You are on page 1of 28

INDICE

CAPÍTULO I: EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ

1.1 CONCEPTUALIZACIÓN DE EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ

1.2 OBJETIVOS DE EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ

1.3 NIVELES PSICOMOTORES

1.4 PERCEPCIÓN MOTRIZ

CAPITULO II: IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ EN EL


NIVEL PRIMARIO

2.1 CRECIMIENTO Y DESARROLLO

2.2 LA SALUD

2.3 ÁMBITO AFECTIVO

2.4 ÁMBITO COGNITIVO

2.5 ÁMBITO MOTOR

2.6 DESARROLLO PSICOMOTOR

2.7 FORMACIÓN DE LA INTELIGENCIA

2.8 DESARROLLO DEL LENGUAJE

2.9 REPRESENTACIÓN GRAFICA


2.10 DIBUJO Y ESCRITURA

2.11 EDUCACIÓN PARA EL OCIO

2.12 BENEFICIOS PARA MANTENERSE FÍSICAMENTE

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

2
RESUMEN

La psicomotricidad es importante desde las primeras etapas de la vida del niño


/a y es necesario su inclusión dentro de la etapa infantil y primaria. No obstante
el trabajo de psicomotricidad que se lleva a cabo en las escuelas es bastante
escaso, lo que supone desaprovechar una de las formas mas idóneas y
enriquecedoras con los que contamos, para que los alumnos las aprendan
desarrollen adecuadamente sin olvidar algunas de las áreas que forman la
globalidad.

Los objetivos de la psicomotricidad es ayudar en la comunicación que tiene el


menor con el mundo exterior a través de sus movimientos y el desarrollo de sus
habilidades motrices.

El presente trabajo esta estructurado en dos capítulos: Educación psicomotriz y


en el segundo capitulo: Importancia de la educación psicomotriz en el nivel
primario.

3
CAPITULO I

EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ

1.1 Conceptualización de la educación psicomotriz

Podemos ver claramente en dos áreas del desarrollo: el psíquico y el motor. A


través del movimiento, el niño no solo va adquirir competencias motrices y
físicas, sino que la vez se desarrolla como ser en el mundo que le rodea.

“La psicomotricidad es una técnica que tiende a favorecer dominios corporal la


relación y comunicación que le niño va establecer con el mundo que lo rodea (a
través de diferentes objetos)”. (Durivage 2002).

1.2 Objetivos de la educación psicomotriz :

- Desarrollar las potencialidades hereditarias de la estimulación sensoria


motriz adecuada.

- Mejorar el equipamiento psicomotor del niño, es decir alcanzar:

 El conocimiento, la conciencia y le control del cuerpo.

 Un equilibrio emocional y corporal.

 Una postura controlada.

 El movimiento coordinado.

 Una literalidad bien definida.

 La estructura espacio temporal correcta.

4
- Desarrollar de habilidades motrices y preceptúales siendo la base del
aprendizaje.

- Proporcionar recursos materiales y ambientales adecuados para le


desarrollo.

- Lograr confianza, seguridad y aceptación de si mismo.

- Mejorar y ampliar las posibilidades de comunicación.

- Aumentar la capacidad de interacción del sujeto con su medio ambiente.

- Fomentar el contacto corporal y emocional.

- Orientar y elegir la actividad espontánea del niño

La infancia es la etapa mas importante del desarrollo humano, no solo en lo


referente al aspecto motor, sino también al cognitivo, lingüístico, afectivo y
social, el niño es como una esponja que todo lo absorbe, constantemente
explora el mundo que lo rodea, que se descubre así mismo y a los demás,
aprende cualquier circunstancia y se enriquece en cada momento.

1.3 Niveles psicomotores:

1.3.1 Nivel técnico – emocional

Este nivel pretende desarrollar actividades que ayuden al niño a mejorar la


relación consigo mismo y con los demás, utilizando objetos, como elemento
fundamental de apoyo, los contenidos básicos en este nivel serán el tono y la
emoción.

Este nivel es donde se desarrolla actitudes de escuchar hacia unos mismo y los
demás, favoreciendo la iniciativa de los niños y confianza en si mismo.

El placer comunicativo se pone en juego, favoreciendo todo tipo de


comunicación verbal y no verbal, potenciando acercamiento de los otros, deseo
de actuar.

1.3.2 Nivel sensorio – motor :

5
En este nivel se desarrolla del placer por percibir el movimiento del propio
cuerpo y madurar conductas motrices básicas.

En este nivel se trabaja actos como:

 Sensaciones perciceptivas, a través situaciones de tensión, relajación,


equilibrio.

 Posiciones estáticas y dinámicas (posturales).

1.3.3 Nivel perceptivo motorico :

“En este nivel, descubren el movimiento intencionado, como una funcionalidad,


implica percibir el espacio exterior, proyectando internamente y saber moverse
en el. Se necesita tener un cierto nivel de representación” (DURIVAGE 2002).

Se va trabajar el desarrollo del esquema corporal, los espacios (interior,


postural) y tipo, relaciones con los objetos, buscando sus características,
localización, orientación y organización en el espacio y tiempo.

1.3.4 Nivel proyectivo simbólico :

Se va favorecer la actividad mental específicamente humana (atención,


lenguaje, expresivos, etc.), progresivamente va formando imágenes mentales,
siendo capaces de recrear las propiedades de las cosas, seres abriéndolos al
mundo exterior, dándoles distintos significados. Va elaborando su mundo junto
a otros, socializándose, utilizando como herencia del lenguaje.

1.3.5 Nivel signito:

Se desarrolla una relación arbitraria, entre los significados y significantes. Los


educadores, introducimos los signos de los diferentes lenguajes (música,
lógico) como una forma de comunicar ideas, sentimientos, etc.

6
Debemos tener en cuenta que muchos de las situaciones que se dan en la
escuela son de carácter signico; estamos rodeados de signos que los niños
conocen y manejan.

1.4 Percepción motriz:

Identificación de distintas partes del cuerpo en le espacio. Todo movimiento


esta relacionado con nuestros psiquismos, cada acto sea coordinado con el
sistema nervioso integra y coordina las funciones generales como:
(movimiento, sensibilidad, percepción, inteligencia, aprendizaje físico,
pensamiento y atención)

El movimiento corporal posee un carácter cognitivo y construye, en unión del


lenguaje un importante medio de conocimientos.

“El desarrollo de capacidades motrices tiende a cultivar conjuntamente con los


demás competencias y capacidades, el proceso de incorporación de datos
sensoriales al intelecto mediante experiencias de aprendizaje que constituyen
conceptos de imagen y le dominio des esquema corporal.” (JOSEPH/ JESUS
2002)

Los niños y niñas poseen un alto grado de especialización sensorial que le


permite incorporar información que luego le servirá para poder responder en
función a sus construcciones a distintas situaciones que genera nuevos
aprendizajes.

El niño a través de su propio cuerpo conoce las actividades de su corporalidad


y la situación de cada uno de los segmentos corporales. Así llega a una
organización de su propio esquema corporal que este le permitirá referirse y
relacionarse con el espacio.

Competencia percepción motriz:

7
La competencia de percepción motriz como conjunto de capacidades
complejas que permite al niño y a la niña actuar con eficiencia para resolver
problemas acerca del uso de nociones corporales y espacio temporales.

La competencia compromete la motricidad y la cognición del niño(a). Se debe


brindar el conjunto de experiencias que han de interiorizarse a través de
comunicación verbal, gestual. Factor que nos da conocer el grado de
comprensión y capacidad de comunicación del niño y la niña con el mundo de
los otros, es decir de su manera de actuar y pensar.

1.4.1 Corporalidad:

“En la cual el niños y la niña organiza su acción general ya que sin la


estimulación de la presente en le niño o la niña estaría limitada al momento de
construcción de esquemas que dan orígenes a actos mas complejos.” (JEAN
BOULCH).

Vale decir que le propio cuerpo es el punto de referencia de percepción su


estabilidad e la base sobre la cual se funda la relación con el mundo.

El niño y la niña deben tener una delación clara de que su cuerpo es el eje del
mundo, por medio del cuerpo adquieren conciencia de si mismo y del mundo.

Las capacidades de conocer, descubrir, sentir o representar el propio cuerpo lo


denominado corporalidad. Es el proceso sobre el cual centramos las
capacidades directamente implicadas en el crecimiento de la dimensión del ser,
la base donde comienza el proceso de esctruturación del esquema corporal.

El proceso de ejercitación de la toma del cuerpo se apoya en sentido


propioceptivo permite la representación del cuerpo al nivel cortical y la
correspondiente imagen corporal.

1.4.1.1 Esquema corporal:

8
No podemos hablar del esquema corporal sin mencionar a JEANLE BOULCH:
El esquema corporal o imagen del cuerpo puede definirse como intuición global
o conocimientos inmediatos de nuestro propio cuerpo en estado estático o en
movimiento en relación con sus diferentes partes, sobre todo en relación con le
espacio y los objetos que lo rodean.

“El cuerpo es en efecto la referencia indispensable, que permite al niño captar


los elementos de organización de su universo” (CASIRED 1980)

La toma de conciencia de si mismo, sentimientos de la unidad y posición del


cuerpo los elementos esenciales permite al niño una diferenciación de su
actividad, aprehender dominar los elementos en regencia y sus diferente
relaciones (hasta los 3 años), un comportamiento motor global con
repercusiones emocionales fuertes y mal controladas. A los 3 años el niño ha
conquistado el “esqueleto” de un yo a través de su experiencia parásita global y
de relación con el adulto.

 Etapa de cuerpo vivido (hasta los 3 años): un comportamiento motor


global con repercusiones emocionales fuerte y mal controlado. A los 3
años el niño ha conquistado el “esqueleto” de un yo a través de su
experiencia praxica global y relación con el adulto.

 Etapa de descreminación perceptiva (3 a 7 años): se caracteriza por


el desarrollo progresivo de la orientación del esquema corporal y
afirmación de la literalidad.

El niño es capaz de dirigir su atención sobre la totalidad de su cuerpo y


sobre cada unos de los segmentos corporales

 Etapa de cuerpo representado (7 a 12 años): constituye el estadio de


coordinación de la sincronización de los datos aportados por la propia
vivencia, solo sobre todo su aspecto perceptivo cognitivo.

 La percepción y control en le propio cuerpo

9
 Un equilibrio postural

 Una literalidad bien definida

 La independencia de los segmentos en relación al tronco y una


relación con los otros.

1.4.1.2 Imagen corporal:

Se realiza dentro del conjunto de procesos simbólicos, viene una imitación


idealizada e interiorizada.

La imitación adquiere una gran importancia, ya que permite el paso de la


actividad sensorio – motriz a función simbólica.

Según GISELA PANKONW, es importante conocer en la imagen corporal un


doble concepto y considerada tanto como contenido como estructura.

El descubrimiento de su propia identidad y organización del yo por esta


evolución que se expresa por el pasaje progresivo del juego simbólico a los
juegos de regla.

El juego simbólico, que comenzó en la primera infancia, se prolonga durante el


periodo escolar bajo una forma que introduce una relación entre el mismo y la
realidad, expresado por el afán de imitar lo más exactamente posible lo real.

ROSOLATO: “Piensan el que desarrollo de la imagen corporal no puede ser


abordado sin tener en cuenta la interacción compleja sustitutiva y simbólica del
lenguaje que orienta la identificación en general.”

El concepto de imagen corporal expresa esa intuición que tengo de mi cuerpo


en relación con el espacio de los objetos y de las personas.

Con respectos al eje corporal diremos que anatómicamente esta representado


por la columna vertebral, que asegura la armadura y unidad del tronco.

10
La columna vertebral reúne varios sistemas:

 Un sistema nervioso central, constituido por la medula espinal, limitado a


la derecha e izquierda por las cadenas del sistema nervioso simpático –
vegetativo.

 Un sistema óseo, construido por las vértebras.

 Un sistema muscular

1.4.2 Especialidad:

La especialidad según WALLON (1997): “Será el conocimiento o toma


conciencia del medio de sus alrededores, es decir la toma de conciencia del
sujeto, en situación y de sus posibles situaciones en el espacio q lo rodea
(mide su espacio con su cuerpo), su entorno y los objetos que en el se
encuentra”. Busca la construcción objetiva en la cual el niño sea capaz de
discriminar independencia del espacio por el cuerpo como ocupador para cada
objeto, desarrollándose paralelamente al esquema corporal resultado de
desplazamiento del cuerpo total y sus segmentos el cual se inicia en
adquisición de los ejes corporales.

El espacio no es solamente el lugar de los desplazamientos, sino también


contribuye parte de nuestro pensamiento, en el cual se dalos datos de la
experiencia, en este sentido, el espacio conviene representativo y simbólico.

La educación psicomotriz tiende a que el niño tome conciencia de la orientación


del cuerpo en el espacio, ya que la educación de la sensibilidad kinestesica, en
unión con las informaciones perceptivas y sensoriales (exteroceptivas), permite
al niño tener una imagen de la posición de su cuerpo en el espacio y de
favorecer, consecuentemente, los motores dinámicos. La adaptación al
espacio, pues, asume que la cualidad de la orientación del propio cuerpo, ya
que le mismo contribuye y se representa en el espacio.

11
El eje corporal ocupa un lugar importante en la construcción del espacio, pues
determinamos las nociones de:

 Arriba / abajo

 Alto / bajo

 Derecha / izquierda

 Delante / detrás

El ejercicio psicomotor en relación con el espacio tendrá por meta el permitir al


sujeto tomar conciencia de estas nociones de la manera mas completa posible.
El espacio debe ser organizado primero en relación con el propio cuerpo;
después, en relación con el otro y los objetos.

Organización y estructuración espacio – temporal:

Aprendizajes básicos como la lectura y la escritura tienen sus fundamentos en


una actividad perceptiva motriz que cuando es diferente o presenta alguna
alteración da lugar a dificultades en su aprendizaje del tipo de la dislexia, la
disgrafía y la disortografia.

La estructuración espacio temporal, como hemos visto, esta muy unida a la


propia estructuración del esquema corporal y a la literalidad.

Orton (1927): “La dislexia tendría como causa eficientemente es estructuración


espaciotemporal, relacionado con los problemas de lateralización. Toda acción
o ajuste apropiado a un medio de comportamiento necesita de un conocimiento
exacto de nuestra situación con relación de objetos y personas. Las teorías de
la gestat apoyan la hipótesis de que la posibilidad de permanecer en calma en
toda situación seria función, entre otras cosas, de la actitud de organizar un
campo perceptivo complejo.

La estructuración espaciotemporal constituye, pues un dato de la educación


psicomotriz ya que juega un papel esencial en todos los problemas de
aprendizaje escolar, y sin bien una buena estructuración espaciotemporal no es
posible si una experiencia vivida en relación con el tiempo del espacio, se

12
comprenderá son ello que le entrenamiento de una buena estructura
espaciotemporal se impone como un medio de educar la inteligencia.

Lateralidad:

La lateralidad es un proceso que tiene una base neurológica, es una etapa


mas de la maduración del sistema nervioso, por lo que lo denominamos de un
lado del cuerpo sobre el otro va depender del predominio de uno a otro
hemisferio.

Para CONDE Y VICIANA (1997): “La lateralidad es el dominio funcional de una


lado del cuerpo sobre el otro y se manifiesta en la preferencia de servicios
selectivamente de un miembro determinado (mano, pies, ojos, oído). La
lateralidad es por consecuencia sinónimo de diferenciación y organización
global corporal, donde esta inmersos por lo tanto la coordinación, espacio y
tiempo.” Con respecto al papel de la educación en la lateralidad, la regla
general es de ayudar al niño a la lateralizarse claramente. Normalmente se
cree que la lateralización es indecisa o muy levemente zurda conviene dar una
educación a la mano derecha, siempre que no se note trastornos.

La lateralidad en la educación psicomotriz se construye la brújula del esquema


corporal se manifiesta en la realización de la praxis y se consolida normalmente
por la practica de ejercicios de coordinación global y los juegos.

1.4.3 Temporalidad:

En el niño, esta depende de varios factores, entre ellos, se puede citar por una
parte, al crecimiento orgánico y la maduración del sistema nervioso y por otra
experiencia en la acción de los objetos, todos estos factores van madurando
lentamente a medida que el niño va creciendo y se va consolidando a partir de
las experiencias ensayo y error.

Según LORA (1997): “Para entender el fenómeno temporal, debemos


diferenciar el tiempo entre subjetivo y objetivo. El tiempo subjetivo vivido por
cada sujeto, característico de cada ser viviente, el tiempo objetivo se da en le
periodo de la maduración que se lleva acabo una acción cualquiera”.

13
Piaget afirma que le tiempo se construye por coordinación de operaciones
como clasificación por orden de las sucesiones de acontecimientos, por una
parte y encajamiento de las duraciones concebidas como intervalos entre los
dichos acontecimientos, por otra de tal manera que ambos sistemas son
coherentes por estar ligados uno a otros.

Coordinación:

Es la integración de diferentes partes del cuerpo en un movimiento ordenado y


con el menor gasto d energía posible, la finalidad de la coordinación
psicomotriz, es de llevar acabo la manera más eficaz posible, movimiento que
interesa a varios segmentos corporales, así como un conocimiento y control del
cuerpo posible.

Conste: “la coordinación psicomotriz constituye un factor importante en la


estructuración espacial del sujeto con respecto a su propio cuerpo (literalidad) o
al mundo que lo rodea (orientación)”.

En la educación psicomotriz, los ejercicios se dirigen sobre todo ala


coordinación dinámica general, base control del cuerpo, y a la coordinación
oculo – manual que juega un rol muy importante en la preedición y adaptación
de los gestos motrices, y en aprendizajes muy concretos como en la escritura.

El equilibrio:

Su función es mantener estable el centro de gravedad del cuerpo. Depende del


sistema vestibular y del cerebro, el equilibrio está muy relacionado como el
centro tónico – postural, pero si bien los agentes realizadores del equilibrio son
los músculos y los órganos sensoriomotores este depende del sistema
laberíntico (situado en la oreja).

Normalmente se puede distinguir un equilibrio dinámico y un equilibrio estático:

14
El equilibrio estático:

Se define como la capacidad para estar de pie, incluso en condiciones difíciles


(con los ojos cerrados permanecer sobre un solo pie solo, sobre un plano
inclinado sin desplazar los pies ni agarrarse).

Los resultados parecen indicar que le control del equilibrio estático


esencialmente ligado al proceso de interpretación y de comprensión de la
lectura en los primeros años de educación primaria.

El equilibrio dinámico:

(Salto con los dos pies, con un solo, corre sobre el mismo sitio) esta en relación
con el equipo estatuponderal, con las funciones tónico – motrices del eje
corporal, con los miembros y órganos tantos sensoriales como motores.

15
CAPITULO

II

IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ EN EL


NIVEL PRIMARIO

2.1 Crecimiento y desarrollo:

Los seres vivos pasan por diferentes fases en el curso de la existencia: nacen,
crecen, envejecen y mueren.

Desde la óptica de DECHAVANNE (1991): “el crecimiento se efectúa a través


del metabolismo. El ser vivo transforma las sustancias que absorbe en
elementos que lo proveen de energía y en materiales nuevos, gracias a los
cuales aumenta en tamaño”.

Lo que permite el niño crecer, es la formación de moléculas de proteínas. Esta


constituye una parte importante de la porción “seca” del cuerpo humano, el cual
contiene una gran porción de agua. El crecimiento es un fenómeno fisiológico
que se desarrolla de forma continua desde le momento de concepción hasta la
vida adulta obedeciendo a leyes complejas. Es también un fenómeno dinámico:
el niño bajo, la influencia de factores genéticos (intrínsicos) y de factores del
entorno (extrínseco) puede cambiar en cada momento, según DECHAVANNE
(1999): “El crecimiento el alargamiento de los miembros determina el aumento

16
de estatura, el tórax predomina sobre el abdomen, las costillas aumentan su
curvatura, otorgando una mayor respiratoria.”

El trabajo intelectual, escolar y personal sobre la vida física del niño, y la


actividad física interviene a su vez para exaltar o turbar su actividad intelectual.
La actividad física debe ocupar un lugar racional en la vida.

Los primeros ochos años de la vida del niño son fundamentales, especialmente
los tres primeros años, que son la base de la salud el crecimiento y el
desarrollo en el futuro. Durante este periodo, las niñas y los niños aprenden
más rápidamente que en cualquier otra época.

Siguiendo a JOHANNE (2002) : “Los recién nacidos y los niños de corta edad
se desarrollan con mayor rapidez y aprender mas rápidamente cuando reciben
amor y efecto, atención, aliento y estímulos mentales, así como alimentos
nutritivos y una buena atención de la salud”.

2.2 La salud:

Al hablar de salud hablamos también la calidad de vida; para ello es importante


que conozcamos la realidad sociocultural del grupo con el que estamos
trabajando, y no solo nos referimos a conocer sus posibilidades económicas,
sino también sus costumbres, sus hábitos, como son sus viviendas, como en
su alimentación.

La salud y la calidad de vida han experimentado en los últimos años un


creciente interés y atención. “Salud y ejercicio físico constituye un binomio
indisociable que otorga una significación incuestionable a lo labor educativa del
especialista en educación física y justicia la presencia de esta materia dentro
del curriculum” (DURIVAGUE 2002).

Siendo tan importante la salud, es necesario que el docente adquiera la


formación necesaria que le capacite para desarrollar contenidos que inclinar en
la promoción de la salud.

2.3 Ámbito afectivo social:

17
Este ámbito es el mas difícil de valorar de forma sistemática. Es importante que
el alumno sepa actitudes va ser valoradas y que ellos participen del registro, de
manera que tomen conciencia de su importancia.

Estas podrían ser las actitudes a valor:

 Respeto de las reglas.

 Saber ganar y perder.

 Juegos con niños del otro sexo.

 Respeto a los compañeros.

 Valoración del trabajo bien realizados, etc.

Aquí en este ámbito el niño le gusta sentirse parte de grupos organizados y


estar como miembros del mismo sexo.

Empiezan a darle importancia a los sentimientos y necesidades de otras


personas. Empiezan a entender los conceptos de moralidad y honradez y, al fin
de la etapa, llegaran a consolidar su identidad.

2.4 Ámbito cognitivo:

Aquí se va encontrar en una especie intermedia del periodo preoperatorio en el


que se preparan y organizan las operaciones lógico – concretas. Son capaces
de ordenar mentalmente una serie de acontecimientos hacia delante, hacia
atrás, en el espacio y en el tiempo.

De acuerdo a la revista iberoamericana de psicomotricidad y técnicas


corporales (2000) “van de la inteligencia practica intuitiva a la operativa,
construyendo y asimilando la realidad a partir de la propia actividad y su
experiencia personal y cotidiana.”

Adquieren progresivamente el pensamiento causal, que les permite liberarse


del egocentrismo y subjetivismo para establecer el límite entre el yo y la
realidad, a medida que van consolidando su auto concepto y autoestima, toman
conciencia de si mismo y de los demás.

18
Manifiestan gran curiosidad intelectual interesándose por el por que de las
cosas. Son fácilmente motivados por q estén desean aprender.

En este ámbito lo que podemos ponderar son aspectos referentes a:

 La observación de la conducta motriz del niño, o sea del ejercicio de un


movimiento inteligente, en cuanto percibe, tome una decisión y la
ejecute. Se va poder observar fundamentalmente a través del juego.

 El desarrollo creativo estético manifestado a través de la expresión


corporal atendiendo la originalidad, la fluidez, la flexibilidad y la estética
de conductas derivadas de la relación cuerpo y movimiento como medio
de expresión.

2.5 Ámbito motor:

Estructuras: En este sentido anualmente procederemos a medir y a pesar a


los alumnos con el fin de constatar una evolución normal. Para ello es
interesante que elaboremos un grafico por edades y sexos con los datos
obtenidos. De igual modo comparando las sucesivas generaciones de alumnos
que vamos obteniendo podemos obtener un perfil evolutivo.

Si las tablas pediátricas son interesantes, no lo es menos cuando a los padres


se les informa comparando a sus hijos con los de su entorno, pero mas
importante es saber si el niño es alto o bajo, lo que mas nos interesa es
informar a los padres si va creciendo los centímetros que ha de crecer y si la
relación con el peso es adecuado o no.

Cualidades físicas: Se realizan una valoración cualitativa en base de análisis


desde dos perspectivas:

 Progreso del alumno respecto a si mismo.

 Progreso del alumno respecto al grupo

19
Habilidades motrices: Se han de evaluar el nivel de habilidades como el
grado de aplicar a situación reales del juego. La observación y su registro en
listas de control es el mejor instrumento de evaluación.

Es conveniente secuencias de forma sistemática la calidad y preedición de


cada una de las habilidades para poder tener una información certera del nivel
de capacidad de cada alumno y registrar los avances de cada uno.

2.6 Desarrollo psicomotor:

Los niños de seis a ochos años adquieren plena conciencia de su esquema


corporal y tono, tanto en movimiento como en reposo.

Son capaces de adoptar la postura y el equilibrio de las circunstancias y


condiciones de cada actividad.

Perfeccionan la psicomotricidad gruesa y fina las habilidades motrices


imprescindibles para el aprendizaje eficaz de la lectoescritura.

Afirmar la lateralidad y organización espacio – temporal. Desarrollan las


capacidades de expresar sentimientos a través de la dramatización, la mímica
y el baile.

Es fundamental para la adquisición de aprendizaje en el desarrollo de actividad


mental superior, del mismo modo que la automatización de los patrones
fundamentales del movimiento es imprescindible para un buen desarrollo
intelectual.

2.7 formación de la inteligencia:

En 1935 piaget, basado en los estudios sobre pedagogía genética elaboro los
conceptos básicos sobre la formación de la inteligencia, teoría en la cual sigue
siendo fundamental para comprender el desarrollo psicológico del niño.

Etapa de inteligencia o práctica (del nacimiento a los 18- 24 meses)

La elaboración de la inteligencia depende la acción concreta del niño, que se


va iniciar a través de los movimientos reflejos de la percepción.

20
Mas tarde a los tres meses, aparecen los primeros movimientos voluntarios.
Esta etapa tiene una importancia especial: se construyen las bases para las
nociones de los objetos, del espacio, del tiempo y de la casualidad.

La inteligencia se expresa a través de la acción y de la capacidad del bebe


para captar una nueva situación y para resolverla combinando acciones
conocidas. En esta etapa no hay lenguaje ni pensamiento, hacia el final,
aparéese la representación, que supone la posibilidad de interaccionar las
acciones,

Etapa de la inteligencia preoperatorio (7- 8 años)

En esta etapa se caracteriza por el inicio del lenguaje y pensamiento. El niño se


vuelve capaz a representar una cosa por medio de otra, lo que se llama función
simbólica. Esta función refuerza interacción de acciones, lo que se observa
desde el final de la etapa anterior a abarca diferentes actuaciones del niño:

 en la imitación diferida, el niño imita las actividades de las personas que


lo rodean o representan situaciones que ha presenciado anteriormente.
(ejemplo: imita a su papi manejando moto).

 La imagen mental es la representación o reproducción de un objeto real


no necesariamente presente, el niño puede imaginar las cosas (ejemplo:
evocar el camino a la escuela).

La psicomotricidad ejerce una influencia sobre el cociente intelectual. Esta


demostrado en la inteligencia se encuentra las experiencias físicas débil de
tensión energética vividas por el individuo.

Experiencias físicas de fuerte y débil tensión energética:

Un niño, en su casa, se acerca a la cocina electrónica. Sin desconfiar, toca una


de las hornillas, que esta en su máxima temperatura. El niño sufre, por tanto,

21
una fuerte quemadura y el dolor en su mano lo hace padecer durante un tiempo
considerable. Este tipo d experiencia no lo será útil. No servirá para aumentar
su inteligencia, al contrario contribuirá en el un temor: la cocina eléctrica se
convertirá para el niño en un aparato que hiere gravemente, y cunado su madre
se acerque a la cocina temerá por ella, sin comprender, al mismo tiempo,
comos e arregla para no quemarse.

2.8 Desarrollo del lenguaje:

La habilidad para hablar y expresarse por si mismo se desarrolla con rapidez.


El lenguaje se convierte en un instrumento para la madurez cognitiva, afectiva y
social.

Esto le permite compartir sus pensamientos y reacciones con los demás y


sistematizar la acción y planificarla con el futuro.

Van utilizando estructuras sintácticas mas complejas gracias a la adquisición


de nuevos conocimientos y que son capaces de desarrollar progresivamente
las habilidades metalingüísticas, es decir, utilizan para analizar el propio
lenguaje.

Poseen capacidades suficientes para adecuar el lenguaje escrito de las


lecturas, esto le permite desarrollar nuevas posibilidades de expresión.

Las técnicas de estudio, la atención y la memoria cobran mayor importancia,


pero deben ser guiados por el adulto para mantenerlos enfocados en la tarea y
alcanzar sus mejores resultados.

2.8 Representación gráfica :

Para VIGOTSKY, la psicomotricidad es importante por que constituye el


antecedente inmediato de la lengua escrita. Establece varios conceptos que
relacionan con el movimiento coordinación, ya que lo principal es que le niño
vaya adquiriendo el dominio de su cuerpo para que llegue a tener confianza y
seguridad en sus movimientos.

22
Las actividades psicomotoras son un valioso auxiliar en el desarrollo del
grafismo, pues permite que el alumno vaya teniendo dominio de trazo,
direccionalidad, posición en el espacio y carácter rítmico.

El trazo grafico es resultado de una educación psicomotriz adecuada, pues


para que le pequeño logre el movimiento al dibujar o escribir, es necesario que
vaya desde un control motor grueso hasta finos movimientos, se va
organizando mentalmente al mundo exterior del niño.

El grafismo tiene una máxima evolución que va de los tres a seis años
aproximadamente:

 En un principio son trazos libres, garabatos y componentes de sus


dibujos, que conducen al niño adquirir el control de gestos.

 En un segundo paso, los alumnos dibujan, con los trazos que van
dominando, aquello que tienen en su mente y quiere representar.

 Es frecuente la realización de trazos técnicamente perfectos, cuando


representan algo que les interesa, como líneas paralelas de un tren.

2.9 Dibujo y escritura:

Escribir no es solamente dibujar letras, sino que trata de un proceso cognitivo


de comprensión de significados, procesos que requieren tiempo y espacio para
permitir y favorecer que el niño formule hipótesis, las ensaye, las pruebe y las
rechacé , a lo largo de las distintas etapas que pasan para ir construyendo
diversas conceptualizaciones de lo que es escribir.

El dibujo y la escritura comienzan a separarse, con imitación al adulto, el niño


descubre poco a poco que es lo mismo que dibujar que escribir; en el dibujo se
trata de copiar los objetos de la realidad y la escritura es la representación de
las palabras que decimos al hablar.

Con el tiempo los niños van perfeccionando sus coordinaciones finas y sus
marcas se van pareciendo cada vez más a las letras que usan los adultos.

WALLON destaca la importancia de los movimientos es psicología del niño, ya


que las distintas direcciones que podrá tomar la actividad psíquica y el

23
desplazamiento en el espacio, a saber , tres formas básicas, cada uno con
importancia en la evolución psicológica del niño:

 Puede ser pasivo o exógeno: son los reflejos del equilibrio.

 Los desplazamientos corporales activos o autógenos, en relación con el


medio exterior, la locomoción y la aprehensión.

 La tercera se refiere a las reacciones posturales que se manifiesta en


este lenguaje corporal, como los gestos, actitudes y mímicas.

AJURIAGUERRA asegura: “El lenguaje tónico gestual esta asociado en el


desarrollo del lenguaje oral, pues el circulo sensitivo - sensomotor – cuyo
punto de referencia es el cuerpo – no implica solamente actividades motoras ,
sino que sirve de un modo de relación con el otro”. En el jardín hay que dar al
alumno las oportunidades de expresar lo que piensa a través de diversas
relaciones graficas de dibujo y de escritura para que sienta el placer de
comunicar y expresar, y vaya mejorando el dominio de trazo.

El dibujo aparéese espontáneamente, su desarrollo esta basado en la


interpretación que el pequeño da a sus propios garabatos y aparéese como
una imitación de las actividades de adulto por parte de los mismos, ya que es el
dibujo el inicio de la escritura.

2.10 Educación para el ocio:

Según LE BOULH (1986): “La actividad escolar muestra cierto paralelismo con
la actividad laboral. En casos se busca un equilibrio entre el trabajo y el ocio.

En el caso de la etapa infantil y las primeras etapas en primaria, creemos que


es necesario que la mayor parte de las tareas tenga un enfoque lúdico basado
en, o bajo la forma del ocio y de la recreación, pues es la manera a través del
cual los niños adquieren y asimilan mejor aprendizaje.

La actividad psicomotora es considerada en todos sus momentos y aspectos


como un juego y dan como razones las siguientes: se hace con placer, permite
compartir el mundo de los mayores, permite establecer relaciones con los

24
demás, les da la oportunidad de conocer el cuerpo y sus posibilidades de
conocer el mundo que lo rodea.

La realización de distintas actividades durante el tiempo libre esta siempre


ligada a la aparición de un club. Los distintos clubes surgen de acuerdo a las
posibilidades que tengan cada centro educativo y de la creatividad propia de
profesores y alumnos.

2.11 Beneficios para mantenerse físicamente :

Cuando los niños están acostumbrados a las actividades físicas, su cuerpo


puede hacer lo que ellos quieren ¿Por qué? Por que hacer ejercicios
proporciona los siguientes beneficios:

 Músculos y huesos fuertes

 Control del peso

 Disminución del riesgo de padecer diabetes

 Mejor calidad de sueño

 Una perspectiva mejor de vida

25
CONCLUSIONES:

La educación psicomotriz debe ser considerada como una educación de base


en la escuela. Ella va condicionar todos los aprendizajes preescolares; estos
nos pueden ser conducidos al buen termino si el niño no a llegado a tomar
conciencia de su cuerpo , a lateralizarse, a situarse al espacio, al dominar el
tiempo, si no a ver adquirido una suficiente habilidad de coordinación de sus
gestos y movimientos.

La educación psicomotriz ha ido adquiriendo importancia por que se a ocupado


de establecer modos que aborde el desarrollo del niño, desde la estimulación
en el campo de la patología psíquica, la intervención en diferentes áreas de las
dificultades del aprendizaje, la potencialización en el desarrollo del niño normal
en las escuelas, hasta calidad de vida del anciano.

26
La educación psicomotriz, pretende que al niño vivir con su propia personalidad
global de ser una técnica especializada para convertirse en una experiencia
vivida para el niño y el adulto.

Bibliografía:

 Chacher, A. (1984), La expresión corporal; Barcelona: Paidos

 Chavarri, x. (1996), La educación física en la enseñanza de primaria;


Barcelona: Paidroteles.

 Conde, c/ Vizcaíno, G. (1997), Fundamento para el desarrollo de la


motricidad en edades tempranas; España: aljibe

 Dechavanne , N (1991), El animador de las actividades fisicodeportivas


para todos ; Barcelona: Nava; s.a

 WWW. Esuelaeltomillar.com

 WWW. Correodelmaestro.com

27
 WWW. Adhuermeda.com

28

You might also like