You are on page 1of 13

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Facultad o Escuela de Medicina

FORMULARIO DE PROGRAMA
MICROCURRICULAR
1. DATOS INFORMATIVOS
FACULTAD: MEDICINA
CARRERA: MEDICINA
Asignatura/Módulo: CIRUGÍA GENERAL Código: 2703
Plan de estudios: G 19 – 20 Nivel: Internado 1 – 2
Prerrequisitos: APROBADO 10° NIVEL
Correquisitos:
Materias de cadena: N° Créditos: 5
Período académico: Primer Semestre 2013 – 2014
DOCENTE.
Nombre: Grado académico o título profesional:
Dr. Edison Iván Cevallos Miranda MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN DE
SALUD.
ESPECIALISTA EN CIRUGÍA GENERAL.
DOCTOR EN MEDICINA Y CIRUGÍA.
Breve reseña de la actividad académica y/o profesional:
ACTIVIDADES TEÓRICAS, PRÁCTICAS Y DE TUTORÍA A LOS ESTUDIANTES DE
INTERNADO ROTATIVO I Y II, DURANTE EL CICLO DE CIRUGÍA EN EL
HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN
Indicación de horario de atención al estudiante: Lunes y Martes de 13:00 A 14:00
Teléfonos:
HOSPITAL: 2223885; OFICINA: 2904616; MÓVIL: 0999723425

2. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

La cirugía (kheirourgia) deriva de dos vertientes etimológicas (Yeir= arte y Erion=


mano) que confluyen para su definición: arte y ciencia. Existen evidencias remotas
de acciones quirúrgicas muy simples hasta otras verdaderamente sofisticadas, cuyos
inicios posiblemente se relacionaron con eventos rituales y con acciones prácticas
surgidas de la observación y el sentido común. La primera forma conocida de
ejercicio de la cirugía se remonta al cirujano – barbero y su concepción implica las 5
acciones básicas de la especialidad: extirpar, reparar, reubicar, exteriorizar e injertar.
La cirugía moderna se fundamenta en el conocimiento sólido de la evidencia
científica y de la técnica operatoria para controlar los efectos de una agresión medida
y analizada en su relación costo / beneficio sobre el organismo humano, articulando
el diagnóstico clínico con la terapéutica médica particularizada a las características
del paciente quirúrgico, enfatizando la aplicación de las ciencias básicas y las
ciencias clínicas con el objetivo aportar una atención integral que busque curar,
mejorar, aliviar o – cuando menos – dignificar la existencia del paciente.
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Facultad o Escuela de Medicina

El ejercicio de la cirugía parte de la relación profesional entre cirujano y paciente,


que se construye sobre parámetros éticos y bioéticos que reconocen los derechos del
individuo a la información adecuada, a las opciones terapéuticas, a los resultados
esperados y a la decisión sobre su salud, privilegiando la solidaridad, la compasión,
el respeto a la individualidad, la eficiencia, la eficacia y la oportunidad, entre otros
elementos, en el contexto legal vigente.

3. OBJETIVO GENERAL

Integrar los conocimientos de las ciencias básicas y de las ciencias clínicas para la
atención al paciente con patología quirúrgica, para que el futuro médico general
alcance una formación académica integral y de calidad que le torne competente para
evaluar, diagnosticar, ofrecer atención inicial, orientar y educar al paciente que
requiera cirugía, en beneficio de la atención oportuna, efectiva y eficiente al
individuo y a la comunidad.

4. RESULTADO(S) DE APRENDIZAJE DE LA CARRERA AL / A LOS QUE LA


ASIGNATURA APORTA

N. de Resultado(s) de aprendizaje de la carrera


Resultado(s)de
Aprendizaje de
la
carrera
Realizar la anamnesis completa, en cualquier ambiente, incorporando
los determinantes socioeconómicos, psicosociales y ambientales que
inciden en la salud de las personas de acuerdo con los criterios
2 semiológicos.
Realizar la exploración física completa (general y por sistemas,
adecuada a la edad del paciente y a su sexo), incluyendo la evaluación
del estado mental. Teniendo en cuenta los criterios semiológicos
3 generalmente aceptados.
Elegir y solicitar estudios de laboratorio, radiológicos y clínicos de
5 acuerdo a guías vigentes y a criterios de la mejor decisión clínica.
Interpretar los resultados de la historia clínica por problemas, la
6 exploración física y los estudios complementarios.
7 Redactar la Historia Clínica según las normas internacionales.
Derivar al paciente con criterio clínico, al respectivo nivel de atención
10 de acuerdo a las normas del MSP
11 Evaluar las emergencias médicas de acuerdo con los criterios científicos.
Manejar la fase inicial de la emergencia médica pre hospitalaria y
proveer soporte vital básico de acuerdo con las normas internacionales
12 y nacionales vigentes.
Manejar las emergencias médicas ambulatorias y
hospitalarias proveyendo soporte vital de acuerdo con las guías
13 internacionales. (AIEPI, ABLS, ACLS, ATLS; ALSO; Pediátrico: PALS).
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Facultad o Escuela de Medicina

Comunicarse con diferentes actores en sus contextos de manera


eficaz, oralmente, por escrito y en forma no verbal teniendo en cuenta
16 la diversidad y las limitaciones que pueden dificultar la comunicación.
18 Usar las TICs en la práctica médica considerando los principios éticos.
Realizar venopunción, canalización venosa, para la administración de
medicamentos de manera correcta y acorde con las normas de
19 bioseguridad.
Realizar suturas, curaciones de heridas, drenaje de abscesos,
colocación de sondas, taponamiento nasal anterior y posterior de
21 acuerdo con normas y procedimientos científicos.
Participar efectiva y activamente dentro del equipo de salud y en la
30 comunidad de acuerdo con la normativa vigente.
31 Reconocer y aplicar las políticas, normas y programas de salud del MSP.

5. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA

Nivel de desarrollo de
Al finalizar el curso, el / la estudiante estará en los resultados de
capacidad de aprendizaje

Inicial / Medio / Alto


Aplicar en el ejercicio de la medicina los principios
bioéticos: autonomía, no maleficencia, ALTO
confidencialidad, beneficencia.
Respetar los derechos del paciente, del equipo de
salud y de la comunidad de acuerdo al marco legal ALTO
vigente en el Ecuador.
Evaluar las emergencias médicas de acuerdo a las
ALTO
normas del MSP.
Manejar la fase inicial de la emergencia médica pre
ALTO
hospitalaria y proveer soporte vital básico.
Derivar al paciente, con criterio clínico, al respectivo
ALTO
nivel de atención de acuerdo a las normas del MSP.
Realizar procedimientos básicos en el manejo ALTO
hospitalario de los pacientes quirúrgicos
Manejar adecuadamente la historia clínica y sus
ALTO
anexos, la referencia y contra-referencia
Participar activamente en la sala de operaciones
como observador de sus normas y procedimientos y
ALTO
como ayudante en procedimientos quirúrgicos
básicos y en cirugía laparoscópica
Manejar adecuadamente el postoperatorio y
reconocer las complicaciones operatorias más ALTO
comunes y su tratamiento
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Facultad o Escuela de Medicina

6. RELACIÓN CONTENIDOS, ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE

TRABAJO AUTÓNOMO DEL/A


N° HORAS EVIDENCIAS
ESTUDIANTE

CLASES
SEMANA
ESTRATEGIAS DE
CONTENIDOS RESULTADOS DE
ENSEÑANZA -

N° de horas

Valoración
(UNIDADES Y TEMAS) APRENDIZAJE

Tutoría
APRENDIZAJE

Prácticas
Teóricas Actividades Descripción

1. Contexto del ejercicio de la 1 3 1  Revisión de la bibliografía 4  Clase magistral 1. Usar las TICs en 1. En su portafolio 4
cirugía. sobre la historia de la interactiva. el contexto incluya:
1.1. Historia cirugía.  Reflexiones sobre médico y el 1.1. Una sinopsis de
1.2. Aspectos éticos,  Lectura comprensiva del el tema. marco de la los 7 eventos
bioéticos y legales. marco legal general  Taller sobre un bioética. que marcaron el
1.3. Pertinencia de la historia aplicable al ejercicio de la caso simulado. 2. Aplicar en el desarrollo de la
clínica cirugía. ejercicio de la cirugía.
 Contextualización con los medicina los 1.2. Un análisis de
principios y valores de la principios las diferencias
PUCE y las Normas del bioéticos: conceptuales
Servicio de Cirugía autonomía, no entre lo ético, lo
General. maleficencia, bioético y lo
 Lectura crítica del confidencialidad, legal.
documento institucional beneficencia. 2. Llene el formulario 2
para el Consentimiento 3. Respetar los de consentimiento
Informado. derechos del informado del caso
paciente, del simulado.
equipo de salud y 3. Cuestionario sobre el 4
de la comunidad caso simulado.
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Facultad o Escuela de Medicina

de acuerdo al
marco legal
vigente en el
Ecuador.
4. Obtener y
registrar el
consentimiento
informado.
2. Normas del Centro 2 2 1  Revisión de la bibliografía 3  Diálogo interactivo 1. Usar las TICs en 1. En su portafolio 2
Quirúrgico. sobre normas de asepsia sobre las medidas el contexto incluya:
2.1. Conducción en y antisepsia aplicables al de asepsia y médico y el 1.1. La matriz llena
quirófanos. paciente, al equipo antisepsia de marco de la de comparación
2.2. Asepsia y antisepsia. profesional y al ambiente aplicación común. bioética. de antisépticos
2.3. Protocolo operatorio. de quirófanos.  Práctica in situ de de uso común y
 Revisión de la bibliografía aplicación de las establezca el
sobre antisépticos de uso normas de que más se
común. quirófano. aproxima al
 Revisión de la bibliografía  Análisis y discusión ideal.
para la clasificación de los de los artículos de 1.2. Una sinopsis de 2
procedimientos y de las Código Penal la clasificación y
heridas. relacionados con la características
práctica médica. de las heridas
quirúrgicas.
1.3. Un ejemplo de 2
negligencia, de
imprudencia, de
impericia y de
inobservancia
de la ley, en la
práctica del
cirujano.
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Facultad o Escuela de Medicina

2. Desarrolle el 1
protocolo operatorio
de un caso.
3. Cuestionario. 3
3. Manejo integral del paciente 2 7 6  Revisión de la bibliografía 13  Clase magistral 1. Aplicar la 1. En su portafolio
quirúrgico. 3 sobre preparación interactiva. historia clínica incluya:
3.1. Preparación básica 4 preoperatoria.  Ejercicios en el aula orientada por 1.1. Una tabla con 2
preoperatoria. 5  Revisión de la bibliografía con casos clínicos problemas para el contenido de
3.2. Manejo de agua y sobre anatomía, fisiología simulados y reales. que permita una electrolitos/litro
electrolitos y patología del agua,  Práctica de manejo atención integral de los líquidos
3.3. Manejo de heridas, sodio, potasio y calcio, en de casos reales al paciente. digestivos y de
estomas, drenes y el paciente quirúrgico. bajo tutoría. 2. Aplicar el uso las soluciones
sondas.  Revisión de la literatura racional de los de hidratación.
3.4. Complicaciones clínicas sobre cuidados y medicamentos 1.2. Un gráfico de la 1
del postoperatorio. problemas de las heridas, bajo normas de forma correcta
(Fiebre, dolor, hipo, las sondas, los drenes y la OPS y del MSP. de fijar una
vómito, TEP, neumonía) los estomas. 3. Realizar cuidados sonda y de
 Revisión de la bibliografía de las heridas, colocar la funda
sobre las complicaciones drenes, ostomías de ostomía.
postoperatorias comunes y colocar sondas 1.3. La matriz de 2
y de manejo clínico. de acuerdo a las complicaciones
normas del llena señalando
hospital y del las causas más
MSP. comunes, la
prevención, el
método más útil
para establecer
el diagnóstico y
la forma de
tratarlas.
2. Resolución escrita de 5
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Facultad o Escuela de Medicina

problemas del agua y


electrolitos.
4. Abdomen agudo. 6 3 8  Revisión de la bibliografía 11  Clase magistral 1. Aplicar la 1. En su portafolio
4.1. Semiología quirúrgica del 7 sobre el dolor abdominal interactiva. historia clínica incluya:
abdomen. 8 y su semiología aplicada.  Práctica tutorial de orientada por 1.1. Dibujos de la 1
4.2. Concepto y los cuatro  Revisión de la bibliografía evaluación de problemas para ubicación de los
grandes síndromes: seleccionada sobre el casos reales. que permita una puntos de dolor
inflamatorio, obstructivo, abdomen agudo.  Reflexión clínica atención integral en el abdomen
isquémico y hemorrágico.  Búsqueda analítica de la sobre el tema. al paciente. agudo.
El síndrome de correlación entre clínica,  Presentación de 2. Derivar al 1.2. Un esquema 1
Münchausen y su laboratorio e imagen para casos sobre la base paciente con del mentefacto
importancia quirúrgica. el diagnóstico del del ABP. criterio clínico, al de diagnóstico
4.3. Estudios de laboratorio e abdomen agudo.  Aplicación del respectivo nivel del abdomen
imagen.  Revisión de la bibliografía mentefacto en de atención de agudo.
4.4. Enfoque diagnóstico sobre las causas que casos reales. acuerdos a las 1.3. Una sinopsis 2
mentefactual. generan cada uno de los normas del MSP. con los
cuatro grandes síndromes atributos
del abdomen agudo. propios de cada
 Preparación y exposición uno de los 4
de casos clínicos. síndromes del
abdomen
agudo.
2. Mentefacto de los 3
casos presentados.
3. Cuestionario. 3
5. Patología quirúrgica de la 8 2 2  Revisión de la bibliografía 4  Inducción tutorial 1. Aplicar la 1. En su portafolio
vesícula y de las vías biliares. 9 sobre colecistitis y sobre el tema. historia clínica incluya:
5.1. Colecistitis y colelitiasis. colelitiasis.  Revisión de los orientada por 1.1. Un esquema 2
5.2. Obstrucción de la vía  Revisión de la bibliografía estudios de imagen problemas para del
biliar. sobre ictericia aplicados a casos que permita una metabolismo de
obstructiva. reales. atención integral la bilirrubina,
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Facultad o Escuela de Medicina

 Preparación y exposición  Presentación de al paciente. 1.2. Un gráfico de la 1


de casos clínicos. casos sobre la base 2. Derivar al clasificación de
del ABP. paciente con Crade para la
criterio clínico, al patología de la
respectivo nivel vesícula biliar.
de atención de 1.3. Un gráfico de 1
acuerdos a las los patrones del
normas del MSP. conducto biliar
3. Prescribir de distal en caso
manera clara, de obstrucción
precisa y segura, por cálculo, por
en forma ética y tumor o por
científica según inflamación del
el contexto esfínter de
clínico y las Oddi.
normas 1.4. Un esquema 3
nacionales del algoritmo de
vigentes. estudio del
paciente con
patología biliar.
2. Cuestionario. 3
6. Hernias de la ingle. 9 2 2  Revisión de la bibliografía 4  Clase magistral 1. Aplicar la 1. En su portafolio
6.1. Anatomía regional. 10 sobre anatomía y la interactiva. historia clínica incluya:
6.2. Fisiología de la ingle. fisiología de la pared  Demostración de orientada por 1.1. Un esquema de 3
6.3. Clasificación de Nyhus. abdominal y de la ingle. valoración de casos problemas para la anatomía
6.4. Semiología de la ingle. Principio de Pascal. de hernia inguinal. que permita una funcional de la
6.5. Clínica de la hernia.  Revisión de la bibliografía  Práctica tutorial de atención integral ingle.
6.6. Complicaciones. sobre la clasificación de evaluación de al paciente. 1.2. Un dibujo de la 2
Nyhus para las hernias de casos reales. 2. Derivar al clasificación de
la ingle. paciente con Nyhus.
 Revisión de la bibliografía criterio clínico, al 2. Cuestionario. 5
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Facultad o Escuela de Medicina

de la exploración clínica respectivo nivel


de la ingle. de atención de
 Revisión de la literatura acuerdos a las
sobre clínica y normas del MSP.
complicaciones de las
hernias.
7. Trauma abdominal. 10 2 2  Revisión de la bibliografía 4  Clase magistral 1. Evaluar las 1. En su portafolio
7.1. Evaluación primaria. 11 sobre evaluación del interactiva. emergencias incluya:
7.2. Evaluación secundaria. paciente traumatizado.  Desarrollo de los médicas de 1.1. Un algoritmo 2
 Revisión de la bibliografía algoritmos de acuerdo a las de evaluación
sobre evaluación del manejo y análisis normas del MSP. primaria del
traumatismo abdominal. crítico. 2. Manejar la fase trauma
 Preparación y  Presentación de inicial de la abdominal.
presentación de casos. casos sobre la base emergencia 1.2. Un árbol de 2
del ABP. médica pre decisiones para
hospitalaria y el paciente con
proveer soporte traumatismo
vital básico. penetrante del
3. Manejar las abdomen por
emergencias arma blanca.
médicas 1.3. Un árbol de 2
hospitalarias decisiones para
proveyendo el paciente con
soporte vital traumatismo
avanzado de penetrante del
acuerdo a abdomen por
normas arma de fuego.
internacionales. 1.4. Un árbol de 2
(ACLS, ATLS, decisiones para
ALSO, PALS). el manejo del
4. Derivar al paciente con
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Facultad o Escuela de Medicina

paciente con traumatismo


criterio clínico, al cerrado del
respectivo nivel abdomen.
de atención de 2. Cuestionario. 2
acuerdos a las
normas del MSP.
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Facultad o Escuela de Medicina

7. METODOLOGÍA Y RECURSOS

a. METODOLOGÍA

El programa se desarrollará empleando las clases magistrales interactivas en donde


se privilegiará el diálogo democrático que facilite consolidar conceptos, desarrollar
conocimientos nuevos, corregir alguna distorsión analítica, generar necesidades de
aprendizaje y motivar la autoformación.

Las presentaciones de caso se fundamentarán en situaciones reales tomadas del


entorno hospitalario, seguirán el modelo de análisis bajo problemas y serán
delegadas a cada uno de los estudiantes de forma secuencial, quien será el expositor.
El tutor cumplirá la tarea de facilitador y de experto, otro estudiante actuará como
secretario y todo el grupo discutirá y obtendrá las conclusiones pertinentes.

Las actividades de práctica que implican examen físico se cumplirán con los
pacientes del hospital, siempre bajo tutoría y con el consentimiento del enfermo.

El Interno Rotativo deberá cumplir con los prerrequisitos a través de revisiones


bibliográficas en textos, revistas e internet. Cada tema se enlazará con las
actividades de tutoría dentro del trabajo asistencial diario, con su respectivo tutor.
De esta forma el estudiante realizará su rotación en el Servicio de Cirugía General
con una suficiencia acorde a su nivel de formación. Durante su pasantía deberá
participar de manera activa y propositiva para generar diálogos con sus tutores,
necesidades de aprendizaje y nuevos conocimientos para su propio desarrollo
profesional. Por otra parte, cumplirá con las actividades prácticas que están
normadas para su nivel, bajo la conducción del Jefe de Servicio, Coordinador
Docente, Médicos Tratantes y Médicos Residentes.

El programa está diseñado para ofrecer al estudiante una base sólida en el


desempeño asistencial y una motivación consistente para la autoformación y la
capacitación guiada. Para el efecto se integran los temas de sus clases tutoriales con
las actividades propias del Servicio, que incluyen: visita general, reuniones docentes
(imagenología, interdisciplinarias, bibliográfica, casos clínicos, infecciones –
morbilidad – mortalidad y patológica), revisión de ingresos, clínica de patología
digestiva, junta de tumores digestivos, entrega y recepción de guardia, realización
supervisada de historias clínicas, realización supervisada de protocolos operatorios,
actividades con el Médico Tratante (visita diaria, consulta externa, cirugía
planificada y/o emergente/urgente, interconsultas), actividades de guardia con el
Médico Tratante Supervisor y los Médicos Residentes de acuerdo con el programa
definido por la Dirección de Docencia, visita nocturna, atención supervisada en
urgencias y realización de procedimientos reglamentados para su nivel.

b. RECURSOS

Área Médica del Hospital: Servicio de Cirugía General, Servicio de Urgencias,


Consulta Externa, Centro Quirúrgico, Servicio de Imagenología (con tecnología de
punta y todos los equipos propios de un hospital de especialidades).
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Facultad o Escuela de Medicina

Área docente: aulas dotadas de pizarra, computador e infocus. Expedientes clínicos


informatizados. Internet, biblioteca.

Talento humano: Un tutor de la Universidad, Médicos Tratantes, Médico Tratante


Supervisor las 24 horas durante todo el año, Médicos Residentes de Postgrado.

8. EVALUACIÓN

TIPO DE EVALUACIÓN CRONOGRAMA CALIFICACIÓN


1. PARCIAL Al término de las 10
unidades 1 y 2.
2. PARCIAL Al término de las 10
unidades 4 y 5.
3. PARCIAL Al término de las 10
unidades 6 y 7.
FINAL Al concluir el ciclo. 20

9. BIBLIOGRAFÍA

a. BÁSICA

Bibliografía ¿Disponible en No. Ejemplares


(basarse en normas APA) Biblioteca a la (si está
fecha? disponible)
 Schwartz SI, Shires GT, Spencer FC,
Fischer JE, Galloway AC, Daly JM,
SI 3
Eds. Principios de Cirugía. Ed. 8,
McGraw Hill, México. 2010.
 Townsend CM, Beauchamp RD,
Mattox KL, Evers BM, Eds. Sabiston
SI 3
Tratado de Patología Quirúrgica. Ed.
18, McGraw Hill, México. 2010.

b. COMPLEMENTARIA

Bibliografía ¿Disponible en No. Ejemplares


(basarse en normas APA) Biblioteca a la (si está
fecha? disponible)
 Bickley LS, Szilagyi PG. Bates’ Guide
to Physical Examination and History
SI 3
Taking. Ed. 10, Lippincott Williams &
Wilkins, Boston. 2010.
 Up to Date 19.3, 2011. NO
 Revista CAM – bios (Órgano Oficial del
NO
HCAM).
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Facultad o Escuela de Medicina

c. RECOMENDADA

Bibliografía ¿Disponible en No. Ejemplares


(basarse en normas APA) Biblioteca a la (si está
fecha? disponible)
 Manual ATLS (Advanced Trauma Life
Support). American College of NO
Surgeons.
 Sandoval GC, Cevallos IM. Dolor
Abdominal Agudo: aproximación
NO
diagnóstica en esquemas. Ed. 1,
Imprenta Cosmos, Quito. 1992
 Guzmán FM, Carrizosa EA, Vergara
AG, Jiménez C. Líquidos y Electrolitos
NO
en Cirugía. Ed. 1, Panamericana,
Buenos Aires. 2004.
 Hardy JD. Complications in Surgery
and Their Management. Ed. 4, WB NO
Saunders Co., Philadelphia. 1981.

d. BIBLIOTECAS VIRTUALES Y SITIOS WEB RECOMENDADOS

HINARI
Up to Date
Vesalio

Revisado:
f) Coordinación de Docencia Fecha: ____________

Aprobado:
f) Decano
Fecha: ____________

Por el Consejo de Facultad Fecha: ____________

You might also like