You are on page 1of 78

175.

421(83)
CAMb
c.3
Comité Editor
Jorge Campos Roasio.
Rubén Peñaloza W.
Carlos Kahler G.
Hemán Poblete W.
Jorge Cabrera P.

-- --
--
Intee

GOBIERNO OE CHIU
FONDEF

INFon

Corporación de Investigación Tecnológica de Chile


Universidad Ausltal de Chile
FONDEF

Santiago. 2003
Indice

Prefacio .........................................................•..••.•.•.•...•........•..............................5

CAPITUl01
El Bambú en el Mundo .....................................•...........•..................•..................7

1.1.Biodiversldad y distribución 9
1.2 El rol social del bambú 1O
1.3 Rol económico del bambú 12
1.4 El bambú y su función ambiental 19
1.5 El bambú como especie ornamental. 20
1.6 Organizaciones vinculdas al bambú 22

CAPíTULO 2
El Recurso Bambú en Chile 25

2.1 Bambú en Chile, usos tradicionales y aspectos culturales 27


2.2 las especies de bambú autóctono de Chile 30
2.3 ;~t~~~~~i~~ b~~~~b.U~i~~.~~.Ia. ~ri.".C.i~~I~"..~".~e.C.i~.". 44
2.4 Clasificación del bambú autóctono 52

CAPíTULO 3
Antecedentes de Silvicultura y Manejo 59

3.1 Caracterización morfológica de los bambúes 61


3.2 Técnicas de propagación de bambuséceas 63
3.3 Silvicultura y manejo de formaciones naturales de bambú en Chile 66
3.4 Experiencias de Introducción de especies exóticas de bambú en Chile 69
3.5 Establecimiento de plantaciones de Chusquea culeou 72
3.6 Antecedentes sanitarios de 9énero Chusquea en Chile 72

CAPiTULO 4
1+0 en Tecnologias Productivas 77

4.1 Estudios de clasificación tecnológica del recurso 79


4.2 Estudios de protección 84
4.3 Estudios de trabajabilidad 91
4.4 Ensayos de Transformación 98

CAPíTULO 5
Mercado y Negocios 109

5.1 Visión global 111


5.2 CondiCiones del entorno 111
5.3 Oferta 112
5.4 El mercado 117
5.5 Opciones de negocios 126

Blbliografia 141
EXiste en Chile a lo menos 11 especies de bambú autóctonas, todas del género
Chusquea, tienen nombres locales como coligue y qUila, sin embargo en general la
población no las reconoce como bambú y desconoce el hecho que exista bambú
en el país, teniendo la Idea generalizada de que el bambú es siempre hueco y crece
en zonas tropicales. Aún hoy está pendiente la necesidad de reclasificar nuestras
especies con métodos que den certeza de su clasificación.
Nuestros bambúes son todos sólidos y crecen en climas templados a frtos, desde la
zona de Valparaiso V Región hasta la zona de la Patagonia XI Región, tiene su mayor
concentración en las regiones IX a XI, presentándose en formaciones asociadas al
bosque nativo o en claros, tanto en la Cordillera de los Andes como en la Cordillera
de la Costa y en los valles intennedios.

Podrtamos decir que ante la abundancia de bosques madereros y plantaciones forestales


la utilización del bambú ha sido marginal, a pesar de existir extensas áreas cubiertas
con estas especies de altisima tasa de crecimiento.

El que se use marginalmente no significa que los bambúes no se utilicen en el país,


smo que aí igual que otros productos forestales no madereros, su mercado es infonnal,
no eXIsten estadísticas fidedignas de producción y utilización y no se valoriza su aporte
a las economías locales rurales o de la región, pero se emplea en la agricultura como
tutores. en la construcción como sombreaderos, cercos, cielos, recubrimientos, en
la minería como portatiros, se comen sus brotes, y se emplean en la fabricación de
muebles y enseres.

Las etnias autóctonas lo emplearon ampliamente en la construcción de sus viviendas,


rucas, lanzas, flechas, telares, y demás utensilios domésticos e instrumentos musicales.

El potencial de utilización de los bambúes en el Chile es muy grande, tanto por las
existencias en pie actual, como la posibilidad de domesticar las especies autóctonas
más promisorias y obtener producciones mejoradas de alta productividad o mediante
la incorporación de especies exóticas aptas y seleccionadas para las diferentes
condiciones de sitio nacional

Los ejemplos están a la vista, paruculannente en Asia, en donde al bambú se le ha


denominado como ·La Madera del Tercer Milenio·, por su rapidez de crecimiento y
versatilidad en sus usos.

China dispone de más de 4.500.000 de hectáreas de plantaciones de bambúes, íos


que son empieados en la confección de más de 1.500 productos diferentes, desde
brotes comestibles para humanos, pasando por toda la gama de productos industriales,
en la construcción, generación de energía, agroquímicos, productos medicinales,
utensilios domésticos, pulpa y papel y muchos otros. El comercio mundial del bambú
es del orden de US$ 4.500 millones y en Chile es del orden de US$ 1 millón.

INTEC conjuntamente con la Universidad Austral, el Instituto Forestal y un grupo de


empresas privadas, han realizado investigación y propuestas de desarrollo, sobre el
bambú autóctono en fonna sistemática, gracias al apoyo en financiamiento dado por
FONDEF Y la entusiasta participación de entidades de la República Popular China y la
Red Internacional del Bambú y el Ratán INBAR, con sede en Pekin, R.P.China, que
nos han apoyado continuamente.

El presente libro recoge parte de los resultados del conocimiento adquirido en el


transcurso del proyecto, tanto localmente como recogido fuera de nuestras fronteras.

Este conocimiento se traduce en ia entrega de antecedentes valiosos ai púbiico, que


les permitirá considerar la utilización de bambúes como especies potenciales y
complementarias a desarrollar que valoricen el bosque nativo y que pueden generar
riqueza, trabajo y bienestar.

No es la idea que el bambú compita en Chile con los bosques productores de madera,
pero sí contribuir a valorizar éstos y generar trabajo y productos especialmente en
comunidades rurales, pequeños productores en forma complementaria a otras actividades
agrlcola, silvlcola y pecuarias y en la creación de pequeñas y medianas empresas
orientadas a la fabricación de productos de mayor valor agregado para consumo local
y exportaciones

Como producto de las Investigaciones, aparte de las conciusiones concretas presentadas,


hemos detectado las muchas interrogantes que aún nos queda por descubrir, tendremos
que perseverar en desarrollar proyectos complementarios de I + D sobre el tema, que
es extremadamente amplio y rico en posibilidades.

Deberemos formular un Plan Nacional de Desarrollo y Utilización del Bambú, sea esto
con especies autóctonas como con algunas especies introducidas, que crecen muy
bien en el pals.

La presente publicación viene a conformar una visión más completa de lo que puede
significar el cultivo, manejo y utilización industrial de un grupo de especies de nuestra
flora nacional como de algunos bambúes introducidos.

En algunos países existen Institutos del Bambú, señalando la importancia, tanto desde
el punto económico, social y ambiental que puede tener el cultivo, desarrollo y utilización
de este grupo de especies de tan rápido crecimiento.

Inlec, institución que inició estas investigaciones junto a sus socios está en un proceso
de integración con la Fundación Chile, institución desde donde se continuará con la
tarea iniciada ya hace cuatro años en torno al bambú.

Jorge Campos Roasio


Director del Proyecto Bambú
Biodiversidad y distribución

Los bambúes, plantas gramíneas herbá- ...~~-­


ceas gigantes y leñosas, corresponden al
grupo más diverso que existe dentro de
la familia de las gramfneas y a la más
primitiva subfamilia.
Estas especies, se caracterizan por pre-
sentar un tallo leñoso o culmo, ramaje
complejo, un sistema de rizomas gene-
ralmente robusto, es muy adaptable, de
floración infrecuente con ciclos que fluctúan
entre 1 y más de 100 años, y existen
variedades tanto caducas como de hoja
perenne.

Actualmente se estima que existen 107 Figura Ll Los bambúes presentan la ma)Of biodiver·
géneros y más de 1300 especies de sldad denClO de /8S gram/neas
bambú en el mundo, de las cuales solo 140 especies son utilizadas en forma industrial
o artesanal.
En América se reconocen 20 géneros y 429 especies, en China se estima existen 500
de éstas especies incluidas en 39 géneros
Los bambúes se encuentran en forma silvestre en Asia, África, Oceanía y América, en
áreas tropicales, subtropicaies y en algunas zonas templadas o frias como es el caso
de Chile, Argentina y Nepal. Su distribución natural se presenta entre las latitudes 46
Norte y 47 Sur, y el rango de distribución altitudinal alcanza hasta los 4000 metros
en el Himalaya y en algunas áreas de China.
Europa es el único continente que no presenta formaciones naturales de bambú, sin
embargo, durante el siglo XVIII se introduce ésta subfamilia en éste continente y desde
entonces su cultivo ha presentado una progresiva evolución. Actualmente se reconoce
la introducción en los distintos países eu-
ropeos, de especies provenientes de la mayor
parte de las regiones de distribución natural
x de bambú. Estos ejemplares introducidos
se presentan en jardines botánicos, parques,
viveros y hogares europeos con fines tun·
damentalmente omamentales. Por otra parte
se han creado organizaciones vinculadas al
bambú en al menos 6 países de Europa.
Esta gramínea, destaca por ser el vegetal
que registra una mayor velocidad de creci-
miento, existiendo vanedades capaces de
brotar con diámetros que sobrepasan los 30
cm y al finalizar su perrada de crecimiento,
~~,JJ.i:''1.f.:'" al cabo de 4 meses, alcanzan a~uras de 40
m. En Chile se ha medido incrementos en
altura de 10 cm diarios para Chusquea culeou
durante su periodo de crecimiento.
Figura 1.2 Los bambúes, son los vegetales que
registran fa ma)"Of lasa de crecimiento
Por otra parte, en el caso de los llamados bambúes gigantes, se estima que una mata
a lo largo de su vida genera una long¡tud total de culmos que puede exceder los 15
km.

El rol social del bambú

El bambú es un recurso vegetal, que ha sido utilizado por las diferentes culturas desde
hace mas de 5000 años, para trabajar, defenderse, alImentarse, vivir, cazar, para la
música, la medicina, el desplazamiento y otras funCIones primordIales.
En las culturas asiáticas, el bambú ha Sido considerado tradiCionalmente como un
matenal de pnmera importancia para la vida colidiana. Particularmente en China este
vegetal es parte integral de su tradición, e Incluso es concebido como aquel Instrumento
Que permitIó registrar y transmitir esta cultura. En efecto, las primeras escnturas se
realizaban sobre tablillas de bambú y se utilizaban pinceles de éste material. En el siglo
11 D.C., se inventa el papel en China, constituido por una hoja elaborada a partIr de
fibras de bambú.

Además de su importancia utilitaria, en las culturas asiáticas se le asigna al bambú


diversos valores y funciones en ceremonias religiosas, por ejemplo en la ceremonia del
té en Japón o en rituales de cremación en IndoneSia.

Por otra parte, el bambú adqUiere vanados significados simbólicos en las diversas
culturas. En China el bambú representa un simbolo de la' humildad y de la perpetua
juventud', en Japón se le aSOCia a la "fIexbilidad y capacidad de adaptación', en Vietnam
se denomina a este vegetal como: • el hermano del hombre-.
En América Central y Aménca del Sur, se reconoce una valoración utilitaria del bambú
desde la época de los Incas, siendo aprovechado este recurso en la mayor parte de
las culturas prehispánicas.

Se estima que en la actualidad 2500 millones de personas, casi la mitad de la


humanidad utiliza en forma habitual productos derivados el bambú. Se reporta una
canlidad cercana a los 1500 usos diferentes. Algunos de los usos reconocidos de este
vegetal se presentan clasificados por rubros Oárea de utilización:

Algunos usos del bambú

· En la vivienda: jardinería, leña, muebles, escaleras, cortinas, bandejas. rejas, cucharas,


recipientes, pinchos, antorchas, cajas, cestos, artesanías, macetas, marcos, abanicos,
bastones, sombreros, vestuario, mediCinas, Instrumentos musicales. juguetes,
ornamentos. alimentos.
· En la industria: Carbón actrvado filamentos de ampolletas, pulpa para papel, piezaS
de avión, alcohol y cervezas, raYón, telares, bandejas de cartón, bloenergía.

· En zonas rurales: Canales de nego, compuertas, diques y embalses, estacas, cercos.


tutores, cestos, herramientas de cullMl, alimentos, forraje, agroquímlcos.

· En la pesca: Boyas, canoas, cañas de pescar, cestos, máSlJles, trampas, redes,


velas, etc.
· En la construcción: AndamiOS, pisos, Cielos, paneles, tejas. tejado, pIlotes, VigaS,
postes y puntales, puertas, revestimientos, puentes, etc.

· En el transporte: Balsas, botes, carrebllas, carros. etc.


El bambú, es considerado dentro de aquellos recursos provenientes del bosque, que
se han denominado como Productos Forestales no Madereros o 'PFNM', los cuáles
son defintdos por FAO como:' Productos de origen biológiCO distintos a la madera,
denvados de los bosques, de otras tierras arboladas, o de árboles fuera del bosque'
El bambú, as! como el con/unto de los PFNM, juegan un importante rol social dentro
de los ecosIStemas foresta es permitiendo entre otros aspectos:
· ContnbUlr a la vaionzaclÓn de los bosques natNos al dlVelSlficar la oferta de productos
PQtenclales
· InCrementar el Ingreso de la poblaCión rural
· Acortar el periodo de retomo económico
· Disminuir la estaclonalidadJ temporalidad de la generación de empleos, aspecto
caractenstico de la activida forestal.
· Incorporar mano de obra femenina a las actividades productivas
· Facilitar la incorporaCión de pequeños propietarios, as! como de la pequeña y micro
empresa al desarrollo de áreas forestales
· Dlsmlnurr la presión sobre las especies madereras del bosque nativo
Los cortos ciclos de cosecha del bambú que fluctúan entre 2 y 6 años, son al menos
7 veces inferiores a los ciclos de rotaci6n de las especies madereras de los bosques
nativos en climas templados. IntenSIvos sistemas sIlviculturales, la utilización casi
integral de la matena prima y la gran cantidad de productos y procesos que se
requieren para su transformación, son factores que han sido preponderantes en los
paises asiáticos para ser considerado en los programas de desarrollo rural, como un
recurso altamente intensivo en la absorción de mano de obra.

Fl¡ura 1.3 Pfanraciones con sJlvkultuta intensiva para brotes de F1Cura 1.4 e bambü ha eteado t.na m-
bambú. generan altos niveles de empleo (H.PobIere 20(0) pOOanfedemlJndademenodeob'a ene.
nm en zonas n.raIes (H.PobIete 20(0)
Las bajas InvelSiones de caprtal, en consideracIÓn a que exrste maqulnana especializada
para el bambú de baJo costo de adquiSición, convierten a la industria del bambú en
una opcIÓn favorable para la creación de micro empresas y para programas de desarrollo
en países que tienen altas necesidades de generación de empleos a nIVel rural. Este
es el caso de China, filipinas, Indonesia, Tailandia e India. Conno ejemplos de impactos
en la creación de empleos se pueden crlar.
· En India, 20 millones de personas participan en las diversas etapas productivas
denvadas de la utilización del bambu
· En China, 5.6 millones de personas se emplean en las diferentes fases de generacIÓn I
de productos de bambú
· En filipinas el número de trabajadores asociados a pequeñas empresas del bambú
alcanza a 300.000 y en Tailandia a 150.000
11
· En Tallandla la prodUCCión Industrial de carbón de bambú, ha promOVIdo la creación
de mlcroempresas. Una de las pnnclpales empresas de este rubro se abastece
dlanamente con 15.000 toneladas provenientes de 300 untdades de producción de
pequeñas villas
La actividad silvícola es la que concentra la mayor demanda de mano de obra en
China, dentro de las cifras de empleo total generado a partir del aprovechamiento del
bambú. Esta actividad genera el 80% de los puestos de trabajos, seguido de la industna
procesadora de culmos que demanda el 18%, los procesos de brotes y papel demandan
cifras inferiores al 1%.

Rol económico del bambú

A través de la historia, se presenta una amplia variedad de productos que se han


originado a partir del bambu, muchos de estos, desarrollados a pequeña escala y en
algunos casos con fines de autoconsumo. Sin embargo, la tendencia en las últimas
tres décadas se ha orientado al uso del bambú en productos de consumo masIVO, que
implican una producción de carácter industrial o semi industnal, y que están Incidiendo
en forma gravitante en las economías asiáticas. Esta utilización masiva ha generado
importantes ingresos derivados del bambú, los que en mercados locales aSCienden a
los 2700 millones de dólares y en el comercio internacional se realizan transacciones
por 4500 millones de dólares.

Algunos ejemplo de importancia. en el uso masIVO del bambú son:

Vivienda y construcci6n

.~~...,.---, Mas de 1000 millones de personas


habita en casas de bambú, alcan-
zando en algunas regiones del mundo
una importancia gravitante, este es
el caso Bangladesh donde el 73% de
sus habitante~ habita este tipo de
viviendas. Otro ejemplo es la CUidad
de Guayaquil en Ecuador, en la cuál
el 50% de la gente vive en este lJpo
de casas, lo que corresponde a 1
millón de personas.

Las propiedades antlsísmlcas, han


contribuido a valonzar este matenal
F1gura 1.5 Fabrlcación de \Mendas sociales en Guayaquil desde el punto de vista estructural.
(c. Kahler 2001) En el caso de Colombia, después del
terremoto del año 1998·en la zona de Armenia, las viviendas que registraron menores
daños fueron las construidas con estructuras de bambú, lo que Significó un auge para
este tipo de construcción. Por otra parte, recientemente en Alemania estudios de
normas técnicas de construcción, han aceptado dentro de las estrictas normativas,
la utilización del bambú como material estructuraL

Una utilizaCión masiva en la construcción, para el bambú, corresponde al uso como


andamios, función que cumplen en toda Asia. y es destacable en Hong Kong y Japón
donde se emplean hasta en la construcción de rascacielos.

Históricamente el bambú se ha utilizado para la construcción de viviendas SOCiales, y


se le ha denominado como "la madera de los pobres". En los últimos años se ha
valorizado el potencial arquitectónico de algunas especies de bambú, y se han
desarrollado interesantes proyectos de arqUitectura moderna. Este fenómeno se ha
manifestado, de forma importante en Latinoaménca, especialmente por el trabajo de
arquitectos de Colombia y Ecuador.
En las zonas rurales de Asia es frecuente la construcción de puentes de bambú, desde
estructuras simples hasta sofisticados puentes suspendidos. En Colombia se ha
desarrollado también esta utilización, con la especie Guadua angustifolla.

Figura 1.6 Aplicaciones en arquitectura modema en Ecuador


C.Kahler 2001)

Figura 1.7 Puente de bambú de 30 m de largo, en Colombia

Tableros de bambú
El rubro de los tableros o paneles de bambú, es una de las áreas que ha concentrado
en las últimas décadas los mayores esfuerzos de investigación y desarrollo, dentro de
las opciones productivas basadas en éste recurso. Estos esfuerzos obedecen a razones
tanto económicas como sociales y ambIentales.
Se considera que en éste ámbito, el bambú puede desarroilar una función gravitante
como sustituto de la madera, yen consecuencia, disminuiría la presión por la cosecha
de bosques naturales, aspecto de primera importancia en áreas tropicales y en países
con bajas super1ícies de bosques percápita, que cuentan además con fuertes restricciones
de corta. Este es el caso de China e India entre otros países. Por estas razones se
ha denominado frecuentemente al bambú como la: • Madera del 111 Milenio'.

Desde la perspectiva social, la instalación de fábricas de elaboración de tableros de


bambú, especialmente los fabricados en base a esteriilas, involucran a un gran número
de comunidades rurales en actividades de cosecha y preparación de la materia prima.
El proceso productivo se dMde entre medianas unidades de tipo industrial y pequeñas
y micro empresas que desarrolan los procesos previos. Por lo tanto, se trata de opciones
productivas que generan empleos en cantidades considerablemente superiores a la
explotación y elaboración maderera.

Proyecciones realizadas para la India, concluyen que si la elaboración de tableros de


esteriilas de bambú, logra sustituir a la cuarta parte de la actual producción de paneles
de madera, impactarla ambientalmente en la sustitución de 400.000 m 3 de madera
en pié proveniente de bosques naturales, lo que equivale a prevenir la corta anual de
30.000 ha de éste recurso e incrementaría la demanda laboral en 16,7 mlilones de
dias de trabajo por año. En el caso de China, el pnncipal país productor de tableros
de bambú, el uso de cuimos en la fabricación de paneles sustituye anualmente la
utilización de 1 millón de metros cúbicos de madera en píe.

Los tableros de bambú en China, se fabrícan desde 1940, a la fecha se han desarroladc
28 productos y más de 100 tipos diferentes. Desde mediados de la década de los 70,
cuando se inicia la producción de tableros terciados de bambú a partir de estenilas,
la producción de tableros de bambú ha crecido sostenidamente.

En la actualidad. en este pals se producen alrededor de 250 mil metros cúbicos de


tableros y parquet de bambú al año. Esta prodUCCión se dlstnbuye en fábncas con una
capacidad promedio de producción anual cercana a los 2000 m31año. se
estima que
el número de empresas fabricantes de paneles y parquet de bambú alcanza a 220,
lo que representa ceca del 10% de las empresas procesadoras de culrnos de bambú.

Importantes desarroilos de esta industna se han generado también en India, Japón,


Indonesia, Taiwan, Laos, Malasla, Rhplnas, Tailandia, Vietnam, yen Costa Rica con
colaboraCión de Canadá.

En los últimos años se ha Iniciado la fabncación de estos productos en Ecuador y


Colombla y en el caso de Chile se está InICiando un proyecto de Investigación Y desanoilo
orientado a determinar la factibilidad técnica y económica de prodUCCión de tableros
decoralNos de bambú y promover la creación de unidades productivas en este rubro.
( Intec. U. Austral. FONDEF. 2003)

Pulpa y papel

Los bambúes. se han constituido en importante materia prima para la industria del
papel en paises como India y Bangladesh. En China se producen anualmente 300.000
a 400.000 toneladas de pulpa y papel elaborado a partir de bambú. lo Que representa
aproximadamente el 1.5% de la producción total de papel. A nivel mundial esta
producción sobrepasa los 2 millones de toneladas. En Brasil durante más de tres
décadas se han estudiado variadas especies de bambusáceas. las cuales se utilizan
puras o en mezclas con fibra corta o larga. En el nordeste brasileño hay más de 200
mil hectáreas cultivadas con bambú para la producción de pulpa para papel.
Actualmente cerca de 35 especies de bambú son utilizadas como matena prima para
la industria de pulpa y papel. Algunas especies de bambú poseen fibras de caracteristicas
similares a las maderas duras y otras poseen fibras semejantes a las maderas blandas.
así como existen especies de características intermechas.

Ciertas caracteristicas especificas del bambú le otorgan un gran potencial como


matena pnma para la industria de la pulpa yel papel. entre estas destacan:

· El bambú puede ser astillado de manera similar a la madera, el manejo de las astillas.
su pulpaJe y blanqueo es semejante a los chips de maderas.
· las astillas de bambú podrian ser mezcladas con chips de madera y sometidas a
COCCión y blanqueo en plantas de celulosa existentes para madera. Una clara ventaja
de todo esto es que virtualmente no se requieren nuevas inversiones para procesar
una mezcla de aproXimadamente 20% bambú y 80% chips de madera. oon excepción
de una estación de mezcla.
· Existe la tecnologia para Incorporar el bambú. lo Que significa Que determinadas
especies podrian adaptarse para resolver requerimientos específicos de pulpa.

· la tecn<lIo@a de incorporaci6n del bambú también involucra el desanollo de plantaciones


de bambú diseñadas para producir fibra Que satisfaga los requenmlentos de plantas
de celulosa eXistentes para madera.
· El cultivo del bambú ofrece el potencial de desarrollar un recurso de rápido crecimiento
y eminentemente renovable para la industria de la pulpa y el papel.

· Desde la perspectiva medioambiental, el astillado del recurso debe ser restringido


a la explotación de bambú, cuyo origen sea plantaciones o formaciones nativas
manejadas y certificadas, de manera de prevenir la depredación de las formaciones
naturales.
· la tecnologfa de incorporación del bambú puede ser usada para recuperar aquellas
formaciones naturales que se encuentren degradadas o agotadas.

Los dos últimos puntos son de gran importancia en el contexto ambiental actual, y
resaltan el imperativo que el uso del bambú a nivel industrial debe estar respaldado
por un manejo sustentable del recurso.

Brotes comestibles

LoS brotes de bambú consisten en tallos jóvenes, muy nutritivos y que han sido
consumidos como vegetales desde hace miles de años. La importancia nutritiva de
los brotes de bambú es una caracteristica destacable.

De acuerdo a los resultados de análisis qufmico aplicados a 40 especies de brotes


de bambú comestibles en estado fresco (Shi Quantai, 2000), cerca dei 90% es agua
, 2% a 4% protelnas y 1,7% aminoácidos. En el caso de algunos aminoácidos su
contenido corresponde al doble del encontrado en otros vegetales tan comunes como
el repollo, la zanahoria, la cebolla, etc.
Además el contenido total de azúcar, que
puede ser absorbido por el cuerpo humano,
se sitúa sobre 2,5%, el contenido de ce-
lulosa digerible entre 0,6% y 1,2%, los
Ilpidos cerca del 0,05%, y contienen más
de 10 tipos de elementos n!"Cesarios para
la alimentación humana. Estas caraete·
rísticas hacen de los brotes de bambú un
alimento rico en protefnas, bajo en grasas,
con más celulosa digerible, y rico en ele-
mentos nutritivos.

China es el principal exportador de brotes


de bambú del mundo, donde los envíos
R~ura 1.10 Procesamiento de broces de bambú en del producto envasado en lata, representan
China (H. Poblere, 2000) casi el 40% de las exportaciones totales
de productos derivados del bambú. La producción anual en éste país alcanza a
1.700.000 toneladas de los cuales un 60% es procesado y un 40% se consume
fresco. En Taiwan, la producción de brotes de bambú genera ingresos por US$ 50
millones anualmente. Entre los paises importadores de brotes de bambú figuran Japón,
Singapur, Estados Unidos, entre otros. El consumo per cápita en Japón alcanza a los
3 kilos/año.

En China, dado los bajos niveles de inversión requeridos para establecer una plantación
y el bajo costo de mano de obra, que es uno de los factores productivos más relevantes,
la rentabilidad y reiación beneficio/costo de las plantaciones de bambú para la producción
de brotes comestibles son muy atractivas. Por otra parte, el nivel de precios para los
brotes de bambú llega a ser cerca de cuatro veces más alto que para otros productos
basados en cultivos tradicionales como el arroz y el té.

Una plantación destinada a brotes de bambú comestibles tiene caracteristicas especificas.


El manejo es más intensivo que para el caso de una plantación destinada a la producción
de culmos (varas), dado que la extracción de un número significativo de culmos puede
afectar la integridad y productivdad de la plantación. En plantaciones destinadas para
este fin se realizan hasta cuatro procesos de fertilización al año, utilizando residuos
de la cosecha de arroz.

A menudo, las plantaciones de bambú son manejadas con el dobie propósito


broteslculmos, donde ambos productos son cosechados para la venta. También ha
sido demostrado en plantaciones de bambú establecidas recientemente que el inter-
cultivo con otras especies vegetales productivas, incrementa la productividad y el
retomo económico del terreno. Los cultivos ideales para esta modalidad dependerán
de las condiciones locales.

El carácter intensivo del manejo siMcola, y las diversas alternativas de procesamiento


hacen de ésta actividad una de las mas demandantes de mano de obra de áreas
rurales en China.

Producción de artículos utilitarios a nivel Industrial o semi industrial

El bambú es utilizado ampliamente en la vida cotidiana de las personas, especialmente


en los paises asiáticos. Hasta la década de los 30 del siglo XX, todos éstos artículos
se elaboraban manualmente. En los años posteriores, las primeras producciones
mecánicas con utilización de motores, aparecen en Japón y progresivamente los
procesos cien por ciento manuales van siendo reemplazados por procesos semi
industriales. Con las reformas políticas en China, se estimula la producción de pequeñas
industrias, entre otros factores por medio de la generación de maquinarias de bajos
costos de inversión. Muchas aldeas rurales conforman pequeñas empresas orientadas
a un rubro productivo específico.

Los pnncipales rubros de productos utilitarios que son penetrados por procesos de
mecanización, y que en consecuencia se transforman en los productos más gravitantes
en la generación de ingresos. son los siguientes:

a)Productos derivados de la producción de palillos, entre otros palillos de comer,


abanicos, mondadientes, etc
b)Productos basados en la producción de esterillas de bambú, bandejas, contenedores
para comida rápida, articulos de decoración, cortinas, etc.
Carbón de bambú y derivados

iJl alta superficie de adsorción que presentan r--:::;;:=:::;:;:::--------,


las partlculas de carbón, producido a partir
de bambú, en relación a otros carbones
vegetales, le otorgan a este producto una
diversidad de usos potenciales en sus dife-
rentes estados de elaboración: en estado
original, en polvo, pelletizado, granulado, en
briquetas, en forma de carbón activado ya
sea por medios físicos o químicos.

iJl recuperación de productos condensados,


derivados del proceso de carbonización,
origina un producto que se denomina "vinagre
de bambú", que contiene entre otros ele- L,,......,...,.,,.,,..-.,..."';
Agura 1.12 Trozos de bambú carbOnizado
mentas ácido piroleñoso. Este producto ha
presentado uno de los más atractivos niveles de precios en los últimos años dentro
de los productos derivados del bambú, El vinagre de bambú, tiene una amplia gama
de aplicaciones especialmente en las industrias: farmacéutica, cosmética y agroquímica.

Además del potencial comercial de estos productos, su desarrollo resulta de interés,


entre otros aspectos, porque permite la utilización de materia prima de calidades
inferiores y que no califica para otros usos. De esta forma se optimiza la utilizaci6n
de la materia prima, rentabillzando las faenas de cosecha, transporte y elaboración,

En el siguiente diagrama. es posible visualizar algunos de los ámbitos productivos en


los cuáles el carbón de bambú es actualmente utilizado en los países asiábcos, Mayores
detalles de estos productos se presentan en el Capítulo N"5.

FIgura 113

I Alternativas productivas para el carbón de bambu y derivados I


Usos como adsorventes:
·lnduslriales:
Aislantes para la construcción
-En polvO Adsorventes de olores desagradables
~Carbones~ -Granulado - • Productos terapéuticos
-Peletizado - Agrfcolas:
-Sriqueteado Mejorar estructuras del suelo
Abonos
Repelentes de Insectos

IProducción
de canas
I Usos como combustibles:
.Qenerador de calor nivel
doméstico o industrial

Derivados del proceso Usos:


de carbonlzaci60:
' - - -Vinagre ¡-- -IndustrIa agroqurmica
·Industria cosmética
-Alquitran -Industria Farmacológica

USOI Industrial••:
Carbón Activado(Act.fislca) ~ -Filtros de aguas 'f filtros de gases
-Oecolorantes
arb6n ActivadO(Act,QUrmicaV -Reductores
En los países en desarrollo, el uso más intensivo de los carbones vegetales, es con
fines energé~cos. principalmente a nivel doméstico donde se utilIZa para calefacción
y preparación de alimentos. En los paises industrializados, como consecuencia de los
procesos de polUCión ambiental. el uso prinCipal en la actualidad se presenta en la
función de mejoramiento de condiciones ambientales. En este ámbito el carbón de
bambú está siendo estudiado y ampliamente utilIZado, a objeto de aprovechar sus
propiedades como adsorvente, semiconductor y modificador de campos electromag-
néticos. En el siguiente diagrama se presenta en forma esquemática los diferentes
usos ambientales del carbón de bambú.

I Alcance de los usos ambientales del carbón de bambú

I I I I
1-1 I S80illOOlldl..dOr I Ond. -=:UOi'l6g'.licaI
I

~~del COI".••."
o
.dI FUI'llX.in de ..c:uoo de
i j .... :
0I'ldas 1Ilectu;."'" b:w

... :.

_
F~de~ F~dej':ocJf
.....".. """""-"",,,

I I
ConseIvM:Ión de ro. Composicitln con .... noe. ElImlnadOn de 1M nesp
~hldf1OOt _",lo'''....,
(5ernlCCM'lduetof..
.~en
arri)lonles habltables

_.
MelOfamleoto del
medlOllmbienle
E~mlOad6n oe
MeJOlamlotlto delemblenle conlBmrnantas <teIlgua
d. cul1lvo panI pecM y
M~tode"
~""'" caridad del ague
M~mIef'\{O en ..

Agura 1.14

El bambú y su función ambiental

La alta tasa de repoSición de los bambúes y su gran biodiversldad y adaptabilidad,


hacen de estas especies una atractiva allemativa para impulsar el desarrollo socioeco-
nómico. y disminuir el Impacto ambiental, al bajar la presión de utilización sobre los
bosques nativos. especialmente en áreas rurales tropicales y subtropicales de países
en desarrollo.

Las restncciones a las cortas de bosques naturales que se han realizado en China,
han generado en estos últimos años, un dinámiCO impulso por crear plantaCiones
artifiCiales de bambúes, cubriendo así sectores antenormente deforestados. Estas
plantaciones alcanzan una superficie de 4.5 millones de hectáreas. con tasas anuales
promedio de forestación de 65.000 hectáreas, desde el año 1980.

En el área ambiental, el bambú muestra un gran potenCial para detener procesos


erosivos, ya Que cuenta con un complejo sistema de rizomas con gran capacidad de
retención de suelos, es capaz de crecer en fuertes pendientes y además es de rápida
cobertura en terrenos deforestados.

Otra función, ambiental relevante que cumple el bambú. es la protección de riberas


de nos. Después de la ocurrencia del fenómeno del niño en Ecuador, ha sido posible
Figura 1.15 Áreas monralk>sas cubiertas con plantaciones de bambU en China
fe. KahJer 2(00)
evaluar la eficiencia de las formaciones de bambú que cubnan riberas de nos, en
relación a los efectos que se presentaron en riberas desprovistas de vegetacIón o que
contaban con otro tipo de especies. En Japón se ulJlizan especies de bambúes para
el control de taludes.

,
Figura L16 OJusQuea cumIrl¡gl, COlO- Figura L17 Foonacimes de bambú c:um-
nizando áreas COIl fuertes procesos pliendo una función de prolección en rfbe-
elOSÑOs, Qulnray, V Reglón Chile (j. ras de rlos en China O, Campos 2002)
Campos 2003)
Otro aspecto ambiental importante, es la alta tasa de crecimiento de estas especies,
lo que implica una dinámica aClMdad fisiológica. Esto ha llevado a que los bambúes
sean considerados como un elemento de notable importanCIa para el balance de
oxígeno y dióxido de carbono en la atmósfera. Actuaimente se desarrollan en Colombia
estudios para cuantificar el efecto del bambú, especialmente la especie Guadua
angustifolia, como capturador de carbono atmosferico. Estudios de cuantificación
realizados en Japón han determinado niveles de captura de carbono atmosférico de
1,75 toneladas por ha/año, tasa que resulta comparable a plantaciones de conlferas
de rápido crecimiento en este país.

El bambú como especie ornamental

El bambú como especie ornamental ha constituido un elemento central y tradicional


en los jardines de estilo japonés y de culturas orientales en general. En los últimos
años, el uso ornamental de éstas especies se ha generalizado especialmente en
Europa.

Aún cuando no se dispone de cifras fiables de ventas como planta omamental, a


nivel intemacional, el bambú destinado a estos fines ha adquindo gran popularidad.
El surtido se ha ampliado considerablemente, distinguiéndose, en general, variedades
resistentes al frío o no, proliferantes o no, variedades altas, semialtas y bajas o
cubresuelos, Cada dia más productores de plantas omamentales incorporan el bambú
en sus listados, he incluso a nivel internacional varios viveros se han dedicado
exclusivamente a estas especies, lo que ha derivado en el desarrollo de nuevas
tecnologl'as de propagación cultivo y protección.
Existen bambúes para vanadas funciones en el jardín. Para bordes (solitarios o en
mezcla), como pantalla, seto IIÍ\IO, cubre suelo, en agrupaCiones tipo bosquete, solitarios
o en maceta, o utIlizados para creación de senderos. Una característica que hace
atractivos a los bambúes para fines omamentales es su calidad de plantas de follaje
slempreverde.
La distintiva elegancia del bambú no compite con otras plantas, permitiendo un
agradable contraste que lo hace muy apto para combinario con variadas especies. Los
bambúes de mayor tamaño se pueden intercalar en los claros de boscuetes arbóreos,
en jardines de mayor tamaño, plazas y parques, otorgando un carácter exótico al
paisaje. Otra combinación muy llamativa se logra con los helechos.
Muy popular es el uso del bambú como pantalla en los jardines, ya sea para dar
privacidad o para esconder sectores que contrastan con el paisaje. En este aspecto
el bambú cumple simultáneamente funciones de pantalla y omamental.
Los setos vivos de bambú formados en base a especies enanas, dotan al jardin de un
aire estético muy particular. Como todo seto vivo requiere mantención, por ejemplo
podas, para conservar su forma.
Muchos bambúes son también muy útiles como cubresuelos e incluso para suprimir
el crecimiento de malezas. Además pueden estabilizar terrenos en pendiente frente
al efecto erosivo de lluvias torrenciales.

Con especies altas de bambú creciendo en forma de boscuetes se logra una atmósfera
de setva tropical muy atrayente.

Muy apreciados son los bambúes solitarios, estos pueden llegar a ser extraordinariamente
bellos sobretodo en jardines pequeños.

Figura 1.19 Bambú ornamental en


espacios imefiores (Hany StTith. Te-npeta!e
BamOOOS)
~ Organizaciones vinculadas al bambú en el mundo

El potencial del bambú, como recurso, ambiental, económico y social, ha concitado


la atención en las últimas décadas de di\lersos grupos de interés, tanto gubernamentales
como privados, por promover el desarrollo sustentable de su utilización. Este Interés
se ha materializado en la creación de varias organizaciones orientadas a desarrollar y
promover las oportunidades que brinda el bambú. Algunas de las principales
organizaciones son las siguientes:

Red Internacional de Bambú yel Ratán (INBAR)

La Red Internacional del Bambú y el Ratán es una organización internacional creada


por 27 estados pertenecientes a la ONU, con sede en Pekln (R.P.China).

Por medio de una creciente red de organismos y personas participantes de todos los
continentes, INBAR desarrolla, las técnicas y las soluciones adecuadas para beneficiar
a los pueblos del mundo y sus entornos naturales. En el año 2001 INBAR abre su
sede regional para América Latina, con sede en la ciudad de Guayaquil, Ecuador.

En noviembre de 1999, Chile a través del Ministerio de Relaciones Extenores, firma


el Protocolo de Acuerdo y se Incorpora a INBAR en calidad de pais Miembro Fundador

La participación de Chile en INBAR ha facilitado notablemente la vinculación de los


profesionales nacionales con especialistas externos, la capacitación en talleres y cursos
organizados por esta red, la organización de misiones tecnológicas para profesionales
y empresarios chilenos, la visita de expertos internacionales al país y la difusión de
las actividades de I+D que se realizan actualmente en Chile.

Sociedad Europea del Bambú (EBS)

Es una federación de sociedades del bambú de diversos países de Europa. Cada una
de las sociedades tiene su propia organización y miembros asociados. No eXIste una
administración central y la EBS coordina su accionar, por medio de encuentros periódicos
en lugares de ejecución Que van rotando Actualmente, ésta SOCiedad está integrada
por los siguientes países miembros: Bélgica, Francia, Alemania, Gran Bretaña, Holanda
y Suiza.

Sociedad Americana del Bambú (ABS)

Fue creada en 1979 y cuenta actualmente con 1400 miembros principalmente de


Estados Unidos, y de otros 37 paises. Publica un informativo bimensual y patrocina
otras publicaciones, para difundir información acerca del uso, cuidados, propagación
y propiedades del bambú. Organiza conferencias, tours, y realiza donaciones de plantas
de bambú para jardines públicos.

Sociedad Australiana del Bambú (BSA)

Esta destinada a la promoción de los diversos aspectos de interés relacionados con


el bambú en Australia. Promueve oportunidades de intercambio de información y de
capacitación, organiza talleres de transferencia tecnológ¡ca y días de campo, coordina
y coopera en acciones comunes con la Corporación Comercial Australiana del Bambú.
Asociación Internacional del Bambú (IBA)

El objetivo de la IBA es facilitar, coordinar y difundir actividades de Merentes sociedades


del bambú y organizaciones relaclOfladas, y fomentar la creación de nuevas SOCiedades
del bambú en aquellas regiones donde el bambú se presenta en forma natural.

Red Chilena del Bambú

Desde JUniO de 2002 eXiste el portal web: Red Chilena del Bambú (www.bambu.cll,
administrado por la Corporación de Invesbgación Tecnológica de Chile y la UnIVersidad
Austral de Chile, con patrocinio de FONDEF de CONICYT. Esta Red Tecnológica,
constituye un lugar de encuentro de Insbtuclones, empresas, y personas interesadas
en el desarrollo sustentable de los bambúes autóctonos de Chile e introducidos.

En este siuo se dan a conocer los prinCipales resultados del proyecto de investigación
y desarrollo que se realiza en Chile, se presentan datos de Interés, directOrios,
antecedentes del bambú en Chile y en el mundo, vínculos con otros Sitios de interés,
e Incluye un foro de intercambio de Ideas. La Sociedad Chilena del Bambú, ONG en
proceso de formación, uene como objetivo el desarrollo y fomento del manejo y
aprovechamiento sustentable del bambú autóctono e IntrodUCido en Chile.

Además de las organizaciones descntas, se han creado SOCiedades del bambú en


diversos paises como: India, Japón, Colombia. Ecuador, Nueva Zelanda, Hawai,
Indonesia y otros paises Vinculados alterna.

Portales web de organizaciones vinculadas al bambú

• www.bambu.cl: Red Chilena del Bambú


• www.inbar.org.cn:Red Intemacional del Bambú y el Ratán- INBAR
• www.inbar.lntlla_officeldelault.htm: INBAR -América Latina y el Caribe
• www.bamboo.org.au:Bamboo Society 01 Australia
• www.bamboo.orglabs/:American Bamboo Society
• www.bodley.ox.ac.uklusersldjhlebs: European Bamboo Society
• www.bambu-brasileiro.com: Bambú en Brasil
• www.ecuabambu.org: ECUABAMBU
• www.lnterlama.netlcpllap/bambu/bambu.html: Proyecto Bambú - Bolivia
• http://ambiental.utp.edu.co/guadua/: Proyecto Guadua - Colombia
• www.geocllies.comlmarona_mdd/: Proyecto Paca - Perú
• http://espanol.groups.yahoo.comlgrouplbambu-ecuadorl: Grupo de Discución
del Bambú en Ecuador
• www.bambu.es.org: Spanish Bamboo Project
• www.bambouserale.fr: Bambú en Francia
• www.bambunera.com: Información sobre Plantas de Bambú
• www.bamboocentral.org/lndex.htm: Bamboo, people and the environment
• www.bamboo.org.nz: New Zealand Bamboo Society
• www.bamboocentral.org/lndonesla.htm: The environmental bamboo foundation
Bali
• www.bamboocentral.org/Hawall.htm: The International Bambú Foundation-
Hawaii
• www.bamboo.cl: Sociedad Chilena del Bambú (en construcción)
26
Bambú en Chile, usos tradicionales y aspectos culturales

2.1.1 Usos tradicionales del bambú en Chile

La utilización del bambú en Chile. es reconocida desde las culturas prehlspánlcas. En


particular. la etnia mapuche, utilizaba los culmos de bambú en las estructuras de sus
VIVIendas, o rucas, en la fabncación de Instrumentos musicales y en la elaboración
de armas; como lanzas, arcos y flechas. entre otros usos.

ExIste una amplia tradición de la población pnnclpalmente rural, en la utilizaCIón de


cañas de bambú, reportándose el aprovechamiento de este recurso entre otros en los
sigUientes rubros:

En la agricultura: se emplean tutores de bambú en diferentes cultivos, tales como:


viñas y horticultura en general. También se utiliza este material en estructuras de
invernaderos y mangos de herramientas agricolas.

En la actividad forestal: se utilizan cañas de bambú en plantaciones jóvenes para


evitar daños mecánicos producidos por el viento, y pequeñas cañas para sostener
mallas protectoras contra conejos.

En la mlnerla: se utilizan las cañas de colihue para la colocación de explosIVOs en


las tronaduras de las minas.

En la mueblería y artesanía: El bambú se emplea como material estructural para


la fabricaCión de muebles con tejidos de mimbre producido de la especie salÍ)( viminalis.
Se desarrollan una amplia variedad de artesanias utilizando los culmos de bambú.

Ftguru 2.1 Y 2.2 Muebles Yproductos attesanaJes con Chusquea culeou fE. S81dias, 2000'

En la ganadería: el follaje de diferentes especies de bambú, pnnclpalmente Chusquea


quila, al ser rarrx>neado por el g¡>nado bovino. cumple una funcIÓn de forraje suplementano
Especialmente en periodos en que escasean los pastos.

En la vivienda y construcción: diversas aplicaciones de varas de bambú se utilizan


en la construcción de viviendas principalmente de zonas rurales, o bien, en casas de
agracio ubicadas en áreas costeras de Chile. Entre estos usos destacan: revestimientos
de muros laterales, o cielos, material para estructuras de construcciones liVianas,
sombreaderos para personas o para el g¡>nado y en la construcción de cercos.
Flgurs 2.5 Uso como cerco en Quintay U. Campos) ~ 2.6 SCwlbEliJlbos 00 barnlxí81 Q:MtayU. Gafrp;)sl

2.1.2. El factor cultural y el recurso bambú

Las principales especies de bambusáceas presentes en el país, cómo es el caso de


Chusquea culeou y Chusquea quifa, son ampliamente conocidas tanto por la población
rural como urbana, sin embargo, no existe una identificación de éste recurso con el
término: "Bambú". TradiCionalmente en ei pals el "bambú" se asocia a las especies de
ongen asiático, y muy poca gente conoce de la eXIstenCia de especies de bambúes
autóctonos.

Los diferentes usos, que se han mencKJnado del bambú en Chiie, tienen como elementos
comunes la escasa incorporación de valor agregado y las pequeñas escalas de
producción y utilización, con relacIón al potenCial del recurso. Uno de los factores
determinantes de este bajo desarrollo productivo, es de origen cultural. Tradicionalmente
el colihue, yen especial la quila se han concebido en el mundo rural como especies
no deseadas, lo que ha ocasionado que este recurso en pié tenga un valor cercano
a cero y en frecuentes ocasiones se paga por su eliminación o extracción.
Esta subvaloraclón del recurso bambú por parte de los propietarios de los predios, se
produce porque se reconocen una serie de conflictos entre la existencia de formaciones
de bambusáceas y otros rubros productivos como la agncultura o la actividad forestal.
En efecto a Chusquea quila y Chusquea culeou se les menciona generalmente como
especies invasoras. que constituyen un obstáculo para la habilitación de terrenos para
la agricultura o para plantacIones forestales, compiten con la regeneración de especies
arbóreas del bosque nativo y dificultan la accesibilidad y el desarrollo de faenas
silvoagropecuarias.

Otro factor, que ha contribuido a una percepción cultural negativa de parte de la


poblaCión rural frente al recurso bambú, se origina por la ocurrencia de ios fenómenos
de floración de estas formaciones naturales.

Un factor característico de los representantes de la subfamilJa Bambusoideas, lo


constituye su proceso de floración de carácter clcllco con periodos entre ciclos que
OSCilan entre 1 a 120 años. Estos ciclos de floración, se presentan generaimente en
forma greg¡¡na afectando a toda una región, y son seguidos por la postenor mortalidad
masiva de las formaciones de bambúes.

Existen creenc.as de ongen mapuche y muy arraig¡¡das en la población rurai de Chile,


las cuáles asocian a los años de floraCión de la quila o del colihue, con periodos de
calamidades naturales.

Estas creencias encuentran una base de sustentación, en fenómenos naturales


iden~ficados en los diferentes procesos de floracIÓn de los bambúes. Ul floración masiva
y posterior muerte gregaria de las bambusáceas, traen consecuencias ambientales y
SOCiales de vastas regiones, destacando los siguientes fenómenos

• Incrementos de incendios forestales, por acumulación de material combustible


• Incrementos de poblaciones de roedores, por la aparición de un stock de semillas
que sirven de alimentos a estos. Un estudio. destaca el incremento poblacional de
ciertos tipos de roedores hasta en 14 veces respecto a la poblaCión existente antes
de la floración.
• Mortalidad de roedores en los lechos de los rios. una vez que se agota el stock de
semillas con la consecuente contaminación de las aguas.
• Aparición de plag¡¡s de roedores en ciudades, pueblos y caserios. una vez agotado
el stock de semillas bambú. En informes del Servicio de Salud y Medio Ambiente
(SESMA), es mencionado el proceso de floraCión de Chusquea quila de los años
90, yel posterior Incremento de la población de roedores. como uno de los factores
probables que favorecIeron el incremento de casos de Hanta Virus durante esos
años.

UlS dos principales especies de bambusáceas autóctonas: Chusquea quila y Chusquea


culeou, han expenmentado procesos de floración y mortalidad durante la ú~ima década.
En el caso de Chusquea quila, el proceso de floración se inició en los años 1992-
1993, años en que floreció la mayor parte de la superficie cubierta por este bambú y
se proiongó hasta el año 1997. Se estima que éste ciclo es recurrente cada 30 años.

Ul floración de la Chusquea quila es masiva y se desarrolla durante primavera y verano,


ocurriendo la diseminación en el verano siguiente. En éste segundo periodo seco, se
produce también el secamiento total de la biomasa aérea y durante el inviemo siguiente
se inicia su descomposición incluyendo la del nzoma. En la primavera aparece la
regeneración masiva y se inicia otro período.
En el caso de Chusquea cu/eou" el periodo entre los procesos de floración es más
prolong¡¡dos. estimándose en 5u o 60 años. En el año 2000, durante el transcurso
del proyecto de Investigación y desarrollo (1+0) en bambú, se ha iniciado un proceso
de floración de esta especie, lo que ha traído consecuencias, que desde el punto de
vista de la invest¡~ación representan tanto problemas como oportunidades que se
detallan en el Capitulo N"3.

Agura 2.7 Chusquea quila norecida re. Kahlcr 1996) Flgura 2.8 Acumulación de material seco por muerte
de quila (e. Kahler 1996)

Las Especies de Bambú Autóctono de Chile


2.2.1 Caracterización general

Chile cuenta con una superficie de bosques templados nativos que alcanza a 13.443.157
ha. De ésta cobertura se estima que en alrededor de 3,5 millones de hectáreas existe
presencia de bambusáceas. y que en 900.000 hectáreas existe una cobertura de
estas especies que podría ser apta para utilización industrial productiva.

En Chile existen 11 especies autóctonas conocidas de bambú, todas ellas pertenecientes


al género Chusquea. Se encuentran tanto en la Cordillera de los Andes como en la
Cordillera de la Costa, con una distribución que va desde la V Región, paralelo 3D"
40' latitud sur, hasta la Xl región, aproximadamente 49°sur, siendo especialmente
abundante entre los 33° y 43° latitud sur. Se conoce además una especie del género
presente en el archipiélago de Juan Fernández. La distribución altitudinal las sitúa
desde el nivel del mar hasta sobre los 1200 m, frecuentemente asocIadas a bosque
nativo, dominando generalmente el sotobosque de las pluviselvas caracterizadas por
especies de los géneros Nothofagus y Laurelia. Las especies del género Chusquea,
forman a menudo matorrales Impenetrables conocidos con los nombres de colihuales
y quilantales.

El género Chusquea comprende un número de 180 especies, siendo el más abundante


dentro de la subfamilia de Bambusoideae (Poaceae). Este género, crece naturalmente
en gran parte de América, desde México y las Islas del Caribe en su distribución norte,
hasta Chile y Argentina en el sur.

Las especies presentes en Chile destacan, per su alto lf<ldo de endemismo, presentándose
solo algunas de ellas también en Argentina. Por otra parte representan una de las
principales formaciones de bambusáceas sólidas en el mundo.

Las especies del género Chusquea se caracterizan por presentar tallos leñosos y
nudosos llamados "culmos" y una raíz subterránea ensanchada o rizoma donde se
almacenan los nutrientes. Los culmes están cubiertos de agrupaciones foliares articuladas
en vainas. Las hojas son delgadas, de nelVadura paralela, forma lanceolada y borde
áspero. Las inflorescencias están compuestas por espiguillas, arregladas en racimo.
~=--=--, Poseen l/ores bisexuales imperfectas,
con cuatro brácteas, dos externas (lemas)
........1'OiJ y dos internas (páleas). El penanto ge-
~;;¡¡¡;;¡¡iIIfl.:~: neralmente está compuesto por dos
~ lodículas, el androceo presenta tres
estambres y el gineceo un OIIario súpera
y dos estigmas. El fruto es un cariópside

'-'•••--1
1
"'-;:¡'2~ De acuerdo a los últimos estudios
-; taxonómicos realizados en el país se
reconoce la existencia de 11 especies
de bambusáceas y de una forma, no
~':""''''~-:-~~':'"i:-obstante, persisten bastantes interro-
F1Cura 2.9 Aálferenda de la ma)Oria de los bambúes. gantes y diversas interpretaciones entre
las _ de ChIle presenlan ""'mos sólidos los diferentes autores que han estudiado
el tema, por lo que se considera relevante desarroliar un estudio acabado de clasificación
taxonómica de estas especies en Chile, mediante técnicas de marcadores moleculares.
Las especies hasta el momento reconocidas son:

1. Chusquea argentina Parodl.


Nombre común: coligüe de la pampa

2. Chusquea cumingll Nees.


Sinónimos: Chusquea parvinora Phll.
Nombre común: Colihue, QUila chica

3. al Chusquea cu/eou Desv.


Sinónimos: Chusquea andina Phli.; Chusquea bmvlll1umis Phll.
Nombre común: coligüe, colihue. culeú
b) Chusquea culeou Desv. f. longlrame8

4. Chusquea decolorata
5. Chusquea femandezlana. Phil
6. Chusquea macrostachya Phil.
Nombre común: qUIla, tlhue.
7. Chusquea montana f. nlgrieans Phil.
Sinónimo: Chusquea nig¡1cans Phil.
Nombre común: quila enana
8. Chusquea montana f. montana
Sinónimo: Chusquea tenuiflora
Nombre común: Tihuén

9. Chusquea valdivlensis Phil.


Sinónimo: Chusquea pa/enae
Nombre común: qUila, quila del sur

10. Chusquea 9uila Kunth.


Nombre comun: qUila

11. Chusquea ullglnosa Phil.


Sinónimo: Chusquea tenuinora Phil.
Nombre común: quila de los ñadls, quila Chica, taihuén
2.2.2 Monografía de especies presentes en Chile

. CIIusquea argentIna Parodl.


Nombre común: coligue de la pampa

Ch. argentina ha sido descnta como una especie endémICa de Argentina, presente en
las provincias de Río Negro y Banloche, donde crece en los bosques húmedos (Nlcora
1978, Citado por Manhel 1997). En Chile es considerada una especie escasa, que
crece entre el valle central y la precordillera baja.

Ch. argentina se destaca por poseer colmos muy a~os, con hojas flácidas Ymembranosas.
Los cuimos son erectos y flexibies de 0.5-3,5 cm diámetro y de 3-6 metros de alto
con internados redondos y glabros. La flexibilidad de ios culmos hace que estos
parezcan curvos, pues se doblegan al adquirir cierta altura. Las hOjas del culmo están
dispuestas en vainas de 18-23 cm de largo, ~bras y con márgenes basales sobrepuestos,
más largos que los entrenudos. La lámina lineal es glabra de 4-5 cm de largo. La Ilgula
externa está formada por una pequeña estría, la Ifgula Interna es membranosa de
1mm de largo y con un ápice pestañoso. Los nodos tienen yemas dispuestas
horizontalmente con respecto al culmo.

Ch. argentina presenta numerosas ramificaCiones, entre 15-25 por culmo, las cuales
son flexibles y delgadas con un largo que varia entre 30-35 cm. Posee hojas basales
imperfectas formadas sólo por vainas de 5-15 mm de largo y lámina rudimentaria. Las
hOjas superiores son láminas acuminadas, membranáceas y fláCidas de 6-13 cm de
largo y 0,5-10 mm de ancho con vaina glabra. La superficie adaxial es glabra y lisa,
la abaxial presenta pelos ralos y largos, que se hacen más densos en la parte inferior
de la lámina. El nelVio central de la lámina es prominente, con 2-3 nelVios laterales.

Posee un pseudopeclolo de 3-5 cm de largo. La lígula extema de 0,1-0,2 mm de largo


es ¡¡estañosa, ia lígula interna de 1,2-2 mm de largo es aovada, escariosa y pubescente
en el dorso. Presenta una panoja densa, de 5-6 cm de largo que es sostenida por un
raquis que emerge totalmente de las hojas superiores. Las inflorescencias están
r--~--------------., representadas por espiguillas de
8-8,5 mm de largo y posee 2
~ glumas glabras, obtusas y UO!-
...
O>
nelV3das de 1-3 mm de largo.

Presenta 2 lemas esténles en el


tercIO inferior, acumlnadas y pub-
escentes de 4,5-6,8 mm de largo.
La lema fértil es multinelV3da. fi-
namente pubescente en la parte
dorsal superior y mide 7-7,5 mm
de largo. La palea es tan larga
como la lema, binervada y pub-
escente en el tercIO inferior. Pre-
senta 3 lodfculas de 1,3 mm de
!algO y numerosos Cilios en el ápICe.
El androceo posee 3 estambres
con anteras de 4 mm de largo
1 (Manhel, 1997).
AcunI 2.10 OWsquea atgenttna Parod,:
'. partB~ la planIa; b. ~;c,
d, glumas; e, 1fguJa.
'""""*';
. Chusquea cumlngll Nees.
Sinónimos: Chusquea parviflora Phil.
Nombre común: Colihue. QUila chica

Ch. cumingii es una especie affn a Ch. culeou, distinguiéndose de ésta sólo en algunos
detalles de las inflorescencias. Ningún autor señala su distribución. pero de acuerdo
a los antecedentes entregados por Paradi (1945). quien hace mención a material
recoiectado en el valle de Aconcagua, Valparaiso y Colchagua, se deduce que es posible
encontrarla entre la V y VII Región, es decir entre los 33° S Y 36° S.

Esta especie presenta espiguillas glabras y un antecio fértil acuminado con nervadura
dorsal que termina en punta aguzada. LEs láminas foliares son pequeñas, de 2-6 cm
de largo y 3·5 mm de ancho, de forma lanceolado-acuminada atenuada desde la base
y con nervadura media poco aparente. Presenta g1umas y g1umelas glabras, las g1umas
no poseen una longitud definida, presentando gran variación no sólo entre distintos
ejemplares, sino dentro de una misma planta e incluso en una misma panoja.

Figura 2.11 Ctlusquea cumlngii crecIendO JuniO a Figura 2.12 Follaje de C'tlUSQuea cumingíl U. campos
Palma chilena. Roóelillo V Región (J. campos 2002) 2002)

. Chusquea culeou Desv.


Sinónimos: Chusquea andina Phil.; Chusquea breviglumis Phil.
Nombre común: coltgiJe, colihue, culeú

Ch. culeou tiene una amplia distribución altitudinal, pues crece a partir de los 50
m.s.n.m. en la costa, hasta los 2000 m.s.n.m. en la alta cordillera. LE distribución
latitudinal la sitúa entre los 35° S (VII Región) y 42° S (X Reg¡ón). Veblen et al. (1979)
realizaron estudios de la especie creciendo en la Cordillera de los Andes (390 33' S;
72° 03' W) a 700 m.S.n.m" donde la precipitación anual supera los 4000 mm. En
este lugar los suelos son derivados de ceniza volcánica reciente, presentan alto
contenido de materia orgánica, son profundos, ligeramente ácidos y de buen drenaje.
Ch. culeou crece en los claros del bosque dominado por Nothofagus dombeyi, LaureUa
phiUppiana, Saxegothaea conspicua y Dasyphyllum diacanthoides y en bosques similares
que han sido explotados o quemados donde crece y prolifera rápidamente, impidiendo
la regeneración arbórea.

Esta especie se caracteriza por presentar formas muy diversas, existiendo ejemplares
xerófitos. de hojas duras, que crecen muy expuestos a la luz y otros de hojas más
membranosas que crecen bajo bosque ralo. LE especie tipo correspondena a la forma
xerófita según se muestra en la siguiente figura.
Fuente: NICOra, 1978. FJgura 2.13 Chusquea culeOU Desvaux: a. parte
de planta;b, espiguillas; e, anteclO; d, flgula.

LBs notables variaciones que presenta


Ch. culeou a lo largo de su distribución,
ha determinado la existencia de dis-
tintos nombres que señalan a la es-
pecie como una variedad de ésta e
¡ncluso como nuevas especies del
género. Es el caso de Chusquea ano
dina, considerada una variedad andina
de Ch. culeou, que crece a lo largo
de la cordillera andina entre Caulín
y Chiloé. El clima caracteristico de su
distribución es el templado frío lluvioso.
Posee culmos rectos y arqueados en
la base, a lo largo de los cuales se
insertan ramas muy cortas.

LB fioración de Ch. culeou es muy


~ variable, lo que no ha permitido de-
terminar el ciclo de floración de esta
especie. Mattllei (1997) señala que
.... ... junto a la floración gregaria es posible
encontrar ejemplares de floración
anual y menciona que Pearson y Gómez-Gallopln (1994) realizaron un extenso estudio
en la zona de Nahuel Huapi, Argentina; sin poder establecer con certeza el ciclo de
f1oraQi6n de esta especie, sin embargo estimaron que su ciclo de vida es superior a
los 54 años.

Ch. culeou posee culmos erectos de 1-2,5 cm de diámetro y 0,5-5 m de alto. con
internados redondos y glabros. Las hojas del culmo se insertan en vainas casi tan
largas como el internodo (6-13 cm de
largo), glabras y anchas en la base.
LBs láminas son lanceoladas o lineales
de 0,5-3 cm de largo. LB lígula externa
está formada por una pequeña estrla
o está ausente; la IIgula interna es
obstusa, de margen pestañoso y mide
1 mm de largo. Los nodos presentan
yemas laterales iguales, dispuestas
horizontalmente con respecto al culmo.

Los culmos presentan numerosas ra·


mificaciones. entre 20-40 por culmo,
de 5-45 cm de largo, las cuales poseen
hojas imperfectas formadas por cuatro
vainas, las tres primeras de 1-5 mm
de largo y la cuarta de 10-16 mm.
Las hojas superiores son láminas
lanceoladas de 4-12 cm de largo y de
5-10 mm de ancho, con un nervio
...I!'1l::::;'¿;¡;Ii:::"~liJ central prominente. Presentan un
Agura 2.14 QJlmos, ram{l/a y hojas de colihue (J. Campos pseudopecíolo de 2 mm de largo, una
2002)
IIgula externa de 0,1 mm de largo y una ligula intema pubescente que mide 2 mm
de largo.

las innorescencias forman una panoja contraida y oblonga de 3-6 cm de largo, con
raquIs pubescente. las espiguillas miden de 6-8 mm de largo, con dos glumas
unlnervadas de 1-2 mm y 2-2,6 mm de largo cada una, agudas, cannadas, lanceoladas
y pubescentes. Presentan lemas estériles de 4- 7 mm de largo, acuminadas, mucronadias
y pubescentes en el ápice, con 1-3 nervios. la lema fértil es finamente pubescente,
con 7 nervios. mide entre 6-7,2 mm de largo y presenta ápice mucronado. la pálea
es tan larga como la lema y posee 4 nervios. Posee 3 lodlculas de base ancha y
angostas en el ápice, de 1,2-1,7 mm de largo y ápice ciliada. El fruto está representado
por una canopsls clllndrica, de 4-6 mm de largo (Matthei, 1997).

. CIIusquea culeou Desv. f. longIramea

Esta especie no constituye una especie como tal, siendo definida más bien como una
forma de la especie Ch. cu/eou. las principales diferencias que presenta en relación
a la forma tfplca es el tamaño de las ramas floriferas, generalmente muy superior a
las de Ch. culeou. y la forma y tamaño de las iáminas follares las que suelen ser de
más grandes y membranáceas.

Esta especie ha sido colectada en el sur de Chile y Argentina, entre los 38° 60' S Y
41° 30' S aproximadamente, en las localidades de Cerro Nielol en Temuco (Chile) y
Nahuel Huapi (Argentina). la ubicación de estos sectores supone una distribución
altitudinal a partir de los 200 m.S.n.m. hasta los 800 m.s.n.m., es decir entre el valle
central y la precordillera.

Parte del material colectado se aproxima en aspecto a la especie Ch. argentina, sin
embargo existe total diferencia en las vénulas transversales, lo Que hace evidente la
clasificaCión ¡ndividual de ambas especies.
Presenta láminas follares membranáceas de 5-8 cm de largo y 6-10 mm de ancho.
con la nervadura central poco prominente. las espiguillas poseen un color verdoso
levemente violáceo. las ramas noriferas miden aproximadamente 35 cm de largo.

. Chusquea decolorata

Esta especie presenta ciertas similitudes con Ch. cumingii, tanto en el aspecto de las
inflorescencias como en el tamaño de las hOJas, pero difiere de ella en el tipo de
espiguillas pubescentes y las glumas rudimentarias, cuya Inferior suele ser nula.

Parodl (1945) señala las dudas que eXisten acerca del ongen de esta especie. que
podria no ser autóctona de Chile, aún cuando tampoco concuerda con otras especies
sudamencanas con caracteres afines. Sin embargo sostJene que no existen antecedentes
válidos que demuestren la foraneidad de la especie y admite que se trataria de una
especie chilena, dado que el material colecCionado por Dombey fue recogJdo en
abundancia en el país.

las láminas follares son angostas y lanceoladas, generalmente glabras y miden de 4-


.-.-
I ..
5 cm de largo por 4 mm de ancho. las hojas se disponen en vainas pestañosas en
la parte supenor. Presenta glumas pequeñas, la gluma Intenor es rudtmentana o
SImplemente no está presente, la gluma supenor es escuamiforme y mide 1 mm de I
35_
largo. las glumelas son esténles y posee antecio pubescente. las Inflorescencias c..::.. ,.1_.-
presentan espigUillas de 8-10 mm de largo (Parodl, 1945).
· Chusquea m8Cl'OstachY8 Phil.
ombre común: quíla, itihue.

Ch. macrostachya crece en la precordillera andina, donde aparece aproximadamente


a los 300 m.s.n.m., por lo Que no es posible encontrarla en el valle central o en la
alta cordillera. Crece en los bordes del bosque o en los claros dentro de él, también
es posible encontrana a orilla de camino. se asocia a especies del boscue Siempreverde
como Rhaphithamnus spinosus, Drimys winteri, Nothofagus dombeyi, Laurelia semper-
virens, Prumnopitys andina, Podocarpus salign8, Saxegothaea conspicua, Podocarpus
nubigena y Pseudopanax faetervirens.

Matthel (1997), señala que no existe información sobre la floración gregaria de esta
especie, menci6nando que existen antecedentes de floración aislada, entregados por
Muñoz y Muñoz en 1973 que afirman la escasez de flores en esta especie. Así mismo
cita a Schlegel (1979) quien habria determinado un 10% de floración para esta especie;
Landrum (1982) habria encontrado un ejemplar florido en este año; y Matthei (1997)
encuentra un solo ejemplar en flor.

Posee culmos débiles de 0,2-1 cm de diámetro y de 0,5-4 m de alto, con internodos


redondos y glabros. Las hojas del culmo se disponen en vainas de 5-7 cm de largo,
anchas, con márgenes basales sobrepuestos, glabros y finamente pubescentes en el
dorso apical. La lámina es erecta, triangular y mide 1-2 cm de largo. No presenta lígula
externa y la lígula interna es membranosa y densamente pestañosa con un largo de
1,2-1,5 mm. Los nodos poseen yemas laterales formadas por una yema intema central
y grande de forma triangular que se rodea de yemas más pequeñas ordenadas en "U".

Ch. macrostachya presentan entre 15-30 ramificaciones por cvlmo, de 10-25 cm de


largo, las cuales inician su desarrollo dobladas en la base en 90 a 1800 con respecto
al culmo. Las hojas basales de las ramificaciones son imperfectas y están formadas
por 4 vainas; las dos primeras son anchas, con 2·3 mm de largo; la tercera y cuarta
miden 6 mm y 12mm respectivamente.

Las hojas superiores se insertan en vainas pubescentes y presentan una lámina


membranosa, de base cuneada, que mide de 3-12 cm de largo y de 4-7 mm de
ancho, con el ápice lanceolado y agudo. La superficie abaxlal de la lámina posee pelos
ralos y largos. El pseudopeciolo es glabro, de lmm de largo; la lígula extema tiene el
margen ciliada y mide 0,1 mm de largo, la interna es pestañosa en el ápice y mide
1-3 mm de largo.

Las Inflorescencias forman una panoja espiciforme de 6-15 cm de largo, con pedicelos
pubescentes y espiguillas de 6,5-9 mm de largo. Presenta 2 glumas lanceoladas,
finamente pubescentes, con la mitad superior en forma de arista y un largo similar al
de la lema contigua, miden entre 3.5-8,5 mm de largo y presentan entre 1-3 nervios.
Posee dos lemas estériles, con 3 nervios, que miden de 4,5-6 mm de largo y una
lema fértil, 7-nervada, de 6,2-7 mm de largo. La pálea posee 4 nervios y mide de 6,2-
7 mm de largo. Presenta 3 lodículas, dos laterales de 1 mm de largo y una central
más pequeña, finamente ciliada en el ápice. El androceo contiene 3 estambres, con
anteras de 3,5 mm de largo. El fruto es una cariopsis de 4-5 mm de largo de forma
linear-aovada (Matthel, 1997).

08SERVACIÓN: A menudo las espiguillas de Ch. macrostachya están malformadas,


coicidiendo con la característica de Ch. tenuiflora, no se desarrollan las lemas estériles.
· Chusquea montana f. nlgrlcans Phll.
Sinónimo: Chusquea nigricans Phil.
Nombre común: qUila enana

De acuerdo a Matthei (1997). Parodi (1945) sugiere que Ch. nigricans es sinónimo
de Ch. montana. señalando que la primera se caracteriza por poseer láminas estrechas
y cortas, más esclerificadas, con nervaduras más notables y con infiorescencias más
cortas, pero que por existir ejemplares intermedios entre ambas especies debe
considerarse como una sola especie; igual criterio mantiene Nicora (1978). Sin embargo
Matthei (1997) reahza una descripción en forma separada de las dos especies,
sosteniendo que "el hábitat que ocupan estas poblaciones son muy diferentes, por
lo que es conveniente separarlas a nivel de forma". As! se señala la existencia de
Chusquea montana f. nigricans y Chusque montana f. montana, esta última también
es denominada Chusquea (enu¡flora por Veblen y SChlegel (1982).

Esta especie es especialmente abundante en la Cordillera de ia Costa, particularmente


en la Cordillera Pelada, donde crece en turberas asociadas a Rtzroya cupressoides,
Notholagus antaroca y PiigerocJendrom uvíferum.

Ch. nígricans se caracteriza por su pequeño tamaño el cual no supera los 50 cm de


alto. Crece en turberas o suelos rocosos y húmedos. Posee eulmos erectos de 2-3
mm de diámetro y 0,5 m de alto, con internodos redondos y glabros. Las hojas del
culmo se disponen en vainas 3·6 cm de largo, glabras, anchas en la base y con
márgenes basales. La lámina mide entre 4·9 mm de largo, es triangular, erecta.
pubescente y de la misma textura que la vaina. No posee Iigula extema, la Ilgula intema
es membranosa. triangular y mide 4,4'0,8 mm de largo. Los nodos son abultados con
una yema triangular central, que sólo se desarrolla en la parte superior del tallo; las
yemas laterales son pequeñas y numerosas (5·40) dispuestas horizontalmente con
respecto al culmo.

Los culmas presentan ramificaciones de


4·20 cm de largo. Las hojas basales de
las ramificaciones son imperfectas y
están formadas por cinco vainas. las dos
inferiores de 2-3 mm de largo, la tercera
y cuarta vaina miden entre 7·14 mm de
largo y la quinta mayor presenta lámina.
Las hojas superiores presentan una vaina
con márgenes ciliados. La lámina mide
3-11 cm de largo Y0,5-10 mm de ancho,
es glabra, lanceolada y de base cuneada.
La superficie adaxial es glabra, presenta
un nervio central prominente, con 2-3
nervios laterales. Poseen un pseudo·
pecíolo de 0,5·1 cm de largo, glabro.
La Ifgula externa es ciliada y mide 0,1-
0,3 mm de largo; la IIgula interna mide
1,5·2 mm de largo.
Agura 2.15 Hojas de Olusquea montana f. Ni¡gicans Phi!
(P, Hechenleítner. 20(2) Las inflorecencias están representadas
por una panoja laxa o densiflora que mide 4·15 cm de largo y posee pedicelos
pubescentes. Las espiguillas son de 7mm de largo, las dos glumas son enervias,
glabras y anchamente obtusas y miden 0.5-1.2 mm de largo. Presenta 2 lemas estériles.
agudas y ligeramente pubérulas, ambas son trinervadas y miden 1.2-5,5 mm de largo.
Presenta una lema fértil de 5-7 mm de largo, de color violáceo con 6-7 nervios. La
pálea es binervada, mide 5-7 mm de largo y es ligeramente pubescente en el ápice.
Posee 3 lodículas de 1,3 mm de largo, ciliadas en el ápice, la central es lineal y las
laterales tienen base ancha y ápice angosto. El androceo presenta 3 estambres con
anteras de 5 mm de largo. El fruto es un cariópsis de forma ellptica de 3-5 mm de
largo.

. Chusquea montana f. montana


Sinónimo: Chusquea tenuiflora
Nombre común: Tihuén

Ch. montana crece en la latitud 40° S,


en el límite altitudinal de la vegetación
boscosa, entre los 900-1200 m.s.n.m.
Esta especie domina el sotobosque
presente en los bosques de Nothofagus
que crecen en altura (N. batu/o/des, N.
pumlilo), los cuales forman una cubierta
de oopas menos densa que los bosques
que crecen en elevaciones medias
(Siempreverde) permitiendo el desarrollo
de Ch. montana (Veblen et al., 1979)

Matthei (1997), que denomina a esta


especie Chusquea montana f. montana,
señala que está presente tanto en la
Cordillera de la Costa como en la Cor-
dillera de los Andes de la X Región.
entre los 500-1000 m.s.n.m., siempre
asociada al bosque. En la Cordillera de
los Andes crece bajo el bosque ralo de
Nothofagus amart/ca, N. betu/o/des y
N. dombeyi.

Veblen, Schlegel y Escobar (1979) ob-


servaron esta especie creciendo en el
valle de Antillanca a 40" 47'S, cerca
del límite altitudinal del bosque en la
Cordillera de los Andes a 1040 m.s.n.m.
En este lugar la precipitación media
anual es de 5633 mm oon temperatura
mínima y máxima de 3,3°C y 9,6°C
respectivamente. El valle se cubre de
nieve desde fines de Mayo hasta me-
diados de Noviembre. Los suelos son
de origen volcániCO reciente formados
por escena gruesa y toba arenosa, son
ácidos (pH 4.2-4,3), poco profundos
(menores a 30 cm) y peseen un alto
FIgura 2.17 Hojas de O1usquea montana f. montana contenido de materia orgánica.
(P._2002)
Esta especie posee culmos delgados de 1 cm de diámetro con un largo promedio de
1-2 metros, pudiendo alcanzar los 3 m de longitud según las condiciones del ambiente.
Los culmos se presentan en pecueñas aglomeraciones de gran densidad, 6-30 culmos,
dominando el sotobosque. la longitud y diámetro máximo de los culmos se alcanza
durante un solo período vegetativo (Diciembre-Febrero), pero la mayor producción de
follaje ocurre en el 2° período vegetativo, donde además se desarrollan pequeñas
ramas cerca del ápice del culmo principal que no superan los 30 cm de largo.

Fuente: NICOfB, 1978 Flg\Jra 2.18 Chusquea monfa-


na Ph/lippl: a, parte de planta
b, espiguilla,' c. 8ntecio: d,
~umas: e, l{gula.

eh. montana pose un sis-


tema de rizomas paqui-
morfos. menos masivos
que en el caso de Ch. cu-
/eou. El rizoma de una
planta madura tiene un
diámetro menor a 1 cm y
presenta raíces fibrosas

$.
1
que fonman un denso tejido
JI interconectado con los
!I .e manojos de rizomas ad-
yacentes (Veblen et al.,
L- ---' 1979).

Veblen, Schlegel y Escobar (1979) establecieron un valor de biomasa en pie para Ch.
montana de 13 ton ha~l. lo que representa la mayor parte del sotobosque presente,
aún cuando constituye sólo una pecueña fracción de la biomasa total del bosque. As!
mismo sugieren una producción anual de materia seca estimada en función de la
producción primana aérea neta, dada por el crecimiento de culmos nuevos de 1,0 ton
hao' en el sotobosque de Anbllanca.

Mattllei (1997), señaia que Ch. montana es de ftoraciÓll gregaria, la cual probablemente
tiene un ciclo de 40 años, según estimaciones realizadas sobre los antecedentes
proporcionados por diversos investigadores. Según este autor, Phillippi habría descrito
la especie en base a material florístico recolectado en 1860 y 1900: en tanto Rudloph
habría colectado abundante material en al cordillera de Osomo que indican la floración
de la especie entre 1941-1945; y Schlegel proporciona antecedentes en un ejemplar
de hertlario (Schlegel N° 7651, CONC) colectado en 1985 entre Río Palena y Yelcho,
en cuya etiqueta se señala: "Floración gregaria, 90% seca y presencia de plántulas
de 2 años".

Mattllei (1997) entrega una descripción conjunta de los caracteres vegetativos para
la especie Ch. montana y Ch. nigricans, pues establece que s610 se diferencian por
el tamaño de la planta. Sin embargo entrega en forma separada la descripción de la
lámina en corte tranversal y la epidermis abaxial, donde se observan diferencias
destacables entre una especie y otra.
, Chusquea ve/dlvlens/s Phil.
Sinónimo: Chusquea palenae
Nombre común: quila, quila del sur

Esta especie, al igual que muchas de las especies del género. no ha sido totalmente
identificada. Parodi (1945) y Nicora (1978) estiman que Ch. valdiviensis es sinónimo
de Ch. quifa, pero reconocen como válida a Ch. palenae. Mallhei (1997) considera
como válidas las dos especies, pese a que la bibliografia en general, y especialmente
la forestal, cita a esta especie bajo el nombre de Ch. quila. Este autor sostiene que
es posible diferenciar ambas especies por los sigujentp.s caracteres:

láminas mayores de 10 mm de ancho. Láminas menores de 10 mm de ancho.


Plantas que pueden llegar a gran tamaño, Plantas de menor tamaño. Distribución prin-
sobre 10 m de alto. Distribución principal cipal desde la VIII Región al ncrte.
entre IX y X Regiones.

Fuente: Matthel, 1997.


Ch. valdiviensis crece en la depresión intermedia entre la X y XI Regiones, donde
prolifera vigorosamente, especialmente en rodales no alterados asociado a especies
de bosque Siempreverde como Nothofagus obliqua, Laurelia sempervirens, Persea
lingue, Aextoxicon punctalUm y Cryptocarya alba, entre otras (Veblen et al., 1982).
Estos autores también la sitúan a baja altura en ambas cordilleras, creciendo en
bosques alterados junto a Nothofagus dombeyl y Saxegothea conspicua, entre otras
especies.

La floración de esta especie es masiva, según sostienen algunos autores. Schlegel


(1993) afirma que la fioración masiva de esta especie se produce cada 30 años.
Pacheco (1993) señala que Ch. valdiviensls comenzó a fiorecer en Puyehue en 1989
y que en 1990 floreció en un amplio sector hacia la zona limítrofe con Argentina. La
floración habría continuado en el año 1991 y 1992, hasta abarcar una significativa
superficie, la cual comprendería la totalidad del Parque Nacional de Puyehue.

Presenta culmos de 0,5-2 cm de diámetro y de 2-10 m de alto, los que generalmente


crecen apoyados sobre los árboles en el margen de los bosques. Posee internados
redondos de 10-22 cm de largo. Las hojas del culmo se insertan en vainas pubescentes
de 10-20 cm de largo, cuya base presenta pelos dispuestos en forma de anillo. La
lámina foliar de los culmos es triangular, erecta, de igual textura que la vaina y mide
de 1-2 cm de largo. La lígula está ausente. Los nodos presentan yemas formadas una
yema central interna, grande y numerosas yemas más pequeñas agrupadas en forma
de "U" y con su ápice mirando hacia el centro de esta.

Esta especie presenta entre 10-30 ramas por culmo, con una rama central interna
muy desarrollada de hasta 60 cm de largo. Las ramificaciones poseen hojas basales
imperfectas, formadas por 4-6 vainas, las dos primeras de 0,3-0,5 mm de largo y las
siguientes de 1-3 cm de largo. las hojas superiores de las ramificaciones se disponen
en vainas glabras, con márgenes pubescentes. Las láminas foliares son membranosas
y presentan pelos ralos en la cara abaXlal, miden de 11-17 cm de largo y 11-20 mm
de ancho. El pseudopecíolo mide 1-2 mm de ancho y de 2-4 mm de largo. Presenta
una lígula extema densamente pestañosa, de 1-2 mm de largo y una lígula interna
glabra de de igual tamaño.

las Inflorescencias forman una panoja formada por varias ramas denslfloras de 10·
16 mm de iargo, con pedicelos pubescentes. Las espiguillas son de color violáceo y
miden entre 6-6,5 mm de largo. Presenta 2 glumas anchas y lanceoladas, muy próXimas
y dispuestas en forma opuesta; la gluma I es umnervada y mide de 1,5-2 mm de largo;
ia gluma 11 es trinervada, brevemente aristada y mide entre 2,3-2,5 mm de largo.
Posee dos lemas esténles pubescentes; una trinervada, de 3'3,7 mm de largo; la otra
5·nervada, de 5-5,5 mm de largo; y una lema fértil pubescente, 7-nervada, de 6-6,5
mm de largo. La pálea es 4-nervada, tan larga como la lema fértil. Presenta 3 lodlculas
glabras o escasamente ciliadas; las 2 lodlculas laterales son lanceoladas, de 1,2 mm
de largo; la lodícula central es lineal y un poco más pecueña. El androceo posee tres
estambres, con anteras de 3,2 mm de largo. El fruto es una cariopsis ciUndrica, de
5-6 mm de largo (Matthel, 1997).

11. Chusquea quila Kunth.


Nombre común: quila

Chusquea quila crece en los bosques húmedos existentes en las provincias de Cautín,
Valdivia, Uanquihue y Chiloé. Su distribución altitudinalla sitúa desde el nivel del mar
hasta los 800-900 m.s.n.m. También se han encontrado ejemplares de esta especie
creciendo en los bosques húmedos de Argentina, en las Provincias de Neuquén y Río
Negro.

Esta especie se identifica de la mayor parte de


las bambusáceas por su agresivo sistema de
ramificación, pudiendo llegar hasta un cuarto
nivel de generación de ramas a partir del culmo
principal. Estudios sobre su particular sistema
de ramificación, señalan que si bien la especie
en general no presenta un culmo pnncipal de
gran altura ( 2 a 5,5 m), el volumen generado
a partir del sistema de ramificación puede re·
presentar un porcentaje de hasta un 82% del
volumen total de material leñoso. (Watanabe,
Kahler, Quezada 1997)

También se caractenza esta especie por su gran


altura y por la condición de trepadora facultativa,
por lo que puede crecer en forma de especie
rastrera en ausencia de vegetación arbórea
acompañante o adosada a los árboles, pudiendo
Agura 2.19 Chusquea quila. a diferencia de la mayoria de
los bambúes. genera un complejo SIStema efe ramitJcación le.
Kahler; 1997)
Figura 2.20 Diag¡ama de ramificacJón de
OJ. quIla, en este ejemplar fa ramificación
8k:8nza a 151 mJineaIes, y hasta un cuarto
nivel de ramh'icacIón(VtcJtanabe M" KahIer
C; QuuMa C.G., ,1997.)

alcanzar una altura superior a 20


metros, lo que le permite situar su
follaje en los estratos medios del
bosque (Haverbeck, 1989;
Schlegel, 1993).

Ch. quila posee culmos macizos •........L...J"


de 7-8 mm de diámetro, con nodos
en lo que se insertan numerosas L ...._ ... .J
ramas flonferas de hasta 35 cm
de largo. Cada nodo puede contener hasta 40 ramas 1I0nferas. Las ramas presentan
hojas insertas en vainas ciliadas en el borde y en el cuello, los cilios llegan a medir 2
mm de largo. Las hojas presentan una Iigula escariosa y corta. Las láminas foliares
son lanceoladas, glabras en la cara abaxial y pilosas en la cara adaxial, los bordes
presentan escabrosidades gruesas y vénulas transversales evidentes.

La inflorescencia es una panoja grande de color violáceo, que mide de 14-18 cm, con
ramas altemas largas, de 6-10 cm, densamente espiculada y con el raquis y las ramas
pubescentes. Las espiguillas tienen pedicelo corto y pubescente. Presentan 2 glumas,
desiguales en tamaño, cannadas, aristuladas y finamente pubescentes; la gtuma inferior
es uninervada y la superior es trinervada, esta última puede alcanzar o superar la mitad
del largo de la espiguilla.

Posee lemas estériles subiguales, con 3-5 nervios, aristuladas y pubescentes en su


r---T----7"--":::'-----, mitad superior. El antecio o lema
fértil mide de 6-7 mm, es 7-nervada
y pubescenete. La pálea mide de
6·7 mm, es 4·nervada y presenta
el ápice bimucronulado.

Esta especie se caracteriza por


colonizar áreas a~eradas, donde se
desarrolla con gran rapidez y vigor.
La gran ventaja reproductiva de Ch.
'1 quila se debe al rizoma subterráneo
que presenta, del cual emergen
brotes vegetativos, esto además le
'::-:--~~-:::,,~~_~~,:,:,,"Fven=,:re,,:' N":ioon>~:,".~1":97,:,8"",, confiere gran resistencia al fuego,
Flgu'iI 2.21 Chusquea quila Kun!h: a, detalle de hojas '1 pudiendo permanecer luego de un
inflorescencia; b, deralle de nudo; e, espiguilla: d, 8ntecio; e. roce. Esta especie prolifera abun·
dantemente al desaparecer los ár-
boles y la competencia por luz (SChlegel, 1993), cubriendo el área a~erada y protegiéndola
de la erosión.

Ch. quila 1I0rece en forma gregaria y periódica, en ciclos estimados de 30 años, luego
de lo cual se seca y muere. Schlegel (1993) establece que entre un 70-90% de la
población total de Ch. quila florece en una misma temporada en un área relativamente
extensa.
Esta especie ftorece durante los meses pnmavera-verano, periodo durante el cual no
manifiesta crecimiento vegetativo de ningún tipo. La diseminación de las semillas
ocurre recién en el verano siguiente. reg¡strándose en el mes de enero ia máxima caída
de semillas (50 millones semillaslha). Durante la misma temporada primavera-verano
se iniCia el secamiento y muerte de Ch. quila y en la temporada de otoño-invlemo
comienza el proceso de descomposición (González y Donoso, 1994). A partir de la
semilla el crecimiento juvenil de Ch. quila es relativamente lento, y tarda alrededor de
5 años en alcanzar una altura superior a 2 metros (Schlegel, 1993).

- Chusquea ullglnosa Phll.


Sinónimo: Chusquea ,enumora Phi!.
Nombre común: qUila de los ñadls, qUila Chica, uhuén

Ch. ulig/nosa crece en terrenos inundabies del valle central denominados ñadis,
generalmente aSOCiada a mirtáceas. Los ñadls son suelos trumaos caractenzados por
su mal drenaje y la presencia de un hardpan fétrlco conocido como "fiemllo·. Son
áCIdos y medianamente áCidos a mayor profundidad (Donoso, 1981).

Ch. uliginosa ftorece cada tres o cuatro años en forma gregaria o masiva. Pacheco
(1993, citado pos Matthel 1997) afirma que esta especie comenzó a ftorecer en
pequeños sectores en el año 1962, pero que tres años más tarde ftoreció en todo el
ámbito de su distribución en el sur dei pals. Matthei (1997) señala que en una
expediCión realizada en enero de 1997 se encontraron ejemplares aislados con nares.

Esta especie presenta a menudo espiguillas malformadas, con caracterisucas similares


a Ch. ,enumora que no desarrolla lemas estériles. Posee culmos de 0,5-1,5 cm de
diámetro y de 2-3 m de largo, con intemodos redondos y glabros. Las hojas del culmo
están dispuestas en vainas de 7-15 cm de largo, con márgenes sobrepuestos y Unidos
sólo en la base. La vaina está rodeada de un anillo de pelos en la base. La lámina es
tnangular. mide 1-2 cm de largo en las vainas basales y hasta 5 cm en las supenores.
No presenta lígula extema y la Interna es pequeña (0,5 mm de largo) y glabra. En
cuanto a los nodos éstos presentan yemas laterales formadas por una yema grande
central rodeada por yemas más pequeñas dispuestas en ·U· y con el ápice haCia el
centro.

Los culmos presentan numerosas ramificaCiones, 10-20 por culmo, de 20-40 cm de


largo. Las ramas Inician su desarrollo doblándose en su base entre 900-180· con
respecto al culmo. Las hojas basales están formadas por cuatro vainas de las cuales
la primera es ancha y mide de 2-3 mm de largo, la segunda y la tercera tienen 7 mm
de largo y la cuarta mide 20 mm, con una lámina de 8 mm de largo. Las hojas
supenores están en vainas pubescentes y la lámina presenta un ápice lanceolado,
agudo. con base cuneada y mide 4-8 cm de largo y 4-6 cm de ancho, son coriáceas
y poseen un nervio central prominente. Poseen un pseudopecíolo glabro de 1 mm de
largo. La lígula extema es pequeña (0.1 mm) o IneXistente, la IIgula Interna mide 1-2
mm de largo y es glabra.

Las Inftorescenclas están representadas por una panoja espIciforme de 4-20 cm de


largo con pedicelos de 0,5-2 cm de largo. Las espigUillas son de 5-7 mm de largo
dispuestas sobre pedicelos de 0,5-2 cm de largo. Presenta 2 g1umas lineales de largo
variable, con tres nervios de 2,5- 7 mm de largo. Las lemas son estériles, multinervadas,
lineal-lanceoladas a lineales y miden entre 4-6,5 mm de largo. La pálea posee dos
nervios y mide de 5,5-7 mm de largo. Presenta tres lodículas, las laterales de 1 mm
de largo y la central más pequeña. El androceo está compuesto por 3 estambres con
anteras de 3,5 mm de largo. El fruto es un cariópsis de fonma oval-elíptica de 3,8 mm
de largo.

Cuantificación y Distribución de las Principales Especies


Autóctonas de Bambú

Dentro de las actividades prioritarias del proyecto de 1+0 en bambú, se contempló


el desarrollo de un estudio de carácter prospectivo de cuantificación y distribUCión del
recurso bambú autóctono de Chile. Los resultados generados entregan antecedentes
sobre la distribución y áreas de concentración para las especies Chusquea culeou y
Chusquea quila, antecedentes de existencias volumétricas y en peso seco para la
primera especie, cartografia en formato digital con salidas temáticas de interés, y
tablas asociadas con infonmación desagregada a nivel de comunas para las regiones
IX,XyXJ.

2.3.1 Antecedentes generales del estudio

El estudio se orientó a proveer de antecedentes preliminares relativos a la cuantificación


y distribución del recurso como herramientas de análisis para el potencial uso industrial
de éste. Se trabajó bajo un esquema muestral de grandes áreas, y cómo base de
estratificación se utilizó el Catastro y Evaluación
- - - -. .- ...~ de los Recursos Forestales Nativos de Chile de
CONAF y CONAMA. ( 1997).

Cómo área de estudio objetivo se definió a las


regiones IX, X Y XI, debido a que en éstas se
concentra mas del 80% del recurso, y sobre esta
área se aplicó un diseño muestral bifásico. La
estratificación de la primera fase se realiza por
medio del uso de la imagen satelital NOAA e
información auxiliar del Catastro Vegetacional. la
segunda fase utiliza estimaciones y visitas a terreno
de algunos puntos de muestreo. El criterio en esta
etapa consistió en mantener el muestreo hasta
alcanzar o superar el error esperado.

Agura 2.22
JmAgenes salelila/es NOAA se utilizaron para
la prfmera fase de estratificación
2.3.2 Antecedentes metodológicos

El procedimiento metodológico se puede sintetizar en los siguientes puntos:

1. Definición del área de estudio


2. Definición de la población
3. Definición de número de puntos de primera fase
4. Estrabficación por medio de métodos estadisticos (K-means).
5. Definición de número de puntos de segunda fase.
6. Método de selección de muestras de segunda fase
7. Visita a Terreno.
8. Relación Terreno·lmágen satélite
9. Asignación de variables a puntos de segunda fase
10. Cálculo de regresión 'Estimados - Terreno' para estimación de desviaciones
11. Cálculo de Error

En consideración al propósito del muestreo en cuanto a determinar en forma preliminar


yen el enfoque de grandes áreas las existencias del recurso en un área definida como
de mayor concentraci6n y potencialidad, esta etapa constituye una aproximaci6n
prospectiva, y no contiene la exigencia asociada a un inventario operativo de recursos
en el sentido estricto. De ahí que la aproximación en 2 fases constituye una buena
opción metodológica con un buen índice costo-eficiencia. El error considerado como
aceptable para ese estudio corresponde a 25% en toneladas de material en peso seco
de culmos en pié excluyendo vainas y hojas.

2.3.3 Información relevante de superficies cubiertas por especies de bambú


autóctono.

Existen algunos antecedentes preliminares que señalan la presencia del género


Chusquea a diferentes niveles de dominancia y cobertura en alrededor de 3 millones
de hectáreas en Chile, sin embargo, la orientación de este estudio se ha restringido
a detectar el recurso con potencial de aprovechamiento a nIVel industrial.

Los cuadros resúmenes sigUIentes describen la situación general del recurso Chusquea
culeou y Chusquea quila como las especies más relevantes a nivel nacional. Las CifraS
corresponden al Catastro y Evaluación de los Recursos Forestales Nativos de Chile
desarrollado por CONAF-CONAMA (1997)

El Catastro y Evaluación de los Recursos Forestales Nativos de Chile, clasifica los


poilgonos de unidades vegetacionales de acuerdo a una JerarqUlzación por grado de
Importancia o presencia de la especie en el rodal. En este esquema, la jerarquización
alcanza hasta 6 niveles de dominancia en orden decreCiente de importancia. Para
el cumplimIento de los puntos metodológicos anteriores se consideró solamente a
aquellos rodales que según las fuentes oonsultadas oontienen al género como dominante
(Tipo 1) Ya aquellas superficies cubiertas con Chusquea bajo dosel de otras especies
(Tipo 11 YTipo 111).

Los cuadros resúmenes siguientes describen la situación general del recurso Chusquea
culeou y Chusquea quila como las especies más relevantes a n;vel nacional. Las cifras
corresponden al Catastro y Evaluación de los Recursos Forestales Nativos de Chile
desarrollado por CONAF-CONAMA (1997)
Se consideran en estos cuadros resúmenes, los filtros a los 3 principales niveles de
jerarqufa de las especies en términos de dominancia de acuerdo a la clasificación
anteriormente explicada. Estos tres niveles constituyen el área más relevante desde
el punto de vista de la potencialidad económica y se definen de la siguiente forma:

· Dominancia Tipo 1: Superficies que contienen al género Chusquea como especies


dominantes (coligüales o quilantales).
· Dominancia Tipo 11: Supeñicies que contienen al género Chusquea creciendo
bajo dosel de la especie dominante.
· Dominancia Tipo 111: Superficies que contienen al género Chusquea en un tercer
nivel de dominancia.
Cuadro 2.2 Situación General por EspeCie Reglones V a XI
( ara los 3 nno ales niveles de dOminanCia
Especie Superficies (ha) %
Chusquea culeOu (CoIihue) 305.382.3 33,9
Chusquea quita (Quila) 396.507.1 44,0
Chusquea cummimgii (Quila chica) 179.207,3 19,9
Chusquea uJiginosa (TIhue) 18.838,7 2,2
Total 899.935,4 100,0

La distribución de la superficie cubierta por el género CI1usquea para los tres principales
niveles de dominancia se presenta a continuación:

Distribución de Superflcl.. por TIpo de


Dominancia

27%

• Tipo I

e Tipo 11
lTipo lit
Flgura 2.23
37%

La distnbución por región de las superficies cubiertas por especies del género CI1usquea,
para los tres principales niveles de dominancia se presenta en la sigUiente figura

I V
I VI
] VII
VIII
I IX
IX
IXI

Agura 2.24
Uls superficies cubierta por Chusquea culeou y Chusquea quila, representan mas del
SO % de la superficie total cubierta con bambú. Por otra parte, las regiones IX, X Y XI
concentran más delSO% de la cobertura total del género Chusquea. Dado lo anterior,
se consIdera a estas dos especies y a estas tres regsones como aquellas que definen
las áreas de concentración potencialmente más relevantes desde el punto de vista
del aprovechamiento industriaL

2.3.4 Información de existencias

Los estudios de existencias se realizaron para la especie Chusquea cu/eou. La especie


Chusquea quila no fue considerada dada la carencia de funciones estimadoras de
peso seco para esta especie.

El muestreo se concentró en las superficies de


Chusquea culeou que presentan un nivel de
Dominancia de Tipo 1, es decir donde constituye
una especie dominante en masas continuas de
importancia, superficie que es considerada como
directamente productiva.

A objeto de concentrar las labores de terreno se


definieron como rodales a muestrear, a aquellos
contenidos en las cartas dei IGM 1:50.000 que
acumulan al menos el 10% del área total de la
región cubierta por Chusquea culeou con do-
minancia Tipo L Así, seleccionan como áreas de
concentración de recurso a todas las cartas IGM
que acumulan una superficie total de Chusquea
culeou mayor a 5.407 ha para la IX región, 1.773
FIgura 2.25 Chusquea culeou alcanza a ha para la X región y 1.745 para la XI región.
densidades de 23 cuImoS por m2. (.J. campos

~sta fonna, la superficie involucrada alcanza a las 73.746 hectáreas. Por otra
parte, se realizaron estimaciones para las superficies de Chusquea cu/eou con
dominancia Tipo 11, es decir, creciendo baJo dosel, por lo tanto, la superficie total
comprometida para ambos tipoS de dominancia y en las tres regiones consideradas
alcanza a lS0.160 hectáreas.

El cálculo del error de estimación al 95% de confianza, utilizando como variable las
toneladas de peso seco de culmos en pié. detenninó errores de 17% para los rodales
de dominanCia Tipo 1, y de 25% para los rodales de dominancia Tipo 11, los que son
considerados como aceptables a nivel de grandes áreas dado el propósito y supuestos
del estudio.

Las existencias totales para ambos tipos de dominancia alcanzan a los 26 millones
de toneladas de materia seca (considerando solamente los culmos), de este total 9,S
millones de toneladas se encuentran en masas puras de Chusquea cu/ecu. La
distribucIón por región y tipo de dominancia de estas existencias se presenta en el
siguiente Cuadro.
Cuadro 2.3 ExJstenclas por Reglón y Tipo de Dominancia para Ch. couleu
Reglón
IX X XI Total
Dominancia TIpo I
Superficie ( hectareas) 51.614 6.725 15.426 73.765
Existencias ( toneladas materia seca) 6.081.405 416.162 3.351.751 9.849.317

Dominancia Tipo 11
Superficie ( hectáreas) 22.148 35.501 49.447 107.096
existencias ( toneladas materia seca) 4.788.916 5.806.669 6.208.583 16.804.169

Dominancias TIpo I Y 11
SU_Total ( hec:tAreas) 73.762 42.226 64.873 180861
Existencias Totales (ton mal """') 10.870321 6..222.831 9.560.334 26 653486

Sobre la base de estas estimaciones de existencias, se determina una oferta anual


sustentable que se estima en 2,47 millones de toneladas de materia seca en base
anhidra. (Los supuestos y resultados en detalle de oferta sustentable se presentan en
el capítulo N"5)

2.3.5 Generación de cartografía y análisis espaciales

La incorporación de la información en un Sistema de Información Geográfica permite


la generación de diversas salidas temáticas y análisis cuantitativos para diferentes
variables de interés, permitiendo además alimentar el sistema con información ha
generar en el futuro. lils actuales salidas cartográficas generadas en escala 1:250.000
entregan la siguiente información:

. Ubicación de rodales puros de Chusquea culeou y Chusquea quila indicando la


superficie de estos rodales por carta.
. Identificación simultánea de los rodales puros de Chusquea culeou por superficie.
rangos de existencias y rangos de pendientes.

FIgura 2.26 Ejemplo de canogrnffa de ubicación de rodales de ChusqueB culeou y CJlusquea quila
Análisis de existencias en relación a los rangos de pendientes

Los rodales puros de Chusquea culeou (Dominancia Tipo 1), los cuales se han considerado
como de potencial económico directo, se han analizado en función de sus existencias
totales por región y la distribución de estas por clases de pendientes, las cuales se
han determinado con intervalos de 15% de pendiente, Los resultado se presentan en
el siguiente cuadro.

Cuadro 2.4
Distribución de Existencias de Chusquea culoou por Clase de Pendiente

Reaión Plano 15';' 30% 45% 60';' 75% >75% Total


IX 13 18 60 6 O 3 100
X O 26 27 22 24 100
XI 50 43 7 O O O 100

Como se verifica en este Cuadro, en el caso de las regiones IX y XI, más del 90% de
las SUperfiCies cubiertas con rodales puros de Chusquea culeou se encuentran en
pendientes inferiores a 45%, factor que puede resultar determinante en cuanto a
presentar bajos nesgas de restncciones de tipo ambiental para su explotación futura,
y en relación a los costos operacionales involucrados, En el caso de la X Región un
46% de los rodales puros de esta especie se presentan en superficies con pendientes
superiores a 45%.

Distribución de Existencias por Pendientes

«45% y > 45%)

IX X XI 1.>45%
Región
10<45%
Agura 2.27

Análisis de las existencias en relación a las distancias a caminos

En el siguiente Cuadro, se presenta la distribución de las existencias de Chusquea


culeou por reglón en relación a rangos de distancias a caminos. En el caso de las
regiones IX y X, estas distancias están referidas a caminos pavimentados, para la XI
reg¡ón se trata de caminos estabilizados.
Cuadro 2.5
Existencias de Chusquea culeou por Clases de Distancias a caminos
Reglón 0- 42.5 km 42.5 - 85 km > de 85 km Total
IX 63,2 36,8 100
X 26,4 64,8 8,8 100
XI 100 100

Los análisis de existencias en relación a pendientes y distancias a caminos, se presentan


en el estudio a nivel comunal, representando una información de considerable
Importancia para la toma de decisiones de inversión o de operación.

Determinación de principales comunas en relación a la concentración del


recurso.

Para las tres regiones consideradas en el estudio y para los dos principales niveles de
dominancia. Se presentan en el cuadro 2.6 la distribución de existencias de Chusquea
Culeou.

2.3.6 Análisis de los resultados y conclusiones

Aún cuando existen antecedentes preliminares que señalan la presencia de especies


del género Chusquea en diferentes niveles de cobertura y dominancia en alrededor de
3 millones de hectáreas, se ha determinado que en 900.000 ha estas especies se
presentan dentro de los tres primeros niveles de dominancia, esta última superficie
se ha considerado que potencialmente puede tener un aprovechamiento de tipo
industrial.

Las especies Chusquea culeou y Chusquea quila concentran mas del 80% de la
cobertura de las especies del género Chusquea en Chile, Siendo conSideradas las
especies con potencial de aprovechamiento industrial.

El área potencialmente más interesante desde el punto de vista de la concentraCión


geográfica del recurso lo constituye aquella comprendida entre las regiones IX, X y XI,
concentrando más del 80% de las superficies cubiertas por el género Chusquea
disponibles en el país.

las eXistencias de Chusquea culeou para los dos prinCipales mveles de dominanCia
en las tres regjones consideradas alcanzan a los 26 millones de toneladas de matena
seca en PIé COOSIderando solo los culmas. De esta exJSlencla 9,85 millones de toneladas
corresponden a rodales puros de CtlUsquea culeou Que pueden ser oonSlderados como
un recurso de ~tencial económico inmediato. Expresando esta existencia en volumen
se estiman en 46 millones de m3 para ambos típos de dominancia yen 17 millones
de m3 para los rodales puros.

La existencia media por ha se ha estimado en 147,4 toneladas de matena seca por


ha.
La estimación de oferta anual sustentable, determinada sobre cnterios conservadores
de corta selectMl de 25% de los individuos, determina una disponibilidad de Chusquea
culeou de 2,46 millones de toneladas/años o 4,25 millones de m3.
- ..... ,- ,:,~~·:;-'-r3Z.·_ ,- .,----
,.' • • Cuadro 2.6 Existencias por comuna '
• ;. •Chusqu!"a culeou Domin~nciaJ Tipo I y Tipo 11
IX Región Superficie Existencias
Comuna ha toneladas %
Curacautin 18.510 2.727.819 25,09
Melipeuco 10.898 1.606.009 14,77
Loncoche 10.315 1.520.092 13,98
Pucón 7.955 1.172.255 10,78
Curarrehue 6.797 1.001.630 9,21
Vilcún 6.145 905.633 8,33
Lonquimay 5.458 804.404 7.40
Cuneo 4.415 650.697 5,99
Lumaco 1.438 211.889 1,95
Lautaro 1.192 175.665 1,62
Villarrica 632 93.182 0,86
Gorbea 7 973 0,01
Victoria 1 74 0,00
Total IX Reglón 73.762 10.870.321 100
X Región Superficie Existencias
Comuna ha toneladas %
Cocham6 13.487 1.987.520 31,94
Palena 10.325 1.521.654 24,45
Futaleuru 9.351 1.378.101 22,15
PanRuiPul1i 2.944 433.872 6,97
Rlo ueno 2.106 310.317 4,99
Puyehue 951 140.149 2,25
Rio Negro 886 130.555 2,10
Purranque 655 96.572 1,55
Lago Ranco 470 69.234 1,11
Futrono 295 43.489 0,70
Hualaihue 174 25.687 0,41
Chailen 135 19.836 0,32
Los La90s 65 9.623 0,15
Frutillar 61 9.019 0,14
San Juan 59 8.680 0.14
Puerto Montt 45 6.646 0,11
Fresia 43 6.278 0,10
San Pablo 35 5.202 0,08
Osomo 34 5.070 0,08 N
Puer Oclay 33 4.893 0.08
Lanco
Puerto Varas
26
23
3.832
3.434
0,06
0,06 ~
La Uni6n 22 3.168 0,05 ~
Total X Región 42.226 6.222.831 100 .
~
XI Región
Comuna
Superficie
ha
Existencias
toneladas % ~
~
Coihaique 32.452 4.782.481 SO,02
Aisén 18.705 2.756.615 28,83
Lago Verde 5.873 865.475 9.05
Cochrane 3.570 526.096 5,SO
Tortel 1.681 247.655 2,59
Rlo lbanez 1.393 205.331 2,15
Cisnes 1.186 171.804 1,80
O'hi~~inS 33 4.878 0,05
Tota X Re Ión 64.873 9.560.334 100
De acuerdo a cálculos técnicos, las densidades medias de culmos totales por hectárea
podóan nuctuar entre 86.000 y 233.000 (8 a 23 culmos por metro cuadrado). De
acuerdo a antecedentes de cosecha, de material seleccionado por dimensiones mínimas
de 3/4' en la base, de 5 a 6 mts de altura y un adecuado estado sanitario, el número
de eulmos que se obtiene por hectárea bajo estos requisitos alcanza aproximadamente
a 23.000.

Se presentan diámetros medios (a 1 m de altura), crecientes de Norte a Sur. Para la


IX Región el diámetro medio alcanzó a los 18 mm, siendo de 22 mm en la X reglón y
de 28 mm en la XI reglón.

Desde el punto de vista de acceso y situación geomorfológlca y concentración de las


existencias, la IX reglón se presenta como la más atractiva y de mayor potencial de
desarrollo industrial de Chusquea culeou. Más del 90% de sus recursos (de rodales
puros) se encuentran en pendientes inferiores a 45% y un 63% se ubica en distancias
inferiores a 42 Km de caminos paVimentados.

Los estudios de existencias desarrollados en el proyecto, tienen un carácter de


prospectivos y se han basado en esquemas de muestreo de grandes áreas. Por lo
tanto, es necesario continuan la generaci6n de información, con el desarrollo de
inventarios de existencias de bambú, de carácter local y enfocados a fines operativos.

~Clasificación del Bambú Autóctono

El mercado de la cañas de bambú en Chile, tradicionalmente se ha caracterizado por


un alto nivel de informalidad no existiendo normas de clasificación tendientes a
estandarizar los productos que se comercializan.

Uno de los resultados relevantes del proyecto 'Desarrollo Integral de la Utilización


Industrial de Bambusáceas Autóctonas e Introducidas', ha sido la elaboraCión de una
propuesta de Norma de Clasificación para el Bambú Autóctono de Chile. Esta propuesta
se ha presentado al Instituto NaCional de Normalización, organización que tiene a su
cargo la preparación y fonnalización de las normas técnicas a nivel nacional. Durante
el año 2003 este proyecto de
norma será promulgada como
Norma Oficial de Chile, bajo el
título NCh2834.c2003 Bambú -
Requisitos. El texto definitivo de
esta norma será publicado por el
INN y estará a la venta en las
oficinas de esta institución. A
continuación se presenta algunos
aspectos generales de la pro-
puesta.
FigUrB 2.28 cañas de Olusquea

I culeou de dimensiones homogé-


neas (J. Campos 2(01)
2.4.1 Alcance y campo de aplicación

se establecen los requisitos de calidad y dimensionales que deben cumplir las cañas
de bambú (colihue, coligúe. coliwue, tlhue. culeu, etc.) de la especie de Chusquea
cufeou, como matena pnma para la lndustna de mueblerfa, artesanía, construcción,
agricultura y minería.

Esta nonna es aplicable al comerciO Intemo y al de exportación de las cañas de bambú


colihue.

2.4.2 Términos y definiciones

Se aplican los siguientes témllnos y definiciones generales:

apolllladura: galerias originadas por Insectos desarrolladas longitudinalmente en el


Interior de la caña de bambú.

calidad de la caña de bambú: conjunto de atributos que determinan SU clasificaci6n


cualitativa

caña de bambú: cuerpo vegetativo aéreo culmo de las especies del género de la
familia de las bambusáceas. Chusquea SPP. desprQVlsta de hojas y ramas secundarias.

caña de bambú fumigada: aquella que ha sido sometida a un tratamiento químico


post·cosecha. destinado a la eliminación de agentes patógenos.

caña de bambú Impregnada: aquella que ha sido sometida a un tratamiento químico


post-cosecha. destinado a proteger o inmunizar de agentes dañinos a la caña de
bambú.

caña de bambú lavado: aquella que ha SIdo sometida a un proceso de lavado con
agua, obteniendo una superficie libre de restos de vaina y suciedad.

caña de bambú pulida: aquella que ha sido someuda a un proceso abraSIVO destinado
a eliminar la cutícula.

caña de bambú seca: caña de bambú secada.

caña de bambú limpia: caña de bambú lavada.

caña de bambú sucia o natural: aquella que no ha Sido sometIda a un proceso de


limpIeza.

culmo: caña de bambú.

cutícula: película externa que recubre por completo y en forma ininterrumpida a la


caña de bambú.

daño por arrastre: erosión superficial de la caña de bambú producida por el maltrato
durante el proceso de cosecha o extracción.
grietas superficiales: separaciones que se encuentran entre fibras longitudinales de
la caña de bambú.

hulla: caña de bambú inmaduro o verde.

lole: cañas de bambú de una misma procedencia, dimensión, tipo, clase, y grado que
se somete a inspección para verificar su conformidad con la norma.

madurez: estado de desarrollo caracterizado por la solidez de la caña de bambú y


estar desprovista de su vaina protectora.

nodo: nudo presente a lo largo de la caña de bambú, desde donde nacen las hojas
y pequeñas ramillas.

paquete: subconjunto de un lote formado por un número definido de unidades de


cañas de bambú.

vaina: hoja transformada que nace bajo la yema y abraza el entrenudo.

FiguJa 2.29 callas de bambú dimensionadas, en proceso de secado narural (,J. Campos,2(02)

2.4.3 Clasificación

Las cañas de bambú se clasifican en tiPOS. clases, grados y dimensiones, de acuerdo


a lo siguientes criterios:

Tipos

Según tratamiento se clasifican en los siguientes tipos:

al Caña de bambú sin fumigar.

b) Caña de bambú fumigado.

el Caña de bambú impregnado.


Clases

De acuerdo al tratamiento de post - cosecha, se clasifican en las clases siguientes:

a) cañas de bambú ""rde.

b) cañas de bambú seco.

c) cañas de bambú lavado.

d) cañas de bambú sucias o al natural.

e) cañas de bambú pulidas.

Grados

Cualquiera sea el tipo y clase, las cañas de bambú se clasifican según su calidad en
los grados siguientes:

a) cañas de bambú grado 1

b) cañas de bambú grado 2

c) cañas de bambú grado 3

Clasificación dimensional.

Según sus dimensiones, las cañas de bambú, se clasifican de acuerdo al siguiente


cuadro:
2.4.4 Requisitos
Cuadro 2.7 Clasificación Dimensional
O16m.tro
basal (mm) <20 20-24 2S-33 36-« >44
Longitud (m) Códigos A B C O E
<1,29 I • • - - -
1.3 11 • • • - -
2 111 • • + • •
2.S IV • • • • •
3 V - • • • +
• VI - • • • •
S VII - • • • •
• VIII
IX
-
-

-




+

""
Requisitos generales

El 95% como mínimo de las cañas de bambú de la muestra de cada lote deben cumplir
con los sIguientes requisitos:
· Las cañas deben ser prácticamente rectas y maduras.

· Las cañas de bambú no deben presentar perforaciones longitudinales superficiales


de insectos u otro agente. gnetas superficiales producto del arrastre en la extracción
u otros Similares.

· Las cañas deben estar completamente desramadas y deshojadas.

NOTA - No se considerará defecto el nodo.

Requisitos de calidad

Se establecen los siguientes requisitos para clasificar las cañas de bambú en un


detenmJnado grado de calidad:

• Cañas de bambú grado 1

Un lote se clasificará como grado 1 si el 100% del total de la muestra cumple el


requisito de no presentar daño superficial de ningún tipo. originado por insectos.
arrastre, mal secado u otro no especificado.

• Cañas de bambú grado 2

Un lote se clasificará como grado 2 si a lo menos un 90% del total de la muestra


cumple el requisito de no presentar daño superficial de ningún tipo. originado por
insectos. arrastre, mal secado u otro no especificado.

• Cañas de bambú grado 3

Un lote se clasificará como grado 3 si a lo menos un 75% del total de la muestra


cumple el requisito de no presentar daño superficial de ningún tipo, originado por
Insectos, arrastre, mal secado u otro no especificado.

Las cañas de bambú que no cumplan con alguno de los requisitos para un detenmlnado
grado de calidad. se deben clasificar en el grado inmediatamente inferior. Las cañas
que no cumplan con los requIsitos para el grado 3 se deben clasificar y rotular como
subestándares.

Requisitos dimensionales

Un lote se clasificará de acuerdo a sus dimensiones. según lo descrito en el cuadro


2.7, Sin tolerancia negativa y con una toleranCia positiva máXima de 2 cm para los
códigos I y 11. Y de 10 cm para los códigos del 111 al IX, y cumpliendo con al menos el
95% de los requisitos establecidos en esta nonma.

2.4.5. Designación

'las cañas de bambú se designarán con la palabra Bambú Collhue, nombrando a


continuación y sucesivamente la dimensión a la que se adhiere su tipo, clase y grado.
Ejemplos:

• Bambú Colihue A 1, fumigado, lavado, seco, grado 1


• Bambú Colihue C VI, Sin fumigar, natural, verde y grado 2.

'Las cañas de bambú que se clasifiquen como subestándares se designarán como


Bambú Colihue subestándar.

2,4.6. Muestreo

'Para venficar los requisitos calidad y clasificación de las cañas bambú, se extrae una
muestra al azar equivalente al 5% del número de paquetes que forman el respectivo
lote, los que deben ser apartados y revisados en su conjunto, para determinar su
calidad y clasIficación.

'Para el caso de lotes compuestos por toneladas (1.000 Kg) de cañas de bambú
(colihue), se extrae de cada tonelada el 5% de las unidades, para determinar su
calidad y clasificación.

2.4.7. Unidades de comercialización

La caña de bambú se comercializa en la forma siguiente:

· Bambú clasificado

Las cañas de bambú clasificado se pueden comercializar por unidades, paquetes o


toneladas, y deben contar con un rótulo que asl lo identifique.

· Bambú sin clasificar

Las cañas de bambú Sin clasificar se pueden comercializar por unidades paquetes o
toneladas y deben contar con un rótulo que asilo identifique.

· IdenMcaclón de las unidades

Cualquiera sea la unidad en que se comercialice la caña de bambú, cada lote deberá
llevar una tal]eta con la sigUIente información mfnlma:

a) designaCión del producto;

b) reglón de ongen;

c) nombre y direcCión del productor O distribuidor;

d) la expresión Producido en Chile;

e) unidad de comercialización;

Q tratamiento samtano al que ha sido sometido, producto, fecha Y lugar de la aplicación.


Caracterización Morfológica de los Bambúes

En términos generales, los bambúes presentan una anatomía que se puede definir
por los siguientes órganos princípales: rizomas, culmos, ralees, ramas, hojas caulinares,
hojas de follaje, y en forma muy ocasional pueden presentar fiares,

Rizomas: Corresponden a un sistema de tallos subterránecs, tienen una función de


almacenamiento de nutrientes y conducción, y están proVIstos de yemas desde las
cuales brotan los culmos o tallos aérecs y las raíces,

Morfológicamente se distinguen principalmente dos tipos de rizomas:

Rizomas paquimorfos: son nzomas cortos y dan origen a plantas de hábito simpodlal,
los culmos crecen agrupados en forma de matas, Este es el tipo de nzoma que
presentan las especies autóctonas de Chile,

R tc••

FIgura 3.1 EsQuema de rizoma paqufmorfo Flgura 3.2 RIzoma de OJusquea quila re. Ksh1er.1996J
Rizomas lep'lomorfos: son largos y delgados, con muchos brotes y dan origen a
plantas de habito monopodlal, en las cuales los culmos crecen en forma individual.

Figura 3.3 Diagrama óe nzoma lep(omorfo


Flgura 3.4 Foonac.i6n de bambú generada por rizoma leptomorfo ( Phi/1OSf8Chys pubesoens)(J. Gampos.2(01)

Las raíces: Se presentan algo ramificadas pero son de


diámetro relativamente reducido (del orden de algunos
milimetros). Tienen la función de absorción de agua del suelo
y abastecimiento de nutrientes. Se insertan en los rizomas
a la altura de los nudos.

Existe también otra clase de raíces que se desarrollan en la


base de las cañas, desempeñando fundamentalmente una
función de anclaje que permite a la caña fijarse sólidamente
al sueio.

Los culmos; Corresponden a los tallos aéreos de la planta,


también son llamados cañas o varas. Al igual que los rizomas, Rgura 3.5 Ra/z basal de aws·
los culmos son segmentados a la attura de los nudos, siendo quea culero (1. Gampos,20(1)
la sección intemodal por ío general hueca, en ciertas varie-
dades, como es el caso de las especies presentes en Chile,
esta sección es maciza.

Las yemas situadas a la altura de los nudos, se desarrollan


dando origen a las ramas que producen hojas reunidas en
ramilletes más o menos densos.

Las ramas: Se originan de los culmos siempre a la altura


de los nudos. El número de ramas que crecen en cada nudo
puede ser una indicación útil para determinar los géneros.

Las hojas de follaje; Estas hojas brotan de las ramas y su


Importancia escencial es realizar la función clorofilica. Flgura 3.6 Hojas caulinares.
proregen al rofmo y sus brotes
Hojas caulinares: Son hojas de color marrón que protejen al culmo y a sus yemas
durante el crecimiento inicial. Son llamadas también vainas y son características del
bambú.

Rores: Se presentan mas bien como floraciones y es poco frecuente encontrarlas en


los bambúes. Dependiendo de la especie, los bambúes pueden pasar varias decenas
y en algunos casos mas de un siglo sin florecer.
Técnicas de Propagación de Bambusáceas

Las principales técnicas desarrolladas para la propagación del bambú sen de carácter
vegetativo. El desarrollo de técnicas de propagación a partir de semillas ha encontrado
limitaciones causadas por los prolongados ciclos de producción de semillas de estas
especies.

3.2.1. Propagación vegetativa

Los métodos vegetativos de propagación dependen en gran medida de la especie a


propagar y del tipo de rizoma que presenta, si sen de carácter paquimorfo o leptomorfo.
En éstas técnicas se utilizan diferentes secciones de la planta como propágalo.

Por división y trasplante directo

El propágalo está formado por el follaje completo con ramas,


culmos y rizoma. Es usado en propagación de especies de
sasas

Método de los chusquines

Los chusquines corresponden a brotes que emergen de los


rizomas en forma de retoños, a partir de las yemas que se
encuentran en el rizoma subterráneo. Tiene raíces y raícillas,
así como tallos delgados.
Figura 3.7 Sasa palmata (P.
Es un método que se ha desarrollado en Colombia y Costa Hechenleltner. 2002.)
Rica y tiene la ventaja de ser una opción poco destructiva, ~!lI::lI
ya que se extraen del bosque unos pocos culmos con una
sección de rizoma, los que se llevan a vivero para propagartos.
Es usado en propagación de Chusqueas.

El método contempla las siguientes fases:

1.Repique de plántulas de 1 a 3 años desde regeneración


natural a platabandas. Para esto se requiere una selección
de buenas cañas, en altura y diámetro.

2.Una vez que se generan suficientes cantidades de culmos


pequeños, se extraen las plantas desprendiendo los culmos
exteriores de ella con su rizoma y raíces ("Chusquines"). Agura 3.8 Broce de Chusquea
La planta madre se reubica en la platabanda. cu_(P. Hechenleltner; 2002.)

3. Los ·chusquines" se repican en bolsas plásticas, y permanecen en invernaderos a


semisombra y alta humedad ambiente durante 3 semanas, trasladándolos posterior-
mente al exterior. Después de un periodo vegetativo sen utilizados para plantación
directa

Propagación por rizoma y parte del tallo

El propágalo está formado por parte del tallo y rizomas. Es un método usado en
propagación de Sasa, Arundinaria, Pleioblastus, entre otras especies.
Propagación por rizoma solo

Método utilizado para la propagación de especies leptomorfas,


como por ejemplo especies del género Ple/oblastus y Alun·
dinaria
Existen otras técnicas de reproducción menos difundidas,
como la propagación a partir de brotes de los internodos,
para 10 que se ubican culmos hoIizontalmente bajo la superficie
del suelo, y algunas técnicas de micropropagación de tejidos.

3.2.2 Propagación por semillas


FlgUra 3.9 Sasa ve/tchI
Existen escasas experiencias de propagación por vía generativa
de bambú, presentándose como factor limitante la poco
frecuente disponibilidad de semillas debido a los prolongados
ciclos de semillación de estas especies. Sin embargo, cuando
se presentan estos ciclos resulta de interés aprovechar la
oportunidad para la creación de colecciones de semillas de
diferentes procedencias, propaga~as y establece~as en sitios
de interés.

La reciente ocurrencia del proceso de floración de Chusquea


culeou en Chile a partir del año 2001, ha permitido desarrollar
en el proyecto de I+D en bambú, diversas experiencias en
esta materia como por ejemplo: realizar una red de colecta
de semillas a nivel. regional de diferentes procedencias, FlgU.. 3.10 Aru";';".rla faseUOOB
propagarlas por distintos métodos y desarrollar experiencias
de establecimiento de plantaciones a nivel de módulos demostrativos.

Entre los métodos de procucclón de plantas a partir de semillas que han sido ensayados,
destacan: siembra en tubetes, siembra en almacigueras y repique de plantas de
montaña a almacigueras.

De estos métodos, la Siembra en tubetes de 200 cc, es el tratamiento que presentó


una mejor germinación (80%), y los mejores resultados en crecimiento en ahura. La
siembra en almacigueras de 80 cc y 120 cc, no obstante presentó también una alta
germinación (60-70%), las ahuras que alcanzaron llegan al 50% de las que se lograron
en tubetes. La explicación a esta diferenCia de crecimiento puede ser la diferencia
en la capacidad de cavidades entre ambos tipos de contenedores.

Respecto a las plantas de montaña repicadas a almacigueras, estas mostraron una


baja sobrevivencia, cercana al 50%, lo que probablemente está relaCionado con el
largo período que permanecieron en sustrato compactado de suelo natural, con alto
contenido de arcillas.

Método de siembra de semillas de Chusquea culeou en tubetes.

Preparación de la semilla

La semilla es tratada mediante remojo por 24 horas con Acido giberélico con una
concentración de 300 ppm, para iuego somete~a a remojo por otras 24 horas en
agua. Posteriormente las semillas son secadas y desinfectadas con Pomarsol Forte
con una concentración de 3 gr/ Kilo de semillas.
Preparación del sustrato

El sustrato base constituido por corteza de Pinus radiata compostada, se desinfecta


con una mezcla de fungicidas e insecticidas: Previcur 30 ce I 15 Its (Fungicida),
Monceren 250 ce I 15 Lis (Fungiclda), Zero 8 ce 115 lis (Insecticida)

De esta solución, se aplican 2 lis I m3 de sustrato, de modo que las canbdades de


producto disminuyen en forma proporcional. La preparación de la solución en 15 litros
corresponde a la capacidad de la bomba de espalda que se emplea para tales propósitos.

Adicionalmente el sustrato se fertiliza con un fertilizante de lenta entrega, (Osmocote


15 - 9 -12), en una mezcla de 2 KgI m3, y se enriquece la mezcla con Superfosfato
triple (2 kg 1m3)

El sustrato de corteza de pino compostada, presenta un tamaño promedio de partlcula


de 10 a 20 mm. Carece de elementos extraños (arena, metales, plásticos) y posee
un volumen de poros entre 160 - 300 (16 - 330%), con una capacidad de retención
de agua entre 61 - 64% Y un contenido de humedad del orden del 55 - 65%. Una
de las propiedades biológicas importante de este tipo de sustrato es que está libre de
Inhibidores de crecimiento (fenoles, patógenos, semillas, etc).

Siembra en tubetes

La siembra de semillas de coligue se efectúa en tubetes plásticos, con una capacidad


de 200 ce, los que presentan estrias, con el propósito de dirigir las raíces hacia el
extremo inferior, yasí realizar la poda fisiológica de raíces. Los tubetes, son previamente
lavados y desinfectados con pomarzol forte. Se siembran 10 semillas por tubete

Agur83.U
Plámulas a los 30
dfas de sembr&das
en rubetes

Agura 3.13 Siembra y producción de plantas en


cubetes de Olusquea culeOu en el invernadero
(l. ANarez. 20(1)

Agura 3.12
DesarroJJo radicular
a Jos 2 meses
~Silvicultura y Manejo de Formaciones Naturales de Bambú
en Chile

El bambú autóctono, representa un recurso potencial de alto valor ambiental y


socioeconómico para Chile. Para lograr su aprovechamiento sustentable se requiere
de la utilización de técnicas siMcolas apropiadas.

La extracción tradicional de bambú en Chile, se ha realizado sin la aplicación de


criterios siMculturales. En algunas ocasiones, el objetivo de la extracción es la habilitación
de terrenos para la agricultura o plantaciones forestales. o bien para disminuir la
competencia de la regeneración de especies arbóreas o facilitar el acoeso a los bosques.
En estos casos, la práctica habitual ha sido la eliminación de la totalidad de los culmos.
En aquellas situaciones en que los culmos se cosechan con fines comerciales, se
aplican ocasionalmente cortas selectivas, orientadas a satisfacer requerimientos
dimensionales o de calidad demandados por el mercado, prescindiendo de criterios
silvícolas.

Por otra parte, las formaciones de bambú que permanecen inalteradas, desarrollan
una importante función ecológica evitando procesos erosivos del suelo. La aplicación
de técnicas silvicolas. permitiria además de cumplir con este rol ambiental, el
aprovechamiento económico de formaciones que al cabo de 30 o 60 años, florecen
y mueren. Oe ésta forma, es factible utilizar productivamente este recurso antes de
su desaparición por procesos naturales.

3.3.1 La importancia de aplicar tratamientos silvlculturales

La aplicación de un adecuado esquema de manejo silvicultural basado en cortas


selectivas, posibilita la mantención de la función ambiental de las formaciones de
bambú, permitiendo al mismo tiempo incrementar la productividad del sitio, obtener
un beneficio económioo que oontribuya a la valorización del bosque nativo, y oompatibilizar
la existencia de estas formaciones con el manejo sustentable de especies arbóreas.

El método de extracción selectiva en función de la productividad, o tratamiento de


corta selectiva, permite una producción sostenida en el tiempo, asegurando la
permanencia de un número óptimo de culmos remanentes, que posibiliten la mantención
de la actividad fisiológica del rizoma y en consecuencia la recuperación de la biomasa.

3.3.2 Orientación del manejo silvícola de formaciones de bambú

Ce acuerdo a las caracteristicas anatómicas y fisiológicas de los bambúes, los culmos


emergen con un diámetro determinado que no varía durante su desarrollo, debido a
que no poseen un crecimiento secundario en diámetro, como es el caso de las especies
arbóreas. En consideración a esta característica, la orientación del manejo silvícola
aplicable a formaciones de bambú, difiere substancialmente al entoque de los esquemas
de manejo que tradicionalmente se aplican a masas arbóreas. En este último caso
se pretende influir en las dimensiones de los individuos ya existentes, mediante la
eliminación (raleas) de parte de los árboles presentes.
En el caso de CIlusquea culeou, los tratamientos silvicullurales no pretenden aumentar
el diámetro de los culmos existentes, pero si se puede incrementar la cantidad de
nuevos culmos ha generar por unidad de superficie, y eventualmente los diámetros
de los nuevos individuos que se desarrollen a partir de los rizomas. En otras palabras,
los esquemas de manejo siMcultural para formaciones de bambú, están orientados
a producir respuestas positivas en los rizomas y en su capacidad de generación de
nuevos culmos, incrementando de esta forma la productividad de biomasa.

3.3.3 Edad óptima de cosecha

l.1ls dimensiones definitivas de los culmos de bambú tanto en diámetro como en altura.
se presentan al finalizar su primer período de crecimiento, sin embargo, para la mayor
parte de los usos potenciales de CIlusquea culeou se debe esperar una lignificación
de las cañas la cuál se logra a edades de 3 o 4 años. Un culmo de edades inferiores
a los 3 o 4 años es considerado como inmaduro, no es útil comercialmente y al
encontrarse en plena actividad fisiológica desarrollando su follaje, su permanencia
resulta relevante para el metabolismo y continuidad de la planta.

Al cortar culmos de colihue en estado inmaduro, se ocasiona un trastomo muy


frecuente conocido como "nudo sobresaliente", que corresponde a la diferencia excesiva
de diámetros entre las zonas de los nudos y las zonas de intemudos, ocasionada por
la contracción de la sección Intemodal por pérdida de humedad.

3.3.4 Intensidad de corta

La definición de una adecuada intensidad de corta debe considerar al menos dos


aspectos principales:

a) se debe selecCionar aquella intenSidad que optimice la 'Productividad por unidad


de superficie en forma sostenible en el tiempo.
b) La Intensidad seleccionada debe ser concordante con la disponibilidad de culmos
maduros. en consideración a que se deben extraer solo culmos de edades mínimas
de304años

Estudios de diferentes intensidades de cortas selectivas desarrollados en el proyecto


de 1+0 en Bambú (Intec, U. Austral, FONDEFJ, permiten verificar que cortas selectivas
con intensidades infenores al 50% del número de culmos y superiores al 25%, generan
una respuesta del rizoma en cuanto a generación de nuevos culmos, claramente
superior a tratamientos de cortas selectivas más intensas, cortas a tala rasa, o al
tratamiento testigo en que no se intervienen las formaciones de bambú.

Por otra parte, antecedentes de formaciones de Chusquea culeou, representativas de


la zona de Panguipulli X Reglón de Chile, señalan que la proporción de culmos maduros
en relación al total de culmos por unidad de superficie, fluctúa entre un 36% y un
28% para situaciones de crecimiento bajo dosel arbóreo y al exterior del bosque
respectivamente, (Haverbeck,1983).

En conSIderación a las respuestas en productividad y disponibilidad de culmos maduros,


se estima que intensidades de corta cercanas al 33% de los individuos de cada mata.
permiten Incrementar la productividad y asegurar la sustentabilidad del recurso.
En cuanto a la época de cosecha, ésta en general se realiza principalmente en los
meses secos por razones operativas, o se prolonga durante todo el año dependiendo
de las condiciones del mercado. Desde un punto de vista cualitativo se considera que
la mejor calidad de cañas se obtiene en otoño, cuando la planta está además en
receso productivo.

Agura 3.14 Ensa~5 de COftas selectivas, Pro}ecro de I+D en bambú (R. Peñaloza, 20(0)

3.3.5 Identificación y Selección de Culmos a Extraer

Una vez determinada la intensidad o cuota de extracción de culmos, se debe identificar


y seleccionar los culmos a extraer sobre la base de criterios de estado de madurez y
de especificaciones del mercado.

Selección en base a estado de madurez

Una mata de Chusquea tiene un carácter paquimorfo (varios tallos, o simpodial); su


constitución cespitosa significa que esta conformada por diferentes clases de edad
de los culmos. Esto impiica que la identificación y selección de los culmos a extraer
se debe realizar a nivel de cada mata.

La identificación del estado de madurez de los culmos se basa en apreciaciones


visuales, un culmo maduro debe estar totalmente desprovisto de las vainas u hojas
caulinares que cubren su superficie, ha desarrollado su follaje y ha pasado desde un
color verde a una tonalidad de amarillo.

Selección en base a requerimientos del producto objetivo

Una vez identificados los culmos que presentan un estado de madurez adecuado, se
puede aplicar un segundo criterio de selección determinado por requerimientos del
mercado, entre los requerimientos que frecuentemente se solicitan en pedidos
especificas, se encuentran: dimensiones de diámetro mlnimo, rectitud y condición
sanitaria.
Agura5 3.15 )' 3.16 eulmos de coIihue de primer periOdO de crecimiento, cublenos por \/BInas, de periodos
anteriores en estado verde y de cokxaCl6n amarilla aptos para ser cosechados Q. Campos. 2002)

Experiencias de Introducción de Especies Exóticas de Bambú


en Chile

3.4.1 Introducción de bambú con fines ornamentales en Chile

En Chile. se han establecido algunas especies de bambúes exóticos con fines


ornamentales, principalmente en jardines y en forma de plantas aisladas, formando
setos o en macetas.

Existen muy pocos casos de formaciones de bosquetes de estas especies. Un caso


interesante es el Que se presenta en la siguiente foto, Que corresponde a bambú
exótico introducido en la localidad de San Rafael, VII Región. Este bambú se plantó
a nivel de plantas aisladas con proPÓSitoS omamentales y al cabo de algunos años
se regeneré vegetativa mente en forma natural bajo riego. dando origen a un bosquete
con individuos que llegan a alturas de 15 m. En una observación de los culmos
generados en el último periodo de crecimiento. estos alcanzaron en tres meses alturas
de entre 8 a 10 m y diámetros entre 6 a 10 cm.

Aguras 3.17 Y 3.18


Bosquete de bambú exótico,
San Rafael VII Reg)ón de eMe
(J. Campos. 2002)
3.4.2 Especies introducidas con objetivos de investigación

El bambusetum de la Universidad Austral de Chile, establecido a partir del año 1981


en una superficie aproximada de 2 ha, cuenta actualmente con 50 especies de
bambúes, y corresponde a la principal muestra de especies de bambusáceas existente
en Chile. En esta colección se dispone de especies autóctonas las que han sido
propagadas vegetativamente y especies de origen asiático las que se han propagado
a través de semillas y de rizomas.

En el siguiente cuadro se presenta una lista de los bambúes presentes en el bambusetum


clasificados por género y según su tipo de rizoma.
Cuadro 3.1 ClaSificación de bambúes del bambusetum segun su rizoma

P.qulmorflco ( slmpocllal ) Leptomorflco ( monopodlal )

Bambusa (2) Arundlnaria (5)


Chusquea (5) Chimonobambusa (2)
Fargesia (2) Phyllostachys (19)
Dendrocalamus Pleioblastus (S)
Guadua Pseudosasa (1)
Sasa (5)
Shlbatea (1)
Semiarundinaria
Sinobambusa

En los últimos años se han sembrado 4 nuevas especies provenientes de Kanchanaburi


Tailandia, se probarán algunos métodos de propagación y postenoll11ente se establecerán
plantaciones experimentales. Las nuevas especies introducidas son: Thrysostachys
s/amens/, Bambusea bambos, GIgantochloa albociliata, Dendrocalamus membranacens.

3.4.3 Ensayos de establecimiento de especies exóticas

En el proyecto de 1+0 en bambú, se han desarrollado ensayos de establecimiento de


plantación de bambusáceas exóticas de interés comercial para lo cuál se seleccionaron
5 especies de las existentes en el bambusétum.

Cuadro 3.2 Bambusáceas introducidas en Neltume, X Region

Nombre clentlfico Nombre común Origen Introduccl6n


en Bambuaetum
Arundinaria fastuosa Narihira-dake Japón 1987
"England"
Arundinaria factuosa Aa- Narihira-dake Japón 1986
"Viridis·
Phyllostachys pubescens Moso<hiku Japón 1985
Hauz. El Leh. Maho-chuk
PhyJJostachys viridis Ougun-kou-chiku 1987
"R. Young" McClure
Sinobambusa tooisik Tochiku China 1986
(Mak.) Nakal
Los ensayos de plantación se desarrollaron en dos
épocas del año, otoño y pnmavera y se establecieron
tanto en platabandas en un sector del vivero, como
en áreas bajo dosel en los bloques en los cuales
fueron instalados los ensayos de manejo siMcola de
Chusquea culeou.
La introducción de especies exóticas en áreas donde
crece en forma natural Chusquea culeou, obedece a
explorar la ahemativa de producción simultánea de
bambusáceas de culmos sólidos y de culmos huecos.
En forma natural Chusquea culeou presenta una
Agura 3.19 Plantación de rlzOmas
en un sector del ~ cobertura del shio parcial, a nivel de manchas, esto
hace pensar que el enriquecimiento con otra especie
o bien la plantación de la misma especie, son opciones
factibles para optimizar el aprovechamiento del sitio
y aumentar la productividad de culmos.

Las 5 especies ensayadas presentaron positivos


resultados, logrando establecerse tanto en las plata·
bandas, como en la plantación bajo dosel en áreas
de crecimiento de Chusquea culeou. Estas especies
han brotado y generado culmos, para el caso de las
dos épocas de plantación ensayadas.

Figure 3.20 Plan!8Cl6n de rizomas Aún cuando las dimensiones alcanzadas por las
bajo dosel. se aprecia el largo de los especies introducidas, son inferiores a las que tienen
rtzomas. abundantes rafees acNentJcJas. en su lugar de origen, es esta una variable que se
debe evaluar al cabo de algunos años, debido a que
uno de los factores que puede estar inftuyendo en este aspecto es el desarrollo de
una mayor masa de rizomas, además de las diferencias ambientales existentes entre
las áreas de distnbución natural de estas especies asiáticas, y la X Región de Chile.
En las siguientes figuras se presentan fotos de 5 las especies seleccionadas para
estudiar su proceso de establecimiento. ( Fotos: bambusetum U. Austral P, Hechenleitner)

Flgura 3.21 CUImo de PhIIIOStactl)'S FtgUras 3.22 y 3.23 Ph/~pubescens. en bambuSenJm U. AustIaI.
pubescells pnwenlenre de ensa)O alanza 10 m de alMa y hasta 10 cm de diAmetros
de IncrodtJa:lón de _ _
FIgura 3.27 sendero de bambuse- FIguras 3.28 y 3.29 Arundfnarla fastuosa 'Englancf, bambuSetum U.
!um U. Austnll Austral, 6 m de altura 4 cm de diámeU'O

~Establecimiento de Plantaciones de Chusquea culeou

En Chile no se han establecido plantaciones de bambú autóctono a nivel operativo,


la única experiencia en relación al tema consiste en la plantación de un módulo
demostrativo efectuada el año 2002, en el desarrollo de proyecto de I+D en bambú

Este módulo se ha plantado, utilizando plantas producidas en vivero a partir de semillas,


y se están ensayando 3 espaciamientos, a objeto de poder estudiar como la especie
va ocupando el sitio en donde fue plantada y se amplia circularmente mediante la
producción de rizomas. Los espaciamientos ensayados son de 1,5 m x O,5m ; 1m x
O,5m y 0,5 m xO,5 m,

~Antecedentes Sanitarios del Género Chusquea en Chile

3.6.1 Antecedentes generales

El use actual de varas de colihue y quila ha conducido a conocer acerca de los agentes
de daño asociados a estas especies, que descalifican la materia prima, inutilizándola
para la mayoría de los fines tradicionales.
FIgura 3.30 Y FIgura 3.31 Plantación de coIlhues producidos en tubetes y aplicación Inmedlaf.8 de un
fertilizante de lema enrrega (1. Nvarez. 20(2)

Se presentan en los siguientes párrafos algunos antecedentes preliminares de los


insectos asociados a las especies de bambúes autóctonos de Chile, orilllnados a partir
de una revisión bibliográfica y un análisIs de laboratorio orientado a caractenzar el
daño prOllOCado por la especie Platynocera virescens.

De las escasas referencias bibliográficas existentes acerca de la entomafauna XIlófaga


asociada a las especies del género Chusquea en Chile se registran las siguientes
especies:

Platynocera virescens F. & G., es la única especie que ataca madera viva, se asocia
a ambas Chusquea culeou y Chusquea quila y por la duración del ciclo y ei tamaño
que alcanzan sus larvas, es la especie Que produce mayor daño. A ello debe agregarse
su área de distribución, Que se indica en la literatura desde la V a la X Región, y la
incidencia de su daño, sobre lo cual no existen antecedentes previos.

Cuadro 3.3 Especies de insectos asociados el genero Chusquea


ORDEN-FAMILIA INSECTO CHUSQUEA DAIÍIO REGION
CoIeoptera - Anobiidae Hadrobregnus sp. Ch. culeou M VIII
CoIeoptera - Behdae Dlcordytus marmorstus Ch. cu'eou M VII
eo¡eoptera - Bostrichidae Oexicrstes robuslus Ch. culeou M VII
Lyctus sp. Ch. culeou M RM
MiCf8pate scabrats Ch. culeou M RM.IV-VII
RM
~l
Neoterius mystax Ch. culeou
Coleoptera-Cerambycldae Platynocera virescsns Ch. cU/~U VII· IX
Ch. "u! VIII-IX-X
Fuente. Barriga el al. 1993. V = atacan madera YTV8 M = atacan madera muerta

Otro antecedente interesante es la presencia de dos especies de Coleoptera-Cleridae


Silviella acuUpenne y S. nudatum, de hábitos depredadores, Que se les ha colectado
en follaje de Chusquea y en varias localidades desde la V a la X Región ( Solervicens,
1987). Esta colecta ha coincidido con el período de emergencia de adultos de
Platynocera, especie con la cual podóan tener alguna asociación, particularmente
como depredadores de huevos o larvas recién eclosionadas.

Otro registro encontrado dice referencia al periodo de vuelo y a algunas observaciones


conductuales que informan de que los machos de Platynocera virescens se vieron
atraldos por una hembra enjaulada de callisphyrls macropus en áreas con Chusquea
quila, lo que indica la atracción de la feromona sexual de una hembra de otra especie
sobre Platynocera. Adicionalmente se registran capturas de adultos de esta especie
entre noviembre y diciembre de los años 1988 y 1989 Y el número de capturas, las
que se concentran en la segunda y tercera semana de noviembre ( Krahmer, 1990).

De los antecedentes expuestos, se infiere que la especie clave sería P. vlrescens, de


la cual los únicos datos publicados son los que se han entregado.

3.6.2 Material analizado en laboratorio

8 material se colectó en la localidad de Neltume, X Región, en el mes de noviembre


de 1999. Los culmos ingresados con evidentes muestras de daño (orificios de ingreso
de larvas, orificios de evacuación de aserrín y orificios de emergencia de adu~os) fueron
trozados y deJX)sitado en una cámara de crianza por si existfan aún larvas en su interior.
La temperatura ambiente fue de 20 grados Celsius. No se notó actividad en las semanas
siguientes lo que hizo presumir que las emergencias ya se habfan producido.

En los culmos abiertos en sentido longitudinal, se detectaron galerías y restos fecales


y de la madera, signos evidentes de la presencia de insectos. En algunos intemados
se observaron las galenas desde la penetración de las larvas de primer estadía ( los
huevos son depositados por la hembra en la capa cortical de la vara) hasta el orificio
de emergencia, lo que frecuentemente ocurre en otro intemodo, como se aprecia en
las figuras siguientes.

Figura 3.32 Galenas y orificios de evacuación de aserrln en cu/mo de Ch. culeou. (Vista externa)

Figura 3.33 Galerfas y orificios de evacuación de aserrfn en cu/mo de Ch. cUleou. (visfa Infema)

Las larvas de los últimos estadíos realizan galerías de mayor diámetro. La longitud de
las galerias es de 20 a 80 cm y el diámetro observable es de 4 mm hasta 1.5 cm,
dependiendo del tamaño de las larvas. En la medida en que las galenas son de mayor
diámetro, se aprecia además la presencia de aserrín compactado, lo que permite
deducir que la evacuación de los desechos es realizada solamente por las larvas de
primeros estadíos, lo que debería estudiarse a través de un seguimiento del ciclo.
También es preciso indicar que al menos en las varas ....- - - - - - - -...
que fueron revisadas en el presente estudio se encontraron
de 1 a 3 galeñas por vara, lo que puede apreciarse en •
la figura 3. Como cada individuo hace tan solo una
galeña, se deduce que una vara puede ser atacada hasta
por tres individuos.

Un antecedente que merece especial menci6n es la


incidencia del daño, el que para ei caso del material que
se estudió era de importancia, por cuanto aproximadamente
l (
el 60% de las varas revisadas estaban atacadas, de- L .....
biéndose evaluar el grado de daño a través de un estudio Rgura 3.34 Corte trctnsversal de
de carácter cuantrtativo. 0'1. culeou mostnJndo hasta 3 gaje.
rías por culmo

3.6.3 Antecedentes biológicos

Son escasos los datos publicados, pero un ciclo de vida tentativo es el siguiente:

Antecedentes del ciclo de vida tentativO de P1atynocera virescens (inferido de Barriga y Achet,1991).

LoS huevos son puestos en la superficie de las varas, luego las larvas emergen y
penetran al interior del culmo, donde comienzan a hacer una galeria en forma
descendente la que puede llegar a medir hasta 80 cm (40 cm dice la literatura). Como
no ha sido posible colectar material en inviemo no se tienen antecedentes del estado
de pupa por lo que se ha estimado que este estadio podña estar presente entre mayo
y agosto. Se han encontrado hasta tres larvas por culmo. La duración del ciclo se
estima en dos años, de los cuales 18 meses los pasaría en estado de larva y por
consiguiente causando el mayor daño sobre las varas, descalificándolas para su uso
por cuanto éstas pierden sus propiedades físicO· mecánicas.

Los adullos, los machos más pequeños que las hembras, miden entre 1.3 y 2.5 cm,
son delgados, de antenas que llegan hasta la mitad del cuerpo y poseen un color
verde-negruzco ( ver figura siguiente)

Agora 3.35 NJutros de PJaC)mCe-


ra virescens. Fuente: Colección
tvahmer. Instituto de SiMcu1tJ.Jra.
Universidad AustnJI de Ollle.
Como el ciclo se estima en dos años se supuso que era posible encontrar larvas y
abriendo mayor cantidad de material, se encontraron larvas vivas que corresponden
a un GeramtJycidae, seguramente de R virescens. Algunos pocos ejemplares colectados
(otros se destruyeron al trozar las varas) se encuentran en cámaras de crianza para
obtener pupas y adultos. Una muestra reciente se presenta en la próxima figura.

figure 3.36 Larva 'o4va de Pfatynocem 'lfrescens en su gaJeria.

Los signos más evidentes del daño son los orificios a nivel cortical que corresponden
a los orificios de emergencia de imagos ( más grandes los de las hembras que los de
los machos). De menor diámetro son los orificios de penetración de las larvas recién
eclosionadas y los de los orificios de evacuación de aserrin, que como se dijo con
anterioridad parecen estar relacionados con la actividad sólo de los primeros estadios
laNales ( Barriga y Fichet, 1991).

3.6.4 Tratamientos sanitarios

No se han desarrollado tratamientos sanitarios, preventivos o curativos relacionados


con el recurso bambú en pié en Chile. Para el caso de cañas ya cosechadas de
Chusquea culeou algunos tratamientos que se practican en Chile son los siguientes:

· Fumigación con Fosfuro de Magnesio


· Inmersión aspersión o brocha con Cyfluthrin y Azaconasole
· Aplicación de Fosfuro de Aluminio

En los centros de acopio de cañas de bambú en China es habitual que el material se


someta a una baño con agua hirviendo después de ser recepcionado, en algunos casos
se aplica además un baño con agua oxigenada como tratamiento de blanqueo de las
cañas.

En Colombia, es frecuente la ejecución de tratamientos sanitarios sobre la base de


la aplicación de humo, para lo cuál se ingresan las cañas a grandes ahumadores, este
tratamiento ha dado buenos resultados, sin embargo modifica el color natural de las
cañas.

You might also like