You are on page 1of 79

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Bolivariana de Venezuela

Dirección Planificación y Desarrollo Curricular

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO


EN
EDUCACIÓN

Noviembre 2007

1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

RECTORA
MARLENE YADIRA CÓRDOVA
VICERRECTOR
LUIS DAMIANI

SECRETARÍA GENERAL
XIOMARA MUROS

DIRECCIÓN DE PLANFICACIÓN Y DESARROLLO CURRICULAR


EGLÉ MENDOZA

COMISIÓN CURRICULAR
SORANGEL GASCÓN
CLAUDIA ORTIZ
LIDUBINA DABOIN
BEGOÑA ANCHUSTEGUI
DANIELA DELGADO

República Bolivariana de Venezuela


Ministerio de Educación Superior

2
TTABLA DE CONTENIDOS

I.- MODELO TEÓRICO Y DESARROLLLO CURRICULAR

1.- JUSTIDICACIÓN DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN


EDUCACIÓN

2.- FUNDAMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN


EDUCACIÓN

3.- FINALIDAD DEL PROGRAMA


3.1.- Objetivo General del Programa
3.2.- Objetivos Específicos

4.- PERFILES
4.1.- Perfil General de Egresado
4.1.1.- Desde el punto de vista profesional
4.1.2.- Desde el punto de vista de los aportes integrales al país
4.2.- Perfil del Licenciado
1.- 4.2.1.- Competencias

II.- PLAN DE ESTUDIOS

2.1.- Estructura Curricular


2.1.1.- Modelo Curricular
2.1.2.- Componentes de la Estructura Curricular
2.1.3.- Mapa Curricular del PFG en Educación
2.1.4.- Programas Analíticos de los Básicos Curriculares
2.2.- Régimen Académico
2.3.- Modalidad

III.- SISTEMA DE EVALUACIÓN

IV.- LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

V.- REQUISITOS DE INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO

VI.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

VII.- ANEXOS

3
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN EDUCACIÓN

I.- MODELO TRÓRICO Y DESARROLLO CURRICULAR

1.- JUSTIFICACIÓN

La complejidad y la dinámica de las transformaciones de los tiempos que estamos

viviendo, entre la crisis del paradigma de la modernidad y la emergencia de otro

paradigma que aun no logra definirse con propiedad, nos confrontan con nuevos

planteamientos, que suponen nuevos retos, nuevas incertidumbres, que afectan

todos los procesos y cimientos existenciales, materiales y simbólicos, que

permiten la expresión de la vida cotidiana en el seno de la cultura. Las exigencias

que vienen con las nuevas formulaciones sociales, políticas, económicas,

culturales, simbólicas, axiológicas, etc., demandan, entre otras transformaciones la

de nuestro sistema educativo y escolar: sus concepciones fundamentales, sus

finalidades, sus lineamientos políticos, sus lógicas de organización y gestión, la

administración del tiempo institucional y pedagógico, la incorporación y

desincorporación de temas-contenidos, sus prácticas institucionales, pedagógicas

y didácticas. Pero, muy a pesar de los logros que se han obtenidos, tal como está

concebido el referido sistema, hoy asistimos a un consenso generalizado sobre la

crisis del mismo y sus resultados, pero sobre todo ese consenso se da sobre los

cambios que requieren llevarse a cabo para que ella responda tanto a los

desafíos que nos plantean las nuevas circunstancias mundiales y nacionales,

como el propósito de construir una vida digna para todos los venezolanos y

4
venezolanas en el marco de un Proyecto de País que se desprende de la

Constitución Nacional.

En el sentido de estas exigencias de transformación estructural se inscribe uno de

los esfuerzos fundamentales que, en materia educativa, lleva a cabo el gobierno

nacional, orientado sustancialmente a saldar la gran deuda social con los sectores

históricamente excluidos de la educación superior: La Universidad Bolivariana de

Venezuela; cuyo marco filosófico forma parte de la reorientación y profundización

de la transformación educativa, en consonancia con los principios consagrados en

la Constitución Nacional, el Proyecto de País que ella contiene y los Cinco

Equilibrios que conforman el Plan Nacional de Desarrollo.

La Universidad Bolivariana de Venezuela (en lo sucesivo UBV), fue creada en el

2003, como primera acción concreta que tomaba el gobierno nacional para

arremeter contra la situación de exclusión de la educación superior, que el

sistema capitalista neoliberal, con sus políticas de privatización del sector

educativo en los últimos cuarenta años, había generado en la sociedad

venezolana.

La UBV desde sus inicios se planteó la conformación de una universidad

diferente que permitiera universalizar la educación a fin de solventar la deuda

social acumulada por los gobiernos anteriores. Esta nueva estructura educativa

fue acompañada de la política de Estado de Municipalización de la Educación

5
Superior. Es así como, se produce la creación de la Fundación Misión Sucre,

instrumento por medio del cual se operacionalizaría el proceso de

Municipalización, en donde la UBV constituye el ente fundamental y rector para

la transformación de la Educación Superior en Venezuela, con la participación de

todas aquellas instituciones educativas que se unieran a este proceso.

La Misión Sucre nacida bajo el proceso revolucionario el 29 de julio de 2003 y

anunciada por el Presidente Chávez en el acto inaugural de la recién nacida UBV,

canaliza sus esfuerzos hacia a la solución global del problema de exclusión de la

Educación Superior, expresada a través de: los exámenes de admisión, el

privilegio de cupo seguro a los hijos de Profesores y empleados y a los hechos de

corrupción que se han hecho públicos en nuestro país como es el caso de la

“venta de cupo universitarios”. De igual modo esta Fundación, viene a contribuir

con la ejecución del Plan de Desarrollo Económico Nacional 2001-2007, llevando

los espacios universitarios al seno de las comunidades, recreando así desde el

espacio comunitario el proceso de búsqueda del conocimiento y la investigación,

esencia de la vida universitaria.

Este proceso de Municipalización de la Educación Superior, surge debido a que el

Estado venezolano durante los primeros 40 años del período democrático, manejó

una política de Estado Centralista, donde estas políticas para lograr el desarrollo

económico y social fueron realizadas por el poder central y la élite dominante y

respondiendo a una racionalidad puramente global, en el cual lo local y regional

6
había sido negado y concebido como espacios donde podían reproducirse las

realidades nacional e internacional.

Sin embargo, en las últimas décadas, se inició un proceso de descentralización,

que en un primer momento estaba dirigido únicamente al ámbito político, donde

los municipios pasaron a tener cierta relevancia, pero en un proceso poco

efectivo, para extenderse a otros sectores. Esto explica, entre otros aspectos

mencionados, el gran esfuerzo que ha venido realizando para profundizar la

descentralización y desconcentración de la población; como proceso, que no sólo

busca el equilibrio territorial, desarrollo económico y social de estos espacios, si

no también, la reconstrucción de la trama social con el fortalecimiento de la

economía cooperativa y solidaria. Plan de Desarrollo Económico y Social 2001-

2007

La supremacía establecida de lo internacional y nacional, sobre lo local y

regional, permitió profundizar los problemas sociales como: la pobreza, la desigual

distribución de la riqueza, la injusticia social, el analfabetismo, el desempleo, más

de 4000 venezolanos excluidos de la educación superior, etc.

Esta situación de injusticia social provocó que el gobierno nacional se planteará

la Municipalización de la Educación Superior; entendiéndose esta como una

política de Estado con una alta pertinencia social, en la que se crearon y

acondicionaron espacios educativos (infraestructura), en cada uno de los

7
Municipios, a fin de universalizar la educación y acabar de esta manera con la

exclusión social de un alto índice de venezolanos.

La Municipalización de la Educación Superior, no es un proceso que se queda en

la creación de espacios educativos en los Municipios o Parroquias (caso

Municipio Libertador), sino que va más allá. Su fin último busca la identificación

del ciudadano con su comunidad, Parroquia o Municipio; el rescate de nuestras

identidades, de nuestro acervo cultural, la identificación y búsqueda de soluciones

a los problemas de la comunidad, el descubrimiento de sus potencialidades y al

compromiso del ciudadano con el desarrollo endógeno, con lo local, lo regional y

lo nacional; sin perder la perspectiva de lo internacional, con conciencia del bien

común, del trabajo colectivo y la solidaridad; frente a un proceso de globalización

que tiende a la homogeneización de la economía, de la política, de la cultura y en

lo ideológico la formación de un ser eminentemente individualista.

La Municipalización de la Educación Superior junto al proceso de desarrollo

endógeno, ambas políticas de Estado, contribuyen a la profundización de lo local;

la primera desde el punto de vista educativo en la formación de un nuevo

ciudadano-profesional que desde el ámbito de las comunicaciones, logre

desarrollar su comunidad, su terruño, es decir, lo que Arístides Medina Rubio ha

denominado “su patria chica”, y la segunda, el desarrollo económico- social y

político de la comunidad.

8
En este sentido, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999),

recogen y profundiza los principios y normas que consideran la educación como

un medio para lograr la justicia, la igualdad y la integración social, enmarcada en

los derechos humanos y los referidos al deber social; por consiguiente, no existe

discriminación alguna para acceder a la misma con carácter obligatorio y de forma

gratuita; elementos estos que hacen posible la transformación del sistema

educativo, bajo los fundamentos del pensamiento Bolivariana y del maestro de

maestro Don Simón Rodríguez.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece la

corresponsabilidad estado–familia–sociedad para lograr la participación activa y

protagónica de cada uno de estos actores en el alcance de una educación integral

y de calidad, según lo planteado en el Capítulo VI de los derechos culturales y

educativos. Artículo 102,

La educación es un derecho humano y un deber social


fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la
asumirá como función indeclinable y de máximo interés en
todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del
conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio
de la sociedad. La educación es un servicio público y está
fundamentada en el respeto a todas las corrientes del
pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial
creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su
personalidad en una sociedad democrática basada en la
valoración ética del trabajo y en la participación activa,
consciente y solidaria en los procesos de transformación social
consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con
una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la
participación de la familia y la sociedad, promoverá el proceso
de educación ciudadana de acuerdo con los principios
contenidos de esta Constitución y la ley. (p. 194)

9
En correspondencia con lo anterior, el Sistema de Educativo Bolivariano está

llamado a la formación de un (a) nuevo (a) ciudadano (a) solidario (a), participativo

(a), corresponsable, comprometido (a) política y socialmente, como una vía para la

Refundación de la República.

Este reto tiene que vencer la pesada deuda social, acumulada durante décadas, el

dramático desequilibrio de la distribución de la riqueza nacional y los elevados

índices de exclusión que mantenían a más de un millón de analfabetas y de

quinientos mil bachilleres sin cupos en la Educación Superior, la cual estuvo

marcada por políticas educativas desvinculadas de la realidad social, con

currículos cerrados, academicistas, elitescos, que respondían a los intereses del

mercado, más que a la formación de un (a) ciudadano (a) integral.

El Estado venezolano, para revertir esta situación y a partir de la política educativa

del Gobierno nacional, ha conformado el Sistema Educativo Bolivariano como un

proceso de producción abierto y dinámico, donde el individuo sea capaz de

mirarse a sí mismo, con sentido crítico y responsable, de forma que trascienda

socialmente e incida de manera activa en la transformación del entorno. Al mismo

tiempo, el Estado ha instaurado las Misiones Educativas como estrategia para

saldar la deuda social acumulada.

En este contexto, el Ministerio de Educación Superior (MES), el Ministerio de

Educación y (ME) y la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), aúnan

esfuerzos y establecen sinergias institucionales para la concreción de un nuevo

10
proyecto de formación de educadores y educadoras, que por su alcance y

fundamentos, se ha denominado “Programa de Formación de Grado en Educación

El PFG en Educación, ofrece un modelo innovador, dinámico e interactivo, para la

formación de un (a) educador (a), que bajo un enfoque dialéctico, desarrolle sus

potencialidades, de forma integral e integrando las necesidades de su ambiente

educativo y de la comunidad a sus aprendizajes, en correspondencia con los

ámbitos particulares de la diversidad geográfica de la Nación. En relación con lo

antes planteado, el Programa asume los pilares fundamentales para la educación

del siglo XXI planteados por la UNESCO en 1997: “aprender a conocer”,

“aprender a hacer”, “aprender a convivir” y “aprender a ser”, como referentes

para responder a las exigencias de la Educación Bolivariana que los asume desde
1
una posición holística, tal como los considera el MED (2004).

La integralidad y la progresividad articulan de manera coherente


y continua los ejes del aprender a convivir, saber y hacer que se
dan a través de los niveles educativos correspondientes a cada
período de vida, para formar como síntesis al ser social como el
(la) nuevo (a) republicano (a) bolivariano (a). (p.13)

Este Programa pretende fortalecer la sinergia institucional y la participación

comunitaria, con el objetivo de fomentar una sociedad participativa donde se

democraticen los saberes con pertinencia social y sentido de arraigo, que

impulsen la municipalización y promuevan el desarrollo endógeno y sustentable de

1
MED. En términos de la época

11
cada región, elementos éstos expresados en la Carta Magna. De igual modo,

responde a las líneas del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación

(2001–2007), tomando en cuenta cada uno de sus equilibrios: social (ampliar y

desarrollar con equidad las oportunidades en la sociedad venezolana), económico

(crecimiento económico sostenido), territorial (corregir los desequilibrios

ambientales, sobre todo los que tienen que ver con espacio geográfico), político (la

participación protagónica sobre la base de la nueva ciudadanía) e internacional

(las relaciones multipolares con el mundo) y, a los 10 (diez) Objetivos del nuevo

mapa estratégicos (2004):

1. Avanzar en la conformación de la nueva estructura social.

2. Articular y optimizar la nueva estrategia comunicacional.

3. Avanzar en la construcción del nuevo modelo democrático de participación

popular.

4. Acelerar la creación de la nueva institucionalidad del aparato del Estado.

5. Activar una nueva estrategia integral y eficaz contra la corrupción.

6. Desarrollar la nueva estrategia electoral.

7. Acelerar la construcción del nuevo modelo productivo, rumbo a la creación del

nuevo sistema económico.

8. Continuar instalando la nueva estructura territorial.

9. Profundizar y acelerar la conformación de la nueva estrategia militar nacional.

10. Seguir impulsando el nuevo sistema multipolar internacional.

12
El Programa, brinda la oportunidad de formar al nuevo (a) educador (a) que

necesita la República Bolivariana de Venezuela, tomando en cuenta el humanismo

bolivariano con un enfoque socio–histórico, donde el sujeto que aprende es un ser

social, protagonista de la reconstrucción y/o construcción de su conocimiento, que

busca soluciones a los problemas de su entorno.

El Programa, tiene una concepción abierta y flexible que considera su constante

enriquecimiento en la interacción de lo local, regional, nacional e internacional, con

la finalidad de promover el desarrollo endógeno.

El proceso formativo del (la) nuevo (a) educador (a), se basa en una pedagogía

que coloca al sujeto como centro del quehacer educativo, tomando en cuenta el

papel dinámico, protagónico y transformador, no solo del (de la) estudiante, sino

de todos los actores inmersos en dicho proceso.

13
2.- FUNDAMENTACIÓN

La Universidad Bolivariana de Venezuela, asumió el desafió de la inclusión

universitaria como respuesta a la demanda de justicia social y de formación de la

nueva ciudadanía necesaria en nuestro país, así como lo expresa la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela, en la que se señala que la República

que se establecerá en suelo venezolano a partir de la sanción de esta Carta

Magna, es un Estado de justicia y de derecho y bajo los principios planteados por

el Libertador Simón Bolívar.

Es por ello, que la UBV como Institución creada bajo el proceso revolucionario ha

asumido el ideario educativo del Libertador como parte de la filosofía que rige y

regirá esta academia.

El Libertador, en 1819 ante el Congreso de Angostura pronuncia un discurso que

la historiografía venezolana recoge como uno de sus más importantes

documentos políticos, y en el expresa: “… La educación popular debe ser del

cuidado primogénito del paternalismo del Congreso. Moral y luces son los

polos de una República; moral y luces son nuestras primeras

necesidades…”. Discurso ante el Congreso de Angostura (1819)

A partir de estas palabras del Libertador, la UBV asume la formación de los

estudiantes desde dos direcciones, una dirigida hacia la instrucción y otra hacia la

educación en valores, reconociendo la importancia de ambas para la

transformación del país y la refundación de la República. La educación es la

14
única vía por medio del cual el hombre y la mujer pueden alcanzar su desarrollo y

la libertad, expresada esta en todas sus manifestaciones. Es por esto que se

convierte en un elemento que genera igualdad, condición necesaria para la

existencia de la armonía. Solo un pueblo educado puede proporcionarse el

gobierno que le origine la más grande de las felicidades.

En este mismo orden de ideas, Simón Bolívar el Libertador, en una carta dirigida a

su hermana María Antonia en 1825, dicta las pautas sobre las cuales debe

basarse la educación de su sobrino Fernando, explica en una resumida frase,

como el ignorante puede perjudicarse así mismo y al pueblo del cual forma parte,

mediante actuaciones que degeneran las instituciones, la sociedad, los gobiernos

y por consiguiente el propio Estado. El enunciado al que se hace referencia, es el

siguiente: “La instrucción es la felicidad de la vida; y el ignorante que

siempre está próximo a revolverse en el lodo de la corrupción, se precipita

infaliblemente en las tinieblas de la servidumbre…” Simón Bolívar. 1825

El modelo teórico-curricular del Programa en Educación, se presenta por etapas

que siguen una secuencia lógica, ordenada a objeto de establecer su referente

teórico normativo de acuerdo con las necesidades socio-histórica-política que

está viviendo el país, considerando, entre otras cosas, la vigencia del pensamiento

educativo de Bolívar, la transversalidad, las teorías de aprendizaje, el consenso,

la flexibilidad y la organización del conocimiento por componentes de formación y

de competencia, de acuerdo al contexto municipalizado donde se desarrolla el

PFG.

15
En este sentido la UBV se posesiona del paradigma emergente en virtud de que

sus fundamentos básicos respondiendo a las exigencias de una sociedad en

permanente cambio y transformación ofreciendo la opción de representar la

realidad interpuesta que deben enfrentar el Programa en el marco de la

Municipalización.

 Concepción Teórico-Curricular.

El sistema formativo que sustenta al Programa se suscribe bajo esta

denominación Programa de Formación de Grado (PFG), en un intento deliberado

de erradicar el lenguaje de las carreras profesionales como alternativa de

formación profesional existente hasta ahora, ya que esta clásica definición está al

margen del contexto histórico social que vive el país al no considerar la formación

como ciudadanos, la visión de la educación como un proceso permanente de

formación para y durante toda la vida ( educación como continuo humano) y por

encima de todo, profundizan cada vez más la barrera de lo meramente

instruccional. Por el contrario, el PFG constituye la vía expedita para municipalizar

la educación superior permitiendo con mayor flexibilidad la movilidad horizontal y

vertical para la institucionalización de estos programas.

En función de lo anterior, la importancia de fundamentar el modelo teórico

curricular del Programa de Educación obedece a que estos “principios, normas

y criterios orientan y le dan fundamento teórico, filosófico y metodológico al

proceso de enseñanza - aprendizaje, permitiendo la conducción y

desarrollo de los diferentes Programas de Formación, bajo los principios de

16
Universalización, Municipalización, Movilidad Social, Sustentabilidad, y

Educación Permanente.

Para su operatividad se han establecido estrategias no convencionales de

formación que rompen con las clásicas funciones universitarias, dándole más

sentido y significado a la razón de ser de esta Institución de Educación Superior.

Algunos de estos principios que fundamentan este programa de formación, y

hacen posible su operacionalización son:

 Responsabilidad con lo público, en tanto tiene la obligación de responder

a las necesidades de la sociedad venezolana, mediante la promoción del

desarrollo colectivo. Todo ello consustanciado con los valores ético-políticos que

rigen el proyecto de país.

 Equidad social, se considera elemento primordial para el trabajo en las

comunidades, sin menospreciar las creencias y valores innatos, respetando su

condición social, credo y religión, entre otras; así como, la búsqueda mediante el

trabajo en la comunidad de la igualdad social.

 Calidad e innovación, los principios antes mencionados sólo serán posibles

en la medida que el Programa de Formación en Educación apuntale como

fundamentos básicos la calidad y la innovación en el proceso de formación de los

estudiantes.

17
 Formación Integral, abarca aspectos socioculturales, humanísticos, éticos,

políticos y estético-lúdicos que permiten el desarrollo de las potencialidades y

competencias profesionales de los estudiantes.

 Fundamentos Filosóficos.

La adopción de estos postulados filosóficos que se describen a continuación

definen la propuesta educativa y la fundamentación curricular del modelo, por lo

que deben asumirse como un estilo de vida en una comunidad de aprendizaje

permanente que dinamizan, a su vez, el Ser, el Hacer, el Conocer, el Convivir y el

Emprender como dimensiones fundamentales para orientar las competencias y el

desempeño que deben tener los actores principales en su ámbito de convivencia

profesional y social. A saber:

 Fundamentos Teleológicos. (Fin último)

Se refiere al fin último que se propone alcanzar el enfoque Educativo, diseñado

para dar cumplimiento al programa de formación de grado. En este sentido, la

propuesta educativa va más allá de la especialización y profesionalización

establecidas por y para el mercado laboral, no se pretende formar para un

empleo:

“Se pretende la formación para el desarrollo integral de la


persona y la transformación social, es decir, ciudadanos
vinculados a la problemática, necesidades y exigencias del
país; corresponsable del progreso nacional y del desarrollo

18
sustentable, con capacidad de emprender y construir sus
propios espacios de incorporación a la vida social y productiva,
formados para la construcción de la ciudadanía, la
consolidación de la democracia participativa y la soberanía
nacional” Fundamentos conceptuales de la Misión Sucre.

 Fundamentos Ontológicos. (Ser-Realidad)

Representa al ser y su realidad dentro del contexto de la Educación Superior, que

se refiere a cuál es la concepción de hombre y de realidad que concibe este

nuevo modelo. En este sentido, se concibe al estudiante como centro del modelo

educativo, como beneficiario directo y productor de bienes y servicios para la

sociedad, de allí que el modelo.

“… aboga por una concepción del hombre critico, reflexivo,


participativo y transformador de los contextos en los que
participa, a través de relaciones ínter subjetivas donde la
práctica dialogal y el consenso sean las alternativas para la
construcción del saber.” (MES 2004 Aspectos teóricos
conceptuales de los programas nacionales de formación en el marco
de la Misión Sucre)

En líneas generales, debe estarse preparado para el ejercicio de la ciudadanía y

su personalidad debe estar enriquecida en los valores permanentes del “hombre

universal” consustanciado con la idiosincrasia de su pueblo, con los valores

latinoamericanos y enriquecerse con los valores e ideales de una sociedad global

planetaria; desde esta perspectiva, involucrarse directamente en las necesidades

sociales propias de la región con los rasgos propios del venezolano, para dar

respuestas pertinentes y acertadas a estas necesidades.

19
 Principios Axiológicos (Valores)

Los principios axiológicos como sustento del modelo tienen su explicación en la

crisis que caracteriza la época actual. Una Educación como la que se propone

centrada en valores promueve cambios significativos en la formación del ser

humano capaz de desenvolverse en una sociedad pluricultural, en la que

prevalecen la libertad, la tolerancia la interdependencia, la solidaridad, la

honestidad la justicia, el bien común, el respeto por la vida y la convivencia e

identidad nacional. Los valores que se proponen en el modelo atienden al contexto

socio-histórico-cultural venezolano, fundamentalmente los consagrados en la

constitución de la República Bolivariana de Venezuela que tiene como fin supremo

“la refundación de la República para establecer una sociedad democrática


2
participativa, protagonista, multiétnica en un Estado Federal y descentralizado”

Estos fundamentos axiológicos, educan al estudiante para ser ciudadano y para

vivir en sociedad. La educación en valores tiene en cuenta, lo expresado en el

preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; en la que

se expresa lo siguiente:

“… con el fin supremo de refundar la República para


establecer una sociedad democrática, participativa y
protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de
justicia, federal y descentralizada, que consolide los valores
de libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien
común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de
la ley para estas y las futuras generaciones; asegure el
derecho a la vida , al trabajo, a la cultura, a la educación, a la
2

20
justicia y a la igualdad sin discriminación ni subordinación
alguna; promueva la cooperación pacífica entre las naciones e
impulse y consolide la integración latinoamericana de acuerdo
con el principio de no intervención de los pueblos, las
garantías universal e indivisible de los derechos humanos, la
democratización de la sociedad internacional, el desarme
nuclear, el equilibrio ecológico y los bienes jurídicos
ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la
humanidad”

Lo antes mencionado, evidencia que la educación debe ir más allá del espacio

escolar, es decir, debe trascender el ámbito universitario, hasta la familia y la

comunidad, como centro de la sociedad. Este rompimiento de los muros de la

Universidad, solo puede alcanzarse por medio de una formación ciudadana donde

el estudiante no sea visto como un almacén de conocimientos, lo que Paulo Freire

denominó, “Educación Bancaria”, sino, como un ser integral, el cual debe

desarrollar su Ser, expresado a través del convivir y del desarrollo de su

personalidad, así como, la aprehensión de valores éticos tales como: la

solidaridad, la responsabilidad, la justicia, la paz, la cooperación, la vida, el amor, y

el bien común; etc.); así como también, principios políticos, como es el caso de la

democracia, práctica de la participación política, libertad, responsabilidad social, el

pluralismo ideológico, la promoción y conservación ambiental y corresponsabilidad

hasta alcanzar la más elevada expresión de la Libertad, como es la

emancipación del pensamiento.

Los valores éticos, así como los premisas políticas no deben quedarse en el

individuo, sino que debe correr con la suerte de extenderse en acciones y

prácticas cotidianas demócratas que contribuyan al cambio social para la

21
reconstrucción de la sociedad que queremos y el cambio político, manifestado en

el fortalecimiento del: sistema democrático, Estado de derecho, de las

identidades; y del amor y defensa de la patria. La educación basada en valores y

en el civismo, es un instrumento de afianzamiento de la democracia. Juan M.,

Fernández y Alejandro, Mayordomo: Política Educativa y sociedad.

Es por ello, que se hace inevitable la puesta en práctica del Pensamiento del

Maestro Simón Rodríguez, en el que reseña:

“ La educación tradicional fatalmente forma vasallos,


esclavos, transmite prejuicios y mentiras. La educación
republicana tiene que ser distinta para formar republicanos.
Educar hombres para la razón, la libertad, la dignidad, el libre
examen, el orden racional, libremente aceptado. La república no
se puede hacer en los campos de batalla, sino en la escuela. En
una escuela nueva y completamente distinta de ésta que hemos
heredado con todos los errores del pasado.” Simón Rodríguez

El componente axiológico que forma parte de este diseño curricular, se plantea

como líneas de formación: el perfeccionamiento de la personalidad, el

fortalecimiento de una conciencia política en pro de la transformación del país, el

afianzamiento y formación de valores anteriormente destacados, la ética de la

solidaridad, ética profesional, la democracia participativa y protagónica y la paz

como estado de armonía, que solo puede conseguirse con la justicia social.

22
 Fundamentos Epistemológicos. (Conocimiento)

La fundamentación epistemológica alude a los modos de producción de saberes

que se asumen como legítimos y a la postura que deben asumir todos los actores

del proceso educativo respecto al objeto de conocimiento; esta fundamentación

posibilita una mayor comprensión de la realidad predominante, lo que permite

estar en constante investigación, innovación y propuestas para su transformación

permanente; de allí que la crítica epistemológica es el termómetro que permite

redimensionar el modelo, en el contexto de cambios permanentes que

caracterizan la sociedad.

Esta epistemología de la Educación Superior plasmada en el diseño curricular del

PFG en Educación, permitirá gradualmente, dar pasos seguros hacia “el

pensamiento complejo forjado con situaciones de aprendizaje y

experiencias de formación que propicien el diálogo entre saberes, a través

del trabajo inter y transdiciplinario” (U.B.V. Base, criterios y pautas para el

diseño curricular de los programas de formación).

En este sentido, se parte de una nueva concepción del conocimiento como

interpretación y construcción mental obtenida en la propia realidad del individuo

que la piensa y observa, es decir, construido por el mismo sujeto, de acuerdo a

sus experiencias y conocimientos previos, este es el nuevo reto de la sociedad en

un contexto local, regional y nacional.

23
Los contenidos epistemológicos de las diferentes Básicos Curriculares, deben

abordarse desde la transdisciplinariedad Es decir, su comprensión y su estudio

deben trasladarse desde una panorámica global que sirva de contexto para la

definición de las situaciones locales, incorporando otras formas de conocimiento

desde una perspectiva dialógica. Ello responde a una nueva concepción

epistemológica que entiende el conocimiento como una construcción social

permanente, sustentada en la vinculación teórico–práctica, abierta a la pluralidad y

el cambio, como bien se expresa en el documento rector de la UBV.

“en lugar de la tradicional división del conocimiento en


asignaturas aisladas, el énfasis de hará sobre unidades
curriculares ( contenidos y prácticas de formación) que
permitan, por una parte, la articulación de saberes específicos
en torno a núcleos genéricos de conocimientos y desarrollo
de competencias, y, por otra, a los vínculos entre prácticas de
formación, prácticas de investigación y de proyección hacia la
sociedad.”

Para ello se proponen herramientas de aprendizaje dinámicas, contextualizadas,

pertinentes, relevantes y enmarcadas en el trabajo en equipo, resaltándose el

carácter creativo que conduce a soluciones novedosas, específicas, generadas en

el presente y considerando los parámetros evaluados, lo que conduce a la

formación de un profesional capacitado para el desarrollo de su comunidad y por

consiguiente del país.

24
Ello implica entender el aprendizaje como una construcción social, producto del

diálogo intrapersonal, interpersonal, intercultural y contextualizado, insertado en la

relación bidireccional que opera entre la reflexión y la acción.

El principio de aprender a aprender se encuentra en estrecha relación con esto, e

implica una ruptura de la polaridad profesor - estudiante, convirtiendo al

aprendizaje en un proceso compartido por ambos actores al mismo nivel.

Igualmente supone superar la concepción del saber como una entidad externa al

individuo que se adquiere con un fin determinado, para incorporar la idea de una

relación con el saber entendida como experiencia formativa que tiene lugar en un

marco de interacciones sociales, de manera que se aprende y se desaprende con

los otros.

Considerando, a su vez, la creatividad como principio fundamental en sí mismo

que permite a la comunidad universitaria (re)inventar sus esquemas,

conocimientos, ideas, conceptos, lenguajes, valores de forma permanente.

 Fundamentos Sociológicos.

La sociedad venezolana es hoy más compleja, por lo que la educación debe

satisfacer este grado de complejidad actual producto de las transformaciones

tecnológicas, económicas, políticas y sociales. Se espera dar y desarrollar

conciencia en el participante-adulto acerca de la magnitud e importancia del

programa, del papel y el rol que él representa dentro del grupo social al cual

25
pertenece. De allí que el modelo curricular es el reflejo de las nuevas tendencias

sociales; por lo tanto, los métodos, los contenidos, los medios y objetivos deben

estar centrados en el individuo inmerso en una sociedad compleja.

Es por ello que el modelo se desarrollará en ambientes educativos concebidos

como espacios comunicacionales abiertos de libre expresión, debate de ideas,

multiplicidad de fuentes de información, integración de los actores, dialogo de

saberes; por lo que cobran relevancia los conceptos de ambientes de aprendizaje,

participación activa, vinculación entre estudios y vida social, trabajo como

elemento de formación integral y profesional, la práctica dialógica, espacios y

redes de aprendizaje, trabajo de campo, encuentros, proyectos comunitarios,

grupos de estudio, integración con la comunidad. El desarrollo endógeno local y

su vinculación con las instituciones del Estado y la nueva institucionalidad, juegan

un papel preponderante que orienta y le da pertinencia a este programa, ya que en

términos del proceso social que vive el pueblo venezolano en estos momentos, el

programa pretende incidir en la transformación de la estructura socio -productiva.

 Fundamentos Psicológicos.

En el proceso de elaboración y diseño curricular la sustentación en el área de la

Psicología requiere de un especial estudio y análisis, pues existen factores de

incidencia en el proceso del desarrollo humano. Hablar del desarrollo humano ha

resultado tan complejo para los científicos, pues requiere examinar como

evoluciona la vida del individuo, la reacción a las influencias internas y externas y

26
como pueden desarrollar su potencial como personas y como especie. Por lo

tanto, hablar de desarrollo humano implica el estudio científico de cómo cambian

las personas y cómo permanecen algunos aspectos con el transcurrir del tiempo.

Estos cambios se manifiestan de forma cualitativa y cuantitativa, se refieren a

cambios anatomofisiológicos (estatura, peso), el aumento de número de palabras

y frases, estos son referidos al desarrollo propio del lenguaje y desarrollo cerebral;

además de cambios como el carácter, la inteligencia, de los procesos cognitivos y

mentales, etc.

El desarrollo esta sujeto a mucha influencias; las características con las que las

personas nacen, (condiciones innatas, herencia, genéticas y/o biológicas),

además de los efectos de las experiencias que se van desarrollando y adquiriendo

con el tiempo (conductas adquiridas). El comportamiento y el estilo o tipo de vida

personal también influyen en su desarrollo.

El hombre entonces, esta definido como una unidad bio-psico-social. El ser

humano es un ser vivo único, debido a ciertas características es capaz de razonar,

manifestar sus sentimientos y pensamientos, capaz de convivir de forma activa,

además de superar algunas deficiencias y compensarlas con el desarrollo de sus

habilidades y destrezas. Por lo que resulta imprescindible considerar los tres

aspectos arriba mencionados como factores para el desarrollo humano.

De los agentes Biológicos requieren el estudio de la estructura y el

funcionamiento del organismo, de los aspectos Psicológicos observa la

27
personalidad y las relaciones humanas y de los factores sociales, se enfoca en la

cultura y a las relaciones humanas. La unión de los tres aspectos constituye al ser

humano como unidad biopsicosocial. El ser humano ha sido capaz de desarrollar

ciertas características, como la postura erecta, un desarrollo cerebral superior al

de otras especies, la capacidad de crear normas, creencias, costumbres y formas

de organización, de tener conciencia de sí mismo, de manifestarse y expresarse,

de imaginar e inter-relacionarse con los demás; el individuo desde que nace esta

sujeto a normas naturales y sociales que influyen en su formación. Cada ser

humano tiene su propio ritmo de desarrollo y evolución.

 Fundamentos Pedagógicos:

Dentro del marco de una educación flexible, transdisciplinaria, holística y dialógica

en la que se basa la Universidad Bolivariana de Venezuela, las estrategias del

proceso de enseñanza-aprendizaje estarán enfocadas en la interacción entre el

estudiante y su contexto social, considerando la formación del “ser”, “saber”

“hacer” y del “convivir”, abriendo espacios para la discusión, la interacción, el

reconocimiento del otro, la deliberación colectiva, el saber social, y conocimiento y

defensa de la libertad, como derecho inalienable. Estos espacios contribuirán en

la lectura propia de la realidad social y en la construcción de ciudadanos

independientes, autorresponsables y partícipes de la transformación social.

28
El proceso de enseñanza y aprendizaje tendrá un carácter dinámico por entender

que los cambios que se dan en el contexto, como consecuencia del aprendizaje,

no se originan en forma lineal o fuera del mismo, sino construyendo y recreando

los procesos, la práctica en y con la realidad, actuando y reflexionando sobre ella,

integrado a ella, relacionado con ella, es decir, desarrollando un aprendizaje

significativo y complejo: aprender a ser, aprender a conocer, aprender a hacer y

aprender a convivir.

 Fundamentos Políticos

La Visión Política del Modelo del PFG en Educación de la UBV está relacionada

directamente con las metas y objetivos del Plan de desarrollo Económico y Social

de la Nación y los planes educativos, que a su vez responden a los Programas de

desarrollo del gobierno en cuanto a:

- Igualdad de Oportunidades (Equidad).

- Gratuidad

- Formación de una ciudadanía democrática

- Democracia Participativa.

“Las Políticas sociales del nuevo estado venezolano


reconocen necesidades sociales más allá de lo material o de
la ubicación del individuo frente a una línea imaginaria de
pobreza. La construcción del equilibrio social implica una
nueva visión de ciudadano y sus derechos y esto pasa
necesariamente por preparar a la población para el ejercicio

29
de la ciudadanía de forma soberana, incrementando su nivel
educativo”.

En definitiva, este diseño curricular permite fortalecer la Soberanía Nacional, la

Democracia Participativa, el desarrollo humano integral y sustentable, como forma

de vida política ya que está diseñado de tal manera que garantiza el derecho a la

identidad político territorial; “las nuevas fronteras de los derechos sociales han

avanzado hasta la identificación del Sujeto Colectivo como actor

protagónico del ejercicio de la Democracia”. Documento Rector de la UBV

 Fundamentación Legal

El Programa de Educación sustenta el desarrollo de la formación del educador (a)

por medio de los instrumentos legales vigentes de la República Bolivariana de

Venezuela (RBV):

1) La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV),

preámbulo. Títulos, Capítulos y Artículos, donde se toma en

consideración a la Educación. (Artículos 3, 21, 81, 102, 103, 104,119 al

126).

La Constitución de la República en su Preámbulo expresa los lineamientos que

deben dirigir el rumbo de las acciones para la Refundación de la República y

establece los elementos necesarios de concreción de dichos lineamientos

mediante la creación de un Estado de Derecho, de justicia social, de igualdad, sin

30
discriminación ni subordinación alguna, elementos estos a los que responde el

PFG con la concepción de la universalización de la Educación Superior en su

doble propósito: garantizar igualdad de oportunidades al dar acceso al mismo a

todos (as) los (las) bachilleres que deseen ingresar al mismo, así como promover

su crecimiento profesional y humano desde el contexto local con visión de lo

regional, nacional e internacional como expresión del derecho al trabajo, a la

cultura y la vida.

En el Título I. De los Principios y Fundamentos. Artículo 3; Título III. De los

Derechos Humanos y Garantías, y de los Deberes. Capítulo I. Disposiciones

Generales. Artículo 21, se destaca la importancia de la educación y el trabajo

como procesos fundamentales para alcanzar el desarrollo en una sociedad justa y

amante del trabajo y de la paz, como derecho de los venezolanos (as)

consagrados en la Carta Magna, en correspondencia con lo anterior, el Programa

Nacional de Formación de Educadores y Educadoras, se convierte en una

respuesta del Estado para promover la prosperidad y el bienestar en el ámbito

educativo.

Al instituirse la educación con un carácter integral y de calidad como derecho

humano, (Capítulo VI. De los derechos culturales y educativos. Artículos 102 y

103) ratifica su carácter público, de acceso libre a quien la necesita, convirtiéndose

en función indeclinable y de máximo interés para el Estado. Este Programa

pretende garantizar el cumplimiento de estos derechos formando al Educador (a)

que en representación del Estado, asumirá el reto de guiar el proceso formativo

31
con las características planteadas en los artículos antes citados de la Carta

Magna, formando un (una) Educador (a) con un pensamiento Bolivariano, culto (a)

, portador (a) de valores que caractericen al (a la) ciudadano (a) venezolano (a),

latinoamericano (a), caribeño (a) y del mundo, reflejándose así lo planteado en el

Capítulo VI. De los Derechos culturales y educativos. Artículo 104 de la CRBV.

Dando respuesta a lo planteado en el mismo Capítulo citado anteriormente, pero

en el Artículo 107, el Programa incluye la educación ambiental como uno de los

ejes transversales que se abordará en los tres (03) trayectos de formación

vinculado con los básicos curriculares, proyectos de aprendizaje y con los demás

ejes transversales: la formación ciudadana y educación para la salud,

considerando los problemas locales, regionales, nacionales y globales.

Desde esta perspectiva, se contemplan los Básicos Curriculares correspondientes

al tratamiento de la enseñanza de la Lengua Castellana, la Historia y la Geografía

de Venezuela, bajo los principios del ideario bolivariano, como continuidad de los

conocimientos previos de los (las) estudiantes y de las exigencias de cada uno de

los trayectos, en respuesta al artículo anteriormente señalado.

Capítulo VIII (CRBV). De los Derechos de los pueblos indígenas. Artículo 119, el

PFG, respetando la cultura de los pueblos indígenas, está implementado en cada

región con la participación de todos los actores, propiciando el derecho a la

formación universitaria, manteniendo y desarrollando la identidad étnica que

32
incluye el carácter bilingüe, con un currículo que puede ser enriquecido en cada

región de acuerdo con las particularidades geográficas y diversidad cultural.

2) Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (2001–2007)

Este plan persigue consolidar las políticas dinamizadoras del crecimiento

económico y social de la nación a través de los cinco (05) equilibrios distribuidos

en los ámbitos siguientes: económico, social, territorial, político e internacional.

Los diez (10) Objetivos del Mapa Estratégico (2004), las asume como bandera

para avanzar en la conformación de la nueva estructura económica y social.

El PFG, está contemplado en el capítulo relacionado con el equilibrio social y da

respuesta al mejoramiento de todos los niveles de la educación conjuntamente

con el resto de los equilibrios.

2) La Municipalización de La Educación Superior

En respuesta a los compromisos internacionales, a las demandas sociales y a los

derechos consagrados en la Carta Magna, el Presidente de la República

Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías, crea la Comisión

Presidencial encargada de fundar la Misión Sucre (Decreto 2.601), planteándose

el reto de garantizar a todos (as) los (las) bachilleres el legítimo derecho a la

Educación Superior, cuya finalidad es articular la educación al desarrollo e

igualdad social. Al Programa pueden acceder todos (as) los (las) bachilleres que

deseen formarse como educadores y educadoras del Sistema de Educación

Bolivariano.

33
El Programa de Educación, con el propósito de llevar la educación hasta el último

rincón de Venezuela, aspira formar a los educadores y educadoras teniendo en

cuenta la interrelación entre lo local, lo regional y lo nacional, la pertinencia social,

sentido de arraigo y el compromiso con el impulso y la promoción del desarrollo

endógeno sostenido de cada una de las regiones, en los espacios educativos que

emergen en los diversos ámbitos de la vida social.

La concepción municipalizada del PFG favorece la participación activa y

protagónica de los diferentes actores, profesor (a) asesor (a), estudiantes y

maestro (a) tutor (a), cuyo desempeño se orienta hacia la formación del (la) nuevo

educador (a) que necesita el país para la Refundación de la República y donde la

escuela como institución escolar adquiere una responsabilidad vital en el proceso

formativo.

Las relaciones que se producen con la municipalización, intra e interinstitucionales

garantizarán la sinergia necesaria para que la escuela y las instituciones sociales

se conviertan en espacios de formación cuya responsabilidad máxima le

corresponde a los Ministerios de Educación Superior y de Educación,

respectivamente.

34
3.- FINALIDAD DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO.

El PFG en Educación se propone formar educadores capaces de generar

procesos de transformación social, política, ética y cultural, con una visión crítica y

reflexiva acerca de las condiciones históricas- sociales-pedagógicas de la

enseñanza y el aprendizaje. Ciudadanos y ciudadanos profesionales con

competencias en el saber, el saber hacer, el ser y el convivir que, asumidas de

manera integradas, les permitan intervenir apropiadamente en la gestión de la

escuela, del aula y de los procesos que implican la inserción social de la escuela

en el contexto comunitario. Todo ello, en el marco del diálogo de saberes y

sustentado en los criterios y valores de convivencia y participación democrática

consustanciales a la formación de ciudadanía y a la reconstrucción de la

identidad nacional.

3.1.- OBJETIVO GENERAL

Contribuir a la formación integral de un (a) Educador (a) Bolivariano (a), crítico,

reflexivo, ético, participativo-protagónico y latinoamericanista, consciente de su

papel transformador, que aplique en su praxis profesional diversos enfoques,

teorías y métodos de investigación social crítica, que le permitan interactuar con

los educandos (as), la familia y la comunidad en general, atendiendo a la

35
complejidad del ser humano y a la diversidad de los conflictos en donde se

desarrolla el proceso formativo para lograr el (la) nuevo (a) republicano (a).

3.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

3.2.1 Formar un educador desde una auténtica rigurosidad académica en los

diferentes campos y áreas del conocimientos, necesarias para la comprensión

de la complejidad del proceso educativo y una real vinculación con el contexto

socio-comunitario, con el cual se establecen diálogos de saberes en una

diversidad cultural que adquiere unidad axiológica en la formación de ciudadanos

y en la producción de la identidad nacional.

3.2.2 Promover en el educador el desarrollo de un pensamiento crítico-reflexivo

para la interpretación de los procesos de construcción, difusión y transformación

del conocimiento que les permita valorar la importancia de los fundamentos

epistemológicos, conceptuales, teóricos y metodológicos en las dimensiones

educativas, pedagógicas y didácticas de las prácticas institucionales y docentes

en la educación, a fin de generar nuevas relaciones entre sujetos, contextos y

finalidades formativas en el seno de la Educación.

3.2.3 Formar educadores capaces de afrontar de manera creativa y desde la

perspectiva de nuevos modos de pensar sus prácticas, situaciones educativas

36
definidas por la incertidumbre, en la medida en que establece rupturas

conceptuales, teóricas y metodológicas en los procesos de interpretar, comprender

y explicar los factores que afectan los procesos de enseñanza y aprendizaje.

3.2.4 Promover en el proceso de formación de los futuros educadores, la

valoración y desarrollo de nuevos paradigmas que permitan la comprensión del

mundo, del país y su cultura, lo cual supone el desarrollo de nuevas prácticas

institucionales y prácticas docentes orientadas a la comprensión intelectual de lo

social-humano y la ética de la comprensión, para aprender la diversidad cultural,

saber vivir las relaciones con los otros sustentadas en le reconocimiento del otro

como existencia en sus diferencias.

3.2.5 Formar educadores aptos para enriquecer su propia experiencia cultural

como pedagogo y ampliar las experiencias educativas de sus alumnos, a fin de

desarrollar su sensibilidad en relación con los procesos y expresiones culturales

en los que éstos se desenvuelven, convirtiéndolas así en contenidos esenciales de

los procesos de enseñanza y aprendizaje.

37
4.- PERFILES:

4.1.- PERFIL GENERAL DEL EGRESADO

El (la) Licenciado (a) en Educación, se desempeñará en las funciones vinculadas

con el proceso formativo del (la) nuevo (a) ciudadano (a), la familia y la

comunidad, así como asumir los retos y exigencias de su contexto histórico social.

Se caracterizará por ser un (a) profesional:

 Comprometido (a) con el nuevo proyecto de País y su modelo educativo.

 Poseedor (a) de valores que caractericen al (la) ciudadano (a) venezolano

(a), latinoamericano (a), caribeño (a) y del mundo: patriota, solidario (a),

justo (a), laborioso (a).

 Consciente de su labor social, capaz de asumir diferentes roles y de actuar

en consonancia con las necesidades emanadas del diagnóstico de sus

estudiantes, la institución educativa, la familia y la comunidad potenciando

el desarrollo integral de cada uno.

 Ejemplo ante todos los (las) actores (as) involucrados (as) en el proceso

formativo, por su convicción humanista bolivariana a favor de la

construcción del Socialismo del Siglo XXI.

38
 Culto (a), creativo (a) e innovador (a) constante de la praxis pedagógica,

que articule de manera coherente los ejes del ser, saber, hacer y convivir,

en plena dinámica de los principios que sustentan el PNFE: “desaprender”,

“aprender a aprender” y “aprender haciendo”.

A. Desde el punto de vista intelectual, nuestros profesionales se

caracterizarán por:

 Su sólida y flexible formación integral.

 Su capacidad de pensamiento complejo, crítico, reflexivo y abierto para

afrontar las incertidumbres con resolución, y capacidad de análisis, de

contextualización y de pensamiento estratégico necesarios a la reflexión,

acción y búsqueda de soluciones a situaciones y problemas en contextos

diversos en el ámbito de su actuación

 Su facilidad para comunicar sus ideas, para el trabajo en equipo,

interdisciplinario y transdisciplinario en los ámbitos internacional, nacional,

regional y local y el fortalecimiento de alianzas intersectoriales. Así como para

la comprensión e interpretación de mensajes orales, escritos y audiovisuales lo

que significa interpretar selectiva y críticamente lo trasmitido en dichos

mensajes.

 Su alto sentido ético de responsabilidad y de servicio público.

 Su capacidad para el manejo e interpretación de conceptos de alto nivel de

complejidad y la utilización de técnicas y métodos apropiados para el

39
conocimiento de la realidad en la que se desempeña como ciudadano

profesional.

 Su capacidad de valoración social, cultural, política, ética y estética.

 Su profundo sentido de país, de valoración y desarrollo de formas de

comprensión del mundo, de Venezuela, de su cultura y de sí mismo para la

realización de sus acciones como ciudadano y profesional en horizontes éticos

y de respeto a la dignidad humana en concordancia con los principios

constitucionales, los ordenamientos legales y las normas morales de

responsabilidad y tolerancia.

 Su sensibilidad ante los problemas nacionales; innovadores y capaces de

ofrecer respuestas alternativas y apropiadas a los cambios sociales y

tecnológicos que le exija el desempeño de su profesión.

 Su compromiso con la profundización de la democracia participativa, con el

desarrollo científico y tecnológico del país y con la creación intelectual

asociada a los ámbitos de las humanidades y las artes.

 Su esfuerzo para contribuir con el desarrollo socio -cultural y educativo del país

y sus regiones basados en el principio de justicia social y de sustentabilidad de

las comunidades.

 Su capacidad para generar y transferir, en su ámbito profesional,

conocimientos que conjugan lo universal y sus mediaciones locales mediante

el desarrollo en su entorno socio-profesional de procesos dinámicos de gestión

orientados a generar en las comunidades y en las personas el interés para

40
develar y actuar en pro del bien común, conforme a los requerimientos de la

sociedad venezolana.

 Su compromiso, solidaridad, responsabilidad, respeto y servicio en el ejercicio

de sus funciones. UBV: Bases, Criterios y Pautas para el diseño curricular de los

Programas de Formación de la UBV. Caracas, 2 de agosto de 2003. pagina 15

B.- Desde el punto de vista de las actitudes, los conocimientos y las

destrezas que los capacitan para el ejercicio profesional en los diferentes

espacios que demandan su actuación, los egresados de este PFG se

caracterizarán por:

 Fomentar los valores del actual Estado social y democrático de Derecho y de

Justicia, entendiendo el valor del pluralismo, la participación y la equidad, la

sensibilidad social y el servicio público.

 Cultivar su capacidad reflexiva y analítica autónoma, así como su disposición al

trabajo en equipo mediante una actitud de diálogo, tolerancia, flexibilidad y

consenso.

 Observar crítica y permanentemente los valores éticos de la profesión y

fomentar su independencia, objetividad, transparencia, equilibrio, honestidad y

veracidad en el desempeño de su labor profesional.

41
4.2 Perfil de Desempeño Profesional

4.2.1. Ámbitos de Ejercicio Profesional:

El profesional o la profesional egresado del PFG en Educación de la Universidad

Bolivariana de Venezuela ha de estar capacitado(a) para actuar en diversos

ámbitos de ejercicio profesional porque su función es desarrollar un trabajo de

equipo, participativo, multidisciplinario e intersectorial. En consecuencia, los

ámbitos de trabajo alcanzan, además de todos los espacios institucionales

relacionados con la escuela, aquellos espacios donde se requiera la incorporación

de profesionales universitarios para la producción y difusión de conocimientos,

metodologías, proyectos e intervenciones de carácter inter y transdisciplinarios

relacionados con lo social y, en lo específico, con lo educativo a niveles local y

regional.

Así mismo, se desempeñara como educador (a), en cualquiera de los niveles de la

estructura del sistema Educativo Bolivariano Alternativo.

4.2.2. Competencias Profesionales:

El PFG en Educación se propone formar ciudadanos profesionales con los

conocimientos, las actitudes, los valores y las prácticas educativas que se

enuncian seguidamente conforme a los pilares descritos por la UNESCO, a saber:

SER HACER

42
 Evidencia capacidad de diálogo  Construye alternativas educativas
argumentativo en el ejercicio de innovadoras en su ejercicio
la ciudadanía democrática. profesional, atendiendo a los
cambios sociales y tecnológicos.
 Demuestra capacidad de síntesis,
auto crítica y reflexión para el  Promueve en su entorno socio-
abordaje de problemas socio- profesional procesos dinámicos
educativos. de gestión, para generar en las
comunidades y en las personas el
 Demuestra alto sentido de
interés de velar y actuar en pro
sensibilidad ante los problemas
del bien común, conforme a los
sociales y su profundo sentido de
requerimientos de la sociedad
país.
venezolana.
 Demuestra compromiso con los
 Actúa en concordancia con los
valores universales expresados
principios constitucionales, los
en los derechos humanos.
ordenamientos legales y las
normas morales de
responsabilidad y tolerancia.

 Propicia el diálogo, con base a la


comprensión de los patrones y
sistemas diversos de lenguaje
que median los procesos
comunicativos de los sujetos.

 Fomenta su propia experiencia


cultural como educador y ampliar
las experiencias educativas de
sus alumnos.

 Elabora y genera proyectos y


programas educativos en
ambientes de trabajo cooperativo

43
e interdisciplinario.

 Promueve y gestiona espacios y


mecanismos para la participación
social en el espacio escolar y su
entorno.

 Confronta planteamientos
pluralistas y unicistas en
didáctica, y reflexionar sobre los
alcances, límites y
responsabilidades de la
enseñanza.

 Reflexiona metacognitivamente
sus propias prácticas de
enseñanza.

 Propone alternativas diversas


para la introducción de cambios
en las prácticas docentes.

 Reflexiona sobre los aspectos


ideológicos, políticos y éticos
comprometidos en las prácticas
docentes.

 Desarrolla un enfoque sistemático


para la planificación del proceso
de enseñanza-aprendizaje.

 Diseña y aplica proyectos de


enseñanza de las áreas de su
competencia y articularlos con
otras áreas.
CONOCER CONVIVIR

44
 Valora el papel de los principios  Manifiesta responsabilidad y
epistemológicos del proceso de compromiso con su proceso de
construcción y difusión del formación, con su entorno y con
conocimiento con una visión la institución a la cual representa.
crítico-reflexiva.
 Propicia experiencias para el
 Identifica las situaciones ejercicio de la ciudadanía, asumir
educativas definidas por la responsabilidades y actitudes
incertidumbre de manera participativas y cooperativas.
creativa, valorándola como fuente
de vitalidad del conocimiento y de
sus propias contribuciones.

 Comprende las características e


interacciones de los componentes
del proceso enseñanza y
aprendizaje

 Valora la docencia como ejercicio


de virtud ciudadana.

 Conoce los métodos, técnicas e


instrumentos de seguimiento,
evaluación y análisis de lo escolar
con una visión social, integradora,
multicultural, histórica y política.

 Comprende la relación entre


homogeneidad-heterogeneidad,
que caracteriza la dinámica de las
instituciones, la población a la
que se atiende, las propuestas de
enseñanza, entre otras.

 Analiza críticamente las creencias

45
que constituyen el conocimiento
científico y los supuestos que lo
sostienen, cuestionando algunos
aspectos de la "epistemología"
implícita en las concepciones y
prácticas de los educadores.

 Analiza críticamente los enfoques


educativos actuales y sus
implicaciones prácticas.

 Propone alternativas innovadoras


y contextualizadas en la solución
de problemas educativos

 Analiza críticamente los cambios


sociales, como medio para
consolidar su participación en la
comunidad y comprender el
sentido de la educación, las
finalidades del Sistema Educativo
y el lugar de la escuela en la
sociedad actual.

 Analiza la problemática central de


la realidad educativa vinculada
con su práctica docente en su
ámbito de desempeño
profesional.

 Comprende el sentido histórico


de la escuela como dispositivo de
la sociedad moderna.

 Analiza el Sistema Educativo en

46
el que está inserto incorporando
las dimensiones históricas,
sociales y políticas a partir del
estudio y el análisis de los
problemas emergentes del
mismo.

 Analiza los procesos de


constitución subjetiva desde
múltiples perspectivas
(antropológica, psicológica,
social, pedagógica)
enriqueciendo la mirada
exclusivamente psicoevolutiva
sobre el estudiante.

 Reconoce las costumbres,


tradiciones y "figuras de
autoridad" que configuran las
prácticas docentes y las propias
representaciones acerca de las
mismas.

 Analiza las prácticas educativas


actuales, apelando a conceptos y
modelos teóricos de diferentes
campos disciplinarios.

 Analiza el proceso de evaluación,


precisar su objeto y diseñar
instrumentos, así como contrastar
sus juicios en el marco de la
relación enseñanza -aprendizaje.

47
 Reconstruye los conocimientos
abordados durante su escolaridad
y adquirir nuevos conocimientos,
en función del trabajo didáctico
que demanda la consideración de
su enseñanza.

4.2.3.- MODOS DE ACTUACIÓN

 Caracterizará al (a la) estudiante del Sistema Educativo Bolivariano, las

particularidades de la institución educativa, la familia y la comunidad.

 Facilitará, mediará y promoverá el aprendizaje escolarizado y no

escolarizado en correspondencia con los objetivos y estrategias

metodológicas establecidas para el nivel en que labora.

 Elaborará estrategias para propiciar el crecimiento personal del (de la)

estudiante involucrando a la familia y la comunidad.

 Utilizará métodos propios de las Ciencias en su desempeño profesional.

Establecerá la comunicación necesaria con las instituciones de los diferentes

sectores que deben contribuir al proceso formativo, convirtiéndose en líder

comunitario que promueve y guía la integración en este sentido.

48
 Orientará acciones educativas, enmarcadas en los cambios hacia la nueva

escuela, con la participación conjunta de la familia y la comunidad.

4.2.4.- FUNCIONES

El (la) Licenciado (a) en Educación asumirá las funciones docentes, de

investigación y de vida comunitaria, en una estrecha interrelación, en

correspondencia con la naturaleza de la profesión:

La función docente, le permitirá desarrollar una labor formativa establecida

según su especialidad estimulando la formación integral de sus estudiantes y la

comunicación necesaria con la familia y la comunidad. A su vez, contribuirá en la

formación de los (las) nuevos (vas) educadores y educadoras como maestro (a)

tutor (a).

La función investigativa, estará centrada a la aplicación y creación de métodos

científicos en su labor cotidiana, en el diagnóstico de los (las) estudiantes, la

institución docente, la familia y la comunidad para estimular su desarrollo, dentro y

fuera del contexto escolar, teniendo en cuenta los avances de la (las) pedagogía

(as) de la Educación.

La función comunitaria, la desarrollará en una activa labor con los estudiantes,

familias y otros entes comunitarios, que confluyen en el proceso formativo. De

49
manera que es un promotor dinámico y dinamizador del desarrollo endógeno de la

comunidad donde vive y/o labora, en correspondencia con las exigencias y

necesidades del país y de su papel como educador (a).

II.- PLAN DE ESTUDIO

2.1.- ESTRUCTURA CURRICULAR

50
2.1.1.- Modelo Curricular

La estructura del Modelo Curricular que establece la formación del (la) educador

(a), dentro de la perspectiva descrita contempla tres grandes planos. Leal (2004):

Plano Teórico–Conceptual, donde se encuentra el conjunto de saberes y

conocimientos: filosóficos, políticos, sociales, pedagógicos, técnicos y científicos.

Plano Empírico–Operativo, en el cual el (la) estudiante en proceso de formación

tiene contacto con realidades concretas de la escuela y la comunidad y se

enfrenta a situaciones específicas de su acción formadora y formativa a las cuales

responde. Plano de Contraste, el cual le permite al (la) estudiante llegar a la

síntesis, producto de la confrontación entre la teoría y la realidad de su acción

práctica, en contextos particulares, pudiendo avanzar constante y reiteradamente

en la contraposición, complementación y contrastación de la práctica con la teoría

o viceversa, permitiéndole volver a reflexionar sobre sus experiencias y las teorías

estudiadas, de acuerdo con la intensidad e intereses y exigencias de cada una de

las realidades particulares donde se forma como Educador (a).

En el gráfico siguiente podrás visualizar cómo se comportan los planos para

obtener el conocimiento y/o pensamiento pedagógico, nótese que la flecha blanca

significa el nuevo pensamiento pedagógico que emergerá de la reflexión sobre la

praxis constante que hacen los (las) estudiantes en su formación. Figura Nro. 1

Planos del Modelo Curricular.

51
Planos del Modelo Curricular
PLANO
TEÓRICO
CONCEPTU
AL

PLANO
DE
CONTRAS
TE

PLANO
EMPÍRICO
OPERATIVO

Figura Nro 1 Planos del Modelo Curricular

2.1.2.- Componentes de la Estructura Curricular

La formación del (la) profesional en el PFG, es un proceso complejo debido a la

cantidad de subprocesos que lo integran y las múltiples relaciones y dependencias

que se establecen entre sí. No obstante, para facilitar la planificación y

administración del currículo es necesario descomponer ese proceso integral en

sus partes esenciales. Teniendo en cuenta que cada una de estas partes es un

componente del diseño.

El Programa contempla, para concretar la formación y el cumplimiento del objetivo

planteado, cuatro (04) componentes: Formación Socio–Cultural–Bolivariana,

Formación Pedagógica General, Formación Especializada para la Educación

Bolivariana y Vinculación Profesional Bolivariana ( Ver Anexo, N° 2), dentro de

52
cada uno de ellos están contenidos los diferentes básicos curriculares, que según

Pérez (2005), considera como disciplinas de referencia para la formación del (de

la) nuevo (a) educador (a) en el sentido que:

“… los básicos curriculares dentro del pfg, se consideran como


áreas de formación profesional del (la) educador (a) que en su
conjunto abarcan el contenido teórico práctico indispensable
para el desempeño exitoso del (la)
egresado (a) como educador (a) bolivariano (a). se hace
referencia a contenidos teóricos prácticos indispensables
porque es el contenido que debe dominar y manejar un (una)
educador (a) y allí consideramos los conocimientos,
habilidades, destrezas, sentimientos, valores, que hacen posible
su práctica, por tanto resulta casi imposible declararlos en un
currículo, por tal razón para la formación del educador (a)
bolivariano (a) estamos hablando de aquellos básicos que son
indispensables para su desempeño en esta nueva etapa que
asume el proceso revolucionario, construcción del socialismo
del siglo xxi. momento que exige que el educador (a) enriquezca
su currículo constantemente, producto de la necesidad que
impone la propia práctica pedagógica y los avances de un
mundo globalizado. (p. 7)
En resumen, los Básicos Curriculares contribuyen, no sólo al
desempeño profesional, sino también a la consolidación de la
formación de la personalidad de los (las) futuros (as)
educadores y educadoras.

Entre los cuatro componentes se expresa una interrelación dialéctica que

garantiza la formación integral del (la) profesional, porque todos (as) ellos (as) se

concretan en los proyectos que realiza el (la) estudiante a través de los tres (3)

trayectos de formación (Inicial, intermedio y especializado), así como en las

diversas actividades que realiza con la familia, el ambiente educativo (escuela o

misión educativa) y la comunidad.

53
La Formación Socio–Cultural incluye elementos esenciales relacionados con el

uso y perfeccionamiento de la comunicación oral y escrita, el conocimiento de la

Historia y Geografía de Venezuela, del acervo cultural y el devenir histórico del

Pensamiento Político Latinoamericano y Caribeño en su interrelación con el

pensamiento universal, así como las bases filosóficas, y sociológicas de la

educación. De igual modo, el empoderamiento del estudiante con el Proyecto

país, mediante la internalización de los valores y premisas presentes en la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, expresados también en el

Proyecto Simón Bolívar.

La Formación Pedagógica General, por su parte, aporta las herramientas

psicopedagógicas necesarias que le permiten alcanzar un modo de actuación

profesional que se corresponda con los requerimientos del (de la) nuevo (a)

educador (a) desde el propio proceso de formación sociocultural en articulación

con la dinámica de las relaciones esenciales que se expresan en el proceso

pedagógico. Este componente deviene en un proceso de constante transformación

al proporcionarles recursos de investigación y administración de estrategias de

atención a nivel individual y grupal.

La Formación Especializada para la Educación Bolivariana, constituye la

síntesis de la formación psicopedagógica y sociocultural que se comprueba en el

marco del desempeño que el (la) estudiante tiene en el ambiente educativo y la

comunidad, en la medida que se apropia de los fundamentos de la Política

Educativa Venezolana, con énfasis en la comprensión de los fundamentos y

54
características del Sistema Educativo Bolivariano teniendo en cuenta los

postulados de: desaprender, aprender y aprender haciendo.

En el componente Vinculación Profesional Bolivariana (Ver Anexo N°1), se

concretan los aprendizajes de los (las) estudiantes en los tres componentes

anteriores, mediante la interrelación constante que establecen entre el plano

empírico–operativo y el teórico–conceptual a través del plano del contraste.

Este componente se basa en el accionar de los (las) estudiantes en los diferentes

escenarios de formación: la escuela, la misión, la aldea universitaria y la

comunidad, donde la escuela, redimensiona su responsabilidad en la labor

pedagógica, porque contribuye al proceso formativo del (la) nuevo (a) educador (a)

y propicia el acompañamiento de un maestro (a) tutor (a), que con su experiencia

y en estrecha relación con el profesor (a) asesor (a), contribuirá a la formación de

los (las) estudiantes, generando una incidencia directa en la motivación y el

compromiso con su profesión, de modo que el (la) estudiante refuerce sus

aspiraciones profesionales y defina la especialización. Este proceso estará

vinculado a la labor del (de la) director (a) de la escuela, jefe (a) de Misión y de la

Zona Educativa, como representantes de la Política Educacional de la región,

llamados (as) a facilitar, supervisar y evaluar el mismo, así como propiciar la

sinergia institucional que hará posible la formación integral del profesional.

Con el fin de preparar previamente al (la) estudiante para su vinculación con la

actividad de la escuela y/o ambiente educativo–comunidad, se planificará su

incorporación a partir de la cuarta semana del primer Trayecto (formación inicial).

55
El Programa contempla para el desarrollo de los componentes de formación y

lograr el crecimiento personal y profesional de cada uno (a) de los (de las)

estudiantes, la metodología de Proyectos de Aprendizaje, aplicando los

postulados de “desaprender”, “aprender a aprender”,”aprender haciendo”,

mediante un constante proceso de acción, reflexión y sistematización. Leal, (2004

p.12).

Mediante los Proyectos de Aprendizaje se estimulará el derecho del (de la)

estudiante a construir su proceso de aprendizaje y decidir qué contenidos de los

Básicos Curriculares y de los ejes transversales, contemplados en el Programa,

deben ser considerados para fundamentar y enriquecer cada Proyecto, de

acuerdo con los intereses individuales y sociales (institucionales y comunitarios)

teniendo en cuenta la función investigativa de su profesión.

Los Proyectos de Aprendizaje deben ir aumentando el nivel de complejidad, en

correspondencia con el desarrollo profesional que van adquiriendo los (las)

estudiantes durante los distintos semestres, contemplando acciones de

planificación, ejecución y control.

En el primer Trayecto, iniciarán con su Proyecto de Vida, que constituye el primer

proyecto de aprendizaje, ya que involucra aspectos tanto de su proyección

personal como profesional y cuyas expectativas y acciones debe desarrollar y

evaluar durante todo el proceso formativo.

56
Para el desarrollo de los Proyectos de Aprendizaje, durante el segundo y tercer

Trayecto de formación, se recomienda:

Tomar en cuenta los problemas y/o necesidades detectados en el proceso de

vinculación del (de la) estudiante en la escuela y en la comunidad como posibles

temas de los Proyectos de Aprendizaje.

Dedicar al desarrollo del Proyecto dos (2) horas semanales (como mínimo), con el

objeto de compartir y enriquecer el trabajo realizado; lo que podrá hacerse junto a

los demás actores involucrados en el Programa (maestro tutor o maestra tutora,

profesor asesor o profesora asesora, grupo de estudiantes y representantes de la

comunidad), además del tiempo que dedicará cada uno de ellos para esta

actividad, como parte del estudio y el trabajo independiente.

En el segundo Trayecto podrán realizarse Proyectos de Aprendizaje donde

intervengan hasta tres (3) estudiantes, siempre que se garantice el protagonismo y

aporte individual, como resultado de un aprendizaje cooperativo que contribuya al

desarrollo personal y profesional de cada uno. En el Tercer Trayecto deben

asumirse los proyectos de manera individual.

En las figuras siguientes podemos observar la estructura, el modelo curricular y los

trayectos de formación. En el primer gráfico se evidencia el punto de partida para

formar al (la) nuevo (a) educador (a), desde el SER como inicio en la vida del (de

la) estudiante que tomó la decisión de formarse como educador (a) para la

57
Refundación de la República. Luego el modelo curricular en general, con los

básicos y por último los trayectos de formación , con su tiempo de duración y

sobre todo la dinámica constante entre los planos curriculares descritos

anteriormente, apuntando a nuevos valores de formación: saber, hacer y convivir,

principios fundamentales para establecer un estado de justicia. Figura Nro. 2

Estructura Curricular.

ESTRUCTURA CURRICULAR

SABER
SABER HACER
HACER CONVIVIR
CONVIVIR

PLANO TEÓRICO PLANO EMPÍRICO


CONCEPTUAL
- -OPERATIVO
PLANO DE CONTRASTE

Vinculación
Profesional
Vinculaci
ón Profesional
Bolivariana
Bolivariana

Formación
Formación Formación
Formació
Formaciónn
Pedagógica General Sociocultural
Pedagógica Sociocultural
General
Formaci
ónóEspecializada
Bolivariana
Formación
especializada para
la Educación
Bolivariana

Figura Nro 2 Estructura Curricular

58
MODELO
MODELO CURRICULAR
CURRICULAR
PLANO TEÓRICO CONCEPTUAL PLANO DE Ó RICO OPERATIVO
PLANO EMPÍRICO
CONCEPTUAL
CONTRASTE

COMPONENTES
COMPONENTES

Vinculación
Vinculaci
Vinculaci Profesional
óónn Profesional
Profesional
Bolivariana
Bolivariana
Bolivariana

Formación Pedagógica Formaci


Formación
Sociocultural ón
General Sociocultural
Sociocultural

Formación
Formaci Especializada
ó n Especializada
para la
Educación
BolivarianaBolivariana

B Á SICOS BÁSICOS
CURRICULARES
CURRICULARES

• Historia y Geografía de Venezuela


Metodología de la Investigación • Sistema Educativo Bolivariano
Pedagógica
• Teoría y Práctica de la Comunicación y el Lenguaje .
• Filosofía y Sociología de la Educación
• Tecnologías
Pensamientode Político, Latinoamericano
la Información y Caribeño
y la Comunicación Psicopedagogía
• Pensamiento Político Latinoamericano y Caribeño

Administración y Prevención de Desastres
Matemática y Estadística TALLERES ELECTIVOS

EJES
EJES TRANSVERSALES
TRANSVERSALES
Formación
Formación Ciudadana
Ciudadana
Educación Ambiental
Educación Ambiental
Educación
Educación para
para la
la Salud
Salud

59
2.1.3.- ESTRUCTURA CURRICULAR

TRAYECTO I TRAYECTO II TRAYECTO III


FORMACIÓN FORMACIÓN FORMACIÓN
INICIAL INTERMEDIA ESPECIALIZADA

18 72 54
SEMANAS SEMANAS SEMANAS
(1 semestre) (4 semestres) (3 semestres)

02 02
Proyecto Proyectos Proyectos
de Vida de de
Aprendizaje Aprendizaje

Título: Licenciado (a) en Educación (3 trayectos cumplidos)


Duración: 8 semestres.

Figura Nro 3 Trayectos de Formación del PNFE

Esta última gráfica describe los trayectos de formación:

 El I Trayecto de Formación Inicial, con una duración de dieciocho (18)

semanas que equivalen a un (1) semestre.

 El II Trayecto de Formación Intermedia, con una duración de cuatro (4)

semestres de 72 semanas equivalentes a cuatro (4) semestres, dos (2)

años.

 El III Trayecto de Formación Especializada, con una duración de tres (3)

semestres de 54 semanas equivalentes a 1,5 años.

60
Para un total de ocho (8) semestres que equivalen a cuatro (4) años.

Trayecto I

El desarrollo de este I Trayecto de Formación Inicial, implica que el (la) estudiante

se vincule con la escuela o el ambiente educativo y la comunidad en general, y

elabore su Proyecto de Vida, lo cual contribuirá a que alcance los objetivos

siguientes:

 Reconocer la necesidad de la formación del (la) nuevo (a) educador (a)

para la Refundación de la República, expresando compromiso para lograrlo.

 Valorar la profesión docente, en su desempeño cotidiano en los diferentes

contextos educativos.

 Elaborar el Proyecto de Vida como resultado de su autorreconocimiento,

teniendo en cuenta sus potencialidades, aspiraciones y la problemática

actual de la educación venezolana.

Trayecto II

En este Trayecto de Formación Intermedia, el (la) estudiante asume la

Metodología de Proyectos de Aprendizaje y enriquece gradualmente sus

experiencias de aprendizaje adquiridas en interacción con los diversos contextos

educativos, como fuentes para la organización de los dos Proyectos de

Aprendizaje que realizará, en correspondencia con los básicos curriculares y

relacionados con las expectativas de aprendizaje como resultado de la acción–

reflexión–sistematización. En este Trayecto, el (la) estudiante debe alcanzar los

objetivos siguientes:

61
 Aplicar la metodología de Proyectos de Aprendizaje mediante los procesos

de acción, reflexión y sistematización, como modo de actuación profesional.

 Desarrollar su pensamiento crítico profesional en los diferentes contextos

educativos.

 Aplicar estrategias de enseñanza- aprendizaje (proceso dialéctico) propias

del proceso formativo utilizando métodos de investigación educativa.

Al concluir este Trayecto en correspondencia con su desempeño, el (la) estudiante

en su condición de “EDUCADOR (a) EN FORMACIÓN”, desde el Trayecto Inicial,

está en condiciones de pasar al III Trayecto de formación, dedicado a profundizar

en su especialización en correspondencia con el nivel del Sistema Educativo

Bolivariano seleccionado.

Trayecto III

En este Trayecto el (la) estudiante profundizará en su formación especializada en

cuanto al Sistema de Educación Bolivariano en los diferentes niveles, iniciada

desde el primer Trayecto. Realiza dos Proyectos, uno (1) especialmente orientado

hacia las necesidades sociales prioritarias y otro que responda a los intereses de

la formación de los (las) estudiantes según su especialización.

62
Este tercer Trayecto posibilita su reafirmación como profesional y permite evaluar

las expectativas contempladas en su Proyecto de Vida. Será objetivo de este

Trayecto:

 Demostrar en su actuación profesional la preparación que caracteriza al

educador (a) bolivariano (a) en el nivel y / o modalidad donde se

especializa, impulsando las transformaciones que requiere la Nueva

República como expresión del compromiso asumido durante su proceso de

formación.

Para lograr los objetivos planteados en cada Trayecto, el (la) estudiante se

vinculará, como mínimo, durante 8 horas semanales a las actividades de la

escuela–comunidad o ambiente educativo, y diez (10) horas a la aldea

universitaria, tiempo que debe ser complementado con el estudio y el trabajo

independiente que realice, en dependencia de las particularidades del (de la)

estudiante y del entorno en que se desarrolla el proceso formativo. Todos los

semestres tendrán una duración de 18 semanas lectivas, considerando una de

cierre.

Durante el segundo y tercer Trayecto, el (la) estudiante debe dedicar dos (2) horas

semanales como mínimo, para el desarrollo de los Proyectos de Aprendizaje. Para

ello, el (la) profesor (a) asesor (a), organizará sesiones de intercambio que pueden

ser individuales o colectivas, en dependencia de las necesidades de los (las)

estudiantes, la naturaleza de los temas seleccionados y en consecuencia con los

Básicos Curriculares que deben integrarse en cada Proyecto. Para enriquecer el

63
trabajo, se tomarán en cuenta los criterios y valoraciones aportados por todos los

actores involucrados en el proceso formativo.

Para la atención a los Proyectos de Aprendizaje, podrán desarrollarse también los

Talleres Electivos comprendidos entre el quinto y octavo semestre. Dichos talleres

serán cursados por los (las) estudiantes de acuerdo con la naturaleza del tema del

proyecto y necesidades detectadas en el mismo.

Sugerencias para los contenidos temáticos de los Talleres Electivos:

 Lenguas indígenas.

 Lenguas extranjeras.

 Lengua de señas.

 Trabajo con los Proyectos de Aprendizaje.

 Dinámica de Grupo.

 Técnicas para la resolución de problemas aritméticos.

 Atención a la diversidad.

 El aprendizaje de la Geometría.

 Técnicas para el estudio.

 Detección y estimulación del talento.

 Atención a las necesidades educativas especiales.

 Investigación - Acción.

Otros que se consideren, en dependencia de las particularidades de los Estados.

El diseño del Programa contempla la concepción de los ejes transversales como

áreas que responden a problemáticas relevantes, con pertinencia social y donde la

64
Formación Ciudadana, la Educación Ambiental y la Educación para la Salud

constituyen prioridades. En consecuencia, los ejes transversales no se consideran

como contenidos paralelos a los Básicos Curriculares, sino integrados a ellos y

relacionados entre sí, de modo que contribuyan a la formación de un (una)

educador (a) en correspondencia con los cambios sociales que se van

produciendo en la nación y el mundo.

Los ejes transversales determinados se constituyen en la parte más amplia del

currículo, fortaleciendo con ello, el encuentro entre los saberes y prácticas

educativas mediante las diferentes situaciones de aprendizaje que enfrenta el (la)

educador (a).

Una diferencia esencial de este Programa con la formación tradicional de

educador (a) en otras instituciones es que desde el trayecto inicial el (la)

estudiante se vincula a una escuela o ambiente educativo y a su comunidad,

escenarios que junto a la aldea universitaria velan por su formación. El (la)

profesor (a) asesor (a) desarrolla los Básicos Curriculares, con el apoyo constante

de profesores (as) especialistas, recursos didácticos, tecnologías de la información

y de las comunicaciones, integrando el contenido de los Básicos y ejes

transversales a los proyectos de aprendizaje en su articulación con el componente

Vinculación Profesional Bolivariana.

2.1.4.- Mapa Curricular del PFG en Educación

65
TRAYECTO I TRAYECTO II TRAYECTO III
S E M E S T R E S
Total/
Básicos Curriculares
Horas I II III IV V VI VII VIII
1. Teoría y Práctica de
la Comunicación y el 100 40 60
Lenguaje
2. Metodología
80 30 50
Investigación
3. Psicopedagogía 280 40 30 30 30 30 40 40 40
4. Historia y Geografía
110 30 60 20
de Venezuela
5. Administración y
Prevención de 20 20
Desastres
6. Sistema Educativo
340 20 20 10 30 40 60 80 80
Bolivariano
7. Pensamiento Político
Latinoamericano y 50 50
Caribeño
8. Matemática y
80 30 50
Estadística
9. Filosofía y Sociología
40 40
de la Educación
10. Tecnologías de la
Información y 50 50
Comunicación
11. Talleres Electivos 210 40 70 50 50
SUBTOTAL 1360 170 170 170 170 170 170 170 170

66
Componente Vinculación
Profesional 1088 136 136 136 136 136 136 136 136
Bolivariana
TOTAL GENERAL 2448 306 306 306 306 306 306 306 306
Proyectos de Aprendizaje 5 Proyecto de Vida (1) Proyectos (II) y (III) Proyectos (IV) y (V)

67
2.1.5.- Programas de los Básicos Curriculares del PFG en Educación (Ver

Anexo 2)

2.2.- Régimen Académico

La Universidad Bolivariana de Venezuela ha institucionalizado como Régimen

Académico el Trayecto y semestre para el PFG en Educación, debido a las

características del mismo. Entendiéndose por trayecto el período de tiempo que

se extiende más allá de lo que conocemos como año académico. El trayecto esta

sujeto al logro de los objetivos y competencias de los estudiantes durante ese

proceso formativo y los cuales han sido previstos por las unidades básicas de

formación. Un trayecto puede estar conformado hasta por 4 semestres.

Respondiendo por supuesto a la diversidad especifica del programa. El trayecto

puede tener una duración de 6 meses hasta 2 años, ello dependerá de la

modalidad de tiempo seleccionada por el estudiante.

2.3. Modalidad

Este PFG se administra según las diversas modalidades: presencial, diurna,

nocturna o fines de semana, de acuerdo a las necesidades de los (las)

estudiantes en cada región.

68
III.- SISTEMA DE EVALUACIÓN

El sistema de evaluación debe contribuir a la formación integral de los (las)

estudiantes, tanto desde el punto de vista personal como profesional. El mismo

permite integrar el saber, hacer y convivir al saber hacer en la práctica educativa

cotidiana, tomando como punto de partida el ser.

La evaluación como componente del proceso formativo está dirigida a determinar

el nivel de desarrollo alcanzado por los (las) estudiantes en función de los

objetivos previstos para cada trayecto y componentes del currículo. Ésta tiene un

carácter sistémico, permanente e integrador, dado por su naturaleza cualitativa.

Carácter sistémico Se refiere tanto a las relaciones intra e interdisciplinarias,

como a las transdisciplinarias, de las cuales debe ser expresión cada trayecto,

componente, eje transversal y básico curricular, lo que significa que en cada

momento del proceso formativo no puede obviarse la direccionalidad que

representa el perfil del (la) profesional, los objetivos generales y específicos de

cada trayecto.

Carácter permanente

Indica que la evaluación constituye un proceso que posibilita el diagnóstico

continuo de cada estudiante, a fin de poder instrumentar las acciones para

producir el movimiento de la zona de desarrollo real a la zona de desarrollo

próximo, considerada por Vigotsky (1977):

69
La distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la
capacidad de resolver independientemente un problema, y el
nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la
resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en
colaboración de otro compañero más capaz. (p. 142)

No se trata sólo de la realización de un examen u otro tipo de evaluación al final

de un período o etapa, lo esencial está en la identificación del nivel de desarrollo

alcanzado por los (las) estudiantes en relación con los objetivos de cada trayecto.

Debe considerarse el desempeño del (la) estudiante en cada momento del

proceso formativo, sistemáticamente, lo que significa que debe evaluarse de forma

continua, con el fin de instrumentar acciones para potenciar su desarrollo, de

forma permanente.

Carácter integrador

Está relacionado con todos los elementos que conforman el proceso formativo en

correspondencia con el ideal del (de la) educador (a) que queremos formar,

atendiendo a: los saberes, los métodos, los valores, las actitudes y convicciones

que garantizan el ser, el saber, el hacer y el convivir, en los principios de aprender

a aprender, desaprender y aprender haciendo, que son posible a través del vínculo

que establece en los escenarios principales donde se desarrolla el (la) estudiante:

la familia, la escuela o ambiente educativo y la comunidad.

70
Carácter Cualitativo

Se expresa en la medida que se garantiza el carácter sistémico, permanente e

integrador, ya que se trata del crecimiento del (de la) estudiante como individuo,

como profesional y como ciudadano (a), atendiendo a la Refundación de la

República y la construcción del Socialismo siglo XXI.

En proceso de evaluación deben intervenir el profesor (a) asesor (a), el maestro

(a) tutor (a), el (la) estudiante, el grupo de aprendizaje como principales actores

del proceso de formación, donde la autoevaluación, la coevaluación y la

heteroevaluación se complementan y se enriquecen recíprocamente con los

criterios de la escuela, la Zona Educativa y la comunidad.

Durante el proceso de evaluación se utilizarán técnicas e instrumentos que

permitan evaluar y registrar los aprendizajes alcanzados por los (las) estudiantes.

Dichos instrumentos pueden ser creados o recreados por los (las) docentes,

según los objetivos y las necesidades de formación. Esta evaluación debe llevarse

a cabo en todos los escenarios del proceso de formación (escuela, ambiente

educativo, aldeas universitarias y la comunidad).

Esta evaluación cualitativa se expresará en una escala numérica en

correspondencia con el reglamento de evaluación, (en proceso de elaboración),

utilizando las categorías siguientes: Pre–iniciado, Iniciado, En proceso, Avanzado

y Consolidado que se corresponden con la escala de calificación siguiente:

71
El (la) estudiante que se ubique en las categorías: En proceso, Avanzado y

Consolidado, se considera SUFICIENTE. El que se ubique en la categoría inferior

a las anteriores se considera NSUFICIENTE, según las normas establecidas en el

Sistema de Evaluación del Programa.

Se concibe que los (las) estudiantes sean evaluados en cada uno de los Básicos

Curriculares, los Proyectos de Aprendizaje y en su vinculación profesional en los

diferentes momentos del proceso formativo. Se deben realizar cortes evaluativos

como parte del proceso de evaluación, expresados mediante una calificación

cuantitativa. Estos cortes se realizan en la novena semana de cada semestre, al

finalizar cada semestre y cada trayecto.

01–05: Pre–iniciado

06–09: Iniciado
10–12: En proceso
13–16: Avanzado
17–20: Consolidado

IV.- LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

72
Las líneas de investigación de este PFG están dirigidas a la participación

de los educadores, educadoras, estudiantes y la comunidad en general,

en relación con una investigación transformadora de la realidad,

podemos enunciar las siguientes:

 Gestión escolar e inserción comunitaria.

 Calidad de la educación, gestión escolar y contexto sociocultural.

 Relatos de la identidad: lenguaje escolar y contexto sociocultural.

 Prácticas docentes y construcción de identidades.

 Prácticas educativas y formación ciudadana en las culturas

venezolanas.

V.- REQUISITOS DE INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO

5.1.- Requisitos de Ingreso

 Poseer el título que lo acredite como Bachiller

73
 Cursar el semestre introductorio

5.2.- Requisitos de Permanencia

 Cumplir con las normas de permanencia establecidas por la

Universidad Bolivariana de Venezuela.

 Cumplir con la programación académica pautada para el PFG en

Educación

 Cursar todos los básicos curriculares más la Unidad de Proyecto pautada

para el semestre y trayecto en curso.

5.3.- Requisitos de Egreso

Se establecen como requisitos de graduación:

 Demostrar haber obtenido las competencias necesarias para aprobar

todos los Básicos curriculares establecidos en el PFG.

 Aprobación del Primer Nivel de Idiomas (Básico Comunicacional)

VI.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Constitución Nacional. (1999, noviembre 17). Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela, 36861. Diciembre 30, 1999.

Esté, A ., Gómez, R. y otros (2001). Participantes de la Licenciatura en Ciencias de


la Educación (Instructivo).

Trabajo no publicado, convenio FUNDATEBAS - UCV y CEPAP - UNESR.


Fernández, M. (Comp.) (2005). La Municipalización de la Educación Superior.
Ediciones U.B.V., Caracas.

74
Leal, E. (2004). Programa Nacional de Formación de Educadores. I Trayecto
Formación de Educadores. I

Trayecto Formación Inicial (1, orientaciones para la acción - reflexión -


sistematización). Caracas: Ministerio de Educación Superior- Ministerio de
Educación y Deportes - Misión Sucre.

____________________ (2004). Programa Nacional de Formación de


Educadores. I Trayecto de Formación Inicial (2, orientaciones para la evaluación
del I Trayecto de Formación Inicial). Caracas: Ministerio de Educación Superior -
Ministerio de Educación y Deportes - Misión Sucre.

Ministerio de Comunicación e Información (2004, noviembre). Taller de Alto Nivel


"El Nuevo Mapa Estratégico" (material impreso), Academia Militar, Caracas.

Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (1996). Currículo Básico Nacional.


Caracas: Autor.

Ministerio de Educación y Deportes (2003, octubre). La Escuela como


Microuniversidad en la Formación

Integral de los Estudiantes de Carreras Pedagógicas (material impreso), Caracas.


____________________ (2004), agosto). La Educación Bolivariana. Serie:
Educación como continuo Humano,
1 (6), Caracas.

Ministerio de Educación y Deportes (2004). Plan Liceo Bolivariano: Caracas.


Autores.
____________________ (2004, octubre). Plan Liceo Bolivariano, Adolescencia y
Juventud para el Desarrollo Endógeno y Soberano, Caracas.

Ministerio de Educación Superior y Ministerio de Educación y Deportes (2004).


Orientaciones para la Acción - Reflexión-Sistematización. Programa Nacional de
Formación de Educadores, Trayecto de Formación Inicial Nº 1, Caracas: Autor.
____________________ (2004). Orientaciones para la Evaluación. Programa
Nacional de Formación de Educadores, Trayecto de Formación Inicial Nº 2,
Caracas: Autor.
_____________ (2004). Orientaciones para la Construcción de Proyectos de
Aprendizaje. Programa Nacional de Formación de Educadores, Trayecto de
Formación Intermedia Nº 3, Caracas: Autor.

____________________ (2004). Orientaciones para la sistematización de


experiencias de Aprendizaje. Programa Nacional de Formación de Educadores Nº
4, Caracas: Autor.

Pérez, N. (2005). Marcos curriculares de referencia para la formación del nuevo


educador a través del PNFE- Misión Sucre (Documento). Trabajo no publicado.

75
Universidad Bolivariana de Venezuela; Programa Nacional de Formación de
Educadores (as).

Presidencia de la República de Venezuela (2.001). Plan de Desarrollo Económico


y Social 2.001-2007. Caracas: Autor

UNESCO (1997). La Educación Superior en el Siglo XXI. Visión de América Latina


y el Caribe. (Colección Respuestas. Tomo I y II). Documentos de la Conferencia
Regional Políticas y Estrategias para Ciencias de la Educación Superior en
América Latina y el Caribe. La Habana - Caracas: ediciones CRESALC/UNESCO.

Vygotsky, L. (1977). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: Plèyade.

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Bolivariana de Venezuela

Dirección Planificación y Desarrollo Curricular

76
ANEXOS

Noviembre 2007

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Bolivariana de Venezuela

Dirección Planificación y Desarrollo Curricular

77
ANEXOS N° 1

Noviembre 2007

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Bolivariana de Venezuela

Dirección Planificación y Desarrollo Curricular

78
ANEXOS N° 2

Noviembre 2007

79

You might also like