You are on page 1of 83

PROYECTO EDUCATIVO

CARRERA: LICENCIATURA EN

RADIOLOGÍA E IMAGEN

Año: 2018
INDICE
Identificación........................................................................................... 2

Misión.......................................................................................................3

Visión ......................................................................................................3

Fundamentación de la carrera....................................................................3

Objetivos Generales...................................................................................4

objetivos Específicos ................................................................................4

Perfil del Graduado...................................................................................4

Requisitos de admisión.............................................................................4

Planes y programas de estudios................................................................5

Titulo que otorga......................................................................................7

Profesión de la Carrera..............................................................................7

Planes y programas de estudios.................................................................8

1
IDENTIFICACIÓN

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL MERCOSUR

LICENCIATURA EN RADIOLOGÍA E IMAGEN

Responsables del Plan de Estudios

Rectora

Prof. Dra. Mercedes Eva Molinas Silva

Directora General Académica

Lic. Trigidia Molinas Silva

Dirección de la Institución

Dirección: Calles Yegros Esq. Mcal. Estigarribia

Barrio: Centro

Distrito: Guarambare

Departamento: Central

Teléfono y Fax: 0992922984

E-mail: mesil@hotmail.com

Personería Jurídica:

Ruc: FENTARA E.I.R.L 80096559-0

2
1) Misión
Formar profesionales en el campo de la Radiología e Imagen, con reconocimiento nacional
por sus competencias para operación de equipo imagenológico de diagnóstico, la solidez de sus
conocimientos científicos y principios humanistas, capaces de aprender permanentemente e
integrarse a los equipos de salud para responder a las expectativas de atención de su comunidad,
con un amplio sentido de responsabilidad social y respeto por el medio ambiente.

2) Visión
La carrera de Licenciatura en Radiología e Imagen está orientada a la formación de
profesionales que buscan el perfeccionamiento y la capacitación en las diferentes áreas del
quehacer humano referentes al área de las ciencias de la salud, comprometida con la sociedad a la
que pertenece, para brindar un servicio científico y socioeconómico al país para la contribución
significativa en el mejoramiento de la calidad de vida del hombre.

3) Fundamentación de la Carrera
La carrera de Licenciatura en Radiología e Imagen, brindarán a la sociedad profesionales
con una buena preparación Académica, Teórico-práctico, con una calidez y calidad socio-humana,
sus buenos conocimientos, le darán la potestad para detectar e investigar patologías de muy
elevada prevalescencia, en el campo de la Anatomía Humana, de una manera integral, respetando
para que el médico Especialista diagnostique y del tratamiento de la patología presente o no.

Estas patologías se las detecta mediante la utilización de equipos de última generación en


la variedad radiológica y según la necesidad del estudio, en tanto y cuanto se encuentren en las
instituciones públicas y privadas y en el caso de equipos de media generación, aplicando el
conocimiento y las técnicas adecuadas para llegar al diagnóstico o conclusión del problema final.

Originalmente esta Carrera tenía limitado su campo de acción en la Radiología de


procedimientos convencionales, pero respondiendo a las demandas mismas de su perfil
ocupacional en el nuevo modelo curricular se incorpora el conocimiento y manejo sistemático de
tecnologías modernas, desarrollando habilidades para planificar, organizar y controlar los distintos
métodos y técnicas que lo lleven a efectuar procedimientos en pro de establecer diagnósticos y/o
tratamientos oportunos, utilizando las diferentes especialidades a usar en este campo.

4) Objetivos Generales
Formar profesionales de la especialidad de Radiología e Imágenes con el grado de licenciado
o licenciada, que como miembros del equipo de salud, contribuyan eficientemente en el diagnóstico
y tratamiento de las patologías diversas que afectan al individuo, a través del adecuado uso de las
radiaciones ionizantes y de la resonancia magnética, utilizando equipo análogo o digital.

5) Objetivos Específicos
Formar especialistas para:

 Contribuir a la toma de decisiones médicas en el diagnóstico, pronóstico y tratamiento de las


enfermedades, mediante la utilización adecuada de los procedimientos biofísicos que dan por
imágenes.
 Aplicar del método científico en el estudio de los problemas de salud que encuentra en su
práctica profesional. Contribuir en la planeación, organización, ejecución y evaluación, con
orientación humanística, de la atención integral de los pacientes.
 Administrar los recursos asignados y organizar las actividades correspondientes a la atención
integral en los niveles preventivo, curativo y de rehabilitación.

6) Perfil del Graduado

El profesional de Radiología e imágenes pude desempeñarse en cuatro áreas centrales,


Competencias Técnicas, Educacional, Investigación, Administrativa, específicamente en:

 En toda la red nacional de Hospitales Públicos y Privados que cuenten con Departamentos de
Radiología e imágenes, medicina Nuclear y Radioterapia.

3
 En instituciones que realicen investigaciones, participando en el diseño y desarrollo de
proyectos de Investigaciones Operativas, en el área de Radiología e imágenes, medicina
Nuclear y Radioterapia.
 En instituciones de Educación Superior Nacionales y Privadas participando en la formación de
Recursos Humanos en el área de Radiología e Imágenes.

7) Requisitos de admisión

Para ingresar a la carrea de Licenciatura en Radiología e Imagen deberán presentar los siguientes
documentos:

 Certificado de Estudio Original del Bachiller, visado por el Ministerio de Educación y Ciencias.
 Copia autenticada por escribanía del Título de Bachiller, con previa visación por el Ministerio de
Educación y Ciencias.
 Copia autenticada por escribanía de la Cédula de Identidad, en cuatro ejemplares.
 Certificado de Nacimiento Original.
 Dos fotos tipo carnet.

8) PERFIL OCUPACIONAL
Los campos de trabajo en que se desarrolla el profesional en
Radiología e Imagen son: tomografía computarizada, resonancia magnética nuclear,
medicina nuclear, mamografía, radioterapia, radiología convencional, arco en C, radiología
intervencionista, entre otros.
El Licenciado en Radiología e Imágenes, es un profesional capacitado para:
 Aplicar las técnicas en el manejo de equipos a fin de obtener imágenes de
estructuras corporales necesarias para definir un diagnóstico de las enfermedades.
 Colaborar con el médico radiólogo en estudios especiales y en intervencionismo.
 Orientar y educar a los pacientes sobre los efectos biológicos de las radiaciones
ionizantes y otros medios utilizados en el diagnóstico por imágenes.
 Desarrollar investigaciones científicas conformando equipos multidisciplinarios
para profundizar sus conocimientos en el campo de la radiología e Imagenología.
 Realizar control de calidad de los equipos de diagnósticos y asesoría con una
sólida base ética y humanística.
 Realizar Cursos de especializaciones, de Postgrado y ejercer la docencia en el
área de su competencia.
 Dirigir o coordinar Servicios de Diagnóstico por Imágenes.
Integrarse al mercado laboral de su área en instituciones públicas o privadas

Modalidad del curso de la carrera de LICENCIATURA EN RADIOLOGÍA E IMAGEN de la


Universidad Internacional del Mercosur es: PRESENCIAL

TITULO QUE OTORGA

LICENCIADO/A EN RADIOLOGIA E IMAGENES

PROFESION DE LA CARRERA

RADIOLOGO EN IMÁGENES

4
9) Planes y programas de estudios

El plan se integra con:

MATERIAS BÁSICAS Y GENERALES


Anatomía, Histología y Fisiología integradas en el ciclo de estructuras y funciones normales;
Fisiopatología; Psicología I; Enfermería; Salud Pública; Metodología Científica; Deontología y
Legislación Laboral; y, Administración Hospitalaria.

MATERIAS DE INTRODUCCION AL AREA DE ESPECIALIZACION

Anatomía Radiológica I; Física Básica; Física Radiológica; Introducción al Trabajo Científico.

MATERIAS TECNICO-PROFESIONALES
Técnicas Radiológicas I, II y III; Anatomía Radiológica II y III; Imagenología Especializada I y II;
Sistemas de Procesamiento de Imágenes I y II; Protección Radiológica y Control de Calidad;
Monografía (consulta tutorizada).

Dos semestres de prácticas de pregrado supervisadas (Internado).

5
MALLA CURRICULAR Y PROGRAMAS ANALÍTICOS

Primer año

PRIMER SEMESTRE

MATERIA TEOR TE-PRA PRAC TOTAL

Anatomía I 45 0 40 95

Biología celular y tisular 70 0 20 90

Neurobiología 50 0 0 50

Comunicación Oral y Escrita en Lengua 60 0 0 60


Castellana

Fisiología Humana Básica 55 0 95 150

Reproducción y desarrollo 50 0 0 50

SEGUNDO SEMESTRE

Introducción a la Enfermería 25 0 75 100

Psicología 60 0 0 60

Física Básica 120 0 0 120

Salud Pública 80 0 20 100

Metodología científica 80 0 0 80

Cardio vascular y respiratorio 80 0 0 80

Subtotal primer año 775 0 250 1025

Segundo año

TERCER SEMESTRE

MATERIA TEOR TE-PRA PRAC TOTAL

Física Radiológica 0 120 0 120

Técnicas Radiológicas I 0 80 20 100

Fisiopatología 0 80 20 100

Protección Radiológica y Control de Calidad 0 60 40 100

Anatomía Radiológica. I 0 80 0 80

CUARTO SEMESTRE

6
Señales e Imágenes 0 60 60 120

Anatomía Radiológica. II 0 120 0 120

Tomografía 0 80 40 120

Técnicas Radiológicas II 0 60 120 180

Subtotal 2do. Año 0 740 280 1020

Tercer año

QUINTO SEMESTRE

MATERIA TEOR TE-PRA PRAC TOTAL

Anatomía Radiológica. III 0 240 0 240

Técnicas Radiológicas III 0 120 240 360

Imagenología Especializada I 0 120 120 240

SEXTO SEMESTRE

Radiología Clínica 0 60 0 60

Deontología y legislación laboral 60 0 0 60

Administración Hospitalaria 60 0 0 60

Subtotal 3er. Año 120 540 360 1020

CUARTO AÑO

MATERIA TEOR TE-PRA PRAC TOTAL

Imagenología Especializada II 0 80 40 120

Internado 0 0 800 800

Clínica Practica 250 0 0 250

Trabajo Final de Grado 0 200 0 0

Subtotal 4to. Año 250 280 840 1370

7
AÑO TEOR TE-PRAC PRAC TOTAL

Subtotal 1er. año 775 0 250 1025

Subtotal 2º año 0 740 280 1020

Subtotal 3er año 120 540 360 1020

Subtotal 4to. año 250 280 840 1370

TOTALES 1145 1560 1730 4435

8
ASIGNATURA: ANATOMÍA

HORAS POR CLASE: 4 (Cuatro)

CLASES POR SEMANA: 1 (Una)

FUNDAMENTACIÓN

Dado el perfil profesional sanitario del Radiólogo/a, este debe estar capacitado para desarrollar
tareas que beneficien la salud y el bienestar de las personas, incluyendo la prevención de
enfermedades de los diferentes sistemas orgánicos y el intercambio de información con otros
profesionales del área de la salud.

OBJETIVOS GENERALES

1. Indicar los planos de la posición anatómica de referencia y términos de los movimientos


corporales.
2. Definir los métodos de estudio anatómico y su interés clínico para la práctica profesional.
3. Describir las partes y regiones corporales con las localizaciones y relaciones anatómicas de
los órganos de los sistemas orgánicos.
4. Definir las características morfológicas del desarrollo embrionario y fetal humano.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Establecer las características anatómicas generales de la Osteología, Artrología, Miología
que constituyen el aparato locomotor, su anatomía funcional y sus aplicaciones clínicas.
2. Identificar las características macroscópicas de los componentes de la columna vertebral,
cabeza y cuello y su anatomía funcional e interés clínico práctico.
3. Identificar las características macroscópicas de los componentes del tronco (tórax, abdomen
y pelvis) y su anatomía funcional e interés clínico práctico.
4. Identificar las características macroscópicas de los componentes de las extremidades
superiores e inferiores y su anatomía funcional e interés clínico práctico.
5. Describir la estructura macroscópica de los órganos constituyente del sistema tegumentario y
su anatomía funcional e interés clínico práctico.
6. Describir la estructura macroscópica de los órganos constituyentes del sistema respiratorio,
cardiovascular, linfático e inmunitario y su anatomía funcional e interés clínico práctico.
7. Describir la estructura macroscópica de los órganos constituyentes del sistema digestivo,
urinario, reproductores masculino y femenino y endocrino y su anatomía funcional e interés
clínico práctico.
8. Describir la estructura anatómica general y de las partes constituyentes del sistema nervioso
(central, periférico, autónomo) y órganos de los sentidos, y su anatomía funcional e interés
clínico práctico.

1. CONTENIDOS DE TEORÍA.
2. Generalidades de Anatomía y Embriología humanas.
3. TEMA 1. Constitución y divisiones del cuerpo humano.
4. Definición y ramas de la Anatomía humana. Nomenclatura anatómica. Conceptos de
niveles de organización estructural. Métodos de estudio anatómico. Posición anatómica de
referencia. Ejes, planos y cortes anatómicos. Términos de localización anatómica y de
movimientos corporales. Organización topográfica: Partes, regiones y cavidades del cuerpo
humano. Organización general de los aparatos y sistemas orgánicos del cuerpo humano.
5. TEMA 2. Fundamentos de Embriología humana.

9
6. Conceptos de embriogénesis, histogénesis y organogénesis del ser humano. Desarrollo
embrionario temprano: 1ª y 2ª semanas de gestación. Desarrollo embrionario tardío: 3ª a 8ª
semanas de gestación. Desarrollo fetal o fetogénesis: 9ª a 38ª semanas de gestación.
Cambios en la morfología externa e interna del feto. Circulación fetal y fetoplacentaria.
Aplicaciones clínicas.
7. Anatomía de los sistemas orgánicos y de las paredes y cavidades corporales.
8. TEMA 3. Sistema tegumentario. Anatomía de la superficie corporal.
9. Componentes: Piel y anexos cutáneos: Pelos, uñas, glándulas sudoríparas y glándulas
sebáceas. Tipos de piel según sus características estructurales. Vascularización e
inervación. Anatomía funcional y aplicaciones clínicas. Anatomía topográfica de la
superficie corporal. Regiones de interés clínico y puntos de exploración. Zonas de
irradiación del dolor. Zonas de riesgo de infecciones y heridas superficiales.
10. TEMA 4. Aparato locomotor: Osteología, artrología y miología.
11. Sistema esquelético: Organización general: Esqueleto axial y apendicular. Morfología ósea
externa: Forma, dimensiones y accidentes de superficie. Clasificación de los huesos.
Arquitectura ósea interna. Anatomía funcional del hueso e interés clínico. Vascularización e
inervación.
12. Sistema articular: Clasificación y tipos de articulaciones. Componentes articulares:
Cartílago, membrana sinovial y cápsula articular. Ligamentos y medios de refuerzo.
Anatomía funcional de las articulaciones e interés clínico. Vascularización e inervación.
13. Sistema muscular: Anatomía macroscópica y tipos de músculos. Tendones y aponeurosis.
Anexos musculares. Anatomía funcional del músculo e interés clínico. Vascularización e
inervación.
14. TEMA 5. Columna vertebral
15. Regiones y curvaturas normales de la columna vertebral. Partes de una vértebra típica y
discos intervertebrales. Osteología, artrología y miología de la columna vertebral. Anatomía
funcional e interés clínico. Vascularización e inervación.

16. TEMA 6. Cabeza.


17. Características generales de la cabeza. Osteología, artrología y miología del cráneo y cara.
Anatomía funcional e interés clínico. Vascularización e inervación.
18. TEMA 7. Cuello.
19. Osteología, artrología y miología del cuello. Contenido de la cavidad del cuello. Anatomía
funcional e interés clínico. Vascularización e inervación.
20. TEMA 8. Tronco: Tórax, abdomen y pelvis.
21. Tórax: Constitución de la pared torácica. Esternón, costillas y músculos torácicos. Glándula
mamaria. Estudio topográfico de la cavidad torácica y mediastino. Anatomía funcional e
interés clínico. Vascularización e inervación.
22. Abdomen: Constitución de la pared abdominal. Músculos abdominales. Estudio topográfico
de la cavidad abdominal. Anatomía funcional e interés clínico. Vascularización e
inervación.
23. Pelvis: Constitución de la pared pelviana. Coxal: Ileon, isquion y pubis. Músculos pelvianos
y del periné. Estudio topográfico de la cavidad pelviana. Pelvis mayor y menor.
Comparación entre las características anatómicas de la pelvis masculina y femenina.
Anatomía funcional e interés clínico. Vascularización e inervación.
24. TEMA 9. Extremidad superior.
25. Huesos, articulaciones y músculos de la extremidad superior: Hombro, brazo, codo,
antebrazo, muñeca y mano. Anatomía funcional e interés clínico. Vascularización e
inervación.
26. TEMA 10. Extremidad inferior.
27. Huesos, articulaciones y músculos de la extremidad inferior: Cadera, muslo, rodilla, pierna,
tobillo y pie. Anatomía funcional e interés clínico. Vascularización e inervación.
28. TEMA 11. Aparato respiratorio.
29. Vías aéreas: fosas nasales, senos paranasales, laringe, tráquea, bronquios. Pulmones:
lóbulos, fisuras y lobulillos bronco-alveolares. Pleura y cavidad pleural. Anatomía funcional
e interés clínico. Vascularización e inervación.
30. TEMA 12. Aparato cardiovascular.
31. Corazón y grandes vasos: Pared, cámaras y válvulas cardíacas. Sistema de conducción
cardíaco. Pericardio y cavidad pericárdica. Vasos sanguíneos: arterias, venas y capilares.
Circulación sanguínea mayor y menor. Anatomía funcional e interés clínico.
Vascularización e inervación.
32. TEMA 13. Sistema linfático e inmunitario.
33. Sistema linfático: Vasos linfáticos y circulación linfática. Órganos del sistema inmunitario:
Ganglios linfáticos, timo y bazo. Acúmulos linfoideos y sistema linfoide difuso. Anatomía
funcional e interés clínico. Vascularización e inervación.
34. TEMA 14. Aparato digestivo.
35. Boca: labios, dientes, lengua y glándulas salivales. Faringe. Esófago. Estómago. Intestino
delgado: duodeno, yeyuno e íleo. Intestino grueso: colon, sigma, recto y ano. Peritoneo y

10
cavidad peritoneal. Páncreas. Hígado, vesícula y vías biliares. Anatomía funcional e interés
clínico. Vascularización e inervación.
36. TEMA 15. Aparato urinario.
37. Riñón. Vías urinarias: uréteres, vejiga urinaria y uretra. Anatomía funcional e interés clínico.
Vascularización e inervación.
38. TEMA 16. Aparatos reproductores masculino y femenino.
39. Aparato reproductor masculino: escroto, testículos y conductos deferente, espermáticos y
eyaculadores. Glándulas accesorias: Vesículas seminales, próstata y bulbouretrales. Pene.
Aparato reproductor femenino. Ovarios, útero y trompas uterinas, vagina, vulva y glándulas
accesorias. Anatomía funcional e interés clínico. Vascularización e inervación.
40. TEMA 17. Sistema endocrino.
41. Concepto general de glándulas endocrinas y localización topográfica. Hipotálamo, hipófisis,
epífisis, tiroides, paratiroides, timo, páncreas endocrino, suprarrenales, testículos, ovarios y
placenta. Sistema endocrino difuso. Anatomía funcional e interés clínico. Vascularización e
inervación.
42. BLOQUE TEMÁTICO 3: Neuroanatomía y órganos de los sentidos.
43. TEMA 18. Sistema nervioso central.
44. Organización general del sistema nervioso: Divisiones anatómicas, topográficas y
funcionales. Meninges y líquido cefalorraquídeo. Encéfalo: cerebro, cerebelo, diencéfalo,
mesencéfalo, protuberancia, bulbo raquídeo. Médula espinal. Nervios craneales.
Organización funcional de la corteza cerebral. Control motor e integración sensorial.
Sistema piramidal y extrapiramidal. Ritmo vigilia-sueño. Funciones intelectuales y circuitos
emocionales. Anatomía funcional e interés clínico. Vascularización.
45. TEMA 19. Sistema nervioso periférico y sistema nervioso autónomo.
Nervios espinales o raquídeos. Componentes anatómicos de los arcos reflejos nociceptivos
y propioceptivos. Sistema nervioso autónomo o vegetativo: simpático
y parasimpático. Inervación visceral. Anatomía funcional e interés clínico. Vascularización e
inervación.
46. TEMA 20. Órganos de los sentidos
47. Generalidades de los sistemas sensoriales. Órganos sensoriales exteroceptivos: tacto,
gusto, olfato, visión, audición y equilibrio. Órganos sensoriales interoceptivos. Anatomía
funcional e interés clínico. Vascularización e inervación.
48. CONTENIDOS DE PRÁCTICAS. Prácticas de ordenador
49. POR 1 (T1 al T20): Utilizar el recurso electrónico “Primal Pictures: Atlas de Anatomía
humana en 3D”.
50. Prácticas de laboratorio
51. PLA 1 (T2). Identificación y descripción de las etapas del desarrollo embrionario humano
en modelos anatómicos, imágenes y vídeos sobre embriología.
52. PLA 2 (T1, T3 a T10). Reconocimiento de la posición anatómica, ejes, planos y cortes
anatómicos. Identificación en modelos anatómicos e imágenes de los componentes del
sistema esquelético: Esqueleto axial (cráneo, cara y columna vertebral) y esqueleto
apendicular (miembros superior e inferior). Puntos de palpación ósea. Estudio de las
articulaciones.
53. PLA 3 (T8 a T10). Identificación en modelos anatómicos e imágenes de los componentes
del sistema muscular: Musculatura del tronco y del abdomen. Musculatura apendicular:
miembros superior e inferior.
54. PLA 4 (T8 a T13). Identificación en modelos anatómicos e imágenes de los componentes
de los sistemas respiratorio, circulatorio, linfático e inmunitario y órganos de la cavidad
torácica. Corazón y circulación mayor y menor. Vasos sanguíneos (arterias y venas) y
linfáticos de la cavidad torácica y de las extremidades superior e inferior.
55. PLA 5 (T14 a T17). Identificación en modelos anatómicos e imágenes de los componentes
de los sistemas digestivo, urinario, reproductores masculino y femenino y endocrino.
Anatomía de los órganos de la cavidad abdominal y pelviana
56. PLA 6 (T6, T7, T18 a T19). Identificación en modelos anatómicos e imágenes de los
componentes del sistema nervioso (central y periférico). Huesos, musculatura, e inervación
de la cabeza y cuello. Partes del encéfalo, médula espinal y nervios craneales.
57. PLA 7 (T19, T20). Principales nervios del miembro superior e inferior. Identificación en
modelos anatómicos e imágenes de los componentes de los órganos de los sentidos.
58. Prácticas de seminarios
59. PSE 1 (T1 al T20): Presentación, debate y resolución de casos ABP.

11
EVALUACION

 La evaluación de la adquisición de las competencias o resultados del aprendizaje del alumno en la


asignatura de AH se realiza por medio de diferentes procedimientos de evaluación continua,
aplicándose diferentes criterios de evaluación y valores porcentuales respecto de la nota final o
total (100%).

BIBLIOGRAFIA
DYKES, Michael ; WATSON, Will, Lo Esencial en anatomía

12
ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR TISULAR

HORAS POR CLASE: 4 (Cuatro)

CLASES POR SEMANA: 1 (Una)

FUNDAMENTACIÓN:

Formación sobre el origen y evolución de la célula eucariota, la composición y función de sus


orgánulos y su dinámica en los procesos vitales básicos.

Formación sobre la estructura y componentes de los tejidos y órganos vegetales.

Formación sobre el origen, estructura y funciones de los componentes celulares y extracelulares


que constituyen los tejidos animales, así como la integración tisular en los órganos.

OBJETIVOS GENERALES

Que el alumno conozca la estructura y funciones de las células eucariotas y los tejidos
vegetales y animales que pueden constituir.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Proporcionar conocimientos sobre la estructura de las diferentes partes de las células


eucarióticas vegetales y animales, correlacionándolas con su organización molecular y sus
funciones.
2. Que el alumno adquiera conocimientos sobre las interrelaciones que tiene lugar entre las
estructuras celulares.
3. Que el alumno conozca la biogénesis de los componentes celulares.
4. Proporcionar conocimientos sobre la organización general y la génesis de los diferentes tejidos
animales y vegetales.
5. Que el alumno conozca la estructura y funciones de los componentes celulares y extra- celulares
que constituyen los tejidos.
6. Que el alumno sepa realizar la integración de los diferentes tejidos en la constitución de los
órganos.
7 Que el alumno desarrolle su capacidad de análisis y diagnóstico de imágenes de microscopia
óptica y electrónica.

CONTENIDOS

LA CÉLULA EUCARIOTA
La célula como unidad básica de los seres vivos. Células procariotas y eucariotas.
Las membranas biológicas. La superficie celular.
Núcleo: envuelta nuclear, cromatina y nucleolo. Ribosomas.
Sistema de endomembranas: Retículo endoplasmático, Aparato de Golgi, endosomas y
lisosomas.
Peroxisomas. Mitocondrias, plastos.
Citosol, citoesqueleto, centriolos, cilios y flagelos.
Ciclo celular, mitosis y meiosis. Muerte celular.
HISTOLOGÍA Y ORGANOGRAFÍA VEGETAL Plan orgánico general del cuerpo de la planta.
Meristemos.
Tejidos de relleno y de sostén: parénquima, colénquima y esclerénquima.
El revestimiento de la planta: epidermis y peridermis.
Tejidos vasculares: xilema y floema. Tejidos secretores.
Los órganos de la planta: raíz, tallo, hoja, flor y fruto.
HISTOLOGÍA ANIMAL
Los tejidos animales y su origen embrionario. Epitelios de revestimiento.
Epitelios glandulares. Sangre y hematopoyesis.
Tejidos conjuntivos.
Tejidos de sostén.
Tejido muscular.
Tejido nervioso.

13
PRÁCTICA.

Reconocimiento y diagnóstico de células y componentes celulares y asociaciones celulares en


forma de tejidos y órganos.
Técnicas básicas de laboratorio.

ESPECÍFICAS.

1. Correlacionar los distintos componentes estructurales de las células eucarióticas vegetales y


animales, con su organización molecular y sus funciones.
2. Interrelacionar las estructuras celulares con la dinámica de las mismas.
3. Conocer la biogénesis de los componentes celulares y el origen y organización de los tejidos
vegetales y animales.
4. Relacionar la estructura y funciones de los componentes celulares y
extracelulares que constituyen los tejidos vegetales y animales.
5. Integrar los diferentes tejidos en los órganos.
6. Analizar y diagnosticar imágenes obtenidas en microscopía óptica y electrónica.
7. Comprender los fundamentos básicos de las técnicas cito-histológicas.
En resumen el alumno debe ser capaz de diseñar y evaluar métodos adecuados para la
investigación y desarrollo en áreas relevantes de la Biología Celular y Tisular, mediante la perfecta
comprensión de las características estructurales y funcionales tanto de células eucarióticas como
procarióticas, así como de las técnicas para su estudio.

TRANSVERSALES.

1. Capacidad de aprender
2. Capacidad de análisis y síntesis
3. Capacidad para obtener y procesar información desde diferentes fuentes
4. Capacidad de trabajo autónomo y en equipo
5. Capacidad de comunicación oral y escrita

METODOLOGÍAS

Las actividades formativas incluirán:


· Clases magistrales en las que el profesor planteará los fundamentos teóricos de la asignatura y
resolverá las dudas y cuestiones planteadas por el alumno.
· Prácticas de diagnóstico microscópico en el laboratorio en las que se efectuará el análisis de
micrografías electrónicas y la observación de preparaciones histológicas.
· Seminarios para la realización de trabajos en grupo por parte de los alumnos sobre temas
relacionados con los contenidos de la asignatura.
· Ejercicios prácticos y consultas bibliográficas utilizando una plataforma de e- learning.
· Tutorías personalizadas (presenciales y on line) en las que el profesor orientará al alumno en
su labor de estudio y resolverá las dudas que le plantee.

EVALUACIÓN

Se realizará un proceso de evaluación continua y una prueba escrita final. La asistencia a


prácticas y seminarios es obligatoria.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

• La prueba escrita final para evaluar la asimilación de conocimientos teóricos contribuye en un


60% a la calificación final. La prueba constará de una parte tipo test y otra de preguntas cortas.
Será necesario obtener, como mínimo, un 2 sobre 5 en esta prueba.
• La prueba escrita final para evaluar la asimilación de conocimientos prácticos contribuye en un
20% a la calificación final. Será necesario obtener, como mínimo, un 2 sobre 5 en esta prueba.
• La evaluación continua contribuye en un 20% a la calificación final, y tendrá en cuenta los
siguientes aspectos: asistencia y participación a clases teóricas, seminarios, prácticas y tutorías.

14
BIBLIOGRAFIA

 Alberts B., Johnson A., Lewis J., Raff M., Roberts K.,Walter P. Biología molecular de la célula.
Ed. Omega, Barcelona.
 Becker WM, Kleinsmith LJ., Hardin, J. El mundo de la célula. Ed. Pearson.
 Boya Vegue J. Atlas de Histología y Organografía microscópica. Ed Panamericana, Madrid.
 Cooper G.M. La célula.Ed. Marbán Libros S.L., Madrid.
 Esaú K. Anatomía vegetal.Ed. Omega, Barcelona.
 Fahn A. Anatomía vegetal, Ed. Pirámide, Madrid.
 Fawcett D.W. Tratado de Histología.Ed. McGraw-Hill Interamericana.
 Gartner L.P., Hiatt J.L. Histología: texto y atlas. Ed. McGraw-Hill Interamericana.
 Karp, G. Biología Celular y Molecular. Conceptos y Experimentos. McGraw- Hill
 Geneser F. Histología, sobre bases biomoleculares (incluye CD-ROM).Ed. Panamericana,
Madrid.
 Lowe J.S. y Anderson, P.G. Histología humana. Ed. Elsevier
 Paniagua, R., Nistal, M., Sesma, P., Álvarez-Uría, M., Fraile, B., Anadón, R. Y Sáez, F.J.,
Citología e Histología Vegetal y Animal. Ed. McGraw-Hill Interamericana.
 Plattner H. y Hentschel J. Biología cellular. Ed. Panamericana
 Ross M.H, Kaye G.I y Paulina W. Histología. Texto y atlas color con Biología Celular y Molecular.
Ed. Panamericana, Buenos Aires.
 Welsch, U. Sobotta Histología. Ed. Panamericana

OTRAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS, ELECTRÓNICAS O CUALQUIER OTRO TIPO DE


RECURSO.

http://www.whfreeman.com/lodish/
http://www.sbs.utexas.edu/mauseth/weblab/
http://www.biology.arizona.edu/cell_bio/cell_bio.html
http://www.medicapanamericana.com/campbell/
http://www.sinauer.com/cooper/4e/chapter01.html

15
ASIGNATURA: NEUROBIOLOGÍA

HORAS POR CLASE: 4 (Cuatro)

CLASES POR SEMANA: 1 (Una)

FUNDAMENTOS DE NEUROBIOLOGÍA:
La asignatura de Fundamentos de psiconeurobiología es una asignatura optativa para habilitar en
el ejercicio de la profesión En esta asignatura se incluyen competencias básicas para el futuro
ejercicio profesional y competencias más instrumentales que le permitan la adquisición de otras
competencias profesionales, especialmente relacionadas con la prevención, detección e
intervención temprana en trastornos del desarrollo y trastornos de base neurológica, tanto en su
comprensión como en su detección temprana

COMPETENCIAS

Ser capaz de analizar críticamente y argumentar las decisiones que justifican la toma de decisiones
en contextos educativos relacionados con diversas patologías.

Ser capaz de integrar la información y los conocimientos necesarios para observar y comprender
problemas neurológicos que influyen en problemas educativos, principalmente mediante
procedimientos colaborativos.

OBJETIVOS GENERALES

1. Conocer el concepto actual de sistema nervioso y su evolución histórica.

2. Conocer y reflexionar sobre la relación sistema nervioso-educación-socialización, etc..

3. Comprender la metodología y diseños básicos de investigación utilizados en el estudio del


sistema nervioso, de modo que se tengan criterios para valorar críticamente los hallazgos
obtenidos.

4. Conocer y comprender las condiciones que rodean el desarrollo prenatal, perinatal y postnatal,
así como, la importancia de la detección e intervención temprana.

5. Aplicar los conocimientos del desarrollo humano a la prevención, detección e intervención en


discapacidad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Comprender los procesos de desarrollo que se producen en el proceso embrionario, tanto


normal como patológico.

2. Comprender los procesos neurológicos normales y patológicos que pueden afectar al


aprendizaje en el periodo 0-6, en el contexto familiar, social y escolar.

3. Conocer los fundamentos neurológicos de diversos órganos de los sentidos.

4. Capacidad para identificar dificultades de aprendizaje, disfunciones cognitivas y las


relacionadas con el sistema nervioso.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJES

Conocer el concepto actual de sistema nervioso y su evolución histórica.

CONTENIDOS

1. Concepto de Psiconeurobiología.
2. Evolución histórica.
3. Su papel en la Educación Especial.
4. Plan general de Estudio.
Plan de trabajo

16
 Presentación en el aula del concepto actual sobre sistema nervioso
 Presentación a través de clase magistral una breve evolución histórica del sistema nervioso a lo
largo de la historia.
 Análisis y discusión de algún texto relativo a la aplicación de de estos conocimientos en la
educación primaria.
Evaluación
Se realizarán dos exámenes teóricos escritos, uno al final de la segunda parte y otro al final de
la asignatura y una prueba oral práctica.
Bibliografía
FECYT: Viaje al Universo Neuronal, 2007: SERÁ ENTREGADO POR EL PROFESOR EL
PRIMER DIA DE CLASE HASTA AGOTAR EXISTENCIAS
Abril, A. et al: Fundamentos biológicos de la conducta, ed. Sanz y Torres, 1º reimpr. 2003
Gómez Bosque, P. Y Gil Verona,J.A.: Fundamentos de Psiconeurobiología, ed.
Universidad de Valladolid, 2º edición revisada, 2001.
Kandel, E. et al: Principios de Neurociencias, ed.
McGraw Hill, 2001 Mora,F. y Sanguinetti,A.M.: Diccionario de neurociencias.
Alianza editorial 2004.

Bibliografía básica
Abril, A. et al: Fundamentos biológicos de la conducta, ed. Sanz y Torres, 1º reimpr.
2003 Gómez Bosque, P. Y Gil Verona,J.A.: Fundamentos de Psiconeurobiología, ed.
Universidad de Valladolid, 2º edición revisada, 2001.
Kandel, E. et al: Principios de Neurociencias, ed. McGraw Hill, 2001 Mora,F. y Sanguinetti,A.M.:
Diccionario de neurociencias. Alianza editorial 2004.

17
ASIGNATURA: COMUNICACION ORAL Y ESCRITA EN LENGUA GUARANÍ

HORAS POR CLASE: 4 (Cuatro)

CLASES POR SEMANA: 1 (Una)

COMPETENCIA

Capacidad para elaborar, difundir y promocionar, productos y servicios turísticos a través de la


lengua guaraní.

 Desarrollar un espíritu emprendedor y trabajo en equipo.

 Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente.

 Capacidad de actuar con responsabilidad social, compromiso ético y ciudadano.

 Capacidad de actuar en equipos interdisciplinarios.

FUNDAMENTACION:

Si llegamos a analizar, cuál es la utilización de nuestro dulce idioma; nos sentiríamos


avergonzados por faltarle el respeto en mezclar con idiomas utilizados por extranjeros, que lo único
que hacen es burlarse de un idioma que para nosotros debería de ser reliquia forrado de oro y mil
legado por nuestros ancestros.

Es muy importante repasar y a la vez refrescar la memoria, recordando que mediante la utilización
de nuestra lengua el paraguayo fue el temor en la guerra de la Triple Alianza y posteriormente ante
los ojos de los bolivianos en la guerra del 32 al 35.

El cañón más poderoso que tuvo el Paraguay fue las estrategias habladas en guaraní; como
ejemplo palpable los Santos y Señas, el silbido ryryi y muchos otros. El desarrollo del contenido
programático del primer curso del área de Idioma Guaraní nos introduce en el campo de la
presentación del idioma, su aprendizaje en la lectoescritura y la introducción en el campo del
trabajo y de la cultura que indica nuestra idiosincrasia.

Estos nos llevan a estudiar la morfosintaxis guaraní, a adquirir un vocabulario más depurado y a la
práctica constante de lo aprendido, pretendiendo con ello que el estudiante de Turismo pueda
practicar su labor en la zona urbana y rural.

OBJETIVOS GENERALES

Utilizar el Idioma Guaraní como herramienta de comunicación en el desempeño profesional.

Escuchar, hablar, leer y escribir con propiedad en guaraní.

 Apreciar la lengua guaraní como medio de comunicación oral y escrita.

 Desarrollar hábitos de expresión sencilla y correcta, con oraciones breves y largas, claras y
completas.

 Valorar el lenguaje bilingüe paraguayo, promoviendo la comprensión, promoción y difusión del


mismo en el entorno social.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Analizar elementos de la estructura del Idioma Guaraní para su correcta utilización.

 Apreciar la relevancia del conocimiento de la identidad nacional a través del estudio del Idioma
Guaraní.

 Reconocer la importancia del mismo en el área de las ciencias sociales.

Reconocer al guaraní como unos de los idiomas oficiales y patrimonio cultural de la Nación, da al
ciudadano que sabe manejarlo el sello de su propia identidad.

18
 Reconocer y valorar la civilización y cultura guaraní.

 Valorar el legado de la cultura guaraní.

Metodologías

1. Clases magistrales

2. Lecturas

3. Redacciones

4. Dictados

5. Dinámica grupales

6. Trabajos individuales y grupales

PAUTAS DE EVALUACIÓN

Los criterios están establecidos por el Reglamento del Plan Semestral de la siguiente forma: Primer
parcial: 10 puntos Segundo Parcial: 10 puntos Trabajo Práctico: 10 puntos Bonificación: 10 puntos
Evaluación Final: 40 puntos Total de puntos: 100 puntos.

EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Participación por el Día del Folklore

BIBLIOGRAFÍA

1. Aramí Grupo Empresarial. Lengua Guaraní Actual. Asunción. Paraguay. 2005. Artes Gráficas
Aramí.

2. Aramí Grupo Empresarial. Diccionario Ilustrado Guaraní Actual. Asunción. Paraguay. 2004.
Artes Gráficas Aramí.

3. González Torres, Dionisio CULTURA Y FOLKLORE DEL PARAGUAY

4. Silva, Ramón NEOLOGISMOS-DICCIONARIO GUARANI

5. Cadogan, León LA LITERATURA DE LOS GUARANIES, VERSION DE TEXTOS GUARANIES

6. Carvalho Netto, Paulo FOLKLORE DEL PARAGUAY

7. Galeano, David FONOLOGIA GUARANI, Serie Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní

8. Guasch, Antonio y Ortiz, Diego DICCIONARIO GUARANI – CASTELLANO

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIAS

 Galeano Oliveira, David A. ¨Guaraní Rayhupape I, II, III y IV¨, Asunción-Paraguay. 2006

 Segovia de Borba, Julia Irene. ¨Grafía Actualizada I, II, III ¨, Asunción-Paraguay. 1999

60hs reloj

19
ASIGNATURA: FISIOLOGÍA HUMANA BÁSICA

HORAS POR CLASE: 4 (Cuatro)

CLASES POR SEMANA: 1 (Una)

COMPETENCIAS

- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de


estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un
nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos
que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma
profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y
defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
-Comprender y reconocer la estructura y función normal del cuerpo humano, a nivel molecular,
celular, tisular, orgánico y de sistemas, en las distintas etapas de la vida y en los dos sexos
. Comprender y reconocer los efectos del crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento sobre el
individuo y su entorno socia
. Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica
para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.
. Mantener y utilizar los registros con información del paciente para su posterior análisis,
preservando la confidencialidad de los datos.
. Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la información para la
resolución de problemas, siguiendo el método científico.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES

- Que los estudiantes hayan podido desarrollar el perfil para el ejercicio profesional en Medicina
mediante actividades diseñadas en todas las materias del plan de estudios. Competencias
específicas
-Regulación e integración metabólica.
-Comunicación celular.
- Membranas excitables.
- Conocer la morfología, estructura y función de la piel, la sangre, aparatos y sistemas
circulatorio, digestivo, locomotor, reproductor, excretor y respiratorio; sistema endocrino,
sistema inmune y sistema nervioso central y periférico.
- Crecimiento, maduración y envejecimiento de los distintos aparatos y sistemas.
- Homeostasis.
- Interpretar una analítica normal.
- Realizar pruebas funcionales, determinar parámetros vitales e interpretarlos.
- Exploración física básica.

Contenidos Breve descripción del contenido


* Estudio de las funciones de los diferentes aparatos y sistemas que constituyen el organismo
humano:
Sangre, sistema inmune, circulatorio, respiratorio, renal, digestivo, endocrino, nervioso,
reproductor y locomotor.
1: Fisiología celular: regulación, fenómenos eléctricos, comunicación. Contenidos del tema 1: 1.
Medio interno. Compartimentos.
2. Homeostasis. Sistemas reguladores.
3. Excitabilidad celular Potencial en reposo. Potencial de acción.
4. Concepto y tipos de sinapsis.
5. Contracción del músculo estriado y del músculo liso
Denominación del tema 2:
Fisiología del sistema Digestivo Contenidos del tema 2:
1. Motilidad de los diferentes segmentos del tubo digestivo: boca, faringe, esófago, estómago,
intestino delgado y grueso.
2. Estudio de las diferentes secreciones del sistema digestivo: salivar, esofágica, gástrica,
intestinal, exocrina pancreática, hepática y biliar.
3. Digestión y absorción de los hidratos de carbono, lípidos y proteínas.
Denominación del tema 3: Fisiología de la sangre Contenidos del tema 3:
1. Composición y funciones generales de la sangre.
2. Fisiología del eritrocito.

20
3. Serie blanca y plaquetas.
4. Coagulación de la sangre.
5. Fisiología del sistema inmune.
Denominación del tema 4: Fisiología del sistema cardiovascular.
Contenidos del tema 4:
1. Fisiología de la actividad cardiaca.
2. Ciclo cardiaco. Circulación mayor.
3. Microcirculación.
4. Circulación venosa.

Denominación del tema


5. Circulación linfática. 5: Fisiología del sistema respiratorio Contenidos del tema
1. Introducción al Sistema Respiratorio.
2. Mecánica respiratoria.
3. Intercambio de gases en los alveolos.
4. Transporte de gases por la sangre.
5. Intercambio de gases a nivel tisular.
Denominación del tema 6: Fisiología de la función renal. Contenidos del tema 6:
1. Introducción a la función renal.
2. Mecanismo de ultrafiltración glomerular.
3. Reabsorción y secreción a nivel tubular.
4. Mecanismos de formación de la orina.
5. Reflejo de la micción.
Denominación del tema 7: Fisiología del sistema endocrino y reproductor Contenidos del tema
7:
1. Introducción al Sistema Endocrino
2. Unidad hipotálamo hipófisis: hormonas hipotalámicas , hormonas hipofisarias
3. Fisiología del Páncreas endocrino.
4. Fisiología de la corteza y médula suprarrenal.
5. Fisiología de la glándula tiroides.
6. Paratiroides y homeostasis fosfocálcica.

7. Fisiología de la reproducción
Denominación del tema 8: Introducción a la Neurofisiología Contenidos del tema 8:
1. Organización funcional del sistema nervioso.
2. Estudio del componente sensitivo: receptores y vías.
3. Funcionamiento de la médula espinal: reflejos medulares.
4. Control del equilibrio: reflejos posturales, tono muscular centros del equilibrio.
5. Componente motor: acto motor voluntario.
6. Integración de las funciones nerviosas: sistema reticular y sistema nervioso autónomo.
7. El envejecimiento de las funciones nerviosas
Denominación tema 9 : Termorregulación Contenidos del tema 9:
1. Hipotálamo y Control de la temperatura:
2. Balance de calor en el organismo
3. Centro termorregulador:
4. Mecanismos termorreguladores:
5. Producción de calor
6. Pérdida de calor
7. Respuestas frente a cambios de temperatura ambiental
8. Alteraciones en la regulación térmica: fiebre
SEMINARIOS/LABORATORIO
1. Práctica de Fisiología digestiva
2. Práctica de Espirometría
3. Práctica de Electrocardiografía
4. Practica de Hematología
5. Practica de Fisiología Renal
6. Determinación y análisis de pruebas funcionales endocrinas
7. Prácticas Sistema Nervioso.

METODOLOGÍAS

1.-Clases magistrales participativas con ayuda de pizarra y medios audiovisuales (ordenador,


cañón-proyector, retroproyector, En ella se fomentará la participación del alumno a través de
preguntas, valorando las repuestas por ellos dadas.
2.- Resolución de problemas en clase y de dudas de problemas realizados por el alumno.
3.-. Aula virtual.
4.-. Prácticas en laboratorio y otras unidades, aula de habilidades clínicas con simuladores
médicos,

21
5. Seminarios/talleres.
6. Trabajos en equipo para preparar ejercicios orales relacionados con el temario que
expondrán en clase y/o seminarios
7. Seguimiento del aprovechamiento y rendimiento del alumno mediante la discusión personal o
en pequeños grupos para corrección de tareas, consultas, resolución de dudas. Lectura crítica
de artículos científicos con posterior análisis y discusión de los mismos en los seminarios y/o
talleres.
8 Estudio personal de los contenidos teóricos de cada una de las materias. Resolución de
problemas, casos clínicos, lecturas asignadas, etc. Búsquedas y consultas bibliográficas y de
literatura científica por Internet: Medline, Medscape, etc. Búsqueda de información adicional.
Preparación y realización de trabajos orales y escritos individuales y en grupo.

9 Evaluación: los diferentes tipos de evaluación se describen en el apartado de Sistemas de


Evaluación.

RESULTADO DEL APRENDIZAJE

- Conocer, comprender, relacionar, sintetizar e integrar las funciones de los sistemas y aparatos
del organismo humano en sus diferentes niveles de organización y los procesos de integración
que dan lugar a la homeostasis, Realizar, analizar e interpretar, mediante prácticas y
seminarios la función de los distintos sistemas del organismo.
- Aplicar herramientas bioinformáticas para el conocimiento de la fisiología, Redactar trabajos
y/o preparar exposiciones orales relacionadas con el temario de la asignatura.
-Superar los exámenes sobre los contenidos teórico-prácticos de la materia.

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

La evaluación de la asignatura será continuada en un 10%, incluyendo pruebas controles,


participación en clase, realización de trabajos prácticos y evaluación de destrezas adquiridas en
prácticas de laboratorio y ordenador, se evaluará, hasta un máximo de 1 punto El 90% restante
corresponderá a un examen final.

BIBLIOGRAFÍA

1.- Dvorkin MA, Cardinal DP y Iermoli RH: Best& Taylor Bases Fisiológicas de la práctica
médica, 14 ed, Panamericana, 2010
2.- Koeppen BM, Stanton BA: Berne y Levy Fisiologia, 6º ed, Barcelona: Elsevier, 2009
3.- Mezquita C, Fisiología Médica: Del razonamiento Fisiológico al razonamiento Clínico.
Madrid: Médica Panamericana. 2011.
4.-Silverthorn DU. Fisiología Humana. Un enfoque integrado, 6ª ed, Madrid, Panamericana,
2014
5.-Guyton AC, Hall JE: Tratado de Fisiología médica: 12º ed, Madrid: Elsevier Saunders, 2011.
Bibliografía complementaria
1.- Pocock G, Richards CD: Fisiología humana. La base de la medicina, 2º ed, Barcelona:
Masson, 2005
2.- Thibodeau GA, Kevin TP: Anatomía y Fisiología, 6º ed, Madrid: ElsevierMosby, 2007

22
ASIGNATURA: REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO HUMANO

HORAS POR CLASE: 4 (Cuatro)

CLASES POR SEMANA: 1 (Una)

OBJETIVOS GENERALES

Identificar y localizar los principales órganos que componen el aparato reproductor de los seres
humanos y analizar su funcionamiento básico.

Describir el aparato reproductor femenino y los órganos que lo forman.

Describir el aparato reproductor masculino y los órganos que lo forman.

Conocer de forma integrada la función de reproducción humana.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Desarrollar capacidades de comunicación oral, escrita y gráfica relativas a los contenidos de la


asignatura mediante la elaboración y presentación de pósteres y la participación en el foro de
discusión

• Desarrollar el hábito de consulta bibliográfica

• Desarrollar la capacidad de definir con precisión e identificar las definiciones más adecuadas de
un glosario de términos de la asignatura

• Desarrollar la capacidad de representar e interpretar con precisión las gráficas que relacionan
parámetros funcionales

• Desarrollar la capacidad de establecer relaciones causa - efecto entre parámetros funcionales

• Desarrollar la capacidad de identificar y analizar preparaciones microscópicas de los diversos


órganos de los sistemas reproductores

• Desarrollar el hábito del trabajo sostenido mediante la evaluación continuada

• Desarrollar la capacidad crítica en la lectura de textos mediante el foro de discusión

23
.

CONTENIDOS:

1. El sistema reproductor. Ventajas de la reproducción sexual Diploidía y diversificación génica.


Posibilidad de mejorar la función de los genes y formar nuevos. Evolución de organismos
complejos y versátiles

2. Fisiología de la diferenciación sexual Sexo genético, sexo gonadal y sexo fenotípico. Células
germinales: origen y migración. Genes implicados en la formación de las gónadas: WT1, SF1,
DAX-1. Determinación y diferenciación sexual. Implicaciones del cromosoma Y y del gen Sry en la
determinación sexual. Factores responsables de la diferenciación de las estructuras reproductoras
extragonadales. Importancia de la dihidroxitestosterona (DHT)

3. Estructuras reproductoras masculinas: el testículo Diferenciación del sistema reproductor


masculino y sus componentes. Estructura general del testículo. El lobulillo testicular. Los túbulos
seminíferos. El epitelio seminífero. Las células germinales.

4- El ciclo del epitelio seminífero.Estructura del espermatozoide. Estructura de las células de


Sertoli. El tejido intersticial: estructura de las células de Leydig. Vasos sanguíneos y linfáticos.
Inervación del testículo

5. Pubertad Concepto y edad. Adrenarquía. Factores implicados en el desencadenamiento de la


pubertad. Activación del eje hipotálamo-hipófisis. Cambios en la composición del organismo.
Desarrollo de las gónadas. Hormonas sexuales y secuencia de desarrollo de las características
sexuales secundarias. Cómo afectan a las mutaciones de los genes de las gonadotropinas y/o de
sus receptores en la fisiología de la reproducción

6. Función testicular Organización funcional y ubicación del testículo. Proliferación, diferenciación y


funciones de las células de Leydig, de las células de Sertoli y de las células peritubulares.
Interdependencia entre los diferentes tipos de células testiculares. Control paracrino.
Espermatogénesis y espermiogénesis. Expresión génica durante la espermatogénesis. Importancia
del transcriptoma en el proceso de diferenciación espermatogénica. Control hormonal de la
espermatogénesis: FSH, LH y testosterona. Regulación testicular de la producción de
gonadotropinas. Maduración y capacitación de los espermatozoides

7. Andrógenos Biosíntesis y secreción de los andrógenos. Precursores. Transformación de la


testosterona en dihidrotestosterona y estrógenos. Transporte plasmático: proteínas
transportadoras. Inactivación y eliminación. Acciones fisiológicas y mecanismo de acción. Niveles
plasmáticos. El receptor de andrógenos

8. Estructuras reproductoras femeninas: el ovario Disposición y estructura general durante la


madurez sexual. La oogénesis. Evolución morfológica de los folículos ováricos. La ovulación.
Formación y evolución morfológica del cuerpo lúteo. Estudio del ciclo ovárico y sus modificaciones.

9. Estructuras reproductoras femeninas: el oviducto, el útero y la vagina Estructura general de las


trompas de Falopio. Organización histológica y modificaciones de la mucosa durante el ciclo
ovárico. Estructura general del útero: miometrio y endometrio, cambios histológicos durante las
fases del ciclo menstrual. El cuello uterino: estructura del endocérvix y del exocérvix. El moco
cervical. Estructura histológica de la vagina. Citología exfoliativa del epitelio vaginal. Los órganos
genitales externos

10. Función ovárica El ciclo ovárico: fase folicular, ovulación y fase luteal. Reclutamiento, selección
y dominancia durante la fase folicular. Interrelaciones entre las células de la granulosa y las de la
teca interna. Desencadenamiento de la ovulación y ciclos anovulatorios. Formación, actividad y
regresión del cuerpo lúteo. Fases proliferativa, secretora, isquémica y menstrual del endometrio.
Variaciones plasmáticas de estrógenos, progesterona y hormonas gonadotrópicas durante el ciclo
menstrual. Interrelaciones ovario-hipotálamohipófisis.

11. Hormonas ováricas Biosíntesis y secreción de estrógenos y progesterona. Transporte


plasmático: proteínas transportadoras. Metabolitos y eliminación. Acciones fisiológicas y
mecanismo de acción. Receptores de estrógenos y de progesterona.

12. Fisiología de la respuesta sexual Mecanismos neurales, vasculares y endocrinos.

13. Psicología de la respuesta sexual.

24
14. La glándula mamaria Estructura general y organización histológica. Los lobulillos glandulares y
sus modificaciones cíclicas y sexuales. Cambios durante la gestación y la lactancia. Desarrollo y
diferenciación. Control hormonal: estrógenos, progesterona, prolactina, insulina y glucocorticoides.
Transcripción de los genes que codifican las proteínas de la leche. Biosíntesis de lactosa.
Lactogénesis y lactación. Composición de la leche. Regresión de la glándula mamaria.

15. La placenta Fecundación y primeros estadios del desarrollo del embrión humano. Implantación
del blastocisto. Formación de la placenta. Características estructurales y ultraestructurales de las
vellosidades placentarias: mesénquima, citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto. Modificación decidual
del endometrio. La circulación placentaria. La barrera placentaria. Estructura del cordón umbilical.
Funciones de la placenta. La placenta como órgano endocrino. Importancia fisiológica de la
producción de progesterona, CG y CRH. Unidad fetoplacentaria.

16. La menopausia Concepto, edad y mecanismo. Fluctuaciones y cambios hormonales.


Consecuencias fisiológicas. Menopausia y envejecimiento
17. Fisiología del desarrollo humano: feto, recién nacido, infancia y adolescencia Desarrollo y
crecimiento: factores determinantes. Etapas del desarrollo. Feto: función hepática, función
cardiovascular, función respiratoria y funciones endocrinas. Recién nacido: adaptaciones
respiratorias y cardiocirculatorias, regulación de la temperatura y metabolismo. Infancia: función
renal y balance hidroelectrolítico, metabolismo y nutrición, desarrollo neurológico, sensorial y
motor. Fisiología de la adolescencia.

18. Fisiología del desarrollo humano: embarazo Funciones endocrinas. Adaptaciones


cardiovasculares y respiratorias. Función renal. Función hepática. Metabolismo.

19. Fisiología del desarrollo humano: envejecimiento Supervivencia media. Longevidad máxima.
Envejecimiento. Factores determinantes de la longevidad máxima. Funciones vegetativas y
funciones reguladoras durante el envejecimiento. Mecanismos implicados en el envejecimiento.
Envejecimiento e independencia funcional.

20. Fisiología del desarrollo humano: muerte Muerte celular y muerte del organismo. Muerte
accidental y muerte fisiológica. Causas de muerte. El proceso de la muerte. Dificultades para definir
la muerte.

Casos Prácticos:

1. Estudio de las secciones de hipófisis: coloraciones de tricrómico de Masson y hematoxilina-


eosina
2. Ciclo menstrual (programa interactivo)
3. Autoevaluación de casos planteados

RECURSOS DE APRENDIZAJE Y METODOLOGÍAS DOCENTES

Para conseguir los objetivos de la asignatura resulta esencial la asistencia a las clases teóricas y
prácticas y la participación activa en los grupos de trabajo.
Los alumnos dispondrán de una web (http://www.fisiologia.net) y de un foro de discusión como
recurso complementario de una parte del programa de la asignatura.

METODOLOGÍA

Cada actividad comienza presentando una situación con unos personajes específicos, que
permitirán al alumnado situarse en un momento concreto y contextualizar la materia con la que
trabajará a lo largo de las actividades. De esta manera, se pretende que se enfrente a cada una de
las tareas tras plantear diferentes situaciones donde podrá dotar de significado al material con el
que trabaje.

A continuación, cada actividad dispone de una serie de tareas, para trabajar individualmente o en
grupo, denominadas "Es tu turno" y "Practiquemos juntos", donde el alumnado pondrá en práctica
los conocimientos que vaya adquiriendo durante el trabajo de esta unidad.

Por otra parte, en las actividades se ha habilitado un espacio complementario denominado


"Sabías..." en el que se proponen actividades de ampliación y/o refuerzo sobre los conocimientos
trabajados.

El recurso también incluye un apartado "Autoevaluación" para que el alumnado de forma autónoma
pueda comprobar si ha adquirido los conocimientos correctamente.

25
SISTEMA DE EVALUACION

Localiza los principales órganos que componen el aparato reproductor de los seres humanos y
analiza su funcionamiento básico.

Describe el aparato reproductor femenino y masculino los órganos que lo forman.

Conoce de forma integrada la función de reproducción humana.

BIBLIOGRAFIAS

 Asch, Ricardo y Acosta, Aníbal. (1990). Avances en reproducción humana. Buenos Aires.
Editorial Médica Panamericana. ISBN:950-06-0048-X.
 Castán Vázquez, José María. (1986). Nuevas Técnicas de Reproducción Humana:
Biomedicina, ética y Derecho. Madrid. Editor: Universidad Pontifica de Comillas. ISBN:
8485281616.
 Tesone, Marta. (2006). Reproducción Humana. Madrid. Editorial Limusa S.A. De C.V.
ISBN: 9502314522.

26
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA ENFERMERÍA

HORAS POR CLASE: 4 (Cuatro)

CLASES POR SEMANA: 1 (Una)

INTRODUCCIÓN

La enfermería es una profesión que se encarga del cuidado y la atención de la salud del ser
humano. Es una de las tareas dificultosas y estresantes a la que un individuo puede enfrentarse
vocacionalmente, ya que implica hallarse inmerso en un ambiente donde se convive con el dolor y
la muerte. La eficiencia en el cuidado del paciente depende de la formación académica, las
experiencias vividas y la capacidad física y mental que tenga el profesional que lo atiende, al
mismo tiempo que este debe cubrir sus propias necesidades: reconocimiento laboral, como
estímulo necesario; estados físico y de ánimo; cuidados, salud, comodidad y autoestima para
poder rendir y ejercer correctamente su trabajo. Enfermería atiende al paciente las 24 horas del día
y con frecuencia entra en contacto con familiares y amigos del mismo, razón por la cual precisa de
buena presencia, ser reconocido en su buen trato y amabilidad en el trabajo. Es una profesión que
amerita crédito a partir de la identidad y el reconocimiento del personal, así como su diferenciación
hacia los otros.

OBJETIVOS GENERALES

1. Los contenidos teóricos de esta asignatura pretenden que el alumno conozca los fundamentos
históricos de la Enfermería, que comprenda los diversos factores que han precedido y
condicionado la evolución histórica de los conceptos de cuidados, salud y enfermedad en cada
época y la consideración que se ha tenido de los enfermos y la enfermedad en las diversas
sociedades, especialmente en nuestro País.

2. Analizar el pasado de la profesión, puesto que la memoria histórica nos ayuda a la construcción
del futuro. Conocer los factores sociales, económicos, políticos, culturales y religiosos que han
intervenido en el origen y evolución de la historia de la Enfermería. Comprender las diversas
características y aspectos que configuran los cuidados, los cuidadores y los hospitales en los
diversos períodos históricos.

3. La Enfermería como profesión, que ha llegado a constituirse como disciplina con un cuerpo
teórico propio, no puede reconocerse epistemológicamente sin el sentido de su historia. Por ello,
resulta imprescindible explicar los fenómenos de la disciplina enfermera teniendo en cuenta los
contextos que han marcado su evolución. En esta óptica, parece oportuno situar las grandes
corrientes de pensamiento que han favorecido el resurgir de los actuales conceptos de dicha
disciplina.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Analizar las fuentes historiográficas para conocer el pasado, presente y futuro de la Enfermería.

2. Describir e iniciar la aplicación de la metodología científica para investigar en historia de la


Enfermería.

3. Describir la evolución de los modelos de cuidados de enfermería a través de los diversos


fenómenos, factores y acontecimientos que han influido en cada época de la historia.

4. Conocer el desarrollo histórico de los hospitales y la asistencia a los enfermos para analizar los
cambios producidos a lo largo de su evolución histórica.

5. Identificar las etapas que ha atravesado la Enfermería desde constituir una actividad hasta
adquirir características de profesión.

6. Conocer los organismos nacionales e internacionales que representan a la Enfermería.

27
CONTENIDOS

1. La moda y la funcionalidad
1.1. Introducción a la moda y al diseño
1.2. Motivos para vestir
1.3. El retorno al sentido antropológico del vestido
1.4. El uniforme como elemento de identidad
1.5. Componentes del uniforme
1.6. Indumentaria laboral creada por diseñadores

2. El vestido comunica
2.1. El lenguaje del vestido
2.2. El vestido como intermediario
2.3. Anatomía humana
2.4. Anatomía textil
2.5. El vestido en un contexto
2.6. El vestido como signo

3. Uniformes de uso hospitalario


3.1. Historia del uniforme de enfermería
3.2. Cambios y transformaciones en el uniforme
3.3. La enfermería actual
3.4. Especialidades en enfermería
3.4.1. Enfermería de guardia, piso y recuperación
3.4.2. Enfermería de pediatría
3.4.3. Enfermería de maternidad
3.4.4. Enfermería de neonatología
3.4.5. Enfermería de terapia intensiva adultos
3.5. Relación enfermero-paciente
3.6. El uniforme en el imaginario colectivo
3.7. Lavandería y control de infecciones

4. Sistema de signos y símbolos de identidad


4.1. Psicología del color
4.2. Los colores en el ámbito de la salud
4.2.1. Blanco
4.3. Simbología en el uniforme de enfermería

5. Etapas de diseño
5.1. Investigación, análisis y trabajo de campo
5.2. Iniciación de proyecto
5.3. Toma de partido
5.4. Carta de materiales y avíos
5.5. Signos y símbolos

METODOLOGIA

Son clases presenciales en las que se utiliza principalmente la metodología de la clase magistral.
En estas clases se exponen por parte del profesor los contenidos de cada tema por medio de
explicaciones y presentaciones, junto con indicaciones sobres fuentes de información y bibliografía.

El objetivo de estas clases es presentar los contenidos al alumno y aportarle las bases y
orientaciones necesarias para su estudio y preparación de forma autónoma, así como para la
elaboración de trabajos y materiales y la adquisición de competencias.

Se promueve la participación activa del alumno con actividades tipo debate, discusión de casos,
preguntas y exposiciones de alumnos, etc.

Estas actividades son adecuadas especialmente para la adquisición de competencias genéricas y


específicas relacionadas con conocimientos, comprensión, análisis de contenidos teóricos y
prácticos, organización y aplicabilidad, así como la orientación sobre fuentes y recursos
bibliográficos.

28
Evaluación

 Examen escrito (70%)

 Realización trabajos (15%)

 Participación en seminarios (10%)

 Asistencia a clase (5%)

BIBLIOGRAFÍA

 Bibliografía básica Alfaro-LeFevre, R. (2014). Aplicación del Proceso Enfermero. Fundamentos


del Juicio Clínico. Barcelona: WoltersKluwer. Lippincott.

Alligood, M.R. (2015). Modelos y teorías en enfermería. (8ª ed.). Barcelona: Elsevier. Benner, P.
(2000). From Novice to Expert: Promoting Excellence and Power in Clinical Nursing Practice. (2ª
ed.). New Jersey: Prentice-Hall.

Benner, P., Tanner, C., y Chesla, C. (2009). Expertise in Nursing Practice: Caring, Clinical
Judgment and Ethics. (2ª ed.). New York: Springer.

Bulechek, G.M.; Butcher, H.K.; Dochterman, J.M. y Wargner, C.M. (2014).Clasificación de


intervenciones de Enfermería (NIC). (6ª ed.). Barcelona: Elsevier.

Carpenito LJ. (2013). Manual de Diagnósticos Enfermeros. Barcelona: WoltersKluwer. Lippincott.

García, C. y Sellán, M.C. (1995). Fundamentos teóricos y metodológicos de enfermería. Madrid:


LBS.

Henderson, V. (1971). Principios Básicos de los Cuidados de Enfermería. Ginebra: CIE.

Herdman, T.H. y Kamitsuru, S. (2015). NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros:


Definiciones y clasificación 2015-2017. Barcelona: Elsevier.

29
ASIGNATURA: PSICOLOGÍA

HORAS POR CLASE: 4 (Cuatro)

CLASES POR SEMANA: 1 (Una)

FUNDAMENTACIÓN

 Aplicar el código ético y deontológico de la profesión, considerando los derechos de los usuarios
y la legislación vigente
 Valorar críticamente la información y aplicar el método científico para la mejora de la práctica
profesional.
 Capacidad de actualización, consolidación e integración de los nuevos conocimientos para la
mejora del ejercicio profesional utilizando las técnicas de autoaprendizaje continuado y el
análisis crítico
 Capacidad para utilizar y promover la innovación y creatividad para la solución de los problemas
profesionales

Contenidos
Breve introducción a la Psicología.
Escuelas de la Psicología, teorías y Modelos:
• Psicoanálisis.
• Conductismo.
• Cognitivismo.
• Humanismo.
• Constructivismo.

OBJETIVOS GENERALES

1. Presentar desde una perspectiva histórica las teorías y modelos más relevantes de la psicología.
2. Proporcionar pautas para identificar las diferentes funciones de los principios psicológicos
básicos de l`esser humano.
3. Ofrecer una aproximación a las actitudes de relación interpersonal que intervienen en una
entrevista clínica contemplando la diversidad y la multiculturalidad.
4. Facilitar estrategias que permitan establecer con el usuario, su familia, grupos sociales y
miembros del equipo una relación empática y comunicación efectiva.

OBJEETIVOS ESPECIFICOS

-Capacidad de análisis y síntesis.


- Conocimientos generales básicos del área de estudio.
- Capacidad para trabajar en equipo.
- Capacidad de actuar apreciando la diversidad y la multiculturalidad.
. Introducir aspectos psicológicos relevantes de la personalidad como: el auto concepto, autoestima
y percepción de auto eficacia, que influyen en las diferentes etapas del ciclo vital de una persona.
. Proporcionar recursos que permitan identificar las propias necesidades de salud sobre la base de
mejorar y potenciar el bienestar personal y en el futuro el rendimiento profesional.

Competencias Específicas:
-Identificar las respuestas psicosociales de las personas ante las diferentes situaciones de salud
(en particular, la enfermedad y el sufrimiento), seleccionando las acciones adecuadas para
proporcionar ayuda en las mismas.
- Establecer una relación empática y respetuosa con el paciente y familia, de acuerdo con la
situación de la persona, problema de salud y etapa de desarrollo.

30
- Utilizar estrategias y habilidades que permitan una comunicación efectiva con pacientes, familias
y grupos sociales, así como la expresión de sus preocupaciones e intereses.

METODOLOGÍA
Se realizarán sesiones expositivas de los contenidos con soporte audiovisual favoreciendo la
participación y la integración de conocimientos. Como metodologías activas se implementarán, el
aprendizaje basado en problemas en un entorno de aprendizaje col·laborativo.
Se dedicarán algunas sesiones a trabajar en grupos reducidos los contenidos de la asignatura.
En función del contenido a desarrollar se propondrá como actividades: la lectura y discusión de
casos, análisis de material audiovisual, reflexión sobre experiencias de vida, realización de
ejercicios, realización de presentaciones en clase y diseño, aplicación y autoevaluación de un plan
de autocuidados

EVALUACIÓN
La evaluación se realizará a través de tres partes.
Parte 1 Teoría:
Representa el 45% de la evaluación final de la asignatura. Para superar esta parte de la evaluación
y hacer promedio con el resto de pruebas evaluativas necesario obtener una nota igual o superior a
2 (sobre 5), tanto en primera como en segunda convocatoria.
Parte 2 Práctica de Casos:
Representa el 20% de la evaluación de la asignatura. Para superar esta parte de la evaluación y
hacer promedio con el resto de pruebas evaluativas necesario obtener una nota igual o superior a
2 (sobre 5), tanto en primera como en segunda convocatoria.
Parte 3 Trabajo Tutelado:
Elaboración, exposición y presentación de un trabajo de grupo (35%).

BIBLIOGRAFÍA

Delgado Losada ML. Fundamentos de Psicología para Ciencias Sociales y de la Salud. Buenos
Aires: Médica-Panamericana;2015.

Lahey B. Introducción a la Psicología. Madrid, Interamericana McGraw- Hill- Interamericana; 2010.

Myers E. Psicología. Buenos Aires: Médica - Panamericana; 2011

Nieto J. Psicología para ciencias de la salud. McGraw - Hill- Interamericana de España, SL; 2004.

Nieves N. Psicología en Enfermería. México: Manual Moderno; 2009.

31
ASIGNATURA: FÍSICA BÁSICA

HORAS POR CLASE: 4 (Cuatro)

CLASES POR SEMANA: 1 (Una)

FUNDAMENTACIÓN:

La extensión de conocimientos científicos asociados a esta disciplina, junto con las limitaciones
temporales necesariamente impuestas en el marco de esta titulación, obliga a la selección y
síntesis del contenido a desarrollar. Así pues, se tratará de conseguir un equilibrio entre la
profundidad del tratamiento y la amplitud de la materia objeto de estudio, procurando además
que los requisitos matemáticos inherentes a su desarrollo se correspondan con los
conocimientos que de dicha materia deben poseer los estudiantes de este nivel.

OBJETIVOS GENERALES

El objetivo general de la asignatura Física básica es proporcionar al alumno una amplia


introducción a la Física que le permita obtener una visión global de esta parte de la ciencia, y
que garantice que todo el alumnado se sitúe en un nivel de conocimientos tal que le permita
continuar, sin dificultades añadidas, los estudios de esta titulación, con independencia del nivel
de su formación académica previa.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

-En consecuencia, los contenidos de esta asignatura no se exponen con carácter finalista en la
formación del alumnado, sino como una disciplina básica y preparatoria para la comprensión de
las diversas materias que los estudiantes deberán cursar.
- Introducir el lenguaje matemático requerido para un estudio sistemático, el desarrollo de la
asignatura se centrará en el estudio de la mecánica newtoniana, mecánica de fluidos y
termodinámica, resaltando los límites de aplicabilidad de las diversas expresiones que se vayan
obteniendo, tratando además de desarrollar en el alumnado tanto la capacidad de análisis como
la de resolución de problemas.
Contenidos
I MECÁNICA

CINEMÁTICA. Cinemática de la partícula. Velocidad. Aceleración. Componentes intrínsecas.


Análisis de los distintos tipos de movimientos. Movimiento relativo.
DINÁMICA. Dinámica de la partícula. Leyes de Newton del movimiento. Momentos lineal y
angular. Teoremas de conservación. Trabajo. Energía mecánica: teorema de conservación.
Dinámica de los sistemas de partículas. Fuerzas exteriores e interiores. Centro de masas.
Momentos lineal y angular. Energía mecánica: Teorema de conservación. Dinámica del sólido
rígido. Momento de inercia. Radio de giro. Movimiento de rotación en torno a un eje fijo.

II FÍSICA DE FLUIDOS

Introducción a la física de fluidos. Estática de fluidos. Ecuación fundamental de la estática de


fluidos. Principio de Arquímedes. Dinámica de fluidos. Ecuación de continuidad. Ecuación
general del movimiento de un fluido. Teorema de Bernoulli. Aplicaciones.

III TERMODINÁMICA
Conceptos básicos de la Termodinámica. Temperatura y su medida. Propiedades térmicas de la
materia. Principios de la Termodinámica.)

32
BIBLIOGRAFÍA

La bibliografía propuesta está agrupada en bloques, no sólo en razón de su contenido y de la


profundidad con que están desarrollados los diversos temas, sino también porque se adapte en
mayor o menor medida a la orientación pedagógica de la materia.
Se incluye también algún recurso docente de acceso libre por internet.
 Sears, F. W., M.W. Zemansky y otros. Física Universitaria (1 y 2). Ed. Addison Wesley -
Pearson (2009).
 Alonso, M. y Finn, E. Física. Ed. Addison-Wesley Iberoamericana, S.A. (1995).
Burbano de Ercilla, S. y otros. Problemas de Física. 32ª ed. Ed. Tebar (2003).
 Dias de Deus, J. y otros. Introducción a la Física. Ed. McGraw-Hill España (2001).
Eisberg, R. y Lerner, L. Física. Fundamentos y Aplicaciones. Ed. McGraw-Hill España
(1990).
 Feymann, R.P. y otros. Física. Ed. Addison Wesley Iberoamericana (1987).
 Gettys, W.E. y otros. Física para Ciencias e Ingeniería (I y II). McGraw-Hill España (2005).
Glasgow, S.L. From Alchemy to Quarks: the study of physics as a liberal arts. Ed. Pacific
Grove (1994).
 Hewitt, P.G. Física Conceptual (I y II).Ed. Prentice Hall (2004).
 De Juana, J.M. Física General (I y II). Ed. Pearson-Prentice Hall (2003).
 Lea, S.M. y Burke, J.R. Física.La naturaleza de las cosas (1 y 2). Ed. Paraninfo (2001).
 Serway, R.A. y Jewett, J.W. Física (1 y 2). Ed. Thomson-Paraninfo (2005).
 Tipler, P.A. y Mosca, G. Física para la Ciencia y la Tecnología (Vol. 1 y 2). Ed Reverté
(2005).

Metodología de la enseñanza
a) Clase de pizarra en grupo grande (expositivas).
Se expondrán de forma deductiva los contenidos teóricos de cada tema, incluyendo numerosos
ejemplos y complementando el desarrollo en la pizarra con el apoyo de medios
informáticos/audiovisuales y de material disponible en el aula virtual, como instrumentos de
aclaración y de complementariedad.
Durante el desarrollo del contenido de los temas se propondrán algunas cuestiones teóricas y/o
prácticas, con el objetivo de estimular la capacidad de razonamiento en el alumnado, tratando
además de relacionar esta parte de la Ciencia con experiencias conocidas, lo que les ayudará a
comprender mejor los principios físicos según acuerdo de la Universidad.
b) Clases de pizarra en grupo reducido (interactivas).
Clases fundamentalmente prácticas en la que se resolverán algunos de los problemas y
ejercicios propuestos en los boletines que han sido puestos a disposición del alumnado con
suficiente antelación. El objetivo es que el alumnado aplique los conocimientos teóricos
desarrollados en las clases expositivas a la resolución de problemas, lo que le va a ayudar a
asimilar los contenidos de esta materia. El resto de los problemas propuestos en los boletines
se dejarán sin resolver, para que cada alumno se enfrente a ellos sin más ayuda que la de su
paulatino aprendizaje y/o el intercambio y contraste de ideas formando grupos de trabajo con
compañeras y compañeros de estudio.
Es fundamental aquí la participación del alumnado, ya que esta participación va a permitir
realizar parte de su evaluación continua.
c) Tutorías en grupos muy reducidos o individualizadas (tutorías personalizadas).
Están orientadas a la resolución de dudas y dificultades concretas de carácter teórico,
conceptual y/o práctico, prestando una atención individualizada a la alumna o al alumno que lo
necesite.
Sistema de evaluación
El sistema de evaluación se basa en los siguientes elementos:
a) Evaluación continua (25%)
Objetivo: evaluar el proceso de aprendizaje del alumno.
Control de asistencia a clases de pizarra, participación activa en las mismas, realización de
diversas actividades complementarias programadas y puestas en conocimiento del alumnado
en el transcurso del período de docencia: pequeños controles, entrega de problemas
propuestos para su resolución y exposición oral, temas de trabajo,
b) Evaluación individualizada (75%)
Objetivo: evaluar los conocimientos adquiridos individualmente por cada alumno.
Para ello se realizará un examen final, obligatorio para poder superar positivamente la
calificación global de la materia, que se realizará según la programación de exámenes
aprobada en la Universidad. Constará principalmente de problemas y cuestiones relacionadas
con aquellos y/o con la materia desarrollada.

33
ASIGNATURA: SALUD PÚBLICA

HORAS POR CLASE: 4 (Cuatro)

CLASES POR SEMANA: 1 (Una)

COMPETENCIAS

La cursada de Salud Pública se orienta a transmitir conocimientos y desarrollar actitudes y


prácticas dentro de una visión de la salud como proceso de construcción colectiva histórico-social.
Se otorga relevancia a los determinantes relacionados con el modo y condiciones de vida de la
sociedad, y de los grupos sociales y sus interacciones. Todo esto enmarcado en una concepción
interdisciplinaria de la Salud Pública.

OBJETIVO GENERAL

• Que el alumno conozca el concepto de Salud y sus determinantes.

• Que el alumno comprenda y diferencie los conceptos de Medicina Preventiva, Salud Pública y
Salud Comunitaria.

• Que sea consciente de la relación existente entre Demografía y Salud Pública y que sea capaz de
realizar el diagnóstico de salud de una población.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Que conozca los objetivos, los métodos y la importancia de la Educación Sanitaria para lograr las
modificaciones de comportamiento.

• Que conozca el concepto, los objetivos y las múltiples aplicaciones del método epidemiológico
como herramienta de la Salud Pública.

• Que diferencie la epidemiología y prevención de los procesos que se presentan en nuestro


medio.

• Que sea consciente de la relación e influencia de los factores ambientales sobre la salud y la
importancia de su vigilancia y control.

• Que conozca los diferentes programas de Promoción de la Salud.

• Que conozca los sistemas sanitarios y los servicios de Salud así como la teoría general de
planificación.

METODOLOGÍA

Las clases magistrales se impartirán al grupo completo de alumnos, y en ellas se darán a conocer
al alumno los contenidos fundamentales de la asignatura.

Al comienzo de cada tema se expondrán claramente el programa y los objetivos principales del
mismo.

Al final del tema se hará un breve resumen de los conceptos más relevantes y se plantearán
nuevos objetivos que permitirán interrelacionar contenidos ya estudiados con los del resto de la
asignatura y otras asignaturas afines.

El proceso de resolución de estos problemas se llevará a cabo mediante diferentes métodos: en


algunos casos se propondrá al alumno la exposición en clase de la resolución de algunos de estos
problemas, debatiéndose sobre el procedimiento seguido, el resultado obtenido y su significado. En
otros casos se discutirán los resultados de los alumnos en grupos reducidos y, posteriormente, se
llevará a cabo su puesta en común.

34
EVALUACIÓN

. Examen Práctico 20

Pruebas objetivas 80

Con el objetivo de potenciar la adquisición de las competencias y capacidades del alumnado, los
profesores, en los casos que lo estimen oportuno, podrán optar por una EVALUACION
CONTINUA, en la que el porcentaje correspondiente a los contenidos teóricos, puedan ser
alcanzados a través de pruebas objetivas y/o otras actividades dirigidas.

BIBLIOGRAFÍA

ARGIMON J, JIMÉNEZ J. METODOS DE INVESTIGACION CLINICA Y EPIDEMIOLOGICA (4ª


Ed.) Elsevier. Barcelona 2013. Acceso electrónico:
https://www.elsevierelibrary.es/pdfreader/mtodos-deinvestigacin-clnica-y-epidemiolgica52638

GREENBERG RS.Medical Epidemiology.4ª ed. Lange.New York, 2013.

HULLEY S, CUMMINGS S, BROWNER W, GRADY D, NEWMAN T. Diseño de


investigacionesclínicas (4ª Ed). Wolters Kluwer Lippincott Williams & Wilkins. Barcelona, 2014
GORDIS L. Epidemiología. 5ª Edición.Elsevier. Madrid 2014.

Acceso electrónico https://www.elsevierelibrary.es/pdfreader/epidemiologa

PIÉDROLA GIL y cols. Medicina Preventiva y Salud Pública. 12ª edición. Elsevier. Madrid 2015

WWW.mspbs.gov.py

35
ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION

HORAS POR CLASE: 4 (Cuatro)

CLASES POR SEMANA: 1 (Una)

OBJETIVO GENERAL

Los alumnos que aprueben esta asignatura conocerán los fundamentos, potencialidades y
limitaciones de la investigación científica en ciencias sociales, dominarán la forma de
transformar en preguntas de investigación sus necesidades de información, conocerán los
principales diseños y técnicas de investigación utilizadas en ciencias sociales y estarán
habilitados para desarrollar proyectos de investigación, en relación con su práctica pedagógica
y la realidad educativa chilena para contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Comprender los fundamentos de la investigación científica en educación en relación con otras


disciplinas científicas, distinguiendo las diferencias internas de la investigación en educación,
teniendo en cuenta las perspectivas cuantitativa y cualitativa.
• Traducir en problemas de investigación científica sus motivaciones en torno a la búsqueda de
conocimiento de la realidad educativa, justificando de acuerdo a los marcos usualmente
aceptados, la formulación de una investigación.
• Realizar la búsqueda de información empírica y teórica preexistente sobre un tema de
investigación y elaborar un informe escrito de la información recopilada asumiendo una posición
teórica para la realización de una investigación, deduciendo definiciones conceptuales e
hipótesis que la guíen. Comprender los componentes del diseño metodológico de la
investigación en educación, haciendo una revisión analítica de proyectos de investigación con
enfoques paradigmáticos diversos.
• Elaborar un proyecto de investigación que se derive de situaciones que se dan en el aula, o en
la escuela, o en la comunidad, de la cual ésta última forma parte.
• Valorar la importancia que tiene para la educación y el mejoramiento de la calidad, la
realización de investigación en educación, la que ofrece como contribución la verificación o
aporte de nueva teoría destinada a la solución de los problemas detectados.

CONTENIDOS

Unidad Nº1: “Fundamentos de la Metodología Científico Social”


• La ciencia y el método científico. • La heterogeneidad del método: diversos tipos de ciencias.
• Los grandes paradigmas de la investigación educativa: Positivismo, Fenomenología,
Dialéctica, entre otros
. • Las diferencias al interior de la investigación educativa: Cualitativo /Cuantitativo.
• Relaciones entre investigación y práctica pedagógica
Unidad Nº2: “Formulación de proyectos de investigación” (contenido conceptual)
• La idea de una investigación y su concretización en un problema de investigación.

• La especificación de la pregunta: formulación de objetivos generales y específicos.


• La justificación de una investigación: relevancia teórica, práctica o social, metodológica, línea
de continuidad, réplica.
• La formulación de un punto de vista teórico: revisión bibliográfica y redacción del marco
teórico. • Formas y modalidades de citación de trabajos.
• Definición nominal de las variables.
• Formulación de hipótesis.
• Partes constituyentes del marco metodológico.
• Formulación de una carta Gantt y un presupuesto
Módulo Nº3: “El Diseño Metodológico”
• Selección del tipo de investigación (exploratoria, descriptiva, correlacional, explicativa).
• Selección del diseño de investigación (experimental, cuasi experimental, pre experimental o no
experimental).
• Técnicas de producción o recuperación de información. Técnicas cuantitativas, técnicas
cualitativas.

36
• Definición operacional de las variables, trabajo con indicadores indirectos.
• Procedimientos de selección de los sujetos o entidades: muestreo probabilístico o no
probabilístico.
• Técnicas de análisis de la información: técnicas de clasificación, análisis de contenido, análisis
del discurso, análisis estadístico.
• La planificación logística de una investigación: el establecimiento de un cronograma, tiempos y
responsabilidades de trabajo de los investigadores y el presupuesto.

METODOLOGÍA

El curso se desarrolla bajo una modalidad presencial en que se combinarán la presentación de


contenidos por parte del docente, con el estímulo a la participación activa de los estudiantes a
través de la realización de ejercicios prácticos puntuales y la elaboración grupal de un proyecto
de investigación viable en ciencias de la educación E En términos específicos, en el curso de
considerarán las siguientes actividades:
• Presentación y discusión de contenidos entre el docente y los/as estudiantes.
• Lectura personal de bibliografía en tiempo externo a las clases por parte de los estudiantes.
• Talleres de desarrollo individual y grupal, realizados en la clase, sobre ejercicios puntales en
algunos contenidos claves del curso, que culminarán con plenarios.

EVALUACIÓN

El curso se evaluará por medio de las siguientes actividades: Dos pruebas de cátedra y
bibliografía Valor 20% cada una.
Proyecto de investigación que constituirá un valor de 30%, sobre la nota de presentación a
examen.
Exposición oral de las estudiantes 15%
Autoevaluación: 15%

BIBLIOGRAFÍA
TAYLOR, S. y BOGDAN, R. (1986). Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación.
Argentina: Paidós. Capítulo 1. BUNGE, M. (1978). La Ciencia, su método y su filosofía. Buenos
Aires: Siglo Veinte.
Capítulo 1. HERNÁNDEZ, FERNANDEZ y SAMPIERI (2003, tercera edición). Metodología de la
Investigación. Ciudad de México: Mc Graw Hill. Capítulo 1,2, 3, 5 Y 7. BUENDÍA, COLÁS y
HERNÁNDEZ (1997): Métodos de Investigación en Psicopedagogía. Madrid: MacGraw Hill.
Capítulo 7, pp 233-236. SALKIND, Neil J. (1997). Métodos de Investigación, México: Prentice
Hall, pp 37 a 46.
Segunda Unidad
LEÓN, O. y MONTERO, I. Métodos de investigación para Psicología y Educación. Madrid:
MacGraw Hill, 3ª Edición 2003, Capítulo 13, pp 399 a 426. MUCCHIELLI, Alex (2001)
Diccionario de Métodos Cualitativos en Ciencias Humanas y Sociales. Madrid: Síntesis.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

ARNAL; RINCON; LATORRE y SANS (1995) Técnicas de investigación en ciencias sociales.


Madrid: Ed. Dykinson.
GARIA JIMENEZ, María Visitación (2002) Métodos y diseños de investigación científica.
Ciencias humanas: Sociales y de la salud. Madrid: EUB. COBO SUERO, Juan Manuel (2001)
Ética Profesional en Ciencias Humanas y Sociales.
Madrid: Huerga y Fierro Editores, S.L. LOPEZ-FEAL, Ramil, R. y LOSADA LOPEZ, J. L. (2003)
Métodos de Investigación en Ciencias Humanas y Sociales. Madrid: Paraninfo. RAMOS
ALVAREZ, Manuel Miguel (2004) Manual de métodos y técnicas de investigación en ciencias
del comportamiento.
Madrid: Biblioteca Nueva. MARDONES, José M.ª (2003) Filosofía de las Ciencias Humanas y
Sociales. Materiales Para una Fundamentación Científica. Barcelona: Ed. Anthropos. QUIVY, R.
y LUC VAN CAMPENOUDT (1999) Manual de Investigación en Ciencias Sociales.
México: Limusa. SAUTU, R. BONIOLO, P. DALLE, P. y ELBERTE, R. (2005) Manual de
metodología. Buenos Aires: FLACSO.
TARRÉS, María Luisa (Cood.) (2001) Observar, Escuchar y Comprender. Sobre la tradición
cualitativa en la investigación social. FLACSO, México.

37
ASIGNATURA: CARDIOVASCULAR Y RESPIRATORIO

HORAS POR CLASE: 4 (Cuatro)

CLASES POR SEMANA: 1 (Una)

FUNDAMENTACIÓN

En los últimos 20 años se han invertido enormes esfuerzos en investigación en el área


cardiovascular, fundamentalmente en el estudio de la cardiopatía isquémica, con resultados muy
estimulantes y alentadores, y con diferentes estrategias se han detectado descensos significativos
de la morbimortalidad por esta causa, pero los espectaculares logros conseguidos no se han
plasmado en un descenso significativo de la mortalidad de las mujeres cuando se compara con el
obtenido en varones con el mismo problema.

Precisamente los aspectos relacionados con la cardiopatía isquémica son de los que hay más
información sobre las diferencias de sexo. Se han demostrado de forma repetida en estudios sobre
prevalencia de factores de riesgo cardiovascular, manifestaciones clínicas, utilización y rendimiento
de pruebas diagnósticas y aplicación de medidas terapéuticas.

OBJETIVOS GENERALES

Las enfermedades cardiovasculares constituyen un conjunto de trastornos del corazón y de los


vasos sanguíneos. Uno de cada tres fallecimientos que se produce en nuestro país (el 30,09%
respecto al total de defunciones) se debe a estas enfermedades, lo que las sitúa como primera
causa de muerte por encima del cáncer y de las enfermedades respiratorias. La gran mayoría de
estas patologías, incluyendo las más frecuentes, pueden prevenirse actuando sobre los factores de
riesgo: la hipertensión arterial, el colesterol elevado, el tabaquismo, la diabetes, el sedentarismo, la
obesidad...

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Los objetivos específicos a los que se pretende dar una respuesta varían según las enfermedades,
pero básicamente se centran en si hay diferencias entre varones y mujeres en las características
clínicas y los factores de riesgo en cada afección, en la realización de pruebas diagnósticas y en el
tratamiento recibido (tanto farmacológico como no farmacológico).

1-Mejorar el conocimiento de la patología y fisiopatología de las diferencias en cardiopatía


isquémica: factores de riesgo, síndrome metabólico, fisiología de las hormonas reproductivas,
papel del endotelio, factores genéticos, proteómicos, del ciclo hormonal, umbral de percepción
del dolor, factores ambientales y psicosociales.

2. Mejorar la comprensión de los síntomas y de las herramientas diagnósticas, que obviamente


incluye reconocer las diversas manifestaciones de dolor torácico asociado a enfermedad
coronaria obstructiva y no obstructiva, el desarrollo y la validación de mejores métodos
diagnósticos para detectar isquemia y el desarrollo de estudios para evaluar pródromos en
pacientes con síndrome coronario agudo.

3. Promover la investigación clínica específica por sexo (bases de datos, estudios clínicos
diseñados para evaluar los tests diagnósticos y sus diferencias, historia natural, tratamiento y
evolución). Es muy necesario que las nuevas investigaciones se estratifiquen por sexo.

4. Investigar los mecanismos por los que se producen eventos cardiovasculares adversos en la
fase precoz del tratamiento hormonal: factores genéticos y farmacogenéticos, fórmulas
alternativas en tratamiento hormonal y efectos de los estrógenos.

5. Promover el traslado de la investigación a la práctica clínica: estimular la investigación y su


aplicación clínica para hacerla efectiva y mejorar la educación de la comunidad científica y de la
sociedad.

38
CONTENIDOS

Existen dos tipos de sistemas circulatorios:


Sistema circulatorio cerrado: Consiste en una serie de vasos sanguíneos por los que, sin salir de
ellos, viaja la sangre.
El material transportado por la sangre llega a los tejidos a través de difusión. Es característico de
anélidos, moluscos cefalópodos y vertebrados.
Sistema circulatorio abierto: La sangre bombeada por el corazón viaja a través de vasos
sanguíneos, con lo que la sangre irriga directamente a las células, regresando luego por distintos
mecanismos.
Este tipo de sistema se presenta en los artrópodos y en los moluscos no cefalópodos.
La circulación de la sangre fue descubierta por el médico Miguel Servet, quien luego murió
condenado a la hoguera por la iglesia católica.
Aparato Circulatorio, comprende el sistema por el que discurre la sangre a través de las arterias,
los capilares y las venas; este recorrido tiene su punto de partida y su final en el corazón.
En los humanos y en los vertebrados superiores, el corazón está formado por cuatro cavidades:
Aurícula derecha
Aurícula izquierda
Ventrículo derecho
Ventrículo izquierdo
El lado derecho del corazón bombea sangre carente de oxígeno procedente de los tejidos hacia los
pulmones donde se oxigena; el lado izquierdo del corazón recibe la sangre oxigenada de los
pulmones y la impulsa a través de las arterias a todos los tejidos del organismo.

SISTEMA CARDIOVASCULAR

El aparato circulatorio también denominado sistema circulatorio— es la estructura anatómica que


comprende conjuntamente tanto al sistema cardiovascular que conduce y hace circular la sangre
(torrente sanguíneo), como al sistema linfático que conduce la linfa.

Existen dos tipos de sistemas circulatorios:

Sistema circulatorio cerrado: Consiste en una serie de vasos sanguíneos por los que, sin salir de
ellos, viaja la sangre. El material transportado por la sangre llega a los tejidos a través de difusión.
Es característico de anélidos, moluscos cefalópodos y vertebrados.

Sistema circulatorio abierto: La sangre bombeada por el corazón viaja a través de vasos
sanguíneos, con lo que la sangre irriga directamente a las células, regresando luego por distintos
mecanismos. Este tipo de sistema se presenta en los artrópodos y en los moluscos no
cefalópodos.

La circulación de la sangre fue descubierta por el médico Miguel Servet, quien luego murió
condenado a la hoguera por la iglesia católica.

Aparato Circulatorio, comprende el sistema por el que discurre la sangre a través de las arterias,
los capilares y las venas; este recorrido tiene su punto de partida y su final en el corazón.

En los humanos y en los vertebrados superiores, el corazón está formado por cuatro cavidades:

Aurícula derecha

Aurícula izquierda

Ventrículo derecho

Ventrículo izquierdo

El lado derecho del corazón bombea sangre carente de oxígeno procedente de los tejidos hacia los
pulmones donde se oxigena; el lado izquierdo del corazón recibe la sangre oxigenada de los
pulmones y la impulsa a través de las arterias a todos los tejidos del organismo.

La circulación se inicia al principio de la vida fetal. Se calcula que una porción determinada de
sangre completa su recorrido en un periodo aproximado de un minuto.

Cuando la aurícula derecha se contrae, impulsa la sangre a través de un orificio hacia el ventrículo
derecho. La contracción de este ventrículo conduce la sangre hacia los pulmones. La válvula

39
tricúspide evita el reflujo de sangre hacia la aurícula, ya que se cierra por completo durante la
contracción del ventrículo derecho.

En su recorrido a través de los pulmones, la sangre se oxigena, es decir, se satura de oxígeno.


Después regresa al corazón por medio de las cuatro venas pulmonares que desembocan en la
aurícula izquierda.

Cuando esta cavidad se contrae, la sangre pasa al ventrículo izquierdo y desde allí a la aorta
gracias a la contracción ventricular. La válvula bicúspide o mitral evita el reflujo de sangre hacia la
aurícula y las válvulas semilunares o sigmoideas, que se localizan en la raíz de la aorta, el reflujo
hacia el ventrículo. En la arteria pulmonar también hay válvulas semilunares o sigmoideas.

La aorta se divide en una serie de ramas principales que a su vez se ramifican en otras más
pequeñas, de modo que todo el organismo recibe la sangre a través de un proceso complicado de
múltiples derivaciones.

En las personas sanas la tensión arterial normal se suele mantener dentro de un margen
determinado. El complejo mecanismo nervioso que equilibra y coordina la actividad del corazón y
de las fibras musculares de las arterias, controlado por los centros nerviosos cerebroespinal y
simpático, permite una amplia variación local de la tasa de flujo sanguíneo sin alterar la tensión
arterial sistémica.

Para medir la tensión arterial se tienen en cuenta dos valores: el punto alto o máximo, en el que el
corazón se contrae para vaciar su sangre en la circulación, llamado sístole; y el punto bajo o
mínimo, en el que el corazón se relaja para llenarse con la sangre que regresa de la circulación,
llamado diástole.

La presión se mide en milímetros de mercurio (mmHg), con la ayuda de un instrumento


denominado esfigmomanómetro. Consta de un manguito de goma inflable conectado a un
dispositivo que detecta la presión con un marcador. Con el manguito se rodea el brazo izquierdo y
se insufla apretando una pera de goma conectada a éste por un tubo.

Mientras el médico realiza la exploración, ausculta con un estetoscopio aplicado sobre una arteria
en el antebrazo. A medida que el manguito se expande, se comprime la arteria de forma gradual.
El punto en el que el manguito interrumpe la circulación y las pulsaciones no son audibles
determina la presión sistólica o presión máxima. Sin embargo, su lectura habitual se realiza cuando
al desinflarlo lentamente la circulación se restablece. Entonces, es posible escuchar un sonido
enérgico a medida que la contracción cardiaca impulsa la sangre a través de las arterias.

SISTEMA RESPIRATORIO:

La respiración es el proceso por el cual ingresamos aire (que contiene oxígeno) a nuestro
organismo y sacamos de él aire rico en dióxido de carbono. Un ser vivo puede estar varias horas
sin comer, dormir o tomar agua, pero no puede dejar de respirar más de tres minutos. Esto grafica
la importancia de la respiración para nuestra vida.
El sistema respiratorio de los seres humanos está formado por:
Las vías respiratorias: son las fosas nasales, la faringe, la laringe, la tráquea, los bronquios y los
bronquíolos. La boca también es, un órgano por donde entra y sale el aire durante la respiración.
Las fosas nasales son dos cavidades situadas encima de la boca. Se abren al exterior por los
orificios de la nariz (donde reside el sentido del olfato) y se comunican con la faringe por la parte
posterior. En el interior de las fosas nasales se encuentra la membrana pituitaria, que calienta y
humedece el aire que inspiramos. De este modo, se evita que el aire reseque la garganta, o que
llegue muy frío hasta los pulmones, lo que podría producir enfermedades. No confundir esta
membrana pituitaria con la glándula pituitaria o hipófisis.
La faringe: se encuentra a continuación de las fosas nasales y de la boca. Forma parte también
del sistema digestivo. A través de ella pasan el alimento que ingerimos y el aire que respiramos.
La laringe: está situada en el comienzo de la tráquea. Es una cavidad formada por cartílagos que
presenta una saliente llamada comúnmente nuez. En la laringe se encuentran las cuerdas vocales
que, al vibrar, producen la voz.
La tráquea: es un conducto de unos doce centímetros de longitud. Está situada delante del
esófago.
Los bronquios: son los dos tubos en que se divide la tráquea. Penetran en los pulmones, donde
se ramifican una multitud de veces, hasta llegar a formar los bronquiolos.
Los pulmones: Son dos órganos esponjosos de color rosado que están protegidos por las
costillas.
Mientras que el pulmón derecho tiene tres lóbulos, el pulmón izquierdo sólo tiene dos, con un
hueco para acomodar el corazón. Los bronquios se subdividen dentro de los lóbulos en otros más
pequeños y éstos a su vez en conductos aún más pequeños. Terminan en minúsculos saquitos de
aire, o alvéolos, rodeados de capilares.

40
METODOLOGIA

En este artículo se resume la metodología del proyecto sobre la enfermedad cardiovascular en la


mujer, llevado a cabo por la Agencia de Investigación de la SEC, cuyos resultados se presentan en
los siguientes trabajos de este número monográfico.

EVALUACIÓN

El curso se evaluará por medio de las siguientes actividades: Dos pruebas de cátedra y bibliografía
Valor 20% cada una.

Proyecto de investigación que constituirá un valor de 40%, sobre la nota de presentación a


examen.

Exposición oral de las estudiantes 10%

Autoevaluación: 10%

BIBLIOGRAFÍA
1. Instituto Nacional de Estadística. Causas de mortalidad 1999, INE 2002. Disponible
en:www.ines.es
2. Murga N, Pedreira M, Mazón P. Temas de actualidad en cardiología clínica y extrahospitalaria.
Un nuevo proyecto: enfermedad cardiovascular en la mujer. RevEspCardiol. 2006;59Supl 1:99-
104.
3. Petersen S, Peto V, Scarboroug.h, Rayner M. British Heart Foundation Health Promotion
Research Group. Coronary heart disease statistics 2005. London: British Heart Foundation;2005.
Disponibleen: www.hearts.org/temp/CHD 2005
4. Lidon RM. Cardiovascular disease in women. Cardiovasc Risk Factors. 2005;14:112-21.
5. Douglas PS, Ginsburg GS. The evaluation of chest pain in women. N Engl J Med.
1996;334:1311-5.
Medline
6. Christian AH, Moctari HY, Mosca L. Coronary heart disease in ethnically diverse women: risk of
perception and communication. Mayo Clin Proc. 2005;80:1593-9.
Medline
7.McSweeney JC, Cody M, O'Sullivan P, Elbersen K, Moser DK, Garvin BJ, et al. Women's early
warning symptoms of acute myocardial infarction. Circulation. 2003;108:2619-23.
Medline
8.Bosch X, Verbal F, López de Sá E, Miranda F, Bohórquez E, Bethencourt A, et al. Diferencias
en el tratamiento y la evolución clínica de los pacientes con síndrome coronario agudo sin
elevación del segmento ST en función del servicio clínico de ingreso. RevEspCardiol.
2004;57:283-90.
Medline
9. Bueno H, Bardají A, Fernández-Ortiz A, Marrugat J, Martí H, Heras M, et al. Manejo del
síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST en España. Estudio DESCARTES
(Descripción del Estado de los Síndromes Coronarios Agudos en un Registro Temporal
Español).RevEspCardiol. 2005;58:244-52.
Medline
10. Batlle E, Vilacosta I, San Román JA, Peral V, Hernández M, Castillo JA, et al. Prueba no
invasiva de elección para el diagnóstico de enfermedad coronaria en pacientes de edad. Rev
EspCardiol. 1998;51:35-42.
Medline
11.Bello N, Mosca L. Epidemiology of coronary heart disease in women. ProgCardiovas Dis.
2004;46:287-95.
12. Shaw LJ, Merz NB, Pepine CJ, Reis SE, Bittner V, Kip K, et al. Insights from the NHLBI-
sponsored Women's Ischemia Syndrome Evaluation (WISE) Study. J Am CollCardiol.
2006;47:S4-20.
Medline

41
ASIGNATURA: FÍSICA RADIOLÓGICA

HORAS POR CLASE: 4 (Cuatro)

CLASES POR SEMANA: 1 (Una)

FUNDAMENTACION:

Los Rayos x permiten a los médicos ver a los pacientes por dentro. A la derecha se
observa la primera radiografía que se sacó del cuerpo humano hecha por un ayudante de
Röntgen en 1896. Las fotografías son de las partes del cuerpo de varias personas, las
exposiciones duraban de 5 a 15 minutos.

OBJETIVOS GENERALES

La Radiología Física como asignatura dentro de los planes de estudio de la Facultad de Medicina
se ocupa de la aplicación clínica de los agentes físicos en sus vertientes diagnósticas, terapéuticas
y de rehabilitación. Se integran cuatro especialidades médicas: el radiodiagnóstico, la oncología
radioterápica, la medicina nuclear y la rehabilitación. El objetivo general que se pretende conseguir
es que el alumno, al acabar el curso, haya adquirido conocimientos básicos sobre los fundamentos
físicos de las técnicas utilizadas en la radiología y medicina física, conozca las exploraciones de
diagnóstico por la imagen utilizada en el estudio de los diferentes órganos y sistemas, y las
aplicaciones terapéuticas de los agentes físicos. Con ello se establecerán las bases para que, en el
segundo ciclo, puedan adquirirse conocimientos más concretos sobre las aplicaciones
diagnósticas, terapéuticas y de rehabilitación dirigidos a cada una de las patologías de los
diferentes órganos y sistemas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

RADIODIAGNÓSTICO El alumnado será capaz de:


• Enunciar los nombres de las exploraciones radiológicas utilizadas normalmente en el estudio de
cada órgano o sistema, así como los datos fundamentales de la técnica de realización
• Identificar una exploración y colocar correctamente el documento gráfico para el examen
correspondiente
• Identificar las diferentes proyecciones de exploración
• Reconocer defectos técnicos de la exploración que puedan inducir a leer imágenes erróneas •
Reconocer y describir los órganos y estructuras que se vean en una exploración radiológica
• Distinguir una radiografía normal de una patológica
• Reconocer y describir imágenes elementales con sus características
• Formular las exploraciones radiológicas pertinentes ante una sospecha clínica, valorando las
características técnicas y socioeconómicas de la exploración
• Valorar si con los resultados obtenidos se tienen elementos de juicio suficientes para formular un
diagnóstico
FISICA
El alumnado será capaz de:
• Explicar los fundamentos físicos y biológicos de las técnicas más comúnmente utilizadas en
medicina nuclear
• Enunciar los nombres de las exploraciones utilizadas para el estudio de cada órgano y sistema, y
razonar el fundamento de su utilización
• Identificar una exploración delante del documento gráfico que la representa
• Reconocer y describir los órganos y estructuras visibles en los documentos gráficos, así como
los datos valorables o calculables a partir de los registros gráficos
• Distinguir la normalidad de registros gráficos o imágenes
• Reconocer los diferentes tipos de imágenes patológicas
• Conocer las diferentes aplicaciones terapéuticas de la medicina nuclear
RADIOTERAPIA El alumnado será capaz de:
• Definir los términos que forman el vocabulario radioterápico elemental
• Enunciar las técnicas radioterápicas de posible aplicación, con sus ventajas e inconvenientes •
Valorar las posibilidades de combinación con otros tratamientos (quirúrgicos, quimioterápicos,
hormonoterápicos e inmunoterápicos)
• Valorar las posibles reacciones y/o secuelas consecutivas a cada tratamiento REHABILITACIÓN
El alumnado será capaz de:
• Describir los sistemas de evaluación, diagnóstico funcional y procedimientos terapéuticos en
rehabilitación
• Citar y describir las técnicas más utilizadas en los diferentes niveles de incapacidad

42
• Enunciar las exploraciones diagnósticas de medicina física utilizadas normalmente en el estudio
de cada órgano o sistema, así como los datos fundamentales de la técnica de realización.

Contenido

Teórico Tema 1. Definición y objetivos de la asignatura Especialidades médicas incluidas en la


asignatura de Radiología y Medicina Física. La radiología en la medicina actual. Definición y límites
de las ciencias radiológicas y de la medicina física. La asignatura en el plan de estudios de la
Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona. Plan del curso
Tema 2. Bases físicas en el DPI (1) Bases de la ecografía. Los ultrasonidos (OS). El efecto
Doppler. Ecografía intervencionista
Tema 3. Bases físicas en el DPI (2) Patrones de imágenes ecográficas: indicaciones y
aplicaciones de la ecografía
Tema 4. Bases físicas en el DPI (3) Producción de rayos X. Elementos de un tubo de rayos X. La
imagen radioscópica. Amplificador de imagen y transmisión de imagen por televisión. La imagen
radiográfica. Evaluación de los soportes de imagen desde la placa radiográfica hasta la actualidad.
Los contrastes en radiología
Tema 5. Bases físicas en el DPI (4) Aportación informática a la imagen en radiodiagnóstico.
Tomografía axial computarizada. Radiografía digital. PACS. Angiografía por sustracción digital.
Resonancia magnética Tema 6. Introducción a la medicina nuclear Mecanismos de producción de
radionúclidos. Radiofármacos: características y mecanismos de localización. Instrumentación y
técnicas en medicina nuclear. Tipo de detectores
Tema 6. Estudio radiológico del tórax (1) Anatomía radiológica del tórax. Estudios convencionales:
técnica. Proyecciones radiológicas. Pared torácica. Diafragma. Pleura. Mediastino. Espacios
aéreos. Vascularización pulmonar. Tomografía computarizada: técnica. Relaciones anatómicas.
Resonancia magnética: técnica. Relaciones anatómicas
Tema 7. Estudio radiológico del tórax (2) Semiología radiológica pulmonar: Patrón alveolar. Patrón
intersticial. Nódulos y masas pulmonares
Tema 8. Estudio radiológico del tórax (3) Semiología radiológica mediastínica: lesiones del
mediastino anterior, medio y posterior. Patología vascular. Semiología radiológica pleural y
diafragmática Radiología General y Medicina Física
Tema 9. Estudio radiológico del abdomen (1) La radiografía simple de abdomen. Técnicas.
Anatomía radiológica. Semiología radiológica. Estudio radiológico del abdomen agudo. Signos
radiológicos de obstrucción intestinal. Signos radiológicos de los procesos inflamatorios. Signos
radiológicos de perforación intestinal
Tema 10. Estudio radiológico del abdomen (2) Tomografía computarizada: descripción del sistema,
manipulación de la imagen, artefactos. Técnica de estudio e indicaciones de la tomografía
computarizada en el abdomen. Resonancia magnética en el estudio del abdomen Tema 11.
Estudio radiológico del tubo digestivo Contrastes. Técnica. Anatomía radiológica del esófago,
estómago, intestino delgado y grueso. Semiología radiológica
Tema 12. Estudio radiológico de la cabeza y cuello Estudio radiológico simple del cráneo. Valor
actual y proyecciones más frecuentes. Imágenes elementales. Estudio de la silla turca.
Proyecciones habituales en los senos craneales y región nasofaríngea. Aportación de la tomografía
computarizada y resonancia magnética en el estudio de la cabeza y del cuello
Tema 13. Estudio radiológico del SNC Tomografía computarizada y resonancia magnética
craneoencefálica. Anatomía radiológica normal y lesiones elementales. Tomografía computarizada
y resonancia magnética raquimedular. Anatomía radiológica normal y lesiones elementales.
Angiografía de los troncos supraórticos, carotídea, vertebral y medular. Angiografía digital.
Técnicas radiológicas diagnósticas y terapéuticas. Valor actual de la mielografia
Tema 14. Angiografía de extremidades y corporal Técnicas angiográficas. Aportación de la
angiografía por sustracción digital. Cateterismo por la técnica de Seldinger. Indicaciones, riesgos y
complicaciones de las diferentes técnicas angiográficas. Imágenes elementales angiográficas.
Procedimientos angiográficos diagnósticos y terapéuticos. Estudio radiológico del árbol venoso. La
flebografía. Principales técnicas. Linfografía. Termografía. Aportación de los ultrasonidos al estudio
radioló- gico de los vasos
Tema 15. Estudio radiológico del sistema musculoesquelético (1) Ecografía. Radiología
convencional
Tema 16. Estudio radiológico del sistema musculoesquelético (2) Tomografía computarizada.
Resonancia magnética
Tema 17. Estudio radiológico del aparato genitourinario Técnicas de estudio: Rx simple, urografía
IV, cistouretrografía retrógrada, ecografía, tomografía computarizada, histerosalpingografía.
Semiología de las principales afecciones a nivel renoureteral y vesicoprostático. Estudio testicular.
Estudio de útero y anexos
Tema 18. Estudio radiológico de la mama Mamografía. Técnicas. Imágenes normales y
patológicas. La ecografía de la mama. Resonancia magnética de la mama. Galactografía
Tema 19. PET: Tomografía por emisión de positrones Tomografía por emisión de positrones.
Instrumentación: cámara, ciclotrón. Técnicas, metodologías y radiofármacos. Cuantificación.
Principales aplicaciones clínicas: oncología, neurología, psiquiatría, cardiología

43
Tema 20. Aplicaciones terapéuticas en medicina nuclear Radiofármacos utilizados. Tratamiento
metabólico. Tratamiento intracavitario. Medidas de radioprotección
Tema 21. Radiobiología (1) Modernos conceptos de la acción de las radiaciones: teoría de los
impactos, teoría de la acción indirecta, teoría del doble componente de ionización. Conceptos
fundamentales en radiobiología. Concepto de radiosensibilidad: la ley de Bergonié y Tribondeau
Tema 22. Radiobiología (2) Acción de la radiación sobre la célula: restauración y acumulación de
dosis. Acción de la radiación sobre los tejidos: restauración tisular. Factores que modifican la
radiosensibilidad. Acción de las radiaciones sobre el Radiología General y Medicina Física
organismo en conjunto. Irradiación general: etiología, formas clínicas, diagnóstico y tratamiento.
Irradiación local: mal de rayos, su profilaxis y tratamiento. Consecuencias de la irradiación crónica
Tema 23. Radioprotección Conceptos fundamentales en radioprotección: magnitudes y unidades.
Periodo biológico de desintegración. Fuentes naturales y artificiales de radiación. Organismos
internacionales y nacionales de radioprotección. Normas generales de protección. Medios de
protección: medios físicos, protección farmacológica. Legislación española en radioprotección
Tema 24. Radioprotección aplicada La protección en radioterapia. Protección selectiva de órganos
críticos: niveles de dosis. Protección del personal profesionalmente expuesto y del público en
general. La radioprotección en radiodiagnóstico. La radioprotección en medicina nuclear
Tema 25. Bases físicas en radioterapia Concepto de radiación. Naturaleza de las radiaciones.
Tipos principales de radiaciones. Parámetros que definen las radiaciones electromagnéticas.
Interacción de los fotones con la materia
Tema 26. Instrumentación en radioterapia Fundamentos técnicos de los equipos utilizados en
radioterapia externa: telecobaltoterapia, aceleradores lineales, ciclotrones. Elementos asociados a
los equipos de teleterapia: colimador, gantry, isocentro, telemetro, centradores. Fundamentos
técnicos de los equipos de braquiterapia. Fuentes de alta y baja tasa de dosis. Braquiterapia
intersticial y endocavitaria. Equipos de carga radiactiva diferida
Tema 27. Radioterapia (1) Fundamentos de la radioterapia antineoplásica. Bases biológicas de la
radioterapia antineoplásica. Radiosensibilidad y radiocurabilidad
Tema 28. Radioterapia (2) Radioterapia externa: concepto. Fundamentos técnicos de las unidades
de telecobaltoterapia. Fundamentos y características principales de los aceleradores de electrones:
acelerador lineal, betatrón, ciclotrón. Braquiterapia: principales isótopos utilizados. Braquiterapia
intersticial y endocavitaria

Tema 29. Radioterapia (3) Clasificación de los tumores según sus indicaciones de tratamiento.
Tratamiento multidisciplinar del cáncer. Fundamentos biológicos de la radioterapia de procesos
benignos. Técnicas e indicaciones
Tema 30. Introducción a la medicina física en rehabilitación Sistemas de evaluación de las
consecuencias derivadas de la enfermedad. Diagnóstico funcional y de incapacidad.
Procedimientos terapéuticos en rehabilitación
Tema 31. Aplicaciones diagnósticas y terapéuticas en medicina física Agentes físicos de
interacción termobiológica, de interacción bioeléctrica, y de retroalimentación. Agentes
analgésicos. Agentes físicos de interacción bioenergética electromagnética, bioenergética
mecánica o vibratoria, y fotobiológica (radiaciones lumínicas)
Tema 32. Aplicaciones diagnósticas y terapéuticas en rehabilitación Valoración funcional.
Procedimientos terapéuticos: cinesiterapia y técnicas de movilización forzada y reeducación de la
marcha
Práctico
Seminario 1. Anatomía radiológica del tórax
Seminario 2. Patrones pulmonares
Seminario 3. TC y RM pulmonar mediastínica
Seminario 4. Gammagrafía pulmonar
Seminario 5. Radiología simple de abdomen
Seminario 6. Estudios con contraste del aparato digestivo
Seminario 7. Ecografía abdominal Radiología General y Medicina Física
Seminario 8. TC abdominal
Seminario 9. Cardiología nuclear
Seminario 10. Estudios isotópicos en endocrino
Seminario 11. Ecografía/Doppler vascular
Seminario 12. Ecografía de tiroides, testes y partes blandas
Seminario 13. TC y RM cerebral
Seminario 14. SPECT cerebral
Seminario 15. Angiografía de extremidades y corporal
Seminario 16. Gammagrafía ósea
Seminario 17. Semiología radiológica ósea (1)
Seminario 18. Semiología radiológica ósea (2)
Seminario 19. Semiología radiológica de la columna vertebral
Seminario 20. Gammagrafía renal y renograma
Seminario 21. Diagnóstico por imagen del aparato genitourinario
Seminario 22. Mamografía

44
METODOLOGÍA
Para poder conseguir los objetivos de la asignatura, se combinará el aprendizaje teórico con las
clases prácticas.
El programa teórico se impartirá en forma de clases teóricas para todos los alumnos de acuerdo
con el horario fijado en la organización general del curso.
Las prácticas se harán en grupos de alumnos tan reducidos como sea posible y se basarán
principalmente en mostrar al alumno diapositivas, vídeos y documentos gráficos de diagnóstico por
la imagen (radiografías, ecografías, TC, RM, gammagrafías).
Estas clases prácticas no tienen que convertirse en una exposición por parte del profesor de un
tema determinado, sino que tiene que fomentarse la participación activa del alumno, que tiene que
hacer preguntas, comentarios y plantear dudas. La metodología de impartición tiene que ser:
1. Descripción por parte del profesor de: Los hallazgos en exploraciones normales, así como las
posibles variantes de la normalidad. Las imágenes elementales y sus características, y los
diferentes tipos de imágenes patológicas.
2. Descripción por parte de los alumnos de los hallazgos observados en diferentes exploraciones,
tanto normales como patológicas.
3. Discusión conjunta alumnos - profesor

Combinación de clases magistrales, seminarios, prácticas clínicas y enseñanza virtual tal como se
indica pormenorizadamente arriba.

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

La evaluación estará basada principalmente en la valoración de las actividades realizadas por el


alumno, destreza clínica desarrollada y realización de trabajos y cuaderno de prácticas. Además se
llevará a cabo un examen final con 60 preguntas objetivas tipo test con 1 respuesta correcta y 4
distractores, 4 temas a desarrollar en 1 hora y 10 imágenes radiológicas a informar por el alumno.

BIBLIOGRAFÍA

Básica (impresa y electrónica) Manual de Radiología Clínica.


Gil GayarreElsevier.
Sistema Tutor de contestaciones electrónicas para Semiología de tórax, Urografías y Radiología
ósea.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA (impresa y electrónica), Se indicará en cada lección


Dificultades principales del módulo Glosario de términos (Si es necesario).

45
ASIGNATURA: TECNICAS RADIOLOGICAS I

HORAS POR CLASE: 4 (CUATRO)

CLASES POR SEMANA: 1 (Una)

FUNDAMENTACIÒN:

Comprende la aplicación de conocimientos adquiridos en materias básicas del


Curso (Física Básica; Física Rad.; PR. y CC.; SPI; etc.); así como la incorporación de los
conceptos teórico-prácticos que permiten la comprensión de la interacción de las variables
(geométricas, técnicas, tecnológicas, etc.) qué confluyen para la obtención de documentos de la
más alta calidad posible, de acuerdo a las posibilidades tecnológicas de los diferentes métodos
deobtención de imágenes.

OBJETIVOS

Brindar los fundamentos teórico-prácticos para la capacitación y adquisición de destrezas en el uso


de las múltiples variables que interactúan en el resultado de la actividad; de tal manera que
permitan al estudiante su utilización eficiente, asegurando la obtención de resultados altamente
diagnósticos con exposición mínima del paciente (Principio ALARA), y del TOE.
Brindar conocimientos sobre el equipamiento que se utiliza en los Departamentos de magenología,
los principios de su funcionamiento, utilización y mantenimiento y sobre las reglas de seguridad
básicas a ser aplicadas.
Capacitar al alumno para utilizar herramientas analíticas que le permitan realizar una evaluación
sistematizada del producto obtenido; desarrollando su juicio crítico en cuanto al valor diagnóstico
del mismo.
Brindar conocimiento y capacitación que puedan ser aplicadas al desarrollo de nuevas
metodologías y técnicas de trabajo dentro de esta disciplina.

METODOLOGIA

Clases teórico-prácticas.

EVALUACION

Examen final.
Asistencia obligatoria.
Cumplir con los requisitos de asistencia y exámenes parciales, al finalizar cada módulo, para poder
rendir el examen final. Según Reglamento Vigente

CONTENIDO
MODULO I: ELEMENTOS FÍSICOS.
Tubo RX: Características grales. Producción de Rx. Ánodo: particularidades. Defecto anódico.
Cátodo: particularidades. Disipación de calor: sistemas-unidades.
Filtración: Función. Materiales utilizados.
Colimación: Sistemas. Efecto sobre la exposición. Compensación.
Radiación secundaria (o dispersada): Origen. Energía. Distribución: mapeo. Efecto sobre la
imagen. Efecto sobre la exposición. Mecanismos de reducción.
Sistemas Receptores de Imágenes: Características grales. Efecto sobre la definición de la
imagen.
Procesamiento de las Imágenes: Licenciatura en Imagenología. Programa Oficial 2006. EUTM.
Características grales. Efecto sobre la densidad y el contraste de la imagen.
MÓDULO II: ELEMENTOS DE TÉCNICA: Efecto sobre la exposición (Ley).
Efectos sobre la imagen.
Geometría de la Imagen: Leyes de Proyección: definiciones y aplicaciones.
Reconocimiento y efectos sobre la imagen.
Atenuación de la radiación: Definición. Contraste de radiación.
Densidad y Contraste: diferencia hística máxima. Factores de cálculo:
Kv5 x mas d2 : Factores de control.

MODULO III: CARACTERÍSTICAS RADIOGRÁFICAS.


Propiedades fotográficas: Densidad: definición y manejo.
Contraste: definición y manejo.
Propiedades geométricas: Ampliación: definición y manejo.
Definición: definición y manejo. Distorsión: definición y manejo.
Nitidez (cualidad visual): Definición y manejo. Factores objetivos y subjetivos.

46
Comentario del documento: Esquema sistematizado. Valoración Diagnóstica

BIBLIOGRAFIA:
Sociedad Española de Radiologia.Manual para técnico superior en Imagen para el Diagnostico y
Medicina Nuclear
Sociedad Española de Radiologia Medica .Radiologia esencial 2010

47
ASIGNATURA: FISIOPATOLOGÍA

HORAS POR CLASE: 4 (Cuatro)

CLASES POR SEMANA: 1 (Una)

FUNDAMENTACIÓN

Este proceso de análisis es un razonamiento intermedio que permite establecer hipótesis de


procesos fisiopatológicos probables. A partir de allí, decide un estudio exploratorio estableciendo
los exámenes complementarios necesarios que permitan confrontar la hipótesis. El resultado de
éstos y su contrastación con las hipótesis y la obtención de nuevas informaciones provenientes del
contexto del propio enfermo permiten precisar, con cierta certeza, la hipótesis del proceso
fisiopatológico más probable que pueda explicar un proceso evolutivo o involutivo expresado por
signo-sintomatología clínica.
En estos espacios de formación se estimula la llamada inferencia inductiva-deductiva que tiene por
objetivo transformar el conocimiento de la información que brinda el caso problema en la
comprensión del cuadro fisiopatológico del paciente.
Este proceso de análisis es un razonamiento intermedio que permite establecer hipótesis de
procesos fisiopatológicos probables, los cuales serán confirmado o refutados. El resultado de éste
análisis y su contrastación con las hipótesis y la obtención de nuevas informaciones provenientes
del aporte de nuevos datos, permiten precisar, con cierta certeza, la hipótesis del proceso
fisiopatológico más probable que pueda explicar un proceso evolutivo o involutivo expresado en la
signo-sintomatología clínica presentada en el caso problema.

OBJETIVOS GENERALES

a) Facilitar la enseñanza de habilidades para formular hipótesis que expliquen procesos


fisiopatológicos capaces de explicar los hallazgos físicos o de exámenes complementarios de un
caso problema.
b) Introducir nociones de construcción de conocimiento médico utilizando la investigación
epidemiológica como herramienta.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Al finalizar el curso los alumnos habrán aprendido conocimientos y habilidades suficientes para:
2. Que los estudiantes conozcan y apliquen una sistemática metodología de aprendizaje basado en
problemas y aprendizaje basado en casos.
3. Que dicha metodología les permita problematizar situaciones, plantear hipótesis y seleccionar
bibliografía adecuada a los planteos hipotéticos.
4. Que integren conocimientos de las ciencias básicas y apliquen los mismos al análisis de los
problemas de salud.
5. Adquirir conocimientos, desarrollar destrezas y demostrar competencias en la utilización del
razonamiento fisiopatológico.
6. Estimular la integración de concepto e información.
7. Favorecer habilidades para trabajar en grupo y respetar objetivos comunes.
8. Estimular la adquisición de hábitos para seleccionar bibliografía en forma crítica y oportuna.
9. Aplicar conocimientos teóricos en el análisis de casos clínicos
10. Adquirir nociones de epidemiología como herramienta de construcción del conocimiento médico

CONTENIDOS

Integración de la fisiopatología de los siguientes sistemas, teniendo en cuenta que la fisiopatología


está muy relacionada con la anatomía, biología molecular, bioquímica, biología celular, genética,
fisiología, inmunología, farmacología y ciencias morfológicas
1. Respiratório.
2. Cardiovascular
3. Digestivo
4. Nervioso
5. Endocrino
6. Genitourinario
7. Nefrológico
8. Reproductor
9. locomotor

48
10. Hematopoyético
11. Inmunológico
12. Lesión/reparación celular/tisula

METODOLÓGIA

La asignatura desarrolla una adaptación metodología tomando modelos de los problemas de los
currículos del Aprendizaje
SEMINARIOS: Se dictarán seminarios nivelatorios, con los siguientes contenidos temáticos:
INTRODUCCIÓN METODOLÓGICA: Aprendizaje basado en Problemas, historia, características,
ejemplos en distintas Universidades, ejemplos en nuestra Facultad. Aprendizaje basado en Casos,
características. Casos, Fases.
INTRODUCCIÓN APRENDIZAJE CENTRADO EN EL ESTUDIANTE: Definición, rol del
estudiante, rol del docente, trabajo en grupo, dificultades.
INTRODUCCIÓN PROBLEMA – PREGUNTA – HIPÓTESIS – OBJETIVOS: Definir un problema,
características del problema. Definición de pregunta, componentes de una pregunta,
características de una pregunta. Hipótesis, componentes de una hipótesis, características de una
hipótesis. Objetivos educacionales, como definirlos.
HISTORIA CLÍNICA: Confección de historia clínica. Importancia en la investigación de un
problema.
FISIOPATOLOGIA: Definición, descripción de un proceso, características de la fisiopatología,
desde la fisiología a la patología. Determinación del desencadenante. Cascada fisiopatológica.
PRESENTACIÓN MÉDICA: Objetivos de una presentación, estructura de una presentación,
herramientas, errores de confección de presentaciones.
TRABAJO DE CAMPO EPIDEMIOLOGÍA DISEÑOS OBSERVACIONALES: Definición de
Epidemiología, historia, importancia, utilidad. Estudios observacionales, diseños de estudios
observacionales. Trabajo de campo.

Evaluación
Evaluación escrita. Los estudiantes deben aprobar una evaluación individual escrita de contenidos
teóricos relacionados con la integración de contenidos previamente dados y también deberá
demostrar el correcto empleo del método utilizado en Taller. La modalidad de evaluación está
sujeta al criterio de la Cátedra de acuerdo a contenidos y fechas.

CRITERIOS PARA APROBAR LA REGULARIDAD DE LA ASIGNATURA:

1. Tener 80% de asistencia, no pudiendo tener más de una inasistencia por caso. En caso de
tener inasistencias correlativas justificadas deberá recuperar contenidos hasta ese momento;
método: examen oral o escrito.
2. Aprobar las evaluaciones escritas y el trabajo de campo con 4 (cuatro) o más.

BIBLIOGRAFÍA:
Texto y Atlas de Fisiología Humana de AgamemnonDespopoulos, Ed 1994 Mosby/Doyma
Libros, Bases de la Fisiología en la Práctica Médica de Best y Taylor Ed. 12° (1993), y Cardinali
Ed 13° (2003), Fisiología Humana de Stuart Ira Fox Ed 7° (2003), Pulmón de GuenterWelch, Ed
1979,Semiología Médica (Autores: Argente-Álvarez) Ed 1° (2005), El diagnóstico a través de la
historia clínica(Autor: Maurice Kraytman), Texto de Medicina Cecil(Autor: Lee Goldman – Dennis
Ausiello), Harrison´s Principios en Medicina Interna (Autor: Kasper, Barauwald, Fauci, Hauser,
Longo, Jameson), Bases Farmacológicas de la Terapéutica (Goodman&Gilman´s), Medicina
Interna (Autor: Farreras-Rozman).

49
ASIGNATURA: PROTECCION RADIOLÓGICA CONTROL DE CALIDAD

HORAS POR CLASE: 4 (Cuatro)

CLASES POR SEMANA: 1 (Una)

OBJETIVO GENERAL

Proveer al estudiante los conocimientos, competencias y destrezas para cumplir su responsabilidad


como efector-clave del Programa de Protección Radiológica; dentro de un Plan de Garantía de
Calidad del Servicio. A este fin, se aplicará la Normativa vigente en el país (ARNR-MIEM); así
como los Principios, Recomendaciones y Pautas internacionales de los Organismos competentes
(OIEA; ICRP; OIT; etc.).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1-Desarrollar en el estudiante las habilidades y aptitudes para cumplir estrictamente, en su práctica


cotidiana, con las pautas y recomendaciones sobre la Protección Radiológica del paciente,
embarazadas, público gral.yTOEs. 2-En coordinación con la UC Imagenología Esp. II, brindar al
estudiante los conocimientos en protección y bio-seguridad en RM y equipamiento híbrido (PET-
CT; PET-RM; SPECT-CT; etc.).

METODOLOGÍA

Clases teórico-prácticas durante un semestre.


EVALUACION
✓ Examen final.
✓ Dos Controles Ordinarios durante el curso.
REGIMEN DE ASISTENCIA
✓ obligatoria.

UNIDAD CURRICULAR

Para aprobar la Unidad Curricular, y ganar el derecho a rendir el examen final, se deben cumplir
con los siguientes requisitos:
• Realizar los dos (2) Controles Ordinarios de aprovechamiento durante el desarrollo de la UC. •
Ninguno de los Controles (Ordinarios o el Recuperatorio) podrá ser inferior a 50%; y, para ganar la
UC, el promedio entre ambos no podrá ser inferior a 60 %.
• El estudiante tendrá derecho a un Control Recuperatorio, solamente en el caso en que en un (1)
Control Ordinario no obtenga el mínimo (50%). •
El alumno que no llegue al mínimo (50%) en los dos (2) Controles Ordinarios, no accederá al
beneficio del Control Recuperatorio; y, deberá recursar la UC.
• El Control Recuperatorio se realizará luego de realizar el último Control Ordinario, y previo a la
fecha de Examen Final de la UC.
APROBACION DEL CURSO Examen final; exigiéndose un mínimo de 60% para su aprobación.
PREVIATURAS Según Reglamento Vigente. PLAN TEMATICO CONTROL DE CALIDAD Y
PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
1- Normas de radioprotección Principios de radioprotección, sistema de protección radiológica
Clasificación de personal Tipos de exposición: rutinaria, planificada, accidental.
2- Instrumentos de radioprotección: monitores de área, monitores personales, film,
estilodosímetros, TLD, de centelleo.
3-Elementos de protección Fundamentos de la protección al paciente

UNIDAD 2 BLINDAJE Y DOSIMETRIA

1-Unidades y magnitudes dosimétricas Exposición, Dosis absorbida, Tasa de dosis, Intensidad de


dosis, Dosis equivalente Dosimetría de fuentes externas
2- Diseño de las instalaciones Áreas y zonas Materiales de blindaje
3-Calculo de blindaje (clase prácticas)
4-Protección radiológica en las diferentes practicas radiológicas (TC, Rx simple y especializada,
block quirúrgico, RM, Mx), clase practico-teórica de calculo de blindaje
UNIDAD 3 RADIOBIOLOGIA
1- Efectos biológicos de la radiación: efectos estocásticos y no estocásticos

50
2- Radiación y embarazo
UNIDAD 4 CONTROL DE CALIDAD
1-Definiciones Sistemas de control de calidad en radiodiagnóstico Normas de seguridad de la OIEA

BIBLIOGRAFIA

 Libro de VV.AA. Interconsulting Bureau, S.L. (ICB EDITORES) 1ª ed., 1ª imp.(28/05/2012)


166 páginas; 30x21 cm
 PROTECCION RADIOLOGICA Y CONTROL DE CALIDAD: TEORIA, ANTONIO LOPEZ
GUTIERREZ , 2004

51
ASIGNATURA: ANATOMÍA RADIOLÓGICA I

HORAS POR CLASE: 4 (Cuatro)

CLASES POR SEMANA: 1 (Una)

FUNDAMENTACION

Es la anatomía aplicada, estudio de la estructura y morfología de los tejidos y órganos del cuerpo
basado en su visualización con rayos X.
Para poder conocer a fondo una patología hay que saber dominar la radiología. Por ello, es
importante saber interpretar las proyecciones de radiología convencional descubriendo toda la
anatomía visible en las placas.

OBJETIVOS GENERALES

1. Capacidad de análisis y síntesis


2. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa
3. Conocimiento de una lengua extranjera
4. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio
5. Capacidad de gestión de la información
6. Resolución de problemas

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Permite localizar, detectar la forma y la extensión de las lesiones.


 Proporciona detalles acerca de la estructura interna de tumores y las alteraciones que causa en el
tejidoperioseolesional.
 Aporta información sobre las modalidades de crecimiento.
 Ayuda a deducir el carácter macrioscópico de las lesiones y detectar lesiones metastásicas
viscerales o esqueléticas.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Las competencias específicas propias de la asignatura que se desarrollan son:


1. Asumir el lenguaje que permite la orientación y localización de los diferentes componentes del
cuerpo humano y específicamente los de los Aparatos y Sistemas de las cavidades corporales.
2. Conocer la nomenclatura anatómica y utilizarla de forma correcta.
3. Reconocer los mecanismos funcionales mediante los que actúan: el Sistema Nervioso; el
Aparato Circulatorio; el Aparato Respiratorio; el Aparato Digestivo; el Aparato Urinario; y el Aparato
Genital.

Sistema del aprendizaje:

El programa de la Asignatura que presentamos pretende alcanzar tres objetivos generales de


aprendizaje de forma que el estudiante utilice sus conocimientos básicos de Anatomía para su
actividad profesional, para el aprendizaje de otras asignaturas de los estudios y para la transmisión
del conocimiento:
 Nomenclatura: El conocimiento y uso correcto de la terminología anatómica es fundamental para
las ciencias biomédicas. Es imprescindible para poder avanzar en el entendimiento de otras
disciplinas relacionadas, para la comunicación entre los profesionales y para el aprendizaje a largo
plazo.
Identificación: El reconocimiento de las estructuras del cuerpo humano, tanto en exploraciones
de imagen, como durante la exploración clínica y la realización de procedimientos médicos,
quirúrgicos y experimentales, es necesario para un correcto desempeño de las profesiones
biomédicas.
 Descripción: El uso y la comprensión de las descripciones para transmitir información es
fundamental durante la vida profesional y por lo tanto, constituye uno de los objetivos de
aprendizaje básicos de la anatomía humana.
La consecución de estos objetivos de aprendizaje facilitará el desarrollo de habilidades
imprescindibles para todo buen profesional de ciencias de la salud:
Comunicación: Entender y transmitir la información de forma efectiva es necesario para poder
llevar a cabo cualquier labor asistencial y científica.

Localización: Facilidad para identificar los órganos humanos tanto en vivo como en imágenes y
aplicar este conocimiento para el ejercicio profesional. Para ello es fundamental el estudio de la
Anatomía en dos dimensiones (técnicas de imagen) y en tres dimensiones (disección)

52
Deducción: utilización del saber anatómico para solucionar problemas relacionados con el
diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, problemas científicos y de investigación.
Profesionalismo: Ética, empatía y humanismo.

METODOLOGÍA

Teóricas presenciales: Se desarrollan en el formato clásico de lecciones magistrales apoyadas


con material gráfico, se usan casos clínicos reales como ejemplo y se comentan los aspectos más
relevantes de la asignatura.
Es recomendable preparar la lección de forma anticipada utilizando los materiales disponibles en
el Aula Global y la bibliografía recomendada.
Lecciones prácticas: Las prácticas de la asignatura son de carácter obligatorio por lo que se
realiza control de asistencia que no tiene repercusión en la evaluación final de las prácticas. Sólo
se permiten cambios de grupo entre compañeros en las prácticas que se realizan en los
laboratorios de la Facultad.
Se han diseñado documentos de apoyo para las prácticas en los que se desarrollan los contenidos
de las clases prácticas que se hallan disponibles en el espacio web de la asignatura.
Es imprescindible acudir a las prácticas con los siguientes elementos:
 Bata blanca de laboratorio
 Copia impresa del guión de la práctica
 Atlas de Anatomía Humana
 Pinzas de disección sin dientes
1. Prácticas de Neurología: Se realizan en las aulas de prácticas de la Facultad. En ellas se
estudian directamente sobre encéfalos humanos y reproducciones anatómicas los detalles de
mayor importancia de cada uno de los componentes del Sistema Nervioso.
2. Prácticas de Anatomía Radiológica: El estudiante debe identificar en imágenes radiológicas los
detalles anatómicos más relevantes. Se facilitará un material gráfico por adelantado para realizar
ejercicios de forma individual (parte no presencial) que se complementará con una lección práctica
presencial.
3. Anatomía Topográfica: Se realizarán en la Sala de Disección de la Facultad

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Para la asistencia a las prácticas es imprescindible disponer de una bata blanca. Los estudiantes
divididos en subgrupos de 8-10 personas, examinarán preparaciones anatómicas con la intención
de identificar los detalles más relevantes. Para ello dispondrán de un guión y una lista de objetivos.
Seminarios presenciales Se realizan en las aulas de la facultad. Los estudiantes son divididos en
grupos de tamaño variable dependiendo del tipo de lecciones a desarrollar.
 Evaluación del apartado de Neurología: Al finalizar las lecciones teóricas de Neurología se
realizará una evaluación voluntaria de los contenidos del citado apartado que tendrá una
repercusión del 20% de la nota final de la asignatura. Se realizará una prueba de elección múltiple
(25-30 preguntas) sobre los contenidos impartidos en las lecciones presenciales y seminarios del
apartado.
1.Evaluación final 60%
2. Examen práctico: Se realizará de modo individual en las aulas de la facultad. 40%

CONTENIDOS
Lección 1 .

- Sistemas nerviosos centrales y periféricos. Sistema nervioso de relación, vegetativo y reticular.


-Neurulación primaria y secundaria.
- Evolución del tubo neural.
-Evolución de las vesículas cerebrales.

Lección 2: MENINGES, LCR, SISTEMA VENTRICULAR.


Concepto e importancia.
Duramadre. Aracnoides.
Piamadre.
Sistema ventricular.
Formación, circulación y reabsorción del líquido cefalo-raquídeo.

Lección 3: SUSTANCIA GRIS CEREBRAL. CÓRTEX CEREBRAL.


Tipos de sustancia gris cerebral.
Sistematización de las neuronas del córtex cerebral.

53
Lección 4. SUSTANCIA GRIS CEREBRAL. NÚCLEOS GRISES CEREBRALES. SUSTANCIA
BLANCA CEREBRAL Sistematización, función y conexiones.
Cuerpo estriado. Pálido. Claustro. Hipocampo.
Núcleo amigdalino.
Tálamo.
Hipotálamo.
Hipófisis.
Eje hipotálamo hipofisario.
Subtálamo. Epitálamo.
Fibras de asociación.
Fibras comisurales.
Fibras de proyección.

Lección 5. MORFOLOGÍA INTERNA DEL TRONCO DEL ENCÉFALO Y DEL CEREBELO


Generalidades.
Núcleos grises del tronco del encéfalo.
Sustancia blanca del tronco del encéfalo.
Sustancia gris del cerebelo.
Sustancia blanca del cerebelo.

Lección 6. MORFOLOGÍA DE LA MÉDULA ESPINAL.


Morfología externa de la médula.
Morfología interna de la médula. Sustancia gris medular.
Sustancia blanca medular.

Lección 7. VASCULARIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO.

Sistema de la carótida interna.


Sistema de la arteria vertebral. Polígono de Willis.
Venas del Encéfalo.
Senos venosos de la duramadre.

Lección 8. PARES CRANEALES.


Generalidades.
Clasificación.
Pares craneales somáticos o somíticos.

Lección 9. PARES CRANEALES VISCERALES O BRANQUIALES.


Nerviotrigémino.
Nervio facial.
Nervioglosofaríngeo.
Nervio vago.
Nervio accesorio.

Lección 10. SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO.


Generalidades.
Divisiones del SNV.
Sistema nervioso simpático.
Sistema nervioso parasimpático.

PARTE 2. ANATOMÍA DEL APARATO CIRCULATORIO.


Lección 11: INTRODUCCIÓN AL APARATO CIRCULATORIO. EMBRIOLOGÍA DEL CORAZÓN
Corazón.
Partes del corazón.
Posición cardíaca.
Grandes vasos.

BIBLIOGRAFÍA

54
ASIGNATURA: SEÑALES E IMÁGENES

HORAS POR CLASE: 4 (Cuatro)

CLASES POR SEMANA: 1 (Una)

INTRODUCCIÓN

Esta asignatura presenta las técnicas básicas de adquisición de señales e imágenes en


biomedicina, así como varias técnicas de procesamiento utilizadas en la práctica médica para
maximizar la información extraíble.
En el bloque de Señales e Imágenes se ofrece una introducción general a los métodos de
procesamiento de señales biomédicas, con especial hincapié en las señales más habituales en la
práctica clínica.

OBJETIVOS GENERALES

 Proporcionar a los estudiantes conocimiento teórico y experimental de la obtención y


procesamiento de señales biomédicas.
 Introducir las señales médicas más relevantes.
 Describir las técnicas de obtención de señales.
 Caracterizar tanto las señales como las interferencias más usuales en el dominio del
tiempo y de la frecuencia.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Introducir las técnicas de reducción de interferencias.


 Introducir el análisis de las señales en el dominio de la frecuencia. Descripción del método
de análisis espectral basado en la transformada de Fourier
 Describir algunas aplicaciones clínicas del procesado de bioseñales.
 Introducir los principios físicos en los que se basan los diferentes métodos de obtención de
imágenes en el diagnóstico médico: Imágenes por Rayos X, Imágenes por Ultrasonidos,
Imágenes por Resonancia Magnética Nuclear, Imágenes mediante Radiofármacos.
 Describir la tecnología asociada a las diferentes técnicas de obtención de imágenes.
 Describir los fundamentos fisiológicos que permiten realizar estudios funcionales mediante
radiofármacos en Medicina Nuclear
 Introducir los métodos matemáticos que permiten reconstruir imágenes de cortes o
imágenes 3D, así como los métodos básicos de visualización 2D y 3D
 Introducir el preprocesamiento de las imágenes.

CONTENIDOS

Los contenidos de esta asignatura se resumen en los siguientes puntos:


• Clasificación de las bioseñales. Características de las señales e interferencias. Técnicas de
registro.
• Señales biomédicas: Sistema cardiovascular. Sistema nervioso. Sistema muscular.
• Procesamiento de señales biomédicas: Técnicas de reducción de interferencias. Análisis
espectral. Aplicaciones clínicas.
• Imagen convencional por RX, Imagen Digital, Tomografía Computarizada.
• Reconstrucción de cortes, visualización 2D y 3D.
• Imagen por Radiofármacos: Imágenes en Medicina Nuclear.
• Imágenes por Ultrasonidos, Imágenes por Resonancia Magnética.
• Preprocesamientos básicos de las imágenes para Diagnóstico médico.

55
DESTREZAS A ADQUIRIR

 El alumno debe comprender la importancia de las señales médicas en la extracción de


información relevante para el diagnóstico médico. Tras cursar la asignatura, el alumno
conocerá qué tipos de señales se obtienen en la práctica clínica, así como las técnicas
básicas de procesado.
 Los fundamentos físicos de cada técnica de adquisición de imágenes y las peculiaridades
de la información diagnóstica que permite obtener cada modalidad.
 Los fundamentos de la tecnología implicada en la producción y posterior detección, de los
haces de energía implicados en cada modalidad de obtención de imágenes, tanto en los
campos de la química, física, electrónica e ingeniería.

PRÁCTICOS:

 El alumno adquirirá los conocimientos para analizar las características de las señales y las
interferencias, lo que le permitirá aplicar las técnicas de procesado adecuadas al problema
que intenta solucionar. Tendrá los conocimientos prácticos para dicha aplicación y para
una posterior evaluación de los resultados obtenidos.
 Manejo de los métodos matemáticos implicados en la obtención, reconstrucción,
visualización y mejora de las imágenes en las diferentes modalidades

ACTITUD:
 Capacidad para enfrentarse al análisis de un determinado tipo de señal, considerando con
una actitud crítica los resultados obtenidos en función de las limitaciones de las técnicas
aplicadas.
 Capacidad para analizar los parámetros básicos de funcionamiento y control de las
diferentes modalidades de obtención de imágenes.

HABILIDADES SOCIALES
Instrumentales
• Capacidad de análisis crítico y síntesis.
• Capacidad para organizar y planificar.
• Uso adecuado de términos científico-técnicos.
• Capacidad para manejar textos sobre señales e imágenes médicas.
• Capacidad de comunicación oral y escrita.
• Capacidad de gestión de la información.
• Toma de decisiones.
Personales
• Capacidad de trabajo en equipo de carácter multidisciplinar.
• Capacidad de trabajo en contexto internacional.
• Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas.
• Habilidades en las relaciones interpersonales.
• Razonamiento crítico.
• Compromiso ético.
Sistémicas
• Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
• Habilidad para aprender y trabajar de forma autónoma.
• Adaptación a nuevas situaciones.
• Creatividad.Capacidad para explorar nuevas soluciones.
• Liderazgo. Iniciativa y espíritu emprendedor
. • Motivación por la calidad.
TEMARIO Y PLANIFICACIÓN TEMPORAL
-Introducción a las señales biomédicas Clasificación de las bioseñales.
Características de las señales e interferencias.
Técnicas de registro.
-Señales biomédicas Características de las bioseñales:
Electrocardiograma (ECG), ECG fetal (FECG). Electroencefalograma (EEG).
Polisomnografía de sueño.
Potenciales evocados.
-Procesamiento de señales biomédicas Propiedades de la señal.
Técnicas de reducción de interferencias.
Filtrado digital. Promediación.
Procesado wavelet.
-Análisis espectral Análisis espectral.
- Espectro de potencias basado en Transformada de Fourier.
Aplicaciones clínicas del procesado de bioseñales.
Procesamiento del ECG.

56
Análisis de Potenciales Evocados.
-Introducción a las imágenes diagnósticas Conceptos básicos Introducción histórica Las diferentes
modalidades de obtención de imágenes diagnósticas
-Imágenes por Rayos X Tecnología de generación de rayos X Radiología analógica: - Formación
de la imagen radiológica.
- Modalidades de Radiología Analógica.
- Imágenes radiológicas en tiempo real: intensificador de imagen.
- Sustracción Angiográfica Digital. Radiología digital:
- Radiología computarizada
- Radiología digital de panel plano indirecto y radiología digital de panel plano directo. Tomografía
axial computarizada:
- Obtención de datos según el tipo de equipo y reconstrucción de cortes.
- Características de la imagen del TAC: los números CT, unidades Hounsfield.
- Tac helicoidal.
- Tar: TAC de alta resolución.
- Reconstrucción, tratamiento y visualización deimágenes 2D y 3D Sistemas de almacenamiento y
Comunicación de imágenes digitales: PACS Riesgos asociados al uso de las radiaciones
ionizantes: dosis de radiación, protección radiológica.
-Imágenes en Medicina Nuclear Introducción: radiofármacos y medicina nuclear.
Detectores de radiación para la formación de imágenes.
Estadística de conteo.
Equipos básicos de obtención de imágenes: la gammacámara. La tomografía por la emisión de
fotones aislados: SPECT.
La tomografía por la emisión de positrones: PET
-Imágenes por Resonancia Magnética Nuclear Introducción. Generación y detección de la señal de
RMN.
Tiempos de relajación.
Tipos de secuencias de pulsos para la obtención de la imagen RMN.
Características de la imagen RMN.
Equipos de RMN.
Riesgos asociados al uso de las RMN.
-Imágenes por Ultrasonidos Tecnología de generación y detección de ultrasonidos: Tipos de
imágenes 2D por ultrasonidos: uso del efecto Doppler.
Imágenes 3D y 4D por ultrasonidos.
El ecocardiógrafo.
Riesgos asociados al uso de los ultrasonidos.

METODOLOGÍA

La parte teórica del curso se plantea en forma de clase magistral; en dicha clase se contará con el
apoyo de medios audiovisuales.
Los alumnos tendrán con anterioridad a la clase todo el material que se dará en dicha clase. Para
la parte práctica, se plantearán varios trabajos a lo largo del curso que el estudiante realizará en
grupo compuesto por 3 ó 4 personas.
Se presentará una memoria de cada trabajo y se expondrán en sesión conjunta, donde podrán
comentarse y discutirse por el conjunto de alumnos del curso.

- EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Como evaluación se considerará un 40% de la nota la evaluación de los trabajos y un 60% será
una prueba escrita.

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA

"The Biomedical Engineering Handbook", J. Bronzino.CRC Press (2000)


• "Tratamiento Digital de Señales: Principios, algoritmos y aplicaciones". J. Proakis, D. Manolakis.
Prentice Hall. (1998)
• "Biomedical Digital Signal Processing".W. J. Tompkins Ed. Prentice Hall. (1992).
• “Physics of radiology”, Anthony Brinton.Wolbarst Medical Physics Publishing 2005
• “The Essential Physics of Medical Imaging”, J.T. Bushberg, J.A. Seibert, E. M. Leidholt, JR., J. M.
Boone. Ed. Lippincott Willians& Wilkins 2002
• “Computed Tomography”, W. A. Kalender. Ed. Publicis Corporate Publishing 2005.
• “Information processing in medical imaging”, D.A. Ortendhal, J. Llacer. Ed. WileyLiss 1991.
• “Image reconstruction from projections.The fundamentals of computerized tomography”, G.T.
Herman.Ed. Academic Press 1980.
• “Digital image processing using Matlab”, R.C. Gonzalez, R.E. Woods, S.L. Eddins.Ed. Prentice
Hall 2004 Todos los libros están disponibles en las diferentes bibliotecas de la UV-EG y de la UPV.

57
ASIGNATURA: ANATOMÍA RADIOLÓGICA II

HORAS POR CLASE: 4 (Cuatro)

CLASES POR SEMANA: 1 (Una)

FUNDAMENTACIÓN

Es la fundamentación de todas las estructuras anatómicas pertenecientes a cualquier imagen


proporcionada por radiología convencional o digital, TAC y RMN correspondientes a los miembros
superior e inferior.

OBJETIVOS GENERALES

Identificar y describir las estructuras anatómicas correspondientes a los miembros superior e


inferior que se proyectan en los diferentes enfoques radiológicos y reconstrucciones TAC y RMN.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

-Diferenciar las estructuras anatómicas normales y patológicas en las regiones estudiadas de


forma que el Lic. En Radiología pueda modificar o incluso realizar estudios complementarios que
faciliten el diagnostico por parte del médico radiólogo.
-Realizar el cometario completo de la anatomía radiológica de cualquier imagen correspondiente a
los miembros superior o inferior.

METODOLOGIA

Se dictarán clases teóricas durante el semestre.

EVALUACION

-Durante el curso se realizarán dos controles de aprovechamiento escritos y eventualmente un


control recuperatorio según lo estipulado en ganancia del curso.
- Al finalizar el semestre se realizará un examen final escrito.

TEMA
- Miembro inferior.
e) Traducción radiológica de las estructuras que componen la cadera, fémur, rodilla, pierna, cuello
de pie y pie en todos los enfoques realizados en radiología convencional o digital.
f) Integración de la de la posición con la anatomía radiológica
g) Imágenes TAC y RMN h) Comentario radiográfico.

BIBLIOGRAFIA

 Diagnostico por Imágenes. Compendio de Radiología Clínica. Cesar S. Pedrosa-Rafael


Casanova. Editorial Interamericana. Mc Graw-Hill.
 Atlas de Anatomía Radiológica. Weir-Doyma. 1990
 Diagnóstico por Imágenes. Eleta-San Roman. Buenos Aires. 2008
 Fundamentos de Radiología. Robert Novelline. Ed. Masson. 2000
 Radiología Esencial. J.L. del Cura - S. Pedraza - A. Gayete (SeRam)

58
ASIGNATURA: TOMOGRAFÍA

HORAS POR CLASE: 4 (Cuatro)

CLASES POR SEMANA: 1 (Una)

FUNDAMENTACION

Considerando la necesidad de contar con un profesional especializado en servicio de diagnóstico


por imágenes surge la carrera de Licenciatura en Radiología e Imágenes como un agente del
equipo salud, capaz de ejercer su profesión con las competencias propias de la carrera.

OBJETIVOS GENERALES

 Brindar al alumno conocimiento conceptual sobre los principios de funcionamiento,


estructura física, formación y calidad de las imágenes, de los equipos mas relevantes en el
diagnóstico por imágenes de uso médico.
 Formar al alumno con criterios prácticos que hagan reafirmar los conceptos estudiados en
el cursado, y a su vez sirvan de modelo a la hora de su desempeño profesional
 Continuar en el desarrollo de equipamiento y herramientas didácticas para el desarrollo de
cátedra, a través de la colaboración de alumnos y ayudantías ad honorem.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Comprender los conceptos de imágenes, definición matemática de las mismas, formación


analógica y digital, y herramientas de procesamiento digital.
 Comprender los conceptos de formación de imágenes de uso médico por ultrasónico,
modos de representación, tipos de estudios realizados
 Comprender los conceptos de formación de imágenes de uso médico por Rayos X,
distintos equipos según su modos de representación y formación (equipos
convencionales, tomografía computada, cineangiografía,etc.), tipos de estudios realizados.
 Comprender los conceptos de formación de imágenes de uso médico por Resonancia
Magnética Nuclear, modos de representación, tipos de estudios realizados.
 Fijar conocimiento de los conceptos vertidos en el cursado a través de trabajos prácticos,
visitas y trabajo en campo.

METODOLOGIA

Clase magistral con apoyo audiovisual de aproximadamente 2hs. donde se explican los
fundamentos para el procesamiento de las imágenes y los métodos de obtención (equipamiento de
diagnóstico por imágenes).

Posteriormente se desarrollará un coloquio integrador de discusión demostración y consolidación


del tema. en el cual se pretenden profundizar algún tema, hacer demostraciones con
instrumental y /o computadoras, aproximadamente 2hs.

Clases de Laboratorios: de cuatro horas por grupo. Donde se resolverán problemas desarrollados
por la Cátedra con el fin de fijar los conocimientos teóricos y posteriormente se desarrollarán
demostraciones y trabajos de laboratorio. Por otra parte se realizaran visitas y trabajos sobre
equipos en institutos y clínicas de nuestro medio.

Evaluaciones

Aparte de las evaluaciones parciales previstas en cronograma, el alumno deberá aprobar


evaluaciones conceptuales antes de la realización de cada laboratorio, del tema que corresponde
al mismo. Como otra forma de evaluación se realizan trabajos en campo de manera que el alumno
tome contacto con la realidad, equipos comerciales, técnicas nuevas, etc., sobre algunos de los
temas del programa. Estos trabajos constan en la realización de informes, monografías y/o
software con un plazo máximo de cinco semanas para su entrega y los grupos de no más de tres
alumnos. Es condición para la regularidad de la materia, la aprobación de estos trabajos.

59
CONTENIDOS

A) FÍSICA Y MATEMÁTICA DE LA IMAGEN

Tema 1: Generalidades

Generalidades. Obtención de la imagen. Representación matemática. Propiedades físicas: brillo,


contraste, resolución, color. Las imágenes como señales bidimensionales: Frecuencia espacial,
Aplicación de la transformada bidimensional de Fourier y convolución. Calidad de una imagen:
MTF- Imagen discreta.

Tema 2: Procesamiento digital de imágenes

Obtención de imágenes digitales. Muestreo y Cuantificación - Procesamiento digital:


Reconstrucción y representación. Procesos puntuales y espaciales. Histograma de la imagen.
Filtros espaciales. Operaciones lineales y no lineales. Adquisición de imágenes digitales. Placas de
adquisición

Tema 3: Sistemas de video

Obtención, presentación y procesamiento electrónico: Cadena de TV. Detectores: Vidicon, CCD.


Respuesta fotométrica y espacial. Señal de vídeo compuesta. Video digital. Resolución, ancho de
banda. Color. Normas.

EQUIPOS DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES

Tema 4: Resonancia Magnética Nuclear

Principios físicos de la resonancia. Campo magnético principal, diferentes tipos de imanes.


Gradientes .Pulsos de RF. Técnicas para obtener imágenes en función de T1 y T2 Descripción del
equipo. Utilización clínica.

Tema 5: Ecografía

Introducción a las ondas ultrasónicas. Propagación, Eco y efecto Doppler. El transductor de


ultrasonido. El Ecógrafo: diferentes modos de representación, Modo A, M y B. Transductores para
modo B . Medición de velocidad por efecto Doppler Equipos de emisión continua. Equipos de
emisión Doppler pulsado. Doppler Color.

Tema 6: Equipamiento para diagnóstico por imágenes utilizando rayos X

Generación de los rayos X: Ley de ChildLamuir y Richardson Dushman. Tubos de ánodo fijo y
ánodo giratorio. Foco. Curvas características del tubo. Placas radiográficas. Densidad radiográfica.
Intensificador de imágenes .Calidad de la imagen. MTF del sistema.

Equipos. Diagrama en bloques de un generador de RX monodisparo. Diferentes mecanismos.


Mamógrafo. Seriógrafo. Modo continuo (Fluoroscopía). Grillas. Circuito de TV. Características.
Modo pulsado. Diagrama en bloques.

Cine angiografía. Angiografía Digital. Diagrama en bloques del sistema. Sustracción de imágenes.
Algoritmos mas usados. Técnicas y aplicaciones.

Tema 7: Tomografía Computada

7.1) Tomografía Axial Computada

Fundamentos matemáticos de la obtención de un tomograma. Métodos iterativos, Back


Convolution y transformada de Fourier. Descripción de un T.A.C. Partes fundamentales

Generadores de RX . Detectores. Amplificadores. Calibración. Generaciones de tomógrafos.


Tecnología de anillos deslizantes. Utilización clínica.

60
7.2) Tomografía Helicoidal Computada

Principio de exploración. Algoritmo de interpolación. Relación de paso en el barrido. Perfil de


sensibilidad al corte. Diseño Físico Selección de factores técnicos: Tiempo de examen, Resolución
en el eje Z. Características de las imágenes: imágenes solapadas, Proyección de máxima
intensidad. Ventajas y desventajas frente a tomografía axial.

BIBLIOGRAFÍA

Imagenología Médica – Valdez, Azpiroz, Hernández, Cadena – Universidad Autónoma


Mtropolitana, unidad Iztapalapa México, 1995

Procesamiento De Imágenes Biomédicas – Medina, Azpiroz, Lerallut – Universidad Autónoma


Metropolitana, unidad Iztapalapa México, 1999.

Cmputedtomography - Alexander Ed Wile

Introducción a la resonancia magnética nuclear - Petersen, Muller y Rinck Circulo Syncro de


Comunicación

Introducción a la Bioingenieria, Ed Marcombo, 1988

Principios de formación de imágenes en RMN, PHILIPS, rev. Tecnología Electrónica

La técnica del receptor de TV - Algarra, Rodrigez -Ed Dalsa

Procesamiento digital de imágenes - Mascarenhas, Velasco - serie, Ministerio de Ciencias y


Tecnología, Brasil

Publicación "II Curso de Electromedicina", LIADE, FCEF y UNC ,Cordoba, Arg. 1990.

ImagingTechnology - Hua Lee and Glen Wede - IEEE Pres., 1985, ed. Board

" VIDEO ", Francisco Ruiz Vassallo - Enciclopedia de radio y TV HI. FI. - Ed. CEAC.

Doppler Cardíaco - García Fernández - Ed sudamericana, 1978

DopplerUltrasound in cardiology - Hatle l., Angelsen B.

BIBLIOGRAFÍA ANALITICA

Tema 1: Generalidades

ThePhysics of Medical Imaging S. WEBB Ed. Inst. ofPhysicsPublishing,Bristol and Philadelphia


1995

Fundamentals of ElectronicsImageProcessing ARTHUR R WEEKS SPIE/ IEEE 1996

Publicacion "II Curso de Electromedicina", LIADE, FCEF y UNC ,Cordoba, Arg. 1990.

Introducción a la Bioingenieria, Ed Marcombo, 1988

ImagingSystemsfor Medical Diagnostics – Erich Krestel – Siemens Aktiengesellschaft,1988.

Medical ImagingSystem – Albert Macovski - Ed Prentice Hall International, 1983

Imagenología Médica – Valdez, Azpiroz, Hernández, Cadena – Universidad Autónoma


Metropolitana, unidad Iztapalapa México, 1995

Digital ImageProcessing - SecondEdition – Rafael C. Gonzales, Richard E. Woods- Ed. Pentice


Hall – 2002- ISBN 0-201-18075-8

61
ASIGNATURA: TECNICAS RADIOLOGICAS II

HORAS POR CLASE: 4 (CUATRO)

CLASES POR SEMANA: 1 (Una)

FUNDAMENTACIÒN:

Comprende la aplicación de conocimientos adquiridos en materias básicas del


Curso (Física Básica; Física Rad.; PR. y CC.; SPI; etc.); así como la incorporación de los
conceptos teórico-prácticos que permiten la comprensión de la interacción de las variables
(geométricas, técnicas, tecnológicas, etc.) queconfluyen para la obtención de documentos de la
más alta calidad posible, de acuerdo a las posibilidades tecnológicas de los diferentes métodos de
obtención de imágenes.

OBJETIVOS
 Brindar los fundamentos teórico-prácticos para la capacitación y adquisición de destrezas
en el uso de las múltiples variables que interactúan en el resultado de la actividad; de tal
manera que permitan al estudiante su utilización eficiente, asegurando la obtención de
resultados altamente diagnósticos con exposiciónmínima del paciente (Principio ALARA), y
del TOE.
 Brindar conocimientos sobre el equipamiento que se utiliza en los Departamentos de
Imagenología, los principios de su funcionamiento, utilización y mantenimiento y sobre las
reglas de seguridad básicas a ser aplicadas.
 Capacitar al alumno para utilizar herramientas analíticas que le permitan realizar una
evaluación sistematizada del producto obtenido; desarrollando su juicio crítico en cuanto al
valor diagnóstico del mismo.
 Brindar conocimiento y capacitación que puedan ser aplicadas al desarrollo denuevas
metodologías y técnicas de trabajo dentro de esta disciplina.
METODOLOGIA
Clases teórico-prácticas.
EVALUACION
Examen final.
Asistencia obligatoria.
Cumplir con los requisitos de asistencia y exámenes parciales.
CONTENIDO
MODULO I: ELEMENTOS FÍSICOS.
Tubo RX: Características grales. Producción de Rx. Ánodo: particularidades. Defecto anódico.
Cátodo: particularidades. Disipación de calor: sistemas-unidades.
Filtración: Función. Materiales utilizados.
Colimación: Sistemas. Efecto sobre la exposición. Compensación.
Radiación secundaria (o dispersada): Origen. Energía. Distribución: mapeo. Efecto sobre la
imagen.Efecto sobre la exposición. Mecanismos de reducción.
Sistemas Receptores de Imágenes: Características grales. Efecto sobre la definición de la
imagen.
Procesamiento de las Imágenes: Licenciatura en Imagenología. Programa Oficial 2006. EUTM.
Características grales. Efecto sobre la densidad y el contraste de la imagen.
MÓDULO II: ELEMENTOS DE TÉCNICA: Efecto sobre la exposición (Ley).
Efectos sobre la imagen.
Geometría de la Imagen: Leyes de Proyección: definiciones y aplicaciones.
Reconocimiento y efectos sobre la imagen.
Atenuación de la radiación: Definición. Contraste de radiación.
Densidad y Contraste: diferencia hística máxima. Factores de cálculo:
Kv5 x mas d2 : Factores de control.

MODULO III: CARACTERÍSTICAS RADIOGRÁFICAS.


Propiedades fotográficas: Densidad: definición y manejo.
Contraste: definición y manejo.
Propiedades geométricas: Ampliación: definición y manejo.
Definición: definición y manejo. Distorsión: definición y manejo.
Nitidez (cualidad visual): Definición y manejo. Factores objetivos y subjetivos.
Comentario del documento: Esquema sistematizado. Valoración Diagnóstica
Licenciatura en Imagenología

62
BIBLIOGRAFIA:
Sociedad Española de Radiologia.Manual para técnico superior en Imagen para el Diagnostico y
Medicina Nuclear
Sociedad Española de Radiologia Medica .Radiologia esencial 2010

63
ASIGNATURA: TECNICAS RADIOLOGICAS III

HORAS POR CLASE: 4 (CUATRO)

CLASES POR SEMANA: 1 (Una)

FUNDAMENTACIÒN:

Entrenar al estudiante para la obtención de resultados altamente diagnósticos con exposición


mínima propia y del paciente.
OBJETIVOS GENERALES:

 Brindar capacitación y destreza que permita al estudiante realizar los exámenes


radiológicos de los módulos correspondientes.
 Posicionar al paciente de acuerdo a la región u órganos a radiografiar.
 Seleccionar la incidencia del RC y todo lo relacionado con los factores de exposición.

OBEJTIVOS ESPECIFICOS

Capacitar para comentar críticamente los diversos aspectos del documento obtenido.

CONTENIDOS:
PARES RADIOLÓGICOS BÁSICOS.

Debido a que las clases prácticas se realizan bajo la modalidad de entrenamiento en asistencia;
a los efectos de obtener el máximo provecho de esta actividad, desde el inicio, se efectúa un
aprestamiento inicial de los estudiantes con los pares radiológicos más solicitados en la práctica
diaria.
Ellos son proyecciones frontales y laterales de: Miembro Sup.; Miembro Inf.; Tórax; Abdomen;
Pelvis; Col. Cervical; Dorsal; Lumbar; Sacro-coxis; así como los enfoques comunes de Cráneo y
Macizo Facial.
Los listados siguientes de posiciones radiológicas están sujetos a revisión y actualización anual por
parte del cuerpo docente.
.
MÓDULO I - MIEMBRO SUPERIOR.
Mano: proyección frontal, lateral y oblicua.
Dedo pulgar: proyección frontal (en AP y PA) y lateral.
Dedos del 2 a 5: proyección frontal y lateral.
Articulación radio-carpiana: proyección frontal, lateral y oblicua.
Escafoides: proyección frontal y oblicua (con desviacón cubital).
Escafoides: con ampliacón
Pisciforme: proyección oblicua de puño a 45º, en AP.
Túnel carpiano: proyección I, apoyando antebrazo; proyección II, apoyandocara palmar; proyección
III, tangencial.
Antebrazo: proyección frontal y lateral. Proyecciones para traumatizados: frontal en ántero-
posterior; y, lateral con chasis en la falda.
Codo: proyección frontal, lateral y oblicua. En flexion permanente (3 incidencias).
Olécranon: proyección axial, con rayo angulado.
Cabeza de radio: proyección lateral apoyando borde cubital, cara palmar y borde radial.
Brazo: proyección frontal y lateral, en decúbito; y de pie. En casos de traumatismo: proyección
transtorácica. Articulación escápulo-humeral: proyección frontal, con rotación indiferente;
rotaciónint.; y, rotación ext.; proyección axial (vuelo de pájaro)(con chasis sobre la mesa; chasis
sobre el hombro, en paciente de pie; y, chasis sobre el hombro en paciente acostado; enfoque para
desfiladero.
Coracoides: proyección frontal con RC perpendicular y RC angulado.
Corredera bicipital: proyección frontal con RC tangencial.
Clavícula: proyección frontal en AP y PA); y, semiaxial (en AP).
Articulación acromio-clavicular: proyección bilateral y unilateral, frontal.
Omóplato: proyección frontal; oblicua; y, lateral para traumatizados (de pie y acostado); perfil
escapular (para traumatizados)

64
MÓDULO II - MIEMBRO INFERIOR.

Pie: proyección frontal; lateral; y, oblicua (en AP y PA).


Licenciatura en Imagenología. Programa Oficial 2006. EUTM 6
Tarso: proyección frontal; lateral; y, oblicua.
Dedo gordo: proyección lateral.
Huesos sesamoideos: proyección lateral; y, axiales (en decúbito dorsal y en cuclillas)
Dedos (antepie): proyección frontal; y, oblicua
Pie en apoyo: proyección frontal; y, lateral.
Pie en apoyo: proyección oblicua (Slowman; RC a 45º, medial).
Calcaneo: proyecciones axiales (I: en AP; II: de pie; y, Harris, RC a 35º y 45º); lateral; y, oblicuas
(Broden).
Seno del tarso: proyección oblicua (del pie, RC angulado CL).
Articulación tibio-tarsiana: proyección frontal; y, lateral.
Pierna: proyección frontal; y, lateral.
Articulación de la rodilla: proyección frontal; lateral; y, oblicua.
Articulación tibio peronea proximal: proyección oblicua.
Rodilla en apoyo: proyección frontal; y, lateral.
Rodilla en monopodálica; proyección frontal; y, lateral.
Rótula: proyección frontal (con y sin angulación); lateral; axiales (en AP y PA).
Fémur: proyección frontal; y, lateral.
Articulación coxofemoral (localizada): proyección frontal (posición indiferente; rotación int. y
rotación ext.); y, lateral (falso perfil; y, perfil quirúrgico).
Articulación coxofemoral (bilateral): Enfoque de Lowenstein.
Pelvis (enfoques: alar y obturatriz): proyecciones oblicuas (para cadera).
Método de Green: proyecciones frontales. Goniometría: proyecciónes frontales.

CURSO PRÁCTICO
Realización de las diversas incidencias descritas en grupos de tres (3) estudiantes supervisados
por un (1) Instructor de práctico.
COMENTARIO RADIOLOGICO
Descripción y análisis -desde los puntos de vista técnico y fotográfico- de los documentos
obtenidos durante el curso.

BIBLIOGRAFIA

1. Montero Rodríguez JA. Plan de gestión para la adquisición, instalación puesta en


funcionamiento de un equipo de Tomografía Computarizada para Hospitales regionales
Costarricenses. [Tesis Doctoral]. Costa Rica: Universidad Para la Cooperación
Internacional; 2008.
2. Goroscope L, Echeveste J, Raman S. Tomografía por emisión de positrones/ Tomografía
Computarizada: artefactos y pitfalls en pacientes con cáncer. Radiología. 2006;48(4):189-
204.
3. Canals M. Historia de la Resonancia Magnética de Fourier a Lauterbur y Mansfield: en
ciencias, nadie sabe para quién trabaja. Rev Chil Radiol. 2008;14(1):39-45.
4. Pebet N. Resonancia Nuclear Magnética. [En Internet]. Actas del XIII Seminario de Ing.
Biomédica, Facultades de Medicina e Ingeniería, Univ. de la República Oriental de
Uruguay, Montevideo, 2004. [Consultado el 20 de noviembre del 2013]. Disponible en:
http://www.nib.fmed. edu.uy/Pebet.pdf.
5. Alberich Batarri A, Martí Bonmatí L, Lafuente J, Guibelalde del Castillo E. Utilización segura
de la Resonancia Magnética: recomendaciones prácticas para el personal que trabaja con
resonancia magnética. Radiología. 2013;55(2):99-106.
6. Caicedo Martínez OH, Aldana Ramírez CA. Resonancia Magnética funcional: evolución y
avances en clínica. Tecnura Con- Ciencias. 2009;13(25):88-103.
7. Ahualli J. Aspectos generales de las secuencias de difusión de imagen en resonancia
magnética. Rev Arg Radiol. 2010;74(3):227-237.
8. Keats T, Sistrom C. Atlas de Medidas Radiológicas. 7a ed. España: Elsevier; 2002.

65
ASIGNATURA: TECNICAS RADIOLOGICAS II

HORAS POR CLASE: 4 (CUATRO)

CLASES POR SEMANA: 1 (Una)

FUNDAMENTACIÒN:

Entrenar al estudiante para la obtención de resultados altamente diagnósticos con exposición


mínima propia y del paciente.
OBJETIVOS GENERALES:

-Brindar capacitación y destreza que permita al estudiante realizar los exámenes radiológicos de
los módulos correspondientes.

- Posicionar al paciente de acuerdo a la región u órganos a radiografiar.


-Seleccionar la incidencia del RC y todo lo relacionado con los factores de exposición.

OBEJTIVOS ESPECIFICOS

Capacitar para comentar críticamente los diversos aspectos del documento obtenido.

METODOLOGIA
Clases teórico-prácticas y prácticas durante un semestre.

EVALUACION
Examen final
Obligatorios.
CONTENIDOS:

PARES RADIOLÓGICOS BÁSICOS.

Debido a que las clases prácticas se realizan bajo la modalidad de entrenamiento en asistencia;
a los efectos de obtener el máximo provecho de esta actividad, desde el inicio, se efectúa un
aprestamiento inicial de los estudiantes con los pares radiológicos más solicitados en la práctica
diaria.
Ellos son proyecciones frontales y laterales de: Miembro Sup.; Miembro Inf.; Tórax; Abdomen;
Pelvis; Col. Cervical; Dorsal; Lumbar; Sacro-coxis; así como los enfoques comunes de Cráneo y
Macizo Facial.
Los listados siguientes de posiciones radiológicas estan sujetos a revisión y actualización anual por
parte del cuerpo docente.

POSICIONES RADIOLÓGICAS.
MÓDULO I - MIEMBRO SUPERIOR.
Mano: proyección frontal, lateral y oblicua.
Dedo pulgar: proyección frontal (en AP y PA) y lateral.
Dedos del 2 a 5: proyección frontal y lateral.
Articulación radio-carpiana: proyección frontal, lateral y oblicua.
Escafoides: proyección frontal y oblicua (con desviación cubital).
Escafoides: con ampliación
Pisciforme: proyección oblicua de puño a 45º, en AP.
Túnel carpiano: proyección I, apoyando antebrazo; proyección II, apoyando cara palmar;
proyección III, tangencial.
Antebrazo: proyección frontal y lateral. Proyecciones para traumatizados: frontal en ántero-
posterior; y, lateral con chasis en la falda.
Codo: proyección frontal, lateral y oblicua. En flexión permanente (3incidencias).
Olécranon: proyección axial, con rayo angulado.
Cabeza de radio: proyección lateral apoyando borde cubital, cara palmar yborde radial.
Brazo: proyección frontal y lateral, en decúbito; y de pie. En casos de traumatismo: proyección
transtorácica. Articulación escápulo-humeral: proyección frontal, con rotación indiferente;
rotaciónint.; y, rotación ext.; proyección axial (vuelo de pájaro) (con chasissobre la mesa; chasis
sobre el hombro, en paciente de pie; y, chasis sobre el hombro en paciente acostado; enfoque para
desfiladero.
Coracoides: proyección frontal con RC perpendicular y RC angulado.
Corredera bicipital: proyección frontal con RC tangencial.

66
Clavícula: proyección frontal en AP y PA); y, semiaxial (en AP).
Articulación acromio-clavicular: proyección bilateral y unilateral, frontal.
Omóplato: proyección frontal; oblicua; y, lateral para traumatizados (de pie y acostado); perfil
escapular (para traumatizados)

MÓDULO II - MIEMBRO INFERIOR.

Pie: proyección frontal; lateral; y, oblicua (en AP y PA).


Licenciatura en Imagenología. Programa Oficial 2006. EUTM 6
Tarso: proyección frontal; lateral; y, oblicua.
Dedo gordo: proyección lateral.
Huesos sesamoideos: proyección lateral; y, axiales (en decúbito dorsal y en cuclillas)
Dedos (antepie): proyección frontal; y, oblicua
Pie en apoyo: proyección frontal; y, lateral.
Pie en apoyo: proyección oblicua (Slowman; RC a 45º, medial).
Calcaneo: proyecciones axiales (I: en AP; II: de pie; y, Harris, RC a 35º y 45º); lateral; y, oblicuas
(Broden). Seno del tarso: proyección oblicua (del pie, RC angulado CL).
Articulación tibio-tarsiana: proyección frontal; y, lateral.
Pierna: proyección frontal; y, lateral.
Articulación de la rodilla: proyección frontal; lateral; y, oblicua.
Articulación tibio peronea proximal: proyección oblicua.
Rodilla en apoyo: proyección frontal; y, lateral.
Rodilla en monopodálica; proyección frontal; y, lateral.
Rótula: proyección frontal (con y sin angulación); lateral; axiales (en AP y PA).
Fémur: proyección frontal; y, lateral.
Articulación coxofemoral (localizada): proyección frontal (posición indiferente; rotación int. y
rotación ext.); y, lateral (falso perfil; y, perfil quirúrgico).
Articulación coxofemoral (bilateral): Enfoque de Lowenstein.
Pelvis (enfoques: alar y obturatriz): proyecciones oblicuas (para cadera).
Método de Green: proyecciones frontales. Goniometría: proyecciónes frontales.
B) CURSO PRÁCTICO
Realización de las diversas incidencias descritas en grupos de tres (3) estudiantes supervisados
por un (1) Instructor de práctico.
C) COMENTARIO RADIOLOGICO
Descripción y análisis -desde los puntos de vista técnico y fotográfico- de los documentos
obtenidos durante el curso.

BIBLIOGRAFIA

1. Montero Rodríguez JA. Plan de gestión para la adquisición, instalación puesta en


funcionamiento de un equipo de Tomografía Computarizada para Hospitales regionales
Costarricenses. [Tesis Doctoral]. Costa Rica: Universidad Para la Cooperación
Internacional; 2008.
2. Goroscope L, Echeveste J, Raman S. Tomografía por emisión de positrones/ Tomografía
Computarizada: artefactos y pitfalls en pacientes con cáncer. Radiología. 2006;48(4):189-
204.
3. Canals M. Historia de la Resonancia Magnética de Fourier a Lauterbur y Mansfield: en
ciencias, nadie sabe para quién trabaja. Rev Chil Radiol. 2008;14(1):39-45.
4. Pebet N. Resonancia Nuclear Magnética. [En Internet]. Actas del XIII Seminario de Ing.
Biomédica, Facultades de Medicina e Ingeniería, Univ. de la República Oriental de
Uruguay, Montevideo, 2004. [Consultado el 20 de noviembre del 2013]. Disponible en:
http://www.nib.fmed. edu.uy/Pebet.pdf.
5. Alberich Batarri A, Martí Bonmatí L, Lafuente J, Guibelalde del Castillo E. Utilización segura
de la Resonancia Magnética: recomendaciones prácticas para el personal que trabaja con
resonancia magnética. Radiología. 2013;55(2):99-106.
6. Caicedo Martínez OH, Aldana Ramírez CA. Resonancia Magnética funcional: evolución y
avances en clínica. Tecnura Con- Ciencias. 2009;13(25):88-103.
7. Ahualli J. Aspectos generales de las secuencias de difusión de imagen en resonancia
magnética. Rev Arg Radiol. 2010;74(3):227-237.
8. Keats T, Sistrom C. Atlas de Medidas Radiológicas. 7a ed. España: Elsevier; 2002.

67
ASIGNATURA: RADIOLOGÍA CLÍNICA

HORAS POR CLASE: 4 (Cuatro)

CLASES POR SEMANA: 1 (Una)

FUNDAMENTACION

La asignatura “Radiología Clínica” hace referencia a la parte de la radiología que abarca las áreas
referentes a la radiología torácica, musculo-esquelética y mamaria.

OBJETIVOS GENERALES

1. Conocer la anatomía y semiología básica de la radiología torácica y de musculo-


esquelético en las diferentes modalidades utilizadas en un servicio de Radiología
2. Distinguir los principales patrones de manifestarse la enfermedad torácica y musculo-
esquelética en las diferentes técnicas radiológicas
3. Saber identificar las variantes de la normalidad en radiología torácica y musculo-
esquelética
4. Realizar adecuadamente indicaciones de realización de pruebas radiológicas enfocadas a
la patología torácica y musculo-esquelética
5. Poder realizar un correcto diagnóstico diferencial ante una radiografía simple o una TC de
tórax y musculo-esquelética, así como en la RM del sistema y musculo-esquelético
6. Dar un diagnóstico de máxima probabilidad ante un estudio radiológico de tórax y musculo-
esquelético de patología común

OBJETIVOS ESPECÍFICAS

- Comprender y reconocer la estructura y función normal del cuerpo humano, a nivel molecular,
celular, tisular, orgánico y de sistemas, en las distintas etapas de la vida y en los dos sexos.

- Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de la enfermedad sobre la


estructura y función del cuerpo humano.

- Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica
razonada.

- Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento, aplicando los principios basados en la mejor


información posible y en condiciones de seguridad clínica.

- Reconocer con métodos macroscópicos, microscópicos y técnicas de imagen la morfología y


estructura de tejido, órganos y sistemas.

- Valorar la relación riesgo/beneficio de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos.

- Conocer las indicaciones de las pruebas bioquímicas, hematológicas, inmunológicas,


microbiológicas, anatomopatológicas y de imagen.

- Conocer las características de los tejidos en las diferentes situaciones de lesión, adaptación y
muerte celular.

- Alteraciones del crecimiento celular.

- Saber interpretar mediante lectura sistemática una imagen radiológica.

COMPETENCIAS BÁSICAS

- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de


estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel
que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican
conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

68
- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma
profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y
defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente
dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes
de índole social, científica o ética.

- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para
emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

- Reconocer con métodos macroscópicos, microscópicos y técnicas de imagen la morfología y


estructura de tejido, órganos y sistemas.

- Valorar la relación riesgo/beneficio de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos.

- Conocer las indicaciones de las pruebas bioquímicas, hematológicas, inmunológicas,


microbiológicas, anatomopatológicas y de imagen.

- Conocer las características de los tejidos en las diferentes situaciones de lesión, adaptación y
muerte celular.

- Alteraciones del crecimiento celular.

- Conocer los fundamentos de la interacción de las radiaciones con el organismo humano.

- Imagen radiológica.

- Semiología radiológica básica de los diferentes aparatos y sistemas.

- Conocer otras técnicas de obtención de imagen diagnóstica.

- Valorar las indicaciones y contraindicaciones de los estudios radiológicos.

- Tener la capacidad de aplicar los criterios de protección radiológica en los procedimientos


diagnósticos y terapéuticos con radiaciones ionizantes.

- Saber interpretar mediante lectura sistemática una imagen radiológica.

EVALUACIÓN

Examen tipo test con cuatro respuestas por pregunta en el que se incluirán imágenes. La nota final
del test será en relación con las respuestas netas, entendiendo éstas como el resultado de restar al
número de preguntas acertadas un 33% de punto por respuesta fallada. Supondrá una 80 % de la
calificación final

Las notas de los parciales servirán para subir nota, hasta en un 10% de la nota final.

La asistencia a los talleres es obligatoria. Su evaluación será realizada por el profesor encargado
del taller, teniendo en cuenta el grado de participación, el desarrollo del trabajo realizado en casa
por el alumno y el acierto en las indicaciones, lectura semiológica, diagnóstico diferencial y
diagnóstico de máxima probabilidad. La evaluación de estos talleres supone el un 10% de la nota
de la asignatura.

Las notas obtenidas con el sistema de clickers en clase servirán para subir nota en aquellos
alumnos que al menos hayan obtenido la calificación de aprobado y la nota podrá subir hasta un
máximo de un 10%, proporcional al número de preguntas realizadas en clase. Es obligatorio
registrar al menos un 80% de intervenciones personales. Cualquier motivo de exención de este
punto, debe ir avalado y justificado por el tutor clínico del alumno

69
BIBLIOGRAFÍA

 Radiología Torácica

o Principios de radiología torácica. Ketai. Editorial.PanamericanaLocalízalo en la


Biblioteca
o Radiología torácica. FelsonLocalízalo en la Biblioteca

 Radiología músculo-esquelética:

o "Radiología básica. Reconociendo las bases" de W. Herring, Ed. Elsevier *


Localízalo en la Biblioteca
o "Radiología básica" de M Chen, de la editorial McGraw Hill * Localízalo en la
Biblioteca
o "Serie Radiología Clínica: Los 100 diagnósticos principales en... Músculo-
esquelético", de la editorial ElsevierLocalízalo en la Biblioteca
o "Radiología músculoesquelética". de. Helms Localízalo en la Biblioteca
o WEB de interés: www:learningradiology.com.
o Libros útiles para toda la radiología

70
ASIGNATURA: RADIOLOGÍA CLÍNICA II

HORAS POR CLASE: 4 (Cuatro)

CLASES POR SEMANA: 1 (Una)

FUNDAMENTACION

La asignatura Radiología Clínica II tiene como finalidad la adquisición de conocimientos


relacionados con el diagnóstico por la imagen y de los procedimientos terapéuticos
intervencionistas en patologías cerebrales, del cuello, del abdomen, de la región pélvica y del
sistema nefro-urinario.

OBJETIVOS GENERALES

 Conocer de manera general las bases anatómicas, técnicas de imagen y procedimientos


intervencionistas utilizadas en el diagnóstico o tratamiento de lesiones localizadas en
áreas tales como cerebro, cuello, cavidad abdómino-pélvica y sistema nefro-urinario.
 Diferenciar las distintas técnicas de imagen así como establecer las indicaciones de cada
una de ellas según la patología o presentación clínica.
 Reconocer las variantes de la normalidad que puedan existir.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Plantear un diagnóstico diferencial ante una imagen patológica obtenida en las distintas
técnicas.
 Establecer, en cada caso, un diagnóstico de presunción o de máxima probabilidad.
 Conocer la aportación de la Medicina Nuclear en la caracterización de lesiones en las
áreas concretas y familiarizarse con los agentes físico-químicos utilizados en cada caso.
 Alcanzar suficientes conocimientos del material utilizado, indicaciones y opciones de
tratamiento con técnicas de Radiología Intervencionista en la patología de las áreas
anatómicas relacionadas con esta asignatura.

COMPETENCIAS BÁSICAS

-Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio
que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si
bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican
conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma
profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y
defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente
dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes
de índole social, científica o ética.

- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para
emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

COMPETENCIAS GENERALES

- Comprender y reconocer la estructura y función normal del cuerpo humano, a nivel molecular,
celular, tisular, orgánico y de sistemas, en las distintas etapas de la vida y en los dos sexos.

- Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de la enfermedad sobre la


estructura y función del cuerpo humano.

- Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica
razonada.

71
- Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento, aplicando los principios basados en la mejor
información posible y en condiciones de seguridad clínica.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

- Reconocer con métodos macroscópicos, microscópicos y técnicas de imagen la morfología y


estructura de tejido, órganos y sistemas.

- Valorar la relación riesgo/beneficio de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos.

- Conocer las indicaciones de las pruebas bioquímicas, hematológicas, inmunológicas,


microbiológicas, anatomopatológicas y de imagen.

- Conocer las características de los tejidos en las diferentes situaciones de lesión, adaptación y
muerte celular.

- Alteraciones del crecimiento celular.

- Conocer los fundamentos de la interacción de las radiaciones con el organismo humano.

- Imagen radiológica.

- Semiología radiológica básica de los diferentes aparatos y sistemas.

- Conocer otras técnicas de obtención de imagen diagnóstica.

- Valorar las indicaciones y contraindicaciones de los estudios radiológicos.

- Tener la capacidad de aplicar los criterios de protección radiológica en los procedimientos


diagnósticos y terapéuticos con radiaciones ionizantes.

- Saber interpretar mediante lectura sistemática una imagen radiológica.

Evaluación

Examen tipo test, con preguntas de única respuesta entre cinco posibilidades, que incluye
preguntas teóricas e imágenes diagnósticas. En la calificación del examen no se contabilizarán las
respuestas falladas y se confeccionaran al menos dos tipos de modelos a repartir entre los
alumnos.
La calificación final se obtendrá ante los aciertos del examen test y las consideraciones ya
establecidas en la participación en los seminarios. El índice de dificultad de las preguntas será
variable con el fin de establecer el grado de conocimiento individual aunque se tendrá en
consideración el comportamiento global del curso a la hora del cómputo definitivo.
La utilización de cliker ajeno en la evaluación de los seminarios será penalizada en el examen final.
Como norma de obligado cumplimiento

BIBLIOGRAFÍA

 CEREBRO. Serie Radiología Clínica. Editorial ELSEVIER Localízalo en la Biblioteca

o Autores: Osborn, Blaser y Salzman

 ABDOMEN. Serie Radiología Clínica. Editorial ELSEVIER Localízalo en la Biblioteca

o Autores: Federle, Jeffrey y Anne

 Redes informáticas específicas.

72
ASIGNATURA: DEONTOLOGÍA Y LEGISLACIÓN LABORAL

HORAS POR CLASE: 4 (Cuatro)

CLASES POR SEMANA: 1 (Una)

FUNDAMENTACION

En el campo de la Deontología se desarrollan temáticas indisolublemente ligadas a los Derechos


Humanos, cuyo conocimiento es necesario para que el egresado, a partir de este aporte
académico incorpore y proyecte estos conceptos, tanto en su relación de trabajo como en su
desempeño profesional respetuoso de la persona y su dignidad, que considere en su actuación,
actitud y procedimientos las particularidades que se plantearán en relación a cada disciplina.

OBJETIVO GENERAL

-Una formación integral del estudiante universitario en el área de la salud.


- Requerir la asimilación de conceptos básicos de deontología (que sin dudas debe ser relacionado
con conocimientos imprescindibles de ética, bioética y derechos humanos).
- Enfocar a los derechos humanos, así como las obligaciones del profesional, serán abordados en
el curso.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

-Formación respetuosa de los derechos de las personas, y de las obligaciones de los


profesionales.
- Mejorar con los derechos de los trabajadores en lo que se denomina Legislación laboral.
- Abarca todos aquellos aspectos del Derecho del Trabajo sea a nivel individual o colectivo con
algunas nociones de seguridad social, con alcance normativo y de principios básicos cuyo
conocimiento relacionado a la disciplina.
- Resulta imprescindible cada disciplina.

METODOLOGÍA

El curso constará de 12 talleres distribuidos semanalmente, con una carga horaria de 2hs de cada
uno de ellos, más dos parciales escritos a desarrollar en el aula.
Las clases serán implementadas en forma de talleres teórico prácticos.
La concurrencia a clase no tiene el carácter obligatorio, pero es altamente aconsejable que el
estudiante concurra a la mayor cantidad de clases posibles, para mayor comprensión de la
asignatura e intercambio con el docente y otros estudiantes que cursen similar o diferente carrera.

EVALUACIÓN

Aprobación de los dos parciales escritos planteados en el curso, con un mínimo de calificación
regula.
Además se exigirá una presentación oral de algunos de los temas del curso, o en su defecto un
trabajo domiciliario que debe ajustarse a las pautas otorgadas oportunamente
Los estudiantes que cumpliendo con la calificación considerada como regular en cada parcial y el
oral o el trabajo escrito, aprobarán el curso, quedando habilitados a dar el examen
correspondiente.

PROGRAMA

1ra.parte: Deontología, Bioética Conceptos básicos sobre Deontología, Ética, Moral, Derecho,
Bioética, Dignidad Humana, Derechos Humanos.
Principales normas a nivel internacional y a nivel nacional. Teorías éticas.
Principales corrientes. Principialismo: principios básicos propuestos por Beauchamp y Childress.
Otras teorías éticas. Principales conceptos del pensamiento de Stuart Mill, Kant y autores actuales
neokantianos. Principio de justicia como equidad y referencia al Sistema Nacional Integrado de
Salud, vigente en Uruguay. Normas morales: veracidad, confidencialidad, fidelidad, consentimiento
informado.

73
Bioética clínica. Método de la ética clínica. Dilemas y problemas morales. Deliberación y
fundamentación moral. Procedimientos de decisión en ética clínica (casuística, inductivismo y
deductivismo). Protocolo Bochum.
Comité de ética hospitalaria (CEH). Comisiones de Bioética. Comisión Nacional de Bioética.
Investigación con seres humanos: reflexión y requisitos éticos, normativa nacional e internacional.
Responsabilidad profesional, ética y jurídica. Responsabilidad penal y civil. Secreto profesional,
documentos médicos legales. Códigos de ética. Lexartis.
2da. parte:
Legislación laboral Concepto de Derecho Laboral. Derechos de los trabajadores.
Derecho del trabajo individual y colectivo. Normas y principios que rigen en el Derecho del trabajo.
Contrato de trabajo y relación de trabajo. Trabajadores, empleadores, rol del Estado. Salarios,
jornada de trabajo, descansos, licencias, horas extras, aguinaldo, conceptos y cálculos.
Jusvariandi. Novación del contrato de trabajo.
Contrato a prueba. Estabilidad. Renuncia, despido, concepto y distintos tipos de despido,
conceptos y cálculos. Potestad disciplinaria. Acoso moral, acoso sexual en el trabajo. Derecho
colectivo del trabajo, nociones básicas. Concepto de seguridad social.
Contingencias: enfermedad, desempleo, maternidad, incapacidad total o permanente, accidentes
de trabajo, enfermedades profesionales.

BIBLIOGRAFÍA
María Teresa. Responsabilidad médica (Curso de capacitación a distancia Comisión Honoraria de
Lucha contra el cáncer), Montevideo 1996
FRANCA TARRAGÓ, Omar. Fundamentos de Bioética Perspectiva personalista. Ed. Paulinas
1ra.edición , 2008
Diccionario latinoamericano de bioética (www.bioetica.edu.uy).
SICA, María. Revista de Derecho Público No. 37, 2010 p.125/131/ Trabajo titulado: El decreto
379/08 a la luz de la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos.
GHERARDI, Carlos.
La relación médicopaciente en la práctica actual de la Medicina, publicado en Claves en
Psicoanálisis y Medicina No.1314 2do semestre 1998, 1823, disponible en
http://www.mlegal.fmed.edu.uy/archivos/be/bcc1/la_rmp_gherardi.pdf TORRES, Jorge. Autonomía
en la relación médicopaciente disponible en
http://www.experienciamedicahp.com.ar/edicionespecial/pdf/6.pdf LORDA, Pedro Simón.
El consentimiento informado: teoría y práctica Medicina clínica 1993; 101 (5).

74
ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN HOSPITALARIA

HORAS POR CLASE: 4 (Cuatro)

CLASES POR SEMANA: 1 (Una)

JUSTIFICACIÓN

El programa está especialmente orientado a que el estudiante pueda conocer, comprender la


realidad de su país en esta materia y utilizar herramientas básicas de la Salud Pública, que le
permitan optimizar su desempeño como médico en tareas de responsabilidad comunitaria y social.
El programa enfatiza una formación práctica, a partir de un paquete de contenidos
Teóricos de las principales disciplina, ciencias y herramientas de la nueva Salud Pública. Combina
por lo tanto, la enseñanza teórica con la ejecución por parte de los alumnos, de trabajos prácticos
relacionados con la situación del país.

OBJETIVOS GENERALES

 Comprender a la institución hospitalaria como una organización social abierta y su


desempeño como empresa productora de servicios de salud, acorde a las políticas de
salud del país.
 Valorar a la gestión y administración como disciplina instrumental, efectiva, ordenadora,
racionalizadora y armonizadora del quehacer hospitalario asistencial.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Comprender el alcance de la reforma de salud y el rol del TM en relación a ésta.


 Comprender el rol del TM en el proceso de acreditación de instituciones de salud
 Distinguir las habilidades directivas necesarias para un desempeño laboral eficiente
 Comprender y distinguir las fases inherentes de una evaluación de proyecto
 Analizar un proyecto correspondiente a su ámbito de desempeño, discutiendo los
fundamentos de sucontenido.
 Elaborar indicadores básicos de gestión
 Aplicar herramientas destinadas al mejoramiento continuo de la calidad en un servicio
clínico.
Contenidos
MÓDULO I: REFORMA DE SALUD
- Reforma en salud y Régimen de Garantías (AUGE)
- Enfermedades catastróficas y cobertura adicional.
- Ley de Urgencias
MODULO II: ACREDITACIÓN EN SALUD
− Definición de Acreditación y otros conceptos relacionados
− Programas de acreditación en salud más conocidos en el mundo
− Evolución histórica en Chile y contexto: La Reforma de la Salud
− Operación del Modelo e institucionalidad
− Estándares Generales de Acreditación
− Estándares de Acreditación en Imagenología, Banco de Sangre y Laboratorio
− Rol del Tecnólogo Médico
MÓDULO III: EVALUACIÓN DE PROYECTOS
- Definiciones:¿que es un proyecto?, Gestión v/s Evaluación
- Evaluación privada v/s evaluación social
- Etapas de un proyecto
- Proyectos en salud
- Indicadores de rentabilidad
- Contenidos de la evaluación de un proyecto
- Defensa de un proyecto
MÓDULO IV: NEGOCIACION Y MANEJO DE CONFLICTOS
− Definición de conflicto y negociación
− Estrategias de negociación
MODULO V: GESTIÓN DE CALIDAD
- Concepto de calidad , implicancia en salud
- Ciclo de mejoramiento continuo de la calidad
- Metodología para identificar, definir y priorizar problemas
- Aplicación de técnica de grupo nominal, matriz decisional, diagrama de pareto, diagrama causa -
efecto

75
- Diseño y elaboración de indicadores
- Aplicación de matriz operativa y matriz de decisiones correctivas
MODULO VI: PREPARACION PARA LA BUSQUEDA LABORAL
− Preparación de CV
− Aspectos claves a considerar al momento de iniciar la búsqueda laboral
− Entrevista psicolaboral: aspectos a evaluar
− Recomendaciones para enfrentar la entrevista
MODULO VII: GESTIÓN APLICADA A INSTITUCIONES DE SALUD.
− Quien, qué y por qué gestionar en las instituciones o establecimientos de salud
− Gestión de la Producción: uso eficiente de los recursos, oferta, demanda y producción
− Gestión del RRHH: requisitos mínimos, competencias y habilidades específicas, desarrollo
personal y profesional, clima laboral
− Gestión de Calidad:errores internos y externos
− Gestión de Procesos: identificación de los procesos propios de las instituciones de salud,
procesos lineales versus procesos transversales.

METODOLOGÍA

1.- Clase teórica


Consiste en la presentación de un tema, lógicamente estructurado, donde el recurso principal es el
lenguaje oral. Es uno de los métodos más utilizados por los docentes para trasmitir conceptos y
experiencia.
2.- Talleres
Consiste en la reunión de un grupo de estudiantes, para estudiar y analizar problemas y producir
reflexiones, conclusiones o soluciones de conjunto, lo cual implica que éste combina actividades
tales como trabajo de grupo, sesiones generales, elaboración y presentación de actas e informes,
organización y ejecución de trabajos en comisiones, investigaciones y preparación de documentos
o presentación integradora.
Es un método de aprendizaje que enfatiza la creatividad y el aprender realizando una actividad y la
discusión libre e intercambio de ideas sobre un tema o materia, sin que los estudiantes tengan una
preparación previa, guiados por un profesor y/o tutor.
3.- Mesa Redonda
Exposición de diversos puntos de vista sobre un tema determinado, por parte de varios
especialistas. Todas las posturas se reúnen y discuten temas de interés de tal forma que cada uno
tiene igual voz. Se analizan los diferentes puntos de vista. El grupo se encarga de confrontar
materias específicas con problemas específicos, procurando la reflexión en todo.

EVALUACIÓN

Pruebas escritas ponderación de 25% c/u


b) Informe escrito de Taller ponderación 30%
c) Presentación trabajo de grupo ponderación 20%

Las calificaciones así obtenidas constituirán la nota de presentación, ponderado en 70%.

Bibliografía

Barquín, M Dirección de Hospitales 7° edición 2002


Corella,JM La gestión de servicios de Salud 2° edición 1996
Juran,J Manual de Calidad 5° edición 2001
Larroulet, C ;Mohon, F Economía
Malagón,M Administración Hospitalaria 2° edición
MINSAL (hhttp://minsal.cl) Manual de estándares de acreditación
Sapag, N Preparación y evaluación de proyectos
Maturana, H El árbol del conocimiento primera edición 2003 editorialUniversitaria / Lumen
Sitios Web
http://www.eclac.org/publicaciones/xml/6/4286/lcl1030e.pdf CEPAL
http://webhosting.redsalud.gov.cl/minsal/archivos/INFORMEFINAL_AGOSTO2007versionoctubre07
.pdf MINSAL
http://www.superdesalud.cl/
http://www.nassirsapag.cl/sapagc.htm
http://www.spkweb.org.uk/Subjects/Quality_and_monitoring/

76
ASIGNATURA: INTERNADO
HORAS POR CLASE: 6 (SEIS)

CLASES POR SEMANA: 3 (TRES)

FUNDAMENTACIÒN:

Determinada por su modalidad, su intención se centra en lograr un egresado de medicina con un


perfil compatible en Atención Primaria. Es decir un RADIOLOGO general, líder, capaz de trabajar
en equipo otorgando una atención integral de la comunidad. Por lo tanto su trabajo comprenderá:
la promoción, la prevención, la recuperación y la rehabilitación de los problemas de salud, en
relación directa con las enfermedades prevalentes en el territorio nacional.

OBJETIVOS GENERALES
Integrar los conocimientos adquiridos en los años precedentes y desarrollar habilidades y
destrezas para su aplicación y desempeño en el ejercicio profesional. La formación en este periodo
debe tener énfasis en medicina social, a través de la estrategia de la Atención Primaria de Salud.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
a) Desarrollar habilidades y destrezas para la identificación y solución de problemas de salud con
un enfoque integral.
b) Facilitar el aprendizaje de la medicina con la aplicación del Método Científico Clínico:
1. Identificación del problema de salud
2. Indagación subjetiva (anamnesis) y objetiva (examen físico)
3. Establecer hipótesis (análisis clínico o diagnósticos presuntivos)
4. Corroboración del pensamiento clínico mediante exámenes auxiliares
5. Establecer y plantear soluciones
c) Promover y estimular la investigación de problemas dominantes de salud del país, con un
enfoque clínico epidemiológico.
d) Fortalecer la formación Administrativo-Gerencial y de liderazgo que permita planificar, organizar
y ejecutar acciones de salud, para contribuir a mejorar las condiciones de vida de la colectividad
e) Incentivar el desarrollo y aplicación de los valores humanísticos, éticos, morales, deontológico y
toma de decisiones aplicando la bioética.
f) Desarrollar estrategias para ejecutar procesos de enseñanza-aprendizaje, orientadas a la
educación en salud, proyectadas a la comunidad.
CONTENIDOS
Conocimiento de:
 La evolución, complicaciones, pronóstico, prevención, tratamiento y rehabilitación de las
entidades prevalentes (problemas dominantes) en el servicio de rotación.
 El Método Científico Clínico.
 La clasificación Internacional de Enfermedades (CIE), en los capítulos correspondientes a
la patología dominante en el servicio de rotación.
 La evolución natural y con intervención médica de las entidades prevalentes.
 Las medidas de promoción y prevención
HABILIDADES (En orden de necesidad)
 Procedimientos de promoción, prevención y rehabilitación.
 Método Científico Clínico
 Historias Clínicas, Notas de Evolución.
 Técnicas Semiológicas.
 Exámenes complementarios frecuentes
 Procedimientos terapéuticos de urgencia y rutina.
 Maniobras y procedimientos instrumentales.
 Manejo de casos, según protocolos

METODOLOGIA
Se establecen una serie de actividades, métodos y medios, que permitirían elaborar
microprogramas de trabajo en relación, con las horas y días de trabajo y con las características de
las enfermedades expuestas en los diferentes servicios, estableciendo normas de diálogo
educativo docente – estudiantil, que permitirían la evaluación docente y el control por
retroalimentación.
EVALUACIÓN FORMATIVA O DE PROCESO
Los resultados obtenidos tendrán como referente: el desempeño pre-profesional, determinado por
los modos de actuar.
Se realiza en el transcurso de la rotación, como parte del proceso docente-educativo. Incluye
controles frecuentes que reflejan el curso del proceso y permite la corrección de la actuación
TANTO docente COMO estudiantil.

77
CONTROLES PARCIALES
Diarios y permanentes.
LA EVALUACIÓN DEL INTERNADO ROTATORIO
Un Internado Rotatorio Integrado
Se refiere elaborar un internado que sea similar en su malla curricular, en el lugar que se lleve a
cabo. Esto quiere decir que todos los universitarios del último curso de medicina trabajarán en
relación con un programa que permita el cumplimiento de sus obligaciones estudiantiles de igual
manera.
Esto nos permitirá conseguir cumplir con los objetivos previstos, tanto a docentes como a
estudiantes, establecer la habilidades que deberán demostrar para conseguir su evaluación, un
tiempo de trabajo demostrable por horas, la apropiación de un programa temático único, establecer
un método que nos distinga y eleve el perfil profesional y por último cumplir con la misión y la visión
de la facultad.
2. Una organización docente estructurada.
3. Número de Profesores Instructores titulares del Curso Internado Rotatorio
4. Número de Profesores Instructores adjuntos del Curso Internado Rotatorio
5. Establecer un mecanismo de supervisión, con visita de terreno

78
ASIGNATURA: CLÍNICA PRÁCTICA

HORAS POR CLASE: 4 (Cuatro)

CLASES POR SEMANA: 1 (Una)

FUNDAMENTACION

Es una asignatura de contenidos exclusivamente prácticos en la que se pretende adquirir unas


competencias conceptuales, procedimentales y actitudinales que capaciten al alumno a
desenvolverse adecuadamente en las sucesivas asignaturas de Clínica Práctica.

OBJETIVOS GENERALES

El objetivo de esta asignatura es iniciar el contacto del estudiante con la asistencia clínica,
así como proporcionar fundamentos que permitan el aprovechamiento adecuado de las
pasantías clínicas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

-Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio
que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si
bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican
conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

-Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma
profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y
defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente
dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes
de índole social, científica o ética.

- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público
tanto especializado como no especializado.

COMPETENCIAS

Plantear y proponer las medidas preventivas adecuadas a cada situación clínica.

- Adquirir experiencia clínica adecuada en instituciones hospitalarias, centros de salud u otras


instituciones sanitarias, bajo supervisión.

-Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros profesionales de la salud, adquiriendo


habilidades de trabajo en equipo.

Exploración física básica y radiológica.

Evaluación

La evaluación se hará contando los resultados de:

1. Un examen escrito. Nota: 60%. Incluirá contenido de pasantías, prácticas en centro de


simulación y prácticas
2. La evaluación de las pasantías hospitalarias: 20%
3. La evaluación formativa de los talleres en el centro de simulación y CTI. 20%

En esta evaluación, se tendrán en cuenta aspectos como la asistencia, puntualidad, actitud,


obtención de las habilidades programadas y otras consideraciones que realice el profesor.

79
MEMORIAS DE PASANTÍA

Se realizarán breves memorias de las pasantías hospitalarias y de los módulos de exploración


realizados en ordenador.

Las memorias se escribirán empleando el formato del documento disponible en el apartado de


contenidos, sin sobrepasar los límites asignados. La encuesta realizada al final de cada uno de los
talleres del centro de simulación, en su caso, podrá tener la consideración de memoria
correspondiente a esos talleres.

Cada memoria debe ser entregada a través de la herramienta "Tareas" en el plazo máximo de tres
semanas una vez finalizada la pasantía o taller correspondiente. Una vez terminado el plazo, no se
admitirá ninguna memoria. La presentación de todas las memorias es condición
imprescindible para poder presentarse a la evaluación final. Los alumnos que adelantaron
pasantías al mes de Junio disponen de todo el mes de Septiembre para entregar la memoria.

Las memorias serán evaluadas por el profesor encargado de la asignatura, de forma


complementaria a la evaluación formativa.

80
ASIGNATURA: TRABAJO FINAL DE GRADO.

HORAS POR CLASE: 6 (Seis)

CLASES POR SEMANA: 1 (Una)

FUNDAMENTACION

El trabajo fin de grado está incluido dentro de la carrera para que el alumno deba adquirir la
capacidad para elaborar el proyecto, consistente en un ejercicio de integración de los contenidos
formativos recibidos y las competencias adquiridas durante el período de docencia del grado.

OBJETIVO GENERALES

Realizar y defender un proyecto fin de grado, orientado a la evaluación de competencias


generales asociadas al título.

CONTENIDOS

-Los temas del trabajo fin de grado deben estar relacionados con las materias que integran el
grado, en relación con las funciones enfermeras y los ámbitos de actuación propios de la disciplina
(atención primaria, hospitalario, comunitario, socio-sanitario):

-Diseño de un proyecto de investigación.

-Diseño de un plan de cuidados.

-Diseño de un programa de Educación para la salud. Se impartirán tres seminarios teóricos, con el
fin de que el alumno adquiera conocimientos teóricos básicos acerca de la elaboración,
presentación y elección de línea de trabajo.

-Seminario teórico: Información y estructura de las tres líneas de trabajo marcadas para trabajo fin
de grado.

-Seminario teórico: Elaboración y presentación de un trabajo fin de grado.

-Seminario teórico: Búsquedas y referencias bibliográficas. El tema del trabajo fin de grado será por
elección del alumno, teniendo en cuenta que debe estar relacionado con las materias que integran
el grado y los ámbitos de actuación propios de la Enfermería y basado en cualquiera de las tres
líneas de trabajo antes mencionadas, que si están previamente estipuladas:

-Diseño de un proyecto de investigación, dentro de este apartado también incluiremos las opciones
de la revisión bibliográfica, actualización del conocimiento en un tema específico en el ámbito
enfermero, diseño de un protocolo de investigación y la investigación de casos concretos que
derivan de la práctica clínica.

ACTIVIDADES FORMATIVAS

•Tutorías individuales presenciales: Atención individual del tutor, con presencialidad del alumno,
quién se encargarán de orientar en la elaboración y supervisión del trabajo, solucionar dudas y
realizar el seguimiento y evaluación continua de las habilidades y competencias adquiridas,
durante el desarrollo de las mismas.

•Tutorías Individuales on line: Mediante correo electrónico y en los días estipulados por el tutor, el
alumno podrá contar con el mismo para la resolución de dudas que le impidan continuar con la
elaboración del trabajo

•Tutorías grupales, seminarios teóricos.

Seminario teórico: Información y estructura de las tres líneas de trabajo marcadas para trabajo fin
de grado. Seminario teórico: Elaboración y presentación de un trabajo fin de grado. Seminario
teórico: Búsquedas y referencias bibliográficas.

•Estudio y trabajo autónomo: Documentación inicial de la información para una adecuada


justificación del estudio (actualización del tema, análisis y magnitud...). Búsquedas bibliográficas
organizadas y sistematizadas. Diseño del trabajo. Análisis y síntesis de la información y de los
datos obtenidos, determinación de los resultados y de las principales conclusiones, mediante la
reflexión e integración de conocimientos adquiridos en el título para la elaboración del proyecto.

81
•Evaluación: Informe del tutor. Informe de la comisión evaluadora, Exposición y defensa del trabajo
ante el tribunal Universitario

DISTRIBUCIÓN DE LOS TIEMPOS DE TRABAJO

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Presentar y defender el trabajo ante un Tribunal Universitario (comisión evaluadora).

Realizar un proyecto individual relacionado con las materias que integran el grado, en el contexto
de las funciones enfermeras y los ámbitos de actuación propios de la disciplina (atención primaria,
hospitalario, comunitario, socio-sanitario).

Demostrar la adquisición de las competencias específicas y transversales definidas en las


diferentes materias de la titulación mediante la realización de un trabajo fin de grado.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

La nota final se realizará en función de los siguientes porcentajes:

•70 % Trabajo escrito y tutorización: calificación emitida en el informe del tutor, dónde calificará la
evaluación continua del trabajo autónomo del alumno, participación en seminarios y actividades
dirigidas a TFG y tutorías, así como la adquisición de competencias mediante rúbrica de
evaluación. El trabajo escrito será considerado no apto si su calificación en la rúbrica es menor de
5, si supera el 10 % de los textos no referenciados adecuadamente o si el tutor considera que bajo
el programa instalado antiplagios, que existe un porcentaje elevado de copia en la elaboración del
mismo. Sólo podrán defender el TFG los alumnos que hayan obtenido una calificación de "Apto"
(igual o superior a 5) en este informe del tutor en relación al Trabajo escrito y tutorización.

•30 % Exposición y Defensa: la calificación la emitirá un tribunal con un mínimo de 2 miembros y


máximo de 3. La nota final del TFG, por tanto, se calculará: 70% trabajo escrito y tutorización
(calificación del tutor) y 30% exposición y defensa del TFG (calificación del tribunal) Se considera
requisito imprescindible para aprobar esta asignatura, una calificación mínima de 5 en las dos
calificaciones ( calificación del tutor y calificación del tribunal).

BIBLIOGRAFÍA

LEÓN. O, MONTERO. I. Diseño de Investigaciones. 2ª ed. Madrid: Ed. Mc Graw Hill, 2000. FAUS.
F, SANTAINÉS. E. Búsquedas Bibliográficas en bases de datos. 1ª ed., Barcelona, Elsevier, 2013.
DIAZ, A.M. Ya te puedes ir preparando. Guía de inicio de la Investigación en el Espacio Europeo
de Educación

Superior, 1ª ed., Navarra, Aranzadi, 2009.

Investigación y evaluación cualitativa: bases teóricas y conceptuales. Atención Primaria, 1999;


23(8):496-502 Polit, DF. & Hungler, B. (1994).

Investigación científica en las ciencias de la salud. México: Interamericana

BIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Recursos en Internet: http://www.infodoctor.org/rafabravo/buscador/index_archivos/slide0002.htm


http://www.update-software.com/Clibplus/ClibPlus.asp http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez
CUIDATGE: http://teledoc.urv.es/cuidatge/ Gutiérrez U, Recursos en Internet sobre enfermería
basada en la evidencia, Enfermería Clínica 2003; 13(2): 103- 11
http://enfermeria.usal.es/biblioteca/Recursos/Ebe.htm
http://evidencias.bvsalud.org/php/index.php?lang=es http://bases.bireme.br/cgi-
bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&base=LILACS&lang=p CUIDEN:
http://www.doc6.es/index/

82

You might also like