You are on page 1of 15

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE VILLA LA VENTA

DIVISION DE INGENIERIA PETROLERA.

Unidad 5: EVALUACION DE LA ENTRADA DE AGUA EN


LOS YACIMIENTOS.

Proyecto de Investigación

INGENIERIA PETROLERA.

Presenta:

DAVID JIMENEZ MENDEZ.

Asesores:

ING. Víctor Hugo Cornelio Morales

La Venta Huimanguillo, Tabasco.

1
Indicé

Capitulo 1………………………………… 5
1.1 introduccion……………………………. 5
1.2 Objetivo general………………………. 5
1.3 Objetivos específicos…………………. 5
1.3.1 Delimitaciones…………………. 5
1.3.2 Alcances………………………… 5
Capitulo 2……………………………..6
2.1 clasificacion de los acuíferos…………. 6
2.2 Determinacion de la entrada acumulativa de agua en el yacimiento……. 9
2.3 Evaluacion del empuje hidráulico……………………. 10
2.4 Determinacion de la ecuación que representa la entrada de agua en el yacimiento……. 11
Capitulo 3 ……………………15
3.1 conclusion……………… 15
3.2 Bibliografia………………. 15
3.3 Glosario ………………… 15

2
Índice de figuras

Tipos de formaciones de acuíferos ………….. 7


Tipos de acuíferos ……………………………… 7
Acuífero libre ……………………………………. 9
Acuífero semiconfinado ……………………….. 10

3
Resumen
se conoce como acuífero a aquellas formaciones geológicas, que estando completamente
saturadas, son capaces de almacenar y transmitir cantidades importantes de agua. Por lo tanto los
acuíferos, se caracterizan por poseer una permeabilidad significativa así como por una extensión y
espesor considerables.
Un acuífero, o embalse subterráneo ‘es aquel estrato o formación geológica que permitiendo la
circulación del agua por sus poros o grieta, hace que el hombre pueda aprovecharla en cantidades
económicamente apreciables para subvenir a sus necesidades. Para que ocurra entrada de agua
a un yacimiento es necesario, que exista adyacente al mismo un acuífero capaz de facilitar la
invasión de la zona productora de hidrocarburos.

El abatimiento de presión provocado en el yacimiento, por la extracción, se transmite hacia el


acuifero, permitiendo entonces que la roca y los fluidos contenidos en el mismo se expandan,
impulsando hacia el yacimiento el agua contenida en el acuifero. Para predecir el comportamiento
de un yacimiento con empuje hidráulico natural, es. necesario establecer la ecuación que
representa la entrada de agua al yacimiento.

Para aplicar la EBM se debe determinar la entrada de agua, We, como función del tiempo si el
Balance de Materia se usa para determinar los volúmenes originales de aceite y gas. We,
depende del tamaño del acuífero y de la caída de presión entre el acuífero y el yacimiento. En
este trabajo se presentarán dos métodos para determinar We: el método de flujo en régimen
permanente de Schilthuis y el método de flujo en régimen pseudopermanente de Fetkovich.

4
CAPITULO 1

1.1 Introducción

La entrada natural del agua puede representarse en un yacimiento bajo la influencia


volumétrica del agua contenida en la formación almacenante, o por el flujo hidráulico
hidráulico proveniente de la infiltración de agua en el afloramiento de la formación.
El comportamiento de la presion de un yacimiento con entrada de agua depende del ritmo
de produccion ya que a medida que entra el agua la produccion del hidrocarburo va ir
siendo mejorada y en su defecto constante hasta que la produccion del hidrocarburo se
acabe.

1.2 Objetivo general.

Conocer la evaluación de la entrada de agua en los yacimientos.

1.3 Objetivos específicos


Conocer la clasificación de los acuíferos
Conocer la evaluación del empuje hidráulico
Conocer la determinación de la entrada acumulativa de agua en el yacimiento
El determinar la ecuación que representa la entrada de agua en el yacimiento

1.3.1Delimitación
Una de nuestra de nuestras limitaciones es la poca recolección de información que
podamos obtener.
La información inconcreta que nos podamos encontrar o falsa.
1.3.2Alcances
poder conocer los distintos subtemas que emplearemos.
Poder determinar la información correcta de la investigación.

5
CAPITULO 2

2.1 clasificación de los acuíferos.


En general, se conoce como acuífero a aquellas formaciones geológicas, que estando
completamente saturadas, son capaces de almacenar y transmitir cantidades importantes de
agua. Por lo tanto los acuíferos, se caracterizan por poseer una permeabilidad significativa así
como por una extensión y espesor considerables.
Un acuífero, o embalse subterráneo ‘es aquel estrato o formación geológica que permitiendo la
circulación del agua por sus poros o grieta, hace que el hombre pueda aprovecharla en cantidades
económicamente apreciables para subvenir a sus necesidades’. Esta definición muy arraigada en
la comunidad científico-técnica hidrogeológica, introduce una componente económica que confiere
un carácter relativo al significado del acuífero.
En efecto, una misma formación geológica capaz de suministrar unos caudales, seria clasificada
de una manera diferente en una región densamente poblada de un país. Esto hace que la
definición de acuífero trascienda los límites puramente geológicos e hidráulicos para adentrarse en
el campo de lo ‘político’.
Las diferentes formaciones geológicas se pueden clasificar en función de su capacidad de
almacenar y transmitir agua. De esta forma se habla de:

a) Acuíferos: Son aquellas formaciones geológicas capaces de almacenar y transmitir agua.


b) Acuitardos: Son aquellas formaciones semipermeables que, conteniendo agua incluso en
grandes cantidades, la transmiten muy lentamente.
c) Acuicludos: Consiste en aquellos estratos o formaciones porosas pero impermeables y
que por lo tanto, pueden almacenar agua pero no transmiten a su través.
d) Acuifugos: Serian rocas con porosidad nula, y por lo tanto, incapaces de almacenar y
transmitir agua

Es más correcto referirse a los acuifugos y acuicludos como formaciones de baja o muy baja
permeabilidad en lugar de cómo formaciones impermeables.

6
Atendiendo al comportamiento hidráulico de las formaciones geológicas, así como a su
posición estructural en el terreno, se distinguen tres tipos principales de acuíferos.
 Acuíferos libres
 Acuíferos confinados
 Acuíferos semiconfinados

7
ACUIFEROS LIBRES: Los acuíferos libres, no confinados o freáticos con aquellos en los que,
como se adelantaba anteriormente, existe una superficie libre del agua subterránea que esta a
presión atmosférica. Esta superficie de agua a presión atmosférica es lo que se conoce como
superficie freática y constituye el límite superior del acuífero libre.

Al contrario de lo que pudiera parecer en un principio, la superficie freática no constituye el límite


entre la zona del terreno totalmente saturada en agua y la zona parcialmente saturada.

Por encima de la superficie freática se sitúa una porción de terrenos cuyos poros están
completamente ocupados por agua, pero que sin embargo, se encuentran a presión menor que la
atmosférica. Esta porción de terreno se conoce como la zona o franja capilar y no pertenece al
acuífero libre, puesto que el agua de esta franja del terreno se encuentra retenida por tensión
superficial. El espesor de esta franja capilar varía en función del tamaño de los poros,

ACUIFEROS CONFINADOS: En estos casos el agua del acuífero está sometida a una presión de
confinamiento, que será la suma de la presión hidrostática mas la litostatica de la capa
impermeable, mas la presión atmosférica. En ocasiones aunque la formación acuífera permanezca
confinada a lo largo de grandes extensiones, es habitual, que en alguna parte, aflore en la
superficie, convirtiendo entonces en un acuífero libre.
Al perforar un pozo en un acuífero confinado, el agua ascenderá rápidamente por el pozo hasta
alcanzar la posición del nivel piezometrico del acuífero en dicho punto. El nivel que alcanza el
agua en el pozo no se corresponde con un nivel freático, sino con el nivel piezometrico, la cual se
puede definir como aquella superficie ‘virtual’ que nos marca la posición a la que llegaría el agua
en los pozos si estos penetrasen en la formación confinada. Si el nivel piezometrico se sitúa por

8
encima de la superficie del terreno, el agua desbordara por la boca del pozo formando lo que se
conoce como pozo surgente o artesiano.
ACUIFEROS SEMICONFINADOS: Una variedad de los acuíferos confinados la constituyen
aquellas disposiciones hidrogeológicas que se conocen como acuíferos semiconfinados. Consiste
en una disposición semejante a la explicada anteriormente para el caso de los acuíferos
confinados, con la particularidad de que la capa confinante (ya sea suprayacente o subyacente o
ambas) corresponde a un acuitardo, en lugar de un acuicludo o acuifugo. Por lo tanto en los
acuíferos semiconfinados es posible la filtración vertical muy lenta a través del material confinante
semipermeable.

2.2 Determinación de la entrada acumulativa de agua en el yacimiento.

Para que ocurra entrada de agua a un yacimiento es necesario, que exista adyacente al mismo un
acuífero capaz de facilitar la invasión de la zona productora de hidrocarburos. El abatimiento de
presión provocado en el yacimiento, por la extracción, se transmite hacia el acuifero, permitiendo
entonces que la roca y los fluidos contenidos en el mismo se expandan, impulsando hacia el
yacimiento el agua contenida en el acuífero.
La ecuación de balance de materia, resuelta a sucesivos periodos de tiempo, permite rélacionar
los valores obtenidos de la entrada de agua ( We ), con la presión en la
frontera a cualquier tiempo.

9
2.3 Evaluación del empuje hidráulico.
Para predecir el comportamiento de un yacimiento con empuje hidráulico natural, es. necesario
establecer la ecuación que representa la entrada de agua al yacimiento. Esta ecuación es de la
forma:
We = We (p,t); donde p es la presión en la frontera del yacimiento -(contacto agua aceite) y t' el
tiempo de explotación.
Las .ecuaciones que generalmente se emplean, para predecir el ritmo de invasión de agua del
acuifero son:

Para yacimientos bajosaturados la ecuación es:


We • Np Bo + Wp Bw - N Boi Ce ~p

a) Ecuación de Schilthuis

En esta ecuación, basada en la ecuación de Darcy, K es una constante de proporcionalidad que


comprende la permeabilidad de .la formación, la viscosidad del agua y el área de Invasión en la
frontera del yacimiento; P¡ es la presión inicial del yacimiento (equivalente a la
presión en la frontera externa del acuífero); y p, como se indicó, es la presión en la frontera interna
del acuífero. La ecuación de Schilthuis representa el comportamiento de acuíferos con flujo en
régimen permanente.

b) Ecuación simplificada de Hurst.

Esta expresión considera en cierta forma el incremento gradual del radio de drene del acuífero;
mediante la introducción en el denominador de la ecuación del logaritmo de una constante por el
tiempo.

10
c) Ecuación de Van Everdingen y Hurst.
Estos autores resolvieron la ecuación de difusión para varías condiciones en la frontera y
combinaron los resultados en la ecuación de Darcy, formulando una expresión analítica que
·representa el comportamiento de acuíferos con flujo en régimen variable. En sus desarrollos
supusieron: las fuerzas gravitacionales tienen un efecto despreciable en el flujo; la formación es
homogénea y simétrica radialmente; el flujo es radial y horizontal. A pesar de estas limitaciones se
ha observado que el método proporciona buenos resultados al determinar el volumen de agua que
invade al yacimiento.

2.4 Determinación de la ecuación que representa la entrada de agua en el


yacimiento.

Para aplicar la EBM se debe determinar la entrada de agua, We, como función del tiempo si el
Balance de Materia se usa para determinar los volúmenes originales de aceite y gas. We,
depende del tamaño del acuífero y de la caída de presión entre el acuífero y el yacimiento. En
este trabajo se presentarán dos métodos para determinar We: el método de flujo en régimen
permanente de Schilthuis y el método de flujo en régimen pseudopermanente de Fetkovich.

Determinación de los parámetros del acuífero mediante Balance de Materia.

La constante del acuífero y los volúmenes originales de aceite o gas también se pueden
determinar de gráficas de Balance de Materia. La EBM se puede escribir de la forma:

F  BWWP  N foi EO  G fgi Eg  We  N fgi BOI  G fgi Bgi E fw

en donde, para determinar la entrada de agua se tiene:

F  BWWP  N foi EO  G fgi Eg  B´WE 0 Pi  N fgi BOI  G fgi Bgi E fw

11
para yacimientos de aceite bajosaturado, la ec. se reduce a:

F  BWWP  N foi EO  Bgi E fw   B´WE 0 Pi

la ecuacion se puede arreglar para que quede:


n
B´We0 Pi
F  BW WP j 1
 N foi }
EO  Bgi E fw E0  Boi  E fw

Método de Schilthuis
El modelo más simple para la entrada de agua es el método de Schilthuis el cual considera que el
ritmo de entrada de agua es proporcional al decremento de presión (pi-p).

 K ´Pi  P 
dWe
dt
Integrando la ecuación anterior.
t
We  K ´ Pi  P 
0

Donde k´ es una constante de proporcionalidad en unidades de RB/(D-psi). En el SI, k´ puede


tener unidades de res m3/(s Pa). Se usa k´ en lugar de k para no confundirlo con la permeabilidad.
Es difícil predecir un valor a priori para k´, pero se puede medir a partir de los datos de presión y
producción del yacimiento. Una manera de hacer esto es calculando primero We de la EBM.

We  BW WP  F  N foi EO  G fgi E g  N fgi BOI  G fgi Bgi E fw

La ecuación requiere que Nfoi y Gfgi sean conocidos de volumetría. Después, por medio de una
gráfica ∆We/∆t vs. (pi-p), se determina k´ a partir de la pendiente de la gráfica, m. Si los volúmenes
originales de aceite y gas son conocidos, k´ se puede determinar si la producción del yacimiento
se puede limitar por un periodo en donde la presión se mantenga relativamente constante. Esto

12
es, dp/dt=0, lo cual significa que el volumen de fluidos producidos es igual al volumen de entrada
de agua.
dWe d ( F  BwW p ) F  BW Wp
 
dt dt t

para yacimientos de aceite negro (Rv=0), esto se puede simplificar a:

 B0  RS Bg 
dWe dWp dNp dGp
 Bw  BG
dt dt dt dt
para presiones mayores a la de burbujeo, se puede simplificar a:
dWe dWp dNp
 BW  B0
dt dt dt
entonces el valor de dWe/dt se divide por (pi-p) para determinar k´.

Método de Fetkovich
Este método asume que el tamaño del acuífero es conocido y que el agua que fluye del acuífero
de presiona al yacimiento de acuerdo con la EBM. Debido a que se asume un estado
pseudopermanente en este método, se debe especificar un tamaño del acuífero finito.
Este método se aplica de una manera simple en cálculos de Balance de Materia. A continuación
se describen los pasos para aplicar en el método:
1. Se calcula el volumen de agua acumulable máximo de entrada, Wei,

wei 
 
pi ci raq2  rR2 h 0
5.61458 360
donde Wei está dado por RB si h, raq, y rR, están en pies.

2. Se calcula el índice de productividad, J, para el flujo del acuífero al yacimiento con:


0.007082kh 0
j
 r   360
  In  aq r   0.75
  R 
para acuíferos finitos o con una presión constante en las fronteras del acuífero:
0.007082kh 0
j
r  360
In  aq r 
 R

13
las dos ecuaciones tienen unidades de campo, J está dado por RB/(D-psi) en SI o en res m3/(d
Pa).

3. Inicialmente se toma la presión del yacimiento al final del tiempo n, pRn; la presión media
durante el tiempo n, pRn ; y la presión media del acuífero al final del tiempo n, paqn , para la
presión inicial del yacimiento, pi. Se miden o se especifican pRn y n ∆t .

4. Se calcula la presión media del yacimiento para cada intervalo de tiempo:


pRn1  PRn
pRn 
2
5. Calcular la entrada de agua para cada intervalo de tiempo:
 Jpitn

Wen 
Wei
Pn1  PRn 1  0 W ei 
Pi  
6. Se calcula la entrada total acumulada de agua al tiempo actual:
n
We   Wej
j i

7. Calcular la presión media en el acuífero al término del tiempo actual:


 W 
Pn  pi 1  e 
 Wei 
8. Regresar al paso 4 y repetir para el siguiente intervalo de tiempo.
Para los ejemplos de este trabajo se supusieron tanto Jw como Wei, empleando un proceso
interactivo para el método de Fetkovich.

14
CAPITULO 3

3.1 CONCLUSIONES
Como conclusión observamos las diferentes clasificación que se leda a los acuiferos que no solo
es uno y ya que se basan en sus características y propiedades las diferentes ecuaciones que nos
podemos encontrar en este tema ya como lo es el método de schilthuis y el método de fetkovich
para determinar la entrada de agua al yacimiento ya que son temas o información que muchas
veces pasan por alto y que pues es muy bueno tener en cuenta o conocer hacer del tema ya que
puede ser que algún día nos sirva dicha información.

3.2 Bibliografía
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/jspui/bitstream/

http://www.igme.es/igme/publica/libros1_HR/libro104/pdf/lib104/cd88_004.pdf

https://www.scribd.com/document_downloads/direct/316028720?extension=pdf&ft=154293

https://smallpdf-production-files.s3.eu-west-1.amazonaws.com/654de9c5f4f36052d17ddfd
https://www.scribd.com/document_downloads/direct/315210890?extension=docx&ft=15

3.3 Glosario
Acuíferos: Son aquellas formaciones geológicas capaces de almacenar y transmitir agua.

Acuitardos: Son aquellas formaciones semipermeables que, conteniendo agua incluso en grandes
cantidades, la transmiten muy lentamente.

Acuicludos: Consiste en aquellos estratos o formaciones porosas pero impermeables y que por lo
tanto, pueden almacenar agua pero no transmiten a su través.

Acuifugos: Serian rocas con porosidad nula, y por lo tanto, incapaces de almacenar y transmitir
agua.

Formación: La formación también se refiere a la forma como aspecto o características externas


(“Es un animal de excelente formación”) y a la acumulación de piedras o minerales que comparten
ciertos rasgos en su geología.

Empuje Hidráulico: Se presenta cuando existe una porción de roca con alta saturación de agua
(Acuífero). Debido a la expansión del agua del acuífero (a medida que se reduce la presión), este
invade el yacimiento, reemplazo a los fluidos que ya han sido extraído

15

You might also like