You are on page 1of 5

ANTECEDENTES:

NACIONALES:
Mafaldo L., T. et all (1992) en su investigación titulada “Insectos plaga en granos y sus derivados
almacenados en Iquitos – Perú”. Se tuvo como objetivo general el inventario de los insectos plaga de los
granos alimenticios y sus derivados almacenados; asimismo el estudio de su bioecología, potencial
reproductivo, longevidad e intensidad del daño que causan. Se realizó muestreos al azar en los almacenes y
centros comerciales de la ciudad. El cultivo de los insectos comprendió 30 días, empleándose 20 frascos de
vidrio de boca ancha, estériles, cerrados con tela fina.
En ocho frascos se colocaron diez unidades de siete tipos de granos (garbanzo, canario, frejol ucayalino,
panamito, chiclayo marrón, pallar, chiclayo manteca) y una pareja de insectos. En otros cinco se colocaron
diez unidades de cinco tipos de maíz (maíz morado, maíz cancha, maíz pop-corn, maíz duro, maíz mote) y
una pareja de insectos. En cuatro frascos más, se pusieron 250 g. de harinas (de maíz, de trigo, avena,
maizena) y una pareja de insectos. Finalmente, en tres frascos se colocaron 250 g. de tres tipos de cereales
(arroz, trigo, quinua) y una pareja de insectos. Se obtuvo que los ciclos biológicos de las especies variaron
entre veinte y cuarentaicinco días a temperatura ambiente promedio de 32,60°C. La capacidad de postura
se estudió en ocho especies de la Familia Bruchidae y en siete granos, obteniéndose ovoposiciones con
número de huevos que variaron entre 35 y 61.

INTERNACIONALES:
Chávez T., E. (2012) titulada “Estudio Preliminar sobre Evolución en Colonias Aisladas de Gorgojos de Fréjol
Acanthoscelides obtectus (Coleóptera:Bruchidae)”. Tuvo como objetivo el de buscar evidencia de evolución
en colonias aisladas de gorgojos de fréjol (Acanthoscelides obtectus) en el Laboratorio de Ecología y
Comportamiento de la Universidad San Francisco de Quito a través de la comparación de variables
morfométricas y comportamentales entre las colonias. Además de evaluar la influencia de los mecanismos
de evolución potencialmente involucrados. Las colonias de gorgojos fueron mantenidas en cajas plásticas
con tapa removible y un respiradero cubierto de malla. Fueron alimentadas con semillas secas de fréjol ad
libitum, suministrado de acuerdo a los patrones de consumo de cada colonia. Los individuos de las colonias
realizaron todo su desarrollo dentro de las cajas plásticas. El número inicial de colonias fue de 15 y el de
individuos fluctuó entre 15 y 30 para cada colonia. Se escogió un individuo al azar de cada colonia de los que
se obtuvieron medidas morfométricas: ancho de la cabeza, largo 21 total del cuerpo y ancho pronotum, la
unidad de medida fue “mm”. En los resultados de morfometria se observan diferencias en el largo total del
cuerpo que van desde 3.372 a 3.886, las medidas del ancho de cabeza van de 0.662 a 0.757 y del ancho del
pronotum van de 1.331 a 1.587. Los resultados manifiestan que cada colonia ha evolucionado de manera
independiente ya que hay diferencias significativas en las medidas.

Fernández A., Rangel J. & et al (2009) en el estudio ”OLEORRESINA DE JÍCAMA PARA CONTROLAR
Acanthoscelides obtectus Say (Coleóptera: Bruchidae) EN SEMILLA DE FRIJOL”. La presente investigación
se efectuó en el Laboratorio de Beneficio y Almacenamiento de Semillas del Instituto Tecnológico de Roque,
Celaya, Guanajuato, México. Comprobada la existencia de rotenona en la oleorresina extraída de semilla de
jícama (Pachyrhizus erosus), “San Juanito” se empleó como bioinsecticida con el objetivo de controlar la
incidencia de gorgojo (Acanthoscelides obtectus Say) en semilla de frijol en almacén.Empleando el método
de separación de la fracción de oleorresina de semilla de jícama, se realizó por Cromatografía Líquida,
manteniéndola en frascos de cristal color ámbar en almacén de 22 a 25°C. Utilizando la unidad experimental
representada por un recipiente y seis repeticiones, bajo un diseño experimental de bloques completos al
azar, los cuales se ubicaron en el área de incubación del mencionado laboratorio. Este proceso indica que la
oleorresina presenta control del crecimiento poblacional de gorgojo en menor tiempo y señala que el índice
de mortalidad de gorgojo de frijol fue 75 y 100 % con 4 x 10-2, 5 x 10-2 y 6 x 10-2 g mL-2 de oleorresina;
logró disminuir la población de gorgojo entre 24 y 48 h bajo la exposición al bioinsecticida.

Vera J., Pinto V. & et al. (2011) en el estudio “Parámetros poblacionales de Acanthoscelides obtectus
(Say)(COLEOPTERA: BRUCHIDAE) en la variedad Oti de frijol (Phaseolus vulgaris L.) en condiciones de
almacenamiento”. Señala el desarrolló en una cámara bioclimática de cría localizada en el Laboratorio de
Ecología de Insectos del Colegio de Postgraduados, para ello se controlaron las condiciones ambientales
dentro de la cámara siendo la temperatura 28±3 °C, humedad relativa 70±3 % bajo condiciones de oscuridad.
Siendo que emergieron como adultos solamente 15 gorgojos a partir de los 45 d de edad y el último murió
a los 62 d; los insectos adultos produjeron solamente 204 huevos, los cuales indican la tasa instantánea de
reproducción (rm) fue 0.014, lo que significó que la población se multiplicaría en 1.4 % de una unidad de
tiempo a la siguiente. Con ello señala la variedad OTI presenta resistencia al insecto, muy probablemente
por antibióticos presentes dentro de la semilla, ya que murieron en ese lugar 85 % de los especímenes del
citado artrópodo. Esta resistencia se manifestó en la capacidad innata de incremento, la tasa de
reproducción neta y el tiempo de generación (entendiéndose como el lapso que transcurre entre el
nacimiento de los padres y el nacimiento de los hijos).

Nava E., Hurtado P. & et.al (2010) en el artículo científico “ UTILIZACIÓN DE EXTRACTOS DE PLANTAS PARA
EL CONTROL DE GORGOJO PARDO ACANTHOSCELIDES OBTECTUS (SAY) EN FRIJOL ALMACENADO”
mencionan que las mayores pérdidas del frijol ocurren durante su almacenamiento y éstas son ocasionadas
por enfermedades y plagas, como el gorgojo pardo del frijol .Para controlar este tipo de plagas se aplican
malatión, fosfuro de aluminio y bromuro de metilo. Debido a la alta toxicidad de estos productos, se
utilizaron, extractos de Bacharis glutinosa, Eucaliptus globulos y Melia azedarach, para el control del gorgojo
pardo del frijol como una alternativa no contaminante y no tóxica para el humano. La obtención de los
extractos se realizó con agua fría y caliente. Se determino el porcentaje de mortalidad, emergencia de
adultos y % de granos dañados. Los resultados indican que los extractos utilizados fueron efectivos contra
A. obtectus, con porcentajes de mortalidad mayores de 30 % y de emergencia corregida menores de 50 %.
Los porcentajes de grano dañado fueron mayores en el control (70 %) comparado con los tratamientos
aplicados (< 50 %).
Según Susan Ramírez Y Moraima Suriz (2015) En Su Publicación Titulada: ‘’Ciclo De Vida De Acanthoscelides
obtectus (Say.) Sobre Frijol Negro (Phaseolus Vulgaris L.) En Condiciones De Laboratorio’’ Consideran Que
El Daño Económico Que Ocasiona Acanthoscelides obtectus Es Importante Porque Tiene Un Gran Impacto
En Las Áreas Agroalimentarias. Debido A Su Frecuencia Y Daños Se Considera Como Una Plaga, Que Infesta
Los Granos En Campo Y También Durante El Almacenamiento, Los Granos Afectados Pierden Parcial O
Totalmente Su Valor Comercial, Produciendo Pérdida Del Peso, Disminución De La Capacidad Germinativa
Y De Su Valor Nutritivo. Estos Insectos Dejan Restos De Heces E Individuos Que Mueren Durante El
Desarrollo En Los Granos, Lo Que Produce La Entrada De Hongos Y Otros Patógenos Que Disminuyen La
Calidad Del Grano.

En la tesis de Paulo H. (2017) titulada ‘’Control biológico del gorgojo de la judía Acanthoscelides obtectus
(say) (coleoptera: chrysomelidae: bruchinae) en la región de Castilla y León – España’’ se analizó el insecto
Acanthoscelides obtectus, conocido como gorgojo de la alubia, que es su principal hospedador, con el
objetivo de desarrollar alternativas biológicas al control químico de esa plaga. Para lograr los objetivos
propuestos se presenta una descripción detallada del dimorfismo sexual de A. obtectus, estudiando los
parámetros de su biología (longevidad, fertilidad y fecundidad) sobre la variedad local Riñón menudo. Se
evalúo la acción fumigante de aceites esenciales sobre adultos, larvas y huevos de A. obtectus, estableciendo
sus propiedades insecticidas. Se identificaron variedades con potencial de resistencia al ataque de A.
obtectus. Y finalmente, se evalúo la capacidad de control de los hongos entomopatógenos de Trichoderma
spp. y Beauveria bassiana para el control de A. obtectus. Se concluyó que el pigidio (V segmento abdominal)
permite diferenciar adultos de A. obtectus machos de hembras y que todos los aceites esenciales evaluados
causan mortalidad en los adultos de A. obtectus, siendo el procedente de Canela el más eficaz para huevos.
Los hongos B. bassiana, T. harzianum (T-019) y T. citrinoviride (T-008) muestra un buen control sobre los
diferentes estadios del gorgojo.

MARCO TEÓRICO

Ciclo de vida de Acanthoscelides obtectus


El insecto Acanthoscelides obtectus afecta a los granos y puede llegar a causar hasta un 100% de pérdidas.
Debido a la propagación de semillas, se encuentra distribuido en todo el mundo, pero se encuentra en mayor
cantidad en las regiones tropicales y subtropicales. Sus larvas se alimentan de semillas, aproximadamente
de 34 familias de plantas, pero especialmente de fabáceas (Romero-Nápoles 2002a; de la Cruz-Pérez et al.
2013).
 Huevos: Las hembras depositan sus huevos de manera directa sobre la semilla o en el substrato en
grupos de dos a diez, estos miden entre 0.3 – 0.7 mm y presentan principalmente un color translúcido
volviéndose lechoso (Vieira 1983; Howe y Currie 1964).
 Larvas: Las larvas recién emergidas se trasladan buscando semillas y perforándolas, alimentándose
del endospermo (Romero-Nápoles 2002b). En esta fase, presentan un color blanco lechoso, miden 1
mm y 4 mm en el último estadío, en donde hacen cámaras para pasar a la fase pupa, haciendo un
orificio para la salida del adulto. En una sola semilla se pueden desarrollar más de una decena de
insectos (Paulo H., 2017).
 Adulta: Son de color marrón o gris oscuro en la parte ventral del abdomen, pigidio, patas y abdomen.
Tiene una forma ovoide, miden de 3 – 4 mm. La hembra es más grande que el macho, se diferencian
por la inclinación del pigidio, en la hembra es oblicua y en el macho es vertical. Ya salen del grano
sexualmente maduros y aptos para copular (Halstead 1963; Gallo et al. 2002). Para continuar su ciclo
biológico no necesitan alimentarse y pueden emparejarse a las 24h iniciando una nueva generación,
tienen varias generaciones en un mismo año, que pueden permanecer almacenados en los granos
hasta terminar todo el ciclo (Romero-Nápoles 2002b).
Dimorfismo sexual de Acanthoscelides obtectus
Como menciona Paulo H. (2017) para distinguir el dimorfismo sexual de A. obtectus se requiere el uso de
una lupa estereoscópica ya que no es visible a simple vista, que hace posible identificar el conjunto de
características morfológicas que diferencian los sexos. Por lo general las hembras son más grandes que los
machos, sin embargo, este criterio no es fiables, ya que su tamaño está relacionado con la cantidad de
alimento disponible para su desarrollo larval y la cantidad de larvas por semillas. Por lo que algunos insectos
se desarrollan más que otros independientemente de su sexo.
Según Halstead (1963) y Haines (1991) se puede diferenciar a los machos de las hembras, observando en la
región dorsal del macho el pigidio es vertical y es visto parcialmente, mientras que en las hembras el pigidio
es oblicuo y bastante visible (Figura 1).
Figura 1: Vista ventral de último segmento abdominal y posición del pigidio (Paulo H., 2017 en comparación
con Nahdy M.,1994)
El quinto esternito de los machos es más corto en el segmento anterior y el pigidio es más puntiagudo con
dirección hacia abajo ventralmente y convexo. En cambio en las hembras ese esternito es tan largo como en
el segmento anterior y el pigidio es recto u oblicuo (Vélez Ángel, 1997; Nahdy 1994)
Tal y como menciona Paulo H. (2017) la posición del pigidio (V segmento abdominal) permite diferenciar
adultos de A. obtectus machos de hembras.

Figura 2: Vista lateral de último segmento abdominal y posición del pigidio (Paulo H., 2017 en comparación
con Nahdy M.,1994)
Nahdy M., (1994) utiliza el color y padrón del pigidio para diferenciar a los machos de las hembras, pero que
no es fácil confirmar esas observaciones en función de la similitud en su morfología externa.
Otra diferencia según Vélez Ángel (1997) es que el macho presenta vellosidades abdominales más clara que
la hembra.
Mediante la observación de la genitalia, también se puede diferenciar debido a que hay una estructura
particular y diferenciada en ambos sexos (Figura 3) (Romero-Nápoles 2002b).

Figura 3: Órgano sexual (Paulo H., 2017)


MATERIALES Y METODOS
UBICACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO
LOCALIZACIÓN

Región Junín
Provincia Huancayo
Distrito Pucara
Centro Poblado Raquina
Latitud Sur 12° 10.534’ S (-12.1755667)
Latitud Oeste 75° 17.3702’ W (-75.2895033)
Altitud 3383 msnm

Foto 1 Ubicación de la especie Senna hookeriana en Raquina, Huancayo

Fuente: Google Earth Pro

You might also like