You are on page 1of 56

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA QUIMICA

CÁTEDRA: Termodinámica de los Procesos Químicos I

TERMA SOLAR DE 50 LITROS PARA OBTENER AGUA


CALIENTE EN ZAPALLANGA-HUANCAYO

PRESENTANDO AL:

Ing. FUENTES LOPEZ Walter S.

EXPOSITORES:

Apellidos y Nombres Escuela

APOLINARIO CAPCHA Jerson I.Q

CAMAYO ORIHUELA Deyvid I.Q

CHUQUIMANTARI MALLQUI Jessica I.Q

RODRIGUEZ VALLADARES Luis I.Q.I

URETA QUISPE Fredy I.Q.I

SEMESTRE: V

FECHA DE ENTREGA: 26/12/2018

HUANCAYO- PERU

2018

i
TERMA SOLAR DE 50 LITROS
PARA OBTENER AGUA
CALIENTE EN ZAPALLANGA-
HUANCAYO

ii
DEDICATORIA
A Dios, por darnos la oportunidad de vivir y por estar con nosotros en cada paso que damos
,por fortalecer nuestros corazones e iluminar nuestra mente y por haber puesto en nuestro
camino a aquellas personas que son nuestro soporte y compañía durante todo nuestro
periodo de estudio.
A nuestras madres por apoyarnos en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la
motivación constante que nos ha permitido ser personas de bien, pero más que nada, por
su amor.
A nuestros padres por los ejemplos de perseverancia y constancia que lo caracterizan y
que me ha infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor.

A usted ING.WALTER SEGUNDO FUENTES LOPEZ.por el esfuerzo que realiza con la


universidad de formarnos profesionalmente y ser futuros ingenieros con capacidad
competitiva.

Con mucho cariño y estima dedicamos este informe a las personas quienes luchan
diariamente por ver de nosotros personas dignas en la sociedad y en el sendero de la Vida.

iii
AGRADECIMIENTO
Quiero agradecer a usted ING.WALTER SEGUNDO FUENTES LOPEZ. ya que nos enseñó
valorar los estudios y a superarme cada día.

Agradecemos a nuestros padres porque ellos estuvieron en los días más difíciles de mi vida
como estudiante.

Y agradecemos a Dios por darnos salud, por brindarnos inteligencia que fue de mucha
ayuda para realizar este informe.

Estamos seguros que nuestras metas planteadas darán fruto en el futuro y por ende nos
debemos esforzar cada día para sí mejorar día a día.

iv
ABSTRACT

v
RESUMEN
La investigación realizada es de tipo tecnológico y nivel aplicado. Tiene por objetivo aplicar
la primera y segunda ley de la termodinámica en una terma solar diseñado en el distrito de
Sapallanga provincia de Huancayo. Se elabora un terma solar basado en material
reciclable (botellas) y fácil construcción de manera que pueda contrarrestar parte del friaje
en zonas lejanas, ya que viven en una situación crítica económicamente ,en este caso se
eligió el anexo de “Sapallanga”, provincia de Huancayo, mediante el balance de energía
luego de hacer las 5 corridas se obtuvo un promedio de 2350.778051 kJ de energía de
radiación solar incidente y la eficiencia de nuestra terma solar que es 93.36% utilizando un
ángulo de inclinación de 37° debido a la latitud y altitud en que se encuentra situada el
anexo de Sapallanga.

vi
I. INTRODUCCIÓN
El presente trabajo es una recopilación de información y fabricación del colector
solar, llamado también panel termo solar o captador solar que pretende otorgar
la importancia del uso de la actual tecnología científica y contribuir con la calidad
de vida de aquellos hogares de la zona rural alejados y difundir el uso de la
energía solar que definitivamente significa ahorro en el consumo mensual de la
energía eléctrica
En la parte teórica del trabajo información acerca de los tipos de calentadores
solares de acuerdo a su funcionamiento, los componentes básicos, el tipo de
circulación, la ubicación en la que se deben de instalar. Donde es importante
enfatizar los beneficios del uso de una terma solar así todos podemos
beneficiarnos de todos las ventajas socioeconómicas y media ambientales que
las renovables ofrecen
Las fuentes renovables de energía son aquellas que se van renovando o
rehaciendo con el tiempo de forma continua y son tan abundantes en la tierra,
que perduraran por miles de años las usemos o no. Contamos con un potencial
enorme para aprovechar las energías renovables es por eso la importancia del
uso de las terma solares.
Se diseñó una terma solar mediante el uso de energía solar para proporcionar
agua caliente a las personas con menores recursos económicos. Finalmente, se
incluye los procedimientos, pruebas de la terma solar mediante las realizaciones
de diferentes resultados que presentamos

vii
INDICE
DEDICATORIA .................................................................................................................. iii
AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... iv
ABSTRACT ....................................................................................................................... v
RESUMEN ......................................................................................................................... vi
I. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... vii
I.PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO ................................................................................ 10
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................... 10
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................ 10
1.3 OBJETIVOS ........................................................................................................... 10
Objetivo general:....................................................................................................... 10
Objetivos específicos: ............................................................................................... 10
1.4 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ....................................................................... 10
1.4.1 Justificación ................................................................................................... 10
1.4.2 Importancia .................................................................................................... 10
II. MARCO TEORICO ...................................................................................................... 10
2.1 ANTECEDENTES .................................................................................................. 10
2.2 BASES TEÓRICAS ................................................................................................ 11
2.2.1 Irradiación solar .......................................................................................... 11
2.2.2 Energías renovables ................................................................................... 11
2.2.3 Energía solar térmica.................................................................................. 12
2.2.4 Terma solar ................................................................................................ 16
2.2.5 Componentes de la terma solar .................................................................. 18
2.2.6 Inclinación y orientación del colector ................................................................ 20
2.2.7 Transferencia de calor ................................................................................ 20
2.2.8 Transferencia de calor por conducción ............................................................ 21
2.2.9 Transferencia de calor por convección............................................................. 21
2.2.10 Transferencia de calor por radiación .............................................................. 22
2.2.11 Primera ley de la termodinámica .................................................................... 22
2.2.12. Segunda ley de la termodinámica ................................................................. 23
III. PARTE EXPERIMENTAL ...................................................................................... 25
3.1 MATERIALES ........................................................................................................ 32
3.2 PROCEDIMIENTO ................................................................................................. 32
3.3 CALCULOS ....................................................................................................... 36

viii
1.1.1. Balance de materia ........................................... Error! Bookmark not defined.
1.1.2. BALANCE DE ENERGIA ............................................................................... 38
IV. RESULTADOS ...................................................................................................... 45
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................................................... 45
VI. CONCLUSIONES ................................................................................................. 46
VII. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 47
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 48
ANEXOS.......................................................................................................................... 49

ix
I.PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los pobladores del barrio “LA OYADA”- Sapallanga atraviesan por un grande problema
natural, es el FRIAJE (La helada).

Algunos pobladores del barrio “LA OYADA”- Sapallanga no cuentan con una buena
economía para contar con una terma solar, y así poder utilizar agua caliente para su
respetivo aseo personal.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


¿Cómo diseñar una terma solar de 50 litros para obtener agua caliente en
Sapallanga-Huancayo?

1.3 OBJETIVOS
Objetivo general:
 Aplicar la primera y segunda ley de la termodinámica en una terma solar diseñado
en el distrito de Sapallanga provincia de Huancayo.
Objetivos específicos:
 Indagar sobre las características de la terma solar
 Diseñar la terma solar.
 Determinar el ángulo de inclinación óptimo de la terma solar para una mayor
incidencia de los rayos solares.
 Determinar el balance de materia en la terma solar.
 Determinar el balance de energía en la terma solar.
 Determinar la eficiencia de la terma solar.

1.4 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA


1.4.1 Justificación
Una de las razones que motivaron la realización de este trabajo de investigación fue
generar una nueva propuesta de diseño de una terma solar, a raíz brindar solución a la
necesidad de obtener agua caliente para combatir el friaje en el barrio Oyada -Sapallanga.

Además con esta propuesta se buscó solucionar el problema, con el fin de aumentar la
eficiencia, disminuir las pérdidas de calor del depósito de almacenamiento y absorber la
mayor cantidad energía radiante disponible.

1.4.2 Importancia
Lo importe de este trabajo es lograr, reducir el consumo de energía eléctrica, y

considerando que la energía solar es una de las fuentes más prometedora de

energía renovable en el mundo, que además comparada con las fuentes no

10
renovables, las ventajas son claras: no contamina, no tiene partes móviles que

analizar y no requiere de mucho mantenimiento.

11
II. MARCO TEORICO
2.1 ANTECEDENTES
Capcha (2014) en su tesis profesional titulada Colector solar de placas paralelas, como una
alternativa eficiente para calentamiento de agua mediante termosifón en el Valle del Mantaro,
concluyó en lo siguiente: “El flujo de calor efectiva en el colector solar de placas paralelas es
19527.694 𝐵𝑇𝑈/ℎ𝑟 que es el 100% del flujo de calor radiante recibido por la placa absorbente
y en el colector solar de tubos el flujo de calor efectiva es 10358.184 𝐵𝑇𝑈/ℎ𝑟 que es el 53%
de dicho flujo radiante”. Además, “El área efectiva de captación del colector solar de placas
paralelas (10.774 𝑝𝑖𝑒 2) es mayor que el área efectiva de captación del colector solar de tubos
(5.715 𝑝𝑖𝑒 2 )”.

Martínez (2011) en su tesis profesional titulada Diseño e instalación de un sistema de


calentamiento solar de agua, para el sector rural, concluye lo siguiente: “El diseñar e instalar
un sistema solar térmico, ayuda a tener agua caliente en cualquier instante de una forma
eficiente y responsable con el ambiente, ya que se evitan emisiones de dióxido de carbono al
utilizar energía limpia”. “El realizar un plan de mantenimiento y vigilancia aplicable a la
instalación solar térmica, permitió definir con exactitud las tareas a ejecutarse periódicamente
para garantizar que el equipo y todos sus componentes cumplan con sus funciones durante
su ciclo de vida útil, de manera oportuna y confiable”.

Fernández y Tuesta (2014) en su tesis profesional titulada Eficiencia y capacidad de una


terma solar con un colector de 1 𝑚2 de tubos verticales de cobre en Chachapoyas, Amazonas
- 2014 concluyeron en lo siguiente: “La terma solar con un colector solar plano de 1 𝑚2 hecho
con tubos y accesorios de cobre de 1/2” y tanque de almacenamiento de agua caliente de 80
litros de volumen de trabajo, en día soleado alcanzó una temperatura máxima del agua en el
tanque de almacenamiento de 39°𝐶, una ganancia de temperatura de 22°𝐶 y eficiencia de
33,3% con una radiación solar de 6,13 𝑘𝑊ℎ/𝑚2 ”.

Travesaño (2002) en su trabajo para optar el título de segunda especialización profesional en


energía solar titulada Diseño, construcción y evaluación de una terma solar de 50 litros para
uso doméstico, concluye que: “La eficiencia del calentador siempre es menor que la del
colector, debido a las diferentes pérdidas, en nuestro caso la eficiencia de la Terma Solar en
promedio diario fue de 0,48”. La temperatura promedio alcanzado en el tanque fue de 63°C
a las 4:00 pm y la temperatura promedio del tanque al inicio de la evaluación (9:00 am) fue
de 30°C, de ello podemos deducir que se alcanzó un incremento de temperatura de 33°C.

Hernández (1999) en su tesis profesional titulada Calefacción de agua utilizando energía


solar, concluye que: “En resumen existen básicamente tres tipos de sistemas de calefacción

10
de agua utilizando Energía Solar para el uso doméstico, el de convección natural o termosifón,
el de convección forzada, que funciona con la ayuda de una bomba y por último el conocido
con el nombre de auto-contenido que almacena en sus ductos o tubos de agua que ha sido
calentada”. “Todos ellos tienen ventajas y desventajas, pero ninguna desventaja si se
compara con cualquier sistema de calentamiento de agua tradicional o convencional como lo
es el Gas L.P.”.}

2.2 BASES TEÓRICAS


2.2.1 Irradiación solar
Señala que su red de medición de irradiación solar está compuesta de estaciones con
pirómetros, instrumentos de precisión que registran directamente la irradiación solar;
actinógrafos, que son instrumentos registradores no tan precisos pero que brindan un valor
aproximado de irradiación solar; y con heliógrafos, instrumentos con los que se estima de
forma indirecta la irradiación solar a través de las horas de duración del brillo solar. También
cuenta con estaciones meteorológicas automáticas, las cuales son parte del programa
sostenido de mediciones de irradiación solar y cuyos datos han sido utilizados para la
validación de los datos históricos existentes, así como para el levantamiento de datos en
lugares críticos sin información histórica.Fuente especificada no válida.

2.2.2 Energías renovables


2.2.2.1 Origen de las energías renovables

Señalan que las energías renovables se producen de forma continua y son


inagotables a escala humana; se renuevan continuamente, a diferencia de los
combustibles fósiles que existen unas determinadas cantidades o reservas, agotables
en un plazo más o menos determinado.Fuente especificada no válida.

Las principales formas de energías renovables que existen son: la biomasa,


hidráulica, eólica, solar, geotérmica y las energías marinas.

Las energías renovables provienen de forma directa o indirecta, de la energía del Sol;
con excepción de la energía geotérmica y la de las mareas.

2.2.2.2 Situación actual de las energías renovables


En la actualidad, la contribución de las energías renovables (con respecto al consumo
total de energía primaria) a nivel mundial ronda el 8% y en Europa es del 6%; estos
porcentajes corresponden casi exclusivamente a energía hidráulica y biomasa.Fuente
especificada no válida.

La energía procedente del Sol que llega a la Tierra en un año es mayor que toda la
energía almacenada en todas las reservas de combustibles fósiles en el mundo. Si

11
tan solo se aprovecharía el 0,002% de dicha radiación solar, se abastecería toda la
demanda energética mundial y todavía sobraría energía.

2.2.3 Energía solar térmica


2.2.3.1 Como llega la energía solar a nuestro planeta
La energía del Sol se desplaza a través del espacio en forma de radiación
electromagnética, una parte de esta energía llega a la atmósfera, una parte de esta
energía es absorbida por la atmosfera y por el suelo, y otra parte es reflejada
directamente al espacio desde el suelo. Es por esto por lo que menos de la mitad de
la radiación solar llega efectivamente a la superficie terrestre, siendo esta parte la que
podemos utilizar con fines energéticos en nuestro planeta.Fuente especificada no
válida.

La radiación solar llega a nuestro planeta de tres formas distintas:

 Radiación directa: Es la radiación que nos llega directamente del Sol; sin haber
incidido con nada en su camino y, por tanto, sin haberse desviado ni cambiado
de dirección. Esta radiación produce las sombras., se da en un día soleado.
 Radiación difusa: Es la radiación que nos llega después de haber incidido con
cualquier elemento de la atmósfera (polvo, nubes, contaminantes, etc.), por lo
que ha cambiado de dirección, generalmente se da en días nublados.
 Radiación reflejada o albedo: Es la radiación reflejada por la superficie
terrestre; específicamente en zonas con nieve, agua o cualquier otra zona
donde la reflexión sea importante.

Figura 1: Radiación solar (Schallenberg et al.,2008)

 La radiación global: Es la suma de la radiación directa y la radiación difusa.

12
2.2.3.2 Principales usos de la energía solar
El Sol puede aprovecharse energéticamente de dos formas diferentes:

 Como fuente de calor: Energía solar térmica de baja y media temperatura.


 Como fuente de electricidad: Energía solar fotovoltaica y solar térmica de alta
temperatura.

“La cantidad de energía del Sol que recibe la Tierra en 30 minutos es equivalente a
toda la energía eléctrica consumida por la humanidad en un año.Fuente
especificada no válida.

2.2.3.3 Funcionamiento de la energía solar térmica


La radiación solar se capta y el calor se transfiere a un fluido (generalmente agua o
aire). Para aprovechar la energía solar térmica se usa el captador solar. El fluido
calentado se puede usar directamente (para calentar agua en piscinas) o
indirectamente mediante un intercambiador de calor (calefacción de
habitaciones).Fuente especificada no válida.

2.2.3.4 Almacenamiento de la energía solar térmica


La energía solar que se capta durante el día tiene que ser almacenada en forma de
energía térmica.

Para muchos sistemas solares el agua es la sustancia perfecta para almacenar la


energía térmica. Se puede hacer uso de un intercambiador de calor, pero para
aplicaciones simples solo se utiliza un colector solar de agua acoplado y se utiliza el
mismo como almacenaje. Fuente especificada no válida..

2.2.3.5 Tipos de aprovechamiento de energía solar térmica


La energía solar térmica es utilizada principalmente en fluidos, dependiendo de la
temperatura final alcanzada por el fluido, las instalaciones se dividen en:

 Baja temperatura: Son las más frecuentes y se destinan a aquellas


aplicaciones que no exigen temperaturas del agua superiores a los 90 °C,
como, por ejemplo, producción de agua caliente sanitaria (ACS) para
viviendas, calefacción de viviendas, calentamiento de agua para piscinas,
etc.
 Media temperatura: Destinada a aquellas aplicaciones que exigen
temperaturas del agua comprendidas entre 80 °C y 250 °C, como, por
ejemplo, calentamiento de fluidos para procesos industriales y la
desalinización de agua de mar.
 Alta temperatura: Destinada a aquellas aplicaciones que requieran
temperaturas del agua superiores a los 250 °C, como es el caso de la

13
generación de vapor para la producción de electricidad.Fuente especificada
no válida.

2.2.3.6 Energía solar térmica de baja temperatura


Los colectores que se utilizan en estas aplicaciones son colectores planos. Aquí se
distingue 2 tipos de instalaciones:

a) Sistemas de circulación forzada: Este tipo de sistemas para hacer circular


el agua entre el colector y el acumulador se utiliza una bomba, por lo que
se hace necesario un aporte externo de energía.Fuente especificada no
válida.

Figura 2: Sistema de circulación forzada (Schallenberg et al., 2008)

b) Sistemas termosifón: menciona que este tipo de sistemas funcionan sin


aporte externo de energía, ya que aprovechan el efecto termosifón, el
movimiento del agua se produce por diferencia de temperaturas entre el
agua fría del depósito de acumulación y la caliente del captador, el agua
que está dentro del colector se calienta por el Sol, disminuyendo su
densidad y, por tanto, su peso específico. Al disminuir su peso específico,
el agua más caliente se sitúa en la parte superior del captador. Este hecho
hace que el agua fría del depósito caiga por el conducto que une la parte
inferior del depósito con la parte inferior del captador, provocando así que
el agua caliente del captador ascienda hasta el tanque. En este tipo de
sistemas el tanque se suele situar por encima del captador. De esta forma
se crea el movimiento del agua del colector al depósito, el cual se
mantendrá mientras haya suficiente diferencia de temperatura entre el
colector y el depósito. Una vez calentada el agua de éste, las temperaturas
se igualan y el movimiento cesa.Fuente especificada no válida.

Estos 2 tipos de instalaciones pueden ser:

 Instalaciones de circuito abierto: El agua que circula por el


colector es la misma que se utiliza como agua caliente. El agua

14
entra en el colector, se calienta, pasa al tanque y se usa
directamente.Fuente especificada no válida.

Figura 3: Sistema termosifón con circuito


abierto (Schallenberg et al., 2008)

 Instalaciones de circuito cerrado: Por el colector circula un fluido


(en circuito cerrado) que se calienta y cede su calor al agua de
abasto a través de un intercambiador de calor.Fuente
especificada no válida.

Figura 4: Sistema termosifón con circuito cerrado


(Schallenberg et al., 2008)

2.2.3.7 Energía solar térmica de alta temperatura


Para alcanzar temperaturas altas que produzcan electricidad es imprescindible
recurrir a un sistema de concentración de los rayos solares. Estos sistemas
requieren de un dispositivo de seguimiento solar, consiguiendo así una mayor
captación de la radiación solar.Fuente especificada no válida.

Las tres tecnologías solares térmicas que se utilizan para la generación de


electricidad son:

• Sistema solar con torre central receptor con heliostatos

• Colectores cilindro-parabólicos

15
• Discos parabólicos (stirling)

Figura 5: Sistemas solares térmicos de alta temperatura (Schallenberg et al., 2008)

2.2.4 Terma solar


Una de las aplicaciones del aprovechamiento de la Energía Solar sin duda es la Terma
Solar. Artefacto (maquina) que utiliza la conversión foto térmica para el calentamiento de
agua.Fuente especificada no válida.

La terma solar consta de dos elementos, un colector solar y un tanque de almacenamiento.

Su funcionamiento empieza con el colector solar quien calienta el agua a partir de la

radiación solar, este recibe la energía del sol a través de un material absorbente de la luz.

La energía luminosa que llega a este material se transforma en energía calorífica la cual

es entregada al agua, este último es almacenado en un tanque debidamente aislado para

evitar que se enfríe.

La circulación del agua dentro de la terma, utiliza el principio del termosifón, así el agua
caliente por ser más liviana sube al tanque mientras que el agua fría por ser más pesada
va al colector.”Fuente especificada no válida.

Figura 6: Terma solar (Travesaño, 2002)

16
En la terma solar para lograr que el agua mantenga su temperatura la parrilla se aloja en
una caja que tiene una tapa transparente. De esta forma se genera un efecto invernadero
que evita que el calor acumulado se pierda.

Esto se explica porque la radiación solar de onda corta atraviesa la superficie transparente,
la parrilla de caño negro se calienta e irradia parte de esa energía con longitudes de onda
larga que no pueden atravesarla tapa transparente y quedan atrapadas.

Es así como la temperatura en el interior del colector es mayor a la de afuera. El


policarbonato el vidrio son los mejores materiales para generar este efecto invernadero.

El policarbonato y el vidrio son los mejores materiales para generar el efecto invernadero

Otro de los principios de funcionamiento del terma solar es la circulación natural o


termosifón; por el cual, los fluidos cuando se calientan, se dilatan, disminuyen su densidad
y ascienden.

En el colector, el agua que se calienta en la parrilla de caño negro, asciende por cañerías
a un tanque de almacenamiento y se desplaza a la parte superior.Fuente especificada
no válida.

Figura 7: Terma solar (Gustavo San Juan ,2008)

17
2.2.5 Componentes de la terma solar
Los componentes básicos de la terma solar son:

 Placa de absorción: “Es el elemento encargado de absorber la energía disponible


del sol y transformarla en energía térmica para luego ser transferida al agua,
generalmente está hecha de un metal (cobre, acero, aluminio, etc.).Fuente
especificada no válida.

 Cubierta: Generalmente es un vidrio transparente montado en frente de la placa


absorbente, en la parte superior del colector, creando un espacio entre la placa y
ella.
“La función de la cubierta es permitir el paso de la radiación solar absorbida por la
placa, igualmente disminuye la cantidad de radiación infrarroja que se escapa al
exterior, disminuyendo de esta forma las pérdidas del colector.” Fuente
especificada no válida.

 Conductos para la circulación del fluido: El colector solar de placa plana tiene
que poseer una serie de conductos por los cuales circula el fluido de trabajo (agua),
el cual recibe y transporta la energía absorbida por la placa hacia el tanque de
almacenamiento. Fuente especificada no válida.

 Aislante térmico: Es el punto básico para disminuir las pérdidas de calor por
conducción en la parte inferior y lateral del colector. Las características que debe
poseer el material utilizado para ser un buen aislante son: baja conductividad térmica
(menor de 0,040 W/m°C en el rango de 20 a 120 °C) y no debe absorber agua.Fuente
especificada no válida.

 Caja: “La caja es el elemento que soporta todos los componentes del colector, la
cual impide que la humedad, polvo y aire penetren por el colector y disminuyan su
eficiencia.” Fuente especificada no válida.

 Tanque de almacenamiento: El calor puede ser almacenado en el tanque por


circulación directa entre el colector y el tanque o el agua calentada en el colector
puede circular por un serpentín dentro del tanque, transfiriendo así calor al agua
que se encuentra dentro del mismo.
El mayor requerimiento técnico del tanque es su total aislamiento, con el fin de
conservar la temperatura requerida en el agua. La ubicación del tanque es
importante, ya que de ésta, depende la eficiencia del termosifón y el evitar el
fenómeno de flujo inverso. (Manrique, 1984)

18
19
2.2.6 Inclinación y orientación del colector
El ángulo de inclinación y la orientación del colector cumplen un rol fundamental para la
correcta captación de la energía solar.Fuente especificada no válida.

Figura 8: Inclinación del colector solar (Guinebault A. & Rozis, J. F., 1997

Los sistemas típicos para casa-habitación emplean colectores fijos, montados sobre el
tejado. En el hemisferio norte se orientan hacia el Sur y viceversa. El ángulo de inclinación
óptimo para montar los colectores depende de la latitud.Fuente especificada no válida.

2.2.7 Transferencia de calor


La transferencia de calor es la ciencia que trata de predecir el intercambio de energía
entre cuerpos materiales, como resultado de una diferencia de temperatura. La
termodinámica enseña que esta transferencia de energía se define como calor.Fuente
especificada no válida.

La ciencia de la transferencia de calor no sólo explica cómo la energía térmica puede ser
transferida, sino también predice la rapidez con la que, bajo ciertas condiciones
específicas, tendrá lugar esa transferencia. El hecho de que el objetivo deseado del
análisis sea la rapidez de la transferencia de calor, señala la diferencia entre la
transferencia de calor y la termodinámica. La termodinámica trata sistemas en equilibrio;
puede usarse para predecir la cantidad de energía requerida para llevar un sistema desde
un estado de equilibrio a otro; no puede usarse, en cambio, para predecir lo rápido que
será el cambio, ya que el sistema no está en equilibrio durante el proceso. Existen tres
modos de transferir calor: conducción, convección y radiación.

20
27
2.2.8 Transferencia de calor por conducción
La conducción es un proceso en el que el calor cruza las paredes de un cuerpo entre los
que existe una diferencia de temperatura (∆T).

Cuando en un cuerpo existe un gradiente de temperatura, la experiencia muestra que hay


una transferencia de energía desde la región de alta temperatura hacia la región de baja
temperatura. Se dice que la energía se ha transferido por conducción y que el flujo de calor
por unidad de área es proporcional al gradiente normal de temperatura.Fuente
especificada no válida.

Figura 8: Transferencia de calor por


conducción (Incropera, 1999)

2.2.9 Transferencia de calor por convección


La convección es un proceso de transporte de energía debido a la acción de la conducción
de calor, almacenamiento de energía y movimiento de mezcla.

Una placa de metal caliente se enfriará más rápidamente cuando se coloca delante de un
ventilador que cuando se expone al aire en calma. Se dice que el calor se ha cedido hacia
fuera de la placa y al proceso se le llama transferencia de calor por convección.Fuente
especificada no válida.

Figura 9: Transferencia de calor por convección (Incropera, 1999)

La transferencia de calor por convección se clasifica de acuerdo con la forma de inducir el


flujo, convección libre y convección forzada.

21
En la convección libre el flujo es inducido por fuerzas de empuje que surgen a partir de
diferencias de densidades que son ocasionadas por variaciones de temperatura en el
fluido.

En la convección forzada el flujo es causado por medios externos como un ventilador,


vientos atmosféricos o bomba.Fuente especificada no válida.

2.2.10 Transferencia de calor por radiación


En contraposición a los mecanismos de la conducción y la convección, donde la
transferencia de energía involucra un medio material.

El calor también transferirse a través de zonas en las que exista un vacío perfecto. En este
caso el mecanismo es la radiación electromagnética. Se limitará el análisis a la radiación
electromagnética que se propaga como resultado de una diferencia de temperaturas; este
fenómeno se llama radiación térmica.Fuente especificada no válida.

2.2.11 Primera ley de la termodinámica


2.2.11.1. Primera ley en sistemas cerrados
La primera ley de la termodinámica también es conocida como principio de
conservación de la energía.

Ésta ley establece que, si se realiza trabajo sobre un sistema o bien éste intercambia
calor con otro, la energía interna del sistema cambiará.

La primera ley permite definir el calor como la energía necesaria que debe
intercambiar el sistema para compensar las diferencias entre trabajo y energía interna.

Fue propuesta por Nicolás L. Sadi Carnot en 1824, en la que expuso los dos primeros
principios de la termodinámica.

Figure 10: Relaciones de un sistema(Propio)

𝑄 + 𝑊 = ∆𝑈 + ∆𝐸𝑘 + ∆𝐸𝑝 (1)

Un sistema cerrado es uno que no tiene intercambio de masa con el resto del universo
termodinámico. El sistema cerrado puede tener interacciones de trabajo y calor con
sus alrededores, así como puede realizar trabajo a través de su límite.
La ecuación general para un sistema cerrado (despreciando energía cinética y
potencial) es:
∆𝑈 = 𝑄 + 𝑊 (2)
Donde:
Q: Es la cantidad total de transferencia de calor hacia o desde el sistema.
W: Es el trabajo total e incluye trabajo eléctrico, mecánico y de frontera.
∆𝑈: Es la energía interna del sistema.

22
2.2.11.2. Primera ley en sistemas abiertos
Un sistema abierto es aquel que tiene entrada y/o salida de masa, así como
interacciones de trabajo y calor con sus alrededores, también puede realizar trabajo
de frontera.

La ecuación general para un sistema abierto en un intervalo de tiempo es:


𝑄 + 𝑊 + ∑ 𝑚𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 𝜃𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 − ∑ 𝑚𝑠𝑎𝑙𝑒 𝜃𝑠𝑎𝑙𝑒 = ∆𝑈𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 (3)
Donde:
θ: Es la energía por unidad de masa del flujo y comprende la entalpía, energía
potencial y energía cinética.
1
𝜃 = ℎ + 2 𝑣 2 + 𝑔𝑧 (4)

2.2.12. Segunda ley de la termodinámica


Es conocida como principio de la transformación y conservación de la energía y el concepto
de entropía (HOWELL, 1990)
La primera ley no restringe la dirección de un proceso, pero realizarla no asegura que el
proceso ocurrirá realmente. Cuando los procesos no se pueden dar, esto se puede detectar
con la ayuda de una propiedad llamada entropía.
La segunda ley también afirma que la energía tiene calidad, la segunda ley brinda los medios
necesarios para determinarla, así como cantidad. Sin embargo, la primera ley no toma
importancia a su calidad. El total de energía asociada con una fuente térmica nunca puede
ser transformada completamente en trabajo útil. De aquí que todo el trabajo se puede
convertir en calor, pero no todo el calor puede convertirse en trabajo.
La segunda ley de la termodinámica, que se puede enunciar de diferentes formas
equivalentes, tiene muchas aplicaciones prácticas. desde el punto de vista de la ingeniería,
tal vez la más importante es en relación con la eficiencia limitada de las máquinas térmicas.
Expresada en forma simple, la segunda ley afirma que no es posible construir una máquina
capaz de convertir por completo, de manera continua, la energía térmica en otras formas de
energía.

 DEFINICION KELVIN PLANCK


Es imposible que un sistema realice un proceso cíclico cuyos únicos efectos sean el
flujo de calor desde una fuente de calor al sistema la realización por el sistema de
una cantidad de trabajo equivalente sobre el entorno.
 DEFINICION CLAUSIUS
Es imposible que un sistema realice un proceso cíclico cuyos únicos efectos sean
de flujo de calor hacia el sistema desde una fuente fría y el flujo de una cantidad
igual de calor desde el sistema hacia una fuente caliente.
 MAQUINA TERMICA
Sistema termodinámico que recibe calor de un baño caliente, cede calor a un baño
frío y produce trabajo, todo ello en un proceso cíclico.
 EFICIENCIA TÉRMICA
Es la medida del rendimiento de una máquina térmica y se define como la relación
entre el trabajo neto obtenido y el calor suministrado al fluido de trabajo

𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑁𝑒𝑡𝑜
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑠𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜
(5)
𝑊
𝑛𝑓 = 𝑛𝑒𝑡𝑜
𝑄
(6)

23
La suma de los calores es igual a la suma de los trabajos para un sistema que efectúa
un ciclo, el trabajo neto se puede expresar como:
𝑊𝑛𝑒𝑡𝑜 = 𝑄𝐻 − 𝑄𝐿 (7)
𝑄𝐻
𝑛𝑓 = 1 − (8)
𝑄𝐿

2.2.13 Balance de materia


WIPIPEDIA

Se pueden distinguir cuatro tipos de balances de materia dependiendo del tipo de sistema:
• 𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 + 𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 − 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜.
Es un sistema con entradas, salidas y reacciones químicas.
• 𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎.
Sistema sin reacciones químicas.
• 𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎.
Sistema en estado estacionario, no hay acumulación ni reacciones químicas.
• 𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 − 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜.
Sistema sin corrientes de entrada ni de salida, pero con reacción química.
Ecuación general del balance de masa:
Acumulacion Entradas Salidas Generacion Consumo
dentro = por las − por las + dentro − dentro
del fronteras fronteras del del
sistema del sistema del sistema sistema sistema
2.2.13.1 Balance de materia en la terma solar
Para realizar el balance de materia solo se necesita saber la cantidad de agua
empleada en el sistema.
La masa o moles no varían en el tiempo en la terma solar tenemos lo que se
denomina “Estado estacionario”, lo cual implica que no hay acumulación
(𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 0).
En la terma solar no hay reacción química así qué
(𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛, 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 = 0)
Por lo tanto:
Entradas Salidas
por las = por las (9)
fronteras fronteras
del sistema del sistema
2.2.14. Balance de energía
El balance de energía al igual que el balance de materia es una derivación matemática de la
"Ley de la conservación de la energía" (Primera Ley de La Termodinámica), es decir "La
energía no se crea ni se destruye, solo se transforma". (Himmelblau, 2001)
El principio de conservación de la energía se expresa como el cambio neto (aumento o
disminución) de la energía total del sistema durante un proceso es igual a la diferencia entre

24
la energía total que entra y la energía total que sale del sistema durante el proceso. Es decir:
(Wark, 2001)

Ecuación general de balance de energía:

Energia total Energia total Cambio de energia


( )−( )=( ) (10)
que entra al sistema que sale del sistema total del sistema
𝐸𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝐸𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = ∆𝐸𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 (11)
Esta relación es más conocida como balance de energía y es aplicada a cualquier tipo de
sistema que experimenta cualquier clase de proceso. El uso exitoso de esta relación para
resolver problemas de ingeniería depende de la comprensión de las distintas formas de
energía y de reconocer los modos como esta se transfiere.

2.2.14.1. Balance de energía en la terma solar


Balance de energía tiene como objetivo determinar el calor útil transmitido al agua para
establecer la eficiencia de la terma solar. (Guevara V. S., 2003)

El calor útil 𝑞ú𝑡𝑖𝑙, empleado para calentar el agua del depósito de almacenamiento,
es una parte de la radiación global incidente sobre el colector solar 𝐻𝑇𝐴𝑐𝑠; la otra
parte es calor disipado al ambiente:

 Por el colector solar 𝑞𝑐𝑠.


 Por el depósito de almacenamiento 𝑞𝑑𝑎.
 Por las conexiones 𝑞𝑐𝑥.

Figura 10: Balance de energía en el calentador solar

FUENTE: (Guevara V. S., 2003)

Ecuación de balance de energía en la terma solar:


𝐻𝑇𝐴𝑒 = 𝑞ú𝑡𝑖𝑙 + 𝑞𝑐𝑠 + 𝑞𝑑𝑎 + 𝑞𝑐𝑥 (12)
Donde:

𝐻𝑇𝐴𝑒: Radiación global que incide sobre el colector solar

25
𝑞ú𝑡𝑖𝑙 : Calor útil empleado para calentar el agua de almacenamiento.

𝑞𝑐𝑠: Calor disipado al ambiente por el colector solar

𝑞𝑑𝑎: Calor disipado al ambiente por el depósito de almacenamiento

𝑞𝑐𝑥: Calor disipado al ambiente por las conexiones del colector

 Calor útil empleado para calentar el agua de almacenamiento

𝑞ú𝑡𝑖𝑙 = 𝑚 × 𝐶𝑝 × (𝑇𝑓𝑠 − 𝑇𝑓𝑒) (13)


Donde:
𝑚: Masa de agua total en todo el sistema
𝐶𝑝: Capacidad calorífica del agua
𝑇𝑓𝑒: Temperatura de entrada del agua al colector solar
𝑇𝑓𝑠: Temperatura de salida del agua del colector solar

 Calor disipado al ambiente por el colector solar


𝑞𝑐𝑠(𝑟𝜶) = 𝑞𝑝𝑒 (14)
𝑟𝜶
(𝑟𝜶) = (15)
1−(1−𝜶)𝜌𝑑

𝑞𝑝𝑒 = 𝑈𝐿 𝐴𝑐𝑠 (𝑇𝑝 − 𝑇𝑎 ) (16)

Donde:
𝑈𝐿 : Coeficiente total de transferencia de calor del PVC.
𝐴𝑐𝑠 : Área del colector solar
𝑇𝑝 : Temperatura promedio de la placa de absorción
𝑇𝑎 : Temperatura ambiental
(r𝛂): Producto de transmitancia –absorbencia
r: Emitancia del vidrio en el infrarrojo
α: Emitancia de la placa en el infrarrojo(pintura negra)
𝜌𝑑 : Reflectancia difusa (la luz disipada o reflejada en varias direcciones).

 Calor disipado al ambiente por el depósito de almacenamiento

𝑞𝑑𝑎 = 𝑞𝑑𝑎 𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 + 𝑞𝑑𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 + 𝑞𝑑𝑎 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 (17)


2𝜋𝑙(𝑡𝑖−𝑡𝑒)
𝑞𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 = 1 𝑅2 1 (18)
𝑙𝑛( )+
𝑘𝑚 𝑅1 𝑓𝑒 𝑅2

𝐴(𝑡𝑖−𝑡𝑒)
𝑞𝑑𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 = 𝑋 1 (19)
+
𝐾𝑚 𝑓𝑒

𝐴(𝑡𝑖−𝑡𝑒)
𝑞𝑑𝑎 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 = 𝑋 1 (20)
+
𝐾𝑚 𝑓𝑒

26
Donde:
𝑞𝑑𝑎 𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 : Pérdida de calor por los lados del tanque
𝑇𝑖: Temperatura del fluido (ts)
Te: Temperatura del ambiente
fe: coeficiente de película externa del aire quieto.
L: longitud del tanque
Km: conductividad térmica del aislante
𝑞𝑑𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟: Pérdida de calor por la parte superior del tanque
𝑞𝑑𝑎 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟: perdida de calor por la parte inferior del tanque
𝑋: Grosor del aislante
A: Área del tanque de almacenamiento

 Calor disipado al ambiente por las conexiones

2πl(ti−te)
qcx = 1 1 R2 1 (21)
+ ln( )+
R1f km R1 fe R2
i

Donde:
L: longitud
𝑡𝑖 = Temperatura del fluido (𝑡𝑖 = 𝑡𝑠)
𝑡𝑒: Temperatura del ambiente
𝑅2: Radio exterior del tubo
𝑅1: Radio interno del tubo
𝑤
𝐾𝑚: Conductividad térmica del PVC (𝑚 𝑘)

𝑅1𝑓𝑖 : Coeficiente de película externa del aire quieto.

2.2.14.2 Balance de energía en el colector solar:


La radiación global que incide sobre el colector solar 𝐻𝑇 𝐴𝐶𝑆 , disminuye su valor como
resultado de las características propias de reflexión y absorción de la cubierta del
colector; éste valor, es corregido por un factor 𝜏𝛼.

Esta radiación corregida 𝐻𝑇 𝐴𝐶𝑆 (𝜏𝛼) es empleada como calor para calentar el agua
𝑞𝑐𝑎𝑙 ; la parte restante constituye el almacenamiento de energía en el colector mismo
𝑑𝑢⁄𝑑𝑡 que usualmente es despreciable; así como, las pérdidas de calor hacia el
ambiente por conducción y re-radiación 𝑞𝑝𝑒 . (Guevara V. S., 2003)

𝑑𝑢
𝐻𝑇 𝐴𝐶𝑆 (𝜏𝛼) = 𝑞𝑐𝑎𝑙 + 𝑞𝑝𝑒 +
𝑑𝑡
𝑑𝑢⁄𝑑𝑡 ≈ 0
Además:
27
𝑞𝐶𝑆 (𝜏𝛼) = 𝑞𝑝𝑒

Para determinar el calor de calentamiento del agua en el colector solar es necesario


determinar las pérdidas de calor en el colector mediante la siguiente ecuación:
𝑞𝑝𝑒 = 𝑈𝐿 𝐴𝐶𝑆 (𝑇𝑝 − 𝑇𝑎 )

Entonces tenemos:
𝑞𝑐𝑎𝑙 = 𝐻𝑇 𝐴𝐶𝑆 (𝜏𝛼) − 𝑈𝐿 𝐴𝐶𝑆 (𝑇𝑝 − 𝑇𝑎 )

Dónde:
𝐻𝑇 : Radiación solar sobre la superficie horizontal.
𝜏𝛼: Producto transmitancia-absortancia.
𝑈𝐿 : Coeficiente global de pérdidas.
𝑇𝑝 : Temperatura promedio de la placa del colector.

𝑇𝑎 : Temperatura ambiente.
𝐴𝐶𝑆 : Área del colector solar
Producto transmitancia-absortancia(𝜏𝛼):
𝜏𝛼
(𝜏𝛼) =
1 − (1 − 𝛼)𝑝𝑑
Dónde:
𝑝𝑑: Reflectancia difusa, este valor para dos cubiertas es igual a 0,24 (Manrique, 1984)
COEFICIENTE GLOBAL DE PÉRDIDAS 11
La evaluación numérica del coeficiente total de transferencia de calor 𝑈𝐿 requiere
determinar las conductancias inferior, superior y lateral en el colector solar. (Guevara
V. S., 2003)
En la figura 2.13 se muestra el circuito térmico de un colector solar plano que ayuda
a visualizar los fenómenos físicos que se producen en el colector solar y así, a partir
de este circuito se plantean las ecuaciones de las conductancias.

Ilustración 1Figura 2.13: Circuito térmico de un colector solar plano


con dos cubiertas (Guevara,2003)

28
CONDUCTANCIA EN LA PARTE INFERIOR
Menciona que la conductancia se evalúa conociendo la resistencia térmica conductiva
𝑅1 y la resistencia térmica convectiva 𝑅2 . (Guevara V. , Teoria para el diseño de
calentadores solares de agua, 2003)
𝑙
𝑈𝑓0 =
𝑅1 + 𝑅2
Donde R1 está dado por la conductividad del aislante 𝐾𝛼 , y la longitud transversal del
mismo 𝑙; R 2 está dado por el coeficiente convectivo de transferencia de calor entre la
placa de absorción y el ambiente, el cual en colectores bien aislados es despreciable.
(Guevara V. , Teoria para el diseño de calentadores solares de agua, 2003)
R1 = 𝑙 ⁄𝐾𝛼
R 2 = 𝑙 ⁄𝑈𝑓0

Si 𝑅2 << 𝑅1, entonces 𝑅2 se desprecia; por lo que la conductancia en la parte inferior


sería:
1
𝑈𝑓0 =
𝑅1

CONDUCTANCIA EN LA PARTE SUPERIOR


Esta conductancia se evalúa determinando las resistencias térmicas 𝑅3 , 𝑅4 y 𝑅5. El
calor se transfiere entre la placa de absorción y la cubierta interior por convección y
radiación en forma paralela; esto mismo, también ocurre entre las dos cubiertas,
interior y exterior. Los mismos mecanismos de transferencia son igualmente
importantes en la disipación de calor por parte de la cubierta exterior hacia el
ambiente. (Guevara V. , Teoria para el diseño de calentadores solares de agua, 2003)
1
𝑈𝑆𝑈𝑃 = 𝑅
3+𝑅4 +𝑅5

R3: Resistencia térmica entre la placa de absorción y la cubierta interior:


𝑇𝑃 − 𝑇𝐶2
𝑅3 =
̅̅̅
(ℎ𝐶2 + ℎ𝑅2 )(𝑇𝑃 − 𝑇𝐶1 )
Dónde:
(𝑇𝑃 − 𝑇𝐶2 )0,310
ℎ̅𝐶2 = [1 − 0,0018(𝑇𝑃 − 10)]1,14
𝑙 0,070
𝜎(𝑇𝑃 + 𝑇𝐶2 )(𝑇𝑃 2 + 𝑇𝐶2 2 )
ℎ𝑅2 =
1 1
𝜀𝑃 + 𝜀𝐶2 − 1
𝜎: Constante de Boltzman 5,67 ∗ 10−8 𝑊/(𝑚2 𝐾 4 ).
𝑇𝑃 : Temperatura promedio de la placa de absorción.
𝑇𝐶1 : Temperatura promedio de la cubierta exterior.
𝑇𝐶2 : Temperatura promedio de la cubierta interior.

29
ℎ̅𝐶2 : Coeficiente de transferencia de calor por convección entre la placa de absorción
y la cubierta interior.
ℎ𝑅2 : Coeficiente de transferencia de calor por radiación entre la placa de absorción y
la cubierta interior.
l: Distancia entre placa y cubierta.
𝜀𝐶2 : Emitancia de la cubierta interior.
𝜀𝑃 : Emitancia de la placa de absorción en el infrarrojo.

R4: Resistencia térmica entre la cubierta exterior y la cubierta interior:


𝑇𝐶2 − 𝑇𝐶1
𝑅4 =
̅̅̅𝐶1 + ℎ𝑅1 )(𝑇𝐶2 − 𝑇𝐶1 )
(ℎ

𝜎(𝑇𝐶1 + 𝑇𝐶2 )(𝑇𝐶1 2 + 𝑇𝐶2 2 )


ℎ𝑅1 =
1 1
𝜀𝐶2 + 𝜀𝐶1 − 1
(𝑇𝐶2 − 𝑇𝐶1 )0,310
ℎ̅𝐶1 = [1 − 0,0018(𝑇𝐶2 − 10)]1,14
𝑙 0,070
𝜀𝐶1 : Emitancia de la cubierta exterior
ℎ̅𝐶1 : Coeficiente de transferencia de calor por convección entre las cubiertas exterior
e interior.
ℎ𝑅1 : Coeficiente de transferencia de calor por radiación entre las cubiertas exterior e
interior.
l: Distancia entre cubiertas
R5: Resistencia térmica entre la cubierta exterior y el ambiente:
𝑇𝐶1 − 𝑇𝛼
𝑅5 =
̅̅̅𝐶∞ + ℎ𝑓𝑖𝑟 )(𝑇𝐶1 − 𝑇𝛼 )
(ℎ

Dónde:
ℎ̅𝐶∞ = 5,7 + 3,8𝑉

ℎ𝑓𝑖𝑟 = 𝜎𝜀𝐶1 (𝑇𝐶1 + 𝑇𝛼 )(𝑇𝐶1 2 + 𝑇𝛼 2 )

𝑇𝛼 : Temperatura ambiental
ℎ̅𝐶∞ : Coeficiente de transferencia de calor por convección entre la cubierta exterior y
el ambiente.

ℎ𝑓𝑖𝑟 : Coeficiente de transferencia de calor por radiación entre la cubierta exterior y el


ambiente.

El proceso de cálculo de 𝑅3, 𝑅4 y 𝑅5 es iterativo, para lo cual se utiliza las siguientes


ecuaciones:

30
𝑈𝑆𝑈𝑃 (𝑇𝐶1 − 𝑇𝛼 )
𝑇𝐶2 = 𝑇𝑃 −
ℎ̅𝐶2 + ℎ𝑅2
𝑈𝑆𝑈𝑃 (𝑇𝐶2 − 𝑇𝛼 )
𝑇𝐶1 = 𝑇𝐶2 −
ℎ̅𝐶1 + ℎ𝑅1
CONDUCTANCIA EN LA PARTE LATERAL
Para (Guevara V. , Teoria para el diseño de calentadores solares de agua, 2003) las
pérdidas de calor a través de los lados del colector se evalúan de manera similar,
aplicando la siguiente ecuación:
𝒌𝜶 ′ 𝒉𝑷
𝑼𝒕 = ′
𝒍 𝑨𝑪
Dónde:
𝑃: Perímetro del colector solar
ℎ: Altura del colector solar
𝑙 ′ : Espesor del aislante por todos los lados
𝑘𝛼 ′ : Conductividad del aislante lateral
Finalmente, la evaluación del coeficiente total de transferencia de calor para todo el
colector está representada por la sumatoria de las tres conductancias indicadas
anteriormente. (Guevara, 2003)
𝑈𝐿 = 𝑈𝑓0 + 𝑈𝑆𝑈𝑃 + 𝑈𝑙

31
III. PARTE EXPERIMENTAL
3.1 MATERIALES
 6 Palos de 1.80 m.
 4 Listones de 2.5 cm X 4 m.
 3 Listones de 4cm X 4 m.
 7 Tablas de 1 metro.
 100 g de clavos de 3 pulgadas.
 10 Tuercas de 2 in.
 10 Pernos.
 1 Taladro
 40 botellas de medio litro.
 1 lata de pintura acrílico negra (250 mL).
 3 brochas pequeñas.
 2 L Thinner acrílico.
 06 Tubos PVC de 0.5 in X 5 m.
 10 Codos de 0.5 in.
 16 Tubos T de 0.5 in.
 8 Tubos uniones de 0.5 in.
 14 Adaptadores de 0.5 in.
 4 Llaves universal de 0.5 in.
 2 Llaves de paso de 0.5 in.
 1 Ducha
 1 Pegamento PVC de 300 mL
 3 m de alambre.
 1 Silicona de 300 mL para vidrio
 1 Vidrio transparente 120 X130 de 4 mm de grosor
 2 Serruchos
 2 Martillos
 1 Tanque de 50 L.
 1 Calamina de 120cmX130cm
 1 Wincha
 Tecnopor120cmX130cm.
 1Kg de Fibra de vidrio
 500 mL de Resina

3.2 PROCEDIMIENTO
 Construir un soporte general para la terma solar.

32
 Realizar un soporte para el colector solar con las siguientes medidas.

 Unir 8 tubos PVC ya cortado de 102 cm con las botellas cortadas y pintadas
de negro.

33
 Armar el colector solar utilizando los tubos recubiertos de botellas negras,

tubos T 0.5 in y colocar 2 codos en diferente extremo.

 Construimos la caja, por lo cual primero clavamos una calamina pintada de

negro en el soporte del colector, luego pegar un tecnopor de 120cm X 130 cm

pintada de negro

 Terminar de construir la caja del colector solar usando malamina de 130cm y 120cm

34
 Realizar 4 agujeros en el tanque de 50L para la entrada y salida de los tubos en la
instalación.
 Aislar el tanque de 50L usando fibra de vidrio con una solución resina, finalmente
pintarlo de negro.

 Instalar todos los componentes de la terma solar.

Finalmente colocar el vidrio con tapa de la caja del colector solar.

35
3.3 CALCULOS
3.1 Balance de materia en la terma solar
Datos experimentales:

Figura 23: Dimensiones del colector solar

FUENTE: Propia

Cantidad de agua total en todo el sistema:


a) El colector solar cuenta con 8 tubos verticales
𝐷𝑖 2
𝑉𝑎𝑔𝑢𝑎 = 𝜋 ∗ ( ) ∗ 𝐻
2

Datos:
V (agua): volumen de agua en un tubo
Di: diámetro interno de un tubo = 0,013m
H: longitud del tubo = 1m
0,013𝑚 2
𝑉𝑎𝑔𝑢𝑎 = 𝜋 ∗ ( ) ∗ 1𝑚
2
1𝐿
𝑉𝑎𝑔𝑢𝑎 = 0,00013273𝑚3 ∗ = 0,00013273 𝐿
1𝑚3

Se cuenta con 8 tubos entonces la cantidad de agua es:

𝑉𝑎𝑔𝑢𝑎 = 8 ∗ ( 0.00013273) = 0.001061858 𝐿


Calculo de masa del agua:
𝑚
𝜌=
𝑉
Dato:
𝑘𝑔⁄
Densidad del agua: 1 𝐿
𝑚
1𝑘𝑔/𝐿 =
0.001061858 𝐿

36
𝑚1 = 0.001061858 𝐾𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
b) El colector solar cuenta con 2 tubos horizontales
𝐷𝑖 2
𝑉𝑎𝑔𝑢𝑎 = 𝜋∗( ) ∗𝐻
2

Datos:
V (agua): volumen de agua en un tubo
Di: diámetro interno de un tubo = 0,013m
H: longitud del tubo = 1,05m
0,013𝑚 2
𝑉𝑎𝑔𝑢𝑎 = 𝜋 ∗ ( ) ∗ 1,05𝑚
2
1𝐿
𝑉𝑎𝑔𝑢𝑎 = 0,000278738 𝑚3 ∗ = 0,000278738 𝐿
1𝑚3

Se cuenta con 2 tubos entonces la cantidad de agua es:

𝑉𝑎𝑔𝑢𝑎 = 2 ∗ ( 0,000278738 ) = 0,000278738 𝐿


Calculo de masa del agua:
𝑚
𝜌=
𝑉
Dato:
𝑘𝑔⁄
Densidad del agua: 1 𝐿
𝑚
1𝑘𝑔/𝐿 =
0.001061858 𝐿

𝑚2 = 0,000278738 𝐾𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎

b) La capacidad del tanque es de 50 L de agua

𝑚
𝜌=
𝑉
𝑘𝑔⁄
Densidad del agua: 1 𝐿
𝑚
1𝑘𝑔/𝐿 =
50𝐿

𝑚3 = 50 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
Entonces la masa total de todo el sistema es:

𝑚 = 𝑚1 + 𝑚2 + 𝑚3 = 50.0013406 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝐸=𝑆
𝑆 = 50.0013406𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎

37
3.2 Balance de energía en la terma solar
Ecuación de balance de energía de una terma solar:
𝐻𝑇𝐴𝑒 = 𝑞ú𝑡𝑖𝑙 + 𝑞𝑐𝑠 + 𝑞𝑑𝑎 + 𝑞𝑐𝑥 (12)
Donde:

𝐻𝑇𝐴𝑒: Radiación global que incide sobre el colector solar

𝑞ú𝑡𝑖𝑙 : Calor útil empleado para calentar el agua de almacenamiento.

𝑞𝑐𝑠: Calor disipado al ambiente por el colector solar

𝑞𝑑𝑎: Calor disipado al ambiente por el depósito de almacenamiento

𝑞𝑐𝑥: Calor disipado al ambiente por las conexiones del colector

 Calculo del calor útil empleado para calentar el agua de almacenamiento

𝑞ú𝑡𝑖𝑙 = 𝑚 × 𝐶𝑝 × (𝑇𝑓𝑠 − 𝑇𝑓𝑒) (13)


Datos:
𝑚: Masa de agua total en todo el sistema=50.0013406𝑘𝑔
𝐽
𝐶𝑝: Capacidad calorífica del agua = 4186 𝑘𝑔 𝐾

𝑇𝑓𝑒: Temperatura de entrada del agua al colector solar


𝑇𝑓𝑠: Temperatura de salida del agua del colector solar
Tabla 1 :Temperaturas del agua de entrada y salida.

Número de
Horario Tfe (Kelvin) Tfs(Kelvin)
corridas

1 08:12 a.m. 288,15 300,15

2 10:23 a.m. 289,15 305,15


3 12:07 a.m. 289,15 307,15
4 14:16 am 294,12 310,15

5 16:08 pm 292,15 308,15

6 18:02 pm 287,15 306,6


FUENTE: Propia
El cálculo del calor útil empleado para calentar el agua de almacenamiento en las
diferentes corridas fueron:

38
Tabla 2: Calor útil empleado para calentar el agua de almacenamiento

Número de qutil (KJ)


corridas
1 2511,66734

2 3348,88979
3 3767,50101
4 3355,16896
5 3348,88979

6 4070,99415
FUENTE: Propia
 Calculo del calor disipado al ambiente por el colector solar
Pérdida de calor por radiación, convección y conducción 𝑞𝑝𝑒.

𝑞𝑝𝑒 = 𝑈𝐿 𝐴𝑐𝑠 (𝑇𝑝 − 𝑇𝑎 )

Datos:

𝐴𝑐𝑠 = área del colector solar: 0,617764224 𝑚2


𝑇𝑝 = temperatura promedio de la placa de absorción:
𝑇𝑎 = temperatura ambiental
Tabla 3: Temperaturas ambientales y promedios de la placa absorción

Número de Ta(Kelvin) 𝑇𝑝 (K)


corridas
1 288,15 320,15
2 289,15 315,15
3 289,15 318,15
4 294,12 316,15
5 292,15 316,15
6 287,15 305,15
FUENTE: Propio
Calculo del 𝑈𝐿 coeficiente global de pérdidas.
 Conductancia en la parte inferior

𝑙
𝑈𝑓0 =
𝑅1 + 𝑅2
R1 = 𝑙 ⁄𝐾𝛼
Datos:
Conductividad del aislante (tecno por):0,157 𝑊 /𝑚 𝐾
Conductividad del aislante (fibra de vidrio): 0,04 𝑊 /𝑚 𝐾

Longitud de la fibra de vidrio : 1,2m

39
Longitud del tecno por: 1,3 m

Tabla 4: Cálculo del factor conductancia en la parte inferior

Número
de (W/𝑚2 K) Tiempo(s) (KJ/𝑚2 K)
corridas
1 2,61231281 120 0,021769273
2 2,61231281 123 0,021238316
3 2,61231281 120 0,021769273
4 2,61231281 110 0,023748298
5 2,61231281 113 0,023117812
6 2,61231281 112 0,023324222
FUENTE: Propia

 Conductancia en la parte superior


1
𝑈𝑆𝑈𝑃 =
𝑅3+𝑅4 +𝑅5

R3: Resistencia térmica entre la placa de absorción y la cubierta :


𝑇𝑃 − 𝑇𝐶2
𝑅3 =
̅̅̅𝐶2 + ℎ𝑅2 )(𝑇𝑃 − 𝑇𝐶1 )
(ℎ
Dónde:
(𝑇𝑃 − 𝑇𝐶2 )0,310
ℎ̅𝐶2 = [1 − 0,0018(𝑇𝑃 − 10)]1,14
𝑙 0,070
𝜎(𝑇𝑃 + 𝑇𝐶2 )(𝑇𝑃 2 + 𝑇𝐶2 2 )
ℎ𝑅2 =
1 1
𝜀𝑃 𝜀𝐶2 − 1
+

Datos:
𝜎: Constante de Boltzman 5,67 ∗ 10−8 𝑊/(𝑚2 𝐾 4 ).
l: Distancia entre placa y cubierta:0,2m
𝜀𝐶2 : Emitancia de la cubierta interior: 0,88
𝜀𝑃 : Emitancia de la placa de absorción en el infrarrojo: 0,9
𝑇𝑃 : Temperatura promedio de la placa de absorción.
𝑇𝐶2 : Temperatura promedio de la cubierta.
Tabla 5: Temperaturas placa de absorción, de la cubierta y ambientales

Número Ta
de
corridas Kelvin(K)

1 288.15 320.15 316.15


2 289.15 315.15 309.15
3 289.15 318.15 310.15
4 294.12 316.15 305.15
5 292.15 316.15 303.15
6 287.15 305.15 300.15
40
FUENTE: Propia
Calculo ℎ̅𝐶2 del coeficiente de transferencia de calor por convección entre
la placa de absorción y la cubierta.
Tabla 6 : Coeficientes de transferencia de calor por convección entre la placa de absorción y la
cubierta.

Número
de (W/𝑚2 K)
corridas
1 8.66220075
2 10.0225009
3 10.8261141
4 12.046007
5 12.6862662
6 9.84999939
FUENTE: Propia
Calculo ℎ𝑅2 del coeficiente de transferencia de calor por radiación entre
la placa de absorción y la cubierta interior y 𝑅3 resistencia térmica entre
la placa de absorción y la cubierta.
Tabla 7: Coeficientes de transferencia de por radiación entre la placa de absorción y la cubierta
interior y resistencia térmica entre la placa de absorción y la cubierta.

Número hR2 𝑅3
de W/𝑚 K 2 (W/𝑚 K)2 𝑚2 K/W
corridas
1 8.66220075 5.85496404 10.95771815
2 10.0225009 5.53020738 6.690153126
3 10.8261141 5.63758214 4.770344326
4 12.046007 5.45207064 3.227887043
5 12.6862662 5.40027487 2.633917752
6 9.84999939 5.04037623 8.130083697
FUENTE: Propia
R4: Resistencia térmica entre la cubierta exterior y la cubierta interior=0
R5: Resistencia térmica entre la cubierta y el ambiente:
𝑇𝐶1 − 𝑇𝛼
𝑅5 =
̅̅̅𝐶∞ + ℎ𝑓𝑖𝑟 )(𝑇𝐶1 − 𝑇𝛼 )
(ℎ
Tabla 8: Resistencias térmicas entre la cubierta y el ambiente

𝑅5
W/𝑚 K 2 W/𝑚2 K 𝑚2 K/W

9.5 5.594021718 1.42984708


9.5 5.460886216 1.99954732
9.5 5.526825641 1.8991433
9.5 5.575295426 3.60397021
9.5 5.504054979 3.60690373
9.5 5.14493758 3.084815
FUENTE: Propia

41
Por ultimo determinar la conductancia en la parte superior
1
𝑈𝑆𝑈𝑃 =
𝑅3+𝑅4 +𝑅5
Tabla 9 :Conductancia en la parte superior

Número Tiempo(s)
de W/𝑚 K 2
KJ/𝑚2 K
corridas
1 0.08072611 120 0.000672718
2 0.11507877 123 0.0009356
3 0.14993656 120 0.001249471
4 0.14637308 110 0.001330664
5 0.16023532 113 0.001418012
6 0.0891671 112 0.000796135
FUENTE: Propia
Calculo de la conductancia en la parte lateral

𝒌𝜶 ′ 𝒉𝑷
𝑼𝒕 =
𝒍′ 𝑨𝑪
Tabla 10: Conductancia en la parte lateral

Número 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜(𝑠)
de W/𝑚2 K KJ/𝑚2 K
corridas
1 3.35470085 120 0.0279558
2 16.7735043 123 0.1363700
3 16.7735043 120 0.1397792
4 16.7735043 110 0.1524864
5 16.7735043 113 0.1484381
6 16.7735043 112 0.1497634
FUENTE: Propia
Reemplazando en la ecuación del coeficiente global de las perdidas

Tabla 11: Coeficiente global de las pérdidas

Número (𝑈𝐿)
de KJ/𝑚2 K
corridas
1 0.0503978
2 0.15854387
3 0.16279795
4 0.17756537
5 0.17297392
6 0.17388379
FUENTE: Propia
 Reemplazando en la ecuación del calor disipado al ambiente por el colector solar
𝑞𝑐𝑠(𝑟𝜶) = 𝑞𝑝𝑒
𝑟𝜶
(𝑟𝜶) =
1−(1−𝜶)𝜌𝑑

42
𝑞𝑝𝑒 = 𝑈𝐿 𝐴𝑐𝑠 (𝑇𝑝 − 𝑇𝑎 )
Tabla 12: Calor disipado al ambiente por el colector solar

Número
de
corridas
1 0.9434474
2 3.957255
3 4.5713664
4 4.7090335
5 5.3967861
6 4.4622058
FUENTE. Propia
 Calculo perdida de calor en las conexiones 𝑞𝑐𝑥
𝟐𝝅𝒍(𝒕𝒊 − 𝒕𝒆)
𝒒𝒄𝒙 =
𝟏 𝟏 𝑹𝟐 𝟏
+ 𝒍𝒏 ( ) +
𝑹𝟏𝒇𝒊 𝒌𝒎 𝑹𝟏 𝒇𝒆 𝑹𝟐
Tabla 13: Perdida de calor en las conexiones

Número qcx (KJ)


de
corridas
1 697.9556565
2 973.8916137
3 1046.933485
4 839.6406548
5 836.6172131
6 1046.933485
FUENTE: Propia
 Calculo del calor disipado al ambiente del tanque de almacenamiento
𝑞𝑑𝑎 = 𝑞𝑑𝑎 𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 + 𝑞𝑑𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 + 𝑞𝑑𝑎 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟
2𝜋𝑙(𝑡𝑖−𝑡𝑒)
𝑞𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 = 1 𝑅2 1
𝑙𝑛( )+
𝑘𝑚 𝑅1 𝑓𝑒 𝑅2

𝐴(𝑡𝑖−𝑡𝑒)
𝑞𝑑𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 = 𝑋 1
+
𝐾𝑚 𝑓𝑒

𝐴(𝑡𝑖−𝑡𝑒)
𝑞𝑑𝑎 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 = 𝑋 1
+
𝐾𝑚 𝑓𝑒

43
Tabla 14: Calor disipado al ambiente del tanque de almacenamiento

N° 𝑞𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠(𝐾𝐽) 𝑞𝑑𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟(𝐾𝐽) 𝑞𝑑𝑎 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟(𝐾𝐽) 𝑞𝑑𝑎 (𝐾𝐽)

1 0.036302184 0.050588566 0.505885664 0.59277641


2 0.05065421 0.070588697 0.705886973 0.82712988
3 0.054453275 0.07588285 0.758828496 0.88916462
4 0.043671527 0.060858045 0.608580453 0.71311003
5 0.043514271 0.060638903 0.606389031 0.71054221

6 0.054453275 0.07588285 0.758828496 0.88916462


FUENTE: Propia
Por lo tanto se reemplaza en la ecuación general de balance de energía en la terma
solar
𝐻𝑇𝐴𝑒 = 𝑞ú𝑡𝑖𝑙 + 𝑞𝑐𝑠 + 𝑞𝑑𝑎 + 𝑞𝑐𝑥
Tabla 15: Radiación global incidente sobre el colector solar

N° HTAe (KJ)
1 3211.15922
2 4327.56579
3 4819.89503
4 4200.23175
5 4191.61433
6 5123.279
FUENTE: Propia
 Calculo de la efiencia:
Tabla 16: Eficiencia de la terma solar

N° HTAe (KJ) 𝑞𝑢𝑡𝑖𝑙 EFICIENCIA


𝑞𝑢𝑡𝑖𝑙(𝐾𝐽) 𝑛𝐶 =
𝐻𝑇 𝐴𝑒
1 3211.15922 2511.667341 0.782168422 78%
2 4327.56579 3348.889788 0.773850694 77%
3 4819.89503 3767.501011 0.781656237 78%
4 4200.23175 3355.168956 0.798805674 80%
5 4191.61433 3348.889788 0.798949885 80%
6 5123.279 4070.994148 0.794607154 79%
FUENTE: Propia

44
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
N° HTAe (KJ) 𝑞𝑢𝑡𝑖𝑙 EFICIENCIA
𝑞𝑢𝑡𝑖𝑙(𝐾𝐽) 𝑛𝐶 =
𝐻𝑇 𝐴𝑒
1 3211.15922 2511.667341 0.782168422 78%
2 4327.56579 3348.889788 0.773850694 77%
3 4819.89503 3767.501011 0.781656237 78%
4 4200.23175 3355.168956 0.798805674 80%
5 4191.61433 3348.889788 0.798949885 80%
6 5123.279 4070.994148 0.794607154 79%

Grafica eficiencia vs calor útil:

CALOR ÚTIL EFICIENCIA


(kJ) n
2511.667341 0.782168422
3348.889788 0.773850694
3767.501011 0.781656237
3355.168956 0.798805674
3348.889788 0.798949885

CALOR UTIL vs EFICIENCIA


4000
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
1 2 3 4 5

CALOR ÚTIL (kJ) EFICIENCIA n

La radiación solar que llega a la terma solar es de un promedio de 2350.778051𝑘𝐽, de esta


radiación la energía radiante efectiva (flujo de calor) recibida por el colector de tubos fue de
2193.75334 𝑘𝐽.
La máxima temperatura de agua caliente obtenida con la terma solar fue de 30°C a las tres
de la tarde.
La eficiencia promedio del 93.36% que al medio día fue mayor pero luego ha ido
disminuyendo, esto debido a condiciones climatológicas del agua proveniente.
Las temperaturas del agua que entran a la terma solar durante la madrugada ha ido
incrementando luego a partir del mediodía disminuye debido a la radiación solar que llega a
la zona y al agua proveniente

45
V. CONCLUSIONES

➢ El ángulo de inclinación de la terma solar para una mejor incidencia de la radiación


solar calculada es de: 37°.
➢ El balance de materia que determina si la masa de entrada será igual a la salida en
un sistema abierto que proporciona energía térmica al agua en la terma solar es de
41.59278748 𝑘𝑔 de agua.
➢ El balance de energía se determina que la radiación solar incidente en la terma solar
en un promedio de las 5 corridas realizadas es de 2350.778051𝑘𝐽.

➢ La eficiencia promedio de la terma solar es 93.36%


➢ El diseño de una terma solar con una terma solar de tubos PVC es una propuesta
nueva en la obtención de agua caliente para contrarrestar el friaje, es de uso
doméstico y es un aporte tecnológico artesanal para el beneficio de las personas en
lugares alejados que no tienen economía para una terma. Sé logro diseñar la terma
solar con las investigaciones dadas para una mejor calidad de vida.

46
VI. RECOMENDACIONES

 Proveer en la construcción de un calentador solar que la caja contenedora sea


resistente a los cambios climáticos y al peso de la misma.
 Se debe evitar que el calentador solar opere en temperaturas cercanas a la ebullición
para evitar pérdidas de calor por fugas de vapor.
 Tener en cuenta la variación del tiempo para registrar las variaciones de radiación
solar y temperatura ambiente, que debe ser menos a cinco minutos.
 Utilizar para el circuito un material que soporte las dilataciones debidas al hielo.
 Alejarlos de fuente de humedad, como pueden ser plantas o depresiones sobre un
terreno.
 Colocarlo sobre una base elevada.
 Darle mantenimiento continuo, al menos una vez al año para prolongar el tiempo de
vida útil.
 En caso de no conseguir vidrio biselado o mica para la cubierta, este debe colocarse
alejados de posibles accidentes.
 Para la inclinación del colector debe de investigarse la latitud donde se encuentra y
utilizar ese ángulo como referencia para la inclinación.
 Debe construirse un tanque con aislante térmico para mantener el calor en el agua
por más tiempo, esto puede ser el adobe ya que es un aislante natural y es de muy
bajo costo.

47
BIBLIOGRAFÍA
Guevara, V. (2003). Teoria para el diseño de calentadores solares de agua. Lima:
UNATSABAR-OPS/CEPIS.
Guevara, V. (2003). Teoria para el diseño de calentadores solares de agua. Lima:
UNATSABAR-OPS/CEPIS.
Guevara, V. S. (2003). En Teoría para el diseño de calentadores solares de agua. Lima,
Perú: UNATSABAR-OPS/CEPIS.
Himmelblau, D. (2001). Balance de Materia y Energia. Londres: Prentice Hall
Hispanoamerica S.A.
HIMMENLBLAU, D. M. (1987). Princios y Calculos de la Ingenieria Quimica. Mexico:
C.EC.S.A.
HOWELL, J. (1990). Principio de Termodinamica Para Ingenieros (primera edIcion ed.).
Mexico: McGraw-Hill.
Manrique, J. (1984). Energia solar. Mexico: Harla S.A.
sanchez, r. (2009). fuerzas. españa: experia.
SMITH, J. (1997). Introduccion a la Termodinamica en Ingenieria Quimica (Quinta Edición
ed.). Mexico: McGraw-Hill.
Van Ness, S. J. (2007). Introduccion a la Termodinamica en Ingenieria Quimica. Mexico:
McGraw Hill.
Wark, K. (2001). Termodinamica (Sexta edicion ed.). España: McGraw-Hill.
Watson, H. (s.f.). Principios de los Procesos Quimicos. Barcelona España: Reverte.

48
ANEXOS
 .

ANEXO 1: Construcción un soporte


general para la terma solar

49

 ANEXO 2: Fabricación del colector solar

 .

ANEXO 3: Instalación de los tubos dentro del colector solar

50
ANEXO 4: Forrado con fibra de vidrio

ANEXO 5: Pintado de la fibra de vidrio .

51
ANEXO 6: Instalacion de la terma solar

52
53
54

You might also like