You are on page 1of 81

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LOCALIZACIÓN

Y DISEÑO DE POZO TUBULAR, CON FINES DE


REEMPLAZO DEL POZO IRHS 348
SECTOR LETICIA - DISTRITO MOTUPE

Preparado para:
Municipalidad Distrital de Motupe
Calle Túpac Amaru Nº 531
Lambayeque - Perú

Octubre 2014
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LOCALIZACIÓN Y DISEÑO DE POZO TUBULAR,
CON FINES DE REEMPLAZO DEL POZO IRHS 348
SECTOR LETICIA - DISTRITO MOTUPE

ÍNDICE

1.0 INTRODUCCION 6
1.1 ANTECEDENTES 6

1.2 OBJETIVO 6

1.3 UBICACIÓN Y ACCESO 7

1.3.1 Ubicación política 7

1.3.2 Ubicación geográfica 7

1.3.3 Acceso 8

2.0 ESTUDIOS BASICOS 10


2.1 CARACTERISTICAS GEOLOGICAS Y GEOMORFOLOGICAS 10

2.1.1 Geología Regional 10

2.1.2 Unidades Litoestratigráficas 11

2.1.3 Geomorfología ¡Error! Marcador no definido.

2.2 PROSPECCION GEOFISICA 13

2.2.1 Particularidades del método 13

2.2.2 Estudio de geofísica actual 15

2.2.3 Espesor del horizonte permeable saturado 16

2.2.4 Resistividades eléctricas del horizonte saturado 16

2.2.5 Techo del basamento rocoso 17

2.3 INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUBTERRANEA 19

2.3.1 Tipo de pozos inventariados 19

2.4 EL RESERVORIO ACUIFERO 20

2.4.1 Geometría del Reservorio Acuífero 20

2.5 LA NAPA 22

2.5.1 Morfología de la napa 22

2.5.2 Profundidad de la napa 22

2.5.3 Hidrodinámica subterránea 23

2.6 HIDROGEOQUIMICA 26

2.6.1 Calidad de agua para riego27

2.7 DEMANDA DE AGUA29

3.0 ANTEPROYECTO DE LA OBRA DE CAPTACION 30


3.1 LOCALIZACIÒN DE AREAS FAVORABLES PARA LA PERFORACION DE POZOS 30

Ing° Daniel Portocarrero W. 2


R.D. Nº 0050-2010-ANA-DCPRH
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LOCALIZACIÓN Y DISEÑO DE POZO TUBULAR,
CON FINES DE REEMPLAZO DEL POZO IRHS 348
SECTOR LETICIA - DISTRITO MOTUPE

3.2 DISEÑO HIDRÁULICO DE UN POZO TIPO 31

3.2.1 Perfil Litológico 31

3.3 DISEÑO PRELIMINAR DEL POZO PROYECTADO 31

4.0 ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA LA CONSTRUCCION DEL POZO 35


4.1 GENERALIDADES 35

4.1.1 Permisos, Certificados, Leyes y Ordenanzas 35

4.1.2 Condiciones Locales 35

4.1.3 Límites del Trabajo 35

4.1.4 Protección del Lugar 38

4.1.5 Mano de Obra Especializada 39

4.1.6 Inspección y Control de Obras 39

4.1.7 Materiales y Equipos 39

4.1.8 Cambios en el Trabajo 40

4.1.9 Recepción de Obras 40

4.1.10 Disposiciones Finales 40

4.2 CARACTERISTICAS GENERALES DEL EQUIPO DE PERFORACION 40

4.3 PROGRAMA DE EJECUCIÓN DEL TRABAJO DE PERFORACION 41

4.4 ETAPAS DE PERFORACION DEL POZO 43

4.4.1 Registros e Informes del Perforador 44

4.4.2 Informe Semanal 45

4.4.3 Informe Diario del Perforador 45

4.4.4 Información a Pie de Obra 46

4.5 FLUIDO DE PERFORACION 46

4.6 MUESTREO DE LA FORMACIÓN 47

4.6.1 Tamaño de la Muestra 47

4.6.2 Recipientes e Identificación 47

4.6.3 Almacenaje y Traslado 48

4.6.4 Análisis de Gradación 48

4.7 SELLADO DE NAPAS INSATISFACTORIAS 48

4.8 DISEÑO DEFINITIVO 49

4.9 ENTUBADO 49

4.10 EMPAQUE DE GRAVA 49

4.11 LIMPIEZA Y DESARROLLO 50

Ing° Daniel Portocarrero W. 3


R.D. Nº 0050-2010-ANA-DCPRH
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LOCALIZACIÓN Y DISEÑO DE POZO TUBULAR,
CON FINES DE REEMPLAZO DEL POZO IRHS 348
SECTOR LETICIA - DISTRITO MOTUPE

4.12 VERTICALIDAD Y ALINEAMIENTO 52

4.13 BOMBEO DE PRUEBA 53

4.14 SELLADO DEL POZO 54

4.15 PROTECCION DEL POZO 54

4.16 LIMPIEZA Y NIVELACION DEL TERRENO 54

4.17 TERMINACION DEL POZO 54

5.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 55


5.1 CONCLUSIONES 55

5.2 RECOMENDACIONES 57

ANEXOS 59

CUADROS

Cuadro 1: Coordenadas de los puntos del área de estudio ¡Error! Marcador no definido.

Cuadro 2: Resistividades del agua y las rocas 14

Cuadro 3: Ubicación de los puntos SEV de la Fase I ¡Error! Marcador no definido.

Cuadro 4: Ubicación de los puntos SEV de la Fase II ¡Error! Marcador no definido.

Cuadro 5: Resultado de los SEV Fase I y II 17

Cuadro 6: Inventario de los pozos cercanos al área de estudio 19

Cuadro 7: Parámetros hidrogeológicos 23

Cuadro 8: Radio de influencia 26

Cuadro 9: Composición física y química (Cationes) pozo PAV - 1 27

Cuadro 10: Composición física y química (Aniones) pozo PAV - 1 27

Cuadro 11: Interpretación de la fitotoxicidad 29

Cuadro 12: Demanda de agua de 80 hectáreas de caña de azúcar 29

Cuadro 13: Ubicación de los pozos de producción propuestos por Arena Verde 30

Cuadro 14: Perfil litológico 32

Cuadro 15: Presupuesto referencial de perforación de pozo tubular tipo 37

Cuadro 16: Cronograma de ejecución de la perforación de pozos en el lote norte 42

Cuadro 17: Características técnicas de las fuentes de agua en el área de estudio 61

FIGURAS

Figura 1: Mapa de ubicación de la zona de estudio 7

Figura 2: Mapa vial 02 – Lambayeque 9

Figura 3: Columna Estratigráfica del Tablazo de Sechura 10

Ing° Daniel Portocarrero W. 4


R.D. Nº 0050-2010-ANA-DCPRH
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LOCALIZACIÓN Y DISEÑO DE POZO TUBULAR,
CON FINES DE REEMPLAZO DEL POZO IRHS 348
SECTOR LETICIA - DISTRITO MOTUPE

Figura 4: Secciones esquemáticas interpretadas - Fase II ¡Error! Marcador no definido.

Figura 5: Ubicación de pozos cercanos al Lote Norte ¡Error! Marcador no definido.

Figura 6: Área superficial del acuífero regional 20

Figura 7: Modelo conceptual del acuífero regional 21

Figura 8: Curvas hidrohisohipsas del acuífero debajo del Lote Norte ¡Error! Marcador no definido.

Figura 9: Diagrafía eléctrica pozo P-03 34

Figura 10: Diseño Preliminar típico de los pozos proyectados 36

DIAGRAMAS

Diagrama 1: Análisis de agua Tipo Scholler. Pozo PAV - 1 113

Diagrama 2: Clasificación de las de aguas para riego. Pozo PAV - 1 114

Diagrama 3. Piper. Pozo PAV - 1 114

MAPAS

Mapa 1: Ubicación del área de estudio 117

Mapa 2: Geológico Regional 118

Mapa 3: Ubicación de sondajes eléctricos verticales - Lote Norte 119

Mapa 4: Espesor horizonte permeable saturado 120

Mapa 5: Resistividades eléctricas del horizonte saturado 121

Mapa 6: Techo del basamento rocoso impermeable 122

Mapa 7: Ubicación de fuentes de agua subterránea a nivel regional 123

Mapa 8: Hidroisohipsas Regional 124

Mapa 9: Isoprofundidad de la napa freática 125

Mapa 10: Isoprofundidad eléctrica del agua subterránea 126

Mapa 11: Ubicación de pozos propuestos 127

Ing° Daniel Portocarrero W. 5


R.D. Nº 0050-2010-ANA-DCPRH
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LOCALIZACIÓN Y DISEÑO DE POZO TUBULAR,
CON FINES DE REEMPLAZO DEL POZO IRHS 348
SECTOR LETICIA - DISTRITO MOTUPE

1.0 INTRODUCCION

En las poblaciones rurales del Perú, la falta de acceso al agua potable es uno de las causas de la
desnutrición infantil. Por ello, en el marco de las políticas de inclusión social de la Municipalidad
distrital de Motupe, es una prioridad la atención de las poblaciones excluidas, con el objeto de
mejorar su salud y en particular combatir las enfermedades Diarreicas Agudas (EDAs) y contribuir de
esta manera con la reducción de la desnutrición infantil.

Una de las acciones emprendidas por Municipalidad distrital de Motupe para dar cuenta de este
compromiso es la elaboración del estudio hidrogeológico de diseño y localización de un pozo tubular
en Leticia, que busca mejorar el acceso de esta localidad a servicios de agua y saneamiento de
calidad y sostenibles.

Para ello ha contratado los servicios de un Consultor, para que elabore los estudios que permitan
evaluar las características hidrogeológicas del acuífero y de esa manera conocer las posibilidades de
explotación del agua subterránea.

1.1 ANTECEDENTES

El año 1970 se perfora el pozo de tipo tajo abierto en el sector Leticia, con fines de dotar de agua a la
población asentada en dicha zona; El año 2001 la Intendencia de Recursos Hidricos (INRENA),
elabora el estudio hidrogeológico del valle Motupe, asignándole al pozo el código IRHS 348.

Actualmente el pozo se encuentra en estado utilizable, por bajo rendimiento y aumento de la


conductividad eléctrica de su agua, por ello la población del centro poblado Leticia, no cuenta con
servicio de agua potable, por lo que tienen que recurrir a fuentes de abastecimiento de agua no
tratada como, el río y canales de riego.

En tal sentido la Municipalidad Distrital de Motupe, con el propósito de dotar de una suficiente
cobetura de agua potable y elevar la calidad de vida de la población al centro poblado Leticia, ha
creido conveniente reemplazar el IRHS 348 con la perforación de un pozo del tipo tubular.

En el presente informe se presenta la información técnica que sustenta esta visión hidrogeológica
con fines de captación de Agua Subterránea, con el cual la Municipalidad inicia las gestiones
administrativas de Ley ante la Autoridad Local de Aguas Motupe Olmos La Leche.

1.2 OBJETIVO

El objetivo del presente estudio hidrogeológico es el de evaluar las características hidrogeológicas


del acuífero en el sector Leticia y seleccionar el área favorable para la perforación de un pozo, a

Ing° Daniel Portocarrero W. 6


R.D. Nº 0050-2010-ANA-DCPRH
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LOCALIZACIÓN Y DISEÑO DE POZO TUBULAR,
CON FINES DE REEMPLAZO DEL POZO IRHS 348
SECTOR LETICIA - DISTRITO MOTUPE

través del cual se debe de extraer la cantidad de agua suficiente y de calidad apropiada para el fin
requerido, sin causar problemas de interferencia a otras fuentes y usos de agua existentes.

1.3 UBICACIÓN Y ACCESO

1.3.1 Ubicación política

El área de estudio, se encuentra ubicada en la localidad de Leticia, distrito de Motupe, provincia y


departamento de Lambayeque. Ver Figura 1.

1.3.2 Ubicación geográfica

Geográficamente el área a investigarse está comprendida entre las coordenadas UTM (WGS 84)
siguientes:

Norte : 9'324,000 m a 9'231,000 m


Este : 641,000 m - 643,500 m

Figura 1: Mapa de ubicación de la zona de estudio

Fuente: Gobierno Regional de Lambayeque.

Ing° Daniel Portocarrero W. 7


R.D. Nº 0050-2010-ANA-DCPRH
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LOCALIZACIÓN Y DISEÑO DE POZO TUBULAR,
CON FINES DE REEMPLAZO DEL POZO IRHS 348
SECTOR LETICIA - DISTRITO MOTUPE

Foto 1: Letreo que da aviso de la Ubicación del Centro Poblado Menor Leticia

Foto 2: Centro Poblado Menor Leticia

1.3.3 Acceso

El acceso es por vía terrestre desde la ciudad de Chiclayo, por medio de la carretera asfaltada
Chiclayo – Motupe (Panamericana Norte Antigua), a partir de acá y continuando la vía
aproximadamente a la altura del kilómetro 69 + 500 se ubica al Centro Poblado de Leticia.
Ver Figura 2.

Ing° Daniel Portocarrero W. 8


R.D. Nº 0050-2010-ANA-DCPRH
Caption
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LOCALIZACIÓN Y DISEÑO DE POZO TUBULAR,
CON FINES DE REEMPLAZO DEL POZO IRHS 348
SECTOR LETICIA - DISTRITO MOTUPE

Figura 2: Mapa vial 02 – Lambayeque


Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Ing° Daniel Portocarrero W. 9


R.D. Nº 0050-2010-ANA-DCPRH
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LOCALIZACIÓN Y DISEÑO DE POZO TUBULAR,
CON FINES DE REEMPLAZO DEL POZO IRHS 348
SECTOR LETICIA - DISTRITO MOTUPE

2.0 ESTUDIOS BASICOS

2.1 CARACTERISTICAS GEOLOGICAS Y GEOMORFOLOGICAS

2.1.1 Geología Regional

En el área de interés afloran grupos y formaciones geológicas cuyas edades van del Pre Cámbrico,
representadas por el Complejo Marañon, hasta el Cuaternario Reciente, la descripción de estas
unidades se describen a continuación.

Figura 3: Columna Estratigráfica de la zona de estudio

Ing° Daniel Portocarrero W. 10


R.D. Nº 0050-2010-ANA-DCPRH
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LOCALIZACIÓN Y DISEÑO DE POZO TUBULAR,
CON FINES DE REEMPLAZO DEL POZO IRHS 348
SECTOR LETICIA - DISTRITO MOTUPE

Fuente: INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DEL PERU, 1984


2.1.2 Unidades Litoestratigráficas

Las principales unidades litoestratigráficas para el propósito del estudio se describen en los
siguientes párrafos y la correspondiente columna estratigráfica resumida que se muestra en la
Figura 3. El Mapa Geológico se muestra en el Anexo.

Formación Salas ( Pi - s )

Esta formación, litológicamente está conformada por filítas pelíticas y tobáceas de color marrón y
negras, las mismas que se presentan laminados o en capas delgadas y afloran en cerros bajos y
disectados. La mayor parte de esta secuencia consiste en material pelítico, pero en casi todos los
afloramientos hay presencia de rocas de origen volcánico.

En el área de estudio afloran en los cerros La Cascara, Sonolipe, Santo Fraile y Quebrada El
Mango

Sobre esta formación, no hay ningún dato preciso sobre su edad; se considera que pertenece al
paleozoico inferior, por su grado de metamorfismo y correlación con otras secuencias similares en
otras regiones del Perú.

Hidrogeológicamente carece de importancia para la prospección de las aguas subterráneas y


representa el límite del acuífero en el valle en estudio

Grupo Goyllarisquizga ( Ki - g )

Esta formación, litologicamente está conformada por areniscas y cuarcitas blanquecinas y marrones,
estratificadas en capas medianas e, intercaladas con horizontes de lutitas de color gris, marrón y
rosado.

En el área de estudio aflora al suroeste y noroeste en los cerros Briceño y Chalpón.

La formación Goyllarisquizga no contiene fósiles, por lo tanto no se puede precisar su edad.

Esta unidad representa al basamento rocoso y permite delimitar el acuífero.

Depósitos Aluviales (Q –al)

Esta unidad geomorfológica resulta ser una de las más extensas del área de estudio y a su vez la
más importante para los fines que persigue el presente estudio.

En el área de estudio afloran en los cerros Miraflores, Tres Puertas y Peche.

Ing° Daniel Portocarrero W. 11


R.D. Nº 0050-2010-ANA-DCPRH
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LOCALIZACIÓN Y DISEÑO DE POZO TUBULAR,
CON FINES DE REEMPLAZO DEL POZO IRHS 348
SECTOR LETICIA - DISTRITO MOTUPE

El principal agente responsable de su formación es el río Motupe, el que ha transportado y


depositado sedimentos como arcillas, limos, gravas, guijarros y cantos.

Las observaciones de campo realizadas en el área de estudio, permite identificar que existen pisos
de valles, desembocaduras de quebradas y terrazas, los mismos que han dado origen a la formación
de los siguientes desniveles:

 Cauce mayor o Lecho actual del río

 Primera terraza

Cauce Mayor o Lecho actual del río (Q-to)

Corresponde a las áreas por donde discurre el río, observándose en ciertos sectores materiales
conformados por arenas, gravas y arcillas.

Está formado por un llano relativamente amplio situado en la parte central del valle, y donde se han
estado depositando sedimentos del río Motupe.

Primera Terraza (Q-T1) margen derecha del río

Terraza delimitada por escarpas, cuyo nivel con relación al lecho del río varía de 1.50 a 6.00 m.,
observándose en diferentes sectores del valle, cortes litológicos verticales de esta terraza.

Formación Zapallal

Dentro de la columna estratigráfica terciaria en la Cuenca Sechura, la formación Zapallal es la


secuencia de mayor grosor y extensión regional, y producto de una sedimentación rápida y una
transgresión más amplia. En la formación Zapallal puede diferenciarse dos miembros:

Miembro Superior

Tiene una extensión de 17,564 ha, aflora en las escarpas del tablazo de Talara y en la quebrada
Nunura, donde se expande con presencia de diatomitas yesíferas. En este miembro se diferencian
cinco paquetes litológicos, que según INGEMMET los denomina: Areniscas huecas de almejas, Zona
mineralizada cero, Diatomita Inca, Zona mineralizada Minerva, Diatomita Quechua y Diatomita
Estéril.

Miembro Inferior

La base del miembro inferior está expuesta en el acantilado de Punta Zorro, en contacto gradacional
con la formación Montera, mientras en el fondo de la Depresión Salina Grande se identifica la parte
alta, muy importante por estar vinculada con niveles lenticulares de areniscas fosfatadas.

Ing° Daniel Portocarrero W. 12


R.D. Nº 0050-2010-ANA-DCPRH
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LOCALIZACIÓN Y DISEÑO DE POZO TUBULAR,
CON FINES DE REEMPLAZO DEL POZO IRHS 348
SECTOR LETICIA - DISTRITO MOTUPE

Ambiente de Sedimentación
La formación Zapallal muestra evidencias de un depósito de aguas someras. Por sus características
litológicas se deduce que existió variación de facies, desde ambientes neríticos al oeste, hasta semi-
continentales al este (RUEGG y NARANJO, 1970), debiendo tenerse en cuenta que estas últimas
condiciones también estuvieron presentes en las márgenes de la cordillera de la Costa que jugó el
papel de un intrageo anticlinal.

La presencia de areniscas perforadas por litófagos y conglomerados con elementos extraños, tanto
en la mitad superior como en el tope, indican levantamientos epirogénicos que se ha traducido por
regresiones, con aportes de materiales desde tierra firme. Estos levantamientos deben haber estado
relacionados a las fases paroxismales del Mioceno, registrados en los volcánicos continentales de la
región cordillerana que también influyó en la composición de los sedimentos, como lo evidencia la
predominancia de areniscas tobáceas, diatomitas y capas de bentonitas.

2.2 PROSPECCION GEOFISICA

Entendiendo que la prospección geofísica es un método indirecto de obtención de información por el


hecho de que está sujeto a interpretaciones subjetivas. Los estudios de prospección geofísica
efectuados sobre el área de terreno correspondiente al Sector Leticia han permitido determinar, hasta
cierto punto, la geometría del reservorio acuífero, así como el espesor y las características de cada
uno de los horizontes que conforman el subsuelo. El método geofísico empleado para ello es el de
Sondeo Eléctrico Vertical–SEV, el cual es un método apropiado para el tipo de conformación
litológica a investigar. De manera complementaria, este método ha permitido:

• Determinar el espesor y las características geoeléctricas de cada uno de los horizontes que
conforman el subsuelo.
• Ubicación aproximada de los niveles de agua.
• Identificación del horizonte identificado como basamento.

2.2.1 Particularidades del método

El sondeo Eléctrico Vertical–SEV, permite conocer a partir de la superficie del terreno, la distribución
de las distintas capas geoeléctricas en profundidad, es decir permite determinar los valores de
resistividad de cada capa y su espesor correspondiente.

En el SEV, se introduce corriente continua al terreno mediante dos electrodos llamados de emisión o
corriente A y B, y se mide la diferencia de potencial producido por el campo eléctrico así formado,
entre otros dos electrodos llamados de recepción o de potencial M y N.

Es posible calcular la resistividad del medio según:

Ing° Daniel Portocarrero W. 13


R.D. Nº 0050-2010-ANA-DCPRH
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LOCALIZACIÓN Y DISEÑO DE POZO TUBULAR,
CON FINES DE REEMPLAZO DEL POZO IRHS 348
SECTOR LETICIA - DISTRITO MOTUPE

Donde:
p= Resistividad del medio, en Ohm-m.
∆V= Diferencia de potencial, en mV, medida en los electrodos M y N.
I= Intensidad de corriente en mA, medida en los electrodos A y B.
K= Constante geométrica que depende de la distribución de los electrodos, m.

En el SEV con configuración Schlumberger, los electrodos están alineados y conservan simetría con
respecto al punto central o punto SEV, debiendo cumplirse que MN sea menor que 1/3 AB. Al
aumentar la distancia entre los electrodos de emisión de corriente, aumenta su profundidad de
penetración y también va cambiando las resistividades aparentes. Estos valores son ploteados en
papel bilogarítmico obteniéndose como resultado una curva, a partir de la cual, mediante diversas
técnicas, es posible determinar las resistividades verdaderas y los espesores que las diferentes
capas tienen bajo el punto de investigación. De esta manera, se llega a conocer el corte geoeléctrico
del subsuelo.

En el SEV con configuración Schlumberger, los electrodos M y N permanecen fijos mientras A y B se


aleja, hasta que el valor del DV sea tan pequeño que obligue a aumentar MN. Estos cambios de M y
N resultan en un salto de resistividad aparente para la misma distancia AB, cuando se presentan
heterogeneidades laterales.

Estos saltos se corrigen para la interpretación, así como también, a veces hay necesidad de suavizar
la curva de resistividades aparentes obtenida en campo. El método ha sido ideado para estructuras
constituidas por capas homogéneas paralelas con extensión lateral muy grande, lo cual no se cumple
en la realidad, presentándose adelgazamientos o desapariciones de las capas, así como también se
presenta variaciones laterales de resistividad.

Por ello y debido a otras limitaciones del método los resultados obtenidos presentan un margen de
error que podría llegar normalmente a más o menos 10% del valor determinado en la interpretación.
Si la estructura es compleja este error aumenta y podría ser tan grande que se aleja mucho de lo
real. Por ello, es necesario que los resultados obtenidos sean correlacionados con las
investigaciones geológicas y datos de perforaciones establecer con mayor precisión la estructura del
subsuelo en el área de estudio.

Algunas circunstancias desfavorables para la aplicación son las irregularidades del relieve tanto
superficial como del subsuelo, la presencia de una capa superficial de muy alta resistividad que
dificulta la penetración de la corriente eléctrica, el relativo pequeño espesor de las capas de
profundidad, heterogeneidades laterales marcadas y otras. Las resistividades de las capas pueden
ser relacionadas con la naturaleza de las mismas, particularmente, en lo que corresponde al
contenido de agua en sus poros o fracturas, al contenido de sal en el agua y al tamaño de los granos
de los depósitos, en caso que se trate de sedimentos no consolidados. El Cuadro 1 muestra las
resistividades de algunos medios

Ing° Daniel Portocarrero W. 14


R.D. Nº 0050-2010-ANA-DCPRH
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LOCALIZACIÓN Y DISEÑO DE POZO TUBULAR,
CON FINES DE REEMPLAZO DEL POZO IRHS 348
SECTOR LETICIA - DISTRITO MOTUPE

Cuadro 1: Resistividades del agua y las rocas

TIPO DE AGUA Y ROCA RESISTIVIDAD (Ohm-m)


Agua del mar 0,2
Agua de acuíferos aluviales 10 – 30
Agua de fuentes 50-100
Arenas y gravas secas 1.000 - 10.000
Arenas y gravas con agua dulce 50 – 500
Arenas y gravas con agua salada 0,5 – 5
Arcillas 2 – 20
Margas 20 -100
Calizas 300 - 10,000
Areniscas arcillosas 50 – 300
Areniscas cuarciticas 300 - 10,000
Cineritas, tobas volcánicas 50 – 300
Lavas 300 - 10,000
Esquitos grafitosos 0,5 – 5
Esquistos arcillosos o alterados 100 – 300
Esquistos sanos 300 - 3,000
Gneis, granito alterados 100 - 1,000
Gneis, granitos sanos 1,000 - 10,000
Fuente: Parasnis. Principios de Geofísica Aplicada.

2.2.2 Estudio de geofísica actual

Los actuales trabajos de geofísica de resistividad eléctrica mediante Sondeos eléctricos verticales-
SEVs fue encargada a la empresa Hidrogeotecnica S.A.

Ing° Daniel Portocarrero W. 15


R.D. Nº 0050-2010-ANA-DCPRH
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LOCALIZACIÓN Y DISEÑO DE POZO TUBULAR,
CON FINES DE REEMPLAZO DEL POZO IRHS 348
SECTOR LETICIA - DISTRITO MOTUPE

Cuadro 2: Resumen de Resistividades Reales y Espesores – CPM Salitral

2.2.3 Espesor del horizonte permeable saturado

A manera general, el espesor del horizonte permeable saturado lo constituye la potencia del estrato
cuaternario y terciario depositado en el área de estudio menos la zona no saturada o de aireación
propia del acuífero libre superficial. Como se ha mencionado, dependiendo de la zona del acuífero
regional, la potencia va desde 34.3 m (SEV N234) a 521.7 m (SEV N86), pudiendo en algunas zonas
coincidentes con el acuífero Zapallal, ser más profundo. Ver Cuadro 5 y Mapa 4.

2.2.4 Resistividades eléctricas del horizonte saturado

Teniendo como referencia que la profundidad a la cual se encuentra el agua subterránea en el lote
Norte varía entre 29 a 36 m, es posible correlacionar el valor de resistividad correspondiente del
estrato saturado. El Cuadro 5 muestra los valores de resistividad eléctrica del estrato saturado, las
cuales tienen un rango de 6 Ω.m (pozo Zapote) a 33 Ω.m (Norte 9). Ver Mapa 5.

Ing° Daniel Portocarrero W. 16


R.D. Nº 0050-2010-ANA-DCPRH
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LOCALIZACIÓN Y DISEÑO DE POZO TUBULAR,
CON FINES DE REEMPLAZO DEL POZO IRHS 348
SECTOR LETICIA - DISTRITO MOTUPE

Cuadro 3: Resultado de los SEV

Fuente: Hidrogeotecnica S.A., 2014.

2.2.5 Techo del basamento rocoso

El techo del basamento rocoso, se inicia a partir de la profundidad del espesor saturado y va hacia el
Este y se encuentra a partir de la profundidad interpretadas ubicadas entre 101 – 158 m (SEV N 136
y N 107, respectivamente), mientras que conforme la zona de estudio se dirige hacia el Oeste el
techo del basamento rocoso alcanza se inicia a partir de las profundidades de entre 116 a 552 m

Ing° Daniel Portocarrero W. 17


R.D. Nº 0050-2010-ANA-DCPRH
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LOCALIZACIÓN Y DISEÑO DE POZO TUBULAR,
CON FINES DE REEMPLAZO DEL POZO IRHS 348
SECTOR LETICIA - DISTRITO MOTUPE

(SEV N 163 y N 86, respectivamente). La zona más cercana a la superficie se identifica a


inmediaciones del SEV N81 con 67m. Ver Cuadro 5, Figura 4 y Mapa 6.

Ing° Daniel Portocarrero W. 18


R.D. Nº 0050-2010-ANA-DCPRH
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LOCALIZACIÓN Y DISEÑO DE POZO TUBULAR,
CON FINES DE REEMPLAZO DEL POZO IRHS 348
SECTOR LETICIA - DISTRITO MOTUPE

2.3 INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUBTERRANEA

Como parte de la evaluación del acuífero en el ámbito del área de estudio, se efectuó el inventario de
pozos, cuyo resultado ha permitido conocer la cantidad y situación actual de los pozos. En el Anexo
se detalla las características técnicas de los Pozos.

2.3.1 Tipo de pozos inventariados

El área de estudio, correspondiente al Centro Poblado Leticia. El trabajo de campo realizado ha


permitido registrar un total de 30 pozos, siendo dos (02) del tipo tubular y veintiocho (28) tajo abierto
(noria). La ubicación de los pozos se muestra en la Figura I y en el Cuadro 4, mientras que las
características técnicas y las medidas realizadas en los pozos se presentan en los Anexos.

Cuadro 4: Inventario de los pozos cercanos al área de estudio

Fuente: Elaboración Propia

Ing° Daniel Portocarrero W. 19


R.D. Nº 0050-2010-ANA-DCPRH
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LOCALIZACIÓN Y DISEÑO DE POZO TUBULAR,
CON FINES DE REEMPLAZO DEL POZO IRHS 348
SECTOR LETICIA - DISTRITO MOTUPE

2.4 EL RESERVORIO ACUIFERO

En base al reconocimiento geológico, a los resultados de la prospección geofísico así como a las
apreciaciones realizadas en campo, ha permitido definir que el reservorio acuífero en el lugar del
proyecto está constituido principalmente por uno sucesión de capas conformado por clastos finos con
capas de clastos medios de naturaleza variada y de edad cuaternaria. Su espesor puede llegar en cierto
sector hasta 130 m (SEV N° 4) Hidrogeotecnica S.A., 2014.

Como se ha mencionado la extensión superficial del acuífero es indeterminada, sin embargo se ha


asumido que el área para el acuífero regional es de 45 km2. Ver Figura 4.

Figura 4: Área superficial del acuífero regional

Fuente: Elaboración Propia.

2.4.1 Geometría del Reservorio Acuífero

El límite del acuífero regional ha sido establecido tomando como referencia hacia el Este la cordillera de
la costa, hacia el Oeste el Océano Pacífico, y hacia el Norte y Sur los valles de Cascajal y Chancay-
Lambayeque, respectivamente.

Ing° Daniel Portocarrero W. 20


R.D. Nº 0050-2010-ANA-DCPRH
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LOCALIZACIÓN Y DISEÑO DE POZO TUBULAR,
CON FINES DE REEMPLAZO DEL POZO IRHS 348
SECTOR LETICIA - DISTRITO MOTUPE

Sobre los aspectos hidrogeológicos en los límites del acuífero regional, la información más relevante y
detallada corresponde al estudio hidrogeológico realizado por “Selkhozpromexpot” y “Technopromexport”
durante 1975-1979. De la revisión de dicha información se destaca lo siguiente:

En la secuencia de los depósitos Neogeno-Cuaternarios, sobre la capa impermeable regional (parte alta
de los valles – basamento rocoso; en la partes bajas – secuencia arcillosa de baja permeabilidad) se
diferencian cuatro complejos acuíferos: L+CI (libre y semiconfinado), CII (semiconfinado), CIII y CV
(confinados).

Los acuíferos libres y semiconfinados L+CI y CII están ampliamente difundidos en los valles Cascajal,
Olmos, Motupe-Salas, La Leche y en la cuenca de Sechura, sin embargo en esta última presentan
valores altos de mineralización, con presencia de salmueras en las partes cercanas a la costa.

Profundidad al Basamento Rocoso

En el sector Leticia, el basamento hidrogeológico interpretado por Hidrogeotecnica S.A. se halla a una
profundidad entre 26 a 130 m.

A partir de la revisión del estudio y de las secciones hidrogeológicas se logró establecer el modelo
hidrogeológico conceptual del acuífero. Ver Figura 5.

Figura 5: Modelo conceptual del acuífero regional

Fuente: Elaboración Propia.

Ing° Daniel Portocarrero W. 21


R.D. Nº 0050-2010-ANA-DCPRH
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LOCALIZACIÓN Y DISEÑO DE POZO TUBULAR,
CON FINES DE REEMPLAZO DEL POZO IRHS 348
SECTOR LETICIA - DISTRITO MOTUPE

2.5 LA NAPA

El acuífero en el área investigada está constituido por material conformado por materiales finos: arenas,
arcillas y limos con inclusiones de materiales medios (gravas) entremezclados en diferentes
proporciones formando horizontes de espesores variables, los mismos que se presentan en forma
alternada en sentido vertical en forma de capas.

2.5.1 Morfología de la napa

Con la finalidad de estudiar la morfología de la superficie piezométrica, determinar la dinámica de la napa


y estudiar las variaciones de los niveles de agua se ha determinado que en el área de estudio el sentido
del flujo subterráneo es de Noreste a Suroeste, generando un cono de recarga en dirección del pozo
IRHS 640 y presentando una gradiente hidráulica promedio de 0.12 %.

2.5.2 Profundidad de la napa

La profundidad a la que se encuentra nivel freático fluctúa entre 3 y 12 m. La Figura NE muestra las
curvas hidrohisohipsas e Isoprofundidad.

Ing° Daniel Portocarrero W. 22


R.D. Nº 0050-2010-ANA-DCPRH
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LOCALIZACIÓN Y DISEÑO DE POZO TUBULAR,
CON FINES DE REEMPLAZO DEL POZO IRHS 348
SECTOR LETICIA - DISTRITO MOTUPE

2.5.3 Hidrodinámica subterránea

Uno de los componentes de la Hidráulica Subterránea es la Hidrodinámica, que estudia el


funcionamiento del acuífero y el movimiento del agua en un medio poroso es decir, cuantifica la
capacidad de almacenar y transmitir agua.

En ese sentido se efectuó una prueba de bombeo en el pozo perforado del PAV-1, el cual se encuentra al
sur del área estudio, en el denominado Lote Central. La evaluación del pozo tuvo una duración total de
12 horas, se efectuó la fase de descenso y recuperación.

Para la prueba de bombeo se empleó el equipo con que viene funcionando el pozo, y se utilizó una
sonda eléctrica para medir los niveles estático y dinámico de la napa freática. Los parámetros hidráulicos
obtenidos a través de la prueba de bombeo son los siguientes:

Cuadro 7: Parámetros hidrogeológicos

Coordenadas UTM WGS 84 Coeficiente de


Nombre del Transmisividad
almacenamiento
Pozo ESTE NORTE (x 10-2m2/s)
(%)
PAV-1 610548 9288621 0.0035 0.01
Fuente: Cabrejos, 2013.

Ing° Daniel Portocarrero W. 23


R.D. Nº 0050-2010-ANA-DCPRH
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LOCALIZACIÓN Y DISEÑO DE POZO TUBULAR,
CON FINES DE REEMPLAZO DEL POZO IRHS 348
SECTOR LETICIA - DISTRITO MOTUPE

Análisis de los parámetros obtenidos de la prueba indica que la zona representa a buenos acuíferos y
además el pozo está ubicado en el área de relleno aluvial. Ver Secciones Hidrogeológicas.

Transmisividad (T)

El coeficiente de transmisividad es especialmente importante porque indica cuánta agua se moverá a


través del acuífero y, por lo tanto, es una medida de la capacidad del acuífero para transmitir agua.

La transmisividad se determinó mediante la siguiente fórmula para casos de acuíferos libres que
presenta el área de evaluación.

Donde:

Q = Caudal bombeo (m3/seg)


C = Es la diferencia del abatimiento por ciclo logarítmico de tiempo en m.
T = Transmisividad en m2/s

Resultado de los parámetros Transmisividad:

0.0035 m2/s y 300 m2/día. Este valor corresponde a un acuífero de gran producción.

Permeabilidad (K)

La permeabilidad es una medida de la velocidad que se mueve el agua dentro del acuífero, se define
como el flujo de agua en metros cúbicos por segundo que influye a través de un medio cuadrado del
acuífero, cuando se impone una gradiente unitaria. Se calcula la permeabilidad con el espesor de los
niveles permeables saturados, obteniendo una permeabilidad global del acuífero.

La permeabilidad se determinó mediante la siguiente fórmula:

Donde:

T = Transmisividad en m2/s
E = Espesor del acuífero saturado (m)

Coeficiente de Almacenamiento (S)

Ing° Daniel Portocarrero W. 24


R.D. Nº 0050-2010-ANA-DCPRH
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LOCALIZACIÓN Y DISEÑO DE POZO TUBULAR,
CON FINES DE REEMPLAZO DEL POZO IRHS 348
SECTOR LETICIA - DISTRITO MOTUPE

Para acuíferos, como el del sector de estudio, ella representa la producción específica del material
desaguado durante el bombeo; por lo tanto el coeficiente de almacenamiento indica cuánta agua se
encuentra almacenada en la formación con posibilidades de ser removidas por bombeo.

El coeficiente de almacenamiento se ha obtenido del mismo diagrama de distancia del abatimiento del
pozo control, utilizando la siguiente formula:

Donde:

S : Coeficiente de almacenamiento
T : Coeficiente de transmisividad
R : Distancia entre pozo de control y pozo de bombeo
to : Tiempo correspondiente a la intersección la prolongación de la recta del gráfico de la prueba de
bombeo fase de descenso de) pozo de control, con el eje de abatimiento nulo.

El coeficiente se ha tenido que estimar en vista que no existe un piezómetro que nos permita evaluar
este valor, en ese sentido para este tipo de acuíferos se ha estimado un 1% valor típico para un acuífero
confinado con materiales aluviales muy permeables.

Radio de Influencia

Durante la prueba se realiza el bombeo o extracción del agua del subsuelo a través de un pozo, lo cual
produce alrededor de éste, una depresión del nivel del agua, en ese sentido la diferencia entre el nivel
inicial del agua y su mayor depresión se llama abatimiento y la distancia que existe desde el pozo hasta
donde el abatimiento es cero, se denomina radio de influencia, por lo tanto es importante determinar
estos valores para diferentes horas de bombeo, y posteriormente el radio de influencia adecuado y evitar
la interferencia entre los pozos vecinos y el pozo a perforarse.

Para el cálculo del radio de influencia (R), factor determinante en el espaciamiento de los pozos para que
no haya interferencia, se ha basado en la fórmula obtenida en la identificación de la Ley de Theis para el
régimen transitorio, En condiciones prácticas se ha estimado hasta una distancia en que la incidencia es
despreciable (0.05 m) siguiendo la relación:

Donde:

Ing° Daniel Portocarrero W. 25


R.D. Nº 0050-2010-ANA-DCPRH
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LOCALIZACIÓN Y DISEÑO DE POZO TUBULAR,
CON FINES DE REEMPLAZO DEL POZO IRHS 348
SECTOR LETICIA - DISTRITO MOTUPE

Caudal Q = 0.02 m3 /seg


Abatimiento permisible ∆h = 0.10 m
Transmisividad T = x 10-2 m2/s
Coeficiente Almacenamiento S = 5%

Los radios de influencia relativos obtenidos en el pozo ubicado en el PAV-1 de acuerdo a sus caudales
de explotación los podemos observar en el Cuadro 8.

Cuadro 8: Radio de influencia

Nombre Coeficiente de
Transmisividad Radio de influencia (m)
del almacenamiento
(x 10-2m2/s)
pozo (%) 12 hr 14 hr 16 hr 18 hr 20 hr 22 hr 24 hr
PAV - 1 0.0035 0.01 183.71 198.43 212.13 225 237.17 248.75 259.81
Fuente: Cabrejos, 2013.

Para un bombeo continuo de 24 horas el radio influencia del pozo a proyectar es de 259.81 m, teniendo
en cuenta que los pozos más próximos están ubicados a 600 y 800 m significa que no existirá
interferencia con los nuevos pozo a proyectar.

Los valores obtenidos de los parámetros hidráulicos que describen las propiedades del acuífero de
transmisividad (T) y conductividad hidráulica (K), son representativos de acuíferos muy buenos.

2.6 HIDROGEOQUIMICA

La interpretación química del agua subterránea se utiliza, junto con la geología e hidrogeología, como un
auxiliar para entender y conocer en una forma más precisa el funcionamiento de los acuíferos y lograr la
planeación de una mejor y más racional explotación.

El agua subterránea mantiene un equilibrio químico con los minerales que la componen y el suelo y la
roca que la limitan, y esto hace que el agua sature el suelo con sólidos diluidos. Este equilibrio ocurre
porque el movimiento del agua subterránea es lento y los minerales son relativamente solubles. El agua
subterránea posee pocos sólidos suspendidos y muchos disueltos esto puede causar que se sature de
componentes que la hacen no apta para determinados usos.

Respecto a la toma de muestras de agua para saber su composición física y química, así como la
calidad de agua para riego, estas no se han realizado en puntos al interior del área de estudio al no
existir aún pozos ni piezómetros. El punto de muestreo más cercano es el Pozo PAV - 1. Los Cuadros 9 y

Ing° Daniel Portocarrero W. 26


R.D. Nº 0050-2010-ANA-DCPRH
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LOCALIZACIÓN Y DISEÑO DE POZO TUBULAR,
CON FINES DE REEMPLAZO DEL POZO IRHS 348
SECTOR LETICIA - DISTRITO MOTUPE

10 muestran los resultados de muestreos de agua realizados en dicho pozo. Los Gráficos mostrando
resultados de los análisis se muestras en el Anexo D.

2.6.1 Calidad de agua para riego

Para conocer la calidad del agua para riego, se ha optado por utilizar la clasificación de Wilcox (1948) en
la cual, por medio de la conductividad eléctrica (CE) y la relación de adsorción de sodio (RAS), se
obtiene la clase de agua para riego.

Cuadro 9: Composición física y química (Cationes) pozo PAV - 1

Fuente: Gerencia de operaciones


Composición Física Arena Verde, 2012. Composición Química
Cationes
Fecha C.E.
PH Ca Mg Na K Ʃ Cationes
mmhos/cm
meq/l ppm meq/l ppm meq/l ppm meq/l ppm meq/l ppm
8/11/2011 2.083 7.14 5.88 117 3.80 45 11.15 256 s/d s/d 20.83 420.5
10/11/2011 1.900 7.13 5.36 107 3.47 41 10.17 233 s/d s/d 19.00 381.0
15/12/2012 1.466 7.40 1.67 33.40 0.78 9.52 12.19 280.37 0.08 3.13 14.72 323.3

La conductividad eléctrica es igual al recíproco de la resistividad y proporcional a la concentración de


sólidos totales disueltos. Normalmente, esta se expresa en micromhos por centímetro (mmhos-cm). Las
muestras de agua subterránea, de fechas diferentes, del pozo PAV-1, tomadas por personal de la
gerencia de operaciones se muestran en el Cuadro 9 y 10.

Cuadro 10: Composición física y química (Aniones) pozo PAV - 1

Composición Física Composición Química


Aniones
Fecha C.E.
PH CO3+HCO3 NO3 Cl SO4 Ʃ Aniones
mmhos/cm
meq/l ppm meq/l ppm meq/l ppm meq/l ppm meq/l ppm
8/11/2011 2.083 7.14 8.01 488 s/d s/d 10.41 364 2.41 115 21.63 1022.6
10/11/2011 1.900 7.13 7.30 445 s/d s/d 9.50 332 2.20 105 14.64 888.2
15/12/2012 1.466 7.40 4.10 250.1 s/d s/d 8.14 289 2.18 105 14.42 643.7
Fuente: Gerencia de operaciones Arena Verde, 2012.

Conductividad Eléctrica a 25 ºC (μS/cm)

La conductividad eléctrica (C.E.), mide la concentración de sales en el agua de riego, dando con este
contenido su calidad. Para caracterizar la conductividad del agua de riego se va a tener en cuenta la
siguiente relación:

Ing° Daniel Portocarrero W. 27


R.D. Nº 0050-2010-ANA-DCPRH
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LOCALIZACIÓN Y DISEÑO DE POZO TUBULAR,
CON FINES DE REEMPLAZO DEL POZO IRHS 348
SECTOR LETICIA - DISTRITO MOTUPE

C.E. a 25 ºC (μmhos/cm) ó (μS/cm)


0 – 1000 Excelente
1000 – 3000 Buena a marginal
> 3000 Inaceptable

Como la conductividad eléctrica que posee el agua de riego está entre 1.5 y 2.0 mmho/cm, corresponde
a una calidad de agua entre buena y marginal.

Índice R.A.S (relación absorción sodio)

Nos da idea del riesgo de sodificación del complejo de cambio (degradación de la estructura del suelo).
El índice R.A.S hace referencia a la proporción relativa en que se encuentran el ion sodio y los iones
calcio y magnesio, calculándose mediante la relación de adsorción de sodio, se obtiene por medio de la
fórmula siguiente:

Cuando al analizar un agua se encuentran valores del S.A.R superiores a 10, podemos decir que es
alcalinizante, siendo mayor este riesgo cuanto mayor sea aquel valor. Como tenemos un agua de R.A.S
entre 4.8 y 11 podemos decir que el agua alcanza niveles alcalinizante y con poder de sodificación.

Índice C.S.R. (carbonato sódico residual)

El C.S.R Indica la peligrosidad del sodio una vez que han reaccionado los cationes calcio y magnesio
con los aniones carbonato y bicarbonato. Según el índice C.S.R., las aguas se clasifican como:

C.S.R. (meq/l)
< 1.25 Recomendables
1.25 – 2.50 Poco recomendables
> 2.50 No recomendables

Ya que el valor de C.S.R se encuentra entre -1.53 y 1.65, podemos considerar el agua como poco
recomendable.

Criterio de fitotoxicidad

Ing° Daniel Portocarrero W. 28


R.D. Nº 0050-2010-ANA-DCPRH
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LOCALIZACIÓN Y DISEÑO DE POZO TUBULAR,
CON FINES DE REEMPLAZO DEL POZO IRHS 348
SECTOR LETICIA - DISTRITO MOTUPE

Para evaluar el riesgo de inducir toxicidad de un agua de riego, seguimos la clasificación de la F.A.O.
(Ayers y Westcot, 1976) en cuanto a sodio, cloruros.

Cuadro 11: Interpretación de la fitotoxicidad

Ión Inexistente Problema creciente Problema grave


Na+ (meq/l) <3 3–9 >9
Cl- (meq/l) <4 4 – 10 > 10
Fuente: Cánovas Cuenca, J. (1986) “Calidad agronómica de las aguas de riego”.

Las toxicidades que presenta el agua de riego son las siguientes:

- Sodio (10.17 a 12.19 meq/l) : problema grave


- Cloruros ( 8.14 a 10.41 meq/l) : problema grave

En cuanto al peligro de salinización, según el diagrama para la clasificación de las de aguas para riego
según el Laboratorio de Salinidad de Riverside para el pozo PAV – 1 (Ver Diagrama 2), se observa que
es alto al tener valores de C3. En cuanto al peligro de alcalinización los valores van de S1 a S3, de bajos
a medios, respectivamente.

En lo que respecta a la semejanza química entre las muestras de agua, se tiene que estas corresponden
a Aguas cloruradas y/o sulfatadas sódicas. Ver Diagrama 3.

2.7 DEMANDA DE AGUA

Si bien es cierto que el área del lote norte es de 2,397 Has, el aprovechamiento agrícola se estima en
46%, es decir 1100 Has. El cálculo de la demanda de agua corresponde al cultivo de caña de azúcar se
ha estimado en 17,000 m3/Ha/año, lo que equivale a 18.7 MMC.

El cálculo de la demanda mensual que se muestra en el Cuadro 12, es para 80 has, las cuales han de
ser incorporadas mensualmente. Al ingresar 80 has/mes se requieren de 14 meses para llegar a las 1100
has.

Teniendo como referencia que cada pozo ha de tener un rendimiento de 35 lps y estando en
funcionamiento 18 hr/día se tiene una masa anual de 0.82 MMC. Por lo cual para poder cumplir con el
requerimiento de 18.7 MMC se necesita perforar 23 pozos de 35 lps.

Cuadro 12: Demanda de agua de 80 hectáreas de caña de azúcar

JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

Ing° Daniel Portocarrero W. 29


R.D. Nº 0050-2010-ANA-DCPRH
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LOCALIZACIÓN Y DISEÑO DE POZO TUBULAR,
CON FINES DE REEMPLAZO DEL POZO IRHS 348
SECTOR LETICIA - DISTRITO MOTUPE

ETO (mm) 105.4 114.7 141 158.1 147 142.6 136.4 134.4 164.3 171 145.7 90
Kc 0.75 0.85 0.95 1.1 1.1 1.1 0.8 0.6 0.4 0.3 0.4 0.55
La/mes/Ha 96.6 119.2 163.7 212.6 197.6 191.7 133.4 98.6 80.3 62.7 71.2 60.5
(mm)
La/mes/Ha 966 1,192 1,637 2,126 1,976 1,917 1,334 986 803 627 712 605
(m3)
La/día/Ha 31 38 55 69 66 62 43 35 26 21 23 20
(m3)
La/día/80Ha 2,493 3,075 4,366 5,485 5,270 4,948 3,442 2,816 2,073 1,672 1,838 1,613
(m3)
m3/hr/18hrs 138.5 170.8 242.5 304.7 292.8 274.9 191.2 156.4 115.2 92.9 102.1 89.6
lps/18hrs 38.48 47.46 67.37 84.65 81.33 76.35 53.11 43.46 31.99 25.80 28.37 24.90
La: Lámina
Fuente: Gerencia de operaciones Arena Verde, 2012.

3.0 ANTEPROYECTO DE LA OBRA DE CAPTACION

3.1 LOCALIZACIÒN DE AREAS FAVORABLES PARA LA PERFORACION DE


POZOS

En base a los resultados obtenidos de la evaluación del área de estudio, principalmente de los perfiles
geoeléctricos elaborados a partir de los SEVs (Figura 4), se han localizado los puntos de perforación
más favorables en base a los SEVs más cercanos los mismos que se muestra en el Mapa 11. Las
coordenadas de perforación de los pozos y la profundidad estimada se muestran en el Cuadro 13.

Si bien es cierto que en el Informe N° 1105-13 de Arce Geofísicos se recomienda la ubicación de ocho
pozos, el requerimiento hídrico del campo requiere de 23 pozos y en ubicaciones distintas debido al
diseño del campo, la ubicación de las parcelas y caminos interiores.

Cuadro 13: Ubicación de los pozos de producción propuestos por Arena Verde

Coordenadas UTM (WGS Profundida Coordenadas UTM (WGS Profundidad


Pozo N° 84) d estimada Pozo N° 84) estimada
Este Norte (m) Este Norte (m)
LN-3 617 562.29 9 311 206.45 200 LN-14 618 823.14 9 313 180.77 200
LN-4 617 855.24 9 311 510.01 200 LN-15 619 334.02 9 312 989.40 240
LN-5 618 154.32 9 311 825.74 250 LN-16 619 781.30 9 312 796.92 240
LN-6 618 463.46 9 312 164.44 220 LN-17 619 912.56 9 313 692.61 230
LN-7 618 763.33 9 312 476.18 200 LN-18 620 681.16 9 312 415.21 240
LN-8 616 285.38 9 311 890.91 140 LN-19 621 347.62 9 312 124.76 200
LN-9 616 931.67 9 312 495.02 160 LN-20 620 837.37 9 311 585.94 110
LN-10 617 129.22 9 313 873.45 140 LN-21 621 749.92 9 311 885.65 160
LN-11 616 695.63 9 314 115.72 150 LN-22 621 988.79 9 312 795.78 240
LN-12 618 394.93 9 314 038.10 100 LN-23 623 511.57 9 311 128.89 130
LN-13 618 681.20 9 314 304.97 150

Ing° Daniel Portocarrero W. 30


R.D. Nº 0050-2010-ANA-DCPRH
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LOCALIZACIÓN Y DISEÑO DE POZO TUBULAR,
CON FINES DE REEMPLAZO DEL POZO IRHS 348
SECTOR LETICIA - DISTRITO MOTUPE

Fuente: Agrovision, 2013.

Es oportuno señalar que si bien es cierto en el estudio de geofísica preparado por Arce Geofísicos se
recomiendan ciertas ubicaciones de pozos, estás han sido tomadas en cuenta como referencia para las
ubicaciones finales de los pozos.

3.2 DISEÑO HIDRÁULICO DE UN POZO TIPO

El diseño hidráulico consiste en estimar el abatimiento del nivel de agua dentro del pozo, para el bombeo
de un caudal determinado. Para ello se toma en cuenta los parámetros hidráulicos del acuífero y las
pérdidas de carga permisibles, producidas en la estructura de captación del agua subterránea.

Tomando como referencia el pozo P-03, del cual se ha tomado la diagrafía de los 140 m perforados, se
estima que el abatimiento del pozo va a ser de 25 m y se espera un rendimiento del pozo de 30–35 lps.

Adicionalmente, se conoce el tipo de material acumulado y el espesor de los estratos, con lo cual se
puede proponer de manera bastante certera el diseño que debe de tener el pozo de explotación. La
Figura 9 y el Cuadro 14 muestran la columna litográfica del pozo P-03.

3.2.1 Perfil Litológico

Durante la perforación del pozo exploratorio se tomaron muestras cada metro, en la boca del pozo. El
detritus fue colectado en cantidades de aproximadamente 1 Kg por metro y dispuestas en bolsas de
polietileno, debidamente etiquetadas con el detalle de la profundidad. Las capas atravesadas y sus
características litológicas son descritas a continuación.

3.3 DISEÑO PRELIMINAR DEL POZO PROYECTADO

Habiendo entendiendo que el conocimiento de la disposición de los estratos acuíferos productivos a


partir del estudio de prospección geofísica, método indirecto, permite determinar de manera general la
geometría del reservorio acuífero, más no así las características específicas de cada uno de los
horizontes que conforman el subsuelo, es que el diseño del pozo es de carácter preliminar y
necesariamente para definir el diseño final ha de ser corroborado a través del estudio de diagrafía en
cada pozo.

En la Figura 10 se presenta el diseño preliminar del pozo proyectado, para cuya elaboración se ha
tomado en cuenta las características hidrogeológicas del acuífero en general. Es importante mencionar,
que debido a la variabilidad estratigráfica que presenta el acuífero en el lugar, se presenta un solo

Ing° Daniel Portocarrero W. 31


R.D. Nº 0050-2010-ANA-DCPRH
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LOCALIZACIÓN Y DISEÑO DE POZO TUBULAR,
CON FINES DE REEMPLAZO DEL POZO IRHS 348
SECTOR LETICIA - DISTRITO MOTUPE

modelo típico de pozo, dejando constancia de que cada pozo ha de tener un diseño único, el cual irá
acompañado de la diagrafía correspondiente.

La profundidad total de perforación, se ha estimado en 100 m., sin embargo, la profundidad final del pozo
dependerá de los resultados que se obtengan durante la etapa de perforación.

De ser necesario, como resultado de la perforación del pozo, deberá considerarse la posibilidad de
cementar los estratos del acuífero superior que pudieran estar conteniendo aguas de mala calidad, caso
contrario, la captación de estas aguas siempre que potencialmente sean significativas, incrementarían la
producción del pozo asegurando un mejor rendimiento. Estas consideraciones podrían inducir a la
reducción de la profundidad total del pozo.

Alrededor de la tubería filtro deberá colocarse un empaque de grava seleccionada, a fin de impedir el
ingreso de material fino al pozo, cuyos diámetros de graduación deberán definirse de acuerdo a los
análisis granulométricos de las muestras del material acuífero.

El Cuadro 15 muestra el presupuesto preliminar de un pozo de 100m.

Cuadro 14: Perfil litológico

Profundidad
Descripción Litológica
(metros)
0.00 - 1.00 Arena fina eólica, color pardo, intercalada con lentes areno arcillosos y gravas subredondeadas color verdoso claro.
1.00 - 2.00 Arena limosa, color verdoso claro.
2.00 - 4.00 Limo con escasa arena, color verdoso claro.
4.00 -5.00 Arena limosa, color verdoso claro.
5.00 - 6.00 Limo arenoso, color verdoso claro.
6.00 – 7.00 Arena limosa, color verdoso claro.
7.00 - 8.00 Arena fina con escaso limo, color verdoso claro.
8.00 – 9.00 Arena fina uniforme.
9.00 – 11.00 Arena cuarzosa de grano medio a grueso
11.00 – 14.00 Limo con algo de arcilla y aisladas gravas, color pardo rojizo.
14.00 – 16.00 Arena gruesa con gravas en matriz limo arcillosa, color pardo rojizo.
16.00 - 17.00 Gravas con arena gruesa con algo de arcilla, color pardo rojizo.
17.00 - 18.00 Arcilla, color pardo rojizo.
18.00 – 19.00 Arcilla con gravas, color pardo rojizo claro..
19.00 - 20.00 Arcilla con escasa arena media, color pardo rojizo claro.
20.00 – 28.00 Arcilla con arena media, color pardo rojizo claro.
28 .00 - 35.00 Gravas en matriz limosa arcillosa, color pardo rojizo.
35.00 – 38.00 Arena gruesa a media en matriz limosa arcillosa, color pardo rojizo.

Ing° Daniel Portocarrero W. 32


R.D. Nº 0050-2010-ANA-DCPRH
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LOCALIZACIÓN Y DISEÑO DE POZO TUBULAR,
CON FINES DE REEMPLAZO DEL POZO IRHS 348
SECTOR LETICIA - DISTRITO MOTUPE

38.00 – 41.00 Gravas en matriz limosa arcillosa, color pardo rojizo.


41.00 – 43.00 Limo arcilloso con gravas, color pardo amarillento.
43.00 – 44.00 Arena media en matriz limosa arcillosa, color pardo amarillento.
44.00 – 46.00 Limo arcilloso con arena media, color pardo amarillento.
46.00 – 52.00 Arcilla limosa con escasa arena fina, color pardo amarillento.
52.00 - 53.00 Arcilla limosa con aisladas gravas, color pardo amarillento.
53.00 – 55.00 Arena media en matriz arcillo limosa, aisladas gravas, color pardo amarillento.
55.00 – 56.00 Grava en matriz limo arcillosa, color pardo claro.
56.00 – 58.00 Limo arenoso con gravas, color pardo claro.
58 .00 - 64 .00 Limo arcilloso con escaza arena fina y aisladas gravas, color pardo claro.
64.00 – 68.00 Limo arcilloso con arena fina y aislada gravas, color pardo claro.
68.00 – 75.00 Limo arcilloso con escaza arena fina y aisladas gravas, color pardo claro.
75.00 – 88.00 Arena fina cuarzosa con arcilla limosa, aisladas gravas, color pardo claro.
88.00 - 93.00 Arena fina cuarzosa con escaza arcilla limosa, aisladas gravas, color pardo claro.
93.00 – 96.00 Arcilla con arena fina, aisladas gravas, color pardo rojizo.
96.00 – 103.00 Arcilla con escaza arena fina, color pardo rojizo.
103.00 – 106.00 Arena de grano variado con arcilla, color pardo rojizo.
106.00 – 112.00 Grava arenosa intercalada con lentes arcilloso, color pardo rojizo.
112.00 – 114.00 Arcilla con grava y escaza arena, color pardo rojizo
114.00 - 116.00 Arcilla con arena media a fina, aisladas gravas, color pardo rojizo
116.00 – 122.00 Arena de grano grueso a medio, aisladas gravas en matriz arcillosa, color pardo rojizo rojizo.
122.00 – 127.00 Gravas con escaza arena en matriz arcillosa, color pardo rojizo.
127.00 – 133m Arcilla con gravas, escaza arena fina, color pardo rojizo.
133.00 – 136.00 Arena de grano variado con aisladas gravas en matriz arcillosa, color pardo rojizo.
136.00 – 140.00 Arcilla color blanquecino algo compacta con escasa arena y aisladas gravas.
Fuente: Powermatic, 2013.

Ing° Daniel Portocarrero W. 33


R.D. Nº 0050-2010-ANA-DCPRH
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LOCALIZACIÓN Y DISEÑO DE POZO TUBULAR,
CON FINES DE REEMPLAZO DEL POZO IRHS 348
SECTOR LETICIA - DISTRITO MOTUPE

Figura 9: Diagrafía eléctrica pozo P-03

Fuente: Ing° Jorge Montoya M.2013.

Ing° Daniel Portocarrero W. 34


R.D. Nº 0050-2010-ANA-DCPRH
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LOCALIZACIÓN Y DISEÑO DE POZO TUBULAR,
CON FINES DE REEMPLAZO DEL POZO IRHS 348
SECTOR LETICIA - DISTRITO MOTUPE

4.0 ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA LA CONSTRUCCION DEL POZO

En este punto es muy importante mencionar, que si bien es cierto el presente estudio contempla la
obtención de información del acuífero a través de pozos cercanos, perforaciones recientes, y de los
SEVs, es entendible que toda información es de carácter general y debe de ser definida de manera
certera, ya que del diseño correcto del pozo dependerá su correcta performance y aprovechamiento del
acuífero.

En tal sentido todos los pozos a ser perforados han de ser iniciados con 8 pulgadas de diámetro con
carácter exploratorio, tomando muestras del medio cada metro, con lo cual se va a conformar una
columna litológica propia de cada pozo. Complementariamente, se va a realizar la diagrafía en la
perforación, con lo cual el diseño del pozo será decidido acorde con las particularidades específicas del
punto perforado.

4.1 GENERALIDADES

Las especificaciones que se detallan en los títulos siguientes servirán de normas para la completa y
satisfactoria construcción, completación, limpieza y pruebas de los pozos proyectados, según lo descrito
en el diseño técnico, sin carácter limitativo o restrictivo.

4.1.1 Permisos, Certificados, Leyes y Ordenanzas

El Constructor conseguirá todos los permisos, certificados y licencias exigidos por la Ley para la
realización de su trabajo, con excepción de la autorización de perforación que le corresponde al
propietario o entidad licitante. Cumplirá con todas las leyes, ordenanzas y seguimientos que hagan
referencia a la realización del trabajo.

4.1.2 Condiciones Locales

La Empresa no garantiza las condiciones locales del subsuelo, debiendo el Constructor operar sobre
estas estructuras por su propio riesgo.

El Constructor debe informarse por sí mismo acerca del lugar de evacuación del agua proveniente de los
pozos durante su construcción y pruebas y de todas las dificultades inherentes a la ejecución de la obra.

4.1.3 Límites del Trabajo

La Empresa proporcionará terrenos y servidumbres de paso para las obras especificadas, hará las
gestiones para permitir el acceso y la salida. El Constructor no entrará ni operará con operarios,

Ing° Daniel Portocarrero W. 35


R.D. Nº 0050-2010-ANA-DCPRH
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LOCALIZACIÓN Y DISEÑO DE POZO TUBULAR,
CON FINES DE REEMPLAZO DEL POZO IRHS 348
SECTOR LETICIA - DISTRITO MOTUPE

herramientas, equipo o material en ningún terreno fuera de la propiedad indicada, sin el consentimiento
escrito del propietario del terreno de que se tratase.

Figura 10: Diseño Preliminar típico de los pozos proyectados

Ing° Daniel Portocarrero W. 36


R.D. Nº 0050-2010-ANA-DCPRH
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LOCALIZACIÓN Y DISEÑO DE POZO TUBULAR,
CON FINES DE REEMPLAZO DEL POZO IRHS 348
SECTOR LETICIA - DISTRITO MOTUPE

Fuente: Elaboración propia, 2013.


Cuadro 15: Presupuesto referencial de perforación de pozo tubular tipo

Ing° Daniel Portocarrero W. 37


R.D. Nº 0050-2010-ANA-DCPRH
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LOCALIZACIÓN Y DISEÑO DE POZO TUBULAR,
CON FINES DE REEMPLAZO DEL POZO IRHS 348
SECTOR LETICIA - DISTRITO MOTUPE

UBICACIÓN:
Localidad: Pañalá
Distrito : Jayanca
Provincia: Lambayeque
Departamento : Lambayeque
P. Unit. Parcial
PARTIDA DESCRIPCION Und. Cantidad
U.S. $. U.S. $.
1.00 MOVILIZACION
Transporte, instalación y retiro de equipo de perforación y
1.10 Glb 1.0 4,500.00 4,500.00
campamento provisional

2.00 CONSTRUCCION DEL POZO


Perforación Máquina perforadora Accuadrill II. Bomba de lodo,
2.10 fabricacion Peruana, Marca Powermatic, Char Lynn - EYN, m.l. 100.0 240.00 24,000.00
serie 3595, incluye uso de tubería herramienta.
Diagrafía: Resistividad eléctrica, Potencial espontáneo y
2.20 Glb. 1.0 1,200.00 1,200.00
Radiación Gamma natural
Suministro e instalación de tubería para columna de acero
2.30 m.l. 70.0 140.00 9,800.00
ASTM A-36 DN 14" y espesor 6.0 mm.
Suministro e instalación de filtro acero inoxidable ANSI 304, tipo
2.40 m.l. 30.0 595.00 17,850.00
Ranura Continua, extra reforzado, DN 14" y espesor 6.0 mm.
2.50 Provisión y colocación de grava seleccionda para pozo m3. 60.0 90.00 5,400.00
Desarrollo del pozo por sistema pistoneo sondeo y/o aire
2.60 Hr. 72.0 50.00 3,600.00
comprimido
2.70 Provisión y colocación de Tripolifosfato de Sodio (Desfloculante) Kg. 200.0 9.00 1,800.00

3.00 PRUEBAS
3.10 Análisis físco químico y bacteriológico Und. 2.0 150.00 300.00
3.20 Prueba de verticaqlidad y alineamiento del pozo Und. 1.0 250.00 250.00
3.30 Transporte, instalación y retiro del equipo de bombeo Glb. 1.0 3,500.00 3,500.00
3.40 Prueba de bombeo y aforo del pozo Hr. 72.0 65.00 4,680.00

4.00 ACABADO DEL POZO


4.10 Sello sanitario m.l. 3.0 150.00 450.00
4.20 Desinfección y sellado del pozop con tapa de fierro Glb. 1.0 300.00 300.00
4.30 Eliminación de desmonte Glb. 1.0 600.00 600.00
SUB TOTAL $. 78,230.00
GASTOS GENERALES Y UTILIDADES (10 %) $. 7,823.00
SUB TOTAL $. 86,053.00
I.G.V. $. 15,489.54
TOTAL $. 101,542.54
Fuente: Gerencia de hidrogeología, 2013.

4.1.4 Protección del Lugar

Ing° Daniel Portocarrero W. 38


R.D. Nº 0050-2010-ANA-DCPRH
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LOCALIZACIÓN Y DISEÑO DE POZO TUBULAR,
CON FINES DE REEMPLAZO DEL POZO IRHS 348
SECTOR LETICIA - DISTRITO MOTUPE

El Constructor deberá proteger todas las estructuras, pavimentos veredas, tuberías, árboles jardines,
etc., durante la realización de las obras y el movimiento de su equipo.

Deberá remover y evacuar de los sitios todos los materiales resultantes de las perforaciones y los
materiales no utilizados y al término de su trabajo deberá restaurar los sitios a sus condiciones
originales, incluyendo el reemplazo, por cuenta del Constructor, de cualquier cosa que puede haber sido
dañada más allá de toda posibilidad de restauración a su condición original.

4.1.5 Mano de Obra Especializada

El Constructor empleará solamente mano de obra competente y experimentada para los trabajos de
perforación, completación y pruebas, debiendo estar todos los trabajos bajo la dirección de un Ingeniero
competente y con amplia experiencia en construcción de pozos, a satisfacción de la Empresa.

4.1.6 Inspección y Control de Obras

La Empresa efectuará la inspección y aprobará todos y cada uno de los procesos de la construcción de
los pozos, incluyendo equipos, materiales, forma y procedimiento de construcción. El Constructor está
obligado a prestar, sin cargo o costo alguno, todas las facilidades necesarias para la inspecci ón y control
de todas las pruebas y registros requeridos por estas especificaciones.

4.1.7 Materiales y Equipos

Los materiales que se emplearán en la construcción del pozo serán Normalizados y de primera calidad.
Los equipos deben estar en buen estado de conservación y de funcionamiento.

Los materiales propuestos deberán indicar:

• Nombre del Fabricante


• Material
• Longitud mínima
• Diámetro interior
• Diámetro exterior
• Espesor de la pared
• Porcentaje de área abierta
• Resistencia a la tracción
• Resistencia a la compresión
• Resistencia al aplastamiento
• Características del material
• Otros que considere necesario el Constructor y/o a solicitud de la Empresa.

Ing° Daniel Portocarrero W. 39


R.D. Nº 0050-2010-ANA-DCPRH
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LOCALIZACIÓN Y DISEÑO DE POZO TUBULAR,
CON FINES DE REEMPLAZO DEL POZO IRHS 348
SECTOR LETICIA - DISTRITO MOTUPE

4.1.8 Cambios en el Trabajo

Teniendo en cuenta que el diseño definitivo del pozo sólo puede ser definido con los resultados de las
diagrafías y del estudio de las muestras del terreno extraídas durante la perforación, puede producirse
cambios de dimensionamiento.

Dichos cambios se refieren principalmente a la profundidad final de la perforación, diámetros de los


entubamientos y de las rejillas; así como a la longitud y localización precisa de las rejillas.

El Constructor no podrá reclamar las diferencias que se encuentren entre los terrenos realmente
perforados y los pronosticados mediante los correspondientes estudio hidrogeológicos.

4.1.9 Recepción de Obras

Se considera la obra terminada una vez que la Empresa haya hecho las mediciones y comprobación es
de calidad de funcionamiento del pozo. Asimismo, una vez verificado el cumplimiento de las
especificaciones técnicas y normas de construcción y acabados, para lo cual se levantará el acta de
recepción de la obra.

4.1.10 Disposiciones Finales

Los suministros de energía eléctrica, combustible, agua y otros que sean necesarios para la ejecución de
la obra serán de cuenta y responsabilidad del Constructor.

A menos que se señale expresamente lo contrario, los medios y métodos de construcción serán los que
el Constructor pueda escoger, sujeto sin embargo a la aprobación de la Empresa y únicamente cuando
se trate de procedimientos, métodos y equipos adecuados y seguros. La aprobación de estos, no
relevará al Constructor, la obligación de cumplir con lo previsto en el proyecto no será causa de reclamo
por parte de él.

Con la suficiente anticipación el Constructor mediante aviso por escrito hará conocer a la Empresa la
fecha en que iniciará la fabricación o preparación de los materiales que forman parte de la obra para que
la Empresa designe su representante.

El Constructor presentará certificados de fabricación y prueba de los materiales que van a ser usados en
la obra. Estos certificados pueden incluir pruebas físicas y análisis químicos donde sea necesario.

4.2 CARACTERISTICAS GENERALES DEL EQUIPO DE PERFORACION

Ing° Daniel Portocarrero W. 40


R.D. Nº 0050-2010-ANA-DCPRH
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LOCALIZACIÓN Y DISEÑO DE POZO TUBULAR,
CON FINES DE REEMPLAZO DEL POZO IRHS 348
SECTOR LETICIA - DISTRITO MOTUPE

Las especificaciones técnicas que se presentan a continuación son de carácter referencial, ya que la
perforación del pozo ha de ser sometida a concurso. Sin embargo se presentan las características
generales de un equipo de perforación utilizado en la zona correspondientes:

Nombre de la empresa perforadora : Powermatic


Resolución Directoral : Nº 017-2009-ANA-DCPRH

Equipo de perforación propuesto:

El equipo a emplear en la ejecución de los trabajos de perforación, desarrollo y prueba de bombeo es el


siguiente:

Procedencia : Peruana
Marca : Powermatic
Modelo : Accuadrill II
Tipo : Rotaria

Accesorios:

Bomba de lodos : Powermatic modelo Char Lynn - EYN, serie 3595


Máquina de soldar : Arco voltaico marca SOLANDINAS con rango de hasta 300 Amp.
Brocas : de 8”, 10”, 20”, y 22”
Accesorios : Cuchara con válvula y varillón con pistón de jebe.
sonda eléctrica, wincha y tabla de conversión

Equipo de bombeo:

Marca : HIDROSTAL modelo 12 GL con impulsores abiertos tipo turbina de eje vertical.
Motor : PERKINS diesel de 4 cilindros, 75 HP de potencia
Caudalímetro : Tipo PITOT de 8” de diámetro con reducción a 6”, instalado al final de la descarga.

4.3 PROGRAMA DE EJECUCIÓN DEL TRABAJO DE PERFORACION

Debido a que se está solicitando un número considerable de perforaciones de pozos, el presente acápite
busca presentar en detalle el orden en el que se ha de perforar cada uno de los 21 pozos materia del
presente estudio.

Ing° Daniel Portocarrero W. 41


R.D. Nº 0050-2010-ANA-DCPRH
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LOCALIZACIÓN Y DISEÑO DE POZO TUBULAR,
CON FINES DE REEMPLAZO DEL POZO IRHS 348
SECTOR LETICIA - DISTRITO MOTUPE

El Cuadro 16 muestra el orden y los tiempos en el cual los pozos han de ser perforados. El cuadro
incluye al pozo P-04, el cual ya tienen la autorización de ser perforado. Este orden obedece al desarrollo
agrícola y la correspondiente necesidad de satisfacer la demanda hídrica del cultivo.

Entendiendo que, en el lote norte, en promedio cada pozo va a demorar 60 días en ser habilitado
considerando en ello: movilización de la máquina perforadora, instalación de campamento, perforación
inicial en ɸ 8”, luego rimado a ɸ 22”, instalación de tubería lisa y filtros, desarrollo y prueba de bombeo
(incluido tiempos muertos), y ya que se requiere ir habilitando 80 Has mensuales, se propone la
perforación simultánea de dos pozos que permita concluir con la habilitación de los 19 pozos en 21
meses.

Cuadro 16: Cronograma de ejecución de la perforación de pozos en el lote norte

Tiempo (Días) 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210

I. TRASLADO DE MAQUINARIA Y EQUIPOS

II. PERFORACIÓN DE POZO DE 200 m ɸ 8"

III. PERFORACIÓN DE POZO DE 200 m ɸ 22"

IV. ENTUBADO DE POZO DE PRODUCCIÓN TUB. LISA Y FILTROS

V. DESARROLLO

VI. PRUEBA DE BOMBEO

Tiempo (Días) 210 220 230 240 250 260 260 270 280 290 300 310 320 330 340 350 360

I. TRASLADO DE MAQUINARIA Y EQUIPOS

II. PERFORACIÓN DE POZO DE 200 m ɸ 8"

III. PERFORACIÓN DE POZO DE 200 m ɸ 22"

IV. ENTUBADO DE POZO DE PRODUCCIÓN TUB. LISA Y FILTROS

V. DESARROLLO

VI. PRUEBA DE BOMBEO

LN-2 (P-04), LN-3 y LN-4

LN-5, LN-6 , LN 7 y LN-8

LN-14, LN-10 y LN-11

LN-9, LN-12 y LN-13

Ing° Daniel Portocarrero W. 42


R.D. Nº 0050-2010-ANA-DCPRH
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LOCALIZACIÓN Y DISEÑO DE POZO TUBULAR,
CON FINES DE REEMPLAZO DEL POZO IRHS 348
SECTOR LETICIA - DISTRITO MOTUPE

LN-15, LN-16 y LN-17

LN-18, LN-19 y LN-20

LN-21, LN-22 y LN-23

4.4 ETAPAS DE PERFORACION DEL POZO

Como ya se ha mencionado, y para tener un diseño correcto del pozo de producción se va a iniciar la
perforación con 8 pulgadas de diámetro. Las muestras del medio perforado van a ser tomadas cada
metro, con lo cual se ha de decidir la profundidad final del pozo.

Luego de alcanzar la profundidad óptima de perforación se va a proceder con el análisis del medio a
través de la diagrafía, con lo cual se va a poder tomar la correcta decisión en lo que se refiere al diseño
del pozo.

A elección del Constructor la perforación del pozo, según su ubicación, podría ser iniciado con un
antepozo cuya profundidad deberá ser aprobada por la Empresa. Para el efecto el Constructor deberá
poseer los medios necesarios de seguridad para evitar accidentes.

La maquinaria a utilizar deberá estar en buen estado de conservación y de funcionamiento. Si una


máquina queda inutilizada durante el curso de los trabajos, el Constructor deberá sustituirla
inmediatamente por otra de iguales o superiores características. La Empresa podrá rechazar u ordenar
sustituir equipos o maquinarias que por sus características constituyen un peligro para la buena marcha
de los trabajos.

La perforación de los pozos se realizará con el método de rotación con circulación directa del fluido,
siendo responsable por el suministro de todos los equipos y materiales necesarios para terminar los
pozos con los diámetros y profundidades especificadas, empleando las técnicas de acabado descritas en
las presentes especificaciones.

El Constructor, es el único responsable de garantizar los avances establecidos en su calendario. Si no


puede conseguirlos con la maquinaria y equipo propuestos deberá sustituirlos o incrementar el número
de ellos a su costo.

Todo pozo deberá perforarse teniendo en cuenta la utilización de empaque de grava, sea estabilizador o
pre-filtro de grava. La granulometría de la grava será determinada en base a la granulometría de los
estratos acuíferos.

Ing° Daniel Portocarrero W. 43


R.D. Nº 0050-2010-ANA-DCPRH
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LOCALIZACIÓN Y DISEÑO DE POZO TUBULAR,
CON FINES DE REEMPLAZO DEL POZO IRHS 348
SECTOR LETICIA - DISTRITO MOTUPE

Finalizada la perforación, luego que el pozo haya alcanzado la profundidad final y antes de instalar la
columna de producción (entubado definitivo y filtros) efectuarán los registros geofísicos (diagrafías)
aprobadas por la Empresa (resistividad, potencial espontánea, gamma, etc.). Los resultados de estos
registros, juntamente con los análisis granulométricos y estudio de las muestras del terreno extraídas
durante la perforación, servirán para establecer el diseño definitivo del pozo.

Durante la ejecución de los trabajos el Constructor podrá efectuar las entubaciones provisionales que
adicionalmente considere necesarias para la buena marcha de los trabajos a su costo.
En el caso de encontrar durante la perforación estratos acuíferos conteniendo aguas de calidad
indeseable se procederá a sellarlos, según indicaciones de la Empresa.

El Constructor está obligado a alcanzar las profundidades de los pozos que se describan en la memoria
descriptiva. Si por alguna razón (derrumbe, caídas de herramientas, etc.) el Constructor no alcanza en
los pozos las profundidades consideradas, están obligados a efectuar a su costo y riesgo otra
perforación completa al lado.

Por indicación, dirección y autorización estricta de la empresa, los pozos pueden ser perforados a una
profundidad diferente que la profundidad de diseño. En caso que el Constructor perfore con diámetros
superiores a lo especificado en la memoria descriptiva, sin previa justificación técnica ni orden expresa
de la empresa, no se le reconocerá los mayores metrados en la excavación ni en el engravado.

En caso que la Empresa determine que por un diámetro superior a lo especificado es necesario realizar
desarrollos especiales para lograr la efectividad esperada, el Constructor la ejecutará a su costo y riesgo.

En el caso de existir dudas sobre la determinación del basamento rocoso se empleará perforación
diamantina para su comprobación.

4.4.1 Registros e Informes del Perforador

Informe Final del Perforador

El Constructor, una vez terminada la perforación entregará a la Empresa un registro completo del pozo,
poniendo de manifiesto lo siguiente:

• La identificación y descripción del material del que está constituido cada estrato, tales como:

- Arcilla, indicando color, si es arenosa, o fangosa.


- Fango o limo, indicando color, si es arcilloso o arenoso.

Ing° Daniel Portocarrero W. 44


R.D. Nº 0050-2010-ANA-DCPRH
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LOCALIZACIÓN Y DISEÑO DE POZO TUBULAR,
CON FINES DE REEMPLAZO DEL POZO IRHS 348
SECTOR LETICIA - DISTRITO MOTUPE

- Arena y grava, indicar si es suelta o compacta, angularidad, color, tamaño del


- grano, si es fangosa o arcillosa.
- Formación cementada, indicar si los granos tienen entre ellos material de
- cementación natural, ej. sílice, calcita, etc.
- Rocas dura, con indicación del tipo de roca.

Las profundidades que a continuación se indican:

• De la cual se encontró agua por primera vez.


• De la cual se encontró agua en cada cambio de formación.
• De la cual fue tomada cada muestra.
• De la cual cambian los diámetros del pozo (tamaño de los trépanos y/o brocas)
• Del nivel estático del agua y su cambios con la profundidad del pozo.
• Del pozo una vez terminado.
• De cualquier fluido de perforación perdido, materiales o herramientas pérdidas.
• Del sellado de superficie.
• El diámetro nominal del pozo por encima o por debajo de cualquier otro sello de entubamiento si fuera
pertinente.
• La cantidad de cemento (número de bolsas) empleados para el sellado.
• La descripción del entubamiento del pozo (que incluye la longitud, diámetro, tamaño de ranura,
material y fabricante) y localización de los filtros del pozo o número y tamaño.
• El sellado de los estratos acuíferos indeseables si los hubiere y la localización exacta del sellado.
• La gradación del material y cantidad de brava colocada, de ser el caso.
• Registro estratigráfico, incluyendo resultados de los análisis granulométricos y de los registros de
diagrafías debidamente interpretados.

4.4.2 Informe Semanal

El Constructor redactará un informe semanal indicando la situación y estado de cada perforación e


incidencias importantes.

4.4.3 Informe Diario del Perforador

Durante la perforación de los pozos, el perforador llenará partes diarios detallados, cuyo informe
respectivo será puesto a disposición de la Empresa, cuando esta lo solicite. El Informe contendrá como
mínimo lo siguiente:

• Profundidad al inicio de la perforación y al final del turno.


• Nivel estático del agua, al principio y al final de cada turno.
• Horas de trabajo por turno.

Ing° Daniel Portocarrero W. 45


R.D. Nº 0050-2010-ANA-DCPRH
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LOCALIZACIÓN Y DISEÑO DE POZO TUBULAR,
CON FINES DE REEMPLAZO DEL POZO IRHS 348
SECTOR LETICIA - DISTRITO MOTUPE

• Estratos perforados.
• Cambios de formación.
• Longitud y diámetros del entubamiento y filtro instalado.
• Sistema de trabajo.
• Si se empleara técnicas de perforación rotativas, se informará sobre los niveles del fluido de
perforación así como el tipo de fluido y sus características fisicoquímicas.
• Paradas o suspensiones de labores por desperfectos o causas no imputables al
• Constructor (orden de la Empresa).
• Incidencias de la perforación.
• Resistencia al avance.
• Aflojes del terreno.
• Cambios del terreno.
• Muestras.
• Pérdidas de agua y/o del lodo de perforación.
• Ensanches.
• Derrumbes.
• Registros geofísicos y/o régimen de penetración, etc.
• Otros que considere necesario el Constructor o a solicitud de la Empresa.

4.4.4 Información a Pie de Obra

El Constructor mantendrá a pie de obra, copia de todo parte remitido a la Empresa, así mismo, a una
persona con capacidad delegada por él para recibir las órdenes e instrucciones emitidas por la Empresa
referentes al trabajo en desarrollo.

4.5 FLUIDO DE PERFORACION

En caso de utilizar el sistema “rotatorio” para perforación, deberá tenerse en cuenta las siguientes
consideraciones sobre el fluido de perforación:

Deberá usar agua y bentonita. Esta deberá ser de buena calidad y en ningún caso se podrá utilizar agua
salobre. Se cuidará y mantendrá el control sobre la contaminación por arcillas del agua de circulación,
renovándola cuantas veces sea necesario.

En caso de utilizar lodos, el Constructor, teniendo en cuenta el tipo de terreno, deberá emplear su buen
juicio y experiencia para elegir la naturaleza del fluido y lograr una consistencia adecuada de éste para
mantener la estabilidad de las paredes del agujero; remover satisfactoriamente el detritus de la
perforación; y, evitar pérdidas del fluido en las formaciones a fin de no perjudicar la calidad ni la

Ing° Daniel Portocarrero W. 46


R.D. Nº 0050-2010-ANA-DCPRH
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LOCALIZACIÓN Y DISEÑO DE POZO TUBULAR,
CON FINES DE REEMPLAZO DEL POZO IRHS 348
SECTOR LETICIA - DISTRITO MOTUPE

producción de los acuíferos. El fluido de la perforación no debe ser corrosivo o de manejo peligroso. De
preferencia deberá utilizarse todos de perforación biodegradables.

La viscosidad debe ser bastante débil para facilitar el bombeo, y los suficientes para evitar la
sedimentación dentro del pozo del material de perforación que debe ser extraído a la superficie. Esta
viscosidad dependerá igualmente del pH del medio.

La velocidad de circulación del fluido debe ser superior a la decantación de los sedimentos
transportados. Se deberá tener cuidado de no aumentar la velocidad de bombeo hasta el punto en que
cause destrucción de la torta de lodo y se produzcan derrumbes en el agujero.

Si las necesidades de la perforación requieren un lodo denso que pueda disminuir la permeabilidad de
los acuíferos, el Constructor debe limpiarlos posteriormente, utilizando inyecciones de productos
desfloculantes que deben ser aprobados por La Empresa y aislando los estratos contiguos mediante
tapas (packers), que serán también aprobados por la Empresa.

4.6 MUESTREO DE LA FORMACIÓN

Las muestras de los materiales penetrados durante la perforación serán manipuladas en la forma
descrita, incluyendo el tamaño de la muestra, recipientes, identificación almacenaje y traslado.

4.6.1 Tamaño de la Muestra

En cada intervalo de muestreo se obtendrán tres (3) muestras representativas, cada una de ellas de un
kilogramo como mínimo.

La primera de ellas deberá quedar en la obra hasta el fin de los trabajos; la segunda deberá ser
analizada granulométricamente y la tercera será retirada por la Empresa periódicamente.

El volumen del total de material deberá ser detenidamente mezclado y cuarteado hasta que sean
obtenidas las muestras requeridas. Las muestras serán recolectadas cada dos (2) m de perforación o
antes si hubiera cambio de litologías.

4.6.2 Recipientes e Identificación

Inmediatamente después de la recolección las muestras obtenidas de la formación serán colocadas en


bolsas de tela gruesa o de plástico u otros tipos de recipientes aprobados por la Empresa, debiendo ser
firmemente cerradas para evitar desparrames y contaminación. Cada bolsa deberá ser claramente
membretada con la siguiente información:

Ing° Daniel Portocarrero W. 47


R.D. Nº 0050-2010-ANA-DCPRH
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LOCALIZACIÓN Y DISEÑO DE POZO TUBULAR,
CON FINES DE REEMPLAZO DEL POZO IRHS 348
SECTOR LETICIA - DISTRITO MOTUPE

• Localización del pozo.


• Nombre y número del pozo.
• Intervalo de profundidad que representa la muestra.
• Fecha en que fue tomada la muestra.
• Hora en que fue tomada la muestra.
• Descripción de la muestra realizada por el perforador.

4.6.3 Almacenaje y Traslado

Las muestras obtenidas de la formación inmediatamente después de haber sido colocadas dentro del
recipiente, serán etiquetadas claramente, ya sea escribiendo directamente sobre la superficie del
recipiente o en una tarjeta adherida al mismo, usando tinta, lápiz indeleble u otro medio que sea
resistente a la humedad y a la luz solar. La etiqueta no debe ser fácilmente removible del recipiente. El
Constructor será responsable por el almacenamiento seguro de las muestras obtenidas de la formación,
hasta tanto sean aceptadas por la Empresa. Las muestras serán entregadas a la Empresa en el lugar de
la obra, cuando esta lo solicite.

El almacenaje será de responsabilidad del Constructor quien tomará las seguridades para que las
muestras recolectadas no se alteren. El sistema de almacenaje, manipuleo y transporte de muestras
deberá ser aprobado previamente por la Empresa.

4.6.4 Análisis de Gradación

Una muestra de cada intervalo correspondiente a sectores representativos del acuífero saturado será
empleada por el Constructor para el análisis granulométrico, usando mallas estándar aprobadas por la
Empresa. Los resultados del análisis granulométrico serán graficados en hojas estándar, mostrando los
porcentajes retenidos acumulativos en cada malla, debiendo dichas hojas ser entregadas a la Empresa.

4.7 SELLADO DE NAPAS INSATISFACTORIAS

En ningún caso se cementará en la zona saturada, sin permiso de la Empresa.

El método del sellado deberá ser propuesto por el Constructor y presentado oportunamente a la
Empresa para su aprobación.

En todo caso, el sellado deberá ser de lechada de cemento tipo Portland o similar, salvo cuando, a juicio
de la Empresa se estime utilizar algún cemento especial y/o aditivos.

Ing° Daniel Portocarrero W. 48


R.D. Nº 0050-2010-ANA-DCPRH
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LOCALIZACIÓN Y DISEÑO DE POZO TUBULAR,
CON FINES DE REEMPLAZO DEL POZO IRHS 348
SECTOR LETICIA - DISTRITO MOTUPE

Para asegurar que la lechada proporcione un sello satisfactorio, es necesario que se aplique en una sola
operación continua y se le coloque antes de que se inicie el fraguado.

Hasta después de transcurridas 72 horas de la colocación de la lechada en las entubaciones, no se


permitirán operaciones de perforación u otros trabajos en el pozo.

4.8 DISEÑO DEFINITIVO

Con los resultados de los registros provenientes de la diagrafía, del análisis granulométrico, estudios de
campo de las muestras del terreno extraídas durante la perforación y otras investigaciones si fuera
necesario, el Constructor presentará a la Empresa, para su aprobación el correspondiente diseño
definitivo del pozo; el cual deber ir acompañado de la columna litológica debidamente interpretada.

4.9 ENTUBADO

El entubado deberá estar constituido por tuberías de fierro de ∅ 14" x 1/4".

La longitud del entubado, así como su ubicación en el pozo dependerá del diseño definitivo que se
apruebe para el mismo. Como referencia para el abastecimiento de material se puede considerar el
diseño preliminar de los pozos que se presenta en el diseño técnico preliminar.

La tubería de revestimiento deberá introducirse libremente y por ningún concepto deberá ser hincada en
el subsuelo en el que no se han ejecutado labores de perforación.

El Constructor llevará un registro exacto de la longitud, diámetro, espesor y otras particularidades de la


tubería utilizada en el pozo.

En ningún caso deberá emplearse tubería formada por tramos de distinto material, pues ello fomentaría
la producción de la corrosión. La tubería no debe tener deficiencia, rebabas, abolladuras, ni señales de
corrosión. La tubería a emplearse será nueva y no usada.

Se usarán guías centralizadoras en la tubería de revestimiento.

Las uniones de los tramos del entubado definitivo, serán lo suficiente resistentes para que permitan su
instalación, sin deteriorarse, sea cualquiera el método de construcción que se emplee. En todos los
casos se empleará anillo de acoplamiento del mismo material y espesor del entubado definitivo.

Ing° Daniel Portocarrero W. 49


R.D. Nº 0050-2010-ANA-DCPRH
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LOCALIZACIÓN Y DISEÑO DE POZO TUBULAR,
CON FINES DE REEMPLAZO DEL POZO IRHS 348
SECTOR LETICIA - DISTRITO MOTUPE

4.10 EMPAQUE DE GRAVA

La granulometría de la grava será determinada sobre la base de la granulometría del terreno y del
tamaño de aberturas de las rejillas.

La grava será limpia, redondeada y lavada con agua, libre de sedimentos, arcillas u otro material
indeseable. No podrá usarse la caliza ni el esquisto como materiales para el empaque de grava.

La grava deberá ser suministrada por el Constructor en el lugar de la perforación, antes de la maniobra
de entubación definitiva y colocación de la rejilla.

Se tendrá suficiente grava, para una instalación inicial de grava en el pozo y para disponer de una
adicional que el pozo pueda consumir durante la limpieza, desarrollo y prueba de bombeo. El espacio
anular entre el filtro y el terreno será rellenado de grava desde el fondo del pozo hasta la superficie del
suelo.

Cuando el sistema de perforación empleado es “rotatorio”, una vez instalada la entubación del pozo y la
rejilla, se introducirá agua en el fluido de circulación para aclarar debidamente el lodo, sin poner en
peligro la estructura de la pared. En la mayoría de los casos puede proceder esta dilución hasta que el
fluido tenga la consistencia superior a la del agua. Luego se llenará de manera cuidadosa y completa el
espacio anular con grava.

La circulación del fluido deberá continuar durante la colocación de la grava. En este caso la viscosidad
deberá ser lo más baja posible.

Localización de Empaque de Grava

El empaque de grava será localizada en el espacio anular entre el agujero y la columna de producción
(entubado definitivo y filtros), entre el fondo del pozo y el sello sanitario.

Se colocará un tubo de acero galvanizado de 4” de diámetro, con tapa roscada, hasta por debajo del
límite inferior del sello sanitario para adicionar grava en el futuro.

Almacenamiento del Material del Empaque de Grava

El material del empaque de grava a granel se le almacenará sobre una superficie cubierta con plástico o
lona. A su vez esta grava será cubierta de manera similar para evitar cualquier contaminación de su
superficie. Alternativamente la grava puede ser almacenada en bolsas.

Ing° Daniel Portocarrero W. 50


R.D. Nº 0050-2010-ANA-DCPRH
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LOCALIZACIÓN Y DISEÑO DE POZO TUBULAR,
CON FINES DE REEMPLAZO DEL POZO IRHS 348
SECTOR LETICIA - DISTRITO MOTUPE

4.11 LIMPIEZA Y DESARROLLO

Una vez terminadas las maniobras de entubación y colocación de las rejillas del pozo, se realizará una
limpieza previa inyectándose (mediante una bomba de alta presión) agua limpia y estableciendo la
circulación hasta que el agua salga completamente libre de sólidos y materiales visibles en suspensión.

La bomba empleada para dicha inyección no podrá ser retirada del pozo sin orden de la Empresa, hasta
que se haya efectuado la correcta limpieza inicial.

Si la Empresa juzga conveniente, la limpieza del pozo deberá ser precedida de inyecciones de productos
defloculantes, en el caso de estratos arcillosos y, con ácidos en el caso de estratos calcificados.

El Constructor deberá limitar la inyección a los estratos designados por la Empresa, debiendo aislar los
estratos contiguos mediante procedimientos que serán aprobados por el citado representante.

La limpieza del pozo se terminará mediante la agitación de los acuíferos por procedimientos mecánicos;
lavado a presión de aire comprimido, mediante el empleo de maquinarias de capacidad adecuada. Se
podrá realizar así mismo, maniobras con pistón o cuchara, según sean las órdenes recibidas de la
Empresa.

El Constructor proporcionará todas las bombas, compresoras, pistones, válvulas o cucharas necesarias,
u otro tipo requerido; y desarrollará el pozo mediante uno o varios de los métodos aprobados, el que sea
necesario para proporcionar el máximo caudal de agua por metro.

En el método de desarrollo por pistoneo, deberá tenerse en cuenta lo siguiente:

• El pistón deberá tener suficiente peso para que caiga con facilidad.
• El desplazamiento del pistón y el ritmo serán fijado en función de la granulometría del acuífero.
• Se deberá accionar el pistón durante varios minutos, al cabo de los cuales se sacará y medirá la
profundidad; luego se procederá a extraer el material que se haya caído dentro de la tubería de
revestimiento con una sonda de pistón. Al estar limpio de materiales, se volverá repetir la operación
de pistoneo tantas veces como sea necesario.
• Si las condiciones de la formación acuífera así lo requieren antes de proceda al desarrollo del pozo
y a criterio de la Empresa, se le pondrá al pozo un dispersador de arcilla, dejando que este ejerza su
acción por un tiempo no menor de ocho (8) horas.
• Se considerará terminado el desarrollo por pistoneo si después de una operación de pistoneo
durante media hora no se produce un embanque de arena mayor de 0.20 m sobre el fondo del pozo.

Ing° Daniel Portocarrero W. 51


R.D. Nº 0050-2010-ANA-DCPRH
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LOCALIZACIÓN Y DISEÑO DE POZO TUBULAR,
CON FINES DE REEMPLAZO DEL POZO IRHS 348
SECTOR LETICIA - DISTRITO MOTUPE

Durante el proceso de desarrollo, se continuará añadiendo grava en el espacio anular, si fuera requerida.
Esta operación deberá ser continuada hasta que el pozo este convenientemente desarrollado a
satisfacción de la Empresa.

Se llevarán registros del proceso de desarrollo de los pozos y el contenido de arena medido y registrado,
los cuales serán entregados y puestos a consideración de la Empresa.

4.12 VERTICALIDAD Y ALINEAMIENTO

Se verificará la verticalidad y el alineamiento del pozo, en toda su longitud, siendo requisito indispensable
para la aceptación de la obra.

Las pruebas se realizarán al término de la construcción del pozo. Pruebas parciales podrán ser
ejecutadas a solicitud de la Empresa.

Para demostrar que el pozo ha sido construido en estas condiciones, el Constructor proporcionará toda
la mano de obra, herramientas y equipos necesarios y, efectuará las correspondientes pruebas siguiendo
los procedimientos que a continuación se describen:

Método de Prueba

El alineamiento se aprobará haciendo descender dentro del pozo y hasta el fondo, una sección de
tubería recta de 12 m de largo o una tubería simulada equivalente. El diámetro exterior de la tubería de
prueba o simulada será de ½” (13 mm) más pequeña que el diámetro interior de aquella parte del
entubamiento del pozo que se está probando, cuando dicho entubado es de 10” de diámetro. Para
entubados de 12” de diámetro o mayor se considerará 1” (25 mm). La tubería de prueba o tubería
simulada al descender por el entubamiento deberá pasar libremente y sin atascarse hasta el fondo del
pozo.

La prueba de verticalidad se ejecutará con una plomada cuyo diámetro será ½” (13 mm) menor que el
diámetro interior del entubamiento del pozo. La plomada será suspendida de una polea colocada
exactamente sobre el centro del pozo perforado y a una altura mínima de 3 m sobre la boca del pozo. A
medida que se hace descender la plomada en el interior del pozo, se medirá la deflexión del cable de
soporte de la plomada con respecto al centro del entubado y la desviación de la plomada desde el centro
se determinará mediante el método de los triángulos semejantes. Las mediciones se efectuarán cada 2
m de profundidad.

Ing° Daniel Portocarrero W. 52


R.D. Nº 0050-2010-ANA-DCPRH
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LOCALIZACIÓN Y DISEÑO DE POZO TUBULAR,
CON FINES DE REEMPLAZO DEL POZO IRHS 348
SECTOR LETICIA - DISTRITO MOTUPE

La desviación de la verticalidad del pozo no deberá ser mayor de 15 cm por cada 50 m de profundidad.

En caso que la plomada o la tubería simulada no pudieran desplazarse libremente a través de un tramo
especificado del entubamiento o si el pozo se desvía de la vertical más de 15 cm por cada 50 m, la
verticalidad y el alineamiento serán corregidos por el Constructor por su propia cuenta. En caso de no
poder lograrlo, no se pagará este trabajo y el Constructor será instado a abandonarlo y a perforar otro al
lado, con iguales características. El pozo abandonado deberá ser rellenado y sellado por el Constructor
desde el fondo del pozo hasta la superficie.

4.13 BOMBEO DE PRUEBA

Se determinará en esta prueba el rendimiento óptimo seguro de explotación del pozo.

Para tal efecto, se medirán los descensos del nivel de agua en función del tiempo de bombeo
transcurrido para diferentes caudales. La Empresa dará aprobación al Constructor para concluir la
prueba de aforo cuando el pozo correspondiente haya sido completado y su verticalidad aprobada.

El Constructor proveerá el personal, fuerza motriz, combustible y lubricantes, materiales, equipo y demás
provisiones requeridas para operar el equipo de bombeo a diferentes tiempos.

El Constructor proveerá un equipo de bombeo con capacidad de extraer caudales variables entre 10 y 80
L/s. El equipo de bombeo constituido por una bomba turbina vertical y motor estacionario Diesel, deber á
estar en buen estado de funcionamiento y deberá ser capaz de operar, sin interrupciones, por un período
mínimo de 72 horas. La canastilla de la bomba deberá estar instalada a 5 m sobre el fondo del pozo.

En la tubería de descarga del pozo se instalará un caudalómetro, tubo pitot, orificio circular con tubo
piezométrico u otro dispositivo que permita una buena medida del caudal a extraer.

Para medir el nivel del agua en el pozo se utilizará una sonda eléctrica. Para introducir el cable de la
sonda se instalará (entre el entubado del pozo y la columna de la bomba) una tubería plástica con
diámetro una (1) pulgada, acoplada exteriormente a la columna de descarga de la bomba. La longitud de
la tubería de medición deberá ser suficiente para que su extremo inferior quede a un (1) m
inmediatamente sobre el cuerpo de impulsores.

Las instalaciones de la prueba de bombeo deberán impedir la recirculación de las aguas, las cuales
deberán descargarse a una distancia mínima de 30 m.

Ing° Daniel Portocarrero W. 53


R.D. Nº 0050-2010-ANA-DCPRH
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LOCALIZACIÓN Y DISEÑO DE POZO TUBULAR,
CON FINES DE REEMPLAZO DEL POZO IRHS 348
SECTOR LETICIA - DISTRITO MOTUPE

Durante la prueba, el pozo será sometido a explotación durante 72 horas continuas, como mínimo, y por
lo menos a cuatro (4) regímenes distintos, en forma escalonada. El cambio de régimen se efectuará sólo
cuando se obtenga estabilización de los niveles de agua y con aprobación de la Empresa.

Al final del último régimen de bombeo deberá recolectarse una muestra de agua de 2 litros como mínimo
para su análisis físico-químico y bactereológico a efectuarse en los laboratorios oficiales.

Si por alguna falla en el equipo u otra razón imputable al Constructor se tuviera que paralizar la prueba,
sólo se computarán como horas de bombeo, las horas transcurridas desde el inicio de la prueba hasta el
último cambio de régimen. Se reiniciará la prueba con el régimen en el cual se detuvo.

Después de la prueba final de bombeo, el Constructor removerá por cualquier método aprobado por de
la Empresa, la arena, grava u otro material depositado en el fondo del pozo.

Los resultados de la prueba serán resumidos en un gráfico que relaciona los niveles dinámicos con los
caudales obtenidos en cada régimen. El análisis de esta curva deberá permitir obtener el rendimiento
óptimo seguro del pozo.

4.14 SELLADO DEL POZO

Una vez concluidos satisfactoriamente el desarrollo y prueba de bombeo, la Empresa autorizará el


sellado del espacio anular comprendido entre la pared del pozo y la tubería de revestimiento, el cual se
hará con grava seleccionada.

4.15 PROTECCION DEL POZO

Una vez que el pozo ha sido probado y completado, deberá cerrarse la boca del tubo con una tapa de
metal de 1/4" de espesor y soldada en 4 puntos de perímetro, como mínimo.

Deberá dejarse una abertura de 1" de diámetro, al fin de introducir el cable de una sonda eléctrica, para
controlar los niveles de agua.

La tubería de revestimiento deberá sobresalir 0.30 m sobre el nivel del suelo.

4.16 LIMPIEZA Y NIVELACION DEL TERRENO

Se hará la limpieza y eliminación del desmonte y material no utilizado. Así mismo, se nivelará el terreno
donde se realizaron los trabajos, a fin de dejarlo expedito para la posterior implementaci ón del pozo.
Estos trabajos serán de responsabilidad del Constructor.

Ing° Daniel Portocarrero W. 54


R.D. Nº 0050-2010-ANA-DCPRH
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LOCALIZACIÓN Y DISEÑO DE POZO TUBULAR,
CON FINES DE REEMPLAZO DEL POZO IRHS 348
SECTOR LETICIA - DISTRITO MOTUPE

4.17 TERMINACION DEL POZO

El pozo no se considerará terminado y no será reconocido, hasta la realización de las pruebas de buen
funcionamiento señaladas en los ítems 4.12, y haber concluido con los trabajos señalados en los puntos
4.13 y 4.15.

Cualquier trabajo adicional no considerado en el presente documento se coordinará con el Constructor y


la Empresa, para su ejecución, presentando a consideración y aprobación de la entidad licitante, la
justificación de dichos trabajos y los precios unitarios de los mismos.

5.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

1. Del presente estudio hidrogeológico y en base a los resultados obtenidos en campo, se ha permitido
establecer la factibilidad de perforar pozos tubulares para el aprovechamiento del recurso hídrico
subterráneo existente en el acuífero que subyace a la localidad de Pañalá.

Respecto al acuífero

2. La principal unidad hidrogeológica relevante para el riego de caña de azúcar es la formación


Zapallal. Esta unidad es la secuencia de mayor grosor y extensión regional, y producto de una
sedimentación rápida y una transgresión más amplia.

3. Regionalmente, los acuíferos L+CI están ampliamente distribuidos en los valles Cascajal, Olmos,
Motupe-Salas, La Leche y en la cuenca de Sechura. Los acuíferos CIII y CV están constituidos
principalmente por las rocas de la Formación Zapallal (N1-mz).

4. Que mediante el análisis y la interpretación de los resultados obtenidos de los SEVs elaborados por
Arce Geofísicos se ha determinado que la columna geoeléctrica del área estudiada, consta de 3
horizontes, siendo el último horizonte, por sus valores altos de resistividad considerada como
basamento rocoso.

5. Los espesores saturados de los estratos acuíferos debajo del Lote Norte varían desde 34.3 (SEV
N234) hasta 521.7m (SEV N86).

6. El horizonte de interés corresponde a sedimentos con resistividades que varían de 6 a 33 Ohm.


Litológicamente está conformado por arenas finas y arcillas con ciertas intercalaciones de gravas,
arenas gruesas y arcillas.

Ing° Daniel Portocarrero W. 55


R.D. Nº 0050-2010-ANA-DCPRH
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LOCALIZACIÓN Y DISEÑO DE POZO TUBULAR,
CON FINES DE REEMPLAZO DEL POZO IRHS 348
SECTOR LETICIA - DISTRITO MOTUPE

7. La profundidad al techo del basamento tiene un rango de 67 (SEV N81) a 552 m (SEV N86).

8. Debido al espaciamiento entre los puntos de SEVs la confiabilidad de poder correlación cada punto
con el otro, la profundidad final del pozo de producción, así como el diseño definitivo del mismo será
decidido luego de perforar con un diámetro de 8”, del análisis granulométrico de las muestras del
medio perforado obtenidas cada metro y del análisis que a la diagrafía sea hecho.

9. En cuanto a los Parámetros Hidrogeológicos del Acuífero, con base en información producto de la
extracción del pozo PAV, se estima una transmisividad de entre 300 m2/d, valor con el cual se
categoriza al acuífero como de productividad moderada.

10. A partir de estudios preliminares, el coeficiente de almacenamiento podría variar entre 0.02 y 0.05.

11. Para un bombeo continuo de 24 horas el radio influencia del pozo a proyectar es de 259.81 m,
teniendo en cuenta que los pozos más próximos están ubicados a 600 y 800 m significa que no
existirá interferencia con los nuevos pozo a proyectar.

12. El sentido del flujo subterráneo es de Noreste a Suroeste, presentando una gradiente hidráulica
promedio de 0.12 %.

Respecto a la calidad del agua

13. Dado que la muestra de agua proveniente del pozo PAV-01 tiene un R.A.S entre 4.8 y 11 podemos
decir que el agua alcanza niveles alcalinizante y con poder de sodificación.

14. En cuanto al valor de C.S.R, este se encuentra entre -1.53 y 1.65, por lo cual podemos considerar al
agua como poco recomendable.

15. En cuanto a las toxicidades que presenta el agua de riego son las siguientes: Sodio (10.17 a 12.19
meq/l) y Cloruros (8.14 a 10.41 meq/l), siendo ambos problemas graves.

Respecto al desarrollo agrícola y demanda de agua

16. El área total del lote norte es de 2,397 Has, el aprovechamiento agrícola se estima en 46%, es decir
1100 Has. El cronograma de incorporación de tierras es de 80 Has por mes durante 14 meses.

17. El cálculo de la demanda de agua corresponde al cultivo de caña de azúcar se ha estimado en


17,000 m3/Ha/año, lo que equivale a 18.7 MMC para 1100 Has. La demanda mensual de la caña de
azúcar para las 1100 Has se estima en 1.56 MMC.

Respecto al requerimiento hídrico y número de pozos

Ing° Daniel Portocarrero W. 56


R.D. Nº 0050-2010-ANA-DCPRH
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LOCALIZACIÓN Y DISEÑO DE POZO TUBULAR,
CON FINES DE REEMPLAZO DEL POZO IRHS 348
SECTOR LETICIA - DISTRITO MOTUPE

18. Teniendo como referencia que cada pozo ha de tener un rendimiento de 35 lps y estando en
funcionamiento 18 hr/día se tiene una masa anual de 0.82 MMC. Por lo cual para poder cumplir con
el requerimiento de 18.7 MMC se necesita perforar 23 pozos de 35 lps.

19. En cuanto al diseño técnico preliminar del pozo corresponde, de manera general, a una
intercalación de filtros instalados en los estratos acuíferos con mayor productividad, considerando
una profundidad preliminar en función de los estudios de geofísica.

20. Las coordenadas y la profundidad recomendada para la perforación de los 21 pozos son:

Pozo Coordenadas UTM (WGS 84) Profundidad Pozo Coordenadas UTM (WGS 84) Profundidad
N° Este Norte estimada N° Este Norte estimada
LN-3 617 562.29 9 311 206.45 200 LN-14 618 823.14 9 313 180.77 200
LN-4 617 855.24 9 311 510.01 200 LN-15 619 334.02 9 312 989.40 240
LN-5 618 154.32 9 311 825.74 250 LN-16 619 781.30 9 312 796.92 240
LN-6 618 463.46 9 312 164.44 220 LN-17 619 912.56 9 313 692.61 230
LN-7 618 763.33 9 312 476.18 200 LN-18 620 681.16 9 312 415.21 240
LN-8 616 285.38 9 311 890.91 140 LN-19 621 347.62 9 312 124.76 200
LN-9 616 931.67 9 312 495.02 160 LN-20 620 837.37 9 311 585.94 110
LN-10 617 129.22 9 313 873.45 140 LN-21 621 749.92 9 311 885.65 160
LN-11 616 695.63 9 314 115.72 150 LN-22 621 988.79 9 312 795.78 240
LN-12 618 394.93 9 314 038.10 100 LN-23 623 511.57 9 311 128.89 130
LN-13 618 681.20 9 314 304.97 150

5.2 RECOMENDACIONES

Se recomienda Autoridad Local de Aguas Motupe-Olmos La Leche conceder la Autorización de


perforación de los pozos solicitados por parte de la empresa Arena Verde, a fin de poder conocer el
caudal de explotación que de cada pozo se pueda obtener y proceder con el trámite de obtención de la
licencia.

Con el propósito de garantizar que el pozo funcione en condiciones normales a lo largo de su periodo de
vida útil, se recomienda realizar un mantenimiento constante tanto del pozo como de su equipo de
bombeo.

Con la finalidad de conocer el funcionamiento del acuífero ante el estrés al cual va a ser sometido, se
recomienda la instalación de pozos de monitoreo – piezómetros equipados con sensores de variación del
nivel freático y la conductividad eléctrica de medición contínua.

BIBLIOGRAFIA

Ing° Daniel Portocarrero W. 57


R.D. Nº 0050-2010-ANA-DCPRH
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LOCALIZACIÓN Y DISEÑO DE POZO TUBULAR,
CON FINES DE REEMPLAZO DEL POZO IRHS 348
SECTOR LETICIA - DISTRITO MOTUPE

(1) Arce Geofísicos, 2013. Levantamiento de orientación de resistivdad eléctrica “Lote Norte y
Central”. Informe N°1073-13.

(2) Arce Geofísicos, 2013. Reconocimiento con secciones de resistivdad eléctrica. Informe N°1105-13.

(3) Cabrejos Bermejo, José, 2013. Estudio Hidrogeológico de Localización y Diseño de Pozo. Sector
Pañalá, distrito de Morrope, provincia y distrito de Lambayeque.

(4) INGEMMET, 2011, Boletín N° 140 Serie A, Geología del Cuadrángulo de Olmos, Hoja 12-d.

(5) HC&A, 2013: Actualización y complementación de la evaluación de disponibilidad de agua


subterránea con ampliación de fuentes de agua rentable para el Proyecto.

(6) Perforadora Santa Rosa SAC. 2012. Estudio de Prospección Geoeléctrica con fines de exploración
de aguas subterráneas. Sector Pañalá, distrito de Morrope, provincia y distrito de Lambayeque.

(7) SELKHOZPROMEXPORT (SPE) y TECHNOPROMEXPORT (TPE), 1978. Estudio Definitivo de la


Primera Etapa del Complejo Hidroenergético y de Irrigación de Olmos.

Ing° Daniel Portocarrero W. 58


R.D. Nº 0050-2010-ANA-DCPRH
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LOCALIZACIÓN Y DISEÑO DE POZO TUBULAR,
CON FINES DE REEMPLAZO DEL POZO IRHS 348
SECTOR LETICIA - DISTRITO MOTUPE

ANEXOS

Ing° Daniel Portocarrero W. 59


R.D. Nº 0050-2010-ANA-DCPRH
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LOCALIZACION Y DISEÑO DE POZO
SECTOR PAÑALA CHICO: LOTE NORTE

ANEXO A
Características técnicas y observación del nivel freático

Ing° Daniel Portocarrero W. 60


R.D. Nº 0050-2010-ANA-
DCPRH
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LOCALIZACION Y DISEÑO DE POZO
SECTOR PAÑALA CHICO: LOTE NORTE

Cuadro 17: Características técnicas de las fuentes de agua en el área de estudio

PERFORACION EQUIPO DE BOMBEO NIVELES DE AGUA Y CAUDAL


CE
EXPLOTACION
Cota de
Diám. mmhos
IRHS NOMBRE DEL POZO Terreno Prof. Prof. Motor Bomba N. ESTATICO N. DINAMICO REGIMEN
Tuber Fecha Q /cm 25 ESTADO VOLUM
m.s.n.m. Año Inicial Actual USO
ía Prof. (l/s) °C DEL POZO (m3/añ
(m) (m) Marca Tipo HP Marca Tipo m.s.n.m. Prof. (m) m.s.n.m. h/d d/s m/a
(pulg) (m)
s/n Noria 21 Utilizable

s/n Noria 2 80 Utilizable

s/n Noria 3 67 Utilizable

s/n Noria 11 85 28.70 30/02/2013 24.73 60.27 0.67 Utilizable

s/n Noria 12 80 33.62 30/02/2013 31.58 48.42 1.64 Utilizable

s/n Noria 13 68 33.60 30/02/2013 31.64 36.36 7.15 Utilizable

s/n Noria 14 67 30.80 30/02/2013 29.1 37.90 2.16 Utilizable


No
s/n Pozo 1 73
Utilizado
No
s/n Pozo 3 76
Utilizado
No
s/n Pozo 4 67
Utilizado
s/n Pozo 11 68 63 63 8 Hidrostal Sumergible 30/02/2013 31.5 36.35 10 1.30 Utilizado Agrícola 8 5 6 5348571

Fuente: HC & A, Trabajo de campo, 2013.

61
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LOCALIZACION Y DISEÑO DE POZO
SECTOR PAÑALA CHICO: LOTE NORTE

ANEXO B
Estudio de Reconocimiento con Secciones de
Resistividad Eléctrica. Arce Geofísicos, 2013

Ing° Daniel Portocarrero W.


R.D. Nº 0050-2010-ANA-DCPRH 62
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LOCALIZACION Y DISEÑO DE POZO
SECTOR PAÑALA CHICO: LOTE NORTE

ANEXO C
Diagramas de los resultados del análisis físico –
químico del agua subterránea

Ing° Daniel Portocarrero W.


109
R.D. Nº 0050-2010-ANA-DCPRH
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LOCALIZACION Y DISEÑO DE POZO
SECTOR PAÑALA CHICO: LOTE NORTE

Ing° Daniel Portocarrero W.


110
R.D. Nº 0050-2010-ANA-DCPRH
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LOCALIZACION Y DISEÑO DE POZO
SECTOR PAÑALA CHICO: LOTE NORTE

Ing° Daniel Portocarrero W.


111
R.D. Nº 0050-2010-ANA-DCPRH
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LOCALIZACION Y DISEÑO DE POZO
SECTOR PAÑALA CHICO: LOTE NORTE

Ing° Daniel Portocarrero W.


112
R.D. Nº 0050-2010-ANA-DCPRH
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LOCALIZACION Y DISEÑO DE POZO
SECTOR PAÑALA CHICO: LOTE NORTE

Diagrama 1: Análisis de agua Tipo Scholler. Pozo PAV - 1

Ing° Daniel Portocarrero W.


113
R.D. Nº 0050-2010-ANA-DCPRH
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LOCALIZACION Y DISEÑO DE POZO
SECTOR PAÑALA CHICO: LOTE NORTE

Diagrama 2: Clasificación de las de aguas para riego. Pozo PAV - 1

Diagrama 3. Piper. Pozo PAV - 1

Ing° Daniel Portocarrero W.


114
R.D. Nº 0050-2010-ANA-DCPRH
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LOCALIZACION Y DISEÑO DE POZO
SECTOR PAÑALA CHICO: LOTE NORTE

Ing° Daniel Portocarrero W.


115
R.D. Nº 0050-2010-ANA-DCPRH
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LOCALIZACION Y DISEÑO DE POZO
SECTOR PAÑALA CHICO: LOTE NORTE

ANEXO D
Mapas

Ing° Daniel Portocarrero W.


116
R.D. Nº 0050-2010-ANA-DCPRH
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LOCALIZACION Y DISEÑO DE POZO
SECTOR PAÑALA CHICO: LOTE NORTE

Mapa 1: Ubicación del área de estudio

Ing° Daniel Portocarrero W. 117


R.D. Nº 0050-2010-ANA-DCPRH
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LOCALIZACION Y DISEÑO DE POZO
SECTOR PAÑALA CHICO: LOTE NORTE

Mapa 2: Geológico Regional

Ing° Daniel Portocarrero W. 118


R.D. Nº 0050-2010-ANA-DCPRH
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LOCALIZACION Y DISEÑO DE POZO
SECTOR PAÑALA CHICO: LOTE NORTE

Mapa 3: Ubicación de sondajes eléctricos verticales - Lote Norte

Ing° Daniel Portocarrero W. 119


R.D. Nº 0050-2010-ANA-DCPRH
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LOCALIZACION Y DISEÑO DE POZO
SECTOR PAÑALA CHICO: LOTE NORTE

Mapa 4: Espesor horizonte permeable saturado

Ing° Daniel Portocarrero W. 120


R.D. Nº 0050-2010-ANA-DCPRH
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LOCALIZACION Y DISEÑO DE POZO
SECTOR PAÑALA CHICO: LOTE NORTE

Mapa 5: Resistividades eléctricas del horizonte saturado

Ing° Daniel Portocarrero W. 121


R.D. Nº 0050-2010-ANA-DCPRH
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LOCALIZACION Y DISEÑO DE POZO
SECTOR PAÑALA CHICO: LOTE NORTE

Mapa 6: Techo del basamento rocoso impermeable

Ing° Daniel Portocarrero W. 122


R.D. Nº 0050-2010-ANA-DCPRH
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LOCALIZACION Y DISEÑO DE POZO
SECTOR PAÑALA CHICO: LOTE NORTE

Mapa 7: Ubicación de fuentes de agua subterránea a nivel regional

Ing° Daniel Portocarrero W. 123


R.D. Nº 0050-2010-ANA-DCPRH
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LOCALIZACION Y DISEÑO DE POZO
SECTOR PAÑALA CHICO: LOTE NORTE

Mapa 8: Hidroisohipsas Regional

Ing° Daniel Portocarrero W. 124


R.D. Nº 0050-2010-ANA-DCPRH
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LOCALIZACION Y DISEÑO DE POZO
SECTOR PAÑALA CHICO: LOTE NORTE

Mapa 9: Isoprofundidad de la napa freática

Ing° Daniel Portocarrero W. 125


R.D. Nº 0050-2010-ANA-DCPRH
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LOCALIZACION Y DISEÑO DE POZO
SECTOR PAÑALA CHICO: LOTE NORTE

Mapa 10: Isoprofundidad eléctrica del agua subterránea

Ing° Daniel Portocarrero W. 126


R.D. Nº 0050-2010-ANA-DCPRH
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LOCALIZACION Y DISEÑO DE POZO
SECTOR PAÑALA CHICO: LOTE NORTE

Mapa 11: Ubicación de pozos propuestos

Ing° Daniel Portocarrero W. 127


R.D. Nº 0050-2010-ANA-DCPRH

You might also like