You are on page 1of 96

UNIDAD ACADÉMICA

SÍLABO DESARROLLADO
DE
HISTORIA DE LA POLICÍA
PROGRAMA REGULAR

1
2018
SÍLABO

ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR HISTORIA DE LA POLICIA


(PROGRAMA REGULAR)
------------------------

I. DATOS GENERALES

EJE CURRICULAR : Formación Técnico Profesional


AREA EDUCATIVA Doctrina Institucional
AÑO DE ESTUDIO : PRIMER AÑO
HORAS SEMESTRALES : 72 horas académicas
HORAS SEMANALES : 03
CRÉDITOS : 03
PERIODO ACADEMICO : III Semestre

II. SUMILLA

La Asignatura forma parte del Currículo de Estudios de la Escuela Técnico


Profesional de la PNP, sus contenidos se orientan a difundir conocimientos
sobre: “HISTORIA DE LA POLICÍA NACIONAL PERUANA”, y nutre al
Estudiante PNP de información respecto a la reseña histórica de la Policía
Nacional del Perú.

III. OBJETIVOS

A. OBJETIVO GENERAL

Que los Estudiantes PNP, como efectivos policiales sepan identificarse


con la institución y conozca el pretérito de la : “ HISTORIA DE LA
POLICÍA NACIONAL PERUANA”; asimismo, le permita al Estudiante el
análisis y compresión profunda de la institución policial a través del
estudio de su historia.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Entender y comprender la institución policial a través del estudio de su


historia.

2. Efectuar el análisis histórico, cultural de la policía, a fin de poder aplicar


en la función policial actualizada.

3. Promover en los Estudiantes PNP el conocimiento del proceso histórico


de la Policía Nacional del Perú.
IV. CONTENIDOS

2
I UNIDAD

HISTORIA DE LA POLICÏA NACIONAL DEL PERÚ

COMPETENCIA:.Promover el conocimiento del Proceso Histórico de la Policía Nacional del


Perú

Sema Contenido Conteni- Estrate


na Procedi- do gias y
Contenido Conceptual mental Actitudi- recur-
N° nal sos

Presentación sobre la Historia de la Precisa las Adquiere Debate


01 Policía Nacional el Perú.- Principios nociones de conciencia en aula .
selectivos y Leyes Históricas.- la Historia real y Taller
Periodos de la Historia de la PNP. de la PNP objetiva.

Origen, significado y evolución del Investiga y Compren- Taller.


02 termino policía.diversas acepciones analiza los de la ver-
de la palabra policía. aspectos diferentes dadera Casuís-
generales que caracterizan al hombre conceptos esencia tica
policía. del PNP.

II UNIDAD

HISTORIA DE LA POLICÏA PERUANA

COMPETENCIA :Comprende y analiza el pretérito de la historia de la Policía Nacional en el


Imperio Incaico, Conquista y Virreynato.

Sema Contenido Contenido Estrate


na Procedi- Actitudi- gias y
Contenido Conceptual mental nal recur-
N° sos

La Policía :Én la época Pre-Incaica, Conoce e Resalta la Talleres


Incaica, Conquista y Virreynato (siglo investiga la importancia
03 XVI al XVIII)…- Los Tucuyrricus y Policía en la de la
los Michues.-Los Escopeteros y los época función
Cuadrilerows. Incaica al policía en
Virreynato esa época.

3
La Policía.- En la época del Precisa las Reflexiona Mapa
Virreynato (siglo XIX) .- Los nociones de y Concep-
04 Celadores.- Patrullas sabuesos.- la historia argumentas tual
Policía Montada.- Resumen de la PNP en puntos de
Policía en el Virreynato. diferentes vista
épocas propios

III UNIDAD

HISTORIA DE LA POLICÍA EN LA ETAPA REPÚBLICANA

COMPETENCIA :Analizar y explicar la evolución de la Policía Peruana en la Etapa


Repúblicana.

Sema Contenido Contenido Estrate


na Procedi- Actitudi- gias y
Contenido Conceptual mental nal recur-
N° sos

La Policía en la República.- Etapa Analiza y Reconoce Taller


1821 – 1850.- Guardia Cívica.- explica la los de Re-
05 Función Policial.- Se crea Serenos o evolución procesos flexión.-
Serenazgo.. de la Policía evolutivos Casuísti
en la Repú- de la PNP ca
blica.

Etapa de la República.- (1850 a Precisa los Comprende Debate


1857).- Gendarmería..- Fuerza conceptos el inicio de en aula-
06 Policial Guardia Civil.- Policía Rural.- de la Policía la historia Taller
Guardia Nacional . en esta de la PNP
etapa.

Reglamento de la Policía .- (dos Investiga y Conoce la Mapa


secciones Seguridad y Viglancia).- analiza la creación de concep-
07 Creación de la Escuela de la Policía creación de la Escuela tual
.- Misión Española. la PNP de la Policía

08 PRIMER EXAMEN PARCIAL

Periodo 1931 1941.- La Gendarmería Precisa las Valora la Talleres.


se convierte en Guardia Civil.- nociones importancia Casuís-
09 Creación del Cuerpo de sobre la de la evolu- tica
Investigación y Vigilancia.- Primer evolución ciónhistó-
Laboratorio de Técnica Policial de la PNP. rica.

4
Periodo 1942-1964.- Reorganización Describe e .Conoce los Uso de
de la Guardia República.- Dirección interpreta la fundamen- gráficos
10 General de la PIP:- Dirección de creación de tos de las y
Criminalística. la Ex Direc- Institucio- lecturas
ciones de la nes PNP
PNP

Periodo 1969-1985.-Ley Orgánica Establece Expresa la Cuadros


del MININTER.- Leyes Orgánicas de las diferen- importancia Sinop-
11 la GC, PIP, GR y Sanidad ciarele---- del cono- ticos
vantes de cimiento de
las fun- la ex GC,
ciones PIP . GR

IV UNIDAD

CREACIÖN DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

COMPETENCIA : Analizar y explicar la unificación y creación de la Policía Nacional del


Perú así como la reseña histórica de sus héroes y mártires.

Sema- Contenido Contenido Conteni


na: Procedi- Actitudi- do Acti-
Contenido Conceptual
mental nal tudinal

Periodo 1988-1999.- Modelo Describe e Comprende Taller
unificado de la PNP.- Creación de la interpreta la la verda- de refle-
12 PNP.- CPP 1993:- Ley Orgánica de la unificación dera esen- xión
PNP. PNP cia de la
Policía

13 SEGUNDO EXAMEN PARCIAL


La Mujer Policía en la Historia de Conoce la Resalta la Lectura
laPolicía Nacional del Perú. formación e importancia selec-
14 importancia de la fun- cionada
de la mujer ción de la
Policía. Mujer Poli-
cía
Héroes de la PNP.- (Alipio Ponce , Conoce y Despierta el Exposi-
Mariano Santos).- Mártires de la estudia a interés del ción de
15 PNP.- Horacio Patiño Juan Benites, nuestros futuro lectura y
Alcides Vigo y Otros. héroes y Oficial PNP debate
mártires de por conocer en aula.

5
la PNP su historia.
V UNIDAD

TEORÍA GENERAL DE LA POLICÍA

COMPETENCIA : Investiga, analiza y explica el concepto , las funciones y finalidad de la


Policía Nacional del Perú.

Sema- Contenido Contenido Conteni


na: Procedi- Actitudi- do Acti-
Contenido Conceptual mental nal tudinal

Etimología y Concepto de Policía.- Analiza y Comprende Taller


Autoridad Policial.- Funciones Básicas explica las y resalta la de refle-
16 de la Policía.- Finalidad Fundamental funciones y importancia xión.Ca-
de la Policía finalidad de de la PNP suística.
la PNP en la socie-
dad

EXPOSICIONES DE TRABAJOS
17
GRUPALES

18 EXAMEN FINAL

V. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente


docente – educando, enmarcadas en la cultura participativa, y el trabajo
en equipo.
B. Se promoverá la investigación permanente y la exposición de los
conocimientos adquiridos.
C. El desarrollo de los contenidos curriculares serán eminentemente objetivos
mediante el empleo de Mapas Conceptuales.

VI. EQUIPOS Y MATERIALES

El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes equipos


y materiales:

6
EQUIPOS
Retroproyector, video grabadora, computador, proyector multimedia.

MATERIALES
Proveerá separatas a los educandos, así como empleará transparencias o
videos para reforzar las técnicas de enseñanza.

VII. EVALUACIÓN

La asistencia a las sesiones teóricas es obligatoria en el 70% y a los Talleres


en el 90%, en caso contrario de no existir justificación alguna por la Sub
Dirección Académica de la ETS PNP, el Alumno PNP desaprobará la
asignatura.

El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:

A. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del


Alumno PNP en el aula. El promedio de las intervenciones orales
constituirá Nota de Paso Oral.
B. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento
académico, pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la
metodología, compromete la aplicación de:
1. Talleres.
2. Exposiciones.
3. Dos exámenes escritos parciales (8ª y 13ª semana), enmarcados
en los modelos de la Prueba Objetiva, pudiendo, además, contener
preguntas tipo desarrollo y situación problema, en las que prime el
empleo de la capacidad reflexiva, la correlación de criterios, el
análisis y el pensamiento lógico.
4. Un trabajo de investigación monográfica que se valorará en su
forma y contenido.
C. Evaluación Sumativa orientada a comprobar el nivel de desarrollo
cognoscitivo, reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará
un examen final (18ª semana), de similar característica empleada en los
exámenes parciales.
D. El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones
establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de
Formación de la PNP, conforme se detalla a continuación:

Promedio General:
PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4)

7
10

PEP = Promedio de Exámenes Parciales

PO = Paso Oral

TA = Trabajo de Investigación Monográfica +


Promedio Talleres

EF = Examen Final

VIII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

A. DEL BUSTO D, J.A. “Perú Preincaico”. Editores Librería Studium. 8ª


edición. Lima – Perú. 1986
B. HADAD CARBALLO, David. “Historia de la Policía”.
C. JIMENEZ BACA, Benedicto. “Historia de la Policía Nacional del Perú”.
2003.
D. MALPARTIDA MANSILLA, Alberto. “Derecho de Policía”. Edit.
Buenaventura. 2ª.Edic. Lima – Perú. 1998
E. ROSTWOROWSKI DE DIEZ CANSECO, M. “Historia del
Tahuantinsuyo”. IEP. Instituto de Estudios Peruanos. 1ª.edición. Lima –
Perú. 1988.
F. ZAPATA CESTI, Víctor. “Historia de la Policía del Perú”.
G. SARA SELGUIN. Juan José. “Reseña histórica de la PNP”

8
HISTORIA DE LA POLICÍA
NACIONAL DEL PERÚ

9
PRIMERA SEMANA
(04 HRS)

PRIMERA SESIÓN

PRESENTACIÓN SOBRE LA HISTORIA DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ


PRINCIPIOS SELECTIVOS Y LEYES HISTÓRICAS

La historia policial debe difundirse como un sistema de investigación, un conjunto de


métodos cuya finalidad principal es la de ayudar a los policías a que a través del
desciframiento de su pasado, comprendan las razones que explican su situación
presente y las perspectiva de que deben partir en la elaboración del futuro. Una
historia herramienta que enriquece la capacidad de comprensión y de crítica, supone
una participación activa de todos cuantos se interesan en ella.

No cabe duda que para los que no tienen vocación por la historia policial, ésta se
plantea como algo engorroso, tedioso, enmarañado y hasta sin valor. Es imposible
excluir del entendimiento de la institución policial la historia en donde en fin de
cuentas se encuentra la explicación del desarrollo de la misma. La historia policial es
la historia de la cultura policial. La transmisión del conocimiento histórico y la
captación cabal de él, suponen una relación dialéctica entre el transmisor - receptor
y la realidad.

El estudio de la cuestión policial es un problema complejo y se necesita considerar


diferentes caminos que nos conduzcan al estudio del objeto policial.

El estudio de la policía como institución se enfoca realizando los siguientes análisis:

1. Análisis de la Realidad Cultural.- Estudio de los hechos sociales que se dan


en la realidad y medio donde se desenvuelve la Policía, utilizando la
investigación científica a través de la observación, descripción y explicación.

2. Análisis Histórico.- Cultural.- Que conduce a la comprensión profunda de la


institución policial a través del estudio de su historia. La historia de la Policía
tiene importancia porque contribuye al desarrollo de lo existente, elabora los
cimientos de la teorética general y del actual cuerpo –institución. No podemos
entender el presente sin comprender el pretérito. Para plantear el presente y un
futuro es necesario conocer profundamente el pasado y vislumbrar el porvenir,
y el análisis histórico es un instrumento de profundas implicaciones e
imprescindibles en la ontología del ente policial y de su ciencia específica.

3. Análisis Jurídico ( o normativo).- La vivencia policial de lo jurídico.

4. Análisis semántico y conceptual.- Definición de términos y aclaración de


conceptos en lo policial.

5. Análisis teleológico.- Con respecto a los fines de la policía.

10
6. Análisis axiológico o valorativo.- Con respecto a los valores de la policía.

El análisis histórico cultural de la policía tiene aplicación en la función policial,


especialmente en las actividades de información, Estado Mayor y Planeamiento
Estratégico.

La Historia es un conocer en función del presente, un saber para la práctica, una


toma de conciencia acerca de nuestro destino, llamada a guiarnos en forma
preceptiva. La historia se configura en el presente como miras al futuro, es un
auxiliar en la investigación, evaluación e información en trabajos importantes para
alejarnos del empirismo y del subjetivismo; también sirve para consolidar la cultura
organizacional, objetivo estratégico de la PNP para el presente siglo XXI, debido a
que la Policía Nacional nació de la integración de cuatro subculturas.
Pero, es necesario recoger los hechos históricos en base a ciertos principios
selectivos:

Hechos históricos

1. Los hechos deben ser presentados en un orden secuencial, orgánico, lógico,


interdisciplinarios, y evaluados.

2. Deben conducir el análisis histórico a la comprensión profunda de la institución


policial y presentar nuevas luces que no podrían esperarse con reseñas
simplemente descriptivas o de estudio de pura técnica jurídica.

3. El conocimiento de los hechos históricos debe tener una función preceptiva:


proporcionar argumentos que van a dar lugar a juicios estimativos y sacar
lección para asumir las conductas óptimas en el presente y el porvenir para
asimilar o descartar de los sucesos pretéritos que nos sirva de fundamentos para
lo que ha de ser una conducta actual o la que podrá plantearse para el porvenir
(quizá esto es lo más importante de la historia).

Dentro de la función preceptiva está el aspecto pragmático, o sea, la orientación


para la acción actual o inmediata, basada en la experiencia positiva o negativa del
pasado. Con esto pretendemos evitar o reeditar sistemas o procedimientos que en
otra época se practicaron y fracasaron y poner freno al aventurismo y la
improvisación.
Es una omisión grave prescindir de toda condición valorativa de la historia y
renunciar a lo más profundo de su función preceptiva. En la historia se debe
encontrar la fuerza actuante de las leyes históricas o tendencias históricas que
están en el dominio de la policía y son generadas en el proceso cultural, tales como:

1. La ley universal de estatización policial: “el ente policial nace de la


estatización universal de la sociedad”.

2. Ley de la institucionalización de la policía: “el cuerpo policial, en toda


sociedad organizada, es substancialmente una institución”.

11
3. Ley de efecto político: “toda decisión política-social influye, positiva o
negativamente, en la función policial y muchas veces con efectos
determinantes”.

4. Ley de la responsabilidad reflejada: “el ente policial recibe siempre por reflejo,
la responsabilidad de muchos hechos o disposiciones gubernamentales que no
ha causado ni siquiera propuesto“.

12
SEGUNDA SESIÓN

PERIODOS DE LA HISTORIA DE LA PNP

Para que el estudio de los hechos históricos se sujete al primer principio que exige
que tengan un orden secuencial, orgánico y lógico, la Historia de la Policía debe ser
presentada en cuatro períodos:

A. Primer período: Desde el Imperio Incaico hasta el Virreinato.

 El Inca Pachacútec (1438-1471) crea los Tucuyricos (los que todo ven y
oyen), los Michues (agentes encubiertos).

 Época de la dominación española Conquista (1529-1543), El


conquistador Francisco Pizarro crea un cuerpo policial llamada Los
Escopeteros velaban por la seguridad de los españoles y se crea los
cuadrilleros, policía montada que recorrían los caminos persiguiendo y
castigando a los que cometían crímenes, robos, asaltos, saqueos, excesos
brutales y atentados sacrílegos.

 Virreynato (Siglo XVI-XIX) existieron verdaderos cuerpos policiales


destacando los Encapados o Agentes de Policía, las Partidas del Campo
o Policía Montada (para combatir el robo y los asaltos en despoblados),
los Alguaciles (para la seguridad de las cárceles), los Alcaldes de Barrio y
los Celadores nocturnos o Serenos. Apareció la verdadera policía de
origen y naturaleza.

B. Segundo período: Desde la Independencia hasta la creación de la Policía


Nacional (1821- 1988).

 El General José de San Martín ingresa triunfalmente a Lima, al frente de


sus fuerzas y asume la conducción del país con el título de Protector,
después de declarar la Independencia del Perú, el 28 de julio de 1821,
crea la Guardia Cívica con la finalidad de mantener el orden público
debido a la proliferación de antisociales y restos del ejército que habían
librado la guerra emancipadora,
 En 1822 se crea el Tribunal de Seguridad Pública para conocer las
causas por delito común y delito político y paralelamente se crean tres
ministerios: Gobierno y Relaciones Exteriores, Guerra y Marina y
Hacienda.
 El Libertador, Simón Bolívar, por Decreto del 7 de enero de 1825, organizó
la “Guardia Nacional
 1852, crea la «Gendarmería
 Ramón Castilla, el 10 de julio de 1855, dio un importante Decreto para
reorganizar la «Gendarmería»
 En 1860 expedido Juan Manuel Del Mar, crea una compañía de 120
celadores para cuidar el orden de la ciudad y se redujo la fuerza de la
gendarmería a un Batallón.

13
 En el Gobierno de Manuel Pardo, en 1873 reorganizan los cuerpos
policiales existentes, Organiza la policía en tres ramas: Organización del
vecindario, Servicios Especiales de Policía, La organización de
Fuerza Pública Permanente
 (Manuel Pardo) aprobó el Reglamento Especial de la Guardia Civil
 En 1880 Nicolás de Piérola dispuso por D.S. la distribución de las
Comisarías y fuerzas de policía de la República
 En 1884, por D.S. se crea el "Escuadrón de Caballería"" destinada a la
Policía Rural
 EN 1887, Andrés A. Cáceres, Presidente de la República, crea la
GUARDIA NACIONAL

C. Tercer período: Desde la creación de la Policía Nacional(1988) hasta la


dación de la ley orgánica PNP (1999)

 1988: CREACIÓN DE LA POLICIA NACIONAL


 1988 aparece el modelo unificado de la Policía Nacional
 Por Resolución Ministerial N° 101-89- IM/DM del 6 de mayo de 1989,
ingresa personal femenino a la Escuela de Guardias de la PNP.
 1989, la naciente Policía Nacional tenía una nueva estructura orgánica: y
como Jefe Supremo al Presidente de la República e integra la estructura
orgánica del Ministerio del Interior
 1990: INGRESA EL ING. ALBERTO FUJIMORI COMO PRESIDENTE DE
LA REPUBLICA
 En 1990 se crea en la Dirección Nacional Contra el Terrorismo (DINCOTE)
el Grupo Especial de Inteligencia Contra el Terrorismo (GEIN)
 En 1991, en concordancia con la Ley 25327, el Gobierno del Presidente
Fujimori diseña los objetivos, políticas y estrategias para luchar contra el
terrorismo subversivo en los campos políticos, económicos, psicosocial y
militar
 Con R. D. N°6297-DGPNP/SG en 1991 se oficializa el Himno de la PNP,
compuesto de un coro y dos estrofas.
 Se crea la Dirección Nacional Antidrogas en el marco de la lucha contra el
narcotráfico
 En 1992, el comando institucional de aquel entonces, dispone la
reapertura de la Escuela Femenina y el mismo año, pasa a denominarse
"Escuela de Suboficiales de la Policía Femenina de la PNP" (ESOPF-
PNP). Asimismo ingresa la primera promoción de la ESOPF-PNP,
conformada por 174 alumnas.
 1992: SE INTEGRA SANIDAD A LA POLICÍA NACIONAL
 12 SETIEMBRE 1992: SE CAPTURA AL LIDER DE SENDERO
LUMINOSO
 En 1993: NUEVA CONSTITUCIÓN POLITICA DEL ESTADO
 1996: SE CREA LA DIRECCIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD
 EN 1 994 Se elaboró el Plan de Pacificación de la PNP
 En 1995. Se elaboró el Proyecto de Plan de Pacificación de la PNP
 En 1997, empieza un fuerte proceso de Renovación y Modernización de
equipos, unidades móviles y material logístico en la PNP

14
 El 22 de abril de 1997 se realiza la Operación "Chavín de Huantar" para
liberar a los rehenes de la residencia de la embajada de Japón en Lima
 1999: DACION DE LA LEY ORGÁNICA DE LA PNP Y CREACION DE LA DIRECCION DE
CRIMINALISTICA

D. Cuarto periodo: Siglo XXI

 A través de la RD. N°242 del 7 de marzo del 2000, se declara monumento


integrante del Patrimonio Cultural de la Nación al Cuartel "El Potao", sede
de la Policía Montada PNP.
 Se inaugura el Laboratorio de Biología Molecular ADN encontrándose
habilitado por la ejecución de Identificación a través del Código genético
de las personas en dicho laboratorio
 Con R. M. Nº0898-2000-IN/PNP del 18 de julio del 2000, se aprueba la
Guía de Procedimiento para la aplicación del Código Administrativo de
Contravenciones de Policía para informar la correcta aplicación.
 El 28 de julio del 200O se realiza la Marcha de los Cuatro Suyos que
culminó con la muerte de seis agentes de seguridad en el siniestrado
Banco de la Nación
 El 4 de octubre del 2000 se aprueba el Reglamento de la Ley Orgánica de
la Policía Nacional del Perú.
 Se nombra MINISTRO DEL INTERIOR: TNTE.GRAL PNP FERNANDO
DIANDERAS OTTONE (3 de octubre 2000)

SÍNTESIS

Ejemplo de juicios estimativos o valorativos en la Historia Policial:

En la República hasta 1852 no existía una verdadera y eficiente policía. El primer


mandatario que se preocupó debidamente por la policía fue el General don Ramón
Castilla, que en 1845 asume el poder.

En la Conquista y Virreinato fue característica de las organizaciones de policías


creadas por los españoles las inclinaciones políticas y la carencia de virtudes cívico
morales. En su mayoría, estos cuerpos estaban conformados por ignorantes,
delincuentes y personas ávidas de riqueza y poder.

El Virreinato duró 281 años y durante este período se dieron leyes necesarias para
la organización policial y existieron cuerpos netamente policiales con función y
autoridad semejante a las de hoy. Se contó con agentes y cuerpos encargados de
velar por la tranquilidad social, organismos utilizados únicamente con fines policiales
y jamás destinados para la guerra o las luchas, estando organizadas y siendo sus
misiones estables.

La Policía en el Virreinato tuvo gran auge y prestó grandes servicios, consiguió


impedir catástrofes nacionales con su intervención oportuna y decidida y develó
aparatos revolucionarios con su investigación y preparación. En el Virreinato
existieron verdaderos cuerpos policiales destacando los Encapados o Agentes de

15
Policía, las Partidas del Campo o Policía Montada (para combatir el robo y los
asaltos en despoblados), los Alguaciles (para la seguridad de las cárceles), los
Alcaldes de Barrio y los Celadores nocturnos o Serenos. Apareció la verdadera
policía de origen y naturaleza.

Ejemplo de lección histórica:

En el tercer período (1988...) durante la lucha contrasubversiva contra Sendero


Luminoso (SL) realizada por la Policía, se desprende como lección histórica que
para combatir un grupo maoísta como lo es Sendero Luminoso, se debe capturar la
cabeza, al líder, esto causa estragos a la organización debido a que el líder es
considerado un semidiós. En su persona conserva la fuerza y la debilidad de la
organización.

PERÍODOS DE LA HISTORIA DE LA POLICÍA NACIONAL


DEL PERÚ
PRIMER PERÍODO Imperio Incaico hasta la Independencia de la
( siglos XII-XIX) Colonia Española
1. Imperio Incaico ( siglos XII-XV:
Tucuyricus y los Michues)
2. Época de la dominación española
- Conquista ( 1529-1543)
virreinato ( siglo XVI- XIX)

SEGUNDO PERÍODO Independencia hasta la creación de la


( 1821 -1988) Policía Nacional
- Etapa de 1821-1850
- Etapa 1850 - 1900
- Etapa 1900- 1988
Creación de la PNP hasta fin del siglo XX
TERCER PERÍODO - Etapa 1988- 1990
( 1988- 2000) - Etapa 1990-2000
- Siglo XXI
CUARTO PERÍODO
( 2000......)

16
SEGUNDA SEMANA
(04 HRS)

PRIMERA SESIÓN
ORIGEN, SIGNIFICADO Y EVOLUCIÓN DEL TÉRMINO POLICÍA
DIVERSAS ACEPCIONES DE LA PALABRA POLICÍA

La noción de policía es antigua, aunque la palabra no lo es. Por ello en esta sección
se trata sobre la noción de “policía” (es decir, la parte de la potestad estatal
posteriormente denominada “policía”) y no de la palabra en sí, que es de uso
moderno.

La palabra "policía" deriva del idioma francés y su uso data del siglo XVIII. De una
manera indirecta deriva del latín politia, y ésta del griego polis, "ciudad", que significa
ciudad, o ciudad-estado. De ahí derivó "politeia", palabra que define lo relativo a la
constitución de la ciudad, el ordenamiento jurídico del Estado, conducta arreglada de
los ciudadanos, gobierno, calidades cívicas del individuo.

En los inicios del Período helenístico, la policía fue el equivalente del gobierno del
Estado, cualquiera fuera su régimen y se identificaba con el Estado. En la Edad
Media, la noción de policía fue definida como "el buen orden de la sociedad civil
presidida por la autoridad estatal, quedando el buen orden moral y religioso a cargo
de la autoridad eclesiástica". Después, durante el siglo XIV, apareció la palabra
police con la que se designó el orden de los negocios públicos en las doctrinas
jurídicas de Francia. Así, llegado el Renacimiento, el término `policía' pasó a
entenderse como "el buen orden en la cosa común".

Partiendo de esta idea, policía y gobierno de Estado eran conceptos idénticos. El


Estado podía utilizar la coerción para buscar el bien común, bajo el total arbitrio del
soberano, todo ello sin limitaciones jurídicas, por lo que esta forma de entender el
derecho d policía llevó al absolutismo.

Este concepto se transformó a mediados del siglo XVII: el monarca mantenía bajo su
control lo relativo a la Policía propiamente dicha, mientras que las funciones del
Estado fueron divididas. Así, dentro del ámbito del derecho, la justicia pasó a ser una
función especial.

La crisis de la noción de Estado en el siglo XVIII fortaleció la libertad individual,


apareciendo la doctrina de los derechos humanos. A partir de entonces, al
considerarse que dichos derechos son superiores al Estado, la noción de policía se
limita a mantener la seguridad y el orden público, así como a la garantizar la
protección del orden jurídico.

Concepto de policía

 La policía como servicio (Características)


 Es una organización sin ánimo de lucro.

17
 Satisface necesidades esenciales para la vida en comunidad.
 Se presta únicamente por el Estado, que no puede delegar su prestación.
 No puede suspenderse, ni interrumpirse.

 Se debe prestar instantáneamente ante cualquier requerimiento o perturbación


del orden público.

 No se puede rehusar ni retardar, y no puede negarse a nadie, en igualdad de


circunstancias.

Existen múltiples acepciones de policía:

El fin de la policía: El mantenimiento del orden público interno es competencia de la


policía. Dicho orden resulta de la prevención y la eliminación de aquello que pueda
perturbar la tranquilidad, la seguridad, la salubridad, el urbanismo, la moral pública y
algunos aspectos económicos ligados al orden público.

La policía como poder: El poder de policía puede definirse como la facultad del
Estado para limitar los derechos y las libertades individuales, en beneficio de la
comunidad.

La policía como función: La función de policía es la actividad que ejercen los


funcionarios llamados normalmente de Policía, con el fin garantizar el desarrollo de
las actividades dentro del orden, preservando la armonía social. Es la potestad del
Estado para el ordenamiento de las actividades individuales, con el fin de garantizar
los elementos sociales necesarios al desarrollo y el bienestar de la actividad
humana.

La policía como norma: La función de policía es regulada por la ley. Las normas de
policía son dictadas para hacer efectivos los derechos y libertades y nunca para
vulnerarlos o negarlos.

La policía como profesión: El ejercicio de la actividad policial constituye una


profesión, ya que se trata de un oficio permanente para la que sus miembros deben
prepararse adecuadamente.

Doctrinas de policía

La doctrina policial es el conjunto de ideas u opiniones, preceptos éticos, legales y


conceptos aceptados oficialmente y en los cuales se fundamenta la labor policial,
integrando principios sobre su función institucional, los fundamentos filosóficos y
legales del Derecho Policial vinculado a la defensa de los derechos humanos, la ley,
el orden y la seguridad. De esta forma, la doctrina precede y sustenta los
conocimientos y conceptos teórico-prácticos sobre la Seguridad ciudadana, los
órdenes interno y público.

18
Existen numerosas doctrinas en relación con el derecho de policía que se sustenta
del Derecho Constitucional y del Derecho Administrativo. Del primero deriva los
conceptos de derechos y libertades, del segundo la noción de servicio público.

La función primordial del Derecho de Policía es la defensa y regulación de los


derechos humanos y las libertades individuales, en el ámbito preventivo de la
función del Estado, para asegurar así el orden público interno.

SEGUNDA SESIÓN

ASPECTOS GENERALES QUE CARACTERIZAN AL HOMBRE POLICÍA


Los denominadores comunes que caracterizan a las entidades que conforman la
administración pública peruana son el no contar con una visión integral de su razón
de ser y la falta de continuidad en el desarrollo de planes y programas. Por la
especial naturaleza de las funciones que debe cumplir, y por el hecho de constituir
una de las instituciones fundamentales del estado, la Policía Nacional debe superar
estas características negativas a fin de garantizar un buen servicio a la sociedad.

Actualmente se concibe la administración de personal como un proceso mediante el


cual se evalúan las necesidades de dichos recursos. Para ello, se buscan personas
que satisfagan estas necesidades y se obtiene el mejor rendimiento de cada una de
ellas al proporcionarles los incentivos y el ambiente de trabajo correcto, todo ello con
la meta de alcanzar los objetivos de la organización.

Para un administración eficiente de los recursos humanos de cualquier organización,


sea pública o privada, se requieren una serie de insumos básicos que permitan el
diseño adecuado de políticas, estrategias y acciones. Por un lado conceptos claros
sobre el tipo de organización que se requiere tener (visión, misión, objetivos,
funciones, perfiles, etcétera) y, de otro lado, datos fidedignos y sistematizados de
sus integrantes que faciliten la toma de decisiones sobre sus fortalezas para
potenciarlas y sus debilidades para superarlas paulatinamente.

En el proceso de modernización de la Policía Nacional iniciado en octubre del año


2001 detectó este problema y propuso, entre otras medidas, la reorganización
completa del Sistema de Administración de Recursos Humanos, adaptándolo a
técnicas modernas disponibles que, partiendo de la correcta definición de los
objetivos y políticas institucionales, determine claramente el perfil del policía del siglo
XXI, y efectúe un análisis de puestos que facilite su correcta asignación.

En la situación actual, la institución policial se encuentra inmersa en un proceso de


cambios, todavía no existe un consenso claro y definido sobre su razón de ser como
organización y el papel que debe cumplir en la sociedad peruana. Además todavía
persisten al interior de sus filas diferencias conceptuales que dependen de la ex
institución de la que provienen sus miembros. Entonces resulta entendible y hasta
comprensible que muchas de las medidas que se adopten, incluyendo el campo de
la administración de los recursos humanos, no guarden coherencia ni permanencia
en el tiempo y en lugar de beneficiar y dar estabilidad a sus componentes, originen
inestabilidad y confusión.

19
Otros de los problemas es la carencia de recursos económicos para adquirir soporte
informático que permita procesar, en tiempo real, datos de más de 90,000 personas.
Esta situación trae como consecuencia, en muchos casos, el registro, tabulación y
archivamiento manual de los mismos; con los retrasos y riesgos de pérdida y
deterioro que ello conlleva.

A pesar de las dificultades encontradas, se han podido detectar desfases en la


metodología que viene empleando la Policía Nacional para administrar a su
personal, principalmente por no tener adecuadamente definidos sus objetivos
institucionales y no contar con un sistema de recojo de datos e información
debidamente institucionalizado, que mejores ostensiblemente el diseño de políticas y
estrategias, así como la tomas de decisiones relativas a los recursos fundamentales
con que cuenta la Policía Peruana: los recursos humanos.

Según su ley de creación, la Policía Nacional tiene las siguientes funciones:

1. Mantener la seguridad y tranquilidad pública.


2. Prevenir, combatir, investigar y denunciar los delitos.
3. Garantizar la seguridad ciudadana.
4. Brindar protección al niño, al adolescente, al anciano y a la mujer que se
encuentran en situación de riesgo de su libertad.
5. Investigar la desaparición de personas naturales.
6. Garantizar y controlar la libre circulación vehicular y peatonal en la vía pública y
en las carreteras, asegurar el transporte automotor y ferroviario, investigar y
denunciar los accidentes de tránsito, así como llevar los registros del parque
automotor con fines policiales, en coordinación con la autoridad competente.
7. Intervenir en el transporte aéreo, marítimo, fluvial y lacustre en acciones de su
competencia.
8. Vigilar y controlar las fronteras, así como velar por el cumplimiento de las
disposiciones legales sobre control migratorio de nacionales y extranjeros.
9. Brindar seguridad al Presidente de la República, a los Jefes de Estado en visita
oficial, a los Presidentes de los Poderes Públicos y de los organismos
constitucionalmente autónomos, a los Congresistas de la República, Ministros de
Estado, así como a diplomáticos, dignatarios y otras personalidades.
10. Cumplir con los mandatos escritos del Poder Judicial, Tribunal Constitucional,
Jurado Nacional de Elecciones, Ministerio Público y de la Oficina Nacional de
Procesos Electorales, en el ejercicio de sus funciones.
11. Participar en la seguridad de los establecimientos penitenciarios, así como en el
traslado de los procesados y sentenciados.
12. Participar en el cumplimiento de las disposiciones relativas a la protección y
conservación de los recursos naturales y del medio ambiente, la seguridad del
patrimonio arqueológico y cultural del Perú.
13. Velar por la seguridad de los bienes y servicios públicos, en coordinación con las
entidades estatales correspondientes.
14. Participar en la Defensa Nacional, Defensa Civil y en el desarrollo económico y
social del país.
15. Ejercer la identificación de las personas con fines policiales.
16. Ejercer las demás funciones que le señalen la Constitución y las leyes.

20
TERCERA SEMANA
(05 HRS)

PRIMERA SESIÓN

LA POLICÍA EN LA ÉPOCA PRE-INCAICA, INCAICA, CONQUISTA Y


VIRREYNATO (SIGLO VI AL XVIII)

1. ÉPOCA PRE-INCAICA

De 800 a 1,500 antes de Cristo. La función policial estuvo determinada por la


defensa instintiva individual y por la protección que se adoptó para la seguridad
del grupo familiar (AYLLU), posteriormente estas agrupaciones se unieron
formándose las tribus ante la imposibilidad de ayudarse mutuamente, surgiendo
la necesidad de un hombre que las rigiera y representara, adviniendo así el
JEFE que fue llamado CURACA, teniendo éste amplia autoridad y poderes
sobre la tribu, a quien se le respetaba y obedecía incondicionalmente. Como
quiera que muchas tribus alcanzaron gran progreso y gran cantidad de tierras de
cultivo, el Curaca no podía vigilar todo, estableciéndose la colaboración y
vigilancia de otros personajes llamados los SEÑORÍOS DE LOS CURACAS,
cuyas funciones eran las de vigilar que todos trabajen, perseguir y castigar a los
que no acataran las disposiciones del Curaca y a quienes se oponían al
progreso de las tribus, asegurando así el bienestar y la seguridad interna de
todos, hechos éstos que constituyen de acuerdo a la época, el primer asomo de
lo que sería la función policial.

2. ÉPOCA INCAICA

Los Incas fueron guerreros e infatigables conquistadores, contando con un


ejército compacto y valeroso, sus soldados cumplían doble función en el Imperio,
por un lado el de guerreros disciplinados e infatigables luchadores, que
conquistaban tierras y defendían la suya, y luego por otro lado cumplían una
misión de seguridad interna ante cualquier atentado interno de las tribus
conquistadas y sometidas, también la de salvaguardar la vida del Inca,
custodiando el Palacio Imperial, con lo cual garantizaban la seguridad del
Imperio y también estaban asegurando lo que hoy en día se llama “Orden
Público”, asimismo protegían las propiedades del Imperio.

Para que las disposiciones del Inca se cumplan se nombró a los veedores
imperiales (TUCUYRICUS), quienes fiscalizaban a las autoridades locales que
no cumplían con su obligación de denunciar los delitos y castigar las faltas; estos
veedores llevaban y trasmitían las órdenes del Inca e informaban a éste de la
situación reinante en las regiones que visitaban, para el cumplimiento de sus
funciones policiales, contaban con auxiliares llamados MICHUES.

21
Cabe Señalar que la vigilancia fue rígida, porque debía cumplirse con los
siguientes principios incaicos: AMA SUA, No seas ladrón, AMA LLULLA, No
seas mentiroso, y AMA KELLA, No seas ocioso, prescripción moral que
sentenciaba con muerte para el hombre que no trabajaba. Esta acción era
apoyada por los gobernadores que se llamaban CAPUC APU, por los capitanes
mayores del Inca e indios MITIMAES.

A través de lo expuesto queda establecido que las funciones de asegurar el orden


y proteger las propiedades del Imperio son genuinamente policiales, aunque
quienes las ejecutaran no sean personas específicamente preparadas para
cumplir esta misión, deduciéndose entonces que el tiempo del Incanato existía ya
el concepto de función policial, con lo cual se refuerza la idea de que los Incas
aseguraban el funcionamiento social dándole esta misión al ejército.

3. LA COLONIA

La llegada de los primeros españoles, ocasiona la confusión y el caos en el


mecanismo estatal de los Incas, aparecen los CABILDOS como entidades de
ordenamiento político y de administración, los mismos que contaban con los
ALGUACILES MENORES que se encargaban de la función policial dentro de las
ciudades y los ALGUACILES DE CAMPO en los caminos, aldeas y tambos, ambos
dependían del ALGUACIL MAYOR que era el Jefe de Policía.

Los Alguaciles Menores tenían a su cargo el mantenimiento del orden, la


aprehensión de delincuentes y esclavos, la vigilancia del cumplimiento de las
ordenanzas, el decomiso de armas que portaban los negros, reprimir los robos y
latrocinios, etc., y los Alguaciles de Campo vigilaban los caminos públicos, disponían
la reparación de puentes y vías de tránsito, aprehender a los españoles vagabundos,
ladrones de ganado y otras especies, etc. Sin embargo, ante el caos reinante por los
violentos choques entre clases debido a intereses y ambiciones, el conquistador
Francisco Pizarro dispuso la creación de un organismo denominado los
ESCOPETEROS, para restablecer el orden, además de los CUADRILLEROS, que
se desplazaban a caballo, quienes recorrían los caminos persiguiendo y castigando
a los que cometían exceso en los lugares apartados de la ciudad. Cabe señalar que
los escopeteros hacían acatar y respetar la religión cristiana y velaban por la
conservación del orden; este estado de aparente paz duró poco tiempo, debido a
que no hubo armonía entre los conquistadores, la mayoría de los cuales cometían
desatinos y abusos, llevados por su ambición por la riqueza, sobreviniendo la guerra
entre Francisco Pizarro y Diego de Almagro, y con ello nuevamente el desorden,
determinándose que durante la conquista y la colonia no hubo en ningún momento
estabilidad social y que los organismos formados para preservar el orden, estuvieron
sujetos a constantes cambios y sustituciones que obedecían al vaivén de la
conducta y procedimientos de los españoles, no pudiendo desempeñar sus
funciones correctamente.

22
ACTIVIDADES DE ANALISIS:

1.-Explica con tus propias palabras ¿Qué entiendes por AYLLUS y quienes lo
confirman en la época pre -incaica
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………….

2.-Explica ¿Qué función cumplían los CURACAS y LOS SEÑORIOS DE LO


CURACAS en la época pre incaica?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..
3.-Creees que los TUCUYRICUS garantizaban la seguridad del imperio incaico
explica quienes eran y qué función cumplían
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………….

4.- ¿Crees que tanto los TUCUYRICUS Y MICHUES ambos eran una especie de
policía Secreta que con astucia e inteligencia se infiltraban entre aquellas personas
que van a cometer delitos o conspiraban contra el Imperio Incaico?- Explica.
………………………………………………………………………………………………..
5-¿Quiénes tenían a su cargo el mantenimiento del orden, la aprehensión de
delincuentes y esclavos, la vigilancia del cumplimiento de las ordenanzas, el
decomiso de armas que portaban los negros, reprimir los robos etc. Explica

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………….

6.-Lee el texto y explica


a) ¿Quiénes fueron los ESCOPETEROS y qué función cumplían?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
b) Quiénes fueron los CUADRILLEROS, y qué función cumplían?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

23
SEGUNDA SESIÓN

IMPERIO INCAICO (SIGLOS XII-XV): TUCUYRICUS Y LOS MICHUES: LOS


ESCOPETEROS Y LOS CUADRILLEROS

El Inca Pachacútec (1438-1471) crea los Tucuyricos (los que todo ven y oyen), los
Michues (agentes encubiertos) y la famosa Guardia Imperial cuya misión era la de
salvaguardar el Frente Interno. Los Tucuyricus velaban por el orden y el
cumplimiento de las leyes del Inca. En esta tarea eran apoyados por los Michues,
que actuaban como consejeros, inspectores y pesquisidores. Ambos eran una
especie de policía Secreta que con astucia e inteligencia se infiltraban entre aquellas
personas que van a cometer delitos o conspiraban contra el Imperio Incaico.

Durante la época del Inca Pachacútec, apareció una especie de policía cuyo valor y
poder de administrar justicia, era de vital importancia para mantener el equilibrio
social de ese entonces, llamados los "Tucuyricus", encargados de castigar los delitos
conforme a su gravedad, hasta condenar a muerte, salvo si el culpable era noble,
que en tal caso no determinaba la causa sin dar parte al Inca.

La Policía en la Colonia

Con la conquista española, muerto el último emperador incaico y ausente la


autoridad del Inca, se sucedieron acciones violentas, discordias y desorden, lo cual
se agudizó cada vez más, produciéndose robos, saqueos, incendios de pueblos,
asesinatos y otros, por lo que el conquistador Pizarro, se vio obligado a formar una
agrupación, la cual se llamó "Escopeteros" y otro cuerpo a caballo para restablecer
el orden, denominado "Cuadrilleros", los mismos que tenían por misión recorrer los
caminos persiguiendo y castigando a los que cometían excesos en los lugares
apartados de la ciudad. Después de éstos, se crearon los "Ayuntamientos" y los
"Alcaldes", encargados de conservar el orden y administrar justicia y los
"Corregidores", cuya función era velar por los intereses locales. Se puede decir
que eran las primeras organizaciones para el orden interno establecidos por los
españoles, como consecuencia de su ocupación en el suelo peruano y conquista de
los Incas.

Durante el Virreinato, se establecieron por primera vez centros de reclusión y


castigo, estableciéndose para resguardar el orden, la tranquilidad social, la
propiedad y la vida de las personas el "Servicio de Rondas" (parecido al servicio de
calle), que cumplían los "Alguaciles", quienes recorrían las poblaciones; dándose
con el tiempo el Servicio de Patrullas, Alguaciles o Sabuesos, los que se impusieron
con mayor fuerza y consistencia. Pero la época de oro de la Policía viene con el
Virrey Dn. Manuel de Amat y Juniet, quien formó un cuerpo netamente policial bajo
todos sus aspectos, ya que en 1772, creó a los Agentes de Policía a los que llamó
"Encapados", por llevar una capa carmesí, cuya misión era la de

24
PRESTAR APOYO DE SUS FUERZAS A LAS AUTORIDADES ENCARGADAS DE
ADMINISTRAR JUSTICIA, VELAR POR EL CUMPLIMIENTO DE LOS BANDOS,
CONSERVAR EL ORDEN PUBLICO, PROTEGER LOS DERECHOS A LA VIDA, A
LA PROPIEDAD, AL HONOR Y PERSEGUIR A LOS LADRONES, ASESINOS Y
CRIMINALES. Los Encapados hicieron su lema la creencia predilecta del Virrey: de
que "La justicia debía ser como relámpago".

Dibujo de Policía en el imperio incaico

El conquistador Francisco Pizarro crea un cuerpo policial llamada Los Escopeteros


cuya labor era perseguir y capturar a los indios conspiradores y velaban por la
seguridad de los españoles y la estabilidad de su gobierno y someter a los indio a la
religión cristiana. Luego de los escopeteros se crea Los cuadrilleros, policía montada
que recorrían los caminos persiguiendo y castigando a los que cometían crímenes,
robos, asaltos, saqueos, excesos brutales y atentados sacrílegos

25
CUARTA SEMANA
(05 HRS)

PRIMERA SESIÓN

LA POLICÍA EN LA ÉPOCA DEL VIRREYNATO (SIGLO XIX)

LOS CELADORES – PATRULLAS SABUESOS – POLICÍA MONTADA

1. EL VIRREYNATO

Creado por el Emperador Carlos V de España en el año 1,542, fue consecuencia y


decisión política de los Reyes de España, hasta quienes llegó la información y
quejas de los abusos que realizaban los conquistadores contra los Incas, explotados
y tratados en forma brutal y despiadada, así como también por las graves luchas
internas entre los españoles, que hacían imposible una estabilidad social, y al
crearse el Virreynato del Perú dio lugar a un clima favorable para el desarrollo de la
Policía.

En esta época se establecen para el manejo y control de las actividades de la


población leyes necesarias para la organización policial y sistemas policiales de
seguridad, respeto y orden, estableciéndose por primera vez un lugar de reclusión y
castigo para quienes cometían excesos, LA CÁRCEL DE PESCADERÍA, donde se
llevaba a quienes no obedecían lo dispuesto por la autoridad, en el mismo lugar
había una sala para mujeres escandalosas que se llamaba LA COCHERA, la
seguridad de la cárcel estaba a cargo de los Alguaciles y Alcaldes, quienes hacían
cumplir los mandamientos de los Tribunales y velaban por la seguridad de los
detenidos.

Para asegurar el orden, la tranquilidad social, la propiedad y las vidas de las


personas se estableció el servicio de ronda (algo así como el servicio de calle de hoy
en día), que cumplían los Alguaciles, quienes recorrían de día y de noche las
poblaciones, imponiendo su autoridad, muchas veces salían con el ALGUACIL
MAYOR, que era responsable del orden (que hoy sería el Comisario), persona que
estaba preparada para esta función; posteriormente se creó el servicio de
PATRULLAS O SABUESOS, que realizaban un rol similar al servicio de rondas,
pero con mayor fuerza.

En el mandato del Virrey Toledo se organiza a los CORREGIDORES que se


encargaban de velar por el mantenimiento del Orden Público en sus respectivas
regiones y los Alguaciles responsables del orden y cumplimiento de las ordenanzas
en las ciudades.

En el año 1,772 el Virrey Amat y Juniet impulsó la función policial, creando a los
AGENTES DE POLICÍA, a los que llamó ENCAPADOS, por llevar como prenda
distintiva una capa de color rojo, éstos tenían una verdadera misión policial puesto
que prestaban el apoyo necesario a las autoridades encargadas de administrar

26
justicia, conservaban el Orden Público, protegían a las personas, los derechos a la
vida, a la propiedad, el honor y perseguir a los ladrones, asesinos y criminales, los
encapados constituyeron pues, motivo de gran impulso de la misión policial y
categoría de las personas que la ejercían, pues se les seleccionaba, preparaba y se
dedicaban exclusivamente a esta función, además fueron los primeros en actuar con
una prenda distintiva, la capa y tenían su lema “La Justicia debe ser como el
relámpago”, en resumen fue la mejor época de la Policía durante el Virreynato.

Durante el mandato del Virrey Abascal, se creó en Lima un cuerpo de Policía de


seguridad compuesta por los SERENOS O CELADORES nocturnos, quienes
provistos de pequeños faroles rondaban las calles del sector a sus cuidados,
anunciando en voz alta las horas y el estado del tiempo, revisando las cerraduras de
las casas y establecimientos. En este período también se crea la POLICÍA
SECRETA encargada de impedir la circulación de libros y folletos, investigar la
naturaleza de las conversaciones públicas y privadas, así como las actividades de
los recientemente llegados al país, a fin de contener la propaganda de las ideas de
la Revolución Francesa. Tenían la misión de velar por la seguridad del estado
colonial.

De todo lo expuesto se ha llegado a la conclusión de que en el Virreynato apareció


por vez primera la Policía con sus verdaderos caracteres de servidora de la
Sociedad y del Estado

ÉPOCA DE LA DOMINACIÓN ESPAÑOLA

Conquista (1529-1543)

El conquistador Francisco Pizarro crea un cuerpo policial llamada Los Escopeteros


cuya labor era perseguir y capturar a los indios conspiradores y velaban por la
seguridad de los españoles y la estabilidad de su gobierno y someter a los indio a la
religión cristiana. Luego de los escopeteros se crea Los cuadrilleros, policía
montada que recorrían los caminos persiguiendo y castigando a los que cometían
crímenes, robos, asaltos, saqueos, excesos brutales y atentados sacrílegos.
Virreynato (Siglo XVI-XIX).

En la época colonial se creó el Virreynato del Perú, como dependencia de España.


La ciudad de Lima, que había sido fundada por el Conquistador Francisco Pizarro
pasó a ser la Capital de esta Jurisdicción territorial. Su organización política contaba
con una serie de instituciones para su mejor administración. Una de ellas fue el
Cabildo, equivalente a lo que vienen a ser hoy las municipalidades.

Precisamente, el Cabildo de Lima, en 1535, en uno de sus primeros acuerdos


nombra a Martín Pizarro como Alguacil Mayor, el primero que tuvo la ciudad. Le
encarga las funciones de guardar el orden, velar por las buenas costumbres, realizar
rondas nocturnas y tener el control de la cárcel.

Martín Pizarro se encargó de organizar la policía de aquel entonces. En los meses


siguientes se nombran Alguaciles Menores y siendo necesario extender la seguridad

27
más allá de la ciudad, se crean también los Alguaciles de Campo, quienes
vigilaban los caminos, los pequeños poblados y los campos. La organización policial
durante la colonia fue perfeccionándose y adaptándose a su realidad para un mejor
servicio.

Cristóbal Vaca de Castro, en su calidad de Gobernador (1540-1544), organiza la


función policial y crea el Sistema de Veedores, funcionarios especiales que tenían
función de vigilar el cumplimiento de las Ordenanzas a semejanza de visitadores
administrativos o inspectores de policía. Era una especie de policía secreta.

Se crean sitios de reclusión y castigo en Lima como la Cárcel de Pescadería y la


Cochera (para mujeres). Aparecen los Alguaciles y Alcaldes (para cuidar los sitios
de reclusión). Los Alguaciles se dividían en "mayores" (ciudades) y "menores"
(campo). Efectuaban las Rondas para hacer cumplir las ordenanza en lo referente a
las actividades de la policía propiciaban y fomentaban la participación ciudadana
debiendo el vecindario propio integrar y realizar los servicios de ronda a pie y a
caballo, así como la vigilancia nocturna. Las Rondas velaban por la seguridad y
moralidad pública.

Blasco Núñez de vela (1543)

Al llegar el primer virrey, Blasco Núñez de Vela (1543) la organización policial


instituida en la conquista siguió desarrollándose con su característica de GOBIERNO
MUNICIPAL. La seguridad de los virreyes estaba a cargo de los Mayordomos,
Capitanes y Tenientes de la Guardia formada por soldados.

Virrey Amat y Juniet (1761-1772)

Creo los Alcaldes de Barrio para el control de la urbe y aseo público, tráfico de los
cabalgadores, prender a los infractores y dirimir litigios de vecinos. Lima fue dividida
en cuatro cuarteles o cuarteles, con un alcalde cada uno. El Alcalde con sus
alguaciles realizan vigilancia nocturna.

Como estos realizaban sus rondas con amplias capas carmesí se les llamó Los
Encapados que prestaban apoyo a las autoridades, administrar justicia, conservar el
orden público, proteger los derechos a la vida, el honor y decoro, perseguir a los
ladrones, asesinos, en general, a todos los infractores de la ley. Tenían como
Lema:«La justicia debía ser como el relámpago».Dispuso que cada vecino
encendiese al anochecer un farol en la fachada de su casa y los pulperos, en las
esquinas.

En 1786 llegó a darse el Nuevo Reglamento de Policía, agregado a la instrucción de


Alcaldes de Barrio.

28
Virrey Ambrosio 0’ Higgins (1796-1801) XXXVI Virrey.

Se imponen nuevos usos y costumbres. Se instaura el Toque de Queda, ordenanza


pública el 14 de diciembre de 1796, que prohíbe la circulación por las calles
después de las diez de la noche, hora en la que se tocaba la Queda.

Virrey Teodoro de Croix (XXXIV - 1784 -1790)

Persiguió a los malhechores en Lima, dividiéndolas en cuarteles y barrios y se


nombró como Teniente de Policía a José María Egaña y se colocó en cada fachada
de las casas un azulejo con un número.

Virrey Francisco Gil de Taboada y Lemos (XXXV - 1790 - 1796)

Instó a los Alcaldes de Barrio (creados por Amat) para acabar con los robos y
asaltos y para combatir los delitos del campo, enviando soldados de caballería a
perseguir y capturar a los malhechores. Organizó un cuerpo de Policía Secreta para
investigar las reuniones sospechosas ya que estaba en boga hablar en esa época
de la Revolución Francesa, admirativamente.

Virrey Gabriel Avilès y Fierro (1801-1806) XXXVII

Crea un cuerpo especial conformado por Celadores Nocturnos o Serenos al mando


del alcalde de cada barrio. Estos personajes provistos de pequeños faroles,
marcaron una etapa llena de pintoresca tradición y antología limeña que don Ricardo
Palma supo sacar provecho en sus “Tradiciones Peruanas”.

Virrey Fernando de Abascal y Souza (1806-1816)

Incrementó y amplió el accionar de los Serenos y amplió su cobertura con la


creación del Cuerpo de Celadores (Servicio Diurno). Al tener noticia de la llegada
del Ejército Libertador crea una especie de policía secreta (no institucionalizada).

Virrey Melchor Portocarrero “Conde de La Moncloa”.

Estableció el Servicio de Patrullas, Alguaciles o Sabuesos.

Virrey José de la Serna e Hinojosa (1821-1824). Crea el cuerpo policial llamado


Partidas de Campo o Policía Montada, cuerpos de policía montada al mando de
un oficial de piquete que realizaban patrullaje o correrías por los campos
interceptando el paso a los viajeros para rebuscar y evitar que porten o introduzcan
a la ciudad armas o propaganda en pro y beneficio de la independencia.

En los momentos postreros del virreinato se crean “Los Ayuntamientos” con las
misiones de policía de salubridad y comodidad, así como de seguridad del orden
público, delineándose y proyectándose de esta manera las futuras misiones y futuras
de la policía nacional.

29
ACTIVIDADES DE ANALISIS

1.- Explica en qué consistía LA CARCEL DE PESCADERIA y la COCHERA, y a


cargo de ¿Quiénes? estaban éstos lugares
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

2.- ¿Cómo se organizó los CORREGIDORES y de que se encargaban?

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

3.-¿Con qué otro nombre se les conoció a los AGENTES DE POLICIA en la


época del virreynato? Explica cómo eran sus prendas y qué función cumplían
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

4.-¿Dónde y quien creó un cuerpo de policía de seguridad compuesta por LOS


SERENOS O CELADORES?. Explica cuál fue la función de estos
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

5.-Explica en que consistía LA POLICIA SECRETA y qué función cumplían


…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

30
SEGUNDA SESIÓN

RESUMEN DE LA POLICÍA EN EL VIRREYNATO

Resumen de la policía en el Virreynato

Era característica de las organizaciones de policías creadas por los españoles las
inclinaciones políticas y la carencia de virtudes cívico morales. En su mayoría, estos
cuerpos estaban conformados por ignorantes, delincuentes y personas ávidas de
riqueza y poder. Una sociedad colonial no tiene ningún tipo de tradición democrática.
El Perú y Lima fueron durante ese período el centro del dominio colonial español de
América.

El Virreinato duró 281 años y durante este período se dieron leyes necesarias para
la organización policial y existieron cuerpos netamente policiales con función y
autoridad semejante a las de hoy.

El Perú contó con agentes y cuerpos encargados de velar por la tranquilidad social,
organismos utilizados únicamente con fines policiales y jamás destinados para la
guerra o las luchas, estando organizadas y siendo sus misiones estables.

Pero debemos considerar que la Policía en el Virreinato tuvo gran auge y prestó
grandes servicios: consiguió impedir catástrofes nacionales con su intervención
oportuna y decidida, develó aparatos revolucionarios con su investigación y
preparación.

En el Virreynato existieron verdaderos cuerpos policiales destacando los Encapados


o Agentes de Policía, las Partidas del Campo o Policía Montada (para combatir el
robo y los asaltos en despoblados), los Alguaciles (para la seguridad de las
cárceles), los Alcaldes de Barrio y los Celadores nocturnos o Serenos. Apareció la
verdadera policía de origen y naturaleza

En la Colonia existieron verdaderos cuerpos policiales destacando los “encapados


o agentes de Policía”, “las Partidas del Campo “o “Policía Montada” (para
combatir el robo y los asaltos en despoblados), “los Alguaciles” (para la seguridad
de las cárceles), “los Alcaldes de Barrio” y los “Celadores nocturnos“ o
“Serenos”.

31
QUINTA SEMANA
(04 HRS)

PRIMERA SESIÓN

LA POLICÍA EN LA REPÚBLICA

SEGUNDO PERÍODO (1821-1988). INDEPENDENCIA HASTA LA CREACIÓN DE


LA POLICÍA NACIONAL

Este Período está referido desde comienzos de la vida Republicana hasta la


creación de la Policía Nacional del Perú. En la República, los gobernantes de esa
época para estabilizarse y asegurarse en el poder político se preocuparon sólo del
Ejército Peruano como una de las Instituciones tutelares más antigua y
fundamentales en las decisiones políticas de los gobiernos de turno, quien le
proporcionaba la tranquilidad para gobernar.

La Policía en ese tiempo todavía no adquiría unidad de doctrina ni apostolado. Su


cultura organizacional recién estaba consolidándose y constitucionalmente era
considerada como una fuerza auxiliar y componente de la Fuerza Armada, integrada
por el Ejército, la Milicia Cívica y la Guardia de Policía.

ETAPA DE 1821-1850
1821
El General José de San Martín ingresa triunfalmente a Lima, al frente de sus fuerzas
y asume la conducción del país con el título de Protector, después de declarar la
Independencia del Perú, el 28 de julio de 1821.

Políticamente existía una considerable oposición civil realista que concebía la


independencia como una invasión tanto de argentinos como chilenos. Bernardo
Monteagudo. Había ausencia de legitimidad y de lealtades políticas, sobre todo de
parte de la sociedad civil hacia el Estado.

GUARDIA CÍVICA

El Gobierno del General José de San Martín crea la Guardia Cívica con la finalidad
de mantener el orden público debido a la proliferación de antisociales y restos del
ejército que habían librado la guerra emancipadora, así como la oposición civil
realista que estaba en contra de la independencia. El Inspector General de este
cuerpo de policía fue don Bernardo Tagle y Portocarrero, Marqués de Torre Tagle,
quien posteriormente ejerció el Gobierno con el título de "Supremo Delegado" (19 de
enero - 21 de agosto 1822).

En 1822 se crea el Tribunal de Seguridad Pública para conocer las causas por delito
común y delito político y paralelamente se crean tres ministerios: Gobierno y
Relaciones Exteriores, Guerra y Marina y Hacienda.

32
La Primera Constitución del Perú (1823), en su artículo 168, referente a la Fuerza
Armada y Policía, mencionaba que las Fuerzas Armadas estaban constituidas por
las Fuerzas Armadas de tierra, el Ejército de Línea, la Milicia Cívica y la Guardia de
Policía. Se priorizaba la Milicia Cívica, cuerpo que estuvo a cargo de mantener la
Seguridad Pública hasta los límites de cada provincia.

El 10 de septiembre de 1823, el Libertador don Simón Bolívar asume la Suprema


Autoridad Militar en toda la república por mandato del Congreso quien dirige
victoriosamente las campañas de Junín y Ayacucho (6 de agosto y el 9 de diciembre
de 1824), con las cuales se sella definitivamente la independencia del Perú y
América. Por esos tiempos, la Policía todavía no tenía un perfil propio debido a que
era parte de las Fuerzas Armadas, carecía de doctrina propia, valores y creencias
compartidas.

Los gobernantes de esta época para asegurarse en el poder se preocupaban más


del Ejército que de crear un cuerpo de policía, debido a que esta institución le
proporcionaba mayor estabilidad política. Desde esa época, los militares tienen un
gran peso en la sociedad peruana. Conjuntamente con las caídas de gobiernos,
también caen las Fuerzas Armadas. Uno de los elementos estructurales más
profundos del Perú es la militarización que tiñe el país de arriba hacia abajo o
viceversa. De allí viene la gran influencia que tiene las Fuerzas Armadas en la
política peruana, lo que hace ver que la sociedad peruana está militarizada en sus
estructuras.

En el Perú vivimos y sufrimos de modo constante el síndrome del golpismo militar de


nuestra historia republicana. Hasta hoy la mitad de los gobiernos han sido de
militares y en buena parte de la otra mitad éstos han estado muy cerca del poder o
han co-gobernado directamente.

1825-1830

El Libertador, Simón Bolívar, por Decreto del 7 de enero de 1825, organizó la


“Guardia Nacional“, tomando como base al personal de licenciados del Ejército,
bajo un sistema netamente militar, constituida por todos los ciudadanos
comprendidos entre 18 años hasta los 60 años de edad y aparecen las Asambleas
de la Guardia Nacional, destinadas a elegir en distritos y provincias a los Jefes y
oficiales de las diferentes unidades existentes por ley quienes tenían como misión “
conservar el orden público en cada una de las regiones y pueblos y constituir la
reserva del ejército para oponerse a los cuartelazos internos e intervenir en la guerra
internacional”.

La creación de la Guardia Nacional obedecía también a que las autoridades políticas


pedían que se le dote de aquellas tropas de línea para desempeñar las funciones
propias de la policía. Ese mismo año, la Guardia Nacional se transforma, mediante la
Constitución Vitalicia en Guardia de Policía.

El 9 de diciembre de 1826, también a mérito de la Constitución Vitalicia la función


policial se independiza del gobierno municipal, pasando al Ministerio de Gobierno

33
por intermedio de las Prefecturas e Intendencias. El Gobierno de Orbegozo, por
decreto del 3 de Julio de 1834, afianzó la Guardia Nacional y crea la Inspección
General que era nueva distribución y arreglo de los cuerpos de la establecida
Guardia Nacional.

La Mar y Gamarra aumentaron y mejoraron los servicios de la policía, llegándose


incluso en 1835 a formar el Escuadrón de Dragones de la Policía.

SEGUNDA SESIÓN

SE CREA SERENOS O SERENAZGO

En vista que la Guardia Nacional contaba con una estructura amplia, delimitada en la
función de resguardo externo e interno, ante lo cual era necesario extender la acción
policial a todo el territorio patrio, se presentó el inconveniente de lo reducido de los
presupuestos destinados a las fuerzas del orden.

Esto hizo que se creara la contribución “del serenazgo” o “Sereno” que tenían la
función de perenne vigilancia en los sectores que les encomendaban. El
“Serenazgo” estuvo mandado por particulares lo que produjo excesos en sus
intervenciones, aunado a una falta de objetivos claros para dirigir sus destinos.
1831-1850

Ese año se expide una nueva Constitución Política y el Reglamento de Policía para
Lima y provincias, autoridad policial que se controlaba a través de los Serenos y
Vigilantes. Hasta 1840, el régimen policial se extiende gracias a los Serenos en casi
todos los departamentos.

El primer mandatario que se preocupó por la Policía y la consideró como una


institución importante y necesaria fue el Mariscal Ramón Castilla, quien en
1845 se dio cuenta que la Policía debería imponerse en el Perú para implantar
el respeto y subordinación a las autoridades, el orden, la tranquilidad social y
el bienestar del Estado. Para suplir tan evidente falta, toma a las «fuerzas
veteranas» para incrementar las filas de la policía y conseguir con dicho
aumento la complacencia de la población.

El 10 de Noviembre del citado año, expidió un Decreto ordenando la organización de


los departamentos de la Guardia Nacional en los departamentos de la República y el
funcionamiento de las Asambleas llamadas a elegir a los Jefes y Oficiales.

El 17 de octubre de 1850, aparece en el diario El Comercio, un aviso con el epígrafe


de “Mayor Vigilancia” en donde la Prefectura de Lima solicitaba que toda persona
que se creía apta para desempeñar el cargo de “Sereno”, sea a pie o a caballo, se
presente a la Intendencia de Policía para enrolarse y que se le iba a pagar
mensualmente 22 pesos, con tal que presente las garantías necesarias y sobre todo,
sea aparente para el servicio indicado. De este modo, se pretendía dar mayor
protección a la población de Lima y alrededores.

34
ACTIVIDADES DE ANALISIS

1.-¿Explica a que se debió la creación de serenos y serenazgos?


…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

2.-¿Qué función cumplían estos sereno en esa época? Explica

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………...

3.- ¿Con finalidad se crea los serenazgos y serenos

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..

35
SEXTA SEMANA
(04 HRS)

PRIMERA SESIÓN

ETAPA DE LA REPÚBLICA (1850 A 1857)

GENDARMERÍA – FUERZA POLICIAL GUARDIA CIVIL

1850-1870

En la República, hasta 1852 no existía una verdadera y eficiente policía. Esta rama
importante de la administración fue siempre desatendido por los Congresos y
Gobiernos que nunca se preocuparon de establecer de manera permanente y que
no velaron por su progreso, tal cual se merecía un cuerpo de tan valiosos servicios y
tan positivos beneficios.

Por esos años, la función policial estaba en manos de las Tropas Veteranas
(procedentes del ejército) y de los Serenos, que desempeñaban funciones de
simples y perennes vigilantes.

El 14 de mayo de 1852, por inconvenientes que representaba la variedad de


comandos y de cuerpos el Gobierno de Rufino Echenique, con la intención de crear
Fuerzas de la Policía, independientes y separadas de las “Fuerzas Veteranas” crea
la «Gendarmería”1, cuerpo policial armado a semejante a la Gendarmería Francesa
sobre la base del personal del Ejército que refundía en un solo cuerpo a todos los de
la policía, serenos y vigilantes, teniendo por función de vigilar el cumplimiento de las
leyes, la conservación del orden público y la seguridad de la vida, la propiedad y el
honor. Cumplió función policial a nivel nacional, pero pertenecía al Ejército. Era un
grupo pequeño y se dividió en Gendarmes de Caballería y Gendarmes de Infantería.
Al introducirse la Gendarmería, los Serenos fueron disminuidos, al extremo que se
negara el pueblo a seguir pagando la Contribución del Serenazgo. Los intentos por
introducir la Gendarmería fueron vanos debido a la escasez de personal y reducido
presupuesto. El Gobierno abandonó esta primera iniciativa de extender el servicio
policial en todo el país.

El 26 de mayo del mismo año, se expide otro decreto en el que se reglamenta el


servicio de policía en Lima, dividiendo la capital en cinco cuarteles.

Cada cuartel estaba a cargo de un “Comisario” que tenía el grado de Capitán,


sacado de las filas del EP, tenía bajo sus órdenes a los Inspectores que eran
equivalentes al grado de Alférez o Subteniente. Cada cuartel disponía de ocho
inspectores y personal de gendarmes suficientes para prestar eficiente servicio en la
capital. Los cuerpos de gendarmería estuvieron jerárquicamente conformados y con
el fin de controlar el personal y conocer todo lo concerniente servicio se crea en el
Ministerio de Gobierno una sección especial a cargo de un jefe y un subalterno.

36
En su segundo Gobierno, Ramón 1872, el 10 de julio de 1855, dio un importante
Decreto para reorganizar la «Gendarmería» y se exigió requisitos de ingreso y doble
dependencia, del Ministerio de Guerra y del Gobierno.

El 7 de mayo de 1856, mediante una nueva disposición, modificaron algunos


fundamentos del decreto anterior, por lo que introducía en todo el país la
Gendarmería. Pero, se le presentó el mismo problema que a Echenique: escasez de
personal; y, se comete el error de captar hombres vagos, viciosos y corrompidos,
obligándolos a prestar un servicio forzado, por lo tanto, no eran ni podían llamarse
«agente de policía».

Con la intervención de este personal de vagos, se logró aumentar las plazas e


introducir la Gendarmería en toda la República, contando en 1856 con 3,750
hombres, distribuidos a nivel nacional. Lima contaba con un Regimiento de Infantería
formado por dos batallones y otro Regimiento de Caballería. El Callao tenía dos
Compañías de Infantería y un piquete de caballería.

Por decreto del 27 de febrero de 1860 expedido por el Vicepresidente de la


República, Juan Manuel Del Mar, se crea una compañía de 120 celadores para
cuidar el orden de la ciudad y se redujo la fuerza de la gendarmería a un Batallón.
Los demás pasaron al Ejército. Se hace esta reducción considerando que los
decretos dados no habían producido los resultados que se propuso el Gobierno por
la falta de individuos que, libre y voluntariamente, se comprometían a servir dichas
fuerzas.

El 7 de agosto de 1861, un Batallón de Gendarmes toma como sede el Cuartel


Santa Ana, en la ex calle Sacramento, aledaña a la Plaza Italia, Barrios Altos, hoy
convertido en un colegio que dio más tarde nacimiento a la Guardia Republicana del
Perú, el 7 de agosto de 1919, durante la presidencia de don Augusto B. Leguía.
En 1864, durante el primer período presidencial de Mariano Ignacio Prado (1864-
1868) existían 4, 650 Gendarmes y una Compañía de Celadores (civiles) de 120
hombres, bajo el mando del Subprefecto o Intendente de Policía. Estos Celadores,
en 1873, formaron la Guardia Civil y la Policía Urbana y Civil.

1870-1880

En el Gobierno de Manuel Pardo, el 31 de diciembre de 1873 se expiden varios


decretos, con los cuales se reorganizan los cuerpos policiales existentes, optando
criterios selectivo y técnico. Organiza la policía en tres ramas:

- Organización del vecindario, para resistir a los ataques de los malhechores.


- Servicios Especiales de Policía, subdivididos a su vez en Policía se Seguridad,
Policía de Establecimientos o Empresas Particulares, la Guardia de Cárceles y la
Policía de Puertos.

- La organización de Fuerza Pública Permanente de Policía para la conservación del


orden, prevención de los delitos en las ciudades, y persecución constante de los
malhechores.

37
La Fuerza Regular de Policía se divide en dos ramas, la “Guardia Civil” y la
“Gendarmería”. Tantos Gendarmes como Guardias Civiles conformaron
regimientos que tuvieron importante participación en la Guerra del Pacífico.

A la primera le dan la misión de vigilar el cumplimiento de las leyes, reglamento de


policía, seguridad de los habitantes y de las propiedades, entre otras. Se divide en
secciones formadas de un inspector y diez guardias.

La Gendarmería estaba destinada a mantener el orden y la seguridad, y a


proporcionar a las autoridades políticas y a los funcionarios de policía, una fuerza
permanente, disciplinada y siempre expedita para apoyar con firmeza las órdenes de
la autoridad o las funciones de la policía civil. Tenías la misma organización que los
cuerpos del ejército y estaba sujeta a las ordenanzas militares.

Entre los funcionarios de policías se mencionaban los siguientes:


- Los Prefectos (tenían el mando e inspección de las fuerzas de policía de cada
departamento). Ejercían sus funciones por medio de los Subprefectos o
directamente.

- Los Subprefectos, autoridad superior de policía en cada provincia.


- El Comisario, Jefe Superior de la Policía de Seguridad y de orden en el distrito de
su jurisdicción que tenía el mando de la fuerza de policía destinada al servicio en el
distrito, subordinado al Subprefecto.
El Jefe Superior de la columna de Guardia Civil, cuando no se nombra Comisario
Especiales. El mismo Presidente (Manuel Pardo) aprobó el Reglamento Especial de
la Guardia Civil en donde se menciona que los ciudadanos que forman esta
institución eran los comisarios de policía, los comandantes de guardias, los
inspectores y subinspectores y los guardias de primera y segunda clases.
Por lo reducido de sus efectivos, la Guardia Civil, no cumple a cabalidad con sus
funciones policiales y no llega a tener pleno control en la ciudad de la delincuencia.

ACTIVIDADES

1.-¿Crees que en esta etapa republicana ya existía una verdadera y eficiente


policía?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

2.-Explica en qué consistía la Gendarmería y como estaba organizado?


…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
3.-¿Al crearse la Gendarmería explica que paso con los serenos? Explica
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
……..............................................................................................................................

38
SEGUNDA SESIÓN

POLICÍA RURAL – GUARDIA NACIONAL

En las zonas rurales, la propiedad y la vida se veían en constante amenaza por lo


que los hacendados solicitaron la creación de la «POLICÍA RURAL», pero por lo
limitado del presupuesto, se llegó a un acuerdo en la que los hacendados se
comprometían asignar los medios para la formación de dicho cuerpo.

1880-1887

Nicolás de Piérola, el 5 de febrero de 1880 dispuso por decreto Supremo la


distribución de las Comisarías y fuerzas de policía de la República, después del
desastre de la Guerra del Pacífico. En 1883, el Presidente Iglesias, inmediatamente
después de la desocupación, reorganizó las Fuerzas de Policía, aumentando el
número de hombres con lo que demostró la necesidad creciente de estas fuerzas, no
obstante el Estado paupérrimo de rentas fiscales, no impidió al gobernante tener el
interés por los problemas del orden público.

En noviembre de 1884, por decreto supremo se crea el "Escuadrón de Caballería"


destinada a la Policía Rural con el fin de subsanar la necesidad de atender los
problemas que generaban en Lima las partidas de bandoleros que asediaban los
alrededores y a las cuales debían combatir enérgicamente.

El 15 de octubre de 1887, Andrés A. Cáceres, Presidente de la República, crea la


GUARDIA NACIONAL como reserva del Ejército permanente y se divide en Guardia
Nacional Activa y Guardia Nacional Pasiva. Esta Guardia Nacional se formaría con
peruanos de 18 a 45 años de edad, no enrolados en el Ejército permanente, como
fuerza auxiliar del Ejército permanente.

ACTIVIDADES

1.-¿Con que finalidad se crea la POLICIA RURAL?


…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..
2.-¿En qué año y con qué finalidad se crea el ECUADRON DE CABALLERIA?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
3.-Explica todo lo relacionado a la GUARDIA NACIONAL
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

39
SÉTIMA SEMANA
(04 HRS)

PRIMERA SESIÓN

REGLAMENTO DE LA POLICÍA

1915-1929

Se crea la Sección Antropométrica en la Oficina Central de Policía de la


Subprefectura e Intendencia de Policía de Lima tomando como base el Sistema del
Dr. Alfonso Bertillòn para la identificación Humana.
Se aprueba el nuevo Reglamento de Policía y aparece en la estructura policial dos
secciones:

Seguridad y Vigilancia.

Durante el gobierno del Presidente Augusto B. Leguía se promulga el Decreto Ley


Nº 1163 (7 de agosto de 1991) que reorganiza la Policía y por Resolución Suprema
del 4 de abril de 1921, se aprueba la contratación de la Primera Misión Española que
causa un cambio radical en la Policía.
Jose Luis Bustamente y Rivero, Presidente del Perú

SEGUNDA SESIÓN

CREACIÓN DE LA ESCUELA DE LA POLICÍA – MISIÓN ESPAÑOLA

El 16 de agosto de 1921 llega la Misión de la Guardia Civil Española con las


finalidad de organizar un cuerpo de Guardia Civil, similar a la Benemérita Española,
sobre la base de las existentes Gendarmerías de la República que dio origen a la
Escuela de Policía de la República, según Decreto Supremo del 13 de julio de
1922; otro cuerpo de seguridad o de orden público sobre la base de la actual
Guardia Civil al que se le adjudicó la función de vigilancia - seguramente porque su
labor era de vigilancia urbana del orden público, correspondiéndole la vigilancia rural
a la Guardia Civil y crear un cuerpo de investigación y vigilancia.

La Escuela de Policía, que empezó a funcionar el 1 de noviembre de 1922 con el


nombre de "Escuela de la Guardia Civil y Policía", tenía las siguientes secciones:

 Sección Superior de Oficiales para los Cuerpos de Guardia Civil, Seguridad y


Vigilancia.
 Sección Inferior o de Tropa y de Aspirantes a clases de los mismos Cuerpos.

40
 Sección Especial de Aspirantes a la Sección de Investigación y Vigilancia y su
anexa la Dactiloscopia.

El Director General de Policía Coronel Guillermo Rivero de la Guarda, rodeado de


miembros de la misión Española, fundadores de la Escuela Nacional de Policía, en
el año 1922.

MISIÓN ESPAÑOLA

La misión española, en menos de un mes, presentó cerca de doce proyectos que


trataban de la organización de la Guardia Civil, del Cuerpo de Seguridad y de
Investigación, dependientes de la Dirección General de la Guardia Civil y Policía.

Miembros de la Primera Misión Española de Policía

Después de la Misión Española, el servicio policial empezó a realizarse a través de


tres cuerpos: La Guardia Civil (área rural), Seguridad (área urbana) e
Investigación y Vigilancia (para delitos y faltas). La Escuela de la Guardia Civil y
Policía de la República fue inaugurada el 1 de noviembre de 1922 y se empezó
aplicar el primer plan de estudios.

Presidente del Perú, Augusto B. Leguía, en la inauguración de la Escuela de la


Guardia Civil y Policía, en 1922.

El 4 de octubre de 1923 se promulga la Ley N°. 4698 autorizando al Poder


Ejecutivo para que determine las atribuciones que corresponden a la Dirección
General de la Guardia Civil y Policía y a los Cuerpos de Seguridad. En 1924, el
Cuerpo de Investigación y Vigilancia (CIVI) adopta oficialmente el Sistema
Dactiloscópico Olores-Aguilera (Resolución Ministerial del 12 de marzo de 1924). En
1927 habían siete comisarías y tres Compañías: La Compañía «Soldado
desconocido», la Octava Compañía para Miraflores, con tres secciones (Miraflores,
Barranco y Chorrillos) y la Novena Compañía con tres secciones (Magdalena, San
Miguel, Ancón). El 23 de abril de 1928 se promulga la Ley Nro. 6183 que establece
la situación militar de los miembros de la Guardia Civil, Seguridad y Vigilancia del
Ministerio de Gobierno y Policía. Por Decreto Supremo del 21 de marzo de 1928 se
declara el 30 de agosto como el “Día de la Policía” para la celebración conjunta de
la GC y el CIVI.

Por Ley Nro. 6183 del 22 de abril de 1928, se establece la situación militar del
personal de la GC y de Seguridad y Vigilancia. Un Decreto Supremo del 26 de
agosto de 1929, modifica la organización de la Brigada elevando esta a Cuerpo de
Investigación y Vigilancia; establece su organización, reconoce que su ejercicio es
carrera pública y sólo se pertenece a él previo ingreso a la Escuela por un período
de instrucción de 3 años, dicta normas de estabilidad, de inscripción en el escalafón,
destinos, etc. Y se fijan los grados de Vigilante Oficial 2do., Oficial 1ro., Comisario,
Sub-Inspector e Inspector general. El Decreto Supremo del 21 de noviembre de
1929 señala las funciones que corresponde a la Guardia Civil y al Cuerpo de
Investigación y Vigilancia.

41
Primera Promoción de Investigadores, egresada de la Escuela de la Guardia Civil y
policía en 1923.

SÉTIMA SEMANA
EXAMEN PARCIAL I

42
LAS FUERZAS
POLICIALES

43
OCTAVA SEMANA
(04 HRS)

PRIMERA SESIÓN Y SEGUNDA SESIÓN

PERÍODO 1931 – 1941

LA GENDARMERÍA SE CONVIERTE EN GUARDIA CIVIL

CREACIÓN DEL CUERPO DE INVESTIGACIÓN Y VIGILANCIA

1930 – 1934

El Gobierno de Leguía cambia de nombre al batallón N º01 de la Gendarmería por la


de Regimiento Guardia Republicana con la función respectiva de la seguridad. En
1931 aumenta el número de efectivos y la unidad de mando, convirtiéndose en el
Segundo Regimiento de Seguridad, la Guardia Republicana. La Gendarmería se
convierte en Guardia Civil para el ámbito rural, la Guardia Civil se convirtió en el
Cuerpo de Seguridad para las ciudades y se crea también el Cuerpo de
Investigación y Vigilancia (CIV).

Se crea la Sección de Vigilancia General, encargada de reprimir la difusión de las


doctrinas anarquistas, propaganda comunista y ejercer control de los extranjeros que
ingresan al país. Se crea la Sección de Resguardo Presidencial a cargo de un
Brigadier de Investigación y Vigilancia a fin de proporcionar seguridad y protección
permanente al Sr. Presidente de la República.

Los cuarteles de las antiguas Gendarmerías y Guardia Civil pasan a convertirse en


Comisarías, a cargo del Cuerpo de Seguridad, con la misma numeración. El Cuartel
N°. 1 se denominó "Primera Comisaría", como hasta hoy, o con el nombre de
«Monserrate», por ejemplo.

PRIMER LABORATORIO DE TÉCNICA POLICIAL

En 1933 se inaugura el Laboratorio de Técnica Policial, en el local de la Prefectura


de Lima, jefaturado por el Inspector General del Cuerpo de Investigación y
Vigilancia, Dr. Carlos Ramírez Núñez. El ministro de Gobierno y Policía de aquel
entonces era el general EP Manuel Antonio Rodríguez y como presidente de la
República estaba el general l EP Oscar R. Benavides.

44
NOVENA SEMANA
(05 HRS)

PRIMERA SESIÓN

REORGANIZACIÓN DE LA GUARDIA REPUBLICANA

El 29 de febrero de 1932, Sánchez Cerro con el propósito de unificar la Fuerzas


Policiales, reorganiza la Guardia Republicana con plana mayor y servicios
especiales. La Ley Nº 8072 fue la base orgánica de este instituto de carácter
armado.

El 14 de agosto de 1933 fue alevosamente asesinado, en el distrito de Miraflores,


por una tenebrosa banda de narcotraficantes que operaba en la capital, el comisario
segundo del Cuerpo de Vigilancia y Seguridad, Carlos Córdova García. Su cadáver
fue arrojado a un barranco de la Quebrada de Armendáriz. Córdova había nacido en
la ciudad de Chiclayo e ingresó a la Sección de Investigaciones de la Escuela
Nacional de Policía. Perteneció a la primera promoción.

Egresó de la escuela como Sub Comisario el 9 de marzo de 1924. Había prestado


servicios en las secciones de investigaciones de la cuarta, quinta, sexta y séptima
comisaría de la capital. Cuando cayó batido por las balas asesinas, se encontraba
prestando servicios en la secretaría de la entonces Jefatura General de
Investigaciones. Actualmente, sus restos descansan en el Cementerio General
“Presbítero Maestro”, cuartel Santo Tomás - B N° 80, 3ra. puerta. Es uno de los
primeros mártires de la Policía de Investigaciones del Perú.

Tercera Promoción de oficiales de la Escuela Nacional de Policía, egresada en 1925


Cuarta Promoción de Investigadores, egresada de la Escuela de la Guardia Civil y
Policía.

1935-1944

La Ley Nro. 8154 del 18 de diciembre de 1935 declara que los miembros del CIV
tendrán la misma escala de haberes, goces, derechos y prerrogativas de los Jefes y
Oficiales de la Guardia Civil, conforme a la Ley Nro. 6183. Se confirman los 6 grados
que señaló el Decreto Supremo del 26 de agosto de 1929 y se determina que un
reglamento normará los ascensos.

El 18 de Diciembre de 1935, el Presidente de la República, Oscar R. Benavides


declara la Ley de igualdad de Haberes de Oficiales de la Guardia Civil y de
Investigaciones

En 1936 se edita el primer Boletín de Identificación y Policía Técnica en el que, entre


otros conceptos, dice "heroica e incomprendida en la profesión de Policía, arte y
ciencia social del orden y del bienestar colectivo". En 1937 se pone en
funcionamiento el Laboratorio de Criminalística con el cual el CIV cobró mayor

45
eficiencia, interés y confianza. Un Decreto Supremo del 24 de mayo de 1938 se crea
en la Escuela de la Guardia Civil y Policía la Sección de aspirantes varones a
Auxiliares de Investigación y se establece el número de vacantes (100 por
semestre), los cursos, etc.

El 1 de abril de 1940 se dicta el Reglamento de Situación del CIV para la mejor


aplicación de la Ley 8154 y Ley 6183 (después de 10 años). El 2 de julio de 1940
(Ley N° 9153) se crea la Dirección de Sanidad de Gobierno y Policía y en octubre
del mismo año se aprueba el Reglamento de esta ley creándose la Dirección de
Sanidad de Gobierno y Policía y el Departamento de Seguridad Pública y Orden
Social.

El 8 de octubre de 1941 se crea el Cuerpo de Tropa de Fronteras y Colonización,


dependientes del Ministerio de Gobierno y Policía con la misión de custodiar, brindar
seguridad, vigilancia y control a las fronteras del país, así como servir de base para
la colonización de las zonas fronterizas, de acuerdo con los planes que trazaban los
organismos técnicos del Ministerio del Ramo, en colaboración con los del Ejército
para los fines de la Defensa Nacional. En 1969, esta misión pasó a la Guardia
Republicana del Perú (DL N° 18070).

En mayo de 1941, se suscita el conflicto armado entre Perú y Ecuador y se moviliza


la Fuerza Armada y Policía hacia la frontera. Participa en el conflicto efectivos de
policías peruanos de la Guardia Republicana, Guardia Civil y de Investigaciones. El
«Agrupamiento Norte» estaba conformado por tropas del EP, Marina, FAP y
Policía, comandados por el general Eloy Ureta Monte Hermoso, quien condujo
victoriosamente las operaciones. Varios efectivos cayeron en este conflicto fronterizo
como el cabo Loayza Antezana y el teniente Alipio Ponce Vásquez, baluarte y
símbolo del temple policial.

El 17 de agosto de 1942, Manuel Prado, reorganiza a la Guardia Republicana


con tres batallones, media compañía para Madre de Dios y sus servicios, incluyendo
la banda de músicos.
1945-1960
En 1945 se establece que los ascensos de Vigilante (Alférez) a Oficial 2do.
(Teniente), se efectuaran por promociones al cumplirse tres años de servicios sin
más requisito que ser declarado "apto”. El 16 de enero de 1946, se aprueba un
conflictivo Reglamento Provisional del CIV que produjo serios enfrentamientos en lo
relativo a competencia y autoridad.

46
SEGUNDA SESIÓN

DIRECCIÓN GENERAL DE LA POLICÍA DE INVESTIGACIONES DEL PERÚ

Ese mismo año (1946) se crea la Dirección del Cuerpo de Investigación y Vigilancia
dentro de la Dirección General de la Guardia Civil y Policía. El Gobierno del
Presidente José Luis Bustamante y Rivero, mediante Decreto Supremo del 15 de
Setiembre de 1948, crea Dirección General de la Policía de Investigaciones del Perú
que pasa a ser parte del Ministerio de Gobierno y Policía, encargándose de la
atención administrativa, la dirección técnica y la organización y supervigilancia de
todos los servicios de la Policía de Investigaciones. Esta medida otorgó autonomía e
independencia funcional al Cuerpo de Investigación, Vigilancia e Identificación
(CIVI), alcanzando igual rango jerárquico y autonomía que la Guardia Civil.

General de División Manual A. Odría

El 3 de junio de 1960, después de aprobarse el Reglamento General del Cuerpo de


Investigación y Vigilancia pasó a llamarse "Policía de Investigaciones del Perú".
El Perú fue el primer país en Sudamérica que rompió con el tradicional prejuicio
machista al integrar en sus filas a la mujer policía. En 1959, la entonces Policía de
Investigaciones del Perú captó en sus filas al personal femenino con la finalidad de
que cumplan funciones de interrogatorio de mujeres, protección del menor,
inteligencia e investigación de delitos contra el honor, abortos, contrabando, entre
otros.

1960 – 1969

En 1960 se crea Departamento de Policía de Investigación Fiscal, dependiente del


Ministerio de Hacienda y Comercio.
El 6 de febrero de 1960 con el Decreto Supremo N° 2- EMGE/Dic., se crea el
Instituto de Investigaciones Médica de las FFAA y Auxiliares en donde participa el
director de sanidad de las Fuerzas Auxiliares.
Presidente Manual Ugarteche, Presidente del Perú crea la Escuela Nacional de
Detectives.

El 5 de noviembre de 1960, durante el Gobierno de Manuel Pardo, se delimita las


funciones de las fuerzas dependientes del Ministerio de Gobierno y Policía,
constituidas por los cuerpos de la Guardia Civil, la Policía de Investigaciones y
Guardia Republicana. La GC tenía como funciones específicas "vigilar y custodiar
las fronteras, velando por el cumplimiento de los convenios internacionales".

La Guardia Republicana tenía como funciones específicas "asegurar la


vigilancia y custodia de los establecimientos penales y de tutela, proteger los
edificios del Estado y establecimientos públicos y proteger las instalaciones
vitales y demás que se le asignen". Estas instituciones estaba representadas por
sus respectivos directores. En el decreto supremo antes mencionado (Art. 3ro.) se
mencionaba que la Policía Nacional tenía como misión general: La conservación del

47
orden público y social y el cumplimiento de la Constitución y las leyes del territorio de
la República.

El 22 de noviembre de 1960, se expide el Decreto Supremo N° 2541, donde se


dispone que la Policía de Investigaciones forme parte de la fuerzas del ramo del
Gobierno. En esta ley se asigna como funciones específicas de la Guardia
Republicana la custodia y vigilancia de las fronteras con la Repúblicas vecinas.

Carlos Carrillo Smith, Ministro de Gobierno y Policia, aprobo el Reglamento de la PIP


El 23 de junio de 1961, el presidente de la República, Manuel Prado, firma un
decreto supremo creando la UNIDAD DE SERVICIOS ESPECIALES DE LA
GUARDIA CIVIL, conformada en su mayoría por licenciados de los institutos
armados, siendo la base de esta unidad, la 41 y la 42 Comandancia de la Guardia
Civil que tuvo como misión específica: colaborar y actuar en la conservación del
Orden Público y Social cuando se den las concentraciones humanas(grandes
espectáculos, manifestaciones políticas, mítines, paros, huelgas o cualquier otro
suceso análogo).

El 6 de julio de 1962, se eleva a la categoría de Dirección de Policía Fiscal,


independiente del Ministerio de Hacienda y Comercio. Por Decreto Ley N° 14518,
del 14 de junio de 1963, la Junta de Gobierno aprueba la afiliación del Perú a la
Organización Internacional de Policía Criminal, designando como miembro a la
Policía de Investigaciones del Perú y por Decreto Supremo N° 94 del de julio de
1963, la Dirección General de la Policía de Investigaciones dispone que se incluya
dentro de su cuadro orgánico a la Oficina Nacional de INTERPOL-Lima como órgano
representante ante la Organización Internacional de Policía Criminal.
José Rodríguez Delgado, Subinspector PIP

El Decreto Supremo Nº 022-DGCCP (20 de julio del 1964) dispone que la Policía de
Carreteras pase a llamarse: Guardia Civil de Control de Carreteras.

DIRECCIÓN DE CRIMINALÍSTICA

El Decreto Ley Nº 18071, eleva a la División de laboratorio Central a la categoría de


Dirección de Criminalística.

48
DÉCIMA SEMANA
(05 HRS)

PRIMERA SESIÓN

PERÍODO 1969 – 1985

LEY ORGÁNICA DEL MINISTERIO DEL INTERIOR

Por Decreto Ley. Nº 17519, el Gobierno del general de división EP, Juan VELASCO
ALVARADO, promulgó la Ley Orgánica del Ministerio del Interior con la finalidad
de precisar su estructura funcional y campo de acción para cumplir con la misión
asignada.

SEGUNDA SESIÓN

LEYES ORGÁNICAS DE LA GC, PIP, GR y SANIDAD

El 23 de diciembre de 1969, se dictaron los Decretos Leyes 180691,180702,


180713 y 18072, o sea, las leyes orgánicas de la
 Guardia Civil,
 Guardia Republicana,
 Policía de Investigaciones del Perú y
 Sanidad de la Fuerzas Policiales.
En estas leyes orgánicas se mencionaban la misión, funciones, situación del
personal, jerarquía, disciplina y relaciones con organismos públicos y privados de
cada institución policial.

1. La Guardia Civil (GC) tenía como misión: mantener el Orden Público, mientras
no se requiera el empleo de la Fuerza Armada y la prevención de los delitos y
las faltas.
2. La Guardia República (GR) tiene como misión: vigilar las fronteras, sujetándose
a los planes de la Fuerza Armada, la seguridad de los establecimientos penales
y la seguridad de los establecimientos y servicios públicos.
3. La Policía de Investigaciones (PIP) tiene como misión: investigar y denunciar
los delitos e identificar a las personas naturales.
4. La Sanidad de las Fuerzas Policiales: El 23 de diciembre de 1969, mediante
Decreto Ley N° 18072, se aprueba la Ley Orgánica de la Sanidad de las
Fuerzas Policiales, donde se menciona que tiene como misión "prevenir,
conservar y recuperar la salud del personal de las FFPP y sus familiares con
derecho asistencial". Se le considera como un organismo de apoyo del Ministerio
del Interior dirigido por un Director Superior. Sanidad contaba dentro de su
estructura con un organismo de instrucción (Escuela de Enfermeros de las
MANUales), responsable de impartir instrucción de formación y

49
perfeccionamiento al personal subalterno y civil de Sanidad. 1968, El Centro de
Instrucción PIP

 El 30 de diciembre de 1969 se aprueba el Estatuto de las Fuerzas Policiales


integradas por la Guardia Civil, la Guardia Republicana, la Policía de
Investigaciones y Sanidad. El Estatuto definía y garantizaba los derechos y
obligaciones del personal de las FFPP y determinaba su situación en relación al
servicio. Cada uno de estos institutos se desarrolló en forma autónoma e
independiente y cada cual buscó mejorar su prestigio, defendiendo su identidad.

 Por Decreto Supremo Nª 003-741- IN, se dispone la creación de la Dirección de


Control de Tránsito, dependiente de la Dirección General de la Guardia Civil,
como órgano doctrinario, técnico y normativo en materia de control de tránsito,
sin mando funcional sobre las unidades operativas de tránsito de esos tiempos
(30 y 49 comandancia) que pertenecían a la Segunda Región de la Guardia Civil.

1970-1979

 El 3 de mayo y el 23 de junio de 1973, los comisarios segundos, Pedro Alfonso


Gálvez Galindo y Augusto López Rodríguez, son asesinados cuando cumplían
con su deber. Dos vidas jóvenes prematuramente desaparecidas y privan a la
PIP de valiosos miembros de esta institución.

 En 1978, la ex Guardia Civil dispuso que se incluya en sus filas al personal


femenino, a fin de cumplir funciones de turismo, salvataje, tránsito, protección del
menor, inteligencia, drogas, entre otros. La constitución Política del Perú,
promulgada el 12 de Julio de 1979, en su Capítulo XIII en cuanto a Defensa
Nacional y Orden Interno, estableció la composición y finalidad fundamental de
las Fuerzas Armadas y Fuerzas Policiales, y determinó un régimen de
administración especial, acorde con la naturaleza y finalidad de cada institución,
dentro del contexto nacional.

1980-1988

 En los inicios de la década de los ochenta, la Policía se tiene que ver enfrentado
a una competencia que le había salido en la definición de sus ámbitos de acción
y ejercicio profesional, principalmente en cuanto a seguridad ciudadana.
Empezaba la violencia terrorista y el escenario era propicio para esta
competencia. No sólo eran las Fuerzas Armadas sino los municipios. En la
práctica, también debía enfrentar a la ampliación de los espacios privados de
control vía las empresas de seguridad, así como la ingerencia de otros órganos
vinculados a la defensa nacional, como el Sistema de Inteligencia Nacional.

 La seguridad privada tuvo un crecimiento vertiginoso a partir de los ochenta en


que se inicia el accionar terrorista y se incrementa la acción de bandas
criminales, rebasando ambas la acción policial. Paradójicamente, la policía no ve
a dichos servicios como competencia quizás porque su existencia constituye una

50
fuente de trabajo temporal para sus efectivos y porque les permite racionalizar
mejor el uso de sus escasos recursos.

 En vigencia la Constitución y electo el Presidente Arq. Fernando Belaúnde


Terry, cuyo pensamiento político es de creer en la fundamental necesidad del
país de contar con instituciones militares y policiales dotadas de equipos y
medios de instrucción eficaz y con cuadros de personal constituidos a base de la
exclusiva consideración de la capacidad satisfactoria escala de remuneraciones,
no apresuró la reorganización.

 Durante este Gobierno, se promulgó la Ley N° 23316 del 6 de noviembre de 1981


declarando “ Héroe Nacional” a Mariano SANTOS MATEO, por su valiente y
abnegada participación en la guerra con el vecino país de la República de Chile,
específicamente en la batalla de Tarapacá.

 En mayo de 1981 se crea el Grupo Especial Operativo en la División de


Seguridad del Estado, que luego dio origen a la División de Policía
Antisubversiva (Dipas), embrión de la Dirección Contra el Terrorismo.

 Con Resolución Ministerial Nº 187-81-IN/GC, del 20 de febrero de 1981, se crea


el Instituto de Altos Estudios Policiales como organismo académico del más
alto nivel de la Policía.

 En 1982, la ex Guardia Republicana abre sus puertas al personal femenino para


desempeñarse en acciones de control y seguridad en los establecimientos
públicos. Sus centros de formación funcionaron en sus respectivas escuelas
hasta 1986.

 El 20 de abril de 1982, una Comisión presidida por Áureo Zegarra Pinedo,


presentó al Congreso un Proyecto de Reorganización de la Fuerzas
Policiales con la consideración de que la dación de una ley Orgánica de la
Fuerzas Policiales, concordante con la Constitución vigente era necesidad
urgente.

 En el contenido del Proyecto se buscaba que las tres instituciones existentes se


incorporen en un todo único, bajo la identidad de Policía Nacional, con funciones
generales y específicas, dependientes directamente del Ministerio del Interior;
asimismo, debía determinarse su misión, funciones y atribuciones, de modo
preciso para eliminar fricciones y cruces de funciones, en la igualdad de derechos
y obligaciones, colaboración mutua y capacidad para asumir funciones de otras
fuerzas policiales cuando estas no tienen dependencias de determinados
lugares. Se apreciaba en este proyecto la idea de integración policial, pero que
al no ser aprobado, quedó como tal.

 En los inicios de 1985, las Fuerzas Policiales se encontraban profundamente


divididas, con sus propias leyes orgánicas, habían funciones determinadas pero
que por el exceso de celo profesional e identidad, existía interferencias entre

51
instituciones, invasión y usurpación de funciones, así como afán de hegemonía
entre las tres instituciones policiales, por querer acaparar cada vez más
funciones de la otras instituciones; llegando incluso a provocar escándalos
públicos, algunos intencionalmente con el objeto de desprestigiar a la otra;
acciones que conllevaron a desconfianza de la población, ataque de políticos y
críticas del accionar policial, así como de los defensores de derechos humanos.

 Al Asumir el mando presidencial el Dr. Alan García Pérez, ante el Congreso de


la República, el 28 de Julio de 1985, en su discurso inaugural, señaló la situación
actual de las Fuerzas Policiales y expresó que un gobierno iba a comenzar
afirmando la moralidad nacional y ésta deberá ser controlada por instituciones
policiales que recuperen la credibilidad del país, pero en cuyo seno actualmente
se han infiltrado elementos perniciosos, ante cuya inacción ociosa o cómplice,
prosperan la corrupción y el abuso en el país.

 Agregó que para que las instituciones policiales recuperen la plena confianza del
pueblo, depuren sus cuadros y ganen en orden y eficacia, entregó al congreso un
proyecto de ley cuya aprobación solicitaba, facultando al poder Ejecutivo para
proceder en 60 días a la reorganización de las Fuerzas Policiales.

 El 16 de agosto de 1985, mediante Decreto Supremo Nº044- IN, se nombró la


Comisión Reorganizadora de la Fuerza Policiales.

 La Ley N° 24294 del 14 de septiembre de 1985, dispuso la reorganización de las


Fuerzas Policiales y la creación de un comando único para la Guardia Civil, la
Policía de Investigaciones y la Guardia Republicana; asimismo, se dispone la
creación de una sola escuela para la formación de los oficiales de policía y otras
para sus guardias y agentes.

 Esta reorganización culminó el 4 de febrero de 1986 con la dación de los


Decretos Legislativos Nº 370-371-372-373-374, Ley Orgánica del Ministerio del
Interior, Ley de Bases de la Fuerzas Policiales y la Leyes Orgánicas de la GR,
GC, y PIP.

 Con el Decreto Ley N° 371 del 4 de febrero de 1986 se suspende el ingreso a


la Escuela de Oficiales, Escuela Nacional de Policía y Escuelas Femeninas de
las Fuerzas Policiales. Por Resolución Directoral N° 014-87-IN/DM del 5 de
febrero de 1987, se resolvió el cambio de denominación de la Escuela Femenina
de la Guardia Civil con sede en el distrito de San Bartolo por "Escuela Femenina
de las Fuerzas Policiales".

52
DÉCIMO PRIMERA SEMANA
(05 HRS)

PRIMERA SESIÓN

PERIODO 1988 – 1999

MODELO UNIFICADO DE LA PNP

El Gobierno Constitucional del Dr. Alan García Pérez, con Ley 24294 14 de
setiembre del año 1985, reorganizó las Fuerzas Policiales, que se encontraban
integradas por las tres ex instituciones policiales, dándoles un Comando Unificado

El 4 de febrero de 1986, continuando con el proyecto emprendidos, se expidieron los


Decretos Legislativos N°370, 371,372 y 373 referentes a la Ley Orgánica del
Ministerio del Interior, la Ley de bases de las fuerzas Policiales, leyes orgánicas de la
GUARDIA Civil, Policía de investigaciones y de la Guardia Republicana

El Decreto Legislativo N° 371 “Ley de Bases de la Fuerzas Policiales sentó los


pilares para la creación definitiva de la Policía Nacional del Perú.

Así se inicia la etapa de unificación e integración, por cuanto la política fue definida y
se dejó atrás las incertidumbres que significó para el personal policial la
Reorganización y la Renovación de Cuadros. La Ley de Bases de las FFPP, en sus
artículos 13, inciso «y 25, creó la Dirección de Instrucción dependiente de la
Dirección General de las Fuerzas Policiales y en su Art. 4 establece el derecho del
personal policial al perfeccionamiento profesional

DESDE LA CREACIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL (1988) HASTA LA DACIÓN


DE LA LEY ORGÁNICA PNP (1999)

SEGUNDA SESIÓN

1988: CREACIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL

El 6 de diciembre de 1988 se promulgó la Ley 24949, modificando los artículos


pertinentes de la Constitución Política del Estado vigente en ese entonces,
creándose la Policía Nacional la cual asumió la organización y funciones de la
policía.

Los objetivos que buscaron fueron , entre otros, integrar las tres Fuer<zas Policiales,
hacer un mejor uso de los recursos económicos, desaparecer los conflictos que
existían entre ellas originados por “dualidad de funciones “ y, sobre, ofrecer un
mejor servicio a la sociedad.

53
 Guardia Civil (encargada de la prevención del delito, la protección y bienes y
control de tránsito)
 Policía de Investigaciones del Perú (encargada de la investigación de los
delitos, la seguridad de los funcionarios y el apoyo de las labores de justicia )
 Guardia Republicana (dedicada a la seguridad a sedes públicas y
establecimientos penitenciarios, así como vigilar las fronteras nacionales)
conformantes entonces de las Fuerzas Policiales, con todos sus derechos y
obligaciones.

A partir de 1988 aparece el modelo unificado de la Policía Nacional. La unificación


de estas fuerzas se produjo como respuesta a una serie de graves y continuos
enfrentamientos entre ellas a lo largo de dicha década y que condujeron a una
severa crisis institucional, pero no obedecía a un criterio técnico ni profesional, sino a
un criterio netamente político del gobierno aprista de aquel entonces.

Un detonante clave para esta "integración" fue el caso policial conocido como "Caso
Villa Coca" (Reynaldo Rodríguez Nuñez "El Padrino"), donde estuvieron
involucrados muchos jefes de la policía, principalmente de la ex Policía de
Investigaciones.
El gobierno aprista quiso dar un escarmiento y unificó a las tres ex instituciones:
Guardia Civil, Guardia Republicana y Policía de Investigaciones.
Aparentemente, esta unificación policial buscaba tres objetivos:

a) eficacia,
b) disciplina y
c) moralidad.

En cuando a disciplina, se buscaba acabar con las inútiles rencillas internas y


enfrentamientos en que se hallaban enfrascados los Guardias Civiles con los
Policías de Investigaciones por que había invasión e interferencias de campos
funcionales que originaban estériles disputas que dañaban la imagen de la Policía.
La novísima institución policial asumió las funciones y atribuciones de las antiguas
Fuerzas Policiales y si bien la "integración" permitió terminar con dichos incidentes,
trajo consigo otros problemas que, a pesar de los años transcurridos, siguen
afectando negativamente la función policial, tales como son:

 La inacabada integración policial que se traduce en que existen varias


subculturas organizacionales que traban una verdadera integración.
 La presencia de cinco códigos, cada uno con sus perfiles y cultura
organizacionales diferentes: Código 1 (Ex Guardia Civil), Código 2 (ex Policía de
Investigaciones), Código 3 (ex Guardia republicana), Código 4 (Sanidad) y
Código 5 (Policías Nacionales - a partir de 1990).
 Las rencillas continúan entre los integrantes de la ex instituciones, si bien no son
muy evidentes, pero sin soterradas.
 La falta de identidad y espíritu de cuerpo policial.
 La desprofesionalización e interés por especializarse en áreas que fueron
exclusivas de la ex Policía de Investigaciones como son la Criminalística y la
Investigación Criminal.

54
 Cuando un general asume el comando o la dirección de alguna unidad, se rodea
de elementos de su ex código y discrimina a los otros códigos.

La cultura organizacional es definida por diferentes especialistas como el conjunto


de valores compartidos por todos los miembros de la organización, los
comportamientos, creencias y valores que facilitan la forma correcta de percibir,
pensar y sentir, el conjunto de valores, hipótesis y creencias que tiene en común los
miembros de una organización y que modelan la forma como perciben, piensan y
actúan dentro de los establecido. Es la compleja mezcla de suposiciones, conductas,
relatos, mitos, metáforas y demás ideas que se juntan para definir lo que significa ser
miembro de una organización específica.

a. El Tnte. General PNP, Octavio HERRERA POLO, fue nombrado primer Director
General de la Policía Nacional del Perú y en su período se instauró el emblema
institucional y la patrona de la Policía Nacional, Santa Rosa de Lima. Con fecha
22 de marzo de 1989.

b. Tnte. General PNP Rubén Romero Sánchez es nombrado Director General de


la Policía Nacional del Perú y entre las acciones más importantes de su gestión
están: la aprobación de la nueva estructura orgánica de la Policía Nacional (31
de marzo de 1989), mediante el Decreto Supremo Nº.006 89/ IN, apareciendo
la Policía General, la Policía Técnica y la Policía de Seguridad, con sus
respectivos comandos.

El dispositivo mencionaba que era necesario la integración de las Fuerzas policiales


en Policía Nacional se realice dentro de un proceso gradual.

De acuerdo con la actual Constitución (que sigue en gran parte lo dispuesto en la


Constitución de 1979) la Policía Nacional tiene como finalidad fundamental
garantizar, mantener y restablecer el orden interno, y como funciones
principales las de otorgar protección y ayuda a las personas y a la comunidad,
garantizar el cumplimiento de las leyes, la seguridad del patrimonio público y
privado, la prevención, investigación y combate del delito y la vigilancia de las
fronteras (Art. 166 de la Constitución Política del Estado); asimismo, se
menciona que la PNP participa en la Defensa Nacional y el desarrollo del país.

La variación principal con el texto de 1979 es el cambio del concepto de orden


público por el de orden interno como marco central para definir las funciones
policiales. Como señalan algunos autores, este giro implicó una mayor subordinación
de los fines policiales a una lógica castrense, lo que concuerda con lo dispuesto en
el art. 137 de la Constitución que faculta a las Fuerzas Armadas a asumir el control
del orden interno durante los estados de excepción.

El Orden Interno es la situación en la cual están garantizados la estabilidad y


normal funcionamiento de la institucionalidad político-jurídica del Estado. Su
mantenimiento y control demandan previsiones, decisiones y acciones que el

55
gobierno debe adoptar permanentemente. Orden Interno es en el sentido de orden
territorial. Es un concepto político- social.

El Orden Interno contiene el Orden Público. Se conserva el Orden Interno


manteniendo el Orden Público. Es un orden que se puede perturbar y por lo tanto
hay que estar atento para restablecerlo. Se mantiene el Orden Público garantizar,
mantener y restablecer el Orden Interno. Esta es la finalidad fundamental de la
Policía Nacional.

El orden público no es todo el orden interno

. El Orden Interno es el "deber ser" de la función policial.

Toda la actividad de la Policía, procedimiento y finalidad, debe estar orientado al


mantenimiento y restablecimiento del orden interno y consecuentemente del orden
público. Las direcciones de informática y telecomunicaciones se fusionan y
conforman la Dirección Nacional de Informática y Telecomunicaciones (DINTECO).

LEY ORGÁNICA DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

Art.Objeto de la ley
La presente Ley se fundamenta en el artículo 166º de la Constitución Política del
Perú y comprende la definición, finalidad, las funciones, atribuciones, facultades, la
organización básica, las especialidades y los regímenes de personal, instrucción y
económico de la Policía Nacional del Perú. Los aspectos específicos se rigen por
sus respectivas leyes y reglamentos.

Artículo 2º. Definición


La Policía Nacional del Perú es una institución del Estado creada para garantizar el
orden interno, el libre ejercicio de los derechos fundamentales de las personas y el
normal desarrollo de las actividades ciudadanas. Es profesional y jerarquizada. Sus
integrantes representan la ley, el orden y la seguridad en toda la República y tienen
competencia para intervenir en todos los asuntos que se relacionan con el
cumplimiento de su finalidad fundamental.

Artículo 3º. Finalidad fundamental

La finalidad fundamental de la Policía Nacional del Perú es garantizar, mantener y


restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la
comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio
público y privado. Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las
fronteras

Artículo 4º. Dependencia orgánica


La Policía Nacional del Perú forma parte de la estructura orgánica del Ministerio del
Interior.
Artículo 5º. Símbolos y distintivos de mando y autoridad
5.1 Son símbolos de la Policía Nacional del Perú su Estandarte, Emblema e Himno

56
Institucional.

5.2 El uniforme reglamentario y el carnet de identidad de la Policía Nacional del Perú


son distintivos de autoridad y mando de uso exclusivo del personal policial

Artículo 6º. Representación ante instituciones y prestación de servicios


La Policía Nacional del Perú puede acreditar su representación ante organismos
internacionales y suscribir convenios de intercambio académico, científico y
tecnológico de aplicación policial, así como para la prestación de servicios a
personas jurídicas, públicas y privadas, previa autorización del Titular del Sector.
Índice

Artículo 7º. Funciones


Son funciones de la Policía Nacional del Perú las siguientes:

1. Mantener la seguridad y tranquilidad públicas para permitir el libre ejercicio de


los derechos fundamentales de la persona consagrados en la Constitución
Política del Perú.

2. Prevenir, combatir, investigar y denunciar los delitos y faltas previstos en el


Código Penal y leyes especiales, perseguibles de oficio; así como aplicar las
sanciones que señale el Código Administrativo de Contravenciones de Policía.

3. Garantizar la seguridad ciudadana. Capacita en esta materia a las entidades


vecinales organizadas.

4. Brindar protección al niño, al adolescente, al anciano y a la mujer que se


encuentran en situación de riesgo de su libertad e integridad personal,
previniendo las infracciones penales y colaborando en la ejecución de las
medidas socio-educativas correspondientes.

5. Investigar la desaparición de personas naturales.

6. Garantizar y controlar la libre circulación vehicular y peatonal en la vía pública y


en las carreteras, asegurar el transporte automotor y ferroviario, investigar y
denunciar los accidentes de tránsito, así como llevar los registros del parque
automotor con fines policiales, en coordinación con la autoridad competente.

7. Intervenir en el transporte aéreo, marítimo, fluvial y lacustre en acciones de su


competencia.

8. Vigilar y controlar las fronteras, así como velar por el cumplimiento de las
disposiciones legales sobre control migratorio de nacionales y extranjeros.

9. Brindar seguridad al Presidente de la República en ejercicio o electo, a los


Jefes de Estado en visita oficial, a los Presidentes de los Poderes Públicos y de
los organismos constitucionalmente autónomos, a los Congresistas de la

57
República, Ministros de Estado, así como a diplomáticos, dignatarios y otras
personalidades que determine el reglamento de la presente Ley.

10. Cumplir con los mandatos escritos del Poder Judicial, Tribunal Constitucional,
Jurado Nacional de Elecciones, Ministerio Público y de la Oficina Nacional de
Procesos Electorales, en el ejercicio de sus funciones.

11. . Participar en la seguridad de los establecimientos penitenciarios, así como en


el traslado de los procesados y sentenciados de conformidad con la ley.

12. Participar en el cumplimiento de las disposiciones relativas a la protección y


conservación de los recursos naturales y del medio ambiente, la seguridad del
patrimonio arqueológico y cultural de la Nación.

13. Velar por la seguridad de los bienes y servicios públicos, en coordinación con
las entidades estatales correspondientes.

14. Participar en la Defensa Nacional, Defensa Civil y en el desarrollo económico y


social del país.

15. . Ejercer la identificación de las personas con fines policiales.

16. . Ejercer las demás funciones que le señalen la Constitución y las leyes.

Artículo 8º. Atribuciones


Son atribuciones de la Policía Nacional del Perú las siguientes:

1. Intervenir en toda circunstancia, cuando el ejercicio de la función policial así lo


requiera, por considerarse permanentemente en servicio.
2. Requerir la presentación de documentos de identidad personal cuando el caso lo
amerite.
3. Registrar y centralizar los antecedentes policiales de las personas, así como las
requisitorias Registrar y centralizar los antecedentes policiales de las personas,
así como las requisitorias judiciales
4. .Expedir certificados de antecedentes policiales, domiciliarios, de supervivencia y
otros derivados del cumplimiento de sus funciones.
5. Realizar peritajes criminalísticos, técnico-vehiculares y otros relacionados con
sus funciones.
6. Obtener, custodiar, asegurar y procesar indicios, evidencias y elementos
probatorios relacionados con la investigación policial, poniéndolos oportunamente
a disposición de la autoridad competente.
7. Coordinar y cooperar con los organismos internacionales e instituciones de
policía en la prevención y represión de la delincuencia, de conformidad con los
convenios suscritos.
8. Ejercer las demás atribuciones que le señalen la Constitución y las leyes.

58
Artículo 9º. Facultades

Son facultades de la Policía Nacional del Perú las siguientes:

1. Realizar registros de personas e inspecciones de domicilios, instalaciones y


vehículos, naves, aeronaves y objetos, de acuerdo a la Constitución y la ley.
2. Ingresar gratuitamente a los espectáculos públicos y tener pase libre en
vehículos de transporte público masivo, cuando sea necesario para el
cumplimiento de sus funciones.
3. Poseer, portar y usar armas de fuego de conformidad con la Constitución y la
ley.
4. . Intervenir, citar y detener a las personas de conformidad con la Constitución y
la ley.
5. Intervenir como conciliador en los casos de conflicto que no constituyan delitos o
faltas que alteren el orden y la tranquilidad pública.
6. Ejercer las demás facultades que le señalen la Constitución y las leyes.

Artículo 10º. Observancia del Código de Conducta

El personal de la Policía Nacional del Perú en el ejercicio de sus funciones observará


y se sujetará a los principios del Código de Conducta para Funcionarios encargados
de hacer cumplir la Ley.

Artículo 11º. Estructura orgánica

59
DÉCIMO SEGUNDA SEMANA
(05 HRS)

PRIMERA SESIÓN

Creación de la Policía Femenina.

Conforme pasaba el tiempo, la mujer tomaba roles protagónicos en nuestra


sociedad, y porque no decirlo en todos los campos de la actividad humana, por este
motivo era necesaria su participación en la institución policial ya que las actividades
delincuenciales no son sólo producidas por elementos varones, sino que en muchos
casos también forman parte de estas ilícitas actividades grupos organizados de
mujeres. En el año de 1954 se utiliza por primera vez los servicios de la mujer en un
departamento de policía, con la responsabilidad de cuidar a las mujeres arrestadas
denominándoseles en aquel entonces como “Matronas” y otras “Celadoras”

Sabemos que la primera promoción de mujeres en la ex policía de Investigaciones


se realizó en el año 1956, posteriormente su presencia fue más notoria en las demás
instituciones. La mujer se ha convertido en un factor necesario y muchas veces
indispensable en la función policial. En la Guardia Republicana del Perú, por
Resolución Ministerial No. 0261 del 20 de Junio de 1981 se permitió el ingreso de
mujeres a esta fuerza del orden.

1989: INGRESA PERSONAL FEMENINO A LA ESCUELA DE GUARDIAS

Por Resolución Ministerial N° 101-89- IM/DM del 6 de mayo de 1989, ingresa


personal femenino a la Escuela de Guardias de la PNP. En julio de 1989 se inauguró
la primera edición de la revista de la Policía Nacional del Perú. En 1989, la naciente
Policía Nacional tenía la siguiente estructura orgánica:
Órgano de Comando
Dirección General
Órganos Consultivos
Consejo Superior
Comisión Consultiva
Consejo Económico
Órgano de Asesoramiento
Estado Mayor General
Órgano de Control
Inspectoria General
Oficina de Moralización Institucional y Disciplina.
Órganos de Apoyo
Dirección de Inteligencia
Dirección de Personal
Dirección de Economía
Dirección de Logística
Dirección de Bienestar
Dirección de Apoyo Técnico

60
Dirección de Sanidad
Dirección de Informaciones
OCN-INTERPOL
Dirección de Policía Aérea
Órganos de Instrucción
Dirección de Instrucción
Órganos de Ejecución
Dirección Nacional Contra el Terrorismo
Dirección Nacional Antidrogas
Dirección Nacional de Policía de Patrimonio Fiscal.
Dirección Nacional de Investigación Criminal
Dirección Nacional de Operaciones Especiales
Regiones Policiales (12)
Frente Policial San Martín-Huánuco
Órganos Ejecutivo-Funcionales Provinciales
Jefatura Antidroga
Jefatura Contraterrorismo
Jefatura de Patrimonio Fiscal
Jefatura de Orden Público
Jefatura de Servicios Especiales
Jefatura de Servicios Estratégicos
Jefatura de Seguridad del Estado
Jefatura de Seguridad Vial
Jefatura de Apoyo a la Justicia
Jefatura de Fronteras

La Policía Nacional tiene como Jefe Supremo al Presidente de la República e integra


la estructura orgánica del Ministerio del Interior, dependiendo funcionalmente del
ministro de ese sector.

Cabe señalar que esta subordinación es anterior a su unificación, siendo dispuesta


por el Gobierno Militar en 1969 a fin de tener un mayor control sobre las funciones y
actividades de los cuerpos policiales.
De esta manera, es la Alta Dirección del Ministerio del Interior la que se encarga en
la actualidad de todo lo relativo a la asignación de los gastos y de personal,
quedando a cargo de la Dirección General la ejecución del presupuesto asignado.
Desde 1990, hasta la caída del Gobierno del Presidente Fujimori, el Ministerio del
Interior estuvo en manos de mandos militares en actividad. El 23 de enero de 1990,
se adquirió nueve helicópteros, contribuyendo a la materialización de la aviación
policial, en nuestro medio.

61
SEGUNDA SESION

LEY DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES

NORMAS LEGALES
Lima, viernes 16 de marzo de 2007
EL CONGRESO DE LA REPLÚBLICA;
Ha dado la Ley N° 28983

Artículo 1°.- Del objeto y ámbito de aplicación de la Ley

La presente Ley tiene por objeto establecer el marco normativo, institucional y de


políticas públicas en los ámbitos nacional, regional y local, para garantizar a mujeres
y hombres el ejercicio de sus derechos a la igualdad, dignidad, libre desarrollo
,bienestar y autonomía, impidiendo la discriminación en todas las esferas de su vida,
pública y privada, propendiendo a la plena igualdad.

Artículo2°.- Del concepto de discriminación

Para los efectos de la presente Ley, se entiende por discriminación cualquier tipo de
distinción, exclusión o restricción, basada en el sexo, que tenga por objeto o por
resultado menos cabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos
de las personas, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad
entre la mujer y el hombre, de los derechos humanos y las libertades fundamentales
en las esferas política, económica, social cultural o en cualquier otra, en
concordancia con lo establecido en la Constitución Política del Perú y en los
instrumentos internacionales ratificados por el Estado Peruano.

Artículo 3°.- De los principios de la Ley

3.1 La presente Ley se basa en los principios fundamentales de igualdad, respeto


por la libertad, dignidad, seguridad, vida humana, así como el reconocimiento
del carácter pluricultural y multilingüe de la nación peruana.

3.2 El Estado impulsa la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres,


considerando básicamente los siguientes principios:

a) El reconocimiento de la equidad de género, desterrando prácticas,


concepciones y lenguajes que justifiquen la superioridad de alguno de los
sexos, así como todo tipo de discriminación y exclusión sexual o social.
b) La prevalencia de los derechos humanos, en su concepción integral,
resaltando los derechos de las mujeres a lo largo de su ciclo de vida.
c) El respeto a la realidad pluricultural, multilingüe y multiétnica, promoviendo
la inclusión social, la interculturalidad, el diálogo e intercambio en
condiciones de equidad, democracia y enriquecimiento mutuo.
d) El reconocimiento y respeto a los niños, niñas, adolescentes, jóvenes,
personas adultas y personas adultas mayores, personas con discapacidad o
grupos etarios más afectados por la discriminación.

62
Artículo 4°.- Del rol del Estado

Es rol del Estado, para los efectos de la presente Ley:

1. Promover y garantizar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres,


adoptando todas las medidas necesarias que permitan remover los obstáculos
que impiden el ejercicio pleno de este derecho, con el fin de erradicar todas las
formas de discriminación.
2. Adoptar medidas de acción positiva de carácter temporal, encaminadas acelerar
la igualdad de hecho entre la mujer y el hombre, las que no se considerarán
discriminatorias.
3. Incorporar y promover el uso de lenguaje inclusivo en todas las comunicaciones
escritas y documentos que se elaboren en todas las instancias y niveles de
gobierno.

Artículo 5°.- De los lineamientos del Poder Legislativo

Para los efectos del cumplimiento de la presente Ley, serán lineamientos del Poder
Legislativo los siguientes: Aprobar normas que garanticen los derechos de igualdad
entre mujeres y hombres, a nivel laboral, económico, cultural, social, político y en
cualquier otra esfera; acorde con los compromisos y tratados internacionales que
incorporan la equidad de género, la inclusión social y la igualdad de oportunidades,
asumidos y ratificados por el Estado Peruano, debiendo derogar, modificar o dejar
sin efecto las normas que producen discriminación.

b) Fiscalizar la aplicación y cumplimiento de las normas y políticas que garanticen


la igualdad de oportunidades y la equidad de género.

Artículo 6°.- De los lineamientos del Poder Ejecutivo, gobiernos regionales y


gobiernos locales

El Poder Ejecutivo, gobiernos regionales y gobiernos locales, en todos los sectores,


Adoptan políticas, planes y programas, integrando los principios de la presente Ley
de manera transversal. Para tal efecto, son lineamientos:

a. Promover y garantizar la participación plena y efectiva de mujeres y hombres en


la consolidación del sistema democrático.
b. Garantizar la participación y el desarrollo de los mecanismos de vigilancia
ciudadana para el cumplimiento de las políticas de igualdad de oportunidades
entre mujeres y hombres.
c. Desarrollar políticas, planes y programas para la prevención, atención y
eliminación de la violencia en todas sus formas y en todos los espacios, en
especial la ejercida contra las mujeres.
d. Fomentar el acceso a recursos productivos, financieros, científico-tecnológicos y
de créditos para la producción y titulación de tierras, particularmente a las
mujeres en situación de pobreza, teniendo en cuenta la diversidad geográfica,
étnico-cultural, lungüística y las zonas afectadas por la violencia política.

63
e. Promover la participación económica, social y política de las mujeres rurales,
indígenas, amazónicas y afroperuanas así como su integración en los espacios
de decisión de las organizaciones comunitarias, asociativas, de producción y
otras, garantizando su acceso a una remuneración justa, indemnizaciones,
beneficios laborales y de seguridad social, de acuerdo a ley, en igualdad de
condiciones con los hombres.
f. Garantizar el derecho a un trabajo productivo, ejercido en condiciones de
libertad, equidad, seguridad y dignidad humana, incorporando medidas dirigidas
a evitar cualquier tipo de discriminación laboral, entre mujeres y hombres, en el
acceso al empleo, en la formación, promoción y condiciones de trabajo, y en una
idéntica remuneración por trabajo de igual valor. Se incluye entre los derechos
laborales la protección frente al hostigamiento sexual y la armonización de las
responsabilidades familiares y laborales
g. Promover la formalización de las trabajadoras y los trabajadores de la economía
informal en las zonas urbanas y rurales.
h. Garantizar un trato no discriminatorio a las trabajadoras del hogar.
i. Garantizar el derecho a la salud en cuanto a la disponibilidad, calidad,
aceptabilidad y accesibilidad a los servicios, con especial énfasis en la vigencia
de los derechos sexuales y reproductivos, la prevención del embarazo
adolescente, y en particular el derecho a la maternidad segura
j. Garantizar que los programas de salud den cobertura integral a la población en
situación de extrema pobreza y pobreza, en los riesgos de enfermedad y
maternidad, sin discriminación alguna, de acuerdo a ley.
k. Garantizar el acceso a la educación pública y la permanencia en todas las
etapas del sistema educativo, en condiciones de igualdad entre mujeres y
hombres, especialmente en las zonas rurales, promoviendo el respeto y
valoración de las identidades culturales.
l. Promover el desarrollo pleno y equitativo de todos los niños, niñas y
adolescentes, asegurándoles una educación sexual integral con calidad
científica y ética.
m. Perfeccionar el sistema de estadística oficial, incorporan datos desagregados por
sexo, área geográfica, etnia, discapacidad y edad.

Artículo 7°.- De los lineamientos del Poder Judicial y del Sistema de


Administración de Justicia

Para los efectos del cumplimiento de la presente Ley, serán lineamientos del Poder
Judicial y del Sistema de Administración de Justicia, los siguientes:

a) Garantizar el acceso a la justicia en igualdad de oportunidades, impulsándose la


modificación de concepciones, actitudes y valores discriminatorios de los
operadores de justicia.
b) Implementar políticas que permitan el desarrollo de procedimientos justos,
efectivos y oportunos para la denuncia y sanción de todas las formas de
violencia sexual; asimismo, la reparación del daño y el resarcimiento de las
personas afectadas, eliminando los obstáculos para el acceso a la justicia, en
particular de las mujeres rurales, indígenas, amazónicas y afroperuanas.

64
c) Desarrollar programas de formación y capacitación del personal de la
administración de justicias y de los funcionarios encargados de la aplicación de
la ley, incorporando en dichos programas, contenidos sobre género,
Interculturalidad y derechos humanos de las mujeres y hombres

. Artículo 8°.- De los lineamientos de los Organismos Constitucionales


Autónomos

Para los efectos del cumplimiento de la presente Ley, son lineamientos de los
Siguientes Organismos Constitucionales Autónomos:

a) De la Defensoría del Pueblo: Reportar al Congreso de la República, en su


informe anual, los avances en el cumplimiento de la presente Ley.
b) Del sistema electoral competente: Implementar acciones educativas y de
promoción de la participación política de la mujer en el ejercicio del derecho de
sufragio, como electora y como candidata, así como en el uso de mecanismos
de participación ciudadana
c) . Del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil: Concluir con las
acciones para la adecuada identificación de la población que se encuentra
marginada del registro de ciudadanos, especialmente las mujeres y niñas.
Todos los Organismos Constitucionales Autónomos, en el desarrollo de sus
funciones, aplicarán los principios y normas establecidas en la presente Ley.

Artículo 9°.- Del cumplimiento de las disposiciones de la Ley


Para el cumplimiento de la presente Ley:

a. El Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social es el ente rector, encargado de la


igualdad de oportunidades para la mujer; en tal sentido, es el responsable de
coordinar y vigilar la aplicación de la presente Ley por parte de las entidades
del sector público y privado, en los ámbitos nacional, regional y local.
b. La Presidencia del Consejo de Ministros sustenta ante el Pleno del Congreso
de la República, anualmente, en el marco de la celebración del “Día
Internacional de la Mujer”, los avances en el cumplimiento de la presente Ley.
c. La presidencia de los gobiernos regionales incluirá los avances de
cumplimiento de la presente Ley, de acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica
de Gobiernos Regionales.

Artículo 10°.- Del cumplimiento de la Ley


Los funcionarios o servidores públicos deben cumplir con lo dispuesto en la
presente Ley, bajo responsabilidad..

65
DÉCIMO TERCERA SEMANA
(05 HRS)

PRIMERA SESIÓN

FECHAS INTITUCIONALES (07 AGO- 30 AGO -15 SET)

 El 7 de agosto de 1992 se instituyó el "Día de los Héroes y mártires de la


PNP", el 30 de agosto de 1992, "Día de la Patrona, Santa Rosa de Lima "y el
15 de Setiembre de 1992, "Día de la Confraternidad de la Policía Nacional".

ACTIVIDADES TRADICIONALES

1992: SE INTEGRA SANIDAD A LA POLICÍA NACIONAL

Ese año (1992) el personal de servicios de Sanidad de conformidad con los Decretos
Legislativos N° 649 y 744 se integra a la PNP, incrementándose el personal de toda
la policía a 105,193 efectivos. El Decreto Legislativo N° 25755 del 1 de octubre 92,
otorga un seguro de vida consistente en el importe de 15 UIT vigente al personal
PNP fallecido o inválido en acción de armas como consecuencia de dicha acción en
tiempo de paz.

En 1992 se realizan las dos primeras reuniones de Comando Policial (RECOPOL- 1


Y RECOPOL-2). La primera fue del 26 al 27 de marzo; la segunda, del 29 al 30 de
octubre. En RECOPOL-1 se analizó y discutió los problemas institucionales de
carácter operativo-administrativo, de organización (reestructuración e integración
policial y la estrategia antiterrorista).

En RECOPOL- II, se trató sobre las acciones que cumplen las regiones policiales y
direcciones especializadas en la lucha contra el terrorismo, narcotráfico y
delincuencia común. A la dación del Decreto Ley 25474 del 15 de septiembre del 92,
la PNP se vio obligada a brindar seguridad protección al personal de Magistrados del
Tribunal Especial, miembros del Ministerio Público y auxiliares de justicia. En 1992
se elabora el Plan de Pacificación de mediano plazo (1992-1995)

66
PRIMERA SESIÓN

PATRONA DE LA PNP SANTA ROSA DE LIMA

Luego de la creación de la Policía Nacional del Perú, se designa a Santa Rosa de


Lima, por el D. S. Nº 0027-89-IN, publicado el 18 de septiembre de 1989, como su
Patrona. En 1995 Santa Rosa de Lima fue condecorada con la Orden al Mérito de la
Policía Nacional en el grado de Gran Cruz otorgándosele además la Banda
Honorífica de Generala de la Policía Nacional del Perú, en su condición de Patrona
del instituto. En el Calendario Anual de Festividades Institucionales de la Policía
Nacional del Perú, se designó al 30 de agosto de cada año como el

Al evocar los acontecimientos singulares de la historia, reverdecen los recuerdos


retratando a sus personajes con mayor resplandor, esta vez nos lleva a rememorar
hechos espirituales en torno a Santa Rosa de Lima, que nos remontan al año de
1,928 cuando el gobierno de entonces señaló el 30 de agosto como “Día de la
Policía”, el sentimiento católico de los Guardias Civiles rindió devoción a la Santa
Limeña

En 1957 por Decreto Supremo fue proclamada “Patrona de las Fuerzas de Policía
del Perú”, la iglesia oficializo el patronazgo mediante Bula Papal el 29 de abril de
1965 en la ciudad de Roma, declarando a Santa Rosa de Lima, Patrona de la
Guardia Civil del Perú, posteriormente el DS Nro.0027 -89-IN del 31 de setiembre
1,989 declara a SANTA ROSA DE LIMA, PATRONA DE LA POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ.

Escudriñando la historia encontramos que la devoción a la Santa Patrona, por sus


muchas virtudes humanas y espirituales tenía una motivación adicional, quizás por la
similitud de funciones, dado que Don Gaspar Flores padre de Isabel Flores de
Oliva llegó al Perú como soldado del Pacificador Pedro de La Gasca. Estuvo en la
batalla de Jaquijahuana (Cusco - 1548), y presenció la muerte de los famosos
rebeldes Gonzalo Pizarro y Francisco de Carbajal; y en 1575, cuando servía de
arcabucero en la guardia del virrey Francisco de Toledo, se casó con María de Oliva
Herrera.

Sin duda la espiritualidad de la Policía Nacional del Perú es indesligable de su


patrona por tal motivo con profundo fervor religioso è Institucional dedico esta
ofrenda de amor y fe a mi Santa patrona, en nombre de mi comando PNP y de toda
la gran familia Policial.

EC-TA Reyna Verónica Solórzano Vidal


Poeta, narradora y dramaturga
DIRCIMA-PNP/DIVASES
.

67
SANTA PATRONA
¡ISABEl!...Grácil y delicada limeña.
Entre escogidas flores reposa
cada pétalo de su alma virtuosa.
¡No la despierten!...
Ayer en América y Filipinas
entre rosas y espinas
de virtudes vistiòse toda.
Hoy a su paso destilan
fragancias de OLIVA.
Desde Quives con mucha paciencia
por el mundo entero, peregrina SANTA.
¡La niña ROSA! .
Su pozo, su ermita y penitencia,
la hicieron PATRONA
de América, Filipinas.
Y la POLICIA NACIONAL
bajo su manto sagrado de amor.
De la Santa busca la protección
para encarar toda misión.
Y cada treinta de agosto…
devotos fervientes
¡en hombros la llevan con fervor

Reyna Verónica Solórzano Vidal


EC- TA –PNP
DIRCIMA/DIVASESP- PNP

68
DÉCIMO CUARTA SEMANA
(05 HRS)

PRIMERA SESIÓN

EMBLEMAS INTITUCIONALES CREACION Y SIGNIFICADO

Según la Constitución Política del Perú, son símbolos de la patria: “…la bandera de
tres franjas verticales con los colores rojo, blanco y rojo, el escudo y el himno
nacional establecidos por ley…” (Artículo 49, Capítulo: Del Estado, la Nación y el
Territorio).

La Bandera Nacional

Es de forma rectangular compuesta por tres franjas de igual ancho;


una blanca al centro y dos rojas a los extremos, no lleva escudo en
el centro, está unida al asta del lado de una de las rojas. Su uso es
obligatorio en los días de Fiestas Patrias, o cuando se ordene por
ley o decreto especial en todos los edificios, casas, fábricas,
campamentos, barcos, establecimientos comerciales, colegios, etc,
de propiedad particular. Establecida por Ley del 25 de febrero de
1825 y ratificada por Decreto Ley Nº 11323 de 31 de marzo de 1950
dictado durante el gobierno del general Manuel A. Odría.
El Escudo Nacional

El Escudo Nacional está dividido en tres campos: uno azul celeste a


la derecha que lleva una vicuña mirando hacia el interior; otro
blanco a la izquierda, donde se colocará el árbol de la Quina, y otro
rojo inferior, y más pequeño, en que se verá una cornucopia
derramando monedas. Estos símbolos representan las riquezas de
los tres reinos naturales en el Perú. El escudo tendrá por timbre
una corona cívica, vista de plano; e irá acompañado en cada lado
de una bandera, y un estandarte de los colores nacionales.
Se coloca como distintivo en las fachadas de los edificios públicos,
centros educativos, centros educativos, en las embajadas del Perú
en el extranjero, así como en el interior de las oficinas del Estado.
Establecido por Ley del 25 de febrero de 1825 y ratificada por
Decreto Ley Nº 11323 de 31 de marzo de 1950 dictado durante el
gobierno del general Manuel A. Odría.
El Himno Nacional

El Himno Nacional del Perú consta actualmente de siete estrofas,


seis fueron escritas por José de la Torre Ugarte en 1821; sin
embargo la primera estrofa, de autoría popular, se institucionalizó
mediante la Ley Nº 1801 de Intangibilidad de la Letra y Música del
Himno Nacional. En actos oficiales se entona el coro y la séptima
estrofa.

Coro
Somos libres, seámoslo siempre
y antes niegue sus luces el sol,
que faltemos al voto solemne

69
que la patria al Eterno elevó.
Versión del Himno Nacional
interpretada por la Orquesta VII
Sinfónica de la capital búlgara,
Sofía. Director orquestal, el En su cima los Andes sostengan
músico arequipeño Dante la bandera o pendón bicolor,
Valdez . Grabación realizada que a los siglos anuncie el esfuerzo
bajo los auspicios del que ser libres, por siempre nos dio.
Gobierno Municipal de A su sombra vivamos tranquilos,
Arequipa, 2007. y al nacer por sus cumbres el sol,
renovemos el gran juramento
que rendimos al Dios de Jacob.

El Pabellón Nacional

El Pabellón Nacional es la bandera, exclusiva del Estado del Perú y sus


dependencias, consta de la Bandera Nacional con el Escudo de Armas en
el centro. Establecido por Ley del 25 de febrero de 1825 y ratificada por
Decreto Ley Nº 11323 de 31 de marzo de 1950.

La Bandera de Guerra

La Bandera de Guerra es el emblema nacional que ostentan las


FFAA y la Policía Nacional y lucen en las ceremonias, paradas y
desfiles para distinguirlas, se compone de la Bandera Nacional con
el Escudo Nacional en el centro. Cada unidad porta como
estandarte el Pabellón Nacional, con el nombre de su unidad en
letras doradas en forma de arco bajo el Escudo. Establecida por
Decreto Ley Nº 11323 de 31 de marzo de 1950 y reglamentada por
Decreto Supremo de 23 de junio de 1953.

El Estandarte Nacional

El Estandarte, está constituido por la Bandera Nacional portátil con


el Escudo de Armas, sólo es usado por las FFAA, Policía Nacional y
centros educativos.

70
Escudo de Armas

El blasón nacional enmarcado por una rama de palma a la derecha del


escudo, con dos puntas quebradas símbolos de Tarapacá y Arica, y una
rama de laurel a la izquierda del escudo, ambas ramas entrelazadas en
la parte inferior por un listón bicolor.

Gran Sello del Estado

De exclusivo uso por los Poderes del Estado, contiene el Escudo


Nacional, coronado por la frase República del Perú

EMBLEMA

Es un escudo ovalado, con campo dorado. El timbrado


"Policía Nacional del Perú", está inscrito con letras
doradas en fondo blanco circundado con un listin de oro.
En el punto de honor, el Escudo Nacional va sobre dos
espadas doradas cruzadas. Al pie del Escudo, una
banderola con los colores nacionales plegada en sus
extremos lleva impreso el lema "Dios, Patria y Ley".
Rodea sus costados hasta el pie, dos copos de roble
estilizados, de color natura.

SEGUNDA SESIÓN

HIMNOS INSTITUCIONALES CREACION Y SIGNIFICADO. DECALOGO


POLICIAL

Con R. D. N°6297-DGPNP/SG en 1991 se oficializa el Himno de la PNP,


compuesto de un coro y dos estrofas.
HIMNO DE LA POLICÍA NACIONAL
Policía soy, de corazón, por vocación noble y leal,
con la tradición de los heróicos policías del ayer;
doy mi juventud, mi abnegación, mi patriotismo y lealtad,
para servir con fe y honor, en la gloriosa Policía Nacional.
I
Policía peruana, eres pueblo hecho Ley
por el orden interno, por la vida y la paz

71
donde exista el peligro, donde clame el dolor,
siempre habrá un Policía, presto a servir,
listo a morir por el Perú.
II
Como norte y divisa, Dios mi patria y la Ley,
construyendo un mañana, soberano y triunfal,
sin fatiga sin tregua, con honor hasta el fin
siempre habrá un policía, presto a servir
listo a morir por el Perú.

Decálogo de la Policía Nacional del Perú

1. DIGNIFICA A LAS PERSONAS.- Respeta y ampara sus derechos sin


discriminación ni prejuicios.

2. . HONRA TU PROFESIÓN.- Desempéñate con probidad, eficiencia y


abnegación.

3. AMA A TU INSTITUCIÓN.- Esfuérzate por mantener incólumes los símbolos


de la Policía Nacional del Perú.

4. SE JUSTO.- Actúa imparcialmente, haciendo prevalecer la verdad sobre todo


interés particular.

5. . SE LEAL.- Cumple tus deberes para con la patria, la sociedad y la institución


con firmeza, constancia y fidelidad.

6. TEN VALOR.- Afronta el peligro y asume tus responsabilidades de ser


necesario hasta el sacrificio personal.

7. CULTIVA LA SOLIDARIDAD.- Fomenta la consideración y apoyo mutuo,


fortaleciendo el espíritu de cuerpo.

8. . SUPÉRATE.- Estudia y desarrolla tus potencialidades para servir mejor a la


sociedad.

72
9. TEN FE Y OPTIMISMO.- Cree en la nobleza de tu causa y persevera con ahínco
para alcanzar el éxito.

10. . REALÍZATE.- Ejercita tu vocación de servicio y regocíjate por el deber cumplido

EXAMEN PARCIAL II

73
HEROES Y MARTIRES
POLICIALES

74
DECIMO QUINTA SEMANA
05 HORAS

PRIMERA SESIÓN

La historia de la Policía Nacional del Perú contiene innumerables páginas plenas de


arrojo, valor y sacrificio escritas por sus hombres y mujeres, quienes todo lo dieron,
incluso la vida, en defensa de la Patria, la Constitución y las leyes.

Capitán PNP Alipio Ponce Vásquez

Este valeroso Oficial, nacido en 1906 en el Distrito de San


Lorenzo, provincia de Jauja, Dpto. de Junín, se inició como
Guardia de esquina y ascendió hasta Sargento 1ro.
Recorriendo diversas comisarías de Lima y el Norte; luego
fue Cadete de la Escuela de Oficiales, egresando como
alférez en Enero de 1937.

Al producirse los sucesos de 1941 en la frontera norte, Alipio


Ponce, a la sazón Teniente, fue destinado como Oficial de la
Guardia Civil. Participó decididamente en la Batalla de
Zarumilla, logrando notables victorias en las acciones de armas que culminaron con
la toma de Quebrada Seca, Carcabón y Huabillos. Fue en la toma del puesto de
Carcabón donde Alipio Ponce, el 25 de Julio de 1941, al mando de un puñado de
soldados de ingeniería y policías de su destacamento, tras una acción de sólo 25
minutos logró desalojar a las fuerzas oponentes, izando en el mástil la Bandera
Nacional. Al día siguiente lanzó un sorpresivo ataque contra la posición de Huabillos,
que el enemigo no pudo contener, el 11 de Setiembre de 1941 pereció heroicamente
en acción de armas, durante una emboscada en la Quebrada de Porotillo (Ecuador),
cuando su patrulla realizaba una misión de reconocimiento.

El Congreso de la República en mérito a su heróica actuación durante dicho


conflicto, lo declaró Héroe Nacional mediante Ley No-24658, disponiendo además
que sus restos reposen en la Cripta de los Héroes

Alférez PNP Mariano Santos Mateos "EL Valiente de


Tarapaca"
El valeroso cusqueño Mariano Santos Mateos, nacido en el
distrito de Lucre, provincia de Quispicanchis, durante su
mocedad, luego de ejercer varias profesiones ingresó, en 1875
a la entonces Institución de la Guardia Civil.

La Guerra del Pacífico encuentra a Mariano Santos prestando


servicios en la ciudad de Arequipa. Con ese motivo pasó a
formar parte de la tercera columna ligera de guardias, que se
integró al Ejército del Sur.

75
El 27 de noviembre de 1879, en el fragor de la batalla de Tarapacá, el Guardia
Mariano Santos arremetió contra el enemigo, bayoneta en mano, hasta llegar ante el
abanderado, a quien le arrebató el estandarte del Regimiento Segundo de Línea;
hazaña que incidió en la victoria sobre las huestes oponentes.

La virtudes militares del Guardia Mariano Santos fueron reconocidas de inmediato


por el Comando del Ejército del Sur. Pasada la guerra, fallece el año 1900

El Congreso de la República mediante Ley Nº 23316 lo declaró Héroe Nacional.


Posteriormente, en reconocimiento a su heroísmo, el Congreso de la República dió
la Ley Nº 27018 del 21 diciembre 1998, mediante la cual se precisa su jerarquía en
la Policía Nacional, otorgándosele el Grado de Alférez.

Durante este Gobierno, se promulgó la Ley N° 23316 del 6 de noviembre de 1981


declarando “ Héroe Nacional” a Mariano SANTOS MATEO, por su valiente y
abnegada participación en la guerra con el vecino país de la República de Chile,
específicamente en la batalla de Tarapacá.

76
SEGUNDA SESIÓN

MARTIRES DE LA PNP- HORACIO PATIÑO JUAN BENITES, ALCIDES VIGO

En memoria de estos héroes y Mártires de la Policía Nacional y de los que


entregaron su vida cumpliendo el deber, se ha erigido un Cenotafio en el
Camposanto Santo Rosa de Lima, donde anualmente la Institución y la ciudadanía
les rinden el homenaje póstumo que merecen.

Son más de 1360 los mártires institucionales que han entregado generosamente su
preciada existencia defendiendo el honor patrio y manteniendo el orden interno.
Veamos aquí, sintéticamente algunos de sus principales exponentes

Cmdte GC HORACIO PATIÑO CRUZATTI El 27 de Junio de 1965,


en plena marcha, son emboscados en el cerro Púcuta, cayendo el
Mayor Patiño Cruzatti, el Capitán de la Sanidad Policial Enrique
Torres Gonzáles, los Suboficiales Guillermo Zúñiga Medina y
Eleuterio Ventura Huamán y los jóvenes efectivos policiales
suboficiales de tercera. Carlos Egúsquiza Ames, Alfonso Soto
Martínez y Yen Escobedo Garro

Cmdte GR JUAN BENITES LUNA Mártir Institucional, víctima de


una banda de narcotraficantes que operaba en Ayabaca (Piura). Su
inmolación se produjo el 17 de mayo de 1983, en la jurisdicción del
Puesto de Vigilancia "Algarrobal“ Mayor S. PNP ENRIQUE TORRES
GONZALES Sinónimo del fiel médico comprometido con su
juramento hipocrático, murió valientemente en Púcuta el 27JUL65,
cuando integraba la patrulla del Cmdte. PATIÑO CRUZATTI, que fue
emboscada por subversivos en el sendero Lima - Lima
(Huancavelica)

Cap PIP ALCIDES VIGO HURTADO Murió valerosamente el


11AGO66, durante un fatídico enfrentamiento armado con
avezados delincuentes en la tercera cuadra del Jr. Cárcamo
(Cercado de Lima), a uno de los cuales detuvo en cumplimiento de
su misión para luego expirar; triste acontecimiento que en aquella
oportunidad causó gran consternación en la población.

70 MÁRTIRES DE LA GUARDIA CIVIL, POLICÍA DE INVESTIGACIONES,


GUARDIA REPUBLICANA Y DE LAS FUERZAS ARMADAS DEL PERÚ; QUE
FUERON VÍCTIMAS CON ARMAS DE FUEGO; POR LA ACCIÓN VIOLENTA DE
LA DELINCUENCIA COMÚN EN EL PERIODO DE 1985 A 1988

77
DECIMO SEXTA SEMANA
05 HORAS

CASOS DE POLICIA CAIDO EN EL CUMPLIMIENTO DE SU DEBER

Honor a los policías caídos en el cumplimiento de su deber

Ciudadanos se han puesto a pensar, con qué frecuencia muere un policía


en el cumplimiento de su deber? Qué ironía del destino. ¿Sabe usted cual es la
obligación de un policía?

Un policía es una persona que tiene como función velar por los intereses y la
integridad física de la sociedad. Enfrenta a los mal-vivientes para que usted y yo
podamos dormir tranquilos. Es alguien a quien recurrimos en un momento de apuro
para que nos auxilie y apoye.

Seguridad Pública es Sinónimo de servicio, entrega, sacrificio, responsabilidad,


disciplina, profesionalismo, amor a la patria, lucha de los elementos que día a día se
esfuerzan en dar lo mejor de sí por su comunidad, enfrentando a diario una serie de
segmentos de la sociedad, que olvidando los valores se forman en la fila de la sub-
cultura, de la violencia, la delincuencia, la falta de recursos, etc., etc...

Así como también respetar los derechos fundamentales del hombre entre ellos la
libertad, la igualdad y la legalidad, promover su defensa y su acatamiento irrestricto.
Todos los miembros de las corporaciones policíacas entienden que su
importantísima misión social debe estar siempre orientada hacia los intereses
superiores de la sociedad y de ellos mismos como personas.

No podemos negar que en algunos lugares, hay elementos de la policía que no son
muy honestos, pero una cosa es que algunos fallen y otra es que todos sean malos.
El hecho es que no hay profesión en este mundo que pueda estar libre de
corrupción, y que nosotros no podemos generalizar a toda una corporación por los
vicios y las virtudes de uno o varios de sus elementos.

Pensando con honestidad, ¿si un policía cae en el cumplimiento del deber que
pasará con su familia?, sus hijos sufrirían la muerte del padre igual que lo harían los
hijos de usted o los míos ¿Y su esposa? ¿Y su madre?

Se supone que un policía tiene un seguro de vida, ex profeso para casos de muerte
en el cumplimiento del deber, sin embargo la pregunta obligada es; ¿Qué cantidad
de dinero será suficiente para consolar unos pequeños cuando preguntan por su
papá y no lo encuentren? ¿Con que podrá la mamá hacer razonar a sus hijos para
que ya no pregunten por su papá? ¿Con un lo siento, una persona olvida a su pareja
que ha fallecido y reinicia su vida?

La sociedad cree cumplir con la familia de un policía caído dándole un chequecito


muy raquítico, y nos lavamos las manos y le echamos tierra al asunto suponiendo
que al fin ojos que no ven, corazón que no siente las desgracias de otros, y seguir

78
nuestra vida normal; a mí que me importa lo que estén sintiendo los hijos, la viuda y
la familia del que falleció para que nosotros siguiéramos vivos.

El meollo de todo este asunto, es que un policía que muere en el cumplimiento de su


deber, para que nosotros sigamos disfrutando de la vida, se le conoce en buen
castellano como héroe.

La sociedad mexicana tiene muchos héroes que han caído en el cumplimiento de su


deber, para que nuestra comunidad camine y se mantenga; para que la ciudad viva;
para que todos los que estamos vivos lo sigamos estando en medio de tanta
violencia; pero no hemos tenido un momento de agradecimiento por el sacrificio
supremo del policía caído y de su respectiva familia.

Quizá lo menos que pudiéramos hacer nosotros que tenemos tan mala memoria
para con los que nos ayudan y muy buena para con los que nos perjudican, es
reconocer periódicamente al policía ejemplar, a todos los que han cumplido a
cabalidad con el deber conferido sin participar en el desaseo de la Ley, con un
evento especial de estímulo al buen comportamiento y la actitud ejemplar.

Quizá debiéramos llevar un registro permanente de los actos nobles realizados por
estos esforzados trabajadores de la sociedad. Quizá debiéramos tener un salón de
los hombres ilustres de la comunidad donde mínimo tuviéramos una foto del héroe,
su biografía y nuestro recuerdo permanente.

Quizá debiéramos entregar un reconocimiento de la ciudad a la familia que


contribuyó con algo tan invaluable como uno de sus miembros, de tal manera que
cuando menos, los hijos de un policía caído, pudieran tener la seguridad de ser
socialmente reconocidos en atención a su ingente pérdida.

Quizá debiéramos hacernos cargo de la educación de esos huérfanos. Quizá


debiéramos.....

Por lo anterior reitero mi reconocimiento a los compañeros que con sus ideas, honor,
trabajo, lealtad, honestidad y dedicación, forjaron la historia de la Seguridad Pública
en Sonora.

Y como siempre aprovecho la presente para recordarles a las autoridades,


sociedad, iniciativa privada, clubes de servicio, personas altruistas, periodistas etc.,
etc., “EL MEMORIAL A LOS POLICIAS CAIDOS EN EL CUMPLIMIENTO DEL
DEBER” sencillo pero significativo.

79
DECIMO SETIMA SEMANA
05 HORAS
CASOS DE POLICIAS CAIDOS EN EL CUMPLIMIENTO DE SU DEBER

LIMA, PERÚ (16/ABR/2012).- Finalmente Ollanta Humala reconoció que la


liberación de los rehenes costó la vida de tres uniformados.

Al reunirse el presidente peruano con los 36 trabajadores que permanecieron


secuestrados desde el lunes pasado por el grupo armado Sendero Luminoso, señaló
que hubo una cuota de sacrificio de militares y policías en su rescate. Un día antes,
de visita en Cartagena para la Cumbre de las Américas, había informado que en el
operativo de seguridad no había habido lesionados.

La madrugada del lunes pasado, un grupo de hombres armados secuestró a 36


trabajadores de empresas vinculadas con el consorcio de gas de Camisea en el
centro poblado de Kepashiato, en la zona del Valle de los ríos Apurímac y Ene
(VRAE), para internarlos en la espesura de la selva donde los retuvieron hasta el
sábado, cuando los dejaron libres.

Ante los hoy liberados, Humala fue claro: “Lamentamos que haya habido una cuota
de sacrificio, pero es parte de la mística del soldado y del policía del Perú y ahora
entramos en la fase de persecución y captura de estos terroristas”, señaló desde la
base aérea de la localidad de Kiteni, en la región Cuzco, a los periodistas.

“(El sábado) Hubo varios heridos producto de las minas sembradas en el camino por
los terroristas, varios de nuestros soldados han caído”, afirmó Humala, quien volvió a
vestir el uniforme militar que dejó de lado tras su pase al retiro del Ejército al brindar
las declaraciones a los periodistas desde Kiteni.

Uno de los ex rehenes agradeció al presidente, a los miembros de la operación y


pidió un minuto de silencio por los policías y militares caídos.

El presidente también reafirmó que no se cedió al chantaje de los secuestradores,


que pedían 10 millones de dólares de rescate, una “cuota de guerra” anual de 1.2
millones de dólares y explosivos.

Las autoridades no brindaron cifras de bajas en Sendero Luminoso, pero según la


prensa local, dos guerrilleros murieron en el enfrentamiento del sábado.

Diversas informaciones de la prensa señalan que la guerrilla sufrió al menos dos


bajas, aunque no se descarta que éstas pueden ascender conforme pasen las horas
y se conozcan más detalles del operativo que se realiza en una zona de la selva, a
más de 500 kilómetros al sureste de Lima.

El Ministerio de Defensa señaló en un comunicado que la liberación fue “resultado


de la enérgica presión ejercida por las operaciones tácticas y acciones de
inteligencia de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional”, en la que los

80
secuestradores “se vieron cercados y obligados a intentar una maniobra de fuga,
dejando liberados a sus rehenes”.

Ministerio de Defensa de Perú informó anoche que dos policías permanecían


desaparecidos tras la operación, por lo que las fuerzas del orden están en
persecución de los rebeldes para rescatar a los uniformados.

El Gobierno destinó más de mil 500 soldados a la zona, en la provincia de


La Convención, para liberar a los 36 trabajadores de la empresa sueca Skanska y
de la peruana Construcciones Modulares que estuvieron secuestrados.

CEREMONIA EN EL CALLAO

Honores apara los uniformados

LIMA, PERÚ.- Honores a los caídos en cumplimiento de su deber.

Los féretros con los cuerpos de un policía y dos militares muertos en la denominada
operación Libertad, que tenía como objetivo liberar a 36 trabajadores secuestrados
por rebeldes, fueron recibidos con honores en la Brigada de Aviación del Ejército de
Perú en el Callao, provincia aledaña a Lima.

El presidente del Consejo de Ministros, Óscar Valdés, y los ministros de Defensa,


Alberto Otárola, y del Interior, Daniel Lozada, presidieron la ceremonia de
reconocimiento.

Los fallecidos fueron identificados como el suboficial de la Policía Lander Tamani


Guerra y los suboficiales del Ejército Juan Navarro Calle y Constantino Ramos
Beteta, quienes murieron en un enfrentamiento con los secuestradores, remanentes
del grupo terrorista Sendero Luminoso.
A estas tres muertes se suma la de la capitana de la Policía Nancy Flores, quien
pereció el jueves pasado en un ataque de los subversivos.

81
ANEXO

Reciben con honores los féretros con los cuerpos de un policía y dos militares
Caídos en la operación AFP

82
Es muy importante y necesario el recordar y hacer un homenaje a aquellos familiares
y amigos que murieron en cumplimiento de su deber en la lucha contra los
delincuentes terroristas de Sendero Luminoso y el MRTA. Héroes de carne y hueso
que pagaron con su vida su heroísmo en defensa de la Patria contra el terror.
Anteriormente ya habíamos publicado los nombres de todos miembros del Ejército,
Marina y Fuerza Aérea del Perú que murieron en acción de armas en cumplimiento
su deber, durante el periodo de 1980 al año 2000. En esta ocasión publicaremos la
lista de los miembros de la Policía Nacional del Perú, héroes de la Patria en la
lucha por la pacificación nacional.

También recordemos que la insania terrorista no ha terminado, sigue latente


específicamente en la zona del Valle del Rio Apurímac y Ene (VRAE), donde cada
mes tenemos más noticias de soldados y policías fallecidos en cobardes
emboscadas terroristas. A continuación, la lista de nuestros héroes peruanos que
dieron la vida por la actual paz que vivimos actualmente, nuestro más sincero
reconocimiento a ellos:

1997: PROCESO DE RENOVACIÓN Y MODERNIZACIÓN

En diciembre del 1997, la estadística arrojaba 93,263 policías en actividad. A partir


de 1997, empieza un fuerte proceso de renovación y modernización de equipos,
unidades móviles y material logístico en la PNP. Lo que más llamó la atención de
este saludable proceso de equipamiento y modernización de la Policía es que se
haya iniciado ese año en el que el peso relativo del presupuesto del interior se había
reducido a su mínima expresión.

El proceso de renovación y modernización de equipos significó la adquisición de 3


helicópteros, 140 camionetas y 165 motos para diferentes unidades especializadas;
el aumento en un 240% de los equipos de comunicación a nivel nacional; la
instalación de sistemas de rastreo vehicular por satélite (GPS) a un número no
especificado de vehículos en Lima, con la finalidad de mejorar sus respuesta ante la
delincuencia organizada; el repotenciamiento de la central de recepción de llamadas
al público; la instalación de 300 teléfonos en las diferentes comisarías de Lima y
finalmente, la creación de una Red Policial Interna que conecta a las diferentes
secciones de investigación criminal de las comisarías con la DININCRI, a través de
un sistema interconectado de computadoras.

El 22 de abril de 1997 se realiza la Operación "Chavín de Huantar" para liberar a los


rehenes de la residencia de la embajada de Japón en Lima. Esta operación fue un
éxito desde el punto de vista militar pero no logró vestirse del rodaje político,
presumiéndose que iba haber problemas en un futuro debido a la sospecha de que
hubo ejecuciones extrajudiciales contra los emerretistas rendidos después de la
incursión de los comandos en la embajada. Nunca hubo una explicación oficial que
permita esclarecer sobre lo acontecido en el interior de la residencia en el acto final
de la crisis de rehenes.

83
La participación de la Policía, antes, durante y después de la operación "Chavín de
Huantar" fue de apoyo, principalmente en las actividades de inteligencia. Durante la
crisis de los rehenes, renunció el ministro del Interior, General EP Juan Briones
Dávila, así como el Director General de la PNP, Teniente General PNP Antonio Vidal
Herrera. Se sospechaba que ambos habían cometido negligencia y falta de control,
principalmente, el director de la PNP. Esta sospecha se confirmó con el Vladivideo
de Montesinos con la popular animadora de TV, Gisela Valcárcel, donde el ex asesor
del presidente Fujimori, Vladimiro Montesinos deja entrever en este diálogo que
Vidal cometió negligencia y falta de control que motivó la toma de la Embajada del
Japón.

En un diálogo con Gisela Valcárcel, Montesinos empieza a dar cuenta de que un


mes antes de que el MRTA tomase la Residencia del Embajador de Japón, el 17 de
diciembre de 1996, se conocía de un plan de este tipo. Que treinta días antes de que
pase el problema, advirtió por escrito al Director General de la PNP, Ketín Vidal, que
en el mes de diciembre iba a ocurrir una toma de la Embajada de Japón para que
adopte previsiones y tome las medidas de seguridad porque el MRTA iba a hacer
una captura importante para hacer un canje fundamentalmente con Nancy Gilvonio
Conde, porque ella maneja las cuentas secretas que tiene el MRTA en Europa.

Vidal recibió el documento, un mes antes, y no mandó previsiones porque la


inteligencia no opera. Decretó este documento a la Séptima Región donde estaba el
general Malásquez, diciéndole: "pongo en su conocimiento, adopte usted las
provisiones". Malásquez decretó a la Comisaría de Lince y el Comisario le mandó al
Sargento.

El día del asalto, en la Embajada sólo había un patrullero con dos guardias viejitos
que estaban cuidando.
Eso significaba "negligencia” que se tradujo en el secuestro de 17 generales de la
policía que ese día estuvieron invitados al evento. La negligencia partía del comando
de la institución y no adoptó las providencias para que no pasara nada.

Con Resolución Suprema N° 0282-97-IN/PNP del 18 de abril de 1997, fue Director


General de la PNP el Teniente General Fernando Dianderas Ottone. El general
Dianderas estaba estrechamente vinculado al saliente director general, había sido
preparado por él y les unía el mismo apetito de poder y manía de grandeza.

Más tarde, seremos testigos que el alumno superó al maestro. Es en esta etapa de
la historia policial se ejecutó el Plan de Seguridad Ciudadana a nivel nacional,
supervisándose su óptimo desarrollo y evaluándose los resultados. Asimismo, se
mejoró y viabilizó el Plan de Participación Ciudadana. Se delinearon los objetivos y
políticas institucionales en 1997 que luego se plasman en el Plan de Pacificación
1997.

Estos eran: Intensificación de la lucha contra el terrorismo, potenciación de la lucha


contra el TID, optimización del servicio policial de seguridad ciudadana, y
mejoramiento del bienestar del personal PNP y modernización de las sistemas
operativos y administrativos de la PNP.

84
Entre las principales acciones desarrolladas por el comando en 1997 podemos
mencionar las siguientes:

Construcción de un nuevo local para el Fondo de Apoyo Funerario (FAF).


Inaugurado el 24 de enero, en la avenida Brasil.

Por RD.Nº896-97-DGPNP/EMG-PNP del 12 de abril se aprueba el plan de


Consolidación de la Pacificación Nacional 1997, de Corto Plazo. Por RD.Nº1140-97-
DGPNP/EMG del 13MAY97, se aprobó el Plan de Desarrollo Institucional 1997-
2001.

Se ejecutaron una serie de acciones dentro del Plan Marco de Seguridad


Ciudadana, cuyo objetivo fundamental era optimizar las operaciones policiales de
prevención, investigación criminal y seguridad vial para acrecentar la seguridad
ciudadana.

Se diseño la nueva estructura orgánica con el propósito de incrementar la eficiencia


y la productividad en la prestación de servicios. Se crea las Jefaturas de Policía
Metropolitana de la VII-RPNP. El Gobierno entrega 70 camionetas y 450
motocicletas. Mediante la RD.Nº1414-97-DGPNP/CSC del 11JUN97, se crea la
Unidad de Protección Especial (UPE) destinada a brindar Seguridad a las
embajadas y residencias diplomáticas.

La Dirección General CASTILLA la organización de la Escuela de Motociclismo


Policial. (ESMOPOLT)(RD.Nº249-97-DIRGEN-PNP-EMP del 15JUL97).

Se pone en marcha el Sistema Informático Policial (SIP) en convenio con la


CONFIEP. Se ejecuta el Plan Integral «Tránsito 97» para mejorar cualitativamente
los servicios policiales de tránsito, asignando policías en lugares conocidos como
«cuellos de botellas», que se presentan en «horas punta». Se planifica y ejecuta
programas de viviendas(personal que ha quedado lisiado y en estado de invalidez,
así como a sus deudos en caso de fallecimiento).

Representantes del FOVIPOL, viajan a Huancayo con la finalidad de sostener una


reunión informativa con los adjudicatarios del Programa de Vivienda «La Alborada»
para proceder al financiamiento y regularización de la suscripción de los Contratos
de compra-venta de sus departamentos.

Se crea el Fondo de Salud Policial de la PNP (30 de mayo) DS.Nº015-B-87-IN, con


la finalidad de gerenciar las acciones para complementar la atención integral de
salud que brinda la Sanidad de la PNP a nivel nacional al personal de la PNP sus
cónyuges e hijos menores de 18 años; asimismo a los hijos estudiantes mayores de
edad dependientes del titular, así como a los impedidos y/o limitados.

La Dirección de Planeamiento Administrativo y Desarrollo formuló la Memoria Anual


PNP 1996 y el Plan de Consolidación de la Pacificación Nacional PNP para 1997 de
manera trimestral. Se uniformiza a nivel nacional, la formulación de Planes de
Operaciones, mediante Directiva NºDPNP-03-39-97-B.

85
La Dirección de Defensa Nacional y Fronteras actualiza la Directiva Nº51-EMG-PNP/
DIRFRONT de 1995, sobre Normas y Procedimientos que regulan la Organización y
Funcionamiento del Sistema de Vigilancia de Fronteras de la PNP, en concordancia
con la Directiva. Nº16-EMFFAA-D3/PEO de MAR96.

Se suscribió el Convenio de Cooperación Educativa entre la DIBIE -PNP y el Instituto


de Formación Profesional Ricardo Palma.

En la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, se logró 18 exoneraciones en el


pago por derecho de inscripción para el Examen de Admisión 1997, a favor de los
hijos del personal PNP caídos en cumplimiento del deber. Durante el año de 1997 se
cumplió con efectuar el pago de Cancelación de Beneficios a los miembros de la
PNP, que pasaron a la situación de disponibilidad y/o retiro, tanto a los titulares y/o a
sus deudos legales establecidos.

Se implementaron diez nuevas Estaciones Remotas del Sistema de Comunicación


Satelital PNP en las siguientes ciudades del país: Piura, Chiclayo, Bagua,
Cajamarca, Cuzco, Abancay, Huánuco, Huaraz, Talara y Madre de Dios.

Se instalaron nuevos sistema de video vigilancia, con cuarenta puntos críticos de


Lima Metropolitana. Se realizó las gestiones para la implementación de un Sistema
de Perifoneo para Hospital Central PNP. Se efectuó el mantenimiento preventivo y
correctivo del Sistema Troncalizado, las infraestructuras de CENTRACOM, Maranga
y Morro Solar, en coordinación con la Cía. MASTERCOM para mantener Operativo
el Sistema de Comunicaciones.

Con RD. N° 3011-98-DGPNP del 02DIC98, se crea el nuevo Cuadro Orgánico de la


PNP donde se aprecia Unidades Policiales Operativas y de Apoyo a nivel nacional
de carácter sistémico y se le da una nueva estructura a la VII Región.
Se confeccionó el Código de Telecomunicaciones HF «SATURNO» y «ATLANTA»
(VHF-UHF), así como el Cuadro de Asignación de Frecuencias e Indicativos las
cuales entraron en funcionamiento en 1998.

Se realizaron las gestiones para la implementación de Minicentrales Telefónicas


para Unidades Asistenciales de la DISAN-PNP; Hospital PNP Augusto B. Leguía,
Policlínico Orden de Malta, Policlínico San Martín de Porres, Policlínico VIPOL,
Policlínico San Germán, Policlínico San Borja, Policlínico Walter Rosales León. La
Dirección de Participación Ciudadana del Estado Mayor General PNP, órgano
encargado de planear, dirigir, coordinar y evaluar las acciones que desarrolla la
Policía Nacional, en materia de organización de la población para la seguridad
ciudadana a nivel nacional, en base a las políticas diseñadas por el Comando
Institucional, implementó Oficinas de Participación Ciudadana, a cargo de Oficiales
Superiores en la Jefatura de la VII-RPNP, Jefatura de Policía Metropolitana y
Jefatura Provincial del Callao, así como la cobertura de las citadas Oficinas en las
Comisarías PNP de Lima Metropolitana y de la Provincia del Callao.

86
Se logró conformar 70 Comités Cívicos de Cooperación y se formuló el Plan General
«Participación 97»-DGPNP/DINPACI, destinado a promover la participación activa
de la población en seguridad ciudadana y planes psicosociales específicos de
participación ciudadana, modelos aplicables a cada realidad social (sector
económico-social alto, medio y bajo).

Las limitaciones en 1997 eran las siguientes:

La falta de una Ley Orgánica, el Reglamento de Cambio de Colocación, Reglamento


de Ascensos de Personal Subalterno, Plan de Carrera del Oficial y el Reglamento de
los Consejos de Investigación. Se había reducido el personal tanto de Oficiales
como de Suboficiales y especialistas.

Se notaba excesivo tiempo de permanencia de los Suboficiales en una misma


unidad operativa. Insuficiente asignación de recursos logísticos para infraestructura,
vehículos, equipos PAD, equipos de comunicación y otros, que ocasionan problemas
de orden administrativo y operativo para el cumplimiento cabal de la función policial.
No se disponía de suficientes viviendas en Guarnición en gran parte de las Regiones
Policiales para el personal y los bajos sueldos les limita para conseguir una vivienda
decorosa al ser cambiados de colocación.

Por RD.Nº1140-97-DGPNP/EMG del 13 de mayo, se aprobó el Plan de Desarrollo


Institucional 1997-2001, en donde se establecía que la Policía Nacional tiene como
misión: «Garantizar las condiciones necesarias de Orden y Seguridad que permitan
el ejercicio de los derechos y libertades de las personas, la convivencia pacífica, el
desarrollo económico y social del país, alcanzando elevados niveles de calidad de
los servicios policiales y promoviendo la participación ciudadana”.
1998

En 1998, habían 95,635 miembros en actividad de la Policía Nacional y el comando


policial había trazado los siguientes objetivos estratégicos:

Optimización del servicio policial que asegure una adecuada seguridad ciudadana.
Potenciación de la lucha contra el Tráfico Ilícito de Drogas. Reforzamiento del
accionar policial en la lucha contra el terrorismo. Contribución al desarrollo y a la
erradicación de la extrema pobreza.

Intensificación del apoyo al control del movimiento migratorio, así como de los
servicios de seguridad y la tenencia ilegal de armas, municiones y explosivos de uso
civil.

Mejoramiento del bienestar del personal PNP. Se aprueba el Cuadro de


Organización de la Policía Nacional del Perú (RD. Nº 3011-98-DGPNP-EMG del
02SET98).

1. ÓRGANO DE DIRECCIÓN
a. Dirección General
b. Órganos de Asesoramiento

87
1) Estado Mayor Personal
2) Oficina de Asesoría Jurídica
3) Consejos de Investigación
c. Órganos de Apoyo
1) Secretaría General
2) Central de Operaciones Policiales
d. Órganos Autónomos
1) Fondo de Vivienda Policial (FOVIPOL)
2) Fondo de Salud Policial (FOSPOLI)
3) Fondo de Apoyo Funerario (FAF)
4) Fondo de Bienestar Policial (FOBIEPOL)
2.ÓRGANO DE ASESORAMIENTO
Estado Mayor General
a. Órgano de Comando
1) Jefatura
2) Sub-Jefatura
b. Órgano de Asesoramiento
1) Oficina de Asesoría Jurídica y Legislación
2) Oficina de Estudios Especiales
c. Órganos de Apoyo
1) Secretaría
2) Oficina de Administración
3) Oficina de Informática
4) Oficina de Estadística
d. Órganos de Ejecución
1) Dirección de Planeamiento Operativo
2) Dirección de Planeamiento Administrativo
3) Dirección de Pacificación y Derechos Humanos
4) Dirección de Defensa Nacional y Control de Fronteras
3.ÓRGANO DE CONTROL
a. Órgano de Dirección
Inspectoría General
b. Órganos de Asesoramiento
1) Estado Mayor
2) Oficina de Asesoría Jurídica
c. Órganos de Apoyo
1) Secretaría
2) Oficina de Administración
3) Oficina de Apoyo Técnico
4) Oficina de Servicios Generales y Seguridad
d. Órganos de Ejecución
1) Dirección de Inspecciones
2) Dirección de Investigaciones
3) Dirección de Auditoria
4) Dirección de Moralización Institucional y Disciplina
5) Dirección de Supervisión y Control de los Servicios Policiales.
4. ÓRGANOS DE APOYO
a. Dirección de Personal

88
b. Dirección de Economía
c. Dirección de Logística
d. Dirección de Inteligencia
e. Dirección de Apoyo Técnico
f. Dirección Nacional de Criminalística
g. dirección de Bienestar
h. Dirección de Información
i. Dirección de Policía Aérea
j. Dirección Nacional de Participación Ciudadana
k. Dirección de Sanidad
5.ÓRGANOS DE INSTRUCCIÓN
Dirección de Instrucción y Doctrina Policial
a. Instituto de Altos Estudios Policiales
b. Escuela Superior de Policía
c. Escuela de Capacitación, Especialización y Reentrenamiento Policial
d. Escuela de Oficiales
e. Escuela de Sub-Oficiales
f. Escuela de Sub-Oficiales Policía Femenina
g. Escuela de Enfermería y Laboratorio Clínico
h. Instituto de Ciencia y Tecnología en Salud
6.ÓRGANOS DE EJECUCIÓN
Dirección Nacional Antidrogas
Dirección Nacional de Seguridad Vial
Dirección Nacional Contra el Terrorismo
Dirección Nacional de Investigación Criminal
Dirección Nacional de Policía de Carreteras
Dirección Nacional de Seguridad del Estado
Dirección Nacional de Operaciones Especiales
Dirección Nacional de Policía Judicial
Dirección Nacional de Policía Fiscal
I- RPNP PIURA
II- RPNP CHICLAYO
III- RPNP TRUJILLO
IV- RPNP HUARAZ
V- RPNP IQUITOS
VI- RPNP UCAYALI
VII- RPNP LIMA
VIII-RPNP HUANCAYO
IX- RPNP ICA
X- RPNP CUSCO
XI- RPNP AREQUIPA
XII- RPNP PUNO
XIII-RPNP BAGUA

Frente Policial Ayacucho-Huancavelica


Frente Policial San Martín-Huánuco
Entre las principales acciones que desarrolló el comando policial de 1998 estaban:

89
Se creó el Fondo de Bienestar de la Policía Nacional (FONBIEPOL) el 8 de enero
como un organismo de apoyo a la Dirección General PNP, en la constante búsqueda
de actividades de bienestar del Personal PNP.

Se entregaron 346 departamentos financiados a través de FOVIPOL (200


construidos en 1997 y 146 construí en 1998).

Se construyó e inauguró en agosto, el Parque Ecológico Camposanto Santa Rosa


de Lima (I Etapa) en la parte posterior de la EO-PNP La Campiña Chorrillos, que
cuenta con una Capilla y seis (06) Cuarteles con capacidad para 200 nichos cada
uno.

En enero se crea el Fondo de Bienestar Policial como un órgano de apoyo a la


Dirección General PNP. Es un ente económico financiero, con autonomía
administrativa, encargada de apoyar el desarrollo de las actividades de bienestar y
de administrar los recursos económicos y financieros provenientes de subvenciones,
donaciones, transferencias, préstamos, prestación de servicios a terceros y otros
que de hecho o de derecho favorezca la ley.

Se constituyó e inscribió el Fondo de Bienestar en los Registros Públicos,


obteniéndose la personería jurídica correspondiente, se han logrado concretar el
"Proyecto Convenio con Tele 2000”, "Proyecto con ASBANC” y el "Proyecto Contrato
con MABE-PERU”, los mismos que se encuentran en ejecución.

Se formuló el proyecto del "Plan Estratégico de Desarrollo de la PNP para 1999 y se


actualizó el proyecto del TUPA PNP 1998 que formará parte del Texto Único de
Procedimientos Administrativos del Ministerio del Interior.
Se concluyó la construcción del Centro de Capacitación Industrial y Comercial PNP,
para viudas y discapacitados de la PNP, con fondos recaudados en la I-TELEPOL
93 "Tú Policía con Amor”.

Mediante Concurso Público se captó 206 docentes civiles para ocupar plazas en
distintos Centros Educativos se capacitó 28 directores de los centros educativos de
la PNP a nivel nacional en el "Primer Curso de Capacitación Profesional en Gestión
General Educativa”, con apoyo del Centro de Extensión Universitaria de la UNMSM.

En convenio suscrito entre la Universidad Particular Inca Garcilaso de la Vega y la


PNP, en 1998 se otorgó 48 becas integrales de estudio a favor de los hijos de la
PNP caídos en cumplimiento del deber; asimismo, se han tramitado 192
Renovaciones y 09 Recategorizaciones. En el nuevo cuadro orgánico de la PNP,
aprobado por RD.

Nº3011-98-DGPNP-EMG del 02SET98, desaparece la Oficina de Doctrina y


Legislación del EMG-PNP que asesoraba a la Dirección General de la PNP por
intermedio del Estado Mayor General, en la creación, integración, consolidación y
promoción de la Doctrina y Legislación Policial. Esta Oficina, si bien tuvo sus
momentos de auge, con la realidad de la Institución, fue perdiendo trascendencia y
se fue reduciendo sus efectivos quedando un Mayor de Servicios y un Suboficial.

90
Se desarrolló el Centro de Producción Agrícola y ganadera 5 hectáreas, ubicado en
la zona de Somate Provincia de Sullana-Piura-I-RPNP, siendo la producción a favor
del personal, con la crianza de 5 cabezas de ganado vacuno, 29 cabezas de ganado
ovino, 145 plantas de naranja, 127 plantas de limón sutil y 45 plantas de limón
rugoso.

Se puso en funcionamiento el Programa "Patrullero Cívico” con participación de


1,200 vehículos de servicio de radio-taxis de 19 empresas privadas, reportando de
Junio a Diciembre 98 un total de 1,306 hechos policiales de emergencia al 105. Se
realizó el "I Encuentro de Juntas Vecinales del Cono Norte” en el Auditorio de la
Universidad Nacional de Ingeniería con participación de 800 asistentes. (Julio 98).

Se realizó el "II Encuentro de Juntas Vecinales de Protección a la comunidad del


Cono Este” en el Auditorio del Centro de Esparcimiento de Trabajadores de
Construcción Civil "Pedro Huillca” de Vitarte, con participación de 600 asistentes
(NOV98).

Se realizó el Convenio suscrito con el Ministerio de Promoción de la Mujer y


Desarrollo Humano, para desarrollar acciones conjuntas en Seguridad Ciudadana y
Violencia Familiar (DIC98). Se realizó el "Primer Encuentro de Presidentes de
Comités Cívicos de Cooperación con la PNP” con participación de Comisarios de la
VII-RPNP en el Auditorio del Banco de Crédito del Perú (FEB98).

A través de las Divisiones de Operaciones Tácticas Antidrogas ubicadas en Iquitos,


Santa Lucía y Mazamari y sus Unidades de Maniobra se realizó 11,606 operaciones
por TID, lo que representa un incremento del 16.56% con relación a 1997, con la
participación de Helicópteros MI-17 de la PNP y UH-1H de la NA-USA, piloteados
por Oficiales de la DIPA, más un Pull de Fiscales y Agentes de la DEA en calidad de
observadores, dentro de un irrestricto respecto a los DD.HH.En las zonas de
producción ilícita, se han logrado destruir 585 Pozas de Maceración de Hojas de
Coca, cuyo resultado potencial hubiera permitido la producción de 11,700 Kgs. de
PBC o 5,265 Kgs. de PBC-L o 4,212 Kgs. de CC.De acuerdo a mediciones
satelitales, se tiene información que en 1998 el área de cultivo de coca ha
disminuido en 26% con relación al año anterior, es decir que de 68,800 Ha de 1997
se ha reducido en 51,000 Has.

La inteligencia operativa de DINANDRO logró la captura de 3,287 traficantes, 13,603


consumidores, el desbaratamiento de organizaciones dedicadas al TID, siendo las
principales: Lizardo MACEDO SANTILLAN, líder de la organización TID "CRISTAL”,
con hegemonía en la cuenca del Ucayali, principal abastecedor del Cártel de
Colombia, llegando a embarcar de 500 a 1,000 Kgs. de PBC-L en períodos
quincenales (02FEB98), en Pucallpa, se capturó al narcotraficante Elías SAAVEDRA
PORTOCARRERO (a) "Negro Candela”, con 6 integrantes de su agrupación y se le
decomisó 531.291 Kgs. de PBC, droga que venía camuflada en el sobrepiso de un
camión marca Volvo (19FEB98).

91
Se crea la Unidad Especial de Tránsito "Escuadrón Fénix”, permitió mayor
operatividad del servicio en las principales vías troncales.

Se ejecutó el Plan Piloto para el ordenamiento del transporte urbano, en tres fases:
Etapa de Información del 01MAY al 24JUL98, etapa de Producción de JUL a OCT98
y etapa de Consolidación de NOV a DIC98. Los Grupos Móviles de Intervención del
DIAT intervinieron en 1,168 accidentes de tránsito, con resultados de 1,084
personas fallecidas y 344 lesionados y evacuaron 1,092 Informes Técnicos y
realizado 22 peritajes a solicitud de autoridades policiales y judiciales.

La Sección de Acciones Preventivas y Proyección Social, dictaron 366 Charlas sobre


Educación y Seguridad Vial en igual número de Centros Educativos de Inicial,
Primaria y Secundaria, alcanzando a 33,048 alumnos; asimismo, se dictaron 89
charlas a conductores, sobre manejo a la defensiva.

Se ejecutaron 296 Operaciones Contraterroristas, en apoyo a igual número de


Planes de Operaciones de la VII-RPNP y DINSE-PNP, en previsión de acciones
terroristas contra eventos, visitas al país de personalidades extranjeras, o para evitar
que delincuentes terroristas se infiltren para soliviantar marchas, paros o mítines,
organizados por Sindicatos, estudiantes o trabajadores.

Las limitaciones en 1998 eran:

La falta de una Ley Orgánica de la Policía Nacional del Perú que precise las
funciones y el campo de acción de la PNP
La falta de personal especializado.

Asignación presupuestaria insuficiente que no permitía atender las necesidades


prioritarias de las unidades
Las bajas remuneraciones del Personal PNP que no cubría la canasta básica familiar
obligando al personal policial a dedicarse a otras actividades para complementar su
economía. Cantidad insuficiente de computadoras.
La pérdida de la franquicia postal hace que el flujo de los documentos se retrasen y
faltaba capacitación en las diversas áreas y especialidades.

1999: DACIÓN DE LA LEY ORGÁNICA DE LA PNP Y CREACIÓN DE LA


DIRECCIÓN DE CRIMINALÍSTICA

El año empieza con un efectivo policial de 95,440 miembros, de los cuales, 58.81%
de efectivos prestaba servicios en Lima Metropolitana y en provincias, 41.19% del
total de efectivos en actividad.
Los objetivos institucionales eran:
Disminución del índice de criminalidad
Erradicación del Tráfico Ilícito de Drogas
Eliminación de los rezagos del terrorismo
Intensificación del apoyo al control migratorio, servicios de seguridad y la tenencia
ilegal de armas, municiones y explosivos de uso civil.

92
Modernización y simplificación de la Gestión Administrativa

Mejoramiento del bienestar del personal PNP. El FOVIPOL, en cuanto a bienestar de


la PNP, realizó cuatro Licitaciones Públicas, mediante los cuales se adquirieron 539
departamentos en 16 programas de Vivienda ubicados en los Distritos de San
Miguel, Magdalena del Mar, Breña, Chorrillos, Pueblo Libre y La Perla Callao. Se
realizaron tres sorteos públicos de 434 departamentos en 13 Programas de
Vivienda, de los cuales 5 Programas fueron para Oficiales y 8 para Suboficiales y
especialistas.
Se entregaron 413 departamentos en 11 Programas de Vivienda.

Programa TELE 2000 (BellSouth) consistente en la captación del 5% de lo


recaudado en los teléfonos públicos instalados en las Unidades Policiales, habiendo
en la actualidad 115 Teléfonos. Convenio con ASBANC donde se comprometían
anualmente en donar al Fondo de Bienestar de la Policía Nacional, el remanente de
su Fondo de Contingencias.

Convenio con ENAPU (01 de noviembre). El General PNP Jefe de la VII-RPNP


suscribe un convenio con la Empresa Nacional de Puertos SA, comprometiéndose a
abonar al Fondo de Bienestar de la Policía Nacional una suma equivalente al 10%
del total del incentivo económico que hace entrega al personal en forma individual.
Convenios Regionales.- Los convenios suscritos por los jefes de las Unidades
Policiales con participación del Fondo de Bienestar de la Policía Nacional, en la
captación de fondos para sus fines, generan un promedio mensual de S/. 4,600.00.
Coliseo Cerrado del Puente del Ejército, el mismo que viene siendo administrado por
la PNP.

Con la Empresa de Servicios Generales "SERVIGEN SMP-F-SCRL.. Se conformó


una empresa de servicios generales destinada a prestar servicios de limpieza a las
Unidades Policiales, por su rentabilidad en este rubro y con un mercado favorable
para esta empresa, habiéndose invertido para su implementación la suma de S/.
115,000.00, laborando en la actualidad en las siguientes Unidades Operativas:
DIOPOL, DINANDRO, Clínica Geriátrica, Parque Ecológico.

El 1 de diciembre se inicia el proceso de reemplazo del personal masculino de


tránsito por 800 policías femeninas para el control y regulación del tránsito vehicular,
complementándose con 1,200 efectivas femeninas.
Mediante Ley N°27018 del 21DIC98 se asigna la jerarquía de Alférez PNP al Héroe
Nacional " Mariano SANTOS MATEO”.

La Dirección Nacional de Criminalística (DINCRI) implementó el Laboratorio de


Biología Molecular (ADN), el Sistema Automatizado de Identificación Decadactilar, el
Sistema Automatizado de Identificación Dactiloscópica, a fin de reemplazar el
anterior sistema mecanizado y lograr mayor rapidez en la identificación de personas
naturales, el Sistema de Identificación Facial computarizado (Identifac)
Se crea la Especialidad de Criminalística mediante la Resolución Directoral Nº 2668-
A/SG de 16 de setiembre de 1999 con la finalidad de contar con personal preparado

93
profesionalmente y sustentar, técnica y científicamente, los elementos probatorios
que coadyuven a la investigación policial y la administración de justicia.

El Comando DINCRI-PNP, participa conjuntamente con peritos profesionales del


Departamento de Química Forense de la División de Laboratorio Central de
Criminalística, como apoyo a la justicia, en la Incineración de droga decomisada por
la DINANDRO a nivel nacional, actividad llevada a cabo en el local de la Dirección
de Operaciones Especiales de la Policía Nacional del Perú (DINOES), ubicado en el
Ex - Fundo "Barbadillo” altura del Km.6.5 de la Carretera Central del Distrito de ATE-
VITARTE, con la presencia del representante del Ministerio del Interior, Director
General de la PNP, del DINANDRO, del Director General de la OFECOD, DIGEMID,
del Instituto Nacional de Salud y de otros representantes del Estado(Poder Judicial y
Ministerio Público.
En 1999 se incauta lo siguiente:

Pasta Básica de Cocaína 3,636.500 Kg.


Clorhidrato de Cocaína 6,846.050 Kg.
Marihuana 568.000 Kg.
Amapola 55.500 Kg.
Alcaloides de opio en solución 62.000 Kg.
TOTAL: 11,168.050 Kg.

La Dirección de Bienestar dio en concesión 23 kioscos y cafeterías de la DIRBIE-


PNP a viudas y discapacitados PNP, bautizaron 280 personas, hijos y titulares
policiales, coordinó y gestionó con el Programa de Apoyo Alimentario (PRONAA) la
donación de 8,300 kilos de alimentos, logró empadronar a 267 viudas, 16
representantes legales (personal fallecido en cumplimiento del deber) y 107
discapacitados PNP para su atención social y donó un aproximado de 130 utensilios
y menaje de cocina al Personal PNP y familiares.

En mérito del convenio suscrito entre la Universidad Particular Inca Garcilaso de la


Vega y la PNP, en 1999 se otorgaron 73 Becas Integrales de estudio a favor de los
hijos de la PNP caídos en cumplimiento del deber y se tramitaron 150 Renovaciones
y 410 recategorizaciones.

Se implementaron 16,236 Juntas Vecinales a nivel nacional y se realizaron 400


conversatorios sobre el programa "Vecino Vigilante”, para coordinadores de Juntas
Vecinales a nivel nacional.

Se llevó a cabo la Primera Jornada de capacitación de Líderes de Juntas Vecinales


que fue difundido a 1,000 coordinadores de las JPM - Norte y Centro de la VII-
RPNP, así como realizaron 13 reuniones de trabajo de sensibilización social, con
agentes sociales de la comunidad, de las Zonas Norte, Centro, Sur, Este y Callao,
que congregó a 521 personas con la finalidad de prevenir el Pandillaje Juvenil.

La Dirección de Sanidad, órgano de apoyo especializado, encargado de promover,


conservar, recuperar y rehabilitar la salud del personal PNP y de sus familiares con
derecho asistencial, como Órgano componente del Consejo Nacional de la Salud y

94
del Sistema Nacional de Salud, contribuye en la formulación de la Política Nacional
de Salud, en el contexto del Plan de Desarrollo Económico y Social del País.

La prestación de servicios se extiende a la población civil, de acuerdo a la ley de


Emergencia Nº 19609.
En el área de telecomunicaciones, se logró mantener en estado operativo el sistema
Troncalizado de comunicaciones de la DINCOTE PNP, conformado por el sistema
de repetidoras y los transreceptores bases, móviles y portátiles asignados a las
diversas Subunidades operativas y de inteligencia de esta Unidad Especializada.

La Dirección Nacional de Policía de Carreteras tiene la misión de dar seguridad,


vigilancia y control policial en las carreteras de la red vial nacional, garantizar y
proteger la vida y propiedad de las personas que transitan por ellas. Garantizar el
cumplimiento de las leyes y disposiciones vigentes sobre el tránsito y transporte de
pasajeros y de carga en general. Prevenir y combatir los delitos, faltas e infracciones
administrativas en las carreteras. Prestar protección y ayuda a las personas y a la
Comunidad usuaria de las carreteras. En 1999 intervino en 2,970 accidentes de
tránsito, apoyando a los heridos y poniendo todo lo actuado a las Comisarías PNP
de la jurisdicción.

El 21 de diciembre de 1999 se aprueba la Ley Orgánica de la Policía Nacional del


Perú que se promulga el 22 de diciembre de 1999, donde aparecen como funciones
de la PNP:

Mantener la seguridad y tranquilidad pública para permitir el libre ejercicio de los


derechos fundamentales de las personas consagradas en la Constitución Política del
Perú. Prevenir, combatir, investigar y denunciar los delitos y faltas previstos en el
Código Penal y Leyes especiales, perseguibles de oficio; así como aplicar las
sanciones que señale Código Administrativo de Contravenciones de Policía.
en la ejecución de las medidas socio-educativas correspondientes.

Cronología
 1825 Se crea la Guardia Nacional y ese mismo año la Guardia de Policía,
formando parte de las Fuerzas Armadas.
 1834 Durante el gobierno del Presidente Orbegoso reaparecen los Serenos.
 1839 Se reorganiza el cuerpo de Serenos y Vigilantes.
 1845 El Presidente Ramón Castilla reorganiza la Guardia Nacional.
 1855 Se dicta Decreto refundiendo en la Gendarmería todos los cuerpos
policiales de la República.
 1873 La fuerza regular de Policía se divide en Guardia Civil y Gendarmería.
 1880 El Presidente Piérola fija por Decreto la distribución de Comisarías y
fuerzas de la policía.
 1919 Durante el gobierno del Presidente Leguía se crea la Guardia Republicana.

95
 1922 La Guardia Civil de España es contratada para reorganizar a la Policía
Peruana.
 1922 Se crea la Escuela de la Guardia Civil y Policía de la República con el lema
"El Honor es su Divisa".
 1922 Se crea el Cuerpo de Investigación y Vigilancia, años más tarde asumiría el
lema: "Honor y Lealtad".
 1924 El servicio de Sanidad se desarrolla de la mano con la Policía, la cual en
1924 pasa a formar parte del Cuerpo de Seguridad creándose más tarde la
Dirección de Sanidad de Gobierno y Policía.
 1932 La Guardia Republicana recibe su Bandera de Guerra y adopta el lema
"Honor, Lealtad y Disciplina"
 1956 Se crea la Sección Femenina de la Escuela de Vigilantes.
 1957 La Policía de Investigaciones adopta autonomía propia y crea la Escuela
Nacional de Investigación Policial.
 1985 Se reorganizan las FF.PP. integradas por la Guardia Civil, la Policía de
Investigaciones y la Guardia Republicana; nombrándoseles un Comando Único y
creándose un solo Centro de Estudios.

96

You might also like