You are on page 1of 84

t

\
r
Í
t,

L
l
t

I
I

I
I
tI

l'
t
I
I

I
I
tI
t
t
I
I
I
i
I
i
rt

i
t

l
I

(
I
CAPITLILO PRIN{ERO
)
CONOCITIENTOS FUNDA}fENTALES
0

El aire. lo mismo quc el vapor de agua. se puede utilizar conr()


agente nrotriz. Para ello es necesario que se comprinra, o lo q uc cs
igual.que tenga una presicin rna)'or que la atmosférica. La comprcsitin
se realiza en las rnáquinas llamacias compresores de aire. En clles sc
aspira el aire del ambiente y desrrués se comprime en uno o vurios
procesos hasta que alcance la presión necesaria. Lna vez comprinritJo.
-r- pasa a un receptáculo-cu)'o papel más principal es regular su cJistri-
)
lt, I bución-\: descle ahí se conduce por tuberías apropiadas a los apurí,rtos
que lo han de utilizar como medic de propulsión.
Los nrotores de aire trabajan en la misma forma que los dc vap()r.
pero los compresores lo hacen de manera inversa; es decir, quc cn lrrs
rnáq uinas de vapor el gas pasa de una presión elevada a la prcs itirr
atmosférica. rnientras que en los conrpresores ocurre lo contrario. I'or
tanto, en las primeras se crea un trabajo _\ 3n los segundos, por tc¡¡cr
que vencer la resistencia que opone el aire a ser comprimicio, ha¡' (p¡c
aplicarlo. Esto se logra por medio cle un motor cualquiera, cuyo ac'o-
plamiento puede hacerse directamente o por medio de correas )'cnsnt-
najes, dependiendo l¿r elección ciel sistema de las revoluciollcs (lr.rc
tengan los aparatos.
Durante la comnresión se engendra calcr. ]'si no se elimina. sc
elevará la tentperatura del aire a merJida que se va)'a cornDrimicnclo.
Por el contrario, si el aire comprinrido se exnrlnsionA. se relliza ui'r
trabajo y éste se vsrihc ará a expensas de una absorción de calor. el
cual proi'en Crá del que tcnga el aire sn el nromento de la expansión
)' del qlle ha¡'a en el anbiu-otc. Debido a esto se refresca mucho la
atmósfera donde ha5'escajr3s de ntuiorcs cie aire cornprimido, pues el
gas des¡'ués cie acru¿tr conserva tod3r íu presión suficiente parc efectuar
un trabajo expansivo.
CONOCIMIENTOS RJNDAMENT.ILES
AIRE COMPRIMIDO

gl trabajo que se aplica a los contpresores se consume en aumentar TABLA I


:r prcsitin d..l aire y en producir calor.
lll trabajo que se conviert,: en calor se pierde casi totalmente' pues volumen relativo que ocupari r el gas al reducir la prestón
-.1 lirc cn su ru-coffido por las
tuberías lo va cediendo por irraciación' GAS (Temperatura t6o)
desde es[a,s cifias basta I stmóEfers

l)tr r t:.r n to, el airc vA enfriánclose y , en consecuencia'


perdiendo pre- t50 stmfs. I roO armfs.
poco elevadas' las t_--
siti¡ r. A.sí, pucs, si se tratera cle presiones iniciales
el trabajo del Gasperfecto I : 'io I
I

li¡rrlcs po,Jrían ser tan bajas. que llegara a ser ineficaz 50 I zoo
antes de utili- ;--i-_
c()rl l)rcsor- Esto poCna remediarse calentando el aire Helio .l 95 ,141 l-
7lr ¡-sc, pcro este procedimie'nto, f uera de algunos
casos es peciales. no ¡-
I

Hidróeeno I 48.5
srrcrc cmplearse por antieconómico y, sobre todo, por lo molesto. 94

Sicndo poco práctico conseguir eu.'el aire retenga todo su calor, 50,5 100,6
Así
sc rccurrc a eliminarlo lo más posible a medida que se comprime' Aire I 50.9
sc rcduce considerablemente la pérdida por irradiación, y en defini-
r01.8

ti'rr, l¡l clc prcsión. A este el'ecto se refrigeran los cornpresores, y cuando
O.xígeno 52,_i 108

s()' p.lifásicos, es decir, cuando la conlpresión es cscalonada, se hace'


:rtlcrlris, que el aire comprimido pase por un refrir3erador especial
an-
El volumen comprimido de un gas ideal, que obeds'zca exactamente
tcs tlc cnrrar en el cilindro siguiente donde ha dr: continuar compn- a la ley de Mariotte, si se deja expansionar hasta la presión atmosfé-
nriúndosc. rica ocupará evidentemente otro volumen, que serú tantas veces el pri-
mitivo como see el número de atmósft--rcs dc su prc.sitin. Es dccir, si
está comprimido, por ejemplo, a 100 atmósfcrts. cl vtrlsnlcn cxpiln-
( lo¡¡rpresión y expansión isotérmica'
sionado será 110 veces mayor que el primcro.
Según se ve en el cuadro, el aire no es un gils pcrt'ccttl,
Si con-lprir¡imos en un cilindro de rnaterial perfectamente conduc- f)ct'rl tll¡tlt¡s
las pequeñas variaciones, podremos consiclcnrrkr lrsí ..n l.r )¡'rit.lit.:r irr.
Ior-tlcl c:llor i- absorbemos éstc tln pronto como se produce para evi- f

dustrial.
trrr- quc r':.rríc l¡.r tcmperatura que tlcn'e el ¡lire a su entrada.
habrcrnos

ru.rrlizudrr unlr contprasiórt isoténnic'tt. Pr)t otro lado,


si calentemos el Teniendo presente Ia ley de }fanottc y rccordlntlt) llr l..v ttc ( i;r1-
rrir-c tluftr¡ltc su expansión en la cuantía nec':saria
para que la tentpere- Lussac, que, según sabemos, dicc quc a prcsión co¡.stl¡rtc ¡rs v6lti-
Ir¡r.:r iniciel pcrmanezct ini'arilbi.'. s¿ hab;á ef'-'ctuado una ex[t¿¡¡|tfur, Ire'oeS de un mismo gas son dircctamente proporcionalcs il s¡s tc¡r¡rc-
raturas absoluta.s, podemos hallar una e.rpresión yr)lur¡c¡
/\r'ft'l'llli('r.'. QUu- enluce cl
y la temperatura y presión absolutas. Supongamos un volumcn !,,, co¡
rr csr,:,rs conclicio0L's, el aire obccl:cg 3 le lc;; de lrlariottc' Según
Ir
presión Pt, pasa t11 t't¿, temperatura y presión absolutas t y p, I si lo sorrru-t(:mos a la prc-
L..,t.r lcy, si un vOlumen l'r COn tenrperatura f r )' r
¡.r;rr- llr tcrlrpcrlrtura a ser el l" con le presión P:, sc
'crllrclt:'
sión p2 sin variar la tcmperatura. adquirirá el volumen v'. Si cste vo-
'olumen lumen r)' con la presión p: y la temperatura t,lo calentamos hasta t,,
r',' Pr : l'-' P .- k (constante)' sin variar la presión, pasará a ser L,..En el primer cambio se verificará
la ley de Mariotte :
| , r\-.trcial quc la tcmperatura no varíe para que la ley de lVla- l', ' P, : v' ' P,
rrr,rt. .r\. ür*pla. Ah¡ra bien, por experiencias de precisión realizadas'
,,,, lr,¡ \ r,,rt) quc sólo se cumple si los geses se hallan lejos de conver- Y en el segundo, la ley de Gay-Lussac :

Ir r ., I ir ¡r ritios. Si no cs así. se producen desviaciones apreciables' Las


u' _
,. r,r, rt)¡ü\ ¡lú.s principales las hemos señalado en la tabla I' que
a ct"
, | tr t"
ttill *iL' lnsefta:
AIRE COMPRIMIDO
CO}¡OCIMIE¡iTOS FLn\D.$IE\T.[ES
Nl ultiplicando ordenaCamente las dcs ecuaciones, tendremos :

pr. ur. u' _ pz. L,' - L:^


TABLA II o
l)c
tt f"
o
rlondc
ltt ' at
-
P: .' t':
- hr co:nstante I \a) GAStrS
fiensidad
3
tt t, con relación al ¡
ir iorirgeno
f
t,
t:n csta fórmula se supone que la
.i clltonces
mase. gaseosa p€sa
],1 representará el volunten específico l'0 del gas ( 1).
un kilogra-
J
J
ll 4?1.20
Si lrr masa gaseosa tiene un peso distinto de la unidad, el volu-
J
O.r íge n o
26.49
nr('n r',, significará el volumen total del gas que se considera. Si lla-
Nitróseno
n¡.nn.,., I) la prcsión absoluta en kilo-eramos por metro cuadrado, V el
r r rlrnrrr'n lotul cn metros cúbicos )' ; la masa o peso del gas en kilo-
1.2505 I 3.91 ' 3 0.18
J
l'l rrrrr r',. l:l t'\ [)r'c.sión (.a) habrá que eScribirla aSí
, :
Ozono l. I 400 13.8: 17.68
J
Helio 0. t 80t) 1.00 210.60
J
.A,cetileno .'¡
1.7800

1.r710
I9.8r

13.03
21.26

JJ.JJ
e
e
\,illr,l', ;tllttt';.t calcular el valor de R para el aire. El peso especr-
:.1

Iletano
J
e
0.71 80 .99
ll, o ( ') (',, tlCl lrit'C ¿r 0" C ) prcsicin de una atmósfera es 1.J93 kgsim 7 52.7 |

tr¡lrr..o I I \trllullctl cspccíflco ],,, será: ,A,nhídrido crrbónico ;


1.9i7(t :2.00 t9.l4
Oxido de carbono e,
I
(,,

Su.stituycnclo cstos valores en


1.293
- 0 ,77r"

la fórmula (a), encontraremos


Aire
Amoníaco
I

1.2e30
I -?.9I

r 4.39
30.16

29.27 d
á
0.763C

d
: 8..19 49.61

10 33i)
0+273
>r 0.773
29.27
Anh ídrido s'¡lf uroso

Hidrógeno sulfurado
2.9:70

r.5380
31._iE

t7.l0
12.e2

24.63
j4
Acido clorhídrico ¿
El valor de R es distinto para cada gas y vana inversamente
tlcrrsirlud. Así. por ejc-mplo, para el anhídrido carbónico:
con 1 .641 0 I 8.26 23.06
o{
llr
o{
R- 39.r17 >r
22
14,3.c1
: 1[',11
Para la aelicación de las fórmulas citadas. lo mismo que para las
que encontremos en Io sucesivo, ics volirmenes se toman en metros
cúbicos, ) Ias tem¡eraturas )' presiones, 'en sus valores absolutos.
q
q
,\ ctrntinulcrón danros ia tabla
nuis ¡rrirtcipales:
II con ios r'alores cie R cie ios gr¡ses Se ilema luttPt'rctut'(t gbso!ura la sum3 .Je la ternDertEura efectiva,
o sea la que lle lee en un terrnórnetro ordinario. ), 273. que es el nú-
]4
mero de grados ccntígra,ios que tiene que descenCer Ia co:umna de r+
I Sc llrrma t'oittttten e,spe ci.f ico de un cuerF r el volumen de la unida'i de
tI
l)('\( ) Sc cxpresa en mstros cúbrcos y la unide d de peso que se adopta es
nrercurio dcscie el cero de la greCuación para ll:gar al cero absoluto. ¡+
t'l L g.
rl) Se llama pe so especílico de un cuerpo. el peso de la unidad de volumen.
Por tanto, sun:ando 273 a una tenperatllia efectii'a tendremcs el yalor a+
Sc rcprcscnta en kgs.y la unidad de volumen que se toma es el metro cúbico.
absoluto : y restando Ia misma cifra a urla tr'rTtperatura aL,soluta se
tiene ia efectiva correspcndiente.
rE
Í
ü
"r
(|, CONOCL\ÍI ENTOS FLT{DAMENTALES
AIRE COMPRTMIDO
tl
A plícación núm. I .- ¿C.uál es la temperatur¡ absolute de las efectivas si-
hayan adpptado para la manoméuica. I-a presión atmosférica con-
tl, guientes: a) I7o ; b) 0o ; c) -23o2 ¿CuáI es la temperature efectiva <le las ab- viene determinarla con un barómetro de precisión.
solutas que siguen : ü 38lo; e) 237'?
tl
a) 17+273: 29V absolutos. Aplicación núm. 2.-Un manómetro marca el nivel del mar 4,5 atms. Saber:
a) la presión efectiva en kgs ; b) la presión absoluta en atms; c) la presión
), b) 0* 273: 2i3o " a bsoluta en kgs.

a, c)
-23
* 373 : 2-<0o "
d) 381-2i3- 108o efectivos. a\ 4,5 x 10330 :4ó485 kgs¡m cuadracio efectivos o manornétricos.
b) r 1 : 5,5 atrns absolutas.
), e) ?37-2i3: - 36o "
c)
4.5
46485 + 103 30 : 568 I 5 kgsi m cuadrado absolutos ;

)' Se llama presión absoluta la suma de la presión efectiva que se lee


o también
en el aparato de medida y el valor de la presión atmosférica que corres-
), ponde al lugar que se considere. 5,5 x 10330 :56815 kgsim cuadrado absolutos.
,' Para medir la presión efectiva se toma como cero la presión erte- .4 plicación núm. J.-Tenemos al nivel mar dos depósitos tlc :rirc conlfrr I

f, rior. Por tanto, lo que se mide es la diferencia entre la presión interna mido. siendo la presión absoluta en uno, a) 6,25;itms. y cn otro.
Ver cuál es la presión efectiva en kgs y atms, respectivarncntc.
/¡ I 74t'0 7 h [.,

), del -qas y. la externa dcl ambiente. Los aparatos para medir presiones
superiores a la atmosférica se llaman ntanóntetros, y los que se utilizan ¿l') 6.15 - I : 5,15 atms efectivas o mi.rn()n¡citric:rs.
o para medir presiones inferiores se denominan vacuímetros. 5.:5 x 10330 : 54132.-í kgs¡m cuacjrado ntlt norl)crl r¡cos.
b\ 74607 - 612i7 kgs,i m cuadrado m:rn()nrc;tncos.
o Las presiones se miden en atmósferas, en kilogramos por centímetro -10330

t y metro cuadrado, en milímetros de columna de mercurio y en metros


de columna de agua. La presión atmosférica nonnal es la que corres-
1
10
atnr
33() tit
'r
277
o ponde a unA columna de mercurio de 760 mm de altura. Esta presión x-
6{ 277
:6.JJ atms m¡tno¡ttritrit::ts
l, equivale al peso de 10330 kgs por metro cuadrado, o sea al de 1,033 ki- r0 330

I logramos por centímetro cuadrado ; por tanto, equilibra también a una A plicación núm. 4.-En un luger dondc Ia colt¡rlln;r tlc nrr'rr u, rr I
718 mm. hay un depósito con aire comprimiclo a 5.1 lrtnls fn,rnr)nr('trrr,¡1 ',¡ nrlrr
nr.r | | ,l
columna de agua de 10,33 metros de altura.
t, Por lo dicho se comprende que cuando decimos que el aire tiene
la temperatura deI gas 32o. A"'eriguar: a) la tc'fI)pcnrtr¡r:r :rlrsolr¡t,¡, /rt l,¡ l,r,",rr,fl
absoluta en atms ; c) la presión absoiuta en kgr.
I' una tensión de 2.3, 4, etc., atmósferas, queremos decir que su tensión ¿¡) 32 + 273:305o absolutos.
I equilibra a una columna de mercurio de 2, 3, 4, etc.,ÉXEs 76 cm de Para hailar la presión atmosférica del lugar, establcccrcrt¡os l;r t)ro¡t(fr( ron 1l
altura y a una de agua de ?,3, 1, etc., veces 10,33 m 3e altura. Tam- qurente
fr :

[:r,tm Í
t bién se quiere decir que sobre un centímetro cuadrado de la pared del ¡ -\-'
& ".)e 0,9ó8 at ms
dcpósito se ejerce una presión de 2, 3, 4, etc., veces 1,033 kgs, que 760 728 760

I' corresponde a la de 10330 kgs por metro cuadrado. De la equivalencia Esta presión equivale a :

I e n trc las columnas de mercurio )' agua, se deduce qu3 un rnilímeti. o

tlc la du'mercurio equilibra a 13,60 mm de una de agua que tenga la


O
á)
0.958 x 10330- 9896,14 kgs/m cuadrado.
5.2 + 0.9-i8 :6,1-{8 atms absolutas.
t, nri.snta sccción; y que un milíntetro de columna de agua equilibra a c) 5,2x 10330+9896.14-63612,14 kgs/m cuadrado absolutos.
, ().()7+ n) nr de otra de mercurio cuva sección sea idéntica a la de la O también:
t, ;tr¡tun()r. 6. I 58 x 103 30 : 6361:. 14 kgs¡m cuadrado absolutos.
l):rnr c()nl'crtir en kilogramos las atmósferas que se lean, hay que
) n¡rrltr¡rlie:rrlas por 10330; y si queremos expresar en atmósferas una
A plicación núm. S.-En un depósito hay aire comprimido con unir lrrcsr.¡r
absoluta de 57?19 kgs/m cuadrado. Sabiendo que la columna dc nlcrcur r() \(:
t' l)r ('\r rin lc ítl:r cn kilogramos por metro cuadrado, hay que dividir el ñala 732 ffiffi, hallar la presión manométrica del gas, en d), kgs, y cn b), :rtr¡rrir-
feras.
) ¡rrir¡r('r'() tlc c:;ttts por 10330. La presión i:.tmosférica que corresponde a la columna de mercr¡rio cs :

I,) ('r¡;¡rrtl,) sc calcula la presión abstluta no debe olvidarse que la


l)rr",tr)n ;rtrrrrlsfcirica hay que figurarla en las mismas unidades que se
latm
760
r 732
732
f:
?60
8 AIP.E COM.DRITIIDO
CONOC I\r f EI{TOS FL}iD.{\lE}.iT.r,.LES
¡
y cquivale a
O
l-uego:
0.963 x 10330 - 9947 ,79 kgs,im cuadrado E':,ig'.',J€
--^.É(^,¡(-,t a:
oaSc'f --.q.f'l€.ryo:\a
rr, ñ¡ 3r
Élr¡f\€,5-f-l
.C (, _ q. \r^¡ o
i ¿>
F=¿

€: t.l -1 O-&f-g\"rr.,.f,
u) 57219 - 9q$ ,79 : 4727 | .?l kgs¡m cuadrado. rnanométricos o efectivos. 3f; _if r-
n
r- r- r- r\ ñ€eCür;€e o
ó)
4i 2i 1.ó1 3 . ñ¡ r.-, tr, ú,
;l
t\¡ | t+
J
10 330
i -; =.
;: \r.
¡J ñ
-f vv

f-9
+ q.. ,lf¡lt(t-
:ei\o
,I
O
..1 plicación núnt. 6. un vacuímetro merca 580 mm de mercurio el € \- tl\
3 g 3 t-, r--t
O
-Si saber cuál es la presión absoluta que reina en)' el O
vv
rft= a¡ ¿ A
CÉ T- f-
lr:rrornctro indica i19 ffiD, tr, 4tr, r-, -ar, te, ts \rs$
¡nlcrirlr clel aparato.
-€ ra, ', t c
c
-] ñl .?, g
749-ji80:169 mm de mercurio, r-€
\ cft lrtnltrsferas: -\-
YJ
\,
vv
\,
lf,
g€
vv
.l
'f

^
169
: G
I

0.22 atms

[: n la tabla III
760

consi_snamos para las altitudes de 0 a 3.500 me-


f'-
at (^{
e
t r()s. los valores de la presión atmosférica ], las alturas de mercurio )'
7=i;
=1c¡ G
IrI ua ('lue corresponden. i-ri
i G
I:n las aplicaciones
rosfú'ric¿r. supondremos,
sucesivas, siempre que hablemos de la presión
si no hacemos aiguna observación, que es a d (+,
&. e¡r: ñl
€. -t--C
G
G
v_
;t t n
¿+ ¿ v:
= .<> tv, a¡ -.t-.ú.Ég
2ocCrc'q& €.& & x.r-r-ññ
rr r¡;rl lr una atmósfera.
¡rt a

c
¡\
(F
ff rr
f /'1,.'rr. i,ir¡ tttit¡t. 7.-Trescientos decímetros cúbicos de aire a la presión at-
r'.lt'ilt'lr sc c()nrprimen hasta reducir su volumen a 75 decímetros cúbicos sin
\,rr r(' l:r lcrrrpcrurtura. Encontrar la nueva presión.
=
!.,

Vt
\t
aft
(F
lu(
r

.T, l-(
=
:;ri"= -a .f l-¡ ,ft .f, tf¡ t?t F\ rF
: g
rÉt..t-l '<r 9
P, - P3.Y. : 2 -: 2.: nl
rc.q O3wr-g)lr.t-f(-l
ccr-r-r-r-Fr-r-
v' 0'300 d=-v\J
\t \/
AA
JF
Ir"-I',.
-vvtJv-/\-

' ' \'" -lx 0.07ó -l ),.4:{atms¿rbsolntas z


IF
.l ¡tl icoción núnt. 8.-Un depósito de tres metros cúbicos. contiene aire com- (F
IrrnlrrJtl a -i atmósferas manornétricas. siendo su ternperatura de ?5o. Conocer
t'l pes() del rtire.
ñlús
l_-
(F
J'
vv i^

PY t- \r. s
^\
F\
.v
vw
,hú
f- t+, al

,y
A
RT ¿av v

.t . rft tf,
Ljn cstrr fórmula ha)' que figurar siempre la presión en kgs.im cuadrado. O t- !'-
f*. €tr¡(+,a¡CO
3a3-33€ ,(¡t
(ó >( 10 330 a l0 330) x 9sox3
29,27x(2ó+273)
3 61
29,27 x 298
-21.81?kgs
3o
\
(y
() :ict¡, :

t7
¡ . i
L-

Ei !
é=
=
\t tr¡ .¡
'tr.

i,
f\
.r
al
!\ t--
F\-.4
vvJ
t--€€
A
Y a{
t
s€€
:\ \3 l¿-) U
21.3
3
,!
,.106 kss mt cúbico
=-C-t--f-
¿.
G
v\zV

,ly
ú, f\ '-3
c!€\t
-
ñJ t?t
.}
{ F,
-O a, r\
E= ^^ 9\3 rr. a
J\'
;
¿ Q 'a -ñ +.
&oo X) cc
.4 plicacírin núm. 9.-Seis metros cúbicos de aire a 2'lo , se calientan hasta iEcc -.
= --
i; A

lIY
v-) ¿v

:l()(¡' sin que cambie la presión. Enc ontrar ei nuevo volumen. G

5.
3C
;5;
.VY)
v¿
F a\l
VJ


AA

-V \¡ c.J
,(F
,Y
t
rf
l0 AIRE coMpRiMtDo
I CONOCIMIENTOS FTINDLVENT.{LES 11

Pero como P. : P' se tiene :


C
Vr V2 La compresión y expansión isotérmicas, pueden expresarse gráfica-
t tt-Tt mente, y su representación geométrica es una hiperbola equilátera. Esta
( t^u=o+-t_l
cun'a satisface la relación P. V-K.
v:: v,' + - 6" - 6l'3 :9.4fi2 II.rs cribicos Un mismo volumen de gas puede tener tantas curvas lsotcr-
,t T, 27 T l?3 300
micas como temperaturas iniciales consideremos, y todas ellas cum-
t Aplicac!ón núm. 10.-IJn depósito de tres metros cúbicos, contiene aire corn-
primido a 5 atrns manométricas. cuya temperatura es 31o, y se calienta hasta l07o
sin que cambie e[ volumen. Hallar la nue!'a presión
plirán le relación anterior.
Se debe advertir que algu-
)
3t'Y' - P,'\'!- nos gases, entre los que se
D T, T" cuenta el aire, no satisfacen
t Ahora bien : V, : Vr. Luego: plenamente la ley de lvfariotte.
¡
, Pr P, La curva representativa de la .!s
Tr -- T"
I evolución isotérmica del aire
cae algo por bajo de la que
ta
t P:: P, 1: (5 * i)- 1071273- ti^ 390 -7.50
,\ arms absoluras debiera ser, pero la diferen-
I

t, 3r , 273 301
. 7.50- I -6.50 arms manométricas
cia es tan pequeña q ue para
los efectos prácticos podemos
3 A plicación núnt. I I.-En un depósito de 0.430 m cúbicos. qiie Ircne arre considerarla como si cum-
I com primido a I atms efectit'as. se in1 ecta agua hasta com primir
mosferas manométrtcas. Encontrar e[ nuevo volumen a que se reduce el aire.
el gasaSat- pliera exactamente dicha lcy.
t sabiendo quela temperatura ha subido desde la primitiva de 30o, hasra 66".
PT"
See la figura l. Si comprimimos cl airc tlcstlc r\ lr,rrl,¡ lf . .'l t, 'ltt
men pasará desde AF hasta BC y la prcsi,ln subini tlcstl..' r\l ll,¡'.1,1 ltl)
T -¡P.,Tr't
V._V,
Tr T" lnversamente, si el -qas se c.\pansiona dc.sdc ll prcstort l] l ) lt.t',1,t r\ f
3 {+1 66 a 273
0,{liü#).56 '< 1,12 : 0,270 mts cúbicos
el volumen aumentará desde BC hasta cl prirrritivo ,\l' I ,t r ttt\,t '.t1f r¡r'
3 8-l-l ll0 _¡?3:; la le,v P . V-K y las áreas dc los rcctáttgulos ,\l ( )l'.\ v ltt {)| rll ,1,
? Con Ia i*gualdad (al de la página 4 podcmos hallar el peso especí- ben ser iguales.
lictl de I aire a cualquier presión y- temperatura conociendo el peso
3 c.spccífico del mismo al nivel del mar y 0n. Puesto que e es la inl,ersa
Compresión y expansión adiabática.
? ,lcl vttlumen espccífico v, dicha fórmula se puede escribir así:
? Sienlacompresiónlogramosqucttltltlcle;tl.',ltIllt..r(.,1.....1||rl||.¡
se conserve íntegramente en el cilindro dtl¡ttlc \c cl'r't tt¡:t ..'l lt,tlt,t¡rt. l,t
T Pr _ _Pr_ temperatura del aire irá aumcntanJo cír cl cut'so tlc l;r r)t)t'r;l('l( )l¡ t'll
I €rt, €ztz tonces habrentos conseguido una (ont¡tri- i,irt ttlittl,ú!tt'tt. ,'\\t¡ttt',lllt t. ',1
D ,'\,r. f).I' cjcrrtplo, sabiendo que al nivel del mar---{u}'a presión se expansionamos el aire comprimido cn t:rlcs e ()ntlici()ttcs (ltt(: tl( I ¡'tlt'r l,r
lr r¡¡¡.¡ t'()¡ll() trrlidad-]" tcmperatura 0' el peso específico del aire es absorber calor de los cuerpos que le rotlcln, tcrtdtctllt)S tltlit r'\ /'r ttt,\t,'tl
D 1. ") i kls. (lttirclnos determinar el peso específico del aire en un lugar udiabútica.
D r t r¡rr lt' l.r
f
lr¡ critin atmosférica es 0.746 y la temperatura 5, : Por lo dicho se comprende que en la cvolucitirt rrlirrlxitie rt lrr I cl.t
D Pc__ Pt
ción entre el volumen y la presión tiene quc scr tli;ti¡ttlt (lttt' rrl l;r
-, evolución isotérmica. El proceso adiabático, lo nli.snto quc cl isotct'tttlt o,
D co to - c, t,
se puede figurar gráficamente por una curva, pero con la difcrc¡tt'i;t tlt'
D t) :- 17¿. 0'7{6
: que su expresión algebraica es P . VT -K. lvfás adclantc vcrct¡¡()\ (ltt('
i J;3 1 -
| , 'ir:l 1,233 x 0,gg2 x 0,?16 0,g{s kgs
I l-¡
-',
representa el exponente y cuál es Su valor para el airc.
.J
it
\\
CO:\OC I\IIE\TOS FU\-D.L\{EIS.TL!S I3 (
I: AIRE COIÍPRITIIDO 0
Cuando el aire tiene con la temperatura de 20' un 36 por 100 de
Igual que sucede en la compresión isotérmica, un mismo volumen humedad relati i'a, ciicho exponente es 1,395. En los climas templados 0
tlc aire puede tener infinitas curv'as, pues podemos considerarle con este caso puede consicierarse normal. t
infinitas tcmperaturas iniciales. En la compresión acliabática, la temperatura final será tanto más
,
La diferencia entre una cun'a isotérmica y una adiabática se ve baja cuanto más lo sea la inicial. Por ello, conviene que los compre-
cltrnrnlcnte en la figura 2. Supongamos un volumen Vr de aire que se sores aspircn el aire Io más frío posible: a est'- efecto se debe hacer Ú+
comprime isotérmicamente hasta la aspiración fuera del local donde estón instalados, pues casi siempre ,l
el volumen \/^. La cun'a de esta
variación será ABC )' la presión
la temperatura oei anlbicnte externo es menor que la ciel interior de
las salas de má q uinas.
d
á
inicial BG pasará a tomar el va-
lor CI{. Si la cornpresión es adia-
,)

Demostración de que ), es el indice de compresión ) expansión adia- a


bática el calor producido elevará
bática. ;
la temperatura del aire, y,
ctlnsiguiente, su
por
presión, dando Si una unidad de p3so de aire seco se calienta a volumen cons- l)
por resultado, que para un mis- tante \tr. toCo el calor se consumirá en aumentar la energía intcrna, f)
n'ro volumen final \''.,, la cun'a pues como no i'aría el volumen no ha)'trabajo er:tcrno' ;
El aumenro de encrgía interna será igual al calor sunlinistrado:
corrcspondiente DBP subirá con
más rapidez. En la
lF
compresión C.,(T= - T,) calorías
?
l'(,lu:n?nes adiabática la presión final es la
I rqtrrr l. ordenada PH que, como vemos, siendo C, el valor específico a volumen constante )' Tl I' T^ las tcm- F
es bastante ma!'or que la CH.
l¡'rr:rlnr,'¡rtc. si cl volurncn \', con la presión BG se expansiona isotérmi-
p3raturas inicial )' final. respectivamente.
Si calentamos el mislno volurtr-o \t, a presión constante P, tendr,-'-
a
t'iuncnlr' lllrstu c:()nvcrtirse en el V,, la presión final será AF; )' si mos un yolunien ffirlror \¡.. lr'llanando C, el calor específicc a prcsión
F
('\f);ursio¡riun()s ucliabáticamente. será DF. t'alor más pequeño que el constante, eJ calor aPiicado será : F
l)t'r'r'('tlcnle. pucs cl gas. no pudiendo robar caior al medio externo. tiene
(f r,r(' e fcctllur su trabajo a expensas del propio. Con esto resulta que su
C,(T= - T,) calorías F
tcnr ¡rcnrtura )' por consecuencla su presión, descienden con más rapi- pero como al cambiar de volumen se verifica un trabajo e\terno, éste
F
rlcz cl uc cn la evolución isotérrnica. De aquí se deduce que si en las valcirá :
F
tltrs vrrri:.rciones se alcanza el mismo volumen final, tiene menos presión P(\'^ - \" ) 7
lrr (luc corrcsponde a la expansión adiabática.
t:l c \ ponente I representa la relación entre el caior específico ( I )
Y como J
tlel uirc a presión constante cF, y el calor específico del mismo -qas a
j4
\ oIrrnlcn constante c*. Para el aire seco, estos valores son :
tendremos :
t
ct:0,24
c' :0,17 "
calorías
P \-,-\-, : r[+ - -Tl:n r: -1,) -r
J
I)tlr tanto: Por tanto. el aumcnio de energía interna, Será : v
-t
t- : cr'
cv--
o'24
0,17
- 1.41 Co (T, - T,' - R'f= -'I,l
: iCo
- R) Tt - T') I
Atrora bien : clentro de los rnismos lírnites de tennperatura, el valor
¿
(
c('\ir
l) Se entiende por calor específico de un cuerpo, la cantidad de calor ne-
n:t para aumentar 10 ia temperatura de un kg del mismo.
fII
il
ffr l1 .{IRE COMPRIMIDO ló
CONOCIMIENTOS FUNDAME}iT.ILES
(l
del aumento de energía interna será idéntico en ambos casos. Así, pues, volumen inicial y presión final, es más ventajosa la compresión iso
ú
podemos escribir: térmica, pues con ella se economiza el trabajo correspondiente al área
ABDA. En la práctica, la curva de compresión adiabática se halla
,(l comprendida entre las aciiabática e isotérmica teóricas, aunque siemprc
más cerca de la Primera.
,
Si refrigeramos lo mejor posible el cilindro del compresor con unil
a lvf ás adelante vereÍnos que el trabajo de una compre sión o ex- envolvente de agua (camísa de agud), que es el medio que sg cntplc:t.
a pansión adiabática está dado por la fórmula el valor aproximado de n suele ser 1,30. La variación quc sc obtic¡¡c
a P, \t, - P, \t,
está representada por la curva AC, y si la comparamos con la i.sott:¡'-
mica teórica, vemos que ha exigido el exceso de trabajo ACDA.
a 1

a o lo que es lo mismo : -n- Cunve DE Exptu\sróN.-supongamos que el airc contprinrido llc¡l:r


a al punto de destino con la presión FE y el volumcn I;[- (fig. .]).
r_ R,'l'?
- RT, _ R ,T rt, \ La expansión se produce. tan rápidamcntc, quc cl gils :l[rt'tl:l\ llt'tlt'
t^2 Lr/
a n 1 n I
tiempo de absorber ca-
a Pero ese trabajo será i-sual al aumento o disminución de enc-rgí3 lor del medio que le ro-
O CB

a interna' seqún se trate de una compresión o de una e.\pansión. Lueeo dea, y por consiguiente'
verificará su trabajo. si
a R
------_- -rr
,'I'.,
- T,, : C, ,T: no se recalienta antu's,
a ll, 1
- Trl;
a costa del quc llcva.
I Dc aquí deducimos que n:-/, o sea. que y es el ín,Jic:. de compre- La temperatura Y como
t,
e
:
a sitin o c.\pansión adiabática. En lo sucesivo, este índice lo desisnarr-
mos por n.
consecuencia su presión'
de scenderán con nlucha
\
Q

I rapidez y la curn'a scrá .L, I

I Condiciones de frabajo de Ia compresión y expansión.


unr del tipo adiabático,
F
I

I CuRt'.\ DE collPREsicix.-Si un volunts-n AF (ti*e. 3) se comprime


como la DG. El trabajo
desarrollado por dicha
t atiillbúticernente hasta le presicin EF, se convertirá en el t{F; pero si varieción se mide por la Figure 3.

a durittltu' la compresión extraemos todo cl celor que se dcsarrolle. la superficie FEDGF. Esta
o ct:rvll ptc'Siein-l'olumen será isoter-mica i* cl volumen pasará a scr el LF. superhcie es más pequcña que las ADEFA I' .'\[JI:li.'\. (ltlc e()ltt",lrtrrl
( -t)tll p'lr:.lndO laS dtls Cun 1.S. encontrlmos
guu' para r-'l misnto yo- clc'o, respectivan:ente, A los trabajos que abst'lrbc'n las c()lll )l r"'l( )t1,", l',r
)

a
f

(,,
lrrrrl.'rl irlicial. hay en la corl,orcsirin adiabática may'or rolumcn final. térrnicas y acJiabática teóricas.
a ',r.'rltlr),.i':iritio el calentlmiento dcl aire. En mucho casos cl airc pierde
Ahora bien: si calentamos el aire comprimido antcs tlc tlttr' t'llllt'
',r¡ t'il t,'r' cll cl rccorrido por las tuberías y eventualmeittc rcduce su
a t oltllrlürl h:tstl ser casi el que tc'ndría si se hubiera comprimiclo iso-
en los motorcs neumíticos, hasta que la tc'ITlperatura sci.I llr t[tlt'lt'tlt,l
a al hnalizar la comprcsión adiabática, el volumen, sin varirr llr
It'trllrt,rttte ttt¿. Si AF es el recorriclo dcl címbolo del compresor, el árer siguiendo lil
aumentará hasta FH ,r- la expansión sc verificará
t \. ll | | \ r. r)rcscntará el trabajo
absorbido por la variación adiabática. De esta manera Se proporclona al gas en forma de calor u nil
a \r l,r r'\ (,lucitin es isotérmica. el árca ADEFA será la re presentación cantidacl de energía supletoria, que permite que la misma

t 'r.tllt.l tl..'l trlttlrjo e.xigido, y, como vemos, es bastante menor que el arrolle mavor trabajo. Teóricamente el rendimiento debe Sr)t
,utl'lrrt l)or lt-r dicho llc'ecmoS a la concl¡sión de que a igualdacl de pero en la práctica no sucede así. porque parte del calor sü
o
i
l./
l6 CO\IPRIIúIDO CONOC IhÍIENTOS FLI\DAME}iTALE S 17
c
^tRE O
irltcliación, aunque el calentamiento se haga mu)' cerca de los puntos En el trazado de dichos cliagramas ha¡' que tener en cuenta el vo- o
clc consumo. Por esto, el volumen que llega al sitio de destino es al-eo lumen dcl espacio libre ( I ). Entonces. el volumen total del cilindro
t
nrcnor, por ejemplo, el FK, y la cun'a de expansión colrespondiente
será alguna como la CA.
El rendimiento t'ie-
donde se efectúa la compresión será igual al engendrado por el émbolo
más el del espacio libre. Los volúmenes se representan en los diagramas
por sus alturas. puesto que todos tienen la misma sección. La altura
e
Jr
ne fijado por la
ción :
rela- del voluntcn desarrollado por el ónlbolo es precisamente la carrera.
G
área FEDGF Dl.qcRA\l,,\ ISC)TER\ICo.- Sea AO (fig. 4) la línea cie presión atmos- G
área FECAF
férica. Si el aire se aspira a la presión ord in¿rri¿¡, la línea de aspiración G
Estudiernos la figu-
ciebe coincidir con la atmosférica. Sea AE /a carrrra del émbolo )'OE
a la nrisma escala, la altura del volumen del espacio libre del cilindro.
lF
Ltned d? DreJ,on atma/¡ertG
ra 1, que representa las Al frnal de la embolada de aspiración. el volunten total \t, será OA lF
I ' ,, t¡?t ,'jt¿, y, = yo,./m?h C?/DJ¿¿¿1O pút l/.d)¿otc
cun'as de una compre-
sión adiabática y otra
)' prr-sión inicial P, , la presión atnrosférica. Si llamamos P )' \/ la
la G
lF
- Joia ._
t"en dC/ e/'H(to ttbr¿
presión ) r'olumen de un punto cualquiEra de la carrera. tendremos:
isotérmica de un volu-
Fisura 4.
men \', comprimido en P,'\t,-P'\" lF
rlfr ',,,1,t f\lot'cstr. cS decir. cornprimidO mOnOfáSiCamente. A medida que
Si este punto f uera, por ejemplo, el B que corresoonde al volu-
1F
,r\,ur/.r l.r e()n)prcsión se separan las dos curvas. \'esto nos dice que,
. ¡ n rt't l r..llr (luc l¿r presión final vava &urnc-iltando, la compresión adia-
'-t.

plen V^ igual a 3,'4 del total. podremos poner:


(F
lr.rtrr';r i¡ri e rigicntlo más trabajo que la corflpresión isotérmica. La di- P, \-t Pt-\,-
c;
lr'tr'rr,llr t'stri rcnrcs':iltucia por la superficie comprendida entre las dos IL)o -
\-" - o.Tl, \-,
(F
r'ur \ lr\ ) t. s tlrrto lnlvor cuanto más alta sea la presión final. De aquí
sc ll.'rlt lt lrr conelusión que para tener un buen rendimiento en una Anáiogamente. si tomamos otro punto. C. cu)'o volurnen V"
G
('()¡¡rf)r'csitirr. c()nvicnc que la curva se apro.rime a la isotérmica, 1' a este mitad del total. tendrentos :
el es
Jr
t'f't'r'lo sr'rc[risr'riln los cilindros cie los compresores con una envol- G
vi'ntc clc:rsua lo nrás fría posible. Por otro lacio, como la cun'a de la
r'()ntpt'csioll cs tanto más próxima a la isotérmica cuanto más baia sea
]P, l}r
la ¡rrcsitin finul. conviene operar con presiones finales poco elevadas. Del mismo modo calcularíamos otros puntos. )' uniendo todos por
G
,,\lrtrrÍ.r bicn : esto es lo que se debiera hacer dcsde un punto de r ista
un trazo continuo obtendríamos la curva AF del diagrama. Despucas J
tcrnrorlinánrico. pero en la práctica sólo se realiza dentro de ciertos lí-
nritcs. porquc a igualdad de fuerza disponible de aire comprimido. las
no ha)' más que trazar la línea FH paralela a la línea atmosférica J
irrstulucioncs de baja presión por su mallor t'oluñten, son más costosas
hasta encontrar Ia psrpr-ndicular levantada por el Dunto E. quedancio,
por tanto. en la parte supcrior un espacio HS iguai al espacio iibre OE.
J
tfr.rc lus clc alta. ,A fin de arntcnrzar un rendimiento admisible con un
La línca FH QUu'se obticne es el volumen descargado. Al final de la ]
¡rrccio ri.rzonablc cle instalación. se acioptan para las compresiones nlo- descarga una cicrta cantidad cie aire'cor-nprinridc que,.la ccnf,nado cn ]
ntrfásicas presiones finales que no pasen de 6 a 7 atmósferas. el espacio iibre HG. Si ciejarnos que es3 aire se expansicne Ia cun'a de ]
'l'razado de diagramas.
trabajo. será la HD. Para trazarla ha)' que partir cle Ia presión final
Pr:OG )' ciel volumen \',:OE ], se sigue e! mismo m'-ítcCo anterior. t
PrrrA cstudiar bien el dia._erama de un compresor tomado con un Así. por ejemplo. hallemos el punto de ia cun'a cie erpansión que J
ir¡tlic:.rdor, es necesario muchas veces compararlo con
rico corrsspondiente.
el diagrama teó- e
( 1) \'é¡:se pág. {6. f
AIBE COM.Pnrurpo.-?
D f
h

u I
18 .{IRE COMPRI}ÍIDO
a CO¡{OC I ¡vf IENTOS FUI.¡DA^\fE¡\iT.{LES r9
It corresponcle al K de le lÍnea OA, siendo OK doble de OE. Llame-
mos Pr, la Presión de este Punto: Compresión poüfásica.
1a i
*, C uanto acaba mos de e.{poner se refiere a las compresiones
ll Pf'\-r:P/"2Vr; Prtt : _n¡jt: Q.ó x P¡
4
É
¡-
scnci-
ilas' o sea a las que se efectúan de una sola vez (monofásicas), cuy():i
2\r
rendimientos son admisibles prácticamente siempre que la presió¡
) I
t firal
t Prccediendo análogamente para otros puntos, podremos complc'tar t$
no erceda de seis a siete atms. Si tuviera que ser más alta, a fi' dc
lograr un buen rc:ndimiento. se debe comprimir escalonaclanrc¡ tc, .sl
I el diagramA isotérmico teórico AFHDA.
Las presiones se cuentan desde la línea tvlN de presión absoluta
x
t
¡- bicn hay que tener la precaución de enfriar el aire clurantc cl p¿r.\, tlt.
t ccro y conviene tomar el ma) or número de puntos parx que los dia- una a otra fase aciemás de hacerlo en cada cilindro. Supong:r nr( ).s (lrc

t gramas sean lo más perfectos. se trata de una compresión bifásica: el aire entra cn cl prinrcr
cilirrtlr'
I ror.rsÁTlco.-Se ftaza por el mismo procedimiento des-
Dr..r,czurlr.l, f; ¿1rpp ,'r,c;/

I crito. pero el cálculo es algo más complejo.


I Fijémonos en la misma figure -l y' adoptemos la misma notación
cmpleeda en cl tnrzado del diagrama isotórmico. Para el punto B ten-
:\
\.+
Sa
5

I drcmos Y^ü
t :

\-, : +\-,i p,.\-l'" : p,(1, \]:


r¡,
Sn
¡i

I ;s
vq

I pp
P,:+-*:1.1,t))<P,
^: (0,7i),t't' O.rj?
s\
+i
I i\.

I Si c()r'rsitJcramos el punto C, encontrercmos: I

t t(
t
t

t P,
r_1.:17 rj
: f ,tjil ',' P, Je
I
I
¿
¡

] I

t Y
l¡.r cur\
así sucesivamente hallarían'tos todos los ncccsarios para dibujur
I .\S.
t'D€t ie cre./tc,o.¡b,tc/ute ¡2.2

t Si sc trÍtttra de una e\pan:,ión atliabática obtcndríanros por el mis- -


.'0lun?n det f itndrO dP oila 9¡r/on - ,

t ¡n() f:rocJdinlicnto la cuna HR di-' la varieción. Pare saber cómo se


y'0/,tn1€O del (,'rn1'.) 7P D¿,¿

t ' (' Sce el K. culo


Irrrectle calculenros un punto cuulqui"'ra.
rlrt¡¡nr)s. cs doblc del \'.:
' volutTle'rl. como Figura 5.
(,
D a la pru'sión ordinaria
)' comprinre hasta una cicrt:.r nrc\i,,¡¡. t.r\ ,
sr-'
\t, r alor' que se calcula como !'crcmos
D | -- P/ 2\,'; l) ,i .)¡.r, 2.tjtj
en el capítulo I[. tlcpcrtlc ,,lc l;¡
prcsión final' Despuuis dc contprimiclo pasa por
c'l refrigcradtl,rtc¡.
D nredio' y en .-íI. sin quc tleba perder prcsión. clesciendc
I ..,t:r pru'sión es menor quc la quc cotTu'spondc al mismo punto cn su tcnrpcri¡tt¡r;r
D hasta la Qut-'tenía en el rnomcnto dc aspirarse. Del
,'l ,lr,r,rr:in):r isrttórmico. Esto nos indice. como )'e vimos en otro lugar, refrigc'raclor pil.\ir
al segundo cilindro. clebicndo entrar con la nlisma presión quc
D ,lu,' l.r t'ut-\ 11 de expansión adiabútica cec por bljo ds- la isotórnlic:.t. tcru:r
a la salida del primero. En realicJad. no suele sucecler así, pucs
t' siempre h")' algut..a pérdida: cuando se trata de
cr¡.\¡
compresores bicr¡
) construídos I' mon tados no pasa de 0.05 atms. Conyiene refrigcrar cl
t

;
I
g
e
l0 AIRE COI{PRIttflDO
co¡ioclMlElrros FLrhiD.A,MEl.¡T.{LEs 2l
t
hasta ser la que tenía antes de entrar en el primer cilindro. El aire I
rrirc todo pues cuanto más baja sea su temperatura
lo más posible, pasa del refrigerador al cilindro de alta presión ), allí concluye de
t
nrús cl*'¡.rclo scrá el rendimiento'
I rl rcsrltaclo que se alcanza con
la refrigeración interfásica se ve
de una
cornDrimirse. La cun'a de compresión, correspondiente a la segunda
fase, arranca en el punto C. intersección de la isotérmica ACE y la
línea BF paralela a la AO, )' sigue despuds según una adiabática CD
e
G
t.l:rr:ilnr.r)tc cn la figura 5. que es el diagrama teórico combinado
(.(,f rrl); e sitin trifúsica sin cspacio libre. En
dicho diagrama hemos
la curva P. vl'30-K y que
su- del mismo tipo que la anterior AB. La nueva cun'a CD se halla, como
:se ve en la figura. más próxima que la primera a la isotérmica.
e
l)'r.\t() (lr,rc Iu co*prcsión sc hace scgún
Si la conrpresión hubiera sido rnonofásica, ¡' desde luego refrigerada. 7
la cun'a sería la adiab¿itica ABH )' el trabajo absorbido estarí¿r repre- ?
sentado por el área AHMOA. Si comparamos este diagrama con el f2
Je la compresión bifásica. encontramos que para el mismo volumen
rnicial e idéntica presión final, la compresión múltiple ha exigido el
7
trabajo representado por el área ABCDIUOA, que es menor que Ia t7
anterior en la superficie BHDCB. Ha)'. por tanto. sran ventaja com- ?
primiendo en dos fases.
, La figura 6 es el diagrama teórico combinado cie una compresión
7
trifásica sin espacio libre )'provista de refrigeración entre fases. En la ?
tercera fase se obtiene una nueva economía sobre la compresión mo- t7
nofásica, estando representada por el área HGFEH. También se al- 17
canza alguna, aunque no mu)' grande, sobre la cornpresión bifásica )
su valor es la superficie DEFKD. En la práctica sólo se emplean las ;
\ comDresiones trifásicas cuando Ias presiones finales han de ser ma)'orcs J7
en el ctlñ I -
E a
!
{
de unas 14 atms. ;
ts
-(-"- Expansión polifásica.
;
I
preJt0n a Uno¡I ertca ;
Así como es ventajoso comprimir en varias fases. también lo es

restón ¿btoluld cero expansionar escalonadamente.


;
'gi

'l ¿1.r ;,' ,'r¡ ! r, O ?,i t't ' I ' Refirámonos a la figura 7. El aire comprimido a la presión OM ;
J
':, |
Í' : :/ é' rl l ! ¿''-^
/'l"'toi '
I

:
actúa sobre un motor cuyo émbolo desplaza desde O hasta N. El área
OMANO medirá el trabajo que se desarrolla. Si en N cortamos la en-
J
,l
\,();(.,,1t1¡ c1?,,:tltn0r0 0e pleJl0n I
< ," .'rr - mPd¡d trada del aire, éste continuará trabajando por expansión, y si ésta se
VolUmel) del ttltndro dc bap pre'/tDn
efectúa sencillamente. es decir, sin intem¡pción, la cun'a que representa U
Figura 6. el cambio será la adiabática ABI{. ü
\rearnos ahora qué sucede si la expansión se rcalua escalonada-
la En ese gráfico Ao y cF re-
rcf r-ige racrón interfásica es perfecta. {
mente. Supongamos que se trata de .una expansión trifásica con reca-
l)rcscntan los 'olúmenes de los cilindros
de baja y alta presión. 1' oM
lentamiento del aire entre fases. En la primera e\pansión Ia cun'a 3
l's nrcsiones. En la primera fase la compresión se'erifica en el cilin- desciende adiabáticamente desde A hasta B, y si en este momento I
tlr0 rlc ba'ia presión según la cun'a AB, que,como Se ve' sc halla
entre
más prórima a calenmmos el aire hasta que su tenrperatura sp-a la inicial, el gas eX- é
l.s ¿rcliabáti:as e isotérmica teóricas, aunque srempre pansionará desde B hasta C a presiin constante. En la segunda fase el
la p.nrera. En B, final de la primera fase, el aire pasa
desciende
por
su
el refrige-
temperatura
I
rat¡rr intcrmedio, donde, sin perder presión,
,
a 12 co¡ioclr{IENTos FUNDAIIIENT.\LES
CONOC IMI ENTOS FANDA,VENT.{LES 2J
¡ aire obrerá otra vez por erpansión desde C hasta D, y si lo calentamos Recalentamiento del aire.
I nucv'amente pare que recobre la temperatura que tenía antes de actuar
Dc'spués de lo dicho se comprende que el aire comprimido trabajará
a c¡t la segunda fase. su volumen, sin canrbiar la presión. pasará dc'sde D
con el mayor rendimiento cuando se aproveche toda su fuerza exp¿rn-
hasta E. Pcr últinlo, si expansionase en un tercer cilinilro hasta la pre-
I sión atmosfcrica. lo haría tambicjn adiabáticamcnte. Las superhcies siva. Esto se logra. según hemcs visto, calentándole antes dc actt¡¡rr
en los motores. La operación se conduce pasando el gas por tubo.s cs-
¡ ral':ldas reprc:sentan el aumento de trabajo que se conseguiría en cada
pirales o de cualquier otra forma que se calientan erternanlcntc.'l'lurr-
I f lrs,-' co n relación al que se habría desarroll¡'Jo si la expensión hubiera

sido monofásica. bién se hace el calentamiento por medio de resistt-'ncias clcctriclr s (lu(.
I se colocan en el interior de pequeños ensanches dc las tubcrírrs.
I lrssyo2 tinicial dP- i¿ ¡trrmera la:e
El aire al calu'ntarse aumentá de volumen y el eumcnto c.\ l)r'()lx)r
cional al que sufre su temperatura absoluta. Llanl¿rnrlo -l', y 'l'., l;rs
I ,,
I
I
-(-

temperaturas absolutas del aire a la entrada y salidl tlcl rcc:tlr'nt:rtlo¡'.


I q,
e)

c
y teniL-ndo en cuenta que la presión ha de permancccr irrr ru'irrlrl..'. lt'tl
I ?
dremos :

D \t, ' P, I',


\c Jlr:¡ery tniciel de /a Jeqund¿
;

L- f¿s¿
I r-- q, Pero como P, : P,
T,

D ú1
t

,
I t
at \-,
V,
v,-lJ_1, Ir) ()

v,.,lunlr)Il
Ir n l l r.\

irr i,ri:tl
'l',.

'l',
o L ü:t,:t r7r!9t_ Ce i¿ ,'er c¿r¿ f¿¡¿
-{--
tlc cntr:¡rl;r y s,rli,l:r'rr)n l.¡',,'f,'r
o Ima_sinemos quc las tcrnpcr¡.rturÍ.1.s
I

q,
n
t tivas de 20' y 150 '. rcspcctit'amcntc. Si \', y \', \()n l,rr \ol¡rrrr'rrr'l
O t q ue les corres po n de. podrcmos estableccr:
I
fr)

t\
_t
I

\ _ 1¡0+273 _ {fi. \ ril


I
1\-
_
\
\ 2(j =- 273 :11;l '

I Linea de presión ¿bso/u |"i .?rc Luu'*9oel v'olumen primitil'o del airu'ha i.lurncntltlt) r'n ut¡ ll ¡rrr ltlt I
a Fieura
En la práctica los aumentos son mcnorcs quc l,ls tl.'tlur rrlt r', I'uI
a 7.
el cálculo. pucs hai" inevitablementu' pérdidas dc clrltlr f)()r' rr ¡ ,¡t l¡.¡t r,¡l
a En u'l intr--rior du'las minus no es aconsejable el rccalu'ntamicnto.
La figura 8 es un gráfico que sin'e para hallar cl üu¡lrc¡rto rlut' sr¡trt'
un volumcn de aire cuando se calienta, mante niendo c()nstlrntr' l.¡ t),r'
a ¡'ror-tlu-'c()ntribu)'c'a enratc'ccf el ambic'nte. A.tora l(-'n: pucde em- .sión. Para que el volumcn prirnitivo ABCDA se dupliquc. ,r \t'ir l,,rr,l
f,lr':u'\j,.-'r'l i.rquellas donde ha)'desprcndimientos naturalcs dc celor. los
a t ir.r lt. '., [-f.lcdcn apro\ e charse para rccalu'ntar el airc. Sin embargo, aun
que aumentc la cantidad CDEFC partiendo. por cjcntplo. tlc l;r., lt'nl
t ,r',t rlr ) üs rcc()rnendable el sistema. pues sicmpre L-s molcsto tener que
pc-totutls iniciales - l5 . - l0'', {J", -l- I 5' y : 30 ', sc rlcbcni clr lr.'r¡ l:¡
el airc hasta la.s tu'rTlpcraturas absolutas rcspu'ctivas .19ó', 5ló', 5-l(r". 57lt
¡

o t r r lr r .rr ltrS nrotorcs a distancias algo largas para que el aire en su


I 606 '. TrazanrJo las líne as correspondieotu's. podrcrncs cnc(\ntnr ¡' l;r
t It't'rrrr rtltt te-nSil tiernpo suficiente de calentarsc hasta la tempcratura
.lrlr'('ll,l(l:1.
ternperatura a que sc debc calu'ntar el aire para que su volunren rlc:ulcc
O un aumento determinado. Supongamos que el volumen primitivo. volr¡-
l'.rr':r Llrtc le c.rpansión polifásica tenga éxito industrial es menestL'r
men que consideramos unidad, t:ene una temperatura de * 30" y .sc
,, rlrtt' \r' I).trtlt tic presiOneS de l0 atrnS.
quierc que aumente el -10 por 100. Para buscar la temperatura ncccsurirr
a
i
,:1
c
AIRE COTTPRIMIDO )S FU}{D.{IUE}IT.TLES 2í,
o
t r,:.rzaremos por 0.4 una horizontal hasta que corte la línea eb, )' su- Luego :
:Q
bicnclo por el punto de encuentro una vertical, vemos que corresponde :
R' T, .\-l-t R.T, . \tl-t o
rr 121.2" absolutos, o sea a 1.512" efectivos. Inversamente, si deseamos De donde :
:r\/criguar el aumento que experimenta un volumen de aire a 30' cuando te
sc crrlienta, por ejemplo, hasta 250" efectir os, no ha)' más que trazar G
lrr rrrlrnral que corresponde a dicha tcmperatura hasta la línea ab ,' des- ,(j
tlc cl cncucntro colTer la horizontal hasta la línea CF. r'iéndose que
lrr corta en el punto 0,72: por tanto. el volumen considerado se ha O
('( )rr vcrti'Jo en el volumen I,72. ;
También podemos
A1 /l85Ol ATAS -
r_ -
P,
¡
7
P. ;
ó

a
(
-
t ¡
¡
Y sustitu¡'endo en (al:
¡
t\ tt
J
IlT, \',-r :f lP, \;
\
a
I
t
\r, | - \p, )
I
s
s ;
t T, _ (P, \;
¡i-l j
T: '\Pr,|
(b
to' o' to'
I t H"t A'/rtl?lj
¿.o' ao' !o'
f.FECT/y,15
,oo' uo' t¡¡' lúo' ¡¡o' ¿oo' 2¿,' 2/r. ¿ao' &' w' 5¿o' Lo' !.o' E

;
Fi eura 8. j
('rilculos relatir'os a Ia Iev adiabática.
La ecuación (b¡ es la que se emplea usualmente.

plicación núnt. /?.-Dos metros cúbicos de aire a la presión ordinaria se


s
A
comprimen adiabáticamente hasta 6 atms. manométricas. Encontrar el n uevo
á
Scun: P, : presión inicial absoluta. volumen, suponiendo que el índice de compresión es n - 1.30.
presión final absoluta.
á
P.,
-
vr : \'olumen inicial. \'. t-l
lP, \+ J1
v. - \'olumen final. rr \Pt/ e1
T, - temperatura inicial absoluta.
,O.r* L d
T^ - teffiperatura final absoluta. Y::o,(+)" -z f, ._ )'
30

- 2 .,1 (0.143)0'??:2 ) (0'?? x )r,g 0.1{3) - ¿


[-]rrtclnces:
=2 >( 0.32{ : Q.{47 mts cúbieos
Pl ' \-l : Pr' \tl Si Ia con'ipresión hubiera sido completamente adiabática, es decir. con n:1,41, J4
t) encontraríamos

I'c ro
P, .Y, .Yl'-t

Pr'Y, : R'Tr;
- P:.Yo. \tl-t

Pr'Y, : R' I'


y si bubiera sido isotérmica
V^ - 0.501 mts

V":0.386 mts
cúbicos

cúbicos.
I
J4

(1 I
(o
o 26 AIFJ, COMPRIMIDC' CONOC IMIENTOS FUNDAMENTALES 27

C A plicación nú,tn. I33.-Dcos n'l


m etrcros cú bicos de aire comprirnido a 4 atms ma-
etro A plicación ntim. /7.-Doce mts cúbicos y medio de aire a la presión ordi-
(fr nométricas s€ exllpar
pan siconan adia itica rnCente hasta la presión ordinaria con un
ia b¡iti nana y con temperatura de zln se comprimen hasta reduci¡ su volurnen I
Ilall,arre[n rucvc
índice n: | ,41. Ha ,olurm
I'ol
/o 1'O ne n. 5 mts cúbicos. Hallar la temperatura finai, suponiendo que e[ índice de com-
presión es n: 1,40.
er I I
v3:f&l n
Yr'_I:
IP -;
1
- r,
' : (21 + zin). (+)"no-' :
ffi
'

) Vt \Pt/
t
t_I
_P,
\PP,,) -2 \11
f__

\r
x ll-t )- - 2* 50.?oe -
) :294
-22'x (0,0,,?09 x< log ó)=
Dll:l= 2 x 3.130:6.260 mts et'rbieos ,<(2,ó)o'oo:294 x (0,{0 x log 2,i)
- 29{ x 1,{{: {2B,3Go absolutos
) Si la expansión se hubiera realizado isotérmicamente el volumen sería
a
:

10 mts cúbicos. 4?3.36 -27 3: I 50,36o efectivos.


a
t A plicación núm. |4.-Doce mts cúbicos de aire a la presión ordinaria se
comprimen con un índice n: 1.40 hasta reducir su volumen a 5 mts cúbicos.
Encontrar la nueva presión.
D
D P:: Pr' l!\': r ). t72\1'{0
:1 ( (2'{o)r ro-
\Y, | 'É)
D log 2,{0) 1 3,{l - 3.{t atms absolutas
)<
- ><
D o sean
3.-41 - t- 2.41 atms efectivas.
D
D A plicación núm. /S.-Un volumen de aire a la presión atmosférica y con
tempemtura de ltr se comprime adiabiticamente hasta 6 atms manométricas.
D sicndo n: I,3. Hallar la temperatura ñnal de la compresión.
D
D
D | . ilfi- I

D (10 .,-2TB).(+) "'o :288 -0,231


-
l-
a-

D log 7) : 283 x l.ó68 : 4{3.7{'' absolutos


D o sean :

f +13.74 -)13: 1 70.74" efcctivos.

) nútn. 16.-En un cilindro actúa por e.xpansión hasta la presión


rl plicuc'ión
C,

) ordinari:.t uirc comprimido a 3 atms mxnométricas. cu)'a temperatura es J0,. En-


c()ntrlr la tcmperatura que dcbe rein¿rr al final de la el'olución.-
) Cr)rno csta vari¡,rción se efcctúa completamente adiabática. podemos tomar
lt = l.-ll.
) n-l ],-¡ ¡.lt-l
) !- :l¡''\;-' r::rr.f+l;:(20
^:-'t +2i3) (:-\
* :
1p, l -\-vr-'¿t "\B-Ll
>r
-\trr/
'[t. '
)
c !llil t ((1,21-r¡0'rer:29:3 x (0,291 .< loe0,2ó):2gB x 0,0?:lgG,3l'' absolutos
)
\' f)()r llrtlt(t :
D 196,3 | -27.J:= - 76.69" efectivos.
,)
I
t
Ri]\.DII\IIE!STO DE CONIPRESORES Y }IOTORES DE \IRE 29 0
Canlbiandc' el logaritmo nepe riano por el vulgar, se obtiene la t
fórmula que se emplea prácticamente: t
:_ 2,30 ¡' P, . \', . log +Yt l;ilogr¿irnFrr,s
I
{
CAPITULO II La rcpresentación gráñca de este trabajo es la superficie ABCGA.
EI traba io total absorbido dcsde el comienzo de la connpresión
Id
III|\I)ITIIINI'O DE COTIPRESORES Y DE AIRE
I\,IOTORES
)
h¿tsta la completa expulsión del aire comprimido será i_sual
al traba;o T
n'iás el trabaio de descarga, menos el que desarrolla por la otra
I
Srcnrlo conveniente conocer el rendimiento de los compresores ) d:l émbolo la presión atmosférica. por tanto, tenemos
cara I
n¡ol()rcs tlc aire es preciso que sepamos expresar de una manera mate- i¡c.,ai :
:

I
nr:it¡c¡.r o r:ráfica cl trabajo de la compresión. Esta se verifica de acuerdo
rit'e¿r ABCGA -r- ril.rr¿r GI'flC(+ ¿ir.€,¿r ABIIUA ¡r
('o¡r llr frirntula P . \'n -K. pudiendo variar el exponente n desde I
r
r'rsr,r r.1 En er primer caso la compresión#;:.j:'T::1r,],JJ.il
Es ciecir :
I
;
te adiabática. Pero P, . \t, : P^ . V". Luego I
G
Trabaio de la compre- risoréroi:o ¡o¡ar
- 2.30 . P, . \', . Iog
+,4 liiiogr¿imetl.r¡s (]
sión monofásica.
tr
;
Cctntpresión ísotérmi -
ca.-Sea Vr el volumen
crttttnro5[¡i¡t adial;atica.-Lo misnto que en ei caso anterior,
v!,r..t..v
el tra- J
bajo estricto de la comprr--sión será: ]
de aire aspirado en el
cilindro (fi*s.:9) a la pre- rYt
: -./r.'p.r/r. a
sión Pr y \t= )' P,, res- e
pectivamente, el volu-
y
presión finales
men
Pero como P\t" - P,\t, n, podemos poner : e
Figura 9.
después de concluir la ,\-l J
compresión. Llamemos r el trabajo (1) que hay que aplicar para efec- - P,\-l IY..l J
t uar el cambio de volumen. Por Termodinámica sabemos que
5
r:
f \-'
I
J\'.
Pdu 1-?t U
f--^i-^-^^.
L!rlüt Ufrltr) . ü
Pcro como PV - PrV,, tendremos :
ü
da : vt I^, Pt
Pr \', r^-
logrü - DTr ü
P,V,
+: P,\', y -DTr P,V, log.É
J
Este trabajo está repre.sentaCo gráficamcnte (n_s. LOf por Ia super-
(l) La unidad de trab"i ., kilogrametro.El kgmt es el trabajo necesario ficie ABCFA. y el total absorbido por todo el proceso será : f
"t de altura
para elerrar un kilogramo a un metro
: AtsCFA j- iirr,a
('
rtr¡¡,¿.r ál'ea CI't,r/(l ár'i.a A BFIIA
'.1
f.
l. :10 AIRE COMPRI¡\'ÍDO RENDIMIENTO DE CONIPRESORES Y MOTORES DE AIRE 3r

¡ Olo que es lo misrno : en kgs por mt o centímetro cuadrado y en atmósferas, porque en todcr
¡ ceso el cociente es igual.
P,'\-, - P, r, * Pr.Y, para la aplicación de la fórmula de la compresión adiabática cs
0 l.Lrt¡¡l

n1 - P,.\-, : necesario conocer ei valor ,le n. Se haila del modo que veremos en cl
o capítulo III.
: lt ,p".\' :
- P, . \-,, l;grnrs (l
) n1 ,4 plicerción nrint /.9.-Tenemos 2 mts cúbicos de aire a la
presitin ortlin:t¡'i.t
¡ que es le expresioin nl¡.is sencilla del trabajo total que requiere una y loi comprimimos hasta 3 arms manométricas isotérmica y adilh:itic:,r¡ltctllc
in el trabajo que requieren las dos formas de comprcsirin.
- 1.40). Hallarisotérmica
D Compresión :
D
D :: :.30 . Pr .YrrvPl
. log
* kqmts

D irot:ri:2,30 x 1() 3:]0 x 2;< log+f


')l - 2.30 x l() illi0;< l log I =

D
I - 2.30 ,' t0 33() x 2 x 0,602 - 2tl tit)6 ksmts

t Comor.rlon adiabdtica.

I :_1_.p,.\-,
n-I
I
:r

I
I -É-
a
a

I :.Lt'rrrr
.,.¡
-
l.{0
__'.___ X l(l:iij0 ;< 2
r-l

I Figura 10.
l.{()
-

3.ó() ;( t0 3:lrr ).:


t

'l '< [-10':se


I

o Variación ediabática. Esta fórmula pucd.' u'scribirs.- di- otro


-
x la atJiat-r¡'iticl cll
Lr compresión isotérmice eventaie
o cllrl tc'r1g3mos en cuenta que:
modo. para

I
P,.\-i' : P,\-l';
t P,.\-,.\';'-r - P..\-".\-;'-' Y esta ciíra rcprcscnta unlr pcrCida dc
6 frt)t) * 1r)()

I P-.\-": p, \-, (,+)" ' - p,.\-, l3- l+ 3ó 21ó


- ls;6
I ,. ,!,/ ^: 'l
\ Ir, / Si strpiéramos cl ticmpo que se inviertc cn el'ectttar las c()llll)l t"''l(rll\'\ ¡r,'.ltt,t
mos compar¿lr sus trabaios siguiendo otro camino. Supongllrll()\ tltlc l,¡r e(rllll'lt'
I \ ru:titu1 cndo Jn tl] cncontrarcmos : sioncs sc ve:'ificen en un minuto. Tcniendo presente quc la t¡nld:rtl tlc 'rolt'llt l,l
el cuhttllo rie r.o?or. equivale al trebajo de 75 kgmts en ttn scgttlltlo. rf lo '¡ttt'
¡ cs lo mismo. a[ de 75x60:-t500 kgmtr; en un ninuto. podcnttlsr - ----.- c()¡l()crl el \r,(
D
)¿ f P" lumcn de uir.' que sc comprime por caballo.
r

ti I L ¡ ¡\ P,
Com prcsión isotérmica
La f uerze que requicre
:

) ,,; t tq
e s

6nr;
) -- 6,li6 calrtllus ,le vapor
{ óu0
) EI volumcn comprimido por caballo de vapor seri:
) | ., llll [:ortlr]te [i,-llcr pttsc'ott que en las fórmulas de trabajo ha], 6.:16 I
_
) 'lrr'' llt'tll:tl' \tcnlpre las presiones y volúnlenes de los productos p . V !.r
"
rl k t'r |or lll L cuudrado y mts cúbicos. respectivameotc-. En cganto 2
) .r: -- : rl.:jt{ metros ctibicos
'r l'r" l)f t"'i,rlcS dc los quebrados. pueden expresarse indistintamente
t 6,:l (;
t
:il AIRE CO}ÍPT.IMIDO RENDI\Í IE)iTO DE COIIPRESORES }' DE {IF.E 33
^{OTORES ¡
C ompresión adiabátic"a : Compresión adiabática :
¡
3ó 2tó :7.84
_,,
caballos de vapor i-Ó-?15 ¡
- El.5 calonas
4 ó00
{27 F
&-
2
7.94
- 0.155 metros cúbicos La pérdida total será: F
81.5 -67 - 15.5 calorías F
l.ucso pode mos comprimir isotérmicamente por minuto 0.059 mts cúbtcos
rrr:is tlc uirc por caballo de fuerza.
Y la pérdida de C\''minuto comprinricndo aciiabáticamente a 4 at-
ts
[-n la Tubla III
insertamos el número de k-gmts que son precisos mc )ieras absolutas ascenderá u :

-F
I)irnr c()ntp:inrir isotérmica y adiabáticanrente con n - 1,40 un metro
c rib ico rlc aire desde la presión atmosférica hasta las presiones abso-
lótÓ: n-: r:1.98 calorías IF
7.81 1
Irrtrrs (luc s,.'nrencionan. Asimismo indicantos los caballos de vapor que
\()n nce-'sui-ios por minuto )'segundo )'las temperaturas finales de la
Trabajo de Ia compresión polifásica.
-
t'rrnr [.rcsitilt utliabática tomando como iniciales las que se señalan.
Como se rccordará. r'inros en las figuras 5 ) ó, l¿r econonría de
-jrD
trabajo que se obtiene comprimiendo en dos )'tres fases. Este beneficio
It t'lacirin cnlre calor ] trabaio.
( onr(r es sabido. ha)'en la Termodinámica un principio que dice:
se alcanza. como va dijimos, enfriancio el aire lo más posible antes de
entrar en cad¿r fase. llegándose al nráximo cuando s3 consigue que su
>
-
s rr.f I I
l)r r' (luc un cuerpo produce o absorbe trabajo, desaparece o apa- temperatura descienda hasta la inicial. o sea hasta la que t:nía en el F
I t,r r. r r¡lor. e r isticndo una rclación única )' constante entre las cantida- momento de aspirarse. 7
rl,'\ tll t':rlor') tic trabajo mecánico que se ponen en juego. q, qJ e¡ qr
I ,.r.rlrlr'citlo cstc principio. lloCcmos e.xpresar un trabajo de kgs.'mts
r u,r(lr;r..los e n uniclades de energía calorífica. Así como para medir el
(4
+
\.
r/)
.t
\. ae
5v) -
tr,¡lr,¡to \1. hu cstlblccido el kgmt, para medir el calor se ha adoptado
t, Qr
ot \a
t't -
l,r r .r l,rr í:t. [:sta uniclad. según sabemos, expresa la cantidad de calor Pr esión de sa lida DD
t2 '4
p9
tz 'h ry
-
rlur. lr;r.r (luc uplicar para subir un grado centísrado la temperatura de
un kg tlc ¿rgua.
+
l,t¡csto que las energías caloríficas y mecánicas se ttansforman mu- -?
Irr;rnrcntc. cs indudable que tiene que haber una relación entre la unidad Presion de enlrada 9P
r¡ tJ :IDD, TL

tlr. trlrtlrjo )' la caloría. Experimentalmente se ha encontrado que una d Ó& 'l
t.r¡lrrríu ccluivale a 127 kgmts. Por tanto. un kgmt equivale a 0,002342 Fieura I I . ,l
t.rrlsríus. ¡ un caballo de vapor. que,como )'a hemos dicho, representa
La curva t'cprcscntativa cie la \'¿tnación sigue la le)' P . \/" - K.
rl
,'l turbljo cJe 75 kgmts en un segundo. a 0,1758 calonas.
Volvicndo a la aplicación núm. 18. haila$os que las dos compre- \¡camos cuál es el trabajo necesario para el ca:io de una colrlpresión ú
sioncs crigen las calorías siguientes:
bifásica, trifásica o tetrafásica. ú
Compresión bifásica :
Conlpresión isotérmica :
LTna compresión bifásica se puede consid:r¿rr corlttr ci,-rs monofá-
ú
2s i_j()6 -A 1 '
- b I Calonas
sicas (fig. 11 al, cuvas presiones de entracia y salida son. respectiva- I
127 mente, P, y P" en la primera ) P. y P4 en la siqunca. f
Al ttE ('r ))¡ P8Itt l n() - li
,,
É
¡
¡ 34 AIRE COMPRIMIDO
RENDTMIENTO DE COMPRESORES Y MOTORES DE AIRE t6
¡
(0

I TAB

¡ Presión absolut& en a¡mósferas 3,5 1{


I

f'5 l'7r5ititr5o
5,J60'5 9'5 lort
¡ t_

¡ Comoresión isotérmice: kgmts 12.830 i , o.ro, t5.443 16.608


I 17._{82 18.-+8i 19.245 10.076 20.908 1r.454 , .2,2.096 22.666 13.384 73.759 24.234 1.r.7!t
¡ Caballos de vapor teóricos para com-
I
I ll
¡ primir I mr de aire libre por rni-
I

I
-i--r---i_--_t--
nuto 1 <'' |I' 3.17 3,69
, ¡.90 I 4.28 4.46 4.65 4.77 5,17 5.2S
¡ ¿t.l 4.91 5,04 J.3g f .J0

D Idem íd. por seeundo l5l ,20 146.60 167.60 279.00 ; 286.20 302.10 310.10 316.80 .11.1,.t0
I 156.80
!
294,60 I10,0f)

Compresión adiabática: kgmts n:


¡ : l.-10 7.918 l 1.108 13.341 l -í.547 ll l,l5 gg :60.3 I 16.935 16.561 l).394 30.732 j .6.tó l:.eOI l'l fi()7 .t.t,70') I I rr I I
I 23.1_19 t4.l I

t Caballos dc vapor teóricos para com-


primir I m'' de aire libre por minuto. 3.45 i
;

I 1,76 2.41 2.96


I
t
3.91
5.14 5.37 5.7 4 5.99 ú.34 6.-{3 6.8: 7.03 7ll 7 ,49 7,7 | 7,U I

I Itlem íd. por se3undo 105.60 I +{.60 ti1.60 207.00


I

I
I
234.60 ; 259 80 111.20 j4'1.40 359.40 380.40 39 1 .80 .t09.10 .11 I .80 .tJtf .rr0 .t49.{0 461,t¡ll 4 7{,ñll
D
peruturas efectivas de la compre-
t I-cnl
sión adiabática. sicndo la inicial
I tlc lOn i 71.98^ 94.90" I 1.4.43o I 61.8 20
239.i9"

I ldcrn 15, 78.r0. i lol.4o" I l2l .17" I 39. t l" I 55.:6" 170.51"
' J58.07.' 166..[]" l7 5.3 5' .'
I I
2?9.2i" :39.64" 148.56 18 J..lf Jtt | ..f ll', ltll rrl'

o ItJcrn J0', 34.10.' 107.90" I 28.1J" [ -16.]8,. 161.69' I 78.Jlo l..ll.I lo


115.72" 1:8.03')38.00.' 148.54..257.62" J67.29" 275.79" 18.t.87" l()l.lQ,, J0l,:tl', lllll fr | '

t Itlc¡¡t ítt. J5' 90.16' l3-1.96o 153.44" 170.1 3'' ' 185.91"
ero.ir' 2s5.ri' llr.0B'
t(, r3.t.06" .ri,i.-Í8" 25t'.29' 266.68', :76.-ít" 2g4.3g. 301.7.ro il,r,r r,.

j Itlt'¡¡t ltl. 30 96.-16., l-tI.8t" 160.59" I77.56 193.61"


303.91" 3l1..10" 3:0.lf ll'' Jllt..lrr

)
)
)
)
t
?
tl)
(
RL\iDIMIE¡iTO DE CO:WPRESORES Y MOTORES DE AIRE 37 t,
El tra raio de la primera fase es : 0
til tr:rb'¡o clc l:r pri'tcrj;r:"::':'-{IDC)
l'
o, \gn I -L ñ l¡P: \+t' .-|.,kgmts
r I t' .[/
---!t - p,.\' n l..P,.\-r - 1J
rJ tso't' I O
?L-1 L(t) L(
", 0,
El de la segunda
Ycl rlc la scsunda.
:

ts
!-.
-n
n l-'Pt'Y3 [t+)*-r] r,s-,. e
-:
'tt I
f,.,' . \-.,ú
Lt+)--r] r,s-t.
Y el de la tercera
t
Il trabajo total será: e
:
7
:__?r E
_ -?t ?t1 ..pr.\rn Lt+)--r] r.*-,. 7
u
'bifisico
,t_r r
El trabajo total será
(
:

\-,[t+)*-t] l,P"\+ r] 7
+r,, iigmts Trrilásico

r.+lfn-l
: -
,t 1("\-'!Lt*l
" , '), I
a
t>
\r ,.'l r'¡rl¡'ilrnlicnto intcrfásico es perfecto, es decir, si el aire com-
.liP, )-_ 1l*pó.y5.ll+\-
l,r ¡llnr ltr cntrlr cn la scgunda fase con la misma temperatura que tenía *p,.r'31\Ps) ^J Lt.p,)
,r ', u t'¡rl ¡ ;¡tl:¡ cfr llr prirncra, se verificará : 17
Admitiendo como en la compresión bifásrca,
Pr ' \''r:P' v3
que no
17
\' r I to lrlry f ugls llr prcsión de entrada en la segunda fase debe ser
.\ la 3S\
e{ie q 7
r¡risr¡r:r (lr.rc la clc salicla de la anterior, o sea: ;
i & H I Q
P,:P, Presióndesdrida
l,ucqo, cn dcfinitiva, las presiones de salida de la primera fase y
+
rlr.c¡ltr¡.rtla de la segunda serán iguales y el conjunto trabajará como
sc indica cn la figura 11 b.
-
Sustitu¡,cndo esos valores en la fórmula anterior del trabajo to-
Presión de enlr¿dd
d
3
-
t¡,rI, cncontramos que éste puede expresarse más simplificadamente del
nrt)tlo siguiente : Figura 12. ú
varía desde la salida de una fase hasta la entrada rje la '¿
- 1l .i; eJ,
)* -']
s rllló
Y u.,
iig'r"r
li,if...i.o
?ll
. 'I"'Y,
[tA-' ( el enfriamrento en ese paso es completo, tendremos :
ú
('ornprcsión trifásica : Pl .\tr:Pr.V,
P.. . \tr:P. . V,
d
l'trdcnros considerarla conno tres monofásicas (fig. 12 a), siendo las
l)rcsioncs de entrada y salida, respectivamente, Pr y P2 en la primera,
Pr:P, d
l',, y Pn en la segunda y Ps y P6 en la tercera.
Pn:P' é
f
íl
t¡'
ll )
u
38 AIRE COtvlPRItvtlDC)
o RL\DTMIENTO DE COMPREL 1RES Y N{OTORES DE AIRE 39

ab Enton fase quedarán f l:!:! I


- :
1'{0
ra como se imonorási.o 3 x rr) 330 )< 1: rJ
Si sus io total. encon- #h L(+)
n x t0 3;i0 x I rt+; ksmts
traremos
- 3.ó0 < (130':8t; - t) --ls
I Por tanto. e[ porcentaje que se gana comprimiendo bifisicamente
¡ irrifisico
I
3 lrgslts
cs

- | ,-r^n' tt gt6) x t()0


- _ tg,ót
I
o,o
J

t Compresión tetrafáslca :

Siguiendo un camino análogo al de los antenores se encuentra que


quc la prcsiolt lilrl¡|
linal tJc llr scglrlttl;t.
¡ la c r presión del trabajo total de la com presión tetrafásica es Ia que
O srgue :

¡ l l.g
¡
D
D )

D
:i:jo I
o Ct)ntparanclo los resultados numciriccs e que conducen estas fórmu- IJ.:f ;," '*" i

I l¡,ts. sc vc claranrcnte la ventaja tan grande que ha)' comprimiendo


r':rri:.rs fuscs, y sobre todo cuando la presión final es algo elevada.
en
30 (){i 'ligrrrts
t sc g:rn:l
t
.

l,ii,'ticititt tttint. 19.-Si comprimimos bifásica, trifisica v tetrafisicanlcntc


I (x)
un ntclr() ctibico tie aire libre por rninuto. o sc3 de aire a, la tcmperatura J- prc- : );, ",1
I
?:;,(
\r( )n ot tiinuria. hasta I I atrns manc-''métricas. encontrar el valor del trabejo cn :i9 (){;
e:rtl.r c:r5() y el pr)rcentaje que se gsna sobre la compresión monofisica. Supone- Y sobre la bifásice:
I rI)t)S r¡ - [.-l().
( -t)mp;'esión bifisica :
¡

t (;;l 816 300-tó) l()r ) _ --,,,,


;)';)r) r,

D r 8l ,;
Compresión tetrafisice -;J
T :

Por ias fórmulas que veremos en lugar oportuno. sc Jcdr¡cc tluc l.¡r |'rc',lrrllt'r
'l ¡
hnales dc la primera. segunda v terccra fases han de scr 0.')(). l.(ro r'\.H'[.tltrlu'r
¡ h
feras manométricas. respecttvamente.
Ei tnrbajo total de la comprcsión será'
¡ C
f n-l n- l- 1--t l'- ¡
j I rP.¡ n /P,\', fi/Pu\,, /Pr\
|
I
-- --n Pr .\-,.l {=l =l-l r.{-l +l :_'l" -{ li.:í,,¡rr
D n-t L\P,! \l', I l\P,/ \t"/ J

3 -. t' l()-l
f ¡. lr)- I

t'\ r.{0 12,Íj0:l\


:_ -1.{()_xl0j;j0.<lxll l/0.90
r'ttr

D l.{o-r 1 | ;l^- L\.l


I \o,eo;t/
3 t,tO-t
,l-o,8{-.1-t\ r'{o ,112+t 1t'ro
l.{o-t I
,l
t' '\2,rio+-l/
=|-t =l-l
\ó,8{+1/ -{l--9.50'<10830xI.<
J
I tl_td'tt" + t.:oo'ttu + 1,900'rse + 1,900':s0 - {] -28 92{ kgmt.s

tf
,l
4( AIRE C,f!\lPR,lMtDU RI:l\DIlllE\TO DE COI{PRESORES 't' MTORES DE rlllE 11
rf
Por tanto. se ganaría sobre la conlpresión monofásica nlcra fasc, ¡ P. )' Pn en la segunda; )' otra con presiones P, !' P, en
(39 04? 28 92{) x l0t) l¿r prinrcra )' Pn ) P, en la se_sunda.
t
-
39 0{7
- 2ó,92 o,',o

Dc acuerdo con lo deducido para la compresión bifásica, las pre-


,l
sobrc la bifásica: siclnes P. ) P^, deben ser las si_suientes: rf
(31 8t6 - 28 92{) . lo0 : o/n rI
9,()E
3r 816 Pr: Vp .pr; P 1:l/\ p,
r sot'rr c la trifásica :
.Ahora bien : como nosotros no conocemos más que las presiones
ü
(3lf 01ó
- i,
28 3l ,^. rt!l) r'a.r -,. inicial ) final de tod¿r la compresión, es decir, P, )'Pr,. ha)'que hallar

ro
Jüo{ó los valores de')¿s int:rmedias en función.le las conocidas. Se procede ,¡
(ltilculo de la presi4 .rfltl de cada una de las fases de la compresión como slgue : ,¡
bifásica. tnfásica y tetrafásica para que el rendirniento sea máximo.
P;: P, P, P; : I','P, ¡
(' t,tt t ¡trt'.si rirt hí | asica:
P;:P,'l"Pr'P, P; :I'r'l P,'P, ¡
I'rrr;.r quc cl trabajo de una cornpresión bifásica sea lo más pequeño,
¡
cs nlcllcstcr quc la expresión Pl : Pi' P=' P6 Pl : P; P, l', .T
Pl : Pi'Pu Pl : P;' P,
n-l ¡-l
iP,\T
-l
t o,/
f ,lPo\T
-\P,l T
P,:ffr * p,:tp; .p: ü
s('il r,in ntíttinlo.
n-l
n-py
Contpresíón terraf asíca: J
l';rr:r hrrllur cste mínimo hagamos
-, P escribamos :
La pndremos considerar como tres hifásicas : la n-,-^¡Ér& COn +-'^ J
nn
r- "!:-:- '{^ ::}rada i saiiria l, y Pr, respectivampnr^. vrr la pnmera
fase. \' P, y P. en la segunua ; td DsÉuuua con presiones P. yP4en
J
l "-t
con respecto a p:, que es la única variable, e igua'
l)rfe rcncir¡ndo
la primera fase. 1' P4 )' P, en la segunda ; )' la tercera con P, y P6 en
la primera fase y P6 I' P * en la segunda. Sentado esto. podemos
J
!
lru¡rlo lu rlcrivacla a cero, tenemos:
poner: T
dyl
dP, P,
+-o
p; P= : l"Pr +)r; P t: VPr.Pr; ;
Dc donde :
Haciendo operaciones tendremos :
¡
P; : P: . P,, :
l/Pt P r.Y P, P-;
I
o
!
P,:l/P,.Pr; P; -Pn'Pr: t
Por tanto:
Pl : P,.P,'P; - P,.P; ; P6:1'P¡:'.' I
P;: P,'P, i P, : llPiP,
P; : P, . P,-P, \f P,:Pi .P, l',:/fi' P*
a t
que es el valor que debe tener la presión final de la primera fase. PtPr; Pl-P;. Pr .
i
I
Compresíón trífásíca:
Siguiendo el mismo método encontraríamos las fór,nulas corres-
I
Esta compresión la podemos considerar como dos bifásicas :
con presión de entrada y salida Pr Y P2, resPectivamente, .€rl la
pondientes para conlpresiones de más fases.
Antes de concluir este epígrafe, diremos que se llama relación de'
I
t
(,1
Trí-
(f .t,

Ci
t(l' 42 AIRE cL\lvrPRtMIDo RB\DTMIE}TTO DE coMPREsoREs Y MoroRES DE AIRE 13

(lt Expresión más sencilla del trabajo de las compresiones bifásica, trifá-
comJ)resión el cociente de dividir la presión absoluta final de un cilin-
(e,
dro por la presión absoluta inicial del mismo. sica y tetrat¡isica.
r(l En las compresiones polifásicas, si las dimensiones de los cilintlros Vamos a encontrar otrJs fórmulas en las que sólo intervienen las
((t, son apropiadas y la maquinaria funciona en debidas condiciones. esa presiones inicial y final de toda la evolución.
relación es idéntica en todas las fases.
a Así. pues. en una compresión bifásica se debe tener:
Comprcsión bit'císica:
la fór mula de su trabajo
o P: 1',
Según sabemos, es:

a P, - P: !: +.p,.\',
a en una trifásica :

P: _ P,
n- L [l+)--.(*)--,]
',s,ss
a P, P: --P-,
P,
y sustituyendo en ella el valor de P, en función dc P, y Pr. cnc()n.
tramos t
a y en una tetrafásica : ,- n-r n-
rr*,;r*(_=L)
|

a P::Pr-Pr-Pr- :_ +n-l p, \,,


|1r
L ^t t \/p,.P,/
"
-J
a P, P: P, Pu

o plic-tición nti¡tt. 20.-Debemos comprimir bif ísice. trifisica y tetraf isice-


a menre
.4
a i: atms nlanonléti-icas ¿ire libre a la prcsión dcl ambicnie . Hallar las
prcsioocs hnales de cada una cic las fascs.
a Comprcsión i'riiisica :

o P:: 1z-@: ltL'J:3.60 atms ¡bsolutas

a i.60- I -1.ó0 atnls manométricas.


a ('omprcsión trifisica :
-a-.n. l,gtttl'i
o n-L
Vn :1.,i5 atniis absolutas
a C ont prc si r.í n t ríiásica:

a -ü- n
P,
f n-l

o atms absolutas
n-t " L(+)-+(+)-'.
l'{llll

a Y poniendo en vez de P, y P , sus valores en función dc [', ylr


o ( 't )rn prcsic,n tetraf.isica :
c tclrtrrr'"''.
l-,^-,+ n o-- r¡-l
(

a t_-t

- +' L'Y, I ft P, \t
P,'
tfo' lE''l
+-\tp1R/
I,'=l,'pi.P.iI,:-y.@-v.l:j:l.90atmsabsolutas r¿-1
a L\
a 1.90- I -0.90 atms manométrices.

a r', V' lr,l il, , Pr : { t x-tit -, t) atms ebsolutas


-(ffii fltPl P.É r
o
-V'13:3.60
3.60- I -2.60 atms manométricas J ,t-L¡,''L\É-)
O l.- | --
*_r-l
I
4 I, I', P;: V L .. (12 + t)3: V Il97:6.84 atmr; absolutas
=\tFJI r\f,m/ :
6.34 - | :5.84 atms manométricas. J
t, I

{,
(1,
{.1 .TIRE COMPRTMIDO
RE¡iDI\IIEÑTO DL COMPRESORES T' .TIRE
-
NTOTORES DF. 4 5 [
r n-l n-l n-l I
-: tt-I -
'J .p, \', : Para proceder con rigor en la aplicación de las primitivas fórmulas 0
I
Lt#)-'(+)"=(+)--3J del trabajo total que :'equieren las compresiones polifásicas que hemos
considerado, se debería tener en cuenta la pérdida de presión que
sufre el aire al pasar de una a otra fase, )' a este efecto habría de
I
,
[(+)*-r] r,*-.,
'rrn-
I" ' \'' tomarse con)o presión de entrada para la segunda fase )' siguientes 0
,'
la de salida de la fase anterior disminuída en el valor de la pérdida. U
Sin embargo, no siendo ésta mavor de 0,05 atms. si se trata cle com-
t tttt ltt t' \l t ¡ll I t'l t'ttl tl.\'l('0.' é
presores bien construídos. los resultados que se obtengan ciiferirán
mu)' poco de los que se alcancen lin ten:rla en consideración. Ahora O
I\
)--(+)--(+)*' G
lr l,:
I
"-l
" I
bien: como a los efectos industri,,)lcs es.r diferencia no tiene impor-
tancia, podemos n'luy- bien prescindir de ella, ) en tal caso es más
cómodo utilizar las últimas exDresrones.
e
Jt
I ) 'f
t,gmts
A p;icacicirt tttitn. 2I.-Con los mismos dat,ls de l¿r apiicación número 19.
hallar el valor del tra bajo de ambas e.xp:'esion'rs. empleancio psra eiio las nue-
vas fórmulas de trebajo.
I(
l' ,. lt, ) It, [x)r sus valores en función de P, ]' P8-

r
l{ r r.nrlrl,r,,.¡nrlo
rlrl,'rlrlt r tttr r', t,t (' \f)f t'',i()fl sigtliclltc :
Ccrmn;'csión bifúsica :

I
:: __?l
n-L
. Ir, . \-t
'3 Lg:)t* -
1] ***,. I(
I\
;#' ro : rio >r r >r 2
f-l
; (ra1)=xr"i'.'
l - tJ : I(
: ll.iO >: l(l 3:'10 .': !. X 2 [tRC,l{:i _ tl- .¿l elA l-ñm+(.
r_ra v¡v J\i^^JeJ

C
e
t.- ^t
-

Compresión trif ásice

e
:

?L
T) T7
'r1'll
n -L /
1.{() (
l,{o - 1
I
:j.50 z( I () li3tt Yl 1 x 3
v
Compr.-sicrn tct¡-et eslca :
v
'\"' F
!
-?l .D.\- /t'
?t-L ' 't :: I ,4tf
----- - ---- >r ltl ii3() :' 7.<4x -
1.{(} - 1 L
-[(+[-'] kgnts =- 3.5[] >. 10 33() I >l 4 ,< (t su 3q 92{ kgrnt-r ¡r
Los resultados son análogos a los enconti'ados en la apiicación núrn. 19. F
fr/
,l
l.
a
RENDÍMTENTO DE COMPRESORES Y MOTORES DE AIRE
f¡ 46 AIRE COMPRIMIDT)
47

f¡ A continuación se inserta la tabla V, en la que figuran los kilo- l.nt\ohe


;
-l=ú)_<Y(oc\. (o s : €
c grámetrcs y' caballos de vapor necesaric s para conlprim ir bifásice y =t I C\¡ Ct:t g\¿ E
Crit

trifásicamente un metro cúbico de aire libre. Se ha tomado ft: I .40.


-t cr:oi ¡¡'l , r4¡ o

It
(\¿ <\¡ o-
ctt_ --t@-l
(¡, I rl? (\ Q

:sa
| r.c}
'(Di (o
--;
cc,
<\. ,Ol ca¡

t- :--o i-
6 s\¡- 6:
rtQ
Rendimiento de la compresión y expansión monofásicas. 6¡
:o
(t)l(€|l i
;t-l
!

É (¡'
út-
(o

t
6¡ ict
;
ñ¿ c.,

Estas variaciones se efectúan siguiendcr la ley P . \"' : K. Supon-


--- --- -'€J
-,-
-;- (:,
a
(ol AO o_
I (5¡- (J
,¡'r- I (o o
(ol

_samos que n es el mismo en los dos casos, y supongamos tarnbién


(O

I que no hay pérdidas por fugas ni por rozamientos cuando el aire


6¿

<\¡
cD_
car
o

\'
I
I
-t
c?t
_._
i,
\
(-
a
I .o \¡.:¡ \tt -¡
(¡, ú) ts
L\ CD C\.

tr'
pasa del com presor al ñ¿ Oi (t
Dr
I
rf: (vj
€ qo rJ':t

motor. El proccso ten-


rl)
ao
:
(O <l'
crl i
C\¿

o
at) r>
drá lu-sar del modo si-
o C\'
(o
€ o
lcl
c-;
crt
co
r-n
,.f,

guiente (fig. 13): el aire


ñ¿ CD c\J

O entra en el cilindro con


ut
T\

(D
@
c-)
.oe
!at- d
c)

o
a,)

;-
c\¿

el volumcn \',, prcsión |\ (\¿


a ---
o
úa d)

Pr y temperatura T,. <\¿

(c,
cr)

co
dcspués se contprime y q;Úr-
o pasa a ser V. con la
qt <\¿
S'

f3
<F (E)
-t)

o
a

presión P. y'tempera- -?
. ft
q\

O Figura I 3.
tura T., ; más tarde sü (-¡
¡¡)
('¡
¿nf ría hasta la tcm pe-
o r:rtu:-:r T', )' uclquiere el voiumen \',, con la misma prcsicin P, I )'. I= tt t¡

o till.rlillcnt.-'. sc expansionA, siendo sus característic:rs últimas \',. Pr y T,,- f


6

.¡ )

o El trabajo total de la compru'sión. que gráhclmentc está repre-


.v)

r1

sc n rado por .'l ár"-t A BC DA. tiene la er presión rlgebraica que sigue
a)

O :
lft

o t¿
\ *sm'[s
ú)
:.¡-
(\' c
.J
^¿-
o

r?

)*-,]
'''t J,

o n-L
P
[t i; -_€o
cta
g)

-
c'r-

a f: I tr:rba jo de rrgurrclo por el área BCEFB está reprc 'rt


5

a sc rt t r.rtltr por C\.

L-
'-

o ft ü )"' ']'isIIrLs
r¿)
:o
e¿

=
o
a trabaj. creedo
o Rendimicnto - traba jo absorbido
o
o
O
;,?l-,Ltt)uj \-,
\-,
I urlsrqlrI uglsaJdu¡o3
(
\t,
(
{8 AIRE COMPRIMIDO nÉrorlrtE\To DE co\TpRESoRES l'r{oroRES DE AIRE 19
t
o
l''.'iada. Al
lado de esta vcntaia ha) un inconveniente: el gas
I'cro :

¡) mrentras expansio- ¡
P, 'V, : Pr' \t, i P2'Tl : P, 'V" \\ iri.r presión superior a a
tr
\ 'rrca. )' en tanto que o
Pe . \tr. vl-' - Pl . \t, . \'l-t
t Ti \n-l
impide que en.
c'St&,
. J\ o durant: el perÍodo
I
P.'Yr: P, Y, (+) .'rr\n. con lo que se re- U
\'g

I)t'r tltnto:
\ /
.'.to útil de la carrer¿l C
.\ { fig. 1 4 ). dándose lu-
O
P,'\" : Pr'Y3 - P,'\',(*)" ' ? '.' tiisminu_\
.'',irntétrico dcl compre-
a el rcndi-
e
I ttr'ttt : :r de complrginar un
Figura
J,
lPr\+ -rendimiento
:t-_-r
,.. iillicnto r olunlótrico
14.
Jt
''i¡t-na marcil¿r mecánica. se adoptan espacios libres cuyas
J,
I
\P: I
t,lt, tit tttl tttint. 22.-Tenemos aire comprimido a 5 atms absolutas
que
¡ \ .'scilan genr-ralmcnte cntre 1
i 5 por 10t) de la carrera del
\ l''icn ha) cssos ün q ue s-r llega al I 0.
I" longitud del cspacio libre expresado en fracción
-
cer
,,l,r,rrr (.\l).r¡,rr\lrllrcnte en un motor. Sienclo el índice n: l'35, y suponiendo cle la
,lr, ,l r,,rr c¡rl¡lr c()n la misma temperatura que tenía cuando fué aspirado,
. .a.. i l.
...lumen de.splazado por el érnbolo. G
l¡ r ll rr t'l tcltrlillticllttr tcórico.
G
n (l-,\-;
,t-.

Ir:(+-\
1.35
l'35
- I

:o'20'2c-o'6;8
' .'lrr nten del espacio iibre.
r"iunlen en que se convierte el del aire comprirnido
' '"1 cspacio libre al concluir su expansión. que e
\l',/ ó \ |
' .ie la carrera de aspiracicin el volumen total de aire libre
G
R - 65.80 o,',,,
.' r .''l cilindro será :
er
cl nrisnlo valor de n de la aplicación anterior para com- \r-F.\/_\'[l 'F] ea
I orrr:.u¡rlo

I)¡-r.si.lrcs tle l. 3. 4 )' 6 atrns absolutas.


encontraríamos que los ren- ': r'l¡) que no eristan pirdidas
I
tf rrrricrt.s rcs¡'rccti'os serían 83,5 por 100, 75,1 Flor 100,
como ya
69,3 por 100
vimos en el ca-
\\' iJescarga comprimido es :
por fugas, el volumen en aire
I
) (t2.7 pt)r 100. Estos resultados nos dicen. ,
¡rír ulo a ntcrior. que en
la compresión monofásica el rendimiento dis- v[r+F] - z (1)
v
'ti.,-\'c
a medida que la presión final'a aumentando' la expansión se efectúa isot.irmicamente, ten- v
l'.spacio libre. a . Pr:F\' . P, -
conrprcsorcs ds cmbclo sc coiis'.rui'cn hacicndo qu'l
l-.s qucde -
cntre el émbolo al final de su carrera y' las tapas del cilindro
un cierto s. - I.-\- .''
p tr
P, L
\tlsllttl\ t.nilo
eSIe r'¿rlor en (ll: tr
\- [1 -t- F]
-P,F\-.+
T)
¡
,\ ititi r\r\
F[ : \ ¡ ¡rO._{
fr
v
t,
,i
h 50 AIRE COMPRIMIDO RENDTMIENTO DE COMPRESORES Y MOTCRES DE AIRE 5L

h Si la expxnsi,jn fuera adiabática, tendríamos : Expansión isotérmica :

a Rr: (1 +0,03) ,1
0,03
4'7 +1: :
q:FY
1,03
- 0,1?1 0,8ó9
f¡ a"'Pr:FV''Pr; sea:
Q Ro : 85,90 o/o
reemplazando en (1):
Expansión adiabática :
D
D Ytt +FJ FV. r 1\ r'{o
R.: (t + 0,03)
- 0,03 f-1'{ - 1'03 - o'lo3: o'e!;
I Según veremos más adelante. el re o sea:
t-,
¡ Volumen total descargado R, : 92.70 o/o
rt
¡ ñr :
Volumen desPiazado Por e[ émbolo Como vemos. el rendimiento volumétrico disminu!'e a mctJitll quc ¡¡u¡nt'trf,¡
¡ por tanto, con la expansión isotérmica el rendimiento volumétrico el espacio libre.
¡ scrá : Comparando una compresión monofásicu con r¡n:r ¡rolif'ri.sie:r (lrrt'
¡ V
aspire el mismo volumen de aire libre en lu ulrirllrtl tlc lit'nt¡ro y tlut'
P, tengan idénticas presiones inicial y finlrl y cl nlisr¡ro lx)r'(r('nl,r ¡r' tl,'
a \- Jr, espacio libre, encontraremos quc la scguncltt ticnc nlcnos t)t'r (lrtl;r \ t
a
r

lumétrica. Esto es debido a quc el airc conrprinritltr tlcl csl)irt'to lrlr¡,'


a y' con la exPansión acliabática:
I
del cilindro de baja presión. cn el quc sc hacc cxclusivi.ullcntc hr tlt't.'l
a \- + tr]
t -FV 13^l)"
minación volumétrica total del comprcsor, c\p:tnsionl.r l plrr tir rl,' un,l
presión mucito menor que la que corresprlntlc ;.r l;.r c()nlprr'sr(in \r'nr'rll,¡
a Ii
i.l
\Pr/
-'l-F)-F Esta es otra razón para elcgir dc prcfcrcnci:.r lo.s conll)t'csr)rr.'.i ¡rol¡l,r.,l
a ==
\- cos. aunque para una misnra fucrza Sclut nlás cijros (¡rc ltl: nrrrfruf,l
a | [r[!r.t:c!rjtt |ttint ]J.-supongsmos un comprcsor monurfísico qtle comprlme S ICOS.

msr.romcltrrcls. Hrillai eI rcndimicnio voium,-ítrico con las tJos


cl:¡ses
a .r.1.;:rinrs
tl.. jxi..,:rnsitin. consitJeranio un csp:rcio libre ,let I ptrt 1(-U l'otro rtci 3
pt)r 100'
Cálculo de la potencia de un compresor.
t \rt¡'tlttct'llt)S n : l.'10.

En un compresor podemos hallar la potencia tcorice. llr ¡rott'nt t,l


I I'"ttttrr
| , rnl.r lttl.r
( !,1.1().

l:r c.lrrcr3, como tuniclacl, llr frección tlcl r'Spllcio libre serú 0-01.
indicada y la potencia efcctiva que absorbe su trabajo. Ahonr lrt'rl
¡ I r¡''.trl\ltrl'l ist;téfnfiCa :
qomo se acostumbra a referir las determinacioncs volunldtricls:t url
{.;:t
-'::--- - : l.ri2 - l{ - (,.
I ll : (l + ('),(l:) - r).r)2 t).i tl.9t.¡ti
nrinuto, a esta misma unidad de tiempo se referirá el númcro tlc krlt'
t
grámetros que se deducen de las fórmulas de trabajo dc l¡.r ('()¡r
¡ rl

Ii,. i)0.r;0 n prcs ió n.


r

- o
D | . ¡, rn ,rr\tl .rtii.ri'''liticlt:
Pottttc'itt teóricu.
D -L
1

1\ r'{u
r),r)i) l+'; - 1.02 - ¡.['ti9: ().9ó1 Se encuentra dividicndo el número de kgmts¡'minuto quc sc tlb.
D I
- rt,O?
\11 [is'nü de la expresión del trabajo por 7 5 x 60 - 4500, de ncuetdo con
D la detinición d:l caballo de vapor. que y'a conocemos. Es decir:
ltr,.- 9il.i0 o,/,)

D
""-p'*'"" -Caballos dc vaDor teóricos.
D r lr,r l.r rrnidad. ci espacio libre serí 0.0i' + ó00
(
co\u'itESrItES ) ]'r'rr¡RtS DE ArE-L
r) AIRE CO}ÍPRI}IIDO (
comp:csi.:::::: ,"'
r-r I
I'olcncía indicada' f I
para hallarla ha), que conocer presión media efectiva que se
la P,,,:
,*r'P''L(+)
' -tJ I
tlcsarrolla en la compresión. La presión se deduce de
un diagrama, se- I
¡:ri. cxplicarcmos en el carlítulo III.
pero si no se dispone de un apa- f- _-r I
''*' -tJ :8.ó0 loBSI¡ [?0,:ss a
r rrr. i.ciicador la poclcnros encontrar
partiendo de las fórmulas dc >:1r) 3ri0 x ¡(+) -+]:
tr-r¡l'rj.. Írunquc en cste caso el 'alor que se encuentra es casl
slcmpre
L
U
un IX)co nta-\ or quc cl t'crdadero'
l0 íiliO >r (1.7{i
- 26 935,{8 kgs mt cuadracio efecdvos, a
I:l trebajo cle una compresión está rspresentado por una supcrñcie j-'{s t
:ti
u
1f
?
r.6 r ¿rtms m3nomdrrices.
(.r\ rrs grclc¡¡.rcias son presiones efectit'try cu) lrs abscisas son longitud:s
==
1r I J;j0
Así. pircs. si dividimos esa superncie
rrr.tr'.r.ion:,rlcs a los volúnlenes.
¡r.F llr lt)reitud totai, o sea por el 'olumen
inicial \t' tendremos la
Compresión br f ásica :
t
.¡ lr trr-:r rrcriia que rcprescnta la
presión mecia P,,, correspondiente a t
Iorl¡,r llr cr\nlprcsirin.
por tanto. sr sc trata de ur,a compresión monofásica
P_
u
potlt c nl()s cscribir :

I'-: ',,1"' - )í1() lt3o>r: [l-U-\##


rn ,l,.il_1 -l
-tJ-íj.iO>ii033tt ¡2r,
I
I) \- l : --l!--l
L\ 1 I (
"r¿ lt - I ¡ [?o'tr3 : ,
- 1] 3.ín l o :33L) ,: 2 ;': 0,331 : 23 211.ót k-ss'mt cuadrado efecti'os €
I )r' lllrtltlc::
I
es decir:
33 3l I '¡ 1

?l 'I"' i : l.l5
I"" I Xgs mt cuadredo efectiros' atms manomérricas.
rL - I
'
I
1U :i:10
-
r .r l,r .lc l;r ¡rre sir;n nrecie cfectiva en f unción de las presiones inicial
Compresión trifásica :
-
r li¡u¡l tle ttttltl cl Proccso' n -
Pr,,:
( .r;.rrrrl. .sc tnrtu cle compreslones polifásicas. podemos seguir el n-I -.Pl /
que se encuen-
.rs.r().rz()r.r¡.¡-nlcnto. ), las presiones medias efectivas /
rr* cstri. rcfcriclas al cilindro de baia presión, es decir, al primer J)
I' ,,,
1'{0
cililttlrcl.
Eil cl caso de una conlpresión bifásica. tendremos:
1.40-t L\ L I J
x' ?0'0s53 - 1] : S.otl' 10 330 x 3 >. 0.214 - 23 211.ó1 kgsirnr cuad;¿,Jo efectivos e
-
7
r
n-r o lo que es lo mism o
P, 2 ' 7
:

I,, :;t'_l I *es


- mt cuadrado efectir os :1f i1 :..1-5
L(+)"-rl 23
I () 3li0
arms manomerricas.
7
Y si fuera trifásica :
Ccnociendo la presión meciia. se caicula la potencia indicada por
(r,
r^¡!\¿l\,f An
\¡! lo ^añ^^i,l'.
rv\r¡¡Vwl,.¡Ct C:----l^ .
-otlin l!¡ .|\.,r l¡l |.¡Igt .
kgs/mt cuadrado efectivos.
p -
r,L . . - rr]r,E-i14tt'g!-" S'L i, 2L > N
z5 x 6tr _ I ioo -
/^l-|r?
v ¡norcÍrüos J' rrl
-
De la misma manera encontraríarnos las de fasqs ma!"ores.
.1 I,0[l F
monofá-
plicación núnt. 24.-Hallar Ia presión media de una comPresión Toma-
Pr. >í r'c;lumen dr,¡"¡r)a atdi¡ rior ntir r,i t o ;
sica.
A
bifásica
mos n: 1,40.
Y uifásica, siendo la presión final 6 atms manométricas. I 500 C
I
(r
;
fr Y
54 AIRS coMPRIMIDo RENDIMIENTO DE COMPRESORES MOTORES DE AIRE 55

0
En ella : P,,,: pre sión media de una emboleda en kgs por rnetrcl El desplazamiento se calcula por la fórmula que sigue:
cuadrado.
ft Despiazamienro _ (área del érnbolo-área del vástago)*área del érnbolo x
S - superficle del émbolo en metros cuadratic'ts.
2
llt L-carrera del émbolo en mctros.
I N - númcro de re','oluciones por minuto. X carrera X número de revoluciones por minuto

t Si la com,prc'sioin es polifásice, la superficie S que se debe tomar


es la del émbolo del ciiindro de baja prcsicilt, I' la cif ra que nos dé la
debicndo tomar la carrera sencilla o doble, según que el compresor sc:r

I fórmula será el núnl.-'ro de caballos de vapcr que e.rige toda la evo-


de simple o doble efecto.
La capacidad se determina encontrando el volumen dc airc lib¡'c
I lución. que equivale al del a;re comprimido que se descargl por nl in u o. I

I Hay que tener los comprescrrBs alternatil'os. o sean


presente que A este efecto, hay que conocer las temperaturas del airc cn la aspir:rcitirr
los que son de érnbolo, pueden ser de simple o doble efecto. En los y en el depósito donde se descarga. Para encontrar la capacitllrtl sc
I prirneros hay una cornpresión en una semil'uelta y'una aspiración en aplice la fórmula:
I la siguientc', mientras que en los scgundos hay una aspiración y com- P,.\., _ P,.\.r_
¡ presión simultáneas en cada semiv'uelta. De aquí quc se deba tomar L
1', 1',
sencilla en los dc simple efecto y doble en los otros.
a
Le cantidad de aire descargado se pucde nlcdir por currlr¡rricr':r rlt:
a f) a¿ ^.-nJ,-'¡f,¡'¡?
T UI.:ILLTLL C,LLLL'
it,n
L..
los mrítodos que de scribimos en el capítulo V, [/r-ro cl (lr¡c nr¡is tt:
¡ Conocida la potcncia indicada, se puede determinar la cfcctiva siem- emplea es el dcl llcnado de un dcpósito dc volunlcn c()nocitl,r.
prc quc separnos cl rendimiento rflc'cánico. No hav más que multiplicar
a lquclla por dicho renciimiento.
El rendimiento volumétrico será, por tanto :

a n eÍl prtc l tl¿t, I

t Rendimiento de compresores.
f\-
d es pl¿tzr.t tlt i t' tt L tt

a P:rra ccooc''r eractanlentc la rnarche de un conxprescr es incirs- No cicbe olvidarse que si c'l conlprcsor cs polifásico, cl
a pünsabie que detcrminen'tos los rcndinlicntos srgurentcs: desplazamiento debe hacersc solamcnte para cl cilintJro clc
a R e:ltii n:icn to vol u r:tt-itri,:o. sión. pues, como sabemos, es el único que aspira del airc tlcl

t Rcr;tiirniento dc contpresión.
Rcnoirniento mecánico. Rtnclintitttt,t rle c0tnprasión.
¡ Itcntiinriento total. Según hemos visto, es muy conveniente que la rcfrigcr:lcltin sc:r

t /i,'r t, ! i n t i t' t't.! tt v'oluntetric o.


enérgica para qrit,el trabajo absorbido por Ia cornpresión sca kr rrr:is
pequeño. o. lo que es lo mismo, para que la cun'e rcpresentlrtil':r tlr
¡ \,. lt.rn'l.r r.''ndirniento vr:lumétrico de un comptc-Sof ia rclación cntre la variación se apro.xime a la isotérmica teórica.
) l.r t .r [\,rt'rri:rJ ]' e I dcspiazanticlito. Se llama rendimis'nto d,c compresión la relación entre cl tnrll:rjtr
) t .¡ ,', [.;re i..lld es la centidad de aire comprimicio que sc dcscltrge
r que se consumiría si c'l aire se hubicra ccmprimido isotérmicanrcntc y
, n r¡¡¡,r rur¡ti,lti *-lc ticnrpo consideranclo cl gas al estedo librc, L-s declr. el trabajo indicado, el cual puede deducirse si conocemos la prcsion
¡ r l,¡ l,r,'.,tr,n ) tcnr¡cratura orClnana. Se midc en metros cúbicos. media desarrolleda L-n la compresión. La presión rnedia se obticnc
j | | ,1,',,l,l,r,,.uuicnto es el volumen en-qendrado por cl irce útil dcl fácilmente por ei diagrama de un indicrdor, y cuando no se di.sprlnc
I , ,r1,,,i,, r'r, I r nlr,rilll.r unidad de tiennpo. Se exprcsa t.lnlbicn cn mctros del aparato necesario se puede calcular valiéndose de las fórmulas
I r r¡l'1, rt,
I ¡ u r,r( l,r( Ll,-' ticn:po que se adopta es el minuio.
conocidas, pero para ello es m,lnester que sepamos el índice de conl-
presión ; cuando no se ccnoce podenos tomario igual a 1,40, pues los
('
5(i AIRE COI\fpRItuIDO RENDITí TE\TO DE CONIPRESORES }' ¡'IOTORES DE AIPI. í,7 I
a
rr:sultados que se obtienen difieren mu)'poco de los verdaderos. En el e risc la conrpresicin isotJrmica del aire descargacio _\ la fuerza que en
t'rt¡rítulo III veremos cómo se halla ese índice. rt:ulidud sc absorbe. a
I:l rcndimiento de la compresión se e).presa de I
0
'l'rabaj o i sot il'm ico 2'30 ' P' ' \'' Pcro
Ii.
'l raba.io inclicaclo I',,, .S . i'L ó 2L' .N T,.:R.xT,n a
-
icndo dcl rcndinliento vc'lumétrico, podemos encontrar tam-
I'rrrt Lucso I
lrrt'n cl rcndimicnto de la compresión: )
Y) '- R . >í T,,, R. )í T,r, ¡i R- U
2.3f). P, - \-, . 10g
1',

ri-
"
T,,,
U
+ U
e
L)
Ir,,
,4 plicctcic,rt ntint. lJ.--Hall¡r los ¡-cn.linticntcs de Lln contpi-csor bif¿sico de

,It,g I', .t'r'lrrnlen,


doble efecio accion¿rdo por un motor clcctrico trifásico. si'-'ndo les caractei-ís-
U
u
l,,irl cle aire iibl'e cjesclu'g¿rdo por minuto ticas de la instaiación r ciel enss\ o las stsl.tientss
i,, :

r'olunlell desl)llz¿rclo Diúnretro dcl cilindi-o dc baji prcsión (r.450 n:its


l',,, ' ¡r..ir minuto Di¿imetro del ciiindro de alla presicin t).115
Diáme¡rt'r d'¡l t'ristlso 0.050

l, f" -
Carrerl (!.3 5C) r.
j,ilt r . I', .
'sii J,- - 2..3tr . P, .
r' t i1-11"*i-
lo P"
Revoluciones por minuto l-í0

I'n, \to*.
L,
P-
Presión de descargir
I ndice de compresion
Capacidad del depósrto de a¡re
Revoiuciones neceslrias p3ra llenar el depósito a la presión
6 atms mln.
!
ll mts
.40
cúb,.
e
-
é
de descarga 73 t-

Ii t'tttittttt t'nlt ) nt('t'tittit'o. Temperatura del aire en Ia aspii'ación ..

e
15

;lt¡tlin'icnttr nte cúllico es la relación entre el número de caballos


Temperatura del aire en el deposito J[lu -
I re Presión barométric;r ;3C mms.
,lr' \'rIrt)r int'ic;rJos ) cl núnrcro de caballos de vapor efectivos en el tios
V ol 5 00
Ampsrios I75 ,
:u lrol tle I rrrotor. Si cl motor es de vapor o de explosión, la fuerza se
tlt'tcr¡ninrr [unlbiin por medio de un diagrama. ]'si es eiéctrico, por los
Coseno de c
Rcndimicnto nrecánico del motor
0.80
0.93
(u
u';rtios c()nsunridos. En todo caso. es preciso conocer el rendimiento o vctiu tnctrico. é
lllct'tinico cle los motores, y cuando Se ignOra Se busca la fuerza con
un frcnrr rlinunromótrico
Re ntii tnie nt
Como se ti'rta de un ccmprssor bifásico la determinación voiumétrlca hav
que efec:uerl:t erclusivanlenls en el cilindrro de baja presión En su vi.:tud. el
v
:
d,--splez.umir:nto io clicularemos pa:'a d¡cho ciiindro. Así. puis. tendremos: 7
-l
'1t,,,

ir00 Caballos de yapor inoicaclos de Ja compresitin


7
I1,, tftor
Caballos de vapor efectiros del motor
Q,
{ .rU0 7
t (F
R t'ntlinticnto totoJ. t,
Este rcndinriento es el producto del rendimiento de compresión por o sean ;
cl rcndimiento mecánico. Este ren(limiento es el que más interesa co- 0.96 ix I 03 30
- 992'i i:gs/mt cuadrado.
(F
f roccr.
rnrque expresa la relación que hay entre Ia fuena teórica que Haciendo los cálculos necesarios, hernos hali¿rdo gue el voir.rnílen de aíre
I
(r
*
t'
I
(,
Y MOTORES DE AIRE
lf ó8 AIRE COMPRIMIDO RENDTMIE}ITO DE COMPRESORES 69

l¡ comprimiclo dcsc:rrgado en el depósito cuyo (1). llenado exige 737 revolucione:, l:uerza efectiva en e[ eje del motor:164.53 X 0,93:153,01 CV.
.quiu"te a 73.-i(r8 nretros cúbicos de aire libre
e - --El
despll.':urricnto del compresor correspcndiente a esas revoluciones es (laballos indicados- 628 290'9ír0 t89,62 cY.
-
rf x: 8 1,51 1 metros cúbicos.
4 ó00

Fuerza ind icad.a 139,62


F R_
Fuerza efectiva en eI eje ,lel motor 1ó3,01,
:01912{

o Luego el rentliltricnto vclunétricc ssrá: (: sea:


R- : 91'3{ o/o

o R,,- : i!'568
8i.ó 12 Rendirniento total de la instalacíórr.
O es decir:
Rror"l: R,:)( R-:0,7798 x 0,9[2{:0,711ó
Ru : 9().15 '','o
O O lo que es igual :
Rencli¡ttit'ttlt' tle comPresión'
O para dc'rc¡rrrirrrrlo hay que tener presente que e[ volumen inicial Vl es igual
Ii¿ - 71.1ó 0,,.

o a[
cia.
desplazlnricntr) multiplicado por el rendimiento volumétrico. En consecuen-
tendrenltrS. Cálculo dc la fuerza con ei freno dinamométrico.
O \', : 17,650 x 0.90:5 : 14.95-t mts cúbicc''s, minuto. Aunque parezca fuera de luger, no está delnli.s (luc n(),s t)cupt'ntos
o P,.\-,.log ^{ -
D
2.:lo ;< g g27 l,r.' *
6 tl'961 del freno dinamométrico. Entre todos ltts frcnos cl (lr¡('nr:r:i \('u\;r
o Pr
x 24.g¡{ ;<
0,961 es el de Pron¡'.
o :
r .\ I \

-.¿tl t; 327 x 'l{.9i{ x 97ó, ó2 kqmrs Estc apai'ato lfiS. l5) consistc cn una palltlelr i\lN ('()n un:r ll,¡r¡t.r
metálica ABC ttja en un cxtremo por el tornilltl 'l y' cn t'l otto ¡n|
o prcsir.n tiiirli¡,: - I-
el H. que se rc-guir.l con una tuerca tJe orcjlrs. Sic¡rtltr O cl ('lc tl,' l,r
o n-t
. P, . 2
-3,50x992?x2x máquina con su polea cuya fuerz e quc sc quicrc ntcrli¡', sc cohrt .r l;r
o l, ti.lltil \o'ttr
ll I -1 Il:
I
l].irrl ..: l92i < 2;<(-).:ll? - 22;l:i
llanta del freno, como se !'e en la ñgura. c()n tlrcos rlc nr;r(lt'r it v ,rr'
atornilla H hasta que la palanca hfN qucdc htlrizttntrl. En cl c\trt'nro N
e [\,'.!)dl I
C kqs mctro cll.iill'.iJr.) efecli,l'os.
,/B
a T,"¿ic:rtlo: l'.,\ S x'lLx Ii.p.rlt. -l:;23 'r),1ó8;<(2;<0,ió0) /,25A:
'19().9ó0 kgn ts
- tl25
a Pcr tani.'
a R, : -r'.
Tio
: 1tt
6
1:'l? -
2s 29o , 9ó
(r.i?e8 M

-
(, R, : 77.98 o, o
O
J \S .l:,lucirlo partiendc del rencjirniento vclumétrico : t
L
_-i>_r

a . .. ir. :< lcq i_!_ T)


2.30 x I92? ,' loq
¿ iji Figura I 5.
o.gfil
-
a I I
i,^
-Prt?l
-0.902ó..r :'¿;:¡--- - 0'7798
ha)'un platillo para colocar pesos. Dos topes KK impiden quc el frcncr
a ' ".:".'i,:nlCO.
gire con la poiea. Puesta la máquina en marcha se aprieta o af,loja cl
freno por medio dei tornillo H y se r/an colocancio p€sos en N ha.st:r
3 Y;l ;< i[t, ¿ l7ó ': ()'8-
- 16{.i:j (-'.v. que la palanca perrnanezca horizontal, estando la polea C con su !'c-
t I .-. J-.i moro'-
a,rl)
locidaC de régim,e n. En la figura indicamos el sentido en que dcbc
t
f.
t\ r:' .-'--clón núm. 4:.
girar la poiea con relación a la posición de la palanct.
C

60 ArRE coMpR&fIDo
I
RENDI}Í IE\TO DE COMPRESORES )' NIOT()RES DE .TIRE 61
I
Por el rozamiento el freno tiende a girar en el sentido de la rota-
cirin del eje, pero los pesos P lo i.inpiden.
calcntanlicntos. Es mu)'conveniente que se opere el malor tiempo po- I
siblc para asegurar un buen régimen de velocidad
Scan : P. el peso que actúa en N, el cual se compone del peso co- )', por ranto, la 0
c\¿rctitud del resultado.
krclrdo en el platillo y del peso propio de la palanca referido al ex- 0
I rc nro N. ,'l plic'acicirt tttittt. 26.-En cl ensa!'o dc un ntr)tor q ue da
750 revoiuciones e
[-. Iongitud del brazo de palanca medido desde el centro O del eje. poi- mtnuto \ cLlva fuc-rza tecirica es 65 C\'. hemos empleado
P¡-t-rnr c()n une p;tlanca cic 2 mts. habiéndose neccsitacio un
el freno de
total de e
It. rldio del eje.
I". rozamiento que actúa en las superficies de contacto del eje
('()n lcls tacos.
18.6ó: kgs Haliar la potcnci¿r úril \ ei rencjinlicr-,ro nrccjnicrr <jel Feso
motor.
e

N. n úmero de revoluciones del eje por miliuto.
{)

l'rrr:r resolver el problema ha)'que ver las condiciones de equilibrio


tlc llrs fucrzas P ]'F que obran en los extrenros de las palancas de
u
I
f)rnrrcr Scncro. cu)'o apo)'o común se encuentra en O )'cu)'os brazos ,\ Pu,r, 6(r
\()r't. rl'.\l)L:ctivanlenle. la longitud L )'el radio R del eje de la máquina, Hr,, : - : 0.9::jt) -
;;---
'r.-óris -Üi - €
t'rrvir frrcrz¡.r sc quiere calcular.
o
Ilt ('('rntiición de equilibrio es:
sea

["r. I¡-PxL: F- PxL
I1,,,:9Jr3r | 0,,,

I
R Jl
Vt';r n rt)s uhclra cuál es el trabajo de rozamiento. En una revolución f
s('l:t :

T.-Fx2x;>rR
J?
J?
\' ('n N rcvoluciclncs, o sea en un minuto: J?
T,':F>r2x;xRxN J?
) ¡ror- scsundo: f
,r, Ir 2_t_f :\- P__t.2.r.R.N:p T ;.\ /
'r - 60 R 60 -t_
30 *
Est¡r e xpresión es el valor de los kgmts que corresponden en un -/
süslrrrclo al trabajo del rozamiento producido por el freno ) tiene que
scr igual al trabajo útil del motor. Este trabajo representará una po-
a-
tcnci¿r útil de
-
p,, : P L' ;' N caballos de
'apor -it
30x75
Para la aplicación de la fórmula hay que tomar L en mts, P -=
cn kgs y N por minuto. (>
Cuando se practica esta operación hay que rociar con agua jabo- 47
nosa las superficies de roces de la madera y el hierro para evitar los
tt
t
It
lrO

{i iRATúAS 63

rl l¡ volumétrico. De lo dicho se desprende que ni la aspiración comen zará,


e en A ni la compresión en B, haciéndose
en puntos tales como el M y el K, por
r l!¡
ejemplo, cuya distancia a los puntos teó-
R ricos depende de la perfección del fun- ,
,

a cionamiento de las válvulas. t


t

l
a C.\PITULO III
La figura 17 se refiere a las posicio-
nes fundarnentales del émbolo durante
a una compresión en relación con su dia-
a DIAGR.A-\IAS grama, habiéndose guardaCo las mismas
o notaciones de la figura anterior.

o Para darse cuenta exacta del funcionamiento de un compresor es


indispensable obtener diagramas, pues su examen suministra una in-
Como ya hemos dicho, si el compre-
sor está bien proy'ectado y constn:ído, la
o formación mu)' valiosa. Re-sistran -sráficamente todas las fases de la líne e de as piración debe coincidir con la
o compresión y dan a conocer el -erado de eficrcia de los rnecanismos de pru'sión atmosférice. Si está por bajo,
pcculiares. Por ellc, es conveniente q,ue expliquemos cómo es un dia- es señal de que hay aigún obstáculo que
O
grama y cómo sc debe interpretar. impide la entrada del aire y eso implice
o un gasto indebido de fuerza y una mer-
o E.studio del diagrama de un compresor.
ma en el rendimiento del compresor. El
O consumo de fuerza de un compresor es
El ciiagrama du'un comprcsor es pcco más o menos como la ñgu- directamen te proporcional a Ia superficie
o nr ltr. Sc üomDone de dos lados curvos DA i CB y' dos rectos DC y' AB. del diagrama y, en consecuencia, al des-
I ttltltts rcfc-ricios a dos ejes coordenados OX y OY. Sobre OY sc to- cender la línea de aspiración, aumennrá
I nrin las Dresiones manonrótricas. las cul¡les sc cuc'ntln desde el eje OX.
QLtu'SL- consitiera como líner de presicin atrnosfr-irica. La iínca AB del
I diegrantr correspondc a la aspiracicln y cicbc coincidir, si se trata de
t Lrn c()rnFrcsor bicn trazado, con ia iínee de pr,-'sióo atmosfórica. Al flnal

t ,.lc lrr i.-rsitiración cornicnze la ccmprcsion. ) dsta se veritica L'on trTu'glo


¡ l,r l.i' rr--lrrcsentada por la curva BC. Cuando la cun'a ha lle gadt-r
o ,

,r l,r rrltrrr:.r que corrcsponde a Ia ptu'siuin finai. comienza I¿r desc¡rqi.t. ',K l¡inea de prenoD a/mo¡feric¿
o \,'n ti,. rilltjtrsc scgún la línca CD. Una vez tcrnrinada esta fase sc if,,-'c-
J Irr.r l,r ürrlrrnsión deI airc comprimido alojado en el ..-'spllcio librc. 1
t r u,rntlo c()rlclul'c. lo quc ocurre e n el punto A. principia la carrcra de
,,1',t.rr tr)n. I a su hnal B nrts hallamos en condicion.'s dc rcnctir cl Figura 16.
J r lt l, r
t \, ,
|| r\ (luc trb:;cn'ar que las l'álvulas no actúan instlntánc:lnre ntc el árca y por consi-guicnte habrá rna)'or,qasto sin provecho de ninsunrr
clase. La estrangulación del aire que producen las partes defectuosa..;
3 1,, 'r l.urtrr. lt)s tliversos pc'rícrdos de Ia comprcsión n.) c()nrie nzln ni
l, rrur¡,nr t'n cl olr)rrlento que indica el diagranra tccrricrt- Esttt de lusar d.'l organismo de la aspiración disminuye el rendimiento volumétrico.
G nru, lt r , \ r'r ."¡ :r cluc Se rcduzca notablemcnte e I ticnln.t tl: Jsl'ir:rción. La razón es la si-suiente: el aire entrará con una presión menor de la
; I ll t,rn, t.,,,' .",[,-' .l¡t'ccto e n unA disminucicin inlportuntc ticl re lldirniento ordintria 1', por tal causa. parte de la carrere de asniración se invertirá
DI.{GRAT4{S 65
6{ \l¡{l ((t\ll'NlNll:xt
más alto cuanto ma)'or es la carrcra útil E. Esta depende de la posición
('n t'lr'r'¡tl'llt ltltst¡,t quc lrlCltt)CC Cl vlrlClf tlt' llr ;rl¡tt(l',lt'l lt 'l ( olllo ( (ttl- del punto A. donde se une la cun'a de expansión con Ia línea atmos-
(

otII¡t'l Ivit'
tr('('ll('llcl:t. csll frlrccitirl tlcl rcc()rri(lo scrú c'()llt¡rlt'l:t¡lt('Ill(' I¡lIIr¡ fórica, )'de la del punto B. correspondiente al arranque en la misma (
t rrltltll('tt tt'tl.
tl;urtlo ¡roI I c\Llltlrtltl ut]¿r clisnlinucitin tlcl rcrrtlrnt¡cl¡lo línea de la cun'a de compresión. La posición del primero varía con r(
la presión final )' la dimensión ciel espacio libre. ) la ciel se*sundo con
la rapidcz de cierre de las r'álvulas de aspiracicin. Cuanto más pe-
g
querios s3an Ia presión finel ) la ciimcnsión clel cspacio libre, )' cuanto ]
Punlo nuerlo del enbolc. fin¿l de
it
más rápidamcnte obren las r'álvuias. nlús grencie scrá la carrera útil I
desurry del alrs ccntrtmtdo
titl
co'
atre
! -\'. en definitiva. el rcndimicnto r olunrétrico. Los puntos de encucntro
varían tanrbiún. aunquc en nrenos proporción. con las conciiciones de
) I
nienzó de la')s,Pansitn
del esPacio libre tentp3ratura. I
'r,iitlít, er7dnsión o:l
"'iifitn airt
del
Ii{rc- fomtelu teóriro Si un compresor cnl lrr.ora su renciirni':nto r olumétrico, se re duce I
de la dsPtrdcton
Conienzt efetlivo d¿ la asPtra-
la superÍicie dcl diagranra, h¡rcii'ndolo cn lu nrisrna proporción que
ciisminu¡c la longitud E de la aspiración. La ciisminución ciel renciimien-
,l
- uón to volunlJtrico ll':r'a apur'.--jrrclo un mJvor consumo d'¡ fuerza por metro
,(
cúbico de aire asnirado. pucsto quc les resiSt'--rcies pusivas de los mo- (
P¿rnIo nuerlo Cel enbclo' f inal d: vimicntos psrmanecen invariablr's. Dcntro de los límites acimisibles Sr-
I
- la ¿s,piración g .contenzo teorrco
de ld clm,Dreyt0n
deben aceptar espacios libres p¡.-clueños. pues ademis de favorecer el
I
[.on,.ienzo
Jt 0n
efeclivo de la conPre'
renciimiento volunlétrico pernlitr'n que los compresores tengan dinrcn-
sione.s más reCucidas ), For consiguicnt--, q'Je s3an nlás económicos.
Siencio la superficie cli'l diasranla dircct:rmcnte propcrcional a la
I(
fuerza requerida por la conrpresrón. se comprr-nde quc lo más convc-
-r f inal de ld ccmPr¿Jton ! conten- niu-nt3 es que Ia curva de la evolución se aproxime todo Io posible a
1/
--] - zo descdrgd del atr¿cln-
le.la
prinido la isotirmica tr'órica.que es el proc3so más favorable. Por eficaz quc el
sca la r:frigcracitrn. la curva SL' a|rorinla nrús a la adiabática QUi- a la (
isotirnri:a en las ctirilprcsiones nlonofásicas ) en la primera fase cie (
Figura 17.
las polif ásicas. L;nicamente en istas a pÍ.lrtir de la primera fase, Se
l.lrrnr;.r¡rtlo Sla sección del cilindro del compresor v L ) Lr (fig. l6) consigue que se acerque mucho a la isotérmica ; por esto las compre- €
lrrs ft)¡rrituclcs respectivas del volumen desplazado por el émbolo en
siones escalonadas ticncn nr.:jt-lr rcndinlicnto que las s:-ncill¿-s. J
Si la cun'a de co;lrprr-sión no toma el curso que ciebe tener es que
rrl cui-rcra )'del volunren de aire que realmente se aspira en el mismo J
r r.c.¡rrirlo. tcndremos que el rendimiento volumétrico
será : ha)' f ugas en las r'álvulas )' ú nrboios. pe ro pri-fercntcnrcnte en las pri- -J
I11CfLtS.
rr S.I,; L, Er¿rniinando la figura 16. se riota qu'3 l¿r prolons:.rclrin de la curva -J
r\r
v

s.L L corta 3n FI al eje de las \' ; esto signifrca que no sólo en la $áctica. ,J
pero como por las razones mencionadas la carrera efectiva de as- sino tanibién cn la tcorra, la conrpresión tiene un límite. Si quisié-
r¿rmos ll:gar a éste, cl re nd im ic¡rto efectivo del compri'Sor sena cero ; -{J
¡rir'ción es E en vez de L,, el rendimiento volumétrico verdadero es :
es ciecir, que no proporcionaría ninguna canticiad de aire comprimido,

R,.:9
^'. L pucs conrprimicncio el énrbolo en un scnticlo h¡bría quc dejarlo expan- E
sionar totalntente en el opuesto. En realidad, nunca se llega a este
r punto.
(-
De esta relación deducimos que el rendimiento volumétrico es tanto ¡
arRE c(i-v PRiDtrP<¡.-5
]'I
l^
ho
r0 66 AIRE @MPRIMIDO DTAGRAMAS
67

r¡ No se puede decir de una rnanera -seneral dónde se encuentra el c's cl


diagrama totalizado de ambos. El aire a la salida
del cilinoro
d..-' baja pre sión pasa por el refrieeraclor intcrmedio,
o punto final H que anula todo rendimiL'nto efectivo dc lurs compresores,
su tempcratura inicial- La segunda fase comienza en B, y
donde recupera
ia pues depende de la dimcnsión del espacio libre y cle las cortdicionu's por su forma
,C de temperature. Cuanto mús pequeño see aquél y mejor la refrigera- du'trabajo re.sulta que la energía que requiere el cilindro,Je
alta presió'
c'S nruv inferior a la que exigiría si toda la
ción, ntás elevada será la comprcsión monofásica. compresión se hubic'r
a La |ínea de evacuación CD d,-'l aire comprimido esti intluenciada
hccho de una soia vez, es decir, monofásicanlente. La
pcnde dc la presión final, y pucde llegar hasta el
econonría clc-
a por circunstancias rnuy diversas. Tales son: insuficiencia du' scccicin
ha)'casos en que pasa.
20 por 100, si bic.
,Je las válvules de descrrge; situacitin y tamario del dcpósito de aire
) ;

A igualdad de presión final los compresores polifásico.s ticncn u¡rr


disposición de las tuberías de unión. !, finalmcnte, Ias resistencias que
a ha.'- que vencer en los órganos de salida.
marcha más se'Sut& que los monofásicos. sienclo debido a quc l¿rs
tcrr-
a La presión final debe medirse exactamente en el depósito de aire.
pu'rllturas márimas de ceda fase son más bajas que
las quc sc u lc.r ¡r-
zarían en la compresión sencilla. Así, por ejemplo,si copr¡rr-irrri¡rr,rs
) Los tliagramas siempre registran una presión ma)'or que la verdaders,
bifásicamente a 6l atms manomuítricas con una tcnlpcrurtrr:r
pue s el indicador no encuentra las resistencias que se oponen al aire irricirrl
a cn su paso pcr las tuberías. La nray'oría dL'estas resistencias no dcben
de 15 a l0' . la final de catJa fasc no excecierá tlc ll5', quc *i b:rst¡.tt.
) considcrarse conlo inhr-'rs'ntes al compresor-
a tilindro de a//a presión Cil in d r o de ba_¡'a pr
L:.r curvrr DA de la expansión dcl aire del cspacio libre comie nza e s i¿i n
a cr.r:-indo cl úmbolo ilcga al final Ce la ctrr,-'fÍl, o süx después de ter-
nrinada 11 tlcscarga dcl airc comprimido. Conro )'a sabemos. la pequeña
a c:r¡tirlutl dc airc qu,J quccla almaccnado en csü cspacio tic'llrl que des-
a 1¡r;¡rcccr u¡tcs dc quc comience la aspiración. Lo reeliza por el clnlino
a ¡.rtrrrrrl )' edccuurio du' Ia e.rpi.lnsicin tprovechándose su encreía como
a t'rr. r'z:r ¡lt)t rtz. ) al e mpujur el intbolo f ar orcce Ia ci.Irrüra dc vue lte.
1,,,t:.r circunstancia inllul'e cn cl ciilgranti.I. hacie ndo que su supe rncie
a \e.t ¡lc¡t)r. u-sto inrplica mcnos consumo dc fucrza. pero en cernbio
Figurur 1 8.

a f.-.rjutlicl. corno )'t hcnros si-'rlulldo Jn varils oc:lsioncs. el rendimicnto más pcqucña quc la que obtcndríamos si la comprcsión sc lrr¡brr.t,r
J r rrltr nlÚtrico. rt--rlizrdo totalmcntL' dc un nrodo nlonofásico.

D
\trllrrv quc olr idar que lt ptrtir du' ciL-ttüs prcsioncs hnalcs llr conl- Si se trlta tie capacidadcs pcquenas. trcnc poce inrptlr [u¡re ¡:r l,r
I rr., rt,¡ ..lcbc hlc-'rse escllrrnecienrcntc. El idcul dc
una comprcsión Vcntr.;a dc- la comprcsión escalonada. En cse ceso los cilintlros s(),
3 lr lrr.¡.,rt:r üs rluc cl trabajo sc:t iguul cn todos los cilindros )' quc les mús p.'Qucñtts )'. por virtud de la relacirin far.orable
Quu- hay Cn ttlncc,\
D | .¡rl .l:rtru;ts flnule .; rcspcctivas sc'i.-In idúntices. R.'liriéntionos a una entrü ci '.,'clLil:cn tJc los cilindros y su SL,p;'rftcie. la rc-frig:ración tlc l:rs
j , r¡l rr.,rr\¡ lriflisiclr. QUe- cs lu ntús usual. ditv-fltoS quc por csta raz-ón c:lmisas )'de las tapes dr-'los cilindros L'S más etrcaz. Por esto pucrlcrr
j r,.r r, ) (lu-' lu rcl;.rción tlc contprcsión tie lt-'s tios cilindros se 3
r :
cnlDlcersc p:lra Vclúmencs pcqucños contprüsoru's monofásicos.
D
A continuación prcscntamos r'¿rrios diagramas con su interprctlr-
D li r l' .-tt,-_iv ic'ial ft-ñston trnat absolutas ciiin- Le fisura l0 es el diagranra clc un compresor monofásico co¡r
D r r¡rlr, t 'lt). crl h práctica n r úlr uhs eutonláticas cn bucnas concliciones. \o se debe olvidar
r r qrc
| , il l tt':t s. pucs h:.r1 que elsunas vccu-s la presión desciendc L-o Ia carrera de aspiración por bajtr
, I
..je la línea atmosfuirica altts's dc'Qu.'abran las váft'ulas de acJmisign.
I ' trlrrl r llllÜ l';'tSCS )' lU tem
I | | ', u ,¡ I ,'i :trtl ltls tii;.rgr:.rm pero si la miquina r-'stá bicn celculada y constr.lída, las líneas de a.spi-
'] I ur¡ trrtilf't.",t)[- bifúSiCO d racicin )'atmosf':rica dcben coincidir. o lo menos converser al lin:rl
,t
I

(l
I

{;tl AIRE @i'ÍPRIhfÍDO DLTGRT}úTS 69 (l


I

,l
tlc la carrera Cel émbolo. Cuando se trata de compre,;ores monofásicos dcfcct,rs de funcionamiento. El descenso grande de la parte a indica
() dc la compresión de la primera fase de los polifál;icos, la curva de que las r'álvulas de aspiración ofrecen resistencia a abrir, pudiendo ser t\
t.t)r.presión está siempre comprendida entre la isotérmica )' adiabática debido a que los muelles están demasiado tensos. Vemos que la línea t\
I t.tir-ic¿rs. pero acercándose mucho
a la segunda. Cuando se abren las
r,:il'ulas cle descarga del aire comprimido, la línsa correspondiente
(figu-
de aspiración se encuentra en todo el recorrido por bajo de Ia línea at-
mosfJrica : esto hay que atribuirlo a obstrucciones de las tubedas de
a
r.. I I ) aparcce con una infierión más o m3nos accntuada sesuida de I
I
()
a
¿ l*-b
'l ¡(
I
s i>
Ltne¿ d? preston dP desQrqe /
t
+ \¡ /
/
A¡otrdIton
á
Figura 20. Figuia 21.
Iconomia de trdbalo p0r /a rel¡igeraq'qn Á
inter ne0i:a' g iitTt/indro de d/ld-presión aspiración, a insuficiencia de sección, a obturación de las r'álvulas co- Á
rrespondientes, a denrasiada longitud de las tuberías referidas, o a dis- ,A
posición inaclecuada de las mismas, tal como número excesivo de codos.
codos demasiado agudos. etc., etc. La inflerión c acusa que las r'álvulas Á
de descarga abren con retardo. El desccnso lento de la línea de prc- á
JA
/
/
/
frononia de traba¡'¡ Pur la rgfrigeración
Cel cilindro de baY P/-e//on
/
,
--
u

ll. Figui-a 23.


7
Figura
7
Figura 19.
sión presión del depósito. indica que el diám*tro de la
d hasta la !
()rr-:.rs que ciisminuyen paulatinamente de amplitud hasta anularse por
tubería cle descarga o de las r'álvulas correspondientes es pequeño. La ;
(.()rrrplcto antes de finalizar la salida completa del aire. Estas inflerio-
concavidad e significa que las r'álvulas de descar-ea cierran Fnrezosa-
mente, v por este motivo en el momento de la e\'¿rcuación algo del aire
t
rrr:S suelen aparecer aun en el caso de un diagrama perfecto, pues las cornprimiJo retroccde hasta el cilindro dificult¡rndo la aspiración. ;
vrily ulespor su i¡rrcia no abren ni cierran con la rapidez necesaria. No es nonnal que todos los defectos aparezcan reunidos en un mis- r!
('uu¡clo juegan rápictamente, las ondulaciones son muy débiles. ,l
mo compresor, y si los presentamos juntos es solamr:nt€ por ahorrar
El diagrama de la figura 22 se refiere a un compresor con varlos übujos.
,)l
,

a
ro DtAGRAIYI¡\S 7L
70 AIRE COMPR,TMIDO

o Los indicadores que se utilizan son los mismos que se emplean


f) Silasválvulastienenlosmucllesalgoflojos.sesueleoírunchinido part las máquinas de vapor.
cuanclo están cerradas. siencio debido a escaFes de aire'
Como cs di-
f) No está dc'más saber que en los compresores escalonados. aunquc
fícil conseguir de primera intención que los mueiles tcngan la
tensión
estc;n bien construídos, Ios diagramas de los cilindros de
f} alta prc.siri'
adecua<la, hay que efcctuar varios t3nteos'
acusan slempre aumentos de resistencia en las'r'álvulas de
dc.sc:rrgrr.
I E! .llrcrr:nr rie h fieura 23 eS el de un compreSor dc doble efectO
L¡ s rg-Á gr¡.E eY
'E

con el énlboio mal ajustatlo. En el gráñco sc vü que al finalizer


la
Esta resistencia es debida a que como el depósito de airc n() pu(:( lc
t carrera de aspiración sube la presiiin en (¿ antüs de que le corresponda:
estar colocrdo a la salida inmediata del compresor. tiens- quc
acclcrirr-\r.
en cada descargl la columna ds'aire que hr,u cntrc lgs de.s. ('¡;rrrt)
D esto quiere clecir que a medicJa que aumenta la presión
hav paso dc
rnayor es Ia distancia. ma!'or es la presión adicional qrrc rcgi.\[1rr lt)r
I airecomprimitioalapartedondeseefectúalaaspiración:coneste diagramas.
tlefecto se dificulta la entrada de aire libre. .l,-. por tanto' se disminul'e
) quc la
el renclimiento volumétrico. La fuga del aire ccrmprimido hace Determinación del índice de compresión.
) cun'a cle presión se apro.rime a la isotérmica, y esto podría conducir- Para sebcr ciertamcnte Ia eficacia de la rcfriScraci¡lr cs ¡(.( (..,.1| rr)
) nosalerrordesuponerqueclrcn<Jimicntociecompresióneraeier,atlo. conoc"r el índice ds- compresión. Esto se losra c()n ltls,lirrr:nr¡n;r.,
) Ahora bicn: este defecto puede existir aunque la línea de ascireción sea el diagranra de Ia fi-sura 21. La lírcu ( )l) e .¡-¡ csl).rrrtt. ;r l,r
noaparezcaalfinal,lelacrrreraporcimadelaatmosfúrica:esto presión atmosférica y la línca pe sc ha trlztrtltl
a ocurrc cuancjo al mismo tiempo hay una obstrucción excesiva
d¿ la [)lrrirlct;unt.ntt. ;t t,¡ ,trl
terior a la distlncia OP. consicierando csta di.stil¡cr;r c¡¡¡¡1¡ ¡¡;1 .rr¡r,.,
a cntrarj¡ dc aire. El paso ,Je una cierta cantiijad de aire comprimitio de
fera o fracción de clla dc acuerdo con lo quc nrirr(l¡r ct lr;¡rrrrt.trrr
) una c:trf, otra dcl émbolo puede compensar la disminución de I'olu'
I Entoncgs la línca PQ rcprescntíI la línca tlc
isotérmice [)t-csi,n l¡lrrtrlt¡t;¡ ( (.r(f
mcn tlu'airc aspiratlo. Por ellO, cs conlcnicntc trazíIr la Curva Para completar el diagrarna hr)' que trazlr cl c\[]1cr¡ lil.,¡...
) cnltlsJiegramasquesetomanparadctcrminurelíndiccdecomprcsión. Tomemcs dos puntcs ¿¿ .v c algo alcjados cr'r lu cur'\ ir ,lc r,p¡rl,l,.,,rr r¡¡
) Las fugas de las válvulas dc aspirlcicin son tambiún un motl\o y desde eilos bajemos las normales a pe Lo5 \,()lúnlcnr.., (.o¡¡r..,1,r rrl
t nrra quc 1¡ curva de compresión se
uprorimc a la isotérmice' Asimis' cJicntL's a las presion'-'s absolutas lVf rr
)/ \c' scrjn \,, Nll, \' ... f , ), ,
t nro pulcicn motivar que h cun'e dc expansicin dcl airc comprimido
tici es¡lcio libre clescicnda con más rlpiti"-z dc la debida. haciendo
quc
Si conoccmos la e scals dc presiones. la cual cs
que conocemos la prcsitin llnal. podremos sabcr lus prcsi¡¡r.s 1,, \ l',
ficil c¡r.()¡tl:rr . I,rrr
.,tr r

¡ la carrera Ce aspirución aparezca con un rccorrido malor dcl vcrda- de los puntos ct )' c: para ello no hay más quc nlcdi¡. rr\l \, , \ ( rrrl
j tlcro. estos datos se puedc cscribir:
D Si la cun'a de compresión. tanto cn los comprcsorcs monofásicos P,'Vl - P, \-r'; log P, - n.log V, : log Ir, -i- , l,,g \,.
,'()nl() cn los polifásicos, sc apro\lma mucho a la idcal isotérmica' los
3 tt lcts \-. - log \tr., - lng Pr - log p,
,:i lrrrlr¡s tJcben ser eraminarJos. Por otro lado, si se accrca dcmusiutio (,
J ,r lrr lJiubútice teórica, es indicio dc que hay deficiu'ncias en le
rcfri' log P, - log P,
de dcscargl. La mar-
n- -Iog:.-.-
\:, -
D ,,,r;rei,in rt cn ül funcionamiento de las
"ályulas
log \r,
j ,lr.r ,1,' Ie rcfrigeración pucdc observarsc también tomando con rcgu' ,-lplicación nú¡n. 27.-E:.contrar el ínclicc cJe la cr)rrrpresión adia[-r¡itrc:r (l¡(.
l.r¡r,lrr,i timpcraturas del airc dcscarga<io' sc vcrifice en un cilincjro ,je j00 m . ms cje cxrrera y cspacio librc tlc 5 ,,
D a'+--t l]tms absolutas v de:.:'.o diegrama rtig.:-t) sacamos los drt()s siq¡rcr.tfr.,,
ll.r¡'r1uc sr'ñalar que. por regla gencral' Ios mucllcs de los indica'
D ,lrrr ", \rrn dcmasiado rígidos para obtener un trazo exacto dc
le línca V, =l5l.S m ms: P,=1.38 atms: P,:J,5 atlns
j ,l'' .r'irrr':reitin. Pare lograrlo conviene rcgistrar esa línea por scparado'
n_
Iogl', - log P,
', .r ",1\' c[üctc sc empiea otro indicaijor provisto dc un muellc que iog \-,
- log Y,
'; | .l',,¡r,l,r,i,'ellrtrcnte a una prestón má'rima de 0'5 kgs por centímctro 0,5{{(l; - 0.l.3ggu
_ 0,{o{ 19
-. t .:t I
, ,.r l¡ ttl,r log !52.3 - log J.{ti27g 2.09{{7 0,ii0831
-
,,,l
I
i) AIRE colrpRt.urDc' DL{,GRA¡&IS ;:,i
I
I
El espacio libre es un dato que proporcionan los constructores, pero .'1 titit;t 26.-Halrar por medio di,'l gráfico el Ínciice cle conrpresion
p,tc'uci<i¡t

si no lo facilitasen podríamos averisuarlo hallando el volumen dc asua 9'l di3sranra de 'a fir:ura 24. En ese diagrema hemos .t.*iáo arbirrariamenre {
lut,.tll::l:, ¡ ] i' u l-ot que corr3sponclcn los t'"1át.r'i. lor='ir.riones absoiu¡as
quc cabe en el cilindro cuando el émbolo está en el final dc su carrera. \ l()n3¡tUo3S " S¡gulentes: (.'

P t
1.38 arms f-il.,.S m ms U
Pre¡ión !lar-"ryg
1.06 "
i.-5() "
r
11¡.
86.0
.' t
U
¡
-+._1

I
t
tc
,
a
O
a
o
(

5%
'l- a_
OA er
7íiea de pre¡ io, ¿lmotfeñca €
" t €
^ol
ltnea de re¡ión db¡o lu l¿ cero ooJ
1u-
e
.{r, €
- v,
o
U) €
\¡o
o,L €
[lolttnen /c/a/, l/olunen de4i/aieao plr ei ethtolo* -
vt¡/umen de/ erpacio /ibre ='3oo + tf

Fiqura 24. (
(
'l'rrnrbiún SL- puede obtener el índice de compresión por un proce-
(
tlinricnto gráñco. Según sabemos

P. \¡"-fr o,z
v
0.3
U
-r tonrando logaritmos tendremos :
Logo r itm ot cie Y
U
lo.-e P+ ñ. log \¡ - log k - constante
Fi r: u:-e I -s. U
[-os I ogeritmos de los vaiores de P \. \' sun:
L
De esta fórmula se deduce el método. Se toman varios puntos del
cliilgrama y con los logaritmos de los valores correspondientes a sus
It,g P log \' L
prcsiones )' volúmenes r e traza un gráfico como el de la figura 24. a...... 0.t3qS8 1.4[:78
L
llcvándose los logaritmos de V sobre el eje de las X !' los de P sobre á ... .. 0.313E7 3.26 95 I !
cl de las Y. Hallando la relación entre NH v NN'l se deduce el va- c . ..... 0.54407 2.0t +17
:
lor de n. Con estos logaritmos hemos trazado el gráfico de la figu:'a 25. En realidad.
tr
t!
)
I 7 | ArRE coMpRrMrDo
I DTAGRTMAS 7ó

It,tsl;t t(rlllilr dos puntos, pero para comprobación se dL.be ccnsiderar tres a Io
t rflelltri. \lidtcndo las longitudes N\t y NH y relacicrnándola:, teneÍnos: pondc a la carrera del émbolo, tendremos la altura media. Multipli-
I cándola [)or la escala de presiones se tendrá la presión media efectiva.
n- .\-H- 88.ó
--t- :1.31 Otro rnétodo es dividir el diagrama en 10 o más secciones con
I NH 67, ó
ordenadas equidistantes. Se halla la altura media el de cada sección,
) I
a raa¡ar
,..l.i,in
lS¡¡ pt)d.-'rros heller el índice de otro modo: o sea la semisuma de la longitud de las ordenadas extremas. Lue.-eo
l'u.r \l:
sL- suman todas las alturas medias y dil'idicndo el resultado por el
) log P:0.0[0 log V:0,5C0
núms'ro total de ellas se tiene la altura media del diagrama. Multi-
) l',u';t ll:
0.1)l0+n.0.i00-,(-
plicando corno &ntu's esa altura por la_ escela de presiones hallaremos
) log P:0.600 log V : 0.047 la presión media que se busca.
) 0,600*n.0.ü17-li

) Itt-st:tnrl.) un:l ect¡ación de otra: Presión media efectiva de la expansión.

) 0.010r r¡ . 0.500-0.600 - n .0,047- 0 Lo rnismo que el vapor, es ventajoso que el airc conl-
sucede con
(.0.500
- 0.0.17): 0,ó00 primitJo trabaje expansivamu'nte. si bien hay diferencias termodinúnlicrr.s
) r¿
- 0.010
l')'óÍl() entre la manera de actuar los dos ,-gases. El vapor cxpansittnu c:rsi
) n- -1.300 isotérmicamente I'el aire adiabáticamente. Por tanto. considcr¡urtlo
0,4ó3
I para los dos _sases la misma presión inicial )' el nl isnto -unlrltt tlc c x -
pansión enccntrarernos que al concluir la entbttlada r:l ¡.tirc tctttl¡:i
) (':tlct¡kl dc la prcsión media efectiva partiendo de
un diagrama. menos presión que el vapor. Por consiguiente. la prcsitirt ntcrliu sc¡':i
) ('t¡rt¡ttltl tratamos dcl cálculo dc la potencia de un compresor, vi- también mcnor )'. en consecuencia. el trabajo desarrollurltl scni ¡,1.\t -
) Itlr'r (ltlc pttctlc htllarse la prcsión mcdia valiónclose dc las fórmulas mlsmo nnenor.
,l,'l It;rlrltirI tlc la cLrtnpru-sión. Ahora vamos a ver ccinro se cleduce por
,4 plícación núm. ?9.-Supong:tmos que en un motor dc airc corl:lt'n()\ l;r
nt 'rlrtr rlc un cliuilr:.tnte.
admisión e la mitad de la cxrrcr:1. Siendo la prcsicin inicial -i atnls nllulont(i
trices. hallar la prcsión final. Re soher el problema también par:.I cl rv'.t¡r¡ r¡
Tomemos r¡ : l.-10.
V apor:
P,'\-':P:'V:i V:-2'Vt
p
la 3 atm s absolu t:rs
\ -

Aire:
P, ' Vl : Pr'Vi ; P::
'
P, l-A\"
'\'(1 |

P¡ : (ó + r) la\t'to: 6 x 0.ól'lo
--
2.28 atms ¿bsolutas
\z I

tt Figura ?6.

I r¡ nt l,rr11) C()flSi.Ste en nledir la superficie (fig. :ó) del área det


,f ¡¡r't t,il,t ,tl't,lrl, Ctl¡ Un planírnetro u orro sistema \-'u3louiera
)'divi-
,l, It,l,rl,t l',,t l;r ltl¡:IitUd oa dei diagrama, que, como S-- sabe, ccrres-
(
TRlNSMIsTór DEL AIRE @MpRItyfIDo n t
lo suficicntemente seco para que )'a no ha;"a tcmor de que puedan
t
sobrn'cnir trastornos en las tuberías !' motores neumáticos por la t
prescncia del agua )' del hielo. i
Las tuberías deben fi jarse bien, pues evitando que se muevan se
o
logra que las juntas se mantengan bastante hern¡éticas.
En los pozos poco profundos se suspeltden por medio de abr'¿za,- F
CAPITULO I\¡ cieras. que sc fijan a unas escarpias empotradas scilidamcnte en los has- er
TRANS}ilSION DEL AIRE COTPRI}IIDO tial.:s o en los revestimientos. Pero cuendo la profunciidad es grande,
se descansan vr:rtic:,rlmcnte por sus bricias sobre r¡nos tacos de madera
F
que se .Llo.rn encima de u nos largue ros de nraclcra o de hierro que -
.l lirc conrprimido a la salida del compresor pasa a un depósito
l se encastran cn la roca o en el revestimiento. ú
('u\'o roluntcn ciepcnde de la capacidad de la máquina )' desde ahí
\(' r'nt'íu por tubcrías apropiadas a los lugares de trabajo. El papel
En las gai:rías el rn':dio más económico )'s'rguro de colocarlas es
tenCerlas por cl suclo. pcro ha)'el incon\'3nicnte de que en el curso
td
l)r nr('rp:rl tlc cstos dcpósitos es regulartzar el suministro del aire cuando
'¡(' lt;rl:r tlc trlrbljos intermitentes, como ocurre en las explotaciones
de los trabajos se \ ¿ln cnt'Jrrando ) llcga un nlonlcnto en que se hace
d
nllt¡r'f.l\
ciifícil la insp:cción. pudrendo queciar inedr'Jrtidas nruches fugas ciel
aire. Por esta razón se pretrcre colocarias a cicrt¡r altura ciel suclo
montáncioias sobre postes dc nradci'a, o bien colgándolas de escarpias
d
d
'l ul,('rt¡ls.
que se filan en los h¿istilti':s.
d
I s I t¡lre r ílrs s()n cle hicrro o de acero. Se prefieren las segundas,
,r

t'. t
trr rttlttr' ;r mt¡:,rltlutl cl'J longitud )' sección requieren para una misma
l!1.'',tot¡ ntr'n()s gruiso )', por tanto, son más ligeras y fáciles de ma-
,t('f;tf'
Depósitos de aire.
Los de pósitos de aire comprinr icio son unos cilindros de chepa de
hierro, o. mejor, du ¿rcero. que se colocan ho¡'izontal o ver¡icalnientc
td
l'.1 '.lrinrr'tro rlcbc calcularse sobre la base de admitir una pérdida a la salida del cornnrescr. si bien pueden situarse en un punto nlás d
tlc f
rn tolcr¿tblc dcsde un punto de vista económico.
rr r'.,rt
I lrs iutttrrs tlcb¿n hacerse con cuidado para que no hay'a f u_sas o,
:rl ¡ncnos, para quc no hay'a más que las que son prácticamente inevi-
aiejado cuen¡io las circunst;rncias lo acons:ian.
Se instalan al dcscubie;to peie facilitar cl enfriimi:nto del aire
tt
comprinricio árntu-S de que p¿tse a l¿r tubcría cie cji;tribución. El depósito
t;rblcs. A cstc efccto. conviene emplear arandelas de goma o amianto,
un it'os tllllte riales que hasta ahora permiten hacer uniones estancas.
más pcrf.:cto es el que refrigerc el aire hasta la teinp:ratura del am-
bient:. Si el aire s,3 enfría Io debido se elimina la rnevor pa:'te de su
J
I rrs u n ioncs cléctricas son las más perfectas )' seguras, pero dadas las ú4
rtroli':;ti:.rs que
s i
origirt la sustitución de los trozos averiados.
.\c tntta de instalaciones subterráneas, apenas se utilizan.
sobre todo
hum:iad, cu\ a pressncia. sea condensada sea cclnrielada. perjuCica rnu-
chísimo a los tub'-'rías )'. sobre todo. a los motol'cs n'Juntáticcts.
Los depósitos de aire ofrecen las \r'tntajas srguientes:
1
q
[:n cl cxterior las tubeias se coloóan descubiertas. Ahora bien, en
1." ReCucen los efectos de puisacrón en icts compr3soi--s de énl- :+
¡r(lucllos países en que la tempnratura desciende a ff, hay el peligro
rl'J quc sc ccngclc la hunigCad quc ll.cva cl aire compiimi,io, dando
Itrgltr muchas veces a obstrucciones cu)'a localización es muy enojosa.
bcrlo, ccn lo que se regular\za el trabajo de ias múquinas que mueve
el aire. Esto se traduce cn mcjor cons'3n'ación de ellas, en menos gas-
tos de entretenimiento y en rnayor duración.
J
I'lra evitar este riesgo se envrrelven las tuberías con materiales calo-
ríftrgos, pero como esta solug,ón, sobre todo en el caso de grande.s
Las pulsaciones viol.:ntas producen v¿iriaciones de velocidad en
las corrientes de aire, dancio lugar a ma)-or p5rCida pcr efecto de
q
-'{
rcccrrridos, es bastante cara, se prefiere enfriar el aire lo más posible *{
tt la salida del depósito. A este fin se colocan refrigeradores es¡recialss,
cn donde el aire por condensarse la mayor parte de su humedad queda
rozamientos
2."
y choqucs.
Siendo de capacidad adecuada atienden con rapi dez a las de-
ül
ea
,l
,
ít
78 AIRE CO.VPRI}ÍIDO TR-{NSMrsró¡¡ DEL ArRE coMpRrMrDo 79
.t
f,l mandas exlraorCinarias de airc que su,-'len hlcerse momentánüemcntc' culo término O tiene el mis no significado que en la primera.
,l)
cosa quero es posibl¿ reulizar Circctarncnte con los conrprest)rcs. En general, la toma del aire difiere constante o pasajeramente del
,lf 3.*
Pr,rporciunün al aire comprinricjo la oportunided de trrnquili- volumen descargado por el coml)rcsor, siendo, por tanto, necesario re-
zarse sufic:entementü para que el agua y'Írci-ilu- arrastra.lcrs puctJ¿n gular la producción de éste. La regulación puede hacerse variando el
,f
'l separarse. número de revoluciones o interr¡mpiendo la marcha de la rnáquina.
a 4."Enfrían el aire antcs de que pase a las tuberíus, y con.Ju'Ítsán- Como ei primcr procctlinlic¡lt.r cs factibie pocas veces, pucs los moto-
res no s'J prestan cómodamentu'a la regulación de las revolucioncs, sc
a doS€ en ellcrs la ma) or p:.rrte dc- su hunle,J.rti. se ü,,'ita quc vii\ a una
emplel el segunclo a,.J:rptando el consunro de aire al volunrcn .sunl i-
a cantidad importante de agua.a los motoru-s. Cuantio la clirlcitilti clci
depósito no es' suhciente para quc el aire sc e nfríc por bajtt de 30'. nistrado por el compresor. En este caso se intern:mpe temporrlnlclttc
a conl'iene colocar a su continuación innl.-cjiata refrigcradores especieles. el surninistro dc aire comprimido, cubriéndose el consumo con h cun-
a Algunas vec3s el refne:radttr y el dcpósito sc disponen en un¡I nlisma tidad de aire acumulado en el depósito. Cuando ei conrprcs()r vt¡clvc
a suministrar aire el d.'pósito lo almacena. debido a quc;tunlcrttu stt
a cámara.
presión. La cantidad qur puede tomarse del depósito o aculnul¡.rrsc ('r¡
a Los depósitos sL- proveen clc manómu-tro, r'ályulas de sc,turida,J.
puerta dL- registro y'
éste. nletlide en mu-tros cúbicos de aire libre, corrcspontlc ul pr()(lttr'l.r
-qrifo de purgt pera evacutr el uguil co¡dcn.s¿id;.r.
a La cabicja del dcpósito con','icne dc-terminrrla en crda caso, DL)
"baje presión admisible por cabitia d:l depuisitr)", clchie¡ttlo\ü c()n\¡
.icrar como parte integrantc dc le cabida volut't)ütl tlc llr ¡r:ttlt' rl..'
a importando QU.'.se adopte una rncdida algo mavor de la que rc-.rl¡tr--otc
tubería que aimacene aire.
"'l
a corrcsponda. pcrque siempre Su-r'í¿ bcncficioso.
Para el caso en que sean igualu's la cantidrd l.l r.tcr,¡ntttl:t¡' \' v lrr ()
a Si treta ic comprL-sorcs dc úmbolo cu)'o dcpósito sirve casi úni-
Sc'
c:itncn t¿ psra tranquiliztr al airc suntinistrucio de una m:tncre intcrmi- aspirach por el corrlpresor en cad¿ minuto. o sc:¡ \' - I, l¡,r ligttt.r l,l
a [cl]tu'.'-'l iolurllün V S\-'puede calcular apro:tinladementc por la fcirmula
tj

a c':i,'crinlcn r-¡,1
nos da para Ia toma dc centidadcs e .\prüsldls cn t¡.tntt) p()r e tt'f llr I
dcl rendimiento dc la múquinl. el tiempo t. g'n nlinlttos qtlc cs llr'tr'
a V- r'5:.: Q sario pera que u'l comprcsor rcllcnc cl Ce pósrto con uni.t ctuttitl;rtl ( | |

a sicntio O c'i r clumcn n nlctro cúbicos dc airc libr¿ asniricio por


rrcspondientu- a la difcrencia dc prcsiones dc I utm tbsoiutlt: tl \c:r '.'l
a Dunr{to.
e
ticmpo que inr ierte el suministro inintcrrunlpido cntrc dos irltcrvtl lt r',
dc rec3pción. El ticmpo [,,también en minutos, cs cl quc ct)t'rcSI,,ttlrlr'
a En illstlrl,-tcitlnes inrportlintu's. como es cl ca:io iu'las grlnc:s ntinas. a la intcm-rpcióu dcl sunlinistro durantc la cual ei dcptisit,l cttb¡c cl
a totll.trse cl Valor aprot:intado quc rL-sultf, cie apiic:lr ir fuirnrula
ÍrLl-'ti.-' consurno de air.'. La suma tlc un perÍodo de suministro l, )' Lltlo ,1'.'
a ftlletrcl
V_ú'Q
intr-'rrupción t, da el ticrnpo total tle maniobra 1,, QUu' corrcsl'()tltlr.'

f C;
a un pcríoclo dc regulación dcl compresor con Jp: I ,l' li(¿ - l. lj¡¡
a ,'n l:r rt u-' () -;ignincr Ia c:..¡,ntidutl cn mctros cúbicos :ijpir:ci , l:r,t.tt.
:^ otras condicioncs. e I tienrpo de maniobra t L ccrrcspondicnte a l¡.r tlil'c'
o ( 'tl;rlltltl sc cntnle tn conrprcsorcs tje
suministro uniiu-,rttJ. ür)¡lo rencia de prcsioncs Jp I "r la fracción Y-, es ma1'or dc lo que sc tlcs-
a "r
)ll ltr: I't)t.:.tir os. el dcnósitt> puu'dc Scr mís pcqucñe-r. DUi-'s c;t -.stc
r,l"t) ¡q ltr I:t scll;.lrlciein dc agua !' air.' du-scmpcña el p3l'ji lnn;ir:a!.
('¿
\-
o rrl ',tl'¡'l.l ..' ,lJ[.-'i-tllinlt cott ilprorinlación
utiiizendo la trlr:llui-l ü.\.i-e-
prcnclc de la figura 27 ; es decir. que ¡ - Jp -l- . ft, + t
r¿ ").

G rn¡r, rrl rl
U nrr vs'Z adoptadas la difercncia dc presiones .v el númcro adnli-
t} sible d,J maniobras. o. lo que es..o misnro. el período de maniobre t'
l} se al u'rigua la cabida necesaria dcl dcpósito. al tntarse de la tornl tlc
")
r'i0 AIRE @}ÍPRiMIDO tf
TR/\NSTIS¡óX DEL AIRE COMPRIMiDO 81
rf
ut'¡¡.r cantidad determinada, mediante la fórmula que siguc dcducida úmo. sirndo Ia toma de aire del 50 por 100 y la diferencia <ie presio,
rle la anterior: ncs I atm. Esto corresponde a un tiempo minimo de maniobra t, de
ú t clos minutos. ¡
Y-Q
tt a rt I{a¡' ocasionss en que se precisa saber el tiempo que se invierte en t
Gcrcralnrcnte varía la toma de aire entre 0 y 100 por 100
ce ia lli-nar un depósito de aire. Para ello se debe tener pr3sente que el vo-
J
cirr)riJlcl suministracla por el compresor. E,n este ct'so, se acloptará el lum:n de aire comprimido que almacena no corresponde en su tota.
lidad al dcscargado por el compresor. pues cuando comienza a llena¡se
j
¡rcrítrri. rnás pequeño cle maniobra fr con una
toma de aire colTes-
contic'ne aire iibre a la presión orciinaria. I
ixrir.li'r ntc al 50 por 100.
,\'¿ Llanlando t"'- el volumen de aire comprimidr¡ existente en el depó- ? u
sito ciespués de ileno, o sca el volumen de dicho depósito: \¡, el
t
volumen de aire libre equivirlen¡e al ante¡ior, consicierado a ia tem-
p3rstura d: la aspiración; T, la trmperatura de la tonra. I'T. la tempe-
rrtura en el denósito una vez ilcno. tendrenios:
a
e
e
I
I

-1
t'
f, :
e
t

2,
I

\-"'

e
I
T)
¡l

1
I

t
I
Perc ccrnc jo que intcrcsa es tener el volumen de aire libre \t", que
ccn la t3lnpcratura de la toma equivale al comprimioc que ha descar-
gado sl cc):upresor. itabrá que restar dcl I'olumen \,, e[ clel aire libre
e
a
.t6 t--- .-
del depósito antes de llenarse, trausformado en el que corresponoa a
I I
>__.
-t la temperatura cie la espiración. Llamando este volumen transforma- /
:
'( I

-i do 'r'', )' ila¡r¡ando Tc Ia teruperatura ciel aire iibre i:! depósitc antes /
c,
r) t,t te+Ld I

l\
I
¡
I

I de cclme nzar el llene. podremos escribir: /


-\-
Q

i\ '¿
\ai /
)
/
t rRi i
Por nnto :
I
rq
i
¡

T, rz T'
'r" -
lo'-. ú
t
I
t
T,i

o
ot0W
) t0 w 50 hu iv o tcc
Si T- )' T,. son iguales. la fcrinuia anterior se silnplifica : ,la
p --pr
Ton¿ de ¿ire ?n % de td anlideC aryir¿s'¿ oor el cnmP|esor
-\i" rr P: Tt
:lo'- f ¡
11
JI ^ 3 i 'tl
I
-P,Tr
nt--
-TrPt
Fisura 3i. '-
Y siT, )'-f. son también iguales, puede suceder. la fórmula (I
cuanto menor s3a e,l número de neaniobras admitidas por la regu- .como
lación y cuanr.o más pequeñas sean Las variaciones deseadas en la
pre- se red uce más todar,ía : (F
siórr. tanto roayor ha de ser la cabida Cel depósito. Las' casas cons-
iructoras acostrrmLrran a oirecer sus depóSitos de aire en al forma
\¡" - rr.P,I!-:3r
lo

'-
(,F
que se pueden oblener 30 períocios de manicbra Pcr hora conco nlá' El volumen V, debe. ser igual al aspirado pcr el compresor du- (ol
it
AIRE CO}TPP.IMIDO.-6
r(t
(t
TR{NSIVITSTóN DEL AIRE COMPRT^VIDO 83
82 AIRE cotYtPRllvt lDo
(
etlota el tiempo que transcurre hasta que la presión baje a una cifra
l) rante I minutos. y éstc es igual al productc de ese tienrpo por el vo- de tcrntinada. Si el descenso se verifica rápidamente es que las fuga.s
0f lumen clesplazado. D,s en un rninuto ,y.- por el renCimiento I'olurnétrico scrn excesivas,y si es lento, es que tienen menos importancia.
rf R". Así, pues, se Puede escribir: Htciendo esta clase de ensayos en secciones de tubería, poticnro:;

a Y, : f) .s :< R,. x. ú:
saber comparativamente si hay o no fu-sas de consideración. Corno sc
ve, este métocio no valora las pérciidas.
a .l -¡0.-U n cLrmpresor que de spiliza l5 mL'tros cuiltcc'rs
por Securntl \tÉToDo.-Con éstc se miden las pérdidas. Para aplicurltr
a minu
y Ie
atms rr¡¡trJoteiricas. sicncl.r e I rc:lt]inricnto .jcl S0 prJt 100
érica 0.9-+0 xrms. Hril:ir la cebida det depósito por los dos
ha)' que conocer el volumen total de la tubería. Lo mismo quc cn cl
a méto tembién el tiempo o€c¡;'sf,tio pera llenaric.'. mLitodo anterior se sube la presión, y cuando llega a la dc trallujt) sc
cierran todas la.s llaves. Luego se anota la cantidad quc dc-scicntlc cp
a Primer método :
un tiempo dado. Supongamos que operamos sobre cinco minutos. I rr
t gundo método :
\: - y'ó x Q - | t- it- T,li mctros cúbicos
fuga de aire por minuto, considerando el gas a la tcnrpcratt¡r¿r y [)¡ c.
) Se
o es normll. -10 pc-:'íodos de m:rnicbrn por hore como
sión ordinaria, será igual e un quinto de la difc'rcnci¿r dc volr¡nlcn tlr..
ntpo tje mlnioDrt r de drrs minutos i'unll iotlll] dc liire aire libre que rcpresenta el contenido en la distrib ucitirr ¡.r l;.r Irt'cs ior¡
) mli
dci diierencie de presir'rnes de I rtm. En el grírlico i'clrlrJS qt¡e dr-' dcscarga ,v- el volumen de aire libre guc' cofrs'sporrrlc lr l c \ i..,lrf n tr.
) Lr r tro minutos. luego podrenit'ts pone r:
en la tubería con la presión registrada en el tntt'ttinlctrrr :rl r'r )n,'tr¡¡¡
) ') t l+ . .,.
V:(l :l]. -
{I{ ----ó
nlL-tl'rlS CUt'tC.-,S los cinco minutos.
) Trnce n \lÉToDo.-Con estc proce ciimicnto t¡.ultbicill sc cl lrtr¡lt¡ l,r:;
) fugas. Se elu",'& l¿r presión hasta la norrnal de trlbujo.
Dcspu(..i \(.
cierran las llaves de acceso a los motores )' cn scsuida .sc lunz:r cl t nrn
) ptu'sot a la velocidad neccsaria para quc la prcsión sc nliurl..nr',r f ,r
son idún-
J dcp.is it o
dcscarga I'olumútrica dcl comprcsor a la nucva nrarch;.r nrt.rl¡r ;¡ 1,r,.
j l_
Y.(I',., - P,) perdicias debidas a las fu_sas.

t ;,;+ í(ii :
l', la Í1,. ;'. l'' '' En -9eou'rcl, se Cescubren las fugrs por el silbido qLrc frotlrr,.,. l,r
b t- ---i-'J'-' - il.1ill
r).i)l) {ti .ltt
-J. II nli6tli.r-.
salida de aire. si bien hay' algunas tan pequeñas gu,-- no sc l \t t.t r, I nf

r-r,lJ{..(1,50 ti-:- ll.J5 así. En estc ceso se manifiL'stan mojando las juntas con irguir ¡lrlr. r

, nosa; si las ha-t", se delatan fácilmentc- por las pompas quc sc !'t)t ¡lt,ilr
D l,'uglt..i dc aire. Las púrdidas de presión por efecto dc las fugas pucdcn.\er t,¡rl
importantes, que es necesario tencr mucha v'igilancia cu¡,tnclo sc trrt,¡
D | :r f u q:r clu-l aire cS una rje las ma)'orcs c:tus¡.I.s dc pcird id,l en una (,
de grande s instalacioncs. Para u'llo conviene montar con cur¡.ictcr' lij,'
tlr,.r¡¡lrricirin. Sc e\,rrlúan clcs.lc el 5 por l(10 si sc tr:tt:I tic in:illacicncs
? l',:,.rr lr.:ell.rs. ilaste el 50 por 100 cui.lndo los nlont:iics surR ti:iectuo\u'rs.
uparatos quc registren en cualcluie'r nromento la cantidad dc uirc rlur.
D l, rr.r c()rrcgir csias pértlidas es prcciso tc",'isar gQIl fr-'cu-nci:-l lrs circula. Por lo mcnos dcben colocarse uno en el arranque dc l¡.r tubcnrr

t tr¡1r,.r.r,. [-.r insirccción pucdu' hlccrsc por cuelquicre d,-' los trcs nlÚ- I' otro en el final. rlon e llos puede conlprobarse ripidanrentc si lllr,,,
o no fugas en el rL-cotrido. Si difieren las lecturas registradas dL¡nl¡lt-.
t I
t, r, t,,,, \trlri.-.ntcs : uno c'scociLlhnente cualitatiVo I' los otros cu:lntite-
l', , r',
un mismo tiu'IIlpo es que hay' escapes y su cuantía estará dcts'rnlintrrl;r
D por la d ifu'rencia de las dos lecturas.
i( \¡, I'( )t)().-S¿ partn los motores neurnúticers ) sg' sube la
t,r, t.,t I
Prra Qur- se tenga idea de lo quL- suponen las fugas, bast:l clceir'
7 Ir ,rr,n |¡,r i.r rluc un ntüncimetro o varios n'lan..-inl'-'tros clllt)cStiers al que a la ptu'sión'cfe 6 atmósferas escapen por un agujero de I nlnl dc
Ir, ,l ,1 . l,r , ii.trrhuciein mili que n le pre siein d: trlbajo. E,nt.-rncJs Sc diáme tro unos 60 litros de air*-' libre por minuto. Io que equivrrlc ;l
't , r¡,¡¡r l,r , \.¡1,,i:lr,; de ;tlso el ciepósitr--l ) SL'pllrll el compr;'sot. Se
É
?

t
8{ AIRE CO}IPRIMTDO TR.{NS}IISION DEL .\IRE,lOMpp.tt\flD0 8ír
rl
una perdida de fuerz:t aproximada de medio caballo do de la velocidad, pues q' :1,3 x seccitítf )' la sección es constante I
cstc dato se comprende la gran importancia que tien- en toda la lon_qitud.
t
portancia que es aún ma)'or que la de las pérdidas po; = 3." La pérdida de presión es directamente proporcional al peso
cspecífico del aire. I
Pcrdidas de presión por rozamiento. 4.' La perdida de presión es Cirecta mente proporcional a la lon- J
El aire a su paso por las tuberías sulre un fozarr=--:-. '
gitud. I
sitrrs una pérrlida de presión cuva m3snitud depeni: - 1: 5.u La pérdida cie presion es inversantente prcporcional a la quinta I
tlcl rccorrido.
Est¿r pcrdicla se calcula por la fórmula de D'-Aro :
potencja ciel diámetro para una canridad ciada de aire.
,\ I
2ttc
metro si Ia velocidad permanece constante. I
!': ,t t'¿':'¿" Las r:laciones que ligan la pérdiia de presión con l¿r velocidad, ú
cantidad ) diámetro son las, más im nortanres. á
[:n clla:
I, ¡rcl'dicla cle presión nanométn.-: 3n kgs por r Estas relaciones nos dicen qlre si para un volumen dado de aire
e
e
= -
s3 quiere una pérdida reducida en una longitud dcrermin::da de tube-
/ lo nsitud ds- l:r tub:ría cn Iile [rr--S-
rít, ha) que cmplear vclocidades pequcñes, _r' esio se logra aumen-
(, lrcso cspecífico i:l aire compr--':o a la tem;:::'-J: >?
t-;

tanoo el diámetro. á
nt:utonlÚtrica que tenga.
r vclocidud cicl aire cn metros i\'': s3gundo.
Puesto qu3 la pérdida de presión varÍa inversamente con la quinta
potencia d:l diámetro, un aumento pequeño de éste prociuce unn dis-
e
e
,l ilini ctro dc la tub:na en ID;'ils-
tI
minución considc-rable de aquélla.
.¡ ct)'Jlieicrrtc varilblc con el di:-::o e igual e a,
(t (t(,¡¡ifr7,
\,/. tr t\t._,
,.t .
0"t''-'i1291
j
No es completamente exacto que las pérciidas por rozamiento sean
prooorcionales al cuaCrado de la velociCad, pcro como eri J;s presiones
usadas en la industria la aproximación es mu)' grande, poCemos acep-
a
t€
tarlo sin inconveniente, pues el error que se comete es casi despre-
I-lrr nt;.rnclcl q la cantidaci de air: ----=primido el - =:: ciable.
(lLtc c:lrct¡la por scgundo. )'teniendo r-: cuenta que
A plicación nútn. J/.-Tenemos una tuberír de 0.25 mts de diánretro
ú
;d' t conduce aire comprimido con una pér'dida de presicn de 0.17 aims por cad"
que
(
q - t' ): secció: : r >i I CX)O mts de recorrido. Hallar la prerCida que se tcildría si el diámerro fuer¿,
- 0.20 nits. ú
la fórnrula (a) se puede escribir así : Pt
Pz
C:.-.
- dtr' '
v
p:; 2
l'E'q.' i'E'c(
p:: [i.17 > (r,ootg 7
d ' 0,00032
- o ,i,2 srm_s

-
Cnt.o venlls. ll::3 di:nl;:ució; Jc 5C rrurr Er¡ ci ,,iiárrrcucr tripirca aproxima-
32
damente ia pcrdicla de presión por ro'amiento. -
9.86
i
F
De esta expresiór se deducen la. riu-es siguientes:
En la práctica se pueden tomar los r,'alores sieuientes corno pér-
ciidas de presión admisibles para ios r'3cc rndos de tub:rías que se
ts
1." La pérdida rle presión es fu¡aneente proPs"-:stá a- * inCican :
F
drado de la cantidad de aire. Tuberías principales, 0,20 atms pcr I 0(t0 mts. 7
2.' La perdida de presión es dfueamente proporcianat r ;"Er:E¡- Tuberías secundarias, 0,20 atms por 500 nrts. tl
(t
.A

a E7
I 86 ArRE coMpRrMrDo
TRANsMtslóx DEL AIRE coMPRIMIDo

o TABLA VI
a Tuberías de acceso directo a los trabajos, 0,20 atms por 100 mts.
lvfangueras de martillos perforadores, perforadoras, rozadoras, etcé-
l tera, etc., 0J0 atms por 50 mts. c
rds
ldu"
G Para faciütar los cálculos a que conduce la aplicación de la fórmula
t de D'Arcy, damos a continuación la tabla VI con los valores de t, d" y
dr
o , que corresponden a los diámetros de 0,010 a 0,300 mts. Tam-
O "
bien insertalnos la tabla VII, en la que se consignan los pesos específi-
o cos de aire comprimicio desde 0 a 10 atrns manométricas con tc-iTlp3-
ratura de Qo a 50".
o
I A plicución nú¡n.,C-Hallar [a perdicta de presión por roz¡¡miento de una
tubería de 1000 metrtK de largo -v un diimerro dc 0.10 metros. por la que circu-
lan 60 metros cúbicos de aire libre por minuto a la presión de -t atmósfcras
D manométricas y temperatura de 30''.
.A, la presión de 1 atms. el volumen de 60 mts cúbicos de aire libre se re- i ).: (q; t¡t l5
D duce a
r).00t)-rlt)tltltlt)
I

o 0.0()l)l6lrl.tlt' l),h J!(lñ( r:rf

D
t t) SCJn

q-'-
It
:0.1
0.065
0.070
t).0001061

r1.000691e
t) \0uu¡lr'!¡
-#-
() ,ril)it?: lÓ

D mts cúbicos,sc-suodo
1.0:lr:tltl
t
riu 0.0rx)56{5

Para ,/: ü-'0 rtabla VI), e:0.0005717. :/ pare la presión de 4 arms y 30, ().U005hlJ , i).tjo(Xr{-16J'l I l'l'llf'l l't'l

t ( tahla V'll), a: 5.819 kgsimetro cúbico. Aplicando la fórmula de D'Arci', te-


ncmos :
()l)O i.ti I I
0.ttS0 0.r-)0t)ff'S i
0.135 r).f)rx)56:l r).Ulx)7¡6ltlll l.::rtllrr ll

D p - 3,1ó :- iJ.'2i ;< t).tj()tlj? t 7 x


u.l: ;< 1
0.090 {).0006-<0: r).!fi)rioJpr)'19 ()'00q07i19J; 0.:10 0.t-r()O-<6119,,*t*:1 l-'-{t'rt'l'nll
u.25
D r).000-(599 0.(X)OsB:? jf I l,S7nr'rr¡r!?

D : l),00186 ---i?i.l =I iil.9l kgs,mr cuaclr:¡c¡o


0.lr_'¡0 0.()006361 0.000010{){xx) 0.01-s7ti387 I 0':50 0.000553s 0.r)(x)97ó56:.( l'l{7r¡rr'{'1
),ut)0;j2
|
j9 | .,rll lil¡¡r,¡
D 1 3i2'91
().0:01-s1933 | 0.1-<5
it-
0.000-s-s77 0.00107ti:0

- : o.l i arrns mxnométricas


D P
t,l ¡;,1 "*-0moñ_*-*''o.o:s;sroo:i!0.]60.o.ooo556.*0.00tl8tjt-l76.
D( o'oootstt 0'001306860e l"rrt t¡<rrrl
-l

;,l*t C tpt*=tt* tort-tt"" iill t-


I ll¡, ,tt'ión ttúttt. JJ.-Por una tubería de t 000 mts de longitud pasa aire "* o.o+o+;3el rl 0,170 0,0()05-s't9 0'001+3¡8et)7 -':*t*:¡(hd
D r'rrnl¡r¡ ¡lltidtl i¡ 5 u.,=u ,rr,a* 0,,--rorrra
"rtms rnSnométricas con una temperetura de 25'r. cu!,'a cuentíl
0.r:5 0.00r)6tr)s 0.00003051?6 n.orro*rrrli 0.275 ' o.oTttt
r"r rt¡lictctllc pltra mover tJicz mdquinas ncumiticas. qr¡e consumen incliyiclua[- 0.00157:761?
='*1 i:.t]
D V.Uvr,'qrr'tJ v'vvvv'

nlr'ftlr.'{ ntt,i cúbicos tlc aire librc por minuto. Si l¿rs pérdides por fuges rcprc- U.l--' I

lll
,-, ,*r,-", ,rr*rrra* ii*-rn* --r!ll ,La* *ootttt
0.00t7110i6t 3' l I l'<?
',r'nl.¡tt cl l(l por 100 y las de rozamiento 0.15 atms. hallar el di¡imctro quc
D rlcl',' fettcr l.t tt¡bc¡'ía.
,rr.r- *r-",rrrrrr*r* *r**.*ii *" T.ooos-,:+ 0.00t8s0:s77
:
3'40lri5l7l!{
I I \ olt¡nlcn tt)tf,l de aire libre que se consume por minuto es : -

D 0.1.10 0.Lr()05994 i 0.0000537g14 0.0s97r706oi1 0.:90


. 0.0005516 0,00'05ltl{9'3'7ttl4t{:{l!

D tr tp***tit.tt*'11
;* ,.".* i ,rrrr*r, ,,r*r"*li-l;00r.0,
t, l il.' roluntcn ;r la presión de 5 atms se convie rte en 0.t_<() 0.000-(e3i I o.oooo;,s9375
().n799t^ j 0.300 | o.ooossot ' 0.00:4300000 i 4'{737tó5t

,' : \',
\'.rrP. ¡- : {{. 0.1-<-s 0.00050;0 0.0000s94661 0.176'161736'

I
.t .
cuDlcos mlnuto

Jt
,\
rl\
I:*S]\TISIó\ DEL AIRE $9
SS AIRE CO\{PRI\IIDO TR CO}f PRI}Í iDO
tl
I
7t33
60
- o.l ll mrs cúbicos,segundo. t
F
,r;=,r.2
(-t t_ l\
rl
3==:1 [)c la fórmula de D'.{rc\'. d,.'ducimos
rli r¡
: - .3.2ó tl=.!.;,
?
3r\.atrt
.+,
j-
..il:'
g.
=
g
t =
r¿
:'i=
1-.
3. -t.
ap.- ,!
Y poniendo los valorcs corr'rspondientes: ,f
) U
TQI U
En la tabl¡ Vl. \'emos que este cif¡'a se halla comprendide entt'e los valores
que corr'rsponden a los di¡.imctros 0.1(,-i ) 0.170 mrs. Para tcner s'iguridad de U
-,
U
r-
v' r--
t?a quc ls p-rrciida de presión no hlt dc p:rs!r:- dc la que se admite, acicpiaremos el
t-
J' diimctro mavor.
o rt.
-r- U
c,
z.
t-t
Velocidad del aire.
U
tt,

t
La velocidaC d.-l airi-' no dcbc c-.rceder cn las tub:rías principales
cie 8 metros por S;-gundo, si bien en casos detcrminados no s.3 accpta e
I
G

r
o
t
más de 6.
En las tuberías secundarias. las \ e locidades varían de 10 a 15 me- v
v
I
'i('
{
tros por s3gundo. no siendo prudcnte rebasar la última cifra.En la.q
t
o
c
a
mangueras, o sea. en los tubos elásiicos que acoplan las máquinas
neumáticas a las tuberías Si'curdarias. se admiie liasta 30 mts. ha- e
t
o
biendo al-quna circunstancia en que se tol,;-ra hasta 60 mts. Desde el U
o
o
punto de vista de la purrdida por roTamiento. no se cieberÍa aceptar
U
v

q,
prra las mengueras velo:iciades tun el'JvaCas. Sin cnlbarso, se hace
fI esto porque pe rnriten diánlctros muv peq ucños. con Io cual se facilita
considerablernente su maneio. Este aspecto es mu)' interesante, pues ;
las mangueras. por regla scneral, ha)'que variarlas constantemente I
de sitio, sobrc todo si se trata de trabajos mineros.
Para darse cuenta del efecto que proCuce la velocidad en la pér-
!
dida de presicin, debemos decir que en 1000 mts de tubería de ().30 ;
rnetros de diánletro, la perdida producida por una velocidad de 8 me- ;
tros por segundo, es aproximadamente el 1.5 por 100; con una velocidad
de l5 mts, el 6 pcr 10C. i' uun una reiociciad de 30 mts, el ?1 por 100.
!
]
Aplícación núm. 34.-Irna tubería conduce aire comprirnido a 4 atn:ls ma-
nométricas alimentando cuatro rozadoras cr¡\'o consumo unit,ario es I 5 rnetros t
cúbicos de aire libre por rninuto. Si la pér'dida por fugas es l0 por 100 )' la
veiocidad del aire i.5 mts nor segundo. encontrar el diámetro.
IA cantidad total de aire q ue circula, es :
t
T
4 x 15 +
60 't 19
r00
== 66 mts cúbicosiminuto t
1r
¡ I
C
9rl AIRE CO:!fPRl!\llDO
rl TRrNsMtslóx DEL AIRE COMPRIMIDCI CI

rt Y esle voiumen a4 atms. representa:


curVa:;, q ue c )rresponden a las presiones de 4, 5 y 6 atms manomé-
rf \'.r: \-,
P,
: V, - 66 : I 3'l ínts cúbicos'r'r'tir rtrtt I
tn cas.
P. *
e TABLA VIII
o 1'l

6()
.)
I u¡¡
:0,11 mts cúbicostsr--gufldo v.\[.\'uLAs CODOS Y TtrS
|¡ .\hor¡ bien: :' lDii...ro D¡irD3tro Tr
a (I--t'XS:ÜX--' - 'ii ().12
- i.ó x
ll'11 ;' 'i-:-
Diimerro r
ie l¡
r, .
, ^,':!tttt, de l¡
tuoeri¡ ' ¡dla¡on¡l , tubcr:¡
-,
',]?"tt",
¡\¡rcton¿l
, Diirretro
dcl¿
turet¡¿
:

:
?r
I
:?err¡,
¡.llcl(1n¡l
ie i¡ l,:?tt'",
tuberi¿ eútclDn¡l

o I- ucgo
4 1 en mfl ¿n metros

o : 0.u37{ ; d -- l'LlJ.:;l- ¡):1Di mrs


1i
0.60 _100 17.00 25 0..10 100 18.00

o 37,5 1 11 i1i ^rQ Q-! i7< 0.8 r _il_5 l().88

o Efectos de cur] as y válvulas.


50 :.00 350 i1.66 0 [.jj i-i0 1r .77

ID 6r.5 r.88 J\ 1S i.' 61._Í l.9l I i.6ft


Las curvas. r,'álvulas y tes aumentan notablernu'ot€ los rozamientcs
o y en el c¿ilculo de las tuberías ha), que tc-nerlos en cuent3. Para ello i_\ 3.86 +00 3E.-l() i5 r.57 -+0() I5.rrt)

O se su.stituy'en por longitudes rectas que produzcan la misma pérdida 87,5 -1.90 -t]5 -+ t.l8 87,5 3.17 -ll5 1i-!

o dc prcsión. Cuando se trata de r'álvulas, se calcula esa longitud equi-


valcntc con la fórmula e.\pcrimentai norteamericana:
r00 6.00 -ri0 4-í.i8 i00 -r.00 -l-{0 l'r..1 .

I ll5 8.3 3 475 l:-i .\


- t-
\\
-
-17-i i l. \()

I lio ;': r1: loneitud en metros


d+0,1 -
li0 10.80 -<00 r50 7.10 -{0() 1 i..i \

I l: I _1.36 515 51.9 r 175 8.9 r


i1i ii l;

t cn la quc tl es el diúrnctro de la tub:ría considerado en metros. Para 100 16.00 _i -<0 5 _i.8-t 100 10.6 ¡ )

codos )' tes sg' calcula como si se trat:Ise du' r'álvulas y' se toma como
D I 8.69 )il _i 8.;3 a'\ i
I l.+ó I

longitud equivalente los 2 3 dc'l valor que nos dé la fórmula. =5


D Para comodiclad del lcctor. inscrtilmLrs la tabla VIII con las equi- li0 1t l'r 600 61.7 [ li0 14.1+ 6()0 {1.il
D ,.' \
',elcncias que corrcsponden e los diánrctros más usuales en las inclus- 175 l-t.10 6i0 67.60 i6.li 6_i() -li.I0
D trias don,Je sc cmplel el aire contprinricio.
t-'

) Particndo cic la fól mula ¿!e D'Arct', hcnros trazado los grú rcL)s de f
El _sráftco de la fig:rra 29 sc aplica a tuberías con diámctros ltlrstu
l.rs tiguras 18. 29 y 30. que üando no se nccesita -sran prccisitin sirrcn de 150 mm y cantidades ie aire que no pasen de S[t ¡rts cúbicos. Est:i
) pare buscar ránidamente cl diimctro de un:l tubcría cuando sc c()nt)eJ celculado para una pcrdida dc prcsión de 0.i0 atms por 500 nlt.s, v
) le prcsión del aire que circula y el volumen dcl mismo cn nlctros cú- como el anterior. tiene tambiu;n tres curvas para las mismas ptu-sir)nui
) bictts por minuto. considerado al estatio librc. Por cl c()ntntrio. tiedo manométric:ls.
cl tJiámetro. poclemos averiguar la cantitiad dc aire lihrc P()r ntinuto Por último, la ñ,eura 30 sirv'e para tubos de diámetros que no cx-
) t
luc pucde conducir la tubería e las ptr-'s iones q uc sc ti jl n. cedan de 100 mm y caudales de aire que pueden llegar hasta 45 ntc-
) El de la figura 27 es para tubu'rías dcsdc l()() ntrll dc diámctro tros cúbicos. Se ha admitido una pérdida de presión de 0.20 atms por
) lr,r,.,t:r 3f)0 -y- consumos de aire hasta hastu tjc lb() nlt.s cúbicos de aire 100 mts. Tiene asimismo tres curvas, las cuales corresponden a lus
l lrl,r ¡roF minuto. Se ha trazado admiticn,lt> qur la ¡rcrdida de presión mismas prer;iones de los gráficos antenores.
lr.I I o7;rrnie nto eS de 0.10 atms por I ()(X) ntt.s tlc lt)n-Iitud. Ticne tres
tl
Íll TR.A.NS\fISIO}¡ DFT A!RE, (--UTÍIRiT!iDJ 93
t
,4 plicación nú¡n. 35.-Sean 176 mts cúbicos de aire libre por minuto que
F-n cl Si-úftce de la iigura 19. buscarernos el punto que ccrrt'esponde a 33 me-
tros cúb'iccls r biianclo i:r \crtical desde el cruce de la ho:-izontai de iicho puntc
I
tlctrcn conducirse por una tubería a la presión de 5 atms manontétricas. siendo
l.r pórdida de presión 0.10 atms pcr 1000 mts. Hallar el diámctro adecuado. cc)n la curva de Ia presión 5 atms, encontrarertos 1:4 mnl aproximadamente I
P€,?O/CA O¿ PRÍS/O/y O,2 /47/+/0JffPAS PCE fiCO rlfTPCJ Dt 7//P.t .8U t
PER.DICA OT PBESÓN 0.2 ÁTHC'.:RA: POP 1OOO
'1¿TPO5
DE TUSEPLA
-6C
I
t r,.,
b
E
v
) Y
Y
v
sñ.
v
, t63

t50
\
1
a
\
s
\
\
r\
v
t4
ú
, t5i \
c<
$
ú
\
,N k

.tl0
',loo
\
\
<.
32.5

30 \ e
ú
1t9
j
-E0
v({¡
\
a
27.5
e
\\
s
s
e
e
I

-10
\
q
2c x
.N
U ú
v
. tlO

:
150
6
I

{0
¡
,75 R
\ v
v
u
v
ts
. too 0 t2l o t50 0 t7t ATü

euH:7205 Df U TUBEE// tn" ,tfTP2S

Figura 28. F
En la escala de la figura 28 se busca el punto que correspon de a los 176 o.tQ
F
nlctros cúbicos y desde ahí se corre horizontalmente hasta encontrar la curva
quc corresponde a la presión de trabajo. Desde el punto de encuentro se baja
o 0.025 o c,o o.o7t
DiAhffTROS DE LA TUS5E/A EN l+:rfTEOs
o.t25
J,
la normal a la escala de los diámetros y encontraremos que lo corta en el punto
que corresponde a 260 mm. Esta cifra será la medida buscada. Figura 29. F
Aplicacíón núm.36.-Hallar el diámetro de una tubería que conduce 33 me- Aplicación nti¡tt. j7.-Una tubería transporta a 5 atms de presron mano-
1;
tros cribicos de aire libre por minuto a 5 atms de presión manométrica, siendo
la pérdida de 0,20 atms por 500 mts.
métri-cas2l mts cúbicos cle aire lihre For minuto, con u;'ia caid"r de presión de
0.10 arms por 100 mts. Encontrar el di;imetro que de be tener.
7
I
It
¿(

((¡
rG 9{ ArRE colrpRr}rrDo
TR.{T.ISMISIóN DEL AIRE COMPRI^VIAJ o
,(3
Se busce en el grdfico de la figura 30 el punto pertenecienre e los 2l
mr.t¡.os
rrl cúbicos. y desde rhi Ss' tr:lzlt Ia horizontal hista encontrar la curva
de 5 atnlcis- sitin. Dc esto se dedt.ce que si admitimos una pérdida. por ejemplo,
fcres. Luego no ha1'mrÍs quc bajar le verticel destle el pLlnto,Je h curva
ia esceia de icrs dilimc'tros y vcfc'rnos que su pie corresponde e 76.-i mms. h:ist.r dc 0.-l :¡tms. como
rít
,,J
PEe0/DA OE paa'/dil A2 trtlo,fEa4s pop -/oo r/E\pos
a 0E TagE,e/A
podremos transmitir F)r la misma tubería sin \,'ariar el diámetro,
veces más cantidad de aire libre por minuto.
1,41

a -50
--1
I

Si suponemos la pérdida de 0,55 atms, tendremos :


a jó
a 0.
:2.75
a Luego
a
a is
iJt \
l\ o sea, que con el mismo diámetro y presión de trabajo, se puede cn-
a t\
l,tz.s ¡ viar 1,66 \'eces más de aire que cuando la pérdide era 0.10 atms.
l1 A continuación damos la tabla IX cc)n los factores quc ctt¡¡9.5-
a la¿
t?a
ponden a pérdidas de presión. comprendid¡.rs entre 0.05 ,v- I atnls. lr¡rli'
a \
27.t e
\\ cables e lonsitudes de ttrlrería de I 000, 500 y 100 me tros.
o ¿t
\
q*

o ¿?.t \ TABLA IX

a 2C
\\
Pércidas oe
s pr¿sr0n
a t7,5
\
an 2ltrq i0

t tjü
,"1
a
I tz.t R
!
I to .1 ¡tlicución núnt. J,9.-Scen las perdides:
¿r') 0.ó attl)s por I 0C0 mts en hs tuberías princinales.
I 75 h\ 0.6 atms por -i00 mts L'rl las tttbcrías secundrrirs.
c) 0.6 atms bo, 100 mts cn las tuberías de c'ngltñch€ tJclos ult)tt)FC\ tlcll'
3 mdtlcos. con la presión de trabajo 5 atms mlnométricas.
Seen también las crntidrJcs de aire libre por minuto:
D al 2S0 mts cúbicos. ("
J 0,0¿5
á) 85 mts cúbicos.
0.050 0,0 7t c) 32 mts cúbicos.
0t tA TuaE,e/A E,ry //ÍTRO'
D Encontrar los di:imetros que deben tener las tuberías.
El frctor de 0.60 es 1.?i. Por tento. las crntidedcs de aire libr.' por mitltlttr
J Figura 30. que han de servir de t,ase parf, haller los di¡ime tros necesarios serún :
t I
"r,¡rrr 'r\ iruüLie'n utiiizarse tarnbiin en el caso cJe quc la cl ídr
¿¡)
2E{) :
t,73
1 ,.
Ió1.8-1
1

; f 'rrrrl "':l tlislirltl cle la que hemos supuesto. P*ra u'llt). nt) hl¡' ai
v" _ _lg.l
; I
' | 't ' rr ' j,rl' (lllu'. según Ia fórmula de D'Arc1'. Ia ctntid¿rd
dc airc
b)
1,?:i
3

r ¡rtt '!rf ,' i'!,'"r)t'-'ional 3 la raíz cuatjraCa QN


't-
!
de la peirdicil ll.1..r- I-'tF\F,). - c')
:18.-t9
T 1 ,l:,i

I
I
!f{i AIRE COII{PRINÍIDO
TRANS!\IISIO\ DEL AIRE CO\IPRI\IIDO 97 l
enconramos que los diámetros corrcsponde : sumancio la presión obtenid¿: )' la de trabajo, dismi- t
)' buscando en los griific cs correspondientes
tlc'bcnin ser:
nuída en la que reprcsenta la ptrdida por rozamiento. sc obtencirá la ó
nrcsitin efectiva que obra en el final cie la tubería.
r¿ )
153
l.il
I
/,
t)
)

l_1
.4 plicación núnt. i9.-En un pozo de
t:os ic diimetro que conduce ai¡-e coirrprimido a 6 atms m.inonrétricas. siendo
i:r te nipcrer ura inicial l0' )' Ia del f ondo jJ.'. Ar crisuar la prcsión q ue debe
3-r0 mrs hav una tu bE:'ír de 0. I 8 me-
ts
\sí. p'cs. lgs Ciámctros bellados permiten circular pof mtnutcr las candda- rcinlr ;,rl finltl dc l:r rrrbsría. sabi.jndc-\ que l¿r pérdicia roral por rOzirmrento cstá j
tlc.s tlc lti(). 8-i )' 3l mts cúbicos cle ultt libre con
la presión tie 5 atms. )' una er;ilulrd¿r cn (i.l(l
Pc t rl¡tl.t tlc 0.(r0 atms.
atms.
Tenlperaturli meciilr cn la tubcría: I
[,lrs nrcsioncs c]ue hcmos tomado Dara establecer los gríficos son --l(l ::jl I
l;rs ,ris corricntcs. Cuando se trate dJ),-ltras, se pue dc'r dibujar
de las
ficil-
trazadas
\ clumcn ttrt:rl dc le tubi-ftu l ='16' e
,r,..r.¡tc. tc¡icndo cn cuenta que clcben cstar separadas .1-10 >: é
u nr c;,t ntiducJ proporcional a la difercncia
de presiones'
I
u
r

Así.. pt)I cjcntplc. si cxaminanlos la figura lE, podemos


ver que con
de prcsión de S.]í,: K S.\
,..1 ..li;inrr,tr. rlc l()0 mnl, por ejcmplo, )' unr,r p':rdida ,

o.l0:rt¡l\. prrctlcn circular los siguicntcs volúmcnes de aire libre por Ps so il cclluÍltDlr de aii'c. ú
E.('-1(, >. E.lÚl: 71..i3 j Kgs
n¡n¡r¡lo. t't)t) llts nrasiOtlCs que Se inCliCítn:
Estc p!'sc) grer ita sobrc- unt cción dc 0.0:54 D';tS cit¿dr:rJor.
-ce Lu.--scr sob¡c
-
un r:lel; o cLi.rdr:¡dcr gi-.rvita:-¿i:
I \ l( l'lc
-
J
I
.r - 2 Strs.:,Sí ii:¡. -
t,.rJl,-,,{

\lt ltr,'. tt¡ltlrtts tlc ti-l


i

tr9.5
quü correspondc en atrns a: -
?-\ í ej 106
I'lr ¡rrrt ¡tttllt¡ltl I 66 8tt 86.5
i -
I

ti :;:;r r
-r - U.]ll Ítttrs mJnr)nl--;',.lJ.r:_
-
1

ia perdida de presión'
Pi''¡- lJnto. l:i prcsi.in quc ob;'arú rcljnrente en el foircir-r cje ia tub:n:r es: ú
I.':rcl()res (lue dismintlven
l6 - ('1.10,-.:- 0.1i - (;.C- :.¡lnts mancrn^._il;ic:rs.
ú
l.:¡ c¡crsíu c()nsunlida por el rozamiento se convierte en calor. Parte
\r.¡ricr.lc p.rr irraciiación )'parte lo absorbe el aire. El calor absorbido'
Humedad .\ f orn¡ación de hielo. U
r.r)l.t)
'()
pur-de aumentar el'olumen del gas,aumentará la prcsión, Ei aire atnrosfe , ico nr,lnc:r csti scco. Sicinpre ticne aiguna hunedacl, a,
r-ctrrrtlúntlosc con este fenómeno la perdida que produce el
rozamiento' )' cuanio d--cimos qus es scco. clu'3r'Jnlos decir que es mJnos ilúnredo J
lrr (.¡¡r¡tía cle esta compcnsación es difícilmente determinable' que olro gu-- sc tonlc cle f,_-f:-ir-ltciu.
[:. las nlinas profuncJas ha)'otro factor que contribu)'e a contraires- La hunlcdirt! sc citcu'JI'tlra al cst¿¡cio cie \ e;'ror ilt., rsiblc ] li centidad U
r.rr l:r cuícJa de presión : tal es el aumento que produce el psso de la rni..iniu que puece cxistrr es cie lti(l por I (-)0 , ,.lntcnces r-j aire se cjice J
r.,11¡*rna cle aire comprimido cle las tuberías que bajan por
los pozos' QU.- csta satttrado. Si no lo estuvicra. esti¡rí:t.n ili:¡t:;i:i,.i; dc.,Ciiritil ;
l'tuevas cuntiCaclcs. El punto de s:,tiul'trcitrn varía con la tcmperatura
Sc ctlcule de la manera sigui;nte : se toma la teniperatura del
uire
I¿ prcsión. pero principalnrente con la prinrcra. Ll¡r aire su¡urado puede
)' J
t.t)r)primido en la boca y fondo del pozo, y la ¡emisuma de ellas nos J
rr'tenel' nlás h unicci¿td si auntsnta la tenlperatura c desciciide la pre-
tlará la tcmFleratura media de toda la altura. se busca el peso especí-
fico clel aire comprimido a la presión de trabajo y con tempreratura
siirn, Y,por el contrario. desprcncie parte de su contcni,Co si baia l¿¡ G
igual a la media encontrada. y multiplicando esa cifra por todo el \o-
tcmpsratura o sube la presión.
Ssgún sabemos. una cantidad determinada de aire va reduciendo
J
Iunlen cle la tubería, tendremos el peso total de la masa gaseosa
que

grayita en el fondo. Sabiendo esüe peso es fácit conocer l4 presión que su volumen a medida que se conlprirne. )' si al misno tiernpo no yaría I
AIRE COIIPBIUIDO._?
t
rlf
rc
Íls .\IRE C()If PRI}Í IDO TRL\sMlstóN DEL AIRE coMpRrMIDo 99
f,l

'ft la tcnrDeratura. disminul'e en la rnisma propcrción su cepacidld rcti,'n- stllanlcnte de - 35" a - 60o, aproximadamente. Conro en el caso se-
i tivl de humed¿d. -9'.tntio la fuerza de expulsión es mayor que en el prinrero, es explicable
Por ejemplo. si un volunl.'n rle aire libre, o set de aire a la pre- que será menor la temperatura final, y este hecho faciiita la atlopción
rI
sitin ordinaria. tiene el -{0 por 100 du' humcdad, a la presión de 2 at- dc algún medio que aleje el riesgo de la formeción de hielo. Un pro-
o nltisfcras, l:.r misnta centidad absolutr dc hum.'de,-l rc'pres€ntlrá el cedimiento puecie ser calentar el aire antes de que entre en los motorcs.
a l0() por 100; a la de tres, c'l 150 por 100. etL-., etc. A la de seis, que
cs la normll en la industria nt in,--ra, su'rá el i00 por 100. Habrá. pues.
y hesta tal punto. que ya sea posible efectuar la expansión sin corrcr
el riesgo de que baje la temperatura en el escape a Qo. Otro medio p¡-
a un;l ilumeded ..'\ce dcntu' sobr.- el punto .ie saturrción del l0() pt)r 100' diera ser trabajar con una presión más elevada que la neccsari:.r )'
a )'como no puc'.iu'qrredar rctenidlr al estado de veDor. se condc-nsará. cuando la temperatura descienda a la normal, se condensará la nllry()r
o Sin embarso. coino varia la tempcratura. tambirín variará la capacidad parte dc la humeciad, la cual deberá recogerse ; luego no habría nris
que bajar la presión hasta la cifra debida con una l'álvulu rctluctonr
ru-tcntiva, I' esto lo hace duplicándose aproximaclamente cada 1l''' por
o cada 10" que tuflts'flt-r aquélla. Así. pue'S, si comprimimos. por c-jem- que se colocase a poce distancia del acceso a los motores. El uunlcnto
o plo.aire libre con J0'a 5 atms manomt-itricas sin refrigeracirin. la tem- de volunren que se produjera reduciría tanto la humedad rc.lativu, qgc
o peratura finel será unos 200", con lo que la clpacidad habrá aunten- y'a no se formaría hielo en los escepes, a pesar de Ia baja tcnlpcrittr¡1r

o tudo tan considerablr-'rtente, que )'a el airc podrá e.t.P.'lers"'con una


¡umetlad rc'lctiva pequeña. aunque conserve ínteera la absoluta que
que se desarroilase.

o tu-nía en ci momcnio cie la aspiración.


Transmisión por doble tubería.
o EnlaprúcticrnosucedecompletamenteaSí.puesp}orefectodel En este sistu-ma. el aire-, en vez de escapar al anrbicntc dcs¡l¡t:.s tlc
o c'nfrilmic'iito. la temperatura final no pasa du' unos +0' )', en consc-
cLrcncir.r. no surTru'flto la capacidad retentiva en la meciicJa llu'ci-'s¿lri3
actuar en los motores, descar,ea a otra tubería quc Io contlrrcc it t;r
aspiración del compresor para ser comprimiclo nucvanlcntc. Dc cst,r
o paril quc cl aire mantenge en suspcnsión toda la hum.'dad que tur icra mAnera se establece un circuito cerrado.
a cuando fué aspirado. Una parte se d.'posite en el cilindro dcl conl- Este mLitodo tiene las ventajas siguientcs:
a prCSOr y el ru'sto cn el recorrido que rc:tliza ¿l ges hlsta el punto dc 1." Nlevor rr--ndimiento que con tubc'rÍa única, )'a quc l.r ( | rn r

consumo. El i.lsua condensada debc L-xtraers3 antes de quc llegue a prcsión nerte de una presión superior a la atmosf.irica.
O los motorc-s. puu.S su prescncia es mu)'pcrjudicill. tanto por lo que dis-
1-a trlencs moiestias por coogu-lación en lc.s orificios
cle c\(.:¡1.(.,,.
o nlinu)'e el rcndimiento como por los dctcrioros que ocaslona. ptlüs la prcsión de salida no baja nunce hasta la ordinaria.
Por rcgla ,r,-'flerül el airc c(lmprinrido llega a los nrotorcs casi s'Jtu- 3." i'vfavor rcndinliento en la marcha clel compresor.
Por tra ticnc varias desventajas. Talcs
'j r rtit)..runquc cl pu'So de humc,Jad por uni.led tie ntusa $lscursa cs mÜnor
l.'
con
Duplicación d..l coste de tubcrías.
son :

rlui cl QU;. [,-.ní:.] cuando entró en el conlptcsr)t a la prcsión oriinlrria.


D Sr lrtriricr:r pi)sibilidect de trrbajar con expar:siin isots;rmicu. cl lirc, por l.* Duplicrción de las perdidas de rozlmiento t- aumcnto ct)n\r.
t ,¡¡¡crrtlrr srl r oiuincn. no tlesprrrncie ría lu ilumcritd i el porc.-'lltlijc ticl derable de las pórdidas totalcs por fugas.

t \ .r i'(,r' tlc uguij qucdaría mu)' por bajo dcl puntr) tic satur:lcititl. P-'rt)
( ()nr,) ..1 .rirc c\pansionr adiebiticem,-'nte. h,,r)' un tlcsccttst) r͡idtl tic
3." Cuando el airc trabaja a plena e.\pansión, ias pulsacit)r'rcS c¡
la tube ría de retorno repercutr-n intcnsamentc en e! compru-sor, inr ¡rr-
t ntl ..!,rtr¡nr \, ;.I pcsar dcl aumcnto dc vtllume n quc c\p-'rttllcllt:t crl dicndo quü el énrbolo re-rlicc la carrera con reqularidacl.
') | ",,,¡". estrtli sobre'saturatlo. +.* Es poco a propósito para alimcntar motore s _qran rno\ r-
'Je
D n,, l,¡r.r. ,rl'rstrurcn.ic en lu ntavoría cie lcs casos lt's tlriiieitrs uc lidacl. como son los martillos pcrforadores, perforacJoras cle colunrni.l,
¡ll,'l rozacioras, etc., etc.
) (,, l,r "'. i',llr..i,in .'s comple ta. la tcmpcraturl alc:illzLttl:t ntt:.lc '':.tri;.lr Este sistema de distribución cs mús adecuado cuando se trata dc
l I ,, !¡| r) rn.'lt)S de -70 a -ll0: micittrls quü si cl lrirc tr]blja mover máquinas que sesn fijas, pero a condición de que trabajcp cor¡
,r ¡l ::,r ;; ,r. f.rr.l l:r nlisnr;l t3ntperttura i il't'sititt illleitrl. o:cila grlndes presiones y que se instalen cu'rcx de los comDresores-
0\
A¡RE I0I
r)
I l tr¡trtr dc Pitct mide la Presión dinámica debida a la vclocidad rf
.1,.. 1.r r.rrt-r'iclttc de
aire. Consiste (figu- 'l
¡.r i I I ,.'n tln mantímetro de agua di-
l..t...r.t.ll c¡ cl qUe la rama A Se COIOCa
ir 1,, l.ln'.) del eje de la tubería con
s U t \ r t l tr'r(r cic
cara al sentido de la ,at
] {PITULO V
r.r)r n.'tllr'. ) l:'r
otra, B, se empotra nor-
.t.¡ltrt..ntt. :.rl tubO SObreSaliCndO Un
,J
rr tl.' llr parcd. La ranla A mide ,,
{) L=DIDAS DE AIRE f11,r¡
,.r r¡r ri¡ tlc la presión dinámil) pro-
l. r ú
,lr¡rr,l;r ¡rt)l'l:'r vclociciad ) la prcsión
i: =---- - :: - rc-odimicnto de las instalaciones de aire t.sl.rlrr':t. \ llr rama B mide únicanrentc
ú
I':rr¡,¡ s:rhlr
intitirl.
r (rn¡¡rt L-S :::-- - : :-- - : -: que sL- cfectúen medidas de la presión l.¡ )r r'..itrt) cstútica- La ciifcrcncia dc J
r,lr'l cltt¡tltrl ti-l
f

.rtlr¡r.r\. I l. cntre las dos ramas, nos Figt¡ra 3 I . J


t trllll)l't'Stll"CS. ,,t,r l;r ¡''r'csitin debida a la velocidad. cl
\lcrlirl:rs rlc
I ;r r r.'lt)ciclad sc calcula por la fórnlula:
I
t':\,'2.g.lt tl
ttl
I r : -' Jbi- rcalizar con manómctros bicn con-
.-;

:-- -: :- :'irancinrctrcs: de aire libre. de alr3 com- l'n : t-\'clocidad de Ia corriente fJor se_sundo. I
¡t ::.::-ii3os. Estos aDaratos son tan conoci dos, ,,
t'tl:¡
,\ r'u lcruci.in debida a la sraveciad. cu\.o r,alor en nuestra latitucl I
I (.\ r,.liO lllls por segundo.
I
It
.\, ( )f r l;r
ttura de la columna de ¿rire libre. que a la presión ordinaria
A
tcnlperature del que circula por la tubería, equilibra a una ?
Ilcrlirl:ts rlcl cilt¡ül-
- :.::imiento volumétrico. averisuar la cxis-
(

;rttrr;r tl tlc ugua que mide la ciiferencia de presiorres del manómetro 3


Si (l tt -'t'ittlr'
tc¡tt'¡rr ) ('tl:tnIr::
. :
tllf,'lt ¡lt lltl' 3
f ()/i¡tl t ¡t'¡l trl tl t;.. i¿L --
l,;rr;r cr)contrar el valor dc h es preciso conocer el p3so específico
t t..f ¡rl,¡;r )
cl pJso esp:cífico del aire libre a la temperatura que tenga f
(lur' ltf'trl".'lll()s cl 3; -
t'.'tlirrricr¡tos. ;r-';-o :: j
--:-::::3ntos
a describir solanlente los que más r.t i¡rrr..conrprintido. EI peso específico del agua lo podemos tomar sin f
s.¡f rr lin\iblc igual a
-':-Z gxactitud. 1.000 k-es. En cuanto al del aire, lo encontra-
..,(' r'tt t ¡-rlc.tt'l pcr s I --:- :- ]' de la tabla XIII. sea directamente o por interpola-
ú
| ,.:, rr ),., r,;¡ lic:ndonos
I ¡, ,ti, I r rs f)üsos específicos de dicha t¿rbla se han caiculado aplicando ./
\ttlorlo tlel tubo de Pi¡.:,L
c:
f,, r ll;¡'llr ftirmula: a-
(-on cl tubo F;.;-.: s3. miCe la vclocidad de la corriente de aire
t I r n r.'ii r)S lor s--S::: :.: . \i';lttplificanCo csa cifra por la sección de la
en : ' 1!)-- +tl ?
ts
€o
l'o
t r¡h-'r'ía cn metros
-3::a.ios, tendremos el caudal de aire en metros
t rilricos clue circula ;r--r s:gundo. Luego no ha)' más que multiplicar c, lu (luc | €o-Peso específico que se busca a la temFleratura del aire
c,l vrrlor obtcniio F1-rr ¡O p3,ra tener el aforo en meros cúbiccs por . r.ircrila y presión del anrbiente.
(:!r1, -C-
¡r r in uto, que, como -n3mos dicho repetidas veces, es le Uridad de t,,, Pcso específico del aire a Qo y prcsión de 760 mm de mer- (l-
trc'¡¡ll-)o que se aciop* en las determinaciones l'olumétricas del aire cont- CtIf tt ¡.
¡rrirn ido. It t - Presión atmosférica del lugar de trabajo. ¡É
oJ
(
t
r¡ MEDTDAS DE AIRE I08
t ()2 .TIRE COMPRIMII)O
((
rl pi:Presión correspondiente a 760 mm, osea una atmósfera.
)letodo del tubo de Venturi.
,l t,, Temperatura absoluta que corresponde a Qo.
t.;:Temp€ratura absoluta dei aire, culo pcso específico se indaq¿r Este método determina también la velocidad y se funda en la apli-
,f Las presiones p t y p ,, se pueden expresar en atms, kgs por mc trr r
cacicin du-l teorema de Bernouilli. Sc emplea un aparato (fig.33) for-

I cuadrado y milírnetros de mercurio. mado por dos tubos cónlcos


A y C, unidos por otro B
c Con todo lo dicho, podemos escribir:
mis corto, cilíndrico y de sec-
3 2's' F[' 1 000
I

ción rnenor, a tr',rvés de los


3 La figura
€;ril"r-'

el gráñco de las velocidades de una corrientr' dc


cuales se hace pasar la co-
rriente de aire que se quiere
-11 es
a aire que corres poncicn a meCir. Por el teorema citado,
) las prcsiones manomeítricas si despreciamos los rozamien-
) en milímetros de agua que tos, la sumA de energía está-
se indican. Se ha calculado tica ,v' e n e rqía ciné tica en
) sobre la base de que la .u,,lqui., pulro del tubo es constante. y corno c'n el cuc lltl llr vt'lo -
) presión atmosfurrica cs la cidad )'la presión estática son ma)'or y menor. rcspcctiv'lrrncnte'. rlur'
. unidecl y la temperatura en el resto del aparato, si conectamos un manórnctro di[crt'¡rei:rl ,1.'
j del ambiente 20'. egua al cuello B ,'a Ia parte A, podremos mcdir la rlifcrcnci:r tlr'l)r('
sión estática H - H= - H, entre la entrada ,v salidu tlcl con(). rlifct'e nt'ril
J .4 plicació n núnt. 10.-T e'
is ,¡ ¿t :to ,7t ¿ú 22, ¿so zts too nemos un3 tubería cie 0.1 6
que scrá proporcional al cuadrado de la velocidad.
) metros diámctro. por la que Llamemos :

a Fi'¡ura 3:'
crrcula aire comprimido cu! a
temperatura es d; 10". s¿L'icn- üt: Sccción del tubo a Ia entrada de la parte cónic:r cn rrrr'f r r,'¡
J do que la presión tjr-'l luglr es
--ll nrnt tle mercurio I'que la diiercncia dc alture quc mf,rca s'l tubo de Pitot cuadrados.
ü,:: Sccción I tubo a la salida de la parte cónicrr cn n rr'l | .',
J r-',S ().01 S mts. e ncontrlr la c:]ntidad .ic uire quc prsa por iTtrnuto.
Prcsiein cfccllre Jci lus:lr. en atms: cuadrados.
de

J P,- -
7{'l
- 0.g76 ¿rtms l',_\'elocidad del aire en la sección (t,, en mts por scguntltr
I irjr) !'- - \'elocidad del aire en la sección d: en mts por scguntltr
g-Aceleración debida a la gral'c'dad correspondicntc a
Pcs..r cspccífico dcl aire a la prcsirin de 0.9;6 atms v l0''.
a ('trrriL-a no lo encontremos en la tebie de pesos cspecÍfi,:os del aire y querennos
lrtitud.
nuc.,tr.r

a srrirc¡[¡¡ con exe,cttiud. apliceremos Ia fórmule:


tl- €": Peso específico del aire libre a la presión del ambicntc _v c( )rl
a' tr:rO,P'
Po rr
l,r tem¡i:'ratura que tiene el aire cornprimiclo.
J \A^ [ r),976rJ
P,- .I.'llri.l-
1J.976 .: i() :jí]0 .-1t) 082.(lS
,')
lr r: Altura de la coiumna de aire libre, que a la presión tlc I :u r -

biente y' con la temperatura del aire comprimido, equilibra a la co-


r

o L 1
.
1)<103:]0
lumna de agua H,.
o Litr,ao I
- 1.393 0.976 ;< 0.931 - 1.175 lig",',r''¡ h.,:Altura de la columna de aire libre, que a la presión tlcl :.rrn -
o I < 9.8 .'0.()18 .( I ()0() biente y con la temperatura del aire comprimido, equilibra a la c()-
)
lumna rie agua H..
o \l . Il dcl aire,
l.175
Las velocidades r', y v n tienen los valores siguientes :

o I

I

seri,:
r-- 17.33x[.rx0.08t] :0.3466 mts cúbicos scgundcr
o ./:0. j466'x60:?0.i96 mts cúbicos minuto Ll
-
¿'o
- V'2.g. L
l)
1¡;
,]
AtR[. Cr)\lt,RtMtDo MEDID^S DE AI,RE 10ó (ú,
dc H¡ ), Hr: Prcslón efectiva del ambiente en atms: (f
i-
.- 7ó0
atms
rl
II 2's. H, . I 000
I
?€0 --0rgE6
rI
ed
Peso específico del aire a la presión de 0.986 atms y 25o: rf ,

¡'f
II.-
t:í'€o
2'.g' I [JoT ) Ha:
'
?o:eo' Pt.ln
Po tl d
,t
: cn:1.293 ,, ló0 ,, ++ - 1.293 x 0.g¡j6 x 0.9tG

A hora bicn como 760 2ó + 2;3
? fl:H= - H, Velocidad del .u.fr t '¿
L'í'€o 1''r. €o g *H I o ,11
H -- ..9.
,i I 00t) -
_
t s{000 - 2t'.lguu t¿:;-
€o I ._
?^;)
o\ i.--
- l'ol-a; -l I
?o
,Jü
Tc¡ticndo presente que cl
-"' ,1
¿.-v 2iLII
de aire que pasa por la unidad t o.l! l olJ{'
'olumen 2 x 9.8 x
tlc ticrrrpo cs cl mismo en cualquier parte del recorrido. tendrernos $t?Tl mtsisegundo
:
- I
1.1 tis - ,J4
dt ' 7't : QZ' L'Z ,Jl
l)c rlontlc sc halla :
Secciones:
(lr:3.14X 0,13:3.14X 0.01 :0'0314 ,d
tt: t'..'
á a._ : o.o3l
ó
-l _
0.0o62g ,a
suslrtu¡'cnclo cste valor en la expresión H. se tiene : Caudal por segundo : ,G+
/ s\ e:45,i7 | x 0.00628 : 0-187 mts cúbicos ,J4
ll :=
-.\
cl .0
ea
.I000
.f ,:- ?,:-ci'\:
\ -o',
ea
1 2.9.1000
r-\
,.3.[a;-a;\
a? I Y por minuto:
g: 0.187 x 60: I 7.410 mts cúbicos
,d
Y por tanto: ,;
a la sección
Si nos yalemos ds la fórmula de la velr:cidad correspondiente
,Jü
l)"
t u

ü', ai
2.s.H . I 0¡0
eo
2-g.II .I0(j0
Ito
ma)'or, tenemos:
,d
Siguicndo una marcha análoga encontraremos l,r. Dicho valor es:
,J+
I o'lzxttlotl

X l,i
li 2*9,80.': "' 9,1ó{ mtsisesundos
ür: +'l,''l2'g'H'1000
llE
a,
vl
-
l/2-o-r I 1,168
- 'J+
I'a;- ai l' eo
Caudal por segundo : *
Ir¿ fracción a2 se llama razón ful cuello. Las razones usuales -
e: 9 .l -54 x 0.03 | 4 -- 0-38 7 mts cúbi cos
a1
Y por minuto
entre 1 y ' I

son las comprendidas


4'u g n:0,Jg7 x 60 : 17,220 mts cúbicrs
{

que es la misma cifra que hemos ballado' antes.


A plicación núm. rcula aire
(

comprimido a 25n. sabiendo


que la diferencia de cuello de
(

es O,l2 mts y
-1
6
(

(r})
f

lv
(Q I t){i AIRE COMPRTMIDO
MEDTD.{S DE ATRE I {)7
G

fl Ileítodo de descarga del compresor a un depósito de cabida cono.. o sc:.I :

Ro : 90,25 o,/o
cida.
n
Conociendo la capacidad de un depósito, podemos saber la cantidarJ Hegamos ahora los cálculos referidos a un minuto.
c El volumen efectivo en aire libre, descargado por el compresor en un rnl
de aire comprimido qur- descar-9a un compresor en un tiempo detu'r-
3 minacio. Para efectuar estt ensavo se puede utiiizar el depósito normal
oijtL). es :
?3.ó68 f,
a de la instalación.
El método se funda cn medir el tiempo que es preciso para llc'ncr
73i 2ó() '
x-14.955 metros cúbicos

a el de pósito. La operación se conduce de la manera siguicnte: se pone Y el desplazidtr por el compresor en igual período, será:
a cl compresor en marcha, y seguiciamente se toma la tennperatura dcl 37.650 metros cúbicos
a aire en la aspiración. Cuando la velccidad sea la de régimen, se co-
munica el compresor con el depósito -v- a partir de este momento, se Por tanto, el rendimiento volumétrico habrá de ser:
a cuu'Dt& el tiempo que se necesita para llenarlo completamente. Esto se 21'9'rí¡
a re aliza cuando el manómetro marca la presión de trabajo. Despue s
R, :
:?.6.,0 -
().g()ió :

a 'ie mide la temperatura dcl aire en el depósito.


El ticmpo que se invertiri en llcnar el depósito será el siguientc:
a Como toCas las determinacionc's volumétricrs se retreren al aire
libre, hay'que calcular el volumen quc reDrs-sentt en esas condiciones . T, \t, (P, - I',,)
a cl dcl aire comprirnido que ha desclrgado el compresor. Para encon- T: P, ).( R,. x D.r-

a trarlo debercrnos iiec':r c'l mismo ruzonamiento cic las páginas It,r- 82. I2. [(6 r- 0,961 ) - 0.961 I
0.982 )..
iq
: J.i){ rrt itr t¡ l',s
a el cual nos contlujo a la obtención de las fórnlulas que resuelr.cn el - 211.98

a nroblcma.
Dir itii.'ndo cl voiumen obtenido por el quc ha¡'a desplazado el
a e tr¡¡¡Prcsor cn el curso dc la operación. tu'Ddrcmos el rendimiento yolu- Aparatos medidores de lectura directa.
a irretncc.
Si quisiciramos. podríamos anotar en vu'Z dcl tiempo el número de Ha) r'arios aparatos medidores quc proporcionan por lcctul':t ,lr
e re ', ()lucione s que se invicrten en lle nar el depósito. recta la cantidad de metros cúbicos de aire libre equivalcntcs :.t lt 'r
a .l plicuc!ón ttúnt. Jl.-{t;n los d:ttos de la aplicación núrncro 15. hallar el
del aire contprimido que c:rcula fror la tubería.
J \()lurlrcn eicctirtr cn.rire liLrre QUc'descarge el compresor por minuto.
\r ¡[-'t''nicntJo quc T" !' T , son igualcs. apiicarcmos la fórmui¿
Estos aparatos son, c'r dcñnitiva, un contador de flotador difcrcll-
cial que se basa en el c::lpleo de un móvil equilibrado en la corricntc
a Tr V., ( Ir, _ [r,) del flúido. Consta (fig 3+) de un émbtllo vertical que se mueve cn r¡tl
o (-, \
'|'- a- - Ir, cilindro que tiene orificios calibracos. E(uire entra por la parte infcri'.rr
a ( r)n e ll.r lcntJrcnir)\:
t,, - l;:ji
produciendo la ascensión del émbolo cu!'a posición se fija en un punttr
ll I- y'sale latc'ralmente por los orificios-
o r.
\
'jrI .- l;:j
... [{}.9ti
0.961
().9r;l I

-().,..,1J1 .<ll .6.2{tl:73.jt.U ,Ce equilibrio determina,Jo


cau,Cal de aire es proporcional a las secciones de los orificios. [-a vclo-
El

o nr, lr'', t t¡l'rrr,'i tlc lrirc libre a la tenrperatura de la aspiración. cidad no inten'iene en los resultados y las lecturas hechas en la escala
o 'r rrrnrrr ,'l
"olurltcn dcsplazado durante el misrno tiempo es:
graduadr acusan desplazamientos del émbolo directamente proporclo-
t 8 i.512 metros cúbicos nales al caudal de aire.
t El aparato tiene en el fondo un dispositi','o para frenar las oscila-
ciones del émbolo.
C ri"-##-o,eo2ó realiza para una presión de 5 atms y una
rl El caiibrado inicial se

rl
108
d
AiRE COTIPRiTIIDO TftrDID.\S DE ATRE I f l(r
I
tcmperatura de 15.' Cuando la presión de trabajo es disrinra.
hacer una corrección con un factor que
ha' que ternlómetro a unos 50 centímetros de la salida de la boquilla. Con l.s t
datos que se obtiencn. a los que ha)'que añadir la lectura de un barci-
proporcionan los constructores. si la tem- nl'3tro para saber la presión del ambicnte, se calcula el yolumen dc
¡
peratura es mayor de l5n. las cifras que aire que sale por la boquilla en un tiempo determinaclo. t
indica el aparato exceden de las verda-
El B ha de tr--o'3r un diámetro nlíninlo cie dos \.cces y
depósito I
deras en 0,1 6 por r 00 aprorimadamente
por cada grado de aumento. si se tra[a
nledia el ciel orificio de salida )'un largo qus no baje cie tres n-rcrro.s
ni ercccia cie cuiltro. Convicne que las dinlensiones scan algo anr¡-rlius
t
de meciicioncs exactas en las q uc se clebc ¡
no scílg pera er itar qu'3 se form':n r.'-rnolinos, cu_\'a prcs-'-nci3 cs pcrni-
tener en cuenta la t,,:mperatura clel aire
ciosa. sino tambiÚn para que la r elocidad del aire a la salicia sca nc- !
cuyo caudal se mide, ha)' que multiplicar
las lecturas por el coeficiente :
G UCna. !
J
,.|,rffi L'¿'iy u l¿ d.. ¡to ¿,,-tdad J
I r+r':; J
t--4,

Ll¿ndmetro
i ire

siendo T la tempsratura del aire en circu- Ha,nónetro de eoua J


lación. TermóÍ)?trt
J
tcgutl/a J
\Iétodo de la b,rquilla. J
J
Se funda en la ¡rerdida de presión es-
Figura 35. I
tática que experimenta el aire.urndo
pasa por una resistencia producicla por I
una disminución de sección. Los resulta-
En la ni¡t.r'oríu (j,-'lcs casos el aire
lrr el rr-oiiinli::tto voiunlitii:o h:l'que
\ F-lre c:rlc.¡-
salc- arlgo calii-nt.--.
colrvcnir c-l volum.ln c¡c()p-
I
dos son muy exactos )' por eilo se ha di-
traio 3n su cquivei.'ncii en air: l;bre e la tcmpr-ratura i' presión q uc J
fundido mucho este método.
El procedimiento es er si.-ruiente : er
er,ist:rn en cl pulttc cie la aspiraci.in. J
aire del compresor se enr,ía (ñs. 35) a un
Teniendc en cucnt¿r las relaciones que ira¡'entre la prcsión. r'oluntcrl
tenti::'ltura clel aire. \' lcs pjsos específiccs cicl aire ), asua. se ht
J
)'
depósito A, donde la presión se man-
enccntr¿tio une fórnlull e\pirintent3l que da la cantiCad de aire cn
J
tiene invariable. Este depósito puede ser
rll'-tlcS cúbicos f or S.'liltlilo q ue stl,'' por la boquilla. Esta fórmula cs
el de la instalación general. De ahí pasa -
l¿r siguisnte :
a un segundo depósito B pro'isto de una -
Figura boquilla que tiene las paredes inter-nas
?1.
bien pulimentadas para que el rozamiento
) -
dcl aire sea mínimo- La boquilla tiene la forma que
se indica en Ia
-
figura 36' )' sus curt'aturas están calculadas para En ella : d - Ciálnetro en msuos Cel orificio cxterior de ls boquilla. -
que la presión en el
interior del depósito B no pase de 0.10 atms
sobre Ia presión atmos- H - colunrna rlcl nrrnómetro cie agua r-n metros. T-
firica' La presión de este recipiente se mide con un manómetro T - tentpcritura ;rbsoluta del aire toniada antcs de salir por la bo- ¡
de agua.
También huy que medir la temperatura, y a
este efecto se dis¡rone un quilla. (>
)r
),
I
, ,rt

,)
'/ Ir0 AIRE COMPR,IMIDO
C MEDTDAS DE AIRE, 1l I

I P-: presión media absoluta en kilogramos metro cuadrado que re- Le presión absoiuta rlel aire a la entrada de la boquille será :

e
sulta de la presicin que ha,r" poco antes de le salida de la boquiila y de
t0:68.01+ 16.l - 10531,01 kgs,'metro cuadrado
la del ambiu-nte.
I K - coeficiente que depende del trazado de las boquillas. Cuando Y como la presión de' salida es la atmosférica. la presión media deberá ser:
e las parecies están bien redondeadas y pulimentadas, es igual a 0,99. + lW
p-: ]9:ffi!- :10400.01 kgs,merro cuadrado
3 i!

3 [-e temperuture absoluta dei aire a la entrada de la boquilla es:

. T:89+?i3:361'
a Con estos detos podemos escribir:
) g.ltj{ x :ftil
) I0 .l(x ).0'-l

) =0.9085 metros cúbicos scgundo


) o s33:
0.9085 ;< 60:54,-i 10 metros cúl-''icos minuto
)
a la presión ordinaria y temperatura dc 89''. \'camos ahora culil cs cl vol¡¡r¡tcrl
) cquivalente en ¡ire li-lre a l¡ icmpcraiura i' prcsión orcJin:lriu.s:
. Pera esto aplicrrcmos la fórmula:

a
I

t I
Y,'P, \-*' P=
I
I
- T.
a I

I
Tr

t t Id-- Pero como P. t" P. dcbcn scr iguales. tendremos:


Y I

a e' j,__ Y"


Fi,lura _1fi.
T. T"
a Y ponicndo valores :

t piictcic',rt tttint. 1i.-Plre mr--dir Lr centidld Jc rire qLre dcscarg:r un com-


.1
pr'JSOr.hcrn,.s emplcedt> un.L bt)guiila cu\'o t-.i'llic:.r es'tci'no ticnc ().1:7 mts de
v,: \-,- ' il'r., .l{.it0. 2() a i?:l
t diimelro- LtrS Jatos tonl::dtls cn el coSi.r\t) stro r altu¡':r tlc l;r coltrnrna deI me-
ncimetro dc egLlr. 0.:6-t mts: tcmperxturx cfcc:lrr .lct .iire lt lt cntrldu dc la
- gg * 2t;;
--l-l.ll0 mt5 cúbict'rs nrinrt.

t boquilla. 89': prcsión etrnrrsfcricu. 7-i-i.-l+ mnr dc me!'curio. -v- tcmFcr:rtur;¡ cn


l¡ rspiracion. :0'. Haller cl r olurncn cn ;.rir-*' lib;-c de scrrgedo pr)r minuro to- A continuación damos un cuadro con las dimensioncs apro¡'rilrtlrrs
t mrndo
L¿
corTrc' ccrL'flcicotc- 0.99.
orcsie,n atnrosiéric:.r cs :
(
' en milímetros de las divers:.rs partes de la boquilla pare los .li,rros rlc
t I t)..;;r(.1 a
aire libre por minuto que sc indican:
D
.r: l0l68.Ci kss nit cuedredo.
D
Si cI pc'So especifico dcl agua es 1.000 kgs. la prcsión urnltlst'cricrr ll nrrcl
D del nllr equilibre. como sabc'mos.:¡ unl.t colurnn3 dc;.lguil dc l0.li ntct¡'os dc
altur:.¡. Pcr t:.Into, la alture ntarc.ida cn cl nt;inúnlctro d.':tsr,r:.r rcnrc\irlit l.¡
l presión siguiente :

t(J.:l:l _ r).2rj{ r

D t0 3;tl .E

D r : l6J k gs metro cur dratio

r\
s
.TI.RE COMPRIMIDO ¡\IEDID..S DE .{lRE 113
I
I
los clcpositos. lo cual se verifica cuandc, sus manómetros marquen la 0
At'()IrOS prcsitin cic trabajo. En este instante tcndr-'ntos el aparato en disposición
clc cf cctutr cl ensÍ.r)'o. Para esto se acopla cl nrotor ¿i l¿r tubería de sa-
t
l\l a r: t nr c,-( l\l in'iu¡cr.'
liiJa N,l ) sin parar el comprcsor sc procccie sintu}táncunl'3nte 'cr abrir las 0
nri rl¡l
llar cs D ) H _\ cerrar la G (prtsición ('). con lo que el aire del dcpó-
5(l 45 72 :5 310 ll 16 .t4
sito B peserá al motor que se quicre probar. Al consunlirsc aire. el -é
t()
;5 65 t07 38 330 1l 16 :0 8
J
l(X r
85 r| -t-
11
50 330 tl 16 .10 l_i
e
litl
ls0
Il0
I
I_i0
le5
l0 r78
I
310
_s0
6{
ti9

11.1
-
i:l¡
/)'-"
j"<

5;;
ll
ll
tl
16
l0
l0
6(r

il5
t Str
t5
.,r
-?-'

--
i)
< u
: !l() li0 j ()()
1.10 680 tl i0 l8(r r00 -
-
-
\lr.tr¡llo rlc los dos dcpósitos. -
Ios oescnto.s no son ntuv a pronósito p:_ira nlecjir canti- -
I lr r i clc uire. E¡l estc caso cs nl:jor cnrplear el prcce,Jinlicnto -
, l'.'l rl,,'ttgua cic un d--.nrrsito ¿l otro. Estc- siStsnj¿r es nlu\

ltt.tll(
l;.¡ clct;rnlinació;r cic consurnos ce los mctorr-s n.r-
r.-sultldos son ntu)' c\actos.
.1,,,. I,u.'\ lrr5
-
I
( illlslslt'cll l,r sl'Il-ti':lltc: se tcn:aii .jos ci.;pósiros tflg. /
¡71 de igi$l
t;tltltl.t ) si' ('()iltt¡tticittl ilifc-riormcilte lor una tub:ría que tiene una J
ll,ti'.' .lr' I).1\() I) ¡.:ri-Lr lri.i.irlos cutnclo con\ e nga. p:.,r la pJitc- sun:rior J
t"'[:tll t.tll][ricll c()tltttl¡icldos lor c]os tub:r ías C \l que sirvcn para
('1)ll.'.'litf'. I r'\['r-Ct:\ ltn'lCllte. Cl COntli;-esOf
]' J
] el rnCtOf que Se ha cle en_
\it\ itr. I srrts ttlbcrías e stán provistas de las llar es cie paso E. F.
G _\ H
J
(luc sc figurctn. J
l-os ticptisitos están dotaclos cie manómetro crisral ilir cl cc)n es-
)
t'lt l:'t gr.rtiuada para nledir volúm enes. .Asinlisnto
se les clispons los -
Ilifos coll\ cllicntes p:]ra dar cntraCa al aire Iibre. ¡ cntrau¿l I s¿rlic1a -
Figui'a i l.
lrl .rIu:.r qug SL- precisa en cl cnsa_\,o.
-
[ '¿r oPr'r¿rciótl se conduce rje esta ntanera: estanclo
naracio el cont- ¡iii cl j-l ir=üñ d¡i clcl,ti.itt' A bu iarú ) ¿ri misnto ticnrpo suDlra en -8,
i 'i ''¡t )r se lthrc'n todas Jas llar.'es para que los depósitos se llenen bien
-
c()n lo qus no rariará la presicin cn ciste. t cuando sc enr:.lss con Ia
tlc ¡'tirc libre. Luego se cierra Ia llave D y se vierte a-sua en los ciepósitos nlurca suprrior del cristal nivel (posiciiril r/) estarcnlos en la n:isrna si-
-
r'lll'i'lsuntlo en uno. el A. por ejemplo. hasta Ia marca superior. y
en el tuación que ciitr:ido com.inz,allros ei cnsa\ o. Si quislcir:lmos que se con- -
rrt¡'t)' B, hasta la marca inferior de su nivel corresponrJicnte.
Entonces tinu.rru scguiciemcnte sin interrupcitrn. se debcrá efe ctuar al mismo
J
"st¿tr¿in
los depósitos como en la posición a. Después se cierran las lla-
\ cs F y H (posición b) y se pone en marcha
tienipo cn el monento del enrase el cicrre dc. las llaves E y- H y la t
el compresor para llenar ap'3rtura de las G Y F- o
t f xE coMPBI utoo.-6 )t
v
(.t ,

I
e It{ AIRE COMPRfMIDC
e
por lectura directa de las escalas graduadas tendremos los volú-
c
menes de ague que se desalojan, y, por consiguicnte. el del aire com-
e primido que se consume en el tiempo que dura la operación.
t Como en estas medidas se obtienen consumos de volúmenes de aire
comprimido, hay que hallar los equivalentes en aire libre. Para esto
3 es menester que se tomen las temperaturas de la aspiración y la del CAPITTLO VI
a aire comprimido del depósito. Por ejemplo. si en el aparato medidor
a hemos hallado un consumo de aire comprimido de dos metros cúbicos CO}TPRESORES DE AIRE
a en nueve minutos a la presión de 5 atms manométricas, siendo la tem-
peratura en la aspiración cle [4'' y en el depósito de 28'', el volumen
a equivalente en aire libre es :
Los compresores de aire son de dos tipos: uno altcrnativo y otrtr
rotativo. En el primero la compresión se verifica en un cili¡rrtrrl fx)r'
) medio de un émbolo que tiene rnovimiento de ida y vuclta. y c¡r t'l
) segundo por la acción de la fuerza centrífuga.
a - 1 ... -1+_ --'27')
"-_-:
;-r
l1.l::it;
2 :< ._ -- - Compresores alternatiYos.
) I 25-273
a metros cúbicos de aire libre en nueve minutos.
Los compresores de este tipo son los más usados. Pucrlcn \-cr !'r'r
ticales u horizontales. Para un mismo dcsplazanlicnto ltls ¡rrirnL't'( )\
a Luego el consumo del motor por minuto será :
\t tienen la ventaja de que ocupan menos espucio. son dc c()¡tslru('L'ton
a 11' 136 :
a
más barata. requieren menos fundación y el émbolo sufrc t¡t('n()\ (lr'.,
a I
1 .l7o mts cúbicos- gaste, porque no descansa sobre la pared del cilincJro. conlo lrt uf rlr'r r'

t 3r
a los otros. Los tipos verticales tienen, por regla gcncnrl. ntir', I r'\ r
luciones.
r

a
a Requisitos que debe cumplir un compresor.

a Para que un compresor dé buenos resultados es prcci.so (l r¡(' r ('r I r r,l


las circunstancias que se enumeran a continuación
D :

a) Rendimiento rnecánico elevado. Ahora bien . conrt) c I rt'rrr


a
| |

miento total de una instalación ha de ser tarnbir.ín elcvado. cs I lt lr,,


I
f

e pensable que el del motor lo sea igualmente.

D b) Rendimiento volumétrico grande. Esto se logra si sc cunrplt'r¡


las especificaciones que siguen :
D 1.' El espacio libre conviene que sea lo más pcqueño frcsiblc
D 2.^ Las válvulas de admisión deben jugar con prontitucl y tcncr

D una superficie grande para que en cuanto el émbolo terminc su currcr:r


de aspiración, se llene el cilindro rápidamente de aire. El árca dc lls
] válvulas ha de ser a lo menos el 15 por 100 de la sección del dmbolo.
D También deben ajustar perfectamente para que no haya fugas dur¡rrrtc
] la compresión.

I
r{r
O\IPRESURES DE ,{:F*L I 1;
AIRE CO\ÍPRI]UIDO
C
tf
RrrnrcERAr'ró\.-La rcfrigcración es inrprcscinciible para conseguir ,l
dc dc'scxrgc Ceberán abrir con prontitucl clt ¡''l¡2)7
que la conrprcsitin se accrquc lo más posiblc a la er oluciór. isotermica
Ír la clcfi n itiva v cerrar sin tardanza cn ct,), r'L 1 Jf t
qus. conttr sabenros. a igualCad de volún'ten3s iniciales de aire. con-
:.rspiración.
surlrc- m.nos fuerzu que la ¿tdi¿,ibática.
t
tlc conlprcsión bucn,¡. Los compr.Jsorcs r! lr4 4
Lu rcf rig:ración también es prccisa para o itar que se descom - I
irgu,r.r t¡cncn un rcndtmiento de cor¡tf)rc.\;,,:
;; ;;.. ;;-;.;;;;;;^;;^';:,.;;,';;'
ponsan los ¿rcciti-s de lubrificación. pues cuando no son adccuados,puc- !
I
l':;;;
)'sucicdad en las r'álvulas ) :,
cic-n producir incrustacion'-'s en las pered:s de los cilinCros. que dan
lugar nluclias \ ccJS a la forrnucirin dc nlczci:rs c-)iplo:;ir as.
e
I airr' que se aspira por nlccJ ir, El agu.r dcbc sir lrnlpia. pu'JS si ll-.r'a inrpurczl6. acabari pot dcpo- C
tl sit¿lrsc. forntancii'r ,) ríl costra que clificulia notlLrl':nr'tnte la trai'tsmisicin ]
rr \', I rrs r ilr ulas d'J ioS compresores son dc ür,,.
dc calor.
En los c()ntprcsoi es r-ronofúsicos lr refris'Jracic;n sr' hac: solamcnte
e
r.r" \ .rr'r.'it)n;.rdrs rnccánicanlcnte. Las primeras abrcr, . " con cantisas cic ague. pJrJ en los poliiúsicos. ¿,cieniús dr- ii¿rc:rs: lo nris- e
¡¡r.'nl.' ¡rt)r l:r tlilcrcncia cc presión que ha)' entrc
'\ r
,r,
nto. Sr- enfría tunlt,iJil el aire cu:rniic irtsi.i d': ult:l fllst 3, olr¿1. cfcc- e
l¡, l.r .rr!nt).,i'ci'lr.
¡r!', ,r,lr'tu,ltlrrs I'¡;.tr';.r
lus s,3iundas lo hrccn por l¿l
ciu:'las auiomáticas cigrrcn :'
;,
tu jllciose esta oi'reracicin cn url rcf :-ig.r'¿ricr int':rnt.iiitr. iond,e ba ja
e
I r rrll lllr(", lltilt'll.'S.
Su tantpr-r,Jturr. hl.st;r la que tcnía ct: ci nloit'l-'illa¡ C:- ll aspiiacit-ltl.
Los rc-frigcradoi-.s consistcn en un liaz tubul.¡:'disnucstt'' en un cilin- e
,,lrrrl,r', .rulrrnr.¡trr.'trs tic¡C¡ nlUChaS \.entiiaS. COnIC f ,'
dro. El egua circula por los tubos ) cl air',,' por c-l e.siecio que qucda e
.||\|.|.|..|']..t|r}|t.|lrsticacnlisiónnoabrenhastaC..
',rr n .¡ll,'l'l.ttl.t
l).ri'.t clttfaf Cn Cl CilindfO. ), laS i: / entre elios. e
l lr.r l.r (lu.' l.r pt .'sitrll nO S¡br' SObfe la Clel CJ:: t.
f
El m.Jjor rcfrigtraclo¡ es el que buja ia t:-Iln'Jratura cj:l aire coll-
prinricio hasta la dcl anlbi:ntc. p3ro no sicnt;rre se lo;:ra por ctrlltpl:to.
e
|¡.l\|'.ttlr.|;r.|..¡ll.csititt|.)riInL-rturapren1atur¿1-:..
La práctica ha dcnlostrado quc prr¿r que llr rr-f rige i'¿rción s3e cficaz. e
,r,intt ,ton nl l)ot l).r\o clcl airc dcl dcpósito aJ com
?::-.-
',¡ltlr' tlur' ;rlrrrul inltrr'i¡rlr,.l.rnl':ntc las de dcscarga. p- -
r'
es necesario qi¡e la si:perficie de enfrianiiento sca. cuando mcnos. de c
¡ l;rs r lilvtrl;rs n)ü,.',inicus pu.J'Jcn ocurrir tales o:t,---:. un cuarto dc nr:tro cuaCrado por nretro cúbico dc airc libre aspirado
e
rl'tt'tt ) ('iJn.r¡t cn lrLnttcrs illvariables de la carrer¿r.
por nllnuto.
En los comnrssores monofásicos de capxcidad algo grande. )' sobre e
,1. tf r' t.rlr's vi'ntrri;.rs. lrs r'álvulas automáticas oc,r:-- -
l(.|llc:il\eCcsI]I.cS.Jllt'ünp3queñasrEsistenciasalp...;'
toclo con presicin finel un poco alta. no sc cbtienc una r:frigeración e
l.'lritlo ir quc tcnicndo que eristir pera que traba;:;-. -'
pc-rfecta aunqu3 se disponga de canticiad suficiente de aqua. pues la
I
e
-

' ' superiicie refrigerante. como está linlitada por ias dinlensiones de los
I'r t'sit,lr. pucdc ocurrir que tenga que ser consi c'::-,--.
cilindros, no pucde tener desarrollo adccuaCo. Por ello. se comprende
r\' r'rilr rrllrs scr.ur nru\ pesacias. o bien porque lcs fr. - - , , . -";
()lll'¡t|tls.I,tlrCot.lsiguiente.cuandocicrrenlas\,ál.,-.....". que la ccmpresicin monofásica debe r'-'Servarse para r oiúm3nes peque- 7
,,'tlrílr sur'.'rlcr que cl aire dcl cilinciro tu\icra una -t,: i ñ os cle aspiracicin.

Si la compresión es polifásicl. el aire ciescarguclo en ia primera


7
l,r :rt rr r,sfr:r'iclr : cn tal c,lso. el peso del aire que ,*7 -' ,Í : ' -
t'.ttl:¡ r'¡lttttrllrdu scría menof qUe el debidO. en ccr'_: rj'- -..i - 'z''
f¡se, así como en las sucesivas, si hubiera nlás de clcls. se pasa por' E
¡'
r¡ lf rt.tl ¡r,rtlrílr scr algo 1rlür'or que la d:l depósiCc. -17..a- ''
rcirigeracjores espcciaies. que, por ser incielcnd i:ntcs tiu i.-rs ciiinirtrs. ¡
,f c ('()tl llrs vilvul;.rs nrecánicas. pues abriendo
), c#7Í:ln''
t-:'"1 pueden tener la sup:rficie necesaria para q ue el lii'c conlprimido se
enfríe hasta la temperatura del ambientc.
L
r,'frt'ilr tlc lu prcsitin. no obstrul'en el paso del aire
I ;";tl:)é';:l¡5':i¡"- Ya henros ciicho que, para un nismo voiunlen cie aspiración e ¡
r f :r rcsistcncia originada por el rozami,,:nto. por :z:.'í;"í- - ; f U
ici.tntica presión final, el rcndinricnto de una com presión p rlifásica es
:rs n rcc'lin icrrs no hry caídas de presión en la carr€e '.*- :t-'' '-
rnaJ-or que el de una sencilla. El hccho es cicbido : 1.'', a que siendo
f

sob¡'cl)t'csi<ln,Js cn la de descarga.
":i
:
7
et
I tr

il9
t, r l8 AIRE COMPRIMIDO

a Cuando no se requi:re rnucha eracrituci, basta calcuiar el agua nc-


más baja Ia temperatura final de c¿rda una de las fases de la compresióll
ú ccsaria utilizando la fórmula erperimental cie Lagrange. Dicha fórmu-
escalonada que la final de la compresión monofásica, hay menos can-
la es:
ú tidad de calor. y. por tanto, es más fácil elirninarlo, 1' 2.o, por enfriarse
Q-0.3>: /=0,5
ú el aire comprimido hasta la temperatura del ambiente en los refrige-
(e
radores intermedios, las cun'as adiabáticas que lusgo se obtienen apa- cn la que : Q - caudal en litros f.)or minuto )' metro cúbico cle :tirc:
recen en el diagrama totalizado mu)' próximas a la isotérmica, )' esto libre aspirado en el mismo ticmPo ;
3 representa una gran economía de trabajo.
- tem¡reratura quc ticne el agua a la entrada.
' I,Así.
a La cantidad de calor que debe absorberse con la refrigcración, es pot' ejenlplo. si r: 18 , Q:0.3 > 18 = 0.5: r.q0 litros de i.rgt¡:r

a la que equivale al trabajo que se reñere exclusil'amcnte al período de


compresión. La fórnrula de la compresión adiabática es :
por minuto )' mctro cúbico de aire libre'minuto.
El ,g") ha (re circular en cantid¿rd suficiente út, que su tcntp'.'-
a ratura inicial no se eleve demasiacio. pues cuanto nrás fría sc¿r lthsttrlrc
a : - jt- \-= l-P,-]-r )rgmts (7
con nlás facilidaC eJ calor. Por esto conviene que entri- con la lllcrr( )t
n-1
a Este trabaio. como ) a dijimos en la página 14, podemos e.\pre-
tempcratura posible. Para lograr un buen enfriamicrto. no sc dcbc :¡tl-
nlitir en el agua una variación de tcnrperatura suD3rior a l0' . sictn f 'r'r'
a sarlo en función de las temperaturas absolutas inicial )'final,que en que la de entrada no ptst-- dc 20'. Cuando crccda dc cst¿t cif ¡-;r. l;tt
a .ste caso son, rssprcctivamc-flte, las cie aspiración )'la máxir¡a alcan- diferencias adnlisibles conr iene que sean bastant: m'Jnorcs.
a za,da en la compresión. Llamándolas Tr )' T^. respectivamente, la ex-
presión (a) puede figurarse. según vimos, de este modo
, Para calcular Ia superficie de los refrigeradorüs intcrmculios. sc ('tlt'
nlea la siguiente fórnl ula erp:rimcntal
a :
:

a I
(: ri>lSx T,-T',
nl E
a ¡
i
I En ésta:
e Y las celoi-ías que representan son I
I S - Superficie refrigeradora en metros cuaciracios.
a I
I
C - Calorías que dcbe absorber la tubería en un¿r hora.
t 127
I
I

I E - Espe sor de las paredes en milímetros.


I \¡amos ahora a calcular la cantidad de agua para la refrigeración. I
I T,:
T,:
I
Tcmperatur¿r de un lado l otro de la nared dcl tttlrtr
J Si llamamos a el peso de agua en kgs que precisamos enfriar y,' a las
calorías que debe absorber un kilogramo dcl líquido, tiene que veri-
I
I
\
K-Coeficiente de transmisión de calor. cu)'o vaior cs:
J ficarse la siguiente ecuación de equilibrio térmico:
I
l
para el acero 60
) i I
i
cobre 3l0
D r27:Q"o
ft
latón 100

D De. donde: i aluminio 175


¡
D
D
a: 427x4 =
I
E,l coef;cienr-e r,Jlr.--S3nta el nrimero de calo¡'ías que Se ccclclt ('rl
una hora por metro cuadrado de superficie y un milínlc-tro de eslx's()l
I
D En la práctica se admite corl elror despreciable que la densidad ,4 plicación r¡únt. 44={a lcular la relrigeración rjccrtsxria para c()lllprrt¡lr¡
f
*on.rf ¿sica y bifásicamente e -i atrns n-!anométrisrs. un ntetro cúbict' tle :¡lr c
f dcl ¿rsr¡rr cs Ia unidad. En este sr¡puesto, la cifra O de kgs scrá la de I
I libre por Ti; uto, aspi;'ado con tcmperatura de 10'. Tomrrnnos cl Índice n I(lt.'10
y una varlación de temperaiura para el agua <le 8('. l¿. cull, suponclll(f s ¡o
t litnrs nr'r'cslrrios para rcfrigerar i¡rante la compresión dcl volumen as-
¡rrr;rtlo ('n lu unidud de tiempo.
i
I entra con I 8n.
t i:'
f.,
l.:
\ ü'r
\ f"
f
ü
I ltl .{IRE CO\{PR,I}tID(--¡ COMPRES()RES DE AIRE lll il
l--l rtrlrrntin cipccr!lco Jc'l refriscrílntc totJo el celor de la primera compresión. Sin embltt'go.
pJrl} ll)ll5 o
\t\t. urc rltic sc IO Lt-.rrj¡¡g; crl ,.g"iitl.td. sttpttndr\-'ÍnoS qtle heY- gue bacerlo comFletamentr-"
ylnios e suponJr qu.-' e[ refrigeredor ha de estar formrdo por tubrrs dc t
Yr: rrcJro dc 1.5 mnl cle grucSo.
Le cantrdad tjc celclr que sL' produce por hore y mclro cúbict'l rje
airc librc I
.!-, :
'l!r.l; l;:i'i l l)
aspirf,do por minuto durlnte la primere comprisión' es:
T
ti ;i;;rf -U\.8í.)l nlrs cúbicoi krs. [{,llj
J
a
l
ü .8t l2
( rrll' !rl'-' ii,r[ ílli,ltt-l'.i ;ic.i

J
:

l),r : ult r. t,j:ni'et':llui':t tlc tie l0 . la lrnii dc l.r ilt'rn'rprJ\ión i.i 6 .lt- \' ,:,plicr¡do la fórmula cclnocidlt. cocu'rn[r]mt)s 9uc' ss neccsit.l'
rn(l)1.'l i .ri.,, iil: ls as íl:ii:l.t Pr-'r tanto. tcndr-'lntts qui cl trebuitl ,L9,3i_1,5- (),{ro
s - _t
I
tl

6l) . 1,2.6 t '- it; '¡ -


u'
l, , (),.i.-lC\1,.)ll -'Sl
,

metros cuarJrldrrs pt-rI metro cúbico tlr-'aire librc -rsnirrtio por mlnuto' í
R ')- t'ItrL'
1r) ;j;l() / Asi,rR..\clór.-La aspiración hai que cuidarla n'lucho e11 las insta- e
'l lr l;lcicn.'s tic los conrrrresores. Al principio de la obra dijimos
qLle coll-
I
I i- I
[ ')i;r) -- r u'¡íL] asiiirar el aire lo mús frío que se :l factible-
pues con
;runt,Jntf, el rcnclinricnt.r,Jel contptu'soi. Para tcner ids'l nlús
ello sc
complctl e
tl c:tlrlt'í:tS qtiü rCitrJSeni:i cl trabr io tic hin:portancia dr-' este asunto. harentos unls cotlsiderucionüs' J
l:j :,lrl.:jtl .)¡) -: Imlsinenros un conrpresor que aspira 100 metros cúbicos dc
airc
I
col'llprinlicio.
I
t)-..t..,

libre ptrr minuto. ), suoongamos que esc l'olunlen, )'a


sc

dcscarge con la misrna temDeratura de la aspiración. Como


llt) ltlr¡
litr,r;
,Jiferencia entre las tempüraturas cic'torna )'de desclirga. es cVitlcittc I
que si no ha)- rciitias por fugas el volumen dcscltrgado. considcr:i rl
pe
-
I
,l.rtl i)ll ,.lC.l: ,Jole al estatlo ci: air¿ libre. serú igu:rl al espirado: es du-cir.

los nrismos lc0 metros cúbicos. Por el contrario. si la totlll't sc


qLlc scr:rrl
I
e
t(,rt lirt rl ,i-. I,r priilcr.i l'lsc tlct h:'te:
c

t3mnJrí.rtura tii:;ti¡tl de la clcscirgl. üi \ olume Il L-\p;iitio


scr:'i
I I , a u'a
i',1 ,¡
-
J
(

rf,mbien ,Jistinro. Así. por eje rnpio. si el .rire se rspira a 5 ,v"


sale a l5 '
tic .le finrl en ctdt fusc con
:T
le
ITTS t)l.bJ rtli-rll III). .\sí. purs. pare obtener lo:, 100 nlctros cúbicos habrá QU.' ssplrar '
\ P _ \" . '1"
J
l',f'
l) :i
\-, :\-".- I,l--- 'l',
P, J
J
(
l..r:,-.tir)t'ii.ts,Jt)t-ICSDerntiic'ntCS SOn

6 r){ (;.;;
:
Pero como P,-P,:¡
| - \r
__.\ T
{:; - 1{.1fj \-' I
lir r 27:l
!
Y cl núnlcrrl Je lirros dc :.r!:u:.¡: '
Por tanto.ha)'una economíu dc 3.-t7 por 100. -
I {. 1{'i

I
, --
Igualmente. si la aspiración se hiciere a 30'' y la descarga
a I5'' l
l.n cI Sr-"]Llndo cilinclro hal'que €rnplc'xr otrt centided igual c'o Ie nnisnla pars alcrnzar los mismos 100 metros cúbicos habría que asptrar: :
t¡trirlrttl de iicmptr ¡ pLrr tt nto, lr cantidld totll quc exigirá la compi-csión hifú-
'i¡c:r. sc:-:r dc -1.5+ Iitros por metro cúbico tle aire libre aspir,tdo por minuto. : !# lo5.lo7 mts cúbicos ¡
\r, 1t]t] . -
( .rtllt) t'cnjos. rI\,jntije a ia compresión monofdsice en mds cje mec1io Iitro.
P:tscn:os L¡ tjclcrminar la supcrficiu' dcl ¡'efriee¡':idor inrernlcdio. Prtr dcf-icje nrc
!
tlttc ic'rI Ia rr'f:igc:ación del cilindro de b'aja presión. siempre se climineli tlas-
un aumento de : I por 100' ;
t
lo que repre senta 5.J
t.Inli centid.rd de c3ior. y por consecuencle. no se tcndr:i eur3 absrrrbcr cn cl
I '. ) A ll(l ( (|M l'lt lAil lx r
( r )lvll'Rl.:oRl S I)l AlRl. I i.f
tl Cclnlo vcnlc)s, ha¡ ¡lúrdicla o gJnanciu sr.'uun (lr,rc la tcntflcrutura
\,' lrrrt'rli'n rl.rn;c cifras sobrc cl consunl() cn lcls c()n'rprcsorcs, ¡ro[-
de aspiración sea mayor o nrcnor que la dc tlcscttrga. tlui,'tl.'¡rg¡rrlc nrucho dcl tipo, dc su construcci<in. dc la visc<l.sicllrtl tlcl
fül
(()
continuación inscrtamos la tabla X. en la que se consienan
A .rr't'rt.'. ti,¡l c:.rlor dc comprcsión )', finalmcntc. dcl cJiúnrctro clc los ci-
los volúmenes de aire que se descargan a la presión orciinaria con lindros. Sin c:nlbargo, para fornrar juicio.podcntos dccir quc cor) ¿rcci-
,ll ternpe raturas de I 5o, cuando se comprime un volumen unidad aspi- tcs bu.:nt)S un comprcsor dc alta vclocidad bicn construírio, r'¡cccsit:r
il rado a la misma presión y con las tempraturas que se indican. rlrcclcdor de t{0 sr¿rmos por mil caballos-hor¿r.
) TABLA X
) Compresores rotatiuos.
Temperaturas efec-' ?
)
;

ttYat oc la asoi-i i
Estos compresores. llanlados tanrbién turbo-comprcsorcs. h:.rc'ctt l:.t
r¡cron.. ....... -l5o -1(r"
) compresión por la f uerza centríf uga )' en cierto nloCo sc :r\cnrc.irr tt :l
Voiumen relatrvo las bonlbas centríf ugas, si bicn presentan algunas ciifcrcrtci¡.rs rle ft'¡ ¡¡t',
) OeSCarg3C0 Z *'15(' l.llt;
Estas diferencias obcdecen a que el aire se comprimc ) cl lrtl.ll no. )
) uanancll y g9r0r0a
ln C,,0. ...r = 1l.tr,tl
I

+g.cCf -;,{tf -.1,?(r -ll.:¡.r -1.5il (r.lx} -'1.;il -Ii.10 -i,.lxr -f..ffl
'-b.f(l -Ír.10
. a que el peso es¡recífico del gas es mucho nlás p'Jrlueñcr cluc cl tlcl
) líquido. Precisamente por ser más pequeño. es por lo quc lt)s turlrtr-
compresores tienen más vu-locidad )'más rodctes quc l¡.rs l'rtrnrb;.ts ('r'n-
) y'' LunntrtcAclóN.-La lubrificación en los compresores merece un cui- tríf u,sas.
) dado especial. Cuanto mejor sea, habrá menos pérdidas por rozamien-
,. PRINCIpto DEL ('o\f pRESoR RorATIvo.-Este sistcnra dc c\)nlf)r csror¡
) to, )' por consecuencia, el rendimiento mecánico será rnás elevado.
se basa en el mismo principio que rige la circulacicin cic lt.s glscs [x)t
) En las compresiones monofásicas de 5 a 6 aims manométricas se
tubos de sección variable. Como la cantidad de aire que fxslr p()r ctt;tl
llegan a tempreraturas hasta de más de 200' (tabla III). Estas tempe-
) raturas son suficientes para inflamar los vapores de cierta clase de
quier punto ciel recorrido es la misma. la velocidad tiene quc scr \':tt r:l
) ble, ¡'endo en aunrento a rnedida que disminuve el diámctro. .Alrol:r
aceites , ya que algunos lo hacen a unos 150". El aire con estos vapores
bien : por la ley de Bernouilli. la suma de la energía debida :r l;r pr ('
) forman mezclas explosivas, y por esto, cuando no se emplean lubrifi-
sión ) la energía cinética. despreciancio las pérdidas por roz¡,t n ¡ rc rtlr r

cantes apropiados. ocurren muchas erplosiones en los cilindros y de-


) será igual en todos los puntos del recorrido. Por tanto. si el airc l),t',.1
pósitos de aire.
J Pero aunque no sucedan tales explosiones, puede producirse la
de una sección a otra menor, la energía cinética aument:rrá )' la (':;l:r
tica disminuirá. sucediendo lo contrario cuando se pase a una Sccr.'iott
J combustión parcial de ciertos elementos carbonosos del aceite, hecho mavor.
J de mucha gravedad. porque se forma óxido de carbono, que, como
Examinemos el caio de un tubo por el que circula el aire )' (luc
j se sabe, es un gas muy tóxico. Para prevenirse, hay que usar buenos
gira dentro de una cámara. Entrando el gas por el centro de rotacititt.
lubrificantes. cuyos puntos de inflamación estén, por lo menos. 4tr por
D saldrá por la periferia a irnpulso de la fuerza centrífuga. El aire al p:r-
encima de la máxima temperatura desarrollada en la compresión.
sar por el tubo se acelera y evacuará con más velocidad )'nlás presitirt
D El aceite no debe dejar residuos carbonosos en los cilindros, pues que la aue tenía. Si el aire descarga en una simara cuva sección aunlcn-
D en la mayorÍa de los casos ocasionan desgastes, con lo cual, no pu- ta gradualmente. en virtud de la le) de Bernouilli, disminuirá la vclo-
t diendo funcionar el émbolo ajustado, habrá pasos de aire de una a
otra cara, dándose lugar a que disminuya el rendimiento volumétrico.
cidad y aumentará de presión. De esto resulta que al final d:l recorriclo
de esta c¿imara, el aire tendrá una presión que scrá la suma de Ia quc
D La única forma de impedirlo es lubificar con productos de la mejor tenía a la salida del lubo y ia que aciquiere por la pcrdida cie veiocici¿rcl.
¡ calidad, pero guardando la precaución de no consumir más cantidad Esto es lo que ocur:e en los turbo-compresores.
t que la estrictamente necesaria para asegurar un buen funcionamiento.
La figura 38 es el corte de un tubo compresor. AB es lar parte: gira-
tl
{ 0!o
(f "\

rf I
l:l t \IRE C()\IPRI\IiDI,¡ COIvÍPRESORES DE AIRE r2ó (0
;o¡ i.r lllr.llr.r.lll rt'tlu'tc inr¡ulsor. v ticrlc un espacio hLl"co dir idido en c) Ticncn nrenos órgar os que lubrificar y. en consecuencia, exi_een tf
nlt-.:'r;.rlrr: t,;'3'.li;.ircs por Lltt()s tltliclLir--S qu*' no llcgLln al ccntro. Estos ntcnos vigil¡.rncia. tf I

;¡lrirluJ.\. g,:ltJi:llnrcntc-, no son radialcs ni rüctos: son curvos con su d\Sufren inünos vibrac'ioncs, pucs las partes que prociucen la com-
prcsión sc flluu'!'eD sientpre en el mismo sentido. Por consiguiente.
rf
r'r)ne:.t'. i.i.r.i oDU.-'it3 al S..'flticio dcl glro.
l'l ul¡'e ls¡irlüo cntrs ell el rcdcte '\B pcrt el centro y por efu'cto requieren f u nd.tciones menc,s sólidas. ,(r4
I l.r f ucrzl cJlttlri ut¡Lr salc cLrn grrn \'-'iüciciaii y mds prcsión quJ ia e) C'onto carecen de espacios libres proporcionan ma)'or rendi- ,J1
t-' t¡¡li;.t -r l:.r cnti':.rtir.r..\ ll slili.llt itils:.i ¡irt un,:iifusor D. cul'a Su'CCititl miento volumuítrico. ,á
d ii usor
Rt.IDI:TLS \ TT,EFRIGER.\CtÓr.-Los rorJL'te s \ an ru.ducicndo su diá- ,Jr4
Ilr'tro a nledid¿ que el aire camina hacia la sali'Ja hnal, pues el gts
,-lisarinul'c Ce r olun'lcn cuando pasa al rodci"' si_gui,-'Itt-'.
,d
La resistu'ncia del mats-rial limita la presión que hu de suministrar ,11
cada, rocle'tr- en menos de media atrnósfL'irl. Actrplando varios fodu-tu-.S ,Á
en scrie sJ pti:de alclilzar la presicin que se quiere sin extgerar el ,á
número Jc tc'\ olucicnes. Lr i cioci.lad tilnq,-'ncial nlárima es 100 nl,'-
trs por s3gundt--. El trabajo di-'ccntpre.sirin Ltue se eiectúlr en lcs rodct;:.

d.'be ser pocJ mis o ntL'nos cl mismo. ,Á
I lanlando P r ,v P. la crcsiein ibsoluta inlcial ) fln:.rl rcsp:ctir a- ,e
nrcnte de la co,nprüsión. I' | , -v- p,: ias respectir as de ctdl rodcte I' \
,a
el núrnero de -:ilo;. sü r c:iiica lu re lación siel¡icnte :

,d
,e
En gr-'ncral : it
Dc csta ieirnlula sL'ricriuce cl núnrer,l de rodctr--s. Por c.jcrnplo. si
d
d
Fir.lu-:r -
-
P,:ó. l).
-'--:
P,
ri I
1
-
J
¿
dcstie uquí ltl rc,Li7': inrpulsor siguientc. En cist,-' (l.l)'_ 7: \.log l.l:log7: N=-'ll cn núnlcros re'Jcrlrlos I

e,
su prcsión )'. ilacieitiol,t ptts¿lr por rcdctcs SUCrj- ü
q uc SL-f,, prüCise. Se ilc:r e tcncr la presión flnal
Los contpresütc'S rot¡rtii:rs de 6 ltms nccesitan. tuirnri¡lo nlcdio por
ntr'tro cúbico dr-'airc libre por minuto. una fu.'rza aprorimada d:
,-+
c+
rotatrvcs ttcncn sobrc los d-'émbttlo las

v mas particularmente cuando se trata


t
\',-'otaja.s 5 C. V' .y una rcfrigeraciórr dc unos 3 lirros.
El cnfriamit-'Ilto se rclliza con una corri\-'ntü de agua que circula por
los cspucios anularcs C guu'hay entre [os cuerpos constitutivos del
q
comprcsor. La refrigeración e.s más efic:.rz en los elernentos últinros
¡+
-
tien'.--n t'ál','ulas. )'.
oprrrtunarnente. son ceusa frgcuu'nte
érnbolo.
por tanto. mes que en los primeros: la causa radica en que el aire comprimido a mc-
.lida que aumenta su densirJad desprc'ndc con más rapidez el calor. y
la compresión. que en los prinreros períodos es casi adiabdtica. se
q
¡¡+
¡
,,il
126
ü .¡.IP€ CO}IPRIMIDO
COMPRESORES DE .{IRE

¿, vuelve isotérmica en lol; finales. Es decir, que en los compresores rota- (lr
de toda la compresión, que, como es naturrtl, es más elevacla
t
rtli
tivos se efectúa la compresión de un modo similar, si bien mu), mejo-
rada, a como la realizan los compresores alternativos polifásicos, e¡
anterior.
fl'
los que, como hemos dicho repetidas veces, la cun'a de la segunda
A consecuencia de alcanzar el aire comprimido flolifásicrtrl
i fase y siguientes se apro.xima a la isotérmica, según puede \,erse en los
menos temperatura que si la hubiera sido de un modo monoflisit't:
compresores escalonados tienen un engrase más efi,caz )' t,¡ tl tt ¡:
d' diagramas totalizados.
más fácil ),sesuro. Además, como en éstos las tempcratur;.ts lr
Se pueden disponer t'arios tubos compresores en serie. En este
: son poco elevadas. no suelen producirs-e erplosiones de lOs I r'\ !

caso el aire a la salida de uno se re'frigera antes de entrar en cl si-


d carbonosos del aceite. hecho que ocurre alguna vez en lcls c()l'll[)r('

t guiente. Esto es anílogo a la refrigeración intermedia dc los compre-


sores polifásicos alternativos. ')
monofisicos de presión final un poco alta. p3ro sobrc ttrtlo ( r¡
se utilizan lubrificanres deficienres o ha)' descuidos en la /.f riut', rr
tf : Aplicación más adecuada de los compresores en general.
Los compresores rotatrvos no son adecuados pJra capacitllt,, r'
queñas. Son muy' apropiados para grandes volún).ncs. )' nlut lto
cuando los suministros han dc hacerse con gran r'Jsularitllcl.
:r Por razoncs de pura economía el aire no debe ser comprimiclo más
En el cuadro siguientc damos los tipos dc contprcs()r nl:t:, :r
de lo necesario para el fin que se aplique. Por eiemplo, si un nlartillo
) pósito para la presión ) capacid¿rdes que s3 ll'3c'*-sitcn:
t perforador de roca rinde su mavor trabajo útil. según s3 tiene com-
probado. cuando se acciona con aire comprimido a la presión cie 6-8
q atmósferas manométricas, no debe utilizarse otra mavor, pues htría- Presión fi¡tal

q mos un gasto de f.uena completamente estéril.


34 atms Todas las capa cidades \frrrltlfásico.'

J Las presioltcs; usuales e n la ind ustria son de 2 a 8 arms )' en casi


todos los casos se obtienen con compresores monofásicos )'bifásicos.
4-6 Hasta 6 mts cubicos,'minuto .--, En t-'f1cíl,Ii tll.rs ,tlrlr'¡
Itts ft)rlntrl:is¡r o\

# -A.unque los monofásicos son más baratos. se pre fiere los bifúsicos
cuancio se trata de srandes capacidades, porque entonces la economía
1-6 \f ás de 6 mts cúbicos'minuto En gL-n('r:tl ll¡,1\ ,llrl rr
los bl[¿i\ic.r', \ lnl,¡l¡
) '8 Hasta 6 mts cúbicos,'ntinuto B¡¡ isic()s.

J de fuerza es muy considerable. Los primeros se resen'an casi exclusi-


r'ámente para la compresión de pequeños volúmenes.
8 Nfás de 6 mts cúbicosi minuto Elifúsictls v rol,tll\ tt'.

rl Otra ventaja de los compresores polifásicos es que mejoran la ca-


J lidad del aire aspirado. Cuando el aire pasa por el refrigerador inter-
s medio parte de su humedad se deposita. ) por este nlotivo el aire com-
primido de estos conlpresores sale más seco que en los monofásicos.
5 Además el calentamiento menos elevado de sus cilindros tiene una
J
| !.tl

(t,f
influencia favorable sobre la temperatura final del aire comprinrido.
pues el gas cuando se aspira no se calienta en el cilindro en los tér-
minos que acontece en los compresores monofásicos. Por este motiyg t
tq
entra en los compresores escalonados en cada carrera un peso de aire
mayor que en los de compresión sencilla. I
It
ü Los compresores polifásicos tiene mejor rendimiento que lcs scn- T
t
cillos, y esto se traduce en un mayor aprovechamiento clc la nraqui-
5 naria. No olvidemos que la razón es debida a que el renclimiento
t
I
volumétrico en los primeros depende sólo de la presión fin3l del cilin- ¡
I
dro de b4a, mientras que en los segundos depende de la presión final

t
rs Iir
E;;
ESTUDIO DE UN COMPBESOR 129

TABLA XI
ROZADORAS
de percusión 3,5 4,5
de cadena 12
- ?n j
de disco y barra -
M.\RTILLOS PERFOR.q,DORES
14
- 25
J
C\PITULO \ II
,
P!tESII'Y }fA\.()Y.U,.TRI(:A EN .\TMTISFfiBAS
(
l,\'l't'l)l o Dl: L'\ COi1PII.ESOR Y DE LAS CO\DICIONES DE lr) o
t'ti.\tL\.to \1.\5 I.- .\\ o Ii.\BL rjs P.\I1..\ EL AIRf CO}IP;I.IiIIDO 1¡F:TII,OS CCBICT)S DF: rINE LIBRE POR }IINI;TO C
i

I
| )r'tt'rnri¡r :ci¡;rl rlc la capoci¡ieC tle un com¡]resDr.
1,7 r,8 | t,g 2,1


1.

1i
l.-1
I
l' rr,r t'.rlt rrl,rr' !rr.s tiinlc:tsiort:s tic Llt't contDt.lsot' Js
1.9
1,
"l ', r,lu;ll.':i ,1'.' ,til'.' li'ni-.-' il()r nrinuto qLi-- ccnsunlJn Á1
v-t¿ í 1.9 1.3 1.4 j.l (
ttt,¡llr , t',
\.r, .' , rlrll cl coit:iuilo cic
l'.1-'iiilur unii rcle [.-'ncil,I ü:i]ctr.i sobrc
68.75 1.3 1.5 11 2.9 i-) iJ z1
r t a
ltl
J t/
(
¡'r:,
1,, , l¡,'r:,rnlr.'nt:r\ ncL.lnliticl.ls ciatia la gr¡.t¡t \rri:'Jlti qui cristc. Sólo t) 1.5 1.8 t't
!1 -1. j (
ilr r', l¡rnrl..r,'¡1¡1r\ i.r i\n(',u-'r ailrorinlacitniu'otü Jl rr'latir o a l¡,is princi- (
8l .15 I1
I ,r1", nt.rriull.r\ '.i¡ l::rt'trucitin dL- rocüS. )a qL¡ü la inJurtria mincra cs
1,8 I 3.4 3,ó 3.9 -1. ¡J

(
,

I 1 ill.t,, t't .,.)ii\i:¡lll,.ir',:'.¡ .iu. _Iifu. Ct)l'll:lfinl!dO.


I :r l.r t.rllllr \ Li;.untrs ics crrn.sLlnlos cn iltiIl'r)S cúbic,ls dc air: iibrc
;rrt I'l¡rI::.) il-' :',rl L:!,:feii l;.lS tOZildt)ILtS ) ll'li.iftilhls peft'..li';.tciOICS. aUn-
8 7.50

a
1')

)
3.6 g

I
-1.1

I I
.+,5

t-
{8 i.l
f

:
1 ,8 .t,
I

,ti¡..' l.'l'.' .l.i\ -l'tli'':i quü 'JStes cit'nts rari;-rn rigo tjc unLrs fubricentcs
r00
00 t () l .9 Ji -1.6 -1.9 <1 (
.l ,)ll-r):.
( 'lt;.uti.rr il.i,,
-
c:i \,Jl'\ iciul ', i.tfie)S i.IpLI[l.ltOs ecll:Uillitiulrcs de
t irntr..ilr,.i lr)t.rl rlLl-' icbc suntinistrar cl corltitrcsor no ti.'te quc
r 06.15 '4 4.1 .1r"1 1: rl r-f I
I l:.50 3.5 1R {1 i-l rS
ú
\ .",.rl.rin.'..:iti. .;.tii *'l ctistts i-'\cipcirlol-Il,'.s. igr:lrl al üLlnsunlo -r¿ J.\J 4.6 4.9 ,ig

'¡rr¡ilr;',iu.l.lr., ¡-:rr- ci núnrci'o Jc clltls. pucs c-s nor;il:rl Ll ua ilo 118.75 , 3,6 :
|

rl r$
J
t.rrlr's .t l.t \cZ. C
4 -1.3 4.7 5.-t 6,1
U
( 'rr.ult,) nti,r\ t)r' Su'r e i núirte ¡'tl tic n'iotor-'s nJunliti-'.): ',Ji'ú niis unl- n5 l"l r$ 6.1 6.8 7.1 s.0 (-
lr )¡ r¡¡ ' llr .-.rrg:r. rncnL)r la pe rdida con rcl.rción a la f iie rz:-t tot:.il absor-
I'r..i.r r nt-.\ ce(,rnti:riiccr cl funcic.nerilie nto dc la inst:tl-rci,in. La tabla XII contiene los factores para diversos números de apara- ü
I'r'lict icult'lcfltu' S.-- celcula la cantiihd r¡lobll de airc que se pre cisu. tos (-
¡¡rrrltr¡.lie;-rnrio.i consulno de unu unitlad por un factor qlle depcrriu' (-
,i.'l rlLlntcro contpleto tic hcrramientas ncumáticas quc hun de efftph-'ttse lnfluencia de la altitud en los compresores y motorcs neumáticos. (¡
r ,l¡ lu ,-rltitud cl sitio donCe se trabaje. Si un compresor se instala a varias altitudes, el volumen que des-
I rr tubie XI I contie nc los factor.'s para dir ersos núme ros du- apara- cerga seri siempre el mismo, o, lo que es igual, que la capacidad

Itr\ r dircrsas .rltitudes. r::::::"::::"'' Pero si consideramos er peso de ra capacidad 'tt)|
ü2
n'/
t 130 AIRE CO}ÍPRI\IIDO ESTUDIO I,E UN CO\IPR.ESOR l:r
t, cn cacla enclavamiento. encontraremos que scn ciistintos ) acicrnás tur¡.
Jr f- to m3nores cuanto más alto sea el lugar, hecho natural. pussto clrr(.
G el P3so r'sp3cífico dcl aire disminrf] e con la alritud. Si hallissnlos l;,rs
I capacidad':s qus correspcnden al nivel del mar a los pesos encontr¡rrlos
en cada punto. \'eríamos que tambien disrninu¡'sn con la ¿rltir,ud.
ú lf¡ Del n-lismo ntoJo. si un motor ncumático que está calcullJo pi,rnr
j consunlir un r olunle n cic aire libre a dcternrinada ¿rltitud Io trusllrtllr-
a s nlos a otro punto ntús alto ciondt el p3Scr esp'Jcífico del aire ci. ntcnor.
el volume n dc aire ]ibre a gur' l,:)s refe¡imos p3sará nrcnos. ] Jnton -.e \
) (r¿ el aDareto no pocirá realizar bien el nris;no s'irvicio. Purl conscsuir lt'
a s'irú preciso suministrarle un 'i olurrJen nla\ cr cr- aire. cu'. o f -'sil cl..b,-.¡'lr
a a¡
s'Jr cl ntismo quc el ciel volunicn primitivo ptra que fuc c¿rlcullrrio.
Por tanto, como los aparatos n'Junráticcs sufrcn \ t:ia'- ir)ir-.s ( on
a t_

la altituC, Si-ríc n'tu)' clif ícil conrpararios si nc) se [oilJS.-. h Drc'Ji.r ¡,.'rt rrl
a -a¿
¡
I dc fi iar sus cai'act'Jrísticas al nlis;-no nir-:l v a urit n:isnrlr tünrnJr'.rtt¡rrr
a rr, , La norrna qus se he adoptado es hacer l¿r rei:rcircia rl rri\
-.1 ,.ie | ¡¡r,¡r
a ; ) tcnlpsratura cie 15".
A meiicia que el enclar'Jmicnto de un conrprcs()r sc cl.:r'r¡. \..:r\
a r-a¡l
pira por enlbclada menos p'3so dc aire. pues l¡.1 pr,:,.,i in lrtllros[;t'i..i,¡ tlr.
I I z
C f* (-, - g t+. I .-, t- t l \: te ¿ 3
3, 3. cr n: ni 9_ t- i.
(-, f- 3
c¡ n. -.
,., V,
€. r-. cq
que ss parte cs cada \¡ez ntás frequeña. o, lo quc cs ir:uul. cl i,ritr. lilt¡..
a ¿\
.¡ Í- €-
-r- r- r- r- \r- r- l_ x x. ú- -L & x, =, 3 .> - 3 - - ñ que se aspira va siendo menos denso )', en ccnsccucncia, I);tr¡t utr,l
a ::- a-

- tti r-, - \C ? f- 3 -. €3¡ .r. €, :> ? misma presión finel el volun:len comprimido ciisnrinuve c()n l¡r ;r lr¡tu, I
tr, €. =
-. q - c¡ =,,i: €. -. I -. : ^l = -O.
n: : n. €. r-: 3.
\? g € (; t-- l*- ¡-- f\ F- f-. 1-- ?& q, t € X X- ?1 T- O En la tabla XIII danlos ios pesos esDecíficos del airc lit.¡'e r'(rrr,.\
a pondiente a varias ¿iltitucies )' temperaturas. Su exÍj.nt.in ilr.'r ,l¡r t, l,r
a 3- sran importancia que tiene la altitud en el p3so del airc.
a z Para conoc3r el q:'ado cle capacidad con r;-iación ul nir e I tl-'l rir.u
de un comprcsor situudo a cualquier altitud, Sc calcula cl [)..so tlr.l
a volumen de aire que se de scarsa conside rándole al e st.ado li lrrc ) ('or¡

a la tenrperatura del a::tbi3nt3: es clecir. que se halla el f--So ci. llr cir¡r;¡,
a cidad volumitrica. Luego se d:terillina el voluin.3n qu.'co;r.s['rtrrtlr':l
ciicho psso al nivel clel mar ) t'3nrn3rtiura ci: 15,'. Coll c(tc trrr'.'\,()
a r olunlcn \ erentos qu3 el r3nciimie ni.o r oiumctrico qu'3 Ic ncrt.'nr'r'('
o c.¡ o c\ r.-,
eS menor gue el vcrdaciero al nivel del mer. Restando r-i:' nrr:'\'(\ r rrlr¡-
--
o C.l N t\¡ c.¡ .'¡ men,que en definitiva es una nueva capacidad volunl.-itrica. dc ltr (luc
O \'srdad:ramente ceracte riza al compr3sor al nir el dcl nlrr, tcnrlrrntr.rS

la pr-rr'Cida de capaciciad que se experiments en la altitud (luc sc c'(!n.
O x= V, O re, € C si'Ce re. .
rq
I ('. t' t tr, v, €
--
o ol

:-:¡
I -l

I -=t
S'€
j:?;
=aj=y-,lir'vvJ
-
a
=
r\
=
.f
^
= =
\o ú
^ ^
= =.
O ñl
AAA
-/V-vv/

a,€.
-vJvJ
A^

cq C. .lrn, €. 3 ú.,
r\¡
AAAA
v<gV
Vv¿ ^
Si\C &
A piic:acíón núm. 4s.-Averiguar el volumen a que s3 retlr¡cen lO mts crilr¡-
cos de aire libre al nivel del mar y a 3 000 mIS de altura. cu:rndo se con)¡x irrrerr
a6
I <ct---
--! É
-
ñl (\¡ | cl a'.¡ rJ, €t,Í-t
tl ¡rl
tr¡,Cn eA isotérmicamente atmósferas absolutas.

I
,l
,?'

rf
t3J AIRE COMPRIMIDO rf
N ivcl del mar :
rf
a)
rl \lvl
'{,
vg: ,l

V. :20 10 330
x l0 :Jii0 + t0 330 J
6
,J
I 000 mts (ver tabia XII):
7 148.{
:
'J
V 30
tix103i0+71.t8.{
2.068 mts cúbicos
'J
,a
('trrllO SC Ve. a esta altitud el volumen obtenido es el 72,38 por 100 del que
\c ,rlc:urz:.r el nivcl del mar.
J
l)t rr cl
pltt antcrior se ve que para que un compresor a una
cjcnr
J
,rllrlr¡tl tlctcrrnirrade de ba descargar un l'olumen de aire comprimido
r,'r¡:rl ;rl (luc tlcscLrrgr al nivel dcl mí¡r, será necesario que el cilindro J
r lt nr t l.' \c h:rcc la as piración tenga ma)'or dimensión que el que corres-

p.¡rtlc:r la altitud ccro.


J,J
I l,lt,'ttt tt)n ¡ttittt. 16.-lJn comprcsor de l0 mts cúbicos ile desplazamiento
J
l,r'r nlurut() ticrrc .rl nir eI del mrr :/ tempcrature de l5o un rendimiento del
N ,' pr ¡r l()l). r) lo quc g's lo mismo. unr capecidad de 8.7 mts cúbicos. Si este
J
il il ..il ¡(' c()f n Jr¡ cs( )r IO ;it u:rrnos a I 800 mts cle altitud. donde la temperatura es

" , r'ncrrlrtr;rr l¡ ¡^-r'clicle de crp:rcidltl que e.\perrmentt. J


I ,rnt.r .rl nir cl dcl ln:rr como :r los t SOC mts e[ volumen descarqedo en aire
lrl'r c ¡rol rnlnutt) cs >icn'¡orc cl mismo tJc 8,7 mts cúbicos, pero el peso de esta
r,tl\ reltl.:rl \L'rii tlistinto. J
l).'.,) c\pccrlico dc[ ]ire e los I 800 mts rtebla XIII): J
1.019 kgs
J
Iu."'o'-I rtrli¡mcn tle los 8.7 mts cúbicos pesará a ese altura:
J
8.7>, 1.019-8.365 kgs.
J
\horl bicn: siendo el peso específico d.'l aire al nivel del mar y l5', l.:1ó
lr lltt':t':tlll(rS. Cl volumen que con'espcrndi a ese mismo nivel e idéntica tempe-
:r .r I pe;o antcrior. se¡'á: (;
J
r ,¡ I trr c ü
lltl - i,-r-í mrs cubrcJs. ü
1,'Jfrj

l' cl nuevo rcndimiento volumétrico es: -


-
-
li, : ?2,{7 o/o ¡
f)tlr tanto. a los 1800 rnetros hay una pérdida de capacidad con respecto ¡
rl nrvcl del mar de:
8,700 -i ,247: 1,.153 t1
./
,t
G ESTI:DIO DE U!\ CfJIf PRLS!,R l3$

G Pero esta ¡rCrdida es la que sufren los 8.7 mts cubicos, luego en tanl o pot
ciento dcbc scr:
C lfl(l
-!-'7 I r-16.;u(,,,(,
.C l,.tó3- J
e De todo lo que antecede, se deduce que un compresor no puedc
C rcalizar el mismo trabajo en distintas altitudes ; por tanto, en cadu
lugar ha)'que establecer el que sea adecuado p,lra el fin que se desca
G Con un ejemplo se ve claramcnte : tenemos un qompresor que aspiru
a .J l0 metros cúbicos de aire libre por minuto, situado al nivel del mur
lc y ten,5;s¡atura I 5". A esa altitud la carpacidad p:sará (tabla XII l)
l0 > I .336 : I 3.J60 kgs. pero si trasladarnos el compresor a 3 500 rTtc-
) tros, siendo la temperatura 10o, \'a no tcndnamos esg pe so, sino
) l0 x 0.E09 : [;.090 kgs. De esto se desprende que pera que podamos
) efectuar a la nueva altitud un trabajo igual al que se realice al nivcl
) del mar, ha)' que emplear un compresor cuva capacidad tendró que
I 2'2Ü0 :
) ser de 1 5,1 53 nle tros cúbtcos.
0''\U!f
) En la tabla XIV insertamos el número de metros cúbicos de aire
) libre que a las altitudes )' temperaturas que se indican pcsan lo ntisnto
que un metro cúbico de aire al nivel del mar )' tsmperatura de l5''.
) Haciendo uso de ella en el ejemplo anterior, \'emos que a 3 500 mctros
) )' 10. el número cie metros cúbicos de aire libre que equivale en fte$o
) e uno tomado al nivel del mar y 15". es 1,515. Así, pues, el compresor
qu: se debe instalar a la nueva altitud ha de tener una capacidad dc
)
l0 >: 1,515- 15.150 metros cúbicos, cifra análoga a Ia encontrada ante¡,
) En la tabla XV damos los valores de rendirnientos volumétrico¡ y
) pérdidas de capacidad a 15" para alturas desde 0 a 3 000 metros.
J Cálculo de las dimensiones de un compresor.
]
j Con todo lo que hemos expuesto hasta ahora hay elementos suñ.
cientes para saber calcular las dimensiones de un coÍIpresor.
D Para tener idea clara de cómo ha de hacerse, ponemos a conti-
D nuación un ejemplo detallado.
D Aplicacíón núm. 47.-En una explotación minera hal' que mover con aire
comprimido a 6 atms manométrices 25 martillos p:rforadores, stendo 15 con
D. émbolo de 56.25 mm de diámetro y el resto de 75. Haüar las dimensiones apro-
piadas que debe tener un cornpresor bifásico de doble efecto. sabiendo, ademá¡.
) ios datós siguientes: velocidad del émboio, ll0 mts por minuto; rendimicnto
volumétrico, 96 por 100; altitud del lugar. I 200 rnts. Tomemos n:1,30.
D El volumen de aire libre que se necesita por minuto para mover todos lo¡
martillos es (tablas XI y XII).
D $: I 0,83 x 2,5 + 8,09 x 4=61 ,601 metrcs cúbicos
?
(it
AIRE COMPRIMIDO ESTUDIO DE UN COMPRESOR 135
tti
el l0 por 100 det volumen total Teniendo en cuenta el rendimiento volumétrico,z g[ émbolo deberá
of
ln¡¡trt'ntto quc las pérdidas por fugas son despla-
n (' tlcse:trg..dt-r, el t'olumen t:fectivo que Liene que suminisuar el com' zaÍ por minuto: il,
)t \cl :t : 68'{46 x 1oo :7l.2go
mts
\' == (il,(;()t + t-rl,,jl
cúbicos r1
t Vx 100 :6 11i0,! + V .x 1(_) 96 I

Llamando r el radio del cilindro, tendremos:


Q/
V =.68.-t-16 ntts cúbicos de aire libreiminuto.
.,t(- volr¡nlcn h.r dc sci'aspiradrt por cl cilinclro dc baja presión.
71.180: sección X longitud : íi . É x velocidad del émbolo por mrnuto:
:r.É.120
+
q
TABT.A XV rz
.: 7l ,28()
3,1{ x-120
: 0,1992
U

Iárnino m¿riio i¿ gi¡-
miou:tón ce la fuer¡a
requ¿rita ai oil¿l o¿l
mar "i.,
i
'
!
Idem, íJ.,
iJ.
Es decir:
r -- ,r/ 0.1892

diámetro: 0.868
- 0..tl.t mts.

mts.
e
J,
?
CompresiOn bifásira
[ompt¿sioo moncf ási:a r

I,a- presión atmosférica efectiva la altitt¡tl de I 200 mts es (tablaill)

F
^ por mct ro cuadrado. 0,g65
atmósferas. que equivale a 8 93 5.5 kgs
() i (tl) r00 La prcsión final de la compresión en la primcra fase seri :
.) ( t() 7-rl 97 l-l [':: {e, a: / ]xm¡)- 1/ugl} tiffi- 25 l?2 ?
.¡( t( ) 7?5 95
,)1
kgsimt cuadrado absolutos.
O lo que es lo mismo: G
r r( l( ) i0i 93 1S
: 25 172-8 935.5 : 16 236,5 kgs/rnt cuadrados efectivos ?
?
P=

lil)t) fi()0 9r 4.1 4,6


que equivalen a
ll tu
I ol)f ) rr7-l S9 il 58
l0",llt
:1,571 atms cfccrivas €
I .:(X ) (r
-i Í3 87 r3 6.1 /1
330
?
It(x) ¡Jl 84 r6 '7 1
Vamos a deducirla ahora considerando solumcntc atmósferas:
?
I'r()0 b:6 8l 18 8.3 9,J O sea:
P, : V/ 0.865 X
(6 + 0,862) - 2..1i6 atms absolutas
?
I fi(x) 6t I 80 t0 9 I 0.3
que es el mismo resultado antcrior.
2.-136-0.865: 1.571 atnrs rnanomitricas
?
.1.(xx) 596 78 11 10.+ I l.+ Si suponemos que el aire pierde 0.0-5 atms :.rl pasar por el refrigeraclor inter-
medio. la presión de entrada en la scgunda frrsc ii.nc üu. ser:

'' lo0
-i8 I i6 l+ I I .-1 r 1.6
1.571 - 0,05 : 1.521 atms mxnomirricas
J2
I lOl) 71 ?6 ll.-l r 3.7 J2
e
-\O /
Ahora bien :- como por efecto deI refrigcr:rttor intermedio cl aire comprimido
.).r,()() 553 't
')
I 3.5 l.j.9 C de la primera fase debe entrar en la segundu con la tennper:.,iu6 cle l ambiente
de la toma. el volumen aspirado de 68.+16 mtri cúbicos,Je aire libre por minuto
.l Slrt) 5ie 7l l9 l-t.6 16. I representard' a la presión inicial de la se-sunda fase, o see a la del tiüncjro de
alta :
I (X)o 516 C9 3l 15.7 17.3 Yr'Pr: Vr' I', -
I l(x) _sll 67 JJ 16.8 18.5 Yr:Vr.!:68,{{6. 0, E6ó
b
-
i5
Pr 1,ó21 + 0,8rji
l.l(x) .199 65 17.8 19.6
Como este volumen ha de pasar por e[ cilindro. el émbolo tiene que despla-
I 8.9 20,9 za.r por mrnuto. -
v
r,Or) 487 64 36 r
24'9816 x too : -
l0 11 J5,gg r rnrs cúbicos
i ¡i()o
v(
.t7-t 6? 38
96

I
. or..o! r ltlltlllrllllllotaF. ar re

'l'r\ltl,A XVI It
Qr

,8 SUMERGENCIAS
tt
¡


<t
'o
-
o

:--
'5 -- | r.orl n.¡rl z.srl o.r.:rl z.ltl tt,lrl t.rul ¡.o.rl t.r':i l.:rl 1.11 | l,5 l

:._ lo
arsry
t_t_ 1...,1,.,,,1.,.,,.1,.,,1 r.,,.1,...1 r,r,,1 t,,n,1
'","1
r'r'l t.ttl r,08 h
r,lS

'.l;|-_l.|_|_|::,;|''::|..::l'.::i,...|'.,:|,.:|;.;'l';':|:.:i:::|^,:,,,:"g
- | | -- | - | - i ¡.,,r1 2.6¡l ¡.,*l r.rrl 1.,'sl ¡.ilr1 ¡,ttl s.rsl .r.l,rl 6..lrl 2.s,1
i | |
,t.,,, 2.6r' 4 ?.trl

't to -- l-l- z.rr,,l I sl:lr:


s. I 111
r. n | ,t. tt | .r.s,¡l
.r.!{'¡
I

.¡.rnl .f.r.sl .l,rtl


I
6.trtl .¡..f.'I t.lll .l,l,tl o.2,1

t--
¡ttttttl
-- | - I - | -.- i r,.r¡¡l
6,rrff f z,lsl1 s.¡l
2,75 S. ¡,r,¡l r.rrl
s.f l | ¡.11 4.''tl
,t.(t; 4.t,1 4,lrrl
5.¡rl .f.lft I 7.:ll r.7'll o.utl r.4¡l 7 lrr.7'l
'35
--
- | I r----F I ' ' | -
---

-- | | I -' l r.tol rltl r,.rr'¡l ¡.16 1 t'lttl f.l!t 5'r'.'l r'.]il1 44ll
,f .l | | ll.r'llI
8..:,f 4'illl ¡
,t.rt7 lfr.lslI
ltt.2tt t.7,, | 12. 12
-
7.5rtl -t.5ll ('tql .f.6Rl q.rrl 5.ql' s.l'l
.l.t I t'.r';ii
r,.,,; ,f.77
't.77 I ,f,:
'r'lll I'rl lf.5tl ,f.l0 lI
rl.lll 1.1.86
l-l 't. .), I l.t.ñrt
45 .l

_.___l---.-i-i!tttttititittl
I
I

', 50
I
,,,1 r,.H7l .,r,,1 (,,?t n.,*i ,.r,,1 ?.¡si s.rrl ,,,.t,,1

55

ó0

. t,tt I t.t', ¡ fl.r,t I t.r,, | 7,.tt7 I -:1.¿l ...-*t'lt.i tl,r,r, r'.tr. l ¡..!::j n.1l

,r.,rl t,rr, ,.r.1 4.rn1,,,.,,,1 6.:'t ,.',,1


*.,*l t'.rr, ¡.",1 l.'.trr'
r,l I t.'. ,,'",ii tr,.,l*
t,t 1.,'l tr'¡.lr{, t,..ll
".t,1.'".t"i
___._l--__ll_-_l__:._l___l.ll-lil;^.,r1
15,-19 1 .t.tlt'f
..., 1 .,n'i ,rr,t
l2.t'l 1l ,."1 | n,,*l u,r, l *r,rl *.," tt.rrt
.lll t.'tlI ll.l,,., ' I.l'¡,
I.'l ,.'',' l/.'..'l
,,.t.'i f,.r,'' :,.., 1'
"."'lI .:1.\\ I

l- i____!'
rl l¡

2r).61 1,.1..¡rl I l7.ll l,,..trl lt.r,tl


a
ll.lql ttt.t's f-.

.?
2l.,ltl | fu,.!(t I t.t¡,1 | :1.1,, .tl.ll I ll.'r.f I llr.r;.'? I --

,,.,.[ ,.r,,i ru,n,l ,,,.n,,1 ,r.n,l ,r.r,,l ,n.',*l ,,,.uul ,..,,r1 rs''u'i r,.:'l .'.""! ,'.,,1',.r"' | | i¿

rt nJ ! r.ltl ll,4l | 2t.,¡tt' lf;.1t1 1".14 ll.lr,.i I t.l.rr. | ,lr¡.r<

21,49 | g'ltl lr,2rl ¡0,t¡l lo,f'll -.1--i--l-:*


2ri,rlli tr.trt¡ !:.ln¡ lt"tll
In,?81 tl'frl l(.',tl
l't.lrl rl.llrl
¡r.1rl il.str I i

,o.rtl ,r,l rs.,,nl :,'.,"1| p.,,'!


rt...l zt.*;1 zl.sol rr-rn r"*.'l
-.r, f"..,,l r-r'.:l lr.'r'l -r:'ari:-__1
*".¡'i
| _i___l__l__ l_i--_¡ I
_

D
(
:5 AIP€ CCTíPF..I}ÍIDO
ESl-DiO DE L\ COl.{pREgfR, I :;9
,
) pr(''ccdicndo ccrno f,n'.eS.
t' el inCicedr, : rf
ló.SSl : ;- r: x l3[' : P^ X clespia::rnxiento
T,r,,i.:¿ico
2i.3SI : u.uu)oJt) )
t'-. :
-., \.r^^_^ T,o,, : l0S :é, x -l.t9Q- I.lE.i;ó+..íS kgnrs.minulo
i.l{ x 1:0 ll cual ccr:cs:cnCe ia pci:ncia insiceci que sigue:
)
r: l U.rJdsi¡5ti:0.161 n:!s
1 Jt:;;ii{.{s a
diimelro = C.-'l-i mts .l ;_1,_t¡j
:._iltl.?l cr J
,\tl.rpr:rnCo co;:o cai-:erf, el orom¿Cio :n:ox,i,i:rrdo dc i,-rS di;'mctros d: ios
(,, sri¡¡r.jro:,. () s,J.r 0.;0 rnts. ei nú:i:s:-o d: Í3\r)iuciones p:33:s.:s por nninuto
fucra mcnoiisicr rsnd¡-íamos: ,
-'f .l .

a n f- - '-' I ,
1'l(l
.' r')';0 = so 3n núnn';'los :-eioil,Jos tt_t
¡",!li:i
Ll I',1
_ll I
'i
\'.r:rros:rhoi-.i:r ciclet:rinar el valor del 3sDtclo Ii'o:'e. Si la refrigerrción es
J
u
.t¡.r..luc po.l;,Jrn()s Iom].r r¡:1.30. La f.i;mui¡ que b:i qu3 rpir:er es: ,
e
u
\ ¡ tl I
P::o stSuco rl

e
e
I
o J:iA \ -"
t...iu
(),:,{; _ (t _ i-) _ F r, í+} : (i F) - i x :.i!s
\ (J.5bo /
,e
7\
r
0.n{
- 0.0:l:t¡
e
i .1:'í
e
t',1.r riiÍ.r r¡()\ riics quc ei espicio li'¡;.s de'3e 53r
r lf lt'Í.t.
l'.¡rcilltilr .l cr)t'llrfrulcl(,n 3 Jcle:ninar las cl13c::risri::s
.1 . r ,r.
¡ar L
.,..1r.?
rsllS.
..\
s
r.t
¡.!
. \"?tñr.r\r'\r
!!.¡.-.! r\..
el 3.:9

,i..
por 100 de Ia
-nrr ri i .tr i..n
^ b^¡\¡¡i^^¡¡¡JLL,
rn ,'1 I r r
\¡ !¡L
Lusgo ei i,:n:frcic que se
e
I .r l\r !",it't) :l::
.ji.r quc ¡'os,-,':b:ri Ia coml:;'sión 'oiíjslc:l rq .
I I tr i jr -i , , tl,t
I .a
- a a
-
,
-

n-i
r';n=
P
tt-t - "r Lt¿) -tJ
t- I
Por úllimc. el re ncii::ie;- cls co:i':r:e :¡.in que se c:le aicenzrr es:
,e
e
:*
l- :':r-i
:x :'':' t lS:j ?tii.rS
n -S.-¡..1!". I
I tffi)
P"' x s ri:j;'; )^:J >'

ciias:-:irí'l:¡s teóiicos ie cade ciiindro del ccmpre- 'j


=l[].Si6 kgs m:s cu:lu;i,io ci'.'::i',os tot:rii::dc. (4,
( ) lt' {tlC eS ICU:li :

: üo Condiciones de trabalo más [ar orebles para el aire comprimido. (u


= l.0l at:nosfc;as mrnom'il:ic:s
1 rr 3:j (J
En una distribución cic aire ccmprimi,Jo es indis:ensabie que las
il tr:lirlutr lsol(':-nnino serí :
tub'erías 3si'i'n bicn mcnt:¡ias )'qu3 se vigiicn const:rnt-Jrn3nte, pues de
-
la ii:::orl3ncia oe hs furls ci:¡:;rde rnucho 3i rixi:miento e3onómico -
: : l.3tl .¡ P: '. \-, X
p
lci 't ie ir inst:ieción. Ei rcnJimiento serd tinro mis eisvacio cuanrc ma\.or E
l.lll .. S lJ:j,r.5 >: 68.{-16 x 1,,¡;
{i Srli
PI

I itiü 0Il),{I ils:¡,s.'n,inuto


sei' ll centici¡d i: eire que llegue r los sitics ie consuno. Sin embargo. E
0,st,i pa;a qu'3 el renCinisn'.o total ,Ce una insirhci;in süíi e! ci:bido no basta :
7
(!'
(t
G 110 AIR,E CO}fPR,I},ÍiDO
EsrsDro DE uN coMPRESoR tll
o atender este puotur I hey' que cuider también dc lo que se llema fttctor
G de corga. tiernpo es invariabie. Esto irnplica una vaiación de la pérdida relativ:t.
El factor dc carga es la rclacic.n entre la cargs tor.rl cfectiva en vein- variación que se efectúa en sentido inverso a la de la carga. Por c'jcttt'
o plo,si con unA carga de 100 mts cúbicos tenemos una perdida dc 10, la
ticuatro horas.v.- Ia que puede suministrar la instalecicrn. Por csta denni-
e ción se ve que el rcltdimiento mcjorard con el aumcnro del factor tJu- pérdida relativa será el 20 por 100; pero si trabajamos a 3ll dc c:lrgl.
a como la pérdida absoluta es la misma. la relativa habrá subido hast:t
el 26,6 por 100. Del mismo modo, si trabajando a 3,'4 de carga l¿r pLrr'
a dida reiativa es del 15 por 100, o sean 11,25 mts cúbicos, cuancltl sc
t opere a 1,4 ll:garenlos al '15 Por 100.
I ,?e/¿c;on ie
I --ompre-,tj2
;#= z.BQJ

I T I

I
I
e,
rl
e
t-

I o¡

I I

a I
C¿rrer¿ efectiva de atptración = Sf Z:í r.rl
;.
| -
a ürreradelembolo=7oo)-, t
almosferiea
a I

i r'!t,vnen n.E ntrg PPrrina Ltn?a de Dr¿J io,1 db:olul; cero


a I
I

- i,?elartót
I t
:
ce :,:mprPJton
#=€.dr-, Fi eu ra -lC.

a ¡

Prra conseguir el mejor orden económico en el curso dcl tntlrrt¡o,1,'


I ¡
I

¡ una instalación de aire comprirnido es preciso no sólo quc cl l'.rtlrrt


a dc cergt set alto, sino también que la cargr sea lo más unift)nur' f t,,
!
siblc, es dccir, que oscile poco. En la práctica tiene más itttc¡'r's u n,r
I x
c
car*sa rcletir amcnte uniforme durante un períoclo de marclut (lur' l¡t¡
I c
factor de car_qa eievado. Para mlr)'or claridad. pongamos un cjcrtt¡'l,t
I /t.nea ¿/e prelton ¿tmo¡'ertce S:an do:; distribuciones de a re coL,,primido alimentaclas p()r' rfr
''i
comprr-sor:S o ,v b. El primero ff,tichlr lt 3 -t de su capacidad tlur;utl,'
I !inea de prettón ab¡o /y/¿ cero 16 horas y permanec'3 inactivo en el re.sto de la jornada, y el scliurttltr
t '-t
funciona a plena carg] I horas y a I en las 16 restantes.
I Los factore s de carsr serán :
I c:l rqlt. ¡\ lttlra bien : puesto que las car-sas están du-terminacias por los
at 0,;ó :( lr) 12
-0,j0; b', 1-1q:-o'5
,. lli
-
l: : Í),,,r
t voltilllcllt"i t!c lirc que llegan a su destino, es natural quc las f¡g¡.s han
.1,.' irlllrlir p,rtli!'()sarnente en dicho factor y, en delinitiys. cn cl rcndi-
Lx2l 2l 1 )< 2+ J I
)

t llllt'l¡lrr t'(',)llti¡¡ticil .icl conjunto. Cualqu:cra que set el voltrntcn quc se Corno vemos, son i-9uales.
I r
'll',llrr¡,r. l.r r'.lrlti,l:t.l Je aire que se pierdc cn las fugls por unidacl de
-
Hailemos ahora las pérdidas relativas en los dos casos, Parlt c:¡ttr
suponganos que las fugas de aire representan el 20 por 100 dcl volu'
?
n
(.
-hm¡' colrpRrurDo
t
con:pleta y que los rendimientos económicos, cie com-
los dos compresores son idénticos cuancio trabajan a
t
t
cle la perdida por fugas es : t
se pierden 20 mts cúbicos con 7 5 de carsa. I
3
r- 2f) >i-l[)Ll

: 26,6T o,
o
CAPITULO VIII J
c APLICACIOiTES DEL AIRE COIIPRfIIIDOI
:
l'l I n S ltora.s se pisrden 20 mts cúbicos con 100 de carsa.
I'r'¡ tlrtlu ¡'cllrtit'a
!
:

20 o'
ia Las aplicaciones del aire comprimido son cada 'lez ma-/cres. Su em-
!
plecr sc g3neraliza deuil ntodo sorprendente. )'esto se explica por las J
I rr l(' lr,,r'.rs sc picrdcn
l'.'r..li.l:r l'i'll¡tiva :
l0 mts cúbicos con 15 de carga.
vcntajas inCudables de su utilización. t
_ J[l > 1[[l _ (,rr
Sc usa en el remachado. cincela,Co. recalcado, corte. mancirinacio y
orras opsraciones ie los talleres de construcciones metálicas. Se empiea
F
,,.
Ji
L."'f
c
(r

con gran éxito en la limpi eza de piezas cie funciición con arena, en el
F
'\ t. I't¡.'.. . t'( rns¡ricnrntlo solanrcnt-J la pérdida por fugas encontra-
, apisonado cie arena de los molcies, en el accionado de cribas para cer- G
Irr. tlur' l,rs tcntiirlricntcls serún: ner arenas, en los trabajos de quitar las rebabas de las piezas de fun- F
dición. etc.
tt 100- lü,27 : 7,?.ii3 oio
El aspecto qurzá más interesante de su aplicación es el alTanque de
;
r í i()(i i0, >: i r ;i00 - S0; >l 2 rocas J- nrinerales. Se em plea en rno\¡er máquinas rozadoras, perfora - F
(t'
- {[)
o'o
doras, meniilos perf o:adores, ventiladcres, máquinas ]' tornos dc ex- 7
( t)itlf)ltrlt¡trlo los resultados. \'entcs que los rendjrnientos relativcs
tracción. canaies oscilantss cle trausporte, mariillos picadores de carbón
li locoilctoras cie aire comprirnido. También ho)' se usa m''-lchísimo
7
¡¡ltlv tlilct'clitcs. a p3sar dc que los factores de car-sa son i-euaies,
en ia labra de piedras para Ia construcción. 7
rt l. n re )r cl que corresponcie a la carga más variada.
11(

lotlo lo tlicho ha)'que añaciir que el desgaste, el gesto de funcio-


Esta fuente de energía presta grandes sen'icios en las obras públi- 7
^
lre¡llo. cl gusto de lubrif,cación )'el de otros extremos s:rán menores
cas gracias a la perfección de las palas ueumáticas. apisonadoras. mar-
tillos especiales para romper pistts y otras múltiples herramientas que
?
):rlirtr,lt) srllltnrcnte i 6 hcras con 3 4 de carga. que trabajando 16 ho-
facilitan -sranciemente la ejecución de tales trabaios. 7
ir | 4 tlc citrga y 8 a plena capacidad. El aire contorimido cs muy ventajoso en las fábricas de productos U
( o:no resunt'Jlt, debemos decir que para ¿rlcanzar en una instalación
itrrr' t'r)tlrprinrido el márimo rendimiento es preciso que se trabaje
' químicos. Ce cer\-eza ) similares, pues permite efectuar el trasvase de
líquido de una msnera fácil 1 ssgura. También es -seneral su empleo etl
v
,| ? rl'r-.'( rr l1ñl'/-Pnf rriq rip mro:t , ltprn nr¡¡el ri nnrin :¡nli ezrln lo nrá s
t! t!:encnnrte rie ce-reales y.- materias sgmeiantes. U
i, rnr rc ¡rclsible. Hay más apiicaciones cuya enumeración selía prol.ija, p3i'o entre 1-
todas merece destacar la elevacióq de aquas limpias o con arenas. a-
schlams cle carbón. etc. La aplicación a los desagücs de mina puede ser
v
tan importante que a nuestrc juicio no se ha ertendiclo suficientementc,
y como tal vez sea debido a poco conocimiento del rrétodo, nos cree- v

iuos obligados a e.xplicarlo con algún detalle. Y
7
ts- .

¡.'
FE
$,i
(,,
) r{{ AIRE COMPRT]WIDO
^PLICACIONES
DEL AIRE CC:MPRIMIDO l4i¡
?r
tróleo p';3s- buenos sen'icios, pues s3 acon:oda fácilmente a lo.s
t' =--i
Extracción de agua con aire comprimido. ciiámetros :É::'i Js.
t, La aplicación del aire comprimido a la extracción de agua fué con-
En to3a :'-:-io vamos a referirnos ::{tresaremos la sr mefgcncia
ün tanto Dj: -- :::*1 de la longitud total de
t cebido por el ingeniero no:teamericano J. C. Pohle. El fundamento de
- tubería.

t este método es el que sigue :

D Sea un sistema de vasos comunicantes (fi_s. .11), formado por un


recipiente R y el tubo T abisrto por los dos ertremos. Si por el pun-
D
to M, situado a poca dist¿rncia del extrcmo inferior del tubo, introdu-
D cimos aire conrprimido a presión más elevada que la necesaria para
o vencer la contrapresión de la columna líquida, por el tubo subirá una
t mezcla de agua )'aire,que llegará hasta una altura en la que los pesos
interior I' ert:rior sp- equilibran.
o Eligiendo con\'enientemente la relación entre Ia longitud S de la
C parte sunrergida del tubo (sutnergcncia) )' la longitud total L del tubo.
O la uifcrcncia de cicnsidades cie las cios columnas )'la fuerza viva de
c l¿s burhujas de aire. que obrirán a manera de pcqueños émbolos hasta
¿rgotar su enersía. al llegar a la perte sup:ricr cie la tubería darán lugar
C' r r.r :ii, :i)lumna ascensional de altura E. constituvéndose así un sistema
Fieura ;!.
C, ,:.r;pitble a cualquier líquiclo.
C, Para apiicar prácticamente este método se disponen dos tubos de
3 lricrro (fig . 12), de diámetros oi-bi'Camenie proporcionaclos, uno para
cl:r'ar el agua )' el otro para conciucir el aire comprimido, injertándose
3 -st-' crt il part: inferior del primcro a poca distancia del extremo. El Figura 42.
C conjunto se sumerge en el pozo que se quiere Cesa_suar hasta la profun-
C didad necesaria. )' de este modo. sin mecanismos de ninguna clase. ta-
les como r'álvulas, prensas, etc., que exisen vigilancia )'engrase, se
3 tiene un artefacto de sran scncillez para ertraer agua. Esta circunstan-
3 cia, unida a la economía de montaje, cS lo que debe decidir en muchcs
C casos la adopción de este procedinriento.
C Las bonrbas Pohle no suelen ser de gran renCimiento. si bien. en
a crsos determinados. pueden llegar al 30 por 100 de la ener_sía ab.sor-
bida por el compresor; esto €s, más del 50 por 100 del rendirniento
Figura 43.

o rle un grupo electro-turbo-bomba. Los rendimientos son comparables, Para una devación dada es fácil conoc:r la longitud total que dctrc
o y en ocasiones su¡reriores, a los de las bombas de vapor )' sicmprc rnás tener la tuptia si f,jamos de antemano la sumergencia. Supolrslr:n()s
que es iel 13 Por 100.
o ¿rltos (lr.rc lt.s de las bombns accionadas directamente por aire com-
irrtitlo. Llamenos: L:IonBitud total del tubo.
C ¡rr
S - sumergencia en tanto por ciento de L.
l'',1(' si:,tcn¡rr rlc desagüe funciona perfectamente aun cuando sc tratc
C r lr' ;rliu:r\ lr¡r lri:rs y arenosas, En los grandes sondeos para agua y pe- E - elevación del agua a contar desde su nivel.
C ¡po.-10
o
.TIRE CC}ÍPRIMIDO
I
l{;
APLIC.{CIONES DEL ATRE COMPRIMIDO rf
I'rrtlt'c:ll()S p0nJt I
Siendo : p" - presión del aire e n atmósferas manométricas. rf
I, L{3
r ¡fl.\
__l 00;<E+Lx+3 0,10-presión en atmó;ieras de una coiumna de asua de un rf
IUU 100 metro de altura. rf
r F] s _ Süfntrgencia expresada en metros. rf
I- 0, 1:', P-:nérdida de presión por rozamicnto del aire- Se exprc-
l f
-
l/v^-^e rf
sa en atmósferas.
l)r rt' ttul Itt, Cr)i]OCCfeInOS la Iongitud de tubo que debe estar sumer- .T
,l
El volumen en litros de aire libre por minuto que es necesario para
a
S_L-E elevar un litro de agua en el mismo tiempo se calcula por la fórnlula ,t
siguiente, deducida de la experiencia :
| .t :tllt¡l'rt ..lc clcvación para un rendimiento determinado está limi- ,a
'¡ ¡)()r'l;t ¡rt'csitirt ;llí.rima a que podemos comprimir el aire, pues la v- E
+ 10,:13 ,a
x 'log
t'lltltl ,lc lltlrtr sttrl'tcrgida debe ser algo menor que la de una columna S
9,c
,r,'r¡;r ('(¡rir:rlc¡lf c a dicha presión. 10.33 e
I' tt.r rl¡lir ¡llirtlllt alturr la velocicJad de circuiación del agua será
lrr lll,l\t)l t'ltilltttl n:a)'or S,-'C la Sumergencla, !'a que eStO equivale a En ella : v - volumen en litros de aire libre
por minuto. a
"t ¡¡¡,¡\ r)l l:t .lil'crcnci¿t dc densidades de las columnas interna (mez-
E - elevación en metros. a
'l'' .rt'rr;l y ,rirc) y cxtcrna d.'l tubo, mejorántJose con ello el rendi- s - sumer-qencla en metros. e
Itlr t .\ lrt r¡;t lrlt'll, la práctica 3,conse1a que esta sumergencia
'rl '1" t"l,s lt:rtltill()s, pucs 3 mcciida que aurnenta tiene que ser mt-
no ,Jebe
Los diámetros de las tuberías de asua )' aire dcben variar con los
J
l.r l')r(",t()ll ,i-'l :tirc, v si no sc rnodifica la altura de elevación para caudales de agua y han de guardar la debida relación para
que las vc- e
',t'.1 llr l)¡'r¡'t)l-ciotlada, cl aire conserl'ará alguna energír
cuando locidades del líquirJo y gas sean las aconsejadas por la práctica
y parÍl J
'i('..'l ;lurlit ;ri t'u'rtcdcro, lo que implica una pérdida de rendimis'n- que el volumcn de agua sea el apropiado al dei aire. Así se lo*qrará la
mejor proporción de mezcla y. en consecuencia, la ma!'or eficecia u'tl
J
l'"¡' lllll¡lt'l'.)\.is crpcriencias se ha visto que la sumergenci¿I más
'' r'rl¡,'ill.: ''"i ll 'Jc Ó0-ó5 por la aplicación d'-'l método.
J
100. Estas cifras son las que se acloptan
'r,tl¡llt'llti-', lero cn cascs excepcionalcs se sube hasta
el 75 por 100 Insertamos la Tabla XVI, €o la que damos el número de litros
(LI J
' lr,rl,r llrrst.r cl 25. de aire libre por minuto y la prcsión (P) necüsarios para elevar I litro J
de agua a ,Ci.,,ersas alturas,.co"rl las sumcrgencias que .se expresan. La
', rr .r lctte r :l mirirno rendimie nto ha de cuiciarse también la l,elo-
l le l.t tl rczcilt dc agua y airc. Conl'iene que oscil: entre 4 metros presión se ha calculado admitienclo una perdide por rozamiento de
T
' '
'(':'ll lltit ) pllr.I SUolc'tsencias r1-'l 35 por 100 y 2 me : rOS p,(' Segundo 0,J atmósferas por caCa 100 mctrcs de tubería. I
',tllllt'r rlcllci:i:; cle I 70 f, 75. Sin e mbargo, en algunas circunstancias En la Tabla XVII damos eDrorirnadamente para las sumerger,cias c
I
r.i'.r lr.lr;t;r i r) nrclros e n el prirne r caso y 3,5 en el segunCo. más usuales los diámetros de l;¡s tuberías de agua y alre que corres- ü
.l ',t'- - ltir) ,.i*' il.i tubcrÍa sc encucntra por Ia conocida fórmula ponclen a los caudales de agua en litros por minuto que se indican.
Dos ceusas pueden lirnitar la ele'¡ación : la falta de profundidad I
Q_l'xs suñciente en el pozo por bajo del nivel ordinario del agua' impidiendo t
', r'lt'n:.':l[(\s t icncn la signiÍiceción que
tener una sumergencia adecuada, y la presión a que puede comprimirse
el aire, que, como es natural, está íntimamente ligada con la sumer-
t
,v-a sabemos.
.r I'l,",rti¡¡ tJ:i eirc comprimido se determina por Ia fómula:
gencla.
t
P,:0,10xS;P, La entrada del aire se dispcne, según ya dijimos, a corta distancia ¡
del extremo inferior de la tubel'ía del agua. Esta distancia varía entre ¡
(
l
() I {8 ArRE coMpRnrrDo APLICACIO¡{ES DEL AIRE @MPRIMIDO .I .I

C
0'50 metros para sumergencias del 75 por 100 y 2 metros para sumer- Con la sumergencia propuesta y la profundidad de:3 stirrs el agu:r puctl
C gencias del 25. liegrr hasta la altura que se determina a continuación :

o s: 4?,-,..L: 2ij:43xL
C 100 luO
TABLA }:VII L: 53,50 mts
f E : 53,50 - 23 : 30.50 mts.
3 Diáme¡rog en --, i SUUERGE: IfCIAS
Ltrego faltan por subir basta la superficie :

a 33 oo 43 oi, ó0 o/o
5ó o,o
60 o,'o
66 olo 6i - 30.50: 36,50 mts.
a Clurlal eler ado en litros por minuto Para salvar es,? altura hal'que colocar otro sistema indspendiente tJcl :rrl
a terior. El nuevo sistcma t a)' que sumergirle sn un tubo cu)'o prof undid;rd n¡l
nima ha de ser :
a 7l
S-L-E:
1
E
0.{['f -E
) i r40 ; 150 162 Íi€i'óo
-
s- - - J(;.ór t -21 .ir;.i,s
) 210 1,)\
243
1
- U.{3
Como vemos. se puede resolver el probienra con un sistenta iti¡cion:¡l ,lt'
) 390 3e6 401 , vación. El conjunto se dispon: comc\ se \;e en ilt figu;-¡r J3.
t'Jc

Vamos ahora a calcular la cantidad cie aire ii brc' q ue sc pre cisa.


) Primera elevación :
500 ; St: 530
) T7
ld

a - t.-
YrO 7' '
t,,g S*1tt.1;;3
lrltt-
) 810 815 Yo
30. ñ0 :ir). ó0

. ox.,1nn23+10.:J3
Jru ¡.. t.rÉ
4,E{
,
t t.170 1.205 -i¡]E-
:6,30 ütros de ake libre por minuto
. 1.-{50 1.600 1.670
Ser¡unda elevaóion:
O \to
36.,1f)
r
fLll_
.
v.o x lng
2?.ó4 11r.33 5, Í.1(i

O En la práctica puede suüuliei que no podamos exrraer el agua de l,,.liU


una sola tirada por falta cle sumergencia suficiente. En este caso (figu-
O ra 43) se eleva hasta la altura que permita la sumergencia disponible
:6.80 litros de aire libre por mrnuto

J y se vierte en un tubo cerrado por su parte inferior, cuyo papel es de Por tanto. la cantidad total de aire iibre por rnrnuto que es
elevar en el mismo tiempo un litro de agua babrá de ser :
ncccs.¡ ¡ ¡;r ¡t.t I

o Wzo auxiliar. La lon.-situd de este tubo ha de tener magnitud bastante 6 x 60x 16,30+6.80)
-4.716 mts cúbicos por mrnut'.)
j para que otro sistema de desagüe que se introduzca en él tenga una
Si las dos elevaciones disponen de sendos compresores, la prcsititt tlc t;r,l
sumergencia que permita subir el agua hasta la altura definitiva H. máquina puede ajustarse z la que exija cada sistema: pero sl colrlr-) ()cttt tc (.¡
O Si no bastase un sistema adicional, se colocan cuantos sean precisos
oiow.t -a t'rA Lav rrr'(c
.---v ^t!a
.1 *-
rtñ
sl-^
c.^lr-
vv^L ^^ñ^-6.^r
vv^-^¡,^Yr,vt,
.rr
J¡ ^--.iÁ-
¡onrlr4 r|llrr
a
ql¡l llr I ll

la mayor prr.i,in lror I ttt,


--a,

necesite sumergencia. Admidendc una perdida de


ú para llegar al nivel deseado. miento de 0,2 atms, que es una cifra tolerable, la presión P. que tl':bc tt'nr
el aire a la entrada de la tubería, será:
a A plicación núm. 49.:[enemos un p Po: 0,10 x S { P,
C nr:rn¡r 6 lit ros por segundo. Tiene 23
Po:0,10 x 27,ó4 * 0r13 - 2.88 atms manométriqrs
des;rglre f'ohte con gna sumergencia del
C ff t¡o () \'¡u t:t¡ tiratl:rS y c:rlculaf el vOIU Para seguridad tomaremos 3 atmósferas.
¡rat.cr¡¡ i(r y h¡ tJi¡in¡ctros dc las tuberías Pasemos a determinar los diámetros de las tuberfas.
C
I \
I

I
l,r0 AIRE COMPRIMIDO tf
I't¿ltt'riu <!c ¿:ua. I
l l v,,irrnrcn quc ci:cularó es ll suma del volumen de agua y el volumen de
.il1r' \ ()ll)[-'i il:tidr). 1
ll (lc: :r{rl:i.ve sabcmos que es 6litros. Ve:rmos ahore el del aire. Pere de-
l('r rilril:r¡ !() c')nlicnc considerar ( I que necesit:¡ la ma¡or sumcrgcncia. Este 1
vr¡lnr¡l('r) cn :ri;c lih:c seri:
JI
-u lil¡
¡.e"
=40.g0 liiros por segundo t+
er
Ut,

\ .¡ l.r ¡rc,i,in que dcbe tener el g3s a su entrf,dt en la tuberí¡ se con- APENDICE
\lr'll(' ü¡l -
ü
Vr. P,:V". P"
F
l)_
\': : \'r . -L.)|l
l : t
----^
Adoptado en nuestro país el sistema métrico decimal es natural que
I
= 10.10 litios por segundo

a
{l).|.}{,
o-i r lo ha,v-amos empleado en los problemas de esta obra. Pero es el caso
I r¡tt,, il \(rlunlcn ,n,"t .:" la rnczcle que subirá por la tubería de agua es
el rryrrrt tr¡r':
ri- 10.10:16,10 litros por segundo
que una buena parte del material neumático que se utiliza en España
procede de Norteamérica e Inglaterra y, por tanto, sus caractensticas 3
vienen esp€cificadas en unidades inglesas. Para el adquirente o usuario 3
\r't ;l
,\t!,'Ir.:ntl,r r¡n.r vclrrcided de I rrts por scgundo, el dijmetro de la tubería
r¿ esto es una difrcultad, si, como sucede con frecuencia, no estii muy ha- G
c____:_;
v2
s:¡.7r: . o.olc2
bituado 3 !a interpretación con ese especial sistcma métnco. Entonces, f
¡: : para darse exacta cuenta del manejo y rendimiento de ia maquinaria, ?
y/ 0.001-<50

¿i:1x0.050:0.100
0.0-i0 mts
le es inexcusablemente precisa la conversión de las medidas inglcsas ?
?
mts
I ll,rt t,¿ ,lt ¿ira- al sistema métrico decimal.
\rr¡','¡1,'t¡u,)\ (luc cl airc ci¡cula con un3 ternperaturx de f,ír; entonces
l r"rr t"'¡r.'¡¡licrl scrí {,113.
su
Con objeto de facilitar ese trabajo, hemos creído conveniente inser- ?
llrlr.rnictro se busc¡ aplicendo la fórmula de D'.{rcy (píg.8.í). tar las tablas siquientes: ?
d'
;-"-"--ro=
?jxl i
p 3
,13
- 0.0101: ;< 90 . {.733 0 I {.1 ?
a -i].:ó 0,:3 .< 10 330 ---:l=--r).t)f,rl){6{6
3')93
I r:rnrrr::rndo l¡ tabla Vl vemos qui: cste v¡lor se halle comprendido entrc
?
r) ()()(X)liS; y 0.t)000-{988.t. Interpolando enconrnremos que el diúmetro de la tu- -2
l', ll,r rlc :ri¡c dcbe ser de unos -11 mm,
C .-
I:l tlcsagüe Pohlc ticne su üplictción dcfinida en ias minas y son.
rlr'rrs no surgcntes, pucs en estos tÍabajos suelen haber profundidades
,r,lceuarlus para cstablcccr sumr:rgcncias que permitan el máximo ren.
--t
,lr¡ricnto. Pcro aun en el caso,Jc que no e.\istieran, todavía sería ven. ilt
l:rioso si. corno ocurre con mucha frecuencia, hay que pagar un mínimo
,1,'fucrza eléctrica que no se consume por completo. A pesar del bajo
ÍF
rt'rrtlinlicnto, aún sería aconsejable, pues tiene a su favor una gran tt
se neillcz y un coste muy pequeño de instalación y entretenimiento. >
F
(
,1t
)
c 152 AOrE COI\IPRI\fIDr)
APENDTCE

G
TABLA DE CONVE,RSION DE UNID -\DES DE \f EDIDAS TNGLES,\S
o .{ !ft-trlD.\S ESP.\ñO[-.\S EQUIVALENCIAS ENTRE AT}IOSFERAS LIBRAS POR PULGI\I)A
CUADRADA Y KILOGRAIVIOS POR CENTI}ÍETRO CUADR.'\I)(I
o I unidad inglcse:n uni'Jades esplrit>les;
ln qle sas.
I uni.lad esplñolir:l,n unidades

c I tt'n
e flr'I

a rrliiiiji'
eÍec¡ive I "';'::.," r.ll
e'
;,.iil ::ji:: i';jil i i.',"*; ::i:il
i: cerrrime- :irBtm.o,src' I
i,,i,'J,,,
lixr
(:r.l¡l ll
I I inch in.
"rrri'l*t.- i 'T1,, i por. ^ celty3E- i ras i ....1]lll,, | ¡ rl

O H,i

o I yard=3 ft rd. mt. i).q14{ l.nq16 1f , I

o I mile (stature miie ¡ kmt r.6cr)j i n.^=r.


9,'
o I squrre inche 'q:n. 6.{_s16;
I

l-

:' 5 |I ?:l.i()ir ;.ro; II lr,l8 | rrs


I n.l_<50

o i, l+,;
I

squtrc foot qn tr
I

I t' II l.r);ii:j I
ll, I

-q. .L.

-i-i_l-
a I -'ubic inche

e I cubic foot cu. ft. . mt3


i6 ilÁÁ
il
a I gallon (Impenal) rall .-rpr:iJad ll
a, I grilon (U. n:.r: ,,,l;l * l¡'e;rlro irrr l"'
S. ¡.1 rell.
e mt3 '-i;l '

13
I grain gr.
C I ounce t; r,

a I pound
oz.

lb
C
3 :')'\r: 1¡r'¿?
r-a
r,¡l:
z,ro iro.rr l.,rt, i o,uo i e;';;l
l.* ilti" ll:: l "
C : l';l';{rl ll
*,;: -* 2.?2 | no | :'sto --io's'r I too | ?'02*
' tt
'3
e lo .nj (¡lnl ).,r,\t\ r.:::r- -l
, -l
, -l

_, -l l__
r:¡{r l--,."1""""1i
:i.r){.i .r
i i ;,1;0_¡i tt,so ttT tt,
| :r.ror I ;,rr i tos |i
|? I pound per squ3rc it-rot kr mt: r.isr'r ,,,,t0 tt'so ! t,t',,o;,1
r.')rr.ln¡:Ár' ii_!:_l-i-_i-l--i i
3.10 luo l:1.;rr i ;.ra l rro li,iz-; jrr,;, 1 rzo
'C -l rr,
o trr.,)l't it,'a:{ i
il I

t cr
peso p()r mc-
tfo i¡Ílell ir.i t¡1";
-
C trr b e; rt kg mt.

I It Ih ,e3. H. P.

I BThU
t!
( ',"
tó I AIRE C¡MPRIMIDO (f
(f
].ATILA DE CONVERSION DE LIBRAS POR PUI (IADA CUADRADA
A KILOGRANÍOS POR CENTITIETR.O (.1 I ADRADO
(l
(f
(0

fI

(l
0 ,J
,a
,J
C
r,_i.l;__.-l_
G
31s57
.-^-l.-l,-i-ii-
| :.soo
li ,e,560 | z,oo li '
i(,.441
| r 1,00
C
40.00
| o li
-l---i:-i-ii-
tl
l--_l:_
10i,00 !
:.a t z,o¡o ll t r,0,00 | u,250 C
n.ó6rf
41.ó6tf | :.oo ir
,.oo ii 106.670 |I r*
z,soo ii- |
rr,1,.s.5 r,500 G
C
ii

r-..ri-r-¡r
l_-,.*li "*r i rr" if
l.'tto l--iii-l
--^rT
,,r.* | "* C
C
G
6000 |
-l-li-l-ii-
q,220
ll t20,500
| s,en li r'.t,.rl l_ 15,00 I
I,l
ú
ra
CUADRO DE FACTORES A MULTIPLI6AR I, \S LECTURAS
DEL "AIR METER'" pARA CADA ¡,¡tlSION
J
Preslón tr'actor
-
60 libras
-
1.??0 h$rI 0,ggg
64
70
,t

,t
.aa .aa aaa
4.5
!!
4,9472 ¡
t
-
4,920
l'
0,96
-
I
.. a ..a

80 ti

tt
aaa a.. .aa .aa
5,635
tr
1.00 I
90 l¡

¡l
6,33 1,05
r00 7.03
I l,l0

I
d
l*:
\o
'a
,o
o
'o
c_n

3
a INDICE
a a
a ) CAPITULO PRII\ÍERO

a CO}.¡OC Ihf ÍENTOS FU}{DAMENTALE S Pl¡tn¡r


a Compresión y expansión isotérmica 2
) Compresión y expansión adiabitica ¡l
Demostración de que 7 es el índice de compresión ]'expansión adiabática. t8
) Condiciones de trirbajo de l¿r compresión )' expansión l{
Curva de compresión ... ... l{
) Curva de expansión ... ... .. .. . ...
. IT
) Trazado dg diagramas ... ,.. ... .. . . o. l0
) Diagrama isotérmico ... ... .. . .. . . . . r7
Diagrama adiabático ... ... ... .. , l8
) Compresión polifásica ... IE

J Expansión polifásica
Recalentamiento del aire .. .
aaa

.aa
aa.

.4.
aaa ..4 3l
¡I
) Cálculos relaüvos a la ley adiabdtica ta
)
) CAPTTULO U

) REI.:.):I\ÍIENTO DE COMPRESORES

) Trabajo de la compresión monofásica ... ... ... ?A


D ' Compresión isotér::rica ... ... 28
Compresión adiabática ... ... ... 20
D Relación entre calor y trabajo ... ... :f 2

) Trabajo de la compresión polifásica :f :f


Compresión bifásica ... ... .. . ... $3
) Compresión trifásica ... ... ... .. . . .. :f B
Cornpresión tetrafásica ... ... .. ... 30
) .

Cálculo de la presión final de cada una de las fases de la compresión


) bifásica. trifásica y tetrafásica pará que el rendir.iento sea mlrimo. {o
Expresión más scncilla del trabajo de las compresionet bifásicas, trifásica
) y tgtrafásica ..o .,. ... ... .l :l

) Rendimiento de la compresión y expansión rnonofásicas {8


Espacio librg ... ..D ... ... ..r {E
) Cálculo de la potencia de un compresor ... 0t
Altt (OM.P¡rxlnn (

(
l.tt) tó7
AIRE COMPRIMIDO Ít'IDtce
(

(l

Plginas
Rr-:¡di¡¡iento de compresores CAPTTULO VI (l
...
Ren dimiento volumétrico. 5{ Plglnar (l
.. .. DE ATRE
. COMPRESORES
Rc-ndimiento de compresión ó4
Rendimiento mecánico ...
oo
Compresores alternativos "'
"' "'
rt5 '(u
Rendimenro total
( ilculo de la fuerza con
ó6
óij
Requisitos que debe cumplir
un compresor " '
r1ó
r16 (l
el freno dinam.,n:tricc
ó9
Válvulas t l7
121
(l
122 (;
123
CAPITULO III
r2ó
t(
DTAGRAMAS
126 (Q
l:str¡dio del diagrama de un compresor e
[)crcrmineción del índice de compresión
( 'ri lc r¡ ltl de la presión
62
7l CAPITULO VII a
meciia efectiva parriendo
I)r'csitjn mc'dia efectiva de la ex pan
sió n
de 7+
7i UÁS a
ESTLIDtO DE UN CO}ÍPRESOR
FAVORABLES PARA
Y DE LAS CONDTCIOT\ES DE TRABAJO
EL ATRE COMPRIMTDO F
CAPITULO IV Deterrninación de la caPacidad
de un comPresor " '
128
F
lnfluencia de la altitud en los compresores y motores neumáticos
comPresor "'
129
133 ?
TR.{NS}rrslóx DEL .rrRE coupRrMlDo
Cólculo de las dimensiones de un
Condiciones de trabajomásfavorablesparaelairecomprimido...
139
F
I'r¡
I
hcrías
)r..ptisi tos de aire lo ?
[:rrg;rs tJe aire
Pc.rtlidls dc presión por rozamiento
77
89 CAPITULO VIII a
Vcltrcidad dc'l aire 8{ a
[: fcctos dc curt'as v válr.ul:rs
I:'rctt)r'r'5 quc crisminu'en la pérdida
8tt
90
.\PLTC.\CIONES DEL .\tRE COMPRIMIDO
144 a
ll unlc'd¡rd y torrnación de hielo
I'r'lnsnlisitjn por doble tuhería
de presión
96 Extracción de agua con aire
comPrimido
tó1 6
97
99 ApÉNotce
e
C
CAPITULO V ]
c
TIEDfD.{S DE .rTRE J
\fcclidas de presión
\f cdidas del caudal
\f étodo del tu bo de pirot
\f i'rodo del tubo Venturi
...
Iférodo de descarga der compresor
a un depósito
conocida
Aparatos medidores de lectura
directa
lvtétodo de la boquilla
Mérodos de los dos depósitos
(r
)
)
t
I
I INDICE DE TABLAS
D PAqlna¡

) TABLA I.-Volumen relativo que ocuparía el gas al reducir la


) presión desde estas cifras hasta I atmósfera-..
) " Il.-Valores de R
e " Ill-Valores de la presión atmosférica correspondiente a
) las altitudes comprendidas en¡re 0 y 3 800 metros
) IV.-Número de kilogrdmetros y caballos de vaPor nece-
sarios para comprimir isotérmica y adiabáticamente
) un rnetro cúbico de aire desCe la presión atmcs-
) férica hasta las absolutas que se indican, figurando
también las temperaturas finales qile colrssponden
) a diversas de la aspiración 34-35
) V.-Número de kilográmetros ) caballos de vapor que son
) necesarics para comprimir bifásica y trifásicamen:e
un metro cúbico de aire desde la presión atmosfé'
) rica basta las absoluias que se citan 47
) di
" Vl.-Valores de a, ds y a correspondientes a los diáme'
) o tros comprendidos entre 0,010 y 0.300 metros ... 87
>,
" \'II.-Pitorespecíñcos del aire comprimido desde 0 a l0 at'
) mósferas manométricas con temperaturas de O' a 50' rt
,l
" Ull.-Equivalencias de curvas y válrrulas en iongitudes rcc'
),
) tas expresadas en n veces el diárnetro de la tuberfa. 9I
,) " IX.-Factores para pérdidas de presión de 0,05 a I atrnós'
feras aplicables a longitudes. de 1 000. 500 y 100 me'
tros de tubería 95
X.-Volumen de aire que se descarga a la presión ordinaria
y tenperatura de 15o, cuando se comprime un t'olu'
men unidad aspirado a la misma presión y con las
temperaturas que se indican ... I 12

Xl.-{onsumos en metros cúbicos de aire libre por minuto


de algunas rnáquinas perforadoras ... ... 129
Xll-Factores para varios números de máquinas perforado'
dora$ yf,di*Ss altitudes ... ...... t30
XIU.-Pesos éipecíñcos del aire 'libre a diversas altitudes y
temperaturas ... ... .., Entre 132'133
I m! a
XIV.-Mctros cúbicos de aire li'rre de igual peso que
diversas altitudes y temperaturas ... ... Entre 132-133

t
(,t
TABLA X$.-Rendimientos volumétricos y pérdida de anpacidad a
l5o referentes a las altitudes de 0 a 3 800 metros 134
((t
'' XVI.-Número de litros de aire libre y presión necesarios dl
I litro
para elevar de agua , diversas alturas y su-
...
((f
rnergencias ... ... ... ... ... 136-137
", *' t
-Di¡rmetrT.':J; :fiiil,T#ai,::JJ':'nr:;
((f
((f
(desagüe Pohle) ... .. . 148

Tabla de conversión de unidades de medidas inglesas a medidas espa- ,,f


ñolas ... ... "' "' "' ..' 152 ('a
Eqtrivalencias entre atmósferas libras por pulgada cuadrada y kilogra-
mos por cgntímgtro cuadrado ... ... ..o ..- '..'... 153
dl
Tabla de conversión de libras por pulgada cuadrada a kilogramos por
... ... ... ... ... o. .. . ... ... ... ... ...
a
centímgtro cuadrado
Cuadro de factores a
.

multiplicar las lecturas del "air meter", para


154
a
c.rda presión ... ... ...
Equivalehcia entre temperaturas Farenheit y centígrado
... .o.
... ...
...
Entre
154
154-r55
J
ó
C
ó
J
IJ
J
','/?7?c
¡

J
J
C
A, e
o
c
1219 0 C
C
UNIYER$,DA.D TEC¡IICA DE ORURO
BIBLIflTECA f
FAOUTTAD NACIONAL- DE INGENIENh
oRURo-fI} I
{
(
I
.:l

You might also like