You are on page 1of 238

MAMUAL DE PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE

INTRODUCCIÓN

Por medio de la elaboración de este Manual de Problemas de Aprendizaje queremos llegar a


conocer un poco más acerca de los diferentes tipos de problemas que existen en el aprendizaje
durante los años. En este trabajo plantearemos un problema común y frecuente en cualquier
niño de edad escolar, independientemente de cuál sea la edad exacta. Este problema es acerca
de las dificultades de aprendizaje, que se pueden originar por diversos motivos; tratando de
conseguir las principales causas y posibles soluciones de los problemas de aprendizaje.

Veremos según cada tipo de problemas o fuerza cuáles pueden ser los métodos empleados para
poder corregir, superar o eliminar totalmente este tipo de problemas en niños que asisten al
colegio.

Analizaremos de igual manera, que es un problema de aprendizaje, que lo causa y cuáles son
las principales consecuencias que puede tener en un ser humano, no sólo en la época escolar,
sino a lo largo de su vida; es decir, las consecuencias a largo plazo.

Con este trabajo esperamos, como futuras docentes, poder servir de mediadoras entre nuestros
alumnos y los profesionales de la psicología, sirviendo el día de mañana como vínculo entre
ambos. Debemos de tomar en cuenta que en la mayoría de los casos de problemas, lo niños
tienden a mantenerse callados, debido a que no conocen las causas primordiales de su
problema y muchas veces incluso, no conocen estar teniendo o presentando el mismo.

Por último anhelamos que por medio de este manual, tanto nosotras y nosotros como nuestras
y nuestros compañeras aprendamos más acerca de estos problemas de aprendizaje que va muy
ligada con nuestra carrera, la psicología.

1
MAMUAL DE PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE

PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE

 OBJETIVO:

Objetivo general
Desarrollar competencias y valores en prevención, diagnóstico y tratamiento psicopedagógico
de estudiantes que presentan dificultades y/o trastornos del aprendizaje, contribuyendo de esta
manera al mejoramiento de la calidad de los aprendizajes
Objetivos específicos
Analizar los diferentes enfoques psicopedagógicos situando la acción pedagógica en el marco
de las políticas y normativas nacionales
Reconocer la etiología, conceptualización y características de los diferentes dificultades y/o
Trastornos del aprendizaje desde una perspectiva neuropsicológica y educacional
Manejar estrategias de diagnóstico e intervención psicopedagógica de los principales
trastornos del aprendizaje
Valorar las diferencias educativas y socioculturales que presentan los estudiantes, destacando
el nuevo rol del especialista en problemas del aprendizaje y el trabajo interdisciplinario.

 MOTIVACION:
El tema que se conocerá tendrá un solo propósito en el cual es la de transmitir conocimientos
que perduren toda la vida a través de la proyección de un video educativo de película o
documental.
El video tendrá un análisis que cada persona lo realizará mientras ve en el televisor.

2
MAMUAL DE PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE

PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE

INTRODUCCIÓN:
un desorden en uno o más de los procesos psicológicos básicos involucrados en la
comprensión o uso del lenguaje, hablado o escrito, que puede manifestarse en una habilidad
imperfecta para escuchar, pensar, hablar, leer, escribir, deletrear o hacer calculaciones
matemáticas, incluyendo condiciones tales como problemas perceptuales, lesión cerebral,
problemas mínimos en el funcionamiento del cerebro, dislexia, y afasia del desarrollo.
Sin embargo, los problemas del aprendizaje no incluyen”… problemas del aprendizaje que son
principalmente el resultado de problemas de la visión, audición o problemas en la
coordinación motora, del retraso mental, de disturbios emocionales, o desventajas ambientales,
culturales, o económicas.” [34 Código de Regulaciones Federales 300.7(c)(10)] ...
No hay ninguna “cura” para los problemas del aprendizaje. Ellos son para toda la vida. Sin
embargo, los niños con problemas del aprendizaje pueden progresar mucho y se les puede
enseñar maneras de sobrepasar el problema del aprendizaje. Con la ayuda adecuada, los niños
con problemas del aprendizaje pueden y sí aprenden con éxito.

CARACTERÍSTICAS:
Cuando el niño tiene un problema del aprendizaje, él o ella:
 Puede tener problemas en aprender el alfabeto, hacer rimar las palabras o conectar las
letras con sus sonidos;
 Puede cometer errores al leer en voz alta, y repetir o detenerse a menudo;
 Puede no comprender lo que lee;
 Puede tener dificultades con deletrear palabras;
 Puede tener una letra desordenada o tomar el lápiz torpemente;
 Puede luchar para expresar sus ideas por escrito;
 Puede aprender el lenguaje en forma atrasada y tener un vocabulario limitado;
 Puede tener dificultades en recordar los sonidos de las letras o escuchar pequeñas
diferencias entre las palabras;
 Puede tener dificultades en comprender bromas, historietas cómicas ilustradas, y
sarcasmo;

3
MAMUAL DE PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE

 Puede tener dificultades en seguir instrucciones;


 Puede pronunciar mal las palabras o usar una palabra incorrecta que suena similar;
 Puede tener problemas en organizar lo que él o ella desea decir o no puede pensar en la
palabra que necesita para escribir o conversar;
 Puede no seguir las reglas sociales de la conversación, tales como tomar turnos, y
puede acercarse demasiado a la persona que le escucha;
 Puede confundir los símbolos matemáticos y leer mal los números;
 Puede no poder repetir un cuento en órden (lo que ocurrió primero, segundo, tercero); o
 Puede no saber dónde comenzar una tarea o cómo seguir desde allí.

Si el niño tiene problemas inesperados al aprender a leer, escribir, escuchar, hablar, o estudiar
matemáticas, entonces los maestros y los padres pueden investigar más. Lo mismo es verdad si
el niño está luchando en cualquiera de estas destrezas. Es posible que el niño tenga que ser
evaluado para ver si tiene un problema del aprendizaje.

CLASIFICACIÓN:
Existen dos tipos de problemas de aprendizaje que son:
• Transitorios
 Retraso escolar
 Hiperactividad
 Trastornos de la conducta
 Dislexia
 Disgrafía
 Discalculia
 Disortografía
 Alteraciones en la Lectura
 Dislalia
 Disglosia
 Disartria
 la psicomotricidad

4
MAMUAL DE PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE

 Apraxia
 Dispraxia
• Permanentes
 Retraso mental
 Parálisis cerebral
 Autismo
 Hipoacusia
 Síndrome de down

CAUSAS:
Entre las causas de los problemas de aprendizaje se han detectado:
 Factores genéticos: como cromosomas recesivos, en disabilidades específicas
en lectura.
 Factores pre-peri y posnatales: Complicaciones durante el embarazo.
 Madres y padres mayores, tienen mayor probabilidad de tener un hijo disléxico.
 Las disfunciones neurológicas han sido consideradas como causas
significativas de las inhabilidades para aprender.

Los problemas de aprendizaje pueden ser de dos tipos:


Compulsión o sobreatención: Los niños tienden a mantener su atención en una sola cosa
durante mucho tiempo, y no atienden a otros estímulos que son importantes para el correcto
desarrollo de una tarea.
Impulsiva distractibilidad o baja atención: Los niños centran su atención por poco tiempo en
una cosa y luego pasan rápidamente su atención a otra. Los problemas de aprendizaje en los
niños pueden en un futuro determinar el desarrollo de desórdenes de conducta, de personalidad
antisocial, o depresión en la edad adulta.

CONSECUENCIAS:
Los problemas del aprendizaje se caracterizan por una diferencia significante en los logros del
niño en ciertas áreas, en comparación a su inteligencia en general. Los alumnos que tienen
problemas de aprendizaje pueden exhibir una gran variedad de características, incluyendo

5
MAMUAL DE PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE

problemas con la comprensión, en lenguaje, escritura, o habilidad para razonar. La


hiperactividad, falta de atención, y problemas en la coordinación y percepción pueden también
ser asociados a esta dificultad, como también las dificultades preceptúales desniveladas,
trastornos motores, y comportamientos como la impulsividad, escasa tolerancia ante las
frustraciones, etc.
 Los problemas del aprendizaje pueden ocurrir en las siguientes áreas académicas:
 Lenguaje hablado: atrasos, trastornos, o discrepancias en el escuchar y hablar.
 Lenguaje escrito: dificultades para leer, escribir, y en la ortografía.
 Aritmética: dificultad para ejecutar funciones aritméticas o en comprender conceptos
básicos.
 Razonamiento: dificultad para organizar e integrar los pensamientos.
 Habilidades para la organización: dificultad para organizar todas las facetas del
aprendizaje.

BIBLIOGRAFIA:
http://www.monografias.com/trabajos12/proapren/proapren.shtml
http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=439
http://www.ladiscapacidad.com/discapacidad/problemasdeaprendizaje/problemasdeaprendizaj
e.php

6
MAMUAL DE PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE

TEMA Nº 1

RETRASO ESCOLAR

 OBJETIVO:
Ayudar al niño o adolescente a desarrollar más sus capacidades y potencialidades y elevar el
autoestima de ellos y hacerles saber que ellos también pueden.

 MOTIVACIÓN:
Para la motivación daremos un video análisis. También contaremos una anécdota de alguien
que fracaso en la escuela, pero volvió a intentar y llego a tener éxito.

 EVALUACIÓN:
La evaluación se dará con una sopa de letra cortita y rápida.

7
MAMUAL DE PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE

 MARCO TEÓRICO

RETRASO ESCOLAR

1. DEFINICIÓN:
Son Dificultades de aprendizaje. Factores por los que se produce el retraso escolar. Conducta
social y emocional de niños con dificultades de aprendizaje. Formas de evaluación. Ventajas
de los test formales.

Clásicamente se tiende a diferenciar "fracaso" y "retraso escolar", reservándose el primer


término para aquellos retrasos que exceden los dos años. En realidad, el fracaso va precedido
siempre por el retraso, que termina frecuentemente en él, si no se pone en marcha alguna
acción preventiva. El fracaso escolar también es distinto de la "inflexión escolar", en esta
última, el fracaso viene precedido por una época de escolaridad y suele ser reactiva
(enfermedad de la madre, separación de los padres, fallecimiento, etc.).

2. ETIOPATOGENIA
El estudio del fracaso escolar (FE), en los últimos años, ha pasado desde ser considerado
consecuencia únicamente de la pereza del niño, a ser achacado a una deficiente dotación
neurofisiológica para, por fin, llegar a un concepto sociológico que tiene en cuenta la
inadaptación de la estructura escolar. Hoy se piensa que en él siempre hay tres partes
implicadas: el niño, su familia y la escuela, todas ellas deberán ser adecuadamente valoradas.

Factores familiares. La una y piensa que "todo cuanto en el orden de conflictos


interfamiliares, y más aún en lo que se refiere al abandono, dificulta la evolución de la
personalidad, frena el interés del niño en lo que atañe a las actividades escolares de su edad
(...). Lo que suscita el interés del término medio deja indiferente al retardado afectivo, pues su
interés personal está contrariado, bien por su oposición al medio escolar, bien por su
incapacidad para entrar en relación con los objetos de su ambiente". Ejercen una gran

8
MAMUAL DE PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE

influencia en la escolaridad del niño factores tales como la dinámica de intercambios


familiares, el grado de motivación de los padres respecto a la escuela, su nivel sociocultural,
las exigencias respecto al niño, el nivel de participación de los padres en la vida escolar del
hijo, etc.

Factores de la escuela. Tanto en lo que se refiere a los aspectos puramente formales (horario,
ritmo, exceso de clases, número de niños en cada clase, progresión lineal en función de la
edad...) como a los contenidos que se enseñan (métodos pedagógicos y su adecuación a la
edad del niño, formación y motivación del profesorado), Launa señala también los cambios de
escuela y el absentismo escolar.

Factores del propio niño. Tales como su capacidad de aprendizaje, desarrollo neurofisiológico,
motivación y estado somático; vamos a ver con más detenimiento algunos de estos factores:
Debilidad mental. Una debilidad mental media obstaculiza siempre el progreso escolar, sin
embargo la debilidad ligera o límite no suele ser la causa principal del FE: "el nivel intelectual
de los niños en situación de fracaso es muy variable aunque el centro de la curva se decante
hacia una media ligeramente inferior".

Rechazo escolar. A veces puede proceder del niño que se opone a toda adquisición escolar
como consecuencia de una organización caracterizada o psicopática, otras veces como
resultado de una inhibición frente a la problemática edipiana, principalmente en la rivalidad
con el padre; puede ser también señal de hostilidad, más o menos manifiesta, de los padres
respecto a la escuela, fundamentalmente cuando proyectan sus antiguos problemas sobre la
actual vivencia de su hijo; otras veces es consecuencia de exigencias excesivas de los padres
que el niño no puede asumir.

Desinterés escolar. No puede hablarse del mismo hasta bien avanzado el periodo de latencia,
cuando "el Súper yo se separa de la figura misma de los progenitores, adquiere independencia
y gobierna al niño desde dentro"; (24) mostrará aversión por todo lo que atañe a la escuela, se
quejará de que la ve inútil y de que le resulta aburrida; hay que tener presente, no obstante, que
este desinterés puede deberse a una depresión o a una reacción psicótico.

9
MAMUAL DE PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE

Inhibición escolar. El niño aparece como incapaz de concentrarse en la tarea y sufre por ello;
suele traducir una organización neurótica conflictiva debida al fracaso de los mecanismos de
defensa fisiológica que operan en el niño en su paso evolutivo a la fase de latencia, fracaso que
no permitirá que "su antiguo interés por ver todo y espiar los secretos más íntimos de su
ambiente" se convierta en "afán de saber y aprender" sino que, por el contrario, se verá
notablemente obstaculizado.

2. 1TIPOS DE FRACASO ESCOLAR


1. Primario: Cuando aparecen problemas de rendimiento en los primeros años de la vida
escolar del niño, suelen estar asociados a dificultades madurativas y dependiendo de cuales
sean, pueden solucionarse espontáneamente o ser la base de un fracaso escolar permanente.

2. Secundarios produce cuando después de unos años de escolarización muy buena aparecen
problemas, generalmente debido a cambios en el niño, como la adolescencia o algún hecho
puntual en la vida del niño que interfiere momentáneamente.

3. Circunstancial. El fracaso es transitorio y aislado, es por tanto algo cuyas causas deben
averiguar, para poder poner el remedio adecuado.

4. Habitual: Los suspensos constituyen la tónica habitual del niño, desde el comienzo de la
escolaridad. Debido a causas de origen personal como por ejemplo, retraso en el desarrollo
psicomotriz, retraso del lenguaje hablado, retraso en la adquisición de la lectura y escritura
[dislexias, dislalia (pronunciación defectuosa), problemas de motricidad en la grafía, disgrafía]
en la letra con desorientación espacial, mala “caligrafía” muy aparatosa, bajo nivel intelectual,
problemas personales, etc.…

Este fracaso habitual, es el más peligroso en cuanto a que hasta llegar a cursos superiores, los
padres no suelen dar importancia al hecho de que los profesores del primer ciclo de primaria y
del segundo opten por él necesita mejorar en algunas de las materias. Para la mayoría son
todavía muy pequeños y sus “pequeños fracasos” entre comillas, no tienen importancia. Sin

10
MAMUAL DE PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE

embargo y desde mi experiencia, es precisamente en estos años donde se va fraguando el


futuro fracaso escolar, y donde es básico e imprescindible detectar las alteraciones que puedan
presentar los niños para establecer el programa de reeducación necesario.

Empiezan a reconocerlo cuando los niños ya son mayores y empiezan a suspender


masivamente en 6º de primaria, y no pueden superar el 2º de ESO. Habitualmente cuando se
les advierte que deben repetir, o se les presenta ya en 4º de ESO la opción de continuar por una
formación profesional, si el fracaso ha sido muy grande. Es entonces cuando suelen acudir a
pedir ayuda a tutores, o profesionales de la psicología, además de haber intentado durante años
paliar esos suspensos con todo tipo de clases particulares, que a menudo no les sirven de
mucho, cuando se desconoce el origen de dicho fracaso.

Bien creo que hemos descrito ampliamente que es y cuáles son las causas del fracaso
escolar… pero no debemos olvidarnos de las posibles soluciones a éste.

3. CLÍNICA
La una y señala una serie de momentos en la escuela primaria especialmente propicios para la
aparición del F. E.:

El comienzo de la escolaridad, suele aparecer un fracaso global que afecta a todas las materias;
si fracasan en una sola, suele ser en la lectura, más raramente en la escritura y, de una manera
excepcional, en cálculo; entre estos niños suele haber deficientes intelectuales, retrasos
madurativos y trastornos afectivos; puede ser temporal, generalmente en niños de inteligencia
normal, aunque otras veces será el punto de partida de una escolaridad perturbada.

Entre los ocho y los diez años, muestran un fracaso global, en estas edades es muy raro el
fracaso específico que puede afectar al cálculo u ortografía; el número de deficientes
intelectivos es aún menor que en el periodo anterior, aunque encontramos niños poco
"dotados" que fracasan a partir de los primeros problemas, hay niños víctima de errores
pedagógicos; pero el grupo más numeroso es el de aquellos a quienes la clase "no interesa". En
algunos casos se dan problemas familiares, en otros no; algunos pueden padecer trastornos

11
MAMUAL DE PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE

somáticos o psíquicos.
Un momento difícil son los once años, el cambio del 5.º curso de EGB (un solo profesor,
tareas concretas, pocas iniciativas permitidas al escolar, ritmo de trabajo moderado) a 6.º de
EGB (varios profesores, menor vigilancia, más libertad, ritmo de trabajo más rápido), es la
causa de muchos fracasos.

La mayoría de los niños que fracasan caen en un círculo vicioso que lleva consigo el
desinterés, después la desaprobación del maestro con las consiguientes sanciones que
motivarán reacciones de oposición (inercia, fugas,...). Cualquiera que sea la causa del FE,
habitualmente acarrea una serie de reacciones que dependen del carácter del chico: apatía,
turbulencia, inestabilidad, oposición, etc.; reacciones que mantienen o agravan el fracaso
inicial y que marcan la vida escolar. Las manifestaciones de estos niños abarcan casi toda la
psicología infantil.

4. TRISTEZA Y FRACASO ESCOLAR.


Estoy separada desde hace cuatro años. Tengo una hija de 9 años, que ha bajado en sus
estudios y cuando intento hablar con ella se pone a llorar, me dice, que no vale para nada y que
quiere irse interna. Por más que quiero hablar con ella y ver que la está pasando, se cierra más
y me pide que la deje sola. ¿Qué puedo hacer al respecto?

La disminución del rendimiento escolar, es una de las primeras señales indicadoras que casi
nunca falta, en la posible aparición de un cuadro depresivo en la infancia. Pero lo que podría
tomarse como causa, también puede ser consecuencia. Quiere esto decir que el fracaso escolar
no necesariamente está causado por la depresión, sino que también puede ser causa de ésta,
dado que surgen entonces la inhibición, la irritabilidad, la desconfianza en si mismo y en la
propia valía personal. Sentimientos que, cuando esto sucede, suelen aparecer entrelazados con
la vergüenza, la inutilidad y la culpabilidad. La perpetuación de este estado puede hacer

12
MAMUAL DE PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE

emerger un síndrome de depresión, que es de vital importancia diagnosticar y tratar a tiempo.


Muchas veces las manifestaciones depresivas, están vinculadas a ciertos periodos evolutivos
en los que los niños son especialmente vulnerables y en consecuencia, experimentan afectos
depresivos, que deben de considerarse normales y, por tanto, sin ninguna validez
psicopatológica. En el caso de tu hija y dado los antecedentes vitales, te recomendaría que la
llevaras a un psicólogo infantil, para que pudiera evaluar, diagnosticar y en caso necesario
tratar este trastorno afectivo que parece que presenta la niña.

5. DIAGNÓSTICO
Se realiza teniendo en cuanta los resultados de los estudios psicométricos y, sobre todo,
comprobando las diferencias que suelen existir entre los test de inteligencia que exploran la
dotación, actitudes o expectativas intelectuales (escala de Raven, test del dominó, y sobre todo
Rorschach) y los que ofrecen niveles de desarrollo de la función intelectual (Gesell,
Wisch,Terman, etc.), que suelen dar resultado normales o superiores. No habrá que descuidar
otros datos biográficos como la existencia de retrasos en adquisiciones psicomotoras, lenguaje,
control de esfínteres, falta de iniciativa en búsqueda de experiencias y discreto apego a los
padres.

-Son aquellos niños que pueden o no presentar un coeficiente intelectual bajo. Pero lo
más común son aquéllos que presentan un coeficiente intelectual normal pero que no se
adaptan y no pueden responder fácilmente a las exigencias escolares. Puede ser causado
por diferentes motivos, por la familia, la escuela o el mismo niño.

Hay diferentes maneras de detectarlo: el niño comienza a trabajar lento, y bajan sus
calificaciones, deja los trabajos incompletos, es desordenado, se nota estancamiento en el
aprendizaje escolar. Algunos tienen defectos en el lenguaje pueden retrasarse para aprender a
leer y para lograr las matemáticas.

En casa se observa agotado por no dormir bien o porque ve mucha televisión o juega mucho
tiempo en la computadora.
Es un grave problema el abuso de la televisión y de la computadora, se ha demostrado que

13
MAMUAL DE PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE

abstrae al niño de la realidad, los programas violentos no sólo potencian su agresividad sino
que lo alteran y no le permiten dormir bien.

También los excesos en las clases "extras" pueden agotarlo y no le dejan tiempo para lo
primordial que es su enseñanza elemental. La falta de interés de los padres en darle el apoyo
necesario en la realización de las tareas y cultivar su lectura.

También la falta de entendimiento entre padre y madre provoca inseguridad en éste. La mala
organización, planeación y grupos numerosos en la escuela también pueden provocar un
retraso escolar.

Todos éstos son factores para que un hijo que presentaba buenas calificaciones en el jardín de
niños, ahora en la primaria tenga bajas calificaciones.
En todos los casos hay alternativas para ayudarlo a mejorar su aprendizaje y su desempeño
escolar.

Principales indicadores de fracaso escolar:


1. El alumno no pasa de curso o no avanza.
2. Presenta desinterés por la escuela o dificultades importantes en alguna área específica.
3. Presenta trastornos del comportamiento o clínica ansiosa o depresiva.

El fracaso escolar suele manifestarse principalmente hacia el final de cada ciclo de educación
primaria o secundaria, o al inicio del Bachillerato o Formación Profesional de segundo grado.

6. TRATAMIENTO
Debe ser precoz para romper el círculo vicioso del F. E. y habrá que combinar la reeducación
con la psicoterapia del niño y la terapia de apoyo a los padres, en caso necesario.

La solución ante el llamado «fracaso escolar» es complicada, pero posible. Es necesario, de


entrada, una mayor presupuesto para la educación por parte de la Administración, de forma
que los centros dispongan de los suficientes medios económicos, humanos y materiales para

14
MAMUAL DE PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE

lograr los niveles de calidad deseados, teniendo en cuenta especialmente las escuelas de
educación especial y el colectivo de alumnos más desfavorecidos y con más riesgo de
abandono. Asimismo, los poderes públicos han de hacer una evaluación continua y seria del
sistema para detectar así los problemas más acuciantes e intentar paliarlos.

Junto a esto, se impone una mayor participación de los padres en la actividad educativa. La
relación de éstos con los profesores es esencial para el propio desarrollo del alumno con
retraso académico. En este aspecto, tienen un importante papel los mencionados
departamentos de orientación de los colegios. La figura del psicólogo o pedagogo único debe
acompañarse por un equipo de profesionales cualificados, entre ellos un grupo de trabajadores
sociales que se dediquen sobre todo a los colegiales más desmotivados y conflictivos. El
cuerpo de maestros, en este sentido, ha de estar preparado para impulsar una nueva forma de
enseñar, más activa y ligada al entorno y a la realidad, y que sea capaz de desarrollar en todos
los niños el deseo de aprender.

El profesorado de apoyo es otro de los asuntos a reforzar, dotando a los centros de un mayor
número de docentes para realizar en cada momento las adaptaciones curriculares que precisen
los jóvenes. En una situación social en la que el descenso de natalidad comienza a producir
una reducción en el número de escolares, las administraciones han de aprovechar esta
circunstancia, no para reducir la plantilla de educadores, sino para aumentar los apoyos en las
escuelas. Al contar con estas ayudas, los centros podrían atender a la diversidad de alumnos,
de manera que los que encuentran mayores problemas de aprendizaje pudieran salir de sus
grupos de referencia y ser atendidos en grupos más reducidos durante el período de tiempo
necesario para superar las dificultades, transcurrido el cual podrían volver a integrarse en su
curso.

El hecho de que todos los institutos de secundaria, también los públicos, puedan acoger la
etapa completa, es decir, con la educación primaria, supondría, según los expertos, una unidad
de acción que evitaría muchos problemas a los estudiantes de riesgo. A su vez, la distribución
equilibrada de la población escolar menos aventajada en colegios públicos y concertados
facilitaría la labor docente, reduciendo así los niveles de fracaso. Cuando éste se diera desde la

15
MAMUAL DE PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE

etapa de educación infantil, habría que prestar una especial atención a los alumnos que viven
en sectores sociales desfavorecidos.

Estas medidas de prevención y solución del fracaso escolar son fruto de una voluntad común
de profesores, padres, estudiantes y administración educativa. El protagonista es el niño en
edad escolar, y toda la sociedad en su conjunto debe aunar esfuerzos para poder acabar con un
problema que afecta en nuestro país a uno de cada cuatro jóvenes.

6.1 Repetir curso perpetúa el fracaso escolar


Los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE) optan por abolir esta medida o limitarla, como es el caso de España

El fracaso escolar no es un problema unidimensional sino que está condicionado por múltiples
factores, entre ellos el contexto social del alumno y el propio sistema educativo. Así queda
reflejado en el último informe de la OCDE «Combatiendo el fracaso en la escuela», un tema
que en los últimos años ha despertado un gran interés en la mayoría de los países miembros.
La responsable de dicho trabajo, Karen Kovacs, afirma que hay que buscar fórmulas que
sustituyan a la repetición de curso, ya que ésta, lejos de solucionar el problema, lo agrava. En
la actualidad, los países nórdicos, Gran Bretaña, Irlanda y Grecia la han abolido por completo,
y otros como Portugal, Francia y España la han limitado a tres años. En ambos casos la
experiencia ha sido positiva.

Kovacs ha participado en las jornadas sobre fracaso escolar organizadas por la Fundación para
la Modernización de España y dirigidas por Álvaro Marchesi, ex secretario de Estado de
Educación. En las distintas sesiones se ha debatido acerca de las posibles causas y soluciones a
los reveses de los alumnos, sobre todo de los que no consiguen superar el ciclo superior de
secundaria, esto es, los considerados como «fracasados».

Las conclusiones finales de este encuentro se resumen en la necesidad de crear programas


globales que tengan en cuenta las dimensiones sociales, familiares y educativas, así como el
importante papel que desempeñan los profesores y los centros, obligados a presentar los

16
MAMUAL DE PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE

contenidos educativos de forma más atractiva y motivadora. Otro aspecto fundamental es la


situación social, cultural y familiar del alumno, determinantes en gran medida del riesgo al
fracaso, además de las cada vez mayores exigencias de la sociedad para incorporarse al mundo
laboral, lo que provoca una acumulación extra de conocimientos y un incremento en la
capacidad de asimilarlos por parte de los más jóvenes.

Los expertos instan a las administraciones públicas a paliar el fracaso estudiantil distribuyendo
a los alumnos con problemas de forma proporcional en centros privados y públicos, evitando
así un desequilibrio desencadenante de nuevos fiascos. Asimismo, se recomienda la presencia
de trabajadores sociales en los colegios con el objetivo de ayudar a los estudiantes
problemáticos.

En España el nivel de fracaso escolar es de un 26%, algo superior al 20% de media de los
países de la OCDE.

La Fundación para la Modernización de España es una institución sin ánimo de lucro cuyo
objetivo es impulsar el debate y la reflexión sobre temas importantes para la sociedad y para el
desarrollo integral del individuo.

6. 2 Trabajo social en las aulas


La actual situación educativa, donde se han de dar respuestas a las necesidades de los
alumnos, tanto desde la perspectiva de los contenidos de enseñanza como desde la labor de
integración del niño en la escuela y en la propia sociedad, hace cada vez más importante la
presencia de los departamentos de orientación en los colegios. En este sentido, los trabajadores
sociales cumplen una función primordial como integrantes de dichas secciones. El papel del
maestro ya no es suficiente a causa de la cada vez mayor proliferación de alumnos con
necesidades educativas especiales, y también en las situaciones de absentismo o fracaso
escolar. El trabajo social se hace imprescindible así en un área de actuación como es el sistema
educativo, lugar privilegiado para detectar y prevenir situaciones de riesgo.

Aunque la Ley General de Educación de 1970 ya recogía el concepto de integración escolar,

17
MAMUAL DE PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE

no sería hasta la década de los 80 cuando los trabajadores sociales se incorporan, de forma
directa y significativa, al sistema educativo formando parte de los llamados equipos
multiprofesionales, junto con psicólogos, pedagogos médicos y maestros.

En la actualidad, el trabajo social en este campo se desarrolla en los denominados equipos de


orientación educativa y psicopedagógica generales, específicos y de atención temprana, en los
centros de educación especial y desde hace dos años en los institutos de enseñanza secundaria.

La situación laboral también ha evolucionado hacia la funcionarización de este cuerpo


docente, ocupando los trabajadores sociales la plaza de profesores técnicos de formación
profesional en la especialidad de servicios a la comunidad. No obstante, aún no existe un
cuerpo específico de dichos profesionales.

Dolores Fernández y Pilar Tuero, trabajadoras sociales del Ministerio de Educación y Cultura,
comentan que «la incorporación del trabajo social en el ámbito educativo ha ido paralelo a la
evolución de la sociedad. Se ha pasado de una concepción restringida, atención educativa a la
población escolar con discapacidad, a una más amplia como es la compensación educativa y la
atención a la diversidad».

La experiencia demuestra que en la actualidad la escuela no puede cumplir sus objetivos sólo
con la presencia de personal docente, y ello debido a que la situación personal del alumno
interfiere en su proceso de aprendizaje. Este es uno de los motivos que explica la necesidad de
contar con otros perfiles profesionales como los trabajadores sociales.

Dolores Fernández y Pilar Tuero apuntan una serie de razones por las que el trabajo social
debe integrarse plenamente en el sistema educativo: en primer lugar, la escuela es el contexto
idóneo para observar y detectar las necesidades de los niños; en segundo porque las carencias
sociales de un niño quedan patentes en los centros escolares y son fuente de numerosas
necesidades educativas, de ahí la importancia de la colaboración maestro-asistente social;
seguidamente, y ante el cambio sufrido en la actual configuración de la población escolar

18
MAMUAL DE PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE

procedente de diversos países, culturas y situaciones, el trabajo social se hace necesario para
abordar tareas encaminadas a la prevención y atención del absentismo y el fracaso escolar. Por
último, y con relación a los padres de alumnos con discapacidades y necesidades educativas
especialidades, el papel del trabajador social es de gran importancia para que la familia sea la
primera que integre al niño en su seno.

En opinión de estas trabajadoras sociales «todo lo que le pasa a un niño afecta a su


rendimiento escolar. El sistema educativo tiene que estar interesado en que los problemas
sociales de los niños se resuelvan como medida preventiva de futuros males mayores. Los
centros escolares necesitan un recurso social próximo a quien plantear las dificultades sociales
de los alumnos».

BIBLIOGRAFÍA
http://www.psicopedagogia.com/retraso-escolar
http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/452526.como-se-si-mi-hijo-presenta-retraso-
escolar.html
http://www.enfemenino.com/__e1037-Tristeza-y-fracaso-escolar.html
http://www.elprisma.com/apuntes/curso.asp?id=10641
http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=454
http://www.entornosocial.es/content/view/104/48/

19
MAMUAL DE PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE

EVALUACIÓN

G C C O N E J O F

R Z G A B O B R T

O U C R R D A U M

L N L O B C L M I

A G E T A B O H E

V V H S M S T E D

T H O I N A H E O

P D A X V L N N R

E S C O L A R T O

20
MAMUAL DE PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE

Buscar las palabras…


• Fracaso
• Escolar
• Miedo
• Valor

SOLUCIONARIO

21
MAMUAL DE PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE

G C C O N E J O F

R Z G A B O B R T

O U C R R D A U M

L N L O B C L M I

A G E T A B O H E

V V H S M S T E D

T H O I N A H E O

P D A X V L N N R

E S C O L A R T O

Buscar las palabras…


• Fracaso

22
MAMUAL DE PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE

• Escolar
• Miedo
• Valor

ACTIVIDADES

Ejercicio Nº 1

Realizar un pintado de esta planta.

23
MAMUAL DE PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE

Ejercicio Nº 2

24
MAMUAL DE PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE

Ejercicio Nº 3

25
MAMUAL DE PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE

TEMA Nº 2

HIPERACTIVIDAD

26
MAMUAL DE PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE

 OBJETIVOS:
Determinar en qué consiste la hiperactividad y como ésta afecta el desarrollo del niño y niña.

 MOTIVACION:
El tema que se abordaran tendrá una motivación, los problemas motivacionales observados
en la afección, que con frecuencia se asocia a niños pero que puede persistir en la adultez, pa-
recen surgir de una reducción en la dopamina, un importante neurotransmisor del sistema ner-
vioso que se considera una característica del TD
la motivación en el rendimiento de estos niños en la vida diaria. La motivación es uno de los
elementos nucleares de todo tratamiento y concretamente de la terapia ocupacional. No hay
estudios desde terapia ocupacional que traten la relación entre la motivación y el rendimiento
ocupacional en el TDAH. Los estudios encontrados fundamentalmente se centran en la
relación entre los refuerzos, el feedback, autoconcepto y rendimiento. Son necesarios más
estudios que utilicen los mismos criterios para el diagnóstico y seleccionar la muestra para
poder hacer comparaciones y estudiar la evidencia del papel de la motivación en el TDAH.

 EVALUACIÓN
La evaluación será a través de un cuestionario

 MARCO TEORICO
HIPERACTIVIDAD

Comencemos por definir lo que es la hiperactividad o lo que es más exacto de qué hablamos

27
MAMUAL DE PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE

cuando se diagnostica a un niño de déficit de atención con hiperactividad. Para que nos
entendamos, esto quiere decir que es un niño muy inquieto y al que le falta la atención de una
forma muy llamativa.

La hiperactividad de los niños es considerada como normal, cuando se produce dentro de una
etapa de la vida infantil alrededor de los dos o tres años. El que un niño sea inquieto no tiene
nada que ver con la sintomatología que hoy vamos a abordar en esta información. La falta de
atención y la inquietud constante en el niño son síntomas que, por lo general, los padres
comentan primero al médico de atención primaria, con frecuencia alertados por los profesores
y educadores.

Este trastorno ha recibido muchos nombres en el pasado, daño o disfunción cerebral mínima,
hipercinesia, hiperactividad y déficit de atención…. Pero en realidad todo ello engloba una
alteración importante de la atención que, muy a menudo, se da con una extrema actividad en el
niño…

El porcentaje de niños con este problema se estima entre el 3 y el 5%, entre los niños en edad
escolar, siendo seis veces más frecuente en los varones.

Algunos corrientes afirman que el niño hiperactivo tiene trastorno tanto físico como
mental por que el daño en el estructura cerebral ha producido como consecuencia , una
dificultad en el aprendizaje .

Organización
El TDAH como entidad clínica se encuentra recogido en la Clasificación internacional de
enfermedades, décima revisión (CIE-10), la cual representa un marco etiológico. En cambio,
el funcionamiento y la discapacidad asociados con aquel trastorno se tratan en la Clasificación
internacional del funcionamento, de la discapacidad y de la salud (CIF), esta última,
auspiciada y publicada también por la Organización Mundial de la Salud, y adoptada a nivel
mundial.

28
MAMUAL DE PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE

Aun cuando varían los códigos utilizados, los criterios del DSM-IV para el diagnóstico de este
trastorno son prácticamente idénticos a los que especifica la CIE-10. En lo que respecta a esta
última, se requieren al menos: seis síntomas de desatención, tres de hiperactividad y uno de
impulsividad. La denominación adoptada en ese índice es trastorno de la actividad y la
atención, entidad que integra, a su vez, el grupo de los trastornos hipercinéticos

DETECCIÓN
 El niño hiperactivo tiene las siguientes manifestaciones de conducta
 Se muestra inquieto
 Esta en continuo movimiento
 Molesta a los demás niños
 Estos niños son muy sociables , pero al relacionarse con otros niños pelean
continuamente por que quieren mandar y se haga lo que ellos quieren
 Ante el maestro
 Falla frecuentemente al dirigir la atención a detalles o comete errores por distracción en
la tarea escolar u otras actividades.
 Tiene dificultad para mantener la atención en tareas o actividades.
 Parece que no escucha cuando se le habla.
 No puede seguir instrucciones y falla en terminar la tarea (no por falta de comprensión).
 Manifiesta dificultad para organizar sus tareas.
 Evita o se rehúsa comenzar tareas o juegos que requieren un esfuerzo mental.
 Pierde los útiles necesarios para el desarrollo de las tareas.
 Se distrae fácilmente ante estímulos externos.
 Es olvidadizo en las actividades diarias.
 Frecuentemente mueve sus manos o pies cuando está sentado.
 Se levanta del asiento en clases o en situaciones donde no corresponde.
 Corre o salta en situaciones inapropiadas.
 Tiene dificultad para realizar actividades sedentarias.
 Está continuamente en actividad como impulsado por un motor.
 Frecuentemente habla demasiado.
29
MAMUAL DE PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE

DIAGNÓSTICO
Para realizar un buen diagnostico del niño hiperactvo es importante tener en cuenta que se
debe apuntar a evaluar los contenidos pedagógicos por falta de atención y concentración
Como se ha mencionado antes, el TDAH integra la clasificación del Manual diagnóstico y
estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV) de la American Psychiatric Association
(APA). Se inscribe en el grupo de los denominados trastornos de inicio en la infancia, la niñez
o la adolescencia y, en particular, en la clase de trastornos por déficit de atención y
comportamiento perturbador. En virtud de todo lo anterior, el TDAH es una entidad que
remite a un trastorno. En términos generales, y en consistencia con el modelo conceptual del
manual, el término "trastorno" apunta a definir un patrón comportamental de significación
clínica asociado con un malestar, un impedimento o un riesgo significativamente aumentado
de sufrir dolor, discapacidad o pérdida de libertad.

Los rasgos principales del TDAH son, por una parte, la dificultad para sostener la
concentración (déficit de atención), sobre todo en circunstancias que ofrecen baja estimulación
y, por otra, la falta de inhibición o control cognitivo sobre los impulsos, frecuentemente
asociadas con inquietud motora (hiperactividad-impulsividad). Estos dos conjuntos de signos
pueden aparecer por separado o combinados.

En ese sentido, se reconocen tres subtipos de TDAH:


Con predominio de déficit de atención. (Código CIE-10: F98.8)
Con predominio de conducta impulsiva e hiperactividad. (Código CIE-10: F90.0)
Tipo combinado, donde los dos trastornos anteriores se dan a la vez. (Código CIE-10: F90.0)

Los criterios normalizados del DSM-IV fijan estándares clínicos para establecer el diagnóstico
del TDAH y de cada subtipo, de acuerdo a la presencia o no de una serie de síntomas y a su
grado de intensidad. [3] El subtipo más común es el que combina los trastornos de la atención
con hiperactividad e impulsividad (60%). Los subtipos puros son menos frecuentes (déficits
atencionales, 30%; hiperactividad e impulsividad, 10%).[2] Por el momento, "no hay pruebas
de laboratorio que hayan sido establecidas como diagnósticas en la evaluación clínica del

30
MAMUAL DE PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE

trastorno por déficit de atención con hiperactividad".

CAUSAS
Se trata de un trastorno neuroconductual de origen fundamentalmente genético. Se han
demostrado factores de origen hereditario (es decir, heredados, no adquiridos en el curso de la
vida) en un 80% de los casos. Diversos estudios demuestran que hay una transmisión familiar
del trastorno, que no ocurre por medio de relaciones adoptivas.[7] En contraste, cabe destacar
que la contribución estimada de factores no hereditarios a todos los casos de TDAH es de sólo
un 20%.[8] Para explicar esa minoría de casos se ha propuesto la intervención de causas
multifactoriales, que suponen también factores genéticos aunque en combinación con factores
ambientales. La influencia de causas congénitas que actuarían durante la gestación (es decir,
no hereditarias; con participación de factores genéticos o ambientales en proporciones
variables), tales como la exposición en útero a la nicotina, no se consideran tan importantes
como hace unas décadas. Es de notar que, incluso en casos que a primera vista se atribuyen a
factores ambientales (como el recién mencionado), la intervención del factor netamente
genético ofrece una explicación plausible. En ese sentido, se ha establecido que los índices de
tabaquismo entre mujeres con TDAH son varias veces mayores que en la población general. Y
en virtud de ello, estas mujeres son también más propensas a fumar durante el embarazo:
como corolario, la presencia del TDAH en el niño por nacer remite nuevamente a factores
genéticos.

TRATAMIENTO
Los síntomas del TDAH expresan un problema biológico y por lo tanto se abordan más
eficazmente con tratamiento farmacológico, que constituye todavía el pilar más importante de
la terapéutica. Los tratamientos habituales se basan paradójicamente en estimulantes, de los
que muy pronto se observó que modifican positivamente los síntomas. Entre ellos están la
cafeína y la nicotina, con los que a veces se automedican adolescentes y adultos. El primer
informe idóneo avalando el uso de psicoestimulantes, data del año 1937, cuando Charles
Bradley estableció la eficacia y seguridad del sulfato de anfetamina para el tratamiento de
niños hiperactivos.

31
MAMUAL DE PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE

Actualmente, las sustancias más empleadas en Estados Unidos son el metilfenidato (principio
activo detrás del nombre comercial Ritalina) y la d, l-anfetamina (Adderall), seguidas de la
dexanfetamina (Dexedrina) y la metanfetamina. Otros psicoestimulantes, de segunda línea en
el tratamiento del TDAH, son la pemolina (Cylert) y el modafinilo (Modiodal). En los últimos
años los fármacos de efecto inmediato tienden a ser sustituidos por otros preparados que, con
los mismos principios activos, logran un efecto más prolongado, mejorando la calidad de vida
de los afectados, sobre todo los escolares.

Respecto del modafinilo, su eficacia fue comprobada y estuvo a punto de lanzarse al mercado
para tratar el TDAH. Sin embargo, nunca alcanzaría las góndolas de las farmacias. Habiendo
culminado la fase III de ensayos clínicos para ser aprobado en Estados Unidos con esta
indicación, el 21 de octubre de 2005 la Administración de Alimentos y Drogas (FDA) aceptó
la solicitud para comercializar Sparlon (modafinilo) como tratamiento del TDAH en niños y
adolescentes de 6 a 17 años. Se esperaba el lanzamiento para inicios de 2006.[18] Sin
embargo, el 8 de septiembre de ese año, la FDA decidió finalmente denegar la aprobación y
solicitó nuevos estudios concernientes a la seguridad del fármaco. En respuesta a esto,
Cephalon anunció que abandonaba el desarrollo del producto. Con todo, el incidente sirvió
para establecer la eficacia del modafinilo para tratar el trastorno, la cual resultó validada.[19]

Más recientemente, se aprobó en EE. UU. la prodroga lisdexanfetamina (Vyvanse), cuya


molécula resulta de una amalgama de dexanfetamina con el aminoácido lisina. Como
consecuencia de esa modificación en la estructura, el organismo demora mucho más tiempo en
metabolizar la sustancia, y la acción terapéutica se prolonga notablemente. Se la considera
prodroga porque sus efectos son debidos a la dexanfetamina, y ésta se separa del aminoácido
exclusivamente en el hígado.

En España el único estimulante aceptado para el tratamiento del TDAH es el metilfenidato,


comercializado con el nombre de Rubifen (efecto inmediato) o Concerta (liberación
prolongada). Otro fármaco disponible es la atomoxetina (Strattera). En cuanto al modafinilo
(Modiodal), carece aún de aprobación expresa para esta indicación. Sin embargo, los
profesionales de la salud tienen el derecho de recetarlo off-label para tratar el trastorno, si es

32
MAMUAL DE PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE

pertinente.

El mecanismo de acción de los estimulantes ha sido objeto de múltiples investigaciones, y


derivó en hallazgos neurobiológicos de relevancia clínica. Probablemente, en el medio plazo,
la instrumentación de métodos como la tomografía por emisión de positrones en el diagnóstico
del TDAH, aportará información decisiva para la validación del esquema farmacológico. Este
último ha sido objeto de controversia debido a investigaciones científicas que asocian los
estimulantes (sobre todo la Ritalina) con una serie de riesgos y complicaciones. No obstante,
dentro de la comunidad científica, existe consenso respecto de los beneficios netos de la
terapia con estimulantes y, en particular, de su eficacia y seguridad, aduciendo la evidencia
provista por 70 años de investigación: más de 200 estudios controlados han demostrado que la
medicación estimulante es un recurso efectivo para tratar el TDAH.[7]

Aunque los estimulantes son primera línea en la terapéutica de este trastorno, algunos agentes
antidepresivos como la fluoxetina (Prozac), el bupropión (Wellbutrin), la venlafaxina (Effexor)
y la desipramina, han mostrado cierta utilidad, sobre todo cuando el TDAH cursa con
comorbilidades como el trastorno depresivo mayor o trastornos de ansiedad (por ejemplo,
trastorno de ansiedad generalizada).

Están en marcha investigaciones clínicas que buscan ampliar la aplicación de principios


activos adrenérgicos, no estimulantes, tales como la atomoxetina (Strattera, un inhibidor de la
recaptura sináptica de la norepinefrina) o agonistas alfa-adrenérgicos como la clonidina y la
guanfacina. De estos tres, sólo la atomoxetina ha sido aprobada con esta indicación. Lanzada
en el año 2002, la atomoxetina se postula como fármaco de segunda línea, cuando los
estimulantes no son bien tolerados. [4] Su tasa de éxito terapéutico no supera la de los
fármacos tradicionales. [5] Tampoco tendría un perfil más benigno de efectos secundarios. Por
tratarse de una sustancia nueva, se carece de información completa respecto de los efectos
esperables a largo plazo. Recientemente se ha relacionado a la atomoxetina con riesgos
aumentados de toxicidad hepática, aunque la evidencia en este sentido es preliminar. A esto se
sumó, el 28 de septiembre del 2005, una advertencia de la agencia de salud de Canadá,
vinculando el uso de esta droga con posibles fenómenos de despersonalización, auto-agresión

33
MAMUAL DE PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE

e ideación suicida, entre pacientes adultos y pediátricos. [6]

Tal como ha sucedido con otras psicopatologías cuyo tratamiento es preeminentemente


farmacológico, tanto la entidad diagnóstica de TDAH como la viabilidad del tratamiento
médico, han sido abiertamente rechazados por movimientos minoritarios y marginales,
partidarios de la denominada antipsiquiatría.

También está aceptado el tratamiento psicológico de los problemas conductuales asociados.


Este tipo de intervenciones es complementaria al tratamiento farmacológico y normalmente
busca una reducción de las conductas disruptivas del niño en los diferentes ambientes
mediante terapias enmarcadas en corrientes cognitivo-conductuales. Igualmente puede ser
aconsejable una intervención psicopedagógica sobre los problemas de aprendizaje que suelen
aparecer en gran parte de los sujetos con TDAH. Actualmente se están desarrollando terapias
de desarrollo positivo en los niños, que intentan reforzar los aspectos potenciales de los
jóvenes mediante deporte y dinámicas de grupo. Intervenciones innovadoras como Tatami
Terapia donde los expertos trabajan con grupos de diez niños mediante el deporte, están dando
buenos resultados. Diferentes investigadores han desarrollado modelos de refuerzo mediante
economía de fichas con grupos de niños con TDAH y se ha establecido que bien conducido da
mejores resultados que la terapia individual. De esta forma se pueden explorar aspectos como
la autoestima y las habilidades sociales.

La complementariedad entre terapias cognitivo conductuales y el seguimiento farmacológico,


parecen hoy en día el mejor tratamiento para el TDAH.

BIBLIOGRAFÍA
http://www.psicopedagogia.com/hiperactividad
http://www.guiainfantil.com/salud/cuidadosespeciales/la_hiperactividad.htm
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003256.htm

34
MAMUAL DE PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE

EVALUACION

1.-¿Qué es hiperactividad?

35
MAMUAL DE PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE

2 ¿Cuales son las características del niño hiperactivo?

3¿Que conducta manifiesta el sujeto hiperactivo?

4. ¿Cómo se detecta un niño hiperactivo?

RESPUESTAS

1. Es un síndrome conductual con bases neurobiológicas y un fuerte componente


Es un trastorno de la conducta que se caracteriza por altos grados de impulsividad, falta de
atención y movilidad constante; en muchas ocasiones la hiperactividad puede desencadenar
diversas problemáticas e incrementar el riesgo de usar drogas

36
MAMUAL DE PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE

2. Las principales características del niño hiperactivo. Es que no tienen un comportamiento


extravagante extraño o inusual durante la infancia. Mantienen conductas conflictivas sólo por
la frecuencia que la mantienen, la intensidad y la inoportunidad del momento en el que
ocurren. Estos niños tienen dificultad para controlar su conducta en presencia de otros y les
resulta más fácil cuando están solos.
Los niños hiperactivos son inquietos y mantienen las mismas características que a
continuación se describen pero las dificultades de atención, impulsividad e hiperactividad son
rasgos comunes que presentan todos los niños.

3. La conducta del niño es la tarea prioritaria de los padres y educador.


La mala conducta es notable en del 80% de los niños hip. Las dificultades de conducta ocurren
de manera más sobresaliente, durante las horas escolares.

4. El niño hiperactivo tiene las siguientes manifestaciones de conducta


Se muestra inquieto
Esta en continuo movimiento
Molesta a los demás niños

Estos niños son muy sociables, pero al relacionarse con otros niños pelean continuamente por
que quieren mandar y se haga lo que ellos quieren

ACTIVIDADES:

“HAZ GRUPOS”. La idea es clasificar series de objetos diferentes: botones, cartas, figuras
geométricas, pinturas de colores, prendas de vestir, etc. El niño ha de agrupar y clasificar los
objetos presentados según sus características comunes: color, forma, etc.

37
MAMUAL DE PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE

“NO TE PIERDAS”. Debe recorrer el laberinto trazando una línea que avance desde un
extremo a otro, procurando cada vez ir aumentando la dificultad de los caminos. Si es muy
pequeño, puede hacerse el ejercicio con lana o cuerdas (en lugar de papel y lápiz) que se
enreden por distintos objetos y habitaciones de la casa, y que conduzcan a una bolsa de dulces.
Al abandonar la cuerda o distraerse, será penalizado con un caramelo de menos.
En el diseño de estas actividades hay que tener en cuenta que el niño hiperactivo no suele
centrarse durante muchos minutos en una misma tarea, por lo que ésta ha de ser clara, breve y
fácil de ejecutar si se quiere obtener buenos resultados. Están orientadas básicamente para
incrementar la inhibición muscular, la relajación, el control corporal y la atención.

“TORTUGA QUE SE ESCONDE” (Relajación muscular progresiva). Tumbados boca abajo,


somos una tortuga que va a ir escondiendo su cabeza y replegando sus patas, hasta que sólo se
vea el caparazón. El niño debe haber encogido y tensado los músculos de los brazos, piernas y
cuello. A continuación sale el sol y el animal vuelve a asomar muy despacio su cabeza, al
tiempo que va estirando las extremidades, dejándolas distendidas y relajadas.

“CARRERA DE CARACOLES”. El adulto y el pequeño van a competir en una carrera,


como si fueran caracoles. Pero como es una prueba muy especial, el ganador es el que llega el
último, de manera que irán avanzando a cámara lenta, ejercitándose en movimientos
sumamente lentos, y en el autocontrol de la impulsividad. Paradójicamente en esta ocasión
aprenderá que la recompensa llega cuando uno es capaz de enlentecer sus movimientos y ser
consciente de los músculos que hay que tensar en cada tramo.

TEMA Nº 3

TRASTORNOS DE LA CONDUCTA

 OBJETIVO:

38
MAMUAL DE PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE

Dar a conocer las dificultades que tienen los niños con trastornos de la conducta y las
actividades que puede realizar.

 MOTIVACION:
El tema trastornos de la conducta será motivado mediante un video. Para lo cual los
estudiantes deberán hacer el llenado de la siguiente ficha.

 EVALUACION:
Será con preguntas para aclarar las dudas.

 MARCO TEORICO:

TRASTORNO DE CONDUCTA

1.- DEFINICION
El trastorno de conducta (su sigla en inglés es CD), es una alteración del comportamiento, que

39
MAMUAL DE PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE

a veces es diagnosticada en la infancia, caracterizada por un comportamiento antisocial que


viola los derechos de otras personas, y las normas y reglas adecuadas para la edad. Entre los
comportamientos antisociales podemos citar la irresponsabilidad, el comportamiento
trasgresor (como las ausencias escolares o el escaparse), la violación de los derechos ajenos
(robo, por ejemplo) y, o la agresión física hacia otros (asalto o violación). Estos
comportamientos a veces se presentan juntos; pero puede suceder que aparezca uno o varios
de ellos sin estar acompañados por ninguno de los demás.

2.- CAUSAS
Son muchos los factores que contribuyen al desarrollo del trastorno de conducta. Los
exámenes neuropsicológicos indican que los niños y adolescentes que tienen trastornos de
conducta parecen tener afectado el lóbulo frontal del cerebro, lo cual interfiere con su
capacidad de planificar, evitar los riesgos y aprender de sus experiencias negativas. Se
considera que el temperamento de los niños tiene origen genético. Los niños y adolescentes de
"carácter difícil" tienen mayor probabilidad de desarrollar trastornos del comportamiento. Los
niños o adolescentes que provienen de hogares en desventaja, disfuncionales o desorganizados
tienen mayor probabilidad de desarrollar este tipo de trastornos. Se sabe que los problemas
sociales y el rechazo por parte de sus compañeros contribuyen a la delincuencia. Existe
también una relación entre el bajo nivel socioeconómico y los trastornos de conducta. Los
niños y adolescentes que manifiestan un comportamiento delictivo y agresivo tienen un perfil
cognitivo y psicológico que los caracteriza cuando se los compara con niños que tienen otros
problemas mentales y con los pertenecientes a grupos de control. Todos los factores posibles
influyen en la interacción de los niños y adolescentes con los demás.

3.- LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA SE PRESENTAN EN ESTAS EDADES


Aproximadamente 1 por ciento a 4 por ciento de edades de los niños 9 a 17 años de viejo
tienen desórdenes de la conducta. Este trastorno se presenta con una frecuencia mayor en los
niños que en las niñas. Los niños y los adolescentes que padecen trastornos de la conducta con
frecuencia tienen también otros problemas psiquiátricos que pueden contribuir al desarrollo de
este trastorno. En las últimas décadas, los trastornos de la conducta han aumentado

40
MAMUAL DE PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE

considerablemente. La conducta agresiva es la causa de entre un tercio y la mitad de las


derivaciones a los servicios de salud mental para niños y adolescentes.

4.- CLASIFICACION Y SINTOMAS


La mayor parte de los síntomas que se observan en niños que tienen un trastorno de conducta
alguna veces se presentan también en niños que no tienen este trastorno. Sin embargo, en los
niños que tienen ADHD, estos síntomas ocurren de forma más frecuente e interfieren con el
aprendizaje, el ajuste a la escuela y, algunas veces, con las relaciones del niño con los demás.
A continuación se enumeran los síntomas más comunes de los trastornos de conducta. Sin
embargo, cada niño puede experimentarlos de una forma diferente. Existen cuatro grupos
principales de comportamientos que pueden incluirse en esta clasificación:
4.1 Conducta agresiva;
La conducta agresiva causa o amenaza un daño físico a otras personas y puede incluir:
o Conducta intimidante.
o Amedrentar.
o Peleas físicas.
o Crueldad con otras personas o animales.
o Uso de armas.
o Acciones que obligan a otra persona a tener relaciones sexuales; violación o
acoso sexual.
4.2 Conducta destructora:
Podemos citar los siguientes tipos de conducta destructora:
o Vandalismo; destrucción intencional de la propiedad.
o Incendios intencionales.
4.3 Falsedad, engaño:
Existen distintos tipos de engaño:
o Mentira.
o Robo.
o Hurto en tiendas.
o Delincuencia.
4.4 Violación de reglas:

41
MAMUAL DE PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE

Entre las violaciones de las reglas habituales de conducta o de las normas adecuadas para la
edad, podemos citar las siguientes:
o No asistir a la escuela.
o Escaparse.
o Bromas pesadas.
o Travesuras.
o Actividad sexual a muy corta edad.

Los síntomas característicos de los trastornos de conducta pueden parecerse a los de otros
problemas médicos o psiquiátricos. Consulte siempre al médico del niño (del adolescente)
para el diagnóstico.

5.- DIAGNOSTICO
Por lo general, los trastornos de conducta son diagnosticados por psiquiatras especializados en
niños u otros profesionales de la salud mental. Una historia detallada del comportamiento del
niño por parte de los padres y maestros, observaciones clínicas del comportamiento del niño y,
algunas veces, un examen psicológico contribuyen a realizar el diagnóstico. Los padres que
observen síntomas de ODD en sus niños o hijos adolescentes pueden ayudar buscando una
evaluación y tratamiento temprano. El tratamiento temprano puede prevenir a menudo
problemas futuros. Además, el trastorno de conducta a menudo se manifiesta junto con otros
trastornos de la salud mental, incluyendo trastornos del estado de ánimo, de ansiedad, de estrés
postraumático, abuso de drogas, trastorno hiperactivo de déficit de atención y trastornos del
aprendizaje, aumentando la necesidad de un diagnóstico y un tratamiento tempranos. Siempre
consulte al médico del niño o del adolescente para obtener más información.

6.- PREVENCION
Algunos expertos opinan que se produce una secuencia determinada de experiencias en el
desarrollo de los trastornos de conducta. Esta secuencia puede iniciarse con la ineficacia por
parte de los padres, seguida de fracasos escolares y malas relaciones con los compañeros. con
experiencias que a menudo provocan un estado de ánimo depresivo y fomentan la
participación con un grupo de amigos rebeldes. No obstante, otros opinan que muchos otros

42
MAMUAL DE PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE

factores, como el abuso sexual en la infancia, la susceptibilidad genética, un historial de


fracasos escolares, daño cerebral y, o experiencias traumáticas, pueden influir en la
manifestación de un trastorno de conducta. La detección y la intervención tempranas en las
experiencias negativas familiares y sociales pueden romper la secuencia de experiencias que
llevan a comportamientos más perturbadores o agresivos.

7.- TRATAMIENTO
El tratamiento específico de los niños que tienen trastornos de conducta será determinado por
el médico del niño (o adolescente) basándose en lo siguiente:

• La edad del niño (o adolescente), su estado general de salud y su historia médica.


• Qué tan avanzados están los síntomas del niño (o adolescente).
• La tolerancia del niño (o adolescente) a determinados medicamentos, procedimientos o
terapias.
• Sus expectativas para la trayectoria de la condición.
• Su opinión o preferencia.

El tratamiento puede incluir:

• Un enfoque cognitivo-conductista

El objetivo de la terapia cognitivo-conductista es aumentar la capacidad del paciente de


resolver los problemas y sus habilidades de comunicación, así como promover técnicas
para controlar los impulsos y la ira.

• Terapia familiar

La terapia familiar tiene a menudo como objetivo la introducción de cambios en la


familia, como por ejemplo, mejorar la capacidad de comunicación y fomentar la
interacción entre los miembros de la familia.

43
MAMUAL DE PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE

• Terapia de grupo con los compañeros


La terapia de grupo con los compañeros a menudo se enfoca en desarrollar y utilizar
las capacidades sociales e interpersonales.

• Medicamentos
Si bien no se consideran eficaces para los trastornos de conducta, pueden utilizarse
medicamentos si otros síntomas o trastornos están presentes y responden al
medicamento.

BIBLIOGRAFÍA:
http://www.healthsystem.virginia.edu/uvahealth/adult_mentalhealth_sp/condis.cfmç
http://apuntesenfermeria2.iespana.es/2005_b/Apuntes_TRASTORNOSDELCOMPORTAMIE
NTO
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000919.htm

EVALUACION:

44
MAMUAL DE PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE

EVALUACION DE TRASTORNOS DE LA CONDUCTA

NOMBRE:
CURSO:

1.- ¿Los trastornos de la conducta como son caracterizados?


R.-

2.-¿Los adolescentes que tienen trastornos de conducta tienen afectado el cerebro


menciona que lóbulo?
R.-

3.- ¿Como se manifiesta la conducta agresiva?


R.-

4.- ¿Por lo general como son diagnosticados los trastornos de conducta?


R.-

45
MAMUAL DE PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE

RESPUESTAS

1.- ¿Los trastornos de la conducta como son caracterizados por?


R.- Por un comportamiento Antisocial que viola los derechos de otras personas

2.- ¿Los adolescentes que tienen trastornos de conducta tienen afectado el


cerebro menciona que lóbulo?
R.- El lóbulo frontal del cerebro.

3.- ¿Como se manifiesta la conducta agresiva?


R.- Se manifiesta por un daño físico a otras.

4.- ¿Por lo general como se diagnosticados los trastornos de conducta?


R.- Por psiquiatras especializados en niños u otros profesionales de la salud mental

46
MAMUAL DE PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE

ACTIVIDADES DE SUGERENCIA

ESTRATEGIAS EDUCACIONALES Y ADAPTACIONES PARA EL SALÓN DE CLASE


• Asegurarse de que el curriculum es apropiado para el nivel del estudiante.
Cuando el trabajo escolar es muy duro, los estudiantes se pueden frustrar.
Cuando es muy fácil, ellos se pueden aburrir. Recuerde que el reconocimiento es importante,
pero debe ser sincero.
• Considerar el uso de la tecnología. Los estudiantes con el trastorno de conducta tienden a
trabajar bien con computadoras con programas activos.

47
MAMUAL DE PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE

• A menudo los estudiantes con el trastorno de conducta se desempeñan bien en programas que
les permiten trabajar fuera del ambiente de la escuela.
• Poner atención a sus propias impresiones, comunicar un respeto positivo para los estudiantes,
y darles el beneficio de la duda cuando sea posible.
• Mantener calma, respeto, y separación. Evitar luchas de poder.
• Dar opciones al estudiante. Evitar demandas directas o declaraciones tales como:
“Tienes que…” o “Tú necesitas…”
• Evitar gritar, tocar, irritar con repetidos regaños, o arrinconar al estudiante.
• Establecer reglas claras. Estar claro sobre lo que no se puede negociar.
• Enseñar sistemáticamente las habilidades sociales como el manejo del enojo, estrategias para
la resolución de conflictos, y cómo sentirse seguro de sí mismo de una manera apropiada.
• Lleve al máximo el funcionamiento de los estudiantes de baja-ejecución con el uso de la
instrucción individualizada, la subdivisión de tareas académicas, cuestionarios, asesoramiento,
y aportar incentivos positivos.
• Organizar actividades para que el estudiante con el trastorno de conducta no sea el último
escogido o para que no sea dejado atrás.

TEMA Nº 4

DISLEXIA

 OBJETIVO
El objetivo principal del juego es que el estudiante adquiera una mayor automatización del
proceso de lectura mediante la incorporación de estrategias compensatorias: estrategias de
análisis fonológico, análisis-síntesis visoespaciales, reconocimiento ortográfico y desarrollo de
estrategias metacognitivas.

48
MAMUAL DE PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE

 MOTIVACION
El tema que se conocerá tendrá un solo propósito en el cual es la de transmitir conocimientos
que perduren toda la vida a través de la proyección de un video educativo do, película o
documental.
El video tendrá un análisis que cada persona lo realizará mientras ve en el televisor.

 EVALUACION
Sera apareamiento de títulos y conceptos

MARCO TEORICO:

DISLEXIA

DEFINICIÓN:
Se llama dislexia (de dis- -dificultad, anomalía, y el griego λέξις, habla o dicción) al trastorno
de la lectura que imposibilita su realización correcta. Aunque convencionalmente el término se
aplique también a la dificultad para una correcta escritura, en este caso el término médico
apropiado es el de disgrafía. En términos más técnicos, en psicología y psiquiatría se define la

49
MAMUAL DE PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE

dislexia como una discrepancia entre el potencial de aprendizaje y el nivel de rendimiento de


un sujeto, sin que existan problemas sensoriales, físicos, motores o deficiencias educativas.

Nacimiento del término


En primer lugar debemos destacar que la dislexia no es una enfermedad como tal. Estamos
ante una circunstancia personal de un sujeto, pese a que el ámbito donde se observa por
primera vez es en el ámbito médico, estudiándose la pérdida temporal de la habilidad de
escribir y leer en individuos afectados por enfermedades o traumas.
El término dislexia lo acuñó el Dr. Rudolf Berlin en Stuttgart, Alemania, en el año 1872, y lo
utilizó para describir la pérdida temporal de la capacidad de leer en un individuo adulto,
debido a una lesión cerebral.

CAUSAS:
Existen factores hereditarios que predisponen a padecerla. Sin embargo, aún no están claros
otros factores que pueden estar implicados en el curso del trastorno, tales como causas
genéticas, dificultades en el embarazo o en el parto, lesiones cerebrales, problemas
emocionales, déficits espaciotemporales o problemas en cuanto a la orientación secuencial, de
percepción visual o dificultades adaptativas en la escuela.

Otras teorías del ámbito médico más minoritarias la achacan a que el hemisferio cerebral
derecho, que sería responsable de procesar la información visual, realiza su tarea a una
velocidad inferior que el lado izquierdo, encargado de los procesos del lenguaje, o a que existe
una mala conexión inter hemisférica.

Asimismo, desde el ámbito de la psicolingüística, se ha visto que uno de los déficits centrales
en la dislexia, especialmente en los niños más pequeños, es una baja conciencia fonológica. La
conciencia fonológica es el conocimiento que tenemos las personas para dividir el habla y la
escritura en estructuras cada vez más pequeñas. Esto es compatible con los estudios
neurológicos antes comentados, ya que se han observado déficits de este tipo en sujetos que
han sufrido una lesión cerebral en el giro angular.

50
MAMUAL DE PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE

TIPOS:
Primera distinción
Algunos autores distinguen entre los conceptos de dislexia adquirida, dislexia evolutiva y
retraso lector.
La dislexia adquirida es aquella que sobreviene tras una lesión cerebral concreta, mientras que
la dislexia evolutiva es la que se presenta en pacientes que de forma inherente presentan
dificultades para alcanzar una correcta destreza lectora, sin una razón aparente que lo explique.
Por su parte, el retraso lector es un trastorno lector motivado por causas específicas: baja
inteligencia, mala escolarización, etc.

Según el tipo de síntoma predominante

Dislexia visual o superficial: Es aquella en la que el sujeto utiliza de forma predominante la


ruta visual para leer las palabras. La ruta visual es aquella que nos permite leer de manera
global (sin dividir la palabra en partes) palabras conocidas. Esto lleva a dificultades en todas
aquellas palabras no conocidas o inventadas.

Dislexia fonológica: Es aquella en la que el sujeto utiliza de forma predominante la ruta


fonológica. La ruta fonológica es aquella que nos permite leer las palabras regulares a partir de
segmentos más pequeños; (sílabas). Sin embargo los sujetos con este tipo de dislexia tendrán
problemas en aquellas palabras cuya escritura no se corresponde de forma directa con su
pronunciación (homófonas); esta situación se da fundamentalmente con los anglicismos como
hall, thriller o best seller. En castellano estas palabras son raras (hola, ola) por ser una lengua
transparente (son lenguas transparentes aquellas en las que un grafema solo puede
corresponder a un fonema; es decir; que siempre se corresponde de manera directa y unívoca
la escritura con la pronunciación).

Esta clasificación proviene fundamentalmente de estudios con población anglo-parlante. El


inglés es una lengua muy poco transparente, en la que tener una dislexia de tipo superficial
dificulta mucho los procesos de lectura y escritura. Sin embargo una dislexia de este tipo en
población española apenas tendría consecuencias en la vida diaria del sujeto y sería

51
MAMUAL DE PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE

difícilmente diagnosticable. Esto podría explicar la existencia de estudios que relacionan una
prevalencia de la dislexia con la no transparencia de una lengua: la ortografía de una lengua no
haría que existiesen más o menos disléxicos (lo que iría contra la hipótesis genética del
trastorno) sino que facilitaría que se diagnosticasen aquellos casos de dislexia
predominantemente superficial; lo que no ocurriría en poblaciones de lenguas transparentes.

VARIACIONES DE LA DISLEXIA
Agrafia
Discalculia
Dismapia

SEGÚN EL MOMENTO DE DIAGNÓSTICO:

1. Dislexia específica: que se manifiesta en el período de aprendizaje de la lectura.


2. Dislexia de comprensión: que se manifiesta en períodos posteriores al aprendizaje de
la lectura y que no permiten una comprensión óptima de lo que leen.

Una objeción a esta clasificación sería que los disléxicos de comprensión pueden no ser más
que disléxicos específicos no diagnosticados. Podría ser que debido a diferentes causas, como
por ejemplo una alta inteligencia, hubiesen compensado o enmascarado su trastorno hasta que
la creciente exigencia de comprensión de los textos académicos hubiese dejado al descubierto
su trastorno.

Estudio
La neurolingüística y la psicología del lenguaje se encargan de estudiar la dislexia. La ciencia
aplicada que estudia su tratamiento es la psicopedagogía.
Los profesionales que normalmente la estudian son licenciados especializados en cerebro y
aprendizaje tales como las neuropsicologías y los psicólogos del aprendizaje/psicopedagogos
(psicopedagogía).

El tratamiento de la dislexia debe llevarse a cabo por profesionales especializados; como son

52
MAMUAL DE PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE

los anteriores; los logopedas (logopedia) o los maestros especializados en trastornos del
aprendizaje; siendo en general preferible los del primer grupo (neuropsicologías y
psicopedagogos) por sus mayores años de formación.
CURSO DE LA DISLEXIA

Edad de diagnóstico y duración del trastorno


Los signos de la dislexia pueden variar a medida que el niño crece. En general estos trastornos
se observan por primera vez cuando el sujeto está aprendiendo a leer, aunque pueden estar
latentes desde mucho antes. Al mismo tiempo puede ocurrir que la dislexia no se diagnostique
hasta muchos años después. Por ejemplo es común que los niños que tienen un alto cociente
intelectual, compensen esta patología y pase desapercibido hasta que las exigencias de
comprensión de la escuela aumentan.

Existe discusión sobre si el trastorno perdura toda la vida y solo se minimizan sus
consecuencias o si desaparece gracias a los tratamientos. Sin embargo hay acuerdo en que,
cuanto antes se empiece el trabajo rehabilitador, menores van a ser las consecuencias.
También es importante tener claro que este trastorno trae dificultades importantes en la vida
diaria, pero que estas están localizadas en un dominio específico (lectura y escritura), mientras
que no existen dificultades en los otros dominios. En general el trastorno, aunque impone
ciertas limitaciones una vez superado el periodo escolar, permite llevar una vida prácticamente
normal.

CURSO EVOLUTIVO DE LA DISLEXIA


De los 3 a los 5 años, el niño disléxico puede tener un desarrollo lento del habla y dificultades
de pronunciación, aunque no siempre tiene que haber dificultades relacionadas con el lenguaje
oral. Algunos autores también afirman que pueden aparecer dificultades para aprender rutinas
y memorizar números, letras, los días de la semana, canciones o los colores; dificultades con la
manipulación de sus prendas de vestir (abotonar o subir cierres), etc. Sin embargo existe
controversia sobre si esto es más propio de la dislexia o de otros trastornos del aprendizaje.

53
MAMUAL DE PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE

En este período es importante observar cómo se encuentran los requisitos del aprendizaje de la
lecto-escritura. Pese a ello es raro diagnosticar a los sujetos de dislexia antes del comienzo de
la etapa escolar, al apenas haberse enfrentado a tareas lectoras.

Entre los 6 y los 8 años, la mayor complicación que presentan es en la asociación grafema-
fonema (letra-sonido). Otras dificultades que aparecen más raramente en la literatura son
dificultades en operaciones de lógica espacial y en la memoria secuencial. En algunos casos,
comienzan a evidenciarse déficits en otras áreas académicas, como por ejemplo las
matemáticas (discalculia). En la mayoría de los casos esta discalculia no es primaria sino que
se debe a dificultades de comprensión en los enunciados de los problemas.
En este mismo rango de edad y hasta los 11 años, aproximadamente, el niño puede confundir
los números, las letras o cambiar el orden de éstas en las palabras; presenta dificultades en la
pronunciación de las palabras que lee y tiene dificultades para comprender las lecturas.
Posteriormente y hasta la edad adulta las dificultades más importantes aparecen en la
comprensión de textos y son mayor cuanto más complejo es el texto a leer.

EXPLICACIÓN COGNITIVA DE LA EVOLUCIÓN SINTOMATOLOGÍA DE LA


DISLEXIA:
Desde el paradigma psicológico del procesamiento de la información estas dificultades se
explican porque las personas sin dislexia automatizan procesos que las personas con el
trastorno tienen dificultades para automatizar. Para estas teorías el cerebro tiene unas
capacidades de procesamiento limitadas y si estas se superan, se ralentizan los procesos o
incluso se cometen errores. Por eso lo niños pequeños leen de forma lenta, cometen errores en
la decodificación grafema-fonema (letra-sonido) y tienen grandes dificultades para la
comprensión. Además tienen más dificultades con aquellas palabras menos conocidas o más
largas por exigir estas más recursos cognitivos. Posteriormente conforme los niños van
automatizando la mecánica lectora cada vez tienen más recursos para dedicar a comprender el
texto; y finalmente incluso esto se automatiza en gran parte. En los sujetos con dislexia esta
automatización se da en menor medida por lo que cometen durante mucho más tiempo errores;
e incluso ya de adultos, cuando a simple vista la velocidad y precisión de la mecánica lectora
parecen correctas tienen dificultades de comprensión al seguir utilizando la mayor parte de sus

54
MAMUAL DE PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE

recursos en la decodificación grafema-fonema. Así mismo los adultos con dislexia es común
que sigan cometiendo más errores y sean más lentos que los grupos control en la lectura de
palabras inventadas o poco comunes.

TRATAMIENTO DE LA DISLEXIA
Tiempo atrás el tratamiento de la dislexia se anclaba en la idea del refuerzo del área de
lateralidad, la orientación espacial, la grafo motricidad, la orientación temporal y las
seriaciones. Sin embargo actualmente este tipo de tratamientos están prácticamente
abandonados.

Indicaciones generales sobre los tratamientos


Una máxima que debe guiar el tratamiento es el “sobre aprendizaje”. Es decir, volver a
aprender la lecto-escritura, pero adecuando el ritmo a las posibilidades del niño. También
hemos de tener en cuenta que tanto en la escuela como en casa, para un niño disléxico las
tareas escolares le van a ocupar más tiempo y esfuerzo que a otro niño cualquiera, lo que las
convierte a veces en un trabajo arduo y pesado, y por tanto, una tarea que causa frustración y
rechazo. Por ello, en la reeducación es importante encontrar actividades que sea motivadoras
para el niño acercándole de una manera más lúdica a la lectoescritura. Además el tratamiento
dependerá de la edad y momento evolutivo del niño. La necesidad de este tratamiento
diferenciado está muy unido a los cambios en el curso del trastorno.

El tratamiento en las diferentes edades


Así; en los cursos de infantil será fundamental incidir de manera preventiva; y por tanto
sobre todos los niños; en los requisitos de la lectura. Entre todos ellos será clave el aumento de
la conciencia fonológica. Para ello se utilizarán materiales orales (aún no se ha comenzado la
lectura), en los que los niños deberán crear rimas, derivar palabras, dividir palabras en sílabas,
etc.

Entre los 6 y los 9 años los objetivos serán por un lado aumentar la conciencia fonológica;
tanto oral como escrita; y por otro mejorar la automatización de la mecánica lectora. Para lo
primero se utilizarán recursos similares a los de la etapa anterior; para lo segundo se tratará de

55
MAMUAL DE PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE

lograr que el niño practique lo más posible la lectura en voz alta. Tanto en este momento,
como en los posteriores, es fundamental que el sujeto lea lo más posible como forma de
mejorar sus habilidades. Sin embargo esto no es tarea fácil, ya que al niño o adulto con
dislexia el leer puede resultarle una tarea agotadora y poco grata. Por tanto será fundamental
encontrar textos adecuados a la edad e intereses del sujeto y motivarle de forma que leer le
resulte una actividad atractiva. En esta misma línea también será fundamental concienciar a
los padres y profesores de estas edades de las dificultades del niño, de forma que no se le exija
por encima de sus posibilidades ni se sienta inferior a sus compañeros.

A partir de los 10 años está comprobado que es difícil aumentar la conciencia fonológica y la
automatización de la lectura. Desde este momento los objetivos serán diferentes; buscando
fundamentalmente la enseñanza de estrategias de comprensión de textos (búsqueda de
palabras clave, subrayadas, resumen, etc.)

Estrategias de compensación
Será en la última etapa (a partir de los 10 años) cuando sea interesante plantear estrategias de
compensación de los déficits, como complemento a la rehabilitación. Las estrategias de
compensación son todas aquellas que sin modificar las capacidades deficitarias del sujeto le
facilitan su adaptación a la vida diaria apoyándose en sus puntos fuertes.
Algunos instrumentos de ayuda pueden ser las calculadoras, grabaciones de voz, tablas de
datos o la presencia de un adulto ayudándole con la lectura oral del material de estudio. Los
procesadores de texto también son interesantes al corregir instantáneamente muchas de las
faltas de ortografía y ayudar a escribir con el soporte de diccionarios personalizados y
temáticos que sugieren palabras. Finalmente en los últimos años han aparecido programas
informáticos capaces de transformar textos digitales a audio (voz digital) permitiendo la
adquisición de conocimientos a través de las capacidades conservadas como la comprensión
del lenguaje oral y la memoria auditiva. Estos programas pueden ayudar al alumno, tanto en la
escuela, como en casa en sus tareas escolares; pero también es aconsejable su uso entre los
adultos profesionales en su vida laboral, usándolos para trabajar de forma más eficaz.

Terapias de controversia en la dislexia

56
MAMUAL DE PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE

Existen multitud de terapias que aseguran curas rápidas o casi milagrosas; que gozan de gran
difusión en el mundo; y que sin embargo no tienen estudios que respalden suficientemente su
utilidad o que incluso estén desaconsejados. Las siguientes terapias en el mejor de los casos no
están actualmente suficientemente respaldas por estudios científicos; en otros casos parten de
supuestos que no están de acuerdo con los conocimientos que actualmente se tienen de la
dislexia. Antes de decidirse por un tratamiento parece fundamental enterarse por fuentes
fiables de si realmente está comprobada su eficacia.
Texto modificado de "Revista de neurología; 2000; 31 (4)"
1. Entrenamiento visual optométrico (optometría) se basa en la teoría de que la dislexia
se debe a un defecto visual y consiste en ejercicios de rastreo visual, control binocular,
etc. Una postura clara y definida respecto a la no utilización del entrenamiento visual
más allá del manejo de una disfunción visual básica se expresó en una declaración
conjunta emitida por el Comité de Niños con Incapacidades, de la Academia
Americana de Pediatría y un grupo de trabajo ad hoc de la Asociación Americana de
Oftalmología Pediátrica y Estrabismo y la Academia Americana de Oftalmología.
2. Lentes de colores: Se basa en las teorías de Irlen y pese a que desde los años 80 este
método ha gozado de gran publicidad como tratamiento de la dislexia no existen
suficientes estudios científicos que prueben su eficacia.
3. Entrenamiento cerebelo-vestibular: se basa en las teorías que afirman que el
problema de base de la dislexia es en realidad un problema del cerebelo y el oído
(centros del equilibrio); y consiste fundamentalmente en ejercicios dirigidos a mejorar
la estabilidad, o fármacos anti-vértigo. No hay pruebas que respalden ni esta teoría ni
los tratamientos que propone.
4. Terapia de integración sensorial: Se basa en la teoría de que los problemas de
aprendizaje y los problemas motores se deben a un déficit de integración sensorial. Se
ha comprobado su ineficacia frente a otros programas de intervención.
5. Retroalimentación electroencefalográfica (EEG Biofeedback): Se basa en la
suposición de que tanto en la dislexia como en otros trastornos (por ejemplo el déficit
de atención/hiperactividad) hay un funcionamiento cerebral anómalo de base. Así los
defensores de esta terapia consideran que si se modifican los patrones
electroencefalográficos se modificarán igualmente las dificultades externas. Además de

57
MAMUAL DE PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE

su alto coste los estudios que han comunicado su utilidad hasta el momento son
inadecuados desde el punto de vista metodológico. Los grupos fueron pequeños y sin
controles apropiados.
6. Cinesiología aplicada(osteopatía craneal): Propone que la dislexia y los trastornos del
aprendizaje son secundarios a un desplazamiento de los huesos temporal y esfenoidal.
por lo que ‘una manipulación ósea casi infinitesimal’ corregiría la discapacidad y
desaparecerían los síntomas. Los ‘reflejos cloacales’ se describen como localizados en
la superficie anterior y posterior de la pelvis; estos reflejos supuestamente centran la
pelvis para coordinar la cabeza y el cuello con la porción inferior del cuerpo, por
medio de los reflejos de enderezamiento visual y laberíntico, y de los receptores
tónicos del cuello. Se ha propuesto que la manipulación de estas áreas pélvicas mejora
la dislexia. Este tratamiento quiropráctico (quiropráctica) y osteopático para los
trastornos del aprendizaje no se basa en ninguna investigación conocida y algunos de
sus conceptos anatómicos no coinciden con lo conocido actualmente.

Bibliografía
http://blog.jel-aprendizaje.com/tratamiento-de-la-dislexia/
http://www.face.ubiobio.cl/webubb.php?id_pagina=1387
www.dislexicos.net/recursos/mate.html

EVALUACIÓN

Une cada palabra pero que ambas sean iguales


Casa Pato
Helado Cafe

58
MAMUAL DE PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE

Pato Sapo
Café Blusa
Cama Loro
Blusa Cuaderno
Torno Como
Catre Papito
Pastel Lodo
Como Pasto
Cuadernos Torno
Lodo Catre
Papito Casa
Loro Papa
Pasto Helado
Sapo Cama
Papa Pastel

SOLUCIONARIO

Une cada palabra pero que ambas sean iguales

Casa Pato

Helado Cafe

59
MAMUAL DE PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE

Pato Sapo

Café Blusa

Cama Loro

Blusa Cuaderno

Torno Como

Catre Papito

Pastel Lodo

Como Pasto

Cuadernos Torno

Lodo Catre

Papito Casa

Loro Papa

Pasto Helado

Sapo Cama

Papa Pastel

ACTIVIDADES

Nombre: ………………………………………………….

ACTIVIDAD Nº 1

60
MAMUAL DE PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE

Objetivo: Reconocer todas las letras de la letra “D”


Instrucciones.- Coloca en círculo todas las letras “D” que encuentres.

Nombre: ………………………………………………….

ACTIVIDAD Nº 2

Objetivo: Saber el abecedario y la diferencia que existe en cada una de ellas.


Instrucciones.- Une las letras por orden alfabético y descubre la figura.

61
MAMUAL DE PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE

Nombre: ………………………………………………….

ACTIVIDAD Nº 3

Objetivo: Reconocer la letra “D”


Instrucciones.- Coloca un círculo de la letra “b” “p” y “h” que está en el ejemplo.

62
MAMUAL DE PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE

TEMA N°5

DISGRAFÍA

 OBJETIVO:

63
MAMUAL DE PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE

• Tiene por objetivo recuperar la coordinación global y manual y la adquisición del


esquema corporal.
• Rehabilitar la percepción y atención gráfica.
• Ayudar a mejorar la fluidez de la escritura.
• Corregir la postura del cuerpo, dedos, la mano y el brazo, y cuidar la posición del
papel.

 MOTIVACIÓN
La motivación se realizará observando un video análisis.

 EVALUACION:
Los estudiantes tendrán un video análisis antes de empezar el terma.

 MARCO TEORICO:

DISGRAFÍA

64
MAMUAL DE PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE

1.DEFINICIÓN
Escritura defectuosa sin que un importante trastorno neurológico o intelectual lo justifique
Hay dos tipos de Disgrafía:

2.CLASIFICACIÓN:
Se clasifican en disgrafía motriz y disgrafía específica.

Disgrafía motriz: Se trata de trastornos psicomotores. El niño disgrafico motor comprende la


relación entre sonidos los escuchados, y que el mismo pronuncia perfectamente, y la
representación grafica de estos sonidos, pero encuentra dificultades en la escritura como
consecuencia de una motricidad deficiente. Se manifiesta en lentitud, movimientos gráficos
disociados, signos gráficos indiferenciados, manejo incorrecto del lápiz y postura inadecuada
al escribir.

Disgrafía específica: La dificultad para reproducir las letras o palabras no responden a un


trastorno exclusivamente motor, sino a la mala percepción de las formas, a la desorientación
espacial y temporal, a los trastornos de ritmo, etc., compromete a toda la motricidad fina
Los niños que padecen esta disgrafía pueden presentar:
 Rigidez de la escritura: Con tensión en el control de la misma
 Grafismo suelto: Con escritura irregular pero con pocos errores motores
 Impulsividad: Escritura poco controlada, letras difusas, deficiente organización de la
pagina
 Inhabilidad: Escritura torpe, la copia de palabras plantea grandes dificultades.

65
MAMUAL DE PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE

 Lentitud y meticulosidad: Escritura muy regular, pero lenta, se afana por la precisión
y el control

3.DETECCIÓN
El maestro deberá estar atento en las actividades escritas, dentro del aula y las del hogar,
realizar la corrección minuciosa y llevar el registro y contabilizar la repetición frecuente
del mismo error o alteración. Si luego de un corto periodo de observación, las
manifestaciones erradas perduran se procede al diagnóstico.

Los errores más frecuentes que el docente encontrará son:

 Rotaciones: Confusión de letras de forma similar = b – d, p- q, u – n, etc.


 Inversiones: Modificación de la secuencia correcta de sílabas = la – al, le – el, los –
sol, ardilla – radilla, etc.
 Confusiones: Cambio de una letra por otra, ya sea gráfica o fónicamente a causa de
una pronunciación similar = b – p, t – d, g, c, etc.
 Omisiones: Supresión de una o varias letras de la palabra ejemplo: soldado – sodado,
farol – far, árbol – arbo, etc.
 Agregados: Añadidura de letras o repetición de sílabas: pescado – pescacado, hora –
hora, etc.
 Contaminaciones: Cuando una sílaba o palabra se mescla con letras de otra: mi
mamá y yo salimos, nos vamos a hacer gimnasia, etc.
 Distorsiones o deformaciones: Cuando lo escrito resulta inentendible.
 Disociaciones: Fragmentación de una palabra en forma incorrecta: establecer por
 es tablecer, etc.
 Correcciones o tachaduras y repaso de las letras o sílabas.
4.- DIAGNÓSTICO

Escolar
El Diagnóstico entro del aula consiste en precisar el grado de alteraciones y puntualizar el tipo
y frecuencia del error grafico.
66
MAMUAL DE PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE

Para este procedimiento se necesitará corregir diariamente las producciones del niño,
destacando las fallas para reeducar con la ejercitación adecuada. De forma individual, se
realizarán pruebas tales como:

Dictados: De letras, sílabas o palabras. Se dicta un trozo de dificultad acorde con el nivel
escolar del niño. Lo más simple consiste en extraerlo del libro que habitualmente usa el niño,
correspondiente al grado que cursa. Realizar el análisis de errores
Prueba de escritura espontánea: destinada a niños que ya escriben. La consigna es: “escribe lo
que te guste” o “lo que quieras”. Del texto se señalaran los errores cometidos, siguiendo la
clasificación de errores frecuentes señalada en la etiología de esta patología.

Copia: de un trozo en letra de imprenta y de otro en cursiva, reproducir el texto tal cual ésta, y
luego otros dos textos, uno en imprenta para pasar a la cursiva, y otro en cursiva para pasar a
la imprenta.
Aquí observamos si el niño es capaz de copiar sin cometer errores y omisiones; o bien si
puede transformar la letra (lo que implica un proceso de análisis y síntesis).
Si el niño no logra copiar frases, se le pide que copie palabras, sílabas o letras

5.- TRATAMIENTO
El tratamiento de la disgrafía abarca una amplia gama de actividades que podrán ser creadas
por el docente al tener el registro de errores que comete el niño. Se recomienda llevar un
cuadernillo o carpeta aparte de la del trabajo en aula, para facilitar la inclusión de nuevos
ejercicios y la corrección minuciosa
El tratamiento de la Disgrafía abarca las diferentes áreas:

5.1.- Psicomotricidad global Psicomotricidad fina: La ejercitación psicomotora implica


enseñar al niño cuales son las posiciones adecuadas
a. Sentarse bien, apoyando la espalda en el respaldo de la silla
b. No acercar mucho la cabeza a la hoja
c. Acercar la silla a la mesa
d. Colocar el respaldo de la silla paralelo a la mesa

67
MAMUAL DE PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE

e. No mover el papel continuamente, porque los renglones saldrán torcidos


f. No poner los dedos muy separados de la punta del lápiz, si no esté baila y el niño no
controla la escritura
g. Si se acerca mucho los dedos a la punta del lápiz, no se ve lo que se escribe y los dedos
se fatigan
h. Colocar los dedos sobre el lápiz a una distancia aproximada de 2 a 3 cm de la hoja
i. Si el niño escribe con la mano derecha, puede inclinar ligeramente el papel hacia la
izquierda
j. Si el niño escribe con la mano izquierda, puede inclinar el papel ligeramente hacia la
derecha

5.2.- Percepción.- Las dificultades perceptivas (espaciales, temporales, visoperceptivas,


atencionales, etc.) son causantes de muchos errores de escritura (fluidez, inclinación,
orientación, etc.) se deberá trabajar la orientación rítmico temporal, atención, confusión
figura-fondo, reproducción de modelo visuales.

5.3.- Visomotrocidad.- La coordinación visomotriz es fundamental para lograr una escritura


satisfactoria. El objetivo de la rehabilitación visomotriz es mejorar los procesos óculomotrices
que facilitarán el acto de escritura. Para la recuperación visomotriz se pueden realizar las
siguientes actividades: perforado con punzón, recortado con tijera, rasgado con los dedos,
ensartado, modelado con plastilina y rellenado o coloreado de modelos.

5.4.- Grafomotricidad.- La reeducación grafomotora tiene por finalidad educar y corregir la


ejecución de los movimientos básicos que intervienen en la escritura, los ejercicios de
reeducación consisten en estimular los movimientos básicos de las letras (rectilíneos,
ondulados), así como tener en cuenta conceptos tales como: presión, frenado, fluidez, etc.
Los ejercicio pueden ser: movimientos rectilíneos, movimientos de bucles y ondas,
movimientos curvilíneos de tipo circular, grecas sobre papel pautado, completar simetría en
papel pautado y repasar dibujos punteados.

5.- Grafoescritura.- Este punto de la reeducación pretende mejorar la ejecución de cada una

68
MAMUAL DE PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE

de las gestalten que intervienen en la escritura, es decir de las letras del alfabeto. La
ejercitación consiste en la caligrafía.

5.6.- Perfeccionamiento escritor.- la ejercitación consiste en mejorar la fluidez escritora,


corrigiendo los errores. Las actividades que se pueden realizar son: unión de letras y palabras,
inclinación de letras y renglones, trabajar con cuadrículas luego realizar cualquier ejercicio de
rehabilitación psicomotor. Se debe disponer de 10 minutos para la relajación.

6.- OTROS FACTORES

¿Qué factores inciden en la escritura?


La escritura es una actividad lingüística secundaria. Se pueden detectar aspectos comprensivos
y de producción. El factor comprensivo está relacionado con el OUTPUT cognitivo o
capacidad cognitiva. En cambio, el factor de producción está relacionado con el OUTPUT
motor. Este último es el que se encuentra alterado en una disgrafía.

Es importante diferenciar entre las dificultades de escritura propias de una dislexia y entre
dificultades de escritura específicas con alteración del mecanismo de la escritura.
En el OUTPUT motor intervienen diversas funciones.
 Organización kinestésica o memoria de movimiento
 Organización motriz
 Coordinación motriz fina
 Organización espacial

Qué aspectos hay que tener en cuenta para detectar dificultades en la escritura?
Para detectar dificultades en la escritura se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:
1. Trazado
2. Forma
3. Legibilidad
4. Fluidez
5. Significa.

69
MAMUAL DE PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE

Cuándo se puede diagnosticar una dificultad en la escritura?


A partir de los 6-7 años se puede hablar de una dificultad en la escritura cualquiera sea de los
aspectos alterados. Una disgrafía normalmente muestra alterados los items 1 al 4.
Se puede hablar de una “pre-disgrafía” o de niño en riesgo a partir de los 4-5 años.

Cuáles son los signos para observar en una escritura?


 Calidad del trazo: muy fuerte o muy débil.
 Espacios inapropiados entre las letras, palabras o en la ubicación en la hoja (ej.
empieza siempre dejando un espacio amplio luego del margen).
 Dificultad para mantenerse en el renglón.
 Letras desorganizadas o con el diagrama incorrecto
 Ilegibilidad

BIBLIOGRAFÍA
http://cyberpediatria.com/disgrafia.pdf
http://blog.jel-aprendizaje.com/disgrafa-dificultad-especfica-en-la-escritura.php
http://www.psicopedagogia.com/disgrafia
http://www.psicopedagogia.com/disgrafia

70
EVALUACIÓN

La evaluación será realizada mediante una sopa de letras, para reconocer fácilmente los
problemas específicos que se encentra en la Disgrafía.

1.- Defectuosa
2.- Motriz
3.- Específica
4.- Rotación
5.- Inversión
6.- Dictado
7.- Copia
8.-Percepción

D F H O Y E U L I P
E W Y D F R F M N E
F Q B A K O O Y V R
E T G T L T H U E C
C Z K C R A G T R E
T D J Í Y C S W S P
U A Z D R I N B I C
O I D J P Ó G V Ó I
S P N M O N D X N Ó
A O A S L U U S B N
A C I F Í C E P S E
SOLUCIONARIO

La evaluación será realizada mediante una sopa de letras, para reconocer fácilmente los
problemas específicos que se encentra en la Disgrafía.

1.- Defectuosa
2.- Motriz
3.- Específica
4.- Rotación
5.- Inversión
6.- Dictado
7.- Copia
8.-Percepción

D F H O Y E U L I P
E W Y D F R F M N E
F Q B A K O O Y V R
E T G T L T H U E C
C Z K C R A G T R E
T D J Í Y C S W S P
U A Z D R I N B I C
O I D J P Ó G V Ó I
S P N M O N D X N Ó
A O A S L U U S B N
A C I F Í C E P S E
ACTIVIDAD Nº 1

Nombre: ……………………………………………………..
Curso:………………………………………………………..

COMPONER LAS PALABRAS

Buscar en cada una de las tarjetas la palabras correcta y escribe en las líneas la palabra que
encontraste.
1. 2.

e a m
P o
rr m á
__ __ __ __ __ __ __ __ __

3. 4.

u a o
R O b e
L l
A B
__ __ __ __ __ __

__ __ __ __ __
ACTIVIDAD Nº 2

Nombre: ……………………………………………………..
Curso:………………………………………………………..

Responde a las preguntas y completa las palabras

1.- G __ __ __ __ __ __ A
2.- J __ __ __ __ __ __ S
3.- M __ __ __ __ __ __ A
4.- G __ __ A
5.- A __ __ __ __ É
6.- G __ __ __ __ __ __ __ A
7.- P __ __ __ É

1.- Instrumento musical.


2.- Cochecitos, muñecas, trencitos son_________________
3.- Para regar el jardín.
4.- Para averiguar un número de teléfono, uso la______________
5.- Lo contrario de encendí.
6.- Para adornar el salón en una fiesta.
7.- Hoy pego las figuritas. Ayer las _____________
ACTIVIDAD Nº 3

Nombre: ……………………………………………………..
Curso:………………………………………………………..

Objetivo: Que el estudiante pueda analizar los pasos en los diferentes temas que se
realizarán.
Instrucciones.- Ordena las siguientes imágenes colocando el número que le corresponde.
TEMA N°6

DISCALCULIA

 OBJETIVO:
El objetivo es lograr al niño que aplique correctamente los diferentes tipos de ejercicios o
problemas con diversos números, reconociendo a los números sin dificultad ni confución.

 MOTIVACION:
El tema que se conocerá tendrá un solo propósito en el cual es la de transmitir
conocimientos que perduren toda la vida y será atraves de la proyección de un
video educativo, película o un documental

 EVALUACIÓN:

La evaluación será de manera de aparición.


MARCO TEORICO

DISCALCULIA

1. DEFINICIÓN:
La discalculia, acalculia o dificultades en el aprendizaje de las matemáticas es una dificultad
de aprendizaje específica en matemáticas. Como la dislexia, la discalculia puede ser causada
por un déficit de percepción visual o problemas en cuanto a la orientación El término
discalculia se refiere específicamente a la incapacidad de realizar operaciones de matemáticas
o aritméticas. A las personas quienes la padecen se llaman se mencionan como "Discalcúlico".
Es una discapacidad relativamente poco conocida. De hecho, se considera una variación de la
dislexia. Quien padece discalculia por lo general tiene un cociente intelectual normal o
superior, pero manifiesta problemas con las matemáticas, señas y direcciones, etc.

2. CARACTERISTICAS:
La discalculia se caracteriza por la presencia de dificultades en:
• Perceptivo-visuales
• Dificultades mnesicas
• Orientacion espacial
• Esquema corporal
• Figura y longitud
• Distancia y tamaño

3. SÍNTOMAS:
Dificultades frecuentes con los números, confusión de los signos: +, -, / y ×, reversión o
transposición de números, etc.
Dificultades con tablas de itinerarios, cálculo mental, señas y direcciones, etc.
Buena capacidad en materias como ciencias y geometría hasta que se requiere un nivel más
alto que exige usar las matemáticas.
Dificultad con los conceptos abstractos del tiempo y la dirección.
Incapacidad para realizar planificación financiera o presupuestos.
Incapacidad para comprender y recordar conceptos, reglas, fórmulas, secuencias matemáticas
(orden de operaciones).
Dificultad para llevar la puntuación durante los juegos.

4. DIFERENCIA ENTRE DISCALCULIA Y ACALCULIA:


Aunque muchas veces se utilizan indistintamente ambos términos algunos autores han elegido
el segundo para refirse específicamente a los trastornos del cálculo cuya etiología no se debe a
un deficiente aprendizaje, sino a una lesión cerebral ya en la edad adulta. Además estos
autores distinguirían dos tipos de acalculia:

Acalculia primaria: no existen otros trastornos asociados en el lenguaje, sólo está dañado el
cálculo.

Acalculia secundaria: afectados otros componentes del lenguaje (existe dislexia), habilidades
espaciales y visuales...

5. CÓMO TRATAR CON ESTUDIANTES DISCALCÚLICOS:


• Anime a los estudiantes a “visualizar” los problemas de matemáticas y deles tiempo
suficiente para ello mismo.
• Dótelos de estrategias cognitivas que les faciliten el cálculo mental y el razonamiento
visual.
• Adapte los aprendizajes a las capacidades del alumno, sabiendo cuales son los canales
de recepción de la información básicos para éste.
• Haga que el estudiante lea problemas en voz alta y escuche con mucha atención. A
menudo, las dificultades surgen debido a que una persona discalcúlica no comprende
bien los problemas de matemáticas.
• Dé ejemplos e intente relacionar los problemas a situaciones de la vida real.
• Proporcione hojas de trabajo que no tengan amontonamiento visual.
• Los estudiantes discalcúlicos deben invertir tiempo extra en la memorización de
hechos matemáticos. La repetición es muy importante. Use ritmo o música para ayudar
con la memorización.
• Permita al estudiante hacer el examen de manera personalizada en presencia del
maestro.

6. TRATAMIENTOS Y RECOMENDACIONES QUE PUEDEN AYUDAR

• Referidos al programa de Educación Especial.


• Evaluación Psicológica y Psicoeducativa.
• Orientación sobre condición Específica.
• Reestructuración del ambiente escolar y hogar.
• Planes de modificación de conducta.
• Modificación de métodos de enseñanza.
• Terapias Educativas.
• Asumir actitud facilitadora y positiva.

7. TIPOS Y NIVELES DE DISCALCULIA:


1. Discalculia primaria: Trastorno especifico y exclusivo del cálculo, unido a lección
celebral.
2.Discalculia Secundaria: Mala utilización de símbolos numéricos y mala realización
de operaciones, especialmente las inversas.
3.Disametrica: Dificultad para comprender el mecanismo de la numeración, retener el
vocabulario, concebir las ideas de las cuatro operaciones básicas, contar mentalmente y
utilizar sus adquisiciones para la solución de problemas.
4.Discalculia Espacial: Dificultad para ordenar los numeros segun una estructura
espacial.
BIBLIOGRAFIA
http://es.wikipedia.org/wiki/Discalculia
http://www.discalculiapr.blogspot.com/
EVALUACIÓN

Une con una flechita cada número pero que sea igual al otro.

36 82
14 63
74 36
28 26
59 14
63 47
26 28
47 59
82 74
338 555
833 338
555 833
SOLUCIONARIO

Une con una flechita cada número pero que sea igual al otro.

36 82
14 63
74 36
28 26
59 14
63 47
26 28
47 59
82 74
338 555
833 338
555 833
DISCALCULIA ACTIVIDADES

APRENDER A CONTAR DE TRES

Ejercicio: Cuenta las manzanas verdes y rojas y escribe en el recuadro cuantas hay en total.
DISCALCULIA ACTIVIDADES

FORMAS GEOMETRICAS EL TRIANGULO

Ejercicio: Repasa las formas triangulares con un rotulador o lápiz de color.


DISCALCULIA ACTIVIDADES

Halla los resultados de la suma

34 + 37 ……………

76 + 51 ……………

27 + 43 ……………
TEMA Nº 7

DISORTOGRAFÍA

 OBJETIVOS
Enfrentar el problema de la disortografía es la meta que perseguimos en esta unidad. Dicha
meta se concreta en los siguientes objetivos específicos Aplicar estrategias de intervención
psicopedagógica para la prevención del dicho tema, comprender y valorar las repercusiones
que la disortografía tiene en el rendimiento académico de los alumnos de Primaria y de
Secundaria.

 MOTIVACION
El video será una forma de motivar el inicio de clase para que los estudiantes puedan
comprender el desarrollo del tema.

 EVALUACION:

La evaluación será de manera de aparición.


 MARCO TEORICO

DISORTOGRAFÍA

1 DEFINICIÓN.
Conjunto de errores de la escritura que afectan a la palabra y no a su trazado o grafía.

2 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.
Quedarían excluídos de este trastorno:
Los trastornos grafomotores en el trazado de la escritura, es decir, escritura defectuosa.
Debemos centrarnos en la aptitud para transmitir el código lingüístico o escrito a través de los
grafemas y respetar la asociación grafema-fonema.
En el dictado de frases tratamos de observar si el niño ha aprendido a separar o unir
adecuadamente las palabras, así como el uso de las reglas propias del ciclo inicial.
Todo profesor consciente, debe realizar un diagnóstico inicial de la ortografía a principio de
curso, en el que conste los aspectos básicos: las reglas, las palabras de doble grafía. De este
modo se puede trazar una estrategia correctiva tanto a nivel individual como colectivamente.
La corrección se aplica a todo el material gráfico. No se debe permitir el doble juego que
consiste en un interés elevado por los resultados de un dictado, mientras se ignoran docenas de
páginas en las que el niño escribe como quiere.

3 CAUSAS O ETIOLOGÍA.
Los autores han señalado generalmente como factores de fracaso ortográfico los siguientes:
-Inteligencia normal.
-Deficiencias en la lateralidad (cruzada, no definida).
-Deficiencias lingüísticas (dislalias- habla mal, escribe mal, vocabulario deficiente).
-Inadaptación familiar y escolar (ambiente poco estimulante).
-Deficiencias sensoriales (visual y auditiva).
-Dificultades psicomotoras (destreza manual).
-Percepción y memoria visual (tiene problemas a la hora de discriminar los sonidos de
los fonemas y por lo tanto retener el dato sonoro).
-Percepción y memoria espaciales (alteración en la ordenación de las letras y
discriminación de los grafemas casi similares p/ q, b/ d).
-Falta de motivación (deficiente atención en la tarea y un aumento del número de
errores).
-Retraso motor.

4 LOS SÍNTOMAS DE LA DISORTOGRAFÍA


Síntomas provocados por deficiencias en el nivel perceptivo errores en la memoria visual,
errores en la memoria auditiva, errores en la localización espacial, errores en la localización
temporal). Síntomas provocados por deficiencias en el procesamiento lógico de la información
(uniones y segmentaciones inadecuadas, errores normativos). Errores motrices y
configuraciones gráficas inadecuadas.

5 CARACTERÍSTICAS.
Los errores cometidos por los niños los podemos clasificar en las siguientes categorías:
5.1 Errores perceptivos lingüísticos.
-Sustitución de fonemas vocálicos o consonánticos por el punto o modo de articulación
(f/ z, t/ d,p/ b).
-Omisiones: en sinfones (como por cromo), en distensión silábica (lo por los), de
sílabas (tar por tarde) o palabras.
-Adiciones: de fonemas (parato por parto), de sílabas (pollollo por pollo), de palabras.
-Inversiones de sonidos: de grafemas (caos por caso), de sílabas o palabras (batora por
barato).

5.2 Errores cometidos en los primeros niveles de adquisición de la ortografía natural 1º


ciclo.
-Errores viso espaciales: sustitución de letras que se diferencian por su posición
espacial (d/ b, p/ b) o por sus características visuales (m/ n, a/ e).
-Confusión en palabras con fonemas que admiten doble grafía (b/ v, ll/ y).
-Confusión en palabras que admiten dos grafías en función de las vocales /g/, /k/, /z/,
/j/. Ejemplo: gato, guerra, zapato, cecina, jarro, girasol.
-Omisión de la letra /h/.

5.3 Errores viso auditivos.


Dificultad para asociar fonemas con grafemas.

5.4 Errores con relación al contenido.


Dificultad para separar secuencias gráficas mediante los espacios en blanco. Ejemplo: dividir
sílabas que componen una palabra (sa-la), o uniones de sílabas pertenecientes a dos palabras
(tatapa).

5.5 Errores ortográficos.


-M antes de p y b.
-Reglas de puntuación (tildes).
-No respetar mayúsculas después de punto o al principio del escrito.

6 CLASIFICACIÓN DE LA DISORTOGRAFÍA.
Siguiendo a Luria se pueden distinguir los siguientes tipos

:
6.1 Disortografía temporal: Dificultad para la percepción de los aspectos fonémicos con su
correspondiente traducción y la ordenación y separación de sus elementos.
6.2 Disortografía perceptivo-anestésica: Incapacidad del sujeto para repetir con exactitud los
sonidos escuchados, surgiendo sustituciones por el punto de articulación de los fonemas.
Ejemplo: sebtimo por septimo.

6.3.Disortografía cinética: Errores de unión-separación. Elaparato, seva, des pués.

6.4 Disortografía visoespacial: Alteración en la percepción de los grafemas, apareciendo


rotaciones e inversiones estáticas b/ p, d/ q (capa por copa) o sustituciones de grafemas m, n ,o
,a (mono por mano). Confusión de letras de doble grafía b/ v, g/ j (varato por barato).

6.5 Disortografía dinámica: Alteraciones en la expresión escrita de las ideas y en la


estructuración sintáctica de las oraciones. Ejemplo: "La hierba crece entre los árboles" en su
lugar escriben "los árboles crecen entre la hierba".

6.6 Disortografía semántica: Se altera el significado de las palabras. Ejemplo: duro por
duró.

6.7 Disortografía cultural: Dificultad para el aprendizaje de las reglas ortográficas,


mayúscula después de punto, regla de la b/ v, g/ j.

7 . LA PREVENCIÓN DE LA DISORTOGRAFÍA

Áreas de intervención preventiva: destrezas perceptivas auditivas y visuales, destrezas


lingüísticas, destrezas motrices, destrezas psicomotrices. Destrezas de carácter espacial y
temporal. Destrezas grafo motrices. Integración sensorio motriz. Autoestima.

8. TRATAMIENTO Y REEDUCACIÓN DE LA DISORTOGRAFÍA EN EL AULA

Presupuestos básicos. Pautas generales de intervención. Planificación global. Reeducación de


los factores grafo motores. Reeducación dígito manual. Reeducación vasomotora.
Reeducación de los aspectos perceptivo-motrices. Reeducación de los aspectos espaciales y
temporales. Reeducación de los factores cognitivos implicados. Afianzamiento de la
autoestima. Mejora de la motivación de Logro. Recursos materiales y humanos.

9. IMPLICACIONES DE LA DISORTOGRAFÍA EN EL RENDIMIENTO Y EN EL


APRENDIZAJE ESCOLAR
Relación entre rendimiento escolar y disortografía. Áreas del currículum académico más
afectadas por la disortografía. Valor pedagógico del aprendizaje de la ortografía. La enseñanza
de lo ortografía en las aulas de Primaria y de Secundaria
COMPLETANDO LOS BASIOS

BIBLIOGRAFIA DE IMÁGENES

http://images.google.com.bo/imgres?imgurl=http://1.bp.blogspot.com/__h7Y-
QII4ng/SdrTrRdX2-
I/AAAAAAAAZD4/Z8HwC__xmDs/s400/legib1.jpg&imgrefurl=http://psicopedagogiadidact
ica.blogspot.com/2009/04/actividades.html&usg=__IVpa8hfThStBOApRFtIeJtq2BxU=&h=2
70&w=300&sz=17&hl=es&start=106&um=1&tbnid=TI8POO3TgC4vSM:&tbnh=104&tbnw
=116&prev=/images%3Fq%3Dactividades%2Bdisortografia%26ndsp%3D20%26hl%3Des
%26sa%3DN%26start%3D100%26um%3D1
http://www.4shared.com/file/108608222/3c20e606/Pensamiento_matematico_3.html
http://enlaescuelacabentodos.blogspot.com/2009/09/disortografia.html
http://enlaescuelacabentodos.blogspot.com/2009/05/progresint-5.html

BIBLIOGRAFIA:
http://www.logopediaescuela.net/disortografia.htm
http://www.uned.es/pfp-dislexias/parteuna-dislexias.htm#bibliografíaiii
EVALUACION

1 ¿QUE ES LA DISORTOGRAFIA?

2 ¿CUANTAS CARACTERISTICAS DE LA DISORTOGRAFIA HAY?

3 ¿EN CUANTO SE CLASIFICAN LA DISORTOGRAFIA?


SOLUCION

1 ¿QUE ES LA DISORTOGRAFIA?

Conjunto de errores de la escritura que afectan a la palabra y no a su trazado o grafía.

2 ¿CUANTAS CARACTERISTICAS DE LA DISORTOGRAFIA HAY?

1.-Errores perceptivos lingüísticos.


2.-Errores cometidos en los primeros niveles de adquisición de la ortografía natural 1º ciclo.
3.- Errores viso auditivos.
4.- Errores con relación al contenido.
5. Errores ortográficos.

3 ¿EN CUANTO SE CLASIFICAN LA DISORTOGRAFIA?

Disortografía temporal:
2 Disortografía perceptivo
3.Disortografía cinética:
4.Disortografía visoespacial:
5. Disortografía dinámica:
6.Disortografía semántica:
7.Disortografía cultural:
ACTIVIDAD Nº1
EJERCICIOS DE LECTO-ESCRITURA

Nombre: ……………………………………………………..
Curso:………………………………………………………..

Instrucciones.- Recorta los dibujos y pégalos en las casillas correspondientes. Pide ayuda a un
adulto si lo necesitas.
ACTIVIDAD Nº2
EJERCICIOS DE LECTO-ESCRITURA

Nombre: ……………………………………………………..
Curso:………………………………………………………..
ACTIVIDAD Nº3
EJERCICIOS DE LECTO-ESCRITURA

Nombre: ……………………………………………………..
Curso:………………………………………………………..
ACTIVIDAD Nº4
EJERCICIOS DE LECTO-ESCRITURA

Nombre: ……………………………………………………..
Curso:………………………………………………………..

COLOREAR LOS BIBUJOS Y ENCONTRAR LAS DIFERENCIASEN AMBOS DIBUJOS


TEMA Nº 8

ALTERACIONES DE LA LECTURA

 OBJETIVO:
• Fortalecer la capacidad lectora del estudiante a través de la actividad presentada en la
evaluación.
• Tener una idea clara de cómo ayudar a niños que tienen dislalia viendo el video.
• Utilizar constantemente un lenguaje claro y adulto, evitando los diminutivos y el
lenguaje infantilizado.
• Respetar el ritmo personal del niño cuando se expresa. No interrumpirle cuando cuenta
algo. No anticipar su respuesta aunque tarde en darla.

 RESUMEN

El problema se entiende como una lectura contaminada por diversos errores que distorsionan
el aspecto expresivo y comprensivo de la misma. Las alteraciones más comunes son: la
dislalia, disglosia y disartria.
El alumno puede presentar lectura carencial o disléxica, lectura con fallas de ritmo, lectura con
fallas de conocimiento, lectura con trastornos en la globalización, lectura repetida, etc.

 MOTIVACIÓN:
Se presenta un video en el cual se presenta a una logopeda ayudando a un niño con dislalia.
Rescatar las actividades.

 EVALUACIÓN:
Se evaluara mediante una sopa de letras.

 MARCO TEORICO

ALTERACIONES DE LA LECTURA

ETIOLOGÍA
Lectura contaminada por diversos errores que distorsionan el aspecto expresivo y compresivo
de la misma
DETECCIÓN
Comúnmente, el niño con dificultades en la lectura presenta titubeos, falta de conocimiento de
las palabras, repeticiones, etc., o bien evidencia que no ha comprendido lo leído, lee de
memoria o inventa el texto

Ante todas estas dificultades, podemos detectar cuatro grupos de errores de lectura
1. Lectura carencial o dislexica
2. Lectura con fallas de ritmo
3. Lectura con fallas del conocimiento
4. Lectura con trastornos en la globalización

DIAGNÓSTICO
Dentro del ámbito escolar el diagnóstico de los trastornos de lectura es muy amplio, ya que se
conoce una gran cantidad de errores que responden a la siguiente clasificación

Lectura carencial o dislexica.-


Aparición de varis errores en el proceso de leer: omisión de letras, sílabas o palabras,
confusión de letras, de sonidos o formas semejantes, cambiar de lugar las letras o las sílabas
etc.

Lectura con fallas de ritmo.-


¨ Lectura bradilexica: el alumno lee lentamente, con mucha pausa, aunque sin cometer errores
¨ Lectura taquiléxica: el alumno imprime velocidad en su lectura, se apresura demasiado
¨ Lectura disrítmica o desordenada: gran desorden al leer, de pronto lee rápido, como puede
hacerlo pausadamente, pero siempre sin guardar el orden, ni respetar las pausas y los signos de
puntuación

Lectura con fallas del conocimiento.-


þ Lectura mnésica: el alumno, de tanto oírlo o repetirlo, ha aprendido el texto de la lectura de
memoria y aparentemente lee con corrección, pero en cuanto se le indica que lea una
determinada palabra, sílaba o letra, es incapaz de hacerlo, porque no sabe leer
þ Lectura imaginaria: este tipo de lectura se encuentra principalmente en primero y segundo
grado, el niño de lectura imaginaria tampoco sabe leer, para hacerlo se vale de las laminas que
ilustran el libro, o inventa un texto, pretendiendo describirlo

Lectura con trastorno en la globalización.-


· Lectura arrastrada: los alumnos que responden esta dificultad padece trastornos de la
motricidad ocular o del campo visual, no se hallan condiciones para captar en forma global ,
total,l as palabras que leen. De ahí que prolonguen la pronunciación de la silaba o la repitan,
para ir abarcando con la vista el resto de las palabra, que al final leen
· Lectura repetida: estos alumnos repiten en voz alta varias veces, las primeras sílabas
· Lectura repetidas silenciosa: el alumno realiza las repeticiones en voz baja, para después leer
correctamente
· Lectura de tipo mixta: se trata de una lectura arrastrada y repetida
Para incluir a cada niño dentro de una de estas clasificaciones se deben realizar las
evaluaciones mediante la lectura según la siguiente graduación
》 Lectura de letras
》 Lectura de sílabas
》 Lectura de palabras (acorde a la edad del niño). Se confecciona una lamina con dibujos y
otra sin dibujos, en imprenta y en manuscrita
》 Lectura de un texto acorde a la edad del niño. Se confeccionan dos laminas, una con dibujo
y otra sin dibujo, en imprenta y en manuscrita

Una vez realizada esta evaluación en forma individual, se incluye al niño con dificultad en la
lectura dentro de alguna de las clasificaciones para luego focalizar el tratamiento

TRATAMIENTO
El tratamiento de la lectura se puede realizar en grupos pequeños de trabajo (tres o cuatro) si
comparen la misma problemática, con la supervisión de un coordinador que gradúe la
ejercitación de lectura y detecte los errores individuales, registrándolos en una lista de control .
es importante el seguimiento individual. Ya que no todos los niños tienen el mismo ritmo de
trabajo y recuperación.
BIBLIOGRAFIA:
http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=436
http://html.rincondelvago.com/atencion-y-trastornos-del-lenguaje.html

EVALUACIÓN

Familiar: los padres nos informarán sobre los primeros meses del niño en aspectos tan
importantes como la alimentación, emisión de sonidos, aceptación del niño...

Neurológico: las aportaciones del neurólogo facilitarán la evaluación logopédica al


proporcionarnos información sobre el tipo de PCI, grado de afectación, trastornos asociados,...
Otorrinolaringológico: nos proporcionará información sobre aquellos aspectos anatómicos y
funcionales que tienen una repercusión directa sobre el lenguaje y el habla infantil.

Fisioterapéutico: aportará información sobre la maduración motriz

Psicológico: aportará datos sobre el nivel cognitivo y de socialización, así como información
sobre las alteraciones conductuales, fobias, autonomía personal, dependencias sociales, niveles
de autoestima y autoconcepto...

Logopédico: la evaluación inicial del logopeda abarcará los siguientes aspectos:

• Evaluación de las praxias bucofaciales: cara, succión, masticación, deglución y babeo.


• Evaluación de los órganos articulatorios: lengua, labios, maxilares, paladar.
• Evaluación de la respiración y soplo.
• Evaluación de la voz.
• Evaluación de los elementos prosódicos del habla.
• Evaluación de los elementos corporales: tronco, cabeza, hombros.
• Evaluación articulatoria
• Evaluación de las actividades vegetativas: risa, llanto, tos.
• Evaluación de la audición: confirmar o descartar una posible hipoacusia.
• Evaluación del lenguaje.
SOPA DE LETRAS

b i s v x p i a
o c o c h e p v
t c p o d l o i
a a a b g l l o
a r d i l l a n
f t w l t t i a
s a i e o n t g
p i n g u i n o

ACTIVIDADES #1
Objetivo: conseguir una correcta articulación de las cinco vocales.
Fonema /a/
Materiales: Utilizaremos el espejo para mostrar las posiciones y movimientos de los órganos
de la articulación, que debe dar para el fonema a corregir, para que puedan ser observados e
imitados por el niño y también emplearemos el depresor si es preciso.
Procedimiento: La lengua debe permanecer plana en el suelo de la boca, con la punta detrás
de los incisivos superiores, ayudándose para ello, si es preciso del depresor, presentando una
mayor apertura de los labios que las demás vocales.
Si se arquea la lengua o se retira hacia el fondo de la boca, respectivamente, resulta un sonido
entre /e/ y /a/ o entre /a/ y /o/.
Cuando la /a/ está nasalizada, por descenso del velo del paladar, es preciso hacer notar al niño,
sobre su mano, la emisión de aire caliente por la boca, cuando la /a/ es bien pronunciada. Se
ayudará a conseguirlo articulando iaia o emitiendo con fuerza, pa.

Fonema /e/
Materiales: Necesitaremos el espejo y también el depresor.
Procedimiento: Los labios están entreabiertos, los dientes separados y en distinto plano,
permaneciendo los incisivos inferiores detrás de los superiores. La punta de la lengua apoyada
en la cara interna de los incisivos inferiores, elevando y arqueando el dorso, que toca el
paladar a la altura de los molares, quedando un canal amplio en el medio por donde pasa el
aire sonoro.
Cuando baja demasiado la lengua en su base y no toca el paladar, cambia la /e/ por /a/, o bien
si eleva demasiado la lengua y estrecha el canal de salida del aire, sustituye la /e/ por /i/. En el
primer caso, ante el espejo se le enseñará la posición correcta y se le ayudará con el depresor a
que la consiga, tocándole con el mismo las partes del paladar donde debe apoyar la lengua.
Le facilitará repetir las vocales en el siguiente orden: i, e, a. Si el efecto está en el
estrechamiento excesivo del canal de salida del aire, se presionará en el centro de la lengua
con el depresor para ensanchar el canal.

Fonema /i/
Materiales: Utilizaremos el depresor si es necesario y el espejo.
Procedimiento: Se da una ligera abertura labial alargada, con las comisuras de los labios
retiradas hacia atrás. Los dientes se aproximan, sin tocarse y permanecen en distinto plano,
con los incisivos inferiores detrás de los superiores. La punta de la lengua se apoya en la cara
interna de los incisivos inferiores y el dorso se eleva, tocando el paladar duro, dejando en el
centro una pequeña abertura o canal para la salida del aire.
Se altera este fonema si se separan mucho los labios o los dientes o varía la posición de la
punta de la lengua, dando un sonido semejante a la /e/. En este caso se requiere hacer
ejercicios de labios e indicar la posición de la lengua, primero sin voz y luego emitiendo
sonido. Si cierra excesivamente el canal de salida del aire y suena como /y/ es conveniente
ayudar con el depresor a abrir un poco el canal de salida. Si articula con rapidez i, a, la
segunda vocal ayuda a abrir la primera.

Fonema /o/
Materiales: Emplearemos el depresor y también el espejo.
Procedimiento: Para emitir correctamente este fonema, los labios avanzan hacia delante,
tomando una forma ovalada, con los incisivos un poco separados. La lengua se retira hacia
atrás elevando el dorso hacia el velo del paladar y tocando con la punta los alvéolos de los
incisivos inferiores.
Puede suceder que el niño abra demasiado la boca y en esta posición el sonido se asemeja a
la /a/. Conviene, en este caso, acercar los labios y redondear su abertura. Si la lengua no
retrocede hacia atrás y el sonido se asemeja a la /e/ se empujará suavemente la lengua con el
depresor, procurando que se levante en la parte posterior.
Si la abertura de la boca es muy estrecha, el sonido que emite se parece a la /u/. En este caso
hay que separarle los labios y hacerle notar que si la /o/ es bien articulada, apenas se percibe
sobre la mano la salida del aire, mientras que con el sonido /u/ se percibe ésta claramente.

Fonema /u/.
Materiales: Nos serviremos de la ayuda del depresor y el espejo.
Procedimiento: Los labios avanzan, separándose de la cara anterior de los incisivos y
formando una pequeña abertura circular, manteniendo los dientes separados. La lengua se se
retira hacia el fondo de la boca elevándose hacia el velo del paladar más que con el sonido /o/,
pero sin llegar a tocarle. La punta de la lengua se separa de los alvéolos inferiores.
Si la abertura de los labios es muy grande y no se retrae suficientemente la lengua, resulta un
sonido impreciso parecido a la /o/. Cuando esto sucede, es conveniente realizar gimnasia labial
y ayudar al retroceso de la lengua empujándola suavemente con el depresor. Hacer notar sobre
la mano la salida del aire que se percibe al articular correctamente la /u/.

ACTIVIDAD #2
¡Vamos a escuchar!

Grabar en un cassette (K7), sonidos que el niño deberá identificar. Estos sonidos pueden ser
de:
- animales (pájaros, perros, gatos, etc...)
Asociación auditiva.....
¡Una, dos y tres......! Dime cosas que empiecen por......
* "a" como avión, azul, abuela........

ACTIVIDAD #3
Presentar una tarjeta con letras mayúsculas, como sigue:

Lectura de sílabas.

TA DI CHO

CO PI NO RE

ME FE SU RA

Lectura de Palabras:
CARA CORAZÓN

RAYO SOL

Lectura de silabas complejas. Cursivas

id on ap as

blo chas fre dru

ad at er tra

TEMA N° 9
DISLALIA

 OBJETIVO

Enseñar a los estudiantes las causas y características que presenta la alteración de dislalia ya
que es un problema de pronunciación incorrecta.

 MOTIVACION
El tema que se conocerá tendrá un solo propósito en el cual es la de transmitir
conocimientos que perduren toda la vida y será atraves de la proyección de un
video educativo, película o un documental

 EVALUACION

Se evaluara mediante fichas que contengan palabras y que puedan reconocer y pronunciar
correctamente.

 MARCO TEORICO:
DISLALIA

DEFINICIÓN
La dislalia (de dis, "dificultad", "anomalía", y el griego λαλεῖν, "hablar") es un trastorno en la
articulación de los fonemas. Se trata de una incapacidad para pronunciar correctamente ciertos
fonemas o grupos de fonemas. El lenguaje de un niño dislálico muy afectado puede resultar
inteligible
Es el trastorno del lenguaje más común en los niños y el más fácil de identificar

Dislalia evolutiva
Es la que tiene lugar en la fase de desarrollo del lenguaje infantil, en la que el niño no es capaz
de repetir por imitación las palabras que escucha y lo hace de forma incorrecta desde el punto
de vista fonético.

No precisa un tratamiento directo, pues forma parte de un proceso normal, aunque es necesario
mantener con el niño un comportamiento lingüístico adecuado que ayude a la maduración para
evitar posteriores problemas. En ocasiones estos niños les resulta más difícil lograr una
pronunciación correcta debido a la diversidad de idiomas que pueden encontrar en una familia
o en el lugar donde vive.

Dislalia funcional
Según Pilar Pascual García es un efecto en el desarrollo de la articulación del lenguaje por una
función anómala de los órganos periféricos. Puede darse en cualquier fonema, pero lo mas
frecuente es la sustitución, omisión o deformación de r, k, s, z, o ch.
Según Jorge Perelló se trata de la articulación producida por un mal funcionamiento de los
órganos periféricos del habla. Sin que haya lesión o malformación de los mismos. El niño que
la padece no usa correctamente dichos órganos a la hora de articular un fonema a pesar de no
existir ninguna causa de tipo orgánico. Es la más frecuente.

Por tanto, el niño en algunos casos sabe que articula mal y quisiera corregirse, por eso trata de
imitar, sin embargo sus órganos no obedecen y no encuentran el movimiento deseado.
Tipos de errores en la dislalia funcional:

• Sustitución: un sonido es sustituido por otro. Se puede dar a principio, en medio o al


final de una palabra. Ejemplo: cedo por cero.
• Omisión: se omite el fonema que no se sabe decir. Ejemplo: Amora por Zamora.
• Inserción: si la persona dislálica no sabe pronunciar un grupo consonántico introduce
una vocal en medio. Ejemplo: calavo por clavo.
• Distorsión: se trata de un fallo en la articulación de un sonido. El sonido se pronuncia
de forma aproximada a la correcta pero sin llegar a serlo.

Dislalia audiógena
Es la alteración en la pronunciación producida por una audición defectuosa. La hipoacusia en
menor o mayor grado impide la adquisición del lenguaje, dificulta el aprendizaje de conceptos
escolares, trastorna la afectividad y altera el comportamiento social. Las alteraciones dependen
de la gravedad de la pérdida auditiva que tenga el niño.
Factores: Psicológicos, ambientales, hereditarios.

Dislalias orgánicas: disartrias o disglosias


Aunque tienen como efecto un fallo en la pronunciación de ciertos fonemas existe una
controversia entre los expertos sobre si debemos incluir la disartria y especialmente la
disglosia dentro de las dislalias, puesto que algunos autores prefieren dicho sustantivo sólo
para aquellos trastornos en los que no hay malformación de los órganos fonoarticulartorios.
Las dislalias orgánicas, ya sean disartrias son trastornos ocasionados por alteraciones
orgánicas de diferente tipo:
• Disartria: trastorno cuyo origen está en el sistema nervioso. Por tanto se dan desde el
nacimiento o como consecuencia de una lesión cerebral. Generalmente son graves y su
rehabilitación está en relación con la severidad.
• Disglosia: trastorno que afecta a los órganos del habla. Se clasifican en función de la
zona afectada: labiales, linguales, dentales...
CUANDO EMPIEZA A SER DISLALIA
Cuando un niño menor de cuatro años presenta errores en la pronunciación, está considerado
como normal, una etapa en el desarrollo del lenguaje infantil. En esta etapa, no se aplica
tratamientos ya que su habla todavía está en fase de maduración. Sin embargo, si los errores en
el hablan se mantienen más allá de los cuatro años, se debe consultar un especialista en
audición y lenguaje, un logopeda por ejemplo.

TIPOS DE DISLALIA
La dislalia es muy variada. Existen dislalias orgánicas, audiógenas, o funcionales.
La dislalia funcional es la más frecuente y se caracteriza por un mal funcionamiento de los
órganos articulatorios. El niño desconoce o realiza incorrectamente el punto y modo de
articulación del fonema. No sabe hacer vibrar la lengua para pronunciar bien la RR, y suele
reemplazar la S por la Z, o la R por la D.

La dislalia orgánica hace con que el niño tenga dificultades para articular determinados
fonemas por problemas orgánicos. Cuando presentan alteraciones en las neuronas cerebrales, o
alguna malformación o anomalías en los órganos del habla.

La dislalia audiógena se caracteriza por dificultades originadas por problemas auditivos. El


niño se siente incapaz de pronunciar correctamente los fonemas porque no oye bien. En
algunos casos, es necesario que los niños utilicen prótesis.

BIBLIOGRAFÍA
http://es.wikipedia.org/wiki/Dislalia
http://www.guiainfantil.com/1042/dislalia-infantil.html
http://www.guiadepsicologia.com/infantil/lenguaje-dislalia.html

EVALUACIÓN
Escribir las palabras que dicen en los siguientes cuadros.

COM
ROS
CIA COM

ÑE
PA
PE TEN

___________________________ ____________________________

PA
LAM RA EM

RE GO
PE DOR

____________________________ ______________________________

SOLUCIONARIO
Escribir las palabras que dicen en los siguientes cuadros.

COM
ROS
CIA COM

ÑE
PA
PE TEN

COMPAÑEROS COMPETENCIA
___________________________ ____________________________

PA
LAM RA EM

RE GO
PE DOR

RELAMPAGO EMPERADOR
____________________________ ______________________________
ACTIVIDAD Nº 1

REPASO LECTO-ESCRITURA.

Nombre: ……………………………………………………..
Curso:………………………………………………………..

Ejercicio: Completa las letras que faltan para formar las palabras. Es muy fácil, solo tienes
que fijarte en los modelos de arriba y en los dibujos.
ACTIVIDAD Nº 2

EJERCICIOS REFUERZO LECTO-ESCRITURA.

Nombre: ……………………………………………………..
Curso:………………………………………………………..

Ejercicio: Fijáte en los dibujos y completa las palabras con las letras que faltan.

ACTIVIDAD Nº 3
Nombre: ……………………………………………………..
Curso:………………………………………………………..

LÁMINAS LECTO-ESCRITURA NIÑOS.

Ejercicio: Lée todas las palabras y rodea con un círculo rojo todas las letras a.

TEMA N° 10
DISGLOSIA

 OBJETIVO:
Moldear al estudiante su aprendizaje, conociendo todo el tema que se refiere a disglosia y sus
divisiones correspondientes.

 MOTIVACION
El tema que se conocerá tendrá un solo propósito en el cual es la de transmitir conocimientos
que perduren toda la vida y será atraves de la proyección de un video educativo, película o un
documental

 EVALUACION

Se evaluara mediante un cuestionario.

 MARCO TEORICO:

DISGLOSIA
DEFINICIÓN
La disglosia es un trastorno de la articulación de los fonemas, de origen no neurológico
central, debido a alteraciones anatómicas y fisiológicas de los órganos articulatorios
periféricos. Que dificultan el funcionamiento lingüístico en personas sin afectaciones
neurológicas o sensoriales detectables, con una inteligencia no verbal dentro de los límites de
la normalidad, y que a pesar de tener una estimulación adecuada, una educación suficiente y
unos progresos observables, no llega a alcanzar un conocimiento lingüístico que les permita
comprender y expresarse de forma correcta.

Para una expresión hablada correcta se requiere que todos los órganos que intervienen en ella
tengan la estructura adecuada. Por tanto, toda anomalía o malformación de los mismos da
como resultado un habla defectuosa, llamada disglosia.

También se llama disglosia a la condición de bilingüismo oficial o extraoficial en un territorio


dónde una de las lenguas goza de privilegios políticos y sociales sobre la marginación de la
otra.

DIAGNÓSTICO
Los principales criterios que se utilizan para diagnosticar la diglosia en un niño o un niña, son
que se presenten en ellos problemas como defecto en articular fonemas debido a la
malformación orgánica, también el diagnóstico se puede reflejar en el estudio del niño o niña,
si existen en ellos problemas de tipo cognitivo (fracaso escolar), también puede presentarse en
estos niños cierto rechazo a la hora de hablar tanto con la familia, como en público. Esto es
debido a la falta de fluidez verbal debido a que suelen ser niños que normalmente se someten a
frecuentes operaciones quirúrgicas, y estar periodos de tiempo hospitalizados. También se
hacen notar rasgos comunes en niños que no presentan esta patología de tipo tanto físico y
orgánico, pueden ser: la alteración de uno o de varios componentes de emisión que constituyen
labios, mandíbula, fosas nasales y los dientes, estructura respiratoria incorrecta, dificultades
articulatorias, dificultad en la deglución.
ETIOLOGÍA
Pueden citarse como causas: Las distintas causas que están asociadas a este tipo de patología
son muchas y variadas y están ubicadas en los distintos órganos que trabajan el habla. La
diglosia puede deberse a:
• Malformaciones congénitas cráneo faciales.
• Trastornos de crecimiento.
• Parálisis periféricas.
• Anomalías adquiridas como consecuencia de lesiones en la estructura orofacial o de
extirpaciones quirúrgicas.
• Traumatismos.
• Problemas psicológicos.
Teniendo en cuenta el órgano periférico del habla en el que se produce la malformación, se
distinguen los siguientes tipos de disglosias:

CLASIFICACION:

Diglosias labiales
Debido a la alteración en la forma, movilidad, fuerza o consistencia de los labios, se produce
un trastorno de la articulación de los diferentes fonemas.
Causas: labio o paladar hendido, frenillo labial superior hipertrófico, fisura del labio inferior,
parálisis facial, macrostomía (incompleta o completa), heridas labiales, neuralgia del
trigémino Disglosias mandibulares Alteración en la forma de 4 maxilares.

Disglosias mandibulares
El origen de este tipo de trastorno en la articulación de los fonemas, puede ser congénito, de
desarrollo o quirúrgico, y es debido a la alteración en la forma de los maxilares.
Causas: progenie, deserción de maxilares, disostosis máxilofacial.

Disglosias dentales
Alteración en la forma o posición de las piezas dentarias.Este tipo de disglosia es producida
como consecuencia de una cierta alteración en la posición o en la forma de los dientes o piezas
dentarias, por lo que se produce un trastorno en la articulación del habla.
Causas: herencia, desequilibrios hormonales, alimentación, ortodoncias, prótesis.

Disglosias linguales
Alteración de la articulación como consecuencia de un trastorno orgánico de la lengua.La
lengua es un órgano activo de la articulación de los fonemas, con una extraordinaria
sincronización de sus movimientos durante el habla. Por ello un trastorno orgánico de la
lengua puede afectar, a la rapidez, exactitud y a la sincronización de los movimientos de la
lengua. Como consecuencia nos encontramos ante una disglosia lingual.
Causas: anquiloglosia o frenillo corto, glosectomía, macroglosia, malformaciones congénitas
de la lengua, parálisis uni-bilateral del hipogloso.

Disglosias palatales
Malformaciones orgánicas del paladar óseo y del velo del paladar. Causas: fisura palatina,
fisura submucosa del paladar, paladar ojival, paladar corto, úvula bífida, velo largo,
perforaciones.

Consecuencias generales
Las consecuencias la disglosia puede traer consigo secuelas tanto de tipo físico como pueden
ser las cicatrices, debido a intervenciones o extirpaciones quirúrgicas , así como la estenosis,
que es el estrechamiento del canal de la columna lumbal que produce un dolor en las
extremidades inferiores. Así como también conlleva secuelas de tipo psicológico ya que esta
patología aparece cuando el niño o niña es pequeño, por lo que el desarrollo psicológico en los
primeros años de vida es muy importante y puede que el niño o niña pueda sentir problemas
de aislamiento social, exclusión por parte de compañero ( en los años de escuela), problemas
psicológicos de tipo depresivo, pueden tener complejos, no tener relación con las demás
personas a acusa de no sentirse bien, o sentirse culpables, por hablar de forma distinta a todos
los demás, (no tener luidez verbal).

TRATAMIENTO
Como la disglosia tiene muchas causas, a su vez existen de acuerdo con las características que
en ella se dan, diversos tratamientos para tratarla. Esta patología afecta a aspectos de las
capacidades fisiológicas y a su vez de la anatomía humana, por lo que el tratamiento no sólo
irá dirigido a los órganos fono articulatorios como son la lengua, los huesos maxilares, las
arcadas dentarias , el velo del paladar o los labios, sino que como engloba también el aspecto
fisiológico de la persona afectada, se deberán tratar también las funciones motoras y
neurovegetativas, como la masticación, la regulación, la voz, la respiración nasal y la
articulación del habla. Todos estos aspectos tienen que tenerse en cuenta para poder realizar un
plan de acción que abarque distintas disciplinas que intenten trabajar con todos ellos. También
se debe atender a la intensidad o gravedad con la que se presente el tipo de disglosia y al tipo
de alteración orgánica, y a partir de aquí, se requerirá un tipo de tratamiento distinto
dependiendo de la intensidad con la que se da la patología. Cada tipo de diglosia va a requerir
un tratamiento logopédico diferente y especifico. De forma general los aspectos que se
trabajan con mayor frecuencia en este tipo de patología son: (de mayor a menor gravedad,
tratamiento quirúrgico, psicológico, ortológico movimientos de los distintos órganos de de la
boca, como pueden ser los labios, la lengua, para así trabajar aspectos como la articulación, la
deglución, respiración, soplo, tonicidad.

BIBLIOGRAFÍAS

http://es.wikipedia.org/wiki/Disglosia
http://www.logopedia-granada.com/disglosia.htm
http://www.apepalen.cyl.com/diversidad/diver/logope/habla/disglosias.htm

EVALUACIÓN
1.-¿Qué es disglosia?

2.-¿Cómo se puede diagnosticar la disglosia?

3.- Etiología de la disglosia

4.- Mencionar los tipos de disglosia

SOLUCIONARIO
1.- ¿Qué es disglosia?
R.- La disglosia es un trastorno de la articulación de los fonemas, de origen no neurológico
central, debido a alteraciones anatómicas y fisiológicas de los órganos articulatorios
periféricos

2.- ¿Cómo se puede diagnosticar la disglosia?


R.- para diagnosticar la diglosia en un niño o un niña, son que se presenten en ellos problemas
como defecto en articular fonemas debido a la malformación orgánica, también el diagnóstico
se puede reflejar en el estudio del niño o niña, si existen en ellos problemas de tipo cognitivo
(fracaso escolar), también puede presentarse en estos niños cierto rechazo a la hora de hablar
tanto con la familia, como en público.

3.- Etiología de la disglosia


R.- Pueden citarse como causas: Las distintas causas que están asociadas a este tipo de
patología son muchas y variadas y están ubicadas en los distintos órganos que trabajan el habla

4.- Mencionar los tipos de disglosia


R.- diglosias labiales, disglosias mandibulares, disglosias dentales, disglosias palatales

ACTIVIDAD Nº 1

LÁMINAS LECTO-ESCRITURA.
Nombre: ……………………………………………………..
Curso:………………………………………………………..

Ejercicio: Lée las vocales y rodea con un círculo las letras a.

ACTIVIDAD Nº 2

Nombre: ……………………………………………………..
Curso:………………………………………………………..
EJERCICIO DISCRIMINACIÓN AUDITIVA NIÑOS: LA LETRA J

Ejercicio: Rodear con una linea roja los dibujos que en su nombre tengan la letra j.

ACTIVIDAD Nº 3

Nombre: ……………………………………………………..
Curso:………………………………………………………..
FICHAS DE REPASO NIÑOS: DISCRIMINACIÓN AUDITIVA

Ejercicio: Colorear los dibujos en los que en su nombre figure la letra c.

TEMA N° 11

DISARTRIA
 OBJETIVO
Identificar la disartria y proporcionar un perfil de las habilidades y dificultades de la persona
con disartria que ayude a la elección del programa de tratamiento.

 MOTIVACION
El tema que se conocerá tendrá un solo propósito en el cual es la de transmitir conocimientos
que perduren toda la vida a través de la proyección de un video educativo do, película o
documental.
El video tendrá un análisis que cada persona lo realizará mientras ve en el televisor.

 EVALUACION
La evaluación será una sopa de letras en un tiempo determinado.

 MARCO TEORICO

DISARTRIA

1. DEFINICION:
La disartria proviene del griego dis, que significa dificultad y arthron, que significa
articulación, se define como los desórdenes en el habla, resultante del daño o lesión de los
mecanismos neurológicos encargados de regular sus movimientos.
Segre, señala que son complejos trastornos de la articulación de la palabra, de su intensidad,
ritmo y melodía, debidos a lesiones orgánicas de las vías motoras endocerebrales, así como de
alguna agrupación nuclear subcortical.

Cuando la afectación neurológica es periférica, los síntomas son específicos, más


determinados y puros, en las lesiones centrales suelen ser variables, amplios y menos
específicos, acompañados de alteraciones del ritmo fonatorio, dificultades en la coordinación
respiratoria y trastornos en la emisión vocal.

Pachenco y Shernacova, opinan que la disartria es una alteración del aspecto fonético del
lenguaje, en la cual se afecta la organización prosódica, el flujo sonoro, el matiz fonético de
los sonidos (distorsiones de sonidos) o la realización incorrecta de los signos fónicos del
aspecto sonoro del lenguaje (omisión y sustitución de sonidos).

En todos los casos es evidente la insuficiente inervación de los órganos que intervienen en la
emisión del habla, lo que trae como consecuencia trastornos en la pronunciación,
acompañados por lo general de desórdenes del ritmo respiratorio, la velocidad, la modulación
la entonación de la voz y el aspecto léxico gramatical del lenguaje.

En los casos graves, el habla se hace totalmente incomprensible, siendo imposible la


articulación del más simple de los fonemas; se denominan en estos casos anartría.

El estudio de la entidad se realizó por primera vez en 1853, cuando el médico inglés Willian J.
Little, describió el cuadro sintomático de las parálisis cerebrales y consideró la existencia de
trastornos del lenguaje sobre la base de afección en la motricidad articulatoria.
En el 1885, H Gutzman, aborda la disartria ya como un trastorno de pronunciación, dejando
establecida la disartria central y periférica, además de las deficiencias vocales que no se
habían tenido en cuenta hasta ese momento.

En el año 1926, M.S. Margulis describió distintos tipos de disartria, en su articulo “Sobre la
diferenciación de la disartria”.
También hubo dedicados al estudio de la disartria muchos especialistas de la Unión Soviética.
En el año 1947 O.V Pravdina defendió su tesis con el tema “La disartria en la edad infantil en
la práctica logopédica”

En la actualidad el estudio de esta patología de su compensación y corrección, siguen siendo


objeto del análisis de muchos científicos soviéticos. Persisten estudios e investigaciones sobre
la entidad, relacionándola con lesiones específicas del sistema nervioso.

La disartria es un trastorno del habla cuya etiología se atribuye a una lesión del sistema
nervioso central y periférico. Se distingue de una afasia motora en que no es un trastorno del
lenguaje, sino del habla; es decir, el paciente manifiesta dificultades asociadas con la
articulación de fonemas. Entre los síntomas destaca: - Emisiones más automáticas. - Contexto
conversacional. - voz forzada, disfonía. - Respiración irregular y poco coordinada. -
Articulación defectuosa. - Ritmo lento. - Tono y volumen del habla. El afectado por disartria
puede producir sonidos inexistentes en su lengua habitual puesto que no articula
correctamente. En el diagnóstico y rehabilitación debe participar un equipo multidisciplinario
compuesto, al menos, por: neuropsicología, logopeda, fisioterapeuta, fonoaudiólogo,
kinesiólogo.

El diagnóstico diferencial debe implicar, entre otras, las siguientes distinciones: Disartria vs.
Apraxia verbal; Disartria vs. Afasia motriz; Disartria vs. Dislalia

Disartria Es una alteración del lenguaje producida por una lesión cerebral. Se distingue de las
afasias motrices en que no se presentan alteraciones en la prolongación ni en la secuencia del
lenguaje sino dificultades asociadas con los componentes fonológicos, es decir con la
realización de los sonidos dl lenguaje. El paciente disartrico produce sonidos que no
necesariamente existen en su lengua materna, ya que no puede utilizar correctamente su tracto
vocal. Los aspectos sensoriales del lenguaje se encuentran conservados, al igual que la
estructura del lenguaje como tal, lo que ha llevado a afirmar que, a diferencia de las afasias
motrices, el lenguaje interno y la estructura de la lengua permanece sin cambios,
constituyendo así una alteración periférica y no central, esto es, una variación en los
movimientos requeridos para la producción del habla, pero no una modificación en el lenguaje
como sistema de códigos. Se pueden distinguir cuatro formas básicas de disartria: 1.Disartria
Bulbar o Fl

1.1. TIPOS DE DISARTRIA

Disartria bulbar: Causada por una lesión en el bulbo raquídeo (base del tronco encéfalo),
afecta a los núcleos del aparato oro-linguo-palato-faríngeo.

Disartria pseudobulbar: La lesión se localiza en las vías cortico bulbares, que unen la corteza
cerebral, que envía los estímulos voluntarios, con los centros del bulbo raquídeo. Se puede
deber a infartos lacunares o a enfermedades como la esclerosis lateral amiotrofia (ELA).

Disartria cerebelosa: Se debe a afectación del cerebelo, órgano importante en la coordinación


del movimiento. En este caso se da un habla cándida, silabeante, con cierto temblor y gangosa.

Disartria parkinsoniana: La que se da en el contexto de una Enfermedad de Parkinson o en


otros síndromes parkinsonianos

Disartrias. Genéricamente, las disartrias son errores de la articulación de las palabras, que no
coinciden con las normas socioculturales impuestas por el ambiente, que dificultan la
inteligibilidad del discurso y que se presentan a una edad en que ya se debiera tener una
articulación correcta.

Si la causa que produce dichos errores se encuentra a nivel del SNC, se denomina "disartrias"
en sentido estricto, y si se encuentra a nivel periférico, se denominan "dislalias". Siendo esta la
única diferencia entre las disartrias y las dislalias, y puesto que sus características clínicas son
las mismas, las estudiaremos conjuntamente, centrándonos en las de origen funcional, por ser
las que entran dentro de los Trastornos del Desarrollo Psicológico y, por tanto, de la
competencia específica del psiquiatra.

Disartrias funcionales. Son disartrias producidas por una función anómala del SNC o de los
órganos periféricos, sin que existan trastornos, lesiones o modificaciones orgánicas.

La denominación de los distintos errores que se dan, se hace con la raíz griega del fonema
afectado (rota=r, sigma=s, lambda=l, etc) y el sufijo "tismo" o "cismo" cuando el fonema no se
articula correctamente (sigmatismo o sigmacismo = dificultad para articular la s) y con la
misma raiz y el prefijo "para" cuando el fonema es sustituido por otro (pararrotacismo o
pararrotatismo = cuando se sustituye el fonema r por otro, generalmente g, d ó l).

2. ETIOLOGÍA

Aunque vamos a enumerar las causas posibles de disartrias funcionales, en la mayoría de los
casos no actúa una sola, sino que son combinaciones de varias de ellas las que actúan sobre el
niño.

Baja habilidad psicomotora. Entre lenguaje y psicomotricidad, sobre todo a nivel del
desarrollo de la psicomotriz fina, hay una estrechísima relación. La mayoría de los niños
disártricos son torpes respecto a la coordinación psicomotora general y, en particular, con
respecto a la motilidad de los órganos fonatorios. Esto es tan importante que su reeducación
deberá pasar por una reorganización de su esquema corporal y una armonización de todos sus
movimientos (aunque no influyan en la articulación de las palabras), junto con la enseñanza
más específica de los movimientos articulares fonatorios.

Desorientación temporo-espacial. El lenguaje se aprende por imitación de gestos,


movimientos y sonidos, y se va afectando si el niño no es capaz de percibirlos y organizarlos
desde su integración en el espacio y en el tiempo. Así, el niño disártrico vería un movimiento
pero no lo percibiría tal y como es y no lo diferenciaría de otro al no lograr captar matices de
situación y ritmo.

Dificultad de comprensión o discriminación auditiva. El niño tendrá dificultad de repetir


fonemas diferentes porque no los distingue como tales. Oye bien, pero analiza mal los
fonemas que oye y al no distinguir intensidades y/o duraciones y/o ritmos y/o intervalos,
confunde algunos fonemas. "La condición de una pronunciación correcta es la elaboración de
una buena audición fonemática. Así en la corrección de la disartria es preciso, ante todo,
ejercer una percepción auditiva correcta, por una educación sistemática del oído"

Factores psicológicos. "El lenguaje es una capacidad compleja en la que intervienen múltiples
factores, entre los cuales lo de origen psicológico influyen en su desarrollo y ulterior
desenvolvimiento" . Un niño muy egocéntrico puede persitir en sus fallos de articulación
como cuando era pequeño, para lograr que se le mime y proteja. Múltiples causas afectivas
como, separaciones, inadaptaciones familiares, rivalidades, celos, fallecimientos, rechazos,
sobreprotección, etc., pueden ocasionar trastornos que se reflejan en la expresión del lenguaje
que se podrá ver retrasado y/o perturbado. "Responden también a un mecanismo psicógeno y a
motivaciones ambientales, aquellos casos en que, luego de haberse alcanzado un nivel
lingüístico acorde con la edad, reaparecen en el lenguaje formas y modalidades expresivas
propias de edades anteriores. El niño de 5 y 6 años vuelve a hablar como lo hacía a los tres o
como lo hace el hermanito menor, por quien se siente desplazado en el cariño y la atención de
sus padres. Con la vuelta a un lenguaje más infantil, pretende fortalecer sus vínculos afectivos
y recuperar su supremacía en el grupo familiar".

Factores ambientales. Carencias familiares, trato en determinadas instituciones, niveles


socioeconómicos muy deteriorados, etc., influyen muy negativamente en el nivel de desarrollo
y, en muchos casos, en la expresión del lenguaje. Una situación especial es el bilingüismo que,
en algunos casos, puede crear dificultades en la etapa de fijación del lenguaje.

Factores hereditarios: dada la evidencia de casos en una misma familia, en muchas ocasiones
es prudente considerar la existencia de factores hereditarios, fundamentalmente de tipo pre
disponente.
3. SINTOMATOLOGÍA
Los síntomas específicos son la sustitución, omisión, inserción y distorsión de los fonemas.
Además, suelen ser niños de aspecto distraído, desinteresados, tímidos, agresivos y con escaso
rendimiento escolar que, en muchas ocasiones, creen hablar bien, sin darse cuenta de sus
errores, y en otras, aunque sean conscientes de ellos, son incapaces por sí solos de superarlos.
Sustitución: es el error de articulación por el cual un sonido es reemplazado por otro. El niño
no puede realizar una articulación y la suple por otra más fácil o, de entrada, percibe mal el
sonido y lo reproduce tal como él lo discrimina (como lo emite). Es el error más frecuente
dentro de las disartrias funcionales y el que presenta más dificultades para su corrección. Las
formas más frecuentes son la sustitución de r por d o por g, de s por z y del sonido K pot t.
Omisión: se omite el fonema (p. ej. "iño" por niño) o toda la sílaba en que se encuentra dicho
fonema (p. ej. "loj" por reloj).

Inserción: se intercala un sonido que no corresponde a esa palabra para apoyar y resolver la
articulación del dificultoso (por ej. "Enerique" por Enrique).
Distorsión: Se articula el sonido de forma incorrecta pero aproximada a la adecuada y sin
llegar a ser una sustitución.

Formas y variedades
X Rotacismo, disartria del fonema r (vibrante múltiple).
X Lambdacismo, disartria del fonema l.
X Gammacismo, disartria del los fonemas guturales g, x y k.
X Deltacismo, disartria de los fonemas t y d.
X Rinoartria, disartria de los fonemas nasales m, n y ñ.
X Pararrotacismo, sustitución del fonema r por otro como g, t, d, l, etc.
X Parasigmatismo, sustitución del fonema s por otro como t, z, etc.
X Paralambdacismo, sustitución del fonema l por otro.
X Paragammacismo, sustitución de los fonemas guturales por otros.
X Paradeltacismo, sustitución de los fonemas dentales por otros.
4. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Disartria evolutiva. Corresponde a la fase del desarrollo en la que el niño no es capaz de
reproducir los fonemas correctamente. Dentro de una evolución normal desaparece y solo si
persiste más allá de los 4 ó 5 años se puede pensar en un trastorno. Aunque no precisa
tratamiento es preciso tener una adecuada actitud con el niño y su familia para evitar
angustias, fijaciones del defecto e incluso, influencias y atrógenas. Es una forma a tener en
cuenta, como recomendación a las familias que no acepten las deformaciones articulares como
gracias y se le hable a los niños de forma clara y "adulta", sin imitar sus deformaciones.
Disartria audiógena. Al no oír con suficiente claridad, el niño comete errores de articulación.
El niño que no oye nada, no hablará nada y el niño que oye poco hablará como oye hablar, es
decir, con defectos. Generalmente, junto a la disartria se presentarán también alteraciones de la
voz y del ritmo que modificarán la cadencia normal del habla. En la mayoría de los casos,
estos síntomas son las señales de alerta para una sordera.

Disartria por deficiencia mental. En el débil mental, su baja atención, la deficiencia de sus
funciones intelectivas y de su coordinación psicomotriz, junto al hecho de que sus
sensopercepciones son lentas, incompletas, difíciles y mal diferenciadas, ocasionan que,
aunque su audición sea normal, su articulación sea normal, su articulación fonética suele ser
marcadamente deficiente. La adecuada valoración de la capacidad intelectual, a través de una
exploración psicométrica, nos dará la posibilidad de detectar estos cuadros.

Disartria de origen orgánico. Pueden ser causadas por procesos lesiónales, infecciosos, tóxico,
metabólicos, vasculares, endocrinos..., que actúen sobre el Sistema Nervioso tanto a nivel
central como periférico. Deben ser diagnosticadas y tratados por el neurólogo. "Las
alteraciones neurológicas de la fonación, tienen interés logopédico cuando constituyen
"situaciones secuela", es decir, una vez que ha desaparecido la acción del morbo
etiopatogénico que causó la enfermedad neurológica. Son pues las situaciones secuela de la
neurología las que constituyen el campo de la acción clínica y la terapéutica foniátrica".

5. TRATAMIENTO
Debe ser precoz e integral.
Precoz, sin confundir la disartria funcional con la evolutiva. Si pasados los 4 ó 5 años, el
defecto no se atiende debidamente, "el defecto se afianza, los órganos fonatorios pierden
plasticidad y su corrección se hará cada vez más costosa. Por otra parte, dejar que persista la
incorrecta pronunciación supone entorpecer el desarrollo psíquico del niño, con los
consiguientes problemas que esto le puede traer y el retraso del proceso escolar".
Integral, en el sentido de que trasciende la mera rehabilitación logopedia de la dificultad de
expresión tratando de conseguir un desarrollo neurológico y psíquicos completo. "El trastorno
lingüístico, en especial si es severo, repercute en las características y reacciones psicológicas
del niño, pudiendo llegar a motivar serios problemas de personalidad y adaptación, como a la
inversa, estos problemas, en algunos casos, pueden dar origen a trastornos del lenguaje. Tanto
en una como en otra situación, es preciso, junto al tratamiento general encaminado a la
ordenación y reeducación del lenguaje, llevar a cabo un tratamiento de psicoterapia, cuando
esto se vea necesario, para así, con una labor conjunta y pluridimensional, lograr la integración
total de la persona"

La disartria se produce cuando se daña la parte del cerebro que controla el habla, lo cual afecta
el funcionamiento de los músculos necesarios para producir ciertos sonidos. Un logoterapeuta
(especialista en la rehabilitación del habla) determinará de qué manera la disartria está
afectando el habla del paciente y establecerá un programa de rehabilitación para mejorar los
problemas detectados.
Cómo ayudar al paciente

El habla, al igual que cualquier tipo de habilidad, mejora con la práctica. Intente seguir estos
consejos:
· Practique la pronunciación de palabras y sonidos con el paciente.
· Recuerde al paciente que hable despacio para darse tiempo de producir todos los
sonidos que forman cada palabra.
· Pídale al paciente que repita las palabras que no entiende.
· Trate de no hablar por el paciente, a menos que sea necesario.
· Reaccione positivamente cada vez que el paciente intente hablar.
Los terapeutas observan...
Antes de comenzar la rehabilitación, el terapeuta hará algunas pruebas sencillas. Tal vez le
pida al paciente que sople sobre un papel o hacia la llama de una vela. También es posible que
le pida que se muerda el labio inferior y que saque la lengua. Durante estas pruebas, el
terapeuta observa la boca y la cara del paciente para determinar la fortaleza, precisión y
movimiento de los músculos en ambos lados de la cara.

...y escuchan
Es probable que el terapeuta pida al paciente que repita ciertas palabras y frases, o que cante o
cuente números, a fin de escucharlo con atención y determinar si faltan sonidos o hay exceso
de respiración o mala articulación de las palabras.
Cómo recobrar el control de la voz
Uno de los objetivos más importantes de la rehabilitación es lograr que el habla sea más clara
y más fluida. Los logoterapeutas tratan de lograr que el paciente recupere el control del habla
enseñándole a controlar y a fortalecer los músculos de la cara y de la boca. Estos ejercicios
suelen hacerse frente al espejo. Los pacientes también aprenden nuevas maneras de separar las
palabras y producir sonidos. Por ejemplo, es posible que el terapeuta le pida al paciente que
haga lo siguiente:
· Pronunciar cada sonido de cada palabra.
· Concentrarse en pronunciar cada palabra correctamente por separado, en vez de intentar
decir toda la frase de un golpe.
· Marcar cada sílaba dando golpecitos con el dedo.
· Controlar la respiración mientras habla.

BIBLIOGRAFIA
http://es.wikipedia.org/wiki/Disartria
http://www.psicopedagogia.com/disartria
http://www.psicopedagogia.com/definicion/disartria
http://www.stjohn.org/HealthInfoLib/swArticle.aspx?3,84408
http://html.rincondelvago.com/disartria_3.html

EVALUACION

Encuentra las siguientes palabras: lenguaje, logopedia, fisioterapeuta, medico, neuropsicologo,


pediatra, psicopedagogo.
E P S I C O P E D A G O G O E Q O J A G
D O D I S O R T O G R A F I A D L A Z T
I R E H K S L M N H A T B I R T O H I H
S Q L E N G U A J E R E R M E U D Y D J
C U H N O I C A R T S U R F Y O E I N F
A F J J G V X F A N I Y A E E L S K E I
L R U K J R E C E P C I O N R P C O R S
C U O T I E E T D G S A H M E M O B P I
U M L F L N T M E D I C O I S G N S A O
P E D I A T R A F I S O M N M B F E E T
I T H C O M U N I C A C I O N U I Y D E
A I N E U R O P S I C O L O G O A H S R
E F K F G T J B J C T I O P O K N B A A
P R O C E S A M I E N T O O G O Z F M P
C S S F V I N D J M I A D O U L A C E E
X E T G D S G X M U J M E I L A E X L U
B T A I X E L S I D D O H U O V N A B T
A Y V B C B T Z N A G R U Y D X S S O A
S R D L O G O P E D I A M S I M I T R D
T A X K T G J C G A J A I E V R O S P D

SOLUCIONARIO

Encuentra las siguientes palabras: lenguaje, logopedia, fisioterapeuta, medico, neuropsicologo,


pediatra, psicopedagogo.

E P S I C O P E D A G O G O E Q O J A G
D O D I S O R T O G R A F I A D L A Z T
I R E H K S L M N H A T B I R T O H I H
S Q L E N G U A J E R E R M E U D Y D J
C U H N O I C A R T S U R F Y O E I N F
A F J J G V X F A N I Y A E E L S K E I
L R U K J R E C E P C I O N R P C O R S
C U O T I E E T D G S A H M E M O B P I
U M L F L N T M E D I C O I S G N S A O
P E D I A T R A F I S O M N M B F E E T
I T H C O M U N I C A C I O N U I Y D E
A I N E U R O P S I C O L O G O A H S R
E F K F G T J B J C T I O P O K N B A A
P R O C E S A M I E N T O O G O Z F M P
C S S F V I N D J M I A D O U L A C E E
X E T G D S G X M U J M E I L A E X L U
B T A I X E L S I D D O H U O V N A B T
A Y V B C B T Z N A G R U Y D X S S O A
S R D L O G O P E D I A M S I M I T R D
T A X K T G J C G A J A I E V R O S P D

TEMA N° 12

ALTERACIONES DE LA PSICOMOTRICIDAD

 OBJETIVO
Que desarrolle el niño sus capacidades psicomotoras de una forma innovadora para que en el
futuro con la ayuda de los maestros y de los padres de familia, en la edad de la niñez deban ser
estimulados con toda clase de juegos para que puedan desarrollar sus habilidades motoras a
temprana edad.

 MOTIVACION
El tema que se conocerá tendrá un solo propósito en el cual es dominar su motricidad fina y
gruesa toda la vida a través de la proyección de un video educativo.
El video tendrá un análisis que cada persona lo realizará mientras ve en el televisor.

 EVALUACION
La evaluación será responder un cuestionario en un tiempo determinado.
 MARCO TEOTICO:

ALTERACIONES DE LA PSICOMOTRICIDAD

Para poder comprender mejor el tema podremos hacerlo mediante un video ya que nos
enseñara analizarlo los problemas psicomotriscez

La psicomotricidad, que incluye posturas corporales, gestos, forma de caminar, características


de los movimientos, etc., constituye un elemento central del lenguaje no verbal, el cual
percibimos, muchas veces, en forma inconsciente

PSICOMOTRICIDAD: “aspectos psicopatológicos que se relacionan con los impulsos,


deseos, motivaciones y temores, que se expresan a través de la conducta motora”.

El origen de las alteraciones psicomotoras ha sido clásicamente entendido desde dos


perspectivas: una neurológica, que atribuye a estructuras cerebrales defectuosas cualquier
alteración del movimiento, y otra más psicológica, en que las alteraciones son reflejo de
actitudes y procesos psíquicos.
Esta distinción ha ido perdiendo validez, a la luz de los avances de la ciencia.
Las alteraciones de la psicomotricidad se pueden identificar en dos niveles:

1) Si son fenómenos básicos del paciente o sea, se presentan independiente de la interacción


con otro

2) Se presentan en la relación con otros

1) AQUELLOS QUE APARECEN COMO CONDUCTAS BÁSICAS DEL PACIENTE.

Aumento de la actividad motora y expresiva, usualmente acompañado de taquipsiquia.


Agitación:
Hay exaltación psicomotriz, pero predomina la conducta impulsiva, perdiéndose la coherencia
o sentido de los movimientos. La persona se encuentra en un estado de extrema inquietud
interna, como a punto de explotar.
Hipomimia: escasez de movimientos faciales espontáneos, dando la sensación de
inexpresividad.

Hipocinesia/Acinesia:
Disminución de movimientos corporales espontáneos, tales como los gestos, cambios de
postura, etc. Puede presentarse tendencia a permanecer largo rato en una misma posición.
Estupor:
Es el grado máximo de inhibición psicomotora. Hay ausencia total de movimientos y
mutismo. Se acompaña de rechazo a la alimentación e incontinencia (o retención) de orina y
heces.

Fatiga:
Se refiere a la disminución progresiva del rendimiento psicomotriz a medida que transcurre la
entrevista, a pesar de iniciarla con ánimo.
Bizarrería:
Conducta inadecuada, absurda, habitualmente de carácter grotesco, que deja al examinador
con sensación de extrañeza. Puede estar presente en los movimientos, gestos, vestimenta y
también en el lenguaje. Suele ser propio de EQZ

Apraxia:
Incapacidad de realizar un acto previamente aprendido (ej, doblar una carta, andar en
bicicleta).

Ataxia:
Alteración en la coordinación y armonía de los movimientos, apareciendo como toscos o
torpes. Deben objetivarse una serie de signos neurológicos para confirmar el diagnóstico.
Puede deberse a alteraciones cerebelosas, como a efectos adversos de fármacos.
Perseveración motora:

Reiteración de una acción previamente realizada, que fue atingente en su momento, pero que
la persona repite como si tuviera dificultad en desprenderse de ella. Es un fenómeno frecuente
en los pacientes con deterioro orgánico cerebral.

Tic:
Movimiento repetitivo, independiente de la voluntad, que reproduce gestos de la vida diaria
(parpadeo, tos, guiños, acomodo de cuello). Es vivido por la persona con gran incomodidad,
aumentando en los estados de tensión.

Temblores:
Movimiento repetitivo, involuntario, regular y rítmico, que generalmente afecta a los
segmentos alejados de las extremidades. Puede tener múltiples causas, desde estados de
tensión psicológica, hasta invalidantes afecciones cerebrales (ej, Enfermedad de Parkinson).

Disfonías agudas:
Cuadro provocado por el uso de neurolépticos, que consiste en la contracción sostenida de
grupos musculares (ej, ojos, boca, cuello, tronco), que producen incomodidad e incluso dolor.

Parkinsonismo:
Síndrome que asemeja la Enfermedad de Parkinson, producido por múltiples causas, entre
ellas el uso de neurolépticos. Sus signos fundamentales son: temblor de reposo, hipertonía
(aumento de la resistencia muscular a la movilización pasiva), hipokinesia e hipomimia.

Akatisia:
Sensación interna de inquietud, manifestada por la necesidad de estar constantemente en
movimiento. Es causada por el uso de neurolépticos.

Diskinesia Tardía:
Movimientos anormales involuntarios (la persona podría llegar a suprimirlos voluntariamente,
pero por poco tiempo), que afectan generalmente la musculatura orofacial, y que aparecen en
relación al uso prolongado de neurolépticos

2) AQUELLOS QUE SE MANIFIESTAN EN LA RELACIÓN CON LOS DEMÁS.

Adhesividad:
La persona tiene dificultad para desprenderse de los vínculos establecidos, dando la sensación
que se queda “pegado” al otro. Propio de cuadros orgánico cerebrales (C.O.C.)

Oposicionismo:
Hay oposición del paciente a realizar tal o cual acción, pero en general esto se argumenta y
con frecuencia es posible aislar un factor ganancial detrás de su conducta.

Mímica anticipatoria:
La gesticulación se adelanta al lenguaje verbal por un tiempo variable según la gravedad del
trastorno. Es propio de los deterioros orgánicos cerebrales.

Conducta agresiva:
Conducta destructiva por parte del paciente; auto agresividad, cuando se dirige a sí mismo;
heteroagresividad, cuando se dirige a los demás

CATATONÍA
La catatonía es un concepto amplio que hace referencia a diversas e importantes alteraciones
psicomotoras, que incluyen estados de enlentecimiento motor y estados de agitación, en que el
movimiento también se altera en su cualidad de manera característica. Sus causas son
múltiples (ej, esquizofrenia, tumor cerebral) y para facilitar el diagnóstico, se han elaborado
series de síntomas altamente sugerentes de catatonía
Algunos de ellos son:

Catalepsia:
Mantención de posturas por largo tiempo, a veces muy incómodas.

Flexibilidad cérea:
El paciente mantiene posturas que el examinador le impone, sin resistencia, ni rigidez.
Cataplexia:

Pérdida súbita del tono muscular, con caída y recuperación posterior. Ocurre en total lucidez
de conciencia.
Estereotipias:
Movimientos repetitivos de diverso grado de complejidad, sin sentido pragmático, inatingentes
a la situación o a los requerimientos del entrevistador, dando la impresión de bizarrería

Ambitendencia (o ambivalencia intencional): expresión simultánea de la voluntad de realizar


dos acciones opuestas, resultando en actos incongruentes o a la parálisis de la voluntad.

Negativismo:
Existe una oposición activa o pasiva por parte de la persona a cualquier acción que se le pida
realizar. No hay una argumentación clara de la negativa y no es posible encontrar una ganancia
secundaria al actuar del paciente. Tendría su origen en el autismo y/o paranoidismo propios de
la Esquizofrenia.

Obediencia automática:
El paciente obedece inmediatamente y sin reflexión a las instrucciones que se le dan.
Ecopraxia:

Repetición automática de los actos de los demás.

Ecolalia:
Repetición automática de lo que se oye.

Mutismo:
El paciente no habla, como una forma de negativismo del lenguaje

Debilidad motriz
Básicamente, estos niños siempre presentan tres características:
- torpeza de movimientos (movimientos pobres y dificultad en su realización).
- paratonía: el niño no puede relajar el tono de sus músculos de forma voluntaria; incluso en
vez de relajarlos, los contrae exageradamente. Este rasgo es el más característico de este
trastorno.

A veces, también presentan inestabilidad motriz, tics, tartamudeo,...


Este trastorno afecta a diferentes áreas del niño: al afectivo, la sensorial, al psíquico y al
motor,

Será muy importante realizar un buen diagnóstico que discrimine si el niño sufre una
"debilidad motriz" o se trata de otro trastorno psicomotor, para enfocar correctamente el
tratamiento o reeducación.

TRASTORNOS DEL ESQUEMA CORPORAL


En estos trastornos se diferencian dos grupos:
- los trastornos referentes al "conocimiento y representación mental del propio cuerpo"
- los trastornos referidos a la "utilización del cuerpo" (de la orientación en el propio cuerpo y,
desde éste, del espacio exterior; y de una inadecuada utilización del mismo en su relación con
el entorno). Es donde se encuentran la mayoría de los problemas. Los orígenes de éstos
pueden encontrarse en esas primeras relaciones afectivas del niño con su entorno; ello
demuestra, una vez más, la estrecha relación entre la afectividad y la construcción del esquema
corporal.

Dentro de este grupo de trastornos, encontramos:

- ASOMATOGNOSIA: el sujeto es incapaz de reconocer y nombrar en su cuerpo alguno de


sus partes. Suele esconder alguna lesión neurológica. La Agnosia digital es la más frecuente en
los niños: éste no es capaz de reconocer, mostrar ni nombrar los distintos dedos de la mano
propia o de otra persona. Suelen haber otras alteraciones motrices acompañando a ésta.

- TRASTORNOS DE LA LATERALIDAD: estos trastornos son, a su vez, causa de


alteraciones en la estructuración espacial y, por tanto, en la lectoescritura (y, de ahí, al fracaso
escolar). Los más frecuentes son:
- Zurdería contrariada, aquellos niños que siendo su lado izquierdo el dominante, por
influencias sociales pasa a encubrirse con una falsa dominancia diestra. La zurdería en sí no es
un trastorno; sí el imponer al niño la lateralidad no dominante para él.

- Ambidextrismo: el niño utiliza indistintamente los dos lados de su cuerpo para realizar cosas;
también origina serios trastornos espaciales en el niño y en sus aprendizajes.

- Lateralidad cruzada: también origina problemas de organización corporal. Cuando el niño


no tiene una lateralidad claramente definida, hay que ayudar a resolverlo en algún sentido.

BIBLIOGRAFÍA

deporteyescuela.com.ar/pdf15/juepsico.pdf
www.xtec.es/~ragusti/psicomot/cpsicomt.htm
finafernandez.wordpress.com/.../psicomotricidad-para-ninos-de-3-a-5-anos/ -
html.rincondelvago.com/desarrollo-motor-y-psicomotricidad.html

EVALUACIÓN

1.- Que se requiere al estudiante para tener un aprendizaje psicomotor activo

2.- ¿Para tener retos académicos significativos que modificaciones se requiere?

3.-La transición de que debe ser compuesta

4.- ¿Cuales son las destrezas de vida funcional?


SOLUCIONARIO

1.- Que se requiere al estudiante para tener un aprendiz activo


R.- Escuchar
Moverse
Comprender
Recordar
Tomar nota

2.- ¿Para tener retos académicos significativos que modificaciones se requiere?


R.- Extender el tiempo para terminar las tareas
Sustitución de cursos
Estudiar a tiempo parcial
Dar tiempo extra para contestar los exámenes

3.-La transición de que debe ser compuesta


R.- Debe estar compuesta de:
Plan de transición individualizado
Experiencias de trabajo
Participación activa de la familia
Coordinación de servicios

4.- ¿Cuales son las destrezas de vida funcional?


R.- Desarrollo social
Remediación académica

ACTIVIDADES

Los niños y niñas se organizan por grupos. El número de grupos y de rincones tiene que ser
el mismo, porque de manera rotativa cada grupo irá pasando por los diferentes rincones.
Tras un tiempo determinado damos el aviso de cambio que hayamos acordado y cada grupo
pasa al siguiente rincón que le corresponde.
Los rincones pueden ser de:
 Pelotas: hacerlas botar, lanzarlas bien, cogerlas bien, encestarlas (en estas
edades va muy bien encestar en una papelera),...
 Cuerdas: pueden ir probando de aprender a saltar a cuerda individualmente o
en grupo, pero todavía les cuesta un poco,...
 Anillas: el juego de acertar anillas de diferentes medidas en un palo con base.
 Zancos
 Conchas
 Bolos
Actividad 2

“Las Estatuas”
- Objetivos: equilibrio y tono muscular
- Tiempo: 15 minutos
- Material: música y silencio
- Desarrollo: Bailamos al son de la música y al parar ésta nos convertimos en
Estatuas sin mover ni un músculo.
Con este juego podemos trabajar además conceptos espaciales si al parar la
Música tenemos que colocarnos, por ejemplo, dentro de un aro, encima de un
Banco… Y el esquema corporal si la consigna es colocar la mano o algún objeto
En cualquier parte del propio cuerpo o del de algún compañero.
TEMA Nº 13

APRAXIA

 OBJETIVO
Dar a conocer las dificultades que sufren los niños con apraxia, para poder ofrecerles un trato
mejor y especial.

 MOTIVACION

La motivación se realizara mediante un video análisis, para lo cual los estudiantes realizaran el
llenado del siguiente cuadro.

 EVALUACION:
La evaluación se realizara de preguntas y respuestas

 MARCO TEORICO:

APRAXIA

DEFINICION
La apraxia es una enfermedad neurológica caracterizada por la pérdida de la capacidad de
llevar a cabo movimientos de propósito, aprendidos y familiares, a pesar de tener la capacidad
física (tono muscular y coordinación) y el deseo de realizarlos. Es decir, existe una disociación
entre la idea (el paciente sabe lo que quiere hacer) y la ejecución motora (carece del control de
acción).

ETIOLOGIA
Es un trastorno de la eficiencia motriz, el niño no puede realizar algunos gestos o
movimientos. Forma parte de un síndrome psicomotor y neurológico
Como apraxia propiamente dicha, es difícil detectar en el colegio, ya que resultara del
Diagnóstico diferencial
La apraxia ideomotora es casi siempre causada por lesiones del hemisferio cerebral dominante
(usualmente el izquierdo) del habla, además de que son pacientes que frecuentemente cursan
concomitantemente con afasia, especialmente el área de Broca. Puede ser también causada por
una lesión del cuerpo calloso.

DETECCION
El niño apraxico en el colegio se pone en evidencia rápidamente en las clases de educación
física, en donde aparece como torpe, lento o inhábil. En dichas clases especiales será el niño
incluido en un grupo de competencia o como acompañante de la destreza física o bien será
el protegido, aquel al que todos perdonan y ayudan
En la tarea escolar se observará la misma conducta motora inadecuada, será el niño que no
logra organizar sus materiales, su mochila, el que no participa de las actividades manuales
estéticas y, sobre todo, el niño al que le cuesta mucho el manejo del cuaderno y la escritura

CLASIFICACION
Se conocen distintos tipos de apraxia, dependiendo de su relación con la acción o movimiento
a realizar. Así, principalmente se encuentra:
• Apraxia ideacional, la cual se manifiesta como una pérdida en la capacidad para
formular mentalmente y expresar verbalmente la secuencia de los distintos procesos
relacionados con la acción. De manera que, al pedírsele a la persona (Semiología) que
presenta este tipo de apraxia, que comunique en voz alta la secuencia de movimientos
para, por ejemplo, el llevar la cuchara a la boca, este sujeto no logra realizar la tarea
exitosamente.
• La apraxia constitucional, en la que trastornos de la construcción en el espacio les
impide escribir y reproducir correctamente los dibujos sencillos,
• Ideomotora, en la que el individuo planea con éxito actividades motoras sin poder
exponer las expresiones que corresponden
• Bucolingual, bucofacial y/o bucolinguofacial, de importancia en las apraxias
fonoauditivas, como el movimiento de la lengua, labios, etc.
• Otros: oral, laringea, del discurso, articulatoria, etc.
DIAGNOSTICO
El rol Diagnóstico del colegio en este tipo de dificultades se limita a la observación y registro
de alteraciones y limitaciones motoras que el niño posee y que impiden el desarrollo escolar
y principalmente el inicio de la lectoescritura

El Diagnóstico esclarecerá qué aspectos prevalecen en la dificultad motora:


-Falta de coordinación motriz ( en los movimientos)
-Lentitud y dificultad motora ( en los movimientos)
-Dificultad en la copia o creación de imágenes escritas (dibujo y escritura)
-Desorganización en los puntos de referencia fundamentales (derecha-izquierda; arriba-abajo)
-Alteraciones del esquema corporal.
Por lo tanto, si los profesores de áreas especiales (educación física, dibujo, manualidades,
etc.) detectan una alteración motriz muy notable, pueden diagnosticar teniendo en cuenta la
clasificación anterior

Para ello sugiere:


1.- Con el cuerpo:
-Copia de postura
- Copia de movimientos coordinados
- Realización de posturas y movimientos coordinados a partir de una imagen
-Cumplir órdenes que impliquen el uso de la lateralidad y de las posiciones espaciales, con
respecto al propio cuerpo
- Focalizar las consignas de lateralidad en miembros inferiores y superiores, y a nivel gestual
-Proponer actividades de ligereza motora con todo el cuerpo, y luego con la destreza motora
fina en manos y ojos.
2.- A nivel grafico
• Copia de dibujos
• Copia de figuras
• Calcado
• Punteo
• Picado
• Pintar
• Recortar
• Completar claves con límite de tiempo

TRATAMIENTO
El tratamiento de estas dificultades motoras dependerá del Diagnóstico diferencial; pero de
todas maneras apuntará a la estimulación motriz.
Si la dificultad responde a un cuadro neurológico, el maestro deberá tener un trato especial
en cuanto a las propuestas de consignas motoras corporales o graficas. Evaluará al niño
desde otros ámbitos, como pueden ser el verbal
En las clases de educación física participará de la actividad pero se tendrá un trato
individualizado para la evaluación, que con ciertas limitaciones se pueden realizar en forma
oral.

En cuanto al manejo del pizarrón en niños con grafismos lentos o alterados que requieren de
más tiempo y de autocorrección, se sugiere utilizar el pizarrón en secciones con las diferentes
actividades, para ir borrando por partes y no retener a todo el grupo por algún rezagado o
realizar un trabajo especial individualizado con el niño
Ante el uso del pizarrón en secciones con el niño lento, se le debe alertar y alentar
constantemente para marcarle el ritmo y superar su dificultad

BIBLIOGRAFÍA:
http://www.healthsystem.virginia.edu/uvahealth/adult_apraxia.lhealth_sp/condis.cfmç
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/apraxia/article/000919.htm
EVALUACION
EVALUACION DE APRAXIA
Nombre:
Curso:
DESARROLLE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
1¿Qué es la apraxia?
R.-
2¿Cómo se detecta a los niños con apraxia en el colegio?
R.-
3¿Cuáles son las causas de la apraxia?
R.-
4¿Cuáles son los tipos de apraxia?
R.-
5¿Cuál es el tratamiento que se le debe dar a los niños con apraxia?
R.-

SOLUCIONARIO
RESPUESTAS DE LA EVALUACION DE APRAXIA
Nombre:
Curso:
DESARROLLE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
1¿Qué es la apraxia?
R.- La apraxia es una enfermedad neurológica caracterizada por la pérdida de la capacidad de
llevar a cabo movimientos
2¿Cómo se detecta a los niños con apraxia en el colegio?
R.- El niño apraxico en el colegio se pone en evidencia rápidamente en las clases de
educación física, en donde aparece como torpe, lento o inhábil.
3¿Cuáles son las causas de la apraxia?
R.- La apraxia ideomotora es casi siempre causada por lesiones del hemisferio cerebral
dominante
4¿Cuáles son los tipos de apraxia?
R.- Apraxia ideacional, constitucional, Ideomotora, Bucolingual, bucofaci. Otros: oral,
laringea, del discurso, articulatoria, etc
5¿Cuál es el tratamiento que se le debe dar a los niños con apraxia?
R.- El tratamiento de estas dificultades motoras dependerá del Diagnóstico diferencial; pero
de todas maneras apuntará a la estimulación motriz.

ACTIVIDADES

1.- Colorea los dibujos sin pasar el límite de las líneas.


2.- Realizar la copia de estos dibujos en una hoja blanca.
3.- Recorta la muñeca de papel con ayuda de unas tijeras.
TEMA Nº 14
DISPRAXIA

 OBJETIVO
Dar a conocer las dificultades que presentan los niños con dispraxia, para poder así darles un
trato mejor y especial.
Mostrar las actividades que los niños dispraxicos pueden desarrollar para mejorar.

 MOTIVACION
La motivación se realizara mediante un video análisis, para lo cual deberán llenar el siguiente
cuadro.

 EVALUACION
La evaluación se realizara de preguntas y respuestas.

 MARCO TEORICO
DISPRAXIA

DEFINICION
La dispraxia es conocida también como el “síndrome del niño torpe”, porque quienes la
padecen suelen tener cierta torpeza y lentitud al ejecutar movimientos coordinados tales como
hablar, recortar con tijeras, escribir, abotonarse, atarse los cordones de los zapatos, etc.
También se le conoce con otros nombres como disfunción motriz, desorden de la coordinación
del desarrollo o dificultades moto-perceptuales.

ETIOLOGIA
No hay causas totalmente establecidas. Puede deberse a una inmadurez en el desarrollo de las
neuronas o ser ocasionada por traumatismos, enfermedades o lesiones cerebrales, por lo que
puede aparecer en cualquier etapa de la vida.

DETECCION
Los niños dispraxicos son incapaces de ordenar un movimiento en relación con su propio
cuerpo, de la misma forma que no pueden adaptar sus movimientos a un objeto exterior
Esta impotencia es debida al mal conocimiento del propio cuerpo, del espacio interior y del
exterior
En la escuela el campo de dificultad aparecerá en su mala ubicación y uso de su lugar de
trabajo y sus materiales (mal manejo del cuaderno, lápiz, goma, pizarrón, etc)
En las clases de educación física y en los juegos del pato.
Debilidad motriz generalizada que impide terminar movimientos que exigen cierta
coordinación.

CLASIFICACION

Existen diferentes formas de dispraxia: verbal (trastornos del habla), hiperactividad, trastornos
del aprendizaje, trastornos motores o visuales, trastornos afectivos o de comportamiento
DIAGNOSTICO
Se realiza dentro del campo neurológico y motor.
Generalmente la dispraxia se detecta en nivel preescolar y el diagnóstico se realiza dentro del
campo neurológico y motor.
Cuando se identifica tempranamente el problema se logran minimizar los síntomas.
Un psiquiatra podría prescribir medicación antidepresiva o ansiolítica y el neurólogo o
pediatra pueden ordenar tomografías computadas u otros.

TRATAMIENTO
El trabajo de reeducación es específicamente psicomotor, con la finalidad de reorganizar el
esquema corporal y mejorar el uso del espacio.

Los tratamientos de la dispraxia están encaminados a mejorar las limitaciones que presenta el
niño, con el fin de integrarlo en las actividades grupales. Dicha tarea requiere de la ayuda de
padres, maestros, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, pediatras, etc.

No poder realizar ciertas actividades pueden provocar frustración en el niño, por ello conviene
aplicar técnicas de mejora de la autoestima y enseñarles a manejar y encauzar emociones.
El problema se agrava cuando padres, familiares y educadores privan a los niños de estímulos
que podrían ayudarles a mejorar. Es por ello que estas personas deben adquirir la formación
necesaria para comprender y ayudar al niño, estimularle y enseñarle habilidades.
Aprender a tocar un instrumento, subir y bajar escaleras, jugar con plastilina, cortar con tijeras,
escribir y pintar son ejemplos de actividades que pueden ayudar al niño con problemas de la
coordinación y equilibrio.

En el caso de la dispraxia verbal, se recomienda realizar una serie de ejercicios con la lengua.
Existen materiales educativos que pueden ser empleados en la recuperación de praxias,
especialmente en el ámbito escolar.
Un psiquiatra podría prescribir medicación antidepresiva o ansiolítica y el neurólogo o
pediatra pueden ordenar tomografías computadas u otros
Dentro del ámbito escolar se puede utilizar material de recuperación para la apraxia

BIBLIOGRAFÍA:
http://www.healthsystem.virginia.edu/uvahealth/adult_disapraxia.lhealth_sp/condis.cfmç
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/dispraxia/article/000919.htm

EVALUACION
EVALUACION DE DISPRAXIA

Nombre:
Curso:

DESARROLLE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

1¿Qué es la dispraxia?
R.-

2¿Qué características tienen los niños con dispraxia?


R.-

3¿Cuáles son las causas de la dispraxia?


R.-

4¿Cuáles son los tipos de dispraxia?


R.-

5¿Cuál es el tratamiento que se le debe dar a los niños con dispraxia?


R.-

SOLUCIONARIO
RESPUESTAS DE LA EVALUACION DE DISPRAXIA

Nombre:
Curso:

DESARROLLE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

1¿Qué es la dispraxia?
R.- La dispraxia es conocida también como el “síndrome del niño torpe”, porque quienes la
padecen suelen tener cierta torpeza y lentitud al ejecutar movimientos coordinados tales como
hablar, recortar con tijeras, escribir, abotonarse, atarse los cordones de los zapatos

2¿Qué características tienen los niños con dispraxia?


R.- En la escuela el campo de dificultad aparecerá en su mala ubicación y uso de su lugar de
trabajo y sus materiales (mal manejo del cuaderno, lápiz, goma, pizarrón, etc)

3¿Cuáles son las causas de la dispraxia?


R.- No hay causas totalmente establecidas.

4¿Cuáles son los tipos de dispraxia?


R.- Existen diferentes formas de dispraxia: verbal (trastornos del habla), hiperactividad,
trastornos del aprendizaje, trastornos motores o visuales, trastornos afectivos o de
comportamiento

5¿Qué tipo de actividades puedes sugerir para que los niños con dispraxia?
R.- Actividades como pintar, puntear, recortar jugar deportes y otros similares.

ACTIVIDADES
1 Tomar un instrumento
Los especialistas recomiendan que los niños que padecen dispraxia tomen clases para tocar
algún instrumento musical, para que empiece a desarrollar su coordinación y mejore su
capacidad psicomotriz.
2 Subir y bajar escaleras
Es recomendable para los niños con dispraxia que practiquen el subir y bajar escaleras todos
los días, pues de esta manera, ejercitan tanto su cuerpo como su mente, lo que les ayudará con
su problema.
3. Jugar con plastilina
Otra de las actividades que ayudan en el tratamiento de la dispraxia es que el niño juegue con
platilina de colores para que aprenda a identificar y crear formas con este material.
4. Escribir
Esta actividad es una herramienta muy útil en el tratamiento de la dispraxia, ya que además de
ejercitar la mente del niño, lo ayudará a expresar sus sentimientos por medio de esta técnica.
5. Pintar
El dibujar y pintar ayuda a los niños que tienen problemas de coordinación y equilibrio a
disminuirlo, pues estas actividades ejercitan el lado creativo del pequeño y sirve para
disminuir el problema.

1.- Pinta el elefante utilizando plastilina de diferentes colores


2.- Repasa el con un lápiz este dibujo
3.- Repite estos dibujos utilizando lanas de color.

TEMA N° 1

RETARDO MENTAL
 OBJETIVO:
Conocer los fundamentos de la prevención, detección, diagnóstico y tratamiento en niños
pequeños (0-4 años) con trastornos del desarrollo o riesgo de padecerlos.

 MOTIVACION
Se verá a través de un video educativo de película o documental.

 EVALUACION:
La evaluación será resolver un cuestionario en un determinado tiempo.

 MARCO TEORICO

RETRASO MENTAL MENTAL


INTRODUCCIÓN

El retraso mental hace referencia a limitaciones sustanciales en el desenvolvimiento


corriente. Se caracteriza por un funcionamiento intelectual significativamente inferior a la
media, que tiene lugar junto a limitaciones asociadas en dos o más de las siguientes áreas de
habilidades adaptativas: comunicación, cuidado personal, vida en el hogar, habilidades
sociales, utilización de la comunidad, autogobierno, salud y seguridad, habilidades académicas
funcionales, ocio y trabajo. El retraso mental se manifiesta antes de los dieciocho años,
normalmente.
El retraso mental, llamado también retardo mental, abarca un amplio grupo de pacientes cuyas
limitaciones en la personalidad se deben, esencialmente, a que su capacidad intelectual no se
desarrolla lo suficiente para hacer frente a las necesidades del ambiente y poder, así, establecer
una existencia social independiente.
Fundamentalmente es un compromiso con el desarrollo del cerebro, de una enfermedad o de
una lesión cerebral que se produce durante o inmediatamente después del nacimiento, o es la
consecuencia de un déficit en la maduración debido a que los estímulos ambientales
provenientes de fuentes familiares, sociales o culturales han sido insuficientes para
estimularla. Se muestra como una incapacidad o limitación, tanto psíquica como social, y
generalmente es descubierta en la infancia.
El retraso mental puede acompañarse de cualquier otro trastorno somático o mental. De hecho,
los pacientes afectados de un retardo mental pueden padecer todo el espectro de trastornos
mentales, siendo la prevalencia de éstos al menos tres o cuatro veces mayor que en la
población general. Es importante remarcar, además, que los retrasados mentales tienen mayor
riesgo de sufrir explotación o abuso físico y sexual.

DEFINICIÓN
El término retraso mental significa "un funcionamiento intelectual por debajo del promedio,
que se presenta junto con deficiencias de adaptación y se manifiesta durante el período de
desarrollo (antes de los 18 años)". Esta definición, tomada de la Asociación Americana de
Deficiencia Mental, nos proporciona una visión dinámica del trastorno.
ETIOLOGÍA
Los modelos adaptativos, biomédico y sociocultural, representan las dos aproximaciones
principales a la definición conceptual del retraso mental. Los seguidores del primer modelo
insisten en las alteraciones básicas en el cerebro como condición primordial para su
diagnóstico. Los que proponen la segunda aproximación dan más importancia al
funcionamiento social y a la adaptación general a normas aceptadas (Freedman, 1977).
La etiología del retraso mental se considera mayoritariamente multifactorial, y la combinación
de los diversos factores etiológicos condiciona la gran variedad de manifestaciones clínicas.

Se acepta que aproximadamente en el 30-40% de estos casos examinados a nivel de consulta


externa, no se puede determinar una etiología clara a pesar de haberlos sometido a complejas
evaluaciones. En el resto de los casos, los principales factores causales se distribuyen de la
siguiente forma: aproximadamente en un 50% se detectan factores hereditarios; en un 30%,
alteraciones tempranas del desarrollo embrionario; en un 50%, trastornos somáticos de la
niñez; mientras que las influencias del entorno y los trastornos mentales, se registran entre el
15-20% de los casos. Estos factores no se excluyen entre sí.

Siguiendo la clasificación de Freedman (1980), las causas y los síndromes asociados al retraso
mental pueden dividirse en:

Factores prenatales:

1.1 Trastorno del metabolismo de los aminoácidos. Los más importantes:


• Fenilquetonuria
• Hiperglicemia idiopática
• Distrofia oculorrenal de Lowe

1.2 Trastornos del metabolismo de las grasas. Los más frecuentes:


• Degeneraciones cerebromusculares
• Enfermedad de Niemann-Pick
• Enfermedad de Gaucher

1.3 Trastornos del metabolismo de los hidratos de Carbono. Los más frecuentes:
• Galactosemia
• Intolerancia a la fructuosa
• Glucogenosis

1.4 Trastornos metabólicos diversos. Los más frecuentes:


• Hipercalcemia idiopática
• Hipoparatiroidismo
• Cretinismo bocioso
• Enfermedad de Wilson
• Dependencia de piridoxina
• Enfermedad de Crigler-Najjar (ictericia no hemolítica familiar)

1.5 Aberraciones cromosómicas. Los más frecuentes:


• Trastornos autosómicos (síndrome de Down, síndrome del maullido, trisomía 18,
trisomía 22)
• Anomalías de los cromosomas sexuales (síndrome de Klinefelter, disgenesia ovárica o
síndrome de Turner)
• Trastornos autosómicos dominantes (neurofibromatosis, distrofia miotónica, epiloia,
craneosinostosis)
• Anomalías del desarrollo producidas por mecanismos genéticos recesivos o
desconocidos (anencefalia, microcefalia, macrocefalia, hidrocefalia)

1.6 Infecciones maternas durante el embarazo. Las más frecuentes:


• Sífilis
• Rubeola
• Otras enfermedades
1.7. Complicaciones del embarazo

Actores perinatales: Prematuridad, retraso del crecimiento intrauterino, lesiones


durante el nacimiento, lesiones traumáticas cerebrales, factores anóxicos, querníctero.
Factores Post-natales: Meningitis purulenta, meningoencefalitis vírica,
meningoencefalitis aséptica, intoxicación por plomo, traumas, trastornos convulsivos,
espasmos infantiles, convulsiones febriles, parálisis cerebral, enfermedad de Heller,
malnutrición.
Factores socioculturales: Problemas médicos, problemas sociales y emocionales,
deprivación ambiental, retraso mental familiar.

GRADOS DE RETARDO MENTAL


El déficit en la función intelectual es considerado como su principal característica. Se toma en
cuenta el cociente intelectual (C.I.) para clasificar los grados de retardo. Aquél debe
determinarse mediante la aplicación individual de pruebas de inteligencia estandarizadas y
adaptadas a la cultura de la población de la cual es miembro el sujeto. Las escalas de madurez
social y de adaptación aportan una información complementaria, siempre y cuando estén
adaptadas al medio cultural del paciente, debiendo completarse con entrevistas a los padres o a
las personas que cuidan al enfermo y que conocen su discapacidad para la actividad cotidiana.
Sin la aplicación de métodos estandarizados, el diagnóstico del retardo mental debe ser
considerado como provisional. El carácter pluridimensional de éste se refleja también en los
diversos enfoques utilizados para clasificar esta enfermedad. Esencialmente, todos ellos se
refieren a las características del desarrollo del paciente, a su potencial de educación y
entrenamiento, y a su adecuación social y vocacional. Los grados o niveles de retraso son
clasificados por la CIE-10 de la forma siguiente:
• Retraso mental leve (50 a 69 de C.I.)
• Retraso mental moderado (del 35 a 49 de C.I.)
• Retraso mental grave (del 20 a 34 de C.I.)
• Retraso mental profundo (menos de 20 de C.I.)
• Otro retraso mental
• Retraso mental sin especificación
Retraso Mental leve: Llamado también debilidad mental, subnormalidad mental leve,
oligofrenia leve, morón. Se considera que un cociente intelectual (C.I) de 50 a 69 corresponde
a un retraso mental leve.
Son pacientes que adquieren tarde el lenguaje, aunque son capaces de mantener una
conversación y, por lo tanto, de expresarse en la vida cotidiana. Una gran parte llega a alcanzar
una independencia para el cuidado de su persona (comer, lavarse, vestirse y controlar los
esfínteres).

Las mayores dificultades se presentan en las actividades escolares, sobre todo en la lectura y la
escritura. Pueden desempeñarse en labores prácticas, más frecuentemente en trabajos
manuales semicualificados.

Cuando el retraso va acompañado de una falta de madurez emocional o social destacadas,


pueden presentarse dificultades para hacer frente a las demandas del matrimonio o la
educación de los hijos, así como en la adaptación a la cultura.

En sólo una minoría de los adultos afectados puede reconocerse una etiología orgánica.
Retraso Mental Moderado: Llamado también imbecilidad, subnormalidad mental moderada
u oligofrenia moderada. Los pacientes con retraso mental moderado muestran una lentitud en
el desarrollo de la comprensión y el uso del lenguaje, teniendo en esta área un dominio
limitado. Los avances escolares son limitados, y aprenden sólo lo elemental para la lectura
escritura y cálculo. Tienen dificultad para su cuidado personal. Sus funciones motrices son
pobres, y necesitan de una supervisión permanente. Se considera que un cociente intelectual
(C.I.) comprendido entre 35 y 49, corresponde al retraso mental moderado. En el trabajo
desarrollan labores prácticas y sencillas, siempre y cuando estén detalladamente estructuradas
y se les supervise de modo adecuado. De adultos es difícil que desarrollen una vida social
completamente independiente; sin embargo, muchos de ellos son físicamente activos, con total
capacidad de movimientos. El nivel de desarrollo del lenguaje varía, desde la capacidad para
tomar parte en una conversación sencilla, hasta la adquisición de un lenguaje sólo para lo
cotidiano. Existen pacientes que nunca aprenden a hacer uso del lenguaje y utilizan la
gesticulación manual para compensar la carencia verbal. En la mayoría se detecta una
etiología orgánica. Son frecuentes el autismo, o trastornos del desarrollo, así como también la
epilepsia, los déficit neurológicos y las alteraciones somáticas.

En la literatura psiquiátrica se consignan no pocos casos de retardo mental con memoria


prodigiosa, sobre todo con los números. Es el caso de Inaudi, que a los 6 años causaba
admiración por sus cálculos mentales y, a los 12, fue estudiado por Broca, cuando aún no
había aprendido a leer; podía repetir fácilmente al revés y al derecho 30 números con sólo
verlos una vez, habiendo llegado en una ocasión a repetir 400 números. Por otra parte,
Maudsley refiere el caso de un retardado mental que después de leer el periódico cerraba los
ojos y lo repetía íntegro. Asimismo, Bleuler nos relata el caso de un retardado mental que
después de oír un sermón lo repetía textualmente, pero sin comprender su sentido.

Retraso Mental Grave: Llamado también subnormalidad mental grave u oligofrenia grave.
Se considera que un cociente intelectual (C.I.) entre 20 y 34, corresponde a retraso mental
grave.
El paciente con retraso mental grave presenta un cuadro clínico mucho más severo que el
anterior; básicamente, su etiología es orgánica, asociada a otros trastornos con escaso o nulo
nivel del desarrollo del lenguaje, necesitándose, generalmente, de una anamnesis indirecta. La
gran mayoría de los pacientes presenta marcado déficit motor, o la presencia de otras carencias
que dan evidencia clínica de un daño o anormalidad del desarrollo del Sistema Nervioso
Central.

Retraso Mental Profundo: Llamado también idiotez, subanormalidad profunda u oligofrenia


profunda. Se considera que el C.I., es inferior a 20.
Los pacientes de este grupo poseen muy limitada capacidad para cuidar sus necesidades
básicas, y requieren ayuda y supervisión permanente. No muestran capacidad para comprender
instrucciones o reconocerlas y actuar de acuerdo a ellas. Su comunicación no verbal es muy
rudimentaria; muestran una movilidad muy restringida o totalmente inexistente, no controlan
esfínteres. La etiología es generalmente orgánica. Suelen estar acompañados de trastornos
somáticos y neurológicos graves que afectan la motricidad, así como de epilepsia o de
alteraciones visuales y auditivas. Es frecuente el autismo atípico, sobre todo en aquellos que
son capaces de caminar, así como la presencia de trastornos generalizados del desarrollo en
sus formas más graves.

DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de retardo, cualquiera sea su grado, debe hacerse muy cuidadosamente y por un
profesional experimentado. Un diagnóstico equivocado puede causar daños irreparables para
el futuro del niño, así como prejuicios familiares y sociales. Debe utilizarse los siguientes
procedimientos:

1. Historia Clínica
• Anamnesis individual y familiar. La historia del embarazo y del parto, la
consanguinidad de los padres y la presencia de trastornos hereditarios en la familia.

2. Examen Físico
• Debe incluir una minuciosa observación del nivel de actividad del niño y de la cantidad
de interacción con los padres, con otras personas y con objetos inanimados. El examen
físico debe ser prolijo y objetivo.

3. Examen Neurológico
• La incidencia y gravedad de los trastornos neurológicos, generalmente, se acrecienta
en proporción inversa al grado de retraso; pero, muchos niños con retraso grave no
tienen anomalías neurológicas graves. Inversamente, alrededor del 25% de todos los
niños con parálisis cerebral tienen inteligencia normal. En el examen debe explorarse
áreas motoras, sensoriales y síndromes neurológicos.

4. Pruebas de Laboratorio
• Exámenes bioquímicos, serológicos, citogenéticos, así como radiografías de cráneo,
tomografía axial computarizada y resonancia magnética.
5. Examen Psiquiátrico
• Exploración psiquiátrica que abarca la entrevista, la historia psiquiátrica y el examen
del estado mental, pruebas de inteligencia y personalidad.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Diversas condiciones médicas pueden simular el retraso mental. Los niños que proceden de
hogares que proporcionan una insuficiente estimulación, pueden presentar retrasos motores y
mentales que son reversibles, si se les proporciona un entorno enriquecido y estimulante en la
primera etapa de la niñez. Diversas incapacidades, sobre todo la sordera y la ceguera (así por
ejemplo Helen Keller, la ciega y sordomuda famosa por su inteligencia y voluntad), pueden
simular un retraso mental. Sin embargo, es necesario establecer el diagnóstico diferencial con:

1. Los trastornos específicos del desarrollo


• El atraso en éste caso es en un área específica y no global.

2. Los trastornos generalizados del desarrollo


• Aparece una alteración cualitativa en el desarrollo de la interacción social, de las
habilidades de comunicación, tanto verbales como no verbales, y de la imaginación.

3. Capacidad intelectual limítrofe


• Generalmente, se establece dentro del rango de C.I. de 71 a 84, que requiere de una
detenida y prolija evaluación de todas las fuentes de información psicobiosociales.

PROGRAMA DE TRATAMIENTO
La medicina no posee los medios para curar a un retardado, una vez que el cuadro se ha
instalado. El éxito terapéutico reside, en realidad, en el diagnóstico precoz. Se debe prevenir y
diseñar un programa terapéutico integral que trate de frenar los diversos factores que en cada
caso estén en juego. Sin embargo, se puede programar:
1. Tratamiento biológico: psicofarmacología.
2. Terapia psicológica: técnicas conductuales: individual y grupal.
3. Terapéutica recreativa: ludoterapia, deporte, actividades artísticas.
4. Pedagogía terapéutica: durante el período escolar.
5. Formación técnica: talleres protegidos.
6. Programas educativos a la familia y la sociedad.
7. Organización de servicios especializados.
El abordaje terapéutico debe ser multidimensional.

PREVENCIÓN E IMPORTANCIA FAMILIAR Y SOCIAL


Todos los conocimientos expuestos en este capítulo tienden a reforzar el criterio de lograr
máxima prevención posible del retardo mental. Se considera que en un 30% de los casos se
puede prevenir un retardo mental. En general, la profilaxis del retraso mental debe tener en
cuenta:
• Información; cuando una pareja ha concebido un hijo con retraso mental, netamente
hereditario y de transmisión conocida, la probabilidad de tener otro hijo anormal es
mayor que la media de la población general.
• Prevención de infecciones e intoxicaciones en la gestación; rubeola, sífilis,
reducción del consumo de alcohol.
• Reducción de Contaminación ambiental; plomo y radiaciones.
• Dieta adecuada; fenilquetonuria, galactosemia.
• Investigaciones de las incompatibilidades sanguíneas fetomaternas.
• Examen de cariotipo.
• Prevención de los traumatismos obstétricos: anoxia neonatal.
• Mejoría de la nutrición, agua, desagüe y vivienda.

Si hay algo que los niños y adultos con retardo mental comparten con mucha angustia, es que
son diferentes; éstas circunstancias hacen que socialmente sean considerados como
"excepcionales". Muchas veces las familias sobreprotegen a estos niños y no les brindan la
oportunidad de experimentar y resolver sus propias necesidades, generando una imagen
desdibujada de compasión y pena e impidiéndoles que crezcan y maduren, merced al ensayo y
error en la experiencia de vivir por sí mismo. No se les prepara para la frustración positiva que
conduce al crecimiento, desprendimiento y madurez, actitud familiar que debe corregirse
En suma, según Freedman "el retraso mental puede ser considerado como un problema
médico, psicológico o educacional, aunque en último análisis es, fundamentalmente, un
problema social".
BIBLIOGRAFIA
http://html.rincondelvago.com/retraso-mental_1.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Retraso_mental
http://drromeu.net/pagina_n15.htm

EVALUACIÓN
1.- ¿Qué es el retraso mental?

2.-En que consiste la detección

3.- ¿Como se puede diagnosticar el retraso mental

4.- ¿Cuales son las causas del retraso mental

SOLUCIONARIO
1.- ¿Qué es el retraso mental?
R.- El retraso mental es un estado en el cual el desarrollo de la mente es incompleto o se
detiene, lo que se caracteriza por subnormalidad de la inteligencia.

2.-En que consiste la detección


R.- La tarea docente consiste en la detección inmediata del niño que en nivel inicial de sala de
3, 4 o 5 años o bien en última instancia en primer grado y no es más que esto, no responde a
los contenidos escolares prefijados para cada momento evolutivo

3.- ¿Como se puede diagnosticar el retraso mental?


R.- El diagnostico diferencial del retraso mental debe realizarlo personal especializado en el
uso de técnicas psicometrías estandarizadas; por lo tanto, el docente deberá hacer la consulta a
un centro de salud mental o directamente a un psicopedagogo.

4.- ¿Cuales son las causas del retraso mental?


R.- • Las causa pueden ser genéticas, las enfermedades metabólicas, durante el embarazo las
infecciones, durante el embarazo el consumo de alcohol

TEMA N° 2
PARÁLISIS CEREBRAL

 OBJETIVO:
Parálisis cerebral es una realidad que se está viviendo en nuestra sociedad y existen muchas
causa pero si lo conocemos podremos prevenir esta enfermedad para la siguiente generación
que viene, ya que por falta de información sucedieron estas enfermedades.

 MOTIVACION:
A continuación apreciaremos un video análisis acerca del tema.

 EVALUACION:

 MARCO TEORICO
PARÁLISIS CEREBRAL

La parálisis cerebral es un trastorno permanente que afecta a la psicomotricidad del paciente.


En un nuevo consenso internacional, se propone como definición: “La parálisis cerebral
describe un grupo de trastornos del desarrollo psicomotor, que causan una limitación de la
actividad del enfermo, atribuida a problemas en el desarrollo cerebral del feto o del niño. Los
desórdenes psicomotrices de la parálisis cerebral están a menudo acompañados de problemas
sensitivos, cognitivos, de comunicación y percepción, y en algunas ocasiones, de trastornos
del comportamiento”. Las lesiones cerebrales de la PC ocurren desde el período fetal hasta la
edad de 3 años. Los daños cerebrales después de la edad de 3 años hasta el período adulto
pueden manifestarse como PC, pero, por definición, estas lesiones no son PC.

La incidencia de la enfermedad en países desarrollados es de aproximadamente 2-2,5


enfermos por cada mil nacimientos. Esta incidencia no ha bajado en los últimos 60 años a
pesar de los avances médicos como la monitorización de las constantes vitales de los fetos. La
Parálisis cerebral no tiene cura conocida; la intervención medica aparece como una ayuda.
Estos tratamientos para el desarrollo personal del paciente se introducen en su vida diaria hasta
su muerte.
DEFINICIÓN
La parálisis cerebral es un padecimiento que principalmente se caracteriza por la inhabilidad
de poder controlar completamente las funciones del sistema motor. Esto puede incluir
espasmos o rigidez en los músculos, movimientos involuntarios, y/o trastornos en la postura o
movilidad del cuerpo.
La parálisis cerebral no es una enfermedad, no es contagiosa y no es progresiva. Es causada
por una lesión a una o más áreas específicas del cerebro y no a los músculos. Esta lesión puede
producirse antes, durante o después del nacimiento. Entre 0,1 y 0,2% de los niños padecen
alguna forma de parálisis cerebral; en el caso de bebés prematuros o de bajo peso, esta cifra
aumenta al 1%.
La parálisis cerebral no es producida por una sola causa, como [varicela o rubéola]. Más
bien, es un grupo de trastornos relacionados entre sí, que tiene causas diferentes.
Cuando los médicos tratan de descubrir la causa de la parálisis cerebral en un niño en
particular, observan el tipo de parálisis cerebral, el historial médico de la madre y del
niño, y el inicio del trastorno. Además los síntomas son tan diferentes de un niño a otro
que la clasificación de un niño como “paralítico cerebral” es de escasa información
para un ulterior pronóstico, ya que existen casos muy graves y casos muy leves.

CARACTERÍSTICAS
Los trastornos motores afectan a la mayoría de los casos a los órganos buco fonadores y
dificultan el desarrollo de la alimentación y el habla.

PROBLEMAS CON LA VISTA


"Más del 40-75% de los niños que padecen de parálisis cerebral tienen alguna forma de
problemas o incapacidades de la vista". (Black, P.D., 1980) Pueden tener pérdida de la
acuidad, pérdida del campo de visión, problemas de movimiento ocular y o problemas de
procesamiento. Estas anormalidades a menudo resultan en problemas de concentración visual
y o problemas para coordinar los ojos y las manos. Es importante que el especialista en la vista
sea consultado regularmente para obtener tratamiento si es posible, incluso lentes, parches de
ojo, cirugía, etc.
PÉRDIDA DE ACUIDAD
La pérdida de acuidad típicamente hace que las cosas se vean nubladas. La miopía o la
presbicia son tipos de pérdida de acuidad causada cuando la imagen no entra a la retina
correctamente (errores refractivos). Se pueden recetar lentes para ayudar a mejorar los errores
refractivos. Esos de nosotros que tenemos pérdida de acuidad y usamos lentes sabemos cuánta
información nos estamos perdiendo de nuestro medioambiente cuando no nos ponemos
nuestros lentes. Los lentes son muy importante para los niños que tienen CP y pérdida de
acuidad también. Los lentes pueden mejorar grandemente el aprendizaje incidental o el
aprendizaje que ocurre al observar.

PÉRDIDAS DEL CAMPO VISUAL


El campo visual es todo lo que usted puede ver cuando mira directo hacia al frente, lo cual es
normalmente 180 grados en todas las direcciones. Las pérdidas en el campo visual significan
que parte de esa área visual no puede verse. Entre los tipos de pérdida de campo visual se
encuentran:
• la hemianopsia: falta del campo visual derecho o izquierdo, superior o inferior.
• pérdida central: como si se pusiera el puño de su mano frente a sus ojos
• escotoma: manchas en el campo visual
• islas de visión: nada más puede ver ciertos puntos separados, y
• ceguera periférica: solo puede ver hacia el frente pero falta la información de los
costados

PROBLEMAS OCULOMOTORES
Un individuo con CP también puede sufrir de problemas que pueden afectar la percepción de
profundidad y los movimientos del globo ocular. A estos problemas se les llama problemas
oculomotores y entre ellos se encuentran:
• la estrofa o ensoparía: el ojo tiende a moverse hacia la nariz
• la isotropía o exospora: el ojo tiende a moverse hacia el costado de la cara
• la hipertrofia o hipertonía: el ojo tiende a moverse hacia arriba
• la hipotrofia o hipofagia: el ojo tiende a moverse hacia abajo
• el estrabismo: falta de paralelismo en ambos ojos
• el ojo flojo: (ambliopía)

PROBLEMAS DE PROCESAMIENTO
Esto significa que el niño tiene problemas para entender la información visual que recibe. La
incapacidad cortical de la vista o CVI causa problemas de procesamiento. CVI puede causar
que la vista fluctúe de día a día y de minuto a minuto. También puede afectar la percepción de
profundidad y causar pérdida de campo visual.

CONCENTRACIÓN VISUAL Y COORDINACIÓN OJO-MANO


Los niños que padecen de CP también pueden tener problemas de concentración y de
coordinación ojo-mano. Muchos de estos niños usan tanta energía y concentración para
mantener su cuerpecito derecho, controlar sus movimientos para coger, etc. que les queda muy
poca energía para dedicarla a tareas visuales. Pedir que algunos niños con CP mantengan su
cuerpecito alineado, miren a un juguete y lo cojan puede ser como pedirle a usted que lea La
Guerra y la Paz y arme una bicicleta mientras que le sirve café a su suegra. Le estamos
pidiendo al niño que haga demasiado al mismo tiempo. Si nosotros lo ayudamos a que
estabilice su cuerpo y se apoye, él podrá concentrase en mirar y coger. Si el control del cuerpo
y la cabeza es una habilidad en la que usted quiere trabajar, no puede usar un juguete visual
como motivador. En cada actividad usted debe tomar en cuenta la cantidad de demandas que
está poniendo en su hijo.

LA PERDIDA DEL OÍDO Y LOS PROBLEMAS DEL LENGUAJE


" Robinson (1983) indicó que el 20% de los niños con parálisis cerebral muestran problemas
de oído o lenguaje". (Anthony, T. 1993) Típicamente la pérdida del oído es sensorineureal.
Más allá de eso no se han hecho muchas investigaciones hasta la fecha sobre la pérdida del
oído y CP. Sin embargo, es importante que los niños con CP, también reciban una evaluación
del oído, especialmente si también tienen una incapacidad de la vista.
Los niños con CP a menudo tienen problemas con el lenguaje. Esto es porque la parálisis
cerebral afecta los músculos que se usan para producir el habla (la lengua, garganta, pulmones,
etc.) esto se conoce como disartria. El habla de estos niños puede ser lenta y confusa. Sus
voces pueden tener un sonido nasal si entra demasiado aire por la nariz o suenan como que
han tenido un resfriado si muy poco aire entra por la nariz. Las facciones también pueden
distorsionarse cuando hablan. Un terapeuta de habla/lenguaje debe ser consultada para
determinar si terapéuticamente puede ayudársele al niño para mejorar estos problemas.
Muchas personas consideran usar aparatos de voz cuando tienen CP. Antes de hacer tal
recomendación es importante evaluar completamente el oído del niño. Su habilidad para usar
este tipo de aparatos dependerá de qué tan bien puede oír. También puede tener problemas
para oír lo que la maestra le dice, para participar en las discusiones de grupo, o en cualquier
otra tarea que requiera el oído. Si existe pérdida de la vista y del oído, se deben usar los
métodos que se usan para los sordo ciegos.

PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
Otros problemas que pueden presentarse en niños con CP son: incapacidades de
aprendizaje, retraso mental y convulsiones. Una buena evaluación debe asegurar que
estas cuestiones son debidamente tomadas en cuenta cuando se formula el IEP y
proveer las adaptaciones necesarias, modificaciones y servicios necesarios para que el
niño pueda lograr los objetivos
Causas
Por lo general, la parálisis cerebral es causada por factores que interrumpen el desarrollo
normal del cerebro antes del nacimiento. En algunos casos, los defectos genéticos pueden
contribuir a malformaciones cerebrales y a conexiones incorrectas entre las células nerviosas
del cerebro, lo que produce parálisis cerebral.2 En otros casos, son causados por lesiones en el
cerebro en desarrollo del feto, como accidente cerebro vascular. Contrariamente a lo que suele
pensarse, el suministro insuficiente de oxígeno al feto durante el trabajo de parto y el parto en
sí sólo es responsable de la minoría de los casos de parálisis cerebral.2
 Un pequeño número de bebés también sufre lesiones cerebrales durante los primeros
meses o años de vida que pueden producir parálisis cerebral.2 Estas lesiones pueden ser
causadas por infección cerebral (como meningitis) y lesiones en la cabeza. En muchos
casos se desconoce la causa de la parálisis cerebral en los niños.
 Ciertos factores de riesgo hacen que sea más probable que un bebé desarrolle parálisis
cerebral. No obstante, la mayoría de los bebés con uno de estos factores de riesgo no
desarrolla parálisis cerebral. Entre los factores de riesgo de parálisis cerebral se
encuentran:
 Parto prematuro. Los bebés prematuros (los que nacen antes de las 37 semanas de
gestación) que pesan menos de 3 1/3 libras (1.5 kg) tienen de 20 a 80 veces más
probabilidades de desarrollar parálisis cerebral que los bebés nacidos a término.3
Muchos de estos pequeños bebés padecen hemorragias cerebrales, que pueden dañar
tejido cerebral delicado, o desarrollan leuco malacia peri ventricular, que es la
destrucción de los nervios que rodean los ventrículos (las cavidades llenas de líquido)
del cerebro.
 Infecciones durante el embarazo. Algunas infecciones contraídas por l madre, como
rubéola, citomegalovirus (una infección viral por lo general moderada), herpes
(infecciones virales que pueden causar llagas genitales) y toxoplasmosis (una infección
parasítica por lo general moderada), pueden causar daños en el cerebro y producir
parálisis cerebral. Las infecciones de la madre que afectan las membranas de la
placenta (corioamnionitis) pueden contribuir a la parálisis cerebral tanto en los bebés
nacidos a término como en los prematuros.2 Un estudio realizado en el año 2003 por la
Universidad de California en San Francisco descubrió que los bebés nacidos a término
tenían cuatro veces más probabilidades de desarrollar parálisis cerebral si estaban
expuestos a corioamnionitis en el útero.4
 El feto no recibe suficiente oxígeno. Esto puede ocurrir, por ejemplo, cuando la
placenta no funciona de forma adecuada o cuando se desprende de la pared del útero
antes del parto.
 Asfixia durante el parto y nacimiento. Hasta hace poco tiempo, los médicos atribuían la
mayoría de los casos de parálisis cerebral a la asfixia (falta de oxígeno) durante un
parto difícil. Sin embargo, los estudios han demostrado que las complicaciones en el
nacimiento, incluida la asfixia, son solamente responsables del 5 al 10 por ciento de los
casos de parálisis cerebral.2

Ictericia grave. La ictericia, cuando la piel y la parte blanca de los ojos adquieren un color
amarillo, es causada por la acumulación de un pigmento llamado bilirrubina en la sangre. Los
casos leves de ictericia suelen resolverse sin tratamiento y no son nocivos para el bebé. No
obstante, en algunos casos la ictericia puede ser grave. Los bebés afectados tienen altas
concentraciones de bilirrubina en la sangre. Si no se la trata, la ictericia grave puede
representar un riesgo de daño cerebral permanente capaz de producir parálisis cerebral
asteroide. Ciertas enfermedades de la sangre, como la intolerancia de Rh, pueden causar
ictericia grave y daño cerebral, lo que puede producir parálisis cerebral. La intolerancia de Rh
es una incompatibilidad entre la sangre de la madre y del feto. Por lo general, puede prevenirse
inyectando a las mujeres Rh negativas un producto sanguíneo llamado inmunoglobulina Rh
cerca de las 28 semanas de embarazo y nuevamente después del nacimiento de un bebé Rh
positivo.

Trastornos de coagulación sanguínea (trombofilias). Estos trastornos en la madre o el bebé


también pueden aumentar el riesgo de parálisis cerebral.

CLASIFICACIÓN
Podemos establecer distintas clasificaciones basándonos en:

Efectos funcionales
Según donde se localice la lesión cerebral se clasifican en:
Espástico: este es el grupo más grande; alrededor del 75% de las personas con dicha
discapacidad presentan espasticidad, es decir, notable rigidez de movimientos, incapacidad
para relajar los músculos, por lesión de la corteza cerebral que afecta los centros motores.
Los síntomas más frecuentes son: hipertonía, hipereflexión e hiperestesió. La lesión está
localizada en el haz piramidal.
 - Antitóxico: en esta situación, la persona presenta frecuentes movimientos
involuntarios que interfieren con los movimientos normales del cuerpo. Se
producen por lo común, movimientos de contorsión de las extremidades, de la cara
y la lengua, gestos, muecas y torpeza al hablar. Las afecciones en la audición son
bastante comunes en este grupo, que interfieren con el desarrollo del lenguaje. La
lesión de los ganglios basales del cerebro parece ser la causa de esta condición.
Menos del 10% de las personas con parálisis cerebral muestran atetosis. La lesión
está localizada en el haz extra piramidal.
 - Atáxico: en esta condición la persona presenta mal equilibrio corporal y una
marcha insegura, y dificultades en la coordinación y control de las manos y de los
ojos. La lesión del cerebro es la causa de este tipo de parálisis cerebral,
relativamente rara. La lesión está localizada en el cerebelo.
 - Formas mixtas: es raro encontrar casos puros de espasticidad, de atetosis o de
ataxia. Lo frecuente es que se presente una combinación de ellas.

La topografía corporal
Según la distribución del trastorno neuromuscular o el criterio clasificatorio de topografía, que
indica cual es la parte del cuerpo afectada, podemos distinguir entre:
 - Hemiplejía: afecta a una de los dos hemicuerpos (derecho o izquierdo)
 - Diplejía: mitad inferior más afectada que la superior.
 - Cuadriplejia: los cuatro miembros están paralizados.
 - Paraplejía: afectación de los miembros inferiores.
 - Monoplejia: un único miembro, superior o inferior, afectado.
 - Triple jía: tres miembros afectados.

Si bien la bibliografía de cabecera denomina a los trastornos neuromusculares con el sufijo


"previa", no constituyen verdaderas parálisis, ya que en realidad se halla una debilidad de la
fuerza por disminución en la conducción del impulso nervioso a placa motora, generando
paresia muscular.

CLASIFICACIÓN CLÍNICA:
a- Parálisis cerebral espástica: Cuando hay afectación de la corteza motora o vías
subcorticales intracerebrales, principalmente vía piramidal (es la forma clínica más frecuente
de parálisis cerebral). Su principal característica es la hipertonía, que puede ser tanto
espasticidad como rigidez. Se reconoce mediante una resistencia continua o plástica a un
estiramiento pasivo en toda la extensión del movimiento.
b- Parálisis cerebral disquinesia o distó nica: Cuando hay afectación del sistema extra
piramidal (núcleos de la base y sus conexiones: caudado, putamen, pálido y subtalámico). Se
caracteriza por alteración del tono muscular con fluctuaciones y cambios bruscos del mismo,
aparición de movimientos involuntarios y persistencia muy manifiesta de reflejos arcaicos.
Los movimientos son de distintos tipos: corea, atetosis, temblor, balsismo, y disto nías.
c- Parálisis cerebral atáxica: Se distinguen tres formas clínicas bien diferenciadas que tienen
en común la existencia de una afectación cerebelos con hipotonía, incoordinación del
movimiento y trastornos del equilibrio en distintos grados. En función del predominio de uno
u otro síntoma y la asociación o no con signos de afectación a otros niveles del sistema
nervioso, se clasifican en diplejía espástica, ataxia simple y síndrome del desequilibrio.
d- Parálisis cerebral mixta: Se hallan combinaciones de diversos trastornos motores y extra
piramidales con distintos tipos de alteraciones del tono y combinaciones de diplejía o
hemiplejías espásticas , sobre todo atetósicos. Las formas mixtas son muy frecuentes.

Trastornos tienen relación con la parálisis cerebral


• Retraso mental: Dos tercios del total de los pacientes. Es lo más frecuente en niños con
cuadriplejía espástica.
• Problemas de aprendizaje
• Anormalidades oftalmológicas (estrabismo, ambliopía, nistagmos, errores de
refracción)
• Déficit auditivos
• Trastornos de comunicación
• Ataques convulsivos: una tercera parte del total de los pacientes; se observa con más
frecuencia en niños con Hemiplejía espástica
• Deficiencia del desarrollo
• Problemas de alimentación
• Reflujo gastroesofágico
• Problemas emocionales y de comportamiento (en especial, déficit de atención con
hiperactividad, depresión).

Otros trastornos médicos asociados con la parálisis cerebral


• 1.Retardo mental
• 2.Epilepsia (convulsiones)
• 3.Problemas de crecimiento
• 4.Visión y audición limitadas
• 5.Sensibilidad y percepción anormales
• 6.Dificultades para alimentarse, falta de control de los intestinos o de la vejiga, y
problemas para respirar (debido a los problemas de postura)
• 7.Problemas de la piel (llagas de presión)
• 8.Problemas de aprendizaje

DIAGNÓSTICO
La parálisis cerebral se diagnostica principalmente evaluando de qué manera se mueve un
bebé o un niño pequeño. El médico evalúa el tono muscular del niño, además de verificar los
reflejos del bebé y fijarse en éste para comprobar si ha desarrollado una preferencia por su
mano derecha o izquierda. Otro síntoma importante de parálisis cerebral es la persistencia de
ciertos reflejos, llamados [reflejos primitivos,] que son normales en los bebés pequeños pero
que, por lo general, desaparecen entre los 6 y 12 meses de vida. El médico también llevará una
historia clínica detallada para descartar que los síntomas obedezcan a otros trastornos.
Asimismo, el médico puede recomendar la realización de pruebas de diagnóstico con
imágenes cerebrales, tales como resonancias magnéticas, tomografías computadas o
ultrasonidos. En algunos casos, estas pruebas pueden ayudar a identificar la causa de
la parálisis cerebral.

PREVENCIÓN
En muchos casos, se desconoce la causa de la parálisis cerebral y, en consecuencia, no puede
hacerse nada para prevenirla.
No obstante, se han identificado algunas de las causas de la parálisis cerebral y, a menudo, se
han logrado prevenir los casos resultantes de ellas. La intolerancia de Rh y el síndrome de
rubéola congénita solían ser causas importantes de parálisis cerebral. Actualmente, la
intolerancia de [Rh] por lo general puede prevenirse aplicando a las mujeres Rh- negativo
embarazadas la terapia adecuada. Puede probarse la inmunidad de las mujeres a la rubéola
antes del embarazo y, si no son inmunes, se las puede vacunar. Los bebés con ictericia grave
pueden tratarse con luces especiales (fototerapia). Las lesiones en la cabeza del bebé son una
causa importante de parálisis cerebral en los primeros meses de vida y, las cuales, pueden
evitarse transportando a los bebés en sillas especiales que se fijan al asiento trasero del auto.
La vacunación periódica de los bebés ayuda a prevenir muchos casos de meningitis, otra causa
de daño cerebral en los primeros meses. La mujer puede ayudar a reducir el riesgo de parto
prematuro si recibe atención prenatal de forma temprana y periódica y si se abstiene de fumar,
beber alcohol y consumir drogas ilegales.
TRATAMIENTOS
La parálisis cerebral no se puede curar. Pero si la persona afectada recibe una atención
adecuada que le ayude a mejorar sus movimientos (entre más pequeño sea el paciente se ha
demostrado una mayor respuesta al tratamiento), que le estimule su desarrollo intelectual, que
le permita desarrollar el mejor nivel de comunicación posible y que estimule su relación
social, podrá llevar una vida plena. Se aconseja la asistencia a escuelas regulares.
Tradicionalmente se admite que son cuatro los pilares del tratamiento de la parálisis cerebral:
• la fisioterapia,
• la terapia ocupacional,
• la educación compensatoria y
• la logopedia.

Como se ha señalado, en este padecimiento intervienen muchos factores tanto en la etiología


(causa) como en la evolución y pronóstico, de tal manera que el tratamiento siempre tendrá
que ser individualizado. En términos generales el tratamiento incluye 3 elementos básicos:

1.- Tratamiento conservador: Se trata fundamentalmente de un programa de fisioterapia por


medio de técnicas de facilitación neuromuscular y propioceptiva, masoterapia, estimulación
temprana, etc. y terapia ocupacional, supervisado por los especialistas en el área y con la
activa participación de los padres o la familia del paciente.

2.- Tratamiento Farmacológico: Entre los medicamentos que se indican están los relajantes
para disminuir los temblores y la espasticidad, y anticonvulsivantes para prevenir o reducir las
convulsiones. La cirugía puede ser necesaria en algunos casos para liberar las contracturas en
las articulaciones, las cuales son un problema progresivo asociado con la espasticidad.
También puede ser necesaria para colocar tubos de alimentación y controlar el reflujo
gastroesofágico.

Se han utilizado históricamente diversos fármacos con la idea de mejorar el tono muscular. Sin
embargo en los últimos años ha quedado de manifiesto la importancia de la Toxina Botulínica
Tipo A como alternativa eficaz en el tratamiento de la espasticidad, que es la forma más
frecuente de expresión de la parálisis cerebral. La Toxina Botulínica Tipo A (TBA) se
encuentra actualmente en presentaciones de 100 y 500U, los mejores resultados se obtienen
cuando se inicia el tratamiento en una edad temprana (2 años en adelante). Esta indicación
tiene que estar aprobada por el sistema de salud de cada país. El uso correcto de este fármaco,
logra mejorar significativamente el tono muscular, lo que limita el riesgo de contracturas,
mejora postura y a largo plazo evita en la mayoría de los casos la cirugía ortopédica. Es
importante señalar que la aplicación de este medicamento es por vía intramuscular, tiene una
duración de aproximadamente 5 a 6 meses el efecto, por lo que hay que tener un programa de
seguimiento puntual por el especialista y lo más importante es que el tratamiento con TBA
tiene que estar asociado a un programa de rehabilitación física, lo cual asegura un tratamiento
completo para una mejor calidad de vida.

3.- Tratamiento Quirúrgico: Sólo se debe considerar como recurso final, si las condiciones
del paciente lo requieren y a juicio del equipo multidisciplinario es la mejor alternativa para el
paciente.

Bibliografía:
http://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/paralisiscerebral.htm
http://www.ninds.nih.gov
EVALUACIÓN

Responde con sinceridad las siguientes preguntas abiertas


1. ¿podrías dar una definición de lo que es parálisis cerebral?
2. ¿qué tipo de características presentan los individuos con parálisis cerebral?

3. ¿cuáles son las causas comunes que presentan los enfermos de la P.C?

4. ¿Qué trastornos tienen relación con la parálisis cerebral?

5. ¿cómo podre prevenir un parálisis cerebral?

6. ¿cuál será el tratamiento que se tomar con los enfermos de parálisis cerebral?

TEMA N° 3

EL AUTISMO
 MOTIVACION
La motivación del tema del Autismo se presentara mediante un video análisis.

 OBJETIVOS
- Desarrollar y valorar los conocimientos sobre el tema.
- Poder ver y describir las consecuencias del Autismo.

 EVALUACIÓN
La evaluación del tema realizara mediante
- un cuestionario

 MARCO TEORICO:

EL AUTISMO
Cuando nace un niño, los padres y familiares van siguiendo paso a paso cada etapa de
crecimiento del niño, pero en algunos casos los padres observan que a partir del primer año de
vida de su hijo, este no evoluciona correctamente y no es tan sano como se creía. Hay un
trastorno en su conducta, su hijo vive en su propio mundo al que no se puede llegar porque no
habla, grita sin causa alguna, se balancea todo el día (rocking), miran durante horas fijamente
un objeto, caminan

En punta de pie o siendo bebés caen de los brazos maternos como bolsas de arena. Ante estas
observaciones los padres concurren al pediatra; quien luego de varios exámenes, diagnóstica el
Síndrome autista.

El autismo no es una enfermedad, es un síndrome, un conjunto de síntomas que caracterizan


un trastorno degenerativo del desarrollo bio-psico-social. Es una discapacidad severa y crónica
del desarrollo. Aparece durante los tres primeros años de vida y es más común en varones que
en mujeres de todo tipo de raza, etnia y clase social de todo el mundo. Las personas con
autismo tienen un promedio de vida igual que las personas de la población en general.
El conjunto de trastornos se los puede clasificar en tres grupos:

1. Trastorno de la relación social: no se relaciona con el mundo que lo rodea. Su relación


es anormal con personas, objetos y animales. No distingue los acontecimientos.

2. Trastorno de la comunicación: cualquier combinación de los sentidos y sus respuestas


están afectados (visión, oído, tacto, dolor, equilibrio, olfato, gusto) y el modo en que el niño
maneja su cuerpo. El habla y el lenguaje no aparecen o retrazan su aparición a pesar de que
existen capacidades intelectuales evidentes.

3. Trastorno psíquico: falta de flexibilidad mental.


El autismo no es curable pero si tratable. Es por esto que la psicoterapia se perfila como la
puerta de ingreso a la "humanización", al amor, descubrimiento de la verdad que está en el ser
humano, estructuración de espontaneidad y, sobre todo, de coparticipación, de reciprocidad, de
altruismo.
CARACTERÍSTICAS DEL AUTISMO:
Las características asociadas al autismo se dividen en tres categorías:

1. Comunicación: (biológico) las habilidades de comunicación de las personas con


síndrome autista son unas de las de mayor dificultades. El lenguaje expresivo y receptivo son
de gran importancia, pero en una persona autista esto parece no serlo ya que ellos no se
comunican con los otros, están como sumergidos en su propio mundo, tienen una incapacidad
para establecer una comunicación, sus respuestas están afectadas por sus sentidos. Más del
50% no tiene lenguaje verbal.

2. Comportamiento: (psicológico) Sus conductas son involuntarias, experimentan


dificultades sensoriales por una inadecuada respuesta a los estímulos externos. Tiene algunas
conductas extrañas como: no temer a los peligros, no suelen tener miedo a nada, no expresan
sus emociones, no tienen imaginación, tienen movimientos repetitivos (aplaudir, mecerse,
aletear las manos, etc.) , tienen la mirada perdida, evitan el contacto con la vista, gritan sin
causa, no tienen principio de realidad. No tienen formado su estructura psíquica. No es raro
que el autista no muestre interés en aprender. El aprende de acuerdo con sus percepciones y
sus intereses, pero le es difícil compartir nuestro modelo pedagógico, basado en la
introyección de unas motivaciones y intereses en adquirir habilidades cognitivas y
conocimientos. La capacidad intelectual del autista puede ser buena, incluso alta, pero su
direccionalidad y utilización no necesariamente sigue el curso que se impone en el entorno
escolar. Una característica muy común es la ignorancia del peligro. El niño normal aprende
que se puede hacer daño porque se lo enseñan sus padres; le explican lo que no debe hacer,
para evitar lesionarse. Pero el autista, puede ser que no adquiera más que una noción muy
simple del sentido de protección.

3. Socialización: (social) esta categoría es la más dificultosa porque no se relacionan con


los demás, no se dan cuenta de las diferentes situaciones sociales ni de los sentimientos de los
otros, prefieren estar solos. Se relacionan mejor con los objetos que con las personas. El
síntoma más típico del autismo es la falta de reciprocidad en la relación social. Las claves de
la empatía están ausentes o son rudimentarias. El autista observa el mundo físico, a veces con
una profundidad y intensidad no habitual. La realidad audible y visible es el mundo que él
entiende y que quizás le resulta coherente. Esta realidad puede ser para el autista placentera o
ingrata, pero no puede compartir las sensaciones que experimenta con sus semejantes. Por
ello, en ocasiones resultan crípticos su alegría o su enfado. El juego interactivo, es suplantado
por una actividad dirigida por su peculiar percepción del entorno. El autista suele prescindir
del movimiento anticipatorio de brazos que suelen hacer los niños cuando detectan que los van
a tomar en brazos. En ocasiones evitan las caricias y el contacto corporal; aunque a veces, por
el contrario, lo buscan y desean ardientemente, como si esta fuera su forma de comunicación
con las personas que siente como seres extraños. No es raro que las personas sean
contempladas como objetos, y como tales tratadas. El autista utiliza el adulto como un medio
mecánico que le satisfaga sus deseos. La disociación del mundo social que experimenta el
autista, es frecuentemente referida por padres y educadores con frases como:"vive en su
mundo". En el colegio, e incluso antes, en el jardín maternal, el autista se evade de la
interacción social que establecen los niños entre sí. Su conducta es "distinta". No comparte los
intereses de la mayoría, sus acciones no parecen tener objetivo, o este es constantemente
cambiante.

EVOLUCIÓN DEL AUTISMO EN LAS DIFERENTES EDADES


El Síndrome autista se manifiesta entre el primer y tercer año de vida. Al surgir la
sintomatología ocurre una detención del desarrollo, una regresión , ya que pierden las
habilidades adquiridas, se puede confundir con otros trastornos o discapacidades (retraso
mental, hipoacusia, epilepsia, Síndrome de Down, trastorno de Asperger, trastorno de Rett).
Desde el punto de vista psicológico se dice que son "border", es decir, fronterizos.
Las características evolutivas del síndrome autista son:

Primer año: (lactante)


- Bebé menos alerta a su entorno.
- No se interesa por su entorno.
- Permanece en la cuna por horas sin requerir atención.
- No responde al abrazo de la madre.
- Son difíciles de acomodar en los brazos.
- La sonrisa social ( cuatro meses) no aparece.
- Puede parecer contento, pero su sonrisa no es social.
- Rara vez ve el rostro materno.
- No diferencia a los familiares.
- Está desinteresado por las personas en general.
- Los juegos le resultan indiferentes.
- Lloran largo rato sin causa alguna.

Segundo y tercer año: (avanzan las conductas anormales)


- Falta de respuesta emocional hacia los padres.
- Falta de lenguaje (ausencia de comunicación verbal).
- No hay contacto visual.
- Producen movimientos repetitivos (mecerse, golpearse la cabeza, aletear las manos).
- Tienen carencia de dolor.
- Se asustan de los ruidos.
- Llanto desconsolado sin causa aparente.
- No usan juguetes.
- No usan carritos, los voltean y hacen girar las ruedas.
- Tienen un retraso en la adquisición del cuidad personal.
- No controlan esfínteres.

Niñez: ( continúan los mismo trastornos de conducta que en los primeros años pero se
asentúan más, se hacen cada vez más evidentes, se diferencian de los niños de su misma edad).
- No se visten solos.
- No se relacionan con los niños.
- Prefieren jugar solos.
- No presentan experiencias ni vivencias propias.
- El lenguaje es defectuoso.
- Presentan ataques violentos, agresivos y sin provocación alguna.
Adolescencia – adultez:
En esta etapa los trastornos son similares a los de individuos retardados mental, ya que el
funcionamiento del autismo adolescente o adulto dependerá de factores como:
- Lenguaje: factores determinantes para manifestar sus necesidades.
- Hábitos de autoayuda: pretende llevar una vida independiente, debe saberse capaz de
autoayudar en normas de higiene personal, alimentación, vestimenta. Puede abastecerse solo si
es educado desde pequeño, lleva mucho tiempo en entrenarse y resulta una tarea muy difícil.

ORÍGEN DEL AUTISMO


Las personas con autismo no presentan anormalidades físicas evidentes, por esto en la década
del cuarenta se creía que el Síndrome autista era una traba emocional. Investigaciones
recientes señalan que este trastorno deriva de un desorden del Sistema Nervioso Central
(S.N.C.) y no de problemas emocionales. Pero como síndrome, la causa no es única, se cree
que puede ser:
- Genéticas: (endógenas) producto de una falla cromosómica llamada "X frágil".
El autismo no tiene fuerza hereditaria, puede ser heredada por una cuarta parte de los
descendientes.
- Bioquímicas: el mal funcionamiento químico o metabólico favorece el comportamiento
autista. Puede ser producto de hipocalcinurias, acidosis lácticas, desorden del metabolismo de
las purinas. Está enfocado hacia el rol que cumplen los neurotransmisores. Uno de los
neurotransmisores principales es la Serótina como así también el Tripofano
- Virales: (congénitas) puede ser producto de infecciones sufridas por la madre durante el
embarazo. Estas provocan anormalidades en el S.N.C (por ejemplo la rubéola).
- Estructurales: debido a malformaciones del cerebelo, hemisferios cerebrales y otras
estructuras neurológicas.

DIAGNÓSTICO DEL SINDROME AUTISTA


Para diagnosticar el autismo deben manifestarse un conjunto de trastornos (síntomas)
relacionados con la comunicación, la socialización y la conducta (biológico – psicológico –
social).
Tanto los criterios del DSM IV (American Psychiatric Association, 1994) como los del ICD 10
para el trastorno autístico se sustentan en esta concepción del autismo.

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM-IV DEL TRASTORNO AUTISTA.


Para darse un diagnóstico de autismo deben cumplirse seis o más manifestaciones de del
conjunto de trastornos
(1) de la relación,
(2) de la comunicación y
(3) de la flexibilidad.
Cumpliéndose como mínimo dos elementos de (1), uno de (2) y uno de (3).
Trastorno cualitativo de la relación, expresado como mínimo en dos de las siguientes
manifestaciones:
· Trastorno importante en muchas conductas de relación no verbal, como la mirada a los ojos,
la expresión facial, las posturas corporales y los gestos para regular la interacción social.
· Incapacidad para desarrollar relaciones con iguales adecuadas al nivel evolutivo.
· Ausencia de conductas espontáneas encaminadas a compartir placeres, intereses o logros
con otras personas (por ejemplo, de conductas de señalar o mostrar objetos de interés).
· Falta de reciprocidad social o emocional.
Trastornos cualitativos de la comunicación, expresados como mínimo en una de las siguientes
manifestaciones:
· Retraso o ausencia completa de desarrollo del lenguaje oral (que no se intenta compensar
con medios alternativos de comunicación, como los gestos o mímica).
· En personas con habla adecuada, trastorno importante en la capacidad de iniciar o mantener
conversaciones.
· Empleo estereotipado o repetitivo del lenguaje, o uso de un lenguaje idiosincrásico.
· Falta de juego de ficción espontáneo y variado, o de juego de imitación social adecuado al
nivel evolutivo.
Patrones de conducta, interés o actividad restrictivos, repetidos y estereotipados, expresados
como mínimo en una de las siguientes manifestaciones:
· Preocupación excesiva por un foco de interés (o varios) restringido y estereotipado, anormal
por su intensidad o contenido.
· Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos y no funcionales.
· Estereotipias motoras repetitivas (por ejemplo, sacudidas de manos, retorcer los dedos,
movimientos complejos de todo el cuerpo, etc.).
· Preocupación persistente por partes de objetos.
Antes de los tres años, deben producirse retrasos o alteraciones en una de estas tres áreas:
(1) Interacción social,
(2) Empleo comunicativo del lenguaje. o
(3) Juego simbólico.

TRASTORNOS QUE SE CONFUNDEN CON EL AUTISMO


Muchos síntomas del síndrome autista se encuentran presentes en otros trastornos o espectros,
que al inicio del síndrome autista pueden confundirse. Estos son:
1. Trastorno de Aspeger: resulta difícil marcar los límites que lo separan del trastorno
autístico. En los criterios del DSM IV, la diferencia viene determinada por las habilidades
lingüísticas, mejor desarrolladas en trastorno de Asperger que en el trastorno autístico. Sin
embargo, algunos autores han definido criterios para el de trastorno Asperger, según los cuales
la alteración del lenguaje es una condición obligada.

CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO DEL DSM IV PARA EL TRASTORNO DE


ASPEGER
Trastorno cualitativo de la relación, expresado como mínimo en dos de las siguientes
manifestaciones:
· Trastorno importante en muchas conductas de relación no verbal, como la mirada a los ojos,
la expresión facial, las posturas corporales y los gestos para regular la interacción social.
· Incapacidad para desarrollar relaciones con iguales adecuadas al nivel evolutivo.
· Ausencia de conductas espontáneas encaminadas a compartir placeres, intereses o logros
con otras personas (por ejemplo, de conductas de señalar o mostrar objetos de interés).
· Falta de reciprocidad social o emocional.
Patrones de conducta, interés o actividad restrictivos, repetidos y estereotipados, expresados
como mínimo en una de las siguientes manifestaciones:
· Preocupación excesiva por un foco de interés (o varios) restringido y estereotipado, anormal
por su intensidad o contenido.
· Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos y no funcionales.
· Estereotipias motoras repetitivas (por ejemplo, sacudidas de manos, retorcer los dedos,
movimientos complejos de todo el cuerpo, etc.).
· Preocupación persistente por partes de objetos.
No existe un retraso clínicamente significativo para su edad cronológicaEl trastorno causa una
discapacidad clínicamente significativa en el área social, ocupacional y en otras áreas
importantes del desarrollo.
No existe un retraso clínicamente significativo en el lenguaje (pe: palabras sueltas a la edad de
2 años, frases comunicativas a los 3 años, en el desarrollo cognitivo, de habilidades de auto-
ayuda y comportamiento adaptativo (salvo en la interacción social), o de curiosidad por el
entorno.
No se cumplen los criterios de otro trastorno generalizado del desarrollo, o de
esquizofrenia.

1. Trastorno de Rett:
SINTOMAS DEL TRASTORNO DE RETT (DSM-IV)
Tienen que darse todas estas características:
· Desarrollo prenatal y peri natal aparentemente normales.
· Desarrollo psicomotor aparentemente normal en los 5 primeros meses de vida.
· Perímetro cefálico normal en el nacimiento.
Aparición de las características siguientes tras un primer desarrollo normal:
· Desaceleración del crecimiento cefálico de los 5 a los 48 meses.
· Pérdida, entre los 5 y los 30 meses, de acciones propositivas adquiridas previamente con
desarrollo subsiguiente de estereotipias (lavado o retorcimiento de manos).
· Pérdida de relación social al principio del trastorno (aunque luego pueden desarrollarse
algunas capacidades de relación).
· Aparición de movimientos poco coordinados de tronco o deambulación.
· Deficiencia grave del lenguaje expresivo y receptivo y retraso psicomotor grave.

3. Trastorno desintegrativo infantil: Este trastorno, tiene como característica


determinante la existencia de un periodo de desarrollo normal que alcanza por lo menos hasta
los dos años. Sin embargo, en ocasiones se puede solapar con el trastorno autístico,
concretamente con aquellos casos en los que existe una regresión después de un período de
normalidad, cuyo inicio es difícil de precisar.

4. Retraso mental: El retraso mental se define como un coeficiente de inteligencia,


(C.I.), tan bajo que no permite que la persona se comporte apropiadamente o se adapte a su
entorno. Para calificar un problema como retraso mental, éste debe ser aparente antes de los
dieciocho años y la inteligencia, medida con una prueba de C.I., debería estar por debajo de
los 70 puntos. Esto último es más bien arbitrario: algunas personas con un C.I.
considerablemente menor a 70, pueden adaptarse y funcionar bastante bien, mientras que otras
con C.I. mayor, no pueden.

Leve: C.I. de 50 a 70
Moderado: C.I. de 35 a 49
Severo: C.I. de 20 a 34
Profundo: C.I. menos de 20

5. Hipoacusia: Es la disminución del nivel de audición de una persona por debajo de lo


normal. Puede ser reversible o permanente. Es reversible cuando es posible devolverle al
paciente mediante algún tratamiento la capacidad auditiva. Es permanente cuando no se puede
mediante tratamientos devolver dicha capacidad.
Se puede asociar al síndrome autista debido a que las personas que padecen este trastorno
parecen no escuchar cuando otra persona les habla.

Psicología y autismo
Desde el punto de vista psicológico, las personas autistas son vistas como personas que "no
nacieron", su aparato psíquico no está formado porque hubo etapas evolutivas psíquicas que
no se cumplieron. El vínculo madre e hijo no fue bueno, motivo por el que el espejismo de
Lacan y la angustia del octavo mes no fue producida, el yo no pudo formarse. Estas personas
no tienen principio de realidad.
Este trastorno puede ser tratado con terapia para que los síntomas no se agraven y ayudar al
sujeto "a nacer", a formar lentamente su estructura cognitiva. Este trastorno es tratable pero no
curable. Siguiendo esta lógica, la terapia del autismo tiene como meta volver conciente, activo
y real aquel "sentido de ser" que el autista percibe en sí mismo, si bien en forma no muy clara,
deformada e indescifrable. El mismo se pone a prueba, revive momentos ligados a la
experiencia y a la percepción, estructura transfert: la psicoterapia es una experiencia catártica
profunda que termina con el abandono de sí mismo para descubrir, a través de la experiencia
del espejo (Lacan) la espontaneidad y la identificación que se corresponden al Yo-ideal y que
sostienen toda la vida psíquica y su dinámico devenir.

La experiencia psicoterapéutica conduce a un "despertar". Este proceso se manifiesta de modo


diverso en cada autista y esta "grandeza "es percibida en forma empática por el niño que
inconscientemente busca la propia individualidad, la propia libertad e independencia. Esta
fuerza interna que puja desestabiliza las líneas del desarrollo y el resultado es el cuadro autista,
por otro lado la intervención psicoterapéutica es capaz de reestablecer el equilibrio y de activar
el proceso de crecimiento psico-mental.

El autismo, por sus características psico-patológicas forma parte de la categoría de las


"alteraciones específicas del desarrollo psico-mental".

El autismo, desde un punto de vista psicoanalítico, se delinea por fuera de las tres estructuras
fundamentales (neurosis, psicosis, perversión) y justamente por esto resulta muy dificultoso
hacer un "diagnóstico", no solo desde la perspectiva objetivamente clínica, sino que también
para lo que denominamos "alteración del desarrollo". Esto engloba tanto el nivel orgánico
como el intrapsíquico.
Esta modalidad sintomática deviene clara y puede ser vista con una minuciosa mirada
fenomenológica.

El autista no logra manejar el dilema presencia-ausencia así que la modalidad cerca-lejos,


acercamiento-alejamiento, esconderse-aparecer lo encuentran desarmado e incapaz de
estructurarse en un lógica adapatativa-contenedora. La pérdida lo encuentra incapaz de
contener la angustia emergente y en consecuencia reclama la presencia concreta de la ayuda
del Otro (como dice Freud). Por eso, los autistas deforman el modo perceptivo
hipervalorizando lo visible que hipertrófico, esteriliza los demás canales informativos.

Sin embargo, en su autismo (aislamiento) son sujetos excesivamente presentes y atentos a la


presencia del Otro, del cual defenderse, teniéndolo lejos. Esto se evidencia claramente en los
autistas graves que, a pesar de su propia lejanía, participan empáticamente y en un modo
totalmente subjetivo, por lo que podemos deducir;
-la incapacidad de soportar que el Otro se ausente (se asemejan a las crisis de celosía
producto del no cuidado del educador), por lo que podemos decir que el Otro funciona como
‘ordenador" de las percepciones y de lo vivido.

-un esquema "especular" se establece entre Sí mismo y el Otro (demostrada también


por el cambio del pronombre yo por tu) que toma forma solamente partiendo desde el punto de
vista del Otro.

Estas modalidades de funcionamiento explican también cómo el autista utiliza un pensamiento


concreto y, si queremos, un pensamiento afectivo, siendo capaz de simbolizar y de crear un
pensamiento autónomo.
Estos niños pueden "tocar" todos sus juguetes, sin poder jugar con ninguno y es porque la
actividad lúdica se transforma siempre en una "dramatización" (siempre lanzan los objetos o
bien los rompen mientras tratan de mantener las distancias).

Así también se puede entender por qué la alteración autista es intrapsíquica ("conflicto-
incluído, así lo define Winnicott) y adquiera siempre un aspecto enigmático en el sentido que
es entendible, pero difícil de enfrentar.

Otro aspecto a evidenciar en los mecanismos psico-mentales del autista es que los
pensamientos son muy endebles, pero están sostenidos con adecuada atención, se forman y se
deshilachan con mucha facilidad movilizados por los estímulos perceptivos, no siendo
"formateados" y/o sostenidos por adecuadas valencias afectivas.
Las estereotipias y los comportamientos obsesivos pueden ser leídos como una necesidad de
estructurar algo que sea estable, que no desaparezca, que no se disuelva.

BIBLIOGRAFÍA
http://es.wikipedia.org/wiki/Autismo
http://www.autismo.com//e107_plugins/list_new/list.php
http://www.guiainfantil.com/salud/cuidadosespeciales/autista.htm

EVALUACION

1. ¿Qué es el autismo?
2. ¿Cómo se origina el Autismo?

3. ¿Cuáles son las características del autismo?

4. Explica la evolución del Autismo en las diferentes edades

5. ¿Cuáles son los trastornos que confunden el autismo?

ACTIVIDADES

- Lluvia de ideas con respecto al video.


- Elaboración de mapas conceptuales.
- Aclarar el concepto del Autismo.
- Sacar conclusiones y complementar el tema con algunas anécdotas o experiencias
personales.

TEMA Nº 4

HIPOACUSIA
 OBJETIVO:
Ayudar al estudiante a conocer el tema de hipoacusia como sus causas, características,
desarrollo y otros con el objetivo de que el estudiante pueda tener conocimientos básicos del
tema.

 MOTIVACIÓN:
El tema que se conocerá tendrá un solo propósito en el cual es la de transmitir
conocimientos que perduren toda la vida y será atreves de la proyección de un
video educativo, película o un documental.

 EVALUACION:

DEFINICIÓN
La sordera y el crispo es la dificultad o la imposibilidad de usar el sentido del oído debido a
una pérdida de la capacidad auditiva parcial (hipoacusia) o total (cofosis), y unilateral o
bilateral. Así pues, una persona sorda será incapaz o tendrá problemas para escuchar. Ésta
puede ser un rasgo hereditario o puede ser consecuencia de una enfermedad, traumatismo,
exposición a largo plazo al ruido, o medicamentos agresivos para el nervio auditivo.

CUADRO CLÍNICO
Para comprobar el grado de sordera de una persona, se le hace una prueba de audiometría, de
manera que una persona con sordera puede tener problemas en la percepción correcta de la
intensidad (decibelios) o de la frecuencia (hertzios) de sonidos relacionados con el lenguaje
oral, y es frecuente que se den resultados diferentes para cada oído. La pérdida de la capacidad
auditiva generalmente se describe como leve, benigna, moderada, severa o profunda,
dependiendo de dicha prueba. Generalmente, cuando un niño cuya pérdida de la capacidad
auditiva supere a los 90 dB, se considera entonces que necesita un método educativo
específico para personas sordas.

TIPOS
Podemos considerar diversos criterios a la hora de clasificar las diferentes tipologías de
pérdida auditiva o sordera.
- Según la localización de la lesión
- Según el grado de pérdida auditiva
- Según las causas
- Según la edad del comienzo de la sordera

SEGÚN DÓNDE SE LOCALIZA LA LESIÓN

Pérdida auditiva conductiva o de transmisión


Causadas por enfermedades u obstrucciones en el oído exterior o medio (las vías de
conducción a través de las cuales el sonido llega al oído interior), la pérdida auditiva
conductivas normalmente afectan a todas las frecuencias del oído de manera uniforme, aunque
no resulten pérdidas severas. Una persona con una pérdida de la capacidad auditiva conductiva
bien puede usar audífonos o puede recibir ayuda por médicos o intervenciones quirúrgicas.

Pérdida auditiva sensorial, neurosensorial o de percepción


Son en los casos en los que las células capilares del oído interno, o los nervios que lo
abastecen, se encuentran dañados. Esta pérdida auditiva pueden abarcar desde pérdidas leves a
profundas. A menudo afectan a la habilidad de la persona para escuchar ciertas frecuencias
más que otras, de manera que escucha de forma distorsionada el sonido, aunque utilice un
audífono amplificador. No obstante, en la actualidad, las grandes prestaciones tecnológicas de
los audífonos digitales son capaces de amplificar solamente las frecuencias deficientes,
distorsionando inversamente la onda para que la persona sorda perciba el sonido de la forma
más parecida posible como sucedería con una persona oyente.

Pérdida auditiva mixta


Se refiere a aquellos casos en los que existen aspectos de pérdidas conductiva y sensoriales, de
manera que existen problemas tanto en el oído externo o medio y el interno. Este tipo de
pérdida también puede deberse a daños en el núcleo del sistema nervioso central, ya sea en las
vías al cerebro o en el mismo cerebro. Es importante tener cuidado con todo tipo de golpes
fuertes en la zona auditiva, ya que son los principales causantes de este tipo de sordera.

Pérdida auditiva central


Autores como Valmaseda y Díaz-Estébanez (1999) hablan de esta cuarta tipología, que hace
referencia sólo y exclusivamente a lesiones en los centros auditivos del cerebro.

SEGÚN EL GRADO DE PÉRDIDA AUDITIVA


La audición normal: Existiría audición por debajo de los 20 dB
Deficiencia auditiva leve: Umbral entre 20 y 40 dB
Deficiencia auditiva media: Umbral auditivo entre 40 y 70 dB
Deficiencia auditiva severa: Umbral entre 70 y 90 dB
Pérdida profunda: Umbral superior a 90 dB

Pérdida total y cofosis


Umbral por encima de 120 dB o imposibilidad auditiva total. Puede ser debido a
malformaciones internas del canal auditivo o a la pérdida total de los restos auditivos por
motivos genéticos. Entre todas las personas sordas, el porcentaje de personas que padecen
cofosis es muy pequeña, casi insignificante, ya que se trata de una malformación (ausencia de
cóclea, por ejemplo).

Según la causa de pérdida auditiva


La etiología de la discapacidad auditiva puede ser por causas exógenas como la rubeola
materna durante el embarazo, incompatibilidad del factor Rh... y que suelen provocar otros
problemas asociados (dificultades visuales, motoras, cognitivas).O bien puede ser una sordera
hereditaria, la cual, al ser recesiva, no suele conllevar trastornos asociados.

Según la edad de comienzo de la pérdida auditiva


El momento en el que aparece la discapacidad auditiva es determinante para el desarrollo del
lenguaje del individuo, por lo que se pueden distinguir dos grupos:
Prelocutivos: si la discapacidad sobrevino antes de adquirir el lenguaje oral (antes de 2 años)
Perilocutivos: si la discapacidad sobrevino mientras se adquiría el lenguaje oral (2-3 años)
Poslocutivos: si la discapacidad sobrevino después de adquirir el lenguaje oral (después de 3
años)
ETIOLOGÍA
Sordera verdadera o pérdida del umbral de intensidad de audición
Sordera de transmisión
Lesiones del oído externo
Malformaciones
Estenosis del conducto
Infección del conducto
Lesiones obstructivas
Lesiones del oído medio
o Obstrucción tubárica
o Otitis medias y sus secuelas
o Tumores
o Malformaciones de los huesecillos

Lesiones de la cápsula ótica


o Infecciones como la sífilis
o Distrofias del oído como la otosclerosis

Sordera de percepción
Lesiones del oído interno
o Malformaciones
o Intoxicaciones medicamentosas
o Infecciones .
o Alteraciones vasculotensionales del laberinto como la [[enfermedad de Meniere
o Traumatismos
o Tumores
o Herencia como la presbiacusia

Lesiones retrolaberínticas o radiculares


o Infecciones como la meningitis o secuelas peripetrosas de otitis
o Víricas
o Neuríticas
o Tumorales como el neurinoma del acústico
Lesiones centrales bulbares bajas, pues las lesiones altas no determinan sordera

CONSECUENCIAS SOCIALES
Si la sordera es especialmente aguda, puede afectar considerablemente en la forma en que la
persona sorda se relaciona con su entorno humano, al encontrarse con una seria limitación en
su capacidad de encontrar una vía de comunicación por el canal auditivo, es decir, con el
lenguaje oral. Sin embargo, el modo en que se entienden las consecuencias de esa incapacidad
puede variar considerablemente, de manera que dos perspectivas fundamentales acerca del
modo de entender la sordera.
ANTROPOLOGÍA SOCIAL DE LA SORDERA
Estudios recientes (a partir de los trabajos de William C. Stokoe en 1960, fundamentalmente)
proponen abordar la sordera desde un punto de vista antropológico. Un colectivo de personas
sordas que se comunican entre sí por medio de una lengua de signos puede ser considerado
una comunidad lingüística minoritaria, con una cultura propia. La literatura especializada hace
muchas veces la distinción entre Sordera, con una mayúscula inicial, para referirse a la
antropológica, y sordera, para la definida clínicamente. la sordera es irreversible cuando ya no
se puede oír Dependiendo de los casos, una persona sorda normalmente puede desarrollar una
idiosincrasia con las personas que se comunican por el canal visual, es decir, con el lenguaje
de signos (LS), considerándose como una colectividad cultural y social propia diferenciada,
normalmente con la definición de Comunidad Sorda. El vínculo social entre los sordos
signantes suele ser muy fuerte debido, sobre todo, al aislamiento social con respecto a los
oyentes, provocado por el escaso conocimiento de su problemática común, o estilo de vida, así
como la escasa relación social por motivos de entendimiento lingüístico o también por ideas
preconcebidas que las personas tienen acerca de los sordos las cuales pueden ir cambiando
mediante la completa interacción dentro de su cultura.

De hecho, en esta colectividad se definen a sí mismos como personas sordas signantes, y


suelen clasificar su entorno social entre oyentes a las personas que no tienen sordera (entre los
que puede haber algún oyente signante, si conoce una LS), y al resto de las personas sordas
que, dependiendo el país, pueden formar parte también de la Comunidad Sordas. Entre las
personas sordas, además, los sordos signantes se distinguen de las personas sordas oralistas, es
decir, quienes no utilicen habitualmente una LS o usan una comunicación bimodal (léxico de
una LS con estructura gramatical de una lengua oral). Por último, están los sordos
implantados, es decir, quienes llevan un implante coclear en vez de un audífono, que pueden
ser signantes u oralistas.

En cambio, las personas sordas oralistas, es decir, aquellas personas sordas que han recibido
una intensa reeducación del lenguaje oral en su infancia y que no usan una lengua de signos
como lengua vehicular (a menudo como consecuencia de una prohibición expresa de los
educadores), suelen adoptar una actitud de invisibilidad social respecto a su condición de
persona sorda, a veces incluso no reconociéndose como tales (recurriendo a otras definiciones
como discapacitado auditivo, hipoacúsico, medio oyente, etc.). Asimismo, este grupo suele
asociar como personas sordas únicamente aquellos que son signantes, o bien diferenciándose
de ellos definiéndolos como personas sordomudas, especialmente a aquellos no hablan un
lenguaje oral correctamente en el aspecto gramatical.

Esta última definición, la de sordomudez, por otra parte, es considerada peyorativa por los
sordos signantes, pues consideran que "hablan" (por canal visual, en LS). Asimismo,
consideran que un alto analfabetismo de la lengua oral entre las personas sordas no tiene
ninguna relación con la mudez, sino a un fracaso del método oralista en el sistema educativo
en su infancia y juventud. De hecho, llamar "sordomudo" a una persona sorda por no hablar en
lengua oral correctamente, equivaldría llamar "manco" a una persona por no escribir con la
grafía correcta, o "ciego y manco" por no saber leer y escribir. Por último, en el sentido
estricto, la "sordomudez" sólo sería aplicable a aquellos que padezcan sordera y, además, son
incapaces de generar sonidos humanos por la ausencia o el daño de las cuerdas vocales, siendo
aspectos independientes entre sí.

BIBLIOGRAFÍA
http://es.wikipedia.org/wiki/Hipoacusia
http://www.fisterra.com/guias2/hipoacusia.asp
http://www.alfinal.com/orl/hipoacusia.php

EVALUACIÓN

Encuentra las siguientes palabras: Hipoacusia, decibeles, severa, sordera, leve, oído, ruido,
lesiona, audición media.

A H D D E C I B E L E S V
H I E G D R V A F K N F S
I P T S O R D E R A A V E
O O Y B E O Y L E V E T V
P A U E A N O I D O S Y E
G C I T R U I D O W E U R
D U J Y A E L E S I O N A
E S H U T F A E U F V N E
T I A A U D I C I O N A R
Y A C Z E M E D I A A T E

SOLUCIONARIO

Encuentra las siguientes palabras: Hipoacusia, decibeles, severa, sordera, leve, oído, ruido,
lesiona, audición media.

H D E C I B E L E S
I S
P S O R D E R A E
O L E V E V
A O I D O E
C R U I D O R
U L E S I O N A
S
I A U D I C I O N
A M E D I A

TEMA Nº 5
SINDROME DE DOWN

 OBJETIVO

• Informar a los estudiantes para que puedan comentar con sus familiares de las
actividades que se sugiere en el manual, y ayudar a mejorar el aprendizaje en los niños
que tienen el síndrome de down
• Lograr que los estudiantes no discriminen a este tipo de persona
• Hacer conocer a los padres las causas del síndrome de down, y la forma de como
deben actuar cuando se presenten en este caso.

 MOTIVACION
La motivación se realizara mediante un video análisis, para que el estudiante tenga conciencia
de que nosotros o en el medio en que vivimos podemos encontrarnos con este tipo de
personas

 EVALUACION
Se evaluara la comprensión del tema mediante un listado de preguntas en la cual las respuestas
se hallaran en la sopa de letras, para que el estudiante pueda recordar con mayor facilidad el
tema

 MARCO TEORICO:

SINDROME DE DOWN
1.- HISTORIA:
La incidencia global del síndrome de Down se aproxima a uno de cada 700 nacimientos, pero
el riesgo varía con la edad de la madre. La incidencia en madres de 25 años es de 1 por cada
2000 nacidos vivos, mientras que en madres de 35 años es de 1 por cada 200 nacimientos y de
1 por cada 40 en las mujeres mayores de 40 años. Por este motivo se recomiendan técnicas de
diagnóstico prenatal a todas las mujeres a partir de los 35 años.

El ECEMC (Estudio Español de Malformaciones Congénitas) informaba en el año 2004 de


una prevalencia neonatal de 7,11 cada 10.000 recién nacidos, con tendencia a disminuir de
manera estadísticamente significativa. Esta tendencia, junto con el aumento relativo de casos
en mujeres por debajo de 35 años, se atribuye al aumento de interrupciones voluntarias del
embarazo tras el diagnóstico prenatal en mujeres por encima de esa edad. Parece existir una
relación estadística (sin que se conozcan los mecanismos exactos) entre algunas enfermedades
maternas como hepatitis, Mycoplasma hominis tipo 1, Herpes simple tipo II y
diabetesHYPERLINK \l "cite_note-29" y un aumento en la incidencia de aparición de SD; no
obstante esa relación estadística no es tan intensa como en el caso de la edad materna. Algún
autor también ha relacionado la baja frecuencia coital, así como el uso de espermicidas con la
aparición del síndrome.

La probabilidad de tener un hijo con SD es mayor a la media para aquellos padres que ya han
tenido otro previamente. Típicamente la probabilidad de tener otro hijo con SD en cada
embarazo subsiguiente es de una por cada cien recién nacidos vivos, esto hay que ponderarlo
para cada caso con el riesgo propio de la madre según su edad. Los antecedentes familiares
igualmente incrementan ese riesgo.
Los varones con síndrome de Down se consideran estériles, pero las mujeres conservan con
frecuencia su capacidad reproductiva. En su caso también se incrementa la probabilidad de
engendrar hijos con SD hasta un 50%, aunque pueden tener hijos sin trisomía.

2.-ETIOLOGIA.-
El síndrome de Down (SD) es un trastorno genético causado por la presencia de una copia
extra del cromosoma 21 (o una parte del mismo), en vez de los dos habituales (trisomía del par
21), caracterizado por la presencia de un grado variable de retraso mental y unos rasgos físicos
peculiares que le dan un aspecto reconocible. Es la causa más frecuente de discapacidad
psíquica congénitaHYPERLINK \l "cite_note-0" y debe su nombre a John Langdon Haydon
Down que fue el primero en describir esta alteración genética en 1866, aunque nunca llegó a
descubrir las causas que la producían. En julio de 1958 un joven investigador llamado Jérôme
Lejeune descubrió que el síndrome es una alteración en el mencionado par de cromosomas.
No se conocen con exactitud las causas que provocan el exceso cromosómico, aunque se
relaciona estadísticamente con una edad materna superior a los 35 años. Las personas con
Síndrome de Down tienen una probabilidad algo superior a la de la población general de
padecer algunas patologías, especialmente de corazón, sistema digestivo y sistema endocrino,
debido al exceso de proteínas sintetizadas por el cromosoma de más. Los avances actuales en
el descifrado del genoma humano están desvelando algunos de los procesos bioquímicos
subyacentes al retraso mental, pero en la actualidad no existe ningún tratamiento
farmacológico que haya demostrado mejorar las capacidades intelectuales de estas personas.
Las terapias de estimulación precoz y el cambio en la mentalidad de la sociedad, por el
contrario, sí están suponiendo un cambio cualitativo positivo en sus expectativas vitales.

3.-DETECCION:

Estos se realizan clínicamente en el momento del nacimiento.


El neonatólogo corrobora la existencia morfológica característica del síndrome
El cuadro clínico es fácilmente reconocible, ya que, junto al retraso mental existen cambios
morfológicos particulares, son niños de talla baja rasgos faciales particulares (mongoloides),
lengua escrotal, paladar ojival y los dientes mal implantados y mal formados.
Los miembros son cortos, las manos gruesas y la piel seca.
El cuadro a veces va acompañado por cardiopatías

4.- DIAGNOSTICO:
A partir de 1979 se dispone en los laboratorios de una prueba en sangre que permite establecer
una sospecha diagnóstica para varios defectos congénitos (espina bífida y otros defectos del
tubo neural). Esta prueba es la determinación de los valores de AFP (Alfa-feto proteína), que
se encuentran aumentados en los embriones que presentan estos trastornos del desarrollo.
Varios años después se establece una relación estadística entre valores bajos de esta proteína y
la aparición de trastornos cromosómicos, en especial del SD. En años posteriores se
descubrieron algunas asociaciones similares con otras sustancias en sangre materna. Hoy día
es común la determinación de AFP, estriol y hCG (Gonadotropina coriónica humana) para
determinar el riesgo de aparición del SD. A esto se le llama “triple prueba”. Algunos
laboratorios incluyen la determinación de inhibina (cuádruple prueba). Los valores de estas
sustancias en sangre, así como datos acerca de la edad materna y los antecedentes personales y
familiares permiten calcular un riesgo de aparición de SD, pero no suponen un diagnóstico de
certeza. Determinadas mediciones que se realizan durante las ecografías (longitud del fémur,
grosor del pliegue nucal, y otras) también aportan información para el cálculo de ese riesgo,
pero tampoco permiten establecer el diagnóstico definitivo.

Para detectar la anormalidad cromosómica durante el periodo prenatal de forma inequívoca se


emplean técnicas de conteo cromosómico, por lo que es necesario disponer de alguna célula
fetal. El acceso al material celular embrionario puede suponer un cierto riesgo, tanto para la
madre como para el feto, por lo que su indicación se circunscribe a aquellos embarazos en los
que se haya detectado un riesgo de aparición de la trisomía superior al de la población general
(triple prueba positiva, edad materna superior a 35 años o paterna superior a 50, antecedentes
familiares o personales de SD.

La técnica más frecuentemente utilizada para la obtención de material genético fetal es la


Amniocentesis. Esta técnica se empezó a generalizar en la década de los 60, y consiste en la
punción ecoguiada de la cavidad amniótica por vía abdominal. Se consigue así una muestra de
líquido amniótico, de donde es posible obtener células fetales para su estudio. Debe realizarse
preferentemente entre las semanas 14 a 17 del embarazo. Es una técnica relativamente inocua
y poco molesta pero comporta un riesgo del 1-2% de aborto, lesión fetal, o infección materna.
A mediados de los 80 se comenzó a usar otra técnica, denominada Biopsia de vellosidades
coriónicas: se obtiene un fragmento de material placentario por vía vaginal o a través del
abdomen, normalmente entre las semanas 8 y 11 del embarazo. Esta técnica se puede realizar
antes de que exista la suficiente cantidad de líquido amniótico necesaria para que se pueda
llevar a cabo la amniocentesis, y el estudio cromosómico es más rápido pues no se necesita el
cultivo celular para obtener una muestra suficientemente grande. Presenta un riesgo para la
madre y el feto similar al de la amniocentesis.

5.- TRATAMIENTO

La mejoría en los tratamientos de las enfermedades asociadas al SD ha aumentado la


esperanza de vida de estas personas, desde los 14 años hace unas décadas, hasta casi la
normalidad (60 años, en países desarrollados) en la actualidad. A lo largo de los últimos 150
años se han postulado diferentes tratamientos empíricos (hormona tiroidea, hormona del
crecimiento, ácido glutámico, dimetilsulfóxido, complejos vitamínicos y minerales,
hidroxitriptófano o piracetam) sin que ninguno haya demostrado en estudios longitudinales a
doble ciego que su administración provoque ningún efecto positivo significativo en el
desarrollo motor, social, intelectual o de expresión verbal de las personas con SD. No existe
hasta la fecha ningún tratamiento farmacológico eficaz para el SD, aunque los estudios puestos
en marcha con la secuenciación del genoma humano permiten augurar una posible vía de
actuación (genética), eso sí, en un futuro todavía algo lejano.
Los únicos tratamientos que han demostrado una influencia significativa en el desarrollo de
los niños con SD son los programas de Atención Temprana, orientados a la estimulación
precoz del sistema nervioso central durante los seis primeros años de vida. Especialmente
durante los dos primeros años el SNC presenta un grado de plasticidad muy alto lo que resulta
útil para potenciar mecanismos de aprendizaje y de comportamiento adaptativo.

Los individuos con grandes dificultades para el aprendizaje a menudo han sido internados en
instituciones, pero se ha comprobado que deben vivir en su domicilio, donde desarrollan de
forma más completa todo su potencial. La adaptación curricular permite en muchos casos una
integración normalizada en colegios habituales, aunque deben tenerse en cuenta sus
necesidades educativas especiales. La edad mental que pueden alcanzar está todavía por
descubrir, y depende directamente del ambiente educativo y social en el que se desarrollan.
Cuando éste es demasiado protector, los chicos y chicas tienden (al igual que ocurriría en una
persona sin SD) a dejarse llevar, descubriendo escasamente sus potencialidades. Los contextos
estimulantes ayudan a que se generen conductas de superación que impulsan el desarrollo de
la inteligencia. Como consecuencia, es imposible determinar los trabajos y desempeños que
pueden conseguir durante la vida adulta. Potenciar sus iniciativas y romper con los
planteamientos estáticos que históricamente les han perseguido son compromisos sociales
ineludibles que las sociedades actuales deben atender.

6.- PRONÓSTICO Y EXPECTATIVAS DEL FUTURO


Se desconocen todavía los mecanismos que provocan el retraso mental en las personas con
SD, aunque la secuenciación del genoma humano y diversos estudios llevados a cabo en
sujetos con translocaciones parciales están empezando a servir para descubrir los genes
responsables del cuadro. Estos mapas fenotípicos también se han comparado con algunos
casos de monosomía 21 (cuadro de ausencia de uno de los dos cromosomas del par 21, la
situación contraria al SD) obteniéndose así mapas de rasgos asociados al exceso o defecto de
dosis cromosómica. En las próximas décadas todo este conocimiento sobre el funcionamiento
y expresión de los genes permitirá, con seguridad, establecer nuevas estrategias terapéuticas
capaces de revertir los trastornos cognitivos asociados al síndrome de Down, y muchos de sus
problemas asociados.

En 1981 se diseñó el primer Programa de Salud específico para personas con SD, pero el más
ampliamente aceptado y difundido en la comunidad científica es el diseñado por el Down
Síndrome Medical Interest group (DSMIG). En estos programas de salud se contemplan las
actuaciones preventivas mínimas para un adecuado diagnóstico precoz y seguimiento de las
enfermedades o complicaciones que se pueden presentar, mejorando significativamente el
pronóstico de estas personas. Por otra parte los programas, cada vez más extendidos, de
estimulación precoz, y el cambio progresivo de mentalidad que la sociedad está
experimentando con respecto a la discapacidad intelectual son los principales motivos de la
gran transformación que se está viviendo en torno a las personas con SD. Hace apenas unas
décadas estas personas eran apartadas de la sociedad en instituciones, o escondidas por sus
progenitores, en base a un falso complejo de culpa. A pesar del enorme esfuerzo que aún
queda pendiente hoy podemos comprobar cómo un entorno basado en la aceptación, en la
adaptación de los métodos de aprendizaje y en la virtud de la diversidad está dotando a las
personas con SD de la autonomía suficiente como para trabajar, vivir en pareja o desarrollar
habilidades artísticas impensables hace muy poco tiempo.

7.- ANTIVIDADES SUGERIDAS PARA NIÑOS CON SINDROME DE DOWN


7.1.- PRIMERA ACTIVIDAD
METODO DE LECTURA PARA NIÑOS CON SINDROME DE DOWN
El método presentado no es el único que está dando buenos resultados en la enseñanza de la
lectura a los niños con síndrome de Down. Pero está, ciertamente, demostrando su eficacia,
como lo confirman numerosos ejemplos.
Todos los niños con síndrome de Down que han seguido estos pasos, poco a poco, han ido
descubriendo el mundo de la letra impresa, adentrándose en él y aficionándose a leer.
A partir de ese movimiento, un mundo nuevo se ha abierto ante ellos, y cada uno en función de
sus necesidades, de sus preferencias, saca el mayor beneficio posible: lee sin ayuda sus
cuentos favoritos, consulta el periódico para ver la programación de la televisión, lee los
rótulos de las tiendas, consulta la carta del restaurante para decidir lo que va a comer, lee las
cartas que le envían sus familiares y amigos, o la lista de la compra que le encargó mamá, etc.
Otros niños aún están en el camino, pasando por las mismas o similares etapas que los que
fueron pioneros. Pero aunque van poco a poco no se desaniman. Sabemos que el camino es
largo y muchas veces duro, pero el esfuerzo merece la pena y hemos de poner en ello todas
nuestras fuerzas y confianza.

ACTIVIDADES DE LECTURA
"Leer antes de leer". Este planteamiento se basa en una idea cognitivita: hay que conectar con
las experiencias previas, a través del diálogo, de la puesta en común.
El conocimiento del tema es lo que se busca. Se debe utilizar todo el tiempo que se necesite.
Estas son las tareas de prebúsqueda, que nos van a dar información clave para luego
comprender la lectura. Va encaminada a dar pistas.

Estas actividades son amplias, podemos hacer cualquier actividad, que nos la va a dar el tema:
• Visitas y excursiones.
• Proyección de películas.
• Audición de música, textos musicalizados.
• Hacer itinerarios, mapas, etc.
• Elaboración de murales.
• Exposición de fotografía.
• Narración de historias sobre el mismo tema.
• Juegos cooperativos y expresión de motricidad.
• Reflexión previa sobre el tema.
• Lectura interrumpida para despertar el interés sobre el contenido.
El objetivo básico es la motivación e irle dando algunas pistas sobre los conceptos claves.

7.2.-SEGUNDA ANTIVIDAD
YOGA PARA NIÑOS CON SINDROME DE DOWN
¿QUE ES EL YOGA?
El Yoga se propone conectar la mente inconsciente con la consciente, para ayudar a encontrar
la felicidad, a través del mantenimiento de la salud tanto física, como mental y espiritual.
Con el Yoga se aprende a controlar los sentidos y la mente, entrando en armonía con las leyes
universales, lo que favorece no sólo en el plano personal, sino también, en el de las relaciones
con los otros.
Entre postura y postura de una sesión, también se intercala una breve relajación. La
combinación de estas técnicas es clave para alcanzar el equilibrio físico, emocional y mental.

El Yoga no es una religión, aunque si bien se asocia con un entrenamiento, excede el plano
físico y provee técnicas para conectar éste con el plano espiritual. Las posiciones de Yoga,
llamadas asanas se repiten en secuencias que siguen un determinado orden. El objetivo de este
orden es dirigir la energía a diferentes partes del cuerpo como preparación para la meditación,
cuyo último paso en el camino del Yoga, se logra al obtener un estado que se conoce como
Nirvana.

La práctica del Yoga se compone de:


• ejercicios de respiración - pranayama
• posiciones de yoga - asanas
• posiciones de manos - mudras

ACTIVIDAD
Conoce el sistema Chris La Valle de Yoga para niños con discapacidad mental y Síndrome de
Down. "Desde lo lúdico cualquier niño tiende a copiar lo que hace el otro y es allí donde
paulatinamente uno va realizando posiciones del yoga y ellos las van asimilando tratando de
imitar al que está al lado. Muchos niños con síndrome de down son muy flexibles: algo que
debe tenerse muy en cuenta para la introducción de cualquier disciplina corporal y para el
yoga.

La práctica del Yoga se compone de:


• ejercicios de respiración - pranayama
• posiciones de yoga - asanas
• posiciones de manos - mudras
• llaves del cuerpo - bhandas
7.3.-ACTIVIDAD TRES
PRESENTANDO LOS NUMEROS ALOS NIÑOS CON SINDROME DE DOWN

Un excelente y divertido recurso para el reconocimiento de los números, de su valor y


establecimiento de su posición ordinal. El magnetismo da un valor lúdico añadido muy
importante favoreciendo el inicio de las primeras operaciones aritméticas.

BIBLIOGRAFIA
http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndrome_de_Down
http://www.ciandco.com/fotos/Image/editorial/1104346_down5.jpg
http://aristotelizar.com/web/wp-content/2009/01/72.jpg
http://www.innatia.com
http://www.innatia.com/s/c-yoga/a-que-es-el-yoga.html
http://www.innatia.com/imagenes/2156.jpg
EVALUACION

APELLIDOS Y NOMBRES:…………………………………………NOTA…………...
CURSO………………………………………………FECHA…………………………...

1.- ¿Como es considerado un hombres con síndrome de down?


2.- ¿El retraso mental es un de los síntomas del?
3.- ¿El síndrome de Down es un trastornó genético causado por una copia extra del
cromosoma?
4.- ¿La detección se realiza clínicamente en el momento del?
5.- ¿Cuál es la técnica frecuentemente utilizada para obtener el material genético?
6.- ¿menciona uno de los tratamientos que han demostrado una influencia significativa?

O D G N 2 1 N M W A
T E G G G K F K A X
N B S I N D R O M E
E S R T Y I O P Ñ D
I E S S E S S S M E
M E T A I R U I P D
I U Y A M N I O Ñ O
C E N T E S I L T W
A A E I O U A B E N
N C M O N A S T U S
RESPUESTAS

APELLIDOS Y NOMBRES:…………………………………………NOTA…………...
CURSO………………………………………………FECHA…………………………...

1.- ¿Como es considerado un hombres con síndrome de down?


R.- estéril
2.- ¿El retraso mental es un de los síntomas del?
R.- síndrome de down
3.- ¿El síndrome de Down es un trastornó genético causado por una copia extra del
cromosoma?
R.- por el cromosoma 21
4.- ¿La detección se realiza clínicamente en el momento del?
R.- nacimiento
5.- ¿Cuál es la técnica frecuentemente utilizada para obtener el material genético?
R.-amniocentesis
6.- ¿menciona uno de los tratamientos que han demostrado una influencia significativa?
R.- atención temprana

O D G N 2 1 N M W A
T E G G G K F K A X
N B S I N D R O M E
E S R T Y I O P Ñ D
I E S S E S S S M E
M E T A I R U I P D
I U Y A M N I O Ñ O
C E N T E S I L T W
A A E I O U A B E N
N C M O N A S T U S

You might also like