You are on page 1of 2

CLASIFICACIÓN: Se trata del dibujo de una obra arquitectónica que se corresponde con la Catedral de

Santiago de Compostela (A Coruña, España). De autor desconocido, sus obras fueron encargadas por los
obispos Diego Peláez (hasta 1087) y Diego Gelmírez (hasta 1128), por tanto se situaría en el arte románico
en su segunda fase o Románico Pleno (tercer tercio s. XI – mediados s. XII). No obstante es una iglesia con
añadidos posteriores de otros estilos.

ANÁLISIS FORMAL: Tipología y planta; catedral románica, típico modelo de iglesia de peregrinación, con
planta de cruz latina de tres naves y cabecera con girola y absidiolos. La longitud del edificio es de 97
metros y a sus pies (lado occidental) presenta un nártex. Material; El
edificio, una de las mayores construcciones del estilo románico está
realizado en sillares de granito. En la construcción primitiva, se situaban a
cada lado sendas torres de planta cuadrada, como vemos en el dibujo.
Desde aquí se realizaba la entrada al edificio y que es hoy como fachada del
Obradoiro de época barroca y realizado por el arquitecto Casas y Novoa.
Espacio interior y exterior; El interior del templo se divide en tres naves
longitudinales. (Ver imagen de la izq.) La nave central, posee un ancho de 10
metros y alcanza una altura de 22, cubriéndose con bóveda de cañón. Las
naves laterales, de menor altura y unos 5 metros de anchura lo hacen
con bóvedas de aristas. Sobre dichas naves laterales se alza la tribuna que
asoman a la nave central mediante arcos geminados y se prolonga por el
transepto. Tendríamos por tanto un alzado donde se abren dos pisos de arquerías, el primero arcos
formeros, y el segundo, la tribuna con arcos geminados.

Sus vanos exteriores, abocinados, proporcionan iluminación a la parte superior de la nave central, lo que
contrasta con la mayor penumbra de la zona inferior. Elementos sustentantes: Las bóvedas se sostienen
mediantes pilares compuestos. Las columnas interiores se prolongan hasta el arranque del arco fajón. El
peso también recae en los muros y las naves laterales trasladan el peso a los contrafuertes exteriores. Los
arcos son de medio punto y podemos encontrarlos peraltados en los arcos formeros. El transepto se
organiza también en tres naves en cuyos extremos se abren portadas al exterior. Por otra parte, en uno de
sus lados mayores este transepto presenta cuatro absidiolos, dispuestos dos a cada lado de la cabecera.
Sobre el crucero se alza un cimborrio poligonal sujetado sobre trompas. En todo este enorme transepto se
alzan también tribunas sobre las naves laterales. La cabecera de la catedral es de amplias dimensiones y
dispone de una girola con cinco capillas radiales en los absidiolos. De ellas, la central presenta al interior
forma absidiada, mientras que el exterior se cierra con testero plano. El centro de la cabecera o presbiterio
recoge una estructura ligeramente sobreelevada con el sepulcro que recoge los restos del apóstol.
La decoración escultórica de esta iglesia se concentra en las portadas, hoy muy reducida por las
transformaciones que ha sufrido la catedral y como ya hemos mencionado. Pero podemos destacar tres
grandes portadas: a los pies de la iglesia (Pórtico de la Gloria, de finales del siglo XII y finalizada por el
Maestro Mateo); y a ambos lados del crucero (la de Azabachería, perdida, en su lugar hoy hay una barroca)
y la de Platerías (la más antigua conservada). Todas ellas estarían cubiertas por esculturas de iconografía
cristiana repartidas por relieves de jambas, dinteles y tímpanos.

ANÁLISIS TÉCNICO Y ESTILÍSTICO: Líneas compositivas; Se trata de un edificio armónico y de grandes


dimensiones donde predominan la horizontalidad de sus líneas, que solamente se rompe con la sensación
de ascendencia y verticalidad de las pesadas torres de la fachada y presencia del cimborrio exterior.
Intencionalidad; La escasez de vanos en el edificio, con la excepción de la parte alta de la nave central
permiten crear un ambiente sobrecogedor y misterioso para aquellos que la contemplan desde su interior,
sin embargo, esa luz aumenta a medida que se alcanza el crucero y la cabecera del edificio, símbolo de la
presencia divina. Función y Significado; Como iglesia de peregrinación que es, su misión sería la de poder
recoger el máximo de peregrinos que querían visitar la tumba del apóstol, de ahí la necesidad de crear el
espacio de la tribuna y la multiplicidad de capillas en la cabecera, para desarrollar sin interferencias las
ceremonias religiosas. Además, el templo simboliza o significa la importancia de la ciudad y de la sede
obispal en la que se encuentra situado el sepulcro de uno de los doce apóstoles. En este sentido, la propia
planta de la iglesia es imagen de la cruz de Cristo que murió para la salvación del mundo.

INTERPRETACIÓN, CONTEXTO Y CONCLUSIÓN: Santiago de Compostela, es uno de los mejores ejemplos de


iglesia de peregrinación que se construyen durante el Románico. Esta obra resume perfectamente las ideas
de este estilo que nació en Francia y se difundió por Europa a través de los caminos de peregrinación,
cruzadas y monasterios. Un estilo al servicio de la religión, los privilegiados y el Feudalismo. El arte
románico fue el primer estilo internacional que tuvo como nexo de unión el cristianismo, se desarrollará
entre los siglos XI y XII en Europa, y fue la síntesis de la herencia prerrománica, los califales de Córdoba y las
orientales de Bizancio. Así, gracias a la influencia de la orden de Cluny y a la importancia del culto de las
reliquias, nacen las peregrinaciones a los santos lugares. Entre ellos, este de Compostela que se descubrió
en el 814 permitiría así el nacimiento del Camino de Santiago, una ruta de peregrinación que acababa
precisamente aquí su recorrido. Los distintos ramales de esta vía se unían tras cruzar los Pirineos, para
recorrer a continuación todo el norte peninsular y concluir en Compostela. De esta manera, el camino
facilitó los intercambios culturales entre las distintas zonas del continente y la emergencia de económica
del comercio y las ciudades del occidente medieval. Por su parte, esta cultura era absolutamente
teocéntrica; todo giraba en torno a Dios, por eso las manifestaciones artísticas serán claramente religiosas.
Tan es así, que en una población mayoritariamente analfabeta como era la medieval, el arte se convierte en
un medio de difusión de la verdad religiosa y sus misterios, presentando pues, una finalidad docente-
catequética. Se pierde la belleza ideal de raíz grecorromana, basada en la mimesis. Por otro lado, los
artistas son frecuentemente anónimos y con una consideración social de meros artesanos aunque en
ocasiones alcanzasen cierto prestigio.

Conclusión; Este edificio sintetiza las características del arte románico europeo y es un referente del
románico español que inspira el rigor matemático con la perfecta armonía. Se puede poner en relación con
otros ejemplos del románico hispano, más modestos, como la catedral de Jaca (Huesca), la iglesia de San
Martín de Frómista (Palencia) o la de San Isidoro de León. Para finalizar, decir que se trata de una obra
clave en el arte por ser uno de los mayores alardes arquitectónicos de toda la época medieval. Hoy como
ayer sigue siendo un referente cultural y espiritual de primer orden.

WEBGRAFÍA:

http://javier2pm-arte.blogspot.com/p/comentarios.html

http://aprendersociales.blogspot.com/2006/12/la-catedral-de-santiago-de-compostela.html

You might also like