You are on page 1of 14

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA COMERCIAL

ASIGNATURA

GERENCIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

TEMA:

POBREZA Y EXCLUSION SOCIAL

DOCENTE:

DR. EDWIN UMERES

INTEGRANTES:

 LUZ MERY CARRASCO MEDINA


 MARIBEL GUTIERREZ PALOMINO
 JUAN NELSON CCOPA HERRERA

CUSCO PERU

2016
SUMARIO

POBREZA Y ENFOQUES DE LAS POLITICAS SOCIALES

1. Pobreza.
Distribución de los distritos según rangos de pobreza 2013
Análisis de los distintos tipos de pobreza
Causas de la pobreza en el Perú
Consecuencias de vivir en un país donde existe un gran índice de Pobreza

2. Focalización y Pobreza. Métodos de Descomposición de las Medidas de


Pobreza.
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
Linea de pobreza.

LA EXCLUSION Y LA DESIGUALDAD COMO PROBLEMA

Caracterización de la exclusión social


Las medidas de la exclusión social en el Perú, aproximaciones
distritales
Aspectos de la Exclusión Social

PERSPECTIVAS ACTUALES Y FUTURAS DE LAS POLITICAS SOCIALES

1. La Nueva Política Social: Mitigaciones de la Pobreza, Desarrollo Sostenible


versus Recursos Humanos y Crecimiento Económico.
2. Políticas de superación de la pobreza, políticas sectoriales y sistemas de
protección social
3. Programas sociales.
POBREZA Y ENFOQUES DE LAS POLITICAS SOCIALES

1. Pobreza.

La definición de la pobreza es complicada; el Banco Interamericano de Desarrollo3


la conceptualiza a partir de la ausencia de activos e ingreso suficientes para satisfacer
las necesidades humanas básicas de alimentación, agua, vivienda y vestido. También
incluye la falla de educación, habilidades o herramientas para lograr ese nivel de
activos e ingreso; finalmente, alude a la ausencia de capacidad para alterar la
situación.
Distribución de los distritos según rangos de pobreza 2013

En el Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2013, se tiene 484 distritos cuya incidencia
de pobreza total es mayor al 60%, asimismo, 840 distritos tienen incidencia de pobreza
total menor al 40%.
A nivel de región natural, se tiene en la Sierra 361 (30,2%) de 1 194 distritos con
pobreza mayor a 80%, así también en la Selva 67 (22,6%) de 296 distritos y la Costa
36 (9,9%) de 364 distritos.
Análisis de los distintos tipos de pobreza

TIPO DE
POBREZA ELEMENTO CENTRAL DEL CONCEPTO
Ej
e Pobreza
m. Monetaria Ingreso del hogar menor a la línea de pobreza
1 Pobreza Subjetiva Algunas necesidades insatisfechas
2 Pobreza Objetiva Compuesta de Pobreza relativa y absoluta
Con Necesidades Básicas Insatisfechas o vivir por debajo de
3 Pobreza Absoluta la Línea de Pobreza
4 Pobreza Crónica Persiste en un horizonte intergeneracional
Cuando afecta a un hogar de manera temporal debido a la
Pobreza reducción o pérdida transitoria de ingresos o de los activos
5 Coyuntural disponibles
Los que subsisten a penas con menos de la Canasta Básica
6 Pobreza Indigente Alimentaria o Línea de Indigencia.
Pobreza
7 estructural Basado en calidad de vida (bienes y servicios)
Carencia de capacidades básicas mínimas necesarias para la
8 Pobreza Extrema subsistencia biológica.

Causas de la pobreza en el Perú

Las causas del mayor empobrecimiento reciente en el Perú y de su persistencia son:

 La política pública de elevación de precios a partir de septiembre de 1988.


 La política salarial que impidió que las remuneraciones nominales se
reajusten en la misma proporción que los aumentos de los precios.
 La política fiscal de recorte del gasto público social corriente, que trasladó
parte del costo de los servicios de educación y salud a las familias.
 La elevación de las tarifas de los servicios públicos y combustibles.
 La elevación de los impuestos indirectos y de los aportes que se deducen de
los salarios de los trabajadores.
Acerca de las causas de la pobreza, Parodi (2012) sostiene:

Los problemas de desigualdad y sensación de un Estado ineficiente en la provisión de


servicios sociales básicos. Las disparidades regionales son bien marcadas: mientras la
pobreza en la costa es de 17.7%, la de la sierra es de 49.1% y la de la selva, de 37.3%.
Los departamentos con mayor porcentaje de pobres son Huancavelica, Apurímac,
Huánuco, Puno y Ayacucho, mientras que los menos pobres se encuentran en la costa.

Consecuencias de vivir en un país donde existe un gran índice de Pobreza

Según Humala (2012):

No puede haber desarrollo sostenido y democracia solvente sin inclusión. La pobreza


todavía afecta al 27% de los peruanos; y, más grave aún, las tasas de pobreza
sobrepasan el 60% en varias regiones del país. Superar esta situación de desigualdad
es un reto en el que nos debemos concentrar. Por ello el compromiso de los programas
sociales es priorizar su trabajo en las zonas rurales donde 6 de cada 10 peruanos son
pobres, y 1 de cada 4, pasa hambre.

La pobreza en el Perú predomina en las zonas rurales, ya que la pobreza no es solo la


carencia de ingresos sino un factor demográfico, social y cultural lo que hace más difícil
la reducción y mejora de la calidad de vida en distinto grupos de la sociedad peruana,
sin embargo los últimos años ha tenido mejoras gracias a programas estatales de
trabajo y educación pero como ya lo había mencionado la eficacia de estos programas
varían en cada región.

• Desnutrición:

Según Calzada (1998), "La desnutrición es un estado patológico caracterizado por la


falta de aporte adecuado de energía y/o de nutrientes acordes con las necesidades
biológicas del organismo, que produce un estado catabólico, sistémico y
potencialmente reversible".

•.Analfabetismo:

Según CEPAL (2007), Adquirir ciertas competencias básicas como" el poder leer y
escribir, es desde 1948 un derecho básico para el ser humano. Sin embargo esto está
muy lejos de ser una realidad y a la fecha el analfabetismo es uno de los mayores
problemas de muchas sociedades".

• Condiciones de vivienda:

La vivienda es una necesidad humana fundamental, al igual que la alimentación y el


vestido, su carencia priva al ser humano de su derecho a vivir con dignidad.

3. Focalización y Pobreza. Métodos de Descomposición de las Medidas de


Pobreza.
Enfoques para medir pobreza

a. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

b. Línea de Pobreza (LP)

c. Enfoque Combinado (NBI-LP)

d. Enfoque Multidimensional

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)


Al comparar los años 2007 y 2013, los resultados del número de distritos con al menos
una Necesidad Básica Insatisfecha (NBI), para el 2013 se observa que 533 distritos
que tenían una incidencia de pobreza mayor o igual al 60% redujeron
significativamente este nivel de pobreza.
Se tiene 1 365 distritos con incidencia de pobreza por NBI menor al 60%. Asimismo,
489 distritos con NBI mayor o igual al 60%.
Linea de pobreza.
LA EXCLUSION Y LA DESIGUALDAD COMO PROBLEMA

La exclusión social se refiere a la desigualdad de oportunidades para el


desarrollo humano, en particular a la falta de equidad en el acceso a servicios sociales
básicos, necesarios para garantizar una mínima calidad de vida para toda la población
(salud, educación, saneamiento, nutrición, cuidado de niños, vivienda). La exclusión
social está íntimamente ligada a la persistencia de desigualdades extremas, que deben
reducirse para promover la integración social y el desarrollo humano equitativo. Las
desigualdades en la distribución del ingreso, el racismo, el centralismo, la
discriminación de género, y la discriminación de los niños y ancianos perpetúan una
situación en la que es difícil para los más privilegiados reconocer “al otro” como igual.
Debido a su persistencia en el tiempo, estas desigualdades han llegado a adquirir un
carácter cultural, estrechamente ligado a los hábitos y patrones de comportamiento
cotidiano que afectan negativamente la autoestima de quienes experimentan la
exclusión social. Por lo tanto, la efectiva superación de la exclusión social requiere de
esfuerzos sostenidos a lo largo del tiempo para reforzar el sentido de identidad y
revalorizar la condición humana de quienes se ven afectados por ella. La violación de
los derechos humanos es otro aspecto muy importante de la exclusión social, sobre
todo en situaciones de conflicto interno, de violencia y de terrorismo, como las que vivió
el Perú en los años ochenta y a principios de los noventa. No es posible superar la
exclusión social sin promover y garantizar el más amplio respeto a los derechos
humanos de todos y cada uno de los grupos de peruanos y peruanas.

La exclusión refleja más en qué medida se tiene o no un lugar en la Sociedad, si se


está dentro o está fuera y a qué distancia. En la exclusión social es importante
marcar la distancia entre los que participan en su dinámica y se benefician de ella, y los
que son excluidos e ignorados fruto de la misma dinámica social.

La exclusión social a diferencia de la pobreza es multidimensional y existe exclusión en


aspectos económicos, sociales, políticos, culturales, etc. Asimismo, existe exclusión
social en todas las esferas y estratos de la sociedad. No quedando la exclusión solo al
caso de la comparación entre distintos estratos (los pobres frente a los ricos), sino que
se da también al interior de cada estrato, tal como lo demuestra un estudio de exclusión
social entre hogares de pobreza extrema.
Caracterización de la exclusión social

Los conceptos de pobreza y exclusión social están relacionados pero es


importante señalar que no son lo mismo. Las personas pueden ser pobres sin estar o
sentirse socialmente excluidas y viceversa.

En cuanto a la dimensión económica de la exclusión social, una persona que es


considerada pobre por el nivel de sus ingresos es posible que se encuentre en una
situación de inclusión, dada su condición económica, sus ingresos le posibilitan acceso
a redes sociales, familiares de subsistencia y también apoyo, así como, de
mecanismos compensatorios de política pública. Por otro lado, individuos con ingresos
mayores a la línea de pobreza podría considerarse como excluido de ciertas
comunidades como el de la población asalariada y de los beneficios que estos últimos
gozan.

Las medidas de la exclusión social en el Perú, aproximaciones distritales

De acuerdo a Roca Rey y Rojas, medir la exclusión social se presenta


como una alternativa para reducir los riesgos futuros de caer en pobreza. Señalan
asimismo que la revisión teórica ha dejado en claro que una persona puede estar
excluida de uno o más aspectos de la vida social, política, económica o cultural,
de su sociedad. Por lo cual, son muchos los factores que pueden ser analizados
(Roca Rey y Rojas; 2002); no obstante lo cual consideramos que si bien es
posible y necesario calcular y analizar cada uno de sus componentes, el contar
con una medida agregada (con las limitaciones que ello implica) es importante y
necesario para reflejar de manera cuantitativa la integralidad del fenómeno.

Aspectos de la Exclusión Social

PERSPECTIVAS ACTUALES Y FUTURAS DE LAS POLITICAS SOCIALES

1. La Nueva Política Social: Mitigaciones de la Pobreza, Desarrollo Sostenible


versus Recursos Humanos y Crecimiento Económico.

En general, las políticas sociales no están aisladas del entorno macroeconómico.


Cualquier estrategia seria de alivio de la pobreza debe tomar en cuenta el contexto en
el cual se aplica. El crecimiento estable y sano posibilita una reducción importante de la
pobreza; en ese sentido, el patrón de crecimiento es un factor determinante de la
magnitud de la tarea restante de los programas directos de combate a la pobreza
(PDCP). Esto significa que el crecimiento no derrota completamente a la pobreza;
simplemente se pretende mencionar que a mayor estabilidad en el crecimiento, mayor
reducción de la pobreza y, por lo tanto, menor esfuerzo adicional requerido por los
PDCP. Así, existen dimensiones de la pobreza que el crecimiento no resuelve
automáticamente.

Si así fuera, no habría necesidad de políticas sociales.


Enfoque de las Políticas Sociales

Las políticas sociales se basan en dos enfoques:

 Enfoque neoliberal - Crecer para incluir, implica el crecimiento


económico de un país a través del incremento del PBI, para luego incluir a
los excluidos.

 Enfoque socialista - Incluir para crecer, implica la participación activa


de los pobres para crecer en conjunto como una nación.

2. POLÍTICAS DE SUPERACIÓN DE LA POBREZA, POLÍTICAS SECTORIALES


Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN SOCIAL

En estos últimos décadas, las políticas de superación de pobreza en América Latina, se


van caracterizan por una diversidad de visiones y debates presentando algunas
dicotomías. Superar la pobreza y la desigualdad requiere tanto de políticas selectivas o
focalizadas tomando como objetivo principal a las familias que viven en condiciones

A. Las políticas de superación de la pobreza y su relación con las políticas


sectoriales y los sistemas de protección social
En las décadas de 80 y 90, varios de los países de América Latina predominó
una visión reduccionista de las políticas focalizadas implicando relaciones
competitivas con las políticas sectoriales.

1. La dicotomía entre focalización y universalidad: implicaciones para la


política social
La política reduccionista de la focalización se presenta más en la década de los
ochenta, reemplazando así la universalidad por la focalización, tomando la
pobreza un enfoque de ser subsidiada.
2. Vinculaciones entre políticas focalizadas y universales
En síntesis la focalización es más importante cuando la pobreza está muy
concentrad y la capacidad de ejecución es buena, pero cuando la pobreza está
muy difundida y la ejecución es débil, entonces es mejor lo relacionado con el
mercado, crecimiento económico y otros.

3. Protección social y formas de financiamiento


Es fundamental superar la visión reduccionista y dicotomía de la relación entre la
protección social contributiva y no contributiva.

B. La superación de la pobreza a partir de un enfoque de protección social y


derechos
La protección social es uno de los enfoques más actuales de superarla pobreza
y la desigualdad, sobre todo en sector salud, mediante la vinculación de sus
prestaciones y activos

C. Los programas de transferencias de ingresos para la superación de la


pobreza: balance de la experiencia
Las transferencias de ingresos a familias con hijos de escasos recursos son
programas de transferencia condicionada con es el caso de Juntos en el Perú,
Más Familias en Acción de Colombia o Prospera de México con el objetivo de
promover el desarrollo humano de la población pobre, que se concretiza en
educación y salud de sobre manera.

1. Evolución de los programas de transferencias condicionadas en la


región: cobertura, montos e inversión
La evolución de los programas de transferencias condicionadas desde el
2000 hasta el 2014 son: del 5 países a 20 países respectivamente,
evidenciando notoriamente el incremento.

2. Los programas de transferencias condicionadas y sus efectos sociales


y económicos
Se evidencias numerosos evaluaciones de impacto que permiten analizar los
resultados obtenidos por los programas de transferencias condicionadas
para la superación de la pobreza con respecto de ingresos, educación, salud
y nutrición, resumiendo:
a) Efectos en pobreza y desigualdad
b) Efectos en capacidades humanas

3. Los programas de transferencias condicionadas y el reto de la


inclusión laboral y productiva
Se inicia con el supuesto de que los niños provenientes de los beneficiarios
de los programas de transferencias condicionadas, al llegar a la edad de
trabajar se insertarían de mejor manera al mercado laboral, gracias a sus
mejores niveles educativos, buena salud y nutrición, obteniendo:
a) Efectos en la inclusión laboral y productiva
b) Efectos económicos.

3. PROGRAMAS SOCIALES.

 FONCODES (2012) Evaluación de Programas de desayunos Escolares


 QALY WARMA (2015) Evaluación de Programas de desayunos Escolares
 JUNTOS (2013) Evaluación del Programa.
 PENSION 65.
 CUNA MÁS.
BIBLIOGRAFIA

1. PNUD (2014); Indice de Desarrollo Humano

2. Juan Chacaltana (1994) “Focalización y Pobreza”

3. Enrique Vasquez Huamán (2011) “El Perú de los Pobre no visibles para el Estado”

4. Jean Paúl Benavente (1998) “Incentivos Redistributivos sobre la pobreza en Perú

5. Josep Stiglitz “La Economía del Sector Público”

6. Petrecolla, D (1997) Distintas Descomposiciones del Coeficiente de Gini

7. Maruja Bogio. MIMDES (2003) La Nueva Política Social

8. Carolina Trivelli. MIDIS A partir de 2012

9. Carlos Parodi (2002) Economía de las Políticas Sociales

10. Centro Guamán Poma de Ayala (2004) Gestión de Economías Locales

You might also like