You are on page 1of 82

UNIVERSIDAD EARTH

PRODUCCIÓN DE POLLOS DE ENGORDE BAJO UN SISTEMA DE


PASTOREO EN EL TRÓPICO HÚMEDO DE COSTA RICA

RAÚL ANDRÉS VARGAS ROJAS

Trabajo de Graduación presentado como requisito parcial para optar al título


de Ingeniero(a) Agrónomo(a) con el grado de Licenciatura

Guácimo, Costa Rica

Diciembre, 2001
Trabajo de Graduación presentado como requisito parcial para optar al título de
Ingeniero(a) Agrónomo(a) con el grado de Licenciatura

Profesor Asesor Richard Taylor Ph.D

Profesor Asesor Shuichi Okumoto M.Sc

Decano Daniel Sherrard, Ph.D.

Candidato(a) Raúl Andrés Vargas

Diciembre, 2001

ii
DEDICATORIA

A Dios y a la vida que sostiene, que es la nuestra propia y


la misma vida.

A mi familia y todos mis seres queridos. A la facultad y


mis compañeros que han sido como mi segunda familia.

A todas las personas fuertes y visionarias que creen en el


cambio, a las que contribuyen en la educación de otras
personas y especialmente a las que han participado en mi
educación.

A todas las personas que quieren este hogar, que no lo


ven tan grande y que tienen la convicción de que es frágil
y que tenemos que cuidarlo.

Raúl Andrés Vargas Rojas (2001)

iii
AGRADECIMIENTO

A Dios que me ha mostrado mi sendero y siempre me ha


puesto a disposición todo lo que me es necesario y
conveniente.

A mi familia que siempre ha depositado en mi su confianza,


que me ha brindado constante e incondicional apoyo y que ha
sido mi principal motivación para tomar mis decisiones.

A mis amigos, nuevos y de siempre, que han sido el espejo


donde he podido observar mi desarrollo, que me han
compartido sus valores, sus experiencias y su tiempo.

A los magos soñadores que hacen realidad la existencia y


funcionamiento de instituciones como esta, visionarios que
creen y apuestan por los jóvenes de Latinoamérica.

Especial agradecimiento a la facultad, a mis asesores y todas


las unidades de apoyo académico que contribuyeron al
desarrollo del presente trabajo.

A la República de Costa Rica y su gente que me acogió en su


espacio y me compartió su cultura.

Raúl Andrés Vargas Rojas (2001)

iv
RESUMEN

El pollo es la carne de mayor consumo a nivel mundial. El incremento en el


consumo de esta carne ha desencadenado un desarrollo vertiginoso de la
industria avícola durante los últimos treinta años, convirtiéndose en una actividad
económica atractiva.

La competitividad de la industria avícola latinoamericana se ha visto


afectada por la dependencia de insumos y tecnologías importadas. Por lo tanto,
es necesario desarrollar sistemas de producción que hagan uso de los recursos
locales de una manera integrada y sostenible y permita tener accesos a los
avicultores de los países del trópico a las oportunidades que actualmente ofrece la
industria avícola dentro del mercado mundial.

En el presente trabajo se evaluó el rendimiento productivo y la calidad y


aceptación de la carne de pollos de engorde criados bajo un sistema de pastoreo
en el trópico húmedo de Costa Rica, el cual se caracteriza por una temperatura
media anual de 25.1ºC, una humedad relativa del 90.4% y una precipitación anual
de 2922.4 mm año-1. Los aspectos evaluados se compararon con los rendimientos
estándares de los pollos convencionales producidos por la Corporación PIPASA.
Se evaluó el efecto de los Microorganismos Efectivos suministrados en el agua de
bebida a los pollos en pastoreo. Además de la funcionabilidad y costo de jaulas
construidas con tres diferentes materiales (tubo de PVC, varilla de hierro de ½
pulgada y madera de gavilán).

Los resultados obtenidos indicaron que los pollos se pueden someter a


pastoreo bajo las condiciones del trópico húmedo, sin que se comprometa su
rendimiento productivo e inclusive se puede reducir el 10% de la ración de
concentrado sin que se afecte su ganancia de peso y conversión. La combinación
del pastoreo con el suministro de Microorganismos Efectivos (EM) lograron
aumentar la productividad al disminuir la tasa de mortalidad. También se encontró
que el pastoreo y el suministro de EM tienen efecto en la calidad de la carne,

v
lográndose disminuir el 63% de la grasa de la pechuga y el 28.1% de la grasa del
muslo.

Por otro lado, se encontró que el tipo de jaula más funcional fue la
construida con tubo de PVC de 2 pulgadas, aunque su costo es mayor que las
jaulas de madera y varilla de hierro.

Se observó además una disminución de los malos olores y de la incidencia


de moscas en las excretas de los pollos tratados con EM. Adicionalmente se
apreció cambios en la composición botánica del potrero en el lugar donde se
colocaron las jaulas.

PALABRAS CLAVE: Sistema de pastoreo, Microorganismos Efectivos, jaulas


móviles, rendimiento en canal, rendimiento en planta, calidad de la carne, pollo
convencional, mortalidad.

Vargas, R. A. 2001. Evaluación de un sistema de producción de pollos de engorde


bajo un sistema de pastoreo en el trópico húmedo de Costa Rica. Guácimo,
CR. Universidad EARTH. 67p.

vi
ABSTRACT

Poultry is the most consumed meat worldwide. The increasing consumption


of this product has rapidly developed the poultry industry throughout the last thirty
years, and now it has become an attractive economical activity.

The Latin American poultry industry has been affected in its competitiveness
by the dependence on imported inputs and technologies. Therefore, it has become
necessary to use local resources in integrated and sustainable production systems.
This work consisted of the evaluation of production efficiency, quality and
consumer acceptation of broilers raised under a pastured system in Costa Rica’s
humid tropic conditions, which is characterized by an annual mean temperature of
25°C, a relative humidity of 90.4% and precipitation of 2922.4 mm per year. The
evaluated parameters were compared against the production efficiency obtained
with conventionally raised broilers by the Corporación PIPASA poultry producers.
Evaluations included the effects of consumption of Effective Microorganisms (EM)
provided to the broilers in drinking water; the functionality and cost of three
different materials (1” PVC pipe, Gavilan wood and ½” construction iron rods) for
construction of movable pens.

Results obtained suggest that broilers can be exposed to a pasture system


under humid tropic environmental conditions, and that concentrate can be reduced
by 10%, having no effect on broilers’ weight gain and feed performance. The
pastured feeding combined with EM consumption indirectly increased the overall
productivity as the mortality rate diminished. Also, it was found that the pasturing
and the EM supply has effect on the meat quality, obtaining breasts and legs that
were 63% and 28.1% fat free, respectively.

In addition, it was found that the most functional pens were those made with
2 inch-PVC pipe, although it has a higher cost compared to those made with
Gavilan wood and ½” construction rods. Other results obtained were the reduction
of odors, the incidence of flies and a variation on pastures botanical composition.

vii
KEY WORDS: Pasture system, broilers, Effective Microorganisms (EM),
movable pens, carcass yield, weight gain, mortality rate, meat quality, conventional
chicken.

Vargas, R. A. 2001. Evaluación de un sistema de producción de pollos de engorde


bajo un sistema de pastoreo en el trópico húmedo de Costa Rica. Guácimo,
CR. Universidad EARTH. 67p.

viii
TABLA DE CONTENIDO

Página
DEDICATORIA .................................................................................................III
AGRADECIMIENTO ........................................................................................ IV
RESUMEN ........................................................................................................ V
ABSTRACT..................................................................................................... VII
LISTA DE CUADROS ...................................................................................... XI
LISTA DE FIGURAS ....................................................................................... XII
LISTA DE ANEXOS ....................................................................................... XIII
1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................1

2. OBJETIVOS ......................................................................................................4
2.1. OBJETIVO GENERAL...............................................................................4
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .....................................................................4
3. REVISIÓN DE LITERATURA............................................................................5
3.1. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR
AGROPECUARIO EN LOS PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO...........5
3.2. LA INDUSTRIA AVICOLA MODERNA ......................................................6
3.2.1. EL MERCADO MUNDIAL DEL POLLO.......................................6
3.2.1.1. Principales productores y consumidores .......................7
3.2.2. EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN ................................................9
3.2.2.1. Descripción del sistema de crianza .............................10
3.3. LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AVÍCOLA FAMILIARES ................11
3.3.1. Alimentación..............................................................................12
3.3.1.1. Fuentes naturales de proteína.....................................12
3.3.1.2. Alimentos energéticos para engorde ...........................13
3.3.1.3. Minerales:....................................................................13
3.3.1.4. Vitaminas:....................................................................13
3.3.2. Alojamiento................................................................................13
3.4. EL SISTEMA DE PASTOREO COMO ALTERNATIVA DE PRODUCCIÓN
SOSTENIBLE Y ACCEQUIBLE A LOS PRODUCTORES ......................13
3.4.1. Consideraciones para la crianza de pollos bajo un sistema de
pastoreo ....................................................................................16
3.4.1.1. Selección de las aves..................................................16
3.4.1.2. Alimento ......................................................................17
3.4.1.3. Alojamiento y manejo de las jaulas .............................18
3.5. MEJORAMIENTO DE LAS PRÁCTICAS DE PRODUCCIÓN AVÍCOLA
MEDIANTE EL USO DE MICROORGANISMOS EFECTIVOS (EM).......18

ix
3.5.1. EFECTOS EN LA PRODUCCIÓN ANIMAL ..............................19
3.5.2. En las instalaciones y medio para desarrollo animal .................19
3.5.3. Efectos en la producción ...........................................................20
3.5.4. Efectos en el mejoramiento de la calidad de los productos
animales ....................................................................................20
3.5.5. En la sanidad y salud animal.....................................................20
3.5.6. En el manejo de desechos animales .........................................20
4. MATERIALES Y MÉTODOS...........................................................................22
4.1. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS JAULAS .....................................22
4.2. EXPERIMENTO 1. ..................................................................................25
4.3. EXPERIMENTO 2 ...................................................................................26
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN........................................................................28
5.1. FUNCIONABILIDAD Y COSTO DE LAS JAULAS CONSTRUIDAS CON
LOS TRES DIFERENTES MATERIALES................................................28
5.2. EXPERIMENTO 1 ...................................................................................30
5.2.1. Rendimiento post-mortem .........................................................33
5.2.2. Calidad de la carne....................................................................34
5.2.3. Propiedades organolépticas ......................................................36
5.3. EXPERIMENTO 2 ...................................................................................38
5.3.1. Rendimiento en campo..............................................................38
5.3.2. Rendimiento post-mortem .........................................................39
5.3.3. Calidad de la carne....................................................................41
5.4. COSTOS DE PRODUCCIÓN ..................................................................43
5.5. IMPACTO DEL PASTOREO Y LOS MICROORGANISMOS EFECTIVOS
SOBRE EL AMBIENTE ...........................................................................45
6. CONCLUSIONES............................................................................................46

7. RECOMENDACIONES ...................................................................................48

8. LITERATURA CITADA ...................................................................................49

9. ANEXOS .........................................................................................................51

x
LISTA DE CUADROS

Cuadro Página
Cuadro 1. Ventajas y desventajas en la construcción y manejo en el potrero de los
tres tipos de jaulas (madera, hierro y PVC)............................................29

Cuadro 2. Efecto del EM en el rendimiento post-mortem de los pollos criados en


pastoreo. ................................................................................................33

Cuadro 3. Efecto del pastoreo y del EM sobre el contenido de humedad, proteína,


cenizas y grasa de la carne de pechuga y muslo con y sin piel. ............35

Cuadro 4. Distribución de frecuencias de preferencia de tres tipos de carne de


pollo (convencional y pastoreado con EM y sin EM) segmentada por
género. ...................................................................................................37

Cuadro 5. Efecto de la disminución del concentrado en la productividad de los


pollos en pastoreo..................................................................................38

Cuadro 6. Efecto de la disminución de la ración sobre el rendimiento de la canal, la


pechuga y los muslos, enteros y sin deshuesar.....................................40

Cuadro 7. Análisis proximal de la carne de pollo (pechuga y muslo con y sin piel)
alimentado con diferentes raciones de concentrado (ración completa,
ración –10% y ración –20%). .................................................................42

xi
LISTA DE FIGURAS

Figura Página
Figura 1. Principales productores e importadores de carne de pollo (Fenavi, 2001).
.................................................................................................................8

Figura 2. Principales mercados para la carne de pollo a nivel mundial (Fuente:


Fenavi, 2001). ..........................................................................................9

Figura 3. A) Diseño de jaula para pollos en pastoreo. B) Apariencia de la jaula.


Fuente:.....http://journeytoforever.org/ ....................................................23

Figura 4. Diseños y apariencia de tres jaulas móviles construidas con diferentes


materiales. A y B: Jaula de madera, B y C: Jaula de tubo de PVC 2”, E y
F: Jaula de varilla de ½”. ........................................................................24

Figura 5. Curvas de crecimiento y conversión semanal de los pollos tratados con


EM y sin EM, comparadas con los pollos convencionales. ....................30

Figura 6. Efecto del Microorganismos Efectivos sobre la mortalidad de los pollos


en pastoreo. ...........................................................................................32

Figura 7. Efecto de la disminución de la ración de concentrado sobre la


acumulación de grasa de la cincha. .......................................................41

Figura 8. Efecto en los costos cuando se disminuye el 10 y el 20% de la ración de


concentrado en la dieta de pollos en pastoreo.......................................44

xii
LISTA DE ANEXOS

Anexo Página
Anexo 1. Composición proximal de algunos granos y forrajes útiles para la
alimentación animal. ..............................................................................52

Anexo 2 . Requerimientos nutricionales de pollos de engorde machos y hembras.


...............................................................................................................53

Anexo 3. Composición química y valores energéticos de los principales


ingredientes usados en alimentos de aves y cerdos..............................54

Anexo 4. Principales insumos que se usan en sanidad aviar................................55

Anexo 5A. Registro de la precipitación durante el primer experimento .................56

Anexo 5B. Registro de la precipitación durante el segundo experimento .............56

Anexo 6. Costos de construcción de tres jaulas construidas con diferentes


materiales...............................................................................................57

Anexo 7. Resumen del rendimiento en campo de pollos en pastoreo tratados con y


sin EM en el agua de bebida..................................................................58

Anexo 8A. Análisis estadístico de los rendimientos en planta de pollos en pastoreo


tratados con y sin EM.............................................................................59

Anexo 8B. Prueba T-Students para los rendimientos en planta de pollos en


pastoreo tratados con y sin EM..............................................................59

Anexo 9A . Evaluación de tres tipos de carne de pollo de acuerdo a su sabor


textura y preferencia del consumidor. ...................................................60

Anexo 9C. Prueba de Duncan para sabor, textura y preferencia de tres tipos de
carne de pollo (pollo convencional, pollo en pastoreo y pollo en pastoreo
con EM)..................................................................................................62

Anexo 10A. Análisis de varianza de la ganancia de peso de los pollos en pastoreo


tratados con tres raciones diferentes (100%, -10% y –20%) a las cuatro
semanas de edad...................................................................................63

Anexo 10B. Prueba de Duncan para la ganancia de peso de los pollos en pastoreo
tratados con tres raciones diferentes (100%, -10% y –20%) a las cuatro
semanas de edad...................................................................................63

xiii
Anexo 10C. Análisis de varianza de la ganancia de peso de los pollos en pastoreo
tratados con tres raciones diferentes (100%, -10% y –20%) a las 5
semanas de edad...................................................................................63

Anexo 10D. Prueba de Duncan de la ganancia de peso de los pollos en pastoreo


tratados con tres raciones diferentes (100%, -10% y –20%) a las 5
semanas de edad...................................................................................64

Anexo 10E. Análisis de varianza de la ganancia de peso de los pollos en pastoreo


tratados con tres raciones diferentes (100%, -10% y –20%) a las 7
semanas de edad...................................................................................64

Anexo 10F. Prueba de Duncan de la ganancia de peso de los pollos en pastoreo


tratados con tres raciones diferentes (100%, -10% y –20%) a las 5
semanas de edad...................................................................................64

Anexo 11A. Análisis de varianza del rendimiento en canal de pollos en pastoreo


alimentados con tres raciones concentrado (100%, -10% y –20%). ......65

Anexo 11B. Prueba de Duncan del rendimiento en canal de pollos en pastoreo


alimentados con tres raciones concentrado (100%, -10% y –20%). ......65

Anexo 12A. Análisis de varianza del porcentaje de grasa abdominal en la canal de


pollos en pastoreo alimentados con tres raciones concentrado (100%, -
10% y –20%)..........................................................................................66

Anexo 12B. Prueba de Duncan del porcentaje de grasa abdominal en la canal de


pollos en pastoreo alimentados con tres raciones concentrado (100%, -
10% y –20%)..........................................................................................66

Anexo 13. Inversión y costos de producción para engordar 150 pollos broiler bajo
un sistema de pastoreo ..........................................................................67

Anexo 14. Consumo diario de concentrado ave-1 en diferentes raciones, a partir


de los 21 días de edad. ..........................................................................68

xi
v
1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad, el pollo es la carne de mayor consumo a nivel mundial, ya


que representa el 41% de todas las carnes consumidas. El consumo de carne de
pollo durante el periodo comprendido entre 1969 y 1998 aumentó, en Estados
Unidos, en un 160%, pasando de un consumo per cápita de 28 libras a 73 libras
en 1998. Algo similar sucedió con el consumo per cápita mundial, al pasar de 8.36
libras a 23.1 libras en el mismo periodo (Californian Poultry Market, 2001). Este
incremento en el consumo de carne de pollo ha desencadenado un desarrollo
vertiginoso de esta actividad productiva durante los últimos treinta años. Sin
embargo, hoy día se cuestiona el uso de algunos insumos en la alimentación de
los pollos de engorde; entre ellos, hormonas, antibióticos y estimulantes del
crecimiento. Así mismo, en países en vías de desarrollo se cuestiona el uso de
granos básicos, los cuales son parte importante de la dieta humana.

A nivel de Latinoamérica, esta actividad, como el resto de las actividades


agrícolas, es bastante dependiente de tecnologías e insumos importados (Solarte,
1994). Esta situación afecta la competitividad de los países de esta región. Por lo
tanto, se hace necesario desarrollar nuevos sistemas de producción que hagan
uso de los recursos locales de una manera integrada y sostenible, de tal forma
que se disminuya la dependencia, se logre ser más competitivo y, de este modo,
estos países puedan tener acceso a las oportunidades que actualmente ofrece la
industria avícola dentro del mercado mundial .

Instituciones como la Fundación CIPAV y el Centro Internacional de


Agricultura Tropical (CIAT), han logrado importantes avances en la búsqueda de
alternativas para la producción animal. Es así como ha sido posible identificar
diferentes especies forrajeras con potencial para la alimentación animal
(Murgueitio et al, 1999). Sin embargo, las investigaciones se han dirigido
principalmente hacia el área de la alimentación de rumiantes y porcinos y muy

1
poco hacia la avicultura, actividad que se ha desarrollado más bajo la dependencia
de insumos importados.

Según Salatin (1993), el uso de materiales verdes en la dieta de las aves es


muy importante, pues son ricos en vitaminas, proteínas, minerales y clorofila
(magnesio); mientras que los granos, especialmente el maíz, son altos en
energía, pero bajos en vitaminas y minerales. Según el mismo autor, cuando los
animales consumen alimento alto en energía y bajo en proteína, vitaminas y
minerales tienden a fijar en su organismo más grasa saturada. Cuando estos
animales consumen un alto porcentaje de materia verde, la grasa saturada
disminuye. Este es el tipo de producto que para la mayoría de consumidores es
deseable, ya que las nuevas tendencias en el consumo de alimentos son a tener
preferencia por aquellos menos nocivos para la salud y que sean producidos de
una manera amigable con el ambiente.

Por su parte, el Centro Internacional de Investigación de Agricultura Natural


(INFRC) en Japón, ha desarrollado tecnologías de producción sostenibles con
base en el uso de microorganismos benéficos para la agricultura y han reportado
obtenido valiosas experiencias con el uso de Microorganismos Efectivos en las
áreas de ganadería, porcicultura y avicultura. Esta tecnología ha contribuido a
mejorar los rendimientos de los animales y la calidad de los productos; a disminuir
los costos de producción y a minimizar el impacto negativo que estas actividades
generan sobre las comunidades y el ambiente.

Es evidente que, ante la recuperación de las percepciones naturales,


sumada a la sensibilidad ambiental, se está creando una movimiento de
consumidores que desea salir de la cadena de alimentos convencionales, ya sea
por convicción o necesidad o que prefiere alimentos naturales y regenerativos. El
pollo en pastoreo puede ofrecer una alternativa para esta generación de
consumidores (Salatin, 1993). Por tal motivo es necesario desarrollar nuevos
sistemas de producción que satisfaga esta necesidad. Estos sistemas deben partir

2
de las experiencias y herramientas existentes, más una cuota de creatividad para
hacer las adaptaciones que en cada situación sean necesarias.

El presente proyecto pretende desarrollar un sistema de producción de


carne pollo bajo pastoreo en el trópico húmedo que sea más amigable con el
ambiente y que ofrezca un producto que satisfaga las demandas de un sector
importante de los consumidores.

3
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la viabilidad técnica de producir pollos de engorde bajo un


sistema de pastoreo, suplementados con concentrado y Microorganismos
Efectivos, bajo las condiciones del trópico húmedo de Costa Rica.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Establecer un sistema de producción de pollo de engorde que sea fácilmente


adaptable a cualquier nivel de explotación agropecuaria en el trópico húmedo.

1. Diseñar y evaluar la funcionabilidad, durabilidad y costo de tres tipos de jaulas


móviles, construidas con diferentes materiales.

2. Determinar los rendimientos en campo de los pollos producidos bajo un


sistema de pastoreo.

3. Determinar los rendimientos en canal en comparación con el pollo


convencional.

4. Determinar el efecto de los Microorganismos Efectivos en el rendimiento de los


pollos producidos bajo un sistema de pastoreo.

5. Determinar la calidad de la carne de pollo producida bajo pastoreo, mediante


un análisis proximal.

6. Determinar la aceptación de la calidad de este producto mediante pruebas de


degustación.

4
3. REVISIÓN DE LITERATURA

3.1. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR


AGROPECUARIO EN LOS PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO

El modelo de desarrollo agrícola de los países en vías de desarrollo, según


Solarte (2001), se caracteriza por estar fundado sobre un modelo de transferencia
de tecnología basada en los principios de la Revolución Verde, con variedades
vegetales altamente productoras que requieren de una inversión alta de insumos
externos; razas de animales mejoradas que utilizan los granos como su fuente
principal de alimentación y, especialmente, la utilización de grandes cantidades de
combustibles fósiles.

Como respuesta a la situación actual del sector agropecuario de los países


en vías de desarrollo, se hace necesario empezar a desarrollar nuevos sistemas
de producción agrícola y pecuaria que hagan un uso de la diversidad de recursos
naturales en una manera integrada y sostenible, de tal forma que se disminuya la
dependencia de insumos y tecnologías externas y se reduzcan los riesgos
económicos y ambientales, garantizándose la seguridad alimentaria de estos
países (Vargas, 1994).

Pese a que ya se ha reconocido esta necesidad, son pocos los trabajos


desarrollados al respecto, han sido poco divulgados y su transferencia ha
resultado deficiente. La Fundación CIPAV y el Centro Internacional de Agricultura
Tropical, CIAT, han realizado un importante esfuerzo de investigación en el área
de la diversidad. Es así como se ha logrado identificar un número considerable de
especies forrajeras con potencial para la alimentación animal. En el anexo 1, se
resumen las características de algunas de las especies con potencial para la
alimentación animal, dentro de las cuales Vargas (1994) y Murgueitio, et al (1999)
destacan a la Urera baccifera, Xanthosoma sp., Eupatorium acuminatum,
Anthurium splendidum, Ipomoea batatas y Vernomia baccharoides, entre otras,
por sus altos niveles de proteína cruda y su alta degradabilidad ruminal.

5
Desafortunadamente, la mayoría de las investigaciones en producción animal
han sido dirigidas hacia especies mayores como lo son los bovinos y los cerdos y
se ha prestado menos atención al sector avícola, que es una de las actividades
que utiliza mayor cantidad de insumos importados (Murgueitio et al. 1999). Es
necesario incrementar las investigaciones en esa área para transformar la
avicultura y hacerla más sostenible.

3.2. LA INDUSTRIA AVICOLA MODERNA

3.2.1. EL MERCADO MUNDIAL DEL POLLO

La producción mundial de pollo en el año 2000 ascendió a 42 millones de


toneladas métricas, cifra superior en 2,6% a la de 1999. Esta ha sido la tendencia
de la industria durante los últimos 20 años, durante los cuales el consumo per
cápita prácticamente se ha triplicado (Fenavi, 2001). Los mercados de comidas
rápidas y precocidas son los que más han contribuido al crecimiento de la industria
y continúan ofreciendo un importante potencial de crecimiento.

Las exportaciones hacia los países industrializados (especialmente Europa)


han aumentado debido al incremento del costo de las materias primas para la
elaboración de los alimentos y la mano de obra en estos países. A esto se le suma
el drástico incremento en la demanda per capita y la disminución de la eficiencia
de las técnicas de producción, lo cual ha restado competitividad a estos países,
haciéndose más económico importar el producto (Fenavi, 2001).

Es de especial interés mencionar un fenómeno que se está presentando


entre los consumidores de la Unión Europea, donde las preocupaciones sobre el
bienestar animal han llevado al desarrollo de productos “free-range” (pollo criado
en pastoreo). Un ejemplo es Francia, donde existe el programa Etiqueta Roja y
donde esta forma de explotación ha representa al 15% del mercado total de pollo
(Fenavi, 2001).

6
3.2.1.1. Principales productores y consumidores

Según Fenavi (2001), con base en un informe económico del año 2000,
elaborado por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), los
principales productores de pollo y los principales mercados son los siguientes:

Estados Unidos. Ha sido el mayor productor de pollo del mundo durante los
últimos 5 años (13.730 millones de TM año-1), con una participación de 33,06% en
la producción mundial (Figura 1). Estados Unidos ocupa el segundo lugar,
después de Hong Kong, en el consumo per cápita de pollo. Entre 1996 y el año
2000 este indicador creció 11,35%, pasando de 37 a 41.2kg por habitante al año
(Figuras 1 y 2)

Brasil. Es el segundo productor de pollo, haciendo un aporte de 14,11% a la


producción mundial (Figura 1). En lo que respecta a su consumo per cápita, este
creció 36% entre 1996 y el año2000, pasando de 21,1kg a 28,7kg habitante-1año-1
(Figuras 1 y 2).

China. No es sólo el tercer productor mundial de pollo, sino que también es uno
de los mercados más importantes. En los últimos años, la producción ha tenido un
crecimiento moderado, ya que los bajos precios han obligado a los pequeños
productores a cerrar sus granjas (Figuras 1 y 2).

Unión Europea. La suma de la producción pollo de Francia, Alemania, Italia,


Holanda, España y Reino Unido suman el 11.53% del total de la producción
mundial. Sin embargo, la mayor parte de esta producción se destina al mercado
interno (Figuras 1 y 2).

Hong Kong. Es el principal mercado a nivel mundial. El consumo anual


representa el 20.9% del total mundial. Debido a que la producción local es muy
pequeña (alrededor de 65 mil toneladas anuales), depende altamente de las
importaciones (Figuras 1 y 2).

7
PRINCIPALES PRODUCTORES DE POLLO PRINCIPALES IMPORTADORES DE
EN EL MUNDO, 2000 POLLO EN EL MUNDO, 2000

Unión Europea Arabia


Tailandia 2,58% Resto
11,53% Resto 20,67% Saudita
Japón 19,19%
México 4,51% 11,09% 7,50%

Brasil 14,11%

China 13,51%
Rusia 18,14%
China
Estados Unidos 23,18%
33,06% Hong Kong
20,90%

Figura 1. Principales productores e importadores de carne de pollo (Fenavi,


2001).

Rusia. Se enfrenta a problemas como son los altos costos del alimento y prácticas
deficientes de crianza. Casi la mitad de la producción proviene de pequeñas
explotaciones, aunque también se está desarrollando una de mayor escala,
gracias a la incursión de inversionistas locales y extranjeros, que han traído
mejores prácticas de manejo al sector (Figura 2).

En América Latina el crecimiento de la industria avícola, en general, ha sido


explosivo en los últimos años. El consumo de carne de ave ha ido creciendo a una
tasa excepcional, debido a mercados altamente expansivos, competitivos, y a la
alta productividad. Hasta hace poco, sólo los países más desarrollados,
dominaban dicho mercado, hoy ya no es más así, pues está muy compartido
sobre todo con los países latinoamericanos, especialmente Brasil Y Chile. Sin
embargo la principal limitante a una mayor competitividad continúa siendo el
abastecimiento de materias primas, más que el poder adquisitivo y crecimiento
poblacional, por más que éstos, históricamente hayan sido los principales índices
a tener en cuenta, hoy en día están relegados del primer plano, debido a la
escasez de los principales ingredientes de la dieta alimentaria, caso cereales,
oleaginosas, etc. (Fenavi, 2001).

8
60

50.40
50

40
kg/hab/año

30

18.90
20
12.50
8.70
10
5.10

0
HONG KONG MÉ X IC O JA P ON R U S IA C H IN A

Figura 2. Principales mercados para la carne de pollo a nivel mundial


(Fuente: Fenavi, 2001).

3.2.2. EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN

Como respuesta a la creciente demanda de la carne de pollo, la avicultura


ha asumido el reto de incrementar sus volúmenes de producción y constituirse en
una de las actividades agropecuarias más importantes a nivel mundial (Vaca,
1991).

Las aplicaciones de los conocimientos de la genética en la avicultura han


permitido a los expertos en esa ciencia biológica, obtener aves “híbridas” de gran
capacidad productiva que superan ampliamente la capacidad que poseían las
variedades y razas que se explotaban antiguamente. Al avance genético debe
sumarse el mejoramiento de la calidad de los alimentos y la mayor eficiencia en la

9
prevención y tratamiento de las enfermedades que atacan a las aves. Además,
con el avance de la tecnología se han logrado importantes progresos en las
prácticas de manejo y el grado de mecanización de las actividades avícolas, lo
que permite el surgimiento de explotaciones de tipo “intensivo” con capacidad para
grandes volúmenes de producción (Vaca, 1991).

3.2.2.1. Descripción del sistema de crianza

Los pollitos cuando cumplen un día de edad ya están listos para ser
recibidos en las granjas. Allí son vacunados contra De Marek, Bronquitis y
Newcastle. Los pollos tienen oferta de alimento casi durante las 24 horas del día,
ya que en la noche, se provee de iluminación artificial suficiente para que las aves
puedan continuar consumiendo el alimento. Esto con el fin de maximizar el
consumo de concentrado y optimizar el rendimiento (North y Bell,1993).

Durante todo su desarrollo hasta la edad de sacrificio, la cual es de


aproximadamente 42 días, los pollos son alimentados con dietas balanceadas
ricas en energía y proteína. Estas raciones están formuladas de tal forma que las
altas exigencias de los pollos de engorde sean suplidas de forma exacta y además
puedan presentar una ganancia de peso acelerada (North y Bell, 1993). En los
Anexos 2 y 3 se muestra los requerimientos de los pollos de engorde y las fuentes
de nutrientes que comúnmente se utilizan para preparar las raciones.

Otro componente fundamental en la optimización de la producción avícola,


al igual que cualquier otra actividad pecuaria, es la sanidad de las aves. Para
garantizar las mejores condiciones de sanidad en las granjas se ha desarrollado
una serie de insumos que comprenden vacunas, antibióticos, desinfectantes y
otros medicamentos, que por lo general son de tipo preventivo. En Anexo 4 se
muestran diferentes insumos y los respectivos usos que se les da en la avicultura.

10
3.3. LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AVÍCOLA FAMILIARES

Con la llegada de los españoles (siglo XVI) se introdujeron otras razas de


aves que se fueron cruzando con las nativas. Una gran variedad de estas razas
sobreviven actualmente en manos de familias campesinas, que las manejan de
una manera simple y a bajo costo, beneficiándose de ellas.

Debido a la presión que ofrece el mercado, los sistemas de explotación


avícola han tenido que evolucionar desde el sistema de explotación familiar,
pasando por los sistemas de semiconfinamiento, los cuales dieron lugar a los
sistemas de confinamiento total característicos de la avicultura moderna
(Vaca,1991).

Según Vaca (1991), en cualquiera de los sistemas de explotación moderna


se requiere de la inversión en instalaciones y dotación de equipos, como los
siguientes: galerón con piso de concreto, instalaciones eléctricas, instalaciones
para suministro de agua, sistemas de ventilación (cortinas o aspavientos),
criadoras, guarda criadoras, comederos, bebederos e implementos de iluminación
especializada y generación de calor. Además, debido alto grado de selección
genética de las aves, la industria no puede prescindir del manejo en
confinamiento, el uso de concentrados, promotores de crecimiento, vacunas y
antibióticos. Esto siembra dudas entre algunos consumidores acerca de lo
saludable que es la carne de pollo para el consumo humano (Gutiérrez y Añasco,
1998).

Un pequeño productor no puede obtener un margen de ganancia atractivo,


engordando 50 a 100 pollos, si tiene que incurrir es todos los gastos que el
sistema demanda. Por lo tanto, hay que buscar opciones para disminuir los costos
de los insumos, dirigiendo los esfuerzos hacia aprovechar al máximo los recursos
que ofrece el trópico, comenzando por el suelo y el espacio de las fincas,
sembrando y aprovechando de la mejor manera los forrajes, granos, tubérculos,
frutas, plantas medicinales, maderas, etc. y adecuando el sistema de crianza y las

11
recomendaciones técnicas a las condiciones de cada finca (Gutiérrez y Añasco,
1998).

Según Gutiérrez y Añasco (1998), la recomendación para una buena


crianza de aves es satisfacer adecuadamente sus requerimientos básicos,
mediante un programa de manejo, alimentación, prevención y administración
diaria.

3.3.1. Alimentación

La mayor limitante para la producción de aves es la alimentación, pues el


concentrado constituye el 80% de los costos totales. El concentrado garantiza el
suministro de los requerimientos básicos del ave para que pueda realizar
adecuadamente sus funciones metabólicas y además pueda registrar una
ganancia de peso aceptable. Por lo tanto, hay que seleccionar recursos en una
combinación que satisfaga las necesidades del ave (Gutiérrez y Añasco, 1998).

Es importante recordar que las aves, por naturaleza, son consumidores de


primer orden, al consumir vegetales, aunque también comen insectos y otros
invertebrados. Los concentrados surgen luego como una propuesta para aumentar
la producción y para poder manejar fácilmente el sistema bajo confinamiento
(Gutiérrez y Añasco, 1998). Por lo anterior es necesario buscar recursos que
permitan disminuir el uso de concentrado, sin afectar el rendimiento de las aves.

3.3.1.1. Fuentes naturales de proteína

Soya, gandul, caupí, vainica (habichuelas), mucuna, ramio, hoja de yuca,


madero negro, kudzú, semillas de ayote sazón, calabazas, semillas de mango,
aguacate, melón (secas y molidas), lombrices, insectos y larvas de mosca, entre
otros.

12
3.3.1.2. Alimentos energéticos para engorde

Maíz, sorgo, millo, pejibaye, coco tierno, fruta de pan, banano, plátano,
guineo, malanga, tiquisque, ñame, ñampi, yuca, caña de azúcar, melaza, cachaza,
ayote sazón, chayote, camote, entre otros (Gutiérrez y Añasco, 1998).

3.3.1.3. Minerales:

Se necesitan especialmente en época de postura y formación de huesos:


hueso calcinado y molido, cáscara de huevo en polvo, conchas de mar molidas,
sal, arcillas o suelo y una gran variedad de plantas consideradas como malezas
(Gutiérrez y Añasco, 1998).

3.3.1.4. Vitaminas:

Pastos tiernos, ramio, hojas de diversas plantas, hortalizas, cáscara de


ayote, zanahoria, frutas como guayaba, papaya, piña, banano, entre otros
(Gutiérrez y Añasco, 1998).

3.3.2. Alojamiento

El alojamiento debe consistir un lugar donde los animales estén protegidos de


las lluvias, el calor, cambios bruscos de temperatura y depredadores. El encierro
total bajo techo es antinatural para la mayoría de los animales. La luz solar, el
pastoreo, el contacto con la tierra dan la posibilidad de equilibrar la dieta con
elementos naturales para mantener los animales saludables. Por tal razón se
sugiere que los animales tengan la posibilidad de pastorear, aunque sea bajo
condiciones controladas (Gutiérrez y Añasco, 1998).

3.4. EL SISTEMA DE PASTOREO COMO ALTERNATIVA DE PRODUCCIÓN


SOSTENIBLE Y ACCEQUIBLE A LOS PRODUCTORES

La producción de pollos en pastoreo es un sistema que se ajusta en buena


medida a las necesidades y a los recursos de los pequeños productores. Según
Vargas (1994), los principales recursos con que cuentan los pequeños productores

13
en los países de Latinoamérica son: una extensión promedio de tierra entre 4 –
6ha y, comúnmente, suficiente mano de obra familiar. Sus limitantes son poca
habilidad gerencial, falta de incentivos para la producción por parte de las políticas
gubernamentales y restringido capital o acceso al crédito. Esta última limitante es
la más importante, pues pese a que se cuenta con tierra y mano de obra, los
proyectos de producción se ven detenidos por falta de capital para financiarlos.

En el caso de los proyectos avícolas (los cuales bajo el sistema industrial


moderno requieren de una producción intensiva para que sea rentable), estos son
casi inaccesibles para muchos agricultores, pues, a pesar de no demandar de
gran extensión de tierra o de intensa mano de obra, se requiere de una alta
inversión en instalaciones y equipo, así como también elevados costos de
producción atribuibles a insumos, además de los costos de mantenimiento
(Gutiérrez y Añasco, 1998).

El sistema de pastoreo aparece como una alternativa que se ajusta a los


recursos y necesidades de muchos productores. Según Hamilton (2001), el
sistema de pastoreo es independiente de la mayoría de insumos (Anexo 4) que se
requiere para criar los pollos bajo el sistema de confinamiento tradicional. Esto
constituye una importante disminución de los costos de producción, ya que el uso
de vacunas, medicamentos, desinfectantes y aditivos (antibióticos, coccidiostatos,
promotores de crecimiento, vitaminas) representan el segundo costo más
importante después del concentrado. El costo de las instalaciones para pastoreo
(jaulas), por otro lado, son más económicas que los galpones utilizados para la
crianza en confinamiento, ya que se pueden construir con recursos locales y
económicos como madera o bambú. En las figuras 3 se muestra el diseño de las
jaulas utilizadas para la crianza de pollos en pastoreo y en la Figura 4 se muestran
tres diseños de jaulas modificadas para adaptarlas a las condiciones del trópico
húmedo; en tanto que en el Cuadro 1 y el Anexo 6 se muestra el costo y las
ventajas y desventajas de estos tres tipos de jaulas.

14
Algunas diferencias entre el sistema de pastoreo y el sistema de producción
industrial en países desarrollados según Salatín (1993), que hacen atractivo al
primero para los productores y los consumidores son los siguientes:

SISTEMA DE PASTOREO SISTEMA CONVENCIONAL

• No vacunas • Vacunas (inmunodepresivas)


• Aves con pico (no hay canibalismo) • Aves despicadas (por canibalismo)
• Probióticos (inmunoestimulantes) • Antibióticos (inmunodepresivos)
• Compostaje de la cama en el campo • Esterilización química de la cama
• Bajos niveles de amonio en el medio • Afecciones en aves por el amonio
• Radiación solar • No hay radiación solar
• Descanso de las aves en la noche • Iluminación artificial en la noche
• No uso de medicamentos • Uso periódico de medicamentos
• Vitaminas naturales • Vitaminas sintéticas
• No uso de estimulantes del apetito • Uso de estimulantes del apetito
• Cría en pequeños grupos (< 300 aves) • Grandes grupos (>10,000 aves)
• Poco estrés (por grupos pequeños) • Mucho estrés
• Aire fresco • Problemas respiratorios por aire
contaminado
• Constante acceso a material verde y • No suministro de material verde
fresco
Larga conservación de la carne (mas de un • Corta conservación de la carne
año en refrigeración) (menos de seis meses en
refrigeración)
• No hay enfermedades por resistencia a • Enfermedades por resistencia a
medicamentos medicamentos (Factor R de
Salmonella)
• Promueve la agricultura familiar Promueve monopolización de la
producción
• Revitalización rural • Expansión urbana

15
3.4.1. Consideraciones para la crianza de pollos bajo un sistema de pastoreo

El sistema de producción bajo pastoreo es lo más parecido al sistema de


crianza que utiliza a nivel doméstico en el área rural. Sin embargo, se trata de un
sistema de producción más técnico y eficiente, se deben tener en cuenta las
respectivas consideraciones. Estas están relacionadas principalmente con el
alimento, el alojamiento de las aves, la selección de aves más productivas y el
manejo de las mismas (Hamilton, 2001).

3.4.1.1. Selección de las aves

No existe una raza ideal para ningún tipo de explotación para carne. Esto
es debido a que se deben satisfacer diferentes requerimientos, tanto del productor
como de la calidad que demanda el productor. El productor desea razas que sean
precoces y altamente eficientes en la conversión de alimento en carne, a la vez
que sean resisten y se presente baja mortalidad en la explotación; en tanto que el
consumidor desea un pollo de alto valor nutricional, saludable y de características
físicas determinadas, prefiriéndose pollos de pechugas y muslos grandes y
carnosos. Según Salatin (1993), las razas mejoradas ofrecen precocidad y alta
eficiencia productiva, pero, a cambio su resistencia debe ser inducida por medio
de medicamentos y cuidado especial. Lo más importante es que su carne es de
menor calidad, ya que entre más tierna es la carne menor valor nutritivo posee,
debido a que la carne esta conformada por aminoácidos simples que son
fácilmente degradados durante la cocción. Sin embargo estas razas e híbridos son
las que se encuentran en el mercado y es difícil encontrar razas intermedias entre
productividad y resistencia.

Algunas razas reconocidas, citadas por Hamilton (2001) son:

Hubbard: es una ave de granja que crece rápido y en lotes uniformes.

Cornish Cross: es una ave de finca que crece más lentamente y los lotes no son
muy uniformes.

16
Arbor Acres: es una ave de granja que crece rápido y en lotes uniformes.

Arbor Acres-Peterson Cross: es una ave de granja que crece rápido y en lotes
uniformes.

La Belle Rouge: una para pastoreo que crece más lentamente pero en lotes
uniformes.

Hay que recordar que las aves de granja han sido manipuladas para un
buen rendimiento bajo condiciones ambientales controladas.

3.4.1.2. Alimento

Los pollos, durante las tres primeras semanas, deben ser alimentados con
un concentrado con un 21% de proteína, el cual es cambiado luego por un
concentrado con 17-19% de proteína. Este alimento debe contener todas las
vitaminas y minerales esenciales para garantizar el buen crecimiento y estado de
salud (Hamilton, 2001) . Por lo anterior, si no se puede preparar en la finca un
concentrado balanceado que cumpla con todos los requerimientos de los pollos es
mejor comprar el alimento en una casa comercial que garantice un alimento de
esta calidad, ya que la pastura no puede cubrir los requerimientos nutricionales de
las razas comerciales. La pastura viene a constituir el 20% de la ración diaria de
las aves, las cuales pueden obtener de ésta (más los insectos) hasta el 30% de su
requerimiento calórico, vitaminas naturales, minerales y aminoácidos (Stewart y
Stewart, 2001).

Según Stewart y Stewart (2001), las aves prefieren pasturas de porte bajo,
inmaduras y tiernas, que crezca en macollas o estolones subterráneos y
preferiblemente mezcladas con leguminosas y algunas arvenses que produzcan
granos y flores comestibles.

17
3.4.1.3. Alojamiento y manejo de las jaulas

Durante las tres primeras semanas de edad los pollitos deben ser
manejados de una forma similar a como son manejados en una granja. Deben
estar en un lugar seguro, con condiciones ambientales controladas para garantizar
la temperatura adecuada para un desarrollo vigoroso que permita sacar las aves al
pastoreo entre la semana tres y cuatro. La instalación debe poseer iluminación y
calefacción artificial y el piso de estar libre de humedad. Para ofrecer estas
condiciones se puede adaptar una o dos de las jaulas de pastoreo, las cuales son
trasladadas a un lugar cercano a la casa, se acondiciona con cortinas y un
calentador de gas o eléctrico por cada jaula, se coloca una cama de aserrín seco y
se proporciona suficiente agua y alimento (Salatin, 1993).

Las jaulas para pastoreo utilizadas por Salatin (1993) y Hamilton (2001) son
de 3.0 m x 3.6m por 0.6 de alto, con el techo cubierto en sus tres cuartas partes
para ofrecer abrigo a los pollos en días lluviosos o muy soleados. En esta jaula se
pueden poner entre 70 a 80 aves (6-7 aves /m2). El peso recomendado por los
mismos autores no debe ser superior a los 90kg, ya que se dificulta su movimiento
diario.

El movimiento de las jaulas debe garantizar a las aves el acceso a un área


nueva libre de excretas, con pasto fresco (preferiblemente rebrotes tiernos) y libre
de peligros, lo cual puede pasar en terrenos desuniformes, si no se revisa que los
lados de las jaulas queden bien puestos sobre el suelo, sin que queden huecos
por donde se puedan salir los pollos o por los que pueda ingresar un depredador.

3.5. MEJORAMIENTO DE LAS PRÁCTICAS DE PRODUCCIÓN AVÍCOLA


MEDIANTE EL USO DE MICROORGANISMOS EFECTIVOS (EM)

Los Microorganismos Efectivos (EM) son una mezcla de varios


microorganismos benéficos, tanto de tipo aeróbicos, como anaeróbicos y que
poseen diferentes funciones. Dentro de estos microorganismos se encuentran
bacterias acidolácticas, fotosintéticas y levaduras, las cuales están presentes en

18
gran cantidad en la naturaleza y son frecuentemente usados para el
procesamiento de alimentos y para la elaboración de comida animal fermentada;
por lo tanto, son totalmente seguros para el hombre y los animales (Shintani,
1999).

EM fue desarrollado por el Dr. Teruo Higa, profesor de agricultura de la


Universidad de Ryukyus en Okinawa, Japón. En un inicio EM fue desarrollado
como un inoculante microbiano para incrementar la calidad y diversidad de los
microorganismos benéficos en el suelo y de esta manera mejorar la salud y
calidad del mismo, dando como resultado el aumento en el crecimiento,
producción y calidad de los cultivos. Luego se descubrió que era muy efectivo en
la reducción de olores fuertes y desagradables en las fincas de producción animal;
razón por la cual se extendió rápidamente en las fincas ganaderas (Shintani,
1999).

El EM no tiene toxicidad. Así lo demuestra una prueba de administración


oral en ratones, en la cual se suministró una solución de diluida EM1 (1:100) como
bebida a voluntad durante 3 semanas. Durante el tratamiento no se observaron
anormalidades como muerte, diarrea, pelo erizado, parálisis o convulsiones, ni
disminución de consumo de bebida o alimento, en comparación con el control.
Tampoco se evidenciaron, a simple vista, anormalidades en los órganos internos
después de que los ratones fueran disecados (Shintani, 1999)

3.5.1. EFECTOS EN LA PRODUCCIÓN ANIMAL

Según Shintani (1999), los Microorganismos Efectivos tienen un amplio


efecto en las diferentes áreas en la producción animal:

3.5.2. En las instalaciones y medio para desarrollo animal

• Reducción de los malos olores debido a la producción de amoníaco (NH3),


ácido sulfhídrico (H2S) y metano (CH4).

19
• Reducción de moscas y garrapatas.

3.5.3. Efectos en la producción

• Reducción de la tasa de mortalidad.

• Mejor conversión de alimento y mayor ganancia de peso.

3.5.4. Efectos en el mejoramiento de la calidad de los productos animales

• Mejora la calidad de leche.

• Mejora la calidad de la carne.

• Mejora la calidad del huevo.

• Aumenta la vida útil de los alimentos.

• Ayuda preservar por mayor tiempo los alimentos.

3.5.5. En la sanidad y salud animal

• Reducción de la incidencia de enfermedades.

• Reducción de estrés del animal.

• Mejora el aspecto físico de los animales (piel, pelaje, plumas).

• Disminuye el uso de desinfectantes y antibióticos.

3.5.6. En el manejo de desechos animales

• Reducción de malos olores provocados por el estiércol y la orina.

• Mejora la calidad de compost o “bokashi” (abono orgánico fermentado),


conservando la energía y nutrientes de la masa.

• Ayuda a la utilización eficiente del desecho animal como productos seguros.

20
• Rapidez en la elaboración del abono.

• Mejora el tratamiento de lagunas de oxidación y aguas negras, permitiendo


oxigenación y clarificación de las mismas.

Existen muchas experiencias en el continente asiático sobre el uso de EM


en la alimentación animal y sobre la disminución de desinfectantes y
medicamentos obtenidas con la aplicación de EM en las instalaciones. En Costa
Rica también existen experiencias del uso del EM en las granjas avícolas y
porcícolas, pero estas experiencias están limitadas al uso de este producto en el
control de malos olores, incidencia de moscas y disminución de la carga orgánica
de aguas residuales (Shintani, 1999), obteniéndose buenos resultados.

21
4. MATERIALES Y MÉTODOS

El presente trabajo se llevó a cabo en la finca de producción animal de la


Universidad EARTH, ubicada en la región Atlántica de Costa Rica. La localidad
esta ubicada a una altura de aproximadamente 56 msnm. La temperatura media
anual es de 25.1º C, la humedad relativa es del 90.4% y la precipitación media
anual es de 2922.4 mm aproximadamente.

Se condujeron dos experimentos para determinar la adaptación de las aves


al sistema de crianza en pastoreo bajo estas condiciones climáticas y para
determinar las modificaciones necesarias para mejorar la eficiencia de este
sistema.

4.1. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS JAULAS

Para la construcción de las jaulas se utilizaron los siguientes materiales:


madera de gavilán, tubo de PVC de 1 pulgada, varilla lisa de construcción de ½
pulgada, cedazo galvanizado de 1” x 1”, soldadura, sarán, lona impermeable de
color blanco, codos y tees de PVC de 1pulgada. Cada jaula fue dota de un
comedero de plástico, un bebedero automático y su respectivo reservorio de agua
ubicado sobre la jaula.

Se construyeron seis jaulas de 2,4 x 2,4m x 0,9m de altura; dos de madera,


dos de tubo de PVC y dos de varilla de hierro de ½ pulgada. A cada una de las
jaulas se le colocó cedazo galvanizado (1 x 1”) en los cuatro costados, dejando el
fondo completamente abierto de tal modo que los pollos estén contacto directo con
el suelo. La parte superior de la jaula se cubrió con sarán y encima se colocó una
lona blanca impermeable. Además en las jaulas de varilla de hierro y tubo de PVC
se dejó un área de 0,5 x 2,4m expuesta para el ingreso de los rayos solares.

En la Figura 3 se ilustra el diseño base de las jaulas utilizadas por Salatin


(1994), el cual fue modificado para adaptar las jaulas a las condiciones locales.

22
Estas adaptaciones responden a la necesidad de contrarrestar las condiciones
climáticas de esta zona de Costa Rica, la cual se caracteriza por alta precipitación,
alta irradiación solar y temperatura (25.1º C en promedio) y alta humedad relativa.

A B

Figura 3. A) Diseño de jaula para pollos en pastoreo. B) Apariencia de la


jaula. Fuente:.....http://journeytoforever.org/

Estas modificaciones prácticamente consistieron en el aumento de la altura


de las jaulas (a 80 cm) para disminuir el impacto de la temperatura y promover una
mejor aireación y disminuir la humedad; el cambio del techo de zinc por un
material sintético no conductor de calor y de coloración blanca para reflejar la
radiación solar y de este modo reducir el efecto de radiación de calor hacia el
interior de la jaula. Además se dejaron descubiertos los cuatro lados de la jaula
para contribuir a una mejor ventilación y, a la vez, reducir la humedad y el calor
dentro de las jaulas y se le dio una pendiente al techo para evitar problemas con la
precipitación.

Dado que en la región tropical existe una constante exposición a una


variedad de depredadores y otros animales silvestres (posibles vectores de
enfermedades) se utilizó una malla 1 pulgada para proteger en la mayor medida
contra la entrada de cualquier tipo de estos animales. El diseño de las jaulas
construidas en los tres diferentes materiales y su apariencia una vez en
funcionamiento se muestran en la Figura 4.

23
Figura 4. Diseños y apariencia de tres jaulas móviles construidas con
diferentes materiales. A y B: Jaula de madera, B y C: Jaula de tubo
de PVC 2”, E y F: Jaula de varilla de ½”.

24
4.2. EXPERIMENTO 1.

Para este experimento se utilizaron 150 pollos Broiler de raza Cobb, de 21


días de edad, seis jaulas móviles de diferentes materiales dotadas con comedero
y bebedero, Microorganismos efectivos (EM1), concentrado comercial con 19% de
proteína y concentrado comercial con 17% de proteína, ambos sin aditivos,
excepto sales minerales.

Los 150 pollos fueron distribuidos en las seis jaulas (25 pollos por jaula). A
los pollos de tres jaulas se les suministró diariamente EM1 en el agua de bebida
diluida 1:2000. A los pollos de las jaulas restantes se les suministró solamente
agua durante el mismo periodo. La bebida en ambos grupos fue suministrada a
libre consumo. El alimento se suministró en igual cantidad a todos los grupos,
utilizando el concentrado con 19% de proteína hasta el día 34 y el concentrado
con 17% de proteína desde el día 35 hasta el día anterior al sacrificio.

Todas las jaulas fueron manejadas bajo un sistema de pastoreo en un


potrero con aproximadamente 95% de Ratana (Ischaemun ciliare). Las jaulas se
movieron diariamente el equivalente a la longitud de sus lados de modo que los
pollos tuvieran a diario una nueva área de pasto fresco para consumir y abrigarse,
libre de excretas, exceso de humedad y malos olores. Debido a que las jaulas no
cuentan con instalaciones eléctricas, el periodo de actividad de los pollos fue igual
a las horas diarias de luz solar, es decir, aproximadamente 12 horas.

Las variables evaluadas semanalmente fueron el consumo de alimento, la


ganancia de peso y la mortalidad. Después del sacrificio se evaluó la ganancia de
peso total, el índice de conversión, el rendimiento de la canal en caliente y en frío,
el porcentaje de grasa corporal y el diagnóstico sanitario mediante las vísceras.
Además, se realizó un análisis proximal en el laboratorio de Control de Calidad del
la Corporación PIPASA para determinar los porcentajes de humedad, grasa

25
(Método Oficial de A.O.A.C para Extracto Etéreo, 1995), proteína (Método de
Kjeldahl) y cenizas (incineración a 105°C, durante 8 horas) de la carne de la
pechuga y los muslos. Finalmente se realizó una prueba de degustación para
determinar diferencia en un grupo de consumidores escogidos al azar.

4.3. EXPERIMENTO 2

Ya que en el primer experimento se evaluó principalmente la adaptación de


los pollos al sistema de pastoreo y la respuesta de los mismos al consumo de
concentrado sin antibióticos y al consumo de Microorganismos Efectivos, en este
segundo experimento se evaluó la respuesta de las aves a ala reducción del
concentrado en la dieta para determinar el ahorro de concentrado que se puede
obtener al criar los pollos bajo un sistema de pastoreo, asumiendo que el pasto
suministra una parte del requerimiento diario de los pollos.

Este experimento se llevó a cabo con 150 machos, distribuyendo 25 pollos


en cada una de las seis jaulas y se aplicaron tres tratamientos. En dos jaulas, para
un total de 50 pollos, se suministró la cantidad de concentrado recomendada para
engordar pollos en confinamiento, según PIPASA. Otro grupo de dos jaulas se
alimentó con la ración disminuida en un 10% y al tercer grupo, también de 50
pollos, se le disminuyó la ración en un 20%.

El sistema de pastoreo fue el mismo que se empleó en el experimento 1 y


las variables evaluadas semanalmente fueron el consumo de alimento, la
ganancia de peso y la mortalidad. Después del sacrificio se evaluó la ganancia de
peso total, el índice de conversión, el rendimiento de la canal en caliente y en frío,
el porcentaje de grasa corporal y el diagnóstico sanitario mediante las vísceras.
Además, se realizó un análisis proximal de la carne de la pechuga y los muslos
para determinar porcentaje de humedad, proteína, grasa y cenizas, siguiendo las
metodologías empleadas en el experimento 1.

26
Los resultados obtenidos se analizaron estadísticamente mediante el
análisis de varianza (Andeva) y en los resultados donde se encontraron
diferencias estadísticas (Pr < 0.05) se aplicó una prueba de T Student o una
prueba de rangos múltiples de Duncan.

27
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1. FUNCIONABILIDAD Y COSTO DE LAS JAULAS CONSTRUIDAS CON


LOS TRES DIFERENTES MATERIALES

De manera general, los tres materiales utilizados facilitaron la realización de


los detalles fundamentales de las jaulas, como los son las dimensiones, la
pendiente del techo y la instalación de la malla y del manteado impermeable.
También cumplieron con la función de ofrecer un alojamiento seguro y confortable
para las aves. No se encontró evidencia de que las aves presentaran problemas
relacionados con alta humedad, deficiencia o exceso de ventilación, exceso de
calor dentro de la jaula o peligro por ataque de depredadores. Aunque en las
primeras semanas de la llegada a pastoreo se tuvieron lluvias torrenciales (Anexo
5) y en las últimas semanas días calurosos, no se presentó disminución en el
rendimiento productivo, comparando con los rendimientos esperados según la
tabla de control de PIPASA.

Pese a ninguno de los tres tipos de jaulas son limitantes para la producción
de pollo bajo pastoreo en las condiciones del trópico húmedo, se encontró que las
jaulas construidas con tubo de PVC de 2 pulgadas son las mejores jaulas para un
este sistema, debido a que son las más fáciles de manipular y disminuyen el
riesgo de causar lesiones a las aves durante el movimiento diario de las jaulas. A
pesar de que representan un mayor costo de inversión (10% más que las jaulas de
varilla de hierro y 21% más que las jaulas de madera de Gavilán), parecen ser
más económicas a largo plazo, pues el PVC es un material que no parece
presentar problemas si se exponen a la intemperie, contrario a lo que sucede con
la madera, la cual se puede pudrir si no es curada adecuadamente, o el hierro que
se puede ver afectado por la oxidación. En el Cuadro 1 se muestran las ventajas y
las desventajas de cada una de las tres jaulas, al igual que sus costos de
construcción, los cuales se encuentra más detallados en el Anexo 6.

28
Cuadro 1. Ventajas y desventajas en la construcción y manejo en el potrero
de los tres tipos de jaulas (madera, hierro y PVC)

Tipo de jaulas Ventajas Desventajas


• La construcción no • El material es más
requiere de costoso
herramientas, equipo o
mano de obra
especializada.
• No es afectada por la
Jaula de tubo de PVC
humedad, el sol u
(costo ¢33,503) organismos.
• Es liviana para moverla.
• Menos posibilidad de
causar daños a los pollos
al moverla.
• Durabilidad.
• Moderadamente liviana • Se requiere de cierto
para moverla. conocimiento para
trabajarla.
• Fácilmente disponible
Jaula de madera para algunos • No cualquier madera
agricultores. puede ser utilizada.
(costo ¢26,611)
• No requiere de • Requiere de protección o
herramientas o equipo curado.
especial para construirla.
• La varilla es barata. • Requiere protección
• La varilla es manejable. contra la oxidación.

buen • Requiere de equipo y


• Durabilidad bajo
mano de obra
manejo.
Jaula de varilla de ½” especializada y cara para
• Resistencia. su construcción.
(costo ¢30,197) • Muy pesada para
moverla.
• Puede causar accidentes
a las aves durante el
movimiento.

29
5.2. EXPERIMENTO 1

El resumen del desarrollo, ganancia de peso y conversión de los pollos de


los diferentes tratamientos se muestra en la Figura 5 y en el Anexo 7; en las
cuales, además, se hace la comparación con la ganancia de peso y conversión
esperados en una granja convencional al suministrar la ración que se suministró a
los tratamientos.

2700

3.7

2200

Indice de conversión
3.2
Crecimiento (g)

1700
2.7

1200 Crecimiento
2.2 con EM
s in EM
Granja
700 Conversión
1.7
con EM
s in EM
Granja
200 1.2
Sem 3 Sem 4 Sem 5 Sem 6 Sem 7

Figura 5. Curvas de crecimiento y conversión semanal de los pollos tratados


con EM y sin EM, comparadas con los pollos convencionales.

En el tratamiento en que se suministró agua sin EM los pollos presentaron


mayor peso; sin embargo, la diferencia obtenida no es significativa (Pr > F
=0.9086), lo cual indica que el suministro de EM en el agua de bebida no tiene
ningún efecto en la capacidad productiva de los pollos criados en pastoreo.
Similares resultados obtuvieron Chantsavang y Watcharangkul (199), en
experimentos realizados en Tailandia con patos muscovy y con pollos broilers de
alto rendimiento, confinados en pequeñas jaulas.

30
En comparación con los pollos criados de forma convencional se
encuentran diferencias económicamente significativas, ya que los valores de peso
a los 49 días de edad fueron 2203g para el tratamiento con EM y 2286g para el
tratamiento sin EM. Esto representa una ganancia de peso total durante el periodo
de pastoreo de 1531g y 1610g, respectivamente; mientras que en el sistema
convencional el peso esperado a los 49 días de edad es de 2141g y la ganancia
de peso total a partir de los 21 días de edad sería de 1489g. A pesar de estos
resultados, el índice de conversión de alimento en ambos tratamientos (con EM=
1.88, sin EM= 1.81) fue similar al índice de conversión que comúnmente se
obtiene en las granjas (1.88). Este es un buen resultado, considerando que en el
sistema de pastoreo los pollos fueron sometidos a un periodo de luz y actividad de
aproximadamente un 40% menos del que se someten los pollos en las granjas,
pues en éstas se cuenta con iluminación artificial durante la mayor parte de la
noche y por lo tanto los pollos están en actividad y alimentación casi constante.

A pesar de que el EM no tuvo efecto en el rendimiento productivo de los


pollos, si se encontró un efecto significativo en la mortalidad (Figura 6). El
tratamiento sin EM en el agua de bebida presentó una mortalidad de 2.67%,
(reducción de la mortalidad en un 42%) mientras que en el tratamiento con EM no
se presentó mortalidad (reducción del 100% de la mortalidad). La mortalidad que
se presenta en las granjas avícolas del país es de 4.5% en promedio, según
Villalobos (2001).

Este resultado es de importancia en términos económicos, ya que la muerte


de cada ave representa pérdida de recursos como mano de obra, medicamentos y
especialmente concentrado que debió haberse convertido en carne (estas
pérdidas son mayores cuando la mortalidad se presenta en las últimas semanas,
ya que, entre más edad, el ave tiene mayor costo). El efecto de una baja
mortalidad se refleja en la disminución del índice de conversión del lote de pollos
y, por consiguiente, en el aumento del margen de beneficio económico.

31
6.0 5.0

5.0

4.0
porcentaje

2.6

3.0

2.0

1.0 0.0

0.0
Granja sin EM con EM

Figura 6. Efecto del Microorganismos Efectivos sobre la mortalidad de los


pollos en pastoreo.

La baja mortalidad parece reflejar las buenas condiciones de sanidad que


se encontraron en los órganos internos durante la disección de las vísceras de una
muestra de las aves de ambos tratamientos, en las cuales no se encontraron
evidencias de parásitos o enfermedades infecciosas. Similares resultados
reportaron Li, et al. (1998) en experimentos con gallinas ponedoras y broilers,
donde se suministró EM en el alimento y el agua de bebida. La mortalidad de
ponedoras disminuyó en más del 35% respecto al control, se redujo la incidencia
de enfermedades intestinales contagiosas como la diarrea blanca y se
disminuyeron los casos de canibalismo. En broilers se obtuvieron resultados
similares y el mejoramiento de la sanidad de los animales fue atribuido, según los
autores, a la disminución de la concentración de amoníaco (NH3) y ácido
sulfhídrico (H2S) en el galpón, los cuales bajaron entre un 30 a 50%.

32
5.2.1. Rendimiento post-mortem

Al igual que el rendimiento en el campo, el pastoreo y el EM no tuvieron


efecto en el rendimiento en canal de las aves, ya que no se encontró diferencia
significativa (Pr >0.05) entre los porcentajes de rendimiento en canal de los
tratamientos (70.5% con EM y 70.0% sin EM). No obstante, el pastoreo y el EM
mostraron tener efecto sobre la acumulación de grasa en la cincha y en la
capacidad de rehidratación de la canal (Cuadro 2).

Cuadro 2. Efecto del EM en el rendimiento post-mortem de los pollos criados


en pastoreo.

TRATAMIENTO
Parámetro con EM sin EM Promedio
a
Peso vivo 2.203 * 2.282a 2.242
Canal (kg) 1.553a 1.597a 1.575
Rendimiento canal (%)
70.5 70.0 70.3
Canal sin grasa (kg) 1.530a 1.569a 1.549
Rend. Canal sin grasa%
69.5 68.8 69.15
Grasa cincha (g) 23.0a 26.0a 24.5
Canal rehidratada (kg) 1.725 1.830 1.777
Rend. Canal rehidratada (%) 78.3 80.2 79.25
* Prueba T-Students. Medias en la misma fila con diferentes superíndice fueron
significativamente diferentes (P<0.05). Ver Anexos 8A y 8B.

Los pollos tratados con EM en el agua de bebida presentaron un 9.2%


menos de grasa abdominal que los pollos tratados sin EM, aunque esta diferencia
no estadísticamente significativa (Pr > 0.05)

Chantsavang y Watcharangkul (1999), en pruebas con EM, tanto en el agua


de bebida, como en el concentrado (22 y 20% PC), obtuvieron porcentajes de
grasa abdominal de 1.88% para el control, 1.98% aplicando EM en el agua de
bebida y 2.38% utilizando EM en el concentrado. Este experimento fue conducido
en Tailandia bajo condiciones de clima tropical y con pollos de alto rendimiento
confinados en jaulas.

33
En cuanto a la capacidad de rehidratación durante el “chiller” después del
sacrificio, desangrado y eviscerado del pollo, el porcentaje de rehidratación del
pollo tratado con EM fue igual al esperado (11-13%) según la experiencia en la
planta de sacrificio de PIPASA. En tanto que el porcentaje de absorción del
tratamiento sin EM, fue superior en un 24% al tratamiento con EM y al valor
esperado en la planta de procesamiento (14.6% de absorción comparado con 11.1
y 12.0%). Este resultado implica un mayor rendimiento de canal al final de la línea
de procesado, al pasarse de un rendimiento en caliente de 70.3% a un
rendimiento de 79.3% en frío (Cuadro 2). El aumento del rendimiento en canal
debido a la rehidratación sería de aproximadamente 13%.

5.2.2. Calidad de la carne

El análisis proximal de la carne de la pechuga y los muslos de las aves


producidas bajo el sistema evaluado (Cuadro 3) mostró que el pastoreo no tiene
ningún efecto sobre el porcentaje de humedad, proteína y cenizas, ya que no se
encontraron diferencias significativas (Pr > 0.05) entre los pollos tratados sin EM y
los valores registrados en la literatura para estas variables. De igual modo, al
comparar el tratamiento con EM y el tratamiento sin EM, no se encontraron
diferencias significativas en los valores de las variables mencionadas. Esto indica
que el EM, en forma independiente al pastoreo, tampoco tiene efecto sobre estas
características de la carne mencionadas (proteína, humedad y cenizas).

El análisis proximal reveló que existió un efecto importante del pastoreo en


la reducción del porcentaje de grasa de la carne del muslo y la pechuga. Al
observar el efecto del pastoreo (pollos tratados sin EM versus pollos de granja)
sobre el porcentaje de grasa, se estimó que la reducción fue de un 83,8% en la
pechuga con piel y de un 63% en la pechuga sin piel. En tanto que en la carne del
muslo la reducción de grasa fue de un 25,2% en el muslo con piel y de un 28.1%
en el muslo sin piel (Cuadro 3).

34
Cuadro 3. Efecto del pastoreo y del EM sobre el contenido de humedad,
proteína, cenizas y grasa de la carne de pechuga y muslo con y
sin piel.

POLLO BAJO PASTOREO Pollo


VARIABLE
convencional
con EM sin EM
%Humedad
Pechuga sin piel 74.40 74.49 73.76
Pechuga con piel 70.95 71.90 70.11
Muslo sin piel 72.22 74.81 72.98
Muslo con piel 73.08 72.23 69.10
% Proteína
Pechuga sin piel 22.33 22.51 23.25
Pechuga con piel 20.86 21.68 20.67
Muslo sin piel 13.93 17.57 17.93
Muslo con piel 16.40 16.13 16.48
%Cenizas
Pechuga sin piel 1.26 1.32 1.23
Pechuga con piel 1.12 1.37 1.09
Muslo sin piel 0.99 0.98 0.99
Muslo con piel 0.88 0.87 0.88
% Grasa
Pechuga sin piel 0.50 0.18 0.8
Pechuga con piel 6.62 1.33 8.2
Muslo sin piel 8.75 5.18 7.2
Muslo con piel 9.19 10.1 13.5

El suministro de EM también mostró un efecto en la cantidad de grasa de la


carne de la pechuga y los muslos. Se encontró que el EM incrementó el contenido
de grasa de la pechuga (con y sin piel) en más del 50%, respecto al tratamiento
sin EM.

Aunque no se puede definir el efecto del EM sobre la calidad de la carne,


en forma independiente al efecto del pastoreo, Chantsavang y Watcharangkul
(1999) en experimentos con pollos confinados tratados con EM en el agua de
bebida reportaron que el suministro de EM no tuvo efecto en la producción ni en

35
las características de la carne, excepto la disminución del contenido de cenizas en
la carne la pechuga y una leve disminución en el contenido de grasas saturadas y
el consecuente aumento de las grasas monoinsaturadas y polinsaturadas, que son
más saludables para la salud humana. Según Salatin (1993), cuando los animales
consumen alimentos altos en energía, tienden a almacenar mayor cantidad de
grasa saturada. Cuando los animales consumen materia verde, la grasa
insaturada disminuye.

5.2.3. Propiedades organolépticas

La degustación de los tres tipos de pollo mostró que de forma general el


consumidor está familiarizado con las características del pollo convencional. Esta
familiaridad le permitió al consumidor identificar que existen leves diferencias entre
el pollo convencional y los dos tipos de pollo producidos bajo pastoreo en cuanto
a sabor y a la textura; sin embargo estas diferencias no fueron estadísticamente
significativas (Pr > 0.05) para ambas características (Anexo 9A).

En términos de preferencia se encontró diferencias estadísticamente


significativas (Pr < 0.05, Anexo 9B) en el pollo producido bajo pastoreo sin EM.
Este fue el pollo de menor preferencia, en tanto que entre el pollo convencional y
el pollo producido bajo pastoreo con EM, no se encontraron diferencias
significativas. Esto quiere decir que el pollo producido bajo pastoreo con EM tuvo
aceptación por parte del consumidor.

El análisis de distribución de frecuencias (Cuadro 4) nos indica que, pese a


que el consumidor tuvo aceptación del pollo en pastoreo con EM, la preferencia
del grupo de panelistas fue por el pollo convencional. Al parecer los panelistas
están acostumbrados a consumir un pollo de textura blanda y relacionan la calidad
de textura con blandura. La carne de menor aceptación fue la del pollo en
pastoreo tratado sin EM. Los comentarios a cerca de esta carne son que su
textura es un poco más dura, en comparación con las otras dos.

36
Cuadro 4. Distribución de frecuencias de preferencia de tres tipos de carne
de pollo (convencional y pastoreado con EM y sin EM)
segmentada por género.

Muestra Código Panel General (%) Mujeres (%) Hombres (%)


Convencional 538 48.8 52.2 45.0
Pastoreo con EM 831 25.6 21.7 30.0
Pastoreo sin EM 426 25.6 26.1 25.0
100.0 100.0 100.0

Dado que los panelistas invitados no son expertos en la degustación de


carnes, se estudiaron los formularios de evaluación llenados por personas con
conocimientos en culinaria, como los son las amas de casa y otras personas que
tienen conocimiento sobre carnes, como es el caso de algunos profesores para
obtener las evaluaciones más objetivas.

Según los comentarios de estos panelistas, la textura del pollo en pastoreo


es más firme, lo cual es una característica de cocción deseable, ya sostienen que
este tipo de pollo soportaría mayor temperatura o mayor periodo de cocción sin
que se desprenda la carne del hueso o se desintegre.

En cuanto al sabor, también se encontraron leves diferencias


estadísticamente no significativas entre el pollo convencional y los pollos en
pastoreo, especialmente el que no fue tratado con EM. La diferencia en el sabor
se puede deber al menor contenido de grasa de la carne, lo cual, según los
comentarios de los panelistas, le dan un carácter un poco más seco a la misma.

37
5.3. EXPERIMENTO 2

5.3.1. Rendimiento en campo

En el Cuadro 4 se resumen los resultados de los parámetros evaluados en


el experimento. El efecto de la disminución de un 20% de la ración se empezó a
notar significativamente una semana después de iniciados los tratamientos, en
tanto que la disminución del 10% de la ración no representó un efecto significativo
en la productividad de las aves. En la sexta semana, el efecto de la disminución de
la ración de concentrado en un 10% también mostró un efecto sobre el
rendimiento de las aves, al disminuirse la ganancia de peso promedio en mas de
140g. Entre estos dos tratamientos la diferencia de peso a la semana 7 no fue
estadísticamente significativa (Cuadro 4).

Cuadro 5. Efecto de la disminución del concentrado en la productividad de


los pollos en pastoreo

EDAD TRATAMIENTO
Ración 100% Ración -10% Ración -20%
semana 0-3
Peso 0.702 0.702 0.702
Conversión 1.3 1.3 1.3
Mortalidad ----- ----- -----
semana 0-4
Peso 1224 a * 1200 a 1153 b
Conversión 1.28 a 1.28 a 1.27 a
Mortalidad 2.04 2.00 0.00
semana 0-6
Peso 1829 a 1680 b 1617 b
Conversión 1.89 a 1.97 a 1.91 a
Mortalidad 2.04 2.00 0.00
semana 0-7
Peso 2347 a 2174 a 1903 b
Conversión 1.83 a 1.85 a 1.89 a
Mortalidad 2.04 2.00 0.00
* Prueba de Rangos Múltiples de Ducan. Medias en la misma fila con diferentes
superíndice fueron significativamente diferentes (P<0.05). Ver Anexos 10.

38
En este lote de pollos se tuvieron problemas patológicos debido a
deficiencias nutricionales relacionadas con el concentrado. Este problema,
básicamente, consistió en la manifestación de una deficiencia de calcio y fósforo,
caracterizada por el postramiento de casi el 50% de las aves durante la semana 5
(segunda semana de pastoreo). El problema influyó en la ganancia de peso y
conversión en los tres tratamientos; sin embargo, el afecto fue más marcado en
las aves del tratamiento con menor suplementación de concentrado (Cuadro 6). El
grupo de pollos que recibieron un 20% menos de concentrado respondió de
manera más lenta al suplemento mineral que se suministró como tratamiento; en
tanto que las aves alimentadas con 10% menos de la ración tuvieron una rápida
recuperación de peso, situándose cerca al promedio de las aves que fueron
alimentadas con la ración completa

5.3.2. Rendimiento post-mortem

El rendimiento en planta, consecuente con la disminución del rendimiento


en campo, se vio afectada con la disminución de la ración de concentrado, es
decir, el peso de la pechuga, los muslos y los huesos fue inferior en los pollos
alimentados con una menor ración de concentrado (Cuadro 6). Sin embargo, la
disminución de la ración no tuvo ningún efecto fisiológico en la proporción de los
diferentes cortes de la carne de pollo (pechuga, muslos, alas), ya que no se
encontraron diferencias estadísticas en el porcentaje de cada corte respecto al
peso de la canal. Chantsavang y Watcharangkul (1999), obtuvieron un aumento en
el peso de la pechuga en experimentos con patos moscouvy, al suministrar EM en
el agua de bebida, en el concentrado y en combinación de estos métodos.

39
Cuadro 6. Efecto de la disminución de la ración sobre el rendimiento de la
canal, la pechuga y los muslos, enteros y sin deshuesar.

PARAMETRO TRATAMIENTO

Ración 100% Ración -10% Ración -20%

Peso % Peso % Peso %

CANAL ENTERA 1586 68a 1473 68a 1301 68a

Pechuga entera 909 52.6 a 801 51.7 a 708 52.1 a

pechuga deshuesada 433 21.9 a 384 20.9 a 345 21.2 a

Muslos 613 35.5 a 549 35.5 a 482 35.5 a

muslo deshuesado 364 18.4 a 313 17.0 a 276 17.0 a

Alas 165 11.9 a 159 12.8 a 134 12.3 a

CANAL DESHUESADA % 861 57.3 a 821 56.3 a 732 56.7 a

HUESO Y CARCASA % 724 45.7 a 652 44.3 a 569 43.7 a

* Prueba de Rangos Múltiples de Ducan. Medias en la misma fila con diferentes


superíndice fueron significativamente diferentes (P<0.05). Ver Anexos 11 y 12.

La única variable que presentó diferencias significativas, en cuanto a


rendimiento en planta, fue el porcentaje de grasa de la cincha (Pr > 0.01, Anexo
12). Este presentó una disminución directamente proporcional a la disminución de
la ración de concentrado (Figura 7). Cuando se disminuyó el 10% de la ración de
concentrado, el contenido de grasa de la cincha fue inferior en 23% respecto al
tratamiento con la ración completa, mientras que cuando se suministró a las aves
un 20% menos de la ración de concentrado, la disminución de grasa de la cincha
fue de un 45%. Nuevamente parece validarse la afirmación de que, según Salatin
(1993), cuando los animales consumen alimentos altos en energía tienden a
almacenar en su organismo mayor cantidad de grasa.

40
% 2

1.8

1.6

1.4

1.2

1
Ración 100% Ración -10% Ración -20%

Figura 7. Efecto de la disminución de la ración de concentrado sobre la


acumulación de grasa de la cincha.

5.3.3. Calidad de la carne

La disminución de la ración de concentrado tuvo un efecto significativo


sobre el contenido de grasa en la carne (Cuadro 7) . El análisis proximal mostró
que también que existieron diferencias significativas entre el tratamiento con 10%
menos de concentrado respecto a los dos tratamientos restantes, en cuanto al
porcentaje de cenizas de la carne, especialmente en la pechuga. Este resultado
puede obedecer a los problemas nutricionales (deficiencia de Ca y P) que se
tuvieron con el concentrado durante la semana 5.

41
En cuanto al porcentaje de humedad y de proteína de la carne, se encontró
que la disminución de la ración de concentrado no ejerció ningún efecto sobre
estas propiedades (Cuadro 6).

Cuadro 7. Análisis proximal de la carne de pollo (pechuga y muslo con y sin


piel) alimentado con diferentes raciones de concentrado (ración
completa, ración –10% y ración –20%).

TRATAMIENTO
VARIABLE Ración 100% Ración -10% Ración-20% Granja
%Humedad
Pechuga sin piel 74.61 73.95 74.50 73.76
Pechuga con piel 69.50 73.10 73.67 70.11
Muslo con piel 69.28 68.01 70.48 72.98
Muslo sin piel 72.70 74.48 72.98 69.10
% Proteína
Pechuga sin piel 24.80 24.59 21.49 23.25
Pechuga con piel 19.97 20.64 20.27 20.67
Muslo con piel 16.72 15.76 16.78 17.93
Muslo sin piel 19.70 18.01 17.98 16.48
%Cenizas
Pechuga sin piel 1.40 1.31 1.21 1.23
Pechuga con piel 1.13 1.20 1.04 1.09
Muslo con piel 0.85 0.86 0.88 0.99
Muslo sin piel 0.98 1.03 0.95 0.88
% Grasa
Pechuga sin piel 0.12 0.24 0.24 0.8
Pechuga con piel 8.96 5.62 3.89 8.2
Muslo con piel 13.84 14.67 11.23 13.5
Muslo sin piel 9.32 5.87 8.02 7.2
La disminución en el contenido de grasa de la carne, tanto del muslo como
de la pechuga, no mostró ninguna correlación con la disminución de la cantidad de
concentrado, ya que no se observó ninguna tendencia consistente en las cuatro
variables evaluadas, excepto la variable “pechuga con piel”, en la que se obtuvo
una tendencia hacia la disminución a medida que se disminuyó la cantidad de
concentrado suministrado. En comparación con el pollo convencional, se encontró
que los dos tratamientos con menor cantidad de concentrado en la ración (-10% y

42
–20%) presentaron menor porcentaje de grasa en la pechuga con y sin piel, en
tanto que el porcentaje de grasa de los muslos fue muy similar al porcentaje de
grasa del pollo convencional.

De acuerdo a los resultados del primer experimento y a la literatura


consultada, se esperaba una correlación positiva entre la disminución de la ración
de concentrado y la reducción del porcentaje de grasa de la carne, al igual que se
esperaba una disminución del porcentaje de grasa respecto al pollo convencional.
Esto nos hace suponer errores en el análisis proximal de la carne.

5.4. COSTOS DE PRODUCCIÓN

En el Anexo 13 se muestra la inversión y los principales costos de


producción en que se incurrió para los presentes pruebas, así como también se
puede observar las diferencias entre los tratamientos. A partir de estos costos, y
considerando otros costos a lo largo de toda la cadena productiva, se puede
empezar a analizar más profundamente los beneficios económicos del sistema de
producción bajo pastoreo.

En forma general, el sistema de pastoreo permite reducir costos en la


elaboración del concentrado, en el consumo de alimento, en construcción y
mantenimiento de edificaciones, en desinfectantes y medicamentos y en manejo
de desechos. Por otro lado, la mano de obra se puede incrementar debido a que el
sistema de producción no permite fácilmente la mecanización o automatización de
las actividades de manejo de las aves o, al menos, representa un reto que puede
ser costoso.

La viabilidad de criar pollos con concentrado sin antibióticos, coccidiostatos


y factores de crecimiento y reemplazando el 10% del mismo por pasto verde,
constituyen un ahorro económico significativo en la producción, ya que los aditivos
mencionados son caros y elevan el precio del alimento, el cual constituye el 70%
del total de los costos de producción de las aves. En la figura 8 se ilustra el ahorro

43
en los costos de producción cuando se disminuyó el 10 y el 20% de la ración de
concentrado en la alimentación de los pollos.

3 2 .0
miles de colones

3 1 .0

3 0 .0

2 9 .0

2 8 .0

2 7 .0
100% -1 0 % -2 0 %

R A C IÓ N

Figura 8. Efecto en los costos cuando se disminuye el 10 y el 20% de la


ración de concentrado en la dieta de pollos en pastoreo.

Cuando se disminuyó el 10% del concentrado en la dieta, la disminución de


los costos de producción fue de un 3.54%. Este análisis requiere de mayor
profundidad, ya que no se han incluido algunos costos como lo son el transporte
tanto de aves como alimentos, el costo del agua, el cual varía de una localidad a
otra y que abunda en la localidad donde se realizó el estudio. Tampoco se incluyó
los beneficios económicos del sistema, debido a que es un estudio más profundo y
que requiere de un mayor número de aves para contar con datos más reales y
disminuir la especulación.

44
5.5. IMPACTO DEL PASTOREO Y LOS MICROORGANISMOS EFECTIVOS
SOBRE EL AMBIENTE

Aunque, dentro de los objetivos del presente trabajo, no contempló la


evaluación del impacto ambiental del sistema de producción de pollos en pastoreo.
Se registraron algunas observaciones a este respecto:

• Se observó que el EM tuvo efecto en la reducción de malos olores


característicos de las explotaciones avícolas, debidos especialmente a las
emanaciones de amoníaco (NH3) y ácido sulfhídrico (H2S). La literatura y la
experiencia de algunas granjas avícolas de Costa Rica indican que el EM
reduce la producción de estos gases en la cama.

• En el primer experimento se observó que en las jaulas donde los pollos


fueron tratados con EM en el agua de bebida la incidencia de moscas fue
menor que en las jaulas donde no se suministró EM a los pollos. En el
segundo experimento cuando se empleó EM en todos los tratamientos, la
incidencia de moscas no fue perceptible en ningún momento.

• En la composición botánica del potrero, caracterizada por aproximadamente


un 95% de ratana (Ischaemun ciliare) y un 5% de otras especies,
principalmente maní forrajero (Arachis pintoi) y dormilona (Mimosa púdica),
se observaron cambios en las franjas marcadas por el pastoreo. En estas
se observó un rebrote importante de Arachis junto con la ratana. En tanto
que la Mimosa fue casi eliminada con la ayuda de controles manuales.

45
6. CONCLUSIONES

• El sistema de producción de pollo bajo pastoreo es una modalidad de


producción fácilmente adaptable al trópico húmedo de la zona atlántica de
Costa Rica, ya que los parámetros estándar de rendimiento productivo de
los pollos, tanto en el campo como en la planta, no se ven afectados por las
condiciones climáticas ni por el sistema de manejo que se le da a las aves.

• El pastoreo tiene un efecto significativo sobre la calidad de la carne de


pollo. Disminuyó el contenido de grasa de la pechuga en un 63% y un
28.1% en el muslo. Esto sin comprometer el valor proteico de la carne, ni
otras propiedades tales como el contenido de humedad y de cenizas.

• El pastoreo y la combinación pastoreo –EM tienen efectos que conducen a


calidades de carne diferentes entre sí y respecto al pollo convencional.
Estas diferencias se pueden detectar fácilmente mediante la degustación
de la carne.

• La calidad de la carne de pollo es pastoreo, en términos de características


organolépticas, es similar a la calidad de la carne de pollo convencional, por
lo que el producto tuvo aceptación entre los consumidores; sin embargo el
consumidor mostró preferencia por el pollo convecional, posiblemente por
tradicionalismo.

• Los Microorganismos Efectivo (EM) tienen un efecto en la sanidad de las


aves y en la disminución del porcentaje mortalidad. Sin embargo, no tiene
efectos en la ganancia de peso, conversión y rendimiento en canal.

• El sistema de pastoreo permite una disminución de la ración de


concentrado de hasta un 10%, sin afectar considerablemente el rendimiento
productivo de las aves.

46
• El modelo de jaula diseñado cumplió con los requerimientos para
contrarrestar las inconvenientes del clima del trópico húmedo.
Proporcionaron a las aves de un ambiente agradable y seguro para su
normal desarrollo.

• El tubo de PVC es el material más adecuado para la construcción de las


jaulas móviles para pollos en pastoreo. A pesar de su costo es un material
liviano, fácil de trabajar, resistente a las condiciones climáticas del trópico y
representan menos riesgo de accidentes para los pollos.

• Los Microorganismos Efectivos tienen efecto en la disminución de malos


olores y ayuda a tener una menor incidencia.

• El pastoreo tiene efectos sobre la composición botánica del potrero,


modificando la población de las diferentes especies presentes en el mismo.

47
7. RECOMENDACIONES

Realizar más repeticiones con el fin de determinar con consistencia el


efecto sobre la calidad de la carne ejercido por el pastoreo, los Microorganismos
Efectivos y la reducción de la ración de concentrado, ya que no se encontró
consistencia entre los resultados obtenidos en los dos experimentos, en cuanto al
porcentaje de grasa de la carne.

Analizar la composición de la grasa de la carne de pollo obtenida bajo el


sistema de pastoreo y tratada con Microorganismos Efectivos, ya que en la
literatura se reporta que el EM tiene efecto en las características de la grasa. Los
análisis han mostrado que hay predominio de ácidos grasos monoinsaturados y
polinsaturados.

Realizar pruebas organolépticas con paneles de gustación especializados o


con amas, con la intención de obtener evaluaciones más objetivas, descriptivas y
sustentadas, de tal forma que se pueda determinar con mayor precisión las
tendencias de preferencia del consumidor.

Estudiar el efecto de los Microorganismos Efectivos sobre el rendimiento y


calidad de la carne de los pollos criados bajo las condiciones climáticas de la
localidad, de forma independiente a los efectos del pastoreo.

Determinar y cuantificar el efecto del sistema de pastoreo sobre la


composición botánica de los potreros.

48
8. LITERATURA CITADA

Andrade B., S. 1982. Producción avícola: principios. San José (CR). Editorial
EUNED. 252p.

Californian Poultry Market. 2001. Chicken Stats and Facts Topics. [en línea]
http://people.we.mediaone.net/cpmmarket/statistics.htm (Consulta: 13 abril,
2001).

Chantsavang, S y Watcharangkul, P. 1999. Influence of Effective Microorganisms


on the quality of poultry products. Proceedings of the 5th International
Conference on Kyusei Nature Farming, Thailand, 1998 Senanayake, Y D A
and Sangakkara U R (Ed) APNAN, Thailand: 133 – 150

Gutiérrez, G; Añasco, A. 1998. Guía de avicultura orgánica. CEDECO. San José


(CR). 73p.

Hamilton, R. 2001. Raising pasture poultry. Pasture Poultry Workshop. Manitoba,


Ca. Agricultural Extensión Center. 7 p.

Li, W. J; Ni, Y. Z y Umemura, H. 1998. Li et al. 1998. Effective Microorganism for


sustainable animal production in China. Proceedings of the 4th International
Conference on Kyusei Natural Farming, 1995. Washington D.C. INFCR. p.
171-173.

Murgueitio, E; Rosales, M Y Gómez, M. 1999. Agroforestería para la producción


animal sostenible. CIPAV. Cali (CO). 67p.

Salatin, J. 1993. Pastured poultry profits. 2ª reimpresión. Poliface Inc. Swoope,


Virginia (US). 371p.

Shintani, M. 1999. Guía práctica para el uso de Microorganismos Efectivos en la


Ganadería. Guácimo (CR). Universidad EARTH. 86 p.

49
Solarte, A. 1994. Experiencias de investigación participativa en sistemas de
producción animal en dos zonas del Valle del Cauca. Memorias del III
Seminario Internacional de Desarrollo Sostenible de Sistemas Agrarios.
CIPAV. Cali, Colombia. p. 49 – 72.

Steward, B; Steward, F, 2001. Pasture poultry experience en Manitoba. Pasture


Poultry Workshop. Agricultural Extensión Center. 4 p.

Vaca, L. 1991. Producción avícola. EUNED. San José, Costa Rica. 260 p.

Vargas, J. 1994. Caracterización de los recursos forrajeros disponibles en tres


agroecosistemas del Valle del Cauca. Memorias del III Seminario
Internacional de Desarrollo sostenible de Sistemas Agrarios. CIPAV. Cali,
(CO). p. 135 – 149.

Villalobos, T. 2001. Algunos aspectos técnicos de la crianza de pollos. Guácimo,


CR. (Comunicación personal).

50
9. ANEXOS
Anexo 1. Composición proximal de algunos granos y forrajes útiles para la
alimentación animal.

Especie Humedad PC EE FC Ceniza ELN

Trichanthera g. 79 16 8 17-26 16-19 15 MJ/kg.

Bohemeria n. 77 16 5 20 14 48

Morusalba 74 15-20 3 19 20 42

Alocasia m. (hoja) 87 21-22 6 15-19 16 38

tallo 90 6-10 1 12-16 15 66

Urera c. 81 28 2 18 31 28

Gliricidia s. 88 20-23 21

Cajanus c. 12 22-23 2 10 5

Thitonia d. 95 21-28 6 15 17 17 MJ/kg.


Fuente : Vargas (1994).

52
Anexo 2 . Requerimientos nutricionales de pollos de engorde machos y
hembras.
Nutriente Machos - (Edad, días) Hembras (Edad, días)
1 -21 22 - 42 43 - 49 1 -21 22 - 42 43 - 49
Energía Metabolizable Kcal/kg 3,000 3,100 3,200 3,000 3,100 3,200
Proteína % 21,40 19,30 18,00 21,40 18,33 17,10
Calcio % 0,960 0,874 0,800 0,912 0,830 0,760
Fósforo Disponible % 0,450 0,406 0,365 0,428 0,386 0,347
Sodio % 0,222 0,192 0,192 0,211 0,182 0,182
Aminoácido Total
Lisina % 1.263 1.156 1.040 1.200 1.098 0,988
Metionina % 0,492 0,453 0,410 0,467 0,430 0,390
Metionina + Cistina % 0,897 0,825 0,742 0,852 0,784 0,705
Triptófano % 0,207 0,202 0,182 0,197 0,192 0,173
Treonina % 0,795 0,701 0,634 0,755 0,666 0,602
Arginina % 1.290 1.212 1.101 1.226 1.151 1.046
Aminoácido Digestible
Lisina % 1.143 1.045 0,941 1.086 0,993 0,894
Metionina % 0,444 0,406 0,368 0,422 0,386 0,350
Metionina + Cistina % 0,807 0,741 0,669 0,767 0,704 0,636
Triptófano % 0,183 0,177 0,160 0,174 0,168 0,152
Treonina % 0,675 0,595 0,538 0,641 0,565 0,511
Arginina % 1.200 1.128 1.024 1.140 1.072 0,973

*Adaptado de las "Tabelas Brasileiras para Aves e Suínos" (Tablas Brasileñas


para Aves y Cerdos) por Ajinomoto Biolatina (2001).

53
Anexo 3. Composición química y valores energéticos de los principales
ingredientes usados en alimentos de aves y cerdos.

Fósforo Lisina dig. Met+Cis dig.


Proteína % EM ED Lis % Met+Cis %
Calcio Sodio
Ingredientes Cruda Aves Cerdos Total Total
% %
% kcal/kg kcal/kg % %
Total Disp. Aves Cerdos Aves Cerdos

Arroz, Afrecho 13,1 0,11 1,61 0,32 2,453 2,967 0,58 - - 0,450 - - 0,040

Carne y Huesos 40%, Har.. 40,69 14,31 6,20 6,20 1,945 2,348 1,89 1,560 1,320 1,160 0,860 0,820 0,600

Carne y Huesos 45%, Har. 45,37 11,29 5,91 5,91 2,004 2,377 2,25 1,850 1,620 1,190 0,920 0,830 0,700

Maíz 8,57 0,03 0,24 0,08 3,371 3,476 0,25 0,203 0,199 0,370 0,325 0,333 0,030

Plumas, Harina 84,37 0,35 0,67 0,67 2,734 3,009 2,19 1,530 1,510 3,960 2,020 2,880 0,390

Plumas+Vísceras, Harina 65,90 1,58 1,02 1,02 3,275 3,568 2,44 1,640 - 2,940 1,860 - 0,420

Soja, Torta 45,54 0,32 0,59 0,19 2,266 3,421 2,78 2,530 2,460 1,270 1,120 1,140 0,070

Soja Integral Tostada 37,54 0,21 0,49 0,16 3,315 4,052 2,18 1,920 1,770 1,060 0,890 0,830 0,002

Sorgo, Bajo Tanino 8,80 0,04 0,27 0,09 3,192 3,348 0,22 0,180 0,180 0,330 0,280 0,290 0,020

Trigo, Afrecho 16,54 0,13 0,94 0,29 1,888 2,367 0,63 0,480 0,470 0,530 0,390 0,420 0,034

Vísceras, Harina 58,00 4,40 2,60 2,60 2,934 3,790 3,24 2,540 2,470 1,970 1,410 1,390 0,510

Carbonato de Ca. - 38,4 - - - - - - - - - - -

Fosfato Bicálcico - 24,8 18,5 18,5 - - - - - - - - -

Sal - - - - - - - - - - - - 39,7

DL-Metionina 59,38 - - - 4,894 - - - - 99,0 97,91 - -

L-Lisina HCL 79,12 - - - 3,885 - 79,0 77,1 - - - - -

Adaptado de las "Tabelas Brasileiras para Aves e Suínos" (Tablas Brasileñas para
Aves y Cerdos) por Ajinomoto Biolatina (2001).

54
Anexo 4. Principales insumos que se usan en sanidad aviar

Producto Modo de empleo Dosis

Hipoclorito de sodio Lavado 100g por litro de agua


Pulverización

Cresyl Lavado 40g por litro de agua


Cepillado (brocha)
Fumigación
Fenol Lavado 10 a 30g por litro de agua
Cepillado
Pulverización
Soda Cáustica Lavado 20 a 100g por litro de agua
Esparcido en suelo

Formol comercial Lavado Cepillado 30 a 50g por litro de agua.


Pulverización
40ml de formol, 40ml de
Fumigación por m3
agua 20g de
permanganato de potasio.
Pulverizar 1 litro de la
mezcla por cada 100m3 de
local

Compuestos yodados y Lavado 20 a 30g por litro de agua


yodoformos
Cepillado
Pulverización
Sales de amonio Lavado 12 a 20g por litro de agua
cuaternario
Cepillado
Pulverización
Compuestos fenólicos Lavado 6g por litro de agua
Cepillado
Pulverización

Fuente: Andrade (1982).

55
Anexo 5A. Registro de la precipitación durante el primer experimento

300

250
Precipitación (mm)

200

150

100

50

0
4 5 6 7
Se m ana

Anexo 5B. Registro de la precipitación durante el segundo experimento

160
140
Precipitación (mm)

120
100
80
60
40
20
0
4 5 6 7

Sem ana

56
Anexo 6. Costos de construcción de tres jaulas construidas con diferentes
materiales

Material Cantidad Unidad Costo total Total US$


1. Jaulas metálicas
Varilla lisa 1/2" X 6m 7 Unidad ⊄ 6629
Soldadura 1/8 1 kg 1690
Anticorrosivo 0.2 gal. 873
Malla alambre 72" X 30m 0.3 rollo 2100
Lona impermeable 1 Unidad 6905
Mano de obra contrato 12000
Total 30197 90
2. Jaulas de PVC
Tubo PVC 1" (x 6m) 7 Unidad 10801
Codos 1" 8 Unidad 1280
Tees 1" 32 Unidad 5880
Pegamento 0.3 gal. 537
Malla alambre 0.3 rollo 2100
Lona impermeable 1 Unidad 6905
Mano de obra contrato 6000
Total 33503 100
3. Jaulas de madera
Regla de 2x2"x4 varas 2 Unidad 1800
Reglas de 2x1"x 3 varas 14 6132
Malla alambre 72" X 30m 0.3 rollo 2100
Bisagras 3" 2 Unidad 600
Clavos 1" 0.5 kg 64
Clavos 2.5" 0.5 kg 210
Lona impermeable 1 Unidad 6905
Pintura anticorrosiva 0.2 gal. 800
Mano de obra contrato 8000
TOTAL 26611 79

57
Anexo 7. Resumen del rendimiento en campo de pollos en pastoreo tratados
con y sin EM en el agua de bebida.

EDAD TRATAM IENT O Esperado Promedio


con EM sin EM (granja)
0-4 semanas
G anancia de peso (kg) 1.15 1.13 1.07 1.12
Conversión 1.44 1.44 1.50 1.46
Mortalidad acumulada (% ) __* __ __
0-5 semanas
G anancia de peso (kg) 1.58 1.63 1.52 1.58
Conversión 1.72 1.67 1.79 1.73
Mortalidad acumulada (% ) 0.00 1.30 0.65
0-6 semanas
G anancia de peso (kg) 2.10 2.11 2.07 2.10
Conversión 1.80 1.79 1.86 1.82
Mortalidad acumulada (% ) 0.00 1.72 0.86
0-7 semanas
G anancia de peso (kg) 2.20 2.28 2.14 2.21
Conversión 1.88 1.81 1.88 1.86
Mortalidad acumulada (% ) 0.00 2.70 1.35
* La mortalidad acumulada fue tomada sólo durante el pastoreo.

58
Anexo 8A. Análisis estadístico de los rendimientos en planta de pollos en
pastoreo tratados con y sin EM.
__________________________________________________________________

Variable Cuad.Med. Valor F Pr > F


__________________________________________________________________
Peso vivo 0.031 0.84 0.3832

Peso Canal 0.013 0.45 0.5212

Grasa cincha 42.050 0.46 0.5149

__________________________________________________________________

Anexo 8B. Prueba T-Students para los rendimientos en planta de pollos en


pastoreo tratados con y sin EM.
__________________________________________________________________
Variable Tratamiento Grupo t Media
_________________________________________________________________
Peso vivo

con EM A 2.283

sin EM A 2.204

Canal

con EM A 1.610

sin EM A 1.560

Grasa cincha

con EM A 25.90

sin EM A 23.00
__________________________________________________________________

59
Anexo 9A . Evaluación de tres tipos de carne de pollo de acuerdo a su sabor
textura y preferencia del consumidor.

Panel SABOR TEXTURA PREFERENCIA


Convencional Pastoreo / EM Pastoreo Convencional Pastoreo / EM Pastoreo Convencional Pastoreo / EM Pastoreo

1 6.0 7.0 8.0 6.0 8.0 7.0 3 1 2

2 5.5 7.8 7.5 4.3 7.0 9.0 3 2 1

3 8.5 9.5 8.0 9.0 9.5 7.0 2 1 3

4 7.0 4.0 9.0 4.0 9.0 7.0 3 2 1

5 6.5 9.0 8.0 7.0 8.0 6.0 3 1 2


6 9.0 9.0 8.0 9.0 7.0 8.0 1 2 3

7 7.0 8.0 9.0 7.0 9.0 8.0 3 2 1

8 7.0 8.0 9.0 6.0 8.0 9.0 3 2 1

9 7.0 8.0 4.0 7.0 8.0 4.0 2 1 3

10 7.5 7.0 8.5 9.0 6.0 9.0 2 3 1

11 7.0 9.0 8.0 6.0 9.0 8.0 3 2 1

12 9.0 7.0 7.5 9.0 8.5 7.5 1 2 3


13 8.5 9.5 7.5 8.0 9.0 8.5 2 1 3

14 7.0 5.0 9.0 8.0 8.0 9.0 2 3 1

15 8.0 9.0 6.0 8.0 7.0 5.0 2 1 3

16 9.5 8.5 7.5 9.5 8.5 7.5 1 2 3

17 8.0 7.0 6.0 8.0 7.0 6.0 1 2 3

18 8.0 5.0 6.0 9.0 7.0 6.0 1 2 3


19 9.0 7.5 6.0 9.0 7.0 6.0 1 2 3

20 4.0 7.0 9.0 4.0 7.5 9.5 3 2 1

Continúa...

60
...continuación

Panel SABOR TEXTURA PREFERENCIA


Convencional Pastoreo /EM Pastoreo Convencional Pastoreo /EM Pastoreo Convencional Pastoreo / EM Pastoreo
21 5.0 6.5 9.0 5.0 6.0 9.0 3 2 1
22 9.0 6.5 8.0 8.0 7.0 8.0 1 2 3

23 9.0 10.0 6.0 9.0 10.0 7.0 2 1 3

24 8.0 9.5 7.0 8.5 7.0 6.0 2 1 4


25 5.5 7.5 6.5 5.0 7.0 7.5 3 1 2

26 8.0 7.0 5.0 8.5 7.5 5.5 1 2 3


27 4.0 5.0 10.0 6.0 5.0 9.0 3 2 1

28 8.5 6.0 8.0 9.0 6.0 7.0 1 3 2

29 8.5 7.5 6.5 9.5 8.5 7.5 1 2 3

30 9.5 8.5 7.5 7.5 7.0 8.5 1 3 2


31 8.0 7.0 10.0 7.0 5.0 9.0 2 3 1

32 6.0 5.0 3.0 9.0 8.0 8.0 1 2 3

33 7.0 5.0 10.0 10.0 5.0 9.0 1 3 2

34 9.5 9.5 8.0 10.0 9.0 8.0 1 2 3

35 8.0 6.0 5.0 8.0 7.0 4.5 1 2 3


36 9.0 5.0 7.0 8.0 9.0 4.0 1 2 3

37 9.0 7.0 8.0 8.5 8.0 8.0 1 3 2

38 9.0 7.0 8.0 9.0 7.0 8.0 1 3 2

39 8.5 8.0 7.0 7.5 8.0 7.0 1 2 3

40 8.5 9.5 8.0 8.5 9.5 8.0 2 1 3

41 9.0 9.5 8.0 9.0 6.0 8.5 3 1 2

42 8.0 7.0 6.0 9.0 7.0 5.0 1 2 3


43 8.5 8.0 8.5 8.5 7.0 6.0 1 2 3

Media 7.7 7.4 7.5 7.8 7.5 7.3 1.8 1.9 2.3

61
Anexo 9B. Análisis de Varianza para sabor, textura y preferencia de tres
tipos de carne de pollo (pollo convencional, pollo en pastoreo y pollo
en pastoreo con EM)..
__________________________________________________________________
Variable Media Anova SS Cuadrado medio Valor F Pr > F
__________________________________________________________________
Sabor 7.54 2.143 1.071 0.47 0.624
Textura 7.55 4.561 2.281 1.09 0.338
Preferencia 3.01 6.016 3.008 4.57 0.012
__________________________________________________________________

Anexo 9C. Prueba de Duncan para sabor, textura y preferencia de tres tipos
de carne de pollo (pollo convencional, pollo en pastoreo y pollo en
pastoreo con EM).
_________________________________________________________________________
Variable Muestra Media Grupo
_________________________________________________________________________
Convencional 7.72 A
SABOR Pastoreo sin EM 7.47 A
Pastoreo con EM 7.43 A
Convencional 7.79 A
TEXTURA Pastoreo con EM 7.55 A
Pastoreo sin EM 7.33 A
Convencional 1.79 A
PREFERENCIA Pastoreo con EM 1.93 B
Pastoreo sin EM 2.30 B
_________________________________________________________________________

62
Anexo 10A. Análisis de varianza de la ganancia de peso de los pollos en
pastoreo tratados con tres raciones diferentes (100%, -10% y –
20%) a las cuatro semanas de edad.

Fuente GL Andeva Cuadrado Valor F Pr > F


medio

Repetición 1 2084.16 2084.16 0.24 0.6272

Tratamiento 2 128507.64 64253.82 7.30 0.0010

Anexo 10B. Prueba de Duncan para la ganancia de peso de los pollos en


pastoreo tratados con tres raciones diferentes (100%, -10% y –
20%) a las cuatro semanas de edad.

Tratamiento N Media Agrupación

Ración 100% 49 1224.08 A

Ración -10% 50 1200.00 A

Ración -20% 50 1153.30 B

Anexo 10C. Análisis de varianza de la ganancia de peso de los pollos en


pastoreo tratados con tres raciones diferentes (100%, -10% y –
20%) a las 5 semanas de edad.

Fuente GL Andeva Cuadrado Valor F Pr > F


medio

Repetición 1 53796.18 53796.18 0.82 0.3654

Tratamiento 2 1105836.09 552918.05 8.48 0.0003

63
Anexo 10D. Prueba de Duncan de la ganancia de peso de los pollos en
pastoreo tratados con tres raciones diferentes (100%, -10% y –
20%) a las 5 semanas de edad.

Tratamiento N Media Agrupación

Ración 100% 47 1829.26 A

Ración -10% 47 1680.11 B

Ración -20% 46 1617.28 B

Anexo 10E. Análisis de varianza de la ganancia de peso de los pollos en


pastoreo tratados con tres raciones diferentes (100%, -10% y –
20%) a las 7 semanas de edad.

Fuente GL Andeva Cuadrado Valor F Pr > F


medio

Repetición 1 10270.42 10270.42 0.22 0.6439

Tratamiento 2 836920.00 418460.00 8.80 0.0005

Anexo 10F. Prueba de Duncan de la ganancia de peso de los pollos en


pastoreo tratados con tres raciones diferentes (100%, -10% y –
20%) a las 5 semanas de edad.

Tratamiento N Media Agrupación

Ración 100% 20 2265.25 A

Ración -10% 20 2233.25 A

Ración -20% 20 2000.25 B

64
Anexo 11A. Análisis de varianza del rendimiento en canal de pollos en
pastoreo alimentados con tres raciones concentrado (100%, -10%
y –20%).

Fuente GL Andeva Cuadrado Valor Pr > F


medio F

Repetición 9 555474.17 61719.36 2.01 0.0993

Tratamiento 2 410601.67 205300.83 6.68 0.0067

Anexo 11B. Prueba de Duncan del rendimiento en canal de pollos en


pastoreo alimentados con tres raciones concentrado (100%, -10%
y –20%).

Tratamiento N Media Agrupación

Ración 100% 10 1585.50 A

Ración -10% 10 1473.00 A

Ración -20% 10 1301.00 B

65
Anexo 12A. Análisis de varianza del porcentaje de grasa abdominal en la
canal de pollos en pastoreo alimentados con tres raciones
concentrado (100%, -10% y –20%).

Source DF Andeva Cuadrado medio F Value Pr > F

Tratamiento 2 3.6389 1.81946 6.87 0.0061

Repetición 9 1.5833 0.17592 0.66 0.7301

Anexo 12B. Prueba de Duncan del porcentaje de grasa abdominal en la canal


de pollos en pastoreo alimentados con tres raciones concentrado
(100%, -10% y –20%).

Tratamiento N Media Agrupación

Ración 100% 10 1.9000 A

Ración -10% 10 1.4620 AB

Ración -20% 10 1.0470 B

66
Anexo 13. Inversión y costos de producción para engordar 150 pollos broiler
bajo un sistema de pastoreo

Inversión inicial Unidad Cantidad Costo unitario Total


Jaulas de PVC uni 2 33,724.4 67,448.9
Jaulas de madera uni 3 25,750.0 77,250.0
Jaulas de varilla uni 4 29,206.3 116,825.0
Comederos uni 6 1,100.0 6,600.0
Bebederos uni 6 3,600.0 21,600.0
Manguera m 60 420 21,600.0
Total 311,323.9

Costos variables
pollos 3 semanas uni 50 170 8,500.0
Concentrado C2 kg 66 77 5,097.4
Concentrado C3 kg 104 74 7,677.6
Mano obra rutinaria horas 16 400 6,400.0
Mano obra pesado horas 9 400 3,600.0
Total 31,275.0

67
Anexo 14. Consumo diario de concentrado ave-1 en diferentes raciones, a
partir de los 21 días de edad.

RACION
EDAD Concentrado
Completo -10% -20%
21 C2 88 79 70
22 C2 91 82 73
23 C2 95 86 76
24 C2 99 89 79
25 C2 103 93 82
26 C2 106 95 85
27 C2 110 99 88
28 C2 114 103 91
29 C2 116 104 93
30 C2 118 106 94
31 C2 121 109 97
32 C2 124 112 99
33 C2 126 113 101
34 C3 129 116 103
35 C3 131 118 105
36 C3 138 124 110
37 C3 142 128 114
38 C3 146 131 117
39 C3 151 136 121
40 C3 157 141 126
41 C3 158 142 126
42 C3 160 144 128
43 C3 161 145 129
44 C3 161 145 129
45 C3 161 145 129
46 C3 161 145 129
47 C3 161 145 129
48 C3 161 145 129
49 C3 161 145 129
TOTAL (kg) 3850 3465 3080

68

You might also like