You are on page 1of 18

TEMA 3: EL ARTE PORTUGUÉS EN LA EDAD MEDIA I.

ARTE PRERROMÁNICO SIGLOS VII-XI

 El arte en Portugal no surge hasta el siglo XII.

 Hay que conocer las manifestaciones anteriores que quedan patenten en las influencias
posteriores.

 El siglo IX y XI será el periodo de la reconquista, cuando se ponen las bases de Portugal y se


inicia una nueva fase en la organización política, social en el norte y centro.

 Manifestaciones artísticas desde el siglo VI-VII hasta el siglo XI donde se mezcla la herencia
clásica romana, la aportación cristiana, el influjo oriental, y los elementos ornamentales
decorativos aportados por los barbaros.

Configuración:

 Invasión rápida.

 A mediados del siglo VI, la capital del reino visigodo se establece en Toledo y abarca toda la
Península ibérica.

 Finales siglo VI Leovigildo en el 585, derrota al último de los reyes suevos y se da la unidad
territorial.

 A principios del siglo VII se sitúan en el sur oriental.

 Se conserva muy poco de los siglos VI y VII.

 Han llegado restos de construcciones.

Basílica de Valdecebadar, Badajoz:

 Se conserva muy poco.

Iglesia de Vera Cruz de Marmelar, siglo VII:

 Construcción de finales del siglo VI, planta cruciforme.

 Curiosa manera de trabajar la piedra mediante sillares de gran tamaño asentada en seco
(tradición romana).

 Exterior: Se conservan dos pequeñas ventanas, llamando la atención la decoración. Venerada


con gallones y enmarcada por medias lunas que recuerdan a la decoración de los escudos
romanos.

 Decoración:

 Convergen diferentes influencias.


 Cantería desigual bien tallada.

 Recorre todo el muro un friso de ondas encadenadas (influencia oriental) que se prolonga
hacia la línea de imposta del vano.

 Pilastras y capiteles.

 Elementos florales, media luna.

Iglesia de San Pedro de Balsemao, La Mego:

 Sufre transformaciones en los siglos XIV, XVII, XVIII.

 Iglesia de planta basilical, ábside cuadrado.

 Lo que se conserva de época prerrománica es bastante difícil de clasificar.

 Solo se conserva de este estilo, el arco triunfal con un ligero peralte y parte de un muro.
Cimacio que hace las veces de imposta y tiene tamaño desproporcionado.

 Decoración: motivos sogueados.

 Capiteles corintios reaprovechados.

 Sillares irregulares.

Sâo Giâo de Nazaré:

 Corresponde a una serie de iglesias de planta cruciforme inscrita en un rectángulo. Grupo


heterogéneo.

 A quien la califica de visigoda, pero actualmente no todos los historiadores coinciden en esa
clasificación.

 Al exterior responde a sucesivas reformas.

 Planta: tendencia a la simetría y se puede poner en relación con la planta de San Pedro de
la Nave o sobre todo con Santa María de Quintanilla de las Viñas.

Interior:

 Ábside exento y recto, nave flanqueada por dos dependencias a modo de nave, pero sin
comunicación con la central.

 Las naves naturales se comunican con el crucero.

 En la nave central, sobre el vano de ingreso, una tribuna, el muro cortina de la parte del
crucero, icono espacio a manera de arco romano.
 Arcos de descarga de ladrillo sobre dinteles de piedra.

 La disposición del espacio es muy similar a lo que aparece en las iglesias prerrománicas
asturianas.

 Decoración: esquemática, capiteles de acarreo, friso con motivos florales.

San Fructuoso de Montelios:

 Información que se recoge en la obra de la Vita santi Fructuosi. San Fructuoso era obispo en
torno a 1665 y según el texto parece que dirigió la obra de este edificio.

 Iglesia mausoleo

 Para muchos el ejemplar más notable de arte bizantino en la Península. Pero su clasificación
y cronología ha sido objeto de controversia.

 Manuel Monteiro: la consideraba mozárabe del siglo X.

 La mayor parte de los historiadores españoles: visigoda en cuanto a la época, per o bizantina
en cuanto al estilo.

 San Fructuoso, por humildad, se entierra en el exterior.

 Los capuchinos rehacen la iglesia.

 En 1931 se pone al descubierto la parte que se conservaba y se inició la restauración.

 Según Manuel Gómez Moreno, se cometieron “temerarias libertades”.

 Planta: cruz griega, brazos rectos al exterior y en el interior los brazos son arcos de herradura.
El cuarto brazo hace las veces de nártex de entrada a la iglesia.

Interior:

 Cubierta con una cúpula con anillo de columnas interno a modo de deambulatorio. Realizada
en ladrillo, sobre pechinas.

 4 arcos limitan el crucero, recordando a la época justiniana en Rávena.

 Se funden diferentes elementos: arcos de herradura en el interior, capiteles clásicos de


acarreo.

 Decoración: friso con decoración corintia que se prolonga por todos los muros. Se tallaba
sobre la misma obra, hay partes sin terminar.
Exterior:

 Sillería regular con mortero, recuerda a lo romano.

 Parte superior ventanas geminadas.

 Decoración: alternancia de arcos triangulares con arcos curvos, arquillos ciegos.

 Similitud en el aspecto exterior, con el mausoleo de Gala Placidia en Ravena.

Iglesia de San Pedro de Lourasa:

 Para muchos historiadores es de estilo mozárabe. Se aprecia la influencia de lo visigodo,


(Ramón Aznar).

 Edifico remodelado en la década de los 40 del siglo XX, Gómez Moreno lo clasifica como
mozárabe.

 Se fecha en el 912, cifra que aparece grabado en la portada. Periodo en el que se da la


expansión castellana por el territorio portugués.

 Se emplean sillares regulares con mortero, dispuestos en hilada que recuerdan más a lo
romano que lo visigodo. Columnas que son más romanas.

Interior:

 Planta de 3 naves separadas por arquería triple, el crucero ocupaba la anchura de la nave
central, a los lados dos salas rectangulares que sobre salen de las naves laterales con la
función de capilla.

 Uso del arco de herradura, diferentes materiales (mampostería, ladrillo, sillares), columnas
monolíticas con capitel corintio, uso de contrafuertes y edificios compartimentados en el
interior
 Mezcla de arcos de medio punto con columnas monolíticas, y arcos de herradura.

 Cabecera se asemeja a los modelos asturianos, responde a iglesia palatina (san Juan de los
Prados).

Exterior:

 La entrada o pórtico profundo.

 Aparejo simétrico al exterior.

 Detalles de influencia islámica con un vano geminado sorbe caballete de la nave central con
arco doble enmarcado por un alfiz.

La cronología de los edificios es confusa.


RECONQUISTA CRISTIANA DE PORTUGAL

 Periodo que coincide con el estilo de la reconquista. En el 711 se inicia la invasión de la


Península ibérica por los romanos. Ese periodo de como ascienden y como empieza la
repoblación y reconquista de estos territorios.

 Proceso en el territorio portugués fue mediante una reconquista paulatina.

El arte románico:

 En el territorio portugués tiene mucha importancia porque el estilo románico simboliza la época
de los primeros reyes y lo que es la creación de la nación con el nacimiento de una lengua,
una cultura.

 Representa el arte románico el estilo y el gusto de una sociedad estructurada en pequeñas


parroquias que se fueron levantando por el nacimiento de ese territorio.

 Es la forja de la nación y estilos que irían desde finales del siglo XI hasta principios del siglo
XIII.

 El románico portugués participa de las mismas características que el resto del arte portugués
de toda Europa.

 A diferencia del románico español es menos complejo, el prerrománico en Portugal penetro


directamente por influencia del arte de regiones francesas como Overnia e Inglaterra. Traída
por obispos y artistas franceses que se asentaron en el territorio portugués.

 Ofrece diferentes soluciones debido a diferentes corrientes de inspiración y a la diversidad


geográfica.

 El románico perdura en el tiempo por su carácter periférico.

 Se caracteriza por unidad y diversidad.

 El estilo románico debe mucho a la iglesia románica de Santiago de Compostela.

 Cronología breve y tardía hasta el siglo XII no hay manifestaciones culturales como tal, a partir
de ese momento perdurara en el tiempo.

Periodo condal:

 Con Enrique de Borgoña hasta la proclamación como rey de Portugal.

 En núcleo de la terra portugalesa. Coinciden manifestaciones plenas del prerrománico con


elementos que nos hablan de una arquitectura más cercana a lo que será el románico.
Área geográfica:

 Desarrollo de norte a sur, entre dos ríos se gestan las primeras manifestaciones de la
arquitectura románica.

 Expansión hacia el sur que va en paralelo con la reconquista.

 Particularidades de una zona a otra.

 Zona despoblada, la arquitectura de esta zona va a llevar aparejado el carácter de


arquitectura de poder. La construcción era muy lenta y cara.

Materiales: Granito de calidad más o menos fina.

Decoración:

 Se limita a algunos capiteles.

 Escultura: pobre, ruda, quizá en las fachadas. Excepción en la catedral de Braga y de San
Pedro de Rates que es más abundante.

 Escaso programa iconográfico. Cordero místico y en ocasiones el pantocrátor.

Arquitectura:

 Templos de pequeñas proporciones.

 Iglesias de una sola nave, normalmente con cubierta de madera.

 Ábside semicircular o recto con uso de cantería.


CATEDRALES ROMÁNICAS

Sucesión de influencias desde Braga.

Catedral de Braga:

 En esta ciudad se crea el primer obispado.

 Braga era una de las diócesis más importantes del territorio portugués en constante
enfrentamiento con las diócesis gallegas. En esta zona se instalan las principales casas de
benedictinos.

 Catedral consagrada en el 1089 por el arzobispo de Toledo. En el periodo de Don Enrique.

 No se conserva casi nada de la catedral primitiva.

 Planta original: ambiciosa, 5 capillas en la cabecera, actualmente se conserva un ábside


desvinculado de la arquitectura actual y una puerta de ingreso llamada “del sol”. 3 naves
dividida en 6 tramos, cubiertas de madera con arcos diafragma y con un ábside sin girola.

 Respondía a un edificio de tipo fortaleza como veremos en Coímbra y Lisboa. Tenía la fachada
2 torres.

 Decoración: Capiteles historiados labrados con esculturas. Tema de seres fantásticos.

 La espacialidad del interior nos recuerda a su origen románico.

 Puerta de entrada de época románica, es de los elementos originales que se conservan.

 En el siglo XVI se cambia la cabecera en estilo manuelino.

 En el siglo XVIII se le añaden órganos en la nave central.

 Las restauraciones del siglo XX se quitan muchos de los añadidos, apreciándose un poco más
el sentido románico.

Tiempos de Alfonso Enrique I 1139

 Época dorada en Coímbra

 Llegan a Portugal gran número de canteros maestros extranjeros de la Borgoña.

Iglesia de San Juan de la Almerina:

 1128 en la parte alta de la ciudad.

 Solo se conservan algunos restos, lugar actualmente ocupado por un museo.

 Planta: 3 naves separadas con pilares cruciformes.


Iglesia de santa Cruz de Coímbra:

 Se inicia en torno a la presencia del maestro Roberto.

 Mas aspecto de arquitectura condal.

Catedral de Coímbra, catedral vieja o velha:

 La ciudad era un centro político muy importante. Aquí estaba establecida la corte.

 En piedra caliza muy fácil de trabajar, “piedra de ança” característica de esta zona.

 Ubicada donde estaba el colegio de los jesuitas del siglo XVII.

 No hay documento que hable de la fecha precisa en que se levanta la catedral. Se conocen
referencias que aproximan a una datación.

 Se inicia después de la batalla de Ourique desde 1139 hasta 1160/62.

 Maestro Roberto: interviene en la obra de la catedral en algunas etapas de la construcción.


Interviene mejoras en la portada oriental de la catedral.

 Maestro Bernardo trabaja a lo largo de 10 años que a su muerte es sustituido por un maestro
cantero Soeiro.

 Influencia francesa.

 Iniciada a mediados del siglo XII

 Se ve una trasposición de la planta y características principales de la catedral de Santiago de


Compostela, aunque no parece muy adecuada esa afiliación.

Interior:

 La catedral de Coímbra a diferencia de la de Santiago carece de nártex, de elementos


ornamentales, carece girola porque no es una iglesia de peregrinación. Es más sencilla la
articulación de naves y crucero.

 3 naves divididas en 5 tramos.

 Bóveda de cañón en nave central, naves laterales con bóvedas de aristas y pilares cruciformes
con semi columnas adosadas (espacialidad idéntica a la de Santiago de Compostela).

 Triforio.
Exterior:

 Fortaleza.

 Edificio cerrado que nos recuerda a otras soluciones que vemos en la península o resto de
Europa, mas tardías (iglesia de puerto Marín en Galicia).

 Remate de almenas y muros cerrados interrumpidos por la portada principal sobre la que se
sitúa un amplio ventanal que repite el mismo esquema que Santiago.

Portada exterior:

 Vano de ingreso abocinamiento (5 arquivoltas) acentuado por el grosor de los muros. En la


parte superior de esta puerta hay un vano que repite la misma disposición.

 La separación entre cuerpo inferior y superior es mediante una cornisa con arquillos ciegos.

 Torres que franquean la torre de un modo hermético, los vanos laterales son saeteras para la
defensa y en la parte superior vanos dobles.

 Todo rematado por almenas que cierran la composición.

Cabecera exterior:

 3 ábsides.

 Galería que recorre sobre los 3 ábsides, con arcos de medio punto que recuerdan a iglesias
de Laobernia y también a iglesias de más al norte de Europa (catedral de Expira) o de la
Lombardía.

 Cimborrio posterior sorbe trompas, se añade de modo posterior.

Catedral de Lisboa:

 Es la más significativa, se levanta en los primeros años del reino portugués.

 Se levanta en el rey de Alfonso I, bajo advocación de Santa María la mayor.

 Catedral que le debe mucho a Coímbra, influenciando también en la catedral de Évora.

 Importantes reformas a lo largo de los años finales del siglo XIX-XX.

 En la década de los 80 se realizan las obras de restauración del edificio.

 En 1955 se da el terremoto que arrasa buena parte de la parte baja de la ciudad de Lisboa,
quedando el edificio arrasado.

 La restauración intento conseguir el aspecto de la catedral en el siglo XIV. Fecha en la que se


añade la cabecera con girola y capillas adosadas.
 Las obras se ponen en mano de Augusto Tosquini, Couto y Machado dándole el aspecto que
hoy vemos.

Puerta principal:

 Esbeltez de las torres almenadas del cuerpo principal, en la parte media vanos geminados,
abiertas en la parte superior con vanos para un cuerpo de campanas.

 Arquivoltas de campanario sobre finas columnas con capiteles que tienen decoración
geométrica.

 El cuerpo central almenado, recuerda al de la catedral vieja de Coímbra, en este caso ventanal
por rosetón en galería.

 Nártex donde se abre un gran arco de medio punto sin tímpano con 4 arquivoltas que dan
acceso al templo con sencilla decoración.

Influencias:

 Concepto de la torre en relación con iglesias normandas (Francia, Sicilia, Italia del sur).
 El cuerpo de campanas y rosetón recuerda a soluciones hispanas.

Interior:

 Actualmente desornamentado, se han quitado todos los añadidos.


 Bóveda de cañón en nave central, en laterales bóvedas de aristas.
 Amplio triforio con pequeños arcos de medio punto, capiteles con decoración vegetal.
 Cabecera alterada en el siglo XIV.

Catedral de Oporto:

 Marca una fuerte influencia a iglesias menores que se levantaran en torno a la cuenca del rio
Miño.

Interior:

 Cabecera alterada.
 3 naves con bóvedas de cañón y bóveda de aristas en las laterales.
ROMÁNICO RURAL

 Se levanta en la sede de las pequeñas parroquias que surge a medida que se da la


repoblación del territorio portugués.

Iglesia de san Pedro de Rates:

 Influencia de la catedral de Braga.

 De los primeros años del siglo XII.

 Granito, sillares labrados con esmero, aunque son irregulares.

Interior:

 Crucero muy elevado.

 Desarrollo de la nave central con respecto al as naces laterales. 3 naves divididas en 4 tramos.

 Cubiertas de madera, a excepción de la cabecera que es de medio cañón.

 En la nave del evangelio capiteles decorados

 Aparecieron figuras hieráticas de obispos o reyes en túmulos funerarios.

Puerta principal:

 Contrafuertes.

 Rosetón que se puede poner en relación con construcciones románicas de Orense (Santa
María de Tambre).

 Es de las pocas iglesias junto con la catedral de Braga. con rica decoración escultórica en
capiteles y figuras.

 Cristo en majestad.

 En la puerta lateral el annus dei del cordero místico.

 Capiteles y basa con leones en la base.

Iglesia de san Salvador de Travanca:

 Influencia borgoñona.

 Formo parte de un antiguo monasterio fundado en el siglo X, sobre una antigua mezquita
musulmana.

 Mandada reconstruir por Egas Moniz.


Portada principal:

 Saliente del muro.

 Cornisa con decoración pobre.

 Arquivoltas apuntadas y se apoyan en columnas con capiteles decorados con animales


fantásticos.

 Torre no adosada a la iglesia, sino que es exenta, no se sabe su sentido. Restos de algunos
mechinales porque conectaba con la iglesia a través de pasadizos.

El ingreso a la torre tiene una portada decorada con un annus dei o cordero místico arcaizante,
es más frecuente que el pantocrátor.

Interior:

 Planta de 3 naves, crucero no manifestado en el exterior, 3 ábsides en cabecera que se


trasponen al exterior.

 Techumbre de madera.

 Uso de arcos lanceolados con formas diferentes y capiteles pequeños. Carácter rudimentario.

 Cabecera alterada porque está el sepulcro.

San pedro de Paços de Ferreira:

 Tiempos de Sancho I.

 Primera mitad del siglo XII, a finales del siglo XII asistida por los Agustinos que fueron los que
hacen las reformas.

 Atrio que la precede.

Interior:

 Ábside poligonal con 9 arcos ciegos al exterior.

 Gran elevación de la única nave.

Portada:

 Decoración de trepano, labor en relación con la puerta del obispo de la catedral de Zamora,
así como con otros edificios de la misma ciudad de Zamora o alrededores.

Paço de Sousa, Igreja do Salvador:

 Si quitamos la cabecea y la comparamos con la catedral de Coímbra vemos las similitudes.


San Salvador de Bravaes:

 Influencia de la catedral de Oporto, del Miño y de Galicia.

 Fundada por los Benedictinos en torno a 1080-1125.

 De pequeñas dimensiones, sencilla.

 Una sola nave sencilla, cabecera recta (frecuente en Galicia), cubiertas de madera.

Portada:

 Adelantada sobre la línea de fachada.

 Elevada.

 Sillares de granito.

 5 arquivoltas muy acentuadas.

 Decoración:

 Vista en iglesias castellanas como las de Sangüesa o Sanabria.

 Confusa interpretación de lo que aparece en las arquivoltas.

 En la primera arquivolta la decoración se extiende por las columnas.

 La segunda arquivolta con monos unos sobre otros que forman la disposición en arco.
Dentro del bestiario medieval. Decoración que ya vemos en Braga, o inspirada en
Moisac.

 Las otras jambas en un lado un hombre y en otro lado una mujer. Se especula la
representación.

 Las otras jambas con motivos geométricos.

 En el tímpano un pantocrátor. Tosquedad, ajustado en el espacio. Figuras que le


flanquean.

Otros ejemplos Travanca, Gandel, Paçis de Sousa, Rio Mau, Friestas.


EL ROMÁNICO PORTUGUÉS SIGLOS XI-XIII

ARQUITECTURA CIVIL Y MILITAR

 Época de repoblamiento, el asentamiento se da mediante construcciones militares. Las que


se conservan están muy alteradas.

 La mayoría de los arquitectos son ingenieros.

 En el siglo XII se construyen espacios fortificados, desarrollo concéntrico. Primero será torre
del homenaje, casa el señor, en torno a ella una muralla que a medida que aumenta la
población la gente se va a vivir fuera de la muralla y se cerca esa zona.

Castillo de Guimaraes:

 La ciudad de Guimarães tiene como lema que aquí nace Portugal.

 Muchas reformas, iglesia románica en el interior.

 Tiene la disposición del cerro del Otero en el que se encuentra situado.

 Sistema de defensa sencillo, las almenas son posteriores.

Castillo de Pombal:

 Estructura sencilla sin complicaciones.

 Construcción que se adapta al terreno

Castillo de Almoural:

 Foso natural, rio como defensa.

Domus municipalis de Bragança:

 Zona despoblada.

 Edificio en la zona alta de la ciudad. De tipo civil.

 Románico, de finales del s. XII y principios del XIII. Estudiosos no están desacuerdo en esa
clasificación y hablan de que es gótico o que se levanta en época gótica.

 Pedro Díaz lo clasifica como un edificio del siglo XIV (en pleno esplendor del gótico portugués).
Dice que es una cisterna y no casa de ayuntamiento.

 El tipo de aparejo, decoración e historia de la ciudad nos habla de que no puede ser
construcción románica, sino gótica.

 El único ingreso que tiene esta pegado a la iglesia, pequeño pasillo entre la iglesia y la cisterna.
 Planta pentagonal, se levanta sobre una antigua cisterna abovedada.

 La cisterna del sigo XII de piedra caliza.

Exterior:

 Cornisa que remata con modillones historiados.

Interior:

 Iluminado con ventanas de arco de medio punto distribuidos a modo de galerías en las 5 caras.

 Paredes con molduración sencilla, junto al ingreso serán motivos geométricos.

 Banco corrido. Por este detalle se le llama la domus municipalis.

Charola de Tomar:

 En Tomar se encuentra el monasterio de Cristo de Tomar, construcción de tiempo de los


templarios. Lugar donde Felipe II jura los derechos sucesorios de la corona portuguesa en
1581.

 Charola = girola, espacio circular.

 Forma parte de un conjunto militar fortificado, amurallado, en el interior el monasterio de Cristo


de Tomar que es la suma de una serie de añadidos.

 En el interior del recinto la charola construida a finales del s. XII a pesar de todas las
alteraciones.

 Una de las construcciones de los templarios que quedan en Europa. Los templarios ayudaron
a la repoblación del territorio.

 Referencia en forma al templo de Salomón, la cúpula de la Roca y el Santo Sepulcro.

 Planta: Centralizada, octogonal.

 Contrafuertes, carácter de fortaleza.

 Edificio de transición hacia las formas góticas, por la bóveda angular. Se contextualiza mejor
en el románico que en las bases de inicio del gótico porque responde más a la estética.

Interior:

 Núcleo principal en forma de octógono, dividido en 2 cuerpos en cada cara un arco de medio
punto ligeramente apuntados, apoyados en columnas con capiteles de sencilla decoración.

 En parte superior un ventanal.


 Cada ángulo del octógono es reforzado con semi columna adosada.
 Espacio central: altar, se rodea por una nave angular de 16 lados que se cubre con bóveda
de segmentos trapezoidales.

 Cubierta con bóveda decorada.

 Decoración: de época manuelina.

 En la actualidad espacio añadido, en época manuelina, modo de nave y presbiterio

Catedral de Évora:

 En la parte alta de la ciudad.

 Edifico de transición entre forma románica y gótica.

 La ultima catedral románica portuguesa.

 Es la primera y más original de las catedrales góticas nacionales.

 Las reformas han ido modelando el edificio.

 Su fundación se piensa que fue en torno a 1180-90.

 La consagración no será hasta el siglo XIII.

 En inicios edificio de pequeñas dimensiones, pero bien avanzado el siglo XIII se levanta lo que
hoy conocemos de la catedral.

 El referente es la catedral de Lisboa.

 Obras bajo dirección de Domingo Pírez que en los primeros años XIV remata la cabecera que
actualmente es del siglo XVIII.

 Maestro Martín Domínguez en la década de los 30 que culmina la linterna con un chapitel
gótico.

 En el reinado de Alfonso IV se realiza un portal y el claustro en estilo gótico.

 Planta: de cruz latina, 3 naves, cabecera moderna del siglo XVIII, nártex.

Interior:

 Arcos apuntados, falso cimborrio, pilares cruciformes, bóveda de cañón apuntado en la nave
central y de arista en las laterales.

 A pesar de que el sistema constructivo es gótico el espacio interior es plenamente románico.


 Nave central más ancha que las laterales.

 Reforma de la cabecera: se elimina la románica, en el siglo XVIII Ludoviche la realiza.


Exterior:

 Almena escalonada que remata el conjunto.

 La torre linterna del crucero: se integra en la estructura general. Formada por un tambor
octogonal reforzado por contrafuertes entre los que se abren ventanas de cantería gótica
divididas por un óculo.

 Sobre el tambor un cimborrio jónico cubierto de escamas que recuerda a otras soluciones de
la península (catedral de Zamora, torre del Gallo catedral de Salamanca, catedral de
Plasencia, catedral de Poitiers, Poitou).

ESCULTURA ROMÁNICA Y SU ICONOGRAFÍA

 Es escasa.

 Es más frecuente el cordero místico que el pantocrátor.

 Capiteles y jambas con motivos geométricos, vegetales, dejando reducida la parte figurativa.

 Tosquedad y rudeza por el material y por los artistas no muy bien formados que repiten
modelos.

 Pobre pero expresiva.

 Muchos tímpanos vacíos, porque estaban pintados.

 Relieves y grabados.

 Figuras en espacios reducidos.

Iconografía:

 Lo figurativo está dentro del bestiario medieval, lo grotesco y religioso.

 Hubo un Concilio en la ciudad de Braga donde se reivindica la iconografía del cordero místico,
y por eso se más abundante la representación en Portugal.

 Sirenas antropomorfas.

Escultura exenta

 De época románica han llegado sepulcros que eran reaprovechados.

 La escultura tumular comienza a tener una cierta importancia.


Sepulcros:

 Simpleza, poca decoración.

 Forma antropomorfa.

 La tapa puede presentar alguna decoración.

Sepulcro de Egas Moniz:

 Algunos elementos reutilizados.

 Sobre figuras zoomorfas de leones.

 Un lateral con temas vegetales con hojas de palmeta, en el otro lateral el viaje a Toledo que
hace don Alfonso Enrique con su mujer acompañado de sus dos hijos para encentrarse con
el rey Alfonso VII de León.

 Parte frontal motivo figurativo con un ángel que lleva el alma del difunto (interpretación).

 Altorrelieve tosco, sin apenas perspectiva o profundidad.

Serie de esculturas de San Pedro de Rates:

 Exentas, hieráticas, pertenecen al sepulcro.

You might also like