You are on page 1of 392

Manual de

ergonomía
aplicada a la prevención
de riesgos laborales
JOSÉ LUIS LLORCA RUBIO
UNIVERSIDAD DE VALENCIA. INSTITUTO VALENCIANO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (INVASSAT)

LUIS LLORCA PELLICER


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA

MARTA LLORCA PELLICER


UNIDAD DE INVESTIGACIÓN PSICOSOCIAL DE LA CONDUCTA ORGANIZACIONAL (UNIPSICO). UNIVERSIDAD DE VALENCIA

Manual de
ergonomía
aplicada a la prevención
de riesgos laborales

EDICIONES PIRÁMIDE
COLECCIÓN «PSICOLOGÍA»

Director:
Francisco J. Labrador
Catedrático de Modificación de Conducta
de la Universidad Complutense de Madrid

Edición en versión digital

Está prohibida la reproducción total o parcial


de este libro electrónico, su transmisión, su
descarga, su descompilación, su tratamiento
informático, su almacenamiento o introducción
en cualquier sistema de repositorio y recu-
peración, en cualquier forma o por cualquier
medio, ya sea electrónico, mecánico, conocido
o por inventar, sin el permiso expreso escrito de
los titulares del copyright.

© José Luis Llorca Rubio, Luis Llorca Pellicer y Marta Llorca Pellicer, 2015
© Primera edición electrónica publicada por Ediciones Pirámide (Grupo Anaya, S. A.), 2015
Para cualquier información pueden dirigirse a piramide_legal@anaya.es
Juan Ignacio Luca de Tena, 15. 28027 Madrid
Teléfono: 91 393 89 89
www.edicionespiramide.es
ISBN digital: 978-84-368-3342-3
Índice

Prólogo ......................................................................................................................... 13

1. Introducción a la ergonomía .............................................................................. 15

1. Introducción ..................................................................................................... 15
2. La metodología en ergonomía. Información necesaria ..................................... 20
3. Los modelos en ergonomía ............................................................................... 21
3.1. Modelo de ergonomía orientado a la aplicación ..................................... 21
3.2. Modelos de ergonomía orientados al objetivo ........................................ 21
3.3. Modelos de ergonomía orientados a la actuación humana ..................... 22
3.4. Modelos de ergonomía orientados al diseño del proceso ........................ 24
4. La metodología más frecuentemente utilizada en ergonomía ........................... 24
5. Metodología utilizada para el rediseño de los puestos de trabajo .................... 28
Resumen .................................................................................................................. 29
Bibliografía .............................................................................................................. 30

2. Introducción a los riesgos ergonómicos .......................................................... 33

1. Capacidades individuales de los trabajadores ................................................... 33


1.1. El cuerpo humano como unidad funcional ............................................. 33
1.2. El sistema nervioso .................................................................................. 33
1.3. Sistema musculoesquelético ..................................................................... 38
1.4. Aparato circulatorio ................................................................................ 43
1.5. Aparato respiratorio ................................................................................ 44
2. Exigencias ......................................................................................................... 45
2.1. Exigencia física ........................................................................................ 45
2.2. Exigencia ambiental ................................................................................ 47
2.3. Exigencia mental ..................................................................................... 51
2.4. Exigencia psicosocial ............................................................................... 51
3. Limitaciones ..................................................................................................... 52
3.1. Limitaciones de tipo físico ...................................................................... 52
3.2. Limitaciones de tipo cognitivo ................................................................ 52
4. Introducción a los trastornos musculoesqueléticos (TME) ............................... 53
Resumen .................................................................................................................. 57
Bibliografía .............................................................................................................. 58

© Ediciones Pirámide
8 / Índice

3. Indicadores de riesgo en ergonomía ................................................................ 61

1. Introducción ..................................................................................................... 61
2. Indicadores de riesgo en ergonomía ................................................................. 61
3. Análisis estadístico ............................................................................................ 62
3.1. Introducción ............................................................................................ 62
3.2. Tipos de análisis ...................................................................................... 63
3.3. Tipos de variables .................................................................................... 63
3.4. Población y muestra ................................................................................ 64
3.5. Recogida de datos ................................................................................... 73
3.6. Análisis de datos ..................................................................................... 74
Resumen .................................................................................................................. 90
Bibliografía .............................................................................................................. 91

4. Diseño, evaluación y medidas preventivas de las posturas inadecuadas


adoptadas durante el trabajo ............................................................................. 93

1. Introducción ..................................................................................................... 93
1.1. Con los dedos .......................................................................................... 93
1.2. Con el dedo pulgar .................................................................................. 93
1.3. Con todos los dedos ................................................................................ 93
1.4. Con la muñeca ........................................................................................ 94
1.5. Con el codo ............................................................................................. 94
1.6. Con el hombro ........................................................................................ 94
1.7. Con el cuello ........................................................................................... 95
1.8. Con la región lumbar .............................................................................. 95
2. Identificación de las posturas inadecuadas. Nivel I .......................................... 95
3. Evaluación sencilla. Nivel II de evaluación ...................................................... 97
3.1. Método OWAS ........................................................................................ 97
3.2. Método RULA ........................................................................................ 99
3.3. Método REBA ........................................................................................ 105
4. Evaluación compleja. Nivel III ......................................................................... 110
4.1. Norma UNE-EN-1005-4 ......................................................................... 110
4.2. Norma ISO-11266 ................................................................................... 112
4.3. Técnicas instrumentales ........................................................................... 114
5. Medidas preventivas ......................................................................................... 118
6. Caso práctico .................................................................................................... 119
Resumen .................................................................................................................. 122
Bibliografía .............................................................................................................. 123

5. Diseño, evaluación y medidas preventivas de los movimientos repetitivos . 125

1. Introducción a la repetitividad .......................................................................... 125


2. Definiciones ...................................................................................................... 125
3. Identificación del riesgo de repetitividad. Nivel I ............................................. 126
4. Métodos de evaluación. Nivel II ....................................................................... 127
4.1. Método JSI (Job Strain Index) ............................................................... 127

© Ediciones Pirámide
Índice / 9

4.2. Módulo de repetitividad del método IBV ............................................... 130


4.3. Norma UNE-EN-1005-5 ......................................................................... 133
5. Medidas preventivas ......................................................................................... 136
6. Caso práctico .................................................................................................... 136
Resumen .................................................................................................................. 139
Bibliografía .............................................................................................................. 140

6. Diseño, evaluación y medidas preventivas para carga metabólica ............. 141

1. Introducción ..................................................................................................... 141


2. Identificación de la carga metabólica. Nivel I ................................................... 141
3. Evaluación de la carga metabólica sencilla. Nivel II ......................................... 142
3.1. Introducción ............................................................................................ 142
3.2. Estimación del consumo metabólico a través de tablas ........................... 143
4. Evaluación de la carga metabólica compleja. Nivel III .................................... 149
4.1. Técnicas basadas en la medición del consumo metabólico ...................... 149
4.2. Técnicas instrumentales ........................................................................... 151
5. Caso práctico .................................................................................................... 152
Resumen .................................................................................................................. 153
Bibliografía .............................................................................................................. 154

7. Diseño, evaluación y medidas preventivas de los esfuerzos ........................ 155

1. Introducción ..................................................................................................... 155


2. Criterios para la evaluación de los esfuerzos .................................................... 155
2.1. Criterio biomecánico ............................................................................... 155
2.2. Criterio fisiológico ................................................................................... 156
2.3. Criterio psicofísico .................................................................................. 156
3. Identificación de esfuerzos. Nivel I ................................................................... 156
4. Evaluación sencilla. Nivel II ............................................................................. 158
5. Evaluación compleja. Nivel III ......................................................................... 158
5.1. Evaluación de esfuerzos apreciables ........................................................ 158
5.2. Métodos para la evaluación de empujes y arrastres ................................ 160
6. Casos prácticos ................................................................................................. 166
Resumen .................................................................................................................. 170
Bibliografía .............................................................................................................. 171

8. Diseño, evaluación y medidas preventivas para la manipulación manual


de cargas (MMC) .................................................................................................. 173

1. Introducción ..................................................................................................... 173


2. Identificación del riesgo de MMC. Nivel I ....................................................... 184
3. Evaluación sencilla de la MMC. Nivel II ......................................................... 184
3.1. Guía técnica para la MMC ..................................................................... 184
3.2. Norma UNE-EN-1005-2 simple .............................................................. 188
3.3. Evaluación de transportes. Norma ISO-11228-1 ..................................... 192

© Ediciones Pirámide
10 / Índice

4. Evaluación compleja. Nivel III ......................................................................... 193


4.1. Evaluación de tareas compuestas .......................................................... 193
4.2. Evaluación de riesgos para tareas variables (ILV) ................................. 194
4.3. Índice de riesgo por exposición del trabajador (ILE) ............................ 195
5. Manipulación manual de pacientes ................................................................... 196
5.1. Introducción .......................................................................................... 196
5.2. Método MAPO ..................................................................................... 197
6. Medidas preventivas frente a la manipulación manual de cargas ..................... 202
7. Caso práctico .................................................................................................... 203
Resumen .................................................................................................................. 206
Bibliografía .............................................................................................................. 208

9. Diseño, evaluación y medidas preventivas en ergonomía ambiental .......... 211

1. Introducción y definición .................................................................................. 211


2. Iluminación ....................................................................................................... 211
2.1. Introducción .......................................................................................... 211
2.2. Definiciones ........................................................................................... 211
2.3. Magnitudes y unidades .......................................................................... 212
2.4. Leyes fundamentales de luminotecnia ................................................... 214
2.5. Propiedades ópticas de las superficies. Reflexión .................................. 215
2.6. Aspectos implicados en el rendimiento visual ....................................... 215
2.7. El entorno visual ................................................................................... 216
2.8. Elección de las fuentes de luz y del tipo de iluminación ....................... 221
2.9. Procedimientos de identificación y evaluación ...................................... 226
2.10. Criterios de diseño de la iluminación .................................................... 228
3. Confort térmico ................................................................................................ 231
3.1. Identificación del bienestar térmico ...................................................... 231
3.2. Evaluación del bienestar térmico ........................................................... 233
3.3. Valores de referencia .............................................................................. 255
4. Ruido y vibraciones .......................................................................................... 256
4.1. Propiedades físicas del ruido ................................................................. 256
4.2. Sensación sonora ................................................................................... 256
4.3. Medición ............................................................................................... 256
4.4. Efectos del ruido desde el punto de vista ergonómico .......................... 257
4.5. Identificación del riesgo por exposición al ruido en ergonomía ............ 257
4.6. Evaluación del riesgo de exposición al ruido en ergonomía .................. 259
5. Calidad ambiental en interiores ........................................................................ 266
5.1. Introducción .......................................................................................... 266
5.2. Definiciones (norma UNE-171330-1) .................................................... 267
5.3. Factores de riesgo .................................................................................. 267
5.4. Efectos sobre la salud ............................................................................ 271
5.5. Procedimiento a seguir (norma UNE-EN-171330-1) ............................ 271
5.6. Identificación del problema ................................................................... 272
5.7. Evaluación de la calidad ambiental en interiores .................................. 282
5.8. La ventilación en los ambientes de trabajo ........................................... 286
6. Casos prácticos ................................................................................................. 292
Resumen .................................................................................................................. 299
Bibliografía .............................................................................................................. 300

© Ediciones Pirámide
Índice / 11

10. Diseño del lugar de trabajo, del puesto, de las máquinas y herramientas.
Diseño antropométrico ...................................................................................... 303

1. La ergonomía en el proyecto .......................................................................... 303


2. Diseño del lugar de trabajo: relación entre ambientes interiores y exteriores.
Equipamientos sociales ................................................................................... 303
2.1. Funcionalidad en el diseño .................................................................... 304
2.2. Las circulaciones ................................................................................... 304
2.3. Infraestructuras básicas ......................................................................... 304
2.4. Equilibrio entre forma y función de un sistema productivo .................. 304
2.5. El orden en los lugares de trabajo ......................................................... 305
3. Diseño del puesto de trabajo .......................................................................... 305
3.1. Estudio dimensional de los espacios de trabajo .................................... 306
3.1.1. Zonas de alcance óptimas ......................................................... 307
3.1.2. Altura del plano de trabajo ....................................................... 307
3.1.3. Espacio reservado para las piernas ........................................... 308
3.1.4. Zona de visión ........................................................................... 309
4. Antropometría ................................................................................................ 309
5. Diseño de los sistemas de trabajo, maquinas y herramientas ......................... 311
5.1. Introducción .......................................................................................... 311
5.2. Presentación de la información ............................................................. 311
5.2.1. Indicadores visuales .................................................................. 312
5.2.2. Indicadores auditivos ................................................................ 316
5.3. Emisión de la respuesta. Los mandos ................................................... 316
6. Concepción adecuada de las mesas de mandos .............................................. 321
7. Selección y diseño de las máquinas ................................................................. 321
7.1. Selección y diseño de máquinas ............................................................ 321
7.2. Máquinas, medio ambiente y entorno físico ......................................... 323
7.3. Distribución y localización de las máquinas ......................................... 323
7.4. Diseño de esfuerzos y posturas al trabajar con máquinas ..................... 324
7.5. Diseño y manipulación de máquinas ..................................................... 326
8. Diseño de herramientas .................................................................................. 326
Resumen ................................................................................................................ 327
Bibliografía ............................................................................................................ 328

11. Ergonomía aplicada. Puesto de trabajo de usuario de pantallas de visua-


lización de datos ................................................................................................ 331

1. Introducción ................................................................................................... 331


1.1. Trastornos musculoesqueléticos ............................................................. 331
1.2. Problemas visuales y oculares ................................................................ 333
1.3. Fatiga mental ......................................................................................... 333
2. Normativa aplicable ........................................................................................ 333
2.1. Definiciones ........................................................................................... 333
2.2. Obligaciones del empresario .................................................................. 335
3. Evaluación de riesgos ...................................................................................... 336
4. Medidas preventivas ....................................................................................... 346
4.1. Equipo ................................................................................................... 346
4.2. Mesa y superficie de trabajo .................................................................. 349
4.3. La silla de trabajo .................................................................................. 349

© Ediciones Pirámide
12 / Índice

4.4. El reposapiés .......................................................................................... 349


4.5. El entorno ............................................................................................. 350
4.6. Interconexión ordenador/persona .......................................................... 351
Resumen ................................................................................................................ 352
Bibliografía ............................................................................................................ 352

12. Ergonomía cognitiva .......................................................................................... 355

1. Introducción ................................................................................................... 355


1.1. Carga mental ......................................................................................... 356
1.1.1. Concepto ................................................................................... 356
1.1.2. Dimensiones y factores de la carga mental ............................... 357
1.1.3. Consecuencias producidas por la carga mental ......................... 359
1.1.4. Evaluación ................................................................................. 361
1.2. Estrés laboral ......................................................................................... 364
1.2.1. Concepto ................................................................................... 364
1.2.2. Proceso psicobiológico del estrés ............................................... 365
1.2.3. Consecuencias del estrés laboral ................................................ 366
2. Caso práctico .................................................................................................. 366
Resumen ................................................................................................................ 367
Bibliografía ............................................................................................................ 367

13. Ergonomía social ................................................................................................ 371

1. Introducción ................................................................................................... 371


2. Comunicación ................................................................................................. 371
2.1. Definición .............................................................................................. 372
2.2. Elementos de la comunicación .............................................................. 373
2.3. Redes de comunicación ......................................................................... 375
2.4. Flujos de comunicación ......................................................................... 376
3. Grupos de trabajo: liderazgo .......................................................................... 377
3.1. Concepto ............................................................................................... 377
3.2. Modelos y teorías sobre el liderazgo ..................................................... 378
4. Trabajo a turnos y sus consecuencias ............................................................. 381
5. Caso práctico .................................................................................................. 383
Resumen ................................................................................................................ 383
Bibliografía ............................................................................................................ 384

© Ediciones Pirámide
Prólogo

La ergonomía nace junto con el hombre, al manteniéndose la supremacía de la Seguridad en


tratar éste de realizar las tareas de la forma más el Trabajo y la Higiene Industrial.
adecuada a sus características. El desarrollo alcanzado en nuestro país en el
La ergonomía laboral nace en Estados Uni- siglo XXI, y las medidas adoptadas por las admi-
dos, denominada allí como «Factores Humanos», nistraciones laborales, han hecho que la implan-
a principios del siglo XX, favorecida por el gran tación de la Seguridad en el Trabajo y la Higiene
desarrollo industrial que se produjo en ese tiem- Industrial estén prácticamente completadas y,
po y, por tanto, teniendo un enfoque industrial. por tanto, sus consecuencias hayan disminuido
A esto en Europa se le ha denominado ergono- significativamente respecto a las existentes en el
mía, y está más influenciada por conocimientos siglo pasado, tomando el relevo sobre éstas los
médicos y psicológicos. trastornos musculoesqueléticos producidos por el
En España, la ergonomía llega de la mano del mal diseño de los puestos de trabajo y las enfer-
llamado Plan Nacional de Seguridad e Higiene medades que tienen su origen en las cuestiones de
en el Trabajo, antecedente del actual INSHT, que origen psicosocial.
la introduce durante los años setenta y facilita su La implantación urgente de esta disciplina por
difusión, no sin sus dificultades, dada la legisla- parte de las empresas, debida a la presión de la
ción y los planteamientos existentes en aquella Administración por los altos niveles de siniestra-
época. lidad, ha hecho que ésta se utilice de forma reac-
La publicación de la Ley de Prevención de tiva frente a los accidentes de trabajo por sobre-
Riesgos Laborales y del Reglamento de los Ser- esfuerzos y los trastornos musculoesqueléticos
vicios de Prevención hace que esta disciplina que encajan como enfermedad profesional, no
forme parte de la normativa en Prevención de siendo investigados estos daños por los profesio-
Riesgos Laborales y, por tanto, se iguale a las nales en la mayoría de las ocasiones debido a que
predominantes en esa época, la Seguridad en el se consideran daños inevitables, perdiéndose una
Trabajo, la Higiene Industrial y la Medicina del oportunidad para conocer en mayor profundidad
Trabajo. su origen y de esta forma proceder a su elimina-
Pero la introducción de esta especialidad en el ción o mejora.
día a día de la Prevención de Riesgos Laborales Pero estas consecuencias no solamente reper-
no está siendo fácil debido, por un lado, a la gran cuten sobre los trabajadores, sino que, además,
cantidad de metodología existente para llevar a también tienen efectos sobre la empresa y la so-
cabo la evaluación de riesgos, muchos de ellos ciedad en general. Para los trabajadores, además
complementarios, y, por otro, a la moderada gra- de la producción de trastornos musculoesqueléti-
vedad de los daños producidos, que han hecho cos, éstas se acompañarán de pérdidas económi-
que la ergonomía se haya ido dejando de lado cas debidas a períodos de incapacidad temporal

© Ediciones Pirámide
14 / Prólogo

y consecuencias de tipo psicosocial, como es la Por ello, el objetivo de este manual es ayudar
tendencia al abandono por parte del trabajador al profesional en su actividad diaria ofreciéndo-
debido a insatisfacción y falta de motivación. le las metodologías más actuales y eficaces para
Para la empresa, las consecuencias se traduci- que no se pierda en la gran cantidad de procedi-
rán en pérdida de calidad y productividad, que mientos de evaluación, auxiliándole en su elec-
llevará a una pérdida de la imagen corporativa y ción, lo que le facilitará la selección de las medi-
económica. das preventivas más adecuadas a los problemas
Por último, a nivel social, se generarán unos detectados. También será de gran utilidad al es-
costes tanto directos como indirectos debidos a la tudiante de los Másteres de Prevención de Ries-
atención sanitaria y las incapacidades generadas gos Laborales, quien encontrará en él un libro de
por estas patologías. texto moderno y completo.
Es por ello que se deberá actuar de forma pro- Por último, quiero agradecer a todos los que a
activa para evitar estas consecuencias, ya que al lo largo de mi vida profesional me han ayudado
actuar de forma reactiva frente a la aparición de a aprender, desarrollar y amar esta disciplina, y
un daño para la salud conllevará visitas por par- sobre todo al Instituto Valenciano de Seguridad
te de agentes de la autoridad laboral, sanciones, e Higiene en el Trabajo (INVASSAT), donde he
indemnizaciones, etc., con los problemas para la llevado a cabo toda mi actividad profesional y
empresa que esto pudiera originar. conocí y me permitió estudiar, profundizar y cre-
Por todo esto, la figura del Técnico de Preven- cer en esta especialidad, y al Instituto Nacional
ción de Riesgos Laborales especialista de Ergo- de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT),
nomía y Psicosociología aplicada toma especial que me ha enseñado los conocimientos de los que
relevancia, ya que va a ser el asesor fundamental dispongo, así como, también, otros organismos,
de la empresa en estas cuestiones, por lo que de tanto nacionales como internacionales, y entida-
la actualización de sus conocimientos dependerá des de reconocido prestigio.
que la actuación en esta disciplina sea más eficaz En Valencia, marzo de 2015.
y, por tanto, los riesgos de este tipo sean menos
importantes, así como sus consecuencias tanto
para las empresas como para los trabajadores. JOSÉ LUIS LLORCA RUBIO

© Ediciones Pirámide
Introducción a la ergonomía 1
1. INTRODUCCIÓN operarlas, seleccionando a los soldados que de-
bían utilizarlas en función de estas características
Etimológicamente, la palabra proviene del y creándose los primeros laboratorios de factores
griego «ergon», que significa trabajo o actividad, humanos.
y «nomos», que significa principios o normas. La II Guerra Mundial es la que da el impulso
El primer autor conocido interesado en la er- definitivo a esta disciplina, concluyendo que las
gonomía fue Leonardo da Vinci, que realizó unos máquinas deberían ser diseñadas en función de
bocetos sobre dimensiones humanas (hombre de las características de los operarios.
Vitruvio). Más tarde, Alberto Durero se preocu- En Europa, el origen de la ergonomía hay que
pó por los movimientos y las proporciones. Lue- situarlo en la industria, estando ligado a mejorar
go, Le Courboisier basó sus diseños en el estudio la satisfacción de los trabajadores.
matemático-geométrico de la arquitectura, y así En un principio, el interés estaba centrado en
las casas debían estar diseñadas en función de las los aspectos biológicos sobre los psicológicos; así,
necesidades de los usuarios. dominaban aspectos como la antropometría, la
Mientras que en Europa se ha utilizado la pa- medicina del trabajo, la arquitectura, la ergono-
labra ergonomía, en Estados Unidos se ha utili- mía ambiental, etc.
zado el término «factores humanos», siendo am- Existe una gran cantidad de definiciones de la
bos sinónimos. ergonomía, siendo una de las primeras la de Car-
En Estados Unidos, el nacimiento de la disci- penter, que en 1961 la definió como «la aplica-
plina hay que fijarlo en la I Guerra Mundial, te- ción conjunta de algunas ciencias biológicas y de
niendo sus antecedentes en los estudios de Taylor, la ingeniería para asegurar entre hombre y traba-
en 1919, sobre dirección de empresas, conocidos jo una óptima adaptación mutua con el fin de
como Taylorismo, siendo definidos por la Real incrementar el rendimiento del trabajador y con-
Academia de la Lengua como «el método de or- tribuir a su propio bienestar».
ganización del trabajo que persigue el aumento Con posterioridad, en 1965, Murrell la define
de la productividad mediante la máxima división como «el estudio del ser humano en su ambiente
de funciones, la especialización del trabajador y laboral»; en 1969, Singlenton la denomina como
el control estricto del tiempo necesario para cada «la integración entre el hombre y las condiciones
tarea. ambientales», y Grandjean como «el estudio del
En esta época se comprobó la importancia de comportamiento del hombre en su trabajo»; en
diseñar las máquinas de guerra teniendo en cuen- 1970, Faverge la cita como «el análisis de los pro-
ta las características de las personas que debían cesos industriales centrado en los hombres, que

© Ediciones Pirámide
16 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

aseguran su funcionamiento», y Montmollin Por otro lado, la norma UNE EN ISO


como «la tecnología de las comunicaciones dentro 6385:2004 la define como «disciplina científica
de los sistemas hombre-máquina». En 1973, Ca- que trata de las interacciones entre los seres hu-
zamian se refiere a ella como «el estudio multidis- manos y otros elementos de un sistema, así como
ciplinar del trabajo humano que pretende descu- la profesión que aplica teoría, principios, datos y
brir sus leyes para formular mejor sus reglas», y métodos al diseño con objetivo de optimizar el
Wisner como «el conjunto de conocimientos cien- bienestar del ser humano y el resultado global del
tíficos relativos al hombre y necesarios para con- sistema».
cebir útiles, máquinas y dispositivos que pueden Resumiendo, la ergonomía se entiende como
ser utilizados con la máxima eficacia, seguridad y el conjunto de técnicas cuyo objetivo es la ade-
confort». En 1975, Guélaud, Beauchesne, Gautrat cuación entre el trabajo y el ser humano.
y Roustang la consideran como «el análisis de las Según la IEA, se pueden reconocer cuatro
condiciones de trabajo que conciernen al espacio grandes dominios de especialización:
físico de trabajo, ambiente térmico, ruidos, ilumi-
nación, vibraciones, postura de trabajo, desgaste a) Ergonomía física: se ocupa de hacer com-
energético, carga mental, fatiga nerviosa, carga de patibles las características anatómicas,
trabajo y todo aquello que pueda poner en peligro antropométricas, fisiológicas y biomecá-
la salud del trabajador y su equilibrio psicológico nicas con los parámetros estáticos y diná-
y nervioso». En 1982, McCormick «trata de rela- micos del trabajo físico. Entre sus temas
cionar las variables del diseño, por una parte, y de interés se encuentran la adopción de
los criterios de eficacia funcional o bienestar para posturas inadecuadas, la realización de
el ser humano, por otra». En 1988, Pheasant la esfuerzos, la manipulación de cargas y, en
define como «la aplicación científica que relacio- general, todos aquellos que puedan gene-
na a los seres humanos con los problemas del pro- rar problemas músculoesqueléticos a los
yecto, tratando de acomodar el lugar de trabajo al trabajadores.
sujeto y el producto al consumidor». Por último, b) Ergonomía cognitiva: estudia los procesos
en el año 2000, la IEA (International Ergonomics cognitivos en el lugar de trabajo, ponien-
Association) la cita como «la disciplina científica do un especial énfasis en el diseño de tec-
que se ocupa de la comprensión de la interacción nología, la organización y los entornos de
entre los seres humanos y los demás elementos de aprendizaje. Se ocupan de problemas
un sistema». como la carga mental, la toma de decisio-
En el ámbito nacional, destaca la definición nes, el aprendizaje de habilidades, la inter-
dada por el Plan Nacional de Seguridad e Higie- acción persona-máquina, los errores hu-
ne en el Trabajo 1974 como «la tecnología que se manos y el estrés laboral.
ocupa de las relaciones entre el hombre y el tra- c) Ergonomía social u organizacional: se
bajo». En 1981, la Asociación Española de Ergo- ocupa de optimizar los sistemas de traba-
nomía la define como «la Ciencia aplicada, de jo, incluyendo las estructuras, políticas y
carácter multidisciplinar, que tiene como finali- los procesos organizacionales. Trabaja en
dad la adecuación de los productos, sistemas y el diseño de sistemas de comunicación,
entornos artificiales a las características, limita- los grupos de trabajo, los tiempos y los
ciones y necesidades de los usuarios, para optimi- turnos.
zar su eficacia, seguridad y confort», y en 1992, d) Ergonomía ambiental: no se encuentra in-
la Real Academia Española como «el Estudio de cluida por la IEA, pero su interés cada
los datos biológicos y tecnológicos aplicados a vez es mayor. Se ocupa de analizar la in-
problemas de mutua adaptación entre el hombre fluencia de las condiciones ambientales
y la máquina». como el ruido, las condiciones termohi-

© Ediciones Pirámide
Introducción a la ergonomía / 17

grométricas, la calidad de aire, la ilumina- c) Contribuir a la evolución de las situaciones


ción y las vibraciones. de trabajo, no sólo desde el ángulo de las
condiciones materiales, sino también en
Por su parte, la Asociación Española de Ergo- sus aspectos socioorganizativos, con el
nomía la clasifica en las siguientes áreas: fin de que el trabajo pueda ser realizado
salvaguardando la salud y la seguridad
a) Ergonomía de puestos/ergonomía de sis- con el máximo de confort, satisfacción y
temas. eficacia.
b) Ergonomía de concepción o ergonomía de d) Controlar la introducción de las nuevas tec-
corrección. nologías en las organizaciones y su adap-
c) Ergonomía geométrica. tación a las capacidades y aptitudes de la
d) Ergonomía ambiental. población laboral existente.
e) Ergonomía temporal o cronoergonomía. e) Establecer prescripciones ergonómicas
f) Ergonomía informática: hardware y soft- para la adquisición de útiles, herramientas
ware. y materiales diversos.
f) Aumentar la motivación y la satisfacción
Resumiendo, la realización del trabajo puede en el trabajo.
suponer la creación de una serie de cargas que se
pueden resumir en físicas, mentales y sociales, De esta forma, la aplicación del diseño de los
significando el equilibrio entre ellas el concepto sistemas de trabajo más implicados son los si-
de salud. guientes:
De esta forma, el objetivo de la ergonomía es
la prevención de daños para la salud consideran-
a) Diseño industrial: beneficios en los pro-
do ésta en sus tres dimensiones, física, mental y
ductos o sistemas industriales.
social, siguiendo la definición dada por la OMS
b) Elaboración de procesos: diseño efectivo
(Organización Mundial de la Salud).
de métodos de trabajo.
De esta manera, la aplicación de los principios
c) Producción: incremento de la productivi-
ergonómicos pretende adecuar y adaptar los sis-
dad.
temas de trabajo a las capacidades personales de
d) Calidad: disminución de errores.
los operarios, evitando la aparición de alteracio-
nes en la salud que pueden producirse como con-
secuencia de una carga de trabajo excesivamente Hay una serie de conceptos y definiciones
alta o baja, por lo que se pretende promover la que es importante conocer antes de avanzar,
seguridad y salud de los trabajadores favorecien- como son:
do la funcionalidad, la productividad, la eficacia,
la calidad y la fiabilidad del sistema de trabajo. a) Sistema de trabajo: comprende a uno o
Por otro lado, según la Asociación Española más trabajadores y al equipo de trabajo,
de Ergonomía, los principales objetivos de la er- actuando en conjunto para desarrollar la
gonomía y de la psicología aplicada son los si- función del sistema en el ambiente de
guientes: trabajo y bajo las condiciones impuestas
por las tareas. Se trata de la interrelación
a) Identificar, analizar y reducir los riesgos de un conjunto de elementos encontrán-
laborales (ergonómicos y psicosociales). dose todos ellos dentro de un determina-
b) Adaptar el puesto de trabajo y las condicio- do espacio y un entorno organizativo.
nes de trabajo a las características del ope- Estos elementos son los medios, el am-
rador. biente, la organización, el espacio de tra-

© Ediciones Pirámide
18 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

bajo y la persona. Los elementos que de trabajo a las características de los tra-
forman parte de este sistema son los si- bajadores. Existen dos tipos de carga:
guientes:
— Carga externa, presión de trabajo: es la
— Trabajo: organización y secuencia, en suma de todas las demandas externas
tiempo y en espacio, de las tareas pro- del sistema de trabajo a las que se en-
ductivas de un individuo o conjunto cuentra sometido un trabajador que
de toda la actividad humana desarro- actúan alterando su estado físico y
llada por un solo trabajador en el seno psicológico.
de un sistema de trabajo. — Carga interna, tensión de trabajo: res-
— Trabajador, operador: persona que rea- puesta interna del trabajador al ser
liza una o más tareas dentro del siste- expuesto a presión, dependiente de las
ma de trabajo. características individuales. Los ele-
— Tarea: actividad o conjunto de activi- mentos que convierten la carga exter-
dades a llevar a cabo por el trabajador na en interna son las capacidades físi-
para obtener un resultado previsto. cas y cognitivas, la actitud, la aptitud
— Subtarea: elementos que forman parte para el desarrollo de tareas, la forma-
de una tarea. ción recibida, etc.
— Equipo de trabajo: herramientas, in- Esta división permite explicar la ra-
cluyendo el hardware y el software, zón por la que dos trabajadores que
máquinas, vehículos, dispositivos, están sometidos a un esfuerzo similar
mobiliario, instalaciones y otros com- perciben la carga de trabajo de forma
ponentes empleados en el sistema de distinta.
trabajo.
— Espacio de trabajo: volumen asignado
d) Fatiga: generalmente, los efectos de la car-
en el sistema de trabajo a una o más
ga interna sobre la salud son reversibles
personas para realizar la tarea.
mediante el descanso, denominándose a
— Ambiente de trabajo: factores físicos,
esta situación fatiga física, mental o psico-
químicos, biológicos, de organización,
lógica. Una vez se traspasa el umbral co-
sociales y culturales que rodean al tra-
menzarán a aparecer problemas patológi-
bajador.
cos, Así, se define a la fatiga como «los
— Proceso de trabajo: secuencia en tiem-
efectos no patológicos, locales o generales,
po y espacio de la interacción de los
reversibles mediante el descanso adecua-
trabajadores, equipo de trabajo, mate-
do, provocados por la carga interna de
riales, energía e información en el seno
trabajo».
del sistema de trabajo.

b) Puesto de trabajo: combinación y disposi- La normativa legal existente es la Ley 31/95,


ción del equipo de trabajo en el espacio, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos La-
rodeado por el ambiente propio bajo las borales, apareciendo en distintos artículos. Así,
condiciones impuestas por las tareas de en el artículo 4 se definen distintos conceptos,
trabajo. como:
c) Carga de trabajo: es el elemento que per-
mite valorar la aparición de daños para la a) Riesgo laboral: la posibilidad de que un
salud como consecuencia de la falta de trabajador sufra un determinado daño de-
adecuación y adaptación de los puestos rivado del trabajo.

© Ediciones Pirámide
Introducción a la ergonomía / 19

b) Daño derivado del trabajo: las enfermeda- El artículo 22 es otro de vital importancia, pues
des, patologías o lesiones sufridas con en él se establecen los procedimientos para el con-
motivo u ocasión del trabajo. trol del estado de salud de los trabajadores en fun-
c) Condición de trabajo: cualquier caracterís- ción de los riesgos a los que éstos se encuentren
tica del mismo que pueda tener una in- expuestos, estableciéndose unas herramientas para
fluencia significativa en la generación de proceder a su realización, los protocolos, entre los
riesgos para la seguridad y salud del tra- cuales ya existen algunos dedicados a comprobar
bajador. Se incluyen entre éstos: los efectos de los riesgos de tipo organizativo.
No podemos olvidar el artículo 25, donde se
— Las características generales de los lo- establecen las medidas a aplicar en el caso de tra-
cales, instalaciones, equipos, produc- bajadores especialmente sensibles a determinados
tos y demás útiles existentes en el cen- riesgos, pues encontraremos problemas con aque-
tro de trabajo. llos que padecen lumbalgias, discapacidades físi-
— La naturaleza de los agentes físicos, cas o mentales o incluso algunas sensibilidades
químicos y biológicos presentes en el químicas.
ambiente de trabajo y sus correspon- Otro artículo muy interesante en nuestra ac-
dientes intensidades, concentraciones tividad es el 26, referente a la mujer embaraza-
o niveles de presencia. da, pues en este estado se dan situaciones en
— Todas aquellas características del tra- ergonomía que son incompatibles.
bajo, incluidas las relativas a su orga- Igual ocurre con el artículo 27, que trata sobre
nización y ordenación, que influyan el trabajo de menores, ya que hay situaciones
en la magnitud de los riesgos a los que para las cuales éstos son especialmente sensibles
esté expuesto el trabajador. y también serán analizados en profundidad más
adelante.
Además, el artículo 15 quizá sea el más tras- El capítulo V es de una gran importancia, ya
cendente para nuestra disciplina, ya que establece que regula los procedimientos de consulta y par-
los principios de la acción preventiva, y entre ticipación de los trabajadores.
ellos señala que «el empresario deberá adaptar el Otra norma básica en la que encontramos re-
trabajo a la persona, en particular en lo que res- ferencia a la ergonomía es el Real Decreto 39/97,
pecta a la concepción de los puestos de trabajo, de 17 de enero, Reglamento de los Servicios de
así como a la elección de equipos y los métodos Prevención, que desarrolla la ley anteriormente
de trabajo y de producción, con miras, en parti- analizada.
cular, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo En el artículo 3 se especifica que cuando de la
y a reducir los efectos del mismo sobre la salud». evaluación de riesgos realizada resulte necesaria
En el mismo artículo también se indica que la adopción de medidas preventivas, deberán po-
el empresario deberá planificar la prevención, nerse claramente de manifiesto las situaciones en
buscando un conjunto coherente que integre en las que sea necesario:
ella la técnica, la organización del trabajo, las
condiciones de trabajo, las relaciones sociales y a) Eliminar o reducir el riesgo, mediante me-
la influencia de los factores ambientales en el didas de prevención en el origen, organi-
trabajo. zativas, de protección colectiva, de protec-
El artículo 18 trata sobre aspectos de una gran ción individual o de información y for-
importancia en cuestiones psicosociales, como mación de los trabajadores.
son la información, la consulta y la participa- b) Controlar periódicamente las condiciones,
ción, cosa que ocurre igualmente con el 19, que la organización y los métodos de trabajo
trata sobre la formación. y el estado de salud de los trabajadores.

© Ediciones Pirámide
20 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

Como normas de desarrollo, se encuentran: diseño de alcances o el uso de limitaciones


de la memoria utilizados para la codifica-
a) Real decreto 487/1997, de 14 de abril, so- ción de sistemas.
bre disposiciones mínimas de seguridad b) Información sobre el desarrollo de los siste-
y salud relativas a la manipulación ma- mas: se refiere a cómo y en qué medida ha
nual de cargas que entrañe riesgos, en intervenido la ergonomía en el diseño y
particular dorsolumbares, para los traba- desarrollo de los procesos. Esto significa
jadores. disponer de métodos que sirvan de ayuda
b) Real decreto 488/1997, de 14 de abril, so- en las fases de análisis y desarrollo del di-
bre disposiciones mínimas de seguridad y seño del equipamiento, de los lugares de
salud relativas al trabajo con equipos que trabajo, del software, de las tareas o de los
incluyen pantallas de visualización. edificios. Así, se necesitan métodos para
analizar los sistemas existentes para des-
pués sintetizar los datos en conceptos er-
gonómicamente sólidos, prototipos y dise-
2. LA METODOLOGÍA EN ERGONOMÍA. ños finales.
INFORMACIÓN NECESARIA c) Información sobre el funcionamiento del
sistema persona-máquina: recordar que
La ergonomía es una ciencia y una técnica, por éste es el conjunto formado por la persona
lo que precisa de procedimientos para la recogida y su puesto de trabajo, la unidad dentro de
de datos y la aplicación de resultados. la que se establece una relación mutua en-
Como ciencia, la ergonomía utiliza métodos y tre ambos elementos. Al inicio del análisis
técnicas provenientes de otras ciencias (anatomía, de un nuevo sistema pueden utilizarse en
fisiología o psicología), y como técnica aplica es- parte evaluaciones del funcionamiento de
tos datos mediante métodos o técnicas operativas un sistema ya existente. Estos sistemas
provenientes de otras tecnologías, como la medi- pueden evaluarse mediante:
cina o la ingeniería.
En 1994, Wilson plantea que para el desarro-
llo de la ergonomía se precisa disponer de cinco — Tasas de producción y nivel de calidad
tipos de información: datos sobre las personas, del producto.
datos sobre el desarrollo de los sistemas, valora- — Tasas de utilización de la máquina.
ción de la actuación del sistema, evaluación de — Minimización de stocks de productos
los efectos en las personas y organización de pro- acabados o en producción.
gramas ergonómicos: — Productos desechados por baja cali-
dad.
— Rapidez de respuesta a los cambios del
a) Información acerca de las personas: la pri-
plan de producción.
mera necesidad con que nos encontramos
— Tasas de absentismo, accidentabilidad
es disponer de datos sobre las característi-
o enfermedad.
cas de las personas, como son las dimen-
— Mediciones de las actitudes o de la sa-
siones físicas, la fuerza y resistencia, la
tisfacción laboral.
capacidad fisiológica, las características
sensoriales y mentales y las respuestas psi-
cológicas. A partir de estos datos se ge- En los casos en que se hayan introduci-
nerarán criterios para la evaluación y el do mejoras durante el desarrollo del siste-
diseño, como, por ejemplo, el uso de crite- ma, cualquier evaluación del funciona-
rios antropométricos utilizados para el miento que se realice con posterioridad es

© Ediciones Pirámide
Introducción a la ergonomía / 21

también una evaluación de cómo se ha 3.1. Modelo de ergonomía orientado


aplicado la ergonomía en el diseño. a la aplicación
d) Información para evaluar las demandas y
efectos en las personas: la ergonomía tiene Consiste en el análisis de las interacciones de
dos objetivos, por un lado, proporcionar las personas, las cosas que usan y el entorno en el
mejoras para el empleado, y por otro, me- que lo hacen.
joras para la empresa. Se pueden aplicar La persona y el proceso forman un bucle ce-
muchos métodos para evaluar los efectos rrado, pero no un sistema cerrado, ya que las
de las condiciones de trabajo sobre las características de salida de unos deben empare-
personas. Tales efectos pueden tener una jarse con las entradas de los otros, con lo que las
naturaleza médica, física o psicológica, y salidas de las personas (manos, pies o conversa-
los métodos varían desde mediciones di- ción) serían la entrada al proceso por medio de
rectas de fenómenos observados a obser- los controles. Paralelamente, los displays, indica-
vaciones indirectas de estados emotivos. dores, se relacionarían con los sistemas sensoria-
No obstante, en la mayoría de las circuns- les humanos.
tancias los datos no son útiles por sí mis- Si se logra el emparejamiento, hablamos de un
mos, sino que deberán ser interpretados y sistema adaptado al usuario o de una interfaz
sus efectos inferidos. persona-máquina acertada.
e) Información para desarrollar programas de La interfaz persona-máquina se afecta por el
gestión ergonómica: aquí se requieren mé- entorno físico de trabajo, por el entorno social o
todos para el caso de ergónomos que tra- de la organización de las tareas y del trabajo y
bajen en pequeñas empresas, bien en la ergo- también por los factores extralaborales.
nomía del producto o bien de la producción, Así, se puede considerar a la metodología er-
o para los expertos en ergonomía. Consiste gonómica como el conjunto de técnicas necesa-
en el desarrollo de procedimientos que rias para predecir, investigar o desarrollar cada
ayuden a los técnicos en ergonomía a apli- una de las posibles interacciones (persona-tarea,
car estos conocimientos. persona-proceso, persona-entorno, persona-tra-
bajo, persona-persona, persona-organización y
persona-entorno extralaboral).
En la figura 1.1 se encuentra un resumen de
3. LOS MODELOS EN ERGONOMÍA
este modelo (Leamon, 1980).
Puesto que el objetivo primordial de la ergo-
nomía es el estudio de los sistemas de trabajo, se
han creado muchos modelos que tratan de es- 3.2. Modelos de ergonomía orientados
tructurarlos. La ergonomía puede orientarse a al objetivo
la aplicación, al objetivo, a la actuación humana
o al diseño de los procesos, existiendo un gran Los objetivos de la ergonomía se dividen en
solapamiento entre ellos. Tener en cuenta estos logros para el empleado y para el empresario, no
enfoques tiene la ventaja de que proporciona siendo éstos mutuamente excluyentes.
una visión global de la metodología ergonómi- Así, un equipamiento diseñado de acuerdo
ca. La ergonomía no debe ser vista desde uno con las necesidades de un trabajador no disminui-
solo de estos enfoques, pues hay buenas razones rá la eficacia del trabajo, sino que generalmente
para que, según las circunstancias, sea vista de la aumentará. La figura 1.2 (Wilson, 1995) ilustra
cada una de estas maneras. Existen cuatro mo- los dos objetivos en el contexto de los sistemas de
delos. trabajo o del producto.

© Ediciones Pirámide
22 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

Extralaboral

Organización

Trabajo y tareas

Entorno de trabajo

Conceptos alternativos de
Espacio de trabajo
la interfaz persona-proceso

Sensor Señales
Interacciones
Procesador a todos los niveles Proceso
definen la tarea
Mediciones del Efector Controles Mediciones
bienestar individual: de la efectividad
médico-fisiológicas, del sistema:
y psicosociales De ingeniería
De gestión
Financieras

Conocimiento Criterios
Anatómico, fisiológico, psicológico Económicos, técnicos, legales y sociales
(ingeniería, medicina y gestión)

Figura 1.1

En ambas figuras vemos que hay una conexión 1984) sobre el proceso humano de la informa-
directa entre los criterios de diseño y desarrollo ción.
para las personas y las organizaciones y una co- Así, los estímulos llegan a la persona a través
nexión directa entre los beneficios para el traba- de los sentidos, pero para que éstos sean percibi-
jador y para la organización. dos por el cerebro, deben actuar mecanismos de-
pendientes de la atención y la memoria. La toma
de decisión, la selección de respuesta y la ejecu-
3.3. Modelos de ergonomía orientados ción también dependerán de los recursos atencio-
a la actuación humana nales de la persona, que podrían verse alterados
por: fatiga, desinterés por la tarea o condiciones
Podremos considerar los métodos en función físicas o químicas ambientales.
de cómo proporcionan, mejoran, adaptan y apli- Las respuestas dadas por las personas se con-
can la información obtenida a partir de modelos vierten a su vez en estímulos mediante un meca-
orientados a la actuación humana. En la figu- nismo de feed-back que volverían a llegar me-
ra 1.3 se encuentra el llamado modelo (Wickens, diante los sentidos.

© Ediciones Pirámide
Introducción a la ergonomía / 23

Objetivos de la ergonomía de los sistemas Objetivos de la ergonomía del producto


de trabajo/producción ergonómicos

...para los ...para las ...para ...para los


empleados organizaciones el usuario fabricantes

Salud, Rendimiento,
Usabilidad,
seguridad, productividad, Utilidad,
fiabilidad,
confort, calidad, coste
seguridad
satisfacción flexibilidad
Menor absentismo Aumento de las ventas
y uso, repetición de la
y rotación laboral,
compra, desarrollo del
mayor compromiso,
producto, reputación,
aceptación de los
liderazgo del mercado
cambios

Bienestar Bienestar de Bienestar de Bienestar


del trabajador la organización los usuarios del fabricante

Figura 1.2

Reserva Recursos atencionales


sensorial de
corto plazo

Estímulos Decisión Respuestas


Ejecución de
Percepción y selección
la respuesta
de respuesta

Memoria
de trabajo

Memoria a
largo plazo
Memoria

Retroalimentación (feed-back)

Figura 1.3

© Ediciones Pirámide
24 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

3.4. Modelos de ergonomía orientados de flujo, las tres etapas en el diseño de la interfaz
al diseño del proceso persona-software, que puede verse en la figura 1.4.
En la primera fase se procederá a la realiza-
Desde esta perspectiva, los métodos deben ser ción de un diseño inicial del software; en la se-
desarrollados para apoyar cada fase del diseño. En gunda etapa se llegará a la formulación de un
el ámbito de la interacción persona-ordenador, es prototipo, y en la última se tomarán las decisio-
interesante el modelo de diseño interactivo de Wi- nes sobre la versión final y se realizará una expe-
lliges (1987), que presenta, mediante un diagrama rimentación con usuarios reales.

FASE 1 FASE 2 FASE 3


Diseño inicial Valoración formativa Valoración sumatoria

Objetivos del diseño

Interfaz operacional
Análisis de la tarea/función Prototipo rápido del software

Centrar la atención Definición de las interfaces


Precio de referencia
en el usuario con el usuario

Directrices de diseño Ensayo sobre aceptación Experimentación formal


del usuario

Primer ensayo estructurado

Figura 1.4

4. LA METODOLOGÍA MÁS Ciertos autores las clasifican en métodos fisio-


FRECUENTEMENTE UTILIZADA lógicos y métodos psicológicos, cosa rechazada
EN ERGONOMÍA por otros.
Los ergónomos de la Ergonomics Information
No es fácil clasificar todas las metodologías Analisis Center (EIAC), perteneciente a la Uni-
utilizadas. Algunos, las han clasificado en técnicas versidad de Birmingham, han elaborado una cla-
analíticas empleadas durante el desarrollo de siste- sificación bastante completa de los modelos,
mas y en métodos de medida empleados para la métodos, técnicas y mediciones empleadas en
evaluación del funcionamiento de los sistemas. Sin ergonomía, clasificación que se muestra en el si-
embargo, gran cantidad de métodos se solapan. guiente cuadro:

© Ediciones Pirámide
Introducción a la ergonomía / 25

Modelos y métodos Modelización y simulación. • Modelización de las características humanas.


• Modelización de las características de los sistemas.
• Modelización de las características del ambiente.

Uso de simuladores: uso de plataformas de


pruebas.

Maquetas y prototipos.

Maniquís y ensayos de ajustes.

Análisis de los sistemas. • Análisis de la tarea.


• Análisis de las funciones y habilidades.

Fiabilidad humana y del sistema.

Registros fisiológicos y psicofisiológicos.

Estudio del trabajo. • Estudio del método de trabajo.


• Medición del trabajo.

Métodos de recogida y registro de datos (en • Registros en personas.


campo y laboratorio). • Registros por autocumplimentación.
• Registros por equipos.

Métodos de procesamiento y análisis de datos. • Análisis estadístico y psicométrico.


• Procesamiento de la señal y análisis espectral.
• Procesamiento de la imagen.

Escalas psicofísicas y psicológicas.

Uso de la opinión de los expertos.

Protocolos de análisis.

Métodos para la puesta a punto de los equipos.

Análisis de los costes/beneficios.

Técnicas De observación. • Observación participativa y grupos de tomas de decisiones.


• Observación visible.
• Observación no intrusiva.

Lista de comprobación.

Entrevistas.

Cuestionarios y encuestas.

Escalas.

Aplicación de baterías de test.

Diseño de equipos experimentales. • Diseño de hardware para la experimentación.


• Diseño de software para la experimentación.

Técnica del incidente crítico.

© Ediciones Pirámide
26 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

Mediciones Comparaciones de las mediciones.

Tiempos y ritmos.

Error, precisión, fiabilidad y frecuencia.

Frecuencia del evento.

Características de la respuesta. • Sensibilidad.


• Respuesta cruzada.

Resultados y probabilidad.

Mediciones combinadas e índices.

Mediciones subjetivas. • Clasificación por orden y preferencias.


• Opiniones.

Utilización.

De lo referido anteriormente, quizá los más uti- k) Mediciones físicas de las variables am-
lizados sean los de observación indirecta, como bientales.
cuestionarios y escalas de clasificación, debido a l) Registro fisiológico y psicofisiológico.
su facilidad de aplicación y su buena utilidad. m) Modelización por ordenador del espacio
Otros métodos considerados de gran utilidad son de trabajo.
los métodos informatizados, los de análisis de ac- n) Simulación y test de ensayos de los siste-
tividad y el registro automatizado de datos. mas o lugares de trabajo.
En los estudios ergonómicos, generalmente se
suele utilizar más de un método y una combi- Mediante el uso de varios de estos métodos se
nación de técnicas cualitativas y cuantitativas. podrá realizar una evaluación completa de cual-
A continuación se expone una batería típica de quier situación y, por tanto, se podrán dar suge-
métodos que pueden ser empleados para la eva- rencias o recomendaciones para el rediseño del
luación del trabajo y la elaboración de recomen- contenido de trabajo, las tareas, el puesto y el en-
daciones para su rediseño: torno de trabajo, pero tampoco hay que utilizar
más de la metodología necesaria, ya que esto
a) Cuestionarios. crearía confusión, de ahí la importancia de esta-
b) Escalas de actitudes y de opinión. blecer claramente la metodología a utilizar antes
c) Discusiones informales con los indivi- de comenzar a realizar el estudio.
duos. Los pasos a seguir son los siguientes.
d) Reuniones de grupos de decisión.
e) Registro escrito de las actividades.
f ) Diarios escritos de los trabajadores. a) Análisis de las tareas
g) Registro en vídeo.
h) Registro fotográfico. El primer paso es analizar detenidamente la
i) Protocolo de análisis verbal concurrente o tarea, determinando las exigencias que ésta con-
a posteriori. lleva (mentales, visuales, gestuales, posturales,
j) Mediciones físicas de las dimensiones del auditivas, táctiles, etc.). Para la recogida de esta
lugar de trabajo. información se aplicarán técnicas de análisis de

© Ediciones Pirámide
Introducción a la ergonomía / 27

tareas utilizando para ello una serie de diagramas realizar un análisis de tareas. Las cinco
organizativos, como: preguntas son:

— De proceso de operación y recorrido. • ¿Qué hace el trabajador?: se trata de re-


— Hombre-máquina. unir y exponer, de acuerdo con algún
— De materiales. criterio valorativo, todas y cada una de
— Bimanual. las operaciones o acciones que se reali-
— De actividades simultáneas, etc. zan en el puesto de trabajo o tareas.
• ¿Cómo lo hace?: recogen lo relativo a
El resultado del análisis debe comparase con procedimientos, modalidades operativas,
el grado de implantación real de los procesos, instrucciones, etc., que se tienen en cuen-
identificándose desviaciones, dificultades en el ta del trabajo, normas y procedimientos
sistema de trabajo, funcionamiento de procesos, establecidos, instrucciones verbales y/o
etcétera. escritas, valoraciones que son necesarias
Los métodos más frecuentemente utilizados realizar, decisiones que hay que tomar,
son los siguientes: riesgos que se asumen, etc.
• ¿Con qué lo hace?: se refiere a todo tipo
Observación directa: el técnico observa al ope- de utillaje, máquinas y/o equipos, así
rador mientras realiza su trabajo durante un pe- como materiales que se utilizan, como
ríodo significativo, registrando todas las activida- materias primas sin elaborar, elaboradas
des que realiza y sus funciones, siendo frecuente o en proceso y recursos mecánicos, eléc-
utilizar técnicas de vídeo. tricos, electrónicos, informáticos, etc.,
Cuestionarios: es el método más extendido. siempre que requiera un nivel de atención.
Consiste en la cumplimentación por el trabaja- • ¿Por qué lo hace?: para contestar a esta
dor que desempeña el puesto y/o sus superiores pregunta debemos responder otras,
de un cuestionario que contiene una serie de pre- como: ¿por qué se realiza la tarea?, ¿qué
guntas con los datos que se desean obtener. Entre finalidad concreta tiene? y ¿por qué se
las ventajas se encuentran que proporciona una realiza de esta forma?
gran cantidad de información, y entre los incon- • ¿Quién lo hace?: intenta conocer los re-
venientes, la tendencia a desvirtuar los datos por quisitos físicos, de aptitud, actitud, co-
parte del trabajador y el gran trabajo posterior de nocimientos y capacidad de los trabaja-
análisis. dores.
Entrevistas: consiste en mantener una reunión
con el titular del puesto y las personas vinculadas — La técnica del interrogatorio: es un medio de
para recabar información. Entre las ventajas se efectuar el análisis de tareas sometiendo su-
encuentra un trato individual y personal, y entre cesivamente cada actividad a una serie siste-
los inconvenientes, el alto coste y el tiempo de mática y progresiva de preguntas. Se comen-
recogida de datos, así como la alta calificación zará por las preguntas preliminares y se
necesaria de los técnicos. seguirá por las preguntas de fondo:

La aplicación de estos procedimientos requiere • Preguntas preliminares: ¿qué se hace en


métodos sistemáticos de análisis. Contemplare- realidad?, ¿por qué hay que hacerlo?,
mos a continuación dos métodos: ¿dónde se hace?, ¿por qué se hace en ese
momento?, ¿quién lo hace?, ¿por qué lo
— El método de las cinco cuestiones básicas: hace esa persona?, ¿cómo se hace? y ¿por
permite recoger los datos necesarios para qué se hace de ese modo?

© Ediciones Pirámide
28 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

• Preguntas de fondo: ¿qué otra cosa po- trabajo; división de trabajo; relaciones de
dría hacerse?, ¿qué debería hacerse?, ¿en trabajo; canales de comunicación, y for-
qué otro lugar podría realizarse?, ¿dónde mación e información.
debería realizarse?, ¿cuándo podría ha-
cerse?, ¿cuándo debería hacerse?, ¿qué
otra persona podría hacerlo?, ¿quién de- d) Valoración de la carga de trabajo
bería hacerlo?, ¿de qué otro modo po-
Toda tarea conlleva unas exigencias similares
dría hacerse? y ¿cómo debería hacerse?
para todas las personas, derivándose éstas en una
carga de trabajo que será percibida de forma di-
— Registro en vídeo: facilitan en gran medida
ferente entre todas.
la toma de datos y sobre todo su análisis.
Para cada uno de los factores estudiados debe-
Entre las ventajas de este procedimiento se
rán seleccionarse los criterios de valoración ade-
encuentran las siguientes: registro en deta-
cuados, siendo éste el objetivo de esta materia.
lle, constancia de lo visualizado y posibili-
dad de reedición, proporcionan un docu-
mento de comprobación y favorecen la e) Implantación de medidas correctoras
toma de tiempos.
Se deben establecer las medidas correctoras a
fin de aumentar el nivel de seguridad, bienestar y
b) Análisis de las capacidades personales efectividad.
Es necesario conocer la edad, el sexo, la for-
mación recibida, la experiencia en la tarea, las
capacidades físicas y mentales, las dimensiones 5. METODOLOGÍA UTILIZADA PARA
corporales, el estado de salud, etc. EL REDISEÑO DE LOS PUESTOS
DE TRABAJO

c) Análisis de las condiciones de trabajo En general, en un estudio ergonómico se si-


Se trata de evaluar el entorno y las condicio- guen las siguientes fases:
nes de trabajo con relación a las exigencias de las
tareas y las capacidades del trabajador. Las que a) Observaciones previas al estudio.
deberán analizarse son: b) Definición de objetivos.
c) Determinación de los factores y variables
— Exigencias físicas: se valoran las posturas a estudiar.
adecuadas, los esfuerzos realizados y los d) Selección de los métodos, técnicas e ins-
movimientos repetitivos. trumentos a emplear.
— Condiciones ambientales: térmicas, ilumi- e) Establecimiento de criterios para la selec-
nación, ruido en relación con la tarea y la ción de la muestra y obtención de datos.
comunicación, vibraciones... f ) Toma de datos.
— Concepción del puesto: espacio, superficies g) Análisis de los datos y elaboración de
y alturas de trabajo; máquinas, equipos y conclusiones y recomendaciones.
herramientas; mobiliario; abastecimiento
y evacuación de piezas; mandos, señales, y Antes de comenzar el estudio debemos reali-
controles... zar una serie de observaciones y entrevistas acer-
— Organización del trabajo: jornada, hora- ca de los diversos aspectos que serán la base de
rios, pausas; ritmo de trabajo; proceso de los distintos procedimientos a seguir, realizando

© Ediciones Pirámide
Introducción a la ergonomía / 29

una visita a los puestos a estudiar, informándo- Con esto se confeccionará un plan o cronogra-
nos sobre el proceso de trabajo, las tareas que se ma detallado de los días, horas o momentos en
llevan a cabo en los distintos puestos, la organi- los que se tomará cada dato, de los puestos con-
zación temporal del trabajo, las características de cretos en los que se realizará, las condiciones de
la plantilla, las del local de trabajo, etc. Habrá medida y las personas que serán incluidas.
que hablar con los responsables de la empresa y El número de personas o puestos a seleccionar
los representantes de los trabajadores, así como y las observaciones o mediciones a realizar depen-
con los trabajadores de los puestos a estudiar. derá de la representatividad estadística que se le
Posteriormente se definen los objetivos del es- quiera dar al estudio, por lo que habrá de deter-
tudio, tanto generales como específicos. Éstos minarse el análisis estadístico que se va a utilizar.
variarán de unos casos a otros, pudiendo ser muy Una vez realizado todo lo anterior, se procede
concretos o muy amplios. a la toma de datos, siendo en esto especialmente
Luego, se fijan los factores a estudiar, que vie- meticuloso en no cometer errores que posterior-
nen determinados en los objetivos, seleccionando mente sería, quizá, imposible de corregir.
posteriormente los métodos, técnicas e instru- Por último, se analizan los datos y se valora su
mentos a utilizar, dependiendo de los factores adecuación a la tarea que debe realizarse y las
que vayamos a estudiar, los recursos humanos y personas que la llevan a cabo.
materiales de que se disponga y de los conoci- Al realizar el análisis deberemos tener presen-
mientos y preparación de los técnicos que vayan te la reglamentación existente, y en caso de no
a emplearse. existir, los criterios o valores recogidos en las
Se deben establecer los criterios para la selec- normas UNE, ISO o EN, tal como se establece el
ción de la muestra y la toma de datos, interesán- artículo 5 del Real Decreto 39/97, de 17 de enero,
donos por la selección de las personas, los pues- por el que se aprueba el Reglamento de los Servi-
tos en los que se van a tomar los datos, en qué cios de Prevención, si bien hay casos en los que
momentos de la jornada y en qué días de la se- tampoco existen estos criterios, debiendo utilizar-
mana, habiendo establecido previamente con qué se los propuestos en otros estudios recogidos de
criterios se realizará esta selección. la bibliografía.

RESUMEN

El objetivo de este capítulo es definir e introducir Por esta razón el objetivo de la ergonomía es re-
los conceptos fundamentales para poder identificar ducir los daños en las tres dimensiones antes ci-
y evaluar los riesgos ergonómicos. tadas.
A pesar de la gran cantidad de definiciones exis- Según la Asociación Española de Ergonomía, los
tes de ergonomía, las que se consideran importan- principales objetivos de la ergonomía y la psicología
tes son las dadas por la Asociación Española de son:
Ergonomía y la establecida en la norma UNE EN
ISO 6385:2004. a) Identificar, analizar y reducir los riesgos la-
La Asociación Española de Ergonomía clasifica borales.
la ergonomía en física, cognitiva y social u organi- b) Adaptar el puesto de trabajo y las condicio-
zacional. nes de trabajo.
La realización del trabajo puede suponer la c) Contribuir a la evolución de las situaciones
creación de una serie de cargas, que se pueden de trabajo.
resumir en físicas, mentales y sociales, significan- d) Controlar la introducción de las nuevas tec-
do el equilibrio entre ellas el concepto de salud. nologías.

©  Ediciones Pirámide
30 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

e) Establecer prescripciones ergonómicas. Puesto que el objetivo primordial de la ergono-


g) Aumentar la motivación. mía es el estudio de los sistemas de trabajo, se han
creado muchos modelos que tratan de estructurar-
En este capítulo se definen conceptos funda-
los. Tener en cuenta estos enfoques proporciona
mentales que deben conocerse para el correcto
una visión global de la metodología ergonómica.
entendimiento de esta área del conocimiento, como
Existen cuatro modelos: orientado a la aplicación,
sistemas de trabajo, puesto de trabajo, carga de
al objetivo, a la actuación humana y al diseño del
trabajo o fatiga.
proceso.
La normativa legal aplicable a esta disciplina es
En los estudios ergonómicos, generalmente, se
la Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevención de
utiliza más de un método y una combinación de
Riesgos Laborales en distintos artículos, como el
técnicas cualitativas y cuantitativas siguiendo los
artículo 4, donde se definen distintos conceptos
siguientes pasos: análisis de tareas (observación
como: riesgo laboral, daño derivado del trabajo o
directa, cuestionarios y entrevistas), análisis de ca-
condición de trabajo.
pacidades personales, análisis de las condiciones
Como normas de desarrollo del artículo 6 de la
de trabajo (exigencias físicas, condiciones ambien-
LPRL, se encuentran: el Real Decreto 487/1997, de
tales, concepción del puesto y organización del
14 de abril, sobre disposiciones mínimas de segu-
trabajo), valoración de la carga de trabajo e implan-
ridad y salud relativas a la manipulación manual de
tación de medidas correctoras.
cargas que entrañen riesgos, en particular dorso-
En general, en un estudio ergonómico, se siguen
lumbares, para los trabajadores, y, el Real Decreto
las siguientes fases:
488/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones míni-
mas de seguridad y salud relativas al trabajo con
a) Observaciones previas al estudio.
equipos que incluyen pantallas de visualización.
b) Definición de objetivos.
Para el desarrollo de la ergonomía se precisa
c) Determinación de los factores y variables a
disponer de cinco tipos de información:
estudiar.
a) Información acerca de las personas. d) Selección de los métodos, técnicas e instru-
b) Información sobre el desarrollo de los siste- mentos a emplear.
mas. e) Establecimiento de criterios para la selec-
c) Sistema persona-máquina. ción de la muestra y obtención de datos.
d) Información para evaluar las demandas y los f) Toma de datos.
efectos en las personas. g) Análisis de los datos y elaboración de con-
e) Información para desarrollar programas de clusiones y recomendaciones.
gestión ergonómica.

BIBLIOGRAFÍA

AENOR. (2004). Norma UNE-EN ISO 6385. Princi- Chavarria, R. (1986). Evaluación de las condiciones de
pios ergonómicos para el diseño de los sistemas de trabajo. Método de los perfiles de puestos de trabajo.
trabajo. Madrid: AENOR. NTP 176. Madrid: Instituto nacional de Seguridad
Bestraten, M., Hernández, A., Luna, P., Nogareda, C., e Higiene en el Trabajo.
Nodareda, S. y Solé, M. D. (2008). Ergonomía. Ma- Falzon, P. (2009). Manual de ergonomía. Madrid: Fun-
drid: Instituto nacional de Seguridad e Higiene. dación MAPFRE.
Castillo, J. J. y Villena, J. (1998). Ergonomía. Conceptos González, D. (2007). Ergonomía y psicosociología. Ma-
y métodos. Madrid: Complutense. drid: FC Editorial.

© Ediciones Pirámide
Introducción a la ergonomía / 31

Gutiérrez, J. M. (2001). Ergonomía y psicosociología en Organización Internacional del trabajo (2012). Enci-
la empresa. Valencia: CISS. clopedia de Salud y Seguridad en el trabajo. Consul-
Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de tado el 23/05/2014. Disponible en formato electró-
Riesgos Laborales. Boletín Oficial del Estado, nú- nico: http://www.insht.es/portal/site/Insht/
mero 269, de 10/11/95. menuitem.1f1a3bc79ab34c578c2e8884060961ca/?vg
Llaneza, F. J. (2010). Ergonomía y psicosociología apli- nextoid=a981ceffc39a5110VgnVCM100000dc0ca8c
cada. Manual para la formación del especialista. Va- 0RCRD&vgnextchannel=9f164a7f8a651110VgnV
lladolid: Lex Nova. CM100000dc0ca8c0RCRD
Llorca, J. L. (2012). Prevención de riesgos laborales. Ins- Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, sobre disposicio-
trumentos de aplicación. Valencia: Tirant lo Blanch. nes mínimas de seguridad y salud relativas a la ma-
McCormick, E. J. (1980). Ergonomía. Barcelona: Gus- nipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en
tavo Gili. particular dorsolumbares, para los trabajadores.
Mondelo, P., Gregori, E. y Barrau, P. (2001). Ergono- Boletín Oficial del Estado, núm. 97, de 23/04/1997.
mía I. Fundamentos. Barcelona: Universidad Poli- Real Decreto 488/1997, de 14 de abril, sobre disposicio-
técnica de Catalunya. nes mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo
Montmollin, M. (2000). Introducción a la ergonomía. con equipos que incluyen pantallas de visualización.
México: Limusa. Boletín Oficial del Estado, núm. 97, de 23/04/1997.

© Ediciones Pirámide
Introducción a los riesgos
ergonómicos 2
1. CAPACIDADES INDIVIDUALES c) Funciones de reproducción: asegura la
DE LOS TRABAJADORES multiplicación y el mantenimiento de la
especie.
1.1. El cuerpo humano como unidad
funcional Los sistemas están relacionados por el sistema
nervioso y el medio interno:
El cuerpo humano contiene aproximadamente
unos 100 billones de células organizadas en teji- a) Sistema nervioso: lo constituye el sistema
dos y órganos que a su vez se agrupan en siste- nervioso central, el periférico y el sistema
mas. Según su función, estos sistemas se pueden neurovegetativo, que controla el ritmo
agrupar en: cardiaco y respiratorio, la presión arterial
a) Funciones de relación: permiten recoger y la llegada de sangre a los músculos.
información del medio exterior transpor- b) El medio interno: está compuesto por la
tándola por medio de los nervios a los sangre, la linfa y el líquido intersticial. La
centros nerviosos, que desencadenan una sangre transporta:
reacción motora. Los sistemas que reali-
— Sustancias nutritivas.
zan este tipo de funciones son los órganos
— Gases respiratorios.
de los sentidos, el sistema nervioso, los
— Productos de deshecho.
músculos y el esqueleto.
— Hormonas: modifican el funciona-
b) Funciones de nutrición: facilitan la obten-
miento de los órganos para adaptarlos
ción del medio externo de las sustancias
a las necesidades y requerimientos.
indispensables para el organismo, transfor-
mándolas en materias solubles que pasan a
la sangre para su distribución. Son utiliza- 1.2. El sistema nervioso
das gracias al oxígeno captado por el apa-
rato respiratorio, siendo transportado por Por un lado, asegura la conexión del medio
la sangre. Permiten la renovación de la ma- interno con el externo por medio de los órganos
teria orgánica y la producción de energía. de los sentidos y los nervios sensitivos, y, por
Las sustancias de desecho solubles son eli- otro, los músculos por los nervios motores.
minadas por los riñones, y las gaseosas por Consta de dos partes fundamentales: Sistema
el aparato respiratorio. Las sustancias son nervioso central (SNC) y Sistema nervioso peri-
distribuidas por el aparato circulatorio. férico (SNP).

© Ediciones Pirámide
34 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

a) Sistema nervioso central. Consta de: El término hormona proviene del griego
hormón, que significa excitar, mover. En el
— La médula espinal: que es la estructura me- campo de la fisiología, las hormonas son
nos compleja de todo el sistema nervioso sustancias químicas de carácter proteico
central. Por ella suben vías (sensitivas) y producidas por diferentes órganos con
bajan (motoras), siendo la responsable de funciones secretorias, que son transporta-
los reflejos medulares, que consisten en das por el torrente sanguíneo hacia las di-
unas reacciones involuntarias de respues- ferentes partes del cuerpo y producen efec-
tas a estímulos externos e internos para tos activadores o inhibidores.
mantener el equilibrio entre el organismo y Las hormonas pueden clasificarse en
el exterior. Estos reflejos se clasifican en: tres tipos básicos: hormonas esteroideas,
hormonas no esteroideas y derivadas del
• Reflejos de la vida de relación: pueden ser aminoácido tirosina.
de extensión o de flexión Las hormonas esteroideas se sintetizan a
• Reflejos de la vida vegetativa: están al partir del colesterol y no se almacenan.
servicio de las funciones de nutrición y A este grupo pertenecen las hormonas se-
de reproducción. cretadas por la corteza suprarrenal (corti-
sol y aldosterona), los ovarios (estrógenos y
— El cerebro, que integra y elabora todas las progesterona), los testículos (testosterona)
funciones motoras, sensitivas y de relación. y la placenta (estrógenos y progesterona).
— El cerebelo, cuyas funciones son: controlar Las hormonas no esteroideas son hidro-
la vertiente estática y dinámica de nuestro solubles, por lo que se disuelven muy bien
cuerpo, regular el equilibrio y el tono pos- en el plasma, pero, por el contrario, debido
tural y coordinar los movimientos en el a su hidrosolubilidad, no pueden cruzar
espacio y en el tiempo. las membranas por el mecanismo de per-
meabilidad, debiendo recurrir a la activa-
b) Sistema nervioso periférico. Está formado
ción de receptores de membrana.
por los nervios. Comprende dos tipos de
Las hormonas procedentes de tirosina
nervios:
pertenecen a dos grupos: a) los derivados
— Cerebroespinales: que nos conectan con el de la glándula tiroidea, y b) los derivados
medio exterior, siendo voluntarios, y son de la médula suprarrenal. Los primeros se
los que controlan los músculos y transpor- sintetizan y almacenan en la glándula tiroi-
tan la sensibilidad. Se clasifican en moto- dea (tiroglobulina) en los folículos tiroi-
res y sensitivos. deos, mientras que la adrenalina (Ad) y la
— Simpáticos: controlan las funciones inter- noradrenalina (NAd) se forman en la mé-
nas, siendo involuntarios. dula suprarrenal, que normalmente secreta
cuatro veces más Ad que NAd.
c) El sistema neuroendocrino Control de la liberación de las hormonas:
la liberación de una hormona puede pro-
— Introducción ducirse en cortos períodos de tiempo
(como en el caso de la Ad y la NAd), tar-
Es el sistema mediante el cual se enlazan dando su acción en ocurrir unos minutos u
las funciones del sistema nervioso y las del horas, o pueden ser liberadas de manera
sistema endocrino mediante neurotransmi- continua y su efecto tardar entre semanas
sores, sustancias bioquímicas, hormonas, o meses (como la hormona del crecimien-
factores liberadores o inhibidores, etc. to). Por esta razón, se pueden encontrar

© Ediciones Pirámide
Introducción a los riesgos ergonómicos / 35

diferentes grados de concentración de una utiliza dicha información para controlar la


hormona en el transcurso del día (posee un secreción de determinadas hormonas, mo-
ritmo circadiano). dificando, retardando o estimulando acti-
La mayor parte de las secreciones hor- vidades metabólicas en otros órganos. El
monales son reguladas por otras moléculas hipotálamo está ubicado en el diencéfalo,
en un proceso conocido como retroalimen- debajo del tálamo, y está compuesto por
tación negativa (feed-back negativo). En el núcleos especializados en la elaboración y
cuerpo humano existe un termostato (hi- secreción de factores hormonales para es-
potálamo-hipófisis) que está interconecta- timular la hipófisis.
do con unos sensores periféricos que le La hipófisis controla la mayoría de las
indican cómo se está produciendo una se- hormonas que se producen en el cuerpo
rie de actividades. Con base en dicha infor- humano. Se divide, desde el punto de vista
mación, él decide qué grupo de hormonas funcional, en dos partes: a) adenohipófisis,
liberar al torrente sanguíneo para corregir o lóbulo anterior, y b) neurohipófisis, o ló-
el trastorno; pero también existe la retro- bulo posterior. Entre ambas regiones existe
alimentación positiva, que se origina cuan- una zona pequeña denominada pars inter-
do al ocurrir un efecto se produce la esti- media, más funcional en los animales infe-
mulación de la secreción de una hormona. riores.
Otro mecanismo de control para la se- La adenohipófisis secreta seis hormonas
creción de hormonas es el número de recep- peptídicas importantes: a) la hormona del
tores. El número de receptores de las célu- crecimiento (HC); b) la corticotropina u
las diana no permanece constante, hormona estimulante de la corteza supra-
cambiando de un día a otro, incluso de rrenal (ACTH); c) la hormona estimulante
minuto a minuto. del tiroides, o tirotropina (TSH); d) la pro-
Eliminación de hormonas de la sangre. lactina (PRL); e) la hormona estimulante
Existen dos mecanismos que pueden aumen- de los folículos (FSH), y f ) la hormona
tar o disminuir la concentración de una luteinizante (LH). Entre el 30 % y el 40 %
hormona en la sangre. El primero de ellos de las células de la adenohipófisis son célu-
es la tasa de secreción hormonal de la san- las encargadas de producir HC; el 20 %
gre, y el segundo la tasa de eliminación producen ACTH y el 3 %-5 % se encargan
hormonal de la sangre o tasa de elimina- de producir las demás hormonas.
ción metabólica. Por su parte, la neurohipófisis secreta
Las hormonas se eliminan de la sangre dos hormonas: a) la hormona antidiuréti-
de diversas maneras: a) por destrucción ca, y b) la oxitocina. Los cuerpos de las
metabólica en los tejidos; b) por unión a neuronas que secretan estas hormonas no
los tejidos; c) por excreción en la bilis o se hallan en la hipófisis, sino que se en-
transformación hepática, y d) por excre- cuentran en el hipotálamo, en los grandes
ción en la orina. núcleos denominados supraóptico y para-
En condiciones normales, el sistema ventricular, respectivamente.
neuroendocrino tiende a mantenerse en
equilibrio, es decir, a un proceso de catabo- — Las glándulas y las hormonas
lismo le sigue un proceso de anabolismo, o
lo contrario. • La glándula tiroides: se encuentra ubica-
da en la parte media y anterior del cue-
— El eje hipotálamo-hipofisario: el hipotálamo llo. Es una de las glándulas de mayor
recoge información del medio interno, y tamaño (pesa entre 15 y 20 gramos).

© Ediciones Pirámide
36 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

Está compuesta por un elevado núme- humano: la adrenalina (Ad) y la noradre-


ro de folículos cerrados en los cuales se nalina (NAd). Su gran papel lo desempe-
almacena el coloide. El principal elemen- ñan en las reacciones de huida o de lucha,
to del coloide es una gran glucoproteína es decir, en situaciones de peligro (estrés).
denominada tiroglobulina. Esta globuli- Corteza suprarrenal: es la encargada de
na contiene las hormonas tiroideas. producir las hormonas denominadas cor-
Alrededor del 93 % de las hormonas ticosteroides. Éstas se pueden clasificar en
con actividad metabólica que secreta la tres tipos: a) mineralocorticoides; b) glu-
glándula tiroides corresponde a la tiroxi- cocorticoides, y c) gonadocorticoides.
na (T4), y el 7 % a la triyodotironina Los mineralocorticoides son los encar-
(T3). No obstante, casi todo el T4 se con- gados de controlar los electrolitos de los
vierte posteriormente en T3. La función fluidos extracelulares, especialmente el
de estas hormonas es cualitativamente la sodio (Na+) y el potasio (K+). La aldos-
misma, aunque difieren en la rapidez y la terona es la principal hormona de este
intensidad de la acción. La T3 es cuatro grupo, responsable de, al menos, el 95 %
veces más potente que la T4, pero su de- de la actividad. Esta hormona actúa a
tección en sangre es menor y su duración nivel renal favoreciendo la reabsorción
más breve. del sodio y el agua.
La glándula tiroidea también secreta En referencia a los glucocorticoides,
otra hormona, la calcitonina, la cual tie- su nombre deriva del control que tienen
ne acciones diferentes a las hormonas T4 sobre la glucosa, pero en general son
y T3. Los efectos de la T3 y T4 son prin- esenciales para la vida, capacitándonos
cipalmente incrementar el metabolismo, para la adaptación a cambios externos y
mientras que los efectos de la calcitoni- al estrés. El cortisol, también conocido
na son descender los niveles plasmáticos como hidrocortisona, es el representante
de Ca++. de este grupo. Es responsable del 95 % de
toda la actividad glucocorticoide en el
• Glándulas paratiroides: son cuatro, aun-
cuerpo humano; la ACTH es el principal
que su localización y número puede va-
estimulante de la corteza suprarrenal
riar; están situadas en la parte superior
para la producción de cortisol y es cono-
de la glándula tiroidea. La función prin-
cida como la hormona del estrés.
cipal de las glándulas paratiroides es la
producción de la paratohormona (PTH).
Por último, las hormonas gonadocorticoi-
Tiene como acción fundamental el con-
des son las hormonas sexuales. Se clasifi-
trol de los niveles de concentración del
can en:
calcio plasmático, en unión con la calci-
tonina y la vitamina D.
• Masculinas: la testosterona es una hormo-
• Glándulas suprarrenales: son un par de
na derivada del grupo esteroideo que tiene
glándulas que están situadas sobre los
un efecto anabolizante sobre los tejidos.
dos riñones. Desde el punto de vista ana-
• Femeninas: son los estrógenos y la proges-
tómico-histológico, se divide en dos
terona. Los estrógenos son segregados
regiones: a) una interna, denominada
por las células foliculares de los ovarios.
médula suprarrenal, y b) una externa,
Sus acciones son promover el desarrollo y
llamada corteza suprarrenal:
conservación de los órganos reproducto-
Médula suprarrenal: produce y libera dos res femeninos, las características sexuales
hormonas fundamentales en el cuerpo secundarias y las glándulas mamarias, y

© Ediciones Pirámide
Introducción a los riesgos ergonómicos / 37

aumentar la producción de proteínas; a Entre los sentidos más importantes se encuen-


semejanza de la hormona del crecimiento, tran los de la vista y el oído, que pasamos a ana-
la progesterona es producida por los ova- lizar:
rios y por las células del cuerpo lúteo
(teca interna). Las acciones son preparar — El sentido de la vista: es posible gracias a
el endometrio para la implantación del un complejo sistema formado por el ojo,
huevo fecundado y estimular las glándu- las vías ópticas y los centros nerviosos.
las mamarias para la secreción de leche.
El ojo dispone de varios sistemas transpa-
d) Sistema sensorial rentes que actúan a modo de lentes ópticas:
Su función es recoger y analizar las informa- • La córnea.
ciones recibidas en los órganos de los sentidos. • El humor acuoso.
Éstos se clasifican en: vista, oído, tacto, olfato y • El humor vítreo.
gusto. • El cristalino, que dispone de unos múscu-
Los órganos de los sentidos se estructuran en los que hacen que la imagen se forme
un receptor periférico, una vía de comunicación siempre nítida.
y un centro nervioso.
En las siguientes tablas pueden comprobarse El receptor es la retina, que está consti-
las distintas estructuras que forman parte de tuida por dos tipos de células, los conos y
cada uno de los sentidos. los bastones, cuyas características son las
siguientes:
Receptores
Sentido Estímulo
periféricos
Conos Bastones
Retina ojo Vista Luz
Visión central Visión periférica
Órgano de Corti Oído Sonido
Visión de los detalles Visión de conjunto
Botones gustati- Gusto Sustancias quí-
vos micas, saliva Visión de los colores Visión sin color
Vesícula olfatoria Olfato Sustancias quí- Visión diurna Visión nocturna
micas volátiles

Piel Tacto Presión, frío, ca- El conjunto de radiaciones visibles de la


lor, dolor y tacto
luz está comprendido entre las longitudes
de onda de 380 hasta 780 nm, encontrán-
Sentido Nervio
dose la máxima sensibilidad a la longitud
de onda de 555 nm.
Vista Óptico El campo visual se encuentra limitado
por los obstáculos anatómicos existentes,
Oído Auditivo
siendo el campo visual horizontal de apro-
Gusto Glosofaríngeo ximadamente 180 ° y en el vertical 120 °.
La visión se produce al proyectar los ob-
Olfato Olfativo jetos iluminados los rayos luminosos atra-
Tacto Periférico
vesando éstos las estructuras oculares y
formándose una imagen en la retina, sien-

© Ediciones Pirámide
38 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

do ésta invertida respecto a la real y reali- • Pérdida de discriminación del contraste.


zando el cerebro la transformación. • Incremento de la sensibilidad al deslum-
Entre las propiedades de la visión se en- bramiento.
cuentran las siguientes: • Reducción del campo visual.

• Adaptación: es la capacidad que tiene el — El sentido del oído: está compuesto de cua-
ojo para ajustarse a las diferentes ilumi- tro partes:
naciones de los objetos. En función del
nivel de luminancia, el ojo pone en mar- • Oído externo: comprende el pabellón y el
cha distintos sistemas de adaptación. És- conducto auditivo externo, cuya función
tos son los siguientes: es transmitir el sonido.
• Oído medio: está formado por una mem-
Visión escotópica: no hay sensación de brana, el tímpano, y un conjunto de ca-
color. Niveles de luminancia menores a vidades llenas de aire, entre las que se
0,05 cd/m2. encuentra la caja del tímpano, ocupada
Visión fotópica: se visualizan normal- por cuatro huesecillos —martillo, yun-
mente los colores. Niveles de luminancia que, lenticular y estribo—, y la trompa
superiores a 3 cd/m2. de Eustaquio, que está íntimamente rela-
Visión mesópica: niveles de luminancia cionada con las vías aéreas superiores.
entre ambos valores. • Oído interno: está constituido por una
estructura fundamental que es el cara-
El mecanismo de adaptación se lleva a col, en cuyo interior se encuentra el ór-
cabo mediante el ajuste de la pupila, di- gano de Corti. En este el lugar es donde
latándola o contrayéndola en función se transforma la energía mecánica en
del nivel de luminancia. química y nerviosa, siendo transmitido
este estímulo a través del nervio auditivo
• Acomodación: es el fenómeno por el cual a la siguiente estructura.
el ojo enfoca sobre la retina objetos que • Centros auditivos del cerebro: son los que
se encuentran a diferentes distancias. integran la percepción sonora produ-
Esta función es realizada por el cristalino. ciéndose una sensación.
• Agudeza visual: es la capacidad que tiene
el ojo de reconocer por separado, con Los límites de percepción del sonido se
nitidez y precisión, objetos muy peque- encuentran entre 16 y 25.000 Hz para las
ños y próximos entre sí. frecuencias y entre 20 µPa y 20 Pa en cuan-
to a la intensidad.
Con la edad, la capacidad visual se va
deteriorando, pudiendo esta disminución
de capacidades afectar a las tareas realiza- 1.3. Sistema musculoesquelético
das. Estas alteraciones se clasifican en:
Está constituido por los huesos, las articulacio-
• Reducción de agudeza visual. nes, los músculos, los tendones y los ligamentos.
• Reducción de la capacidad de adapta-
ción.
a) Los huesos
• Reducción de la capacidad de acomoda-
ción. En el cuerpo humano existen 206 huesos. Su
• Pérdida de discriminación del color. composición química es de un 25 % de agua, un

© Ediciones Pirámide
Introducción a los riesgos ergonómicos / 39

45 % de minerales, como el fosfato y el carbonato — Huesos planos, en los que el grosor es clara-
de calcio, y un 30 % de materia orgánica, princi- mente menor a las otras dos dimensiones.
palmente colágeno, lo que hace que aproximada- Ejemplos son el esternón o el omóplato.
mente un 65 % de su peso sea inorgánico y tan
sólo un 35 % orgánico. Las funciones del esqueleto son soportar y
Pero los minerales de los huesos no permane- proteger órganos esenciales del cuerpo y permitir
cen fijos, sino que son constantemente intercam- los movimientos y actividades.
biados y reemplazados. Su formación y manteni-
miento están regulados por las hormonas y los
alimentos ingeridos, que aportan vitaminas de vi- b) Las articulaciones
tal importancia para su correcto funcionamiento.
El hueso es un tejido vivo muy consistente y En anatomía, es el punto de contacto entre
resistente a los golpes, presiones y tracciones, dos huesos del cuerpo. Funcionan siguiendo el
pero también es elástico y protege órganos vitales principio de las palancas, clasificándose en pa-
como el corazón, los pulmones, el cerebro, etc. lancas de primer género, segundo género y tercer
Asimismo, permite el movimiento en partes del género.
cuerpo para la realización de trabajo o activida- Las de primer género tienen el fulcro entre la
des, estableciendo el desplazamiento del indivi- potencia y la resistencia; en las de segundo, la re-
duo. Forma el aparato locomotor, originando la sistencia se encuentra entre la potencia y el ful-
estructura ósea o esqueleto, y está revestido por cro, y en las de tercero es la potencia la que se
músculos dependiendo de su ubicación. Es tam- encuentra entre la resistencia y el fulcro.
bién un depósito de calcio movilizable, órgano Su funcionalidad es proporcionar estabilidad
hematopoyético (alberga a la médula donde se sin interferir el movimiento.
forman los componentes formes de la sangre). Las articulaciones se pueden clasificar, según
Se clasifican en huesos compactos y esponjo- el tejido que la une, en fibrosas, cartilaginosas,
sos, no disponiendo de límites netos entre ellos: sinoviales y diartrodias. Según su movilidad, se
clasifican en:
— Compacto. Forma la diáfisis (la porción
alargada de los huesos largos que queda en — Diartrosis o articulación móviles: el término
el medio de las epífisis o porciones distales diartrosis procede del griego diá, separa-
de los mismos). ción, y arthron, articulación. Son las más
— Esponjoso o reticulado. Posee una red de numerosas en el esqueleto. Se caracterizan
espículas ramificadas o trabéculas que li- por la diversidad y amplitud de los movi-
mitan espacios ocupados por la médula mientos que permiten a los huesos. Posee
ósea. Se ubica en el interior de las epífisis cartílago articular o de revestimiento en
de los huesos largos y huesos planos del ambas partes de la articulación. Un ejem-
cráneo. plo típico de diartrosis es la articulación
glenohumeral, esto es, la articulación que
Los huesos también se clasifican en: une el húmero con la escápula. En el con-
torno de la cavidad glenoidea se halla el
— Huesos largos, en los que su longitud pre- rodete marginal, o rodete glenoideo. Las
domina sobre su grosor. Ejemplos: cúbito, dos superficies articulares están unidas por
húmero, etc. la cápsula que se fija alrededor de la cavi-
— Huesos cortos, que son de forma cúbica. Se dad glenoidea de la escápula y del cuello
localizan preferentemente en el carpo y el anatómico del húmero. La cápsula está re-
tarso. forzada exteriormente por ligamentos ex-

© Ediciones Pirámide
40 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

tracapsulares e interiormente está tapizada El cuerpo humano tiene diversos tipos de ar-
por la sinovial. ticulaciones móviles. La cadera y el hombro son
Los movimientos varían según el tipo de articulaciones del tipo esfera-cavidad, que per-
diartrosis: miten movimientos libres en todas las direccio-
nes. Los codos, las rodillas y los dedos tienen
articulaciones en bisagra, de modo que sólo es
• Enartrosis. Las superficies articulares posible la movilidad en un plano. Las articula-
que intervienen son esféricas: una cónca- ciones en pivote, que permiten sólo la rotación,
va y una convexa. Realizan todos los son características de las dos primeras vértebras;
movimientos del espacio, como, por es además la articulación que hace posible el giro
ejemplo, la articulación glenohumeral o de la cabeza de un lado a otro. Las articulacio-
la coxofemoral. nes deslizantes, donde las superficies óseas se
• Condilartrosis. Las superficies articulares mueven separadas por distancias muy cortas, se
son alargadas: una convexa y una cónca- observan entre diferentes huesos de la muñeca y
va. Efectúan todos los movimientos me- del tobillo.
nos la rotación. Para el estudio de los movimientos, fuerzas y
• Trocleartrosis. Las superficies articulares dimensiones, podemos unir las articulaciones me-
son: una polea o tróclea y dos carillas diante líneas, obteniendo un diagrama del cuerpo
separadas por una cresta. Ejecutan los humano, en el que hay que tener en cuenta los
movimientos de flexión y extensión, por siguientes conceptos:
ejemplo, la articulación del codo.
• Encaje recíproco. Las superficies articu- — Eje longitudinal. Es la línea curva que pasa
lares son: una cóncava y otra convexa por el centro de múltiples secciones, sepa-
que encajan perfectamente. Menos la ro- rando distancias infinitesimales.
tación, realizan todos los movimientos, — Eje mecánico. Es el segmento de recta que
pero con poca amplitud. pasa por el centro de las superficies articu-
• Trocoides. Las superficies articulares lares situadas en los extremos del hueso.
son: un eje óseo y un anillo osteofibroso.
Poseen un movimiento de rotación. Se puede tratar la funcionalidad del esquele-
• Artrodias. Las superficies articulares son to humano según un sistema formado por cade-
dos carillas planas. nas óseas simples. Las cadenas son las siguien-
tes: el grupo de la cabeza, el cervical, el lumbar,
— Fibrosas o sinartrosis: son articulaciones el pélvico (formado por la articulación sacroilía-
rígidas, sin movilidad, como las que unen ca y las dos articulaciones coxofemorales), el
los huesos del cráneo, o con movilidad muslo, la pierna, el pie, el clavicular, el esterno-
muy limitada, como la unión distal entre clavicular, el escapular, el brazo, el antebrazo y
cúbito y radio. Se mantienen unidas por el la mano.
crecimiento del hueso o por un cartílago Los ejes mecánicos se suceden en forma de
fibroso resistente. eslabones, de manera que los movimientos hu-
— Cartilaginosas o anfiartrosis: presentan manos son considerados como movimientos
movilidad escasa, como la unión de ambos angulares limitados por las posibilidades articu-
pubis (sínfisis del pubis, que durante el lares.
parto realiza un movimiento muy amplio), El cuerpo presenta distintos ejes que dividen el
y la articulación entre los cuerpos de vérte- cuerpo: sagital, que es aquel que pasando por la
bras adyacentes. Se mantienen unidas me- nariz divide al cuerpo en dos partes iguales;
diante un cartílago elástico. transverso, que divide al cuerpo en una parte su

© Ediciones Pirámide
Introducción a los riesgos ergonómicos / 41

ceral. La palabra «músculo» proviene del diminu-


Eje vertical tivo latino musculus, mus (ratón) culus (pequeño),
porque en el momento de la contracción, los ro-
manos decían que parecía un pequeño ratón por
la forma. La unidad funcional y estructural del
músculo es la fibra muscular.
Las funciones del músculo son las siguientes:

— Produce movimiento.
— Genera energía mecánica por la transfor-
Eje sagital
Eje
Plano mación de la energía química en mecánica
transverso (biotransformadores).
frontal
(rotación)
— Da estabilidad articular.
Plano
sagital
— Sirve como protección.
(flexión/ — Mantiene la postura.
extensión) — Da el sentido de la postura o posición en
Plano frontal el espacio gracias a terminaciones nervio-
(abducción/ sas incluidas en el tejido muscular.
aducción) — Informa del estado fisiológico del cuerpo;
por ejemplo, un cólico renal provoca con-
Figura 2.1 tracciones fuertes del músculo liso, gene-
rando un fuerte dolor, signo del propio
perior y otra inferior, y frontal, que lo divide en cólico.
anterior y posterior (véase figura 2.1). — Aporta calor, por su abundante irrigación,
Las cadenas óseas presentan los siguientes por la fricción y por el consumo de ener-
movimientos: gía.
— Estimula los vasos linfáticos y sanguíneos;
— Flexión-extensión: el movimiento de flexión por ejemplo, la contracción de los múscu-
permite que los segmentos se acerquen, los de la pierna bombean la sangre venosa
mientras que el de extensión los alinea. ayudando a ésta y a la linfa a que se diri-
— Abducción-aducción: en la abducción, el jan en contra de la gravedad durante la
segmento se separa del eje longitudinal y marcha.
central del cuerpo, mientras que en la
aducción se acerca dicho segmento al eje.
— Rotación interna y externa: en la rotación El músculo es el órgano de mayor adaptabili-
interna se acercan las porciones anteriores dad, modifica más que ningún otro órgano tanto
de la articulación al eje central del cuerpo, su contenido como su forma, y de una atrofia
mientras que en la externa es al contrario. severa puede volver a reforzarse en poco tiempo,
— Circunducción: es una combinación de los gracias al entrenamiento.
movimientos anteriores. Existen distintos tipos de músculos:

— Esquelético. De naturaleza estriada y de


c) Los músculos
control voluntario. Forma los músculos es-
Es uno de los tejidos del cuerpo humano y de queléticos del cuerpo.
otros animales de naturaleza contráctil y de cer- — Liso. No contiene estrías y es controlado
cana asociación con el sistema esquelético y vis- de manera involuntaria. Forma los múscu-

© Ediciones Pirámide
42 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

los de las paredes del tracto digestivo y uri- unen y rotan de forma que producen un acorta-
nario, vasos sanguíneos y útero. miento de la fibra. Durante un solo movimiento
— Cardíaco. De naturaleza estriada y de control existen varios procesos de unión y desunión del
involuntario. Presente sólo en el corazón. conjunto actina-miosina.
La contracción muscular puede ser de dos ti-
El músculo es un tejido formado por células pos: isotónica, que son aquellas contracciones
fusiformes constituidas por el sarcolema, que es que se acompañan de movimientos, e isométricas,
la membrana celular, y el sarcoplasma, que con- que son aquellas que no se acompañan de movi-
tiene las organelas, el núcleo celular, la mioglobi- miento. Las isotónicas se clasifican en concéntri-
na y un complejo entramado proteico de fibras cas, o aquellas en las que el músculo vence la
llamadas actina y miosina cuya principal propie- fuerza exterior, experimentando los músculos un
dad, llamada contractilidad, es la de acortar su acortamiento, y excéntricas, que será el efecto
longitud cuando son sometidas a un estímulo contrario, ya que el peso vence a la fuerza mus-
químico o eléctrico. Estas proteínas tienen forma cular realizada. Esta clasificación se resume en la
helicoidal o de hélice, y cuando son activadas se tabla siguiente:

Relación Tipo de trabajo


Tipo de contracción Ejemplo
de fuerzas muscular

Isométrica Estático La actividad de los flexores al mantener el ante-


Fm = R
brazo flexionado 90 ° con el brazo.

Concéntrica Dinámico positivo El mismo grupo muscular en la flexión del ante-


Fm > R
Isotónica

brazo sobre el brazo.

Excéntrica Dinámico negativo Idéntica situación, pero con una extensión progre-
Fm < R
siva de los segmentos.

Durante un trabajo isométrico, la máxima aporte de sangre, nutrientes y oxígeno y la


fuerza de contracción (MFC) solo puede ser eliminación de los desechos generados. Al
mantenida unos segundos; si la MFC es del 50 %, cabo de cierto tiempo esto se traduce en
se soporta un minuto, y el 10 %-15 % indefinida- una disminución de la fuerza muscular,
mente. posteriormente en un dolor y, por último,
Las contracciones anteriormente mencionadas en un temblor.
producen un trabajo que se denominan estático y
dinámico. — Dinámico: se produce cuando hay una su-
cesión de tensiones y relajaciones. Estas
— Estático: la contracción del músculo es acciones simulan la acción de una bomba
continua, manteniéndose durante un cierto sobre la circulación sanguínea.
tiempo; por ejemplo, mantener una deter-
minada postura o cuando se debe mante- Atendiendo a su participación en el movi-
ner un esfuerzo determinado. miento, los músculos pueden clasificarse en:
El trabajo estático incrementa la tensión
interna en el músculo, que, unido a la com- — Agonista: es el músculo que efectúa el mo-
presión mecánica del mismo, limita el vimiento.

© Ediciones Pirámide
Introducción a los riesgos ergonómicos / 43

— Antagonista: se trata de un músculo que La liberación de energía se realiza a partir de


efectúa esfuerzo contra el movimiento. la hidrólisis del trifosfato de adenosina (ATP):
— Neutralizador: aquel músculo que neutrali-
za a otro músculo o un componente de ATP + H2O ↔ ADP + fosfato + energía
otro músculo cuya acción no es deseada en
el movimiento en cuestión. Esta reacción supone transformar fosfatos ri-
— Fijador: cuando el músculo interviene in- cos en energía en otros pobres, pero este proceso,
movilizando algunos segmentos. como se ve en la reacción, es reversible y, así, la
energía necesaria para regenerar el ATP es apor-
Según su origen de acción, se clasifican en: tada por los nutrientes.
La primera fuente de energía la aporta la oxi-
— Voluntarios. dación de la glucosa, transformándose en ácido
— Involuntarios o viscerales. pirúvico. La segunda fuente que libera aún más
— Mixtos (categoría no oficial), como los energía es la oxidación total del ácido pirúvico en
músculos respiratorios o, incluso, el múscu- el denominado ciclo de Krebs, cuyos componen-
lo cardíaco, cuyo ritmo puede modificarse tes finales son agua y CO2.
por sugestión. Cuando hay un déficit de glucosa, se consumi-
rán grasas siguiendo el mismo proceso anterior,
Cuando un músculo se contrae se produce, pero cuando, además, hay un déficit de oxígeno,
por un lado, movimiento, y por otro, calor. La no se podrá oxidar completamente el ácido pirú-
unidad de medida de este calor es la caloría, que vico, transformándose las grasas en ácido láctico.
es la manifestación de la energía que el músculo Así, para que el sistema funcione, precisará de
ha puesto en juego durante su contracción, ex- glucosa y oxígeno, realizándose este aporte desde
traída de sus reservas químicas y utilizadas por el la sangre. Ante cualquier proceso que impida la
metabolismo celular. llegada de éstas a las células musculares, hará que
Este metabolismo es el proceso por el cual el se produzca ácido láctico, de peor eficiencia ener-
ser humano transforma la energía química de los gética y de difícil eliminación, por lo cual se favo-
nutrientes en energía mecánica. Este consumo se recerá su acumulación, precipitando en forma de
expresa en kilocalorías (kcal). fibras y produciendo las famosas molestias cono-
Este metabolismo se clasifica en: cidas con el nombre de agujetas.
— Metabolismo basal: es el consumo mínimo
para el mantenimiento de la vida. Es pro- d) Los tendones
porcional a la superficie corporal, estimán-
Son cordones de tipo fibroso que conectan los
dose en 44 w/m2 para los varones y 41 w/m2
músculos con los huesos y cuya finalidad es la de
para las mujeres.
transmitir el trabajo realizado por el músculo a
— Metabolismo de reposo: corresponde al me-
los huesos.
tabolismo de base, al que se le aumenta el
Los que se encuentran sobre estructuras óseas
consumo necesario para la digestión y la
están recubiertos de una vaina que evita su dete-
termorregulación. Tras una comida copio-
rioro por el continuo roce directo sobre éstas.
sa, el consumo se incrementa de 0,1 a 0,2
kcal/min.
— Metabolismo de trabajo: se encuentra en 1.4. Aparato circulatorio
toda actividad profesional. Su límite se es-
tablece en 2.000 kcal/jornada. Es una red de vasos sanguíneos a través de los
— Metabolismo del ocio: es el producido por cuales circula y se distribuye la sangre por todo
las actividades no profesionales. el organismo, estando formado por:

© Ediciones Pirámide
44 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

a) El corazón vo desde el estómago hasta el recto, que


transportan los productos de la diges-
Es un músculo dividido en cuatro cavidades, tión, se transforman de nuevo en capila-
dos aurículas y dos ventrículos, cuya función es res en el hígado, para formar de nuevo
el bombeo de la sangre a los vasos sanguíneos. venas que desembocan en la circulación
sistémica a través de las venas suprahe-
páticas a la vena cava inferior.
b) El sistema circulatorio • Sistema porta hipofisario: la arteria hipo-
fisaria superior, procedente de la caróti-
Es la suma del sistema cardiovascular o circu- da interna, se ramifica en una primera
lación sanguínea más el sistema linfático. red de capilares situados en la eminencia
La circulación sanguínea realiza tres circuitos media. De estos capilares se forman las
a partir del corazón: venas hipofisarias que descienden por el
tallo hipofisario y originan una segunda
— Circulación mayor o circulación somática, o red de capilares en la adenohipófisis que
sistémica: el recorrido de la sangre comien- drenan en la vena yugular interna.
za en el ventrículo izquierdo del corazón,
cargada de oxígeno, y se extiende por la Por los vasos sanguíneos circula la sangre, que
arteria aorta y sus ramas arteriales hasta el tiene cuatro componentes: hematíes, leucocitos,
sistema capilar, donde la sangre se descar- plaquetas y plasma.
ga del oxígeno y nutrientes, que deja en los La capacidad de este sistema lo marcan la fre-
órganos, formándose las venas que contie- cuencia cardiaca, la tensión arterial y otras varia-
nen sangre pobre en oxígeno. Éstas desem- bles más específicas.
bocan en una de las dos venas cavas (supe-
rior e inferior) que drenan en la aurícula
derecha del corazón. 1.5. Aparato respiratorio
— Circulación menor o circulación pulmonar, o
central: la sangre pobre en oxígeno parte Es el aparato que aporta el oxígeno que nece-
desde el ventrículo derecho del corazón sitan las células del organismo y elimina el dióxi-
por la arteria pulmonar, que se bifurca en do de carbono.
sendos troncos para cada uno de ambos El aire inhalado por las vías aéreas superiores
pulmones. En los capilares alveolares pul- pasa a la tráquea para, posteriormente, llegar a
monares la sangre se oxigena a través de otros conductos de menor diámetro denominados
un proceso conocido como hematosis y se bronquios y, ya en el pulmón, a los bronquiolos
reconduce por las cuatro venas pulmona- para, posteriormente, a los alvéolos pulmonares.
res que drenan la sangre rica en oxígeno, La tráquea, los bronquios y los bronquiolos
en la aurícula izquierda del corazón. son conductos cuya única función es conducir el
— Circulación portal: es un subtipo de la cir- aire hasta los alvéolos, lugar donde se produce el
culación general originado a partir de ve- intercambio gaseoso entre esta estructura y los
nas procedentes de un sistema capilar, que vasos sanguíneos. En este intercambio, el dióxido
vuelve a formar capilares al final de su tra- de carbono pasa de los vasos sanguíneos a los
yecto. Existen dos sistemas porta en el alvéolos para ser eliminado al exterior, y el cami-
cuerpo humano: no contrario sigue el oxígeno.
La capacidad de este aparato se determina por
• Sistema porta hepático: las venas origi- medio de la medición del consumo de oxígeno o
nadas en los capilares del tracto digesti- de la capacidad vital forzada.

© Ediciones Pirámide
Introducción a los riesgos ergonómicos / 45

2. EXIGENCIAS análisis previo para determinar la posición idó-


nea de cada puesto de trabajo. En la posición de
Se define la carga de trabajo como «el elemen- pie existen algunos inconvenientes, sobre todo en
to que permite valorar la aparición de daños trabajos estáticos, como un mayor gasto de ener-
para la salud como consecuencia de la falta de gía y la dificultad del retorno venoso, mientras
adecuación y adaptación de los puestos de traba- que los músculos se encuentran en disposición
jo a las características de los trabajadores». para realizar mayores esfuerzos.
Como se comentó en el capítulo anterior, la Si las posiciones ya suponen un consumo me-
carga de trabajo se divide en cuatro aspectos fun- tabólico, más van a suponer las posturas adopta-
damentales: física, ambiental, mental y psicoso- das, que estarán relacionadas con dos factores
cial. esenciales; por un lado, las medidas antropomé-
Estas exigencias se clasifican, pues, en: tricas, que se estudiarán más adelante, y, por
otro, las zonas de trabajo, que se definen como la
zona más conveniente para que los movimientos
2.1. Exigencia física de las manos se puedan realizar con un gasto
normal de energía, por esto todos los elementos
a) Adopción de posturas inadecuadas de trabajo se deben situar en esta área.
El trabajo desarrollado en estas zonas de tra-
Se define la postura como el mantenimiento de bajo supone la realización de una actividad men-
los segmentos corporales en el espacio (por ejem- tal que producirá el desarrollo de una actividad
plo, el brazo por encima del hombro), debiendo muscular para la adopción de una postura y que
diferenciarla del concepto de posición, que se de- ésta se manifieste por un medio de expresión.
fine como aquellas posturas singulares (de pie, De esta forma, las posturas entran a formar
sentado, etc.). Ambas suponen por sí mismas una parte de la valoración de la carga de trabajo
carga que genera un esfuerzo, tanto mayor en como se verá en el capítulo correspondiente, sien-
cuanto el cuerpo se aleja más de una situación de do necesario conocer si la postura que se adopte
equilibrio estable. para la realización de la actividad es mantenida,
Un cuerpo inerte de proporciones similares al o bien si se realizan cambios posturales a lo largo
cuerpo humano de pie, sin la acción de la muscu- de la tarea o si se adoptan posturas forzadas para
latura, presentaría un equilibrio inestable, por lo el desarrollo de la actividad.
que una pequeña fuerza exterior bastaría para Además, para la adopción de posturas existe
que cayera. Para evitar esta caída, el cuerpo hu- una serie de limitaciones de tipo físico, ya que
mano dispone de un sistema de tonicidad muscu- debe darse un equilibrio entre los distintos seg-
lar a costa, eso sí, de un elevado consumo ener- mentos corporales para luchar contra el fenóme-
gético. no de la gravedad. Por otro lado, existen unas li-
La posición sentada es más estable, suponien- mitaciones biomecánicas que vienen determinadas
do, por tanto, un menor consumo energético, por por el límite normal de actividad articular, que
lo que se está imponiendo esta postura en el dise- será estudiado en el apartado correspondiente a
ño, aproximadamente un 75 % de los puestos se los modelos biomecánicos.
diseñan para posición sentado. Pero esta posición Por tanto, se entiende por mala postura:
es antinatural, puesto que supone una bascula-
ción de la cadera y una modificación de la dispo- — Cualquier postura estática mantenida en
sición de la columna vertebral, que pasa del perfil situaciones que impidan movimientos.
natural lordótico a cifótico. — Posturas con flexión del tronco o del cuello.
Cada posición, pues, presenta ventajas e in- — Cualquier postura con giros del tronco o
convenientes, de ahí que sea necesario realizar un asimetrías.

© Ediciones Pirámide
46 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

— Posturas de rodillas, con rodillas flexiona- tores de riesgo que pueden producir trastornos
das o con peso del cuerpo asimétricamente musculoesqueléticos.
distribuido en una pierna. El trabajo repetitivo del miembro superior se
— Cualquier postura en la que las articula- define como la realización continuada de ciclos
ciones estén en el extremo de su rango de de trabajo similares. Cada ciclo se parece al si-
movimientos. guiente en la secuencia temporal, en el patrón de
— Posturas en las que hay segmentos corpo- fuerzas y en las características espaciales del mo-
rales sin apoyos. Debe prestarse especial vimiento.
atención a la extensión de los brazos, evi- Se puede clasificar en trabajo intermitente está-
tando situaciones en la que están separa- tico, en el que los movimientos externos son pe-
dos del cuerpo más de 45 ° sin apoyo. queños o despreciables, y en trabajo dinámico, en
el que los movimientos alrededor de una articu-
Por otro lado, las posiciones principalmente lación se distinguen fácilmente. En ambos casos
adoptadas en el trabajo son la de sentado y de se producen pausas o micropausas en la actividad
pie. Se define como posición sedente a la adopta- muscular entre las sucesivas contracciones mus-
da por el cuerpo en la que el peso del mismo se culares. El trabajo intermitente estático se distin-
transmite a un área de soporte constituido por la gue del estático en que en el primero existen pau-
pelvis y los tejidos blandos que la rodean. Depen- sas, mientras que en el estático no, considerando
diendo de la postura, también puede transmitirse al trabajo como estático a aquel en el que las
al suelo, al respaldo y al reposabrazos de la silla. contracciones musculares superan los 30-60 se-
La posición sedente frente a la de pie aporta gundos de duración.
las siguientes ventajas: Los ciclos de trabajo se dividen en ciclos de
trabajo fundamentales; por ejemplo, llenar una
— Aporta mayor estabilidad cuando se re- caja de fruta sería un ciclo de trabajo, pues dura
quiera alto control visual o motor. varios minutos, mientras que el empaquetado de
— Menor consumo metabólico. cada fruta será un ciclo de trabajo fundamental,
— Menor presión en la zona lumbar. dado que dura varios segundos. Desde los puntos
— Menor tensión en las articulaciones de las de vista biomecánico y fisiológico, los ciclos se di-
piernas. viden en acciones técnicas, imponiendo cada una
— Menor presión en la circulación de las de ellas demandas diferenciadas al trabajador,
piernas. como es extender el brazo, agarrar la fruta, levan-
— Dificulta la movilidad y los alcances. tarla, envolverla en papel y dejarla en la caja.
— Disminuye la aplicación de la fuerza ma- La definición de repetitividad más aceptada es
nual. la de Silverstein, que indica que el trabajo se con-
— Produce compresión en los tejidos blandos. sidera repetitivo cuando la duración del ciclo de
trabajo es menor de 30 segundos, o cuando un
ciclo de trabajo fundamental constituye más del
b) Realización de movimientos repetitivos
50 % del ciclo total.
Las lesiones de la extremidad superior debidas Las lesiones asociadas a este tipo de trabajos
a microtraumatismos repetidos son muy frecuen- se dan comúnmente en tendones, músculos y ner-
tes en determinados sectores. Alrededor del 80 % vios de hombro, antebrazo, muñeca y mano, sien-
de las enfermedades profesionales declaradas son do los diagnósticos muy diversos: tendinitis, peri-
debidas a este factor de riesgo. Los sectores más tendinitis, tenosinovitis, mialgias y atrapamientos
frecuentes son comercio al por mayor, construc- de nervios distales; esto se produce porque el tra-
ción y servicios, estándose incrementándo su ci- bajo repetitivo es realizado en la mayoría de las
fra. A la repetitividad se le añade el resto de fac- ocasiones por el extremo distal de los brazos,

© Ediciones Pirámide
Introducción a los riesgos ergonómicos / 47

mientras que las partes proximales estabilizan el laborales más frecuentes, habiendo sufrido más de
brazo, realizando por tanto un trabajo estático, un 50 % de los trabajadores alguna vez dolor de
pudiendo esto producir alteraciones al nivel de espalda. Acarrea problemas de leves a muy graves.
los hombros.
Existe un conjunto de factores que interac-
túan con la repetitividad y la duración de los ci- 2.2. Exigencia ambiental
clos de trabajo, aumentando el riesgo de lesión o
fatiga. La fuerza y la repetitividad interactúan de En este apartado se incluyen aspectos que,
forma multiplicativa, la postura es un factor mo- aunque son analizados por la higiene industrial,
dificante que puede mejorar o empeorar la situa- en ergonomía lo son de igual forma, pero con
ción, así como las velocidades y aceleraciones criterios diferentes, pues el objetivo de la ergono-
altas de los movimientos parecen aumentar el mía es la consecución de confort en el puesto de
riesgo de lesiones, según dicen los estudios epide- trabajo.
miológicos. La duración de la exposición, en mi- Entre los factores implicados en este grupo
nutos por día, y el número de años al que se está nos encontramos el ruido, la iluminación, las
expuesto influyen en el riesgo de lesiones en los condiciones termohigrométricas y, por último, las
trabajos repetitivos, pero se han señalado lesio- vibraciones.
nes a los pocos días de comenzar a trabajar, por
lo que esto indica otro factor, que es la inexpe-
a) Iluminación
riencia, el entrenamiento o la cualificación, que
también influyen en el riesgo. No hay datos epi- La iluminación es un factor ambiental que in-
demiológicos referentes a duraciones aceptables teresa a los ergónomos por su influencia en el
de trabajo repetitivo. desempeño de las tareas de los humanos; en ge-
neral, puede interferir en la adecuada visualiza-
ción de los objetos y entornos, la eficiencia y efi-
c) Esfuerzos
cacia del trabajador, proporcionar la información
Se define la carga física de trabajo como el adecuada y oportuna de señalización y puede
conjunto de requerimientos físicos a los que se influir en el confort y salud visual.
ve sometido un trabajador a lo largo de su jorna- Sobre ésta influyen los factores de la visión,
da laboral. Esos requerimientos físicos suponen las fuentes de iluminación y las características y
la realización de unos esfuerzos mediante los requerimientos de las tareas y el entorno.
músculos que supondrá un consumo de energía Los requisitos básicos para conseguir confort
denominado metabolismo del trabajo. visual se basan en un sistema o equipo de ilumi-
Entre los esfuerzos, nos encontramos con em- nación adecuado al tipo de tarea, evitar las re-
pujes de pesos, arrastres, transportes de cargas y flexiones molestias (reduciendo el contraste y
esfuerzos musculares de cualquier otro tipo. evitando los deslumbramientos y las sombras ex-
cesivas) y prever el mantenimiento de los equipos
así como su limpieza periódica.
d) Manipulación manual de cargas
Existen distintas unidades para la medición de
Se entiende que un trabajador realiza una ma- la iluminación:
nipulación manual de cargas cuando con sus ma-
nos manipula pesos que sean mayores de 3 kg. — Flujo luminoso, que se define como la me-
La patología más frecuentemente relacionada dida de la potencia luminosa percibida,
con este factor son las lumbalgias, suponiendo és- siendo su unidad el lúmen (lm).
tas un 38 % de todos los accidentes de trabajo de- — Intensidad luminosa, que se define como la
clarados. Además, éste es uno de los problemas cantidad de flujo luminoso que emite una

© Ediciones Pirámide
48 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

fuente por unidad de ángulo sólido, siendo — Contraste: su unidad es la luminancia del
su unidad la candela (cd). fondo menos la del detalle dividida entre la
— Nivel de iluminación, que se define como la del fondo.
cantidad de flujo luminoso que incide so-
bre una superficie, siendo su unidad el lú- El nivel de iluminación está en relación con el
men/m2 (lux). tamaño de los objetos que hay que visualizar, la
— Luminancia, que se define como la densi- distancia entre el ojo y el objeto a observar, el
dad angular y superficial de flujo luminoso factor de reflexión del objeto observado, el con-
que incide, atraviesa o emerge de una su- traste y la edad del observador.
perficie siguiendo una dirección determi- Así, los niveles de iluminación recomendables
nada, siendo su unidad la candela/m2. son los siguientes:

Zonas, actividades y tareas ISO 8995/95 gamas en lux RD 486/97 valor mínimo

Áreas de trabajo o de circulación exterior 20-30-50 25

Áreas de circulación, orientación o estancias cortas 50-100-150 50

Áreas no utilizadas para trabajar 100-150-200 100

Tareas con exigencias visuales escasas 200-300-500 100

Tareas con exigencias visuales medias 300-500-750 200

Tareas con exigencias visuales 500-750-1.000

Tareas con exigencias visuales difíciles 750-1.000-1.500 500

Tareas con exigencias visuales particulares 1.000-1.500-2.000

Tareas que requieren una precisión visual grande > 2.000 1.000

Como se dijo anteriormente, el contraste es la para iluminación general, y las de descarga de


diferencia de luminancias entre el fondo y el ob- gases, usadas para edificios industriales de gran
jeto, por lo que existe una serie de diferencias de extensión y altura o iluminación exterior. Por
colores entre ambos que favorecen el contraste. otro lado, la iluminación se clasifica en general
Otros aspectos a valorar son los ángulos de uniforme, general uniforme localizada y general
deslumbramiento y la zona de reflexión. localizada.
Además, la iluminación se relaciona con facto- En referencia al color de la luz, el blanco rojizo
res personales del trabajador, como son la agude- se utilizará para locales residenciales, el blanco
za visual, la adaptación y la acomodación, y con para locales de trabajo y el blanco azulado para
los factores dependientes de las lámparas, entre las lugares donde se requiere mucha iluminación, rea-
que se encuentran las de incandescencia, que se lización de tareas concretas y lugares calurosos.
utilizarán cuando se necesite su uso ocasional- El color de la luz también puede condicionar
mente o se precise un haz importante y concen- acciones; así, el rojo es sinónimo de parada, el
trado, las de fluorescencia, que son utilizadas amarillo de precaución y el verde de seguridad.

© Ediciones Pirámide
Introducción a los riesgos ergonómicos / 49

Por último, el tono del color puede alterar la Otro factor importante es la velocidad del aire,
percepción de los objetos en función de la colo- que favorece la eliminación del calor por convec-
cación de los tonos oscuros o claros; así, un tono ción igual que la sudoración.
oscuro situado en techo y suelo o en paredes da También hay que considerar el tipo de tarea
sensación de profundidad, mientras que si el tono que se esté realizando, ya que a mayor actividad
oscuro se sitúa en el fondo, la percepción es de realizada se crean mayores necesidades de elimi-
proximidad. nación del calor por parte del cuerpo. En la tabla
Además, los colores actúan sobre el estado de siguiente pueden apreciarse estos niveles:
ánimo. Los colores amarillos y rojos, al ser colo-
res cálidos, dan sensación de proximidad y afec-
Producción de energía
tividad, mientras que los azules la dan de frialdad metabólica
y agresividad. Actividad
w/m2 kcal/h

b) Factores termohigrométricos Reposo, acostado 46 71,4


Reposo, sentado 58 90,
La participación de los ergónomos en el estu-
Reposo, de pie 70 108,6
dio del ambiente térmico se enfoca a: encontrar Actividad ligera, sentado 70 108,6
las condiciones que faciliten la regulación térmi- Actividad de pie (laboratorio,
ca del cuerpo, la evaluación y el diseño de la ves- industria ligera...) 93 114,3
timenta y el equipo de seguridad personal ade- Actividad de pie (vendedor, tra-
cuado para las condiciones climáticas donde se bajo en máquina...) 116 180,0
realiza el trabajo y determinación de la carga de Actividad media (trabajo en ga-
trabajo y su duración, sobre la base de las condi- raje, trabajo en máquina...) 165 256,0
ciones ambientales.
Los estudios que se han realizado en esta área También es importante la ropa que utilice el
de la ergonomía han contemplado el riesgo que trabajador, midiéndose la resistencia de ésta en
representa para la salud y la incomodidad asocia- unidades clo. En la siguiente tabla puede com-
da con el trabajo en diversas condiciones climáti- probarse la distinta resistencia de diversas pren-
cas, así como el cambio intermitente de tempera- das de vestir:
turas ambientales.
Así, el balance térmico está en relación con: el
metabolismo del trabajador; la radiación de los Resistencia térmica
elementos calientes existentes en el puesto de tra- global (Id)
bajo; la convección, que se caracteriza por el mo-
Atuendo tropical (panta-
vimiento del aire entre regiones con diferentes lón corto, camisa desabro- 0,3 clo
temperaturas, y la conducción, que se produce chada, sandalias...)
por contacto.
Si el trabajador padece calor, lo eliminará me- Atuendo veraniego (pan-
diante la sudoración, que, al evaporarse, hará que talón ligero, camisa de
0,5 clo
el cuerpo humano pierda calor; por ello, en am- manga corta, calcetines li-
bientes húmedos, esta evaporación no llega a geros, zapatos...)
producirse o se hace más difícilmente, haciendo
Atuendo invernal (prendas
que el trabajador pueda sufrir con mayor facili-
invernales, camisa manga
dad el llamado golpe de calor, mientras que larga, pantalón, jersey, cal-
1,0 clo
cuando el ambiente es muy seco éste es más difí- cetines gruesos, zapatos...)
cil que se produzca.

© Ediciones Pirámide
50 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

Con todo esto existen unas recomendaciones que contraen a los músculos afectados por las vi-
dadas por la norma UNE-EN ISO 7730 sobre braciones y los mantienen así mientras sean so-
límites de estas variables para obtener un am- metidos a esta situación; la dificultad en el con-
biente de confort. Éstos pueden verse en la tabla trol de la vista; la reducción en la agudeza y
siguiente: distorsión del cuadro visual, y la dificultad en la
coordinación de los movimientos.
Además de efectos físicos, las vibraciones tam-
Condiciones Invernales Veraniegas
bién provocan algunos efectos psicológicos que
Temperatura operativa (°C) 20-24 23-26 pueden disminuir la capacidad de trabajo del ser
humano.
Velocidad del aire (m/s) < 0,15 < 0,25 Las vibraciones sobre el sistema mano-brazo
es un caso de gran interés para los médicos y er-
Humedad relativa (%) 50 50 gónomos, ya que se presenta con mucha frecuen-
Resistencia térmica vestido (clo) 1 0,5 cia en el ámbito industrial en operaciones donde
se utilizan determinados equipos que transmiten
vibraciones al operador.
c) Ruido
e) Calidad del aire interior
El ruido puede resultar molesto e indeseable
físicamente por su aleatoriedad espectral y de in- También se le denomina Síndrome del Edificio
tensidades, y desde el punto de vista de la comu- Enfermo (SEE o SIK). Se define como aquel edi-
nicación por su bajo o nulo contenido informati- ficio en el cual las molestias referidas por los ocu-
vo. El ruido no sólo interfiere en la comunicación pantes son mayores que las esperadas (20 %). Los
verbal, también altera diferentes funciones de los síntomas manifestados por los ocupantes son
sistemas nervioso, vestibular, cardiovascular, di- molestias en las vías aéreas superiores de tipo
gestivo, respiratorio, e incluso de la visión, pero irritativo, dolor de cabeza, sensación de ahogo,
el más conocido y experimentado efecto pertur- síntomas gripales, sequedad de mucosas o aler-
bador del ruido es el que tiene sobre el sueño. gias, que desaparecen al poco tiempo de abando-
La función de los ergónomos que se enfocan a nar el edificio.
esta área es la de encontrar la forma de reducir, Las causas que producen este síndrome son
aislar o controlar la emisión de ruido para lograr muy variadas, pudiendo estar producidas por
una condición ambiental óptima para el desem- factores químicos, biológicos, termohigrométri-
peño, salud y seguridad de los trabajadores. No cos, físicos o psicosociales.
le afecta lo reglamentado en el Real Decreto En este síndrome hay que considerar el aire
286/2006, de 10 de marzo, sino que le interesa exterior, el sistema de climatización y los focos de
aquel ruido inferior a 80 dBA. contaminación interior, pudiendo estar produci-
dos por:
d) Vibraciones
— Factores exteriores: se encuentran sustan-
Cuando el cuerpo humano se encuentra some- cias tan dispares como óxidos de azufre, de
tido a vibraciones presenta algunas reacciones y nitrógeno, dióxido y monóxido de carbo-
cambios que pueden afectar a su adecuado des- no, plomo, polvo, hidrocarburos, radón y
empeño, entre los que destacan: el aumento mo- microorganismos.
derado del consumo energético y de las frecuen- — Factores interiores: se encuentran materia-
cias cardiaca y respiratoria; la aparición de les de construcción y decoración (radón,
reflejos musculares con función de protección, formaldehído, compuestos orgánicos volá-

© Ediciones Pirámide
Introducción a los riesgos ergonómicos / 51

tiles, amianto y fibra de vidrio), productos ción ofrecida al trabajador cuando éste
de limpieza (compuestos orgánicos voláti- necesita emplear esta información para
les, fluorocarbonos y productos odorizan- tomar decisiones entre varias alternativas.
tes), equipos e instalaciones (monóxido de d) Criterios de ejecución de la tarea: se refiere
carbono, óxido de nitrógeno, ozono, polvo, al nivel de calidad que debe ser alcanzado
fibras y microorganismos) y ocupantes con la realización de una tarea.
(óxido de carbono, humo de tabaco, mi- e) Esfuerzo de atención: contemplado por la
croorganismos, olores...). intensidad o el esfuerzo de concentración
y el tiempo que debe mantenerse y aspec-
Para controlar estas situaciones se debe actuar tos que la incrementan, como la frecuen-
sobre el foco de contaminación mediante la selec- cia y la consecuencia de errores.
ción de equipos y materiales que sean poco con- f ) Fatiga percibida.
taminantes, eliminación de productos o procesos g) La percepción subjetiva de la dificultad de
y la extracción localizada de aire sobre el medio la tarea por el trabajador.
de transmisión, estableciendo programas de lim-
pieza, seleccionando medios de limpieza más
adecuados y mejorando la eficacia de la ventila- 2.4. Exigencia psicosocial
ción, y, por último, sobre el receptor, disminuyen-
Consiste en la interacción del trabajo, el medio
do el tiempo de exposición.
ambiente y las condiciones de la organización,
por una parte, y, por otra, de capacidades de los
2.3. Exigencia mental trabajadores, sus necesidades, su cultura y su si-
tuación personal fuera del trabajo, que pueden
Se define como un proceso que asigna y distri- influir en la salud, el rendimiento y la satisfac-
buye los recursos cognitivos del sistema. Está fun- ción en el trabajo.
damentalmente referida a la porción de los recur- Las exigencias de estos factores se clasifican en:
sos cognitivos limitados que se requieren de una
persona para ejecutar una tarea determinada. a) Características de la tarea: cantidad de
Así, el concepto de carga mental emerge de la trabajo, desarrollo de aptitudes, sencillez/
interacción de los requerimientos de la tarea, las complejidad, monotonía/repetitividad,
circunstancias de la ejecución y las características automatización, ritmo de trabajo, preci-
del operador. sión, responsabilidad, iniciativa/autono-
Siendo que la carga mental es un atributo del mía, formación requerida, aprendizaje de
procesamiento de la información por parte de los la tarea, prestigio social de la tarea en la
trabajadores, ésta vendrá influida por: empresa, etc.
b) Características de la organización: defini-
a) Demanda temporal: consiste en la canti- ción de competencias, estructura jerárqui-
dad de tiempo requerido para llevar a ca, canales de comunicación e informa-
cabo una tarea o una serie de tareas en ción, relaciones personales, desarrollo
función del tiempo real disponible, así profesional, ayudas sociales, estilo de
como el número de tareas impuestas a mando, tamaño, actividad de la empresa,
una persona por unidad de tiempo. ubicación, imagen social, etc.
b) Complejidad: este aspecto se refiere a la c) Características de empleo: diseño del lu-
cantidad de procesos cognitivos necesa- gar de trabajo, salario, estabilidad en el
rios para la realización de la tarea. empleo, condiciones físicas del trabajo...
c) Ambigüedad: se encuentra relacionada d) Organización del tiempo de trabajo: dura-
con la claridad y calidad de la informa- ción y tipo de jornada, pausas de trabajo,

© Ediciones Pirámide
52 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

trabajo en festivos, trabajo a turnos y noc- a) Adopción de posturas: fundamentalmente,


turno. las limitaciones vendrán marcadas por
problemas de tipo articular (artrosis o ar-
tritis), tendinoso (tendinitis o tenosinovi-
3. LIMITACIONES tis) o muscular de los segmentos afectados
por las posturas y situaciones especiales.
Una vez analizadas las exigencias de las tareas
b) Realización de movimientos repetitivos:
y las capacidades de que disponen los trabajado-
como en el caso anterior, los factores limi-
res para ejecutarlas, algunos trabajadores pueden
tantes se encuentran en articulaciones,
estar limitados para su realización por padecer
tendones o músculos; no obstante, éstas
enfermedades que producen discapacidades de
se localizan en la región distal de la extre-
tipo físico y/o cognitivo.
midad superior.
Estas limitaciones deben ser consideradas al
c) Esfuerzos: los factores limitantes los en-
realizar la evaluación inicial de riesgos, tal como
contramos, como en los casos anteriores,
se señala en el número 1, letra b, del artículo 4,
en articulaciones, músculos o tendones,
del Real Decreto 39/97, de 17 de enero, Regla-
pero, además, según la intensidad de este
mento de los Servicios de Prevención: «la evalua-
esfuerzo, la integridad del aparato cardio-
ción inicial de riesgos tendrá en cuenta la posibi-
circulatorio o respiratorio. También debe-
lidad de que el trabajador que lo ocupe o vaya a
rá tener especial cuidado en el caso de la
ocuparlo sea especialmente sensible, por sus ca-
mujer embarazada.
racterísticas personales o estado biológico cono-
d) Manipulación manual de cargas: estas
cido, a alguna de dichas condiciones». En la letra
exigencias son esfuerzos, pero, además,
c, del número 2 del mismo artículo, se especifica
puesto que en el esfuerzo el segmento
que «a partir de dicha evaluación inicial, deberán
más exigido es la columna vertebral, to-
volver a evaluarse los puestos de trabajo que pue-
das las lesiones sobre esta región deberán
dan verse afectados por la incorporación de un
ser investigadas en profundidad. De igual
trabajador cuyas características personales o es-
manera se hará con las mujeres embara-
tado biológico conocido lo hagan especialmente
zadas.
sensible a las condiciones del puesto».
Evidentemente, estas limitaciones serán esta-
blecidas por los médicos del trabajo tras la reali-
3.2. Limitaciones de tipo cognitivo
zación de vigilancia de la salud previa, inicial o
periódica, y deberán sugerir al resto de compañe-
a) Personalidad: se define como las diferen-
ros del Servicio de Prevención la posible existen-
cias individuales que distinguen a una
cia de este tipo de trabajadores en determinados
persona de otra. Ésta es fruto de factores
puestos de trabajo.
constitucionales y genéticos, por un lado,
Existe gran cantidad de situaciones que pue-
y de las experiencias sociales, culturales y
den provocar limitaciones en la realización de las
educativas adquiridas durante la vida, por
tareas; no obstante, realizaremos un agrupamien-
otro. Así, la personalidad de cada indivi-
to en función de las exigencias de todas ellas per-
duo determina la reacción de éste ante las
siguiendo un fin didáctico.
diferentes situaciones de trabajo.
b) La edad: con la edad se modifica la moti-
3.1. Limitaciones de tipo físico vación, la exigencia, las capacidades físi-
cas y la capacidad de adaptación.
Nos encontramos con las siguientes en fun- c) La motivación: es la fuerza que mueve a
ción de los factores de riesgo existentes: una persona a realizar una acción, que le

© Ediciones Pirámide
Introducción a los riesgos ergonómicos / 53

lleva a un objetivo a partir de una nece- grupo de accidentes no traumáticos, o como en-
sidad. fermedades agravadas por el trabajo, que repre-
d) La formación: capacita a la persona a rea- sentan un 80 % del total de este grupo de acciden-
lizar determinadas actividades. tes no traumáticos en los últimos años.
e) La actitud: es la predisposición de una En los países nórdicos se estima que entre el
persona a la acción. 20 % y el 25 % de los gastos médicos de atención
f) Las aptitudes: es el conjunto de cualida- por baja laboral e incapacidad se debían a TME,
des innatas que se han ido desarrollando significando un gasto entre el 0,5 % y el 2 % del
y potenciando con la experiencia y el PIB. En Gran Bretaña han calculado que el gas-
aprendizaje que permiten que la persona to en TME supone 1,25 millones de libras al
lleve a cabo mejor o peor una actividad año.
física o intelectual. Se estima que los costes directos suponen en-
tre el 30 % y el 50 % del coste total de estos tras-
tornos; así, en los Países Bajos se han estimado
4. INTRODUCCIÓN A LOS TRASTORNOS unos costes directos de 160 millones de euros,
MUSCULOESQUELÉTICOS (TME) mientras que los indirectos suponen 527 millones.
Aunque los TME pueden afectar a cualquier
Los TME son las manifestaciones de que las segmento del cuerpo, se dan principalmente en
exigencias han superado a las capacidades o las codos, hombros, manos y muñecas, y en la espal-
limitaciones de los trabajadores. da (zonas cervical, dorsal y lumbar).
Los TME relacionados con el trabajo son mo- Los TME se han asociado a la adopción de
tivo de preocupación en muchos países, pues posturas de trabajo forzadas, estatismo postural,
afectan a un número importante y cada vez ma- aplicación de fuerzas intensas (incluida la mani-
yor de trabajadores, sin limitarse a un sector o a pulación manual de cargas), aplicación repetida
una actividad profesional concretos. Los pode- de fuerzas moderadas que implican a poca masa
mos encontrar en la industria y en los servicios, muscular y realización de gestos repetidos.
en industrias de montaje y en oficinas, en empre- Como se vio anteriormente, existen factores de
sas con plantillas predominantemente femeninas exposición externa (carga externa) ligados al en-
y en las que son mayoría los hombres, entre los torno físico de trabajo y factores de exposición
trabajadores mayores y entre los muy jóvenes, en interna (carga interna) ligados a la carga electro-
la población laboral más antigua y en la recién miográfica, la presión intramuscular.
contratada. Estos factores internos darían lugar a una res-
En nuestro país, los datos obtenidos a través puesta a corto plazo (aguda) de diferentes tipos:
del Registro Oficial de los Partes de Enfermedad fisiológicos o psicológicos, pudiendo esta res-
Profesional nos muestran un importante aumen- puesta derivar con el tiempo en problemas de
to de las patologías musculoesqueléticas registra- tipo musculoesquelético.
das, las cuales han pasado en 1988 de significar el Existen diversos estudios que han intentado
30,1 % del total de las enfermedades profesionales relacionar los factores internos con los externos,
a encontrarse entre un 70 % y 80 % del total, sien- pero hay una ausencia casi total de estudios sobre
do la primera causa de enfermedad profesional. cómo se reflejan estas relaciones con los TME.
Por otro lado, los TME también deben ser Además, los factores modificadores de efecto
buscados en el registro oficial de accidentes de podrían crear confusión a la hora de establecer
trabajo no traumáticos y en concreto en el regis- estas relaciones.
tro denominado PANOTRATSS, en el cual, se Por otro lado se carece de métodos adecuados
consideran como enfermedades causadas por el y de criterios de evaluación que permitan regis-
trabajo, representando un 60 % del total de este trar y evaluar la totalidad de los factores asocia-

© Ediciones Pirámide
54 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

dos a los TME. Existen métodos para cuestiones En el siguiente cuadro se plasma un estudio
parciales como para posturas, manipulación ma- realizado por NIOSH en el que se establece la
nual de cargas o factores asociados al riesgo de relación existente entre los distintos factores de
TME de la extremidad superior, solamente apli- riesgo y los TME producidos en el miembro su-
cables a determinadas situaciones, pero no pue- perior. En ellos se establecen los siguientes tipos
den generalizarse para el estudio de la carga físi- de relaciones: fuerte relación, existencia de rela-
ca total asociada con los TME. ción e insuficiente relación.

Factores de riesgo biomecánico que intervienen en la aparición de lesiones en cuello y extremidad superior

Segmento corporal/factor de riesgo Fuerte evidencia Evidencia Evidencia insuficiente

Cuello-hombro
Postura ×
Repetitividad ×
Fuerza ×
Vibraciones ×
Hombro
Postura ×
Repetitividad ×
Fuerza ×
Vibraciones ×
Codo
Postura ×
Repetitividad ×
Fuerza ×
Combinación ×
Muñeca/mano. Síndrome del túnel carpiano
Postura ×
Repetitividad ×
Fuerza ×
Vibraciones ×
Combinación ×
Muñeca/mano. Tendinitis
Postura ×
Repetitividad ×
Fuerza ×
Combinación ×
Muñeca/mano. Síndrome vibración mano-
brazo
Vibración ×

© Ediciones Pirámide
Introducción a los riesgos ergonómicos / 55

A continuación, se establece igualmente la relación entre los distintos factores de riesgo y la región
baja de la espalda.

Factores de riesgo que intervienen en la región lumbar de la espalda

Categoría del factor de riesgo/


Fuerte evidencia Evidencia Evidencia insuficiente
factor de riesgo

Factores físicos

Trabajo manual pesado ×


Manipulación manual de cargas ×
Posturas forzadas ×
Trabajo estático ×
Vibración del cuerpo entero ×
Factores organizacionales

Contenido del trabajo ×


Presión del tiempo ×
Control sobre el trabajo ×
Apoyo social ×
Insatisfacción en el trabajo ×
Factores individuales

Edad ×
Estatus económico ×
Fumador ×
Historia médica ×
Género ×
Antropometría ×
Actividad física ×

Uno de los factores sobre el que más se insiste También muchos trastornos cervicales han
cuando se habla de los TME es la postura de tra- sido asociados a las posturas adoptadas por la
bajo. Se han realizado innumerables estudios so- cabeza: inclinaciones o giros.
bre los efectos de determinadas posturas en el Cuando un segmento corporal se mueve con
aparato locomotor. De ellos, quizá sean los rela- respecto a otro se forma un ángulo que denomi-
tivos a los efectos sobre la columna vertebral los namos ángulo articular. La amplitud máxima que
que hayan tenido una mayor difusión y aplica- puede adoptar este ángulo varía de una articula-
ción al diseño ergonómico. ción a otra, y para una misma articulación de-
Así, se han planteado como posturas «peligro- pende del eje (vertical, horizontal o transversal)
sas» para la zona lumbar: las inclinaciones del considerado. Al ángulo articular en su amplitud
tronco (hacia delante, hacia atrás o a los lados), máxima le llamaremos ángulo articular máximo.
los giros o torsiones y la posición sentada sin un Sin embargo, nuestra propia experiencia nos
buen apoyo de la zona lumbar. demuestra que cuando adoptamos estos ángulos

© Ediciones Pirámide
56 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

articulares máximos, al cabo de muy poco tiempo ma postura de trabajo, llamándose a esto
sentimos dolor y fatiga muscular en la zona im- estatismo postural. Ello conlleva efectos circula-
plicada. Por tal motivo, diversos investigadores torios sobre el tejido muscular que con el tiempo
han tratado de establecer cuáles son los ángulos pueden llegar a desembocar en TME.
que pueden adoptarse sin que exista un incre- Uno de los problemas que se plantean en la
mento de la fatiga muscular y del riesgo de TME. evaluación del estatismo postural es: ¿a partir de
A estos ángulos los denominamos ángulos articu- cuánto tiempo una postura se puede considerar
lares funcionales. estática? Depende de la intensidad de la contrac-
Ciertas tareas requieren que el trabajador po- ción muscular. Cuanto más forzada es una postu-
sicione los segmentos corporales de manera que ra, es decir, cuánto mayor es el ángulo articular,
formen ángulos articulares muy amplios, lo que menor es el tiempo que podremos mantenerla.
provoca una fuerte tensión tanto en las articula- Además, también influirán las pausas en la pro-
ciones como en las diferentes estructuras muscu- ducción de estas lesiones, ya que éstas facilitan la
loesqueléticas (por ejemplo, brazos levantados recuperación de la fatiga producida por la tarea,
por encima de los hombros, mano muy desviada habiéndose comprobado que para prevenir o re-
en relación al antebrazo, etc.). trasar la aparición de ésta son mucho más eficaces
Diversos investigadores han establecido que la las pausas cortas (de unos pocos minutos, e inclu-
mala postura es un factor importante en el desa- so segundos) y muy frecuentes que las pausas lar-
rrollo de TME, considerando como postura inde- gas pero separadas en el tiempo varias horas.
seable aquella que: Otro de los problemas frecuentes es la aplica-
ción de fuerzas excesivas. Hace muchos años que
a) Sobrecarga el músculo o los tendones por se conocen bien los efectos sobre la columna ver-
la amplitud del ángulo articular formado. tebral asociados a la manipulación manual de
b) Sobrecarga las articulaciones por su asi- cargas.
metría (por ejemplo, inclinaciones latera- También la aplicación de fuerzas de empuje,
les de cabeza o de tronco). tracción y torsión, tanto para trabajos dinámicos
c) Es estática. como estáticos, puede producir lesiones de tipo
TME.
Otro aspecto a considerar con la postura de Otra cuestión es la aplicación repetida de fuer-
trabajo son los apoyos existentes. Si durante la zas moderadas, cosa muy importante en la actua-
adopción de una postura con un ángulo articular lidad. Así, el número de lesiones que aparecen
elevado el segmento corporal está apoyado sobre especialmente en el miembro superior originadas
una superficie, la tensión ejercida en la articula- por este esfuerzo se deben a la aplicación repeti-
ción disminuye considerablemente, ya que el peso da de fuerzas moderadas que implican a poca
soportado por ella es mucho menor. Por tanto, el masa muscular.
riesgo derivado de la postura se reduce aumen- Los TME de las extremidades superiores afec-
tando el número de apoyos, por ejemplo, dotan- tan fundamentalmente a los tejidos blandos
do al trabajador de apoyabrazos. (músculos, tendones y nervios) y se manifiestan
De todo lo anterior se deduce la importancia precozmente como dolor, molestia u hormigueo
de un buen diseño del puesto de trabajo, que de- en una parte del cuerpo. Además, muchas de las
berá consistir en: alturas y superficies de trabajo veces, los dolores se dan por la noche, por lo que
adecuados, mobiliario que permita buenos apo- las personas no los asocian con el trabajo que
yos, una buena iluminación, etc. realizan.
En muchas situaciones, las actividades realiza- Cuando no son el resultado de lesiones súbitas
das, y en especial la organización del trabajo, im- y espontáneas, no son considerados como acci-
ponen el mantenimiento prolongado de una mis- dentes de trabajo, sino enfermedad profesional.

© Ediciones Pirámide
Introducción a los riesgos ergonómicos / 57

Se producen por la aplicación de tensiones mecá- la aparición de TME, especialmente en los


nicas no excesivas (microtraumatismos, fuerzas, miembros superiores, es la repetitividad de deter-
estiramientos, atrapamientos...), pero con la ca- minados gestos o posturas, especialmente cuan-
racterística de ser mantenidas o repetidas durante do estas posturas llevan a las articulaciones, o
largos períodos de tiempo, como veremos a con- las mantienen en sus límites de movilidad. No es
tinuación. necesario, por tanto, que se apliquen fuerzas ex-
Por último, queda como factor de riesgo im- cesivas, especialmente cuando las estructuras
portante la realización de gestos repetidos. Como musculoesqueléticas están, por alguna razón,
acabamos de comentar, un factor decisivo para previamente dañadas.

RESUMEN

Dado que la ergonomía trata de conseguir un gra mediante la contractibilidad disponible en los
equilibrio entre las capacidades de los seres huma­ músculos, que hace que éstos puedan actuar me­
nos y las exigencias del trabajo, el objetivo de este diante la tonicidad, que permite al músculo estar
capítulo es conocer dichas capacidades y las exi­ preparado para la acción permanentemente, con­
gencias a las que se ven sometidos durante el tra­ tracción isotmétrica en la cual el músculo está
bajo. constantemente contraído, realizando el denomina­
Para conocer las capacidades, se debe comen­ do trabajo estático, y contracción isotónica, en la
zar por saber cuáles son las funciones básicas de cual el músculo se encuentra sometido a contrac­
los seres humanos, consistentes en funciones de ciones y relajaciones permanentes.
relación, de nutrición y de reproducción. Mediante su actividad, los músculos, movilizan
Es la primera la que tiene una mayor trascenden­ los huesos, que es una estructura anatómica con
cia en ergonomía, pues pone en relación el medio funciones fundamentales como es la movilización
externo con el interno, sin olvidar la importancia de de los distintos segmentos corporales, ser un de­
la función de nutrición por la que se aporta la ener­ pósito de calcio en el organismo y proteger a es­
gía necesaria para la realización de todas las tareas. tructuras vitales del organismo.
Dentro de las funciones de relación, tienen espe­ Con la movilización de los huesos se movilizan
cial relevancia el sistema nervioso por el cual el me­ las articulaciones, que son las zonas donde se po­
dio interno del organismo conoce el ambiente en el nen en contacto dos terminaciones óseas. Esto
que se encuentra mediante los nervios sensitivos y hace que se consideren a las articulaciones como
los órganos de los sentidos, reaccionando a éstos una serie de ejes y de cadenas óseas que ayudan
mediante los nervios motores que movilizan múscu­ a definir las distintas posturas adoptadas.
los, huesos, articulaciones y tendones. Además, el aparato respiratorio, mediante sus
En referencia a los órganos de los sentidos, tie­ distintos componentes, facilita la llegada del oxíge­
nen gran relevancia el sentido de la vista y el audi­ no al interior del organismo precisando del sistema
tivo, que facilitan información relevante del mundo cardiocirculatorio, para que éste llegue a las células
exterior al trabajador. musculares donde, en combinación con los ele­
Es de interés destacar la existencia del denomi­ mentos resultantes del metabolismo de los nutrien­
nado sistema neuroendocrino, por el cual el orga­ tes, facilitará la energía suficiente para que se reali­
nismo es capaz de reaccionar frente a situaciones ce la contracción muscular.
estresantes para defenderse de ellas mediante el Por otro lado, las exigencias de los puestos de
procedimiento más adecuado. trabajo consisten en adopción de posturas inade­
Aspecto importante tiene la estructura muscu­ cuadas manipulación manual de cargas, transpor­
loesquelética, mediante la cual y, por la transfor­ tes de cargas, empujes y arrastres, esfuerzos, rea­
mación de la energía química en mecánica, se lización de movimientos repetitivos y exigencia
consigue movilizar el esqueleto. Esta acción se lo­ ambiental.

©  Ediciones Pirámide
58 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

La postura se define como el mantenimiento de La manipulación manual de cargas es aquella


los segmentos corporales en el espacio, denominán- tarea en la que se manipulan cargas que superen
dose a las posturas singulares como posición. La los tres kilogramos con las manos y que van a
postura más estable es la de sentado, pero tanto la suponer un incremento significativo en el riesgo
de sentado como de pie van a significar un incremen- de que se produzcan lesiones en la región dorso-
to en la carga de trabajo, por lo que la adopción de lumbar.
posturas que se separen de la situación de equilibrio El enfoque de la ergonomía ambiental se dirige
va a suponer un incremento en la carga de trabajo. a conocer el nivel de confort de los trabajadores
Por otro lado, la realización de movimientos re- frente a este factor, a diferencia de la higiene in-
petitivos supone una sobrecarga de trabajo que se dustrial, que persigue que éstos no sufran daños.
traduce por la producción de trastornos musculoes- Los aspectos fundamentales estudiados son la
queléticos. Se consideran así a aquellos movimien- iluminación, el ruido y los factores termohigromé-
tos que se realizan siempre de la misma manera, tricos.
realizando los mismos esfuerzos y acciones. Por último, se analizan las limitaciones que pue-
El esfuerzo supone la realización de actividades dan tener los trabajadores en sus capacidades fren-
que aumenten el metabolismo de trabajo. Se trata te a las exigencias de las tareas, es decir, los daños
de un factor que, generalmente, se añade a los an- para la salud que se pudieran producir como con-
teriores magnificando los daños producidos por las secuencia de la inadecuación de las capacidades
posturas o la repetitividad, con las exigencias.

BIBLIOGRAFÍA

Astrand, P. O. y Rodahl, K. (1994). Fisiología del tra- Gutiérrez, J. M. (2001). Ergonomía y psicosociología en
bajo físico. Madrid: Panamericana. la empresa. Valencia: CISS.
Bernard, B. (1997). Work-related musculoskeletal disor- Guyton, A. y Hall, J. E. (2011). Tratado de fisiología
ders and work-place factor. A Critical Review of médica. Barcelona: Elsevier.
Epidemiologic Evidence for Work-Related Muscu- Instituto Nacional de la Seguridad Social. Observa-
loskeletal Disorders of the Nick, Upper Extremity, torio de las contingencias profesionales de la Seguri-
and Low Back. Atlanta: NIOSH. dad Social. http://www.seg-social.es/Internet_1/
Bestraten, M., Hernández, A., Luna, P., Nogareda, C., Estadistica/Est/Observatorio_de_las_Enfermedades_
Nodareda, S. y Solé, M. D. (2008). Ergonomía. Ma- Profesionales/index.htm.
drid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Traba-
Bhattacharya, A. y McGlothlin, J. D. (2012). Occupa- jo (2003). Guía para la evaluación y prevención de
tional Ergonomics. Theory And Application. Boca los riesgos relativos a la manipulación manual de
ratón: CRC Press. cargas. Madrid.
Castillo, J. J. y Villena, J. (1998). Ergonomía. Conceptos ISO 7730. (1992). Ambiances thermiques modérés. De-
y métodos. Madrid: Complutense. termination des indices PMV et PPD et specifica-
Falzon, P. (2009). Manual de ergonomía. Madrid: Fun- tion des conditions de confort thermique.
dación MAPFRE. Lehmann, G. (1960). Fisiología práctica del trabajo.
Farreras, P. y Rozman, C. (2012). Medicina interna. Madrid: Aguilar.
Barcelona: Elsevier. Llaneza, F. J. (2010). Ergonomía y psicosociología apli-
Gil, F. (2011). Tratado de medicina del trabajo. Barce- cada. Manual para la formación del especialista. Va-
lona: Masson. lladolid: Lex Nova.
González, D. (2007). Ergonomía y psicosociología. Ma- Llorca, J. L. (2012). Prevención de riesgos laborales. Ins-
drid: FC Editorial. trumentos de aplicación. Valencia: Tirant lo Blanch.

© Ediciones Pirámide
Introducción a los riesgos ergonómicos / 59

McCormick, E. J. (1980). Ergonomía. Barcelona: Gus- 1fla3bc79ab34c578c2e8884060961ca/?vgnextoid=a


tavo Gili. 981ceffc39a5110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD&
Montmollin, M. (2000). Introducción a la ergonomía. vgnextchannel=9f164a7f8a651110VgnVCM100000
México: LIMUSA. dc0ca8c0RCRD.
Organización Internacional del trabajo (2012). Enci- Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, sobre disposi-
clopedia de salud y seguridad en el trabajo. Consul- ciones mínimas de seguridad y salud en los lugares
tado 23/05/2014. Disponible en formato electrónico de trabajo, Boletín Oficial del Estado, núm. 97, de
http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem. 23/04/1997.

© Ediciones Pirámide
Indicadores de riesgo en ergonomía 3
1. INTRODUCCIÓN 2. INDICADORES DE RIESGO
EN ERGONOMÍA
La Ley 31/95, en su artículo 15, establece que
el empresario deberá evitar los riesgos, evaluar La metodología que se va a seguir es la esta-
aquellos que no puedan evitarse y adaptar el blecida en el Manual práctico para la evaluación
trabajo a la persona en cuanto a la concepción del riesgo ergonómico, INVASSAT-ERGO (Llor-
de puestos, elección de equipos y métodos de ca-Rubio, 2013). Ésta se desarrolló por el IN-
trabajo y producción para atenuar el trabajo VASSAT con el objetivo de establecer una meto-
monótono y repetido y reducir el efecto sobre la dología de identificación de riesgos sencilla que
salud. pudiera ser utilizada por cualquier persona que
En la VII Encuesta Nacional de Condiciones dispusiera de unos conocimientos mínimos en er-
de Trabajo se concluye que los factores de ries- gonomía estructurando las metodologías de eva-
go más frecuentemente manifestados por los luación existentes en tres niveles de complejidad:
trabajadores son: movimientos repetitivos reali-
zados con el miembro superior (59 %), adop- — Nivel I. Su objetivo es determinar las situa-
ción de posturas inadecuadas (36 %), trabajar ciones de riesgo tolerable mediante una
de pie (31 %), estar sentado y levantarse (30 %) y evaluación rápida y sencilla que pueda ser
levantarse, manipulación manual de cargas realizada por cualquier técnico en Preven-
(17,8 %), aplicar fuerzas (14,6 %) y levantar o mo- ción de Riesgos Laborales.
ver personas (5,5 %). — Nivel II. Pretende una evaluación cualitati-
Por otro lado, las molestias musculoesqueléti- va del riesgo a partir de métodos de eva-
cas indicadas más frecuentemente por los traba- luación específicos que se salen del ámbito
jadores se localizan en la zona baja de la espalda de aplicación del nivel I.
(50,3 %), nuca y cuello (32 %) y en el miembro — Nivel III. Pretende una evaluación cuanti-
superior (26,6 %). tativa del riesgo en situaciones complejas
Además, el porcentaje de declaración de los que no pueden ser abordadas con suficien-
trastornos musculoesqueléticos entre las enfer- te precisión por el nivel II, como manipu-
medades profesionales viene fluctuando entre el lación manual de cargas complejas, traba-
70 % y el 80 % del total de ellas en los últimos jadores especialmente sensibles, tareas
años, siendo las más frecuentes la tendinitis, la repetitivas donde se desee considerar la
tenosinovitis y la parálisis de los nervios produci- acumulación de exposición en la jornada
dos por presión. laboral y técnicas instrumentales.

© Ediciones Pirámide
62 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

Cuando no se trate de una identificación ini- — Registro de accidentes de trabajo.


cial, es recomendable utilizar un indicador de ries- — Registro de enfermedades profesionales.
go como referente del posible daño que pudieran — Resultados de vigilancia de la salud colec-
estar produciendo las condiciones de trabajo so- tiva.
bre la salud de los trabajadores. Éstos pueden ser — Cuestionario sobre daño percibido, que
los siguientes: puede encontrarse en la tabla 3.1.

TABLA 3.1
Cuestionario de molestias musculoesqueléticas

¿Durante el último año, ha tenido en el trabajo


frecuentemente dolor, molestias o incomodidad
Zona corporal en músculos, huesos o articulaciones?
No deberán considerarse las molestias debidas
a accidentes producidos fuera del trabajo

1. Cuello □ NO
□ SÍ

2. Hombros y brazos □ NO
□ SÍ

3. Antebrazos-muñecas-manos □ NO
□ SÍ

4. Zona dorsal-lumbar de la espalda □ NO


□ SÍ

5. Caderas-nalgas-muslos □ NO
□ SÍ

6. Rodillas □ NO
□ SÍ

7. Piernas □ NO
□ SÍ

Analizar con más detalle cuando más de un 25 % de los trabajadores que realicen una misma tarea presenten molestias en una de-
terminada zona corporal.

3. ANÁLISIS ESTADÍSTICO fenómeno, a la descripción de las características


de este fenómeno o a la estimación del efecto de
3.1. Introducción un determinado factor de estudio.
En todos los casos, para dar respuesta adecua-
Para el análisis de los resultados de los datos da a la pregunta de forma válida y precisa, el in-
obtenidos del punto anterior debemos tener un vestigador selecciona una población de estudio y
objetivo o pregunta previa a la que se quiere res- recoge unos datos, que analiza e interpreta con el
ponder. Esta pregunta puede hacer referencia a la fin de responder a la pregunta. Esto se conoce
frecuencia con que se produce un determinado con el nombre de diseño del estudio.

© Ediciones Pirámide
Indicadores de riesgo en ergonomía / 63

Por diseño de un estudio se entiende los pro- d) Estudios de asociación cruzada que eva-
cedimientos, métodos y técnicas mediante los lúan la asociación entre dos o más varia-
cuales el investigador selecciona a los sujetos que bles sin asumir ninguna relación causa-
va a investigar, recoge una información, la anali- efecto entre ellas (evaluar la asociación
za e interpreta los resultados. entre posturas de trabajo y los trastornos
musculoesqueléticos en una muestra de
trabajadores. Con este estudio no se pue-
3.2. Tipos de análisis de concluir que la postura causa trastor-
nos musculoesqueléticos, sino solamente
Los diferentes tipos de estudios se clasifican en: que hay asociación entre ambas.

a) Estudios analíticos. Son aquellos en los Aunque es menos frecuente, también pueden
que se evalúa la posible relación causa- plantearse estudios analíticos, siendo los más ha-
efecto mediante el análisis de correlacio- bituales los estudios de casos y controles. En estos
nes. estudios se selecciona a un grupo de trabajadores
b) Estudios descriptivos. Su finalidad es pura- que presentan un determinado síntoma y otro
mente descriptiva de la realidad. grupo que no presenta dicho síntoma, determi-
nando en ambos el nivel de existencia o frecuen-
En ergonomía, los estudios más utilizados son cia de exposición previa a determinado factor,
los descriptivos. Entre los más utilizados se en- que se sospecha causa del síntoma.
cuentran: Para iniciar una investigación, el primer paso es
decidir el objetivo del estudio y su estructura. En
a) Estudios cuyo objetivo es determinar la los estudios descriptivos, el objetivo suele ser fácil
frecuencia de una enfermedad, de un sín- de definir, ya que solamente es necesario especifi-
toma o de una determinada característica car las características de los sujetos o del proceso.
de una muestra o población determinada En los estudios analíticos es más difícil, ya que
en un momento determinado (prevalen- inicialmente se formula el objetivo en términos ge-
cia) (por ejemplo, TME en trabajadoras néricos, estableciendo una pregunta amplia para ir
de almacén de productos hortofrutícolas). acotándola progresivamente hasta formular una
b) Estudios que pretenden la enumeración pregunta precisa que sirve para evaluar una hipó-
descriptiva de unas características selec- tesis concreta que constituye el objetivo específico.
cionadas, observadas en un grupo de suje-
tos que tienen una determinada condición
en común (describir las características de 3.3. Tipos de variables
los trabajadores de un determinado sector
de actividad en función del género). Una variable estadística es una característica
c) Estudios cuya finalidad es comparar la que al ser medida en distintos individuos es sus-
frecuencia con que aparece una determi- ceptible de adoptar distintos valores. Existen di-
nada característica en dos muestras de su- ferentes tipos de variables:
jetos pero sin asumir ninguna relación
causa-efecto (proporción de enfermeda- a) Según la medición.
des profesionales en una muestra formada
por trabajadores que han recibido forma- — Variables cualitativas. Son las variables que
ción en prevención de riesgos laborales y expresan distintas cualidades, característi-
en otra muestra formada por trabajadores cas o modalidad. Cada modalidad que se
sin formación). presenta se denomina atributo o categoría,

© Ediciones Pirámide
64 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

y la medición consiste en una clasificación — Variables independientes. Son las que


de dichos atributos. Las variables cualitati- el investigador escoge para establecer
vas pueden ser dicotómicas, cuando sólo agrupaciones en el estudio y no depen-
pueden tomar dos valores posibles como sí den de otra variable. Por ejemplo, el
y no, hombre y mujer, o politómicas, cuan- precio final de un producto depende
do pueden adquirir tres o más valores. de la cantidad que se compre de ese
Dentro de ellas podemos distinguir: producto.
— Variables dependientes. Son las varia-
• Variable cualitativa ordinal o variable bles de respuesta que se observan en el
cuasicuantitativa. La variable puede to- estudio que podrían estar influencia-
mar distintos valores ordenados si- das por los valores de las variables in-
guiendo una escala establecida, aunque dependientes. La variable dependiente
no es necesario que el intervalo entre es el factor observado y medido para
mediciones sea uniforme, por ejemplo, determinar el efecto de la variable in-
leve, moderado y grave. dependiente.
• Variable cualitativa nominal. En esta va-
riable los valores no pueden ser someti- c) Otras.
dos a un criterio de orden, como, por
ejemplo, los colores. — Variables intervinientes. Son aquellas
características o propiedades que de
— Variables cuantitativas. Son las variables una manera u otra afectan al resulta-
que se expresan mediante cantidades nu- do que se espera y están vinculadas a
méricas. Las variables cuantitativas, ade- las variables independientes y depen-
más, pueden ser: dientes.
— Variables moderadoras. Representan
• Variable discreta. Es la variable que pre- un tipo especial de variable indepen-
senta separaciones o interrupciones en la diente que es secundaria, y se seleccio-
escala de valores que puede tomar. Estas na con la finalidad de determinar si
separaciones o interrupciones indican la afecta a la relación entre la variable
ausencia de valores entre los distintos independiente primaria y las variables
valores específicos que la variable pueda dependientes. Son las variables que ex-
asumir, por ejemplo, el número de hijos presan distintas cualidades, caracterís-
(1, 2, 3, 4, 5). ticas o modalidad. Cada modalidad
• Variable continua. Es la variable que que se presenta se denomina atributo
puede adquirir cualquier valor dentro de o categoría, y la medición consiste en
un intervalo especificado de valores. Por una clasificación de dichos atributos.
ejemplo la masa (2,3 kg, 2,4 kg, 2,5 kg...)
o la altura (1,64 m, 1,65 m, 1,66 m...), o
el salario. Solamente se está limitado por 3.4. Población y muestra
la precisión del aparato medidor; en teo-
ría permiten que siempre exista un valor Una vez se han determinado los objetivos del
entre dos variables. estudio y seleccionado las variables, hay que defi-
nir el colectivo de trabajadores y de puestos de
b) Según la influencia. Depende de la in- trabajo a los que van a afectar.
fluencia que asignemos a unas variables Debemos plantearnos tres cuestiones relacio-
sobre otras. Podrán ser: nadas con la selección de los sujetos del estudio:

© Ediciones Pirámide
Indicadores de riesgo en ergonomía / 65

a) Definir la población del estudio. que mide la dispersión de una variable), y


b) Estimar el tamaño necesario de la mues- en el de las cualitativas por el producto
tra. [ p(1 − p)], siendo p la proporción de indi-
c) Decidir la técnica de muestreo. viduos que presentan la característica de
interés.
La población es el conjunto de individuos a los Cuando no se conoce la variabilidad
que hace referencia la pregunta principal del es- del parámetro, podemos obtener una
tudio. Siempre que sea posible, el análisis se rea- aproximación a partir de la literatura, de
lizará sobre todos los trabajadores y puestos de datos propios previos o de un estudio pi-
trabajo afectados; sin embargo, esto es posible loto.
cuando el tamaño de la población es pequeño, b) La precisión con que se desea obtener la
pero cuando el tamaño de la población es muy estimación se calcula por medio del in-
grande, incluir a todos los trabajadores sería muy tervalo de confianza, es decir, el intervalo
costoso, por ello en estos casos deberá trabajarse de valores en el que es muy probable que
con una muestra de ese colectivo, debiendo ésta esté contenido el parámetro que busca-
ser representativa de la población de estudio. mos.
Para conseguir que la muestra sea representa- Debemos comenzar por fijar la ampli-
tiva debemos determinar su tamaño y después tud que deseamos que tenga el intervalo
utilizar una técnica de muestreo adecuada. de confianza. Así, cuanto más precisa
El cálculo del tamaño de la muestra se realiza queramos que sea la estimación, más es-
de forma diferente en función del tipo de estudio trecho deberá ser ese intervalo y más suje-
que vayamos a realizar. En general, se puede con- tos deberán ser estudiados.
siderar que una investigación pertenece a uno de La precisión deberá ser fijada previa-
los tipos siguientes: mente en función de la finalidad del estu-
dio.
a) Estimación de un parámetro. Porcentaje de c) El nivel de confianza indica el grado de
trabajadores que presentan una caracte- confianza o seguridad que se tendrá de
rística. que el verdadero valor del parámetro se
b) Contraste de hipótesis. Comprobar si la encuentra dentro del intervalo obtenido.
frecuencia de un determinado fenómeno Así, cuanta más confianza se desee, más
es diferente en dos grupos de trabajadores elevado será el número de sujetos necesa-
que ocupan puestos de trabajo distintos. rios. Habitualmente se fija en el 95 %, que
Nos vamos a centrar en el primer tipo, y corresponde a un valor [0,05].
en concreto para una proporción y una
media. De estos tres elementos sólo debemos conocer
con anterioridad la variabilidad del parámetro,
Para calcular el tamaño de una muestra en los ya que tanto la precisión como el nivel de con-
estudios de estimación de un parámetro, debe co- fianza los fija el propio investigador en función
nocerse: de sus intereses.
A continuación se especifican las fórmulas
a) La variabilidad del parámetro. En el caso convenientes para calcular el número de trabaja-
de variables cuantitativas, se mide por la dores necesarios para realizar un estudio cuyo
varianza de su distribución (estadístico objetivo es la estimación de un parámetro:

© Ediciones Pirámide
66 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

TABLA 3.2
Tabla de la función normal estándar o gaussiana
Tabla de distribución normal N(0,1)

F(z) = P(Z z)
F(z)

– 0 z +

Z 0,0000 0,0100 0,0200 0,0300 0,0400 0,0500 0,0600 0,0700 0,0800 0,0900

0 0,5000 0,5040 0,5080 0,5120 0,5160 0,5199 0,5239 0,5279 0,5319 0,5359

0,1 0,5398 0,5438 0,5478 0,5517 0,5557 0,5596 0,5636 0,5675 0,5714 0,5754

0,2 0,5793 0,5832 0,5871 0,5910 0,5948 0,5987 0,6026 0,6064 0,6103 0,6141

0,3 0,6179 0,6217 0,6255 0,6293 0,6331 0,6368 0,6406 0,6443 0,6480 0,6517

0,4 0,6554 0,6591 0,6628 0,6664 0,6700 0,6736 0,6772 0,6808 0,6844 0,6879

0,5 0,6915 0,6950 0,6985 0,7019 0,7054 0,7088 0,7123 0,7157 0,7190 0,7224

0,6 0,7258 0,7291 0,7324 0,7357 0,7389 0,7422 0,7454 0,7486 0,7518 0,7549

0,7 0,7580 0,7612 0,7642 0,7673 0,7704 0,7734 0,7764 0,7794 0,7823 0,7852

0,8 0,7881 0,7910 0,7939 0,7967 0,7996 0,8023 0,8051 0,8079 0,8106 0,8133

0,9 0,8159 0,8186 0,8212 0,8238 0,8264 0,8289 0,8315 0,8340 0,8365 0,8389

1 0,8413 0,8438 0,8461 0,8485 0,8508 0,8531 0,8554 0,8577 0,8599 0,8621

1,1 0,8643 0,8665 0,8686 0,8708 0,8729 0,8749 0,8770 0,8790 0,8810 0,8830

1,2 0,8849 0,8869 0,8888 0,8907 0,8925 0,8944 0,8962 0,8980 0,8997 0,9015

1,3 0,9032 0,9049 0,9066 0,9082 0,9099 0,9115 0,9131 0,9147 0,9162 0,9177

1,4 0,9192 0,9207 0,9222 0,9236 0,9251 0,9265 0,9279 0,9292 0,9306 0,9319

1,5 0,9332 0,9345 0,9357 0,9370 0,9382 0,9394 0,9406 0,9418 0,9430 0,9441

1,6 0,9452 0,9463 0,9474 0,9485 0,9495 0,9505 0,9515 0,9525 0,9535 0,9545

1,7 0,9554 0,9564 0,9573 0,9582 0,9591 0,9599 0,9608 0,9616 0,9625 0,9633

© Ediciones Pirámide
Indicadores de riesgo en ergonomía / 67

TABLA 3.2 (continuación)

Z 0,0000 0,0100 0,0200 0,0300 0,0400 0,0500 0,0600 0,0700 0,0800 0,0900

1,8 0,9641 0,9649 0,9656 0,9664 0,9671 0,9678 0,9686 0,9693 0,9700 0,9706

1,9 0,9713 0,9719 0,9726 0,9732 0,9738 0,9744 0,9750 0,9756 0,9762 0,9767

2 0,9773 0,9778 0,9783 0,9788 0,9793 0,9798 0,9803 0,9808 0,9812 0,9817

2,1 0,9821 0,9826 0,9830 0,9834 0,9838 0,9842 0,9846 0,9850 0,9854 0,9857

2,2 0,9861 0,9865 0,9868 0,9871 0,9875 0,9878 0,9881 0,9884 0,9887 0,9890

2,3 0,9893 0,9896 0,9898 0,9901 0,9904 0,9906 0,9909 0,9911 0,9913 0,9916

2,4 0,9918 0,9920 0,9922 0,9925 0,9927 0,9929 0,9931 0,9932 0,9934 0,9936

2,5 0,9938 0,9940 0,9941 0,9943 0,9945 0,9946 0,9948 0,9949 0,9951 0,9952

2,6 0,9953 0,9955 0,9956 0,9957 0,9959 0,9960 0,9961 0,9962 0,9963 0,9964

2,7 0,9965 0,9966 0,9967 0,9968 0,9969 0,9970 0,9971 0,9972 0,9973 0,9974

2,8 0,9974 0,9975 0,9976 0,9977 0,9977 0,9978 0,9979 0,9980 0,9980 0,9981

2,9 0,9981 0,9982 0,9983 0,9983 0,9984 0,9984 0,9985 0,9985 0,9986 0,9986

3 0,9987 0,9987 0,9987 0,9988 0,9988 0,9989 0,9989 0,9989 0,9990 0,9990

3,1 0,9990 0,9991 0,9991 0,9991 0,9992 0,9992 0,9992 0,9992 0,9993 0,9993

3,2 0,9993 0,9993 0,9994 0,9994 0,9994 0,9994 0,9994 0,9995 0,9995 0,9995

3,3 0,9995 0,9995 0,9996 0,9996 0,9996 0,9996 0,9996 0,9996 0,9996 0,9997

3,4 0,9997 0,9997 0,9997 0,9997 0,9997 0,9997 0,9997 0,9997 0,9998 0,9998

3,5 0,9998 0,9998 0,9998 0,9998 0,9998 0,9998 0,9998 0,9998 0,9998 0,9998

3,6 0,9998 0,9999 0,9999 0,9999 0,9999 0,9999 0,9999 0,9999 0,9999 0,9999

3,7 0,9999 0,9999 0,9999 0,9999 0,9999 0,9999 0,9999 0,9999 0,9999 0,9999

3,8 0,9999 0,9999 0,9999 0,9999 0,9999 0,9999 0,9999 1,0000 1,0000 1,0000

3,9 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000

4 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000

© Ediciones Pirámide
68 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

a) Estimación de una proporción (variables EJEMPLOS:


cualitativas):
1.1. Supongamos que en una población que-
remos estimar la proporción de trabajadores que
Z a2 / 2 × p × (1 − p)
N = consideran incomoda su postura habitual de tra-
i2 bajo. Por otros estudios se conoce que esa pro-
porción está entorno al 45 %. Nos interesa esti-
mar el tamaño de la muestra adecuado, con una
donde: precisión de ±3 % (i = 3), y una confianza del
95 % (Za/2 = 1,96).
N = Número de sujetos necesario.
Z2a/2 = Valor de Z correspondiente al riesgo a En primer lugar, proponemos un intervalo
fijado (para un riesgo a del 5 %, de confianza del 95 %, lo que significa que exis-
Za/2 = 1,96). tirá un riesgo de 5 %, luego a = 0,05. Como la
p = Valor de la proporción que se supone tabla muestra los valores de Z a/2, obtenemos
en la población. a/2 = 0,025, luego el valor que hay que buscar
i = Precisión con la que se desea estimar el en la tabla es 1 − a/2 = 0,975.
parámetro (2i es la amplitud del pará- Buscando normal dicho valor en la tabla de la
metro de confianza). distribución, extraemos el valor de Za/2.

TABLA 3.3
Tabla de la función normal estándar o gaussiana
Tabla de distribución normal N(0,1)

F(z) = P(Z z)
F(z)

– 0 z +

Za/2 0,0000 0,0100 0,0200 0,0300 0,0400 0,0500 0,0600 0,0700 0,0800 0,0900

1 0,8413 0,8438 0,8461 0,8485 0,8508 0,8531 0,8554 0,8577 0,8599 0,8621

1,1 0,8643 0,8665 0,8686 0,8708 0,8729 0,8749 0,8770 0,8790 0,8810 0,8830

1,2 0,8849 0,8869 0,8888 0,8907 0,8925 0,8944 0,8962 0,8980 0,8997 0,9015

1,3 0,9032 0,9049 0,9066 0,9082 0,9099 0,9115 0,9131 0,9147 0,9162 0,9177

1,4 0,9192 0,9207 0,9222 0,9236 0,9251 0,9265 0,9279 0,9292 0,9306 0,9319

1,5 0,9332 0,9345 0,9357 0,9370 0,9382 0,9394 0,9406 0,9418 0,9430 0,9441

© Ediciones Pirámide
Indicadores de riesgo en ergonomía / 69

TABLA 3.3 (continuación)

Za/2 0,0000 0,0100 0,0200 0,0300 0,0400 0,0500 0,0600 0,0700 0,0800 0,0900

1,6 0,9452 0,9463 0,9474 0,9485 0,9495 0,9505 0,9515 0,9525 0,9535 0,9545

1,7 0,9554 0,9564 0,9573 0,9582 0,9591 0,9599 0,9608 0,9616 0,9625 0,9633

1,8 0,9641 0,9649 0,9656 0,9664 0,9671 0,9678 0,9686 0,9693 0,9700 0,9706

1,9 0,9713 0,9719 0,9726 0,9732 0,9738 0,9744 0,9750 0,9756 0,9762 0,9767

2 0,9773 0,9778 0,9783 0,9788 0,9793 0,9798 0,9803 0,9808 0,9812 0,9817

De aquí se obtiene que Za/2 = 1,96: 1.2. En una población, queremos estimar la
cantidad de trabajadores que sufren problemas
Z a2 / 2 × p × (1 − p) de espalda. Por medio de otros estudios, es cono-
N = = cido que dicha cantidad se encuentra en torno al
i2
60 %. Calcular el tamaño de la muestra adecua-
1,962 × 0,45 × (1 − 0,45) do, con un intervalo de confianza del 90 % y una
= = 1.0556,4 ≈ 1.056 precisión de ±2 %.
0,032
Como hemos visto anteriormente para una
El número de sujetos necesarios es 1.056. confianza del 90 %.

TABLA 3.4

Za/2 0,0000 0,0100 0,0200 0,0300 0,0400 0,0500 0,0600 0,0700 0,0800 0,0900

1 0,8413 0,8438 0,8461 0,8485 0,8508 0,8531 0,8554 0,8577 0,8599 0,8621

1,1 0,8643 0,8665 0,8686 0,8708 0,8729 0,8749 0,8770 0,8790 0,8810 0,8830

1,2 0,8849 0,8869 0,8888 0,8907 0,8925 0,8944 0,8962 0,8980 0,8997 0,9015

1,3 0,9032 0,9049 0,9066 0,9082 0,9099 0,9115 0,9131 0,9147 0,9162 0,9177

1,4 0,9192 0,9207 0,9222 0,9236 0,9251 0,9265 0,9279 0,9292 0,9306 0,9319

1,5 0,9332 0,9345 0,9357 0,9370 0,9382 0,9394 0,9406 0,9418 0,9430 0,9441

1,6 0,9452 0,9463 0,9474 0,9485 0,9495 0,9505 0,9515 0,9525 0,9535 0,9545

1,7 0,9554 0,9564 0,9573 0,9582 0,9591 0,9599 0,9608 0,9616 0,9625 0,9633

1,8 0,9641 0,9649 0,9656 0,9664 0,9671 0,9678 0,9686 0,9693 0,9700 0,9706

1,9 0,9713 0,9719 0,9726 0,9732 0,9738 0,9744 0,9750 0,9756 0,9762 0,9767

2 0,9773 0,9778 0,9783 0,9788 0,9793 0,9798 0,9803 0,9808 0,9812 0,9817

© Ediciones Pirámide
70 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

Como se puede apreciar en la tabla, no se en- s 2 = Varianza de la distribución de la varia-


cuentra el valor que se quiere obtener, en este ble cuantitativa que se supone existe en
caso a/2 = 0,05, por lo que se realizará una inter- la población.
polación lineal de los decimales de las columnas, i = Precisión con la que se desea estimar el
dando un resultado de: Za/2 = 1.645: parámetro (2i es la amplitud del pará-
metro de confianza).
Z a2 / 2 × p × (1 − p)
N = = EJEMPLOS:
i2
1.6452 × 0,6 × (1 − 0,6) 2.1. Se desea estimar el peso medio de una
= 2
= 1.6233,61 ≈ 1.624 población de trabajadores. Estudios realizados
0,02
anteriormente indican que la variabilidad del peso
es de 7,2 kg (s = 7,2). Se quiere estimar la media
El número de sujetos necesarios es 1.624. de la población con una precisión de ±1,5 kg
Esta fórmula es útil cuando trabajamos con (i = 1,5) y una confianza del 95 %:
una población infinita; ahora bien, cuando se tra-
baja con una población finita, la fórmula ante- Z a2 / 2 × s 2 1,962 × 7,22
rior queda de la siguiente forma: N = = = 88,5 ≈ 89
i2 1,52
Z a2 / 2 × N × p × (1 − p)
n=
( N − 1) × i 2 + Z a2 / 2 × p × (1 − p) Se necesita una muestra de 89 sujetos.

2.2. Se desea estimar la altura media de una


donde n es el número de sujetos necesarios y N el población de trabajadores domésticos. Estudios
de sujetos de la población. realizados anteriormente indican que la variabili-
Cuando se quiera estimar una proporción de dad de la altura es de 10 cm (s = 10). Queremos
una población sin conocer el valor aproximado estimar la media de la población con una preci-
del parámetro que se está buscando y no existen sión de ±5 cm (i = 5) y una confianza del 95 %:
datos en la literatura, ni podamos realizar una
prueba piloto, se aconseja adoptar la postura de Z a2 / 2 × s 2 1,962 × 10 2
máxima indeterminación, que supone que el por- N = = = 15,36  16
i2 52
centaje a estimar se sitúa en el 50 %.

b) Estimación de una media (variables cuanti- Se necesita una muestra de 16 sujetos.


tativas):
Cuando no se dispone de la variabilidad ni de
Z a2 / 2 ×s 2 una estimación de la misma, puede determinarse
N = 2 el rango de valores que se pueden esperar me-
i
diante la diferencia entre el valor máximo y el
mínimo esperados.
donde: Asumiendo que la variable sigue una distribu-
ción normal, el intervalo m ± 2sx (siendo m la
N = Número de sujetos necesarios. media y sx la desviación estándar de la distribu-
Z2a/2 = Valor de Z correspondiente al riesgo a ción) incluye aproximadamente el 95 % de los va-
fijado (para un riesgo a del 5 %, lores posibles, por lo que al dividir dicho rango
Za/2 = 1,96). de valores entre 4, puede obtenerse una cierta

© Ediciones Pirámide
Indicadores de riesgo en ergonomía / 71

aproximación al valor de la desviación estándar zamiento de los individuos, de forma


sx y, por tanto, de la varianza (s 2 = s2x). que la población es idéntica en todas
Cuando se quiere estimar el valor de la media las extracciones.
de una población finita, la fórmula es la siguiente: — Con reposición múltiple: en poblaciones
muy grandes, la probabilidad de repetir
Z a2 / 2 × N × s 2 una extracción es tan pequeña que el
N =
Z a2 / 2 × i 2 + N × s 2 muestreo puede considerarse sin repo-
sición. Cada elemento extraído se des-
carta para la subsiguiente extracción.
donde n es el número de sujetos necesarios para
la muestra y N el número de sujetos de la pobla- Para realizar este tipo de muestreo, y en
ción. determinadas situaciones, es muy útil la
Una vez que se ha determinado el número de extracción de números aleatorios mediante
sujetos que se van a estudiar hay que decidir ordenadores, calculadoras o tablas cons-
cómo se escogerá la muestra, es decir, la técnica truidas al efecto:
de muestreo.
Existen dos métodos para seleccionar mues- — Muestreo estratificado: consiste en la
tras de poblaciones: el muestreo no aleatorio, o división previa de la población de es-
de juicio, y el muestreo aleatorio, que incorpora el tudio en grupos o clases que se supo-
azar como recurso en el proceso de selección. nen homogéneos con respecto a algu-
Cuando este último cumple con la condición de na característica de las que se van a
que todos los elementos de la población tienen estudiar. A cada uno de estos estratos
alguna oportunidad de ser escogidos en la mues- se le asignaría una cuota que determi-
tra, si la probabilidad correspondiente a cada su- naría el número de miembros del mis-
jeto de la población es conocida de antemano, mo que compondrán la muestra. Den-
recibe el nombre de muestreo probabilístico. tro de cada estrato se suele usar la
Una muestra seleccionada por muestreo de técnica de muestreo sistemático, una
juicio puede basarse en la experiencia de alguien de las técnicas de selección más usadas
con la población. Algunas veces una muestra de en la práctica. Éste consiste en orde-
juicio se usa como guía o muestra tentativa para nar los elementos que componen la
decidir cómo tomar una muestra aleatoria más población siguiendo un orden preesta-
adelante: blecido para después elegir según la
cantidad de elementos de la muestra
a) Muestreo probabilístico. Forman parte de que se han de escoger de cada uno de
este tipo de muestreo los métodos en los los estratos. Existen dos técnicas de
que se puede calcular la probabilidad de muestreo estratificado:
extracción de cualquiera de las muestras
posibles. Este conjunto de técnicas de • Asignación proporcional: el tamaño
muestreo es el más aconsejable, aunque en de la muestra dentro de cada estrato
ocasiones no es posible optar por él: es proporcional al tamaño del estra-
to dentro de la población.
— Sin reposición de los elementos: cada • Asignación óptima: la muestra reco-
elemento extraído se descarta para la gerá más individuos de aquellos es-
subsiguiente extracción. tratos que tengan más variabilidad.
— Con reposición de los elementos: las Para ello es necesario un conoci-
observaciones se realizan con reempla- miento previo de la población.

© Ediciones Pirámide
72 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

Por ejemplo, para un estudio de opi- traen sucesivamente por medio de un


nión, puede resultar interesante estu- procedimiento de embudo. El mues-
diar por separado las opiniones de treo se desarrolla en varias fases o ex-
hombres y mujeres, pues se estima que tracciones sucesivas para cada nivel.
dentro de cada uno de estos grupos Por ejemplo, si tenemos que cons-
puede haber cierta homogeneidad. truir una muestra de médicos de asis-
Así, si la población está compuesta de tencia primaria en un país determina-
un 55 % de mujeres y un 45 % de hom- do, éstos pueden subdividirse en
bres, se tomaría una muestra que con- unidades primarias representadas por
tenga también esos mismos porcenta- áreas de salud, y unidades secunda-
jes de hombres y mujeres. rias, que serían los propios médicos.
En primer lugar, extraemos una mues-
— Muestreo sistemático: es un tipo de tra de las unidades primarias (para lo
muestreo que es aplicable cuando los cual debemos tener la lista completa
elementos de la población sobre la que de estas unidades), y en segundo lugar
se realiza el muestreo están ordenados. extraemos aleatoriamente una muestra
Este procedimiento de muestreo se de unidades secundarias de cada una
basa en tomar muestras de una mane- de las primarias seleccionadas en la
ra directa y ordenada a partir de una primera extracción.
regla determinística, también denomi-
nada sistemática. Concretamente, a — Muestreo por conglomerados: es simi-
partir de una sola unidad, que se se- lar al anterior. Se utiliza cuando la po-
lecciona en primer lugar, el resto de blación se encuentra dividida, de ma-
unidades de la muestra viene determi- nera natural, en grupos que se supone
nado automáticamente al aplicarle a contienen toda la variabilidad de la
dicha unidad una regla de selección población, es decir, la representan fiel-
sistemática. Bajo este procedimiento mente respecto a la característica a
de muestreo, por ejemplo, selecciona- elegir, pudiendo seleccionarse sólo al-
mos cada vigésimo nombre de una lis- gunos de estos grupos o conglomera-
ta, cada decimosegunda casa de un dos para la realización del estudio.
lado de una calle, cada quincuagésima Dentro de los grupos seleccionados
pieza de una línea de montaje, etc. se ubicarán las unidades elementales,
por ejemplo, las personas a encuestar,
— Muestreo por estadios múltiples: esta y podría aplicársele el instrumento de
técnica es la única opción cuando no medición a todas las unidades, es de-
se dispone de lista completa de la po- cir, los miembros del grupo, o sólo se
blación de referencia o bien cuando les podría aplicar a algunos de ellos,
por medio de la técnica de muestreo seleccionados al azar. Este método tie-
simple o estratificado se obtiene una ne la ventaja de simplificar la recogida
muestra con unidades distribuidas de de información muestral.
tal forma que resultan de difícil acce- Cuando, dentro de cada conglome-
so, resumiendo, cuando no se puede rado seleccionado, se extraen algunos
aplicar una técnica de muestreo siste- individuos para integrar la muestra, el
mático. En el muestreo por estadios diseño se llama muestreo bietápico.
múltiples se subdivide la población en Para poder aplicar este tipo de
varios niveles ordenados que se ex- muestreo la población deberá ser ho-

© Ediciones Pirámide
Indicadores de riesgo en ergonomía / 73

mogénea. Homogéneo significa que ta precisa en cada estrato. Se diferencia


no hay mucha variabilidad. Los estra- del muestreo estratificado en que una
tos funcionan mejor cuanto más ho- vez determinada la cuota, el investiga-
mogéneos son cada uno de ellos res- dor es libre de elegir a los sujetos de la
pecto a la característica a medir. Por el muestra dentro de cada estrato.
contrario, la heterogeneidad hace in- — Muestreo de bola de nieve: indicado
útil la división en estratos. para estudios de poblaciones clandes-
Si se dan las mismas diferencias tinas, minoritarias o muy dispersas
dentro del estrato que en toda la po- pero en contacto entre sí. Consiste en
blación, no hay por qué usar este mé- identificar sujetos que se incluirán en
todo de muestreo. En los casos en los la muestra a partir de los propios en-
que existan grupos que contengan trevistados. Partiendo de una pequeña
toda la variabilidad de la población, lo cantidad de individuos que cumplen
que se construyen son conglomerados, los requisitos necesarios, éstos sirven
que ahorran algo del trabajo que su- como localizadores de otros con ca-
pondría analizar toda la población. racterísticas análogas.
En resumen, los estratos y los con- — Muestreo subjetivo por decisión razona-
glomerados funcionan bajo principios da: en este caso las unidades de la
opuestos. Los primeros son mejores muestra se eligen en función de algunas
cuanto más homogéneo es el grupo de sus características de manera racio-
respecto a la característica a estudiar, y nal y no casual. Una variante de esta
los segundos sí representan fielmente a técnica es el muestreo compensado o
la población cuando son heterogéneos. equilibrado, en el que se seleccionan las
unidades de tal forma que la media de
b) Muestreo no probabilístico. Es aquel para la muestra para determinadas variables
el que no puede calcularse la probabilidad se acerque a la media de la población.
de extracción de una determinada mues-
tra. Se busca seleccionar a individuos que
tienen un conocimiento profundo del 3.5. Recogida de datos
tema bajo estudio; por tanto, se considera
que la información aportada por esas per- Definidas las variables, y seleccionada la
sonas es vital para la toma de decisiones: muestra, el siguiente paso es la recogida de datos,
donde se puede recurrir a distintas técnicas de
— Muestreo por cuotas: es la técnica más investigación como la observación, la entrevista,
difundida, sobre todo en estudios de la escala de registro, etc., en función del tipo de
mercado y sondeos de opinión. En pri- variables que queramos medir.
mer lugar, es necesario dividir la pobla- En esta fase es importante prestar atención a la
ción de referencia en varios estratos elaboración del soporte documental, que deberá ser
definidos por algunas variables de dis- diseñado para recoger los datos del estudio. La téc-
tribución conocida (como el género o nica más utilizada es la encuesta, cuyo instrumento
la edad). Posteriormente, se calcula el es el cuestionario, que es un conjunto de preguntas,
peso proporcional de cada estrato, es preparadas cuidadosamente, sobre los hechos y as-
decir, la parte proporcional de pobla- pectos que interesan a una investigación.
ción que representan. Finalmente, se Tras la recogida de datos, cuando en nuestra
multiplica cada peso por el tamaño de muestra hayamos incluido variables cualitativas,
n de la muestra para determinar la cuo- es muy recomendable codificarlas numéricamente,

© Ediciones Pirámide
74 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

de forma que a cada valor de la variable le co- — Medidas de dispersión: varianza, desvia-
rresponda un código y éstos puedan ser tabula- ción típica o amplitud.
dos y analizados estadísticamente y faciliten tan- — Medidas de posición: percentiles o cuartiles.
to la grabación como el análisis de los datos. — Medidas de forma: asimetría.
En cuanto a las variables dicotómicas, se re-
comienda codificarlas (SÍ: código 1, y NO: códi- De estos índices, los más utilizados son la me-
go 2); puede ser interesante prever un código dia y la varianza o la desviación típica.
para «no sabe» o un código para «no respuesta». La media aritmética es el resultado de sumar
Posteriormente, si queremos realizar un análi- todos los datos y dividir el resultado entre el nú-
sis descriptivo de los datos, se estructurará la in- mero total de casos. La desviación típica mide
formación de cada uno de los sujetos en forma de cuánto se separan los datos de la media, y se cal-
matriz de datos. Éste es un tipo de estructura o cula mediante la raíz cuadrada de la varianza. La
tabla que contiene los valores de cada sujeto para varianza es la media de las diferencias con la me-
las diferentes variables, de forma que en las filas dia elevadas al cuadrado.
se representa a cada uno de los sujetos y en las Cuando las variables son asimétricas, la media
columnas las diferentes variables. y la varianza dejan de ser unas buenas referen-
Después, debemos organizar esos datos para cias, siendo mejor utilizar la mediana (ordenar
obtener un resumen claro que conserve el máxi- los valores y elegir el que queda en el medio) o la
mo posible de la información original. Para ello amplitud intercuartil (diferencia entre el percentil
se construirán distribuciones de frecuencias, en 75 y el 25).
las que se pueden incluir: frecuencias absoluta, El siguiente paso es la inferencia estadística,
relativa, absoluta acumulada y relativa acumula- que es la estimación de ciertas características de
da, y porcentaje y porcentaje acumulado. una población a partir de unos datos observados
Cuando queremos tabular una variable cuanti- en una muestra extraída de esa población. Se uti-
tativa con muchas observaciones, es recomenda- lizan dos tipos de procedimientos:
ble agrupar los datos en intervalos, determinando
previamente la amplitud de la distribución, el a) Estimación de parámetros
número de intervalos, la amplitud de éstos y sus
límites exactos. Los parámetros son los índices estadísticos
Tras la organización de los datos, procede des- que definen una población. Cuando se estima un
cribir cómo se distribuyen a través de una serie de parámetro, la forma más idónea de realizarlo es
medidas e índices estadísticos, en función de las mediante los intervalos de confianza, que permi-
variables que estemos estudiando, cualitativas o ten definir el rango de valores donde muy proba-
cuantitativas. blemente se encontrará el parámetro que quere-
mos estimar para la población. En función del
tipo de variables que se utilicen, los más habitual-
3.6. Análisis de datos mente utilizados son las proporciones y las me-
Para describir las variables cualitativas basta dias. Estas estimaciones se realizan:
con calcular las proporciones y los porcentajes
— Estimación de una proporción: para calcu-
relativos de cada categoría. El análisis de las va-
lar el intervalo de confianza de una pro-
riables cuantitativas se efectúa mediante distintos
porción debemos:
tipos de medidas por los que se caracteriza la dis-
tribución de sus variables: • Estimar la proporción p en la muestra.
— Medidas de tendencia central: media, me- • Hacer el cálculo del error estándar de p
diana y moda. EE = p(1 − p)/ n .

© Ediciones Pirámide
Indicadores de riesgo en ergonomía / 75

• Calcular el intervalo de confianza o más asignaturas tenemos en el colegio? Dato:


IC95 % = p ± 1,96 × EE. IC = 90 %:

P = 12 / 30 = 0,4.
EJEMPLOS:
EE = 0,4(1 − 0,4)/ 30 = 0,08944.
3.1. En una muestra de 40 trabajadores ex-
IC90 % = 0,4 ± (1.645 × 0,08944) = (0,253;0,547).
traídos al azar de una determinada población
hay 24 con estudios básicos. Queremos estimar la
proporción p de trabajadores con estudios bási- En conclusión, podemos decir que en la po-
cos de la población: blación, en este caso los alumnos del colegio, el
porcentaje de niños que suspende alguna asigna-
P = 24 / 40 = 0,6. tura se encuentra entre el 25,3 % y el 54,7 %.

EE = 0,6(1 − 0,6)/ 40 = 0,0775. — Estimación de una media: para calcular el


intervalo de confianza de una media se
IC95 % = 0,6 ± (1,96 × 0,0775) = (0,4481;0,7519).
dan los siguientes pasos:

Es decir, en la población de trabajadores se es- • Estimar la media de la muestra. –


pera encontrar, asumiendo un error del 5 %, entre • Calcular el error estándar EE = Sx/√n,
un 44,81 % y un 75,19 % de trabajadores con for- donde Sx es la desviación típica de la va-
mación básica. riable.
• Calcular los grados de libertad gl = n − 1.
3.2. En un colegio hemos tomado una • Buscar el valor t en la tabla T de Student
muestra de 30 niños de los cuales el número de para los grados de libertad y un a = 0,05.
ellos que suspende alguna asignatura es de 12. • Calcular el intervalo de confianza
¿Qué proporción p de niños que suspenden una IC95 % = m ± t × EE.

TABLA 3.5
Tabla T de Student
na 0,5 0,2 0,1 0,05 0,02 0,01 0,002 0,001
1 1,000 3.078 6.314 12.706 31.821 63.657 318.309 636.619
2 0,816 1.886 2.920 4.303 6.965 9.925 22.327 31.598
3 0,765 1.638 2.353 3.182 4.541 5.841 10.214 12.924
4 0,741 1.533 2.132 2.776 3.747 4.604 7.137 8.610
5 0,727 1.476 2.018 2.571 3.365 4.032 5.839 6.869
6 0,718 1.440 1.943 2.447 3.143 3.707 5.208 5.959
7 0,711 1.415 1.895 2.365 2.998 3.499 4.785 5.408
8 0,706 1.397 1.860 2.306 2.896 3.355 4.501 5.041
9 0,703 1.383 1.833 2.262 2.821 3.250 4.297 4.781
10 0,700 1.372 1.812 2.228 2.764 3.169 4.144 4.587
11 0,697 1.363 1.796 2.201 2.718 3.106 4.025 4.437

© Ediciones Pirámide
76 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

TABLA 3.5 (continuación)


na 0,5 0,2 0,1 0,05 0,02 0,01 0,002 0,001
12 0,695 1.356 1.782 2.197 2.681 3.055 3.930 4.318
13 0,694 1.350 1.771 2.160 2.650 3.012 3.852 4.221
14 0,692 1.345 1.761 2.145 2.624 2.977 3.787 4.140
15 0,691 1.341 1.753 2.131 2.602 2.947 3.733 4.073
16 0,690 1.337 1.746 2.120 2.583 2.921 3.686 4.015
17 0,689 1.333 1.740 2.110 2.567 2.898 3.646 3.965
18 0,688 1.330 1.734 2.101 2.552 2.878 3.610 3.922
19 0,688 1.328 1.729 2.093 2.539 2.861 3.579 3.883
20 0,687 1.325 1.725 2.086 2.528 2.845 3.552 3.850
21 0,686 1.323 1.721 2.080 2.518 2.831 3.527 3.819
22 0,686 1.321 1.717 2.074 2.508 2.819 3.505 3.792
23 0,685 1.319 1.714 2.069 2.500 2.807 3.485 3.767
24 0,685 1.318 1.711 2.064 2.492 2.797 3.467 3.745
25 0,684 1.316 1.708 2.060 2.485 2.787 3.450 3.725
26 0,684 1.315 1.706 2.056 2.479 2.779 3.435 3.707
27 0,684 1.314 1.703 2.052 2.473 2.771 3.421 3.690
28 0,683 1.313 1.701 2.048 2.467 2.763 3.408 3.674
29 0,683 1.311 1.699 2.045 2.462 2.756 3.396 3.659
30 0,683 1.310 1.697 2.042 2.457 2.750 3.385 3.646
35 0,682 1.306 1.690 2.030 2.438 2.724 3.340 3.591
40 0,681 1.303 1.684 2.021 2.423 2.704 3.307 3.551
45 0,680 1.301 1.679 2.014 2.412 2.690 3.281 3.520
50 0,679 1.299 1.676 2.009 2.403 2.678 3.261 3.496
60 0,679 1.296 1.671 2.000 2.390 2.660 3.232 3.460
70 0,678 1.294 1.667 1.994 2.381 2.648 3.211 3.435
80 0,678 1.292 1.664 1.990 2.374 2.639 3.195 3.416
90 0,677 1.291 1.662 1.987 2.368 2.632 3.183 3.402
100 0,677 1.290 1.660 1.984 2.364 2.626 3.174 3.390
120 0,677 1.289 1.658 1.980 2.358 2.617 3.160 3.373
200 0,676 1.286 1.653 1.972 2.345 2.601 3.131 3.340
500 0,675 1.283 1.648 1.965 2.334 2.586 3.107 3.310
a 0,675 1.282 1.645 1.960 3.326 2.576 3.090 3.290

© Ediciones Pirámide
Indicadores de riesgo en ergonomía / 77

EJEMPLOS: de 5,97. ¿Cuál es la media estimada para la po-


blación de la que procede la muestra?:
4.1. En una muestra de 205 trabajadores, he-
mos encontrado un índice de masa corporal pro- EE = 5,97 / 205 = 0,4169
medio de 27,01 kg/cm2, con una desviación típica gl = 205 − 1 = 204

TABLA 3.6

na 0,5 0,2 0,1 0,05 0,02 0,01 0,002 0,001

1 1,000 3.078 6.314 12.706 31.821 63.657 318.309 636.619

2 0,816 1.886 2.920 4.303 6.965 9.925 22.327 31.598

3 0,765 1.638 2.353 3.182 4.541 5.841 10.214 12.924

4 0,741 1.533 2.132 2.776 3.747 4.604 7.137 8.610

... ... ... ... ... ... ... ... ...

120 0,677 1.289 1.658 1.980 2.358 2.617 3.160 3.373

200 0,676 1.286 1.653 1.972 2.345 2.601 3.131 3.340

500 0,675 1.283 1.648 1.965 2.334 2.586 3.107 3.310

a 0,675 1.282 1.645 1.960 3.326 2.576 3.090 3.290

El cálculo de los grados de libertad nos arroja b) Contraste de hipótesis


un número de 204 gdl, el cual no está contempla-
do en la tabla; es por ello que se podría realizar Este procedimiento permite contrastar unos
una interpolación lineal. Puesto que en este caso datos observados con unos valores esperados o
el resultado es prácticamente igual y, además, no teóricos, es decir, nos permite comprobar si los
necesitamos un grado de precisión tan elevado, datos obtenidos en la muestra estudiada son
optaremos por escoger el dato más próximo a compatibles con la hipótesis de trabajo.
esos 204 gdl; en este caso escogemos 200 gdl. Puede ser utilizado para comparar las lesiones
musculoesqueléticas en dos grupos de trabajado-
t204 ; 0 , 05 = 1.972 res con actividades diferentes seleccionando una
IC95 % = 27,01 ± 1.972 × 0,4169 = (26,19;27,83) muestra de trabajadores en cada grupo o todos
ellos. Se comenzará calculando la proporción de
lesiones en cada uno de los grupos, resultando
La muestra procede de una población cuyo que las proporciones observadas son diferentes, y
IMC medio se sitúa entre 26,19 y 27,83 kg/cm2, debiendo comprobar si estas diferencias son debi-
asumiendo un error del 5 %. das al azar.

© Ediciones Pirámide
78 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

Tras esto se comprobará la hipótesis de igual- Para presentar los datos, la forma más
dad (hipótesis nula H0), es decir, la hipótesis en la clara es mediante el uso de tablas. En el
que las diferencias existentes son debidas al azar, caso de variables dicotómicas se puede
y si ésta no se puede demostrar, se aceptará la construir una tabla 2 × 2, donde:
hipótesis alternativa H1, en la que sí existen dife-
rencias estadísticamente significativas entre am-
No fatigados Fatigados
bos grupos.
Posteriormente, se calculará, mediante la prue- Expuestos a b N1
ba estadística más adecuada, la probabilidad de
que los resultados observados puedan deberse al No expuestos c d N2
azar, en el caso que la hipótesis nula fuera cierta.
Esta probabilidad es el grado de significación es- M1 M2 N
tadística, que se representa con la letra p. Cuanto
menor sea p, mayor será la evidencia en contra de
la hipótesis nula y, por tanto, mayor la evidencia Cuando las variables tienen más catego-
de que la diferencia existe realmente. Por consen- rías se ampliarán las filas o las columnas
so, se ha definido que el valor límite de p es 0,05. según corresponda.
Cuando p es ⩾ de 0,05 se concluye que no se han La prueba estadística a utilizar es la de
encontrado diferencias estadísticamente significa- ji cuadrado (c2). Para conocerla se calculan
tivas entre ambos grupos. los efectivos esperados, que son los valores
Las pruebas de contraste más utilizadas son que deberían ocupar las casillas si la hipó-
las siguientes: tesis nula fuera cierta, y si la proporción
fuera similar entre los expuestos y no ex-
— Comparación de proporciones. Se utiliza puestos.
cuando se comparan variables cualitativas. Para calcular ji cuadrado, se realiza el
Las variables se pueden definir como: sumatorio de cada una de las celdas de la
tabla y, para cada celda, se multiplica el
• Dicotómicas, en la que los trabajadores total de filas por el total de columnas y se
podrían estar expuestos/no expuestos y divide entre el total de casos.
como fatigados/no fatigados. El objetivo Posteriormente, se calculará el número
será comparar la proporción de trabaja- de grados de libertad (total de filas menos
dores expuestos con fatiga con los no 1 multiplicado por el total de columnas
expuestos con fatiga. La hipótesis nula menos 1) y se llevará el resultado de ji cua-
será que la fatiga se reparte homogénea- drado a la tabla, colocando los grados de
mente entre ambos grupos de trabajado- libertad en las columnas y buscando en la
res. fila el valor más próximo al de ji cuadrado
• Politómicas, no fatigado/algo fatigado/fa- obtenido.
tigado/muy fatigado y exposición severa/ Si el resultado obtenido de p es menor o
exposición moderada/exposición leve. En igual a 0,05, rechazaremos la hipótesis
este caso, la hipótesis nula es que los di- nula y concluiremos que las proporciones
ferentes grados de fatiga se distribuyen comparadas son diferentes. Por el contra-
de forma homogénea entre los distintos rio, una p mayor de 0,05 nos confirmará la
niveles de exposición. hipótesis nula.

© Ediciones Pirámide
Indicadores de riesgo en ergonomía / 79

Grados Valor de p Grados Valor de p


de de
libertad 0,100 0,050 0,025 0,010 0,005 libertad 0,100 0,050 0,025 0,010 0,005

1 2,7055 3,8415 5,0239 6,6349 7,8794 34 44,9032 48,6024 51,9660 56,0609 58,9637
2 4,6052 5,9915 7,3778 9,2104 10,5965 35 46,0588 49,8018 53,2033 57,3420 60,2746
3 6,2514 7,8147 9,3484 11,3449 12,8381 36 47,2122 50,9985 54,4373 58,6192 61,5811
4 7,7794 9,4877 11,1433 13,2767 14,8602 37 48,3634 52,1923 55,6680 59,8926 62,8832
5 9,2363 11,0705 12,8325 15,0863 16,7496 38 49,5126 53,3835 56,8955 61,1620 64,1812
6 10,6446 12,5916 14,4494 16,8119 18,5475 39 50,6598 54,5722 58,1201 62,4281 65,4753
7 12,0170 14,0671 16,0128 18,4753 20,2777 40 51,8050 55,7585 59,3417 63,6908 66,7660
8 13,3616 15,5073 17,5345 20,0902 21,9549 50 63,1671 67,5048 71,4202 76,1538 79,4898
9 14,6837 16,9190 19,0228 21,6660 23,5893 60 74,3970 79,0820 83,2977 88,3794 91,9518
10 15,9872 18,3070 20,4832 23,2093 25,1881 70 85,5270 90,5313 95,0231 100,4251 104,2148
11 17,2750 19,6752 21,9200 24,7250 26,7569 80 96,5782 101,8795 106,6285 112,3288 116,3209
12 18,5493 21,0261 23,3367 26,2170 28,2997 90 107,5650 113,1452 118,1359 124,1162 128,2987
13 19,8119 22,3620 24,7356 27,6882 29,8193 100 118,4980 124,3421 129,5613 135,8069 140,1697
14 21,0641 23,6848 26,1189 29,1412 31,3194 150 172,5812 179,5806 185,8004 193,2075 198,3599
15 22,3071 24,9958 27,4884 30,5780 32,8015 200 226,0210 233,9942 241,0578 249,4452 255,2638
16 23,5418 26,2962 28,8453 31,9999 34,2671 300 331,7885 341,3951 349,8745 359,9064 366,8439
17 24,7690 27,5871 30,1910 33,4087 35,7184 400 436,6490 447,6324 457,3056 468,7244 476,6068
18 25,9894 28,8693 31,5264 34,8052 37,1564 500 540,9303 553,1269 563,8514 576,4931 585,2060
19 27,2036 30,1435 32,8523 36,1908 38,5821
20 28,4120 31,4104 34,1696 37,5663 39,9969 EJEMPLO:
21 29,6151 32,6706 35,4789 38,9322 41,4009
22 30,8133 33,9245 36,7807 40,2894 42,7957 5.1. Queremos demostrar que el nivel de fa-
tiga experimentado por los trabajadores no está
23 32,0069 35,1725 38,0756 41,6383 44,1814
relacionado con el nivel de exposición a un de-
24 33,1962 36,4150 39,3641 42,9798 45,5584 terminado riesgo en un puesto de trabajo. Los
25 34,3816 37,6525 40,6465 44,3140 46,9280 valores obtenidos se encuentran en la siguiente
tabla:
26 35,5632 38,8851 41,9231 45,6416 48,2898
27 36,7412 40,1133 43,1945 46,9628 49,6450
No fatigados Fatigados
28 37,9159 41,3372 44,4608 48,2782 50,9936
29 39,0875 42,5569 45,7223 49,5878 52,3355 Exposición severa 12 8 20
30 40,2560 43,7730 46,9792 50,8922 53,6719 Exposición moderada 29 6 35
31 41,4217 44,9853 48,2319 52,1914 55,0025
Exposición leve 20 7 27
32 42,5847 46,1942 49,4804 53,4857 56,3280
33 43,7452 47,3999 50,7251 54,7754 57,6483
61 21 82

© Ediciones Pirámide
80 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

La proporción de fatiga entre cada uno de los rencias estadísticamente significativas entre los
grupos expuestos es la siguiente: grupos comparados:

— Proporción de fatiga entre exposición seve-


Grados Valor de p
ra: P1 = 8/20 × 100 = 40 %. de
— Proporción de fatiga entre exposición mo- libertad 0,100 0,050 0,025 0,010 0,005
derada: P2 = 6/35 × 100 = 17,1 %.
— Proporción de fatiga entre exposición leve: 1 2,7055 3,8415 5,0239 6,6349 7,8794
P3 = 7/27 × 100 = 25,9 %.
— La hipótesis nula es: H0: P1 = P2 = P3. 2 4,6052 5,9915 7,3778 9,2104 10,5965

3 6,2514 7,8147 9,3484 11,3449 12,8381


Posteriormente se calculan los efectivos espera-
dos en cada casilla multiplicando el marginal de la 4 7,7794 9,4877 11,1433 13,2767 14,8602
columna por el de la fila correspondiente y se divide
entre el total, obteniendo los siguientes resultados: 5 9,2363 11,0705 12,8325 15,0863 16,7496

No fatigados Fatigados
En el caso de una tabla 2 × 2, el cálculo se rea-
Exposición (61 × 20)/82 = (21 × 20)/82 = liza de la misma manera.
20 Para terminar, las condiciones de aplicación
severa = 14,87 = 5,12
de la prueba de ji cuadrado son válidas cuando
Exposición (61 × 35)/82 = (21 × 35)/82 = todos los efectivos esperados son mayores o igua-
35
moderada = 26,03 = 8,96 les a 5. Cuando esta condición no se cumple, de-
Exposición (61 × 27)/82 = (21 × 27)/82 = penderá del tipo de tabla que se utilice.
27 En una tabla 2 × 2 se puede utilizar el test
leve = 20,01 = 6,91
exacto de Fisher, que permite analizar si dos va-
61 21 82 riables dicotómicas están asociadas cuando la
muestra a estudiar es demasiado pequeña y no se
cumplen las condiciones necesarias para que la
A continuación se calcula ji cuadrado, que es
aplicación del test ji cuadrado sea adecuada. Es-
un sumatorio de tantos términos como casillas
tas condiciones exigen que los valores esperados
tenga la tabla. Cada uno de los términos es el
de al menos el 80 % de las celdas en una tabla de
cuadrado de la diferencia del valor observado
contingencia sean mayores de 5. Así, en una tabla
menos el esperado dividido entre el esperado:
2 × 2 será necesario que todas las celdas verifi-
quen esta condición, si bien en la práctica suele
c2 = (12 − 14,87)2/14,87 + (29 − 26,06)2/26,06 +
permitirse que una de ellas muestre frecuencias
+ (20 − 20,01)2/20,01 + (8 − 5,12)2/5,12 + esperadas ligeramente por debajo de este valor.
+ (6 − 8,96)2/8,96 + (7 − 6,91)2/6,91 = 3,48 El test exacto de Fisher se basa en evaluar la
probabilidad asociada a cada una de las tablas
El resultado se lleva a la tabla para los grados 2 × 2 que se pueden formar manteniendo los mis-
de libertad correspondientes. mos totales de filas y columnas. Cada una de es-
En el caso que nos ocupa, buscamos el valor ji tas probabilidades se obtiene bajo la hipótesis
cuadrado = 3,48 en la tabla para 2 grados de li- nula de independencia de las dos variables que se
bertad (3 − 1) × (2 − 1). Vemos que a este valor están considerando.
le corresponde una p > 0,10, por lo que se confir- La probabilidad exacta de observar un con-
ma la hipótesis nula y, por tanto, no existen dife- junto concreto de frecuencias a, b, c y d en una

© Ediciones Pirámide
Indicadores de riesgo en ergonomía / 81

tabla 2 × 2 cuando se asume independencia y los Para ilustrar la explicación anterior, suponga-
totales de filas y columnas se consideran fijos vie- mos que en una determinada población se desea
ne dada por la distribución hipergeométrica: averiguar si existen diferencias en la prevalencia
de dolor de cuello entre hombres y mujeres o si,
(a + b)! (c + d )! (a + c)! (b + d )! por el contrario, el porcentaje de dolor de cuello
p= (1) no varía entre sexos. Tras ser observada una
n! a! b! c! d!
muestra de 14 sujetos, se obtuvieron los resulta-
dos que se muestran en la tabla siguiente:
Esta fórmula se obtiene calculando todas las
posibles formas en las que podemos disponer n
Dolor No dolor
sujetos en una tabla 2 × 2, de modo que los tota- en el cuello en el cuello
Total
les de filas y columnas sean siempre los mismos,
(a + b), (c + d), (a + c) y (b + d). Mujeres 1 (a) 4 (b) 5 (a + b)
La probabilidad anterior deberá calcularse
para todas las tablas de contingencia que puedan Hombres 7 (c) 2 (d) 9 (c + d)
formarse con los mismos totales marginales que
la tabla observada. Posteriormente, estas proba- Total 8 (a + c) 6 (b + d) 14 (n)
bilidades se usan para calcular el valor de la p
asociado al test exacto de Fisher. Este valor de p
En esta tabla a = 1, b = 4, c = 7 y d = 2. Los
indicará la probabilidad de obtener una diferen-
totales marginales son así: a + b = 5, c + d = 9,
cia entre los grupos mayor o igual a la observada,
a + c = 8 y b + d = 6. La frecuencia esperada es:
bajo la hipótesis nula de independencia. Si esta
probabilidad es pequeña (p < 0,05), se deberá re-
chazar la hipótesis nula y asumiremos que las dos Dolor No dolor
Total
variables no son independientes, sino que están en el cuello en el cuello
asociadas. En caso contrario, se dirá que no exis-
Mujeres 2,8 2,1 5 (a + b)
te evidencia estadística de asociación entre ambas
variables. Hombres 5,1 3,9 9 (c + d)
El test exacto de Fisher podremos calcularlo
sumando las probabilidades de aquellas tablas Total 8 (a + c) 6 (b + d) 14 (n)
con una probabilidad asociada menor o igual a la
correspondiente a los datos observados.
En el caso de tablas con mayor número de cate- Al ser tres de las cuatro celdas menores de 5,
gorías, son varias las posibilidades: la primera es no resulta adecuado aplicar el test c2, aunque sí
aumentar el tamaño de la muestra y repetir el aná- el test exacto de Fisher. Si las variables sexo y
lisis; la segunda es agrupar dos o más categorías y dolor en el cuello fuesen independientes, la
sumar los efectivos observados, y la última, para el probabilidad asociada a los datos que han sido
caso de que no se pudiera realizar la anterior, con- observados vendría dada por las siguientes com-
sistirá en interpretar los resultados con cautela. binaciones:

(5*4*3*2*1)*(9*8*7*6*5*4*3*2*1)*(8*7*6*5*4*3*2*1)*(6*5*4*3*2*1)
p=
(14*13*12*11*10*9*8*7*6*5*4*33*2*1)*(1)*(4*3*2*1)*(7*6*5*4*3*2*1)*(2*1)

Las tablas siguientes muestran todas las posi- obtener con los mismos totales marginales que en
bles combinaciones de frecuencias que se podrían la tabla de los valores observados.

© Ediciones Pirámide
82 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

Dolor No dolor Dolor No dolor


Total Total
en el cuello en el cuello en el cuello en el cuello

Mujeres 0 5 5 Mujeres 5 0 5

Hombres 8 1 9 Hombres 3 6 9

Total 8 6 14 Total 8 6 14

Dolor No dolor
Para cada una de estas tablas se calcula la pro-
Total babilidad exacta de ocurrencia bajo la hipótesis
en el cuello en el cuello
nula, según la expresión (1). Los resultados obte-
Mujeres 1 4 5 nidos se muestran en la tabla siguiente.
Hombres 7 2 9
a b c d p
Total 8 6 14
1 0 5 8 1 0,0030

2 1 4 7 2 0,0599
Dolor No dolor
Total
en el cuello en el cuello
3 2 3 6 3 0,2797
Mujeres 2 3 5
4 3 2 5 4 0,4196
Hombres 6 3 9
5 4 1 4 5 0,2098
Total 8 6 14
6 5 0 3 6 0,0280

Dolor No dolor
Total
El valor de la p asociado al test exacto de Fis-
en el cuello en el cuello her puede entonces calcularse sumando las pro-
babilidades de las tablas que resultan ser menores
Mujeres 3 2 5
o iguales a la probabilidad de la tabla que ha sido
Hombres 5 4 9 observada:

Total 8 6 14 p = 0,0030 + 0,0599 + 0,0280 = 0,0909

— Comparación de dos medias. Se realiza


Dolor No dolor cuando comparamos una variable cualita-
Total
en el cuello en el cuello tiva de dos categorías con otra cuantitati-
va. Para comparar las medias se pueden
Mujeres 4 1 5 utilizar distintas pruebas en función del
tamaño de la muestra o del tipo de distri-
Hombres 4 5 9
bución (normal o no). La prueba T de Stu-
Total 8 6 14 dent se puede aplicar cuando se cumplen
los siguientes supuestos:

© Ediciones Pirámide
Indicadores de riesgo en ergonomía / 83

• La variable estudiada sigue en cada gru- mulativa observada. Se determina el punto


po que se compara una distribución nor- en el que estas dos distribuciones muestran
mal o el tamaño de cada grupo es igual la mayor divergencia.
o mayor a 30. La hipótesis a contrastar H0 consiste en
• Las varianzas de las poblaciones de ori- que los datos analizados siguen una dis-
gen de las dos muestras son homogéneas. tribución M, mientras que H1 es que los
datos analizados no siguen una distribu-
Cuando se trabaje con muestras grandes ción M.
(N ⩾ 30), no será necesario comprobar el El supuesto de igualdad de varianzas se
supuesto de normalidad de la distribución. verifica con la prueba de Leven, en el que el
Solamente se deberá comprobar en caso de grado de significación p ⩾ 0,05 concluye
muestras pequeñas aplicando la prueba de que no existen diferencias significativas en-
Kolmogorov-Smirnov. tre las varianzas de las muestras y, por tan-
Ésta es una prueba de bondad de ajuste, to, éstas son homogéneas. Para verificar
esto es, se interesa en el grado de acuerdo ésta, los pasos a seguir son los siguientes.
entre la distribución de un conjunto de va- En primer lugar, hallar el valor F = s 12/s 22
lores de la muestra y alguna distribución (donde s 12 es la varianza mayor), calculan-
teórica específica. Determina si razonable- do posteriormente los grados de libertad
mente puede pensarse que las mediciones para el numerador (N1 − 1) y para el deno-
muestrales provengan de una población minador (N2 − 1). Posteriormente, se bus-
que tenga esa distribución teórica. En la cará en la tabla F de Snedecor el valor Fa
prueba se compara la distribución de fre- para N1 − 1 y N2 − 1 grados de libertad y
cuencia acumulativa de la distribución teó- un error a = 0,025.
rica con la distribución de frecuencia acu- A continuación se facilitan estas tablas.

© Ediciones Pirámide
84 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

TABLA 3.7
Puntos de porcentaje de la distribución F
EJEMPLO:
Para n1 = 9, n2 = 12 grados de libertad
P[F > 2,80] = 0,05
P[F > 4,39] = 0,01

5% de área
1 % de área
0 1 2 3 4 5 F

Fisher-Snedecor 0,01
  1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
1 4.052,18 4.999,34 5.403,53 5.624,26 5.763,96 5.858,95 5.928,33 5.980,95 6.022,40 6.055,93 6.083,40 6.106,68 6.125,77 6.143,00 6.156,97 6.170,01 6.181,19
2 98,50 99,00 99,16 99,25 99,30 99,33 99,36 99,38 99,39 99,40 99,41 99,42 99,42 99,43 99,43 99,44 99,44
3 34,12 30,82 29,46 28,71 28,24 27,91 27,67 27,49 27,34 27,23 27,13 27,05 26,98 26,92 26,87 26,83 26,79
4 21,20 18,00 16,69 15,98 15,52 15,21 14,98 14,80 14,66 14,55 14,45 14,37 14,31 14,25 14,20 14,15 14,11
5 16,26 13,27 12,06 11,39 10,97 10,67 10,46 10,29 10,16 10,05 9,96 9,89 9,82 9,77 9,72 9,68 9,64
6 13,75 10,92 9,78 9,15 8,75 8,47 8,26 8,10 7,98 7,87 7,79 7,72 7,66 7,60 7,56 7,52 7,48
7 12,25 9,55 8,45 7,85 7,46 7,19 6,99 6,84 6,72 6,62 6,54 6,47 6,41 6,36 6,31 6,28 6,24
8 11,26 8,65 7,59 7,01 6,63 6,37 6,18 6,03 5,91 5,81 5,73 5,67 5,61 5,56 5,52 5,48 5,44
9 10,56 8,02 6,99 6,42 6,06 5,80 5,61 5,47 5,35 5,26 5,18 5,11 5,05 5,01 4,96 4,92 4,89
10 10,04 7,56 6,55 5,99 5,64 5,39 5,20 5,06 4,94 4,85 4,77 4,71 4,65 4,60 4,56 4,52 4,49
11 9,65 7,21 6,22 5,67 5,32 5,07 4,89 4,74 4,63 4,54 4,46 4,40 4,34 4,29 4,25 4,21 4,18
12 9,33 6,93 5,95 5,41 5,06 4,82 4,64 4,50 4,39 4,30 4,22 4,16 4,10 4,05 4,01 3,97 3,94
13 9,07 6,70 5,74 5,21 4,86 4,62 4,44 4,30 4,19 4,10 4,02 3,96 3,91 3,86 3,82 3,78 3,75
14 8,86 6,51 5,56 5,04 4,69 4,46 4,28 4,14 4,03 3,94 3,86 3,80 3,75 3,70 3,66 3,62 3,59
15 8,68 6,36 5,42 4,89 4,56 4,32 4,14 4,00 3,89 3,80 3,73 3,67 3,61 3,56 3,52 3,49 3,45
16 8,53 6,23 5,29 4,77 4,44 4,20 4,03 3,89 3,78 3,69 3,62 3,55 3,50 3,45 3,41 3,37 3,34
17 8,40 6,11 5,19 4,67 4,34 4,10 3,93 3,79 3,68 3,59 3,52 3,46 3,40 3,35 3,31 3,27 3,24
18 8,29 6,01 5,09 4,58 4,25 4,01 3,84 3,71 3,60 3,51 3,43 3,37 3,32 3,27 3,23 3,19 3,16
19 8,18 5,93 5,01 4,50 4,17 3,94 3,77 3,63 3,52 3,43 3,36 3,30 3,24 3,19 3,15 3,12 3,08
20 8,10 5,85 4,94 4,43 4,10 3,87 3,70 3,56 3,46 3,37 3,29 3,23 3,18 3,13 3,09 3,05 3,02
21 8,02 5,78 4,87 4,37 4,04 3,81 3,64 3,51 3,40 3,31 3,24 3,17 3,12 3,07 3,03 2,99 2,96
22 7,95 5,72 4,82 4,31 3,99 3,76 3,59 3,45 3,35 3,26 3,18 3,12 3,07 3,02 2,98 2,94 2,91
23 7,88 5,66 4,76 4,26 3,94 3,71 3,54 3,41 3,30 3,21 3,14 3,07 3,02 2,97 2,93 2,89 2,86
24 7,82 5,61 4,72 4,22 3,90 3,67 3,50 3,36 3,26 3,17 3,09 3,03 2,98 2,93 2,89 2,85 2,82
25 7,77 5,57 4,68 4,18 3,85 3,63 3,46 3,32 3,22 3,13 3,06 2,99 2,94 2,89 2,85 2,81 2,78
26 7,72 5,53 4,64 4,14 3,82 3,59 3,42 3,29 3,18 3,09 3,02 2,96 2,90 2,86 2,81 2,78 2,75
27 7,68 5,49 4,60 4,11 3,78 3,56 3,39 3,26 3,15 3,06 2,99 2,93 2,87 2,82 2,78 2,75 2,71
28 7,64 5,45 4,57 4,07 3,75 3,53 3,36 3,23 3,12 3,03 2,96 2,90 2,84 2,79 2,75 2,72 2,68
29 7,60 5,42 4,54 4,04 3,73 3,50 3,33 3,20 3,09 3,00 2,93 2,87 2,81 2,77 2,73 2,69 2,66
30 7,56 5,39 4,51 4,02 3,70 3,47 3,30 3,17 3,07 2,98 2,91 2,84 2,79 2,74 2,70 2,66 2,63
32 7,50 5,34 4,46 3,97 3,65 3,43 3,26 3,13 3,02 2,93 2,86 2,80 2,74 2,70 2,65 2,62 2,58
34 7,44 5,29 4,42 3,93 3,61 3,39 3,22 3,09 2,98 2,89 2,82 2,76 2,70 2,66 2,61 2,58 2,54

© Ediciones Pirámide
Indicadores de riesgo en ergonomía / 85

18 19 20 22 24 26 28 30 35 40 45 50 60 80 100 200 500 1.000


6.191,43 6.200,75 6.208,66 6.223,10 6.234,27 6.244,52 6.252,90 6.260,35 6.275,25 6.286,43 6.295,74 6.302,26 6.312,97 6.326,47 6.333,92 6.349,76 6.359,54 6.362,80
99,44 99,45 99,45 99,46 99,46 99,46 99,46 99,47 99,47 99,48 99,48 99,48 99,48 99,48 99,49 99,49 99,50 99,50
26,75 26,72 26,69 26,64 26,60 26,56 26,53 26,50 26,45 26,41 26,38 26,35 26,32 26,27 26,24 26,18 26,15 26,14
14,08 14,05 14,02 13,97 13,93 13,89 13,86 13,84 13,79 13,75 13,71 13,69 13,65 13,61 13,58 13,52 13,49 13,47
9,61 9,58 9,55 9,51 9,47 9,43 9,40 9,38 9,33 9,29 9,26 9,24 9,20 9,16 9,13 9,08 9,04 9,03
7,45 7,42 7,40 7,35 7,31 7,28 7,25 7,23 7,18 7,14 7,11 7,09 7,06 7,01 6,99 6,93 6,90 6,89
6,21 6,18 6,16 6,11 6,07 6,04 6,02 5,99 5,94 5,91 5,88 5,86 5,82 5,78 5,75 5,70 5,67 5,66
5,41 5,38 5,36 5,32 5,28 5,25 5,22 5,20 5,15 5,12 5,09 5,07 5,03 4,99 4,96 4,91 4,88 4,87
4,86 4,83 4,81 4,77 4,73 4,70 4,67 4,65 4,60 4,57 4,54 4,52 4,48 4,44 4,41 4,36 4,33 4,32
4,46 4,43 4,41 4,36 4,33 4,30 4,27 4,25 4,20 4,17 4,14 4,12 4,08 4,04 4,01 3,96 3,93 3,92
4,15 4,12 4,10 4,06 4,02 3,99 3,96 3,94 3,89 3,86 3,83 3,81 3,78 3,73 3,71 3,66 3,62 3,61
3,91 3,88 3,86 3,82 3,78 3,75 3,72 3,70 3,65 3,62 3,59 3,57 3,54 3,49 3,47 3,41 3,38 3,37
3,72 3,69 3,66 3,62 3,59 3,56 3,53 3,51 3,46 3,43 3,40 3,38 3,34 3,30 3,27 3,22 3,19 3,18
3,56 3,53 3,51 3,46 3,43 3,40 3,37 3,35 3,30 3,27 3,24 3,22 3,18 3,14 3,11 3,06 3,03 3,02
3,42 3,40 3,37 3,33 3,29 3,26 3,24 3,21 3,17 3,13 3,10 3,08 3,05 3,00 2,98 2,92 2,89 2,88
3,31 3,28 3,26 3,22 3,18 3,15 3,12 3,10 3,05 3,02 2,99 2,97 2,93 2,89 2,86 2,81 2,78 2,76
3,21 3,19 3,16 3,12 3,08 3,05 3,03 3,00 2,96 2,92 2,89 2,87 2,83 2,79 2,76 2,71 2,68 2,66
3,13 3,10 3,08 3,03 3,00 2,97 2,94 2,92 2,87 2,84 2,81 2,78 2,75 2,70 2,68 2,62 2,59 2,58
3,05 3,03 3,00 2,96 2,92 2,89 2,87 2,84 2,80 2,76 2,73 2,71 2,67 2,63 2,60 2,55 2,51 2,50
2,99 2,96 2,94 2,90 2,86 2,83 2,80 2,78 2,73 2,69 2,67 2,64 2,61 2,56 2,54 2,48 2,44 2,43
2,93 2,90 2,88 2,84 2,80 2,77 2,74 2,72 2,67 2,64 2,61 2,58 2,55 2,50 2,48 2,42 2,38 2,37
2,88 2,85 2,83 2,78 2,75 2,72 2,69 2,67 2,62 2,58 2,55 2,53 2,50 2,45 2,42 2,36 2,33 2,32
2,83 2,80 2,78 2,74 2,70 2,67 2,64 2,62 2,57 2,54 2,51 2,48 2,45 2,40 2,37 2,32 2,28 2,27
2,79 2,76 2,74 2,70 2,66 2,63 2,60 2,58 2,53 2,49 2,46 2,44 2,40 2,36 2,33 2,27 2,24 2,22
2,75 2,72 2,70 2,66 2,62 2,59 2,56 2,54 2,49 2,45 2,42 2,40 2,36 2,32 2,29 2,23 2,19 2,18
2,72 2,69 2,66 2,62 2,58 2,55 2,53 2,50 2,45 2,42 2,39 2,36 2,33 2,28 2,25 2,19 2,16 2,14
2,68 2,66 2,63 2,59 2,55 2,52 2,49 2,47 2,42 2,38 2,35 2,33 2,29 2,25 2,22 2,16 2,12 2,11
2,65 2,63 2,60 2,56 2,52 2,49 2,46 2,44 2,39 2,35 2,32 2,30 2,26 2,22 2,19 2,13 2,09 2,08
2,63 2,60 2,57 2,53 2,49 2,46 2,44 2,41 2,36 2,33 2,30 2,27 2,23 2,19 2,16 2,10 2,06 2,05
2,60 2,57 2,55 2,51 2,47 2,44 2,41 2,39 2,34 2,30 2,27 2,25 2,21 2,16 2,13 2,07 2,03 2,02
2,55 2,53 2,50 2,46 2,42 2,39 2,36 2,34 2,29 2,25 2,22 2,20 2,16 2,11 2,08 2,02 1,98 1,97
2,51 2,49 2,46 2,42 2,38 2,35 2,32 2,30 2,25 2,21 2,18 2,16 2,12 2,07 2,04 1,98 1,94 1,92

© Ediciones Pirámide
86 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

  1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
36 7,40 5,25 4,38 3,89 3,57 3,35 3,18 3,05 2,95 2,86 2,79 2,72 2,67 2,62 2,58 2,54 2,51
38 7,35 5,21 4,34 3,86 3,54 3,32 3,15 3,02 2,92 2,83 2,75 2,69 2,64 2,59 2,55 2,51 2,48
40 7,31 5,18 4,31 3,83 3,51 3,29 3,12 2,99 2,89 2,80 2,73 2,66 2,61 2,56 2,52 2,48 2,45
42 7,28 5,15 4,29 3,80 3,49 3,27 3,10 2,97 2,86 2,78 2,70 2,64 2,59 2,54 2,50 2,46 2,43
44 7,25 5,12 4,26 3,78 3,47 3,24 3,08 2,95 2,84 2,75 2,68 2,62 2,56 2,52 2,47 2,44 2,40
46 7,22 5,10 4,24 3,76 3,44 3,22 3,06 2,93 2,82 2,73 2,66 2,60 2,54 2,50 2,45 2,42 2,38
48 7,19 5,08 4,22 3,74 3,43 3,20 3,04 2,91 2,80 2,71 2,64 2,58 2,53 2,48 2,44 2,40 2,37
50 7,17 5,06 4,20 3,72 3,41 3,19 3,02 2,89 2,78 2,70 2,63 2,56 2,51 2,46 2,42 2,38 2,35
55 7,12 5,01 4,16 3,68 3,37 3,15 2,98 2,85 2,75 2,66 2,59 2,53 2,47 2,42 2,38 2,34 2,31
60 7,08 4,98 4,13 3,65 3,34 3,12 2,95 2,82 2,72 2,63 2,56 2,50 2,44 2,39 2,35 2,31 2,28
65 7,04 4,95 4,10 3,62 3,31 3,09 2,93 2,80 2,69 2,61 2,53 2,47 2,42 2,37 2,33 2,29 2,26
70 7,01 4,92 4,07 3,60 3,29 3,07 2,91 2,78 2,67 2,59 2,51 2,45 2,40 2,35 2,31 2,27 2,23
75 6,99 4,90 4,05 3,58 3,27 3,05 2,89 2,76 2,65 2,57 2,49 2,43 2,38 2,33 2,29 2,25 2,22
80 6,96 4,88 4,04 3,56 3,26 3,04 2,87 2,74 2,64 2,55 2,48 2,42 2,36 2,31 2,27 2,23 2,20
85 6,94 4,86 4,02 3,55 3,24 3,02 2,86 2,73 2,62 2,54 2,46 2,40 2,35 2,30 2,26 2,22 2,19
90 6,93 4,85 4,01 3,53 3,23 3,01 2,84 2,72 2,61 2,52 2,45 2,39 2,33 2,29 2,24 2,21 2,17
95 6,91 4,84 3,99 3,52 3,22 3,00 2,83 2,70 2,60 2,51 2,44 2,38 2,32 2,28 2,23 2,20 2,16
100 6,90 4,82 3,98 3,51 3,21 2,99 2,82 2,69 2,59 2,50 2,43 2,37 2,31 2,27 2,22 2,19 2,15
125 6,84 4,78 3,94 3,47 3,17 2,95 2,79 2,66 2,55 2,47 2,39 2,33 2,28 2,23 2,19 2,15 2,11
150 6,81 4,75 3,91 3,45 3,14 2,92 2,76 2,63 2,53 2,44 2,37 2,31 2,25 2,20 2,16 2,12 2,09
200 6,76 4,71 3,88 3,41 3,11 2,89 2,73 2,60 2,50 2,41 2,34 2,27 2,22 2,17 2,13 2,09 2,06
300 6,72 4,68 3,85 3,38 3,08 2,86 2,70 2,57 2,47 2,38 2,31 2,24 2,19 2,14 2,10 2,06 2,03
500 6,69 4,65 3,82 3,36 3,05 2,84 2,68 2,55 2,44 2,36 2,28 2,22 2,17 2,12 2,07 2,04 2,00
1.000 6,66 4,63 3,80 3,34 3,04 2,82 2,66 2,53 2,43 2,34 2,27 2,20 2,15 2,10 2,06 2,02 1,98
2.000 6,65 4,62 3,79 3,33 3,03 2,81 2,65 2,52 2,42 2,33 2,26 2,19 2,14 2,09 2,05 2,01 1,97

Fisher-Snedecor 0,05
  1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
1 161,45 199,50 215,71 224,58 230,16 233,99 236,77 238,88 240,54 241,88 242,98 243,90 244,69 245,36 245,95 246,47 246,92
2 18,51 19,00 19,16 19,25 19,30 19,33 19,35 19,37 19,38 19,40 19,40 19,41 19,42 19,42 19,43 19,43 19,44
3 10,13 9,55 9,28 9,12 9,01 8,94 8,89 8,85 8,81 8,79 8,76 8,74 8,73 8,71 8,70 8,69 8,68
4 7,71 6,94 6,59 6,39 6,26 6,16 6,09 6,04 6,00 5,96 5,94 5,91 5,89 5,87 5,86 5,84 5,83
5 6,61 5,79 5,41 5,19 5,05 4,95 4,88 4,82 4,77 4,74 4,70 4,68 4,66 4,64 4,62 4,60 4,59
6 5,99 5,14 4,76 4,53 4,39 4,28 4,21 4,15 4,10 4,06 4,03 4,00 3,98 3,96 3,94 3,92 3,91
7 5,59 4,74 4,35 4,12 3,97 3,87 3,79 3,73 3,68 3,64 3,60 3,57 3,55 3,53 3,51 3,49 3,48
8 5,32 4,46 4,07 3,84 3,69 3,58 3,50 3,44 3,39 3,35 3,31 3,28 3,26 3,24 3,22 3,20 3,19
9 5,12 4,26 3,86 3,63 3,48 3,37 3,29 3,23 3,18 3,14 3,10 3,07 3,05 3,03 3,01 2,99 2,97
10 4,96 4,10 3,71 3,48 3,33 3,22 3,14 3,07 3,02 2,98 2,94 2,91 2,89 2,86 2,85 2,83 2,81
11 4,84 3,98 3,59 3,36 3,20 3,09 3,01 2,95 2,90 2,85 2,82 2,79 2,76 2,74 2,72 2,70 2,69
12 4,75 3,89 3,49 3,26 3,11 3,00 2,91 2,85 2,80 2,75 2,72 2,69 2,66 2,64 2,62 2,60 2,58
13 4,67 3,81 3,41 3,18 3,03 2,92 2,83 2,77 2,71 2,67 2,63 2,60 2,58 2,55 2,53 2,51 2,50
14 4,60 3,74 3,34 3,11 2,96 2,85 2,76 2,70 2,65 2,60 2,57 2,53 2,51 2,48 2,46 2,44 2,43
15 4,54 3,68 3,29 3,06 2,90 2,79 2,71 2,64 2,59 2,54 2,51 2,48 2,45 2,42 2,40 2,38 2,37
16 4,49 3,63 3,24 3,01 2,85 2,74 2,66 2,59 2,54 2,49 2,46 2,42 2,40 2,37 2,35 2,33 2,32
17 4,45 3,59 3,20 2,96 2,81 2,70 2,61 2,55 2,49 2,45 2,41 2,38 2,35 2,33 2,31 2,29 2,27
18 4,41 3,55 3,16 2,93 2,77 2,66 2,58 2,51 2,46 2,41 2,37 2,34 2,31 2,29 2,27 2,25 2,23

© Ediciones Pirámide
Indicadores de riesgo en ergonomía / 87

18 19 20 22 24 26 28 30 35 40 45 50 60 80 100 200 500 1.000


2,48 2,45 2,43 2,38 2,35 2,32 2,29 2,26 2,21 2,18 2,14 2,12 2,08 2,03 2,00 1,94 1,90 1,89
2,45 2,42 2,40 2,35 2,32 2,28 2,26 2,23 2,18 2,14 2,11 2,09 2,05 2,00 1,97 1,90 1,86 1,85
2,42 2,39 2,37 2,33 2,29 2,26 2,23 2,20 2,15 2,11 2,08 2,06 2,02 1,97 1,94 1,87 1,83 1,82
2,40 2,37 2,34 2,30 2,26 2,23 2,20 2,18 2,13 2,09 2,06 2,03 1,99 1,94 1,91 1,85 1,80 1,79
2,37 2,35 2,32 2,28 2,24 2,21 2,18 2,15 2,10 2,07 2,03 2,01 1,97 1,92 1,89 1,82 1,78 1,76
2,35 2,33 2,30 2,26 2,22 2,19 2,16 2,13 2,08 2,04 2,01 1,99 1,95 1,90 1,86 1,80 1,76 1,74
2,33 2,31 2,28 2,24 2,20 2,17 2,14 2,12 2,06 2,02 1,99 1,97 1,93 1,88 1,84 1,78 1,73 1,72
2,32 2,29 2,27 2,22 2,18 2,15 2,12 2,10 2,05 2,01 1,97 1,95 1,91 1,86 1,82 1,76 1,71 1,70
2,28 2,25 2,23 2,18 2,15 2,11 2,08 2,06 2,01 1,97 1,94 1,91 1,87 1,82 1,78 1,71 1,67 1,65
2,25 2,22 2,20 2,15 2,12 2,08 2,05 2,03 1,98 1,94 1,90 1,88 1,84 1,78 1,75 1,68 1,63 1,62
2,23 2,20 2,17 2,13 2,09 2,06 2,03 2,00 1,95 1,91 1,88 1,85 1,81 1,75 1,72 1,65 1,60 1,59
2,20 2,18 2,15 2,11 2,07 2,03 2,01 1,98 1,93 1,89 1,85 1,83 1,78 1,73 1,70 1,62 1,57 1,56
2,18 2,16 2,13 2,09 2,05 2,02 1,99 1,96 1,91 1,87 1,83 1,81 1,76 1,71 1,67 1,60 1,55 1,53
2,17 2,14 2,12 2,07 2,03 2,00 1,97 1,94 1,89 1,85 1,82 1,79 1,75 1,69 1,65 1,58 1,53 1,51
2,15 2,13 2,10 2,06 2,02 1,98 1,95 1,93 1,88 1,83 1,80 1,77 1,73 1,67 1,64 1,56 1,51 1,49
2,14 2,11 2,09 2,04 2,00 1,97 1,94 1,92 1,86 1,82 1,79 1,76 1,72 1,66 1,62 1,55 1,49 1,48
2,13 2,10 2,08 2,03 1,99 1,96 1,93 1,90 1,85 1,81 1,77 1,75 1,70 1,65 1,61 1,53 1,48 1,46
2,12 2,09 2,07 2,02 1,98 1,95 1,92 1,89 1,84 1,80 1,76 1,74 1,69 1,63 1,60 1,52 1,47 1,45
2,08 2,05 2,03 1,98 1,94 1,91 1,88 1,85 1,80 1,76 1,72 1,69 1,65 1,59 1,55 1,47 1,41 1,39
2,06 2,03 2,00 1,96 1,92 1,88 1,85 1,83 1,77 1,73 1,69 1,66 1,62 1,56 1,52 1,43 1,38 1,35
2,03 2,00 1,97 1,93 1,89 1,85 1,82 1,79 1,74 1,69 1,66 1,63 1,58 1,52 1,48 1,39 1,33 1,30
1,99 1,97 1,94 1,89 1,85 1,82 1,79 1,76 1,70 1,66 1,62 1,59 1,55 1,48 1,44 1,35 1,28 1,25
1,97 1,94 1,92 1,87 1,83 1,79 1,76 1,74 1,68 1,63 1,60 1,57 1,52 1,45 1,41 1,31 1,23 1,20
1,95 1,92 1,90 1,85 1,81 1,77 1,74 1,72 1,66 1,61 1,58 1,54 1,50 1,43 1,38 1,28 1,19 1,16
1,94 1,91 1,89 1,84 1,80 1,76 1,73 1,71 1,65 1,60 1,57 1,53 1,48 1,42 1,37 1,26 1,17 1,13

18 19 20 22 24 26 28 30 35 40 45 50 60 80 100 200 500 1.000


247,32 247,69 248,02 248,58 249,05 249,45 249,80 250,10 250,69 251,14 251,49 251,77 252,20 252,72 253,04 253,68 254,06 254,19
19,44 19,44 19,45 19,45 19,45 19,46 19,46 19,46 19,47 19,47 19,47 19,48 19,48 19,48 19,49 19,49 19,49 19,49
8,67 8,67 8,66 8,65 8,64 8,63 8,62 8,62 8,60 8,59 8,59 8,58 8,57 8,56 8,55 8,54 8,53 8,53
5,82 5,81 5,80 5,79 5,77 5,76 5,75 5,75 5,73 5,72 5,71 5,70 5,69 5,67 5,66 5,65 5,64 5,63
4,58 4,57 4,56 4,54 4,53 4,52 4,50 4,50 4,48 4,46 4,45 4,44 4,43 4,41 4,41 4,39 4,37 4,37
3,90 3,88 3,87 3,86 3,84 3,83 3,82 3,81 3,79 3,77 3,76 3,75 3,74 3,72 3,71 3,69 3,68 3,67
3,47 3,46 3,44 3,43 3,41 3,40 3,39 3,38 3,36 3,34 3,33 3,32 3,30 3,29 3,27 3,25 3,24 3,23
3,17 3,16 3,15 3,13 3,12 3,10 3,09 3,08 3,06 3,04 3,03 3,02 3,01 2,99 2,97 2,95 2,94 2,93
2,96 2,95 2,94 2,92 2,90 2,89 2,87 2,86 2,84 2,83 2,81 2,80 2,79 2,77 2,76 2,73 2,72 2,71
2,80 2,79 2,77 2,75 2,74 2,72 2,71 2,70 2,68 2,66 2,65 2,64 2,62 2,60 2,59 2,56 2,55 2,54
2,67 2,66 2,65 2,63 2,61 2,59 2,58 2,57 2,55 2,53 2,52 2,51 2,49 2,47 2,46 2,43 2,42 2,41
2,57 2,56 2,54 2,52 2,51 2,49 2,48 2,47 2,44 2,43 2,41 2,40 2,38 2,36 2,35 2,32 2,31 2,30
2,48 2,47 2,46 2,44 2,42 2,41 2,39 2,38 2,36 2,34 2,33 2,31 2,30 2,27 2,26 2,23 2,22 2,21
2,41 2,40 2,39 2,37 2,35 2,33 2,32 2,31 2,28 2,27 2,25 2,24 2,22 2,20 2,19 2,16 2,14 2,14
2,35 2,34 2,33 2,31 2,29 2,27 2,26 2,25 2,22 2,20 2,19 2,18 2,16 2,14 2,12 2,10 2,08 2,07
2,30 2,29 2,28 2,25 2,24 2,22 2,21 2,19 2,17 2,15 2,14 2,12 2,11 2,08 2,07 2,04 2,02 2,02
2,26 2,24 2,23 2,21 2,19 2,17 2,16 2,15 2,12 2,10 2,09 2,08 2,06 2,03 2,02 1,99 1,97 1,97
2,22 2,20 2,19 2,17 2,15 2,13 2,12 2,11 2,08 2,06 2,05 2,04 2,02 1,99 1,98 1,95 1,93 1,92

© Ediciones Pirámide
88 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

  1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
19 4,38 3,52 3,13 2,90 2,74 2,63 2,54 2,48 2,42 2,38 2,34 2,31 2,28 2,26 2,23 2,21 2,20
20 4,35 3,49 3,10 2,87 2,71 2,60 2,51 2,45 2,39 2,35 2,31 2,28 2,25 2,22 2,20 2,18 2,17
21 4,32 3,47 3,07 2,84 2,68 2,57 2,49 2,42 2,37 2,32 2,28 2,25 2,22 2,20 2,18 2,16 2,14
22 4,30 3,44 3,05 2,82 2,66 2,55 2,46 2,40 2,34 2,30 2,26 2,23 2,20 2,17 2,15 2,13 2,11
23 4,28 3,42 3,03 2,80 2,64 2,53 2,44 2,37 2,32 2,27 2,24 2,20 2,18 2,15 2,13 2,11 2,09
24 4,26 3,40 3,01 2,78 2,62 2,51 2,42 2,36 2,30 2,25 2,22 2,18 2,15 2,13 2,11 2,09 2,07
25 4,24 3,39 2,99 2,76 2,60 2,49 2,40 2,34 2,28 2,24 2,20 2,16 2,14 2,11 2,09 2,07 2,05
26 4,23 3,37 2,98 2,74 2,59 2,47 2,39 2,32 2,27 2,22 2,18 2,15 2,12 2,09 2,07 2,05 2,03
27 4,21 3,35 2,96 2,73 2,57 2,46 2,37 2,31 2,25 2,20 2,17 2,13 2,10 2,08 2,06 2,04 2,02
28 4,20 3,34 2,95 2,71 2,56 2,45 2,36 2,29 2,24 2,19 2,15 2,12 2,09 2,06 2,04 2,02 2,00
29 4,18 3,33 2,93 2,70 2,55 2,43 2,35 2,28 2,22 2,18 2,14 2,10 2,08 2,05 2,03 2,01 1,99
30 4,17 3,32 2,92 2,69 2,53 2,42 2,33 2,27 2,21 2,16 2,13 2,09 2,06 2,04 2,01 1,99 1,98
32 4,15 3,29 2,90 2,67 2,51 2,40 2,31 2,24 2,19 2,14 2,10 2,07 2,04 2,01 1,99 1,97 1,95
34 4,13 3,28 2,88 2,65 2,49 2,38 2,29 2,23 2,17 2,12 2,08 2,05 2,02 1,99 1,97 1,95 1,93
36 4,11 3,26 2,87 2,63 2,48 2,36 2,28 2,21 2,15 2,11 2,07 2,03 2,00 1,98 1,95 1,93 1,92
38 4,10 3,24 2,85 2,62 2,46 2,35 2,26 2,19 2,14 2,09 2,05 2,02 1,99 1,96 1,94 1,92 1,90
40 4,08 3,23 2,84 2,61 2,45 2,34 2,25 2,18 2,12 2,08 2,04 2,00 1,97 1,95 1,92 1,90 1,89
42 4,07 3,22 2,83 2,59 2,44 2,32 2,24 2,17 2,11 2,06 2,03 1,99 1,96 1,94 1,91 1,89 1,87
44 4,06 3,21 2,82 2,58 2,43 2,31 2,23 2,16 2,10 2,05 2,01 1,98 1,95 1,92 1,90 1,88 1,86
46 4,05 3,20 2,81 2,57 2,42 2,30 2,22 2,15 2,09 2,04 2,00 1,97 1,94 1,91 1,89 1,87 1,85
48 4,04 3,19 2,80 2,57 2,41 2,29 2,21 2,14 2,08 2,03 1,99 1,96 1,93 1,90 1,88 1,86 1,84
50 4,03 3,18 2,79 2,56 2,40 2,29 2,20 2,13 2,07 2,03 1,99 1,95 1,92 1,89 1,87 1,85 1,83
55 4,02 3,16 2,77 2,54 2,38 2,27 2,18 2,11 2,06 2,01 1,97 1,93 1,90 1,88 1,85 1,83 1,81
60 4,00 3,15 2,76 2,53 2,37 2,25 2,17 2,10 2,04 1,99 1,95 1,92 1,89 1,86 1,84 1,82 1,80
65 3,99 3,14 2,75 2,51 2,36 2,24 2,15 2,08 2,03 1,98 1,94 1,90 1,87 1,85 1,82 1,80 1,78
70 3,98 3,13 2,74 2,50 2,35 2,23 2,14 2,07 2,02 1,97 1,93 1,89 1,86 1,84 1,81 1,79 1,77
75 3,97 3,12 2,73 2,49 2,34 2,22 2,13 2,06 2,01 1,96 1,92 1,88 1,85 1,83 1,80 1,78 1,76
80 3,96 3,11 2,72 2,49 2,33 2,21 2,13 2,06 2,00 1,95 1,91 1,88 1,84 1,82 1,79 1,77 1,75
85 3,95 3,10 2,71 2,48 2,32 2,21 2,12 2,05 1,99 1,94 1,90 1,87 1,84 1,81 1,79 1,76 1,74
90 3,95 3,10 2,71 2,47 2,32 2,20 2,11 2,04 1,99 1,94 1,90 1,86 1,83 1,80 1,78 1,76 1,74
95 3,94 3,09 2,70 2,47 2,31 2,20 2,11 2,04 1,98 1,93 1,89 1,86 1,82 1,80 1,77 1,75 1,73
100 3,94 3,09 2,70 2,46 2,31 2,19 2,10 2,03 1,97 1,93 1,89 1,85 1,82 1,79 1,77 1,75 1,73
125 3,92 3,07 2,68 2,44 2,29 2,17 2,08 2,01 1,96 1,91 1,87 1,83 1,80 1,77 1,75 1,73 1,71
150 3,90 3,06 2,66 2,43 2,27 2,16 2,07 2,00 1,94 1,89 1,85 1,82 1,79 1,76 1,73 1,71 1,69
200 3,89 3,04 2,65 2,42 2,26 2,14 2,06 1,98 1,93 1,88 1,84 1,80 1,77 1,74 1,72 1,69 1,67
300 3,87 3,03 2,63 2,40 2,24 2,13 2,04 1,97 1,91 1,86 1,82 1,78 1,75 1,72 1,70 1,68 1,66
500 3,86 3,01 2,62 2,39 2,23 2,12 2,03 1,96 1,90 1,85 1,81 1,77 1,74 1,71 1,69 1,66 1,64
1.000 3,85 3,00 2,61 2,38 2,22 2,11 2,02 1,95 1,89 1,84 1,80 1,76 1,73 1,70 1,68 1,65 1,63
2.000 3,85 3,00 2,61 2,38 2,22 2,10 2,01 1,94 1,88 1,84 1,79 1,76 1,73 1,70 1,67 1,65 1,63

© Ediciones Pirámide
Indicadores de riesgo en ergonomía / 89

18 19 20 22 24 26 28 30 35 40 45 50 60 80 100 200 500 1.000


2,18 2,17 2,16 2,13 2,11 2,10 2,08 2,07 2,05 2,03 2,01 2,00 1,98 1,96 1,94 1,91 1,89 1,88
2,15 2,14 2,12 2,10 2,08 2,07 2,05 2,04 2,01 1,99 1,98 1,97 1,95 1,92 1,91 1,88 1,86 1,85
2,12 2,11 2,10 2,07 2,05 2,04 2,02 2,01 1,98 1,96 1,95 1,94 1,92 1,89 1,88 1,84 1,83 1,82
2,10 2,08 2,07 2,05 2,03 2,01 2,00 1,98 1,96 1,94 1,92 1,91 1,89 1,86 1,85 1,82 1,80 1,79
2,08 2,06 2,05 2,02 2,01 1,99 1,97 1,96 1,93 1,91 1,90 1,88 1,86 1,84 1,82 1,79 1,77 1,76
2,05 2,04 2,03 2,00 1,98 1,97 1,95 1,94 1,91 1,89 1,88 1,86 1,84 1,82 1,80 1,77 1,75 1,74
2,04 2,02 2,01 1,98 1,96 1,95 1,93 1,92 1,89 1,87 1,86 1,84 1,82 1,80 1,78 1,75 1,73 1,72
2,02 2,00 1,99 1,97 1,95 1,93 1,91 1,90 1,87 1,85 1,84 1,82 1,80 1,78 1,76 1,73 1,71 1,70
2,00 1,99 1,97 1,95 1,93 1,91 1,90 1,88 1,86 1,84 1,82 1,81 1,79 1,76 1,74 1,71 1,69 1,68
1,99 1,97 1,96 1,93 1,91 1,90 1,88 1,87 1,84 1,82 1,80 1,79 1,77 1,74 1,73 1,69 1,67 1,66
1,97 1,96 1,94 1,92 1,90 1,88 1,87 1,85 1,83 1,81 1,79 1,77 1,75 1,73 1,71 1,67 1,65 1,65
1,96 1,95 1,93 1,91 1,89 1,87 1,85 1,84 1,81 1,79 1,77 1,76 1,74 1,71 1,70 1,66 1,64 1,63
1,94 1,92 1,91 1,88 1,86 1,85 1,83 1,82 1,79 1,77 1,75 1,74 1,71 1,69 1,67 1,63 1,61 1,60
1,92 1,90 1,89 1,86 1,84 1,82 1,81 1,80 1,77 1,75 1,73 1,71 1,69 1,66 1,65 1,61 1,59 1,58
1,90 1,88 1,87 1,85 1,82 1,81 1,79 1,78 1,75 1,73 1,71 1,69 1,67 1,64 1,62 1,59 1,56 1,56
1,88 1,87 1,85 1,83 1,81 1,79 1,77 1,76 1,73 1,71 1,69 1,68 1,65 1,62 1,61 1,57 1,54 1,54
1,87 1,85 1,84 1,81 1,79 1,77 1,76 1,74 1,72 1,69 1,67 1,66 1,64 1,61 1,59 1,55 1,53 1,52
1,86 1,84 1,83 1,80 1,78 1,76 1,75 1,73 1,70 1,68 1,66 1,65 1,62 1,59 1,57 1,53 1,51 1,50
1,84 1,83 1,81 1,79 1,77 1,75 1,73 1,72 1,69 1,67 1,65 1,63 1,61 1,58 1,56 1,52 1,49 1,49
1,83 1,82 1,80 1,78 1,76 1,74 1,72 1,71 1,68 1,65 1,64 1,62 1,60 1,57 1,55 1,51 1,48 1,47
1,82 1,81 1,79 1,77 1,75 1,73 1,71 1,70 1,67 1,64 1,62 1,61 1,59 1,56 1,54 1,49 1,47 1,46
1,81 1,80 1,78 1,76 1,74 1,72 1,70 1,69 1,66 1,63 1,61 1,60 1,58 1,54 1,52 1,48 1,46 1,45
1,79 1,78 1,76 1,74 1,72 1,70 1,68 1,67 1,64 1,61 1,59 1,58 1,55 1,52 1,50 1,46 1,43 1,42
1,78 1,76 1,75 1,72 1,70 1,68 1,66 1,65 1,62 1,59 1,57 1,56 1,53 1,50 1,48 1,44 1,41 1,40
1,76 1,75 1,73 1,71 1,69 1,67 1,65 1,63 1,60 1,58 1,56 1,54 1,52 1,49 1,46 1,42 1,39 1,38
1,75 1,74 1,72 1,70 1,67 1,65 1,64 1,62 1,59 1,57 1,55 1,53 1,50 1,47 1,45 1,40 1,37 1,36
1,74 1,73 1,71 1,69 1,66 1,64 1,63 1,61 1,58 1,55 1,53 1,52 1,49 1,46 1,44 1,39 1,36 1,35
1,73 1,72 1,70 1,68 1,65 1,63 1,62 1,60 1,57 1,54 1,52 1,51 1,48 1,45 1,43 1,38 1,35 1,34
1,73 1,71 1,70 1,67 1,65 1,63 1,61 1,59 1,56 1,54 1,52 1,50 1,47 1,44 1,42 1,37 1,34 1,32
1,72 1,70 1,69 1,66 1,64 1,62 1,60 1,59 1,55 1,53 1,51 1,49 1,46 1,43 1,41 1,36 1,33 1,31
1,71 1,70 1,68 1,66 1,63 1,61 1,59 1,58 1,55 1,52 1,50 1,48 1,46 1,42 1,40 1,35 1,32 1,30
1,71 1,69 1,68 1,65 1,63 1,61 1,59 1,57 1,54 1,52 1,49 1,48 1,45 1,41 1,39 1,34 1,31 1,30
1,69 1,67 1,66 1,63 1,60 1,58 1,57 1,55 1,52 1,49 1,47 1,45 1,42 1,39 1,36 1,31 1,27 1,26
1,67 1,66 1,64 1,61 1,59 1,57 1,55 1,54 1,50 1,48 1,45 1,44 1,41 1,37 1,34 1,29 1,25 1,24
1,66 1,64 1,62 1,60 1,57 1,55 1,53 1,52 1,48 1,46 1,43 1,41 1,39 1,35 1,32 1,26 1,22 1,21
1,64 1,62 1,61 1,58 1,55 1,53 1,51 1,50 1,46 1,43 1,41 1,39 1,36 1,32 1,30 1,23 1,19 1,17
1,62 1,61 1,59 1,56 1,54 1,52 1,50 1,48 1,45 1,42 1,40 1,38 1,35 1,30 1,28 1,21 1,16 1,14
1,61 1,60 1,58 1,55 1,53 1,51 1,49 1,47 1,43 1,41 1,38 1,36 1,33 1,29 1,26 1,19 1,13 1,11
1,61 1,59 1,58 1,55 1,52 1,50 1,48 1,46 1,43 1,40 1,38 1,36 1,32 1,28 1,25 1,18 1,12 1,09

© Ediciones Pirámide
90 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

Si la F observada, calculada en el primer paso, — Hallar la diferencia entre las medias obser-
es menor que la Fa, concluiremos que las varian- vadas:
zas son homogéneas.
d = 4,67 − 4,05 = 0,62
Ejemplo:
— Hallar el error estándar para la varianza
Para explicar cómo se comparan dos medias conjunta (EE):
se utilizará el siguiente ejemplo.
Supongamos que queremos comparar los EE = (S x2 / N1 ) + (S x2 / N 2 )
tiempos de reacción ante un estímulo visual en
los trabajadores de dos secciones de una empresa EE = (2,56 /12) + (2,56 /16) = 0,37 = 0,61
cuya diferencia entre ambas es la exposición al
ruido; en una es elevado (A) y en la otra es ade-
— Determinar los grados de libertad de la
cuado (B). La tabla es la siguiente:
prueba:
gl = N1 + N 2 − 2
Tr medios
Sección Muestra Sx
(mseg) gl = 12 + 16 − 2 = 26
A N1 = 12 4,67 1,37
— Hallar el valor de t:
B N2 = 16 4,05 1,75
t = d / EE
t = 0,62 / 0,61 = 1,02
Una vez comprobado el supuesto de homoge-
neidad de las varianzas se pueden comparar las
dos medias. Para ello se realiza: — Buscar la p correspondiente al valor t (1,02)
para 26 grados de libertad: se corresponde
— Hallar la varianza conjunta S x2: con una p > 0,05, por lo que no se han en-
contrado diferencias significativas.
( N1 − 1)s12 + ( N 2 − 1)s 22
S x2 = — Si se hubieran obtenido diferencias signifi-
( N1 − N 2 − 2)
cativas, habría que calcular el intervalo de
(12 − 1) × 1,372 + (16 − 1) × 1,752 confianza con la siguiente fórmula:
S x2 = = 2,56
(12 + 16 − 2)
IC = (d ± t) × EE

RESUMEN

La ley 31/95, en su artículo 15, establece que el Esto hace que cuando nos enfrentemos ante
empresario deberá evitar los riesgos, evaluar aque- un puesto de trabajo en el que no se haya reali-
llos que no puedan evitarse y adaptar el trabajo a la zado una evaluación inicial de riesgos ergonómi-
persona en cuanto a la concepción de puestos, cos, deberemos comenzar por conocer cuál es
elección de equipos y métodos de trabajo y pro- la incidencia de trastornos musculoesqueléticos
ducción para atenuar el trabajo monótono y repeti- en cada uno de los puestos de trabajo existen-
do y reducir el efecto sobre la salud. tes.

©  Ediciones Pirámide
Indicadores de riesgo en ergonomía / 91

Para ello deberán analizarse los accidentes de Una vez se ha seleccionado la muestra, según
trabajo y enfermedades de trabajo así como la inci- se trate de una variable cuantitativa o cualitativa, se
dencia de los trastornos musculoesqueléticos exis- procederá a utilizar los procedimientos adecuados
tentes utilizando para ello un cuestionario para la para realizar una estimación de parámetros y con-
recogida de estos datos, como el que aparece en el traste de hipótesis mediante la cual se conocerá si
texto. las diferencias existentes entre los trabajadores ex-
Estos cuestionarios se facilitarán a todos los tra- puestos a un determinado riesgo en un puesto de
bajadores para que todos ellos tengan la posibili- trabajo son estadísticamente significativas.
dad de responder. En caso de que el número de Una vez que se ha conseguido determinar cuá-
trabajadores fuera importante, generalmente mayor les son los puestos de trabajo o los riegos sobre los
de 150, deberá utilizarse una muestra de ellos que es prioritaria su actuación, se procederá a com-
mostrándose en el texto los procedimientos para probar si las molestias manifestadas por los traba-
determinar el tamaño de ésta y la forma de selec- jadores se relacionan con los riesgos existentes en
cionarla. los puestos de trabajo.

BIBLIOGRAFÍA

Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Ministerio de Empleo y Seguridad Social (2014). Ob-
Riesgos Laborales. Boletín Oficial del Estado, nú- servatorio de las contingencias profesionales de la
mero 269, de 10 de noviembre de 1995. Seguridad Social. http://www.seg-social.es/Inter
Llorca-Rubio, J. L. et al. (2013). Manual práctico para net_1/Estadistica/Est/Observatorio_de_las_Enfer
la evaluación del riesgo ergonómico. Valencia: Gene- medades_Profesionales/index.htm
ralitat Valenciana. http://www.invassat.gva.es/in Moore, D. S. (2004). Estadística aplicada básica. Bar-
dex.php?option=com_remository&Itemid=255&fu celona: Antoni Bosch editor.
nc=select&id=256 Romero, R. y Zonica, L. R. (2005). Métodos estadísti-
Ministerio de Empleo y Seguridad Social (2011). VII cos en ingeniería. Valencia: Editorial UPV.
Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo. Ma- Schesffer, R. L., Menden Hall, W. y Lyman, R. (2007).
drid: Instituto Nacional de Condiciones de Traba- Elementos de muestreo. Madrid: Thomson Editores.
jo. http://media.wix.com/ugd/691d4e_e6830169ef47 Paraninfo, S. A.
42f982f12bf40fe8c83a.pdf

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas
de las posturas inadecuadas adoptadas
durante el trabajo
4
1. INTRODUCCIÓN 1.2.  Con el dedo pulgar

La postura se define como el mantenimiento Está compuesto por dos falanges. Sus movi-
de los segmentos corporales en el espacio mien- mientos son los siguientes:
tras que la posición se define como aquella postu-
ra singular (de pie, sentado, etc.). — Flexión: movimiento del dedo por el cual
Las principales posturas adoptadas por los éste se acerca a la línea media de la mano.
distintos segmentos son las siguientes. — Extensión: movimiento del dedo por el
cual éste se aleja de la línea media.
— Abducción: movimiento por el cual el dedo
1.1.  Con los dedos
se coloca en una situación perpendicular a
La mano humana consiste en una palma cen- la mano.
tral (cuyos huesos forman el metacarpo) de la — Aducción: es la vuelta a la situación de ori-
que surgen cinco dedos, que constan de tres hue- gen.
sos cada uno de ellos, denominados falanges. — Oposición: es la sumatoria de los movi-
Está unida al antebrazo por la muñeca (cuyos mientos de abducción, flexión y rotación
huesos forman el carpo). Además, la mano está (es un movimiento rotatorio único en la
compuesta de varios, músculos y ligamentos dife- escala zoológica).
rentes que permiten una gran cantidad de movi-
mientos y destreza.
Sus movimientos son los siguientes: 1.3.  Con todos los dedos

Flexión: movimiento de los dedos por el


a)  — Aprehensión: se caracteriza porque ocupa
cual éstos se acercan hacia la región pal- varios dedos en forma conjunta. Se clasifi-
mar de la mano. ca en:
Extensión: movimiento de los dedos por el
b) 
cual éstos se acercan hacia la región dor- • Aprehensión de tipo esférico: los dedos es-
sal de la mano. tán semiflexionados y abducidos y el pul-
Abducción: separación de los dedos entre
c)  gar opuesto y semiflexionado. Por ejem-
sí. plo, cuando se coge una pelota de tenis.
Aducción: aproximación de los dedos en-
d)  • Aprehensión cilíndrica: los dedos están
tre sí. semiflexionados, pero aducidos, y el pul-

©  Ediciones Pirámide
94 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

gar semiflexionado y opuesto. Por ejem- c) Abducción: la mano se dirige hacia la


plo, cuando se coge un vaso. zona donde se encuentra el pulgar.
• Aprehensión de tipo gancho: es una d) Aducción: la mano se dirige hacia la zona
aprehensión rudimentaria porque no in- donde se encuentra el meñique.
terviene el pulgar, sólo los dedos que ha- e) Circunducción: combina los movimientos
cen como un gancho, estando éstos adu- anteriores.
cidos, la articulación metacarpofalángica
extendida y las interfalángicas flexiona-
das. Por ejemplo, cuando se coge el asa 1.5. Con el codo
de una valija.
• Aprehensión lateral: se toma un objeto Está constituido por la unión de los huesos
entre el pulgar y la parte lateral del índi- cúbito y radio, que forman el antebrazo, y el hú-
ce. Por ejemplo, un papel. mero, que forma el brazo. La articulación princi-
pal que constituye el codo se denomina húmero
— Pinza: se diferencia de la aprehensión en radio-cubital y puede dividirse en dos partes bien
que así como en ésta intervienen todos los diferenciadas, la articulación húmero-radial (con-
dedos, en la pinza solamente intervienen diloartrosis) y la húmero-cubital (diartrosis de
algunos: tipo troclear). Por otra parte, el cúbito (trocoide)
y el radio forman también una articulación entre
• Simple: intervienen el pulgar y otro sí en las proximidades del codo, la cual se deno-
dedo, generalmente el índice, y de vez en mina articulación radio-cubital proximal. Los
cuando el corazón. movimientos realizados por esta articulación son
• Compuesta: interviene el pulgar y dos los siguientes:
dedos o más. Hay varios tipos de pinzas:
a) Flexo-extensión: se realiza a través de un
– De tipo alargada: por ejemplo, cuan- deslizamiento y rodadura de las superfi-
do enhebra una aguja. cies articulares. En la flexión, el antebrazo
– Abiertas: cuando se coge una tiza. se aproxima al brazo y en la extensión se
– Cerradas (pulpejo con pulpejo), por aleja.
ejemplo, cuando se agarra una aguja b) Prono-supinación: se realiza un giro del
de tipo redondo o anular. antebrazo. Será de pronación cuando el
dedo pulgar se sitúa pegado al cuerpo y
de supinación cuando el dedo meñique
1.4. Con la muñeca es el que se encuentra más próximo al
cuerpo.
Es la articulación que une el antebrazo con la
mano. Considerada en conjunto, es una articula-
ción condílea, pues permite realizar los siguientes 1.6. Con el hombro
movimientos:
Esta articulación está formada por la conjun-
a) Flexión: con la región palmar de la mano ción de la clavícula, la escápula y el húmero, así
dirigida hacia abajo, ésta se mueve hacia como por músculos, ligamentos y tendones.
abajo Las articulaciones propias del hombro son la
b) Extensión: con la región palmar de la escapulohumeral, que es la principal, y la acro-
mano dirigida hacia abajo, la mano se di- mioclavicular. La primera es una enartrosis, es
rige hacia arriba. decir, está formada por una esfera maciza que

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas de las posturas inadecuadas adoptadas durante el trabajo / 95

corresponde a la cabeza del húmero, la cual rota cráneo y siendo la articulación entre la primera y
en el interior de una esfera hueca que se llama la segunda de una gran movilidad. La movilidad
cavidad glenoidea; este diseño permite una gran del cuello es la siguiente:
movilidad en todas direcciones. La acromioclavi-
cular está situada entre el acromion (parte de la a) Flexión: movimiento por el cual la barbi-
escápula que forma el punto más alto del hom- lla se dirige hacia el tórax.
bro) y la clavícula. Los movimientos de esta ar- b) Extensión: movimiento por el cual la ca-
ticulación son pasivos, pues no existe ningún beza se dirige hacia atrás.
músculo insertado en sus proximidades que actúe c) Rotación: movimiento realizado por las
directamente sobre los extremos óseos. Su movi- articulaciones C1 y C2, de manera que se
lidad es muy escasa, presentando únicamente alinea la barbilla con el hombro.
desplazamientos mínimos en los movimientos de d) Flexión lateral: movimiento por el que se
elevación y depresión del hombro, o en los de an- aproxima el pabellón auricular al hombro.
tepulsión y retropulsión.
Otras articulaciones que contribuyen a la mo-
vilidad del hombro son la esternoclavicular, situa- 1.8. Con la región lumbar
da entre el extremo de la clavícula y el esternón
y la escapulotorácica y subacromial (articulacio- Está constituida por cinco vértebras. La movi-
nes falsas). La articulación escapulotorácica per- lidad que dispone es la siguiente:
mite que la escápula pueda deslizarse tanto verti-
cal como lateralmente a lo largo de la caja a) Flexión: se realiza una inclinación hacia
torácica. delante con la región lumbar.
Los movimientos que puede realizar el hom- b) Extensión: se realiza un movimiento hacia
bro, son los siguientes: atrás con la región lumbar.
c) Rotación: movimiento de giro con la re-
a) Flexión: se realiza elevando el brazo hacia gión lumbar.
delante. d) Inclinación lateral: movimiento por el cual
b) Extensión: se realiza moviendo el brazo se flexiona la región lumbar hacia un
hacia detrás. lado.
c) Abducción o separación: se realiza despla-
zando el brazo hacia fuera.
d) Aducción o aproximación: es el movimien- 2. IDENTIFICACIÓN DE LAS POSTURAS
to contrario al anterior. INADECUADAS. NIVEL I
e) Rotación interna: este movimiento puede
ejecutarse llevando la mano hacia dentro Para la identificación y evaluación se utilizará
con el codo en flexión de 90 °. el procedimiento denominado INVASSAT-ERGO
f ) Rotación externa: es un movimiento in- (Llorca-Rubio, 2013), cuyo objetivo es la defini-
verso al anterior y se realiza llevando la ción de una metodología para la evaluación de
mano hacia afuera con el codo en flexión riesgos asociados a la manipulación manual de
de 90 °. cargas, las posturas, la repetitividad y los esfuer-
zos, estructurada en tres niveles de actuación, que
se definen de la siguiente forma:
1.7. Con el cuello
a) Nivel I. Su objetivo es determinar las si-
El cuello está constituido por siete vértebras, tuaciones de riesgo tolerable mediante
estando la primera totalmente fijada a la base del una evaluación rápida y sencilla que pue-

© Ediciones Pirámide
96 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

da ser realizada por cualquier técnico en En el aspecto postural se identifican las postu-
Prevención de Riesgos Laborales. ras que no puedan ser calificadas como tolerables
b) Nivel II. Pretende una evaluación cualita- mediante la siguiente tabla y que, por tanto, de-
tiva del riesgo a partir de métodos de eva- berán ser evaluadas.
luación específicos que se salen del ámbi-
to de aplicación del nivel I.
TABLA 4.1
c) Nivel III. Pretende una evaluación cuanti-
tativa del riesgo en situaciones complejas Preguntas para discriminar si se realiza
(por ejemplo, trabajadores sensibles, ma- evaluación postural
nipulaciones de cargas complejas, tareas
repetitivas en las que se desee considerar Durante la jornada de trabajo, ¿hay una Sí No
postura de trabajo que deba ser estática
la acumulación de exposición durante la
(mantenida durante 4 segundos consecuti-
jornada laboral, situaciones que requie- vamente) del tronco y/o de las extremida-
ran la aplicación de técnicas instrumenta- des, incluidas aquellas con un mínimo de
les, etc.) que no pueden ser abordadas con esfuerzo de fuerza externa?
la suficiente precisión con los métodos de
evaluación propuestos en el nivel II. Durante la jornada de trabajo, ¿se adopta
una postura dinámica del tronco y/o de los
Para comenzar, las siguientes situaciones de- brazos, y/o de la cabeza, y/o del cuello y/o
berán evaluarse mediante el procedimiento pro- de otras partes del cuerpo?
puesto en el nivel II de la metodología anterior-
mente citada:
En el caso de que alguna respuesta sea afirma-
a) Posición mantenida de pie sin desplaza- tiva, se deberá proceder a la identificación de las
mientos (por ejemplo, puestos de cajera, posturas que son tolerables. Para ello, deberá uti-
encajado de fruta, montaje en cadena, lizarse la tabla siguiente, donde se especifican las
etcétera). posturas tolerables para diferentes zonas del cuer-
b) Posición sentada sin apoyar la espalda, po en función de que permanezcan en la misma
sin apoyar los pies, sin espacio para las postura más de un minuto (estática) o de que la
piernas y/o sin posibilidad de levantarse. frecuencia de los movimientos realizados sea ma-
c) Posición de rodillas o cuclillas. yor o menor de dos por minuto.

TABLA 4.2

Movimientos
Estática (a)
Baja frecuencia, Alta frecuencia,
menor 2/min. mayor o igual 2/min.

Flexión <20° <60° <20°


Tronco D. lateral <10° <10° <10°
Giro <10° <10° <10°

Flexión <20° <60° <20°


Extensión Nivel II Nivel II Nivel II
Brazo
Abducción <20° <60° <20°
Aducción Nivel II Nivel II Nivel II

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas de las posturas inadecuadas adoptadas durante el trabajo / 97

TABLA 4.2 (continuación)

Movimientos
Estática (a)
Baja frecuencia, Alta frecuencia,
menor 2/min. mayor o igual 2/min.

D. lateral <10° (b) <10° (b) <10° (b)


Giro <45° <45° <45°
Cuello
Flexión <40° <40° <40°
Extensión Nivel II Nivel II Nivel II

Flexión Postura neutra Próxima rango extremo Postura neutra


Extensión Postura neutra Próxima rango extremo Postura neutra
Muñeca
Desviación (radial/cubital) Postura neutra Próxima rango extremo Postura neutra
Giro (pronación/supinación) Postura neutra Próxima rango extremo Postura neutra

Rodilla De pie con apoyo en dos pies <30° (c) <60° (d) <30° (c)

Pie Flexo extensión Postura neutra Próxima rango extremo Postura neutra

(a) Más de un minuto.


(b) La situación es claramente visible.
(c) Ligeramente flexionadas.
(d) Ampliamente flexionadas.
Nota: para determinar el ángulo de flexión o extensión del cuello se utilizará el referente al ángulo visual. Éste consistirá en trazar
un triángulo formado por una línea que, partiendo de los ojos, se dirige al objeto a visionar, esto es, la horizontal que parte de los ojos
y la vertical que parte del objeto, tal como puede observarse en la figura 4.1.

3.1. Método OWAS

Se trata de un método que utiliza una serie de


tablas para codificar las posturas. Cada postura
Ángulo de flexión o
extensión del cuello clasificada en OWAS se determina por un código
de cuatro dígitos que representa las posturas de
espalda, brazos y piernas, así como la carga o el
esfuerzo requeridos, aunque algunas veces tam-
Objeto
bién se utiliza un quinto dígito para especificar la
fase o etapa del trabajo. Los códigos son los si-
Figura 4.1 guientes:

Si se identifican posturas que no puedan clasi- a) Espalda: 1. derecha; 2. flexionada; 3. gira-


ficarse como tolerables, deberá aplicarse el nivel da o con inclinación lateral, y 4. flexiona-
II de la metodología. da y girada o con inclinación lateral.
b) Brazos: 1. ambos brazos se encuentran
3. EVALUACIÓN SENCILLA. NIVEL II por debajo de la altura de los hombros; 2.
DE EVALUACIÓN un brazo se encuentra por encima del ni-
vel de los hombros, y 3. los dos brazos se
Metodología sencilla consistente en los méto- encuentran por encima del nivel de los
dos OWAS, RULA y REBA. hombros.

© Ediciones Pirámide
98 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

c) Piernas: 1. sentado; 2. de pie con las dos Nivel II de carga


piernas rectas; 3. de pie con el peso apo-
yado sobre una pierna recta; 4. de pie o Piernas
agachado con las dos piernas flexionadas; 1 2 3 4 5 6 7
Espalda Brazos
5. de pie o agachado con una rodilla
flexionada; 6. arrodillado sobre una o dos 1 1 1 1 1 2 2 1 1
rodillas, y 7. andando. 2 1 1 1 2 2 1 1
d) Carga: 1. menor de 10 kg; 2. entre 10 y 20 3 1 1 1 2 2 1 1
kg, y 3. mayor de 20 kg.
2 1 2 2 2 3 3 2 3
El procedimiento consiste en anotar la postura 2 2 2 3 4 4 3 3
que tiene el operador en cada uno de los segmen- 3 3 2 3 4 4 4 3
tos en intervalos predefinidos, que pueden oscilar
3 1 2 1 1 3 4 1 1
entre 30 o 60 segundos. Para evitar fallos por 2 2 1 1 4 4 3 1
parte del observador, es conveniente que el perío- 3 2 1 3 4 4 4 1
do de observación se realice durante 40 minutos.
El error que puede presentar el método OWAS es 4 1 3 2 2 4 4 4 3
menor cuanto mayor sea el número de observa- 2 3 3 3 4 4 4 3
ciones, que se estima es de ±10 % para un conjun- 3 4 3 3 4 4 4 3
to de 100 observaciones, y de ±5 % para 400 ob-
servaciones.
El riesgo de cada postura se clasifica en cuatro
niveles utilizando las tablas que se especifican a Nivel III de carga
continuación; la primera es para carga de nivel I,
Piernas
la segunda de II y la tercera de III. 1 2 3 4 5 6 7
Espalda Brazos
Nivel I de carga
1 1 1 1 1 2 2 1 1
2 1 1 1 2 2 1 1
Piernas
3 1 1 1 2 2 1 1
1 2 3 4 5 6 7
Espalda Brazos
2 1 2 2 2 3 3 2 2
1 1 1 1 1 2 2 1 1 2 2 2 2 3 3 3 2
2 1 1 1 2 2 1 1 3 3 2 3 3 3 3 2
3 1 1 1 2 2 1 1
3 1 2 1 1 3 4 1 1
2 1 2 2 2 3 3 2 2 2 2 1 1 4 4 3 1
2 2 2 2 3 3 3 2 3 2 1 2 4 4 4 1
3 3 2 3 3 3 3 2
4 1 2 2 2 4 4 4 2
3 1 2 1 1 3 4 1 1 2 3 2 3 4 4 4 2
2 2 1 1 4 4 3 1 3 4 2 3 4 4 4 2
3 2 1 2 4 4 4 1

4 1 2 2 2 4 4 4 2
2 3 2 3 4 4 4 2
Los valores obtenidos se llevarán a la tabla si-
3 4 2 3 4 4 4 2 guiente para obtener los niveles de riesgo de cada
una de las posturas valoradas.

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas de las posturas inadecuadas adoptadas durante el trabajo / 99

TABLA 4.3

Categoría
Efectos sobre el sistema musculoesquelético Acción correctora
de riesgo

1 Postura normal sin efectos. No requiere acción.

2 Postura con posibilidad de causar daños. Se requieren acciones en un futuro cercano.

3 Postura con efectos dañinos. Se requieren acciones lo antes posible.

4 La carga causada tiene efectos altamente dañinos. Se requiere tomar acciones inmediatamente.

3.2. Método RULA ven para evaluar la exposición a los factores de


riesgo siguientes:
En 1993, se publicó este método. Su nombre
corresponde a las siglas en inglés de Rapid Upper — Número de movimientos.
Limb Assessment (evaluación rápida de la extre- — Trabajo estático muscular.
midad superior) (McAtamney y Corlett, 1993). — Fuerza aplicada.
Este método fue desarrollado para investigar — Posturas de trabajo determinadas por los
la exposición individual de los trabajadores a fac- equipos y el mobiliario.
tores de riesgo asociados con trastornos del — Tiempo de trabajo sin pausa.
miembro superior relacionados con el trabajo. El método valora diversas posturas, dividien-
Durante su desarrollo, el método fue aplicado a do para ello al cuerpo humano en segmentos, que
puestos del sector de confección, PVD, cajeras de se clasifican en dos grupos, A y B:
supermercados, tareas con microscopio, operacio-
nes de la industria del automóvil y en una varie- — El grupo A está formado por el brazo, el
dad de tareas de fabricación donde podían estar antebrazo y la muñeca.
presentes factores de riesgo asociados con trastor- — El grupo B incluye el cuello, el tronco y las
nos musculoesqueléticos del miembro superior. piernas.
La valoración de la postura comienza obser- Para poder registrar rápidamente las posturas,
vando al operador durante varios ciclos de traba- se asigna a cada una de ellas un código, en el que
jo con el fin de seleccionar las tareas y posturas a los valores más altos corresponden a las posturas
valorar. La selección puede hacerse en función, más extremas, indicando una creciente presencia
bien de la postura mantenida más tiempo en el de factores de riesgo causantes de la carga en las
ciclo de trabajo, o bien donde tengan lugar las estructuras de los segmentos del cuerpo.
cargas más elevadas, mediante las tablas vistas en Cada segmento del cuerpo se representa en el
el punto 4.2 de este capítulo. plano sagital. Si una postura no puede ser repre-
Cuando se utiliza el método RULA, sólo se sentada de esta manera, por ejemplo, cuando hay
valora el lado derecho o el izquierdo cada vez. abducción, la puntuación que se debe adoptar es
Después de observar al operador puede resultar descrita junto al diagrama. Los rangos utilizados
obvio que sólo un brazo sufre la carga; sin em- para las posturas han sido adaptados de los valo-
bargo, si existieran dudas, el observador debería res propuestos por diversos autores:
valorar ambos lados.
El método usa diversos diagramas para regis- a) Grupo A. La clasificación de las posturas
trar las posturas del cuerpo y tres tablas que sir- del grupo A son las siguientes:

© Ediciones Pirámide
100 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

— El rango de movimientos del brazo se 2. Si la muñeca está cerca o en el fi-


valora de acuerdo con las siguientes nal del rango de torsión.
puntuaciones:
b) Grupo B. La clasificación de las posturas
1. Desde 20° de extensión hasta 20° del grupo B son las siguientes:
de flexión.
2. Para una extensión mayor de 20°, — El rango de posturas y las puntuacio-
o de 20° a 45° de flexión. nes para el cuello son:
3. Para el rango 45-90° de flexión.
4. Para 90° o más de flexión. 1. Para 0-10° de flexión.
2. Para 10-20° de flexión.
Si el hombro está levantado, la pun- 3. Para 20° o más de flexión.
tuación se incrementa en 1. 4. Si está en extensión.
Si el brazo está abducido, la pun-
tuación se incrementa en 1. Si el cuello está girado, las puntuacio-
Si el operador está apoyado o el peso nes de esa postura se incrementan en 1.
del brazo está sostenido, entonces la Si el cuello está inclinado lateralmen-
puntuación de la postura se reduce en 1. te, la puntuación se incrementa en 1.
— Para el antebrazo, las puntuaciones — Para el tronco, las puntuaciones son:
son:
1. Sentado, bien apoyado y con un
1. Para 60° a 100° de flexión. ángulo cadera-tronco de 90° o
2. Para menos de 60° de flexión o más o con una flexión de 0°.
más de 100°. 2. Para 0-20° de flexión.
Si el antebrazo está cruzando la línea 3. Para 20-60° de flexión.
media del cuerpo o hacia fuera del late- 4. Para 60° o más de flexión.
ral del tronco, entonces la puntuación
de la postura se incrementará en 1. Si el tronco está girado, la puntua-
— Para las puntuaciones de la muñeca, ción se incrementa en 1.
se utilizan: Si el tronco está inclinado hacia un
lado, la puntuación se incrementa en 1.
1. Si está en posición neutra. — Las puntuaciones para las posturas de
2. Para 0-15° de flexión o extensión. la pierna son definidas de la siguiente
3. Para 15° o más de flexión o exten- manera:
sión.
1. Si las piernas y los pies están bien
Si la muñeca está en desviación ra- apoyados cuando se está sentado
dial o cubital, entonces la puntuación con el peso uniformemente distri-
de la postura se incrementa en 1. buido.
— La pronación y la supinación de la 2. Si se está de pie con el peso del
muñeca, llamada «giro de muñeca», cuerpo uniformemente distribuido
son definidas con relación a la postura sobre ambos pies, con espacio
«neutra». Las puntuaciones son: para cambios de posición.
3. Si las piernas y los pies no están
1. Si la muñeca está en el rango me- apoyados o el peso no está unifor-
dio de torsión. memente distribuido.

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas de las posturas inadecuadas adoptadas durante el trabajo / 101

El registro de las posturas comenzará anotando De manera similar, para hallar la puntuación
las puntuaciones de las posturas del brazo, ante- B del grupo B, primero situaríamos en la tabla B
brazo, muñeca y torsión de muñeca en las casillas la puntuación del cuello; luego, la del tronco, y, a
de la columna A, en el lado izquierdo de la hoja continuación, la de las piernas.
de puntuación, que aparece en la figura siguiente. Está demostrado que niveles muy bajos de car-
A continuación, se anotan las puntuaciones de ga estática están asociados con la fatiga muscular.
la postura del cuello, tronco y piernas, y se cal- Björkstén y Jonsson han mostrado que el trabajo
culan y registran en las casillas de la columna B muscular estático mantenido durante 1 hora no
de la hoja de puntuación. debería exceder del 5 %-6 % de la contracción máxi-
Cuando se han registrado las puntuaciones de ma voluntaria (CMV). Jonsson sugirió, además,
las posturas para cada parte del cuerpo en las ca- que la carga estática es aceptable sólo si es inferior
sillas de las columnas A y B, se valorarán emplean- al 2 % de la CMV cuando se mantiene durante
do las tablas A y B para encontrar la puntuación toda la jornada de trabajo. Grandjean ha cuanti-
combinada, denominada puntuación A y puntuación ficado la carga estática en tres categorías relativas
B. Esto se hace normalmente después de comple- a las fuerzas requeridas. Si se ejerce una fuerza
tarse la toma de datos. Para hallar la puntuación elevada mediante acciones musculares estáticas,
A, primero se situará en la tabla A la postura del debería aplicarse durante menos de 10 segundos;
brazo; luego, la del antebrazo; a continuación, la para una fuerza moderada, menos de 1 minuto, y
de la muñeca, y, por último, la del giro de muñeca. para una fuerza baja, menos de 4 minutos.

Muñeca
Postura tronco
1 2 3 4
Brazo Antebrazo Cuello Piernas Piernas Piernas Piernas Piernas Piernas
Giro Giro Giro Giro
1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2
1 2 1 2 1 2 1 2
1 1 3 2 3 3 4 5 5 6 6 7 7
1 1 1 2 2 2 2 3 3 3 2 2 3 2 3 4 5 5 5 6 7 7 7
2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 7
3 2 3 3 3 3 3 4 4 4 5 5 5 6 6 7 7 7 7 7 8 8
5 7 7 7 7 7 8 8 8 8 8 8 8
2 1 2 3 3 3 3 4 4 4
6 8 8 8 8 8 8 8 9 9 9 9 9
2 3 3 3 3 3 4 4 4
3 3 4 4 4 4 4 5 5

3 1 3 3 4 4 4 4 5 5 Estos resultados se incluyeron en el método


2 3 4 4 4 4 4 5 5 RULA, de modo que la puntuación de la postura
3 4 4 4 4 4 4 5 5 (A o B) se incrementa en 1 si ésta fuera principal-
mente estática, esto es, si se mantiene durante
4 1 4 4 4 4 4 5 5 5 más de 1 minuto. Pero, además, la acción muscu-
2 4 4 4 4 4 5 5 5 lar puede ser repetitiva, entendiendo ésta cuando
3 4 4 4 5 5 5 6 6
se repita más de 4 veces por minuto. Si se da esta
5 1 5 5 5 5 5 6 6 7 circunstancia, también se incrementará la pun-
2 5 6 6 6 6 7 7 7 tuación de las posturas A o B en 1.
3 6 6 6 7 7 7 7 8 Pero la contribución de la aplicación de fuerzas
o del mantenimiento de cargas, tales como las
6 1 7 7 7 7 7 8 8 9 ejercidas durante la utilización de una herramien-
2 8 8 8 8 8 9 9 9
3 9 9 9 9 9 9 9 9
ta manual, también tienen su influencia, depen-
diendo éstas de:

© Ediciones Pirámide
102 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

— El peso del objeto. Puntuación D (cuello, tronco, piernas)


— La duración del mantenimiento.
— El tiempo disponible para la recuperación. 1 2 3 4 5 6 7+
— La postura de trabajo adoptada.
1 1 2 3 3 4 5 5

(miembro superior)
Si la carga o la fuerza es de 2 kg o menor y el 2 2 2 3 4 4 5 5

Puntuación C
3 3 3 3 4 4 5 6
mantenimiento es intermitente, entonces la pun- 4 3 3 3 4 5 6 6
tuación es 0. Si la carga se encuentra entre 2 y 5 4 4 4 5 6 7 7
10 kg e intermitente, la puntuación dada es 1. Si 6 4 4 5 6 6 7 7
la carga se encuentra entre 2 y 10 kg y es estática 7 5 5 6 6 7 7 7
o repetida, la puntuación es de 2. La puntuación 8+ 5 5 6 7 7 7 7
también es de 2 si la carga es intermitente pero de
más de 10 kg. Por último, si la carga o fuerza es
de más de 10 kg estática o repetida, la puntua- Las puntuaciones obtenidas en la tabla ante-
ción es de 3. Si la carga o fuerza de cualquier rior se interpretan de la forma siguiente:
magnitud es sufrida con rapidez creciente o con
una sacudida, la puntuación es también de 3. — Una puntuación total de 1 o 2 es considera-
Esta puntuación se sumará al resultado obtenido da aceptable, si no se mantiene o repite du-
de A y B. rante largos períodos de tiempo.
Una vez valoradas las puntuaciones del uso — Una puntuación total de 3 o 4 se dará en
muscular y de la fuerza ejercida para las distin- posturas de trabajo que estén fuera de los
tas partes del cuerpo de los grupos A y B, y tras rangos de movimiento adecuados defini-
haberlas registrado en las casillas de la hoja de dos en la bibliografía, y también en postu-
puntuación de RULA, se sumarán a las pun- ras de trabajo que aunque estén dentro de
tuaciones de la postura procedentes de las ta- los rangos adecuados exijan acciones repe-
blas A y B para dar, respectivamente, dos pun- titivas, carga estática o aplicación de fuer-
tuaciones, denominadas C y D, de la siguiente zas. Este tipo de operaciones podrían re-
manera: querir estudios complementarios y posibles
cambios.
— Puntuación A + puntuaciones del uso — Una puntuación total de 5 o 6 indicará pos-
muscular + puntuación de fuerza para el turas de trabajo que no están dentro de los
grupo A = Puntuación C. rangos idóneos de movimiento, requirien-
— Puntuación B + puntuaciones del uso do que el operador realice movimientos
muscular + puntuación de fuerza para el repetitivos y/o trabajo muscular estático, y
grupo B = Puntuación D. pudiendo ser preciso ejercer fuerzas. Se su-
giere que estas operaciones se investiguen
El último paso del método RULA es incor- pronto y se hagan cambios a corto plazo
porar las puntuaciones C y D a una única pun- mientras se planifican medidas más a largo
tuación total, cuya magnitud proporcione una plazo para reducir los niveles de exposi-
guía para la priorización de posteriores investi- ción a los factores de riesgo.
gaciones. — Una puntuación de 7 se produciría en algu-
Cada posible combinación de puntuaciones C nas posturas de trabajo cercanas o en el
y D fue llevada a una escala del 1-7, llamada final del rango de movimiento, que deman-
puntuación total, basada en la estimación de ries- dan acciones estáticas o repetitivas. Cual-
go de lesión causado por la carga musculoesque- quier postura que requiera fuerzas o car-
lética (tabla F). gas excesivas estará también incluida en

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas de las posturas inadecuadas adoptadas durante el trabajo / 103

este grupo. Para estas operaciones es nece- — Nivel de acción 2. Una puntuación de 3 o 4
sario una inmediata investigación y modi- indica que podrían requerirse investigacio-
ficación para reducir la excesiva carga del nes complementarias y cambios.
sistema musculoesquelético y el riesgo de — Nivel de acción 3. Una puntuación de 5 o 6
lesión del operador. indica que se precisan a corto plazo inves-
tigaciones y cambios.
Los requerimientos para la acción en los que se — Nivel de acción 4. Una puntuación de 7 in-
divide la puntuación total se resumen en los nive- dica que se requieren investigaciones y
les de acción de la siguiente manera: cambios inmediatos.

— Nivel de acción 1. Una puntuación de 1 o 2 En la tabla siguiente se reproduce la hoja de


indica que la postura es aceptable si no se campo para la recogida de los datos y su puntua-
mantiene o repite durante largos períodos. ción.

© Ediciones Pirámide
104 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas de las posturas inadecuadas adoptadas durante el trabajo / 105

3.3. Método REBA asistida» para el mantenimiento de la


postura de las extremidades superiores, es
a) Introducción. El método REBA (Rapid decir, la ayuda que puede suponer la pro-
Entire Body Assessment) que fue desarro- pia gravedad para mantener la postura
llado por Hignett, S. y McAtamney, L. del brazo.
(Nottingham, 2000) para estimar el riesgo b) Desarrollo. Para definir inicialmente los
de padecer desórdenes corporales relacio- códigos de los segmentos corporales, se
nados con el trabajo, es una herramienta analizaron tareas simples y específicas con
diseñada para poder valorar las posturas variaciones en la carga, distancia de movi-
forzadas que se dan con mucha frecuencia miento y peso. Los datos se recogieron
en las tareas en las que se han de manipu- usando varias técnicas NIOSH (Waters et
lar personas o cualquier tipo de carga ani- al., 1993), Proporción de Esfuerzo Perci-
mada. La fiabilidad de la codificación de bida (Börg, 1985), OWAS, Inspección de
las partes del cuerpo es alta, y es aplicable las partes del cuerpo (Corlett y Bishop,
a cualquier sector o actividad laboral pese 1976) y RULA (McAtamney y Corlett,
a que en un principio fue concebido para 1993). Se utilizaron los resultados de estos
analizar las posturas forzadas que suelen análisis para establecer los rangos de las
darse entre el personal sanitario. partes del cuerpo mostrados en los dia-
Guarda gran similitud con el método gramas del grupo A y B basados en los
RULA, pero así como éste está dirigido diagramas de las partes del cuerpo del
al análisis de la extremidad superior y a método RULA (McAtamney y Corlett,
trabajos en los que se realizan movimien- 1993), incluyendo el grupo A, para tron-
tos repetitivos, el REBA es más general. co, cuello y piernas, y el B, para brazos,
Además, se trata de un nuevo sistema de antebrazos y muñecas.
análisis que incluye factores de carga pos- El procedimiento a seguir es el mismo
tural dinámicos y estáticos, la interacción que en caso de RULA, por lo que a con-
persona-carga y un nuevo concepto que tinuación se expresan los valores de codi-
incorpora lo que llaman «la gravedad ficación de las distintas posturas.

Grupo A

Tronco

Movimiento Puntuación Corrección

Erguido 1

0°-20° flexión
2
0°-20° extensión
Añadir +1 si hay torsión o incli-
nación lateral.
21°-60° flexión
3
>20° extensión

>60° flexión 4

© Ediciones Pirámide
106 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

Cuello

Movimiento Puntuación Corrección

0°-20° flexión 1
Añadir +1 si hay torsión o incli-
nación lateral.
>20° flexión o extensión 2

Piernas

Movimiento Puntuación Corrección

Soporte bilateral, andando o sen- Añadir +1 si flexión de rodillas


tado. 1 entre 30° y 60°.

Soporte unilateral, soporte ligero Añadir +2 si las rodillas están


o postura inestable. 2 flexionadas más de 60° (salvo
postura sedente).

Grupo B

Brazo

Movimiento Puntuación Corrección

0°-20° flexión/extensión 1
Añadir +1 si hay abducción o ro-
tación.
20°-45° flexión o >20° extensión 2
Añadir +1 si hay elevación de
hombro.
45°-90° flexión 3
Restar −1 si hay apoyo o postura
a favor de la gravedad.
>90° flexión 4

Antebrazos

Movimiento Puntuación Corrección

60°-100° flexión 1

<60° flexión
2
>100° flexión

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas de las posturas inadecuadas adoptadas durante el trabajo / 107

Muñecas

Movimiento Puntuación Corrección

0°-15° de flexión/extensión 1
Añadir +1 si hay torsión o des-
viación lateral.
>15° flexión/extensión 2

Para obtener el valor de la tabla A se com- Tabla B


binan los distintos elementos en la tabla si-
guiente. Antebrazo

Muñeca 1 2
Tabla A 1 2 3 1 2 3

Cuello 1 1 2 2 1 2 3

Piernas 1 2 3 2 1 2 3 2 3 4
3 3 4 5 4 5 5
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Brazo

4 4 5 5 5 6 7
1 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
5 6 7 8 7 8 8
2 2 3 4 5 3 4 5 6 4 5 6 7
6 7 8 8 8 9 9
Tronco

3 2 4 5 6 4 5 6 7 5 6 7 8

4 3 5 6 7 5 6 7 8 6 7 8 9 Al resultado obtenido se le añadirá el agarre,


que se encuentra en la tabla siguiente.
5 4 6 7 8 6 7 8 9 7 8 9 9
Tabla agarre

0. Bueno 1. Regular 2. Malo 3. Intolerable


Al valor obtenido se le añade el valor de la
carga/fuerza, que se encuentra en la tabla si- Incómodo,
guiente. Agarre
sin agarre
Buen agarre manual.
Agarre posible
y fuerza Aceptable
Tabla carga/fuerza aceptable pero no
de agarre usando
aceptable
otras partes
0 1 2 +1 del cuerpo

Instauración
Inferior
a 5 kg
5-10 kg 10 kg rápida o Los resultados A y B se combinan en la tabla
brusca C y, finalmente, se añade el resultado de la acti-
vidad para dar el resultado final REBA, que in-
dicará el nivel de riesgo y el nivel de acción.
De igual manera se realizará para los segmen- La puntuación que hace referencia a la activi-
tos del grupo B. dad (+1) se añade cuando:

© Ediciones Pirámide
108 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

— Una o más partes del cuerpo permanecen — Se dan acciones que causen grandes y rápi-
estáticas: por ejemplo, sostenidas durante dos cambios posturales.
más de 1 minuto. — La postura sea inestable.
— Hay repeticiones cortas de una tarea: por
ejemplo, más de cuatro veces por minuto
(no se incluye el caminar).
Tabla C

Puntuación B
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 1 1 1 2 3 3 4 5 6 7 7 7
2 1 2 2 3 4 4 5 6 6 7 7 8
3 2 3 3 3 4 5 6 7 7 8 8 8
4 3 4 4 4 5 6 7 8 8 9 9 9
5 4 4 4 5 6 7 8 8 9 9 9 9
6 6 6 6 7 8 8 9 9 10 10 10 10
Puntuación A
7 7 7 7 8 9 9 9 10 10 11 11 11
8 8 8 8 9 10 10 10 10 10 11 11 11
9 9 9 9 10 10 10 11 11 11 12 12 12
10 10 10 10 11 11 11 11 12 12 12 12 12
11 11 11 11 11 12 12 12 12 12 12 12 12
12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
+1: una o más partes del cuerpo estáticas, por ejemplo, aguantadas más de 1 minuto.
Actividad +1: movimientos repetitivos, por ejemplo, repetición superior a 4 veces/minuto.
+1: cambios posturales importantes o posturas inestables.

La puntuación final REBA estará comprendi- que supone desarrollar el tipo de tarea analizado
da en un rango de 1-15, lo que indicará el riesgo y los niveles de acción necesarios en cada caso.
Tabla puntuación de la actividad

Nivel de acción Puntuación Nivel de riesgo Intervención y posterior análisis

0 1 Inapreciable No necesario.
1 2-3 Bajo Puede ser necesario.
2 4-7 Medio Necesario.
3 8-10 Alto Necesario pronto.
4 11-15 Muy alto Actuación inmediata.

A continuación se reproduce la hoja de campo para la recogida de los datos y su puntuación.

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas de las posturas inadecuadas adoptadas durante el trabajo / 109

© Ediciones Pirámide
110 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

4. EVALUACIÓN COMPLEJA. a) Tronco


NIVEL III
— Flexión y extensión.
4.1. Norma UNE-EN-1005-4
• Etapa 1:
La norma establece tres posibles resultados:
Movimientos
— Aceptable. Postura
— Aceptable con condiciones. Zona
estática Baja frecuencia Alta frecuencia
— No aceptable. (<2/min.) (⩾2/min.)

Cuando la palabra aceptable aparece en ma- Flexión en- Aceptable ACEPTABLE Aceptable
yúsculas, es la situación más recomendable. tre 0° y 20°
Esta norma se basa en un modelo en forma
Flexión en- A c e p t ab l e Aceptable No acepta-
de «U» donde el riesgo se incrementa conforme tre 20° y 60° con condi- ble
nos acercamos a los extremos (estática o muy di- ciones (eta-
námica). pa 2a)

Flexión ma- No acepta- A c e p t a b l e No acepta-


yor de 60° ble c o n c o n d i - ble
ciones (etapa
2c)

1 Extensión A c e p t ab l e A c e p t a b l e No acepta-
con condi- c o n c o n d i - ble
ciones (eta- ciones (etapa
pa 2b) 2c)

Se recomiendan posturas con el tronco erguido si además re-


quiere una postura estática sin período de recuperación o sin
apoyo apropiado o si la frecuencia de movimiento es alta.

• Etapa 2:

2 3 4
a) Aceptable si existe para el tronco com-
pleto. Si no es así, la aceptabilidad de-
1. Riesgo para la salud. pende de la duración de la postura y
2. Postura estática. del período de recuperación. Para la
3. Frecuencia de movimientos baja. duración máxima consultar la norma
4. Frecuencia de movimiento alta.
ISO-11226.
b) Aceptable si existe apoyo completo del
tronco.
Figura 4.2 c) No aceptable si la máquina debe ser
utilizada durante períodos largos por
Esta norma valora el riesgo existente para cada la misma persona. Sólo será aceptable
uno de los segmentos. con tronco apoyado y movimiento de
El resultando es el siguiente: baja frecuencia.

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas de las posturas inadecuadas adoptadas durante el trabajo / 111

— Giro o torsión. • Etapa 2:


• Etapa 1: a) Aceptable si hay apoyo de todo el bra-
Movimientos
zo, si no, dependerá de la duración de
Postura la postura (norma ISO-11226).
Zona Baja frecuencia Alta frecuencia
estática b) No aceptable si la máquina es utiliza-
(<2/min.) (⩾2/min.)
da por la misma persona durante pe-
Flexión late- Aceptable ACEPTABLE Aceptable ríodos prolongados de tiempo.
ral o giro del c) No aceptable si la frecuencia indicada
tronco igual es ⩾10/min o si la máquina es utiliza-
o menor de da por la misma persona por períodos
10° prolongados de tiempo.
Flexión late- No acepta- A c e p t a b l e No acepta-
ral o giro del ble con condicio- ble
tronco ma- nes (2) c) Cabeza cuello
yor de 10°
Debe ser evaluada considerando la línea de
visión hacia arriba o abajo (dirección de la mira-
• Etapa 2:
da), siendo esto una versión simplificada de lo
a) No aceptable si la máquina puede ser referido en la norma ISO-11226.
utilizada durante períodos largos de
tiempo por la misma persona. — Flexión extensión:
b) Brazo • Etapa 1:
• Etapa 1:
Movimientos
Movimientos Postura
Postura Zona
Zona estática Baja frecuencia Alta frecuencia
estática Baja frecuencia Alta frecuencia (<2/min.) (>2/min.)
(<2/min.) (⩾2/min.)
Flexión en- Aceptable ACEPTABLE Aceptable
Flexión y/o Aceptable ACEPTABLE Aceptable tre 0° y 40°
ab d u c c i ó n
de 0° a 20° Flexión ma- No acepta- A c e p t a b l e No acepta-
yor de 40° o ble con condicio- ble
Flexión y/o A c e p t ab l e Aceptable A c e p t ab l e extensión nes (2a)
ab d u c c i ó n con condi- con condi-
de 21° a 60° ciones (2a) ciones (2c) Se recomienda que si el tronco está erguido, se consiga que la
línea de visión esté algo por debajo de la horizontal, en particu-
Flexión y/o No acepta- A c e p t a b l e No acepta- lar si la máquina va a ser utilizada durante períodos largos, re-
ab d u c c i ó n ble con condicio- ble quiriendo además una postura estática sin período de recupera-
mayor de 60° nes (2b) ción, o la frecuencia del movimiento es alta.

E x t e n s i ó n No acepta- A c e p t a b l e No acepta-
y/o abduc- ble con condicio- ble • Etapa 2:
ción nes (2b)

Se recomienda que los brazos estén colgando, sobre todo si la


a) No aceptable si la máquina puede ser
postura es prolongada, sin adecuado período de recuperación, utilizada por la misma persona duran-
sin apoyo o si el movimiento es de alta frecuencia. te largos períodos de tiempo.

© Ediciones Pirámide
112 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

— Flexión lateral o torsión. 4.2. Norma ISO-11266

• Etapa 1: Se analizan aquellos aspectos que complemen-


tan la Norma UNE-EN-1005-4 eliminando aque-
llos que se encuentran incluidos en esta norma.
Movimientos
Postura a) Postura del tronco
Zona
estática Baja frecuencia Baja frecuencia
(<2/min.) (<2/min.)
Se tiene en cuenta solamente el paso 2 de la
Desviación Aceptable A C E P T A - Aceptable norma, que considera el tiempo de mantenimien-
lateral me- BLE to de la postura según la siguiente tabla.
nor de 10°
y/o giro me-
nor de 45° No recomen-
Tiempo de mantenimiento Aceptable
dado
Desviación No acepta- A c e p t a b l e No acepta-
lateral ma- ble con condicio- ble > tiempo mantenimiento
yor de 10° nes (2a) máximo aceptable
y/o giro ma-
yor de 45° < tiempo mantenimiento
máximo aceptable

• Etapa 2:
El tiempo máximo aceptable de inclinación
— No aceptable si la máquina puede ser dependerá del ángulo adoptado y del tiempo que
utilizada por la misma persona du- se mantenga. En los siguientes gráficos se repre-
rante largos períodos de tiempo. sentan esos límites. Donde pone paso deberá
consultarse en la Norma UNE-EN-1005-4.

d) Otras partes del cuerpo


5
Posturas estáticas: Movimiento:
4
Posturas incómodas como Tales como flexión de la rodi-
Tiempo (minutos)

mantener convexa la parte lla (estando de pie), elevación


baja de la espalda (estando de los hombros y aproxima- 3
sentado), tener la rodilla ción de las articulaciones cer-
Paso 1 Paso 1
flexionada (estando de pie), ca de los límites de su rango
los hombros elevados, el peso de movimiento. 2
corporal no distribuido por
igual sobre ambos pies y apro-
ximación de las articulaciones Baja frecuencia Baja frecuencia 1
cerca de los límites de su ran- (<2/min.) (<2/min.)
go de movimiento.
0
0 10 20 30 40 50 60 70
No aceptable Aceptable No aceptable
Grados
Se recomienda conseguir que las articulaciones que excedan
los límites de sus rangos de movimientos se produzcan con una
frecuencia baja. Figura 4.3

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas de las posturas inadecuadas adoptadas durante el trabajo / 113

b) Postura de la cabeza — Postura de antebrazo y mano: deberá te-


nerse presente los puntos contemplados en
Como en el caso anterior, solamente se consi- la siguiente tabla.
dera el paso 2 de la norma.
No recomen-
Característica postural Aceptable
dado
9
8 No
Flexión/extensión ex-
7 trema del codo

Tiempo (minutos)

6 P
a Pronación/supinación No
5 s
Paso 1 o extrema del antebrazo
4 Sí
3 1
Postura extrema de No
2 muñeca

1
0
0 10 20 25 30 40 50 60 70 80 85 d) Postura de la extremidad inferior
Grados
Se evalúa según la tabla siguiente. La tercera
fila solamente se refiere a la posición de pie, ex-
Figura 4.4 cepto cuando se utiliza un apoyo de pie. La cuar-
ta se refiere a posición de sentado. Se deberá
c) Postura de la extremidad superior prestar una atención especial en proporcionar
una distribución equilibrada del peso del cuerpo
— Postura del hombro y del brazo: sobre ambos pies si se está de pie o se usa un
apoyo de pie; un apoyo adecuado del cuerpo me-
diante un asiento estable, un reposapies o un apo-
4 yo de pie, sea cualquiera el que se aplique, y una
posición favorable del tobillo y de la rodilla cuan-
do se acciona un pedal estando sentado.
3
Tiempo (minutos)

No recomen-
Característica postural Aceptable
dado
2 Paso 1 Paso 1

Flexión extrema de No

1 rodilla Sí

Dorsiflexión/flexión No
0 plantar extrema del
0 10 20 25 30 40 50 60 70 tobillo Sí
Grados No
Rodilla flexionada es-
tando de pie (a) Sí
Figura 4.5

© Ediciones Pirámide
114 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

4.3. Técnicas instrumentales


No recomen-
Característica postural Aceptable
dado
Forman parte de las técnicas directas de medi-
>135° (c) ción. En comparación con los métodos indirec-
tos, presentan ventajas como son la precisión, la
Estando sentado. Án- 90°-
exactitud y su contenido informativo. Cuando se
gulo de la rodilla (b) 135°
utilizan juntamente con el registro electrónico de
<90° datos, es habitual obtener registros con gran can-
tidad de datos que proporcionan un conocimien-
(a) Cualquier posición de la articulación diferente a 180°. to exhaustivo sobre la variable que se está mi-
(b) Igual a 180°.
(c) Aceptable con tronco inclinado hacia atrás.
diendo. A pesar de ello, esto puede constituir un
inconveniente, ya que es complicado y difícil tra-
bajar con series de datos grandes. Entre las utili-
e) Ángulos límites extremos zadas para la medición de posturas se encuentran
la goniometría y la inclinometría.
La norma establece cuáles son los ángulos
máximos que puede adoptar cada una de las a) Goniometría
articulaciones; se encuentran en la siguiente
tabla: Consta de los siguientes elementos:

— Galga distal y galga fija. Las dos galgas es-


Parámetro postural
Rango tán unidas entre sí de tal forma que es po-
de movimiento sible regular la distancia entre ambas ter-
minales.
Rotación externa del brazo 90°
— Sensor. Es el elemento sensible que mide
Flexión del codo 150° las variaciones de ángulo y se encuentra
entre ambas galgas.
Extensión del codo 10° — Cables conectores. Transmiten la señal
Pronación del antebrazo 90°
eléctrica medida. Cuando hay dos cables,
se dice que el goniómetro tiene dos cana-
Supinación del antebrazo 90° les.
Abducción radial de la muñeca 20° En la siguiente figura pueden observarse estos
Abducción cubital de la muñeca 30°
elementos.

Flexión de la muñeca 90°

Extensión de la muñeca 90° Elemento sensible Canales

Flexión de la rodilla 40°

Dorsiflexión del tobillo 20°

Flexión plantar del tobillo 50° Galga fija


fij
Galga distal

Todos los valores se refieren a postura erguida de pie, con los


brazos colgando libremente y las palmas de las manos mirando
al cuerpo. Figura 4.6

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas de las posturas inadecuadas adoptadas durante el trabajo / 115

Los goniómetros pueden ser de eje simple o de forma se conseguirá el funcionamiento


dos ejes. Los primeros miden los ángulos en un adecuado y alargar la vida útil del gonió-
plano, según sea la rotación de las galgas sobre el metro.
eje X-X, es decir, están diseñados específicamente Para fijar el goniómetro al cuerpo de la
para la medición de movimientos de flexión y ex- persona se recomienda especialmente la
tensión. Los segundos permiten la medición de utilización de una cinta adhesiva por una
ángulos en dos planos, X-X e Y-Y; resumiendo, sola cara que pase por encima del sensor
existen tres tipos de goniómetros: (la cinta adhesiva no debe entrar en con-
tacto con la parte central elástica del sen-
— Para la articulación de la muñeca, mide sor).
dos ángulos. En aplicaciones en las que se ven involu-
— Para antebrazo y espalda, mide un ángulo. crados movimientos rápidos de la articula-
— Para codo, rodilla y cadera, mide dos pla- ción es recomendable fijar el cable conec-
nos perpendiculares. tor mediante la mencionada cinta. Esta
consideración también es válida para evi-
Antes de comenzar la prueba se debe colocar tar que el cable se desconecte del gonióme-
el equipo. Se le coloca al paciente con los dedos tro a causa de los movimientos realizados
hacia delante y el pulgar hacia arriba; se traza por el individuo.
una línea que une el dedo corazón con el codo; se A continuación se describen los protoco-
coloca la muñeca en extensión máxima situando los empleados en la colocación de los go-
el gálibo proximal con cinta de doble cara sobre niómetros en función de la articulación
la línea en la zona donde comienzan los pliegues estudiada:
de la piel en la muñeca; se flexiona la muñeca al
máximo; se coloca el gálibo distal con su máxima • Muñeca. La galga distal se debe fijar en-
extensión sobre el dorso de la mano, y se asegu- cima de la superficie dorsal, a la altura
ran ambos gálibos con esparadrapo. del tercer metacarpio. Lo importante es
Al aplicar la técnica electrogoniométrica de- que el goniómetro quede centrado a lo
ben distinguirse cuatro etapas principales: largo del eje longitudinal de la mano. Se-
guidamente, debe flexionarse la muñeca
— Blanco: consiste en medir una señal neutra. totalmente y extender el goniómetro al
Para ello se coloca cada uno de los gonió- máximo para luego situar la galga fija en
metros encima de una superficie en posi- el antebrazo. El goniómetro debe quedar
ción neutra, sin establecer un ángulo deter- fijo a lo largo del eje longitudinal del
minado. En esta posición, se registra la brazo. Con el equipo fijado, la muñeca
señal procedente del goniómetro y se trata debe poder flexionarse y extenderse, y
como si de una señal «normal» (proceden- desviarse ulnar y radialmente con total
te de la medición de una articulación cual- libertad de movimiento para el gonióme-
quiera) se tratase. De esta forma se obtiene tro sin que éste se vea forzado en ningún
información acerca de la línea de base del momento.
goniómetro y, consecuentemente, indica la Si durante la visualización de la fle-
diferencia entre el valor medido por el go- xión-extensión y desviación radial-ulnar
niómetro y el valor real. de la muñeca se dan movimientos de
— Ubicación: consiste en colocar los gonió- pronación-supinación, se recomienda
metros en las articulaciones que se desean que las dos galgas del goniómetro se fijen
estudiar. Para la correcta colocación deben lo más cerca posible de la articulación
seguirse unos protocolos, ya que de esta para evitar al máximo las interferencias.

© Ediciones Pirámide
116 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

• Codo. La galga distal se fija al antebrazo ra del muslo (los ejes longitudinales de-
con el eje central del goniómetro coinci- berán coincidir). Ahora se deberá poder
diendo con el eje longitudinal del brazo. flexionar y extender la rodilla y el gonió-
Con el codo totalmente extendido, esti- metro deberá poder moverse libremente.
rar el equipo hasta su posición de máxi- Se miden la flexión-extensión y el varo-
ma longitud y fijar la galga proximal al valgo con cada uno de los cables conec-
brazo de forma que coincida con el eje tores.
central-longitudinal del propio brazo. • Tobillo. Se debe poner la galga fija al
En este caso sólo se mide la flexión-ex- lado exterior del pie. Con el tobillo do-
tensión del codo a través de uno de sus blado y el goniómetro en posición de
canales. máxima extensión, se fija la galga distal
• Hombro. Con los brazos extendidos nor- a la pierna. Los ejes longitudinales del
malmente a lo largo del cuerpo, se debe tobillo y el propio goniómetro deberán
montar la galga distal en la parte lateral coincidir. Los cables conectores miden la
del brazo, cerca del hombro. Sin cambiar dorsiflexión-flexión plantar y la aduc-
de posición, extender el goniómetro al ción-abducción del tobillo.
máximo y fijar la otra galga en el hom-
bro (coincidiendo con la clavícula). Los — Grabación: para poder realizar el registro
cables conectores proporcionan informa- de datos es necesario calibrar los gonióme-
ción de la elevación del brazo con res- tros. El significado «calibrar» se refiere a
pecto a la postura neutra. establecer los puntos de referencia de las
• Espalda. Con la persona en posición de señales. La forma de fijar estos puntos de
pie, se coloca la galga fija a la altura de referencia depende, en gran medida, del fa-
S1 y la galga distal sobre la espalda pro- bricante del equipo. Sin embargo, las dos
curando no extender el goniómetro. Pue- formas más habituales de realizar esta cali-
den haber dificultades en la medición si bración son:
la persona lleva ropa muy ajustada, en
posición sentado o cuando se realizan • Estableciendo un punto de referencia. Es
posturas de hiperflexión. la forma más habitual. Consiste en cali-
• Cadera. Se coloca la galga proximal en brar el goniómetro estableciendo un úni-
la parte lateral del tronco a la altura de co punto de referencia. Este punto se
la pelvis. Luego, debe estirarse el gonió- suele fijar en 0°.
metro hasta su posición de máxima lon- • Estableciendo dos puntos de referencia.
gitud y se fija la galga distal encima del Se fijan dos puntos, uno a 0° y otro a 45°.
muslo de forma que coincidan los ejes
longitudinales. Los canales del gonióme- Otra cuestión es la posición de referen-
tro proporcionan información del ángu- cia que se toma para fijar los ángulos de
lo de flexión-extensión y aducción-ab- referencia, existiendo dos posibilidades:
ducción.
• Rodilla. Se debe montar la galga distal • Referencia anatómica. Es la opción que
en la parte lateral de la pierna coinci- más suele adoptarse. Consiste en hacer
diendo los ejes longitudinales al obser- corresponder un ángulo de 0° a la posi-
varse desde una vista sagital y con la ción de las articulaciones del individuo
pierna totalmente extendida. Sin cam- estando éste en posición relajada. Es de-
biar la posición de la pierna, extender el cir, se establece que cuando la articula-
goniómetro al máximo y fijarlo a la altu- ción está en posición neutra, le corres-

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas de las posturas inadecuadas adoptadas durante el trabajo / 117

ponde un ángulo de 0° (aunque no se para extraer toda la información útil de la


trate de 0° reales). señal. Algunas de las operaciones numéri-
• Referencia goniométrica. A diferencia cas más comúnmente realizadas son: filtra-
del caso anterior, la articulación debe ción, derivación, análisis frecuencial y aná-
estar a 0° reales para fijar este punto de lisis estadístico.
referencia. La filtración de la señal es útil en aque-
llas situaciones en las que existe ruido elec-
La referencia goniométrica presenta el tromagnético que puede distorsionar la
problema de no contemplar las caracterís- señal del goniómetro. Por ello, los filtros
ticas particulares de cada individuo, ya que que se utilizan son del tipo paso bajos
siempre se impone un valor de referencia (dada una frecuencia de corte, las frecuen-
igual para todos. Esto implica no conside- cias superiores se eliminan).
rar las características anatómicas de cada La operación de filtración es habitual
individuo. A efectos de establecer niveles realizarla junto con el análisis frecuencial
de riesgo, es importante considerar como de las señales. El análisis frecuencial per-
posición de 0° aquella en la que no existe mite conocer el espectro de la señal para
ningún tipo de tensión muscular ni ningún poder determinar así la frecuencia de cor-
tipo de posición forzada; por este motivo, te. Además, este análisis permite obtener
es recomendable la calibración mediante otra información de la señal, tal como la
referencia anatómica. frecuencia promedio (que suele utilizarse
Otro aspecto muy importante antes de como indicador de la repetitividad de la
comenzar la grabación es la elección de la tarea). Derivando una vez la señal origi-
frecuencia de muestreo. Esta frecuencia de nal, se obtiene la velocidad (angular) de la
muestreo tiene un límite inferior en fun- articulación. Si se deriva dos veces la se-
ción de la tarea y de los movimientos que ñal, entonces se obtendrá la aceleración
realice el trabajador, aunque es recomen- (angular).
dable emplear la frecuencia más baja posi- El análisis estadístico de los datos per-
ble, ya que de esta forma el número de da- mite comparar distintas situaciones de tra-
tos registrados se reducen sobremanera, bajo, posturas, modificaciones, etc. Una
debiendo permitir registrar los movimien- aplicación inmediata de este análisis con-
tos que deben estudiarse. siste en la descripción estadística de los da-
Asimismo, debe elegirse la frecuencia de tos. Sin embargo, en función de los objeti-
muestreo de forma coherente con las ope- vos que se hayan planteado en el estudio,
raciones numéricas que se quieran realizar. es posible aplicar técnicas y métodos que
A título de ejemplo: es absurdo escoger una permitan la obtención de conclusiones ob-
frecuencia de muestreo de 1.000 Hz para lue- jetivas acerca del mismo.
go filtrar la señal obtenida a frecuencias in-
feriores. Como recomendación práctica, las
frecuencias de 10 Hz o 20 Hz suelen bastar b) Inclinometría
para la mayoría de los casos. No obstante,
este valor puede variar en función de las ca- Es una manera muy sencilla de obtener regis-
racterísticas de las tareas que realicen los tra- tros continuos de la posición adoptada por los
bajadores y del objeto del estudio a realizar. diferentes segmentos corporales. Estos instru-
mentos evitan la complejidad de los goniómetros
— Procesado numérico: el procesado numéri- en el análisis de determinadas articulaciones, cue-
co consiste en emplear técnicas numéricas llo, espalda y brazos.

© Ediciones Pirámide
118 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

Los inclinómetros son acelerómetros que mi- rango sigue siendo suficiente en aplicacio-
den ángulos en relación con la vertical. Su ele- nes ergonómicas.
mento principal es una masa conocida m, y el
sensor que mide desviaciones de esta masa con Por otro lado, las ventajas de esta técnica son
respecto a la vertical. El dispositivo de medida evidentes:
puede basarse en sensores extensiométricos, ca-
pacitativos o inductivos, midiendo variaciones de — Son baratos, robustos y fáciles de utilizar.
la resistencia, la capacidad o la inductancia del — Permiten obtener registros continuos de la
sensor como consecuencia del desplazamiento postura de todos los segmentos corporales
respecto a la vertical de la masa m. Son sensores que se desee medir de manera simultánea
más sencillos y robustos que los goniómetros, pu- (correlación temporal), registrarlos direc-
diendo ser su tamaño muy pequeño, por lo que tamente en el ordenador y analizar en po-
su colocación no alterará el comportamiento es- cos segundos la información almacenada.
pontáneo del trabajador mientras realiza su acti- — Su tamaño es pequeño, por lo que no alte-
vidad. Otra característica importante es que son ran el comportamiento espontáneo del tra-
de buena precisión, sobre todo en tareas no muy bajador, no sintiéndose el sujeto observado
rápidas. mientras trabaja.
Los inclinómetros tienen las siguientes aplica- — La incorporación de telemetría a estos sis-
ciones para medir: temas permite eliminar cables entre el su-
jeto y el equipo de registro de datos, pu-
— Posturas tronco-brazo con movimientos diendo el trabajador moverse con toda
poco rápidos. libertad.
— Medición de la inclinación de la espalda. — Evitan la necesidad de visualizar la tarea,
— Medición de la elevación de los brazos. filmarla y volver a visualizarla para codifi-
— Medición del grado de inclinación de la car las posturas.
cabeza. — Tiene mayor precisión que la codificación.
— Medida de la inclinación de la pelvis en ta-
reas sedentarias. El procesado de los datos registrados propor-
ciona, para cada segmento corporal analizado, la
Las técnicas de inclinometría tienen una serie siguiente información de manera instantánea:
de limitaciones, entre las que se encuentran:
— Tiempo del ciclo de trabajo y número de
— La mayoría de los sensores no son incli- ciclos por hora.
nómetros puros, sino acelerómetros, por — Tiempo de reposo. Número total de perío-
lo que si se realizan movimientos bruscos dos de reposo y duración total y media por
durante la tarea, no darán registros fia- ciclo de trabajo y por hora.
bles, ya que la aceleración falsea las me- — Frecuencia de cambios de postura durante
didas. un ciclo de trabajo y por hora.
— El sensor mide desviaciones respecto al eje — Duración de cada postura en segundos o
vertical, no distinguiendo la dirección de como porcentaje del ciclo de trabajo.
esa desviación.
— Por último, muchos de los inclinómetros
tienen una respuesta senoidal, con lo que 5. MEDIDAS PREVENTIVAS
la precisión de la medida en rangos cerca-
nos a 90° de desviación respecto al origen Las medidas aplicables tenderán a mejorar los
es menor, pero la precisión cerca de este resultados que se obtengan en la evaluación para

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas de las posturas inadecuadas adoptadas durante el trabajo / 119

cada uno de los segmentos analizados y del tipo 6. CASO PRÁCTICO


de postura adoptado, estático o dinámico, y éste
si es de alta o de baja frecuencia. 1. Identificar y evaluar (mediante el método
Por ello, será fundamental conocer las cau- REBA y las normas UNE-EN-1005-4 e ISO-
sas por las que el trabajador adopta las dis- 11226) en su caso si las posturas que se encuen-
tintas posturas y posiciones para proceder a tran en la siguiente tabla son adecuadas, no rea-
mejorarlas o eliminarlas, y, de esta forma, que lizándose esfuerzos en ninguna de ellas, con un
el riesgo sea tolerable o trivial para los trabaja- buen agarre en todas las posturas, adoptándose
dores. la postura A cada 10 segundos.

Postura significativa A B

Flexión 20° 45°

Tronco D. lateral 15°

Giro 10°

Flexión 15°

Extensión 20°
Brazo/hombro
Abducción 10°

Adducción 10°

D. lateral 5°

Giro 10°
Cuello
Flexión 25° 45°

Extensión

Antebrazos Flexión 30° 60°

Flexión 15° 25°

Extensión
Muñeca
Desviación (radial/cubital) 5° 10°

Giro (pronación/supinación) 5° 0°

Rodilla De pie con apoyo en dos pies Sí Sí

Al aplicar el método REBA se obtienen los se encuentran en las siguientes tablas (tablas 4.4
resultados para cada una de las posturas que y 4.5).

© Ediciones Pirámide
120 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

Para la postura A, los resultados son los siguientes.

TABLA 4.4

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas de las posturas inadecuadas adoptadas durante el trabajo / 121

Para la postura B, los resultados son los siguientes:

TABLA 4.5

© Ediciones Pirámide
122 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

Como consecuencia del análisis efectuado se A B


comprueba que tanto para la postura A como
para la B el resultado es que la intervención será Muñeca No valora No valora
necesaria.
Para la postura A, la intervención deberá con- Rodilla No valora No valora
sistir en la mejora de la postura adoptada por el
cuello, el tronco, el brazo, el antebrazo y la mu- Al aplicar la norma ISO-11226, se puede em-
ñeca, así como disminuir la repetitividad, mien- plear en la posición del tronco en la postura B. Al
tras que para la postura B habrá que mejorar la aplicar el gráfico correspondiente se comprueba
postura de tronco y muñeca prioritariamente, que esta postura es inadecuada al ser mantenida
además de cuello y brazo. durante 5 minutos, mientras que el máximo per-
mitido para una flexión del tronco de 45° es de 2
minutos, según se ve en gráfico siguiente; por
tanto, esta postura será inadecuada.
2. Utilizando los mismos datos del caso
anterior, evaluar el riesgo utilizando la nor-
ma UNE-EN-1005, en su parte 4, y la norma 5
ISO-11226, sabiendo que el trabajador mantiene
la postura B del tronco durante 5 minutos.
4
Siguiendo los criterios ya conocidos de la nor-
Tiempo (minutos)

ma UNE-EN-1005 en su parte 4, se obtienen los


siguientes resultados: 3

2
A B

Aceptable 1
Tronco No aceptable
con condiciones
0
Brazo/hombro Aceptable No aceptable 0 10 20 30 40 50 60 70
Cuello Aceptable Aceptable Grados

Antebrazos No valora No valora


Figura 4.6

RESUMEN

El presente capítulo comienza definiendo la pos- Tras las definiciones, será necesario conocer el
tura como el mantenimiento de los segmentos cor- procedimiento a seguir para evaluar las posturas
porales en el espacio, mientras que la posición que- adoptadas, riesgo de especial relevancia por la im-
da definida como aquella postura singular (de pie, portancia que tiene en la producción de los trastor-
sentado, etc.). nos musculoesqueléticos.
Es necesario definir cada una de las posturas El procedimiento a seguir comienza, sea inicial o
adoptadas por cada articulación para unificar sus tras la utilización de un indicador de riesgo, utilizan-
definiciones respectivas, abordándose las posturas do un procedimiento de identificación de riesgo.
adoptadas por dedos, muñecas, codos brazos, Mediante estos procedimiento lo que se pretende es
cuello o región lumbar. identificar la existencia de riesgo y, en caso de su

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas de las posturas inadecuadas adoptadas durante el trabajo / 123

existencia, proceder a su evaluación. Para esta Para el caso en que se precise una mayor es-
identificación se pueden utilizar dos tipos de cues- pecificación se realizará una evaluación especí-
tionarios, uno muy sencillo, que nos determinará de fica, para lo cual podrá utilizarse la norma
una forma muy simple la existencia de riesgo, y otro UNE-EN-1005, en su parte cuarta, o la norma
que nos localizará la región anatómica en la que se ISO-11226 para los casos en los que se identifi-
encuentra dicho riesgo. quen posturas estáticas.
En el caso de que se identifique riesgo, existen Para aquellas situaciones en las que se precise
distintos procedimientos para realizar la evaluación una mayor exactitud en los resultados o bien que
sencilla. Los más recomendables serán el método no se puedan visualizar las posturas adoptadas por
OWAS, con las limitaciones que tiene, ya que no los trabajadores, deberán utilizarse técnicas consis-
debe ser utilizado cuando el riesgo se identifique en tentes en ergonomía instrumental. Los instrumentos
el cuello o el alguna articulación del miembro supe- utilizados en estos casos son goniómetros e incli-
rior; el método RULA, método adecuado que evalúa nómetros, a utilizar en función del tipo de articula-
de forma general el riesgo postural y, por último, el ción a evaluar. Así, en el caso de las articulaciones
método REBA, que quizá sea el más adecuado ya de los miembros, tanto superiores como inferiores,
que, además de generalista como en el anterior, se utilizarán goniómetros, y, en cambio, en el caso
otorga más peso a la carga estática y la repetitivi- de las regiones cervical o lumbar se utilizarán incli-
dad. nómetros.

BIBLIOGRAFÍA

AENOR (2005). Norma UNE-EN-1005. Seguridad de ISO (2000). Norma ISO-11226, Ergonomics-Evaluation
las máquinas. Comportamiento físico del ser huma- of static working postures.
no. Parte 4. Evaluación de las posturas y movimiento Llorca, J. L. (2012). Prevención de riesgos laborales. Ins-
de trabajo en relación con las máquinas. Madrid: trumentos de aplicación. Valencia: Tirant lo Blanch.
AENOR. Llorca-Rubio, J. L. et al. (2013). Manual práctico para
Álvarez-Casado, E., Hernández-Soto, A. y Tello, S. la evaluación del riesgo ergonómico. INVASSAT-
(2009). Manual de evaluación de riesgos para la pre- ERGO. Con acceso http://www.invassat.gva.es/
vención de trastornos musculoesqueléticos. Barcelo- McAtamney, L. y Nigel. E. (1993). RULA: a survey
na: Editorial Fh FAactros Humans. method for the investigation of work-related upper
Asensio-Cuesta, S., Bastante-Ceca, M. J. y Diego- limb disorders. Applied Ergonomics, 24, 91-99.
Mas, J. A. (2012). Evaluación ergonómica de puestos Nogareda, S. (2001). NTP-601. Evaluación de las con-
de trabajo. Madrid: Ediciones Paraninfo. diciones de trabajo: carga postural. Método REBA.
Duarte, M. S. (2010). Biomecánica. Colombia: Amol- Rapid Entire Body Assessment (REBA). Madrid:
ca. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el
Dufour, M. y Pillu, M. (2006). Biomecánica funcional. Trabajo.
Barcelona: Editorial Masson, S. A. Nogareda, S. y Dalmau. I. (1997). NTP-452. Evalua-
Health and Safety Executive (1990). Work related up- ción de las condiciones de trabajo: carga postural.
per limb dissorders. A guide to prevention. Londres: Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene
Health and Safety Executive. en el Trabajo.
Hignett, S. y McAtamney, L. (2000). Rapid Entire Taboadela, C. H. (2007). Goniometría: una herramien-
Body Assessment (REBA). Applied Ergonomics, 31, ta para la evaluación de las incapacidades laborales.
201-205. Buenos Aires: Asociart ART.

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas
de los movimientos repetitivos 5
1. INTRODUCCIÓN A LA REPETITIVIDAD ños grupos musculares, y tiempos de descanso
insuficientes.
Se entiende por «movimientos repetidos» un
grupo de movimientos continuos mantenidos du-
2. DEFINICIONES
rante un trabajo que implica la acción conjunta
de los músculos, los huesos, las articulaciones y Para poder estudiar este factor de riesgo debe-
los nervios de una parte del cuerpo y provoca en mos definir una serie de variables que caracteri-
esta misma zona fatiga muscular, sobrecarga, do- zan a este problema. La norma UNE-EN-1005-5
lor y, por último, lesión. define las siguientes cuestiones:
Estas formas de trabajo se realizan en sectores
laborales dispares, como calzado, automóvil, ali- — Tarea repetitiva: tarea caracterizada por
mentación, madera o servicios, y en tareas espe- ciclos de trabajo repetidos.
cíficas como las de teclear, pulir, limpiar, lijar, — Ciclo de trabajo: secuencia de acciones téc-
atornillar, montajes mecánicos e industriales, etc. nicas que se repiten siempre de la misma
Los problemas musculoesqueléticos que origi- manera.
nan los movimientos repetidos afectan con más — Tiempo de ciclo: lapso de tiempo compren-
frecuencia a los miembros superiores. Las patolo- dido desde el momento en que el operador
gías más habituales son el síndrome del túnel empieza un ciclo de trabajo hasta el mo-
carpiano (compresión del nervio mediano en la mento en que ese mismo ciclo de trabajo
muñeca que provoca dolor, hormigueo y adorme- vuelve a comenzar.
cimiento de parte de la mano) y la tendinitis y — Acción técnica: acciones manuales elemen-
tenosinovitis (inflamación de un tendón, o de la tales necesarias para completar las opera-
vaina que lo recubre, que origina dolor y puede ciones dentro del ciclo de trabajo, como
llegar a impedir el movimiento). mantener, girar, empujar o cortar.
Los movimientos repetitivos, por si solos, no — Repetitividad: características de la tarea en
son capaces de producir estos trastornos, sino la que una persona está continuamente re-
que, generalmente, precisan de la aparición de pitiendo el mismo ciclo de trabajo, accio-
otros que actúen conjuntamente, como son: el nes técnicas y movimientos.
mantenimiento de posturas forzadas de muñeca — Frecuencia de acciones: número de accio-
o de hombros; la aplicación de una fuerza ma- nes técnicas por minuto.
nual excesiva; los ciclos de trabajo muy repetidos — Fuerza: esfuerzo físico requerido del ope-
que dan lugar a movimientos rápidos de peque- rador para realizar las acciones técnicas.

© Ediciones Pirámide
126 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

— Posturas y movimientos: posiciones y movi- — Introducir/sacar: se considera una acción


mientos de segmentos o articulaciones del técnica cuando se requiere el uso de fuerza.
cuerpo requeridos para realizar las accio- — Empujar/tirar: se consideran acciones, pues
nes técnicas. se precisa de la realización de fuerza.
— Tiempo de recuperación: período de des- — Soltar/dejar ir: no debe considerarse una
canso que sigue a un período de actividad acción técnica si simplemente se abre la
en el cual puede darse el restablecimiento mano y se deja ir.
del tejido humano en minutos. — Poner en marcha: se debe considerar una
— Factores adicionales: factores de riesgo de acción técnica cuando para accionar una
los que existe evidencia de relación causal herramienta se requiere el uso de un inte-
o de agravamiento con trastornos muscu- rruptor o palanca mediante parte de la
loesqueléticos de los miembros superiores mano o uno o varios dedos.
relacionados con el trabajo. — Acciones específicas en el transcurso de una
fase: se considerarán acciones técnicas:
La acción técnica implica la actividad muscu- doblar/plegar; curvar/desviar; estrujar, ro-
loesquelética de los miembros superiores. Se debe tar, girar; guardar, perfilar; bajar, batir,
identificar con un movimiento complejo que im- golpear; pintar, raspar, bruñir, limpiar,
plica a una o varias articulaciones y segmentos martillear (cada pasada supone una ac-
para permitir la realización completa de una ta- ción); lanzar. Cada una de estas acciones
rea de trabajo simple. debe ser descrita y contada cada vez que
Para definir y contar acciones técnicas se esta- se repite.
blecen los siguientes criterios: — Andar y controlar visualmente: no son con-
sideradas acciones técnicas, pues no impli-
— Mover: significa transportar un objeto de can al miembro superior.
un lugar a otro, sin caminar. Se considera — Transportar: significa andar llevando un
como una acción cuando el objeto pesa objeto a un destino predeterminado. Se
más de 2 kg, con agarre de fuerza, o 1 kg debe considerar una acción técnica cuando
con la mano en pinza y el brazo tiene un el objeto pesa más de 2 kg, con agarre de
movimiento amplio abarcando una distan- fuerza, o 1 kg con la mano en pinza y el
cia mayor de 1 m. brazo tiene un movimiento amplio abar-
— Alcanzar: significa llevar la mano a un lugar cando una distancia mayor de 1 m.
preestablecido. Se debe considerar como
una acción cuando el objeto está situado
fuera de los límites de la zona de trabajo,
definida como altura máxima: 730 milíme- 3. IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO
tros; anchura máxima, 1.170 milímetros, y DE REPETITIVIDAD. NIVEL I
profundidad máxima, 415 milímetros.
— Agarrar/coger: coger un objeto con la El procedimiento a seguir, que surge de la nor-
mano o con los dedos para realizar una ac- ma ISO-11228-3, se puede resumir de la siguiente
tividad o tarea. forma.
— Coger con una mano, volver a coger con la La primera pregunta que hay que plantearse
otra mano: la acción de pasar un objeto de es si las tareas que se llevan a cabo suponen la
una mano a otra se considerará como dos realización de movimientos repetitivos. Esta pre-
acciones, una para cada mano. gunta la responde la norma UNE-EN-1005-5,
— Colocar: posicionar un objeto en un lugar donde, si se satisfacen las condiciones siguientes,
preestablecido. no hay riesgo:

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas de los movimientos repetitivos / 127

— La tarea no está caracterizada por ciclos e) Ausencia de factores adicionales: Son los
de trabajo. siguientes:
— La tarea está caracterizada por ciclos de
trabajo, pero las actividades perceptivas o — Vibraciones mano/brazo.
cognitivas prevalecen claramente y los mo- — Golpes.
vimientos de los miembros superiores son — Compresión localizada sobre estructu-
residuales. ras anatómicas por herramientas.
— Exposición al frío.
Cuando se hagan actividades cíclicas al reali- — Empleo de guantes inadecuados.
zar una tarea, deberá estimarse el riesgo utilizan-
do el método 1 de la norma UNE-EN-1005-5. Si no se satisface alguna de las variables defi-
Ésta consiste en comprobar los factores de riesgo nidas en el método 1 de la norma, deberá anali-
que pueden influir: zarse de una forma más detallada cada factor de
riesgo que tiene influencia sobre la frecuencia de
a) Ausencia del desarrollo de fuerza siguien- las acciones técnicas pasando a evaluar el nivel
do los criterios de la norma UNE-EN- de riesgo.
1005-3.
b) Ausencia de movimientos y posturas for-
zadas: 4. MÉTODOS DE EVALUACIÓN. NIVEL II

— Las posturas y movimientos del brazo 4.1. Método JSI (Job Strain Index)
están comprendidas entre los 0° y 20°.
— Los movimientos articulares del codo Se basa en la observación y el análisis de las
y muñeca no sobrepasan el 50 % del tareas realizadas y los equipos utilizados. El aná-
rango articular máximo (60° y 45°, lisis de tareas permite identificar aquellas que son
respectivamente). susceptibles de poder ocasionar TME en las ex-
— Las clases de agarre son «agarre fuer- tremidades superiores (mano-muñeca).
za» o «en pinza» durante un tiempo Fue desarrollado por Arun Garg y Steven
inferior a 1/3 del tiempo de ciclo. Moore (sección de diseño industrial y medicina
preventiva de la Universidad de Wisconsin), tra-
c) Baja repetitividad: Es así si: tándose de un método científico de carácter em-
pírico.
— El tiempo de ciclo es mayor de 30 se- Se fundamenta en conocimientos fisiológicos,
gundos. biomecánicos y epidemiológicos de la extremidad
— Las mismas acciones técnicas no se re- superior, implicando la estimación o medición de
piten para más del 50 % del tiempo de seis variables de la tarea (intensidad del esfuerzo,
ciclo. duración del ciclo, número de esfuerzos por mi-
nuto, postura de la muñeca, velocidad del esfuer-
d) La frecuencia de acciones técnicas para zo y exposición o duración de la tarea en la jor-
cada miembro superior es menor de 40 nada). A cada una de ellas se le aplica un factor,
acciones técnicas por minuto. Se calcula siendo el índice de esfuerzo el resultado de multi-
mediante la siguiente fórmula: plicar esos seis factores.
Este método presenta una serie de limitacio-
nes, ya que no es válido en las siguientes situacio-
N.o acc. tec. × 60 nes: trastornos provocados por vibraciones o
Acc. téc./minuto =
Duración ciclo (s) cuando se utiliza la mano como herramienta, ca-

© Ediciones Pirámide
128 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

sos de etiología incierta (gangliones, osteoartritis, La escala de Borg es la siguiente:


necrosis vascular...) y predicción de trastornos en
hombros, cuello o espalda cuando el trabajo re- % de contracción
quiere compresión extrínseca (sujetar fuertemen- Valor Denominacion voluntaria
te con la mano un útil o herramienta con esqui- máxima
nas o bordes agudos).
La aplicación del método requiere el siguiente 0, Nada en absoluto 0
proceso: toma de datos, asignación de valores a 0,5 Casi ausente 0
los factores intervinientes, cálculo del Índice de
Esfuerzo e interpretación de los resultados. 1, Muy débil 10

2, Débil 20
a) Valoración de los factores
3, Moderado 30
— Intensidad del esfuerzo (I): estimación de
la fuerza requerida para realizar la tarea. 4, Moderado + 40
Se define como el porcentaje del máximo
5, Fuerte 50
esfuerzo requerido para realizar la tarea
una sola vez. Es la variable más crítica en 6, Fuerte + 60
el cálculo del Índice de Esfuerzo. En la ta-
bla siguiente se dan las orientaciones para 7, Muy fuerte 70
asignar la puntuación a este factor en fun-
8, Muy, muy fuerte 80
ción del porcentaje de fuerza máxima apli-
cada (en comparación con la escala subje- 9, Extremadamente fuerte 90
tiva de Borj, valores que van del 0 al 10,
correspondiendo a «nada» y «extremada- 10,0 Máximo 100
mente fuerte», respectivamente).
— Duración del esfuerzo (D): se basa en el
porcentaje del tiempo de aplicación del es-
Criterio de % Escala Esfuerzo Pun-
clasificacion MCV (A) de Borg (B) percibido tuación fuerzo en relación al tiempo total del ciclo
de trabajo. Es conveniente medir varios ci-
Ligero < 10 ⩽2 Relajado 1 clos que supongan una muestra represen-
tativa del trabajo. La puntuación de este
Algo inten- factor se obtiene de la siguiente tabla de
10 - 29 3 Apreciable 3
so conversión:

Intenso 30 - 49 4-5 Manifiesto 6


Duración del esfuerzo (% del ciclo) Puntuación

Muy inten- Importan- Menor del 10 % 0,5


50 - 79 6-7 9
so te
Entre el 10 % y el 29 % 1,0
Uso de
Cercano al
⩾ 80 >7 hombro o 13 Entre el 30 % y el 49 % 1,5
máximo
tronco
Entre el 50 % y el 79 % 2,0
(A) Porcentaje de la fuerza máxima de contracción.
(B) Comparación con la escala CR-10 de Borg Más del 79 % 3,0

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas de los movimientos repetitivos / 129

— Número de esfuerzos por minuto (N): se


Número de esfuerzos por minuto Puntuación
trata del número de esfuerzos por minuto
que se realizan en la ejecución del trabajo. Entre 15 y 19 2,0
La puntuación de este factor se obtiene en
la siguiente tabla de conversión: 20 o más 3,0

Número de esfuerzos por minuto Puntuación

Menos de 4 0,5 — Postura de la mano-muñeca (P): estima la


posición de la región de la mano-muñeca
Entre 4 y 8 1,0 en relación a su posición neutra. La pun-
tuación para este factor se obtiene en la
Entre 9 y 14 1,5
siguiente tabla de conversión:

Criterios Extensión Flexión Desviación


Postura percibida Puntuación
de clasificación de la muñeca de la muñeca cubital-radial

Muy buena 0°-10° 0°-5° 0°-10° Perfectamente alineada 1,0

Buena 11°-25° 6°-15° 11°-15° Casi alineada 1,0

Regular 26°-40° 16°-30° 16°-20° No alineada 1,5

Mala 41°-55° 31°-50° 21°-25° Marcada desviación 2,0

Muy mala Más de 60° Más de 50° Más de 25° Desviación extrema 3,0

— Velocidad de trabajo (V): se estima aquí la — Tiempo de duración de la tarea (T): define
rapidez con que se trabaja. Los criterios de la exposición del trabajador en la tarea
clasificación y la puntuación de este factor se indicando el número de horas que utiliza
obtienen en la siguiente tabla de conversión: en la jornada. La puntuación de este fac-
tor se obtiene en la siguiente tabla de con-
versión:
Criterios de Porcentaje Pun-
Velocidad percibida
clasificación estimado * tuación
Duración diaria
Muy lento ⩽ 80 % Ritmo muy relajado 1,0 Puntuación
(horas exposición diaria)
Adopta su propio
Lento 81 %-90 % 1,0 Menos de 1 hora 0,25
ritmo

Regular 91 %-100 % Velocidad normal 1,0 Entre 1 y 2 horas 0,50

Rápido, posible de Entre 2 y 4 horas 0,75


Rápido 101 %-115 % 1,5
soportar

Muy rápido, difícil Entre 4 y 8 horas 1,00


Muy rápido > 115 % 2,0
de soportar
Más de 8 horas 1,50
* Resultado de dividir el ritmo estimado entre el observado.

© Ediciones Pirámide
130 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

b) Cálculo del índice de esfuerzo riesgo de lesión musculoesquelética de las zonas


del cuello-hombro y mano-muñeca.
Se realiza mediante una expresión factorial Se basa en el cálculo de la exposición prome-
compuesta por el producto de los seis factores dio del trabajador a los factores de riesgo a los
descritos: que está expuesto en su jornada laboral.
Para la aplicación de este método es necesario
IE = I × D × N × P × V × T grabar en vídeo las actividades realizadas por el
trabajador y, posteriormente, analizar las imáge-
IE = Índice de esfuerzo. nes con el fin de:
I= Intensidad del esfuerzo.
D= Duración del esfuerzo. — Registrar las posturas fundamentales que
N= Número de esfuerzos por minuto. adopta el trabajador durante la ejecución
P= Postura de la mano-muñeca. de su tarea.
V= Velocidad de trabajo. — Calcular el porcentaje de tiempo que está
T= Tiempo de duración de la tarea. en cada postura.
— Calcular la repetitividad de los movimien-
c) Interpretación del resultado tos de brazos y muñecas.
— Codificar las posturas de brazos, muñecas
Los estudios realizados han revelado la apari- y cuello y la fuerza ejercida por la mano.
ción o no de trastornos de las extremidades su-
periores en función de los valores obtenidos. La Este método utiliza algunas tablas provenien-
siguiente tabla de conversión recoge esta inter- tes del método RULA y analiza, por un lado, las
pretación final: posturas de la extremidad superior, pero a dife-
rencia de aquél, no incluye la postura del tronco
ni la de las piernas.
Índice obtenido (IE) Interpretación de la tarea El procedimiento de aplicación es el siguiente:
⩽3 La tarea es segura
— Obtención de datos sobre las subtareas que
Entre 3 y 5 El nivel de riesgo es tolerable realiza el trabajador, determinando los
tiempos que dedica a cada una de ellas.
Entre 5 y 7 El nivel de riesgo es moderado — Grabar en vídeo la actividad que realiza el
trabador tomando imágenes desde distin-
>7 La tarea es peligrosa (mayor ín- tas posiciones.
dice, mayor riesgo)
— Analizar la grabación obteniendo datos
sobre posturas, tiempos y repetitividad para
preparar la codificación.
4.2. Módulo de repetitividad del método IBV
En primer lugar, se obtendrán los datos si-
Este método fue desarrollado por el Instituto guientes:
de Biomecánica de Valencia a partir de un proyec-
to de investigación realizado durante los años — Tiempo total del ciclo de trabajo.
1994 y 1995, cuyo objetivo era desarrollar un mé- — Tiempo utilizado en cada una de las subta-
todo sencillo para la evaluación del riesgo para el reas.
miembro superior en tareas repetitivas. Este mé- — Tiempo de las distintas posturas en cada
todo permite evaluar de manera independiente el una de las subtareas.

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas de los movimientos repetitivos / 131

TAREA

Subtarea 1 Subtarea 2 Subtarea 3

Postura A Postura B Postura C

a) Codificación de posturas 1. Si está en posición neutra.


2. Para 0°-15° de flexión o extensión.
A continuación se codifican las posturas adop- 3. Para 15° o más de flexión o extensión.
tadas por cuello, brazos, muñecas, giro de muñe-
ca e intensidad del esfuerzo realizado con la — Giro o desviación de la muñeca: la prona-
mano: ción y la supinación de la muñeca, llamada
«GIRO DE MUÑECA», son definidas
— Cuello: el rango de posturas y las puntua- con relación a la postura «neutra», así
ciones para el cuello son: como la desviación. Las puntuaciones son:

1. Para 0°-10° de flexión. 1. Si la muñeca está en el rango medio de


2. Para 10°-20° de flexión. torsión o desviación.
3. Para 20° o más de flexión. 2. Si la muñeca está cerca o en el final del
4. Si está en extensión. rango de torsión o desviación.

Si el cuello está girado y/o inclinado, las b) Cálculo de valores promedio de las variables
puntuaciones de esa postura se incremen-
tan en 1. Posteriormente, se calcularán los valores pro-
medio de las variables de exposición a partir de
— Brazo: el rango de movimientos del brazo las posturas obtenidas y sus respectivos porcenta-
se valora de acuerdo con las siguientes jes de tiempo, obteniendo las puntuaciones refe-
puntuaciones: rentes a cuello, brazos, muñecas, desviaciones e
intensidad del esfuerzo. Se calcula mediante la
1. Desde 20° de extensión hasta 20° de siguiente ecuación:
flexión. N
2. Para una extensión mayor de 20°, o Puntuación promedio de A = ∑ Ai × Ti
i=1
20°-45° de flexión.
3. Para el rango 45°-90° de flexión. donde, para posturas, los valores son:
4. Para 90° o más de flexión.
N = Número de posturas analizadas.
— Muñeca: para las puntuaciones de la mu- Ai = Puntuación de la variable A en la postu-
ñeca se utilizan: ra i.

© Ediciones Pirámide
132 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

Ti = Porcentaje de tiempo de la postura i en Variable Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3


tanto por uno.
Repetitividad brazos ⩽7 >7
Para repetitividad, los valores son:
Flexión-extensión
⩽2 >2
N = Número de actividades realizadas por el muñecas
trabajador. Desviación lateral,
Ai = Repeticiones por minuto de actividad i. < 0,06 0,06-0,42 > 0,42
pronación supinación
Ti = Porcentaje de tiempo de la actividad i en
tanto por uno. Repetitividad mano-
⩽4 >4
muñeca
c) Cálculo de los niveles de puntuaciones pro- Intensidad esfuerzo
medio de las variables 1 1-2,8 > 2,80
mano

Variable Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3


c) Determinación del nivel de riesgo
Brazos < 1,17 1,17-1,60 > 1,60
La siguiente fase consiste en la obtención del
Cuello < 1,42 1,42-2,44 > 2,44 nivel de riesgo de lesión musculoesquelética para
cuello y muñeca.

Riesgo de lesión o molestias en el cuello

Riesgo a corto plazo

Brazos 1 2 3

Repetición

Cuello 1 2 1 2 1 2

1 1 1 1 2 2 3
2 2 2 2 3 3 4
3 2 3 3 4 3 4

Riesgo a medio plazo

Brazos 1 2 3

Repetición

Cuello 1 2 1 2 1 2

1 1 1 2 2 2 3
2 2 2 2 3 3 4
3 3 3 3 4 4 4

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas de los movimientos repetitivos / 133

Riesgo de lesión o molestias en el cuello (continuación)

Riesgo a largo plazo

Brazos 1 2 3

Repetición

Cuello 1 2 1 2 1 2

1 2 2 2 2 3 3
2 2 3 3 4 3 4
3 3 4 4 4 4 4

Riesgo de lesión o molestia en la mano-muñeca

Intensidad 1 2 3

Repetición
Cubital Muñeca
1 2 1 2 1 2

1 1 1 2 2 2 2
1
2 1 2 2 2 2 2

1 2 2 3 3 3 3
2
2 2 2 3 3 3 3

1 3 4 4 4 4 4
3
2 4 4 4 4 4 4

Existen cuatro niveles de riesgo: rea repetitiva en un turno (monotarea) o si se


evalúan distintas tareas repetitivas en un solo tur-
— Nivel 1. Aceptable. Menos de un 25 % de no (multitarea).
los trabajadores padecerán este tipo de
molestia. a) Monotarea
— Nivel 2. A mejorar. Entre un 25 % y un
40 % la padecerán. Se utiliza el índice OCRA, que se obtiene por
— Nivel 3. A rediseñar rápidamente. Entre un la relación existente entre la frecuencia previsible
40 % y un 60 % la sufrirán. (FF ) de acciones técnicas necesarias para realizar
— Nivel 4. Inaceptable. Más de un 60 % pade- la tarea y la frecuencia de referencia de acciones
cerán este problema. técnicas para cada miembro superior (índice
OCRA = FF/RF ).

4.3. Norma UNE-EN-1005-5 La frecuencia previsible (FF) es el número de


acciones técnicas necesarias para realizar la tarea
Al realizar la evaluación existen dos aspectos por minuto, calculándose mediante la ecuación
a tener en cuenta: cuando se evalúa una sola ta- siguiente:

© Ediciones Pirámide
134 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

NTC × 60 Al final se seleccionará el multiplicador


FF = más bajo.
FCT
— Multiplicador de repetitividad (ReM): cuan-
donde NTC es el número de acciones técnicas do la tarea requiere la realización de las
realizadas en el ciclo de trabajo y FCT es la du- mismas acciones técnicas de los miembros
ración en segundos del ciclo para cada miembro superiores para, al menos, el 50 % del tiem-
superior realizadas en el ciclo de trabajo. po del ciclo o cuando el tiempo del ciclo es
La frecuencia de referencia RF se calcula con inferior a 15 segundos, el factor multiplica-
la ecuación siguiente: dor es 0,7. En caso contrario será 1.
— Multiplicador para los factores adicionales
RF = CF × PoM × ReM × AdM × FoM × (RcM × DuM) (AdM): entre éstos se encuentran: instru-
mentos que vibran, gestos que implican
donde CF es la constante de frecuencia de accio- contragolpe, exigencia de exactitud absolu-
nes técnicas por minuto = 30; PoM, ReM, AdM y ta, compresión localizada de estructuras
FoM son los multiplicadores para las variables pos- anatómicas, exposición al frío, uso de
tura, repetitividad, factores adicionales y fuerza; guantes que interfieren la manipulación,
RcM es el multiplicador para el factor de riesgo de elevado ritmo de trabajo totalmente deter-
ausencia de período de recuperación, y DuM es el minado por la máquina...
multiplicador para la duración total de la tarea. Si los factores están ausentes para la ma-
Analizamos a continuación cada uno de los yor parte de la duración de la tarea, el fac-
factores multiplicadores: tor será 1. En caso contrario:

— Multiplicador para postura (PoM): si las con- • Si uno o varios factores están presentes
diciones son las mismas que en el método 1, al mismo tiempo durante menos del 25 %
el factor multiplicador será 1. En caso con- del tiempo de ciclo:
trario deberá consultarse la tabla siguiente: AdM = 1
• Si uno o varios factores están presentes
Parte de tiempo del ciclo
al mismo tiempo entre el 25 % y el 50 %
Postura forzada Entre Entre el Entre el Más del tiempo de ciclo:
el 1 % y 25 % y 51 % y del
el 24 % el 50 % el 80 % 80 % AdM = 0,95

Supinación del codo ⩾ 60° • Si uno o varios factores están presentes


al mismo tiempo entre el 51 % y el 80 %
Extensión o flexión de mu- del tiempo de ciclo:
ñeca ⩾ 45° 1 0,7 0,6 0,5
AdM = 0,90
Agarre en pinza, gancho o
palmar • Si uno o varios factores están presentes
al mismo tiempo durante más del 80 %
Pronación o flexión exten- del tiempo de ciclo:
sión del codo ⩾ 60°
AdM = 0,80
Desviación de la muñeca
1 1,0 0,7 0,6
⩾ 20° — Multiplicador para fuerza (FoM): si se cum-
plen los criterios descritos en el método 1,
Agarre de fuerza fino ⩽ 2 el valor es 1. Si no se cumplen, se aplicarán
centímetros
los valores de la tabla siguiente:

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas de los movimientos repetitivos / 135

Nivel de fuerza de Fb (en %) 5,0 10,00 20,00 30,00 40,0 ⩾ 50,00

Borg CR-10 0,5 1,0 2,0 3,0 4, ⩾ 5,0

Puntuación Muy, muy Muy débil Débil Moderado Bastante duro Duro, pesado/
débil o pesado muy pesado
o pesado

Multiplicador para fuerza FoM 1,0 0,85 0,65 0,35 0,2 0,01

— Multiplicador para la duración de la tarea — Pausas y período de recuperación (RcM): la


(DuM): se aplicará la siguiente tabla: condición de referencia está representada
por la existencia de una pausa de 10 minu-
Tiempo total en mi- tos consecutivos, para los músculos afecta-
nutos dedicado a ta- 120 a 240 a dos, por cada hora de trabajo o una pro-
< 120 >480 porción de 5:1 entre el tiempo de trabajo y
reas repetitivas en el 239 480
turno los períodos de recuperación. Se contará el
número de horas sin un período de recupe-
Multiplicador para la
duración (DuM) 2 1,5 1 0,5
ración adecuado y se aplicará la tabla si-
guiente:

Número de horas sin adecuado período


de recuperación 0 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 8,00

Multiplicador RcM 1 0,90 0,80 0,70 0,60 0,45 0,25 0,10 0,00

El índice OCRA se obtiene comparando, para miembro superior entre el número total de accio-
cada miembro superior, la frecuencia previsible nes técnicas necesarias para el turno (ATA) y el
de acciones técnicas para realizar una tarea repe- número total de acciones técnicas de referencia en
titiva (FF ) y la frecuencia de referencia de accio- el turno (RTA).
nes técnicas (RF ). En la tabla siguiente se en- Así:
cuentran los resultados:
n
ATA = ∑ FFj × D j
Índice OCRA Zona Evaluación del riesgo j =1

⩽ 2,2 Verde Aceptable


donde n es el número de tareas repetitivas realiza-
2,3 a 3,5 Amarillo Aceptable condicionadamente das durante el turno; Dj es la duración en minu-
tos de cada tarea j y FFj es la frecuencia de accio-
> 3,5 Rojo No aceptable nes por minuto de cada tarea:

n
b) Multitarea
RTA = ∑ [CF × ( FoMj × PoMj × ReMj × AdMj ) ×
j =1
El índice OCRA para dos o más tareas repeti-
tivas viene determinado por la razón para cada × D j ] × ( RcM × DuM )

© Ediciones Pirámide
136 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

donde n es el número de tareas repetitivas realiza- b) Disminuir el número de acciones técnicas


das durante el turno; j es la tarea genérica repeti- realizadas con el miembro superior a me-
tiva; CF es la constante de frecuencia (30); PoMj, nos de 40 por minuto.
ReMj, AdMj y FoMj son los factores de riesgo para c) Disminuir la fuerza realizada a los valores
cada tarea repetitiva; Dj es la duración de cada menores posibles.
tarea repetitiva j en minutos; RcM es el factor d) Adoptar posturas adecuadas con la mano
multiplicador para carencia de período de recu- y el codo con agarres adecuados y de cor-
peración, y DuM es el multiplicador para la dura- ta duración.
ción total de todas las tareas repetitivas durante e) Disminuir la repetitividad a valores meno-
el turno. res de 2 veces por minuto.
Para evaluar el resultado se utilizarán los mis- f) Facilitar al trabajador períodos de recupe-
mos criterios que en el caso del cálculo monotarea. ración suficientes, 10 minutos por cada
hora de trabajo efectivo.
g) Adaptar la duración de la tarea al máximo
5. MEDIDAS PREVENTIVAS permitido según la evaluación realizada.

Las medidas aplicables vendrán determina-


das por los resultados de la identificación y/o 6. CASO PRÁCTICO
evaluación, ya que habrá que comprobar cuál es
la variable que más peso tiene sobre los resulta- 6.1. Identificar, y evaluar en su caso, median-
dos obtenidos de forma que éstos determinarán te la norma UNE-EN-1005-5, si el ciclo de traba-
la prioridad en la aplicación de las medidas apli- jo plasmado en el cuadro siguiente genera riesgo.
cables. Se sabe que los trabajadores realizan ciclos de 20
De esta forma se podrá actuar sobre las si- segundos de duración, haciendo esfuerzos en
guientes variables: cada ciclo de 75 N asiendo con una mano o con
toda la mano. Las posturas adoptadas son las es-
a) Aumentar el tiempo de ciclo debiendo pecificadas en la tabla siguiente, con una dura-
situarlo en valores superiores a 30 se- ción de 8 horas y con las pausas distribuidas en
gundos. el cuadro.

Subtarea 1 2

Postura significativa A B C D

Flexión 20° 45° 10° 0°

TRONCO D. lateral 15°

Giro 10°

Flexión 15° 5° 30°

Extensión 20°
BRAZO/HOMBRO
Abducción 10°

Adducción

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas de los movimientos repetitivos / 137

Subtarea 1 2

Postura significativa A B C D

D. lateral 5°

Giro 10°
CUELLO
Flexión 25° 45°

Extensión 15° 20°

CODO Flexión 30° 60° 10° 0°

Flexión 15° 25°

Extensión 10° 5°
MUÑECA
Desviación (radial/cubital) 5° 10° 5° 15°

Giro (pronación/supinación) 5° 0° 20° 5°

RODILLA De pie con apoyo en dos pies Sí Sí No Sí

PERMANENCIA DE LA POSTURA 0,15 0,40 0,20 0,25

Trabajo (50) Trabajo (50) Trabajo (50)


Trabajo Trabajo Trabajo Pausa Trabajo Trabajo
pausa (10) pausa (10) pausa (10)

La tarea analizada consta de cuatro acciones 60° de flexión del codo entre un 25 % y
técnicas por ciclo, con un tiempo de ciclo de 20 50 % del tiempo, lo que supone una pun-
segundos, por lo que la frecuencia previsible será: tuación de 0,7.
— Dado que en el ciclo se repiten las mismas
(4 × 60)/20 = 12 acciones durante más del 50 % del tiempo
del ciclo, aunque el tiempo de ciclo es su-
La frecuencia de referencia se calcula median- perior a 15 segundos, la puntuación será
te la siguiente ecuación: de 0,7.
— Al no existir ningún factor adicional, la
RF = CF × PoM × ReM × AdM × FoM × (RcM × DuM) puntuación será de 1.

Los multiplicadores son los siguientes: Para determinar el factor fuerza se deberá to-
mar la tabla de la norma UNE-EN-1005 en su
— Para la postura, la más desfavorable es la parte 3, que se reproduce a continuación y se es-
adoptada en la postura B de la subtarea 1, tudiará en el capítulo 7:

© Ediciones Pirámide
138 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

RF = 30 × 0,7 × 0,7 × 1 × 0,35 × (0,45 × 1) =


FB en N FB en N
Actividad en ámbito en ámbito = 2,31525
profesional doméstico
El índice OCRA será el resultado de dividir la
Trabajo con una mano: asir con
toda la mano 250 184
frecuencia previsible entre la frecuencia de refe-
rencia, por lo que se dividirá 12/2,31525, que re-
Trabajo con el brazo en posi- sultará un índice OCRA de 5,18, lo que supone
ción sentada: un valor intolerable.
— Hacia arriba. 50 31 El siguiente paso consistirá en planificar las
— Hacia abajo. 75 44 medidas preventivas. Para ello bastará con anali-
— Hacia fuera. 55 31 zar la ecuación donde se comprobará que el fac-
— Hacia dentro. 75 49 tor más desfavorable es la fuerza con un valor de
— Empujando: 0,35 y los períodos de recuperación, 0,45 el resul-
• Con apoyo del tronco 275 186 tado mínimo óptimo deberá situarse para la fre-
• Sin apoyo del tronco. 62 30 cuencia de referencia en 3,43, siempre que no se
— Tirando: modifiquen ni el número de acciones técnicas ni
• Con apoyo del tronco. 225 169 el tiempo de ciclo, que son otras variables sobre
• Sin apoyo del tronco. 55 28 las que se podría actuar con el objetivo de dismi-
nuir la frecuencia previsible.
Trabajo con el cuerpo completo
de pie:
6.2. En el mismo caso anterior se rota con
— Empujando. 200 119 otro puesto, con un ciclo de trabajo de 30 segun-
— Tirando. 145 96 dos realizando una acción técnica. Efectúa un es-
Trabajando con el pie, en posi- fuerzo de asir con toda la mano de 25 N, siendo
ción de pie, con apoyo del tronco: las posturas adoptadas las especificadas en el cua-
— Acción del tobillo. 250 154 dro siguiente con las pausas distribuidas corres-
— Acción de la pierna. 475 308 pondientes. La duración del caso A pasa a ser las
3 primeras horas y la de éste 5 horas; evaluar el
riesgo mediante la norma UNE-EN-1005-5.
Dado que la tarea realizada es asir con una
mano, con toda la mano, el nivel básico de fuerza
que se tomará como referencia es 250, por lo que Postura significativa
75 supone el 30 %, que al llevarlo a la tabla su-
pondrá un multiplicador de 0,35. Codo Flexión 20
Las horas sin período de recuperación son 5,
Flexión 25
aquellas en las que al menos hay 10 minutos de
pausa o bien aquellas en las que tras 1 hora de
Extensión
trabajo existe un período de recuperación supe- Muñeca
rior a 12 minutos, por lo que el multiplicador Desviación (radial/cubital) 10
será 0,45.
Por último, la duración al ser de 8 horas, el Giro (pronación/supinación) 15
multiplicador será 1.

Tarea B (50) Tarea B (50)


Tarea A Tarea A Tarea A Tarea B Pausa Tarea B Tarea B
pausa (10) pausa (10)

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas de los movimientos repetitivos / 139

Al tratarse de dos tareas caracterizadas por — Para fuerza es el mismo valor de FB, signi-
repetitividad, se utilizará el procedimiento esta- ficando un 10 % de ésta, lo que supone un
blecido en la Norma UNE-EN-1005 en su parte multiplicador de 0,85.
5, denominado multitareas. — Para postura, el multiplicador es de 1.
Se comenzará por calcular el número de accio- — La repetitividad se valora como 1 al ser
nes técnicas realizadas en cada tarea: mayor de 15 segundos.
— Al no haber factores adicionales, su multi-
— Tarea A: 2.160 acciones técnicas (4 accio- plicador es de 1.
nes técnicas × 3 ciclos/minuto × 60 × 3). — Hay 4 horas de tarea sin período de recu-
— Tarea B: 600 acciones técnicas (1 acción peración, por lo que el multiplicador es 0,6
técnica × 2 ciclos/minuto × 60 × 5). y la duración de 1.
— El número total de acciones técnicas será
2.160 + 600 = 2.760 acciones técnicas. RTA = [30 × (0,35 × 0,7 × 0,7 × 1) × 180) +
+ (0,85 × 1 × 1 × 1) × 300] × (0,6 × 1) =
A continuación se calcula la frecuencia de re-
ferencia mediante la siguiente ecuación: = 5.062,311

n El índice de OCRA será:


RTA = ∑ [CF × ( FoMj × PoMj × ReMj × AdMj ) ×
j =1 2.760
× D j ] × ( RcM × DuM ) = 0,54
5.062,311

La tarea A tiene los mismos multiplicadores La situación, pues, es verde y no habrá que
mientras la B tiene los siguientes: hacer ninguna modificación.

RESUMEN

Los movimientos repetitivos son la causa funda- loesquelético. Estos factores son la adopción de
mental de trastornos musculoesqueléticos producidos posturas inadecuadas preferente con el codo y la
en el miembro superior. Los trastornos más frecuentes muñeca, la realización de esfuerzos con el miembro
son el síndrome del túnel carpiano, las tendinitis y te- superior, la repetitividad, el número de acciones
nosinovitis de los tendones de la muñeca, la epicon- técnicas realizadas y otra serie de riesgos sobre los
dilitis en el codo o las lesiones en el hombro. cuales se conoce su relación pero no la intensidad
Estos daños tienen una gran incidencia como de su interacción.
patología laboral, declarándose tanto como acci- Cuando tras el análisis estadístico de los daños
dente de trabajo o como enfermedad profesional, de este tipo se desprenda lesiones en las muñecas
llegando a valores de un 70 % de todos ellos. o codo, deberá sospecharse la posibilidad de que
Se entiende por movimiento repetitivo aquel que se estén realizando movimientos repetitivos con di-
se produce siempre de la misma manera, realizando chas articulaciones. Para comprobar la existencia
los mismos movimientos y la misma fuerza con un de este riesgo deberá comenzarse por identificarlo
tiempo de ciclo menor de 30 segundos en los que mediante el cuestionario especificado en este capí-
el ciclo de trabajo fundamental es mayor del 50 %. tulo, que está basado en el método 1 de la norma
En la repetitividad hay que considerar otros fac- UNE-EN-1005 en su parte 5.
tores que intervienen en la intensidad del riesgo y, En caso de comprobarse la existencia de este
por tanto, en la inducción de un trastorno muscu- riesgo, deberá ser evaluado mediante el procedi-

© Ediciones Pirámide
140 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

miento más adecuado, que puede ser alguno de los ción lateral de muñeca, intensidad del esfuerzo y
siguientes. repetitividad para brazo y la muñeca).
Job Strain Index: se basa en el cálculo del índice Con los valores obtenidos se llevarán a sendas
de esfuerzo, consistiendo en multiplicar los códigos tablas, que valorarán la probabilidad de padecer
resultantes a la intensidad del esfuerzo, duración lesión o molestia para la región del cuello hombro a
del esfuerzo y duración. Con esto se calculará el corto, medio y largo plazos y para la región de la
denominado índice de esfuerzo, que nos indicará el muñeca, determinando esta probabilidad el índice
nivel de riesgo para una determinada tarea en rela- de lesión existente para el miembro superior.
ción con la posibilidad de que se produzca un tras- Por otro lado, se puede utilizar la norma UNE-
torno musculoesquelético en la región de la mano- EN-1005, en su parte 5, que tiene diversas fases.
brazo. Comienza por el apartado de definiciones que son
También puede ser utilizado el módulo de repe- transcritas en este capítulo, para pasar a aplicar el
titividad del método Ergo.IBV. Este procedimiento método 2 de dicha norma, que puede ser utilizado
se trata de una Ayuda Informática a la Prevención, para evaluar tareas en las que solamente se realice
siendo este módulo desarrollado por el Instituto de una repetitiva (monotarea), o bien aquellas en las
Biomecánica de Valencia y Unión de Mutuas. Este que se realicen varios tipos de tareas repetitivas
módulo consiste en analizar previamente las tareas (multitarea).
y subtareas realizadas por el trabajador determi- Para llevar a cabo este cálculo precisamos co-
nando el tiempo que utiliza en la realización de cada nocer las siguientes variables: el número de accio-
una de ellas, así como las posturas significativas nes técnicas realizadas por ambos miembros supe-
que adopta en la realización de cada subtarea, que riores y el tiempo de ciclo, la fuerza realizada, la
se codificarán mediante tablas procedentes del mé- postura adoptada por la muñeca y el codo, la repe-
todo RULA, midiéndose además la repetitividad de titividad, los factores adicionales, el período de re-
los movimientos realizados con el brazo y la muñe- cuperación y la duración de la tarea. Tras la realiza-
ca para cada una de las tareas. ción del cálculo se obtiene el Índice de OCRA, que
Posteriormente, se calculará el valor promedio nos indicará el índice de riesgo existente para el
para cada una de las posturas valoradas (cuello, miembro superior, lo que nos ayudará a determinar
brazo, flexión-extensión de muñeca, giro o desvia- las medidas preventivas a aplicar.

BIBLIOGRAFÍA

AENOR (2007). Norma UNE-EN-1005. Seguridad de dos a la carga física. Valencia: Instituto de Biome-
las máquinas. Comportamiento físico del ser huma- cánica de Valencia (IBV).
no. Parte 5. Evaluación del riesgo por manipulación Llorca, J. L. (2012). Prevención de riesgos laborales.
repetitiva de alta frecuencia. Madrid: AENOR. Instrumentos de aplicación. Valencia: Tirant lo
Álvarez-Casado, E., Hernández-Soto, A. y Tello, S. Blanch.
(2009). Manual de evaluación de riesgos para la pre- Moore, J. S. y Garg, A. (1995). The Strain Index: A
vención de trastornos musculoesqueléticos. Barcelo- Proposed Method to Analyze Jobs For Risk of Dis-
na: Fh FAactros Humans. tal Upper Extremity Disorders. American Industrial
García-Molina, C., Chirivella, C., Page, A., Torto- Hygiene Association Journal. 56; 443-458. DOI:
sa, L., Ferreras, A., Moraga, R. y Jorquera J. (2000). 10.1080/15428119591016863 Con acceso 15-06-
ERGO-IBV. Evaluación de riesgos laborales asocia- 2014.

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas
preventivas para carga metabólica 6
1. INTRODUCCIÓN Para su identificación se utilizará la siguiente
tabla, en la que si el trabajador realiza alguna de
El esfuerzo supone la realización de un consu- las siguientes tareas, deberá utilizarse una técnica
mo de energía. A este consumo de energía se le de evaluación del nivel II:
denomina metabolismo de trabajo, fijándose un
límite de seguridad que se encuentra entre 2.000
y 2.500 kcal/día, considerando que al superar este CUESTIONARIO Sí No
límite el trabajo es pesado.
La fatiga aparece al superar los límites de con- Trabajo sostenido con manos y brazos
(por ejemplo, clavar clavos, limar...).
sumo de energía, pero también depende del tipo de
trabajo muscular que se deba realizar. Las conse-
Trabajos con brazos y piernas (por ejem-
cuencias de la fatiga son trastornos musculoesque-
plo, conducción de camiones, tractores o
léticos, aumento del riesgo de accidentes, disminu- máquinas de obras públicas).
ción de la productividad y calidad de trabajo y
aumento de la insatisfacción personal o disconfort. Trabajo con tronco y brazos (martillos
El trabajo muscular puede ser estático cuando neumáticos, acoplamiento de aperos al
la contracción de los músculos es continua y se tractor, enyesado, manejo intermitente de
mantiene durante un tiempo, haciendo esto que pesos moderados, escarzar, usar la azada,
se cree un compromiso de la irrigación muscular recoger frutas y verduras, tirar o empujar
apareciendo de esa forma la fatiga más precoz- carretillas ligeras, caminar a una veloci-
mente, mientras que cuando el trabajo es dinámi- dad igual o mayor que 2,5 km/h, trabajos
co, produce una serie de contracciones y relajacio- de forja...).
nes musculares de muy corta duración, haciendo
que el músculo se encuentre bien irrigado y por Trabajo intenso con brazos y tronco.
tanto la fatiga aparecerá más tarde.
Transporte de materiales pesados.

2. IDENTIFICACIÓN DE LA CARGA Palear.


METABÓLICA. NIVEL I
Empleo del macho o maza.
Se utilizará para aquellos casos en los cuales el
trabajo exija un esfuerzo generalizado y en el que Empleo de sierra.
sea difícil su valoración.

© Ediciones Pirámide
142 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

3. EVALUACIÓN DE LA CARGA
CUESTIONARIO Sí No
METABÓLICA SENCILLA. NIVEL II
Cepillado o escopleado de madera dura. 3.1. Introducción

Corte de hierba o cavado manual. Mediante el metabolismo se transforma la


energía química de los alimentos en energía me-
Empujar o tirar de carretillas o carros de cánica y en calor, utilizando éste para medir el
mano muy cargados. gasto energético muscular, que se expresa nor-
malmente en unidades de energía y potencia: ki-
Desbarbado de fundición. localorías (kcal), joules (J) y vatios (w), siendo las
equivalencias entre las mismas las siguientes:
Colocación de bloques de hormigón.
1 kcal = 4,184 kJ.
Actividad muy intensa a ritmo de rápido 1M= 0,239 kcal.
a máximo. 1 kcal/h = 1,161 w.
1w= 0,861 kcal/h.
Trabajo con hacha. 1 kcal/h = 0,644 w/m2.
1 w/m2 = 1,553 kcal/hora (para una superficie
Cavado o paleado intenso. corporal estándar de 1,8 m2).

Subir rampas o escaleras. Existen varios métodos para determinar el


gasto energético basándose en la consulta de ta-
Caminar rápidamente a pequeños pasos. blas o en la medida de algún parámetro fisiológi-
co. En la tabla siguiente se indican los que recoge
Correr. la norma ISO-8996, clasificados en niveles según
su precisión y dificultad.

Nivel Método Precisión Estudio del puesto de trabajo

III Clasificación en función del tipo de Información imprecisa con riesgo No necesario.
actividad. de errores muy importantes.

Clasificación en función de las pro- Información sobre el equi-


fesiones. pamiento técnico y la orga-
nización.

III a) Estimación del metabolismo a Riesgo elevado de errores. Estudio necesario de los
partir de los componentes de la tiempos.
actividad.
b) Utilización de las tablas de esti-
mación por actividad tipo. Precisión ± 15 %.
c) Utilización de la frecuencia car-
diaca en condiciones determi-
nadas. No necesario.

III Medida. Riesgos de errores en los límites de Estudio necesario de los


precisión de la medida y del estudio tiempos.
de los tiempos. Precisión ± 5 %.

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas para carga metabólica / 143

3.2. Estimación del consumo metabólico trabajo con manos y brazos (pequeños úti-
a través de tablas les de mesa, inspección, ensamblaje o cla-
sificación de materiales ligeros); trabajo de
La estimación del consumo metabólico me- brazos y piernas (conducir un vehículo en
diante tablas implica aceptar unos valores estan- condiciones normales, maniobrar un inte-
darizados para distintos tipos de actividad, es- rruptor con el pie o con un pedal). De pie:
fuerzo, movimiento, etc., y suponer tanto que taladradora (piezas pequeñas); fresadora
nuestra población se ajusta a la que sirvió de (piezas pequeñas); bobinado, enrollado de
base para la confección de las tablas como que pequeños revestimientos, mecanizado con
las acciones generadoras de un gasto energético útiles de baja potencia; marcha ocasional
son, en nuestro caso, las mismas que las expresa- (velocidad hasta 3,5 km/h)...
das en dichas tablas. Esto motiva que ofrezcan — Metabolismo moderado: trabajo mantenido
menor precisión que los basados en mediciones de manos y brazos (claveteado, llenado...);
de parámetros fisiológicos. A cambio, son mucho trabajo con brazos y piernas (maniobras so-
más fáciles de aplicar y, en general, son más uti- bre camiones, tractores o máquinas); trabajo
lizadas. Estas tablas, se clasifican en: de brazos y tronco (trabajo con martillo
neumático, acoplamiento de vehículos, enye-
a) Consumo metabólico según el tipo de acti-
sado, manipulación intermitente de materia-
vidad
les moderadamente pesados, escarda, reco-
Mediante este sistema se puede clasificar de lección de frutos o de legumbres...); empuje
forma rápida el consumo metabólico en reposo, o tracción de carretillas; marcha a una velo-
ligero, moderado, pesado o muy pesado. El tér- cidad de 3,5 a 5,5 km/hora; forjado...
mino numérico que se obtiene representa sólo el — Metabolismo elevado: trabajo intenso con
valor medio, dentro de un intervalo posible de- brazos y tronco; transporte de materiales pe-
masiado amplio. Por su simplicidad, es un méto- sados; trabajos de cava; trabajo con marti-
do bastante utilizado. En la tabla siguiente se re- llo; serrado; laminación acabadora o cince-
presenta la mencionada clasificación por tipos de lado de madera dura; segar a mano; excavar;
actividad. marcha a una velocidad de 5,5 a 7 km/hora;
empuje o tracción de carretillas muy carga-
das, levantar las virutas de piezas moldea-
CLASE w/m2 das, colocación de bloques de hormigón...
Reposo 65 — Metabolismo muy elevado: actividad muy
intensa a marcha rápida cercana al máxi-
Metabolismo ligero 100 mo; trabajar con el hacha; acción de palear
o de cavar intensamente; subir escaleras,
Metabolismo moderado 165
una rampa o una escalera; andar rápida-
Metabolismo elevado 230 mente con pasos pequeños, correr, andar a
una velocidad superior a 7 km/h...
Metabolismo muy elevado 290
b) Consumo metabólico según la profesión
En cada grupo se encuentran las siguientes ac-
tividades: Se obtiene el consumo metabólico a través de
tablas que lo relacionan con diferentes profesio-
— Metabolismo ligero: sentado con comodi- nes, considerando que en los valores que figuran
dad: trabajo manual ligero (escritura, picar en dicha tabla se incluye el metabolismo basal,
a máquina, dibujo, costura, contabilidad...); que se define más adelante.

© Ediciones Pirámide
144 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

El progreso tecnológico hace que la actividad este método puede ser muy impreciso. En la ta-
física que conllevan las distintas profesiones va- bla siguiente se encuentran los valores corres-
ríe sustancialmente con el tiempo, por lo que pondientes.

Metabolismo Metabolismo Metabolismo


Profesión Profesión Profesión
w/m2 w/m2 w/m2

Albañil 110-160 Obrero de altos hornos 170-220 Compositor manual 70-95

Carpintero 110-175 Obrero de horno eléctrico 125-145 Encuadernador 75-100

Vidriero 90-125 Moldeador a mano 140-240 Jardinero 115-190

Pintor 100-130 Moldeador a máquina 105-165 Conductor de tractor 85-110

Panadero 110-140 Fundidor 140-240 Conductor de coche 70-90

Carnicero 105-130 Herrero forjador 90-200 Conductor de autocar 75-125

Relojero 55-70 Soldador 75-125 Conductor de tranvía 80-115

Empujador de vagonetas 70-85 Tornero 75-125 Conductor de trolebús 80-125

Picador de hulla 140-240 Fresador 80-140 Conductor de grúa 65-145

Obrero de horno de coque 115-175 Mecánico de precisión 70-110 Laborante 85-110

Profesor 85-100 Vendedor 100-120 Secretaria 70-85

c) Consumo metabólico en tareas concretas que otorgan valores de gasto energético a tareas
que suelen formar parte del trabajo habitual. La
Esta tabla ofrece mayor precisión que las ante- tabla siguiente muestra valores de gasto energéti-
riores al limitar la extensión de la actividad a la co para algunas tareas concretas, incluyendo en
que asigna el gasto metabólico, utilizando tablas esos valores el metabolismo basal.

Actividad Metabolismo w/m2 Actividad Metabolismo w/m2

Andar en llano a 2 km/h 110 Construir un muro de superficie pla-


na con ladrillo hueco de 4,2 kg 140

Andar en llano a 3 km/h 140 Construir un muro de superficie pla-


na con ladrillo macizo de 15,3 kg 125

Andar en llano a 4 km/h 165 Construir un muro de superficie pla-


na con ladrillo macizo de 23,4 kg 135

Andar en llano a 5 km/h 200 Encofrado y desencofrado 180

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas para carga metabólica / 145

Actividad Metabolismo w/m2 Actividad Metabolismo w/m2

Andar en subida a 3 km/h con una Colocación de armazones de acero 130


inclinación de 5° 195

Andar en subida a 3 km/h con una Vertido de hormigón 180


inclinación de 10° 275

Andar en subida a 3 km/h con una Preparación de mortero de cemento 155


inclinación de 15° 390

Andar en bajada a 5,5 km/h con Vertido de hormigón para cimientos 275
una inclinación de 5° 130

Andar en bajada a 5,5 km/h con Compactaje de hormigón por vibra-


una inclinación de 10° 115 ciones 220

Andar en bajada a 5,5 km/h con Encofrado 180


una inclinación de 15° 120

Subir una escalera (0,172 m/pelda- Carga de carretillas con piedras, are-
ño) 80 peldaños/minuto 440 na y mortero 275

Transportar una carga de 10 kg en Preparación de canal de colada en


llano a 4 km/h 185 altos hornos 340

Transportar una carga de 30 kg en Perforación 430


llano a 4 km/h 250

Transportar una carga de 50 kg en Moldeado de piezas medianas 285


llano a 4 km/h 380

Construir un muro de superficie Vaciado con martillo neumático 175


plana con ladrillo macizo de 3,8 kg 150

Moldeado de piezas pequeñas 140 Desmoldeado 125

Moldeado, colada mediante un


operario 220

d) Consumo metabólico a partir de los compo- mente el sistema más utilizado para determinar el
nentes de la actividad consumo metabólico. Los términos a sumar son
los siguientes. Hay que considerar que en las ta-
Mediante este tipo de tablas se dispone, por blas anteriores se incluía el metabolismo basal,
separado, de información sobre posturas, despla- que no está incluido en estas tablas:
zamientos, etc., de forma que la suma del gasto
energético que suponen esos componentes es el — Metabolismo basal. Es el consumo de ener-
consumo metabólico de esa actividad. Es posible- gía de una persona acostada y en reposo.

© Ediciones Pirámide
146 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

Representa el gasto energético necesario hombres y 41 w/m2 para mujeres (corres-


para mantener las funciones vegetativas ponden aproximadamente al metabolismo
(respiración, circulación, etc.). En la tabla basal de un hombre de 1,7 metros de altu-
siguiente se muestra su valor en función ra, 70 kg de peso y 35 años de edad, y de
del sexo y la edad. Puede tomarse como una mujer de 1,6 metros de altura, 60 kg
una buena aproximación 44 w/m2 para los de peso y 35 años).

VARONES MUJERES
2
Edad en años w/m Edad en años w/m2

6, 61,480 6, 58,719

7, 60,842 6,5 58,267

8, 60,065 7, 56,979

8,5 59,392 7,5 55,494

9, 58,626 8, 54,520

9,5 57,327 8,5 53,940

10,0 56,260 9-10 53,244

10,5 55,344 11,0 52,502

11,0 54,729 11,5 51,968

12,0 54,230 12,0 51,365

13-15 53,766 12,5 50,553

16,0 53,035 13,0 49,764

16,5 52,548 13,5 48,836

17,0 51,968 14,0 48,082

17,5 51,075 14,5 47,258

18,0 50,170 15,0 46,516

18,5 49,532 15,5 45,704

19,0 49,091 16,0 45,066

19,5 48,720 16,5 44,428

20-21 48,059 17,0 43,871

22-23 47,351 17,5 43,384

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas para carga metabólica / 147

VARONES MUJERES

Edad en años w/m2 Edad en años w/m2

24-27 46,678 18-19 42,618

28-29 46,180 20-24 41,969

30-34 45,634 25-44 41,412

35-39 44,869 45-49 40,530

40-44 44,080 50-54 39,394

45-49 43,349 55-59 38,489

50-54 42,607 60-64 37,828

55-59 41,876 65-69 37,468

60-64 41,157

65-69 40,368

— Componente postural. Es el consumo de Metabolismo (w/m)


energía que tiene una persona en función Tipo de trabajo
de la postura que mantiene (de pie, senta- Valor medio Intervalo
do, etc.). La tabla siguiente muestra los
Trabajo con las manos ligero 15 < 20
valores correspondientes.
Trabajo con las manos medio 30 20-35

Posición del cuerpo Metabolismo (w/m2) Trabajo con las manos intenso 40 > 35

Trabajo con un brazo ligero 35 < 45


Sentado 10
Trabajo con un brazo medio 55 45-65
Arrodillado 20
Trabajo con un brazo intenso 75 > 65
Agachado 20
Trabajo con dos brazos ligero 65 < 75
De pie 25
Trabajo con dos brazos medio 85 75-95
De pie inclinado 30 Trabajo con dos brazos intenso 105 > 95

Trabajo con el tronco ligero 125 < 155


— Componente del tipo de trabajo. Es el gasto Trabajo con el tronco medio 190 155-230
energético que se produce en función del
tipo de trabajo (manual, con un brazo, con Trabajo con el tronco intenso 280 230-330
el tronco, etc.) y de la intensidad de éste
Trabajo con el tronco muy in-
(ligero, moderado, pesado, etc.) (véase ta- tenso 390 > 330
bla siguiente).

© Ediciones Pirámide
148 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

— Componente de desplazamiento. Se refiere utiliza multiplicando el valor del consumo


al consumo de energía que supone el he- metabólico por la velocidad de desplaza-
cho de desplazarse horizontal o vertical- miento para obtener el gasto energético
mente a una determinada velocidad. En correspondiente al desplazamiento estu-
la tabla siguiente figuran estos datos, y se diado.

Tipo de trabajo Metabolismo (w/m2) (m/s)

Velocidad de desplazamiento en función de la distancia. Andar 2-5 km/h 110

Andar 2-5 km/h en subida con una inclinación de 5° 210

Andar 2-5 km/h en subida con una inclinación de 10° 360

Andar a 5 km/h en bajada con una inclinación de 5° 60

Andar a 5 km/h en bajada con una inclinación de 10° 50

Andar a 4 km/h con una carga en la espalda de 10 kg 125

Andar a 4 km/h con una carga en la espalda de 30 kg 185

Andar a 4 km/h con una carga en la espalda de 50 kg 285

Velocidad de desplazamiento en función de la altura de subir una escalera 1.725

Velocidad de desplazamiento en función de la altura de bajar una escalera 480

Subir una escalera de mano inclinada sin carga 1.660

Subir una escalera de mano inclinada con una carga de 10 kg 1.870

Subir una escalera de mano inclinada con una carga de 50 kg 3.320

Subir una escalera de mano vertical sin carga 2.030

Subir una escalera de mano vertical con una carga de 10 kg 2.335

Subir una escalera de mano vertical con una carga de 50 kg 4.750

e) Variación del gasto energético con el tiempo vidad, etc. Cuando estos datos son conocidos,
el consumo metabólico medio de una serie de
Cuando las condiciones del trabajo varían trabajos consecutivos viene dado por la expre-
durante la jornada laboral, las tablas no son sión:
de aplicación directa (excepto la tabla de acti-
vidad tipo) y los valores de consumo energético n

deben ponderarse en el tiempo. Esto exige el ∑ Mi × ti


i =1
cronometraje del puesto de trabajo de forma M = (1)
que se conozca la duración de cada tarea, acti- T

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas para carga metabólica / 149

donde: Por otro lado, la fatiga es la consecuencia de


una carga de trabajo excesiva. Su aparición está
M = Consumo metabólico medio durante el en relación con la superación de unos niveles
período de tiempo T. máximos de consumo de energía y el tipo de tra-
Mi = Consumo metabólico durante el período bajo muscular realizado, estático o dinámico. La
de tiempo ti. fatiga se define como la disminución de la capa-
cidad física del individuo después de haber reali-
Cuando ninguno de los valores de Mi incluye zado un trabajo durante un tiempo determinado.
el metabolismo basal, es decir, que están extraí- Se caracteriza por que el trabajador disminuye el
dos de las tres últimas tablas, hay que añadir ese ritmo de trabajo, nota cansancio, los movimien-
valor al obtenido la ecuación anterior. tos se hacen torpes e inseguros, se acompaña de
Si en el cálculo con esa ecuación se utilizan malestar e insatisfacción y produce disminución
valores de Mi que incluyen el metabolismo basal del rendimiento en cantidad y calidad.
junto a otros que no lo hacen, deben homogenei- La norma UNE-28996-1995 establece en su
zarse los términos, añadiendo a cada Mi el valor nivel III una serie de métodos objetivos que con-
del metabolismo basal cuando no esté incluido. sisten en la medición del consumo metabólico
Esta forma de ponderar en el tiempo es útil mediante el uso de parámetros fisiológicos basa-
cuando el trabajo habitual del individuo es la re- dos en la medición del consumo de oxígeno (di-
petición consecutiva de un conjunto de tareas recta) y la medición de la frecuencia cardiaca
(ciclo de trabajo). En este caso, para determinar (indirecta).
el consumo metabólico medio de esa persona du- La medición mediante la prueba directa es in-
rante su jornada laboral basta con utilizar la ex- viable en la práctica diaria dada la cantidad de
presión (1) aplicada a un ciclo de trabajo. instrumentos necesarios para su realización, lo
que impide la realización de la actividad normal
del trabajo, siendo útil en tareas de laboratorio
4. EVALUACIÓN DE LA CARGA de investigación.
METABÓLICA COMPLEJA. NIVEL III La medición de la frecuencia cardiaca está
parcialmente indicada cuando el trabajo es espe-
4.1. Técnicas basadas en la medición cialmente estático o se utiliza un pequeño núme-
del consumo metabólico ro de músculos, pero también puede usarse cuan-
do el trabajo es dinámico. Se deben tener en
La actividad física supone la realización de un cuenta los siguientes factores:
consumo metabólico. El máximo admisible para
una actividad física profesional de varios años se a) Personales: sexo, edad, talla, peso, hábitos
fija en 4 kcal/min. tóxicos, patología actual, actividad depor-
Hay factores que pueden modificar la capaci- tiva e ingesta de fármacos.
dad máxima de esfuerzo, como son el entrena- b) Ambientales: se tendrán en cuenta la tem-
miento, el sexo, la edad y la constitución física, peratura y la humedad.
mientras que hay factores que agravan la capaci- Los criterios para poder aplicar este método
dad física, como la carga mental y situaciones de son los siguientes:
estrés, el uso de determinados equipos de protec-
ción individual, la mala alimentación, el trabajo a a) El trabajador debe llevar como mínimo
turnos y nocturno y las situaciones ambientales dos semanas en el puesto de trabajo. Esta
desfavorables, como el calor, que incrementa el condición se debe a que de esta forma ya
consumo en 10 w/m2, 0,26 kcal/min, o el frío, que se ha superado la fase de habituación car-
incrementa el consumo en 200 w/m2, 5,2 kcal/min. diológica.

© Ediciones Pirámide
150 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

b) No debería trabajar a tiempo parcial, de- d) Coste cardiaco absoluto (CCA): nos per-
biendo ser su jornada de 8 horas. mite valorar la tolerancia individual de un
c) El trabajador no deberá padecer ningún trabajador frente a una tarea determina-
tipo de enfermedad cardiorrespiratoria, ni da. Es un dato que se calcula mediante la
tan siquiera un resfriado común. siguiente fórmula:

La penosidad de un puesto de trabajo se pue- CCA = FCM – FCB


de evaluar a partir de la medición individualizada
de la frecuencia cardiaca, comparándola poste- e) Coste cardiaco relativo (CCR): nos da
riormente con unos valores de referencia, pudien- una idea del grado de adaptación del su-
do utilizarse los criterios de Chamoux para la jeto al puesto de trabajo. Se calcula me-
valoración global del puesto, para jornadas de 8 diante la siguiente fórmula:
horas consecutivas, y los criterios de Frimat para
fases cortas del ciclo de trabajo. CCA
En ambos casos se precisa conocer los siguien- CCR = × 100
tes parámetros: FCMax.t – FCB

a) Frecuencia cardiaca basal o de reposo f) Aceleración de la frecuencia cardiaca


(FCB): es la piedra angular de todo el (ΔFC): se calcula mediante la siguiente
método, ya que de él depende la mayoría fórmula:
de los índices para la valoración de la car-
ga física. ΔFC = FCMax.t – FCM
b) Frecuencia cardiaca media de trabajo
(FCM): es la frecuencia media de trabajo A partir de estos valores podemos categorizar
durante el tiempo de registro. Para ello se el puesto de trabajo según la carga física que re-
tomará la media aritmética de todos los presenta, aplicando dos tipos de criterios:
valores obtenidos durante el período de
tiempo determinado. a) Criterios de Frimat: se categoriza según la
c) Frecuencia cardiaca máxima teórica tabla siguiente, en la cual se sumará la
(FCMax.t): se aplica la siguiente fórmu- puntuación obtenida para cada una de las
la, asumiendo un error del 5 %: variables que se encuentra en la primera
fila, obteniendo de esta forma la puntua-
FCMax.t = 220 – edad (en años) ción.

1 2 4 5 6

FCM 90-94 95-99 100-104 105-109 ⩾ 110

ΔFC 20-24 25-29 30-34 35-39 ⩾ 40

FCMax.t 110-119 120-129 130-139 140-149 ⩾ 150

CCA 10 15 20 25 30

CCR 10 % 15 % 20 % 25 % 30 %

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas para carga metabólica / 151

La puntuación obtenida en la tabla anterior se 4.2. Técnicas instrumentales


llevará a la siguiente tabla, donde se obtendrá la
penosidad. a) Plataformas dinamométricas: es un instru-
mento electrónico que permite la medida
y el análisis de la fuerza de reacción que
Puntuación Valoración un individuo ejerce sobre el suelo en la
ejecución de un movimiento o de un gesto
25 Extremadamente duro
determinado. Pueden utilizarse en la eva-
24 Muy duro
luación de aspectos dinámicos asociados
a la realización de una tarea en un pues-
22 Duro to de trabajo, donde un trabajador puede
estar de pie, andando o levantando una
20 Penoso carga.
Esta técnica es utilizada para estudios
18 Soportable biomecánicos complejos solamente en el
laboratorio, no en el campo.
14 Ligero La técnica consiste en la transforma-
ción de la fuerza de reacción en una señal
12 Muy ligero electrónica a base de dos tecnologías de
transductores, extensiométricos y pie-
⩽ 10 Mínimo
zoeléctricos, hasta una frecuencia máxima
dependiente del transductor. Los segun-
En los valores CCA y CCR se adoptará el va- dos permiten el registro de cargas con fre-
lor que este más cercano. cuencias muy superiores, si bien no res-
ponden bien a bajas frecuencias. En
general, se utiliza un transductor en cada
b) Criterios de Chamoux: el valor CCA co- esquina de la plataforma, pudiendo ser
rresponde al coste absoluto del puesto de bidimensionales o tridimensionales.
trabajo, mientras que el CCR corresponde Estos sensores permiten recoger la in-
al coste relativo para la persona. formación eléctrica recibida por la pre-
sión ejercida por los pies sobre la plata-
CCA Calificación CCR Calificación
forma, que será remitida a un ordenador
para su posterior estudio y análisis.
0-9 Muy ligero 0-9 Muy ligero b) Sensores de fuerza: la medida de la fuer-
za tiene una gran importancia en el estu-
10-19 Ligero 10-19 Ligero dio biomecánico del trabajo. En la ergo-
nomía, la distribución de esfuerzos y
20-29 Muy moderado 20-29 Muy moderado presiones en la interfase sujeto/elemento
de trabajo constituye uno de los criterios
30-39 Pesado 30-39 Moderado más importantes en la evaluación y dise-
ño de puestos, útiles y herramientas de
40-49 Muy pesado 40-49 Algo pesado
trabajo.
50-59 Pesado
Los sistemas existentes para realizar
esta medición se pueden clasificar en sen-
60-69 Intenso sores de tipo mecánico y de tipo electró-
nico:

© Ediciones Pirámide
152 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

— Sensores de tipo mecánico: incluyen los 5. CASO PRÁCTICO


dinamómetros de muelle y los tensió-
metros de cable. Éstas son herramien- a) Identificar y evaluar la carga que supone
tas muy valiosas para la ergonomía en para un trabajador de 50 años el uso de
campo. Se recomiendan transductores un martillo durante 8 horas en el que al
de fuerza con indicadores continuos de evaluar mediante frecuencímetro se obtie-
la fuerza que se está realizando que nen los siguientes resultados: frecuencia
además muestren la fuerza máxima basal de 60 latidos/minuto y frecuencia
que se ha realizado durante el tiempo media de 90 latidos/minuto.
de medida para poder medir la fuerza Dado que el trabajo es realizado duran-
inicial, la fuerza sostenida y la fuerza te 8 horas, se utilizarán los criterios de
máxima realizada en movimientos di- Chamoux. Se comenzará calculando las
námicos. variables necesarias para obtener los re-
Éstos pueden utilizarse también sultados. Los valores son los siguientes:
para medir la fuerza isométrica de los
músculos. Este dato puede ser impor-
Ecuaciones Resultados
tante para la evaluación de la capaci-
dad física de trabajo y en el proceso de FCM 90
calibración de la señal EMG, como se
estudió anteriormente. ΔFC ΔFC = FCMax.t – FCM (220 – 50) – 90 = 80
— Sensores de tipo electrónico: se utilizan
cuando necesitamos mayor precisión. FCMax.t 220 – edad 220 – 50 = 170
Existe gran variedad de este tipo de CCA CCA = FCM – FCB 90 – 60 = 30
sensores.
CCA
Los sensores más utilizados son las sá- CCR CCR = × 100 (30/110) × 100 = 27,27
FCMax.t – FCB
banas de presiones. Sirven para medir la
distribución de las presiones sobre el
asiento. Se han descrito varios límites. De esta forma, los valores se llevan a
Así, el límite de confort para asientos du- la tabla y se obtienen los siguientes resul-
ros está establecido en 40 kilopascales, tados:
que equivalen a 4 N/cm2; en cambio, para
asientos blandos se encuentra entre 8 y 10
kilopascales, equivalente a 0,8-1 N/cm2. CCA Calificación CCR Calificación
Por último, el límite para asientos de au- 0-9 Muy ligero 0-9 Muy ligero
tomóvil está establecido en 90 g/cm2, que
equivale a 0,88 N/cm2. 10-19 Ligero 10-19 Ligero
Hay que indicar las equivalencias entre
las distintas unidades de medida, siendo 20-29 Muy moderado 20-29 Muy moderado
las siguientes:
30-39 Pesado 30-39 Moderado
1 kilopascal = 0,1 N/cm2
40-49 Muy pesado 40-49 Algo pesado
1 g/cm2 = 98 pascales
El sistema se calibrará cada tres meses. 50-59 Pesado
El límite de presión soportada por la 60-69 Intenso
sábana de presión son 6 N/cm2.

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas para carga metabólica / 153

La conclusión es que el trabajo es pesa- evaluar mediante frecuencímetro se obtie-


do para los trabajadores en general, pero nen los siguientes resultados: frecuencia
muy moderado para la persona que se basal de 60 latidos/minuto y frecuencia
está evaluando, seguramente porque está media de 90 latidos/minuto.
muy entrenada. En la tabla siguiente se codifican los re-
b) Identificar y evaluar la carga que supone sultados obtenidos para cada una de las
para un trabajador de 50 años el uso de variables:
un martillo durante 2 horas en el que al

1 2 4 5 6

FCM 90-94 95-99 100-104 105-109 ⩾ 110

ΔFC 20-24 25-29 30-34 35-39 ⩾ 40

FCMax.t 110-119 120-129 130-139 140-149 ⩾ 150

CCA 10 15 20 25 30

CCR 10 % 15 % 20 % 25 % 30 %

La puntuación obtenida es:


Puntuación Valoración
1 + 6 + 6 + 6 + 5 = 24
20 Penoso
Este resultado se lleva a la tabla siguiente, que
valora la penosidad del trabajo: 18 Soportable

14 Ligero
Puntuación Valoración
12 Muy ligero
25 Extremadamente duro
⩽ 10 Mínimo
24 Muy duro

22 Duro
El resultado es muy duro.

RESUMEN

El presente capítulo trata sobre la identificación Para la evaluación del riesgo se pueden utilizar
y evaluación de la carga física general mediante el dos tipos de procedimientos. En el primero de ellos
cálculo del consumo metabólico. se usarán tablas mediante las cuales, y en función
Para ello se procederá a identificar las tareas de la actividad, la profesión, las tareas realizadas o
realizadas y, mediante una tabla extraída de la nor- los componentes de la actividad en los que se in-
ma UNE-EN-ISO 8996:2005, determinar si el riesgo cluyen el metabolismo basal, las posturas adopta-
es tolerable o deberá procederse a la evaluación. das, el tipo de trabajo o el desplazamiento, se cal-

© Ediciones Pirámide
154 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

culará el consumo metabólico realizado durante el cas, que requieren menos instrumental para su
trabajo. Ese procedimiento de evaluación tiene utilización.
poca precisión, por lo que debe ser utilizado con No obstante, para estos cálculos es más reco-
cautela. mendable utilizar técnicas de evaluación indirecta,
Para conseguir una mayor precisión deberán usando para ello la frecuencia cardiaca, que será
utilizarse técnicas instrumentales, entre las que se recogida mediante frecuencímetros. Mediante este
encuentran la determinación del consumo de oxí- procedimiento se obtendrá el índice de penosidad
geno o el metabolismo de trabajo. Estas técnicas de la tarea realizada por el trabajador. Este proce-
son excesivamente complejas debido al instru- dimiento dispone de dos modelos para su cálculo,
mental necesario para ser usadas en el puesto de por los cuales se puede conocer la penosidad para
trabajo, por lo que es más recomendable la utiliza- un trabajo con una duración de 8 horas o bien para
ción de dinamómetros y plataformas dinamométri- una tarea puntual.

BIBLIOGRAFÍA

AENOR (1995). Norma UNE-EN-28996: 1995 Ergo- Llorca-Rubio, J. L. et al. (2013). Manual práctico para
nomía. Determinación de la producción de calor me- la evaluación del riesgo ergonómico. INVASSAT-
tabólico. Madrid: AENOR. ERGO. Con acceso http://www.invassat.gva.es/
AENOR (2005) Norma UNE-EN-ISO 8996:2005. Er- Nogareda, S. (2008). Ergonomía. Madrid: Instituto
gonomía del ambiente térmico. Determinación de la Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
tasa metabólica. Madrid: AENOR. Nogareda, S. y Luna, P. (1993). NTP-323. Deter-
Chamoux, A., Borel, A. M. y Catilina, P. (1985). Pour la minación del metabolismo energético. Madrid: Ins-
standardisation d’une fréquence cardiaque de repos. tituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Tra-
Archives des Maladies Profesionelles, 46: 241-250. bajo.
Collado, S. (2005). Plataformas dinamométricas. Apli- Solé, M. D. (1991). NTP-295. Valoración de la carga
caciones. Biociencias, 3, separata, 1-18. física mediante la monitorización de la frecuencia
Llorca-Rubio, J. L. et al. (2012). Prevención de riesgos cardiaca. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad
laborales. Instrumentos de aplicación. Valencia: Ti- e Higiene en el Trabajo.
rant lo Blanch.

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas
preventivas de los esfuerzos 7
1. INTRODUCCIÓN eliminar los residuos mediante de sangre y la res-
piración.
El esfuerzo supone la realización de un consu-
mo de energía. A este consumo de energía se le
denomina metabolismo de trabajo, fijándose un 2. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN
límite de seguridad que se encuentra entre 2.000 DE LOS ESFUERZOS
y 2.500 kcal/día, considerando que al superar este
límite, el trabajo es pesado. Los límites para su evaluación se establecen
Ligada a la carga de trabajo se encuentra la según tres criterios básicos: biomecánico, fisioló-
fatiga, que aparece al superar los límites de con- gico y psicofísico.
sumo de energía, pero también depende del tipo
de trabajo muscular que se deba realizar. Las
consecuencias de la fatiga son trastornos muscu- 2.1. Criterio biomecánico
loesqueléticos, aumento del riesgo de accidentes,
disminución de la productividad y calidad de tra- La biomecánica se define como «un campo del
bajo y aumento de la insatisfacción personal o conocimiento interdisciplinar que estudia la acti-
disconfort. vidad que despliega el cuerpo humano y analiza
El trabajo muscular se clasifica en: las consecuencias mecánicas que de ella se deri-
va». Se basa en la mecánica, la anatomía y la an-
— Estático: cuando la contracción de los tropometría.
músculos es continua y se mantiene duran- En ergonomía, la biomecánica ocupacional se
te un tiempo, produciendo esto un com- utiliza para el diseño de máquinas, herramientas,
promiso en la irrigación muscular, apare- puestos de trabajo, mobiliario y la determinación
ciendo así la fatiga más precozmente. de los límites en las tareas asociadas a esfuerzos.
— Dinámico: cuando se producen contraccio- Debido a que la biomecánica es complicada,
nes y relajaciones musculares de muy corta se utilizan los llamados modelos biomecánicos,
duración, haciendo esto que el músculo se que son una simplificación de la realidad y sirven
encuentre bien irrigado y por tanto la fati- para hacer cálculos de los esfuerzos internos y de
ga aparecerá más tarde. las reacciones de las articulaciones. Estos mode-
los consideran al cuerpo humano como un siste-
Para la realización de estas contracciones el ma mecánico de barras y articulaciones con las
músculo precisa de oxígeno y energía, debiendo mismas longitudes, masas y momentos de inercia

© Ediciones Pirámide
156 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

de los correspondientes segmentos humanos. És- deberán evaluarse mediante un método de los es-
tos se clasifican en: tablecidos en el nivel II:

a) Estáticos: en los que no se considera el


CUESTIONARIO Sí/No
movimiento. Pueden ser de dos tipos:
Trabajo sostenido con manos y brazos (por
— En dos dimensiones: son más simples ejemplo, clavar clavos o limar).
de calcular, interviniendo las fuerzas,
los momentos, las fuerzas compresivas Trabajos con brazos y piernas (por ejemplo,
conducción de camiones, tractores o máqui-
y las fuerzas cortantes.
nas de obras públicas).
— En tres dimensiones: son más comple-
jos y requieren programas de cálculo Trabajo con tronco y brazos (martillos neu-
informatizado. máticos, acoplamiento de aperos al tractor,
enyesado, manejo intermitente de pesos mo-
b) Dinámicos: interviene además la fuerza de derados, escarzar, usar la azada, recoger fru-
inercia, la velocidad a la que se mueven tas y verduras, tirar o empujar carretillas lige-
las cargas, las aceleraciones y la trayectoria ras, caminar a una velocidad igual o mayor
que 2,5 km/h, trabajos de forja...).
de los segmentos corporales, pudiendo ser
su cálculo muy complicado, necesitando Trabajo intenso con brazos y tronco.
de programas informáticos sofisticados.
Transporte de materiales pesados.

Palear.
2.2. Criterio fisiológico
Empleo del macho o la maza.
Limita el consumo metabólico en los esfuerzos
Empleo de la sierra.
intensos.
Cepillado o escopleado de madera dura.

2.3. Criterio psicofísico Corte de hierba o cavado manual.

Empujar o tirar de carretillas o carros de


Estos métodos limitan la carga de trabajo ba- mano muy cargados.
sándose en la percepción del esfuerzo por los tra-
bajadores teniendo bajo control la temperatura y Desbarbado de fundición.
la humedad, la vestimenta, el calzado y el estado
Colocación de bloques de hormigón.
de salud, además de la frecuencia de la tarea, el
desplazamiento vertical de la carga, la posición Actividad muy intensa a ritmo de rápido a
vertical de la carga, la duración de la tarea, el ta- máximo.
maño del objeto, el peso y la calidad del agarre.
Trabajo con hacha.
Realiza mediciones de consumo de oxígeno y fre-
cuencia cardiaca. Cavado o paleado intenso.

Subir escaleras, rampas o escaleras.


3. IDENTIFICACIÓN DE ESFUERZOS. NIVEL I Caminar rápidamente a pequeños pasos.

Las tareas que supongan la realización de al- Correr.


guna de las actividades contenidas en la tabla
Caminar a una velocidad superior a 7 km/h.
obtenida de la norma UNE-EN-ISO 8996:2005

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas de los esfuerzos / 157

Además, las siguientes situaciones también de- — Fuerzas apreciables realizadas con los
berán evaluarse mediante el procedimiento pro- miembros inferiores.
puesto en el nivel II de la metodología:
En caso de que no se encuentre incluido en
— Empuje o arrastre manual (por ejemplo, de alguna de las situaciones anteriores, se considera-
carros, bastidores, carritos, traspaletas, etc.). rá la siguiente tabla, en la que si se cumplen las
— Fuerzas apreciables realizadas con los bra- condiciones se entenderá la situación como segu-
zos (por ejemplo, palancas o manivelas). ra y, lógicamente, si algún valor lo supera deberá
— Fuerzas realizadas con la mano, muñeca evaluarse mediante un procedimiento de los esta-
y/o dedos (por ejemplo, uso de tijeras o de blecidos en el nivel II. Esta tabla está basada en
alicates). la norma UNE-EN 1005-3.

Máximo FR en N
ACTIVIDAD
en ámbito profesional

Trabajo con una mano: asir con toda la mano. 125,0

Trabajo con el brazo en posición sentada:

— Hacia arriba. 25,


— Hacia abajo. 37,5
— Hacia fuera. 22,5
— Hacia dentro. 37,5
— Empujando:
• Con apoyo del tronco. 137,5
• Sin apoyo del tronco. 31,
— Tirando:
• Con apoyo del tronco. 112,5
• Sin apoyo del tronco. 22,5

Trabajo con el cuerpo completo de pie:

— Empujando. 100,0
— Tirando. 72,5

Trabajando con el pie, en posición de pie, con apoyo del tronco:

— Acción del tobillo. 125,0


— Acción de la pierna. 237,5

Para:

— Duración máxima de 1 hora.


— Una acción cada 5 minutos.
— Duración de la acción máxima de 3 segundos.
— Inmovilidad.

© Ediciones Pirámide
158 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

4. EVALUACIÓN SENCILLA. NIVEL II — Para mantener una carga en movimiento:


10 kg (100 N).»
Para la evaluación de empujes y arrastres de
cargas se recomienda consultar la Guía Técnica
para la manipulación manual de cargas, editada 5. EVALUACIÓN COMPLEJA. NIVEL III
por el INSHT, que establece las siguientes consi-
deraciones: «Independientemente de la intensi- 5.1. Evaluación de esfuerzos apreciables
dad de la fuerza, ésta no se aplicará correctamen-
te si se empuja o tracciona una carga con las El instrumento para realizar la evaluación de
manos por debajo de la “altura de los nudillos” o esfuerzos apreciables es la Norma UNE-EN-1005-3.
por encima del “nivel de los hombros”, ya que Esta norma establece unas limitaciones de fuerza
fuera de estos rangos el punto de aplicación de para la fabricación de máquinas. Su aplicación
las fuerzas será excesivamente alto o bajo. Si, comienza seleccionando el tipo de esfuerzo de la
además, el apoyo de los pies no es firme, podrá tabla siguiente, en donde se especifican los lími-
aumentar el riesgo de lesión. A modo de indica- tes de fuerza isométrica máxima para unas pos-
ción no se deberán superar los siguientes valores: turas determinadas y una población constituida
por el 50 % de hombres y mujeres, y donde se re-
— Para poner en movimiento o parar una cogen los límites para los ámbitos profesional
carga: 25 kg (250 N). (percentil 15) y doméstico (percentil 1).

FB en N en ámbito FB en N en ámbito
ACTIVIDAD
profesional doméstico

Trabajo con una mano: asir con toda la mano. 250 184

Trabajo con el brazo en posición sentada:


— Hacia arriba. 50 31
— Hacia abajo. 75 44
— Hacia fuera. 55 31
— Hacia dentro. 75 49
— Empujando:
• Con apoyo del tronco. 275 186
• Sin apoyo del tronco. 62 30
— Tirando:
• Con apoyo del tronco. 225 169
• Sin apoyo del tronco. 55 28

Trabajo con el cuerpo completo de pie:


— Empujando. 200 119
— Tirando. 145 96

Trabajando con el pie, en posición de pie, con apoyo del tronco:


— Acción del tobillo. 250 154
— Acción de la pierna. 475 308

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas de los esfuerzos / 159

Esta tabla puede utilizarse si la población de


Duración (h) ⩽1 > 1-2 > 2-8
usuarios es similar a la europea o se desconoce la
composición de la población usuaria. md 1,0 0,8 0,5
Tras la selección del valor correspondiente se
procederá a su corrección por medio de tres mul-
tiplicadores: Con estos valores se procederá a cal-
cular la capacidad reducida (FBr), que se
a) Multiplicador de velocidad (mv): los movi- obtiene mediante la siguiente fórmula:
mientos rápidos reducen la capacidad de
generación de fuerza máxima. El factor se FBr = FB × mv × mf × md
debe elegir de la tabla siguiente:
Por último, se calculará la tolerabilidad
y el riesgo mediante la siguiente fórmula:
Acción que implica Acción que implica
VELOCIDAD inmovilidad o un un movimiento mr = FR/FBr
movimiento muy lento apreciable

mv 1,0 0,8
donde FR es la fuerza medida y mr se lleva
a la tabla siguiente, donde se obtiene el
nivel de riesgo:
b) Multiplicador de frecuencia (mf ): las accio-
nes frecuentes generan fatiga y, por consi- Zona de riesgo mr
guiente, la disminución en la capacidad de
generación de fuerza máxima. Como an- Recomendada ⩽ 0,5
teriormente, deberá elegirse el factor en la
tabla siguiente: No recomendada > 0,5-0,7

A evitar > 0,7


Tiempo Frecuencia de las acciones/minuto
de acción
en minutos ⩽ 0,2 > 0,2-2 > 2-20 > 20 Para el caso de que se esté realizando un diseño
se despejará de la ecuación anterior el factor FR y
⩽ 0,05 1,0 0,8 0,5 0,3
se aplicará a mr el valor de la zona recomendada.
> 0,05 0,6 0,4 0,2 No aplicable Además de lo anterior, hay que considerar que
existen unos factores que tienen influencia sobre
la realización de esfuerzos que no se han conside-
c) Multiplicador de duración (md): la fatiga se rado en la norma y deberán tenerse en cuenta;
desarrolla gradualmente durante el trans- estos factores son:
curso del trabajo. Las acciones similares
pueden inducir fatiga, ya que afectan a las a) Posturas: deberán ser evaluadas mediante
mismas partes del cuerpo, por lo que se el procedimiento correspondiente (méto-
deberá tener en cuenta el tiempo emplea- do REBA, norma UNE-EN-1005-4 y/o
do en las acciones, que tienen las mismas norma ISO 11226).
características que la considerada y las b) Aceleración y precisión de movimiento: los
posturas son similares. Como anterior- movimientos con una gran aceleración su-
mente, deberá elegirse uno de los siguien- ponen un incremento del riesgo, así como
tes valores de la tabla: aquellos que suponen precisión.

© Ediciones Pirámide
160 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

c) Vibraciones: suponen por sí mismas induc- loesqueléticos. Son actividades bastante frecuen-
ción de trastornos musculoesqueléticos. tes en la actividad normal de los puestos de
d) Interacción hombre-máquina: se debe evi- trabajo y su limitación se funda en criterios fisio-
tar que la máquina produzca trabajo mo- lógicos de consumo metabólico.
nótono o repetitivo. La evaluación de los empujes o arrastres no se
e) Equipo de protección individual: estos aplica:
equipos pueden restringir el movimiento y
exigir la realización de un mayor nivel de a) Cuando la acción se realiza sentado o
fuerza. arrodillado, pues se genera una mayor
f ) Entorno de trabajo: deben considerarse las carga biomecánica.
condiciones de temperatura e iluminación b) Cuando se realiza por más de una persona.
que pueden generar fatiga con mayor faci- c) Cuando la fuerza no es aplicada con las
lidad. manos.
d) Cuando hay aplicación de fuerzas con
ayuda externa.
5.2. Métodos para la evaluación e) Cuando se sostiene o manipula una carga
de empujes y arrastres con las manos (manipulación manual de
cargas).
Esta actividad consiste en el empuje o tracción
de cargas de un lugar a otro y que estén apoyadas Hay aspectos que, aunque no están considera-
en el suelo o sobre una superficie. Sus consecuen- dos en la evaluación, deberán ser considerados.
cias pueden ser dolor, fatiga y trastornos muscu- Los factores adicionales son los siguientes:

Condiciones ambientales de trabajo

Las superficies de los suelos, ¿son resbaladizas, inestables, irregulares, con pen-
dientes, o presentan fisuras, grietas o están rotas? NO SÍ
PELIGRO
¿Hay restricciones o limitaciones para desplazarse? NO SÍ

¿Hay rampas o cuestas con mucha pendiente? NO SÍ

¿La temperatura es alta? NO SÍ

Características de los objetos a empujar o tirar

¿El objeto limita la visibilidad del trabajador u obstaculiza el movimiento? NO SÍ

¿El objeto carece de asas? NO SÍ

¿El objeto es inestable? NO SÍ


PELIGRO
¿El objeto tiene características peligrosas, superficies afiladas, elementos sobre-
salientes, etc., que pueden dañar al trabajador? NO SÍ

¿Las ruedas están desgastadas, rotas o sin mantenimiento? NO SÍ

¿Las ruedas son inadecuadas para las condiciones de trabajo? NO SÍ

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas de los esfuerzos / 161

Características de la tarea

La tarea de empuje o arrastre, ¿se realiza durante más de 8 horas? NO SÍ


PELIGRO
¿Se deben realizar movimientos acelerados para iniciar, parar o mover la carga? NO SÍ

¿La tarea requiere el uso de las manos por detrás del cuerpo para transportar
la carga? NO SÍ

Si a todas las preguntas se contesta NO, no hay factores adicionales. Si se contesta SÍ a una o más preguntas, deberán
ser tenidos en cuenta los factores adicionales.

Este riesgo deberá ser considerado cuando hay riesgos adicionales, así como las vibracio-
empuje o tracción manual de cargas y movimien- nes, la iluminación inadecuada y los am-
to de todo el cuerpo (de pie o caminando). bientes fríos o calurosos.
Para determinar la fuerza máxima que puede d) Distancia: si son largas, asociadas con
realizarse para este tipo de actividades sin que alta frecuencia de movimientos, generan
exista riesgo de lesión se deben considerar los si- fatiga.
guientes conceptos: e) Frecuencia y duración: se deben evitar es-
fuerzos de larga duración y de alta fre-
a) Características del objeto: se debe optimi- cuencia, pues se realizaría mayor cantidad
zar la maniobrabilidad del objeto; si dis- de fuerzas iniciales.
pone de ruedas, deben ser adecuadas al f ) La fuerza inicial para iniciar el movimien-
objeto, encontrándose en buen estado de to: es el pico de fuerza necesaria para ven-
mantenimiento, y para los que no tienen cer el rozamiento inicial y acelerar el ob-
ruedas, la fricción deberá ser mínima. La jeto para ponerlo en movimiento.
fuerza deberá ser aplicada sobre el objeto g) La fuerza sostenida que hay que ejercer
de forma adecuada y segura, a ser posible para desplazar el objeto durante el reco-
por medio de asas, siendo preferibles las rrido.
verticales. Si un objeto restringe la visión, h) Empujar: esfuerzo físico humano en el que
le genera riesgos adicionales. la fuerza motriz es dirigida enfrente y le-
b) Características de los operarios: depende jos del cuerpo del operador, mientras él
de las capacidades de éstos, la habilidad, permanece o avanza. Su objetivo es ejer-
la experiencia, la formación, la edad, el cer una fuerza contra algo para moverlo
sexo y el estado de salud. Los zapatos de- hacia delante.
ben facilitar un apoyo y una tracción ade- i) Tirar o estirar: esfuerzo físico humano en
cuada. el que la fuerza motriz está en la parte de-
c) Condiciones ambientales: las superficies lantera del cuerpo, orientada hacia delan-
sobre las que se desliza el objeto deben te, mientras el cuerpo permanece o se
encontrarse en un buen estado de mante- mueve hacia atrás.
nimiento. Las rampas y las cuestas incre-
mentan el esfuerzo. Las superficies húme- Se puede evaluar el riesgo de una forma rápi-
das o contaminadas pueden generar da mediante el siguiente procedimiento:

© Ediciones Pirámide
162 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

Evaluación rápida del riesgo. Preguntas para determinar si se está en zona verde

a) El empuje y/o arrastre manual de cargas, ¿se realiza SÓLO con las extremidades superiores
(sin movimiento de las piernas) y el peso de las cargas es menor de 25 kg? NO SÍ

b) La fuerza requerida en el empuje y/o tracción, ¿es menor de moderada (en la escala de Börg
menor de 3)? NO SÍ

c) ¿Alguna de las siguientes condiciones se cumplen durante el empuje y/o tracción? NO SÍ

Esfuerzo o carga Fuerza de empuje/tracción o peso de la carga a empujar o tirar

a) Peso total de la carga 250 kg NO, si es MAYOR SÍ, si es igual o me-


nor

b) Fuerza inicial de empuje o tracción 100 N NO, si es MAYOR SÍ, si es igual o me-
nor

c) Fuerza sostenida 30 N NO, si es MAYOR SÍ, si es igual o me-


nor

Si todas las respuestas son SÍ, se encuentra en zona verde. Si una o más respuestas es NO, se procederá a evaluar el
riesgo.

Para realizar esta evaluación se debe utilizar la b) Paso 2: se determinan los límites de fuerza
Norma ISO-11228-2, que se basa en el cálculo del basados en mediciones de fuerza estática y
límite de fuerza comparada con la medición rea- se ajustan a la población (edad, sexo y es-
lizada mediante el dinamómetro. Además de la tatura) y los requisitos de la tarea (frecuen-
fuerza, intervienen la altura del agarre y la dis- cia, duración y distancia del recorrido):
tancia recorrida en metros.
La evaluación se realiza según los siguientes — Selección del subgrupo de población. Se
pasos: clasifican en tres grupos:

a) Paso 1: se registran algunos datos que se Distribución por sexo:


Subgrupo de población
utilizarán en los pasos sucesivos. Los da- hombres/mujeres
tos necesarios son los siguientes: 0/100 1

— Altura de agarre. 59/41 3


— Distancia de empuje o tracción.
— Frecuencia de la acción de empujar o 100/0 5
tirar, tanto inicial como sostenida.
— Determinar la población trabajadora. — Límites básicos de fuerzas. Se determi-
— Medir con dinamómetro la fuerza ini- nan los esfuerzos estáticos teniendo en
cial. cuenta el subgrupo de población, la
— Medir con dinamómetro la fuerza sos- acción empujar o tirar y la altura de
tenida. agarre.

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas de los esfuerzos / 163

EMPUJAR TIRAR
Altura absoluta
de agarre hw Subgrupo de población FB (N) Subgrupo de población FB (N)
en metros
1 3 5 1 3 5

2,05 40 87 165 14 42 91
1,9 72 120 205 40 74 132
1,75 93 142 239 61 98 167
1,6 111 159 266 78 117 197
1,45 125 172 287 93 132 221
1,3 135 180 301 105 143 240
1,15 141 185 310 113 151 252
1,0 144 187 312 118 156 259
0,85 144 185 308 120 158 261
0,7 139 180 299 119 156 257
0,55 132 172 282 114 152 247
0,4 120 160 260 107 143 231
0,25 106 144 232 96 132 212

NOTA 1. Distribución por edad y sexo según la Europa de los Doce, 1993.
NOTA 2. Distribución de la estatura según Jürgens, H. W., Aune I. A. y Piper, U. (1989).
NOTA 3. Distribución de la fuerza según la norma DIN-33411-5.
NOTA 4. Las soluciones técnicas pueden transformar completamente la tarea o al menos mejorarla.
NOTA 5. No es recomendable trabajar por encima de los hombros.
NOTA 6. Estos datos no son los límites de fuerza recomendados.

— Límite de fuerza básico resultante (FBr). donde:


Precisa tomar algunos datos proce-
dentes del paso 1, que se obtienen de FB = Límite de fuerza básico.
la tabla siguiente incorporándolos a la md = Multiplicador de distancia.
fórmula: D= Distancia de desplazamiento.
mf = Multiplicador de frecuencia.
FBr = FB (1 – md – mf ) f= Frecuencia.

Multiplicadores para distancia < 5 m (sólo para fuerza inicial)

md
Frecuencia
Distancia (m) mf
veces/min. (Hz)
HOMBRES MUJERES

<5 0,3 0,23 0,2 (0,003) 0,15

0,5 (0,008) 0,20

1,0 (0,016) 0,25

2,5 (0,042) 0,30

4,0 (0,0667) 0,33

© Ediciones Pirámide
164 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

Multiplicador para distancia ⩾ 5 m (sólo para fuerza sostenida)

md Frecuencia
Distancia (m) mf
HOMBRES MUJERES veces/min. (Hz)

5 0,18 0,27 10 (0,1667)00 0,49


10 0,26 0,39 5 (0,0833)0 0,48
15 0,31 0,46 4 (0,0667)0 0,47
20 0,34 0,51 2,4 (0,04)000 0,43
25 0,36 0,55 1 (0,01667) 0,36
30 0,38 0,58 0,5 (0,008)00 0,30
35 0,40 0,61 0,2 (0,003)00 0,22
40 0,42 0,63 0,1 (0,0017)0 0,18
45 0,43 0,65 0,05 (0,0008)0 0,14
50 0,44 0,67 0,025 (0,0004)0 0,11
55 0,45 0,68 0,01 (0,000278) 0,09
60 0,46 0,70 0,005 (0,000139) 0,07
65 0,47 0,71 0,0025 (0,000069) 0,05
0,0013 (0,000035) 0,04

c) Paso 3: cálculo del límite de fuerza de ac- — Fuerza límite de acción (FLS): ésta no
ción (FLS). Tiene en cuenta las tareas que debe ser superada por la fuerza medi-
generan grandes fuerzas de comprensión da en el puesto de trabajo. Se calcula
en la región lumbar y ajusta las fuerzas de mediante un gráfico que utiliza la
empuje y arrastre de acuerdo con los lími- fuerza de resistencia a la compresión
tes de compresión, según la edad y el sexo: (FC), la altura de agarre y el ángulo del
hombro al ejercer la fuerza. Se necesi-
— Límites de fuerza de resistencia a la com- tan calcular los siguientes valores:
presión (FC): los límites cambian según
la población de usuarios. En la siguien-
• Estatura promedio de la población:
te tabla se proporcionan estos límites:
determinar la estatura promedio de
Límites de fuerza de resistencia a la compresión según
usuarios o trabajadores que realizan
la población de usuarios Fc (KN) la tarea, sugiriendo la antropome-
tría de un usuario medio.
Límites de fuerza compresiva
de la columna lumbar
• Altura de agarre absoluta (hw): es el
Ratio hombres/mujeres (%) P50 de la altura de agarre de la po-
Adultos activos: blación de usuarios.
hombres 20-64; mujeres 18-64
• Postura de trabajo más común para
0 : 100 2,8 la media: se debe determinar cuál es
Natural 3,3 la postura más común a la altura de
agarre absoluta y representarla grá-
100 : 0 3,9
ficamente.

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas de los esfuerzos / 165

Ángulo de fuerza

Resultante
Altura del agarre

Ángulo
hombro-agarre

Figura 7.1

• Ángulo SJ y FA: identificar el ángu- • FLS para TIRAR: se debe determinar


lo del hombro y de la aplicación de mediante tres gráficas que estable-
la fuerza según la selección de la cen FLS mediante la FC, la altura de
gráfica correspondiente a la tarea agarre absoluta y los ángulos del
objeto de estudio, y, por último, me- hombro FA y de la fuerza. La selec-
diante la gráfica obtener el valor de ción de la gráfica depende de la altu-
la fuerza límite de acción (FLS). ra de agarre.

Para determinar la FLS hay dos vías


dependiendo del tipo de acción que se 6
realice. Si es EMPUJE, el valor está es- 5
tablecido mediante una constante,
4 <FA = 30°
mientras que si es TRACCIÓN, se de-
FC (KN)

termina mediante unas gráficas de com- 3 <FA = 40°


presión de la columna lumbar, L5/S1. 2 <FA = 50°

1
• FLS para EMPUJE: para la pobla-
0
ción activa de los tres subgrupos es 0 200 400 600
de ⩾ 600 N. Este valor es una cons- FLS (N)
tante establecida por el valor de la
FC y la altura de agarre, determina-
do mediante las gráficas de compre- Figura 7.2.—Carga compresión para tracción y altura.
sión de la columna lumbar. Agarre 0,9 m.

© Ediciones Pirámide
166 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

donde:
6
mr = 0,85 representa el límite superior de
5
la zona verde.
4 <FA = 10° mr = 1 representa el límite superior de la
FC (KN)

3 <FA = 20° zona amarilla.


2 <FA = 30°
A continuación deben compararse las
1
fuerzas medidas, inicial (FI) o sostenida
0 (FS), con el resultado FR para la evalua-
0 200 400 600
ción final. Se debe utilizar la fuerza inicial
FLS (N)
si la distancia a empujar o tirar es menor
o igual a 5 m y se usará la sostenida si la
distancia es superior a esta distancia. En
Figura 7.3.—Carga compresión para tracción y altura.
Agarre 1,1 m. la siguiente tabla se especifican las condi-
ciones de seguridad:

Condición Descripción Nivel de riesgo


7
6 No hay presencia Zona verde
mr ⩽ 0,85 de riesgo
5
<FA = 10°
FC (KN)

4
<FA = 20° Riesgo bajo o to- Zona amarilla
3 1 ⩽ mr > 0,85 lerable
<FA = 0°
2
Hay presencia de Zona roja
1 mr > 1
riesgo
0
0 200 400 600
FLS (N)
6. CASOS PRÁCTICOS

Figura 7.4.—Carga compresión para tracción y altura. a) Identificar y evaluar el riesgo al realizar
Agarre 1,4 m. una tarea de desbarbado de fundición, caracteri-
zado por un esfuerzo realizado en ciclos de 20
d) Paso 4: nivel de riesgo. Para la obtención segundos, durando el esfuerzo 2 segundos por
del nivel de riesgo se deben calcular los cada ciclo y realizando 5 esfuerzos en cada ciclo
límites de seguridad y previamente el lími- de 60 N asiendo con toda la mano, no realizan-
te de fuerza (FL). Éste se calcula compa- do movimiento apreciable. La duración es de 3
rando el límite de fuerza muscular (FBr) y horas.
el límite de fuerza de acción (FLS), selec-
cionando la fuerza mínima entre los dos. SOLUCIÓN DEL CASO
Para evaluar el riesgo mr, se divide la
fuerza medida entre el límite de fuerza Se identifica un esfuerzo de desbarbado de
(FL): fundición que se encuentra incluido en la tabla de
identificación, por lo que deberá ser evaluado
mr = FR/FL mediante la norma UNE-EN-1005-3:2002.

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas de los esfuerzos / 167

Para realizar esta evaluación se debe comenzar por conseguir de la tabla siguiente el valor de FB:

FB en N en ámbito FB en N en ámbito
ACTIVIDAD
profesional doméstico

Trabajo con una mano: asir con toda la mano. 250 184

Trabajo con el brazo en posición sentada:


— Hacia arriba. 50 31
— Hacia abajo. 75 44
— Hacia fuera. 55 31
— Hacia dentro. 75 49
— Empujando:
• Con apoyo del tronco. 275 186
• Sin apoyo del tronco. 62 30
— Tirando:
• Con apoyo del tronco. 225 169
• Sin apoyo del tronco. 55 28

Trabajo con el cuerpo completo de pie:


— Empujando. 200 119
— Tirando. 145 96

Trabajando con el pie, en posición de pie, con apoyo del tronco:


— Acción del tobillo. 250 154
— Acción de la pierna. 475 308

El valor de FB a utilizar es 250 N. Por último, la duración es de 3 horas, por lo


No se realiza movimiento apreciable con la que md será:
mano, por lo que mv será 1.
El valor de mf se obtendrá de la siguiente tabla
sabiendo que la frecuencia es de 15 esfuerzos/mi- Duración (h) > 1-2 > 2-8
⩽1
nuto y el tiempo de acción 2/60 = 0,03:
md 1,0 0,8 0,5

Tiempo Frecuencia de las acciones/minuto


de acción
en minutos ⩽ 0,2 > 0,2-2 > 2-20 > 20 El valor FBR = 250 × 1 × 0,5 × 0,5 = 62,5.
El índice de riesgo = FR/FBR = 60/62,5 = 0,96.
⩽ 0,05 1,0 0,8 0,5 0,3 El valor obtenido es tolerable, por lo que de-
> 0,05 0,6 0,4 0,2 No aplicable
berá actuarse sobre la frecuencia de realización
de las tareas o sobre la duración de la tarea.

© Ediciones Pirámide
168 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

b) Identificar y evaluar si existe riesgo en el 5 horas y que supone una fuerza inicial de 15 kg
empuje realizado por un trabajador de un carro y sostenida de 4 kg.
que tiene la empuñadura a una altura de 1,45 m,
que la empuja a una distancia de 15 m, a una La tarea realizada supone un empuje que su-
frecuencia de 1 empuje cada 5 minutos durante pera los límites máximos de la siguiente tabla:

Evaluación rápida del riesgo. Preguntas para determinar si se está en zona verde

a) El empuje y/o arrastre manual de cargas, ¿se realiza SÓLO con las extremidades superiores
(sin movimiento de las piernas) y el peso de las cargas es menor de 25 kg? NO SÍ

b) La fuerza requerida en el empuje y/o tracción, ¿es menor de moderada (en la escala de Börg
menor de 3)? NO SÍ

c) ¿Alguna de las siguientes condiciones se cumplen durante el empuje y/o tracción? NO SÍ

Esfuerzo o carga Fuerza de empuje/tracción o peso de la carga a empujar o tirar

a) Peso total de la carga 250 kg NO, si es MAYOR SÍ, si es igual o me-


nor

b) Fuerza inicial de empuje o tracción 100 N NO, si es MAYOR SÍ, si es igual o me-
nor

c) Fuerza sostenida 30 N NO, si es MAYOR SÍ, si es igual o me-


nor

Si todas las respuestas son SÍ, se encuentra en zona verde. Si una o más respuestas es NO, se procederá a evaluar el
riesgo.

Para su evaluación, se tendrá que utilizar la subgrupo de población, que en nuestro caso es un
norma ISO-11228-2:2007, que comienza determi- hombre.
nando el valor FB. Para ello se debe determinar el

EMPUJAR TIRAR
Altura absoluta
de agarre hw Subgrupo de población FB (N) Subgrupo de población FB (N)
(en metros)
1 3 5 1 3 5

2,05 40 87 165 14 42 91
1,9 72 120 205 40 74 132
1,75 93 142 239 61 98 167
1,6 111 159 266 78 117 197

1,45 125 172 287 93 132 221

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas de los esfuerzos / 169

EMPUJAR TIRAR
Altura absoluta
de agarre hw Subgrupo de población FB (N) Subgrupo de población FB (N)
(en metros)
1 3 5 1 3 5

1,3 135 180 301 105 143 240


1,15 141 185 310 113 151 252
1,0 144 187 312 118 156 259
0,85 144 185 308 120 158 261
0,7 139 180 299 119 156 257
0,55 132 172 282 114 152 247
0,4 120 160 260 107 143 231
0,25 106 144 232 96 132 212

NOTA 1. Distribución por edad y sexo según la Europa de los Doce, 1993.
NOTA 2. Distribución de la estatura según Jürgens, H. W., Aune I. A. y Piper, U. (1989).
NOTA 3. Distribución de la fuerza según la norma DIN-33411-5.
NOTA 4. Las soluciones técnicas pueden transformar completamente la tarea o al menos mejorarla.
NOTA 5. No es recomendable trabajar por encima de los hombros.
NOTA 6. Estos datos no son los límites de fuerza recomendados.

Posteriormente, deberá calcularse el valor FBR De la tabla que aparece a continuación se ob-
mediante la siguiente fórmula: tienen los valores de md y mf para la fuerza ini-
cial, por lo que, para este caso, se obtendrá el
FBr = FB (1 – md – mf ) siguiente valor.

Multiplicadores para distancia < 5 m (sólo para fuerza inicial)

md
Frecuencia
Distancia (m) mf
veces/min. (Hz)
HOMBRES MUJERES

<5 0,3 0,23 0,2 (0,003) 0,15

0,5 (0,008) 0,20

1,0 (0,016) 0,25

2,5 (0,042) 0,30

4,0 (0,0667) 0,33

FBr = 287 (1 – 0,3 – 0,15) = 157,85 N

El siguiente paso será calcular FBr para la fuerza sostenida, obteniendo los valores de md y mf de la
siguiente tabla:

© Ediciones Pirámide
170 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

Multiplicador para distancia ⩾ 5 m (sólo para fuerzas sostenidas)

md
Frecuencia
Distancia (m) mf
veces/min. (Hz)
HOMBRES MUJERES

5 0,18 0,27 10 (0,1667)00 0,49

10 0,26 0,39 5 (0,0833)0 0,48

15 0,31 0,46 4 (0,0667)0 0,47

20 0,34 0,51 2,4 (0,04)000 0,43

25 0,36 0,55 1 (0,01667) 0,36

30 0,38 0,58 0,5 (0,008)00 0,30

35 0,40 0,61 0,2 (0,003)00 0,22

40 0,42 0,63 0,1 (0,0017)0 0,18

45 0,43 0,65 0,05 (0,0008)0 0,14

50 0,44 0,67 0,025 (0,0004)0 0,11

55 0,45 0,68 0,01 (0,000278) 0,09

60 0,46 0,70 0,005 (0,000139) 0,07

65 0,47 0,71 0,0025 (0,000069) 0,05


0,0013 (0,000035) 0,04

El valor obtenido será el siguiente: Como es un empuje, FLS es ⩾ 600 N, por lo que
se utilizará el valor FBR, y el valor mr será:
FBr = 287 (1 – 0,31 – 0,22) = 134,89 N
mr = FR /FL = 40/134,89 = 0,30
Dado que la distancia es mayor de 5 m, se
considerará como esfuerzo sostenido y, por tan- El riesgo, por tanto, es trivial y podrá ser rea-
to, solamente se considerará el segundo cálculo. lizado por cualquier persona.

RESUMEN

En este capítulo se ha analizado la realización de un campo del conocimiento interdisciplinar que es-
esfuerzos, tanto dinámicos como estáticos. tudia la actividad que despliega el cuerpo humano
Para la confección de los procedimientos de y analiza las consecuencias mecánicas que de ella
evaluación se han utilizado tres tipos de criterios, se derivan». Se basa en la mecánica, la anatomía y
biomecánico, fisiológico y psicofísico. la antropometría. Cuando se aplican estos conoci-
Se entiende por criterio biomecánico «aquel que mientos al área laboral se le denomina biomecánica
se basa en la biomecánica, definiéndose ésta como ocupacional. Por otro lado, y dado que este ámbito

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas de los esfuerzos / 171

es muy complejo, se utilizan simplificaciones que se la obtención de una tabla del valor de la fuerza ba-
denominan modelos biomecánicos. sal dependiente de la forma en que la fuerza es rea-
El criterio fisiológico se basa en la utilización de lizada. Este valor se multiplicará por el multiplicador
aspectos funcionales del ser humano para valorar de velocidad, frecuencia y duración, obteniendo de
la carga a la que se encuentra sometido, como, por esta forma la fuerza basal reducida. Para calcular el
ejemplo, el consumo de oxígeno, el consumo me- índice de riesgo, se dividirá la fuerza medida me-
tabólico o la frecuencia cardiaca. diante dinamómetro entre la fuerza basal reducida;
Por último el criterio psicofísico se basa en la si el resultado es menor de 0.5, es tolerable, si es
utilización de la percepción que tiene el trabajador mayor de 0.7, es intolerable.
de la carga a la que se encuentra sometido. Para el caso de los empujes y arrastres se dis-
Para identificar el riesgo de esfuerzo puede uti- pone de una tabla mediante la cual se identifica si
lizarse una tabla en la cual se encuentran una serie el riesgo es tolerable. En caso de que no se consiga
de tareas que se consideran suponen riesgo por sí demostrar esta situación, deberá evaluarse median-
mismas, y en caso de que la tarea realizada no se te la norma ISO-11228:2007, cuyos cálculos preci-
encuentre incluida en ese listado, deberá compro- san, en primer lugar, conocer la población a la que
barse en otra tabla, en la que se encuentran los pertenecen los trabajadores, para, así, identificar la
valores máximos de fuerza realizada en condiciones población y posteriormente determinar, mediante
ideales y para cada uno de los posibles tipos exis- una tabla, el valor de la fuerza basal, tanto de em-
tentes. pujes como de arrastres. Después, mediante tablas,
En caso de que no se consiga demostrar me- se obtienen los multiplicadores de distancia y fre-
diante el procedimiento anterior la inexistencia de cuencia para fuerza inicial o sostenida, y finalmente
riesgo, deberá éste ser evaluado mediante la norma se determina la fuerza límite y se calcula el índice
UNE-EN-1005-3:2002, que se comienza mediante de riesgo.

BIBLIOGRAFÍA

AENOR (2002). Norma UNE-EN-1005-3:2002. Segu- INSHT (2003). Guía para la evaluación y prevención de
ridad de las máquinas. Comportamiento físico del ser los riesgos relativos a la manipulación manual de
humano. Parte 3. Límites de fuerza recomendados cargas. Madrid: INSHT.
para la utilización de máquinas. Madrid: AENOR. ISO (2000). Norma ISO-11226:2000. Ergonomics-Eva-
AENOR (2005). Norma UNE-EN-ISO 8996:2005. Er- luation of static working postures.
gonomía del ambiente térmico. Determinación de la ISO (2007) Norma ISO-11228-2:2007. Ergonomics.
tasa metabólica. Madrid: AENOR. Manual Handling. Pushing and handling.
AENOR (2005). Norma UNE-EN-1005. Seguridad de Le Veu, B. F. (2011). Biomechanics of Human Motion:
las máquinas. Comportamiento físico del ser huma- Basics and Beyond for the Health Professionals.
no. Parte 4. Evaluación de las posturas y movimiento Thorofare, NJ: Slack.
de trabajo en relación con las máquinas. Madrid: Llorca-Rubio, J. L. et al. (2012). Prevención de riesgos
AENOR. laborales. Instrumentos de aplicación. Valencia: Ti-
Álvarez-Casado, E. Hernández-Soto, A. y Tello, S. rant lo Blanch.
(2009). Manual de evaluación de riesgos para la pre- Llorca-Rubio, J. L. et al. (2013). Manual práctico para
vención de trastornos musculoesqueléticos. Barcelo- la evaluación del riesgo ergonómico. INVASSAT-
na: Fh. ERGO. Con acceso http://www.invassat.gva.es/

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas
preventivas para la manipulación
manual de cargas (MMC)
8
1. INTRODUCCIÓN con posturas inadecuadas, muy frecuentemente
en condiciones ambientales desfavorables, con
En la Guía para la evaluación y prevención de suelos inestables, etc.), podría generar un riesgo.
los riesgos relativos a la Manipulación Manual de La manipulación manual de cargas menores
Cargas, publicada por el INSHT, se entiende de 3 kg también podría generar riesgos de TME
como carga cualquier objeto susceptible de ser en los miembros superiores debido a esfuerzos
movido. Incluye la manipulación de personas repetitivos, pero no estarían contemplados en el
(como los pacientes en un hospital) y la manipu- Real Decreto 487/97 como tareas que generen
lación de animales en una granja o en una clínica riesgos dorsolumbares.
veterinaria. Se considerarán también cargas a los Así pues, la referida guía establece que se de-
materiales que se manipulen por medio de una bería realizar una evaluación de los riesgos debi-
grúa u otro medio mecánico que requiera aún del dos a las cargas que pesen más de 3 kg en las
esfuerzo humano para moverlos o colocarlos en condiciones anteriormente señaladas. También,
su posición definitiva. las cargas que pesen más de 25 kg muy probable-
En la manipulación manual de cargas intervie- mente constituyan un riesgo en sí mismas, aun-
ne el esfuerzo humano, tanto de forma directa que no existan otras condiciones ergonómicas
(levantamiento, colocación) como indirecta (em- desfavorables.
puje, tracción o desplazamiento). También es ma- Con el fin de establecer unos límites seguros
nipulación manual transportar o mantener la cuando se evalúan las tareas en las que existe ma-
carga alzada. Incluye la sujeción con las manos y nipulación manual de cargas, se deben utilizar
con otras partes del cuerpo, como la espalda, o tres criterios básicos que limitan los diferentes
lanzar la carga de una persona a otra. aspectos negativos que pueden aparecer en ellas.
No será manipulación de cargas la aplicación Estos criterios son los siguientes:
de fuerzas como el movimiento de una manivela
o una palanca de mandos.
Se considera que la manipulación manual de a) Criterio biomecánico
toda carga que pese más de 3 kg a una distancia
menor de 1 m (ISO-11228-1) puede entrañar un Se basa en la biomecánica ocupacional.
potencial riesgo no tolerable para la región dorso- La biomecánica es un campo de conocimien-
lumbar, ya que aunque pueda ser una carga bas- tos interdisciplinares que estudia la actividad que
tante ligera, si se manipula en unas condiciones despliega el cuerpo humano y analiza las conse-
ergonómicas desfavorables (alejada del cuerpo, cuencias mecánicas que se derivan de ella.

© Ediciones Pirámide
174 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

La biomecánica ocupacional extiende su ám-


bito de aplicación al diseño de herramientas, del
puesto de trabajo, al mobiliario y a la determina- Cabeza
ción de los límites en las tareas asociadas al ma-
nejo de cargas. Cuello
La biomecánica dispone de unas disciplinas de Tórax-esternón
apoyo que son, entre otras, la mecánica, la anato- (transtorácico)
Escapular
mía y la antropometría. Clavicular
Debido a la complejidad de esta disciplina, (transesternón)
se utilizan modelos biomecánicos que son sim- Brazo
Torácico
plificaciones de la realidad biomecánica y que
Lumbar
sirven para hacer cálculos de los esfuerzos inter- Antebrazo
nos y de las reacciones de las articulaciones, ya Pélvico
que es difícil calcular los efectos reales. Estos (iliopélvico)
modelos consideran al cuerpo humano como un
sistema mecánico de barras y articulaciones con Mano
las mismas longitudes, masas y momentos de (transpélvico)
inercia de los correspondientes segmentos hu- Muslo
manos.
Ejemplo de este modelo es el que se puede
comprobar en la figura 8.1.
Existen distintos modelos biomecánicos que
fueron analizados en el capítulo 7, clasificándose
como estáticos, que pueden ser en dos o en tres Caña pierna
dimensiones, y dinámicos.
A continuación se va a analizar el modelo es-
tático en dos dimensiones para levantamiento si-
Pie
métrico de cargas en el plano sagital propuesto
por Chaffin, resolviendo posteriormente un caso
para ilustrar la explicación. Figura 8.1
En este modelo intervienen los siguientes pa-
rámetros: — Fuerzas compresivas: se producen en todas
las articulaciones, pero son más elevadas
— Fuerzas: los segmentos del cuerpo están en la 5.a lumbar y 1.a sacra (L5/S1), pues
sometidos a la fuerza de gravedad, que ésta soporta más peso que el resto de las
ejerce fuerzas verticales hacia abajo, siendo articulaciones.
magnitudes vectoriales con módulo, direc- — Fuerzas cortantes: son perpendiculares al
ción y sentido, y midiéndose en newton (1 disco, dañando los anillos fibrosos y los
kg = 9,8 Nw). ligamentos, produciendo distribuciones de
— Momentos: cuantifican la tendencia al giro presiones asimétricas y desplazando el dis-
causado por una fuerza. Es el producto de co intervertebral, pudiendo producir rotu-
la fuerza por la distancia. Los momentos ras de disco.
producidos en la región lumbar son com-
pensados por las fuerzas musculares y la En la figura 8.2 se comprueban todos los pa-
presión abdominal. rámetros explicados anteriormente.

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas para la manipulación manual de cargas (MMC) / 175

Fm Rc

a Cdg
P Mc

Pp

Figura 8.2

El brazo se encuentra en posición estática — Se crea un momento en L5/S1, que se equi-


manteniendo el peso de una magnitud C en la libra por la fuerza muscular Fmusc de los
mano, y soportando, además, su propio peso y el músculos extensores de la espalda, y la
de la mano (Pp). Todo esto genera una fuerza de fuerza abdominal Fa, que empuja el tor-
reacción en el codo, Rc, que debe ser igual a la so hacia arriba y actúa en el centro del
muscular, pues se encuentra en situación estática diafragma creando una presión abdomi-
y momento en el codo, Mc, idéntico al generado nal Pa.
por Pp y C, pero de signo contrario. — Se crea una fuerza sobre el disco con dos
Para conocer el valor de Mc y Rc se aplicará componentes: las fuerzas compresivas Fc
la siguiente ecuación: en L5/S1, paralela al eje de la columna, y la
fuerza cortante Fs en L5/S1, perpendicular
Mv = (C × OP × cos a) + (Pp × OCdg × cos a) a la anterior.

En la figura 8.3 se encuentra el modelo de Para calcular estas fuerzas se plantean las si-
Chaffin. guientes ecuaciones basadas en las leyes del
En este modelo se producen dos acciones fun- equilibrio estático, que indica que la suma de los
damentales: momentos que actúan es igual a cero. Por tanto,

© Ediciones Pirámide
176 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

E
Fmusc

Plano de corte
D
Horizontal aF
A

Fs
W
Fc

Figura 8.3

a mayor distancia de la carga a L5/S1, mayor mo- Fc = W × cos a + P × cos a + Fm – Fa


mento se creará y mayores fuerzas compresivas y
cortantes.
Éste es un parámetro crítico para determinar
Lo mismo ocurrirá cuando la distancia del
los límites de una manipulación de cargas des-
centro de gravedad de la parte superior del cuer-
de el punto de vista biomecánico, ya que es el
po al eje del disco (b), sea grande, por ejemplo, si
más estudiado y del que se tienen más refe-
el tronco está inclinado, ya que aumentan los
rencias, tanto epidemiológicamente como en
brazos de palanca.
cadáveres.
El cálculo de los momentos es muy útil para
NIOSH propuso un límite de 3.400 Nw para
comparar tareas de levantamiento entre sí, ya
que exista riesgo.
que no es demasiado complicado; a mayores mo-
La fuerza cortante se calcula mediante la si-
mentos, mayores demandas biomecánicas y, por
guiente ecuación:
tanto, mayor riesgo.
La fuerza compresiva se calcula con la siguien-
te fórmula: Fs = W × sen a + P × sen a

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas para la manipulación manual de cargas (MMC) / 177

A mayor inclinación del tronco, mayor será la


fuerza cortante, produciéndose una flexión del
disco y esfuerzos asimétricos que tienden a des-
plazar al núcleo contra un lado del anillo, lo que
favorece la aparición de hernias discales por rotu- Hombro
ra de las estructuras del disco.
La fuerza abdominal se calcula con la siguiente
fórmula: at as
ac

Fa = Pa × 465 (cm2, área del diafragma) Codo


Horizontal
siendo Pa la presión abdominal, que se calcula Cadera
Horizontal
como sigue: ah af

Pa = 104 × (43 – 0,63 × qH) × (M L5/S1)1,8 F

La fuerza muscular se calculará así: ak Rodilla

Fm = (b × W + h × P – D × Fa)/E

donde:
aa
Tobillo
W = Peso de los segmentos corporales por en-
cima de L5/S1.
P = Peso de la carga.
E = Distancia de los músculos extensores al Figura 8.4
eje del disco.
D = Distancia del punto de aplicación de la Las características de cada uno de los segmen-
fuerza abdominal al eje del disco. tos se encuentran en la tabla 8.1, desarrollada por
b = Distancia horizontal del centro de grave- Dempster (1955) y Clauser (1969).
dad de los segmentos superiores a L5/S1 La columna Masa es el porcentaje sobre el
(al eje del disco). peso total del cuerpo, y CG significa el porcenta-
h = Distancia horizontal de la carga al eje je respecto a la longitud total del segmento co-
del disco L5/S1. rrespondiente al que se encuentra el centro de
a = Ángulo que forma el plano del disco con gravedad del segmento medido desde el punto
la horizontal. proximal.
q = Ángulo de las caderas. Para conocer la longitud total del segmento se
Fm = Fuerza muscular. utilizará un antropómetro, que es un pie de rey
Fa = Fuerza abdominal. capaz de medir longitudes que superan los dos
Fs = Fuerza cortante. metros.
Fc = Fuerza compresiva paralela a la columna. Para aquellas situaciones en las que no se
disponga de antropómetro se puede utilizar la
Para calcular los ángulos se utiliza el esquema tabla 8.2, desarrollada por Drillis y Contini
de la figura 8.4. (1966).

© Ediciones Pirámide
178 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

TABLA 8.1 Se realiza un levantamiento de 450 Nw (es de-


cir, 45,9 kg) con las siguientes variables:
Masa Punto Punto
Segmento CG (%)
(%) proximal distal h = 30 cm = 0,3 m.
b = 20 cm = 0,2 m.
C ab e z a y Vértex Gonión
7,3 46,40 W = 350 Nw (35,7 kg).
cuello medio
q = 70°.
Tronco Hueco su- C a d e r a a = 55°.
50,7 38,03 E = 5 cm = 0,05 m.
praesternal media
D = 11 cm = 0,11 m.
Brazo 2,6 51,30 Acromion Radial
donde:
Antebrazo Radial Art. mu-
1,6 38,96
ñeca W = Peso de los segmentos corporales por en-
cima de L5/S1.
Mano Articulación Estiloides
0,7 82,00 muñeca tercer
P = Peso de la carga.
dedo E = Distancia de los músculos extensores al
eje del disco.
Muslo Articulación Tibial D = Distancia del punto de aplicación de la
10,3 37,19
cadera fuerza abdominal al eje del disco.
b = Distancia horizontal del centro de grave-
Pantorrilla Tibial Art. tobi- dad de los segmentos superiores a L5/S1
4,3 37,05
llo al eje del disco.
h = Distancia horizontal de la carga al eje
Pie 1,2 44,90 Talón Dedo 1.o
del disco L5/S1.
a = Ángulo que forma el plano del disco con
la horizontal.
TABLA 8.2 q = Ángulo de las caderas.
Fm = Fuerza muscular.
Segmento % estatura Fa = Fuerza abdominal.
Fs = Fuerza cortante.
Mano 10,8
Fc = Fuerza compresiva paralela a la columna.
Tórax 28,8
Cálculos:
Brazo 18,6
M L5/S1 = (W × b) + (P × h) = 205 Nw.
Antebrazo 14,6 Pa = 104(43 – 0,6 × (70°) × 2051,8 = 0,32
Nw/cm2.
Pelvis 4,5
Fa = 0,32 Nw/cm2 × 465 cm2 = 148 Nw.
Muslo 20,0 Fm = [(0,2 × 350) + (0,3 × 450)– (0,11 ×
148)]/0,05 = 3.774 Nw.
Pantorrilla, pie 28,5
Fc = (350 Nw × cos55) + (450 Nw × cos55) –
– 148 Nw + 3.774 Nw = 4.084 Nw.
A continuación se encuentra el siguiente ejem- Fs = (350 Nw × sen55) + (450 Nw × sen55) =
plo de aplicación. = 656 Nw.

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas para la manipulación manual de cargas (MMC) / 179

Así pues, para esta tarea de levantamiento se carga en el levantamiento, como se muestra en la
superan los límites establecidos por NIOSH para siguiente tabla:
la fuerza compresiva de 3.400 Nw y, por tanto,
tiene riesgo desde el punto de vista biomecánico.
<1 h 1-2 h 2-8 h

b) Criterio fisiológico V ⩽ 75 cm 4,7 3,7 3,1


Limita el consumo metabólico y la fatiga aso-
V > 75 cm 3,3 2,7 2,2
ciada a las tareas con elevación de cargas repeti-
das. Estos estudios relacionan las funciones me-
tabólicas y circulatorias con los límites fisiológicos
del trabajador. Para ello se llevan a cabo medicio- c) Criterio psicofísico
nes del consumo energético mediante medición
directa o estimación, como la frecuencia cardiaca Estos métodos limitan la carga basándose en la
o mediante fórmulas como la de Carg, que se percepción del esfuerzo de levantamiento expre-
analiza a continuación: sado por los trabajadores. Snook y Ciriello esta-
blecieron unas tablas con los valores aceptables
— Levantamiento con el tronco inclinado: (MAWL) para un determinado porcentaje de po-
blación en unas condiciones dadas, teniendo bajo
E = 0,0109 × BW + (0,0012 × BW + control la temperatura y la humedad, la vestimen-
+ 0,0052 × L + 0,0028 × S × L) × F ta del trabajador, el calzado del trabajador y el
estado de salud, teniendo en cuenta la frecuencia
— Levantamiento agachado: de la tarea, el desplazamiento vertical de la carga,
la posición vertical de la carga, la duración de la
E = 0,0109 × BW + (0,0019 × BW + tarea, el tamaño del objeto, el peso y la calidad
+ 0,0081 × L + 0,0023 × S × L) × F del agarre, y realizando mediciones de consumo de
oxígeno y frecuencia cardiaca.
— Levantamiento con tronco erguido: Con estos datos se confeccionaron unas tablas
con unos límites de peso MAWL aceptables para
E = 0,0109 × BW + (0,0002 × BW + un porcentaje de población en función de las va-
+ 0,0103 × L + 0,0017 × S × L) × F riables de las tareas, sin sentirse agotado, sudoro-
so, acalorado o sin aliento.
siendo: Snook indicó que un trabajador es tres veces
más susceptible de sufrir una lesión si realiza ta-
E= Gasto energético en kcal/min. reas de manipulación manual de cargas que son
BW = Peso del cuerpo en libras. aceptables para menos de un 75 % de la pobla-
L= Peso de la carga en libras. ción. NIOSH tomó como valor límite aquel que
S= Sexo (mujer = 0, varón = 1). es aceptable para el 75 % de las mujeres.
F= Frecuencia del levantamiento/mi- Antes de proceder a estudiar los métodos de
nuto. identificación del riesgo de MMC conviene defi-
1 libra = 0,4536 kg. nir una serie de conceptos fundamentales:

Los valores límites se basan en estudios de me- a) Factor de riesgo: son aquellas exigencias
didas de consumo metabólico, estableciéndose el durante la realización de la Manipulación
límite de gasto energético máximo entre 2,2 a 4,7 Manual de Cargas que incrementan la
kcal/min en función de la posición vertical de la probabilidad de desarrollar un daño.

© Ediciones Pirámide
180 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

b) Carga: cualquier objeto que pese más de — Agarre de un objeto con asas:
3 kg y se requiera manipular manualmen-
te. Las cargas que pesen más de 25 kg muy • Forma cilíndrica o sección elíptica.
probablemente constituyan un riesgo en sí • Evitar aristas afiladas.
mismas, aunque no existan otras condi- • Superficie suave y no resbaladiza.
ciones ergonómicas desfavorables. • Diámetro de las asas entre 2 y 4 cen-
c) Tarea de manipulación: aquella tarea que tímetros.
requiere coger uno o varios objetos, con • Longitud del asa, como mínimo
una o varias manos, de un lugar (origen) 12 cm.
para depositarlo en otro (destino) sopor- • La holgura debe permitir un espacio
tando el peso de la carga al moverla. Las mínimo de 5 cm.
tareas pueden ser simples, compuestas o
variables: — Agarre de objetos provistos de huecos:

— Tarea simple: es aquella en la que el • Forma semioval.


peso de las cargas que se deben mani- • Altura del hueco igual o superior a
pular es constante y la geometría del 4 cm.
origen y el destino no varían significa- • Longitud igual o superior a 12 cm.
tivamente. Si se manipulan cargas dis- • Espesor del agarre superior a los
tintas pero la diferencia de los pesos 0,6 cm.
de las cargas manipuladas es menor de • Holgura mínima de 5 cm para poder
1 kg y el resto de las características introducir los dedos de una forma
son idénticas, se puede considerar una segura.
tarea simple. • Evitar aristas afiladas.
— Tarea compuesta: se considera cuando • Superficie suave y no resbaladiza.
la tarea requiere realizar un pequeño
— Agarre de recipientes:
conjunto de tareas simples de MMC
que se van alternando cada una o po- • El tamaño de los recipientes debe
cas manipulaciones, por ejemplo, las ser óptimo (38 × 23 × 28 cm).
tareas de paletizado. A cada una de • Evitar las aristas afiladas.
las tareas simples se les llama SUB- • Superficie suave y no resbaladiza.
TAREAS. Una tarea compuesta no • El recipiente se debe poder agarrar
puede tener más de 10 subtareas. flexionando los dedos 90° con res-
— Tarea variable: se define como aquella pecto a la mano.
en la que las manipulaciones son muy • El agarre se debe realizar de forma
variables, pudiendo variar el peso de confortable, sin tener la muñeca de-
la carga y la geometría en cada mani- masiado desviada por una postura
pulación. incómoda o con un peso excesivo.
d) Calidad del agarre de la carga: el trabaja- Según las características de los agarres,
dor debe poder manipular con facilidad y éstos se clasifican en:
de forma firme la carga. Para ello, el ob-
jeto, debe estar provisto de asas adecua- — Bueno: cumple las siguientes caracte-
das o, en su defecto, tener un tamaño y rísticas:
forma idóneos. Las características del
agarre correcto son las siguientes: • El centro de gravedad es simétrico.

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas para la manipulación manual de cargas (MMC) / 181

• La longitud de la carga es inferior a intersección del plano sagital y el plano de


40 cm y la altura a 30 cm. asimetría con el eje transversal. Represen-
• La superficie o agarre de la carga es ta la torsión del tronco que se realiza so-
lisa y antideslizante. portando el peso de la carga.
• No requiere el uso de guantes. f) Centro de gravedad de la carga: se define
• Es posible manipular la carga sin ge- como el punto de aplicación de la resul-
nerar desviación de muñeca. tante de todas las fuerzas de gravedad que
• La carga no requiere ejercer fuerza actúan sobre la masa de un cuerpo. En el
excesiva. caso de una carga simétrica homogénea,
• El agarre permite una manipulación el centro de gravedad se encuentra en el
cómoda. centro geométrico de ésta y, por tanto,
equidistante de ambas manos, pero para
— Regular: se caracteriza por cumplir una carga irregular, su centro de gravedad
únicamente las siguientes caracterís- está desplazado del centro geométrico, se-
ticas: gún la distribución de la masa.
Se debe procurar que el centro de grave-
• El centro de gravedad es simétrico. dad de la carga esté lo más equidistante
• La longitud de la carga es inferior a posible a ambas manos, ya que si está des-
40 cm y la altura a 30 cm. plazado se incrementará el riesgo.
• La superficie o agarre de la carga es Requieren especial atención las cargas
lisa y antideslizante. cuyo centro de gravedad pueda variar du-
• No requiere el uso de guantes. rante la manipulación por la sobrecarga
• El agarre permite coger el objeto biomecánica que puede suponer sobre la
flexionando los dedos de las manos columna lumbar.
90°.
g) Duración de la tarea: es el período de
— Malo: se caracteriza por NO cumplir tiempo durante el cual se realizan MMC.
ninguna de las características de los Este período finaliza cuando comienza
agarres bueno y regular. una fase de recuperación. La duración de
la tarea se clasifica en corta, moderada y
e) Angulo de asimetría: corresponde al ángu- larga, y se determina mediante la siguien-
lo formado por las líneas resultantes de la te tabla:

Período de recuperación
Período de trabajo continuo Ejemplo
a continuación

Corta Máximo de 1 hora. Mínimo durante el mismo Si se trabaja durante 10 mi-


tiempo que el período de nutos, el período de recupe-
trabajo continuo. ración será de 10 minutos.
Duración

Moderada Más de 1 hora y máximo de Mínimo de 0,3 veces el pe- MMC durante 90 minutos.
2 horas. ríodo de trabajo continuo. El período de recuperación
mínimo será de 27 minutos.

Larga Más de 2 horas.

© Ediciones Pirámide
182 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

En la tabla anterior se deben cumplir tendiéndose que entre ambas situaciones


las dos condiciones. En caso de que no se el trabajador adoptará una postura neu-
cumpla alguna de ellas, deberá pasarse a tra. Es recomendable que esta distancia
la duración más desfavorable. oscile entre los 60 cm y los 90 cm, siendo
h) Frecuencia de operaciones: es la cantidad el valor óptimo de 75 cm, que correspon-
de operaciones en promedio que realiza el de a la distancia desde el suelo a los nudi-
trabajador por minuto. Se puede calcular llos de un trabajador del P50 con una altu-
dividiendo el número total de manipula- ra de 165 cm.
ciones entre la duración de la tarea. Cuan- El desplazamiento vertical de la carga
do es imposible conocer esta frecuencia se (DV) es la diferencia entre la situación
puede realizar un muestreo de períodos de vertical inicial (V1) y la final (V2). El va-
observación de 15 minutos, contando el lor recomendable de este desplazamiento
número de MMC que realiza el trabaja- es 25 cm.
dor durante ese período. k) Control significativo en destino: la MMC
i) Situación horizontal de la carga (H): co- supone coger una carga en el origen y de-
rresponde a la distancia horizontal desde positarla en el destino. En muchos casos
el punto medio entre ambas manos en po- las distancias horizontal y vertical en ori-
sición de agarre al punto medio entre am- gen y destino son significativamente dife-
bos tobillos. Esta distancia determina la rentes, por lo que el riesgo en origen y
postura que se adopta al coger y al dejar destino es distinto.
la carga, momento más complejo, pues se Para determinar los factores de riesgo
entiende que en el momento intermedio el hay que considerar origen o destino. Al
trabajador adoptará la postura más ade- evaluar el riesgo, se debe identificar si en
cuada. El valor óptimo es aquel en el que el destino se requiere un control significa-
la carga se sitúa lo más próxima al cuerpo tivo de la carga o no considerando que la
(25 cm). carga NO REQUIERE control significati-
En los casos en que no puede medirse vo cuando el trabajador sólo tiene que
el valor de H se puede obtener un valor soltar la carga sin apenas tener que soste-
aproximado mediante las siguientes fór- nerla; por el contrario, la tarea REQUIE-
mulas: RE control significativo en destino si el
trabajador debe:
H = 20 + w/2 si V ⩾ 25 cm
H = 25 + w/2 si V < 25 cm — Colocar o guiar la carga en el punto
de destino con cierta precisión.
donde w es la anchura de la carga en el — Sostener o mantener suspendida la
plano sagital y V la altura de las manos carga antes de dejarla.
respecto al suelo. — Cambiar el agarre al depositarla o le-
vantarla de nuevo para recolocarla.
j) Situación vertical (V) y desplazamiento Cuando no hay control significativo en
vertical de la carga (DV): la situación ver- destino se utilizarán las distancias hori-
tical corresponde a la distancia vertical zontal y vertical de origen. Cuando exista
desde punto medio entre ambas manos en control significativo en destino se utilizará
posición de agarre de la carga y el suelo. la más desfavorable.
Esta distancia influye en la postura que
debe adoptar el trabajador en los momen- l) Tamaño y geometría de la carga: estas va-
tos inicial y final de la manipulación, en- riables pueden influir en las posturas re-

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas para la manipulación manual de cargas (MMC) / 183

queridas al trabajador. Para evitar postu- p) Factores adicionales: existe una serie de
ras forzadas se debe facilitar el agarre y la factores que deberán ser considerados, los
acomodación de la carga al tronco, y para que se relacionan en la tabla siguiente:
evitar posturas forzadas de la cabeza y cue-
llo, la carga debe tener una geometría lo
más compacta posible. Las dimensiones re- ¿Hay buenas condiciones ambientales de trabajo
comendadas de la carga son las siguientes: para el levantamiento o transporte manual?

¿Hay presencia de altas o bajas


— La longitud máxima debe ser 60 cm. SÍ NO
temperaturas?
La recomendable no debe exceder la
anchura de los hombros (40 cm). Peligro
¿Hay presencia de suelo resbala-
— La anchura máxima debe ser 50 cm. dizo, desigual o inestable?
SÍ NO
La recomendada es que esté lo más
próxima al cuerpo (35 cm). ¿Está restringida la libre circula-
— Su altura no debe impedir la visión ni SÍ NO
ción en el puesto de trabajo?
obstaculizarla.
Características de los objetos
m) Masa límite recomendada: es el peso máxi- manipulados o transportados
mo de la carga que los trabajadores sanos
pueden levantar en las condiciones de tra- El tamaño del objeto, ¿obsta-
bajo específicas analizadas. culiza la visibilidad y el movi- SÍ NO
miento?
n) Índice de riesgo: es un valor numérico que
indica el riesgo al que está expuesto un
El centro de gravedad de la car-
trabajador, siendo el resultado de dividir ga, ¿es inestable?
SÍ NO
la masa en kilogramos que se manipula y
la masa límite recomendada. Dependien- Peligro La forma de la carga y su confi-
do del tipo de tarea de MMC, el índice de guración, ¿presenta bordes afi-
riesgo se denomina de forma diferente. SÍ NO
lados, superficies sobresalientes
Para las tareas simples se denomina Índi- o protuberancias?
ce de Levantamiento (IL), para las com-
puestas Índice de Levantamiento Com- El contacto con la superficie, ¿es
SÍ NO
puesto (ILC) y para las tareas variables frío?
Índice de Levantamiento Variable (ILV).
o) Nivel de riesgo: es la interpretación del ín- El contacto con la superficie, ¿es
SÍ NO
dice de riesgo. Para ello se compara con caliente?
los rangos de valores en donde se define si
el índice de riesgo está dentro de una ca- La tarea de levantamiento o
tegoría establecida, que se encuentran en transporte manual de cargas, ¿se
Peligro SÍ NO
la tabla siguiente: realiza durante más de 8 horas
al día?

IR < 0,85 Nivel de riesgo bajo o tolerable. Si a todas las preguntas se ha contestado NO, se supo-
ne que no hay presencia de factores adicionales. Si una
0,85 < IR < 1 Nivel de riesgo significativo o moderado. o más respuestas son SÍ, los factores de riesgo adicional
están presentes y deberán ser cuidadosamente conside-
IR > 1 Nivel de riesgo intolerable. rados para garantizar la ausencia de riesgo.

© Ediciones Pirámide
184 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

Cuando los riesgos no pueden ser evitados, de- deberán evaluarse mediante alguno de los proce-
berá procederse a la evaluación de los mismos dimientos propuestos en los apartados siguientes.
mediante un procedimiento adecuado. Este procedimiento no permite cuantificar el ries-
go, sino que discrimina los casos evidentes donde
no hay factores, pudiendo afirmar que la tarea
2. IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO DE MMC. está exenta de riesgo o aquellas en las que la exis-
NIVEL I tencia de los factores de riesgo son evidentes,
donde el riesgo debe ser reducido o mejorado.
La guía técnica publicada por el Instituto Na- Además de la manipulación, deberá conside-
cional de Seguridad e Higiene en el Trabajo esta- rarse el transporte como riesgo añadido a ella. El
blece un límite de 3 kg para considerar una carga transporte consiste en llevar una carga de un lu-
como potencialmente peligrosa para la región gar a otro, siendo la distancia mayor 1 m. Para
dorsolumbar, por lo que cualquier carga que su- identificar este riesgo deberá utilizarse el siguiente
pere esta cifra deberá ser considerada como ma- esquema, entendiendo que se trata de una situa-
nipulación manual de cargas, mientras que las ción límite. En caso de ser superados, deberá ser
inferiores no deberán serlo. evaluado mediante un procedimiento adecuado:
Existirá riesgo si se cumple alguna de las si-
guientes condiciones: — 20 m = 15 kg/minuto.
— 10 m = 30 kg/minuto.
a) Se manipulan cargas mayores de 3 kg y — 4 m = 60 kg/minuto.
menores de 6 kg de pie en alguna de las — 2 m = 75 kg/minuto.
siguientes condiciones: — 1 m = 120 kg/minuto.

— Por encima del hombro o por debajo No superar transportes mayores de 25 kg ni


de las rodillas. frecuencias superiores a 15/min.
— Agarre malo, entendido como aquel
en el cual la carga no tiene asas o hen-
diduras, de forma que no se permite 3. EVALUACIÓN SENCILLA DE LA MMC.
un agarre confortable. También se in- NIVEL II
cluyen aquellas cargas sin asas que no
pueden sujetarse flexionando la mano La metodología para la evaluación de la
90º alrededor de la carga. MMC no será aplicable cuando:
— Tronco muy girado, mayor de 60° de
giro, pudiendo estimarse el giro del — Se sostengan objetos sin caminar.
tronco determinando el ángulo que — Se empuje o traccione.
forman las líneas que unen los talones — Se tiren o lancen objetos.
con la línea de los hombros. — Se manipulen objetos en posición de senta-
— Con una frecuencia mayor de una ma- do o arrodillado.
nipulación por minuto durante más de
dos horas al día. Se van a describir dos procedimientos.

b) Manipular cargas mayores de 5 kg en pos-


tura sentada. 3.1. Guía técnica para la MMC

Si se da alguna condición de manipulación Publicada por el Instituto Nacional de Seguri-


que supera los límites establecidos anteriormente, dad e Higiene en el Trabajo. Se utilizará para

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas para la manipulación manual de cargas (MMC) / 185

aquellos casos en los cuales se haya identificado MMC simples, no siendo de aplicación para ta-
la realización de MMC y no se haya podido de- reas compuestas o variables.
mostrar que la manipulación realizada es tolera- Para comenzar, la guía plantea un diagrama
ble mediante el procedimiento descrito en el pun- de decisiones donde se decidirá si se debe aplicar
to anterior. Solamente será aplicable para o no en razón de la existencia de riesgo. El dia-
aquellos casos en los que se trate de tareas de grama se muestra a continuación.

¿Implican las tareas una manipulación de cargas


No
que pueda ocasionar lesiones para el trabajador?
(cargas con peso superior a 3 kg)

¿Es razonablemente posible eliminar la manipulación


Sí manual por medio de la automatización
o mecanización de los procesos?
No
¿Es posible usar ayudas mecánicas
(grúas, carretillas, etc.)?

No ¿Quedan actividades residuales No
de manejo manual de cargas?

EVALUACIÓN DE RIESGOS

Sí Riesgo Riesgo
tolerable no tolerable

Reducción No
del riesgo

Sí ¿Se ha reducido el riesgo


a un nivel tolerable?

Fin
del proceso

Revisar periódicamente o si
cambian las condiciones de trabajo

Figura 8.5

© Ediciones Pirámide
186 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

Tras decidir si existe riesgo, se procederá a su agarre la carga o a la que se deje y de la distancia
evaluación, aplicando para ello el procedimiento horizontal, tanto en origen como en destino.
de evaluación propuesto por la guía, que se des- Después se obtiene el factor corrector de despla-
cribe a continuación. zamiento vertical, el del giro del tronco, el del
Se comenzará conociendo el peso real de la tipo agarre y el de frecuencia que se relaciona con
carga. Luego, se calculará el peso teórico reco- la duración de la tarea. Estos factores se obtienen
mendado, que dependerá de la altura a la que se de la tabla 8.3.

TABLA 8.3
Datos de la manipulación
Peso real de la carga
Peso teórico recomendado
Cerca del cuerpo Lejos del cuerpo
Localización de la carga
(hasta brazo en flexión 90º) (hasta brazo extendido)

Altura de la cabeza 13,00 7


Altura del hombro 19,00 11
Altura del codo 25,00 13
Altura de los nudillos 20,00 12
Altura de media pierna 14,00 8
Desplazamiento vertical Factor de corrección

Hasta 25 cm 1,0
Hasta 50 cm 0,91
Hasta 100 cm 0,87
Hasta 175 cm 0,84
Más de 175 cm 0,0
Giro del tronco

Sin giro 1,0


Poco girado (hasta 30°) 0,9
Girado (hasta 60°) 0,8
Muy girado (hasta 90°) 0,7
Tipo de agarre

Bueno 1,0
Regular 0,95
Malo 0,9
Duración de la tarea
Frecuencia de manipulación
⩽ 1 hora/día > 1 y ⩽ 2 horas/día > 2 horas/día

1 vez cada 5 minutos 1,0 0,95 0,85


1 vez/minuto 0,94 0,88 0,75
4 veces/minuto 0,84 0,72 0,45
9 veces/minuto 0,52 0,30 0,00
12 veces/minuto 0,37 0,00 0,00
>15 veces/minuto 0,00 0,00 0,00

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas para la manipulación manual de cargas (MMC) / 187

Para calcular el peso aceptable se multiplicará Tras esto se calculará el peso total transporta-
el peso teórico recomendado por el factor de des- do diariamente y la distancia de transporte, y lue-
plazamiento vertical, por el del giro del tronco, go se procederá a cumplimentar una ficha de da-
por el del agarre y el de frecuencia. tos ergonómicos y otra de aspectos individuales,
que se transcriben a continuación.

DATOS ERGONÓMICOS (Ficha 1A)

SÍ NO

¿Se inclina el tronco al manipular la carga?


¿Se ejercen fuerzas de empuje o tracción elevadas?
¿El tamaño de la carga es mayor de 60 × 50 × 60 cm?
¿Puede ser peligrosa la superficie de la carga?
¿Se puede desplazar el centro de gravedad?
¿Son insuficientes las pausas?
¿Carece el trabajador de autonomía para regular su ritmo de trabajo?
¿Se realiza la tarea con el cuerpo en posición inestable?
¿Son los suelos irregulares o resbaladizos para el calzado del trabajador?
¿Es insuficiente el espacio de trabajo para una manipulación correcta?
¿Hay que salvar desniveles del suelo durante la manipulación?
¿Se realiza la manipulación en condiciones termohigrométricas inadecuadas?
¿Existen corrientes de aire o ráfagas de viento que puedan desequilibrar la carga?
¿Es deficiente la iluminación para la manipulación?
¿Está expuesto el trabajador a vibraciones?

DATOS INDIVIDUALES (Ficha 1B)

SÍ NO

La vestimenta o el equipo de protección individual, ¿dificultan la manipulación?


¿Es inadecuado el calzado para la manipulación?
¿Carece el trabajador de información sobre el peso de la carga?
¿Carece el trabajador de información sobre el lado más pesado de la carga o sobre su centro de
gravedad (en caso de estar descentrado)?
¿Es el trabajador especialmente sensible al riesgo (mujeres embarazadas, trabajadores con patologías
dorsolumbares, etc.)?
¿Carece el trabajador de información sobre los riesgos para su salud derivados de la MMC?
¿Carece el trabajador de entrenamiento para realizar manipulación con seguridad?

© Ediciones Pirámide
188 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

Luego, el método dispone de una ficha donde se evalúa el riesgo, y que se reproduce a continuación:

(1) El peso de la carga, ¿ es superior Sí


a 25 kg?
No

(2) El peso real, ¿es mayor que Sí


el peso aceptable?
No

a) b)

(3) Transporte Transporte


de la carga de la carga
hasta 10 m a más de 10 m

¿Peso total transportado ¿Peso total transportado


diariamente >10.000 kg? diariamente >6.000 kg?

No Sí Sí
No

(4) ¿No se superan adecuadamente los demás factores restrictivos Sí


(fichas F1A y F1B)?
No

Riesgo Riesgo no
tolerable tolerable

Revisar periódicamente o si Reducción


cambian las condiciones de trabajo del riesgo

Figura 8.6

Por último, la guía establece una serie de par- c) En caso de realizar a lo largo de la jornada
ticularidades que pueden facilitar su aplicación de trabajo otras tareas que, no siendo ma-
en casos especiales: nipulación manual de cargas, puedan su-
poner una carga física, se aplicará un factor
a) Si se trabaja con una mano, se añadirá a de corrección que oscilará entre 0,8 y 1.
la ecuación planteada en la guía técnica
un factor multiplicador de 0,6.
b) Si la carga es manejada por dos perso- 3.2. Norma UNE-EN-1005-2 simple
nas, se añadirá un factor multiplicador
de 2/3 a la suma de los pesos aceptables Se divide en varios pasos, según las caracterís-
calculados. ticas del puesto. El primer paso consiste en ana-

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas para la manipulación manual de cargas (MMC) / 189

lizar la organización del trabajo identificando las rior del factor de duración y del índice de exposi-
tareas que realiza el trabajador, su duración, cuá- ción del trabajador.
les son las tareas de manipulación y que tipo de
tarea es (simple, compuesta o variable), aplican- 8h 16 h
do a cada tarea el procedimiento de valoración
que corresponda para, finalmente, calcular el ni- Empuje Tarea
vel de riesgo correspondiente. MMC1 Pausa MMC1
y arrastre ligera
En primer lugar, se trata de conocer cuál es el
contenido del trabajo, es decir, todas las tareas y
las pausas que realiza a lo largo del turno, discri- Como se comentó anteriormente, las tareas de
minando las tareas que pueden suponer sobrecar- MMC pueden ser de tres tipos (simples, com-
ga en la zona lumbar. Esta información es útil puestas y variable). A cada tarea que se ha iden-
plasmarla de forma gráfica para el cálculo poste- tificado como MMC se le tiene que clasificar:

Empuje Tarea
Tarea simple Tarea simple Pausa Tarea ligera Tarea simple Tarea simple
y arrastre compuesta

La evaluación de la tarea simple representa el (moda). Si la carga es manipulada por dos


procedimiento más sencillo de evaluación. Difí- o más trabajadores, se dividirá el peso ma-
cilmente se utiliza en la práctica. Para realizar nipulado entre el número de trabajadores
esta evaluación se seguirán los siguientes pasos: que la manipulan.
— Masa de referencia (M.ref): es una cons-
Paso 1 tante que se selecciona según la población
potencial que puede realizar esta tarea y el
— Masa real: es la carga real que manipula el porcentaje de individuos al que se pretende
trabajador. Si los pesos manipulados difie- proteger. Esta constante representa el
ren en menos de 1 kg, es aceptable conside- máximo peso que la población selecciona-
rar que es una tarea simple, tomando como da podría manipular en condiciones ópti-
peso de la carga el peso más utilizado mas.

MASA DE REFERENCIA DE LOS DISTINTOS TIPOS DE POBLACIÓN

Porcentaje de
Campo de aplicación Grupos de población Masa de referencia (kg)
Mujeres Hombres

Masa mínima de la carga 3 — —

Población trabajadora 15 90 99
adulta 25 70 90
Uso profesional
Población profesional 30 — —
especial 35 — —
40 — —

© Ediciones Pirámide
190 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

En la evaluación de riesgos de un trabajador Para valores de V mayores de 175, VM


profesional se recomienda utilizar como masa de es igual a cero. Si V es menor que cero,
referencia 25 kg para los hombres y 15 kg para VM = 0,78.
las mujeres. Si la tarea puede ser realizada indis- — DM, multiplicador de desplazamiento verti-
tintamente tanto por hombres como por mujeres, cal: representa el factor de riesgo origina-
la masa de referencia utilizada será 15 kg: do por la diferencia de la altura en la si-
tuación inicial (V 1) y en destino (V 2),
— Control significativo en destino: si existe expresado en valor absoluto:
control significativo en destino, los pasos 2
y 3 se deberán realizar dos veces, una con Desplazamiento: DV = |V1 – V2|
los valores de origen y otra con los valores
de destino. Si alguna de las siguientes res- El multiplicador de desplazamiento se
puestas es SÍ, hay control significativo en calcula mediante la siguiente fórmula:
destino:
4,5
DM = 0,82 +
PREGUNTA SÍ NO DV
a ¿Se debe colocar o guiar la carga con cier-
ta precisión en el punto de destino? Para valores de DV menores de 0,25,
DM será igual a 1, y para valores de DM
b ¿Es necesario sostener o mantener sus- superiores a 175, DM será cero.
pendida la carga antes de dejarla? — HM, multiplicador de distancia horizontal:
se determina a partir de la distancia hori-
c ¿Hay que cambiar el agarre al depositarla zontal (H) diferencia entre la proyección
o levantarla de nuevo para colocarla? del centro de la masa del trabajador y la
proyección en el suelo del centro de agarre
Si la tarea tiene control significativo en desti- de la carga. La distancia óptima es 25 cm,
no, en el paso 2 se debe hallar el factor multipli- tomando en este caso HM el valor de 1. Si
cador de distancia vertical, el de distancia hori- H es menor de 25, también HM tendrá el
zontal y, en el caso que varíe, el de frecuencia, valor de 1. HM se calcula mediante la si-
tanto en origen como en destino. guiente fórmula:

Paso 2 HM = 25/H

Se pretende identificar y valorar los factores Si H es mayor de 63 cm, HM será igual


de riesgo presentes en la tarea que disminuyen el a cero, pues se considera que una gran can-
peso máximo manipulable. Cada factor es un tidad de trabajadores deberá realizar fle-
multiplicador de la masa de referencia, con un xión con el tronco para agarrar el objeto.
valor que oscila entre 0 y 1: — AM: multiplicador de asimetría: con este
factor se valora el ángulo que realiza el
— VM, multiplicador de distancia vertical: tronco respecto a las caderas al agarrar la
hace referencia a la altura a la que se en- carga, en origen y/o destino. Se considera
cuentran las manos al sujetar la carga. Se que existe asimetría cuando el levanta-
calcula mediante la siguiente ecuación: miento empieza o termina fuera del plano
medio sagital. En caso de que se realice
VM = 1 – (0,003 × |V – 75|) asimetría en origen y en destino y en dis-

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas para la manipulación manual de cargas (MMC) / 191

tinta dirección (derecha e izquierda), se to- Distancia vertical


mará el ángulo mayor de ambos. Se calcu- Tipo de agarre
la mediante la siguiente fórmula: V < 75 cm V ⩾ 75 cm

Bueno 1,00 1,0


AM = 1 – (0,0032 × A)
Regular 0,95 1,0
Si A es igual o mayor de 135°, se consi-
dera la condición inaceptable y AM toma Malo 0,90 0,9
el valor de cero.
— CM, multiplicador de agarre: para el cálcu- — FM, multiplicador de frecuencias: penaliza
lo de este multiplicador se utiliza el agarre la cantidad de levantamientos que realiza
y la situación vertical. En el capítulo de el trabajador en un minuto, dependiendo
definiciones se han descrito los tipos de además de la duración de la tarea y de la
agarre. De la tabla siguiente se obtienen los situación vertical de la carga. Este multi-
multiplicadores correspondientes: plicador se obtiene de la tabla siguiente:

DURACIÓN DEL TRABAJO


FRECUENCIA ⩽ 1 hora > 1-2 horas > 2-8 horas
V < 75 V ⩾ 75 V < 75 V ⩾ 75 V < 75 V ⩾ 75

⩽ 0,2 1,00 1,00 0,95 0,95 0,85 0,85


0,5 0,97 0,97 0,92 0,92 0,81 0,81
1 0,94 0,94 0,88 0,88 0,75 0,75
2 0,91 0,91 0,84 0,84 0,65 0,65
3 0,88 0,88 0,79 0,79 0,55 0,55
4 0,84 0,84 0,72 0,72 0,45 0,45
5 0,80 0,80 0,60 0,60 0,35 0,35
6 0,75 0,75 0,50 0,50 0,27 0,27
7 0,70 0,70 0,42 0,42 0,22 0,22
8 0,60 0,60 0,35 0,35 0,18 0,18
9 0,52 0,52 0,30 0,30 0,00 0,15
10 0,45 0,45 0,26 0,26 0,00 0,13
11 0,41 0,41 0,00 0,23 0,00 0,00
12 0,37 0,37 0,00 0,21 0,00 0,00
13 0,00 0,34 0,00 0,00 0,00 0,00
14 0,00 0,31 0,00 0,00 0,00 0,00
15 0,00 0,28 0,00 0,00 0,00 0,00
> 15,0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Los valores de V están en cm. Para frecuencias inferiores a 5 minutos utilizar F = 0,2 elevaciones/minuto.

© Ediciones Pirámide
192 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

— OM, multiplicador de manipulación con una Paso 3


mano: solamente se utiliza cuando la ma-
nipulación es realizada con una mano, pe- Consiste en calcular el índice de levantamiento
nalizándolo añadiendo un multiplicador de la tarea mediante la siguiente ecuación:
de 0,6.
— PM, multiplicador de operaciones que re- Masa real de la carga (kg)
IL =
quieren más de una persona: si la carga es Masa límite recomendada (kg)
manipulada por un trabajador, el factor
será 1. Si la carga es manipulada por va-
El nivel de riesgo es el resultado de comparar
rios trabajadores, se tomará como peso
el valor obtenido de IL con la tabla siguiente:
real de la carga el resultado de dividir el
valor del peso manipulado entre el número
de trabajadores, tomando el factor multi- Índice de riesgo
plicador PM el valor de 0,85. (IL, ILC, ILV, Nivel de riesgo Actuaciones
ILS)
— Cálculo de la masa límite recomendada
(MLR), se calcula mediante la siguiente Nivel de riesgo Los trabajadores
ecuación: IL < 0,85 bajo o tolerable. pueden realizar la ta-
rea sin peligro.
MLR = M.ref × VM × DM × HM × AM × Nivel de riesgo Hacer un seguimien-
× CM × FM × OM × PM (kg) significativo o to durante algún
moderado. tiempo y comprobar
0,85 < IL < 1 que el riesgo es tole-
donde: rable. Rediseñar la
tarea para reducir el
M.ref = Masa de referencia. riesgo.
VM = Multiplicador de distancia verti-
cal. Nivel de riesgo Se recomienda redi-
DM = Multiplicador de desplazamiento inaceptable. señar la tarea y efec-
IL > 1
tuar una interven-
vertical.
ción ergonómica.
HM = Multiplicador de distancia hori-
zontal.
AM = Multiplicador de asimetría.
CM = Multiplicador de agarre. 3.3. Evaluación de transportes. Norma ISO-
FM = Multiplicador de frecuencia. 11228-1
OM = Multiplicador de manipulación
con una mano. La siguiente tabla proviene de la citada norma,
PM = Multiplicador de operaciones que y establece los límites para el transporte en función
requieran más de una persona. de la distancia, de la duración y de la frecuencia:

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas para la manipulación manual de cargas (MMC) / 193

Frecuencia transporte (fmáx) Masa acumulada (mmáx) Ejemplos


Distancia de transporte en m
–1 casos límite
mín Kg/min. Kg/h Kg/8 h

5 kg × 3 veces/min.
20 1 15 750 6.000 15 kg × 1 vez/min.
25 kg × 0,5 veces/min.

5 kg × 6 veces/min.
10 2 30 1.500 10.000 15 kg × 2 veces/min.
25 kg × 1 vez/min.

5 kg × 12 veces/min.
4 4 60 3.000 10.000 15 kg × 4 veces/min.
25 kg × 1 vez/min.

5 kg × 15 veces/min.
2 5 75 4.500 10.000 15 kg × 5 veces/min.
25 kg × 1 vez/min.

5 kg × 15 veces/min.
1 8 120 7.200 10.000 15 kg × 8 veces/min.
25 kg × 1 vez/min.

NOTA 1. En el cálculo de la masa acumulada, una masa de referencia es de 15 kg a una frecuencia de 15 veces/minuto; es utili-
zada para la población laboral general.
NOTA 2. La masa acumulada total de levantamiento manual y transporte no debe superar los 10.000 kg/día, independientemen-
te de la duración diaria del trabajo.
NOTA 3. 23 kg están incluidos en la masa de 25 kg.

Si la distancia de transporte, o la frecuencia, o la masa acumulada, superan los límites establecidos en esta tabla, estos factores
deberán ser considerados para garantizar la ausencia de riesgo.

4. EVALUACIÓN COMPLEJA. NIVEL III (ILC). El procedimiento de evaluación se realiza


con los siguientes pasos:
La evaluación compleja se aplica para tareas
de MMC que se clasifiquen como compuestas, a) Paso 1: se evaluará cada una de las ta-
como variables, secuenciales o manipulación ma- reas simples siguiendo el procedimiento
nual de pacientes. de las tareas simples explicado anterior-
mente.
b) Paso 2: tras haber calculado cada uno de
4.1. Evaluación de tareas compuestas los IL para cada una de las subtareas que
componen la tarea compuesta, se realiza
Una tarea compuesta está constituida por va- lo siguiente:
rias tareas simples (SUBTAREAS), no más de
10, debiendo analizarse cada una de ellas para — Ordenar los IL de mayor a menor: para
conocer el riesgo total. Su evaluación tiene como ordenarlos se debe seguir el orden es-
resultado el índice de levantamiento compuesto tablecido y, además, seleccionando

© Ediciones Pirámide
194 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

para cada subtarea el mayor en origen c) Paso 3: consiste en el cálculo del índice de
o destino. levantamiento compuesto (ILC), obte-
— Cálculo del índice de levantamiento in- niéndose mediante la siguiente fórmula:
dependiente de la frecuencia: este índi-
ce de levantamiento se representa sin n

considerar la frecuencia, valorando la ILC = ILi + ∑ DILi


i =2
exigencia de cada manipulación como
si se realizaran de forma esporádica
(una vez por turno). Para realizar el donde:
cálculo más rápido puede multiplicarse
cada valor de IL por el multiplicador IL1: es el índice de levantamiento mayor de
de frecuencia que le corresponda, con todas las tareas simples.
lo que se habrá eliminado este factor:

ILIFi = ILi × FMi 4.2. Evaluación de riesgos para tareas


variables (ILV)
— Incremento del índice entre tareas: re-
presenta el incremento que supone la Para el cálculo de este índice se necesitan da-
realización de cada una de las subta- tos relativos a pesos y frecuencias de manipula-
reas sobre la peor. Para su cálculo se ción, que pueden ser facilitados por los departa-
utiliza la siguiente fórmula. mentos de producción, ventas, compras o gestión.
Este tipo de tareas está compuesto por tareas
1 1 simples o subtareas. La principal diferencia con
DILi = ILIFi −
FM1, 2,..., I FM1, 2,..., i − 1 el ILC estriba en que mientras este último sola-
mente puede ser utilizado cuando la tarea tiene
como máximo 10 subtáreas aquél no tiene límite
donde: para su uso.
Consiste en determinar seis tareas virtuales re-
FM1, 2, ..., i: es el multiplicador de fre- presentativas de la exigencia de la tarea y aplicar a
cuencia de la tarea i; si ésta tuviera la estas seis subtareas la fórmula de cálculo de ILC.
frecuencia total de las tareas conside- Los pasos a seguir son los siguientes:
radas hasta el momento, incluida la
tarea i, se realiza el sumatorio de to- a) Paso 1: consiste en realizar las siguientes
das las frecuencias de las tareas y se acciones:
determina el multiplicador.
FM1, 2, ..., i – 1: es el multiplicador de fre- — Calcular el índice de levantamiento de
cuencia de la tarea i; si ésta tuviera la cada una de las subtareas.
frecuencia total de las tareas conside- — Calcular el índice de levantamiento in-
radas hasta el momento, excluida la dependiente de la frecuencia (ILIF) de
tarea i, se realiza el sumatorio de to- cada una de las subtareas.
das las frecuencias de las tareas y se — Dividir el rango de los valores ILIF en
determina el multiplicador. seis categorías:
ILIF i: es el índice de levantamien-
to independiente de la frecuencia ob-
tenido al considerar a FM con valor ILIFmáx − ILIFmín
λ =
de 1. 6

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas para la manipulación manual de cargas (MMC) / 195

— Determinar el rango del conjunto de org/es/libreria/catalogo-de-publicaciones/publica


los valores ILIFi. cion/show_product/94/74.

De esta forma, las subtareas cuyo ILIF


esté dentro del rango quedarán agrupadas 4.3. Índice de riesgo por exposición
en la misma categoría. del trabajador (ILE)
b) Paso 2: consiste en convertir cada una de
las seis categorías de ILIF en una «subta- Es el índice que caracteriza y cuantifica el ni-
rea virtual», realizándose de la siguiente vel de riesgo por MMC del trabajador debido al
manera: total de manipulaciones que realiza a lo largo
del turno de trabajo en unas determinadas con-
— Determinar la frecuencia de manipu- diciones. Cuando se realiza un tipo de MMC en
laciones para cada una de las catego- el turno, el ILE coincidirá con el IL o ILC o
rías ILIF. Ésta se determina sumando ILV, según el tipo de tarea que se realice. Al rea-
las frecuencias de cada una de las sub- lizar varias tareas que supongan MMC, se cal-
tareas que forman parte de esa cate- culará el ILE, como, por ejemplo, en la siguien-
goría. te situación:
— Asignar un valor ILIF representativo
a cada categoría. Así, a la categoría
que agrupa los valores ILIF mayores A A B Red A A B Red
se le asignará el valor máximo de los
ILIF de las subtareas que lo compo-
La actividad se compone de dos tareas, que
nen. Al resto de las categorías se les
suponen MMC, la A y la B, y otros períodos
asignará como ILIF representativo la
«red» que pueden ser dedicados a comida o des-
media aritmética de todos los valores
cansos o la realización de otras tareas distintas
ILIF de cada una de las subtareas que
a MMC que no sobrecarguen la región dorso-
la componen.
lumbar.
Cuando se realizan varias tareas de MMC a
Ahora se dispone de seis «subtareas vir- lo largo del turno, al índice de exposición al ries-
tuales», definidas cada una de ellas por go se le denomina Índice de Levantamiento Se-
un valor ILIF y una frecuencia de mani- cuencial (ILS), coincidiendo en estos casos ILE
pulación. con ILS.
c) Paso 3: consiste en calcular el valor ILV Si la secuencia de tareas tiene una duración
mediante la siguiente fórmula: menor de una hora, se tomará como ILE el ma-
yor de los índices de levantamiento de cada una
1 1 de las tareas. De igual manera, cuando el turno
DILi = ILIFi × − esté partido y se realice una de ellas en la primera
FM1, 2, ..., i FM1, 2,..., i − 1 mitad y la otra en la segunda, el ILE será el ma-
n
yor de cada uno de ellas.
Si la duración del turno es mayor de 8 horas,
IL = ILi + ∑ DILi se tiene que calcular ILS para cada 4 horas de
i =2
trabajo y, finalmente, se tomará el valor de ILS
mayor como ILE.
Para obtener más información sobre esta cues- El procedimiento a seguir para calcular ILS es
tión puede consultarse la página http://www.ibv. el siguiente:

© Ediciones Pirámide
196 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

a) Paso 1: se debe calcular el índice de levan-


Índice de riesgo
tamiento para cada una de las tareas (IL, (IL, ILC, ILV, Nivel de riesgo Actuaciones
ILC o ILV), pero considerando la dura- ILS)
ción de cada tarea por separado, ignoran-
do el resto, para obtener el multiplicador Nivel de riesgo Los trabajadores
de frecuencia. En el caso propuesto ante- IL ⩽ 0,85 bajo o tolerable. pueden realizar la ta-
riormente se considera que la tarea A es de rea sin peligro.
duración moderada (2 horas), obteniendo
Nivel de riesgo Hacer un seguimien-
ILA, y la B corta (1 hora), obteniendo ILB. significativo o to durante algún
b) Paso 2: se calculará el índice de riesgo moderado. tiempo y comprobar
para cada una de las tareas considerando 0,85 < IL ⩽ 1 que el riesgo es tole-
la duración total de la secuencia de tareas rable. Rediseñar la
de manipulación para determinar sus res- tarea para reducir el
pectivos multiplicadores de frecuencia. riesgo.
A este valor se le denomina Índice de Le-
vantamiento Máximo (ILmáx) de la tarea. Nivel de riesgo Se recomienda redi-
inaceptable. señar la tarea y efec-
Aquí, tanto para calcular el IL de la tarea IL > 1
tuar una interven-
A como el de la B se considerará la dura- ción ergonómica.
ción como larga.
Una vez obtenidos los ILmáx se ordena-
rán de mayor a menor. Al mayor valor se
le llamará ILmáx1, y al índice de levanta- 5. MANIPULACIÓN MANUAL
miento calculado en el paso 1 se le llama- DE PACIENTES
rá IL1; de igual forma se procederá a de-
nominar a los siguientes. 5.1. Introducción
c) Paso 3: finalmente se calculará el Índice
de Levantamiento Secuencial (ILS) me- La manipulación de pacientes es una de las
diante la siguiente fórmula. actividades que mayor cantidad de TME pueden
llegar a producir si es realizada de manera inade-
ILE = ILS = IL1 + (ILmáx1 – IL1) × K cuada. Entre los problemas que se presentan, se
encuentran los trastornos en la región dorsolum-
donde: bar, manifestándose como lumbalgias preferente-
mente y en el miembro superior como tendinitis,
i=n
tenosinovitis y síndrome del túnel carpiano.
∑ ILmáx 1 × TFi Según la VII Encuesta Nacional de Condi-
i =1
K = ciones de Trabajo, el 36,9 % de sus trabajadores
ILmáx 1 manifiesta que manipulan pacientes, adoptando
el 48 % posturas dolorosas, el 24,3 % aplica fuer-
siendo TFi la fracción de tiempo de la ta- zas importantes y el 56,6 % realiza tareas repeti-
rea i dentro de la secuencia de tareas. tivas.
En nuestro caso, TFA será 120/240 = 0,5, Por otro lado, el índice de incidencia de acci-
y TFB = 60/240 = 0,25. dentes de trabajo por sobreesfuerzo en el sector
de asistencia en establecimientos residenciales al-
El nivel de riesgo: es el resultado de comparar canzó un valor de 2.613,4 por cada 100.000 afi-
los valores IL, ILC, ILV o ILS con la tabla si- liados, cifra que duplica el valor medio, que se
guiente: encontró en 1.070,1 por cada 100.000 afiliados.

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas para la manipulación manual de cargas (MMC) / 197

Los estudios biomecánicos han evidenciado vos que determinan la frecuencia de mani-
que la movilización manual de pacientes induce pulación por cada trabajador.
una carga discal superior al valor definido como
tolerable (cerca de 275 kg para mujeres y 400 kg
para hombres), llamado «límite de acción», y al- 5.2. Método MAPO
gunas maniobras en situaciones reales pueden
superar incluso el valor de rotura de la unidad La metodología MAPO (Movimentazione e
disco-vertebral, que está próxima a 580 kg para Assistenza di Pazienti Ospedalizzati), desarrollada
hombres y 400 kg para mujeres. por el grupo de investigación EPM-Ergonomía
Por otro lado, es cierto que se dispone de me- del movimiento del ICP CEMOC (Istituto Clínico
todología para la evaluación de las posturas, de Medicina Occupazionale) de Milán, es el resul-
MMC y esfuerzos, pero era necesario que se esta- tado del análisis de la actividad de 200 unidades
blecieran herramientas que valoraran los riesgos hospitalarias en Italia entre 1994 y 1997, siendo
a los que se encuentran expuestos estos trabaja- validada mediante un estudio epidemiológico de
dores durante su actividad laboral. la actividad de cerca de 6.900 trabajadores.
Entre éstos se destacan los métodos incluidos El método MAPO permite la evaluación del
en la norma ISO Technical Report 12296:2012: riesgo por movilización de pacientes en las dife-
Dortmund Approach, Care Thermometer, rentes áreas de trabajo que se encuentran en los
PTAI (Patient Transfer Assessing Instrument) centros sanitarios. El método se puede emplear
Karhula y MAPO, cuyas principales caracterís- principalmente para valorar la movilización de
ticas son: pacientes en hospitales, residencias de la tercera
edad o residencias de enfermos crónicos.
a) Dortmund Approach. Su enfoque se centra Para la descripción y evaluación del trabajo de
en la prevención de la sobrecarga biome- atención al paciente con la posible sobrecarga
cánica lumbar derivada del manejo ma- biomecánica de la columna vertebral, es necesa-
nual de los pacientes, determinando el rio identificar los siguientes factores principales
peso soportado y la capacidad de carga de que, en conjunto, caracterizan la exposición ocu-
la columna vertebral en el manejo manual pacional:
de pacientes.
b) Care Thermometer. Herramienta de eva- a) Carga asistencial del trabajador produci-
luación de la carga física y la gestión de la da por la presencia de pacientes con dis-
prevención en la unidad objeto de estudio capacidad.
que relaciona problemas de espalda con el b) El tipo y el grado de discapacidad motora
levantamiento de los pacientes. de los pacientes
c) PTAI. Herramienta de evaluación de las c) Los aspectos estructurales del entorno de
posturas adoptadas en el manejo de los trabajo y de las salas.
pacientes. El método evalúa la carga so- d) Los equipos instalados.
portada en los traslados de pacientes, ob- e) La capacitación del personal sobre el
servando asimismo el desarrollo del tra- tema específico.
bajo, las condiciones del mismo y la
formación del personal. El método está compuesto de:
d) MAPO. Método que evalúa el nivel de ex-
posición al riesgo de la manipulación ma- a) Hoja de registro de datos
nual de los pacientes en diferentes áreas
de trabajo de los centros sanitarios, te- La hoja de registro de datos consta de dos
niendo en cuenta los aspectos organizati- partes. La primera se completa durante una en-

© Ediciones Pirámide
198 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

trevista con la jefatura de enfermería, con quien extremidades superiores e inferiores y que,
se recoge toda la información relativa a la orga- por tanto, tiene que ser levantado total-
nización y los aspectos de la formación. La se- mente en las operaciones de transferencia.
gunda parte se completa durante una inspec- Por «parcialmente cooperativo» (PC) en-
ción in situ diseñada específicamente para el tendemos un paciente que tiene capacidad
análisis de los aspectos medioambientales, los motora residual y que es por tanto, sólo
equipos y la evaluación de las maniobras espe- parcialmente levantado.
cíficas. Con el fin de comprobar la reproducibi-
Ésta debe ser efectuada por personal capacita- lidad de la información suministrada en la
do en la realización de entrevistas y en el análisis entrevista con la enfermera jefe sobre el
de los aspectos ambientales y el equipo, lo que es número de pacientes con discapacidad, se
particularmente importante para la posterior registrará un día por semana durante va-
cuantificación y clasificación de la exposición. rios meses consecutivos para, así, hacer
Los factores determinantes del riesgo son los una comparación entre el número estima-
siguientes: do obtenido en la entrevista con la jefa de
enfermeras y el registro objetivo del núme-
— Cuidado de la carga: para una descripción ro de pacientes con discapacidad en la
de la carga de la asistencia es necesario re- unidad.
coger la siguiente información:
— La capacitación del personal: se debe regis-
• Número de camas, indicando si las camas trar la formación recibida por el personal
suplementarias se han añadido y tam- en manipulación manual de cargas y de
bién el porcentaje de camas ocupadas pacientes. En particular, la calidad de la
por lo general (tasa de ocupación). formación se clasifica teniendo en cuenta
• Número y tipo de trabajadores empleados la presencia-ausencia de pruebas clasifica-
en la unidad y número asignado a la ma- torias (cursos de formación, material de
nipulación manual de los pacientes divi- información...).
didos en tres turnos. — Aspectos ambientales (por medio de inspec-
• Tipo de pacientes, sobre todo si se reali- ciones). Equipo disponible: la disponibili-
zan maniobras de manipulación ma- dad de equipos para ayudar a las manio-
nual. bras que intervienen en la manipulación
manual de los pacientes y su modo de uso
Sobre la base del número de camas ocu- se integra como sigue:
padas, es necesario conocer el número
promedio de pacientes discapacitados • Sillas de ruedas: se registra el número to-
presentes en la unidad y su estancia me- tal y se evalúa su estado de funciona-
dia, así como el número máximo de pa- miento y mantenimiento del freno, si
cientes discapacitados presentes en el últi- dispone de reposabrazos y reposapiés y
mo año (DP). si éstos son desmontables, altura del res-
Además, los pacientes discapacitados paldo y el ancho total de la silla de rue-
(D) se clasifican, sobre la base de la capa- das o silla.
cidad residual motora y de la enfermedad • Dispositivos manuales o eléctricos de
actual, en «no cooperativos (NC)» y «par- elevación del paciente: se describen la
cialmente cooperativos (PC)». cantidad disponible y el tipo y caracte-
Por «no cooperativo» (NC) se entiende rísticas de los accesorios. También se
un paciente que es incapaz de utilizar las comprueba (a través de la enfermera

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas para la manipulación manual de cargas (MMC) / 199

jefe) si estas ayudas son adecuadas para b) Índice de exposición sintética (MAPO)
las necesidades de la unidad o si pueden
ser identificadas las razones de cualquier — Características generales del modelo de
uso insuficiente (por ejemplo, manteni- cálculo: el objetivo fundamental es evaluar
miento, pobres...). de manera integrada la contribución de los
• Otras ayudas o «ayudas menores»: se principales factores determinantes de ries-
registra como «hojas de deslizamiento», go debido a la manipulación manual de los
«correas ergonómicas», las tablas o ro- pacientes mediante un índice de exposi-
dillos utilizados para ayudar a ciertas ción, denominado MAPO. En esta pro-
operaciones manuales de manejo de pa- puesta, el índice de MAPO se calcula utili-
cientes. zando la siguiente expresión:
• Aparatos de elevación o de otras ayudas
para la higiene de los pacientes: los ca- MAPO = (NC/Op × LF) + (PC/Op × AF) ×
rros de ducha, las bañeras o duchas × WF × EF × TF
equipadas con dispositivos adecuados y
el asiento elevador para baños fijos tam- donde:
bién son registrados.
NC/Op = Es la relación entre pacientes no
cooperativos y operadores pre-
— Características del entorno de trabajo: se
sentes en los tres turnos.
describen en función de las operaciones de
PC/Op = Es la relación entre pacientes
manejo de los pacientes llevadas a cabo:
parcialmente cooperativos y los
operadores presentes en los tres
• Cuartos de baño: se registran ciertos as-
turnos.
pectos estructurales, como la presencia
LF = Es el factor de levantamiento.
de un baño o una ducha, la anchura de
FC = Es el factor de elevación.
la puerta y la forma en que se abre, los
AF = Es el factor de ayudas menores.
espacios vacíos y la presencia de cual-
WF = Es el factor de sillas de ruedas.
quier obstáculo a la utilización de sillas
EF = Es el factor de medio ambiente.
de ruedas u otras ayudas. En los sanita-
TF = Es el factor de formación.
rios (WC) se registran el espacio para el
uso de ayudas, la anchura de la puerta y En la expresión anterior, las relaciones
su modo de apertura, la altura del WC y entre los pacientes con discapacidad y los
la presencia de asideros laterales. operadores (NC/Op y PC/Op) son de gran
• Salas: se registran las características de importancia y están en función de la fre-
los espacios de trabajo, como el espacio cuencia de la elevación y/o las operaciones
entre las camas y al pie de las camas o la de transferencia objetivamente exigidas a
presencia de obstáculos que reducen el los operadores de la unidad en estudio.
espacio, los datos sobre las característi- Las proporciones se «ponderan» con res-
cas de las camas (altura, presencia de pecto a factores «levantar» y «ayudas me-
ruedas y características de las partes la- nores» con el fin de evaluar la posible so-
terales, dispositivos de ajuste, altura del brecarga biomecánica producida por las
espacio bajo la cama para el acceso de operaciones de transferencia de acuerdo
algún tipo de ayuda y en los sillones uti- con la presencia/ausencia y la idoneidad de
lizados por los pacientes discapacita- las ayudas objeto de estudio.
dos); también se registra la altura de la Los otros factores (WF, EF y TF) ac-
superficie del asiento. túan como multiplicadores (positivo o ne-

© Ediciones Pirámide
200 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

gativo) del nivel de exposición general (au-


Características del dispositivo de elevación Valor LF
mentos y reducciones en la frecuencia o la
sobrecarga en el manejo manual de opera-
Ausente o inadecuado + insuficiente 4,0
ciones de pacientes).
— Criterios para la evaluación y el estableci-
Insuficiente o inadecuado 2,0
miento de variables (índice de MAPO): la
siguiente es una ilustración y discusión de
Presente + suficiente + adecuado 0,5
los criterios y procedimientos utilizados
para el establecimiento de las diferentes va-
riables y los valores de los factores relati-
vos incluidos en el modelo de cálculo de • Factores de las ayudas menores (AF): se
índice de MAPO: consideran equipos auxiliares menores
aquellos que reducen el número o la so-
• Discapacidad del paciente / operador de brecarga producida por ciertas operacio-
ratios (NC/Op y PC/Op): los datos re- nes para mover parte del peso del pa-
gistrados son «la media» del número de ciente (hoja de deslizamiento, disco de
pacientes con discapacidad y el número transferencia, rodillo y correa ergonómi-
de operadores asignados a la atención ca). Se considera que está presente cuan-
durante las 24 horas. do la unidad está equipada con una hoja
• Factor de elevación (LF): la evaluación corredera y por lo menos dos de las ayu-
de los dispositivos de elevación del pa- das mencionadas.
ciente combina dos aspectos: un número Se asigna un valor de 0,5 cuando las
suficiente en comparación con el número ayudas están presentes y cuando no lo
de pacientes no cooperativos y su ade- están o son insuficientes; el valor asigna-
cuación frente a las necesidades de la do es 1.
unidad. Por el «número suficiente» se • Factor silla de ruedas (WF): la evalua-
entiende la presencia de un dispositivo ción de sillas de ruedas y/o inodoros
de elevación por cada 8 pacientes no debe tener en cuenta dos aspectos de
cooperativos (NC). manera integrada: número suficiente en
comparación con el número de pacientes
Se considera que es inadecuado para las con discapacidad y presencia de los re-
necesidades de la unidad de un dispositivo quisitos ergonómicos.
de elevación que: Su número es suficiente cuando el nú-
mero de sillas de ruedas es igual, al me-
• No se puede utilizar para el tipo de pa- nos, a la mitad de los pacientes en la
ciente que normalmente está presente en unidad con discapacidad.
el departamento. La evaluación de los requisitos ergo-
• Está en un mal estado de conservación nómicos se hace mediante la asignación
(a menudo rotas). de un valor de 1 a la ausencia de cada
• No se puede utilizar debido a las carac- una de las siguientes características para
terísticas ambientales de los salas y/o cada tipo de silla de ruedas/inodoros
cuartos de baño. identificados durante la inspección en el
lugar:
El valor asignado al factor de elevación
(LF) varía de 0,5 a 4, según la tabla si- – Apoyabrazos: debe ser desmontable.
guiente: – Respaldo: no debería ser complicado.

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas para la manipulación manual de cargas (MMC) / 201

– Equipado con frenos fiables.


Características estructurales Puntuación
– Ancho: no debe superar los 70 cm.
Espacio libre inadecuado
2,0
De la suma de la puntuación de la «in- para el uso de ayudas
suficiencia» para cada tipo de silla de Cuarto
ruedas, multiplicada por el número de Puertas con un ancho menor
de baño 1,0
sillas de ruedas (con las mismas caracte- de 85 cm
rísticas), se obtiene la puntuación total
Obstáculos no eliminables 1,0
de cada tipo de silla de ruedas.
De la suma de las puntuaciones de las Espacio libre insuficiente
distintas columnas, divididas entre el nú- para dar la vuelta para sillas 2,0
mero total de sillas de ruedas, se obtiene de ruedas
la puntuación media de sillas de ruedas
(MSWh), que es, por tanto, una evalua- Altura del WC insuficiente
1,0
ción de la adecuación ergonómica de to- (menor de 50 cm)
dos las sillas de ruedas/inodoros presen- Inodoro
tes en la unidad. WC sin asideros 1,0
Por tanto, se valora mediante la com-
binación de los dos aspectos evaluados Puerta con un ancho menor
1,0
de 85 cm
(número y los requisitos ergonómicos),
como se muestra en la tabla siguiente.
Espacio al lado del WC me-
1,0
nor de 80 cm

Puntuación Espacio entre camas menor


de la silla 0-1,33 1,34-2,66 2,67-4 2,0
de 90 cm
de ruedas
Espacio al pie de la cama a
Número su- 2,0
Sí No Sí No Sí No menos de 120 cm
ficiente
Cama inadecuada: debe ser
Habitación 1,0
Factor WF 0,75 1 1,12 1,5 1,5 2 levantado parcialmente

Espacio entre cama y piso


2,0
inferior a 15 cm
• Factor Medio Ambiente (EF): sólo se
consideran los aspectos estructurales del Sillones inutilizables (altura
medio ambiente que pueden causar un 0,5
de asientos menor de 50 cm)
aumento o una disminución en los movi-
mientos de transferencia de la sobrecar-
ga de la columna lumbar. Se dedican tres Para cada sección (baños, aseos y sa-
secciones de la hoja de registro de datos las) el procedimiento es el mismo que
para este fin, que incluirán el análisis de para sillas de ruedas, el cálculo de la
baños, aseos y salas. puntuación media de la «insuficiencia»
Para cada sección se identificó una se- de las secciones (MSB, MSWC y MSW).
rie de características de insuficiencia, La suma de las puntuaciones medias
con resultados como los que se muestran de las tres secciones constituye la pun-
en la tabla siguiente: tuación media (MSE), medio ambiente,

© Ediciones Pirámide
202 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

que se divide en tres categorías de rango cia de dolor de la zona baja de la espal-
equidistantes, expresando la insuficien- da parece ser idéntica a la de la pobla-
cia en baja, media y alta, como se mues- ción general (3,5 %).
tra en la tabla siguiente: • Banda amarilla: «alerta» está dentro de
un índice entre 1,51 y 5, y muestra que el
dolor de la zona baja de la espalda pue-
Grado de inadecuación Bajo Medio Alto de tener una incidencia 2,4 veces más
alta que la banda verde. En este nivel es
Puntuación media
necesario hacer un plan de intervención
de medio ambiente 0-5,8 5,9-11,6 11,7-17,5
(MSE)
a medio y largo plazo de vigilancia de la
salud, equipos de ayuda y formación.
Valor del factor me- • Banda roja: con un índice de exposición
0,75 1,25 1,5 superior a 5, se corresponde con un ries-
dio ambiente
go más alto, donde el dolor de la zona
baja de la espalda puede tener una inci-
• Factor Formación (TF): el último factor dencia de hasta 5,6 veces más alta que la
determinante que contribuye a la defini- incidencia esperada. En este caso se debe
ción del índice de exposición es la forma- hacer un plan de intervención inmediata
ción específica de los operadores. Los de vigilancia de la salud, equipos de ayu-
requisitos mínimos que deben definirse da, capacitación y mejora del medio am-
para la adecuación de la formación espe- biente.
cífica se basan en las siguientes caracte-
rísticas:
6. MEDIDAS PREVENTIVAS FRENTE
– Curso de capacitación de 6 horas divi- A LA MANIPULACIÓN MANUAL
didas en una parte teórica y ejercicios DE CARGAS
prácticos sobre las técnicas de levanta-
miento parcial de pacientes que pro- Ante una manipulación manual de cargas que
ducen menos de sobrecarga. entrañe riesgo dorsolumbar (mayor de 3 kg) de-
– Ejercicios prácticos sobre el uso co- berá plantearse en primer lugar la posibilidad de
rrecto de los equipos. eliminar esta manipulación. Para ello podrán
aplicarse medidas de automatización y mecaniza-
Se asignó un valor de reducción de ción de aquellos procesos en los que se generen
0,75 a los casos de una formación ade- estos riesgos en la fase de diseño. Entre estas me-
cuada. Cuando la formación se limitaba didas se encuentran las siguientes:
a dar información (verbal o por medio
de folletos), se asignó un factor de for- a) Paletización: es muy adecuada para trans-
mación de 1. En los casos en que no se portar las cargas entre lugares diferentes.
recibió ningún tipo de entrenamiento se Las cargas se pueden manipular de forma
asignó un factor de formación de 2. mecánica por medio de carretillas eleva-
doras, mesas regulables para levantamien-
— Líneas de corte: to, mesas giratorias, cintas transportado-
ras, etc.
• Banda de color verde: corresponde a un b) Grúas y carretillas elevadoras: hay muchos
nivel de índice entre 0 y 1,5, donde el tipos de carretillas elevadoras que se
riesgo es insignificante; aquí la prevalen- adaptan a las distintas necesidades y ca-

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas para la manipulación manual de cargas (MMC) / 203

racterísticas concretas de la manipula- dolas a la altura idónea sin necesidad de


ción. Hay carretillas alimentadas por ba- esfuerzo manual.
terías, con motor Diesel, etc., y pueden c) Carros de plataforma elevadora: combinan
llevar diferentes dispositivos adaptados, las ventajas de los dos anteriores.
de forma que pueden manipular desde d) Cajas y estanterías rodantes: facilitan y re-
cargas paletizadas hasta bidones, siendo ducen las fuerzas de empuje y tracción.
posible incluso que se puedan girar o e) Otros tipo de ayudas pueden ser extrema-
cambiar de posición para su colocación. damente sencillos, como los ganchos que
c) Sistemas transportadores: estos sistemas sirven para manipular láminas de acero u
permiten que las cargas se puedan trans- otro material, las tenazas para grandes ta-
portar automáticamente a lo largo del blones o troncos de madera, etc. Todos
área de trabajo en el mismo nivel o en ni- estos mecanismos ayudan a sujetar más
veles diferentes. Existen muchos tipos, firmemente las cargas y reducen en gene-
como vías de rodillos, listones de rodillos, ral la necesidad de agacharse.
cintas transportadoras, vías de pantógra- f ) Medidas organizativas: el empresario or-
fo, toboganes (utilizan la ventaja de la ganizará y diseñará el trabajo de forma
fuerza de la gravedad), etc., de forma que que sea posible la implantación de equi-
puedan adaptarse a las características con- pos mecánicos. Si se analizan las tareas de
cretas de cada situación de manipulación. manipulación, podrá reorganizarse el di-
d) Grúas y grúas pórtico: que pueden levantar seño del trabajo, por ejemplo:
y suspender automáticamente una carga.
e) Utilización de equipos mecánicos controla- — Que las cargas se muevan en las direc-
dos de forma manual: en casos más senci- ciones y alturas más favorables para
llos pueden utilizarse equipos para el ma- que sea posible el uso de la automati-
nejo mecánico. zación o de la mecanización.
— Mantener la carga a la misma altura
Estas ayudas no suelen eliminar totalmente la durante todo el proceso permite la uti-
manipulación manual de cargas, pero la reducen lización de cintas transportadoras, o
considerablemente. Son, en general, bastante ba- al menos evita que el trabajador deba
ratas y versátiles como para adaptarse a las dis- manipular la carga desde una posición
tintas situaciones. Unas requieren el esfuerzo ma- desfavorable.
nual para manipularlas, y otras están alimentadas — Organizar las distintas fases de los
por baterías o motores. procesos, de forma que se sitúen cerca
A continuación se citan y comentan algunos unos de otros, puede eliminar la nece-
de estos sistemas: sidad de transportar cargas.

a) Carretillas y carros: son bastante versáti-


les y existen diferentes modelos, que cum- 7. CASO PRÁCTICO
plen perfectamente la función de trans-
portar las cargas, desde un saco de Identificar, y en su caso evaluar, si en una ma-
cemento o una caja pesada hasta bidones. nipulación manual de cargas, realizada por hom-
Existen también carritos con tres ruedas bres, donde se manipulan pesos de 10 kg, existe
que permiten subir o bajar fácilmente por riesgo. Se sabe que la carga se coge de unos es-
escaleras. tantes situados a 50, 75 y 150 cm, respectivamen-
b) Mesas elevadoras: las hay de varios tipos te, dejándola en una cinta situada a 75 cm del
y permiten subir y bajar las cargas situán- suelo, cogiéndola a una distancia menor de 25 cm

© Ediciones Pirámide
204 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

del cuerpo, realizando un giro de 30°, manipulán- El procedimiento más adecuado para la eva-
dose sacos, teniendo una duración la tarea de 4 luación del riesgo de manipulación manual de
horas y realizando la manipulación a una fre- cargas es la norma UNE-EN-1005-2:2004
cuencia de 6 veces por minuto. Al manipular un peso que se toma de tres al-
turas diferentes, siendo el resto de variables igua-
les, se tratará de una manipulación manual de
SOLUCIÓN DEL CASO
cargas compuesta.
Al manipular un peso mayor de 3 kg se trata Se comenzará calculando los índices de levan-
de una manipulación manual de cargas. Dado que tamiento simples para cada una de las tareas rea-
se manipula un peso mayor de 6 kg, deberá ser lizadas, para lo cual se resumen los cálculos en la
evaluado mediante un procedimiento adecuado. tabla siguiente:

Variables Tarea 1 Tarea 2 Tarea 3

Masa de referencia 25 0 25 0 25 0
Distancia horizontal < 25 cm < 25 cm < 25 cm
Distancia vertical 50 cm 75 cm 150 cm
Desplazamiento vertical 25 cm 0 cm 75 cm
Asimetría 30° 0 30° 0 30°0
Agarre Malo Malo Malo
Duración 4 horas 4 horas 4 horas
Frecuencia 2 veces/minuto 2 veces/minuto 2 veces/minuto
Manipulación con una mano Sí Sí Sí
Manipulación por más de una persona No No No

Después se calcularán los multiplicadores para IL1 = IL2


cada una de las variables, encontrándose los re- IL2 = IL3
sultados en la siguiente tabla: IL3 = IL1

Se comienza recalculando los IL quitándoles


Variables Tarea 1 Tarea 2 Tarea 3 el factor frecuencia, excepto al peor, que no va-
ría, por lo que IL2IT = 0,53 e IL3IT = 0,494:
Masa de referencia 25 25 25
HM 1 1 1
VM 0,925 1 0,775 ILIFi = ILi × FMi
DM 1 1 0,88
AM 0,904 0,904 0,904 1 1
CM 0,9 0,9 0,9 DILi = ILIFi × −
FM1, 2,..., I FM1, 2,..., i − 1
FM 0,65 0,65 0,65
OM 1 1 1
PM 1 1 1
ILIFi = 1,11i + 0,53(1/0,45 − 1/0,65) +
MLR 12,23 13.22 9,02 + 0,494(1/0,27 − 1/0,45) =
IL 0,81 0,76 1,11
= 1,11 + 0,35 + 0,73 = 2,19

Posteriormente, se reordenan las tareas de La tarea se considera inaceptable al superar el


peor a mejor y se recalculan siguiendo el procedi- valor de 1, por lo que deberá actuarse preferente-
miento de la tarea compuesta: mente sobre la tarea denominada 3, que tiene por

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas para la manipulación manual de cargas (MMC) / 205

si sola un resultado inaceptable debido a la fre-


Pesos Frecuencia
cuencia y la altura primordialmente.
5 0,30
Identificar, y en su caso evaluar, si en una 7 0,40
manipulación manual donde se manipulan 10 0,30
distintos pesos existe riesgo. Se sabe que la 12 0,18
carga se coge de unos estantes situados a 100 13 0,18
14 0,16
cm dejándola en una cinta situada a 75 cm
16 0,14
del suelo, cogiéndola a una distancia menor 18 0,14
de 25 cm del cuerpo, realizando un giro de 19 0,10
30°, manipulándose sacos, teniendo una du- 20 0,06
ración de la tarea de 4 horas y realizando la 22 0,02
manipulación a una frecuencia media de 2 23 0,02
sacos por minuto, y que se encuentra en la
tabla siguiente.
y como existen más de 10 posibles combinacio-
Al manipularse pesos que superan los 3 kg se nes, se tratará de una tarea variable.
trata de una manipulación manual de cargas. Para proceder a su evaluación se utilizará la
Dado que existen pesos mayores de 6 kg, se debe- norma UNE-EN-1005-2:2004, comenzando por
rá evaluar mediante un procedimiento adecuado, calcular las 12 tareas simples:

Variables 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Peso manipulado 5, 7, 10 ,0 12 ,0 13 ,0 14 ,0 16 ,0 18 ,0 19 ,0 20 ,0 22 ,0 23 ,0
Masa de referencia 25 ,0 25 ,0 25 ,0 25 ,0 25 ,0 25 ,0 25 ,0 25 ,0 25 ,0 25 ,0 25 ,0 25 ,0
Distancia horizontal <25 cm <25 cm <25 cm <25 cm <25 cm <25 cm <25 cm <25 cm <25 cm <25 cm <25 cm <25 cm
Distancia vertical 100 cm 100 cm 100 cm 100 cm 100 cm 100 cm 100 cm 100 cm 100 cm 100 cm 100 cm 100 cm
Desplazamiento verti-
cal 25 cm 25 cm 25 cm 25 cm 25 cm 25 cm 25 cm 25 cm 25 cm 25 cm 25 cm 25 cm
Asimetría 30° 0 30° 0 30° 0 30° 0 30° 0 30° 0 30° 0 30° 0 30° 0 30° 0 30° 0 30° 0
Agarre Malo Malo Malo Malo Malo Malo Malo Malo Malo Malo Malo Malo
Duración 4 horas 4 horas 4 horas 4 horas 4 horas 4 horas 4 horas 4 horas 4 horas 4 horas 4 horas 4 horas
Frecuencia 0,30 0,40 0,30 0,18 0,18 0,16 0,14 0,14 0,10 0,06 0,02 0,02
Manipulación con una
mano Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí
Manipulación por más
de una persona No No No No No No No No No No No No

En la tabla siguiente se indican los resultados obtenidos para el cálculo del índice de levantamiento
simple para cada una de las tareas:

Variables 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Masa de referencia 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25
HM 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
VM 0,925 0,925 0,925 0,925 0,925 0,925 0,925 0,925 0,925 0,925 0,925 0,925

© Ediciones Pirámide
206 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

Variables 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

DM 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
AM 0,904 0,904 0,904 0,904 0,904 0,904 0,904 0,904 0,904 0,904 0,904 0,904
CM 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9
FM 0,85 0,81 0,85 0,85 0,85 0,85 0,85 0,85 0,85 0,85 0,85 0,85
OM 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
PM 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
MLR 17,78 16,95 17,78 17,78 17,78 17,78 17,78 17,78 17,78 17,78 17,78 17,78
IL 0,28 0,41 0,56 0,68 0,73 0,79 0,90 1,01 1,07 1,13 1,24 1,29
ILIF 0,24 0,33 0,48 0,58 0,62 0,67 0,77 0,86 0,91 0,96 1,05 1,10

El siguiente paso consiste en ordenar los valo-


Valores incluidos Valor
res obtenidos de IL de mayor a menor, siendo el Rangos
en los rangos de IL medio
Frecuencia
orden el inverso al que se encuentra en la tabla
anterior. 0,59-0,47 0,58; 0,48 0,53 0,48
Seguidamente, se calculará el rango, que resul- 0,46-0,24 0,33; 0,24 0,28 0,70
tará de restar el mayor menos el menor y se divi-
dirá entre 6, por lo que la amplitud de rango será:
A continuación se calculará el Índice de Le-
(1,10 – 0,24)/6 = 0,14 vantamiento, compuesto para los seis valores re-
presentativos, resultando lo siguiente:
El siguiente paso será considerar los valores
medios para cada uno de los rangos, que se en- ILIFi = 1,10 + 0,91(1/0,81 – 1/0,81) +
cuentran en la siguiente tabla: + 0,77(1/0,81 – 1/0,81) + 0,65(1/0,75 –
– 1/0,81) + 0,53(1/0,75 – 1/0,75) +
+ 0,28(1/0,65 – 1/0,75) =
Valores incluidos Valor = 1,10 + 0 + 0 + 0,065 + 0 + 0,06 = 1,225
Rangos Frecuencia
en los rangos de IL medio
La tarea se considera inaceptable al superar el
1,10-0,97 1,10; 1,05 1,10 0,04 valor de 1, por lo que deberá actuarse preferente-
0,98-0,86 0,96; 0,91; 0,86 0,91 0,30
mente sobre la tarea denominada 12, que tiene
0,85-0,73 0,77 0,77 0,14
0,72-0,60 0,67; 0,62 0,65 0,34 pos si sola un resultado inaceptable debido al
peso manipulado y al agarre.

RESUMEN

En este capítulo se define la manipulación ma- guros; el criterio fisiológico, en el que se consideran
nual de cargas como aquellas tareas en las que se aspectos como el consumo metabólico, utilizando
manipula o transporta una carga que pese más de para ello la ecuación de Carg, y, por último, el crite-
3 kg a una distancia menor de 1 m. rio psicofísico, en el cual se valora la percepción
Para establecer una manipulación como segura que tiene el trabajador sobre la carga a la que está
se utilizarán tres tipos de criterios: el criterio biome- expuesto.
cánico, en el que se utilizan modelos biomecánicos Posteriormente se definen los aspectos que
como el de Chaffin, para establecer los límites se- componen la manipulación como el peso real, el

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas para la manipulación manual de cargas (MMC) / 207

peso teórico recomendado, la distancia horizontal, datos ergonómicos y otra para los aspectos indi-
la distancia vertical, el desplazamiento vertical, el viduales.
agarre, el giro, la frecuencia, la duración de la tarea, En caso de que se quiera una mayor exactitud
el índice de levantamiento y el control significativo en esta evaluación, deberá utilizarse la Norma UNE-
en destino. EN-1005-2:2004. La norma consiste en una ecua-
Tras conocer los aspectos fundamentales se ción que se compone de la masa de referencia,
procede a estudiar el procedimiento para identificar diferente para hombres y mujeres, el factor multipli-
el riesgo de manipulación manual de cargas. El pro- cador de distancia horizontal, de distancia vertical,
cedimiento comienza preguntándose por el peso de de desplazamiento vertical, de agarre, de giro, de
la carga. Si ésta fuera mayor de 6 kg, la tarea debe- frecuencia, de agarre con una mano y de manipula-
rá ser evaluada mediante un procedimiento adecua- ción entre varias personas. Con estos factores se
do. En caso de que el peso manipulado se encon- calcula la masa límite recomendada, por el cual se
trara entre 3 kg y 6 kg, si el peso se coge por establece el peso máximo que se puede manipular,
debajo de los hombros o encima de las rodillas y se calculando posteriormente el índice de riesgo me-
realiza un giro menor de 60°, la frecuencia es menor diante el índice de levantamiento, que se obtiene
de 1 vez por minuto, la duración menor de 2 horas del cociente entre el peso manipulado y la masa
y el agarre que no sea malo, el riesgo de manipula- límite recomendada. El resultado obtenido se com-
ción se considerará tolerable. De igual manera se parará con las líneas que establece la norma, y si el
valorará cuando la manipulación se realice en posi- índice de levantamiento es menor de 0,85, el levan-
ción de sentado, en cuyo caso el límite se situará tamiento será tolerable, y no se deberán adoptar
en 5 kg. medidas; si se encontrara entre 0,85 y 1, el riesgo
En caso de que no se pueda demostrar que el sería moderado y se deberán adoptar medidas, y si
riesgo es tolerable mediante el procedimiento ante- fuera mayor de 1, el levantamiento sería intolerable
riormente señalado, deberá evaluarse el riesgo. y deberán adoptarse medidas inmediatamente.
Para ello, la primera cuestión a estudiar es determi- Para aquellos casos en los que la distancia de
nar el tipo de tarea de manipulación que se está desplazamiento fuera mayor de 1 m, la norma ISO-
realizando. Éstas se clasifican en simples, com- 11228-1:2003 establece unos límites de carga en
puestas, variables o secuenciales. La simple es función del tiempo y la distancia recorrida.
aquella tarea en la que todas las tareas son idénti- Cuando la tarea sea compuesta, el procedimien-
cas en todas sus variables. La tarea compuesta es to a seguir consistirá en calcular los índices de le-
aquella en la que la tarea se compone de distintas vantamiento simples de cada una de las subtareas
subtareas, como distintas alturas, pesos, etc., pero que componen la tarea, se elimina de la ecuación el
con un límite de 10 combinaciones como máximo. factor de frecuencia y se ordenan los índices de
Si el número de combinaciones fuera mayor de 10, peor a mejor realizando posteriormente el cálculo
la tarea se denominará variable, y en el caso de que para obtener el índice de levantamiento compuesto
se realicen varias tareas de manipulación distintas y proceder con el resultado como en el caso de la
a lo largo de la jornada, se denominará secuencial. norma UNE anterior.
Si se tratara de una tarea simple, para la realiza- Cuando se trata de tareas variables, se procede-
ción de la evaluación se utilizará la guía publicada rá a calcular los índices de levantamiento simples
por el INSHT para la evaluación de estos riesgos. para, posteriormente, eliminar el factor de frecuen-
Para ello se determina el peso teórico recomenda- cia a cada uno de ellos y ordenarlos de peor a me-
do, valor que se multiplicará por el factor de des- jor. Luego, se restará el peor índice del mejor y se
plazamiento vertical, el de agarre, el de giro y el de dividirá entre 6 para determinar la amplitud de ran-
frecuencia. El resultado de este producto es el go para clasificar los índices de levantamiento en 6
peso máximo recomendado, que se comparará rangos, procediendo posteriormente a determinar
con el peso manipulado, debiendo este último ser cuál es el índice de levantamiento significativo de
menor que el peso máximo recomendado, estable- cada rango. El valor significativo del peor será el
ciendo unos valores máximos para el transporte. índice de levantamiento mayor, siendo el del resto
Además, la guía dispone de dos tablas, una para la media aritmética de cada rango. Posteriormente

© Ediciones Pirámide
208 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

se calculará el valor significativo para la frecuencia de pacientes. Para ello se utiliza la norma ISO-
de cada rango, que será la suma de las frecuencias 11296:2012 y, sobre todo, el procedimiento deno-
de cada tipo de levantamiento que integra el rango. minado MAPO. Mediante este procedimiento se
Por último, se habrá reducido a 6 levantamientos, determina el riesgo que supone la manipulación de
con lo que se podrá proceder como si de una tarea pacientes por los trabajadores en función del núme-
compuesta se tratara. ro de personas que realizan la manipulación, las
La tarea secuencial consiste en la realización de características y el número de pacientes manipula-
tareas distintas dentro de la jornada laboral. Para la dos, las características de las instalaciones donde
determinación del riesgo se analizará cada una de se realiza la manipulación, los medios disponibles
las tareas y se calculará el índice de levantamiento para realizar la manipulación y su número, así como
correspondiente, simple, compuesto o variable con las ayudas menores de las que se dispone, las sillas
la duración correspondiente a cada una de ellas, de ruedas y la formación teórico-práctica recibida
Posteriormente, se recalcularán los índices de le- por los trabajadores que la realizan. Con estos da-
vantamiento, utilizando para ello la duración del tos, y mediante una ecuación, se calcula el índice
total de la secuencia de las tareas, siendo deno- de riesgo que supone la realización de la manipula-
minado el índice calculado como levantamiento ción de los pacientes.
máximo. Por último, se calculará el índice de le- Para acabar, se plantean las posibles medidas
vantamiento secuencial mediante la ecuación co- preventivas, que consistirán en la eliminación de la
rrespondiente, siendo valorado el resultado como manipulación mediante la automatización o la me-
en los casos anteriores. canización, o bien modificando las condiciones de
Finalmente, se tratará la metodología para eva- la manipulación hasta conseguir que el nivel de ries-
luar el riesgo que supone la manipulación manual go sea tolerable.

BIBLIOGRAFÍA

AENOR. (2004). Norma UNE-EN-1005. Seguridad de gestión por riesgo de manipulación de pacientes. El
máquinas. Comportamiento físico del ser humano. método MAPO. Barcelona: Fh.
Parte 2. Manejo de máquinas y de sus partes compo- Nogareda, S. y Álvarez-Casado, E. (2011). NTP 907.
nentes. Madrid: AENOR. Evaluación del riesgo por manipulación manual de
Álvarez-Casado, E., Hernández-Soto, A. y Tello, S. pacientes: método MAPO. Madrid: INSHT.
(2009). Manual de evaluación de riesgos para la pre- Piedrabuena, A., García, C. V., Castelló, P., Geno-
vención de trastornos musculoesqueléticos. Barcelo- vés,  J., Gutiérrez, J. M., Parra, F., Ramiro, J. F. y
na: Fh. Sánchez, J. J. Evaluación de riesgos laborales en ta-
Chaffin, D. B. y Andersson, G. B. J. (1984). Occupatio- reas de manipulación manual de cargas con elevada
nal Biomechanics. Nueva York: John Wiley & Sons. variabilidad en las condiciones de manipulación.
INSHT (2003). Guía para la evaluación y prevención de http://www.ibv.org/es/libreria/catalogo-de-publica
los riesgos relativos a la manipulación manual de ciones/publicacion/show_product/94/74, con acceso
cargas. Madrid: INSHT. el 6 de julio de 2014.
ISO (2003). Norma ISO 11228. Ergonomics. Manual Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, sobre dispo-
Handling. Part 1. Lifting and carrying. siciones mínimas de seguridad y salud relativas a
ISO (2012). ISO Technical Report 12296. Ergonomics. la manipulación manual de cargas que entrañe
Manual handling of people in the healthcare sector. riesgos, en particular dorsolumbares, para los tra-
Menoni, O., Battevi, N., Álvarez-Casado, E., Ro- bajadores. Boletín Oficial del Estado, núm. 97,
bla, D., Tello, S., Baiget, B. y Cairoli, S. (2014). La 23/04/1997.

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas para la manipulación manual de cargas (MMC) / 209

Ruiz, L. Manipulación manual de cargas. Tablas de Waters, T., Putz-Anderson, V. y Garg, A. (1994). Appli-
Snook y Ciriello. Norma ISO 11228. http://www. cations manual for the revised NIOSH lifting equa-
insht.es/MusculoEsqueleticos/Contenidos/Forma- tion. Cincinnati, Ohio: National Institute for Occu-
cion%20divulgacion/material%20didactico/SyC_ pational Health.
ISO%2011228.pdf, con acceso 4 de julio de 2014 Waters, T., Putz-Anderson, V., Garg, A. y Fine, L
Snook, S. H. y Ciriello, V. M. (1991). The Design of (1993). Revised NIOSH equation for the design
Manual Handling Tasks: Revised Tables of Maxi- and evaluation of manual lifting tasks. Ergonomics,
mum Acceptable Weights and Forces. Ergonomics, 36, 749-776.
34, 1197-1213.

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas
en ergonomía ambiental 9
1. INTRODUCCIÓN Y DEFINICIÓN además de las lámparas, así como los elementos
de decoración y los colores seleccionados para
Es el área de la ergonomía que se encarga del las distintas superficies del local.
estudio de las condiciones físicoquímicas que ro- Al diseñar la iluminación debe tenerse en
dean al ser humano y que influyen en su desem- cuenta tanto la cantidad de luz que le llega al tra-
peño al realizar diversas actividades. Entre estos bajador como la calidad, debiendo ésta contener
factores se incluyen: la iluminación y el color, el tanto componentes directos como indirectos pro-
ambiente térmico, el ruido, las vibraciones y la duciendo de esta forma sombras suaves que faci-
calidad de los ambientes interiores. litan la visión de los objetos.
Además, deberán evitarse las reflexiones que
dificultan la percepción de los detalles. También
deben evitarse los deslumbramientos y las som-
2. ILUMINACIÓN
bras excesivas ocultando las lámparas adecuada-
mente en las luminarias distribuyéndose una cier-
2.1. Introducción ta cantidad de luz al techo, siendo la parte
superior de las paredes de color claro para difun-
La mayor parte de la información se recibe a dir así más la luz.
través de la vista, por lo que éste es uno de los Cosa importante será el adecuado manteni-
sentidos más importantes, ya que la luz es la par- miento de la instalación, ya que un mal manteni-
te fundamental en la capacidad de la visión. miento o una limpieza deficiente repercuten en
Cualquiera que sea la tarea que se realice, pre- una pérdida de intensidad luminosa.
cisará de estar bien iluminada, entendiendo por
buena iluminación aquella que se adecúa a las
características de la actividad que se realiza y a 2.2. Definiciones
las características de las personas, teniendo en
cuenta los riesgos para la seguridad y salud de los a) Tarea visual. Son los elementos visuales
trabajadores de forma que se puedan evitar los del trabajo que se está realizando. Los ele-
accidentes y que el trabajador vea sin dificultad mentos referidos son el tamaño, la lumi-
ni esfuerzos visuales extraordinarios. nancia, el contraste contra el fondo y su
Un buen sistema de iluminación debe propor- duración.
cionar ambientes visuales confortables. En él b) Área de tarea. Área parcial del puesto de
desempeña un papel importante el color de la luz trabajo donde se realiza la tarea visual.

© Ediciones Pirámide
212 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

c) Área circundante inmediata. Banda de un a) Flujo luminoso. Se define como la canti-


ancho de al menos 0,5 m que circunda el dad de energía luminosa radiada por una
área de la tarea de visión. – fuente que produce sensación luminosa en
d) Iluminancia mantenida (E m). Valor por cada segundo, o sea, la potencia de la
debajo del cual no se permite que dismi- energía luminosa radiada por la fuente
nuya el nivel de luminancia media en el por segundo.
área de la tarea. La unidad es el lumen, al que corres-
e) Ángulo de apantallamiento. Ángulo entre ponde una potencia de 1/680 vatios emiti-
el plano horizontal y la primera línea de dos a la longitud de onda de 555 nanóme-
visión en el que son directamente visibles tros, que es donde el ojo humano tiene
las partes luminosas de las lámparas en la una mayor sensibilidad.
luminaria. Una aplicación importante de este con-
f ) Equipo con pantalla de visualización. Pan- cepto es la expresión del rendimiento lumi-
talla de visualización alfanumérica o grá- noso de las lámparas, que es la relación
fica, independiente del proceso de visuali- entre el flujo luminoso emitido por la
zación empleado. lámpara y la potencia en vatios consumi-
g) Uniformidad de iluminancia (Uo). Cocien- da por la misma, calculándose mediante
te entre la iluminancia mínima y la media la siguiente fórmula:
sobre una superficie.
h) Diversidad (Ud). Relación de iluminancia M = f/w (en lúmenes/vatios)
mínima con máxima de (o sobre) una su-
perficie. Las lámparas incandescentes típicas tie-
i) Límite del índice de deslumbramiento nen un rendimiento de 10-15 lúmenes/va-
(GRL). Límite superior del deslumbra- tios, mientras que las fluorescentes alcan-
miento de acuerdo con el sistema de eva- zan los 80.
luación del deslumbramiento de la CIE. b) Nivel de iluminación. Se define como el flu-
j) Luz indeseable. Luz parasitaria que, debi- jo luminoso incidente por unidad de su-
do a los atributos cuantitativos, direccio- perficie, siendo su unidad el lux, de-
nales o espectrales en un contexto dado, finiéndose éste como el nivel de iluminación
produce molestia, incomodidad, distrac- de una superficie de un metro cuadrado
ción o una reducción en la capacidad de cuando sobre ella incide uniformemente
ver información esencial. repartido un flujo luminoso de un lumen:
k) Luz parasitaria. Luz emitida por una ins-
talación de alumbrado que cae fuera de E = f/s
los límites de la propiedad para la que la
instalación fue diseñada. Ésta es la magnitud más utilizada para
l) Relación de luz hacia arriba (URL). Pro- evaluar la cantidad de luz existente en los
porción de flujo de la luminaria que se puestos de trabajo.
emite por encima de la horizontal. c) Intensidad luminosa. Se expresa como la
relación existente entre el flujo luminoso
contenido en un ángulo sólido cualquiera
2.3. Magnitudes y unidades cuyo eje coincida con la dirección consi-
derada. Este ángulo es el espacio conteni-
Las principales utilizadas en el estudio y acon- do dentro de un cono expresado en estereo-
dicionamiento de la iluminación en los puestos rradianes. Si imaginamos una esfera de un
son las siguientes: metro de radio y desde su centro trazamos

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas en ergonomía ambiental / 213

un arco que delimite en su superficie un Se expresa mediante la siguiente ecua-


casquete esférico de un metro cuadrado, ción:
el valor del ángulo sólido determinado
por dicho cono es un estereorradián.
I = f/w

1 cd El conjunto de las intensidades lumino-


sas de una fuente de luz en todas las direc-
ciones constituye la distribución luminosa
F = 1 Lm de esa fuente. En el esquema siguiente
E = 1 Lux w r =1m puede apreciarse la distribución de una
S = 1 m2 fuente luminosa.
Con estas curvas se puede calcular el
nivel de iluminación proporcionado por
la lámpara en una determinada direc-
1 cd
ción y a una distancia dadas, utilizando
w (total) = 4p estereorradianes para ello la ley de la inversa del cuadra-
do de la distancia, que más adelante se
Figura 9.1 estudiará.

180° 150°
180° 160° 140°
80 120°
60

40
120°

cd 90°
100°

40
80° 60

80 60°

100
60°
0° 120
20°
40° 140
0° 30°

Figura 9.2

© Ediciones Pirámide
214 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

d) Luminancia. Su unidad es la candela/m2 o La expresión general de la luminancia


cm2. Es la magnitud que mide el brillo de de una superficie es:
las fuentes de luz o de los objetos. Es de
gran importancia para evaluar los des- L = I/S cos a
lumbramientos. Se define como la intensi-
dad luminosa por unidad de superficie La tabla 9.1 contiene las luminancias tí-
aparente de una fuente de luz primaria o picas de algunas fuentes luminosas.
secundaria. La superficie aparente es la Las unidades de las magnitudes descritas
proyección de la superficie real sobre un anteriormente son las siguientes (tabla 9.2).
plano perpendicular a la dirección de la
mirada. Así, el valor de la superficie apa- TABLA 9.2
rente es la superficie real multiplicado por
Magnitud Unidad Símbolo
el coseno del ángulo que forma la línea de
visión con la perpendicular de dicha su- Flujo luminoso Lumen f
perficie real, como puede verse en la figu-
ra 9.3. Intensidad luminosa Candela I

Nivel de iluminación Lux E


Superficie vista o aparente
Luminancia Candela/m2 L
Superficie aparente =
b = Superficie real × cos b

b 2.4. Leyes fundamentales de luminotecnia


b
Las más utilizadas son la «ley de la inversa del
Superficie
real
cuadrado de la distancia» y la «ley del coseno»:

a) Ley de la inversa del cuadrado de la distan-


cia. El nivel de iluminación proporcionado
Figura 9.3 por una fuente de luz en una dirección de-
terminada es inversamente proporcional al
TABLA 9.1 cuadrado de la distancia a la que se encuen-
tra la fuente respecto al plano considerado:
Luminancia
E = I/d 2
2
Luna 0,25 cd/cm
Cielo despejado 0,3-0,5 cd/cm2 donde:
Llama de una vela 0,8 cd/cm2
Lámpara fluorescente 0,8 cd/cm2 I = Intensidad luminosa de la fuente en
Lámpara incandescente opal 1-5 cd/cm2 cd.
Lámpara incandescente mate 5-50 cd/cm2 d = Distancia de la fuente respecto al pla-
Lámpara de mercurio de alta pre- no, en metros.
sión 11 cd/cm2
Filamento de lámpara incandes-
cente 500-1.000 cd/cm2
b) Ley del coseno. La fórmula anterior sólo
Sol 150.000 cd/cm2 es válida cuando la superficie es perpen-
dicular a la dirección del flujo de luz. Si el

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas en ergonomía ambiental / 215

plano forma un ángulo con la dirección b) Reflexión difusa. Se produce cuando una
del flujo luminoso, la nueva fórmula será superficie no está pulimentada o está
la siguiente: compuesta de finas partículas. Éstas pue-
den actuar como minúsculos reflectores
E = (I/d 2) × cos q especulares, pero como cada una de ellas
está orientada en distinta dirección, la luz
se refleja en distintos ángulos. Un ejemplo
de este tipo es el yeso, la escayola o el pa-
pel mate.
c) Reflexión mixta. Consiste en la combina-
ción de las dos anteriores. Así, una super-
ficie con propiedades de reflexión difusa,
si se recubre de una capa de barniz trans-
parente, cuando la luz incide con peque-
d ños ángulos se comporta como de re-
flexión difusa, y cuando éstos tienen
grandes ángulos se comporta como reflec-
tor especular.
q
2.6. Aspectos implicados en el rendimiento
visual

La eficacia del sistema visual se mide en térmi-


nos de «rendimiento visual», empleándose para
Figura 9.4
cuantificar la aptitud de un individuo para detec-
tar, identificar y reaccionar ante los estímulos vi-
donde q es el ángulo formado por el pla- suales existentes en su campo de visión.
no de trabajo con el plano perpendicular Depende de las características de la tarea y de
a la dirección del flujo de luz. la percepción visual del trabajador. A su vez, la
percepción visual dependerá del nivel de ilumina-
ción, deslumbramiento, estímulos visuales que
2.5. Propiedades ópticas de las superficies. pueden distraer la atención, etc.
Reflexión Las principales funciones visuales implicadas
son las siguientes:
Cuando un rayo de luz incide sobre una super-
ficie especular, se refleja formando un ángulo a) La percepción de luminancias. La luminan-
igual al del rayo incidente. En la reflexión influye cia es el parámetro de estímulo visual más
mucho la naturaleza de la superficie reflectante, primario, significándose por la sensación
pudiendo así distinguirse los siguientes tipos de de luminosidad o el brillo.
reflexión: El ojo humano se adapta a muy dife-
rentes niveles de luminancia, y al nivel al
a) Reflexión especular o dirigida. Se produce cual el ojo se encuentra adaptado en un
en las superficies pulidas, en las que el momento determinado se le llama lumi-
rayo incidente es igual al reflejado. Un nancia de adaptación. El ojo precisa de un
ejemplo de este tipo son los espejos. tiempo para adaptarse a un determinado

© Ediciones Pirámide
216 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

nivel de luminancia, siendo éste pequeño 2.7. El entorno visual


cuando la luminancia crece y mayor cuan-
do decrece, pudiendo en ese tiempo que- Hay que distinguir entre el entorno próximo y
dar el trabajador cegado, por lo que en el lejano. Los aspectos del entorno que pueden
estos casos deberá darse al trabajador un perturbar o favorecer la percepción y el rendi-
período de tiempo de adaptación. miento visual son los siguientes.
En condiciones normales, un aumento
de luminancia conlleva una mejora en el
a) El equilibrio de luminancias
rendimiento visual. Esta mejora se mani-
fiesta cuando se realizan tareas minucio- Para que el rendimiento visual sea efectivo en
sas o de poco contraste; sin embargo, la ejecución de una tarea es necesario que la lu-
cuando las tareas están bien contrastadas minancia de adaptación no sea muy diferente de
o no se precisa la percepción de detalles la luminancia de la tarea, entendiendo ésta como
finos, el rendimiento visual máximo se la luminancia de fondo sobre el que contrastan
consigue con moderados niveles de lumi- las de los objetos.
nancia. Para asegurar el equilibrio de luminancias en
b) La percepción del contraste. La mayoría de el campo visual se debe conseguir que la lumi-
la información que recibe el ojo se debe a nancia del entorno inmediato a la tarea debe ser
las variaciones de luminancias, es decir, al inferior a la luminancia de la tarea, pero no infe-
contraste de luminancias, que se define rior a 1/3 de la misma, y la del entorno alejado
como el cociente entre la luminancia del debe estar comprendida entre 1/10 y 10 veces la
objeto con la del fondo. luminancia de la tarea:
La sensibilidad del ojo a la detección
del contraste aumenta con la luminancia — Control de luminancias en el campo visual.
de adaptación. En general, ésta aumenta Para garantizar el equilibrio en el puesto
hasta llegar a la luminancia media del de trabajo es importante controlar los va-
fondo de unas 100 cd/m2. lores de luminancia del techo y de las pa-
El contrate de la tarea puede verse afec- redes. Para el diseño del alumbrado en in-
tado negativamente por la existencia de teriores se emplea la siguiente escala (véase
un deslumbramiento perturbador o cuan- figura 9.5).
do existen reflexiones de luz sobre la — Luminancias de techos y paredes del local.
tarea. La luminancia recomendada para el techo
c) La percepción del color. El color constitu- depende de la luminancia de las lumina-
ye un importante parámetro del estímulo rias, como se ve en el gráfico siguiente. En
visual. Dadas las limitaciones del ojo hu- ella se observa que cuando la luminancia
mano para la percepción del color, debe de la luminaria alcanza 120 cd/m2, el techo
tenerse en cuenta lo siguiente: debe tener el mismo valor. Los valores de
luminancia requeridos para el techo difícil-
— El nivel de luminancia de adaptación mente se pueden conseguir con luminarias
debe ser suficientemente elevado para empotradas, ya que el techo solamente se
permitir la visión fotópica del ojo, res- iluminaría por la luz reflejada en el suelo y
ponsable de la visión del color. las paredes (véase figura 9.6).
— Las lámparas utilizadas deben emitir Por lo que se refiere a las luminancias
la luz en un espectro continuo. recomendadas en las paredes, su valor óp-
— La tonalidad de la luz no se debe ale- timo se puede considerar independiente de
jar mucho de la de la luz natural. la luminancia de los objetos que se encuen-

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas en ergonomía ambiental / 217

Iluminancia recomendada (lux)


20.000
Tareas visuales muy especiales
15.000 (por ejemplo, cirujía)
10.000
Tareas visuales excepcionalmente exigentes
(por ejemplo, montajes microelectrónicos) 7.500
5.000
Tareas prolongadas que requieren precisión
3.000
(por ejemplo, microelectrónica, relojería)
2.000
Tareas con requisitos visuales especiales
1.500
(por ejemplo, grabado o inspección de tejidos)
1.000 Tareas con requisitos visuales normales
750 (por ejemplo, maquinaria de peso medio
Tareas con requisitos visuales limitados 500 o espacios de oficinas)
(por ejemplo, maquinaria pesada 300
o salas de conferencias) 200
Zonas no pensadas para el trabajo continuo
150
(por ejemplo, áreas de almacén o vías de acceso)
100
Sólo como medio para guiar
75
a los visitantes durante breves intervalos
50
30 Zonas abiertas al acceso público
con alrededores oscuros
20

Cada actividad descrita abarca tres valores lux

A Iluminación general B Iluminación general C Iluminación general


en zonas de poco tráfico para trabajo de interiores para tareas visuales exigentes
de requisitos visuales sencillos

Figura 9.5

tren en el local. El valor óptimo se encuen-


500 tra en 100 cd/m2 cuando el nivel de ilumi-
nación se encuentra entre 500 y 2.000 lux.
400
La luminaria de las paredes depende de la
reflectancia del recubrimiento y del nivel
Luminancia techos

de iluminación. Los valores adecuados de


300 luminancia de las paredes se pueden obte-
ner con reflectancias comprendidas entre
200 0,5 y 0,8 para instalaciones de 500 lux y
entre 0,4 y 0,6 para instalaciones de 1.000
100
lux.

0 b) El deslumbramiento
50 100 200 500 1.000 2.000 5.000
Se puede producir cuando la luminancia de
Luminancia luminarias
los objetos del entorno es excesiva en relación
con la luminancia general existente en el entorno
Figura 9.6 o cuando las fuentes de luz se reflejan en superfi-

© Ediciones Pirámide
218 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

cies pulidas. En ambos casos se puede revestir de


dos formas distintas:

— El deslumbramiento perturbador. Su efecto


es la reducción de la percepción del con- Las luminarias deben
traste. Ocurre cuando una fuente de alta w
instalarse fuera del
luminancia se percibe en las proximidades «ángulo prohibido»
de la línea de visión. Existen dos efectos 45°
f
que causan este deslumbramiento:

• Mecanismo de adaptación. Cuando exis-


ten objetos con grandes luminancias en
el campo de visión, el ojo se adapta a esa
luminancia, resultándole entonces muy
difícil percibir el contraste de una tarea
mucho más oscura.
• Mecanismo de velo. Se debe a la disper-
sión de la luz en los medios refringentes Figura 9.7
del ojo como la córnea o el cristalino. La
luz dispersa se proyecta sobre la retina donde:
de manera uniforme, reduciendo la sen-
sibilidad al contraste. Lb = Luminancia de fondo en cd/m2.
L = Luminancia de cada luminaria en la
— Deslumbramiento molesto. Se experimenta dirección de los ojos.
como una sensación de disconfort que w– = Tamaño aparente de cada luminaria
tiende a ir aumentando con el tiempo y en estereorradianes de cada fuente lu-
causa fatiga visual. Está producido por las minosa.
fuentes luminosas situadas en el campo vi- r = Índice de Guth de posición angular
sual. Depende de los siguientes paráme- de cada luminaria, que se refiere a su
tros: desplazamiento de la línea de visión.
Cuanto mayor sea el índice UGR, ma-
• Luminancia de las fuentes.
yor será la sensación de deslumbramiento.
• Su tamaño aparente (ángulo sólido w
En función de la actividad, se recomienda
subtendido).
un límite máximo para dicho índice:
• Número de fuentes en el campo visual.
• Distancia angular q de cada fuente al eje • En actividades de oficina UGR < 9.
visual. • En control de procesos UGR < 16.
• Luminancia L de fondo (luminancia de • En cuartos de máquinas UGR < 25.
adaptación).
Para controlar el deslumbramiento exis-
La sensación de deslumbramiento aumen- ten otros criterios. Uno de los más utilizados
ta con los tres primeros factores y disminu- es el sistema CIE de curvas de deslumbra-
ye con los otros, midiéndose mediante el miento, que se encuentra en la tabla siguien-
índice UGR: te. Se debe tener en cuenta en primer lugar
el grado de calidad del deslumbramiento,
UGR = 8 log [0,25/Lb ∑ (w–L2/r2)] que se puede consultar en la tabla 9.3.

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas en ergonomía ambiental / 219

TABLA 9.3

Índice de
Clase de calidad Tipo de actividad o tarea
deslumbramiento (G)

A Calidad muy alta 1,15 Tareas visuales muy exactas.

Tareas con grandes demandas visuales.


B Calidad alta 1,50
Tareas con demandas visuales moderadas, pero con alta concentración.

Tareas con demandas visuales moderadas y demandas moderadas de


C Calidad media 1,85
concentración y con cierto grado de movilidad del trabajador.

Tareas con niveles de demanda de concentración y visual bajas con tra-


D Calidad baja 2,20
bajadores en movimiento dentro del área establecida.

Interiores donde los trabajadores no sólo se mueven dentro de la estación


E Calidad muy baja 2,55 de trabajo, sino de un lugar a otro y realizan tareas de baja demanda
visual. Interiores generalmente no utilizados por las mismas personas.

G Calidad Valores de iluminancia

1,15 A 2.000 1.000 500 ⩽300

1,50 B 2.000 1.000 500 ⩽300

1,85 C 2.000 1.000 500 ⩽300

2,20 D 2.000 1.000 500 ⩽300

2,55 E 2.000 1.000 500 ⩽300

a b c d e f g h

GM
85
a b c d e f g h

75

65

55

45
cd/m2
900
1.000

2.000

3.000

4.000
5.000
6.000
7.000
8.000
9.000
10.000

20.000

30.000

Figura 9.8

© Ediciones Pirámide
220 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

Cada una de las curvas determina la lu- En los puestos con PVD, la restricción
minancia máxima admisible cuando la lu- es mayor, recomendándose que la lumina-
minaria se percibe desde distintos ángulos. ria no sobrepase las 500 cd/m2 bajo cual-
En este procedimiento habrá que seleccio- quiera de los ángulos considerados.
nar la curva, para lo que se parte del grado
de calidad del sistema de iluminación re- c) Rendimiento en color y tonalidad
querido y el nivel requerido de iluminación de la luz
en servicio. Estas curvas suelen darse para
cinco grados de calidad del deslumbra- La capacidad de una lámpara para reproducir
miento, A, B, C, D y E, para diferentes el color se conoce como «rendimiento en color»
valores de iluminancia en la parte superior (Ra) de la lámpara. Éste suele expresarse en una
del diagrama. Una vez definidas estas dos escala de 1 a 100, en la que el 100 equivale a luz
características, se localiza la línea límite de natural. Por su parte, la tonalidad de la luz se
luminancia y se superpone en el diagrama expresa por la «temperatura de color» (Tc) en
la curva de luminancia de la luminaria a grados Kelvin.
comprobar, debiendo quedar ésta a la iz-
quierda para que no exista deslumbra- TABLA 9.5
miento. Si la corta o queda a la derecha, se
producirá deslumbramiento. Temperatura de color correla-
Apariencia de color
cionada
En el eje vertical izquierdo del diagrama
se representan los ángulos de apantalla- >5.000 K Fría
miento contra el deslumbramiento (críti- 3.300 ⩽ Tc ⩽ 5.000 K Intermedia
cos entre 48° y 85°), y en el horizontal in- <3.300 K Cálida
ferior los valores de luminancia.
A modo de resumen, el ángulo de apanta-
llamiento para luminancias de lámparas es- TABLA 9.6
pecíficas se encuentra en la siguiente tabla.
Apariencia del color de la luz
Iluminancia (lux)
TABLA 9.4 Cálida Intermedia Fría

Luminancia de lámpara Ángulo de apantallamiento mí- E ⩽ 500 Agradable Neutra Fría


Kcd/m2 nimo 500 < E < 1.000 ↓
↑ ↓
↑ ↓

1.000 < E < 2.000 Estimulante Agradable Neutra
20 a <50 15°
2.000 < E < 3.000 ↓
↑ ↓
↑ ↓

50 a <500 20°
E ⩾ 3.000 No natural Estimulante Agradable
⩾500 30°

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas en ergonomía ambiental / 221

TABLA 9.7

Grupo de ren-
Apariencia
dimiento Índice de rendimiento en color (IRC) Aplicaciones
de color
en color

Industria textil, fábricas de pinturas y talle-


Fría
res de imprenta.
1 IRC ⩾ 85
Intermedia Escaparates, tiendas y hospitales.

Cálida Hogares, hoteles y restaurantes.

Oficinas, escuelas, grandes almacenes e in-


Fría
dustrias de precisión (en climas cálidos).

Oficinas, escuelas, grandes almacenes e in-


2 70 ⩽ IRC < 85 Intermedia
dustrias de precisión (en climas templados).

Oficinas, escuelas, grandes almacenes y am-


Cálida
bientes industriales críticos (en climas fríos).

Lámparas con IRC <70, pero con propieda-


Interiores donde la discriminación cromática
3 des de rendimiento en color bastante acepta-
no es de gran importancia.
bles para uso en locales de trabajo.

Lámparas con rendimiento en color fuera de


S (especial) Aplicaciones especiales.
lo normal.

2.8. Elección de las fuentes de luz y del tipo ca, la vida media, la tonalidad de la luz, el rendi-
de iluminación miento en color y la estabilidad de flujo luminoso.
Los principales tipos son: incandescentes es-
Los factores que configuran el ambiente visual tándar, incandescentes halógenas, fluorescentes,
dependen de las características de las lámparas de vapor de mercurio y de vapor de sodio:
empleadas, de las luminarias y de las característi-
cas del local y el entorno. — Características de las lámparas incandes-
Mediante las lámparas se puede controlar el centes estándar. La luz se produce por un
nivel de iluminación, el rendimiento en color y la filamento calentado hasta la incandescen-
tonalidad de la luz. Mediante las luminarias con- cia por el paso de una corriente eléctrica.
trolamos la distribución del flujo luminoso, el Su vida media se encuentra en unas
grado de deslumbramiento producido y el grado 1.000 horas. La eficacia energética es pe-
de direccionalidad y difusión de la luz. queña, entre 10 y 15 lúmenes/vatio para las
potencias más habituales.
Tienen la ventaja de emitir en un espec-
a) Las lámparas
tro cromático continuo y su capacidad de
Es el dispositivo que genera la luz. Los pará- reproducir los colores es excelente. Su ren-
metros más interesantes son la eficacia energéti- dimiento en color es de 100 y la tempera-

© Ediciones Pirámide
222 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

tura en color es de 2.700 °K, que corres- cente y fluorescente, principalmente por:
ponde a un tono de luz cálido. bajo consumo de energía, mayor tiempo de
— Características de las lámparas incandes- vida (pudiendo llegar a más de 50.000 ho-
centes halógenas. Son un tipo especial de ras), tamaño reducido, durabilidad, resis-
lámpara incandescente. En éstas se intro- tencia a las vibraciones, reducción de la
duce una pequeña cantidad de gas inerte emisión de calor y ausencia de mercurio.
junto con una pequeña cantidad de yodo, En comparación con la tecnología fluo-
cuya función es reponer el filamento, por rescente, no crean campos magnéticos altos
lo que pueden funcionar a temperaturas como la tecnología de inducción magnéti-
más elevadas (35 lúmenes/vatio), siendo su ca, con los cuales se crea mayor radiación
vida media mayor que las estándar. residual hacia el ser humano; cuentan con
Ambos tipos de lámparas son muy apro- mejor índice de reproducción cromática
piados para iluminar tareas que requieren que otros tipos de luminarias; no les afecta
una buena apreciación y discriminación de el encendido intermitente (es decir pueden
los colores. También producen un flujo de funcionar como luces estroboscópicas), lo
luz muy estable y un arranque inmediato, cual no reduce su vida promedio, contando
pero su baja eficiencia energética hace que con un alto nivel de fiabilidad y duración.
su empleo sea muy limitado. Además, su tiempo de encendido en
— Características de las lámparas fluorescen- comparación con otros sistemas es muy
tes. La luz se genera en la película fluores- corto, menor a un milisegundo. Dichas
cente que recubre la pared interior del lámparas tienen un rendimiento muchí-
tubo de vidrio. La fluorescencia se produce simo mayor que todas las anteriormente
por la radiación ultravioleta emitida por la citadas y actualmente ya se están empezan-
descarga eléctrica en el vapor de mercurio do a sustituir lámparas de vapor de mercu-
que está encerrado en el citado tubo. La rio y de halogenuros metálicos por éstas,
tonalidad de la luz emitida depende de la obteniéndose una menor contaminación
composición del material fluorescente que lumínica.
recubre el interior del tubo. — Características de las lámparas de vapor de
Tienen una eficiencia energética mayor mercurio. Están constituidas por un peque-
que las de incandescencia (80 lúmenes/va- ño tubo de vidrio de cuarzo dentro del
tio) y su vida media se encuentra en 8.000 cual se produce una descarga eléctrica de
horas. Por el contrario, la capacidad de re- vapor de mercurio con alta presión. Este
producción cromática no es tan grande tubo se coloca dentro de una ampolla de
como las de incandescencia, ya que su ren- vidrio bastante mayor.
dimiento en color se encuentra entre 70 y La descarga se inicia mediante un circui-
90, siendo una mezcla de luz continua y to eléctrico auxiliar de arranque hasta que
discontinua. Para evitar la luz discontinua se consigue la presión de mercurio que po-
se utilizan procedimientos electrónicos. sibilita el funcionamiento normal. Es por
Mediante el empleo de estas lámparas se ello que, una vez conectadas, precisan de
pueden diseñar con facilidad sistemas de un tiempo para alcanzar el nivel de funcio-
iluminación homogéneos y con brillos mo- namiento.
derados, que producen pocos deslumbra- La eficiencia energética y su vida media
mientos. son similares a las fluorescentes, pero se pue-
— Características de las lámparas LED (Light- den fabricar para potencias más elevadas.
Emiting-Diode). Los led presentan muchas Como la luz emitida presenta un aspecto
ventajas sobre las fuentes de luz incandes- cromático discontinuo, se recubre la ampo-

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas en ergonomía ambiental / 223

lla exterior con una capa de polvo correc- sin que se requiera la apreciación de colo-
tor o bien se le coloca un filamento incan- res. Su vida media es de 7.000 horas.
descente conectado al tubo de descarga, Las de alta presión no son tan eficaces
llamándoselas luz mezcla energéticamente (100 lúmenes/vatio), pero
— Características de las lámparas de vapor de su espectro cromático permite una cierta
sodio. El funcionamiento es similar a las de distinción de los colores. Se fabrican para
mercurio, con la diferencia de que la des- potencias mayores que las de baja presión.
carga en estos casos se produce en el seno Su vida media oscila entre 4.000 y 8.000
del vapor de sodio. Se clasifican en dos ti- horas y se emplean principalmente para
pos, las de alta presión y las de baja. alumbrado de exteriores, áreas industria-
Las de baja presión tienen la mayor efi- les, alumbrado público, etc.
ciencia de todas las lámparas conocidas
(200 lúmenes/vatio), pero emiten solamen- A modo de resumen, se incluye la tabla 9.8,
te luz monocroma. Se utilizan en los casos donde se encuentran las características de las dis-
donde se precise iluminar grandes espacios tintas luminarias.

TABLA 9.8

Tipo de fuente Potencia (W) Flujo luminoso (Lm) Eficacia luminosa (Lm/W)

Vela de cera 10

40 460 10,75
Lámpara de incandescencia 100 1.300 13,80
300 5.000 16,67

7 400 57,10
Lámpara fluorescente compacta
9 600 66,70

20 1.000 51,50
Lámpara fluorescente tubular 40 2.600 65,00
65 4.100 63,00

3,5 260 74,28


LED
7 470 67,14

250 13.500 54,00


Lámpara de mercurio 400 23.000 57,50
700 42.000 60.00

250 18.000 72,00


Lámpara de mercurio halogenado 400 24.000 67,00
1.000 80.000 80,00

250 25.000 100,00


Lámpara de vapor de sodio de alta presión 400 47.000 118,00
1.000 120.000 120,00

55 8.000 145,00
Lámpara de vapor de sodio de baja presión 135 22.500 167,00
180 33.000 180,00

© Ediciones Pirámide
224 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

b) Las luminarias Se pueden clasificar de las siguientes formas:


Se definen como los aparatos que distribuyen,
— Forma de emitir la luz. La distribución pue-
filtran o transforman la luz emitida por una o
de ser: directa, semidirecta, uniforme, di-
varias lámparas y contienen todos los accesorios
recta-indirecta, semiindirecta e indirecta:
necesarios para su fijación, protección y cone-
xión al circuito de alimentación.
• Iluminación directa. Con este tipo de ilu-
Con los elementos que integran las luminarias
minación todo el flujo se dirige directa-
se puede:
mente a la zona que se desea iluminar.
— Distribuir adecuadamente el flujo de luz de
No se puede obtener una iluminación
las lámparas y determinar la proporción
totalmente directa, ya que casi siempre
de luz directa o indirecta requerida.
existen componentes de luz indirecta de-
— Ocultar el cuerpo brillante de las lámparas, bido a la reflexión de la luz en las pare-
evitando así el deslumbramiento. des y en el techo.
— Ir equipadas con elementos difusores que Se suele utilizar cuando se requieren
dispersan la luz y reducen los reflejos de altos niveles de iluminación en la zona de
velo originados en las superficies pulidas. trabajo. Resulta económico, pero produ-
— Concentrar en un haz más o menos estre- ce sombras duras y aumenta el riesgo de
cho la luz de las lámparas. deslumbramiento. Además, presenta el

Iluminación directa Iluminación semidirecta

Iluminación general difusa Iluminación general indirecta

Iluminación semiindirecta Iluminación indirecta

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas en ergonomía ambiental / 225

inconveniente de que deja en sombra los — Amplitud del haz luminoso:


techos y las paredes, pudiendo originar
grandes desequilibrios luminosos. Se cla- • Intensivas, con un ángulo entre 0° y 30°.
sifica en general, general localizada y lo-
calizada.
• Iluminación semidirecta. La mayor parte
del flujo luminoso se dirige a la zona que
se desea iluminar, pero una pequeña par-
te se dirige al techo o las paredes. Con
este sistema, las sombras no son tan du-
ras y se reduce el riesgo de deslumbra-
miento y el desequilibrio entre la zona
de trabajo y paredes y techo. Es muy uti- • Semiintensivas, con un ángulo entre 30°
lizado en locales de oficina y talleres en y 40°.
general.
• Iluminación uniforme. El flujo luminoso
se distribuye en todas las direcciones.
Produce sombras muy suaves, siendo
muy agradable, ya que proporciona una
distribución armoniosa de luminancias
en todo el campo visual, estando indica-
do en oficinas y otras actividades en ge-
neral.
• Iluminación semiindirecta. Sólo una pe- • Dispersoras, con un ángulo entre 40° y
queña parte del flujo se dirige hacia aba- 50°.
jo, haciéndolo la mayor parte a techo y
paredes. Se obtienen sombras muy sua-
ves y prácticamente sin deslumbramien-
tos, pero el rendimiento obtenido es
bajo, ya que la mayor parte del flujo lu-
minoso es absorbido por las paredes, de-
biendo estar recubiertas por pinturas
claras. No se pueden utilizar en aquellos
lugares donde se precise la percepción de
la textura y el relieve. • Semiextensivas, con un ángulo entre 50°
• Iluminación indirecta. Todo el flujo lumi- y 60°.
noso se dirige al techo, quedando las lu-
minarias ocultas y observándose sola-
mente las áreas iluminadas. Las sombras
desaparecen y también todo riesgo de
deslumbramiento. Esta forma es la que
presenta una menor eficiencia energéti-
ca. Se utiliza en lugares donde no se pre-
cisan altos niveles de iluminación, pero
es importante conseguir un ambiente
relajante y agradable.

© Ediciones Pirámide
226 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

• Extensivas, con un ángulo entre 60° y 70°. Ámbito de uso Tipos de lámparas más utilizados

• Incandescentes.
Comercial • Halógenas.
(depende de las • Fluorescentes.
dimensiones y • LED.
características • Grandes superficies con techos al-
del comercio) tos: mercurio a alta presión, haloge-
nuros metálicos y LED.

• Todos los tipos.


• Luminarias situadas a baja altura
(⩽ 6 m): fluorescentes y LED.
• Luminarias situadas a gran altura
• Hiperextensivas, con un ángulo hasta 90°. Industrial (>6 m): lámparas de descarga a alta
presión montadas en proyectores y
LED.
• Alumbrado localizado: incandes-
centes, fluorescentes y LED.

• Luminarias situadas a baja altura:


fluorescentes y LED.
• Luminarias situadas a gran altura:
Deportivo lámparas de vapor de mercurio a
alta presión, halogenuros metálicos
y vapor de sodio a alta presión y
LED.

— Al tipo de lámpara que ha de albergar.

Para terminar, las lámparas y luminarias 2.9. Procedimientos de identificación


recomendables son las siguientes, según la y evaluación
zona:
Se comenzará mediante la identificación de
TABLA 9.9 los problemas que puedan existir. Para ello se
aplica un cuestionario extraído del documento
Ámbito de uso Tipos de lámparas más utilizados del INSHT titulado «Evaluación y acondiciona-
miento de la iluminación en puestos de trabajo»,
• Incandescente.
que posee un cuestionario con los siguientes
• Fluorescente.
Doméstico • Halógenas de baja potencia.
ítems:
• Fluorescentes compactas.
• LED. — Considera usted que la iluminación de su
puesto de trabajo es:
• Alumbrado general: fluorescentes y
LED. • Adecuada □
Oficinas • Alumbrado localizado: incandescen-
• Algo molesta □
tes, halógenas de baja tensión y
LED. • Molesta □
• Muy molesta □

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas en ergonomía ambiental / 227

— Si usted pudiera regular la iluminación Para el caso de evaluaciones más precisas, se


para estar más cómodo, preferiría tener: medirá el nivel de iluminación como se establece
a continuación, aplicando los criterios para el di-
• Más luz □ seño establecidos en del anexo IV de la guía del
• Sin cambio □ INSHT sobre Puestos de Trabajo y la Norma
• Menos luz □ UNE-EN-12464-1.
— Señale con cuál de las siguientes afirmacio-
nes está de acuerdo: a) Mediciones de iluminación y luminancia
• Tengo que forzar la vista para poder Las magnitudes más utilizadas son el nivel de
realizar mi trabajo □
iluminación (iluminancia) y el brillo fotométrico
• En mi puesto de trabajo, la luz es (luminancia):
excesiva □
• Las luces producen brillo o reflejos
— Medida de los niveles de iluminación. Se
en algunos elementos de mi puesto
debe emplear un luxómetro equipado con
de trabajo □
una célula fotosensible con corrección de
• La luz de algunas lámparas o venta-
coseno y corregido en su respuesta espec-
nas me da directamente en los ojos □
tral con arreglo al llamado «observador de
• En mi puesto de trabajo hay muy
referencia». Éste debe ser calibrado perió-
poca luz □
dicamente. El procedimiento de medida es
• En mi puesto de trabajo tengo difi-
el siguiente:
cultades para ver bien los colores □
• En las superficies de trabajo de mi
puesto hay algunas sombras moles- • Las mediciones deben ser realizadas en
tas □
las posiciones donde están situados los
• Necesitaría más luz para poder rea- elementos de la tarea visual.
lizar mi trabajo más cómodamente □
• La célula fotosensible debe situarse en el
• En algunas superficies, instrumen- plano de trabajo con su misma inclina-
tos, etc., de mi puesto de trabajo hay ción.
reflejos □
• Las mediciones deben ser realizadas con
• Cuando miro a las lámparas, me el trabajador en su posición habitual de
molestan □
trabajo.
• En mi puesto de trabajo hay algunas • Durante la medición, el técnico no debe
luces que parpadean □
perturbar las condiciones de ejecución
de la tarea ni interferir la luz que llega a
— Señale si durante o después de la jornada la zona de trabajo.
laboral nota alguno de los síntomas si- • Cuando el área donde se realiza la tarea
guientes: es pequeña, puede bastar con una sola
medición en el centro de la superficie.
• Fatiga en los ojos □ Para una zona extensa, se puede dividir
• Visión borrosa □ la superficie en una cuadrícula para lo-
• Sensación de tener un velo delante calizar las diferentes mediciones.
de los ojos □ • El resultado de la medición debe ir
• Vista cansada □ acompañado del nivel de incertidumbre
• Picor en los ojos □ que viene señalado en el equipo, en su
• Pesadez en los párpados □ curva de calibración.

© Ediciones Pirámide
228 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

— Medida de luminancias. Se puede emplear que son: el confort visual (sensación de bienes-
el luminancímetro, corregido en su res- tar), las prestaciones visuales en las que los traba-
puesta espectral con arreglo al llamado jadores son capaces de realizar sus tareas y la
«observador de referencia». Éste se define seguridad.
como el observador ideal cuya curva de Como se ha visto anteriormente, los paráme-
sensibilidad espectral es conforme a la fun- tros que determinan el ambiente luminoso son:
ción V(?() para la visión fotópica o la fun-
ción V′(?) para la visión escotópica, y sa- — Distribución de luminarias. Controla el ni-
tisface la ley aditiva implícita en la vel de adaptación de los ojos, que afecta a
definición de flujo luminoso. Para la ma- la visibilidad de la tarea. Una buena distri-
yoría de las aplicaciones es suficiente que bución de luminarias es necesaria para
el equipo tenga un ángulo de apertura de aumentar la agudeza visual, la sensibilidad
un grado. al contraste y la eficiencia de las funciones
visuales (acomodación, convergencia con-
El procedimiento de medida es el si- tracción de la pupila o movimientos de los
guiente: ojos).
Este parámetro afecta también al con-
• Debe ser realizada en las condiciones fort visual, debiendo evitarse:
reales de trabajo.
• En los locales con ventanas, utilizados • Luminarias demasiado elevadas que
de día y de noche, las mediciones deben puedan producir deslumbramiento.
ser realizadas en las dos condiciones. • Contrastes de luminancias demasiado
• El luminancímetro debe estar situado a elevados, que causarán fatiga.
la altura de los ojos del trabajador y en- • Luminancias demasiado bajas y contras-
focarse hacia las fuentes de luz, los refle- tes de luminancias demasiado bajos, que
jos o las superficies cuya luminancia se dan como resultado un trabajo monóto-
quiere medir. no y no estimulante.
• En la mayoría de los casos, la distribu-
ción de luminancias en el lugar de traba- Son importantes las luminancias de to-
jo será determinada principalmente en das las superficies, siendo determinadas
las siguientes superficies: tarea visual, por la reflectancia y la luminancia en las
entorno inmediato a la tarea, plano ge- superficies. Para las principales superficies,
neral del fondo de la tarea, planos verti- los márgenes de reflectancia útiles son los
cales frente al observador, techos y lumi- siguientes:
narias y ventanas.
• El resultado de la medición debe ir
acompañado de su grado de incertidum- TABLA 9.10
bre.
Superficie Reflectancia

Techo 0,6-0,9
2.10. Criterios de diseño de la iluminación
Paredes 0,3-0,8
a) Ambiente luminoso
Planos de trabajo 0,2-0,6
Los requisitos de iluminación son necesarios Suelo 0,1-0,5
para satisfacer tres necesidades humanas básicas,

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas en ergonomía ambiental / 229

— Iluminancia. La iluminancia y su distribu- • Los detalles de la tarea son de un tamaño


ción en el área de la tarea y el área circun- muy grande o de un elevado contraste.
dante tiene un gran impacto en la percep- • La tarea es desarrollada durante un
ción y realización de la tarea visual. tiempo muy corto.
El valor de iluminancia del área de tra-
bajo viene especificado en la tabla 9.11. En las áreas ocupadas de forma conti-
nua, la iluminancia mantenida no debe ser
TABLA 9.11 menor de 200 lux.
En las áreas circundantes o inmediatas,
R.D. 486/97 la iluminancia debe estar relacionada con
Zona de actividades tarea Niveles la iluminancia del área de la tarea, y de-
mínimos berá proporcionar una distribución de lu-
minancias bien equilibrada en el campo
Áreas de trabajo o de circulación exte-
rior.
25 visual. La iluminancia de las áreas circun-
dantes a la tarea no debe ser inferior a los
Áreas de circulación, orientación o es- valores existentes en la tabla siguiente
50 (Norma UNE-EN 12464-1).
tancias cortas.

Áreas no utilizadas para trabajar. 100 TABLA 9.12


Tareas con exigencias visuales escasas. 100
Iluminancia de áreas circundan-
Iluminancia de la tarea (lux)
tes inmediatas (lux)
Tareas con exigencias visuales medias. 200
⩾750 500
Tareas con exigencias visuales difíciles o
500
particulares. 500 300

Tareas que requieren una precisión vi- 300 200


1.000
sual grande.
⩾200 ETAREA

Los valores anteriores deberán ser aumen- Uniformidad: ⩾0,7 Uniformidad: ⩾0,5
tados cuando:

• El trabajo visual es crítico. Por último, la tarea debe ser iluminada


• Los errores son costosos de rectificar. tan uniformemente como sea posible y,
• La exactitud o la mayor productividad nunca debe ser inferior a los valores reco-
es de gran importancia. gidos en la tabla anterior.
• La capacidad visual del trabajador está — Deslumbramiento. El deslumbramiento
por debajo de lo normal. debe ser evitado para impedir fatiga, erro-
• Los detalles de la tarea son de tamaño res y accidentes. En lugares interiores, el
muy pequeño o de bajo contraste. deslumbramiento molesto puede producirse
• La tarea es realizada durante un tiempo a partir de luminarias brillantes o ventanas:
muy largo.
• Deslumbramiento molesto. Debe ser de-
Por otro lado, esta iluminancia manteni- terminado utilizando el método de tabu-
da deberá ser disminuida cuando: lación del Índice de Deslumbramiento

© Ediciones Pirámide
230 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

Unificado de la CIE, basado en el cálcu- TABLA 9.13


lo de la UGR, estudiado anteriormente.
Para prevenir la exposición al deslum- Apariencia de color
Temperatura de color correla-
bramiento se puede utilizar el apantalla- cionada TCP K
miento adecuado de las lámparas o el
Cálida Inferior a 3.300 °K
oscurecimiento de las ventanas mediante
cortinas. Los ángulos de apantallamien- Intermedia 3.300 °K a 5.300 °K
to mínimos fueron estudiados anterior-
mente. Fría Superior a 5.300 °K
• Reflexiones de velo y deslumbramiento re-
flejado. Se deben a la dispersión de la luz
en la córnea, el cristalino y demás me- La elección de la temperatura de color
dios. La luz dispersa se proyecta sobre la dependerá del nivel de iluminación, los co-
retina de manera uniforme, reduciendo lores de la sala y los muebles, el clima cir-
la sensibilidad al contraste. Se produce cundante y la aplicación.
por las reflexiones muy brillantes. Para — Rendimiento de colores. Es importante para
evitarlo se pueden adoptar las siguientes las prestaciones visuales y la sensación de
medidas: confort. Pretende que los colores del entor-
no, objetos y piel humana se reproduzcan
– Disposición de luminarias y lugares de de manera natural, de forma que los colo-
trabajo. res de seguridad sean reconocibles como
– Acabado de superficies en mate. tales.
– Limitación de luminancia de lumina- Para proporcionar una indicación obje-
rias. tiva se utiliza el índice de rendimiento de
– Área luminosa aumentada de la lumi- colores general (Ra). El valor máximo de
naria. Ra es 100, disminuyendo según mengua la
– Techo y paredes brillantes. calidad del rendimiento.
Las lámparas con un rendimiento me-
— Iluminación direccional. Se puede utilizar nor de 80 no deben ser usadas en interiores
para resaltar objetos, revelar la textura y en los que las personas trabajen durante
mejorar la apariencia de personas en el es- períodos prolongados. Los índices fueron
pacio. La iluminación no debe ser dema- estudiados anteriormente.
siado direccional, pues producirá sombras
fuertes o demasiado difusas que darían un
c) Flicker y efectos estroboscópicos
ambiente luminoso, apagado y monótono.
Causa distracción y puede provocar cefaleas,
pudiendo conducir a situaciones peligrosas por el
b) Aspectos de color
cambio en la percepción del sentido de giro de las
Las cualidades de color de una lámpara próxi- máquinas. Los sistemas de iluminación deben es-
ma al blanco se caracterizan por: tar diseñados para evitar este efecto.

— La apariencia de color de la lámpara. Se re-


d) Factor de mantenimiento
fiere al color aparente de la luz emitida
(cromaticidad). Se cualifica por su tempe- El proyecto de iluminación debe ser realizado
ratura de color correlacionada (TCP). Éste teniendo en cuenta la necesidad de un programa
se encuentra en la siguiente tabla. de mantenimiento. Así, el diseñador debe:

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas en ergonomía ambiental / 231

— Establecer el factor de mantenimiento y zación de las tareas y provocando malestar, que


anotar todas las suposiciones hechas en el da lugar a muchas quejas.
establecimiento del valor.
— Especificar el equipo de iluminación ade-
cuado para el ambiente. 3.1. Identificación del bienestar térmico
— Preparar un programa de mantenimiento
completo que incluya la frecuencia de re- Se utiliza el cuestionario contenido en la nor-
emplazamiento de la lámpara, los interva- ma UNE-EN-ISO 10551:2002, que se reproduce
los de limpieza de la luminaria y la sala y a continuación:
el método de limpieza.
a) ¿Qué siente usted en este momento? (mar-
car la casilla apropiada). Tengo (la escala
e) Luz natural
se puntúa de −4 a +4):
Puede proporcionar la totalidad o parte de la
iluminación para las tareas visuales. Varía de □ Frío excesivo.
composición espectral con el tiempo, proporcio- □ Mucho frío.
nando variaciones en el interior. □ Frío.
La luz puede proporcionar un modelado espe- □ Algo de frío.
cífico al penetrar por las ventanas de forma hori- □ Ni frío ni calor.
zontal y éstas, además, pueden proporcionar un □ Algo de calor.
contacto visual con el exterior. □ Calor.
En interiores con ventanas laterales, la luz na- □ Mucho calor.
tural disminuye rápidamente con la distancia a la □ Calor excesivo.
ventana, necesitándose un alumbrado suplemen-
tario para asegurar la iluminancia requerida. b) Se encuentra usted (la escala se puntúa de
Para evitar el deslumbramiento producido por 0 a 4):
las ventanas deberá utilizarse un apantallamiento.
□ Cómodo.
□ Algo incómodo.
3. CONFORT TÉRMICO □ Incómodo.
□ Muy incómodo.
En los locales de trabajo cerrados, la tempera- □ Extremadamente incómodo.
tura suele ser bastante intermedia, no existiendo
ni excesivo calor ni frío. No obstante, aun en es- c) En este momento preferiría tener (la esca-
tas circunstancias, hay trabajadores que sienten la se puntúa de −3 a +3):
calor mientras otros sienten frío y otros se en-
cuentran satisfactoriamente. Esto se explica por- □ Mucho más frío.
que la sensación térmica es una respuesta psico- □ Más frío.
lógica del individuo, en la que, además de estos □ Un poco más de frío.
factores, influirán también otros factores objeti- □ Ni más frío ni más calor.
vos como las condiciones de temperatura y hu- □ Un poco más de calor.
medad del ambiente, la ropa y la actividad física. □ Más calor.
La insatisfacción térmica puede deberse a una □ Mucho más calor.
sensación incómoda de todo o parte del cuerpo.
Esta falta de confort afecta a los trabajadores au- d) Teniendo en cuenta únicamente sus pre-
mentando la fatiga, impidiendo la correcta reali- ferencias personales, ¿aceptaría usted

© Ediciones Pirámide
232 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

este ambiente térmico en lugar de recha- UNE-EN-ISO-15265:2005, que se reproduce a


zarlo?: continuación:

□ Sí. Puntuación Estado


□ No.
Temperatura del aire
e) En su opinión, este ambiente térmico es
(la escala se puntúa de 0 a 4): −3 En general, bajo cero.
−2 En general, entre 0° y 10°.
−1 En general, entre 10° y 18°.
□ Perfectamente soportable. 0 En general, entre 18° y 25°.
□ Un poco difícil de soportar. 1 En general, entre 25° y 32°.
□ Bastante difícil de soportar. 2 En general, entre 32° y 40°.
□ Muy difícil de soportar. 3 En general, superiores a 40°.
□ Insoportable.
Humedad
Los resultados obtenidos en este cuestionario −1 Garganta y ojos secos tras 2-3 horas.
deben ser evaluados mediante pruebas estadísti- 0 Normal.
cas, siendo diferentes según el tipo de escala uti- 1 Piel húmeda.
lizado, cuantitativa o cualitativa. 2 Piel completamente mojada.

Radiación térmica
Tendencia Pruebas de
Cuestiones Dispersión Asociación −1 Frío en la cara tras 2-3 minutos.
central hipótesis
0 Ninguna radiación apreciable.
¿Qué siente us- 1 Calor en la cara tras 2-3 minutos.
ted en este mo- 2 Insoportable tras 2 minutos.
mento? 3 Sensación de quemadura inmediata.

Movimiento del aire


Se encuentra
usted −2 Movimientos fuertes de aire frío.
−1 Movimientos ligeros de aire frío.
En este mo- 0 Sin movimiento de aire.
mento preferi- 1 Movimientos ligeros de aire caliente.
ría tener 2 Movimientos fuertes de aire caliente.
¿Acepta usted Carga de trabajo físico
este ambiente
térmico en lu- 0 Trabajo de oficina fácil, baja demanda
gar de recha- muscular, movimientos ocasionales a velo-
zarlo? cidad normal...
1 Trabajo moderado con brazos y piernas,
Este ambiente uso de máquinas pesadas, caminar tran-
térmico es quilamente...
2 Trabajo intenso con brazos y tronco, ma-
nejo de objetos pesados, uso de pala, corte
de madera, caminar rápido...
En caso de que con el cuestionario anterior no
3 Trabajo muy intenso a una elevada veloci-
se consigan resultados concluyentes, deberá utili- dad, escaleras, escalas...
zarse el cuestionario proveniente de la norma

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas en ergonomía ambiental / 233

Puntuación Estado
Si la situación no es ideal (puntuaciones fue-
ra de rango −1 a 1), deberá identificarse el mo-
Vestimenta tivo describiendo la importancia del problema
para, posteriormente, adoptar medidas preven-
0 Ligera, flexible, sin que interfiera con el tivas, y, en caso de no poder solucionar éste de-
trabajo. finitivamente, pasar a evaluar en profundidad el
1 Larga, más pesada, que interfiere ligera-
origen mediante los procedimientos de evalua-
mente con el trabajo.
2 Entorpece, pesada, especial para radiacio- ción siguientes.
nes, humedad o temperaturas frías.
3 Trajes especiales con guates, capuchas, za-
patos... 3.2. Evaluación del bienestar térmico

Opiniones de los trabajadores Uno de los métodos más utilizados para la


−3 Escalofríos y gran incomodidad en todo
evaluación del bienestar térmico en los locales
el cuerpo. cerrados es el método de Fanger, en el que está
−2 Fuerte incomodidad local, sensación glo- basada la norma UNE-EN-ISO-7730:2006, que
bal de frío. determina los índices PMV y PPD. Se trata de un
−1 Ligera incomodidad global por frío. método objetivo por el cual, midiendo cuatro pa-
0 Sin incomodidad. rámetros ambientales (temperatura del aire, tem-
1 Sudoración e incomodidad ligera: sed. peratura radiante media, velocidad del aire y hu-
2 Sudoración fuerte, mucha sed, ritmo de medad relativa) y, estimación del aislamiento de
trabajo con alteraciones. la ropa y del consumo metabólico del trabajo que
3 Sudoración excesiva, trabajo muy fatigo-
se realiza, permite el cálculo de unos índices tér-
so, ropa especial...
micos numéricos que están relacionados con la
sensación de bienestar térmico.
Una vez cumplimentado el cuadro anterior se Este método está basado en los experimentos
llevarán los resultados a la tabla siguiente: que realizó Fanger en más de 1.300 personas. La
norma no se puede utilizar para trabajos en exte-
riores y contiene:
Parámetros −3 −2 −1 0 1 2 3
a) Un método para evaluar el bienestar/ma-
Temperatura del lestar térmico general del cuerpo a través
aire
de los índices PMV (Voto Medio Previsto)
Humedad
y PPD (Porcentaje Previsto de Insatisfe-
chos).
Radiación térmica b) Un método para evaluar el malestar en
una parte del cuerpo debido a corrientes
Movimiento del aire de aire.
c) Especificaciones de confort para oficinas
Carga de trabajo o lugares de trabajo similares.
físico
El bienestar térmico se define como una sen-
Vestimenta
sación de satisfacción con el ambiente térmico
Opiniones de los expresado por la persona. Este bienestar puede
trabajadores ser generalizado en todo el cuerpo o localizado
en alguna parte de él.

© Ediciones Pirámide
234 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

El malestar localizado del cuerpo suele ser de- de la tarea realizada y el aislamiento de la
bido a corrientes de aire, suelos demasiado ca- ropa que se lleve. El índice PPD se obtiene
lientes o fríos, diferencias notables de las tempe- a partir del PMV aplicando una ecuación
raturas del aire en las distintas partes del cuerpo, y una gráfica.
diferencias elevadas de la temperatura radiante o La ecuación es la siguiente:
asimetrías de radiación entre las paredes opues-
tas o entre el suelo y el techo. PMV = [0,303(−0,036M) + 0,028] ×
× {(M − W ) − 3,05 × 10−3 ×
× [5.733 − 6,99(M − W ) − pa] −
a) Evaluación del bienestar/malestar general
− 0,42[(M − W ) − 58,15] − 1,7 × 10−5 ×
del cuerpo
× M(5.867 × pa) − 0,0014 × M(34 − pa) −
El índice PMV permite predecir el valor me- − 3,96 × 10−8 × fcl [( fcl + 273)4 − (tr + 273)4] −
dio de los votos que emitirían las personas que − fcl × hc( fcl − ta)}
estuvieran expuestas a esas condiciones térmicas,
mismo consumo metabólico, mismo aislamiento tcl = 35,7 − 0,028(M − W ) × Icl{3,96 × 10−8 ×
de ropa sobre la siguiente escala de sensación tér- × fcl [( fcl + 273)4 − (tr + 273)4 + fcl × hc( fcl − ta)
mica:
hc = 2,38 × |tcl − ta|0,25
+3 Mucho calor para 2,38 × |tcl − ta|0,25 > 12,1 × √var
+2 Calor hc = 12,1 × √var
+1 Algo de calor para 2,38 × |tcl − ta|0,25 < 12,1 × √var

0 Neutra fcl = 1,00 + 1,290 × Icl


−1 Algo de frío para Icl ⩽ 0,078 m2 × K/W

−2 Frío fcl = 1,05 + 0,645 × Icl


−3 Mucho frío para Icl > 0,078 m2 × K/W

donde:
El índice PPD permite predecir el porcentaje
de personas que estarían térmicamente insatisfe- M = Tasa metabólica en vatios por metro
chas dentro de un grupo de personas numerosas cuadrado (W/m2).
expuestas a las mismas condiciones térmicas. W = Potencia mecánica efectiva, en vatios
Este índice está relacionado con el PMV, calcu- por metro cuadrado (W/m2).
lándose a partir de él: Icl = Aislamiento de la ropa, en metros
cuadrado kelvin por vatio (m2 · k/W).
— Los índices PMV y PPD. El PMV se obtie- fcl = Factor de superficie de la ropa.
ne aplicando una serie de ecuaciones cuyos ta = Temperatura del aire, en grados Cel-
datos son la temperatura del aire, la tempe- sius (°C).
ratura radiante media o, en lugar de am- tr = Temperatura radiante media, en gra-
bas, la temperatura operativa, la humedad dos Celsius (°C).
relativa del aire y la velocidad del aire, el var = Velocidad relativa del aire, en metros
consumo metabólico estimado en función por segundo (m/seg).

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas en ergonomía ambiental / 235

pa = Presión parcial de vapor de agua, en o de la siguiente gráfica:


Pascales (Pa).
hc = Coeficiente de transmisión de calor
por convección, en vatios por metro PPD
cuadrado Kelvin (W/m2 K). 80
tcl = Temperatura de superficie de la ropa, 60
en grados Celsius (°C). 40
30
NOTA: 1 unidad metabólica = 1 met = 20
= 58,2 W/m2; 1 unidad de ropa = 1 clo =
= 0,155 m2 × C/W. 10
8
El índice PPD sólo debe ser usado para 6
valores de PMV comprendidos entre +2 y 4
−2, estando los valores de los seis paráme- –2 –1,5 –1 –0,5 0 0,5 1 1,5 2
tros comprendidos entre: PMV

Intervalos Figura 9.9


Parámetros
de valores
En esta gráfica se comprueba que siem-
Tasa metabólica (M) 46-232 W/m2 pre hay un 5 % de insatisfechos, pero pode-
mos prever las condiciones térmicas que
Aislamiento vestido (Icl) 0-2 clo deben cumplir los ambientes para ser acep-
tados por un porcentaje dado de ocupantes.
Temperatura del aire (ta) 10 °C-30 °C
En la tabla siguiente se comprueba la

Temperatura radiante media (tr) 10 °C-40 °C distribución de votos estimada para cada
valor de PMV y PPD:
Velocidad del aire (var) 0-1 m/s
TABLA 9.14
Presión parcial de vapor de agua (pa) 0-2.700 Pa
Personas que se estima que voten
PMV PPD
Para simplificar los cálculos se puede 0 −1, 0 ,+1
−2, −1, 0,
+1, +2
utilizar:
+2 75 5 25 70
• Programas informáticos.
• Tablas de valores PMV. +1 25 30 75 95
• Determinarlo directamente con un equi-
po adecuado. +0,5 10 55 90 98

0 5 60 95 100
Una vez obtenido el índice PMV, puede
obtenerse el índice PPD a partir de la si- −0,5 10 55 90 98
guiente ecuación:
−1 25 30 75 95
4
PPD = 100 − 95 exp (−0,03353 × PMV − −2 75 5 25 70
− 0,2179 × PMV 2)

© Ediciones Pirámide
236 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

— Los criterios de bienestar térmico. Los cri- donde ta es la temperatura del aire, tr la
terios son que el 90 % de los ocupantes temperatura radiante media y A una
manifieste que está confortable. Para ello constante que puede tomar los siguientes
el PMV deberá encontrarse entre el valor valores:
−0,5 y +0,5.
— La determinación del índice PMV a partir
de tablas. Están confeccionadas a partir de Var m/s <0,2 0,2-0,6 0,6-1
diversas combinaciones de valores de las
variables implicadas en dicho índice térmi- A 0,5 0,6 0,7
co. Permiten calcular de una forma sencilla
dicho valor a partir de las mediciones y
estimaciones realizadas en el puesto de tra-
bajo. Todas las tablas se han realizado A continuación aparecen las tablas nece-
para una humedad relativa del 50 %, aun- sarias para el cálculo del PMV y PPD.
que son válidas para el rango entre el 30 %
y el 70 %. TABLA 9.15
Para realizar este análisis hay que elegir,
en primer lugar, la tabla correspondiente al Consumo metabó-
nivel de actividad; después, se entra en la lico
Actividad
tabla por la columna de la resistencia tér-
mica de la ropa estimada, y luego se elige W/m2 Met
la columna de la temperatura operativa,
avanzando por esta fila hasta la velocidad Tumbado. 46 0,8
del aire correspondiente, siendo el punto
Sentado o relajado. 58 1,0
donde confluyan el valor PMV.
— Las variables necesarias para calcular el
Sedentaria (oficina, hogar, escuela, la-
PMV mediante tablas. Se precisa: boratorio...).
70 1,2

• Consumo metabólico (M). Ligera de pie (compras, laboratorio,


• Índice de aislamiento de la vestimenta 93 1,6
industria ligera...).
(Id).
• Velocidad relativa del aire (var): Media de pie (vendedor, tareas domés-
116 2,0
ticas, trabajo con máquinas...).
var = va + 0,0052(M − 58)
Caminar en llano a 2 km/h. 110 1,9
donde va es la velocidad del aire en m/s y
M es el consumo metabólico en W/m2. Caminar en llano a 3 km/h. 140 2,4
Para el caso que el consumo metabólico
se exprese en mets, la fórmula es la si- Caminar en llano a 4 km/h. 165 2,8
guiente:
Caminar en llano a 5 km/h. 200 3,4
var = va + 0,3(M − 1)

• Temperatura operativa (t0): Las tablas que vienen a continuación ex-


presan el índice de resistencia térmica del
t0 = Ata + (1 − A)tr vestido:

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas en ergonomía ambiental / 237

TABLA 9.16

Ropa de trabajo IclClo Ropa de calle IclClo

Slips o bragas, mono, calcetines, zapatos... Slips o bragas, camisa de manga corta, pantalón
0,70 0,30
corto, calcetines finos, zapatos...
Slips o bragas, camisa, pantalón, calcetines, za- Bragas, combinación, medias, vestido ligero con
0,75 0,45
patos... mangas, sandalias...
Slips o bragas, mono, calcetines, zapatos... Slips o bragas, camisa de manga corta, pantalón
0,80 0,50
ligero, calcetines finos, zapatos...
Slips o bragas, camisa, pantalón, chaqueta, cal- Bragas, medias, camisa de manga corta, falda,
0,85 0,55
cetines, zapatos... sandalias...
Slips o bragas, camisa, pantalón, bata, calceti- Slips o bragas, camisa, pantalón ligero, calceti-
0,90 0,60
nes, zapatos... nes, zapatos...
Ropa interior de manga y calzón corto, camisa, Bragas, combinación, medias, vestido, zapatos...
1,00 0,70
pantalón, chaqueta, calcetines, zapatos...
Ropa interior de manga y calzón corto, camisa, Ropa interior, camisa, pantalón, calcetines, za-
1,10 0,70
mono, calcetines, zapatos... patos...
Ropa interior de manga y calzón largo, chaque- Ropa interior, chándal (sudadera y pantalón),
1,20 0,75
ta termoaislada, calcetines, zapatos... calcetines altos, zapatillas de deporte...
Ropa interior de manga y calzón corto, camisa, Bragas, combinación, camisa, falda, calcetines
pantalón, chaqueta, chaqueta termoaislada, cal- 1,25 altos gruesos, zapatos... 0,80
cetines, zapatos...
Ropa interior de manga y calzón corto, mono, Bragas, camisa, falda, suéter a la caja, calcetines
chaqueta y pantalón termoaislados, calcetines, 1,40 altos gruesos, zapatos... 0,90
zapatos...
Ropa interior de manga y calzón corto, camisa, Slips o bragas, camiseta sin mangas, camisa,
pantalón, chaqueta, mono y chaqueta y panta- 1,55 pantalón, suéter de pico, calcetines, zapatos... 0,95
lón termoaislados, calcetines, zapatos...
Ropa interior de manga y calzón corto, camisa, Slips o bragas, camisa, pantalón, chaqueta, cal-
pantalón, chaqueta, mono y chaqueta exterior 1,85 cetines y zapatos... 1,00
acolchada, calcetines, zapatos...
Ropa interior de manga y calzón corto, camisa, Bragas, medias, camisa, falda, calcetines, zapa-
pantalón, chaqueta, mono y chaqueta exterior 2,00 tos... 1,00
acolchada, calcetines, zapatos, gorro, guantes...
Ropa interior de manga y calzón largo, chaqueta Bragas, medias, blusa, falda larga, calcetines,
y pantalón termoaislados, chaqueta exterior y cu- 2,20 zapatos... 1,10
brepantalón termoaislados, calcetines, zapatos...
Ropa interior de manga y calzón largo, chaque- Ropa interior, camiseta interior sin mangas, ca-
ta y pantalón termoaislados, parka y mono 2,55 misa, pantalón, chaqueta, calcetines, zapatos... 1,10
acolchados, calcetines, zapatos, gorro, guantes...

© Ediciones Pirámide
238 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

TABLA 9.16 (continuación)

Ropa de trabajo IclClo Ropa de calle IclClo

Ropa interior de manga y calzón largo, chaque- Ropa interior, camiseta interior sin mangas, ca-
ta y pantalón termoaislados, parka y mono 2,55 misa, pantalón, chaqueta, calcetines, zapatos... 1,10
acolchados, calcetines, zapatos, gorro, guantes...

Ropa interior, camiseta sin mangas, camisa, pan-


1,15
talón, chaqueta, chaleco, calcetines, zapatos...

Ropa interior de manga y calzón largos, camisa,


pantalón, suéter de pico, chaqueta, calcetines, 1,30
zapatos...

Ropa interior de manga y calzón cortos, camisa,


pantalón, chaleco, chaqueta, abrigo, calcetines, 1,50
zapatos...

TABLA 9.17

Tipo de ropa IclClo Tipo de ropa IclClo

Ropa interior Slips o bragas 0,03 Suéteres Chaleco sin mangas 0,12
Calzoncillos largos 0,10 Suéter ligero 0,20
Camiseta sin mangas 0,04 Suéter normal 0,28
Camiseta de manga corta 0,09 Suéter grueso 0,35
Camiseta de manga larga 0,12
Bragas y sujetadores 0,03 De alto poder
termoaislante
Camisas y blusas Manga corta 0,15 (piel fibra) Mono 0,50
Ligeras, manga larga 0,20 Pantalón 0,35
Normales, manga larga 0,25 Chaqueta 0,40
Franela, manga larga 0,30 Chaleco 0,20
Blusa ligera, manga larga 0,15
Ropa intemperie Abrigo 0,60
Pantalones Cortos 0,06 Chaqueta de plumas 0,55
Ligeros 0,20 Parka 0,70
Normales 0,25 Mono de piel fibra 0,55
Franela 0,28
Varios Calcetines 0,02
Vestidos y faldas Falda ligera (de verano) 0,15 Calcetines cortos gruesos 0,05
Falda gruesa (de invierno) 0,25 Calcetines altos gruesos 0,10
Vestido ligero manga corta 0,20 Medias de nailon 0,03
Vestido de invierno, manga Zapatos suela fina 0,02
larga 0,40 Zapatos suela gruesa 0,04
Mono 0,55 Botas 0,10
Guantes 0,05
Chaquetas Chaqueta ligera de verano 0,25
Normal 0,35
Bata 0,30

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas en ergonomía ambiental / 239

Las tablas para el cálculo de PMV en función del nivel de actividad son las siguientes:
Nivel de actividad 46,4 W/m2 (0,8 met)

Vestimenta Temperatura Velocidad relativa del aire (m/s)


operativa
clo m2 × K/W (°C) <0,10 0,10 0,15 0,20 0,30 0,40 0,50 1,00

0,00 0,000 27 −2,55 −2,55


28 −1,74 −1,76 −2,23 −2,62
29 −0,93 −1,02 −1,42 −1,75
30 −0,14 −0,28 −0,60 −0,88
31 0,63 0,46 0,21 0,01
32 1,39 1,21 1,04 0,89
33 2,12 1,97 1,87 1,78
34 2,73 2,71 2,68

0,25 0,039 26 −1,92 −1,94 −2,29 −2,57


27 −1,30 −1,36 −1,67 −1,92 −2,31 −2,62
28 −0,69 −0,78 −1,05 −1,26 −1,60 −1,87 −2,10 −2,89
29 −0,08 −0,20 −0,42 −0,60 −0,89 −1,12 −1,31 −1,97
30 0,53 0,39 0,21 0,06 −0,17 −0,36 −0,51 −1,05
31 1,12 0,99 0,84 0,73 0,55 0,41 0,29 −0,13
32 1,71 1,58 1,49 1,41 1,28 1,18 1,09 0,80
33 2,29 2,19 2,13 2,08 2,01 1,95 1,90 1,73

0,5 0,078 25 −1,54 −1,59 −1,84 −2,04 −2,34 −2,57


26 −1,04 −1,12 −1,34 −1,51 −1,78 −1,98 −2,15
27 −0,55 −0,64 −0,83 −0,98 −1,22 −1,40 −1,54 −2,03
28 −0,05 −0,15 −0,32 −0,45 −0,65 −0,81 −0,93 −1,35
29 0,45 0,34 0,20 0,09 −0,09 −0,22 −0,32 −0,67
30 0,94 0,83 0,72 0,63 0,49 0,38 0,29 0,01
31 1,44 1,33 1,24 1,17 1,06 0,98 0,91 0,69
32 1,92 1,83 1,76 1,71 1,64 1,58 1,54 1,38

0,75 0,116 24 1,26 −1,31 −1,51 −1,65 −1,87 −2,03 −2,17


25 −0,84 −0,91 −1,08 −1,21 −1,41 −1,56 −1,67 −2,05
26 −0,42 −0,51 −0,66 −0,77 −0,95 −1,08 −1,18 −1,52
27 −0,01 −0,10 −0,23 −0,33 −0,49 −0,60 −0,69 −0,98
28 0,41 0,32 0,20 0,11 −0,02 −0,12 −0,19 −0,45
29 0,83 0,73 0,63 0,56 0,45 0,37 0,30 0,09
30 1,25 1,15 1,07 1,01 0,93 0,86 0,81 0,63
31 1,66 1,57 1,51 1,47 1,40 1,35 1,31 1,18

1,00 0,155 23 −1,06 −1,12 −1,28 −1,39 −1,56 −1,68 −1,78 −2,08
24 −0,71 −0,77 −0,91 −1,02 −1,17 −1,28 −1,37 −1,65
25 −0,35 −0,42 −0,54 −0,64 −0,78 −0,88 −0,96 −1,21
26 0,01 −0,06 −0,17 −0,26 −0,38 −0,47 −0,55 −0,76
27 0,37 0,29 0,20 0,12 0,01 −0,06 −0,13 −0,32
28 0,74 0,66 0,57 0,51 0,41 0,35 0,30 0,13
29 1,10 1,02 0,95 0,90 0,82 0,76 0,72 0,58
30 1,46 1,39 1,33 1,29 1,22 1,18 1,14 1,03

© Ediciones Pirámide
240 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

Vestimenta Temperatura Velocidad relativa del aire (m/s)


operativa
clo m2 × K/W (°C) <0,10 0,10 0,15 0,20 0,30 0,40 0,50 1,00

1,50 0,233 18 −1,67 −1,70 −1,84 −1,93 −2,07 −2,17 −2,25 −2,49
20 −1,11 −1,16 −1,27 −1,36 −1,48 −1,57 −1,63 −1,84
22 −0,55 −0,60 −0,70 −0,77 −0,88 −0,95 −1,01 −1,18
24 0,02 −0,04 −0,12 −0,18 −0,27 −0,33 −0,38 −0,52
26 0,60 0,53 0,46 0,42 0,35 0,30 0,26 0,15
28 1,17 1,11 1,06 1,02 0,97 0,94 0,91 0,82
30 1,76 1,70 1,67 1,64 1,61 1,58 1,57 1,51
32 2,34 2,30 2,28 2,27 2,26 2,24 2,23 2,20

2,00 0,310 14 −1,84 −1,87 −1,98 −2,06 −2,18 −2,26 −2,32 −2,49
16 −1,39 −1,43 −1,52 −1,59 −1,69 −1,77 −1,82 −1,98
18 −0,93 −0,97 −1,06 −1,12 −1,21 −1,27 −1,32 −1,46
20 −0,46 −0,52 −0,59 −0,64 −0,72 0,77 −0,82 −0,94
22 0,01 −0,05 −0,11 −0,15 −0,22 0,27 −0,30 −0,41
24 0,48 0,43 0,38 0,34 0,28 0,24 0,22 0,13
26 0,97 0,91 0,87 0,84 0,80 0,76 0,74 0,67
28 1,45 1,40 1,37 1,35 1,32 1,29 1,27 1,23

Nivel de actividad 58 W/m2 (1 met)

Vestimenta Temperatura Velocidad relativa del aire (m/s)


operativa
clo m2 × K/W (°C) <0,10 0,10 0,15 0,20 0,30 0,40 0,50 1,00

0,00 0,000 26 −1,62 −1,62 −1,96 −2,34


27 −1,00 −1,00 −1,36 −1,69
28 −0,39 −0,42 −0,76 −1,05
29 0,21 0,13 −0,15 −0,39
30 0,80 0,68 0,45 0,26
31 1,39 1,25 1,08 0,94
32 1,96 1,83 1,71 1,61
33 2,50 2,41 2,34 2,29

0,25 0,039 24 −1,52 −1,52 −1,80 −2,06 −2,47


25 −1,05 −1,05 −1,33 −1,57 −1,94 −2,24 −2,48
26 −0,58 −0,61 −0,87 −1,08 −1,41 −1,67 −1,89 −2,66
27 −0,12 −0,17 −0,40 −0,58 −0,87 −1,10 −1,29 −1,97
28 0,34 0,27 0,07 −0,09 −0,34 −0,53 −0,70 −1,28
29 0,80 0,71 0,54 0,41 0,20 0,04 −0,10 −0,58
30 1,25 1,15 1,02 0,91 0,74 0,61 0,50 0,11
31 1,71 1,61 1,51 1,43 1,30 1,20 1,12 0,83

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas en ergonomía ambiental / 241

Vestimenta Temperatura Velocidad relativa del aire (m/s)


operativa
clo m2 × K/W (°C) <0,10 0,10 0,15 0,20 0,30 0,40 0,50 1,00

0,50 0,078 23 −1,10 −1,10 −1,33 −1,51 −1,78 −1,99 −2,16


24 −0,72 −0,74 −0,95 −1,11 −1,36 −1,55 −1,70 −2,22
25 −0,34 −0,38 −0,56 −0,71 −0,94 −1,11 −1,25 −1,71
26 0,04 −0,01 −0,18 −0,31 −0,51 −0,66 −0,79 −1,19
27 0,42 0,35 0,20 0,09 −0,08 −0,22 −0,33 −0,68
28 0,80 0,72 0,59 0,49 0,34 0,23 0,14 −0,17
29 1,17 1,08 0,98 0,90 0,77 0,68 0,60 0,34
30 1,54 1,45 1,37 1,30 1,20 1,13 1,06 0,86

0,75 0,116 21 −1,11 −1,11 −1,30 −1,44 −1,66 −1,82 −1,95 −2,36
22 −0,79 −0,81 −0,98 −1,11 −1,31 −1,46 −1,58 −1,95
23 −0,47 −0,50 −0,66 −0,78 −0,96 −1,09 −1,20 −1,55
24 −0,15 −0,19 −0,33 −0,44 −0,61 −0,73 −0,83 −1,14
25 0,17 0,12 −0,01 −0,11 −0,26 −0,37 −0,46 −0,74
26 0,49 0,43 0,31 0,23 0,09 0,00 −0,08 −0,33
27 0,81 0,74 0,64 0,56 0,45 0,36 0,29 0,08
28 1,12 1,05 0,96 0,90 0,80 0,73 0,67 0,48

1,00 0,155 20 −0,85 −0,87 −1,02 −1,13 −1,29 −1,41 −1,51 −1,81
21 −0,57 −0,60 −0,74 −0,84 −0,99 −1,11 −1,19 −1,47
22 −0,30 −0,33 −0,46 −0,55 −0,69 −0,80 −0,88 −1,13
23 −0,02 −0,07 −0,18 0,27 −0,39 −0,49 −0,56 −0,79
24 0,26 0,20 0,10 0,02 −0,09 −0,18 −0,25 −0,46
25 0,53 0,48 0,38 0,31 0,21 0,13 0,07 −0,12
26 0,81 0,75 0,66 0,60 0,51 0,44 0,39 0,22
27 1,08 1,02 0,95 0,89 0,81 0,75 0,71 0,56

1,50 0,233 14 −1,36 −1,36 −1,49 −1,58 −1,72 −1,82 −1,89 −2,12
16 −0,94 −0,95 −1,07 −1,15 −1,27 −1,36 −1,43 −1,63
18 −0,52 −0,54 −0,64 −0,72 −0,82 −0,90 −0,96 −1,14
20 −0,09 −0,13 −0,22 −0,28 −0,37 −0,44 −0,49 −0,65
22 0,35 0,30 0,23 0,18 0,10 0,04 0,00 −0,14
24 0,79 0,74 0,68 0,63 0,57 0,52 0,49 0,37
26 1,23 1,18 1,13 1,09 1,04 1,01 0,98 0,89
28 1,67 1,62 1,58 1,56 1,52 1,49 1,47 1,40

2,00 0,310 10 −1,38 −1,39 −1,49 −1,56 −1,67 −1,74 −1,80 −1,96
12 −1,03 −1,05 −1,14 −1,21 −1,30 −1,37 −1,42 −1,57
14 −0,68 −0,70 −0,79 −0,85 −0,93 −0,99 −1,04 −1,17
16 −0,32 −0,35 −0,43 −0,48 −0,56 −0,61 −0,65 −0,77
18 0,03 −0,00 −0,07 −0,11 −0,18 −0,23 −0,26 −0,37
20 0,40 0,36 0,30 0,26 0,20 0,16 0,13 0,04
22 0,76 0,72 0,67 0,64 0,59 0,55 0,53 0,45
24 1,13 1,09 1,05 1,02 0,98 0,95 0,93 0,87

© Ediciones Pirámide
242 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

Nivel de actividad 69,6 W/m2 (1,2 met)

Vestimenta Temperatura Velocidad relativa del aire (m/s)


operativa
clo m2 × K/W (°C) <0,10 0,10 0,15 0,20 0,30 0,40 0,50 1,00

0,00 0,000 25 −1,33 −1,33 −1,59 −1,92


26 −0,83 −0,83 −1,11 −1,40
27 −0,33 −0,33 −0,63 −0,88
28 0,15 0,12 −0,14 −0,36
29 0,63 0,56 0,35 0,17
30 1,10 1,01 0,84 0,69
31 1,57 1,47 1,34 1,24
32 2,03 1,93 1,85 1,78

0,25 0,039 23 −1,18 −1,18 −1,39 −1,61 −1,97 −2,25


24 −0,79 −0,79 −1,02 −1,22 −1,54 −1,80 −2,01
25 −0,42 −0,42 −0,64 −0,83 −1,11 −1,34 −1,54 −2,21
26 −0,04 −0,07 −0,27 −0,43 −0,68 −0,89 −1,06 −1,65
27 0,33 0,29 0,11 −0,03 −0,25 −0,43 −0,58 −1,09
28 0,71 0,64 0,49 0,37 0,18 0,03 −0,10 −0,54
29 1,07 0,99 0,87 0,77 0,61 0,49 0,39 0,03
30 1,43 1,35 1,25 1,17 1,05 0,95 0,87 0,58

0,50 0,078 18 −2,01 −2,01 −2,17 −2,38 −2,70


20 −1,41 −1,41 −1,58 −1,76 −2,04 −2,25 −2,42
22 −0,79 −0,79 −0,97 −1,13 −1,36 −1,54 −1,69 −2,17
24 −0,17 −0,20 −0,36 −0,48 −0,68 −0,83 −0,95 −1,35
26 0,44 0,39 0,26 0,16 −0,01 −0,11 −0,21 −0,52
28 1,05 0,98 0,88 0,81 0,70 0,61 0,54 −0,31
30 1,64 1,57 1,51 1,46 1,39 1,33 1,29 1,14
32 2,25 2,20 2,17 2,15 2,11 2,09 2,07 1,99

0,75 0,116 16 −1,77 −1,77 −1,91 −2,07 −2,31 −2,49


18 −1,27 −1,27 −1,42 −1,56 −1,77 −1,93 −2,05 −2,45
20 −0,77 −0,77 −0,92 −1,04 −1,23 −1,36 −1,47 −1,82
22 −0,25 −0,27 −0,40 −0,51 −0,66 −0,78 −0,87 −1,17
24 0,27 0,23 0,12 0,03 −0,10 −0,19 −0,27 −0,51
26 0,78 0,73 0,64 0,57 0,47 0,40 0,34 0,14
28 1,29 1,23 1,17 1,12 1,04 0,99 0,94 0,80
30 1,80 1,74 1,70 1,67 1,62 1,58 1,55 1,46

1,00 0,155 16 −1,18 −1,18 −1,31 −1,43 −1,59 −1,72 −1,82 −2,12
18 −0,75 −0,75 −0,88 −0,98 −1,13 −1,24 −1,33 −1,59
20 −0,32 −0,33 −0,45 −0,54 −0,67 −0,76 −0,83 −1,07
22 0,13 0,10 0,00 −0,07 −0,18 −0,26 −0,32 −0,52
24 0,58 0,54 0,46 0,40 0,31 0,24 0,19 0,02
26 1,03 0,98 0,91 0,86 0,79 0,74 0,70 0,58
28 1,47 1,42 1,37 1,34 1,28 1,24 1,21 1,12
30 1,91 1,86 1,83 1,81 1,78 1,75 1,73 1,67

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas en ergonomía ambiental / 243

Vestimenta Temperatura Velocidad relativa del aire (m/s)


operativa
clo m2 × K/W (°C) <0,10 0,10 0,15 0,20 0,30 0,40 0,50 1,00

1,50 0,233 12 −1,09 −1,09 −1,19 −1,27 −1,39 −1,48 −1,55 −1,75
14 −0,75 −0,75 −0,85 −0,93 −1,03 −1,11 −1,17 −1,35
16 −0,41 −0,42 −0,51 −0,58 −0,67 −0,74 −0,79 −0,96
18 −0,06 −0,09 −0,17 −0,22 −0,31 −0,37 −0,42 −0,56
20 0,28 0,25 0,18 0,13 0,05 0,00 −0,04 −0,16
22 0,63 0,60 0,54 0,50 0,44 0,39 0,36 0,25
24 0,99 0,95 0,91 0,87 0,82 0,78 0,76 0,67
26 1,35 1,31 1,27 1,24 1,20 1,18 1,15 1,08

2,00 0,310 10 −0,77 −0,78 −0,86 −0,92 −1,01 −1,06 −1,11 −1,24
12 −0,49 −0,51 −0,58 −0,63 −0,71 −0,76 −0,80 −0,92
14 −0,21 −0,23 −0,29 −0,34 −0,41 −0,46 −0,49 −0,60
16 0,08 0,06 −0,00 −0,04 −0,10 −0,15 −0,18 −0,27
18 0,37 0,34 0,29 0,26 0,20 0,17 0,14 0,05
20 0,67 0,63 0,59 0,56 0,52 0,48 0,46 0,39
22 0,97 0,93 0,89 0,87 0,83 0,80 0,78 0,72
24 1,27 1,23 1,20 1,18 1,15 1,13 1,11 1,06

Nivel de actividad 81,2 W/m2 (1,4 met)

Vestimenta Temperatura Velocidad relativa del aire (m/s)


operativa
clo m2 × K/W (°C) <0,10 0,10 0,15 0,20 0,30 0,40 0,50 1,00

0,00 0,000 24 −1,14 −1,14 −1,35 −1,65


25 −0,72 −0,72 −0,95 −1,21
26 −0,30 −0,30 −0,54 −0,78
27 0,11 0,11 −0,14 −0,34
28 0,52 0,48 0,27 0,10
29 0,92 0,85 0,69 0,54
30 1,31 1,23 1,10 0,99
31 1,71 1,62 1,52 1,45

0,25 0,039 22 −0,95 −0,95 −1,12 −1,33 −1,64 −1,90 −2,11


23 −0,63 −0,63 −0,81 −0,99 −1,28 −1,51 −1,71 −2,38
24 −0,31 −0,31 −0,50 −0,66 −0,92 −1,13 −1,31 −1,91
25 0,01 0,00 −0,18 −0,33 −0,56 −0,75 −0,90 −1,45
26 0,33 0,30 0,14 0,01 −0,20 −0,36 −0,50 −0,98
27 0,64 0,59 0,45 0,34 0,16 0,02 −0,10 −0,51
28 0,95 0,89 0,77 0,68 0,53 0,41 0,31 −0,04
29 1,26 1,19 1,09 1,02 0,89 0,80 0,72 0,43

© Ediciones Pirámide
244 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

Vestimenta Temperatura Velocidad relativa del aire (m/s)


operativa
clo m2 × K/W (°C) <0,10 0,10 0,15 0,20 0,30 0,40 0,50 1,00

0,50 0,078 18 −1,36 −1,36 −1,49 −1,66 −1,93 −2,12 −2,29


20 −0,85 −0,85 −1,00 −1,14 −1,37 −1,54 −1,68 −2,15
22 −0,33 −0,33 −0,48 −0,61 −0,80 −0,95 −1,06 −1,46
24 0,19 0,17 0,04 −0,07 −0,22 −0,34 −0,44 −0,76
26 0,71 0,66 0,56 0,48 0,35 0,26 0,18 −0,07
28 1,22 1,16 1,09 1,03 0,94 0,87 0,81 0,63
30 1,72 1,66 1,62 1,58 1,52 1,48 1,44 1,33
32 2,23 2,19 2,17 2,16 2,13 2,11 2,10 2,05

0,75 0,116 16 −1,17 −1,17 −1,29 −1,42 −1,62 −1,77 −1,88 −2,26
18 −0,75 −0,75 −0,87 −0,99 −1,16 −1,29 −1,39 −1,72
20 −0,33 −0,33 −0,45 −0,55 −0,70 −0,82 −0,91 −1,19
22 0,11 0,09 −0,02 −0,10 −0,23 −0,32 −0,40 −0,64
24 0,55 0,51 0,42 0,35 0,25 0,17 0,11 −0,09
26 0,98 0,94 0,87 0,81 0,73 0,67 0,62 0,47
28 1,41 1,36 1,31 1,27 1,21 1,17 1,13 1,02
30 1,84 1,79 1,76 1,73 1,70 1,67 1,65 1,58

1,00 0,155 14 −1,05 −1,05 −1,16 −1,26 −1,42 −1,53 −1,62 −1,91
16 −0,69 −0,69 −0,80 −0,89 −1,03 −1,13 −1,21 −1,46
18 −0,32 −0,32 −0,43 −0,52 −0,64 −0,73 −0,80 −1,02
20 0,04 0,03 −0,07 −0,14 −0,25 −0,32 −0,38 −0,58
22 0,42 0,39 0,31 0,25 0,16 0,10 0,05 −0,12
24 0,80 0,76 0,70 0,65 0,57 0,52 0,48 0,35
26 1,18 1,13 1,08 1,04 0,99 0,95 0,91 0,81
28 1,55 1,51 1,47 1,44 1,40 1,37 1,35 1,27

1,50 0,233 10 −0,91 −0,91 −1,00 −1,08 −1,18 −1,26 −1,32 −1,51
12 −0,63 −0,63 −0,71 −0,78 −0,88 −0,95 −1,01 −1,17
14 −0,34 −0,34 −0,43 −0,49 −0,58 −0,64 −0,69 −0,84
16 −0,05 −0,06 −0,14 −0,19 −0,27 −0,33 −0,37 −0,50
18 0,24 0,22 0,15 0,11 0,04 −0,01 −0,05 −0,17
20 0,53 0,50 0,45 0,40 0,34 0,30 0,27 0,17
22 0,83 0,80 0,75 0,72 0,67 0,63 0,60 0,52
24 1,13 1,10 1,06 1,03 0,99 0,96 0,94 0,87

2,00 0,310 10 −0,37 −0,38 −0,44 −0,49 −0,56 −0,61 −0,65 −0,76
12 −0,13 −0,14 −0,20 −0,25 −0,31 −0,35 −0,39 −0,49
14 0,11 0,09 0,04 0,00 −0,05 −0,09 −0,12 −0,21
16 0,36 0,34 0,29 0,25 0,20 0,17 0,14 0,06
18 0,60 0,58 0,54 0,51 0,46 0,43 0,41 0,34
20 0,85 0,83 0,79 0,77 0,73 0,70 0,68 0,62
22 1,11 1,08 1,05 1,03 0,99 0,97 0,95 0,91
24 1,36 1,34 1,31 1,29 1,27 1,25 1,23 1,19

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas en ergonomía ambiental / 245

Nivel de actividad 92,8 W/m2 (1,6 met)

Vestimenta Temperatura Velocidad relativa del aire (m/s)


operativa
clo m2 × K/W (°C) <0,10 0,10 0,15 0,20 0,30 0,40 0,50 1,00

0,00 0,000 23 −1,12 −1,12 −1,29 −1,57


24 −0,74 −0,74 −0,93 −1,18
25 −0,36 −0,36 −0,57 −0,79
26 0,01 0,01 −0,20 −0,40
27 0,38 0,37 0,17 0,00
28 0,75 0,70 0,53 0,39
29 1,11 1,04 0,90 0,79
30 1,46 1,38 1,27 1,19

0,25 0,039 16 −2,29 −2,29 −2,36 −2,62


18 −1,72 −1,72 −1,83 −2,06 −2,42
20 −1,15 −1,15 −1,29 −1,49 −1,80 −2,05 −2,26
22 −0,58 −0,58 −0,73 −0,90 −1,17 −1,38 −1,55 −2,17
24 −0,01 −0,01 −0,17 −0,31 −0,53 −0,70 −0,84 −1,35
26 0,56 0,53 0,39 0,29 0,12 −0,02 −0,13 −0,51
28 1,12 1,06 0,96 0,89 0,77 0,67 0,59 0,33
30 1,66 1,60 1,54 1,49 1,42 1,36 1,31 1,14

0,50 0,078 14 −1,85 −1,85 −1,94 −2,12 −2,40


16 −1,40 −1,40 −1,50 −1,67 −1,92 −2,11 −2,26
18 −0,95 −0,95 −1,07 −1,21 −1,43 −1,59 −1,73 −2,18
20 −0,49 −0,49 −0,62 −0,75 −0,94 −1,08 −1,20 −1,59
22 −0,03 −0,03 −0,16 −0,27 −0,43 −0,55 −0,65 −0,98
24 0,43 0,41 0,30 0,21 0,08 −0,02 −0,10 −0,37
26 0,89 0,85 0,76 0,70 0,60 0,52 0,46 0,25
28 1,34 1,29 1,23 1,18 1,11 1,06 1,01 0,86

0,75 0,116 14 −1,16 −1,16 −1,26 −1,38 −1,57 −1,71 −1,82 −2,17
16 −0,79 −0,79 −0,89 −1,00 −1,17 −1,29 −1,39 −1,70
18 −0,41 −0,41 −0,52 −0,62 −0,76 −0,87 −0,96 −1,23
20 −0,04 −0,04 −0,15 −0,23 −0,36 −0,45 −0,52 −0,76
22 0,35 0,33 0,24 0,17 0,07 −0,01 −0,07 −0,27
24 0,74 0,71 0,63 0,58 0,49 0,43 0,38 0,21
26 1,12 1,08 1,03 0,98 0,92 0,87 0,83 0,70
28 1,51 1,46 1,42 1,39 1,34 1,31 1,28 1,19

1,00 0,155 12 −1,01 −1,01 −1,10 −1,19 −1,34 −1,45 −1,53 −1,79
14 −0,68 −0,68 −0,78 −0,87 −1,00 −1,09 −1,17 −1,40
16 −0,36 −0,36 −0,46 −0,53 −0,65 −0,74 −0,80 −1,01
18 −0,04 −0,04 −0,13 −0,20 −0,30 −0,38 −0,44 −0,62
20 0,28 0,27 0,19 0,13 0,04 −0,02 −0,07 −0,21
22 0,62 0,59 0,53 0,48 0,41 0,35 0,31 0,17
24 0,96 0,92 0,87 0,83 0,77 0,73 0,69 0,58
26 1,29 1,25 1,21 1,18 1,14 1,10 1,07 0,99

© Ediciones Pirámide
246 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

Vestimenta Temperatura Velocidad relativa del aire (m/s)


operativa
clo m2 × K/W (°C) <0,10 0,10 0,15 0,20 0,30 0,40 0,50 1,00

1,50 0,223 10 −0,57 −0,57 −0,65 −0,71 −0,80 −0,86 −0,92 −1,07
12 −0,32 −0,32 −0,39 −0,45 −0,53 −0,59 −0,64 −0,78
14 −0,06 −0,07 −0,14 −0,19 −0,26 −0,31 −0,36 −0,48
16 0,19 0,18 0,12 0,07 0,01 −0,04 −0,07 −0,19
18 0,45 0,43 0,38 0,34 0,28 0,24 0,21 0,11
20 0,71 0,68 0,64 0,60 0,55 0,52 0,49 0,41
22 0,97 0,95 0,91 0,88 0,84 0,81 0,79 0,72

2,00 0,310 10 −0,08 −0,08 −0,14 −0,18 −0,24 −0,29 −0,32 −0,41
12 0,14 0,12 0,07 0,03 −0,02 −0,06 −0,09 −0,17
14 0,35 0,33 0,29 0,25 0,20 0,17 0,14 0,07
16 0,57 0,54 0,50 0,47 0,43 0,40 0,38 0,31
18 0,78 0,76 0,73 0,70 0,66 0,63 0,61 0,56
20 1,00 0,98 0,95 0,93 0,89 0,87 0,85 0,80
22 1,23 1,20 1,18 1,16 1,13 1,11 1,10 1,06

Nivel de actividad: 104,4 W/m2 (1,8 met)

Vestimenta Temperatura Velocidad relativa del aire (m/s)


operativa
clo m2 × K/W (°C) <0,10 0,10 0,15 0,20 0,30 0,40 0,50 1,00

0,00 0,000 22 −1,05 −1,05 −1,19 −1,46


23 −0,70 −0,70 −0,86 −1,11
24 −0,36 −0,36 −0,53 −0,75
25 −0,01 −0,01 −0,20 −0,40
26 0,32 0,32 0,13 −0,04
27 0,66 0,63 0,46 0,32
28 0,99 0,94 0,80 0,68
29 1,31 1,25 1,13 1,04

0,25 0,039 16 −1,79 −1,79 −1,86 −2,09 −2,46


18 −1,28 −1,28 −1,38 −1,58 −1,90 −2,16 −2,37
20 −0,76 −0,76 −0,89 −1,06 −1,34 −1,56 −1,75 −2,39
22 −0,24 −0,24 −0,38 −0,53 −0,76 −0,95 −1,10 −1,65
24 0,28 0,28 0,13 0,01 −0,18 −0,33 −0,46 −0,90
26 0,79 0,76 0,64 0,55 0,40 0,29 0,19 −0,15
28 1,29 1,24 1,16 1,10 0,99 0,91 0,84 0,60
30 1,79 1,73 1,68 1,65 1,59 1,54 1,50 1,36

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas en ergonomía ambiental / 247

Vestimenta Temperatura Velocidad relativa del aire (m/s)


operativa
clo m2 × K/W (°C) <0,10 0,10 0,15 0,20 0,30 0,40 0,50 1,00

0,50 0,078 14 −1,42 −1,42 −1,50 −1,66 −1,91 −2,10 −2,25


16 −1,01 −1,01 −1,10 −1,25 −1,47 −1,64 −1,77 −2,23
18 −0,59 −0,59 −0,70 −0,83 −1,02 −1,17 −1,29 −1,69
20 −0,18 −0,18 −0,30 −0,41 −0,58 −0,71 −0,81 −1,15
22 0,24 0,23 0,12 0,02 −0,12 −0,22 −0,31 −0,60
24 0,66 0,63 0,54 0,46 0,35 0,26 0,19 −0,04
26 1,07 1,03 0,96 0,90 0,82 0,75 0,69 0,51
28 1,48 1,44 1,39 1,35 1,29 1,24 1,20 1,07

0,75 0,116 12 −1,15 −1,15 −1,23 −1,35 −1,53 −1,67 −1,78 −2,13
14 −0,81 −0,81 −0,89 −1,00 −1,17 −1,29 −1,39 −1,70
16 −0,46 −0,46 −0,56 −0,66 −0,80 −0,91 −1,00 −1,28
18 −0,12 −0,12 −0,22 −0,31 −0,43 −0,53 −0,61 −0,85
20 0,22 0,21 0,12 0,04 −0,07 −0,15 −0,21 −0,42
22 0,57 0,55 0,47 0,41 0,32 0,25 0,20 0,02
24 0,92 0,89 0,83 0,78 0,71 0,65 0,60 0,46
26 1,28 1,24 1,19 1,15 1,09 1,05 1,02 0,91

1,00 0,155 10 −0,97 −0,97 −1,04 −1,14 −1,28 −1,39 −1,47 −1,73
12 −0,68 −0,68 −0,76 −0,84 −0,97 −1,07 −1,14 −1,38
14 −0,38 −0,38 −0,46 −0,54 −0,66 −0,74 −0,81 −1,02
16 −0,09 −0,09 −0,17 −0,24 −0,35 −0,42 −0,48 −0,67
18 0,21 0,20 0,12 0,06 −0,03 −0,10 −0,15 −0,31
20 0,50 0,48 0,42 0,36 0,29 0,23 0,18 0,04
22 0,81 0,78 0,73 0,68 0,62 0,57 0,53 0,41
24 1,11 1,08 1,04 1,00 0,95 0,91 0,88 0,78

1,50 0,223 10 −0,29 −0,29 −0,36 −0,42 −0,50 −0,56 −0,60 −0,74
14 0,17 0,17 0,11 0,06 −0,01 −0,05 −0,09 −0,20
18 0,64 0,62 0,57 0,54 0,49 0,45 0,42 0,34
22 1,12 1,09 1,06 1,03 1,00 0,97 0,95 0,89
26 1,61 1,58 1,56 1,55 1,52 1,51 1,50 1,46

2,00 0,310 10 0,15 0,15 0,09 0,06 0,00 −0,03 −0,06 −0,15
14 0,54 0,53 0,49 0,46 0,41 0,38 0,36 0,29
18 0,94 0,92 0,89 0,86 0,83 0,81 0,79 0,74
22 1,35 1,32 1,30 1,28 1,26 1,24 1,23 1,19
26 1,76 1,74 1,73 1,72 1,70 1,70 1,69 1,66

© Ediciones Pirámide
248 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

Nivel de actividad 116 W/m2 (2,0 met)

Vestimenta Temperatura Velocidad relativa del aire (m/s)


operativa
clo m2 × K/W (°C) <0,10 0,10 0,15 0,20 0,30 0,40 0,50 1,00

0,00 0,000 18 −2,00 −2,02 −2,35


20 −1,35 −1,43 −1,72
22 −0,69 −0,82 −1,06
24 −0,04 −0,21 −0,41
26 0,59 0,41 0,26
28 1,16 1,03 0,93
30 1,73 1,66 1,60
32 2,33 2,32 2,31

0,25 0,039 16 −1,41 −1,48 −1,69 −2,02 −2,29 −2,51


18 −0,93 −1,03 −1,21 −1,50 −1,74 −1,93 −2,61
20 −0,45 −0,57 −0,73 −0,98 −1,18 −1,35 −1,93
22 0,04 −0,09 −0,23 −0,44 −0,61 −0,75 −1,24
24 0,52 0,38 0,28 0,10 −0,03 −0,14 −0,54
26 0,97 0,86 0,78 0,65 0,55 0,46 0,18
28 1,42 1,35 1,29 1,20 1,13 1,07 0,90
30 1,88 1,84 1,81 1,76 1,72 1,68 1,57

0,50 0,078 14 −1,08 −1,16 −1,31 −1,53 −1,71 −1,85 −2,32


16 −0,69 −0,79 −0,92 −1,12 −1,27 −1,40 −1,82
18 −0,31 −0,41 −0,53 −0,70 −0,84 −0,95 −1,31
20 0,07 −0,04 −0,14 −0,29 −0,40 −0,50 −0,81
22 0,46 0,35 0,27 0,15 0,05 −0,03 −0,29
24 0,83 0,75 0,68 0,58 0,50 0,44 0,23
26 1,21 1,15 1,10 1,02 0,96 0,91 0,75
28 1,59 1,55 1,51 1,46 1,42 1,38 1,27

0,75 0,116 10 −1,16 −1,23 −1,35 −1,54 −1,67 −1,78 −2,14


12 −0,84 −0,92 −1,03 −1,20 −1,32 −1,42 −1,74
14 −0,52 −0,60 −0,70 −0,85 −0,97 −1,06 −1,34
16 −0,20 −0,29 −0,38 −0,51 −0,61 −0,69 −0,95
18 0,12 0,03 −0,05 −0,17 −0,26 −0,32 −0,55
20 0,43 0,34 0,28 0,18 0,10 0,04 −0,15
22 0,75 0,68 0,62 0,54 0,48 0,43 0,27
24 1,07 1,01 0,97 0,90 0,85 0,81 0,68

1,00 0,155 10 −0,68 −0,75 −0,84 −0,97 −1,07 −1,15 −1,38


12 −0,41 −0,48 −0,56 −0,68 −0,77 −0,84 −1,05
14 −0,13 −0,21 −0,28 −0,39 −0,47 −0,53 −0,72
16 0,14 0,06 0,00 −0,10 −0,16 −0,22 −0,39
18 0,41 0,34 0,28 0,20 0,14 0,09 −0,04
20 0,68 0,61 0,57 0,50 0,44 0,40 0,28
22 0,96 0,91 0,87 0,81 0,76 0,73 0,62

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas en ergonomía ambiental / 249

Vestimenta Temperatura Velocidad relativa del aire (m/s)


operativa
clo m2 × K/W (°C) <0,10 0,10 0,15 0,20 0,30 0,40 0,50 1,00

1,50 0,233 10 −0,04 −0,11 −0,16 −0,24 −0,29 −0,33 −0,46


14 0,39 0,33 0,29 0,23 0,18 0,15 0,04
18 0,82 0,78 0,75 0,70 0,66 0,64 0,56
22 1,27 1,24 1,22 1,18 1,16 1,14 1,08

2,00 0,310 10 0,34 0,30 0,26 0,21 0,18 0,15 0,07


14 0,70 0,66 0,64 0,60 0,57 0,55 0,49
18 1,07 1,04 1,02 0,99 0,97 0,95 0,90
22 1,45 1,42 1,42 1,39 1,38 1,37 1,33

Nivel de actividad: 174 W/m2 (3,0 met)

Vestimenta Temperatura Velocidad relativa del aire (m/s)


operativa
clo m2 × K/W (°C) <0,10 0,10 0,15 0,20 0,30 0,40 0,50 1,00

0,00 0,000 14 −1,92 −2,49


16 −1,36 −1,87
18 −0,80 −1,24
20 −0,24 −0,61
22 0,34 0,04
24 0,93 0,70
26 1,52 1,36
28 2,12 2,02

0,25 0,039 12 −1,19 −1,53 −1,80 −2,02


14 −0,77 −1,07 −1,31 −1,51 −2,21
16 −0,35 −0,61 −0,82 −1,00 −1,61
18 0,08 −0,15 −0,33 −0,48 −1,01
20 0,51 0,32 0,17 0,04 −0,41
22 0,96 0,80 0,68 0,57 0,24
24 1,41 1,29 1,19 1,11 0,87
26 1,87 1,78 1,71 1,65 1,45

0,50 0,078 10 −0,78 −1,00 −1,18 −1,32 −1,79


12 −0,43 −0,64 −0,79 −0,92 −1,34
14 −0,09 −0,27 −0,41 −0,52 −0,90
16 0,26 0,10 −0,02 −0,12 −0,45
18 0,61 0,47 0,37 0,28 0,00
20 0,96 0,85 0,76 0,68 0,45
22 1,33 1,24 1,16 1,10 0,91
24 1,70 1,63 1,57 1,53 1,38

© Ediciones Pirámide
250 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

Vestimenta Temperatura Velocidad relativa del aire (m/s)


operativa
clo m2 × K/W (°C) <0,10 0,10 0,15 0,20 0,30 0,40 0,50 1,00

0,75 0,116 10 −0,19 −0,34 −0,45 −0,54 −0,83


12 0,10 −0,03 −0,14 −0,22 −0,48
14 0,39 0,27 0,18 0,11 −0,12
16 0,69 0,58 0,50 0,44 0,24
18 0,98 0,89 0,82 0,77 0,59
20 1,28 1,20 1,14 1,10 0,95

1,00 0,155 10 0,22 0,12 0,04 −0,02 −0,22


14 0,73 0,64 0,58 0,53 0,38
18 1,24 1,18 1,13 1,09 0,97
22 1,77 1,73 1,69 1,67 1,59

1,50 0,233 10 0,76 0,70 0,66 0,62 0,52


14 1,17 1,12 1,09 1,06 0,98
18 1,58 1,54 1,52 1,50 1,44

2,00 0,310 10 1,14 1,10 1,07 1,05 0,99


14 1,48 1,45 1,43 1,41 1,36
18 1,84 1,81 1,80 1,79 1,75

Nivel de actividad: 232 W/m2 (4,0 met)

Vestimenta Temperatura Velocidad relativa del aire (m/s)


operativa
clo m2 × K/W (°C) <0,10 0,10 0,15 0,20 0,30 0,40 0,50 1,00

0,00 0,000 12 −2,22 −2,66


14 −1,55 −1,93
16 −0,86 −1,20 −2,51
18 −0,18 −0,46 −1,57
20 0,52 0,29 −0,63
22 1,22 1,04 0,33
24 1,94 1,81 1,29
26 2,66 2,58 2,26

0,25 0,039 10 −1,06 −1,29 −2,09


12 −0,57 −0,78 −1,50
14 −0,08 −0,27 −0,90
16 0,41 0,25 −0,29
18 0,91 0,78 0,31
20 1,42 1,31 0,93
22 1,93 1,84 1,55
24 2,45 2,39 2,17

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas en ergonomía ambiental / 251

Vestimenta Temperatura Velocidad relativa del aire (m/s)


operativa
clo m2 × K/W (°C) <0,10 0,10 0,15 0,20 0,30 0,40 0,50 1,00

0,50 0,078 10 −0,06 −0,19 −0,62


12 0,33 0,21 −0,18
14 0,72 0,61 0,27
16 1,11 1,02 0,73
18 1,51 1,43 1,18
20 1,91 1,85 1,64
22 2,32 2,27 2,11

0,75 0,116 10 0,60 0,52 0,25


12 0,92 0,84 0,61
14 1,24 1,18 0,97
16 1,57 1,51 1,33
18 1,90 1,85 1,70
20 2,23 2,19 2,07

1,00 0,155 10 1,04 0,99 0,81


14 1,60 1,55 1,41
18 2,16 2,13 2,03

1,50 0,233 10 1,61 1,58 1,48


14 2,05 2,02 1,95

2,00 0,310 10 1,95 1,94 1,88


14 2,32 2,31 2,26

b) Bienestar parcial del cuerpo — Corrientes de aire. Se define como un enfria-


miento localizado del cuerpo causado por el
Estos valores están recogidos en distintas movimiento del aire. Las corrientes de aire
normas nacionales e internacionales, por ejem- han sido identificadas como uno de los facto-
plo: la Norma UNE-EN-ISO 7730:2006, «Am- res ambientales más molestos en los lugares
bientes térmicos moderados», estando incluida de trabajo en general y como el más molesto
en la Instrucción Técnica Complementaria ITE en las oficinas. En lugares con calefacción
02.2.1, «Bienestar térmico», del Reglamento de que no tiene sistemas mecánicos de ventila-
Instalaciones Térmicas en los Edificios RITE ción, las molestias pueden ser debidas a las
(Real Decreto 1027/2007, de 20 julio, modifi- corrientes convectivas que se forman a lo lar-
cado por el Real Decreto 238/2013, de 5 de go de las ventanas u otras superficies frías.
abril). El flujo de aire en un local es normal-
A continuación se citan algunos de los aspec- mente turbulento y la velocidad fluctúa al
tos que tienen importancia en la evaluación del azar. La intensidad de la turbulencia está
disconfort térmico local: corrientes de aire, asi- en función de la velocidad media del aire y
metría de planos radiantes, contacto con superfi- de la desviación estándar de la velocidad
cies frías o calientes y diferencias verticales de de fluctuación. La percepción de una co-
temperatura. rriente de aire depende de:

© Ediciones Pirámide
252 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

• La velocidad del aire. En la figura siguiente se muestra la gráfica de


• El grado de turbulencia del aire. la velocidad media del aire permitida, en función
• La temperatura del aire. de la temperatura del aire y de la turbulencia,
• El área del cuerpo expuesta. para un índice DR de molestia por corrientes de
• El estado térmico de la persona, por aire de un 15 % de insatisfechos. La figura es apli-
ejemplo: una persona calurosa percibe la cable a actividades ligeras, esencialmente seden-
corriente como una brisa agradable, tarias (70 W/m2 = 1,2 met = 110 kcal/hora).
mientras que una friolera la percibe
como corriente molesta.
m/s 0%
Fanger y su equipo realizaron una serie

a
de experimentos en cámaras climáticas en

ci
en
las que 150 personas fueron expuestas a

ul
0,4

rb
tu
temperaturas del aire que oscilaban entre 10 %

la
Velocidad media del aire
los 20 °C y 26 °C a velocidades medias del

de
ad
aire entre 0,05 m/s y 0,4 m/s y a unas inten-

id
0,3 20 %

ns
sidades de turbulencia que oscilaban entre

te
In
el 0 % y el 70 %. Las personas participantes
mantenían una actividad ligera y sedenta- 40 %
ria y se mantenían próximas a la neutrali- 0,2 60 %
dad térmica para el conjunto del cuerpo
modificando su indumentaria.
De las experiencias se obtuvo el índice 0,1
DR (Draught Risk), que expresa el por- (DR = 15 %)
centaje de insatisfechos por corrientes de
aire. Este índice es función de la tempera- 0,0
tura y del movimiento del aire, que está 18 20 22 24 26 °C
definido por la velocidad media del aire y
Temperatura del aire
la intensidad de la turbulencia:
DR = (34 − ta) × (v − 0,05)0,62 ×
Figura 9.10.—Velocidad del aire permitida en función
× (0,37 × v × Tu × 3,14) de la temperatura del aire y de la intensidad de la turbu-
donde: lencia.

DR = Es la molestia por corrientes de aire, A modo de conclusión:


es decir, el porcentaje de la pobla-
ción insatisfecha por las corrientes • Para una misma temperatura y veloci-
de aire. dad media del aire, un flujo de aire con
ta = Es la temperatura del aire (°C). una intensidad de turbulencia alta es
v = Es la velocidad media local del aire percibido como una corriente de aire por
(m/s). más personas que un flujo de aire con
Tu = Es la intensidad de turbulencia, en una intensidad de turbulencia baja.
tanto por ciento, definida como la • Las personas son más sensibles a las co-
relación entre la desviación estándar rrientes de aire que llegan por detrás, en
de la velocidad instantánea del aire y la zona de la cabeza, nuca y hombros, y
la velocidad media del aire. en los tobillos.

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas en ergonomía ambiental / 253

• Las personas con tareas que precisan nas sometidas a estas experiencias daban
una mayor actividad física son menos la opinión subjetiva sobre su sensación de
sensibles a las corrientes de aire que las confort respecto a los planos radiantes.
que desarrollan trabajos de tipo seden- De estas opiniones se estableció la rela-
tario. ción entre la asimetría de planos radian-
• Una forma de paliar los problemas por tes y el porcentaje de insatisfechos. En la
corrientes de aire consistiría en la utiliza- figura 9.11 se muestran las gráficas en las
ción de sistemas de ventilación cuya dis- que se relacionan estos dos aspectos y de
tribución del aire creará flujos menos ellas se desprende que las personas son
turbulentos, por ejemplo, los sistemas más sensibles a la asimetría de planos ho-
por desplazamiento de aire. rizontales calientes por encima de la cabe-
za que a los planos verticales laterales
— Asimetría de planos radiantes. Puede estar fríos.
originada por la existencia de grandes su- — Diferencia vertical de temperaturas. En mu-
perficies frías o calientes. Las causas más chos espacios la temperatura del aire no es
frecuentes de este fenómeno son la existen- uniforme desde el suelo al techo, normal-
cia de ventanas frías o techos calientes. mente aumenta con la altura. Si ese gra-
Para determinar la relación entre la asi- diente es suficientemente grande, puede
metría de la temperatura radiante y la aparecer el disconfort localizado, por ejem-
insatisfacción se realizó una serie de expe- plo, el que se produce al tener los pies fríos
riencias en cámaras climáticas. Las perso- y/o la cabeza caliente.

80
60

40
Techo caliente Pared fría
Porcentaje de insatisfechos (%)

20

10 Techo frío
8 Pared caliente
6
4

1
0 5 10 15 20 25 30 35
Asimetría de temperatura radiante (°C)

Figura 9.11.—Porcentaje de insatisfechos en función de la asimetría de la temperatura de radiación.

© Ediciones Pirámide
254 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

Experimentos realizados en la cámara cli- del suelo tenía una importancia menor; se
mática con individuos que realizaban una obtuvieron temperaturas del suelo óptimas:
actividad ligera, en confort térmico para el para trabajos de tipo sedentario, 25 °C y
conjunto del cuerpo y sometidos a diferen- para personas de pie o andando, 23 °C.
tes gradientes de temperatura entre los tobi-
llos y la cabeza, permitieron obtener la rela- TABLA 9.18
ción entre esos gradientes y el porcentaje de
insatisfechos. De la figura 9.12 se desprende Temperatura del suelo óptima
Intervalo
que cuando el gradiente es de 3 °C, el por- Material
recomendado
del suelo Ocupación Ocupación
centaje de insatisfechos es de un 5 %. 1 minuto 10 minutos
de temperaturas

Textiles 21 24,5 21-28


80
60 Corcho 24 26 23-28
Porcentaje de insatisfechos (%)

40
Madera
25 26 22,5-28
(pino)
20
Madera
10 26 26 24,5-28
8 (roble)
6
4 PVC 28 27 25,5-28

2 Linóleo 28 26 24-28

1 Cemento 28,5 27 26-28,5


0 1 2 3 4 5 6 7 8
Diferencia de temperatura entre cabeza y tobillos (°C) Mármol 30 29 28-29,5

Figura 9.12.—Porcentaje de insatisfechos en función de


la diferencia vertical de temperatura entre los tobillos
80
(0,1 m) y la cabeza (1,1 m en posición sentado y 1,7 m
Porcentaje de insatisfechos (%)

60
de pie). 40

— Suelos calientes o fríos. Debido al contacto 20


directo de los pies con el suelo, el discon-
10
fort local puede estar causado por suelos 8
que se encuentran a temperaturas muy ba- 6
4
jas o muy altas.
Diversos estudios realizados con perso- 2
nas descalzas sobre suelos de diferentes ma-
teriales permitieron determinar el rango 1
0 10 15 20 25 30 35 40
idóneo de temperaturas. En la tabla 9.18 se Temperatura del suelo (°C)
muestran los intervalos de temperatura
recomendados para distintos tipos de mate-
riales. En los estudios realizados con perso- Figura 9.13.—Porcentaje de insatisfechos en función de
nas calzadas se observó que la temperatura la temperatura del suelo.

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas en ergonomía ambiental / 255

En la figura 9.13 se han incluido los resultados relativos al bienestar general como al disconfort
de las experiencias realizadas con personas des- térmico local. En referencia a este último, las
calzas y calzadas. En ella se muestra la gráfica en condiciones recomendadas son las siguientes:
la que se relaciona el porcentaje de insatisfechos
con la temperatura del suelo. De la gráfica se des- — Actividad ligera, esencialmente sedentaria
prende que a la temperatura óptima de 24 °C un en condiciones invernales (período de cale-
6 % se mostrará insatisfecho. facción):

• La temperatura operativa debe mante-


3.3. Valores de referencia nerse entre los 20 °C y los 24 °C.
• La diferencia vertical de temperatura del
En el Anexo III del Real Decreto 486/1997, de aire entre 1,1 m y 0,1 m sobre el suelo
14 de abril, se establecen las disposiciones míni- (nivel de la cabeza y nivel de los tobillos)
mas de seguridad y salud en los lugares de traba- debe ser inferior a 3 °C.
jo, y se especifica que: • La temperatura superficial del suelo
debe estar normalmente comprendida
a) La temperatura de los locales donde se entre 19 °C y 26 °C, pero los sistemas de
realizan trabajos sedentarios propios de calefacción del suelo deben estar conce-
oficinas o similares estará comprendida bidos para mantenerlos a 29 °C.
entre 17 °C y 27 °C. La temperatura de los • La velocidad media del aire debe ser in-
locales donde se realicen trabajos ligeros ferior a la especificada en la figura ante-
estará comprendida entre 14 °C y 25 °C. rior para obtener un 15 % de insatisfe-
b) La humedad relativa estará comprendida chos por corrientes de aire.
entre el 30 % y el 70 %, excepto en los lo- • La asimetría de la temperatura de radia-
cales donde existan riesgos por electrici- ción en ventanas y otras superficies ver-
dad estática, en los que el límite inferior ticales frías debe ser inferior a 5 °C (rela-
será el 50 %. tiva a un pequeño plano horizontal
c) Los trabajadores no deberán estar expues- situado a 0,6 m sobre el suelo).
tos de forma frecuente o continuada a co- • La asimetría de la temperatura de radia-
rrientes de aire cuya velocidad exceda los ción debida a un techo ligeramente ca-
siguientes límites: 0,25 m/s para trabajos liente debe ser inferior a 10 °C (relativa a
en ambientes no calurosos; 0,5 m/s para un pequeño plano horizontal situado a
trabajos sedentarios en ambientes caluro- 0,6 m sobre el suelo).
sos y 0,75 m/s para trabajos no sedenta- • La humedad relativa debe permanecer
rios en ambientes calurosos. Estos límites entre el 30 % y el 70 %.
no se aplicarán a las corrientes de aire ex-
presamente utilizadas para evitar el estrés — Actividad ligera, esencialmente sedentaria
térmico en exposiciones intensas al calor en condiciones estivales (período de refrige-
ni a las corrientes de aire acondicionado, ración):
para las que el límite será de 0,25 m/s en
trabajos sedentarios, y de 0,35 m/s en los • La temperatura operativa debe mante-
demás casos. nerse entre los 23 °C y 26 °C.
• La diferencia vertical de temperatura del
En el anexo informativo de la norma UNE- aire entre 1,1 m y 0,1 m sobre el suelo
EN-ISO 7730/1996 se incluyen los requisitos re- (nivel de la cabeza y nivel de los tobillos)
comendados para el bienestar térmico, tanto los debe ser inferior a 3 °C.

© Ediciones Pirámide
256 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

• La velocidad media del aire debe ser in- mezcla que se produce entre el sonido directo y el
ferior a la especificada en la figura ante- reflejado es la reverberación. El tiempo de rever-
rior para obtener un 15 % de insatisfe- beración de un local para una frecuencia se defi-
chos por corrientes de aire. ne como el tiempo necesario en segundos para
• La humedad relativa debe permanecer que éste pierda 60 dB de intensidad una vez ha
entre el 30 % y el 70 %. dejado de emitir la fuente principal.

d) Otras características no trascendentes


4. RUIDO Y VIBRACIONES en ergonomía
El ruido se define como la apreciación subjeti- Período, velocidad y longitud de onda.
va que se hace de un sonido, que es el fenómeno
físicamente cuantificable. Éste se define como un
4.2. Sensación sonora
fenómeno vibratorio que a partir de una pertur-
bación inicial que se produce en el medio se pro-
La discriminación del oído no es lineal, ya que
paga a través de él, bajo la forma de una vibra-
tiene un comportamiento diferente frente a las
ción periódica de presión, que puede ser percibido
distintas frecuencias. A continuación se presen-
por el oído. El ruido puede percibirse como un
tan las curvas de isonoridad (figura 9.14).
sonido desagradable.

4.1. Propiedades físicas del ruido dB Umbral de dolor 120 FON


120
110
110
a) Intensidad 100 100
90
90
La unidad física es el Pascal, pero al ser esta 80 80
unidad muy pequeña, se utiliza el decibelio. Los 70 70
NPS

límites de audición se sitúan entre 20 × 10−6 y 60 60


50
200 Pascales, o, lo que es lo mismo, 0 y 140 dB. 50
40
40
La transformación de ambas unidades se consi- 30 30
gue mediante la siguiente formula: 20 Umbral 20
de audición 10
10
2 0
dB = 10 log (P/P0) 0
20 100 500 1.000 5.000 10.000
b) Frecuencia f [Hz]

Es el número de vibraciones por segundo. Su


unidad es el Hertzio (Hz), que determina el tono Figura 9.14
(agudo, medio o grave). El oído humano detecta
solamente frecuencias entre 20 Hz y 20.000 Hz.
4.3. Medición
El espectro se divide en bandas de octavas que
corresponden a 31,5, 63, 125, 250, 500, 1.000,
Se cuenta con los siguientes instrumentos:
2.000, 4.000, 8.000 y 16.000 Hz.
a) Sonómetro. Mide de forma directa el nivel
c) Reverberación
de presión sonora, sea instantánea o pro-
Cuando un sonido choca con objetos, parte se mediada, presentando los resultados en
refleja y parte es absorbido por el objeto. La decibélios.

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas en ergonomía ambiental / 257

b) Dosímetro. Mide la dosis de presión sono- • A largo plazo:


ra que ha recibido un trabajador en un
tiempo. – Cardiovasculares: se ha comprobado
c) Analizador de frecuencias. Es muy impor- que el ruido produce vasoconstricción
tante en ergonomía. Descompone un rui- periférica y eleva la presión diastólica.
do en las frecuencias indicando el nivel de – Hormonales: se ha comprobado que se
presión sonora para cada una de ellas. eleva la secreción de catecolaminas,
cortisol y hormonas del crecimiento,
todas ellas indicadoras de estrés.
4.4. Efectos del ruido desde el punto
– Sobre el sueño: influye en su calidad y
de vista ergonómico
cantidad, reduciéndose tanto el núme-
ro como la duración de los ciclos del
sueño. En el caso de ruidos de baja
a) Efectos auditivos frecuencia inducirían mayor cantidad
de problemas.
Son los efectos más conocidos, siendo debidos
a la intensidad y al tiempo de exposición. Produ- — Subjetivos. Se manifiestan por sensaciones
cen pérdida de audición, denominada hipoacusia, de desagrado y molestia. Están relaciona-
que puede ser de conducción y/o de percepción. dos con las unidades de medida, pero hay
Las primeras son debidas a la rotura del tímpano otros factores que influyen, como el con-
al estar expuesto a un ruido de una intensidad ex- texto psicosocial, la actitud personal hacia
cesiva durante muy poco tiempo, mientras que las la fuente, la actividad, la tarea, etc.
segundas se deben a la lesión del órgano sensorial La evaluación se realiza mediante cues-
debida a la exposición a un ruido importante du- tionarios y escalas de evaluación. De éstos
rante mucho tiempo. Estas lesiones no se produ- han surgido las bases psicoacústicas del
cen por cuestiones de disconfort acústico, por lo ruido que han permitido el desarrollo de
que no nos extenderemos más al ser motivo de índices, entre los que se encuentra el NR,
estudio en la especialidad de Higiene Industrial. que más adelante será estudiado.
Los factores más relacionados son la in-
b) Efectos extraauditivos tensidad, la frecuencia, la variabilidad tem-
poral, la relación señal-ruido, el contenido
Se clasifican en: informativo, la predecibilidad y la contro-
labilidad, la actitud respecto a la fuente de
— Psicofisiológicos. Se manifiestan como ruido, la actividad en curso, la necesidad
efectos motores (contracciones muscula- de ruido y las diferencias individuales.
res), vegetativos (variaciones en la frecuen- — Efectos sobre el comportamiento. Los efec-
cia cardiaca, vasoconstricción periférica, tos más estudiados son los que afectan al
aumento de la presión sanguínea, enlente- rendimiento y a la comunicación.
cimiento de la respiración, etc.) y elec-
troencefalográficos (desincronización). Se 4.5. Identificación del riesgo por exposición
clasifican en: al ruido en ergonomía

• A corto plazo: son respuestas inmediatas, Se recomienda utilizar la publicación del INS-
como el reflejo de orientación (orienta- HT titulada Ruido: evaluación y acondicionamien-
ción de la atención hacia la fuente de to ergonómico, que contiene el cuestionario que se
sonido) y el de sobresalto. reproduce a continuación:

© Ediciones Pirámide
258 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

a) Identificación del puesto: – Existen equipos ruidosos para el desa-


rrollo de la tarea (impresoras, ordena-
— Empresa.
dores, teléfonos, etc.).
— Área.
— Puesto.
— Mantenimiento de equipos-instalaciones.
— Número de puestos similares.
Ausencia de un programa correcto de
— Existen quejas previas de los trabajadores
mantenimiento periódico de equipos e ins-
por el ruido.
talaciones.
— Otros datos.

b) Características de la(s) tarea(s) d) Características del ruido:


realizada(s): — El nivel de ruido es constante y continuo
— El trabajo desarrollado implica altos nive- en el tiempo.
les de atención. — El nivel de ruido sufre grandes variaciones
— El trabajo desarrollado requiere tareas a lo largo de la jornada.
mentales o manuales de alta complejidad. — Existe habitualmente ruido de impactos
— El desarrollo habitual de la tarea exige una (golpes).
elevada discriminación auditiva. — Hay ruido aleatorio e inesperado en algún
momento de la jornada que puede sobre-
c) Fuentes del ruido: saltar al trabajador.
— Existen ruidos de varios tipos combinados
— El ruido es producido por la tarea que rea-
habitualmente.
liza el propio trabajador.
— Existe algún tono o frecuencia del ruido
— El ruido es producido por fuentes ajenas al
predominante.
trabajador.
En caso afirmativo, rellene los apartados
siguientes: e) Molestias (recoger la opinión
del trabajador):
• Ruido exterior: es importante el ruido
procedente del exterior (calle, tráfico, Al trabajador le molesta el ruido en su puesto
etcétera). En caso afirmativo, pregunte de trabajo:
al trabajador en qué momento de la jor-
nada le resulta más molesto. — Mucho*.
• Ruido de personas: hay ruido molesto — Bastante*.
procedente de personas (conversaciones — Regular*.
entre compañeros, público, etc.). — Poco*.
• Ruido de las instalaciones: — Nada.

– Existe un sistema de ventilación/cli- En caso afirmativo*, conteste a las dos pre-


matización ruidoso. guntas siguientes:
– Existe reverberación en la sala que in-
terfiera en la tarea. — Cuánto tiempo, a lo largo de su jornada
laboral, el trabajador considera que el rui-
• Ruido de los equipos de trabajo: do es más molesto:
– El puesto de trabajo está próximo a
• Siempre.
un proceso productivo ruidoso.
• Más de media jornada.

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas en ergonomía ambiental / 259

• Entre la media y la cuarta parte de la • Mucho.


jornada. • Bastante.
• Menos de la cuarta parte de la jornada. • Regular.
• Nunca. • Poco.
• Nada.
— Señale las fuentes de ruido que le resulten
más molestas al trabajador. En primer lu- — Es necesario forzar la atención por parte
gar, ponga la que considere más molesta del receptor a la distancia habitual de tra-
asignándola el número 1, a continuación la bajo para que resulte inteligible una con-
siguiente con el número 2, y así sucesiva- versación mantenida con un tono de voz
mente. No anote nada si el trabajador no cómodo para el emisor:
siente ninguna molestia relacionada con
alguna de estas fuentes: • Mucho.
• Bastante.
• Ruido exterior. • Regular.
• Ruido procedente de personas. • Poco.
• Ruido de las instalaciones. • Nada.
• Ruido de equipos de trabajo.
— Los niveles de ruido impiden escuchar se-
ñales acústicas relevantes o entender men-
f) Perturbación de la concentración mental
sajes por megafonía:
(recoger la opinión del trabajador):
— El ruido existente constituye un factor de • Mucho.
distracción importante en el desarrollo de • Bastante.
la(s) tarea(s): • Regular.
• Poco.
• Mucho. • Nada.
• Bastante.
• Regular.
• Poco. 4.6. Evaluación del riesgo de exposición
• Nada. al ruido en ergonomía

— El ruido le dificulta la concentración men- En caso de que al cumplimentar el cuestiona-


tal requerida en la(s) tarea(s): rio anterior no se consiga determinar la inexisten-
cia de riesgo se procederá a aplicar el método RC-
• Mucho. Marck II, NTP-795 o el método SIL, NTP 794:
• Bastante.
• Regular.
a) Método SIL, NTP 794.
• Poco.
• Nada. El Nivel de Interferencia Verbal (SIL) constitu-
ye un método simple para evaluar la inteligibili-
dad verbal en los casos de comunicación directa
g) Interferencia en la comunicación verbal(2)
en un ambiente ruidoso. Dicho método considera
(recoger la opinión del trabajador):
una media simple del nivel de presión sonora en
— Es necesario elevar el tono de voz para ha- determinadas frecuencias, el esfuerzo vocal del ha-
cerse entender en el desarrollo de su trabajo: blante y la distancia entre el hablante y el oyente.

© Ediciones Pirámide
260 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

Se puede utilizar para puestos de trabajo fijos vel de presión sonora equivalente en la
o móviles y en interior o al aire libre, siempre y banda de octava 500 Hz, 1.000 Hz, 2.000 Hz
cuando se dé comunicación directa. La comuni- y 4.000 Hz (LN, oct i), el LSIL puede aproxi-
cación directa es característica de las comunica- marse con la siguiente expresión:
ciones persona a persona, en las que ambas per-
sonas se encuentran en el mismo entorno, sin LSIL = LN, A, L − 8 dB
hacer uso de dispositivos electroacústicos:

— Metodología de la medición: la UNE-EN- siendo LN, A, L el nivel de presión sonora


ISO 9921:2004 recomienda medir, en la ponderada en A utilizando el tiempo de
posición del oyente, el nivel de presión so- respuesta SLOW en la posición del oyente.
nora equivalente en las bandas de octava — Valores mínimos recomendados: la norma
500 Hz, 1.000 Hz, 2.000 Hz y 4.000 Hz. UNE-EN-ISO 9921:2004 recomienda dife-
La medición se debe realizar en la posi- rentes valores mínimos de inteligibilidad y
ción del oyente, midiendo a la altura de la valores máximos de esfuerzo vocal para
cabeza del mismo, preferiblemente en su cada una de las siguientes situaciones: co-
ausencia para evitar el efecto del propio municación persona a persona normal pro-
cuerpo del trabajador. longada y crítica, cuyos valores límite se
La metodología de la medición será dife- encuentran en la siguiente tabla.
rente en función del tipo de ruido existente,
de las características del trabajo y del ins- TABLA 9.19
trumento de medición de que se disponga. Comunicaciones persona a persona
Se recomienda utilizar un método de mues-
treo. El tiempo de medición del período a LSIL Críticas Normal prolongada
estudiar depende de la variación del nivel
de ruido, pero, en todo caso, el número de 30 39,8 m 5,62 m
muestras tomadas deberá ser representati-
35 22,3 m 3,16 m
vo. De las muestras tomadas se optará por
aquella que dé lugar al LSIL más alto. 40 12,5 m 1,77 m
— Cálculo del LSIL: una vez medidos los nive-
les de presión sonora en las bandas de oc- 45 7,07 m 1,00 m
tava 500 Hz, 1.000 Hz, 2.000 Hz y 4.000 Hz
en la posición del oyente y en las condicio- 50 3,98 m 0,56 m
nes de ruido existente en el período de co-
municación, el Nivel de Presión Sonora 55 2,23 m 0,31 m
que interfiere en la comunicación verbal
60 1,25 m 0,17 m
(LSIL) se calcula como la media aritmética
de los mismos: 65 0,70 m 0,10 m

LSIL = 1/4 ∑ LN, oct i 70 0,39 m 0,05 m

siendo LN, oct i la presión sonora de octava 75 0,22 m 0,03 m


del ruido ambiente en el oído del oyente,
en la banda de octava i.
En el caso de ruidos estables, y sólo En la siguiente tabla se especifican las distan-
cuando no sea posible la medición del ni- cias para hablantes u oyentes no nativos.

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas en ergonomía ambiental / 261

TABLA 9.20 b) Método RC-Marck II, NTP-795


Comunicaciones persona a persona Es una metodología que trata de conocer la
LSIL Críticas Normal prolongada
respuesta subjetiva de los individuos frente al rui-
do. Hay tres factores fundamentales que parecen
30 25,1 m 3,54 m influir sobre esta respuesta: la intensidad relativa
del ruido, el potencial para interferir sobre la ta-
35 14,1 m 1,99 m rea y la calidad del ruido de fondo:
40 7,94 m 1,12 m — Metodología: la evaluación se formula
como una expresión bidimensional que
45 4,46 m 0,63 m
toma la forma, RC XX (YY) siendo «XX»
50 2,50 m 0,36 m el valor de la curva de referencia de RC
correspondiente al promedio aritmético de
55 1,41 m 0,19 m los niveles de presión sonora en las bandas
de octava de 500 Hz, 1.000 Hz y 2.000 Hz.
60 0,79 m 0,11 m
Este término se ha de comparar con los
65 0,44 m 0,06 m valores recomendados para cada tipo de
actividad desarrollada en el local, que se
70 0,25 m 0,03 m especifican en la tabla 9.22.
75 0,14 m 0,01 m TABLA 9.22

RC (N);
Para el caso de personas con discapacidad Actividad o lugar
QAI ⩽ 5dB(a, b)
auditiva se aplicará la tabla siguiente.
Residencias, apartamentos y pisos 25-35
TABLA 9.21
Hoteles/moteles
Comunicaciones persona a persona
Habitaciones individuales o suites 25-35
Salas de reuniones o banquetes 25-35
LSIL Críticas Normal prolongada
Vestíbulos y pasillos 35-45
30 28,1 m 3,98 m Áreas de servicio o asistencia 35-45

Edificios de oficinas
35 15,8 m 2,23 m
Oficinas ejecutivas y privadas 25-35
40 8,91 m 1,25 m Sala de conferencias 25-35
Salas de videoconferencias 25 máx.
45 5,01 m 0,70 m Oficinas abiertas 30-40
Vestíbulos y pasillos 40-50
50 2,81 m 0,39 m
Hospitales y clínicas
55 1,58 m 0,22 m Habitaciones privadas 25-35
Salas de consulta 30-40
60 0,89 m 0,12 m Quirófanos 25-35
Pasillos y áreas públicas 30-40
65 0,50 m 0,07 m
Espacios para artes interpretativas
70 0,28 m 0,03 m Teatros, sala de conciertos y recitales(c) 25 máx.
Estudios de enseñanza de música 25 máx.
75 0,15 m 0,02 m Salas de ensayo de música 25 máx.

© Ediciones Pirámide
262 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

TABLA 9.22 (continuación) ruido por el oyente: (N) para neutro, (LF)
para frecuencia baja dominante (estruen-
Actividad o lugar
RC (N); do), (MF) para frecuencia media domi-
QAI ⩽ 5dB(a, b) nante (rugido) y (HF) para alta frecuencia
Laboratorios dominante (silbido). Además, el descriptor
Pruebas/investigación (existe una mí- de frecuencia baja tiene dos subcategorías:
nima comunicación) 45-55 (LFB), que denota un grado moderado
Investigación (con uso extendido del pero perceptible de sonido que induce la
teléfono; existe comunicación) 40-50 vibración de techo/pared del local, y (LFA),
Grupos de enseñanza 35-45 que denota un grado claramente sensible
Iglesias, mezquitas y sinagogas de sonido que induce la vibración de las
Asamblea general (con programas estructuras ligeras del mismo.
musicales importantes) 25-35 — Usos y limitaciones del método: es útil en el
diagnóstico de situaciones en las que los
Escuelas(d) ocupantes de un local se quejan del am-
Aulas hasta 70 m2 40 máx. biente sonoro existente, cuando es con fre-
Aulas de más de 70 m2 35 máx.
cuencia necesario determinar dónde y
Grandes salas de conferencia (sin am-
plificadores para el discurso) 35 máx.
cuánto debe ser modificado el espectro so-
noro para satisfacer a los ocupantes.
Librerías 30-40 El Índice de Evaluación de Calidad
(QAI), como medida del grado de desequi-
Sala de justicia librio del espectro sonoro, es útil como un
Sin amplificadores para el discurso 25-35
instrumento diagnóstico en la estimación
Con amplificadores para el discurso 30-40
de la reacción probable de los ocupantes
Estadios cubiertos, gimnasios... de un local, cuando no existe una calidad
Gimnasios, piscinas y espacios con óptima del ambiente sonoro.
una gran capacidad de aforo y am- Este método no está dirigido para eva-
plificadores para el discurso. 40-45 luar o diseñar locales que deben tener con-
(a) Los valores y rangos están basados en el juicio y la expe-
diciones sonoras muy bajas típicas de artes
riencia. Éstos representan los límites generales de aceptabilidad de interpretación o instalaciones especia-
para actividades o lugares típicos. Pueden ser apropiados, valo- les, como estudios de grabación. En tales
res más altos o inferiores y deberían estar basados en un análisis casos, generalmente, se requieren los servi-
cuidadoso de las necesidades del usuario. cios de un profesional especializado.
(b) Cuando en el lugar evaluado la calidad sonora es impor-
tante, se recomienda especificar los criterios en términos de RC — Descripción de las curvas: la familia de cur-
(N). Si, en cambio, la calidad sonora es una cuestión poco im- vas RC revisadas se incluyen a continua-
portante, los criterios pueden ser especificados en términos de ción. Cada curva de referencia identifica la
NC o NCB con una magnitud similar. forma de un espectro sonoro neutro, cata-
(c) Se deberá consultar a un experto acústico experimentado.
(d) Los criterios acústicos relacionados para escuelas catalo-
logada por un número de curva RC. El nú-
gados en esta tabla pueden ser demasiado altos e impedir el es- mero de curva corresponde al nivel de pre-
tudio a los niños en grados primarios cuyo vocabulario es limi- sión sonora de la curva en la banda de
tado, o cuya lengua materna no es la lengua de la clase. Algunos octava centrada en 1.000 Hz. Estas curvas
educadores y otros expertos creen que el sonido de fondo rela-
cionado en aulas no debería exceder de RC 25 (N).
tienen una pendiente de −5 dB/octava de
31,5 Hz a 4.000 Hz y modifican su forma
en la banda de octava de 16 Hz.
El término (YY) es un descriptor cuali- La familia de curvas de referencia de RC
tativo que identifica cómo es percibido el incluye curvas en cada nivel de 25 dB a

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas en ergonomía ambiental / 263

ventanas, etc. En la región B son poten-


90 cialmente posibles efectos similares, pero a
85
un grado menor. La curva T representa el
umbral de audición en función del ANSI
80 A (American Nacional Standards Institute)
75 12-2-1995.
70 B
— Procedimiento de aplicación:
65
Nivel de presión sonora (dB)

• Determinar la curva de referencia RC


60
apropiada. El primer paso del procedi-
55 miento consiste en identificar la curva de
50 referencia de RC, la cual determina las
propiedades del espectro sonoro evalua-
45 do para enmascarar la comunicación
RC
40 50 verbal.
El cálculo se hace obteniendo el pro-
35 45
medio aritmético de los niveles sonoros
30 T 40 en el rango principal de frecuencia con-
25 35
versacional representada por los niveles
en las bandas de octava de 500 Hz,
20 30 1.000 Hz y de 2.000 Hz. La curva de
15 50 referencia de RC es escogida como la
que obtiene el mismo valor en 1.000 Hz
10 que el valor medio calculado (aproxi-
10 31,5 63 125 250 500 1.000 2.000 4.000
mando el valor obtenido al número en-
Frecuencia (Hz)
tero más cercano), no debiendo esta
— Región A: alta probabilidad de vibración acústica- curva confundirse con la del Nivel de
mente inducida. Interferencia Conversacional (SIL),
— Región B: potencialmente posibles los efectos de que es un promedio de cuatro bandas
vibración acústicamente inducida.
obtenido por la inclusión de la banda
de octava de 4.000 Hz.
Figura 9.15 Por ejemplo, si el espectro sonoro a
evaluar fuera:

50 dB, incluidos. Las regiones del gráfico


identificado como A y B corresponden a Frecuen-
16 31,5 63 125 250 500 1.000 2.000 4.000
los niveles de presión sonora de fuerza su- cia en Hz
ficiente para crear problemas adicionales
Nivel de
por vibración acústicamente inducida en
presión
paredes y techos de peso ligero habituales sonora
63 66 63 56 48 39 36 29 22
en la construcción típica de oficinas. En la en dBA
región A, la vibración acústicamente indu-
cida puede ser percibida claramente y es
capaz de causar traqueteos audibles en el cálculo para determinar la curva RC
aparatos de iluminación, muebles, puertas, se realizaría como se indica a continua-
© Ediciones Pirámide
264 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

ción: media aritmética de los NPS en ∆LF = 10 Log [(100,1∆L 16 + 100,1∆L 31,5 +
500-1.000-2.000 Hz = (39 + 36 + 29)/3 = + 100,1∆L 63)/3] (1)
= 34,6.
Por consiguiente, la curva de referen- donde los términos ∆L son las diferen-
cia para evaluar la calidad del espectro cias de nivel de presión sonora entre el
es RC 35. espectro que está siendo evaluado y la
• Asignar una calidad sonora subjetiva cal- curva de referencia de RC en cada banda
culando el Índice de Evaluación de Cali- de frecuencia.
dad (QAI). El procedimiento requiere De este modo, se obtienen tres facto-
el cálculo de las desviaciones medias res de desviación espectrales (∆LF, ∆MF,
de energía espectrales de la curva de ∆HF) expresados en dB (A) con valores
referencia de RC en cada uno de los positivos o con negativos. QAI es igual a
tres grupos de frecuencia: baja frecuen- la diferencia en dB (A) entre los valores
cia, LF (16-63 Hz), media frecuencia, más altos y más bajos de los factores de
MF (125-500 Hz), y alta frecuencia, desviación espectrales.
HF (1.000-4.000 Hz). El cálculo de la des- Si QAI ⩽ 5 dB (A), al espectro se le
viación sonora para la región LF lo da asigna una valoración de neutro (N). Si
la ecuación (1) y se repite para las regio- QAI excede 5 dB (A), al espectro se le da
nes de MF y HF sustituyendo los valo- la valoración del rango de frecuencias
res correspondientes en cada frecuencia. que tiene el factor de desviación con el
Sin embargo, en la evaluación de rui- valor positivo más alto.
dos típicos relacionados con sistemas de Utilizando el ejemplo expuesto en el
calefacción, ventilación y de aire acondi- apartado anterior, el cálculo del QAI se-
cionado, a menudo es suficiente realizar ría el expresado en la tabla correspon-
un promedio aritmético simple de estas diente a 35. Un inquilino medio del local
desviaciones, siempre y cuando el rango objeto de estudio, debería percibir el rui-
de valores no exceda de 3 dB (A): do ambiente como un ligero estruendo.

Frecuencia Hz

16 31,5 63 125 250 500 1.000 2.000 4.000

Nivel de presión sonora dBA 63 66 63 56 48 39 25 29 22

Media aritmética del nivel de presión sonora en 500, 1.000 y 2.000 35

Contorno de la curva RC 60 60 55 50 45 40 35 30 25

Diferencias de nivel sonoro 3 6 8 6 3 −1 1 −1 −3

LF MF HF

Desviación espectral 6,1 3,5 −0,7

QAI 6,1 − (−0,7)

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas en ergonomía ambiental / 265

• Interpretación de la valoración del am- TABLA 9.23 (continuación)


biente sonoro con el procedimiento RC
Marck II. Una vez obtenidos todos los Actividad o lugar
RC (N);
datos descritos en los pasos anteriores QAI ⩽ 5dB(a, b)
según el estudio experimental patrocina-
Hospitales y clínicas
do por ASHRAE, la interpretación será Habitaciones privadas 25-35
la siguiente: Salas de consulta 30-40
Quirófanos 25-35
– Un espectro que tiene un valor de QAI Pasillos y áreas públicas 30-40
menor o igual a 5 dB corresponde a
un espectro sonoro casi neutro que Espacios para artes interpretativas
por lo general será juzgado como Teatros, sala de conciertos y recitales(c) 25 máx.
aceptable, siempre y cuando no exceda Estudios de enseñanza de música 25 máx.
Salas de ensayo de música 25 máx.
los valores establecidos en la tabla si-
guiente para cada tipo de actividad Laboratorios
desarrollada en el local. Una excep- Pruebas/investigación (existe una mí-
ción a esta regla ocurre cuando los nima comunicación) 45-55
niveles de presión sonoros en las ban- Investigación (con uso extendido del
das de octava de 16 Hz o 31,5 Hz ex- teléfono; existe comunicación) 40-50
ceden de 65 dB. En tales casos deberá Grupos de enseñanza 35-45
tenerse en cuenta el potencial de la
vibración acústicamente inducida en Iglesias, mezquitas y sinagogas
la construcción ligera, típica de ofici- Asamblea general (con programas
musicales importantes) 25-35
na. Si los niveles en estas bandas exce-
den de 75 dB, es probable que exista Escuelas(d)
un problema significativo con la vi- Aulas hasta 70 m2 40 máx.
bración inducida. Aulas de más de 70 m2 35 máx.
Grandes salas de conferencia (sin am-
TABLA 9.23 plificadores para el discurso) 35 máx.

RC (N); Librerías 30-40


Actividad o lugar
QAI ⩽ 5dB(a, b)
Sala de justicia
Residencias, apartamentos y pisos 25-35 Sin amplificadores para el discurso 25-35
Con amplificadores para el discurso 30-40
Hoteles/moteles
Habitaciones individuales o suites 25-35 Estadios cubiertos, gimnasios...
Salas de reuniones o banquetes 25-35 Gimnasios, piscinas y espacios con
Vestíbulos y pasillos 35-45 una gran capacidad de aforo y am-
Áreas de servicio o asistencia 35-45 plificadores para el discurso. 40-45

Edificios de oficinas
Oficinas ejecutivas y privadas 25-35 – Un valor de QAI que excede de 5 dB
Sala de conferencias 25-35 y es menor o igual a 10 dB, general-
Salas de videoconferencias 25 máx.
mente representa una situación mo-
Oficinas abiertas 30-40
Vestíbulos y pasillos 40-50 derada. Se entiende por «moderada»
aquella situación que puede ser juz-

© Ediciones Pirámide
266 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

gada como ligeramente aceptable o 5. CALIDAD AMBIENTAL EN INTERIORES


ligeramente inaceptable, dependiendo
de la actitud del observador particu- 5.1. Introducción
lar.
– Cuando un valor de QAI es mayor a Las personas que trabajan en el medio urbano
10 dB la situación sonora ambiental suelen pasar entre el 80 % y el 90 % de su tiempo
probablemente será juzgada como in- en espacios interiores realizando actividades de
aceptable por la mayor parte de los tipo sedentario. Esto hace que se creen unas con-
inquilinos del espacio. diciones ambientales más confortables y homogé-
neas que las cambiantes que se dan en el exterior.
Por último, la tabla 9.24 lista unos valo- Para conseguirlo, se climatiza el aire de esos espa-
res de descriptores de calidad del sonido y cios calentándolo en invierno y enfriándolo en
QAI y los relaciona con la reacción proba- verano, pero esto supone un elevado consumo de
ble del inquilino al sonido. energía por la gran diferencia térmica existente

TABLA 9.24

Descripción de la percepción subje-


Descripción de calidad sonora Magnitud del QAI Resultado de la evaluacion
tiva

Espectro sonoro equilibra- QAI ⩽ 5 dB, L16L31,5 ⩽ 65 Aceptable


do; no existe un único ran-
(N) Neutro
go de frecuencias domi-
QAI ⩽ 5 dB, L16L31,5 > 65 Moderado
nante.

5 dB < QAI ⩽ 10 dB Moderado


(LF) Baja frecuencia (es- Rango de bajas frecuencias
truendo) dominante (16-63 Hz).
QAI > 10 dB Inaceptable

(LFVB) Estruendo con vi- QAI ⩽ 5 dB,


Moderado
bración superficial mode- Rango de bajas frecuencias 65 < L16L31,5 < 75
radamente perceptible en el dominante (16-63 Hz).
local QAI > 10 dB Inaceptable

QAI ⩽ 5 dB, L16L31,5 > 75 Moderado


(LFVA) Estruendo con vi-
bración superficial clara- Rango de bajas frecuencias
5 dB < QAI ⩽ 10 dB Moderado
mente perceptible en el lo- dominante (16-63 Hz).
cal
QAI > 10 dB Inaceptable

Rango de medias frecuen- 5 dB < QAI ⩽ 10 dB Moderado


(MF) Media frecuencia
cias dominante (125-500
(rugido)
Hz). QAI > 10 dB Inaceptable

Rango de altas frecuencias 5 dB < QAI ⩽ 10 dB Moderado


(HF) Alta frecuencia (Silbi-
dominante (1.000-4.000
do)
Hz). QAI > 10 dB Inaceptable

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas en ergonomía ambiental / 267

entre ambos lugares, por lo que se tiende a la her- b) Aire interior. Ambiente delimitado por la
meticidad de los edificios y a un mayor control de envolvente de los recintos destinados a
la cantidad de aire aportado desde el exterior. cualquier uso, excepto industrial o agrí-
Tras la primera crisis del petróleo, en los años cola.
setenta, muchos países implantaron estrictas po- c) Calidad ambiental en interiores (CAI).
líticas de ahorro energético, y uno de los aspectos Condiciones ambientales de los espacios
a los que afectó fue a la climatización en el senti- interiores adecuados al usuario y la activi-
do de reducir la energía aplicada para modificar dad definidas por los niveles de contami-
el clima interior. De esta forma, se construyeron nación química y microbiológica y por los
los edificios más herméticos, reduciendo, y en al- valores de los factores físicos.
gunos casos eliminando, la entrada de aire, y re- d) Calidad del aire en interiores. Condiciones
ciclando permanentemente el aire interior. ambientales de los espacios interiores,
Todo esto redujo los costes que suponían la cli- adecuados al usuario y la actividad, defi-
matización, pero también aumentó la concentra- nidas por los niveles de contaminación
ción de los contaminantes que se podían generar físico-química y microbiológica del aire.
en el interior de los edificios, contaminantes que e) Aspecto ambiental en interiores. Elemen-
muchas veces existían en el interior de estos edi- tos del recinto y su entorno que pueden
ficios. interaccionar con la calidad ambiental en
Esto supuso la aparición de quejas y molestias interiores.
por parte de los ocupantes, que se tradujeron en
un aumento del absentismo laboral. Debido a es-
tos inconvenientes, se comenzó a estudiar el pro- 5.3. Factores de riesgo
blema llegando a la conclusión de que el deterioro
de la calidad del aire interior podría ser una de las a) Contaminantes químicos
causas del que llamaron «síndrome del edificio
enfermo», que se definió como aquel en el que las La concentración de éstos en un ambiente in-
quejas debidas al malestar son más frecuentes que terior viene determinada por el balance existente
las razonablemente esperables, considerando éstas entre su generación y su eliminación en dicho es-
en un 20 %. Los síntomas que aparecían con más pacio, sin olvidar la entrada desde el exterior. Los
frecuencia eran irritación de mucosas, dolores de edificios contienen una gran variedad de materia-
cabeza, sensación de ahogo, tasas más altas de lo les que pueden contribuir a la emisión de produc-
normal de resfriados y alergias. tos químicos, entre los que destacan: el mobilia-
Los factores a los que se atribuye este síndro- rio, los materiales de construcción y decoración,
me son muy variados, encontrándose entre ellos, las pinturas, los barnices y colas, los productos de
en primer lugar, la calidad del aire interior (quí- limpieza y desinfección, los equipos de trabajo o
micos, biológicos, sistema de ventilación y clima- los propios ocupantes y sus actividades, entre
tización), los factores físicos (ruido, ambiente otros. Los compuestos químicos emitidos por és-
térmico e iluminación) y factores psicosociales tos son: los compuestos volátiles, la materia parti-
(organización del trabajo, relaciones laborales, culada, el ozono y el radón.
ritmos y cargas de trabajo). A continuación se describen los distintos pro-
ductos químicos:
5.2. Definiciones (norma UNE 171330-1)
— Productos de combustión. Las principales
a) Aire exterior. Aire en la troposfera, exclui- fuentes exteriores de estos contaminantes
do el aire interior y de lugares de trabajo son las emisiones industriales, los vehícu-
en entornos cerrados. los a motor o los sistemas de calefacción.

© Ediciones Pirámide
268 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

La combustión de gasolina y gasóleo gene- cosas, y a altas concentraciones pueden


ra gases y vapores, entre los que se encuen- producir constricción de las vías respi-
tran: monóxido y dióxido de carbono, ratorias altas. El origen es exterior.
compuestos orgánicos volátiles, óxidos de – Los óxidos de nitrógeno se producen
azufre y nitrógeno y materia particulada. por las altas temperaturas existentes
En el interior, las principales fuentes de durante la combustión, reaccionando
contaminación son los sistemas de calefac- el oxígeno y el nitrógeno del aire. Tie-
ción, según el combustible utilizado, el ta- ne también un efecto irritante.
baco y la respiración humana.
Los principales productos químicos de • Humo de tabaco: el humo del tabaco es
este grupo son los siguientes: una mezcla compleja de productos quí-
micos, más de 3.000 conocidos, entre los
• Monóxido de carbono: es un gas tóxico que se encuentran los anteriormente
asfixiante por su gran afinidad con la mencionados y el formaldehído, la acro-
hemoglobina de forma competitiva con leina, el cianuro de hidrógeno, la nicoti-
el oxígeno para formar carboxihemoblo- na, las nitrosaminas, los hidrocarburos
bina, no detectable por los sentidos, que aromáticos y un largo etcétera. Los efec-
se genera por la combustión incompleta tos son fundamentalmente irritantes de
de productos en los que en su composi- las vías respiratorias, incremento de las
ción se encuentra el carbono. Sus efectos enfermedades respiratorias, olores mo-
son: cefaleas, disminución de la agudeza lestos y acción cancerígena. No debería
visual, alteración en el funcionamiento ser un contaminante interior en los cen-
cardiaco y, a determinadas concentracio- tros de trabajo al estar prohibido fumar
nes, incluso la muerte. En los ambientes en su interior por la Ley 28/2005, de 26
interiores se debe su presencia a combus- de diciembre.
tiones interiores o procedentes del exte-
rior debido al tráfico. — Materiales de construcción y equipamiento.
• Dióxido de carbono: es el producto final En este apartado se incluyen los materiales
de la combustión de las sustancias que utilizados en la construcción, aislamiento
contienen carbono. Los principales focos térmico y/o acústico, acabado y decora-
de emisión en el interior de los edificios, ción del mismo y limpieza y desinfección
en ausencia de combustiones, son los de los locales.
ocupantes. Aunque esta sustancia no es Entre las sustancias implicadas se en-
considerada como un contaminante, a cuentran las siguientes:
elevadas concentraciones puede producir
cefaleas y aturdimiento, y, a concentra- • Amianto: forma parte de una gran varie-
ciones muy elevadas, la asfixia por défi- dad de productos que fueron utilizados
cit de oxígeno. Este compuesto es consi- para el aislamiento térmico, eléctrico y
derado como un indicador de eficacia de acústico de los edificios; también fue uti-
la ventilación. lizado en cementos, papel y materiales
• Óxidos de azufre y nitrógeno: textiles. Debido a su efecto cancerígeno,
su uso ha sido prohibido. El problema
– Los óxidos de azufre son el resultado radica no sólo en su existencia, sino en el
de la combustión de sustancias que nivel de conservación del edificio, que
contienen azufre. Sus efectos son irri- marca la posibilidad de liberación al me-
tantes sobre la piel, los ojos y las mu- dio ambiente.

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas en ergonomía ambiental / 269

• Fibras minerales artificiales: bajo este Una de las sustancias más importantes
nombre se engloban las fibras de vidrio, en este grupo es el formaldehído, que es un
lana de vidrio, lana de roca o lana mine- gas muy frecuente en espacio interior por
ral, utilizadas como aislantes sustitutivos su presencia en la madera prensada y muy
del amianto. Los posibles efectos conoci- soluble en agua. El principal efecto sobre
dos en la actualidad sobre la salud son su la salud es la irritación de ojos, nariz y gar-
efecto irritante sobre la piel. ganta, dando síntomas de lagrimeo, ardor
• Compuestos orgánicos volátiles (COV): y picazón de ojos, sensación de hormigueo
son compuestos que contienen uno o en la nariz, estornudos, sensación de se-
más átomos de carbono, que se evaporan quedad y dolor de garganta
a temperatura ambiente y presión atmos- También, los productos de limpieza pue-
férica. No existe demasiada información den suponer una contaminación del am-
acerca de los efectos sobre la salud a pe- biente interior. Entre ellos se encuentran
queñas concentraciones, pudiendo pro- los ambientadores, desinfectantes o pestici-
ducir irritación ocular, de nariz y de gar- das, que emiten COV, y otros productos
ganta, mareos y cefaleas, siendo algunos químicos como amoniaco, óxidos de nitró-
cancerígenos o sospechosos de serlo. geno, lejía y otros productos cáusticos.

TABLA 9.25

Fuente COV

Productos de madera Conglomerado, con- Formaldehído, xileno, tolueno, butanol, acetato de butilo, ace-
prensada trachapado y MDF tona, hexanal y a-pireno.

Recubrimiento de ma- Pintura, poliuretano, Formaldehído, tolueno, benceno, butanol, acetona, propanol,
dera barnices y cera tricloroetileno, hidrocarburos (C9-C11) y butanona.

Tejidos Tapicerías y otros teji- Formaldehído, cloroformo, metilcloroformo, tetracloroetileno


dos y tricloroetileno.

Espuma poliuretano Cojines y tapicerías Toluen diisocianato.

Techos y suelos Sellantes, calafateado, Formaldehído, xileno, tolueno, benceno, butanol, n-hexano,
adhesivos y paneles cloruro de metileno, acetona, estireno, hidrocarburos (C9-C11),
ácido acético y metiletilcetona.

Recubrimiento de pa- Madera, plástico/mela- Formaldehído, benceno, acetona, hexanal, hidrocarburos alifá-
redes mina, vinílicos, PVC, ticos y aromáticos, cloruro de vinilo monómero y fenol.
papel y pintura

Recubrimiento de sue- Moquetas, adhesivos, Formaldehído, aminas, furanos, piridinas, estireno y benceno.
los vinílicos, linóleo y par-
qué

Equipos de oficina Fotocopiadoras, impre- Hidrocarburos alifáticos, xilenos, nitropireno, ftalatos, isocia-
soras y equipos de fax natos, benceno, metilcloroformo, estireno, tetracloroetileno y
tricloroetileno.

© Ediciones Pirámide
270 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

Entre los contaminantes más frecuentes — Otros compuestos químicos:


en productos de limpieza se encuentran los
siguientes (tabla 9.26). • Radón: es un elemento radiactivo proce-
dente de la desintegración del uranio. Se
TABLA 9.26 ha relacionado con el deterioro de cier-
tos tejidos y efectos cancerígenos. Es un
Producto Compuesto químico gas que se encuentra de forma natural en
los terrenos graníticos y yacimientos de
Aerosoles
Propano, óxido de nitrógeno y cloru- fosfatos, por lo que puede formar parte
ro de metileno. de los elementos constructivos del edi-
ficio o encontrarse en el suelo penetran-
Paradiclorobenceno, limoneno y a-pi- do en el edificio a través de las grietas
Ambientadores
reno.
existentes en él. Su concentración en el
Fenol, cresol, amonio cuaternario, le-
interior del edificio dependerá de: la ubi-
Desinfectantes cación geográfica del edificio, la proce-
jía, amoniaco y formaldehído.
dencia y naturaleza de los materiales uti-
Limpia- Hidróxido de amonio, amoniaco y al- lizados para la construcción del edificio,
cristales cohol isopropílico. las características de los cimientos del
edificio, la fuente de suministro de agua,
Tetracloroetileno, tricloroetileno, me- vías de paso de aire del suelo al basa-
Quitamanchas
tanol, disolventes y benceno. mento del edificio, la magnitud y direc-
ción de los diferenciales de presión en el
Ceras (madera, Amoniaco, naftaleno, nitrobenceno,
suelo) destilados del petróleo y fenol.
edificio y los caudales de ventilación.
• Ozono: es producido por las máquinas
Antipolillas Paradiclorobenceno y naftaleno. fotocopiadoras, las impresoras láser, las
lámparas de luz ultravioleta o los limpia-
Tetracloruro de carbono, tolueno, xi- dores electrostáticos del aire. En el exte-
Desengrasantes
leno, tricloetileno y cellosolves. rior se produce por la oxidación de los
humos de escape de los vehículos. Sobre
la salud, al tratarse de un fuerte oxidan-
Los trabajadores más afectados son los te, puede producir alteraciones de la fun-
operarios de limpieza, si bien los ocupan- ción pulmonar y efectos irritantes.
tes pueden verse afectados según la perma-
nencia de estas sustancias en el edificio o
b) Contaminantes biológicos
su distribución a través del sistema de ven-
tilación. Los agentes biológicos son agentes contami-
Otra de las sustancias más importantes nantes de los ecosistemas terrestres y su existen-
son los pesticidas utilizados para el control cia en los ambientes interiores ha aumentado
de plagas en el interior de edificios. Entre debido a que los edificios cada vez se construyen
las sustancias más utilizadas se encuentran más herméticos, con caudales de ventilación in-
clorpirifos, clordano, diazinon, lindano di- suficientes y con programas de mantenimiento y
clorvos, aldrín y dieldrín. Los efectos sobre limpieza inadecuados. El desarrollo microbiológi-
la salud están en relación con los compo- co precisa de microorganismos o sus elementos
nentes, si bien los más trascendentes son de reproducción, agua y nutrientes, temperatura
irritantes sobre las mucosas y tóxicos sobre adecuada y de otras condiciones ambientales que
diversos órganos. faciliten su colonización. En los ambientes inte-

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas en ergonomía ambiental / 271

riores se suelen localizar estos requisitos, que 5.4. Efectos sobre la salud
consisten en:
a) Enfermedades infecciosas
— Fuentes de microorganismos. El aire exte-
Supone la invasión de un microorganismo a las
rior, el sistema de ventilación y climatiza-
células del huésped para su multiplicación. Hay
ción, los humidificadores, los materiales
dos tipos de infecciones: las oportunistas (produ-
del edificio y el mobiliario y los contami-
cidas por un microorganismo que en general no es
nantes.
patógeno) y las patogénicas (microorganismos
— Fuentes de nutrientes. La suciedad y el pol-
que se espera causen una enfermedad).
vo, la comida, el agua, las plantas y sus
restos y los materiales del edifico.
— Fuentes de agua. El agua de lluvia, las ca- b) Enfermedades alérgicas
ñerías, sus pérdidas, condensaciones o mi-
graciones, las plantas de interior, los humi- Se desarrollan a partir del contacto con un
dificadores, los ocupantes, los acuarios y alergeno capaz de inducir dichos procesos.
las fuentes ornamentales.
c) Efectos tóxicos
Los agentes biológicos se clasifican en virus,
Muchos tipos de bacterias y hongos producen
bacterias, hongos y protozoos, pero aquí nos in-
sustancias que forman parte estructural del mi-
teresan, además, los ácaros, alergenos de anima-
croorganismo (endotoxinas) o son subproductos
les domésticos y pólenes, que no son agentes bio-
de sus procesos metabólicos (micotoxinas). Éstas
lógicos:
pueden provocar multitud de reacciones inflama-
torias o tóxicas en el organismo. Las endotoxinas
— Ácaros: pertenecen al grupo de los arácni- forman parte de la pared de las bacterias Gram
dos, existiendo numerosas especies que se negativas. Dependiendo de la dosis, producen
desarrollan en ambientes interiores. Los efectos pseudogripales leves, fiebre, hipertensión
ácaros que habitan en el polvo doméstico coagulación intravascular o, incluso, la muerte.
se alimentan de las descamaciones de la En el trabajo se produce al manipular fibras ve-
piel que han sido humedecidas, fragmenta- getales, tratamiento de aguas residuales y lodos y
das o descompuestas. Tienden a agruparse actividades agroalimentarias. En espacios interio-
en los lugares donde se acumulan estas res se producen en edificios dotados de ventila-
partículas, como son las camas, las moque- ción con humidificadores. Las micotoxinas son
tas, las tapicerías, etc. Los principales efec- producidas por los hongos, habiendo dos tipos:
tos son las alergias producidas por la inha- las aflatoxinas (efectos cancerígenos, mutagéni-
lación de dichas partículas, produciendo cos y teratogénicos) y los tricotecenos (efectos
asma, rinitis y dermatitis. tóxicos como irritación gastrointestinal, destruc-
— Alergenos de animales domésticos: se pro- ción de células sanguíneas y alteraciones del sis-
ducen debido al transporte de estos alerge- tema inmunitario).
nos al ambiente de trabajo por aquellos
que tienen animales domésticos en sus do-
micilios. 5.5. Procedimiento a seguir (norma UNE-EN
— Polen: generalmente es producido en el ex- 171330-1)
terior por plantas y árboles, llegando al
interior por el sistema de ventilación, ven- En primer lugar se llevará a cabo un inventa-
tanas, puertas o los ocupantes en su ropa. rio realizando un listado de aspectos ambientales,
© Ediciones Pirámide
272 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

tanto del interior como del exterior, para, poste- tan uno o más de los síntomas característicos)
riormente, decidir si son significativos los riesgos comparando prevalencias o medias de síntomas
de acuerdo con la matriz de riesgo. A continua- antes y después de la aplicación de soluciones,
ción se valorará y cuantificará el riesgo y se con- antes y después del traslado de una plantilla a
siderará si la calidad del ambiente interior es otro edificio/planta o la comparación de varios
aceptable o no lo es, en cuyo caso deberán adop- edificios.
tarse medidas correctoras seguidas de un nuevo Las preguntas que deben constar en el cuestio-
control. Cuando la calidad del aire sea aceptable, nario son las siguientes:
deberá establecerse un plan periódico de control
y un sistema de gestión.
IMPORTANTE: anote los síntomas que hayan ocurrido en los
últimos 30 días y que mejoren al abandonar el edificio donde
trabaja.
5.6. Identificación del problema
Número
Mejoría al
El INSHT, a partir de las recomendaciones de de veces en
Presencia abandonar
Síntomas los últimos
la Unión Europea, estableció una metodología de (Sí/No) el edificio
30 días
evaluación del Síndrome del Edificio Enfermo (Sí/No)
(0, ⩽2, >2)
(SEE) que se desarrolla en cuatro fases:
Ojos
a) Investigación inicial: recogida de infor- Sequedad
mación acerca del edificio y de sus ocu- Escozor/picor
Lagrimeo
pantes.
b) Medidas de inspección y guía: compara- Nariz
ción del uso y funcionamiento actual del Tapada
edificio con el diseño y la función de la Sequedad
planta original; ejecución de acciones co-
rrectoras puntuales. Garganta
c) Medidas de ventilación, indicadores de Sequedad
clima y otros factores implicados: análisis Picor/escozor
completo del sistema de ventilación y de
ventilación/climatización del edificio, de Generales
Cefaleas
la calidad del aire interior y de otros fac- Debilidad
tores relacionados. Aletargamiento
d) Examen médico e investigaciones aso-
ciadas. Número de síntomas positivos

Centrándonos en la investigación inicial, la


obtención de los datos a partir de los ocupantes El cuestionario simplificado fue diseñado para
se hace mediante cuestionarios. Éstos se diseñan contestar a las preguntas anteriormente citadas
de forma que permitan diagnosticar la existen- y permitir avanzar en el estudio, superando las
cia del SEE, evaluar la importancia del proble- etapas del diagrama de flujo de la investigación
ma, su distribución en el edificio e identificar propuesto en la metodología de evaluación del
las posibles causas. Es por ello que se propone INSHT y reflejado en el cuadro siguiente. No se
un modelo de cuestionario simplificado que trata de un cuestionario para la búsqueda etioló-
permita identificar este síndrome (edificios en gica o para la identificación individual de pato-
los que el 20 % o más de sus ocupantes presen- logías específicas en los trabajadores.

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas en ergonomía ambiental / 273

Información preliminar INICIO

Inspección inicial

Existe SÍ Aplicación
explicación de soluciones

NO
Obtención de información del Se soluciona SÍ Planificación, controles futuros, FIN
edificio y sus ocupantes. el problema* organización, etc.*
Medidas puntuales sencillas
NO
NO Son descartables SÍ
Existe el SEE* problemas psicosociales


NO
Está Solicitud de ayuda
identificado el SÍ Aplicación
de soluciones en este campo
problema
NO
NO
Información adicional. Se soluciona SÍ
Medidas de parámetros básicos el problema*

Hipótesis de trabajo

Comprobación hipótesis de trabajo

Se identifica SÍ Aplicación
el problema de soluciones
NO
NO
Se soluciona SÍ
Revisión del sistema de ventilación
el problema*

Hay un
manifiesto problema SÍ Aplicación
de ventilación de soluciones
NO
NO
Se soluciona SÍ
Estudios y mediciones de
contaminantes específicos el problema*

Se identifica SÍ Aplicación
el problema de soluciones
NO
NO
Exámenes médicos Se soluciona SÍ
el problema*
Estudios complementarios

Se identifica SÍ Aplicación
el problema de soluciones

NO
NO Se soluciona SÍ
el problema*
* Posibilidad de uso del cuestionario.

Figura 9.16

© Ediciones Pirámide
274 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

a) Metodología encuestado, podremos conocer, además,


qué tipo de síntomas aquejan al perso-
El cuestionario debe ser anónimo, no dirigido, nal, dónde son más prevalentes y quién
y debe ser cumplimentado individualmente, sin la los presenta.
influencia de otros compañeros. El encuestado • Comparación. Los supuestos ante los
debe llevar trabajando como mínimo un mes en que nos podemos encontrar serían:
el edificio. Para el diagnóstico de SEE, su aplica-
ción no debe dilatarse en el tiempo tras el inicio – Un mismo grupo en dos momentos
de las quejas. En el resto de supuestos lo ideal es distintos de su historia: antes y des-
repetir el cuestionario en la misma muestra de pués de una intervención (muestras
individuos. pareadas).
Las fases de la actuación, en lo concerniente a – Dos grupos independientes pertene-
la recogida de información mediante el cuestio- cientes al mismo edificio o a edificios
nario, son las siguientes: distintos (muestras independientes).

— Determinación del número de cuestiona- Las medidas a utilizar pueden ser las
rios a rellenar: a toda la plantilla, si consta prevalencias de los síntomas, grupos de
de 150 trabajadores o menos, o a una mues- síntomas o frecuencia de aparición, así
tra representativa de la misma en caso con- como las medias de síntomas presenta-
trario. El tamaño muestral se determinará dos en los grupos estudiados.
según se ha analizado en el capítulo 3. La aplicación de las pruebas estadísti-
— Extracción al azar de los sujetos que han cas de contraste de hipótesis adecuadas
de contestar al cuestionario. nos ayudará a decidir si ha existido al-
— Aplicación simultánea del cuestionario, gún cambio (positivo o negativo) des-
evitando la discusión de las respuestas en- pués de nuestra intervención en un edifi-
tre los participantes y salvaguardando el cio previamente diagnosticado como
anonimato de los mismos. enfermo o priorizar nuestra actuación ya
— Evaluación. Dependerá del objetivo: sea por secciones/departamentos dentro
de un mismo edificio o por edificios.
• Identificación/descripción. La descrip-
ción se basará en:
b) Evaluación sencilla
– La prevalencia: proporción de perso- Para establecer el diagnóstico del síndrome del
nas que contestan afirmativamente edificio enfermo, el Instituto Nacional de Seguri-
tanto en la columna «Presencia» como dad e Higiene en el Trabajo estableció un cuestio-
en la columna «Mejora al abandonar nario que recoge todas estas cuestiones en cuatro
el edificio». pasos:
– La «gravedad», o «intensidad», del sín-
toma/síndrome se estima a partir de la — Una evaluación previa tendente a obtener
columna «Número de veces en los úl- la máxima información sobre:
timos treinta días» o de la media de
síntomas presentados por persona. • El edificio (su edad, los materiales em-
pleados, las obras y/o remodelaciones
Si tenemos la precaución de recoger realizadas...).
una información mínima sobre las ca- • Los ocupantes (su número, su distribu-
racterísticas personales y localización del ción en el edificio...).

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas en ergonomía ambiental / 275

• Los materiales y equipos de trabajo (na- 5. Sexo:


turaleza y ubicación).
• El sistema de ventilación/climatización Hombre 1
(los datos técnicos, las características de Mujer 2
funcionamiento, de mantenimiento...).

— La aplicación de encuestas, buscando la de- 6. ¿Cuál es su categoría profesional en la


finición precisa de las quejas planteadas, de empresa?:
su magnitud y distribución, así como de to-
dos los factores de riesgo ya mencionados. Peones, obreros, especialistas 1
— La evaluación de los diferentes factores de Oficiales cualificados 2
riesgo, adaptada a la información recogida
en las fases anteriores. Subalternos 3
— La valoración global del problema a la luz
de los datos obtenidos, en la que se inclu- Auxiliar administrativo 4
yen las posibles soluciones al mismo. Ofical administrativo 5

El desarrollo de la investigación empieza, pues, Cuadros medios 6


con la obtención de una serie de datos generales Cuadros superiores 7
sobre el edificio y los ocupantes que nos van a
permitir decidir una estrategia de aplicación de
encuestas cuyo objetivo es la identificación de la 7. Antigüedad en el puesto:
sintomatología propia del Síndrome del Edifico
Enfermo, en caso de que exista, o el rechazo de la Años
ocurrencia del mismo. Mediante el cuestionario Meses
siguiente se recogen los síntomas referidos por los
ocupantes (tomado de la NTP 290 del INSHT):
8. ¿Cuánto tiempo hace que trabaja en este
edificio?:
1. Departamento
Años
2. Planta
Meses
3. Edad
9. ¿Cuánto tiempo hace que trabaja en el
4. Estudios realizados: mismo local?:
Ninguno/primarios sin acabar 1
Años
Estudios primarios/Graduado es-
2
colar Meses
Bachillerato/BUP/COU 3
Formación profesional 4 10. ¿Qué días de la semana trabaja usted?:
Estudios medios 5 Lunes 1
Estudios superiores 6 Martes 2

© Ediciones Pirámide
276 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

Miércoles 3 17. En un radio aproximado a 10 m de su


puesto de trabajo existe alguna:
Jueves 4
Viernes 5 Máquina de escribir 1

Sábado 6 Fotocopiadora 2

Domingo 7 Pantalla de ordenador 3


Impresora 4
11. ¿Cuántas horas trabaja al día? Teletipo o fax 5
Franqueadora 6
12. ¿Fuma usted en su puesto de trabajo?:
Otras (especificar) 7
Sí 1
No 2
A continuación encontrará una serie de pregun-
tas sobre el lugar donde transcurre la mayor parte
13. Si no es usted fumador, ¿considera que el de su jornada de trabajo.
humo del tabaco de los demás perjudica Conteste sinceramente a todas las preguntas
su salud?: considerando únicamente las cuestiones que le
afecten directamente:
Sí 1
No 2 18. Hay ruido que procede de:

14. Trabaja usted en: El sistema de ventilación 1

Una oficina cerrada 1 Los equipos de oficina 2


Un recinto separado por mampa- La calle, el exterior 3
2
ras
Conversaciones 4
Un área abierta con otras personas 3
Otros (especificar) 5
15. ¿Se sienta usted a menos de 5 m de la No hay ruido 6
ventana?:

Sí 1 19. En relación a la ventilación:

No 2
Hay corrientes de aire 1
Falta ventilación/estancamiento
16. ¿Puede(n) abrirse la(s) ventana(s)?: 2
del aire
Sí 1 Otros (especificar) 3
No 2 No hay problemas 4

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas en ergonomía ambiental / 277

20. La temperatura/humedad produce: 24. Otros aspectos que le afecten:

Aislamiento 1
Demasiado calor 1
Falta de intimidad 2
Demasiado frío 2
Vistas 3
Demasiada humedad 3
Perturbaciones/distracciones 4
Demasiada sequedad 4
Sentimiento de encierro 5
Otros (especificar) 5
Otros (especificar) 6
No crea problemas 6
Ninguno 7

21. Se perciben olores de:


Las preguntas siguientes se refieren a aspectos
de la organización del trabajo.
Comida 1 Conteste sinceramente a todas las preguntas
Humo del tabaco 2 considerando únicamente las cuestiones que le
afecten directamente:
Corporales 3
25. En general, el nivel de atención que debe
Otros olores (especificar) 4 mantener para realizar su trabajo es:
No se perciben olores 5 Alto 1
Medio 2
22. La iluminación:
Bajo 3
Es demasiado intensa 1
26. En los últimos tres meses la cantidad de
Es escasa 2 trabajo que ha tenido, generalmente:
Produce deslumbramientos 3 No ha sido suficiente para estar
1
ocupado/a
Se producen parpadeos de la luz 4
Ha sido suficiente 2
Otros (especificar) 5
Ha sido excesiva 3
Es correcta 6
27. El ritmo de trabajo está determinado por:
23. En el área de trabajo le molesta: El ritmo de una máquina o cadena 1

La decoración 1 El ritmo de otros compañeros 2

La compartimentación 2 Causas externas (público, clientes...) 3


Objetivos que hay que alcanzar,
La moqueta en suelo y/o paredes 3 4
primas

© Ediciones Pirámide
278 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

28. El ritmo de trabajo: 33. Sus responsabilidades son:

Obliga a trabajar demasiado deprisa 1 Insuficientes 1


Es normal 2 Normales 2
Se podrían hacer más cosas 3 Excesivas 3

29. ¿Cuál de estas frases refleja mejor lo que 34. ¿Tiene usted más responsabilidad de las
usted hace en su puesto de trabajo?: que quisiera en relación al bienestar o
seguridad de los demás?:
Repito las mismas tareas y siempre 1
hago lo mismo Sí 1
Hago siempre lo mismo con ligeras 2 No 2
variantes
El trabajo es variado 3 No sabe 3

El trabajo es muy variado 4


35. ¿Considera que tiene que realizar tareas
que no le corresponden?:
30. Cuando en su puesto de trabajo se come-
te algún error: A menudo 1
A veces 2
Generalmente pasa inadvertido 1
Puede provocar problemas meno- Nunca 3
res y entorpecer el trabajo 2

Puede producir consecuencias gra- 36. ¿Hasta qué punto puede tomar parte en
ves para el desarrollo del trabajo 3 decisiones que le afectan?:
o sobre las personas
Siempre 1
31. ¿Está contento con su horario habitual?: Algunas veces 2

Sí 1 Nunca 3

No 2
37. ¿Cómo considera que son las relaciones
No sabe 3 con las personas con las que debe traba-
jar?:
32. El número y duración de las pausas du- Buenas Regular Malas
rante la jornada laboral, ¿son suficientes?:
Jefes
Sí 1
Compañeros
No 2
Subordinados (si tie-
No sabe 3 ne)

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas en ergonomía ambiental / 279

38. Desde que trabaja en esta empresa, ¿a 43. En general ¿cómo cree que está considera-
cuántos cursos ha asistido usted?: do su puesto de trabajo en esta empresa?:

Número de cursos Muy poco importante 1


Poco importante 2
39. Desde que trabaja en su empresa, ¿le pa-
rece suficiente la formación que le han Importante 3
proporcionado para desempeñar su tra- De los más importantes 4
bajo?:

Sí 1 44. Para desempeñar su puesto de trabajo se


requiere:
No 2
Ningún conocimiento especial,
No sabe 3 1
sólo práctica en el puesto
Sabe leer y escribir 2
40. En esta empresa ¿hay algún procedimien-
to establecido para regular la promoción Formación profesional 3
del personal?:
Formación media 4
Sí, pero sólo en algunos puestos 1
Formación superior 5
No 2
No sabe 3 45. Su trabajo, ¿le ofrece la oportunidad de
aplicar sus conocimientos o capacidades?:

41. En caso afirmativo ¿le parece adecuado?: Totalmente 1

Sí 1 Bastante 2

No 2 Muy poco 3

No sabe 3 Nada 4

42. ¿Cómo es su contrato de trabajo en esta 46. ¿Existe algún obstáculo que dificulte la
empresa?: comunicación con sus compañeros?:

Fijo/continuo 1 No 1

Fijo/discontinuo 2 Sí 2

Eventual/prácticas 3 No sabe 3

Eventual/formación 4
47. En caso afirmativo, ¿cuál de los siguien-
Eventual/temporal 5 tes aspectos dificultan esta comunicación
Eventual/contrato 6 (marcar más de una respuesta si es nece-
sario)?:

© Ediciones Pirámide
280 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

Las normas de la empresa 1 50. Utilización de lentes de contacto, en caso


afirmativo, presenta:
El inmediato superior 2
NO SÍ
No poder desviar la atención de su
3
trabajo Molestias 1
El ritmo de trabajo 4 Depósitos/película 2
Otras causas (especificar) 5 Otros 3

48. El control del trabajo por parte de la je-


fatura le parece: 51. Síntomas nasales:

Insuficiente 1 NO SÍ

Adecuado 2 Hemorragia nasal 1

Excesivo 3 Congestión nasal 2


Sequedad nasal 3
Las siguientes preguntas se refieren a ciertos
síntomas que usted puede haber experimentado du- Rinitis (goteo nasal) 4
rante su trabajo. Por favor, anote solamente aque- Estornudos seguidos (más de 3) 5
llos que considere relacionados con el edificio en el
que trabaja. Por ejemplo, si normalmente usted Otros 6
sufre unos cuantos resfriados al año no ha de mar-
car síntomas correspondientes, pero si desde que
52. Síntomas de garganta:
trabaja en el edificio ha observado que su frecuen-
cia ha aumentado, entonces sí debe señalarlos.
NO SÍ
En el último mes, ¿ha experimentado alguno de
los síntomas que se expresan a continuación que con- Sequedad 1
sidere relacionados con el edificio en el que trabaja?:
Picor 2
49. Síntomas oculares: Dolor 3
NO SÍ Otros 4
Enrojecimiento 1
53. Trastornos respiratorios:
Escozor/picor 2
Sequedad 3 NO SÍ
Lagrimeo 4 Dificultad para respirar 1
Hinchazón 5 Tos 2
Visión borrosa 6 Dolor en el pecho 3
Otros 7 Otros 4

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas en ergonomía ambiental / 281

54. Síntomas bucales: 58. Síntomas parecidos a la gripe:

NO SÍ NO SÍ
Sabores extraños 1 Fiebre 1
Sequedad/sensación de sed 2 Escalofríos 2
Otros 3 Debilidad 3
Otros 4
55. Trastornos cutáneos:

NO SÍ 59. Síntomas de tensión:

Sequedad de piel 1 NO SÍ
Erupciones 2 Ansiedad 1
Escamas 3 Irritabilidad 2
Picor 4 Insomnio 3
Otros 5
60. Trastornos generales:
56. Trastornos digestivos: NO SÍ
NO SÍ Apatía 1
Mala digestión 1 Debilidad 2
Náuseas 2 Mareo 3
Vómitos, diarrea 3 Dificultad de concentración 4
Estreñimiento 4 Dolor de cabeza 5
Dolor/pinchazos 5 Aletargamiento/falta de energía 6
Otros 6 Menstruación irregular 7

57. Síntomas dolorosos: La actuación. En lo concerniente a la recogida


de información mediante el cuestionario de sínto-
NO SÍ mas se seguirá lo establecido anteriormente en
cuanto al tamaño muestral.
De espalda 1
Las fases subsiguientes vendrán condiciona-
Musculares 2 das por dichos resultados, así como por la infor-
mación general recogida en la primera fase ya
De articulaciones 3 mencionada, surgiendo de los mismos la línea de
Otros 4 trabajo a seguir para la evaluación de los factores
de riesgo.

© Ediciones Pirámide
282 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

Cada caso requerirá de actuaciones específicas El número mínimo de puntos a muestrear de-
en la medición de contaminantes químicos, bioló- pende de la superficie total construida del edifi-
gicos y físicos, e incluso pudiera ser necesaria una cio o área parcial objeto de estudio, y se debe
nueva intervención sobre subgrupos específicos calcular mediante la siguiente fórmula:
de los ocupantes del edificio mediante nuevas en-
cuestas o reconocimientos médicos. P = 0,15 × √S

donde P es el número de puntos a muestrear y S


5.7. Evaluación de la calidad ambiental la superficie.
en interiores Esta fórmula es válida para: muestreo de tem-
peratura y humedad relativa, velocidad del aire,
Los parámetros mínimos que deben ser objeto dióxido de carbono, monóxido de carbono, par-
de la inspección son los siguientes: tículas en suspensión, conteo de partículas y bac-
terias y hongos en suspensión.
a) Evaluación higiénica de los sistemas de Para los parámetros adicionales la fórmula es
climatización. válida, pero no vinculante para iluminación, rui-
b) Temperatura y humedad relativa: valora- do, campos electromagnético y eléctrico y electri-
ción del confort térmico. cidad estática.
c) Dióxido de carbono: determinación de la El número de puntos puede aumentar o dismi-
tasa de ventilación. nuir según el criterio del técnico que realiza el
d) Monóxido de carbono. muestreo. Igualmente, en caso de que existan
e) Partículas en suspensión por gravimetría. problemas solamente en una zona, se puede jus-
f ) Conteo de partículas en suspensión. tificar la disminución del número de puntos.
g) Bacterias en suspensión. Los productos químicos se muestrearán en los
h) Hongos en suspensión. puntos de emisión.
Con respecto al tiempo que debe durar el
La inspección ambiental deberá cubrir todos muestreo, en edificios que estén ocupados duran-
los parámetros anteriormente citados, pero, ade- te todo el día, lo ideal es muestrear durante toda
más, pueden incluirse como parámetros comple- la jornada que esté ocupado. No obstante, en es-
mentarios los siguientes: tos casos, varias evaluaciones puntuales a lo lar-
go del día pueden ser representativas.
a) Iluminación ambiental. Para la selección de los puntos se seguirán los
b) Ruido ambiental. criterios establecidos en la tabla siguiente:
c) Campos electromagnéticos.
d) Campo eléctrico. Distancia desde la superficie interior del elemento (en cm)
e) Electricidad estática.
f) Formaldehído. Pared exterior con ventanas o puertas 100
g) Ozono.
h) Compuestos orgánicos volátiles. Pared exterior sin ventanas o puertas o pared
50
i) Análisis de confort térmico. interior
j) Fibras en suspensión (amianto, fibra de
vidrio, etc.). Suelo Límite inferior 10
k) Olores. Sentado 130
l ) Óxido de nitrógeno. Límite superior
m) Dióxido de azufre. De pie 200
n) Gas radón.

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas en ergonomía ambiental / 283

No serán zonas ocupadas las de tránsito, las mario, deberá seleccionarse al menos un punto
próximas a las puertas de uso frecuente, las próxi- por unidad y un número representativo de áreas
mas a cualquier tipo de unidad terminal que im- climatizadas por unidades locales del tipo venti-
pulse aire y las próximas a aparatos con fuerte loconvectoras.
producción de calor, debiendo evitarse puntos Los sistemas de climatización deben ser des-
singulares como cercanos a focos de emisión de critos en el informe, explicando el criterio escogi-
calor o contaminantes, fotocopiadoras, paredes, do para seleccionar los puntos de muestreo.
suelos o techos. Para realizar la evaluación higiénica de los
En esta evaluación deberán considerarse las sistemas de climatización se deberá inspeccionar
características de los sistemas de ventilación y cli- un número representativo del conjunto de siste-
matización. Así, en los sistemas por aire deberán mas, nunca menos del 25 % de las unidades de
seleccionarse puntos en todas las áreas climatiza- tratamiento de aire y sus redes de conductos aso-
das por unidades de tratamiento de aire diferen- ciados.
ciadas, mientras que en los sistemas de agua o Los métodos de análisis y los criterios de va-
mixtos, si existen diferentes unidades de aire pri- loración son los siguientes (tabla 9.27).

TABLA 9.27

Criterio de valoración
Parámetro Método
Calidad de aire interior: confort Norma/reglamento de referencia

Evaluación higiénica de Inspección visual. Ausencia de suciedad visi- UNE 100012


los sistemas de climatiza- Lista de chequeo. ble
ción En caso de duda, realizar
gravimetría

Temperatura y humedad Equipos de medición di- Primavera-verano (23- RITE2


relativa1 recta 25 °C) (30-70 %) Real Decreto 486/973
Otoño-invierno (21-23 °C)
(30-70 %)
Valores límites máximos
todo el año (17-27 °C)

Dióxido de carbono Medición directa median- Interior/exterior: <600 UNE-EN 13779:2005


te sonda de infrarrojos ppm. Valor límite máximo Valor límite 50% VLA del
2.500 ppm INSHT.

Monóxido de carbono Célula electroquímica <5 ppm. Valor límite Real Decreto 1073/2002
máximo 19 ppm Valor límite 75 % VLA del
INSHT

Partículas en suspensión Gravimetría NIOSH. 50 μg/m 3 . Valor límite Real Decreto 1073/2002
(PM10) Medición directa. Equipo máximo 1.000 μg/m3 Valor límite 10 % VLA del
de difracción de rayos lá- INSHT
ser
Conteo de partículas Clase ISO 9. <35.200.000 UNE-EN-ISO 14644-
part. de 0,5 μ/m3 1:1999. Clasificación de la
limpieza del aire.

© Ediciones Pirámide
284 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

TABLA 9.27 (continuación)

Criterio de valoración
Parámetro Método
Calidad de aire interior: confort Norma/reglamento de referencia

Bacterias y hongos en sus- SAS 800 ufc/m3 UNE-EN 100012.


pensión En valoración después de
200 ufc/m3 limpiar la instalación
4
En condiciones de opera-
ción normal del edificio.
1
Para entornos con tasa de actividad metabólica de 1,2 met, grado de vestimenta de 0,5 clo en verano y 1 en invierno, dando un
PPD del 10 % al 15 %.
2
Para entornos que no cumplan esas condiciones utilizar la norma UNE-EN-ISO 7730.
3
La valoración de la HR puede variar cuando el edificio sea de construcción posterior a la entrada en vigor del RD 1027/2007, de
20 de julio, y en función del criterio técnico que realiza la inspección en edificios con riesgos especiales, por ejemplo, lipoatrofia.
4
Véase tabla 9.28.

TABLA 9.28

Relación interior/exterior Bacterias Hongos

Exterior 1 1

Interior en salida de difusores de impulsión de aire <1,5 <0,5

Interior en área ocupada <1,75 <0,75

Para el caso de los parámetros complementarios, los valores son los siguientes (tabla 9.29).
TABLA 9.29

Parámetro Valor Referencia

Iluminación ambiental Según exigencia de la tarea: Real Decreto 486/97.


El análisis debe ser realizado según los
— Baja: 100 lux. requisitos del Código Técnico de Edifica-
— Moderada: 200 lux. ción.
— Alta: 500 lux.
— Muy alta: 1.000 lux

Ruido ambiental Rango óptimo: 55 dBA a 65 dBA Deben ser valorados según el Código
Técnico de la Edificación.

Campo electromagnético Campo magnético en edificios no próxi- Recomendaciones de la OMS.


mos a conducción eléctrica: 0,2 T

Campo eléctrico Exposición inferior a 100 V/m Recomendación de la OMS.

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas en ergonomía ambiental / 285

TABLA 9.29 (continuación)

Parámetro Valor Referencia

Electricidad estática >2 kV NTP 567.

Formaldehído 0,3 mg/m3 VLA del INSHT. Ambientes laborales de


oficinas u otro tipo de área de permanen-
cia limitada.

0,12 mg/m3 OMS. Ambientes del tipo residencias u


hospitalarios de permanencia continua.

Ozono Trabajo pesado: < 0,05 ppm VLA del INSHT.

Trabajo moderado: < 0,08 ppm

Trabajo ligero 8 h: < 0,1 ppm

Trabajo ligero < 2h: < 0,2 ppm

Total de COV Rango de confort: < 200 μg/m3 Criterios basados en estudios de Mǿlhave.
Rango exposición multifactorial: 200-
3.000 μg/m3
Rango de disconfort: 3.000-25.000 μg/m3
Rango tóxico: > 25.000 μg/m3

Fibras en suspensión Fibras vítreas artificiales: 0,1 fib/cc. Recomendación 1/10 VLA del INSHT.
Amianto: 0,1 fib/cc. Amianto VLA del INSHT.

Olores Ausencia de olores molestos Guías de buenas prácticas.

Óxido de nitrógeno 0,2 mg/m3 Recomendación de la OMS.

Dióxido de azufre 0,5 mg/m3 Recomendación de la OMS.

Gas radón 200 Bq/m3 Recomendaciones de la UE.

La concentración de hongos deberá disminuir- a) El resultado de al menos el 75 % de los


se con respecto al exterior mediante filtración puntos analizados se encuentra por deba-
mecánica. jo del valor límite.
b) Se ha identificado la causa que hace que
En lo referente a las bacterias, un ligero aumen-
no se alcancen los requisitos y se han pro-
to en la concentración en los ambientes interiores
puesto medidas correctoras.
puede ser debido a la aportación de las personas
c) Las lecturas no sobrepasan en ningún
que ocupan los espacios.
punto los valores límites máximos.
Un edificio se considerará conforme si presen- d) Los factores complementarios se encuen-
ta los siguientes resultados: tran bajo control.

© Ediciones Pirámide
286 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

5.8. La ventilación en los ambientes es doble; por un lado, reducir la contaminación


de trabajo de los espacios interiores mediante la dilución
que supone el aire fresco y, por otro, crear un
Se trata de analizar el funcionamiento y las clima interior confortable para la mayoría de los
posibles contribuciones del sistema de ventilación ocupantes.
y climatización del aire al deterioro de la calidad El aire del exterior penetra a través de las to-
del aire: mas de aire exterior. Este aire se mezclará en una
proporción determinada con parte del aire usado,
pasando a la unidad de tratamiento donde se
a) Funcionamiento de los sistemas
limpia y climatiza, para, posteriormente, ser dis-
de ventilación y climatización
tribuido por las conducciones a todos los locales
Su finalidad es aportar aire fresco a un espa- del edificio y ser extraído de éstos mediante una
cio cerrado de una forma controlada, para así red diferente pasando nuevamente a la unidad de
poder regular las condiciones climáticas. El ob- tratamiento, donde una parte es expulsada al ex-
jetivo del sistema de ventilación y climatización terior y otra es reciclada.

14
13
2
10
2 4 5 6 8 9

3 11
10

11
7
1
1. Toma de aire exterior 12
2. Regulador de paso
3. Pleno de mezcla Aire limpio
4. Unidad de filtrado Aire sucio 12
5. Sistema de calefacción Aire mezclado
6. Sistema de refrigeración Aire tratado
7. A las torres de refrigeración
Posibles focos de contaminación
8. Humidificador
9. Separador de gotas
10. Ventiladores
11. Conductos
12. Difusores
13. Retornos
14. Expulsión de aires

Figura 9.17

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas en ergonomía ambiental / 287

— Unidades de limpieza de aire. Su función es o A seguidas de un número que nos indica


eliminar las impurezas que pueda tener el el porcentaje de partículas retenidas, utili-
aire. Constan en unos filtros que retienen zándose como prefiltros.
la materia particulada que pudiera conte- Una unidad típica de filtración debe estar
ner el aire para, así, mantenerlo limpio, formada por un filtro G seguida de un filtro
además de mantener limpio también todo F, a fin de alargar la vida del segundo. Los
el sistema, aumentando su eficacia y evi- filtros absolutos, también llamados HEPA,
tando el crecimiento de microorganismos. son filtros con una eficacia del 99,99 % para
Estos filtros suelen estar constituidos por partículas de 0,3 mm de diámetro, siendo
material poroso como fibras textiles o pa- utilizados cuando necesitamos salas estériles.
pel. El material del que están fabricados y Otros sistemas utilizados son los precipi-
su estructura deben tenerse en cuenta a la tadores electrostáticos en los que se utiliza el
hora de diseñar un sistema de ventilación, principio de que las partículas cargadas elec-
pudiéndose resumir estas características en: trostáticamente se atraen; así, las partículas
el mecanismo de captación de las partículas cargadas positivamente son atraídas al pa-
(tamizado, inercia, interceptación o difu- sar por un campo cargado negativamente.
sión), la capacidad de retención (cantidad Cuando se trata de sustancias químicas,
máxima de materia particulada que se pue- la filtración mecánica no es útil, necesitan-
de retener), la pérdida de carga (resistencia do sistemas como la absorción química por
del filtro al paso del aire) y la eficacia combinación con algún elemento químico.
(comportamiento y utilidad del filtro).
Generalmente, los filtros se clasifican en — Climatización del aire. Tras la limpieza del
función de su eficacia en gruesos, finos y aire, éste pasa a las unidades de intercam-
absolutos. Se especifican por las letras G, F bio de calor, bien de aporte o bien de elimi-

(a) (b)

Entrada Rociador
del agua de de agua
refrigeración
Salida del
líquido
Placa de refrigerante
intercambio al circuito

Entrada de aire

Entrada de agua
Bomba

Salida del agua Salida del agua


de refrigeración Sangrado de refrigeración Sangrado

Figura 9.18

© Ediciones Pirámide
288 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

nación. La mayor parte de los sistemas uti- unidades de calefacción/refrigeración. Sue-


lizan la electricidad, el agua caliente o el len utilizarse como sistemas de apoyo.
vapor para calentar el aire o el agua fría o — Humidificador del aire. Los niveles de hume-
líquidos refrigerantes para enfriarlo. Otros dad deben ser controlados para evitar los
sistemas utilizan torres de refrigeración o problemas que pueden producir el exceso de
condensadores evaporativos, disipando el humedad o su falta. Existen diversos tipos
calor a la atmósfera. como el rociado de agua en la corriente de
Algunos locales disponen de sistemas aire, la evaporación de agua desde los depó-
suplementarios, que consisten en un pe- sitos donde está contenida o por inyección
queño ventilador, un sistema de filtrado y directa de vapor de agua en el flujo de aire.

Rociadores Separadores
de agua de gotas

Aire Flujo de aire Aire humedecido


Flujo
humedecido
de aire

Suministro
de agua Depósito Suministro
Depósito
de agua de agua
de agua
Calentador
Bomba

Figura 9.19.—Sistema de rociado de aire. Figura 9.20.—Sistema de evaporación.

Flujo de aire Aire humedecido

Control del flujo


Caldera de vapor

Tanque de vapor

Sonda de presión

Calentador

Figura 9.21.—Sistema de inyección.

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas en ergonomía ambiental / 289

— Distribución del aire en los espacios ocupa- — Favorecer la dispersión de la contaminación.


dos. El aire tratado llega a los locales a tra- Existen diferentes aspectos que pueden fa-
vés de unos conductos introducido por los vorecer estas deficiencias en la ventilación.
difusores, debiendo cumplirse en su recorri- Entre éstas, se encuentran: la alteración del
do los objetivos del sistema de ventilación equilibrio del sistema de distribución del
y climatización, siendo finalmente extraído aire, y la selección e instalación de los difu-
del local por las rejillas de retorno. El aire sores y retornos de forma inadecuada en
debe realizar un buen barrido por la zona forma, tamaño y número, así como su ope-
de respiración, debiendo para ello seleccio- ratividad (tapados por mobiliario u otros
nar adecuadamente el tamaño y la ubica- objetos) y una compartimentación de los
ción de los difusores y los retornos. locales en los que no estén contempladas
las entradas y salidas de aire.
Un mal mantenimiento de estas instala-
b) Efecto de la ventilación y la climatización
ciones hace que se conviertan en un foco
sobre la calidad del aire
emisor de contaminación, generalmente
Los aspectos a considerar cuando se dice que microbiológica. Para que exista esta conta-
éste tiene efectos negativos sobre la calidad del minación deben darse las siguientes cir-
aire son dos: el propio funcionamiento de la ins- cunstancias:
talación y la falta de mantenimiento de las insta-
laciones, que permite que determinados puntos • Debe haber un lugar donde los microor-
de la instalación se conviertan en fuentes de con- ganismos se puedan multiplicar. Esto se
taminación, fundamentalmente microbiológica. produce en los lugares donde se pueda
Un mal diseño o funcionamiento puede favo- acumular agua y suciedad.
recer la entrada de contaminantes del exterior, el • Debe ocurrir el aumento en número de
aumento de la contaminación interior, la disper- los microorganismos, garantizado por
sión de la contaminación y la creación de zonas la continua adición de nutrientes y por
mal ventiladas: la existencia de condiciones ambien-
tales adecuadas (temperatura, hume-
— Favorecer la entrada de contaminantes del dad, etc.).
exterior. Pueden penetrar a través de las • Deben dispersarse en el medio ambiente,
tomas de aire, aberturas no controladas o favorecidos por el propio sistema.
por una limpieza de aire insuficiente. El
primer caso se produce al estar las tomas Las zonas que pueden convertirse en fo-
de aire muy próximas a zonas muy conta- cos de contaminación (zonas críticas) son
minadas, el segundo por una falta de her- las siguientes: los sistemas de filtración, las
meticidad del edificio y la tercera por un unidades de climatización, las torres de re-
mal diseño de los elementos de limpieza frigeración, los humidificadores y los ma-
del aire o porque estos elementos están teriales.
mal instalados. Todo esto puede verse fa-
vorecido por la dirección dominante del
c) Medidas de control de la calidad del aire
viento.
interior
— Favorecer el aumento de la contaminación
interior. Estará en función de la cantidad Generalmente, las deficiencias vienen de las
de aire renovado que se introduzca al siste- fases de diseño y proyecto del edificio, significan-
ma y que, por tanto, diluya los contami- do que las soluciones posteriores son más costo-
nantes existentes en el interior. sas e ineficaces.

© Ediciones Pirámide
290 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

Los aspectos a considerar en la fase de diseño la presencia de cancerígenos, teratóge-


y proyecto son la selección y evaluación del em- nos, irritantes, tóxicos y odoríferos.
plazamiento del edificio, por ejemplo, los vientos – Especificar y prescindir del uso de ad-
dominantes en la zona, los datos de contamina- hesivos o materiales que presenten
ción medioambiental de la zona, las fuentes de grandes superficies de emisión o ab-
contaminación exteriores o la posible contamina- sorción (materiales porosos, textiles o
ción del suelo. El proyecto arquitectónico permi- fibras no recubiertas).
tirá el control de las aberturas del edificio, la se-
lección de los materiales de construcción, • Eliminación: implica la total desapari-
decoración, aislantes y de ventanas, la planifica- ción de contaminantes en el lugar de tra-
ción del espacio interior, la localización de activi- bajo, o bien controlar la contaminación
dades potencialmente contaminantes y los requi- biológica (eliminación de materiales
sitos de los sistemas de ventilación y climatización. contaminados o que se puedan contami-
En función de los distintos contaminantes se nar con facilidad, acumulación de sucie-
podrán tomar distintas medidas, entre las que se dad, condiciones ambientales...).
encuentran las actuaciones sobre el foco emisor o • Aislamiento: pretende la separación físi-
las acciones sobre el medio que lo dispersa, sien- ca entre el contaminante y el ocupante,
do más eficaces las primeras que las segundas: por ejemplo, separación, contención, en-
capsulamiento, recubrimiento, sellado...
— Acciones sobre el foco emisor. Tienden a Algunos llevan un sistema de extracción
evitar o minimizar la emisión del contami- localizada por expulsión al exterior,
nante al ambiente. Las acciones son las si- otros utilizan recubrimientos de superfi-
guientes: cies. Una de las aplicaciones más fre-
cuentes es el recubrimiento de mobiliario
• Selección de materiales y equipos: son de para evitar la emisión de formaldehído,
gran importancia para prevenir posibles evitando la acción de la humedad o reac-
problemas de contaminación, seleccio- cionando con el formaldehído para for-
nando aquellos que tengan una menor mar compuestos inertes. Para conseguir
tasa de emisión de sustancias, pero, des- este objetivo se utilizan finas láminas de
graciadamente, estos datos no están dis- material que se adhiere a las superficies
ponibles en la actualidad. Dada esta si- y compuestos líquidos que se solidifican
tuación, a continuación se indica una tras un proceso de secado y curado. No
serie de recomendaciones para la selec- obstante, estas soluciones no están exen-
ción de estos equipos o materiales mien- tas de emisión de vapores en la fase de
tras se regula esta información: secado y curado.
• Otras acciones en el foco: el momento de
– Disponer de información sobre la mayor emisión de un mueble se produce
composición química del producto y en los primeros días o semanas tras su
sus tasas de emisión de contaminan- fabricación, por lo que las medidas a
tes, así como de información sobre los aplicar serán más eficaces en este perío-
efectos que pueden tener sobre la sa- do. Para ello, los fabricantes deberán al-
lud, la seguridad y el bienestar de es- macenar los muebles en lugares bien
tos compuestos, debiendo esta infor- ventilados y, tras su instalación, el edifi-
mación ser facilitada por el fabricante. cio deberá permanecer bien ventilado
– Seleccionar los productos y materiales dejando sin funcionamiento la recircula-
con la menor tasa de emisión, evitando ción de aire.

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas en ergonomía ambiental / 291

Existe un procedimiento para eliminar • Es recomendable colocar un prefiltro,


la contaminación procedente de materia- para materia particulada gruesa, y un
les y decoración, una vez ésta ha termi- filtro para materia particulada fina. Esta
nado y antes de la ocupación del edificio. elección estará en función de las caracte-
Se denomina bake out, y consiste en in- rísticas del sistema.
crementar la temperatura del edificio a
niveles donde estos elementos tienen su Por otro lado, según el anexo III, del Real
máxima emisión, eliminándolos por me- Decreto 486/97, se establece que la renova-
dio del sistema de ventilación. ción mínima de los locales de trabajo será de
30 metros cúbicos de aire limpio por hora y
— Acciones sobre el medio. La mejor medida trabajador, en el caso de trabajos sedenta-
para actuar en este nivel es la ventilación rios y ambientes no calurosos, y de 50 me-
general por dilución. El primer paso es co- tros cúbicos en los restantes. Asimismo, se
nocer la calidad del aire exterior, que viene deberán asegurar que las entradas de aire
determinada por el entorno del edificio y limpio y salidas del utilizado deben asegurar
las fuentes de contaminación, así como la una efectiva renovación del local, por lo que
calidad del aire interior que deseamos ob- el caudal debe ser estimado en función del
tener, lo que permitirá seleccionar los siste- nivel de ocupación del local, debiendo dis-
mas de limpieza más adecuados y su efica- poner el sistema de un regulador para poder
cia. Esta selección está ligada al ventilador, variar éste en función de las necesidades.
debiendo éste tener la potencia suficiente En caso de que en alguna de las zonas del
para proporcionar los caudales de aire ne- edificio se generen contaminantes que pue-
cesarios y vencer la pérdida de carga que dan ser distribuidos a todo el edificio por
van a suponer los elementos del sistema. el sistema de ventilación, deberá facilitarse
Para evitar la entrada de contaminantes a estas zonas sistemas independientes, do-
del exterior hay que tener en cuenta: la tados de mecanismos de extracción locali-
ubicación y orientación de las tomas de zada y/o provocar una presión negativa
aire del exterior, las aberturas no controla- por medio de la instalación de extractores.
das del edificio y los sistemas de limpieza Otro aspecto es que en el edificio existan
del aire, consistiendo las medidas preventi- zonas donde no se produzca la renovación,
vas en las siguientes: existiendo distintas causas que lo explicarían:
modificación o cierre de los registros, defi-
• Ubicar las tomas en los lugares donde el ciente selección de los difusores o los retornos
aire esté más limpio, generalmente se en- o mala compartimentación de los espacios.
cuentra en la azotea. Deben estar prote- Deberá disponerse de un método de
gidas con rejillas y otros sistemas que mantenimiento preventivo de todo el siste-
eviten la entrada de animales o agua. ma mediante la limpieza y el calibrado ne-
• Deben estar orientadas de manera opues- cesarios y la sustitución de aquellos ele-
ta a la expulsión del sistema, alejada de mentos que lo precisen antes de que se
la misma y de otras extracciones del edi- produzca una avería. Estas acciones debe-
ficio, teniendo en cuenta los vientos do- rán realizarse en los filtros de aire y sus
minantes. juntas, las bandejas de drenaje, los serpen-
• Sellar las grietas que se produzcan o ha- tines de calefacción y refrigeración, las to-
cer trabajar, en caso de que surjan, al sis- rres de refrigeración, los difusores y retor-
tema a presión positiva de forma que el nos, los reguladores, los sensores, los
aire salga al exterior en lugar de entrar. ventiladores y los humidificadores.

© Ediciones Pirámide
292 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

6. CASOS PRÁCTICOS 2. Determinar el nivel de iluminancia reco-


mendable para una tarea de relojero, tanto para
1. Sabiendo que una fuente luminosa pro- la iluminación general como para el suplemento
porciona un intensidad luminosa de 1.000 cande- adicional correspondiente.
las, ¿cuál será la intensidad luminosa a una dis-
tancia de 10 metros?

SOLUCIÓN: SOLUCIÓN:

Al aplicar la Ley del cuadrado de la inversa de En el gráfico siguiente se debe buscar la tarea
la distancia, se obtiene que: de relojero tomándose los valores B y C, obte-
niendo como resultado 3.000 lux como iluminan-
E = 1.000/102 = 1.000/100 = 10 candelas cia general y 5.000 lux para trabajos exigentes.

Iluminancia recomendada (lux)


20.000
Tareas visuales muy especiales
15.000 (por ejemplo, cirujía)
10.000
Tareas visuales excepcionalmente exigentes
(por ejemplo, montajes microelectrónicos) 7.500
5.000
Tareas prolongadas que requieren precisión
3.000
(por ejemplo, microelectrónica o relojería)
2.000
Tareas con requisitos visuales especiales
1.500
(por ejemplo, grabado o inspección de tejidos)
1.000 Tareas con requisitos visuales normales
750 (por ejemplo, maquinaria de peso medio
Tareas con requisitos visuales limitados 500 o espacios de oficinas)
(por ejemplo, maquinaria pesada 300
o salas de conferencias) 200
Zonas no pensadas para el trabajo continuo
150
(por ejemplo, áreas de almacén o vías de acceso)
100
Sólo como medio para guiar
75
a los visitantes durante breves intervalos
50
30 Zonas abiertas al acceso público
con alrededores oscuros
20

Cada actividad descrita abarca tres valores lux

A Iluminación general B Iluminación general C Iluminación general


en zonas de poco tráfico para trabajo de interiores para tareas visuales exigentes
de requisitos visuales sencillos

Figura 9.22

3. ¿Cuál será la luminancia en el techo de SOLUCIÓN:


una luminaria que emite 500 cd/m2? ¿Y en las pa-
redes? Mediante el gráfico siguiente, se obtiene el va-
lor en el techo.

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas en ergonomía ambiental / 293

El valor obtenido es de 225 candelas/m2.


500 Por lo que se refiere a las luminancias reco-
mendadas en las paredes, su valor óptimo se pue-
400
de considerar independiente de la luminancia de
los objetos que se encuentren en el local. El valor
Luminancia techos

óptimo se encuentra en 100 cd/m2, cuando el ni-


300 vel de iluminación se encuentra entre 500 lux y
2.000 lux, que es nuestro caso.
200
4. ¿Cuál será el ángulo de apantallamiento
100
de una luminaria que emite a 500 lux con una
calidad D y una luminancia de 20.000 cd/m2?
0
50 100 200 500 1.000 2.000 5.000 SOLUCIÓN:
Luminancia luminarias
Para su cálculo se utiliza el gráfico siguiente.
Al utilizar luminarias de 500 lux con una cali-
Figura 9.23 dad D, la línea que hay que seguir es la f. Al dispo-

G Calidad Valores de iluminancia

1,15 A 2.000 1.000 500 ⩽300


1,50 B 2.000 1.000 500 ⩽300
1,85 C 2.000 1.000 500 ⩽300
2,20 D 2.000 1.000 500 ⩽300
2,55 E 2.000 1.000 500 ⩽300
a b c d e f g h

GM
85
a b c d e f g h

75

65

55

45
cd/m2
900
1.000

2.000

3.000

4.000
5.000
6.000
7.000
8.000
9.000
10.000

20.000

30.000

Figura 9.24

© Ediciones Pirámide
294 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

ner de una luminancia de 20.000 cd/m2; la línea f SOLUCIÓN:


corta a la correspondiente a la luminaria en unos
70°, siendo éste el ángulo de apantallamiento. De la tabla siguiente se obtiene que el grupo
de rendimiento debe ser de 2, el índice entre 70 y
5. Para una oficina en un clima frío se preci- 85 y su apariencia cálida.
sará una lámpara con grupo de rendimiento, índi-
ce y apariencia de color de (véase tabla siguiente).

Grupo Índice
Apariencia
de rendimiento de rendimiento Aplicaciones
de color
en color en color (IRC)

Oficinas, escuelas, grandes almacenes, industrias de precisión...


Fría
(en climas cálidos).

Oficinas, escuelas, grandes almacenes, industrias de precisión...


2 70 ⩽ IRC < 85 Intermedia
(en climas templados).

Oficinas, escuelas, grandes almacenes, ambientes industriales


Cálida
críticos... (en climas fríos).

6. Al aplicar el cuestionario de bienestar térmico a 10 trabajadores, se obtienen los siguientes da-


tos. Se desea valorar sus resultados:

¿Aceptaría usted este


¿Qué siente usted en En este momento prefe- Su opinión sobre este
Cuestionarios Se encuentra usted ambiente térmico en lu-
este momento? riría tener ambiente térmico es
gar de rechazarlo?

−3 3,00 2,00 NO 3,00


−1 1,00 1,00 SÍ 1,00
0 0,00 0,00 SÍ 0,00
2 1,00 −1,00 SÍ 1,00
1 0,00 0,00 SÍ 1,00
4 4,00 −2,00 NO 4,00
−2 2,00 1,00 NO 1,00
−1 1,00 0,00 SÍ 1,00
0 0,00 0,00 SÍ 0,00
2 1,00 −1,00 SÍ 1,00
4 4,00 −3,00 NO 4,00
2 1,00 −2,00 SÍ 2,00
3 3,00 −3,00 NO 2,00
1 0,00 −1,00 SÍ 1,00
−1 0,00 0,00 SÍ 0,00
−1 1,00 1,00 SÍ 1,00
−2 1,00 1,00 SÍ 2,00
−4 3,00 3,00 NO 4,00
0 0,00 0,00 SÍ 0,00
1 0,00 0,00 SÍ 0,00

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas en ergonomía ambiental / 295

SOLUCIÓN:

Se calcularán los siguientes valores:

Cuestiones Tendencia central Dispersión Asociación Pruebas de hipótesis

¿Qué siente usted en este momento? 0,25 2,20

Se encuentra usted 1,30 1,38

En este momento preferiría tener –0,20 1,54

¿Aceptaría usted este ambiente térmi-


Sí = 66,67 %
co en lugar de rechazarlo?

Este ambiente térmico es 1,45 1,36

En referencia a la pregunta ¿qué siente usted en — Temperatura del aire: 19 °C.


este momento?, la respuesta media será ni frío ni — Temperatura radiante media: 22 °C.
calor; no obstante, al tener una dispersión de 2,2 — Velocidad del aire: 0,20 m/s.
habrá trabajadores que se quejarán de frío y/o — Humedad relativa del aire: 50 %.
calor. — Aislamiento del vestido: 0,25 clo.
En referencia a la pregunta se encuentra usted, — Actividad: 1,6 met (92,8 w/m2).
el resultado es 1,3, que se corresponde con una
situación de incomodidad, con una dispersión Determine el porcentaje de trabajadores insa-
entre incomodidad y comodidad. tisfechos que se encontrarán en ese local.
En referencia a la pregunta en este momento
SOLUCIÓN:
preferiría tener, la respuesta media es un poco
más de frío, pero, al tener una gran dispersión, Se procederá de la siguiente forma. En primer
este resultado sería poco valorable. lugar se calculará el valor PMV mediante el uso de
A la pregunta acepta usted este ambiente tér- tablas. Se comenzará seleccionando la tabla corres-
mico, un 66,67 % de los encuestados responde que pondiente al consumo metabólico, que en el caso
sí lo acepta, lo cual es un porcentaje que, si es que nos ocupa es 1,6 mets, y que se reproduce a
mayoritario, lo es de una forma significativa. continuación; después, se entra en la tabla por la
A la pregunta este ambiente térmico es, la res- columna de la resistencia térmica de la ropa esti-
puesta mayoritaria es que este ambiente se en- mada (0,25 clo); luego, se elige la columna de la
cuentra entre bastante difícil de soportar y algo temperatura operativa, que será necesario calcu-
difícil de soportar, con una dispersión importante. lar, avanzando por esta fila hasta la velocidad
La conclusión será que no se obtienen unos relativa del aire correspondiente, que también de-
resultados concluyentes, por lo que deberemos berá calcularse, siendo el punto donde confluyan
proceder a evaluar este ambiente mediante una el valor PMV.
metodología más específica. Dado que en el caso no aparecen la tempera-
tura operativa y la velocidad relativa del aire, se
7. Un trabajador realiza su actividad en un calcularán mediante las siguientes ecuaciones:
despacho con las siguientes condiciones termohi-
grométricas: var = va + 0,3 × (M − 1)

© Ediciones Pirámide
296 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

donde va es la velocidad del aire en m/s, y M es el


Var m/s <0,2 0.2-0.6 0.6-1
consumo metabólico en mets; sustituyendo los
valores, se obtiene: A 0,5 0,6 0,7

Var = 0,2 = 0,3 × (1,6 − 1) =


= 0,2 + 0,18 = 0,38 m/s
Al sustituir los valores, se obtiene el siguiente
Para calcular la temperatura operativa se utili- resultado:
za la siguiente ecuación:
To = (0,6 × 19) + (1 − 0,6) × 22 =
t0 = Ata = (1 − A)tr = 11,4 + 8,8 = 20,2°
donde ta es la temperatura del aire, tr la tempera-
tura radiante media y A una constante que puede Al llevar los valores a la tabla, se obtiene el
tomar los siguientes valores: valor PMV − 2,05.

Nivel de actividad 92,8 W/m2 (1,6 met)

Vestimenta Temperatura Velocidad relativa del aire (m/s)


operativa
clo m2 × K/W (°C) <0,10 0,10 0,15 0,20 0,30 0,40 0,50 1,00

0,00 0,000 23 −1,12 −1,12 −1,29 −1,57


24 −0,74 −0,74 −0,93 −1,18
25 −0,36 −0,36 −0,57 −0,79
26 0,01 0,01 −0,20 −0,40
27 0,38 0,37 0,17 0,00
28 0,75 0,70 0,53 0,39
29 1,11 1,04 0,90 0,79
30 1,46 1,38 1,27 1,19

0,25 0,039 16 −2,29 −2,29 −2,36 −2,62


18 −1,72 −1,72 −1,83 −2,06 −2,42
20 −1,15 −1,15 −1,29 −1,49 −1,80 −2,05 −2,26
22 −0,58 −0,58 −0,73 −0,90 −1,17 −1,38 −1,55 −2,17
24 −0,01 −0,01 −0,17 −0,31 −0,53 −0,70 −0,84 −1,35
26 0,56 0,53 0,39 0,29 0,12 −0,02 −0,13 −0,51
28 1,12 1,06 0,96 0,89 0,77 0,67 0,59 0,33
30 1,66 1,60 1,54 1,49 1,42 1,36 1,31 1,14

0,50 0,078 14 −1,85 −1,85 −1,94 −2,12 −2,40


16 −1,40 −1,40 −1,50 −1,67 −1,92 −2,11 −2,26
18 −0,95 −0,95 −1,07 −1,21 −1,43 −1,59 −1,73 −2,18
20 −0,49 −0,49 −0,62 −0,75 −0,94 −1,08 −1,20 −1,59
22 −0,03 −0,03 −0,16 −0,27 −0,43 −0,55 −0,65 −0,98
24 0,43 0,41 0,30 0,21 0,08 −0,02 −0,10 −0,37
26 0,89 0,85 0,76 0,70 0,60 0,52 0,46 0,25
28 1,34 1,29 1,23 1,18 1,11 1,06 1,01 0,86

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas en ergonomía ambiental / 297

Vestimenta Temperatura Velocidad relativa del aire (m/s)


operativa
clo m2 × K/W (°C) <0,10 0,10 0,15 0,20 0,30 0,40 0,50 1,00

0,75 0,116 14 −1,16 −1,16 −1,26 −1,38 −1,57 −1,71 −1,82 −2,17
16 −0,79 −0,79 −0,89 −1,00 −1,17 −1,29 −1,39 −1,70
18 −0,41 −0,41 −0,52 −0,62 −0,76 −0,87 −0,96 −1,23
20 −0,04 −0,04 −0,15 −0,23 −0,36 −0,45 −0,52 −0,76
22 0,35 0,33 0,24 0,17 0,07 −0,01 −0,07 −0,27
24 0,74 0,71 0,63 0,58 0,49 0,43 0,38 0,21
26 1,12 1,08 1,03 0,98 0,92 0,87 0,83 0,70
28 1,51 1,46 1,42 1,39 1,34 1,31 1,28 1,19

1,00 0,155 12 −1,01 −1,01 −1,10 −1,19 −1,34 −1,45 −1,53 −1,79
14 −0,68 −0,68 −0,78 −0,87 −1,00 −1,09 −1,17 −1,40
16 −0,36 −0,36 −0,46 −0,53 −0,65 −0,74 −0,80 −1,01
18 −0,04 −0,04 −0,13 −0,20 −0,30 −0,38 −0,44 −0,62
20 0,28 0,27 0,19 0,13 0,04 −0,02 −0,07 −0,21
22 0,62 0,59 0,53 0,48 0,41 0,35 0,31 0,17
24 0,96 0,92 0,87 0,83 0,77 0,73 0,69 0,58
26 1,29 1,25 1,21 1,18 1,14 1,10 1,07 0,99

Posteriormente, se llevará el valor PMV a la taje de insatisfechos sabiendo que el nivel de tur-
gráfica siguiente, donde se comprueba que el va- bulencia del aire es del 70 %?
lor −2,05 se corresponde con un 80 % de insatis-
fechos por frío, al ser el valor negativo.
SOLUCIÓN:

Para este caso se deberá calcular el índice DR


PPD
80 (Draught Risk), que expresa el porcentaje de in-
60 satisfechos por corrientes de aire. Este índice es
40 función de la temperatura y del movimiento del
30 aire, que está definido por la velocidad media del
20 aire y la intensidad de la turbulencia:

10 DR = (34 − ta) × (v − 0,05)0,62 ×


8 × (0,37 × v × Tu × 3,14)
6
4 DR = Es la molestia por corrientes de aire, es
–2 –1,5 –1 –0,5 0 0,5 1 1,5 2 decir, el porcentaje de la población insa-
PMV
tisfecha por las corrientes de aire.
ta = Es la temperatura del aire (°C).
Figura 9.25 v = Es la velocidad media local del aire
(m/s).
8. En el caso anterior, con las mismas tempe- Tu = Es la intensidad de turbulencia, en tan-
ratura y velocidad del aire, ¿cuál sería el porcen- to por ciento, definida como la relación

© Ediciones Pirámide
298 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

entre la desviación estándar de la velo- normales, no nativas y personas con discapaci-


cidad instantánea del aire y la velocidad dad auditiva.
media del aire.
SOLUCIÓN:
Al sustituir los valores en la ecuación anterior,
se obtendrá el siguiente resultado: Para su resolución se utilizará el método SIL.
Para este método se utilizan las bandas de octava
DR = (34 − 19) × (0,2 − 0,05)0,62 × 500 Hz, 1.000 Hz, 2.000 Hz y 4.000 Hz en la po-
× (0,37 × 0,2 × 70 × 3,14) = 15 × 0,30 × 16 = sición del oyente y en las condiciones de ruido
= 72 % de insatisfechos existentes en el período de comunicación; el Nivel
de Presión Sonora que interfiere en la comunica-
9. Sabiendo que la diferencia de temperatura ción verbal (LSIL) se calcula como la media arit-
entre la cabeza y los pies es de 4 °C, ¿cuál será el mética de los mismos:
porcentaje de insatisfechos?
LSIL = 1/4 ∑ LN, oct i
SOLUCIÓN:
Al sustituir en la ecuación, los valores son:
Se deberá buscar la solución en el gráfico si-
guiente, donde se obtiene que el porcentaje de LSIL = 1/4 × (50 + 60 + 40 + 45) =
insatisfechos se encuentra en el 7,25 %. = 1/4 × 195 = 48,75

La norma UNE-EN-ISO 9921:2004 recomien-


80 da diferentes valores mínimos de inteligibilidad y
60
valores máximos de esfuerzo vocal para las situa-
Porcentaje de insatisfechos (%)

40 ciones de comunicación persona a persona nor-


20
mal prolongada y crítica, cuyos valores límite se
encuentran en la siguiente tabla:
10
8 Comunicaciones persona a persona
6
4 LSIL Críticas Normal prolongada

2 30 39,8 m 5,62 m

1 35 22,3 m 3,16 m
0 1 2 3 4 5 6 7 8
40 12,5 m 1,77 m
Diferencia de temperatura entre cabeza y tobillos (°C)
45 7,07 m 1,00 m
Figura 9.26
50 3,98 m 0,56 m
10. En un centro de trabajo se han identifi- 55 2,23 m 0,31 m
cado molestias de tipo auditivo, por lo que se ha
realizado un análisis de ruido distribuido por fre- 60 1,25 m 0,17 m
cuencias. Se obtuvieron los siguientes resultados: 65 0,70 m 0,10 m
500 Hz (50 dBA), 1.000 Hz (60 dBA), 2.000 Hz
(40 dBA) y 4.000 Hz (45 dBA). Obtener las dis- 70 0,39 m 0,05 m
tancias críticas y normales prolongadas de dis- 75 0,22 m 0,03 m
tancia de conversación para personas nativas

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas en ergonomía ambiental / 299

En la siguiente tabla se especifican las distan- Para el caso de personas con discapacidad
cias para hablantes u oyentes no nativos: auditiva se aplicará la tabla siguiente:

Comunicaciones persona a persona Comunicaciones persona a persona

LSIL Críticas Normal prolongada LSIL Críticas Normal prolongada

30 25,1 m 3,54 m 30 28,1 m 3,98 m

35 14,1 m 1,99 m 35 15,8 m 2,23 m

40 7,94 m 1,12 m 40 8,91 m 1,25 m

45 4,46 m 0,63 m 45 5,01 m 0,70 m

50 2,50 m 0,36 m 50 2,81 m 0,39 m

55 1,41 m 0,19 m 55 1,58 m 0,22 m

60 0,79 m 0,11 m 60 0,89 m 0,12 m

65 0,44 m 0,06 m 65 0,50 m 0,07 m

70 0,25 m 0,03 m 70 0,28 m 0,03 m

75 0,14 m 0,01 m 75 0,15 m 0,02 m

RESUMEN

En este capítulo se han estudiado todos los as- Se ha analizado cómo identificar y evaluar los
pectos referentes a la ergonomía ambiental. Esta problemas de iluminación mediante las normas
disciplina es muy controvertida al ser difícil encon- UNE-EN 1837 y la 12464 o el RD 464/97, mediante
trar la línea de separación con la Higiene Industrial. los cuales se puede comprobar el estado de la ilu-
Realmente, ambas disciplinas estudian aspectos minación de un puesto de trabajo.
diferentes, pues mientras la Higiene Industrial pre- Se ha tratado también el confort térmico, ana-
tende evitar que se produzcan daños en los traba- lizándose tanto el confort general como el de las
jadores, en la Ergonomía se pretende conseguir el distintas partes del cuerpo. Para la identificación
confort de los mismos. y evaluación del confort térmico se utilizarán las
De esta forma, en este capítulo se han analizado normas UNE-EN-ISO 10553, 15265 y 7730. Las
temas como la iluminación, definiéndose aspectos dos primeras nos ayudan en la identificación de
relevantes de ésta, sus unidades más caracterís- este problema, mientras que la tercera es una
ticas, las propiedades más necesarias para su adaptación del método Fanger, mediante el cual
comprensión, y aquellos otros que pueden hacerla se calcula el PMV y el PPD, que determinarán el
molesta, como son el deslumbramiento o el desequi- porcentaje de insatisfechos en un lugar de traba-
librio de las luminancias. jo, sea por frio o por calor. Esta norma también
Se han estudiado los distintos tipos de equipos determina el disconfort producido a nivel local.
de iluminación y de luminarias, analizándose los be- Por último, plantea las condiciones termohigro-
neficios y problemas que pueden tener cada una de métricas aceptables desde el punto de vista del
ellas en función de la localización que tengan. confort.

© Ediciones Pirámide
300 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

Igualmente, se estudian las condiciones acep- Por último, se estudian los aspectos referentes a
tables desde el punto de vista acústico. Se anali- la calidad de los ambientes interiores, definiéndose
zan los procedimientos para identificar y evaluar todas las características que la componen, que se
las situaciones de confort acústico mediante la recogen en la norma UNE-171330, donde, además,
norma UNE-EN-ISO 9921 sobre comunicación se encuentran los parámetros que deben ser con-
verbal, donde se transponen el método SIL y la siderados en la calidad de ambientes interiores así
Nota Técnica de Prevención 795 Método RC- como sus valores límites. Además, se estudian as-
Marck II. pectos referentes a climatización y ventilación.

BIBLIOGRAFÍA

AENOR (1999). Norma UNE-EN 1837. Seguridad en González, C. (2008). NTP-795. Evaluación del ries-
máquinas. Iluminación integrada en las máquinas. go en ergonomía. Criterio RC Marck II. Madrid:
Madrid: AENOR. INSHT.
AENOR (2002). Norma UNE-EN ISO 10551. Ergono- González, C. y Gómez-Cano, M. (2008). NTP-794.
mía del ambiente térmico. Evaluación de la influen- Evaluación de la comunicación verbal.: método SIL.
cia del ambiente térmico empleando escalas de juicio Madrid: INSHT.
subjetivo. Madrid: AENOR. González, D. (2007). Ergonomía y psicosociología. Ma-
AENOR (2003). Norma UNE-EN 12464. Iluminación. drid: FC Editorial.
Iluminación de los lugares de trabajo. Parte 1. Luga- INSHT (2006). Guía para la evaluación y prevención de
res de trabajo en interiores. Madrid: AENOR. los riesgos relativos a la utilización de los lugares de
AENOR (2004). Norma UNE-EN-ISO 9921. Ergono- trabajo. Madrid: INSHT.
mía. Evaluación de la comunicación verbal. Madrid: INSHT (2008). Ergonomía. Madrid: INSHT.
AENOR. Llaneza, F. J. (2006). Ergonomía y psicosociología apli-
AENOR (2005). Norma UNE-EN-ISO 15265. Ergono- cada. Valladolid: Lex Nova.
mía del ambiente térmico. Estrategia de evaluación Llorca-Rubio, J. L. (2013). Manual de evaluación ergo-
del riesgo para la prevención del estrés o incomodi- nómica. INVASSAT-ERGO. Valencia: INVASSAT.
dad en condiciones de trabajo térmicas. Madrid: Maqueda, J., Cortés, R., Ordaz, E. et al. (2010). Revi-
AENOR. sión sobre la evidencia entre exposición profesional
AENOR (2006). Norma UNE-EN-ISO 7730. Ergono- al ruido y efectos extrauditivos no cardio-vascula-
mía del ambiente térmico. Determinación analítica e res. Medicina y Seguridad del Trabajo, 56, 49-71.
interpretación del bienestar térmico mediante el cálcu- Peñahora, M. (1994) Iluminación en el puesto de traba-
lo de los índices PMV y PPD y los criterios de bien- jo. Criterios para su evaluación y acondicionamiento.
estar térmico local. Madrid: AENOR. Madrid: INSHT.
AENOR (2008). Norma UNE 171330. Calidad am- Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se
biental en interiores. Parte 1. Diagnóstico de calidad establecen las disposiciones mínimas de Seguridad
ambiental interior. Madrid: AENOR. y Salud en los Lugares de Trabajo. BOE, núm. 97,
Berenguer, M. J. (1991). NTP-289. Síndrome del edifi- de 23 de abril de 1997.
cio enfermo: factores de riesgo. Madrid: INSHT. Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, por el que se
Bernal, F. (2008). Higiene industrial. Madrid: INSHT. aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas
Goberna, R. (2011). Ventilación industrial. Freelibros. en los Edificios. BOE, núm. 207, de 29 de agosto de
org. 2007.
Gómez-Cano, M. (2007). Ruido: evaluación y acondi- Real Decreto 238/2013, de 5 de abril, por el que se mo-
cionamiento ergonómico. Madrid: INSHT. difican determinados artículos e instrucciones técni-

© Ediciones Pirámide
Diseño, evaluación y medidas preventivas en ergonomía ambiental / 301

cas del Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Solé, M. D. y Pérez, J. (1991). NTP-290. El síndrome
Edificios, aprobado por Real Decreto 1027/2007, de del edifico enfermo: cuestionario para su detección.
20 de julio. BOE, núm. 89, de 13 de abril de 2013. Madrid: INSHT.
Sanz, J. A. y Sebastián, O. (2002). Evaluación y acon- Solé, M. D. y Pérez, J. (1995). NTP-380. El síndrome
dicionamiento de la iluminación en puestos de traba- del edificio enfermo: cuestionario simplificado. Ma-
jo. Madrid: INSHT. drid: INSHT.

© Ediciones Pirámide
Diseño del lugar de trabajo, del puesto,
de las máquinas y herramientas.
Diseño antropométrico
10
1.  LA ERGONOMÍA EN EL PROYECTO Además, la empresa deberá contar con una
buena infraestructura de servicios para dar res-
El diseño ergonómico del centro de trabajo puesta a las necesidades que tiene para su funcio-
debe comenzar con la selección del emplazamien- namiento.
to de éste, implantando una determinada activi- Por último, la proximidad de la vivienda al lu-
dad en un lugar adecuado, estudiando el posible gar de trabajo resulta más cómoda en la vida de
impacto ambiental que esta actividad pudiera las personas. Habrá que analizar la existencia de
ocasionar y también los condicionantes tanto po- buenas vías de comunicación y medios rápidos de
sitivos como negativos del entorno social y físico transporte, ya que acortan distancias y tiempos
que influirán sobre la misma. de desplazamiento, siendo conveniente que éste
Así, en el proyecto debe analizarse la posible pueda realizarse con medios públicos, y cuando
contaminación que la actividad pudiera producir éstos no existan o sean inadecuados, sean supli-
sobre el medio ambiente próximo a la empresa dos con medios colectivos aportados por la em-
intentando evitarla, no eliminando directamente presa o grupos de empresas afectadas.
estos contaminantes al medio natural.
Además, la tipología constructiva debe adap-
tarse al medio. Así, en función del clima y la ra-
diación solar se orientará el centro de trabajo y 2. DISEÑO DEL LUGAR DE TRABAJO:
los tipos de lucernarios a utilizar, aprovechando RELACIÓN ENTRE AMBIENTES
al máximo la luz y la energía solar, pero, además, INTERIORES Y EXTERIORES.
protegiendo adecuadamente a los trabajadores de EQUIPAMIENTOS SOCIALES
dichas radiaciones que pudieran producir moles-
tias tanto lumínicas como térmicas. Habitualmente, la actividad productiva se
Las características de la población próxima al realiza en el interior del centro de trabajo, don-
centro de trabajo es otro aspecto que debe consi- de deberán satisfacerse necesidades persona-
derarse, conociéndose los valores culturales, las les, tanto fisiológicas como psicosociales y so-
costumbres, la pirámide de edad, la estructura y ciales.
los hábitos sociales, etc., para adaptar la empresa Deberán considerarse las características de las
a las peculiaridades de la sociedad y facilitar la personas que deben ocupar los lugares de traba-
integración de las personas tanto residentes en la jo, tanto trabajadores como personas externas a
proximidad de la empresa como aquellas con resi- la empresa, así como colectivos de discapacita-
dencia más lejana a su sistema productivo. dos, menores o mujeres embarazadas.

©  Ediciones Pirámide
304 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

2.1.  Funcionalidad en el diseño c) Los cambios de dirección deberán ofrecer


la visibilidad necesaria, disponiendo de
La eficiencia de la empresa se consigue si en el chaflanes de 45° para facilitar los giros.
proyecto confluyen las necesidades del sistema
productivo y las de las personas que allí trabajan. El Real Decreto 486/97 establece que el núme-
En el diseño del centro de trabajo han de te- ro, las dimensiones y las condiciones constructi-
nerse en cuenta las necesidades del proceso pro- vas de las vías de circulación de personas o mate-
ductivo en lo relativo a espacio para la ubicación riales deben adecuarse al número potencial de
física de los medios materiales, así como la orde- usuarios y a las características de la actividad y el
nación y la secuencia de las tareas que deben rea- lugar de trabajo.
lizarse, sin olvidar las de mantenimiento y limpie- En todo caso, la anchura de un pasillo no
za, pero considerando que la empresa es algo debe ser menor de 1 m y en el caso de que deban
vivo y, por tanto, habrá que prever futuras modi- simultanearse personas y vehículos, deberán estar
ficaciones y ampliaciones respecto al espacio ne- separados de forma segura (60 cm). Las vías de
cesario para éstas. circulación de vehículos deberán estar separadas
La red de servicios complementarios (electrici- de puertas, zonas de circulación de personas, pa-
dad, vapor, aire comprimido...) deberá estar dise- sillos y escaleras. En la tabla siguiente se especifi-
ñada también con la flexibilidad necesaria para can algunas medidas recomendables para las vías
admitir futuras ampliaciones, con criterios de ac- de personas:
cesibilidad, sobredimensionando la capacidad de
suministro y la facilidad de conexión. Uso Medida (mm)
El centro de trabajo deberá estar diseñado se-
gún aspectos de confort y seguridad que vienen Una persona    650
establecidos en el Real Decreto 486/97. Una persona con marcha rápida    750
Dos personas de lado 1.350
Una persona andando y otra con-
tra la puerta 1.000
2.2.  Las circulaciones Una persona transportando una
maleta    800
Deben facilitar la dinámica que el proceso Una persona transportando una
productivo requiere. Así, las vías principales y se- bandeja    900
cundarias deben tener anchuras diferentes según Una persona con muletas    840
el nivel de tránsito previsible y las dimensiones de Una persona transportándose en
silla de ruedas (750-900)
los vehículos. Se establecerán las velocidades
máximas, así como la posibilidad de que estas
vías sean compartidas con las personas.
Deberán cumplir con las siguientes caracterís- 2.3.  Infraestructuras básicas
ticas:
El centro de trabajo precisa de lugares de des-
a) Existir lugares de aparcamiento donde canso confortable donde los trabajadores puedan
ubicar transitoriamente los vehículos para realizar sus pausas, la formación interna y las
cubrir los tiempos de espera en el proceso reuniones de trabajo, debiendo éstos encontrarse
productivo. próximos a los puestos de trabajo.
b) Las vías de vehículos, personas y materia- Si el entorno donde se encuentra ubicada la
les deberían ser independientes, evitando empresa dispone de servicios como comedores
entrecruzamientos. colectivos, protección contra incendios y emer-

©  Ediciones Pirámide
Diseño del lugar de trabajo, del puesto, de las máquinas y herramientas. Diseño antropométrico / 305

gencias y asistencia sanitaria, no será necesario cedimientos de gestión para que el orden y la lim-
que la empresa disponga de ellos. pieza formen parte de la política empresarial, se
Además, todo sistema productivo necesita de estará en condiciones de lograr un aprovecha-
unas determinadas condiciones ambientales de miento más racional y efectivo de dicho espacio.
trabajo, por lo que esto deberá ser analizado pre- Así, deberá diseñarse la empresa con materia-
viamente para su optimización, logrando que las les que sean fáciles de limpiar y sobre todo que
máquinas y las personas dispongan de unas con- las tareas de mantenimiento y limpieza sean rea-
diciones de trabajo idóneas y debiendo éstas ser lizadas con facilidad y con los medios concebidos
ubicadas en lugares adecuados para conseguir desde la fase de proyecto.
este fin. Cuando esto no pueda conseguirse, se Por último, en el diseño, tanto de interiores
adoptarán las medidas correctoras necesarias como de exteriores, deben seguirse unas reglas de
para conseguirlo. composición, respetando las exigencias de fun-
cionalidad, pero procurando enriquecer el medio
con todos los elementos disponibles de una for-
2.4. Equilibrio entre forma y función ma estéticamente agradable con el color y la ilu-
de un sistema productivo minación necesarios.

La distribución del espacio y el papel que en él


tienen los diferentes elementos que lo configuran 3.  DISEÑO DEL PUESTO DE TRABAJO
influyen en el comportamiento humano, al poder
generar sensaciones muy diferentes, influyendo En el diseño de los puestos de trabajo prima la
en esta percepción no sólo aspectos geométricos, eficacia y el mantenimiento de la calidad técnica
sino otros como el color o la iluminación. de los equipos, produciéndose en muchos casos
Aparentemente, hay funciones en las que la un detrimento del confort y de la adaptación al
forma pudiera parecer determinada de antema- puesto de trabajo de los trabajadores, trayendo
no, pero esto puede no ser así. Así, por ejemplo, esto como consecuencia una pérdida de la efica-
un tanque de agua para extinción de incendios cia y la aparición de problemas en la salud de los
puede ser diseñado como una piscina, con lo que, trabajadores.
además de la función anteriormente señalada, La ergonomía geométrica estudia las condi-
podría utilizarse para el esparcimiento y una más ciones más adecuadas para conseguir un confort
grata imagen visual. debido a las posiciones o los movimientos reali-
Deben considerarse también las dimensiones de zados por las personas en el puesto de trabajo.
los lugares de trabajo. Así, el Real Decreto 486/97 Para conseguir la adaptación entre las personas y
establece unas dimensiones mínimas de los espa- el puesto de trabajo debemos conocer, por un
cios de trabajo en 3 metros de altura, salvo en lado, las dimensiones del cuerpo humano y, por
oficinas y despachos, que podrán ser de 2,5 m; otro, las de los elementos, equipos y otros acceso-
2 m2 de superficie libre por trabajador y 10 m3 no rios que sean necesarios para el desarrollo de la
ocupados por trabajador. tarea.
La primera necesidad para organizar y diseñar
los puestos de trabajo es determinar los espacios
2.5.  El orden en los lugares de trabajo necesarios para desarrollar la actividad, debién-
dose cumplir con los criterios definidos el Real
Si el espacio de trabajo está concebido para Decreto 486/97, que establece unas dimensiones
que todos los elementos que conforman el siste- mínimas de los espacios de trabajo en 3 m de al-
ma, incluidos los útiles, dispongan de un lugar tura, salvo en oficinas y despachos, que podrán
específico en donde localizarlos y se adoptan pro- ser 2,5 m; 2 m2 de superficie libre por trabajador

©  Ediciones Pirámide
306 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

y 10 m3 no ocupados por trabajador. Pero si en el


puesto se exigen unos requerimientos específicos
como en el caso de que se utilicen pantallas de
visualización de datos, deberán seguir las exigen-
cias del Real Decreto 488/97.
Un aspecto que debe cuidarse de una forma EC
especial es la distribución de los elementos, intere-
sando que se conjuguen la seguridad, la ergono-
mía y la eficacia y, además, que se cuente con las AC
personas que están ocupando el puesto de trabajo,
debiendo éstas ya participar en la fase de diseño, ZAm
ya que son ellas las que mejor conocen las necesi-
dades del puesto de trabajo o tienen algunas ca- ZAM EC: Zona de contacto.
contacto
racterísticas que las diferencian del resto de traba- AC: Zona de no contacto.
jadores, como, por ejemplo, el hecho de ser zurdas. ZAm: Zona personal.
Como norma general, para la distribución de ZAM: Zona de circulación.
los elementos se aconseja seguir los «principios
de distribución racional del puesto de trabajo»,
que se citan a continuación: Figura 10.1.—El espacio.

a) Principio de importancia: los elementos (P95 masculino). Alrededor de la elipse corporal


más importantes deben estar en los luga- se sitúan tres círculos. El primer círculo corres-
res más accesibles. ponde a la anchura de los codos (zona de contac-
b) Principio de frecuencia de uso: los elemen- to), aumentado con un espacio de confort, y el
tos usados más a menudo deben estar en segundo y tercero son las zonas de alcance míni-
los lugares más accesibles. mo (P5 femenino), que corresponde a la distancia
c) Principio de funcionamiento: los elementos entre la punta de los dedos de la mano derecha y
con funciones similares deben estar agru- los de la izquierda, debiendo tomarse la medida
pados. con la persona con los brazos en cruz y máximo
d) Principio de secuencia de uso: los elemen- (P95 masculino).
tos que se utilizan siguiendo una secuen- En la tabla 10.1 se encuentran las medidas co-
cia de uso deben estar colocados siguien- rrespondientes a cada una de estas zonas.
do esa secuencia.
3.1. Estudio dimensional de los espacios
Por último, tras colocar el mobiliario y los ele- de trabajo
mentos, el espacio resultante para el trabajador
debe ser el suficiente para que éste, al realizar su El estudio dimensional de los espacios de tra-
tarea, no precise adoptar posturas forzadas o rea- bajo debe abarcar todas las posturas y situacio-
lizar movimientos inadecuados derivados de la nes de trabajo que se puedan adoptar para la
falta de espacio. realización de las diferentes tareas.
Una forma sencilla de estudiar el espacio libre Para realizar el estudio dimensional de los es-
es utilizar el gráfico de la elipse corporal, que se pacios de trabajo hay que centrarse en la zona de
basa en reflejar en el plano horizontal las dimen- trabajo, que corresponde a un espacio circular de
siones corporales. Así, el cuerpo es una elipse cu- 0,5 m a 2 m del cuerpo, encontrándose en esta
yos ejes se corresponden con la máxima amplitud zona la mayoría de objetos y elementos que se
corporal y con la máxima profundidad corporal manipulan durante el trabajo.

© Ediciones Pirámide
Diseño del lugar de trabajo, del puesto, de las máquinas y herramientas. Diseño antropométrico / 307

TABLA 10.1

Zona corporal Descripción Radio (cm) Superficie (cm2)

Contacto (EC) Es casi inevitable el contacto corporal, imposible la circula-


ción, movimiento reducido a andar arrastrando los pies. 30,5 0,25

No contacto (AC) Mientras no sea imprescindible desplazarse puede eludirse el


contacto corporal, movimientos posibles en forma de grupo. 45,7 0,65

Personal (ZAm) La profundidad del cuerpo separa las personas, circulación


ladeada sorteando las personas. 53,3 0,95

Circulación (ZAM) Es posible circular en cola sin molestar a las demás personas. 81,0 1,40

El área funcional de trabajo viene determina- En las actividades en el plano horizontal, las
da por los distintos movimientos posibles de las distancias deben adecuarse para que los trabaja-
extremidades, generalmente manos y brazos, y en dores situados en el percentil más bajo puedan
estas zonas es donde deben ubicarse los elemen- desarrollar los alcances confortablemente, e igual
tos de trabajo. criterio deberá seguirse para el caso de los alcan-
Para definir las dimensiones esenciales hay ces verticales (P5 mujeres).
que considerar los siguientes criterios: zonas de
alcance óptimas, altura del plano de trabajo y es-
pacio reservado para las piernas, tomando en 3.1.2.  Altura del plano de trabajo
consideración estas posturas, ya que las posicio-
nes más frecuentemente adoptadas en el trabajo En la concepción de los puestos de trabajo es
son sentado y de pie. de gran importancia determinar la altura de la
superficie de trabajo para conseguir que las ta-
reas a realizar se correspondan con la realidad
3.1.1.  Zonas de alcance óptimas funcional del cuerpo.
Es imposible establecer una altura específica
Si los elementos están bien ubicados en el área para cada una de las tareas, pero el criterio funda-
de trabajo, se evitará que el trabajador adopte mental es aquel en el cual el antebrazo se mantiene
posturas forzadas y realice movimientos inade- en posición horizontal o ligeramente hacia abajo.
cuados que pueden repercutir en dolores de es- Otra consideración para su definición es la relativa
palda. Tanto en el plano vertical como en el ho- a la naturaleza del trabajo, variándose la altura en
rizontal, se deben determinar cuáles son las función del nivel de precisión exigida por éste.
distancias y áreas óptimas de trabajo para conse- Evidentemente, estas alturas variarán según el
guir el confort en la postura. trabajo sea realizado en posición de pie o senta-
Para medir el alcance del brazo se utilizará la do. Así, Barnes propone que el plano de trabajo
medida antropométrica denominada «alcance del debe encontrarse entre 5 cm y 10 cm por debajo
puño», que indica la distancia máxima a la que de la altura del codo, por lo que la altura correc-
colocar, por ejemplo, un estante o un elemento de ta se situaría entre 95 cm y 100 cm para los hom-
control, de modo que sea operativa para la mayo- bres y 85 cm y 95 cm para las mujeres. Pero estas
ría de los usuarios. Sobre este factor puede influir cifras variarán en función de la tarea realizada en
la capacidad de alcance y la idiosincrasia de la el puesto y la posición adoptada, tal como se ve
postura que tenga el cuerpo del usuario. en la siguiente tabla:

©  Ediciones Pirámide
308 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

La yuxtaposición del sistema de apoyo de dos


De pie (cm) Sentado (cm)
Tipo de tarea
puntos y la localización del centro de gravedad
Hombre Mujer Hombre Mujer llevó a Branton a insinuar la idea de un esquema
«en que un sistema de masas sobre una superficie
De precisión 109-119 103-113 90-110 80-100 de asiento es intrínsecamente inestable», por lo
que es obligado dar por supuestos la presencia y
Montaje ligero, efecto de fuerzas activas (musculares). Por ello,
PVD  99-109 87-98 68 65 Branton declaró: «un cuerpo humano sentado no
es un saco inerte de huesos que se deja un rato
Pesada, escritura  86-101 78-94 74-780 70-740 sobre un asiento, es un organismo vivo en un es-
tado dinámico de actividad ininterrumpida».
Para el diseñador tiene gran importancia la
Por otro lado, cuando la tarea se realiza en localización de las superficies donde apoyar es-
posición de sentado ante una mesa, un banco de palda, cabeza y brazos, al igual que su tamaño y
trabajo, una máquina, etc., debe fijarse teniendo forma, puesto que éstos son los elementos que
en cuenta las características de la tarea, como se actúan como estabilizadores. Si el asiento no pro-
ha visto en la tabla anterior, pero esta altura debe porciona el suficiente equilibrio, éste corre a car-
estar íntimamente relacionada con la altura del go del usuario asumiendo diferentes posturas,
asiento, el espesor de la superficie de trabajo y el acción que requiere un consumo adicional de
grosor del muslo. energía por el esfuerzo muscular y mayor inco-
modidad. De esta forma, los asientos deben cum-
plir con las siguientes características:
3.1.3.  Espacio reservado para las piernas
— Regulable en altura, entre 380 mm y 500 mm.
Este espacio está relacionado con la holgura, — A nchura comprendida entre 400 mm y
debiendo en estos casos considerar los percentiles 450 mm.
mayores (P95 para hombres). Dentro de este as- — Profundidad entre 380 mm y 420 mm.
pecto hay que valorar una cuestión fundamental — Asiento acolchado de espuma de 20 mm
como es el diseño de la silla, debiendo ésta pro- de espesor, sobre una base rígida, recubier-
porcionar el equilibrio y confort suficientes, ya ta con tela transpirable.
que si esto no ocurre, el usuario se verá forzado — Borde anterior del asiento inclinado.
a adoptar posturas incomodas. — La base de apoyo del asiento debe garanti-
En la postura de sentado el peso del cuerpo zar una correcta estabilidad, disponiendo
recae sobre las tuberosidades isquiáticas, siendo para ello de cinco patas con ruedas que
obvio que el diseño de un asiento procurará re- permitan libertad de movimientos.
partir el peso del cuerpo que carga en las tubero- — La longitud de las patas será similar a la
sidades isquiáticas sobre una superficie más ex- del asiento (380 mm-450 mm).
tensa, cosa que puede lograrse mediante el relleno — El respaldo será regulable en altura e incli-
adecuado de aquél. También mirará por la liber- nación.
tad del usuario para modificar, siempre que lo — En el caso de que las sillas dispongan de
desee, su postura y así aumentar el confort, sien- apoyabrazos, éstos deben cumplir diversas
do los datos antropométricos insustituibles para funciones: por un lado, cargar con el peso
fijar las medidas y holguras necesarias. de los brazos, y por otro ayudar al usuario
Por otro lado, el centro de gravedad del tronco a sentarse o levantarse y proporcionar gran
de un cuerpo sentado se halla aproximadamente, estabilidad a la mano. La forma de éstos
2,5 cm por delante del ombligo. será plana, con los bordes redondeados y

©  Ediciones Pirámide
Diseño del lugar de trabajo, del puesto, de las máquinas y herramientas. Diseño antropométrico / 309

sus características fundamentales son una gulo de 30°. Además, cualquier pantalla debe de
anchura de 60 mm a 100 mm y una longi- ser legible desde cualquier ángulo de visión, al
tud suficiente para que permita apoyar el menos hasta 40° desde la normal a la superficie
brazo y el borde de la mano. de pantalla, medido en cualquier plano de la mis-
ma, siendo el óptimo 0°.
Otro elemento importante en la postura senta-
do es el reposapiés, aunque puede también ser
utilizado de pie. Es utilizado cuando los pies no 4. ANTROPOMETRÍA
llegan al suelo en posición sentado o bien para
descargar un pie en la posición de pie. El término antropometría proviene del griego
anthropos (hombre) y metrikos (medida) y trata
del estudio cuantitativo de las características físi-
3.1.4. Zona de visión cas del hombre.
Se define como el estudio de las proporciones
Es un aspecto importante cuando se realiza el y medidas del cuerpo humano. Estudia las carac-
diseño de un puesto de trabajo, particularmente terísticas físicas de las personas, fundamental-
en los puestos de atención al público, con PVD y mente las dimensiones y formas del cuerpo.
con displays o con dispositivos de información Las aplicaciones de la antropometría son muy
visual a los que se debe atender. numerosas. Así, se utiliza para el diseño de los
En un puesto dotado de pantalla de visualiza- alcances, los puestos de trabajo, las herramientas,
ción de datos existen distintas áreas de visión, los elementos de protección, etc.
como son el teclado, la pantalla o los documentos. En la antropometría se pueden distinguir dos
Resulta importante destacar que la pantalla grandes grupos: la antropometría estática, que
se ha de colocar de forma que las áreas de traba- proporciona medidas de determinados segmentos
jo que hayan de ser visualizadas de manera con- corporales obtenidos en una posición estándar,
tinua tengan un «ángulo de la línea de visión» generalmente de pie o sentado, y la antropometría
comprendido entre la horizontal y 60° por deba- dinámica, que se refiere a los rangos de movi-
jo de la misma, como se aprecia en la figura 10.2. miento de ciertas articulaciones, alcances en de-
No obstante, la zona preferida por los usua- terminadas posturas o trayectos posibles de seg-
rios, según diversos estudios, se sitúa entre la lí- mentos corporales.
nea de visión horizontal (ángulo de 0°) y un án- Existe una abundante información de datos an-
tropométricos estáticos de numerosas poblaciones,
fundamentalmente en los países desarrollados. En
cuanto a la dinámica, los datos disponibles son
Horizontal
muy escasos y se encuentran en fuentes dispersas,
Ángulo de visión ⩽ 30°
debido fundamentalmente a que han sido obteni-
⩽ (zona preferida por dos para solucionar problemas concretos.
60
°
los usuarios) En la mayoría de los casos se considera que la
Lín
ea
de
distribución de las dimensiones se ajusta a una
Lí vis
ne
a ión distribución normal. Este tipo de distribución se
de ⩽
vi
sió
40
° caracteriza por dos parámetros: la media, o valor
n central de la distribución, y la desviación típica,
Plano de tra
trabajo o media de la dispersión alrededor de dicho valor
central. Solamente con estos dos valores pode-
mos determinar cómo se distribuye toda la po-
Figura 10.2 blación.

© Ediciones Pirámide
310 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

No obstante, estos datos no son los que se apli-


Clase de vestimenta Tolerancia Dimensiones afectadas
can directamente al diseño, utilizándose unos va-
lores extremos denominados percentil. Éstos se 1,3 cm Profundidad de cuerpo
definen como la cantidad de población que no Traje de hombre
supera ese valor de una distribución dada. La 1,9-2,5 cm Anchura de cuerpo
mayoría de las tablas antropométricas, además de
0,6-1,3 cm Profundidad de cuerpo
aportar la media y la desviación típica de las di- Traje o vestido de
mensiones, aportan algunos percentiles útiles mujer
1,3-1,9 cm Anchura de cuerpo
para el diseño. Concretamente, es frecuente con-
tar con los percentiles 5, 50 (valor medio) y 95. 5,1 cm Profundidad de cuerpo
Para casos de máxima seguridad se utiliza el Prenda exterior de
P 99,99 y el P 0,01. invierno, incluido   7,6-10,2 cm Anchura de cuerpo
La mayoría de las tablas antropométricas exis- traje o vestido
4,4-5,1 cm Holgura de muslo
tentes están basadas en población extranjera, no
siendo recomendable su uso por la diferencia en Talón hombres 2,5-3,8 cm Estatura, altura ojo, altu-
cuanto a dimensiones con la población española. ra rodilla sentado, altura
Por ello es aconsejable, aunque son antiguos, uti- poplítea
lizar los datos antropométricos de la población
laboral española, que se pueden consultar en la Talón mujeres 2,5-7,6 cm Estatura, altura ojo, altu-
ra rodilla sentado, altura
publicación Datos antropométricos de la pobla-
poplítea
ción laboral española. Informe de resultados (Car-
mona, A). Las tablas que contiene disponen de Calzado masculino 3,2-3,8 cm Largura pie
un resumen de los datos antropométricos de la
población laboral española establecidos durante Calzado femenino 1,3-1,9 cm Largura pie
los años 1992 a 1996 y corregidos, para eliminar
sesgos en algunas de las dimensiones incluidas, Guantes 0,6-1,3 cm Largura mano
durante 1999.
Consta de tres secciones. La primera de ellas Para los casos en que se deban recoger da-
se refiere a la muestra conjunta, es decir, hombres tos de la población usuaria, deberán obtenerse
y mujeres en una proporción de 64 % y 36 %, éstos directamente de los trabajadores, por lo
aproximadamente, que correspondía a la distri- que se deberá aplicar la norma UNE EN-ISO
bución, entre ambos sexos, de la población ocu- 7250:1998, donde se establecen las definiciones
pada en 1996. La segunda y tercera secciones de cada una de estas medidas y la forma de rea-
corresponden, respectivamente, a la muestra de lizarlas.
hombres y mujeres consideradas por separado. Otro aspecto interesante en las mediciones an-
A efectos de su aplicación al diseño y proyecto tropométricas es la superficie del cuerpo, espe-
de equipos y puestos de trabajo, deben utilizarse, cialmente interesante para calcular el consumo
en general, los datos correspondientes a la pobla- metabólico. Éste se calcula mediante la siguiente
ción conjunta. No obstante, el proyectista verá si fórmula:
conviene ampliar los rangos, para lo que podrá
apoyarse en las tablas de datos correspondientes Superficie = 0,007184 × W  0,425 × H 0,725
a mujeres u hombres.
Los valores hallados deben ser corregidos, ya donde:
que los de las tablas se obtienen con los indivi-
duos desnudos y deben añadirse los valores de las W =  Peso en libras.
prendas de vestir, que se indican a continuación: H =  Estatura en pulgadas.

©  Ediciones Pirámide
Diseño del lugar de trabajo, del puesto, de las máquinas y herramientas. Diseño antropométrico / 311

La aplicación de la antropometría al diseño e) Proponer una solución.


significa establecer correlaciones entre las dimen- f ) Evaluar las consecuencias.
siones del usuario y las del objeto que se va a
utilizar. Dichas relaciones pueden ser de tres ti- 5. DISEÑO DE LOS SISTEMAS
pos: holguras, alcances y ajustes bilaterales: DE TRABAJO, MÁQUINAS
Y HERRAMIENTAS
a) Las holguras tratan de permitir el aloja-
miento de determinadas partes del cuerpo 5.1. Introducción
en zonas relacionadas con el objeto, por
ejemplo, espacios libres. En estos casos En la vida diaria se reciben continuamente in-
deberán ajustarse estos espacios a los formaciones, tanto de las personas como de los
usuarios más grandes, utilizando general- elementos que nos rodean.
mente el percentil 95 de varones. Las relaciones con las personas se realizan por
b) En el caso de los alcances, deben utilizarse medio del lenguaje y los gestos, mientras que de
los percentiles menores, en concreto el 5 los elementos recibimos informaciones sobre su
de mujeres, así no tendrán problemas de tamaño, forma, color e interpretamos los signos
alcance los usuarios menores y tampoco o símbolos que tienen, como, por ejemplo, una
los mayores. señal de tráfico.
c) En los ajustes bilaterales, el criterio a se- Lo mismo ocurre en el trabajo, donde recibi-
guir es doble, ya que se trata de ajustar mos información de las personas, de las máqui-
una dimensión del objeto a la mayor par- nas o de los tableros, que dan datos sobre el fun-
te de los usuarios dentro de una banda cionamiento de la máquina, y el trabajador
de distribución alrededor de la media. informa a ésta por medio de los controles.
Esto sucede en determinadas dimensio- Con el aumento del automatismo de las má-
nes que no deben ser ni demasiado gran- quinas, el trabajador interviene más en el control
des ni demasiado pequeñas. En estos ca- de los automatismos, recibiendo la información
sos es posible que el diseño deje fuera a de forma indirecta a través de indicadores.
los extremos de la distribución, debiendo Así, se entiende por sistema persona-máquina
valorarse el porcentaje de usuarios que las relaciones recíprocas entre la persona y la má-
quede fuera de la solución, las conse- quina. En un sistema como éste, la persona tiene
cuencias sobre cada grupo, con dimen- la posición clave, el poder de decisión. Por esta
siones por exceso o defecto, tomando causa, si la comunicación fuera ineficaz, produci-
por último una solución. Un ejemplo de ría fallos, por lo que la ergonomía tiene en este
esta cuestión es el diseño de la altura de campo una trascendencia fundamental, consisten-
un banco de trabajo. te en el diseño de sistemas cuya información sea
entendida correctamente por los trabajadores.
Así, cuando nos planteemos realizar el diseño Podemos establecer cuatro combinaciones en-
de un puesto de trabajo, la estrategia a seguir será tre emisor y receptor:
la siguiente: a) Persona-persona.
b) Persona-máquina.
a) Definir la población de usuarios. c) Máquina-persona.
b) Localizar los datos antropométricos rele- d) Máquina-máquina.
vantes.
c) Proponer criterios de diseño. En los tres primeros supuestos intervendrá la
d) Identificar los usuarios con más limitacio- ergonomía, mientras que en el cuarto interviene
nes. la ingeniería y la cibernética.

©  Ediciones Pirámide
312 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

Estudiaremos preferentemente el aspecto relati- 5.2.  Presentación de la información


vo a la comunicación entre la persona y la máqui-
na, siendo el proceso de información el siguiente: Los sistemas transmiten información a los ór-
los indicadores, también llamados display, infor- ganos de los sentidos por determinados medios.
man sobre la marcha de la producción al trabaja- En los sistemas, en la mayoría de las ocasiones, se
dor, percibiendo éste la información por medio de trata de presentaciones visuales de procesos diná-
los sentidos, la comprende, la evalúa y, posterior- micos. Esta información se representa en los indi-
mente, toma una decisión, dando una respuesta y cadores, display, y se define como cualquier mé-
realizando los movimientos apropiados para todo utilizado para presentar información a
transmitir la información a la máquina por medio través de un código, mediante símbolos interpre-
de los mandos. El trabajador recibirá una señal de tables, cuyo significado está preestablecido, eli-
control que le informa del resultado de la acción giendo un canal u otro dependiendo de la acción
realizada, llamándose a este sistema feed-back. a desarrollar y el entorno donde se realiza.
La función de la ergonomía consiste en conse- Otra cuestión importante es la cantidad de in-
guir que los distintos elementos del sistema for- formación recibida, no debiendo facilitarse de-
men un todo coherente, teniendo en cuenta que masiada información para el buen funcionamien-
el comportamiento, tanto de la persona como de to del proceso, por ejemplo, la escala de los
la máquina, puedan facilitar o reducir la eficacia termómetros clínicos comienza en 35  °C.
del sistema. Teniendo en cuenta el proceso, las señales se
El sistema deberá tener previsto que, en caso elegirán siguiendo los siguientes criterios:
de incidente, el trabajador, posea la información
necesaria para tomar una decisión de la forma a) Velocidad de interpretación de la señal.
más rápida y eficaz posible. b) Precisión de la información que se trans-
Cuando se cree un sistema de este tipo, el fa- mite.
bricante deberá seguir tres fases: c) Sensibilidad para transmitir la informa-
ción importante por el sistema.
a) Consultar al usuario de la instalación so-
bre la información que considera necesa- Por otra parte, cuando se diseñan tableros, se
ria. suelen considerar tres aspectos que hacen refe-
b) Analizar el trabajo, para poder evaluar las rencia al proceso de percepción:
posibles situaciones a las que el trabaja-
Detección: se refiere al descubrimiento del
a) 
dor pueda enfrentarse.
estímulo: tamaño, brillo, intensidad sono-
c) Experimentar previamente mediante pro-
ra, contraste del fondo, etc.
totipos.
Discriminación: reconocimiento, entre otros,
b) 
de: tipo de caracteres, color, código, etc.
Además, el diseño deberá tender a disminuir la
Interpretación: encontrar el significado de
c) 
fatiga mental, por lo que facilitará cada una de
la información.
las siguientes fases:
Veremos a partir de ahora los distintos tipos
Percepción de la señal adecuada: presenta-
a)  de indicadores.
ción de la información, diseño de displays,
elección de la señal adecuada, etc.
Interpretación de la señal recibida.
b)  5.2.1.  Indicadores visuales
Emisión de la respuesta: diseño y elección
c) 
de controles, distribución del puesto de La información enviada debe ser visible, legi-
trabajo, diseño de paneles, etc. ble e inteligible para realizar la tarea.

©  Ediciones Pirámide
Diseño del lugar de trabajo, del puesto, de las máquinas y herramientas. Diseño antropométrico / 313

Para que un objeto sea visible deberá encon- Para la elección del color, tanto si es fija como
trarse a una distancia del doble de su tamaño; no de centelleo, se tendrá en cuenta el contraste de
obstante, hay que tener presente que la percep- fondo y la existencia de luces o colores similares
ción fina se encuentra en un ángulo entre 0,5° a en la proximidad o entre otras señales. Deberá
1° de visión, llamándose a la zona que se encuen- tenerse en cuenta en el uso de los colores su sig-
tra por fuera visión periférica, lugar donde se nificado en la vida corriente.
pierde detalle (180° en región horizontal, 60° ver-
ticalmente hacia arriba y 70° verticalmente hacia
Indicadores
abajo). Por último, debemos tener en cuenta fac-
tores personales como son la experiencia, las di- Pueden ser:
ferencias individuales y la capacidad visual. En la
tabla siguiente se puede comprobar la evolución — Analógicos: la información viene dada por
con la edad de la distancia del punto más cercano la situación de una aguja sobre una escala,
que puede ser visto con nitidez. siendo recomendables cuando los valores
cambian con rapidez e interesa la observa-
ción del cambio.
Distancia del punto más cercano que puede ser
  Pueden ser de escala fija o móvil, siendo
visto con nitidez
más interesante la primera. Según la for-
ma, pueden ser de ventana, circulares, se-
Edad Distancia en cm
micirculares, horizontales y verticales, sien-
16 años  8 do las más recomendables las de ventana.
32 años  12 — Digitales: presentan la información a través
44 años   25 (inicio presbicia) de números o letras. Se utilizan para reali-
50 años  50 zar lecturas precisas de números, variacio-
60 años 100 nes lentas, información cuantitativa y lectu-
ras de corta duración y frecuentes. En su
diseño debe tenerse en cuenta el tamaño de
Los indicadores visuales son los más utiliza-
los caracteres, la distancia de lectura, el tipo
dos, pudiendo ser de dos tipos:
de carácter utilizado, la distancia entre los
mismos y el espesor del trazo, no utilizando
Luces caracteres que puedan confundirse, como
por ejemplo C-G, X-K, D-O-Q, 8-B y 5-S.
Se utilizan como indicadores de una situación
concreta dentro del sistema operativo. Cuando se Cada uno de estos procedimientos y sus ven-
trata de mensajes urgentes, es mejor combinarla tajas dependen mucho del empleo que se les va a
con sistemas acústicos. dar. Esto se observa en la tabla siguiente:

Tipo de indicador Aguja móvil Indicador fijo Digital

Facilidad de lectura Término medio Término medio Muy bueno

Detección de variaciones Mucha precisión Término medio Mediocre

Facilidad de reglaje y de control de


precisión Muy bueno Término medio Término medio

©  Ediciones Pirámide
314 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

Cuando se trata de leer directamente el valor rregulador. El proceso se regula cuando las dos
de una cantidad, el indicador digital es el más agujas se solapan.
apropiado, con la condición de que sea un solo Según el tipo de dispositivo utilizado se pue-
valor el visible, pero, si es necesario tomar con- de producir mayor o menor número de errores.
ciencia de la evolución de un proceso o consta- En la figura 10.3 podemos observar el porcentaje
tar la importancia de una variación, el sistema de errores de cada indicador según un estudio de
de escala fija es preferible, y en el caso de varia- Sleight; no obstante, los errores producidos no
ciones lentas que deben ser contrastadas, tam- son debidos solamente al modo de presentación,
bién es preferible utilizar el sistema de escala sino que éstos dependerán también del tiempo de
fija. visualización. A pesar de todo lo anterior, se ad-
La escala móvil es válida para los casos an- mite que las escalas verticales son mejores en el
teriores también, pero tiene el inconveniente de caso ser utilizadas para realizar comparaciones
ser difícil la memorización de la lectura ante- entre escalas adyacentes.
rior y la apreciación de la amplitud de movi- Además, es importante que el instrumento dé al
miento. operador exclusivamente la información necesaria,
Cuando el dispositivo debe regularse para por ejemplo, el caso ya señalado con el termóme-
ciertas medidas especiales deberá usarse el siste- tro clínico. En este caso es preferible el uso de in-
ma de aguja fija, utilizando un segundo indica- dicadores móviles, pudiendo colorear las diferen-
dor accionado manualmente, que puede ser pre- tes zonas de distinta forma según las necesidades.

17 % 0
5 0
4 6 9 1 1
3 7
8 2 2
2 8
3
7 3
1 9
4
6 4
0 10 5 5
11 %
6

3 4 5 8
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 110
9

10

28 % 0,5 % 36 %

Figura 10.3.—Porcentaje error de lectura.

© Ediciones Pirámide
Diseño del lugar de trabajo, del puesto, de las máquinas y herramientas. Diseño antropométrico / 315

Graduación de las escalas tiplicar la cifra recibida por un cierto fac-


tor, por lo que es necesario que este factor,
La elección de la graduación de las escalas es si existe, sea lo más simple posible, por
un aspecto más importante que la forma que ten- ejemplo, por 10 o por 1.000.
ga el cuadrante. — Las subdivisiones no deben ser inferiores
En condiciones de iluminación y contraste sa- a 1/2 o 1/5 para que sean fáciles de inter-
tisfactorios, las dimensiones recomendadas son pretar.
relativamente pequeñas, por ejemplo, para un — Las cifras deben reservarse a escalas mayo-
cuadrante de 72 cm, el intervalo entre dos gra- res y en estos casos las subdivisiones tam-
duaciones podría ser de 0,5 mm; no obstante, en poco serán inferiores a 1/2 o 1/5.
general, las condiciones no son tan favorables — La punta del indicador no debe entorpecer
como en estos casos, por lo que las dimensiones la lectura de la cifra o de la graduación y
deberán ampliarse. Se pueden recomendar las si- su grosor no debe, en la medida de lo posi-
guientes dimensiones mínimas: ble, ser superior al correspondiente al trazo
de la graduación. En el mejor de los casos,
— Altura de las graduaciones mayores: a/90. la punta de la aguja llegará lo más cerca
— Altura de las graduaciones medias: a/125. posible a las graduaciones sin invadir la
— Altura de las graduaciones menores: a/200. zona superior.
— Grosor de las graduaciones: a/5.000.
— Intervalo entre dos graduaciones peque-
ñas: a/600. Cifras y letras
— Intervalo entre dos graduaciones grandes:
a/50. Sus dimensiones y su influencia sobre la per-
cepción visual han sido objeto de un gran núme-
donde a representa la distancia del operador al ro de estudios, siendo éstas las conclusiones más
cuadro de lectura. interesantes:
Para la concepción de una escala de gradua-
ciones se deben seguir los siguientes criterios:
— Son preferibles letras negras sobre fondo
— La altura, el grosor y el intervalo de las blanco que al contrario.
graduaciones deben permitir una lectura — Los símbolos blancos tienen la ventaja de
tan fácil como sea posible, aunque las ser más visibles en el caso de que la ilumi-
condiciones de iluminación no sean favo- nación sea escasa.
rables.
— La información visualizada debe corres- Sobre las dimensiones, el grosor y los interva-
ponder a las especificaciones señaladas, los de los símbolos, deben calcularse en función
por lo que deberán ser lo suficientemente de la distancia a los ojos del operador al cuadro.
grandes para garantizar la precisión de lec- A continuación, tenemos la fórmula a utilizar
tura deseada y la presentación de la infor- para realizar este diseño:
mación cualitativa será tan simple como
sea posible a fin de evitar errores de inter- Distancia de visión
pretación. Altura de los caracteres =
200
— Las graduaciones deben permitir la visua-
lización de la información de forma que
resulte fácil de interpretar y de utilizar, de- Esta altura vendrá en mm.
biendo evitar en lo posible tener que mul- El siguiente cuadro da una serie de ejemplos.

©  Ediciones Pirámide
316 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

5.3.  Emisión de la respuesta. Los mandos


Altura de los símbolos
Distancia de visión en cm
más pequeños
Se pueden definir como el mecanismo que uti-
Hasta 50 0,25 liza la persona para introducir información en el
De 50 a 90 0,50 sistema; de esta forma se transmite al equipo la
De 90 a 180 0,90 fuerza generada por el sistema musculoesqueléti-
De 180 a 360 1,80 co del usuario.
De 360 a 600 3,00 Normalmente con la mano se realizan aprehen-
siones y fuerzas, así, para el buen diseño del man-
do se requiere un estudio antropométrico, debien-
Las letras mayúsculas y las minúsculas se leen do considerar, en este estudio, cinco aspectos
más fácilmente que otros tipos de letras de las fundamentales: los espacios libres, los alcances, las
mismas dimensiones. Se recomiendan general- posturas, las fuerzas y los aspectos personales.
mente las proporciones siguientes para la mayor Por otro lado, es necesario conocer los si-
parte de los símbolos: guientes aspectos relativos a los mandos.

— Anchura: 2/3 de la altura.


— Grosor de trazo: 1/6 de la altura. a)  Tipos de mandos
— Intervalo entre líneas: 1/5 de la altura. Su elección vendrá determinada por el tipo de
— Intervalo entre palabras o cifras: 2/3 de la utilización que deba darse, pudiendo distinguirse
altura. dos tipos fundamentalmente:

Es preferible transmitir información bajo la — Mandos que exigen un esfuerzo manual re-
forma de símbolos o de gráficos que palabras, ya ducido: como botones, contactores, peque-
que, además, éstos tienen la ventaja suplementa- ñas palancas, botones rotativos...
ria de que no existe barrera idiomática. — Mandos que exigen un esfuerzo muscular:
como manivelas, volantes, palancas pesa-
das y pedales.
5.2.2.  Indicadores auditivos Para la correcta elección de los mandos debe-
mos basarnos en los siguientes principios:
Se utilizan cuando el sistema visual está sobre-
cargado, usándose como sistema de advertencia; — Se debe considerar la anatomofisiología de
no obstante, pueden estar enmascarados por el los miembros. Las manos y los dedos se
ruido ambiental. Pueden clasificarse en: utilizarán para realizar movimientos preci-
sos y rápidos, mientras que los brazos y las
— Informativos: transmiten una orden a eje- piernas serán para movimientos que re-
cutar. quieran fuerza.
— De alerta: advierten de una situación a la — Los mandos manuales deben poder asirse
que se debe prestar atención. Suele ser un fácilmente, situándolos a la vista y a una
zumbido, una campana o un timbre. altura entre los hombros y el codo.
— Alarma: avisan de una situación en la que — La distancia entre mandos debe considerar
se debe actuar con rapidez. Suele usarse una la anatomía del cuerpo. El intervalo entre
bocina o un pito de forma intermitente. dos botones o contactores que deban ser
— Emergencia: informa de una situación lími- accionados con los dedos no debe ser infe-
te. Se usa una sirena. rior a 15 mm. En caso de mandos acciona-

©  Ediciones Pirámide
Diseño del lugar de trabajo, del puesto, de las máquinas y herramientas. Diseño antropométrico / 317

dos con la mano entera, el intervalo deberá — Las palancas de gran brazo, las manivelas,
ser de al menos 50 mm. los volantes y los pedales se adaptan a las
— Los pulsadores, contactores basculantes y operaciones que implican un esfuerzo mus-
botones rotativos son convenientes en ope- cular mantenido sobre una larga trayectoria
raciones que impliquen movimientos o es- y una precisión comparativamente menor.
fuerzos suaves, cortos desplazamientos,
una gran precisión y un movimiento del El tipo de mando dependerá de la utilización
mando continuo o fraccionado. que deba darse, resumiéndose en la tabla siguiente:

Dedo Mano Pie


Tipo de acción requerida
Botón Interruptor Palanca Manivela Botón Entre pedales Entre centros

Utilización de un dedo, mano


o pie. Sucesivamente 2,5 cm 2,5 cm 12,5 cm 12,5 cm 12,5 cm 10 cm 20 cm
Utilización de un dedo, mano
o pie. Esporádicamente 5 cm,0 5 cm,0 10 cm,0 10 cm,0 10 cm,0 15 cm 25 cm
Más de un dedo 1 cm,0 1,5 cm

Al determinar los diseños habrá que prever el rizontal. Esto sólo puede afectar a un nú-
uso de EPI, ya que éstas pueden disminuir la ha- mero reducido de mandos.
bilidad del operario y la capacidad de distinguir — La estructura y la materia: se pueden adop-
la textura de los materiales que maneja. tar distintas formas para los mandos. Ade-
más de la forma y la dimensión, la textura
de la superficie del botón, liso o estriado,
b) Códigos puede ayudar a su identificación.
— El color y la inscripción también son muy
Para evitar la producción de accidentes, todos útiles, siempre que el mando se sitúe a la
los mandos que puedan confundirse deberán ser vista y esté suficientemente iluminado.
identificables. Para realizar esta identificación sin — Espacios entre mandos: para accionarlos de
dificultad podrán utilizarse: forma correcta sin actuar sobre los man-
dos vecinos, se debe prever entre ellos la
— La disposición: se podrá utilizar la secuen- existencia de un espacio mínimo. En la ta-
cia de operaciones o la diferencia entre un bla siguiente se señalan las distancias ópti-
movimiento vertical y un movimiento ho- mas entre ellos:

Espacio aconsejado (mm)


Mando Forma
Mínimo Máximo

Pulsador Con un dedo 20  50

Contactor basculante Con un dedo 25  50

Con una mano 50 100


Contactor principal
Con dos manos 75 125

©  Ediciones Pirámide
318 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

Espacio aconsejado (mm)


Mando Forma
Mínimo Máximo

Volante Con dos manos 75 125

Botón, redondo o alargado Con una mano 25  50

Pedal Dos pedales con un pie 50 100

c)  Resistencia del mando • Diámetro: 60 mm.


• Desplazamiento: 10 mm.
Cuando se acciona un mando es preferible en- • Resistencia encontrada: 1 kg.
contrar cierta resistencia, para estar seguro de
que la acción es positiva. Se aconsejan las si-   Los pulsadores accionados por el dedo
guientes resistencias en gramos. deben ser ligeramente cóncavos y los accio-
nados con la mano, convexos.
— Rotación de una mano: 0,1 g-0,25 g.
— Presión de una mano: 1,2 g-1,5 g. — Contactores basculantes: son fáciles de dis-
— Presión de un pedal: 4 g-8 g. tinguir y fiables. Es aconsejable que sola-
mente tengan dos posiciones, parada y
Para una manipulación precisa que exija poca
marcha. Podrían situarse uno al lado del
fuerza se pueden aconsejar pequeñas palancas,
otro, a condición de que sean fácilmente
contactores basculantes o botones.
distinguibles.
  El desplazamiento debe realizarse en sen-
d)  Clasificación de los mandos tido vertical, con indicación de la función
que se realizará en cada situación. Las di-
— Pulsadores accionados por un dedo o la mensiones se encuentran en la figura 10.4.
mano: éstos ocupan poco espacio. Para di- — Manivela: es un contactor de más de 1 cm
ferenciarlos es conveniente que dispongan de largo. Permite ejercer una cierta fuerza.
de un color especial u otra marca distinti- Aquí el movimiento debe realizarse también
va. La superficie debe ser lo suficientemen- de arriba abajo o de delante hacia atrás.
te grande para que el dedo o la mano pue-   Si existen posiciones intermedias entre
dan accionarlo fácilmente sin resbalar. marcha y paro, cada posición deberá corres-
  Las dimensiones aconsejadas para los ponder a una muesca. Para regulaciones
botones accionados con los dedos son las precisas, es necesario prever un soporte para
siguientes: el mango, el brazo o el codo del operador.
  Las manivelas pueden tener distintas
• Diámetro: 12 mm-15 mm. formas según su utilización:
• Para un mando de parada de urgencia:
30 mm-40 mm. • Para una manipulación con la punta de
• Desplazamiento: 3 mm-10 mm. los dedos, un extremo de 20 mm de diá-
• Resistencia encontrada: 250 g-500 g. metro.
• Para una manipulación con la palma de
  Las dimensiones aconsejadas para los la mano, un extremo de 30 mm a 40 mm
botones accionados con la mano son: de diámetro.

©  Ediciones Pirámide
Diseño del lugar de trabajo, del puesto, de las máquinas y herramientas. Diseño antropométrico / 319

ada
Par
a

a d
rch
Ma
a = 45° l
d = 3 mm-25 mm
l = 12 mm-50 mm
Resistencia
esistencia del mando = 0,25 kg-1,5 kg

Figura 10.4

• Las empuñaduras en forma de champi- manipulación se facilita si la superficie es


ñón deben tener un diámetro de 50 mm. estriada o esmerilada.
Se aconsejan las siguientes dimensio-
— Botones rotativos: existe una gran variedad nes:
de formas: esféricas, en forma de flecha,
combinación de botones y de mangos y • Diámetro para una manipulación de dos
botones sobre un mismo eje. o tres dedos:10 mm-30 mm.
Su configuración debe asegurar una pre- • Diámetro para una manipulación con
sa de la mano correcta, una manipulación toda la mano: 35 mm-75 mm.
cómoda y deben situarse bien a la vista. • Grosor para manipulación con dedos:
— Contactor rotativo: debe ofrecer una resis- 12 mm-25 mm.
tencia un poco superior que los botones • Grosor para manipulación con la mano:
rotativos continuos a fin de que el operario 30 mm-50 mm.
perciba una señal táctil que le permita dis- • Momento de rotación máximo para bo-
tinguir fácilmente cada posición. Se acon- tones pequeños: 8 cm/kg.
seja una resistencia de 1,5 cm/kg, y el inter- • Momento de rotación máximo para bo-
valo entre posiciones sucesivas no debe ser tones grandes: 32 cm/kg.
menor de 15°, si el contactor está bien a la • Resistencia encontrada: 0,35 kg-5 kg.
vista, o 30° si la manipulación se realiza al
tacto. — Botones con índices: éstos permiten distin-
— Botones de rotación continua: son adecua- guir fácilmente la indicación. La parte
dos para una regulación fina y precisa de plana del índice debe medir entre 25 cm y
gran amplitud. El botón puede recorrer un 30 cm de longitud.
arco de 120º sin que la presa sea modifica- — Botón con índices y sujetadores: los mandos
da. Para una rotación mayor, la presa, que exigen para su utilización una fuerza
debe ser modificada, pero sin dificultad. Se importante y un movimiento amplio, pero
manipulan con los dedos o la mano y su no un grado de precisión muy elevado,

© Ediciones Pirámide
320 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

pueden ser maniobrados por medio de una adaptan a un movimiento de mando fino y
manivela, un volante o un pedal. preciso.
— Manivelas: se recomiendan cuando se nece-   Las dimensiones de los mangos son:
sita una gran cantidad de movimientos. El
sistema de engranaje puede ser más o me- • Diámetro: 25 mm-30 mm.
nos asistido según el grado de precisión so- • Para utilización con una mano: 80 mm-
licitado. La manipulación será más rápida 120 mm.
si la empuñadura gira alrededor de un eje, • Para utilización con dos manos: 190 mm-
pero un mango fijo es más preciso. Las di- 250 mm.
mensiones aconsejadas son las siguientes:
— Volantes: se aconsejan cuando hay que
• Longitud del brazo de palanca para un aplicar una fuerza importante, ya que per-
pequeño par (hasta 200 r/mn): 60 mm- miten utilizar ambas manos y tener un
120 mm. brazo de palanca largo cuando la veloci-
• Longitud del brazo de palanca para un dad de rotación es lenta.
par elevado (hasta 160 r/mn): 150 mm-   La existencia de ranuras en el borde ase-
220 mm. gura una mejor presa y permite una aplica-
• Longitud del brazo de palanca para una ción más eficaz de la fuerza.
regulación rápida: 120 mm. — Pedales: generalmente no deben superar
• Fuerza del par: 0 kg-2,5 kg. presiones superiores a 10 kg, salvo en el
caso de grandes máquinas. Cuando se pre-
  Las diferentes velocidades de rotación cisa ejercer presiones importantes se debe-
según el radio de la manivela son las si- rán tener en cuenta los siguientes consejos:
guientes:
• Apoyarse con un respaldo alto.
• Las rodillas deben estar formando un
Radio (mm) Velocidad (r/mn) ángulo entre 140° y 160°.
• El tobillo debe formar un ángulo recto
 20 270
con el pie.
 50 255
120 185
• La partes inferiores de las piernas deben
140 140 estar inclinadas entre 20° y 30°.

  Para la aplicación de presiones mayores


  Así, cuanto más lento deba ser el movi- deberá entrar en acción toda la pierna, de-
miento de rotación de la manivela, el brazo biendo ser la resistencia de partida bastan-
de palanca deberá ser más largo, y vicever- te elevada a fin de soportar el peso de la
sa. pierna que está reposando sobre el pedal.
  La relación entre la longitud de la mani-   La presión debe ser ejercida con la pun-
vela y la resistencia encontrada debe ser: ta del pie y la dirección del movimiento
debe coincidir con la recta que pasa por el
• Manivela de 240 mm de longitud, resis- tobillo y el punto de apoyo de la espalda.
tencia de 5 cm/kg a 25 cm/kg.   Para los pedales que exigen una fuerte
• Manivela de 120 mm de longitud, resis- presión se deben seguir los siguientes con-
tencia de 30 cm/kg a 40 cm/kg. sejos:
  Las manivelas con una longitud entre • Trayecto del pedal: de 5 cm a 15 cm.
120 mm y 140 mm son las que mejor se A medida que el ángulo formado por la

©  Ediciones Pirámide
Diseño del lugar de trabajo, del puesto, de las máquinas y herramientas. Diseño antropométrico / 321

rodilla doblada sea pequeño, mayor será c) La identificación del mando debe estar
el desplazamiento. encima de ella, la misma identificación es-
• Resistencia mínima encontrada: 6 kg. tará situada en la señal correspondiente.
d) Cuando un cierto número de mandos co-
  Los pedales que requieren poco esfuerzo rresponde a una secuencia de operaciones,
necesitan ser accionados con la punta del su disposición debe estar prevista respe-
pie, apoyando el talón en el suelo. Para tando el orden, de izquierda a derecha,
este tipo de pedales se recomiendan las si- aplicando lo mismo a la señal correspon-
guientes dimensiones: diente.
e) Si alguna secuencia de operaciones regu-
• Trayectoria del pedal: 6 cm como máxi- lares no puede guiar la disposición de los
mo. mandos, la distribución debe hacerse en
• Ángulo máximo de desplazamiento del vista de un cierto orden visible del cuadro.
pedal: 30°. Una elección de colores, caracteres, indi-
• Ángulo óptimo de desplazamiento del caciones, botones de tamaño y forma va-
pedal: 15°. riados, o simplemente una distribución
• Resistencia encontrada: 3 kg-5 kg. geométrica, pueden permitir obtener un
buen resultado.
  Todos los pedales deben tener una su- f ) Los mandos y señales más frecuentemente
perficie antiderrapante. utilizados deben situarse delante del ope-
rador, y los menos utilizados al costado.
— Pedales accionados de pie: se utilizan para
descargar el trabajo de las manos; sin em-
bargo, esta situación no es deseable si el Esto es necesario, pues un trabajo monótono,
trabajador trabaja de pie, debiéndose limi- como es el de supervisión de un cuadro de man-
tar solamente como mando para parada y dos entraña una reducción de la vigilancia debi-
marcha. do a estereotipos de comportamientos, por lo que
el riesgo de errores es muy importante de no se-
guirse estas recomendaciones.
6. CONCEPCIÓN ADECUADA
DE LAS MESAS DE MANDOS

La disposición racional de los mandos e ins- 7. SELECCIÓN Y DISEÑO


trumentos de señalización facilita la supervisión DE LAS MÁQUINAS
y reduce el riesgo de confusión debido a una lec-
tura errónea.
7.1.  Selección y diseño de máquinas
Los principios básicos para la disposición ra-
cional de un cuadro de mando son:
Se entiende por máquina cualquier medio téc-
a) El mando y el señalizador correspondien- nico, generalmente con una o más partes móviles,
te deben estar situados lo más cerca posi- capaz de transferir o transformar una energía que
ble el uno del otro, estando el mando bajo no sea la fuerza humana. En un sentido amplio,
la señal o, si está cerca, a la derecha. pueden englobar las máquinas herramientas, las
b) Si el mando y la señal están situados en máquinas para el movimiento de tierras y otras
dos mesas separadas, debe existir una co- máquinas móviles, las máquinas para la elevación
rrespondencia evidente en su emplaza- de cargas, las máquinas para la elevación de per-
miento sobre cada mesa. sonas, etc.

©  Ediciones Pirámide
322 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

Las máquinas pueden incluirse en el término de manera preventiva en el origen, tanto para evi-
aún más amplio de equipo de trabajo, que englo- tar el exceso de rutina como para garantizar una
baría a los equipos a presión, aparatos a gas, respuesta fiable del trabajador en los momentos
equipos de soldadura, los compresores, las herra- clave, lo que requiere desarrollar un proceso for-
mientas portátiles, las herramientas manuales y mativo continuado basado fundamentalmente en
todas aquellas partes de las instalaciones de un simulaciones de posibles fallos o incidentes.
proceso que no tienen elementos mecánicos en Mediante instrucciones escritas se facilita
movimiento, pero que precisan o conllevan cam- enormemente la formación específica en el pues-
bios energéticos, como los hornos, los intercam- to de trabajo por parte de los superiores. Los ma-
biadores de calor, etc. nuales de instrucciones facilitados por los fabri-
La intervención humana en las máquinas pue- cantes de las máquinas deben estar a disposición
de ser muy diversa. Hay situaciones que requie- de los operadores de éstas y de aquel personal
ren una actuación más o menos continuada del que deba intervenir en las mismas, siendo la base
operario, realizando tareas de carácter eminente- de partida para la elaboración de las instruccio-
mente manual, por ejemplo, alimentando o extra- nes específicas de trabajo. El empresario tiene la
yendo materiales, y hay otras que precisan mayo- obligación de que cuando la utilización de una
ritariamente actividad mental, como, por máquina o equipo de trabajo, a fin de evitar ries-
ejemplo, tareas de supervisión y control de las gos específicos, requiera un particular conoci-
variables clave de un proceso químico o una ca- miento por parte de los trabajadores, se adopta-
dena de montaje o envasado muy automatizado. rán las medidas necesarias para que su uso quede
En este último caso, la actividad humana suele reservado a aquellos designados para ello, esta-
limitarse a vigilar que el proceso productivo fun- bleciendo los diferentes certificados que acredi-
cione correctamente, pero debiendo tomar deci- ten la capacitación de estos trabajadores para
siones rápidas y actuando en consecuencia ante este fin.
posibles anormalidades o desviaciones, que po- Los principios ergonómicos de las máquinas
drían tener repercusiones importantes de no ha- deben estar incluidos en su diseño, debiendo
cerlo en el momento oportuno y de la manera plasmarse en el proyecto de su implantación en el
establecida. lugar de trabajo y considerando: el emplazamien-
La introducción de la informática ha hecho to más idóneo, la mejor disposición de los ele-
que el lenguaje de comunicación entre la persona mentos de trabajo, los flujos de materiales y las
y la maquina haya evolucionado con elevados ni- circulaciones de personas y su posición habitual
veles de exigencia por ambas partes. y ocasional de trabajo, el régimen y las condicio-
Además, los sistemas de comunicación entre el nes de funcionamiento y, en general, tanto las
trabajador y la máquina a través de los sistemas exigencias como los condicionantes del sistema
de información, mando y control han de estar di- productivo, como las alteraciones ambientales
señados de forma interactiva con un lenguaje fá- que éste pudiera producir.
cil y claro que evite posibles confusiones y erro- La reglamentación existente sobre máquinas
res. Hay que tener en cuenta que cuando el menciona, además de los requisitos de seguridad,
proceso productivo está muy automatizado y la los criterios ergonómicos de diseño, debiendo ser
actividad humana es rutinaria, la posibilidad de considerados incluso en los propios elementos y
error se encuentra muy aumentada, más aún dispositivos de seguridad, ya que todo debe ser
cuando puede derivar en consecuencias graves de tenido en cuenta desde la perspectiva de posibles
no actuar convenientemente. fallos humanos que, si no pueden ser eliminados,
Ante estas situaciones, y para evitar posibles al menos deben ser minimizados. Esto sólo puede
errores, es necesario analizar en detalle el conjun- conseguirse mediante un correcto diseño ergonó-
to de actuaciones del puesto de trabajo y actuar mico del sistema.

©  Ediciones Pirámide
Diseño del lugar de trabajo, del puesto, de las máquinas y herramientas. Diseño antropométrico / 323

En las condiciones previstas de utilización, más de ser un principio importante en relación a


además de eliminar los peligros de posibles acci- evitar accidentes, constituye también en ergono-
dentes, han de reducirse al máximo las posibles mía un principio de partida fundamental. Es im-
molestias musculoesqueléticas, la fatiga y la ten- prescindible conocer el origen del desorden y la
sión psíquica del trabajo, repercutiendo todo esto acumulación de materiales y de suciedad para, de
en la mejora de las condiciones de confort y de esta forma, actuar sobre ellos. Para ello se deberá
seguridad. disponer de un programa de actuación específico,
Estos principios no sólo deben ser asumidos consistente en las correspondientes acciones for-
en las condiciones normales de funcionamiento, mativas de apoyo, así como el seguimiento y con-
sino también en el montaje, el mantenimiento, la trol de su eficacia.
reparación o incluso la eliminación de la máqui- La iluminación es otro factor ambiental de es-
na al final de su vida útil, aunque estas tareas se pecial atención en las máquinas, especialmente
realicen de forma muy ocasional. en sus puntos de operación y en sus sistemas de
mando y control. Éste deberá integrarse en la pro-
pia máquina formando parte de ella misma. Si se
7.2. Máquinas, medio ambiente y entorno debieran inspeccionar algunas partes internas de
físico las máquinas, éstas llevarán los dispositivos de
alumbrado adecuados, así como las zonas de re-
Debido a la movilidad de algunos elementos y gulación y mantenimiento.
los cambios energéticos que supone su funciona-
miento, además de los riesgos de accidentes, las
máquinas pueden generar riesgos ambientales 7.3. Distribución y localización
que, en el caso de no haber sido eliminados total- de las máquinas
mente, han de ser medidos con regularidad, pro-
tegiendo a los trabajadores mediante medidas El espacio necesario para la ubicación de las
colectivas, y, en caso que éstas fueran insuficien- máquinas se determina por las dimensiones de
tes, mediante medidas individuales. éstas, las exigencias de las instalaciones y el ámbi-
En todo proceso de transformación de mate- to físico de los operarios, el cual no debe estar so-
riales, en el que a partir de unas materias primas lamente requerido por aspectos materiales de fun-
se obtienen unos productos, es normal que apa- cionalidad y de movilidad del personal.
rezcan subproductos o residuos que es preciso Así, las máquinas no deben impedir la visión de
eliminar en el origen, concibiendo la máquina los trabajadores aislándolos totalmente, ya que
bajo unas condiciones tales que éstos no pasen de esto les crearía una sensación de incomodidad.
una manera incontrolada al medio ambiente. Para una adecuada concepción del espacio de
Para ello deben poder ser eliminados con facili- trabajo se debe tener en cuenta, en primer lugar,
dad y sin generar molestias. la racionalización del proceso productivo, para
Por otra parte, la existencia de suciedad en las que las personas puedan desplazarse y acceder
máquinas o su entorno, además de crear incomo- con facilidad y con el mínimo de incomodidad a
didad, puede influir negativamente en la disposi- los puestos de trabajo, sin posturas ni movimien-
ción de la persona a la hora de realizar la tarea. tos forzados o que al menos éstos sean reducidos
Así, el hecho de que los operarios sean respon- al mínimo, sobre todo en aquellos que se realizan
sables de la limpieza de sus máquinas suele con- con cierta frecuencia.
tribuir a que los puestos de trabajo se mantengan Las máquinas deberán localizarse separadas
en unas condiciones aceptables, siempre que éstos de paredes o paramentos que puedan convertirse
cuenten con los medios necesarios en el propio en elementos que dificulten posibles intervencio-
lugar de trabajo. Este orden y esta limpieza, ade- nes de personas en determinados momentos, ya

©  Ediciones Pirámide
324 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

sea en tareas de mantenimiento o montajes o ins- en serie. Incluso en los trabajos más repetitivos
talaciones ajenas. Así, habrá que prever todos los como son la alimentación y el traslado de mate-
posibles trabajos en la maquinaria y su entorno, riales, la verificación de estándares de calidad de
manteniendo una zona de paso libre en todo su los productos también tiende a ser mecanizada
entorno de suficiente anchura, que debe ser como con la incorporación a las máquinas de sistemas
mínimo de 1 m. electrónicos, mecánicos, hidráulicos y neumáticos
El funcionamiento de las máquinas en régi- que facilitan la automatización de estas operacio-
men automático favorece que un solo trabajador nes. No obstante, a pesar de estos avances, en la
las controle y, por tanto, pueda estar al frente actualidad, los daños sufridos por los trabajado-
de varias. Para estos casos, las máquinas deberán res con más frecuencia son debidos a trastornos
situarse en forma de U, de manera que el traba- musculoesqueléticos producidos por movimien-
jador controle todas ellas desde una situación tos repetitivos.
central, mientras que si la ubicación fuera lineal, La robótica disminuye tanto la realización de
este trabajador tendría muy complicado dicho esfuerzos realizados por los seres humanos como
control. la de las máquinas, posibilitando un mayor enri-
Tradicionalmente, las máquinas se agrupaban quecimiento del contenido del trabajo, siempre
atendiendo a la función que realizaban, especiali- que la organización dé al trabajador la posibili-
zándose los trabajadores en ellas. Actualmente, se dad de realizar correctamente las actividades de
ha comprobado que es más eficaz agrupar las vigilancia y control para evitar incidentes y de
máquinas de forma que cada una de ellas realice resolver las situaciones anómalas que pueden
una función, con lo que se consigue enriquecer la ocurrir durante el funcionamiento de la máquina.
tarea realizada por el trabajador La mecanización supone una disminución de
También es necesario prever los espacios sub- los esfuerzos físicos producidos en razón de la
sidiarios que van a ocupar los productos que in- productividad. La automatización, que es com-
tervienen en las máquinas y los equipos y útiles plementaria de la mecanización, se considera una
de trabajo, para, así, conseguir un mejor aprove- de las bases para diseñar, fabricar y equipar las
chamiento del espacio. máquinas, a fin de limitar también la interven-
Otro aspecto a considerar es la distribución ción del trabajador y que ésta se realice cuando
espacial de las instalaciones de suministros de sea estrictamente necesaria con facilidad y segu-
servicio a las máquinas o equipos portátiles para ridad.
su funcionamiento. Las conducciones eléctricas o Aunque los esfuerzos físicos en las máquinas
tuberías de aire, agua, vapor, etc., pueden conver- actuales se han reducido sustancialmente, no hay
tirse en obstáculos que incluso dificulten el traba- que dejar de lado aquellos que pudieran produ-
jo. Éstos se pueden paliar manteniendo las con- cirse en las acciones colaterales a las operaciones,
ducciones eléctricas suspendidas, y a veces hasta empleando para ello medios mecánicos, sobre
los mismos equipos, para reducir esfuerzos y eli- todo en operaciones de manipulación y transpor-
minar posibles interferencias. te de materiales. Los problemas también pueden
surgir al convertir la reducción de la carga física
en un incremento de la carga mental, para lo que
7.4. Diseño de esfuerzos y posturas hay que conseguir un equilibrio entre la actividad
al trabajar con máquinas manual y la mental en el manejo de máquinas.
Para mejorar este proceso habrá que tener en
a)  Automatización y esfuerzos cuenta los siguientes aspectos:

Uno de los logros de las máquinas ha sido re- — Procurar que el trabajador realice varias
ducir los esfuerzos logrando altas producciones operaciones sucesivas dentro de la misma

©  Ediciones Pirámide
Diseño del lugar de trabajo, del puesto, de las máquinas y herramientas. Diseño antropométrico / 325

tarea en lugar de que sean ejecutadas por bre la estructura del cuerpo y así reducir los es-
distintas personas, así se amplía el conteni- fuerzos.
do del trabajo, debiendo para ello consul- Desde las posturas de trabajo, el trabajador
tar y sensibilizar al trabajador sobre las debería poder observar perfectamente los puntos
mejoras que supone esta modificación, así de operación y los dispositivos de información de
como de formación para la correcta reali- la máquina, especialmente desde el puesto de
zación de la tarea. mando y debería poder acceder con la mano o
— Cambiar de actividad, por ejemplo, me- con el pie a los distintos órganos de accionamien-
diante rotaciones voluntarias entre los dis- to, que tendrán una configuración tal que su dis-
tintos operarios de una línea de montaje o posición, recorrido y el esfuerzo necesario para
de un equipo perteneciente a un grupo de su accionamiento sean compatibles con la acción
trabajo dotado de autonomía. ordenada.
— Realizar pausas previstas o voluntarias, a Los esfuerzos requeridos deben ser los apro-
ser posible en lugares que faciliten el des- piados a la capacidad física del trabajador y ser
canso; si fuera necesario, en un lugar aleja- realizados por los grupos musculares adecuados.
do de la máquina. En el caso de ser necesario efectuar esfuerzos ex-
cesivos, se deberá incluir fuentes de energía auxi-
Al aplicar estas medidas deberá prestarse es- liares. Deberá evitarse que un músculo perma-
pecial atención a: nezca en contracción estática durante un tiempo
excesivo.
— Las variaciones en la atención y la capaci- Los órganos de accionamiento deben poder
dad de trabajo que se producen entre el día manejarse con facilidad, evitando posturas forza-
y la noche. das y la realización de esfuerzos físicos inadecua-
— Las diferencias entre la capacidad de tra- dos y/o desaprovechados, de acuerdo con los
bajo de los distintos trabajadores, así como condicionantes fisiológicos y biomecánicos. Así,
su variación con la edad. el pedal en la postura de sentado requiere que la
— La conveniencia de procurar un desarrollo pierna permanezca inclinada respecto a la verti-
personal y profesional. cal para que el punto de apoyo sea el talón y per-
mita el limitado recorrido de la articulación del
pie para presionar. Por otra parte, la transmisión
b)  Posición de trabajo en las máquinas de esfuerzos manuales siempre se optimizará si se
apoya el codo. Las empuñaduras y asideros se
El primer aspecto a tener en cuenta es la pos- adaptarán a la anatomía de la mano.
tura de trabajo. La más cómoda es la de sentado Los esfuerzos físicos deberán mantenerse den-
con asientos ajustados a los aspectos anatómicos tro de los límites fisiológicamente adecuados y
y fisiológicos de los trabajadores. Ésta es utiliza- los movimientos del cuerpo deberán seguir un
da cuando el trabajador debe permanecer mucho ritmo natural.
tiempo en un lugar determinado, siendo preferi- Dado que los trabajadores no tienen las mis-
ble a la de pie, que es muy fatigosa. mas medidas antropométricas, deberán dis­
Para evitar la permanencia prolongada en la ponerse mecanismos que permitan una flexibi­
misma postura, lo ideal es la alternancia entre la lización como son las tarimas de diferentes
de sentado y la de pie, o incluso que ésta pueda alturas para trabajos de pie o los asientos regu-
ser adoptada por el trabajador a su voluntad. lables para sentado. También habrá que prever
Si fuera necesario realizar grandes esfuerzos, un espacio suficiente para los movimientos del
habrán de procurarse los apoyos necesarios para cuerpo, en particular de la cabeza, brazos, pier-
conseguir un óptimo reparto de las fuerzas so- nas y pies.

©  Ediciones Pirámide
326 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

Por último, es importante atender a los siste- 8.  DISEÑO DE HERRAMIENTAS


mas de alimentación y extracción de las piezas de
las máquinas, las cintas transportadoras u otros El diseño de las herramientas se basa en la
medios pueden ser decisivos para una disposición función para la que son requeridas y además en
correcta de las piezas. Los contenedores y las ca- la antropometría y la biomecánica. Este diseño
jas en donde se localizan las piezas han de tener debe contemplar al cuerpo humano como un
la posición y las dimensiones adecuadas para fa- todo y no solamente a los segmentos corporales
cilitar su llenado y vaciado. que están directamente implicados con la utiliza-
ción de la herramienta.
En el diseño de las herramientas deberán seguir-
7.5.  Diseño y manipulación de máquinas se los criterios generales de diseño, haciéndolo para
que sea utilizable por la mayor parte de los traba-
jadores, sin olvidar a potenciales usuarios que no
Los trabajos de montaje, reparación, cambio reúnan los estándares antropométricos. En muchas
de componentes y en general de mantenimiento ocasiones, y en función del tipo específico de traba-
deben ser analizados y convenientemente planifi- jo a realizar, resulta necesario diseñar herramientas
cados. En este tipo de intervenciones, general- especiales inexistentes en el mercado, encargando
mente ocasionales, se debe estudiar la manipula- su fabricación. En tales casos es fundamental la
ción de la máquina o de cada uno de sus cooperación entre diseñadores, fabricantes y usua-
elementos. Cuando su peso, tamaño o forma di- rios con ensayos previos a su fabricación.
ficulten su desplazamiento manual, se adoptará Los requisitos básicos que debe cumplir una
alguna de las siguientes medidas: herramienta son los siguientes:

a) Llevar accesorios que faciliten la prensión a) Desempeñar con efectividad la función


por un medio de elevación. para la que está diseñada.
b) Estar diseñada de tal manera que se la b) Reducir al mínimo la fatiga, haciendo
pueda dotar de accesorios de este tipo, compatibles los movimientos de la herra-
por ejemplo, agujeros roscados. mienta con los del brazo y la mano sin
c) Tener una forma tal que los medios nor- provocar sobrecargas excesivas.
males de elevación puedan adaptarse con c) Estar diseñada de forma que permita a la
facilidad. muñeca mantenerse en posición neutra
cuando se realiza el trabajo.
Cuando la máquina o uno de sus elementos d) Estar diseñada para la capacidad de tra-
se transporten manualmente, deberá ser fácil- bajo y resistencia del usuario, teniendo en
mente desplazable o llevar medios de prensión cuenta su constitución, grado de destreza,
(asas) con los que se pueda desplazar con total etcétera.
seguridad. e) Estar proporcionada a las dimensiones
Para el traslado frecuente de materiales, aun- corporales del usuario.
que sean ligeros, es conveniente el empleo de me- f ) Tipo de ropa y equipo de protección per-
dios mecánicos de transporte, como pueden ser sonal que utilizará el usuario en el mo-
las carretillas elevadoras o, mejor, las carretillas mento de realizar la tarea, así como el
manuales o equipos móviles diseñados expresa- material con el que están fabricadas.
mente para tal función. g) Satisfacer las necesidades de presión de
Con las máquinas deberá estar prevista la me- fuerza (martillo) y de precisión (pinzas).
jor manera del montaje inicial, así como su des- h) Siempre que sea posible adaptar su uso
montaje, traslado y eliminación final. para diestros y zurdos.

©  Ediciones Pirámide
Diseño del lugar de trabajo, del puesto, de las máquinas y herramientas. Diseño antropométrico / 327

i) Proporcionar efecto de feed-back a la per- duce una alineación óptima entre el brazo y la
sona que la utiliza, por ejemplo, la mano herramienta, para lo cual el ángulo entre el eje
debe notar la textura, la presión, la tempe- longitudinal del brazo y el del mango deberá en-
ratura, etc., de lo que se está manipulando. contrarse entre 100° y 110°.
Hay que tener en cuenta los materiales con los
Las herramientas están compuestas por la ca- que está fabricada la herramienta y si el trabaja-
beza, que es la parte destinada a ejercer la fun- dor debe llevar alguna prenda de protección per-
ción para la que está hecha, y el mango, que es el sonal al utilizarlas. Así, una herramienta que no
punto de interacción con la persona. precise el uso de guantes deberá ser fabricada con
Un mango mal diseñado no restará eficacia a un material que sea mal conductor de la electrici-
la herramienta, pero puede provocar molestias dad y del calor y será suficientemente rugosa
como callosidades, ampollas, deformación de ar- para permitir un buen agarre y poco porosa para
ticulaciones, etc., e incluso puede provocar pato- evitar la absorción de sustancias.
logías en el miembro superior. Las herramientas accionadas por energía eléc-
El mango deberá adaptarse a la postura natu- trica, aire comprimido u otros agentes deben ser
ral de aprehensión de la mano, evitando las aca- cuidadosamente seleccionadas y mantenidas, y el
naladuras demasiado marcadas, en especial cuan- nivel de cualificación de los usuarios deberá ser
do la fuerza a realizar sea elevada o cuando deba controlado rigurosamente. Su sistema de sujeción
utilizarse de forma repetida. La curvatura será la debe permitir que todo el cuerpo pueda transmi-
apropiada y la longitud la correcta para evitar tir y absorber la fuerza necesaria con comodidad.
lesiones. Los mangos tampoco deben ser dema- Las vibraciones deben ser tratadas mediante me-
siado largos, para no entorpecer los movimientos canismos que las minimicen y las absorban, evi-
normales de los dedos. En cuanto al diámetro, se tando la transmisión desmesurada a los trabaja-
aconseja que tenga entre 25 mm y 40 mm para dores.
realizar una prensión de fuerza, y que no tenga Debería personalizarse su uso, que determi-
menos de 6 mm para la precisión. na un mejor cuidado de las mismas. La forma-
La transmisión de esfuerzos y la comodidad ción y el adiestramiento en su uso son funda-
de la sujeción del mango es mayor cuando se pro- mentales.

RESUMEN

En este capítulo se analizan las distintas fases ción, el orden en los lugares de trabajo, y, por últi-
de la ergonomía en el diseño de los puestos de tra- mo, deberán diseñarse los equipamientos sociales.
bajo. Además deberá realizarse un estudio dimensio-
Esto comienza mediante el diseño del proyecto de nal del lugar de trabajo siguiendo el principio de
emplazamiento de la empresa debiendo cumplir una importancia, frecuencia, funcionamiento y secuen-
serie de requerimientos con el medio ambiente físico, cia de uso. En este estudio dimensional se deberá
químico cultural y social a fin de que se encuentre estudiar la zona de alcance óptima, la altura del
totalmente integrada en el entorno. plano de trabajo, el espacio reservado para las pier-
Una vez se ha conseguido este objetivo se pro- nas y la zona de visión.
cederá a diseñar el lugar de trabajo, debiendo con- Una vez se ha realizado el análisis dimensional
seguir equilibrar los ambientes interiores con los deberá realizarse un estudio antropométrico. La an-
exteriores mediante la funcionalidad en el diseño, la tropometría es la ciencia que estudia las dimensio-
circulación por el interior de la empresa, las infraes- nes humanas. Por medio de la antropometría laboral
tructuras básicas, el equilibrio entre la forma y la fun- se pretende relacionar las dimensiones del puesto

©  Ediciones Pirámide
328 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

de trabajo con las medidas antropométricas de los sonas y los mandos que transmiten las órdenes
trabajadores. Para ello se seguirán unos criterios dadas por las personas a las máquinas, deberán
que se establecen en una serie de normas UNE. diseñarse las mesas donde se encuentren ubicados
Además del diseño de los puestos de trabajo, tanto los mandos como las señales.
deberán diseñarse los sistemas de trabajo, en don- Tambien deberán diseñarse las máquinas esta-
de se deben analizar la presentación de la informa- bleciéndose cómo seleccionar la más adecuada,
ción mediante los displays y la emisión de las res- cómo deben adaptarse al medio ambiente y al en-
puestas mediante los mandos, estudiándose el torno físico, cómo deben localizarse en el lugar de
diseño idóneo de ambos para que las máquinas y trabajo y cómo deben diseñarse los esfuerzos y las
herramientas funcionen adecuadamente y los traba- posturas realizadas cuando se utilizan.
jadores no sufran de sobrecarga física por su uso. Por último, se estudian los aspectos que debe
De igual manera que se diseñan los displays que cumplir el diseño de las herramientas.
transmiten la información de la máquina a las per-

BIBLIOGRAFÍA

Asociación Española de Normalización y Certifica- nomía. Maniquíes informatizados y plantillas del


ción. (2004). Norma UNE-EN-ISO 6385. Principios cuerpo humano. Parte 1: requisitos generales. Ma-
ergonómicos para el diseño de los sistemas de traba- drid: AENOR.
jo. Madrid: AENOR. Asociación Española de Normalización y Certifica-
Asociación Española de Normalización y Certifica- ción (2009). Norma UNE-EN 547-1. Seguridad de
ción (2005). Norma UNE-EN-ISO 15537. Princi- las máquinas. Medidas del cuerpo humano. Parte 1:
pios para la selección y empleo de personas en el principios para la determinación de las dimensiones
ensayo de aspectos antropométricos de productos y requeridas para el paso de todo el cuerpo en las má-
diseños industriales. Madrid: AENOR. quinas. Madrid: AENOR.
Asociación Española de Normalización y Certifica- Asociación Española de Normalización y Certifica-
ción (2006). Norma UNE-EN-ISO 20685. Metodo- ción (2009). Norma UNE-EN 547-2. Seguridad de
logía de exploración tridimensional para establecer las máquinas. Medidas del cuerpo humano. Parte 2:
bases de datos antropométricos compatibles de ámbi- principios para la determinación de las dimensiones
to internacional. Madrid: AENOR. requeridas para las aberturas de acceso. Madrid:
Asociación Española de Normalización y Certifica- AENOR.
ción (2006). Norma UNE-EN 614-1, Seguridad de Asociación Española de Normalización y Certifica-
las máquinas. Principios de diseño ergonómico. Par- ción (2010). Norma UNE-EN-ISO 7250-1. Defini-
te 1: terminología y principios generales. Madrid: ciones de las medidas básicas del cuerpo humano
AENOR. para el diseño tecnológico. Parte 1: definiciones de
Asociación Española de Normalización y Certifica- las medidas del cuerpo humano y referencias. Ma-
ción (2007). Norma UNE-EN-ISO 15535. Requisi- drid: AENOR.
tos generales para el establecimiento de bases de da- Bestraten, M. y Nogareda, S. (2011). NTP 917. El des-
tos antropométricos. Madrid: AENOR. canso en el trabajo (II). Espacios. Madrid: INSHT.
Asociación Española de Normalización y Certifica- Carmona, A. (2003). Aspectos antropométricos de la
ción (2008). Norma UNE-EN 547-3. Seguridad de población laboral española aplicados al diseño indus-
las máquinas. Medidas del cuerpo humano. Parte 3: trial. Madrid: INSHT
datos antropométricos. Madrid: AENOR. Chavarria, R. (1989). NTP-242. Ergonomía: análisis
Asociación Española de Normalización y Certifica- ergonómico de los espacios de trabajo en oficinas.
ción (2008). Norma UNE-EN-ISO 15536-1. Ergo- Madrid: INSHT.

©  Ediciones Pirámide
Diseño del lugar de trabajo, del puesto, de las máquinas y herramientas. Diseño antropométrico / 329

González, D. (2007). Ergonomía y psicosociología. Ma- Llaneza, F. J. (2010). Ergonomía y psicosociología apli-
drid: FC Editorial. cada. Manual para la formación del especialista. Va-
INSHT (2006). Guía técnica para la evaluación y pre- lladolid: Lex Nova.
vención de los riesgos relativos a la utilización de Oncins, M. (1989). NTP-241. Mandos y señales. Ergo-
equipos con pantallas de visualización de datos. Ma- nomía de la percepción. Madrid: INSHT.
drid: INSHT. Nogareda, C. (1989). NTP-226. Mandos: ergonomía de
INSHT (2006). Guía técnica para la evaluación y pre- diseño y accesibilidad. Madrid: INSHT.
vención de los riesgos relativos a la utilización de los Nogareda, C, et al. (2008). Ergonomía. Madrid: INSHT.
lugares de trabajo. Madrid: INSHT. Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se
INSHT (2011) Guía técnica para la evaluación y pre- establecen las disposiciones mínimas de seguridad y
vención de los riesgos relativos a la utilización de salud en los lugares de trabajo. BOE núm. 97,
equipos de trabajo. Madrid: INSHT. 23/04/1997.
Laurig, W. y Vedder, J. (2012). Enciclopedia de salud y Real Decreto 488/1997, de 14 de abril, sobre disposi-
seguridad en el trabajo. Internacional Labour Orga- ciones mínimas de seguridad y salud relativas al
nization (ILO). 29.1–29.110. Disponible en http:// trabajo con equipos que incluyen pantallas de vi-
w w w. i n s h t . e s / p o r t a l / s i t e / I n s h t / m e nu i t e m . sualización. BOE núm. 97, 23/04/1997.
1f1a3bc79ab34c578c2e8884060961ca/?vgnextoid=a Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se
981ceffc39a5110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD& establecen las disposiciones mínimas de seguridad y
vgnextchannel=9f164a7f8a651110VgnVCM100000 salud para la utilización por los trabajadores de los
dc0ca8c0RCRD. equipos de trabajo. BOE núm. 188, 07/08/1997.

©  Ediciones Pirámide
Ergonomía aplicada.
Puesto de trabajo de usuario
de pantallas de visualización de datos
11
1. INTRODUCCIÓN — Tratamiento de textos: conlleva la introduc-
ción e impresión de textos, así como la bús-
Los trastornos que suelen aquejar a los usua-
queda, organización del formato y realiza-
rios de pantallas de visualización (PVD) son más
ción de correcciones. La frecuencia de
acusados que los sufridos por los empleados en
tecleado es alta, pero intermitente y la vi-
otras actividades de oficina; diversas investigacio-
sualización se reparte entre el documento y
nes han mostrado que el tipo y frecuencia de los
la pantalla. Existe alguna oportunidad de
síntomas sufridos por las personas que trabajan
controlar el ritmo de trabajo y de tomar de-
habitualmente con pantallas de visualización de-
cisiones.
penden del tipo de tarea.
— Programación y diseño asistido: estas activi-
Las actividades realizadas más frecuentemente
dades se consideran habitualmente de tipo
con PVD son las siguientes:
profesional. La frecuencia de tecleado suele
— Entrada de datos: la información es teclea- ser baja e intermitente, combinada con vi-
da habitualmente de acuerdo con un for- sualizaciones de pantalla y documentos. El
mato establecido. El volumen de trabajo tiempo ante la pantalla puede ser muy va-
suele ser alto, con pocas interrupciones, riable, con interrupciones frecuentes, y exis-
poco control del ritmo de trabajo por par- ten mayores posibilidades de controlar el
te del operador y pocas oportunidades ritmo de trabajo y la toma de decisiones.
para la toma de decisiones.
— Consulta de datos: la información se lee en La caracterización hecha para las principales
pantalla, lo que conlleva una frecuente vi- actividades realizadas con pantallas de visualiza-
sualización de la misma. La frecuencia de ción muestra el origen de muchos de los proble-
tecleado es media con interrupciones, mas sufridos habitualmente por los operadores de
mientras el control del ritmo y la oportuni- estos equipos, principalmente trastornos muscu-
dad de tomar decisiones es variable. loesqueléticos, problemas visuales y fatiga mental.
— Diálogo: este tipo de actividad conlleva la
introducción y lectura de información. La
frecuencia de tecleado es alta, pero inter- 1.1. Trastornos musculoesqueléticos
mitente, y la visualización de la pantalla es
alta. El control del ritmo de trabajo por Estos trastornos se localizan habitualmente en
parte del operador y la oportunidad de to- cuello, espalda, hombros, brazos y manos. El ori-
mar decisiones son variables. gen de muchos de estos problemas está en el

© Ediciones Pirámide
332 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

mantenimiento de posturas estáticas prolonga- Los trastornos sufridos en las manos y en el


das, habituales en muchas de las actividades rea- cuello pueden ser también debidos, respectiva-
lizadas con PVD, así como en la adopción de mente, a los movimientos repetitivos necesarios
posturas incorrectas que pueden estar propicia- para teclear y a los giros de cabeza realizados du-
das, entre otras cosas, por un diseño inadecuado rante la lectura alternativa de la pantalla y los
del puesto. documentos de trabajo.

Elementos cuyo diseño puede originar posturas incorrectas

Elemento Deficiencia Consecuencias

PANTALLA En un extremo de la mesa. Giros de la cabeza y posible torsión del tronco.

DOCUMENTO Sobre la mesa. Inclinación y giro de la cabeza y posible inclinación y giro


del tronco.

En el atril, separado de la PVD. Giro de la cabeza y posiblemente del tronco.

TECLADO Unido a la pantalla. Extensión del brazo e inclinación del tronco.

Con mucha inclinación. Flexión de la mano respecto al antebrazo.

A una altura excesiva. Elevación del brazo y flexión de la mano.

De gran tamaño. Posible desviación lateral de la mano respecto al antebrazo.

MESA De poca superficie. Mal reparto de los elementos, falta de apoyo para los an-
tebrazos.

Alta, sin silla regulable. Elevación del brazo. Posible inclinación del tronco.

Muslos hacia abajo y compresión de su cara posterior, mal


apoyo de los pies en el suelo.

Alta, con silla regulable sin repo- Muslos hacia abajo y compresión de su cara posterior, mal
sapiés. apoyo de los pies en el suelo.

Baja. Espalda encorvada, mal alojamiento de piernas.


Alejamiento de los elementos de trabajo, inclinación del
Hueco para piernas escaso. tronco, extensión de brazos, movimiento difícil de piernas.

SILLA Respaldo no regulable. Posible mal apoyo de espalda.

Respaldo basculante. Estatismo de los músculos paravertebrales.

Asiento no regulable en altura. Elevación del brazo. Posible flexión del tronco.

Ruedas sin autobloqueo. Estatismo de los músculos de las piernas.

© Ediciones Pirámide
Ergonomía aplicada. Puesto de trabajo de usuario de pantallas de visualización de datos / 333

1.2. Problemas visuales y oculares 2. NORMATIVA APLICABLE

Las irritaciones oculares, ojos enrojecidos, vi- El Real Decreto 488/97, de 14 de abril, surge
sión borrosa, etc., pueden surgir, entre otras ra- del desarrollo del artículo 6 de la Ley de Preven-
zones por el movimiento repetitivo de los ojos y ción de Riesgos Laborales, donde se especifica
de los sucesivos esfuerzos de acomodación rea- que serán las normas reglamentarias las que irán
lizados durante las tareas de lectura de la panta- fijando y concretando los aspectos más técnicos
lla y de los documentos. Estos esfuerzos serán de las medidas preventivas. Así, las normas de
tanto mayores cuanto peor sea la legibilidad de desarrollo reglamentario deben fijar las medidas
dichos soportes y cuanto mayor sea la diferen- mínimas que deben adoptarse para la adecuada
cia de sus distancias respecto a los ojos del ope- protección de los trabajadores. Entre ellas se en-
rador. cuentran las destinadas a garantizar que la utili-
Otro de los factores que está en el origen de zación de los equipos que incluyen pantallas de
muchos de los problemas visuales consiste en los visualización por los trabajadores no derive en
desequilibrios de luminosidad entre los diversos riesgos para la seguridad y la salud para los mis-
componentes de la tarea visual (principalmente mos, según se establece en este real decreto.
entre una pantalla oscura y unos documentos No se incluyen en la definición de PVD:
claros), así como entre ésta y el entorno. Cuando — Los puestos de conducción de vehículos o
la diferencia de luminosidad entre documento y máquinas.
pantalla es excesiva, las frecuentes transiciones — Los sistemas informáticos embarcados en
visuales entre estos elementos pueden producir un medio de transporte.
fatiga visual, como consecuencia del repetido es- — Los sistemas informáticos destinados prio-
fuerzo de adaptación exigido a los ojos del ope- ritariamente a ser utilizados por el público,
rador. como: cajeros automáticos de los bancos,
De igual forma, si la luminosidad del entorno equipos con pantalla para consultas del pú-
del puesto es muy diferente a la de pantalla, la blico en bibliotecas y centros de documen-
necesidad de adaptación de los ojos del operador tación y las pantallas electrónicas de infor-
a su lectura puede entrar en conflicto con los re- mación y consulta en centros públicos,
querimientos de adaptación a los niveles de lumi- aeropuertos, estaciones de ferrocarril, etc.
nosidad del entorno. — Los sistemas llamados «portátiles», siem-
pre y cuando no se utilicen de modo conti-
nuado en un puesto de trabajo.
1.3. Fatiga mental — Las calculadoras, cajas registradoras y to-
dos aquellos equipos que tengan un peque-
Suele ser un trastorno bastante frecuente en ño dispositivo de visualización de datos o
las actividades realizadas en los puestos de traba- medidas necesario para su utilización di-
jo con equipos de PVD. recta; se incluyen en este apartado porque
Este problema puede tener su origen en la or- estos equipos no requieren de un uso in-
ganización inadecuada de la tarea, derivada, en tensivo.
general, de una organización del trabajo deficien- — Las máquinas de escribir de diseño clásico,
te, como, por ejemplo, un ritmo y un volumen de conocidas como «máquinas de ventanilla».
trabajo elevados o la ejecución de actividades
monótonas y repetitivas. Otro de los factores de- 2.1. Definiciones
terminantes de la fatiga mental lo constituye la
inadecuación de los programas informáticos uti- a) Pantalla de visualización: se define como
lizados para realizar la tarea. una pantalla alfanumérica o gráfica, inde-

© Ediciones Pirámide
334 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

pendientemente del método de represen- dor usuario» de equipos con pantallas de


tación visual utilizado. Se incluyen en esta visualización y quién no lo es.
definición las pantallas de rayos catódicos Esta dificultad hace aconsejable esta-
y de cristal líquido o plasma y también las blecer una primera clasificación de los
pantallas de visualización no basadas en empleados que usan estos equipos en tres
la tecnología electrónica, como es el caso, categorías:
por ejemplo, de las pantallas de visualiza-
ción de microfichas. Asimismo, deben — Se considerarán trabajadores usuarios
considerarse incluidas las pantallas utili- de equipos con PVD a aquellos que
zadas en control de procesos, control del superen más de 4 horas diarias o 20
tráfico aéreo, etc., aunque en estos casos semanales de trabajo efectivo frente a
puedan no ser aplicables algunos de los ellas.
requerimientos particulares establecidos — No serán trabajadores usuarios aque-
en el anexo del Real Decreto 488/97. llos cuyo trabajo efectivo con PVD sea
No será de aplicación el Real Decreto inferior a 2 horas diarias o 10 semana-
488/97 cuando el equipo con pantalla de les.
visualización se utilice por una persona — También serán trabajadores usuarios
que no pueda ser considerada como «tra- aquellos que realicen entre 2 y 4 horas
bajador» usuario. diarias o entre 10 y 20 semanales de
b) Puesto de trabajo: es el constituido por un trabajo efectivo con estos equipos,
equipo con pantalla de visualización pro- siempre que se cumplan al menos 5 de
visto, en su caso, de un teclado o disposi- los siguientes requisitos:
tivo de adquisición de datos, de un pro-
grama para la interconexión persona/ • Depender del equipo con pantalla
máquina, de accesorios ofimáticos y de un de visualización para hacer su traba-
asiento y mesa o superficie de trabajo, así jo, no pudiendo disponer fácilmente
como el entorno laboral inmediato. de medios alternativos para conse-
c) Trabajador usuario: cualquier trabajador guir los mismos resultados.
que habitualmente, y durante una parte • No poder decidir voluntariamente si
relevante de su trabajo normal, utilice un utiliza o no el equipo con pantalla de
equipo con pantalla de visualización. visualización para realizar su trabajo.
La probabilidad de experimentar tras- • Es necesario haber recibido una for-
tornos musculoesqueléticos está relacio- mación o experiencia específica en el
nada directamente con la frecuencia y du- uso del equipo, exigidas por la em-
ración de los períodos de trabajo ante la presa para realizar su trabajo.
pantalla, así como con la intensidad y • Utilizar equipos con PVD durante
grado de atención requeridos por la tarea. períodos continuos de 1 hora o más.
Junto a estos factores intervienen otros, Las pequeñas interrupciones no des-
como la posibilidad de que el operador virtúan la consideración de trabajo
pueda seguir su propio ritmo de trabajo o continuo.
efectuar pausas. • Utilizar equipos con PVD diaria o
El efecto combinado de todos estos fac- casi diariamente, en la forma descri-
tores hace imposible establecer una senci- ta en el apartado anterior.
lla frontera basada, por ejemplo, en un • Que constituya un requisito indis-
determinado número de horas diarias o pensable la obtención rápida de in-
semanales, para decidir quién es «trabaja- formación.

© Ediciones Pirámide
Ergonomía aplicada. Puesto de trabajo de usuario de pantallas de visualización de datos / 335

• Que las necesidades de la tarea exi- b) Cuando se hayan detectado daños a la sa-
jan un nivel alto de atención por lud de los trabajadores.
parte del usuario debido a que las c) En los demás supuestos incluidos en el
consecuencias de un error pueden Artículo 6 del Reglamento de los Servi-
ser críticas. cios de Prevención.

En el caso del trabajo con pantallas de visua-


2.2. Obligaciones del empresario lización, esto puede ser debido a:

El empresario deberá evaluar los riesgos para a) Los cambios efectuados en el equipo in-
la seguridad y salud de los trabajadores teniendo formático, en los programas de ordena-
en cuenta en particular los posibles riesgos para dor, en la iluminación, etc.
la vista y los problemas físicos y de carga mental, b) Los incrementos sustanciales del tiempo
así como el probable efecto añadido o combina- de trabajo ante la pantalla de visualiza-
do de los mismos. ción.
La evaluación se realizará tomando en consi- c) Los cambios en el propio colectivo de tra-
deración las características propias del puesto de bajadores usuarios.
trabajo y las exigencias de la tarea, y entre éstas,
especialmente, las siguientes: La revisión de las evaluaciones también po-
dría ser necesaria cuando la investigación cientí-
a) El tiempo promedio de utilización diaria fica descubra algún nuevo riesgo significativo en
del equipo. el trabajo con pantallas de visualización.
b) El tiempo máximo de atención continua a Una vez conocidas las deficiencias más impor-
la pantalla requerido por la tarea habi- tantes a través de la correspondiente evaluación
tual. de los riesgos, se deberían llevar a cabo las medi-
c) El grado de atención que exija dicha tarea. das correctoras necesarias con la celeridad ade-
cuada a la importancia de los mismos, de manera
Si la evaluación pone de manifiesto que la uti- que se elimine el riesgo o se reduzca al nivel más
lización por los trabajadores de equipos con pan- bajo razonablemente posible.
tallas de visualización supone o puede suponer Además, el empresario garantizará el derecho
un riesgo para su seguridad o salud, el empresa- de los trabajadores a una vigilancia adecuada de
rio adoptará las medidas técnicas u organizativas su salud, teniendo en cuenta en particular los ries-
necesarias para eliminar o reducir el riesgo al mí- gos para la vista y los problemas físicos y de carga
nimo posible. mental, el posible efecto añadido, o combinado de
En particular, deberá reducir la duración los mismos, y la eventual patología acompañante.
máxima del trabajo continuado en pantalla, or- Tal vigilancia será realizada por personal sani-
ganizando la actividad diaria de forma que esta tario competente según determina la autoridad
tarea se alterne con otras o estableciendo las pau- sanitaria en el protocolo elaborado, de conformi-
sas necesarias cuando la alternancia de tareas no dad con lo dispuesto en el apartado 3 del artículo
sea posible o no baste para disminuir el riesgo 37 del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por
suficientemente. el que se aprueba el Reglamento de los Servicios
La evaluación de los riesgos debe ser revisada de Prevención. Dicha vigilancia deberá ofrecerse
en el caso de: a los trabajadores en las siguientes ocasiones:

a) Que se hayan introducido cambios signifi- a) Antes de comenzar a trabajar con una
cativos en el puesto de trabajo. pantalla de visualización.

© Ediciones Pirámide
336 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

b) Posteriormente, con una periodicidad las medidas adoptadas para disminuir los riesgos y
ajustada al nivel de riesgo a juicio del mé- la vigilancia de la salud que se va a realizar.
dico responsable. El empresario deberá garantizar que cada tra-
c) Cuando aparezcan trastornos que pudie- bajador reciba una formación adecuada sobre las
ran deberse a este tipo de trabajo. modalidades de uso de los equipos con pantallas
de visualización antes de comenzar este tipo de
Cuando los resultados de la vigilancia de la trabajo y cada vez que la organización del puesto
salud lo hiciesen necesario, los trabajadores ten- de trabajo se modifique de manera apreciable.
drán derecho a un reconocimiento oftalmológico. Por último, el empresario deberá facilitar la
Además, el empresario proporcionará gratui- consulta y participación de los trabajadores o sus
tamente a los trabajadores dispositivos correcto- representantes sobre estas cuestiones, realizándo-
res especiales para la protección de la vista ade- se de conformidad con lo dispuesto en el aparta-
cuados al trabajo con el equipo de que se trate si do 2 del artículo 18 de la Ley de Prevención de
los resultados de la vigilancia de la salud a que se Riesgos Laborales.
refieren los apartados anteriores demuestran su
necesidad y no pudieran utilizarse dispositivos
3. EVALUACIÓN DE RIESGOS
correctores normales.
Por «dispositivos correctores especiales» se en- Las principales consecuencias asociadas al uso
tiende aquellos dispositivos correctores de la vi- de equipos con pantalla de visualización son los
sión (normalmente gafas) que sean prescritos en trastornos musculoesqueléticos, la fatiga visual y
los exámenes de salud por el médico responsable la fatiga mental.
de los mismos con el fin de poder trabajar a las Dado que cualquier riesgo para la salud puede
distancias requeridas específicamente en el pues- incrementarse como consecuencia del efecto com-
to equipado con pantalla de visualización. binado de diferentes factores causales, el análisis
Por «dispositivos correctores normales» se en- debería tener en cuenta los siguientes aspectos:
tenderán aquellos dispositivos destinados a co-
rregir los defectos visuales con una finalidad dis- a) Comprender todos los elementos que in-
tinta a la anterior. tegran el puesto de trabajo: el equipo in-
Las gafas antirreflejo y sistemas análogos, formático, la configuración del puesto, el
destinados a proteger contra reflejos molestos, medio ambiente físico, los programas in-
radiaciones, etc., no se deben considerar disposi- formáticos y la organización de la activi-
tivos correctores especiales a los efectos mencio- dad, que incluye los aspectos temporales
nados anteriormente. del trabajo ante la pantalla de visualiza-
Además de todo lo anterior, el empresario de- ción. Estos aspectos temporales (tiempo
berá, de conformidad con los artículos 18 y 19 de promedio de utilización diaria del equipo,
la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, ga- tiempo de atención continua a la pantalla,
rantizar que los trabajadores y los representantes etcétera, son de gran importancia porque
de los mimos reciban una formación e informa- inciden directamente en los riesgos deriva-
ción adecuadas sobre los riesgos derivados de la dos del trabajo con pantallas de visualiza-
utilización de los equipos que incluyan pantallas ción, pero no deben ser considerados de
de visualización, así como sobre las medidas de forma independiente con respecto a los
prevención y protección que hayan de adoptarse. demás aspectos del puesto.
El empresario deberá informar a los trabajado- b) Incluir los aspectos que pueden contribuir
res sobre todos los aspectos relacionados con la de forma indirecta en la aparición de pro-
seguridad y la salud en su puesto de trabajo y sobre blemas. Por ejemplo, las malas posturas
los resultados de la evaluación de riesgos realizada, pueden ser debidas no sólo al diseño in-

© Ediciones Pirámide
Ergonomía aplicada. Puesto de trabajo de usuario de pantallas de visualización de datos / 337

adecuado del puesto o a los hábitos del — La iluminación y el entorno visual.


trabajador, sino también al intento de elu- Nivel de iluminación, reflejos moles-
dir reflejos molestos; la fatiga mental pue- tos, grado de deslumbramiento produ-
de deberse no sólo a la complejidad de la cido por el entorno, etc.
tarea o la organización del trabajo, sino
también a la mala legibilidad de la panta- c) Los relativos a las propias características
lla, etc. visuales del usuario: necesidad de utilizar
c) El análisis debe ser capaz de reflejar el lentes correctoras, agudeza visual, presbi-
tipo y la magnitud de los riesgos que pue- cia, etc.
den derivarse de la actividad realizada y
de sus exigencias: visuales, mentales, pos- Dada la dificultad para realizar una evalua-
turales, gestuales, etc. ción objetiva, en la práctica se ofrecen tres alter-
d) Debe incorporar la información relativa nativas complementarias para evaluar los puestos
al conocimiento y experiencia del trabaja- de trabajo en relación con estos riesgos:
dor sobre su propio puesto.
a) La verificación de los requisitos de diseño
No obstante, la naturaleza de los riesgos deri- y acondicionamiento ergonómico para los
vados del trabajo prolongado con pantallas de diferentes elementos que integran el pues-
visualización limita el tipo de evaluación que to, a fin de controlar el riesgo en su origen.
puede realizarse en la práctica. Así, la carga vi- b) La estimación de las cargas mental, visual
sual y el correspondiente riesgo de fatiga depen- y muscular a través del análisis de las exi-
den de múltiples factores: gencias de la tarea, las características del
trabajador, el tiempo de trabajo, los sínto-
a) Los derivados de las exigencias de la tarea: mas de fatiga, etc.
— El tiempo promedio de utilización dia- c) La detección de las situaciones de riesgo
ria del equipo. mediante la vigilancia de la salud del tra-
— El tiempo máximo de atención conti- bajador.
nua a la pantalla.
— El grado de atención que exija la tarea. El esquema general de la evaluación consiste,
— El tamaño de los elementos a visuali- en primer lugar, en determinar los puestos que
zar y la minuciosidad de la tarea. deben ser evaluados para, posteriormente, pre-
— La visualización alternativa de la pan- guntarse si los errores que pueden cometerse pue-
talla e impresos. den comportar un riesgo grave para el trabajador
— La diferencia de luminancias entre di- u otras personas.
chos elementos y sus diferentes distan- Si esto fuera positivo, deberá realizarse una
cias respecto a los ojos del usuario, evaluación ergonómica exhaustiva. Si no fuera
etcétera. así, deberá aplicarse a cada uno de los puestos el
test de evaluación. Si tras la aplicación del test
b) Los derivados de las características pro- existen puestos en los cuales no ha sido posible
pias del puesto de trabajo: determinar con certeza la adecuación de ellos, de-
berá aplicarse métodos más precisos para proce-
— La calidad de la pantalla. Definición der a su evaluación.
de los caracteres, estabilidad de la El test establecido por la Guía para la Evalua-
imagen, generación de parpadeos, ción y Prevención de los Trabajadores Expuestos
«polaridad» de la pantalla, eficacia del a PVD por el INSHT para realizar la evaluación
tratamiento antirreflejo, etc. es el siguiente:

© Ediciones Pirámide
338 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

DATOS DE LA EMPRESA
Nombre de la empresa: ..............................................................................................................................................
Domicilio: ..................................................................................................................................................................
Sector actividad: .........................................................................................................................................................
N.° de trabajadores (total): .......................... N.° Seguridad Social: ........................................................................
N.° de pantallas:...........................................................................................................................................................
N.° de trabajadores en PVD: ......................................................................................................................................

DATOS DEL TRABAJADOR


Nombre del trabajador: ..............................................................................................................................................
Departamento: ...........................................................................................................................................................

Tipo de tarea: Entrada de datos Trabajo en PVD: Habitual


Salida de datos Esporádico
Tratamiento de textos Tiempo trabajo en pantalla (horas por jornada)
Diálogo interactivo Continuas
Análisis de programación Discontinuas

EQUIPO DE TRABAJO
3. Lleve el mismo grupo de caracteres del ejemplo ante-
rior al centro y a las cuatro esquinas de la pantalla.
PANTALLA

Legibilidad: tamaño de caracteres

1. Escriba dos líneas de caracteres en mayúsculas.


¿Considera adecuado el tamaño de los caracteres?

Sí No

Legibilidad: definición de caracteres

2. Coloque en el centro de la pantalla el grupo de carac- ¿Se ven con igual nitidez en todas las zonas?
teres en mayúsculas tal como aparece en el cuadro
siguiente. Sí No

6CGXKL1I
Legibilidad: separación de caracteres
8B3RUV5S
DOQ2ZHM
4. Teclee el grupo de caracteres en minúscula como se
indica en el dibujo, de forma que quede situado en el
¿Los diferencia todos con facilidad? centro de la pantalla.

Sí No (No deje espacio de separación ni entre los caracte-


res, ni entre las líneas.)

© Ediciones Pirámide
Ergonomía aplicada. Puesto de trabajo de usuario de pantallas de visualización de datos / 339

¿Tiene tratamiento antirreflejo la pantalla?


nmvuaec
ftygqip Sí No
xkhbdft

¿Considera que los caracteres y las líneas están bien Polaridad de pantalla
separados y se distinguen correctamente?
9. ¿Puede elegir entre polaridad positiva (fondo blanco
y letras en negro) o negativa en la pantalla? (véase
Sí No figura).

Estabilidad de la imagen

5. Ajuste el brillo al máximo. Escriba 5 líneas comple-


tas. Dirija la mirada hacia un lado de la pantalla de
manera que, sin mirarla directamente, la vea por el
rabillo del ojo.
¿Ve usted parpadear la imagen?

Sí No Sí No

Combinación de color
6. Ajuste de nuevo el brillo a su nivel habitual y observe
atentamente las líneas representadas en la pantalla.
10. En los textos que debe visualizar en la pantalla du-
¿Percibe movimientos o vibraciones indeseables en rante su tarea:
la imagen?
¿Se representan habitualmente caracteres rojos so-
bre fondo azul, o viceversa?
Sí No
Sí No
Ajuste de luminosidad/contraste
Regulación: giro e inclinación
7. ¿Puede ajustar fácilmente el brillo y/o el contraste
entre los caracteres y el fondo de la pantalla? 11. ¿Puede regular fácilmente la inclinación y el giro
de su pantalla? (véase figura).
Sí No

Pantalla antirreflectante

8. Oscurezca totalmente la pantalla mediante el control


de brillo y oriéntela de manera que se refleje en ella
alguna fuente luminosa (ventana, lámpara, etc.).
Observe si esa fuente produce reflejos intensos en la
pantalla (en cuyo caso no existiría tratamiento anti-
Sí No
rreflejo).

© Ediciones Pirámide
340 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

Regulación: altura Grosor


12. ¿Puede regular la altura de su pantalla?
16. El teclado, ¿tiene un grosor excesivo que hace incó-
(Bien por ser regulable la altura de la mesa sobre moda su utilización? (Véase figura.)
la que está colocada la pantalla o bien por serlo la
propia pantalla, sin tener que recurrir a la utiliza-
ción de objetos tales como libros, etc.)

Sí No

Regulación de la distancia Sí No
13. ¿Se puede ajustar fácilmente la distancia de la pan-
talla (moviéndola en profundidad) para conseguir Apoyo antebrazos-manos
una distancia de visión adecuada a sus necesidades?
17. ¿Existe un espacio suficiente para apoyar las ma-
Sí No nos y/o antebrazos delante del teclado? (Véase fi-
gura.)
TECLADO

Independencia del teclado

14. El teclado, ¿es independiente de la pantalla?

Sí No

Reflejos en el teclado
Sí No

18. La superficie del teclado, ¿es mate para evitar re-


Regulación de la inclinación flejos?
15. ¿Puede regular la inclinación de su teclado? (Véase
figura.) Sí No

Disposición del teclado

19. ¿La distribución de las teclas en el teclado dificul-


ta su localización y utilización?

Sí No Sí No

© Ediciones Pirámide
Ergonomía aplicada. Puesto de trabajo de usuario de pantallas de visualización de datos / 341

Características de las teclas MESA/SUPERFICIE DE TRABAJO

20. ¿Las características de las teclas (forma, tamaño, Superficie de trabajo


separación, etc.) le permiten pulsarlas fácilmente y
sin error? 26. ¿Las dimensiones de la superficie de trabajo son
suficientes para situar todos los elementos (panta-
llas, teclado, documentos y material accesorio) có-
Sí No modamente?

21. ¿La fuerza requerida para el accionamiento de las Sí No


teclas le permite pulsarlas con facilidad y como-
didad? Estabilidad

Sí No 27. El tablero de trabajo, ¿soporta sin moverse el peso


del equipo y el de cualquier persona que eventual-
mente se apoye en alguno de sus bordes?
Legibilidad de los símbolos
Sí No
22. Los símbolos de las teclas, ¿son fácilmente legibles?

Sí No Acabado

28. Las aristas y esquinas del mobiliario, ¿están ade-


Letra ñ y otros signos cuadamente redondeadas?

23. ¿Incluye su teclado todas las letras y signos del Sí No


idioma en que trabaja habitualmente?
29. Las superficies de trabajo ¿son de acabado mate
Sí No para evitar los reflejos?

RATÓN Sí No

24. En el caso de que utilice un «ratón» como disposi- Ajuste


tivo de entrada de datos:
30. ¿Puede ajustar la altura de la mesa con arreglo a
¿Su diseño se adapta a la curva de la mano, permi-
sus necesidades?
tiéndole un accionamiento cómodo?

Sí No
Sí No

Portadocumentos
25. ¿Considera que el movimiento del cursor en la
pantalla se adapta satisfactoriamente al que usted 31. En el caso de precisar un atril portadocumentos,
realiza con el «ratón»? ¿dispone usted de él? (Si no lo precisa, no conteste.)

Sí No Sí No

© Ediciones Pirámide
342 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

Si dispone de un atril, conteste a las preguntas a) 36. ¿Puede apoyar la espalda completamente en el res-
y b): paldo sin que el borde del asiento le presione la
parte posterior de las piernas? (Véase figura.)
a) ¿Es regulable y estable?

Sí No

b) ¿Se puede situar junto a la pantalla?

Sí No

Espacio para el alojamiento de las piernas

32. El espacio disponible debajo de la superficie de tra-


bajo, ¿es suficiente para permitirle una posición
cómoda? Sí No

Sí No 37. El asiento, ¿tiene el borde anterior adecuadamente


redondeado?
SILLA
Sí No
Estabilidad
38. El asiento, ¿está recubierto de un material transpi-
33. Su silla de trabajo, ¿le permite una posición estable rable?
(exenta de desplazamientos involuntarios, balan-
ceos, riesgo de caídas, etc.) Sí No

Sí No 39. ¿Le resulta incómoda la inclinación del plano del


asiento? (Véase figura.)
34. La silla, ¿dispone de cinco puntos de apoyo en el
suelo?

Sí No

Confortabilidad

35. El diseño de la silla, ¿le parece adecuado para per-


mitirle una libertad de movimientos y una postura
confortable?

Sí No Sí No

© Ediciones Pirámide
Ergonomía aplicada. Puesto de trabajo de usuario de pantallas de visualización de datos / 343

Ajuste 46. La luminosidad de los documentos u otros elemen-


tos del entorno, ¿es mucho mayor que la de su pan-
40. ¿Es regulable la altura del asiento? talla encendida? (Véase figura.)

Sí No

41. El respaldo, ¿es reclinable y su altura regulable?


(Debe cumplir las dos condiciones.)

Sí No

Reposapiés
Sí No
42. En el caso de necesitar usted un reposapiés, ¿dispo-
ne de uno? (Si no precisa de él, no conteste.) Reflejos

47. Alguna luminaria (lámparas, fluorescentes, etc.) o


Sí No
ventana, u otros elementos brillantes del entorno,
¿le provocan reflejos molestos en uno o más de los
43. En caso afirmativo, ¿las dimensiones del reposa- siguientes elementos del puesto?:
piés le parecen suficientes para colocar los pies con a) Pantalla
comodidad?
Sí No
Sí No
b) Teclado
ENTORNO DE TRABAJO
Sí No
Espacio de trabajo
c) Mesa o superficie de trabajo
44. ¿Dispone de espacio suficiente en torno a su pues-
to para acceder al mismo, así como para levantarse
Sí No
y sentarse sin dificultad?

d) Cualquier otro elemento del puesto


Sí No
Sí No
Iluminación: nivel de iluminación
Deslumbramientos
45. La luz disponible en su puesto de trabajo, ¿le resul-
ta suficiente para leer sin dificultad los documen- 48. ¿Le molesta en la vista alguna luminaria, ventana
tos? u otro objeto brillante situado frente a usted?

Sí No Sí No

© Ediciones Pirámide
344 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

Ventanas c) Las conversaciones de otras personas

49. En caso de existir ventanas, ¿disponen de persia- Sí No


nas, cortinas o «estores» mediante los cuales pueda
usted atenuar eficazmente la luz del día que llega
d) Otras fuentes de ruido (teléfono, etc.)
al puesto?

Sí No
Sí No

Calor
50. ¿Está orientado su puesto correctamente respecto
a las ventanas? (Ni de frente ni de espaldas a ellas.)
53. Durante muchos días del año, ¿le resulta desagrada-
(Véase figura.)
ble la temperatura existente en su puesto de trabajo?

Sí No

54. ¿Siente usted molestias debidas al calor desprendi-


do por los equipos de trabajo existentes en el local?

Sí No

Humedad del aire

55. ¿Nota usted habitualmente sequedad en el am-


biente?
Sí No
Sí No
Ruido
PROGRAMAS DE ORDENADOR
51. El nivel de ruido ambiental existente, ¿le dificulta
la comunicación o la atención en su trabajo? 56. ¿Considera que cada programa que utiliza se adap-
ta a la tarea que debe realizar?
Sí No
Sí No
52. En caso afirmativo, señale cuáles son las principa-
les fuentes de ruido que le perturban: 57. ¿Considera que los programas que emplea son fá-
a) Los propios equipos informáticos (impresora, ciles de utilizar?
ordenador, etc.)
Sí No
Sí No
58. Estos programas, ¿se adaptan a sus conocimientos
b) Otros equipos o instalaciones y experiencia?

Sí No Sí No

© Ediciones Pirámide
Ergonomía aplicada. Puesto de trabajo de usuario de pantallas de visualización de datos / 345

59. Los programas empleados, ¿le proporcionan ayu- 66. ¿Realiza su trabajo de forma aislada o con pocas
das para su utilización? posibilidades de contacto con otras personas?

Sí No Sí No

60. El programa, ¿le facilita la corrección de errores,


Pausas
indicándole, por ejemplo, el tipo de error cometido
y sugiriendo posibles alternativas?
67. a) El tipo de actividad que realiza, ¿le permite
seguir su propio ritmo de trabajo y hacer pe-
Sí No queñas pausas voluntarias para prevenir la fa-
tiga?
Presentación de la información
Sí No
61. Los programas utilizados, ¿le presentan la infor-
mación a un ritmo adecuado? b) En el caso de haber respondido negativamente
a la pregunta anterior, ¿realiza cambios de acti-
Sí No vidad o pausas periódicas reglamentadas para
prevenir la fatiga?

62. Para usted, la información en pantalla, ¿es mostra-


da en un formato adecuado? Sí No

Sí No Formación

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN 68. ¿Le ha facilitado la empresa una formación especí-


fica para la tarea que realiza en la actualidad?
Organización del trabajo
Sí No
63. ¿Se encuentra sometido habitualmente a una pre-
sión excesiva de tiempos en la realización de su
tarea? 69. ¿Le ha proporcionado la empresa información so-
bre la forma de utilizar correctamente el equipo y
el mobiliario existentes en su puesto de trabajo?
Sí No

Sí No
64. La repetitividad de la tarea, ¿le provoca aburri-
miento e insatisfacción?
Reconocimientos médicos
Sí No
70. La vigilancia de la salud proporcionada por la em-
presa, ¿incluye reconocimientos médicos periódi-
65. El trabajo que realiza habitualmente, ¿le produce cos donde se tienen en cuenta:
situaciones de sobrecarga y de fatiga mental, visual
o postural? a) Los problemas visuales;

Sí No Sí No

© Ediciones Pirámide
346 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

En lo que concierne a la configuración y defi-


b) Los problemas musculoesqueléticos;
nición de los caracteres alfanuméricos, se reco-
mienda lo siguiente:
Sí No

c) La fatiga mental? a) La pantalla

Sí No La matriz de representación de los caracteres


de la pantalla debe estar constituida por un mí-
nimo de 5 × 7 píxeles, que son los elementos
más pequeños de la pantalla, direccionables, que
INSTRUCCIONES PARA LA EVALUACIÓN forman la trama de la imagen. Cuando se re-
DEL TEST quiera una lectura frecuente de la pantalla o sea
importante garantizar la legibilidad del texto, la
Las respuestas que coincidan con las som- matriz de representación de los caracteres debe
breadas serán aquellas sobre las que se deberá tener al menos 7 × 9 píxeles. Este requisito lo
actuar. cumplen sobradamente las actuales pantallas de
ordenador.
En todo caso, se recomienda que el tamaño y
4. MEDIDAS PREVENTIVAS resolución de las pantallas se adecúen al tipo de
tarea que se realice. En la práctica, contando con
4.1. Equipo el progreso técnico alcanzado actualmente en la
fabricación de monitores de pantalla, se reco-
Como es sabido, en las pantallas de visualiza- miendan las siguientes características mínimas:
ción de datos, las imágenes se suceden varias dece-
nas de veces por segundo y cada una de ellas se
forma mediante una trama de líneas y puntos con- Trabajo Tamaño Resolución Frecuencia
principal (diagonal) (píxeles) de imagen
trolados por la electrónica del equipo. Este sistema
de representación puede dar lugar a parpadeos y Oficina 35 cm (14 ) 640 × 480 70 Hz
otras formas de inestabilidad en la imagen, con las
consiguientes molestias visuales para el usuario. Gráficos 42 cm (17 ) 800 × 600 70 Hz
Por otro lado, no se ha conseguido aún en es-
tos dispositivos la resolución que puede lograrse Proyecto 50 cm (20 ) 1.024 × 768 70 Hz
en los soportes impresos tradicionales. Todo ello
limita el grado de legibilidad que puede obtener-
se para la información alfanumérica representada — El tamaño requerido para los caracteres
en pantalla, si bien, es preciso considerar la exis- alfanuméricos representados en pantalla
tencia de monitores que ofrecen diferentes grados depende de la distancia de visión. Para la
de calidad de representación. mayoría de las tareas se recomienda que la
En las normas UNE-EN-ISO 9241 se propor- altura de los caracteres subtienda al menos
ciona una serie de recomendaciones para el tra- un ángulo de 22 minutos de arco, mientras
bajo frente a pantallas de visualización de datos, que la distancia de visión no debe ser infe-
algunos de cuyos requisitos no son directamente rior a 400 mm. En la práctica, esto supone
verificables por el usuario, quien, sin embargo, la utilización de caracteres cuya altura sea
podría contrastarlos a través de las especificacio- superior a 3 mm para una distancia de la
nes del fabricante. pantalla de unos 500 mm.

© Ediciones Pirámide
Ergonomía aplicada. Puesto de trabajo de usuario de pantallas de visualización de datos / 347

menos una luminancia de 35 cd/m2 (para los ca-


7 píxeles
píx racteres, en polaridad negativa, o para el fondo
de pantalla, en polaridad positiva), si bien el nivel
preferido es de 100 cd/m2.
Por otra parte, el usuario ha de poder ajustar
el contraste de luminancias entre los caracteres y
el fondo de pantalla. Dicho ajuste debe permitir
que la relación de contraste alcance, al menos, el
valor 3:1 (relación entre la luminancia de los ca-
racteres y la del fondo de pantalla).
Otro aspecto de interés lo constituye la polari-

9 píxeles
píx
dad de la imagen. Existen dos formas de repre-
sentar los caracteres alfanuméricos en las panta-
llas de visualización: con polaridad positiva
(caracteres oscuros sobre fondo claro) y con po-
laridad negativa (caracteres brillantes sobre fon-
do oscuro). Cada forma de polaridad tiene sus
ventajas y limitaciones. Con la polaridad negati-
va el parpadeo es menos perceptible y la legibili-
dad es mejor para las personas con menor agude-
za visual, mientras que con polaridad positiva los
reflejos son menos perceptibles y se obtiene más
Figura 11.1
fácilmente el equilibrio de luminancias entre la
pantalla y otras partes de la tarea (especialmente
— El espacio entre caracteres debe ser al me- con respecto a los documentos).
nos igual a la anchura del trazo, la distancia En la práctica, las ventajas se inclinan a favor
entre palabras debe ser al menos igual a la del empleo de pantallas con polaridad positiva,
anchura de un carácter y la distancia entre que emulan la forma de representación habitual
las líneas del texto debe ser al menos igual de los impresos.
al espacio correspondiente a un «pixel». Dada la naturaleza reflectante de la superficie
de las pantallas, éstas son susceptibles a la gene-
En relación con la estabilidad de la imagen, la ración de reflejos. Existen dos formas de contro-
pantalla se debería ver libre de parpadeos para, lar estos reflejos:
al menos, el 90 % de los usuarios. Si bien la per-
cepción del parpadeo depende de numerosos fac- — Mediante el acondicionamiento del entor-
tores, en la práctica se requiere el empleo de pan- no medioambiental donde se ubica la pan-
tallas con una «frecuencia de refresco» de la talla, evitando la presencia de fuentes de
imagen de 70 Hz como mínimo para cumplir con luz susceptibles de reflejarse en ella (esto se
dicha recomendación. puede complementar con los dispositivos
Asimismo, la imagen debe tener suficiente esta- de inclinación y giro de la pantalla).
bilidad espacial; la máxima oscilación admisible — Mediante la intervención en la propia pan-
para cualquier punto de la imagen debe ser menor talla, bien sea mediante la elección de mo-
que el 0,02 % de la distancia nominal de visión. delos con tratamiento antirreflejo y capaci-
Por lo que se refiere a los aspectos concernien- dad de proporcionar buenos niveles de
tes a la luminancia y al contraste de los caracte- contraste, o bien mediante la incorpora-
res, la pantalla debe ser capaz de proporcionar al ción de filtros antirreflejo apropiados.

© Ediciones Pirámide
348 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

Finalmente, en lo que concierne a la coloca- — El cuerpo del teclado debe ser suficiente-
ción de la pantalla, se recomienda situarla a una mente plano; se recomienda que la altura
distancia superior a 400 mm respecto a los ojos de la 3.a fila de teclas (fila central) no exce-
del usuario y a una altura tal que pueda ser vi- da de 30 mm respecto a la base de apoyo
sualizada dentro del espacio comprendido entre del teclado y la inclinación de éste debería
la línea de visión horizontal y la trazada a 60º estar comprendida entre 0° y 25° respecto
bajo la horizontal (figura 11.2). a la horizontal.
— El diseño debe incluir un soporte para las
b) Teclado manos, con una profundidad de, al menos,
10 cm o habilitar un espacio similar en la
Es el principal dispositivo de introducción de mesa delante del teclado para reducir la
datos. El requisito de movilidad e independencia tensión estática en los brazos y la espalda
respecto al resto del equipo resulta necesario del usuario.
para poder ubicarlo según los cambios de postu- — Con el fin de asegurar la legibilidad de los
ra del usuario. símbolos de las teclas se recomienda la im-
Su altura, grosor e inclinación, pueden influir presión de caracteres oscuros sobre fondo
en la adopción de posturas incorrectas y originar claro, y las superficies visibles del teclado
trastornos en los usuarios. Para prevenir estos no deberían ser reflectantes.
riesgos, el diseño del teclado debería cumplir, al — Se recomienda que las principales secciones
menos, los siguientes requisitos: del teclado (bloque alfanumérico, bloque

⩾ 40 cm
60°

Figura 11.2

© Ediciones Pirámide
Ergonomía aplicada. Puesto de trabajo de usuario de pantallas de visualización de datos / 349

numérico, teclas de cursor y teclas de fun- acomodación visual y los movimientos de


ción) estén claramente delimitadas y sepa- giro de la cabeza. Las características que
radas entre sí por una distancia de, al me- debe reunir son las siguientes:
nos, la mitad de la anchura de una tecla.
— La forma, el tamaño y la fuerza de accio- — Ser ajustable en altura, inclinación y
namiento de las teclas deben ser adecuados distancia.
para permitir un accionamiento cómodo y — El soporte donde descansa el docu-
preciso. mento debe ser opaco y con una su-
— Los teclados deberán incluir la letra ñ y los perficie de baja reflectancia.
demás caracteres del idioma castellano. — Tener resistencia suficiente para so-
portar el peso de los documentos sin
oscilaciones.
4.2. Mesa y superficie de trabajo
4.3. La silla de trabajo
Las superficies de trabajo, la silla y el resto del
mobiliario se relacionan muy directamente con Las sillas destinadas a los puestos de trabajo
los problemas posturales. Muchas de las activida- con pantallas de visualización deberían cumplir
des realizadas con pantallas de visualización se los siguientes requisitos de diseño:
caracterizan por el mantenimiento de posturas
estáticas prolongadas, lo cual es negativo desde el a) Altura del asiento ajustable en el rango
punto de vista fisiológico. Ahora bien, los efectos necesario para la población de usuarios.
de una postura estática prolongada se agravan si b) Respaldo con una suave prominencia para
se adoptan posturas incorrectas, en ocasiones dar apoyo a la zona lumbar y con dispo-
propiciadas por un diseño inadecuado del puesto. sitivos para poder ajustar su altura e incli-
nación.
a) Mesa o superficie de trabajo: las dimensio- c) Profundidad del asiento regulable, de tal
nes de la mesa deben ser suficientes para forma que el usuario pueda utilizar el res-
que el usuario pueda colocar con holgura paldo sin que el borde del asiento le pre-
los elementos de trabajo y, más concreta- sione las piernas.
mente, para que pueda situar la pantalla y d) Mecanismos de ajuste fácilmente maneja-
el teclado a la distancia adecuada. bles en posición sentado y construidos a
Además, el acabado de las superficies de prueba de cambios no intencionados.
trabajo deberá tener de aspecto mate, con e) Se recomienda la utilización de sillas do-
el fin de minimizar los reflejos, y su color tadas de 5 apoyos para el suelo.
no debería ser excesivamente claro u oscu- f) También deberían incluir ruedas, especial-
ro. Asimismo, las superficies del mobiliario mente cuando se trabaje sobre superficies
con las que pueda entrar en contacto el muy amplias. Las ruedas deben ser ade-
usuario deben ser de baja transmisión tér- cuadas al tipo de suelo existente, con el
mica y carecer de esquinas o aristas agudas. fin de evitar desplazamientos involunta-
b) El portadocumento o atril: cuando sea ne- rios en suelos lisos y con actividades de
cesario trabajar de manera habitual con tecleado intensivo.
documentos impresos, se recomienda la
utilización de un atril. Este dispositivo 4.4. El reposapiés
permite la colocación del documento a
una altura y distancia similares a las de la Es necesario en los casos donde no se puede
pantalla, reduciendo así los esfuerzos de regular la altura de la mesa y la altura del asiento

© Ediciones Pirámide
350 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

no permita al usuario descansar sus pies en el cia que perturben al propio usuario o a
suelo. Cuando sea utilizado, debe reunir las si- los operadores del entorno.
guientes características: En todo caso, el nivel de iluminación
debe ser suficiente para el tipo de tarea
a) Inclinación ajustable entre 0° y 15° sobre que se realice en el puesto, pero no debe
el plano horizontal. alcanzar valores que reduzcan el contraste
b) Dimensiones mínimas de 45 cm de ancho de la pantalla por debajo de lo tolerable.
por 35 cm de profundidad. La mayoría de las actuales pantallas de
c) Tener superficies antideslizantes, tanto en visualización, con tratamiento antirreflejo
la zona superior para los pies como en sus y mayor rango de regulación del contraste,
apoyos para el suelo. permiten utilizar un nivel de iluminación
de 500 lux, que es el mínimo recomendable
para la lectura y escritura de impresos y
4.5. El entorno otras tareas habituales de oficina.
Se recomienda que se cumplan las si-
La configuración del puesto de trabajo debe guientes condiciones:
considerar la variabilidad de las dimensiones an-
tropométricas de los posibles usuarios. Para el — Control del deslumbramiento: con el fin
trabajo en posición sentado, debe habilitarse el de limitar el deslumbramiento directo
suficiente espacio para alojar los miembros infe- producido por las luminarias instala-
riores y para permitir los cambios de postura en das en el techo, éstas no deben sobre-
el transcurso de la actividad. Si el mobiliario dis- pasar el límite de 500 cd/m2 para las
pone de tableros ajustables en altura, el rango de que son vistas bajo un ángulo inferior
regulación debe permitir su adaptación a la ma- a 45° sobre el plano horizontal, siendo
yoría del colectivo de usuarios, es decir, a las per- recomendable no sobrepasar las 200
sonas comprendidas entre el percentil 5 y el 95. Si cd/m2.
dichos tableros no son ajustables, el espacio pre- — Distribución de luminancias: con el fin
visto para los miembros inferiores debe alcanzar de asegurar un equilibrio adecuado de
al percentil 95 (individuos de mayor talla). luminancias en el campo visual del
Por otra parte, en el entorno del puesto debe usuario, se recomienda que entre los
existir suficiente espacio para permitir el acceso componentes de la tarea la relación de
del usuario al mismo sin dificultad, así como luminancias no sea superior a 10:1 (por
para que pueda tomar asiento y levantarse con ejemplo, entre pantalla y documento).
facilidad. La relación de luminancias entre la ta-
En referencia al entorno ambiental: rea y el entorno alejado se considera
un aspecto menos crítico (se podrían
a) La iluminación: en el recinto donde se ubi- presentar problemas con relaciones de
quen los puestos de trabajo con pantallas luminancia del orden de 100:1).
de visualización debe existir una ilumina- — Ubicación del puesto y la pantalla: se re-
ción general. Si se utilizan fuentes de ilu- comienda que el puesto de trabajo se
minación individual complementaria, és- oriente adecuadamente respecto a las
tas no deberían ser usadas en las cercanías ventanas, con el fin de evitar los reflejos
de la pantalla en el caso de que produzcan que se originarían si la pantalla se
deslumbramiento directo o reflexiones. orientara hacia ellas, o el deslumbra-
Tampoco deben ser usadas en el caso de miento que sufriría el usuario, si fuera
que produzcan desequilibrios de luminan- éste quien se situara frente a las mismas.

© Ediciones Pirámide
Ergonomía aplicada. Puesto de trabajo de usuario de pantallas de visualización de datos / 351

Estas medidas pueden ser complemen- de software es que sean capaces de prestar asis-
tadas mediante la utilización de cortinas o tencia a usuarios con distinto grado de experien-
persianas que amortigüen la luz, o me- cia, es decir, que sean capaces, de adaptarse a las
diante mamparas en las salas que dispon- características y limitaciones del operador.
gan de ventanas en más de una pared. Si bien se han realizado importantes avances
b) El ruido: se recomienda que el nivel sonoro en lo que se conoce como ergonomía del soft-
en los puestos de trabajo con pantallas de ware, este tema es todavía objeto de activas inves-
visualización sea lo más bajo posible. Para tigaciones.
ello, es preciso utilizar equipos con una Aún no se dispone de un conjunto de normas
emisión sonora mínima, unida al acondi- de diseño para el software suficientemente deta-
cionamiento de la acústica del local. Para lladas y universalmente válidas, pero se ha logra-
tareas difíciles y complejas (que requieren do establecer una serie de principios generales y
concentración) el nivel sonoro continuo otras especificaciones aplicables a los sistemas de
equivalente, LAeq, que soporte el usuario diálogo usuario/ordenador que pueden servir de
no debería exceder los 55 dB(A). ayuda para mejorar la eficiencia de la interacción
c) Condiciones termohigrométricas: se reco- del operador y el sistema informático.
mienda que la temperatura operativa sea En la norma UNE-EN-ISO 9241:110:2006 se
mantenida dentro de los siguientes ran- definen siete principios generales aplicables a
gos: en época de verano, entre 23 °C y cualquiera de las técnicas específicas de diálogo:
26 °C, y en invierno entre 20 °C y 24 °C.
La sequedad de los ojos y mucosas se a) Adaptación a la tarea: un diálogo se adap-
puede prevenir manteniendo la humedad ta a la tarea en la medida en que asiste al
relativa entre el 45 % y el 65 %, para cual- usuario para que pueda realizarla con efi-
quiera de las temperaturas comprendidas cacia y eficiencia.
dentro de dicho rango. b) Autodescriptividad: un diálogo es autodes-
d) Emisiones electromagnéticas: las pantallas criptivo cuando cada uno de sus pasos es
utilizadas en la actualidad no emiten ra- directamente comprensible a través de la
diación ionizante. Por lo que se refiere a retroalimentación o las explicaciones pro-
las radiaciones ópticas que se producen en porcionadas al usuario por el sistema con
la pantalla (ultravioleta, visible e infrarro- arreglo a sus necesidades. Esta información
ja), sus intensidades son mucho más pe- debería darse empleando una terminología
queñas que los límites máximos conside- coherente con la utilizada en el contexto de
rados seguros por la comunidad científica la tarea. Asimismo, cuando de la acción del
internacional, y en la misma situación se usuario se puedan derivar consecuencias
encuentran los campos electromagnéticos graves, el sistema debería proporcionar un
de radiofrecuencia producidos por estos mensaje de advertencia y pedir una confir-
dispositivos, en tanto que las intensidades mación antes de ejecutarla.
de los campos eléctricos y magnéticos de c) Controlabilidad: un diálogo es controlable
baja frecuencia son similares a las que se cuando el usuario puede iniciar y contro-
producen en los electrodomésticos. lar la dirección y el ritmo de la interacción
hasta lograr el objetivo. Asimismo, la ve-
locidad de la interacción debería estar
4.6. Interconexión ordenador/persona bajo el control del usuario, no ser impues-
ta por el sistema.
Uno de los requisitos más importantes exigi- d) Conformidad con las expectativas del usua-
bles a los sistemas de diálogo de las aplicaciones rio: un diálogo es conforme con las expec-

© Ediciones Pirámide
352 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

tativas del usuario cuando se corresponde f) Aptitud para la individualización: un diálo-


con el conocimiento que éste tiene de la ta- go tiene capacidad de adaptarse al indivi-
rea, así como con su formación, experiencia duo cuando el sistema de diálogo puede
y las convenciones comúnmente aceptadas. modificarse de acuerdo con la competen-
e) Tolerancia a los errores: un diálogo es to- cia de cada usuario en relación con las
lerante a los errores cuando, a pesar de los necesidades de la tarea que realiza.
errores que se cometan en la entrada, se g) Fácil de aprender: un sistema de diálogo
puede lograr el resultado que se pretende facilita su aprendizaje en la medida en que
sin realizar correcciones o con correccio- proporciona medios, guías y estímulos al
nes mínimas por parte del usuario. usuario durante la etapa de aprendizaje.

RESUMEN

En este capítulo se ha estudio una aplicación de Además, se define al usuario de pantalla como
la ergonomía a un puesto de trabajo donde, ade- aquel que la utiliza de forma habitual y, durante un
más, existe legislación específica que establece el tiempo significativo de la jornada laboral, manifes-
procedimiento para identificar y evaluar los riesgos tando la guía que este tiempo significativo son más
existentes y, además planificar las medidas preven- de 4 horas diarias o 20 semanales, o bien aquellos
tivas adecuadas. Por otro lado, el INSHT publicó que realicen entre 2 y 4 horas diarias o 10 y 20 se-
una guía donde se desarrollan aquellos aspectos manales de trabajo efectivo y cumplan más de 5
que no estaban suficientemente desarrollados en el requisitos de una lista.
Real Decreto 488/97. Con todo ello, estos puestos de trabajo deberán
Se define el puesto de pantalla de visualización diseñarse de forma que se evite la producción de
de datos como una pantalla alfanumérica o gráfi- sobrecarga musculoesquelética debida a movimien-
ca, independientemente del método de repre- tos repetitivos en dedos, posturas estáticas de cuello,
sentación visual utilizado. Las tareas que se pue- espalda y miembro superior, hombro y posturas for-
den realizar con estas pantallas son las siguientes: zadas, habitualmente de muñeca o sobrecarga men-
entrada de datos, consulta de datos, diálogo, tra- tal debida al exceso de información manejada duran-
tamiento de textos y programación y diseño asis- te la tarea o bien al tiempo dedicado para su manejo.
tidos. En caso de que los puestos de trabajo no hayan
Se define el puesto de trabajo como el constitui- sido diseñados adecuadamente y, por tanto, se haya
do por un equipo con pantalla de visualización pro- identificado algún riesgo, deberá ser eliminado, o si
visto, en su caso, de un teclado o dispositivo de no pudiera eliminarse totalmente deberá ser evaluado
adquisición de datos, de un programa para la inter- mediante el procedimiento establecido en la guía de-
conexión persona/máquina, de accesorios ofimáti- sarrollada por el INSHT, que consiste en un cuestio-
cos y de un asiento y mesa o superficie de trabajo, nario que además facilita la toma de decisiones para
así como el entorno laboral inmediato. establecer las medidas preventivas más adecuadas.

BIBLIOGRAFÍA

Asociación Española de Normalización y Certifica- Asociación Española de Normalización y Certifica-


ción (1998). Norma UNE-EN-ISO 9241-11. Requi- ción (1998). Norma UNE-EN-ISO 9241-15. Requi-
sitos ergonómicos para los trabajos de oficina con sitos ergonómicos para los trabajos de oficina con
pantalla de visualización de datos (PVD). Parte 11: pantalla de visualización de datos (PVD). Parte 15:
guía sobre utilizabilidad. Madrid: AENOR. diálogos mediante órdenes. Madrid: AENOR.

© Ediciones Pirámide
Ergonomía aplicada. Puesto de trabajo de usuario de pantallas de visualización de datos / 353

Asociación Española de Normalización y Certifica- Asociación Española de Normalización y Certifica-


ción (1999). Norma UNE-EN-ISO 9241-4. Requisi- ción (2001). Norma UNE-EN-ISO 9241-9. Requisi-
tos ergonómicos para los trabajos de oficina con pan- tos ergonómicos para los trabajos de oficina con pan-
talla de visualización de datos (PVD). Parte 4: talla de visualización de datos (PVD). Parte 9:
requisitos del teclado. Madrid: AENOR. requisitos para dispositivos de entrada diferentes al
Asociación Española de Normalización y Certifica- teclado. Madrid: AENOR.
ción (1999). Norma UNE-EN-ISO 9241-5. Requisi- Asociación Española de Normalización y Certifica-
tos ergonómicos para los trabajos de oficina con pan- ción (2002). Norma UNE-EN-ISO 9241-1/A1. Re-
talla de visualización de datos (PVD). Parte 5: quisitos ergonómicos para los trabajos de oficina con
concepción del puesto de trabajo y exigencias postu- pantalla de visualización de datos (PVD). Parte 1:
rales. Madrid: AENOR. introducción general. Madrid: AENOR.
Asociación Española de Normalización y Certifi- Asociación Española de Normalización y Certifica-
cación (1999). Norma UNE-EN-ISO 9241-12. Re- ción (2006). Norma UNE-EN-ISO 9241-110. Ergo-
quisitos ergonómicos para los trabajos de oficina nomía de la interacción persona-sistema. Parte 110:
con pantalla de visualización de datos (PVD). principios de dialogo. Madrid: AENOR.
Parte 12: presentación de la información. Madrid: Asociación Española de Normalización y Certifica-
AENOR. ción (2007). Norma UNE-EN-ISO 9241-400. Ergo-
Asociación Española de Normalización y Certifica- nomía de la interacción persona-sistema. Parte 400:
ción (1999). Norma UNE-EN-ISO 9241-13. Requi- principios y requisitos para los dispositivos físicos de
sitos ergonómicos para los trabajos de oficina con entrada. Madrid: AENOR.
pantalla de visualización de datos (PVD). Parte 13: Asociación Española de Normalización y Certifica-
guía del usuario. Madrid: AENOR. ción (2008). Norma UNE-EN-ISO 9241-151. Ergo-
Asociación Española de Normalización y Certifica- nomía de la interacción hombre-sistema. Parte 151:
ción (1999). Norma UNE-EN-ISO 9241-14. Requi- directrices para las interfaces del usuario web. Ma-
sitos ergonómicos para los trabajos de oficina con drid: AENOR.
pantalla de visualización de datos (PVD). Parte 14: Asociación Española de Normalización y Certifica-
diálogo mediante menús. Madrid: AENOR. ción (2009). Norma UNE-EN-ISO 9241-20. Ergo-
Asociación Española de Normalización y Certifica- nomía de la interacción persona-sistema. Parte 20:
ción (1999). Norma UNE-EN-ISO 9241-17. Requi- pautas de accesibilidad para equipos y servicios de
sitos ergonómicos para los trabajos de oficina con tecnologías de la información/comunicación (TIC).
pantalla de visualización de datos (PVD). Parte 17: Madrid: AENOR.
diálogos por cumplimentación de formularios. Ma- Asociación Española de Normalización y Certifica-
drid: AENOR. ción (2011). Norma UNE-EN-ISO 9241-129. Ergo-
Asociación Española de Normalización y Certifica- nomía de la interacción hombre-sistema. Parte 129:
ción (2000). Norma UNE-EN-ISO 9241-6. Requisi- directrices sobre la individualización del software.
tos ergonómicos para los trabajos de oficina con pan- Madrid: AENOR
talla de visualización de datos (PVD). Parte 6: INSHT. (2006). Guía técnica para la evaluación y pre-
requisitos ambientales. Madrid: AENOR. vención de los riesgos relativos a la utilización de
Asociación Española de Normalización y Certifica- equipos con pantallas de visualización de datos. Ma-
ción (2000). Norma UNE-EN-ISO 9241-16. Requi- drid. INSHT.
sitos ergonómicos para los trabajos de oficina con Real Decreto 488/1997, de 14 de abril, sobre Disposi-
pantalla de visualización de datos (PVD). Parte 16: ciones Mínimas de Seguridad y Salud relativas al
diálogos mediante manipulación directa. Madrid: Trabajo con Equipos que incluyen pantallas de vi-
AENOR. sualización. BOE, núm. 97, 23/04/1997.

© Ediciones Pirámide
Ergonomía cognitiva 12
1. INTRODUCCIÓN — Cañas Delgado la define como «la disci-
plina científica que estudia los procesos
Como se ha visto en capítulos anteriores, la cognitivos en el lugar de trabajo, con un
ergonomía se divide en diferentes ramas. Según la interés especial en el diseño de la tecnolo-
IEA (International Ergonomics Association, gía, la organización y los entornos de
2014, http://www.iea.cc/whats/index.html), la er- aprendizaje (...)» (Cañas Delgado, 2004).
gonomía tiene tres ramas específicas. Éstas son: — Según Ferrer y Dalmau, la ergonomía cog-
ergonomía física, ergonomía cognitiva y ergono- nitiva «estudia el modo en que la persona
mía organizacional. Otras fuentes advierten de la percibe la información que le llega y deter-
existencia de otra rama de la ergonomía llamada mina la decisión más apropiada» (Ferrer y
ergonomía ambiental. Dalmau, 2014).
Estas tres ramas forman lo que se conoce
como ergonomía. Esta disciplina científica, como Aunque esta parte de la ergonomía tiene sus
se dijo anteriormente, participa en la disminución raíces en teorías psicológicas, éstas ayudan a la
tanto de enfermedades como de accidentes labo- comprensión de algunos de los problemas rela-
rales, aumentando el confort, la seguridad y la cionados con situaciones laborales que afectan al
salud de los trabajadores en sus puestos de traba- confort, la seguridad y la salud de los trabajado-
jo. En este capítulo se desarrolla con detalle el res. Por tanto, el técnico de prevención de riesgos
dominio de la ergonomía cognitiva. laborales debe conocer los aspectos relacionados
La ergonomía cognitiva ha sido definida de con la ergonomía cognitiva y poder identificar
diferentes formas: los riesgos relacionados con la misma. Una ade-
cuada identificación de este tipo de factores y
— La IEA la define como la rama de la ergo- riesgos llevará a resultados positivos no sólo para
nomía que se encarga de investigar los di- los trabajadores, sino para la organización en ge-
ferentes procesos mentales (percepción, neral.
memoria, razonamiento, etc.) que afectan Actualmente, debido a la crisis económica, las
en las interacciones de los seres humanos y empresas tienen un número de trabajadores que
los elementos del sistema. En concreto, en la gran mayoría de las ocasiones es insuficien-
esta rama de la ergonomía trata temas re- te para la alta demanda existente, provocando
lacionados con: carga de trabajo mental, esto carga mental y física elevada en los trabaja-
toma de decisiones, interfaz humano-má- dores. Estas situaciones se relacionan con nume-
quina, estrés laboral, etc. (IEA, 2014). rosos escenarios y consecuencias negativas que

© Ediciones Pirámide
356 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

afectarán tanto al individuo como a la organiza- 1.1. Carga mental


ción. Un ejemplo de las múltiples consecuencias
de la carga de trabajo es el estrés. Esta conse- 1.1.1. Concepto
cuencia ha alarmado a la gran mayoría de los
países por la alta incidencia y prevalencia del La carga mental tiene múltiples definiciones, no
estrés, siendo las consecuencias sumamente ne- habiendo unanimidad sobre cuál sería la más idó-
gativas para las personas que lo sufren. En paí- nea. Sin embargo, sí existe un consenso entre la
ses como Finlandia, por ejemplo, más del 50 % existencia de una relación entre los trabajadores y
de los trabajadores tiene síntomas relacionados las tareas que realizan. Se considera que la carga
con el estrés (García Gómez, Ipiña Cruces y mental se caracteriza por la actividad mental que
Castañeda López, 2010). Por tanto, la carga de es necesaria para realizar una tarea específica.
trabajo, en concreto la mental, es uno de los pro- Algunas de las definiciones relacionadas con
blemas más actuales en nuestra sociedad (IEA, la carga mental son:
2014).
El estrés también es un problema a escala — Rubio, Díaz y Martín, definieron la carga
mundial. Se produce por diferentes causas que mental como «las diferencias entre las de-
percibe el individuo, con consecuencias, como se mandas cognitivas de una tarea y la capa-
ha dicho en el párrafo anterior, altamente perju- cidad de atención del trabajador» (Rubio,
diciales para las personas y también para las or- Díaz y Martín, 2001).
ganizaciones y sociedades. — Young y Stanton la definen como «el nivel
La VII Encuesta de Condiciones de Trabajo de recursos atencionales necesarios para
(2011) del Instituto Nacional de Seguridad e Hi- equilibrar los criterios de ejecución, objeti-
giene en el Trabajo (en adelante INSHT) advier- vos y subjetivos, que pueden ser modificados
te de que el 82,1 % de los trabajadores considera por las demandas de la tarea, soporte exter-
el estrés como un problema de salud agravado o no y experiencia» (Young y Stanton, 2001).
producido por el trabajo. Además, la Agencia — Cañas (2004) define la carga mental como
Europea para la Seguridad y la Salud en el Tra- «el grado de esfuerzo intelectual que debe
bajo explica que el estrés afecta de manera im- realizar el trabajador para hacer frente al
portante a la salud de las personas, a la organi- conjunto de demandas que recibe el siste-
zación y a la economía de los países. Según la ma nervioso en el curso de la realización
Agencia Europea para la Seguridad y la Salud del trabajo» (Cañas, 2005).
en el Trabajo, alrededor de la mitad de los tra- — González Gutiérrez, Moreno Jiménez y
bajadores europeos considera que el estrés está Garrosa Hernández definen la carga men-
presente en su lugar de trabajo (Agencia Euro- tal como «la porción de recursos cogniti-
pea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, vos que un individuo moviliza para reali-
2013). zar una determinada tarea» (González
En este capítulo se tratará tanto la carga Gutiérrez, Moreno Jiménez y Garrosa
mental como el estrés en profundidad, ya que Hernández, 2005).
éstos son algunos de los problemas a los que se — Sebastián y Del Hoyo la definieron como
deberán enfrentar los expertos en prevención de «el conjunto de requerimientos mentales,
riesgos laborales. Es importante que los técnicos cognitivos o intelectuales a los que se ve
conozcan estos dos problemas, ya que si se con- sometido el trabajador a lo largo de su jor-
sigue disminuir los niveles del estrés y carga nada laboral, es decir, el nivel de actividad
mental, se podrán obtener resultados positivos mental o de esfuerzo intelectual necesario
tanto para los trabajadores como para la orga- para desarrollar el trabajo» (Sebastián y
nización. Del Hoyo, 2002)

© Ediciones Pirámide
Ergonomía cognitiva / 357

— Ferrer y Dalmau la definen como «la — Tiempo que se tiene para realizar la tarea.
cantidad de recursos disponibles aplica- Se refiere al tiempo real que tiene el traba-
dos en la realización de una tarea, y esta- jador para realizar la tarea.
rá determinada por las condiciones per- — Diferencias individuales: son la motivación,
sonales (...)» (Ferrer y Dalmau, 2014). el procesamiento de la información (aten-
ción, percepción, memoria, toma de deci-
Todas estas definiciones tienen aspectos comu- siones), los sesgos en la interpretación de
nes que las relacionan entre sí. Éstos son: la información, la formación, etc. Las dife-
rencias individuales (estilo de toma de de-
— Recursos mentales. Estos recursos son el cisiones, patrón de conducta, conocimien-
conjunto de acciones que todo individuo tos, procesamiento de la información, etc.)
hace a la hora de procesar la información de los trabajadores se deben de tener en
que le llega del exterior. Estos procesos cuenta, debiendo conocerse las caracterís-
son: atención, percepción, memoria, toma ticas, capacidades, necesidades y limitacio-
de decisiones, etc. nes de cada trabajador. Una vez se cono-
— Tareas o demandas. Estas tareas se pueden cen estas diferencias individuales se podrá
dividir en simple y complejas, teniendo organizar el trabajo de forma segura y sa-
ambas capacidad de producir carga mental ludable (González Gutiérrez, et al., 2005).
en el trabajador. — Factores sociales externos: referidos a la si-
tuación en la que se encuentra la sociedad,
Diversas investigaciones han resaltado otras el país, la Comunidad Autónoma, etc., que
características de las personas, tareas y situacio- afectará a la situación laboral de las per-
nes que se relacionan con la carga mental. Éstas sonas.
son (Ferrer y Dalmau, 2014):
Teniendo en cuenta esta información, y apli-
— Existencia de diferentes tipos de tareas, que cándola adecuadamente, el técnico podrá diseñar
pueden clasificarse en simples y complejas, situaciones laborales positivas para los trabaja-
pudiendo ser ambas fuentes de riesgo. dores en lo referente a la carga laboral.
Además, se ha de tener en cuenta el tiempo
que le puede llevar esa tarea al trabajador
según su complejidad y recursos. 1.1.2. Dimensiones y factores de la carga
— Sí la tarea que se ha de realizar tiene unas mental
adecuadas características, ésta será una
fuente positiva de motivación interna La carga mental ha sido explicada mediante
para el trabajador. Las características un gran número de modelos, entre los que se pue-
principales de las tareas son: variedad, den citar: modelo de Hart y Steaveland, modelo
identidad, significado, autonomía de la cohesivo de Meshkati, modelo de Bi y Salvendy,
tarea y feedback que se recibe (Gil-Mon- modelos de filtro, etc. Algunos autores han inten-
te, 2013). Una mala elección o ausencia tado agrupar estos modelos, como en el caso de
de estas características puede llegar a ser Hacker y Cañas.
un factor de riesgo, en este caso, psicoso- Por un lado, Hacker (2001) realiza una agrupa-
cial. ción de los modelos en dos enfoques. El primero
— Recursos que tiene el trabajador para reali- define la carga mental como relación entre las exi-
zar la tarea. Se refiere a recursos mentales gencias de la tarea y las capacidades de las perso-
que el individuo tiene para poder realizar nas. El segundo enfoque define la carga mental
la tarea de forma adecuada. como exigencias de la tarea, siendo ésta una va-

© Ediciones Pirámide
358 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

riable externa a la que los trabajadores tienen que Según advierte Gil-Monte (2013), se ha llega-
enfrentarse de manera más o menos eficaz. do a un consenso, donde se han aceptado cinco
Por otro lado, Cañas (2004) agrupa los mode- dimensiones de la carga mental. Estas dimensio-
los en dos enfoques, concentrándolos según el nes son:
causante de la carga mental. El primero es el que
hace referencia a un causante endógeno al que a) Demanda temporal: cantidad de tiempo
llama factores endógenos, refiriéndose, por tanto, que se tiene para llevar a cabo una tarea;
a las características individuales de los trabajado- ésta se encuentra en función del tiempo
res. El segundo hace referencia a causantes exter- real que tiene el trabajador para reali-
nos, denominándolo factores externos, refiriéndo- zarla.
se a las características de la tarea. b) Complejidad de la tarea: referido al grado
Todos estos modelos han obtenido sus propias de dificultad que tiene una tarea.
dimensiones y formas de evaluarlo, con lo que se c) Ambigüedad de la tarea: información que
han conseguido una infinidad de dimensiones y tiene el trabajador para realizar una tarea.
factores para la carga mental. Esta gran cantidad Cuanta menos información tenga el tra-
de dimensiones es debida al planteamiento de bajador, más ambigüedad tendrá a la
forma conceptual apriorística de las dimensiones, hora de realizar la tarea y, por tanto, más
en vez de fijarse en análisis estadísticos (Hart, probabilidad de que pueda cometer un
Childress y Bortolussi, 1981; Wickens, 1984; error.
Rolo, Díaz y Hernández, 2009). Algunos ejem- d) Criterios de la ejecución de la tarea: refe-
plos de dimensiones de la carga mental son: ridos al nivel de calidad que tiene que
conseguir.
Dependiendo de los recursos que se utilicen, e) Demanda física de la tarea: referida a las
Wickens distinguió diferentes dimensiones, sien- acciones físicas que ha de realizar el tra-
do éstas: estados del procesamiento perceptivo- bajador cuando está realizando la tarea.
central o de respuesta, códigos de procesamien-
to espacial o verbal, input auditivo o visual y Hay que tener en cuenta que, según el cues-
respuesta oral o manual (Wickens, 1992; Rubio, tionario que se utilice para la identificación de
Díaz y Martín, 2001). Por otro lado, Hart y Sta- la carga mental, se aceptarán las dimensiones
veland advierten de la existencia de seis dimen- que se miden en el mismo. Por tanto, antes de
siones diferentes a las de Wickens, siendo éstas: utilizar un cuestionario hay que informarse de
demanda mental, demanda física, demanda las dimensiones que mide y escoger el más ade-
temporal, ejecución, esfuerzo y grado de frus- cuado.
tración (Hart y Staveland, 1988; Rubio et al., Por último, éstos son los factores de la carga
2001). Diversos autores han advertido de la mental, según advierte el INSHT en su Nota Téc-
existencia de únicamente tres dimensiones, sien- nica de Prevención número 534:
do éstas: presión temporal de la tarea (refirién-
dose al tiempo disponible y al tiempo necesario a) Exigencias de la tarea (atención sosteni-
para realizarla), cantidad de recursos de proce- da, responsabilidad que tiene el trabaja-
samiento que demanda la tarea (mentales, sen- dor, duración de la tarea, peligro de la
soriales, etc.) y aspectos de orden emocional tarea, etc.).
(fatiga, frustración, alteraciones emocionales, b) Condiciones físicas del entorno (ilumina-
etc.) (Rubio, Luceño, Martín y Jaén, 2007; Dal- ción, ruido, temperatura, olores, etc.).
mau, 2008; Díaz, Isla, Rolo, Villejas, Ramos y c) Condiciones sociales y organizacionales
Hernández, 2008; Rolo et al., 2009; INSHT, (clima organizacional, tipo de organiza-
2014). ción, conflictos, etc.).

© Ediciones Pirámide
Ergonomía cognitiva / 359

d) Factores del exterior de la organización función de su actividad previa y de la estructura


(bienestar público, normas culturales, si- temporal de la tarea».
tuación económica, etc.). A lo largo de la historia se han diferenciado
tres aspectos de la fatiga (Bills, 1934; González
Gutiérrez et al., 2005); éstos son: fatiga fisiológi-
1.1.3. Consecuencias producidas ca (relacionada con el estado físico de la perso-
por la carga mental na), fatiga objetiva (relacionada con el efecto que
tiene sobre el trabajo, por ejemplo, reducción del
Las consecuencias de la carga mental pueden rendimiento) y fatiga subjetiva (relacionada con
ser debidas a una alta demanda mental, llamán- los efectos subjetivos en las personas).
dose sobrecarga, aunque, también, puede ser cau- Según advierte el INSHT, la fatiga laboral vie-
sada por una baja demanda mental, denominán- ne determinada por: relaciones, ritmo, cantidad
dose entonces subcarga o infracarga (Díaz et al., de trabajo, problemas personales y horario labo-
2008; Ferrer y Dalmau, 2014). La carga mental, ral. Estos factores modularán el nivel de fatiga
tanto sobrecarga como infracarga, puede causar que pueda tener la persona. Cuando la fatiga
consecuencias tales como disminución del rendi- desaparece con la recuperación, produce unas
miento, fatiga, olvidos, errores, aburrimiento, etc. consecuencias consistentes en una disminución
(Pickup, Wilson, Norris, Mitchell y Morrisroe, de los recursos mentales (enlentecimiento) que
2005; Rolo et al., 2009). A continuación se descri- provocarán una disminución en el rendimiento y
birán la fatiga y los errores por sus efectos en los un aumento de los errores. Cuando la fatiga se
trabajadores. convierte en crónica sus consecuencias son más
severas, provocando inestabilidad emocional, al-
teraciones psicosomáticas del sueño, etc.
1.1.3.1. Fatiga laboral Ahsberg (1998) advierte de que los factores
que afectan a la aparición de la fatiga son: la car-
La fatiga es un estado subjetivo de la persona ga física (como, por ejemplo, el trabajo dinámico
que aparece cuando el trabajador, para realizar la de la musculatura), la carga mental (manteni-
demanda, debe mantener de forma prolongada miento prolongado de los recursos mentales), el
algunos recursos mentales (atención, percepción, ambiente físico (factores físicos en el lugar de tra-
memoria, etc.). Ésta es una sensación de cansan- bajo, tales como vibraciones, ruido, etc.), el mo-
cio que tiene el trabajador que desaparece des- mento del día y de privación del sueño (ritmos
pués de un período de descanso adecuado. Si no circadianos que afectan al rendimiento, estados
se produce este período de descanso, la fatiga se afectivos, etc.) y las condiciones psicosociales del
convierte en crónica, y aparecerán alteraciones trabajo (contenido del trabajo, estrés laboral, etc.)
fisiológicas y emocionales. Hay que tener en (Ahsberg, 1998; González Gutiérrez et al., 2005).
cuenta que existen diferencias individuales entre La fatiga tiene numerosas consecuencias, entre
los trabajadores y, por tanto, no todas las perso- las que se encuentran: olvidos, errores, confusio-
nas percibirán la fatiga de igual forma. nes, alteraciones psicológicas (disminución de la
La fatiga ha sido definida por el INSHT autoestima, motivación, inestabilidad emocional,
como: «la alteración temporal (disminución) de etc.), alteraciones del sueño y consumo de sus-
la eficiencia funcional mental y física; esta altera- tancias psicoactivas (tabaco, drogas y alcohol)
ción está en función de la alteración y duración (Sluiter, Croon, Mejimas y Frings-Dresen, 2003).
de la actividad precedente y del esquema tempo- El INSHT añade a estas consecuencias: modifi-
ral de la presión mental». La UNE-EN-ISO cación del proceso operativo, alteraciones en el
10075-1 la define como «las alteraciones tempo- rendimiento, alteraciones fisiológicas (ritmos car-
rales de la eficiencia funcional de la persona, en diaco y respiratorio, electroencefalograma, etc.)

© Ediciones Pirámide
360 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

y alteraciones psicológicas, como la afección de Los errores humanos suelen ser causados por
la coordinación de movimientos, la irritabilidad, fallos en el procesamiento de la información, por
la agresividad, etc. Estas consecuencias se pue- ejemplo, errores humanos a causa de (Menéndez
den agrupar en: manifestaciones fisiológicas, con- Díez, Fernández Zapico, Llaneza Álvarez, Váz-
ductuales y subjetivas (Bills, 1934; González Gu- quez González, Rodríguez Getino y Espeso Ex-
tiérrez et al., 2005). pósito, 2007):
Por tanto, la fatiga puede derivar en un
aumento de la probabilidad de que se produzca — La inadecuada percepción, que puede pro-
un accidente laboral o enfermedad profesional. ducir consecuencias tales como errores de
Por esta razón se debe prevenir la aparición de vigilancia, omisión de algún paso del pro-
la fatiga a través de diferentes métodos o actua- ceso, etc.
ciones, como pueden ser: una adecuada organi- — La incorrecta codificación de la informa-
zación del trabajo (administración de tiempos, ción, que puede provocar una mala inter-
tareas y competencias), mejorar las condiciones pretación de la información, que provoca
laborales (adecuadas iluminación y ventilación, la toma de decisiones inapropiadas, etc.
sin ruidos, etc.), formación de los trabajadores — Una inapropiada decisión, que puede ser
en la tarea que se va a llevar a cabo, horarios de debida a no disponer del tiempo oportuno,
trabajos realistas a las tareas que se van a reali- que sea contraria al objetivo que se está
zar, etc. llevando a cabo, que no proporcione esa
decisión ninguna estructura clara, etc.

1.1.3.2. Errores humanos Un incorrecto procesamiento de la informa-


ción en cualquiera de sus partes (atención, per-
El error se puede definir, según la Real Acade- cepción, codificación, toma de decisiones y eje-
mia Española, como la acción desacertada o cución) puede producir un efecto en todas las
equivocada. En este caso, por tanto, el error hu- demás. Por ejemplo, si un enfermero que traba-
mano se puede definir como la acción desacerta- ja en el turno de noche tuviera una automati-
da o equivocada que toma el trabajador en un zación de sus funciones, esa disminución de la
momento dado de su jornada laboral. atención podría provocar un sesgo en toda la
El factor humano se resalta como una de las cadena de procesamiento de la información
causas de accidentes de trabajo, con un alto por- que provocaría que la persona tomase una in-
centaje de afectados. Por ejemplo, el INSHT adecuada decisión y, por tanto, cometiera un
(2003), en la V Encuesta Nacional de Condicio- error.
nes de Trabajo, calculó que el índice de acciden- Además, según advierten Ferrer y Dalmau,
tes de trabajo debidos a los errores humanos era los errores pueden ser causados por acciones
un 50 %, en este caso por exceso de confianza y voluntarias o deliberadas. Los primeros, accio-
costumbre, aunque se le atribuye un 25,5 % a los nes voluntarias, suelen ir asociados a un inco-
errores humanos, negligencias, etc. Anteriormen- rrecto procesamiento de la información, que
te se obtuvieron valores superiores, como el que provocará que la persona realice la tarea de for-
Rasmussen apuntaba en 1987, donde afirmó que ma errónea. Las acciones deliberadas se relacio-
entre el 70 % y el 80 % de los accidentes laborales nan con el ambiente existente en el trabajo (re-
eran causados por error humano. Como se apre- glas), conocimientos y acciones que realiza el
cia, los porcentajes de accidentes causados por individuo.
errores humanos es alto, por lo que es un aspecto Hay que tener en cuenta que los errores pro-
que se debe conocer para poder proceder a su eli- ducidos por las personas no son efecto de un
minación en los lugares de trabajo. inadecuado procesamiento de la información,

© Ediciones Pirámide
Ergonomía cognitiva / 361

sino que pueden ser producidos por otros moti- dos indirectos y registros psicofisiológicos (Ferrer
vos, como pueden ser: falta de formación e in- y Dalmau, 2014). Cuando se utilice un método,
formación sobre la tarea, ambiente en que se hay que tener en cuenta que cada uno se centra
encuentra el trabajador (refiriéndose a ruido, en uno o varios aspectos de la carga mental. El
iluminación, temperatura, ventilación, etc.), ex- conocimiento de las características de los instru-
pectativas que tiene la persona etc. (Ferrer y mentos ayudará a elegir el método más adecuado
Dalmau, 2014). según la situación en la que se encuentre la orga-
Armengou Marsans y López Fernández (2006) nización:
advierten de que para el estudio del factor huma-
no en los accidentes de trabajo se deben tener en a) Medidas de rendimiento:
cuenta tres aspectos:
— Técnica de la tarea primaria.
— La percepción del riesgo que tienen las per- — Técnica de la tarea secundaria.
sonas: definiéndose ésta como la evalua-
ción que hace el trabajador sobre la proba- b) Métodos directos:
bilidad de que en un futuro ocurra un
suceso adverso en su puesto de trabajo y — Método LEST (el método del Labora-
consecuencias que podría acarrear. toire d’Economie et Sociologie Tra-
— Conducta segura: en este caso es importan- vial).
te tener en cuenta el entorno en el que se — Los perfiles de puestos. Métodos
trabaja, ya que éste influirá en los compor- RNUR o RENAULT.
tamientos que lleve a cabo el trabajador. — Análisis de las Condiciones de Traba-
Por este motivo es importante que la orga- jo, o método de la ANACT.
nización adquiera un clima y cultura apro- — Método Ergonomic workplace analysis
piados en relación a la prevención de ries- (EWA) o Análisis ergonómico del
gos laborales. puesto de trabajo.
— Las actitudes: son las predisposiciones que — Método Pyme.
tienen las personas a responder a un estí- — Método CM6.
mulo de una determinada forma (Gil-
Monte, 2013). Cuando se adopta una acti- c) Métodos indirectos:
tud adecuada en relación a la prevención
de riesgos laborales, provoca que el traba- — Método NASA-TLX (National Aero-
jador realice de forma inconsciente sus ac- nautic and Space Administration-Task
ciones de forma segura. Load Index).
— Método SWAT (Subjective Workplace
Assessment Technique).
1.1.4. Evaluación — Método FPSICO (Método de evalua-
ción de Factores Psicosociales).
Este capítulo no está dirigido a que los exper-
tos aprendan cómo llevar a cabo una identifica- d) Registros psicofisiológicos (González Gu-
ción y evaluación de la carga mental, aunque es tiérrez et al., 2005):
importante conocer algún cuestionario que se
utiliza para la evaluación de la carga mental. — Tasa cardiaca.
Los métodos de evaluación de la carga mental — Diámetro pupilar.
se han clasificado en cuatro tipos, siendo éstos: — Tasa de parpadeo.
medidas de rendimiento, métodos directos, méto- — Fijación visual.

© Ediciones Pirámide
362 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

— Actividad cerebral. — Nivel de frustración: sentimientos de


— Actividad respiratoria. inseguridad, desánimo, irritabilidad,
— Niveles hormonales. estrés y/o molestia que tiene el trabaja-
dor cuando está realizando la tarea.
A continuación se describirán algunos de los
métodos anteriormente expuestos: Estas dimensiones se suelen agrupar en
tres subescalas: exigencias de la tarea (de-
a) Método NASA-TLX (National Aeronau- manda mental, demanda física y deman-
tic and Space Administration-Task Load da temporal), características conductuales
Index): este método de evaluación se (esfuerzo y rendimiento) y características
basa en que la carga mental es el coste individuales (nivel de frustración) (Gon-
que supone a un trabajador realizar un zález Gutierrez et al., 2005).
determinado nivel especifico de rendi- A la hora de llevar a cabo la evalua-
miento. Para poder llevar a cabo el obje- ción, el cuestionario se debe administrar
tivo de este método se evalúa la carga en dos fases. En la primera fase, ponde-
mental a través de seis dimensiones. Éstas ración, los trabajadores deben ponderar,
se puntúan en una escala donde el valor antes de llevar a cabo la tarea, todas las
máximo es alto y el mínimo es mínimo. dimensiones. Para llevar a cabo la ponde-
Las dimensiones son (González Gutiérrez ración se comparan todas las dimensio-
et al., 2005): nes, obteniendo quince comparaciones.
En cada par el trabajador deberá elegir
— Demanda o exigencia mental: esta di- una dimensión como la que tiene mayor
mensión se relaciona con la actividad peso. Las veces que se ha elegido cada di-
mental y perceptual que debe realizar mensión le proporcionará a éste más peso,
el trabajador para acabar las tareas. siendo el peso máximo 5 y el mínimo 0.
— Demanda o exigencia física: se trata En la segunda fase, puntuación, cada di-
de obtener información sobre la acti- mensión se puntúa en una escala de veinte
vidad física que debe de realizar el tra- intervalos. Una vez se han obtenido las
bajador en su puesto. puntuaciones se realiza un cuadro y se
— Demanda o exigencia temporal: a tra- convierten en puntuaciones en escala 100.
vés de la evaluación de esta dimensión Luego, se multiplicará por el peso que se
se conoce el nivel de presión que el tra- ha obtenido en la primera fase. Los valo-
bajador siente en su lugar de trabajo. res obtenidos de cada dimensión propor-
— Esfuerzo: cuando el trabajador contes- cionarán información sobre la carga que
ta a lo que se le pregunta sobre esta tiene esa tarea.
dimensión, se puede conocer el nivel b) Método LEST (el método del laboratoire
de esfuerzo (mental y físico) que debe d’Economie et Sociologie Travial): este
de realizar la persona para llevar a método se trata de una guía de observa-
cabo la tarea. ción que tiene como objetivo la descrip-
— Rendimiento: esta dimensión se rela- ción de las condiciones de trabajo. Una
ciona con la percepción que tiene el vez se conocen estas condiciones se puede
trabajador sobre el rendimiento en la proceder a su mejora. Este método consta
tarea realizada. El trabajador puede de dieciséis factores, agrupados en: am-
estar satisfecho o insatisfecho con el biente físico, carga física, carga mental,
rendimiento que ha tenido en la reali- aspectos psicosociales y tiempo de trabajo
zación de la tarea. (figura 12.1).

© Ediciones Pirámide
Ergonomía cognitiva / 363

la tarea. Se relaciona con la velocidad


Ambiente físico Ambiente térmico
Ruido a la que debe de realizarse la tarea.
Iluminación — Atención: nivel de concentración que
Vibración debe tener el trabajador y el tiempo
que debe de mantenerse.
Carga física Carga estática — Minuciosidad: atención que ha de te-
Carga dinámica
ner el trabajador ante trabajos de pre-
Carga mental Exigencia temporal cisión.
Complejidad-rapidez
Atención c) Método SWAT (Subjective Workplace As-
Minuciosidad sessment Technique): es un método que
evalúa la carga mental como un concepto
Aspectos psicosociales Iniciativa
multidimensional. Las dimensiones de la
Estatus social
Comunicaciones carga mental se evalúan a través de una
Cooperación escala de tres factores; éstos son:
Identificación con el producto
— Carga temporal: relacionada con el
Tiempo de trabajo Tiempo de trabajo tiempo que tiene el trabajador y sus
interrupciones, si le sobra tiempo, so-
Figura 12.1.—Factores del método LEST. lapamiento de actividades, etc., que
tiene en su trabajo.
— Carga de esfuerzo mental: relacionada
Este método es recomendado para los con el procesamiento de la informa-
puestos de trabajo con ciclos del sector ción (atención que debe tener al reali-
industrial, donde se necesita poca cualifi- zar la tarea, complejidad de la activi-
cación para su realización. Para la evalua- dad, cálculos que deben realizarse,
ción de la carga mental utiliza cuatro in- toma de decisiones, etc.).
dicadores. Estos indicadores son (Ferrer, — Carga de estrés: relacionada con la
et al., 2014): confusión, la frustración, la motiva-
ción, la formación, la ansiedad, etc.
— Exigencia temporal: en este caso divi-
den entre trabajo repetitivo y no repe- La evaluación con este método se reali-
titivo. Los trabajos repetitivos (trabajo za en dos fases. En la primera fase se tie-
en cadena) suelen tener tiempos especí- nen que combinar los tres niveles de cada
ficos, al contrario que los no repetiti- una de las dimensiones. Con esta combi-
vos. En esta dimensión, lo que el técni- nación se obtendrán veintisiete descrip-
co de prevención de riesgos laborales ciones, que se tendrán que ordenar en
debe de evaluar es: el modo de remune- función de la carga que produce (de ma-
ración, el tiempo para alcanzar el rit- yor a menor). Una vez se han ordenado,
mo, el trabajo en cadena o no, los atra- se realizará un análisis de medida conjun-
sos a causa de tiempo de recuperación, ta con el que obtener una escala de inter-
la existencia de pausas y la posibilidad valo, en la que se asigna una puntuación
de detener la máquina y ausentarse. (de 0 a 100) a cada combinación. Cuando
— Complejidad-rapidez: en este caso tra- se tienen las puntuaciones, se procederá a
ta del número de elecciones que tiene agrupar a los trabajadores según la pun-
un trabajador cuando está realizando tuación en las dimensiones.

© Ediciones Pirámide
364 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

La segunda fase se lleva a cabo cuando A este estímulo se le conoce como estresor.
se ha realizado la tarea. En este caso, el Cuando se percibe este estresor se realiza una
trabajador evalúa las tareas que ha reali- evaluación de la situación y el individuo, en un
zado a través de las tres subescalas, las breve período de tiempo, da una respuesta. Esta
cuales se convertirán en puntuaciones glo- respuesta no se trata únicamente de lucha o hui-
bales cuando se aplique la escala que se da, sino de un proceso bastante complejo en el
ha obtenido en la primera fase. que se encuentran involucrados todos los siste-
mas del individuo. Esta respuesta es, como decía
Para más información se recomienda la lectu- Cannon, una pérdida de la homeostasis o equili-
ra del libro Manual de psicosociología aplicada al brio del individuo.
trabajo y a la prevención de los riesgos laborales, Por otro lado, Selye (1936) describió el Síndro-
coordinado por Pedro R. Gil-Monte. me General de Adaptación, el cual explica en di-
ferentes fases las modificaciones que se van pro-
duciendo a nivel biológico en los individuos que
1.2. Estrés Laboral se encuentran estresados. Estas fases son:

El estrés es un problema de grandes dimensio- a) Fase de alarma: se produce la percepción


nes. Como ya se vio anteriormente en la VII En- de un estímulo como peligroso y el cuerpo
cuesta de Condiciones de Trabajo, más del 80 % realiza las modificaciones fisiológicas y
de los trabajadores advirtieron que padecían es- psicológicas necesarias para poder enfren-
trés causado por el trabajo. Por esta razón, los tarse al estresor.
técnicos en Prevención de Riesgos Laborales de- b) Fase de resistencia: esta fase ocurre cuan-
ben conocer el problema para poder evitarlo des- do se mantiene la situación de alerta y el
de el principio. organismo pone en marcha diversos pro-
cesos para volver al equilibrio, aunque el
organismo sigue segregando hormonas
1.2.1. Concepto que le permiten estar alerta.
c) Fase de agotamiento: cuando en las ante-
Cannon, en 1932, definió el estrés como una riores fases no se ha conseguido eliminar
perturbación de la homeostasis ante situaciones el estrés o afrontarlo de forma adecuada y
de peligro (frío, falta de oxígeno...). Ésta fue una la persona sigue teniendo niveles altos de
de las primeras definiciones que relacionaban es- estrés, se pueden producir perturbaciones
trés y estado biológico. Anteriormente, Cooper y en el organismo. Cuando el individuo se
Dewe hablaron de este término para referirse a encuentra en esta fase, se le considera que
una deformación que ocurría. Cannon ajustó padece estrés crónico.
esta definición con connotación física a un esta-
do biológico que se observaba en las personas. Lazarus y Folkman (1986) advirtieron de la
Más tarde, Levine y Ursin (1991) modificaron existencia de diferencias individuales entre los
esta definición diciendo que el estrés es un una síntomas experimentados entre las personas es-
parte integral de un sistema biológico que tiene tresadas. Estas diferencias son causadas por la
como resultado la adaptación del individuo. forma en que el individuo percibe el estímulo es-
Además, incluyen la existencia de tres compo- tresante, el tipo de afrontamiento que utiliza y los
nentes, a saber: input, evaluación y respuesta. Es- patrones de conducta socialmente aceptados.
tos componentes representan un proceso que co- Tras diversas investigaciones sobre el estrés va-
menzaba con una percepción de un estímulo rios autores afirmaron la existencia de dos tipos
ambiental que se podría calificar como peligroso. de estrés: distrés y eustrés (McEwen y Wingfield,

© Ediciones Pirámide
Ergonomía cognitiva / 365

2003). El primero, distrés, hace referencia a las coides (cortisol y mineralocorticoides) y


respuestas desagradables que perciben las perso- andrógenos. Los glucocorticoides, en con-
nas cuando padecen estrés; algunos ejemplos creto el cortisol, pueden provocar efectos
pueden ser hiperactividad, hipertensión, etc., pro- como hiperglucemia y mantenimiento de
vocando sensaciones de malestar en el individuo. la presión arterial, además de efectos en el
El segundo, eustrés, hace referencia a las conse- sistema reproductor, etc. Por otro lado, los
cuencias positivas que experimenta el individuo andrógenos ayudan a mantener el tono
cuando padece estrés; algunos ejemplos pueden muscular.
ser alegría, sensación de victoria, aumento de la b) Sistema nervioso vegetativo o autónomo:
salud, etc. éste se divide en sistema nervioso simpáti-
Por tanto, no hay que entender el estrés como co y sistema nervioso parasimpático, acti-
un estado negativo, sino como un proceso de vándose a través del hipotálamo. Al con-
adaptación de los seres vivos al ambiente que les trario que el sistema nervioso central, este
ayuda a sobrevivir en un mundo cambiante. El sistema se encarga de los procesos invo-
estrés será negativo cuando no se afronta adecua- luntarios que ayudan a mantener el equi-
damente y se mantiene durante un largo período librio del organismo. Cuando se percibe
de tiempo. Cuando se está estresado durante un una situación estresante, se produce la ac-
largo período de tiempo, el individuo comienza a tivación de estos sistemas que ayudan en
padecer disfuncionalidades en su organismo, lo la secreción de catecolaminas segregadas
que se suele llamar consecuencias del estrés. por la medula suprarrenal (adrenalina) y
terminaciones nerviosas del sistema ner-
vioso simpático. La adrenalina y la nora-
drenalina provocan cambios en el organis-
1.2.2. Proceso psicobiológico del estrés
mo que permiten mantener la alerta; estos
cambios son: aumento de la tensión arte-
El estrés es un proceso donde se ven implica- rial, arritmias cardiacas, cefaleas, aumen-
dos diferentes sistemas del ser humano. Entre es- to de la atención, etc.
tos sistemas se pueden destacar el sistema nervio- c) Sistema inmunológico: diversas investiga-
so central, el sistema nervioso vegetativo y el ciones han obtenido resultados similares
sistema inmunológico: sobre cómo afecta el estrés al sistema in-
munológico. En concreto, han encontrado
a) Sistema nervioso central: el estrés comien- diferentes células diana, como los leucoci-
za con reacciones psicobiologicas en el eje tos, que en su conjunto dan como resulta-
hipotálamo-hipófiso-suprarrenal. Este eje do un sistema inmunológico deprimido en
está constituido por: hipotálamo, hipófisis el individuo que se encuentra estresado.
y glándulas suprarrenales. El proceso co- Cuando un trabajador se encuentra con el
mienza cuando se capta un estímulo que sistema inmunológico deprimido, será
se percibe como peligroso produciéndose más vulnerable a las enfermedades que un
la activación de algunos de los núcleos del trabajador con un sistema inmune sano.
hipotálamo. Esta activación provoca la se-
creción del factor de liberación de hormo- Éstos no son los únicos sistemas afectados; el
na corticotropa o CRF. Este factor provo- estrés también afecta a los sistemas reproductor,
cará la activación de la hipófisis, que endocrino y digestivo. Por tanto, es un proceso
segregará adenocorticotropina (ACTH). que si se mantiene durante un largo período de
La ACTH activará la corteza suprearrenal tiempo puede causar graves problemas al orga-
facilitando la segregación de: glucocorti- nismo.

© Ediciones Pirámide
366 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

1.2.3. Consecuencias del estrés laboral se encuentran estresados son: aumento del absen-
tismo laboral, síndrome de quemarse por el tra-
Los síntomas que padecen los trabajadores es- bajo, o burnout, conflictos interpersonales, insa-
tresados son muy diversos, ya que hay grandes tisfacción laboral, etc. (Kyriacou y Sutcliffe, 1978;
diferencias individuales, aunque en la gran mayo- García-Calleja, 1991; Calatayud Sarthou y Cor-
ría de los casos se pueden encontrar efectos simi- tes Vizcaíno, 1997; Travers y Cooper, 1997; Que-
lares a nivel cognitivo-subjetivo (preocupación, vedo-Aguado et al., 1999; Matud et al., 2002;
pensamientos negativos, dificultades en compren- Moriana Elvira et al., 2004).
sión, pérdida de control, etc.), a nivel fisiológico Por tanto, para poder tener una organización
(tensión muscular, cefaleas, taquicardias, mareos, sana, es recomendable tener en cuenta los riesgos
trastornos digestivos, etc.) y a nivel motor (in- psicosociales y ergonómicos existentes en la orga-
tranquilidad motora, dificultades en el control nización y prevenirlos. De este modo se podrán
emocional, tartamudeo, aumento del consumo de disminuir los efectos que éstos tienen en los tra-
drogas, etc.) (Plan Integral de Salud Mental de bajadores, aumentando su calidad de vida labo-
Andalucía, 2010). ral y mejorando la organización en todos sus
De la sintomatología experimentada por los contextos.
trabajadores estresados se obtendrán las conse-
cuencias que está teniendo el estrés para el indi-
viduo. Las consecuencias del estrés han sido estu- 2. CASO PRÁCTICO
diadas a lo largo de los años y son bien conocidos
sus efectos. Las consecuencias fisiológicas que se Objetivo
han encontrado en personas que padecen estrés
laboral han sido: insomnio, cansancio, problemas Con la realización del caso práctico se propo-
gastrointestinales, cefaleas, taquicardias, enfer- ne la puesta en práctica de los conceptos explica-
medades cardiovasculares (Freudenberger y Ri- dos anteriormente.
chelson, 1980; Golembiewski Munzenrider y Ste-
venson, 1986; Pines Aronson, 1981; Moriana Caso práctico
Elvira y Herruzo Cabrera, 2004). Además, tam-
bién se ha observado un aumento del consumo Irene tiene 35 años y ocupa el puesto de di-
de medicamentos (como tranquilizantes) y dro- rectora en la sucursal de la empresa Plis. Siem-
gas (Belcastro, 1982; Chakravorty, 1989; Maslach pre ha tenido gran cantidad de trabajo, pero el
y Jackson, 1981; Maslach, 1982; Moriana Elvira último mes ha tenido que realizar horas extras
et al., 2004). para poder llevarlo al día. Ya se quejó con
Por otro lado, algunas de las consecuencias anterioridad de la sobrecarga de trabajo que
psicológicas que padecen los trabajadores son: tenía y se la disminuyeron. El problema que
dificultades cognitivas, conflictos personales, dis- tiene ahora es que toda la información la reci-
minución de la autoestima, irritabilidad, intento be ella y debe tomar decisiones de gran impor-
de suicidio, etc. (Pines, Aroson y Kafry, 1981; tancia.
Matud, García y Matud, 2002; Moriana Elvira et La situación empeoró cuando en verano se
al., 2004). estropeo el aire acondicionado y realizaron
No hay que olvidar que todo lo que puede obras en la misma manzana donde ella trabaja.
afectar a los trabajadores acabará repercutiendo Poco a poco empezó a darse cuenta de que se
a nivel organizacional. Por tanto, la empresa se olvidaba de algunos puntos esenciales, se sentía
verá afectada si sus trabajadores están estresados. exhausta y en algunos momentos notaba angus-
Alguna de las consecuencias que se han observa- tia, insomnio y taquicardias. Además de olvidos
do en las organizaciones cuando sus trabajadores en el trabajo, comenzó a olvidarse de cosas tan
© Ediciones Pirámide
Ergonomía cognitiva / 367

importantes como ir a recoger a sus hijos del co- Tras varios días decidió asistir al psicólogo de
legio. la empresa para poder mejorar su situación tanto
Tras graves olvidos de información importante laboral como personal.
para la empresa, el presidente de Plis decidió rea-
lizar una visita y tener una reunión con Irene
Conteste a las siguientes preguntas:
para conocer la situación de esa sucursal. La re-
unión finalizó con una oportunidad para mejorar 1. ¿Cómo se diagnosticaría esta situación la-
la situación. boral?
Aunque las complicaciones a nivel laboral y de 2. ¿Qué síntomas presenta la protagonista?
salud no eran su único problema, tenía olvidos ¿Qué consecuencias tiene para Irene?
graves a nivel familiar, como pueden ser olvidarse 3. ¿Cómo se evaluaría esta situación? ¿Cuál
de recoger a su hijo del colegio, disputas con su sería el mejor método?
marido, etc. 4. ¿Cómo se podría mejorar la situación?

RESUMEN

El objetivo de este capítulo ha sido resaltar la y el error humano por su gran importancia actual,
importancia de algunos problemas de la ergonomía tratando de explicar qué es y cuáles son sus con-
cognitiva que afectan a los trabajadores y organiza- secuencias. Una vez se conoce toda esta informa-
ciones. En este caso se ha escogido la carga men- ción, se han señalado algunos métodos con los que
tal y el estrés laboral. Aunque ambos están muy se puede evaluar la carga mental, resaltando entre
relacionados, se pueden dar por separado. ellos el método NASA-TLX, el método LEST y el
El capítulo se inicia con una breve introducción método SWAT.
haciendo referencia a las diferentes ramas existen- En un tercer punto se ha abordado el tema del
tes de la ergonomía y de algunos de los problemas estrés, comenzando con la definición del concepto
más actuales que existen en los puestos de trabajo y proporcionando las diferentes definiciones que se
españoles y europeos. han ido aportando a lo largo de la historia. Además,
En el segundo punto se han planteado diferentes se han tratado los sistemas implicados en el estrés
conceptos de carga mental, así como las distintas (sistema nervioso central, sistema autónomo y sis-
dimensiones existentes, señalando las dimensiones tema inmunológico) y el proceso que sigue una vez
más aceptadas hoy en día. Además, se han ex- se ha activado el eje hipofiso-suprarrenal. Por últi-
puesto algunas de las consecuencias que una per- mo, se han explicado algunas de las consecuencias
sona con carga mental puede padecer. Dentro de que tiene el estrés tanto para los trabajadores como
las consecuencias se han querido resaltar la fatiga para las organizaciones.

BIBLIOGRAFÍA

Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el (2006). Percepción del riesgo, actitudes y conducta se-
Trabajo (2013). European opinion poll on occupa- gura de los agentes implicados en los accidentes labo-
tional safety and health. Disponible en (7 de no- rales. Gestión práctica de riesgos laborales, 28, 42-47.
viembre del 2014): https://osha.europa.eu/en/sa- Ashberg, E. (1998). Perceived fatigue related to work.
fety-health-in-figures/eu-poll-press-kit-2013.pdf Solna, Sverige: Tryckt ho CM Gruppen.
Armengou Marsans, Ll. M. y López Fernández, E. Belcastro, P. A. (1982). Burnout and its relationship to

© Ediciones Pirámide
368 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

teachers’ somatic complaints and illnesses. Psycho- The high cost of high achievement. Nueva York: An-
logical Reports, 50, 1045-1046. chor Press.
Bills, A. (1934). General experimental psychology. Nue- García-Calleja, M. (1991). Bajas por enfermedad. Una
va York: Longmans, Green and Co. investigación crítica. Cuadernos de Pedagogía, 251,
Calatayud Sarthou, A. y Cortés Vizcaíno, C. (1997). 80-83.
Curso de salud laboral. Valencia: Tirant lo García Gómez, M., Ipiña Cruces, A. y Catañeda Ló-
Blanch. pez, R. (2010). Carga mental y trabajo. Disponible
Cannon, W. B. (1932). The wisdom of the body. Nueva en (17 de agosto de 2014): http://www.ugt.es/salud
York: Norton. laboral/observatorio/publicaciones/estudios/2010_
Cañas Delgado, J. J. (2004). Personas y máquinas. El estudio_01.pdf
diseño de su interacción desde la ergonomía cogniti- Gil-Monte, P. R. (2013). Psisociología aplicada. En C.
va. Madrid: Pirámide. L. Alfonso Mellado, C. Salcedo Beltrán y E. Rosat
Chakravorty, B. (1989). Mental health among school Aced (coord.), Prevención de riesgos laborales. Ins-
teachers. En M. Cole y S. Walker (eds.), Teaching trumentos de aplicación (pp. 1175-1267). Valencia:
and Stress (pp. 69-82). Philadelphia: Open Univer- Tirant lo Blanch.
sity Press. Golembiewski, R. T., Munzenrider, R. F. y Stevenson,
Dalmau, I. (2008). Evaluación de la carga mental en J. (1986). Stress in organizations. Nueva York: Prae-
tareas de control: técnicas subjetivas y medidas de ger.
exigencia (tesis doctoral). Universitat politécnica de González Gutiérrez, J. L., Moreno Jiménez, B. y Ga-
Catalunya. rrosa Hernández, E. (2005). Carga mental y fatiga
De Arquer, M. I. (1999). Carga mental de trabajo: fac- laboral. Madrid: Pirámide.
tores. NTP 534 del INSHT. Madrid: INSHT. Dis- Hacker, W. (2001). Carga mental de trabajo. En Orga-
ponible en (18 de agosto de 2014): http://www.ins nización Internacional del Trabajo: Enciclopedia de
ht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/ Salud y Seguridad en el Trabajo (1.a ed. electrónica
FichasTecnicas/NTP/Ficheros/501a600/ntp_534. en español). Instituto Nacional de Seguridad e Hi-
pdf giene en el Trabajo (www.mtas.es/insht/EncOIT/
De Arquer, M. I. (1999). Carga mental de trabajo: fa- Index.htm).
tiga. NTP 445 del INSHT. Madrid: INSHT Dis- Hart, S. G. y Staveland, L. E. (1988). Development of
ponible en (18 de agosto de 2014): http://www.ins NASA-TLX (Task Load Index): results of empiri-
ht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/ cal and theoretical research. En P. A. Hancock y N.
FichasTecnicas/NTP/Ficheros/401a500/ntp_445. Meshkati (ed.), Human Mental Workload (139-
pdf 183). Ámsterdam: Elsevier.
De Arquer, M. I. (1999). Fiabilidad humana: concep- Hart, S. G., Childress, M. E. y Bortolussi, M. (1981).
tos básicos. NTP 360 del INSHT. Madrid: INSHT. Defining the subjective experience of workload. En
Disponible en (18 de agosto de 2014): http://www. Proceedings of the twenty-Fifth Annual Meeting of
insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/ the Human Factors Society (pp. 527-531). Califor-
FichasTecnicas/NTP/Ficheros/301a400/ntp_360. nia: Human factors society.
pdf Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Traba-
Díaz, D., Isla, R., Rolo, G., Villegas, O., Ramos, Y. y jo (2003). V Encuesta Nacional de Condiciones de
Hernández, E. (2008). La salud y la seguridad or- Trabajo. Madrid: INSHT. Disponible en (18 de
ganizacional desde una perspectiva integradora. agosto de 2014): http://www.oect.es/Observatorio/
Papeles del psicólogo, 29, 83-91. Contenidos/InformesPropios/Desarrollados/Fiche
Ferrer, R. y Dalmau I. (2014). Ergonomía cognitiva y ros/Informe_V_ENCTDic2010.pdf
carga mental. En P. R. Gil-Monte (coord.), Manual Instituto Nacional Seguridad e Higiene en el Trabajo
de psicosociología aplicada al trabajo y a la preven- (2011). VII Encuesta Nacional de Condiciones de
ción de riesgos laborales (pp. 159-188). Madrid: Pi- Trabajo. Disponible en (17 de agosto de 2014):
rámide. http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Docu
Freudenberger, H. J. y Richelson, G. (1980). Burnout: mentacion/FICHAS%20DE%20PUBLICACIO

© Ediciones Pirámide
Ergonomía cognitiva / 369

NES/EN%20CATALOGO/OBSERVATORIO/In 621.
forme%20(VII%20ENCT).pdf Organización Internacional de Normalización (ISO)
International Ergonomic Association (2014). Defini- (1991). Adaptada por la UNE-EN 10075-1 (2001).
tion and Domains of ergonomics. Disponible en (17 Principios ergonómicos relativos a la carga de traba-
de agosto 2014): http://www.iea.cc/whats/index. jo mental. Parte I: términos y definiciones.
html Pickup, L., Wilson, J. R., Norris, B. J., Mitchell, L. y
Junta de Andalucía (2010). Estrés laboral. Informe téc- Morrisroe, G. (2005). The integrated workload sca-
nico sobre el estrés en el lugar de trabajo. Consulta- le (IWS). Applied ergonomics, 36, 681-693.
do el 18 de agosto de 2014. Disponible en: http:// Pines, A. M. y Aronson, E. (1981). Burnout. Nueva
www.juntadeandalucia.es/salud/export/sites/csalud/ York: Free Press.
galerias/documentos/c_3_c_1_vida_sana/promo Pines, A. M., Aronson, E. y Kafry, D. (1981). Burnout:
cion_salud_lugar_trabajo/estres_laboral_informe_ From tedium to personal growth. Nueva York: Free
pslt.pdf Press.
Kyriacou, C. y Sutcliffe, J. (1978). A model of teacher Quevedo-Aguado, M. P., Delgado, C., Fuentes, J. M.,
stress. Educational Studies, 4, 1-6. Salgado, A., Sánchez, T., Sánchez, J. F. y Yela, J. R.
Lara Ruiz, A. (2014). Carga mental de trabajo. Ma- (1999). Relación entre «despersonalización» (bur-
drid: INSTH. Disponible en (18 de agosto de 2014): nout), trastornos psicofisiológicos, clima laboral y
http://www.insht.es/Ergonomia2/Contenidos/Pro tácticas de afrontamiento en una muestra de do-
mocionales/Carga%20Mental/ficheros/DTECarga centes. Estudios de Psicología, 64, 87-107.
Mental.pdf Real Academia Española (2014). Definición de error.
Lazarus, R. S. y Folkman S. (1986). Estrés y procesos Disponible en (18 de agosto de 2014): http://lema.
cognitivos. Barcelona: Martínez Roca. rae.es/drae/srv/search?id=F9u23n7qgDXX2oOim
Levine, S. y Ursin, H. (1991). What is stress? En M. R. N8b
Brown, G. F. Koob y C. Rivier (eds.), Stress. Neu- Rolo, G., Díaz, D. y Hernández, E. (2009). Desarrollo
robiology and Neuroendocrinology (pp. 3-21). Nue- de una escala subjetiva de carga mental de trabajo
va York: Marcel Dekker. (ESCAM). Revista de psicología del trabajo y de las
Maslach, C. (1982). Burnout: the cost of caring. organizaciones, 25, 29-37.
Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall. Rubio, S., Díaz, E. y Martín, J. (2001). Aspectos me-
Maslach, C. y Jackson, S. E. (1981). The measurement todológicos de la evaluación subjetiva de la carga
of experienced burnout. Journal of Occupational mental en el trabajo. Archivos de prevención de ries-
Behaviour, 2, 99-113. gos laborales, 4, 160-168.
Matud, M. P., García, M. A. y Matud, M. J. (2002). Rubio, S., Luceño, L., Martín, J. y Jaén, M. (2007).
Estrés laboral y salud en el profesorado: un análisis Modelos y procedimientos de evaluación de la car-
diferencial en función del género y del tipo de ense- ga mental de trabajo. Edupsykhé, 6, 85-108.
ñanza. Revista Internacional de Psicología Clínica y Sebastián, O. y Del Hoyo, M. A. (2002). La carga men-
de la Salud/International Journal of Clinical and tal de trabajo. Madrid: INSHT.
Health Psychology, 2, 451-465. Selye, H. (1936). Stress syndrome. A syndrome produ-
McEwen, B. S. y Wingfield, J. C. (2003). The concept ced by diverse noxious agents. Nature (London)
of allostasis in biology and biomedicine. Hormones 138, 32.
and behavior, 43, 2-15. Sluiter, J. K., Croon, E. M., Meijman, T. F. y Frings-
Menéndez Díez, F., Fernández Zapico, F., Llaneza Ál- Dresen, M. H. W. (2003). Need for recovery from
varez, F. J., Vázquez González, I., Rodríguez Geti- work related fatigue and its role in the development
no, J. A. y Espeso Expósito, M. (2007). Formación and prediction of subjective health complaints. Oc-
superior en prevención de riesgos laborales. Parte cupational and Environmental Medicine, 60, 62-70.
obligatoria. Valladolid: Lex Nova. Travers, C. T. y Cooper, C. L. (1997). El estrés de los
Moriana Elvira, J. A. y Herruzo Cabrera, J. (2004). profesores. La presión en la actividad docente. Bar-
Estrés y burnout en profesores. International celona: Paidós.
Journal of Clinical and Health Psychology, 4, 597- Wickens, C. D. (1992). Engineering psychology and hu-

© Ediciones Pirámide
370 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

man performance. Nueva York: Harper Collins. load: Theory, measurement and application. En
Wickens, C. D. (1984). Engineering psychology and hu- W. Karwowsky (ed.), International Encyclopedia of
man performance. Ohio: Charles E. Merril Publis- ergonomics and human factors (pp. 507-509). Nueva
hing Co. York: Taylor & Francis.
Young, M. S. y Stantion, N. A. (2001). Mental work-

© Ediciones Pirámide
Ergonomía social 13
1. INTRODUCCIÓN go transformacional sobre el SQT (Green, Alba-
nese, Shapiro y Aarons, 2014).
En la actualidad hay diversos factores psicoso- Uno de los problemas actuales en las organi-
ciales que pueden afectar a la salud de los traba- zaciones es el trabajo a turnos. Esta forma de
jadores. Entre estos factores se puede encontrar trabajar es usada con bastante frecuencia; un
la mala comunicación, siendo un problema que ejemplo son las enfermeras, cuya jornada labo-
puede llegar a originar desde conflictos interper- ral va modificándose según la semana. Estas jor-
sonales a causa de malentendidos hasta errores nadas laborales son de una gran importancia, ya
en la producción que pueden causar pérdidas a la que afectan al trabajador en su salud (física, psi-
organización. La comunicación afecta a todos los cológica y social). Dentro de los horarios labo-
niveles jerárquicos, procesos, estructura etc.; es la rales, se encuentra el trabajo a turnos, siendo
esencia de la organización. Por esta razón, la co- este tipo de jornada inadecuada para los traba-
municación es de suma importancia para el fun- jadores, ya que puede tener efectos negativos no
cionamiento adecuado de la organización. sólo para el individuo, sino también para la or-
Además de la comunicación, diferentes inves- ganización.
tigaciones han advertido que la manera en que se En el presente capítulo trata de acercar al téc-
lidera un grupo afectará de forma significativa al nico algunas de las definiciones, características y
estado de los trabajadores (Gilbreath y Benson, teorías sobre la comunicación, el liderazgo y el
2004; Nyberg, Westerlund, Hanson y Theorell, trabajo a turnos.
2008). Por tanto, dentro de la organización se
debe priorizar un estilo de liderazgo que favorez-
ca una adecuada salud de los trabajadores, por 2. COMUNICACIÓN
ejemplo, el caso del liderazgo transformacional.
El uso adecuado del estilo de liderazgo no apor- La comunicación es considerada como un
tará únicamente efectos beneficiosos a los traba- proceso básico de todas las fases organizaciona-
jadores, sino a la organización. Hay diversas in- les, de hecho, es imposible la existencia de la or-
vestigaciones que han concluido que el liderazgo ganización sin la existencia de la comunicación.
transformacional media entre diversas dimensio- Un ejemplo de este proceso en la organización es
nes del Síndrome de Quemarse por el Trabajo la socialización, donde se producen tanto comu-
(SQT) y consecuencias como es el abandono de nicación verbal como no verbal, siendo uno de
la organización (Green, Miller y Aarons, 2011), los procesos de suma importancia para la organi-
resaltando el efecto protector que tiene el lideraz- zación, ya que muestra las bases de la empresa al

© Ediciones Pirámide
372 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

nuevo trabajador. Pero, como se ha dicho, la co- la organización, o entre la organización y


municación es la esencia de la empresa. su medio; o bien, a influir en las opinio-
Una inadecuada comunicación en la empresa nes, actitudes y conductas de los públicos
puede llegar a causar efectos devastadores en los internos y externos de la organización,
trabajadores y en las personas; algunos de estos todo ello con el fin de que esta última
efectos pueden ser: ambigüedad de rol, conflicto cumpla mejor y más rápidamente sus ob-
de rol, conflictos interpersonales, falta de retroin- jetivos».
formación, etc. Por tanto, la comunicación es — Dolan, Martín y Soto (2004) definieron la
uno de los pilares donde se sustenta la empresa comunicación como «el proceso bilateral
manteniéndola en pie. Cuando uno de estos pro- de intercambio de información entre, al
cesos falla se producen efectos negativos indivi- menos, dos personas o dos grupos: el emi-
duales y colectivos. En resumen, el técnico de sor, que trasmite el mensaje, y el receptor,
prevención de riesgos laborales de las empresas el que recibe la información, y también
deberá tener en cuenta la comunicación para evi- comprensión porque la información debe
tar que aparezcan riesgos psicosociales que afec- tener una significación para el receptor».
tarán a los trabajadores.
En los siguientes párrafos se comentarán algu- Estas definiciones son comunes en cuanto a
nas de las definiciones, elementos, dirección de la los elementos de comunicación. Todas ellas tra-
comunicación y tipos de comunicación. tan de un emisor que comunica una información,
con un significado, a través de símbolos, emocio-
nes etc., a un receptor, que debe de comprender-
2.1. Definición la. Por tanto, a la hora de definir la comunica-
ción organizacional se puede decir que es toda
La comunicación ha sido estudiada desde di- información comprensible y con un significado
ferentes disciplinas científicas; por tanto, la elec- concreto que el emisor transmite al receptor con
ción de la definición dependerá de la rama cien- un fin determinado.
tífica en la que se esté trabajando. En este caso, Por tanto, la comunicación es el corazón de
se definirá refiriéndose a la comunicación dentro toda organización, de la que numerosos investi-
de una organización. gadores han propuesto diversas características
Actualmente, existen infinidad de definiciones (Peiró, 1990) como:
sobre la comunicación organizacional, entre las
que se pueden destacar: 1. La verdadera esencia del sistema social es
la organización.
— Berelson y Steiner (1964) la definieron 2. Es el vehículo que permite que las organi-
como la «transmisión de información, zaciones se incrusten en su ambiente.
ideas, emociones y habilidades a través de 3. Es un elemento esencial en el funciona-
símbolos, palabras, cuadros, gráficas, etc.». miento interno de las organizaciones.
— La comunicación también se ha definido 4. Los individuos están relacionados y coor-
como el intercambio de información y dinados con otros miembros formando la
transmisión de significados dentro de la organización a través de la comunicación.
organización y entre la empresa y su am- 5. Para poder dirigir y tomar decisiones es
biente (Katz y Kahn, 1990). necesario recibir y suministrar un flujo de
— Fernández (1997) la definió como el «con- información.
junto de técnicas y actividades encamina- 6. La comunicación no es un fin en sí mis-
das a facilitar y agilizar los flujos de men- ma, sino un medio para el funcionamiento
sajes que se dan entre los miembros de de la organización.

© Ediciones Pirámide
Ergonomía social / 373

Aunque, siguiendo la teoría de la comunica- ción no verbal es una parte muy relevante en
ción de P. Watzlawick, J. H. Beavin y D. D. Jack- toda comunicación, ya que de ella sacamos la
son (1967), se podrían añadir los siguientes pos- gran mayoría de la información que el emisor in-
tulados: tenta transmitir.
Además, en psicología se ha señalado que para
— Toda conducta es comunicativa, por lo que la existencia de salud mental en relación con la
es imposible no comunicar. comunicación es importante que la comunicación
— Los elementos de la comunicación son verbal y no verbal sean coherentes. Por ejemplo,
concretamente el mensaje, el ambiente si un mando intermedio de forma sarcástica está
donde se produce la transmisión del men- amonestando a su subordinado, éste no compren-
saje y la relación existente entre el emisor y derá la gravedad de su error y seguramente lo
el receptor. vuelva a repetir. Cuando ambas comunicaciones
— La relación existente dependerá de cómo no son coherentes, provocará que el trabajador no
se ordene la secuencia de los actos comuni- comprenda lo que se le está diciendo de forma
cativos. adecuada, o incluso pueda ofenderse o entriste-
— La comunicación es verbal y no verbal. cerse, provocando efectos que no eran el objetivo
— La comunicación es simétrica o comple- real de dicha comunicación.
mentaria.

Por tanto, dentro de la organización, todo tra- 2.2. Elementos de la comunicación


bajador (trabajador A) comunica información
con un significado especifico que será interpreta- En una conversación se distinguen diferentes
do por el receptor (trabajador B), y éste respon- elementos dentro de la comunicación que depen-
derá al primero. Además, hay que tener en cuenta diendo de sus características podrán modificar el
que dentro de la organización existen dos tipos proceso. Estos elementos (figura 13.1) son:
de comunicación: la comunicación verbal y la no
verbal. a) Emisor: es el individuo que transmite in-
Por un lado, la comunicación verbal se produ- formación a otra persona, por tanto, el
ce cuando un individuo, verbalmente (palabras), que comienza el proceso de información.
comunica un mensaje a un receptor. El receptor El emisor codifica la información que de-
recibirá el mensaje del emisor si no existe ningu- sea transmitir. Esta codificación afectará
na barrera que lo impida. Estas barreras pueden a la comprensión del mensaje por parte
ser: físicas, lingüísticas, actitudes, sentimientos, del receptor. Por esta razón, si la codifica-
etcétera (Gil-Monte, 2014), aunque éstos no son ción es deficiente (diferente idioma, falta
los únicos obstáculos que pueden impedir la co- de información, etc.), el receptor no com-
municación entre comunicantes, ya que, según prenderá la información que se le está
advirtió Antons (1986), el emisor puede provocar transmitiendo. Antons (1986) ya advirtió
insuficiencias en el mensaje que provoquen un de algunos defectos que el emisor puede
inadecuado entendimiento del mensaje. crear en el proceso de comunicación a
Por otro lado, la comunicación no verbal son causa de: un exceso de ideas en el men-
todas las conductas que se realizan en un proceso saje, falta de organización de los pensa-
comunicativo a través de posturas, gestos, tono mientos, imprecisión a la hora de expre-
de voz etc., que proporcionan información al re- sarse, etc. Por ello, es importante que
ceptor. Esta forma de comunicación puede ayu- el emisor se asegure de que el receptor
dar al emisor, por ejemplo, a saber si el receptor ha comprendido el mensaje que se le ha
está interesado en la conversación. La comunica- transmitido.

© Ediciones Pirámide
374 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

Ruido
Contexto emisor Contexto receptor

Código Mensaje Código


Emisor Canal Receptor

Retroinformación

FUENTE: elaboración propia a partir de Gil-Monte (2014).

Figura 13.1.—Elementos de la comunicación.

Una de las formas más utilizadas en el en día, gracias a la tecnología, se tienen


contraste de información es el uso de la múltiples canales de comunicación, como
retroinformación. pueden ser el correo electrónico, el teléfo-
b) Receptor: es la persona que recibe la infor- no móvil, el fax, las videollamadas, etc.,
mación y tiene que descodificar el mensa- aunque existen otras como la interacción
je transmitido por el emisor, proporcio- cara a cara, las cartas, postales, etc. Es im-
nándole un significado. Pero, al igual que portante que se elija el canal adecuado
el emisor, el receptor puede provocar al- para el tipo de mensaje que se quiere
gunas dificultades en la transmisión del transmitir. Por ejemplo, si el mensaje es
mensaje, entre las que se pueden destacar difícil de comprender y es importante que
(Antons, 1986): no prestar atención, falta lo comprenda, puede que la interacción
de escucha (por estar pensando en la res- cara a cara sea la mejor opción a pesar de
puesta), se fija en los detalles en vez de en que un correo electrónico pueda ser más
lo que quiere decir el emisor, etc. rápido.
d) Medio o contexto: son las condiciones am-
Hellriegel, Slocum y Woodman (1999) bientales en las que se produce en proceso
establecieron algunas de las pautas a seguir de comunicación (tiempo, cultura, clima,
para disminuir estos defectos centradas en lugar, etc.). Es importante tener en cuenta
la capacidad de escucha: el contexto en el que se está transmitiendo
— Motivación ante la escucha y demos- el mensaje, ya que la forma de transmisión
trar interés. del mensaje puede variar entre culturas. Sí
— Concentración y no realización de jui- no se tiene en cuenta este elemento de co-
cios antes de conocer la información. municación, puede provocar que no se en-
— Atender al emisor y evitar las distrac- tienda el mensaje o dar lugar a malenten-
ciones. didos (Moriano León, 2005).
— Dar retroinformación del mensaje. e) Retroinformación o feed-back: es el proce-
— Realización de un resumen sobre lo so por el cual el receptor se convierte en
que se ha entendido. emisor para transmitir al anterior emisor
si ha comprendido correctamente la infor-
c) Canal: es el ambiente o medio en el que se mación del mensaje. A través del feed-back,
produce el proceso de comunicación. Hoy el emisor podrá conocer si el receptor a

© Ediciones Pirámide
Ergonomía social / 375

entendido adecuadamente el mensaje. una forma de comunicación no oficial que


Este feed-back no tiene por qué ser verbal, utilizan los trabajadores dentro de la or-
en algunas ocasiones algunos gestos que ganización. Los rumores deben ser con-
el receptor realiza pueden dar informa- trolados, ya que pueden transformarse en
ción de la comprensión del mensaje, como una herramienta peligrosa para la organi-
pueden ser fruncir el ceño, asentir con la zación a causa de la distorsión de la infor-
cabeza, etc. mación (Gil-Monte, 2014).
f) Ruido: son interferencias que se introdu-
cen en el proceso de comunicación y afec- Además, toda organización tiene una estructu-
tan a los efectos que el emisor esperaba ra de comunicación que favorecerá un tipo de
obtener tras la transmisión del mensaje comunicación u otro. Según advierte Leavitt
(Peiró, 1991). Un ejemplo de ruido es el (1951), existen tres tipos de estructuras de comu-
que existe cuando se intenta dar un men- nicación, que posteriormente se elevaron a cinco
saje al lado de una máquina muy ruidosa, (Gil-Monte, 2014) (figura 13.2). Estas estructuras
como puede ser un martillo neumático. son (Peiró, 1990; Moriano León, 2005; Gil-Mon-
Aunque el ruido no es únicamente físico, te, 2014):
también puede ser causado por las perso-
nas, la mala semántica, etc. 1. Red en rueda o estrella: este tipo de es-
tructura tiene un único emisor y diferentes
receptores. Se trata de un tipo de estructu-
2.3. Redes de comunicación ra muy centralizada.
2. Red en Y: en este caso nos encontramos
Dentro de una organización se distinguen di- con un supervisor que manda la informa-
ferentes tipos de comunicación (centralización y ción hacia dos subordinados. Se trata de
formalización) que afectan a los diferentes proce- una red de comunicación de alta centrali-
sos. Los tipos de comunicación son: zación.
3. Red en círculo: en este caso los trabajado-
a) Comunicaciones centralizadas: son «aque- res que llevan a cabo la comunicación tie-
llas en que el proceso comunicativo está nen una estructura en forma de círculo.
controlado por una o varias personas» Por tanto, el primero siempre comunicará
(Moriano León, 2005). Lo contrario son con el último. Esta estructura permite co-
las comunicaciones descentralizadas, que nocer si la información ha sido distorsio-
indican que el proceso comunicativo se nada a través de la estructura. En este
encuentra poco controlado por una per- caso, esta estructura se considera que tie-
sona. ne una baja centralización.
b) Red formal de comunicación: son «aque- 4. Red en cadena: en este tipo de estructura
llas que se establecen de forma oficial por cada individuo se posiciona en línea, en lo
la organización para que la información que respecta a la comunicación formal.
llegue a la persona en el momento preci- Por tanto, los individuos sólo pueden co-
so» (Moriano León, 2005). Opuestas a municarse con los trabajadores que se en-
ellas están las redes informales de comuni- cuentran a ambos lados en la cadena. En
cación, que en este caso serían las que se esta estructura se produce un feed-back,
establecen de manera informal en la orga- por lo que el emisor puede cerciorarse de
nización (sin norma). La comunicación que el receptor ha comprendido el mensa-
informal se caracteriza por el uso de los je. Por el contrario, este tipo de estructura
rumores. Los rumores se conocen como tiene el problema de que puede distorsio-

© Ediciones Pirámide
376 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

B
E

A B C D E A C A B C

Red en cadena Red en «Y»


D
D

Red en rueda

A A

E B E B

D C D C

Red en círculo Red de todos los canales

FUENTE: elaboración propia a partir de Gil-Monte (2014).

Figura 13.2.—Tipos de estructura de comunicación.

narse la información. Se considera que a) Comunicación vertical: se define como la


este tipo de estructura tiene una centrali- comunicación que se da entre diferentes
zación moderada. niveles jerárquicos existentes en la organi-
5. Red en todos los canales: este tipo de es- zación (Gil-Monte, 2014). Este tipo de
tructura permite que todos los trabajado- comunicación suele estar formalizada.
res incluidos se puedan comunicar entre Dentro de él, Katz y Kahn (1990) distin-
ellos; por tanto, todos hablan con todos. guieron entre:
En este caso se trata de una estructura con
una centralización muy baja. — Comunicación vertical ascendente: es
aquella donde la dirección de la comu-
nicación va desde los subordinados a
2.4. Flujos de comunicación los superiores. Algunos ejemplos pue-
de ser sugerencias que tienen los su-
Los flujos de comunicación son otra forma de bordinados, ideas de mejora, percep-
clasificar la comunicación organizacional. En ciones, etc. Este tipo es importante, ya
este caso se refieren a la dirección que la comuni- que permite la vigilancia y modificar
cación tiene dentro de la empresa. Existen dife- las decisiones que se han tomado (Gil-
rentes tipos: Monte, 2014).

© Ediciones Pirámide
Ergonomía social / 377

— Comunicación vertical descendente: le llama líder, y es el que suele tomar las decisio-
en este caso la comunicación se dirige nes y ayudar a los miembros del grupo a llevar a
desde los niveles jerárquicos más altos cabo el objetivo. En algunos casos el líder puede
(superiores) hasta los más bajos (su- ayudar a todos sus miembros, pero en otros pue-
bordinados). Este tipo de comunica- de llegar a entorpecer los objetivos del grupo y
ción suele usarse para la comunica- poner en riesgo a los trabajadores.
ción de órdenes, información para la
realización de la tarea, métodos de
trabajo, feed-back, etc. 3.1. Concepto

b) Comunicación horizontal: es la comunica- A causa de la gran cantidad de modelos y teo-


ción que se da en el mismo nivel jerárqui- rías existentes sobre el liderazgo, es difícil pro-
co. Es esencial que exista este tipo de co- porcionar una definición acertada que atienda a
municación para que haya una adecuada todas las teorías existentes. Por esta razón, hay
coordinación entre los trabajadores. Al una gran variedad de definiciones sobre este fe-
contrario de la comunicación vertical, la nómeno.
horizontal puede estar poco formalizada, Según Gil-Monte (2014), el liderazgo se puede
aunque es adecuado que haya una forma- definir como «un proceso de influencia sobre la
lización de este tipo de comunicación. Se conducta de individuos o grupos con el fin de
encuentra, por ejemplo, en los equipos de conseguir los objetivos de la organización». Por
trabajo, dentro de los departamentos, etc. tanto, a través de esta definición se puede decir
que el líder es un individuo que tiene la capaci-
Por tanto, es importante que dentro de la orga- dad de influir. Así, no existirá un líder en aque-
nización haya una adecuada comunicación entre llos grupos donde todos los miembros tienen in-
los diferentes niveles jerárquicos para un adecua- fluencia sobre otros. Hay que tener en cuenta que
do funcionamiento de la empresa. La participa- un líder es aquella persona que influye en otras
ción de los trabajadores, como se ha visto en este personas a través de manipulaciones, autoridad,
punto, puede ayudar en la mejora del procedi- aceptación, persuasión, etc.
miento de trabajo, condiciones laborales, etc. Una Un líder se puede definir como «la habilidad
comunicación disfuncional puede crear grandes de una persona para influir, motivar y capacitar
problemas dentro de una organización y favorecer a otras para que contribuyan a la efectividad y el
la existencia de otros. Por esta razón, para preve- éxito de las organizaciones de las que son miem-
nir diversos riesgos laborales, es importante que bros» (Sánchez y Alonso del Amo, 2005).
se cree una adecuada comunicación dentro de la Dentro de una organización pueden existir
organización. dos tipos de liderazgo. Por un lado, el liderazgo
formal, que sería aquel que por su posición jerár-
quica está por encima de otros trabajadores. Y
por otro lado, el liderazgo informal, que sería
3. GRUPOS DE TRABAJO: LIDERAZGO aquella persona que no ha sido elegida por la or-
ganización para mantener un cargo en la jerar-
En la gran mayoría de las empresas existen quía, teniendo subordinados. Puede que el líder
grupos de trabajo donde un conjunto de perso- informal sea el líder formal, siendo esta situación
nas trabajan en equipo para realizar una tarea. recomendada para un buen funcionamiento de la
Es claro que en estos grupos hay una persona organización.
que influye sobre las demás con el fin de dar una Diferentes investigadores relacionados con la
dirección al trabajo conjunto. A esta persona se psicología de las organizaciones han intentado

© Ediciones Pirámide
378 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

explicar este fenómeno desde diferentes teorías. tencia de dos líderes: líderes con orien-
Por esta razón, para una adecuada comprensión tación de iniciación de estructura y
del proceso de liderazgo, y para poder prevenir líderes de consideración. Los prime-
los riesgos dentro de las organizaciones, los técni- ros líderes, con orientación de inicia-
cos deben de conocer las diferentes teorías exis- ción de estructura, son los líderes que
tentes sobre el liderazgo. tienen una orientación hacia la tarea.
Estos líderes se caracterizan por diri-
gir sus conductas hacia la obtención
3.2. Modelos y teorías sobre el liderazgo de las metas, es decir, dirigir y definir
las tareas de los subordinados para
que éstos las lleven a cabo.
Algunas de las teorías más destacadas sobre el
Las conductas de los segundos, los
liderazgo son:
líderes de consideración, se dirigen
hacia las relaciones interpersonales
a) Enfoque personalista o liderazgo como ras- (apoyo social, comunicación con los
go de personalidad: lo que afirma esta teo- subordinados, reconocimiento a los
ría es que los líderes nacen con unas cua- subordinados, orientados hacia las
lidades que los hacen superiores a los que emociones de los subordinados, etc.).
no las tienen. Por tanto, esta teoría ad- Estos dos estilos se consideran inde-
vierte de que los líderes nacen y no se ha- pendientes; por tanto, en los cuestio-
cen. No se puede entrenar para que sea narios creados para su medición se
líder, sino que el grupo lo elige por las puede puntuar alto en ambos tipos.
cualidades que tiene. Algunos de los ras- — Estudios realizados por la Universidad
gos de personalidad que se consideran de Michigan (Likert, 1967): estos estu-
que tiene que tener un líder son: autocon- dios obtuvieron como resultado dos
fianza, fiabilidad, apariencia física, habili- tipos de líderes. Por un lado, el líder
dades interpersonales, etc. orientado a la tarea, el cual se centra
Diversos estudios han llegado a la con- en la realización de la tarea y conse-
clusión de que estos rasgos pueden contri- guir los objetivos (coordinación entre
buir a la aparición de los líderes, pero no los subordinados, programación y pla-
proporcionan una eficacia del líder (Gil- nificación de la tarea, etc.). Por otro
Monte, 2014). lado, el líder orientado hacia las rela-
Aunque esta teoría sigue vigente, no ciones, el cual se centra en las relacio-
existe evidencia científica suficiente para nes con los subordinados, por ejem-
verificarla totalmente. plo, a través del apoyo social.
— Malla gerencial de Blake y Mouton
b) Teorías conductuales: con el aumento del (1985): al igual que los dos anteriores,
interés de la psicología en las conductas estos autores resaltan la existencia de
de los individuos se comenzó a estudiar dos tipos de líderes: orientación a la
las conductas que tenían los líderes. Los producción y orientación hacia las
estudios que más han influido han sido: personas. El primero, líderes orienta-
dos a la producción, centra sus con-
— Estudios realizados por la Universidad ductas en la obtención de objetivos,
del estado de Ohio o grupo de Ohio por ejemplo, de la organización. El
(Fleishman y Harris, 1962): estos auto- segundo, líderes orientados hacia las
res llegaron a la conclusión de la exis- personas, centra sus conductas en las

© Ediciones Pirámide
Ergonomía social / 379

relaciones interpersonales con los su- ción autoritaria, consiguiendo sus


bordinados. A través de un cuestiona- objetivos pero obteniendo una cohe-
rio que mide estos tipos de liderazgo sión baja dentro del grupo.
se obtiene una puntuación que permi-
te ubicar el estilo de liderazgo en lo Esta teoría es la que más se utiliza
que los autores llaman malla geren- actualmente, aunque tiene algunas de-
cial. Esta malla se compone de un eje ficiencias, como no tener en cuenta el
de abscisas, donde se encuentra la lugar de trabajo ni a los subordinados,
puntuación en los intereses de pro- pudiendo modular el estilo de lideraz-
ducción, y de un eje vertical, en el go (Gil-Monte, 2014).
cual se encuentra la puntuación en in-
tereses por las personas. A través de la
c) Enfoques contingentes o situacionales: las
combinación de estas puntuaciones se
diferentes teorías incluidas dentro de este
obtiene el estilo de liderazgo. El líder
enfoque añaden a las teorías anteriores las
se puede posicionar en cualquier pun-
características de las situaciones. Dentro
to de esta malla. Estos estilos son
de él encontramos:
(Gil-Monte, 2014):

• Estilo directivo club social: este esti- — Modelo contingente de Fiedler (1967):
lo de liderazgo se centra sobre todo según esta teoría la eficacia del lide-
en el interés por las personas y poco razgo dependerá de tres características
por la producción. de la situación. Esta teoría tiene como
• Estilo dirección empobrecida: en elementos principales (Sánchez, et al.,
este caso se puntúa bajo en ambos 2005):
intereses. Por tanto, el líder siempre
irá a realizar lo mínimo para conse- • Características del líder: a través del
guir los objetivos. Este tipo de lide- cuestionario LPC se obtiene si los
razgo se conoce también como el líderes tienen una orientación hacia
laissez faire. las personas o las tareas.
• Estilo punto medio: se caracteriza • Control de la situación: se propo-
por puntuaciones medias en ambos nen tres dimensiones: calidad de las
intereses. Estos líderes suelen com- relaciones entre el líder y sus segui-
prometerse lo justo para alcanzar dores (relación existente entre el lí-
las metas. der y los subordinados), estructura
• Estilo dirección de equipos: tiene de la tarea (cómo está definida la
puntuaciones altas en interés por la tarea) y nivel de autoridad (capaci-
producción e interés por las perso- dad del líder para influir sobre los
nas. Este estilo de dirección consi- subordinados).
gue que los subordinados se impli- • Efectividad: los líderes orientados a
quen y estén comprometidos con la la tarea serán más efectivos cuando
tarea. Se considera el más efectivo. las situaciones son extremas, es decir,
• Estilo obediencia a la autoridad: tie- o muy favorables o desfavorables. En
ne una puntuación baja en interés cambio, los líderes orientados hacia
por las personas, pero altos en inte- las personas serán efectivos cuando
rés por la producción. Este tipo de las situaciones son apropiadas, ni fa-
líderes se caracterizan por su direc- vorable ni desfavorables.

© Ediciones Pirámide
380 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

— Teoría camino-meta de House (path- puso dos estilos de liderazgo: estilo de li-
goal theory) (House y Mitchell, 1974): derazgo tradicional (estilo X) y estilo de
esta teoría tiene a la figura del líder liderazgo humanista (estilo Y). El prime-
como un individuo que ayuda a sus se- ro, estilo X, está pensado desde las teorías
guidores motivándolos para que sean tayloristas, donde los líderes tienen un ca-
conscientes de que pueden llevar a cabo rácter autoritario, controlando los com-
sus objetivos. Propone cuatro estilos portamientos de los seguidores. En este
de liderazgo (Gil-Monte, 2014): a) tipo de liderazgo se usa el castigo y las
participativo: es el estilo de liderazgo amenazas para que los seguidores lleven a
que implica a los subordinados en la cabo las tareas ordenadas. El segundo, es-
participación en la toma de decisiones tilo Y, es todo lo contrario al anterior; por
pidiéndoles, además feed-back; b) di- tanto, sus líderes fomentan la participa-
rectivo: este estilo de liderazgo se ca- ción de los trabajadores, dejan que los se-
racteriza por que el líder estructura la guidores se autodirijan, etc.
tarea, clarifica los objetivos, propor- e) Liderazgo transaccional: este estilo de li-
ciona retroalimentación, etc.; c) de derazgo se centra sobre todo en la rela-
apoyo: el líder se centra en las relacio- ción existente entre el líder y sus subordi-
nes interpersonales con los subordina- nados, aunque el tipo de relación que
dos, y d) orientado al logro: es un líder existe entre líderes y subordinados se
que confía en las habilidades y capaci- basa en la motivación de los seguidores
dades de sus subordinados y establece a partir de los intercambios equitativos.
objetivos que sean retos, altos niveles En este tipo de liderazgo todos conocen
de rendimiento, etc. Los líderes pue- los beneficios (en el intercambio) y res-
den llegar a aprender los cuatro tipos ponsabilidades que tiene cada uno (Gil-
de estilos modificando el suyo propio Monte, 2014).
dependiendo de la situación en la que f) Liderazgo carismático: en este caso se ha-
se encuentren. bla de un proceso donde los seguidores
— Modelo normativo: la teoría realizada atribuyen el liderazgo a una persona por
por Vroom y Yetton (1973) propone sus cualidades. Los seguidores nunca
cinco tipos de liderazgo: autocrático I, cuestionan lo que dice el líder, ya que lo
autocrático II, consultivo I, consulti- tienen idealizado. Este líder proporciona
vo II y grupal II. Los líderes tienen que visión de futuro colectivo y motiva a sus
considerar las tres situaciones para lle- seguidores a que puedan conseguir las
var a cabo un estilo de liderazgo: racio- metas, ya que ha proporcionado las cuali-
nalidad de la situación, compromiso y dades para que lo puedan llevar a cabo de
aceptación de la solución por parte de forma adecuada (Gil-Monte, 2014).
los seguidores y tiempo para tomar de- g) Liderazgo transformacional: este tipo de
cisiones (Gil-Monte, 2014). Para deci- liderazgo es similar al liderazgo caris-
dir cuál de estos estilos de liderazgo es mático, que se centra únicamente en el
más apropiado se realiza un árbol de carisma del líder. En cambio, en el trans-
toma de decisiones. Para llegar al estilo formacional, el carisma es una de las ca-
de liderazgo adecuado se van respon- racterísticas que tiene el líder. Estos líde-
diendo a una serie de cuestiones. res se caracterizan por la motivación de
los seguidores para que consigan los inte-
d) Aproximación humanista: el autor más reses personales, hacerles conscientes de
destacado es McGregor (1960), que pro- la misión que tiene el grupo, facilitar que

© Ediciones Pirámide
Ergonomía social / 381

los seguidores desarrollen sus habilidades a un cierto ritmo de trabajo, continuo o


y capacidades, etc. Según Bass y Avolio discontinuo.
(1993), existen cuatro características que c) La relación de la prestación del trabaja-
definen a los líderes transformacionales; dor debe efectuarse en horas diferentes
éstas son: en un período determinado de días o se-
manas.
— Influencia idealizada.
— Inspiración. En este caso, el que puede dar mayores proble-
— Estimulación intelectual. mas por sus características es el trabajo de turnos
— Consideración individualizada. rotatorios. Los turnos rotatorios son aquellos en
los que no hay un horario fijo, sino que el traba-
Estas cuatro características son evalua- jador irá cambiando su hora de entrada y de sa-
das a través del cuestionario: «Multifactor lida dependiendo del horario de trabajo que se le
Leadership Questionnaire» (MLQ) (Bass y asigne. Los horarios de trabajo se suelen dividir
Avilo, 1990). en: diurno (mañana), vespertino (tarde) y noctur-
no (noche). Los turnos rotatorios suelen ser los
Además de las teorías explicadas hasta este que más problemas de salud producen a los tra-
punto, existen numerosas nuevas teorías sobre el bajadores (Fernández-Montalvo y Piñol, 2000;
liderazgo. Algunas son: teorías cognitivas de lide- Tovalin, Rodríguez y Ortega, 2004).
razgo (Lord y Hall, 2005), Liderazgo auténtico Hay que tener en cuenta que las personas si-
(Avolio y Gardner, 2005), Liderazgo complejo guen un ritmo circadiano de sueño-vigilia. Este
(Uhl-Bien y Marion, 2008), etc. proceso es diferente en cada persona, ya que, por
ejemplo, hay individuos que suelen ser más acti-
vos a primeras horas de la mañana, mientras que
en otros su nivel de actividad puede ser mayor
4. TRABAJO A TURNOS pasada la tarde. Por tanto, a la hora de realizar
Y SUS CONSECUENCIAS los turnos es conveniente tener en cuenta esta
variable, ya que si el trabajador se encuentra
El trabajo a turnos está regulado por diferen- poco activo en el momento en que le toca traba-
tes normas que pretenden proteger y velar por la jar, puede conllevar consecuencias negativas por
salud de los trabajadores. Se define en el artículo falta de atención, como puede ser un accidente
36 del Estatuto de los Trabajadores como: «toda laboral.
forma de organización del trabajo en equipo se- El trabajo nocturno es definido por el Estatu-
gún la cual los trabajadores ocupan sucesivamen- to de los Trabajadores en el artículo 36 como: «el
te los mismos puestos de trabajo, según un cierto trabajo que se realiza entre las diez de la noche y
ritmo, continuo o discontinuo, implicando para las seis de la mañana». Este tipo de horario suele
el trabajador la necesidad de prestar sus servicios ser problemático, ya que puede estar en conflicto
en horas diferentes en un período determinado con el ritmo circadiano de los seres humanos.
de días o de semanas». Por tanto, según sugiere Además, para comprender qué es un trabajador
Carcelén García (2000), los requisitos de un tra- nocturno, el Estatuto de los Trabajadores lo defi-
bajo a turnos son: ne, en el artículo 36, como «aquel que realiza
normalmente en período nocturno una parte no
a) Se trata de una forma de organización del inferior a tres horas de su jornada diaria de tra-
trabajo en equipos. bajo, así como aquel que se prevea pueda realizar
b) Es una sucesión de prestación laboral en en tal período una parte no inferior a un tercio
un mismo puesto de trabajo que responde de su jornada de trabajo anual».

© Ediciones Pirámide
382 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

Para la protección de los trabajadores noctur- (conflicto trabajo familia y dificultad en la activi-
nos, el Estatuto de los Trabajadores ha dictado dad de vidas sociales) e incidencia en la actividad
una serie de restricciones, advirtiendo que: profesional (el estado de cansancio o fatiga del
trabajador).
a) Los turnos de trabajo nocturno no deben Nogareda y Nogareda (1998) advierten de la
tener una jornada de más de ocho horas existencia de un cuestionario que sirve para me-
diarias de promedio tomando un período dir los efectos o impacto psicosociales que tienen
de referencia de quince días. los trabajos a turnos en los trabajadores. Este ins-
b) Prohíbe que estos trabajadores realicen trumento se llama «Standard Shiftwork Index
horas extraordinarias. (Barton, Spelten, Totterdell, Smith, Folkard y
c) Cuando el turno sea rotatorio, el trabaja- Costa, 1995). Este cuestionario, que se realiza de
dor no podrá permanecer más de dos se- forma autoadministrada, contiene diferentes va-
manas consecutivas en el turno nocturno. riables sobre el trabajo a turnos.
d) Prohíbe que los menores de edad realicen Algunas recomendaciones para reducir el tra-
trabajos nocturnos. bajo nocturno (Gil-Monte, 2014; Alcover Martí-
e) Prohíbe que las trabajadoras embaraza- nez, Rodríguez y Domínguez, 2004; Nogareda y
das o en período de lactancia realicen tur- Nogareda, 1997) son:
nos nocturnos.
a) Reducir el trabajo nocturno al máximo.
b) Disminuir lo máximo posible el número
El Estatuto de los Trabajadores, además de
de noches sucesivas de rotación, intentan-
restricciones, propone medidas de protección de
do no exceder tres noches por rotación.
los trabajadores nocturnos. Algunas de las medi-
Así, se puede evitar que los trabajadores
das que propone son:
se habitúen a ese horario laboral.
c) Es preferible el uso de rotación rápida al
a) Evaluación gratuita de la salud: la vigi- de lenta, intentando establecer el núme-
lancia a la salud está regida también por ro de días consecutivos entre cinco y siete
la Ley de Prevención de Riesgos Labora- (Gil-Monte, 2014; Alcover, et al., 2004).
les, donde advierte que ésta tiene que se- Otra forma sería cambiar el turno cada
guir los principios de voluntariedad, pro- dos o tres días (turno ecológico) (Nogare-
porcionalidad, confidencialidad, no da et al., 1997).
discriminación y pertinencia (Carcelén d) La jornada laboral únicamente será am-
García, 2000). plia, es decir, de nueve a doce horas, cuan-
b) Capacidad de movilidad cuando un traba- do la carga y características del trabajo lo
jador tenga problemas de salud. permitan.
e) Evitar que los trabajadores comiencen su
Por otro lado, el Instituto Nacional de Seguri- jornada laboral temprano (por ejemplo,
dad e Higiene en el Trabajo (INSHT) ha realiza- las 6 de la mañana).
do varias notas técnicas de prevención donde f ) Evitar los cambios rápidos de turnos.
hace hincapié en los trabajos a turnos. Por ejem- g) El período de descanso después de un tra-
plo, Nogareda y Nogareda (1998) advierten de bajo nocturno debe ser lo más largo posi-
las diferentes consecuencias que produce el traba- ble, recomendándose que el intervalo de
jo nocturno, entre ellas: inconvenientes en los há- tiempo sea superior a quince horas.
bitos alimenticios (calidad de los alimentos que h) Incluir los fines de semana en el sistema
se ingieren, consumo de tabaco, café, etc.), altera- de turnos. Se deben tener al menos dos
ciones del sueño, alteraciones de la vida social días libres consecutivos.

© Ediciones Pirámide
Ergonomía social / 383

i) La rotación de los turnos debe seguir el en el día a día. Además, Sara siempre se preocu-
sentido de las agujas del reloj (diurno- pa por sus compañeros ayudándoles cuando tie-
vespertino-nocturno). nen un problema (escuchándoles, facilitando ayu-
da, etc.), siendo un gran apoyo para ellos.
Además, es aconsejable que los trabajadores Pero no todos los superiores son así, ya que
dispongan de recintos apropiados y períodos de algunos se centran más en que salga únicamente
tiempos donde puedan dormir (siestas diurnas) el trabajo y motivan únicamente a que éste se lle-
(Gil-Monte, 2014). ve a cabo de la mejor forma posible, aunque, se-
gún Miguel, el peor superior con el que puedes
trabajar es Juan. En opinión de Miguel, Juan
5. CASO PRÁCTICO suele regañar a todos sus subordinados por fallos
que, por lo general, se deben a falta de informa-
Caso: Hospital Serafín. ción, que Juan tendría que proporcionar según la
política del hospital. Además, Juan siempre está
Miguel trabaja de enfermero en el Hospital criticando a sus trabajadores y haciendo él mis-
Serafín. Este hospital se encuentra en los alrede- mo el trabajo en vez de enseñar a realizarlo.
dores de la ciudad de Valencia y la gran mayoría Miguel ha presentado numerosas quejas al de-
de su plantilla son trabajadores que han acabado partamento de recursos humanos, pero nadie le
de formarse y están realizando las prácticas de la hace caso. La gran mayoría de sus compañeros
universidad. Miguel comenzó a trabajar hace dos dice que el buzón de sugerencias está puesto para
años y durante estos últimos meses ha estado di- que los trabajadores no se quejen de que no pue-
versos días de baja, siendo las causas cansancio, den participar en la empresa. Pero lo que entra
dolores estomacales, etc. Desde hace unos pocos en el buzón va a la basura.
meses cambiaron los turnos de trabajo, haciéndo- Ante todos los puntos negativos existentes en
le imposible descansar adecuadamente o incluso este hospital, Miguel se está planteando presen-
ir con amigos a tomar algo. Diversos trabajado- tar su dimisión.
res han presentado su queja.
Cada vez que Miguel cambia de turno tiene
Conteste a las siguientes preguntas:
un superior diferente. A Miguel le gusta mucho
trabajar con Sara, ya que realiza reuniones en 1. ¿La empresa tiene problemas de comuni-
cada inicio de turno para explicar qué pacientes cación? ¿A qué se deben?
hay en la planta, qué es lo que hay que hacer con 2. ¿Qué tipos de liderazgo se aprecian en el
cada uno de ellos, y ayuda a sus compañeros si caso? Explíquelos.
éstos no tienen claro algún procedimiento. Miguel 3. ¿Existen quejas con los turnos de trabajo?
siempre está muy motivado, porque la ve como ¿Por qué?
un modelo a seguir, califica su influencia como 4. ¿Por qué cree que Miguel quiere abando-
muy positiva y le motiva a aprender nuevas cosas nar la organización?

RESUMEN

El objetivo de este capítulo ha sido presentar En primer lugar, se ha introducido el capítulo co-
algunos de los factores psicosociales que se con- mentando algunos de los problemas asociados a la
vierten en riesgos cotidianamente en las organiza- comunicación, liderazgo y el trabajo a turnos cuan-
ciones. do éstos no son realizados correctamente. En la

© Ediciones Pirámide
384 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

actualidad, numerosos problemas de la organiza- trabajadores en la empresa, y el flujo de información


ción se pueden asociar a, por ejemplo, una inade- que existe dentro de la organización.
cuada comunicación entre los miembros. En tercer lugar, el liderazgo. Se comenzó propor-
En segundo lugar, se ha definido qué es la comu- cionando el concepto del liderazgo. Una vez se te-
nicación y qué la forma. Por un lado, los elementos nía definido qué es el liderazgo, se procedió a ex-
de la comunicación, siendo éstos importantes para plicar algunas de las teorías más importantes.
conocer de dónde viene el problema, facilitando una Y en cuatro lugar, el trabajo a turnos se definió
adecuada intervención. Por otro lado, las redes de según la legislación vigente, además de proporcio-
comunicación (centralización, formalización y tipos nar algunas definiciones relacionadas con este tér-
de redes de comunicación), siendo importantes para mino. En este punto, se explicó quién puede realizar
conocer la clase de comunicación existente dentro este tipo de trabajos y quién está exento de reali-
de la organización. Por último, los flujos de comuni- zarlos según la ley. Además, se propusieron algunas
cación (vertical y horizontal), proporcionando infor- formas para disminuir este tipo de trabajos y reducir
mación, por ejemplo, sobre la participación de los sus consecuencias negativas.

BIBLIOGRAFÍA

Alcover, C. M., Martínez, D., Rodríguez, F. y Domín- Dolan S., Martín, I. y Soto, E. (2004). Los 10 manda-
guez, R. (2004). Introducción a la psicología del tra- mientos para la dirección de personas. Barcelona:
bajo. Madrid: McGraw-Hill. Gestión 2000.
Antons, K. (1986). Práctica de la dinámica de grupos. Fernández, C. (1997). La comunicación en las organiza-
Barcelona: Herder. ciones. México, DF: Trillas.
Avolio, B. J. y Gardner, W. L. (2005). Authentic leader- Fernández-Montalvo, J. y Piñol, E. (2000). Horario
ship development: Getting to the root of positive forms laboral y salud: consecuencias psicológicas de los
of leadership. Leadership Quarterly, 16, 315-338. turnos de trabajo. Revista de Psicopatología y Psi-
Barton, J., Spelten, E., Totterdell, P., Smith, L., Fol- cología Clínica, 5, 207-222.
kard, S. y Costa, G. (1995). The Standard Shiftwork Fiedler, F. (1967). A theory of leadership effectiveness.
Index: a battery of questionnaires for assessing shift- Nueva York: McGraw-Hill.
work related problems. Work & Stress, 9, 4-30. Fleishman, E. y Harris, E. (1962). Patterns of leader-
Bass, B. M., y Avolio, B. J. (1990). Manual for the Mul- ship behavior related to employee grievances and
tifactor Leadership Questionnaire. Palo Alto, CA: turnover. Personnel Psychology, 15, 43-56.
Consulting Psychologists Press. Gilbreath, B. y Benson, P. G. (2004). The contribution
Bass, B. M. y Avolio, B. J. (1993). Transformational of supervisor behaviour to employee psychological
leadership: A respone to critiques. En M. M. Cha- well-being. Work & Stress, 18, 255-266.
mers y R. Ayman (eds.), Leadership: Theory, pers- Gil-Monte, P. R. (2013). Psisociología aplicada. En C.
pective and direction, pp. 49-80. San Diego, CA: L. Alfonso Mellado, C. Salcedo Beltrán y E. Rosat
Academic Press. Aced (coord.), Prevención de riesgos laborales ins-
Berelson, B. y Steiner, G. (1964). Human behaviour: an trumentos de aplicación, pp. 1175-1267. Tirant lo
inventory of Scientific Findings. Nueva York: Har- Blanch: Valencia.
court Brace. Green, A. E., Miller, E. A. y Aarons, G. A. (2011).
Blake, R. y Mouton, J. (1985). The managerial grid. Transformational leadership moderates the rela-
Houston: Gulf. tionship between emotional exhaustion and turno-
Carcelén García, J. (2000). El sistema de trabajo a tur- ver intention among community mental health pro-
nos y su problemática. Madrid: Fundación Confe- viders. Community Mental Health Journal, 49,
metal. 373-379.

© Ediciones Pirámide
Ergonomía social / 385

Green, A. E., Albanese, B. J., Shapiro, N. M. y Aa- es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/Fichas-


rons, G. A. (2014). The role of individual and orga- Tecnicas/NTP/Ficheros/401a500/ntp_455.pdf
nizational factors in burnout among community- Nogareda, C. y Nogareda, S. (1998). Trabajo a turnos:
bases mental health service providers. Psychological criterios para su análisis. Nota técnica de prevención
services, 11, 41-49. 502 del INSHT. Madrid: Instituto Nacional de Se-
Hellriegel, D., Slocum, J. y Woodman, R. (1999). guridad e Higiene en el Trabajo. Disponible en (4
Comportamiento organizacional, 8.a ed. México, de octubre de 2014): http://www.insht.es/InshtWeb/
DF: International Thomson Editores. Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/
Katz, D. y Kahn, R. L. (1990). Psicología social de las Ficheros/501a600/ntp_502.pdf
organizaciones. México, DF: Trillas. Nyberg, A., Westerlund, H., Hanson, L. L. M. y
Leavitt, H. J. (1951). Some effects of certain commu- Theorell, T. (2008). Managerial leadership is asso-
nication patterns on group performance. Journal of ciated with self-reported sickness absence and sic-
Abnormal and Social Psychology, 46, 38-50. kness presenteeism among Swedish men and wo-
Likert, R. (1967). The human organization. Nueva men. Scandinavian Journal of Public Health, 36,
York: McGraw-Hill. 803-811.
Lord, R. y Hall, R. J. (2005). Identity, deep structure Peiró, J. M. (1990). Psicología de las organizaciones,
and the development of leadership skill. Leadership tomo II. Madrid: UNED.
Quarterly, 16, 591-615. Sánchez, J. C. y Alonso del Amo, E. (2005). Lideraz-
McGregor, D. (1960). The human side of Enterprise. go en las organizaciones. En F. J. Palací Descals
Nueva York: McGraw-Hill. (coord.), Psicología de las organizaciones. Madrid:
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (1995). Esta- Pearson Education, pp. 183-215.
tuto de los Trabajadores (artículo 36). Madrid: Mi- Tovalin, H., Rodríguez, M. y Ortega, M. (2004). Rota-
nisterio de Trabajo y Seguridad Social. Disponible ción de turnos, fatiga y alteraciones cognitivas y
en (4 de octubre de 2014): http://www.empleo.gob. motrices en un grupo de trabajadores industriales.
es/itss/web/Atencion_al_Ciudadano/Normativa_y Memorias del VI Congresi Internacional de Ergono-
_Documentacion/Normativa/Normativa/pdfs/ mía de la Sociedad de Ergonomistas de México, AC
Estatuto_de_los_Trabajadores.1.pdf (pp. 108-117). Mexico, AC: Sociedad de Ergono-
Moriano León, J. A. (2005). Comunicación organiza- mistas de México.
cional. En F. J. Palací Descals (coord.), Psicología Uhl-Bien, M. y Marion, R. (2008). Complexity leader-
de las organizaciones, pp. 183-215. Madrid: Pearson ship. Charlotte, NC: Information Age.
Education. Vroom, V. y Yetton, P. (1973). Leadership and decision-
Nogareda, C. y Nogareda, S. (1997). Trabajo a turnos making. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.
y nocturno: aspectos organizativos. Nota técnica de Watzlawick, P., Beavin, J. H. y Jackson, D. D. (1967).
Prevención 455 del INSHT. Madrid: Instituto Na- Pragmatics of human communication. A study of
cional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Dispo- interactional patterns, pathologies, and paradoxes,
nible en (4 de octubre de 2014): http://www.insht. pp. 48-71. Nueva York: W. W. Norton & Company.

© Ediciones Pirámide
TÍTULOS PUBLICADOS

Carga mental y fatiga laboral. Teoría y evaluación, J. L. González Gutiérrez, B. More-


no Jiménez y E. Garrosa Hernández.
Conflicto y negociación, L. Munduate Jaca y J. Martínez Riquelme.
Desencadenantes del estrés laboral, J. M.ª Peiró Silla.
El síndrome de quemarse por el trabajo (Burnout). Una enfermedad laboral en la sociedad
del bienestar, P. R. Gil-Monte.
El síndrome de quemarse por el trabajo (Burnout). Grupos profesionales de riesgo, P. R.
Gil-Monte y B. Moreno-Jiménez.
El sociograma. Estudio de las relaciones informales en las organizaciones, A. Rodríguez Pérez y
M.ª D. Morera Bello.
Entrevista conductual estructurada de selección de personal. Teoría, práctica y renta-
bilidad, J. F. Salgado y S. Moscoso Ruibal.
Estrategias de liderazgo y desarrollo de personas en las organizaciones, R. de la
Fuente Anuncibay y R. de Diego Vallejo.
Gestión del conflicto, negociación y mediación, L. Munduate Jaca y F. J. Medina Díaz
(coords.).
Grupos en las organizaciones, F. Gil Rodríguez y M. García Saiz.
Intervención psicológica en la empresa, L. López Mena.
La entrevista. Técnicas y aplicaciones para la empresa, J. G. Goodale.
Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales, J. L. Llorca Rubio,
L. Llorca Pellicer y M. Llorca Pellicer.
Métodos creativos para organizaciones, A. Muñoz Adánez.
Psicología de la calidad de vida laboral. Trabajo, trabajador y consecuencias dell trabajo
sobre el trabajador, A. Duro Martín.
Psicología de los recursos humanos, A. Rodríguez Fernández (dir.), V. Zarco Martín (dir.),
M. Ángel Mañas Rodríguez (coord.) y A. Delgado Radial (coord.).
Psicología social de la organización. Las personas organizando, L. Munduate Jaca.
Psicología del trabajo, A. Rodríguez Fernández (dir.), V. Zarco Martín (dir. y coord.) y J. M.ª
González González (coord.).
Psicología del trabajo, de las organizaciones y de los Recursos Humanos. Un área abier-
ta a la reflexión, M.ª A. Martín Quirós y V. Zarco Martín.
Salud laboral. Riesgos laborales psicosociales y bienestar laboral, B. Moreno-Jiménez y E.
Garrosa Hernández.
Solución de los conflictos en empresas y organizaciones, J. Boada i Grau (dir. y coord.).
Técnicas grupales en contextos organizacionales, F. Gil Rodríguez, C. M.ª Alcover de la
Hera (coords.).
Trabajo, educación y cultura. Un enfoque interdisciplinar, L. E. Santana Vega (coord.).
Trabajo, formación y ciudadanía. Conceptos básicos, políticas, programas y recursos, F. Salvà
Mut (dir.) e I. Nicolau Colom.

Si lo desea, en nuestra página web puede consultar el catálogo completo o descargarlo:

www.edicionespiramide.es

You might also like