You are on page 1of 45

GRUPO # 1

TEMA #2 EL SISTEMA NACIONAL EDUCATIVO

¿Qué es un sistema?
es un conjunto de pasos que se deben de seguir para lograr algo. Sistema es un conjunto
de elementos ordenados con un propósito determinado, Conjunto de reglas, principios o
medidas que tienen relación entre sí.
¿Qué es un Sistema Educativo Nacional?
El Sistema Educativo Nacional es el conjunto de elementos integrados que interactúan
y son interdependientes. Estos elementos que componen a tu: los actores sociales, las
leyes, los organismos como el Estado que posibilitan el ejercicio y el derecho a
la educación definen y regulan como por ejemplo las instituciones.
El Estado es el responsable de la gestión y la regularización del sistema educativo. A
través del Ministerio de Educación o de organismos similares, los gobernantes sientan las
bases para el desarrollo de la educación en un territorio. De esta manera se definen los
programas de estudio y se establecen las pautas básicas de la escolaridad, entre otras
cuestiones.
En el sistema educativo, sin embargo, no actúa sólo el Estado. Si bien existen
instituciones educativas administradas de forma estatal (que componen lo que se conoce
como educación pública), también hay actores privados que brindan la educación como
servicio y que, por lo tanto, buscan rédito con su actividad. En el sistema educativo, por
lo tanto, conviven escuelas públicas y escuelas privadas, universidades públicas y
universidades privadas, etc.
Sistema educativo Ecuatoriano
La educación en Ecuador está reglamentada por el Ministerio de Educación, dividida
en educación pública o fiscal, fiscomisional, municipal, y privada o particular, laica o
religiosa, hispana o bilingüe intercultural.

Por otra parte, la enseñanza, tiene dos regímenes, costa y sierra. Corresponde desde
los 3 hasta los 5 años de edad del niño/a y constituye una parte no obligatoria en la
educación ecuatoriana. Se subdivide en dos niveles, el primero engloba al alumnado de 3
a 4 años; y el segundo, a alumnos de 4-5 años. En muchos casos es considerada como
parte de un desarrollo temprano, pero no siempre utilizada no por falta de recursos, sino
por ideologías diversas del desarrollo infantil.

Los niños y las niñas de esta edad, de manera natural, buscan explorar, experimentar,
jugar y crear, actividades que llevan a cabo por medio de la interacción con los otros, con
la naturaleza y con su cultura. Los padres y las madres, los familiares y otras personas de
su entorno son muy importantes y deben darles cuidado, protección y afecto para
garantizar la formación de niños felices y saludables, capaces de aprender y desarrollarse.

Educación General Básica


La Educación General Básica tiene como fin desarrollar las capacidades, habilidades,
destrezas y competencias de los niños/as y adolescentes desde los 5 años de edad en
adelante hasta continuar los estudios de Bachillerato. Está compuesta por diez años de
atención obligatoria en los que se quiere reforzar, ampliar y profundizar las capacidades
y competencias adquiridas en la etapa anterior, y se introducen las disciplinas básicas.
El nivel de Educación General Básica se divide en 4 subniveles:
Preparatoria (Nivel 1), que corresponde a 1.er grado de E.G.B. y preferentemente se
ofrece a los estudiantes de 5 años de edad.
Básica Elemental (Nivel 2), que corresponde a 2º., 3º. y 4º. grados de E.G.B. y
preferentemente se ofrece a los estudiantes de 6 a 8 años de edad.
Básica Media (Nivel 3), que corresponde a 5º., 6º. y 7º. grados de E.G.B. y
preferentemente se ofrece a los estudiantes de 9 a 11 años de edad.
Básica Superior (Nivel 4) ¸ que corresponde a 8º., 9º. y 10º. grados de E.G.B. y
preferentemente se ofrece a los estudiantes de 12 a 14 años de edad.
Para su elaboración es vital:
Estructura:
La educación inicial
La educación primaria
La educación secundaria
La educación superior.
Para garantizar la igualdad en el derecho a la educación y cumplir con las exigencias
legales, técnicas y pedagógicas de los diferentes niveles educativos. Tales modalidades
son:
La educación especial,
La educación intercultural bilingüe,
La educación en contextos de privación de la libertad y
La educación domiciliaria y hospitalaria
Formación
La educación comenzó cuando los adultos entrenaban a los jóvenes en el conocimiento
y habilidades consideradas necesarias en su sociedad. En las sociedades pre-alfabéticas
esto se ha logrado tradicionalmente por vía oral, y por medio de la imitación, tal como
los estudios antropológicos sugieren. La narración de historias pasó conocimientos,
valores y habilidades de una generación a la siguiente. A medida que las culturas
empezaron a extender su conocimiento más allá de las habilidades que se podían aprender
fácilmente a través de la imitación, se fue desarrollando la educación formal.
La educación es un proceso de socialización y endoculturación de las personas, a través
del cual se desarrollan capacidades físicas e intelectuales, habilidades, destrezas, técnicas
de estudio y formas de comportamiento ordenadas con un fin social (valores, moderación
del diálogo-debate, jerarquía, trabajo en equipo, regulación fisiológica, cuidado de la
imagen, etc.).
Pero el término educación se refiere sobre todo a la influencia ordenada ejercida sobre
una persona para formarla y desarrollarla a varios niveles complementarios; en la mayoría
de las culturas es la acción ejercida por la generación adulta sobre la joven para transmitir
y conservar su existencia colectiva. Es un ingrediente fundamental en la vida del ser
humano y la sociedad y se remonta a los orígenes mismos del ser humano. La educación
es lo que transmite la cultura, permitiendo su evolución.
Políticas
Políticas de Protección Integral
Niños y niñas menores de 6 años:
Política 1 Protección y cuidado de la salud de la mujer en edad reproductiva
mediante la atención gratuita y universal durante el embarazo, parto y posparto.
Política 2 Garantizar una vida saludable a los niños y niñas menores de 6
años.
Política 3 Protección frente a desastres, riesgos naturales y provocados.
Política 4 Asegurar condiciones nutricionales adecuadas y oportunas a todos
los niños y niñas.
Política 5 Garantizar el acceso de niños y niñas menores de cinco años a
servicios, programas y proyectos de desarrollo infantil con calidad.
Política 6 Garantizar el acceso efectivo, universal y obligatorio a todos los
niños y niñas menores de seis años a la educación inicial y al primer año de
educación básica de calidad bajo los principios de equidad, interculturalidad,
pluralidad y solidaridad.
Política 7 Garantizar que las familias cuenten con los conocimientos y
destrezas necesarias que les permitan criar a sus hijos e hijas promoviendo al
máximo sus capacidades emocionales, intelectuales, sociales y morales con
sentido de equidad e inclusión, en un ambiente de afecto y estimulación.
Política 8 Garantizar a los niños y niñas un hogar donde vivir en condiciones
de seguridad, identidad, libre de violencia y con estabilidad emocional, así
como con las condiciones fundamentales de protección.
Política 9 Prevención y atención a toda forma de maltrato, violencia, abuso y
explotación.
Niños y niñas de 6 a 12 años:
Política 10 Asegurar una vida saludable de los niños y niñas.
Política 11 Garantizar el acceso y permanencia de niños y niñas a la
educación pública y gratuita.
4
Política 12 Garantizar calidad del docente en el proceso de aprendizaje y las
condiciones pedagógicas en las instituciones educativas del país.
Política 13 Promover la recreación y el juego, a favor del desarrollo físico,
emocional y social de niños y niñas.
Política 14 Promover el acceso a diversas formas y manifestaciones del arte y
la cultura.
Política 15 Fortalecer la familia y la comunidad en su rol fundamental de
protección a los niños y niñas.
Adolescentes hombres y mujeres:
Política 20 Prevención de peligros que atentan la vida e integridad de los y las
adolescentes.
Política 21 Fortalecimiento de las familias en sus capacidades de contención
social y de ofrecer las prestaciones básicas en educación, sexualidad, salud,
nutrición, vivienda, cultura y recreación.
calidad, competitividad y equidad.
Política 24 Fortalecimiento de la identidad, cultura y expresiones juveniles de
Objetivos
El principal objetivo de la educación: el desarrollo integral de la persona
La educación es lo más cercano a la magia en el mundo. Nada puede transformar la
vida de una persona como la educación. Insufla confianza y regala a las personas una voz.
Además de sus evidentes beneficios para una vida más plena y mejor, la educación puede
contribuir a la mejora de la sociedad en su conjunto; una sociedad en la que la gente sea
consciente de sus derechos y deberes’.
El principal objetivo de la educación: el desarrollo integral de la persona
Los principios fundamentales del sistema educativo chileno se han consagrado
básicamente en la Constitución Política de la República, aprobada en 1980, y en la
Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza, aprobada en 1990, donde se estipula:
• el derecho a la educación y la libertad de enseñanza;
• el carácter permanente de la educación;
• el derecho de los padres a educar a sus hijos y a escoger el establecimiento
de enseñanza en que ello ocurra, y el deber de los padres de educar a sus
hijos;
• la obligatoriedad de la educación básica;
• la responsabilidad del Estado limitada a financiar un sistema gratuito que
haga posible el acceso a la educación obligatoria, responsabilidad
ampliada al fomento de la educación, la ciencia, la cultura y a la protección
e incremento del patrimonio cultural;
• la responsabilidad de la comunidad en el desarrollo y perfeccionamiento
de la educación; y
• el carácter no partidista de la enseñanza reconocida oficialmente.
Bibliografía
http://www.observatoriomercosur.org.uy/libro/derechos_humanos_y_politicas_publi
cas_1.php
https://prezi.com/85yxxa4a-di1/como-afecta-la-politica-en-la-vida-cotidiana/
https://www.iexe.edu.mx/blog/que-son-las-politicas-publicas.html
http://www.empresariosporlaeducacion.org/sites/default/files/29_fadep_lineamientos
_politica_publica_de_familia_en_guatemala.pdf
https://www.iexe.edu.mx/blog/como-disenar-una-politica-publica.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADticas_p%C3%BAblicas#Interdisciplinarie
dad_y_campo_de_acci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n#Historia
file:///C:/Users/User/Downloads/plan_decenal_ninez.pdf

GRUPO # 2
SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO DE PLANIFICACIÓN
PARTICIPATIVA DEL ECUADOR

Entidades que lo integran


- El gobierno central
- Los gobiernos autónomos descentralizados

Adicionalmente, forman parte:


1. El Consejo Nacional de Planificación;
2. La Secretaría Técnica del Sistema;
3. Los Consejos de Planificación de los Gobiernos Autónomos Descentralizados;
4. Los Consejos Sectoriales de Política Pública de la Función Ejecutiva;
5. Los Consejos Nacionales de Igualdad;
6. Las instancias de participación definidas en la Constitución de la República y la
Ley, tales como los Consejos Ciudadanos, los Consejos Consultivos, las instancias de
participación de los Gobiernos Autónomos Descentralizados y regímenes especiales y
otras que se conformen para efecto del ejercicio de la planificación participativa.

Principios del Sistema


El Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa se orientará por
los principios de obligatoriedad, universalidad, solidaridad, progresividad,
descentralización, desconcentración, participación, deliberación, subsidiaridad,
pluralismo, equidad, transparencia, rendición de cuentas y control social.

Consejo Nacional de Planificación


Es el organismo superior del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación
Participativa, y tendrá personería jurídica de derecho público.
Su naturaleza y conformación responderá a los principios constitucionales de equidad,
plurinacionalidad, interculturalidad y garantía de derechos, en el marco de las
disposiciones del régimen del buen vivir y del régimen de desarrollo.
La conformación del Consejo garantizará el enfoque intersectorial y territorial de la
política pública.
Para ello, deberán considerarse los sistemas previstos en el artículo 275 de la
Constitución de la República y las áreas de coordinación de la planificación nacional que
se defina en el gobierno central.

Conformación
Estará conformado por los siguientes miembros, quienes actuarán con voz y voto:
1. La Presidenta o Presidente de la República, quien lo presidirá y tendrá voto
dirimente;
2. Cuatro representantes de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, uno por cada
nivel de gobierno elegido a través de colegios electorales en cada nivel de gobierno;
3. Siete delegados de la función ejecutiva, designados por la Presidenta o Presidente
de la República, provenientes de las áreas enunciadas en el artículo anterior (sistemas
económicos, políticos, socio-culturales y ambientales, que garantizan la realización del
buen vivir, del Sumak Kawsay);
4. El Secretario Nacional de Planificación y Desarrollo;
5. Cuatro representantes de la sociedad civil, elegidos de conformidad con la Ley,
procurando la aplicación de los principios de interculturalidad, plurinacionalidad y
equidad; y,
6. La Presidenta o Presidente del Consejo de Educación Superior.
Actuará como secretario del Consejo el funcionario o funcionaria que éste elija de una
terna presentada por la Presidenta o Presidente de la República. Sus funciones serán
definidas en el reglamento del presente código.
El Ministro de Finanzas participará en el Consejo con voz y sin voto.
El Secretario Nacional de Planificación y Desarrollo actuará como Vicepresidente del
Consejo.
El funcionamiento del Consejo Nacional de Planificación se regirá por el presente
código y su reglamento. Las decisiones del Consejo se expresarán mediante resoluciones
vinculantes para todas las entidades que conforman el Sistema, en el marco de las
funciones definidas en este código.

Funciones
1. Dictar los lineamientos y políticas que orienten y consoliden el Sistema Nacional
Descentralizado de Planificación Participativa, incorporando los principios de equidad,
plurinacionalidad, interculturalidad y garantía de derechos;
2. Conocer y aprobar el Plan Nacional de Desarrollo a propuesta del Presidente de la
República;
3. Conocer los resultados de la evaluación anual del Plan Nacional de Desarrollo;
4. Establecer los correctivos necesarios para optimizar el logro de los objetivos del
Plan Nacional de Desarrollo; y,
5. Las demás que la Ley u otros instrumentos normativos le asignen.

Funciones de la Presidencia del Consejo


1. Presidir las sesiones del Consejo Nacional de Planificación. En su ausencia delegar
la presidencia al vicepresidente del Consejo con voz y voto dirimente;
2. Convocar a las sesiones ordinarias y extraordinarias del Consejo, estableciendo el
orden del día;
3. Crear comités que faciliten la formulación y toma de decisiones de política pública
nacional, los mismos que formarán parte del Consejo; y,
4. Las demás que sean inherentes a su función, en virtud de la Constitución de la
República y la Ley.

De la Asamblea Ciudadana Plurinacional e Intercultural para el Buen Vivir


Y el Consejo Nacional de Planificación
El Consejo Nacional de Planificación, a través de su Secretaría Técnica convocará a
la Asamblea Ciudadana Plurinacional e Intercultural para el Buen Vivir, como espacio de
consulta y diálogo directo entre el Estado y la ciudadanía para llevar adelante el proceso
de formulación, aprobación y seguimiento del Plan Nacional de Desarrollo.

Atribuciones de la Asamblea Ciudadana Plurinacional e Intercultural para el


Buen Vivir
1. Contribuir, como instancia de consulta, en la definición y formulación de los
lineamientos nacionales de desarrollo;
2. Monitorear que los objetivos de desarrollo que se plasmen en el Plan Nacional de
Desarrollo se concreten en la programación y ejecución del presupuesto del Estado, en la
inversión y asignación de los recursos públicos a las instancias estatales correspondientes;
3. Aportar en el seguimiento y la evaluación periódica del cumplimiento del Plan
Nacional de Desarrollo;
4. Generar debates públicos sobre temas nacionales;
5. Rendir cuentas a la ciudadanía sobre sus acciones; y,
6. Elegir, entre sus miembros, a cuatro representantes ciudadanos principales, uno por
cada región geográfica del país, y sus alternas o alternos, quienes integrarán el Consejo
Nacional de Planificación. La elección de representantes se realizará entre las delegadas
y los delegados de la Asamblea de cada una de las regiones geográficas del país, y
garantizará la paridad de género entre principales y alternos, quienes durarán en sus
funciones cuatro años.
REFERENCIAS
Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas
Ley Orgánica de Participación Ciudadana
https://participaresunderecho.blogspot.com/2016/03/sistema-nacional-
descentralizado-de.html

GRUPO #3
ESTRATEGIAS Y EJES DEL DESARROLLO DEL SISTEMA NACIONAL DE
EDUCACIÓN
La estrategia de aplicación del plan de acción se encuentra en el Plan decenal de
Educación, cuya misión es ofertar, a través de sus instituciones educativas, una educación
de calidad que permita cumplir con la visión, basada en los principios de calidad, equidad,
inclusión, pertinencia, participación, rendición de cuentas, diversidad, flexibilidad y
eficiencia, que articule los diferentes componentes del sistema nacional de educación a
través del compromiso y participación de la sociedad en la construcción e implementación
de una propuesta educativa que procure el desarrollo humano y satisfaga los
requerimientos socioeducativos de la comunidad.
El propósito general para el sistema educativo ecuatoriano es contar con una
malla curricular de educación inspirada en principios éticos, pluralistas, democráticos,
humanistas y científicos, que promueva el respeto a los derechos humanos, derechos
colectivos, desarrolle un pensamiento crítico, fomente el civismo; proporcione destrezas
para la eficiencia en el trabajo y la producción; estimule la creatividad y el pleno
desarrollo de la personalidad y las especiales habilidades de cada persona; impulse la
interculturalidad, la solidaridad y la paz. Una educación que prepare a ciudadanos para la
producción de conocimientos y para el trabajo.
OBJETIVOS DE LAS ESTRATEGIAS
General:
Contribuir a una educación de calidad para todos, promoviendo la identificación,
revalorización, sistematización y socialización de experiencias educativas innovadoras
que se traducen en buenas prácticas en las instituciones educativas.
Específicos:
1. Establecer criterios y procedimientos para orientar la identificación,
sistematización, monitoreo y evaluación de experiencias educativas innovadoras
en las instituciones educativas.
2. Implementar un plan piloto de identificación y promoción de experiencias
innovadoras en las instituciones educativas.
3. Generar conocimiento, estudios y sistematización de experiencias innovadoras en
las instituciones educativas.
4. Promover el intercambio de prácticas innovadoras y la articulación de redes y
circuitos pedagógicos.
5. Promover un sistema de incentivos para alentar innovaciones y buenas prácticas
en el sistema educativo.1 (Subsecretaría de Calidad Educativa. Dirección
Nacional de Inovación Pedagógica, 2011)
¿Qué se ha planteado?
La Primera Infancia es la etapa del ciclo vital de cero a cinco años. Este periodo es el
más importante en la vida de las personas, pues en él se estructuran las bases
fundamentales del desarrollo humano: físicas, psicológicas, sociales, y emocionales; las
mismas que se irán consolidando y perfeccionando en las fases posteriores de desarrollo
del ser humano. En este contexto, se ha propuesto trabajar en tres ejes:
a) Eje de acceso y cobertura:
Promueve la inclusión al ofrecer servicios públicos y privados a las niñas y los niños
de cero a cinco años, sin exclusión. Los servicios del Estado deben llegar a los diferentes
espacios donde transcurren y se desarrollan las niñas y los niños: su hogar, espacios
públicos, centros educativos, centros de salud y centros comunitarios. La atención deberá
garantizar el pleno ejercicio de sus derechos y reunir las condiciones que aseguren
servicios pertinentes, accesibles, de calidad e incluyentes para responder a las necesidades
específicas de las familias ecuatorianas, apoyando la vida cotidiana; con prioridad en las
poblaciones que se encuentran en condiciones de pobreza y extrema pobreza.

1 (Subsecretaría de Calidad Educativa. Dirección Nacional de Inovación Pedagógica,


2011)
b) Eje de calidad de la atención:
Las y los prestadores de servicio de salud, educación, desarrollo infantil deberán
recibir lineamientos de cuidado, salud, nutrición, seguridad, identidad, respeto,
educación, estimulación, afecto, comunicación, relacionamiento y juego, los mismos que
son fundamentales para asegurar el desarrollo en la Primera Infancia. Estos servicios, los
mismos que deben acercarse a la población y sus necesidades, serán de calidad con el
propósito de potenciar con pertinencia el desarrollo físico, cognitivo, socio-afectivo,
cultural de las niñas y los niños respetando la diversidad cultural, lingüística y
geográfica. Este eje apunta al registro, monitoreo y evaluación de la gestión sectorial e
intersectorial para garantizar el impacto de las inversiones y de las acciones públicas y
privadas de los diferentes actores involucrados en esta Estrategia.
c) Eje de trabajo con la familia y comunidad:
Anticipa un trabajo articulado de edu-comunicación, formación y apoyo a las
familias y comunidad, quienes son los principales responsables de la crianza y
desarrollo de las niñas y los niños en la etapa de la Primera Infancia.
GRUPO #4
CONTEXTO HISTÓRICO DE LA REALIDAD NACIONAL ACTUAL
DEFINICION DE LA REALIDAD ACTUAL
Es la totalidad de medios, hechos, fenómenos, objetos, recursos, conocimientos,
capacidades, situaciones o condiciones, multirrelacionadas, dinámicas y cambiantes,
cualitativas y cuantitativas, actuales y potenciales, positivas o negativas que presenta el
estado-Nación en un determinado momento, como producto de su desenvolvimiento
histórico.
En suma, la Realidad Nacional es el gran campo donde se encuentran y desarrollan
todos los medios, hechos, fenómenos y actividades de la vida humana en una nación.
CARACTERISTICAS DE LA REALIDAD NACIONAL
1.- ES TOTAL
La realidad Nacional constituye una totalidad de toda índole, esto es, hechos,
fenómenos, medios, situaciones, condiciones, que están o suceden en la naturaleza y en
la vida social. Todo está dentro de la realidad, nada fuera de ella.
2.- ES MULTIRRELACIONADA
La Realidad Nacional muestra un sistema vasto y complejo de interrelaciones de
muy diverso carácter o naturaleza, que se establece en distintos planos: entre la Realidad
Nacional y otras realidades vecinas, cercanas o remotas de la comunidad internacional,
entre los individuos, entre los grupos sociales, entre los individuos, grupos y la
naturaleza, al interior de la propia Realidad Nacional.
3.- ES DINAMICA
En la Realidad Nacional se da un amplio proceso eminentemente dinámico, signado
por el permanente cambio de los hechos, fenómenos, situaciones o condiciones que ella
conforma. No obstante, el dinamismo de la Realidad Nacional, en su estudio se opta por
referirla a un momento determinado, es decir, por fijar parámetros de tiempo dentro de
los cuales se efectúa el análisis y la síntesis para conocer la situación de la Realidad tal
como ella se encuentra en el momento considerado.
3.- ES HISTORICA
La Realidad Nacional es en determinado momento el producto de un prolongado
desarrollo histórico, en el que se han dado sus orígenes remotos, su evolución, los
hechos y las causas explicativas de su conformación en cada momento determinado.
También se encuentran las tendencias históricas, cuyo comportamiento pasado y
presente proyectan en perspectiva una posible evolución futura.

ANALISIS DE LA REALIDAD NACIONAL ACTUAL


SITUACIÒN POLÌTICA
6. Se dice que Ecuador está gobernado por régimen democrático únicamente
porque cada cuatro años nos convocan para participar en elecciones “libres y
directas”. Pero democracia real no existe ya que, si analizamos desde el punto de
vista de los derechos humanos y de los Derechos de los Pueblos Indígenas, no
solo que no se cumplen, sino que éstos se violan permanente y sistemáticamente.

7. La inestabilidad política ha sido la tónica del devenir democrático de nuestro


país, desde que se superó la época dictatorial de los años 70, por lo que en 26
años de la llamada “Época de retorno a la democracia” solo tres presidentes han
concluido sus períodos presidenciales. Desde 1997, en nueve años, hemos tenido
al menos ocho jefes de estado, lo cual imposibilita la gobernabilidad y articular
políticas de estado a favor del pueblo.

8. El Estado Ecuatoriano está integrado por los tres poderes: Ejecutivo,


Legislativo y Judicial, que normalmente tienen que guardar independencia entre
ellos, pero que históricamente se han producido graves episodios de
interferencia. Uno de los problemas más graves que afecta directamente a la
democracia ecuatoriana es la corrupción, mal que se haya extendido en todos los
espacios gubernamentales. Varios ex – presidentes, ex ministros de estado y ex -
funcionarios públicos se hallan en EE. UU, Panamá, Costa Rica y México
disfrutando de millones de dólares robados al erario nacional y gozando de
impunidad.

SITUACION SOCIO-ECONÒMICA
9. Ecuador está dolarizado desde el año 2.000. Pasó traumáticamente a la
dolarización luego de un feriado bancario que congeló por un año todos los
depósitos de los ecuatorianos, la mayoría de los cuales nunca se restituyeron, y
los que se devolvieron se “licuaron” al pasar la cotización de 5.000 sucres por
dólar a 25.000. Las pérdidas fueron enormes e incalculables. Las consecuencias
funestas. Cerraron 17 bancos; quebraron más de 3.000 empresas; se perdieron
miles de puestos de trabajo; y comenzó un violento proceso de emigración de
compatriotas que, sin horizonte ni perspectivas de vida digna en el país, en
estampida salieron rumbo a España y EE.UU. Actualmente se calcula que en
seis años al menos tres millones de ecuatorianos han emigrado; y las remesas
provenientes de las familias constituyen el segundo rubro de ingreso de divisas,
después del petróleo.

10. Nuestro país es un país de contrastes. ¡Es uno de los países con mayor inequidad
en el continente! El 20% de población de más altos ingresos concentra el 63.4%
de los ingresos nacionales y el 20% más pobre de la población percibe en total
solo 2.16% de ellos. Los ingresos del 5% más rico superan en no menos 60
veces a los del 5% más pobre.

SITUACIÒN DE PUEBLOS Y CULTURAS


11. Una de las mayores riquezas que posee nuestro país a más de su portentosa
biodiversidad –ya que está catalogado como país mega diverso- es la existencia
de trece nacionalidades indígenas y catorce pueblos indígenas que desde sus
ancestrales valores culturales y cosmovisiones aportan al desarrollo del estado -
nación y de la sociedad ecuatoriana.

12. En la zona andina habitan los Kichwa que constituye la nacionalidad con mayor
cantidad de población indígena. En la región amazónica también están los
Kichwa junto con los Shuar, Achuar, Siona, Secoya, A’i Cofán, Waorani,
Shiwiar y, Zápara; en la Costa encontramos a los Tsáchilas, Chachi, Epera y
Awá Koaiquer. Entre los pueblos indígenas que pertenecen a la nacionalidad
Kichwa existen los Karanki, Natabuela, Otavalo, Kayambi, Kitu-Kara, Panzaleo,
Waranka, Chibuleo, Salasaka, Puruhá, Kacha, Cañari, Saraguro. Cada una de las
nacionalidades indígenas tiene su propia lengua, cultura y cosmovisión y aportan
significativamente en el mantenimiento de valores ancestrales, en la
construcción de una sociedad intercultural y en la preservación del medio
ambiente; su amor filial a la Pachamama así lo demuestra.

13. Todos los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador están organizados
local, regional y nacionalmente. Existen tres grandes organizaciones regionales:
El ECUARUNARI, de la Sierra; la CONFENIAE, en la que están todas las
nacionalidades de la Amazonía; y, CONAICE, en la cual convergen las
nacionalidades de la Costa. Estas tres grandes organizaciones regionales integran
la CONAIE, organización nacional que constituye el espacio autonómico de
gobierno de pueblos y nacionalidades. Como tal la CONAIE es una
organización única en el continente; desde su constitución en 1.986 ha venido
trabajando por fortalecer la unidad en la diversidad de pueblos y culturas y, por
la construcción del Estado Plurinacional que garantice la vida y el desarrollo con
identidad de los Pueblos Indígenas del Ecuador.

SITUACIÒN ESCLESIAL
14. Desde la realización del Concilio Vaticano II y de las Conferencias de Medellín
y Puebla la Iglesia Latinoamericana cambió su rostro. Sectores importantes de
obispos, sacerdotes, religiosos y laicos hicieron la opción preferencial por los
pobres y empezaron a construir la Iglesia pueblo de Dios, comunidad de
comunidades.

15. En Ecuador esta transformación eclesial fue liderada por Mons. Leonidas
Proaño, Obispo de los Pobres, Obispo de los Indios, Santo Padre de la Iglesia
Latinoamericana. Desgraciadamente, la jerarquía eclesiástica ecuatoriana en su
conjunto no hizo esta opción preferencial por los pobres y por la pobreza1, por
lo que al interior de nuestra iglesia ecuatoriana se puede ver claramente al menos
dos tendencias: una, la de la iglesia institucional aliada al poder y defensora del
status quo, y la otra, la iglesia de los pobres integrada por comunidades
eclesiales de base, algunos obispos, sacerdotes, religiosos y laicos que nos
esforzamos por ser coherentes con la construcción del Reino de Dios y su
justicia, con la vida del pueblo empobrecido y excluido y el Evangelio
Liberador.

16. Durante el presente año el pueblo ecuatoriano y los pueblos indígenas han
soportado un empeoramiento en sus condiciones de vida. Momentos críticos
como las jornadas de abril del 2005, las movilizaciones sociales contra la deuda
externa, la base de Manta, el Plan Colombia; y los levantamientos indígenas
contra el TLC han sido siempre secundados por cristianos de base de la Iglesia
de los pobres. Pero desde la iglesia institucional, sistemáticamente hemos
escuchado únicamente llamados a la “paz” y a la “cordura”, a la necesidad de
entrar en negociación y diálogo con el poder constituido. Lo único alentador -a
favor del pueblo- que hemos escuchado de parte de la Conferencia Episcopal
Ecuatoriana en estas últimas jornadas de lucha contra el TLC y la OXY, ha sido
el pronunciamiento que hicieron los obispos pidiendo al gobierno que acoja el
llamado de Consulta Popular formulado por la CONAIE y los movimientos
sociales.

GRUPO # 5
PLAN DE DESARROLLO BUEN VIVIR
2013 – 2017
La SEMPLADES desarrolló el Plan Nacional del Buen Vivir como un instrumento del
Gobierno Nacional para articular las políticas públicas con la gestión y la inversión
pública. Cuenta con 12 Estrategias Nacionales; 12 Objetivos Nacionales, cuyo
cumplimiento permitirá consolidar el cambio que los ciudadanos y ciudadanas
ecuatorianos con el país que anhelamos para el Buen Vivir.

Objetivo 1: Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular.

El principal agente de acción colectiva es, sin lugar a dudas, el Estado; pero no es el único.
El Gobierno ecuatoriano busca recuperar el Estado para la ciudadanía y, también,
fomentar la acción colectiva de la propia sociedad. Se parte del respeto a la autonomiá de
las organizaciones sociales y se reconoce el papel del Estado para promover la
participación social y ciudadana.

Objetivo 2: Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial


en la diversidad.

El reconocimiento igualitario de los derechos de todos los individuos implica la


consolidación de políticas de igualdad que eviten la exclusión y fomenten la convivencia
social y polit́ ica. El desafió es avanzar hacia la igualdad plena en la diversidad, sin
exclusión, para lograr una vida digna, con acceso a salud, educación, protección social,
atención especializada y protección especial.

Objetivo 3: Mejorar la calidad de vida de la población

Mejorar la calidad de vida de la población es un reto amplio que demanda la consolidación


de los logros alcanzados en los últimos seis años y medio, mediante el fortalecimiento de
polit́ icas intersectoriales y la consolidación del Sistema Nacional de Inclusión y Equidad
Social.

Objetivo 4: Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadaniá

Para el perió do 2013-2017 proponemos el establecimiento de una formación integral a


fin de alcanzar la sociedad socialista del conocimiento. Ello nos permitirá dar el salto de
una economía de recursos finitos (materiales) a la economía del recurso infinito: el
conocimiento. Es preciso centrar los esfuerzos para garantizar a todos el derecho a la
educación, bajo condiciones de calidad y equidad, teniendo como centro al ser humano y
el territorio. Fortaleceremos el rol del conocimiento, promoviendo la investigación
científica y tecnológica responsable con la sociedad y con la naturaleza.

Objetivo 5: Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las


identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad

El compromiso del Estado es promover polit́ icas que aseguren las condiciones para la
expresión igualitaria de la diversidad. La construcción de una identidad nacional en la
diversidad requiere la constante circulación de los elementos simbólicos que nos
representan: las memorias colectivas e individuales y el patrimonio cultural tangible e
intangible.

Objetivo 6: Consolidar la transformación de la justicia y fortalecer la seguridad integral,


en estricto respeto a los derechos humanos
El Programa de Gobierno 2013-2017, dentro de sus revoluciones, apunta directamente a
profundizar la transformación de la justicia y fortalecer la seguridad y la convivencia
ciudadanas. Por ello, estos pilares constituyen elementos sustanciales para el proceso de
planificación del Estado. Debemos mejorar la confianza ciudadana en la justicia,
mediante el respeto a los derechos humanos. Debemos, igualmente, adoptar y fortalecer
polit́ icas públicas que permitan reducir progresiva y eficazmente los niveles de
inseguridad ciudadana en el territorio.

Objetivo 7: Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad


ambiental, territorial y global
Con la Constitución de 2008, Ecuador asume el liderazgo mundial en el
reconocimiento de los derechos de la naturaleza, como una respuesta contundente a su
estado actual, orientando sus esfuerzos al respeto integral de su existencia, a su
mantenimiento y a la regeneración de sus ciclos vitales y procesos evolutivos.

Objetivo 8: Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible

El sistema económico mundial requiere renovar su concepción, priorizando la igualdad


en las relaciones de poder, tanto entre paiś es como al interior de ellos. De igual manera,
dando prioridad a la (re)distribución y al ser humano, sobre el crecimiento económico y
el capital (Senplades, 2009). Esta nueva concepción permitirá concretar aspectos como la
inclusión económica y social de millones de personas, la transformación del modo de
producción de los países del Sur, el fortalecimiento de las finanzas públicas, la regulación
del sistema económico, y la justicia e igualdad en las condiciones laborales.

Objetivo 9: Garantizar el trabajo digno en todas sus formas

Los principios y orientaciones para el Socialismo del Buen Vivir reconocen que la
supremacía del trabajo humano sobre el capital es incuestionable. De esta manera, se
establece que el trabajo no puede ser concebido como un factor más de producción, sino
como un elemento mismo del Buen Vivir y como base para el despliegue de los talentos
de las personas.

Objetivo 10: Impulsar la transformación de la matriz productiva


Los desafió s actuales deben orientar la conformación de nuevas industrias y la promoción
de nuevos sectores con alta productividad, competitivos, sostenibles, sustentables y
diversos, con visión territorial y de inclusión económica en los encadenamientos que
generen. Se debe impulsar la gestión de recursos financieros y no financieros, profundizar
la inversión pública como generadora de condiciones para la competitividad sistémica,
impulsar la contratación pública y promover la inversión privada.

Objetivo 11: Asegurar la soberaniá y de los sectores estratégicos para la transformación


industrial y tecnológica

El Ecuador tiene una oportunidad histórica para ejercer soberanamente la gestión


económica, industrial y cientif́ ica, de sus sectores estratégicos. Esto permitirá generar
riqueza y elevar en forma general el nivel de vida de nuestra población. Para el Gobierno
de la Revolución Ciudadana, convertir la gestión de los sectores estratégicos en la punta
de lanza de la transformación tecnológica e industrial del país, constituye un elemento
central de ruptura con el pasado.
Objetivo 12: Garantizar la soberanía y la paz, profundizar la inserción estratégica en
el mundo y la integración latinoamericana

El orden internacional se encuentra en una profunda dinámica de transformación y, en


ese sentido, la posición de Ecuador, como lo determina su Constitución (art. 423), apunta
a construir procesos de ruptura con realidades existentes, mediante la consolidación de
mecanismos de integración entre los países del Sur, pero particularmente entre los
latinoamericanos.
BIBLIOGAFRÍA:
(forosecuador.ec, 2014)

GRUPO # 6

PLAN NACIONAL TODA UNA VIDA A QUE CORRESPONDE

Garantizar el acceso progresivo de las personas a sus derechos en todo el ciclo de vida,
a través de la generación de políticas públicas para el desarrollo social y humano de la
población; y, proponer, coordinar y ejecutar de forma eficiente, eficaz y transparente el
Plan Toda una Vida, dirigido a grupos con necesidades básicas insatisfechas y en riesgo.

La Secretaría Técnica del Plan Toda una Vida se constituirá en el organismo estatal,
que impulsará la generación de políticas públicas, a más de la coordinación y ejecución
de los programas y misiones: Misión Ternura, Impulso Joven, Mis Mejores Años, Menos
Pobreza Más Desarrollo, Casa Para Todos, Las Manuelas, Las Joaquinas y Plan Mujer,
proyectos que promueven el acceso a la satisfacción de las necesidades básicas de los
grupos de la población en condiciones de extrema pobreza, pobreza y vulnerabilidad.

Casa Para Todos

Metas

17. Incrementar de 53% a 95% el número de hogares con vivienda (propia) digna que
se encuentran en situación de extrema pobreza al 2021.
18. Disminuir el déficit habitacional cuantitativo de hogares de 12,3% a diciembre del
2016 al 9,9% al 2021.

Grupo Objetivo Y Beneficio

El grupo objetivo son hogares en situación de pobreza que tienen déficit habitacional
cuantitativo o no tienen vivienda propia.

Descripción De Las Instituciones Que Dan Apoyo


Misión Ternura

Objetivo

Garantizar el desarrollo integral de la Primera Infancia.

Metas

19. Reducir de 24,8% al 14,8% la prevalencia de desnutrición crónica en niños


menores de 2 años, a 2021.
20. Reducir de 23,9% al 13,2% la prevalencia de desnutrición crónica en niños
menores de 5 años, a 2021.
21. Aumentar del 46,4% al 64%, la prevalencia de lactancia materna exclusiva en los
primeros seis meses de vida a 2021.
22. Incrementar el porcentaje de niñas y niños menores de 5 años que participan en
programas de primera infancia, a 2021.
23. Universalizar la educación familiar en el desarrollo infantil.

Cartilla De Servicios
Menos Pobreza, Más Desarrollo

Objetivo

Promover la movilidad ascendente de la población en situación de pobreza.

Meta

Erradicar la incidencia de pobreza extrema por ingresos, reduciendo del 8,7% al 3,5%
al 2021.

Misión Mujer

Antecedentes

En el país, en estas últimas décadas, ha existido una lucha importante de las


organizaciones de mujeres que han posibilitado alcanzar logros en políticas de igualdad
y equidad de género, uno de los logros más importantes es la inclusión de los derechos
de las mujeres en los ámbitos, sociales, políticos, económicos, culturales en la
constitución de 2008.
Diagnóstico

En Ecuador 6 de cada 10 mujeres han vivido algún tipo de violencia de género, a partir
de los resultados de la Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de
Género contra las Mujeres. Hasta junio de 2017, la Comisión Ecuménica de Derechos
Humanos contabiliza 80 casos de femicidio en el país.

Objetivo

Contribuir a mejorar la calidad de vida de las mujeres ecuatorianas, especialmente


aquellas que se encuentran en situación de vulnerabilidad, promoviendo el
empoderamiento y la exigibilidad de las mujeres en sus derechos.

Metas

24. Reducir la tasa de femicidios de 0,85 a 0,82 por cada 100000 mujeres a 2021.
25. Disminuir del 76,5% al 63,5% la tasa específica de nacidos vivos en mujeres
adolescentes entre 15 a 19 años a 2021.
26. Reducir la tasa de nacimientos en adolescentes de 10 a 14 años por cada 1.000
mujeres al 2021.
27. Reducir la brecha en el empleo adecuado entre hombres y mujeres del 33,5% al
28,7% al 2021.
28. Reducir la brecha salarial de mujeres en relación con los hombres, del 21,9%
observado en diciembre de 2016 a 18,4% en el 2021.

Mis Mejores Años

Objetivos y Metas

Meta

Ampliar la cobertura de adultos mayores no afiliados a la seguridad social en situación


de extrema pobreza y pobreza en la Pensión.

Objetivos Específicos
29. Erradicar la pobreza extrema por ingresos en adultos mayores al 2021, que al
2016 corresponde al 6,34%.

DESCRIPCIÓN DE LAS INSTITUCIONES QUE DAN APOYO

A nivel de objetivos y metas:

30. Definidos los criterios para habilitación de nuevos usuarios de pensión asistencial
adultos mayores de $100:
1. Equidad territorial de la población objetivo sobre esta pensión.
2. Prioridad etaria, que considere la edad de la población objetivo a quien va
dirigida la pensión.
3. Progresividad de inclusión de acuerdo al índice de bienestar del Registro
Social, considerando la prioridad de la población en extrema pobreza y
pobreza.

Impulso Joven

Objetivos y Metas

Objetivo General:

Generar condiciones adecuadas para la inclusión social y productiva de los y las


jóvenes, de forma que se potencie su autonomía y se pueda maximizar sus capacidades.

Objetivos Específicos:

31. Ampliar oferta y modalidades de capacitación para jóvenes vulnerables.


32. Vincular la oferta formativa a las características de la población objetivo y a las
necesidades del mercado laboral en el territorio.
33. Impulsar el emprendimiento juvenil.
34. Facilitar el contacto entre jóvenes y empleadores.
35. Promover el emprendimiento entre jóvenes y fortalecer los emprendimientos
existentes.

Meta propuesta por STPTV:

36. Reducir del 10,4% al 7,6% la tasa de desempleo juvenil de 18 a 29 años a 2021.
37. Incrementar del 63% al 65% las personas de 18 a 29 años con bachillerato
completo a 2021.
38. Incrementar del 27,8% al 31,2% la tasa bruta de matrícula en educación superior
en Universidades y Escuelas Politécnicas a 2021 (énfasis en la población juvenil
de 18 a 29 años).
39. Incrementar del 5,9% al 9,0% la tasa bruta de matrícula en educación superior de
nivel técnico y tecnológico a 2021 (énfasis en la población juvenil de 18 a 29
años).
40. Otorgar financiamiento para emprendimiento a 20 mil jóvenes entre 18 y 29 años
al 2021.

Misión Las Manuelas

Objetivos y Metas

Objetivo General

Promover la atención al 100% de las personas con discapacidad en situación de


vulnerabilidad al 2021.

Metas

41. Dotar de ayudas técnicas a las personas con discapacidad, prescritas por el
Ministerio de Salud al 2021.
42. Aumentar el número de personas con discapacidad y/o sustitutos insertados en el
sistema laboral al 2021.
GRUPO # 7

Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa de Ecuador

El Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa (SNDPP) El Plan


Nacional de Desarrollo es el principal instrumento del Sistema Nacional Descentralizado
de Planificación Participativa (SNDPP), y su objetivo es contribuir al cumplimiento
progresivo de: 1. Los derechos constitucionales; 2. Los objetivos del régimen de
desarrollo y disposiciones del régimen de desarrollo (a través de la implementación de
políticas públicas); 3. Los programas, proyectos e intervenciones que de allí se
desprenden. Para su cumplimiento se requieren procesos, entidades, instrumentos y
herramientas de planificación y gestión que permitan la interacción de los diferentes
actores sociales e institucionales, para organizar y coordinar la planificación del
desarrollo en todos los niveles de gobierno (CE, 2008, art. 279). La Estrategia Territorial
Nacional se define complementariamente como “la expresión de la política pública
nacional en el territorio y es un instrumento de ordenamiento territorial a escala nacional,
que comprende los criterios, directrices y guías de actuación sobre el ordenamiento del
territorio, sus recursos naturales, sus grandes infraestructuras, los asentamientos
humanos, las actividades económicas, los grandes equipamientos y la protección del
patrimonio natural y cultural, sobre la base de los objetivos y políticas nacionales
contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo. La Estrategia contendrá lineamientos de
política específicos para zonas de frontera, la Amazonía, el régimen especial de
Galápagos y el territorio marino costero, sin detrimento de su carácter nacional” (Ley
Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo, 2016) La Estrategia
Territorial Nacional se incorpora al Plan Nacional de Desarrollo para potenciar las
capacidades de los territorios, articular las intervenciones a los objetivos nacionales y
definir lineamientos concretos para la acción pública desconcentrada y descentralizada.
Esto significa, una armónica coordinación entre la planificación nacional y subnacional a
través de la gobernanza multinivel; y la implementación de mecanismos efectivos,
participativos y permanentes de seguimiento, evaluación y rendición de cuentas. La
naturaleza del SNDPP –descentralizado y participativo– lo diferencia del esquema de
planificación del período neoliberal, cuando su papel se limitaba a la realización de
reportes operativos de distintas entidades que no consideraban una visión estatal en
conjunto. El actual sistema persigue la coordinación entre los distintos niveles de
gobierno a través del régimen de competencias; su propósito es que la acción del Estado
–en sus diferentes niveles y manifestaciones– llegue a los territorios y resuelva los
requerimientos de las personas, desde el enfoque de sus derechos. En este sentido, es
necesario recordar y reconocer que el Estado ecuatoriano “se organiza en forma de
república y se gobierna de manera descentralizada” (CE, 2008, art. 1). También se
reconoce que la participación ciudadana es una condición fundamental para la
planificación dentro del sistema democrático. Sin embargo, esta participación no se limita
a la posibilidad de formular políticas públicas; se extiende a todo su ciclo, pues debe
garantizar la contribución de individuos y colectivos (en sus expresiones organizativas) a
través de comunidades, pueblos y nacionalidades (CE, 2008, art. 85). Nada debe hacerse
sin la expresión de los sujetos de derechos, protagonistas de su propio desarrollo. El
SNDPP está encabezado por un Consejo Nacional de Planificación, integrado por
representantes del Gobierno Central y de los Gobiernos Autónomos Descentralizados
(GAD) –parroquias, cantones y provincias–, junto con actores de la ciudadanía y una
Secretaría Técnica que lo coordina (CE, 2008, art. 279). Su principal objetivo es generar
directrices que orienten la planificación nacional y aprobar el Plan Nacional de
Desarrollo. La Presidenta o Presidente de la República preside el Consejo. Además de
esto, el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (2010) prevé los
mecanismos para actualizar el Plan Nacional de Desarrollo, algo que se realizará las veces
que fuera necesario –de manera justificada y motivada–, en el marco de una planificación
dinámica que responda a las necesidades de la sociedad. Tales respuestas, en
consecuencia, serán parte de la agenda pública nacional. En cumplimiento a la normativa
vigente, tras la aprobación del Plan Nacional de Desarrollo, los actores estatales deberán
desarrollar un conjunto de instrumentos de planificación que permitirán definir
estrategias, programas y proyectos requeridos para el cumplimiento de los grandes
objetivos y metas nacionales
1. Agendas de coordinación intersectorial.
2. Planes sectoriales.
3. Planes institucionales.

PLAN NACIONAL TODA UNA VIDA


La Constitución de Montecristi de 2008 es el fundamento de la sociedad que queremos
alcanzar. Una sociedad orientada hacia un nuevo régimen de desarrollo que sea inclusivo,
equitativo y solidario. Un nuevo modelo que permita el desarrollo sostenible del país a
largo plazo, en una relación armónica entre el ser humano y la naturaleza. Queremos una
sociedad en la que las personas puedan satisfacer sus necesidades y alcanzar una vida
plena y una muerte digna. Una sociedad en la que verdaderamente se garanticen los
derechos de todas y todos, libre de todo tipo de violencia y discriminación. Queremos un
país en el que se garanticen plenamente los derechos de las personas durante toda su vida.
Buscamos un Ecuador de equidad y justicia social, con igualdad de oportunidades. Que
el futuro de un niño o una niña no esté definido por el lugar o las condiciones materiales
donde nació; sino que pueda, con libertad real, usar todo su potencial para alcanzar la
vida que desea en armonía individual, social y con la naturaleza. Queremos avanzar hacia
una economía social y solidaria, ecologista, basada en el conocimiento y el talento
humano, para salir del extractivismo, lograr pleno empleo, alcanzar mayor productividad,
y democratizar los medios de producción y la riqueza. Entendemos al Estado como
garante de derechos, al servicio del bien común. Proponemos un Estado cercano a la
gente, con servicios de calidad y calidez, eficiente y transparente. Creemos en la
democracia radical, en el poder popular, con participación y consulta permanente a la
ciudadanía. Nuestra alternativa será siempre la vía del diálogo y la implementación de
distintos espacios y mecanismos para llegar a consensos colectivos. Desde esta
perspectiva, el centro del desarrollo es el ser humano, y no el mercado ni el capital; por
eso frente al individualismo planteamos la solidaridad. Este es el rumbo con el que
presentamos el cuarto Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021, para todo el Ecuador, para
toda una vida.
El primer Plan, en el año 2007, planificó para la Revolución Ciudadana. Este sirvió
para dar un vuelco a los ejercicios de planificación previos, limitados a un reporte
periódico de instrumentos de planificación institucional sin mayor visión estratégica
nacional. Con el Plan de 2007, se recuperó el rol del Estado para que responda a los
intereses colectivos y comunes de toda la población, no de ciertos grupos económicos que
corporativamente imponían sus agendas particulares en la institucionalidad pública.
Luego de la aprobación vía referéndum de la Constitución de Montecristi, que otorgó
obligatoriedad al cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo, entró en vigencia un
nuevo Plan para el período 2009-2013. En dicho instrumento, se propusieron alternativas
al desarrollo que superaron las visiones hegemónicas ceñidas al crecimiento económico
y al neoliberalismo, que tanto daño causaron a la sociedad ecuatoriana en las décadas de
1980 y 1990. A su vez, la redefinición del Estado como constitucional de derechos y
justicia, plurinacional e intercultural, se tradujo en una planificación integral que puso
como rumbo el nuevo régimen de desarrollo establecido en la Constitución. El tercer Plan
Nacional 2013-2017, tuvo como lema “todo el mundo mejor”. Fue un Plan para la
consolidación de capacidades en la población. Sirvió para reducir brechas sociales y
territoriales, consolidar el Estado democrático, potenciar el talento humano a través de
procesos integrales de educación, y para generar capacidades productivas a través de
grandes inversiones en diversas áreas de la infraestructura y los sectores estratégicos para
el desarrollo. En diez años se ha recuperado la planificación para lograr mayor equidad y
justicia social, ampliar las capacidades productivas y fortalecer el talento humano. Ahora
es el momento de profundizar, innovar, mejorar e incluir, para que todas y todos
aprovechemos lo logrado, y garantizar la realización plena de nuestros proyectos de vida,
en condiciones de igualdad de oportunidades, de equidad y justicia social, celebrando
nuestras diversidades en un Estado Plurinacional e Intercultural
Pero no es posible consolidar un nuevo régimen de desarrollo mientras gran parte de
la población mundial siga sufriendo condiciones de pobreza: no tener que comer, no
contar con un ingreso mínimo, ni empleo de calidad ni seguridad social, no tener una
vivienda digna, no acceder al agua segura, sufrir malnutrición, no tener tiempo libre ni
acceso a servicios de salud y educación de calidad, sufrir discriminación o violencia. La
pobreza no es fruto de escasez de recursos o de la mala suerte, es el reflejo de la
desigualdad extrema, de las estructuras de poder económicas nacionales y globales, de la
falta de justicia social, de la exclusión y de la negación de derechos. La pobreza es un
problema político, y erradicarla es un imperativo moral. Este es el gran reto para el
Ecuador y el mundo, garantizar que a nadie le falte nada, que todos vayamos juntos, que
todos estemos bien. A 2021 soñamos un Ecuador donde todos tengamos vivienda digna,
especialmente los más pobres, donde los niños y las niñas no sufran de desnutrición, y los
jóvenes puedan acceder a la educación superior, donde no exista violencia contra las
mujeres, y se garanticen los derechos de la naturaleza. Un país productivo en que todos
tengamos empleo digno, y el desarrollo rural sea una prioridad. Un Ecuador basado en la
transparencia, la participación, la honestidad y la solidaridad, con un Estado plurinacional
e intercultural que reconozca las diversas identidades que habitamos en el territorio
nacional, un Estado cercano a la ciudadanía, y en el que se fortalezca una política exterior
soberana y de paz. Con estos fundamentos el Plan Nacional de Desarrollo, para el período
2017-2021, se organiza en tres Ejes Programáticos y nueve Objetivos Nacionales de
Desarrollo, sobre la base de la sustentabilidad ambiental y el desarrollo territorial. El
primer eje del Plan, “Derechos para todos durante toda la vida”, establece la protección
de las personas más vulnerables, afirma la plurinacionalidad e interculturalidad, plantea
el combate a la pobreza en todas sus dimensiones y todo tipo de discriminación y
violencia, y garantiza los derechos de la naturaleza. El segundo eje, “Economía al servicio
de la sociedad”, plantea consolidar el sistema económico social y solidario, ampliar la
productividad y competitividad, generar empleo digno, defender la dolarización, y
redistribuir equitativamente la riqueza; además busca garantizar la soberanía alimentaria
y el desarrollo rural integral. Finalmente, el tercer eje, “Más sociedad, mejor Estado”,
promueve la participación ciudadana y la construcción de una nueva ética social basada
en la transparencia y la solidaridad, un Estado cercano con servicios de calidad y calidez,
abierto al diálogo social permanente, así como la soberanía y la paz, posicionando
estratégicamente al Ecuador en el mundo. Para implementar el modelo de desarrollo
propuesto, es indispensable mirar al territorio como el espejo donde se concretan todas
las metas propuestas; es por esto que en la Estrategia Territorial Nacional se parte de la
interpretación del modelo territorial ecuatoriano, entendiéndolo como una construcción
social, con sus limitaciones y potencialidades; conociendo el medio físico y sus recursos
naturales, como ejes centrales del desarrollo y de satisfacción de necesidades.
Presentamos así, un Plan para Toda una Vida, para las presentes y futuras generaciones.
Se trata de un Plan corto, concreto y transparente, para que todas y todos lo podamos leer
y utilizar; que motiva el diálogo sobre los grandes Objetivos Nacionales de Desarrollo;
que se actualiza con los aportes ciudadanos; y que direcciona la gestión pública para el
cumplimiento de los programas de gobierno y el logro de metas nacionales.
¡Cumpliremos con estas metas! ¡Lo haremos juntos, con la corresponsabilidad y
participación de todos y de todas!
GRUPO # 8
EJES Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DEL PLAN TODA UNA VIDA

El "Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 Toda una Vida" de Ecuador es el


principal instrumento del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación
Participativa (SNDPP), y su objetivo es contribuir al cumplimiento progresivo de:
1. Los derechos constitucionales;
2. Los objetivos del régimen de desarrollo y disposiciones del régimen de desarrollo
(a través de la implementación de políticas públicas);
3. Los programas, proyectos e intervenciones que de allí se desprenden.
Se fundamenta en los logros de los “últimos 10 años” y pone en evidencia la
existencia de nuevos retos por alcanzar, en torno a tres ejes principales: 1) Derechos
para todos durante toda la vida; 2) Economía al servicio de la sociedad; 3) Más
sociedad, mejor Estado, que contienen a su vez tres objetivos nacionales de desarrollo
que rompen con la lógica sectorial y dan cuenta de las prioridades que tiene el país. Esta
visión se enmarca, también, en los compromisos internacionales de desarrollo global,
como la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El plan cuenta con un sistema de seguimiento, monitoreo y evaluación a cargo
de SENPLADES, institución que también lidera la planificación. Sus funciones
relativas a la etapa de seguimiento del plan se encuentran respaldadas legalmente por
el Código Orgánico de Planificación (artículo 17) y tienen su sustento un plan de
indicadores presentes en el plan, que surgen de los Objetivos Nacionales de Desarrollo
y se asocian a cada meta.

43. Objetivos para el desarrollo del plan toda una vida.


Objetivo 1:
Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas.
Objetivo 2:
Afirmar la interculturalidad y plurinacionalidad, revalorizando las identidades
diversas.
Objetivo 3:
Garantizar los derechos de la naturaleza para las actuales y futuras generaciones.
Objetivo 4
Consolidar la sostenibilidad del sistema económico social y solidario, y afianzar la
dolarización.
Objetivo 5:
Impulsar la productividad y la competitividad para el crecimiento económico
sostenible de manera redistributiva y solidaria.
Objetivo 6:
Desarrollar las capacidades productivas y del entorno para lograr la soberanía
alimentaria y el Buen Vivir Rural.
Objetivo 7:
Incentivar a una sociedad participativa con un estado cercano al servicio de la
ciudadanía.
Objetivo 8:
Promover la transparencia y la corresponsabilidad para una nueva ética social.
Objetivo 9:
Garantizar la soberanía y la paz y posicionar estratégicamente al país en la región y
en el mundo.

EJES
El Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 se organiza en 3 Ejes. En el primer Eje,
Derechos para todos durante toda la vida, se garantizan los derechos individuales,
colectivos y de la naturaleza. El segundo Eje, Economía al servicio de la sociedad,
postula que el ser humano está por encima del capital. Finalmente, el tercer Eje se
denomina Más sociedad, mejor Estado y promueve una ciudadanía participativa, con un
Estado cercano.

ESTRATEGIAS
Empleo:
44. Incentivos fiscales y laborales al sector público.
45. Cuotas de contratación en el sector público.
46. Red Socio Empleo y bolsas de empleo para BDH
Educación y capacitación:
47. Reinserción educativa
48. Becas Eloy Alfaro IES (SENECYT),
49. SECAP, SETEC, Sistema de cualificaciones.
Vivienda:
50. Vivienda digna: Misión casa para todos
51. Legalización de asentamientos informales
Servicios básicos
52. Estrategia SENPLADES para el 100% de provisión de servicios por parte del
GAD
Salud
53. Articulación con el MSP (levantamiento de historia clínica única en usuarios
BDH), Intervenciones conjuntas (desnutrición salud sexual y reproductiva, etc.)
Emprendimiento
54. Crédito de desarrollo humano: Condiciones para emprendimiento, asesoría,
capacitación, acompañamiento.

Bibliografía

https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/planes/plan-nacional-de-
desarrollo-2017-2021-toda-una-vida-de-ecuador
http://www.planificacion.gob.ec/el-plan-nacional-de-desarrollo-2017-2021-
toda-una-vida-se-presento-en-riobamba/
https://www.google.com.ec/search?q=imagenes+de+plan+toda+una+vida&so
urce=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjngrKUzq_eAhUN3VMKHaUyD
-
cQ_AUIDigB&biw=1366&bih=608#imgdii=PVJNrY1EilV27M:&imgrc=2VA
No4nTVOEIwM:
http://www.planificacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2018/02/PEI-2018-2021.pdf

GRUPO # 9
OBJETIVOS DEL DESARROLLO DEL PLAN TODA UNA VIDA
Los objetivos del Plan de desarrollo “Toda una vida” están fundamentados en la
propuesta de ejes y objetivos para alcanzar el bienestar de los ciudadanos a través de
este plan. Antes de hablar acerca de los ejes y objetivos del plan, realizamos un análisis
de cómo se construyó este plan de desarrollo y en que antecedentes se fundamentó para
su elaboración.
Se buscó que este Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 esté alejado de la visión
estática y rígida de la planificación tradicional. En cambio, se intentó convertirlo en un
instrumento comprensible y dinámico, dirigido a la ciudadanía. Es importante recalcar,
a razón de esto, que se contó con la participación tanto de expertos académicos como
con la de varias agencias de la Organización de las Nacionales Unidas, tales como la
Organización Internacional del Trabajo, Organización Internacional para las
Migraciones y ONU Mujeres, mismas que aportaron en los contenidos de las
propuestas, así como en el desarrollo metodológico del mismo. De esta manera, el
presente Plan Nacional ha reconocido la importancia de promover el desarrollo integral
de los individuos durante todo el ciclo de vida, de implementar el enfoque basado en el
ejercicio y garantía de derechos y consolidar el Régimen del Buen Vivir (plasmado en la
Constitución de Montecristi). En este sentido, el Plan ha puesto como centro a la
naturaleza y a las personas –en sus distintas expresiones colectivas y organizativas–,
como sujetos titulares de derecho; en este carácter, son la primera prioridad para el
proceso de desarrollo nacional. Para esto, a su vez, se ha propuesto que el sistema
estatal sea portador de obligaciones y garante de los mismos, bajo los principios de
transparencia, rendición de cuentas, igualdad y no discriminación. El Plan
55. Reconoce y celebra la igualdad en la diversidad que poseen los diferentes sujetos
de derechos.
56. Incorpora el enfoque de género y el lenguaje inclusivo.
57. Visibiliza a las mujeres en su diversidad y atiende a las problemáticas específicas
y acciones afirmativas.
58. Plantea acciones para la reafirmación y ejercicio pleno de derechos de los niños,
niñas, adolescentes, jóvenes y adultos mayores, personas con discapacidad y sus
familias; así como de los pueblos y nacionalidades indígenas, del pueblo
afroecuatoriano y del pueblo montubio, de personas lesbianas, gay, bisexuales,
transexuales, travestis, transgénero, intersexuales y queer (LGBTTTIQ), de las
personas privadas de su libertad y de las poblaciones en situación de movilidad
humana y sus familias, entre otros.
Con estos antecedentes, el presente documento procura:
59. Generar políticas integrales y metas que permitan monitorear el cierre de brechas
y el ejercicio pleno de los derechos –entendiendo como un reto a superar la
incorporación de la ciudadanía en el seguimiento y evaluación de las políticas
públicas.
60. Definir herramientas que permitan la planificación y gestión territorial con una
asignación adecuada de recursos.
61. Definir lineamientos que orienten el gasto público y la inversión de recursos, así
como la coordinación del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación
Participativa con el Sistema Nacional de Finanzas Públicas.
62. Desarrollar un sistema nacional de información que dé cuenta de la diversidad
poblacional y territorial del país, aportando oportuna y pertinentemente con
fuentes estadísticas y registros administrativos para la toma de decisiones.
Para tales fines, el Plan Nacional de Desarrollo 2017–2021 propone el abordaje de
los objetivos y la política pública nacional a partir de tres ejes: 1) la garantía de
derechos a lo largo del ciclo de vida, 2) una economía al servicio de la sociedad, y 3) la
participación de la sociedad y la gestión estatal para el cumplimiento de objetivos
nacionales; considerando como pilares fundamentales la sustentabilidad ambiental y el
desarrollo territorial equitativo. Las políticas contenidas en este Plan son de carácter
nacional y responden a una lógica integral de gestión estatal y social, la cual reconoce la
responsabilidad de las distintas funciones del Estado, niveles de gobierno, la sociedad y
diversos actores económicos en el cumplimiento de los objetivos y metas para el país.
La propuesta de ejes, objetivos, políticas y metas contenidas en este Plan parten de
una evaluación previa de los planes anteriores, tanto en gestión como en resultados.
Desde este punto se reconocen las transformaciones estructurales que han ocurrido
durante la última década. Se ha tomado en cuenta las oportunidades y capacidades
generadas para el desarrollo social y el fortalecimiento del talento humano nacional, así
como la instalación de infraestructura pública en los ámbitos logísticos, operativos y de
telecomunicaciones– y la consolidación de una matriz energética diversificada del país.
A su vez, la evaluación de los anteriores planes permitió proyectar una gestión más
eficiente de la planificación nacional; su resultado, entonces, es un Plan Nacional de
Desarrollo más sintético, accesible y directo, que asume el rol de los instrumentos y
entidades complementarias del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación
Participativa.
Ejes y Objetivos:

GRUPO # 10

Tema: Organismos de control superior de la educación y la aplicación del plan


toda una vida.
“Facilitar el acceso a la educación de calidad orientada a la realidad del sector,
el país y el mundo, que permita optar por alternativas de vida diferentes. Tomando
como punto de partida las tradiciones y costumbres”
” (Aporte Mauricio Lara, ecuatoriano en el exterior. Portal Plan para Todos).

Por otra parte, en el diagnóstico del Eje 1 nos habla que la educación es la base del
desarrollo de la sociedad. Como lo ha sostenido Amartya Sen (2003), esta es una
necesidad esencial, pues cuando la persona es analfabeta su habilidad para entender sus
derechos es limitada, lo que puede implicar otra clase de privaciones. En este sentido, es
preciso encontrar los impactos diferenciados del analfabetismo, como por ejemplo al
mostrar la alta incidencia de esta problemática en mujeres adultas, sobre todo en la
población indígena. En este contexto, el acceso a la educación inicial es otro ámbito
crítico para el desarrollo de los niños y niñas. En 2016, el 44,6% de menores de cinco
años participaban en programas de primera infancia –públicos y privados–, por lo que el
reto importante es mejorar la calidad de este nivel de educación, así como el acceso y
ampliación significativa de la cobertura.
En 2016, el país alcanzó la universalización en la Educación General Básica, con una
tasa neta de asistencia del 96%; sin embargo, la asistencia decrece a medida que
aumenta la edad, lo cual indica una problemática de deserción o rezago escolar. En el
mismo año, más de dos tercios de la población (72,2%) en edad de escolarización se
encontraban asistiendo a bachillerato (INEC, 2016a).9 En este sentido, se torna
relevante velar por la calidad en la Educación General Básica y garantizar la
universalización del bachillerato, contrarrestando la deserción y el rezago escolar y
enlazando componentes relevantes del currículo educativo con la demanda laboral,
presente y proyectada. La atención debe focalizarse en el área rural y los pueblos y
nacionalidades, sobre todo, en las provincias de Pastaza, Morona Santiago y
Esmeraldas.
A fin de garantizar los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades, la
Constitución (2008) establece que se debe potenciar el Modelo del Sistema de
Educación Intercultural Bilingüe (Moseib) (CE, art. 57, núm. 14), desde la estimulación
temprana hasta el nivel superior. Los principales actores del Sistema deben ser los
mismos pueblos y nacionalidades. En 2015, se evidenció un déficit en el número de
docentes (1 605) y de material didáctico; nueve de cada diez instituciones educativas
interculturales bilingües no cuentan con oferta de bachillerato y la educación superior
aún debe ajustarse a las necesidades y realidades propias del Moseib. Se torna vital
garantizar que el nivel de conocimientos y capacidades adquiridos por los estudiantes
que optan por esta modalidad sean pertinentes y permitan la ampliación de
oportunidades y acceso a más derechos. En el ámbito de educación superior existen
retos significativos. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(Cepal), en 2013 el país ocupó el quinto lugar de cinco países que disponen de
información en América del Sur en la tasa bruta de matrícula en educación terciaria
(40,5%), a diferencia de Chile, que ocupó el primer lugar (83,8%). No obstante, además
de mejorar en la tasa de matrícula, es fundamental en estos años enfocarse en la calidad
y planificación de la oferta educativa y en su pertinencia, en la democratización del
acceso, en la titulación efectiva, en la incorporación de los graduados –incluyendo a los
becarios retornados– en el ámbito productivo y en el pensamiento crítico, y en la
coordinación y planificación prospectiva de todo el sistema
Además, desde el enfoque de género se debe reconocer que, si bien las mujeres han
llegado a tener un mayor acceso a la educación superior, todavía persisten otras
problemáticas, como la segregación por tipo de carrera y las limitantes informales para
que las mujeres ocupen cargos directivos en las Instituciones de Educación Superior
(IES). Asimismo, el mayor acceso de las mujeres a la educación superior no se ha
traducido en retornos salariales y remuneraciones iguales en relación con los hombres.
En 2016, tres de cada diez personas de 18 a 24 años se encontraban matriculadas en
IES10; además, se evidenciaron brechas a nivel de la población perteneciente a pueblos
y nacionalidades de la Amazonía, en las cuales la tasa es menor al 16% (INEC, 2016a).
En los últimos cinco años, la entrega de becas para estudios de nivel superior presenta
un incremento; en 2011, se entregaron 1 754 becas, para 2016, este valor subió a 19 586
(SENESCYT, 2016)11, de las cuales alrededor del 45% se entregaron a jóvenes
pertenecientes a familias beneficiarias del Bono de Desarrollo Humano. Se debe
posicionar al Sistema de Educación Superior del país como un referente de la región,
revisando que los mecanismos de acceso y asignación de cupos sean los más adecuados;
ampliando la oferta académica a través de la formación técnica y tecnológica superior;
potenciando la formación de cuarto nivel y la capacitación de las y los servidores
públicos; fortaleciendo el sistema de certificación de competencias laborales y la
educación continua; diversificando la inserción y retorno del talento humano hacia el
sector productivo; impulsando programas de becas para profundizar la inclusión;
articulando a las IES
públicas, cofinanciadas y autofinanciadas, tanto nacionales como aquellas que operan
bajo convenios internacionales en el marco del ejercicio de la autonomía responsable,
que reconoce el papel fundamental y complementario de todas ellas para la consecución
de los Objetivos Nacionales de Desarrollo

Meta propuesta por STPTV:

63. Incrementar del 63% al 65% las personas de 18 a 29 años con bachillerato
completo a 2021.
64. Incrementar del 27,8% al 31,2% la tasa bruta de matrícula en educación superior
en Universidades y Escuelas Politécnicas a 2021 (énfasis en la población juvenil
de 18 a 29 años).
65. Incrementar del 5,9% al 9,0% la tasa bruta de matrícula en educación superior
de nivel técnico y tecnológico a 2021 (énfasis en la población juvenil de 18 a 29
años).
66. Otorgar financiamiento para emprendimiento a 20 mil jóvenes entre 18 y 29
años al 2021.

CES (Consejo de Educación Superior)


Sus servicios son la legalización de firmas de documentos universitarios, que es un
requisito solicitado en instituciones internacionales, lo cual es necesario para personas
que viajan al exterior. Certificaciones de títulos, necesario para ejercer la profesión,
ingresar al Colegio profesional y legalizaciones para viajes fuera del país, esto se aplica
para títulos de técnico superior, tercero y cuarto nivel sea de profesionales ecuatorianos
o extranjeros. Además emitirá un informe para proyectos de universidades, al Congreso
Nacional quien expedirá la ley de creación de dicha universidad.

Ceaaces (Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de


la Educación Superior del Ecuador) El Consejo Nacional de Evaluación y
Acreditación de la Educación Superior del Ecuador, CONEA lleva a cabo un proceso de
acreditación hace dos años. Empieza con una autoevaluación de la institución y luego
este organismo evalúa los indicadores de la autoevaluación.
Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (ex
SENESCYT)

La Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (ex


SENESCYT) es la entidad del gobierno ecuatoriano que ejerce la rectoría de la política
pública en los ejes de su competencia. Tiene como misión coordinar acciones entre la
Función Ejecutiva y las instituciones del Sistema de Educación Superior.

En el área de Educación Superior, garantiza el efectivo cumplimiento de la gratuidad


en el acceso de la ciudadanía a la educación superior, identifica carreras y programas de
interés público y los prioriza de acuerdo con el plan nacional toda una vida. También se
encarga de diseñar, administrar e instrumentar la política de becas del Gobierno para la
educación superior.

Asimismo, rige la Política Pública en los ámbitos de Ciencia, Tecnología, Innovación


y Saberes Ancestrales; coordina y articula las acciones entre los sectores académico, de
investigación, productivos público y privado. Tiene como atribuciones y
responsabilidades: recomendar a la máxima autoridad de la institución la
correspondiente Política Pública de Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes
Ancestrales, además de las estrategias y mecanismos para su implementación; aprobar
los Planes Nacionales de Investigación, Innovación y Transferencia de Tecnología,
Fortalecimiento del Talento Humano, Becas y Saberes Ancestrales; cumplir y hacer
cumplir la normativa vigente; asumir las delegaciones y responsabilidades designadas
por el Secretario de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación.

Esta Secretaría de Estado contiene dos Subsecretarías Generales: Educación


Superior, y Ciencia, Tecnología e Innovación.

You might also like