You are on page 1of 31

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

E.A.P DE INGENIERÍA CIVIL


TOPOGRAFÍA

1. DATOS GENERALES:

1.1 TÍTULO DE LA PRÁCTICA:

“POLIGONACIÓN, ORIENTACIÓN Y MEDICIÓN DE DISTANCIAS Y ÁNGULOS”

1.2 NOMBRE Y NÚMERO DE


CARNET DEL ESTUDIANTE:

1.3 GRUPO DE LA PRÁCTICA Y TEORIA: T14

1.4 PROFESOR DE TEORIA Y PRÁCTICA:


ING. ERNESTO WILLY, GARCIA POMA

1.5 FECHA DE REALIZACION: 16-06-15

1.6 ENTREGA DE LA PRÁCTICA: 22-06-15

INGENIERO: ERNESTO GARCIA POMA SECCIÓN: A2


1
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
E.A.P DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFÍA

2. INTRODUCCIÓN:

La topografía consiste en subdividir los terrenos en parcelas, en

reemplazar líneas viejas o destruidas sobre el terreno, calcular superficies,

elaborar planos del terreno y en hacer descripciones para escrituras. Los

levantamientos topográficos consisten en tomar datos en el campo para

construir un plano que muestra la configuración de la superficie de la

tierra y la situación de los objetos naturales y artificiales.

Para llevar a efecto un levantamiento se tiene la opción de elegir muchos

métodos para su realización, basándose en criterios de optimización del

tiempo y del costo de ejecución de obra, además de la precisión del trabajo

a realizar, estos métodos pueden ser: el Método de Radiación, de

Intersección, Poligonales, Triangulación y otros. Dentro de los cuales está

el Método de Teodolito y Estadia.

El siguiente trabajo tiene como ente mostrar el procesamiento de datos

que realizamos en un terreno situado a espaldas de nuestra

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES, ubicado en la provincia de

Huancayo departamento Junín a una altitud de 3200 msnm

aproximadamente con una temperatura de 13°C, aplicando todo lo

INGENIERO: ERNESTO GARCIA POMA SECCIÓN: A2


2
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
E.A.P DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFÍA

aprendido en clase y la práctica hecha por nuestra cuadrilla en el curso de

Topografía. Para ello elegimos los materiales necesarios y aplicamos los

métodos adecuados, después de haber analizado el terreno, su

conformación, tipo de topografía sus diversos accidentes geográficos.

Aprendimos que aparte de conocer la teoría hay que saber aplicarla en el

campo laboral, con este trabajo empezamos a entender y comprender lo

que serán nuestros quehaceres de rutina en el futuro, en el caso de la

elaboración de expedientes de carreteras, aguas potable, desagües,

edificaciones, irrigaciones y otros.

Los trabajos se llevaron a cabo con los siguientes métodos:

 Recopilación de datos.

 Reconocimiento e identificación de los puntos de control.

 Monumentación de puntos de control.

 Lectura de los puntos de control

INGENIERO: ERNESTO GARCIA POMA SECCIÓN: A2


3
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
E.A.P DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFÍA

2.1. OBJETIVOS

2.1.1. Objetivo General

 Aplicar el método de poligonales abiertas y cerradas en la

determinación de la posición de los puntos sobre el terreno.

2.1.2. Objetivo Específico

 Materializar correctamente los puntos sobre el terreno.

 Conocer las formas de medir los ángulos horizontales en el

método de poligonales.

 Determinar las distancias entre vértices de la poligonal.

 Calcular las coordenadas de los vértices de la poligonal.

 Calcular la posición de los vértices (coordenadas) es necesarios

conocer el ángulo que se forma entre dichos segmentos y la

distancia entre vértices.

 Utilizar el método de la poligonal cerrada estudiada en clase,

para verificar la precisión del trabajo, en la que será posible la

comprobación y posterior corrección de los ángulos y

longitudes medidas.

INGENIERO: ERNESTO GARCIA POMA SECCIÓN: A2


4
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
E.A.P DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFÍA

 Aprender a usar, ejecutar y realizar un levantamiento de una

poligonal utilizando el teodolito para hallar ángulos por el

método de repetición y distancias horizontales sobre nuestra

superficie de trabajo, la cual nos permite poner en práctica la

teoría estudiada en clase para comprobar que el error angular

y lineal sea más preciso al del levantamiento que se realizó con

cinta métrica y jalón.

 Aprender a poner en puesta el teodolito sobre un vértice de

nuestra poligonal hasta dejarlo nivelado y configurado para

iniciar con las medidas de ángulos y distancias.

INGENIERO: ERNESTO GARCIA POMA SECCIÓN: A2


5
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
E.A.P DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFÍA

2.2. ANTECEDENETES HISTÓRICOS:

A través de la historia el hombre se ha visto en la necesidad de medir

terrenos y de realizar proyectos que representan fielmente los

accidentes de la tierra para poder utilizarlos en las diversas actividades

de su vida diaria fue entonces que se ingenió varios métodos para

hacer tales mediciones y entre estos encontramos la medida de ángulos

y direcciones.

2.3. IMPORTANCIA DE LA PRÁCTICA:

 Dar a conocer la aplicación correcta de los instrumentos

topográficos como base fundamental para un buen resultado en

un frente de trabajo.

 Familiarizarse con los equipos topográficos y distintas funciones

que cumplen.

 Llegar a interpretar los diferentes tipos de medición angular en

cada punto con ayuda del teodolito.

 Llevar bien los datos de campo a la libreta de campo.

INGENIERO: ERNESTO GARCIA POMA SECCIÓN: A2


6
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
E.A.P DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFÍA

2.4. ASPECTOS GENERALES:

2.4.1. Fundamentos Teóricos

Para hacer un levantamiento planímetro de una poligonal cerrada

existen varios métodos.

Uno de los métodos que se aplica es el de la poligonal cerrada de

circuito cerrado, que consiste en un conjunto de líneas consecutivas, en

donde el punto de partida coincide con el de llegada; este tipo de

poligonal permite verificar la precisión del trabajo, dado que es posible

la comprobación y posterior corrección de los ángulos y longitudes

medidas.

En la actualidad es el método con mejor aceptación por parte de

ingenieros y topógrafos.

Para tomar los datos de campo se debe de considerar los siguientes

fundamentos:

 Medición de distancias

Para medir las distancias horizontales se utilizó el teodolito que es un

instrumento topográfico.

El teodolito en general nos permite obtener trabajos de alta precisión y

un gran ahorro de tiempo; no obstante es preciso aceptar que la

INGENIERO: ERNESTO GARCIA POMA SECCIÓN: A2


7
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
E.A.P DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFÍA

presencia de este equipo no cambia en absoluto los principios básicos

de la topografía.

 Medición de ángulos por el método de repetición

Consiste en medir un ángulo repetidas veces pero de forma acumulada.

Con este método se puede obtener el valor de un ángulo con mayor

precisión que la del instrumento con solo hacer cero en el alineamiento

inicial y tomar la lectura final de la enésima repetición.

2.4.2. Uso del Teodolito

 Se procede a instalar el instrumento en un punto medio de

referencia, establecido en sitio, verificando la estabilidad y

seguridad de trípode del instrumento.

 Simultáneamente situar el plato del trípode base superior en el

sentido horizontal, logrando de esta forma la nivelación

aproximada, para luego proceder con la manipulación de los

tornillos de nivelación hasta encontrar su alineamiento mediante

el control de las burbujas.

 Sucesivamente se va determinando los desniveles existentes en el

área de emplazamiento.

INGENIERO: ERNESTO GARCIA POMA SECCIÓN: A2


8
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
E.A.P DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFÍA

2.4.3. Uso del Trípode

Un trípode es un aparato de tres partes que permite la estabilización

de la Estación Total en su parte superior. Se usa para poder evitar el

movimiento propio de la mano al hacer un levantamiento

topográfico.

INGENIERO: ERNESTO GARCIA POMA SECCIÓN: A2


9
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
E.A.P DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFÍA

2.4.4. Uso del Jalón

 Esto es necesario para asegurarse que no haya obstrucciones a

las visuales de los otros vértices del polígono y las indicaciones

se dan por medio de señales.

2.4.5. Uso de la wincha

 Es utilizada para la medición directa de distancias en todos los

recorridos importantes de un levantamiento. Se emplea

generalmente para medir longitudes en perfiles transversales

en la situación de detalles y en toda medición entre dos o más

puntos sobre una alineación.

INGENIERO: ERNESTO GARCIA POMA SECCIÓN: A2


10
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
E.A.P DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFÍA

2.4.6. Uso del nivel circular

 Nos permite nivelar la mira para facilitarnos en la lectura.

2.4.7. Uso de la brújula

 Es un instrumento que se usa para determinar la meridiana

magnética que pasa por un punto.

INGENIERO: ERNESTO GARCIA POMA SECCIÓN: A2


11
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
E.A.P DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFÍA

3. DESARROLLO DE CAMPO:

3.1. COMPOSICIÓN DE LA CUADRILLA DE CAMPO:

 CARDENAS CARBAJAL ATILIO (topógrafo)

 TOVAR QUISPE MARCO ANTONIO (libretista)

 CARBAJAL TICLLACURI EVER (encargado del jalón)

 TICSE ASTO DIANA (libretista)

 TITO ORE EDERTH (encargado de medir con la wincha)

 MELCHOR LOZANO ERIKA (encargada del jalón)

3.2. EQUIPO EMPLEADO EN EL TRABAJO:

 01 WINCHA

 02 NIVELES ESFERICOS

 01 LIBRETA DE CAMPO

 01 BRÚJULA

 01 TEODOLITO

 01 CALCULADORA

 02 JALONES

 01 CÁMARA FOTOGRÁFICA

INGENIERO: ERNESTO GARCIA POMA SECCIÓN: A2


12
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
E.A.P DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFÍA

3.3. EXPLICACIÓN PASO A PASO DEL TRABAJO DE CAMPO REALIZADO:

3.3.1. Método del cintado (medición de distancias)

 Reconocimiento del terreno, verificando las condiciones del

medio geográfico.

 Determinamos los puntos extremos A, B, C y D con los jalones

para la poligonal, una vez tomados dichos puntos procedimos a

medir las distancias con la wincha.

 Medimos distancias enteras manteniendo la wincha en forma

horizontal con ayuda del cadenero trasero y el cadenero

delantero y utilizamos el nivel de mano para la verificación

horizontal de la wincha.

 Empleamos también el nivel esférico para poder nivelar los

jalones (para mantenerlo ortogonalmente al terreno).

 El libretista tomó apuntes cada cierto tramo medido.

 Tomamos las medidas al ras de la tierra desde el jalón “A” hasta

el punto “B” con ayuda de la wincha, nivel de mano, el jalón y el

nivel esférico.

 Tuvimos en cuenta los pasos anteriores, y continuamos a

medirlos en los siguientes puntos.

INGENIERO: ERNESTO GARCIA POMA SECCIÓN: A2


13
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
E.A.P DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFÍA

3.3.2. Medición de ángulos

 Se instaló el equipo topográfico sobre el vértice A de nuestra

poligonal en la que primero se colocó el trípode sobre el vértice

formando un triángulo isósceles en posición horizontal.

 Luego se coloca el teodolito sobre el trípode sujetándola con

ayuda del tornillo de sujeción.

 Luego se mueve el equipo respecto a dos de las patas hasta ver

con la plomada óptica que el punto topográfico se encuentre muy

cerca del eje vertical.

 Se realiza el calado del nivel esférico (nivelación aproximada del

limbo horizontal) con ayuda de las patas del trípode en donde se

aproxima la burbuja al centro del círculo. Esta operación se

ejecuta aflojando el tornillo de la pata que más se acerque a la

dirección radial de la burbuja, para luego cambiar la longitud de

la misma según la posición de la burbuja.

 Se lleva a cabo el centrado del nivel tubular (nivelación precisa

del limbo horizontal) con ayuda de los tornillos nivelantes.

 Se verifica la posición del punto topográfico con la plomada

óptica; si el eje vertical se encuentra en coincidencia con el punto

en cuestión, la puesta en estación ha culminado.

INGENIERO: ERNESTO GARCIA POMA SECCIÓN: A2


14
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
E.A.P DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFÍA

 Ahora se procede prender el teodolito y configurar registrando

los datos genéricos.

 Se inicia la medición de ángulos internos hallando primero el

ángulo DAB del vértice A, visando el vértice D en la que se

determina el ángulo 00°00’00” y se mide el ángulo hacia el vértice

B, utilizando el método de repetición para obtener el valor de un

ángulo promedio con mayor precisión.

 Luego de haber medido los ángulos internos se inicia con la

medida de distancias con la wincha.

 De la misma manera procedemos a realizar lo explicado para los

siguientes vértices de la poligonal.

INGENIERO: ERNESTO GARCIA POMA SECCIÓN: A2


15
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
E.A.P DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFÍA

3.4. RESUMEN DE LOS DATOS LEVANTADOS

INGENIERO: ERNESTO GARCIA POMA SECCIÓN: A2


16
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
E.A.P DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFÍA

4. CALCULOS:

4.1.1. MÉTODOS Y FÓRMULAS A UTILIZARSE:

INGENIERO: ERNESTO GARCIA POMA SECCIÓN: A2


17
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
E.A.P DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFÍA

4.2. CÁLCULOS MATEMÁTICOS:

4.2.1. Sumatoria de los ángulos interiores promedios

4.2.2. Cálculo de acimut

INGENIERO: ERNESTO GARCIA POMA SECCIÓN: A2


18
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
E.A.P DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFÍA

INGENIERO: ERNESTO GARCIA POMA SECCIÓN: A2


19
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
E.A.P DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFÍA

4.3. RESULTADOS:

4.3.1.1. Cuadro general de diferencias y ángulos compensados

INGENIERO: ERNESTO GARCIA POMA SECCIÓN: A2


20
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
E.A.P DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFÍA

5. CONCLUSIONES:

5.1.1. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS:

 La práctica de este trabajo es muy importante porque lo

aprendido nos servirá mucho para en un futuro poder realizar

levantamientos de mayores magnitudes sobre cualquier

superficie.

 La precisión de este tipo de trabajo es muy precisa ya que se

puede aplicar para trabajos de levantamiento topográficos.

5.1.2. RECOMENDACIONES:

 En primer lugar siempre se debe cerciorarse de que los

instrumentos estén en buenas condiciones para ser usados.

 Es necesario que haiga una buena comunicación entre los

integrantes del grupo para lograr una mejor sincronización de las

mediciones disminuyendo el porcentaje de error por malos

entendidos.

 Apuntar todo en la libreta de campo, para saber en qué

condiciones se basó el levantamiento.

INGENIERO: ERNESTO GARCIA POMA SECCIÓN: A2


21
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
E.A.P DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFÍA

6. ANEXOS

6.1. FOTOGRAFÍAS

Fotografía satelital del lugar de trabajo

INGENIERO: ERNESTO GARCIA POMA SECCIÓN: A2


22
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
E.A.P DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFÍA

Foto N° 1. Estacionando el teodolito en el punto A

Foto N° 2. Realizando la nivelación fina

INGENIERO: ERNESTO GARCIA POMA SECCIÓN: A2


23
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
E.A.P DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFÍA

Foto N° 3. Modelo del teodolito utilizado en el trabajo

Foto N° 4. Tomando la cota del punto A

INGENIERO: ERNESTO GARCIA POMA SECCIÓN: A2


24
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
E.A.P DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFÍA

Foto N° 5. Ubicación del norte magnético con la ayuda de la brújula

Foto N° 06 Lecturando el ángulo en el vértice A

INGENIERO: ERNESTO GARCIA POMA SECCIÓN: A2


25
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
E.A.P DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFÍA

Imagen N° 7. Ubicando el jalón en cada vértice

Foto N° 8. Midiendo la altura del instrumento

INGENIERO: ERNESTO GARCIA POMA SECCIÓN: A2


26
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
E.A.P DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFÍA

Foto N° 9. Realizando el cintado de punto a punto

Foto N° 10. Realizando el cintado en el perímetro del terreno

INGENIERO: ERNESTO GARCIA POMA SECCIÓN: A2


27
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
E.A.P DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFÍA

Foto N° 11. Nivelación vertical del jalón con ayuda del nivel esférico

Foto N° 12. Nivelación horizontal de la wincha con el nivel de mano

INGENIERO: ERNESTO GARCIA POMA SECCIÓN: A2


28
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
E.A.P DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFÍA

Foto N° 13. Trabajo de gabinete

Foto N14. Trabajo de gabinete

INGENIERO: ERNESTO GARCIA POMA SECCIÓN: A2


29
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
E.A.P DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFÍA

6.2. ÍNDICE

1. DATOS GENERALES
1.1. Título de la práctica
1.2. Nombre y número de carnet del estudiante
1.3. Grupo de teoría y práctica
1.4. Profesor de teoría y práctica
1.5. Fecha de realización y entrega de la práctica

2. INTRODUCCIÓN
2.1. Objetivos
2.2. Antecedentes Históricos (si los hay)
2.3. Importancia de la práctica
2.4. Aspectos Generales

3. DESARROLLO DEL CAMPO


3.1. Composición de la cuadrilla
3.2. Equipo empleado en el trabajo
3.3. Explicación paso a paso del trabajo de campo realizado
3.4. Resumen de datos levantados

4. CÁLCULOS
4.1. Métodos y fórmulas a utilizarse
4.2. Cálculos matemáticos
4.3. Resultados

5. CONCLUSIÓN
5.1. Interpretación de los resultados
5.2. Recomendaciones

6. ANEXOS
6.1. Gráficos
6.2. Índice

7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

INGENIERO: ERNESTO GARCIA POMA SECCIÓN: A2


30
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
E.A.P DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFÍA

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 Topografía: Nabor Ballesteros Tena – ed. Limusa, México - 1995.

 Topografía: Alvaro Torres Nieto, Eduarte Villate Bonilla.

Ed. Escuela Colombiana de Ingeniería; Colombia – 2001.

 Topografía: Jorge Mendoza Dueñas – 2015

Prof. Universidad Nacional de Ingeniería, Lima – Perú.

INGENIERO: ERNESTO GARCIA POMA SECCIÓN: A2


31

You might also like