el DFL.

¿Porque la ley 18.575 es LOC? ya que la constitución dice que son materia de este tipo de ley en el
artículo 38 inciso primero. Esta ley se contiene en un DFL, se ha modificado tanto que al
presidente le dieron autorización de ordenarla. Está en el artículo 64 y no está sujeta a plazo, el
presidente es libre para ejecutar este orden, pero no tiene facultad de modificar el fondo de la ley.

¿Por qué hay DFL? Hay materias tan específicas que quienes están en mejor posición de regularla
es la administración y por tanto la rapidez del presidente de dictarlo, porque no pasa por
autoridad legislativa. Lo dicta dentro del plazo y lo único que requiere es ir a la contraloría para la
toma de razón.

¿materias que regula? De dominio máximo legal, no todas. El articulo 64 exceptúa algunas
materias que no pueden regularse por este instrumento.

ARTÍCULO 64 CRP ‘’El Presidente de la República podrá solicitar autorización al Congreso Nacional para dictar
disposiciones con fuerza de ley durante un plazo no superior a un año sobre materias que correspondan al dominio
de la ley.

Esta autorización no podrá extenderse a la nacionalidad, la ciudadanía, las elecciones ni al plebiscito, como
tampoco a materias comprendidas en las garantías constitucionales o que deban ser objeto de leyes orgánicas
constitucionales o de quórum calificado.

La autorización no podrá comprender facultades que afecten a la organización, atribuciones y régimen de los
funcionarios del Poder Judicial, del Congreso Nacional, del Tribunal Constitucional ni de la Contraloría General de la
República.

La ley que otorgue la referida autorización señalará las materias precisas sobre las que recaerá la delegación y
podrá establecer o determinar las limitaciones, restricciones y formalidades que se estimen convenientes.

Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos anteriores, el Presidente de la República queda autorizado para fijar el
texto refundido, coordinado y sistematizado de las leyes cuando sea conveniente para su mejor ejecución. En
ejercicio de esta facultad, podrá introducirle los cambios de forma que sean indispensables, sin alterar, en caso
alguno, su verdadero sentido y alcance.

A la Contraloría General de la República corresponderá tomar razón de estos decretos con fuerza de ley, debiendo
rechazarlos cuando ellos excedan o contravengan la autorización referida.

Los decretos con fuerza de ley estarán sometidos en cuanto a su publicación, vigencia y efectos, a las mismas
normas que rigen para la ley’’.
Ejemplo: ley 20.434 ‘’Estatuto orgánico de ministerio de defensa nacional’’ ¿es materia de ley
ordinaria, quorum calificado o LQC? No hay norma en general que diga que la organización de
servicio es materia de ley orgánica, respecto de algunos en materias específicas la CPR lo dirá.
Regula sus funciones, atribuciones, organización y al final de la ley en artículos transitorios
‘’facultad de presidente para fijar escalafones, mediante uno o más DFL y no altera norma de
personal en carabineros e investigaciones hasta el 10 diciembre’’ (plazo) – ‘’el presidente deberá
dictar normas para adecuado funcionamiento de plantas’’ (condición) – ‘’el ejercicio de facultad de
sujeta a siguiente disposición a) no podrá significar incremento suma gasto de personal b) no es
consecuente o causal termino de servicio c)…’’ (condición que pone el legislador para dictar DFL).

Quien controla dicha autorización del legislador para que se ajuste a plazo y condiciones, es la
contraloría ejecutando la toma de razón.

La potestad se agota con el ejercicio, es decir, dicta 1 DFL y no puede arrepentirse, aunque le
quede plazo de hacerlo.

¿Cómo se modifica? Por ley o por otra ley que autorice dicha modificación.

La contraloría revisa el DFL que no exceda y no contravenga ley delegatoria, es decir, el decreto se
ajuste a lo que dice la ley delegatoria (autorización). En segundo lugar, revisa que se ajuste a CPR,
es decir, hace un control de constitucionalidad al decreto. ¿La contraloría revisara que el decreto
se ajuste a las leyes? ¿Revisa que sea legal? ¿Puede revidarse la legalidad de una ley? No, porque
el juicio de seguridad es hacia arriba (ejemplo: yo tengo una norma y para hacer juicio yo tengo
que contrastar esa norma con algo que esta jerárquicamente arriba). Siempre juicio de
conformidad es hacia arriba, es decir, miro norma superior. ¿Qué sucede con la norma del mismo
rango, pero que son contrarias? Se derogan.

¿Cómo sabemos que reglamento es válido? Leerlo y que no contravenga a las normas con rango
de ley, principalmente a la constitución.

Un DFL, miramos que esta ley para que sea válida se ajuste a la CPR. No miramos su validez en el
ajuste de otras leyes o normas con rango de ley. Por eso que, si la ley no se ajusta a las otras, se
produce la derogación y por eso no se controla la legalidad de la ley y tampoco que los
reglamentos se ajusten a otros reglamentos.

¿Qué materias trata el DFL? Materias de ley, hay excepciones y el Art. 64 dice ‘’ no podrá
extenderse a la nacionalidad, la ciudadanía, las elecciones ni al plebiscito, como tampoco a
materias comprendidas en las garantías constitucionales o que deban ser objeto de leyes
orgánicas constitucionales o de quórum calificado’’. No puede regular órgano constitucional o
regular DDFF, es decir, no podemos crear sistema sancionatorio por DFL porque trasgrede derecho
fundamental.

Reglamento: Desde mirada tradicional el reglamento va en contra de la idea que la ley que genera
norma es monopolio de poder legislativo, si no que deja en evidencia la participación del
ejecutivo.

En chile este poder llamado ‘’potestad reglamentaria’’ es de fuente constitucional y no está


regulado en una ley, sino que en la CPR (Art.38 N°6). Por lo tanto, no dependen de una remisión
administrativa, es decir, hay muchas leyes que en su artículo dice ‘’esta materia será regulada en
un reglamento o el presidente por medio de x ministro, deberá dictar reglamento para regularlo
dentro de 6 meses’’ (típico poner plazo) – (ejemplo: un reglamento dictado en 120 días
determinara condición, exigencia y plazo para aplicación de reglas especiales de inciso precedente
a los vehículos que prestan servicio en el traslado de pasajero. La ley ordena que dicte reglamento
y dicte un plazo ¿Si el plazo no se cumple, que pasa? Porque la constitución no fijo plazo de
dictación, así que no se cumple, da igual y se dicta igual. Pero el ministro puede ser responsable de
no haberse dictado.

Los reglamentos se exteriorizan a través de ….. , es decir, el reglamento jurídicamente nace como
un secreto supremo.

ARTÍCULO 35 CPR ‘’Los reglamentos y decretos del Presidente de la República deberán firmarse por el Ministro
respectivo y no serán obedecidos sin este esencial requisito.

Los decretos e instrucciones podrán expedirse con la sola firma del Ministro respectivo, por orden del
Presidente de la República, en conformidad a las normas que al efecto establezca la ley’’.

Aquí hay 2 actos que se contienen en un decreto supremo: ¿Cuál es la diferencia?

1) Reglamento: nace como un decreto supremo y como reglamento, es una regulación que
afecta al acto, es general y obligatoria. Pero este es parte de la pirámide y crea derecho.

2) Simple o acto administrativo: es un acto administrativo el cual aplica el derecho, pero no


crea el derecho.

Los reglamentos y decretos del presidente (la CPR nos dice que es algo diferente), pero loa
acabamos de clasificar dentro de una misma categoría. Se entiende que esta tomando palabra
decreto en sentido opuesto al reglamento, el decreto que no es reglamento es el simple o acto
administrativo.

Los decretos deberán firmarse por ministro respectivo y no serán obedecidos sin ese requisito, es
decir, los dos tipos de decreto deben ser firmado por el ministro respectivo (aquel que tiene
competencia en la materia del decreto) ¿puede el presidente dictar solo un DS? No, requiere la
firma del ministro.

Los decretos e instrucción se podrán expedir por sola firma de ministro por orden del presidente
por orden que establezca la ley, es decir, no requieren firma del presidente porque pueden
firmarse por ministro por orden (delegado en el ministro la facultad de dictar un decreto, es como
actuar por mandato) del presidente.

El reglamento puede regular DDFF y lo hace en la medida de lo que dijo la ley, es decir, estar fijado
en ella. No podría el reglamento crear un régimen sancionatorio, si en la ley no especifica la
sanción.
La palabra decreto es un acto administrativo y pueden firmarse por el ministro competente.

ARTÍCULO 32 CPR ‘’Son atribuciones especiales del Presidente de la República:

6º. Ejercer la potestad reglamentaria en todas aquellas materias que no sean propias del dominio legal, sin
perjuicio de la facultad de dictar los demás reglamentos, decretos e instrucciones que crea convenientes
para la ejecución de las leyes’’.

A partir de este artículo, podemos decir que hay 2 tipos de reglamentos:

a) Autónomo: aborda materias que no esta incluida en dominio legal, es decir, materia de ley
b) Ejecución: desarrolla y particularizar la ley. Son materia que están reguladas en una ley y
su función desarrollarla.

Le ley a pesar de que se rige por reglamento, para su aplicación no requiere que el reglamento se
haya dictado. Hay muchas normas remitidas al reglamento, pero estos ni han sido dictados en el
plazo que deberían y la ley se aplica igual. Porque así como la CPR no requiere ley para aplicarla, la
ley no quiere un reglamento para aplicarla.

Toma de razón: acto hecho por la contraloría para controlar el DFL y reglamento. El decreto
supremo no es eficaz y este se publica en el diario oficial.

No solo el presidente tiene potestad reglamentaria, los consejos regionales (parte del gobierno
regional), pueden dictar reglamentos regionales y las municipalidades dictan ordenanzas
(reglamento que regula limitados casos). El reglamento puede ser derogado o modificado por
autoridad que lo dicta, es decir, el presidente con ministro de obras publicas dictan reglamentos
de concesiones y después pueden modificar ese reglamento o derogarlo, en cualquier plazo
(potestad reglamentaria no está sujeta a plazo).

Lo que no puede hacer es dejarlo sin efecto para un caso concreto ‘’inderogabilidad singular del
reglamento’’, o sea el reglamento es una norma que se aplica a todos los casos que se producen
en casos abstractos (ejemplo: si la concesión dice que durará 30 años, eso dice el reglamento
¿puede el ministro cuando revisa la concesión, dictar una resolución que dijera darle concesión a
‘’x’’ empresa por 50 años? No puede, porque el reglamento no puede dejarse sin efecto por caso
concreto ya que afecta la igualdad de la ley.

Control: el reglamento está sujeto a

1) Toma de razón
2) Dictámenes de la contraloría (pronunciamiento jurídico)

Una vez que el reglamento está en vigencia, un particular puede reclamar en contra de un
reglamento diciendo que es ilegal o inconstitucional. Por tanto, la contraloría emite dictamen
donde esta diga si el reglamento es legal o ilegal.

La otra manera de regular reglamento es a través de una acción constitucional al TC.


Hay también acciones judiciales, yo podría pedir la nulidad de derecho público a un reglamento.
¿podría presentar recurso de protección? Probablemente, pero es extraño.

Manera indirecta de impugnar el reglamento: impugnar el acto administrativo que lo obliga. El


reglamento dice que la concesión se otorga por 30 años y resulta que me la otorgaron por 30 en
una resolución, pero la ley dice que son 50 años. No se ajusta a la ley, yo no puedo impugnar
directamente el reglamento, pero si puedo impugnar el acto (el cual está fuera de ley), es una
manera indirecta de impugnar reglamento.

El reglamento permanece si yo gano juicio, se va a dejar sin efecto el acto administrativo.

Criterio diferenciador entre reglamento y acto administrativo: hay ter criterios que no son 8los 2
primeros no son absolutos):

REGLAMENTO ACTO ADMINISTRATIVO

Generalidad: se decía ‘’el reglamento no se Generalidad: En cambio el acto se dirige a


dirige a ciudadanos concreto, si no que en personas concretas.
general y abstracto’’. (ejemplo: reglamento de (ejemplo: en el acto, la licencia es para juan
tránsito regula trámite para todos los que Pérez).
quieran obtener licencia de conducir)
Permanencia o no consunción: es una norma Permanencia o no consunción: no tiene objeto
general y no se agota por su aplicación, es decir, de permanecer en el tiempo, sino que se aplica y
se aplica una y mil veces. Mientras más se aplica, se extingue.
más gente hay.
Contenido o función en sistema de fuentes Contenido o función (definitorio): aplica el
(definitorio): crea derecho derecho.

Ejemplos:

Reglamento que tenía normas generales y firmado por presidente y ministro.

Formas de reglamento:

- Al costado izquierdo superior se muestra el órgano del que emana (ministerio de


desarrollo social/ sub secretaria de desarrollo social).

- Se presentan iniciales de funcionarios que intervienen.

- Margen superior derecho aparece el titulo o la suma de lo que hace el acto ‘’aprueba
reglamento que regula tal cosa’’ (nombre del reglamento)

- Nos mencione el tipo de acto ‘’decreto supremo N°36’’

- Nos dice el lugar y fecha.


- ¿Cómo identifico el reglamento? ‘’reglamento de consulta indígena, decreto supremo
N°66 del 2013, del ministerio de desarrollo social’’. Por qué? Si yo digo decreto 66, sucede
lo siguiente. Todos los ministerios tienen un decreto 66, porque la numeración es por
ministerios (hay que mencionar el número, ministerio y año), ya que la numeración es
anual. Todos los años podría haber un decreto 66 en el ministerio de desarrollo social.

- Vistos (aparece tanto en reglamento como en acto administrativo), son fundamentos de


derecho del acto. Esto quiere decir las normas jurídicas que permiten la dictación del acto
‘’lo dispuesto en los artículos 32 N°6 y 35 de la CPR’’, dice tal frase porque es un
reglamento y cita sus normas.

- Considerando, son los motivos de hecho que incitan al reglamento o acto fuera dictado
(¿Cuál es la necesidad de dictarlo?), porque se dictó el reglamento del ejemplo ‘’porque
con fecha 17/06/1989 la conferencia de la oit aprobó convenio 69’’ y ahí nos explica las
razones de esa aprobación.

- Parte dispositiva (similar a una sentencia), pero en este caso al ser decreto supremo dice
‘’decreto’’, ‘’apruébese el siguiente reglamento que regula consulta indígena’’.

- En el final debe estar firmado por presidente y ministro respectivo.

- Hay algunos que mencionan los tramites posteriores como ‘’anótese (registro), tómese
razón (contraloría), notifíquese y publíquese’’, va cambiando dependiendo del tipo de
acto. Algunos se publican en el DO, otros no, tienen roma de razón o no.

Principios:

El derecho administrativo es finalista (busca bien común) y la ley, en general la norma escrita no se
pone en todos los supuestos. Por lo tanto, la interpretación debe tener una base y son los
principios quienes ayudaran.

Estos tienen como objeto suavizar la ley y compensar vacío de la norma escrita para lograr integrar
al ordenamiento.

En nuestro derecho administrativo hay tendencia a positivización, es decir, los principios se lleven
a leyes y se escriban. La ley de bases menciona los principios de servicialidad, eficacia, control,
responsabilidad, etc. No deberían estar mencionados, pero nuestro derecho lo va reconociendo en
norma escrita.

9 de octubre, 2018.

Clase ayudante:

Acto administrativo: es la forma en como actua la administración jurídicamente, que serán


mediante acto administrativo, en cambio los tribunales dictan sentencia (comparación). La
diferencia radica en que la administración puede actuar de oficio o petición de parte, en cambio
los tribunales por regla general no pueden actuar de oficio.

El acto no es una fuente del derecho administrativo, porque este aplica el derecho (pone en
movimiento a la administración y tiene su origen en la fuente). Los decretos y resoluciones son
acto administrativo.

En chile no existía el acto administrativo regulado propiamente tal (29/05(2003), se publicó las
bases generales de procedimiento que rige a órganos del estado y fue consecuencia de largo
trabajo con respecto a regular acto o como ejecutaba los actos el órgano. Porque antes solo existía
jurisprudencia, la contralia también mediante dictamen dio ciertos parámetros de que se entiende
por acto administrativo, pero faltaba un procedimiento.

Cuando hablamos de acto administrativo está el:

Acto como teoría:

Los actos de la administración pueden ser jurídicos o materiales.

Los materiales dan origen a responsabilidad extra contractual, en el art. 38 inciso segundo
establece que ‘’Cualquier persona que sea lesionada en sus derechos por la Administración del
Estado, de sus organismos o de las municipalidades, podrá reclamar ante los tribunales que
determine la ley, sin perjuicio de la responsabilidad que pudiere afectar al funcionario que hubiere
causado el daño’’ (se responsabiliza de la acción que realiza).

Esto debemos unirlo con artículo 4to de la 18.575 en atención que también establece que ‘’El
Estado será responsable por los daños que causen los órganos de la Administración en el ejercicio
de sus funciones, sin perjuicio de las responsabilidades que pudieren afectar al funcionario que los
hubiere ocasionado’’.

Unido igualmente al art.42 de la misma ley ‘’Los órganos de la Administración serán responsables
del daño que causen por falta de servicio. No obstante, el Estado tendrá derecho a repetir en
contra del funcionario que hubiere incurrido en falta personal’’ (se proyecta la responsabilidad).

Por otra parte están los actos jurídicos y pueden ser

1) Unilaterales: emitido por una autoridad del estado o parte y es el acto administrativo en
si.

2) Bilaterales: son los contratos administrativos, la administración contrata con personas


jurídicas o privadas, hacer convenios con otro órgano del estado o servicio público.
Recordar que para adquirir bienes o contratar servicio tiene ley especial la 18.886

Aplicación práctica (encontramos en ley 19.880):

Es importante hacer esta diferencia, porque uno se confunde si el acto está dentro del
procedimiento o si el procedimiento son actos administrativos.
Concepto de acto administrativo: existen:

1) Doctrinal: es la decisión o declaración de voluntad de un órgano que integra la


administración del estado y está sujeto a derecho administración. Dicha actuación se
realiza en ejercicio de poder público.

Encontramos concepto:

 Restringido: tiene relación con aquel que aplica derecho en caso concreto y supone
necesariamente una decisión en tal sentido.

 Amplio: incluye los actos en que la administración decide y donde la administración deja
constancia, interpreta o emite juicio.

Ejemplificado mejor en la ley de bases generales del estado 19.880

ARTÍCULO 3º L.19.880 Concepto de Acto administrativo. Las decisiones escritas que adopte la Administración se expresarán
por medio de actos administrativos.

‘’Para efectos de esta ley se entenderá por acto administrativo las decisiones formales que emitan los órganos de la
Administración del Estado en las cuales se contienen declaraciones de voluntad, realizadas en el ejercicio de una potestad
pública.

Los actos administrativos tomarán la forma de decretos supremos y resoluciones.

El decreto supremo es la orden escrita que dicta el Presidente de la República o un Ministro “Por orden del Presidente de la
República”, sobre asuntos propios de su competencia.

Las resoluciones son los actos de análoga naturaleza que dictan las autoridades administrativas dotadas de poder de
decisión.

Constituyen, también, actos administrativos los dictámenes o declaraciones de juicio, constancia o conocimiento que
realicen los órganos de la Administración en el ejercicio de sus competencias.

Las decisiones de los órganos administrativos pluripersonales se denominan acuerdos y se llevan a efecto por medio de
resoluciones de la autoridad ejecutiva de la entidad correspondiente.

Los actos administrativos gozan de una presunción de legalidad, de imperio y exigibilidad frente a sus destinatarios, desde
su entrada en vigencia, autorizando su ejecución de oficio por la autoridad administrativa, salvo que mediare una orden de
suspensión dispuesta por la autoridad administrativa dentro del procedimiento impugnatorio o por el juez, conociendo por
la vía jurisdiccional’’.
Este articulo define y luego habla de acuerdos, declaraciones, constancias (no es necesariamente
una decisión).

Los actos administrativos son escritos (ejemplo: resolución que nombre a funcionario, certificado
de nacimiento, decreto alcaldicio, etc).

Ejemplo de constancia o conocimiento ‘’la administración emite certificado en donde le consta


que funcionario trabajo de tal año a tal año’’. No está tomando decisión, solo da cuenta de
situación. Por tanto, el inciso segundo, donde dice que son decisiones formales y la rompe en
sentido estricto y agrega otras actuaciones que no necesariamente son decisiones.

La forma de llevarse a cabo tiene a su estructura (cuando es excenta, no debe ir a la contraloría).

10 de Octubre, 2019.

Repaso:

Responsabilidad extracontractual:

El art. 4 de la ley 18.575 habla de daños.

Artículo 4° L-18.575 ‘’El Estado será responsable por los daños que causen los órganos de la
Administración en el ejercicio de sus funciones, sin perjuicio de las responsabilidades que pudieren afectar
al funcionario que los hubiere ocasionado’’.

Falta de servicio: que realiza mal la acción.

Hay libertad de prueba en procedimiento administrativo

Acto administrativo:

Acto normativo (crea derecho) por ejemplo el reglamento no se aplica a un caso particular, sino
que a casos generales. Por otro lado, el acto administrativo aplica el derecho a un caso concreto.

El reglamento es fuente del derecho administrativo, pero el acto administrativo en si no lo es.


Como son particulares, el acto aplica el derecho y reglamento los crea, además normas cosas
generales y abstractas.

Una de las características principales es que las decisiones escritas que adopte la administración se
expresaran por medio de actos administrativos.

Definición de la ley 18.880 – art.3 inciso 2 ‘’Para efectos de esta ley se entenderá por acto
administrativo las decisiones formales que emitan los órganos de la administración del estado en
las cuales se contienen declaraciones de voluntad realizadas en el ejercicio de potestad publica’’.
Esta definición se da en sentido restringido porque son las decisiones.

Sin embargo, el inciso 5to dice ‘’constituye también acto administrativo los dictámenes o
declaración en juicio, constancia o conocimiento que realicen los órganos de la administración...’’,
esta definición va en extensión, ya que agrega otras figuras.

En el art. 3 encontramos como acto administrativo, decreto (presidente de la república) y


resolución (intendentes). La diferencia está que autoridades con poder decisiones no pueden
emitir decretos, pero toda autoridad puede emitir resoluciones.

Existen otros actos no enumerados en la ley.880: son los actos de alcalde, que la encontramos en
artículo 12 de la LOC 18.695 (en sentido amplio todos son actos administrativos por parte del
alcalde).
1) Ordenanzas.

2) Reglamentos

3) Instrucciones

4) Decreto alcaldicio

¿El consejo municipal emite acto administrativo?

En el inciso penúltimo ‘’la decisión del acto administrativo pluri personal se llaman acuerdo, se
llevan a cabo por resolución de la entidad ejecutiva correspondiente’’. Quiere decir son decisiones
de los consejos municipal o regional y para tomarla debemos votarla, pero dicha decisión es un
acuerdo en conjunto y se plasma en acto administrativo el cual lo emite el alcalde o intendente.

El inciso 6to del articulo 3 ‘’constituyen también actos administrativos dictámenes o declaraciones
de juicio, constancia o conocimiento que realicen los órganos de la administración en el ejercicio
de sus competencias’’. Parte como sentido estricto en el primero inciso y los incisos siguientes lo
amplia o extiende a otros actos administrativos que no son necesariamente decisiones. El inciso
final dice que ‘’los actos administrativo gozan de presunción legalidad, imperio y exigibilidad
frente a destinatario desde entrada en vigencia, autorizando ejecución de oficia por autoridad
administrativa, salvo que mediare una orden de suspensión dispuesta por la autoridad
administrativa dentro de procedimiento impugnatorio por juez conociendo por vía jurisdiccional’’,
el acto en si no se pregunta particular, pero estamos en estado de derecho y no se presume de
derecho, si se presume legal ¿Cuál es su naturaleza? ¿Por qué son válidos? Si todos los actos no
tuvieran presunción de legalidad, no habría confianza en administración y por tema de certeza
jurídica.

Sin embargo, a pesar de esta presunción, la misma ley otorga facultad de impugnar decisión y
buscar dejarlo sin efecto por ser arbitrario, estar fuera de competencia o sea ilegal. La forma de
impugnar mediante recursos o acciones.

Características del acto administrativo:

a) Decisión escrita: por ejemplo, el acto de carabinero dirigiendo tránsito, no es acto


administrativo.
b) Decisorio: no siempre es así en razón de constancia o conocimiento. Es unilateral porque
lo dicta una autoridad administrativa, los pluri personales igual terminan emitiéndose por
un ente de administración.

Expresa declaración de voluntad: el art.3 de la ley 19.880 y el art.5 de la misma ley, art. 8
de la misma ley (adjuntar). Como en diferentes artículos regula que el acto administrativo
es una declaración de voluntad.

c) Dictado de una potestad publica:


d) Consecuencia de una potestad distinta de la reglamentaria (aplicando derecho a un caso
concreto verificando que se presente.

e) Es el resultado de un procedimiento administrativo y siempre debe tener resolución final,


establecida en el acto administrativo. ¿Podría la administración dictar un acto no
terminal? Podria pasar mucho tiempo sin que administración no otorga decisión, pero si
deben tener un termino. Ya que si nada dice, implica silencio administrativo positivo o
negativo, si la administración no otorga decisión debemos exigir que lo haga. La regla
general es silencio negativo, aunque la leu pretende sea positivo.

f) Formal: formato convencional o medio electrónico. En cuanto a la formalidad en el


dictamen n°674 (5/01/2007) ‘’los acuerdos que suscriban repartición administrativa deben
formalizarse a través del correspondiente acto administrativo sujeto a los tramites que
procedan’’. ¿Que hechos provocaron este dictamen? Solo estaba acuerdo y no se plasmo
la decisión por autoridad que debía hacerlo. En general, la administración en su
procedimiento es reglado, no podemos saltarnos los pasos.

g) Presunción de legalidad: se presume hasta que no se pruebe lo contrario, es decir,


simplemente legal (no admite prueba en contrario).

¿La nulidad es de pleno derecho? (en cuanto a su ilegalidad) existe la discusión en cuanto
a los efectos creados por legalidad del acto. Sin que este acto afecte derechos de terceros.
Cuando envía acto para que contraloría tome razón, se entiende darle una mayor validez,
cuando revisa su legalidad.

23 de octubre, 2018.

Clases de Acto.

Favorable: ensancha la esfera jurídica de los particulares (le otorga un beneficio) – (ejemplo:
concesión, licencia de conducir).

Desfavorable: genera un perjuicio al interesado (ejemplo: clausura, revoca autorización,


imposición de multa).

Simple: emitido por una sola administración (ejemplo: licencia de conducir, solo participa la
municipalidad).

Complejo: intervienen varias administraciones (ejemplo: concesión agrícola)

Contenido individual: aquel cuyo destinatario es una persona (natural o jurídica).

Contenido general: referido a varias personas, que pueden estar indeterminadas (ejemplo:
restricción vehicular, destinado a sujetos indeterminados).

Acto reglado: (fruto de un procedimiento) …


Acto discrecional: (fruto de un procedimiento) …

Acto tramite: no es un acto administrativo, es una actuación intermedia de la administración que


se desarrolla en el acto administrativo. Se dirige a avanzar en este procedimiento administrativo,
para dictar el acto terminal (ejemplo: autos y decretos). Estamos en un juicio y el juez va dictando
resoluciones temporales (citación, puntos de prueba)

Acto terminal: pone termino al procedimiento (ejemplo: sentencia definitiva).

Sujeto a modalidad: depende de un modo plazo o condición.

Expreso: se dicta tradicionalmente la resolución o decreto.

Tácito o presunto: si la administración no se pronuncia, la ley presume que tiene un contenido. Se


presente este acto tácito, derivado de un silencio que puede ser positivo (aprueba la solicitud) o
negativo (desestima la solicitud).

Clasificación histórica:

- Acto administrativo: decisiones de la administración. Una de sus características esenciales


es que puede ser impugnado en tribunales.

- Acto político: decisión de una autoridad, que se refiere a determinados materias


(trascendentes para supervivencia del estado) y que teóricamente se decía que no eran
objeto de control judicial, es decir, estos no podían impugnarse ante un juez (ejemplo:
acto en que un presidente rompe relación diplomática, antiguamente no podía
impugnarse o acto que presidente declara la guerra tampoco podía impugnarse –
quedaban al margen del control). Es una teoría antigua, que ha quedado desfasado,
porque hoy todo acto es controlado, pero no en su totalidad. Si hoy chile declara la guerra,
voy donde el juez y el no ve la conveniencia de la declaración o si rompe relaciones
diplomáticas, tampoco ve conveniencia. Solo ve conveniencia, que siga procedimiento y
existan los hechos.

Acto tradicional: emitido en papel

Acto Electrónico: hay uno propiamente electrónico que nace como archivo y hecho a través de
sistema con firma electrónica (no se escanea, porque es tradicional). Hay otros automáticos, no
hay una persona que decida (ejemplo: emitir certificado).

Acto de efecto interno: despliega su consecuencia dentro del órgano de administración (ejemplo:
acto que fija los turnos del personal o dispone como organiza unidades).

Acto de efecto externo: trasciende sus efectos en la administración y alcanza a particulares.


Elementos del Acto Administrativo.

No hay una ley que nos mencione los elementos, uno los desprende del articulo 7 y 35 de la CPR
(no hay total acuerdo de la doctrina administrativa).

Es importante porque determinan la validez de la actuación.

Artículo 7° CPR: ‘’Los funcionarios de la Administración del Estado estarán afectos a un régimen
jerarquizado y disciplinado. Deberán cumplir fiel y esmeradamente sus obligaciones para con el servicio y
obedecer las órdenes que les imparta el superior jerárquico’’.

Artículo 35 CPR: ‘’El Presidente de la República podrá delegar en forma genérica o específica la
representación del Fisco en los jefes superiores de los servicios centralizados, para la ejecución de los actos
y celebración de los contratos necesarios para el cumplimiento de los fines propios del respectivo servicio.
A proposición del jefe superior, el Presidente de la República podrá delegar esa representación en otros
funcionarios del servicio’’.

Efectos del acto administrativo.

Este gozaba de una presunción de legalidad, imperio y exigibilidad. Hay un concepto de


ejecutoriedad que significa ‘’la administración puede ejecutar por sí misma un acto administrativo,
aun en contra de la voluntad de sus destinatarios y sin necesidad de recurrir a tribunales’’. Puede
estar revestido del auxilio de fuerza pública.

¿Desde cuándo el acto se puede ejecutar? La regla general según ley de procedimiento
administrativo desde notificación o publicación (comunicación del acto al destinatario). ¿puedo
ejecutar un acto antes de notificar? No. Pero hay actos que se ejecutan después de notificar, son
excepcionales. Hay otros actos que, al notificar, necesitan algo adicional en el procedimiento
(ejemplo: nombramiento de funcionario – se nombra dictando acto, notificando el acto una vez
tramitado y el funcionario debe aceptarlo o no despliega todos sus efectos).

Hay excepciones calificadas en que administración dicta acto y requiere una aprobación judicial,
eso sucede en actos expropiatorios.

Suspensión eficacia del acto administrativo.

(ejemplo: Si yo soy un particular y a mi no me han pagado el arriendo, debo ir a tribunal a juicio


declarativo, gano en 1ra instancia, donde el tribunal ordena alzamiento del arrendatario, es decir,
que se deba ir por no pagar renta. Pero ese arrendatario apela, no puedo echarlo así no mas o sin
juicio). ¿Por qué no puedo sacarlo? el derecho prohíbe la auto tutela para particulares, debemos
canalizar conflictos en tribunales. Yo no puedo llegar y echar a ‘’patadas’’ al arrendatario. Podría
llegar a un acuerdo, si no, voy a tribunales.

Hay pocos casos que la ley permite tomar la justicia con nuestras propias manos, en el CC hay
algunos casos (ejemplo: cortar raíces del árbol vecino que afecta a la propiedad – no tiene valor).
En el derecho administrativo, cuando dictan acto a usted lo notifican (ejemplo: yo como
arrendador demando al arrendatario y tengo la sentencia de 1ra instancia ¿puedo echar al tipo?
No puedo echarlo porque me falta juicio ejecutivo, pero antes de esto me falta el título ejecutivo,
es decir, la sentencia firme y ejecutoriada). (ejemplo 2: clausuran el local de completos del profe y
el presenta un recurso administrativo ¿pueden ejecutar el acto? Si). Es distinto a lo que
conocemos, ya que el acto se ejecuta desde notificación o publicación, independiente si existe
recurso judicial o administrativo pendiente.

‘’La propia administración conociendo de recurso o el juez conociendo acción jurisdiccional, decida
suspender el efecto del acto’’, significa que, si por ejemplo me clausuran el local, dentro de 5 días
presento recurso de reposición administrativa y yo le pido a la administración ‘’mientras usted
revisa mi recurso, suspenda los efectos del acto’’. La administración puede suspender o no. La
misma acción podría hacer el juez en cuanto al recurso de protección (orden de no innovar), en
juicio civil también se puede (nulidad de derecho público, juicio ordinario de mayor cuantía). ¿Qué
le pido al juez para suspender el efecto? En juicio civil se llama medida precautoria (cuando se
entabla la demanda) y antes se llama medida pre judicial.

Retroactividad excepcional del acto Administrativo.

El acto administrativo por regla general es irretroactivo, excepción que produzca consecuencia
favorable para el interesado y no lesione derechos de tercero ajenos al acto.

24 de octubre, 2018.

Clases de acto administrativo.

Acto reglado:

Acto discrecional: ud debe pedir la concesión, no se la dan.

Elementos del acto administrativo.

Elementos subjetivos:

Investidura: nombrado según requisitos legales.

Competencia: determinada por el legislador

Elemento objetivo:

Objeto: es lo que el acto administrativo hace, es su contenido (ejemplo: otorga licencia de


conducir por un plazo de 5 años y condición a usar lentes).

Motivo: distingue entre motivo de (tiene que ser fundado)

1) Hecho: son las circunstancias fácticas que justifican la dictación del acto administrativo,
‘’¿Por qué se dictó el acto?’’ (ejemplo: la licencia de conducir se entrega porque la persona
solicito y cumple con requisitos) – (ejemplo: le clausuran local de completo al profe – el
motivo jurídico es la ley sanitaria – el motivo de hecho es la infracción a la norma en
cuanto hay que moscas en el local.

2) Derecho: normas del ordenamiento que justifican y habilitan el acto administrativo


(ejemplo: licencia de conducir – ley de tránsito).

Fin: razón por la que el ordenamiento otorgo la facultad a la autoridad pública, es decir, fin de
manera implícita tiene que ser concordante con la finalidad del acto (¿Qué persigue el acto
administrativo?) – (ejemplo: que buscan clausurando el local – mantención salud pública).

Ejemplo: si el local de completo es un éxito y van muchos alumnos, pero se quedan hasta altas
horas de la noche, habiendo pelea y reclamos por vecinos. La seremi clausura el local por temas de
seguridad, el problema es que el fin de la ley no coincide con el acto administrativo (se desvió, es
un vicio de poder).

Ejemplo 2: en Ñuñoa cuando hay concierto, hay acomodadores de auto y hacen estacionar a la
gente donde sea. Cuando están en pleno concierto, se dejan caer los inspectores y pasan el parte
correspondiente, porque dejan que se infrinja la ley de tránsito, por temas de dinero es la
motivación para el respectivo acto administrativo.

Elementos formales: (no son importantes)

Formalidad de acto:

Procedimiento:

En el acto administrativo los elementos determinan la validez. Donde debemos revisar


competencia, investidura, motivos, fin y objeto.

Extinción del acto administrativo: cese de los elementos que normalmente es por el
cumplimiento (método normal) ‘’el acto se dicta para un fin, se realiza su objeto’’ (ejemplo: se
dicta una multa, uno paga y el acto se extingue’’.

Circunstancias distintas (forma anormal de terminación): determinan que el contenido no se


cumple porque hay defecto en la gestación del acto o bien circunstancias posteriores del acto que
determinan que el acto dejara de existir.

a) Revocación: extinción del acto por mérito, conveniencia u oportunidad, es decir, la


administración dicta un acto perfectamente legal. Pero hay circunstancia de conveniencia
‘’la administración lo revoca, porque no hay inconveniente’’, pero hay valoración por parte
de la administración que es distinta. – (ejemplo: adm dicta acto ‘’voy a constriuir un
estacionamiento, el acto es lagl. Pero antes de constriuir dicen ‘’la gente no ocupa autos,
si no bicicletas’’ y revocan el acto, porque no conviene).

b) Invalidación: decisión de dejar in efectos un acto por motivos de ilegalidad. Hay un defecto
en el origen o dictación del acto, fue ilegal.
c) Nulidad: se supone que hay acto ilegal que se expulsa de ordenamiento por parte del juez,
es decir, se deja sin efecto por ser contrario a derecho.

d) Caducidad: supone que el acto se deja sin efecto por no cumplirse por ciertas condiciones
propuestas por el acto, es decir, obligaciones no cumplidas por destinatarios del acto
(ejemplo: se le da un permiso para instalar en la calle, tener una feria y la municipalidad
dice que la condición es abrir 8 horas. Teniendo el permiso, no cumple y no abre local, por
tanto, la municipalidad caduca por no cumplir con obligaciones propias del acto).

e) Decaimiento: extinción del acto por desaparición de los motivos del mismo, ya sean de
derecho u hecho (ejemplo: doy permiso para instalarse en parque Almagro con la feria,
pero hay incendio en parque y me obstaculiza la instalación. Se cae el motivo factico, es
decir, el hecho)

También puede ser por desaparición de motivos jurídicos (ejemplo: tengo cultivo
marihuana autorizado por sag e incumplo porque vendí marihuana incumplimiento el
permiso. Me sancionan, pero al día siguiente se docta ley que aprueba la marihuana y la
sanción ya no es válida.

f) Renuncia del derecho: (ejemplo: yo no quiero instalar más mi feria en el parque Almagro).

g) Revocación de sanción: extinción del acto por infringir ciertas normas.

31 de Octubre, 2018.

El apunte habla de un acto formal. ¿Cuándo se publica el acta de 1880? ¿Qué implico la ley?

Concepto de procedimiento: [adjuntar del texto]

El acto administrativo y el derecho, se construye en base al derecho común (civil), haciéndole


variaciones. Pero la estructura es la misma. En el proceso civil las partes igual van actuando en el
proceso (por eso es que el texto dice que partes presentan incidente). En proceso administrativo
los interesados van realizando actuaciones en procedimiento (ejemplo: presentan prueba,
documento, incidente ‘’pedir nulidad de lo obrado, impugnar notificación mal hecha’’. Es decir, se
produce las mismas posibilidades que partes en proceso, las partes intervienen.

Elementos de la definición:

1) Sucesión de actos vinculados, esto significa que el acto posterior tiene relación con acto
posterior y el acto terminal debe ser congruente con el expediente (coherente con
cuestiones previas). También significa los oficios que se den en un acto intermedio pueden
afectar a los actos que vengan después y se comunican con acto terminal (ejemplo:
notificación podría tener un vicio y afecta al acto terminal).

2) Emanado de administración.
Finalidad del procedimiento: dictar acto terminal ¿el objetivo de este? Terminar con el
procedimiento o resolver cuestión de fondo. ¿pueden haber otros actos que no resuelvan la
cuestión de fondo? Si (ejemplo: abandono).

Como inicia el procedimiento:

a) Solicitud de parte
b) Oficio

Fines del procedimiento: cumplen doble finalidad de garantía y efectividad (el acto sea eficaz, se
ajuste a derecho y a la realidad, siendo conveniente). ¿hay más posibilidad de equivocarse si
resuelve de plano u oficio? De plano, porque si no tiene ningún trámite especifico hay más
probabilidad que haya errores de que el acto sea ilegal o no se ajuste a la realidad. Obviamente
que el procedimiento no garantiza que la actuación sea efectiva.

La función de garantía pretende que los derechos de las personas sean respetados cuando se
toman decisiones y sobre todo si las afectan.

La función de efectividad (cumplimiento de legalidad es obligación de administración, aunque


nadie lo impugne).

La regla general es que cualquier error induce a nulidad? No, solo sucede cuando un hay un
perjuicio [materia civil]. En el procedimiento administrativo ¿cualquier vicio conduce a la nulidad?
No. Regla general, los vicios no generan la nulidad del acto.

- Excepción: cuando es perjuicio y recae en requisito esencial.

Cuando hablamos en la función de efectividad el acto sea apegado a derecho y sea conveniente
(apegado a necesidad publica) (ejemplo: se construye un puente y de plano decide construirlo,
puede que haya más posibilidad de que ese puente no se ajuste a necesidad. Sería distinto si se
realizara el procedimiento).

El procedimiento administrativo ¿qué relación tiene con constitucional? Es un requisito de validez


de la administración.

Clases de procedimiento: [no dijo nada…]

¿Que pasa con la toma de razón? Está en la ley orgánica.

Ámbito de aplicación:

ARTÍCULO 1 Ley 19.880 [Procedimiento Administrativo]: ‘’La presente ley establece y regula las bases del
procedimiento administrativo de los actos de la Administración del Estado. En caso de que la ley establezca
procedimientos administrativos especiales, la presente ley se aplicará con carácter de supletoria.

La toma de razón de los actos de la Administración del Estado se regirán por lo dispuesto en la Constitución y
en la Ley Orgánica Constitucional de la Contraloría General de la República’’.

Es supletoria respecto de procedimiento administrativo especiales. Supletoria es subsidiario en


aspectos no regulados ¿se aplica a todo procedimiento especial?
Explicación: la ley de procedimiento es supletoria con respecto a procedimiento especiales
regulados en otras leyes (art.1). si es un procedimiento especial regulado en un reglamento, va a
primar la ley de procedimiento. Respecto de procedimiento especiales, la ley 19.880 se aplica en la
medida que sea compatible con procedimiento especial (son algunas partes de esta ley que puede
no ser compatible y otros artículos de la ley si lo sea. Se ve caso a caso).

Ámbito de aplicación:

ARTÍCULO 2 Ley 19.880 [Ámbito de aplicación]: ‘’Las disposiciones de la presente ley serán aplicables a los
ministerios, las intendencias, las gobernaciones y los servicios públicos creados para el cumplimiento de la
función administrativa. También se aplicarán a la Contraloría General de la República, a las Fuerzas Armadas y
a las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, a los gobiernos regionales y a las municipalidades.

Las referencias que esta ley haga a la Administración o a la Administración del Estado, se entenderán
efectuadas a los órganos y organismos señalados en el inciso precedente’’.
¿A quién se aplica entonces? A todo órgano mencionado en el artículo ¿el banco central dicta acto
administrativo? Nada dice, pero si establece que su actuar se regula por su propia ley y no la de
procedimiento. ¿empresas dictan acto? Por regla general no, ya que no tienen potestad publica
¿Por qué no la tienen? Se rigen por las mismas reglas que empresa privada (derecho común) o
estaría en privilegio y deben competir en el mercado [Esto se encuentra en el Art.19 N°21 inciso 2
– se rijan por derecho común. ¿puede el estado desarrollar actividad económica? Sí, pero con
previa autorización de LQC, basado en principio de legalidad atributiva. Es decir, para desarrollar
necesita una ley especial]. La doctrina establece que esto es una excepción. Pero no es
excepcional, solo que requiere un quorum especial (acuerdo mayoritario en el congreso).

Lo relevante del artículo es que se rige por derecho común, salvo excepción.

- La ley de procedimiento considera normalmente como notificación ‘’envío de carta


certificada’’. ¿Quién la da? Correos de chile (chile express tiene algo parecido). Se ha
discutido si es posible que órgano de administración notifique esta carta a través de chile
express y se responde vía contraloría que no, ya que correos de chile es el único que
puede certificar, chile express es una empresa privada. La certificación tiene efecto
trascendental, que se produce en tal fecha y la persona se entiende notificada en tal fecha
la cual comienza a regir el plazo (en el fondo la certificación es una potestad publica).

- La CS tiene tesis contraria y dice que chile express dice que si puede enviar la certificación.

- ¿Cuál teoría prima? Veámoslo desde el punto de vista del acto. ¿Qué sucede con sentencia
de CS? Estas son para el caso concreto (en esta obviamente prima la sentencia) y lo demás
casos prima la contraloría, es decir, no aplica la sentencia.
Principios del procedimiento:

Escrituración: lo que debe ser por escrito es el acto y el procedimiento. Puede tener soporte en
papel (se firma en papel y luego se escanea) o electrónico (el acto surge electrónicamente, es
decir, cuando firma es electrónica)

Gratuidad: documento o procedimiento que emana del estado debe ser gratis al interesado (acto
terminal o inicia). A excepción cuando la ley lo permite (ejemplo: carnet de identidad, pasaporte –
estos se pagan).

- ¿Por qué se puede cobrar por el pasaporte? La ley lo permite.

Celeridad: se impulsa a de oficio, ágil, expedito.

- Ejemplo procedimiento de oficio: Administración da bonos por hijos, mujer trabajadora.

Conclusión: la administración… (completar)

Economía procedimental: evitar tramite dilatorio y buscar mejor utilización de recursos procesales
(ejemplo: acumular procedimientos, solicitudes – decidir en un solo acto).

Contradictoriedad: la idea se basa en bilateralidad de la audiencia (manifestación del debido


proceso), no ser afectado por decisión de administración sin ser oído. En concreto es defenderse,
formular alegación, pruebas, actuación asistida por abogado, acceso al expediente.

Imparcialidad: tiene que ser objetivo, es decir, no puede tener inclinación por ninguna de las
partes antes de tomar la decisión.

Abstención: las personas no intervienen y se da en casos de ‘’amistad íntima’’ , esto es cualquiera


que intervenga en procedimiento socio de la sociedad, mandatario, representante (debemos
alejarnos por la imparcialidad).

¿Qué sucede si funcionario interviene en procedimiento administrativo? Usted puede recusar al


funcionario ‘’sr. Ud no puede intervenir porque me tiene mala y se sabe’’.

¿Qué pasa si la persona no se inhabilita? Se genera responsabilidad administrativa, incluso


responsabilidad penal (ejemplo: esta persona interviene en un proceso de adquisición y resulta
que el alcalde interviene proceso de licitación de basura. La empresa que organiza es de la esposa
del alcalde. Puede generar delito llamado ‘’reposición incompatible’’. Aunque de todas maneras
generaría responsabilidad administrativa por falta a la probidad)

Hay una causal genérica de ‘’inhabilidad o abstención’’ presente en

Art.62 N°6 Ley 19.880

Puede que no este en causales del Art. 12, pero que igualmente deba inhabilitarme (ejemplo:
puede que una persona no sea amigo intimo e igual se inhabilita – conviviente de hecho. No
puede intervenir en cosas que este involucrado mi pareja o amigo).
Ese acto que debiera inhabilitarse ¿es invalido? (ejemplo: intervine en procedimiento que la otra
parte era mi pareja (bono por hijo). ¿Qué me sucede? Tendré responsabilidad administrativa por
falta de probidad y también penal. ¿Qué pasa con el acto? Si me inhabilito yo salgo del
procedimiento y entraría otra persona, pero no sucedió. Ya se dictó el acto terminal. Al final este
bono ¿es legal? Al principio si, pero debe revisarse que paso ¿ese error de procedimiento afecto?
¿habré manipulado para beneficiarla? Y si era tran reglado, tan objetiva, resulta que a mi polola se
lo dieran y que yo intervengan da igual).

Principio de no formalización: desarrollar procedimiento con más sencillez y menos burocracia


(innecesaria).

Inexcusabilidad: no puede excusarse de sus funciones (tiene que resolver en la medida que este
dentro de su competencia). Debe re dirigir solicitud y no desecharla - (ejemplo: voy a la
municipalidad de providencia y le pido autorización sanitaria para el local de completos ¿puede
otorgarla? No porque es competencia de la autoridad sanitaria.

Impugnabilidad: ¿puede haber acto que no se impugne? Cuando hablo de acto, se refiere al
terminal. En el fondo no hay acto que no se impugne (antiguamente el acto que no se impugnaba
era el acto político, hoy no es válido).

¿Qué sucede con el acto tramite? No puede ser impugnado. Esto significa que (ejemplo: yo
intervengo en procedimiento administrativo en licitación y la polola es presidente de corporación.
El otro competidor le pide un escrito al profe donde yo me ‘’recuse o inhabilite’’ y no hago caso
porque no se configura causal de inhabilidad, ¿está bien dicha acción? No, porque hay causal
genérica. Este es un acto tramite ¿es impugnable? No ¿Qué sucede con ese vicio, se saneo? No.

- ¿Qué sucede con acto tramite con vicio y no se saneo? Impacta al acto terminal, por tema
de económica procedimental no impugne todo acto, sino llegue hasta el acto terminal. A
menos que el acto tramite genere 2 cosas importantes: finalice el procedimiento (declara
inadmisible la oferta) y el caso indefensión, no tiene sentido esperar que finalice porque
quizás se anule todo (petición de termino probatorio y la administración deniega).

Trasparencia y publicidad: el acto y procedimiento puede conocerse completamente (acceso al


acto y expediente).

- Excepciones: hay causales en la constitución que establecen el secreto o reserva.


6 de Noviembre, 2018.

No formalización.

¿Qué quiere decir cuando hay vicio formal? Dentro del procedimiento, es de forma y no afecta al
acto. La ley invierte esta regla y no tendrá consecuencia, será un defecto no invalidante.

¿Cuándo va a invalidar? Recaiga en un principio esencial del acto y cuando genere perjuicio al
interesado. La ley no nos dice cuáles son los derechos esenciales del acto, pero se habla de
requisitos y la CS los lleva a elementos del acto administrativo (investidura, competencia) y los
objetivos (objetivo, motivo, finalidad). Cuando el vicio afecta a alguno de estos elementos, eso
sería un requisito esencial.

Que genere perjuicio es evidente, seguimos la regla de procesal civil. ¿en que se traduce esta
regla? La jurisprudencia administrativa (dictámenes de la CGR) en la practica dice ‘’mire lo
relevante es que este vicio genere perjuicio y además provoque resultado distinto si el vicio no
hubiere tenido lugar’’, ver la decisión que tomo la administración y suprimir el vicio (sin el vicio ¿se
hubiera llegado a lo mismo?) –

- (ejemplo: hay una licitación, postulan 3 oferentes y la adm, adjudica a uno de los 3
oferentes que es hermano de uno de los miembros de la comisión. Ese funcionario debio
abstenerse (vicio de forma la no abstención) ¿Cuándo la afecta? Si en la revisión del
proceso la oferta no era la mas conveniente o si este funcionario siendo hermano de
oferente, se abstiene de participar, no se hubiese adjudicado la licitación, por lo tanto, acá
el vicio es invalidado. Al contrario si era una oferta válida, no hay ningún problema, solo
afectaría al funcionario).

Principio de confianza legítima.

Deber de actuar coherente, cuando en el pasado ha venido actuando de determinada manera


(ejemplo: si yo vengo como A, puedo cambiar a B pero debo hacerlo de forma razonable). En otras
palabras, el cambio abrupto de criterio no es válido (porque genero confianza en los ciudadanos y
expectativas).

Principio de conservación.

El acto se debe mantener cuando existe duda con su validez y si tiene un vicio, buscar que este
afecte lo menos posible la validez del acto (invalidación parcial). Basado en la equidad y la nulidad
en este caso es la ultima ratio, porque el acto se dicto fue por necesidad. (ejemplo: se nombra
funcionario en el mismo decreto, pero uno de ellos tiene un problema, pero no invalidaremos
todo el acto por uno, por tanto, sigue vigente).

Sujetos del procedimiento administrativo.

Administración: es la que desarrolla y resuelve procedimiento. Hay algunos en que no se da, hay
algunos que resuelve y otro desarrolla (intervienen varias administraciones), pero normalmente
hace ambas.

Interesados: Aquellos que inician el procedimiento o resultan afectados por la decisión.


a) Quienes lo promueven como titulares de derecho o intereses individuales (interesado
principal)
b) Los que, sin haber iniciado el procedimiento, tengan derechos que puedan resultar
afectados por la decisión que en el mismo se adopte (interesado accesorio).

c) Aquellos cuyo interés individual o colectivo, puedan resultar afectados por la resolución y
se apersonen en el procedimiento en tanto no haya recaído resolución definitiva
(interesado accesorio).

- Ejemplo: quiero instalar central termo electica al lado de un hotel. El interesado principal
es quiere instalar y el tercero que no inicio el procedimiento, el procedimiento no los
afecta en sus derechos, la ley les reconoce su calidad de partes, basta con que tenga un
derecho relacionado y lo se considera interesado igual.

- Al ser interesado se le pone una exigencia, haciéndose parte del procedimiento


(aceptando escrito o enviando solicitud).

Capacidad (quien puede actuar en procedimiento administrativo):

La regla general sigue al derecho civil, pero se admite que menor de edad pueda actuar en
procedimiento administrativo.

Representación y asesoría: significa que ¿puedo actuar solo o representado en el procedimiento?


¿Como confiero el poder? Por escritura pública o documento privado suscrito ante notario (da fe
que las personas firmaron). Hay una excepción en la misma ley, que el acto debe constar por
escreitura publica (ejemplo: venta de inmueble, ese contrato debe traducirse por escritura).

El mandato se confiete a cualquier persona.

Objeto del procedimiento:


7 de Noviembre, 2018.

Ley 19.880: es una ley de bases porque se relaciona con el ámbito de su aplicación, ocupándose en
todo el procedimiento y será directo cuando tenga relación con cuerpo reglamentario.

Los servicios no estrían obligados a aplicar la ley 19.880, en caso de que tengan propia regulación
para llevar procedimiento. Cuando tiene etapas o no regula aspectos del procedimiento del propio
servicio, se ocupa supletoriamente la 19.880 (ejemplo: si no menciona como ocupar los plazos).

¿podemos decir que la ley 19.880 regula el acto administrativo? No, porque regula el
procedimiento para llegar al acto administrativo. El acto administrativo nos sirve para llegar a un
acto terminal (decisión). En si se establece en la ley de procedimiento, antes que este y nos dice
cuales son los tipos de acto, porque la administración se desenvuelve con estos tipos de actos, ya
que cada etapa del procedimiento la autoridad dicta actos administrativos.

Se define acto administrativo, nos dice los tipos y luego regula al procedimiento administrativo.
¿Qué es un procedimiento? Regula actos sucesivos que tiene por finalidad …

Antes de la ley 19.880 no había unidad en los distintos procedimientos, ya que cada servicio
establecía su propio procedimiento (no había norma general que regulara aspectos básicos). En el
año 2003 esta ley lo que hace es ordenar y darle principios generales (que se entiende por
interesado, requisitos a cumplir, como se contabiliza, como puede impugnar actos de la
administración, etc).

ARTÍCULO 18 Ley 19.880 [Definición] :’’El procedimiento administrativo es una sucesión de actos trámite vinculados entre sí, emanados de
la Administración y, en su caso, de particulares interesados, que tiene por finalidad producir un acto administrativo terminal.

El procedimiento administrativo consta de las siguientes etapas: iniciación, instrucción y finalización.

Todo el procedimiento administrativo deberá constar en un expediente, escrito o electrónico, en el que se asentarán los documentos
presentados por los interesados, por terceros y por otros órganos públicos, con expresión de la fecha y hora de su recepción,
respetando su orden de ingreso. Asimismo, se incorporarán las actuaciones y los documentos y resoluciones que el órgano
administrativo remita a los interesados, a terceros o a otros órganos públicos y las notificaciones y comunicaciones a que éstas den
lugar, con expresión de la fecha y hora de su envío, en estricto orden de ocurrencia o egreso.

Además, deberá llevarse un registro actualizado, escrito o electrónico, al que tendrán acceso permanente los interesados, en el que
consten las actuaciones señaladas en el inciso precedente, con indicación de la fecha y hora de su presentación, ocurrencia o envío ’’.

Principios:

1) Escrito.

2) Abstención: determinadas personas deben abstenerse de participar en acto.

3) Celeridad: funcionarios y autoridades deberán iniciar impulso de oficio el procedimiento.


Si no lo hacen podrían tener responsabilidad administrativa, penal y civil. Hay cierta
autoridades que tienen responsabilidad política (ministros, presidente, intendente). La ley
19.880 establece plazo para actuaciones y si son realizados, están sujeto a la
responsabilidad administrativa que pudiera tener cada funcionario. Sin embargo los plazos
¿deben cumplirse tal cual establece la ley? Si, pero ¿ se puede? No, porque el trabajo es
demasiado y no se alcanza.

Los principios importan porque las actuaciones de la administración se basan en ciertos principios.
En los que nombramos de la ley 19.880 ¿Qué principios no encontramos? El debido proceso,
legalidad, buena fe.

Derechos:
ARTÍCULO 17 Ley 19.880 [Derechos de las personas]: ‘’Las personas, en sus relaciones con la Administración, tienen derecho a:

a) Conocer, en cualquier momento, el estado de la tramitación de los procedimientos en los que tengan la condición de interesados, y
obtener copia autorizada de los documentos que rolan en el expediente y la devolución de los originales, salvo que por mandato legal o
reglamentario éstos deban ser acompañados a los autos, a su costa;

b) Identificar a las autoridades y al personal al servicio de la Administración, bajo cuya responsabilidad se tramiten los procedimientos;

c) Eximirse de presentar documentos que no correspondan al procedimiento, o que ya se encuentren en poder de la Administración;

d) Acceder a los actos administrativos y sus documentos, en los términos previstos en la ley;

e) Ser tratados con respeto y deferencia por las autoridades y funcionarios, que habrán de facilitarles el ejercicio de sus derechos y el
cumplimiento de sus obligaciones.

Los actos de instrucción que requieran la intervención de los interesados habrán de practicarse en la forma que resulte más cómoda
para ellos y sea compatible, en la medida de lo posible, con sus obligaciones laborales o profesionales;

f) Formular alegaciones y aportar documentos en cualquier fase del procedimiento anterior al trámite de audiencia, que deberán ser
tenidos en cuenta por el órgano competente al redactar la propuesta de resolución;

g) Exigir las responsabilidades de la Administración Pública y del personal a su servicio, cuando así corresponda legalmente

h) Obtener información acerca de los requisitos jurídicos o técnicos que las disposiciones vigentes impongan a los proyectos,
actuaciones o solicitudes que se propongan realizar

i) Cualesquiera otros que les reconozcan la Constitución y las leyes’’.

Establece derechos de las personas en general, pero cuando pasan a ser parte de un
procedimiento administrativo la ley le otorga nombre de interesado, los cuales pueden ser de 3
tipos:

- Quien tiene interés y haya sido afectado, siendo individual o colectiva.

- Sin haber iniciado procedimiento, es afectado por decisión que se adopte.


- Aquel interés individual o colectivo puedan ser afectados por resolución y se apersonen
procedimiento, en tanto no caiga resolución definitiva.

ARTÍCULO 21. Ley 19.880 [Interesados]:‘’Se consideran interesados en el procedimiento administrativo:

1. Quienes lo promuevan como titulares de derechos o intereses individuales o colectivos.

2. Los que, sin haber iniciado el procedimiento, tengan derechos que puedan resultar afectados por la decisión que en el
mismo se adopte.

3. Aquéllos cuyos intereses, individuales o colectivos, puedan resultar afectados por la resolución y se apersonen en el
procedimiento en tanto no haya recaído resolución definitiva’’.

Plazos:

son días hábiles de lunes a viernes, no validos los sábados y festivos. Cuando inicia procedimiento
puede ser a petición del interesado o de la administración y tiene 6 meses para finalizarlo. Si se
incumple este plazo, esta sujeto a responsabilidad administrativa. Sin embargo, la CGR establece
que los plazos para la administración no son fatales, en razón a la acumulación de trabajo o falta
de medios. Por tanto, cuando son procedimiento complicado, duran más de 6 meses, pero no por
eso el funcionario caerá en responsabilidad administrativa, a menos que se compruebe falta
diligencia administrativa (incumpliendo principio de juricidad, celeridad, concursivo, impulsión de
oficio, etc).
Etapas del procedimiento.

Iniciación: dentro de esta etapa podemos ver

Requisitos: nombre, forma actuación, si van con apoderados, si va con escritura pública, lugar,
fecha, nombre del servicio.

ARTÍCULO 30 [Inicio a solicitud de parte]: ‘’En caso que el procedimiento se inicie a petición de parte interesada, la solicitud que se
formule deberá contener:

a) Nombre y apellidos del interesado y, en su caso, de su apoderado, así como la identificación del medio preferente o del lugar que se
señale, para los efectos de las notificaciones.

b) Hechos, razones y peticiones en que consiste la solicitud.

c) Lugar y fecha.

d) Firma del solicitante o acreditación de la autenticidad de su voluntad expresada por cualquier medio habilitado.

e) Órgano administrativo al que se dirige.

Cuando las pretensiones correspondientes a una pluralidad de personas, tengan un contenido y fundamento idéntico o sustancialmente
similar, podrán ser formuladas en una única solicitud, salvo que las normas reguladoras de los procedimientos específicos dispongan
otra cosa.

De las solicitudes, comunicaciones y escritos que presenten los interesados en las oficinas de la Administración, podrán éstos exigir el
correspondiente recibo que acredite la fecha de presentación, admitiéndose como tal una copia en la que figure la fecha de
presentación anotada por la oficina.

La Administración deberá establecer formularios de solicitudes, cuando se trate de procedimientos que impliquen la resolución
numerosa de una serie de procedimientos. Los formularios mencionados estarán a disposición de los ciudadanos en las dependencias
administrativas.

Los solicitantes podrán acompañar los documentos que estimen convenientes para precisar o completar los datos del formulario, los
cuales deberán ser admitidos y tenidos en cuenta por el órgano al que se dirijan’’.

La CGR tiene un oficio del año 2015 y en este hay requisitos para establecer petición a la CGR para
realizar solicitud y se parece a la ley de base, diciendo a servicios o personas que, si no cumple con
requisitos, se puede abstener de conocer la materia, de solicitar completar datos, mediante
solicitud podría no se de su competencia y enviarla al servicio correspondiente, pronunciamiento,
rechazar la revisión de esa solicitud. Para iniciar procedimiento por los interesados [se asemejan a
los requisitos de la demanda Art.254 cpc].

Se puede dar la acumulación o desacumulación del procedimiento: si vienen 3 personas a alegar


por un permiso de edificación, se ve el problema en conjunto.

Las medidas provisionales: adoptadas por la administración, es decir, realizar actuaciones antes de
iniciar procedimiento para la seguridad de este o asegurar su objeto, requerido por la naturaleza
del acto o su urgencia.

- Ejemplo: suspensión para detener las obras o construcción.


- Ejemplo 2: en procedimiento sancionatorio, como fiscal puede suspender a funcionario o
reubicarlo mientras dure investigación [denominado en materia penal como medida
cautelar, la que tiene más alto rango es la prisión preventiva, también hay multa, orden de
alejamiento, etc].

- Ejemplo 3: en materia ambiental, la ley establece directamente las materias donde


interviene la administración.

La situación cambia cuando se inicia formalmente el procedimiento, la administración debe decidir


qué hacer con estas medidas. Puede hacerlo en el acto o tiene 15 días para responder que hará
con las medidas (dejar sin efecto, cumplir en menor medida o seguir cumpliendo normalmente).

¿Qué sucede si viene incompleta? La administración pide que la complete o si no se tiene por
desistida.

Oficio: por el curso del propio órgano y en ese caso se emite acuerdo de iniciación (resolución
‘’instruye procedimiento’’. La ley regula medida provisionales (parecida a medida cautelar o en
proceso civil y permite adoptarla antes de iniciar el procedimiento). Mismos requisitos en
procesal: apariencia de buen derecho (muchos elementos) y peligro de la demora (si no hay
medida frustra acto terminal)

- Ejemplo: pensiones gendarmería, debe revidarse e invalidarse. Dictaron orden a dipreca e


invalidar, tomando como medida previsional cese del pago (suspensión).
- Ejemplo 2: encuentran ratones en local de completos del profe y clausuran como medida
provisional (revisar durante procedimiento y concluye con acto terminal). No es una
sanción.

Instrucción:

[Capte la atención de los lectores mediante una cita importante extraída del documento o utilice este
espacio para resaltar un punto clave. Para colocar el cuadro de texto en cualquier lugar de la página, solo
tiene que arrastrarlo.]

Ya se inició procedimiento, pero no basta solicitud y oficio, falta recopilar antecedentes para
seguir. Estos actos los realiza la administración de oficio (principio inquisitivo) e interesados. Se
produce 3 cosas:
a) Informe: art.37 –

ARTÍCULO 37 Ley 19.880 [Informes]: ‘’Para los efectos de la resolución del procedimiento, se solicitarán
aquellos informes que señalen las disposiciones legales, y los que se juzguen necesarios para resolver,
citándose el precepto que los exija o fundamentando, en su caso, la conveniencia de requerirlos’’.

Hay procedimiento y la administración pide informe al órgano distinto, para tener diferente
opinión. Generalmente los informes son facultativos (la administración decide si lo pide o no) y no
vinculantes (si pide informe, este que le llega no es vinculante) – (ejemplo: patente de alcohol y
para otorgarlo la municipalidad pide informe a carabineros. La materia es ¿obligatoria? Por regla
general es que de la patente). Es co-legislador, en patente de alcohol debe resolver mirada
municipal y de seguridad en informe de carabineros. La ley de procedimiento dice que a falta de
norma expresa o que no diga pedir informe a carabineros o adm, puede pedir informe igual es
facultativo y una vez pedido el informe no es vinculante, porque no tiene obligación de hacer caso
a lo que dice).

La regla de apreciación como en materia civil es ‘’prueba tasada’’. La administración


finalmente se basa en la razonabilidad (aprecia en conciencia).

b) Prueba: es importante en procedimiento, habrá prueba cuando no conste los hechos y la


naturaleza jurídica del procedimiento lo exija (ejemplo: se quema edificio y no se hará
sumario del incendio / juicio sancionatorio o sumario siempre requiere prueba).

Se puede dar de oficio o a solicitud de interesado. La decisión de abrir acto probatorio por
administración o cuando alguien lo solicita, es un acto tramite y la regla general es que no
son actos impugnables (a menos que pongan termino al procedimiento). Este periodo de
prueba puede ser entre 10 y 30 días. Puede denegar prueba improcedente o innecesarias.
Medios de prueba a ocupar los admisible en derecho (no hay definición y son aquellos que
no trasgredan las garantías fundamentales) – (ejemplo: hay algunos complejos como
grabación oculta, eso afecta derechos).

c) Información pública: es facultativito (administración decide si abre o no procedimiento) y


permite ciudadano formular observaciones.
Finalización: art. 40

ARTÍCULO 40 Ley 19.880 [Conclusión del procedimiento]: ‘’Pondrán término al procedimiento la resolución
final, el desistimiento, la declaración de abandono y la renuncia al derecho en que se funde la solicitud,
cuando tal renuncia no esté prohibida por el ordenamiento jurídico.

También producirá la terminación del procedimiento la imposibilidad material de continuarlo por causas
sobrevinientes. La resolución que se dicte deberá ser fundada en todo caso’’.

Es la manera que termina el procedimiento (la mayoría se confunde la manera de terminar


procedimiento con las del acto administrativo).

Resolución final (forma regular de terminar): adm lleva adelante el procedimiento y dicta decreto
o resolución, decidiéndose se decide el objeto del procedimiento. (ejemplo: local de completos,
resolución debe otorgar autorización que del local o la niega).

- Norma importante con respecto a resolución final en el art.41 (procedimiento a solicitud


de interesado no puede agravar su situación inicial)

ARTÍCULO 41 Ley 19.880 [Contenido de la resolución final]: ‘’La resolución que ponga fin al
procedimiento decidirá las cuestiones planteadas por los interesados.

Cuando en la elaboración de la resolución final se adviertan cuestiones conexas, ellas serán


puestas en conocimiento de los interesados, quienes dispondrán de un plazo de quince días
para formular las alegaciones que estimen pertinentes y aportar, en su caso, medios de
prueba.

Transcurrido ese plazo el órgano competente decidirá sobre ellas en la resolución final.

En los procedimientos tramitados a solicitud del interesado, la resolución deberá ajustarse a


las peticiones formuladas por éste, sin que en ningún caso pueda agravar su situación inicial
y sin perjuicio de la potestad de la Administración de incoar de oficio un nuevo
procedimiento, si fuere procedente.

Las resoluciones contendrán la decisión, que será fundada. Expresarán, además, los recursos
que contra la misma procedan, órgano administrativo o judicial ante el que hubieran de
presentarse y plazo para interponerlos, sin perjuicio de que los interesados puedan ejercitar
cualquier otro que estimen oportuno.

En ningún caso podrá la Administración abstenerse de resolver so pretexto de silencio,


oscuridad o insuficiencia de los preceptos legales aplicables al caso, aunque podrá resolver la
inadmisibilidad de las solicitudes de reconocimiento de derechos no previstos en el
ordenamiento jurídico o manifiestamente carentes de fundamento.

La aceptación de informes o dictámenes servirá de motivación a la resolución cuando se


incorporen al texto de la misma’’.
Renuncia y desistimiento:

ARTÍCULO 42 Ley 19.880 [Renuncia y Desistimiento]: ‘’Todo interesado podrá desistirse de su solicitud o,
cuando ello no esté prohibido por el ordenamiento jurídico, renunciar a sus derechos.

Si el escrito de iniciación se hubiera formulado por dos o más interesados, el desistimiento o la renuncia
sólo afectará a aquéllos que la hubiesen formulado.

Tanto el desistimiento como la renuncia podrán hacerse por cualquier medio que permita su constancia’’.

Supone que extingue el derecho (ejemplo: tengo una concesión y en el curso del procedimiento no
quiero tenerla más. Entonces presento la renuncia y la modificación carece de sentido).

El desistimiento por su parte no renuncia al derecho, sino que al procedimiento.

Abandono:

ARTÍCULO 43 Ley 19.880 [Abandono]: ‘’Cuando por la inactividad de un interesado se produzca por más de
treinta días la paralización del procedimiento iniciado por él, la Administración le advertirá que si no
efectúa las diligencias de su cargo en el plazo de siete días, declarará el abandono de ese procedimiento.

Transcurrido el plazo señalado precedentemente, sin que el particular requerido realice las actividades
necesarias para reanudar la tramitación, la Administración declarará abandonado el procedimiento y
ordenará su archivo, notificándoselo al interesado.

El abandono no producirá por sí solo la prescripción de las acciones del particular o de la Administración.
En todo caso, los procedimientos abandonados no interrumpirán el plazo de prescripción’’.

No está configurado como en procesal, se necesita un trámite que dependa dell (adm requiera
que haga tramite y el interesado tenga una inactividad por más de 30 días) – (ejemplo: pido
autorización y la seremi me pide adjuntar planos. Si dejo pasar 30 días la adm lo requiere y declara
abandono, luego 7 días si incumplo se declara abandono definitivo.

¿Cómo se declara abandono, renuncia o desistimiento? Dictando acto administrativo por parte de
la administración.

ARTÍCULO 44 Ley 19.880 [Excepción del abandono]: ‘’La Administración podrá no declarar el abandono,
cuando la cuestión suscitada afecte al interés general o fuera conveniente continuarla para su definición y
esclarecimiento’’.
Decaimiento del procedimiento: imposibilidad de continuar el procedimiento por causas
sobreviniente:

a) Materiales: tengo casa que es monumento nacional y necesito autorización, pero la casa
de destruye
b) Jurídicas: pido autorización para cultivar marihuana y se legaliza, hay decaimiento).

Prescripción y caducidad: se produce durante el procedimiento (ejemplo: se inicia sumario a


funcionario que hizo strip teese, pero este establece que fue el 2012. Se pone termino por
prescripción.

La caducidad en derecho chileno mira la potestad (ejercida por administración) y sujeta a un plazo
de ejercicio, que extinto este no puede ejecutarlo.

- Invalidación; la administración tiene 2 años para invalidar (iniciando procedimiento


invalidatorio y si pasan los 2 años, se pone termino por caducidad.

Publicidad: supone los efectos del acto es que sea comunicado (publique o notifique)

ARTÍCULO 45 Ley 19.880 [Procedencia]: ‘’Los actos administrativos de efectos individuales, deberán ser
notificados a los interesados conteniendo su texto íntegro.

Las notificaciones deberán practicarse, a más tardar, en los cinco días siguientes a aquél en que ha quedado
totalmente tramitado el acto administrativo.

No obstante lo anterior, los actos administrativos que afectaren a personas cuyo paradero fuere ignorado,
deberán publicarse en el Diario Oficial’’.

La notificación se produce en actos de contenido individual (por el interesado, personalmente,


carta certificada dentro de 3 días recibida en oficina de correos ‘’yo servicio en Santiago y juan
perez está en Rancagua y el servicio va a mandar la carta hoy y se entiende notificado al 3er día en
la recepción en la oficina de correos. Hay que distinguir entre oficina del servicio y del domicilio
propiamente tal, hay que contar el plazo desde recibida en oficina del domicilio’’.

Otra forma de notificar es la tacita (realiza gestión de procedimiento).


La notificación se da en actos de contenido general.

ARTÍCULO 46 [Procedimiento]: ‘’Las notificaciones se harán por escrito, mediante carta certificada dirigida al
domicilio que el interesado hubiere designado en su primera presentación o con posterioridad.

Las notificaciones por carta certificada se entenderán practicadas a contar del tercer día siguiente a su
recepción en la oficina de Correos que corresponda.

Las notificaciones podrán, también, hacerse de modo personal por medio de un empleado del órgano
correspondiente, quien dejará copia íntegra del acto o resolución que se notifica en el domicilio del interesado,
dejando constancia de tal hecho.

Asimismo, las notificaciones podrán hacerse en la oficina o servicio de la Administración, si el interesado se


apersonare a recibirla, firmando en el expediente la debida recepción. Si el interesado requiriere copia del acto
o resolución que se le notifica, se le dará sin más trámite en el mismo momento’’.
En cambio, la publicación es en actos colectivos.

Silencio administrativo: ficción legal otorgada a la falta de pronunciamiento en administración, que


puede ser estimatoria de la solicitud o desestimatorio.

ARTÍCULO 64 Ley 19.880 [Silencio Positivo]: ‘’Transcurrido el plazo legal para resolver acerca de una solicitud
que haya originado un procedimiento, sin que la Administración se pronuncie sobre ella, el interesado podrá
denunciar el incumplimiento de dicho plazo ante la autoridad que debía resolver el asunto, requiriéndole una
decisión acerca de su solicitud. Dicha autoridad deberá otorgar recibo de la denuncia, con expresión de su
fecha, y elevar copia de ella a su superior jerárquico dentro del plazo de 24 horas.

Si la autoridad que debía resolver el asunto no se pronuncia en el plazo de cinco días contados desde la
recepción de la denuncia, la solicitud del interesado se entenderá aceptada.

En los casos del inciso precedente, el interesado podrá pedir que se certifique que su solicitud no ha sido
resuelta dentro del plazo legal. Dicho certificado será expedido sin más trámite’’.

Regla general en chile ‘’silencio positivo’’, es decir transcurre plazo legal sin que se dicte resolución
(6 meses o los miles de plazos especiales). ¿solo vencimiento del plazo genera vencimiento? No,
debe haber denuncia que diga y tiene 5 días para acoger o denegar por parte de la administración.
Y si no se pronuncia durante esos 5 días, se entiende aceptada.

Esta debe estar de acorde al ordenamiento.


El silencio negativo

ARTÍCULO 65 Ley 19.880 [Silencio Negativo]: ‘’Se entenderá rechazada una solicitud que no sea resuelta dentro
del plazo legal cuando ella afecte el patrimonio fiscal. Lo mismo se aplicará en los casos en que la Administración
actúe de oficio, cuando deba pronunciarse sobre impugnaciones o revisiones de actos administrativos o cuando se
ejercite por parte de alguna persona el derecho de petición consagrado en el numeral 14 del artículo 19º de la
Constitución Política.

En los casos del inciso precedente, el interesado podrá pedir que se certifique que su solicitud no ha sido resuelta
dentro de plazo legal. El certificado se otorgará sin más trámite, entendiéndose que desde la fecha en que ha sido
expedido empiezan a correr los plazos para interponer los recursos que procedan’’.

Es regla general porque en la practica hay 4 causales:

a) Afecta patrimonio público (fiscal ) – ejemplo: pido subsidio y esta afecta patrimonio
público.

b) Actúa de oficio administración.

c) Pronuncia sobre impugnación o revisión de acto administrativo – ejemplo: si presento


recurso para impugnar el acto, si no resuelve se entiende rechazado.

d) Opera derecho de petición; es decir, no hay regulación específica – ejemplo: regulación


sanitaria, no hay petición especifica / distinto es si el profe le pide matrimonio a la
alcaldesa y la ley le da chance de hacer presentaciones.

La diferencia con el silencio positivo es que no necesita una denuncia.

Efectos del silencio: vale lo mismo el acto derivado del silencio, que el acto expreso.

ARTÍCULO 66 Ley 19.880 [Efectos del silencio administrativo]:‘’Los actos administrativos que
concluyan por aplicación de las disposiciones de los artículos precedentes, tendrán los mismos efectos
que aquéllos que culminaren con una resolución expresa de la Administración, desde la fecha de la
certificación respectiva’’.

Convalidación: pueden ser vicios de forma o fondo, sin que se afecte intereses de tercero.

Facultad de aclaración: permite a la administración de aclarar acto dudoso o material (facultad del
juez de aclarar sentencia – recurso de aclaración, rectificación y enmienda).
Medios de impugnación:

Judiciales:

Administrativos:

Recursos:

a) Reposición: se presenta ante misma autoridad que dicto el acto y su plazo es de 5 días.

b) Jerárquico: presentado ante autoridad superior que dicto el acto y ese recurso se
interpone directamente al superior o subsidio de la reposición.

ARTÍCULO 59 Ley 19.880 [Procedencia]: ‘’El recurso de reposición se interpondrá dentro del plazo de cinco
días ante el mismo órgano que dictó el acto que se impugna; en subsidio, podrá interponerse el recurso
jerárquico.

Rechazada total o parcialmente una reposición, se elevará el expediente al superior que corresponda si
junto con ésta se hubiere interpuesto subsidiariamente recurso jerárquico.

Cuando no se deduzca reposición, el recurso jerárquico se interpondrá para ante el superior jerárquico de
quien hubiere dictado el acto impugnado, dentro de los 5 días siguientes a su notificación.

No procederá recurso jerárquico contra los actos del Presidente de la República, de los Ministros de Estado,
de los alcaldes y los jefes superiores de los servicios públicos descentralizados. En estos casos, el recurso de
reposición agotará la vía administrativa.

La autoridad llamada a pronunciarse sobre los recursos a que se refieren los incisos anteriores tendrá un
plazo no superior a 30 días para resolverlos.

Si se ha deducido recurso jerárquico, la autoridad llamada a resolverlo deberá oír previamente al órgano
recurrido el que podrá formular sus descargos por cualquier medio, escrito o electrónico.

La resolución que acoja el recurso podrá modificar, reemplazar o dejar sin efecto el acto impugnado’’.

El plazo de presentación es de 5 días y el de procedimiento que concluye acto nuevo tiene un


plazo de 30 días (para ambos recursos) ¿Qué sucede si se pasa de los 30 días? Puede justificar con
carga de trabajo o solicitud y se entiende rechazado el recurso.

Hay algunas autoridades contra las cuales no procede el recurso, es decir, no tiene mayor
jerarquía, estos son: presidente de la república (autoridad política y no tiene por qué resolver
recursos de los ministerios), alcaldes, jefe servicio descentralizado y ministros (recurso jerárquico).
Recurso revisión: es ordinario porque procede un acto firme y parte de supuesto que parte de acto
vigente y produce efecto. Pero tiene aspectos graves que permite revisar su pronunciamiento
(causales tasadas, no puedo impugnar acto por cualquier motivo, es decir, sin debido
emplazamiento, cohecho, no hubo notificación). Es presentado ante el superior jerárquico.

ARTÍCULO 60 Ley 19.880 :‘’En contra de los actos administrativos firmes podrá interponerse el recurso de
revisión ante el superior jerárquico, si lo hubiere o, en su defecto, ante la autoridad que lo hubiere dictado,
cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias.

a) Que la resolución se hubiere dictado sin el debido emplazamiento;

b) Que, al dictarlo, se hubiere incurrido en manifiesto error de hecho y que éste haya sido determinante
para la decisión adoptada, o que aparecieren documentos de valor esencial para la resolución del asunto,
ignorados al dictarse el acto o que no haya sido posible acompañarlos al expediente administrativo en
aquel momento;

c) Que por sentencia ejecutoriada se haya declarado que el acto se dictó como consecuencia de
prevaricación, cohecho, violencia u otra maquinación fraudulenta, y

d) Que en la resolución hayan influido de modo esencial documentos o testimonios declarados falsos por
sentencia ejecutoriada posterior a aquella resolución, o que siendo anterior, no hubiese sido conocida
oportunamente por el interesado.

El plazo para interponer el recurso será de un año que se computará desde el día siguiente a aquél en que
se dictó la resolución en los casos de las letras a) y b). Respecto de las letras c) y d), dicho plazo se contará
desde que la sentencia quede ejecutoriada, salvo que ella preceda a la resolución cuya revisión se solicita,
caso en el cual el plazo se computará desde el día siguiente al de la notificación de ésta’’.

Suspensión del acto: se puede ejecutar desde que se comunica, pero la administración puede
suspender el acto y está también puede ordenarla el juez (P! impugnatorio). ¿la interposición de
recursos suspende el acto? No. (ejemplo: van a mi local y me otorgan multa. Presento recurso y
pido que se suspenda el acto mientras se resuelve este).
Impugnación del recurso:

ARTÍCULO 54 Ley 19.880 :’’Interpuesta por un interesado una reclamación ante la Administración, no podrá el
mismo reclamante deducir igual pretensión ante los Tribunales de Justicia, mientras aquélla no haya sido
resuelta o no haya transcurrido el plazo para que deba entenderse desestimada.

Planteada la reclamación se interrumpirá el plazo para ejercer la acción jurisdiccional. Este volverá a contarse
desde la fecha en que se notifique el acto que la resuelve o, en su caso, desde que la reclamación se entienda
desestimada por el transcurso del plazo.

Si respecto de un acto administrativo se deduce acción jurisdiccional por el interesado, la Administración


deberá inhibirse de conocer cualquier reclamación que éste interponga sobre la misma pretensión’’.

Si se impugna acto ante administración, no puede ir a tribunales mientras la administración


resuelva el recurso. Tiene vía administrativa o judicial. Escoge ir a administración o tribunales
¿pero si quisiera ir a las 2? La ley fija reglas y si fuera primero a la administración, pero ahora
quiere ir a tribunales, debe esperar que la administración resuelva su impugnación. Ahora si fue a
tribunales, ya no puede ir a la administración (ya que tiene la última palabra – tribunales).

Si usted va a la administración, el plazo para ir a tribunales se interrumpe.

Dibujo impunacion.
Revisión del acto: consiste en 2 formas de terminar

a) Revocación: deja sin efecto el acto por motivos de oportunidad y conveniencia. La regla
general es que sean revocables, pero hay excepciones:

- ¿puede la administración revocar la autorización para el local de completo? No, porque es


un acto declarativo de creación de derecho.

b) Invalidación: es una revisión del acto que tiene un vicio de legalidad. Se puede hacer de
oficio o a solicitud de interesado, da inicio a procedimiento invalidatorio. Hay principio
procedimiento ‘’oír al interesado’’, la audiencia es traslado. La autoridad competente es
quien dicto el acto.

La CGR dice que invalidar es un deber cuando el acto es ilegal.

El límite es que hay un plazo de caducidad de potestad invalidatoria que es de 2 años que
se notifica acto y poder invalidar (no es plazo de procedimiento y tampoco de petición).

Es parcial si una parte del acto está contaminada del vicio y total.

Puede ser impugnado en tribunales de justicia.

ARTÍCULO 53 [Invalidación]: ‘’La autoridad administrativa podrá, de oficio o a petición de


parte, invalidar los actos contrarios a derecho, previa audiencia del interesado, siempre
que lo haga dentro de los dos años contados desde la notificación o publicación del acto.

La invalidación de un acto administrativo podrá ser total o parcial. La invalidación parcial


no afectará las disposiciones que sean independientes de la parte invalidada.

El acto invalidatorio será siempre impugnable ante los Tribunales de Justicia, en


procedimiento breve y sumario’’.
Formas de revisión del procedimiento administrativo (de oficio – por la propia administración o de
los interesados – principio de impugnabilidad):

13 de Noviembre, 2018.

Objeto del Procedimiento: es la materia que se discute en el procedimiento y queda definida en el


acto de iniciación (determinando lo que se va a discutir). A diferencia de procedimiento civil que
estará definido en demanda, en administrativo rinde la flexibilidad, ya que el objeto va cambiando.

[Ejemplo: sumario porque un funcionario sale de su trabajo y va a fumarse un cigarro. Pero en el


curso del sumario se detecta que sale de la oficina y descubren tráfico de droga. Al inicio el tráfico
no era el objeto de trabajo, pero el objeto de investigación se amplía].

Los incidentes son los mismos que procesal civil y necesitan ser resueltos por la administración, ya
que tiene especial conexión con el objeto principal.

ARTÍCULO 9 Ley 19.880 [Principio de economía procedimental]: ‘’La Administración debe responder a la
máxima economía de medios con eficacia, evitando trámites dilatorios.

Se decidirán en un solo acto todos los trámites que, por su naturaleza, admitan un impulso simultáneo, siempre
que no sea obligatorio su cumplimiento sucesivo.

Al solicitar los trámites que deban ser cumplidos por otros órganos, deberá consignarse en la comunicación
cursada el plazo establecido al efecto’’.

No lo suspende por el principio de celeridad.

ARTÍCULO 18 Ley 19.880 [Definición]: ‘’El procedimiento administrativo es una sucesión de actos trámite
vinculados entre sí, emanados de la Administración y, en su caso, de particulares interesados, que tiene por
finalidad producir un acto administrativo terminal.

El procedimiento administrativo consta de las siguientes etapas: iniciación, instrucción y finalización.

Todo el procedimiento administrativo deberá constar en un expediente, escrito o electrónico, en el que se


asentarán los documentos presentados por los interesados, por terceros y por otros órganos públicos, con
expresión de la fecha y hora de su recepción, respetando su orden de ingreso. Asimismo, se incorporarán las
actuaciones y los documentos y resoluciones que el órgano administrativo remita a los interesados, a terceros o
a otros órganos públicos y las notificaciones y comunicaciones a que éstas den lugar, con expresión de la fecha
y hora de su envío, en estricto orden de ocurrencia o egreso.

Además, deberá llevarse un registro actualizado, escrito o electrónico, al que tendrán acceso permanente los
interesados, en el que consten las actuaciones señaladas en el inciso precedente, con indicación de la fecha y
hora de su presentación, ocurrencia o envío’’.

Procedimiento desarrollado en expediente, en papel electrónico y se incluye todo antecedente del


caso. Se puede acumular.
ARTÍCULO 23 Ley 19.880 [Obligación de cumplimiento de los plazos]: ‘’Los términos y plazos establecidos en
ésta u otras leyes obligan a las autoridades y personal al servicio de la Administración en la tramitación de los
asuntos, así como los interesados en los mismos’’.

Nos recuerda que los plazos son obligatorios ¿Qué pasa si no se cumple? Hay que distinguir:

a) Plazo administración: no son fatales (se puede realizar igual la actuación si vencen) y por
una razón de continuidad del servicio público. Plazo no extingue potestad pública. El
incumplimiento puede generar responsabilidad administrativa para el funcionario y
patrimonial para la administración.

Hay excepciones ‘’supuestos de caducidad’’: hay algunas potestades que se sujetan a


caducidad, significa que, si la administración no ejerce poder en ‘’x’’ plazo, no puede
ejercerlo, es fatal. Estos son:

Plazo oficina de partes: el que recibe la presentación o documento [24 horas desde
recepción, debe hacerse llegar a la oficina correspondiente, plazo para esta oficina] –
art.21 inciso 1

Provincias de mero trámite: pedir copia del expediente - 48 horas desde la recepción de
solicitud, documento o expediente – art.24 inciso 2

Informe, dictamen y otro similar: si dentro de procedimiento se debe emitir alguno de


estos y por órgano distinto - 10 días

Decisión definitiva: termino de todo el procedimiento - 20 días contados desde que, a


petición de interesado, se certifique que el acto se encuentra en estado de resolverse. La
prolongación injustificada de la certificación dará origen a la responsabilidad
administrativa (tipo de responsabilidad dirigida a funcionario público y se genera cuando
se sale de sus funciones), también a responsabilidad civil y penal.

Notificación de acto terminal: desde que esta tramitado y se dicta el acto, incluyendo
toma de razón si es que hay - 5 días siguiente a aquel en que ha quedado totalmente
tramitado el acto administrativo

Plazo total del procedimiento: salvo caso fortuito o fuerza mayor, el procedimiento
administrativo no podrá exceder 6 meses desde su iniciación hasta la fecha en que se
emita la decisión final [ejemplo: ¿Cuánto demora mi autorización sanitaria? Debemos
primero saber antes de presentar la solicitud, que tipo de procedimiento y tengo que ver
el plazo, sino tiene plazo se aplica el de la ley. Ahora si el plazo no está en ley, pero si en
reglamento regirá en el de la ley de procedimiento y tendrá aplicación directa (aplicación
art.1 ley de procedimiento).

Explicación: La ley de bases es una ley general (no regula ningún procedimiento en
especial). Hablamos de procedimiento especial que debiera tener regulación propia (es
ficción). Cada potestad de la administración se rige por procedimiento, se regulan por ley
especial o reglamento (este si puede regular procedimiento). ¿Qué sucede con
procedimiento especial y en ley p! administrativo? Si procedimiento se regula en una ley,
prima esa ley (con el plazo que dicte esta). Si esta ley no tuviera un plazo se regula por ley
de bases (porque el artículo 1 dice que la ley de bases es supletoria respecto de
procedimiento regulado en otras leyes). Si está regulado en un reglamento, rige la ley de
procedimiento porque está por sobre el reglamento y regirá cuando tenga que regir. ¿Por
qué se aplica sobre los reglamentos?

1. Reglamentos anteriores y contradictorio por ley de bases (se interpretaba que


supletoriedad no rige) empezó el 2003.
2. No son contrarios a la ley, se ajustan a la ley.

Ampliación y reducción de plazos: de oficio o a petición del interesado siempre que no exceda la
mitad de los mismos si lar circunstancia conviene y con ello no se perjudica derechos de terceros.

Tanto la solicitud de ampliación y la decisión debe producirse antes de expirar el plazo.

b) Plazo para interesados: son fatales (si no presenta recurso dentro de los 5 días, está fuera
de plazo). Este plazo es dentro de funcionamiento del servicio.

Computo del plazo:

ARTÍCULO 25 Ley 19.880 [Cómputo de los plazos del procedimiento administrativo]: ‘’Los plazos de
días establecidos en esta ley son de días hábiles, entendiéndose que son inhábiles los días sábados,
los domingos y los festivos.

Los plazos se computarán desde el día siguiente a aquél en que se notifique o publique el acto de que
se trate o se produzca su estimación o su desestimación en virtud del silencio administrativo. Si en el
mes de vencimiento no hubiere equivalente al día del mes en que comienza el cómputo, se
entenderá que el plazo expira el último día de aquel mes.

Cuando el último día del plazo sea inhábil, éste se entenderá prorrogado al primer día hábil
siguiente’’.

Es de día hábiles administrativos (estos son de Lunes a viernes y los judiciales de Lunes a sábados,
excepto festivo).
Martes 27 de noviembre, 2018.

La administración necesita para el desarrollo de sus funciones públicas la colaboración de los


particulares (como primera cuestión). Y para tener dicha colaboración celebra contratos
administrativos ¿Por qué? La administración no puede hacer todo sola, entonces requiere del
apoyo de un privado y los obtiene a través de contratos administrativos.

Los contrata para satisfacer necesidades publicas, no lo hace para ayudar al que contrata, sino que
tiene por objeto la necesidad pública y debe satisfacerla con la concurrencia de un particular.
Puede ser un paeticular u otra administración, porque un contrato lo celebra por una parte una
administración, pero como contratista puede tener a un particular o a otra administración.

Ejemplo: la universidad de chile tiene un hospital clínico y esta presta servicios al servicio de salud,
a través de contrato administrativos. También hay con privados, como la clínica santa maria, al
igual que el hospital de la fach.

Celebra con un privado

CONTRATO ADMINISTRATIVO SATISFACCIÓN DE NECESIDAD

Celebra con otra administración

Estos contratos se centran en necesidades de apoyo a su actividad principal, no externalizan a l


actividad (es excepcional y requieren autorización por ley). En materia de salud, estos servicios
llegan a hospital prestan servicios, pero estos servicios celebran contratos con entidades privadas.
La generalidad de los servicios, son objeto de apoyo y no internalizan su función, sino que este
apoyo para realizar la actividad se la encargan a terceros (ejemplo: servicios de aseo, guardia,
digitalización, transporte (taxis), compra de bienes o insumos, vehículos, combustible).

Hay distintos regímenes jurídicos (dependiendo del tipo de contrato), es decir, no toda la
contratación pública rige con las mismas reglas (ejemplo: hay contratos de obras publicas, donde
el estado encarga la realización de una obra ‘’carretera’’..) y cada uno tiene su propio régimen.

Pero nosotros estudiaremos algo más general, propio de la Ley 19.886 (ley de compras).

Lo propio de los contratos administrativos (a diferencia de los particulares), es que la


administración cuenta con facultades exorbitantes ya sea ahorrarse juicio declarativo o ejecutivo y
finalizar el contrato y notificarlo (ius variandi: facultad del empleador de modificar el contrato, sin
afectar derechos de sus trabajadores. Pero en administrativo hay una potestad más general de
modificar el contrato y ponerle termino, que es el ius variandi, en el fondo es el derecho a
modificar).
¿Cómo está regulado? En ámbito más general está en la Ley 18.555

Art. 9 le de bases generales [regla general] ‘’Los contratos administrativos se celebrarán previa propuesta pública, en
conformidad a la ley.

El procedimiento concursal se regirá por los principios de la libre concurrencia de los oferentes al llamado administrativo y de igualdad
ante las bases que rigen el contrato.

La licitación privada procederá en su caso, previa resolución fundada que así lo disponga, salvo que por la naturaleza de la negociación
corresponda acudir al trato directo’’.

 Aplicación general del precepto


 En ocasiones, es la única o casi única normativa aplicada a inmuebles
 Establece la licitación publica como regla general y excepcionalmente la licitación privada
y trato directo.

Es para todos tipos de contratos y ¿Qué nos dice? Incluso hay algunas materias sin regulación legal
y solo está este articulo (ejemplo: en materia de inmuebles, los contratos celebrados sobre estos
solo tienen esta regla y no hay otra norma o hay otras insuficientes). Esto se relaciona cuando la
administración necesita comprar un inmueble o arrendarlo, o cuando la adm enajena un bien, no
hay regulación acaba y este articulo dice que ‘’la licitación pública en la regla general’’). La
licitación pública es un proceso concursal donde la administración dice ‘’necesito contratar x cosa
y deja que el público le haga ofertas, es decir, cualquier interesado las formula’’. Por lo tanto, es
un proceso competitivo (más oferta, concurrencia) y es más transparente porque todo interesado
ve cómo se desarrolla el proceso.

Este articulo igual nos dice que la licitación privada es ‘’excepcional’’, esta es cuando la
administración compra algún bien pero invita a los proveedores para recibir ofertas (no es un
proceso abierto), por tanto es un proceso menos competitivo, no hay trasparencia y abre más
puertas a la colusión por la razón de elegir al proveedor. Se ocupa generalmente en compras
secretas (ejemplo: sistema de telecomunicaciones para el sistema nacional de inteligencia). El
trato directo en la licitación privada, es la contratación directa (tiene algunas reglas que veremos
más adelante). Por resolución fundada, o sea, la administración porque escapa de la regla general
y recurre a estas modalidades o excepciones.

Principios de la contratación.

Libre concurrencia: son las modalidades de contratación de la administración debe ser lo más
abiertas, en el sentido de permitir la mayor cantidad de ofertas en el proceso. Mientras más gente
participe, será mejor para la administración (más alternativas, más elección, competencia)

Bases: son las condiciones que pone la administración que pone la contratación, estas son
obligatorias para particulares (oferentes), pero también para la administración, porque si estas fijo
las reglas del juego no puede cambiar o apartarse de ellas (debe respetarlas) (ejemplo: si un
particular formula una oferta que no cumple con los plazos, esa oferta no vale porque no esta
sujeta a las bases. Lo contrario es que si la administración acepta dicha oferta que no cumple con
los plazos, la administración infringe este principio). Es una regla de igualdad, por ende, la
administración pone reglas y está obligado a respetarla. Si tuviera la libertad de no respetarlas y
favorecer a uno de los particulares, obviamente se alteraría la igualdad.
Igualdad de los oferentes.

No formalización: tramites justos y necesarios, sin obstáculos para realizarse, es decir, con
sencillez (no mayor burocracia o exageración). Poner requisitos absurdos para el proceso, atentas
contra la no formalización y la libre concurrencia.

Trasparencia: evidente en cuanto a los procesos son públicos (salvo que la ley declare reserva,
como en materia de fuerzas armadas o de orden y seguridad. No en todos los casos, por ejemplo,
cuando el ejército compra botas, ese proceso no es reservado. Será reservado cuando compra un
tanque).

Probidad: es la honestidad del funcionario, que llevara a cabo en sus funciones (no robar, no
mentir, etc) – área donde más corrupción hay, es decir, se arreglan con una empresa, se adjudican
y le pagan a esta empresa o funcionario una parte.

Ley 19.886 (regula dos tipos de contratos – suministros de bienes muebles y prestación de
servicios).

Suministros de bienes muebles: son todos aquellos que la administración necesita para funcionar
(sillas, escritorios, lápices, computadoras, etc).

Prestación de servicios: son aquellos que la administración requiere para el ejercicio de sus
funciones (guardia, aseo, transporte, etc).

Ley dictada el 2003 y tiene por objeto reforzar la contratación del sector publico, ampliar
competencia y fortalecer competencia en el sistma. Por eso que esta ley crea un sistema de un
portal, donde se realizan las compras y están son centralizadas a través de una pagina. El
reglamento es el 250 del año 2004 y lo que hace es regular la compra de bienes muebles y
contratación de servicios en el sistema de compras. Crea una administración encargada de la
materia que es la dirección de contratación publica y crea un tribunal especial a cargo de la
impugnación.

ARTÍCULO 1º Ley 19.886: ‘’Los contratos que celebre la Administración del Estado, a título oneroso, para el
suministro de bienes muebles, y de los servicios que se requieran para el desarrollo de sus funciones, se
ajustarán a las normas y principios del presente cuerpo legal y de su reglamentación. Supletoriamente, se les
aplicarán las normas de Derecho Público y, en defecto de aquéllas, las normas del Derecho Privado.

Para los efectos de esta ley, se entenderán por Administración del Estado los órganos y servicios indicados en
el artículo 1º de la ley N° 18.575, salvo las empresas públicas creadas por ley y demás casos que señale la ley.

Esta ley también será aplicable al Consejo Nacional de Televisión’’.

Acá nos dice que se aplica supletoriamente las de derecho público y en subsidio de esta las de
derecho privado. En derecho administrativo acudía el derecho privado en ocasiones. Entonces se
aplica en contratos celebrados a título oneroso para suministro de bienes o servicios y tiene
aplicación supletoria a esta ley las normas de derecho público y derecho privado. No es que la ley
sea supletoria, suple a esta ley el derecho público y privado. En cambio, esta ley no aplica a
contrataciones de personal.
Tipos de contrataciones:

1) Administración publica (contratación privada), trato directo y el convenio marco.

Licitación pública: proceso abierto declinado a remitir presentación de ofertas, a todos


quienes cumplan requisitos de la ley y las bases. La administración no elige a participantes
(se presenta quien quisiera) y finaliza con una adjudicación como resultado de una
evaluación al tenor de las bases (después de un proceso, se adjudica a una empresa.

2) Licitación privada: es un proceso cerrado en que la administración invita a los oferentes o


proveedores a presentar ofertas, exige 3 invitaciones y excepcional se funda en alguna
causal. Se aprueba su procedencia o resolución, es decir la ley fija causales en que uno
pueda acudir a la licitación privada, pero tiene que estar una resolución permitiendo que
vaya a esta licitación y fundarlo en alguna causal. Una causal puede ser: compra de armas,
casos de urgencia o imprevistos en una causal (debe justificar urgencia), existencia de un
solo proveedor (si una empresa da el servicio, no es necesario la licitación pública).

También incluye la adjudicación, siendo el acto que administración selecciona al


proveedor.

Bases: son importantes en ambas licitaciones porque se exigen y estas son el pliego de condiciones
en una licitación. Estas contienes requisitos y condiciones de los oferentes (ejemplo: podrán
ofertar todas las empresas constituidas en chile, especificación de bienes o servicios, para comprar
diésel para vehículos en la RM). Licitación, modalidad del pago, entrega del bien o servicio,
naturaleza de la oferta (proveedor presenta una garantía), etc.

Trato directo: no hay concurso, ni libre concurrencia, es decir, la administración elige directamente
al proveedor o contratante, pero normalmente la ley dice que debe haber 3 cotizaciones.
Excepcionalmente al igual que la licitación privada debe fundarse en una causal y debe fundarse
en una resolución.

La licitación fallida, es aquella donde se hace una licitación pública pero nadie postuló o propuso
oferta.

Están los casos de urgencia y causales de seguridad y confianza, son aquellas que dan confianza
por antecedentes ciertos proveedores y me dirijo directamente a él (ejemplo: hay algunos
servicios específicos como los de abogados de un estudio, donde necesito uno judicial y por
seguridad y confianza, lo contrato teniendo un trato directo).

Convenio marco: la relación de compra de esta administración hace una gran legislación y en esta
realiza un catálogo de bienes y servicios, que son aquellos más ocupados por todas las
administraciones (más usuales). Entonces este catálogo está en el portal ‘’chile proveedores’’ y la
administración se ahorra la licitación pública o privada, por ende, ingresa al portal, revisa que el
bien que necesita este en el catálogo, hace click y lo compra. Ni siquiera celebra contrato, lo
compra directamente en el portal (ejemplo: impresora, papel, computadores). Es obligatorio, es
decir, debe revisar y estar en el catálogo. Si no estuviera, podría comprar y utilizar otros
mecanismos de compra. A menos que están do en el catálogo, las condiciones estén más
ventajosas afuera y realiza licitación pública para recibir a otros oferentes. Opera a través de
orden de compra electrónica, estando los bienes de consumo frecuente.

Lo que la administración compra cuando licita, no es la oferta más económica (a pesar de que el
precio es un elemento central). Tiene que encontrar la combinación más ventajosa (precio,
oportunidad, calidad, garantía).

Tenemos una administración pública que fue creada con esta ley de contratación de compra y
contratación pública, es un servicio descentralizado que esta encargado en administrar el sistema
de contratación (portal), organismo asesor en materia de contratos y dicta políticas y
recomendaciones en este ámbito.

Tribunal de compra (tribunal de contratación pública): es un tribunal especial que tiene un objeto
limitado, que son las compras (imparcial e independiente), es contencioso administrativo porque
una de las partes será siempre una administración. Está integrado por 3 ministros, designados por
el presidente a propuesta de la CS y la competencia que tiene es ante todo el proceso pre
contractual (se puede acudir al tribunal por cualquier conflicto presentado antes de celebrar el
contrato), esta competencia dura hasta que se adjudica el proceso de compra y no en la
contratación, después pasa a tribunal ordinario. La impugnación del tribunal es a través de una
demanda que procede ante actos y omisiones de carácter arbitrario en los procesos de
contratación establecidos en la ley de bases de contratos administrativos desde la aprobación de
bases y hasta adjudicación, además de procedimiento de inscripción en el registro contratista (no
entra en detalle). El tribunal no conoce antecedente posterior. Tiene una facultad anulatoria, es
decir, puede anular una licitación y tiene efectos generales, lo que hace es ordenar a la
administración a retrotraer el procedimiento, es decir volver a atrás hasta donde se produjo el
vicio (no otorga indemnización de perjuicio y es de efecto general, se aplica a todos) (ejemplo: si
se reclama la adjudicación y el tribunal indica que fue arbitrario, lo anula) / si yo quisiera
demandar indemnización de perjuicio, tomo la sentencia del tribunal de compra y me dirijo al
civil).
Martes 4 de Diciembre, 2018.

Cuando se toman decisiones, son órganos descentralizados. Cuando quito el poder el presidente y
se lo otorgo a otro (por ley), es decir, cuando entrego el poder ese órgano tiene patrimonio
propio, ya no trabaja con la figura del fisco sino que independiente (descentralizado), por ejemplo
la municipalidad que son órganos autónomos, descentralizados, con patrimonio propio,
personalidad jurídica propia que el alcalde representa judicialmente.

Descentralización: es sacar del centro el poder, otorgarlo a un órgano por ley y en esa designación
de facultad se entrega patrimonio propio, personalidad jurídica propia. Va envuelta en un principio
relevante llamado la ‘’auto tutela o super vigilancia’’. Se encuentra acá porque se ejecuta por el
presidente quien tiene esta facultad. Al tener patrimonio propio y personalidad jurídica propia,
cuando cause algún daño, será responsable el servicio directamente, es decir, paga con sus fondos
propios (con sus propios bienes).

 Con respecto a la ley de presupuestos, el presupuesto nacional el estado lo ordena y a


esos servicios le otorga, dinero, bienes, acciones (recursos necesarios para subsistir). En
cuanto a los gastos de esos servicios (en atención a la ley, no gastan en lo que quieren,
basado en el principio de derecho público ‘’realizar todo lo que la ley permite’’).

 El presidente no emite la orden, con el principio de super vigilancia supervisa las


decisiones del servicio ejecutadas con su autonomía decisional que otorga la ley que
descentralizo el servicio.

 Ejemplo básico: municipalidad.

Centralización: contiene el poder en el centro, es decir, en el presidente de la república y le


entrega facultades a los ministros, estos a su vez a los sub secretarios, trabajan en atención a la
jerarquía, en otras palabras, el presidente emite una orden y los demás deben cumplirla. Por ende,
el principio envuelto es la ‘’jerarquía’’. Estos no tienen patrimonio propio, personalidad jurídica y
actúan bajo la personalidad del fisco.

‘’Es aquel sistema de organización administrativa en virtud del cual, un órgano inferior de la
administración actúa con la personalidad jurídica y patrimonio del fisco sujeto además a la
dependencia jerárquica del poder central’’.

 Los órganos centralizados son: ministerios,

Características: personalidad jurídica propia, depende de un órgano superior comandado por el


presidente, la representación de los órganos centralizados es el fisco (la diferencia entre fisco y
estado tiene relación que el fisco tiene la personalidad jurídica, el patrimonio y la responsabilidad
cae directamente en el. Cuando hablamos de estado es la nación toda, es decir, la organización de
esta y en cuanto al fisco es materia pecuniaria, es decir, como se hace responsable el estado en los
bienes que tiene).

 Por ende la representación de los órganos centralizados es por parte del fisco. (ejemplo:
un carabinero me atropella porque se pasó la luz roja ¿a quién demando? Si esto fuera por
un funcionario municipal, la demanda va en contra de la municipalidad, representado por
su alcalde. En cambio si es un funcionario público o un ministro, hay un órgano que
representa al estado y este es el consejo de defensa del estado).

 Si demandamos a la contraloría general de la república, debemos pensar primero si el


órgano es centralizado o descentralizado, si tiene personalidad jurídica propia o no,
patrimonio propio. Si tuviera esto al estado y si no lo tiene, al consejo de defensa del
estado.

Desconcentración: Aquel sistema de organización administrativa por el cual se transfieren


funciones y competencias resolutorias de un órgano superior de la administración pública a un
órgano inferior, a través de el para tomar decisiones de materias específicas que comprometen la
personalidad jurídica y el patrimonio del órgano jerárquico. Bajo esta modalidad la autoridad
inferior actúa bajo la dependencia jerárquica del órgano superior, el que imparte instrucciones y
puede revocar las resoluciones del órgano inferior.

Definición: ‘’Atribución de competencia exclusiva en determinada materia de un órgano


centralizado o descentralizado. Suspendiéndose la subordinación jerárquica respecto de esa
materia especifica’’.

Esta se puede dar en la centralización y en la descentralización. Es decir, si el órgano es


descentralizado, sigue funcionando con la personalidad y patrimonio de ese servicio. Y si ese
órgano es centralizado, el servicio sigue funcionando como centralizado, con personalidad y
patrimonio del fisco.

 Ejemplo: secretario regional ministerial, es decir, en orden jerárquico sería [presidente /


ministro / subsecretario y los secretarios regionales ministeriales]. Es decir, el
representante del ministro o subsecretario en las regiones es este secretario regional. Es
un órgano desconcentrado, pero centralizado.

Características: personalidad jurídica del órgano legatario, patrimonio del órgano legatario,
dependencia del órgano legatario, opera al interior de un órgano administrativo, opera
directamente por ley (la ley otorga o define la desconcentración) y esta desconcentración legal es
de carácter permanente, es decir, no se acaba en el tiempo.

En la desconcentración va envuelta el principio restrictivo, con respecto a las decisiones que tome
el órgano desconcentrado centralizado, dice razón con la jerarquía que existe entre ellos y si toma
decisiones un órgano desconcentrado descentralizado, la forma de rendir cuenta será en la forma
de auto tutela.

Al órgano desconcentrado le otorgo facultades y ahora no puedo seguir revisando esa materia,
pero aun así el tiene facultades para resolver (órgano que otorga) y se suspende en el órgano
superior, pero sigue manteniendo súper vigilancia o jerarquía (depende del órgano). El órgano no
pasa a mandarse solo, sigue dependiendo del órgano superior en razón del propio principio que lo
regule.

You might also like