You are on page 1of 9

Análisis de la fiabilidad de un péndulo para el estudio de la fuerza centrípeta

Julio Chávez (julio111499@gmail.com )

Escuela de Física
Asignatura
Física Experimental (Fis 126)
Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología
Universidad de Panamá

Resumen
Descripción que indique una visión global de la actividad, destacando el nivel de logros de
los objetivos

Se describe el proceso para comprobar la fiabilidad de un péndulo para el estudio de la fuerza


centrípeta. A partir del estudio del modelo de fuerza centrípeta.

Descripción de los aspectos esenciales para el logro de los objetivos y los aspectos más
relevantes de los resultados obtenidos

Para lograr el objetivo se confrontó el modelo teórico con los resultados experimentales mediante el
ajuste de las curvas que relacionan las variables. Es importante destacar, que ordenar los datos
obtenidos en tablas y gráficos fue fundamental para el análisis e interpretación de los resultados
obtenidos.

Descripción de los aspectos relevantes del instrumento de medición, los errores cometidos y
cómo fueron superados.

En la experimentación se identificó como fuente de error el uso de una masa pequeña, pues al ser
la masa pequeña el valor de la fuerza disminuía, para eso fue necesario usar masas superiores a
los 100 gramos.

Introducción

Problema:

Demostrar, a partir del modelo matemático; vía la toma adecuada y pertinente de


evidencias, con la presentación ordenada y analizada de datos si es un péndulo fiable para
estudiar la fuerza centrípeta.
Descripción de importancia del problema a resolver y su justificación
El problema por resolver es importante, pues, no solo requiere controlar variables en un
contexto experimental y la identificación del modelo físico a la base del fenómeno, sino que,
además, implica:

 El análisis de representaciones gráficas desde la física, al establecer asociación


entre la forma de estas con la evolución del fenómeno con respecto a las variables
y el modelo físico; para concluir, si, el péndulo es adecuado para el estudio de la
fuerza centrípeta.
Descripción de antecedentes: estrategias e información de situaciones similares que
orientan el trabajo.
En la actualidad, se buscan diversas formas de estudiar los fenómenos de
la naturaleza de forma creativa, con montajes eficientes y de bajo coste. En
el caso de fuerza centrípeta, se han realizado estudios de posibles
montajes construidos en casa. Un ejemplo es, un montaje descrito en la
(ilustración 1) que permite estudiar la fuerza centrípeta en función de las Ilustración 1. Montaje
variables que caracterizan el fenómeno. casero para estudiar la
fuerza centrípeta
Descripción de antecedentes: modelos o conceptos físicos a la base
a la situación a resolver y que orientan el trabajo
Antes de hacer el análisis de la fuerza en presencia es necesario establecer un sistema de
referencia, el cual debe ser inercial.
Como sabemos, un péndulo está constituido por una masa atada a un
extremo de un cordel, mientras tanto que en el otro extremo se fija a un
punto dado. Su trayectoria es curvilínea. (ilustración 2).
Cualquier cuerpo que describe una trayectoria curvilínea, tiene una
aceleración. Si consideramos la ecuación (1)
Ilustración 2. Descripción de la
𝑑𝒗 trayectoria de un péndulo.
𝒂= 𝑑𝑡
(1)

“Nótese que la aceleración depende del cambio de la velocidad; puesto que, la velocidad
es una cantidad vectorial; la aceleración puede ocurrir en dos formas: por un cambio en la
magnitud de la velocidad y/o por un cambio en la dirección de la velocidad. En el movimiento
curvilíneo la velocidad cambia permanente de dirección. La partícula experimenta una
aceleración que tiene una magnitud. La aceleración recibe el nombre de centrípeta (ac)
porque ac se dirige hacia el centro de la trayectoria. Además, ac es siempre perpendicular
a v.
Ahora se incorpora el concepto de fuerza. De acuerdo con la primera ley de newton, la
masa se movería en una línea recta si no hubiese fuerza en ella; sin embargo, la cuerda
evita el movimiento a lo largo de una trayectoria rectilínea al ejercer en la masa una fuerza
radial, que la hace seguir una trayectoria curvilínea. Esta fuerza se dirige a lo largo de la
cuerda hacia el centro del circulo.
Cuando se conoce la trayectoria a lo largo de la cual viaja una partícula, es conveniente
describir el movimiento por medio de los ejes de coordenadas n y t, los cuales actúan de
manera normal y tangente a la trayectoria, respectivamente, y en el instante considerado
tienen su origen localizado en la partícula.” Serway, R. y Jewett, J.(2005),

Si se aplica la segunda ley de newton a lo largo de la dirección radial, la fuerza neta que
causa la aceleración centrípeta se relaciona con la aceleración del modo siguiente (2).
∑FN = m ac (2)
Analizando las fuerzas en el punto más bajo del péndulo resulta así (3).
∑FN = m ac
T – mg = m ac (3)
Si medimos la tensión de la cuerda, la expresión resulta como (4):
T = mg + m ac (4)

“Si conocemos el valor de la rapidez del péndulo en su punto más bajo de movimiento, la
longitud y su masa”, entonces podemos escribir la expresión de la fuerza centrípeta como
(5): Rodríguez, C. (2009), 46
𝒎 𝒗²
T = mg + m (5)
𝒓

Descripción de los objetivos a lograr


A partir de lo descrito hasta el momento se pretende:
1. Comprobar la fiabilidad de un péndulo para el estudio de la fuerza centrípeta,
comparando los datos experimentales con el modelo físico.
Descripción de las magnitudes físicas que caracterizan el problema a resolver, según
el SI de unidades.
Las magnitudes físicas que caracterizan el problema a resolver son: la fuerza (variable
dependiente) y la masa, radio y velocidad (variables independientes). En el caso de la
fuerza su unidad en el SI de unidades es el Newton (N). Y en el caso de la masa, el radio
y la velocidad, sus unidades en el SI de unidades son el kilogramo (kg), metro (m) y (m/s)
respectivamente.
Descripción clara de lo que se espera lograr, predicciones.
Aplicando un control de variables eficiente, los datos obtenidos variarán de acuerdo al
modelo de fuerza centrípeta, con un porcentaje de error pequeño.
Procedimiento
Descripción de los aspectos estratégicos claves del diseño experimental,
respecto al proceso de medición
Con el fin de lograr el objetivo de analizar la fiabilidad del uso de un péndulo para el
estudio de la fuerza centrípeta, utilizamos el montaje experimental presentado en la
(ilustración 3).
La resolución del problema planteado implicó controles de variables en tres casos:
Controlar la velocidad lineal de la masa en su punto más bajo; para esto será
necesario escoger un ángulo, del cual será lanzado el péndulo, cuando se mida la Ilustración 3 Montaje
experimental usado. La
fuerza en función de la masa. fotopuerta mide la
rapidez de la partícula en
Al medir la fuerza en función de la rapidez, se escogerá distintos ángulos, para
el punto más bajo del
cada toma de datos, puesto que, aunque se esté estudiando la trayectoria péndulo y el sensor de
curvilínea, el sistema utilizado es un péndulo. Por tanto, la rapidez en su punto más fuerza mide la tensión del
bajo varia de acuerdo con la expresión (6). hilo.

v = √2𝑔𝑙(1 − 𝑐𝑜𝑠ѳ ) (6)

como g y l se mantienen constantes, será necesario variar el ángulo para controlar la


rapidez del pendulo en el punto más bajo.
Al medir la fuerza variando la longitud del péndulo. Si observamos la expresión (6) vemos
que, para mantener constante la rapidez, será necesario, variar el ángulo, pues la rapidez
depende de la longitud del péndulo.
A partir del modelo, se separan las variables para cada caso (tabla1):
Variable que
Control Variable a medir Variable a controlar permanecerán
constantes
1 Fuerza Masa Rapidez, Radio
2 Fuerza Rapidez Masa, Radio
3 Fuerza Radio Rapidez, masa
Tabla 1

Los datos que se producirán en todos estos contextos se obtendrán a través de un sensor
de fuerza de Pasco. En la sección inferior del sistema colocamos una fotopuerta (dispositivo
empleado para medir rapidez y tiempo). Se utilizó la interfaz 750, y con la ayuda del
programa pasco Casptone, medir la fuerza vs tiempo y la rapidez vs tiempo. La fotopuerta
registrará la rapidez en el instante en el cual el péndulo pasa por el punto más bajo, se
registrará la fuerza medida por el sensor en ese instante.
Descripción de los aspectos estratégicos claves del diseño experimental, respecto a
la organización de los datos y su análisis.
Luego de la toma de datos se organizará la información recopilada en tablas, seguido de
una representación gráfica de dichos datos. En cada caso, se ajustaran los datos obtenidos
con el modelo físico(5).

Se presenta el modelo al que fueron ajustados los datos en cada caso (tabla 2):
Variable Variable Modelo Constantes
independiente dependiente A B
Masa Fuerza Ax+B 𝑣²
𝑟
Rapidez Fuerza Ax²+B 𝑚 mg
𝑟
Radio Fuerza 𝐴 mv² mg
( )+B
𝑥
Tabla 2

Descripción de los aspectos claves para un montaje experimental pertinente y


adecuado al fenómeno que se estudia
En la familiarización con la experiencia se hizo evidente que, es recomendable usar masas
sobre los 100 gramos, ya que, la precisión del sensor es de ± 0,1 N. Al usar masas menores
a las recomendadas, se miden valores pequeños, por tanto, no se puede asegurar que los
datos sean confiables, ya que un dato experimental, debe tener al menos una cifra
significativa, y al usar masas menores a las ya mencionadas el sensor solo registraba una
cifra. Unido a esto, por cada toma de dato, es necesario soltar el péndulo en varias
ocasiones, ya que, la intervención del humano, al momento de medir el ángulo, es
importante porque la rapidez depende de este. Al medir en varias ocasiones se puede
aplicar estadística, para encontrar el valor más probable de la fuerza en cada punto.

Resultados y análisis.

Resultados ordenados en forma de tablas o gráficas debidamente enumerados.


Se presentan a continuación los resultados experimentales obtenidos del control de
variable. Estos resultados se presentan en tres partes:
 Variación de la masa y midiendo la fuerza (rapidez y radio constantes)
 Variación de la rapidez y midiendo la fuerza (masa y radio constantes)
 Variación del radio y midiendo la fuerza (rapidez y masa constantes)
Variación de la masa y midiendo la fuerza (rapidez y radio constantes)
El control de variables se inicia cambiando la masa y, por lo tanto, manteniendo el
resto de las variables constantes, producto de esto obtuvimos los datos de la tabla 3
y su correspondiente representación grafica mostrada en la figura 1.
Tabla 3

Fuerza (N)
Masa (kg)
± 0, 1 N
0,005 0,5
0,055 1,1
0,105 1,7
0,155 2,2
0,205 2,8
0,255 3,4
Figura 1. Representación gráfica de la fuerza vs la masa
La representación gráfica de la figura 1, está ajustada de acuerdo con el modelo
matemático representado en la expresión (5). A partir de dicho ajuste se obtuvo los
valores experimentales de las constantes tabla 4.

Tabla 4

Constantes A B R²
Experimentales 11,51 0,461476 9,99696e-01
Teóricas 11,40

Variación de la rapidez y midiendo la fuerza (masa y radio constantes)


En esta ocasión variamos el valor de la rapidez y, así mismo, manteniendo el resto
de las variables constantes. Producto de esto obtuvimos los datos de la tabla 5 y su
correspondiente representación gráfica mostrada en la figura 2.
Tabla 5

Velocidad (m/s) Fuerza (N)


± 0, 01 m/s ± 0, 1 N
0,67 5,3
0,75 5,5
0,88 5,8
0,99 6,1
1,19 6,6
1,36 7,1
1,53 7,8
Figura 2. Representación gráfica de la fuerza vs la rapidez
La representación gráfica de la figura 2, está ajustada de acuerdo con el modelo
matemático representado en la expresión (5). A partir de dicho ajuste se obtuvo los
valores experimentales de las constantes A y B que fueron ordenados en la tabla 6.
.

Constantes A B R²
Experimentales 1,284 4,778 9,97792e-01

Teóricas 1,538 4,900


Tabla 6

Variación del radio y midiendo la fuerza (rapidez y masa constantes)


Producto de la variación del radio, y manteniendo constantes el resto de las variables,
obtuvimos los datos de la tabla 7 y su correspondiente representación gráfica
mostrada en la figura 3.
Tabla 7

Radio (m) Fuerza (N)


± 0, 0005 ± 0, 1 N
0,6850 5,1
0,4800 5,2
0,3810 5,3
0,2805 5,4
0,1255 5,9
Figura 3. Representación gráfica de la fuerza vs el radio

La representación gráfica de la figura 3, está ajustada de acuerdo con el modelo


matemático representado en la expresión. A partir de dicho ajuste se obtuvo los
valores experimentales de las constantes A y B que fueron ordenados en la tabla 8.

Constantes A B R²
Experimentales 0,12 4,99 9,97408e-01
Teóricas 0,19 4,90
Tabla 8

El ajuste realizado a las gráficas presenta poca dispersión, visualmente se puede decir que
los datos obtenidos usando el péndulo, se comportan de acuerdo al modelo tradicional de
fuerza centrípeta.
Se calculó el porcentaje de error para cada contexto de medición, usando la constante “A”
(se usó esta constante, ya que, en el modelo a base de la experiencia, esta contiene la
expresión de fuerza centrípeta) obtenida a través del ajuste de los datos con el modelo de
la expresión (5). Los porcentajes de error obtenidos para caso se presenta en la tabla 9.
Controlando % de error
Masa 1%
Rapidez 16%
Radio 39%

A partir de los porcentajes de error puede decirse que es viable estudiar la fuerza centrípeta
en función de la masa y la rapidez, pero no es recomendable el péndulo, para el estudio de
la fuerza centrípeta al variar el radio, pues era necesario variar el ángulo; como la relación
con el ángulo no es lineal. Cuando se estudia un problema no lineal la experimentación
tiene muchas perturbaciones. Por tanto, el modelo no es adecuado para estudiar el
fenómeno. Pues después de cierto ángulo se entra en áreas más complicadas, que puede
provocar incluso que el sistema sea no inercial.
Como no se puede estudiar la fuerza centrípeta en función de todas las variables que
caracterizan el fenómeno, no es fiable usar el péndulo, para realizar este estudio.
Conclusión
Hemos analizado la fiabilidad de un péndulo para el estudio de la fuerza centrípeta, en tres
contextos y la conclusión mas importante que obtenemos es que un péndulo, puede ser
utilizado para el estudio de la fuerza centrípeta en función de la masa y la rapidez, pero, al
estudiarla variando el radio de curvatura, se pierde la linealidad, esto trae muchas
perturbaciones en la experimentación, provocando que, el porcentaje de error de la
experiencia aumente, como no se puede analizar la fuerza centrípeta con este montaje en
función de todas las variables de las que depende el fenómeno, es necesario buscar otras
alternativas para estudiar la fuerza centrípeta.
Referencias
1. Collazos, C. Mora, C. (2011), Prototipo para medir fuerza centrípeta en función de masa,
radio y periodo., Bogotá D. C., Colombia., 1ra Ed.
2. Mojica, A. (2006) Guías de laboratorio, Universidad tecnológica de Panamá. 1ra Ed.
3. Rodríguez, C. (2009), Física experimental didáctica, 1ra Ed.
4. Sear, F., Zemansky, M. (2009). Fisica Universitaria, Volumen I y II, Edit. Pearson eduación,
México. 12va Ed.
5. Serway, R. y Jewett, J.(2005), Física, Volumen I, International Thomson Editores, México, 7a. Ed.

Anexos
Debi tomar en consideración especial el angulo, pues fue de vital importancia para la
experiencia.

You might also like