You are on page 1of 4

Entre el papel y el diván

Alejandra Castillo Flores

“Entre” puede designar el espacio que divide dos elementos, pensando a


éste como el tercer elemento que, sin ser ausencia, se presenta en
negativo, el relleno borroso al focalizar los primeros dos, y sin embargo
está ahí. La palabra también denota en sus significados un estado
intermedio, es decir, la eventual decisión que voluntaria o
involuntariamente se hace de uno por sobre otro. Así mismo, “entre” puede
establecer una relación cooperativa, la resolución que se alcanza gracias a
dos o más participantes. Para mí, la relación de la literatura y el
psicoanálisis está en el “entre”: dos campos cuya unión llega a difuminar
los límites de uno y otro, y cuya separación sigue manteniendo una
interdisciplinariedad inmanente. Esta interdisciplinariedad puede verse
como una colaboración para que ambos continúen desarrollándose en sus
respectivos campos de saber o como una jerarquización, en la que uno se
apoya del otro para elaborar nuevas conclusiones.

Las ramificaciones que ese “entre” produce no son el objetivo del


presente texto, no solamente porque aún no he logrado responder la
mayoría de las problemáticas que el tema origina, sino porque la única
pregunta que quiero contestar en primer lugar, y que curiosamente ni
siquiera yo misma me había preguntado hasta ahora, es: ¿por qué estudiar
la unión entre literatura y psicoanálisis?

Al decidir “salirme” por un momento del campo literario para


aprender los conceptos y argumentos del psicoanálisis, mi objetivo
principal era y es conocer la tríada psicoanalítica: el psicoanálisis como
teoría de la mente, método de investigación y forma de terapia. Una vez
armada con estos nuevos conceptos, que estructuran a lo que en el siglo
XXI conocemos como psicoanálisis1, intentaría encontrar ese “entre” sin
caer en las dualidades jerárquicas teoría–objeto de estudio, precedente–
descendiente o aplicación de uno en otro2.

Teniendo mi objetivo tan claro, no vi el: ¿y todo esto con qué fin? En
su momento me pareció obvio –y he ahí el error– la literatura está hecha
de lenguaje, ya sea oral o escrito, y cada sujeto también. El lenguaje
predetermina y crea, oscurece y aclara significados, nos hace ser, tanto a
libros como a personas. En otras palabras, no “salgo” del todo de la
literatura en tanto mi enfoque principal siga siendo el lenguaje, aunque
éste sea estudiado desde otra perspectiva. Más aún, quienes han tocado el
tema, como Norman Holland o Jean Bellemin-Noël, sugieren que “esa otra
perspectiva” es una lectura más que enriquece el corpus de la teoría
literaria; no obstante, de esta manera caemos en una de las dualidades ya
mencionadas, en que uno es el conocimiento y otro el objeto al que se
aplica ese conocimiento. De esta manera el objetivo no es alcanzado y aún
no logro responder el por qué.

Otras aproximaciones al tema han logrado democratizar más la


relación. Shoshana Felman, en su compilación Literature and
Psychoanalysis. The question of Reading: Otherwise3 plantea que la noción
de aplicar se debe modificar por el de implicar, ya que desde el principio la
literatura ha sido parte de los términos usados en el marco teórico del
psicoanálisis, “la referencia inherente” por la cual éste nombra sus
conclusiones. Poniéndolo en otros términos, Felman explica que ambos se
atraviesan de la misma manera en que el inconsciente se introduce en el

1 Como muchos otros campos, éste ha cambiado con el tiempo y aunque la referencia
obligada sigue siendo Sigmund Freud, no podemos decir que hoy en día tenemos el
mismo psicoanálisis que empezó a existir como tal a finales del siglo XIX.
2 Los ejemplos que ilustran este punto son numerosos y las compilaciones referidas al

final de este texto dan una excepcional muestra de los estudios que se han hecho hasta
ahora; por el momento me limitaré a los más paradigmáticos, el uso de la obra de Sófocles
para constituir el complejo de Edipo y el uso del psicoanálisis como catalizador en la
trama de La conciencia de Zeno de Italo Svevo.
3 Literatura y psicoanálisis. La interrogante de leer de otra manera. (La traducción es mía).
lenguaje y el actuar consciente, a veces sutil y otras sin reserva. Por
ejemplo, a un lector o espectador de la obra Edipo rey le será difícil ignorar
–e incluso sería ingenuo de su parte no asumir una posición respecto a– la
acepción que ahora tenemos de la tragedia y del personaje; ya que al
utilizar los términos literarios, el psicoanálisis no sólo los replanteó, sino
que permeó la forma en que percibimos la realidad –hecha de palabras– y
lo que hay en ella4.

Me remito entonces a otra característica del lenguaje, la posibilidad.


Una palabra adquiere tantos significados como escenarios imaginables e
inimaginables hasta que son creados; tiene una historia social y además
de una personal con cada individuo; los campos semánticos la determinan,
pero siempre tiene espacio para uno nuevo si hay alguien que pueda
introducirla en ese contexto y hacerla funcionar: el arte que logra el
escritor, la tarea del filósofo y el estímulo del psicoanalista.

La posibilidad es conocer las reglas y usar ese conocimiento para


romperlas en la búsqueda de algo nuevo. Es ésta mi respuesta –por el
momento– de lo que yo busco y porqué lo busco: quiero que el lenguaje me
lleve –¿llevar al lenguaje?– a ese contexto posible, a lo que tal vez sea un
arte psicoanalítico.

4 El lector/espectador que aquí refiero es uno muy específico, puesto que suponer un
alcance generalizado de la teoría psicoanalítica sería un error; sin embargo, si hablamos
específicamente de esta obra, las posibilidades de ser leída o representada fuera de la
influencia de la cultura occidental son, no imposibles, pero sí improbables.
Bibliografía

Bellemin-Noël, Jean. Psychanalyse et littérature. París: Press Universitaires


de France, 1978.

Felman, Shoshana, editora. Literature and Psychoanalysis. The Question of


Reading: Otherwise. London: John Hopkings University press, 1982.

Holland, Norman N. “Psychoanalysis in Literature. The Mind and the Book:


A Long Look at Psychoanalytic Literary Criticism.” 1998 Web. 01 de
noviembre de 2016. http://www.ap.krakow.pl/nkja/literature/
theory/psychoanalysis_in_literature.htm.

Pick, Daniel. Psychoanalysis. A Very Short Introduction. USA: Oxford


University Press, 2015.

Rimmon-Kenan, Schlomith, editor. Discourse in Psychoanalysis and


Literature. Nueva York: Methuen & Co., 1987.

Williams, Paul, y Glen O. Gabbard, editores. Key Papers in Literature and


Psychoanalysis. London: Karnac Books, 2007.

You might also like