You are on page 1of 33

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tema: Relacion entre la educación familiar y el aprendizaje de la lengua

originaria quechua en el distrito de Chetilla, provincia de Cajamarca,

periodo 2019.

ASIGNATURA: Fundamentos de la investigación.

DOCENTE: Dra. Castañeda Abanto, Doris

INTEGRANTES: Acuña Gallardo, Yésica

Delgado Lobato, Sharon Katherine


Cajamarca, 06 de diciembre del 2018

INFLUENCIA DE LA ENSEÑANZA FAMILIAR EN LA VALORACIÓN DE LA

LENGUA ORIGINARIA QUECHUA EN EL DISTRITO DE CHETILLA,

PROVINCIA DE CAJAMARCA

1. Planteamiento del problema.

El Perú es un país rico culturalmente, es sabido y escuchado eventualmente por los diarios

de opinión, programas informativos, inclusive enseñado en las instituciones más lejanas

del territorio; se rescata pues que ha destacado en música, gastronomía, arte; siendo éste

último el que muestra la sensibilidad del alma y se ve reflejada en el lenguaje.

Hoy no se quiere hablar de ciencia ni de tecnología, se necesita un enfoque que permita

reconocer circunstancialmente variables que impiden la óptima y libre floración del

sistema cultural, especialmente de la lengua legendaria “el quechua”; y es que Perú no

solo tiene gran diversidad de flora y fauna sino también en sus tres regiones hay una vasta

cantidad de mitos, leyendas y lenguas, sin duda alguna es el país con mayor cantidad de

lenguas. Son 47 lenguas originarias habladas por 4 millones de personas en el país.

Achuar, aimara, quechua y más son lenguas que se hablan en el territorio peruano, son el

tesoro antiquísimo que aún no se ha perdido, es el arte hecho realidad.

El quechua es uno de los idiomas màs usados luego del castellano en el Perú. El lenguaje

de los incas sigue presente hasta ahora y encanta a todo el mundo, según el lingüista

Alfredo Torero (1964), esta lengua nace en los valles de Supe y Pativilca. Gracias a la

expansión del Tahuantinsuyo este idioma llega a casi todo el Perú y se forma las

vertientes.
Es muy sabido que el quechua es un idioma que no es igual en todos los lugares donde se

hablan. Así, el quechua en un país o una región puede ser algo distinto, algunas veces

muy distinto.
2. Formulación del problema.

2.1) interrogante central

¿Cuál es la relacion entre la educación familiar y el aprendizaje de la

lengua originaria quechua en el distrito de Chetilla, provincia de

Cajamarca, periodo 2019?

2.2) interrogantes derivadas

¿Cuál es la relacion entre la Instrucción y el aprendizaje de la lengua

originaria quechua en el distrito de Chetilla, provincia de Cajamarca,

periodo 2019.?

¿Cuál es la relacion entre la Formación y el aprendizaje de la lengua

originaria quechua en el distrito de Chetilla, provincia de Cajamarca,

periodo 2019?.

3. Objetivos.

Generales.

Determinar la relacion entre la educación familiar y el aprendizaje de la

lengua originaria quechua en el distrito de Chetilla, provincia de

Cajamarca, periodo 2019.

3.1) Específicos.

Determinar la relacion entre la Instrucción y el aprendizaje de la lengua

originaria quechua en el distrito de Chetilla, provincia de Cajamarca,

periodo 2019.
Determinar la relacion entre la Formación y el aprendizaje de la lengua

originaria quechua en el distrito de Chetilla, provincia de Cajamarca,

periodo 2019.

4. Marco teórico

4.1) Antecedentes:

En la búsqueda de antecedentes, no se encontraron estudios similares, ni en el Perú ni en

otros países latinoamericanos, que se orienten específicamente a la descripción y

comparación de factores vinculados al proceso de influencia en la valoración de la lengua

originaria “Quechua”. En tal sentido, en el presente apartado, precisaremos aquellos

informes académicos que tengan relación con alguno de los subtemas que hemos

desarrollado y que han ofrecido algunos insumos para la realización del presente trabajo.

CUADROS , H. (2016), en su tesis “El discurso académico de José María Arguedas

para analizar y comprender los derechos lingüísticos como derechos culturales en el

Perú contemporáneo” de la Pontificia Universidad Católica del Perú, sostiene que no hay

rupturas abruptas totalmente excluyentes, aunque la conquista y la destrucción del

imperio inca haya sido el periodo más trágico de las culturas originarias de los andes

peruanos. Existen culturas vivas. Los encuentros y desencuentros de sus manifestaciones

son fuente de creación en casi todos sus aspectos. Comenzando por el idioma que es una

herramienta para el desarrollo religioso, social y jurídico llegando a influir en el arte y la

música de una cultura.

Sánchez, M. (2015), en su tesis “La enseñanza escolar del castellano como segunda

lengua en instituciones educativas privadas de lima: un estudio de caso”, sostiene se


denomina “lengua materna” a la adquirida primero, es decir, a la lengua del entorno del

aprendiente, por lo que es la que se aprende con mayor dominio y “naturalidad”. En

oposición a la lengua materna, aparece el término “lengua extranjera”. Sin embargo, dada

la complicada situación lingüística en la mayoría de naciones, actualmente, asignar la

etiqueta “extranjera” a una lengua utilizada en ciertas comunidades de habla podría causar

problemas de índole socio- político. Por otro lado, la denominación “segunda lengua”, o

L2, es la que hace alusión a la que se aprende luego de la primera lengua o lengua materna.

Se ha seleccionado esta denominación en vez de la de “lengua extranjera”, ya que sugiere

la situación de personas extranjeras que, debido al nuevo contexto socio- cultural en el

que se encuentran por diversos motivos (estudio, trabajo, obligación, etc.), necesitan

aprender una segunda lengua como instrumento de comunicación, lo cual no solo implica

el aprendizaje del sistema lingüístico como tal, sino del contexto socio- cultural que la

rodea y esta situación.

Una de las principales funciones de una lengua es describir nuestro entorno para que nos

podamos formar una imagen de nosotros mismos en relación con él. Cuanto mejor

entendamos el contexto cultural que da lugar al idioma que estamos intentando aprender.

(Williams y Burden, 1999, p. 195).

Sánchez, M. (2015), en su tesis “La enseñanza escolar del castellano como segunda

lengua en instituciones educativas privadas de lima: un estudio de caso”, el lenguaje es

parte de nuestro ser desde el momento que nacemos, el lenguaje está íntimamente

relacionado con cualquier acto que ejecutamos (contar, medir, pensar, etc.). De este

modo, el lenguaje abarca dos fuerzas que rigen todo nuestro quehacer individual y social.

Una es la fuerza cuyo fin último es lograr la comunicación, mientras la otra es la que nos

exige consolidar nuestro dominio y, por ende, permite la formación de nuestra identidad.

Así, el lenguaje y sus lenguas reflejan las características de ambas fuerzas. En particular,
la didáctica de segundas lenguas presenta una sólida fundamentación lingüística, dada la

necesidad de conocer y aplicar los códigos lingüísticos que hacen posible la emisión,

transmisión e interpretación de mensajes comunicativos entre los hablantes de cada grupo

sociocultural, además de poner en práctica un determinado rol social, fruto de la identidad

individual y grupal del hablante.

RUBIO, M. (2013), en su tesis “Influencia de la implicación de la familia en la

motivación de los hijos”, afirma que la familia es el contexto más importante en la

educación de los hijos, ya que es el contexto más próximo, desarrollándose el

conocimiento en un entorno próximo, comunicativo, afectivo y cooperación. Todo ello

produce un conocimiento permanente y más eficaz. Por ello tal y como defienden algunos

autores su papel no se limita a la implantación de normas y valores. Si no que debe de

implantar las claves para que construya su propio conocimiento sobre la realidad social.

Quintana (1969), habla de familia como el primer contexto de aprendizaje, base donde se

implantan los valores y se regenera el tejido social, siendo la cuna de estos valores. Con

el objetivo de conseguir una buena adaptación a la sociedad, cobrando especial relevancia

en este proceso de socialización, para el que imparten unos valores, normas y

comportamientos. Explica la idea de que los niños son los testigos de todo lo que los

adultos hacen, siendo para nosotros verdaderos jueces, diciendo que los niños reciben

todas nuestras acciones y las recogen, información que en un futuro reproducirán, por

tanto aprenden de los mayores tanto para bien como para mal.

Escardó (1978), denomina la familia como el ámbito de la socialización y del

autoconcepto, preparando al niño a través de una serie de relaciones para su futura vida

de adulto. En una sociedad como la nuestra, los hermanos desarrollan un papel

fundamental. Siendo la función de los padres que el niño experimente seguridad, justicia

y equilibrio, al contrario que la de los hermanos, que le pondrán en contacto con la


inseguridad, injusticia y desequilibrio, siendo una experiencia de rivalidad necesaria en

un futuro para afrontar con mayor facilidad sus futuras relaciones.

IDROVO, C. (2015), en su tesis “medios de comunicación y su influencia en la conducta

violenta en el entorno escolar, de los estudiantes de cuarto año de la escuela fiscal mixta

Matutina Nº 119 DR. TEODORO WOLF DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL”, Los

medios masivos de comunicación en la sociedad de hoy manifiestan una creciente

influencia como formadores culturales, ya que determinan sus ideas, hábitos y costumbres

en gran medida. Ahora es posible obtener cantidades extensas de información y noticias

con una rapidez impresionante sin interesar el instante en que salieron.

4.2) Bases teóricas

4.2.1) El quechua en la historia:

El quechua aparece por primera vez en la costa norte del Perú y se desplaza hacia el este.

En esta época, la cultura inca del cuzco hablaba el pukina, lengua que tenía una marcada

influencia del aymara. Durante la época más importante de expansión del imperio inca,

el quechua ya se había popularizado en muchos pueblos de la costa y la cordillera de los

andes. Por esta razón el incanato adoptó esta lengua como lengua comercial, la cual

terminó de popularizar por todo su imperio, que iba desde la hoy Colombia hasta bien

entrado Chile. Sin embargo el quechua ya desde antes de ser adoptado presentaba fuertes

regionalismos, es decir, se hablaba con distintas variaciones y usos en varios pueblos,

sobre todo aquellos más cercanos al poder cuzqueño.

Se sabe que aunque los incas utilizaban el quechua en todo el imperio, mantenían para sí

un idioma privado y desconocido para el pueblo común. Para la colonización y

propagación del quechua, el inca usaba a los mitimaes, que eran familias desterradas

especialmente hacia los rincones del incario con el propósito de adoctrinar en el quechua
y sus costumbres. Esto era tanto para los pueblos que aceptaban pacíficamente el dominio

quechua, como para los vencidos tras guerra, por lo que cada pueblo conservaba para sí

sus lenguas aborígenes.

Al llegar la corona española el quechua es aprendido por los curas españoles que se

esfuerzan rápidamente por aprender la lengua. Cuando logran traducir la biblia y

catecismos al quechua, pasan a forzar a los quechuahablantes a hablar el idioma castellano

(Actual español). Este trato se acentúa poco a poco, y se estabiliza durante el virreinato.

A partir de este punto el español se convierte en la única lengua con prestigio, pero el

aprendizaje del castellano es muy lento en los quechuahablantes debido a que ambos

idiomas, el castellano y el quechua, eran muy diferentes. Sólo los sacerdotes y caciques

lograron con el tiempo un dominio bilingüe de ambos idiomas, y la mayoría, con

excepciones, despreciaban el quechua frente a las obvias ventajas políticas que ofrecía el

español. En los trescientos años de dominación, el quechua perdió vigencia como lengua

tecnológica y económica, pero ganó un vasto vocabulario agrícola.

Tras el periódo de independencia de las colonias españolas no se producen mayores

cambios, y millones de quechuahablantes continúan analfabetos. Recién entrado el siglo

XX se crea la Academia Mayor de la Lengua Quechua, que sin embargo no es oficializada

hasta los años 70. Con la creciente victoria social de algunos grupos indígenas al paso de

las décadas, se está comenzando a revalorar y defender nuevamente este idioma.

4.2.1.1) Diversidad lingüística en el Perú:

En la actualidad, el Estado Peruano, a través de la Dirección General de Educación

Intercultural Bilingüe y Rural (DIGEIBIR), adjunta al Viceministerio de Gestión

Pedagógica del Ministerio de Educación, señaló que existen 47 lenguas originarias


habladas en el territorio peruano. Siendo así que 43 de ellas son consideradas lenguas

amazónicas y 4 de ellas lenguas andinas. Asimismo, se recoge los datos del Censo

Nacional de 2007 realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

que arrojaron cifras oficiales que indican que 4’045,713 de peruanos son hablantes

maternos de una lengua originaria, siendo la gran mayoría (más del 80%) hablantes de

alguna variedad del quechua o runasimi. Además, es importante señalar que se determinó

una cantidad aproximada de 6’600,000 ciudadanos peruanos considerados como

Población Rural, la que representaba un 24% de la población total del Perú en 2007. La

importancia de este dato recae en que mayormente se relaciona al sector rural como el

sector que habla mayormente una lengua originaria. Según el Ministerio de Cultura,

actualmente existe un aproximado de cuatro millones de ciudadanos peruanos que hablan

y escriben una lengua originaria.

En ese sentido, cuatro (4) lenguas originarias son consideradas andinas y cuarenta y tres

(43) son amazónicas. Las 47 lenguas vigentes, reconocidas oficialmente por el Estado

Peruano, corresponden a 19 familias lingüísticas. Siendo así que las familias Arawak y

Pano son las más numerosas al contener, cada una, 10 lenguas originarias. Además, se

advierte la gran posibilidad de extinción de 4 lenguas en peligro y 17 lenguas seriamente

en peligro. Es decir, casi un 50% de nuestras lenguas originarias corren el riesgo de

extinguirse en las siguientes generaciones, y con ellas el conocimiento que éstas

contienen. Los departamentos con la mayor cantidad de lenguas habladas son Loreto (27),

Ucayali (14), Madre de Dios (10), Cusco (7) y Lima (7). La lengua y, a la vez, familia

lingüística más difundida en el país es quechua o runasimi con presencia en 22

departamentos y en la Provincia Constitucional del Callao. No obstante, los

departamentos con mayor porcentaje de su población que habla lenguas originarias son
Apurímac (66%), Huancavelica (60%), Puno (59%), Ayacucho (51%), Cusco (48%),

Áncash (42%), Junín (13%) y Ucayali (11%).

4.2.1.2) El Quechua: el idioma del Imperio de los Incas

El quechua o quichua llamada también runasimi, es el cuarto idioma más hablado en

América y la lengua nativa más extendida del continente. El quechua es la lengua que se

utilizó durante el Imperio de los Incas por excelencia y que en su momento de máximo

esplendor durante el siglo XV, se extendía desde desde el Sur de Colombia hasta el

norte de Argentina, pasando por los territorios actuales de Ecuador, Perú y Bolivia.

Tras la conquista española la lengua se conservó con gran vitalidad, en parte porque fue

adoptada por los misioneros católicos como lengua de predicación.

Actualmente este idioma se habla en la zona occidental de Sudamérica y es, junto al

español, el idioma oficial en Bolivia, Perú, Colombia, Chile, Ecuador y Argentina. En

Ecuador, el idioma es usado en la región andina, especialmente donde se asientan

comunidades indígenas y en Chile en San Pedro de Atacama. Mientras que en

Argentina, el quechua es ampliamente hablado en la provincia de Santiago del Estero.

Hoy, se estima el número de personas quechua-hablantes en 12 millones de personas en

Sudamérica. Una lengua que, lejos de estar muriendo, renace desde la raíz

4.2.2) Importancia del quechua en el Perú

En febrero del año 2009, la UNESCO declaro al quechua como un idioma en peligro de

extinción, del mismo modo que llamo la atención a nuestro Estado Peruano sobre el

problema que, por más bochornoso y decepcionante que parezca, parece no levantar el

más mínimo debate en nuestra sociedad.


El riesgo de extinción del quechua es solo un ejemplo, quizá el más simbólico, de un

gravísimo problema histórico, estructural y endémico, de un problema que ha generado

resentimientos, racismos y segregaciones. Aun así, pocos peruanos desconocen de la

existencia de este problema, problema que nos ha acompañado, desde nuestra existencia

republicana.

Aun así, existen peruanos que creen que el concepto mismo de identidad nacional,

vinculado a una hipotética revitalización del quechua, es retrogradado, obsoleto he inútil.

Para este sector, la juventud debería aprender inglés antes que nada, ya que todo idioma

restante carece de utilidad para integrar al Perú con el mundo. Tal punto de vista, corto y

en exceso materialista, considera que el desarrollo del país tiene que ver con el hecho de

dejar, precisamente, de lado conceptos como el de identidad nacional, para que sea el

Perú quien se integre a una identidad extranjera, supranacional y utilitarista.

Al respecto, cabe señalar que no existe Nación sobre la tierra, que pueda jactarse de ser

avanzada, cuya sociedad no descanse sobre una sólida identidad nacional. Países como

Alemania, Francia, China, España, China, Rusia, Japón, por mencionar solo algunos, se

ha establecido sobre una serie de valores políticos, sociales, culturales que definen a sus

pueblos y los hacen únicos e identificables.

4.2.3) Chetilla, departamento de Cajamarca

El Distrito de Chetilla es uno de los 12 distritos de la Provincia de Cajamarca ubicada en

el departamento de Cajamarca, bajo la administración del Gobierno regional de

Cajamarca, en el norte del Perú.

Con su capital del mismo nombre, se considera como idioma oficial al español, e idioma

co – oficial al quechua.
El distrito fue creado mediante Ley del 2 de enero de 1857, en el gobierno de Ramón

Castilla. Junto al distrito de Baños del Inca y Porcón en el distrito de Cajamarca, Chetilla

es un área tradicionalmente quechuahablante.

4.2.4) Chetilla y el quechua

Chetilla, distrito de tradición quechua, de bajas temperaturas y densa neblina, se encuentra

ubicadoa unos 30 kilómetros de la ciudad de Cajamarca, en la vertiente de los Andes

Occidentales. Es uno de los distritos más antiguos de la provincia, pues fuecreado por

Simón Bolívar en 1824 y legitimado por el gobierno de Ramón Castilla, mediante ley del

2 de enero de 1857. Unos dicen que su nombre significa “catarata blanca” y otros, que

que quiere decir “agilidad”, “ligereza” o “prontitud”.

La localidad de Chetilla se encuentra rodeada de cerros, entre los que destaca el

Hualgayoc, que es el más alto y ramificado de todos. Entre las referencia del lugar llama

también la atención su fiesta patronal, en honor a San Esteban, pues se celebra largamente,

desde el 28 de diciembre hasta el 06 de enero.

Chetilla tiene una importancia histórica, ya que sus primeros habitantes fueron los Mitmas

Chilchos, provenientes de Chachapoyas, quienes llegaron y se instalaron en la zona bajo

el liderazgo del inca Túpac Yupanqui, trayendo consigo sus costumbres y creencias

religiosas.

En el año 1565, el corregidor de la provincia de Cajamarca, capitán Juan de Fuentes,

cumpliendo las órdenes del gobernador Lope García de Castro, llevó a cabo la primera

fundación de reducciones. Con el auxilio de los curacas y de los doctrineros franciscanos,

dispuso la desaparición de más de 600 aldeas nativas, para concentrar a sus miles de

ocupantes en 40 pueblos planificados. Entre ellos trazó uno, pensado especial y

exclusivamente para los Mitmas Chilchos, que fue bautizaron con el nombre de San
Esteban de Chetilla, en memoria de uno de los apóstoles de Cristo. Del mismo modo,

fueron levantadas construcciones, donde debían laborar sus alcaldes, regidores,

alguaciles, etc., quienes eran elegidos cada primero de enero, para que administraran

justicia penal y civil. Así, pues, la integridad de tierras colectivas que esta población había

recibido por voluntad de Túpac Yupanqui fue reconocida, pero transformada.[2]

Otros hechos que destacan en el devenir histórico de Chetilla son: “El motín que

protagonizaron los campesinos, contra el cobrador de diezmos, en 1793, y el rechazo que

mostraron al Sistema Nacional de Movilización Social (SINAMOS), en la década de

1970”

Idioma, vestimenta y dedicación

La de Chetilla es una comunidad de una riqueza cultural inimaginada. El que quechua

que se habla en esta zona es muy peculiar, pues es muy diferente al que se usa en el sur e

inclusive al de Porcón, pese a que ambos pueblos están relativamente cerca. Una

singularidad, por ejemplo, es que su pronunciación es idéntica a su escritura. Felix

Quesada (1976), por su parte, explica, respecto a ambas variantes, que “las diferencias

que las separan son de orden gramatical y en parte fonológico y léxico”. Sin embargo, el

uso de tan particular idioma se está dejando de lado.

Don Juan Malimba, quechua hablante natural de Chetilla y profesor de quechua,

menciona que lo más resaltante de Chetilla es el idioma, patrimonio que debería ser

rescatado a través de su enseñanza en el sistema educativo oficial: “El quechua es nuestra

primera lengua. La gente casi en su mayoría lo habla, pero, al parecer, nuestras

autoridades provinciales y regionales no están brindado el apoyo necesario para

revalorarlo.Esta es una de las causas del retraso en nuestra educación. Felizmente en


inicial, primaria, secundaria y superior ya se está enseñando nuestra lengua, debido a que

han venido profesores capacitados”, indicó.

4.2.6) La sociedad y los medios de comunicación

El rápido avance de los sistemas de comunicación y de información provoca que el

hombre se sienta atraído ante ellos. Nos permiten desarrollar nuevas formas y soportes

para transmitir, crear ideas y pensamientos orientados en la mayoría de los casos, a la

entrada en contacto con otros individuos.

En estos momentos, tanto la información como la comunicación se han convertido en

un bien imprescindible para todos, pues nos van a permitir construir el conocimiento y

desarrollar experiencias de enseñanza-aprendizaje que mejoren nuestra comprensión del

entorno. Indiscutiblemente la sociedad moderna del siglo XXI está ligada a los medios

de comunicación.

Y es que los niños actuales disfrutan mucho más viendo por la televisión cómo juegan o

corren sus personajes favoritos que realizar ellos mismos las actividades o disfrutando

del aire libre. No sólo los niños son los que se encuentran en esta situación sino que

también los adultos. Pero últimamente se escuchan voces que afirman que la televisión

afecta psíquica y moralmente a quien se expone mucho tiempo delante.

La forma en que los medios influyen son dos, positivas y negativas.

La forma negativa en la que los medios influyen podría decirse, es la violencia que estos

proyectan, causando graves prejuicios en los espectadores, especialmente en los niños y

los adolescentes que les lleva a la realización de conductas violentas.


Hoy sabemos que la exposición a escenas violentas no afecta a todos por igual, ni

siempre afecta en el mismo sentido y dirección. Los más afectados son los que carecen

de un sentido de deserción para identificar lo bueno de lo malo.

Y bajo esta perspectiva el número de actos violentos que se muestran en los programas

de televisión son tan numerosos que perfectamente pueden ir creando un

comportamiento agresivo en los receptores.

Con estos preocupantes datos cabe ahora hacernos las pregunta: ¿influye la violencia

presentada por los medios de comunicación en la violencia real mostrada por los niños y

adolescentes? Es cierto, que hay comportamientos que los niños y adolescentes tienden

a reproducir después de haberlos observado en las películas o los programas de

televisión.

Y seguramente todos nos acordamos o concluimos que existen comportamientos del

mundo real que pueden haber encontrado una fuerte inspiración en los medios de

comunicación social, sobre todo en los audiovisuales y los juegos informativos.

Pero efectos de cualquier medio no son solo en una sola dirección, sino que el resultado

que obtengamos con ellos depende de una serie de variables, que van desde entorno

social y cultural cercano donde se desenvuelve el individuo, su formación, compañeros,

medios culturales con los que interacciona y otros más.

Es cuestión de señalar, que en la influencia de los medios de comunicación intervienen

también la maduración del receptor. La influencia es mucho mayor en los niños y

adolescentes que en los adultos.

4.2.7) La televisión basura y su impacto social


El término “televisión basura” o “TV basura” viene dando nombre, desde la

década de los noventa, a una forma de hacer televisión caracterizada por

explotar el morbo, el sensacionalismo y el escándalo como palancas de

atracción de la audiencia. La telebasura puede quedar definida por los asuntos

que aborda, por los personajes que exhibe y coloca en primer plano y, sobre

todo, por el enfoque distorsionado al que recurre para tratar dichos asuntos y

personajes. Para Gustavo Bueno Martínez, filósofo español, por televisión

basura “se designa a cierto tipo de programas que se caracterizan por su mala

calidad de forma y contenido, en los que prima la chabacanería, la vulgaridad,

el morbo y, a veces, incluso la obscenidad y el carácter pornográfico”

(Telebasura y democracia. Cada pueblo tiene la televisión que se merece,

2002). Bajo una apariencia hipócrita de preocupación y denuncia, los

programas de telebasura se regodean con el sufrimiento; con la muestra más

sórdida de la condición humana; con la exhibición gratuita de sentimientos y

comportamientos íntimos. Según el Consejo del Audiovisual de Cataluña

(CAC) en España, se define la telebasura como el conjunto de programas en

los que confluyen “la vulneración de derechos fundamentales, la falta de

consideración hacia los valores democráticos o cívicos, como por ejemplo, el

desprecio de la dignidad que toda persona merece, el poco o ningún respeto a

la vida privada o a la intimidad de las personas o la utilización de un lenguaje

chillón, grosero e impúdico. Todo esto se lleva a cabo con la intención de

convertir en espectáculo la vida de determinados personajes que,

generalmente, se prestan a ser manipulados a cambio de la celebridad que les

da la televisión o a cambio

4.2.8) impacto de los medios de comunicación en la sociedad en el lenguaje


"El lenguaje de los medios de comunicación afecta fundamentalmente al léxico, no al

fondo de la lengua". Así se expresó Inés Olza, investigadora del proyecto ‘Discurso

Público' del Instituto Cultura y Sociedad (ICS) de la Universidad de Navarra, con

motivo del nuevo libro que ha editado junto con Carmela Pérez-Salazar, profesora del

Departamento de Filología de la Facultad de Filosofía y Letras. El volumen, Del

discurso de los medios de comunicación a la lingüística del discurso, recoge diversos

estudios en los campos de la Filología y la Comunicación sobre el lenguaje en los

medios de comunicación y la lingüística de orientación discursiva.

"Hay muchos aspectos de la lengua como la sintaxis, la morfología o la gramática en

general que resultan difíciles de cambiar. La parte que más se ve influida es el léxico"

explicó la investigadora, quien indicó que a pesar de la gran expansión de la lengua

española en el mundo, existe una gran unidad en el fondo.

Inés Olza aseguró que no hay que inquietarse sobre la posibilidad de que los medios

hagan hablar peor a los ciudadanos: "Fundamentalmente se da un trasiego de palabras

que son llamativas y que nos impactan, pero la base de la lengua no se ve

transformada".

Precisamente, uno de los artículos del libro, ‘La «indignación» de los «indignados»:

apuntes sobre el léxico, la semántica y la pragmática', de Manuela Catalá Pérez

(Universidad de San Jorge), ejemplifica este fenómeno. "Hay un cambio en la sociedad

–señaló–: aparecen unos sujetos que se llaman ‘indignados' y eso se traslada a los

medios, que actúan como catalizadores para que cale en la sociedad. El próximo paso

podría ser, por ejemplo, la inclusión de esta nueva acepción en los diccionarios".

4.2.9) influencia de los medios de comunicación en adultos


Existen varias formas en que se produce la influencia, llamada social, sobre la

conducta de los adultos, así como los efectos que producen. La influencia

puede ser pasajera o duradera, puede darse en un pequeño grupo o en uno

grande, o puede ser consciente o inconsciente, pero ya nadie duda de la gran

influencia que tienen los medios de comunicación sobre la forma de pensar,

sentir y actuar. Es decir, sobre la conducta. Sin embargo, se debe considerar

que las influencias pueden ser también positivas y negativas.

Los mensajes que afectan negativamente el entendimiento y hasta la salud,

generan una especie de “ contagio” , “ entran” en el psiquismo de manera

abrupta y causan un efecto importante. Es bueno, por ello, no actuar sin

analizar, sólo por contagio, en muchas ocasiones hasta se debe dudar de lo que

se ve o se escucha en los medios, no por el simple hecho de dudar, de

desconfiar, sino porque la duda genera reflexión, búsqueda. Siempre se debe

considerar que las propagandas, las publicidades intentan convencernos de

algo, nos invitan y hasta condicionan a elegir el producto que ofrecen, aunque

muchas veces va contra nuestros intereses.

4.2.10) influencia de los medios de comunicación en niños

El tiempo que un niño pasa frente al televisor es tiempo que se le resta a

actividades importantes, tales como la lectura, el trabajo escolar, el juego, la

interacción con la familia y el desarrollo social. Los niños también pueden

aprender cosas en la televisión que son inapropiadas o incorrectas. Muchas

veces no saben diferenciar entre la fantasía presentada en la televisión y la

realidad. Están bajo la influencia de miles de anuncios comerciales que ven al


año, muchos de los cuales son de bebidas alcohólicas, comidas de preparación

rápida y juguetes. En los niños y niñas que ven demasiada televisión pueden

darse los siguientes efectos: Saque malas notas, bajo rendimiento escolar,

pasividad, dependencia de la televisión como estímulo, hagan menos

ejercicios físicos, pérdida de su tiempo de ocio o libre, pueden crear miedo al

ver un programa, personaje o imágenes que nos le gusten, etc. La violencia, la

sexualidad, los estereotipos de raza y de género y el abuso de drogas y alcohol

son temas comunes en los programas de televisión. Los niños son

impresionables y pueden asumir que lo que ellos ven en televisión es lo

normal, seguro y aceptable. Por consecuencia, la televisión también expone a

los niños a tipos de comportamiento y actitudes que pueden ser abrumadores

y difíciles de comprender.

4.2.10.1) La publicidad en los niños y niñas: La función

principal de la publicidad es estimular el deseo y la necesidad de

consumir. Al mismo tiempo, la publicidad transmite valores,

actitudes y estereotipos enraizados en la ideología de la sociedad

en la que vive el niño. Las técnicas publicitarias aprovechan las

limitadas capacidades de análisis y razonamiento del niño y su

natural credibilidad para lanzar sus mensajes de manera que

resulten agradable y placenteros para los pequeños de la sociedad

en que vive el niño y la niña. La población infantil y juvenil es uno

de los sectores sociales más sometidos a los impactos publicitarios,

en la consideración de conseguir un triple objetivo: influenciar

directamente a los niños y jóvenes, producir un efecto indirecto en

los padres e ir configurando un mercado futuro. 5 La influencia de


la publicidad en los niños y niñas e enorme como configuradora de

gustos, valores…, y puede considerarse como un elemento

peligroso cuando se utiliza como fines consumistas y demagógicos

4.2.11) Influencia de los padres sobre sus hijos

Siempre se ha dicho que los hijos son el reflejo de sus papás. Por eso cuando los

pequeños crecen y tienen problemas de conducta o traumas emocionales, estos se

sienten responsables y se preguntan en qué se habrán equivocado al criarlos. Durante

años los estudios han afirmado que la influencia psicológica de los padres sobre los

hijos es enorme.

Cuando un niño nace comienza a ver todo a través de los ojos de sus padres. Mirando a

su padre y a su madre irá sacando conclusiones de cómo funciona el mundo que le rodea

y de quien es él. Todos los niños nacen ya con un temperamento que influirá en su

carácter, aunque los padres no puedan intervenir sobre la herencia genética si podrán

hacer mucho en cuanto a la relación que establezcan con su hijo. Este vínculo que se

desarrollará entre ambos ayudará a moldear el desarrollo emocional del niño.

Los padres verán siempre a sus hijos a través de ciertos filtros, en ellos influyen los

valores, creencias, normas o conflictos que tengan en su vida. Estos filtros influirán en

las expectativas que los padres tengan sobre sus hijos y, estas últimas, muchas veces,

están presentes antes incluso de que el niño nazca.

Cuando el bebé ya ha nacido entra a formar parte de una familia donde cada miembro

interactúa con todos los demás, todos influyen, unos sobre otros, por eso el estado

emocional del padre o la madre influirá directamente sobre el hijo. También sucede al

revés, el temperamento del niño, su estado de ánimo, las horas que duerma al principio,
como se alimente y, más adelante, como se comporte influirá directamente en como lo

perciban sus padres.

5. Definición de términos básicos:

5.1) Quechua: El quechua o quichua es una familia de idiomas originarios de

los Andes centrales que se extiende por la zona occidental de América del Sur

a través de siete países.

5.2) Cultura: Cultura es todo complejo que incluye el conocimiento, el arte,

las creencias, la ley, la moral, las costumbres y todos los hábitos y habilidades

adquiridos por el hombre no sólo en la familia, sino también al ser parte de

una sociedad como miembro que es.

5.3) Lenguaje: El lenguaje es el sistema a través del cual el hombre o los

animales comunican sus ideas y sentimientos, ya sea a través del habla, la

escritura u otros signos convencionales, pudiendo utilizar todos los sentidos

para comunicar.

El término lenguaje es de origen latín lingua

5.4) Familia: Es un grupo de personas unidas por el parentesco, es la

organización más importante de las que puede pertenecer el hombre. Esta

unión se puede conformar por vínculos consanguíneos o por un vínculo

constituido y reconocido legal y socialmente, como es el matrimonio o la

adopción.

5.5) Medios de Comunicación: Con el término medio de comunicación se

hace una referencia al instrumento o forma de contenido por el cual se realiza

el proceso comunicacional o de comunicación. Usualmente se utiliza el


término para hacer referencia a los medios de comunicación masivos (MCM,

medios de comunicación de masas o mass media); sin embargo, otros medios

de comunicación, como el teléfono, no son masivos sino interpersonales.

5.6) Influencia: Poder de una persona o cosa para determinar o alterar la

forma de pensar o de actuar de alguien

5.7) Valoración: Atribuir o determinar el valor de algo o de alguien teniendo

en cuenta diversos elementos o juicios.

5.8) Lengua : la LENGUA es a la vez “un tesoro depositado por la práctica del

habla en los sujetos que pertenecen a una misma comunidad”, “un conjunto

de impresiones depositadas en cada cerebro”, “la suma de las imágenes

verbales acumuladas en todos los individuos”. En síntesis: un código

constituido por un sistema de signos.(Dubois, 1979, p. 376)

5.9) El Marco común europeo de referencia: asimismo, niveles de do- minio

de la lengua que permiten comprobar el progreso de los alumnos en cada fase

del apren- dizaje y a lo largo de su vida.(Ministerio de Educación, Cultura y

Deporte, Subdirección General de Cooperación Internacional, 2002, p. 1)

6. Hipótesis

6.1) Hipótesis general:

Existe una relacion directa entre la educación familiar y el aprendizaje de

la lengua originaria quechua en el distrito de Chetilla, provincia de

Cajamarca, periodo 2019.

6.2) Hipótesis específicas:


Existe una relacion directa entre la Instrucción y el aprendizaje de la lengua

originaria quechua en el distrito de Chetilla, provincia de Cajamarca,

periodo 2019

Existe una relacion directa entre la Formación y el aprendizaje de la lengua

originaria quechua en el distrito de Chetilla, provincia de Cajamarca,

periodo 2019
VARIABLES Definición constituya DIEMNSIONES INDICADORES Escalas
Educacion Al ser la educación un derecho de la persona se Instrucción conocimientos Cuentos
familiar genera una serie de obligaciones y Leyendas
responsabilidades que competen a todos, pero Mitos
primordialmente a los padres. El acto de educar Costumbres
conlleva implícitas dos acciones básicas: la Tradiciones
instrucción y la formación. Por la primera se Historietas
transmiten conocimientos y habilidades; la habilidades Primeras habilidades sociales 1.- escuchar 2.- iniciar una
segunda se ocupa de darle un sentido ético, conversación 3.- mantener una conversación 4.- formular una
social y personal al individuo, modelando su pregunta 5.- dar las gracias 6.- presentarse 7.- presentar a otras
carácter, su inteligencia y sus actitudes.(López, personas 8.- hacer un cumplido
2014, p. 25) Habilidades sociales avanzadas 9.- pedir ayuda 10.- participar
11.- dar instrucciones 12.- seguir instrucciones 13.- disculparse
14.- convencer a los demás

Formación (ético, Ética 1. Autoconocimiento


social, personal ) a. Valoro mis cualidades.
Social b. Acepto mis limitaciones.
2. Conocimiento de los demás
a. Desarrollo de la capacidad empática (aceptación de
diferencias físicas, diferencias de opinión, y diferencias en las
acciones).
b. Acepto las diferencias físicas de las personas que me rodean.
c. Respeto la opinión de los demás.
d. Respeto las diferencias en las acciones
e. Valoro el trabajo de los demás.
f. Respeto las diferencias de creencias.
g. Respeto las diferencias de ideas.
h. Respeto las diferencias de aficiones
3. Capacidad para el diálogo
a. Desarrollo la capacidad para analizar la opinión de los demás
con ánimos de entendimiento.
b. Utilizo el diálogo como instrumento para resolver conflictos
personales.
c. Adquiero el hábito de discutir en un clima de diálogo.
d. Adquiero el hábito de debatir en un clima de diálogo.
4. Capacidad para transformar el entorno
a. Participo activamente en las actividades orientadas a la
mejora del entorno.
b. Elaboro normas de convivencia armónica en la escuela, en la
familia y en la comunidad.
c. Aplico normas de convivencia armónica.
d. Elaboro normas de trabajo que faciliten la dinámica escolar.
e. Aplico normas de trabajo que faciliten la dinámica escolar.
f. Participo activamente en las actividades orientadas a la
mejora del entorno.
5. Autorregulación
a. Demuestro coherencia entre mis principios y mis acciones.
b. Demuestro interés en la construcción de mi carácter moral.
c. Adquiero hábitos deseados
d. Asumo las consecuencias de mis actos.
e. Adquiero conciencia de la responsabilidad personal que
supone tomar decisiones.
f. Demuestro interés en la construcción de mi carácter moral.
Aprendizaje de la LENGUA es a la vez “un tesoro depositado Comprender Comprensión 1. Reconozco palabras y expresiones muy básicas que se usan A1
Lengua por la práctica del habla en los sujetos que auditiva habitualmente, relativas a mí mismo, a mi familia y a mi (Acceso)
originaria pertenecen a una misma comunidad”, “un entorno inmediato cuando se habla despacio y con claridad.
A2
conjunto de impresiones depositadas en cada 2. Comprendo frases y el vocabulario más habitual sobre temas
cerebro”, “la suma de las imágenes verbales de interés personal, (Plataforma)
acumuladas en todos los individuos”. En Soy capaz de captar la idea principal de avisos y mensajes B1
síntesis: un código constituido por un sistema de breves, claros y sencillos. (Intermedio)
signos.(Dubois, 1979, p. 376) Comprendo las ideas principales cuando el discurso es claro y B2
Lengua originaria “son la expresión de una normal y se tratan asuntos cotidianos que tienen lugar en el (Intermedio
identidad colectiva y de una manera distinta de trabajo, en la escuela, durante el tiempo de ocio, etc.
alto)
concebir y de describir la realidad, por tanto Comprendo la idea principal de muchos programas de radio o
gozan de las condiciones necesarias para su televisión que tratan temas actuales o asuntos de interés C1
mantenimiento y desarrollo en todas las personal o profesional, cuando la articulación es relativamente (avanzado:
funciones” (El Peruano, 2017, p. 19) (Ministerio lenta y clara. Dominio
de Educación, Cultura y Deporte, Subdirección Comprendo discursos y conferencias extensos e incluso sigo operativo
General de Cooperación Internacional, 2002, pp. líneas argumentales complejas siempre que el tema sea eficaz)
222–233). relativamente conocido.
C2
Comprendo casi todas las noticias de la televisión y los
programas sobre temas actuales superior
Comprendo la mayoría de las películas en las que se habla en
un nivel de lengua estándar.
Comprendo discursos extensos incluso cuando no están
estructurados con claridad y cuando las relaciones están sólo
implícitas y no se señalan explícitamente.
Comprendo sin mucho esfuerzo los programas de televisión y
las películas
No tengo ninguna dificultad para comprender cualquier tipo de
lengua hablada, tanto en conversaciones en vivo como en
discursos retransmitidos, aunque se produzcan a una velocidad
de hablante nativo, siempre que tenga tiempo para
familiarizarme con el acento.
Comprensión de Comprendo palabras y nombres conocidos y frases muy
lectura sencillas, por ejemplo las que hay en letreros, carteles y
catálogos
Soy capaz de leer textos muy breves y sencillos.
Sé encontrar información específica y predecible en escritos
sencillos y cotidianos como anuncios publicitarios
Comprendo textos redactados en una lengua de uso habitual y
cotidiano o relacionada con el trabajo.
Comprendo la descripción de acontecimientos, sentimientos y
deseos en cartas personales.
Soy capaz de leer artículos e informes relativos a problemas
contemporáneos en los que los autores adoptan posturas o
puntos de vista concretos.
Comprendo la prosa literaria contemporánea.
Comprendo textos largos y complejos de carácter literario o
basados en hechos, apreciando distinciones de estilo
Comprendo artículos especializados e instrucciones técnicas
largas, aunque no se relacionen con mi especialidad.
Soy capaz de leer con facilidad prácticamente todas las formas
de lengua escrita, incluyendo textos abstractos estructural o
lingüísticamente complejos
Hablar Interacción oral Puedo participar en una conversación de forma sencilla
siempre que la otra persona esté dispuesta a repetir lo que ha
dicho o a decirlo con otras palabras y a una velocidad más
lenta y me ayude a formular lo que intento decir.
Planteo y contesto preguntas sencillas sobre temas de
necesidad inmediata o asuntos muy habituales.
Puedo comunicarme en tareas sencillas y habituales que
requieren un intercambio simple y directo de información
sobre actividades y asuntos cotidianos.
Soy capaz de realizar intercambios sociales muy breves,
aunque, por lo general, no puedo comprender lo suficiente
como para mantener la conversación por mí mismo.
Sé desenvolverme en casi todas las situaciones que se me
presentan cuando viajo donde se habla esa lengua.
Puedo participar espontáneamente en una conversación que
trate temas cotidianos de interés personal o que sean
pertinentes para la vida diaria
Puedo participar en una conversación con cierta fluidez y
espontaneidad, lo que posibilita la comunicación normal con
hablantes nativos.
Puedo tomar parte activa en debates desarrollados en
situaciones cotidianas explicando y defendiendo mis puntos de
vista.
Me expreso con fluidez y espontaneidad sin tener que buscar
de forma muy evidente las expresiones adecuadas.
Utilizo el lenguaje con flexibilidad y eficacia para fines
sociales y profesionales.
Formulo ideas y opiniones con precisión y relaciono mis
intervenciones hábilmente con las de otros hablantes.
Tomo parte sin esfuerzo en cualquier conversación o debate y
conozco bien modismos, frases hechas y expresiones
coloquiales.
Me expreso con fluidez y transmito matices sutiles de sentido
con precisión.
Si tengo un problema, sorteo la dificultad con tanta discreción
que los demás apenas se dan cuenta.
Expresión oral Utilizo expresiones y frases sencillas para describir el lugar
donde vivo y las personas que conozco.
Utilizo una serie de expresiones y frases para describir con
términos sencillos a mi familia y otras personas, mis
condiciones de vida, mi origen educativo y mi trabajo actual o
el último que tuve.
Sé enlazar frases de forma sencilla con el fin de describir
experiencias y hechos, mis sueños, esperanzas y ambiciones.
Puedo explicar y justificar brevemente mis opiniones y
proyectos.
Sé narrar una historia o relato, la trama de un libro o película y
puedo describir mis reacciones.
Presento descripciones claras y detalladas de una amplia serie
de temas relacionados con mi especialidad.
Sé explicar un punto de vista sobre un tema exponiendo las
ventajas y los inconvenientes de varias opciones.
Presento descripciones claras y detalladas sobre temas
complejos que incluyen otros temas, desarrollando ideas
concretas y terminando con una conclusión apropiada.
Presento descripciones o argumentos de forma clara y fluida y
con un estilo que es adecuado al contexto y con una estructura
lógica y eficaz que ayuda al oyente a fijarse en las ideas
importantes y a recordarlas.
Escribir Expresión Soy capaz de escribir postales cortas y sencillas, por ejemplo
escrita para enviar felicitaciones.
Sé rellenar formularios con datos personales, por ejemplo mi
nombre, mi nacionalidad y mi dirección en el formulario del
registro de un hotel.
Soy capaz de escribir notas y mensajes breves y sencillos
relativos a mis necesidades inmediatas.
Puedo escribir cartas personales muy sencillas, por ejemplo
agradeciendo algo a alguien
Soy capaz de escribir textos sencillos y bien enlazados sobre
temas que me son conocidos o de interés personal.
Puedo escribir cartas personales que describen experiencias e
impresiones.
Soy capaz de escribir textos claros y detallados sobre una
amplia serie de temas relacionados con mis intereses.
Puedo escribir redacciones o informes transmitiendo
información o proponiendo motivos que apoyen o refuten un
punto de vista concreto.
Sé escribir cartas que destacan la importancia que le doy a
determinados hechos y experiencias.
Soy capaz de expresarme en textos claros y bien estructurados
exponiendo puntos de vista con cierta extensión.
Puedo escribir sobre temas complejos en cartas, redacciones o
informes resaltando lo que considero que son aspectos
importantes.
Selecciono el estilo apropiado para los lectores a los que van
dirigidos mis escritos.incluso puedo estar en la capacidad de
pedir un empleo
Soy capaz de escribir textos claros y fluidos en un estilo
apropiado.
Puedo escribir cartas, informes o artículos complejos que
presentan argumentos con una estructura lógica y eficaz que
ayuda al oyente a fijarse en las ideas importantes y a
recordarlas
Escribo resúmenes y reseñas de obras profesionales o literarias.
Listas de referencias

Dubois, J. (1979). Diccionario de Lingüística. Madrid, España: Alianza.

El Peruano. (2017, August 10). Decreto supremo que aprueba la Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición oral e Interculturalidad, pp.
10–40.

López, Á. del V. (2014). Educación Familiar. Educación, 14(26), 21–41. https://doi.org/10.2174/187152006774755519

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Subdirección General de Cooperación Internacional, para la edición impresa en español. (2002).
Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas.

You might also like