You are on page 1of 14

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

DIVISIÓN DE CIENCIAS E INGENIERIAS

REPORTE :

RELATIVIDAD

ALUMNOS

De La Vega Rosales Hector Elias


Rafae Alejandro García Ramírez

ASIGNATURA

Herramientas de la informacion
CATEDRATICO:
.5in
Dra. Guadalupe Lopez Morales
29 de Noviembre del 2018
Índice
1. Resumen 2

2. Lista de figuras 3

3. Lista de tablas 4

4. Introducción 5
4.1. Albert Einstain . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

5. Marco Teórico 8
5.1. Relatividad Especial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
5.1.1. Cono de Luz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
5.1.2. Energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
5.2. Relatividad General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
5.2.1. Principio de Equivalencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

6. Aplicaciones 12

7. Conclusiones 12

1
1. Resumen
finales del siglo XIX la comunidad científica sabia que había mucho por
A crear e inventar, aplicando los diversos principios físicos descubiertos, tales
como la electricidad, magnetismo y mecánica pero estaban convencidos de que
ya casi no quedaba nada nuevo por explicar, la naturaleza había sido descubierta
en su totalidad y ahora sólo tenia que comenzar a aplicarse estos conocimientos
a las actividades del ser humano para su propio beneficio y bienestar.

Hasta ese momento los cimientos de la física eran dos grandes columnas cons-
truidas por dos de los científicos más grandiosos de la historia científica. Una
era la teoría de la mecánica, donde todos los conocimientos de cinemática y
dinámica desde Aristóteles hasta Galileo fueron condensados en una sola teoría
conocida hoy como la Mecánica clásica o Mecánica Newtoniana. La otra co-
lumna sustentaba la otra mitad de la física, referente a los efectos magnéticos
y eléctricos conocidos desde los griegos hasta los últimos avances de Oersted,
Faraday y Lenz. Toda esta información técnica fue unificada en la Teoría del
Electromagnetismo del espectacular científico inglés James Maxwell.

Pero en realidad algo andaba mal, pues fueron apareciendo algunos nuevos cues-
tionamientos o efectos físicos desconocidos, y se pensó que “puliendo” un poco
los conceptos del momento podrían explicarlos fácilmente, así que casi, fueron
subestimados por gran parte de los investigadores de esa época.

Estas cuestiones fueron las que incitaron al físico Albert Einstein para desa-
rrollar una de las más grandes ideas de la física moderna "La Relatividad ", con
ella el pretendía originariamente explicar ciertas anomalías en el concepto de
movimiento relativo, lo cual desató un gran avance en la física que él mismo
nunca se hubiera imaginado.

2
2. Lista de figuras
Índice de figuras
1. Albert Einstain . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2. Dilatacion del tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
3. Cono de luz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

3
3. Lista de tablas
Índice de cuadros
1. Tiempo desfazado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

4
4. Introducción
4.1. Albert Einstain

Las teorías de la relatividad, general y especial,


de Albert Einstein pretenden hacer compatibles
otras dos grandes ramas de la ciencia: la mecá-
nica de Isaac Newton y el electromagnetismo de
James Clerk Maxwell. Pero uno de los pilares
elementales para la creación de la relatividad
eran los postulados de Newton, ya que hablan
de un tiempo absoluto y de una suma de
movimientos.
Lo que postulaba Newton con sus leyes del
movimiento por los años 1680-89,

"Dos o más movimientos se suman de acuer-


do con las reglas de la aritmética elemental " [2]. Figura 1: Albert Einstain

Supongamos que un tren pasa a nuestro lado a 20 kilómetros por hora y que
un niño tira desde el tren una pelota a 20 kilómetros por hora en la dirección
del movimiento del tren. Para el niño, que se mueve junto con el tren, la pelota
se mueve a 20 kilómetros por hora. Pero para nosotros el movimiento del tren
y el de la pelota se suman de modo que la pelota se moverá a la velocidad de
40 kilómetros por hora.

Como resulta evidente, no se puede hablar de la velocidad de la pelota a se-


cas. Lo que cuenta es su velocidad con respecto a un observador particular.
Cualquier teoría del movimiento que intente explicar la manera en que las ve-
locidades (y fenómenos afines) parecen variar de un observador con relación a
otro sería una "teoría de la relatividad".

La teoría de la relatividad de Einstein nació del siguiente hecho: lo que fun-


ciona para pelotas tiradas desde un tren no funciona para la luz. En principio
podría suponerse que la luz se propagara, o bien a favor del movimiento terres-
tre, o bien en contra de él. En el primer caso parecería viajar más rápido que en
el segundo (de la misma manera que un avión viaja más aprisa, en relación con
el suelo, cuando lleva viento de cola que cuando lo lleva de cara). Sin embargo,
medidas muy cuidadosas demostraron que la velocidad de la luz nunca variaba,
fuese cual fuese la naturaleza del movimiento de la fuente que emitía la luz.

5
Einstein dijo entonces:

"Supongamos que cuando se mide la velocidad de la luz en el vacío, siempre


resulta el mismo valor (unos 299.793 kilómetros por segundo), en cualesquiera
circunstancias. ¿Cómo podemos disponer las leyes del universo para explicar es-
to?. [1]

Einstein encontró que para explicar la constancia de la velocidad de la luz había


que aceptar una serie de fenómenos inesperados.

Halló que los objetos tenían que acortarse en la dirección del movimiento, tanto
más cuanto mayor fuese su velocidad, hasta llegar finalmente a una longitud
nula en el límite de la velocidad de la luz; que la masa de los objetos en movi-
miento tenía que aumentar con la velocidad, hasta hacerse infinita en el límite
de la velocidad de la luz; que el paso del tiempo en un objeto en movimiento era
cada vez más lento a medida que aumentaba la velocidad, hasta llegar a pararse
en dicho límite; y, finalmente, que la masa era equivalente a una cierta cantidad
de energía y viceversa.

Figura 2: Dilatacion del tiempo

Ecuacion de la dilatación del tiempo


t
Tr elativ o = q (1)
v2
1− c2

6
%c Tiempo dilatado
99.9 22s
99.99 70 s
99.999999999999 28.6s

Cuadro 1: Tiempo desfazado

7
5. Marco Teórico
5.1. Relatividad Especial
La teoría de la relatividad especial, formulada por Albert Einstein en 1905,
constituye uno de los avances científicos más importantes de la historia. Alteró
nuestra manera de concebir el espacio, la energía, el tiempo y tuvo incluso re-
percusiones filosóficas, eliminando la posibilidad de un espacio/tiempo absoluto
en el universo.

Con esta teoría, la humanidad entendió que lo que hasta ahora había dado
por sentado que era una constante, el tiempo, era en realidad una variable. No
sólo eso, sino que el espacio también lo era y que ambos dependían, en una
nueva conjunción espacio-tiempo, de la velocidad.

Para la creación de la relatividad especial Einstein se baso en los siguientes


postulados:

1. Las leyes de la física son las mismas mientras el sistema de referencia sea
el mismo e inercial. Esto es, ambos se mueven a una velocidad constante.
Si una ley se cumple en un sistema, también se debe cumplir en el otro. [3]

2. La velocidad de la luz es una constante universal, que se define como


c. Que era constante lo habían demostrado algunos años antes otros dos
grandes científicos, Michelson y Morley. [3]
El primer postulado impone la no existencia de sistemas preferenciales a toda la
física, no únicamente a la mecánica como el principo de relatividad galileano. Es
decir, la medida de cualquier cantidad física sobre un cuerpo (tal como veloci-
dad, posición, e incluso masa) se hace con referencia al sistema en el cual se esta
midiendo, el cual es escogido arbitrariamente (un sistema de referencia usual es,
por ejemplo, el laboratorio) y es relativa el sistema de referencia mismo. Estas
mismas medidas realizadas sobre el mismo cuerpo, pero a partir de un segundo
sistema de referencia, podrían, por ejemplo, resultar diferentes a las obtenidas al
medir en el primer sistema. Sin embargo la forma en la que estas cantidades se
relacionan (a traves de las leyes de la fisica) deberá permanecer siempre válido
en cualquier sistema de referencia que tomemos [4].

El segundo postulado impone la constancia de la velocidad de la luz y debe


su forma a la observación experimental obtenida a partir del experimento de
Michelson-Moorley cuyos resultados contradijeron la existencia del "éter.antes
mencionado y dieron pie al desarrollo de la teoría especial de la relatividad [4].

8
5.1.1. Cono de Luz
El físico experto en relatividas Luis Álvarez Gaumé dice:

"La revolución de la teoría de la relatividad es que crea un cono de luz, tanto


hacia delante en el tiempo, como hacia detrás. Puesto que lo que define los
límites de ese cono es la velocidad de la luz y ninguna partícula puede
superarla, nada de lo que ocurra puede estar fuera de los límites del
mismo". [3]

La función de este cono es describir al observador el movimiento por la hiper-


superficie que es el presente. Hacia “arriba” quedan los eventos del futuro, lo
que va a ocurrir. Cualquier posibilidad o hecho tiene que ocurrir dentro de ese
cono. Hacia abajo quedan los eventos que te han ocurrido. Algo muy interesan-
tes acerca del cono de luz, es que delimita nuestro espacio. No hay manera de
salir de el, se tendría que revazar la velocidad de la luz, lo cual por la ecuación
|2| es algo imposible debido a que romperia el principio de causalidas. En pocas
palabras habriamos llegado antes de haber salido como se muestra en la figura.

Gracias al cono de luz y las transformaciones de Lorentz se pudo llegar a

de luz.jpg

Figura 3: Cono de luz

la concepción de la ecuación base de la relatividad.

5.1.2. Energía
Para la siguiente parte se tendría que profundizar mucho en el tema y muchos
calculos matematicos los cuales son muy dificiles y si no poseemos un conoci-
miento basto de la física serán muy dificiles de entender, pero para hacerlo mas
fácil es necesario solo comprender los siguientes conceptos
Ley de conservación del momento lineal:Qué básicamente quiere de-
cir que cuando dos objetos entran en colisión a distinta velocidad (y por

9
tanto diferente momento lineal) la resultante de la suma de ambos objetos
ha de tener el mismo valor antes y después. [3]
La famosa ley de conservación de la energía: La energía ni se crea
ni se destruye, sólo se transforma. Cambia de una forma de energía a
otra. [3]
Ya con todo lo aprendido llegamos a...
Ecuación fundamental de la relatividad

E = mc2 (2)

Lo verdaderamente interesante de la ecuación es que relaciona de manera direc-


ta masa y energía. Son transformables. Y hasta Einstein nadie se había dado
cuenta y se pensaba que eran cosas independientes.

Explicándolo un poco mejor: pongamos por ejemplo un tronco de leña que-


mándose en una chimenea. Una vez se ha quemado si sumamos la masa corres-
pondiente a todas las cenizas más los gases que ha emitido, apreciaríamos que
que la masa total ha disminuido, aunque sea minúscula. Esa masa es la que se
ha transformado en energía, el calor de la combustión.

En el caso de la leña no es muy eficiente, pero en el caso de las centrales nuclea-


res, por ejemplo, es mucho mayor y por eso la utilizamos para la producción de
energía.

Gracias a todo lo previamente mencionado, se pudo dar un salto enorme en


la ciencia, pero hay no quedo todo. después de todo esto muchos cientificos du-
daban de esto, porque obvio era algo que iba en contra del físico más grande de
todos, Isacc Newton y pasaron 10 años hasta que el mismo Einstein logrará com-
probar que toda su investigación era verdadera y así nacío "La relatividad
general".

5.2. Relatividad General


Einstein se encontraba en su propia vereda: admiraba a Newton.
Le era fiel y tenía, al igual que muchos otros grandes personajes de la historia,
una adoración completamente ciega por su héroe.
Si tomamos un libro de historia cualquiera encontraremos que Newton describía
a la interación gravitatoria, aquello que nos hace caer y que debe ser igual
para todos en todas partes sin importar su tamaño, como algo instantáneo, un
objeto intelegible, fruto y escencia de los mismos dioses que acuñaba a todo
con el simple hecho de tocarlo. Ésta definición no es particular de los libros de
historia si no de cualquier libro de física clásica común, si bien se puede tratar de
un error bastante extendido se tiene conocimiento de que el mismísimo Newton

10
encontraba en sus postulados un hueco de tamaño enorme, ¿Puede ser éste
campo gravitatorio, una especie de fuerza intangibe, contar con la suerte de ser
una cosa que se maneja bajo procesos inmediatos en cualquier condición?. Él,
dentro de sus múltiples procupaciones, encontraba en sus postulados una clara
excusa de ser ejecutado bajo los cargos de herejía, puesto que era inconsebible
para la época pensar que algo de semejantes magnitudes y características tratara
de temas no relacionados con Dios, motivos por los cuales decidió alegar que
éstos fenómenos eran obra de la mano de nuestro creador y por ende, debía ser
perfecto e instantáneo.1
Por otra parte, Einstein no tenía planeado meterse con las ideas de un personaje
de la magnitud de Newton, así que, quizás motivado por sus propios intereses o
como muchos otros relatan, decidió encontrar una forma donde el movimiento
tuviera un papel en sus propias ideas. Más en definitiva, la gravedad.
Con ello, introdujo el principio de equivalencia.

5.2.1. Principio de Equivalencia


En su forma débil afirma que la masa inercial mi y la masa gravitacional m
g son equivalentes.
Una consecuencia inmediata del principio de equivalencia débil es que

a = ẍ = −∇φ (x) (3)

describe el movimiento de cualquier partícula sujeta a un campo gravitacional,


independientemente de su masa, carga o cualquier otra propiedad que tenga. Es
decir, el movimiento de las partículas en caída libre es universal.
Una forma alternativa de expresar el principio de equivalencia (débil) es que
el movimiento de partículas libres en un campo gravitacional es equivalente a que
las mismas partículas estén en un marco de referencia uniformemente acelerado,
siempre y cuando sólo pequeñas regiones del espacio–tiempo sean consideradas.
En regiones pequeñas alrededor de cada punto del espacio–tiempo dotado
con un campo gravitacional, hay un marco de referencia especial en el cual las
leyes de la naturaleza toman la forma de aquéllas en un marco de referencia
inercial.
La interpretación geométrica del principio de equivalencia es que el movi-
miento de una partícula sometida a un campo gravitacional es el mismo que
observa una partícula libre al desplazarse sobre un espacio–tiempo con curvatu-
ra.
La gravedad no es una fuerza, si no, una consecuencia del tegido espaciotiem-
po, a su vez, el espaciotiempo no es un plano si no se define por la distribución
de la masa y la energía que ésta contiene. Por consiguiente, el tiempo transcurre
distinto para distintos observadores con campos gravitatorios diferentes por lo
que cuanto más intenso sea el campo gravitacional el tiempo transcurrirá más
lento para el observador.

11
6. Aplicaciones
Las aplicaciones son dirigidas principalmente hacia campos o actividades
donde se requiere una precisión en el tiempo extraordinariamente buena, algunos
ejemplos son:
1. GPS.
2. Relojes atómicos usados en telecomunicaciones.
3. Correcto uso de las zonas horarias en los aeropuertos.

4. Tubos de Rayos catódicos en las televisiones.


5. Manejo de equipo espacial.
6. Electroimanes

7. Conclusiones
1. Con la relatividad nos dimos cuenta de que nunca podemos descartar que
ya lo sabemos todo, que siempre podemos aprender más y más. En esas
epocas se creía que ya estabamos en la cuspide de todo el conocimiento,
pero como muchos cientificos confiados en eso descartaban muchas fallas
y pensaban que puliendo saldrían y como aprendimos en este escrito no
siempre sucede así.
2. El tiempo no es absoluto, que puede variar con la velocidad y con el
observador, que las cosas solo son ciertas si son locales, con esto podemos
denotar que Newton no es que estuviera mal, sino, que el solo estaba en
las leyes que regían la tierra y Eintein las que regían el espacio. El tiempo
de distorciona con forme te acerques a la velocidad de la luz y con ellos
puede ser que tu perpectiva cambie y sea algo diferente.
3. Todas las observaciones en el universo que podemos hacer están intrínse-
camente asosciadas a nuestra condición como espectadores.

4. Existen constantes fundamentes que son imposibles de romper, una de


ellas es la velocidad de la luz bajo las cuales los objetos sufrirían fenomenos
difíciles de comprender.

Referencias
[1] Albert Einstein y la relatividad
https://www.astromia.com/astronomia/teorelatividad.htm
[2] Teoría de la relatividad
https://www.ecured.cu/Teor %C3 %ADadelarelatividad

12
[3] Carlos Rebato
https://es.gizmodo.com/la-teoria-de-la-relatividad-especial-explicada-de-
mane-1691315854
[4] Teoria y Transformaciones
https://es.wikiversity.org/wiki/RelatividadEspecial

[5] Sobre la teoría de la relatividad especial y general. Albert Einstein. 2015.Edi-


torial Alianza.
[6] Teoría de la Relatividad General. Bert Janssen.2013. Universidad de Grana-
da.

Notes
1 Se puede encontrar a su vez en varias fuentes bibliográficas que Newton, en sus propias
discusiones internas y con amigos, se encontraba profundamente acomplejado por la idea de
que, por el contrario, las interaciones gravitacionales no tuviesen éstas características debido
que no sólo atentaban contra las ideas del Vaticano si no también contra las suyas.

13

You might also like