You are on page 1of 20

INTRODUCCION

El presente trabajo, elaborado, explica con rigor y carácter ameno la evolución del estudio de
la Biodiversidad Biotecnología y bioeconomía y el futuro de una disciplina en plena actualidad.
Se centra en presentar la importancia de la biodiversidad para nuestra vida, explicar caracterizar
la biotecnología y dar conocer información de suma importancia sobre la bioeconomía.

La biodiversidad es la variedad o riqueza de seres vivos de un ecosistema, biotecnología que hoy


se encuentra en la Tierra es el resultado de cuatro mil millones de años de evolución. Pues la
Bioeconomía nos sostiene por sus técnicas en cuidar el medio ambiente relacionadas al
desarrollo sostenible y la influencia con el mercado de oferta y demanda, por lo que debemos
de saber cuidar todos los elementos de la naturaleza que conforman la biodiversidad ya que
nosotros los seres humanos dependemos de ella.

Esperamos que esta monografía sirva para despertar el interés de la sociedad en general, de
profesores y estudiantes en particular, por la gran variedad de vida que puebla la Tierra y
mejorar la conciencia pública sobre la importancia de preservar las especies y los hábitats en la
Biodiversidad, junto con las tecnologías adaptadas a la biodiversidad en biotecnología y al
mercado mundial en bioeconomía.
CAPITULO I…………………………………………………………BIODIVERSIDAD
1.1Origen y evolución del término
Según la RAE, el término biodiversidad define la "Variedad de especies animales y vegetales en
su medio ambiente".
Sin embargo el concepto, por su carácter intuitivo, ha presentado ciertas dificultades para su
definición precisa, tal como señaló Fermín Martín Piera al argumentar que el abuso en
su empleo podría «vaciarlo de contenido», ya que en sus palabras: «suele acontecer en
la historia del pensamiento que los nuevos paradigmas conviven durante un tiempo con las
viejas ideas», considerando junto a otros autores que el concepto de biodiversidad fue ya
apuntado por la propia teoría de la evolución.
A principios del siglo XX, los ecólogos Jaccard y Gleason propusieron en distintas publicaciones
los primeros índices estadísticos destinados a comparar la diversidad interna de
los ecosistemas. A mediados del siglo XX, el interés científico creciente permitió el desarrollo del
concepto para describir la complejidad y organización, hasta que en 1980, Thomas Love joy
propuso la expresión diversidad biológica.
1.2 DEFINICIÓN
Si en el campo de la biología la biodiversidad se refiere al número de poblaciones de organismos
y especies distintas, para los ecólogos el concepto incluye la diversidad de interacciones
durables entre las especies y su ambiente inmediato o biotopo, el ecosistema en que los
organismos viven. En cada ecosistema, los organismos vivientes son parte de un todo actuando
recíprocamente entre sí, pero también con el aire, el agua, y el suelo que los rodean.
Se distinguen habitualmente tres niveles en la biodiversidad:
 Genética o diversidad intraespecífica, consistente en la diversidad de versiones de los genes
(alelos) y de su distribución, que a su vez es la base de las variaciones interindividuales (la
variedad de los genotipos).
 Específica, entendida como diversidad sistemática, consistente en la pluralidad de
los sistemas genéticos o genomas que distinguen a las especies.
 Ecosistémica, la diversidad de las comunidades biológicas (biocenosis) cuya suma integrada
constituye la biosfera.
Hay que incluir también la diversidad interna de los ecosistemas, a la que se refiere
tradicionalmente la expresión diversidad ecológica.
1.3 BIODIVERSIDAD
La palabra biodiversidad está compuesta de dos palabras de Bio que significa vida, diversidad
que significa variedad. Por lo tanto, biodiversidad o diversidad biológica es la variedad o riqueza
de seres vivos de un ecosistema.
La biodiversidad que hoy se encuentra en la Tierra es el resultado de cuatro mil millones de años
de evolución.
Aunque el origen de la vida no se puede datar con precisión, la evidencia sugiere que se inició
muy temprano, unos 100 millones de años después de la formación de la Tierra. Hasta hace
aproximadamente 600 millones de años, toda la vida consistía en bacterias y microorganismos.
La historia de la diversidad biológica durante el Fanerozoico últimos 540 millones de años
comienza con el rápido crecimiento durante la explosión cámbrica, periodo durante el que
aparecieron por primera vez los filos de organismos multicelulares. Durante los siguientes 400
millones de años la biodiversidad global mostró un relativo avance, pero estuvo marcada
por eventos puntuales de extinciones masivas.
La biodiversidad aparente que muestran los registros fósiles sugiere que unos pocos millones de
años recientes incluyen el período con mayor biodiversidad de la historia de la Tierra. Sin
embargo, no todos los científicos sostienen este punto de vista, ya que no es fácil determinar si
el abundante registro fósil se debe a una explosión de la biodiversidad, o simplemente a la mejor
disponibilidad y conservación de los estratos geológicos más recientes.
La mayoría de los biólogos coinciden sin embargo en que el período desde la aparición
del hombre forma parte de una nueva extinción masiva, el evento de extinción holoceno,
causado especialmente por el impacto que los humanos tienen en el desarrollo del ecosistema.
Se calcula que las especies extinguidas por acción de la actividad humana es todavía menor que
las observadas durante las extinciones masivas de las eras geológicas anteriores.
Sin embargo, muchos opinan que la tasa actual de extinción es suficiente para crear una gran
extinción masiva en el término de menos de 100 años. Los que están en desacuerdo con
esta hipótesis sostienen que la tasa actual de extinción puede mantenerse por varios miles de
años antes que la pérdida de biodiversidad supere el 20 % observado en las extinciones masivas
del pasado.
Se puede destacar también, que se define La Biodiversidad como la variabilidad de organismos
vivos de cualquier fuente, ya sea que se encuentren en ecosistemas terrestres, marinos, aéreos,
acuáticos y otros complejos ecológicos. Comprende la diversidad dentro de cada especie y
también entre las especies y ecosistemas de los que forman parte.
También se incluye en ese concepto los elementos intangibles que surgen de
todo conocimiento, innovación y práctica tradicional, individual y colectiva con valor real o
potencial asociado a los recursos bioquímicos y genéticos, protegido o no por los sistemas
de propiedad intelectual o sistemas.
La biodiversidad al mismo tiempo de abarcar a la pluralidad de biósferas existentes, se ocupa
igualmente de las diferencias genéticas que tienen los individuos dentro de cada género, y por
otro lado, se genera la mezcla de variadas representaciones de vida; en donde el sostén de la
existencia sobre el planeta Tierra se basa en las interacciones empáticas con el medio ambiente.
La firma del Convenio Internacional sobre la Diversidad Biológica que tuvo lugar en Nairobi en
1972, el 22 de mayo se celebra el Día Mundial de la Biodiversidad. Este año, el lema elegido
por la Organización de las Naciones Unidas es "Biodiversidad y cambio climático".
Se clasifican en:
Diversidad de especies: Se refiere la cantidad de especies vivas que residen en
un hábitat determinado, de la forma en que luchan por su comida, la conducta con respecto a
la convivencia, la reciprocidad que se produce entre ellas, la adaptabilidad que surge en
diferentes pruebas de la vida y la reproducción como método para perpetrar la existencia.
Existe una clasificación de reinos, en donde se hallan agrupadas las cinco especies del planeta:
los animales, los vegetales, los protistas, los hongos y las bacterias.
Diversidad genética: Advierte la diferenciación de genes en animales, plantas y
microorganismos. Hace referencia a las particularidades hereditarias que posee el interior de
cada género, dentro de cada población así como también en organismos diferentes.
Un claro ejemplo de esto, podría ser si nos puntualizáramos en el color de los ojos del ser
humano, en donde se observa una clara diferencia en relación a las variaciones de colores que
pueden existir, desde un celeste que es tan nítido que parece transparente, hasta un negro tan
oscuro como la noche. Si experimentáramos con la idea de que por ejemplo, las personas con
ojos marrones dejaran de reproducirse, seguramente, al cabo de un extenso tiempo, muchas de
las variaciones de colores cambiarían.
Diversidad de ecosistemas: En referencia a la multiplicidad de formas de organismos existentes
en diversos territorios del planeta. Se pretende estudiar la complejidad que se manifiesta entre
poblaciones de otras especies y su hábitat.
Diversidad cultural: La especie humana posee culturas muy diversas, por lo que podría
considerarse dentro de esta clasificación de biodiversidad. Ciertas particularidades de las
culturas humanas constituyen soluciones a inconvenientes con respecto a la conservación en
territorios específicos.
La adaptación a la diversificación del medio, es efectuada favorablemente, gracias a la existencia
de la diversidad cultural, que ayuda a los seres humanos a consumar esta armonía. Se presenta
a través de los dogmas religiosos, en el arte, por la pluralidad de expresión, a través de la música,
en la dieta, en la organización social, y en una gran serie de características propias de
las sociedades.
1.4 Importancia de la biodiversidad
La biodiversidad cumple funciones ecológicas vitales para todo el sistema terrestre. Los seres
vivos que habitan en el suelo, por ejemplo, contribuyen a hacer posible el crecimiento de las
plantas, incluidos los cultivos, y descomponen los residuos orgánicos y varios inorgánicos.
Por su parte, las plantas, en todos sus hábitats (desde las montañas hasta el fondo del mar)
sostienen el suelo o substrato, son alimento de animales y regulan el ciclo del agua para beber
o para la agricultura. En este sentido, la pérdida de la biodiversidad es grave porque cada especie
animal o vegetal tiene su función específica en el equilibrio de la naturaleza.
El valor esencial y fundamental de la biodiversidad reside en que es resultado de
un proceso histórico natural de gran antigüedad. Por esta sola razón, la diversidad biológica
tiene el inalienable derecho de continuar su existencia. El hombre y su cultura, como producto y
parte de esta diversidad, debe velar por protegerla y respetarla.
Además la biodiversidad es garante de bienestar y equilibrio en la biosfera. Los elementos
diversos que componen la biodiversidad conforman verdaderas unidades funcionales, que
aportan y aseguran muchos de los "servicios" básicos para nuestra supervivencia.
Finalmente desde nuestra condición humana, la diversidad también representa
un capital natural. El uso y beneficio de la biodiversidad ha contribuido de muchas maneras al
desarrollo de la cultura humana, y representa una fuente potencial para subvenir a necesidades
futuras.
De este modo, la importancia de la biodiversidad se puede sintetizar en dos rasgos esenciales:
Por un lado la biodiversidad es el fruto del trabajo de millones de años de la Naturaleza, por lo
que su valor es incalculable e irremplazable. Y por otra parte, la diversidad de las especies es
garantía para el funcionamiento correcto del sistema que forman los seres vivos junto con el
medio en el que viven y al que contribuyen para su supervivencia.

1.5 LA BIODIVERSIDAD NOS SOSTIENE


Desde todo punto de vista, los componentes de la diversidad biológica son importantes para la
vida del hombre de hoy.
1. Salud
Empecemos para ejemplificarlo por el tema salud. Casi todos los medicamentos que utilizamos
provienen, en principio, de bacterias, hongos, plantas o animales, aun cuando con el correr del
tiempo se logre poner a punto métodos de producción basados en procedimientos industriales
o biotecnológicos.
Las comunidades primitivas, sin embargo, siguen dependiendo de la biodiversidad para tratar
sus afecciones, ya que obviamente no tienen acceso a centros de distribución y venta. Así
varios grupos indígenas que habitan en la región de la Amazonía emplea más de 2000 especies
para tratar sus dolencias.
A tal punto esto es importante que hoy existe una disciplina llamada etnobotánica, que
precisamente se ocupa del papel de los vegetales en las sociedades humanas, y estudia su
empleo para fabricar diferentes objetos y atender necesidades vitales.
Se sabe que alrededor de 3000 sustancias con actividad antibiótica, entre las que se cuenta la
penicilina, la tetraciclina y la ciclosporina, provienen de hongos que viven en el suelo.
2. Cotidianidad
La importancia de la biodiversidad también tiene que ver con que es lo que asegura que
dispongamos de recursos y comodidades para satisfacer nuestras necesidades cotidianas, por
empezar, la de aire y agua limpios, sin los cuales no podemos vivir.
Pero además la biodiversidad sostiene a largo plazo nuestra creciente demanda de alimentos,
de ropa, de materiales de construcción. Los bosques proveen la madera y la fibra celulósica que
se necesita para producir papel. Las actividades vinculadas con la recreación, como pasar un día
caluroso en el campo, bajo la sombra de un árbol, también están sujetas al tema de la
biodiversidad, ya que el árbol estarán ahí en la medida que el ecosistema no sea modificado.
A menudo se considera que existen tres niveles básicos de expresión de la biodiversidad:
a) El mayor de ellos sería el ecosistema. Por ejemplo, los desiertos, las selvas, los bosques, las
tundras o los mares cálidos de las regiones ecuatoriales, con sus arrecifes de coral, sus peces,
etc., conforman la gran riqueza y diversidad de paisajes de la que somos testigos.
b) El nivel subsiguiente estaría dado por las diferentes especies o grupos de organismos con
ancestros comunes, capaces de combinarse entre sí para reproducirse.
c) Por último, se encontraría el nivel de los genes, es decir, de las moléculas de ADN, donde está
codificada toda la información que asegura nuestra supervivencia y, al mismo tiempo, determina
las diferencias que se van produciendo dentro de los organismos de una misma especie.
3. Economía
Los recursos genéticos conservados en bancos de germoplasma son muy útiles para mejorar
variedades cultivadas. Estos tienen un gran valor económico y pueden significar millones de
dólares de diferencia en lo que respecta a ingreso por exportaciones.
La fotosíntesis de las plantas verdes, la respiración de los organismos aerobios, la acción de
organismos que desintegran los restos de plantas y animales, a veces
generando productos intermedios con propiedades destacadas (como sucede con el humus que
generan los gusanos) hacen que la atmósfera mantenga un balance de gases compatible con la
vida. En este sentido, la destrucción de la capa de ozono por acción de algunos químicos que se
utilizan a diario, como los aerosoles, atenta contra el mantenimiento de la biodiversidad.
Gracias a las distintas formas de vida podemos fijar la energía de la radiación solar y contar
con suelos fértiles, que nos permiten producir alimentos para una población mundial que está
en continuo aumento.
Algunos de los artículos económicos importantes que la biodiversidad proporciona a la
humanidad son:
Alimentos: cosechas, ganado, silvicultura, piscicultura, medicinas. Se han usado las especies de
plantas silvestres subsecuentemente para propósitos medicinales en la prehistoria. Por ejemplo,
la quinua viene del árbol de la quina (trata la malaria), y la morfina de la planta de amapola
(anestesia). Los animales también pueden jugar un papel, en particular en la investigación. Se
estima que de las 250 000 especies de plantas conocidas, se han investigado sólo 5000 para
posibles aplicaciones médicas.
Industria: por ejemplo, fibras textiles, madera para coberturas y calor. La biodiversidad puede
ser una fuente de energía (como la biomasa). La diversidad biológica encierra además la mayor
reserva de compuestos bioquímicos imaginable, debido a la variedad de adaptaciones
metabólicas de los organismos. Otros productos industriales que obtenemos actualmente son
los aceites, lubricantes, perfumes, tintes, papel, ceras, caucho, resinas.
Turismo y recreación: la biodiversidad es una fuente de riqueza barata para muchas áreas, como
parques y bosques donde la naturaleza salvaje y los animales son una fuente de belleza y alegría
para muchas personas. El ecoturismo, en particular, está en crecimiento en la actividad
recreativa al aire libre. Así mismo, una gran parte de nuestra herencia cultural en diversos
ámbitos (gastronómico, educativo, espiritual) está íntimamente ligada a la diversidad local o
regional y seguramente lo seguirá estando.
Los ecólogos y activistas ecológicos fueron los primeros en insistir en el aspecto económico de
la protección de la diversidad biológica.
La estimación del valor de la biodiversidad es una condición previa necesaria a cualquier
discusión en la distribución de sus riquezas. Este valor puede ser discriminado entre valor de uso
(directo como el turismo o indirecto como la polinización) y valor intrínseco.
Si los recursos biológicos representan un interés ecológico para la comunidad, su valor
económico también es creciente. Se desarrollan nuevos productos debido a las biotecnologías y
los nuevos mercados. Para la sociedad, la biodiversidad es también un campo de actividad y
ganancia.
4. Científico
La biodiversidad es importante ya que cada especie puede dar una pista a los científicos sobre
la evolución de la vida. Además, la biodiversidad ayuda a la ciencia a entender cómo funciona el
proceso vital y el papel que cada especie tiene en los ecosistemas.
1.6 La evaluación de la biodiversidad
Parámetros
La diversidad es una propiedad fenomenológica que pretende expresar la variedad de
elementos distintos. Como cualidad fundamental de nuestra percepción, sentimos la necesidad
de cuantificarla. El desarrollo de una medida que permita expresar de manera clara y
comparable la diversidad biológica presenta dificultades y limitaciones. No se trata simplemente
de medir una variación de uno o varios elementos comunes, sino de cuantificar y ponderar
cuantos elementos o grupos de elementos diferentes existen.
Las medidas de diversidad existentes pues, no son más que modelos cuantitativos o
semicuantitativos de una realidad cualitativa con límites muy claros en cuanto a sus aplicaciones
y alcances. La modelación de la diversidad a nivel de ecosistemas es más reciente, y se ha visto
beneficiada por los adelantos tecnológicos (como los SIG).
Las medidas de diversidad más sencillas consisten en índices matemáticos que expresan la
cantidad de información y el grado de organización de la misma. Básicamente las expresiones
métricas de diversidad tienen en cuenta tres aspectos:
 Riqueza: Es el número de elementos. Según el nivel, se trata del número de alelos o
heterocigosis (nivel genético), número de especies (nivel específico), o del número de
hábitats o unidades ambientales diferentes (nivel ecosistémico).
 Abundancia relativa: Es la incidencia relativa de cada uno de los elementos en relación a los
demás.
 Diferenciación: Es el grado de diferenciación genética, taxonómica o funcional de los
elementos.
1.7 AMENAZAS A LA BIODIVERSIDAD
Durante el siglo XX se ha venido observando la erosión cada vez más acelerada de la
biodiversidad. Las estimaciones sobre las proporciones de la extinción son variadas, entre muy
pocas y hasta 200 especies extinguidas por día, pero todos los científicos reconocen que la
proporción de pérdida de especies es mayor que en cualquier época de la historia humana.
En el reino vegetal se estima que se encuentran amenazadas aproximadamente un 12,5 % de
las especies conocidas. Todos están de acuerdo en que las pérdidas se deben a la actividad
humana, incluyendo la destrucción directa de plantas y su hábitat.
Existe también una creciente preocupación por la introducción humana de especies exóticas en
hábitats determinados, alterando la cadena trófica.
Actividades humanas dirigidas al desarrollo que pueden afectar la biodiversidad
Algunos ejemplos de actividades de desarrollo que pueden tener las más significativas
consecuencias negativas para la diversidad biológica son:
 Proyectos agrícolas y ganaderos que impliquen el desmonte de tierras, la eliminación de
tierras húmedas, la inundación para reservorios para riego, el desplazamiento de la vida
silvestre mediante cercos o ganado doméstico, el uso intensivo de pesticidas, la introducción
del monocultivo de productos comerciales en lugares que antes dependieron de un gran
surtido de cultivos locales para la agricultura de subsistencia.
 Proyectos de piscicultura que comprendan la conversión, para la acuicultura o maricultura,
de importantes sitios naturales de reproducción o crianza, la pesca excesiva, la introducción
de especies exóticas en ecosistemas acuáticos naturales.
 Proyectos forestales que incluyan la construcción de caminos de acceso, explotación forestal
intensiva, establecimiento de industrias para productos forestales que generan más
desarrollo cerca del sitio del proyecto.
 Proyectos de transporte que abarquen la construcción de caminos principales, puentes,
caminos rurales, ferrocarriles o canales, los cuales podrían facilitar el acceso a áreas naturales
y a la población de las mismas.
 Canalización de los ríos.
 Actividades de dragado y relleno en tierras húmedas costeras o del interior.
 Proyectos hidroeléctricos que impliquen grandes desviaciones del agua, inundaciones u otras
importantes transformaciones de áreas naturales acuáticas o terrestres, produciendo la
reducción o modificación del hábitat y el consecuente traslado necesario hacia nuevas áreas
y la probable violación de la capacidad de mantenimiento.
 Riego y otros proyectos de agua potable que puedan vaciar el agua, drenar los hábitats en
tierras húmedas o eliminar fuentes vitales de agua.
 Proyectos industriales que produzcan la contaminación del aire, agua o suelo.
 Pérdida en gran escala del hábitat, debido a la minería y exploración mineral.
 Conversión de los recursos biológicos para combustibles o alimentos a escala industrial.
1.8 ¿Qué está ocurriendo con la biodiversidad?
Las actividades humanas han reducido la biodiversidad a escala mundial, nacional y regional y
que esta tendencia continúa. Esto se manifiesta en la pérdida de poblaciones vegetales y
animales, en la extinción, el agotamiento de especies, en la simplificación de comunidades y
ecosistemas. Hay dos formas de evaluar el agotamiento de la biodiversidad: la investigación y
las observaciones directas y la elaboración de hipótesis de lo que puede ocurrir sobre la base de
lo que actualmente se sabe.
Se dice que el análisis de restos animales (sobre todo huesos y conchas de moluscos) y
de datos históricos revela que desde el comienzo del siglo XVII se han extinguido unas 600
especies. Desde luego, esto no constituye el cuadro completo, pues muchas especies se han
extinguido sin que la humanidad tenga conocimiento de ello, como consecuencia de la
ocupación por colonos; las causas han sido la sobreexplotación, la destrucción de hábitats y el
impacto causado por la introducción de animales.
Las extinciones registradas han aumentado mucho desde principios del siglo XIX hasta mediados
del XX, y han disminuido desde entonces. Este descenso aparente puede ser consecuencia de
las iniciativas de conservación adoptadas en el curso de las últimas décadas, o bien reflejar el
hecho de que pueden pasar muchos años entre la última vez que se ve una especie y el momento
en que puede registrarse como extinguida con cierta seguridad. De hecho, se han redescubierto
varias especies que se consideraban extinguidas.
Cerca de 6.000 especies animales se consideran amenazadas de extinción porque está
disminuyendo el número de individuos que las forman, porque se están destruyendo sus
hábitats a consecuencia de la sobreexplotación o porque, sencillamente, se ha limitado mucho
su área de distribución. Aunque es un número considerable, el estado de conservación de la
mayor parte de las especies sigue sin evaluar.
Se han estudiado las aproximadamente 9.700 especies de aves que hay en el mundo, pero sólo
cerca de la mitad de los 4.630 mamíferos y proporciones pequeñas de otros vertebrados. Se ha
examinado un número relativamente reducido de las más de 250.000 especies de plantas
superiores y, aunque se dispone de cierta información sobre mariposas, libélulas y moluscos, en
términos reales no se ha evaluado, ni probablemente se evaluará jamás, ni una sola de los
muchos millones de especies de invertebrados que viven en la Tierra.
Numerosos individuos, organizaciones y países han trabajado en las últimas décadas para
identificar poblaciones, especies y hábitats amenazados de extinción o degradación y para
invertir estas tendencias.
Los objetivos comunes son gestionar más eficazmente el mundo natural para mitigar la
influencia de las actividades humanas y, al mismo tiempo, mejorar las opciones de desarrollo de
los pueblos desfavorecidos. Muchos conservacionistas esperan que la historia demuestre que el
año 1992 ha constituido un punto de inflexión.
En junio de 1992 se presentó a la firma el Convenio sobre Diversidad Biológica en
la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada en Río de
Janeiro. El Convenio entró en vigor a finales de 1993, y a principios de 1995 lo habían firmado
más de cien países; esto significa que están de acuerdo con sus fines y que harán todo lo posible
por cumplir con sus disposiciones.
Los objetivos generales del Convenio son:
 Conservar la diversidad biológica.
 Utilizar una biodiversidad sostenible a largo plazo y compartir lealmente las ventajas del uso
de los recursos genéticos.
Las dificultades son muchas e imponentes, pero el Convenio constituye el único marco mundial
amplio para planificar y emprender las accionesnecesarias. Los países tienen
la responsabilidad de la biodiversidad dentro de sus fronteras, la planificación eficaz exige tener
en cuenta el contexto mundial y que los países en desarrollo necesitarán el apoyo de todos los
demás.
1.9 CUIDAR LA BIODIVERSIDAD
Muchas personas consideran que no tienen responsabilidad sobre la crisis de la biodiversidad,
sin embargo, todos contribuimos mediante nuestros hábitos de consumo cotidianos.
Infórmate: El primer paso es informarte sobre las especies y ecosistemas, sobre las causas de la
pérdida de la biodiversidad, sobre alternativas para disminuir nuestro impacto. Exige
información de los medios de comunicación como periódicos, radio, televisión sobre la
situación actual.
Consume responsablemente, piensa en tus actividades diarias y cómo puedes reducir tu impacto
o "huella ecológica". Millones de personas pueden hacer la diferencia si cada uno es consciente
de sus decisiones y acciones. Reduce el uso de energía y de combustibles (Camina). Reduce el
uso excesivo de alimentos y otros productos cuya obtención, empaque, transporte
distante, refrigeración, etc., tienen un alto impacto (como la carne y los camarones). Ahorra
agua y recicla.
Produce responsablemente, no desperdicies energía y materiales al producir. No hagas
productos desechables. Incluye el verdadero costo ambiental en tus productos.
Aunque se sabe que la extinción de algunas especies es parte del devenir natural de los seres
vivos, la actividad del hombre ha precipitado el ritmo de extinción de varias especies. Los
cambios climáticos de las últimas décadas ya han tenido serias repercusiones sobre la
biodiversidad. No es fácil comparar los diferentes indicadores de la pérdida de biodiversidad,
que por otro lado, no han sido aún del todo consensuados. Es imprescindible informar a los
ciudadanos y sobre todo educar a los niños en el marco del respeto la biodiversidad.

CAPITULO 2…………………………………………BIOTECNOLOGIA

2.1. ¿QUÉ ES BIOTECNOLOGÍA?


La biotecnología ha sido utilizada por el hombre desde los comienzos de la historia en
actividades tales como la preparación del pan y de bebidas alcohólicas o el mejoramiento de
cultivos y de animales domésticos. Procesos como la producción de cerveza, vino, queso y
yogurt implican el uso de bacterias o levaduras con el fin de convertir un producto natural como
la leche, en un producto de fermentación más apetecible como el yogurt.
En términos generales biotecnología se puede definir como el uso de organismos vivos o de
compuestos obtenidos de organismos vivos para obtener productos de valor para el hombre.
La biotecnología moderna está compuesta por una variedad de técnicas derivadas de
la investigación en biología celular y molecular, las cuales pueden ser utilizadas en
cualquier industria que utilice microorganismos o células vegetales o animales.
Es la aplicación comercial de organismos vivos o sus productos, la cual involucra la manipulación
deliberada de sus moléculas de DNA.
Por tanto, podemos decir que la biotecnología abarca desde la biotecnología tradicional, muy
conocidas y establecidas, y por tanto utilizadas, como por ejemplo la fermentación de alimentos,
hasta la biotecnología moderna, basada en la utilización de las nuevas técnicas del DNA
recombinante (ingeniería genética), los anticuerpos monoclonales y los nuevos métodos de
cultivo de células y tejidos.
2.2 UN POCO DE HISTORIA.
La biotecnología no es nueva, sus orígenes se remontan a los albores de la historia de la
humanidad. Nuestros ancestros primitivos iniciaron, hace miles de años durante la Edad de
Piedra, la práctica de utilizar organismos vivos y sus productos.
La biotecnología es un término que se ha dado a la evolución y recientes avances de la ciencia de
la genética. Esta ciencia se originó hacia finales del siglo XX con el trabajo de Gregor
Joham Mendel.
La historia realmente se inicia con las investigaciones de Charles Darwin, considerado como el
padre de la biología moderna, que concluyó que las especies no son fijas e inalterables, sino que
son capaces de evolucionar a lo largo del tiempo, para producir nuevas especies.
La explicación de esta evolución, según sus observaciones, se basaba en que los miembros de
una determinada especie presentaban grandes variaciones entre ellos, unos estaban mas
acondicionados al ambiente en que se encontraban que otros, lo que significaba que los más
aptos producirían más descendencia que los menos aptos.
Este proceso es conocido como selección natural, y suponía la modificación de las
características de la población, de manera que los rasgos mas fuertes se mantendrían y
propagarían, mientras que los menos favorables se harían menos comunes y acabarían
desapareciendo
El monje Gregor J. Mendel (1822-1884), trabajaba en el jardín de su monasterio en Austria sin
ser consciente de la importancia de sus estudios. Mendel eligió como material de estudio una
planta común, el guisante (pisum sativum).
Esta planta es de fácil obtención y cultivo, hemafrodita y por tanto con capacidad para
autofecundarse, ofreciendo asimismo la posibilidad de realizar fecundaciones cruzadas entre
distintas variedades, muy numerosas en el guisante y fácilmente distinguibles. En sus estudios,
en lugar de analizar la transmisión global de las características de la planta, prestó atención a un
solo rasgo cada vez, permitiéndole seleccionar determinados aspectos de la planta que
presentaban alternativas claramente diferenciables, como por ejemplo la forma de la semilla
(rugosa/lisa) o su color (amarilla/verde).
En 1866 publicó los resultados de sus experiencias llevadas a cabo durante 7 años en el jardín
de su monasterio de los agustinos, los cuales permitieron superar las antiguas concepciones
sobre la herencia que aún prevalecían en su época, según las cuales los caracteres se transmitían
de padres a hijos a través de una serie de fluidos relacionados con la sangre, al mezclarse las
sangres en la descendencia, los caracteres de los progenitores se fusionaban y no podían volver
a separarse.
Mendel expuso una nueva concepción de la herencia, según la cual los caracteres no se heredan
como tales, sino que solo se transmitían los factores que los determinaban. Su estudio
del comportamiento de los factores hereditarios se realizaba, con total intuición, 50 años antes
de conocerse la naturalezade estos factores (posteriormente llamados genes).
A pesar de que describió el comportamiento esencial de los genes, sus experimentos no
revelaron la naturaleza química de las unidades de la herencia, hecho que ocurrió hacia la mitad
del siglo XX e involucró muchos trabajos de diferentes científicos de todo el mundo, durante
varias décadas.
2.3 ORÍGENES DE LA BIOTECNOLOGÍA
Los ejemplos más antiguos que pueden considerarse como procesos biotecnológicos son la
obtención de la cerveza, el vino y otras bebidas alcohólicas. Muchas civilizaciones del pasado
descubrieron que el azúcar y las materias primas azucaradas podían sufrir transformaciones
espontáneas que generaban alcohol.
El proceso fue controlado gradualmente, hasta que en el siglo XIX el químico francés Louis
Pasteur demostró que la fermentación estaba producida por microbios. Pasteur demostró
también que otros microorganismos, diferentes en apariencia, eran responsables de otros
procesos, como la producción de vinagre.
El trabajo de Pasteur no sólo revolucionó la tecnología de la elaboración de la cerveza y el vino,
excluyendo microorganismos que pudieran contaminar el proceso de fermentación y causar
grandes pérdidas, sino que demostró también que había otros productos que podían ser
obtenidos en la industria gracias a la intervención de los microorganismos. Uno de estos
productos fue la acetona, un disolvente utilizado para la fabricación de pólvora explosiva.
Durante la I Guerra Mundial, el químico y posteriormente primer presidente de Israel, Chaim
Weizmann, verificó que la acetona era producida por la bacteria Clostridium acetobutylicum.
2.4 BIOTECNOLOGÍA ANIMAL
No sólo los microorganismos y las plantas pueden ser modificados genéticamente, sino que
también se pueden introducir genes en embriones animales fecundados. Un ejemplo lo
constituye la obtención de leche de oveja con alfa-1-antitripsina, utilizada para el tratamiento
del enfisema pulmonar, gracias a la incorporación en el animal del gen humano que codifica esta
enzima.
Esta misma metodología se ha empleado en ovejas que producen leche con el factor IX
sanguíneo, que es requerido por las personas que padecen hemofilia. Actualmente, se han
introducido diversos genes en ovejas y cerdos que les confieren resistencia a
diversas enfermedades, mejoran la producción de lana o incrementan su tasa de crecimiento.
La biotecnología animal ha sido objeto de crítica por parte de grupos que luchan para la
protección de los animales, ya que consideran que algunos de estos experimentos pueden tener
efectos negativos sobre ellos. No obstante, los científicos defienden este tipo de trabajo ya que
los animales gozan de buena salud (incluso mejor que la de los animales no manipulados) y de
una calidad de vida normal.
La biotecnología animal ha experimentado un gran desarrollo en las últimas décadas. Las
aplicaciones iniciales se dirigieron principalmente a sistemasdiagnósticos,
nuevas vacunas y drogas, fertilización de embriones in vitro, uso de hormonas de crecimiento,
etc.
Los animales transgénicos como el "ratón oncogénico" han sido muy útiles en trabajos
de laboratorio para estudios de enfermedades humanas.

-Nuevas bacterias y cultivos celulares que producen hormonas.


En animales tenemos ejemplos de modelos desarrollados para evaluar enfermedades genéticas
humanas, el uso de animales para la producción de drogas y como fuente donante de células y
órganos, por ejemplo el uso de animales para la producción de proteínas sanguíneas humanas
o anticuerpos.
Para las enfermedades animales, la biotecnología provee de numerosas oportunidades para
combatirlas, y están siendo desarrolladas vacunas contra muchas enfermedades bovinas y
porcinas, que en los últimos tiempos han hecho mella en estos animales.
2.4.1 Desarrollo de Animales Transgénicos de Alto Valor Biotecnológico
En los últimos 7 u 8 años, la ingeniería genética, junto con métodos innovadores de
manipulación genética, han promovido el desarrollo de biotecnologías basadas en animales y
plantas reconstruidos genéticamente. La transferencia de genes recombinantes a estos
organismos (transgénesis), dirigidos para que se expresen en ciertos tejidos por medio de
promotores específicos, permite generar proteínas recombinantes valiosas para la medicina y
la agricultura.
Se han producido ovejas transgénicas que secretan alfa-anti-tripsina (utilizada en el tratamiento
del enfisema) y factor de coagulación IX (para la hemofilia) directamente a través de la leche, así
como cabras que secretan anticuerpos monoclonales humanos. Para construir a estos animales
transgénicos, se microinyectan huevos no fertilizados -zigotos- con genes recombinantes que se
integran aleatoriamente a los cromosomas del huésped en regiones no predecibles. La
expresión de los genes transferidos (transgenes) depende de la función de los sitios
de integración.
El mecanismo mediante el cual se integran los transgenes a los cromosomas aún se ignora. En
nuestro laboratorio hemos usado la transgénesis para investigar las peculiaridades estructurales
de las zonas de integración en el genoma.
Los genes se introducen a las células por medio de fagos (virus), y hemos demostrado que los
sitios de integración están altamente enriquecidos con secuencias repetitivas inversas del gene
incorporado al fago. Recientemente se ha probado en varios laboratorios un método para
transferir genes dirigidos hacia un cierto blanco. Consiste en introducir los genes a las células
del tronco embrionario y después inyectarlas a un blastocisto para obtener ratones quiméricos
(en los que sólo algunas células portan el gene transferido).
Después se cruzan los animales quiméricos y se obtienen ratones transformados con el gene
dirigido en todas las células. Más de 400 líneas de ratones se han producido en esta forma, cada
una con un gene dirigido. Estos ratones son muy útiles como modelos de enfermedades
hereditarias.
La eficiencia de las biotecnologías basadas en la transgénesis puede mejorar significativamente
al combinarlas con la manipulación a nivel embrionario, lo que aumentaría la variedad de
especies transgénicas.
Uno de los métodos más eficientes de manipulación es la separación de los embriones para
producir dos animales genéticamente idénticos a partir del mismo embrión.
Estamos aplicando este método a embriones de reses para producir gemelos monocigóticos a
partir de embriones separados (Figura).
Como regla, en los experimentos de transgénesis se han usado genes individuales que controlan
un rasgo específico de un tejido o de una etapa. Los genes domésticos ("housekeeping"), que
son los que controlan los procesos metabólicos básicos, se han usado muy rara vez. Entre estos
genes están los que controlan la síntesis de aminoácidos y que son de particular interés, ya que
los animales carecen de genes y de sistemas bioquímicos para sintetizar los aminoácidos
esenciales.
El desarrollo de animales transgénicos que puedan sintetizar estos aminoácidos es muy
atractiva. Además de lo que puede significar para la investigación básica, estos animales podrían
ser de alto valor biotecnológico, ya que los aminoácidos que se encuentran en las proteínas del
cereal tienen una concentración molar más baja que la que se requiere para que los animales
los puedan utilizar eficientemente. Por esta razón, se complementa actualmente la dieta de los
animales con lisina y treonina producidas industrialmente (3.5 kg de lisina y 1.8 kg de treonina
por tonelada de proteína).
Hemos iniciado un proyecto con el fin de transferir los genes de E. coli que codifican para
treonina a animales de laboratorio (ratones) y de granja (cerdos). La biosíntesis de treonina está
controlada por 5 genes que se expresan coordinadamente en E. coli.
La transferencia de este elaborado camino metabólico, por lo pronto, es imposible. Buscando
superar las dificultades encontramos que, aunque existe el concepto generalizado de que los
animales no poseen componentes del camino metabólico de la treonina, uno de los productos
clave intermedios del sistema, la homoserina, sí existe en células humanas y animales.
Para convertir la homoserina en treonina sólo se necesitan dos enzimas, la homoserina quinasa
y la treonina sintetasa, codificadas por los dos últimos genes del operón de treonina de E. coli.
Construimos plásmidos recombinantes que contienen estos genes y promotores eucariontes y
los probamos en E. coli y en cultivos de células de mamífero, y demostramos que los genes sí
están activos en estas células. Actualmente, estamos planeando experimentos para transferir
estos genes a animales.
2.4.2 Genética Animal en Biotecnología y Medicina
El uso de la Biotecnología en animales permite la mejora de las especies para la obtención de
productos de alta calidad; sin embargo, no solamente deben cuidarse estos aspectos, sino
también características de enfermedad o adaptación a determinados medios, que en ocasiones
ponen en riesgo la viabilidad de los hatos.
Lo anterior se desprende del seminario "Genética Animal en Biotecnología y Medicina",
impartido el pasado 19 de enero por el doctor Rogelio Alonso, del departamento
de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina a invitación del Departamento de
Biotecnología del IIBM.
El doctor Alonso subrayó la necesidad de contar en México con un banco germoplasma
autóctono que permita en un momento dado recuperar las características propias y exclusivas
de los animales originarios de nuestro territorio, adaptados a las condiciones geográficas y
alimentarias del medio.
Al referirse a las aplicaciones de la citogenética en animales, mencionó la posibilidad de
realizar diagnóstico de alteraciones cromosómicas en poblaciones y prevenir la dispersión de
cariotipos anormales. La genética clínica, a su vez, permite el estudio de enfermedades
hereditarias, lo que hace posible detectar y controlar enfermedades genéticas y así evitar su
diseminación.
El ponente se refirió también a algunas enfermedades moleculares en ganado que provocan
importantes pérdidas económicas, como es la deficiencia de adhesión en linfocitos que se
presentan en los bovinos Holstein, por una afectación del gen CD 18 beta integrina, con una
frecuencia en el macho del 15 por ciento y del 6 por ciento en las hembras y que ocasiona
pérdidas por 5 millones de dólares al año en los Estados Unidos; asimismo, el síndrome
de estrés porcino, cuya frecuencia varía del 22 al 90 por ciento, provoca pérdidas en ese país por
200 millones de dólares anuales.
En este contexto, subrayó que existe una gran cantidad de animales con mutaciones en
el mercado, que ponen en riesgo de contaminación el germoplasma nacional y que debido al
desconocimiento de factores de enefermedad que en ocasiones se presentan en ganado con
atractivas características productivas, los ganaderos podrían poner en riesgo sus hatos si no
seleccionan cuidadosamente a los reproductores.
2.5 CRITICAS A LA BIOTECNOLOGÍA
Las multinacionales de diversos países se han opuesto a ciertos aspectos de la biotecnología, al
igual que muchas organizaciones ecologistas. Las críticas que se hacen a la biotecnología se
basan en la incapacidad de predecir lo que puede ocurrir al liberar organismos modificados
genéticamente al medio ambiente, así como en la posibilidad de que los nuevos genes que estos
organismos transportan puedan causar daños si llegan o se trasladan a otros organismos vivos.
Sin embargo, los defensores de estas técnicas argumentan que la precisión de la ingeniería
genética, comparada con las transferencias de genes que se producen habitualmente en la
naturaleza, reduce más que incrementa dicho peligro.
Además, los comités oficiales que regulan la biotecnología en los diferentes países valoran
cuidadosamente estos riesgos antes de permitir que se lleve a cabo cualquiera de estos
experimentos.

2..6 Aplicaciones
La biotecnología tiene aplicaciones en importantes áreas industriales como lo son la atención de
la salud, con el desarrollo de nuevos enfoques para el tratamiento de enfermedades; la
agricultura con el desarrollo de cultivos y alimentos mejorados; usos no alimentarios de los
cultivos, como por ejemplo plásticos biodegradables, aceites vegetales y biocombustibles; y
cuidado medioambiental a través de la biorremediación, como el reciclaje, el tratamiento de
residuos y la limpieza de sitios contaminados por actividades industriales. A este uso específico
de plantas en la biotecnología se llama biotecnología vegetal. Además se aplica en la genética
para modificar ciertos organismos.
Las aplicaciones de la biotecnología son numerosas y suelen clasificarse en:
 Biotecnología roja: se aplica a la utilización de biotecnología en procesos médicos. Algunos
ejemplos son el diseño de organismos para producir antibióticos, el desarrollo
de vacunas más seguras y nuevos fármacos, los diagnósticos moleculares, las terapias
regenerativas y el desarrollo de la ingeniería genética para curar enfermedades a través de
la manipulación génica.
 Biotecnología blanca: también conocida como biotecnología industrial, es aquella aplicada
a procesos industriales. Un ejemplo de ello es el diseño de microorganismos para producir
un producto químico o el uso de enzimas como catalizadores industriales, ya sea para
producir productos químicos valiosos o destruir contaminantes químicos peligrosos (por
ejemplo utilizando oxidorreductasas).
 También se aplica a los usos de la biotecnología en la industria textil, en la creación de
nuevos materiales, como plásticos biodegradables y en la producción de biocombustibles. Su
principal objetivo es la creación de productos fácilmente degradables, que consuman menos
energía y generen menos desechos durante su producción. La biotecnología blanca tiende a
consumir menos recursos que los procesos tradicionales utilizados para
producir bienes industriales.

 Biotecnología verde: es la biotecnología aplicada a procesos agrícolas. Un ejemplo de ello es


el diseño de plantas transgénicas capaces de crecer en condiciones ambientales
desfavorables o plantas resistentes a plagas y
enfermedades. Se espera que la biotecnología
verde produzca solucionesmás amigables con
el medio ambiente que
los métodos tradicionales de la agricultura
industrial.

 Biotecnología azul: también llamada biotecnología marina, es un término utilizado para


describir las aplicaciones de la biotecnología en ambientes marinos y acuáticos. Aún en una
fase temprana de desarrollo sus aplicaciones son prometedoras para la acuicultura, cuidados
sanitarios, cosmética y productos alimentarios.
CAPITULO 3 ………………………………………………………………………BIOECONOMIA
3.1 BIOECONOMIA
El término bioeconomía es relativamente reciente. Por esta razón hay tantas definiciones como
personas que trabajan en ella. De manera sencilla podríamos describirla como el conjunto de
todas las actividades económicas relacionadas con la producción, transformación utilización,
directa o indirecta, de recursos de origen biológico. Tradicionalmente englobaba la producción
de alimentos, productos forestales, textiles y energía.
Sin embargo, con el desarrollo de diferentes tecnologías el número de productos finales
derivados han ido creciendo, y se ha añadido al concepto la obtención de extractos o
compuestos activos, aplicados a la alimentación y la farmacia, o la transformación en
biocompuestos diversos como podrían ser los bioplásticos o los biocombustibles. En suma, una
gran cantidad de derivados que, con un mayor o menor valor añadido, pueden ponerse en el
mercado. En el marco de la Estrategia Española de Bioeconomía se ha buscado una definición
más amplia adaptada a nuestro contexto socioeconómico.
Así, se define como el conjunto de las actividades económicas que obtienen productos y
servicios, generando valor económico, utilizando, como elementos fundamentales los recursos
de origen biológico, de manera eficiente y sostenible. Su objetivo es la producción y
comercialización de alimentos, así como productos forestales, bioproductos y bioenergía,
obtenidos mediante transformaciones físicas, químicas, bioquímicas o biológicas de la materia
orgánica no destinada al consumo humano o animal y que impliquen procesos respetuosos con
el medioambiente, así como el desarrollo de los entornos rurales.
El objetivo de este capítulo es mostrar las posibilidades de la bioeconomía en nuestro país y
como puede ayudar a la creación de nuevos modelos productivos que favorezcan el desarrollo
económico sostenible. Para ello recogeremos el peso socioeconómico actual de los sectores que
la integran y analizaremos, en un contexto global, algunos escenarios posibles para los recursos
biológicos. Después repasaremos las políticas actuales y las que previsiblemente, a corto y
medio plazo en el ámbito europeo, van a afectar a estos recursos, así como la evolución del
comportamiento de los consumidores europeos.
Esto nos dará pie a demostrar la necesidad y la oportunidad de avanzar en este conjunto de
actividades económicas a través de la interacción entre la ciencia, la sociedad y las empresas.
Después describiremos someramente la estrategia española de bioeconomía: el proceso de
elaboración, sus elementos esenciales y la creación del Observatorio de Bioeconomía, como el
instrumento que promueve su desarrollo.
3.2 Escenarios para el uso de los recursos biológicos
Los recursos biológicos, que han sido utilizados mayoritariamente para la producción de
alimentos para la población humana, tienen en la actualidad otros posibles usos para la
producción de bienes e incluso servicios. El Comité Permanente de Investigación Agraria de la
UE (SCAR) publicó un documento de prospectiva en relación con la bioeconomía. En él se
identifican los escenarios en los que se puede mover la oferta y demanda de materias primas de
origen biológico a medio y largo plazo.
En el caso de la demanda se hace referencia al crecimiento de la población y de las diferentes
economías del mundo, que condicionan las cantidades de alimentos necesarios para su
nutrición, la disponibilidad de recursos fósiles para mantener nuestro modelo económico de
desarrollo, la evolución de las tecnologías para la transformación de la biomasa en bioproductos
y bioenergía, así como la evolución de las biotecnologías no relacionadas con la biomasa. En el
caso de la oferta de disponibilidad de este tipo de recursos se hace referencia al desarrollo e
implantación de nuevas tecnologías en los sectores primarios, así como la posibilidad de
obtenerlos del medio marino.
Estos escenarios están sometidos, como indican los autores, a una gran cantidad de
incertidumbres, ligadas, fundamentalmente a la evolución del cambio climático, que afecta
tanto a la producción de recursos biológicos, especialmente en el ámbito agrario, como a las
políticas que se establezcan en los principales bloques económicos del mundo en las áreas de la
mitigación y de la adaptación.
La evolución del crecimiento económico que está asociada al crecimiento de la población, a las
políticas económicas implementadas tanto a escala nacional como internacional, a las diferentes
crisis que puedan surgir en el futuro y a la evolución del proceso de globalización de la economía.
La evolución de la situación geopolítica en el globo, condicionada por la disponibilidad de
alimentos, energía, materias primas y agua potable en el futuro, así como la evolución de los
estilos de vida y el acceso a la información global en las diferentes sociedades, que pueden ser
elementos esenciales que dirijan y modulen los movimientos sociales en las diferentes regiones
del mundo.
Comparando la oferta y la demanda global de recursos biológicos los autores del estudio
prospectivo concluyen que nos podemos enfrentar a tres escenarios: equilibrio, en los niveles
actuales de oferta y demanda, equilibrio, con aumento de la oferta y de la demanda, y
desequilibrio, con una demanda superior a la oferta. En todos estos escenarios posibles se
contempla la utilización de todas las biomasas disponibles.

3.3 Las tecnologías asociadas a la bioeconomía


En la cadena de valor agroalimentaria la bioeconomía se va a traducir en una mejora de la
eficiencia en los procesos productivos, organizativos y logísticos. La incorporación de nuevas
tecnologías, ligadas al desarrollo de diversas áreas del conocimiento, va a permitir compatibilizar
productividad y sostenibilidad. En este contexto identificamos tres grandes grupos de ámbitos
científicos y tecnológicos:
• La biología y la biotecnología. El conocimiento en estos campos va a impulsar el desarrollo de
nuevos materiales vegetales y animales. Combinando las herramientas clásicas de mejora con
otras nuevas, como la secuenciación de genomas completos, la bioinformática, la biotecnología
o la edición de genes, se van a lograr superar limitaciones ligadas a la eficiencia en el uso de agua
u otros inputs.
También se va a poder mejorar la resistencia a plagas y enfermedades que, asociadas a prácticas
de control integrado, bioseguridad y vacunaciones, van a permitir reducir la utilización de
productos fitosanitarios y zoosanitarios. En este campo es previsible un desarrollo importante
en el estudio de la microbiota del suelo o del aparato digestivo de los animales. El conocimiento
de la diversidad y actividad de los sistemas microbianos de estos entornos repercutirá en la
eficiencia de la utilización de los fertilizantes, el agua, los nutrientes e ingredientes del pienso, o
en la mejora de la respuesta del sistema inmune de las plantas o de los animales.
Estas mismas tecnologías, así como la nanotecnología, van a ser aplicadas también en todo el
proceso de transformación agroalimentaria, con la finalidad de obtener alimentos más sanos y
seguros.
• El desarrollo de la agricultura, la ganadería o la industria de precisión será otro elemento
esencial en los próximos años. Son evidentes las ventajas de aplicar los inputs en el momento
preciso, para conseguir la máxima eficacia, y en la cantidad estrictamente necesaria. El resultado
son procesos productivos eficientes en el uso de todo tipo de recursos, y sostenibles, al evitar la
pérdida de cantidades que van al medio.
La mecanización, la automatización y la robótica permitirán ajustar las dosis de inputs, además
de mejorar la productividad y la seguridad en el trabajo. Pensemos en algo que es hoy ya una
realidad: evitar la deriva en la utilización de productos fitosanitarios o reducir drásticamente el
empleo de antimicrobianos. Todo esto ya es posible, y va a seguir teniendo cada vez más
presencia en este sector.
• Las herramientas de apoyo a la toma de decisión en el conjunto del sistema agroalimentario,
en lo que podríamos llamar revolución de la industria 4.0 en este sector, es otra de las vías de
mejora tecnológica. Consiste en el desarrollo de sistemas basados en los datos, con dos
aproximaciones
• La captura de datos internos de las explotaciones e industrias, a partir de sensores colocados
en el suelo, las plantas, los animales, la cadena de producción, las mezclas de producto o las
imágenes captadas con cámaras en puntos fijos, colocadas en drones o en vehículos autónomos,
que van a informar en continuo de la realidad de los puntos productivos. Estos datos también
pueden ser externos a la actividad incluyendo fichas climáticas, imágenes satelitales,
información de oferta, de demanda o de precios en diferentes mercados que afectan a una
cadena de valor.
• El estudio de toda esa información mediante tecnologías de análisis de datos, sean o no big
data, que nos van a permitir avanzar, mediante el uso de algoritmos, desde la descripción de lo
que está pasando en los negocios agroalimentarios (analítica descriptiva) a la fase de estimar lo
que puede ocurrir con los cultivos, animales o productos transformados en el futuro (analítica
predictiva), hasta la recomendación de que se debe hacer ahora para conseguir el mejor
resultado en el futuro (analítica prescriptiva).
La bioeconomía, en el sistema agroalimentario, tal y como la hemos descrito, y con las
tecnologías y herramientas de gestión consideradas, es aplicable a todos los alimentos que se
llevan al mercado, con independencia de los valores añadidos con los que se oferte al
consumidor final: sirve a la agricultura convencional y a la agricultura orgánica, a la agricultura
periurbana y a la especializada, a los canales de distribución mayoritarios o a los canales cortos.
Sin ninguna duda, la combinación de estas tres áreas de conocimiento e innovación vistas en
varios puntos mencionados y explicados van a permitir, igualmente, el desarrollo del sector
forestal. Quizá habría que insistir en un ámbito que en ocasiones se cuestiona: la necesidad de
realizar un manejo productivo de los recursos forestales.
La experiencia demuestra que allí donde se hace gestión forestal, con criterios de sostenibilidad,
se incrementa la biomasa, y por tanto el secuestro de carbono, se garantiza una actividad
económica y la preservación de las masas forestales. Tal y como se señala desde la iniciativa
«Juntos por los bosques», la madera y el corcho constituyen los materiales más ampliamente
disponibles para la transición hacia la bioeconomía, capaces de sustituir en la construcción, la
industria química o energética, las materias primas no renovables.
El uso de la biomasa de origen forestal es una oportunidad única para la reducción del riesgo de
incendios, la creación de empleo, la mitigación del cambio climático y la reducción de la
dependencia energética exterior
3.4 BIOECONOMIA Y SU RELACION CON BIODIVERSIDAD Y BIOTECNOLOGIA EN PERU
El desarrollo de las sociedades humanas ha incrementado las necesidades de nuevas tecnologías
que respondan a las demandas crecientes de alimentos, energía, productos médicos y diversos
bienes para varias actividades humanas, en concordancia con un ambiente saludable como
condición para un futuro sostenible.
La economía basada en el petróleo ha prevalecido por más de un siglo, pero está siendo
reemplazada en el presente siglo por un modelo basado en los genes denominado bioeconomía
(Gutiérrez-Correa, 2007, 2008). El moribundo modelo económico es difícilmente adaptable a los
requerimientos de sostenibilidad y, más bien, produce una relación directa entre el crecimiento
económico y la polución.
Según la OECD,bioeconomía es aquella parte de las actividades económicas que captura el valor
latente presente en los procesos biológicos y biorecursos renovables para producir un mayor
crecimiento y desarrollo sostenible y saludable; y, también en un contexto más restringido a lo
industrial, como “una economía que usa biorecursos renovables, bioprocesos eficientes y
ligamientos ecoindustriales para producir bioproductos sostenibles, trabajo e ingresos”. Esta
nueva visión ha surgido de las necesidades de agenciarse nuevas formas de energía y de
materias primas industriales en reemplazo de los combustibles fósiles, no renovables, cada vez
más escasos y con precios cada vez más elevados.
Así como en la “vieja” economía los hidrocarburos son la unidad básica del comercio, en la
bioeconomía los genes serán la unidad de comercio. A medida que se avance en la bioeconomía
y más procesos industriales sean basados en biotecnología, la demanda sobre la innovación de
los mismos o de nuevos productos se incrementará. Esto derivará en una demanda de genes a
partir de los cuales se pueda lograr innovaciones de los procesos biológicos implicados en la
producción biotecnológica.
BIOTECNOLOGIA : Dentro del contexto actual y con el Perú como signatario de un acuerdo
comercial de libre comercio con los Estados Unidos, y otros en negociación, los temas de
competitividad e innovación resultan fundamentales para poder utilizar esta vía como motora
del desarrollo nacional.
Sin embargo, es necesario que se tome una decisión de Estado y se ejecute una política muy
seria y acelerada de promoción de la ciencia y la tecnología que permita en el plazo más corto
posible realizar innovaciones tecnológicas; y, particularmente, desarrollos tecnológicos basados
en nuestros recursos genéticos que nos conduzcan a incrementar competitividad sobre todo en
calidad, cantidad, oportunidad, diversidad y rentabilidad.
Es este aspecto, la biotecnología es probablemente la única posibilidad para lograr una
competitividad aceptable dentro del contexto global y de la ya en marcha bioeconomía mundial.
La biotecnología junto con la bioeconomía es extremadamente rica en su oferta de posibilidades
productivas conjuntamente con las relacionadas con la introducción de genes foráneos en
plantas, animales y microorganismos.
BIODIVERSIDAD :A diferencia de las visiones conservadoras, desde la concepción bioeconómica,
el mayor valor económico de la biodiversidad está en los genes. Hasta el momento es difícil dar
un valor monetario a un gen; sin embargo, en 10 años de adopción de soya resistente a
herbicidas (un gen) Argentina ha tenido ingresos directos por 20 mil millones de dólares. En el
Perú, hemos calculado la existencia de 283 millones de genes endémicos, lo cual constituye su
reserva bioeconómica (Gutiérrez-Correa, 2005).
En el contexto del nuevo orden económico denominado Bioeconomía, estas reservas genéticas
son por demás codiciadas por países altamente tecnificados pero con muy poca biodiversidad
(Armstrong, 2002). Nuestra enorme biodiversidad constituye uno de los motores para la
innovación y desarrollo de nuevos procesos biotecnológicos y para nuestra inserción en la
bioeconomía mundial. El Perú es uno de los países megadiversos, como la mayoría de ellos,
situado en la zona tropical.
Con toda seguridad, la biodiversidad existente el Perú constituye su mayor riqueza y la fuente
para el desarrollo de una industria competitiva de nuevos negocios y de desafíos
científicotecnológicos. Desde el punto de vista de la utilización de las plantas medicinales, cuyo
valor terapéutico no ha sido probado en la mayoría de los casos y que se basa en la presencia
de sustancias bioactivas provenientes Biodiversidad del metabolismo secundario, cuatro
alternativas son posibles
3.5 CRITICA
Pese a su relevancia potencial para América Latina y el Caribe, el concepto de bioeconomía ha
recibido poca atención en las políticas públicas de los países de la región. De hecho, es difícil
precisar las estrategias dedicadas a su promoción, en contraste con lo que sucede en otras
regiones. Sin embargo, existen algunas iniciativas que pueden servir de base para su desarrollo,
por ejemplo, en los ámbitos de la bioenergía, biotecnología, biodiversidad y servicios
ambientales.

Conclusiones
Podemos concluir diciendo la pérdida de la biodiversidad equivale a la pérdida de la calidad de
nuestra vida como especie y, en caso extremo, nuestra propia extinción.
Ya que el valor esencial de la biodiversidad reside en que es resultado de un proceso histórico
natural de gran antigüedad. Por esta razón, la diversidad biológica tiene el inalienable derecho
de continuar su existencia. El hombre y su cultura, como producto y parte de esta diversidad,
debe velar por protegerla y respetarla.
Las posibilidades generadas por el avance de la ciencia se anticipan en el tiempo a la capacidad
de respuesta de la sociedad ante los diferentes dilemas éticos y sociales planteados. Las
posibilidades de la ciencia podrían estar excediendo la capacidad de la sociedad para asumir y
responder adecuadamente a este progreso científico.
Las expectativas creadas en la comunidad científica y en la opinión pública respecto a las
posibilidades de la biotecnología suponen la generación de nuevas necesidades más que la
solución de las ya existentes. Es el clásico fenómeno económico de oferta genera demanda o,
en otras palabras, posible solución genera deseo y necesidad.
La bioeconomía es “una economía basada en el consumo y la producción de bienes y servicios
derivados del uso directo y la transformación sostenibles de recursos biológicos y de los
desechos biomásicos que se generan en los procesos de trasformación, producción y consumo,
aprovechando el conocimiento de los sistemas, procesos y principios biológicos, y las
tecnologías tradicionales y modernas aplicables al conocimiento, emulación y transformación
de los recursos, sistemas, procesos y principios biológicos”.
Debemos abrir nuestra mente a los avances de la ciencia, recordemos que no hace mucho
tiempo atrás los trasplantes de corazón nos parecían algo monstruoso, al igual que la
fecundación in vitro, y ahora lo vemos como un beneficio más que nos aporta la ciencia y que
nos permite ver lo pequeños e insignificantes que parecemos ante la grandiosidad y sabiduría
de la naturaleza.
El trabajo muestra la importancia que ha ganado durante la última década este concepto de
bioeconomía en la medida en que es necesario transitar hacia sistemas productivos en los que
se minimice o elimine la generación de desechos y el uso de combustibles fósiles y se promuevan
sistemas con un uso sostenible de diversos recursos biológicos no tradicionales.

You might also like