You are on page 1of 31

LOS PATRONES EMPRESARIALES DE INNOVACIÓN Y SU

RELACIÓN CON EL RESULTADO INNOVADOR

Jesús Galende del Canto


Universidad de Salamanca

Área temática: “Procesos de Innovación Empresarial”


Dirección de contacto: Departamento de Administración y Economía de la
Empresa, Facultad de Economía y Empresa, Edificio “FES”, Campus “Miguel de
Unamuno” s/n, 37007, Salamanca
Teléfono: 923294640 ext. 3509
Fax: 923294715
E-mail: jgalende@usal.es
LOS PATRONES EMPRESARIALES DE INNOVACIÓN Y SU
RELACIÓN CON EL RESULTADO INNOVADOR

Resumen: La Teoría Evolucionista reconoce la variedad en que las empresas

organizan sus actividades innovadoras, proponiendo para su análisis el concepto de

patrones de innovación. El objetivo de este trabajo es su aplicación a la empresa

española, relacionándolo con el resultado innovador alcanzado. Mediante el análisis de

152 entidades innovadoras, se constata la existencia de diversidad en la configuración

del proceso de innovación empresarial. Se delimitan cinco patrones de innovación,

asociados a sectores de actividad y campos científicos. Uno de ellos se asemeja al Marco II

de Schumpeter, la “acumulación creativa”, constatándose que es el que permite llegar a un

mejor resultado innovador.

Palabras clave: Teoría Evolucionista; patrones de innovación; resultado

innovador; patrones Schumpeterianos; innovación.

1
LOS PATRONES EMPRESARIALES DE INNOVACIÓN Y SU
RELACIÓN CON EL RESULTADO INNOVADOR

1. Introducción
Como consecuencia de la importancia que tiene la innovación tecnológica para
la generación de ventajas competitivas en las empresas, resultan habituales las
investigaciones dedicadas a su análisis. Sin embargo, una gran cantidad de los trabajos
se dedican a abordar el estudio de la innovación desde una perspectiva externa,
frecuentemente desde el punto de vista de los determinantes de la inversión tecnológica
efectuada o de las innovaciones desarrolladas, sin considerar la complejidad interna que
caracteriza al proceso de innovación ni cómo esta complejidad afecta a los resultados de
la actividad. El presente trabajo representa un avance en este sentido al analizar el
proceso de innovación empresarial desde una perspectiva interna. El estudio interno de
la actividad innovadora resulta imprescindible para poder alcanzar un mejor
conocimiento sobre el fenómeno de la innovación empresarial y de este modo poder
articular unas políticas de apoyo más eficaces de tipo específico en función del proceso
de innovación desarrollado.
El objetivo de la investigación es determinar qué variedad y diversidad de
situaciones existen en las formas en que las empresas organizan sus actividades
innovadoras y cuál es el resultado innovador final que esta organización le permite
alcanzar. El estudio se encuentra en la línea de los trabajos de Pavitt (1984), Malerba y
Orsenigo (1990) y, en el ámbito español, de Molero y Buesa (1996). Sin embargo, en
nuestro caso los grupos de entidades se delimitan de una forma más completa, a través
de la combinación de características relacionadas con su proceso de innovación con
otros factores de tipo más genérico, ya sean internos a la empresa, relacionados con su
sector de actividad o incentivos generados por la Administración. Además, el resultado
alcanzado por la actividad tecnológica no se emplea para la formación de los grupos,
sino que se aplica cuando ya se encuentran delimitados, con el fin de quitar
determinismo a la relación.
Con estos planteamientos, resulta indispensable utilizar como marco teórico el
Enfoque Evolucionista (Nelson y Winter, 1982). Se trata de una teoría centrada en
analizar la forma en que las empresas desarrollan su proceso de innovación. Para ello
adopta una visión dinámica de la tecnología, en constante cambio y evolución, con una

2
fuerte naturaleza acumulativa y una cierta irreversibilidad respecto al camino
tecnológico seguido. La empresa experimenta una dependencia histórica sobre lo
realizado en el pasado y va formando sus capacidades tecnológicas que marcan lo que
puede y no puede hacer en el futuro, originadas por la combinación de múltiples rasgos
de naturaleza formal e informal que la teoría pone de relieve. Se subraya la existencia de
diferencias significativas entre las empresas en términos de capacidades tecnológicas y
se pone de manifiesto una gran heterogeneidad innovadora, caracterizada por la
diversidad entre sectores y entre las mismas empresas, lo que origina los patrones de
innovación. Se aporta la idea de que no existe un modelo único y universal de
innovación para todas las empresas, sino que coexisten en la realidad diversos patrones
aplicables a entidades con características semejantes, lo cual ocupa un lugar central en
nuestro estudio.
Como apunta Dosi (1991, 355), la identificación de patrones de innovación se
presenta como una de las líneas de trabajo más relevante. Dosi (1988a, 1149) destaca
que el establecimiento de taxonomías en las fuentes, procedimientos e intensidad de
búsqueda de innovaciones es un ejercicio importante que supone en primer lugar un
mayor entendimiento de los factores que explican la concentración de las innovaciones
en unas actividades más que en otras y que en segundo lugar puede servir para ayudar a
definir la política tecnológica de forma más diferenciada.
Como señala Pavitt (1984, 370), dada la variedad existente en los patrones de
cambio tecnológico, cualquier generalización puede ser errónea, tanto si se encuentra
basada en una experiencia muy concreta, aunque profunda, o en un simple modelo
analítico, aunque elegante. Se debe intentar establecer un puente entre la diversidad del
proceso de innovación y la necesidad de agrupar los casos en función de pautas
comunes, con el fin de tratar de generalizar la gran especificidad existente. Por ello
resulta necesario efectuar estudios que, como el que se presenta, analizan estas
diferencias.
El resto del trabajo se estructura de la siguiente forma. En el segundo punto se
examina a nivel teórico el concepto de patrón de innovación, dentro del marco de la
Teoría Evolucionista. A continuación se efectúa una revisión y clasificación de los
principales trabajos que a un nivel empírico se han centrado en la determinación de
patrones de innovación. El modelo de trabajo y dos proposiciones exploratorias se
exponen en el cuarto apartado.

3
El quinto punto se encuentra destinado a presentar la metodología de la
investigación. El análisis de los resultados se efectúa en los tres apartados siguientes. En
primer lugar, mediante un análisis factorial, se procede al resumen y reducción de datos.
En segundo lugar se forman y delimitan los patrones de innovación de la empresa
española, a través del análisis cluster. Y en un tercer término se efectúa un análisis de la
varianza, con el fin de averiguar el grado de diferenciación existente entre los patrones
en cuanto al resultado innovador obtenido. Finaliza el trabajo con el establecimiento de
las conclusiones más relevantes.

2. Los patrones de innovación


La Teoría Evolucionista pone de relieve la gran variedad y diversidad existente
en el proceso de innovación empresarial. Las entidades, partiendo de distintas bases
iniciales (distintas rutinas), van evolucionando con el tiempo, generando diferentes
capacidades genéricas y tecnológicas que se combinan de múltiples formas. Son
resultado de la propia historia individual de cada entidad y de las características de su
entorno.
Cada empresa tiende a centrarse en aquellas parcelas del conocimiento que
domina, en función de sus distintas características internas y de factores externos,
siguiendo un determinado proceso de innovación. Estos procesos presentan acusadas
variaciones entre sectores, tecnologías y países (Malerba y Orsenigo, 1990, 283) y van
cambiando en el tiempo (Malerba y Orsenigo, 1996b, 58). Esto determina que no sea
válido aplicar un marco único y universal en el que inscribir el proceso de innovación
de todas las entidades.
Aún así, el trabajo de establecer patrones de innovación es posible porque, en
coexistencia con la variedad y el cambio, la dinámica industrial se caracteriza también
por un cierto grado de persistencia, que hace posible identificar regularidades (Dosi et
al., 1994, 205). Surge así un nuevo enfoque sobre la innovación que intenta conocer la
estructura interna del proceso innovador y destaca la diversidad de situaciones
innovadoras existentes en la realidad. Se buscan asociaciones más que relaciones
causales, de contenido muy diverso, mediante un análisis de interdependencia. Dentro
de esta nueva aproximación, de corte Evolucionista, destacan las aportaciones de
autores como Pavitt (1984), Dosi (1988a) y Malerba y Orsenigo (1990).
El concepto de patrones de innovación trata de reflejar la variedad existente en la
acumulación del conocimiento. Las empresas son consistentes en el desarrollo de

4
actividades innovadoras que sean compatibles con el núcleo central de capacidades
tecnológicas que dominan, y en el momento en que estas capacidades se diferencian de
unas entidades a otras, surgen también patrones de innovación diferenciados (Nelson,
1991, 69). Definen agrupaciones de empresas que comparten ciertas características
básicas que delimitan su comportamiento tecnológico y tratan de reflejar las diferencias
existentes en las formas en que se producen y organizan las actividades innovadoras.
La revelación inicial de que el proceso de innovación en las empresas no es
uniforme y de que por tanto se pueden distinguir distintos patrones de innovación se
debe a los estudios de Schumpeter, en los que se identifican dos marcos tecnológicos. El
primero, propuesto en el trabajo “The theory of economic development” (Schumpeter,
1934), se denomina “destrucción creativa” y se caracteriza por una gran cantidad de
empresas innovadoras que se suceden unas a otras en la posesión de ventajas
tecnológicas. El segundo es propuesto en el trabajo “Capitalism, Socialism and
Democracy” (Schumpeter, 1942) y se denomina “acumulación creativa”, caracterizado
por el predominio de unas pocas grandes empresas que realizan su labor innovadora de
forma continua e impiden con ello la entrada de nuevas entidades.
Los patrones se encuentran determinados tanto por las características concretas y
actividades desarrolladas por las empresas como por el campo tecnológico en que se
insertan. Para explicar la incidencia sobre los patrones de los factores relativos al campo
tecnológico han surgido diferentes formulaciones teóricas, que ayudan a la construcción
de los patrones. Entre ellas se pueden citar las nociones de paradigma tecnológico y
trayectoria tecnológica (Dosi, 1982; 1984; 1988a; 1988b; Pavitt, 1984), paradigma
tecnoeconómico (Pérez, 1983; Freeman y Pérez, 1988), régimen tecnológico (Nelson y
Winter, 1977; 1982; Winter, 1984; Malerba y Orsenigo, 1990) y poste guía tecnológico
y avenida de la innovación (Sahal, 1985).
Se trata de conceptos teóricos muy similares (Malerba y Orsenigo, 1993, 46),
destinados a la conceptualización de la influencia que tiene la tecnología que utilizan las
empresas sobre la configuración de su proceso de innovación, mientras que los patrones
configuran grupos de empresas que siguen un parecido proceso de innovación al
presentar una combinación semejante de factores genéricos y características
innovadoras. Los paradigmas tecnológicos, en analogía con los paradigmas científicos,
marcan el universo de posibilidades tecnológicas para la entidad: problemas a resolver,
principios científicos y material tecnológico a emplear. Las trayectorias tecnológicas se
encuadran dentro de los paradigmas y señalan caminos normales y lógicos de progreso

5
tecnológico dentro del paradigma, formados por la combinación de las variables
definidas por el paradigma.
El régimen tecnológico destaca por su gran aplicación empírica. Delimita cuáles
son los rasgos básicos del entorno tecnológico de la entidad y ha sido aplicado a través
de cuatro factores: nivel de oportunidad tecnológica, posibilidades de apropiación de los
resultados, grado de acumulación del conocimiento y características de la base relevante
de este conocimiento.
El paradigma tecnoeconómico se emplea como un concepto más amplio que los
anteriores. Sería la unión de varios paradigmas tecnológicos, alcanzando sus
implicaciones a toda la economía. Por último, los postes guía tecnológicos se destinan a
señalar los problemas a investigar, cuál es el diseño básico que traza el curso de la
actividad innovadora, mientras que las avenidas de la innovación revelan diferentes
modos de resolver estos problemas, conduciendo a sucesivos postes guía tecnológicos.

FIGURA 1. LOS PATRONES DE INNOVACIÓN Y SU RELACIÓN CON


DIFERENTES FORMULACIONES TECNOLÓGICAS

Paradigmas tecnológicos
Regímenes tecnológicos
(Trayectorias tecnológicas)

PATRONES DE
INNOVACIÓN

Paradigmas Postes guía tecnológicos


tecnoeconómicos
(Avenidas de innovación)

Fuente: Elaboración propia.

En la Figura 1 se presenta un esquema en el que figuran los patrones de


innovación como un concepto central de análisis y las diversas formulaciones teóricas

6
analizan los factores tecnológicos que inciden sobre los patrones, existiendo una
intensa relación igualmente entre todas ellas.

3. Estudios empíricos sobre patrones


En el Cuadro 1 se detallan diferentes trabajos que analizan empíricamente la
formación de patrones de innovación a nivel empresarial o sectorial y que adoptan
diversos puntos de vista y metodologías de análisis.

CUADRO 1. TRABAJOS EMPÍRICOS SOBRE PATRONES DE INNOVACIÓN

UNIDAD
BASE NIVEL DE ENFOQUE TÉCNICA PRINCIPAL
AUTOR AÑO DE INFOR-
TEÓRICA ANÁLISIS TEMPORAL EMPÍRICA APORTACIÓN
MACIÓN
Pavitt 1984 Trayectoria Empresa y Innovación y Estático Descriptivo Clasificación pionera de
tecnológica sector empresa patrones de innovación
Pavitt et 1989 Trayetoria Empresa y Innovación y Estático Descriptivo Revisión de la clasificación
al. tecnológica sector empresa de patrones de 1984
Malerba y 1990 Régimen Sector Patente y Dinámico Descriptivo Caracterización de las
Orsenigo tecnológico empresa dimensiones del régimen
tecnológico
Archibugi 1991 Trayectoria Sector Empresa Estático Descriptivo Remodelación de la
et al. tecnológica clasificación de Pavitt
(1984). Importancia de la
influencia sectorial
Malerba y 1992 Régimen Clase Patente Dinámico Descriptivo Similitud de patrones entre
Orsenigo tecnológico tecnológica países y diferenciación a
y país nivel de clases tecnológicas
Malerba y 1995 Régimen Clase Patente Dinámico Estadística Dos categorías de patrones
Orsenigo tecnológico tecnológica (factorial y Schumpeterianos:
y país regresión) destrucción creativa y
acumulación creativa
Malerba y 1996a Régimen Clase Patente Dinámico Estadística Mayor peso sobre los
Orsenigo tecnológico tecnológica (factorial y patrones de los factores
y país regresión) relativos a la clase
tecnológica que los del país
Molero y 1996 Régimen Empresa Empresa Estático Estadística Identificación de patrones
Buesa tecnológico (factorial y de innovación en la
cluster) Comunidad de Madrid
De 1996 Trayectoria Sector Empresa Estático Estadística Validación cuantitativa de
Marchi et tecnológica (análisis de la los patrones de Pavitt.
al. varianza) Variabilidad del
comportamiento innovador
Breschi et 2000 Régimen Clase Patente y Dinámico Estadística Influencia de las variables
al. tecnológico tecnológica empresa (factorial y del régimen tecnológico
regresión sobre los patrones
logística) Schumpeterianos
Van Dijk 2000 Régimen Sector Sector Dinámico Estadística Constatación de la
tecnológico (diferencia influencia del régimen
de medias) tecnológico sobre las
propiedades estructurales y
dinámicas de las industrias

Fuente: Elaboración propia.

7
Como trabajo pionero se debe citar a Pavitt (1984) que, partiendo del concepto
teórico de trayectoria tecnológica, efectúa una clasificación de patrones tecnológicos
empresariales que asocia fuertemente a sectores industriales. Los principales elementos
que considera para su identificación son las fuentes sectoriales de la tecnología (si
procede o no del sector), las fuentes institucionales y su naturaleza (la procedencia del
conocimiento tecnológico y si la innovación es de producto o proceso) y las
características de las empresas innovadoras (sobre todo su tamaño y actividad
principal). Con estas bases identifica la existencia de cuatro patrones de innovación:
empresas dominadas por los proveedores, entidades intensivas en escala, proveedores
especializados y empresas basadas en la ciencia.
Posteriormente, Pavitt et al. (1989) revisan esta clasificación sectorial, señalando
la conveniencia de eliminar la categoría de “dominadas por los proveedores”, dado que
estas empresas dejan sus habilidades e iniciativas estratégicas de tipo tecnológico en
manos de sus proveedores, creando otra de “empresas intensivas en información”, dada
la importancia de los cambios en el procesamiento de la información.
El trabajo de Archibugi et al. (1991) profundiza en el análisis de Pavitt (1984).
Presenta una clasificación a nivel sectorial en función de factores genéricos, como el
tamaño o la concentración de mercado, y de otras características innovadoras, como las
fuentes del conocimiento, la intensidad innovadora o los tipos de innovación (producto
o proceso). Se constata, para el caso italiano, que no se debe eliminar la categoría de
“dominadas por los proveedores”, sino que se debe dividir en dos: productores de bienes
de consumo tradicionales y productores de bienes intermedios tradicionales,
manteniendo invariables el resto de categorías.
En relación a estos trabajos, De Marchi et al. (1996) encuentran un escaso
soporte estadístico para la clasificación de Pavitt (1984). Señalan que estos resultados
confirman una extrema variabilidad en el comportamiento innovador de las empresas,
que complica la labor de búsqueda de planteamientos teóricos sobre la formación de
patrones de innovación.
En el estudio de Malerba y Orsenigo (1990) se amplía el número de indicadores
utilizados tradicionalmente para analizar las actividades de innovación, con el fin de
captar otros aspectos más dinámicos del proceso. Realizan una clasificación de patrones
de innovación a nivel sectorial, considerando una serie de factores que asocian al
concepto de régimen tecnológico (la oportunidad tecnológica, la acumulatividad de la
innovación, su nivel de apropiabilidad y las características de la base de conocimiento

8
de cada industria) que relacionan con otros que asocian a los patrones de innovación (el
grado de concentración de los innovadores, el cambio en la jerarquía de las principales
entidades innovadoras y la tasa de natalidad de nuevos innovadores). Concluyen que la
naturaleza del régimen tecnológico es una variable explicativa importante para la
determinación de los patrones de innovación en las industrias.
Con datos de empresas de Alemania, Francia, Reino Unido e Italia, Malerba y
Orsenigo (1992) concluyen que los patrones sectoriales de innovación resultantes en
cada país guardan una gran similitud (aunque existen aspectos globales diferenciados),
variando sin embargo entre clases tecnológicas a nivel de cada país. La estabilidad,
añaden, parece favorecer la acumulación de capacidades tecnológicas a largo plazo y
con ello sus resultados.
A continuación, Malerba y Orsenigo (1995; 1996a) realizan sendos nuevos
análisis con información de diversos países (Alemania, Francia, Reino Unido e Italia en
el primer trabajo, a los que se añade Estados Unidos y Japón en el segundo). Constatan
la existencia de los dos patrones de innovación de Schumpeter, relacionados ambos con
el tamaño de la entidad: el Marco I o de “destrucción creativa” (Schumpeter, 1934) y el
Marco II o de “acumulación creativa” (Schumpeter, 1942). Son los factores
relacionados con la tecnología utilizada los determinantes de la pertenencia a uno u otro
patrón, los cuales ejercen una influencia mucho mayor que aquellos específicos del país
al que pertenece la empresa.
En el trabajo de Molero y Buesa (1996) se presenta una taxonomía de patrones
de cambio tecnológico en función de diversos datos genéricos de las entidades (tamaño,
grado de apertura externa y sector de actividad) y de otros relacionados con el proceso
de innovación (formas de generación de la tecnología propia, métodos de apropiación,
nivel de autonomía tecnológica tanto en innovaciones de producto como de proceso,
tipos de actividades de I+D desarrollados y existencia de cooperación con otras
empresas o centros de investigación), así como de un grupo de variables relativas a los
resultados tecnológicos. Los autores ponen especial énfasis en que el sector de actividad
no se corresponde unívocamente con los diversos regímenes identificados, existiendo
dentro de cada uno de ellos empresas pertenecientes a distintos tipos de actividades.
Breschi et al. (2000) tratan de identificar cuáles son los determinantes básicos de
los diferentes patrones de innovación existentes a través de las distintas tecnologías.
Obtienen evidencia de que los patrones Schumpeterianos se encuentran relacionados
con la naturaleza de su régimen tecnológico subyacente. En concreto, el Marco II o de

9
“acumulación creativa” se relaciona con altos grados de acumulatividad y de
apropiabilidad, una alta importancia de la ciencia básica y una relativa baja relevancia
de la ciencia aplicada como fuente de innovación. Por su parte, el Marco I o de
“destrucción creativa” se relaciona con bajos niveles de acumulatividad y de
apropiabilidad y una alta importancia de la ciencia aplicada y de las fuentes externas de
conocimiento.
Muy en relación con el trabajo anterior, Van Dijk (2000) profundiza en el
análisis de la clasificación de industrias en regímenes tecnológicos propuesta por
Malerba y Orsenigo (1995). Constata una serie de relaciones que ponen de relieve que
los criterios propuestos por Malerba y Orsenigo (1995) para delimitar los regímenes
tecnológicos constituyen un significativo determinante de las diferencias estructurales y
dinámicas entre las industrias.
A modo de conclusión, se aprecia una importante juventud de los estudios
analizados, la mayoría de ellos de la década de los 90, por lo que parece configurarse
como un campo de investigación que se encuentra todavía en elaboración y abierto a
nuevas contribuciones. Asimismo, se concentran principalmente en unos pocos autores
(como Pavitt y Malerba y Orsenigo), que parecen haberse especializado en el análisis de
esta problemática. En relación a la técnica empírica utilizada, se aprecian dos tipos de
análisis: descriptivos y econométricos. Una elevada cantidad de estudios efectúan
únicamente un análisis descriptivo, cuando los datos poseídos permiten aplicar técnicas
más avanzadas, de tipo econométrico. Sin embargo, se observa que todos los últimos
análisis incorporan ya este tipo de técnicas, que se hacen imprescindibles para llegar a
resultados más sólidos.
Todos los estudios tienen en común el hecho de estar enfocados hacia el
desarrollo de taxonomías o agrupaciones en cuanto al proceso seguido para la
innovación, si bien con distintas connotaciones particulares, especialmente en relación
al tipo de factores que utilizan para determinar los patrones. En concreto, cabe
plantearse si se emplean variables genéricas o innovadoras. Se ha observado que las
posibilidades concretas para caracterizar los patrones de innovación son amplias, lo que
resulta lógico dada la complejidad del fenómeno objeto de estudio. No existe una forma
única de efectuar su análisis, entrando en juego variables de muy diversa naturaleza en
función del trabajo analizado. Por ejemplo, en el estudio de Molero y Buesa (1996) se
incluyen tanto variables que reflejan factores genéricos de las empresas como otras que
aluden a aspectos relacionados con su actividad tecnológica y sus resultados

10
innovadores. De igual modo, en otro conjunto de trabajos como los de Pavitt (1984),
Malerba y Orsenigo (1990; 1992; 1995; 1996a) y Archibugi et al. (1991) se observa esta
composición, aunque con un claro predominio de las variables relativas al proceso
innovador.
Efectuando una clasificación de estos trabajos, se pueden destacar dos posibles
líneas de investigación alternativas, si bien algunos estudios podrían haber sido
incluidos simultáneamente en varias:
♦ Una primera línea se ocupa de determinar patrones de innovación y de analizar
su grado de asociación con los sectores de actividad tradicionales. En esta
corriente se puede incluir el trabajo pionero de Pavitt (1984), así como los
siguientes de Pavitt et al. (1989), Malerba y Orsenigo (1990), Archibugi et al.
(1991), De Marchi et al. (1996) y Molero y Buesa (1996).
♦ Una segunda línea se centra en confirmar la existencia y en caracterizar los dos
patrones de innovación propuestos en los trabajos de Schumpeter (1934; 1942):
el Marco I, caracterizado por la “destrucción creativa”, y el Marco II,
caracterizado por la “acumulación creativa”. Es ésta la orientación de los
trabajos de Malerba y Orsenigo (1992; 1995; 1996a), Breschi et al. (2000) y Van
Dijk (2000).

4. Modelo de trabajo
En el presente trabajo se considera que los patrones de innovación surgen a raíz
de la combinación de características innovadoras y de otros factores de tipo genérico,
internos y externos a la empresa. Las características innovadoras son unos parámetros
básicos a través de los que se delimita el proceso de innovación de la empresa. Se
consideran los diferentes métodos alternativos de generación de innovaciones, las
fuentes de información aprovechadas, el carácter acumulativo de la actividad
innovadora, los mecanismos de apropiación de los resultados, los objetivos generales
perseguidos y los tipos de innovación generados y de I+D efectuada. Todos ellos
desempeñan un papel clave en la definición de nuestro modelo de análisis al representar
los rasgos inherentes a la propia actividad innovadora.
Los factores de tipo genérico incluyen no sólo los más clásicos recursos internos
de carácter tangible, como el tamaño, el endeudamiento o la estructura de propiedad,
sino también aproximaciones a otros de tipo intangible, como los recursos comerciales,
humanos y organizativos, y a dos estrategias de la empresa: la diversificación y la

11
internacionalización. Adicionalmente se incorporan otros factores externos, tanto
sectoriales como incentivos públicos desarrollados por la Administración, con el fin de
discernir su influencia sobre los modos de generación de tecnología en las empresas.
Dentro de las dos líneas de investigación establecidas en relación a los patrones
de innovación en el punto anterior, nuestro análisis puede ser encuadrado en ambas, ya
que por una parte pretende determinar patrones de innovación y analizar su grado de
asociación con los sectores de actividad tradicionales, y por otra también intenta
confirmar la existencia y caracterizar los dos patrones de innovación propuestos por
Schumpeter (1934; 1942).

FIGURA 2. MODELO DE TRABAJO

PATRONES DE INNOVACIÓN

FACTORES GENÉRICOS:
-Factores internos
-Factores sectoriales
-Incentivos públicos

PROCESO DE INNOVACIÓN:
-Métodos de generación
-Fuentes de información
-Carácter acumulativo
-Objetivos
-Mecanismos de apropiación de los resultados
-Tipos de I+D y de innovación

RESULTADO INNOVADOR:
-Inputs
-Outputs

Fuente: Elaboración Propia

Adicionalmente, en un segundo paso, se pretende analizar el grado en que la


pertenencia a un determinado patrón influye sobre el resultado final de la actividad
tecnológica de la entidad. Con este fin se incluye en el análisis el resultado innovador,

12
definido tanto en términos de inputs (gastos y personal) como de outputs (patentes e
innovaciones), que mide las diferencias en la actividad innovadora dentro y entre los
distintos patrones innovadores. El modelo de trabajo queda definido en la Figura 2.
Los objetivos y aportaciones fundamentales del estudio, en un plano empírico, se
pueden reflejar en un doble sentido:
a) Se identifican patrones de innovación cuya consideración se contrapone al
modelo clásico y universal de innovación, aplicable a todas las empresas. Dentro de
cada patrón se establece un completo perfil de características innovadoras y de factores
genéricos internos y externos.
b) Se comprueba en qué medida el resultado innovador es distinto para cada
patrón, pudiendo de este modo establecerse una relación final entre factores genéricos y
rasgos innovadores formando patrones y resultado de la actividad innovadora.
La pregunta que cabe plantearse es si es posible identificar agrupaciones
homogéneas de empresas que desarrollen procesos de innovación semejantes, lo cual
pretende ser reflejo de la diversidad que caracteriza a la actividad tecnológica. Se
considera que la combinación de características innovadoras y de factores genéricos
presentada resulta adecuada para reflejar los patrones de innovación presentes en las
empresas y poder asociarlos a sectores y campos científicos. Asimismo, entre ellos
debieran poder determinarse los dos patrones propuestos por Schumpeter (1934; 1942):
el Marco I o de “destrucción creativa” y el Marco II o de “acumulación creativa”. La
proposición exploratoria resultante se plantea de la siguiente forma:
P1: “En el proceso de innovación seguido por las empresas se distinguen
patrones de innovación diferenciados, determinados por la combinación de
características innovadoras y de factores genéricos”
En un segundo paso, se introduce en el análisis el resultado final innovador. El
objetivo es contrastar si la diferencia entre los resultados innovadores, en términos de
inputs y outputs, obtenidos por las empresas de diferentes patrones es estadísticamente
significativa. Se piensa que ello debe ser así, ya que las diferentes formas de organizar
por parte de las entidades su proceso interno de innovación debe quedar reflejado
igualmente en diferentes niveles inversores en esta actividad así como en diferentes
grados de producción efectiva de innovaciones. Este resultado debiera de hecho
constituir el objetivo final de la estrategia innovadora de las empresas, y es
precisamente en función de él cómo se combinan todos los factores genéricos y
características innovadoras. La segunda proposición exploratoria es la siguiente:

13
P2: “La pertenencia a diferentes patrones de innovación determina la obtención
de distintos resultados innovadores”.

5. Metodología
Para la profundización en las dos proposiciones planteadas y con ello en el
modelo presentado, se utilizó como fuente de información primaria la base de datos del
Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI). Ésta cubre un amplio espectro
de las entidades innovadoras en nuestro país, por lo que el trabajo parece asentarse
sobre una población válida y fiable. Se encuentra constituida por el conjunto de
empresas que llevan a cabo actividades innovadoras en el territorio nacional,
determinadas éstas por la realización interna de I+D y de otras actividades innovadoras
de carácter técnico, tales como diseño industrial, ingeniería de producción o
acumulación de experiencia1.

CUADRO 2. FACTORES GENÉRICOS INTERNOS Y EXTERNOS


VARIABLES DEFINICIÓN ESCALA
Ventas del período (valor absoluto) Métrica
Tamaño
Número medio de empleados (valor absoluto) Métrica
Endeudamiento Gastos financieros (% ventas) Métrica
Estructura de propiedad Pertenencia a un grupo de empresas (sí / no) Ordinal
Cualificación de los empleados: gasto de personal (% núm. de Métrica
Recursos humanos
empleados)
Recursos comerciales Grado de diferenciación: gastos de publicidad (% ventas) Métrica
Edad de la empresa (valor absoluto) Métrica
Recursos organizativos
Existencia de un departamento formal de I+D (sí / no) Ordinal
Diversificación Núm. de sectores de actividad (uno / varios) Ordinal
Internacionalización Volumen de exportación (% ventas) Métrica
Oportunidad tecnológica Gastos de I+D del sector / valor añadido bruto del sector Métrica
Apropiabilidad de los Nivel medio de aplicación en el sector del conjunto de los Métrica
resultados mecanismos de apropiación
Variación del valor añadido bruto en el sector en dos años Métrica
Oportunidad económica
consecutivos
Concentración de Ventas cuatro empresas mayores del sector (% ventas totales del Métrica
mercado sector)
Uno menos porcentaje de innovaciones protegidas desarrolladas aún Ordinal
Propiedad industrial sin la expectativa de una protección legal durante los últimos tres
años (intervalos)
Centros de investigación y Incidencia de los acuerdos con centros de investigación y Ordinal
universidades universidades sobre la generación de innovaciones (intervalos)
Subvención o crédito a bajo interés recibido para I+D e innovación (% Ordinal
Subvenciones directas
gasto efectuado) (intervalos)
Desgravación fiscal en I+D y en innovación (% gasto efectuado) Ordinal
Desgravaciones fiscales
(intervalos)

Fuente: Elaboración propia

1
Toda la terminología manejada en esta investigación se encuentra basada en dos estudios de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) destinados a la armonización en estas
cuestiones: el Manual de Oslo (OCDE, 1997) sobre la innovación tecnológica y el Manual de Frascati
(OCDE, 1994) sobre la I+D.

14
De la base del CDTI se seleccionó una población de 472 empresas innovadoras
españolas, bajo el criterio de que fueran entidades de importancia tecnológica al contar
con una consolidada trayectoria innovadora o participar en programas de apoyo a la
innovación de carácter internacional. Los datos concretos disponibles sobre ellas en la
base eran muy escasos y tenían referencias temporales diversas, por lo que hubo que
recurrir a fuentes secundarias, en concreto al envío de un cuestionario.

CUADRO 3. CARACTERÍSTICAS INNOVADORAS Y RESULTADOS


VARIABLES DEFINICIÓN ESCALA
Generación interna mediante I+D (intervalos) Ordinal
Métodos de Generación interna mediante otras actividades de innovación (intervalos) Ordinal
generación Cooperación con otras empresas (intervalos) Ordinal
Adquisición externa a otras empresas (intervalos) Ordinal
Interna de personal de I+D e innovación (intervalos) Ordinal
Interna de otro personal (intervalos) Ordinal
Externa de proveedores (intervalos) Ordinal
Fuentes de
Externa de clientes (intervalos) Ordinal
información
Externa de otras empresas (intervalos) Ordinal
Externa de universidades y centros de I+D (intervalos) Ordinal
Análisis de la información disponible (intervalos) Ordinal
Carácter Edad innovadora (intervalos) Ordinal
acumulativo
Objetivos de proceso (intervalos) Ordinal
Objetivos de producto (intervalos) Ordinal
Objetivos
Entrar en nuevos mercados (intervalos) Ordinal
Profundización en los mercados actuales (intervalos) Ordinal
Patentes (intervalos) Ordinal
Mecanismos de Secreto industrial (intervalos) Ordinal
apropiación de los Coste y tiempo para la duplicación (intervalos) Ordinal
resultados Continuidad innovadora (intervalos) Ordinal
Recursos complementarios (intervalos) Ordinal
Investigación básica (% gasto I+D) (intervalos) Ordinal
Investigación aplicada (% gasto I+D) (intervalos) Ordinal
Desarrollo tecnológico (% gasto I+D) (intervalos) Ordinal
Tipos de I+D y de
Innovación de producto (% innovaciones totales) Métrica
innovación
Innovación de proceso (% innovaciones totales) Métrica
Innovación radical (% innovaciones totales) Métrica
Innovación incremental (% innovaciones totales) Métrica
Gastos de I+D y Gasto en I+D (% ventas) Métrica
de innovación Gasto en otras actividades de innovación (% ventas) Métrica
Personal científico Núm. de horas dedicadas a I+D (% horas totales) Métrica
y técnico Núm. de horas dedicadas a otras actividades de innovación (% horas totales) Métrica
Núm. de innovaciones inscritas en el Registro de la Propiedad Industrial en los Métrica
Patentes
últimos tres años (valor absoluto)
Núm. de innovaciones desarrolladas en los últimos tres años (valor absoluto) Métrica
Impacto de la innovación de productos: ventas de productos nuevos o Ordinal
mejorados introducidos en los últimos tres años (% ventas) (intervalos)
Innovaciones
Impacto de la innovación de procesos: ventas de productos elaborados a partir Ordinal
de nuevos procesos o procesos mejorados desarrollados en los últimos tres
años (% ventas) (intervalos)
Nivel tecnológico Posición tecnológica global sobre la competencia nacional (intervalos) Ordinal
relativo Posición tecnológica global sobre la competencia extranjera (intervalos) Ordinal

Fuente: Elaboración propia

15
Después de un minucioso análisis sobre cuáles eran las posibles alternativas
existentes y sus distintas medidas, se utilizaron las variables que aparecen resumidas en
los Cuadros 2 y 3. Una vez realizados los habituales pretests, se efectuó la encuesta a las
472 empresas innovadoras, obteniéndose, tras una labor de apoyo telefónico, 152
cuestionarios válidas, lo que supone un índice de respuesta del 32,20%, muy aceptable
tanto en términos relativos como absolutos Se aseguró la representatividad de la muestra
por sectores de actividad. Toda la información obtenida se encuentra referida al año
1999.
Para el análisis de los resultados se aplica en primer lugar un análisis de tipo
factorial, con el fin de resumir y reducir la amplia variedad de variables incorporadas en
el estudio y de tenerlas preparadas para la posterior aplicación de otras técnicas
estadísticas. A continuación se ejecuta un análisis cluster, con el objetivo de determinar
y delimitar, en función de los factores previamente obtenidos, patrones de innovación.
Por último, se lleva a cabo el análisis de la varianza, destinado a averiguar la existencia
de diferencias significativas en cuanto al resultado innovador obtenido entre los
patrones previamente determinados.

6. Análisis de los resultados: Resumen y reducción de datos


Dada la amplia variedad de variables consideradas, se llevó a cabo un resumen y
reducción de los datos originales a través de la aplicación, con carácter exploratorio, del
análisis factorial, en su vertiente de componentes principales. La aplicación previa de
esta técnica facilita la posterior ejecución del análisis cluster, ya que los valores de las
variables se encuentran ya estandarizados, al proceder de puntuaciones factoriales, y se
minimiza en gran medida el posible impacto de la multicolinealidad, al utilizarse una
rotación ortogonal2.
Se efectuó un análisis factorial por cada grupo de factores considerado, con el fin
de asegurar la presencia de todos ellos en el análisis posterior. En concreto, se aplicaron
tres factoriales para los factores genéricos: uno para los factores internos, otro para los

2
El tamaño muestral de los datos, tanto en términos absolutos como relativos en relación al número de
variables, resulta adecuado para la aplicación de la técnica. Adicionalmente, se realizaron las pruebas
habituales para determinar la conveniencia de su aplicación. El número de factores se calculó mediante la
combinación de los criterios de raíz latente, porcentaje de la varianza y contraste de caída, se aplicó un
método de rotación ortogonal de tipo varimax y se efectuó la reducción de datos mediante puntuación
factorial.

16
factores sectoriales y otro para los incentivos públicos. Asimismo, se realizó un
factorial para las características innovadoras y otro para los resultados innovadores.
CUADRO 4. FACTORES EXTRAÍDOS DE LOS ANÁLISIS FACTORIALES
% VARIANZA
GRUPO FACTOR DESCRIPCIÓN
(AUTOVALOR)
-Tamaño (ventas, personal)
Experiencia 21,80 (2,18) -Recursos organizativos (edad)
-Estructura de propiedad (pertenencia a un grupo)
-Recursos comerciales (diferenciación)
Riesgo 13,83 (1,38)
Factores -Endeudamiento (gastos financieros)
Internos -Recursos humanos (cualificación)
Cualificación 13,82 (1,38)
-Estructura de propiedad (pertenencia a un grupo)
-Escasa diversificación
Desarrollo de
13,48 (1,35) -Internacionalización (exportación)
mercados
-Recursos organizativos (departamento I+D)
-Oportunidad tecnológica
Oportunidad 40,78 (1,63) -Oportunidad económica
Factores
-Apropiabilidad de los resultados
Sectoriales
-Concentración de mercado
Concentración 30,95 (1,24)
-Difícil apropiabilidad de los resultados
Soporte -Subvenciones directas
financiero y 38,46 (1,54) -Centros de investigación y universidades
Incentivos
técnico -Desgravaciones fiscales
Públicos
Registro de la -Propiedad industrial
25,65 (1,03)
innovación
-Objetivos de mercado y algo de producto
-Desarrollo tecnológico
Fortaleza
-Apropiabilidad recursos complementarios, continuidad
interna cercana 11,53 (3,23)
innovadora y coste y tiempo para la duplicación
al mercado
-Información de clientes
-Generación interna mediante actividades de innovación
-Generación interna mediante I+D
Fortaleza -Carácter acumulativo
interna cercana 10,39 (2,91) -Apropiabilidad patentes y secreto industrial
Características
a la ciencia -Información del personal de innovación
Innovadoras
-Investigación aplicada y básica
-Información de otras empresas, proveedores, centros
Búsqueda de
8,20 (2,30) públicos y la libremente disponible
apoyos externos
-Cooperación con otras entidades
-Innovaciones de producto
Centrado en
8,03 (2,25) -Escasas innovaciones de proceso
productos
-Escasos objetivos de proceso
Mejora -Innovaciones incrementales
7,23 (2,02)
continua -Escasas innovaciones radicales
-Gasto en I+D
Inputs en I+D 21,74 (2,17)
-Personal de I+D
-Personal de innovación
Inputs en -Gasto en innovación
19,50 (1,95)
Resultado innovación -Impacto sobre ventas de la innovación en procesos
Innovador -Impacto sobre ventas de la innovación en productos
-Posición tecnológica a nivel nacional
Autovaloración 15,89 (1,59)
-Posición tecnológica a nivel extranjero
-Innovaciones desarrolladas
Outputs 12,86 (1,29)
-Innovaciones patentadas

Fuente: Elaboración propia

17
En todos los análisis se pudo apreciar la existencia de un suficiente número de
cargas factoriales significativas y de unas aceptables comunalidades, lo que evidencia
una adecuada representación de las variables. En base a los resultados alcanzados en las
soluciones rotadas se realizó la consiguiente interpretación de la matriz de factores,
extrayéndose los factores que figuran en el Cuadro 4. En la última columna se
suministra su descripción en función de las variables que cargan de forma elevada sobre
ellos. Este dato, junto con la fuerza de cada una de las cargas, ha servido para etiquetar
los factores según figura en la segunda columna.

7. Análisis de los resultados: Formación de patrones de innovación


El primer objetivo del trabajo consiste en la determinación y delimitación de
patrones de innovación o grupos de empresas que realizan un proceso de innovación
similar, definidos éstos en función de la combinación de factores genéricos y
características innovadoras. Se trata por tanto de un análisis de interdependencia, para el
que el análisis cluster resulta un método estadístico adecuado.
Se debe mencionar la cierta polémica que envuelve al análisis cluster sobre su
grado de validez estadística frente al resto de técnicas multivariantes. El artículo de
Ketchen y Shook (1996) efectúa un análisis crítico sobre esta técnica, delimitando sus
principales limitaciones. También argumentan en favor de su utilización y establecen las
siguientes recomendaciones para el uso del análisis cluster: una selección de variables
basada en la teoría, estandarizar las variables, una delimitación de la multicolinealidad a
través de un análisis factorial previo de componentes principales con rotación ortogonal
y la utilización de una combinación de métodos jerárquicos y no jerárquicos. Todas
ellas han sido seguidas en nuestro análisis.
Se pretende profunidar con ello en la primera proposición exploratoria
planteada, que alude a la posibilidad de identificar grupos homogéneos de empresas
cuya actividad innovadora guarde una cierta semejanza en función de la combinación de
factores genéricos y características innovadoras:
P1: “En el proceso de innovación seguido por las empresas se distinguen
patrones de innovación diferenciados, determinados por la combinación de
características innovadoras y de factores genéricos”

18
Se aplicó un análisis cluster sobre la muestra obtenida de 152 empresas3, que
combinaba los ocho factores genéricos internos y externos a la empresa y las cinco
características innovadoras delimitadoras de su proceso de innovación. La solución de
cinco conglomerados es la que ofreció el mínimo número de grupos que no implicaba
una pérdida sustancial de homogeneidad interna (un aumento elevado del coeficiente de
aglomeración).
La aplicación de un contraste de significación de las diferencias entre los centros de
conglomerados indicó que en efecto todas las variables consideradas eran de utilidad para
discriminar entre los distintos grupos formados. Para determinar sobre la diferenciación de
entre qué grupos concretos influía cada una de las variables, se aplicó el test de Tukey,
prueba “post hoc” o a posteriori que lleva a cabo una comparación múltiple de todos los
pares de grupos para cada una de las variables. Sus resultados permitieron una delimitación
más objetiva sobre el perfil multivariante que caracteriza a cada uno de los cinco patrones
de innovación, el cual se suministra, en función de las variables originales de la
investigación, en el Cuadro 5.
Numerosos trabajos sobre patrones de innovación, como los de Pavitt (1984),
Pavitt et al. (1989), Malerba y Orsenigo (1990), Archibugi et al. (1991), De Marchi et al.
(1996) y Molero y Buesa (1996), asocian los patrones a sectores de actividad. Asimismo,
otros estudios como los de Malerba y Orsenigo (1992; 1995; 1996a) y Breschi et al.
(2000), consideran diferentes clases tecnológicas para definir los patrones. Efectuando una
aproximación en este sentido, se ha examinado la relación existente de los cinco patrones
de innovación detectados con los sectores de actividad y con cuatro campos científicos
sobre los que se han clasificado las empresas de la muestra en función de la que ha
resultado ser la disciplina a la que dirigen principalmente sus investigaciones. Los
resultados figuran igualmente en el Cuadro 5.
Por tanto, los cinco patrones de innovación quedan delimitados de la siguiente
forma:

3
Se aplicó un método mixto que combina un procedimiento jerárquico (el método de Ward con la
distancia euclídea al cuadrado como medida de similitud) y uno no jerárquico utilizando como puntos de
semilla iniciales los centros de conglomerados hallados. Se aplicaron otros procedimientos alternativos
como el método del centroide, el del encadenamiento medio y una selección aleatoria de semillas,
llegándose a unos resultados consistentes con los obtenidos.

19
CUADRO 5. PERFIL DE LOS PATRONES DE INNOVACIÓN

PATRÓN 1 PATRÓN 2 PATRÓN 3 PATRÓN 4 PATRÓN 5


Tamaño = + = - -
Endeudamiento = - + - =
Estructura de propiedad = + = = -
(pertenencia a un grupo)
Factores
Recursos humanos - = = + -
internos
Recursos comerciales = - + - =
Recursos organizativos = + = - -
Diversificación - - - + =
Internacionalización + + + - =
Oportunidad tecnológica + + + = -
Apropiabilidad de los + = + + =
Factores
resultados
sectoriales
Oportunidad económica + + + = -
Concentración de mercado - + - = -
Propiedad industrial - = + - -
Centros de investigación y + = = - +
Incentivos
universidades
públicos
Subvenciones directas + = = - +
Desgravaciones fiscales + = = - +
Método de generación Inn / Coop I+D I+D Inn I+D
Fuentes de información Ext Int Int --- ---
Carácter acumulativo = + + - =
Objetivos Merc Proc --- Proc ---
Características
Mecanismos de apropiación Cte / Cont / Pat / Sec Pat / Sec Cte / Cont / Pat / Sec
Innovadoras
de los resultados Compl Compl
Des Bas / Apl Bas / Apl Des Bas / Apl
Tipos de I+D y de
--- Proc --- Proc Prod
innovación
--- Inc Rad --- ---
Inputs en I+D = - = = +
Resultado Inputs en innovación + = = = -
innovador Autovaloración = + - - +
Outputs = + = - =
Sectores de actividad 4/5/8 2/3/6 4 3/9 1/7/9
Campos científicos 1/2 2 3 1/2/4 1/4
Número de empresas 63 18 18 30 23

Se encuentran sombreadas las variables que han resultado distintivas de cada patrón respecto a todos los
demás
Leyenda: +: Alto; =: Medio; -: Bajo; Inn: Interno mediante innovación: Coop: Cooperación; I+D: Interno
mediante I+D; Ext: Externas; Int: Internas; Merc: De mercado; Proc: De proceso; Cte: Coste y tiempo para
la duplicación; Cont: Continuidad innovadora; Compl: Recursos complementarios; Pat: Patentes; Sec:
Secreto Industrial; Des: Desarrollo tecnológico; Bas: Investigación básica; Apl: Investigación aplicada;
Prod: De producto; Inc: Incrementales; Rad: Radicales.
Sectores de actividad: 1: Agricultura; 2: Metalurgia; 3: Productos no metálicos; 4: Química; 5: Maquinaria;
6: Material de transporte; 7: Alimentación y tabaco; 8: Otras industrias; 9: Otros servicios.
Campos científicos: 1: Ciencias exactas y naturales; 2: Ingeniería y tecnología; 3: Ciencias médicas; 4:
Ciencias Agrarias.

Fuente: Elaboración propia.

1. El primer patrón engloba a entidades cuyo personal se encuentra escasamente


cualificado y que actúan en sectores poco concentrados, los cuales parecen permitir una
elevada apropiabilidad de los resultados. Se encuentran muy poco diversificadas pero
mantienen un alto grado de presencia en mercados internacionales en los que intentan
aprovechar los altos niveles de oportunidad que se les presenta tanto en lo relativo a la

20
demanda como en el plano tecnológico. Responden ante los incentivos financieros y de
asistencia técnica suministrados por la Administración pública, no otorgando
importancia a la posibilidad de patentar sus innovaciones. Su proceso de innovación se
caracteriza por perseguir principalmente objetivos de mercado, invirtiendo en desarrollo
tecnológico y en otras actividades de innovación distintas de la I+D y participando
frecuentemente en acuerdos de cooperación con otras entidades. Utilizan mecanismos
de apropiación de los resultados alternativos a la propiedad industrial y se basan en un
alto grado en fuentes de información externas. Algunas de las empresas del sector
Químico se asocian a este patrón, así como más intensamente las del sector de
Maquinaria y de Otras industrias. Parece relacionarse principalmente con el campo
científico de Ingeniería y tecnología y más marginalmente con el de Ciencias exactas y
naturales.
2. El segundo patrón comprende entidades grandes, antiguas, pertenecientes a un
grupo, con una estructura financiera saneada, un bajo nivel de diferenciación de sus
productos, centradas en sus negocios principales y con una fuerte presencia en el
extranjero. Actúan en sectores muy concentrados, que presentan importantes
oportunidades tecnológicas y económicas para la entidad. Su proceso de innovación
busca la mejora continua de sus actividades mediante innovaciones incrementales,
esencialmente de sus procesos productivos, lo cual constituye su principal objetivo
innovador, basándose fundamentalmente en la I+D. Llevan un largo período de tiempo
realizando innovación, se centran principalmente investigación aplicada y básica,
patentan los resultados alcanzados o alternativamente los mantienen en secreto y
utilizan fuentes de información internas. Se pueden citar como sectores característicos el
de Metalurgia, Material de transporte y en parte Productos no metálicos, y como campo
científico el de Ingeniería y Tecnología que origina casi exclusivamente la formación
del patrón.
3. El tercer patrón incluye entidades altamente endeudadas, poco diversificadas
pero con una elevada presencia internacional, en la que intentan competir ofertando
productos diferenciados. Actúan en sectores poco concentrados, que ofrecen
oportunidades económicas y tecnológicas susceptibles de ser aprovechadas y que
parecen permitir una elevada apropiabilidad de los resultados. El incentivo público que
más valoran es precisamente la posibilidad de patentar las innovaciones generadas con
sus actividades de marketing. En su proceso de innovación buscan innovaciones
radicales, basándose en la realización de I+D, fundamentalmente investigación aplicada

21
y básica, y en fuentes de información internas. Patentan en un alto grado sus
innovaciones o las mantienen en secreto y, a pesar de su juventud, su actividad
innovadora ha experimentado procesos de acumulación a lo largo del tiempo en que
llevan innovando. Una parte importante del sector Químico parece pertenecer a este
patrón, que es seguido de forma masiva por las entidades que investigan en temas
relacionados con las Ciencias médicas.
4. El cuarto patrón comprende entidades pequeñas y jóvenes, con bajos niveles
de endeudamiento y cuyos recursos humanos se encuentran altamente cualificados. No
diferencian de forma importante sus productos y actúan principalmente en el mercado
nacional, si bien con una diversificación elevada. Actúan en sectores que permiten una
elevada apropiabilidad de los resultados, y utilizan escasamente los incentivos públicos
para la innovación considerados. Su proceso innovador parte de objetivos de proceso y
por tanto se basa en la generación de este tipo de innovaciones mediante la inversión en
desarrollo tecnológico y en otras actividades de innovación distintas de la I+D. El
carácter acumulativo de su actividad innovadora es escaso y utilizan los métodos más
informales de apropiación de los resultados. A este patrón se puede asociar una parte
importante del sector de Productos no metálicos y del de Otros servicios. Como campos
científicos significativos hay que citar tres: Ciencias exactas y naturales, Ingeniería y
tecnología y Ciencias agrarias.
5. El quinto patrón engloba entidades pequeñas y jóvenes, que no forman parte
de un grupo de empresas y cuyos recursos humanos se encuentran escasamente
cualificados. Actúan en sectores poco concentrados que ofrecen escasas oportunidades
tanto por parte de la demanda como de la tecnología. Buscan incentivos financieros y
apoyo técnico por parte de la Administración pública, pero no conceden importancia a
la posibilidad de patentar sus innovaciones. Su proceso de innovación se centra en la
generación de innovaciones de producto, para lo que invierten internamente en I+D,
especialmente en investigación básica y aplicada. Utilizan los métodos más formales de
apropiación de los resultados innovadores. A este patrón se asocia el sector de
Agricultura, Alimentación y tabaco y una parte importante del de Otros servicios. De
manera razonable con la existencia de estos sectores, se asocian al patrón parte de las
entidades que investigan en Ciencias agrarias y de las que lo hacen en Ciencias exactas
y naturales.
Se puede observar que, tal y como resaltan Molero y Buesa (1996, 661), no puede
establecerse una correspondencia unívoca entre sectores de actividad y patrones de

22
innovación, sino que dentro de cada sector pueden existir distintos patrones de innovación
y dentro de cada patrón pueden integrarse empresas de distintos sectores. El mismo
razonamiento se puede aplicar en relación al campo científico subyacente dentro de la
tecnología desarrollada. Estos resultados hacen imprescindible descender al análisis a nivel
empresarial, tal y como se lleva a cabo en el presente trabajo. Sin embargo, también es
cierto que puede existir una tendencia en algunos sectores y campos científicos hacia el
seguimiento de un determinado patrón, y en este sentido en nuestro análisis se han puesto
de manifiesto varias relaciones significativas.
Adicionalmente, y de acuerdo con la orientación de otra serie de trabajos sobre
patrones de innovación como los de Malerba y Orsenigo (1995; 1996a), Breschi et al.
(2000) y Van Dijk (2000), cabe preguntarse en qué medida puede existir una
correspondencia entre los cinco patrones identificados y los dos definidos en los trabajos
de Schumpeter (1934; 1942): el Marco I, caracterizado por la “destrucción creativa” y
formado por muchas empresas innovadoras de reducido tamaño, que aparecen y
desaparecen rápidamente en el ranking innovador, y el Marco II, caracterizado por la
“acumulación creativa” y formado por una gran concentración de grandes empresas
innovadoras que dan lugar a una estabilidad elevada en el desarrollo de las innovaciones.
Examinando el Cuadro 5 se debe destacar cómo en efecto parece existir una cierta
correspondencia entre el Marco II de Schumpeter, la “acumulación creativa”, y el segundo
patrón identificado, caracterizado principalmente por la existencia de grandes empresas,
pertenecientes a un grupo, que han podido acumular a lo largo de su existencia una elevada
cantidad de recursos organizativos y que se sitúan en sectores muy concentrados. Por su
parte, el Marco I de Schumpeter, la “destrucción creativa”, parece encontrarse difuminado
entre los otros cuatro patrones de innovación, en los que se reparten factores y variables
que podrían asociarse al mencionado comportamiento innovador.

8. Análisis de los resultados: El resultado innovador alcanzado


Una vez extraídos los patrones de innovación, cabe preguntarse sobre la
existencia de diferencias significativas entre los grupos en cuanto al resultado final de la
actividad innovadora, ya sea en términos de inversión en tecnología o de obtención
efectiva de innovaciones. Con ello se aborda el segundo objetivo del estudio. La técnica
estadística apropiada es el análisis de la varianza.

23
Se profundiza con ello en la segunda proposición exploratoria, que establece
que la diferencia entre los resultados innovadores a que llegan las empresas de
diferentes patrones es estadísticamente significativa:
P2: “La pertenencia a diferentes patrones de innovación determina la obtención
de distintos resultados innovadores”.
Con este fin se aplicó un análisis de la varianza entre los cinco patrones de
innovación en relación a cada una de las medidas consideradas sobre el resultado
innovador4. Examinada la significación de las diferencias entre los centros de
conglomerados, resultó estadísticamente significativa al 0,01 para el ouput innovador,
formado por las patentes obtenidas y por las innovaciones desarrolladas. Con el fin de
determinar qué grupos específicos diferencian su resultado innovador en función de esta
variable, se aplicó nuevamente el test de Tukey. Esta prueba reveló que es el segundo
patrón de innovación el que se diferencia en cuanto a su output innovador de los otros
patrones, especialmente del cuarto, tal y como se refleja en el Cuadro 5.
Por tanto, es en esta relación donde se debe incidir fundamentalmente al
examinar la influencia del patrón adoptado sobre el resultado innovador alcanzado. Las
empresas del segundo patrón son las que alcanzan un mejor resultado innovador por el
lado de los outputs, en términos de patentes obtenidas y de innovaciones desarrolladas.
Además, la autovaloración efectuada de su nivel tecnológico resulta más elevada y su
esfuerzo final de inversión específica en I+D parece escaso. Debe recordarse que éste es
el patrón que claramente había sido identificado con el Marco II de Schumpeter,
caracterizado por la “acumulación creativa”. Se puede afirmar que la combinación de
tamaño, estructura de propiedad (pertenencia a un grupo), posesión de recursos
organizativos y alta concentración sectorial permite obtener finalmente la mayor
eficacia innovadora.
Por el contrario, el cuarto patrón llega al peor resultado. El proceso formado por
la posesión de unos elevados recursos humanos, escasos recursos organizativos, elevada
diversificación, escasa internacionalización, baja colaboración con centros de
investigación y universidades, escasa concesión de subvenciones directas y
desgravaciones fiscales, utilización de otras actividades de innovación distintas de la

4
Se aplicó el análisis entre los grupos obtenidos a través de otros procedimientos de obtención de
conglomerados (método del centroide, método del encadenamiento medio y selección aleatoria de
semillas), obteniéndose resultados muy semejantes a los señalados, lo cual proporciona una seguridad
adicional sobre los resultados obtenidos.

24
I+D como método de generación de innovaciones, bajo carácter acumulativo del
proceso innovador, utilización de mecanismos informales de apropiación de los
resultados e inversión en desarrollo tecnológico se relaciona con la obtención de los
peores resultados.

9. Conclusiones
La presente investigación trata de contribuir a un mejor conocimiento y análisis
del proceso de innovación empresarial. Su objeto de estudio es identificar y delimitar
patrones de innovación y determinar su relación con el resultado innovador alcanzado.
Pretende constituirse en una contribución siguiendo la línea de los trabajos de Pavitt
(1984), Malerba y Orsenigo (1990) y Molero y Buesa (1996). El concepto de patrón de
innovación se encuentra en el ámbito de la Teoría Evolucionista y se entiende como
agrupaciones de empresas que comparten ciertas características básicas que delimitan su
comportamiento tecnológico. Trata de reflejar la variedad existente en las formas en que
se producen y organizan las actividades innovadoras.
De la revisión de los principales análisis empíricos sobre la materia se concluye
la existencia de dos grandes líneas de investigación: determinación de patrones y
análisis de su grado de asociación con los sectores de actividad tradicionales, y
confirmación de la existencia y caracterización de los dos patrones de innovación
Schumpeterianos. Nuestro estudio se encuadra en ambas líneas.
Mediante el análisis de 152 entidades innovadoras españolas, se ha constatado la
existencia de diversidad en la configuración del proceso de innovación de las empresas,
lo que añade una gran complejidad al estudio del fenómeno. Sin embargo, resulta
factible abordar este complejidad y con ello delimitar este diverso comportamiento
innovador en función de características asociadas a la actividad tecnológica y de
factores genéricos internos y externos. Se distinguen en el conjunto de empresas
innovadoras españolas cinco patrones de innovación, diferenciados de forma
estadísticamente significativa en relación a las características innovadoras y factores
genéricos. Son cinco formas alternativas de organizar la innovación que pueden ser
asociadas a sectores de actividad y campos científicos, si bien esta asociación dista de
ser perfecta y se observa que los patrones de innovación traspasan las fronteras
sectoriales y tecnológicas.
Asimismo, es posible interpretar los patrones en función de los dos marcos
tecnológicos propuestos por Schumpeter (1934; 1942). En concreto, existe una clara

25
correspondencia entre el segundo patrón de innovación y el definido por el Marco II,
caracterizado por la “acumulación creativa”. Se trata de un patrón fuertemente basado
en factores internos, al combinar tamaño, pertenencia a un grupo de empresas y
posesión de recursos organizativos. También se caracteriza por una alta concentración
sectorial. Se encuentra asociado a los sectores de Metalurgia, Material de transporte y
en parte Productos no metálicos, y como campo científico predomina el de Ingeniería y
Tecnología, que origina casi exclusivamente la formación del patrón. Estas relaciones se
corresponden con las establecidas en los trabajos de Malerba y Orsenigo (1995; 1996a)
y Breschi et al. (2000), salvo en el caso de la industria química, para la que no se ha
podido identificar su asociación con este patrón. El Marco I, la “destrucción creativa”,
parece encontrarse difuminado entre los otros cuatro patrones de innovación, en los que se
reparten factores y variables que podrían asociarse al mencionado comportamiento
innovador.
El trabajo incluye un análisis de tipo predictivo, mediante el que se contrasta el
grado en que el resultado innovador finalmente obtenido varía en función de cada
patrón de innovación considerado. Se ha encontrado evidencia de que precisamente el
segundo patrón es el que mejor resultado innovador permite alcanzar en términos de
generación efectiva de innovaciones y de obtención de patentes. Por tanto, se constata
cómo en la empresa española parecen predominar todavía, también en el terreno
innovador, las pautas de comportamiento más tradicionales, y aspectos como el tamaño,
la antigüedad y la concentración de mercado resultan factores relevantes que permiten
obtener una mayor eficacia innovadora. Este resultado no es de extrañar dada la elevada
atomización existente en el tejido empresarial español, que provoca la necesidad de
alcanzar una envergadura mínima para la generación de innovaciones. Por consiguiente,
el Marco II de Schumpeter, la denominada “acumulación creativa”, se configura como
el modelo innovador más eficaz para la empresa española.
Por tanto, el conjunto de factores genéricos y de características innovadoras que
conforman los patrones de innovación de las empresas conducen finalmente a un
diferente resultado innovador, por lo cual el modelo de análisis y la clasificación
realizada alcanza toda su relevancia práctica en la caracterización del proceso de
innovación empresarial.
Como limitaciones del trabajo realizado, se debe mencionar que la aproximación
efectuada para medir algunos de los factores utilizados en el análisis puede resultar
menos precisa de lo que sería deseable. Sin embargo, debe tenerse en cuenta la

26
naturaleza cualitativa e intangible de muchos de ellos, lo cual hace que sea una
limitación difícilmente evitable. A pesar de ello, y gracias a la técnica empleada para
recoger la información, creemos que los casos en que esto ocurre no son excesivos. Por
otra parte, el estudio podría enriquecerse mediante un análisis dinámico que considerara
la variación de las variables a lo largo del tiempo. Sin embargo, los datos disponibles no
permiten efectuarlo. La realización de este tipo de análisis se presenta como una
interesante futura línea de investigación en la materia.
A pesar de estas limitaciones, creemos que los resultados alcanzados son
importantes, dada la diversidad y complejidad de los datos utilizados. Realizando una
comparación de la investigación con otros estudios empíricos anteriores, deben ser
destacadas las siguientes aportaciones:
! Utilización de un mayor número de variables, tanto genéricas como innovadoras,
para la formación de los patrones e identificación clara de las que resultan
distintivas. Se incluye también un perfil sectorial y por campo científico de los
patrones.
! Inclusión del resultado innovador en al análisis una vez formados los patrones,
con el fin de constatar de una forma no determinista si existen entre ellos
diferencias en cuanto a este resultado.
! Identificación y delimitación del Marco II de Schumpeter, caracterizado por la
“acumulación creativa”, dentro de nuestro patrones, siendo aquél que permite un
mejor resultado en cuanto a su output innovador.
Este tipo de estudios resultan útiles desde diversos puntos de vista. En concreto,
plantea un interrogante sobre la tradicional política tecnológica seguida por los
gobiernos de los diferentes países. No parece razonable instrumentar un apoyo
tecnológico global y homogéneo para el conjunto de entidades innovadoras. Tampoco
resulta válida la diferenciación de la política en función de sectores de actividad, dado
que es constatable la existencia de diferencias dentro de ellos. Más bien, parece
necesario articular medidas de apoyo específicas para cada uno se los patrones de
innovación seguidos por las empresas, que resulten más adecuadas en relación a la
forma en que éstas organizan sus actividades innovadoras y al resultado que esta
organización les permite alcanzar. Por tanto, el acercamiento hacia el conocimiento del
comportamiento tecnológico empresarial que supone el presente análisis puede ser de
utilidad para instrumentar mejores y más eficientes medidas de apoyo a estas
actividades.

27
Agradecimientos
El autor agradece la financiación recibida por la Dirección General de
Investigación del Ministerio de Ciencia y Tecnología de España, en el marco del
proyecto de investigación SEC2001-1756.

Referencias bibliográficas
Archibugi, D., Cesaratto, S. y Sirili, G. (1991): “Sources of innovative activities and industrial

organization in Italy”, Research Policy, vol. 20, 299-313.

Breschi, S., Malerba, F. y Orsenigo, L. (2000): “Technological regimes and Schumpeterian patterns

of innovation “, The Economic Journal, vol. 110, 388-410.

De Marchi, M., Napolitano, G. y Taccini, P. (1996): “Testing a model of technological trajectories”,

Research Policy, vol. 25, 13-23.

Dosi, G. (1982): “ Technological paradigms and technological trajectories: A suggested

interpretation of the determinants and directions of technical change”, Research Policy, vol. 11, 147-162.

Dosi, G. (1984): Technical Change and Industrial Transformation, MacMillan, Londres.

Dosi, G. (1988a): “Sources, procedures, and microeconomic effects of innovation”, Journal of

Economic Literature, vol. 26, Septiembre, 1120-1171.

Dosi, G. (1988b): “The nature of the innovative process”, en Dosi, G. et al. (Ed.): Technical Change

and Economic Theory, Pinter Publishers, Londres.

Dosi, G. (1991): “Perspectives on evolutionary theory”, Science and Public Policy, vol. 18, núm. 6,

353-361.

Dosi, G., Malerba, F. y Orsenigo, L. (1994): “Evolutionary regimes and industrial dynamics”, en

Magnusson, L. (Ed.): Evolutionary and Neo-Schumpeterian Approaches to Economics, Kluwer Academic

Publishers, Norwell, Mass, 203-229.

Freeman, C. y Pérez, C. (1988): “Structural crisis of adjustment: business cycles and investment

behaviour”, en Dosi, G. et al. (Ed.): Technical Change and Economic Theory, Pinter Publishing, Londres, 38-

66.

Ketchen, D.J. y Shook, C.L. (1996): “The application of cluster analysis in strategic management

research: An analysis and critique”, Strategic Management Journal, vol. 17, núm. 6, 441-458.

28
Malerba, F. y Orsenigo, L. (1990): “Technological regimes and patterns of innovation: A

theoretical and empirical investigation of the Italian case”, en Heertje, A. y Perlman, M. (Eds.): Evolving

Technology and Market Structure: Studies in Schumpeterian Economics, University of Michigan Press, Ann

Arbor, Michigan, 283-305.

Malerba, F. y Orsenigo, L. (1992): “Regularidades en las actividades de innovación: Una

investigación preliminar para cuatro países europeos”, Ekonomiaz, núm. 22, 1º cuatrimestre, 10-29.

Malerba, F. y Orsenigo, L. (1993): “Technological regimes and firm behavior”, Industrial and

Corporate Change, vol. 2, núm. 1, 45-71.

Malerba, F. y Orsenigo, L. (1995): “Schumpeterian patterns of innovation”, Cambridge Journal of

Economics, vol. 19, 47-65.

Malerba, F. y Orsenigo, L. (1996a): “Schumpeterian patterns of innovation are technology-specific”,

Research Policy, vol. 25, núm. 3, 451-478.

Malerba, F. y Orsenigo, L. (1996b): “The dynamics and evolution of industries”, Industrial and

Corporate Change, vol. 5, núm. 1, 51-87.

Molero, J. y Buesa, M. (1996): “Patterns of technological change among Spanish innovative

firms: the case of the Madrid region”, Research Policy, vol. 25, num. 4, 647-663.

Nelson, R.R. (1991): “Why do firms differ, and how does it matter?”, Strategic Management

Journal, vol. 12, 61-74.

Nelson, R.R. y Winter, S.G. (1977): “In search of useful theory of innovation”, Research Policy, vol.

6, 36-76.

Nelson, R.R. y Winter, S.G. (1982): An Evolutionary Theory of Economic Change, Harvard

University Press, Cambridge, Mass.

OCDE (1994): OECD Proposed Standard Practice for Surveys of Research and Experimental

Development - Frascati Manual, OCDE Publicantions Service, París.

OCDE (1997): OECD Proposed Guidelines for Collecting and Interpreting Technological

Innovation Data - Oslo Manual, OCDE Publicantions Service, París.

Pavitt, K. (1984): “Sectoral patterns of technical change: towards a taxonomy and a theory”,

Research Policy, vol. 13, num. 6, 343-373.

Pavitt, K., Robson, M. y Townsend, J. (1989): “Technological accumulation, diversification and

organisation in UK companies, 1945-1983”, Management Science, vol. 35, núm. 1, 81-99.

29
Pérez, C. (1983): “Structural change and assimilation of new technologies in the economic and

social system”, Futures, vol. 15, núm. 5, 357-375.

Sahal, D. (1985): “Technological guidepost and innovation avenues”, Research Policy, vol. 14,

núm. 2, 61-82.

Schumpeter, J.A. (1934): The Theory of Economic Development, Harvard University Press,

Cambridge, Mass.

Schumpeter, J.A. (1942): Capitalism, Socialism and Democracy, Harper, N.Y.

Van Dijk, M. (2000): “Technological regimes and industrial dynamics: The evidence from Dutch

manufacturing”, Industrial and Corporate Change, vol. 9, núm. 2, 173-191.

Winter, S. (1984): “Schumpeterian competition in alternative technological regimes”, Journal of

Economic Behaviour and Organization , vol, 5, núm. 3-4, 287-320.

30

You might also like