You are on page 1of 35

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

PARTÍCULAS ATMOSFÉRICAS SEDIMENTABLES

CURSO : ANÁLISIS DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE

DOCENTE : MSC. ING. VICTOR MANUEL, BETETA ALVARADO

INTEGRANTES : BRAVO ÁVILA, ARTURO

CAVERO LEÓN, JEFERSSÓN FREDY

GOMEZ MORA, MIGUEL ANTONIO

PEÑA MOZOMBITE, LUIS ALEJANDRO

TOLENTINO MASGO ANA GRABRIELA

VASQUEZ BENDEZU, BEATRIZ MILAGROS

Ciclo académico : 2018 - II

Tingo María – Perú

2018
I. INTRODUCCIÓN

Los agentes que contribuyen a la contaminación atmosférica no solo


son materias gaseosas, liquidas y radiación, sino también lo constituyen
materiales solidos que se encuentran en el aire normalmente suspendidos; y
para que sea contaminante, es preciso calcular su proporción dentro de la
composición natural que represente este agente, ya que si rebasa la proporción
natural; es considerado un agente contaminante.

Es ya conocido que una de las fuentes contaminantes a parte de la


natural es la antropogénico, causada por las actividades humanas; parque
automotor, la presencia de fábricas industriales, etc., que emiten material al aire
contaminando la atmósfera.

Así las partículas producido por fenómenos naturales, erupciones


volcánicas e incendios forestales, procesos de erosión de suelos y rocas que
fundamentalmente contienen aluminio, hierro, calcio, silicio, potasio, así como
gotitas de aguas trasladadas por el viento, así mismo tenemos las de naturaleza
biológica producidas por el polen de las plantas, bacterias y virus presentes en
el aire.

Lo que evidencia que es necesario estudiar y conocer el material


suspendido en la atmósfera, determinando para ello el nivel de concentración en
algunos puntos localizados en la ciudad, para ello y de forma referencial para
conocer su nivel de concentración de material sediméntales se ha localizado un
punto en la ciudad de Tingo maría y otro punto en la Ciudad de SUPTE San
Jorge, ciudades de selva alta.

Para ello se procedido a colocar recipientes de captación de agua


de lluvia durante los meses de enero y diciembre del presente año, así como la
presentación de

Para determinar cuánto es las partículas que se acumulan en la


superficie de los puntos localizados; se han plantado dos estaciones; una en la
cuadra 10 del jirón Arequipa de la ciudad de Tingo María y otro en la calle aguas
dulces Supte san Jorge, que permitirán medir el material particulado en zonas
urbanas.

1.1. Objetivos

1.1.1. Objetivo General

 Estudiar y Conocer la concentración referencial de polvo


atmosférico sedimentable en un punto de la ciudad de Tingo María
y del centro poblado Supte San Jorge, respectivamente; provincia
de Leoncio Prado, departamento de Huánuco durante los meses
de octubre y noviembre del 2018.

1.1.2. Objetivo Especifico

 Determinar la cantidad de material sedimentables soluble en el Jr.


Arequipa cdra. 10 de la ciudad de Tingo María y la Calle aguas
dulces del centro Poblado de Supte San Jorge.

 Determinar la cantidad de material sedimentable insoluble en el Jr.


Arequipa cdra. 10 de la ciudad de Tingo María y la Calle aguas
dulces del centro Poblado de Supte San Jorge.
II. ANTECEDENTES
III. MARCO TEÓRICO

3.1. Definición de aire

La organización mundial de salud (OMS) define al aire como la


mezcla de gases, vapor de agua, partículas sólidas y liquidas cuyo tamaño varía
desde unos cuantos nanómetros hasta 0.5 milímetros los cuales en su conjunto
envuelven al globo terrestre. (OMS. 2005).

3.1.1. Contaminación del aire

Los principales gases que conforman el aire son el Nitrógeno y el


Oxigeno (con un porcentaje de 78.08% y 20.95% respectivamente), destacando
el Argón entre los menos comunes, con 0.93%. Todos los componentes del aire
deben encontrase en equilibrio en la atmosfera de acuerdo a los porcentajes
señalados. Si se agrega alguna sustancia en cantidades mayores a las que
normalmente posee, el aire se contaminara. De la misma manera sucederá para
el resto de gases (0.04%). Estos contaminantes incluyen: Ozono Troposférico
(O3), óxidos de azufre (SOx), óxidos de nitrógeno (NOx), Monóxido de Carbono
(CO), óxidos de material particulado (PM), entre otras. (SWISSCONTACT,
2004).

3.2. Contaminación atmosférica

La contaminación atmosférica es la presencia en el ambiente de


cualquier sustancia química, partículas, microorganismos que alteren la calidad
ambiental y la posibilidad de vida. Las causas de la contaminación pueden ser
naturales o artificiales, generando principalmente por la quema de combustibles
fósiles (plantas de energía que funcionan a carbón, fábricas y vehículos).
(BANCES, et al. 2003).

3.2.1. Fuentes de contaminación atmosférica

En el año 2001, el entonces Consejo Nacional del Ambiente,


actualmente MINAN, realizo el inventario de emisiones atmosféricas totales y
estimo que los aportes sectoriales de transporte e industria significaron el 86% y
14% del inventario respectivamente, lo que permite identificar al sector
transporte como la principal fuente de emisiones atmosféricas en la zona
metropolitana de Lima y Callao. (MINAN. 2017).

La importancia del estudio de las fuentes de emisiones


contaminantes, radica en que la identificación, clasificación y evaluación de su
situación, constituye el primer paso en cualquier plan de acción que buque
disminuir la contaminación atmosférica. (MINAN. 2017).

3.2.1.1. Fuentes móviles

Las fuentes móviles son aquellas que emiten contaminantes


mientras se encuentras en movimiento. Un claro ejemplo de este tipo de fuente
es el transporte urbano, como colectivos, camiones, automóviles, etc. Las
fuentes móviles no solo se ven en las carreteras, también se incluyen barcos,
aviones, equipos de construcción, trenes y vehículos recreativos. Sin embargo,
es necesario resaltar que la principal fuente móvil de contaminación del aire es
el automóvil, pues produce grandes cantidades de monóxido de carbono (CO),
cantidades menores de óxidos de nitrógeno (NOx), y compuestos orgánicos
volátiles (COV). (SAAVEDRA, J. 2014).

3.2.1.2. Fuentes puntuales o fijas

Las fuentes puntuales son aquellas que permanecen en un punto fijo


o estacionario. Existen cientos de miles de fuentes estacionarias que contaminan
el aire, entre ellas las plantas de energía, industrias químicas, refinerías de
petróleo y fábricas. Según la industria o proceso especifico, las fuentes
estacionarias pueden emitir uno o varios contaminantes críticos al aire. Muchas
de estas fuentes de contaminación, a su vez generan productos de consumo
útiles, crean millones de empleos y prestan servicios y comodidades, por lo que
no resulta viable clausurarlas. Pero es urgente que implanten procesos para
minimizar y manejar adecuadamente sus emisiones. (ROSAS, 2018).

3.2.1.3. Fuentes de área

Las de este tipo son una serie de fuentes pequeñas, numerosas y


dispersas, que no pueden ser incluidas de manera eficiente en un inventario de
fuentes puntuales, pero que en conjunto pueden afectar la calidad del aire en
una región. Por ejemplo: el uso de madera para cocinar o calentar la casa, las
imprentas, las estaciones de servicio y las tintorerías, entre otros. (ROSAS
2018).

3.2.1.4. Fuentes naturales

Las fuentes naturales de contaminación son procesos propios de la


naturaleza, como erupciones volcánicas, la actividad biológica de
microorganismos, los huracanes, tornados, incendios naturales, plantas en
descomposición (metano, sulfuro de hidrogeno). La contaminación atmosférica
por fuentes naturales es mayor que la antropogénicas; sin embargo, estos
últimos presentan amenaza para el ecosistema cuando superan los límites
máximos permisibles. (SAAVEDRA, 2014).

3.3. Material particulado

El material particulado se define como el conjunto de partículas


sólidas y liquidas en suspensión o sedimentables como aquellas con un diámetro
aerodinámico mayor de 10 μm, denominadas partículas sedimentables. En la
literatura, los términos MPA y aerosol atmosférico se emplean como sinónimos;
sin embargo, el termino aerosol engloba tanto al material particulado en
suspensión como a la masa de aire en la que está contenido. Los niveles de
material particulado atmosférico se definen como concentraciones en masa o
número de partículas por unidad de volumen de aire, expresándose en μg/𝑚3 .

El material particulado atmosférico es un constituyente habitual de la


atmosfera terrestre de origen natural o antropogénico, considerando en ambos
casos un contaminante atmosférico debido a la alteración de la composición
original de la atmosfera. A escala global, las emisiones naturales, tales como el
material mineral suspendido, el aerosol marino o las partículas procedentes de
la actividad volcánica y las emisiones piogénicas, son mayoritarias respecto a
las emisiones antropogénicas. (PUCP. 2012)

3.4. Partículas contaminantes

Las partículas contaminantes son generadas por procesos


extractivos, transporte, fundición, refinería y comercialización; quema de
combustibles fósiles; emisiones volcánicas; polen de la fase de floración de las
plantas, etc. De las diferentes fracciones de partículas, las más finas son las más
dañinas por su rápida penetración y permanencia en el sistema respiratorio,
específicamente a nivel de los alvéolos pulmonares. (CASTILLO, 2016)

3.4.1. Polvo atmosférico sedimentable (PAS)

Constituido por partículas contaminantes solidas de un diámetro


equivalente mayor o igual a 10 micras; tamaño y peso que está dentro de la
influencia de la fuerza de atracción gravitatoria terrestre (gravedad), por lo que
sedimentan y se depositan en forma de polvo en las diferentes superficies
(edificios y objetos en general de exteriores e interiores, áreas verdes, avenidas
y calles con o sin asfalto), desde donde vuelven a ser inyectados al aire por los
llamados flujos turbulentos de las zonas urbanas. (CASTILLO, 2016).

3.4.2. Partículas sedimentables de la atmosfera

En la atmosfera existen partículas en suspensión que se deben en


parte a causas naturales, como la erosión, los incendios forestales, las lluvias,
etc. Se sedimentan en el suelo según du composición y el tamaño, el nivel de
lluvias que las arrastra y otros factores. Las partículas cercanas a las 10 micras
de diámetro tienen un bajo poder de sedimentación, pero las que superan las 20
micras se depositan con suma facilidad, y deben tenerse en cuenta que un
elevado porcentaje de este tipo de residuo supera las 300 micras de diámetro.

Arrastres de diverso tipo mueven y depositan tierras y arenas sobre


los pavimentos, constituyendo otro foco de ensuciamiento. Los fenómenos
meteorológicos transportan partículas de arena y barro; en otros casos, los
vehículos, tas el paso por terrenos no urbanizados, producen un efecto similar.
A la dispersión de tierras y arenas contribuyentes también las obras en las vías
públicas, la construcción y el descombro y su transporte. (CASTILLO, 2016).

3.5. Los contaminantes y su efecto sobre la salud

Es de suma importancia considerar los impactos negativos que


causa la contaminación del aire en la salud de la población, originando la
ocurrencia de enfermedades, por lo que es importante un ordenamiento y la
mejor disposición de las actividades urbanas para reducir los impactos negativos
al medio ambiente y a la salud de la población. Tal como se muestra en el cuadro
1. (OMS. 2005).

Cuadro 1. Sustancias Contaminantes y Efectos Sobre la Salud.


Fuente: Organización Mundial de la Salud. 2005.

Las partículas tanto solas como en combinación con otros


contaminantes son considerados un serio riesgo para la salud. Su introducción
en el cuerpo humano se realiza principalmente a través del sistema respiratorio
y sus efectos inmediatos más importantes afectan al mismo. La intensidad
depende de la toxicidad de las partículas, así como el grado de penetración de
las mismas en el sistema respiratorio, el cual es función de su tamaño. Esto es
debido a las propias características anatómicas del sistema respiratorio humano
el cual se puede clasificar en puede clasificar en superior (cavidad nasal, faringe
y tráquea) e inferior (bronquios y pulmones). (SALVADOR Y ARTIÑANO. 2000)
IV. MARCO CONCEPTUAL

4.1. Tipos de contaminantes atmosféricos

4.1.1. Aerosoles

Las propiedades de los aerosoles que más afectan a los procesos


de contaminación son el tamaño de sus partículas, la forma y su composición
química.

El tamaño de las partículas oscila entre 10-1 μm y 10+3 μm, aunque


existen algunas muy especiales fuera de estos límites.

En la atmósfera las partículas de tamaño inferior a 0,1 μm tienen un


comportamiento similar al de las moléculas. En su movimiento al azar se
producen choques entre ellas formando agregados de mayor tamaño en un
proceso denominado de coagulación.

Las partículas menores de 10 μm tienden a formar suspensiones


mecánicamente estables en el aire

Las partículas mayores de 10 μm permanecen en suspensión en el


aire durante períodos de tiempo relativamente cortos como consecuencia de
elevadas tasas de deposición gravitacional, por lo que se las conoce como
"materia sedimentable". Sus efectos se acusan en las proximidades de las
fuentes emisoras.

El tamaño de las partículas es un factor muy importante en la


determinación de los efectos que
4.1.2. Monóxido de carbono (CO)

El monóxido de carbono es el contaminante del aire más abundante


en la capa inferior de la atmósfera, sobre todo en el entorno de las grandes
ciudades.

El CO es un gas incoloro, inodoro e insípido, siendo un gas muy


ligero no apreciablemente soluble en agua. Es inflamable y se caracteriza por su
gran capacidad de dispersión.

La formación del CO es generalmente el resultado de alguno de los


siguientes procesos químicos:

 -Combustión incompleta del carbono.

 -Reacción a elevada temperatura entre el C02 y materiales que


tienen carbono.

 -Disociación del C02 a altas temperaturas.

 -Oxidación atmosférica del metano (CH4) procedente de la


fermentación anaerobio

 (sin aire) de la materia orgánica.

 -Proceso de producción y degradación de la clorofila en las plantas.

El CO es un gas tóxico, la exposición del hombre a elevadas


concentraciones de CO puede conducirle a la muerte, pero los efectos de la
exposición a niveles reducidos sólo ahora empiezan a conocerse, Los daños
sobre la salud que produce el CO se debe a que al combinarse con la
hemoglobina de la sangre disminuye en ésta su capacidad para ejercer su
función normal de transporte de oxígeno. La afinidad del CO por la hemoglobina
es más de 200 veces superior que la del oxígeno.
4.1.3. Óxidos de nitrógeno (NOx)

Se conocen ocho óxidos de nitrógeno distintos, pero normalmente


solo tienen interés como contaminantes dos de ellos, el óxido nítrico (NO) y el
dióxido de nitrógeno (N02). El resto se encuentra en equilibrio con estos dos,
pero en concentraciones tan extraordinariamente bajas que carecen de
importancia.

El óxido nítrico (NO) es un gas incoloro y no inflamable, pero inodoro


y tóxico. El dióxido de nitrógeno (N02) es un gas pardo-rojizo, no es inflamable,
pero si tóxico y se caracteriza por un olor muy asfixiante. Los NOx son
potencialmente peligrosos para la salud. El N02 es unas cuatro veces más tóxico
que el NO.

Únicamente a dosis elevadas, muchos mayores de las


correspondientes a las concentraciones que se hallan comúnmente en la
atmósfera, los NOx producen alteraciones en el tracto respiratorio.

El aumento de la dosis produce los siguientes efectos: percepción


olfativa, irritación nasal, incomodidades, dolores respiratorios agudos, edema
pulmonar y finalmente, la muerte.

4.1.4. Hidrocarburos (HC)

Son sustancias que contienen hidrógeno y carbono. El estado físico


de los hidrocarburos, de los que se conocen decenas de millares, depende de la
su estructura molecular y en particular del número de átomos de carbono que
forman su molécula.

Son gases a la temperatura ordinaria los que contienen de uno a


cuatro átomos de carbono, siendo estos los más importantes desde el punto de
vista de la contaminación atmosférica.
El número de hidrocarburos implicados en la contaminación del aire
es muy grande. En atmósferas urbanas pueden encontrarse más de 100
hidrocarburos diferentes, de los cuales los más reactivos son las olefinas.

No hay pruebas que indiquen efectos nocivos directos de los


hidrocarburos sobre el hombre a las concentraciones en que actualmente se
presentan en el aire. A concentraciones muy elevadas los vapores de
hidrocarburos, sobre todo de los aromáticos, pueden causar lesiones en las
mucosas al ser inhaladas (recientemente se han probado los efectos
cancerígenos del benceno).

El etileno (C2H4) es el único hidrocarburo que se sabe produce daños


a la vegetación a concentraciones ambientales relativamente bajas. Los
principales efectos son la inhibición del crecimiento, cambios de color en las
hojas y muerte de las partes florales.
V. MATERIALES Y MÉTODOS

5.1. Bases del proyecto

5.1.1. Ubicación política del primer punto de muestreo

 DEPARTAMENTO: Huánuco

 PROVINCIA: Leoncio Prado

 DISTRITO : Rupa-Rupa

 DIRECCION: Jirón Arequipa cuadra 10”

Gráfico 1. Imagen satelital del primer punto de muestreo proporcionada por Google
Maps

5.1.2. Ubicación geográfica del primer punto de muestreo.

El primer punto de muestreo se localiza en las siguientes


coordenadas UTM:

 LATITUD : -9.291538 S

 LONGITUD : -75.997053 W
 ALTITUD : 647 msnm

5.1.3. Ubicación política del primer punto de muestreo.

 DEPARTAMENTO : Huánuco

 PROVINCIA : Leoncio Prado

 DISTRITO : Rupa-Rupa

 LOCALIDAD : Supte San Jorge

Gráfico 2. Imagen satelital del segundo punto de muestreo proporcionada por Google
Maps

5.1.4. Ubicación geográfica del segundo punto de muestreo

El primer punto de muestreo se localiza en las siguientes


coordenadas UTM:

 LATITUD : - 9.286675S

 LONGITUD : -75.972734W

 ALTITUD : 647 msnm

5.2. Materiales y equipos


5.2.1. Materiales

 2 parantes de bidón de agua.

 2 embudos con diámetro de 18 cm.

 2 Bidones de 20 litros.

 2 frascos de vaselina

 6 placas Petri.

 2 parantes para placas Petri.

 Papel filtro de fibra de vidrio (Whatman GF/C).

 Cámara Fotográfica

 Libreta de apuntes.

 Probeta

 Matraz

 Embudo Buchner

 2 crisoles

5.2.2. Equipos

 Balanza gramera digital

 GPS (Garmin)

 Estufa de secado

5.2.3. Programa software

 Microsoft Office Word 2016

 Microsoft Office Excel 2016

 Google Maps.

5.3. Metodología

Con el presente trabajo se quiere contribuir con conocimientos e


información y tomar las medidas correctivas necesarias para reducir la
concentración de Polvo Atmosférico Sedimentable en dos puntos de Leoncio
Prado la metodología realizada fue la siguiente:

5.3.1. Fase de pre–campo

Se identificó los lugares posibles de muestreo dentro de Tingo María


y en las periferias luego se establecieron los puntos de muestreo de cada grupo
en nuestro caso se estableció lo siguiente:

5.3.1.1. Población y muestra

Para poder establecer nuestros puntos de muestreo analizamos el


lugar de estudio:

 Población: Conformado por el total de la superficie de la ciudad de Tingo


María y sus alrededores.

 Muestra: Conformado por 02 puntos de muestreo obtenidos en base a


la siguiente sectorización de la Ciudad que se detalla a continuación:

 01 punto de Muestreo: Zona central de la Ciudad de Tingo


María ubicada en jirón Arequipa cuadra 10.

 01 punto de Muestreo: Zona Periferia de la Ciudad. Tingo


María. ubicada en Supte san Jorge calle “aguas dulces”.

5.3.1.2. Técnicas de Recolección de Datos

Para la recolección de datos se utilizarán los siguientes pasos:

 Fuentes Primarias:

Se tomará la información de los 02 puntos de muestreo determinado


y ubicado de acuerdo con la distribución de lugares que tomo cada grupo de
practica:

 Georreferenciación de los puntos de monitoreo.


 Recopilación de información de cada punto de monitoreo cada 30
días calendarios por dos meses octubre-noviembre.

 Determinación de la concentración de las muestras obtenidas en


los puntos de monitoreo, mediante técnica de pesado -diferencia
de peso.

 Recopilar de información después de realizar el pesado según el


punto muestreo.

 Fuentes secundarias

 Basada en información adicional que ayuden a evaluar los


resultados obtenidos de las mediciones; ello ayudó a
complementar la información primaria; las fuentes que se tomaron
en cuenta son investigaciones anteriores, publicaciones, libros,
registros meteorológicos.

5.3.2. Fase de campo

5.3.2.1. Descripción de los lugares de muestreo

 Primer punto de muestreo:

Ubicado en el jirón Arequipa 1084, Tingo María, calle con poco flujo
vehicular, zona con poca vegetación, rodeado de casas de tres pisos.

a media cuadra se encuentra la avenida Julio Burga a lado de la I.E.


Mariano Bonin presentando un gran flujo vehicular por ser una de las avenidas
principales de Tingo María, cabe resaltar a los alrededores del punto de
muestreo se encuentra una de las ferreterías más grandes de Tingo María
“fierros y perfiles días”, mecánicas automotrices y también se presenció quema
de residuos de las mecánicas.
El sistema de recolección de polvo atmosférico se colocó e el
segundo piso de la casa mencionada en un ambiente libre, la primera placa Petri
se colocó en la sala principal y la segunda en la cocina de la casa.

 Segundo punto de muestreo:

Ubicado la calle “aguas dulces” 105 del centro poblado Supte san
Jorge, lugar con poco tránsito vehicular, las calles no son asfaltadas por lo que
se presenta el levantamiento de polvo diariamente, en estos meses de
evaluación se presentó una construcción a media cuadra de la casa del punto de
muestreo, el sistema de recolección de polvo atmosférico se ubicó en el patio de
la casa, los alrededores presentan gran vegetación Arbórea y presencia de
animales del lugar, esta zona de muestreo no presenta en sus alrededores
mecánicas o ferreterías, solo casas de primer piso y zonas de agricultura.

5.3.2.2. Determinación de la cantidad de material


sedimentable soluble e insoluble

5.2.2.2.1. Material sedimentable insoluble

 Toma de muestra

Se colocó sistema recolector en los lugares antes mencionados por


un periodo de tiempo de recogida de un mes natural (30 días), esto se realizó en
dos meses, una vez cumplido el tiempo que se ha requerido, se retiró los bidones
y placas del sistema recolector y se sustituyeron por otros. Las muestras
recogidas se trasladaron al laboratorio, en el caso de las placas Petri se pusieron
en tapers de plástico, en el caso de los bidones de agua se pusieron en una
refrigeradora hasta poder realizar la filtración de sus aguas.

 Filtrado

Se filtró la muestra para separar y determinar el material


sedimentable, utilizando un filtro de microfibra de vidrio (Whatman GF/C) seco y
tarado colocado en un embudo Buchner.
se pesaron los papeles filtro en la balanza gramera anotando el peso
exacto, luego de usar los papeles filtro, se secaron y se conservaron en un
desecador hasta el momento del análisis.

Al filtrar se agita el depósito que contiene la muestra para remover


la materia sedimentable insoluble que contenga. Se pasa el agua al vaso
precipitado, para medir el volumen e iremos vertiéndola poco a poco en el
embudo, donde se deposita la materia insoluble. En el matraz se recogió el agua
filtrada; las partículas que queden en el matraz se arrastraran mediante el
mínimo de agua posible.

El material sedimentable insoluble o residuo total insoluble viene


dado por la diferencia de peso del filtro antes y después de filtrar la muestra.

5.2.2.2.2. Material sedimentable soluble

El material sedimentable soluble o residuo soluble total se determinó


por evaporación a sequedad de una parte alícuota del líquido filtrado que
contienen las sales disueltas. La evaporación se realizó en una estufa, en un
crisol de 50 ml. previamente desecada y tarada. El residuo seco a 105 ºC se
pesó y esto se refiere al volumen total del líquido. Los resultados se anotaron en
la hoja de toma de datos. (ARAGON P, et al. 2010).

 Procedimiento

Se sacaron los crisoles del desecador y se pesaron en la misma


balanza que los filtros para determinar su tara.

La diferencia de la capsula es la materia sedimentable soluble por


100 ml.

Con el resultado del peso de la materia sedimentable soluble y


teniendo en cuenta el área las placas Petri se determina la materia sedimentable
soluble expresada en mg/cm2/mes.
5.2.2.3. Determinar la cantidad de polvo atmosférico
sedimentable

Para el material total se suma el material sedimentable soluble y el


material sedimentable insoluble que se obtuvo en la evaluación de 30 días.

Para determinar la concentración de PAS se realizaron los siguientes


cálculos:
𝑊𝑃𝐴𝑆
𝑐=
Á𝑟𝑒𝑎 𝑒𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑥 𝐷í𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛

Con los datos de concentración de polvo atmosférico se realizará una


comparación de los dos meses evaluados.
VI. RESULTADOS

5.3. Material sedimentable insoluble

Se tomaron 2 viviendas como puntos de muestreo, un punto ubicado


en ciudad de Tingo María y el otro en el centro poblado Supte San Jorge,
provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco, para obtener el material
sedimentable soluble de cada muestra, esta evaluación se efectuó en. los meses
de octubre y noviembre del 2018.

En el cuadro 2, se puede observar las materia sedimentable soluble


cuyas unidades son mg/𝑐𝑚2 /mes.

En la cual el punto de muestreo 1 (Aguas Dulces) se obtuvo 0.34


mg/𝑐𝑚2 /mes en el primer mes muestreo (31 set- 31 oct ), siendo este el punto
con mayor valor de materia sedimentable soluble a comparación del punto de
muestreo de Jr. Arequipa, siendo este el mes con mayor cantidad del material
sedimentable insoluble a comparación con el siguiente mes de muestreo de
ambos lugares.

Cuadro 2. Material sedimentable insoluble (mg/𝑐𝑚2 /mes)


Ubicación Fecha MSI (mg/cm2/mes)
31 set- 31 oct 0.34
Aguas Dulces
31 oct- 31 nov 0.212
31 set- 31 oct 0.241
Jr. Arequipa
31 oct- 31 nov 0.17
Elaboración propia.

En el gráfico 3, se puede observar que el pico más alto de material


sedimentable insoluble de ambos meses lo obtuvo el punto de Aguas Dulces
ubicado en Supte con un valor de 0.34 mg/𝑐𝑚2 /mes en el primes mes de
muestreo, mientras que el más bajo fue el de Jr. Arequipa con 0.17 mg/𝑐𝑚2 /mes
en el segundo mes de muestreo, además se puede observar que el punto Aguas
Dulces obtuvieron los más altos valores en ambos meses.
0.4

Material sedimentable insoluble (mg/cm2/mes)


0.34
0.35

0.3
0.241
0.25
0.212
0.2 0.17

0.15

0.1

0.05

0
set-oct oct-nov set-oct oct-nov
Aguas dulces Jr. Arequipa
Puntos de muestreo

Gráfico 3. Material sedimentable insoluble.

5.4. Material sedimentable soluble

En el cuadro 3, se puede observar las materia sedimentable soluble


cuyas unidades son mg/𝑐𝑚2 /mes, Aguas dulces en el primer mes de muestreo
tuvo un valor de 0.382 mg/𝑐𝑚2 /mes de MSS siendo este el mayor de todos los
valores, mientras que el Jr. Arequipa en el segundo mes con un valor de 0.198
mg/𝑐𝑚2 /mes fue el menor de todos.

Cuadro 3. Material sedimentable soluble (mg/𝑐𝑚2 /mes)


Ubicación Fecha MSI (mg/cm2/mes)
31 set- 31 oct 0.382
Aguas Dulces
31 oct- 31 nov 0.269
31 set- 31 oct 0.269
Jr. Arequipa
31 oct- 31 nov 0.198
Elaboración propia.

En el grafico 4, se observa que los valores más altos de material


sedimentable soluble se obtuvieron en el primer mes de muestreo, además que
el punto aguas dulces obtuvo 0.382 mg/𝑐𝑚2 /mes siendo este el más alto de todos
los valores, también se puede ver que Aguas dulces y Jr. Arequipa en el segundo
y primer mes de muestreo, respectivamente , tuvieron valores iguales.
0.45

Material sedimentable soluble (mg/cm2/mes)


0.4 0.382

0.35

0.3 0.269 0.269


0.25
0.198
0.2

0.15

0.1

0.05

0
set-oct oct-nov set-oct oct-nov
Aguas dulces Jr. Arequipa
Puntos de muestreo

Gráfico 4. Material sedimentable soluble.

5.5. Análisis de la composición porcentual soluble e insoluble

Para el análisis de composición porcentual del material soluble e


insoluble se tomó los valores obtenidos para poder calcular el porcentaje del
material soluble y el material insoluble de cada punto en los dos meses de
muestreo

En las siguientes figuras se muestra el porcentaje de material soluble


e insoluble respectivamente de cada uno de los puntos.

En la figura 1, se observa que el porcentaje del material soluble es


53% y el material insoluble es 47% correspondiente al primer mes de muestreo
del punto de Aguas Dulces, se observa que en este lugar el porcentaje del
material soluble es mayor que el porcentaje del material insoluble

En la figura 2, correspondiente al segundo mes de muestreo del


punto de Aguas Dulces, se observa que el porcentaje del material soluble es
56% y el material insoluble es 44%, pudiéndose observar que en este lugar el
porcentaje del material soluble es mayor que el porcentaje del material insoluble
En la figura 3, se observa que el porcentaje del material soluble es
53% y el material insoluble es 47% correspondiente al primer mes de muestreo
del punto del Jr. Arequipa, se observa que en este lugar el porcentaje del material
soluble es mayor que el porcentaje del material insoluble

En la figura 2, correspondiente al segundo mes de muestreo de Jr.


Piura, se observa que el porcentaje del material soluble es 54% y el material
insoluble es 46%, pudiéndose observar que en este lugar el porcentaje del
material soluble es mayor que el porcentaje del material insoluble

insoluble soluble

53% 47%

Figura 1. Porcentaje del promedio de soluble e insoluble de Aguas Dulces del


primer mes de muestreo.

insoluble soluble

44%
56%

Figura 2. Porcentaje del promedio de soluble e insoluble de Aguas Dulces del


segundo mes de muestreo.
insoluble soluble

53% 47%

Figura 3. Porcentaje del promedio de soluble e insoluble de Jr. Arequipa del


primer mes de muestreo.

insoluble soluble

54% 46%

Figura 4. Porcentaje del promedio de soluble e insoluble de Jr. Arequipa del


segundo mes de muestreo.

5.6. Nivel de concentración del polvo atmosférico sedimentables

En el cuadro 4, se observa la concentración del polvo atmosférico


sedimentable de los dos puntos de muestreo cuyo tiempo de evaluación fueron
dos meses. Dicha concentración se halló con la suma del material sedimentable
soluble e insoluble.
El primer punto Aguas dulces en su primer mes de muestreo obtuvo
la mayor cantidad de concentración del polvo atmosférico sedimentable con un
valor de 0.722 mg/𝑐𝑚2 /mes, mientras que la menor se obtuvo en el segundo mes
de muestreo en el Jr. Arequipa.

Cuadro 4. Concentración del Polvo Atmosférico sedimentable (mg/𝑐𝑚2 /mes)


Ubicación Fecha MSI (mg/cm2/mes)
31 set- 31 oct 0.722
Aguas Dulces
31 oct- 31 nov 0.481
31 set- 31 oct 0.51
Jr. Arequipa
31 oct- 31 nov 0.368
Elaboración propia.

En el grafico 5, se observa que los valores más altos de


concentración del polvo atmosférico sedimentable se dieron en el primer mes de
muestreo, los cuales ambos sobrepasan el límite permitido según la OMS (0.5
mg/𝑐𝑚2 /mes), mientras que para el segundo ninguno de los puntos de muestreo
logro sobrepasar el límite permitido por la OMS con valores de 0.481
mg/𝑐𝑚2 /mes y 0.368 mg/𝑐𝑚2 /mes para Aguas Dulces y Jr. Arequipa,
respectivamente.

0.8
0.722
0.7
Concentración del Polvo Atmosférico
sedimentable (mg/cm2/mes)

0.6
0.51
0.481
0.5

0.4 0.368

0.3

0.2

0.1

0
set-oct oct-nov set-oct oct-nov
Aguas dulces Jr. Arequipa
Puntos de muestreo

Gráfico 5. Concentración del Polvo Atmosférico sedimentable (mg/𝑐𝑚2 /mes)


En el cuadro 5 se observa Concentración del Polvo Atmosférico
sedimentable (mg/𝑐𝑚2 /mes) en el Jr. Arequipa a 3 distintas alturas,
correspondientes a dos meses de muestreo. Las placas Petri con vaselina fueron
los que tuvieron mayor concentración en ambos meses, con un valor promedio
de 0.565 mg/𝑐𝑚2 /mes y 0.723 mg/𝑐𝑚2 /mes para el primer y segundo mes
respectivamente

Cuadro 5. Concentración del Polvo Atmosférico sedimentable (mg/𝑐𝑚2 /mes) en


el Jr. Arequipa
FECHA Altura cm P. CON VASELINA P. SIN VASELINA
53 cm 0.660 0.373
102 cm 0.558 0.365
31 set- 31 oct
153 cm 0.475 0.334
̅
𝑊 0.565 0.358
53 cm 0.825 0.365
102 cm 0.715 0.342
31 oct- 31 nov
153 cm 0.629 0.342
̅
𝑊 0.723 0.350
Elaboración propia.

En el grafico 6, se puede observas que hay mayor concentración de


polvo atmosférico sedimentable en el segundo mes de muestreo, en placas que
contienes vaselina y a una altura de 53 cm.
0.900
Concentración del Polvo Atmosférico

0.800
sedimentable (mg/cm2/mes)

0.700
0.600
0.500
0.400
0.300
0.200
0.100
0.000
53 cm 102 cm 153 cm 53 cm 102 cm 153 cm
set-oct oct-nov
Mes de muestreo

P. CON VASELINA P. SIN VASELINA


|
Gráfico 6. Concentración del Polvo Atmosférico sedimentable (mg/𝑐𝑚2 /mes)
del Jr. Arequipa
VII. DISCUSIÓN

Según la Organización Mundial de la Salud - OMS, Establece un


Estándar de Calidad Ambiental para Polvos Sedimentables (PS) o Partículas
Sedimentables Totales PST de 0.5 mg/cm2 al Mes. Puesto que la evidencia
relativa a MP suspendido y a salud pública concuerda en demostrar que hay
efectos perjudiciales para la salud en las exposiciones que experimentan las
poblaciones urbanas que viven en ciudades de todo el mundo, en países tanto
desarrollados como en desarrollo. La Organización Mundial de la Salud,
sobrepasado los Estándares de calidad Ambiental establecido de 0.5 mg/cm2 -
Mes, la población está expuesto a presentar afecciones respiratorias,
oftalmológicas, dérmicas, influenciando en su desempeño diario, economía y
estabilidad emocional. (OMS, 2005)

Como principal fuentes de generación de Partículas Atmosféricas


Sedimentables (PAS) en la ciudad de Tingo María tenemos al Transporte
Urbano, a esto tenemos sumar las calles sin pavimentar, la acumulación y
Quema de Residuos Sólidos, Desarrollo de Actividades económicas,
principalmente las dedicadas a la fabricación y comercialización de productos, lo
que nos hace determinar la urgencia de un plan de desarrollo vial y zonificación
de la ciudad a fin de ordenar las actividades y descongestionar el transito dentro
de la ciudad.

Al comparar el flujo vehicular con las concentraciones de polvo


atmosférico sedimentables, obtenidas en la presente práctica, se concluye que
a mayor tránsito vehicular hay una mayor dispersión de partículas, en nuestro
caso en Jr. Arequipa presento un nivel 0.01 mg/cm2 -Mes, más alto al
establecido por la OMS. Por lo que es de suma importancia aclarar causantes
de este incremento pueden ser el transito que existe a media cuadra del punto
de muestreo avenida “Julio Burga” otra de las causantes seria la presencia de
mecánicas automotrices a sus alrededores y la presencia de la ferretería “fierros
y perfiles días” una de las ferreterías más grandes de tingo maría. diferencia
significativa entre las concentraciones de partículas sedimentables.

Se debe tener en cuenta que las Partículas Atmosféricas


Sedimentables, sedimentan más rápido que el material particulado, ya que el
material particulado por ser más fino demora en sedimentar, por tal motivo la
diferencia de resultados al momento de aplicar ambas metodologías.

Según ESPINOSA (2001); la concentración del polvo atmosférico


sedimentable está compuesto por partículas presentes en el aire que se
depositan por acción de la gravedad o deposición seca, y por contaminantes
gaseosos y partículas no sedimentables arrastradas por la lluvia; en esta práctica
se evaluó la concentración de polvo atmosférico sedimentable (PAS) en Aguas
dulces de San Jorge y el Jr. Arequipa, siendo Aguas dulces el lugar donde se
obtuvieron mayores concentraciones de polvo atmosférico sedimentable y esto
fue en el primer mes de evaluación (Setiembre - Octubre), donde se ha obtenido
0.722 mg/𝑐𝑚2 /mes en Aguas dulces de San Jorge, mientras que en el Jr.
Arequipa se obtuvo 0.51 mg/𝑐𝑚2 /mes. Esto ocurre debido a que las lluvias
sedimentan a las partículas en los días que llueve, mientras que los días
posteriores con el alto tránsito vehicular el polvo se levanta dando lugar a la
dispersión de partículas atmosféricas sedimentables; además de que Supte no
cuenta con pistas pavimentadas, es por ello que la obtención de PAS es mayor
a comparación del Jr. Arequipa.

En el punto de muestreo ubicado en Supte san Jorge “aguas dulces”


se observó que en el mes de octubre de 2018 se presenta la mayor
concentración de PAS en el aire, este comportamiento guarda relación con la
estación de verano; lo que demuestra que las condiciones meteorológicas
juegan un papel importante en el control natural de las PAS.
RUSBER (2013), MARCOS et al. (2009), SILVA et al. (2008),
CORLETO y CORTEZ (2012) en sus respectivos estudios, indican que para
establecer sus puntos de monitoreo se basaron en criterios de la OMS (2005)
que señala que para obtener muestras representativas de la concentración de
partículas atmosféricas sedimentables (PAS) en una ciudad, el número de
puntos de monitoreo debe ser determinado en base al número de personas que
habitan en un lugar, en esta práctica de muestreo de PAS se tomaron algunas
indicaciones de muestreo para establecer nuestros puntos, para así poder
comparar la incidencia de contaminación en diferentes puntos de la ciudad de
Tingo María.

Según FREDY L. 2013, ha realizado un estudio de investigación


sobre la concentración de polvo atmosférico sedimentable en la ciudad de
Moyobamba desde el mes Octubre del 2012 al mes Enero del 2013 y se aplicó
la metodología de Muestreo Pasivo que consistió en la colocación de placas Petri
ubicados en el segundo nivel de las viviendas donde se obtuvo el mayor
promedio de concentración de polvo de 0,70 mg/cm2/mes, mientras que en el
la ciudad de Tingo María se utilizó la metodología de muestreo pasivo que
consistió en colocar placas Petri en distintas alturas (53 cm, 102 cm, 153 cm ) y
se obtuvo el mayor promedio de concentración de 0.660 mg/cm2/mes en
setiembre-octubre del 2018 y 0.825 mg/cm2/mes octubre-noviembre del 2018,
en la altura de 53 cm. superando a la concentración promedio que se obtuvo en
la ciudad de Moyobamba en el año 2012, estas concentraciones altas también
se debe al tránsito vehicular de la calle principal, talleres de mecanica (JCA
2005), y también es ocasionado por el rompimiento de grandes partículas en
procesos de pulverización, perforaciones, mezcla de materiales, en actividades
como transporte y barreduras, debido a esto las partículas sedimentables
ingresan a los ambientes internos (JCA 2005).
VIII. CONCLUSIÓN
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
OMS. 2005. Organización mundial de la salud y Organización Panamericana
de la Salud, Evaluación de los efectos de la contaminación del aire en la
salud en América Latina y el caribe, Washington DC. p.23-24.

BANCES, E., et al. 2003. Contaminación Atmosférica y su Impacto ambiental


en la Ciudad de Moyobamba-San Martin. Moyobamba. Perú. 145p.

SWISSCONTACT. 2004. Manual de Gestión de la Calidad del aire. Lima. Perú.


7p.

MINAM. 2017. Ministerio Del Ambiente. La Contaminación Atmosférica Y Sus


Fuentes En El Ambiente. Compendio de legislación ambiental. MINAM.
Perú. 28p.

SAAVEDRA, J. 2014. Análisis De Nuevos Escenarios De Emisión De


Contaminantes Del Parque Automotor Generados En Un Ambiente De
Tráfico Vehicular. Universidad Agraria La Molina. Lima. Perú. 117 p.

ROSAS, J. 2018. Introducción A La Contaminación Atmosférica. [En línea]:


Centros de estudios tecnológicos del mar,
(http://jessicacontaminaciondelaire.blogspot.pe/2011/06/contaminacion
atmosferica_7038.html, documentos, 2 oct. 2017).

PUCP. 2012. Nivel De Afectación De La Contaminación Atmosférica Y Sus


Efectos En La Infraestructura Del Campus Universitario Debido A La
Emisión De Partículas PM10 Y CO. Facultad de ciencias e ingeniería.
80 p.

CASTILLO, G. 2016. Partículas Sedimentables Del Aire Y Su Influencia En Las


Infecciones Respiratorias Agudas En La Ciudad De Tayabamba.
Facultad De Recursos Naturales Renovables. Perú. 87p.

SALVADOR, P., ARTIÑANO, B. 2000. Evaluación de la contaminación


atmosférica producida por partículas en suspensión en las redes de
calidad del aire de la comunidad de Madrid. Departamento de Impacto
Ambiental de la Energía. España. 146p.
ARAGON P., CATALA M., C., TORTAJADA L., 2010. Prácticas de contaminación

atmosféricas. 1era edición. España, p.45-57

OMS. 2005 Guías de calidad del aire de la OMS relativas al material particulado,
el ozono, el dióxido de nitrógeno y el dióxido de azufre. Resumen de
evaluación de los riesgos. Washington DC. p.13

OMS. 2005. Guías de calidad del aire actualización mundial 2005 Informe de la
Reunión del Grupo de Trabajo, Bonn, Alemania. p.9

ESPINOSA, A. 2001. Especiación química y física de metales en la materia


particulada atmosférica: aplicación al estudio de la contaminación
ambiental de la ciudad de Sevilla. (Universidad de Sevilla, Ed.)
(Ilustrada). Sevilla: Universidad de Sevilla.

RUSBER, F. 2013. Determinación del Grado de Partículas Atmosféricas


Sedimentables, Mediante el Método de Muestreo Pasivo, Zona Urbana
– Ciudad de Moyobamba, 2012. Universidad Nacional de San Martín –
Tarapoto. Facultad de Ecología. Escuela Académica Profesional de
Ingeniería Ambiental. 73 p.

MARCOS, R., CABRERA, M., LAOS H., MAMANI D., VALDERRAMA A. 2009.
Estudio comparativo para la determinación del polvo atmosférico
sedimentable empleando las metodologías de tubo pasivo y de placas
receptoras en la ciudad universitaria de San Marcos – Lima. Universidad
Nacional de San Marcos. 2009. 73 p.

SILVA, J., DURÁND, R., MONTOYA, Z. 2008. evaluación de la contaminación


atmosférica en la zona metropolitana de lima callao/febrero. SENAMHI.
Lima, Perú. 22 p.

CORLETO, A., CORTEZ, D. 2012. Comparación de los métodos de Bergerhoff


y placas receptoras para la cuantificación de polvo atmosférico
sedimentable. Trabajo de graduación para optar al grado de licenciatura
en química y farmacia. San Salvador, El Salvador, Centro América.
Universidad de El Salvador. 161 p.

You might also like