You are on page 1of 28

Marco Legal Medioambiental

Colombia
1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 3
2. LO QUE SE DEBE CONOCER EN TEMAS AMBIENTALES EN COLOMBIA .............................................. 3
2.1. ¿Cuales son las leyes, en cuestiones socio-ambientales, que debe conocer una
Institución Financiera antes de realizar una transacción en el país? ......................................3
2.2. ¿Cuando se precisa, por ley la Licencia Ambiental para la empresa o el proyecto
financiados por la Institución Financiera? ................................................................................3
2.3. ¿Que permisos necesita la empresa o el proyecto financiados, antes de empezar a
operar? .....................................................................................................................................9
2.4. ¿Que marco legal existe en cuestiones de emisiones o desechos producidos por las
empresas? ...............................................................................................................................9
3. PROCESO GENERAL DE APROBACIÓN DE PROYECTOS – OBTENCIÓN DE LA LICENCIA AMBIENTAL. . 9
3.1. Autoridades competentes que otorgan la Licencia Ambiental..........................................9
3.2. Procedimiento para la obtención de Licencia Ambiental ............................................... 10
3.3. Información requerida para solicitar Licencia Ambiental ............................................... 10
3.4. Dirección de licencias, permisos y trámites ambientales .............................................. 11
4. PÁGINAS DE INTERNET DE ENTIDADES GUBERNAMENTALES A CARGO .......................................... 12
5. RESPONSABILIDADES AMBIENTALES ......................................................................................... 12
6. SANCIONES AMBIENTALES – CÓDIGO PENAL ............................................................................. 13
7. SEGURO ECOLÓGICO ............................................................................................................... 13
8. PASIVO AMBIENTAL .................................................................................................................. 14
9. GUÍAS AMBIENTALES................................................................................................................ 15
10. LA GESTIÓN AMBIENTAL .......................................................................................................... 16
11. MARCO REGULATORIO............................................................................................................ 16
11.1. Desarrollos Recientes .................................................................................................. 16
11.2. Ley Ambiental .............................................................................................................. 17
11.3. Diagnostico ambiental de alternativas. ........................................................................ 18
11.4. Estudio de impacto ambiental (EIA) ............................................................................ 18
11.5. Protección del aire ....................................................................................................... 20
11.6. Usos del agua y residuos líquidos ............................................................................... 20
11.7. Ley de Desechos ......................................................................................................... 21
11.8. Desechos hospitalarios ................................................................................................ 23
11.9. Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) ......................................................... 23
11.10. Flora ........................................................................................................................... 24
12. MARCO DE IMPLEMENTACIÓN .................................................................................................. 26
13. CONVENIOS Y TRATADOS INTERNACIONALES ........................................................................... 26
14. FUENTES ............................................................................................................................... 27
ANEXO 1 FORMATO UNICO NACIONAL........................................................................................... 28

Página 2 de 28 Marco Legal Colombia Junio 2008


1. Introducción
La legislación ambiental en Colombia comienza su verdadero desarrollo a partir de la
Convención de Estocolmo en 1972, cuyos principios se acogieron en el Código de recursos
naturales renovables y de protección al medio ambiente (Decreto Ley 2811 de 1974). Desde el
punto de vista de las normas tendientes a la protección del derecho colectivo y el medio
ambiente, se puede afirmar que la legislación ambiental en Colombia surge con la Constitución
Política de 1991(Capítulo III “De los derechos colectivos y del Ambiente”, los cuales establecen
el marco general a partir del cual toda la política ambiental Colombiana debe desarrollarse).

2. Lo que se debe conocer en temas ambientales en Colombia

2.1. ¿Cuales son las leyes, en cuestiones socio-ambientales, que


debe conocer una Institución Financiera antes de realizar una
transacción en el país?

Fundamentalmente las leyes mas importantes que deben tenerse en cuenta para analizar un
proyecto de cualquier índole son las siguientes:

- Ley 99 de 1993
- Decreto 1220 de 2005
- Código de Recursos Naturales

Dependiendo de las características del proyecto que se desee evaluar, principalmente teniendo
en cuenta las propiedades sectoriales y sub-sectoriales de este, se deberán analizar normas
legales adicionales relacionadas a estos y que no se encuentran contenidas en las leyes
enumeradas.

Un desarrollo más extenso sobre este tema lo puede ver en la sección 11.

2.2. ¿Cuando se precisa, por ley la Licencia Ambiental para la


empresa o el proyecto financiados por la Institución Financiera?

De conformidad con el artículo 7 del Decreto 1220 de 2005, están sujetos a Licencia Ambiental
los proyectos, obras y actividades que se enumeran en los artículos 8º y 9º del mismo decreto
1220.

A continuación encontrará la lista de proyectos, obras o actividades que requieren Licencia


Ambiental del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (Articulo 8º del Decreto
1220 de 2005, modificado por el artículo 1º del Decreto 500 de 2006), con los correspondientes
parágrafos informativos.

Página 3 de 28 Marco Legal Colombia Junio 2008


1. Sector hidrocarburos a) Las actividades de exploración sísmica que requieran la construcción de vías
para el transito vehicular; b) los proyectos de perforación exploratoria, por fuera
de campos de producción de hidrocarburos existentes, de acuerdo con el área
de interés que declare el peticionario; c) La explotación de hidrocarburos que
incluye las instalaciones propias de la actividad y obras complementarias
incluidas el transporte interno del campo por ductos y su almacenamiento
interno, las vías y demás infraestructura asociada;
d) El transporte y conducción de hidrocarburos líquidos que se desarrollen por
fuera de los campos de explotación que impliquen la construcción y montaje de
infraestructura de líneas de conducción con diámetros iguales o superiores a 6
pulgadas (15.24 cm), y el transporte de hidrocarburos gaseosos que se
desarrollen por fuera de los campos de explotación y que reúnan las siguientes
condiciones: Longitudes mayores de diez (10) kilómetros, diámetros mayores a
seis (6) pulgadas y presión de operación superior a veintiocho (28) bares (400
psi), incluyendo estaciones de bombeo y/o reducción de presión y la
correspondiente infraestructura de almacenamiento y control de flujo;
e) Los terminales de entrega y estaciones de transferencia de hidrocarburos
líquidos, entendidos como la infraestructura de almacenamiento asociada al
transporte por ductos;
f) La construcción y operación de refinerías y los desarrollos petroquímicos que
formen parte de un complejo de refinación.

2. Sector minero a) Carbón: Cuando la explotación proyectada sea mayor o igual a 800.000
toneladas/año;
b) Materiales de construcción: Cuando la explotación de mineral proyectada
sea mayor o igual a 600.000 toneladas/año;
c) Metates y piedras preciosas: Cuando la explotación de material removido
proyectado sea mayor o igual a 2.000.000 de toneladas/año;
d) Otros minerales: Cuando la explotación de mineral proyectada sea mayor o
igual a 1.000.000 toneladas/año.

3. Construcción de presas, represas,


o embalses con capacidad mayor de
200 millones de metros cúbicos de
agua
4. Sector eléctrico a) La construcción y operación de centrales generadoras de energía eléctrica
con capacidad instalada igual o superior a 100 MW;
b) Los proyectos de exploración y uso de fuentes de energía alternativa
virtualmente contaminantes;
c) El tendido de las líneas de transmisión del sistema nacional de interconexión
eléctrica, compuesto por el conjunto de líneas con sus correspondientes
módulos de conexión (subestaciones) que se proyecte operen a tensiones
iguales o superiores a 220 KW.

5. Producción de energía nuclear


6. Sector marítimo y portuario a) La construcción o ampliación y operación de puertos marítimos de gran
calado;
b) Los dragados de profundización de los canales de acceso a los puertos
marítimos de gran calado.

7. Construcción y operación de
aeropuertos internacionales y de
nuevas pistas en los mismos
8. Proyectos de la red vial nacional a) la construcción de carreteras, b) construcción de segundas calzadas, y c)
referidos a: construcción de túneles con sus accesos.
9. Obras publicas en la red fluvial a) la construcción de puertos; b) el cierre de brazos y madreviejas activos; c) los
nacional: dragados de profundización en canales navegables y en áreas de deltas
10. La construcción de vías férreas y
variantes de la red férrea nacional.
11. La construcción y operación de
distritos de riego y/o de drenaje con
coberturas superiores a 20.000
hectáreas.
12. La importación y producción de
pesticidas y de aquellas sustancias,
materiales o productos sujetos a

Página 4 de 28 Marco Legal Colombia Junio 2008


controles por virtud de tratados,
convenios y protocolos
internacionales. La importación de
plaguicidas químicos de uso agrícola,
se ajustará al procedimiento señalado
en la Decisión Andina 436 del
Acuerdo de Cartagena y sus normas
reglamentarias. Tratándose de
Organismos Vivos Modificados, OVM,
para lo cual se aplicará en su
evaluación y pronunciamiento
únicamente el procedimiento
establecido en la Ley 740 de 2002, y
en sus decretos reglamentarios.
13. Los proyectos, obras o actividades
que afecten las áreas del Sistema de
Parques Nacionales Naturales.
14. Los proyectos que adelanten las Inciso segundo del numeral 19 del artículo 31 de la Ley 99 de 1993: “Cuando se
Corporaciones Autónomas trate de obras de riego y avenamiento que de acuerdo con las normas y
Regionales a que hace referencia el reglamentos requieran de Licencia Ambiental, ésta deberá ser expedida por el
inciso segundo del numeral 19 del Ministerio del Medio Ambiente.”
artículo 31 de la Ley 99 de 1993.
15. Los proyectos que requieran
trasvase de una cuenca a otra con
corrientes de agua que excedan de 2
m3/segundo durante los períodos de
mínimo caudal.
16. La introducción al país de
parentales, especies, subespecies,
razas o variedades silvestres foráneas
con fines de reproducción y
comercialización para establecerse o
implantarse en medios naturales o
artificiales, que puedan afectar la
estabilidad de los ecosistemas o de la
vida silvestre. La licencia ambiental
contemplará la fase de investigación o
experimental y la fase comercial. La
fase de investigación involucra las
etapas de importación del pie
parental, la instalación o construcción
del zoocriadero y las actividades de
investigación o experimentación del
proyecto. Para autorizar la fase
comercial se requerirá modificación
de la licencia ambiental.
Parágrafo 1º Se entiende que todo proyecto obra o actividad, afecta las áreas del Sistema de
Parques Nacionales Naturales, cuando se realizan dentro de éstas o en la zona
amortiguadora correspondiente, previamente definida por la autoridad
competente. En estos casos, corresponde al Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial, previo concepto de la Subdirección Técnica de la Unidad
Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales, otorgar o negar la
respectiva licencia ambiental.
Los senderos de interpretación, los utilizados para investigación y para ejercer
acciones de control y vigilancia, así como los proyectos, obras o actividades
adelantadas por la Unidad de Parques directa o indirectamente para cumplir
sus funciones de administración del área o para prestar los servicios a su cargo,
que estén previstas en el plan de manejo del área correspondiente, requerirán
solamente autorización de la Unidad Administrativa Especial del Sistema de
Parques Nacionales Naturales, para lo cual, dicha entidad conceptuará sobre la
realización de tales obras o actividades y señalará las condiciones a las que se
sujeta su realización.

Parágrafo 2º Los zoocriaderos de especies exóticas o foráneas a los que se refiere el


numeral 16 del presente artículo, no podrán adelantar actividades comerciales
con individuos introducidos, ni con su producción, en ninguno de sus estadios
biológicos, a menos que el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Página 5 de 28 Marco Legal Colombia Junio 2008


Territorial los haya autorizado como predios proveedores y solamente cuando
dichos especímenes se destinen a establecimientos legalmente autorizados
para su manejo en ciclo cerrado.
Parágrafo 3º No se podrá autorizar la introducción al país de parentales de especies,
subespecies, razas o variedades exóticas o foráneas que hayan sido
considerados como invasoras o potencialmente invasoras por entidades
científicas, académicas u organismos ambientales de carácter internacional o
nacional, y declaradas como tal por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial con el soporte técnico y científico de los Institutos de
Investigación Científica vinculados al Ministerio.
Parágrafo 4º El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial señalará las
especies exóticas o foráneas que a la fecha de expedición de este decreto,
hayan sido introducidas irregularmente al país y puedan ser objeto de
actividades de cría en ciclo cerrado. Lo anterior sin perjuicio de la imposición de
las medidas preventivas y sancionatorias a que haya lugar.

Página 6 de 28 Marco Legal Colombia Junio 2008


A continuación encontrará la lista de proyectos, obras o actividades que requieren Licencia
Ambiental de las Corporaciones Autónomas Regionales relevantes (Articulo 9º del Decreto 1220
de 2005), con los correspondientes parágrafos informativos.

1. Sector minero La explotación minera de:


a) Carbón: Cuando la explotación proyectada sea menor a 800.000
toneladas/año;
b) Materiales de construcción: Cuando la explotación proyectada de mineral
sea menor a 600.000 toneladas/año;
c) Metales y piedras preciosas: Cuando la explotación proyectada de material
removido sea menor a 2.000.000 de toneladas/año;
d) Otros minerales: Cuando la explotación de mineral proyectada sea menor a
1.000.000 de toneladas/año.

2. La construcción de presas,
represas o embalses cualquiera sea
su destinación con capacidad igual o
inferior a 200 millones de metros
cúbicos de agua.
3. Sector eléctrico: a) La construcción y operación de centrales generadoras con una capacidad
mayor o igual a 10 MW y menor de 100 MW;
b) El tendido de líneas del sistema de transmisión conformado por el conjunto
de líneas con sus equipos asociados, que operan a tensiones menores de 220
KV y que no pertenecen a un sistema de distribución local.

4. Sector marítimo y portuario: a) La construcción, ampliación y operación de puertos marítimos que no sean
de gran calado;
b) Los dragados de profundización de los canales de acceso a los puertos que
no sean considerados como de gran calado;
c) Construcción de rompeolas, t ajamares, canales y rellenos hidráulicos;
d) La estabilización de playas y entradas costeras;
e) La creación de playas artificiales y de dunas.

5. La construcción y operación de
aeropuertos del nivel nacional y de
nuevas pistas en los mismos.
6. Proyectos en la red vial secundaria a) La construcción de carreteras;
y terciaria: b) La construcción de nuevas calzadas;
c) La construcción de túneles con sus accesos.

7. Ejecución de obras de carácter a) La construcción y operación de puertos;


privado en la red fluvial nacional: b) El cierre de brazos y madreviejas en la red fluvial;
c) La construcción de espolones;
d) Los dragados de profundización en canales navegables y en áreas de deltas.

8. La construcción de vías férreas


regionales y variantes de estas.
9. La construcción y operación de
instalaciones cuyo objeto sea el
almacenamiento, tratamiento,
aprovechamiento, recuperación y/o
disposición final de residuos o
desechos peligrosos.
10. La construcción y operación de
rellenos sanitarios.
11. La construcción y operación de
sistemas de tratamiento de aguas
residuales que sirvan a poblaciones
iguales o superiores a 200.000
habitantes.
12. La industria manufacturera para la a) Sustancias químicas básicas de origen mineral;
fabricación de: b) Alcoholes;
c) Acidos inorgánicos y sus compuestos oxigenados.

Página 7 de 28 Marco Legal Colombia Junio 2008


13. Los proyectos cuyo objeto sea el
almacenamiento de sustancias
peligrosas, con excepción de los
hidrocarburos.
14. La construcción y operación de
distritos de riego y/o drenaje para
áreas mayores o iguales a 5.000
hectáreas e inferiores o iguales a
20.000 hectáreas.
15. Los proyectos que requieran
transvase de una cuenca a otra de
corrientes de agua igual o inferior a 2
m3/segundo durante los períodos de
mínimo caudal.
16. La caza comercial y el
establecimiento de zoocriaderos con
fines comerciales.
Parágrafo 1º Para los efectos del numeral 16 del presente artículo, la licencia ambiental
contemplará las fases experimental y comercial. La fase experimental incluye
las actividades de caza de fomento, construcción o instalación del zoocriadero y
las actividades de investigación del proyecto. Para autorizar la fase comercial
se requerirá modificación de la licencia ambiental. Cuando las actividades de
caza de fomento se lleven a cabo fuera del área de jurisdicción de la entidad
competente para otorgar la licencia ambiental, la autoridad ambiental con
jurisdicción en el área de distribución del recurso deberá expedir un permiso de
caza de fomento de conformidad con lo establecido en la normatividad vigente.
De igual forma, no se podrá autorizar la caza comercial de individuos de
especies sobre las cuales exista veda o prohibición.
Parágrafo 2º Las Corporaciones Autónomas Regionales solamente podrán otorgar licencias
ambientales para el establecimiento de zoocriaderos con fines comerciales de
especies exóticas en ciclo cerrado, para tal efecto, el pie parental deberá
provenir de un zoocriadero con fines comerciales que cuente con licencia
ambiental y se encuentre debidamente autorizado como predio proveedor.
Parágrafo 3º Cuando de acuerdo con las funciones señaladas en la ley, la licencia ambiental
para la construcción y operación para los proyectos, obras o actividades de que
trata este artículo, sea solicitada por las Corporaciones Autónomas Regionales,
las de Desarrollo Sostenible y las autoridades ambientales a que se refiere el
artículo 66 de la Ley 99 de 1993 y el artículo 13 de la Ley 768 de 2002, esta
será de competencia del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial.
Parágrafo 4º Las Corporaciones Autónomas Regionales y demás autoridades ambientales
no tendrán las competencias señaladas en el presente artículo, cuando los
proyectos, obras o actividades formen parte de un proyecto cuya licencia
ambiental sea de competencia privativa del Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial.
Parágrafo 5º Las licencias ambientales de los proyectos relacionados con el numeral 10 y 11
del presente artículo, de conformidad con el artículo 15 de la Ley 142 de 1994,
solamente podrán ser solicitadas y otorgadas a:
a) Empresas de servicios públicos debidamente registradas;
b) Personas naturales o jurídicas que produzcan para ellas mismas, o como
consecuencia o complemento de su actividad principal, los bienes y servicios
propios del objeto de las empresas de servicios públicos;
c) Municipios cuando asuman en forma directa, a través de su administración
central, la prestación de los servicios públicos, conforme a lo dispuesto a la Ley
142 de 1994;
d) Organizaciones autorizadas conforme a la Ley 142 de 1994 para prestar
servicios públicos en municipios menores, en zonas rurales y en áreas o zonas
urbanas específicas;
e) Entidades autorizadas para prestar servicios públicos durante períodos de
transición previstos en la Ley 142 de 1994.

Parágrafo 6º Cuando el aprovechamiento y/o el almacenamiento temporal de residuos


sólidos requieran del uso y aprovechamiento de los recursos naturales, deberán
contar con los permisos, concesiones y/o autorizaciones necesarias. Asimismo,
la disposición final de los subproductos no aprovechables que se generen en
desarrollo de estas actividades, deberá realizarse en un sistema de disposición
final autorizado por la autoridad ambiental competente.

Página 8 de 28 Marco Legal Colombia Junio 2008


Un desarrollo mas extenso sobre este tema lo puede ver en las secciones 3 y 11.

2.3. ¿Que permisos necesita la empresa o el proyecto financiados,


antes de empezar a operar?

La Licencia Ambiental es la autorización que se otorga por parte de la Autoridad Ambiental


competente para la ejecución de un proyecto, obra o actividad que lleva implícito el uso y/o
aprovechamiento de los recursos naturales renovables, que pueda producir un deterioro grave a
estos o al medio ambiente. El respectivo Estudio de Impacto Ambiental (EIA) indicará que tipo de
1
permisos requiere el proyecto, obra o actividad (de emisiones de aire, de tratamiento y
disposición de aguas, de ruido, etc.).

Un desarrollo más extenso sobre este tema lo puede ver en la sección 3.

2.4. ¿Que marco legal existe en cuestiones de emisiones o desechos


producidos por las empresas?

Las principales normas que regulan el tratamiento de los desechos en Colombia son:

- Código de Recursos Naturales


- Resolución 1045 de 2003, creó el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos,
PGIRS
- Desechos hospitalarios – Decreto 2676 de 2000

Un desarrollo más extenso sobre este tema lo puede ver en la sección 11.7.

3. Proceso General de Aprobación de Proyectos – Obtención de


la Licencia Ambiental.
La Licencia Ambiental es la autorización que se otorga por parte de una Autoridad Ambiental
competente para la ejecución de un proyecto, obra o actividad que lleva implícito el uso y/o
aprovechamiento de los recursos naturales renovables, que pueda producir un deterioro grave a
estos o al medio ambiente.

3.1. Autoridades competentes que otorgan la Licencia Ambiental


2
 El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial .
3
 Las Corporaciones Autónomas Regionales y las de Desarrollo Sostenible.

1
De conformidad con los artículos 7 y 8 del Decreto 1220 de 2005, los tipos de permiso que
otorga la autoridad ambiental están relacionados con los tipos de proyectos, obras y actividades
sujetos a licencia ambiental, según el mismo decreto.
2
www1.minambiente.gov.co
3
Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y Desarrollo Sostenible
(www.asocars.org.co)

Página 9 de 28 Marco Legal Colombia Junio 2008


 Los municipios, distritos y áreas metropolitanas cuya población urbana sea superior a un
millón de habitantes dentro de su perímetro urbano.
 Los distritos de Cartagena, Santa Marta y Barranquilla.
4
 Las entidades territoriales delegatarias de las Corporaciones Autónomas Regionales.

3.2. Procedimiento para la obtención de Licencia Ambiental

1. Consulta a la Autoridad Ambiental si el proyecto requiere la presentación de Diagnóstico


Ambiental de Alternativas o si se puede proceder directamente a un Estudio de Impacto
Ambiental (EIA (para los cuales emite los correspondientes términos de referencia..
2. Definido el punto anterior, se presenta la solicitud de Licencia Ambiental junto con el
Formato Único Nacional (ver Anexo 1) debidamente diligenciado y con todos sus
anexos, ante la Autoridad Ambiental competente.
3. La autoridad elabora acto de iniciación de trámite, programa visita e inicia la Evaluación.
4. Se solicita información adicional a otras autoridades si se considera necesario.
5. La respectiva Autoridad otorga o niega la Licencia Ambiental (condicionando su
desarrollo al cumplimiento de las medidas recomendadas en el Plan de Manejo
Ambiental del estudio, y otras que a juicio de las autoridades consultadas o de la
autoridad ambiental sean necesarias.

3.3. Información requerida para solicitar Licencia Ambiental

Adicional a la solicitud mencionada se debe anexar la siguiente documentación:

1. Formato Único Nacional de Solicitud de Licencia Ambiental debidamente Diligenciado.


2. Plano IGAC de localización del proyecto, obra o actividad.
3. Poder debidamente otorgado cuando se actúe mediante apoderado.
4. Certificado de existencia y representación para el caso de persona jurídica, el cual debe
haber sido expedido dentro de los tres (3) meses anteriores a la fecha de presentación
de la solicitud.
5. Descripción explicativa del proyecto, obra o actividad que incluya por lo menos su
localización, dimensión y costo estimado.
6. Descripción de las características ambientales generales del área de localización del
proyecto, obra o actividad.
7. Información sobre la presencia de comunidades localizadas en el área de influencia del
proyecto, obra o actividad propuesta.
8. Certificado del Ministerio del Interior y Justicia donde manifiesta la presencia o no de
comunidades indígenas o negras.
9. Autoliquidación y dos (2) copias de la constancia de pago del cobro por la prestación de
los servicios de la Evaluación de los Estudios Ambientales del proyecto, obra o actividad,
para las solicitudes radicadas ante el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial.
10. El estudio de impacto ambiental en original y medio magnético.

4
De conformidad con el artículo 2 del Decreto 1220 de 2005, para efectos de la delegación, las
corporaciones autónomas regionales tendrán en cuenta especialmente, la capacidad técnica,
económica, administrativa y operativa de las entidades territoriales para ejercer las funciones
delegadas. Con base en lo anterior cualquier entidad territorial, elegida por la respectiva
Corporación Autónoma y que cumpla con los requisitos indicados, puede ser una entidad
territorial delegada.

Página 10 de 28 Marco Legal Colombia Junio 2008


3.4. Dirección de licencias, permisos y trámites ambientales

El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial por medio de la Dirección de


Licencias, Permisos y Trámites Ambientales nos otorga autorización ambiental para corregir,
prevenir, mitigar, compensar y manejar los efectos que se presentan cuando realizamos
proyectos, obras o actividades que afectan los recursos naturales renovables y el medio
ambiente.

Este Ministerio tiene la facultad de otorgarnos Licencia Ambiental de manera privativa para los
proyectos, obras y/o actividades de explotación de hidrocarburos, explotación minera,
construcción de carreteras, puertos marítimos, vías férreas, aeropuertos internacionales,
generación de energía nuclear y las demás que se mencionan en el artículo 8° del Decreto 1220
del 21 de abril de 2005.

Permisos Otorgados por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Adicionalmente, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial es el competente de


otorgarnos, entre otros, los siguientes permisos:

 Certificación de beneficios tributarios (IVA y Renta).


 Autorización para el movimiento transfonterizo de residuos peligrosos (exportación y
tránsito).
 Autorización de cupos para aprovechamiento forestal y Aprobación de los permisos
otorgados por las Corporaciones de Desarrollo Sostenible (CODECHOCO,
CORPOAMAZONIA, CDA).
 Sustracción o redelimitación de reservas forestales nacionales, locales y regionales.
 Certificación de cumplimiento de la Función Ecológica de la Propiedad de resguardos
indígenas.
 Autorización para la tala de especies con veda.
 Autorización para la importación, exportación y reexportación de especimenes de la
5
diversidad biológica contempladas en los apéndices de la Convención CITES .
 Autorización para la importación, exportación o reexportación de especimenes de la
diversidad biológica NO contempladas en los apéndices de la Convención CITES.
 Contrato de acceso a recursos genéticos.
 Permiso de estudio con fines de investigación científica en diversidad biológica
 Certificación de emisión por prueba dinámica.
 Vistos buenos para la importación de sustancias agotadoras de la capa de ozono.
 Entre otros.

5
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestres (www.cites.org/esp/index.shtml)

Página 11 de 28 Marco Legal Colombia Junio 2008


4. Páginas de Internet de entidades gubernamentales a cargo
- Ministerio de Minas y Minas:
http://www.minminas.gov.co
- Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca:
http://www.car.gov.co/
- Red de Desarrollo Sostenible de Colombia:
http://www.rds.org.co
- Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales:
http://www.ideam.gov.co
- Nodo de Producción Mas Limpia de Santander:
http://www.cdmb.gov.co
- Universidad de los Andes:
http://compreg.uniandes.edu.co/modulos/6_ma/02.htm
- Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial:
http://www.minambiente.gov.co
- Ministerio de Protección Social:
www.minprotección.gov.co
- Superintendencia de Servicios Públicos:
http://www.superservicios.gov.co/
- Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico:
http://www.cra.gov.co
- Comisión de Regulación de Energía y Gas:
http://www.creg.gov.co/
- Parques Nacionales:
http://www.parquesnacionales.gov.co

5. Responsabilidades Ambientales
Principales responsabilidades ambientales que una empresa debe atender:

• Tarifas Ambientales
• Límites Máximo Permisibles (LMP) (Articulo 5 Ley 99 de 1993 Numeral 25, le
corresponde al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo territorio, la definición de
los niveles máximos o mínimos admitidos por la Ley y las normas para la presencia o
concentración de sustancias o elementos de tal forma que no atenten contra la salud de
las personas o el medio ambiente)
• Instrumentos de Fiscalización - Multas ambientales
• Medidas correctivas
• Gestión Ambiental
• Estudio del Impacto Ambiental (EIA)
• Sistemas de Información Ambiental
• Responsabilidad – Seguro Ecológico
• Compensaciones laborales a trabajadores en actividades peligrosas (Código del Trabajo
y leyes específicas).
• Pasivo Ambiental

Página 12 de 28 Marco Legal Colombia Junio 2008


6. Sanciones Ambientales – Código Penal
En Colombia los actos en contra del medio ambiente son un delito. Efectivamente el Código
6
Penal Colombiano , en su Título XI, “De los delitos contra los recursos naturales y el medio
Ambiente”, tipifica en once artículos como delitos las siguientes conductas contra el medio
ambiente:

1. Ilícito aprovechamiento de los recursos naturales renovables


2. Violación de fronteras para la explotación de recursos naturales.
3. Manejo ilícito de microorganismos nocivos
4. Daños en los recursos naturales
5. Contaminación ambiental
6. Contaminación ambiental culposa por explotación de yacimiento minero o hidrocarburo
7. Experimentación ilegal en especies animales o vegetales
8. Pesca ilegal
9. Caza ilegal
10. Invasión de áreas de especial importancia ecológica
11. Explotación ilícita de yacimiento minero y otros materiales

Todas las anteriores conductas ilícitas son castigadas con multas y prisión.

7. Seguro Ecológico
Un complemento fundamental de la imposición de sanciones de prisión y multa, como las
descritas en el acápite anterior, es la prevención o cubrimiento económico anticipado del daño
ambiental que eventualmente puede causar una actividad. Consecuentes con lo anterior, el
Gobierno Colombiano a través de la Ley 491 de 1999 instituyó el seguro ecológico y la
obligatoriedad del mismo.

Objetivo
7
El objetivo fundamental de la citada ley 491 es crear los seguros ecológicos como un
mecanismo que permita cubrir los perjuicios económicos cuantificables a personas determinadas
como parte o como consecuencia de daños al ambiente y a los recursos naturales

El seguro ecológico tiene como finalidad amparar los perjuicios económicos cuantificables
producidos a una persona determinada como parte o a consecuencia de daños al ambiente y a
los recursos naturales, en los casos del seguro de responsabilidad civil extrancontractual,
cuando tales daños hayan sido causados por un hecho imputable al asegurado, siempre y
cuando no sea producido por un acto meramente potestativo o causado con dolo o culpa grave;
o, en los casos de los seguros reales como consecuencia de un hecho accidental, súbito e
imprevisto de la acción de un tercero o por causas naturales.

El daño ambiental puro podrá establecerse en estas pólizas como causal de exclusión de la
obligación de amparar, salvo que se logre la colocación del reaseguro para determinados
eventos de esta naturaleza.

Aplicabilidad del seguro

6
Código Penal Colombiano Ley 599 de 2000
7
Artículo 1 de la Ley 491 de 1999

Página 13 de 28 Marco Legal Colombia Junio 2008


8
La misma ley establece que el seguro ecológico será obligatorio para todas aquellas actividades
humanas que le puedan causar daños al ambiente y que requieran licencia ambiental, de
acuerdo con la ley y los reglamentos. Adicionalmente, la norma establece que los particulares o
las entidades públicas o privadas podrán igualmente contratar el Seguro Ecológico (Seguro
Voluntario), bajo la modalidad de una póliza de daños para amparar perjuicios económicos
determinados en sus bienes e intereses patrimoniales que sean parte o consecuencia de daños
ecológicos, producidos por un hecho accidental, súbito e imprevisto, por la acción de terceros o
por causas naturales. Los beneficiarios directos del seguro ecológico son los titulares de los
derechos afectados por el daño o sus causahabientes.

El Artículo 8 de la Ley 491 de 1999, estable que si el valor amparado no cubre la cuantía del
daño, o de todos los perjuicios, quien fuere causante del hecho, deberá responder por el monto
de todos los daños y perjuicios que se hubieren producido en exceso de las sumas aseguradas
en la póliza.

8. Pasivo Ambiental
Definición

El concepto de pasivo, siempre hace referencia a la obligación de incurrir en un gasto por una
persona como consecuencia de una responsabilidad cuantificable económicamente, obligación
que puede ser contractual, impuesta por una autoridad administrativa, derivada de una decisión
judicial o incluso asumida voluntaria y unilateralmente. Jurídicamente, Pasivo Ambiental es una
obligación legal de pagar una suma de dinero o incurrir en un gasto.

De conformidad con los desarrollos legislativos en Colombia, se puede concluir que existe
coincidencia sobre el alcance o significado de un pasivo ambiental, entendiendo como tal una
obligación, una deuda derivada de la restauración, mitigación o compensación por un daño
ambiental o impacto no mitigado. Este pasivo es considerado cuando afecta de manera
perceptible y cuantificable elementos ambientales naturales y humanos.

El pasivo ambiental se puede producir por fallas en la gestión ambiental, por modificaciones en la
normatividad o efectos ambientales acumulados. Existe polémica en tema de la determinación
de la responsabilidad del respectivo pasivo ambiental y el cubrimiento de los costos
correspondientes. Usualmente quien “contamina, paga”, sin embargo otras corrientes establecen
responsabilidades conjuntas entre el causante de la contaminación el Estado.

En Colombia

La Constitución Política en su artículo 80 indica que el Estado deberá “Prevenir y controlar los
factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños
causados”, es decir que hay un deber preventivo y un deber sancionatorio, además del deber de
exigibilidad de reparación del daño. Adicionalmente el artículo 88 de la misma Constitución
establece que la ley regulará las acciones populares para la protección de los derechos
colectivos como el medio ambiente.

Con la expedición de la ley 99 de 1993 se desarrollan los dos presupuestos consagrados en el


artículo 80 de la Constitución: reparación y prevención. De conformidad con dicha ley, le
corresponde al Ministerio del Medio Ambiente “Ejercer discrecional y selectivamente, cuando las
circunstancias lo ameriten, sobre los asuntos asignados a las Corporaciones Autónomas

8
Artículo 3 de la Ley 491 de 1999

Página 14 de 28 Marco Legal Colombia Junio 2008


Regionales, la evaluación y control, actual o posterior, de los efectos de deterioro ambiental que
puedan presentarse por la ejecución de actividades o proyectos de desarrollo, así como por la
exploración, explotación, transporte, beneficio y utilización de los recursos naturales renovables y
no renovables, y ordenar la suspensión de los trabajos o actividades cuando a ello hubiere
lugar”. En la misma ley se establece que le corresponde al Ministerio del Ambiente la función de
determinar las normas ambientales mínimas a las que deben someterse todas las actividades
susceptibles de generar directa o indirectamente daños ambientales.

A su turno, el artículo 31 de la ley 99 de 1993, otorga a las Corporaciones Autónomas


Regionales la función de imponer las sanciones legales por violación a la normatividad
ambiental, y además exigir, conforme a las regulaciones pertinentes, la reparación de los daños
causados. Finalmente, el artículo 85 de la misma ley 99, establece el régimen sancionatorio por
violación a normas ambientales, sanción que puede dar lugar a un pasivo ambiental como se
señala en otra parte del presente trabajo

9. Guías Ambientales
El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, autoridad ambiental Colombiana, ha
desarrollado, para cada actividad o sector que pudiera tener algún impacto ambiental, guías
técnicamente elaboradas, destinadas a hacer de la actividad correspondiente, una actividad
ambientalmente amigable. En tales guías se indican los procedimientos respectivos,
relacionados con la gestión ambiental aplicable, los límites permisibles, las autoridades
nacionales, departamentales o locales que están involucradas en el otorgamiento de las licencias
respectivas, su control y sanción.

A continuación se presenta una relación parcial de tales guías, las cuales pueden ser
consultadas en las oficinas del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial o a través
de su página en Internet (www.minambiente.gov.co):

 Agua potable
 Guía práctica de formulación de proyectos de tratamientos de aguas residuales
domésticas municipales
 Guía ambiental de canteras
 Guía ambiental del carbón
 Guía ambiental para minería subterránea
 Guía ambiental para proyectos carboeléctricos
 Guía ambiental para proyectos de distribución de energía
 Guía ambiental para proyectos de transmisión de energía eléctrica
 Guía ambiental de gas natural vehicular
 Guía ambiental para distribución de gas natural
 Guía ambiental para las actividades de construcción, mejoramiento, rehabilitación y
mantenimiento de la infraestructura vial en Colombia
 Guía minero ambiental para la exploración, explotación, beneficio y transformación
 Guía minero ambiental de la industria del cemento
 Guía ambiental para los hidrocarburos
 Guía ambiental para estaciones de servicio
 Guía ambiental para perforación de pozos petroleros
 Guía ambiental para proyectos de exploración sísmica
 Guía práctica de formulación de proyectos de gestión integral de residuos sólidos
 Manual de procedimientos para la gestión integral de residuos hospitalarios y similares

Página 15 de 28 Marco Legal Colombia Junio 2008


10. La gestión ambiental
La gestión ambiental es un proceso que está orientado a resolver, mitigar y/o prevenir los
problemas de carácter ambiental, con el propósito de lograr un desarrollo sostenible, entendido
éste como aquel que le permite al hombre el desenvolvimiento de sus potencialidades y su
patrimonio biofísico y cultural y, garantizando su permanencia en el tiempo y en el espacio.

Las áreas normativas y legales que involucran la gestión ambiental son: La Política Ambiental:
(relacionada con la dirección pública y/o privada de los asuntos ambientales internacionales,
regionales, nacionales y locales), Ordenación del Territorio (distribución de los usos del territorio
de acuerdo con sus características), Evaluación del Impacto Ambiental (conjunto de acciones
que permiten establecer los efectos de proyectos, planes o programas sobre el medio ambiente y
elaborar medidas correctivas, compensatorias y protectoras de los potenciales efectos
adversos), Contaminación (estudio, control, y tratamiento de los efectos provocados por la
adición de sustancias y formas de energía al medio ambiente), Vida Silvestre (estudio y
conservación de los seres vivos en su medio y de sus relaciones, con el objeto de conservar la
biodiversidad), Educación Ambiental (cambio de las actitudes del hombre frente a su medio
biofísico, y hacia una mejor comprensión y solución de los problemas ambientales).

Es el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorio, junto con las entidades territoriales
delegadas al respecto, con dineros del FONAM, quien tiene la obligación de realizar la Gestión
Ambiental para Colombia de conformidad con sus propias características ambientales. El
Desarrollo de la Gestión Ambiental está orientado a establecer normas efectivas y eficaces que
permitan alcanzar los principios ambientales consagrados por la Constitución Política de 1991.

11. Marco regulatorio


11.1. Desarrollos Recientes

La siguiente es una relación de las normas ambientales más relevantes en la República de


9
Colombia (esta relación es enunciativa y no taxativa ):

 Constitución Política de 1991


 Ley 99 DE 1993 (Ley Ambiental)
 Ley 491 de 1999 (Seguro Ecológico)
 Código de Recursos Naturales
 Código Penal
 Decreto 1220 de 2005 (Licencias Ambientales)
 Ley 142 de 1994 (Servicios Públicos Domiciliarios)
 Ley 633 de 2000 (Sanciones)
 Decreto 155 de 22 de 01 de 2004 sobre tasas de utilización de aguas
 Decreto 1541 de 1978 Aguas no marítimas
 Decreto 1594 de 1984 Usos del agua y residuos líquidos
 Decreto 1729 de 2002 cuencas hidrográficas
 Decreto 1420 de 29 de 05 de 1997 Comercio Internacional de Especies Amenazadas de
fauna y flora silvestres

9
Información mas detallada se puede encontrar en las oficinas del Ministerio del medio
Ambiente, en su página web (www1.minambiente.gov.co, en las oficinas de las Corporaciones
Autónomas Regionales o sus respectivas páginas web (ver asociación de corporaciones
autónomas regionales).

Página 16 de 28 Marco Legal Colombia Junio 2008


 Resolución 221 de 18 de 02 de 2005 Resolución sobre fauna
 Decreto 900 de 01 de 04 de 1997 Certificado de incentivo forestal
 Decreto 1791 de 04 de 10 de 1996 Régimen de Aprovechamiento Forestal
 Decreto 1909 de 26 de 09 de 2000 (Puertos)
 Decreto 838 de 2005 (Residuos Sólidos)
 Resolución 1045 de 2003 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
 Decreto 4741 de 2005 (Residuos Peligrosos)

11.2. Ley Ambiental

A partir de la vigencia de la Constitución de 1991, en Colombia la producción de normas


ambientales ha sido una constante. Colombia, como partes de innumerables tratados
internacionales relacionados con el tema, se ha visto en la necesidad de adecuar su legislación
ambiental a los estándares internacionales. Su necesidad de recursos financieros para atender
sus inercias de desarrollo, sus problemas de seguridad y la explotación de sus recursos
naturales, han obligado a Colombia a tratar de mejorar sus sistemas de protección ambiental
(incrementando las leyes sobre el tema, promoviendo campañas de educación).

El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, las Corporaciones Autónomas


Regionales y demás entidades ambientales, junto con los Ministerios correspondientes, están
avocados a la tarea de alcanzar un desarrollo ambiental a la altura de aquellos que existen en
los países más desarrollados.

Licencia ambiental y los requisitos de EIA y Diagnóstico Ambiental de Alternativas

Toda la normativa ambiental vigente en Colombia, especialmente Ley 99 de 1993 y el Decreto


1220 de 2005, establecen la obligatoriedad de la licencia ambiental, la necesidad de realizar
Estudios de Impacto Ambiental y diagnósticos ambientales de alternativas. Específicamente, el
artículo 7 del Decreto 1220 de 2005, establece que están sujetos a Licencia Ambiental los
proyectos, obras y actividades que se enumeran en los artículos 8º y 9º del mismo decreto
10
1220 (veáse sección 2 para más detalle)

Los estudios ambientales mencionados son el Diagnóstico Ambiental de Alternativas y el Estudio


de Impacto Ambiental que deberán ser presentados ante la autoridad ambiental competente. Los
estudios ambientales son objeto de emisión de conceptos técnicos, por parte de las autoridades
ambientales competentes.

Para la realización de los estudios ambientales, la autoridad ambiental señala los términos de
referencia para la elaboración y ejecución de los mismos, los cuales deben ser presentados ante
la autoridad ambiental competente. Los estudios ambientales se elaborarán con base en los
términos de referencia que sean expedidos por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial. El solicitante de la licencia ambiental deberá utilizar los términos de referencia de
acuerdos con las condiciones específicas del proyecto, obra o actividad que pretende desarrollar.

Para la evaluación de los estudios ambientales, las autoridades ambientales adoptan los criterios
generales definidos en el manual de evaluación del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial.

10
El Decreto 1220 de 2005 se puede consultar directamente en la Página Web del Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Página 17 de 28 Marco Legal Colombia Junio 2008


11.3. Diagnostico ambiental de alternativas.

El artículo 16 del Decreto 1220 de 2005 estableció la obligatoriedad del Diagnóstico Ambiental
de Alternativas que tiene por objeto suministrar la información para evaluar y compara las
diferentes opciones que presente el peticionario, bajo las cuales sea posible desarrollar un
proyecto, obra o actividad.

Son elementos básicos mínimos del Diagnóstico Ambiental de Alternativas, la determinación del
objetivo y alcance del proyecto, obra o actividad, la descripción del proyecto, obra o actividad, la
descripción general de las alternativas de localización del proyecto, obra o actividad
caracterizando ambientalmente el área de interés e identificando las áreas de manejo especial,
así como también las características del entorno social y económico para cada alternativa
presentada, la información sobre la compatibilidad del proyecto con los usos del suelo
establecidos en el Plan de Ordenamiento Territorial, la identificación y análisis comparativo de
los potenciales riesgos y efectos sobre el medio ambiente y los recursos naturales renovables
para las diferentes alternativas estudiadas, la identificación de las comunidades y de los
mecanismos utilizados para informarles sobre el proyecto, obra o actividad, entre

11.4. Estudio de impacto ambiental (EIA)

El estudio de impacto ambiental es el instrumento básico para la toma de decisiones sobre los
proyectos, obras o actividades que requieren licencia ambiental y se exigirá en todos los casos
en que se requiera licencia ambiental de acuerdo con la ley y este reglamento.

Contenido del EIA

Este estudio deberá corresponder en su contenido y profundidad a las características y entorno


del proyecto, obra o actividad, e incluir lo siguiente:

1. Objeto y alcance del estudio.


2. Un resumen ejecutivo de su contenido.
3. La delimitación del área de influencia directa e indirecta del proyecto, obra o
actividad.
4. La descripción del proyecto, obra o actividad, la cual incluirá: localización,
etapas, dimensiones, costos estimados, cronograma de ejecución, procesos,
identificación y estimación básica de los insumos, productos, residuos,
emisiones, vertimientos y riesgos inherentes a la tecnología a utilizar, sus
fuentes y sistemas de control.
5. La información sobre la compatibilidad del proyecto con los usos del suelo
establecidos en el POT.
6. La información sobre los recursos naturales renovables que se pretenden usar,
aprovechar o afectar para el desarrollo del proyecto, obra o actividad.
7. Identificación de las comunidades y de los mecanismos utilizados para
informarles sobre el proyecto, obra o actividad.
8. La descripción, caracterización y análisis del medio biótico, abiótico,
socioeconómico en el cual se pretende desarrollar el proyecto, obra o actividad.
9. La identificación y evaluación de los impactos ambientales que puedan
ocasionar el proyecto, obra o actividad, indicando cuáles pueden prevenirse,
mitigarse, corregirse o compensarse.
10. La propuesta de Plan de Manejo Ambiental del proyecto, obra o actividad que
deberá contener lo siguiente:

Página 18 de 28 Marco Legal Colombia Junio 2008


i. Las medidas de prevención, mitigación, corrección y compensación de
los impactos ambientales negativos que pueda ocasionar el proyecto,
obra o actividad en el medio ambiente y/o a las comunidades durante las
fases de construcción, operación, mantenimiento, desmantelamiento,
abandono y/o terminación del proyecto obra o actividad;
ii. El programa de monitoreo del proyecto, obra o actividad con el fin de
verificar el cumplimiento de los compromisos y obligaciones ambientales
durante la implementación del Plan de Manejo Ambiental, y verificar el
cumplimiento de los estándares de calidad ambiental establecidos en las
normas vigentes. Asimismo, evaluar mediante indicadores el desempeño
ambiental previsto del proyecto, obra o actividad, la eficiencia y eficacia
de las medidas de manejo ambiental adoptadas y la pertinencia de las
medidas correctivas necesarias y aplicables a cada caso en particular;
iii. El plan de contingencia el cual contendrá las medidas de prevención y
atención de la emergencias que se puedan ocasionar durante la vida del
proyecto, obra o actividad;
iv. Los costos proyectados del Plan de Manejo en relación con el costo total
del proyecto obra o actividad y cronograma de ejecución del Plan de
Manejo.

El estudio de impacto ambiental para las actividades de perforación exploratoria deberá


adelantarse sobre el área de interés geológico específico que se declare, siendo necesario
incorporar en su alcance entre otros aspectos, un análisis de la sensibilidad ambiental del área
de interés, los corredores de las vías de acceso, instalaciones de superficie de pozos tipo,
pruebas de producción y el transporte en carro tanques y/o líneas de conducción de los fluidos
generados.

Para proyectos de gran escala, el Ministerio del Medio Ambiente cuenta con Términos de
Referencia Sectoriales (petrolero, minero, eléctrico, portuario, industrial).

Revisión y evaluación del EIA

Para la revisión y evaluación del Estudio de Impacto Ambiental, la autoridad ambiental


competente deberá verificar que este cumple con el objeto y contenido establecidos en la ley;
contenga información relevante y suficiente acerca de la identificación y calificación de los
impactos, especificando cuáles de ellos no se podrán evitar o mitigar, sí como las medidas de
manejo ambiental correspondientes.

De igual manera, la autoridad ambiental debe evaluar y verificar que el Plan de Manejo
11
Ambiental presenta las medidas adecuadas para la mitigación, corrección, prevención y/o
compensación de los impactos ambientales identificados, así como los recursos (técnicos y
financieros) requeridos; presente un plan de contingencia consistente con el análisis de riesgos y
vulnerabilidad del proyecto, obra o actividad, y presento un plan de monitoreo con indicadores
que faciliten la verificación del cumplimiento de los compromisos y obligaciones ambientales.

11
Definición de Plan de Manejo Ambiental (Decreto 1220 de 2005): Es el conjunto detallado de actividades,
que producto de una evaluación ambiental, están orientadas a prevenir, mitigar, corregir o compensar los
impactos y efectos ambientales que se causen por el desarrollo de un proyecto, obra o actividad. Incluye los
planes de seguimiento, monitoreo, contingencia, y abandono según la naturaleza del proyecto, obra o
actividad.

Página 19 de 28 Marco Legal Colombia Junio 2008


11.5. Protección del aire
12
Mediante Decreto 948 de 5 de junio de 1995 , se Reglamentó en Colombia la protección y
control de la calidad del aire. Esta norma es de alcance general y aplicable en todo el territorio
nacional, mediante la cual se establecen las normas y principios generales para la protección
atmosférica, los mecanismos de prevención, control y atención de episodios por contaminación
del aire generada por Fuentes contaminantes fijas y móviles, las directrices y competencias para
la fijación de las normas de calidad del aire o niveles de inmisión, las normas básicas para la
fijación de los estándares de emisión y descarga de contaminantes a la atmósfera, las de
emisión de ruido y olores ofensivos, se regulan el otorgamiento de permisos de emisión, los
instrumentos y medios de control y vigilancia, el régimen de sanciones por la comisión de
infracciones y la participación ciudadana en el control de la contaminación atmosférica.

Tal decreto tiene por objeto definir el marco de las acciones y los mecanismos administrativos de
que disponen las autoridades ambientales para mejorar y preservar la calidad del aire; y evitar y
reducir el deterioro del medio ambiente, los recursos naturales renovables y la salud humana
ocasionados por la emisión de contaminantes químicos y físicos al aire; a fin de mejorar la
calidad de vida de la población y procurar su bienestar bajo el principio del desarrollo sostenible.
Los tipos de contaminantes del aire están específicamente definidos en el Decreto 948 de 1995
al que las actividades especialmente controladas.

Las normas o estándares para la protección de la calidad del aire son: a) Norma o estándar de
calidad del aire o nivel de inmisión; b) Norma o estándar de emisión o descarga de
contaminantes al aire; c) Norma o estándar de emisión de ruido; d) Norma o estándar de ruido
ambiental, y e) Norma o estándar de evaluación y emisión de olores ofensivos.

Cada norma establece los estándares o límites permisibles de emisión para cada contaminante,
salvo la norma de evaluación de olores ofensivos, que establecerá los umbrales de tolerancia por
13
determinación estadística .

11.6. Usos del agua y residuos líquidos

En Colombia toda persona tiene derecho a utilizar las aguas de dominio público para satisfacer
sus necesidades elementales, las de su familia y las de sus animales, siempre que con ello no
cause perjuicios a terceros o no contravenga las disposiciones legales vigentes. Por ministerio
de la ley se podrá hacer uso de aguas de dominio privado, para consumo doméstico
exclusivamente, no obstante lo anterior, y salvo disposiciones especiales, solo puede hacerse
14
uso de las aguas en virtud de concesión del Gobierno Colombiano. .

A su vez el artículo 80 del Código de Recursos Naturales, sin perjuicio de los derechos privados
adquiridos con arreglo a las leyes vigentes, establece que las aguas son de dominio público,
inalienables e imprescriptibles.

Usos del agua

12
Modificado mediante Decreto 2107 de 1995, Decreto 1697 de 1997 y Decreto 2622 de 2000.
13
Para referencias normativas relacionadas con los estándares, se debe visitar la página web del
Ministerio del Ambiente (www1.minambiente.gov.co) y la Gaceta Oficial Ambiental
(http://www1.minambiente.gov.co/prensa/gacetas/gacetas_ambientales.htm).
14
Artículos 86, 87 y 88 del Código de Recursos Naturales

Página 20 de 28 Marco Legal Colombia Junio 2008


El Decreto 1594 de 1984 reglamenta el uso del agua y residuos líquidos. Este Decreto define los
elementos contaminantes del agua y los niveles de toxicidad. Igualmente clasifica los usos del
agua en:

a. Consumo humano y doméstico;


b. Preservación de flora y fauna;
c. Agrícola;
d. Pecuario;
e. Recreativo;
f. Industrial;
g. Transporte.

Categorías en cuanto al uso del agua

De conformidad con lo establecido por los artículos 80 y 82 del Decreto Ley 2811 de 1974, las
aguas se dividen en dos categorías: aguas de dominio público y aguas de dominio privado.
Cuando se hable de aguas, sin otra calificación, se deberá entender las de uso público.

Son aguas de uso público los ríos y todas las aguas que corran por cauces naturales de modo
permanente o no, las aguas que corran por cauces artificiales que hayan sido derivadas de un
cauce natural, los lagos, lagunas, ciénagas y pantanos, las aguas que están en la atmósfera, las
aguas lluvias y las aguas privadas que no sean usadas por tres años consecutivos

Por otro lado, de acuerdo con al legislación colombiana, son aguas de propiedad privada,
siempre que no se dejen de usar por el dueño de la heredad por tres continuos, aquellas que
brotan naturalmente y que desaparecen por infiltración o evaporación dentro de un mismo
15
predio .

El artículo 77 del Código de Recursos Naturales también regula el aprovechamiento de las aguas
no marítimas en todos sus estados y formas. Con excepción de las aguas meteóricas y de las
subterráneas, las demás se consideran aguas superficiales y pueden ser detenidas, cuando
están acumuladas e inmóviles en depósitos naturales o artificiales, tales como las edáficas, las
de lagos, lagunas, pantanos, charcas, ciénagas, estanques o embalses; y corrientes, cuando
escurren por cauces naturales o artificiales.

11.7. Ley de Desechos

La ley Colombiana prohíbe descargar, sin autorización, los residuos, basuras y desperdicios, y,
en general, de desechos que deterioren los suelos o, causen daño o molestia a individuos o
núcleos humanos y establece que para la disposición o procesamiento final de las basuras se
utilizarán, preferiblemente, los medios que permitan: (i) evitar el deterioro del ambiente y de la
salud humana; (ii) reutilizar sus componentes; (iii) producir nuevos bienes; (iv) restaurar o
mejorar los suelos;

Reglas para el Manejo de Desechos

El Código de Recursos Naturales, artículo 34, indica que en el manejo de residuos, basuras,
desechos y desperdicios, se observarán las siguientes reglas:

15
Artículo 6 del Decreto 1541 de 1987

Página 21 de 28 Marco Legal Colombia Junio 2008


a. Se utilizarán los mejores métodos, de acuerdo con los avances de la ciencia y la
tecnología, para la recolección, tratamiento, procesamiento o disposición final de
residuos, basuras, desperdicios y, en general, de desechos de cualquier clase;
b. La investigación científica y técnica se fomentará para: (i) Desarrollar los métodos más
adecuados para la defensa del ambiente, del hombre y de los demás seres vivientes. (ii)
Reintegrar al proceso natural y económico los desperdicios sólidos, líquidos y gaseosos,
provenientes de industrias, actividades domésticas o de núcleos humanos en general.
(iii) Sustituir la producción o importación de productos de difícil eliminación o
reincorporación al proceso productivo. (iv) Perfeccionar y desarrollar nuevos métodos
para el tratamiento, recolección, depósito y disposición final de los residuos sólidos,
líquidos o gaseosos no susceptibles de nueva utilización.
c. Se señalarán medios adecuados para eliminar y controlar los focos productores del mal
olor.

Responsabilidad de la gestión de los desechos

Los municipios están encargados de organizar servicios adecuados de recolección, transporte y


disposición final de basuras. La prestación de este servicio por personas naturales o jurídicas de
derecho privado requerirá autorización ajustada a los requisitos y condiciones que establezca el
gobierno y las comisiones reguladores que se creen para ese respecto. Eventualmente, por
razón del volumen o de la calidad de los residuos, las basuras, desechos o desperdicios, se
podrá imponer a quien los produce la obligación de recolectarlos, tratarlos o disponer de ellos,
16
señalándole los medios para cada caso .

Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS)

El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, a través de la Resolución 1045 de


2003, creó el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, PGIRS, el cual debe entenderse
como un conjunto ordenado de objetivos, metas, programas, proyectos y actividades, definidos
por el ente territorial para la prestación del servicio de aseo, basado en la política de Gestión
Integral de Residuos Sólidos, el cual se obliga a ejecutar durante un período determinado,
basándose en un diagnóstico inicial, en su proyección hacia el futuro y en un Plan Financiero
Viable que permita garantizar el mejoramiento continuo de la prestación del servicio de aseo,
evaluado a través de la medición de resultados.

Finalmente, el Gobierno Nacional a través del Decreto 4741 de 2005, busca prevenir la
generación de residuos o desechos peligrosos, así como regular el manejo de los residuos o
desechos generados, con el fin de proteger la salud humana y el ambiente. Es así como en dicho
decreto el gobierno colombiano establece la forma como realizarse el proceso para la valoración
y aprovechamiento de los residuos, su almacenamiento, la administración del residuo y su
deshecho final, entre otros.

16
Artículo 34, 35, 36, 37 y 38 de Código de Recursos Naturales

Página 22 de 28 Marco Legal Colombia Junio 2008


11.8. Desechos hospitalarios

El manejo de los residuos hospitalarios y similares se rige por los principios básicos de
17
bioseguridad , gestión integral, minimización, cultura de la no basura, precaución y prevención
18
El Decreto 2676 de 2000 , contiene una serie de disposiciones, relacionadas con los
procedimientos para la gestión integral de residuos hospitalarios y similares, su clasificación, la
contratación de servicios de tratamiento de tales residuos, las obligaciones del generador de
tales residuos, etc., que se aplican a las personas naturales o jurídicas que presten servicios de
salud a humanos y/o animales e igualmente a las que generen, identifiquen, separen,
desactiven, empaquen, recolecten, transporten, almacenen, manejen, aprovechen, recuperen,
transformen, traten y/o dispongan finalmente los residuos hospitalarios y similares en desarrollo
de las actividades, manejo e instalaciones relacionadas con: (i) La prestación de servicios de
salud, incluidas las acciones de promoción de la salud, prevención de la enfermedad,
diagnóstico, tratamiento y rehabilitación; (ii) La docencia e investigación con organismos vivos o
con cadáveres; (iii) Bioterios y laboratorios de biotecnología; (iv) Cementerios, morgues,
funerarias y hornos crematorios; (v) Consultorios, clínicas, farmacias, centros de pigmentación
y/o tatuajes, laboratorios veterinarios, centros de zoonosis y zoológicos.

Responsabilidad de la gestión de los desechos hospitalarios

El Ministerio de Protección Social formula los planes, programas y proyectos relacionados con
las acciones de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, vigilancia e inspección en
salud pública, que deberán organizar las direcciones departamentales, distritales y locales de
salud. Igualmente, el Ministerio de Protección Social cuenta con el sistema de información
epidemiológico de los factores de riesgo derivados del manejo y gestión integral de los residuos
hospitalarios y similares, así como de los eventos en salud asociados a los mismos.

Las direcciones departamentales, distritales o locales de salud están a cargo de la inspección y


vigilancia sobre el cumplimiento de las normas legales vigentes en los aspectos relacionados con
la salud humana, independientemente de las acciones a que haya lugar por parte de la autoridad
ambiental competente.

11.9. Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP)

El Sistema Nacional de Áreas Protegidas es el conjunto de áreas naturales protegidas (de


carácter público, privado y comunitario en los niveles de gestión pública nacional, regional y
local), actores sociales y las estrategias e instrumentos de gestión que los articulan y congregan
para contribuir como un todo al cumplimiento de los objetivos de conservación que el país
persigue. Existen áreas protegidas del orden nacional, del orden regional, del orden local,
privadas.
19
Parques Nacionales en relación con el SINAP tiene la función de contribuir a la conformación y
consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, coordinar e implementar políticas,

17
Bioseguridad: Son las prácticas que tienen por objeto eliminar o minimizar el factor de riesgo que pueda
llegar a afectar la salud o la vida de las personas o pueda contaminar el ambiente.
18
Reformado por el Decreto 1669 de 2002
19
http://www.parquesnacionales.gov.co

Página 23 de 28 Marco Legal Colombia Junio 2008


planes, programas, normas y procedimientos relacionados con el Sistema Nacional de Áreas
Protegidas

Plan de Acción del SINAP

El Plan de Acción del SINAP es la carta de navegación que orienta la conformación y


consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Este instrumento permite integrar en
primera instancia, el nivel regional y el nacional, la gestión de cada una de las autoridades
ambientales y el tema de áreas protegidas, avanzar en el trabajo en ecosistemas compartidos
por dos o más autoridades ambientales y constituye un instrumento de posicionamiento del tema
de las áreas protegidas

Los objetivos del Plan de Acción del SINAP son: (i) Definir las metas de conservación en los
diferentes objetivos específicos. (ii) Construir e implementar planes regionales y el nacional de
áreas protegidas e insertarlos en la planeación de las entidades relacionadas. (iii) Fortalecer la
capacidad del país en el tema. Capacitación, formas de participación. (iv) Diseñar y poner en
funcionamiento incentivos económicos, institucionales y normativos. (v) Poner en funcionamiento
mecanismos de investigación y monitoreo para el SINAP, y (vi) Construir y poner en marcha la
20
estrategia financiera del SINAP .

11.10. Flora21

El Decreto 1761 de 1995 regula las actividades de la administración pública y de los particulares
respecto al uso, manejo, aprovechamiento y conservación de los bosques y la flora silvestre con
el fin de lograr un desarrollo sostenible. En dicha norma se establecen los principios generales
que sirven de base para su aplicación e interpretación:
(i) Los bosques, en tanto parte integrante y soporte de la diversidad biológica, étnica y de
la oferta ambiental, son un recurso estratégico de la Nación y, por lo tanto, su
conocimiento y manejo son tarea esencial del Estado con apoyo de la sociedad civil. Por
su carácter de recurso estratégico, su utilización y manejo debe enmarcarse dentro de
los principios de sostenibilidad consagrados por la Constitución Política como base del
desarrollo nacional.
(ii) Las acciones para el desarrollo sostenible de los bosques son una tarea conjunta y
coordinada entre el Estado, la comunidad y el sector privado, quienes propenderán para
que se optimicen los beneficios de los servicios ambientales, sociales y económicos de
los bosques.
(iii) El aprovechamiento sostenible de la flora silvestre y de los bosques es una estrategia
de conservación y manejo del recurso. Por lo tanto, el Estado debe crear un ambiente
propicio para las inversiones en materia ambiental y para el desarrollo del sector
forestal.
(iv) Gran parte de las áreas boscosas naturales del país se encuentran habitadas. Por lo
tanto, se apoyará la satisfacción de las necesidades vitales, la conservación de sus
valores tradicionales y el ejercicio de los derechos de sus moradores, dentro de los
límites del bien común.
(v) (v) Las plantaciones forestales cumplen una función fundamental como fuentes de
energía renovable y abastecimiento de materia prima, mantienen los procesos
ecológicos, generan empleo y contribuyen al desarrollo socioeconómico nacional, por lo
cual se deben fomentar y estimular su implantación.

20
El Código de Recursos Naturales regula la administración y el uso de los parques nacionales (artículos
331 a 333).
21
Decreto 1791 de 1996

Página 24 de 28 Marco Legal Colombia Junio 2008


(vi) (vi) El presente reglamento se desarrollará por las entidades administradoras del
recurso atendiendo las particularidades ambientales, sociales, culturales y económicas
de las diferentes regiones.

Prioridades en el uso de los recursos

Los diversos usos a los que se puede destinar el recurso estarán sujetos a las siguientes
prioridades generales, que podrán ser variadas en su orden de prelación, según las
consideraciones de orden ecológico, económico y social de cada región.

a) La satisfacción de las necesidades propias del consumo humano


b) La satisfacción de las necesidades domésticas de interés comunitario
c) La satisfacción de necesidades domésticas individuales
d) Las de conservación y protección, tanto de la flora silvestre, como de los bosques
naturales.
e) Las de aprovechamiento sostenible del recurso, realizadas por personas naturales o
jurídicas, públicas o privadas.

Clases de aprovechamiento forestal.

Las clases de aprovechamiento forestal según el artículo 5 del mismo decreto son:

• Únicos. Los que se realizan por una sola vez, en áreas donde con base en estudios
técnicos se demuestre mejor aptitud de uso del suelo diferente al forestal o cuando
existan razones de utilidad pública e interés social. Los aprovechamientos forestales
únicos pueden contener la obligación de dejar limpio el terreno, al término del
aprovechamiento, pero no la de renovar o conservar el bosque.

• Persistentes. Los que se efectúan con criterios de sostenibilidad y con la obligación de


conservar el rendimiento normal del bosque con técnicas silvícola, que permitan su
renovación. Por rendimiento normal del bosque se entiende su desarrollo o producción
sostenible, de manera tal que se garantice la permanencia del bosque.

• Domésticos. Los que se efectúan exclusivamente para satisfacer necesidades vitales


domésticas sin que se puedan comercializar sus productos.

Tramites pertinentes

Para adelantar aprovechamientos forestales, de cualquier tipo, se requiere, por lo menos,


además de los requisitos de fondo establecidos en la ley, que los interesados presenten, por lo
menos:
a) Solicitud formal
b) Acreditar capacidad para garantizar el manejo silvicultural, la investigación y la eficiencia
en el aprovechamiento y en la transformación.
c) Plan de manejo forestal

Página 25 de 28 Marco Legal Colombia Junio 2008


12. Marco de implementación
Existen un cuerpo principal que regula y dirige toda la política ambiental en el Colombia.

 Presidencia de la República
 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
 Otros Ministerios – Unidad Ambiental
 Autoridades ambientales locales y regionales (Corporaciones Regionales Autónomas)

La gran mayoría de los trámites administrativos ambiéntales tiene lugar en las regiones aunque
están directamente administrados por las entidades centrales del Gobierno localizada en la
capital del país.

13. Convenios y tratados internacionales

Convenio Año Comentarios


Basilea 1996 Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos
transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación.
(www.basel.int/text/con-s.doc)
Cartagena 2003 Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del
Convenio sobre la Diversidad Biológica. (www.cbd.int/doc/legal/cartagena-
protocol-es.pdf)
Diversidad 1994 Convenio sobre la Diversidad Biológica. (www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf)
Biológica
Cambio 1995 Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Climático (www.unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf)
Desertificación 1999 Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación.
(www.unccd.int/parliament/data/bginfo/PDUNCCD(spa).pdf)
CITES 1981 Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas
de Fauna y Flora Silvestres. (www.cites.org/esp/disc/text.shtml)
Kyoto 2001 Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático.
(www.unfccc.int/resource/docs/convkp/kpspan.pdf)
Montreal 1993 Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de
ozono. (www.unep.ch/ozone/spanish/montreal-sp.shtml)
Ramsar 1998 Convención de Ramsar relativa a los humedales de importancia
internacional, especialmente como hábitat de aves
acuáticas. (www.ramsar.org/key_conv_s.htm)
Viena 1990 Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono.
(www.unep.org/OZONE/pdfs/viennatext-sp.pdf)
Patrimonio 1983 Convenio para la protección del patrimonio mundial cultural y natural.
(www.iucn.org/themes/wcpa/wpc2003/pdfs/outputs/recommendations/approved/
espanol/pdf/r21.pdf)

Página 26 de 28 Marco Legal Colombia Junio 2008


14. Fuentes
- Secretaria del Senado
- Ministerio de Minas y Energía
- Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
- Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca
- Red de Desarrollo Sostenible de Colombia
- Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
- Nodo de Producción Mas Limpia de Santander
- Universidad de los Andes
- Ministerio de Protección Social
- Superintendencia de Servicios Públicos
- Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico
- Comisión de Regulación de Energía y Gas
- Parques Nacionales

Página 27 de 28 Marco Legal Colombia Junio 2008


Anexo 1 Formato Unico Nacional

Página 28 de 28 Marco Legal Colombia Junio 2008

You might also like