You are on page 1of 9

ESCUELA DE EDUCACIÓN TÉCNICA PARTICULAR

INCORPORADA 2067 “OMAR RUPP”

PLAN DE CÁTEDRA

Primer Año Educación Polimodal

CIENCIAS SOCIALES – HISTORIA I

PROFESOR: LUIS FERREIRA

AÑO: 2004
2

Fundamentación

Cuando decimos que la enseñanza de las Ciencias Sociales parte de un enfoque


“problematizador”, estamos haciendo referencia a una renovación profunda de los
métodos didácticos y también del objeto mismo que ellas estudian: la sociedad.
Enfocando de esta manera el trabajo áulico pretendemos que los alumnos logren
aprender a aprender, brindándoles las herramientas para que vayan descubriendo las
conexiones ínter causales que corresponden al entramado social; viendo a este como una
unidad, no como compartimentos estancos, que concepciones arcaicas, presentaron
como atomizado.
La historia no escapa a una renovación en las concepciones metodológicas para su
enseñanza. Teniendo en cuenta que estamos en presencia de contenidos conceptuales
que se fundamentan en investigaciones científicas y que tienen un sustento hermenéutico
que los avala, decimos que la tarea del profesor de Historia no es una mera trasmisión de
conocimientos; si no un trabajo de interrelaciones analíticas junto con el educando,
buscando la reconstrucción del pasado y de su compenetración con los móviles y
pensamientos de hombres y mujeres que actuaron en otras épocas.
La cátedra Historia HI en la EP, apunta a fortalecer la comprensión dinámica de los
procesos históricos contemporáneos que fundamentan nuestro entramado social (y
específicamente lo que se relaciona con la realidad próxima de los educandos, o sea la
realidad de Alto Verde).
Se busca profundizar los contenidos analizados en EGB3 desde el área Ciencias Sociales
y específicamente relacionar dichos contenidos con la problemática del mundo
contemporáneo. El surgimiento y derrumbe de doctrinas económicas, de ideologías
políticas y del sistema de clases sociales actuales; el rol del estado y la relación de los
movimientos sociales con el cambio político, enfatizando la comprensión de la democracia
como estilo de vida.

Criterios en la organización y selección de los contenidos

La organización y/o secuenciación de los contenidos plantea dificultades por las


características que la estructura de la Educación Polimodal tiene en sí misma.
De acuerdo con el documento de concertación A-17, este espacio curricular, al
igual que los correspondientes a las otras disciplinas sociales y humanísticas (Geografía,
Economía, Filosofía y Psicología), no tienen un lugar fijo en dicha estructura.
Estas variables de composición, a las que se le suman los espacios opcionales y
de definición institucional (EDI), determinan la elaboración de un currículum que
contemple todas las variantes posibles.
Pensemos que la profundización y complejización de determinados contenidos
dependen del año en que esté ubicado dicho espacio, de los conceptos y /o
procedimientos que otras Ciencias Sociales y Humanísticas hayan desarrollado o estén
desarrollando en forma paralela y de las articulaciones y relaciones que se pueden
establecer entre ellas.
3
¿Cómo secuenciar y organizar, entonces, los contenidos? ¿Qué es lo más
pertinente en esta instancia de decisión jurisdiccional? ¿De qué modo presentar un
Diseño Curricular que le permita al docente, elaborar libre y creativamente su proyecto
curricular áulico?
Para responder a estos interrogantes partiremos en primer lugar de analizar
sucintamente las características de la ciencia histórica hoy.
Luis Alberto Romero dirá que el primer rasgo de la realidad histórica, tal como la
entienden los historiadores hoy, es su complejidad, y para reconocerla, es necesario
distinguir en ella zonas, regiones, niveles o campos de una relativa especificidad.
Otros historiadores llaman a estos campos, dimensiones, ámbitos o esferas de
actividad humana distintas (Moradiellos 1996) que si bien se pueden tratar
separadamente, están conexas y son interdependientes entre sí, “porque para un
historiador, lo económico no existe como fenómeno aislado, aunque a veces convenga,
provisoriamente, tratarlo así. Lo propio del análisis histórico es la aspiración a reconstruir
la totalidad de una realidad que, además de compleja, se afirma que es coherente, esto
es que sus distintas partes, y los procesos que en ella se desarrollan, guarda alguna
relación entre sí.” 1
Se tratan de distinciones analíticas que facilitan el inicio de la investigación histórica
a saber: el campo de lo político, de la economía y la tecnología, de lo social, de la
cultura.
Esta coincidencia, aunque con variantes, entre historiadores, algunos
colaboradores en la elaboración de currículum oficiales, y especialistas en la didáctica de
la disciplina, es el criterio que hemos elegido para organizar los contenidos conceptuales. 2
Además, hemos adoptado una forma de periodización amplia por considerar que existen
diferentes criterios, permitiendo de este modo que cada docente elija aquel que resulte
más pertinente a su proyecto curricular áulico.

Expectativas de Logros

 Analizar los procesos históricos y relacionarlos a fin de comprender la realidad


contemporánea.
 Comparar y comprender diferentes procesos de industrialización y
postindustrialización, analizando los cambios y transformaciones que los mismos
provocan en las sociedades.
 Conocer a los principales representantes del pensamiento social y político
argentino, ubicándolos en el contexto de la historia social y política nacional,
americana y universal.
 Argumentar críticamente la toma de posición frente a diferentes explicaciones
históricas.
 Comunicar el resultado de indagaciones realizadas en fuentes diversas en forma
oral y escrita, utilizando vocabulario histórico y conceptos provenientes de las
ciencias sociales.

1
2
4
 Interiorizarse de la historia Argentina contemporánea, comprendiendo la necesidad
de preservar la democracia, valorando sus logros y comprometiéndose a
mejorarla.
 Integrarse a su comunidad participando responsable y críticamente en proyectos
y/o problemas que puedan surgir, asumiendo para ello convenientemente sus
derechos y deberes; rechazando las discriminaciones existentes por razón de
nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otro motivo de orden personal o
social.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

2da mitad del siglo XIX y principios del XX.

El campo de lo político:
Estado, régimen político y gobierno: diversas conceptualizaciones. El pensamiento político
y social contemporáneo. El liberalismo, el socialismo, la doctrina social de la Iglesia, entre
otros. Argentina: El Estado liberal –oligárquico. Relaciones de la sociedad civil con el
Estado en este modelo.
El campo de la economía y la tecnología:
El sistema capitalista y la economía mundial. El proceso de industrialización en la
segunda fase de la revolución industrial. División internacional del trabajo, expansión
colonial y desarrollo de economías de exportación primaria. El caso de América Latina.
Argentina: Las economías regionales y la integración al sistema económico mundial. La
economía agro exportadora.
El campo de lo social:
Relaciones Estado - sociedad. Diferentes procesos de configuración de la sociedad civil.
Argentina: la inmigración. La formación de sectores medios.
El campo de la cultura: (el de las ideas sistemáticas y las mentalidades)
Cultura y culturas: conceptos. La identidad y la cultura. El pensamiento positivista
en las ciencias: teoría de la evolución de las especies y social – darwinismo.
Costumbres y moral burguesa. La “belle epoque” y el consumo del arte.
Argentina: la construcción de una identidad: las ideas de Alberdi y Sarmiento; el
pensamiento positivista del centenario.

Desde mediados de la 2da década del siglo XX y la 2da mitad del mismo.

El campo de lo político:
La Primera Guerra Mundial y el quiebre de un orden. La revolución rusa. Crisis del
liberalismo político y ascenso de los partidos de derecha Nazismo y Fascismo. La
Segunda Guerra Mundial y el surgimiento del mundo bipolar. Reacomodación del
liberalismo político frente al socialismo: auge del Estado de Bienestar. La experiencia
política de los países del Cono Sur. Argentina: El Estado liberal democrático. Los
gobiernos radicales. El quiebre del orden institucional y la transición hacia la formación del
modelo de Estado Social: garante de derechos sociales, interpenetración Estado y
Sociedad. Variantes: el nacional popular, desarrollista y burocrático autoritario.
5
El campo de la economía y la tecnología.
El sistema económico mundial durante el siglo XX. El Estado Keynesiano frente a la crisis
de 1929. De la producción taylorista a las transformaciones fordistas. Argentina: impacto
de la crisis económica mundial en el modelo agro exportador. El Estado interventor:
industrialismo sustitutivo
y desarrollo del mercado interno. Intentos económicos superadores del subdesarrollo.
Transnacionalización de la economía: el papel de las multinacionales.
El campo de lo social ( Argentina)
El papel protagónico de la clase obrera. Movilización y obtención de leyes sociales.
Apoyos y resistencias de los diferentes sectores sociales a los gobiernos de facto.
El campo de la Cultura.
Nuevos testigos de la historia: el cine y la radio. Estilo americano en las pautas de
consumo. La televisión. El mayo francés. Argentina: formación de una cultura popular;
diferentes expresiones: el auge de la radio en la vida cotidiana. Importancia del cine.
Movimiento cultural de los años ´60 y los ‘70: los estudios sociales, el arte vanguardista, la
proyección folclórica, el rock nacional, otros. La televisión y la cultura de masas.

Desde los 1 ros. años de la década de los años 1970 hasta nuestros días
El campo de lo político:
Tendencias al Estado postsocial y aplicación de políticas neoliberales. Cambios en el rol
del Estado, diferenciación entre Estado y Sociedad civil. Retroceso del socialismo real.
Nuevo orden mundial con hegemonía norteamericana. Nuevas formas de articulación de
las demandas sociales; las organizaciones no gubernamentales. Argentina: la dictadura
militar, retracción política y violación de los derechos humanos. La vuelta a la democracia.
Afirmación de las instituciones republicanas y reglas políticas democráticas. El papel de
la justicia en la consolidación de la democracia republicana.
El campo de la economía y la tecnología:
Impacto de la Globalización y la revolución tecnológica en el trabajo, la producción y el
consumo. Transnacionalización y concentración económica. Relaciones Estado –
mercado: Garante de las reglas de juego macro – económicas. Argentina: Contracción de
la producción industrial y expansión del capital financiero. Presión de la deuda externa.
Apertura económica, el plan de convertibilidad y las políticas privatistas.
El campo de lo social (Argentina):
Los efectos de la aplicación de políticas neoliberales en la sociedad: desempleo,
desigualdad social, marginalidad y delincuencia. Formas de discriminación.
El campo de la cultura: (especialmente en Argentina)
Papel de los medios de comunicación en la libertad y diversidad de manifestaciones
culturales. La cultura juvenil. Cambios en la organización y los roles familiares. Censura y
retroceso en las ideas durante la época de la dictadura.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

Los contenidos procedimentales de la Historia como disciplina escolar, se derivan de la


naturaleza del conocimiento de la Historia y del método del historiador.
1. Identificación, uso y proceso de fuentes históricas primarias y secundarias, a fin
de obtener información relevante de naturaleza histórica.
6
2. Aplicación de categorías temporales y de tiempo histórico (sucesión,
simultaneidad, duración y ritmo) en el marco de las convenciones establecidas
en la teoría previa.
3. Uso y aplicación de vocabulario específico de la Historia.
4. Identificación, proceso y explicación de causas y consecuencias.
5. Uso de la empatía para explicar fenómenos del pasado.
6. Identificación de continuidades y cambios en el marco de una explicación.
7. Identificación de similitudes y diferencias en el marco de una explicación
(explicitación de estructuras)

Contenidos actitudinales

 Reconocimiento de la importancia del conocimiento del pasado en relación con


la comprensión del presente y la formulación de proyectos respecto al futuro.
 Perseverancia en la búsqueda de explicaciones y de soluciones a problemas
sociales a partir de los procesos históricos que los gestaron.
 Comprensión, valoración y compromiso con la democracia como forma de
gobierno, como práctica participativa y como conjunto de valores ligados a la
búsqueda del bien común.
 Disposición para hacer una reflexión crítica de diferentes interpretaciones del
pasado.
 Valoración de la Historia como memoria del pasado colectivo de la comunidad,
a fin de contribuir a la formación de la propia identidad.

Expectativas de Logros
 Analizar los procesos históricos y relacionarlos a fin de comprender la realidad
contemporánea.
 Comparar y comprender diferentes procesos de industrialización y
postindustrialización, analizando los cambios y transformaciones que los
mismos provocan en las sociedades.
 Conocer a los principales representantes del pensamiento social y político
argentino, ubicándolos en el contexto de la historia social y política nacional,
americana y universal.
 Argumentar críticamente la toma de posición frente a diferentes explicaciones
históricas.
 Comunicar el resultado de indagaciones realizadas en fuentes diversas en
forma oral y escrita, utilizando vocabulario histórico y conceptos provenientes de
las ciencias sociales.
 Interiorizarse de la historia Argentina contemporánea, comprendiendo la
necesidad de preservar la democracia, valorando sus logros y
comprometiéndose a mejorarla.
 Integrarse a su comunidad participando responsable y críticamente en
proyectos y/o problemas que puedan surgir, asumiendo para ello
convenientemente sus derechos y deberes; rechazando las discriminaciones
existentes por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otro
motivo de orden personal o social.
7

Propuestas didácticas

Tal como lo hemos expresado precedentemente al referirnos a la selección de los


contenidos, hemos optado por dar prioridad a los que refieren a Historia Argentina. No
obstante y aún así, los mismos resultan ser muy numerosos si pensamos en la carga
horaria que dicho espacio curricular tendrá en la estructura de la Educación Polimodal.
Frente a esto se nos plantea el siguiente interrogante: ¿Qué hacer ante tan amplio
conjunto de contenidos? ¿Es necesario desarrollar todo? Si la respuesta fuera sí, nos
veríamos en la necesidad de dar visiones globales, resumir y comprimir contenidos,
proporcionándoles a los alumnos/as un esquema difícil de entender y mucho más de
comprender, privilegiando los contenidos conceptuales por sobre los procedimentales y
actitudinales, y obligando por tanto a esos alumnos a estudiar repitiendo información sin
sentido sobre hechos del pasado, de manera descontextualizada. De este modo las
expectativas de logros se convertirían en una simple declaración de buenas intenciones.
De igual modo sucedería con la función que le asignamos a la Historia en la formación de
la conciencia histórica y en la consolidación de un horizonte temporal, que permita al
joven situarse en su tiempo como un sujeto comprometido en la construcción de un futuro.
Por tanto nuestra respuesta es: es necesario seleccionar contenidos relevantes
para comprender el mundo hoy.
Ante esto ¿Qué criterios de selección y organización de los contenidos pueden
resultar ser los más convenientes?
De acuerdo con lo que dice David Perkins, quien ahonda en las características que
debe reunir una pedagogía preocupada por la comprensión del conocimiento, sugerimos
que en la elección de los temas que integren el curriculum se tenga en cuenta el siguiente
criterio: seleccionar “temas generadores” que provoquen actividades de comprensión de
diversos tipos y a su vez faciliten la tarea de enseñar a comprender.
Ahora bien, según este autor ¿Qué condiciones debe reunir un tema para
convertirse en un tema potente generador de buenas comprensiones?

 “Centralidad. El tema debe ocupar un lugar central en la materia o en el


currículum.
 Accesibilidad. El tema debe generar actividades de comprensión en maestros y
alumnos y no debe parecer algo misterioso o irrelevante.
 Riqueza . El tema debe promover un rico juego de extrapolaciones y
conexiones.”

Nosotros le agregamos una cuarta condición: la de servir, para la vida en el sentido


que el mismo Perkins señala al referirse al conocimiento generador, entendiendo que el
mismo es “el conocimiento que no se acumula sino que actúa, enriqueciendo la vida de
las personas y ayudándolas a comprender el mundo y a desenvolverse en él.”
Esto último nos recuerda que el objetivo de la historia, como ciencia y como
disciplina escolar, es la comprensión del presente, meta que no tendremos que olvidar
cuando procedamos a seleccionar los temas del currículum, si no queremos que el mismo
se convierta en una fórmula o un cliché.
8

BIBLIOGRAFÍA
 CARR, Edward H.(1993). ¿Qué es la Historia? Planeta – Agostini.
Buenos Aires.
 Fuentes para la transformación curricular: Ciencias Sociales I. (1997). Ministerio
de Cultura y Educación de la Nación.
 Fuentes para la transformación curricular: Ciencias Sociales II. (1997).
Ministerio de Cultura y Educación de la Nación.
 FINOCCHIO, Silvia.(1999). Cambios en la enseñanza de la historia: la
transformación Argentina, en Monografía: La historia en la enseñanza
iberoamericana. Íber GRAÓ. Barcelona.
 Fundamentos del Diseño Curricular Jurisdiccional. (1999). Gobierno de Santa
Fe. Ministerio de Educación.
 HOSBSBAWM, Eric. (1995). Historia del siglo XX. Crítica. Barcelona. España.
 Ley Federal de Educación Nº 24. 195.
 MARCUSE, Herbert. (1993). El hombre unidimensional. Planeta-Agostini .
Buenos Aires.
 MORADIELLOS, Enrique. (1996). El oficio del historiador. Siglo XXI de España
Editores, S.A. Madrid.
 Normativa: Educación Argentina. Educación Polimodal. Ministerio de Cultura y
Educación de la Nación.
 Programa de asistencia técnica para la transformación Curricular. Informe
Síntesis de la VII Reunión del Seminario Federal Cooperativo para la
transformación Curricular. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Julio
de 1998.
 PERKINS, David. (1995) La Escuela Inteligente. Gedisa editorial. Barcelona.
España.
 RODRÍGUEZ FRUTOS, Julio. (editor). (1989). Enseñar historia: Nuevas
propuestas. Editorial Laia. Barcelona.
 ROMERO, Luis Alberto. (1996). Volver a la historia. AIQUE . Buenos Aires.
 SAAB, Jorge y CASTELLUCIO, Cristina. (1991) Pensar y hacer historia. En la
escuela media. Troquel. Buenos aires.
 TREPAT, Cristòfol- A. (1995) Procedimientos en historia. Un punto de vista
didáctico. GRAÓ. Barcelona.
 TOPOLSKI, Jerzy ( 1985) Metodología de la Historia. Ediciones Cátedra.
Madrid.

EVALUACIÓN

El proceso evaluativo, tendrá relación con la concreción o no de las etapas propuestas en


el plan de cátedra.
Se evaluarán los logros de competencias y habilidades que se vayan observando.
También se utilizarán registros donde se dejará constancia de la dedicación, el interés, el
trabajo individual y grupal y la presentación de informes orales y escritos solicitados por el
docente.
9
Es de esperar, que la evaluación se complete con las actividades participativas
planteadas.-

You might also like