You are on page 1of 14

Instrucciones:

Responder de la forma más completa y breve posible (por “brevedad” debe entenderse
poner solo lo preciso que es necesario para responder a cada pregunta, como si fuera la
prueba, aunque la extensión puede ser un poco mayor, si eligen poner más de un ejemplo
(u otro caso similar).
El plazo máximo para contestar es el viernes en la noche (esto es, deben estar todas las
respuestas el sábado en la mañana: antes de las 12)
*Las personas que no asistieron la clase deben escoger un tema y desarrollarlo.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Preguntas:
1. Silva Corvalán
a) Defina “continuo bilingüe” y “bilingüismo cíclico”, y presente ejemplos para cada uno de
ellos. Claudio
b) ¿Cuál es la diferencia entre interferencia lingüística y préstamo lingüístico? Ejemplifique.
Claudio
c) Defina y ejemplifique los cuatro tipos de transferencia lingüística. Catalina
f) ¿Cómo surge una lengua pidgin y una lengua criolla? ¿en qué se diferencian? Manuel
2. Serrano
1) Describa la metodología clásica de la investigación sociolingüística variacionista. Karla
2) Justifique, a partir de lo expuesto por el autor, la siguiente afirmación: La metodología
de la sociolingüística interaccional surge como consecuencia de las ‘insuficiencias’ de la
sociolingüística variacionista.
3) Defina un tema de investigación, y plantéelo mediante la utilización de una metodología
variacionista y otra interaccµional. ¿cuáles son las diferencias? ¿Alguna parece mejor o
“más apropiada” para el tema de investigación? Camila
3. Blas Arroyo
1) ¿Cuáles son los aportes de la sociolingüística variacionista al estudio del cambio
lingüístico? A partir de esto, explique la relevancia de los conceptos de “cambio en marcha”
y “principio de uniformidad”. Matías
2) ¿Cuáles son las diferencias entre los “cambio desde arriba” y los “cambio desde abajo”?
Ejemplifique con algún ejemplo de Blas Arroyo. Jennifer
----------------------------------------------------------------------

Desarrollo:
1. Silva Corvalán

A) Defina “continuo bilingüe” y “bilingüismo cíclico”, y presente ejemplos para cada uno
de ellos.
Dejar en claro antes de desarrollar la pregunta que; estos términos se desarrollan a partir
de personas bilingües (o multilingües), es decir, gente “que tiene cierto grado de
competencia en el uso de dos lenguas como vehículos de comunicación, sin que este grado
tenga necesariamente que ser igual” (p 270) quienes se encuentran en zonas de contacto
lingüístico. La posibilidad de usar más de una lengua en la comunidad, permite entender lo
que se ha denominado continuo bilingüe, término que hace referencia al “punto” en donde
se encuentra el hablante respecto al idioma que está utilizando y al conocimiento que tiene
al momento del uso, el cual puede fluctuar entre variables emblemáticas (uso muy básico
de la lengua; por lo general, palabras sueltas como “hello”, “abuela”, “arigato”, etc) y
variables estándares (usos más generalizados en la zona de contacto). También pueden
existir casos, donde el hablante se encuentre al medio de los dos extremos, cada uno
referido a un idioma distinto, generalmente de manera consciente (es una habilidad
entrenada). En este proceso la comunidad juega un papel importante, dado que puede
“potenciar” el uso de uno de los idiomas, hasta el punto de prácticamente suspender el uso
del otro, quedándose, entonces, el hablante en un extremo del continuo (como es el caso,
por ejemplo, del efecto del sistema educacional en inglés en niños hispanohablantes de
EEUU, que puede llevar a que estos solo manejan una variedad “emblemática” de su
lengua).
Es en este punto donde encontramos el otro fenómeno, el bilingüismo cíclico, si el hablante
ha adquirido e interiorizado bien una (o varias) de las lenguas, puede ir modificando su
competencia (expandiéndose o reduciéndose) del (o los) idioma (idiomas) por motivos más
personales del mismo. Por ejemplo, una niña mexicana, que adquirió el idioma español
emigra a los 5 años con sus padres a Estados Unidos. Allí aprende el inglés debido a la
escolarización que tuvo en el idioma. Los padres, aprovechan la oportunidad de aprender
el lenguaje con ella, entonces, le piden que les enseñe. La niña los primeros años de su
estadía estará en el continuo bilingüe con dos extremos uno, el español, cuando está en su
casa y el otro, el inglés cuando está en la escuela. Los padres mueren en un accidente,
quedando la niña sola en Estados Unidos, de a poco, irá quedándose en el continuo del
inglés, debido a que ya no utiliza el español para comunicarse con alguien, hasta que
finalmente solo ocupa el primer idioma para hablar con la gente. A los 16 años, la
adolescente recordando a sus padres y su país, quiere intentar volver a sus orígenes,
empezando, primero, con volver a hablar español, es aquí donde entra el segundo
fenómeno, el bilingüismo cíclico pues se le hizo muy fácil volver a su idioma y es que siempre
ha estado latente el idioma, solo que no ha sido utilizado, perdiendo quizás variedades
estilísticas o de léxico.

B) ¿Cuál es la diferencia entre interferencia lingüística y préstamo lingüístico?


Ejemplifique.
Entendemos por interferencia cuando propiedades de una lengua (sintáxis, léxico,
morfológico o fonológico) se utilizan en otra lengua por un hablante, generalmente por la
baja competencia que éste posee en el uso de la otra lengua, ocupando su habla primaria.
Es el caso de gente que está aprendiendo un nuevo idioma y al no saber algo del otro, utiliza
las bases de su lengua materna para ejecutar la otra. Por ejemplo, el caso de alguien que
no sepa cómo se dice “cortina” en inglés y termina diciendo “Can you close The cortina?”.
De esta forma, la interferencia se caracteriza por afectar a la lengua meta (el inglés) en una
situación de desplazamiento (esto es, “sustitución” de la lengua materna por otra como
vehículo primario de comunicación). El préstamo hace referencia a cuando un término de
un idioma ha sido adquirido por otro, ya sea por el uso popular o por la exposición de la
comunidad al término. Es el caso, en el español de las palabras “mall”, “pendrive”, “laptop”,
etc. que, por motivos de publicidad, fueron vendidas con ese nombre y los
hispanohablantes reconocen y se refieren a estos elementos con palabras “prestadas”. La
principal diferencia entre interferencia y préstamo se da, entonces, en que el primer
fenómeno afecta a la lengua meta y se da en situaciones de desplazamiento de la lengua
materna, mientras que en la segunda se mantiene la lengua materna y se adoptan o utilizan
términos de otra

C) Defina y ejemplifique los cuatro tipos de transferencia lingüística.


1) Transferencia fonológica: transferencia de rasgos fonéticos de un sistema de habla a otro.
Por ejemplo: cuando el contacto entre dos sistemas de habla podría conducir al desarrollo
de alófonos de un mismo fonema, como en el caso de un hablante bidialectal andaluz-
castellano que posea dos sistemas fonémicos, uno en el que /θ/ es un fonema que establece
diferencias entre casa /kása/ y caza /káθa/, y otro donde /θ/ no existe como fonema y casa-
caza son homónimos de /kása/.
2) Transferencia morfológica: traspaso de morfemas dependientes de tipo flexivo,
gramaticales o derivacionales de una lengua a otra. Por ejemplo: la implementación del
sufijo inglés -ing, equivalente a -ndo en español, a algunas palabras nativas de España tales
como puente, resultando en la combinación “puenting” que significa “saltar desde un
puente atado a una cuerda elástica” (bungee jumping en inglés).
3) Transferencia sintáctica: la aceptación de la existencia de la transferencia sintáctica
depende de la definición de sintaxis que se adopte. Según la postura defendida por Silva-
Corvalán, el hecho de que la sintaxis de una lengua constituye un componente formal de
estructuras y funciones que contraen relaciones sintagmáticas, entonces será difícil
identificar ejemplos de transferencia sintáctica y se concluye que los bilingües no
transfieren estructuras sintácticas. Sin embargo, lo que sí se transfiere son funciones
discursivo-pragmáticas cuando las lenguas en cuestión tienen estructuras de superficie
paralelas.
Un ejemplo de lo anterior es la transferencia al español de una estructura inglesa paralela,
ofreciendo el caso del deíctico este/estos en el habla de algunos bilingües. La estructura en
español toma la función de this/these, “este/estos” en inglés,para introducir en el discurso
referentes indefinidos pero específicos que se colocan en un primer plano de atención, tal
como en las oraciones: (1) “¿Sabes, Bibi? Este niño en mi escuela me dijo…” y (2) “…había
dejado mi papá el carro ahí y había dejado las mulas, ah, irse, ¿ves? Pero esta mula tenía la,
la idea de que si no comía algo en la casa, no se iba”.
4) Transferencia léxica: transferencias o préstamos de un ítem léxico desde una lengua A a
una lengua B, o la extensión semántica de un ítem en B de acuerdo al valor semántico de
un lexema casi homónimo en A. Ejemplo de ello es la utilización de items léxicos del inglés
en el español, como ‘mall’, ‘living’ o ‘meeting’

d) ¿Cómo surge una lengua pidgin y una lengua criolla? ¿en qué se diferencian?
Un pidgin es una variedad simplificada de una lengua que se desarrolla cuando 2 o más
lenguas están en contacto y los hablantes crean un sistema lingüístico simple, que combina
una lengua de superstrato, aquella usada por el grupo económica y políticamente
dominante(colonizadores) y una de substrato, la usada por un grupo nativo del territorio.
que les permita comunicarse ante la falta de una lengua común. No es adquirida como
lengua materna. Criollo, por otro lado, es una lengua pidgin que ha sido estabilizada
lingüística y socialmente y es adoptada como lengua materna por una población.
Se diferencian principalmente en que el pidgin es una lengua transitoria con un propósito
práctico de comunicación, mientras que el criollo es adoptado por una población como su
lengua materna “oficial”. Además, el sistema lingüístico del pidgin proviene de una
combinación de las lenguas en las que se basa, mientras que el criollo, aunque mantiene
esta base, se puede complejizar en su estructura gramatical.

2. Serrano

1) Describa la metodología clásica de la investigación sociolingüística variacionista. (Karla)


La metodología sociolingüística variacionista tiene cinco pasos a seguir, los que van
sucesivamente en el siguiente orden:
a) Observación de la comunidad e hipótesis de trabajo.
b) Selección de los informantes.
c) Recogida de datos.
d) Análisis de los datos cualitativas y cuantitativamente
e) Interpretación
A. Observación de la comunidad e hipótesis de trabajo, tiene como primer paso
determinar la hipótesis de trabajo y relacionarla con la comunidad de habla donde se
emplea aquella hipótesis. Esta debe estar condicionada por factores lingüísticos y
extralingüísticos, además debe tener una frecuencia alta que permita llevar a cabo una
estratificación.
B. Selección de los informantes, esta se caracteriza por estar dividida en dos: la primera es
el muestreo aleatoria o al azar, que como dice su nombre selecciona al azar cuotas de
informante para cada categoría social, siendo el muestreo por cuotas el preferido ya que a
través de esta se puede determinar los grupos sociales más sobresalientes en una
comunidad de habla. La segunda, muestreo intencionado o no aleatorio, pretende integrar
una cantidad de individuos proporcional de cada categoría social. Este tipo de estudio tiene
tres problemas en su aplicación: establecer la categoría social del individuo y estratificar de
manera objetiva la muestra; la inclusión o no de determinados hablantes influye en los
resultados — si estos salen alterados o no —; y por último la cantidad idónea del estudio
que representa al total de los hablantes.
C. Recogida de datos, se busca obtener los datos de habla de los individuos lo más natural
posible. El método comúnmente usado para conseguir estos datos ha sido la entrevista
sociolingüística, donde el investigador entrevista cara a cara al sujeto de estudio y
dependiendo del mismo será el tiempo en que dure la entrevista. Este procedimiento no
está exento de dificultades, debido principalmente a la paradoja del observador (Labov).
Unas posibles soluciones mencionadas son:
v Situaciones al límite: Propuesta de Labov donde el investigador estimula con ciertos
temas al hablante.
v Entrevistas en grupo: Varios investigadores y entrevistados.
v Asimetría: el investigador debe tomar la postura de aprendiz, como una persona de
menos autoridad que el entrevistado.
Existen otras técnicas de recolección: respuesta breve y anónima, pruebas de evocación —
se solicita al hablante que evalué la gramaticalidad de construcciones léxicas o gramaticales
—y pruebas de repetición y lectura —informante debe leer una lista de palabras o repetirlas
—.
D. Análisis de los datos, se necesita llevar una serie de pasos previos. El primero es
establecer las variable y variantes a través de transcribir datos; el segundo es la codificación
de las variantes ya sea de las variable lingüísticas contextuales como las extralingüística, la
cual consiste en asignar a cada variable que actúan en cada variante un número o letra.
E. Interpretación de los resultados, paso final de la metodología sociolingüística
variacionista. Aquí, al procesar los datos obtenidos, el producto final son datos en
porcentajes a las frecuencias en que aparecen las variantes y su probabilidad de variación.
Debe ser interpretada sociolingüísticamente, relacionando los datos numéricos con los
conocimientos y la intuición lingüística del investigador. Luego de haber realizado esto, se
corrobora o no la hipótesis planteada al inicio, según lo resultados arrojados por los
datos.

2) Justifique, a partir de lo expuesto por el autor, la siguiente afirmación: La metodología


de la sociolingüística interaccional surge como consecuencia de las ‘insuficiencias’ de la
sociolingüística variacionista.
La metodología variacionista presenta grandes insuficiencias:
· Entrevistador: es importante que el entrevistador sepa captar la espontaneidad de los
participantes y no interesarse solamente en la recopilación de datos, razón por la cual es de
suma importancia si este pertenece o no a la comunidad de habla. Es normal que el hablante
no se comporte con tanta naturalidad si el entrevistador es ajeno a la comunidad, sin
embargo, una solución a esta problemática es realizar las entrevistas en un grupo de
hablantes para obtener una conversación relajada.
· Comunidad de habla: el problema principal consiste en que no hay una definición clara
para el concepto de “comunidad de habla”, sin embargo, su característica básica es que
debe compartir una misma lengua o varias en contacto. Las normas y valores sociales dentro
de ella son mucho más difíciles de delimitar gracias a que los grupos no suelen constituir
clases cerradas, y mucho menos circunscritos en áreas geográficas específicas, y gracias a
esto han usado criterios de estratificación (como “comunidad de habla” y “clase social”)
que pueden resultar polémicos.
· Cuantificación: la cuantificación se ha vuelto una herramienta imprescindible dentro de
la sociolingüística variacionista, pero los resultados finales quedan reducidos a números e
información que puede ser relevante, pero no pueden convertirse en el principal objetivo
de la investigación. Sin embargo, se puede llevar a cabo una investigación eminentemente
cualitativa y no interaccional, donde los factores cualitativos tienen una función concreta y
delimitada.
Como consecuencia de lo anterior, surge un método que busca solucionar los problemas
que subyacen en la investigación variacionista: la metodología interaccional. Esta busca
estudiar las formas lingüísticas en su contexto pragmático-discursivo a través de la
implementación del observador participante (quien podría obtener datos espontáneos de
los entrevistados al integrarse como uno más en la comunidad de habla) y comprender los
fenómenos sociolingüísticos cualitativa y no cuantitativamente. De este último factor se
desprende la metodología de las redes sociales, la cual se centra en el individuo y no en la
comunidad de habla, con el propósito de acceder con mayor facilidad al habla vernácula y
entender cómo esta se modifica según la situación y el tipo de interacción que el sujeto
establece con otras personas

3) Defina un tema de investigación, y plantéelo mediante la utilización de una


metodología variacionista y otra interaccional. ¿cuáles son las diferencias? ¿Alguna
parece mejor o “más apropiada” para el tema de investigación?
La siguiente investigación tiene por objetivo analizar los anglicismos desde dos perspectivas
distintas. En primer lugar, se procederá a trabajar con la metodología variacionista clásica
y, a continuación, se analizará el mismo fenómeno con la metodología interaccional. Luego
del análisis y los resultados, se efectuará una valoración de las respectivas metodologías
para determinar cuál de ambas es más idónea para los objetivos de la investigación.
Metodología variacionista clásica

1. Observación de la comunidad e hipótesis de trabajo:


En la siguiente investigación se estudia el uso de anglicismos en jóvenes
provenientes de clase social alta, media y baja, para determinar si son los jóvenes
pertenecientes a la clase alta aquellos que utilizan más anglicismos, especialmente
en el uso de adverbios de cantidad dentro del contexto de enunciados con función
expresiva.
2. Selección de los informantes:
La selección de informantes se llevará a cabo mediante un muestreo aleatorio por
cuotas, ya que se intentará, así, reflejar lo más fielmente posible a cada estrato de
la sociedad.
En nuestra ciudad la población se divide de la siguiente manera:
Grupo 1: 10% - Clase media-alta y alta
Grupo 2: 35% - clase media
Grupo3: 35% - media baja
Grupo 4: 20% - baja
Por ello, de los 100 informantes, 10 corresponden al grupo 1, 35 al grupo 2, 35 al
grupo 3 y 20 personas al grupo 4.
3. Recogida de datos:
Para recoger el corpus necesario para el análisis se utilizará la entrevista
sociolingüística. Dentro de la entrevista, para evitar la paradoja del observador, se
preguntará sobre situaciones en que el sujeto haya estado enfrentado a situaciones
límites y/o de peligro de muerte.
4. Análisis de los datos:
Luego de la transcripción de la entrevista, se establecerá las variables con sus
respectivas variantes, para, posteriormente, codificar cada una de las variantes de
acuerdo a las variables lingüísticas contextuales y extralingüísticas.
5. Interpretación de los resultados:
Heavy Too much Pendrive Mall

Nivel socioeconómico

Clase media-alta y alta 10 veces 10 veces 6 veces 12 veces

Clase media 15 veces 12 veces 6 veces 12 veces

Clase media-baja 7 veces 5 veces 4 veces 12 veces

Clase baja 2 veces 0 4 veces 12 veces

Total 34 veces 22 veces 20 veces 48 veces


Los resultados están expresados por el número aproximado de veces que cada persona de
cada estrato utilizó las palabras analizadas.

Variación estilística

Heavy Too much Pendrive Mall

Formal / Formal/Informal Formal/Informal Formal/Informal


Informal

Media-alta 4/6 4/6 3/3 6/6


Alta
Media 10/5 7/5 3/3 6/6

Media-baja 3/4 2/3 2/2 6/6

Baja 0/2 0 2/2 6/6

Conclusiones

De acuerdo con los datos obtenidos, podemos apreciar que, al contrario de lo que se pensó
en un principio, la estrato socio-económico que más utiliza anglicismo es el clase media,
seguido por la clase media-alta y alta.
Sin embargo, existe una gran diferencia entre el uso que hace la clase media y la clase-media
y alta. En el caso del grupo denominado como clase media-alta y alta, el uso de anglicismos
está más asociado a un uso estilo informal, pero por el contrario la clase media tiene una
tendencia mayor a usar los anglicismos en el registro formal.Una de las razones de aquello
se podría deber a la inseguridad lingüística, ya que estos usos lo podrían asociar a un habla
más prestigioso, produciéndose una curva de hipercorrección, como podemos ver en el
gráfico.
Por otra parte, los calcos pendrive y mall, a diferencia de las otras variables estudiadas, no
son objeto de variación estilística, por lo que podríamos considerarlos indicadores y no
marcadores sociolingüísticos; y a diferencia de lo que ocurre con los casos de heavy y too
much son utilizados en la misma proporción por todas las clases sociales.
En conclusión, nuestra hipótesis inicial, se ve refutada por los resultados del estudio, y
podemos decir que el uso de anglicismos está fuertemente asociado a la clase media porque
para ellos está asociado al prestigio que conlleva el conocimiento de la lengua inglesa y el
fenómeno de inseguridad lingüística que está asociado a la pauta de Hipercorrección que
se observa en el gráfico del estilo formal.

Metodología Interaccional
El siguiente trabajo tiene por objetivo realizar un análisis del uso de anglicismos por medio
de la metodología interaccional para conectar cómo el uso de aquellas formas lingüísticas
se correlacionan con las prácticas culturales del grupo estudiado de acuerdo a la llamada
“ecología cultural de la situación comunicativa”, es decir, estudiar todos los aspectos
necesarios para poder interpretar correctamente la interacción.
1. Selección de los hablantes y recogida de datos

El estudio se llevará a cabo en una fiesta de jóvenes pertenecientes a la Universidad


de los Andes, ya que estos estudiantes se asocian a la clase alta de la sociedad. Para
minimizar la paradoja del observador la investigadora tendrá una participación
directa durante un período extendido de tiempo previo al estudio para que, de esta
forma, los participantes de dicha reunión se sientan lo más cómodos posible y pueda
aflorar el habla vernácula, o como dice Milroy en la metodología de las redes sociales
el “uso de la lengua real”.
2. Período de observación etnográfica

La investigadora participante tendrá un período de interacción directa con los


estudiantes de seis meses previo, para poder observar los patrones culturales de
dicha comunidad y determinar cómo se desenvuelven los estudiantes, además de
ver cuáles son los contextos en que más aparecen las variables que se estudiarán y
qué función comunicativa cumplen.
Creemos pertinente llevar a cabo la investigación en el transcurso de una fiesta, ya
que pensamos que es más probable que aparezcan las variables que se analizarán,
en tanto representa un contexto natural donde se desenvuelven las personas
pertenecientes a esta universidad, además, nos parece útil observar a las personas
en este contexto para sortear la paradoja del del observador participante, ya que
aunque nuestra participación pueda influir en la calidad de los datos que
obtengamos, el ambiente distendido ayudará a minimizar el factor de la
observación.
3. Patrones recurrentes de interacción que sean relevantes

Durante la observación llevada a cabo de manera previa al estudio, se determinó


que el uso de anglicismos como heavy y too much se daban con mayor frecuencia
en conversaciones en las que los participantes estaban fuertemente involucrados en
lo emocional, por lo que los utilizaban como forma de marcar la empatía que sentían
hacia quien narraba un suceso con un cierto nivel de carga emocional.
Otros tipos de anglicismos como, por ejemplo, pendrive o mall eran solamente
utilizados no existía una palabra en español que las pudiera reemplazar o solamente
eran reemplazables por medio de una frase como, por ejemplo, “ dispositivo de
almacenamiento de datos”.

4. Selección de los fragmentos del discurso donde aparezcan


interacciones significativas para la investigación.
Del corpus obtenido se seleccionaron fragmentos donde los involucrados estuvieron
fuertemente involucrados en lo emocional, y además, se seleccionaron fragmentos
donde estuvieran presentes solo sujetos pertenecientes a la universidad y otros
donde estuvieron presentes sujetos de fuera, en este caso estudiantes de un centro
de formación técnica de la comuna de Santiago Centro, para ver si cambiaban los
patrones de interacción.

5. Transcripción de los materiales grabados de acuerdo a dos niveles: el contenido y,


por otro, la pronunciación y organización prosódica.

Estudiante UA1: El otro día estuve pa(ra) la cagá(da), mi abuelo tiene cáncer.
Estudiante UA2: Nooo, ¡qué heavy!

Estudiante UA3: Yo ya no aguanto más a estos hue(v)ones, creo que es too


much para mí.
Estudiante UA4: Si zorrón, es heavy.

Estudiante CFT1: El otro día fui al mall y vi cómo entraron a robar una tienda.
Estudiante UA1: ¡Qué atroz!

Estudiante CFT1: A mí también me paso algo brígido, sentí que era too much.
Estudiante UA1: Sí, demasiado en verdá(d).

6. Conclusiones
De acuerdo a las observaciones y datos recogidos podemos apreciar que en el
transcurso de las interacciones se dan dos situaciones claramente diferenciadas.
Por una parte, los jóvenes pertenecientes a la Universidad de los Andes prefieren
utilizar anglicismos como forma de mostrar empatía hacia situaciones con cierto
nivel de carga emocional, pero solamente entre sus pares universitarios, ya que
cuando ocurre la misma situación frente a sujetos externos a su círculo, el uso de
anglicismo se ve fuertemente disminuido, aún cuando las interacciones tengan un
nivel alto de carga emotiva. Sin embargo, el fenómeno es al contrario con los sujetos
foráneos, ya que ellos duplican su uso de anglicismo, como una manera de sentirse
cercanos al grupo nuevo donde están interaccionando.
Al contrario de lo que se podría pensar, los estudiantes de la Universidad de los
Andes no hacen mayor uso de anglicismo como una marca de identidad grupal, ya
que el uso de palabras emblemáticas de la lengua inglesa no es signo de dominar
la lengua, por lo que no es una marca de prestigio, y al contrario,se prefieren
palabras castellanas frente a sujetos externos a su círculo y que no son
característicos de su generación, prefiriendo usos más neutrales, lo que puede
reflejar un distanciamiento entre los sujetos de la comunidad y los externos, ya que
marcan un límite y no los hacen parte de la comunidad.
Esto nos lleva a concluir, que en las pautas comunicacionales el uso de anglicismos
no está asociado a una marca de prestigio, y al contrario, muestra que ese uso no
quiere ser, por parte de los estudiantes de la Universidad de los Andes, una marca
identitaria.

Ambas metodologías se diferencian principalmente en que la primera se centra


principalmente en un análisis cuantitativo, y solo correlaciona las variantes con aspectos
sociales, sin tomar en cuenta las prácticas culturales de cada comunidad. En cambio, la
metodología interaccional va un paso más allá, ya que al hacer del investigador un
participante de las interacciones en las que se dan los fenómenos estudiados, el
investigador puede establecer la función comunicativa y social que cumplen dichas
variantes, no estableciendo solamente qué clase social es aquella que más utiliza ciertas
variantes de una variable, sino que ve el contexto en que aquellas aparecen, y cómo esta
aparición tiene relación con el grupo, ya que en ciertos contextos podemos creer que las
variantes no aparecen, pero eso solo se produce porque no existen otros factores que las
promueven.
Por ello, creo que si se quiere hacer un análisis más profundo, es decir, incluyendo el factor
cultural de la comunidad de habla estudiada, es mejor optar por la segunda opción, ya que
nos puede dar un panorama mucho más amplio de lo que significan ciertos usos lingüísticos
y su relación con ciertas prácticas culturales, que a su vez, no son tomados en cuenta por
la metodología clásica, ya que la metodología de la entrevista constriñe dichas posibilidades
porque se centra en entrevistas individuales que no permite que aflore las estrategias
comunicacionales que permiten que aparezca el fenómeno estudiado.
3. Blas Arroyo
1) ¿Cuáles son los aportes de la sociolingüística variacionista al estudio del cambio
lingüístico? A partir de esto, explique la relevancia de los conceptos de “cambio en
marcha” y “principio de uniformidad”. (Matías)
Los aportes de la sociolingüística variacionista al estudio de cambio lingüístico, son, en
primer lugar, establecer una forma de entender la lengua en las comunidades de habla desde
una perspectiva que la considera como un “sistema inherente y ordenadamente heterogéneo
y variable”, contrario a la noción estructural, que pesaba el problema, fundamentalmente,
desde la homogeneidad. Con lo anterior, entonces, para la sociolingüística variacionista solo
es posible comprender el desarrollo del cambio lingüístico dentro de la estructura social,
donde acontece.
Además, la sociolingüística defiende la posibilidad de observar “cambios en marcha” (que
están teniendo lugar en un determinado momento) en un corte sincrónico. Luego, de aquello
se pueden ver indicios sobre los cambios que acontecieron en el pasado. Lo anterior a partir
del llamado del “principio de uniformidad”, que implica suponer que los factores que inciden
en la evolución lingüística de la actualidad y del pasado son los mismos.

(esto se conserva solo por los comentarios) Por ello es que, al “cambio en marcha”,
concepto que alude a los cambios que están teniendo lugar en un momento determinado, se
opta por un estudio desde un punto de vista sincrónico, ya que, adoptando esta perspectiva,
se puede obtener mucha información respecto de los cambios lingüísticos que acontecieron
en momentos anteriores, porque los aspectos que influyen en éstos son muy similares.

2) ¿Cuáles son las diferencias entre los “cambio desde arriba” y los “cambio desde
abajo”? Ejemplifique con algún ejemplo de Blas Arroyo. (Jennifer)
Dentro del texto de Blas Arroyo, se pueden apreciar términos como “cambio desde arriba”
y “cambio desde abajo”. Según Labov. estos reciben su nombre a partir de una doble
metáfora, referente a las clases sociales y a su paso por el nivel de la conciencia. Es decir, el
“cambio desde arriba” recibe su nombre dado que son cambios impulsados por las clases
privilegiadas, comúnmente como una reacción a la difusión de los cambios desde abajo. A
su vez, su nombre es recibido dado que pasan por sobre el nivel de la consciencia; es decir,
son cambios que se realizan de manera consciente. (p. 263)
Un ejemplo de cambio desde arriba es la evolución de las consonantes líquidas en el español
bonaerense, pues los fonemas /l/ y /r/ eran neutralizados desde el periodo de la
colonización (entiéndase neutralización como la confusión entre ambas letras, decir por
ejemplo farda/falda). No obstante su uso comienza a declinar tras el rechazo de este
fenómeno por las clases más privilegiadas, lo que provoca una “resucitación” de la norma
castellana. (p. 266)
Así mismo, los cambios desde abajo surgen inicialmente entre las clases bajas de la sociedad
(clases trabajadoras) y pasan por debajo del nivel de la consciencia, por lo que son cambios
impulsados de manera inconsciente. Además, se cree que se originan en un periodo de
necesidad identitaria, por lo que son un recurso simbólico para mantener dicha autonomía
identitaria. (p. 256)
Como ejemplo de los cambios desde abajo es el provocado entre los estratos sociales bajos
de la sociedad mexicana, en donde la preposición “hasta” comenzó a emplearse como
introductora de complemento temporal o locativo, junto a verbos con un modo de acción
puntual o perfectivo. (p. 265)
 Lo entierran hasta mañana
 No lo entierran hasta mañana

You might also like