You are on page 1of 33

ESCUELA DEL H.

CUERPO DE RESCATE DE MICHOACAN CAPITULO II

CAPITULO
II

36
ESCUELA DEL H. CUERPO DE RESCATE DE MICHOACAN CAPITULO II

Capitulo II

INTRODUCCIÓN

En los tiempos antiguos el fuego se consideró como uno de os cuatro elementos


formadores de la naturaleza, además, el más noble de los cuatro, debido a las
cualidades purificadoras que se le asignaban, y ha sido el distintivo histórico del
desarrollo del hombre por encima de las demás especies.

FUEGO E INCENDIO.

Es frecuente que en el lenguaje cotidiano los términos fuego e incendio se utilicen


como sinónimos, en realidad no lo son, pues existe una gran diferencia.

Fuego: reacción química que consiste en la oxidación violenta de la materia


combustible; se manifiesta con desprendimientos de luz, calor, humo y gases en
grandes cantidades.

Incendio: es un fuego no controlado de grandes proporciones, que puede presentarse


en forma súbita, gradual o instantánea, la que le siguen daños materiales que pueden
interrumpir el proceso de producción ocasionar lesiones o pérdidas de vidas humanas y
deterioro ambiental.

CLASIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS

Una clasificación globalmente aceptada es la establecida básicamente en dos tipos de


incendios: Urbanos y Forestales. Estos han sido definidos, como sigue:

 Incendio Urbano: Siniestro en el cual ocurre la destrucción total o parcial de


instalaciones, casas o edificios, en los cuales existe una concentración de
asentamientos humanos, ya sea dentro de ellos o en sus alrededores.

 Incendios Forestales: Siniestro que se presenta en aquellas áreas cubiertas de


vegetación, como árboles, pastizales, malezas, matorrales y en general, en
cualesquiera de los diferentes tipos de asociación vegetativa, cuando se dan las
condiciones propicias para que accionen los elementos que concurren en todo
incendio, tales como suficiente material combustible y una fuente de calor para
iniciar el fenómeno.

37
ESCUELA DEL H. CUERPO DE RESCATE DE MICHOACAN CAPITULO II

 Los incendios urbanos se dividen en: Domésticos, comerciales e industriales.


Estos incendios representan el 93.4% del total de los incendios en el país y el
85.6% ocurren principalmente en casa habitación, los comerciales implican un 4% y
los industriales alrededor del 3%.Las principales causa de muerte por incendios se
debe directamente a la inhalación de humo y no a quemaduras como algunos lo
creen.

 Los incendios forestales: Se dividen en rastreros o de superficie, puesto que se


producen en hierbas y arbustos; aéreos o de copa, cuando involucran las copas de
los árboles; subterráneos, cuando implican a la capa vegetal del suelo.

Los daños causados por los incendios forestales implica afectación en vidas, bienes,
ecología, producción y sociales (esto último a reducir los niveles y oportunidades de
Ingresos para los pobladores).

TIPOS DE INCENDIOS

1. Incendios urbanos o estructurales: casas edificios, autos, etc.


2. Incendios forestales: bosques, parques, cerros, etc.
3. Incendios industriales: fábricas de productos químicos peligrosos, plantas de
combustibles, etc.
4. Incendios: aeronáuticos: aeronaves comerciales y aeronaves militares. Fuselajes,
turbinas, trenes de aterrizaje, tanques de combustible, compartimientos de carga,
red hidráulica, unidad de potencia auxiliar (UPA.)
5. Incendios marítimos: barcos comerciales, cargueros y buques de guerra.
Portaviones, acorazados.

MAGNITUD DE LOS INCENDIOS

Es el tamaño o extensión física que tiene en el momento de detectarlo.

Conato: Fuego que se inicia y que puede ser controlado sin dificultad, no representa
peligro, si se le maneja a tiempo con el uso de extinguidor.

Incendio parcial: Fuego que abarca parcialmente una instalación o un área


geográficamente determinada, puede salir de control causar victimas o daños mayores.

Incendio total: Fuego totalmente fuera de control y de alta destructividad, afecta a toda
una instalación y es difícil de combatir directamente.

38
ESCUELA DEL H. CUERPO DE RESCATE DE MICHOACAN CAPITULO II

NIVELES DE RIESGO DE INCENDIO

Riesgo ligero: Es la cantidad de materiales combustibles o líquidos inflamables presentes


es tal que puede preverse que los posibles incendios serán de pequeña magnitud.

Riesgo ordinario: Es cuando las cantidades de materiales combustibles o de líquidos


inflamables presentes son tales que puede preverse de que los posibles incendios no
alcanzaran una gran magnitud.

Riesgo extraordinario: Es cuando las cantidades de los materiales combustibles o


líquidos inflamables presentes hagan prever que los posibles incendios serán de gran
magnitud.

Encadenamiento: Es una característica de las calamidades que consiste en la presencia


de varias de manera conjunta o sucesiva, la ocurrencia de una propicia o inicia a otras.

APAGAR UN INCENDIO NO IMPLICA UN HONOR


PARA QUIEN LO HACE, SI DICHO INCENDIO
PUDO SE EVITADO.
TODO INCENDIO EVITADO ES UN INCENDIO
QUE NO HAY QUE APAGAR.
USAID/OFDA

39
ESCUELA DEL H. CUERPO DE RESCATE DE MICHOACAN CAPITULO II

QUÍMICA Y FÍSICA DEL FUEGO

Haciendo una breve reseña histórica, encontramos que el fuego ha estado ligado a la
vida del hombre a través de los siglos, ya que por la historia de la humanidad se sabe de la
combustión desde épocas muy remotas, conociéndose con el nombre de fuego.
Observamos entonces que desde que el mundo fue habitado, el fuego representa un papel
importante en la vida del hombre, por su acción benéfica como por sus efectos
destructores.

Este capitulo presenta definiciones fundamentales de algunas propiedades físicas y


algunos de los términos químicos aplicables a la química y física del fuego; También se
ocupa de los principios del fuego, de la medida de calor, de su trasmisión y de las fuentes
de energía calorífica.

EL FUEGO: Es una combustión o reacción química que se produce cuando los vapores
inflamables de un material se unen con el oxígeno que contiene la atmósfera en
las proporciones adecuadas, creando una mezcla inflamable la cual arderá en
presencia de una fuente calorífica, generalmente se presenta acompañada de
flamas.

Por lo tanto el fuego lo podemos definir como: la oxidación rápida de los


materiales combustibles, con fuerte desprendimiento de luz y calor.

COMBUSTIÓN: La combustión es una reacción exotérmica autoalimentado con la


presencia de un combustible en fase sólida, liquida y/o gaseosa. El proceso esta
generalmente asociado con la oxidación de un combustible por él oxigeno atmosférico con
emisión de luz. Generalmente, los combustibles sólidos y líquidos se vaporizan antes de
arder. A veces un sólido puede arder directamente en forma de incandescencia o
rescoldos. La combustión de una fase gaseosa generalmente se produce con llama visible.
Una combustión confinada con una súbita elevación de presión constituye una explosión

Para una mejor explicación y comprensión de este proceso, se ha representado por


medio de un triángulo al que se le llama “TRIÁNGULO DEL FUEGO”.

40
ESCUELA DEL H. CUERPO DE RESCATE DE MICHOACAN CAPITULO II

FUENTE DE OXÍGENO: FUENTE DE CALOR:


Se requiere aproximadamente Temperatura para empezar la
16%. reacción
Normalmente el aire contiene
24% de oxígeno. Llama abierta.- El sol
Algunos materiales Superficie caliente
combustibles contienen Chispas y arcos
suficiente oxígeno en sí mismos Fricción, acción química
como para apoyar la Energía eléctrica
combustión Compresión de gases

ESTADO FÍSICO

GASES LÍQUIDOS SÓLIDOS

Gas natural Gasolina Carbón


Propano Keroseno Madera
Butano Alcohol Papel
Hidrógeno Pintura Tela
Acetileno Barniz Cuero
Monóxido de Aceite Plástico
carbono Laca Azúcar
Granos

El fuego es una reacción química conocida también como combustión.


Frecuentemente se le define como una rápida oxidación de un material combustible
acompañada de una liberación de energía, en forma de calor y luz. Esto nos indica que
para que pueda existir el fuego es indispensable la presencia de cuatro elementos:

Combustible + Oxigeno + Calor + Reacción Química en Cadena = FUEGO

TEMPERATURA

AGENTE
AGENTE
REDUCTOR
OXIDANTE

REACCIÓN
QUÍMICA EN
CADENA

41
ESCUELA DEL H. CUERPO DE RESCATE DE MICHOACAN CAPITULO II

La figura de cuatro lados de geometría sólida, la cual se parece a pirámide que se


muestra:
 Agente reductor (combustible)
 Agente oxidante (oxigeno)
 Calor
 Reacción Química en Cadena.

Si quitamos uno o más lados de las caras, esto dejaría al tetraedro incompleto, lo que da
como resultado la extinción del fuego.

AGENTE REDUCTOR.

Es el combustible de una reacción de combustión y pueden encontrarse en cualquiera de


los tres estados de la materia: sólido, liquido o gaseoso; pero para que estos combustibles
ardan, deben estar en estado gaseoso. En el caso de los sólidos y los líquidos, se debe
emplear energía para provocar que cambien de estado. Los combustibles sólidos se
transforman en gases combustibles mediante la pirólisis. La pirólisis: es la
descomposición química de una sustancia mediante la acción del calor. Dicho de un modo
sencillo, cuando los combustibles sólidos se calientan, los materiales combustibles se
desprenden de la sustancia. Si existe suficiente combustible y calor, el proceso de pirólisis
genera la cantidad suficiente de gas inflamable para provocar la ignición, siempre y cuando
los demás elementos del tetraedro del fuego estén presentes.

En el caso de los líquidos, los gases combustibles se generan a partir de un proceso


llamado vaporización. En términos científicos, la vaporización es la transformación de un
líquido a su estado de vapor o gaseoso. La transformación de líquido a vapor o gas se
produce cuando las moléculas de la sustancia escapan de la superficie del líquido a la
atmósfera circundante. Para que las moléculas se liberen de la superficie del líquido debe
haber una entrada de energía. En la mayoría de los casos, esta energía se presenta en
forma de calor; por ejemplo, el agua que queda en una olla acaba evaporándose. La
energía que se necesita para este proceso procede del Sol o del entorno de alrededor. El
agua en la misma olla sobre un fogón y calentada hasta la ebullición se vaporiza más
rápidamente porque se aplica energía al sistema. La tasa de vaporización se determina
según la sustancia y la cantidad de energía calorífica que se le aplica.

Para que se produzca una combustión después de que un combustible haya pasado al
estado gaseoso, éste debe mezclarse con aire (oxidante) en la proporción adecuada. La
gama de concentraciones del vapor combustible y el aire (oxidante) se denomina el rango
(explosivo) de inflamabilidad. El rango de inflamabilidad de un combustible se calcula
utilizando el porcentaje por volumen de gas o vapor en el aire para el límite de
inflamabilidad inferior (LII) y el límite de inflamabilidad superior (LIS). El límite de la
inflamabilidad inferior es la concentración mínima de vapor combustible y aire que permite
la combustión. Las concentraciones inferiores al LII son demasiado pobres para arder. El

42
ESCUELA DEL H. CUERPO DE RESCATE DE MICHOACAN CAPITULO II

límite de inflamabilidad superior es la concentración más allá de la cual no se produce la


combustión. Las concentraciones inferiores al LIS son demasiado ricas para arder.

43
ESCUELA DEL H. CUERPO DE RESCATE DE MICHOACAN CAPITULO II

AGENTE OXIDANTE.

El oxígeno o agente oxidante, se encuentra en forma de gas libre, en la atmósfera en


razón de un 21% (78.1% nitrógeno, 1% argón CO2, gases raros.) Este agente
oxidante al combinarse en proporciones específicas (según el combustible)
con los vapores de los materiales, crea una atmósfera inflamable, y explosiva
si es en un área cerrada.

Sin embargo hay ciertos productos químicos que son potentes oxidantes: Bromatos,
Cloratos, Fluorina, Yodina, Ácido Nítrico, Percloratos, Peróxidos, Permanganatos. Como el
nitrato de sodio (NaNO3) y clorato de potasio (KCL3), que si se mezclan íntimamente con
un combustible sólido o liquido, producen una mezcla que reacciona fuertemente. Para
que la flama exista la cantidad de oxígeno debe ser mínimo de un 16 % aproximadamente.

Técnicamente, el fuego es una oxidación rápida. El aire no contiene mas del 22% de
oxigeno aproximadamente y se necesita entre 21% a16% en volumen para que se queme
una determinada cantidad de combustible. Cuando él oxigeno se une a una sustancia
desprende calor. Si la oxidación es lenta, se produce una brasa, tal como ocurre en
algunos metales, el calor se disipa antes de que se pueda notar, en cambio si la oxidación
es lo suficientemente rápida, se desprende calor rápidamente y en gran cantidad,
provocando en este caso la combustión.

44
ESCUELA DEL H. CUERPO DE RESCATE DE MICHOACAN CAPITULO II

CALOR: Es el fenómeno físico que eleva la temperatura, funde, volatiliza, o descompone


un cuerpo. Para tener fuego es preciso que el calor sea suficiente para elevar la
temperatura del material combustible hasta que este se incendie.
El calor es el componente energético del tetraedro del fuego. Cuando el calor entra en
contacto con un combustible, la energía hace que la reacción de combustión continúe de
los siguientes modos:

• Provoca la pirólisis o vaporización de los combustibles sólidos y líquidos; y la producción


de vapores o gases capaces de ignición
• Proporciona la energía necesaria para la ignición
• Causa la producción e ignición continuas de los vapores o gases combustibles, de modo
que la reacción de combustión pueda continuar

La mayoría de los tipos de energía que hemos comentado anteriormente en el capítulo


producen calor. Sin embargo, en lo que se refiere a nuestra explicación sobre el fuego y su
comportamiento, las energías: química, eléctrica y mecánica son las fuentes más comunes
de calor que provocan la ignición de un combustible.

Energía Química. La energía calorífica química es la fuente de calor más habitual en las
reacciones de combustión. Cuando un combustible está en contacto con el oxígeno, se
produce la oxidación. Este proceso casi siempre produce calor. El calor generado cuando
una cerilla normal arde es un ejemplo de energía calorífica química.
La autoinflamación (también conocida como calentamiento espontáneo) es una forma de
energía calorífica química que se produce cuando la temperatura de un material se
incrementa sin que intervenga calor externo. Por regla general, el calor se produce
lentamente mediante la oxidación y se escapa a su alrededor casi tan rápido como se
genera. Para que la autoinflamación se convierta en ignición espontánea, el material debe
calentarse hasta su temperatura de ignición (temperatura mínima que permite que se
produzca la combustión en cadena de una sustancia específica). Para que se produzca
una ignición espontánea, se deben dar las siguientes condiciones:

• La tasa de producción de calor debe ser suficientemente alta para incrementar la


temperatura del material hasta su temperatura de ignición.
• El suministro de aire disponible (ventilación) en el material que se calienta y a su
alrededor debe ser el adecuado para que la combustión exista.
• Las propiedades de aislamiento del material que rodea inmediatamente el combustible
deben ser tales que el calor generado no se disipe.

Un ejemplo de situación que podría conducir a una ignición espontánea serían unos
cuantos trapos mojados con aceite y enrollados en forma de bola tirados en una esquina.
Si el calor generado por la oxidación natural del aceite y el tejido no puede disiparse, ya
sea por el movimiento de aire alrededor de los trapos o algún otro método de transferencia
del calor, la temperatura del tejido será finalmente suficiente para provocar la ignición.

La tasa de la reacción de oxidación y, por lo tanto, la producción de calor aumenta a


medida que se incrementa el calor generado y conservado por los materiales que aíslan el
combustible.
45
ESCUELA DEL H. CUERPO DE RESCATE DE MICHOACAN CAPITULO II

Energía Eléctrica. La energía calorífica eléctrica puede generar temperaturas lo


suficientemente altas como para hacer prender los materiales combustibles cerca del área
calentada. El calentamiento eléctrico puede producirse de muchos modos, incluyendo los
siguientes:

• Flujo de corriente a través de una resistencia


• Sobrecarga
• Formación de arco eléctrico
• Chispas
• Electricidad estática
• Rayos

Energía Mecánica. La energía calorífica mecánica se genera por fricción y compresión. El


calor de fricción se crea por el movimiento de dos superficies la una contra la otra. Este
movimiento provoca que se genere calor y/o chispas. El calor de compresión se genera
cuando un gas se comprime. Los motores diesel utilizan este principio para encender el
vapor combustible sin una bujía de encendido. Este es el mismo principio por el cual los
cilindros del aparato de respiración autónoma están calientes después de rellenarlos.

Calor por compresión

A medida que se
fuerza el aire a
entrar en el
cilindro, el número
de moléculas que
chocan contra los
lados del
contenedor
aumenta. Estas
colisiones Calor por fricción
provocan que la
temperatura de la
pared del
contenedor
aumente.

Fricción =

46
ESCUELA DEL H. CUERPO DE RESCATE DE MICHOACAN CAPITULO II

Energía Nuclear. La energía calorífica nuclear se genera cuando se separan (fisión) o se


combinan (fusión) los átomos. En un ambiente controlado, la fisión calienta el agua para
que mueva turbinas de vapor y produzca electricidad. Las reacciones de fusión no se
pueden contener en la actualidad, por lo que no tienen un uso comercial. El calor del Sol
(la energía solar) es producto de una reacción de fusión, por lo que es una forma de
energía nuclear.

REACCIÓN QUÍMICA EN CADENA

La combustión es una reacción compleja que necesita un combustible (en estado gaseoso
o de vapor), un oxidante y energía calorífica combinados de forma muy específica. Una
vez se produce la combustión con llama o el fuego, éste sólo puede continuar si existe
energía calorífica suficiente que produzca la formación continua de los vapores o gases
combustibles. Los científicos denominan reacción en cadena a este tipo de reacción. Una
reacción en cadena es una serie de reacciones que ocurren secuencialmente cuyos
resultados individuales se suman a los del resto.

Un ejemplo de reacción química en cadena es un incendio forestal. El calor de un árbol


puede iniciar la reacción (combustión) de un segundo árbol, que, a su tiempo, también
encenderá un tercero y así sucesivamente. Entonces, el incendio se propagará a un ritmo
estable, pero si este árbol prende, digamos, dos árboles más, y cada uno de estos dos
árboles enciende dos más, con un total de cuatro y así sucesivamente, el ritmo al que
arden se acelera rápidamente. Estas reacciones en cadena, incontroladas e imparables
son la base de las bombas nucleares.

La reacción química en cadena y la propagación relativamente rápida son los factores que
distinguen el fuego de las reacciones de oxidación más lentas. Las reacciones de
oxidación lentas no producen calor lo suficientemente rápido para llegar a la ignición y
nunca generan suficiente calor para ser en cadena. Algunos ejemplos de oxidación lenta
son la herrumbre (antes mencionada) y el amarilleo del papel.

o MUY LENTA----------OXIDACIÓN
o LENTA------------------COMBUSTIBLE
o RÁPIDA-----------------DEFLAGRACIÓN
o INSTANTÁNEA-------EXPLOSIÓN

47
ESCUELA DEL H. CUERPO DE RESCATE DE MICHOACAN CAPITULO II

DESARROLLO DEL FUEGO

Cuando los cuatro componentes del tetraedro del fuego están presentes, se produce la
ignición. En la fase inicial de un fuego, el calor aumenta y forma un penacho de gas
caliente. Si el fuego está en un espacio abierto (en el exterior o en un edificio grande), el
penacho del fuego se eleva sin obstrucción y el aire entra en él (se arrastra hacia él)
mientras se eleva. Debido a que el aire que entra en el penacho es más frío que los gases
del fuego, esta acción tiene un efecto de enfriamiento sobre los gases por encima del
fuego. La propagación de un fuego en un área abierta se debe principalmente al
calentamiento de la energía que se transmite desde el penacho hasta los combustibles
situados alrededor. La propagación del fuego exterior puede verse incrementada por el
viento y un terreno con pendiente, los cuales permiten precalentar los combustibles
expuestos.

El desarrollo de los fuegos en un compartimiento es más complejo que en los espacios


abiertos. En este texto, un compartimiento designa una habitación o espacio cerrado en un
edificio. El término incendio de compartimiento se define como un incendio que se produce
en un espacio de dichas características. El crecimiento y la propagación de un incendio de
compartimiento dependen normalmente de la existencia de combustible y oxígeno.
Cuando la cantidad de combustible disponible para quemar es limitada, se dice que el
incendio está controlado a nivel de combustible. Cuando la cantidad de oxígeno es
limitada, se dice que la situación está controlada a nivel de ventilación.

Los investigadores han intentado recientemente describir los incendios de compartimiento


según las etapas o fases que se producen mientras el fuego se desarrolla. Estas fases son
las siguientes:

• Ignición
• Crecimiento
• Flashover o explosión espontánea tipo flamazo
• Desarrollo completo
• Disminución

Conviene observar que las fases son un intento de describir la compleja reacción que se
produce mientras se desarrolla un incendio en un espacio donde no se realiza una acción
de supresión. La ignición y el desarrollo de un fuego de compartimiento son muy
complejos, y dependen de numerosas variables. Por lo tanto, puede que no todos los
incendios se desarrollen siguiendo cada una de las fases descritas. La información se
presenta para describir el fuego como un suceso dinámico, cuyo crecimiento y
propagación dependen de muchos factores.

48
ESCUELA DEL H. CUERPO DE RESCATE DE MICHOACAN CAPITULO II

Incremento de
temperatura
Flashover Post-flashover

Desarrollo completo del


incendio

Crecimiento
Ignición Disminución

Tiempo

IGNICIÓN

La ignición describe el periodo en que los cuatro elementos del tetraedro del fuego
coinciden y se inicia la combustión. El acto físico de la ignición puede ser guiado (causado
por una chispa o llama) o no guiado (causado cuando un material llega a la temperatura de
ignición como resultado de la autoinflamación), como la ignición espontánea. En este
punto, el incendio es pequeño y se circunscribe generalmente al material que se enciende
primero (combustible). Todos los incendios, en un lugar abierto o bien en un
compartimiento, son el resultado de algún tipo de ignición.

CRECIMIENTO

Poco después de la ignición, se empieza a formar el penacho del incendio sobre el


combustible que arde. Mientras el penacho se desarrolla, empieza a atraer o arrastrar aire
desde el espacio circundante a la columna. El crecimiento inicial se parece al de un
incendio exterior no limitado, con el crecimiento como función del combustible que se
enciende primero. Sin embargo, a diferencia del incendio no limitado, en un
compartimiento el penacho se ve afectado rápidamente por el techo y las paredes del
espacio. La primera consecuencia es la cantidad de aire que atrae el penacho. La fase de
crecimiento continuará si hay suficiente combustible y oxígeno disponibles. Los incendios
de compartimiento en la fase de crecimiento generalmente tienen el combustible
controlado. A medida que el incendio crece, la temperatura general del compartimiento
aumenta al igual que la temperatura de la capa de gas al nivel del techo.

49
ESCUELA DEL H. CUERPO DE RESCATE DE MICHOACAN CAPITULO II

Flashover

El flashover es la etapa de transición entre el crecimiento y el desarrollo completo de las


fases del incendio, pero no es un suceso específico como lo sería la ignición. Durante el
flashover, las condiciones en el compartimiento cambian muy rápidamente a medida que el
incendio pasa de quemar los materiales que se encienden primero a quemar todas las
superficies de combustible expuestas en el compartimiento. La capa de gas caliente que
se crea en el techo durante la fase de crecimiento causa un calor radiante en los
materiales de combustible situados lejos del origen del incendio. Este calor radiante
produce la pirólisis en los materiales combustibles del compartimiento. Los gases que se
generan durante este periodo se calientan hasta la temperatura de ignición por la energía
radiante de la capa de gas en el techo.

El flashover: se define como la temperatura de un compartimiento resultante de la ignición


simultánea de todo el contenido combustible en el espacio. Aunque esta incidencia no lleva
asociada ninguna temperatura exacta, en la mayoría de las ocasiones se utiliza un rango
aproximado de 483°C a 649°C (900°F a 1.200°F). Este rango esta en correlación con la
temperatura de ignición del monóxido de carbono (CO) (609°C o 1.128°F), uno de los
gases más habituales que se desprenden de la pirólisis.

Calor

Aire

Condición previa al Flashover

Temperatura 483°C
Todas las superficies
combustibles arden con los
gases

Flashover

50
ESCUELA DEL H. CUERPO DE RESCATE DE MICHOACAN CAPITULO II

DESARROLLO COMPLETO

La fase de desarrollo completo de un incendio tiene lugar cuando todos los materiales
combustibles de un compartimiento se ven afectados por el fuego. Durante este periodo de
tiempo, los combustibles que arden en el compartimiento liberan la máxima cantidad de
calor posible de los paquetes de combustible y producen grandes volúmenes de gases del
fuego.

DISMINUCIÓN

A medida que el incendio consume el combustible disponible en el compartimiento, la tasa


de liberación de calor empieza a disminuir. Una vez más, el incendio se convierte en un
incendio controlado a nivel de combustible, la cantidad de fuego disminuye y las
temperaturas del compartimiento empiezan a reducirse.

Flameover/Rollover

Los términos ingleses flameover y rollover describen una situación en la que las llamas se
mueven a través o a lo largo de los gases no quemados durante la progresión de un
incendio. El flameover se distingue del flashover (explosión espontánea tipo flamazo)
porque sólo implica a los gases del fuego y no a las superficies de los otros paquetes de
combustible del compartimiento.

Los vapores supercalentados se inflaman

El frente de las llamas rueda por el techo

Rollover

51
ESCUELA DEL H. CUERPO DE RESCATE DE MICHOACAN CAPITULO II

Capas térmicas de los gases

Las capas térmicas de los gases se refieren a la tendencia que tienen los gases de formar
capas según la temperatura. Otros términos que se utilizan con frecuencia para describir
esta tendencia son la estratificación del calor y el equilibrio térmico. Los gases más
calientes suelen estar en la capa superior, mientras que los gases más fríos se forman en
las capas inferiores.

Calor extremo

Calor moderado

Calor leve

Estas capas normales de los gases más calientes situadas arriba y fuera en la abertura de
ventilación pueden suprimirse si se aplica agua directamente sobre las capas. Esta mezcla
en forma de remolino de humo y vapor destruye las capas térmicas normales y los gases
calientes se mezclan por todo el compartimiento. Este proceso se denomina a veces
destrucción del equilibrio térmico o formación de un desequilibrio térmico. Un gran número
de bomberos han resultado quemados al producirse una destrucción de las capas
térmicas. Después de una destrucción de las capas normales, se deben utilizar
procedimientos de ventilación forzada (como el uso de ventiladores) para airear el área. El
procedimiento adecuado frente a estas condiciones es ventilar el compartimiento, permitir
que los gases calientes escapen y dirigir el chorro hacia la base del fuego, manteniéndolo
alejado de las capas de gases calientes superiores.

52
ESCUELA DEL H. CUERPO DE RESCATE DE MICHOACAN CAPITULO II

Explosión de humo

Los bomberos que trabajan en incendios de edificios deben ir con precaución cuando
abren un edificio para entrar en él o proporcionar ventilación horizontal (abrir puertas o
ventanas). A medida que el incendio crece en un compartimiento, grandes volúmenes de
calor y gases del fuego sin quemar pueden acumularse en los espacios no ventilados.
Estos gases pueden encontrarse a temperatura de ignición o superior, pero carecen del
suficiente oxígeno para encenderse realmente. Cualquier acción durante las operaciones
de protección contraincendios que permita que el aire se mezcle con estos gases calientes
puede provocar una ignición explosiva o explosión de humo (en inglés, backdraft).

Las siguientes características pueden indicar una condición para que ocurra una explosión de
humo:
 Humo bajo presión saliendo de aberturas pequeñas
 Humo negro convirtiéndose de un color grisáceo amarillento y denso
 Aislamiento del incendio y calor excesivo
 Llamas pequeñas o invisibles
 Humo que sale del edificio en bocanadas o en intervalos (similar a la respiración)
 Ventanas manchadas por el humo

Nivel bajo de oxigeno


Nivel alto de calor
Incendio incandescente
Concentraciones altas de
vapor de combustible

Condiciones previas a una explosión de humo

La introducción de oxigeno provoca un incendio de


fuerza explosiva

Explosión de humo

53
ESCUELA DEL H. CUERPO DE RESCATE DE MICHOACAN CAPITULO II

PRODUCTOS DE LA COMBUSTIÓN: Podemos dividir los productos de la combustión en


cuatro categorías: gases de combustión, llamas, calor, y humo la influencia que ejercen
estos productos sobre el comportamiento de los seres humanos adopta formas variadas
que pueden impedir la salida de los seres humanos adoptar formas variadas que pueden
impedir la salida de un recinto, cuarto, habitación o lugar incendiado. Los efectos tóxicos
producidos por la inhalación del aire caliente y los gases del incendio aparte de la perdida
de visión momentánea que aparece paralelamente, afectan la capacidad física, originan la
perdida de coordinación motriz, reducen la capacidad para juzgar la situación o causan
desorientación, visión limitada y pánico.

GASES DE COMBUSTIÓN: La expresión gases de la combustión se refiere a los gases


que permanecen en el aire al enfriarse los productos de la combustión hasta sus
temperaturas normales.

Gran parte de los materiales combustibles contienen carbono y producen anhídrido


carbónico al quemarse si la concentración de oxigeno en el aire es abundante, auque
pueda formar monóxido de carbono si la concentración es inadecuada. Al arder, los
materiales pueden formar otros gases que incluyen anhídrido sulfuroso, amoniaco,
cianhídrico, óxidos de nitrógeno e hidrocarburos volátiles.

TOXICIDAD DE LOS GASES DE LA COMBUSTIÓN: Los fallecimientos producidos por


inhalación de gases de combustión y de aire caliente son mas frecuentes que los
fallecimientos producidos por todas las demás causas combinadas que puedan darse en
un incendio.

54
ESCUELA DEL H. CUERPO DE RESCATE DE MICHOACAN CAPITULO II

Monóxido de carbono: es el principal peligro en la mayor parte de los incendios, no es él


mas toxico pero sí uno de los más abundantes. En condiciones de incendio controlados, el
carbono de la mayor parte de las materias orgánicas puede oxidarse por completo y
convertidse en anhídrido carbónico si hay oxigeno suficiente, pero en las condiciones
incontroladas de un fuego accidental, la disponibilidad de oxigeno no es siempre optima.
Parte del carbono se oxida incompletamente y se convierte en monóxido d carbono. En un
fuego cerrado, sin llamas, la porción de monóxido de carbono respecto al anhídrido
carbónico es en general mayor que en un fuego que arde con abundantes llamas y que
esta bien ventilado.

Anhídrido carbónico: los incendios generalmente producen anhídrido carbónico en


grandes cantidades, aunque no puede considerarse especialmente toxico en los niveles
observados. Las concentraciones moderadas de anhídrido carbónico estimulan el ritmo de
la respiración, lo cual contribuye al riesgo propio de los ambientes que contienen gases de
incendio porque se acelera la inhalación de productos tóxicos e irritantes. Con un 2% de
anhídrido carbónico en el aire, el volumen de la respiración aumenta en un 50% mientras
que con un 3% se duplica. Al llegar al 5% algunas personas comienzan ya a respirar con
dificultad, auque puede resistir la elevada concentración hasta una hora, sin sufrir efectos
graves posteriores.

Oxigeno insuficiente: la combustión consume él oxigeno contenido en la atmósfera. Si el


contenido del oxigeno en el aire cae por debajo del nivel usual 21% hasta el 16%
aproximadamente, la coordinación motriz de las personas disminuye si desciende hasta un
margen entre el 14 y el 10%, permanecen consientes pero tropiezan presentan dificultad
para coordinar en un margen menor al 10% quedan inconscientes y hay que reanimarlos
con aire fresco y oxigeno durante unos minutos ya que pueden morir por asfixia.

LLAMAS: La combustión de la mayoría de los materiales constituye un fenómeno de


oxidación química exotérmica que desprende energía en forma de calor. Esta energía
calorífica abarca componentes de convención ( gases calientes) y de radiación. Estos
últimos representan la energía liberada en las partes del espectro visible e infrarrojo y
podemos verla en forma de llama o energía luminosa.

Color de la Flama y sus Temperaturas

- Rojo visible a la luz del día. 515 °C


- Rojo pálido. 1000 °C
- Rojo naranja 1100°C
- Amarillo naranja 1200°C
- Amarillo blanco 1300°C
- Blanco brillante 1400°C

CALOR: El calor es el producto de combustión que desempeña el papel más importante


en la propagación del fuego en los edificios. Representa un peligro físico para el hombre a
través de la exposición a los gases calientes y a la radiación. Las consecuencias en el ser
humano de la exposición al aire cliente son mucho más graves si la atmósfera del fuego
contiene humedad. Si este contenido es elevado, la trasferencia de la energía calorífica es
55
ESCUELA DEL H. CUERPO DE RESCATE DE MICHOACAN CAPITULO II

más eficaz y el cuerpo pierde facultades para liberarse de la carga originada por el calor.
Los bomberos no deben penetrar en atmósferas que superen los 49 a 55°C sin equipo de
protección personal y respiratoria.

HUMO: El humo se compone de partículas de materia diminutas y de gotitas de líquido en


suspensión denominadas aerosoles. La mayoría de los materiales al arder en condiciones
de combustión incompleta, producen partículas carbonosas. En estas condiciones, los
materiales los materiales orgánicos que no hayan sido quemados producirán aerosoles
dispersos y contribuirán al humo visible, producen dispersión de la luz y obscurecen la
visión a través del humo.

Algunos materiales pueden arder en ciertas condiciones sin generar productos


visibles de combustión, como el azufre. Sin embargo, generalmente el fuego incluye la
producción de humo visible, que al igual que la llama, demuestra su existencia. A menudo
el humo proporciona un aviso precoz del fuego pero contribuye, al mismo tiempo, a crear
pánico porque impide la visión y produce efectos irritantes.

La producción de humos en el incendio de un edificio puede variar grandemente,


dependiendo de la cantidad y tipo de elementos combustibles que existan en su interior y
de la ventilación del fuego.
Los espacios sin ventanas o por debajo de la rasante ofrecen problemas de ventilación
particularmente difíciles, la escasees de oxigeno produce una combustión incompleta que
da como resultado la producción de grandes cantidades de humo y de monóxido de
carbono.

La producen frecuentemente así, altísimas temperaturas debido a la acumulación de


calor resultante de la ventilación inadecuad. El acceso de los bomberos a estos puntos
resulta muy dificultoso y los posibles emplazamientos de las entradas coincide a veces con
las vías de salida del calor, del humo y de los gases, algunos de los cuales puede incluso
entrar en ignición al mezclarse con grandes cantidades de oxigeno.

Color de los Humos.

 Color blanco o gris pálido indica que arde libremente.


 Negro gris oscuro indica normalmente un fuego caliente y falto de
oxigeno.
 Amarillo, rojo o violeta, generalmente indica la presencia de gases
tóxicos.

56
ESCUELA DEL H. CUERPO DE RESCATE DE MICHOACAN CAPITULO II

FASES DEL FUEGO: El fuego en edificios o lugares cerrados, tiene dos características
importantes a considerar; una es que la cantidad de oxígeno es limitada, la otra es
que los humos y gases que se generan, quedan atrapados en el lugar, creando una
situación de mucho riesgo, por lo que se recomienda una evaluación minuciosa,
antes de proceder a internarse en el área.

Para entender el comportamiento de un fuego es importante conocer las fases que


nos presenta en su desarrollo. A estas fases se les conoce como: incipiente, de
combustión libre y latente o brasas.

FASE INCIPIENTE O INICIAL: El oxígeno no ha sido reducido y el fuego produce:

 H2O (Vapor de Agua)


 CO2 (Bióxido de Carbono)
 SO2 (Bióxido de Azufre)
 CO (Monóxido de Carbono)
Temperatura de la llama: 538°C (1000°F.

FASE INCIPIENTE
 Ligeramente Sobre los 100° F (37°C).
 Subida de los Gases calientas
 Subida del Aire- Aproximadamente 20%
de oxígeno en el aire

57
ESCUELA DEL H. CUERPO DE RESCATE DE MICHOACAN CAPITULO II

FASE DE LIBRE COMBUSTIÓN.

 Disminución de oxígeno
 Convección (elevación de gases calientes)
 Ignición de materiales combustibles en niveles superiores.
 Temperaturas de 700°C (1300°F).
 Consumo de oxígeno libre.
 El fuego requiere oxígeno para encenderse o explotar.

COMBUSTIÓN LIBRE
 Aproximadamente 1,300°F
(704°C)
 El calor se Acumula en las
áreas Superiores
 Reducción de la Fuente de
Oxígeno

FASE LATENTE.

 La llama deja de existir.


 Área confinada cerrada.
 Se llena de humo y gases de la combustión.
 Temperaturas a más de 537°C (1000°F.
 Peligro de explosión por flujo reverso.

LATENTE
 Oxígeno por de bajo del 15%
 Generación de altas
Temperaturas
 El CO y El Carbón pueden
causar una Explosión de flujo reverso

58
ESCUELA DEL H. CUERPO DE RESCATE DE MICHOACAN CAPITULO II

BACKDRAFT.

 Humo bajo presión.


 Humo negro se convierte en denso y amarillo grisáceo.
 Temperatura excesiva y confinada.
 Llama muy escasa o poco visible.
 El humo sale de la edificación a intervalos o en bocanadas.
 Ventanas ahumadas.
 Sonidos sordos.
 Rápido movimiento de aire hacia el interior cuando se hace una
abertura.

 Poco Oxígeno
 Temperatura
Moderada
 Fuego Latente
 Altas
concentraciones de vapor
de combustible

 Bastante Oxígeno
 Temperatura
Moderada
 Fuego Latente
 Altas concentraciones
de vapor de combustible
Introducción de Oxígeno.
Causa Fuego de Fuerza explosiva

59
ESCUELA DEL H. CUERPO DE RESCATE DE MICHOACAN CAPITULO II

LIQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES: Los líquidos se caracterizan por su libre


movimiento de las moléculas en su interior, pero dichas moléculas carecen de la tendencia
a separarse entre sí, lo cual caracteriza a los gases. Los líquidos tienden a convertirse en
gases al aumentar la temperatura o al disminuir la presión y los gases a convertirse en
líquidos al disminuir la temperatura o aumentar la presión.

PELIGROS DE LOS LIQUIDOS INFLAMABLES: En sentido estricto, los líquidos


inflamables y combustibles no son cusa de incendios, son simplemente, factores que
contribuyen al incendio. Lo que arde o hace explosión es el vapor de los líquidos
inflamables o combustibles cuando están expuestos al aire o al calor y no el propio liquido,
siempre que dicho vapor se encuentra mezclado y en presencia de una fuente de ignición.

LIQUIDOS INFLAMABLES. Los líquidos inflamables tienen puntos de inflamación por


debajo de los 100°F (37.8°C).

LIQUIDOS COMBUSTIBLES: Los líquidos combustibles con punto de inflamación igual o


superior a los 100°F (37.8)°C

Líquidos inflamables

37.8°C

Líquidos combustibles

60
ESCUELA DEL H. CUERPO DE RESCATE DE MICHOACAN CAPITULO II

TRASFERENCIA O TRASMISIÓN DE CALOR

De los elementos que conforman el triángulo del fuego, dos de estos es imprescindible su
presencia, en nuestro entorno, como son el oxígeno y el combustible. Por esta razón es
importante mantener el control de la energía calorífica, como son sus fuentes y
comportamiento. La trasferencia de calor determina la ignición, combustión y extinción de
la mayoría de los incendios. El calor se trasmite por uno o por más de los tres métodos
siguientes:

- Conducción.
- Radiación
- Convección

CONDUCCIÓN: La trasferencia de calor por contacto directo entre dos cuerpos, se llama
conducción. Por ejemplo una tubería de vapor en contacto con una pieza de madera
trasfiere su calor a la madera por contacto directo. La cantidad de energía térmica
trasferida por conducción entre dos cuerpos en un momento dado, esta en función de la
temperatura y la conductancia de la zona de contacto. Los sólidos son mejores
conductores de calor que los gases. . Hay materiales con una gran capacidad de transmitir
el calor, como los metales. Los líquidos y gases son pobres conductores de calor por el
movimiento de sus moléculas; la conductividad térmica varía según el estado físico del
material.

61
ESCUELA DEL H. CUERPO DE RESCATE DE MICHOACAN CAPITULO II

LA RADIACIÓN: Es una forma de energía desplazándose a trabes del espacio o de los


materiales en forma de ondas electromagnéticas como la luz, las ondas de radio o la de
los rayos X. Todas las ondas de energía radiante circulan en él vació a la velocidad la luz.
Al tropezar con el cuerpo, son absorbidas, reflejadas, o trasmitidas. Un ejemplo corriente
de radiación es la llama de una vela. El aire calentado por la llama se eleva, mientras el
aire frió se mueve hacia abajo en dirección a la llama para alimentar de oxigeno
manteniéndose así la combustión. Si ponemos la mano al lado de la llama,
experimentamos una sensación de calor. Esta energía es la denominada radiación o calor
radiante.

En los incendios mayores y más peligrosos liberan cantidades de energía


aproximadamente iguales por radiación y por conveccion. La energía irradiada es más
peligrosa porque las superficies estáticas próximas al fuego absorben fundamentalmente
toda la radiación qué incide sobre la misma.

LA CONVECCION: Es un medio fluido circundante gas, o liquido, el calor se trasmite por


conveccion. Así el calor generado por una estufa es distribuido por una habitación
calentando el aire inmediato por conducción. La circulación de aire caliente por toda la
habitación lleva el calor por conveccion hasta puntos más distantes, trasmitiéndose el calor
a los objetos por conducción. Él Aire caliente se eleva, y por esta razón la trasferencia de
calor por conveccion ocurre en sentido ascendente. La transferencia de calor por el
movimiento del aire o de los líquidos, regularmente ésta es hacia arriba (en algunos casos
puede cambiar su rumbo conforme a la dirección del viento) por tal razón, este efecto es
una causa de que en los edificios se prendan los pisos superiores, ya que los gases
incombustibles y calientes se expanden por el techo, ahí se acumulan creando una
atmósfera altamente inflamable.

62
ESCUELA DEL H. CUERPO DE RESCATE DE MICHOACAN CAPITULO II

CLASIFICACIÓN DEL FUEGO.

INCENDIO CLASE A.
Materiales combustibles sólidos.

63
ESCUELA DEL H. CUERPO DE RESCATE DE MICHOACAN CAPITULO II

-Madera -Tela.
-Papel -Caucho.
VERDE -Plástico. -Otros.

INCENDIO CLASE B.
Líquidos, grasas, y gases inflamables.
-Gasolinas. -Solventes-Aceites.
-Resinas. -Pinturas.
ROJO -Petróleo. -Otros.

INCENDIO CLASE C.
Equipo eléctrico energizado.

AZUL

INCENDIO CLASE D.
Metales combustibles que generan su propio oxígeno.
-Potasio.
-Sodio.
-Litio.
-Magnesio.
AMARILLO
-Circonio.
-Aluminio.
-Zinc
-Titanio.
-Fósforo.
-Otros

64
ESCUELA DEL H. CUERPO DE RESCATE DE MICHOACAN CAPITULO II

EXTINTORES: Estos equipos son la respuesta inmediata para combatir un fuego


incipiente. Como se sabe la mayoría de los incendios comienzan de manera incipiente,
pero si no se combaten en un tiempo mínimo, éste puede quedar fuera de control.
Los extintores, por ser equipos portátiles, se pueden colocar al alcance de cualquier
persona, en lugares estratégicos; tienen la capacidad de acuerdo a su tamaño.

TIPOS DE EXTINTORES: Existen varios tipos y marcas, sin embargo, el agente


extinguidor juega un papel relevante para lograr una extinción efectiva.

Los extintores son distribuidos en las áreas a proteger, de acuerdo a las normas de
seguridad, que por lo general debe ser de acuerdo al material existente, y/o análisis de
riesgo.

Para una mejor explicación mencionaremos los extintores de uso más común y éstos
se dividen en tres tipos:

 HÚMEDOS
 SECOS
 GASEOSOS

 Húmedos: Son aquellos que su contenido se encuentra en forma


líquida, los más comunes son:
 Extintores de agua a presión contenida o presurizado; estos equipos
se emplean para fuegos tipo “A”. Su contenido es a base de agua (10
lts.) Y son presurizados con aire o nitrógeno que sirve como agente
expulsor.

 Extintores de espuma: A estos se les conoce como extintores de


“espuma mecánica” y son para fuegos tipo “A”, actuando como
agentes humectantes. Y “B”, actuando como agentes sofocantes, su
contenido es también a base de agua, pero con una adición al 3% de
un concentrado para formar espuma llamado AFFF o ATC,
dependiendo del riesgo, llevan una boquilla especial para succionar
aire.
 Secos: Se les conoce como extintores de polvo químico seco
ordinario, los más conocidos son los de presión contenida y los de
cartucho exterior y el agente extínguidor más común es el tipo A:B:C, y
el tipo B:C. Los primeros son a base de fosfato monoamónico, los B:C,
son a base de bicarbonato de sodio y bicarbonato de potasio (púrpura
K).

 De presión contenida o presurizados: son recipientes cilíndricos de


acero al carbón en el cual se coloca el polvo químico y el agente
propulsor, que en este caso es nitrógeno. Estos recipientes llevan un
cabezal, dos minerales, uno para transporte y otro para activar la
salida del agente extínguidor, un manómetro y una salida donde lleva
la manguera de descarga.
33
ESCUELA DEL H. CUERPO DE RESCATE DE MICHOACAN CAPITULO II

El polvo puede dispararse simultáneamente con agua haciendo más efectiva una
extinción en gases presurizados o líquidos inflamables.

Los polvos A:B:C, o polivalentes, al contacto con el fuego se licuan formado una
cáscara sobre el material.

 Extintores de cartucho: Consta de un recipiente que contiene el polvo químico a


presión atmosférica y a un costado lleva un cartucho o una botella, que contiene el
agente expulsor ya sea CO2 o nitrógeno, en el caso de los cartuchos, llevan un
percutor que al presionarlo, perfora un sello que es el que mantiene la presión
dentro del cartucho. (Los de botella, cuentan con una válvula con volante).

En este tipo de extintores una precaución importante que hay que considerar, es
cuidar que en el momento de activarlo, la tapa de llenado no quede de frente al operador o
alguna persona que se encuentre cerca.

 Extintores de polvo químico seco especial: Estos polvos están elaborados para
fuego tipo “D” (metales combustibles) y tienen características muy particulares. En
este caso el agente y el método de aplicación, lo indica el fabricante. Debe cubrirse
completamente cuidando si es necesario una mayor cantidad en lugares más
calientes.

Actualmente se dispone de extintores de polvos secos con cartucho, de 13.6 kg. del
tipo portátil y de 68 a 159 kg. en modelos sobre ruedas, con alcance de 1.80 a 2.40 mts.

 Gaseosos: Extintores de CO-2: Estos equipos de bióxido de carbono o anhidro


carbónico, se encuentran en su recipiente en forma líquida, por estar sometidos a
presión, pero su estado natural es gaseoso; Estos aparatos son recomendados para
fuegos tipo “B y C”.

La acción del CO2 es disminuir la cantidad de oxígeno del aire, este agente se
caracteriza por ser un agente limpio, lo cual es recomendable para laboratorios, donde se
preparan alimentos o lugares donde hay equipos eléctricos.

En su aplicación produce un efecto refrigerante, sale en forma de gas / nieve


carbónica, por lo que tiene poco alcance, y se ve muy afectado cuando hay aire en el
ambiente o extractores, cuando se utiliza en un área cerrada y sin ventilación baja la
concentración de oxígeno a rangos peligrosos para el ser humano.

El diseño del equipo consta de un cilindro de espesor específico para soportar la


presión a la que se encuentra el bióxido de carbono, un tubo sifón, una válvula de paso a
la cual se conecta la manguera de alta presión, con una boquilla tipo tobera para dirigir
adecuadamente el agente. Este se encuentra en forma licuada a una presión aproximada
de 800 a 900 psi. a temperatura inferior a los 30 °C.

34
ESCUELA DEL H. CUERPO DE RESCATE DE MICHOACAN CAPITULO II

FORMAS DE USO

EXTINTORES HÚMEDOS

1. Descuelgue el recipiente de su soporte.


2. Transpórtelo al lugar del incidente.
3. Sujetando la manguera de descarga, quite el seguro o anillo.
4. Presione la manija de descarga hasta el fondo.
5. Dirija la descarga a la base del fuego.

EXTINTORES SECOS

 Extintores con cartucho:


1. Descuelgue el recipiente de su soporte.
2. Transpórtelo al lugar del incidente.
3. Sujetando la manguera de descarga, presione el percutor hasta el fondo o abra toda
la válvula en el caso de las botellas, cuide al hacerlo no apuntar con la tapa del
extintor a las personas cercanas o a uno mismo.
4. Dirija la descarga a la base del fuego, controlando el disparo con la pistola de la
manguera.

 Extintores de presión contenida:


1. Descuelgue el recipiente de su soporte.
2. Transpórtelo al lugar del incidente.
3. Sujetando la manguera quite el seguro del cabezal.
4. Dispárelo oprimiendo la manija de descarga hasta el fondo.
5. Dirija la descarga a la base del fuego.

EXTINTORES HÚMEDOS

1. Descuelgue el recipiente de su soporte.


2. Transpórtelo al lugar del incidente.
3. Sujetando la manguera quite el seguro del cabezal.
4. Presione la palanca de disparo hasta el fondo.
5. Dirija la descarga a la base del fuego.

35
ESCUELA DEL H. CUERPO DE RESCATE DE MICHOACAN CAPITULO II

RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL USO DE LOS EXTINTORES


PORTÁTILES

 Coloque los extintores adecuados de acuerdo al tipo de fuego que pudiera


presentarse según el material involucrado.
 Colóquelos estratégicamente de tal forma que queden al alcance en caso de
emergencia.
 Protéjalos de las temperaturas extremas, manténgalos entre los 4 y 65 °C.
 Protéjalos de la intemperie, colocándolos en gabinetes adecuados.
 Protéjalos de los golpes, manténgalos limpios y pintados, si nota huellas de golpes
o corrosión envíelos a pruebas hidrostáticas.
 Las mangueras deben conservarse flexibles y sin cuarteaduras, vigile que las
conexiones y la boquilla estén bien apretadas y libres de obstrucciones.
 Al hacer las recargas deben limpiar todas sus partes, los empaques deben de
substituirse por nuevos y el material que se ocupe tiene que ser el adecuado para
evitar deficiencias en el momento de usarse.
 Nunca vacíe un extintor sobre una persona o a menos que sus ropas estén
ardiendo.
 Coloque etiquetas en los extintores en donde se anotará la fecha de revisión o
recarga, así como el nombre de inspector que lo efectuó.

Nota: Los extintores halogenados están siendo substituidos por otros productos alternos,
por considerarse nocivos o peligrosos al medio ambiente.

AGENTES EXTINTORES

HÚMEDOS.
 Agua.
 Agua ligera.

POLVOS QUÍMICOS SECOS.


 Bicarbonato de sodio.
 Púrpura K (Potasio).
 Súper K (Bicarbonato de Potasio).

GASES.
 Bióxido de carbono.
 Gas Halón.

36

You might also like