You are on page 1of 132

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE ELECTRICIDAD

EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA Y PROTECCIÓN


CONTRA DESCARGAS ATMOSFÉRICAS DEL TERMINAL MARINO DE
UNA PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y DESPACHO DE GAS NATURAL

REALIZADO POR:
OSWALDO ELIEZER, GÓMEZ GARELLI
C.I: V-21.392.702

Trabajo de Grado Presentado Ante la Universidad de Oriente Como


Requisito Parcial Para Optar al Título de:

INGENIERO ELECTRICISTA

BARCELONA, ENERO 2018


UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE ELECTRICIDAD

EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA Y PROTECCIÓN


CONTRA DESCARGAS ATMOSFÉRICAS DEL TERMINAL MARINO DE
UNA PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y DESPACHO DE GAS NATURAL

REALIZADO POR:
OSWALDO ELIEZER, GÓMEZ GARELLI
C.I. V-21.392.702

REVISADO Y APROBADO POR LOS ASESORES:

____________________ ____________________
Ing. Hernán Parra Ing. Norberto Millán
(Asesor Académico) (Asesor Industrial)

BARCELONA, ENERO 2018


UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE ELECTRICIDAD

EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA Y PROTECCIÓN


CONTRA DESCARGAS ATMOSFÉRICAS DEL TERMINAL MARINO DE
UNA PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y DESPACHO DE GAS NATURAL

JURADO CALIFICADOR
El Jurado Hace Constar que Asignó a esta Tesis La calificación:

Ing. Hernán Parra


Asesor Académico

Ing. Héctor León Ing. Verena Mercado


Jurado Principal Jurado Principal

BARCELONA, ENERO 2018


RESOLUCIÓN

De acuerdo al Artículo 41 del reglamento de trabajos de grado de la


Universidad de Oriente:

“Los Trabajos de Grado son de exclusiva propiedad de la Universidad y


sólo podrán ser utilizados para otros fines con el consentimiento del
Consejo de Núcleo respectivo, el cual participará al Consejo
Universitario”.
DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a mis padres Oswaldo y Margarita,


sin ustedes hoy no estaría donde estoy, su educación y valores
inculcados en mi persona me han hecho el hombre que hoy en día
soy, sin duda alguna sin ustedes hoy no estaría completando una
de mis mayores metas en la vida, esto es de ustedes, GRACIAS.

A mis hermanos Yohanny y Osmar, ustedes han servido de


apoyo incondicional durante mi largo camino académico, hoy les
debo muchísimo más de lo que ustedes pueden imaginar, ambos
me enseñaron de diversas maneras, que el que quiere puede, y
este logro mío es de ustedes también.

A mi novia Johandrys Díaz, no tengo palabras para


agradecerte todo lo que has hecho por mí, me has demostrado
desde el principio la mujer que eres y que tu amor por mí es capaz
de superar todos los obstáculos, gracias a ti pude finalizar mi
carrera cuando más hundido y perdido estaba, tu estuviste ahí para
levantarme y ayudarme a seguir adelante, no sabes cuánto te amo
mi cielo.

A mis primos que aún están en sus estudios universitarios y


los más pequeños que aún les falta un largo camino por recorrer,
espero que este logro mío les sirva de ejemplo, venimos de una
familia honrada y de pocos profesionales, pero hoy en nuestra
generación todos somos profesionales, y espero que todos ustedes
pronto sean parte de nosotros, personas con un altísimo nivel de
educación y el orgullo de nuestra familia.

v
AGRADECIMIENTOS

A mis primos, Carlos, Francisco, Ivana, Sayeda y Benjamín,


todos profesionales, agradezco me hayan ayudado en todo lo que
pudieron, pero principalmente como mi motivación a lograr ser un
profesional igual que ustedes.

A mis tíos que siempre han estado presente en todo momento


de mi vida, gracias por educarme y enseñarme todos los buenos
valores y costumbres que existen en nuestra familia.

Mis más sinceros agradecimientos a mis profesores, quienes


a su manera y de diferentes formas me enseñaron mucho más allá
de los aspectos técnicos, lo que es ser una persona integral y
maneras diferentes de ver las cosas, tengo mucho que
agradecerles por todo lo que me enseñaron.

A mis pocos compañeros de estudios y aún más a aquellos


pocos que se convirtieron en mis amigos durante la carrera, hoy les
agradezco mucho, aprendí muchas cosas de ustedes.

A mis amigos del liceo, Adrián, Jobran, Golindano, Rubén,


Carlos, Fermín, Alberto, Jorge, que a pesar de todas las
circunstancias de la vida, me alegra decir que todos somos
excelentes personas y me alegra que sean mis amigos, sé que
puedo contar con ustedes en el momento que sea, porque más que
mis amigos ustedes son mis hermanos.

vi
RESUMEN

El presente trabajo consistió en la evaluación del sistema de puesta a


tierra y sistema de protección contra descargas atmosféricas del terminal
marino de la planta de fraccionamiento y despacho Jose, ubicado en el
complejo industrial Jose Antonio Anzoátegui. Esta evaluación consistió en una
revisión de las condiciones operativas actuales de estos sistemas, así como
mediciones de resistencia y continuidad con el uso del equipo METRATERR 2,
de esta manera con los resultados que se obtuviesen, proponer mejoras al
sistema con la finalidad de corregir eventuales fallas y garantizar la seguridad
de las operaciones en el área, así como también la seguridad de los equipos y
el personal ante un falla a tierra.

Para la evaluación del sistema de puesta a tierra se realizaron


comparaciones de las mediciones de resistencia de puesta a tierra tomadas en
campo con los valores establecidos por las normas IEEE 80-2000 Y PDVSA
90619.1.091, donde se verifico que los valores obtenidos no exceden los
establecidos. De igual manera se realizó la simulación del sistema de puesta a
tierra con ayuda de la herramienta computacional ETAP a fin de corroborar que
el valor de resistencia de puesta a tierra y los voltajes de toque y paso se
encontrasen dentro de los valores tolerables, así como también, se realizó el
estudio del sistema de protección contra descargas atmosféricas mediante el
método de las esferas rodantes establecido en la norma NFPA 780, el cual
permitió verificar las zonas de protección que ofrece el actual sistema.

Finalmente se presentan una serie de propuestas que contribuyen al


mejoramiento del sistema de puesta a tierra, las cuales se espera disminuyan
la tasa de falla en los equipos eléctricos que se encuentran en el terminal
marino, de esta manera se puedan dar cumplimiento a las normas establecidas
y garantizando un correcto funcionamiento del sistema de puesta a tierra y
protección contra descargas atmosféricas.

vii
ÍNDICE GENERAL
RESOLUCIÓN ..............................................................................................................................IV

DEDICATORIA ..............................................................................................................................V

AGRADECIMIENTOS ...................................................................................................................VI

RESUMEN ..................................................................................................................................VII

ÍNDICE GENERAL ......................................................................................................................VIII

INDICE DE TRABLAS .................................................................................................................... XI

INDICE DE FIGURAS .................................................................................................................. XIII

CAPÍTULO I ................................................................................................................................ 15

DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA Y EL PROBLEMA ........................................................................ 15

RESEÑA HISTÓRICA................................................................................................... 15
1.1.1. Planta de fraccionamiento almacenaje y despacho Jose. .................................... 17
1.1.2. Estructura Organizativa. ...................................................................................... 18
1.1.3. Proceso de fraccionamiento, almacenaje y despacho. ......................................... 19
1.1.4. Visión de la planta de fraccionamiento y despacho Jose. .................................... 20
1.1.5. Misión de la planta de fraccionamiento y despacho Jose. ................................... 21
1.1.6. Objetivos de la planta de fraccionamiento y despacho Jose. ............................... 21
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................................. 22
OBJETIVOS DEL PROYECTO.......................................................................................... 24
1.3.1. Objetivo General. .................................................................................................. 24
1.3.2. Objetivos Específicos. ........................................................................................... 24
MARCO METODOLÓGICO .......................................................................................... 25
1.4.1. Tipo de investigación ............................................................................................ 25
1.4.2. Diseño de Investigación ........................................................................................ 25
1.4.3. Técnicas de Recolección de datos ......................................................................... 25

CAPÍTULO II ............................................................................................................................... 28

MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................... 28

ANTECEDENTES........................................................................................................ 28
FUNDAMENTOS TEÓRICOS ......................................................................................... 29
2.2.1. Subestación Eléctrica ............................................................................................ 29
2.2.2. Centro de control de motores (CCM) .................................................................... 30
2.2.3. Switchgear ............................................................................................................ 31
2.2.4. Transformadores de potencia .............................................................................. 31

viii
2.2.5. Sistema de puesta a tierra .................................................................................... 32
2.2.6. Características de un sistema de puesta a tierra ................................................. 32
2.2.7. Conductor de tierra .............................................................................................. 33
2.2.8. Conexiones ........................................................................................................... 34
2.2.9. Arreglos típicos de sistemas de puesta a tierra .................................................... 35
2.2.10. Resistividad del terreno ........................................................................................ 36
2.2.11. Medición de la resistividad del suelo .................................................................... 37
2.2.12. Criterios relacionados con los voltajes de toque y paso ....................................... 40
2.2.13. Cortocircuito ......................................................................................................... 42
2.2.14. Tipos de cortocircuito ........................................................................................... 42
2.2.15. Descargas atmosféricas........................................................................................ 44
2.2.16. Efectos del rayo .................................................................................................... 45
2.2.17. Pararrayos ............................................................................................................ 47
2.2.18. Hilos de guarda .................................................................................................... 47
2.2.19. El nivel isoceráunico ............................................................................................. 48
2.2.20. Eficiencia del sistema de protección contra descargas atmosféricas ................... 48
2.2.21. Método de la esfera rodante ................................................................................ 53

CAPÍTULO III .............................................................................................................................. 55

SISTEMA ELÉCTRICO, PUESTA A TIERRA Y PROTECCIÓN CONTRA DESCARGAS ATMOSFÉRICAS


DEL TERMINAL MARINO ............................................................................................................ 55

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO PRINCIPAL ............................................................ 55


3.1.1. Descripción del Sistema Eléctrico de la Subestación Plataforma de Bombas
Contra Incendios ................................................................................................. 57
3.1.2. Descripción del Sistema Eléctrico de las Subestaciones Muelle 8 y Muelle 9 ....... 60
DESCRIPCIÓN ACTUAL DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA ................................................. 61
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA DESCARGAS ATMOSFÉRICAS ................ 65

CAPÍTULO IV .............................................................................................................................. 68

ESTUDIO DE CORTOCIRCUITO Y VERIFICACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL ................................ 68

ESTUDIO DE CORTOCIRCUITO...................................................................................... 68
4.1.1. Simulación de Cortocircuito .................................................................................. 69
4.1.2. Análisis de los resultados de los escenarios .......................................................... 71
MEDICIÓN DE LA RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA ......................................................... 71
MEDICIONES DE EQUIPOTENCIALIDAD .......................................................................... 74
VERIFICACIÓN DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA............................................................. 75
4.4.1. Cálculo de la Resistencia de Puesta a Tierra (Rg) ................................................. 77
DETERMINACIÓN DE LA MÁXIMA CORRIENTE DE FALLA A TIERRA ........................................ 80

ix
4.5.1. Simulación del sistema de puesta a tierra ............................................................ 85
4.5.2. Verificación del Sistema de Protección Contra Descargas Atmosféricas .............. 90
4.5.3. Análisis de los resultados ...................................................................................... 96

CAPÍTULO V ............................................................................................................................... 99

PROPUESTA DE MEJORAS ......................................................................................................... 99

REEMPLAZO DE CONEXIONES ...................................................................................... 99


INSTALACIÓN DE CONDUCTORES ................................................................................ 100
AJUSTE DE CONEXIONES........................................................................................... 101
ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO. ........................................................................... 101
REVISIÓN DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA DESCARGAS ATMOSFÉRICAS ..................... 102
5.5.1. Reemplazo de puntas Franklin ........................................................................... 102
5.5.2. Instalación de conductores ................................................................................. 102
5.5.3. Instalación de aisladores cerámicos ................................................................... 102
5.5.4. Programa de mantenimiento ............................................................................. 103

CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 104

RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 105

BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................................... 106

ANEXOS .................................................................................................................................. 108

x
INDICE DE TRABLAS

TABLA 2.1. CALIBRES RECOMENDADOS PARA CONDUCTORES DE COBRE PARA MALLAS DE


TIERRA (HARPER, G. 2010) ........................................................................................................ 34

TABLA 2.2. VALORES TÍPICOS DE RESISTIVIDAD SEGÚN EL TIPO DE SUELO. (BELTRÁN, 2010) .... 36

TABLA 2.3 EFICIENCIA DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA DESCARGAS ATMOSFÉRICAS (IEC
61024) ....................................................................................................................................... 49

TABLA 2.4. DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE CONSTRUCCIÓN C2 (NFPA 780) .................. 50

TABLA 2.5. DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DEL CONTENIDO DE LA ESTRUCTURA C3 (NFPA


780) ........................................................................................................................................... 51

TABLA 2.6. DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE OCUPACIONAL DE LA ESTRUCTURA C4 (NFPA


780) ........................................................................................................................................... 51

TABLA 2.7. DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE LA CONSECUENCIA DEL RAYO C5 ................ 51

(NFPA 780) ................................................................................................................................ 51

TABLA 2.8. FACTOR DE LOCALIZACIÓN C1 (NFPA 780) ............................................................... 52

TABLA 3.1. BASE DE DATOS DE LOS CONDUCTORES DE POTENCIA ............................................ 58

TABLA 3.2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS TRANSFORMADORES DE LA SUBESTACIÓN


PLATAFORMA DE BOMBAS CONTRA INCENDIOS ....................................................................... 59

TABLA 3.3. ESPECIFICACIONES DE LOS INTERRUPTORES ASOCIADOS AL TERMINAL MARINO ... 59

TABLA 3.4. BASE DE DATOS DE LOS PILOTES DE ACERO UTILIZADOS COMO BARRAS DE PUESTA
A TIERRA EN EL TERMINAL MARINO.......................................................................................... 63

TABLA 4.1. NIVELES DE CORTOCIRCUITO A ½ CICLO. ................................................................. 70

TABLA 4.2. PROMEDIOS DE MEDICIONES REALIZADAS EN CADA DUQUE .................................. 72

TABLA 4.2. PROMEDIOS DE MEDICIONES REALIZADAS EN CADA DUQUE (CONTINUACIÓN)...... 73

TABLA 4.3. MEDICIONES DE CONTINUIDAD ELÉCTRICA EN EL TERMINAL MARINO.................... 75

TABLA 4.4. VALORES TÍPICOS DE DF .......................................................................................... 81

TABLA 4.5. IMPEDANCIA EQUIVALENTE APROXIMADA DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN, CABLES DE


GUARDA Y NEUTROS DE ALIMENTADORES DE DISTRIBUCIÓN .................................................. 82

TABLA 4.5. IMPEDANCIA EQUIVALENTE APROXIMADA DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN, CABLES DE


GUARDA Y NEUTROS DE ALIMENTADORES DE DISTRIBUCIÓN (CONTINUACIÓN) ...................... 83

xi
TABLA 4.5. IMPEDANCIA EQUIVALENTE APROXIMADA DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN, CABLES DE
GUARDA Y NEUTROS DE ALIMENTADORES DE DISTRIBUCIÓN (CONTINUACIÓN) ...................... 84

TABLA 4.6. DATOS DE ENTRADA PARA EL CASO DE ESTUDIO .................................................... 89

TABLA 4.7. VALORES DE LOS COEFICIENTES C ASOCIADOS AL TERMINAL MARINO ................... 91

TABLA 4.8. COMPARACIÓN DE RESULTADOS OBTENIDOS ......................................................... 97

TABLA 5.1. VALORES CRÍTICOS DE CONTINUIDAD DEL TERMINAL MARINO. ............................. 99

TABLA 5.1. VALORES CRÍTICOS DE CONTINUIDAD DEL TERMINAL MARINO (CONTINUACIÓN).100

TABLA 5.2. PLAN DE MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA PROPUESTO. ....... 103

xii
INDICE DE FIGURAS

FIGURA 1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL COMPLEJO CRIOGÉNICO DE ORIENTE. FUENTE: PDVSA
GAS. 2016.................................................................................................................................. 16

FIGURA.1.2. UBICACIÓN DE LA PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y DESPACHO JOSE. FUENTE:


PDVSA GAS. 2016. ..................................................................................................................... 17

FIGURA 1.3. ORGANIZACIÓN DE LA PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y DESPACHO JOSE. .......... 19

FUENTE: PDVSA GAS. 2016. ....................................................................................................... 19

FIGURA 1.4. ESQUEMA GENERAL DE LAS DIFERENTES ÁREAS DE LA PLANTA. FUENTE: PDVSA
GAS. 2016.................................................................................................................................. 20

FIGURA 2.1. SWITCHGEAR UBICADO EN EL TERMINAL MARINO. FUENTE: PDVSA GAS. 2016. ... 31

FIGURA 2.2. TRANSFORMADOR DE POTENCIA. FUENTE: PDVSA GAS, 2016............................... 32

FIGURA 2.3. CONEXIÓN MECÁNICA A GABINETE. FUENTE: PDVSA GAS, 2016. .......................... 34

FIGURA 2.4 CONEXIÓN EXOTÉRMICA A UNA ESTRUCTURA. FUENTE: PDVSA GAS, 2016. .......... 35

FIGURA 2.5 CURVA TÍPICA DE RESISTIVIDAD (IEEE 81, 1983). .................................................... 39

FIGURA 2.6 CONFIGURACIÓN WENNER (IEEE 81, 1983). ............................................................ 39

FIGURA 2.7 CONFIGURACIÓN SCHLUMBERGER (IEEE 81, 1983). ................................................ 40

FIGURA 2.8. CORTOCIRCUITO TRIFÁSICO O SIMÉTRICO. FUENTE: RAMÍREZ, S. 2010. ................ 42

FIGURA 2.9 CORTOCIRCUITO MONOFÁSICO O LÍNEA A TIERRA. FUENTE: RAMÍREZ, S. 2010. .... 43

FIGURA 2.10. CORTOCIRCUITO BIFÁSICO O DE LÍNEA A LÍNEA. FUENTE: RAMÍREZ, S. 2010. ...... 43

FIGURA 2.11. CORTOCIRCUITO BIFÁSICO A TIERRA O DOBLE LÍNEA A TIERRA. FUENTE: RAMÍREZ,
S. 2010. ..................................................................................................................................... 44

FIGURA 2.12. MAPA ISOCERÁUNICO DE VENEZUELA. FUENTE: RODRÍGUEZ, J. 2009. ................ 48

FIGURA 2.13. DISEÑO DE PROTECCIÓN DE RAYOS USANDO EL MÉTODO DE LA ESFERA


RODANTE. FUENTE: NFPA 780. .................................................................................................. 54

FIGURA 2.14. ZONA DE PROTECCIÓN PARA UN MÁSTIL Y MÁSTILES CON CABLES DE GUARDA.
FUENTE: NFPA 780. ................................................................................................................... 54

FIGURA 3.1. DUQUES DE AMARRE DEL 1 AL 5, 7 Y 8 DEL TERMINAL MARINO MEDIANTE


CONDUCTOR DE COBRE AWG 4/0. FUENTE: PDVSA GAS, 2016. ................................................ 64

FIGURA 3.2. DUQUES DE AMARRE DEL 6 Y 9 DEL TERMINAL MARINO MEDIANTE CONDUCTOR
DE COBRE AWG 4/0. FUENTE: PDVSA GAS, 2016. ...................................................................... 64

xiii
FIGURA 3.3. DUQUES DE ATRAQUE DEL TERMINAL MARINO MEDIANTE CONDUCTOR DE COBRE
4/0 AWG. FUENTE: PDVSA GAS, 2016. ...................................................................................... 64

FIGURA 3.4. UBICACIÓN DE LOS POSTES PARA PROTECCIÓN CONTRA DESCARGAS


ATMOSFÉRICAS EN LA PLATAFORMA DE CARGA. FUENTE: PDVSA GAS, 2016. .......................... 67

FIGURA 4.1. ESCENARIO DE SIMULACIÓN DE ESTUDIO DE CORTOCIRCUITO. FUENTE: PROPIA. 70

FIGURA 4.2. EQUIPO DE MEDICIÓN METRATERR 2. FUENTE: PROPIA. ....................................... 72

FIGURA 4.3. GRÁFICA DE RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA. FUENTE: PROPIA. ....................... 73

FIGURA 4.4. MODELADO DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA DE LA PLATAFORMA DE CARGA DEL
TERMINAL MARINO, PLATAFORMA DE CARGA Y DUQUES. FUENTE: PROPIA. ........................... 87

FIGURA 4.5. MODELADO DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA DE LA PLATAFORMA DE CARGA DEL
TERMINAL MARINO, PLATAFORMA DE BOMBA CONTRA INCENDIOS. FUENTE: PROPIA. .......... 87

FIGURA 4.6. DISTRIBUCIÓN DE LOS CONDUCTORES Y PILOTES EN LA PLATAFORMA DE CARGA.


FUENTE: PROPIA. ...................................................................................................................... 87

FIGURA 4.7. EDITOR DE SUELOS DEL MÓDULO DE PUESTA A TIERRA ETAP 12.6........................ 88

FUENTE: PROPIA. ...................................................................................................................... 88

FIGURA 4.8. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL PERFIL DE RESISTIVIDAD DEL SUELO DEL TERMINAL
MARINO Y PROFUNDIDAD DE LOS PILOTES. FUENTE: PROPIA. .................................................. 88

FIGURA 4.9. RESULTADOS MOSTRADOS POR EL MÓDULO DE PUESTA A TIERRA DE LA


HERRAMIENTA ETAP. FUENTE: PROPIA. .................................................................................... 90

FIGURA 4.10. ZONA DE PROTECCIÓN MÉTODO ESFERA RODANTE, VISTA PERFIL LATERAL.
FUENTE: PROPIA. ...................................................................................................................... 95

FIGURA 4.11. ZONA DE PROTECCIÓN, MÉTODO ESFERA RODANTE, VISTA AÉREA. .................... 96

FUENTE: PROPIA. ...................................................................................................................... 96

xiv
CAPÍTULO I
DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA Y EL PROBLEMA

Reseña Histórica

Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) es la corporación estatal de la


República Bolivariana de Venezuela que se encarga de la exploración,
producción, manufactura, transporte y mercadeo de los hidrocarburos, dentro
de sus filiales se concibe a PDVSA Gas la cual pertenece a la división de
Manufactura y Mercadeo y se dedica a la exploración y explotación de gas no
asociado, así como a la extracción y fraccionamiento de Líquidos del Gas
Natural.

Dicha filial tiene bajo su administración El complejo Criogénico de


Oriente, construido por la empresa Meneven, el cual está ubicado en el estado
Anzoátegui y Norte del estado Monagas quien inicia sus operaciones el 22 de
Noviembre de 1.985 y constituye una de las obras de mayor trascendencia
para la industrialización del negocio del gas en Venezuela, ya que tiene como
objetivo extraer del gas natural los líquidos de mayor valor comercial y
acondicionarlos para su utilización como insumo, combustible y
comercialización. Este complejo está compuesto por tres plantas de extracción
de líquidos (San Joaquín, Santa Bárbara y Jusepín) y también consta con una
planta de fraccionamiento, almacenamiento y despacho conocida como Jose,
como se muestra geográficamente en la figura 1.1.

La estructura arranca sus operaciones con la plana de extracción de


líquidos San Joaquín capaz de procesar 22,7 millones de metros cúbicos
diarios de gas natural y la Planta de Fraccionamiento Almacenaje y Despacho
Jose la cual cuenta con una capacidad de 70 MBD (Mil Barriles Diarios).

En el año 1.992, se inició un proyecto denominado ACCRO, que sería


una Ampliación del Criogénico, el cual abarcaría la expansión de la Planta de
extracción San Joaquín y de la Planta de Fraccionamiento y Despacho Jose,
también la construcción de un tren en la planta de extracción Santa Bárbara.
Esto, con la finalidad de aumentar la capacidad de procesamiento de gas en 17
millones lo que daría un total de 39,7 millones de metros cúbicos diarios, y la
de fraccionamiento en 30 MBD para un total de 100MBD.

Figura 1.1 Ubicación geográfica del complejo criogénico de oriente. FUENTE:


PDVSA GAS. 2016.

En 1.994, culmina la primera etapa del proyecto la cual denominaron


ACCRO I y dos años después la segunda fase del proyecto ACCRO con la
construcción del segundo tren de Santa Bárbara y un tercer tren la planta de
Fraccionamiento, aumentando el procesamiento a 51 millones metros cúbicos
diarios y en Fraccionamiento a 135 MBD.

En 1.998, bajo la responsabilidad de PDVSA Gas, se incorpora al


complejo, la planta de extracción de Jusepín, alcanzando una capacidad de
procesamiento de 60 millones de metros cúbicos diarios y fraccionar 150 MBD,
colocando al Criogénico de Oriente como el Complejo Gasífero más grande de
Latinoamérica. En este período Sincor solicita al complejo la cantidad de 5.6
MBD, donde dicho requerimiento fue cancelado.

16
Por último, en el año 2.001 finalizan las fases III y IV del proyecto
ACCRO, iniciando así las operaciones de las Plantas Accroven, contemplando
con esto la construcción de un tren de extracción profunda en las plantas San
Joaquín, Santa Bárbara y el desarrollo de un nuevo tren de fraccionamiento
(Tren D) en la planta Jose. Con esto la capacidad de procesamiento se ubica a
73.6 millones de metros cúbicos diarios y 200 MBD fraccionados.
Adicionalmente, la capacidad de producción de Etano se incrementó a 109 mil
barriles diarios.

1.1.1. Planta de fraccionamiento almacenaje y despacho Jose.

Inicia sus operaciones el 22 de noviembre de 1.985, con la creación del


Criogénico de Oriente, se encuentra ubicada en la autopista Rómulo
Betancourt, entre las poblaciones de Píritu y Barcelona, en el estado
Anzoátegui. Se encarga de fraccionar los líquidos provenientes de las plantas
de extracción de San Joaquín, Santa Bárbara y Jusepín, la misma además de
separar estos líquidos de Gas Natural, los almacena y despacha al mercado
nacional e internacional. En la figura 1.2 se puede observar la ubicación de la
planta de fraccionamiento en el complejo industrial Jose.

Figura.1.2. Ubicación de la planta de fraccionamiento y Despacho Jose.


FUENTE: PDVSA GAS. 2016.
17
La planta recibe la mezcla de los líquidos del gas natural y la del gas
licuado del petróleo (GLP), provenientes de las plantas de extracción San
Joaquín, Santa Bárbara y Jusepín, a través de poliductos directos, separa la
mezcla de alimentación en propano (C3), normal butano (nC4), iso-butano
(iC4), pentano (C5), gasolina natural (C6+), residuos pesados y la separación
del gas etano (C2). Almacena los productos terminados en tanques
refrigerados y esferas presurizadas de 2 millones de barriles para Propano, N-
butano, Iso-butano, Pentano, Gasolina y Nafta. Tiene una capacidad de 200 mil
barriles por día de líquidos del gas natural procesados en cuatro trenes de
proceso y despacha al mercado local por el llenadero de camiones y al
mercado nacional e internacional por el terminal marino.

1.1.2. Estructura Organizativa.

La Planta de Fraccionamiento Jose, está organizada en una Gerencia de


Fraccionamiento. Tres superintendencias: Superintendencia de
Fraccionamiento, Superintendencia Almacenaje y Despacho, Superintendencia
de Mantenimiento Operacional, y una sección funcional y operativa: Sección de
Servicios Generales. La Superintendencia de Mantenimiento Operacional
depende y reporta directamente a la Gerencia de Fraccionamiento. Se encarga
de supervisar, mantener y mejorar todas las áreas específicas asignadas,
disponiendo de tres secciones de trabajo altamente calificadas: Sección de
Planificación y Programación, Sección de Mecánica y Sección de Electricidad e
Instrumentación, la estructura organizativa se puede detallar en la figura 1.3.

 La sección de Mecánica está encargada de todos los renglones


mecánicos en general, incluyendo reparaciones mayores a maquinaria
hidráulica y neumática, así como pintura y reparaciones a equipos
menores.

 La Sección de Planificación y programación consta de dos Unidades, la


Unidad de Programación de Áreas, encargada de organizar y programar
los trabajos de mantenimiento, y la Unidad de Mantenimiento Predictivo.

18
 La Sección de Electricidad e Instrumentación se encarga de todo el
mantenimiento eléctrico, área de control e instrumentación de la planta.

Figura 1.3. Organización de la Planta de Fraccionamiento y Despacho Jose.


Fuente: PDVSA GAS. 2016.

1.1.3. Proceso de fraccionamiento, almacenaje y despacho.

El proceso de fraccionamiento de estos líquidos se lleva a cabo en


diferentes áreas del complejo como se muestra en la figura 1.4, estas áreas
son:

 Área de Alimentación (440): Formada por tanques de almacenaje, donde


se recibe la mezcla de alimentación.

19
 Área de Fraccionamiento: Constituida por tres unidades idénticas tren A
(área 250), tren B (área 260) y el tren C (área 100) y el nuevo tren D
capaces de separar en productos de alta pureza la mezcla de alimentación.

 Área de servicios off-site (área 270): Es el área de servicios comunes


donde se encuentra planta eléctrica, sala de control, edificio administrativo,
taller de mantenimiento.

 Área de Almacenaje y Refrigeración (área 380): Formada por tanques y


esferas presurizadas para el almacenamiento de productos terminados y
un llenadero de camiones para los productos de comercialización local.

 Terminal Marino (área 590): Área de carga de productos terminados a los


tanqueros nacionales e internacionales, destinados a la exportación . Los
productos allí manejados son: propano, Iso-butano, Normal-butano,
gasolina, metanol, Metil Ter-Butil Éter y GLP.

Figura 1.4. Esquema general de las diferentes áreas de la planta. Fuente:


PDVSA GAS. 2016.

1.1.4. Visión de la planta de fraccionamiento y despacho Jose.

La Planta de Fraccionamiento y Despacho Jose tiene como visión


alcanzar niveles mundiales de excelencia Gerencial y Técnica que valoricen el

20
negocio de los Líquidos del Gas Natural para contribuir en forma sostenida al
desarrollo socio-económico del País.

1.1.5. Misión de la planta de fraccionamiento y despacho Jose.

La Planta de Fraccionamiento y Despacho Jose tiene como misión


Fraccionar, Almacenar y Despachar los Líquidos del Gas Natural en forma

segura, oportuna, confiable y en calidad, mediante el uso de tecnología


actualizada y de las mejores prácticas mundiales, con recursos humanos
competentes, dentro de un ambiente organizacional favorable en armonía con

el medio ambiente, para aportar el máximo valor a la nación.

1.1.6. Objetivos de la planta de fraccionamiento y despacho Jose.

La Planta de Fraccionamiento y Despacho Jose para garantizar una


excelente calidad de producción se rige por los siguientes objetivos:

 Garantizar el fraccionamiento, almacenaje y el despacho de los líquidos

del gas natural, para lograr el cumplimiento del pronóstico de producción


establecido.

 Entregar los productos/servicios oportunamente y con calidad requerida


por los clientes.

 Velar por el cumplimiento de las normas de seguridad industrial, higiene


ocupacional y ambiental que permitan garantizar las condiciones de
trabajo adecuadas.

 Contribuir a la eficacia del sistema en gestión de la calidad y la mejora


continua de los procesos.

21
Planteamiento del problema.

La planta de fraccionamiento y despacho Jose, ubicada en el complejo


industrial José Antonio Anzoátegui, en el estado Anzoátegui, es la encargada
de recibir los líquidos del gas natural (LGN) mediante poliductos provenientes
de las plantas de extracción de San Joaquín, Santa Bárbara y Jusepín, que
luego son fraccionados en propano, iso-butano, normal-butano, pentano,
gasolina natural y nafta residual y posteriormente se despachan por medio de
vía terrestre y marítima. La planta se encuentra dividida en cuatro áreas de
trabajo, área de fraccionamiento y servicios OFF-SITE, área de almacenaje y
refrigeración, área de alimentación y el terminal marino.

El área del terminal marino se encuentra conformada por dos (2)


muelles, la plataforma 8 ubicada en el lado oeste que cuenta con cinco (5)
brazos de carga y la plataforma 9 en el lado este que cuenta con tres (3)
brazos de carga, todos respectivamente conectados a las tuberías de carga,
recirculación y retorno de productos desde el área de almacenamiento. De
igual manera cuenta con dos (2) alimentadores eléctricos principales
provenientes de la subestación planta eléctrica, tres (3) subestaciones
reductoras, tres (3) centros de control de motores ubicados, uno (1) en cada
subestación y una (1) plataforma contra incendios.

Debido a la gran importancia del terminal marino es indispensable que


este no detenga sus operaciones, ya que originaría cuantiosas pérdidas
económicas a la empresa. Con la finalidad de garantizar esto, es necesario que
los sistemas de protección eléctrica operen de manera correcta, entre estos el
sistema de puesta a tierra. Este debe despejar de manera segura las corrientes
de fallas y/o sobrevoltaje que se presenten en la red, de esta manera tanto el
personal como los equipos, pueden operar bajo niveles óptimos de seguridad .

Sin embargo, en los últimos años se han suscitado fallas constantes en


la red eléctrica del terminal marino ocasionando daños parciales y en algunos

22
casos permanentes a los equipos del área, la mayoría de estas fallas han sido
asociadas al sistema de puesta a tierra y las malas condiciones actuales de
este, de igual manera, al agregar nuevas cargas a la red y no realizarse las
debidas inspecciones y mantenimiento al sistema es común que las fallas sean
asociadas a este, aunado a esto ya el sistema posee una antigüedad de más
de 28 años, aumentando así la probabilidad de fallas asociadas a este .

Es por ello, que la empresa tiene la necesidad de realizar una evaluación


completa al sistema de puesta a tierra del terminal marino que permita describir
exactamente el estado actual de la instalación, mediante inspecciones y
mediciones en campo se deberá verificar si el sistema cumple o no con las
condiciones de seguridad establecidas por las normas y estándares nacionales
e internacionales. De igual manera se realizarán cálculos y simulaciones
asistido mediante computador, a fin de corroborar los niveles de cortocircuito
en la red y determinar si son tolerables por el sistema de puesta a tierra.

La evaluación permitirá ofrecer a la empresa, propuestas y mejoras al


sistema de puesta a tierra para lograr garantizar una mayor seguridad dentro
del área del terminal marino al personal que labora en el mismo así como
proteger los equipos que en este se encuentran.

23
Objetivos del proyecto.

1.3.1. Objetivo General.

Evaluar el sistema de puesta a tierra y protección contra descargas


atmosféricas del terminal marino de una planta de fraccionamiento y despacho
de gas natural.

1.3.2. Objetivos Específicos.

1. Describir las condiciones actuales del sistema eléctrico, sistema de


puesta a tierra y protecciones contra descargas atmosféricas asociados
al terminal marino.

2. Medir la resistencia de puesta a tierra y equipotencialidad en el área de


estudio.

3. Obtener los valores de cortocircuito de la red eléctrica del terminal


marino mediante software de simulación ETAP 12.6 (Electrical Transient
and Analyzer Program)

4. Verificar el dimensionamiento de la malla del sistema de puesta a tierra,


mediante el uso de la herramienta computacional ETAP 12.6.

5. Proponer mejoras para el sistema de puesta a tierra y sistema de


protección contra descargas atmosféricas del terminal marino utilizando
los criterios establecidos en las normas nacionales e internacionales.

24
Marco Metodológico

1.4.1. Tipo de investigación

El presente trabajo de acuerdo con el problema planteado se encuentra


enmarcado dentro del tipo descriptivo, por cuanto su propósito es describir una
situación, tal cual como sucede con el sistema de puesta a tierra del terminal
marino de la planta de fraccionamiento y despacho Jose.

Según lo define Hurtado (2008), “este tipo de estudio está dirigido a


elaborar una propuesta que constituye una solución a un problema o necesidad
de tipo práctico a través de la formulación de políticas, programas, tecnologías,
métodos o procesos” (p.61).

1.4.2. Diseño de Investigación

La investigación desarrollada dada las características del problema


planteado se encuentra ubicada en una investigación de campo, ya que los
datos e información necesaria para el desarrollo del mismo serán adquiridos
directamente en la planta de fraccionamiento y despacho Jose,
específicamente en el área del terminal marino de la planta.

Por lo antes mencionado, Sabino (2000), señala que: “el diseño de


campo son todos aquellos datos de interés que se recogen en forma directa de
la realidad, mediante el trabajo correcto del investigador y su equipo. Este se
basa en la información o datos primarios obtenidos directamente de la realidad
al igual con datos secundarios que son recolectados de otras investigaciones”.
(Pág. 35).

1.4.3. Técnicas de Recolección de datos

Según Palella y Martins (2012), las técnicas de recolección de datos


permiten obtener información de fuentes primarias y secundarias a través de

25
recursos de los que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos y
extraer de ellos la información.

Para la obtención de la información necesaria que permitirá el logro de


los objetivos planteados al inicio y los datos relacionados con los aspectos del
tema de la investigación, es necesario el uso de ciertas técnicas que permitirán
obtener la información del objeto de estudio. Las técnicas que se utilizaran para
el desarrollo de la investigación serán:

Revisión documental

Esta técnica se aplicará con la finalidad de recolectar elementos


teóricos, primarios, libros, planos, manuales e informes que estén relacionados
directamente con la empresa y elementos secundarios, como tesis que se
relacionen con la investigación.

Acevedo y otros, (1990); Define que: “se basa en el estudio de


documentos, entendiendo por tales, todo aquello que bajo en forma de relativa
permanencia puede servir para suministrar o conservar la información”
(Pág. 118).

Observación directa

Según Hernández, Fernández y Baptista, (2010) “constituye un proceso


de atención, recopilación, selección y registro de información, para el cual el
investigador se apoya en sus sentidos (vista, oído, sentido del olfato, tacto)”
(Pág. 449).

Esta técnica permitirá visualizar y discernir la información relevante


obtenida del sistema a estudiar. También será de excelente utilidad para
inspeccionar las condiciones actuales en las que se encuentra el sistema de
puesta a tierra del terminal marino de la planta de fraccionamiento y despacho
Jose. De igual manera para la utilización de esta técnica se necesitara una

26
cámara fotográfica, con la finalidad de dejar evidencia de las condiciones
actuales de los equipos y el sistema de puesta a tierra.

Entrevista no estructurada

Para el autor Arias F. (2012), “más que un simple interrogatorio, es una


técnica basada en un dialogo o conversación cara a cara, entre el entrevistador
y el entrevistado acerca de un tema previamente determinado, de tal manera
que el entrevistador pueda obtener la información requerida” (Pág. 73).

Así mismo, con la ayuda de este método, se podrá obtener la


información necesaria para el desarrollo del proyecto, mediante una entrevista
no estructurada del tipo informal, por lo cual, se entrevistará al personal de
mantenimiento operacional que labora en el terminal marino así como al
personal de la gerencia de ingeniería y construcción encargado del último
estudio realizado al sistema de puesta a tierra del terminal marino.

Uso de software de simulación

El uso de software de simulación permitirá realizar una comparativa


entre los cálculos realizados y los arrojados por el programa, estos serán
necesarios para complementar el desarrollo de la investigación. Para la
presente investigación se utilizara el software de simulación computacional
ETAP (Electrical Transient Analyzer Program) en su versión 12.6.

27
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

Antecedentes

Coraspe P. (2015), realizó una evaluación al sistema de puesta a tierra


de la subestación Barbacoa 1, adscrita al centro de transmisión Anzoátegui.
Esta evaluación consistió en la revisión de la situación actual, inspección y
medición de resistencia y continuidad. Con base en la resistividad y la topología
de la malla se realizó el cálculo de los voltajes de toque y de paso, así como la
simulación del sistema de puesta a tierra de la subestación utilizando la
herramienta computacional ETAP, donde se realizó una comparación de los
datos medidos en campo y los teóricos. Este trabajo se encuentra ampliamente
relacionado con la investigación a realizarse, ya que aporta información
necesaria sobre las diferentes mediciones necesarias para la evaluación del
sistema de puesta a tierra.

Velásquez R. (2013), evaluó la subestación eléctrica ubicada en la


plataforma de bombas contra incendios del muelle de la planta de
fraccionamiento y despacho Jose. Dicha evaluación consistió en una
inspección visual del lugar donde se identificaron los equipos que se
encontraban energizados y sus características técnicas. Se realizó un estudio
de flujo de carga y cortocircuito a fin de conocer los porcentajes de voltaje en
las barras y los niveles de cortocircuito de las mismas usando como referencia
la norma ANSI/IEEE C37.010-1999 (IEEE application guide for AC high-voltage
circuit breakers rated on a symmetrical current basis), para posteriormente
efectuar un estudio de coordinación de protecciones. Este trabajo contribuye
con información referente a las especificaciones técnicas de los equipos
eléctricos presentes en el la plataforma de bombas contra incendios de la
planta de fraccionamiento y despacho Jose, así como los niveles de
cortocircuito presentes en esa área.
Ávila R. (2012), diseñó un sistema de puesta a tierra para la subestación
eléctrica El Espinal ubicada en el sector Las Villaroeles del Municipio Díaz,
Estado Nueva Esparta, que opera a niveles de voltaje 115/13,8 kV y 115/34,5
kV, utilizando como base los cálculos establecidos por las normas IEEE y el
uso del simulador ETAP. Con la finalidad de establecer las consideraciones
técnicas mínimas aceptables para el diseño y comprobando que los máximos
niveles de voltaje de toque y paso bajo condiciones de falla en la red estén por
debajo de los valores establecidos por las normas. Este trabajo sirve de apoyo
a la hora de realizar las pruebas de la resistividad del suelo basándose en la
norma IEEE Std 81-1983 (Guide for measuring earth resistivity, ground
impedance, and earth surface potentials of a ground system).

Bustamante J. (2011), evaluó y diagnosticó la malla de puesta a tierra de


la subestación Obrapía con niveles de tensión de 69 kV y 13.8 kV
perteneciente a la E.E.R.S.S.A, para cumplir con los parámetros establecidos
por la norma IEEE Std. 80-2000 (guide for safety in AC substation grounding)
utilizo como referencia la normas nacionales e internacionales para la
evaluación y diagnóstico del sistema de puesta a tierra, realizando diversas
mediciones a fin de obtener los valores actuales de resistencia de puesta a
tierra, voltajes de toque y paso, resistividad del terreno y otras mediciones
necesarias para la evaluación, así mismo utilizo la herramienta ETAP para
obtener los valores de cortocircuito en la subestación. Este trabajo aporta
información sobre lo importante de realizar una simulación a fin de conocer los
niveles de cortocircuito en la red que es un aspecto técnico que debe ser
considerado en un sistema de puesta a tierra.

Fundamentos Teóricos

2.2.1. Subestación Eléctrica

Una subestación eléctrica (S.E) es un conjunto de elementos o


dispositivos los cuales intervienen en el proceso de generación-consumo de
energía eléctrica de una manera que nos permite cambiar las características de
la energía eléctrica (voltaje, corriente, etc), tipo (C.A o C.C) o bien conservarle

29
dentro de ciertas características. Las subestaciones sirven como punto de
interconexión para facilitar la transmisión y distribución de la energía eléctrica,
es decir son componentes del sistema eléctrico de potencia (S.E.P) (Harper, G.
2005).

Subestaciones con Secundario Selectivo

Las subestaciones con secundario selectivo constan de dos barras, cada


una de las cuales es alimentada por un interruptor de entrada, normalmente–
cerrado, e interconectadas entre sí mediante un interruptor de enlace de barras
normalmente abierto. (El término “secundario selectivo” es aplicado a
subestaciones con doble alimentación, tengan o no transformadores). Las dos
fuentes dividen la carga en operación no paralela. En caso de falla de una
fuente, la subestación es aislada de la fuente dañada y la sección de la barra
desenergizada, es conectada a la fuente que queda en servicio. Esta
“transferencia” de cargas puede ser manual o automática

2.2.2. Centro de control de motores (CCM)

El centro de control de motores es un tablero eléctrico que alimenta,


controla y protege circuitos, cuya carga esencialmente consiste en motores y
otras cargas eléctricas, que usa principalmente contactores o arrancadores
como componentes de control, además diseñado para satisfacer los
requerimientos de la industria ligera, mediana y de construcción, ya que cuenta
con unidades de alta densidad, lo que permite un mejor aprovechamiento del
espacio.

Los Centros de Control de Motores conforman el método más adecuado


para agrupar el control de motores eléctricos, equipos de automatización y
distribución en un paquete compacto, los cuales consisten en una o más
secciones verticales, con estructura auto soportada, completamente cerradas
con frente muerto. Estas secciones dan alojamiento a las unidades removibles
que toman su alimentación a través de un arreglo de barras horizontales que
distribuyen la energía a todas y cada una de ellas.

30
2.2.3. Switchgear

El termino Switchgear es genérico. La industria lo utiliza para abarcar


“ensambles de dispositivos de conmutación e interrupción, junto con equipo de
control, medición, protección y regulación, los ensambles de switchgear de
media tensión ofrecen un control centralizado, protección para equipos y
circuitos de potencia. Típicamente se utiliza en instalaciones industriales,
comerciales y en el caso de empresas de suministro de energía eléctrica. La
figura 2.1 muestra un modelo de switchgear ubicado en el terminal marino de
pdvsa gas.

Figura 2.1. Switchgear ubicado en el terminal marino. Fuente: PDVSA GAS.


2016.

2.2.4. Transformadores de potencia

Son aparatos que tienen como función transformar la tensión a los


niveles característicos de los aparatos de medida y protección, aislando de esta
forma el sistema de protección y medición de los niveles de alta tensión. En
estos equipos la tensión secundaria, dentro de las condiciones normales de
operación, es prácticamente proporcional a la tensión primaria, aunque
ligeramente desfasada.

31
En la figura 2.2 se puede apreciar un transformador de potencia ubicado
en la subestación de la plataforma de bomba contra incendios del terminal
marino de la planta de fraccionamiento y despacho Jose.

Figura 2.2. Transformador de Potencia. Fuente: PDVSA GAS, 2016.

2.2.5. Sistema de puesta a tierra

La definición de puesta a tierra comprende toda conexión directa, sin


fusibles ni interrupción alguna, de sección suficiente entre partes de una
instalación y un electrodo o grupo de ellos enterrados en el suelo, con el objeto
de que en el conjunto de instalaciones no exista diferencia de potencial
apreciable, que presenten una condición de riesgo al factor humano o a la
operación de los distintos componentes del sistema, asegurando el paso de
todas aquellas corrientes de falla u origen atmosférico fuera del sistema, sin
causar daño alguno y garantizando la operación de las protecciones.

2.2.6. Características de un sistema de puesta a tierra

 Debe poseer conductores de dimensiones suficientes, que sean capaces


de mantener altas corrientes de falla sin fundirse y sin deteriorarse
mecánicamente.

 Debe poseer una impedancia lo más baja posible, de acuerdo al tipo de


instalación y considerando el aspecto técnico-económico.

32
 La selección del conductor, los conectores y los electrodos es vital para
los sistemas de puesta a tierra, ya que estos estarán enterrados en la
masa de la tierra durante muchos años.

 Debe tener la suficiente robustez y tener buena resistencia a la corrosión


para estar enterrado y funcionando por todo el tiempo que dure la
instalación eléctrica.

2.1.1. Materiales utilizados en Sistemas de Puesta a Tierra

 Cobre: Es el material más comúnmente utilizado en aterramientos. El


conductor de cobre, además de su alta conductividad, posee la ventaja
de su alta resistencia a la corrosión subterránea, pues el cobre es más
catódico que cualquier otro material que probablemente sea enterrado
en su vecindad.

 Acero armado con cobre (copper-clad): Es utilizado para varillas


subterráneas y ocasionalmente para mallas de tierra, especialmente
donde los robos son un problema.

 Aluminio: Es poco utilizado para mallas de tierra porque se puede


corroer en ciertos suelos. La capa de aluminio corroído es aislante y
obviamente no sirve como conductor.

 Acero: El acero puede ser utilizado para conductores de la malla de


tierra y varillas; el diseño con este tipo de material requiere que se
preste atención a la corrosión del mismo.

2.2.7. Conductor de tierra

En subestaciones eléctricas, Harper, G. aconseja más por motivos


mecánicos, la utilización del conductor de cobre calibre mínimo de 4/0 AWG. La
magnitud de la corriente de falla puede determinar eventualmente secciones
mayores de conductor. Para cálculos rápidos se puede emplear la tabla 2.1,
que relaciona la máxima corriente de falla a tierra con el calibre del conductor.
33
Tabla 2.1. Calibres recomendados para conductores de cobre para mallas de
tierra (Harper, G. 2010)
Corriente máxima de falla a tierra [A] Calibre AWG o MCM
Hasta 400 1/0
De 400 a 5000 2/0
De 5001 a 7000 3/0
De 7001 a 8500 4/0
De 8501 a 10000 250
De 10001 en adelante 500

2.2.8. Conexiones

Las conexiones son el punto débil de todos los circuitos eléctricos, en


especial los de puesta a tierra, sujetos al envejecimiento y corrosión. La
capacidad de un circuito de puesta a tierra de proteger la seguridad de las
personas dependerá de la calidad de las conexiones realizadas, se pueden
resaltar las más importantes:

 Conexiones mecánicas: son todas aquellas que permiten sujetar de


manera duradera dos o más metales, con ayuda de herramientas
mecánicas. Estas pueden ser a presión, atornilladas o remachadas.
Realizando esta unión por medio de tuercas y terminales de cobre
(compresión elástica). En la figura 2.3 se aprecia una conexión
mecánica perteneciente a un gabinete en el terminal marino.

Figura 2.3. Conexión Mecánica a gabinete. Fuente: PDVSA GAS, 2016.


34
 Conexiones Exotérmicas: El procedimiento de la soldadura aprovecha
la alta temperatura que se desarrolla en la reacción provocada por la
reducción del óxido de cobre por el aluminio. La reacción tiene lugar en
el interior de un molde-crisol de grafito, en el que previamente se han
introducido las piezas a soldar; el metal resultante de la reacción
aluminotérmica, en estado de fusión, fluye sobre ellas, fundiéndolas y
formando una masa compacta y homogénea. En la figura 2.4 se aprecia
una conexión exotérmica perteneciente a una columna metálica en el
terminal marino.

Figura 2.4 Conexión exotérmica a una estructura. Fuente: PDVSA GAS, 2016.

2.2.9. Arreglos típicos de sistemas de puesta a tierra

Existen dos arreglos típicos en cualquier sistema de puesta a tierra, los


simples y los complejos.

Los simples consisten en un electrodo aislado enterrado. Generalmente


es el arreglo más utilizado. Esta es la forma más común de electrodos, porque
su costo de instalación es relativamente barato y pueden usarse para alcanzar
en profundidad, suelo de baja resistividad, solo con excavación limitada y
relleno.

35
Mediante la aplicación de la ecuación 2.1 se puede obtener la resistencia
de un conjunto de barras en paralelo:

1 𝜌 4𝐿 𝜌 4𝐿
𝑅𝑝 = {[ ∗ (ln ( − 1))] + (𝑛 − 1) [ (𝐿𝑛 ( − 1)]} (2.1)
𝑛 2∗𝜋∗𝐿 𝐴 2∗𝜋∗𝐿 𝑑

Los sistemas complejos consisten en un conjunto de electrodos


interconectados, mallas, platos de tierra, lazos o anillos de tierra. Estos últimos
son instalados normalmente en subestaciones eléctricas, oficinas centrales y
centro de telecomunicaciones.

2.2.10. Resistividad del terreno

Es la resistencia por unidad de volumen, que ofrece el suelo al paso de


una corriente eléctrica. Resulta de importante interés para determinar en donde
se puede construir un sistema de puesta a tierra. En la tabla 2.2 se especifican
algunas resistividades de terrenos según el tipo de suelo, el cual aporta
información importante cuando el agua es utilizada como parte del sistema de
puesta a tierra.

Tabla 2.2. Valores típicos de resistividad según el tipo de suelo. (Beltrán, 2010)
Naturaleza de los suelos Resistividad Típica Resistividad (Ohm/m)
(Ohm/m)
Agua de mar 2 1 – 10
Arcilla 40 8 – 70
Agua subterránea 50 10 – 150
Concreto 50 30 – 90
Mezcla de arcilla y arena 100 4 – 300
Pizarra, esquisto y gres 120 10 – 1000
Turba, limo y lodo 150 5 – 250
Agua de lago y torrente 250 100 – 400
Rocas 3.000 1.000 – 10.000
Grava de morena 3.000 400 – 10.000
Grava marítima 15.000 3.000 – 30.000

36
2.2.11. Medición de la resistividad del suelo

La norma IEEE 80-2013 hace referencia a la norma IEEE 81-1983,


donde se describen los métodos utilizados para la medición de la resistividad
del terreno. Existen varios métodos para medir la resistividad recomendados
por la IEEE 81-1983.

Método de la caída de potencial

El método consiste en inyectar corriente a través de un electrodo de


prueba, denominado de corriente y medir el voltaje con la ayuda de un
electrodo auxiliar. Conocido el valor de tensión y el valor de corriente se podrá
obtener mediante la ley de Ohm el valor de resistencia.

El electrodo de corriente, se debe colocar a una distancia sustancial del


sistema de puesta a tierra, para minimizar la influencia entre electrodos. Los
tres electrodos se mantienen en una línea recta y se va corriendo el electrodo
de potencial para hacer sucesivas mediciones de resistencia.

Método de los dos puntos

Con este método se mide la resistencia total del electrodo bajo estudio
más la resistencia de un electrodo auxiliar. La resistencia del electrodo auxiliar
se supone despreciable en comparación con el electrodo bajo prueba; el valor
en ohmios obtenido de la medición se tomará como la resistencia del electrodo
en estudio.

Generalmente este método es utilizado para determinar la resistencia de


un electrodo simple, enterrado en un área residencial donde se tiene además
de un sistema de suministro de agua que utiliza tuberías metálicas sin
conexiones o aislantes plásticos.

37
Método de los cuatro puntos

El método más exacto en la práctica de medición de resistividad


promedio de grandes volúmenes de terreno, es el método de los cuatro puntos,
también llamado método de los cuatro electrodos. Pequeños electrodos se
entierran en cuatro pequeños hoyos en el terreno, en línea recta, todos a una
profundidad “b”. Una corriente de prueba “I” es pasada entre los dos electrodos
exteriores mientras que el potencial “V” entre los dos electrodos interiores se
mide con potenciómetro o voltímetro de alta impedancia. Entonces al calcular
V/I se obtiene la resistencia en ohmios.

Para la aplicación de este método de medición de la resistividad (método


de los cuatro puntos), se pueden emplear dos configuraciones: Wenner y
Schlumberger.

 Configuración Wenner.

En la configuración Wenner, los electrodos están igualmente


espaciados, Siendo “a” la distancia entre dos electrodos adyacentes. Entonces,
la resistividad “ρ” en Ohmios por metro es obtenida de la siguiente expresión:

4𝜋𝑅𝑎
𝜌= (2.2)
2𝑎
1+ 2 2
− √𝑎2 + 𝑏 2
√𝑎 + 4𝑏

Como en la práctica los electrodos son enterrados, en forma simplificada


queda:

𝜌 = 2∗𝜋∗𝑅∗𝑎 (2.3)

Si se grafican los valores de resistividad obtenidos para diferentes


espaciamientos “a”, se puede conocer si hay capas distintas de diferentes
suelos y tener una idea de sus respectivas resistividades y profundidad, como
se muestra en la figura 2.5.

38
Figura 2.5 Curva típica de resistividad (IEEE 81, 1983).

En la figura 2.6 se muestra la configuración para el método Wenner


donde los espaciamientos entre los electrodos son iguales.

Figura 2.6 Configuración Wenner (IEEE 81, 1983).

 Configuración Schlumberger

Un defecto del método de Wenner es el rápido crecimiento en la


magnitud de potencial en los dos electrodos internos cuando su espaciamiento
se aumenta a valores relativamente grandes. A menudo, los instrumentos
comerciales son inadecuados para medir tales valores de potenciales tan altos.
La manera más idónea de medir resistividad con grandes espaciamientos entre
electrodo de corriente es usando este tipo de configuración, como la que se
muestra en la figura 2.7.

39
Figura 2.7 Configuración Schlumberger (IEEE 81, 1983).

En la configuración Schlumberger, los electrodos se ubican en línea


recta, simétricamente con respecto a un centro de medición. Los electrodos de
potencial permanecen fijos a una distancia de uno a tres metros, trasladándose
solo los electrodos de corrientes. El valor de la resistividad es calculado
entonces, de la siguiente expresión:

𝑅
𝜌 = 𝜋 ∗ 𝑐 ∗ (𝑐 + 𝑑) ∗ 𝑑 (2.4)

Si se procede a graficar los valores de resistividad obtenidos para


diferentes espaciamientos “C”, se puede conocer cuáles son las características
estratigráficas del terreno en estudio.

2.2.12. Criterios relacionados con los voltajes de toque y paso

Voltaje de paso

Es la diferencia en el potencial de la superficie experimentado por una


persona con un pie separado 1 metro del otro sin tocar ningún otro objeto
conectado a tierra.

Voltaje de toque

Es la diferencia entre la elevación del potencial de tierra (GPR) y el


potencial en un punto de la superficie donde una persona está parada mientras
al mismo tiempo tiene la mano en contacto con una estructura conectada a
tierra.

40
Voltaje transferido

Es un caso especial del voltaje de toque donde un voltaje es transferido


dentro o fuera de la subestación desde o hacia un punto remoto externo a la
subestación.

Criterios de voltaje de toque y paso

La seguridad de una persona depende de la prevención de una cantidad


crítica de energía de choque de ser absorbida antes de que la falla sea
despejada y el sistema sea re-energizado. El voltaje máximo en cualquier
circuito accidental no debería exceder los límites definidos a continuación:

 Vpaso50: voltaje de paso máximo permisible, peso 50Kg.

0,116
𝑉𝑝𝑎𝑠𝑜50 = (1000 + 6 ∗ 𝐶𝑠 ∗ 𝜌𝑠 ) ∗ (2.5)
√𝑡𝑠

 Vpaso70: voltaje de paso máximo permisible, peso 70Kg.


0,157
𝑉𝑝𝑎𝑠𝑜70 = (1000 + 6 ∗ 𝐶𝑠 ∗ 𝜌𝑠 ) ∗ (2.6)
√𝑡𝑠

 Vtoque50: voltaje de toque máximo permisible, peso 50Kg.

0,116
𝑉𝑡𝑜𝑞𝑢𝑒50 = (1000 + 1,5 ∗ 𝐶𝑠 ∗ 𝜌𝑠 ) ∗ (2.7)
√𝑡𝑠

 Vtoque70: voltaje de toque máximo permisible, peso 70Kg.

0,157
𝑉𝑡𝑜𝑞𝑢𝑒70 = (1000 + 1,5 ∗ 𝐶𝑠 ∗ 𝜌𝑠 ) ∗ (2.8)
√𝑡𝑠

41
2.2.13. Cortocircuito

Se puede entender por cortocircuito, toda condición anómala donde se


presenta un contacto de baja impedancia en el circuito, provocando así la
circulación de altas corrientes por el sistema. Los cortocircuitos pueden estar
provocados por el contacto de uno o más conductores a tierra o el contacto
entre ellos. (Nalsen, M., 2007, P. 24).

2.2.14. Tipos de cortocircuito

En sistemas eléctricos trifásicos se pueden producir distintos tipos de


fallas, las cuales son:

Fallas simétricas o trifásicas

Son aquellas en las que intervienen las tres fases, a pesar de tener la
menor probabilidad de ocurrencia debido a que se presenta mayormente por
causas accidentales aproximadamente en un 5% de las ocasiones, esta
condición de falla es la que se estudia en sistemas eléctricos de potencia con
mayor atención, por ser quien describe la unión física entre las tres fases con
un valor de cero impedancia entre ellas, ocasionando así, la mayor corriente de
cortocircuito que se pueda presentar, sometiendo de esta forma a los equipos,
maquinas y/o aparatos a los esfuerzos más severos y además, desde el punto
de vista analítico resulta la más fácil de estudiar y sus resultados son de gran
utilidad en aplicaciones en instalaciones y subestaciones eléctricas de tipo
industrial. (Ver figura 2.8).

Figura 2.8. Cortocircuito Trifásico o Simétrico. Fuente: Ramírez, S. 2010.

42
Fallas monofásicas o de línea a tierra

Las fallas monofásicas o de línea a tierra (que es del tipo as común de


falla), es originada por descargas atmosféricas, perdida de aislamiento o por
los conductores una vez que entran en contacto con las estructuras
aterrizadas. Pueden generar corrientes de falla cuya magnitud pueden superar
a la corriente de falla trifásica. Sin embargo, es poco frecuente que la corriente
de falla monofásica supere en amplitud la corriente generada por una falla
trifásica. La magnitud de la falla monofásica puede superar a la generada por
una falla trifásica en el mismo punto, en el caso de que la falla no involucre la
malla de tierra. (Ver figura 2.9).

Figura 2.9 Cortocircuito Monofásico o Línea a Tierra. Fuente: Ramírez, S.2010.

Fallas bifásicas o línea a línea

Las fallas bifásicas o línea a línea son aquellas que se originan por el
contacto entre dos fases del sistema sin involucrar la tierra, este tipo de falla es
muy poco frecuente y produce sobrecorrientes inferiores a las de los otros tipos
de cortocircuito, por lo que se calculan en casos excepcionales, su magnitud es
aproximadamente un 87% de la falla trifásica. (Ver figura 2.10)

Figura 2.10. Cortocircuito Bifásico o de Línea a Línea. Fuente: Ramírez, S.


2010.

43
Falla bifásica a tierra o doble línea a tierra

En este tipo de falla, entran en contacto dos de las tres fases del
sistema, a diferencia de la falla bifásica, esta falla si involucra a la tierra, es
poco frecuente su ocurrencia en sistemas de potencia, ocasionándola diversos
factores como la conexión accidental de las dos fases con las estructuras
aterrizadas del sistema, entre otros; este tipo de cortocircuito se puede
observar en la figura 2.11.

Figura 2.11. Cortocircuito Bifásico a Tierra o Doble Línea a Tierra. Fuente:


Ramírez, S. 2010.

2.2.15. Descargas atmosféricas

Las descargas atmosféricas son algunas de las perturbaciones que más


pueden afectar las instalaciones, un rayo puede considerarse como una fuente
de corriente, capaz de fluir a través de una impedancia, el rango de las
corrientes del rayo se estima desde 2 a 400 kA. Al inicio de un rayo se presenta
un gran impulso de campo electromagnético que viaja hasta 7 km, de manera
que la mayor amenaza se debe a los efectos inducidos y radiados que
producen acoplamientos en las instalaciones. El 90% de las descargas
atmosféricas poseen una intensidad de corriente inferior a los 10 kA.

Los efectos de un rayo pueden ser ocasionados por un impacto directo o


por causas indirectas. Estos pueden alcanzar las instalaciones interiores ya sea
a través de la red eléctrica o la estructura metálica de edificios, ya sea por
contacto directo o por inducción. Mientras que un impacto directo puede tener

44
consecuencias catastróficas, los daños por causas indirectas suelen ser más
numerosos, acompañado de cuantiosas pérdidas económicas.

Las sobretensiones producidas por fenómenos atmosféricos pueden


llegar hasta las instalaciones de tres formas:

Sobretensión conducida

El rayo puede caer directamente en las líneas aéreas, propagándose la


sobretensión a lo largo de varios kilómetros. La sobretensión acaba llegando al
usuario y derivándose a tierra a través de sus equipos, produciéndoles averías
o su total destrucción.

Sobretensión Inducida

La radiación emitida por el impacto del rayo sobre un objeto (poste,


árbol, pararrayos, etc.) próximo a las líneas eléctricas o telefónicas, induce
corrientes transitorias en estas, transmitiéndolas al interior de las instalaciones
provocando averías o destrucción de los equipos conectados.

Aumento del potencial de tierra

Cuando un rayo cae directamente al suelo o a través de una estructura


conectada a tierra (puede ser un poste eléctrico, un pararrayo, etc.) la corriente
de la descarga del rayo puede elevar el potencial de la tierra varios miles de
voltios como consecuencia de la corriente que circula por el terreno.

2.2.16. Efectos del rayo

Las consecuencias más importantes del rayo sobre el sistema de


transmisión afectado, pueden resumirse de la siguiente manera:

45
Efecto Dinámico

Como se mencionó anteriormente, el rayo puede verse caracterizado por


corrientes de hasta 400 kA, las cuales en caso de reflexiones desfavorables
pueden ascender a 800 kA. Sobre un conductor eléctrico la corriente ejerce una
fuerza, la cual se obtiene directamente de la Ley Circuital de Ampere, a saber:

𝜇0 𝑙
𝐹 = 𝐵∗𝑙∗𝐼 = ∗ 𝐼2 (2.9)
2∗𝜋∗𝑎

Donde B es la inducción magnética, I la intensidad de corriente del rayo


y l la longitud del conductor. La distancia que separa a un conductor de otro es
a. En el caso de un lazo formado por un conductor o barras colectoras en una
subestación, la misma intensidad de corriente es la que genera o engendra al
campo magnético dado por B. La fuerza que ejerce un rayo sobre conductores
en paralelo es por lo general muy superior a la que se observa en caso de
cortocircuito, de allí que sea imperativo tomar las previsiones correspondientes.

Efecto Térmico

Toda intensidad de corriente, al pasar por una resistencia, produce la


siguiente potencia térmica de disipación P=I2.R. El calor disipado es
proporcional al tiempo de acción de la intensidad de corriente. Despreciando a
la derivada respectiva se puede asumir a la temperatura del conductor
proporcional al tiempo de acción. La energía así disipada será entonces: En la
práctica el tiempo de acción promedio no excede, por lo general, a los 120 μs.
Si asumimos ahora, el título de ejemplo, a un conductor de cobre de 10m de
longitud, de 25mm2 de sección, con una resistencia de 7,15 Ω afectado por una
corriente de 50 kA, obtenemos:

W = I2 . R. t = 2140Ws = 512cal (2.10)

46
Efecto Químico

En su trayectoria a tierra el rayo encuentra tres medios diferentes, a


saber: aire, metal y tierra. En el primero no se produce nada descomunal, se
forma ozono, ácido nítrico y ácido nitroso, los cuales se prestan como
fertilizantes. En el metal la reacción química de importancia es una ligera
corrosión, la cual no conduce a una inutilización del pararrayos. En el tercer
medio, la tierra, y en especial en la zona de transición metal - tierra, se podría
desgastar teóricamente el hierro o la cubierta galvánica anticorrosiva. La carga
eléctrica en movimiento es capaz de desprender solamente unos cuantos
miligramos de zinc. De allí que el pararrayos no se encuentre expuestos. En la
propia tierra no se originan procesos químicos de importancia, debido a lo
reducido de las cargas eléctricas existentes en la misma.

2.2.17. Pararrayos

Es un instrumento cuyo objetivo es atraer un rayo ionizado del aire para


conducir la descarga hacia tierra, de tal modo que no cause daños a las
personas o construcciones, este es colocado por encima de cualquier otro
punto de la estructura que se desee proteger, para aumentar la probabilidad
que la descarga incida en su zona de influencia y drenar a tierra la corriente del
rayo.

2.2.18. Hilos de guarda

Es un conductor, generalmente de acero, el cual tiene por función


proteger de descargas atmosféricas estructuras, subestaciones, líneas de
transmisión, formando una red que actúa como un blindaje, lo que sería un
equivalente a un pararrayos horizontal; el cable de guarda tiene como función
atraer los rayos y mandarlos a tierra.

En el modelo electrogeométrico se considera que al quedar protegidos


los conductores más altos de una subestación, los niveles inferiores quedan
automáticamente protegidos.

47
Al conectar los hilos de guarda al sistema de tierra de la subestación, se
considera que estos desvían una pequeña porción de la corriente de falla,
restando de esta manera al total de la corriente calculada.

2.2.19. El nivel isoceráunico

Cuando se diseñan líneas de transmisión de energía eléctrica, es


conveniente saber hasta qué punto éstas se encontrarán expuestas a los
daños de las descargas atmosféricas, en particular si las líneas denotan
tensiones nominales de operación inferiores a 300 kV. A tal efecto se utiliza el
concepto de nivel isoceráunico, el cual indica el número de días por mes y año
en que se pueden oír truenos en un área de 10 Km de radio, cuyo centro viene
dado visualmente, lo cual en realidad resulta ser una apreciación muy
subjetiva. En la figura 2.12 se muestra el mapa isoceráunico de Venezuela.

Figura 2.12. Mapa isoceráunico de Venezuela. Fuente: Rodríguez, J. 2009.

2.2.20. Eficiencia del sistema de protección contra descargas


atmosféricas

La eficiencia de un sistema de protección contra descargas


atmosféricas, permite seleccionar el nivel de protección adecuado para la
instalación en la cual se realiza el diseño según diversos parámetros, el nivel

48
de eficiencia de un sistema de protección contra descargas atmosféricas está
dado por la siguiente expresión:

𝑁𝐶 (2.11)
𝐸𝑓 = (1 − )
𝑁𝑑

En donde:

 Ef: Eficiencia del sistema de protección contra descargas atmosféricas

 Nc: Frecuencia anual aceptada de rayos en estructura

 Nd: Frecuencia anual de impactos directos en las estructuras

La selección del nivel de protección se realiza comparando los valores de


Nc y Nd. Si Nd ≤ Nc, no se requiere sistema de protección contra descargas
atmosféricas, por el contrario si Nd ≥ Nc, se requiere la instalación de SPDA,
para el cual tendrá un nivel de protección cuya eficiencia, según la norma IEC
61024, estará dada por los siguientes valores mostrados a continuación en la
tabla 2.3.

Tabla 2.3 Eficiencia del sistema de protección contra descargas atmosféricas


(IEC 61024)
NIVEL DE Ef=(1-Nc/Nd) RADIO DE
PROTECCIÓN PROTECCIÓN
I 0,98 20
II 0,95 30
III 0,90 45
IV 0,80 60

El valor de Nc está dado por las ecuaciones 2.12 mostrada a


continuación:

(2.12)
49
1,5X10−3
Nc =
𝐶

Donde el valor de 1,5x10-3 representa el valor por defecto de la


frecuencia tolerable de perdidas, mientras que el valor C está dado por la
siguiente expresión:

𝐶 = 𝐶2 ∗ 𝐶3 ∗ 𝐶4 ∗ 𝐶5 (2.13)

Donde

 C: Coeficiente estructural

 C2: Tipo de construcción de la estructura

 C3: Contenido de la estructura

 C4: Ocupación de la estructura

 C5: Consecuencia de impacto de descarga atmosférica

Los valores de los coeficientes C se encuentran listados en las tablas de


la norma NFPA 780, desde la tabla L.5.1.2 (a) hasta la L.5.1.2 (d) y son
mostrados en las tablas 2.4, 2.5, 2.6 y 2.7.

Tabla 2.4. Determinación del coeficiente de construcción C2 (NFPA 780)


ESTRUCTURA TECHO DE TECHO TECHO
METAL NO-METALICO COMBUSTIBLE
Metal 0,5 1,0 2,0
No-metálica 1,0 1,0 2,5
Combustible 2,0 2,5 3,0

50
Tabla 2.5. Determinación del coeficiente del contenido de la estructura C3
(NFPA 780)
CONTENIDO DE LA ESTRUCTURA
Bajo valor y no combustible 0,5
Valor estándar y no combustible 1,0
Alto valor, moderadamente combustible 2,0
Valor excepcional, inflamable (líquidos, 3,0
computadoras o electrónicos)
Valor excepcional, irremplazable (objetos 4,0
culturales)

Tabla 2.6. Determinación del coeficiente ocupacional de la estructura C4


(NFPA 780)
OCUPACION DE LA ESTRUCTURA
Desocupada 0,5
Normalmente ocupada 1,0
Difícil de evacuar o riesgo de pánico 3,0

Tabla 2.7. Determinación del coeficiente de la consecuencia del rayo C5


(NFPA 780)
CONSECUENCIAS DEL RAYO
Continuidad de los servicios en la instalación no 1,0
necesario, sin impacto ambiental
Continuidad de los servicios en la instalación, sin 5,0
impacto ambiental
Consecuencias al ambiente 10,0

El valor de Nd indica el índice de ocurrencia de amenaza anual, el cual


se refiere a la frecuencia de impactos de rayos que puede presentar una
estructura en un periodo de un año expresado en eventos potenciales por año
y está dado por la expresión 2.14:

𝑁𝑑 = 𝑁𝑔 ∗ 𝐴𝑒 ∗ 𝐶1 ∗ 10−6 (2.14)

51
Donde:

 Ng: Densidad de descargas a tierra anual en Km2/año

 Ae: Área colectora equivalente de la estructura en m2

 C1: Coeficiente relacionado con el entorno de la estructura

El valor de C1 se obtiene de la tabla L.4.2 de la norma NFPA 780, los


valores tabulados en la norma se presentan en la tabla 2.8.

Tabla 2.8. Factor de localización C1 (NFPA 780)


LOCALIZACION RELATIVA DE LA ESTRUCTURA
Estructura rodeada por estructuras más altas o 0,25
arboles a una distancia de 3h
Estructura rodeada por estructuras de igual o menor 0,5
altura dentro de una distancia de 3H
Estructura aislada, sin otras estructuras situadas a 1
una distancia de 3H
Estructura aislada en la cima de una colina 2

La densidad de descargas a tierra anual está dada por la siguiente


expresión:

𝑁𝑔 = 0,04 ∗ 𝑇𝑑1,25 (2.15)

Donde:

 Td: Número de días de tormenta por año del área (nivel isoceráunico).

El área colectora equivalente de una estructura rectangular, como es el


caso de la plataforma de carga de productos, y según establece la norma
NFPA 780, anexo L.4.1.1 está dada por la siguiente expresión:

52
𝐴𝑒 = L ∗ W + 6 ∗ H ∗ (L + W) + 9 ∗ 𝜋 ∗ 𝐻 2 (2.16)

Donde:

 L: Largo de la estructura

 W: Ancho de la estructura

 H: Altura de la estructura

2.2.21. Método de la esfera rodante

El método de la esfera rodante fue incorporado en la NFPA 780 en la


edición de 1980. Se originó de la industria de transmisión de energía eléctrica y
se basa en el modelo electrogeométrico simple. Para aplicar el método, una
esfera imaginaria se rueda sobre la estructura. Se considera que todos los
puntos de contacto con la superficie requieren protección, mientras que las
superficies y volúmenes no afectados se consideran protegidos, como se
muestra en la figura 2.13.

Zona de protección

La zona de protección de un mástil de protección contra descargas debe


estar basada en la distancia de impacto de la descarga del rayo, puesto que el
rayo puede golpear cualquier objeto conectado a tierra dentro de la distancia de
impacto cuando se genera la descarga a tierra, la zona de protección será
definida por un arco circular cóncavo hacia arriba, el radio del arco es la
distancia de impacto y el arco pasara a través de la punta del mástil y será
tangente al suelo.

Zona de protección

Cuando se utilice más de un mástil, el arco pasara a través de las puntas


de los mástiles adyacentes, como se muestra en la figura 2.14 sección “b”, la
53
distancia se puede determinar analíticamente para una distancia de impacto de
30 metros con la siguiente ecuación:

𝑑 = √ℎ1(2𝑅 − ℎ1) − √ℎ2(2𝑅 − ℎ2) (2.17)

Donde:

 d = Distancia horizontal de cobertura

 h1 = altura de la estructura con dispositivo de protección

 R = radio de la esfera rodante

 h2 = Altura del objeto a proteger

Figura 2.13. Diseño de protección de rayos usando el método de la esfera


rodante. Fuente: NFPA 780.

Figura 2.14. Zona de protección para un mástil y mástiles con cables de


guarda. Fuente: NFPA 780.
54
CAPÍTULO III
SISTEMA ELÉCTRICO, PUESTA A TIERRA Y PROTECCIÓN
CONTRA DESCARGAS ATMOSFÉRICAS DEL TERMINAL
MARINO

Descripción del sistema eléctrico principal

El sistema eléctrico principal de la planta de fraccionamiento y despacho


Jose cuenta con una planta de generación que consta de dos (2)
turbogeneradores, ambos capaces de abastecer la demanda requerida por
toda la planta; de igual manera se tienen previstas dos interconexiones con las
subestaciones PEQUIVEN y TAEJ (Terminal de Almacenamiento y Embarque
Jose) para respaldo de la planta.

La planta de generación eléctrica está conformada por dos


turbogeneradores a gas, ambos marca General Electric (GE), tamaño V,
modelo PG5361, denominados F30.76301 y F30.76302. Tanto el generador
uno (1) como el generador dos (2) poseen una capacidad de 20 MW a un
voltaje de 13,8 kV, 60 Hz con un factor de potencia de 0,85. La política de
funcionamiento de la planta de generación en condiciones normales de
operación es la de mantener los dos generadores en funcionamiento
simultáneamente, generando 15 MW cada uno, la cual es aproximadamente la
demanda total de la planta, mientras que los 10 megavatios restantes que son
generados son enviados a PEQUIVEN.

Actualmente el generador uno (1) se encuentra fuera de servicio,


mientras que el generador dos (2) se encuentra trabajando en condiciones
estables, generando 12 MW aproximadamente, los cuales representan la
demanda de la planta en condiciones operativas de todos los trenes de
fraccionamiento, planta de almacenaje y el puerto de carga de productos.

La electricidad generada es transportada mediante tres conductores de


cobre de 750 MCM con una longitud de 110 pies desde cada uno de los

55
generadores a la subestación principal conocida como planta eléctrica,
asociados a los interruptores ACB-7-4C01 y ACB-7-4C02 y conectados a las
barras principales número uno (1) y numero dos (2). La barra principal de la
subestación planta eléctrica se encuentra fraccionada en 4 secciones,
interconectadas mediante 3 interruptores de enlace normalmente cerrados
ACB-7-4C03, 52-1A Y 52-1B respectivamente, cabe destacar que estos son los
únicos interruptores que su condición de operación es normalmente cerrada
mientras que el resto de los interruptores de enlace de la planta (exceptuando
los de la interconexión con PEQUIVEN) funcionan normalmente abierto, de
estas 4 barras seccionadas parten 24 interruptores de alto voltaje de 15 kV que
suministran la energía eléctrica a todas las cargas de la planta.

De igual manera existe un generador de emergencia accionado por un


motor diésel que provee energía en caso de una falla mayor a un panel de
emergencia para alimentar las cargas críticas. Este generador modelo F30-
76304 de 480 V y 3 fases tiene una capacidad de 350 kW.

La planta de fraccionamiento y despacho Jose cuenta con dos


interconexiones de respaldo con las subestaciones PEQUIVEN Y TAEJ. La
interconexión con la subestación PEQUIVEN (normalmente cerrada) es
realizada mediante una línea subterránea de doble terna; la subestación
PEQUIVEN se encuentra conectada al sistema eléctrico nacional a 115 kV, por
lo cual este nivel de voltaje se ve reducido en 3 etapas de transformación las
cuales son 115/34,5/13,8 kV respectivamente, siendo esta última etapa la que
se encuentra interconectada con la planta de fraccionamiento y despacho Jose.
La interconexión con la subestación TAEJ se encuentra normalmente abierta y
su objetivo está orientado al respaldo mutuo entre las dos subestaciones como
método de emergencia, de igual forma la alimentación se realiza mediante una
línea subterránea de doble terna a 13.8 kV. El diagrama unifilar de la planta se
muestra en el anexo A.

La alimentación hacia el área del terminal marino se realiza mediante


dos alimentadores denominados alimentador N° 1 y N° 2 asociados a los
interruptores de potencia ACB-7-4C17 y ACB-7-4C12 de 1200 A conectados a

56
las barras principales Nº 1 y Nº 2, respectivamente; en esta área la
transformación de la electricidad se lleva a cabo mediante una etapa, de 13,8
kV a 480 V por el alimentador Nº 1 y por el alimentador Nº 2 en dos pasos, de
13,8 kV a 4,16 kV y otro paso de 4,16 kV a 480 V.

Los transformadores asociados a esta área se encargan de la


transformación de la electricidad proveniente de la subestación planta eléctrica
a los voltajes de operación de esta sección de la planta 4,16 kV y 480 V
respectivamente, todos ellos se encuentran conectados en delta-estrella, lo que
permite la conexión del neutro a tierra. La capacidad adicional de cada
transformador es de 1288 kVA para los transformadores de 1000 kVA y 7000
kVA para transformadores de 5000 kVA, esto permite la operación efectiva de
los transformadores en caso de que se deba sacar fuera de servicio uno de
ellos y el otro deba suministrar energía a las dos barras.

3.1.1. Descripción del Sistema Eléctrico de la Subestación Plataforma de


Bombas Contra Incendios

El área del terminal marino de la planta de fraccionamiento y despacho


Jose cuenta con 3 subestaciones para su óptima operación, entre ellas se
encuentra la S/E Plataforma de bombas contra incendios, la cual es alimentada
mediante el alimentador Nº 2 proveniente de la planta, llega a una barra que se
denominó “Barra B” para efectos de la descripción de la subestación ya que la
planta no cuenta con una identificación para dicha barra, es en esta barra
donde se divide la alimentación proveniente de la subestación planta eléctrica
en 13,8 kV en dos partes, una mediante el alimentador P-9-4A02 hacia la
subestación muelle 8 y la otra está conectada directamente al transformador
XFR-9-4A01 de 1500 kVA que pertenece a la S/E Plataforma de bombas contra
incendio del muelle.

El transformador de potencia XFR-9-4A01 transforma el voltaje de 13,8


kV a 4,16 kV y se encuentra conectado al switchgear SWG-9-3A01 para
energizar principalmente una bomba eléctrica de 500 HP denominada D3-

57
90907 ya que es el único equipo en el área del terminal marino que opera a
este nivel de voltaje.

A la barra del switchgear se encuentra conectado el transformador


XFR-9-3A01 de 225 kVA que realiza la transformación del voltaje de 4,16 kV a
0,48 kV para alimentar una barra de distribución de carga donde se encuentran
conectadas dos bombas de 25 HP que se encargan de mantener la presión del
agua en las tuberías, el tablero de iluminación del puente del muelle y un
transformador denominado XFR-9-2A01 de 100 kVA, el cual transforma el
voltaje de 0,48 kV a 208/120 Voltios, destinado a alimentar un tablero para las
cargas de iluminación interior, aire acondicionado y ups de la subestación, así
como los ventiladores del transformador XFR-9-4A01.

En las cercanías de la subestación de la plataforma de bombas contra


incendio se encuentra la plataforma de bombas de espuma, esta se encuentra
alimentada desde el switchgear anteriormente mencionado y mediante un
transformador de 75 kVA denominado XFR9-3A02 que transforma el voltaje de
4,16 kV a 480 Voltios, aquí se encuentra ubicada una bomba de monitoreo
hidráulica de 5 HP y una bomba de espuma de 20 HP, así como un
transformador monofásico de 3 kVA con nivel de transformación de 480 a 120
voltios respectivamente.

En la tabla 3.1 y 3.2 se muestran las especificaciones de los conductores


de potencia asociados al terminal marino y las especificaciones técnicas de los
transformadores de la subestación plataforma de bombas contra incendios y en
la tabla 3.3 se especifican los interruptores asociados al terminal marino.

Tabla 3.1. Base de datos de los conductores de potencia


TAG Tipo de Voltaje Longitud Impedancia Total
Conductor kV FT (Pies) del conductor
Alimentador 1-3/C # 1/0 13,8 14.090 (1,4855+ j0,6848)
Nº 1 AWG.CU
Alimentador 1-3/C # 1/0 13,8 11.450 (1,2072+ j0,5565)
Nº 2 AWG.CU

58
Tabla 3.2. Especificaciones técnicas de los transformadores de la subestación
plataforma de bombas contra incendios
Capacidad
TAG Voltaje (kV) %X X/R Ubicación
(kVA)
S/E
XFR-9-4A01 13,8/4,16 1500 5,74 6,150 P.B.C.I
MUELLE
S/E
XFR-9-3A01 4,16/0,48 225 6,306 1,5 P.B.C.I
MUELLE
S/E P.B.E
XFR-9-3A02 4,16/0,48 75 4,45 1,5
MUELLE

Tabla 3.3. Especificaciones de los interruptores asociados al terminal marino


Circuito Marca Modelo Tipo TAG
Asociado
S/E Planta General VB-13,8-1000 Alimentador ACB-7-
Eléctrica Electric 4C12
XFR-9-4A01 Westinghouse 50-DHP-250 Alimentador ACB-9-
3A01
SWG-9-3A01 Westinghouse 50-DHP-250 Alimentador ACB-9-
3A02
- Westinghouse 50-DHP-250 Alimentador ACB-9-
3A03
- Westinghouse 50-DHP-250 Alimentador ACB-9-
3A04
XFR-9-3A01 Westinghouse 50-DHP-250 Alimentador ACB-9-
2A01
XFR-9-3A02 Westinghouse 50-DHP-250 Alimentador ACB-9-
2A02
- Westinghouse 50-DHP-250 Alimentador ACB-9-
2A03

59
Las características técnicas mostradas en las tablas 3.1, 3.2 y 3.3 fueron
suministradas por la empresa PDVSA GAS, específicamente el departamento
de mantenimiento operacional de la planta de fraccionamiento y despacho
Jose.

3.1.2. Descripción del Sistema Eléctrico de las Subestaciones Muelle 8 y


Muelle 9

Las subestaciones muelle 8 y muelle 9 se encuentran localizadas en la


plataforma de carga de productos, estas subestaciones son las encargadas de
suplir la energía requerida por todos los equipos instalados en esta área. Estas
dos subestaciones son alimentadas mediante conductores armados de 15 kV
provenientes de la planta y de la plataforma de bombas contra incendios
respectivamente.

El muelle 8 se encuentra alimentado desde la derivación previamente


mencionada en la subestación de la plataforma de bombas contra incendios y
es realizada mediante el conductor de potencia denominado P-9-40A2, este
alimentador se encarga de energizar el transformador de potencia XFR-9-2B01
de 1000 kVA para reducir el voltaje entrante de 13,8 kV a 0,48 kV y mediante
un ducto de barra alimenta al CCM ubicado en esta subestación denominado
MCC-9-2B01 donde se encuentran conectadas las cargas asociadas a esta
sección del muelle.

El muelle 9 se encuentra alimentado desde la subestación planta


eléctrica, mediante el alimentador Nº 1, para prevenir fallas que afecten
directamente a la subestación planta eléctrica, durante el recorrido de 15730
pies del conductor se encuentra un fraccionamiento del mismo en un gabinete,
donde el conductor proveniente de planta eléctrica llega a una barra que será
denominada “Barra A” para efectos de la descripción, de aquí se realiza la
derivación mediante un interruptor asociado a un fusible que alimenta la
subestación muelle 9.

60
A partir de la derivación realizada, el alimentador 1 energiza el
transformador XFR-9-2B02 de 1000 kVA, que reduce de igual manera el voltaje
de 13,8 kV a 0,48 kV, mediante un ducto de barra alimenta al CCM MCC-9-
2B02, donde se encuentran conectadas todas las cargas respectivas que
deben ser energizadas por esta subestación.

Es importante destacar que las barras de ambos centro de control de


motores se encuentran interconectadas mediante un interruptor de enlace
normalmente abierto, esto con la finalidad de dar soporte entre las
subestaciones en caso que se necesite sacar uno de los transformadores fuera
de servicio, el otro pueda suplir la carga sin mayores problemas.

Descripción Actual del Sistema de Puesta a Tierra

La planta de fraccionamiento y despacho Jose, en el área del terminal


marino cuenta con un sistema de puesta a tierra atípico, la puesta a tierra está
basada en la interconexión existente con el agua de mar mediante pilotes de
acero y una línea de conductores existentes en paralelo a lo largo del muelle,
cabe destacar que el sistema de puesta a tierra data de hace más de 30 años y
en muy escasas ocasiones se han realizado reparaciones al mismo.

El sistema está constituido por un conductor calibre 4/0 AWG que


recorre toda la plataforma de diversas maneras, el conductor parte desde la
costa y va a través de una bancada de cemento ubicada del lado izquierdo del
puente que conecta la costa con la plataforma, el conductor se encuentra
dispuesto de manera superficial en la bancada, permitiendo que se realice la
conexión a tierra de los postes de iluminación que se encuentran a lo largo del
puente mediante un conductor AWG calibre 2/0, este conductor se interconecta
con la plataforma de bombas contra incendios, la plataforma de carga y los
duques.

En la plataforma de bombas contra incendio el conductor se encuentra


distribuido en forma de anillo perimetral, el conductor dispuesto en esta área se
encuentra embebido en el concreto a una profundidad de 15 cm, a partir del

61
cual se realizan las derivaciones respectivas a todos los puntos que deban ser
conectados a tierra mediante conductores # 2/0 AWG, este anillo está
interconectado con el conductor principal que atraviesa el puente descrito
anteriormente.

Así mismo, en la plataforma de carga de productos, el conductor AWG


4/0 de puesta a tierra se encuentra embebido en la plataforma de concreto a
una profundidad de 15 centímetros, a partir del cual se realizan las
derivaciones respectivas a los equipos y estructuras necesarias, de igual
manera que en la plataforma de bombas contra incendio el conductor dispuesto
para realizar las derivaciones desde el conductor principal de puesta a tierra es
un 2/0.

En la plataforma de carga de productos la disposición del conductor de


puesta a tierra está realizada en forma de anillo perimetral alrededor de la
plataforma; de igual manera las subestaciones muelle 8 y muelle 9 ubicadas en
esta área, poseen un conductor de puesta a tierra AWG 2/0 dispuesto
perimetralmente alrededor de su estructura, embebido a 15 centímetros de
profundidad en el concreto; estos conductores se encuentran interconectados
con el conductor principal mediante conexiones exotérmicas del tipo T.

En esta área, según la información y los planos proporcionados por la


empresa, se localizan cuatro sistemas de puesta a tierra, los cuales son: el
sistema de puesta a tierra para equipos de potencia, sistema de puesta a tierra
para equipos de computación, sistema de puesta a tierra para equipos de
instrumentación y el sistema de puesta a tierra para protecciones contra
descargas atmosféricas, indicando que todos estos sistemas se encuentran
interconectados; de igual manera el sistema de puesta a tierra de las
subestaciones muelle 8 y muelle 9 se encuentran interconectadas y estos a su
vez están conectados con el conductor principal.

Debido a que el sistema de puesta a tierra utilizado en el terminal marino


está basado en la interconexión existente con el agua de mar mediante pilotes
de acero y una línea de conductores existentes en paralelo a lo largo del

62
muelle, todos los pilotes que son usados para este propósito se encuentran
interconectados mediante soldadura cadweld con un conductor AWG 4/0 y
debidamente embebidos en pequeñas plataformas de concreto llamadas
duques.

Los pilotes de acero son utilizados como barras de puesta a tierra y se


encuentran ubicados en los duques de atraque, amarre y protección del
terminal marino, en total existen 19 duques, repartidos entre 9 duques de
amarre, 8 duques de atraque y 2 duques de protección, debido a que estos
duques son diferentes, algunos poseen pilotes de acero con características
diferentes, en la tabla 3.4 se aprecian las características de los pilotes de acero
utilizados como barras de puesta a tierra en el terminal marino.

Tabla 3.4. Base de datos de los pilotes de acero utilizados como barras de
puesta a tierra en el terminal marino

Longitud Diámetro Duques que Cantidad de Cantidad


(metros) exterior lo utilizan Duques total de
(Pulgadas) pilotes
Duques De
36 48 Atraque y 10 84
Protección
Duques De
44 48 Amarre 9 58

La interconexión entre cada uno de los duques y estos a su vez con la


plataforma de carga es realizada mediante conductores AWG 2/0 dispuestos
sobre las pasarelas metálicas que conectan cada duque y algunos están
tendidos en el aire, presentando una mala disposición de los mismos. En las
figuras 3.1, 3.2 y 3.3 se muestran ilustraciones de los pilotes de acero en los
duques de concreto y su interconexión interna y hacia otros duques.

63
Hacia otro Hacia otro
duque duque

Figura 3.1. Duques de amarre del 1 al 5, 7 y 8 del terminal marino mediante


conductor de cobre AWG 4/0. Fuente: PDVSA GAS, 2016.

Hacia otro
duque

Figura 3.2. Duques de amarre del 6 y 9 del terminal marino mediante


conductor de cobre AWG 4/0. FUENTE: PDVSA GAS, 2016.

Hacia otro
duque

Hacia otro duque

Figura 3.3. Duques de atraque del terminal marino mediante conductor de


cobre 4/0 AWG. FUENTE: PDVSA GAS, 2016.

64
Actualmente todo el sistema de puesta a tierra presenta un gran
deterioro en casi todas las conexiones a los equipos y estructuras existentes,
principalmente en aquellos que se encuentran a la intemperie como lo son los
motores, cajas de nivelación, paneles, cajas de control de motores, etc. de
igual manera se pudo apreciar el desprendimiento del conductor de puesta a
tierra que interconecta algunos duques, igualmente se apreció el estado de la
chaqueta del conductor, esta se encontraba considerablemente agrietada, esto
debido al largo periodo de funcionamiento y las condiciones climáticas al cual
ha estado expuesta, esto principalmente se debe a que nunca se realizó
mantenimiento al sistema de puesta a tierra desde que el terminal marino fue
puesto en marcha en 1983.

Se observan altos grados de corrosión y contaminación en toda el área


en general, desde los equipos ubicados a la intemperie hasta estructuras en
general, el ambiente corrosivo del área ocasionado por la humedad y salinidad,
ha provocado el desprendimiento de material en las estructuras y equipos y ha
generado daños considerables en las conexiones a tierra, en muchos casos se
ha producido el desprendimiento parcial o completo de la puesta a tierra en
conexiones a columnas metálicas, motores, postes de iluminación, pasarelas
metálicas, bases de ganchos de amarre,

Descripción del Sistema de Protección Contra Descargas


Atmosféricas

El sistema de protección contra descargas atmosféricas con el que


cuenta la planta de fraccionamiento y despacho Jose está basado en el
sistema de captación de rayos mediante puntas franklin; este sistema esta
principalmente ubicado en el área de la plataforma de carga, este se encuentra
distribuido en forma rectangular en cuatro estructuras metálicas con una altura
de 20 metros cada una.

Los cuatro postes tubulares telescópicos se encuentran ubicados, dos


en cada sección de la plataforma de carga, es decir, dos estructuras en el
muelle 8 y dos en el muelle 9, estos se encuentran localizados en los extremos

65
de los brazos de carga de productos, los cuales son los elementos principales
que se desean proteger, los pararrayos utilizados son tipo punta franklin de 5/8
de pulgada y 60 cm de longitud, el conductor de guarda al igual que el
conductor utilizado como bajante es un conductor desnudo calibre 4/0 AWG; el
sistema de pararrayos se encuentra interconectado al conductor de guarda, y
de ahí se interconecta con el conductor de tierra principal.

Las descargas atmosféricas captadas por el sistema son drenadas


mediante un conductor # 4/0 AWG TH el cual se interconecta al sistema de
puesta a tierra principal para drenar las corrientes de origen atmosférico, es
importante detallar que el conductor que interconecta las puntas franklin y el
conductor de guarda con el sistema de puesta a tierra se encuentran dentro de
una canalización de PVC utilizada como bajante, en el recorrido de esta
canalización muchas partes de esta se encuentran altamente deterioradas, lo
que ocasiona que el conductor tenga contacto directo con la estructura
metálica.

El sistema está diseñado principalmente para la protección de los brazos


de carga, los cuales son los encargados de realizar el abastecimiento de los
productos procesados y almacenados en la planta, estos brazos se encuentran
localizados a los costados de la plataforma de carga de productos; De igual
manera se encarga de la protección de todas las estructuras, equipos y
personal, que se encuentren dentro de la zona de protección de este sistema.

El área de la plataforma de carga de productos cuenta con una


superficie de 200 m2 que debe ser protegida, de descargas atmosféricas
utilizando 4 postes tubulares telescópicos de 20 m, estos están dispuestos en
los extremos de los brazos de carga como se muestra en la figura 3.4

El área del terminal marino no cuenta en su totalidad con un sistema de


protección contra descargas atmosféricas, el área de la plataforma de carga es
la única de la instalación que posee dicho sistema, dejando sin protección el
área de los duques, la plataforma de bombas contra incendio, la plataforma de
remolcadores y el puente, es importante mencionar que las tuberías por las

66
cuales se transportan los productos desde planta hasta el muelle, no poseen en
su recorrido protección contra descargas atmosféricas, lo que las vuelve
vulnerables al impacto de una descarga fuera del radio de cobertura de la
plataforma de carga.

Postes para SPDA

Brazos de Brazos de
Carga muelle 8 Carga muelle
9

S/E Muelle 8 S/E muelle 9

Figura 3.4. Ubicación de los postes para protección contra descargas


atmosféricas en la plataforma de carga. Fuente: PDVSA GAS, 2016.

67
CAPÍTULO IV
ESTUDIO DE CORTOCIRCUITO Y VERIFICACIÓN DE LA
SITUACIÓN ACTUAL

Durante el desarrollo de este capítulo, se llevaron a cabo los estudios


pertinentes al sistema eléctrico, de puesta a tierra y descargas atmosféricas,
donde se obtuvo el valor de cortocircuito monofásico mediante la herramienta
computacional ETAP 12.6. Con el propósito de conocer el estado actual del
sistema de puesta a tierra, se realizaron mediciones de continuidad eléctrica y
resistencia de puesta a tierra, así como la verificación del actual sistema de
protección contra descargas atmosféricas.

Estudio de Cortocircuito

Durante la etapa de diseño de un sistema de puesta a tierra es


importante determinar la máxima corriente de cortocircuito que esta pueda
soportar, esto a fin de garantizar el seguro y confiable drenaje de las fallas a
tierra y evitar que equipos se vean afectados por un mal dimensionamiento del
sistema así como resguardar el bienestar de las personas.

Cuando ocurre un cortocircuito severo en algún elemento de un sistema


de potencia las corrientes en algunos puntos aumentan sus magnitudes
súbitamente, las tensiones se deprimen a valores inaceptables y las maquinas
tienden a salir de sincronismo. Los cortocircuitos no solamente pueden
ocasionar que el sistema funcione anormalmente, sino que puede destruir o
dañar algún equipo del sistema.

Las magnitudes de corriente que fluyen a través del sistema de potencia


después de ocurrida una falla varían con el tiempo hasta que alcanzan una
condición de régimen estable. Durante este tiempo, los dispositivos de
protección juegan una tarea importante al detectar, interrumpir y aislar estas
fallas, y el sistema de puesta a tierra debe estar diseñado de manera tal que
permita drenar de manera segura las corrientes de fallas a tierra lo más rápido
posible.

Para este caso se estudiaron las redes de ½ ciclo, debido a que son las
que producen mayor daño a las instalaciones eléctricas, ya que es esta donde
se ve el mayor aporte de la corriente de cortocircuito.

4.1.1. Simulación de Cortocircuito

La metodología empleada para la realización de esta sección se basó en


la obtención de los niveles momentáneos máximos de aporte de corriente de
cortocircuito, estos datos son importantes al momento de realizar la simulación
del sistema de puesta a tierra. En la mayoría de los casos, el máximo valor de
cortocircuito resulta de las condiciones más desfavorables para el sistema, por
lo cual se evaluó el escenario más desfavorable en la red.

La información obtenida es usada para realizar el estudio del sistema de


puesta a tierra para determinar los voltajes de toque y pasó en el sistema, así
como verificar el dimensionamiento del sistema de puesta a tierra, por esta
razón la simulación fue desarrollada con la finalidad de determinar las
magnitudes de las corrientes bajo condiciones de falla.

Escenario de simulación

Con la finalidad de considerar el escenario más crítico del sistema se


consideró la puesta en servicio de ambos generadores de la planta, de igual
manera todos los motores conectados a las barras del terminal marino se
encuentran en funcionamiento, a fin de considerar que se encuentra un buque
cargando producto en la plataforma. Estas consideraciones se tomaron bajo la
premisa que ante la presencia de un cortocircuito en el sistema con todas las
cargas inductivas en funcionamiento y dos generadores energizando la planta,
la corriente de cortocircuito que se generara será mayor. En la figura 4.1 se
muestra el escenario de simulación.

69
Figura 4.1. Escenario de simulación de estudio de cortocircuito. Fuente: propia.

Los resultados obtenidos de la simulación se muestran en la tabla 4.1,


donde se pueden observar los niveles de corriente de cortocircuito de falla
monofásica a tierra de ½ ciclo.

Tabla 4.1. Niveles de cortocircuito a ½ ciclo.


BARRA ICC
LÍNEA A TIERRA
MUELLE 8 19,21 kA
MUELLE 9 18,21 kA
S/E PLATAFORMA C.I 3,29 kA
PPL-9-2A01 4,22 kA
ALUMBRADO 5,79 kA
S/E PLAT. BOM. ESP. 1,93 kA
Bus6 3,06 kA
Bus9 3,88 kA

Como se puede apreciar en la tabla 4.1, en el escenario de simulación


planteado el cual se considera como el más crítico, entre todas las barras
asociadas al terminal marino, son las barras muelle 8 y muelle 9, son las que
mayor contribución de corriente de cortocircuito aportan con 19,21 kA y 18,21
kA respectivamente.

70
4.1.2. Análisis de los resultados de los escenarios

Sentando como base los resultados obtenidos del escenario de


simulación mostrado en la tabla 4.1, se puede concluir que es determinante
que las mayores magnitudes de corriente de cortocircuito se originan en las
barras muelle 8 y muelle 9, pues estas están asociadas a dos centros de
control de motores y ambos poseen una cantidad considerable de cargas,
siendo estas casi en su totalidad motores. Así mismo, la corriente de falla que
se presenta en las barras a pesar de ser considerable, no exceden los valores
de diseño, las cuales están diseñadas para soportar una corriente de
cortocircuito de hasta 60 kA.

Es importante destacar que en el escenario planteado los motores


asociados al terminal marino no se encuentran completamente en
funcionamiento, pues estos son de accionado situacional, por lo cual fueron
configurados en reserva con un porcentaje de uso considerando el tiempo que
estos podrían estar en uso.

Medición de la resistencia de puesta a tierra

Para las mediciones de resistencia de puesta a tierra se utilizó el equipo


de medición METRATEER 2, el cual se puede apreciar en la figura 4.2. Para
realizar estas mediciones se tomó en consideración el factor de la ubicación del
sistema de puesta a tierra y los métodos proporcionados por la norma IEEE 81,
tomando en cuenta que los pozos de medición se encuentran ubicados en los
duques, el método seleccionado para las mediciones fue el método de los dos
puntos, explicados en el capítulo dos. A pesar que este método es
comúnmente utilizado para instalaciones residenciales, fue el que más se
adecuó a las características de la instalación. Para la medición de la resistencia
de puesta a tierra con el método de los dos puntos, se utilizó un electrodo
auxiliar que se conectó a una tubería de agua metálica cuya resistencia se
consideró despreciable respecto al electrodo bajo prueba.

71
Figura 4.2. Equipo de medición METRATERR 2. Fuente: propia.

Para este procedimiento se configuró el equipo para utilizar solo dos


terminales y poder aplicar el método de los dos puntos, de igual forma se
efectuó una medición mensual durante un periodo de cuatro meses, esto para
obtener un rango de mediciones que permitiera minimizar errores en las
lecturas del valor real de la resistencia de puesta a tierra. Las mediciones se
realizaron en todos los pozos de medición de los duques, obteniendo un total
de 68 mediciones. En la tabla 4.2, se muestran los valores promediados de
todas las mediciones realizadas en cada duque, y en el anexo C se muestran
todas las mediciones realizadas, las cuales fueron tomadas durante días
soleados y debido a la localización del sistema todas fueron con clima húmedo.

Tabla 4.2. Promedios de mediciones realizadas en cada duque


TIPO Y NUMERO DE DUQUE RESISTENCIA MEDIDA (Ω)
1 – AMARRE (D.AM 1) 0,02
2 - AMARRE (D.AM 2) 0,03
3 - AMARRE (D.AM 3) 0,03
4 - AMARRE (D.AM 4) 0,02
5 - AMARRE (D.AM 5) 0,02
6 - AMARRE (D.AM 6) 0,02
7 - AMARRE (D.AM 7) 0,01
8 - AMARRE (D.AM 8) 0,02
9 - AMARRE (D.AM 9) 0,03
1 – ATRAQUE (D.AT 1) 0,01

72
Tabla 4.2. Promedios de mediciones realizadas en cada duque (Continuación)
NUMERO Y TIPO DE DUQUE RESISTENCIA MEDIDA (Ω)
2 - ATRAQUE (D.AT 2) 0,01
3 - ATRAQUE (D.AT 3) 0,01
4 - ATRAQUE (D.AT 4) 0,03
5 - ATRAQUE (D.AT 5) 0,01
6 - ATRAQUE (D.AT 6) 0,01
7 - ATRAQUE (D.AT 7) 0,02
8 - ATRAQUE (D.AT 8) 0,03

En la figura 4.3 se muestra la gráfica de la curva de resistencia de


puesta a tierra del terminal marino.

Resistencia de los pilotes Resistencia Real (0,019 ohm)

0,035
0,03
TÍTULO DEL EJE

0,025
0,02
0,015
0,01
0,005
0

DUQUES DE ATRAQUE Y AMARRE

Figura 4.3. Gráfica de resistencia de puesta a tierra. Fuente: propia.

Como se puede apreciar en la gráfica existen variaciones entre todas las


mediciones realizadas en los pozos de pruebas de cada duque, esto responde
a diferentes factores como lo pueden ser, inadecuada conexión en los
conductores, conductores desprendidos, la longitud de los pilotes, los niveles
de corrosión en todo el sistema, calidad del acero de los pilotes, entre otros
factores.

De igual manera con la ayuda de la gráfica y promediando las


mediciones de los 17 duques se obtuvo que el valor real aproximado de la

73
resistencia de puesta a tierra del terminal marino, es de 0,019 Ω, siendo este
mucho menor a 1 Ω que es el valor de aceptación establecido por la norma
PDVSA 90619.1.091, sección 10.1.1.C y 10.1.1.F, las cuales establecen que la
resistencia de puesta a tierra debe ser menor a 1 Ω, así mismo cumple con la
norma IEEE 141, sección 7.5.2, la cual establece que para subestaciones
pequeñas y plantas industriales, la resistencia puede ser menor a 5 Ω, con lo
cual se verifica el correcto dimensionamiento y conductividad del sistema de
puesta a tierra del terminal marino.

Mediciones de equipotencialidad

La norma ANSI-NETA MTS-2011 en su sección 7.13 indica, que para


cada inspección y procedimiento de prueba de todo sistema de puesta a tierra,
se deben realizar los siguientes pasos:

 Realizar una inspección visual y de las condiciones mecánicas.

 Realizar pruebas punto a punto para determinar la resistencia entre el


principal sistema de puesta a tierra y todos los marcos de equipos
eléctricos, neutros del sistema y derivados del neutro.

 Las conexiones eléctricas y mecánicas del sistema de puesta a tierra


deben estar libres de corrosión.

 Los valores de resistencia punto a punto no deben exceder los 0.5 ohm.

En la tabla 4.3, se muestran algunos valores de las mediciones


realizadas con el equipo de continuidad obtenidas en el terminal marino de la
planta de fraccionamiento y despacho Jose, las mediciones fueron realizadas
en la plataforma de bombas contra incendios, la plataforma de carga de
productos y los duques de atraque y amarre, en los cuales se identificaron un
total de 112 puntos donde se realizaron las mediciones; la tabulación completa
de las mediciones se encuentran en el anexo D mientras que en la tabla 4.3 se

74
muestran algunos valores que se encuentran en el rango de favorables y no
favorables según la norma ANSI-NETA MTS-2011 en su sección 7.13.

Tabla 4.3. Mediciones de continuidad eléctrica en el terminal marino


PUNTO EQUIPO / ESTRUCTURA RESISTENCIA
P-01 Poste de iluminación 0,4 Ω
P-02 Estructura del gancho de amarre, lado oeste 0,5 Ω
P-06 Estructura del gancho de amarre, lado este 1,8 Ω
P-33 Caja de nivelación del duque 4,1 Ω
P-67 Brazo de carga 2 muelle 8 14 Ω
P-87 Transformador XFR-9-2B04 0,1 Ω
P-104 Estructura de la subestación 87 Ω
P-106 Switchgear SWG-9-3A01 0,2 Ω

En la tabla 4.3, se puede apreciar que los puntos P-87 y P-106 cuentan
con una resistencia de 0,1 y 0,2 Ω respectivamente, el valor refleja que la
continuidad en estos equipos es favorable según la norma ANSI-NETA MTS-
2011 en su sección 7.13 ya que no superan los 0,5 Ω. Para los puntos P-01 y
P-02, los cuales poseen una resistencia de 0,4 y 0,5 Ω respectivamente, a
pesar de que no superan el valor estipulado en la norma, están cerca de
superarlo, esto se debe a la falta de mantenimiento y revisión periódica de las
conexiones. Para los puntos P-06, P-33, P-67 y P-104 los valores medidos
superan por un margen considerable lo establecido en la norma, en estos
puntos se pudieron observar altos niveles de corrosión y el conductor en mal
estado.

Verificación del sistema de puesta a tierra

Este objetivo se llevó a cabo con la ayuda de la herramienta


computacional ETAP en su versión 12.6, utilizando el módulo de sistemas de
mallas de tierra, el cual permite realizar la simulación del sistema de puesta a
tierra del terminal marino, lo que permitirá comparar los resultados arrojados
por la herramienta con las mediciones realizadas en campo. De igual manera

75
para la ejecución de este objetivo es imprescindible el uso del módulo de
estudios de cortocircuito del cual se hizo uso previamente.

Con este objetivo se busca verificar el margen de diferencia que existe


entre el sistema actual, del cual previamente se obtuvieron las mediciones, y la
simulación, así como verificar mediante la herramienta los voltajes de toque y
paso en el área, de igual manera el valor de la resistencia de puesta a tierra
que estipulan las normas PDVSA 90619.1.091, sección 10.1.1.C y 10.1.1.F la
cual establece que la resistencia de puesta a tierra en plantas industriales y
sistemas de protección atmosférica no debe exceder 1 Ω, y la norma IEEE 141,
sección 7.5.2, la cual establece que la resistencia de puesta a tierra en plantas
industriales puede ser menor a 5 Ω.

Es de igual importancia señalar que el modelado del sistema de puesta a


tierra y los cálculos se efectuaron mediante el método de los elementos finitos
FEM, por sus siglas en inglés (Finite Elements Method), ya que este provee
una mayor flexibilidad a la hora de modelar el sistema de puesta a tierra, el cual
se adapta a la topología del sistema de puesta a tierra del terminal marino, así
como fueron realizadas dos simulaciones con diferentes corrientes de
cortocircuito.

La información necesaria para el modelado del sistema de puesta a


tierra del terminal marino de la planta de fraccionamiento y despacho Jose fue
obtenida en campo y de la gerencia de ingeniería, la cual se comprende de la
siguiente manera:

 Longitud y calibre del conductor principal de la malla

 Longitud y calibre del conductor instalado en la plataforma de bombas


contra incendio

 Longitud y calibre del conductor instalado en la plataforma de carga

76
 Longitud y calibre de los conductores instalados en las subestaciones
muelle 8 y muelle 9

 Longitud y calibre de los conductores instalados en los duques

 Longitud y calibre de los conductores que interconectan los duques

 Longitud y diámetro de los pilotes utilizados como barras de tierra

4.4.1. Cálculo de la Resistencia de Puesta a Tierra (Rg)

Con la finalidad de obtener el mayor sustento técnico en cuanto a


simulaciones y cálculos, se desarrolló el cálculo de la resistencia de puesta a
tierra mediante la expresión de Sverak, la cual se explica en el estándar IEEE
80, de igual manera se utilizó la ecuación 2.5 de la norma de diseño e
instalación de sistemas de puesta a tierra en centrales telefónicas y estaciones
de transmisión de CANTV NI-GE-150802 la cual se encuentra en el anexo B, la
cual ofrece un cálculo simplificado para electrodos en paralelo donde la
longitud de los mismo es mayor a la separación entre ellos. Para ello fue
necesario calcular la resistencia de cada subsistema asociado al sistema de
puesta a tierra, esto con la finalidad de calcular la resistencia total de la malla,
tomando en consideración que estas se encuentran conectadas en paralelo.

1 1 1 (4.1)
𝑅𝑔 = 𝜌 + 1+
𝐿𝑡 √20 ∗ 𝐴 20
(1 + ℎ√ )
[ ( 𝐴 )]

Plataforma de bombas contra incendios

Para el cálculo del subsistema de la resistencia de puesta a tierra de la


plataforma de bombas contra incendios, se consideraron los siguientes datos
para el cálculo:

77
Área: 360 m2.
Longitud del conductor: 78 m.
Resistividad del suelo: 90 Ω.m.
Profundidad de la malla: 0,15 m.

1 1 1
𝑅𝑔 = 90 + 1+
78 √20 ∗ 360 20
(1 + 0,15 ∗ √ )
[ ( 360 )]

Rg = 3,23 Ω.

Plataforma de carga de productos.

Para el cálculo del subsistema del muelle de carga, solo se consideró


para este cálculo el conductor principal que rodea toda la plataforma, del cual
se obtuvieron los datos presentados a continuación:

Área: 2000 m2.


Longitud del conductor: 180 m.
Resistividad del suelo: 90 Ω.m.
Profundidad de la malla: 0,15 m.

1 1 1
𝑅𝑔 = 90 + 1+
180 √20 ∗ 2000 20
(1 + 0,15 ∗ √ )
[ ( 2000 )]

Rg = 1,39 Ω.

Subestaciones Muelle 8 y Muelle 9

Las subestaciones muelle 8 y muelle 9 cuentan con las mismas


dimensiones, por lo cual se realizó un solo cálculo a fin de simplificar el
proceso, el resultado obtenido se utilizó dos veces en el cálculo final. Los datos
obtenidos de ambas subestaciones fueron los siguientes:

78
Área: 48 m2.
Longitud del conductor: 28 m.
Resistividad del suelo: 90 Ω.m.
Profundidad de la malla: 0,15 m.

1 1 1
𝑅𝑔 = 90 + 1+
28 √20 ∗ 48 20
(1 + 0,15 ∗ √48)
[ ( )]

Rg = 8,76 Ω.

Carretera de acceso al muelle

El conductor que atraviesa la carretera de acceso al muelle se encuentra


instalada en una bancada de cemento del lado izquierdo de la carretera, de
esta parte se obtuvieron los siguientes datos:

Área: 32000 m2.


Longitud del conductor: 800 m.
Resistividad del suelo: 90 Ω.m
Profundidad de la malla: superficial en la bancada.

1 1 1
𝑅𝑔 = 90 + 1+
800 √20 ∗ 32000 20
(1 + 0 ∗ √800)
[ ( )]

Rg = 0,3375 Ω.

Pilotes de acero en paralelo

Para la obtención de la resistencia en paralelo de los electrodos se


utilizó la ecuación de electrodos de tierra en paralelo como se muestra en el

79
anexo B, el cual permitió obtener de manera simplificada el valor de la
resistencia en paralelo de los pilotes de acero, para el cual se obtuvieron los
siguientes datos:

Numero de electrodos: 130 electrodos.


Resistividad del suelo: 2 Ω.m
Longitud de los electrodos: 36 metros.
Radio de los electrodos: 1,2 metros.
Distancia entre electrodos: 6 metros.

1 2 4 ∗ 36 2 4 ∗ 36
𝑅𝑝 = {[ ( 𝐿𝑛 ( − 1) ] + (130 − 1) [ (𝐿𝑛 ( − 1)]}
130 2𝜋 ∗ 36 1,2 2𝜋 ∗ 36 5

𝑹𝒑 = 𝟎, 𝟎𝟐𝟗 Ω

Una vez obtenido los valores independientes de cada subsistema


perteneciente al sistema de puesta a tierra, se procedió al cálculo del paralelo,
donde se obtuvo que la resistencia de puesta a tierra del terminar marino es:

1 1 1 1 1 1 −1
𝑅𝑔𝑡 = ( + + + + + )
3,23 1,39 8,76 8,76 0,3375 0,029

𝑹𝒈𝒕 = 𝟎, 𝟎𝟐𝟓 Ω

Determinación de la máxima corriente de falla a tierra

Para el cálculo de la máxima corriente de falla a tierra que drena la malla


(IG) se utilizó la siguiente formula:

IG = Ig * Df * Cp (4.2)
Donde:

 IG: Es la máxima corriente que drenara la malla

80
 Df: Es un factor de decremento del tiempo total de duración de la falla.
Utilizando como base los datos mostrados en la tabla 4.4, la cual se
obtuvo de la tabla 10 de la norma IEEE 80, en la cual se muestran los
valores típicos de Df. Con el estudio de cortocircuito realizado
previamente se obtuvo que la relación de X/R en el punto de falla es de
4,13, por lo cual se escogió su inmediato superior para considerar el
caso más crítico como se muestra en la tabla.

Tabla 4.4. Valores Típicos de Df


Duración de la Falla (Tf) Factor de decremento (Df)
Segundos Ciclos a 60 Hz X/R=10 X/R=20 X/R=30 X/R=40
0.00833 0.5 1,576 1,648 1,675 1,688
0.05 3 1,232 1,378 1,462 1,515
0.10 6 1,125 1,232 1,316 1,378
0.20 12 1,064 1,125 1,181 1,232
0.30 18 1,043 1,085 1,125 1,163
0.40 24 1,033 1,064 1,095 1,125
0.50 30 1,026 1,052 1,077 1,101
0.75 45 1,018 1,035 1,052 1,068
1.00 60 1,013 1,026 1,039 1,052

 Cp: Es el Factor de corrección por proyección para la ampliación del


sistema. Debido a que el terminal marino no proyecta expansiones
futuras el valor para Cp se consideró igual a 1.

 Ig: Es la corriente eficaz simétrica de la malla y está dada por la


siguiente expresión:

𝐼𝑔 = 𝐼𝑓 ∗ 𝑆𝑓 (4.3)

Donde:

81
 If: Es el valor eficaz de la corriente simétrica de falla a tierra, la cual para
este caso se consideró la corriente obtenida al comienzo de este
capítulo.

 Sf: Es el factor de división de la corriente de falla, este valor se


determina con la finalidad de obtener el porcentaje de drenaje total de la
corriente de falla a tierra.

La obtención del valor de Sf está dada por dos parámetros, el valor de la


resistencia de la malla en ohmios (Rg) y la impedancia equivalente total a tierra
del sistema en ohmios (Zg), esta última se determina mediante el paralelo de la
impedancia equivalente del sistema de puesta a tierra de líneas de transmisión,
cables de guarda y neutros de alimentadores de distribución con la resistencia
de puesta a tierra, y se obtiene mediante la expresión 4.3:

𝑍𝑔
𝑆𝑓 = 𝑅𝑔 (4.4)

En la tabla 4.5 se muestran los valores aproximados de impedancia


equivalente a tierra del sistema de línea de transmisión, cables de guarda y
neutros de alimentadores de distribución, estos fueron obtenidos del anexo C,
tabla C.1, de la norma IEEE 80.

Tabla 4.5. Impedancia equivalente aproximada de líneas de transmisión,


cables de guarda y neutros de alimentadores de distribución

Número de Número de Rtg = 15; Rtg = 100;


líneas de neutros de Rdg = 25; Rdg = 200;
transmisión distribución R + jx (Ω) R + jx (Ω)
1 1 0,91 + j0,485 3,27 + j0,652
1 2 0,54 + j0,33 2,18 + j0,412
1 4 0,295 + j0,20 1,32 + j0,244
1 8 0,15 + j0,11 0,732 + j0,133
1 12 0,10 + j0,076 0,507 + j0,091
1 16 0,079 + j0,057 0,387 + j0,069
2 1 0,685 + j0,302 2,18 + j0,442
2 2 0,455 + j0,241 1,63 + j0,324

82
Tabla 4.5. Impedancia equivalente aproximada de líneas de transmisión,
cables de guarda y neutros de alimentadores de distribución (continuación)

Número de Numero de Rtg = 15; Rtg = 100;


líneas de neutros de Rdg = 25; Rdg = 200;
transmisión distribución R + jx (Ω) R + jx (Ω)
2 4 0,27 + j0,165 1,09 + j0,208
2 8 0,15 + j0,10 0,685 + j0,122
2 12 0,10 + j0,07 0,47 + j0,087
2 16 0,08 + j0,055 0,366 + j0,067
4 1 0,45 + j0,16 1,30 + j0,273
4 2 0,34 + j0,15 1,09 + j0,22
4 4 0,23 + j0,12 0,817 + j0,16
4 8 0,134 + j0,083 0,546 + j0,103
4 12 0,095 + j0,061 0,41 + j0,077
4 16 0,073 + j0,05 0,329 + j0,06
8 1 0,27 + j0,08 0,72 + j0,152
8 2 0,23 + j0,08 0,65 + j0,134
8 4 0,17 + j0,076 0,543 + j0,11
8 8 0,114 + j0,061 0,408 + j0,079
8 12 0,085 + j0,049 0,327 + j0,064
8 16 0,067 + j0,041 0,273 + j0,052
12 1 0,191 + j0,054 0,498 + j0,106
12 2 0,17 + j0,055 0,462 + j0,097
12 4 0,14 + j0,053 0,0406 + j0,083
12 8 0,098 + j0,047 0,326 + j0,066
12 12 0,077 + j0,041 0,272 + j0,053
12 16 0,062 + j0,035 0,234 + j0,046
16 1 0,148 + j0,04 0,380 + j0,082
16 2 0,135 + j0,041 0,360 + j0,076
16 4 0,113 + j0,041 0,325 + j0,067
16 8 0,086 + j0,038 0,272 + j0,055
16 12 0,068 + j0,034 0,233 + j0,047
16 16 0,057 + j0,03 0,203 + j0,040
1 0 2,64 + j0,60 6,44 + j1,37
2 0 1,30 + j0,29 3,23 + j0,70

83
Tabla 4.5. Impedancia equivalente aproximada de líneas de transmisión,
cables de guarda y neutros de alimentadores de distribución (continuación)

Número de Numero de Rtg = 15; Rtg = 100;


líneas de neutros de Rdg = 25; Rdg = 200;
transmisión distribución R + jx (Ω) R + jx (Ω)
4 0 0,65 + j0,15 1,61 + j0,348
8 0 0,327 + j0,074 0,808 + j0,175
12 0 0,22 + j0,049 0,539 + j0,117
16 0 0,163 + j0,037 0,403 + j0,087
0 1 1,29 + j0,967 6,57 + j1,17
0 2 0,643 + j0,484 3,29 +j0,58
0 4 0,322 + j0,242 1,65 + j0,291
0 8 0,161 + j0,121 0,826 + j0,148
0 12 0,108 + j0,081 0,549 + j0,099
0 16 0,080 + j0,061 0,412 + j0,074

Una vez seleccionada la impedancia equivalente a tierra se procedió a


realizar el cálculo de la impedancia total del sistema de puesta a tierra,
realizando el paralelo de la impedancia con la resistencia de puesta tierra,
como se muestra en la ecuación 4.4:

𝑅𝑔∗𝑍
𝑍𝑔 = 𝑅𝑔+𝑍 (4.5)

Sustituyendo la ecuación 4.4 en la 4.3 se obtuvo el factor de división de


corriente.

𝑅𝑔 ∗ 𝑍
𝑅𝑔 + 𝑍
𝑆𝑓 =
𝑅𝑔
𝑅𝑔 ∗ 𝑍
𝑆𝑓 =
𝑅𝑔(𝑅𝑔 + 𝑍)
0,027 ∗ (0,161 + 𝑗0,121)
𝑆𝑓 = = 0,9126
0,027(0,027 + 0,161 + 𝑗0,121)

𝑺𝒇 = 𝟗𝟏, 𝟐𝟔%

84
Una vez determinado el factor de división de corriente, se sustituyó la
ecuación 4.2 en la 4.1, quedando como resultado la expresión 4.5 que se
muestra a continuación:

𝐼𝐺 = 𝐼𝑓 ∗ 𝑆𝑓 ∗ 𝐷𝑓 ∗ 𝐶𝑝 (4.6)

Con la cual se procedió a calcular la máxima corriente que es drenada


por la malla de tierra, para este caso se obtuvo el siguiente resultado:

𝐼𝐺 = 19,21 𝑘𝐴 ∗ 0,9126 ∗ 1,026 ∗ 1


𝐼𝐺 = 17,98 𝑘𝐴

4.5.1. Simulación del sistema de puesta a tierra

Para la simulación del sistema de puesta a tierra, se utilizó la


herramienta computacional ETAP 12.6 y su módulo de sistemas de mallas de
tierra, y mediante el uso del método de los elementos finitos que ofrece una
gran flexibilidad al momento de modelar mallas irregulares. La simulación se
realizó para la revisión de los valores de resistencia de puesta a tierra, voltajes
de toque y paso, y para el caso más desfavorable, que sería el de una persona
de 50 Kg.

Es de igual importancia resaltar que la simulación se llevó a cabo


considerando como punto principal la plataforma de carga de productos y los
duques, ya que esta es la zona donde se concentran la mayor cantidad de
elementos del sistema de puesta a tierra. El conductor principal que atraviesa
la carretera y el conductor de la plataforma de bombas contra incendios se
obvian por la razón que la plataforma de bombas se encuentra a una distancia
considerable de la plataforma de carga, de igual manera se consideran estos
resultados, como válidos para todo el sistema de puesta a tierra del terminal
marino.

La topología del sistema de puesta a tierra del terminal marino cuenta


con las siguientes características listadas a continuación:
85
 Conductor principal 4/0 AWG TH dispuesto superficialmente en una
bancada de cemento a lo largo del puente, posee una longitud de 800 m

 Conductor de la plataforma de bomba contra incendio 4/0 AWG


desnudo, embebido en concreto a 15 cm de profundidad, dispuesto en
forma de anillo rectangular, posee una longitud de 78 m.

 Conductor de la plataforma de carga de productos 4/0 AWG desnudo,


embebido en concreto a 15 cm de profundidad, dispuesto en forma de
anillo alrededor de la plataforma, posee una longitud de 180 m.

 Los conductores de las subestaciones muelle 8 y muelle 9 son 2/0 AWG


desnudo, embebido en concreto a 15 cm de profundidad, de igual forma
instalados en forma de anillo alrededor de la estructura, poseen una
longitud de 28 m cada uno.

 El conductor que interconecta los pilotes de acero es 4/0 AWG desnudo


y embebido en el concreto a 15 cm de profundidad, poseen longitudes
de 10 m en los duques de amarre y 13 m en los de atraque.

 Los conductores que interconectan los duques son AWG 2/0 TH con
chaqueta, se encuentran al aire libre, colocados sobre las pasarelas que
conectan los duques. Los conductores tienen longitudes de 7 y 23
metros respectivamente.

En la figura 4.4 y 4.5 se puede apreciar el modelado realizado en el


módulo de sistemas de puesta a tierra de ETAP del sistema de puesta a tierra
de la plataforma de carga de productos, y los duques adyacentes. En la figura
4.5 se puede apreciar el conductor que atraviesa la carretera e interconecta la
plataforma de carga con la plataforma de bombas contra incendios.

86
Figura 4.4. Modelado del sistema de puesta a tierra de la plataforma de carga
del terminal marino, plataforma de carga y duques. Fuente: propia.

Figura 4.5. Modelado del sistema de puesta a tierra de la plataforma de carga


del terminal marino, plataforma de bomba contra incendios. Fuente: propia.

La distribución de los conductores del sistema de puesta a tierra del


terminal marino, realizado con el programa ETAP se muestra en la figura 4.6.

Figura 4.6. Distribución de los conductores y pilotes en la plataforma de carga.


Fuente: propia.

87
El modelado de los estratos del suelo suministrado por el programa
ETAP se muestra en las figuras 4.7 y 4.8, el cual se realizó tomando en cuenta
las características del sistema que componen la puesta a tierra en el terminal
marino, partiendo de la plataforma de concreto como material superficial; los
pilotes de acero al formar parte del sistema de puesta a tierra y estar
sumergidos en el agua de mar, la segunda capa fue considerada como agua de
mar y la capa inferior se consideró como una capa de arcilla en la cual estaban
enterrados los pilotes de acero, conformando así la configuración completa del
suelo para la simulación.

Figura 4.7. Editor de suelos del módulo de puesta a tierra ETAP 12.6.
Fuente: propia.

Figura 4.8. Representación gráfica del perfil de resistividad del suelo del
terminal marino y profundidad de los pilotes. Fuente: propia.

En la tabla 4.6 se pueden apreciar los datos de entrada de la simulación


que son requeridos para la configuración del sistema a simular.

88
Tabla 4.6. Datos de entrada para el caso de estudio
Parámetro Unidad Valor
Frecuencia Hz 60
Peso de la persona Kg 50
Temperatura del ambiente ºC 32
Corriente de cortocircuito kA 19,21
Factor de división de la corriente % 91,3
Factor de proyección de crecimiento % 100
Duración de la falla Seg 0,5
Relación X/R en el punto de falla - 3,65
Profundidad de enterramiento de la malla Mts 0,15
Calibre del conductor AWG 4/0 y 2/0
Resistividad de la capa superficial Ω.m 90
Espesor de la capa superficial Mts 0,30
Resistividad de la capa superior Ω.m 2
Profundidad de la capa superior Mts 14
Resistividad de la capa inferior Ω.m 10
Método de calculo - FEM

De la simulación realizada se obtuvieron los siguientes valores de voltaje


de paso, toque, resistencia de puesta a tierra y la elevación del potencial de
tierra, como se muestra en la figura 4.9, de la cual se obtuvieron los siguientes
resultados:

 Voltaje de toque tolerable: 183,4 Volts


 Voltaje de toque calculado: 35,9 Volts
 Voltaje de paso tolerable: 241,5 Volts
 Voltaje de paso calculado: 12,1 Volts
 Elevación del potencial de tierra: 392 Volts
 Resistencia de puesta a tierra: 0.022 ohm

89
Figura 4.9. Resultados mostrados por el módulo de puesta a tierra de la
herramienta ETAP. Fuente: propia.

4.5.2. Verificación del Sistema de Protección Contra Descargas


Atmosféricas

Con la finalidad de verificar el nivel de protección que ofrece el actual


sistema de protección contra descargas atmosféricas del terminal marino de la
planta de fraccionamiento y despacho Jose, se utilizó el método de la esfera
rodante establecida en la norma NFPA 780 en su anexo B.3.2.2.

El proceso de verificación del sistema de protección contra descargas


atmosféricas se llevó a cabo en dos partes, se verifico el nivel de protección a
nivel del suelo, ya que es imprescindible proteger tanto al personal que labora
en el área, como los equipos y estructuras que se encuentren a nivel del mismo
y por último a nivel de los brazos de carga.

Para determinar el nivel de protección del área se procedió a determinar


el nivel de eficiencia del sistema de protección contra descargas atmosféricas

90
que permitió verificar el nivel de protección requerido en el área, partiendo de la
ecuación 2.13 hasta la ecuación 2.18.

𝑵𝑪
𝑬𝒇 ≥ (𝟏 − )
𝑵𝒅

Para determinar el nivel de eficiencia del sistema se realizó la estimación


del riesgo de impacto de descarga atmosférica, tomando en cuenta los factores
Nc y Nd explicados previamente en la sección 2.2.22 y mostrados a
continuación:

𝟏, 𝟓𝐗𝟏𝟎−𝟑
𝐍𝐜 =
𝑪

𝑪 = 𝑪𝟐 ∗ 𝑪𝟑 ∗ 𝑪𝟒 ∗ 𝑪𝟓

Los coeficientes C se determinaron mediante la comparación de las


características del área a proteger con las ofrecidas por la norma NFPA 780 y
presentadas en este trabajo en las tablas 2.4, 2.5, 2.6 y 2.7, los resultados de
las comparativas de las características del lugar y las tablas de los coeficientes
C ,se muestran en la tabla 4.7.

Tabla 4.7. Valores de los coeficientes C asociados al terminal marino


Coeficiente Tipo de Descripción del coeficiente Valor
coeficiente seleccionado
C2 Tipo de estructura Estructura de metal, techo de 0,5
metal
C3 Contenido de la Valor excepcional, inflamable 3,0
estructura
C4 Ocupación de la Desocupada 0,5
estructura
C5 Consecuencia de Continuidad de los servicios de 5,0
impacto la instalación requeridos,
Sin impacto ambiental

91
Sustituyendo los valores tabulados según la comparativa realizada del
área del terminal marino con los valores propuestos por la norma NFPA 780 se
obtuvo los siguientes resultados para el coeficiente C y el factor de frecuencia
anual aceptada Nc:

𝑪 = 𝑪𝟐 ∗ 𝑪𝟑 ∗ 𝑪𝟒 ∗ 𝑪𝟓
𝑪 = 𝟎, 𝟓 ∗ 𝟑 ∗ 𝟎, 𝟓 ∗ 𝟓
𝑪 = 𝟑, 𝟕𝟓

𝟏, 𝟓𝐗𝟏𝟎−𝟑
𝐍𝐜 =
𝑪

𝟏, 𝟓𝐗𝟏𝟎−𝟑
𝐍𝐜 =
𝟑, 𝟕𝟓

𝐍𝐜 = 𝟎, 𝟒𝒙𝟏𝟎−𝟑

La frecuencia anual esperada de impactos directos a la estructura (Nd)


se determinó de acuerdo a lo establecido en la norma IEC 61024 mediante la
siguiente expresión:

𝑵𝒅 = 𝑵𝒈 ∗ 𝑨𝒆 ∗ 𝑪𝟏 ∗ 𝟏𝟎−𝟔

El valor de C1 se obtuvo de la tabla 2.8 presentada en este trabajo,


donde la ubicación relativa de la estructura se considera rodeada de otras
estructuras de igual o menor altura dentro de una distancia de 3H, por lo cual el
valor para C1 es de 0,5.

La densidad de descargas a tierra (Ng) se estima a partir de la siguiente


expresión:
𝑵𝒈 = 𝟎, 𝟎𝟒 ∗ 𝑻𝒅𝟏,𝟐𝟓

El valor de Td se obtuvo de los datos arrojados por un estudio realizado


por la universidad Simón Bolívar, titulado “Actividades de rayos en Venezuela

92
utilizando la data del sensor óptico (LIS) del proyecto TRMM de la nasa”, del
cual se obtuvo que para el estado Anzoátegui se tiene un promedio de 40 días
de tormenta al año, lo cual da como resultado:

𝑵𝒈 = 𝟒, 𝟎𝟐𝟒
𝒅𝒆𝒔𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂𝒔 𝒂 𝒕𝒊𝒆𝒓𝒓𝒂 𝒑𝒐𝒓 𝑲𝒎𝟐 /𝒂ñ𝒐

El área colectora equivalente de una estructura rectangular como es el


caso de la plataforma de carga de productos, específicamente, la zona donde
se encuentran ubicados los brazos de carga, que es donde se encuentra el
actual sistema de captación de rayos, como lo indica la norma NFPA 780, está
dada por la expresión 2.18, donde al sustituir los valores se obtuvo el siguiente
resultado:

𝑨𝒆 = 𝐋 ∗ 𝐖 + 𝟔 ∗ 𝐇 ∗ (𝐋 + 𝐖) + 𝟗 ∗ 𝝅 ∗ 𝑯𝟐
𝑨𝒆 = 𝟐𝟏 ∗ 𝟐 + 𝟔 ∗ 𝟐𝟎, 𝟔 ∗ (𝟐𝟏 + 𝟐) + 𝟗 ∗ 𝝅 ∗ (𝟐𝟎, 𝟔)𝟐
𝑨𝒆 = 𝟔𝟔𝟏𝟒, 𝟑𝟕 𝒎𝟐

Una vez obtenidos todos estos valores se procedió a realizar el cálculo


de Nd, obteniendo como resultado:

𝑵𝒅 = 𝑵𝒈 ∗ 𝑨𝒆 ∗ 𝑪𝟏 ∗ 𝟏𝟎−𝟔
𝑵𝒅 = 𝟒, 𝟎𝟐𝟒 ∗ 𝟔𝟔𝟏𝟒, 𝟑𝟕 ∗ 𝟎, 𝟓 ∗ 𝟏𝒙𝟏𝟎−𝟔
𝑵𝒅 = 𝟏𝟑, 𝟑𝟎𝒙𝟏𝟎−𝟑

Se pudo observar que el valor de Nd (13,30x10 -3) es mayor que Nc


(0,4x10-3), por lo tanto se requiere de un sistema de protección contra
descargas atmosféricas, este requiere un nivel de eficiencia el cual se
determinó mediante la tabla 2.3 y con la ayuda de la ecuación 2.13.

𝑁𝐶
𝐸𝑓 = (1 − )
𝑁𝑑

93
0,4𝑥10−3
𝐸𝑓 = (1 − )
13,30𝑥10−3

𝐸𝑓 = 0.96

Como se puede apreciar, el valor obtenido es de 0,96, indicando que el


nivel de eficiencia que debe poseer el sistema es de nivel II, por lo cual el radio
de la esfera rodante será de 30 metros, cumpliendo así con lo establecido en la
norma NFPA 780.

Zonas de protección

Para la aplicación del método de la esfera rodante, se tomó como


premisa lo establecido en la norma NFPA 780 en las secciones 7.3.2.5 y
7.3.2.6.1 del capítulo número 7 denominado protección de estructuras que
contengan vapores inflamables, gases inflamables o líquidos que puedan
liberar vapores inflamables, el cual se adecua a la zona y estructuras que se
desean proteger en el área, estas secciones establecen que las zonas de
protección deben estar basadas en una distancia de impacto de 30 metros o
menos.

La revisión de la zona de protección de la plataforma de carga del


terminal marino, específicamente la zona de protección de los brazos de carga,
se llevó a cabo tomando como premisa que los objetos que principalmente se
desean proteger son los brazos de carga, estos se encuentran a una altura de
13 m, esta consideración permitió evaluar el caso más crítico, pues cualquier
altura por debajo de 13 m se encontrara protegida, pues la zona de protección
horizontal aumentara conforme se reduzca la altura.

La estructura que cuenta con los pararrayos tiene una altura de 20 m,


sumado a la altura de los pararrayos de 0,6 m, se tiene una altura efectiva de
20,6 m. Los brazos de carga tienen una altura de 13 m, y el radio de la esfera
de 30 m, de lo cual se obtuvo:

94
𝑑 = √ℎ1(2𝑅 − ℎ1) − √ℎ2(2𝑅 − ℎ2)

Donde:

 h1: 20,6 m.
 h2: 13 m.
 R: 30 m.

𝑑 = √20,6(2 ∗ 30 − 20,6) − √13(2 ∗ 30 − 13)


𝑑 = 3,77 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠

De igual manera, la distancia de protección a nivel del suelo, fue


determinada, haciendo el segundo término de la ecuación cero, ya que la
distancia a nivel del suelo es cero m, por lo tanto, se obtuvo:

𝑑 = √20,6(2 ∗ 30 − 20,6)
𝑑 = 28,48 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠

En las figuras 4.10 y 4.11 se muestran las zonas de protección que


ofrece el sistema de protección contra descargas atmosféricas mediante el
método de las esferas rodantes, donde todo lo que se encuentre por debajo del
área de la esfera se considera protegido, en las figuras se muestra una vista
lateral del muelle de carga y una vista aérea del mismo.

Figura 4.10. Zona de protección método esfera rodante, vista perfil lateral.
Fuente: propia.
95
Figura 4.11. Zona de protección, método esfera rodante, vista aérea.
Fuente: propia.

Como se puede apreciar en la vista aérea, las esferas se solapan entre


sí, con lo cual se obtiene una zona de protección considerablemente amplia,
donde se logra proteger la plataforma de carga y parte de sus adyacencias.
Con una zona de protección a nivel del suelo de 28,48 m horizontal, se
garantiza la segura protección de los primeros duques de atraque, quedando el
resto expuesto. De igual forma a nivel de los brazos se tiene una distancia de
protección horizontal de 3,77 m, por lo cual, los brazos cuando se encuentren
fuera de servicio estarán seguros.

4.5.3. Análisis de los resultados

Una vez obtenidos todos los resultados de la evaluación, se procedió a


realizar un análisis comparativo de la simulación, mediciones y cálculos
teóricos efectuados para el caso de estudio, en la tabla 4.8 se muestra la
tabulación de los resultados obtenidos.

96
Tabla 4.8. Comparación de resultados obtenidos
Parámetro Medición Simulación Calculo
en campo Teórico
Resistencia de puesta a tierra 0.019 Ω 0,022 Ω 0,027 Ω
Variación porcentual entre
medición y la simulación 16%
Variación porcentual entre
medición y el calculo 43% 43%
Variación porcentual entre
simulación y el calculo 23%

En los resultados obtenidos se puede apreciar un pequeño porcentaje de


variación en cuanto a los valores de la resistencia de puesta a tierra del
sistema, lo cual confirma que los resultados obtenidos y la corroboración del
sistema son de manera correcta, existiendo pequeñas variaciones las cuales
pueden ser producto de los métodos empleados para este estudio.

El método empleado para las mediciones realizadas en campo no es de


los más acertados, pero fue el más adecuado al lugar donde se debían realizar
las mediciones, de igual manera el alto índice de deterioro que presenta el
sistema puede afectar las lecturas realizadas. Por último, la simulación a pesar
de contar con los datos lo más exacto posibles, arrojo un valor de resistencia
de puesta a tierra muy cercano a lo medido en campo.

Aun así, es importante resaltar que a pesar de estos detalles, los


resultados obtenidos se encuentran dentro del margen establecido por las
normas, pues la resistencia de puesta a tierra del sistema que se obtuvo se
encuentra por debajo del valor de 1 ohm.

Los voltajes de toque y paso no sobrepasan los valores tolerables por el


cuerpo humano, ya que estos se mantienen dentro del rango de tolerancia, lo
cual es un indicativo que las instalaciones de las subestaciones y sus
adyacencias son seguras para el personal que labora en el área.

97
De igual manera es importante hacer referencia que el sistema de
puesta a tierra con el que cuenta el terminal marino, es un sistema de baja
impedancia, donde se esperaba obtener un valor de resistencia de puesta a
tierra bastante bajo, debido a la topología y configuración del mismo, esto se
debe principalmente a que la interconexión realizada con los pilotes de acero y
el agua de mar, aseguran una baja resistencia al momento de despejar una
falla a tierra, así como la baja resistencia del sistema contribuye a que las
corrientes originadas por descargas atmosféricas puedan ser drenadas con
mayor facilidad.

Se determinó que el sistema de protección contra descargas


atmosféricas cumple con los niveles de seguridad y las zonas de protección
necesarias para el cual fue diseñado, aun así existen factores al momento de
su instalación que no permiten que este cumpla su función de manera correcta
y adecuada.

98
CAPÍTULO V
PROPUESTA DE MEJORAS

Una vez analizado los resultados obtenidos en la evaluación del sistema


de puesta a tierra y protección contra descargas atmosféricas del terminal
marino de la planta de fraccionamiento y despacho Jose, y siguiendo los
lineamientos establecidos por las normas IEEE 80, IEEE 81, NFPA 780 y
PDVSA 90619.1.091, se han considerados los siguientes puntos como las
recomendaciones técnicas que deben ser aplicadas a fin de garantizar el
correcto y seguro funcionamiento de ambos sistemas.

A pesar de que el sistema lleva operativo más de 30 años este aún


mantiene una resistencia de puesta a tierra muy baja, por lo cual un tratamiento
especial al sistema principal no es de vital importancia, así como tampoco es
necesario modificar el diseño del sistema.

Reemplazo de conexiones

De los 112 puntos identificados y evaluados para la toma de mediciones


de continuidad eléctrica en el terminal marino, se obtuvo que tres (3) de estos
puntos se encontraban ausentes de conexiones a tierra, por lo cual fue
imposible realizar una medición de continuidad, así como también un gran
número de mediciones se encontraban fuera del valor establecido por la norma
ANSI-NETA MTS-2011 en su sección 7.13, algunos de estos valores fuera de
norma se pueden apreciar en la tabla 5.1, por lo tanto todos estos puntos
deben ser revisados por el personal técnico del taller de electricidad de la
planta.

Tabla 5.1. Valores críticos de continuidad del terminal marino.


PUNTO EQUIPO / ESTRUCTURA RESISTENCIA (OHM)
P-05 Tablero de mando de los 4
motores
P-50 Poste de iluminación 5
Tabla 5.1. Valores críticos de continuidad del terminal marino (continuación).
PUNTO EQUIPO / ESTRUCTURA RESISTENCIA (OHM)
P-52 Armadura del motor del 4,9
gancho de amarre
P-67 Brazo de carga 2 muelle 8 14
P-73 Estructura metálica de 14
pasarela a barcos
P-99 Estructura soporte bomba 59
D3-90910
P-104 Estructura de la 87
subestación

Instalación de conductores

Se identificaron estructuras metálicas y equipos que no poseían su


respectiva conexión a tierra, algunas de estas estructuras son importantes ya
que estas sirven de soporte para bandejas o tuberías por las cuales se llevan
conductores energizados o estructuras que almacenan algún producto, esto
puede ocasionar situaciones peligrosas tanto para el personal como para los
equipos que operan en el área, por lo cual se recomiendan realizar las
conexiones a los equipos y estructuras faltantes.

De igual manera se le recomienda a la empresa realizar un cambio de


los conductores que interconectan los duques, ya que estos se ven
permanentemente a la intemperie y el ambiente marino al ser húmedo y con
alto índice de salinidad propicia el rápido deterioro de la chaqueta del
conductor. Por lo cual se recomienda instalar conductores calibre 2/0 AWG
THW, el cual su aislamiento es resistente al calor y a la humedad, pudiendo así
extender la vida del conductor, y de igual manera realizar la instalación del
mismo como se especifica en el plano de detalles de instalación de puesta a
tierra del terminal marino.

100
Ajuste de conexiones

Los equipos y estructuras que arrojaron un valor alto de continuidad y


fuera de la norma deben ser corregidos, algunos de estos equipos y
estructuras, poseen el conductor que los conecta a la malla considerablemente
deteriorado, por lo cual se recomienda que estos sean sustituidos por nuevos
conductores AWG 2/0 THW y la conexión de este al equipo sea realizada de
manera mecánica o mediante soldadura exotérmica según sea el caso.

Existen diversos puntos de conexión a tierra que se encuentran


completamente desprendidos de su lugar y en algunos casos el alto nivel de
corrosión ha ocasionado que el punto de conexión se desprenda por completo,
esto se debe solventar volviendo a colocar la conexión al equipo o estructura,
asegurando que este quede correctamente instalado, ya sea mediante una
conexión mecánica o soldadura exotérmica.

Actividades de mantenimiento.

Debido a los altos niveles de salinidad presentes en el área, gran parte


de toda la estructura del terminal marino se encuentra gravemente deteriorada
así como los equipos que se encuentran instalados en el mismo, esto ha
ocasionado que los niveles de corrosión sean considerablemente elevados en
relación a otras áreas, debido a esto es necesario remover la corrosión de los
terminales de los conductores de conexión a tierra, a fin de garantizar un buen
contacto del equipo que se desea proteger y el sistema de puesta a tierra.

Una vez efectuadas estas mejoras se recomienda volver a realizar las


mediciones de continuidad eléctrica a fin de verificar la disminución del valor
resistivo medido anteriormente, así como también verificar que las nuevas
conexiones se encuentren por debajo de lo establecido por la norma ANSI-
NETA MTS-2011 en su sección 7.13, la cual establece que el valor de
continuidad eléctrica entre un equipo o estructura y el sistema de puesta a
tierra no debe superar los 0,5 Ω.

101
Revisión del sistema de protección contra descargas atmosféricas

Se recomienda a la empresa realizar una adecuación del actual sistema


de protección contra descargas atmosféricas, donde se reemplacen todos los
elementos que lo conforman, a fin de garantizar la correcta instalación y
operación del mismo, ya que se pudo comprobar que la instalación de este no
se encuentra de manera correcta, lo cual ha generado que ante eventos de
descargas atmosféricas se produzcan fallas en el sistema eléctrico del terminal
marino.

5.5.1. Reemplazo de puntas Franklin

Para la adecuación del sistema, se recomienda se realice el reemplazo


de los pararrayos y los elementos que permiten su sujeción al mástil donde se
encuentran instalados, los cuales no han sido reemplazados desde la puesta
en marcha del terminal marino hace más de 30 años.

5.5.2. Instalación de conductores

El reemplazo del conductor del bajante es necesario ya que el


aislamiento de este se encuentra considerablemente deteriorado, así como la
tubería de PVC utilizada para llevar el conductor hasta el piso, ya que es
necesario que este se encuentre en la trayectoria más recta y corta posible sin
crear lazos o bucles que impidan el correcto drenado de las corrientes de
origen atmosféricos a tierra.

5.5.3. Instalación de aisladores cerámicos

De igual manera se recomienda la instalación aisladores cerámicos de


10 kV como sujetadores y aislantes que eviten el contacto directo del conductor
con la estructura y provean un camino recto hasta tierra, estos deben estar
colocados a no más de 1,20 m para dar un buen soporte al conductor.

102
5.5.4. Programa de mantenimiento

Se recomienda un plan de mantenimiento al sistema de puesta a tierra,


el cual consta de diferentes actividades en intervalos de tiempos diversos, esto
con la finalidad de garantizar el correcto funcionamiento y seguridad de los
equipos y personal que operen en el área. Debido a que el área donde se
encuentra el sistema de puesta a tierra está expuesto a un alto nivel de
corrosión, es necesario que el plan de mantenimiento se lleve a cabo de
manera correcta y sin falta, el plan de mantenimiento propuesto se presenta en
la tabla 5.2.

Tabla 5.2. Plan de mantenimiento del sistema de puesta a tierra propuesto.


Período de tiempo Mantenimiento
Cada seis meses  Revisión y ajuste de conexiones apernadas.
 Revisión y soldadura de conexiones
exotérmicas
 Limpieza de conexiones a tierra
 Revisión de interconexiones y derivaciones
Cada año  Medición de la resistencia de puesta a tierra
 Medición de continuidad eléctrica
 Plan de mantenimiento semestral
Cada 10 años  Evaluación completa del sistema de puesta a
tierra y protección contra descargas
atmosféricas
 Verificación del nivel de corrosión en los pilotes
de acero, y realizar limpieza de ser necesario
 Inspección de los ánodos de sacrificio.

103
CONCLUSIONES

Una parte fundamental del estudio fue determinar la importancia de una


puesta a tierra de baja impedancia, en general, en circuitos donde intervienen
motores, contactores o cualquier carga alimentada a 60 Hz, lo que ocasiona
que se introduzcan interferencias electromagnéticas en el sistema, estas
pueden llegar a tener mayor magnitud que la señal que recibe un PLC o
cualquier instrumento de control, lo que podría ocasionar falsas alarmas.

La interconexión de los sistemas de puesta a tierra de computación,


instrumentación y potencia poseen una alta resistencia, esto puede ser el
indicativo de que ante fallas a tierra, los equipos más sensibles se vean
gravemente afectados.

El sistema de protección contra descargas atmosféricas necesita ser


reconstruido, ya que se detectaron fallas en su actual diseño las cuales no
cumplen con la norma NFPA 780 y con los planos proporcionados por la
empresa para su inspección.

El actual sistema de puesta a tierra con el que cuenta el terminal marino


a pesar de poseer cerca de 30 años desde su puesta en servicio aún conserva
una baja resistencia de puesta a tierra, aun así las derivaciones que se realizan
a equipos, estructuras, carcazas y demás elementos del terminal marino se
encuentran en gran condición de deterioro. .

Los valores de corrientes de cortocircuito de línea a tierra son


perfectamente soportadas por las barras asociadas al terminal marino, por lo
que ante un evento de este tipo las barras no corren riesgo de dañarse.

Una considerable cantidad de elementos donde se realizaron las


pruebas de resistencia de punto a punto se encuentran fuera de lo establecido
por la norma ANSI-NETA MTS, esto propicia el mal funcionamiento de su
conexión a tierra

104
RECOMENDACIONES

Implementar a la brevedad posible el plan de mantenimiento que se


ofrece en esta evaluación en el terminal marino, a fin de evitar una mayor
cantidad de pérdidas en equipos y prever accidentes al personal que labora en
el área.

Efectuar el reemplazo inmediato de los conductores dañados y la


instalación de los ausentes para asegurar que todos los equipos, estructuras
metálicas y carcazas de equipos se encuentren debidamente conectados a la
red de tierra.

Realizar el reemplazo de los componentes del sistema de protección


contra descargas atmosféricas a la brevedad y agregar los aisladores
cerámicos de 10 kV al diseño actual para permitir que el drenado de las
corrientes de falla se realice de manera segura.

Realizar una evaluación del sistema de protección eléctricas asociadas a


las subestaciones, con la finalidad de verificar que todas las protecciones estén
correctamente calibradas y no generen disparos errados que saquen de
servicio importantes procesos.

El sistema de protección contra descargas atmosféricas con el que


cuenta el terminal marino solo protege el área de la plataforma de carga de
producto y algunos duques, se recomienda realizar un estudio para la
implementación de este sistema a lo largo de todo el muelle, con la finalidad de
proteger tanto las tuberías que atraviesan el muelle hasta la plataforma de
carga, como la plataforma de bombas contra incendios que no cuenta con esta
protección.

Realizar un estudio para la implementación de un nuevo sistema de


protección catódica por corriente impresa, el cual contribuya a evitar el rápido
deterioro de los pilotes de acero.

105
BIBLIOGRAFIA

 Ávila, R. (2012). Diseño del Sistema de Puesta a Tierra de la


Subestación El Espinal a Nivel de 115 kV Municipio Díaz, estado Nueva
Esparta. Tesis de grado, Universidad de Oriente, Anzoátegui.

 Betancourt, M. (2010). Evaluación del Sistema de Puesta a Tierra de las


Subestaciones Eléctricas Morichal, Temblador y Jobo Norte 115/34,5 kV
de PDVSA, distrito Morichal, estado Monagas. Trabajo de investigación,
Universidad de Oriente, Anzoátegui.

 Beltrán, Y. (2010). Diagnóstico de la Red de Puesta a Tierra de la


Subestación Eléctrica Barbacoa II para 400/230 y 34,5 kV Municipio
Bolívar, Estado Anzoátegui. Trabajo de investigación, Universidad de
Oriente, Anzoátegui.

 Bustamante, J. (2011). Evaluación y diagnóstico de la malla de puesta a


tierra de la subestación obrapía con niveles de tensión de 69 kV y 13,8
kV perteneciente a la E.E.R.S.S.A, para cumplir con los parámetros
establecidos por la norma IEEE Std. 80-2000 (guide for safety in AC
substation grounding). Tesis de Grado, Universidad Politécnica
Salesiana, Ecuador.

 Coraspe, F. (2015). Evaluación del sistema de puesta a tierra de la


subestación barbacoa I, adscrita al centro de transmisión Anzoátegui.
Barcelona – Estado Anzoátegui. Trabajo de Investigación, Universidad
de Oriente, Anzoátegui.

 Harper, G. (2010). Elementos de Diseño de Subestaciones Eléctricas.


México: Editorial Limusa Noriegas.

 Institute of Electrical and Electronics Engineers (2013). IEEE Std. 80


Guide for safety in AC Substation Grounding. Norma internacional.

106
 Institute of Electrical and Electronics Engineers (1983). IEEE Std. 81
Guide for Measurement Earth Resistivity, Ground Impedance, and Earth
Surface Potentials of a Ground System. Norma internacional.

 Mancilla, K. y Ramírez, S. (2009). Estudio de los sistemas de puesta a


tierra, uso e implementación en las subestaciones eléctricas. Trabajo de
investigación, Universidad de Oriente, Anzoátegui.

 Mercado, V. (2008). Diseño de Sistema de Puesta a Tierra, Postgrado


de Ingeniería Eléctrica. Universidad de Oriente (UDO) Barcelona, Estado
Anzoátegui.

 Ospina Favio. (2008). Tierras soporte de la seguridad eléctrica. 4ta


edición Colombia: Seguridad Eléctrica. (paper).

 Rojas G. (2008). Sistemas de puesta a tierra. Guía de los sistemas de


puesta a tierra (paper).

 Rodríguez M. y Zabala H. (2005). Estudio de descargas atmosféricas y


determinación del índice de riesgo en edificaciones. II congreso boliviano
de Ingenieria Mecánica electromecánica, Oruro.

 Stevenson, W. (1992). Análisis de sistemas eléctricos de potencia.


Editorial McGraw-Hill Internacional de México, S.A.

 Velásquez, R. (2013). Evaluación de la subestación eléctrica ubicada en


la plataforma de bombas contra incendios del muelle de la planta de
fraccionamiento y despacho José. Barcelona – Estado Anzoátegui.

 Velázquez, R. (2006). Sistemas de puesta a tierra. Esp. Oil Engineering


Consultant. Curso de sistemas de puesta a tierra para trabajadores
PDVSA GAS (paper).

107
ANEXOS
ANEXO A
DIAGRAMA UNIFILAR DE LA PLANTA DE
FRACCIONAMIENTO Y DESPACHO JOSE

109
110
ANEXO B
NORMAS DE DISEÑO E INSTALACIÓN DE
LOS SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA EN
CENTRALES TELEFÓNICAS Y ESTACIONES
DE TRANSMISIÓN. – ECUACIÓN DE
ELECTRODOS DE TIERRA EN PARALELO

111
112
ANEXO C
MEDICIONES DE RESISTENCIA DE PUESTA
A TIERRA EN CADA DUQUE

113
Identificación de los Primera Segunda Tercera Cuarta Promedio
duques de alba Medición Medición Medición Medición
1 - AMARRE (D.AM 1) 0,02 Ω 0,03 Ω 0,02 Ω 0,01 Ω 0,02 Ω
2 - AMARRE (D.AM 2) 0,03 Ω 0,02 Ω 0,03 Ω 0,04 Ω 0,03 Ω
3 - AMARRE (D.AM 3) 0,02 Ω 0,03 Ω 0,04 Ω 0,04 Ω 0,03 Ω
4 - AMARRE (D.AM 4) 0,01 Ω 0,03 Ω 0,02 Ω 0,02 Ω 0,02 Ω
5 - AMARRE (D.AM 5) 0,02 Ω 0,02 Ω 0,01 Ω 0,03 Ω 0,02 Ω
6 - AMARRE (D.AM 6) 0,01 Ω 0,03 Ω 0,02Ω 0,02 Ω 0,02 Ω
7 - AMARRE (D.AM 7) 0,01 Ω 0,02 Ω 0,01 Ω 0,01 Ω 0,01 Ω
8 - AMARRE (D.AM 8) 0,03 Ω 0,01 Ω 0,02 Ω 0,02 Ω 0,02 Ω
9 - AMARRE (D.AM 9) 0,03 Ω 0,03 Ω 0,04 Ω 0,02 Ω 0,03 Ω
1 – ATRAQUE (D.AT 1) 0,01 Ω 0,01 Ω 0,01 Ω 0,01 Ω 0,01 Ω
2 - ATRAQUE (D.AT 2) 0,01 Ω 0,01 Ω 0,01 Ω 0,01 Ω 0,01 Ω
3 - ATRAQUE (D.AT 3) 0,01 Ω 0,01 Ω 0,01 Ω 0,01 Ω 0,01 Ω
4 - ATRAQUE (D.AT 4) 0,04 Ω 0,04 Ω 0,02 Ω 0,03 Ω 0,03 Ω
5 - ATRAQUE (D.AT 5) 0,01 Ω 0,01 Ω 0,01 Ω 0,01 Ω 0,01 Ω
6 - ATRAQUE (D.AT 6) 0,01 Ω 0,01 Ω 0,01 Ω 0,01 Ω 0,01 Ω
7 - ATRAQUE (D.AT 7) 0,03 Ω 0,02 Ω 0,01 Ω 0,02 Ω 0,02 Ω
8 - ATRAQUE (D.AT 8) 0,03 Ω 0,03 Ω 0,02 Ω 0,04 Ω 0,03 Ω

114
ANEXO D
MEDICIONES DE CONTINUIDAD
ELECTRICA EN EL TERMINAL MARINO

115
PUNTO RESISTENCIA EQUIPO O ESTRUCTURA
MEDIDA (OHM)
DUQUES DE AMARRE
DUQUE DE AMARRE 1
P-01 0,4 Ω Poste iluminación
P-02 0,5 Ω Estructura del gancho de amarre, lado oeste
P-03 0,7 Ω Armadura del motor del gancho de amarre oeste
P-04 1,7 Ω Caja de nivelación del duque
P-05 4Ω Tablero de mando de los motores
P-06 1,8 Ω Estructura del gancho de amarre, lado este
P-07 2Ω Armadura del motor del gancho de amarre este
DUQUE DE AMARRE 2
P-08 0,8 Ω Poste iluminación
P-09 0,8 Ω Estructura del gancho de amarre, lado oeste
P-10 0,8 Ω Armadura del motor del gancho de amarre oeste
P-11 0,3 Ω Caja de nivelación del duque
P-12 2,6 Ω Tablero de mando de los motores
P-13 0,6 Ω Estructura del gancho de amarre, lado este
P-14 0,6 Ω Armadura del motor del gancho de amarre este
DUQUE DE AMARRE 3
P-15 0,4 Ω Pasarela duques 3-2
P-16 0,4 Ω Caja de nivelación del duque
P-17 0,1 Ω Poste de iluminación
P-18 0,9 Ω Estructura del gancho de amarre, lado oeste
P-19 0,9 Ω Armadura del motor del gancho de amarre oeste
P-20 1Ω Estructura del gancho de amarre, lado este
P-21 1Ω Armadura del motor del gancho de amarre este
P-22 0,1 Ω Pasarela duque de amarre 3 – duque de atraque 5
DUQUE DE AMARRE 4
P-23 2,2 Ω Caja de nivelación del duque
P-24 1,7 Ω Armadura del motor del gancho de amarre
P-25 0,05 Ω Tablero de mando del motor
P-26 0,05 Ω Poste de iluminación

116
DUQUE DE AMARRE 5
P-27 2,3 Ω Caja de nivelación del duque
P-28 3Ω Pasarela duques 5-4
P-29 0,8 Ω Armadura del motor del gancho de amarre
P-30 0,1 Ω Tablero de mando del motor
P-31 0,9 Ω Pasarela duques 5-6
DUQUE DE AMARRE 6
P-32 4Ω Poste de iluminación
P-33 4,1 Ω Caja de nivelación del duque
P-34 3,5 Ω Estructura del gancho de amarre
P-35 3,5 Ω Armadura del motor del gancho de amarre
P-36 4,7 Ω Tablero de mando del motor
DUQUE DE AMARRE 8
P-37 0,1 Ω Estructura Del Gancho De Amarre
DUQUES DE ATRAQUE
DUQUE DE ATRAQUE 1
P-38 3Ω Caja de nivelación del duque
P-39 4Ω Estructura del gancho de amarre
P-40 4Ω Armadura del motor del gancho de amarre
DUQUE DE ATRAQUE 2
P-41 2,7 Ω Caja de nivelación del duque
P-42 0,6 Ω Tablero de mando del motor
P-43 1,3 Ω Estructura del gancho de amarre
P-44 1,6 Ω Armadura del motor del gancho de amarre
DUQUE DE ATRAQUE 3
P-45 0,7 Ω Poste de iluminación
P-46 3,1 Ω Tablero de mando del motor
P-47 0,07 Ω Caja de nivelación del duque
P-48 1,1 Ω Estructura del gancho de amarre
P-49 1,5 Ω Armadura del motor del gancho de amarre
DUQUE DE ATRAQUE 4
P-50 5Ω Poste de iluminación
P-51 4,9 Ω Estructura del gancho de amarre

117
P-52 4,9 Ω Armadura del motor del gancho de amarre
DUQUE DE ATRAQUE 5
P-53 0,9 Ω Estructura Del Gancho De Amarre
DUQUE DE ATRAQUE 7
P-54 1,8 Ω Estructura Del Gancho De Amarre
DUQUE DE ATRAQUE 8
P-55 0,6 Ω Armadura Del Motor Del Gancho De Amarre
PLATAFORMA DE CARGA
P-56 6Ω Brazo de carga 1 muelle 9
P-57 2,7 Ω Brazo de carga 2 muelle 9
P-58 1,9 Ω Brazo de carga 3 muelle 9
P-59 NO ATERRADA Estructura metálica “norte” para pararrayos muelle
9
P-60 0,8 Ω Estructura metálica “sur” para pararrayos muelle 9
P-61 4Ω Consola hidráulica para los brazos de carga
“vieja”
P-62 NO ATERRADA Consola hidráulica para los brazos de carga
“nueva”
P-63 3Ω Pararrayo norte muelle 9
P-64 1,3 Ω Pararrayo sur muelle 9
P-65 4Ω Equipo desconocido
P-66 3Ω Brazo de carga 1 muelle 8
P-67 14 Ω Brazo de carga 2 muelle 8
P-68 8Ω Brazo de carga 3 muelle 8
P-69 3,6 Ω Brazo de carga 4 muelle 8
PUNTO RESISTENCIA EQUIPO O ESTRUCTURA
MEDIDA (OHM)
P-70 2Ω Brazo de carga 5 muelle 8
P-71 0,9 Ω Estructura metálica para pararrayos muelle 8
P-72 0,6 Ω Estructura metálica para pararrayos muelle 8
P-73 14 Ω Estructura metálica de pasarela a barcos
P-74 NO ATERRADA Consola hidráulica para los brazos de carga
P-75 2Ω Pararrayo norte muelle 8

118
P-76 1,7 Ω Pararrayo sur muelle 8
SUBESTACION MUELLE 8
P-77 0,08 Ω Transformador xfr-9-2b02
P-78 0,1 Ω Tablero pp-91b01
P-79 0,2 Ω Ups
P-80 3Ω Tablero lpp-9-91b01
P-81 0,1 Ω Transformador xfr-9-2b01
P-82 0,2 Ω Tablero circuito maestro
P-83 0,3 Ω Tablero lpp-9-2b01
P-84 0,1 Ω Centro de control de motores (CCM)
P-85 1,2 Ω Transformador de potencia
SUBESTACION MUELLE 9
P-86 0,07 Ω Transformador xfr-9-2b03
P-87 0,1 Ω Transformador xfr-9-2b04
P-88 0,2 Ω Tablero de fuerza
P-89 0,3 Ω Tablero iluminación
P-90 0,07 Ω Ups
P-91 0,02 Ω Centro de control de motores (CCM)
P-92 0,1 Ω Transformador de potencia
INTERCONEXIÓN SPT (BARRAS COLECTORAS)
P-93 44 Ω Barra potencia – barra
instrumentación/computación
(muelle 8 y 9)
P-94 0,1 Ω Entre cada barra de potencia de ambos muelles
P-95 1,4 Ω Entre cada barra de instrumentación/computación
de ambos muelles
SUBESTACION PLATAFORMA BOMBAS CONTRA INCENDIOS
P-96 1Ω Estructura de soporte de bomba diésel
P-97 0,9 Ω Estructura de soporte de bomba diésel
P-98 25 Ω Estructura soporte bomba d3-90904
P-99 59 Ω Estructura soporte bomba d3-90910
P-100 4Ω Estructura metálica
P-101 2Ω Estructura metálica

119
P-102 6Ω Panel de control bomba eléctrica d3-90907 500 hp
P-103 63 Ω Bomba de agua d3-90907 500 hp
P-104 87 Ω Estructura de la subestación
P-105 15 Ω Sistema de comunicación interno (altoparlante)
P-106 0,2 Ω Switchgear swg-9-3a01
PUNTO RESISTENCIA EQUIPO O ESTRUCTURA
MEDIDA (OHM)
P-107 11,9 Ω UPS
P-108 0,4 Ω TRANSFORMADOR XFR-9-3A01
P-109 14 Ω POSTE DE ILUMINACIÓN
P-110 13,2 Ω POSTE DE ILUMINACIÓN
P-111 0,5 Ω GABINETE DE CELDAS DE LLEGADA DE
LINEAS
P-112 1,7 Ω GABINETE TRANSFORMADOR DE POTENCIA
XFR-9-4A01

120
ANEXO E
REPORTE DE RESULTADOS GENERADOS
POR LA HERRAMIENTA COMPUTACIONAL
ETAP Y GRAFICOS DE POTENCIALES DE
TOQUE Y PASO EN EL TERMINAL MARINO

121
122
Perfil de potencial de paso

Perfil de potencial de toque

123
ANEXO F
REGISTRO FOTOGRAFICO

124
Terminal marino

Conductor de tierra desprendido de la estructura metalica

125
Conductor de puesta a tierra colgando sobre pasarela metalica

a) b)

d)
c)

Conductores de desprendidos y altamente deteriorados. a)base de gancho de


amarre. b)caja de nivelación. c) conductor de interconexion entre plataforma de
carga y duque. d) conducor de motor de gancho de amarre desprendido.

126
METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO:

TÍTULO EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA Y


PROTECCIÓN CONTRA DESCARGAS ATMOSFÉRICAS DEL
TERMINAL MARINO DE UNA PLANTA DE
FRACCIONAMIENTO Y DESPACHO DE GAS NATURAL

SUBTÍTULO

AUTOR (ES):

APELLIDOS Y NOMBRES CÓDIGO CVLAC / E MAIL

Gómez G. Oswaldo E. CVLAC: 21.392.702


E MAIL: inggomezoswaldo@gmail.com
CVLAC:
E MAIL:
CVLAC:
E MAIL:
CVLAC:
E MAIL:

PALÁBRAS O FRASES CLAVES:


Sistema de puesta a tierra, Evaluación, SPT, malla, electrodo, PDVSA Gas,
Resistividad del suelo, Resistencia de malla, Corriente de malla, Potenciales de
toque y paso, Sistema eléctrico, simulación, ETAP.

127
METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO:

ÀREA SUBÀREA
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería y Ciencias Aplicadas

RESUMEN (ABSTRACT):
El presente trabajo consistió en la evaluación del sistema de puesta a tierra y
sistema de protección contra descargas atmosféricas del terminal marino de la
planta de fraccionamiento y despacho Jose, ubicado en el complejo industrial
Jose Antonio Anzoátegui. Esta evaluación consistió en una revisión de las
condiciones operativas actuales de estos sistemas, así como mediciones de
resistencia y continuidad con el uso del equipo METRATERR 2, de esta
manera con los resultados que se obtuviesen, proponer mejoras al sistema con
la finalidad de corregir eventuales fallas y garantizar la seguridad de las
operaciones en el área, así como también la seguridad de los equipos y el
personal ante un falla a tierra.

128
METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO:

CONTRIBUIDORES:

APELLIDOS Y NOMBRES ROL / CÓDIGO CVLAC / E_MAIL


ROL CA AS TU JU
Ing. Parra, Hernán CVLAC: 4.362.464
E_MAIL hpconsultores@gmail.com
E_MAIL
ROL CA AS TU JU
Ing. León, Héctor CVLAC: 16.853.969
E_MAIL Leonc.hector@gmail.com
E_MAIL
ROL CA AS TU JU
Ing. Mercado, Verena CVLAC: 82.235.587
E_MAIL verenamercado@gmail.com
E_MAIL

FECHA DE DISCUSIÓN Y APROBACIÓN:

AÑO MES DÍA


2018 01 26

LENGUAJE. SPA

129
METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO:

ARCHIVO (S):
NOMBRE DE ARCHIVO TIPO MIME
EvaluacionMuelleSPT.Docx Aplicación/msword

CARACTERES EN LOS NOMBRES DE LOS ARCHIVOS: A B C D E F G H I J K


L M N O P Q R S T U V W X Y Z. a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z. 0 1
2 3 4 5 6 7 8 9.

ALCANCE

ESPACIAL: _____________________________________________(OPCIONAL)

TEMPORAL: _____________________________________________(OPCIONAL)

TÍTULO O GRADO ASOCIADO CON EL TRABAJO:


INGENIERO ELECTRICISTA

NIVEL ASOCIADO CON EL TRABAJO:


PREGRADO

ÁREA DE ESTUDIO:
ESCUELA DE INGENIERIA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE ELECTRICIDAD

INSTITUCIÓN:
UNIVERSIDAD DE ORIENTE/NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI

130
METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO:

131
METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO:

DERECHOS

De acuerdo al artículo 41 del reglamento de trabajos de grado (Vigente a partir


del II Semestre 2009, según comunicación CU-034-2009):

“Los Trabajos de grado son exclusiva propiedad de la Universidad de Oriente y


solo podrán ser utilizadas a otros fines con el consentimiento del consejo de
núcleo respectivo, quien lo participara al Consejo Universitario”.

____________________________
Oswaldo Eliezer Gómez Garelli
AUTOR

______________ _____________ _______________


Hernán Parra Verena Mercado Héctor León
ASESOR ACADEMICO JURADO JURADO

_________________
Enrique Serrano
POR LA SUBCOMISION DE TESIS

132

You might also like