You are on page 1of 75

MANUAL DIDÁCTICO DE LA ASIGNATURA:

CÁLCULO DIFERENCIAL

PARA LA CARRERA DE:


INGENIERÍA INDUSTRIAL
PLAN 2016

ELABORADO POR:
I.I. YOCELYN ESPINOZA DE LOS MONTEROS ORTIZ

JUNIO 2016
ÍNDICE DE CONTENIDO

Introducción 3

Competencia Específica de la Asignatura 4

Intención Didáctica 4

1. Número Reales 5

2. Funciones 17

3. Límites y Continuidad 41

4. Derivadas 54

Bibliografía 75
INTRODUCCIÓN

Como parte del programa de estudios de Ingeniería Industrial, se presenta en el


tronco común, la asignatura de Cálculo Diferencial. La cual toma el lugar de la primera
matemática de nivel superior, que tiene como finalidad estudiar los primeros conceptos de
cálculo, así como dar a conocer herramientas valiosas para las subsecuentes asignaturas de
cálculo.

Cálculo Diferencial, es una asignatura de iniciación, ya que en ella se recuerdan


conceptos básicos del bachillerato, como es el álgebra, pero también se dan a conocer
conceptos nuevos como derivadas, que servirán de aplicación en las siguientes materias de
matemáticas, y en materias afines, tal es el caso de física.

A lo largo de este manual, se tratará de dar una breve descripción teórica de cada
tema, así como dar ejemplos prácticos que complementen cada tema y una lista de
ejercicios propuestos.

Además, con esto, se pretende que la explicación para el alumno sea más sencilla,
clara y objetiva, de tal forma que el alumno pueda alcanzar cada una de las competencias
planteadas en el programa de la materia.

Se espera que para el lector, este Manual, sea de suma utilidad, eficacia y
practicidad, con el fin de mejorar el proceso enseñanza – aprendizaje de cada uno de los
educandos.
COMPETENCIA ESPECÍFICA DE LA ASIGNATURA

Plantea y resuelve problemas utilizando las definiciones de límite y derivada de funciones


de una variable para la elaboración de modelos matemáticos aplicados.

INTENCIÓN DIDÁCTICA

La asignatura de Cálculo Diferencial se organiza en cinco temas.

El primer tema se inicia con un estudio sobre los números reales y sus propiedades básicas,
así como la solución de problemas con desigualdades. Esto servirá de sustento para el
estudio de las funciones de variable real.

El tema dos incluye el estudio del dominio y rango de funciones, así como las operaciones
relativas a éstas. También las funciones simétricas, par e impar, escalonadas (definidas por
más de una regla de correspondencia), crecientes y decrecientes, periódicas, de valor
absoluto, etc.

En el tema tres se introducen la noción intuitiva de límite, así como la definición formal. Se
aborda el cálculo de límites por valuación, factorización, racionalización, de límites
trigonométricos y los límites laterales. Se incluyen casos especiales de límites infinitos y
límites al infinito, así como asíntotas horizontales y verticales. El tema concluye con el
estudio de la continuidad en un punto y en un intervalo.

La derivada, en el tema cuatro, se aborda de manera intuitiva obteniendo la pendiente de


la recta tangente a una curva y como una razón de cambio. La definición de derivada
permite deducir propiedades y reglas de derivación de funciones.
UNIDAD 1. NÚMEROS REALES

Hoy en día la ciencia y la tecnología han alcanzado niveles extraordinarios. El desarrollo de


la física, la química, la biología, la astronomía, la medicina, la ingeniería y muchas más
ramas, fundamentan su progreso en la aplicación de una de las herramientas más
poderosas de las matemáticas: el cálculo infinitesimal.
En términos históricos el desarrollo del cálculo se produjo al buscar soluciones a problemas
de la vida real, entre los más conocidos podemos mencionar:

 Describir la velocidad de una partícula con velocidad constante


 Determinar la ecuación de la tangente a una curva en un punto
 Analizar la razón de cambio entre dos variables
 Calcular el área de una superficie y el volumen de un sólido
El cálculo sustenta su estudio en el conjunto de los números reales, por esta razón es
necesario conocer sus axiomas y sus principales propiedades.
Existen diversas maneras de iniciar el estudio del sistema de los números reales, pero una
de las más utilizadas considera los sistemas numéricos más sencillos, el primero de ellos es
el conjunto de los números reales.

1.1 Los números reales


Número Naturales Se define el conjunto de los números naturales como:
𝑁={ 1,2,3,4,5,6,7,8,9,…}
Nos sirven para contar y una propiedad importante es que todos
los números naturales tienen un sucesor y un antecesor (excepto
el 1).

Si 𝑘∈𝑁 se define un sucesor como 𝑘+1 y además 𝑘+1∈𝑁.


Si 𝑘∈𝑁,≠1 se define su antecesor como 𝑘−1 y además 𝑘−1∈𝑁.

Número Enteros Se define el conjunto de los números enteros como:


𝑍={…,−2,−1,0,1,2,…}
La letra 𝑍 se tomó en honor a Ernst Friedrich Ferdinand Zermelo.

Números Se define el conjunto de los números racionales como:


Racionales 𝑄={𝑝/𝑞 |𝑝,𝑞 ∈𝑍, 𝑞≠0┤}

Ejemplos:

 1/4, 4/3, 2/2


 Cualquier número natural, 2/2
 Cualquier número entero, (−2)/1
 1.2, 3.23, 6.025, cualquier expansión decimal finita.
 12.¯54, 3.¯1, 5.¯279, cualquier expansión decimal infinita y
periódica. (La línea de arriba de los dígitos indica que se
repiten infinitamente, es decir, los números contemplados
en este ejemplo son: 12.54545454…., 3.11111…,
5.279279279279279…
Números Se define el conjunto de los números irracionales 𝐼 como el
Irracionales conjunto de todos los números que no son racionales.

Ejemplos:
 𝑒 = 2.718281828
 𝜋 = 3.141592654
 √𝑝, si 𝑝 es un número primo
 √𝑝 + √𝑞, con 𝑝 𝑦 𝑞 números primos
 𝑎 + √𝑝, si 𝑎 es un número racional y 𝑝 un número primo

La recta numérica
Teniendo en cuenta que el 0 en Algebra es la ausencia de la cantidad, que las cantidades
positivas son mayores que 0 y las negativas menores que 0, y que las distancias medidas
hacia la derecha o hacia arriba de un punto se consideran positivas y hacia la izquierda o
hacia debajo de un punto negativas, la serie algebraica de los números se puede
representar de este modo:
Ejemplo: Determina a que familia pertenece cada número real y ubícalos en la recta
numérica.

Número Familia Número Familia


-4.7 Racional -1 Entero
2 Natural o Entero √19 Irracional
6.6666… Racional 9 Natural o Entero
−5 Entero √5 + √7 Irracional

Los números primos son aquellos, que sólo son divisibles


por él mismo y por la unidad.

ACTIVIDAD 1: Anota los Número Primos, hasta el 97.

ACTIVIDAD 2: Determina a que familia pertenece cada número real y ubícalos en la


recta numérica.

Número Familia Número Familia


17 9
5
-14.5 √23
4.1 11
1.2 Axiomas de los Números Reales
Dados dos números reales cualesquiera 𝑥 𝑦 𝑦 se define la suma 𝑥 + 𝑦 ∈ 𝑅 y el producto
𝑥𝑦 ∈ 𝑅, que satisfacen los siguientes axiomas:
1. Propiedad conmutativa de la suma. 𝑥 + 𝑦 = 𝑦 + 𝑥
2. Propiedad asociativa de la suma. 𝑥 + (𝑦 + 𝑧) = (𝑥 + 𝑦) + 𝑧

3. Existencia del neutro aditivo. 𝐸𝑙 0 ∈ 𝑅, 𝑡𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑥 + 0 = 𝑥

4. Existencia de inversos aditivos. 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑥, 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒 − 𝑥 ∈ 𝑅, 𝑡𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑥 +


(−𝑥) = 0
5. Propiedad conmutativa del producto. 𝑥𝑦 = 𝑦𝑥

6. Propiedad asociativa del producto. 𝑥(𝑦𝑧) = (𝑥𝑦)𝑧

7. Existencia del neutro multiplicativo. 1 ∈ 𝑅, 𝑡𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑥 ∙ 1 = 𝑥


8. Existencia de inversos multiplicativos.
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑛𝑜 𝑐𝑒𝑟𝑜, 𝑥 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒 𝑥 −1 ∈ 𝑅, 𝑡𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑥 ∙ 𝑥 −1 = 1
9. Propiedad distributiva. 𝑥(𝑦 + 𝑧) = 𝑥𝑦 + 𝑥𝑧
Todas las propiedades conocidas de los números reales pueden demostrarse a partir de los
anteriores axiomas.
Resta y división de los números reales:
a) 𝑥 − 𝑦 = 𝑥 + (−𝑦)
𝑥
b) 𝑦
=𝑥𝑦 −1 , siempre que 𝑦 ≠ 0

Propiedades de Orden de los Números Reales


Axiomas de orden en 𝑹
Sea 𝑥, 𝑦 ∈ 𝑅

 Ley de tricotomía. Se cumple una y sólo una de las siguientes condiciones:

𝑥 < 𝑦, 𝑥 = 𝑦, 𝑥 > 𝑦
Nota: 𝑥 > 𝑦 significa 𝑦 < 𝑥

 Propiedad de transitividad.
Si 𝑥 < 𝑦 y 𝑦 < 𝑧 entonces 𝑥 < 𝑧
 Densidad. Otra propiedad importante de los números reales es que entre dos reales
diferentes cualesquiera sin importar que tan cercanos estén, siempre existe otro
número real y como consecuencia entre dos reales cualesquiera diferentes siempre
existe una infinidad de números reales. En términos matemáticos se dice que los
números reales son densos.

1.3 Intervalos y su representación gráfica


Al utilizar una variable en cualquier problema de aplicación es necesario definir el
subconjunto de los números reales que le corresponde como conjunto de sustitución. Sin
lugar a dudas, unos de los subconjuntos más importantes en R son los intervalos y son
definidos a continuación:
Intervalo.- Llamamos intervalo al conjunto de todos los números comprendidos en una
porción del eje real.
Los intervalos se clasifican de la siguiente manera:
a) Intervalo abierto. Es un subconjunto del eje real comprendido entre dos puntos
dados a y b, sin incluir sus extremos, se va a representar de la siguiente manera:

b) Intervalo cerrado. Es un subconjunto del eje real limitado por los números a y b,
incluyendo a sus límites. Se va a representar de la siguiente manera:

c) Intervalo mixto. Son aquellos que tienen un extremo abierto y otro cerrado. Se va
representar de la siguiente manera:

d) Intervalo con uno de sus extremos infinito. Este se da cuando el conjunto de los
números reales no poseen un extremo o ambos definidos. Se va a representar de la
siguiente manera:
Ejemplo: Identifica que clase de intervalo es, y representa gráficamente cada uno de ellos.

Intervalo Tipo de Intervalo Gráfica


(2,4) Abierto

(5,16] Mixto

[-9,-2] Cerrado

(-∞,2] Con un extremo infinito

(-3,∞) Con un extremo infinito

ACTIVIDAD 3: Identifica que clase de intervalo es, y representa gráficamente cada uno
de ellos.

Intervalo Tipo de Intervalo Gráfica


(3,8)

(-10,-2]

(-∞,-1)

[-1,7]

(1,∞)
1.4 Valor absoluto y sus propiedades

Hemos visto que a cada número real se le asocia un único punto de la recta real
considerando la distancia entre el origen (el cero) y el número dado. Esta distancia también
se conoce como el valor absoluto o como la magnitud del número. Formalmente se tiene
la siguiente definición:
Si x es un número real, se define el valor absoluto de x como:
𝑥, 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 0
|𝑥| = {
−𝑥, 𝑠𝑖 𝑥 < 0
Ejemplo:
a) |5| = 5
b) |0| = 0
c) |−3| = 3
Propiedades del valor absoluto
1. |𝑥| ≥ 0
2. |𝑥| = 0, si y sólo si 𝑥 = 0
3. |𝑥| = |−𝑥|
4. |𝑥𝑦| = |𝑥||𝑦|
𝑥 |𝑥|
5. |𝑦| = |𝑦|, |𝑦| ≠ 0

1.5 Propiedades de las desigualdades


Una desigualdad en una variable es una expresión de la forma 𝑓(𝑥)∆0, donde ∆ es alguna
de las relaciones de orden:
< (𝒎𝒆𝒏𝒐𝒓 𝒒𝒖𝒆),
> (𝒎𝒂𝒚𝒐𝒓 𝒒𝒖𝒆),
≤ (𝒎𝒆𝒏𝒐𝒓 𝒐 𝒊𝒈𝒖𝒂𝒍 𝒒𝒖𝒆),
≥ (𝒎𝒂𝒚𝒐𝒓 𝒐 𝒊𝒈𝒖𝒂𝒍 𝒒𝒖𝒆).
Por resolver una desigualdad entendemos determinar el conjunto de números reales que
satisfacen la desigualdad.
A diferencia de resolver una ecuación, generalmente una desigualdad (también conocida
como inecuación) tiene infinitas soluciones en forma de intervalo o unión de intervalos de
números reales.
1.6 Resolución de desigualdades de primer y segundo grado con una
incógnita
Desigualdades de 1° grado con una incógnita
Ejemplo: Resuelve las desigualdades indicadas, da la solución en términos de intervalo y
represéntala en la recta real.
1. 2𝑥 + 4 < 6𝑥 + 1
Agrupar: 2𝑥 − 6𝑥 < 1 − 4
Simplificar: −4𝑥 < −3 multiplicar por (-1)
Entonces: 4𝑥 > 3
3
Despejar la variable: 𝑥 > 4
3
Resultado: 𝑥 > 4
3
Intervalo: 𝑥 ∈ (4 , ∞)

Representación gráfica:

2. 𝑥 + 2(4𝑥 − 5) > 5(3𝑥 − 3)


Multiplicar términos, para eliminar paréntesis: 𝑥 + 8𝑥 − 10 > 15𝑥 − 15
Agrupar: 𝑥 + 8𝑥 − 15𝑥 > −15 + 10
Simplificar: −6𝑥 > −5 multiplicar (-1)
Entonces: 6𝑥 < 5
5
Despejar “x”: 𝑥 < 6
5
Resultado: 𝑥 < 6
5
Intervalo: 𝑥 ∈ (−∞, 6)

Representación gráfica:
3. 10𝑥 − 5(𝑥 − 1) ≥ 25
Multiplicar términos para eliminar paréntesis: 10𝑥 − 5𝑥 + 5 ≥ 25
Agrupar: 10𝑥 − 5𝑥 ≥ 25 − 5
Simplificar: 5𝑥 ≥ 20
20
Despejar “x”: 𝑥 ≥ 5

Resultado: 𝑥 ≥ 4
Intervalo: 𝑥 ∈ [4, ∞]
Representación gráfica:

ACTIVIDAD 4: Resuelve las desigualdades indicadas, da la solución en términos de


intervalo y represéntala en la recta real.

1. 2𝑥 < 4 − 10𝑥
2. 14𝑥 − 6 < 24 − 4𝑥
3. 3(2𝑥 + 2) > 4𝑥 − 10
4. −(2𝑥 − 3) ≤ 4 − (2𝑥 + 4)
1 3
5. 𝑥 − 2 ≤ 3𝑥 − 2
2
Desigualdades de 2° grado con una incógnita
Ejemplo: Resuelve la desigualdad indicada, da la solución en términos de intervalos y
represéntala en la recta real.

1. 𝑥 2 > 3𝑥 − 2
Agrupar términos: 𝑥 2 − 3𝑥 + 2 > 0
Tomar el primer miembro como una ecuación, de donde se necesitan conocer los valores
que satisface a “x”, puede ser por fórmula general o por factorización:

Por factorización: Por fórmula general:


𝑥 2 − 3𝑥 + 2 −𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐
(𝑥 − 2)(𝑥 − 1) 𝑥=
2𝑎
De donde: −(−3) ± √(−3)2 − 4(1)(2)
𝑥 − 2 = 0 ; 𝑥1 = 2 𝑥=
2(1)
𝑥 − 1 = 0 ; 𝑥2 = 1
3 ± √9 − 8
𝑥=
2
3 ± √1 3 ± 1
𝑥= =
2 2
3−1
𝑥1 = =1
2
3+1
𝑥2 = =2
2

Se ubican en la recta numérica ambos valores, y se prueba con valor en medio y a los
extremos, para conocer el intervalo que satisface a la desigualdad:

Se prueba con un valor en medio 𝑥 = 1.5

𝑥 2 − 3𝑥 + 2 > 0
(1.5)2 − 3(1.5) + 2 > 0
3.375 − 4.5 + 2 > 0
0.875 > 0, esta desigualdad no se cumple, por lo tanto el intervalo no se ubica en medio.
Se prueba con un valor al extremo izquierdo 𝑥 = −1

𝑥 2 − 3𝑥 + 2 > 0
(−1)2 − 3(−1) + 2 > 0
1+3+2> 0
6 > 0, esto es correcto, por lo tanto, el extremo izquierdo del intervalo satisface.
Se prueba con un valor al extremo derecho 𝑥 = 5

𝑥 2 − 3𝑥 + 2 > 0
(5)2 − 3(5) + 2 > 0
25 − 15 + 2 > 0
12 > 0, esto es correcto, por lo tanto, el extremo derecho del intervalo satisface.
Finalmente, el resultado es: 𝑥 ∈ (−∞, 1) ∪ (2, ∞)
Representación gráfica:

ACTIVIDAD 5: Resuelve las desigualdades indicadas, da la solución en términos de


intervalo y represéntala en la recta real.

1. 𝑥 2 + 5𝑥 + 6 ≤ 0
2. 𝑥 2 > 𝑥 + 2
3. 𝑥 2 + 2𝑥 − 3 ≥ 0
1.7 Resolución de desigualdades que incluyan valor absoluto
Ejemplo: Resuelve las desigualdades indicadas, da la solución en términos de intervalo y
represéntala en la recta real.
1. |𝑥 − 4| < 30
Quitar el valor absoluto: −30 < 𝑥 − 4 < 30
Se elimina el (-4) sumando 4, en ambos miembros: −30 + 4 < 𝑥 − 4 + 4 < 30 + 4
Simplificar: −26 < 𝑥 < 34
Resultado: 𝑥 ∈ (−26,35)
Representación gráfica:

2. |−5𝑥 + 8| ≤ 10
−10 ≤ −5𝑥 + 8 ≤ 10
−10 − 8 ≤ −5𝑥 + 8 − 8 ≤ 10 − 8
−18 ≤ −5𝑥 ≤ 2 multiplicar por (-1)
18 ≥ 5𝑥 ≥ −2
18 5𝑥 −2
≥ ≥
5 5 5
18 −2
≥𝑥≥
5 5
2 18
𝑥 ∈ [− , ]
5 5
Representación gráfica:

ACTIVIDAD 6: Resuelve las desigualdades indicadas, da la solución en términos de


intervalo y represéntala en la recta real.
1. |3𝑥 + 15| ≥ 10
2. |2 + 𝑥| ≤ 10

UNIDAD 2. FUNCIONES
Al usar los objetos e interactuar con las personas que nos rodean, resulta fácil establecer
una regla de correspondencia que asocie, o apareje, a los miembros o elementos de un
conjunto con los elementos de otro conjunto. Por ejemplo, para cada número de seguridad
social hay una persona; para cada libro corresponde por lo menos un autor; para cada
estado hay un gobernador, etc. En matemáticas estamos interesados en un tipo especial de
correspondencia: una correspondencia con valor único denominada función.

2.1 Definición de variable, función, dominio y rango.


Definición de Función
Una función de un conjunto X en un conjunto Y es una regla de correspondencia que asigna
a cada elemento x en X exactamente un elemento y en Y.
Una función suele denotarse por una letra como f, g o h. Entonces, podemos representar
una función f de un conjunto X en un conjunto Y, por medio de la notación 𝑓: 𝑋 → 𝑌. El
conjunto X se llama dominio de f. El conjunto de elementos correspondientes y en el
conjunto Y se llama rango de la función. El único elemento y en el rango que corresponde
a un elemento x selecto en el dominio X se denomina valor de la función en x, o imagen de
x, y se escribe f(x). Esta expresión se lee “f de x” o “f en x”, y se escribe y=f(x).

La notación y=f(x), fue introducida por Leonhard Euler.

La variable x se denomina variable independiente, mientras que la variable y se denomina


variable dependiente.
Dominio y rango de una función
El dominio se define como el conjunto de todos los números reales o el conjunto de los
valores que se le pueden asignar a la variable independiente “x”, sus elementos se
denominan argumentos. Una función puede describirse de manera explícita, o bien de
manera implícita mediante la ecuación empleada para definir la función.
El dominio implícito es el conjunto de todos los números reales para los que está definida
la ecuación, mientras que un dominio explícito es el que se da junto con la función. Por
ejemplo:

El contradominio son los valores de la variable dependiente “y”, sus elementos se le


denominan rango o imagen.
Ejemplos de función:

2.2 Función real de variable real y su representación gráfica


A partir de este momento, consideramos que los conjuntos X y Y constan de números reales;
así, la función de f se denomina función con valor real de una sola variable real.
En todos los análisis y ejercicios, las funciones se representan de varias formas:

 Analítica, es decir, por medio de la fórmula como 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 ;


 Verbal, es decir, mediante una descripción con palabras;
 Visual, es decir, con una gráfica.
En campos como ciencia, ingeniería y negocios, a menudo se usa una función para describir
fenómenos. A fin de interpretar y utilizar datos, es útil representar estos datos en forma de
gráfica. En el sistema de coordenadas cartesianas o rectangulares, la gráfica de una función
f es la gráfica del conjunto de pares ordenados (x, f(x)) donde x está en el dominio de f. En
el plano xy, un par ordenado (x, f(x)) es un punto, de modo que la gráfica de una función es
un conjunto de puntos. Si una función se define por medio de una ecuación y=f(x), entonces
la gráfica de f es la gráfica de la ecuación. Para obtener los puntos sobre la gráfica de una
ecuación y=f(x), escogemos prudentemente números 𝑥1 , 𝑥2 , 𝑥3 , … en su dominio,
calculamos 𝑓(𝑥1 ), 𝑓(𝑥2 ), 𝑓(𝑥3 ), …, trazamos los puntos correspondientes
(𝑥1 , 𝑓(𝑥1 )), (𝑥2 , 𝑓(𝑥2 )), (𝑥3 , 𝑓(𝑥3 )), … y luego unimos estos puntos con una curva suave
(en caso de ser posible). Resultando la siguiente gráfica:
Puntos sobre la gráfica de una ecuación y=f(x)
A partir de la definición de una función se sabe que para toda x en el dominio de f
corresponde un solo valor f(x) en el rango. Si alguna recta vertical corta la gráfica de una
ecuación más de una vez, entonces la gráfica no es la gráfica de una función.

2.3 Función inyectiva, suprayectiva y biyectiva


Una función es inyectiva o uno a uno y se denota 1 – 1, si a diferentes elementos del
dominio le corresponden diferentes elementos del contradominio. Ejemplo: La función 𝑦 =
3𝑥 + 1 es una función inyectiva, ya que a diferentes elementos del dominio les
corresponden diferentes elementos del contradominio.
Otro ejemplo, Sea M el conjunto de mujeres con hijos, H el conjunto de los hijos y f la
función que asocia a cada mujer con su hijo primogénito. Es una función 1−1 o inyectiva.
Una función es suprayectiva o sobre si todo elemento de su contradominio es imagen de
por lo menos un elemento de su dominio. Y su contradominio abarca los Reales.
Ejemplo:

Finalmente, una función biyectiva, es aquella que es inyectiva y sobreyectiva, al mismo


tiempo.
2.4 Funciones algebraicas: polinomiales y racionales
El tipo más común de función algebraica es una función polinómica:

𝑓(𝑥) = 𝑎𝑛 𝑥 𝑛 + 𝑎𝑛−1 𝑥 𝑛−1 + ⋯ + 𝑎2 𝑥 2 + 𝑎1 𝑥 + 𝑎0 = 𝑎𝑛 ≠ 0


Donde:

𝑛 = 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑙𝑖𝑛ó𝑚𝑖𝑐𝑎


𝑎𝑖 = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
𝑎0 = 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑛𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
Las más sencillas son:
Grado cero: 𝑓(𝑥) = 𝑎 , función constante
Grado uno: 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 + 𝑏, función lineal

Grado dos: 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐, función cuadrática


Grado tres: 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 3 + 𝑏𝑥 2 + 𝑐𝑥 + 𝑑, función cúbica
Función constante
Carece de una variable en la función, por lo tanto, su gráfica representa una línea paralela
al eje de las ordenadas (eje y) o de las abscisas (eje x).
Ejemplo: 𝑓(𝑥) = −2
Como 𝑓(𝑥) = 𝑦, entonces, 𝑦 = −2
Función lineal
Se caracteriza porque tiene todos los parámetros, es decir, las dos variables y el término
independiente.
Ejemplo: 𝑓(𝑥) = 3𝑥 + 4

x y
-2 -2
-1 1
0 4
1 7
2 10

Importante: cuando la función no indica el dominio, lo más común es tomar el dominio de


[-2,2]
Función cuadrática

Su forma 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐, 𝑎 ≠ 0, su lugar geométrico corresponde a una parábola


con eje de simetría paralelo al eje y, y posee las siguientes características:
a) Su gráfica es una curva en forma de ∪ (cóncava hacia arriba) o en forma de ∩
(cóncava hacia abajo), con su vértice en:
−𝑏 4𝑎𝑐 − 𝑏 2
𝑉=( , )
2𝑎 4𝑎
b) Si 𝑎 > 0, la curva es cóncava hacia arriba y el vértice será el punto más bajo de la
gráfica (su Y mínima). Si 𝑎 < 0, la curva es cóncava hacia abajo y el vértice será el
punto más alto de la gráfica (su Y máxima).
c) La gráfica debe intersectar el eje x en dos puntos distintos, ser tangente a él o no
intersectarlo en ningún punto.

Ejemplo: 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 5𝑥 − 6
Cálculo del vértice:
−(−5) 4(1)(−6) − (−5)2 5 −49
𝑉=( , )=( , )
2(1) 4(1) 2 4

Se iguala la función a cero, para determinar los puntos donde la parábola cortará con el eje
“x”.

𝑥 2 − 5𝑥 − 6 = 0
(𝑥 − 6)(𝑥 + 1) = 0
𝑥1 = 6 ; 𝑥2 = −1
Puntos: (6,0) ; (−1,0)
Función cúbica

Es de la forma 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 3 + 𝑏𝑥 2 + 𝑐𝑥 + 𝑑, 𝑎 ≠ 0. La gráfica de la función cúbica tiene el


siguiente comportamiento:

Ejemplo: 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 + 2𝑥 2 − 𝑥 − 1, [−2,2]

x y
-2 1
-1 1
0 -1
1 1
2 13
ACTIVIDAD 1: Grafica las siguientes funciones en el intervalo dado, e indica que tipo
de función es.
1. 𝑓(𝑥) = 3𝑥 − 2, [−3,3]
2. 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 5𝑥 − 24
3. 𝑓(𝑥) = 2𝑥 3 + 3𝑥 2 − 12𝑥, [−3,3]
4. 𝑓(𝑥) = −5

Función racional
Este tipo de función se caracteriza porque se expresa como una fracción en donde en el
numerador como en el denominador debe existir una función polinomial. Es de la forma:
𝑃(𝑥)
𝑓(𝑥) = , 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑃(𝑥) 𝑦 𝑄(𝑥)𝑠𝑜𝑛 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑙𝑖𝑛𝑜𝑚𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠. 𝑌 𝑄(𝑥) ≠ 0
𝑄(𝑥)
2𝑥−3
Ejemplo: 𝑓(𝑥) = , [−2,2]
𝑥+1

x y
-2 7
-1 Indet
0 -3
1 -1/2
2 1/3
Función irracional
Este tipo de función se caracteriza porque en su expresión aparecen radicales. También se
le conoce como función raíz y lo que no permite este tipo de función es el valor negativo
dentro de la raíz cuadrada.

Ejemplo: 𝑓(𝑥) = √𝑥 + 3, [0,5]

x Y
0 3
1 4
2 4.41
3 4.73
4 5
5 5.23

ACTIVIDAD 2: Grafica las siguientes funciones en el intervalo dado, e indica que tipo
de función es.
4𝑥−9
1. 𝑓(𝑥) = 2𝑥+3 , [−3,3]
𝑥 3 +𝑥−2
2. 𝑓(𝑥) = 𝑥 4 +2𝑥−3 , [−3,3]
3. 𝑓(𝑥) = √𝑥 − 2, [−1,4]
4. 𝑓(𝑥) = √25 − 𝑥 2 , [−3,3]
2.5 Funciones trascendentes: trigonométricas, logarítmicas y exponenciales.
Funciones trigonométricas (seno y coseno)
Recuerde de pre-cálculo en matemáticas que las funciones trigonométricas seno y coseno
tienen periodo 𝟐𝝅.
Se dice que la gráfica de cualquier función periódica sobre un intervalo de longitud igual a
su periodo es un ciclo de su gráfica. La gráfica de una función periódica se obtiene
fácilmente al trazar de manera repetida un ciclo de su gráfica.
Gráfica de 𝑦 = 𝑠𝑒𝑛 𝑥

Gráfica de 𝑦 = 𝑐𝑜𝑠 𝑥

Teorema sobre amplitudes y periodos


Si 𝑦 = 𝑎 𝑠𝑒𝑛 𝑏𝑥 ó 𝑦 = 𝑎 cos 𝑏𝑥, para los números reales a y b distintos de cero, entonces
la gráfica tiene:

𝐴𝑚𝑝𝑙𝑖𝑡𝑢𝑑: 𝐴 = |𝑎|
2𝜋
𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜: 𝑃 =
|𝑏|
Ejemplo: Determina la amplitud y el periodo de cada una de las siguientes funciones y
elabora su gráfica.
1
1. 𝑓(𝑥) = −2 cos 2 𝑥

𝐴𝑚𝑝𝑙𝑖𝑡𝑢𝑑: 𝐴 = |𝑎|
𝐴 = |−2| = 2
2𝜋
𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜: 𝑃 =
|𝑏|
2𝜋
𝑃= = 4𝜋
1
|2|
2. 𝑓(𝑥) = 3 𝑠𝑒𝑛 2𝑥

𝐴𝑚𝑝𝑙𝑖𝑡𝑢𝑑: 𝐴 = |𝑎|
𝐴 = |3| = 3
2𝜋
𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜: 𝑃 =
|𝑏|
2𝜋
𝑃= =𝜋
|2|

ACTIVIDAD 3: Determina la amplitud y el periodo de cada una de las siguientes


funciones y elabora su gráfica.
1
1. 𝑓(𝑥) = 4 𝑠𝑒𝑛 5 𝑥
1
2. 𝑓(𝑥) = 2 cos 3 𝑥
Funciones exponenciales
Dentro del cálculo, se manejan dos clasificaciones de funciones exponenciales, que son:
exponencial base “b” (donde b, es un número real positivo), y, exponencial natural base
“e” (donde e, representa a Euler).
Función exponencial
Si b>0 y b≠1, entonces una función exponencial y=f(x) es una función de la forma:
𝑓(𝑥) = 𝑏 𝑥
El número b se denomina base y x se denomina exponente.

La base b se restringe a números positivos para garantizar


que bx sea un número real. También, b=1 carece de interés
puesto que f(x)=1x=1.

Ejemplo: Evalúa la función en el intervalo indicado y realiza la gráfica.


1. 𝑓(𝑥) = 3𝑥 , [−3,2]
x y
-3 0.03
-2 0.11
-1 0.33
0 1
1 3
2 9
Función exponencial natural
Cuando la base se escoge como b=e, la función 𝑓(𝑥) = 𝑒 𝑥 se denomina función
exponencial natural.
Es importante recordar, que, e, es también un número racional que equivale a:
𝑒 = 2.718281828459 …
Las gráficas de 𝑦 = 𝑒 𝑥 y 𝑦 = 𝑒 −𝑥 se presentan a continuación:

1
Ejemplo: 𝑓(𝑥) = 𝑒 2𝑥 , [−3,2]

x y
-3 0.22
-2 0.36
-1 0.60
0 1
1 1.64
2 2.71
ACTIVIDAD 4: Evalúa las siguientes funciones en el intervalo indicado y realiza la
gráfica.
1 𝑥
1. 𝑦 = (5) , [−3,2]
2 −𝑥
2. 𝑦 = (5) , [−2,2]
3. 𝑦 = 𝑒 −2𝑥 , [−1,2]
4. 𝑦 = 𝑒 𝑥 + 4, [−2,2]

Función logarítmica
La función logarítmica con base 𝑏 > 0, 𝑏 ≠ 1, se define por:
𝑦 = 𝐿𝑜𝑔𝑏 𝑥 si y sólo si 𝑥 = 𝑏 𝑦
Para 𝑏 > 0 no hay ningún número real y para el cual 𝑏 𝑦 sea 0 o negativo. Así, a partir de
𝑥 = 𝑏 𝑦 se concluye que 𝑥 > 0.
Para enfatizar, todo lo que se ha dicho en las frases precedentes es:

 La expresión logarítmica 𝑦 = 𝐿𝑜𝑔𝑏 𝑥, y la expresión exponencial 𝑥 = 𝑏 𝑦 son


equivalentes.
Los logaritmos se clasifican en:
𝐿𝑜𝑔𝑎𝑟í𝑡𝑚𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑢𝑛𝑒𝑠 (𝐵𝑎𝑠𝑒 10) −→ 𝑙𝑜𝑔
𝐿𝑜𝑔𝑎𝑟í𝑡𝑚𝑜𝑠 {
𝐿𝑜𝑔𝑎𝑟í𝑡𝑚𝑜𝑠 𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠 (𝐵𝑎𝑠𝑒 𝑒)−→ 𝑙𝑛

Para cualquier base 𝑏 > 0, 𝑏 ≠ 1, y números enteros


positivos M y N:
𝐿𝑜𝑔 𝑀 ∙ 𝑁 = 𝐿𝑜𝑔 𝑀 + 𝐿𝑜𝑔 𝑁
𝑀
𝐿𝑜𝑔 = 𝐿𝑜𝑔 𝑀 − 𝐿𝑜𝑔 𝑁
𝑁
𝐿𝑜𝑔 𝑀𝑘 = 𝑘 𝐿𝑜𝑔 𝑀
Ejemplo: Evalúa el logaritmo en el intervalo dado, y realiza la gráfica.

1. 𝑓(𝑥) = 𝐿𝑜𝑔3 𝑥, [−2,2]


Entonces: 𝑥 = 3𝑦
Este es el único caso, donde, las variables cambian de rol.

x y
0.11 -2
0.33 -1
1 0
3 1
9 2

ACTIVIDAD 5: Evalúa las siguientes funciones logarítmicas en el intervalo indicado y


realiza la gráfica.

1. 𝑓(𝑥) = 𝐿𝑜𝑔2 𝑥, [−2,2]


2. 𝑓(𝑥) = 𝐿𝑜𝑔1 𝑥, [−2,2]
5
2.6 Funciones escalonadas
Una función f puede implicar dos o más expresiones o fórmulas, cada una definida en partes
distintas sobre el dominio de f. Una función definida de esta manera se denomina función
definida por partes, por secciones, ó función escalonada.
Ejemplo:
−1, 𝑥 < 0
𝑓(𝑥) = { 0, 𝑥 = 0
𝑥 + 2, 𝑥 > 0

Separar cada función sólo para calcular sus valores en “x” y “y”:
Función 1: 𝑦 = −1, 𝑥 < 0
Función 2: 𝑦 = 0, 𝑥 = 0
Función 3: 𝑦 = 𝑥 + 2, 𝑥 > 0

x y
0 2
1 3
2 4
3 5
4 6

Posterior a esto, las tres funciones se grafican en un mismo plano:

Nota importante: De acuerdo al signo de desigualdad que presente cada función, dentro de
la gráfica se debe indicar si es un intervalo abierto o cerrado.
ACTIVIDAD 6: Grafica las siguientes funciones escalonadas, en el intervalo dado.

𝑥 − 1, 𝑥 < 3
1. 𝑓(𝑥) = { 5, 𝑥 = 3
2𝑥 + 1, 𝑥 > 3

Función Valor Absoluto


La función 𝑓(𝑥) = |𝑥| es denominada función valor absoluto. El dominio de f es el conjunto
de todos los números reales (−∞, ∞) y su rango es [0, ∞). En otras palabras, para cualquier
número real x, los valores de la función f(x) son no negativos. Por ejemplo:
1 1 1 1
𝑓(3) = |3| = 3, 𝑓(0) = |0| = 0, 𝑓 (− ) = |− | = − (− ) =
2 2 2 2
Por definición del valor absoluto de x, observamos que f es una función definida por partes
o pedazos, que consta de dos partes:
−𝑥, 𝑠𝑖 𝑥 < 0
𝑓(𝑥) = |𝑥| = {
𝑥, 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 0

Su gráfica consta de dos semirrectas perpendiculares. Puesto que 𝑓(𝑥) ≥ 0 para todo x.
2.7 Operaciones con funciones: adición, multiplicación, división y
composición.
Una función 𝑓 puede combinarse, con otra función 𝑔 mediante operaciones aritméticas
para formar otras funciones. La suma 𝒇 + 𝒈, diferencia 𝒇 − 𝒈, producto 𝒇𝒈, cociente 𝒇/𝒈.
Se definen como sigue:
Sean 𝒇 y 𝒈 funciones:
Suma: (𝑓 + 𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥)
Diferencia: (𝑓 − 𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥)
Producto: (𝑓𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑥)𝑔(𝑥)
𝑓 𝑓(𝑥)
Cociente: (𝑔) (𝑥) = 𝑔(𝑥)

La composición de f y g, denotada por 𝑓°𝑔, es la función definida por: (𝑓°𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑔(𝑥))


La composición de g y f, denotada por 𝑔°𝑓, es la función definida por: (𝑔°𝑓)(𝑥) = 𝑔(𝑓(𝑥))

𝑓
Ejemplo: En las siguientes funciones, hallar 𝑓 + 𝑔, 𝑓 − 𝑔, 𝑓𝑔, 𝑔 , 𝑓°𝑔, 𝑔°𝑓.

1. 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 3𝑥 , 𝑔(𝑥) = 2𝑥 2 + 1
𝑓 + 𝑔 = (𝑥 2 + 3𝑥) + (2𝑥 2 + 1) = 3𝑥 2 + 3𝑥 + 1
𝑓 − 𝑔 = (𝑥 2 + 3𝑥) − (2𝑥 2 + 1) = −𝑥 2 + 3𝑥 − 1
𝑓𝑔 = (𝑥 2 + 3𝑥)(2𝑥 2 + 1) = 2𝑥 4 + 6𝑥 3 + 𝑥 2 + 3𝑥
𝑓 (𝑥 2 + 3𝑥)
=
𝑔 (2𝑥 2 + 1)
𝑓°𝑔 = 𝑥 2 + 3𝑥 = (2𝑥 2 + 1)2 + 3(2𝑥 2 + 1) = 4𝑥 4 + 4𝑥 2 + 1 + 6𝑥 2 + 3 = 4𝑥 4 + 10𝑥 2 + 4

𝑔°𝑓 = 2𝑥 2 + 1 = 2(𝑥 2 + 3𝑥)2 + 1 = 2(𝑥 4 + 6𝑥 3 + 9𝑥 2 ) + 1 = 2𝑥 4 + 12𝑥 3 + 28𝑥 2 + 1

𝑓
ACTIVIDAD 7: En las siguientes funciones, obtener: 𝑓 + 𝑔, 𝑓 − 𝑔, 𝑓𝑔, 𝑔 , 𝑓°𝑔, 𝑔°𝑓.

1. 𝑓(𝑥) = 2𝑥 + 1, 𝑔(𝑥) = 𝑥 2 + 𝑥 − 2
2. 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 2𝑥 − 3, 𝑔(𝑥) = 𝑥 + 4
3. 𝑓(𝑥) = 5𝑥 2 , 𝑔(𝑥) = 7𝑥 − 9
2.8 Función inversa
Suponga que f es una función uno a uno con dominio X y rango Y. Puesto que todo número
y en Y corresponde a precisamente un número x en X, la función f debe realmente
determinar una función “inversa” g cuyo dominio es Y y cuyo rango es X.
Como se muestra en la figura:

f y g deben satisfacer:

𝑓(𝑥) = 𝑦 𝑦 𝑔(𝑦) = 𝑥
Estas ecuaciones, son en realidad composiciones de las funciones f y g:

𝑓(𝑔(𝑦)) = 𝑦 𝑦 𝑔(𝑓(𝑥)) = 𝑥

La función g se denomina inversa de f o función inversa.


La inversa de una función f suele escribirse como 𝑓 −1 y se lee “f inversa”.

Ejemplo: Obtener la inversa de 𝑓(𝑥) = −4𝑥 + 3


Se sabe que 𝑦 = 𝑓(𝑥), entonces:
𝑦 = −4𝑥 + 3
Despejar “x”:
−4𝑥 + 3 = 𝑦
−4𝑥 = 𝑦 − 3
𝑦−3
𝑥=
−4
−𝑦 + 3
𝑥=
4
Redenominando las variables:
−𝑥+3 −𝑥+3 1 3
𝑦= 4
o bien 𝑓 −1 (𝑥) = 4
que esto es igual a: 𝑓 −1 (𝑥) = − 4 𝑥 + 4
Para graficar:
1 3
𝑦 = −4𝑥 + 3 𝑓 −1 (𝑥) = − 𝑥 +
4 4
3 3
𝑠𝑖 𝑥 = 0, 𝑦 = 3, (0,3) 𝑠𝑖 𝑥 = 0, 𝑦 = , (0, )
4 4
3 3
𝑠𝑖 𝑦 = 0, 𝑥 = 4 , (4 , 0) 𝑠𝑖 𝑦 = 0, 𝑥 = 3, (3,0)

ACTIVIDAD 8: Graficar las siguientes funciones según sea el caso, o sólo resolver.

1. 𝑓(𝑥) = 6𝑥 − 9
1
2. 𝑓(𝑥) = 3 𝑥 + 3
Cálculo del dominio y contradominio (rango) de una función.
Para el cálculo del dominio y contradominio de las funciones algebraicas se debe considerar
lo siguiente:
a) Las funciones racionales no permiten el valor de cero en el denominador ya que
implica algo no real o una indeterminación.
2
= 𝑁𝑜 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒 𝑜 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛
0
b) En las funciones irracionales no se permiten los valores negativos dentro de la raíz
cuadrada, ya que esto es no real.
√−6 = 𝑁𝑜 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒
Ejemplo: Calcular el dominio y contradominio de las siguientes funciones.

1. 𝑓(𝑥) = 7𝑥 3 − 2𝑥 2 + 8𝑥 − 4
Dominio: Todos los reales. {𝑥|𝑥 ∈ 𝑅}, (−∞, ∞)
Contradominio: Todos lo reales. {𝑦|𝑦 ∈ 𝑅}, (−∞, ∞)

8𝑥−4
2. 𝑓(𝑥) = 3𝑥−5

De acuerdo al inciso a:
5
3𝑥 − 5 = 0, 𝑥=
3
5
Por lo tanto, cuando 𝑥 = 3, la función se indetermina
5 5
Dominio: Todos los reales. {𝑥|𝑥 ∈ 𝑅, 𝑥 ≠ 5/3}, (−∞, 3) ∪ (3 , ∞)

Contradominio: Todos lo reales. {𝑦|𝑦 ∈ 𝑅}, (−∞, ∞)

3. 𝑓(𝑥) = √3𝑥 − 2
De acuerdo al inciso b:
2
3𝑥 − 2 = 0, 𝑥=
3
2
Cuando 𝑥 = 3 , 𝑦 = 0, entonces, si las raíces cuadradas no existen para valores negativos,
por ende:
Dominio: Todos los reales. {𝑥|𝑥 ∈ 𝑅, 𝑥 ≥ 2/3}, [2/3, ∞)
Contradominio: Todos lo reales. {𝑦|𝑦 ∈ 𝑅, 𝑦 ≥ 0}, [0, ∞)

ACTIVIDAD 9: Calcular el dominio y contradominio de las siguientes funciones.

1. 𝑓(𝑥) = 8𝑥 4 − 3𝑥 2 + 5
2. 𝑓(𝑥) = 7𝑥 3 − 𝑥 2 + 8
5𝑥+6
3. 𝑓(𝑥) = 2𝑥−8
4. 𝑓(𝑥) = √9𝑥 − 1
UNIDAD 3. LÍMITES
3.1 Noción de límite
3.2 Definición de límite de una función
Suponga que L denota un número finito. El concepto de f(x) que tiende a L a medida que x
tiende a un número a puede definirse informalmente de la siguiente manera:
Si f(x) puede hacerse arbitrariamente próximo al número L al tomar x suficientemente cerca
de, pero diferente de un número a, por la izquierda y por la derecha de a, entonces el límite
de f(x) cuando x tiende a a es L.

3.3 Propiedades de los límites


3.4 Cálculo de límites
Propiedades de los límites
1. Límite de una constante
lim 𝑘 = 𝑘 , donde k, c, son constantes, x = la variable
𝑥→𝑐
Ejemplo:
lim 9 = 9
𝑥→1

2. Límite del producto de una constante por una función


lim 𝑘𝑓(𝑥) = 𝑘 lim 𝑓(𝑥)
𝑥→𝑐 𝑥→𝑐
Ejemplo:
lim 4𝑥
𝑥→2
Sustituir el valor al que tiende la variable: = 4(2) = 8

3. Límite de una potencia


lim 𝑥 𝑛 = 𝑐 𝑛
𝑥→𝑐
Ejemplo:
lim 𝑥 5
𝑥→6
Sustituir el valor al que tiende la variable: = (6)5 = 7776

4. Límite de una raíz


lim √𝑓(𝑥) = √lim 𝑓(𝑥)
𝑥→𝑐 𝑥→𝑐

Ejemplo:
lim √𝑥 2 − 3𝑥 + 4
𝑥→3
Sustituir el valor al que tiende la variable: = √(3)2 − 3(3) + 4 = 2
5. Límite de un polinomio
lim 𝑃(𝑥) = 𝑃(𝑐)
𝑥→𝑐
Ejemplo:
lim (𝑥 4 − 3𝑥 5 + 2𝑥 3 − 6)
𝑥→−2
Sustituir el valor al que tiende la variable: = (−2)4 − 3(−2)5 + 2(−2)3 − 6 = 90

Los siguientes límites, se resuelven por sustitución directa.

ACTIVIDAD 1: Encuentre el límite dado.

1. lim 2𝑥 4 − 2𝑥 3 + 5𝑥 − 9
𝑥→−1
2. lim √4𝑥 2 + 𝑥 + 4
𝑥→0
𝑥 2 +2𝑥+4
3. lim
𝑥→−1 2𝑥+5
4. lim 3𝑥
𝑥→−1
4𝑥 2 +3𝑥
5. lim
𝑥→−2 3−𝑥

Límites especiales
Cuando un límite no se puede resolver de forma directa, se pueden aplicar algún caso de:

 Factorización
 Racionalización
Limites que se resuelven por factorización
Caso I. Factor común de un polinomio
𝑥 2 +2𝑥
lim
𝑥→0 𝑥

𝑥(𝑥+2)
Sustituir directo, se indetermina. Factorizar en el numerador: = lim
𝑥→0 𝑥

Eliminar términos semejantes que se dividen = lim (𝑥 + 2)


𝑥→0

Sustituir el valor al que tiende la variable: = (0 + 2) = 𝟐


Caso II. Diferencia de cuadrados 𝒂𝟐 − 𝒃𝟐 = (𝒂 + 𝒃)(𝒂 − 𝒃)

𝑥 2 − 25
lim
𝑥→5 𝑥 − 5

(𝑥+5)(𝑥−5)
Factorizar en el numerador: lim
𝑥→5 𝑥−5

Eliminar términos semejantes que se dividen: lim (𝑥 + 5)


𝑥→5

Sustituir el valor al que tiende la variable: (5 + 5) = 𝟏𝟎

Caso III. Trinomio de la forma 𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐

𝑥 2 + 4𝑥 + 3
lim
𝑥→−1 𝑥+1
(𝑥+3)(𝑥+1)
Factorizar en el numerador: lim (buscar dos números que multiplicados den 3, y sumados den 4)
𝑥→−1 𝑥+1

Eliminar términos semejantes que se dividen: lim (𝑥 + 3)


𝑥→−1

Sustituir el valor al que tiende la variable: (−1 + 3) = 𝟐

ACTIVIDAD 2: Encuentre el límite dado.

𝑥 2 +3𝑥−10
1. lim
𝑥→2 𝑥−2
𝑥 2 −4
2. lim
𝑥→−2 𝑥+2
𝑥 2 −9
3. lim
𝑥→−3 𝑥 2 +8𝑥+15
𝑥−7
4. lim 𝑥 2 −6𝑥−7
𝑥→7
𝑥 2 +𝑥−2
5. lim
𝑥→1 𝑥 2 −1
Caso IV. Trinomio de la forma 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐

𝑥2 − 9
lim
𝑥→−3 2𝑥 2 + 5𝑥 − 3

Sustituir el valor al que tiende la variable, se indetermina.


𝑥 2 −9
Factorizar en el denominar: lim = (multiplicar primer y tercer término por (2),
𝑥→−3 2𝑥 2 +5𝑥−3
que es el coeficiente del término cuadrático)
2(2)𝑥 2 + 5𝑥 − 3(2) = 4𝑥 2 + 5𝑥 − 6, factorizar en dos binomios, obtener raíz cuadrada
del término cuadrático, y dos valores que multiplicados den (-6) y sumados den (5).
(2𝑥 + 6)(2𝑥 − 1), sin embargo, se contraresta el valor que se multiplicó dividiendo:
(2𝑥 + 6)(2𝑥 − 1) 2(𝑥 + 3)(2𝑥 − 1)
4𝑥 2 + 5𝑥 − 6 = = = (𝑥 + 3)(2𝑥 − 1)
2 2
𝑥2 − 9
lim
𝑥→−3 (𝑥 + 3)(2𝑥 − 1)

Se observa que el numerador también se debe factorizar como una diferencia de cuadrados:
(𝑥 + 3)(𝑥 − 3)
lim
𝑥→−3 (𝑥 + 3)(2𝑥 − 1)

Se eliminan términos semejantes:


𝑥−3
= lim
𝑥→−3 2𝑥 − 1

Sustituir el valor al que tiende la variable:


−3 − 3 −6 −6 𝟔
lim = = =
𝑥→−3 2(−3) − 1 −6 − 1 −7 𝟕

Caso V. Trinomio cuadrado perfecto

𝑥 2 − 2𝑥 + 1
lim
𝑥→1 2𝑥 2 + 𝑥 − 3

Se observa que en el numerador es un TCP (trinomio cuadrado perfecto), mientras que en


denominador es un Trinomio de la forma 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐. Por lo que en ambos casos se
tendrá que factorizar.
En el numerador, para factorizar el TCP, se obtiene raíz cuadrada del primer término, y raíz
cuadrada del segundo término, se anotan en un binomio al cuadrado, y se comprueba que
el doble producto de estas raíces sea el segundo término:
𝑥 2 − 2𝑥 + 1
Raíz cuadrada de: 𝑥 2 = 𝑥
Raíz cuadrada de: 1 = 1
Doble producto de ambas raíces: 2 (𝑥)(1) = 2𝑥

Se cumple, es un TCP. Por lo tanto, su factorización se anota: (𝑥 − 1)2, se toma el signo del
segundo término del trinomio.

Para el denominar, factorizar 2𝑥 2 + 𝑥 − 3, apoyándose del caso anterior (caso IV), se tiene
que:
(2𝑥 + 3)(2𝑥 − 2)
2𝑥 2 + 𝑥 − 3 = 2(2𝑥 2 ) + 𝑥 − 2(3) = 4𝑥 2 + 𝑥 − 6 =
2
(2𝑥 + 3)2(𝑥 − 1)
= = (2𝑥 + 3)(𝑥 − 1)
2
Entonces, el límite queda:
𝑥 2 − 2𝑥 + 1 (𝑥 − 1)2 𝑥−1 1−1 0
lim 2
= lim = lim = = =𝟎
𝑥→1 2𝑥 + 𝑥 − 3 𝑥→1 (2𝑥 + 3)(𝑥 − 1) 𝑥→1 2𝑥 + 3 2(1) + 4 6

Caso VI. Suma y diferencia de cubos perfectos 𝒂𝟑 + 𝒃𝟑 = (𝒂 + 𝒃)(𝒂𝟐 − 𝒂𝒃 + 𝒃𝟐 )

𝒂𝟑 − 𝒃𝟑 = (𝒂 − 𝒃)(𝒂𝟐 + 𝒂𝒃 + 𝒃𝟐 )
𝑥3 − 8
lim
𝑥→2 𝑥 − 2

De acuerdo a la fórmula, es una diferencia de cubos en el numerador, interpretando la


fórmula, se obtiene raíz cúbica de cada término:
Raíz cúbica de: 𝑥 3 = 𝑥
Raíz cúbica de: 8 = 2
Por lo tanto, 𝑥 3 − 8 = (𝑥 − 2)(𝑥 2 + (𝑥)(2) + (2)2 ) = (𝑥 − 2)(𝑥 2 + 2𝑥 + 4)
Sustituyendo en el límite:

𝑥3 − 8 (𝑥 − 2)(𝑥 2 + 2𝑥 + 4)
lim = lim = lim(𝑥 2 + 2𝑥 + 4) = (2)2 + 2(2) + 4 = 𝟏𝟐
𝑥→2 𝑥 − 2 𝑥→2 𝑥−2 𝑥→2
ACTIVIDAD 3: Encuentre el límite dado.

8𝑥 2 −2𝑥−15
1. lim
𝑥→−5/4 4𝑥+5
𝑥+2
2. lim
𝑥→−2 2𝑥 2 +7𝑥+6
𝑥 3 −125
3. lim
𝑥→5 𝑥−5
4𝑥−9
4. lim
𝑥→9/4 64𝑥 3 −729
2𝑥+3
5. lim
𝑥→−3/2 8𝑥 3 +27

Límites por racionalización


Ejemplos:
𝑥−4
lim
𝑥→4 √𝑥 −2
Multiplicar, tanto numerador como denominador, por el conjugado del término que
contiene a la raíz:

𝑥−4 𝑥−4 √𝑥 + 2 (𝑥 − 4)(√𝑥 + 2)


lim = lim ∙ = lim
𝑥→4 √𝑥 −2 𝑥→4 √𝑥 − 2 √𝑥 + 2 𝑥→4 (√𝑥 − 2)(√𝑥 + 2)

La multiplicación del numerador se deja indicada, y sólo se realiza la del denominador:

(𝑥 − 4)(√𝑥 + 2) (𝑥 − 4)(√𝑥 + 2)
= lim = lim
𝑥→4 (√𝑥 √𝑥) + (2√𝑥) − (2√𝑥) − (4) 𝑥→4 𝑥−4

Simplificando términos semejantes:

= lim (√𝑥 + 2)
𝑥→4

Sustituyendo el valor al que tiende la variable:

= √4 + 2 = 𝟒

ACTIVIDAD 4: Encuentre el límite dado.


𝑥−16
1. lim
𝑥→16 √𝑥−4
√𝑥+4−3
2. lim 𝑥−5
𝑥→5
4−√16+𝑥
3. lim
𝑥→0 𝑥
3.5 Límites laterales

En general, una función f(x) puede hacerse arbitrariamente próxima a un número 𝐿1 al


tomar 𝑥 suficientemente cerca, pero sin que sea igual, a un número 𝑎 por la 𝑖𝑧𝑞𝑢𝑖𝑒𝑟𝑑𝑎;
entonces se escribe:
𝑓(𝑥)−→ 𝐿1 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑥 → 𝑎 − 𝑜 𝑏𝑖𝑒𝑛, lim 𝑓(𝑥) = 𝐿1
𝑥→𝑎−

Se dice que 𝐿1 es el límite por la izquierda.


De manera semejante, si 𝑓(𝑥) puede hacerse arbitrariamente próxima a un número 𝐿2 al
tomar 𝑥 suficientemente cerca a, pero diferente de, un número 𝑎 por la 𝑑𝑒𝑟𝑒𝑐ℎ𝑎, entonces
𝐿2 es el límite por la derecha.
𝑓(𝑥)−→ 𝐿2 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑥 → 𝑎 + 𝑜 𝑏𝑖𝑒𝑛, lim 𝑓(𝑥) = 𝐿2
𝑥→𝑎+

Es importante resaltar, que cuando un límite se puede resolver por algún caso de sustitución
directa, factorización, racionalización, etc. Este, también se puede resolver por lateralidad.
Ejemplo:
𝑥2 − 1
lim
𝑥→1 𝑥 − 1

Se toma un valor para evaluar, por la izquierda y por la derecha, en esta caso, el valor al que
tiende la variable es 1, entonces:
Por la izquierda

X Lím
2
0.9 (0. 9) − 1
= 1.9
0.9 − 1
0.99 (0. 99)2 − 1
= 1.99
0.99 − 1

Por la derecha

X Lím
2
1.1 (1. 1) − 1
= 2.1
1.1 − 1
1.01 (1. 01)2 − 1
= 2.01
1.01 − 1

Se observa, que tanto por la izquierda, como por la derecha, el valor al que se aproxima
cuando más se acerca al valor al que tiende la variable, es el 2, por lo tanto:
𝑥2 − 1
lim =𝟐
𝑥→1 𝑥 − 1

3.6 Límites infinitos y límites al infinito


Estos límites pueden ser de dos tipos: límites al infinito y límites en el infinito.
Limites infinitos

 Límites al infinito. Este tipo de límites se caracteriza porque no se obtiene un número


real, sino se analiza su comportamiento que tiene hacia el valor al cual esta
condicionado.
Ejemplo:
1
lim
𝑥→−3 𝑥 + 3

Analizar el comportamiento, la variable tiende a -3, evaluar por la izquierda y por la derecha:
Por la izquierda

X Lím
-3.1 1
= 1 − 10
−3.1 + 3
-3.01 1
= −100
−3.01 + 3
Entre más se aproxime a -3, más se acercar al −∞
Por la derecha

X Lím
-2.9 1
= 10
−2.9 + 3
-2.99 1
= 100
−2.99 + 3
Entre más se aproxima a -3, más se acerca al ∞
Por lo tanto:
1
lim = 𝑰𝒏𝒅𝒆𝒇𝒊𝒏𝒊𝒅𝒐
𝑥→−3 𝑥 + 3

Se dice que está indefinido, porque no coinciden los infinitos al momento de evaluar, por
un lado tiende al −∞ y por el otro al ∞.
1
lim
𝑥→1 (𝑥 − 1)4

Analizar el comportamiento, la variable tiende a 1, evaluar por la izquierda y por la derecha:


Por la izquierda

X Lím
0.9 1
= 10000
(0.9 − 1)4
0.99 1
= 100,000,000
(0.99 − 1)4
Entre más se aproxime a 1, más se acercar al ∞
Por la derecha

X Lím
1.1 1
= 10000
(1.1 − 1)4
1.01 1
= 100,000,000
(1.01 − 1)4
Entre más se aproxima a 1 más se acerca al ∞
Por lo tanto:
1
lim ≈∞
𝑥→1 (𝑥 − 1)4

 Límites en el infinito. Son aquellos límites en los cuales la variable tiende a infinito o
menos infinito.
Ejemplos:
1
lim
𝑥→∞ 𝑥

Evaluar con una tabulación incluyendo valores que más se aproximen al infinito:

X Lím
10 1
= 0.1
10
100 1
= 0.01
100
1000 1
= 0.001
1000
10000 1
= 0.0001
10000

Por lo tanto:
1
lim ≈0
𝑥→∞ 𝑥

Otra opción, es, identificar, que cuando un valor se divide en un número muy grande, va a
aproximarse a cero, por ejemplo:
1+𝑥 1 𝑥
lim ≈ lim + lim ≈ 0 + 1 ≈ 𝟏
𝑥→∞ 𝑥 𝑥→∞ 𝑥 𝑥→∞ 𝑥
1
Puesto que: ∞ ≈ 0

ACTIVIDAD 5: Encuentre el límite dado.


1
1. lim 𝑥−5
𝑥→5
2
2. lim
𝑥→−4 (𝑥+4)3
10
3. lim 𝑥 2 −4
𝑥→2
4
4. lim (𝑥−6)2
𝑥→6
3𝑥 5 +6𝑥 3 −4𝑥
5. lim
𝑥→∞ 𝑥5
𝑥 3 −5𝑥−3
6. lim
𝑥→−∞ 2𝑥 3
2.8 Continuidad en un punto y en un intervalo
2.9 Tipos de discontinuidad
Una función será continua en un intervalo si es posible trazar su gráfica sin que sea
necesario despegar el lápiz, es decir, una función es continua cuando existe en todo punto
y por consecuencia se puede trazar de manera ininterrumpida.
Ejemplos:
Función Continua Función Discontinua

Propiedades de la continuidad
Decimos que una función “f” es continua en un punto “x = c”, sí y sólo sí:
a) 𝑓 está definida en “c”
b) lim 𝑓(𝑥), existe
𝑥→𝑐
c) lim 𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑐)
𝑥→0

Ejemplo: Verifique la continuidad de las siguientes funciones.

𝑓(𝑥) = 2𝑥 2 , 𝑒𝑛 𝑥 = 0
Verificar el inciso “a”, la función está definida en el punto 𝑥 = 0, para ello se realiza la
sustitución:

𝑓(𝑥) = 2𝑥 2 , 𝑥 = 0
𝑓(0) = 2(0)2
𝑓(0) = 0
Verificar la existencia del límite:

lim 2𝑥 2 = 2(0)2 = 0
𝑥→0

Comprobar que el límite cuando x tiende a cero, sea igual al resultado dado en el inciso “a”:
lim 2𝑥 2 = 𝑓(0)
𝑥→0
2(0)2 = 𝑓(0)
0=0 La función es continua
𝑥2 − 𝑥 − 6
𝑓(𝑥) = , 𝑒𝑛 𝑥 = −1
𝑥2 − 𝑥 − 2
𝑥 2 −𝑥−6
a) 𝑔(𝑥) = 𝑥 2 −𝑥−2 , 𝑒𝑛 𝑥 = −1
(−1)2 − (−1) − 6 −4
𝑔(−1) = = = 𝐼𝑛𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜
(−1)2 − (−1) − 2 0
𝑥 2 −𝑥−6 (𝑥−3)(𝑥+2) (−1−3)(−1+2) −4
b) lim = (𝑥−2)(𝑥+1) = (−1−2)(−1+1) = = 𝐼𝑛𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜
𝑥→−1 𝑥 2 −𝑥−2 0
𝑥 2 −𝑥−6
c) lim 𝑥 2 −𝑥−2 = 𝑔(−1)
𝑥→0
(𝑥 − 3)(𝑥 + 2)
= 𝑔(−1)
(𝑥 − 2)(𝑥 + 1)
(0 − 3)(0 + 2) −4
=
(0 − 2)(0 + 1) 0
−6 −4
≠ La función es discontinua
−2 0

Ejemplo: Identifica las funciones continuas de las discontinuas, en caso de ser discontinuas
señala los puntos de discontinuidad.

𝑓(𝑥) = 5𝑥 2 − 3𝑥 + 4
En esta función, se evalúa cualquier número real, y no tiene ningún valor en el cual se
indetermine, puesto que no tiene cociente ni raíz, para poder buscar una indeterminación.
Por lo tanto, esta función es totalmente CONTINUA.

7𝑥 − 4
𝑓(𝑥) =
2𝑥 − 10
Se iguala a cero el denominador, puesto que el cero en el denominador indetermina a toda
función racional:
2𝑥 − 10 = 0
𝒙=𝟓
La función es discontinua en 𝒙 = 𝟓
3𝑥 + 1
𝑓(𝑥) =
3𝑥 2 − 5𝑥 − 2
Se iguala a cero el denominador, puesto que el cero en el denominador indetermina a toda
función racional:

3𝑥 2 − 5𝑥 − 2 = 0

−(−5) ± √(−5)2 − 4(3)(−2)


𝑥=
2(3)
𝟏
𝒙𝟏 = 𝟐 , 𝒙𝟐 = −
𝟑
1
La función es DISCONTINUA en 𝑥 = − 3 𝑦 𝑥 = 2

ACTIVIDAD 6: Identifica las funciones continuas de las discontinuas, en caso de ser


discontinuas señala los puntos de discontinuidad.
2𝑥−3
1. 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 −5𝑥
6𝑥 2 −𝑥−2
2. 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 +𝑥+1
UNIDAD 4. DERIVADAS
4.1 Interpretación geométrica de la derivada
4.2 Incremento y razón de cambio
4.3 Definición de la derivada de una función
Sea “f” una función continua en el intervalo [a,b]. Si “x” es el punto del intervalo, entonces
la derivada de la función en tal punto se representa por 𝑓′(𝑥) y la definimos como:
𝑓(𝑥 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑥)
𝑓 ′ (𝑥) = lim
∆𝑥→0 ∆𝑥
La derivada de una función “f”, para un argumento “x” es numéricamente igual a la
pendiente de la recta tangente de la curva dada por la función en el punto (x, f(x)).

La palabra tangente surge del verbo latino tangere, que


significa “tocar”. Quizá recuerdes del estudio de geometría
plana que una tangente a un círculo es una recta L que
corta, o toca, al círculo exactamente en un punto P.

Ejemplo: Calcule la derivada de:

𝑓(𝑥) = 2𝑥 − 3

Aplicar definición de derivada

𝑓(𝑥 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑥)


𝑓 ′ (𝑥) = lim =
∆𝑥→0 ∆𝑥
Sustituir 𝑓(𝑥 + ∆𝑥)
2(𝑥 + ∆𝑥) − 3 − (2𝑥 − 3)
= lim
∆𝑥→0 ∆𝑥
Eliminar paréntesis
2𝑥 + 2∆𝑥 − 3 − 2𝑥 + 3
= lim =
𝑥→∆𝑥 ∆𝑥
Simplificar y dar el resultado
2∆𝑥
= lim =𝟐
𝑥→∆𝑥 ∆𝑥

Fórmulas de derivación:
𝑑 𝑑 𝑢 𝑑𝑢
(𝑐) = 0, 𝑐 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑒 = 𝑒𝑢
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑 𝑑 𝑢 𝑑𝑢
(𝑥) = 1 𝑎 = 𝑎𝑢 ln 𝑎
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑 𝑑 𝑑 1 𝑑𝑢
(𝑐𝑥) = 𝑐 𝑥 = 𝑐(1) = 𝑐, 𝑐 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑡𝑒 ln 𝑢 = ∙
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑢 𝑑𝑥
𝑑 𝑑 1 1 𝑑𝑢
(𝑥)𝑛 = 𝑛𝑥 𝑛−1 𝐿𝑜𝑔𝑎 𝑢 = ∙ ∙
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑢 ln 𝑎 𝑑𝑥
𝑑 𝑑 𝑑 𝑑
(𝑢 + 𝑣 − 𝑤) = 𝑢+ 𝑣− 𝑤
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑 𝑑𝑣
(𝑣)𝑛 = 𝑛𝑣 𝑛−1 , 𝑣 = 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑 𝑑𝑣 𝑑𝑢
(𝑢 ∙ 𝑣) = 𝑢 ∙ +𝑣∙
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑢 𝑑𝑣
𝑑 𝑢 𝑣∙ −𝑢∙
( )= 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑥 𝑣 𝑣2
𝑑 𝑑𝑢
𝑠𝑒𝑛 𝑢 = cos 𝑢
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑 𝑑𝑢
cos 𝑢 = −𝑠𝑒𝑛 𝑢
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑 𝑑𝑢
tan 𝑢 = 𝑠𝑒𝑐 2 𝑢
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑 𝑑𝑢
cot 𝑢 = − 𝑐𝑠𝑐 2 𝑢
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑 𝑑𝑢
sec 𝑢 = sec 𝑢 tan 𝑢
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑 𝑑𝑢
csc 𝑢 = − csc 𝑢 cot 𝑢
𝑑𝑥 𝑑𝑥
CÁLCULO DIFERENCIAL 56

4.4 Diferenciales
4.5 Cálculo de derivadas
4.6 Regla de la cadena
𝑑𝑦
La notación para la derivada de una función, se debe a
𝑑𝑥
Leibniz.

Ejemplos: Aplicar las fórmulas mencionadas en la página anterior y obtener


la derivada de cada función.
Derivada de una constante:
𝑑
(9) = 𝟎
𝑑𝑥

Derivada de una variable con respecto a sí misma:


𝑑
(𝑥) = 𝟏
𝑑𝑥

Derivada la variable multiplicada por una constante:


𝑑 𝑑
(4𝑥) = 4 (𝑥) = 4(1) = 𝟒
𝑑𝑥 𝑑𝑥

𝑑 𝑑
(−7𝑥) = −7 (𝑥) = −7(1) = −𝟕
𝑑𝑥 𝑑𝑥

Derivada de una variable elevada a un exponente:


𝑑 9
(𝑥 ) = 9𝑥 9−1 = 𝟗𝒙𝟖
𝑑𝑥

𝑑 𝑑
(3𝑥 6 ) = 3 𝑥 6 = 3[6𝑥 6−1 ] = 𝟏𝟖𝒙𝟓
𝑑𝑥 𝑑𝑥

I.I. Yocelyn Espinoza de los Monteros Ortiz


CÁLCULO DIFERENCIAL 57

𝑑 4 4 𝑑 1
( 2) = ( )=
𝑑𝑥 5𝑥 5 𝑑𝑥 𝑥 2

Propiedades de los exponentes, cuando el exponente se ubica en el denominador, puede ir al


numerador con un signo negativo:
4 𝑑 −2
(𝑥 )
5 𝑑𝑥
4 4
= [−2𝑥 −2−1 ] = (−2𝑥 −3 ) =
5 5
De igual forma, el exponente negativo, puede bajar al numerador con un signo positivo.
−8 −3 −𝟖
𝑥 = 𝟑
5 𝟓𝒙

𝑑 3
( √𝑥 ) =
𝑑𝑥
Propiedades de los exponentes, pasar la raíz a exponente fraccionario para realizar la derivación:
𝑑 1 𝑑 1 1−1 1 1 𝟏
(𝑥 3 ) = ( 𝑥 3 ) = 𝑥 −2/3 = 2 = 𝟑
𝑑𝑥 𝑑𝑥 3 3 𝟐
3𝑥 3 𝟑√𝒙

Derivada de una suma o diferencia de funciones:


𝑑 𝑑 𝑑
(2𝑥 − 3) = 2𝑥 − 3
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑 𝑑
=2 (𝑥) − 3
𝑑𝑥 𝑑𝑥
= 2(1) − 0 = 𝟐

𝑑
(2𝑥 − 4)(𝑥 3 + 3𝑥 2 ) =
𝑑𝑥
𝑑
= (2𝑥 4 + 6𝑥 3 − 4𝑥 3 − 12𝑥 2 )
𝑑𝑥
𝑑
= (2𝑥 4 + 2𝑥 3 − 12𝑥 2 )
𝑑𝑥
𝑑 4 𝑑 𝑑
=2 𝑥 + 2 𝑥 3 − 12 𝑥 2
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥

I.I. Yocelyn Espinoza de los Monteros Ortiz


CÁLCULO DIFERENCIAL 58

= 2(4𝑥 4−1 ) + 2(3𝑥 3−1 ) − 12(2𝑥 2−1 )

= 𝟖𝒙𝟑 + 𝟔𝒙𝟐 − 𝟐𝟒𝒙

𝑑
(3𝑥 2 − 2𝑥 − 1) =
𝑑𝑥
𝑑 2 𝑑 𝑑
=3 𝑥 −2 𝑥− 1
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
= 3(2𝑥 2−1 ) − 2(1)

= 𝟔𝒙 − 𝟐

𝑑 3 3
(3√𝑥 + 4 √𝑥 2 − 2𝑥 + 4 ) =
𝑑𝑥 𝑥
𝑑 1/2 𝑑 2 𝑑 𝑑
=3 𝑥 + 4 𝑥 3 − 2 𝑥 + 3 𝑥 −4
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
1 1 2 2
= 3 ( 𝑥 2−1 ) + 4 ( 𝑥 3−1 ) − 2(1) + 3(−4𝑥 −4−1 )
2 3
3 1 8 1
= 𝑥 −2 + 𝑥 −3 − 2 − 12𝑥 −5
2 3
𝟑 𝟖 𝟏𝟐
= + 𝟏/𝟑
−𝟐− 𝟓
𝟐√𝒙 𝟑𝒙 𝒙

𝑑 84 3 4
( √𝑥 − 5 + 2 + 4) =
𝑑𝑥 5 7 √𝑥 𝑥
8 𝑑 1 3 𝑑 −1 𝑑 𝑑
= 𝑥4 − 𝑥 5 + 4 𝑥 −2 + 4
5 𝑑𝑥 7 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
8 1 1 3 1 1
= ( 𝑥 4−1 ) − (− 𝑥 −5−1 ) + 4(−2𝑥 −2−1 ) + 0
5 4 7 5
8 −3 3 −6
= 𝑥 4 + 𝑥 5 − 8𝑥 −3
20 35
2 3 8
= 3/4
+ 6/5
− 3
5𝑥 35𝑥 𝑥
𝟐 𝟑 𝟖
= + −
𝟒
𝟓√𝒙𝟑
𝟓
𝟑𝟓√𝒙𝟔 𝒙𝟑

I.I. Yocelyn Espinoza de los Monteros Ortiz


CÁLCULO DIFERENCIAL 59

ACTIVIDAD 1: Resuelve las siguientes derivadas.


𝑑
1. (2𝑥 2 − 3𝑥 + 5) =
𝑑𝑥
𝑑
2. (5𝑥 3 − 4𝑥 2 − 11𝑥 + 3) =
𝑑𝑥
𝑑
3. (4𝑥)(𝑥 − 5) =
𝑑𝑥
𝑑
4. (2𝑥 2 − 3𝑥)(7𝑥 − 2) =
𝑑𝑥
𝑑 73 7 4
5. ( √𝑥 + 5√𝑥 5 − 2 + 3𝑥 − 5) =
𝑑𝑥 4 𝑥

Derivada de una función elevada a un exponente (regla de cadena):


𝑑
(2𝑥 − 4)7 =
𝑑𝑥
𝑑
= 7(2𝑥 − 4)7−1 ∗ (2𝑥 − 4)
𝑑𝑥
= 7(2𝑥 − 4)6 ∗ (2)

= 𝟏𝟒(𝟐𝒙 − 𝟒)𝟔

𝑑 𝑑
√4𝑥 2 − 3 = (4𝑥 2 − 3)1/2
𝑑𝑥 𝑑𝑥
1 1 𝑑
= (4𝑥 2 − 3)2−1 ∗ (4𝑥 2 − 3)
2 𝑑𝑥
1
= (4𝑥 2 − 3)−1/2 ∗ (8𝑥)
2
1
= 4𝑥(4𝑥 2 − 3)−2
𝟒𝒙
=
√𝟒𝒙𝟐 − 𝟑

ACTIVIDAD 2: Resuelve las siguientes derivadas.


𝑑
1. (9𝑥 3 − 4)5
𝑑𝑥
𝑑
2. 𝑑𝑥
(𝑥 3 + 𝑥 2 )3
𝑑
3. (3𝑥 4 − 2𝑥 2 + 7)4
𝑑𝑥
𝑑
4. 𝑑𝑥
(√5𝑥 3 )
𝑑
5.
𝑑𝑥
(√2𝑥 − 3)

I.I. Yocelyn Espinoza de los Monteros Ortiz


CÁLCULO DIFERENCIAL 60

Derivada de un producto de funciones:


𝑑
(4𝑥 2 − 3)(2𝑥 + 1) =
𝑑𝑥
𝑑 𝑑
= (4𝑥 2 − 3) ∗ (2𝑥 + 1) + (2𝑥 + 1) ∗ (4𝑥 2 − 3)
𝑑𝑥 𝑑𝑥
= (4𝑥 2 − 3)(2) + (2𝑥 + 1)(8𝑥)

= (8𝑥 2 − 6) + (16𝑥 2 + 8𝑥)

= 𝟐𝟒𝒙𝟐 + 𝟖𝒙 − 𝟔

𝑑
(5𝑥 − 3)√3𝑥 + 2 =
𝑑𝑥
𝑑 1 𝑑
= (5𝑥 − 3) (3𝑥 + 2)2 + √3𝑥 + 2 (5𝑥 − 3)
𝑑𝑥 𝑑𝑥
1 1
= (5𝑥 − 3) ( (3𝑥 + 2)2−1 ∗ (3)) + √3𝑥 + 2(5)
2
3 1
= (5𝑥 − 3)(3𝑥 + 2)−2 + 5√3𝑥 + 2
2
𝟑 𝟓𝒙 − 𝟑
= ( ) + 𝟓√𝟑𝒙 + 𝟐
𝟐 √𝟑𝒙 + 𝟐

ACTIVIDAD 3: Resuelve las siguientes derivadas.


𝑑
1. 𝑑𝑥
(3𝑥)(7𝑥 + 5)5
𝑑
2. (2𝑥 − 3)4 (𝑥 − 2)
𝑑𝑥
𝑑
3. 𝑑𝑥
√4𝑥 − 3(2𝑥 − 5)
𝑑
4. 𝑑𝑥
(14𝑥 − 9)(2𝑥 + 7)4
𝑑
5. 𝑑𝑥
(𝑥 2 − 7)(𝑥 3 + 4𝑥 + 2)

I.I. Yocelyn Espinoza de los Monteros Ortiz


CÁLCULO DIFERENCIAL 61

Derivada de un cociente de funciones:


𝑑 6𝑥 + 7
( )=
𝑑𝑥 8𝑥 − 9
𝑑 𝑑
(8𝑥 − 9) ∗ (6𝑥 + 7) − (6𝑥 + 7) ∗ (8𝑥 − 9)
= 𝑑𝑥 𝑑𝑥
(8𝑥 − 9)2
(8𝑥 − 9)(6) − (6𝑥 + 7)(8)
=
(8𝑥 − 9)2
(48𝑥 − 54) − (48𝑥 + 56)
=
(8𝑥 − 9)2
−𝟏𝟏𝟎
=
(𝟖𝒙 − 𝟗)𝟐

𝑑 2𝑥 + 9
( )=
𝑑𝑥 𝑥 − 1
𝑑 𝑑
(𝑥 − 1) ∗ (2𝑥 + 9) − (2𝑥 + 9) ∗ (𝑥 − 1)
= 𝑑𝑥 𝑑𝑥
(𝑥 − 1)2
(𝑥 − 1)(2) − (2𝑥 + 9)(1)
=
(𝑥 − 1)2
(2𝑥 − 2) − (2𝑥 + 9)
=
(𝑥 − 1)2
−𝟏𝟏
=
(𝒙 − 𝟏)𝟐

ACTIVIDAD 4: Resuelve las siguientes derivadas.

𝑑 10
1. (
𝑑𝑥 𝑥 2 +1
)
𝑑 3𝑥+1
2. (
𝑑𝑥 2𝑥−5
)
𝑑 2−3𝑥
3.
𝑑𝑥
( 7−𝑥 )
𝑑 𝑥2
4. (
𝑑𝑥 2𝑥 2 +𝑥+1
)
𝑑 𝑥+4
5.
𝑑𝑥 𝑥+5
( )

I.I. Yocelyn Espinoza de los Monteros Ortiz


CÁLCULO DIFERENCIAL 62

Derivada de las funciones trascendentales:


𝑑
(𝑠𝑒𝑛 2𝑥) =
𝑑𝑥
𝑑
= cos(2𝑥) ∗ (2𝑥)
𝑑𝑥
= 𝟐 𝐜𝐨𝐬 𝟐𝒙

𝑑
(𝑥 + cos 𝑥) =
𝑑𝑥
𝑑 𝑑
= 𝑥+ cos 𝑥
𝑑𝑥 𝑑𝑥
= 1 + (−𝑠𝑒𝑛 𝑥)
= 𝟏 − 𝒔𝒆𝒏 𝒙

𝑑 4𝑥
(𝑒 ) =
𝑑𝑥
𝑑
= (𝑒 4𝑥 ) ∗ (4𝑥)
𝑑𝑥
= 𝟒𝒆𝟒𝒙

𝑑
(10𝑥 ) =
𝑑𝑥
𝑑
= 10𝑥 ∗ ln 10 ∗ 𝑥
𝑑𝑥
= 10𝑥 ∗ ln 10 ∗ 1
= 𝟏𝟎𝒙 ∗ 𝐥𝐧 𝟏𝟎

𝑑
(ln 𝑥 3 ) =
𝑑𝑥
1 𝑑 3
= ∗ 𝑥
𝑥 3 𝑑𝑥
1
= ∗ (3𝑥 2 )
𝑥3
𝟑
=
𝒙

I.I. Yocelyn Espinoza de los Monteros Ortiz


CÁLCULO DIFERENCIAL 63

𝑑
(log10 𝑥) =
𝑑𝑥
1 1 𝑑
= ∗ ∗ (𝑥)
𝑥 ln 10 𝑑𝑥
1 1
= ∗ ∗1
𝑥 ln 10
𝟏
=
𝒙 𝐥𝐧 𝟏𝟎

ACTIVIDAD 5: Resuelve las siguientes derivadas.


𝑑
1. (𝑠𝑒𝑛 𝑥 + cos 𝑥) =
𝑑𝑥
𝑑
2. 𝑑𝑥
(𝑠𝑒𝑛 3𝑥)(cos 3𝑥) =
𝑑
3. (𝑒 −𝑥 ) =
𝑑𝑥
𝑑
4. (𝑒 2𝑥+3 ) =
𝑑𝑥
𝑑
5. 𝑑𝑥
(ln(2𝑥 − 3)) =
𝑑
6. 𝑑𝑥
(log 3 (2𝑥 + 1)) =

I.I. Yocelyn Espinoza de los Monteros Ortiz


CÁLCULO DIFERENCIAL 64

4.7 Derivada de funciones impliciticas


El proceso denominado diferenciación implícita consiste en diferenciar ambos miembros
de una ecuación con respecto a x, usando las reglas de diferenciación y luego resolviendo
𝑑𝑦
para 𝑑𝑥 . Puesto que se considera que y está determinada por la ecuación dada como una
función diferenciable en x, la regla de la cadena, en forma de la regla de potencias para
funciones, proporciona el resultado útil:
𝑑 𝑛 𝑑𝑦
𝑦 = 𝑛𝑦 𝑛−1
𝑑𝑥 𝑑𝑥
Donde n, es cualquier número real.
Ejemplos:
𝑑𝑦 2
(𝑥 + 𝑦 2 = 4)
𝑑𝑥
𝑑 2 𝑑 2 𝑑
= 𝑥 + 𝑦 = 4
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦
= 2𝑥 + 2𝑦 2−1 =0
𝑑𝑥
𝒅𝒚
= 𝟐𝒙 + 𝟐𝒚 =𝟎
𝒅𝒙

𝑑𝑦 4
(𝑥 − 𝑦 5 = 2𝑥 + 1)
𝑑𝑥
𝑑 4 𝑑 5 𝑑 𝑑
= 𝑥 − 𝑦 = 2𝑥 + 1
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦
= 4𝑥 3 − 5𝑦 5−1 =2
𝑑𝑥
𝒅𝒚
= 𝟒𝒙𝟑 − 𝟓𝒚𝟒 =𝟐
𝒅𝒙

ACTIVIDAD 6: Resuelve las siguientes derivadas implícitas.

1. 𝑦 2 − 2𝑦 = 𝑥
2. 4𝑥 2 + 𝑦 2 = 8

I.I. Yocelyn Espinoza de los Monteros Ortiz


CÁLCULO DIFERENCIAL 65

4.8 Derivadas de orden superior


Hemos visto que la derivada 𝑓 ′ (𝑥) es una función derivada de 𝑦 = 𝑓(𝑥). Al diferenciar la
primera derivada obtenemos otra función denominada segunda derivada, que se denota
𝑑
por 𝑓´´(𝑥). En términos del símbolo de operación 𝑑𝑥, la segunda derivada con respecto a x
la definimos como la función que se obtiene al diferenciar dos veces consecutivas a 𝑦 =
𝑓(𝑥):
𝑑 𝑑𝑦
( )
𝑑𝑥 𝑑𝑥
La segunda derivada suele denotarse por los símbolos:
𝑑2𝑦 𝑑2
𝑓´´(𝑥), 𝑦´´, , 𝑓(𝑥), 𝐷2 , 𝐷𝑥2
𝑑𝑥 2 𝑑𝑥 2
Ejemplo: Encuentre la segunda derivada de la función:
1
𝑦= = 𝑥 −3
𝑥3
𝑦 ′ = −3𝑥 −3−1 = −𝟑𝒙−𝟒
𝟏𝟐
𝑦 ′′ = −3(−4𝑥 −4−1 ) = 𝟏𝟐𝒙−𝟓 =
𝒙𝟓

En general, si n es un entero positivo, entonces la n-ésima derivada se define como:

𝑑𝑛 𝑦 𝑑 𝑑𝑛−1 𝑦
= ( )
𝑑𝑥 𝑛 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑛−1

Ejemplo: Encuentre las cinco primeras derivadas de 𝑓(𝑥) = 2𝑥 4 − 6𝑥 3 + 7𝑥 2 + 5𝑥

𝑓 ′ (𝑥) = 8𝑥 3 − 18𝑥 2 + 14𝑥 + 5

𝑓 ′′ (𝑥) = 24𝑥 2 − 36𝑥 + 14


𝑓′′′(𝑥) = 48𝑥 − 36

𝑓 𝑖𝑣 = 48
𝑓𝑣 = 0

ACTIVIDAD 7: Encuentre la segunda derivada de las siguientes funciones.

1. 𝑓(𝑥) = −𝑥 2 + 3𝑥 − 7
2. 𝑓(𝑥) = 15𝑥 2 − 24√𝑥
Encuentre la derivada de orden superior indicada.

I.I. Yocelyn Espinoza de los Monteros Ortiz


CÁLCULO DIFERENCIAL 66

3. 𝑓(𝑥) = 4𝑥 6 + 𝑥 5 − 𝑥 3 ; 𝑓 4 (𝑥)
10
4. 𝑓(𝑥) = 𝑥 4 − 𝑥
; 𝑓 5 (𝑥)

RESPUESTAS A EJERCICIOS IMPARES:

UNIDAD 1. NÚMEROS REALES

ACTIVIDAD 1
2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19, 23, 29, 31, 37, 41, 43, 47, 53, 59, 61, 67, 71, 73, 79, 83, 89, 97

ACTIVIDAD 2
Número Familia Número Familia
17 Entero o Natural 9 Racional
5
-14.5 Racional √23 Irracional
4.1 Racional 11 Entero o Natural

ACTIVIDAD 3
Intervalo Tipo de Intervalo Gráfica
(3,8) Abierto

(-10,-2] Mixto

(-∞,-1) Con un extremo infinito

[-1,7] Cerrado

(1,∞) Con un extremo infinito

ACTVIDAD 4
1
1.- 𝑥 ∈ (−∞, 3)

3.- 𝑥 ∈ (−8, ∞)
1
5.- 𝑥 ∈ [− 5 , ∞)

I.I. Yocelyn Espinoza de los Monteros Ortiz


CÁLCULO DIFERENCIAL 67

ACTIVIDAD 5
1.- 𝑥 ∈ [−3, −2]

3.- 𝑥 ∈ (−∞, −3] ∪ [1, ∞)

ACTIVIDAD 6
25 5
1.- 𝑥 ∈ (−∞, − ]∪ [− 3 , ∞)
3

UNIDAD 2. FUNCIONES

ACTIVIDAD 1
1.- 𝑓(𝑥) = 3𝑥 − 2, [−3,3]

X y
-3 -11
-2 -8
-1 -5
0 -2
1 1
2 4
3 7

3.- 𝑓(𝑥) = 2𝑥 3 + 3𝑥 2 − 12𝑥, [−3,3]

x y
-3 9
-2 20
-1 13
0 0
1 -7
2 4
3 45

I.I. Yocelyn Espinoza de los Monteros Ortiz


CÁLCULO DIFERENCIAL 68

ACTIVIDAD 2
4𝑥−9
1.- 𝑓(𝑥) = , [−3,3]
2𝑥+3

x y
-3 7
-2 17
-1 -13
0 -3
1 -1
2 -1/7
3 1/3

3.- 𝑓(𝑥) = √𝑥 − 2, [−1,4]

x Y
-1 Indet.
0 -2
1 -1
2 -0.58
3 -0.26
4 0

I.I. Yocelyn Espinoza de los Monteros Ortiz


CÁLCULO DIFERENCIAL 69

ACTIVIDAD 3
1
1.- 𝑓(𝑥) = 4 𝑠𝑒𝑛 𝑥
5

𝐴 = |𝑎| = |4| = 4
2𝜋 2𝜋
𝑃= = = 10𝜋
|𝑏| | 1 |
5

ACTIVIDAD 4
1 𝑥
1.- 𝑦 = ( ) , [−3,2]
5

x Y
-3 125
-2 25
-1 5
0 1
1 1/5
2 1/25

I.I. Yocelyn Espinoza de los Monteros Ortiz


CÁLCULO DIFERENCIAL 70

3.- 𝑦 = 𝑒 −2𝑥 , [−1,2]

x Y
-1 7.38
0 1
1 0.13
2 0.018

ACTIVIDAD 5
1.- 𝑓(𝑥) = 𝐿𝑜𝑔2 𝑥, [−2,2]

𝑥 = 2𝑦

x Y
0.25 -2
0.5 -1
1 0
2 1
4 2

I.I. Yocelyn Espinoza de los Monteros Ortiz


CÁLCULO DIFERENCIAL 71

ACTIVIDAD 6
𝑥 − 1, 𝑥 < 3
1.- 𝑓(𝑥) = { 5, 𝑥 = 3
2𝑥 + 1, 𝑥 > 3
𝑓(𝑥) = 𝑥 − 1, 𝑥 < 3

x y
3 2
2 1
1 0
0 -1

𝑓(𝑥) = 5, 𝑥 = 3
𝑓(𝑥) = 2𝑥 + 1, 𝑥 > 3

x Y
3 7
4 9
5 11
6 13

I.I. Yocelyn Espinoza de los Monteros Ortiz


CÁLCULO DIFERENCIAL 72

ACTIVIDAD 7
1.- 𝑓(𝑥) = 2𝑥 + 1, 𝑔(𝑥) = 𝑥 2 + 𝑥 − 2

𝑓 + 𝑔 = 𝑥 2 + 3𝑥 − 1

𝑓 − 𝑔 = −𝑥 2 + 𝑥 + 3

𝑓𝑔 = 2𝑥 3 + 3𝑥 2 − 3𝑥 − 2
𝑓 2𝑥 + 1
= 2
𝑔 𝑥 +𝑥−2
𝑓°𝑔 = 2𝑥 2 + 2𝑥 − 3

𝑔°𝑓 = 4𝑥 2 + 6𝑥

3.- 𝑓(𝑥) = 5𝑥 2 , 𝑔(𝑥) = 7𝑥 − 9


𝑓 + 𝑔 = 𝑥 2 + 7𝑥 − 9
𝑓 − 𝑔 = 𝑥 2 − 7𝑥 + 9
𝑓𝑔 = 7𝑥 3 − 9𝑥 2
𝑓 𝑥2
=
𝑔 7𝑥 − 9
𝑓°𝑔 = 245𝑥 2 − 630𝑥 + 405

𝑔°𝑓 = 35𝑥 2 − 9

ACTIVIDAD 8
1.- 𝑓(𝑥) = 6𝑥 − 9
1 3
𝑓 −1 (𝑥) = 𝑥 +
6 2

I.I. Yocelyn Espinoza de los Monteros Ortiz


CÁLCULO DIFERENCIAL 73

ACTIVIDAD 9
1.- 𝑓(𝑥) = 8𝑥 4 − 3𝑥 2 + 5
Dominio: Todos los reales. {𝑥|𝑥 ∈ 𝑅}, (−∞, ∞)
Contradominio: Todos lo reales. {𝑦|𝑦 ∈ 𝑅}, (−∞, ∞)
5𝑥+6
3.- 𝑓(𝑥) = 2𝑥−8

Dominio: Todos los reales. {𝑥|𝑥 ∈ 𝑅, 𝑥 ≠ 4}, (−∞, 4) ∪ (4, ∞)


Contradominio: Todos lo reales. {𝑦|𝑦 ∈ 𝑅}, (−∞, ∞)

UNIDAD 3. LÍMITES Y CONTINUIDAD

ACTIVIDAD 1
1.- lim 2𝑥 4 − 2𝑥 3 + 5𝑥 − 9 = −𝟏𝟎
𝑥→−1

𝑥 2 +2𝑥+4
3.- lim =𝟏
𝑥→−1 2𝑥+5

4𝑥 2 +3𝑥
5.- lim =𝟐
𝑥→−2 3−𝑥

ACTIVIDAD 2
𝑥 2 +3𝑥−10
1.- lim =𝟕
𝑥→2 𝑥−2

𝑥 2 −9
3.- lim = −𝟑
𝑥→−3 𝑥 2 +8𝑥+15

𝑥 2 +𝑥−2 𝟑
5.- lim =𝟐
𝑥→1 𝑥 2 −1

ACTIVIDAD 3
8𝑥 2 −2𝑥−15 𝟏𝟏
1.- lim5 =−
𝑥→− 4𝑥+5 𝟐
4

𝑥 3 −125
3.- lim = 𝟕𝟓
𝑥→5 𝑥−5

2𝑥+3 𝟏
5.- lim = 𝟐𝟕
𝑥→−3/2 8𝑥 3 +27

I.I. Yocelyn Espinoza de los Monteros Ortiz


CÁLCULO DIFERENCIAL 74

ACTIVIDAD 4
𝑥−16
1.- lim =𝟖
𝑥→16 √𝑥−4

4−√16+𝑥 𝟏
3.- lim = −𝟖
𝑥→0 𝑥

ACTIVIDAD 5
1
1.- lim 𝑥−5 = 𝑵𝒐 𝒆𝒙𝒊𝒔𝒕𝒆
𝑥→5
10
3.- lim 𝑥 2 −4 = 𝑵𝒐 𝒆𝒙𝒊𝒔𝒕𝒆
𝑥→2

3𝑥 5 +6𝑥 3 −4𝑥
5.- lim =𝟑
𝑥→∞ 𝑥5

ACTIVIDAD 6
2𝑥−3
1.- 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 −5𝑥

La función es DISCONTINUA, en: 𝑥 = 0 𝑦 𝑥 = 5

UNIDAD 4. DERIVADAS

ACTIVIDAD 1
𝑑
1.- 𝑑𝑥 (2𝑥 2 − 3𝑥 + 5) = 𝟒𝒙 − 𝟑
𝑑
3.- 𝑑𝑥 (4𝑥)(𝑥 − 5) = 𝟖𝒙 − 𝟐𝟎
𝑑 73 4 𝟒𝟗 𝟐𝟓 𝟑/𝟐 𝟖
5.- 𝑑𝑥 (4 √𝑥 7 + 5√𝑥 5 − 𝑥 2 + 3𝑥 − 5) = 𝟏𝟐 𝒙𝟒/𝟑 + 𝟐
𝒙 +
𝒙𝟑
+𝟑

ACTIVIDAD 2
𝑑
1.- 𝑑𝑥 (9𝑥 3 − 4)5 = 𝟏𝟑𝟓𝒙𝟐 (𝟗𝒙𝟑 − 𝟒)𝟒
𝑑
3.- 𝑑𝑥 (3𝑥 4 − 2𝑥 2 + 7)4 = (𝟒𝟖𝒙𝟑 − 𝟏𝟔𝒙)(𝟑𝒙𝟒 − 𝟐𝒙𝟐 + 𝟕)𝟑
𝑑 𝟏
5.- 𝑑𝑥 (√2𝑥 − 3) = √𝟐𝒙−𝟑

ACTIVIDAD 3
𝑑
1.- 𝑑𝑥 (3𝑥)(7𝑥 + 5)5 =

𝑑 𝟒𝒙−𝟏𝟎
3.- √4𝑥 − 3(2𝑥 − 5) = + 𝟐√𝟒𝒙 − 𝟑
𝑑𝑥 √𝟒𝒙−𝟑

I.I. Yocelyn Espinoza de los Monteros Ortiz


CÁLCULO DIFERENCIAL 75

𝑑
5.- (𝑥 2 − 7)(𝑥 3 + 4𝑥 + 2) = 𝟓𝒙𝟒 − 𝟗𝒙𝟐 + 𝟒𝒙 − 𝟐𝟖
𝑑𝑥

ACTIVIDAD 4
𝑑 10 𝟐𝟎𝒙
1.- (
𝑑𝑥 𝑥 2 +1
) = − (𝒙𝟐+𝟏)𝟐
𝑑 2−3𝑥 𝟏𝟗
3.- (
𝑑𝑥 7−𝑥
) = − (𝟕−𝒙)𝟐
𝑑 𝑥+4 𝟏
5.- ( ) = (𝒙+𝟓)𝟐
𝑑𝑥 𝑥+5

ACTIVIDAD 5
𝑑
1.- (𝑠𝑒𝑛 𝑥 + cos 𝑥) = 𝐜𝐨𝐬 𝒙 − 𝒔𝒆𝒏 𝒙
𝑑𝑥
𝑑
3.- (𝑒 −𝑥 ) = −𝒆−𝒙
𝑑𝑥

𝑑 𝟐
5.- 𝑑𝑥 (ln(2𝑥 − 3)) = 𝟐𝒙−𝟑

ACTIVIDAD 6
𝒅𝒚 𝒅𝒚
1.- 𝑦 2 − 2𝑦 = 𝑥 = 𝟐𝒚 𝒅𝒙 − 𝟐 𝒅𝒙 = 𝟏

ACTIVIDAD 7
1.- 𝑓(𝑥) = −𝑥 2 + 3𝑥 − 7
𝒇′ (𝒙) = −𝟐𝒙 + 𝟑
𝒇′′ (𝒙) = −𝟐

3.- 𝑓(𝑥) = 4𝑥 6 + 𝑥 5 − 𝑥 3 ; 𝑓 4 (𝑥)

𝒇𝟒 (𝒙) = 𝟏𝟒𝟒𝟎𝒙𝟐 + 𝟏𝟐𝟎𝒙

BIBLIOGRAFÍA

 Zill D. G., Wright W.S., Matemáticas 1: Cálculo Diferencial, México, Mc Graw Hiil.
 Zill D. G., Wright W.S., Cálculo de una variable: trascendentes tempranas, México,
Mc Graw Hiil.
 Larson R., Matemáticas 1: Cálculo Diferencial, México, Mc Graw Hill.

I.I. Yocelyn Espinoza de los Monteros Ortiz

You might also like