You are on page 1of 12

HISTORIA DE AMERICA LATINA Y DEL CARIBE

LA EPOCA OLIGARQUICA

(1826-2001)

Autor: José del Pozo.

Tras la batalla de Ayacucho (1824), donde los ejércitos patriotas vencieron a las fuerzas realistas,
el destino de América Latina quedo decidido. Todas las antiguas colonias españolas aseguraron
la independencia. Se completaba el ciclo iniciado por Haití y continuado más tarde por México,
América Central y Meridional.

Los nuevos países debían tomar decisiones claves para la orientación de su vida futura. A nivel
político, se planteaba la necesidad de adoptar un sistema de gobierno, pero acá el dilema ¿Qué
tipo de gobierno? ¿Cómo distribuir el poder? ¿Centralista o federalista? …En lo social ¿Cómo
organizar una sociedad donde los habitantes tenían distintos colores de piel...? A nivel de la
economía, había que decidir si los contactos con el resto del mundo se harían en un contexto
libre o un proteccionismo.

Los países latinoamericanos eran nuevas entidades políticas, pero heredaban una economía,
una cultura y una sociedad bien definida, formadas durante la época colonial. Las sociedades
habían estado marcadas por profundas diferencias sociales y raciales, y eran dirigidas por un
reducido número de personas. En sí, la tendencia siguió siendo la del control de la sociedad por
una elite que continuaba viviendo distanciada de la mayoría de la población. La cultura estaba
dominada por la herencia ibérica, basada en la religión católica, caracterizada por la intolerancia
hacia los demás credos, y por el escaso desarrollo de la educación.

A_ El contexto internacional

Los nuevos estados y los restos de los imperios. El mapa de América en 1825.

La mayor parte del imperio colonial español y portugueses en América Latina había dejado de
existir. Solo Cuba y Puerto Rico continuaban bajo el control de Madrid.

De los antiguos territorios coloniales surgieron nuevas construcciones, que a veces se formaron
en continuidad directa con la época dominada por los europeos, pero en otras había cambios
importantes.

El caso más visible de continuidad con el pasado fue el de Brasil, el proceso fue facilitado por el
hecho de que se trató de una emancipación que implico menos acciones armadas, y que dejo a
sus autoridades el mismo territorio que antes pertenecía a Portugal.

México mantuvo en un comienzo el territorio (Nueva España). La capitanía general de


Guatemala paso a transformarse en un solo y nuevo país, La Federación Centroamericana, a
través de un proceso pacifico, separándose de México cuando este proclamo su independencia,
en 1822, que luego a fines de los años 1830 se desintegraría para dar paso a cinco países:
Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica.

En Sudamérica, los tres virreinatos de la época colonial se desintegraron. El virreinato del Rio de
la Plata, dominado por Buenos Aires, de donde surgieron cuatro países: Paraguay, que mantuvo
el mismo territorio, los otros tres, el de mayor superficie se llamó durante varios años
Confederación del Rio de la Plata, antes de transformarse en Argentina, los otros dos fueron
Bolivia, nombre que se le dio al territorio conocido antes como el Alto Perú, y Uruguay,
denominación adoptada por el antiguo territorio de la Banda Oriental.

El virreinato de nueva granada también se desintegro, el territorio había pasado a llamarse la


Gran Colombia, incluyendo los países que hoy son Colombia, Venezuela y Ecuador.

Mientras que el virreinato del Perú dio lugar a dos países: Chile y Perú, El primero heredo el
territorio que poseía en su condición de Capitanía General. El segundo formo una confederación
con Bolivia en 1836, que desapareció luego de la intervención militar de Chile.

En el caribe solo dos nuevos estados nacionales emergieron, el primero de ellos, Haití, se
desarrolló a partir de lo que era la antigua colonia francesa de Santo Domingo, Haití fue el
nombre adoptado por sus habitantes al decretar la independencia de Francia en 1804, y se
trasformaba en el primer país independiente del hemisferio (después de EE. UU), en cambio la
Republica dominicana, tuvo un nacimiento mucho más tardío y difícil: en 1821 hubo una primera
proclamación de independencia.

Así, el rasgo más visible era la balcanización del espacio colonial: de las cinco grandes entidades
anteriores a 1810 habían emergido dieciséis países independientes, mas Haití.

1_ Las relaciones entre los países latinoamericanos

Pese al proceso descripto, existía la esperanza de que los nuevos estados actuasen en forma
unitaria, siguiendo las vías trazadas por Bolívar, así se convocó al congreso de Panamá, en 1826,
que buscaba sentar las bases de una corporación entre los países recientemente emancipados.
La conferencia fracaso, debido a las decisiones de varios países de actuar en función de los
nacientes intereses nacionales, en este congreso no asistieron Brasil, Chile y Argentina,
estimando que ese congreso no correspondía a sus objetivos. Haití no fue invitada, por ser
dirigida por negros. Así, solo México, América Central, Perú y la Gran Colombia se hicieron
presentes. Tras la reunión, hubo dos conferencias, ambas en Lima (1848-1864) y ambas fueron
causadas por el temor de un ataque español.

En cambio, hubo situaciones de Guerra entre los estados latinoamericanos, empezando con la
invasión de Haití en el sector español de la isla, la futura Republica dominicana, en 1822 y
ocuparía esa región hasta 1844.Brasil y Argentina se hicieron la guerra entre 1825 y 1828 por la
posición de la provincia oriental (Uruguay).

Las guerras fueron la manifestación de recelos y rivalidades regionales. Hubo dos conflictos
entre los estados miembros de la federación centroamericana, la de 1826-1829 y la de 1838-
1840, esta última significo el fin de esa organización.

En Sudamérica, Chile lanzo un ataque contra la confederación peruano-boliviano en 1837,


haciendo alusión a que se sentía amenazada por la unión de ambos países. En 1879, el mismo
conflicto volvió a producir la guerra del pacifico, esta vez por razones económicas: estaba en
juego la posesión de las riquezas mineras, especialmente el salitre. En ambas ocasiones Chile
fue el vencedor, en la primera ocasión la guerra no causo cambios territoriales, mientras que en
la segunda Chile se quedó con el sector de Antofagasta (lo que privo a Bolivia de su salida al
mar).

La guerra de la triple alianza, en la que Brasil, Argentina, Uruguay vencieron a Paraguay, también
trajo perdidas territoriales, este conflicto, que ocurrió entre 1865 y 1870, fue motivado por
Paraguay, que ataco a su vecino uruguayo para prevenir una posible invasión brasileña, para ello
sus fuerzas atravesaron territorio argentino, lo que dio lugar a la participación de este país en la
guerra.

Esta situación representa un cambio muy grande, cuando los patriotas se identificaron a sí
mismo como “americanos”, sin hacer alusión especifica al país de cada uno. Desde el comienzo,
cada nuevo estado actuó en función de sus intereses propios. La falta de lazos económicos
importantes fue otro factor de desunión.

2_ Las relaciones con el resto del mundo

Los nuevos países entraron rápidamente en la escena mundial al ser reconocidos primeramente
por Estados Unidos y casi inmediatamente por Inglaterra, a partir de 1822.Ambos estados
habían estado interesados en la independencia, pero solo lo habían apoyado en forma indirecta.
Se trataba de establecer relaciones formales, lo que ha motivado en parte por razones
económicas: desde antes del fin de las guerras de independencia, la actividad comercial inglesa
en los principales puertos era intensa. Ingleses y estadounidenses coincidían además en su
deseo de impedir toda tentativa de España por recuperar por la fuerza sus colonias, esto motivo
la declaración del presidente Monroe, en 1823, en la cual el gobierno de Washington
proclamaba su rechazo a toda intervención extra continental en América.

Después los demás países europeos comenzaron a reconocer a los nuevos países. Este proceso
fue más tardío, Portugal acepto la independencia de Brasil, pero España vacilo largo tiempo en
hacer otro tanto con sus ex colonias. México fue el primer país reconocido por Madrid, en 1835,
en cambio los demás fue lentamente, como en el caso de Argentina en 1858, Perú en 1865 y
Colombia en 1881.

En cuanto al papado, el papa desconfiaba de los nuevos gobiernos, ya que durante la lucha de
la independencia varios obispos y miembros del alto clero habían sido expulsados de América
por oponerse a la emancipación. Por esa razón y por simpatía hacia el rey español, Fernando VII,
el papa tardo en otorgar su reconocimiento. La muerte del rey facilito las cosas: en 1835 Roma
entablo relaciones con Colombia y luego con otros, como México, Ecuador y Chile.

Haití en 1825 Francia reconoció su independencia, pero a cambio del pago de una elevada suma
de dinero.

Algunos de los nuevos países fueron objetos de agresiones de parte de los países más fuertes,
lo cual constituiría uno de los factores de inestabilidad que caracterizara esta época.

Esta situación afecta sobre todo a la región de México y América central. Estados Unidos fue el
primero en atropellar la soberanía de sus vecinos, al declarar la guerra a México en 1846 y
apoderarse del inmenso territorio que incluía los estados de California, Arizona y Nueva México.
Francia ocupo el puerto mexicano de Veracruz en 1838(Guerra de los pasteles).

España envió en 1864 una flota armada al Perú, con el pretexto de castigar a los peruanos por
los malos tratos sufrido por dos emigrantes españoles en este país. En el fondo, era una tentativa
por recuperar parte de sus colonias, el conflicto se extendió hacia Chile, que junto con Perú,
Bolivia y Ecuador formo una alianza contra esa amenaza. Tras dos fútiles ataques costeros, en
1866 la escuadra española se retiró sin haber obtenido ningún resultado.

En Cuba entre 1868 y 1878 estallo una guerra que implico a miles de personas y que se originó
en la región del este, conocida como oriente. Dirigidos por Manuel de Céspedes, los rebeldes
mantuvieron por años en jaque a los españoles. Aunque se movimiento no triunfo, obtuvieron
concesiones de España, como una mayor autonomía administrativa y la abolición definitiva de
la esclavitud.

A todo esto, se pueden agregar otros, que contribuyeron agresiones indirectas como las
expediciones aventureras de William Walker en Nicaragua (1855) y de Narciso López en Cuba
(1851) que fueron apoyadas por grupos del sur de los Estados Unidos, estos hechos demuestran
la fragilidad de los Estados latinoamericanos en aquella época. La escasa unidad entre los nuevos
países los dejaba inermes ante los ataques desde Europa. Si no hubo consecuencias más graves
fue porque Inglaterra no estaba interesada en hacer conquistas territoriales, sino en dominar el
comercio.

El único lugar ocupado por los ingleses fue las islas Malvinas, lo que ocurrió en 1833

Pese a las situaciones conflictivas, no debe concluirse con la visión de una Latinoamérica
convertida en un campo de batalla para las potencias mundiales. Las agresiones y ataques
fueron puntuales y sin consecuencias territoriales, salvo en el caso de México y de Argentina.

B_Una sociedad aun dividida étnicamente

1_ Poblaciones y territorios

Los estados latinoamericanos tenían una población y un espacio territorial que no corresponden
a los que se conoce hoy en día. México y Brasil eran los países más poblados de la región. La
futura argentina estaba lejos de poseer el peso demográfico que ostenta actualmente.

Las guerras de la independencia habían tenido efectos de importancia para la demografía. En


Venezuela o México, donde los conflictos habían sido violentos, habían acarreado perdida
humanas considerables, conflictos como la guerra de la triple alianza tendrían efectos graves,
como en Paraguay, ya que este país perdió en esa ocasión más de la mitad de su población, en
especial la masculina.

El crecimiento se basaba en el incremento interno, ya que la migración aun no tenía un gran


peso.

En cuanto a la composición étnica, la base de la población estaba compuesta por los indígenas,
pese a la importancia alcanzada por el mestizaje. Hasta 1830 era también importante la
población de origen africano, que era incluso mayoritaria como en el caso de Brasil, y las Antillas.
Igual estos porcentajes que se manejaban disminuirían gradualmente durante el siglo, a medida
que la trata de negros fue prohibida y la esclavitud, abolida.

Lo más probable es que la población indígena haya sido subestimada, ya que aquellas regiones
no controladas por las autoridades no entraban en los cálculos demográficos.

La población blanca se nutrió de la inmigración, que era vista por la mayoría de los gobernantes
como una palanca de desarrollo. Políticos e intelectuales pensaban que se debía seguir el
modelo de los Estados Unidos, cuyo progreso se debía, según se argumentaba, al aporte humano
de Europa. Esto implicaba culpar a España del atraso de los nuevos países, por la falta de
educación de los trabajadores locales. Domingo Faustino Sarmiento, educador y presidente de
Argentina, insistió en la necesidad de traer gente de Europa, pese a estas intenciones, los planes
de inmigración anteriores a 1880 tuvieron resultados bastantes limitados, por la falta de
información y la inestabilidad política.
El control en países como Brasil, Chile, Argentina, Uruguay y Venezuela, los nuevos estados
controlaban sobre todo las regiones costeras, donde estaban situadas las principales ciudades.
En cambio, en México, Guatemala, Perú y en parte de Colombia, la población se concentraba al
interior.

La lentitud de las comunicaciones terrestre, antes de la aparición del ferrocarril impedía una
mejor integración nacional, los trasportes marítimos eran los más frecuentes y seguros, durante
todo el siglo 19.

2_ La sociedad

La sociedad había estado organizada: los blancos estaban en lo más alto de todo, seguidos por
los mestizos, luego los indígenas y en ultimo termino los negros, la mayoría de los cuales eran
esclavos. La independencia trajo un cambio importante, ya que los habitantes, al menos los que
eran libres, eran, en teoría, iguales ante la ley. El esquema colonial cambio, hubo mayor
movilidad social ya que muchos mestizos, aprovechando la coyuntura de la guerra, hicieron
carreras gracias a su participación en los ejércitos y algunos de ellos comenzaron a compartir el
poder con los blancos.

Pese a estas modificaciones, se mantuvieron en una sociedad basada en la conquista, al


permanecer impregnada de perjuicios y de violencia en las relaciones entre los grupos de
distinto color de piel.

o Elites: los grandes propietarios de tierras conformaron el núcleo de la elite, su poderío


se acrecentó de distintas maneras, una de ellas fue la ampliación del territorio como
ocurrió en Argentina. A partir de 1832 hubo campañas militares, dirigidas por Rosas, a
fin de conquistar nuevas tierras, dominadas por los indios. De este modo, miles de
hectáreas fueron incorporadas a la producción, y también vendidas en remates, algunas
familias pasaron a controlar superficies inmensas, como los Anchorena, y el propio
Rosas.
aunque la agricultura era la actividad preponderante, sería un simplismo imaginar que
la clase dominante estaba compuesta únicamente por terratenientes, o el pensar que
estos se dedicaban solamente a la agricultura. Con frecuencia había personas que
realizaban varias actividades a la vez.
La composición social de la elite se basó en familias que ya eran poderosas o al menos
conocidas antes de la independencia, como las familias de terratenientes argentinos
(Anchorena, Martínez de Hoz).
o Sectores medios, un actor en gestión: los sectores medios no son fáciles de identificar.
La carencia de estadística precisa es uno de los obstáculos para conocer mejor esta parte
de la sociedad. En las ciudades, estaban constituidos por los artesanos calificados, por
los pequeños comerciantes, por algunos profesionales y por los empleados de los
servicios públicos. El ejército también brindo un canal de promoción social a un cierto
número de oficiales.
En el campo era posible encontrar un número a veces importante de pequeños y de
medianos propietarios. Desde el punto de vista étnico, este sector, que puede ser
calificado como el de un empresariado campesino, estaba compuesto por mestizos y
por mulatos y negros. Hacia 1870, un cierto número de inmigrantes lograron llegar a ser
también propietarios, como ocurrió con los italianos en el norte de Argentina.
o Las masas: la masa de la población, compuesta por blancos pobres, negros, indígenas y
mestizos, sufrió distinta suerte. El proceso de término de la esclavitud negra constituyo
el principal progreso social de esta época. Su logro se debió a las ideas liberadoras de la
independencia y también a las presiones de Inglaterra, que en 1808 había prohibido la
trata, para luego abolir, en 1838, la esclavitud en sus colonias.
Francia había abolido la esclavitud en 1794, pero Napoleón la había impuesto de nuevo
en 1802, solo en 1848 vino la abolición definitiva y en 1823 en las colonias holandesas.
España mantuvo hasta el último tercio del siglo 19. Chile fue el primer país en abolir la
esclavitud en 1823, seguido por México.
Los indígenas no mejoraron su condición. La independencia trajo la abolición del tributo
que pagaban en el régimen colonial y puso a los indios en condiciones de ciudadanos
como los otros. Pero poco después el tributo fue reintroducido en esos países bajo el
nombre de “contribución de indígenas” para ser abolido definitivamente algunas
décadas más tarde. O sea, los rasgos básicos de la sociedad colonial se mantenían o
reaparecían. Los indígenas continuaron siendo sometidos a un proceso progresivo de
aculturación a través de distintos mecanismos, las acciones de las órdenes religiosas
continuaron el proceso iniciado desde el siglo 16, internándose en territorios donde la
presencia del Estado aún no se hacía sentir, entrando en contacto con indígenas,
creando escuelas a las que invitaban a los hijos de indios. En fin, las comunidades
indígenas sufrieron severos golpes con la perdida de la mayor parte de sus tierras.
Los indios tendían a dirigir su propia lucha. La más conocida de todas fue la rebelión de
los indios mayas del estado de Yucatán, que estallo en 1847 y se prolongó hasta 1902,
estos protestaban contra el alza de los impuestos y contra la ocupación de sus tierras.
Este episodio fue conocido como la “Guerra de castas” ya que expresaba una lucha
racial: los indios atacaban y mataban a todos los blancos y mestizos.
o La mujer: su situación sigue siendo secundaria. Solo a fines de esta época las mujeres
empezaron a ser admitidas en los estudios superiores. Hasta 18880 la población
femenina debía contentarse de la educación primaria y secundaria. Había un contraste
de discriminación con el argumento de que la mujer debía ser preparada especialmente
para las tareas consideradas femeninas, las niñas no estudiaban lo mismo que los
hombres. Estos últimos estudiaban materias como física, geometría, Historia natural,
todas las cuales no figuraban en los programas para niñas, que debían aprender higiene
doméstica, cursos de costura.
Desde lo legal, las mujeres consiguieron algunas ventajas. En México, el nuevo código
civil de 1870 confirió a la mujer la “patria potestad”, que consistía en que, si su cónyuge
fallecía, ahora la mujer viuda podía seguir controlando a sus hijos, antes la viuda
quedaba a merced del tutor que su difunto marido podía haber nombrado. Pero el
código no mejoro la situación la mujer casada, que se guía en situación de dependencia.
En general no obtuvo ningún derecho político, pero no significa que no haya participado
en la vida pública. Las guerras contaban con una participación femenina importante,
ellas proporcionaban los cuidados médicos y alimentación
o Religión: La iglesia mantuvo su presencia como institución pública, pero debió enfrentar
muchas dificultades. Una de ellas fue la falta de curas, que habían disminuido de forma
dramática. En Paraguay, en 1841 más de la mitad de las parroquias estaban vacantes,
había 37 sacerdotes en todo el país. En Venezuela, había 547 curas, cifra que había
bajado a 115 en 1881.
La situación era menos precaria en otros países, pero se hacía notar la falta de religiosos.
La mayoría de los gobiernos comenzaron a invitar misiones europeas, de Francia y de
Italia. Algunos fueron a las regiones habitadas por indígenas no integrados a la nación,
los salesianos hicieron los mismo en el sur de Argentina y los Franciscanos se dirigieron
a las amazonas brasileña. Su presencia se hizo notar no solo en la evangelización, sino
en la educación, a través de la fundación de numerosas escuelas.
Pese a la omnipotencia del catolicismo, la mayor tolerancia hizo posible que surgieran
otras iglesias y religiones, sobre todo protestantes.
o Vida cotidiana: los testimonios nos permiten reconstruir la atmosfera en la que vivieron,
algunas voces de los seres anónimos, de la masa indígena, mestiza o negra, nos entregan
una idea sobre sus condiciones de existencia y las costumbres de una época aun
marcada por la herencia colonial, que no se integra todavía al capitalismo.
Para los esclavos negros, la vida cotidiana estaba marcada por la campana que,
accionada por el capataz de la plantación, dictaba el ritmo de sus actividades desde la
madrugada hasta la noche.
Como en la época colonial, si los negros conseguían ahorrar, podían comprar su libertad,
o sea lo conseguían cultivando un pedazo de tierra para su propia alimentación e incluso
para ganar dinero.
En la ciudad, durante un largo tiempo existieron los vendedores callejeros, que iban a
ofrecer a las casas diversas mercancías, entre los productos ofrecidos figuraban el
carbón, la mantequilla, la carne, frutas, agujas, alfileres etc. Fanny Calderón de la Barca,
esposa del embajador de España en México nos demuestra (en su libro La vida en
México) que estamos en presencia de una sociedad donde la organización comercial aún
carece de especialización.
La condición de higiene dejaba mucho que desear, en Rio de Janeiro, en 1860, un viajero
francés contaba cómo se eliminaban las basuras: ante la usencia de un servicio para
quemar los desperdicios, estos eran simplemente trasportados por esclavos negros en
barriles y lanzados al mar. El resultado de esto era un olor desagradable en toda la ribera
de la bahía, cuyo hermoso paisaje perdía todo encanto. No es de extrañarse que en vez
en cuando estallaran epidemias de cólera, de viruela o de fiebre amarilla.
Hubo sin embargo algunos progresos urbanos, en la década de 1850 las principales
ciudades comenzaron a ser alumbradas a gas, por ejemplo.

C_ La economía: el lento desarrollo del capitalismo

Durante la época colonial, la economía se basaba en la agricultura y la ganadería, y también de


la explotación de las minas. Era una economía primaria con escaso desarrollo industrial. Aunque
existía un comercio interno, era la demanda internacional la que dictaminaba las decisiones de
las actividades productivas más rentables, como los cultivos tropicales y los metales preciosos.
Así, desde el comienzo, se trataba de un sistema económico bastardo, que combinaba rasgos
netamente capitalistas en la esfera comercial con elementos cercanos al feudalismo y a la
esclavitud. Este panorama evoluciono lentamente, los contactos con el exterior se reforzaron y
se asistió a una cierta diversificación de las actividades productivas internas.

1_ Agricultura y Ganadería

De todas las actividades productivas más importantes seguía siendo la relación con la tierra. La
relativa decadencia de la minería y del comercio en los primeros años de vida independiente
valorizo aún más la propiedad agraria. Esto llevo a la incorporación de nuevas tierras a la
producción.

Se produjo una diversificación de los cultivos, ejemplo de ello es el caso del café, que, aunque
se cultivaba en Brasil, después de 1820 cobro más importancia al aumentar la demanda mundial.
Brasil paso a controlar buena parte de la producción mundial. Para ello se abrieron nuevas
tierras, al interior de Rio de Janeiro y de Sao Paulo. El café también paso a ser muy importante
en Venezuela y América Central, Costa Rica.

En Argentina, la ganadería ovina comenzó hacia 1830, y tuvo tal éxito que el ganado paso de 2
millones de cabezas en 1830 a 61 millones en 1880.

Otros: las viñas en Chile, la caña de azúcar en Puerto Rico y Cuba.

2_ Minería, Industria y otras actividades

La minería siguió siendo una actividad importante, aunque en menor grado. Después de la
independencia decayó, por disminución de la mano de obra y por la falta de capitales. Inglaterra
estaba interesada en las explotaciones mineras, pero la falta de trasporte y la poca información
hicieron fracasar varias empresas en los años 1820, lo que enfrió el entusiasmo.

Pese a estos inconvenientes, hubo explotaciones mineras de importancia, como las de Chile, de
plata y cobre, a mediados del siglo 19, Chile era el primer productor mundial de cobre.

En México la producción de la plata bajo mucho durante la primera mitad del siglo, solo después
de 1850 recupero los índices de la época colonial.

Perú logro ingresos considerables a mediados del siglo con la producción del guano, el cual
proporciono tales ganancias que permitió que el estado peruano aboliera la esclavitud negra,
pagando indemnizaciones a los dueños de los esclavos.

Hubo algunos intentos de actividades industriales. En Brasil podemos nombrar la fundición de


hierro y construcción de barcos, lo mismo en un grado mayor, ocurrió en Paraguay que
proporcionaba una política industrializada protegida por el estado. Con la incorporación de
técnicos austriacos y alemanes, Paraguay desarrollo la más importante fundición de hierro de la
región, pero esa experiencia decayó después de la guerra de 1865-1870.

La industria textil se llevó a cabo con gran entusiasmo en Ecuador y México, donde el obraje
tenia una larga tradición. Toda la producción se destinaba al mercado interno. Estos casos dan
a entender que la presencia de productos foráneos no era tan masiva.

3_ Comercio, finanzas y trasporte. El contacto con el exterior

La independencia había traído como principal modificación el contacto directo con el comercio
mundial. Latinoamérica podía ahora exportar directamente e importar libremente.

No todos los países adoptaron una política comercial abierta. Para muchos, el contacto con el
exterior no excluía una cierta dosis de proteccionismo. Esto se explica en parte por la tradición
colonial, como también por la protesta de los sectores artesanales, que temían la ruina ante la
llegada indiscriminada de mercancías europeas. El libre cambio se fue imponiendo en
Latinoamérica, hubo poca decisión por parte de los políticos en defender el proteccionismo,
para ellos los productos de exportación, ya sean agrícolas o mineros, era más rentable.

La demanda externa fue la que les dio un nuevo impulso a las actividades productivas, que en
varios países se había visto afectada por las guerras, y no jugo en las mismas medidas en todas
partes, Chile y Argentina aumentaron sus exportaciones, que se multiplicaron entre 1810 a
1880.En cambio los países que en época colonial habían sido activos, después de 1825
mostraron un escaso aumento, hablamos de los casos de México y Perú.
Este nuevo contacto con el mercado mundial, género que las operaciones comerciales fueran
controladas mayoritariamente por extranjeros, sobre todo ingleses, que reemplazaron a os
españoles. En cambio, la inversión directa de capitales foráneos no se efectuó a gran escala. Las
actividades agrícolas y ganaderas se realizaron bajo el control de empresarios locales.

La influencia económica externa se hizo sentir además en las finanzas. Varios países habían
contratado prestamos en Londres, los casos son Chile en 1823, México, La Federación
centroamericana en 1824, y en la mayoría de los casos recibían menos de lo acordado. La
construcción de ferrocarriles fue un factor importante para la ampliación de los mercados
internos y también para las actividades exportadoras. La primera línea ferroviaria se construyó
en Cuba, en 1837.A partir de los años 1850 el ferrocarril hizo su aparición en otros países, como
Perú, Chile, México, Brasil y Argentina.

Una novedad favorable a la economía fue la aparición de los bancos, México y Brasil fueron los
países pioneros, en los años de 1830.La experiencia mexicana debe ser destacada porque el
primer banco en ese país, el Banco de Avió, fue iniciativa del gobierno (conservador) creado con
fondos públicos y permitió el desarrollo de la industria textil de Puebla.

La modernización del trasporte, la aparición de los bancos y el aumento de la producción en


general reforzaron la orientación capitalista de los centros productivos. Hubo progresos en la
tecnología, en maquinaria, los trabajadores se les pagaba un salario, que fue un cambio
significativo debido a que antes de la independencia había predominado el trabajo esclavo.

4_ Sistemas de trabajo

El capitalismo, la adopción de nuevas tecnologías y la mejora de trasporte no trajeron consigo


una renovación inmediata de las relaciones de trabajo La esclavitud negra, la mantención del
trabajo forzoso de los indios en algunos países, coexistieron.

En Perú, Domingo Elías trajo la maquinaria más moderna de Europa, accionada a vapor, para la
producción de algodón, y estaba en contra de la abolición de la esclavitud. Tanto en Cuba, Puerto
Rico y Brasil los negros esclavos siguieron siendo la mano de obra esclava en las plantaciones.

La abolición de la esclavitud negra obligo a los empresarios a buscar reemplazantes. En algunos


países como Cuba y Perú, se reemplazó a os negros por los trabajadores chinos, en condiciones
de semiesclavitud. Estos estaban obligados a trabajar durante 9 años consecutivos para el dueño
que los traía. Otros trabajadores forzados fueron ciertos indios como los yaquis y mayas en
México, vendidos como esclavos a Cuba.

El trabajo libre se nutrió de las primeras oleadas de inmigrantes. Al final del periodo en Brasil los
dueños de cafetales comenzaron a contratar trabajadores italianos. En las primeras industrias
creadas después de la independencia emergió el primer embrión de proletariado.

En muchas partes apareció un tipo de trabajador libre, pero que estaba sometido a su patrón,
era el caso de los peones, palabra designada en general a los trabajadores rurales del siglo 19 y
parte del siglo 20. El peón era aquel trabajador jurídicamente libre, pero que no tenía libertad
total, por estar atado al propietario por el mecanismo de deudas, y su salario insuficiente le
impedía devolver el dinero que su patrón le había adelantado al contratarlo. Esta práctica estaba
prohibida por ley.

Hubo países donde se puede hablar de países libres, aunque estaban bajo el control del
propietario con la cesión de tierras, en si no eran totalmente libres, tampoco eran totalmente
asalariados, ya que tenían poco dinero líquido. En el are del Rio de la Plata, tanto en Argentina
como en Uruguay, hubo una situación paradoja: a causa de la escasez de mano de obra, se
ofrecían salarios relativamente altos a los peones, pero estos solían elegir las estancias.

D_ LA VIDA POLITICA: EL AVANCE HACIA UN LIBERALISMO OLIGARQUICO

Todo el sigo 19, estuvo marcado por la violencia, los golpes de estados y las guerras, hubo
también una evolución institucional, donde se enfrentaron conservadores y liberales. Esto dio
lugar a luchas que se resolvió con la vitoria gradual de los últimos, pero igual los beneficios
estarían al alcance de una minoría solamente.

1_ La organización del estado y las tendencias políticas

Los nuevos países optaron mayoritariamente por el gobierno republicano, símbolo de ruptura
con la dominación colonial. Las experiencias monárquicas fueron escasas, salvo en Brasil. Una
de ellas fue la de México, cuyo primer gobierno fue la del imperio de Agustín de Iturbide
coronado con el título de Agustín I en 1822.Su reino duro menos de un año, ya que en 1823 fue
derrocado en favor de la república y luego fusilado.

Brasil fue el único de los nuevos países que mantuvo un régimen monárquico en forma estable.
Esta mantendría la monarquía imperial hasta 1889, año que se trasformó en república.

Los nuevos países oscilaron entre la fórmula de gobierno federal o unitario. Esta última había
sido la opción de Simón Bolívar, como solución a lo que él veía como un desorden político, en
cambio el federalismo defendía este sistema como un mecanismo que aseguraba un mayor
respeto a los poderes locales y provinciales.

La vida política se orientó durante la mayor parte del siglo 19 a través de dos grandes corrientes:
la conservadora y la liberal. La primera se caracterizaba por apoyar el régimen unitario de
gobierno, manifestaban desconfianza hacia la inmigración extranjera y preferían una política
proteccionista. En cuanto a los liberales criticaban la influencia de la iglesia, y veían la
inmigración europea como un mecanismo de desarrollo, favorecían la abolición de la esclavitud
y preferían el libre cambio, estos eran más favorables al sistema federal, y al derecho al sufragio.

Mo es fácil identificar en forma precisa las clases sociales. En general los conservadores
representaban el punto de vista de los propietarios de tierras, en cambio los liberales contaban
con el apoyo de los comerciantes y los profesionales, algunos de estos estaban influenciados por
los sucesos revolucionarios de Francia.

La mayoría tenia contacto con las clases sociales más bajas. Igual había excepciones, como Diego
Portales, conservador chileno, Lucas Alemán, el más destacado líder conservador de México,
entre 1820 y 1850.

La iglesia católica jugaba un papel político de primer plano. En la mayoría de los países, la ley
declaraba que el catolicismo era la religión oficial del estado y que era la única que podía ser
practicada en forma pública. La constitución argentina de 1853 especificaba que el jefe de
estado debía ser de religión católica, entonces el estado consideraba como delito el no respeto
a la iglesia, como se muestra en la historia de Camila O ‘Gorman, la joven que se enamoró de un
sacerdote jesuita Gutiérrez, en Bs As de 1842.El romance tuvo un final trágico, debido a que
Rosas hizo fusilar a ambos.

Estos privilegios eran acordados a la iglesia a cambio de un cierto control de parte de los
gobiernos, eran acuerdos especiales que Roma firmo con todos los países, así los gobiernos
mantuvieron un cierto control sobre el nombramiento de los obispos. El predominio de la iglesia
católica en la vida pública empezó a disminuir, por ejemplo, en Argentina, una ley de 1884 había
establecido que no se podía dar enseñanza religiosa en escuelas públicas.

2_ El ejercicio del poder: oligarquías y cadillos. Los factores de la inestabilidad.

Aunque la ley declaraba que los habitantes del país eran todos iguales, estos ideales no se
llevaban a cabo. Al hablar de habitantes o de ciudadanos nunca se pensó en dar esos derechos
a las mujeres, tampoco se incluía a los negros esclavos. Los indígenas fueron incorporados a la
ciudadanía, pero solo aquellos que estaban en contacto con los blancos.

Aunque a comienzos del periodo hubo experiencias de sufragios universal masculino, como en
México y Colombia, pronto este derecho fue reservado a aquellos que tenían una riqueza o un
ingreso mínimo, sistema llamado sufragio censitario. Esto era considerado como una medida de
control sobre las masas amenazadoras, que según la elite blanca y propietaria no sabía qué hacer
con sus derechos.

A partir de mediados del siglo 19, gracias al triunfo progresivo de la tendencia liberal, el número
de personas con derecho a voto fue aumentando. Sin embargo, se mantuvo bastante baja.

Para Latinoamérica, entre 1850 y 1900, el promedio de participación electoral fue de solo el 2,3
%. Eso se explica debido a que las elecciones se hacían por un sistema indirecto, a través de los
cuales los votantes elegían electores. En cambio, cuando las elecciones se daban en forma
directa, el número de votantes aumentaba.

De todos modos, la participación electoral no era siempre sinónimo de progreso democrático:


las intervenciones del gobierno y el fraude generalizado lo impedía.

En México se empleaba otro sistema para el fraude: ejercer presión sobre el votante en el
momento en que este iba a votar, esto era posible debido a que el sistema de votación no era
secreto, y esto favorecía a las personas más poderosas.

Durante el siglo 19, se puede hablar de una vida política de tipo oligárquica, donde un número
reducido de personas concentraban el poder. Esta situación estaba relacionada con el poder
económico: casi siempre, esas familias eran las que poseían grandes propiedades agrícolas o
ganaderas o que eran grandes comerciantes.

Igual, no siempre hubo un control total de la oligarquía. Un hecho que contribuyo a complicar la
vida política fue que en varias ocasiones el poder estuvo en mano de individuos, que no
`pertenecían ni al bando conservador ni al liberal, estos eran los caudillos, que dieron lugar a un
estilo de vida política que caracteriza a muchos países latinoamericanos. Sus rasgos principales
eran el empleo de la fuerza y de la violencia, para alcanzar el poder o para mantenerse en él, el
culto a la personalidad del jefe y la creación de grupos de apoyo que mantenían lazos de
fidelidad personal.

El surgimiento de estos fue consecuencia de las guerras de la independencia. Estos caudillos


podían ser de orígenes sociales variados. Algunos provenían de familias adineradas, como Rosas
en Bs As, otro había recibido una educación superior, como Francia de Paraguay, en cambio
varios otros provenían de extracción social baja, como por ejemplo Rafael Carrera, caudillo de
Guatemala, que domino el gobierno de su país entre 1838 y 1865 ilustra esta situación: era
mestizo, mezcla de español, negro e indio, al llegar por primera vez al poder era analfabeto. Con
raras excepciones, todos estos hombres compartieron el afán de enriquecerse personalmente,
ejemplo de estos Santa Anna, caudillo mexicano, quien poseía más de un millón de hectáreas y
40.000 cabezas de ganado.

En general, fueron raras las ocasiones en que los caudillos atacaron de frente a la oligarquía. Un
caso excepcional fue el de José Gaspar Rodríguez de Francia en Paraguay, quien despojo de sus
tierras a la mayor parte de las familias ricas del país, como también a la iglesia, para luego
venderlas a campesinos pobres.

En sí, fue un periodo marcado por breves pasos en el poder, debido a los frecuentes revoluciones
y golpes de estado. A demás de esto nombrado, deben sumarse las guerras civiles.

You might also like