You are on page 1of 170

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE LOJA
CURSO DE NIVELACIÓN DE CARRERA
ÁREA Nº 2: AGRICULTURA

GUIA DE QUÍMICA
(RECOPILACIÓN)
POR:

Ing. Ivonne Moreno

Ing. Alexandra Granda

Dr. José Yaguana

Ing. Jorge Ramírez

Loja-ecuador

2015
UNIDAD I QUÍMICA GENERAL
1.1 Generalidades de la química

La química como ciencia natural se


encarga del estudio del mundo
material que nos rodea, a ella le
debemos gran cantidad de
productos que se utilizan
diariamente en el mundo moderno.
También se ocupa del uso
adecuado de las sustancias químicas
y del desarrollo de nuevos
materiales.

La química contribuye con el


bienestar del hombre, pero también
su acción ocasiona algunos de los
graves problemas que actualmente
enfrenta la humanidad, como la
contaminación ambiental, el
uso

indiscriminado de sustancia toxicas, la elaboración de grandes cantidades de


materiales no biodegradables y el calentamiento global. En general la química
interviene en todo lo que realizamos, nos permite entender mejor nuestro
mundo y también nos ofrece alternativas de solución para contrarrestar los
efectos causados por la elaboración de productos de naturaleza sintética, para
controlar los contaminantes del medio ambiente orientar en el uso
adecuado de las sustancias químicas y además, para controlar la calidad de la
materia prima y de los productos terminados.

¿Qué es la química?

A continuación se muestran algunas definiciones de la química que frecuentemente


se usan y todas ellas comparten el mismo fundamento que relaciona esta ciencia con
la materia, la energía y los cambios químicos.
La Química puede describirse Química es la ciencia que
como el estudio de la estudia la composición,
composición de la materia y los estructura, propiedades y
cambios por los que atraviesa transformaciones de la materia

Es la rama de las Ciencias naturales


que trata de la composición de la
Es la ciencia que se encarga del estudio descripción, clasificación, de los
de la materia, energía y sus cambios que la materia
transformaciones. experimenta y de la energía
asociada con cada uno de estos
cambios

Ramas de la química.

Muchas profesiones exigen conocimientos en el campo de la química, indispensables


para manejar problemas de todo tipo, ya sea estos cotidianos, técnicos o de
investigación en los que se usan un enfoque planificado y lógico relacionado con la
química.

Por razones didácticas la química se clasifica en distintas ramas y cada una estudia un
campo en particular.

Química General:

Trata acerca de los principios fundamentales


relativos a la estructura, composición y
propiedades de la materia.
Química Inorgánica:

Se encarga del estudio de todos los elementos y


compuestos que no son orgánicos como sus reacciones y
propiedades

Química Orgánica:

Estudia especialmente los compuestos del carbono,


que están relacionados con las sustancias producidas
por los seres vivos.

1.2 MATERIA Y ENERGÍA

Materia, en ciencia, término general que se aplica a todo lo que ocupa espacio y
posee los atributos de gravedad e inercia. En la física clásica, la materia y la energía
se consideraban dos conceptos diferentes que estaban detrás de todos los
fenómenos físicos. Los físicos modernos, sin embargo, han demostrado que es
posible transformar la materia en energía y viceversa, con lo que han acabado con la
diferenciación clásica entre ambos conceptos (véase Masa; Relatividad). Sin
embargo, al tratar numerosos fenómenos —como el movimiento, el
comportamiento de líquidos y gases, o el calor— a los científicos les resulta más
sencillo y práctico seguir considerando la materia y la energía como entes distintos.

Energía, capacidad de un sistema físico para realizar trabajo. La materia posee


energía como resultado de su movimiento o de su posición en relación con las
fuerzas que actúan sobre ella. Se considera una propiedad de los cuerpos que les
permite transformar cuerpos. Sin energía, no será posible ningún proceso físico,
químico o biológico.

Un cuerpo en movimiento, posee energía debido a su movimiento, esta energía se


denomina energía cinética, y representa la capacidad de realizar trabajo en forma
directa y se transfiere fácilmente de un objeto a otro. La energía potencial, es la
energía que posee un cuerpo debido a su posición o su composición. El carbón, por
ejemplo, posee energía química, una forma de energía potencial debido a su
composición. Una roca que se encuentra en la cima de una montaña, posee energía
potencial debido a su altura, cuando se despeña, convierte esa energía potencial en
energía cinética.
Aquellos procesos químicos que están acompañados de cambios de energía hacia el
medio circundante, generalmente en forma de energía calórica, se denominan
exotérmicos. Sin embargo, otras reacciones son endotérmicas, es decir, absorben
energía del medio circundante.

Composición de la materia.

El comportamiento que presenta la materia, en general, se explica postulando que


tiene una estructura discontinua, discreta; es decir, una estructura constituida por
aglomeraciones de muchísimas partículas materiales muy pequeñísimas. Entre las
partículas químicamente distinguibles se tienen los átomos, las moléculas y los iones.
Las moléculas y los iones están constituidos también por átomos y los átomos, a su
vez, por partículas aún más pequeñas, indistinguibles químicamente: protones,
neutrones y electrones, considerando la estructura más simple. Las moléculas son las
partículas constituyentes de las substancias moleculares (agua, sacarosa, glucosa,
etc.) y los iones, las partículas constituyentes de las substancias iónicas, tales como,
las sales por ejemplo.

Entonces, podemos describir la materia simplemente como la “sustancia” de la que


están hechas todas las cosas materiales del universo. El agua, la sal, la arena, el
azúcar, el acero, las estrellas e incluso los gases presentes en el aire se componen de
materia. Por definición, la materia es todo lo que tiene masa e inercia y ocupa un
lugar en el espacio. De hecho, la química es la ciencia que estudia la materia y los
cambios que esta experimenta.
Propiedades de la materia

Propiedades de la
Determinan
materia qué cambios
o
Se pueden transformaci
medir y ones puede
observar Propiedade Propiedade experimentar
sin que se s s la material en
modifique su
la Fisicas Químicas composición.
composició Estos
cambios
Propiedade Propiedade ocurren a
s través de las
s

Intensivas Extensivas
Densidad
Masa

Punto de
Volumen Fusión

Punto de
Peso Ebullición

Dureza

Elasticidad

La masa es una medida de la cantidad de materia. Incluso el aire tiene masa, pero
quizá solo te das cuenta de ello cuando caminas contra un viento fuerte. Solemos
confundir la masa con el peso. El peso es la acción de la fuerza de la gravedad sobre
la masa de un objeto en particular.

Si pudiéramos ver los cuerpos materiales con un microscopio muy potente, veríamos
que todos los cuerpos están formados por unas pequeñas partículas llamadas
átomos. Hay átomos de diferentes tipos. Los átomos se pueden diferenciar entre sí
por su masa (unos pesan más que otros), por su tamaño (unos mayores que otros) y
por la forma que tienen de unirse a otros átomos.
Unión de átomos

Los átomos pueden unirse entre sí, formando compuestos. Estos átomos que se unen
pueden ser iguales o distintos. Cuando los átomos se unen se dice que forman
enlaces. La fuerza con la que se unen los átomos depende del tipo o naturaleza de los
átomos que se unen. Hay átomos que se atraen entre sí con mucha fuerza y se unen
muy fuertemente y otros que prácticamente no se atraen nada y no se unen.

Temperatura

Intuitivamente asociamos la temperatura de un cuerpo a si éste está caliente o frío.


La pregunta es: ¿qué diferencia hay entre un cuerpo con más temperatura que otro
con menos?

Si miras las partículas o átomos que componen un cuerpo, verás que éstas se
mueven, y se mueven más rápido cuanto mayor es la temperatura del cuerpo y
viceversa. Si las partículas ganan energía aumenta la temperatura y si la pierden baja.

La temperatura está directamente relacionada con la rapidez (velocidad) o energía


que tienen los átomos o partículas que componen los cuerpos.

Teoría cinética de la materia

Los cuerpos están formados por átomos, que pueden unirse entre sí, tienen energía y
están en movimiento. Que los átomos estén unidos o separados entre sí depende de
dos factores:

De la fuerza con la que los átomos se atraen, que depende del tipo de átomos que se
unen.

De la temperatura o energía que poseen los átomos. Si los átomos se mueven más
rápido (más temperatura) será más fácil que se separen que si se mueven más lentos
(menos temperatura).

Que los átomos estén unidos entre sí depende del tipo de átomos y de la
temperatura. Por ello, las sustancias están en estado sólido, líquido o gas.

Estados físicos de la materia

Según su temperatura, una muestra de materia puede ser un sólido, un líquido o un


gas. Estas tres formas de la materia se conocen como estados de la materia. En el
caso del agua, sus diferentes estados físicos suelen designarse con distintos nombres.
Al agua solida se le llama hielo. Si se calienta lo suficiente el hielo se funde y se
convierte en agua líquida. Si se continúa calentando, el agua hierve y se produce un
gas al que llamamos vapor de agua, invisible a altas temperaturas. La nube que
aparece encima del pico de una tetera o de un recipiente con agua hirviente contiene
gotitas de agua líquida condensada.

Al enfriar el vapor, este se condensa: es decir, vuelve a ser líquido. Al reducir la


temperatura del agua líquida lo suficiente, el agua se congela y forma hielo. Así pues
el estado físico del agua depende de la temperatura.

U sólido tiene forma y volumen definidos. Muchos sólidos son cristalinos: tiene una
forma tridimensional definida con superficies que forman ángulos específicos unas
con otras.

A diferencia de los sólidos, los líquidos adoptan la forma del recipiente que los
contiene, a excepción de la superficie superior que, en general, es plana. Al igual que
los sólidos, sin embargo los líquidos conservan un volumen casis constante. Si tienes
una bebida gaseosa de 375 mililitros (ml), tendrás ese volumen ya sea que la bebida
este en una lata, en una botella, o extendida en un charco en el piso, lo que pone de
manifiesto otra propiedad de los líquidos. A diferencia de los sólidos, los líquidos
fluyen, pero unos lo hacen con más facilidad que otros. La viscosidad de un líquido es
una medida de su resistencia al flujo, y es una de las propiedades especiales de cada
líquido. Los líquidos viscosos, como la miel, fluyen con lentitud; El agua y el alcohol,
que son poco viscosos, fluyen mucho más aprisa.
Tiene
NO hay Tiene forma
SÓLIDO movimiento
volumen
propio
propia

Tiene
Movimiento NO tiene
LÍQUIDO vibraciones
volumen
propio
forma propia

NO tiene NO tiene
Movimiento
GASEOSO libre
volumen forma
propio propia

El agua y el alcohol son dos líquidos miscibles. Esto significa que se disuelven el uno
en el otro. Es posible mezclarlos en cualquier proporción y permanecen mezclados sin
separarse en capas. El aceite vegetal y el agua son dos líquidos inmiscibles. Cuando
se agitan juntos, dos líquidos inmiscibles forman una mezcla turbia que contiene
gotas pequeñísimas de uno de ellos visiblemente suspendidas en el otro. Si se dejan
en reposo, los líquidos inmiscibles se separan en dos capas distintas.

Los gases no tienen forma ni volumen definidos, sino que adoptan la forma y el
volumen del recipiente que ocupan. Infla parcialmente un globo y amárralo. Apriétalo
en un lugar y observa como fluye el gas hacia zonas menos restringidas. Los gases se
expanden hasta llenar totalmente el recipiente que ocupan, pero también es posible
comprimirlos para introducirlos en recipientes pequeños. Por ejemplo, se puede
comprimir aire e introducirlo en un tanque de acero para que lo utilice un buzo bajo
el agua, durante cierto tiempo. Los gases también se difunden con rapidez; es decir,
se mezclan con otros gases al desplazarse para llenar el espacio disponible. Si alguien
está horneando pan el agradable aroma impregna rápidamente el área. Si abres un
tanque de amoniaco gaseoso en una habitación, el irritante olor se extenderá muy
pronto por todo el cuarto.

El aire es una mezcla de varios gases, entre ellos nitrógeno (78%), oxigeno (21%), un
poco de argón (menos del 1%) y trazas de otros gases, como dióxido de carbono, neón
y partículas contaminantes. El metano gaseoso es el componente principal del gas
natural, un combustible de uso común en la calefacción doméstica.
Clasificación de la materia

Una sustancia pura es cualquier material que tiene unas propiedades características
que la distinguen claramente de otras.

Algunas de estas propiedades son difíciles de medir como el color, el olor o el sabor.
Pero otras como la densidad o las temperaturas de fusión y ebullición se pueden
determinar con exactitud en unas condiciones dadas.

Por ejemplo, el agua pura es transparente, sin olor ni sabor. Su densidad es de 1 g/ml
a la temperatura de 15 ºC, sus temperatura de fusión y ebullición son 0 ºC y 100 ºC
respectivamente (todo ello a la presión de una atmósfera).

Las sustancias están formadas por partículas iguales ya sean moléculas o átomos

Una mezcla está formada por la unión de varias sustancias puras que conservan
propiedades independientes.

Si los componentes de la mezcla se distinguen a simple vista se dice que mezcla


es heterogénea. En este tipo de mezcla sus componentes se pueden separar de forma
sencilla (cribas, filtros, decantación, lixiviación...).

Si los componentes de la mezcla no se distinguen a simple vista, la mezcla es


homogénea.

Este tipo de mezcla también se llama disolución. Podemos distinguirla de una


sustancia pura porque los componentes tienen diferentes temperaturas de fusión o
ebullición.

Los elementos son sustancias puras que no se pueden descomponer de ninguna


forma en otras más simples. Existen más de 120 elementos distintos. Unos 91 son
naturales y el resto han sido fabricados por nuestros científicos en los laboratorios,
aunque son muy inestables.

Los compuestos son sustancias puras que se pueden descomponer en los elementos
que las forman.

Una vez que separamos sus elementos se pierden las propiedades que definían la
sustancia pura, manifestándose las propiedades de cada elemento por separado.

Los elementos son sustancias que están formadas por átomos de la misma clase.
Ley de la conservación de la materia

En el año 1745, Mijaíl Lomonosov enunció la ley de conservación de la materia de la


siguiente manera: “En una reacción química ordinaria donde la masa permanece
invariable, es decir, la masa presente en los reactivos es igual a la masa presente en
los productos”. En el mismo año, y de manera independiente, el químico Antoine
Lavoisier propone que “la materia no se crea ni se destruye, sólo se transforma”. Es
por esto que muchas veces la ley de conservación de la materia es conocida como ley
de Lavoisier-Lomonosov.

Estos científicos se referían a la materia másica. Más adelante se observó que en


algunas reacciones nucleares existe una pequeña variación de masa. Sin embargo,
esta variación se explica con la teoría de la relatividad de Einstein, que propone una
equivalencia entre masa y energía. De esta manera, la variación de masa en algunas
reacciones nucleares estaría complementada por una variación de energía, en el
sentido contrario, de manera que si se observa una disminución de la masa, es que
ésta se transformó en energía, y si la masa aumenta, es que la energía se transformó
en masa.

Teniendo en cuenta la ley de conservación de la materia, cuando escribimos una


ecuación química, debemos ajustarla de manera que cumpla con esta ley. El número
de átomos en los reactivos debe ser igual al número de átomos en los productos. El
ajuste de la ecuación se logra colocando índices estequiométricos delante de cada
molécula. El índice estequiométrico es un número que multiplica a los átomos de la
sustancia. Por ejemplo la reacción química de formación de amoníaco a partir de
nitrógeno e hidrógeno.

N2 + H2 ————-> NH3
Observamos que en los reactivos hay dos átomos de nitrógeno y dos átomos de
hidrógeno, mientras que en los productos hay sólo un átomo de nitrógeno y tres de
hidrógeno. Para que la ecuación química cumpla con la ley de conservación de la
materia, tenemos que agregar coeficientes estequiométricos, de la siguiente manera:

N2 + 3H2 ————-> 2NH3

sí logramos que el número de átomos sea el mismo en ambos lados de la ecuación.


Esto significa que dos átomos o dos moles de nitrógeno reaccionarán con tres átomos
o moles de hidrógeno para formar dos átomos o moles de amoníaco. Cuando el
coeficiente estequiométrico es uno, no se escribe. (Ley de la conservación de la
materia)

Ley de la conservación de la energía

La ley de la conservación de la energía constituye el primer principio de la


termodinámica y afirma que la cantidad total de energía en cualquier sistema aislado
(sin interacción con ningún otro sistema) permanece invariable con el tiempo, aunque
dicha energía puede transformarse en otra forma de energía. En resumen, la ley de la
conservación de la energía afirma que la energía no puede crearse ni destruirse, sólo
se puede cambiar de una forma a otra, por ejemplo, cuando la energía eléctrica se
transforma en energía calorífica en un calefactor. Dicho de otra forma: la energía
puede transformarse de una forma a otra o transferirse de un cuerpo a otro, pero en
su conjunto permanece estable (o constante).

Esta ley es una de las leyes fundamentales de la física y su teoría se trata de que la
energía no se crea ni se destruye, únicamente se transforma (ello implica que la masa
en ciertas condiciones se puede considerar como una forma de energía. La ley de
conservación de la energía afirma que:

1.-No existe ni puede existir nada capaz de generar energía.

2.-No existe ni puede existir nada capaz de hacer desaparecer la energía.

3.-Si se observa que la cantidad de energía varía siempre será posible atribuir dicha
variación a un intercambio de energía con algún otro cuerpo o con el medio
circundante.
Ley de la conservación de la materia y energía

En el siglo XVIII Lavoisier estableció la Ley de Conservación de la Materia, en un


sistema cerrado la cantidad total de materia permanece constante.

Einstein demostró que la ley no es estrictamente cierta, según su teoría el universo


es un sistema dinámico en constante cambio y movimiento. La materia y la energía
son manifestaciones de la misma entidad física. En determinadas condiciones, la
masa puede transformarse en energía y viceversa, de acuerdo a la siguiente
equivalencia:

E= m.c2 Donde: E: es la cantidad de energía,


m: es la masa,
v: velocidad de la luz en el vacío (300.000 Km/seg).

De la anterior expresión, se puede obtener matemáticamente una fórmula que nos


permita conocer la relación entre la masa y la energía: m= E/c2. Observa que la
energía está dividida por un número muy grande: (300.000 Km/seg)2 =
90.000.000.000. Por lo cual, la energía producida debe ser muy grande para que la
pérdida de masa sea considerable.
En las reacciones químicas la energía involucrada es baja, y los cambios de masa por
energía son despreciables. Por ello la ley de conservación de la materia continúa
siendo aplicable.

En fenómenos nucleares como la fisión nuclear (ruptura parcial de núcleos atómicos)


y fusión nuclear (unión de núcleos atómicos), están involucradas grandes cantidades
de energía y los cambios de masa son apreciables y se pueden evaluar con la
ecuación de Einstein.

En el siglo XIX, Mayer estableció la ley de conservación de la energía, ‟la suma de


energía cinética, potencial y térmica en un sistema aislado permanece constante.”

Se pueden diferenciar tres tipos de sistemas:

 Un sistema aislado es aquel que no


intercambia materia ni energía con el
medio que lo rodea,
 un sistema cerrado intercambia
solamente energía con el medio que lo
rodea, un sistema abierto intercambia
ambas.

El universo se considera un sistema aislado.

Las leyes se unifican en la ley de conservación de masa y energía: ‟La cantidad de


materia y energía en el universo no aumenta ni disminuye, pero pueden
transformarse entre sí”.

Entre las transformaciones de energía son importantes los cambios de estado y las
reacciones químicas (descomposición, combinación y otras).

Transformación de la materia en energía


Materia y energía son dos conceptos que utilizamos a diario. La materia se
caracteriza por ocupar un lugar en el espacio y tener masa; puede ser sentida,
tocada, vista, medida, pesado o almacenada.

La energía es un poco más difícil de definir. Por lo general, se la conoce por sus
efectos, como la capacidad de realizar trabajo y de producir cambios; es una
propiedad que tiene que tiene la materia.

Las transformaciones de la Energía tienen lugar en la alimentación de los seres vivos,


en la dinámica de nuestra atmósfera y en la evolución del Universo.

Todos los procesos naturales que acontecen en la materia pueden describirse en


función de las transformaciones energéticas que tienen lugar en ella.

Actividad: Trabajo colaborativo; forma tu equipo y contesta el siguiente crucigrama.

1 2

5 6 7 8
4

10

11 12

13

14

Horizontales

3. Estado de agregación en el que las moléculas se mueven o desplazan unas sobre las
otras, manteniéndose unidas

4. Estado de agregación en el que las partículas presentan mayor energía cinética y se


dispersan en todas direcciones.
10. Proceso en el cual al disminuir la temperatura de un gas, este logra pasar al estado
sólido.

11. Si los vapores se condensan, los gases se...

12. Cuando los líquidos pasan al estado gaseoso, a esta nueva fase se le denomina...

13. Temperatura a la presión de una atm, en la que una sustancia realiza el cambio de
estado sólido a líquido.

14. Proceso en el cual al disminuir la temperatura y aumentar la presión de un gas,


éste se enfría y pasa al estado líquido.

15. Si el vapor de una sustancia se enfría hasta pasar al estado líquido al proceso se le
llama...

Verticales

1. Temperatura a la cual la presión de vapor de un líquido es igual a la presión externa


ejercida sobre el líquido.

2. Nombre que recibe el proceso en el cual, al disminuir la temperatura de un líquido


éste cambia al estado sólido.

5. Estado de agregación en el que las partículas no pueden desplazarse, sólo vibran en


un punto determinado.

6. Al aumentar la temperatura de un líquido, sus partículas aumentan su energía


cinética y logran salir en forma gaseosa a la superficie, a este proceso se le denomina.

7. Si al aumentar la temperatura de un sólido éste pasa directamente al estado


gaseoso, al proceso se le denomina.

8. Magnitud termodinámica que mide el nivel térmico de un cuerpo.

9. Los sólidos al aumentar su temperatura hasta alcanzar su punto de fusión, se funden


y se convierten en líquidos. A este cambio físico se le denomina.

Para profundizar……………….

Observar dentro del cerebro

Un grupo de científicos de la Universidad de Stanford descubrió en abril un


complejo tratamiento químico capaz de volver prácticamente transparentes los
tejidos cerebrales. Con este descubrimiento, es posible aplicar tintes especiales y
marcadores fluorescentes que pueden ayudar a detectar neurotransmisores y
diversas sustancias químicas del cerebro, fundamentales para incrementar el
conocimiento sobre este importante órgano y tratar más eficientemente sus
enfermedades.

Confirma tú

AVANCE
1. LA QUÍMICA ESTUDIA…

 La composición, estructura y propiedades de los compuestos químicos


 La composición de la materia viva
 Las propiedades de la materia no viva
 Solo la estructura de los compuestos químicos
2. LAS MOLÉCULAS EN ESTADO GASEOSO…

 Se mueven libremente
 Se juntan unas con otras
 No se mueven
 Tienen movimiento vibracional
3. EL ESTADO LÍQUIDO SE CARACTERIZA POR…

 No tener volumen propio


 Tener volumen propio
 Tener movimiento libre
 Tener forma propia
4. SE DICE DE LOS SÓLIDOS…

 Que tienen forma propia


 Que toman la forma del recipiente
 Que tienen movimiento
 Que su volumen depende del recipiente
5. SI AUMENTO LA ENERGÍA DE LAS MOLÉCULAS…

 las moléculas adquieren volumen


 las moléculas se condensan
 las moléculas se mueven más rápido
 las moléculas se mueven con menor velocidad
1.3 SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES

Los químicos, ingenieros, profesionales de la medicina y personas de todos los


campos relacionados con la ciencia deben tomar decisiones con base en datos
científicos. Estos significan hacer y utilizar mediciones de longitud, volumen, masa y
temperatura. Entender cómo se registrar las mediciones y como se trabajan con ellas
es fundamental para el éxito en todos los campos relacionados con la ciencia.

Un valor medido se compone de tres partes: La cantidad numérica, la unidad y el


nombre de la sustancia, todas las cuales deben incluirse siempre que se registran
datos. Por ejemplo, considera una tableta de vitamina con la cantidad siguiente:

250 mg vitamina C

Cantidad
numérica

Unidad

Nombre de la sustancia
medida
Siempre que una de estas tres partes de una cantidad medida falta o es errónea, se
ponen en peligro los cálculos precisos y la interpretación de los resultados. El origen
de los errores en análisis clínicos, ingeniería, operaciones industriales, investigación
científica y exploraciones espaciales suele hallarse en errores de medición o de
interpretación de las mediciones. Ejemplos de ello son los casos lamentables como el
del paciente que falleció cuando se le administraron 7,5 mililitros (ml) de un
medicamento en vez de los 7,5 miligramos (mg) que se le prescribieron, o el de un
avión que se estrelló porque el combustible fue medido en litros, pero se supuso que
se trataba de galones.

Cifras significativas, notación científica

Reglas para determinar las cifras significativas

Número de cifras significativas = Todos los dígitos ciertos + un dígito incierto

1. Todos los números enteros distintos de cero son significativos.

2. Todos los ceros a la izquierda del (o que preceden al) primer dígito distinto de cero
no son significativos, pues se emplean para situar el punto decimal.

0,00567 tiene tres cifras significativas (5,6 y 7)

0,0089 tiene dos cifras significativas (8 y 9)

3. Todos los ceros que se hallen entre dígitos distintos de cero son significativos.

207,08 tiene cinco cifras significativas

0,0401 tiene tres cifras significativas

4. Todos los ceros que aparecen al final de un número decimal son significativos.

34,020 tiene cinco cifras significativas

0,0760 tiene tres cifras significativas.

5. Los ceros al final de un número entero que carece de coma decimal producen
confusión puesto que pueden o no ser significativos. Por ejemplo si nos referimos a
300 es imposible saber cuántas cifras significativas tiene. Si escribimos 300. (Observe
el punto) afirmaremos que tiene 3 cifras significativas. Si no, 300 puede tener una, dos
o tres cifras significativas, todo eso dependiendo de la escala de medición utilizada.

Redondeo de números

1. Si el dígito que tenemos que eliminar es menor que 5, se desecha ese dígito y todos
los que están a su derecha.
El redondeo de 76,0234 a tres cifras significativas da 76,0

2. Cuando el dígito por eliminar es 5 o mayor que cinco, aumenta en una unidad el
valor del último dígito que se conserva.

El redondeo de 0,06587 dará con tres cifras significativas 0,0659.

El redondeo de 886,52 a tres cifras significativas dará 887.

Ningún cálculo en el que intervengan cantidades medidas puede dar un resultado que
sea más preciso que la peor medición. Por lo tanto siempre expresaremos el resultado
con tantas cifras significativas como tenga el peor dato.

Notación científica

Notación científica de un número es la expresión de ese número de la siguiente forma:


Un número mayor o igual que 1 y menor que 10 multiplicado por una potencia de 10.

Ejemplo 1: Expresar en NC 150.000.000.000

_ 150.000.000.00 es evidentemente mayor que 10. Para convertirlo en un número


menor que 10, lo dividiremos entre la unidad seguida de tantos ceros como sean
necesarios.

_ 1,5 es menor que 10 y tiene parte entera. Esto quiere decir que hemos corrido la
coma hacia la izquierda 11 lugares. (Hemos dividido 150.000.000.000 entre
100.000.000.000)

_ Si hemos dividido, para que el número no varíe, debemos multiplicar por la misma
cantidad, es decir, debemos multiplicarlo por 1011:

_ Así, 150.000.000.000 = 1,5x1011.

_ En conclusión: Si corremos la coma hacia la izquierda, la potencia de 10 tiene un


exponente positivo igual al número de lugares recorridos.
Análisis dimensional: conversión de unidades de volumen, masa, temperatura,
densidad, energía.

Medición de la masa

La masa es la magnitud que cuantifica la cantidad de materia de un cuerpo. Materia


es todo aquello que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio.

La unidad de masa, en el Sistema Internacional de Unidades es el kilogramo (kg).

En el sistema métrico, las unidades utilizadas para medir la masa son, normalmente,
los gramos, kilogramos o miligramos. Aunque la unidad fundamental de masa es el
kilogramo, el sistema de múltiplos y submúltiplos se estableció a partir del gramo:

1 kilogramo = 1.000 gramos.

¿Es lo mismo la masa y el peso?

La masa de un cuerpo es una propiedad característica del mismo, que está relacionada
con el número y clase de las partículas que lo forman. Se mide en kilogramos (kg) y
también en gramos, toneladas, libras, onzas, etc.

El peso de un cuerpo es la fuerza con que lo atrae la Tierra y depende de la masa del
mismo. Un cuerpo de masa el doble que otro, pesa también el doble. Se mide en
Newtons (N) y también en kg-fuerza, dinas, libras-fuerza, onzas-fuerza, etc.
El kg es por tanto una unidad de masa, no de peso. Sin embargo, muchos aparatos
utilizados para medir pesos (básculas, por ejemplo), tienen sus escalas graduadas en
kg en lugar de kg-fuerza. Esto no suele representar, normalmente, ningún problema
ya que 1 kg-fuerza es el peso en la superficie de la Tierra de un objeto de 1 kg de
masa. Por lo tanto, una persona de 120 kg de masa pesa en la superficie de la Tierra
120 kg- Fuerza. Sin embargo, la misma persona en la Luna pesaría solo 20 kg-fuerza,
aunque su masa seguiría siendo de 120 kg. (El peso de un objeto en la Luna,
representa la fuerza con que ésta lo atrae)

La costumbre nos ha hecho trabajar desde chicos solo con el concepto de peso, el cual
hemos asociado siempre al kilogramo, y nos han habituado a usarlo, sin saberlo
nosotros, como sinónimo de masa. Por eso, cuando subimos a una balanza decimos
que nos estamos "pesando", cuando en realidad estamos midiendo nuestra cantidad
de masa, que se expresa en kilogramos.

Lo que hacemos es usar nuestra medición de MASA como si fuera nuestro "PESO" y
al bajar de la balanza decimos "PESÉ 70 KILOS".

Lo concreto es que, en el uso moderno del campo de la mecánica, el peso y la masa


son cantidades fundamentalmente diferentes: la masa es una propiedad intrínseca
de la materia mientras que el peso es la fuerza que resulta de la acción de la gravedad
en la materia.

Sin embargo, el reconocimiento de la diferencia es, históricamente, un


descubrimiento relativamente reciente. Es por eso que en muchas situaciones
cotidianas la palabra peso continúa siendo usada cuando se piensa en masa. Por
ejemplo, se dice que un objeto pesa un kilogramo cuando el kilogramo es una unidad
de masa.
Unidades de masa comunes

Nombre Abreviatura Equivalencia

Múltiplos kilogramo* Kg 1 Kg = 1000 g

hectogramo hg 1 hg = 100 g
dag
decagramo 1 dag = 10 g
gramo g

Submúltiplos decigramo dg 1g = 10 dg

centigramo cg 1g = 100 cg
mg
miligramo 1g = 1000 mg

Medición de la temperatura

La temperatura es una medida de la energía cinética media de los átomos y moléculas


que constituyen un sistema. Dado que la energía cinética depende de la velocidad,
podemos decir que la temperatura está relacionada con las velocidades medias de las
moléculas del gas.

Hay varias escalas para medir la temperatura; las más conocidas y utilizadas son las
escalas Celsius (ºC), Kelvin (K) y Fahrenheit (ºF).
Las tres escalas termométricas y la relación entre ellas. Animación extraída de:

Medición del volumen

El volumen es el espacio que ocupa un sistema. Recuerda que los gases ocupan todo
el volumen disponible del recipiente en el que se encuentran. Decir que el volumen
de un recipiente que contiene un gas ha cambiado es equivalente a decir que ha
cambiado el volumen del gas.

En el laboratorio se utilizan frecuentemente jeringuillas como recipientes de volumen


variable cuando se quiere experimentar con gases.

Hay muchas unidades para medir el volumen. En este trabajo usaremos el litro (L) y
el mililitro (mL)

El volumen. Animación extraída de:

Su equivalencia es: 1L = 1000 mL

Como 1 L es equivalente a 1 dm3, es decir a 1000 cm3, tenemos que el mL y el cm3

son unidades equivalentes.

La densidad

La densidad es la relación que existe entre la masa y el volumen de una sustancia.

ρ = masa / volumen
Hay que aclarar que es una propiedad intensiva ya que no varía con la cantidad de
sustancia. Por ejemplo la densidad del agua es de 1 gr/cm3. (Un gramo sobre
centímetro cúbico). Si tenemos 10 gramos o 200 gramos de agua el valor de la
densidad será el mismo ya que al aumentar la masa también aumentara el volumen
y al hacer la división entre masa y volumen obtendremos el mismo valor de densidad.

La densidad también es un nexo muy importante para transformar masa a volumen o


viceversa, es decir calcular bien el equivalente de una a la otra. Por ejemplo en el caso
de los líquidos a veces nos preguntan que saquemos cierta masa del mismo como si
necesitamos 30 gramos de ácido sulfúrico. La densidad es de 1,84 gr/cm3. Con la masa
y la densidad calculamos fácilmente el equivalente de su volumen. Despejamos el
volumen de la formula antes mostrada y nos queda:

Volumen = masa / ρ

V = 30 grs / 1.84 grs/cm3 = 16,3 cm3

De esta manera medimos este volumen con una pipeta adecuada y tendremos en este
volumen la masa que nos habían pedido al inicio. De la misma manera si nos pedirían
un cierto volumen de un sólido lo podríamos calcular con la densidad. La masa sería
igual al producto de la densidad y el volumen de dato y así pesamos al sólido, ya que
es más fácil en los sólidos medirlos por pesada y a los líquidos medirlos en volumen
como en el ejemplo anterior.

Ejercicios:

Como se observa la fórmula es sencilla ya que solo tiene tres componentes, densidad,
masa y volumen. Con dos datos podremos calcular la incógnita faltante.

1) Que volumen ocupara una masa de 608 grs de aluminio?. ρ = 2,7 grs/cm3

V = masa / ρ

V = 608 grs / 2,7 grs/cm3

V = 225 cm3
2) Que masa tendrá un cubo de 10 cm de lado hecho de corcho. ρ = 0,14 grs/cm3.

Antes que todo, necesitamos saber el volumen del cuerpo para calcular la masa. El
volumen de un cuerpo lo calculamos con la fórmula del volumen de un cubo.

V = lado x lado x lado. V = 10 x 10 x 10 = 1000 cm3.

masa = ρ x V

masa = 0,14 grs/cm3 x 1000 cm3 masa = 140 grs


PARA RECORDAR:

Confirma tú

1. CONVIERTA LAS SIGUIENTES UNIDADES DE TEMPERATURA EN °C,


°F Y K SEGÚN CORRESPONDA:

a) La temperatura normal del cuerpo es 37 °C.

b) La temperatura de una persona registra un valor de 102.2 °F

2. CONVIERTA LAS SIGUIENTES UNIDADES DE MASA EN KG, G, MG Y UG SEGÚN


CORRESPONDA:

a) 2,5 kg de grasa b) 0,250 g de carne

c) 2456 ug de proteínas

d) 8585 mg de hidratos de carbono e) 16 g de Leche en polvo


3. CONVIERTA LAS SIGUIENTES UNIDADES DE VOLUMEN EN L, ML Y uL SEGÚN
CORRESPONDA:

a) 1 uL de sangre

b) 12 mL de aceite

c) 0,250 L de leche líquida

d) L de agua de pozo

e) 0,5 mL de orina.

4. COMPLETE LA SIGUIENTE TABLA Y RESPONDA LAS PREGUNTAS QUE A


CONTINUACIÓN SE SEÑALAN:

Unidades Cuerpo N° 1 Cuerpo N° 2 Cuerpo N° 3 Cuerpo N° 4

Masa 2 kilogramos 500 0,04


miligramos kilogramos
Volumen 5 mililitros 3 2 mililitros
litro
Densidad 2,5 0,5 s
kilogramos/mililitro gramos/mililitro
a) Indique el cuerpo que tiene mayor masa: ........................................ b) Indique
el cuerpo de mayor volumen: ........................................ c) Indique el cuerpo de
mayor densidad: .........................................

5. SI 100 g DE UN CORTE DE CARNE CONTIENE 22,3 g DE PROTEÍNAS.


DETERMINA LA MASA DE PROTEÍNAS CONTENIDAS EN UN KILOGRAMO DE
CARNE.

6. UNA TAZA DE LECHE LÍQUIDA EQUIVALE APROXIMADAMENTE A 200 mL


¿QUÉ VOLUMEN, EN uL, HAY EN DOS TAZAS DE LECHE?
1.4. ÁTOMO Y ESTRUCTURA ATÓMICA

Reseña histórica del átomo: modelos atómicos.

Respecto a la estructura interna de la materia, a través de la historia se planearon diferentes


concepciones filosóficas y teorías científicas para poder explicar las propiedades del mundo
material que nos rodea.

Concepciones Filosóficas

El concepto atómico de la materia surgió aproximadamente hace 450 años a.c., cuando el filósofo
griego Leucipo afirmaba que la materia es discontinua porque estaría formada por partículas
discretas indivisibles llamadas átomos (en griego “átomo” significa indivisible), que sería el límite de
división de la materia, tal como se ilustra en la siguiente figura:

Demócrito (380 años a.c.), discípulo de Leucipo, sostenía que el elemento último de la realidad es
el átomo, partícula eterna, indivisible, invisible y homogénea.
Muchos filósofos clásicos griegos consideraban absurda esta teoría atómica y la rechazaban; entre
ellos tenemos a Empédocles, contemporáneo de Demócrito, quien sostenía que todos los
materiales están compuestos por cuatro “elementos”: tierra, aire, fuego y agua; Aristóteles (300
años a.c.), discípulo de Empédocles, describió los 4 elementos como la combinación de
propiedades fundamentales de la materia: sequedad, humedad, calor y frio, así:

Las doctrinas del atomismo se perpetuaron por medio del poema De Rerum Natura, escrito
alrededor del año 50 a.c. por el poeta romano Lucrecio.

Unos veinte siglos después (1661), el físico y químico ingles Robert Boyle en su libro “el Químico
Escéptico”, acepto la existencia del átomo; Isaac Newton, en su obra “Principia” (1867) y “Ópita”
(1704), también acepto la teoría atomista de la materia.

Concepciones científicas acerca del átomo

Diferentes hechos experimentales que motivaron la formulación de diferentes modelos atómicos


por parte de los científicos en su intento de explicar la naturaleza y composición de la materia.

Teoría Atómica molecular de Dalton (1808).


La teoría atómico-molecular clásica tiene por base la teoría atómica de Dalton. Existe entre estas dos
teorías algunas diferencias fundamentales. Para Dalton, la partícula más pequeña de una sustancia
era el átomo. Si la sustancia era simple, Dalton hablaba de "átomos simples"; por ejemplo de cloro, de
hidrógeno, etc. Si la sustancia era compuesta, Dalton hablaba de "átomos compuestos"; por ejemplo
de agua. En realidad, los "átomos" de Dalton, son las partículas que nosotros llamamos moléculas.
Los siguientes postulados, son los que constituyen la teoría atómico-molecular clásica:

1. Todos los elementos químicos están constituidos por partículas discretas, invisibles e
indivisibles incluso en las reacciones químicas más violentas, llamadas átomos

2. Los átomos de un mismo elemento son idénticos en todas sus propiedades, especialmente en
tamaño y peso (masa)

3. Los átomos de elementos diferentes son totalmente diferentes en todas sus propiedades

4. Durante las reacciones, existe un reordenamiento de átomos, sin que el átomo se divida o
destruya. La molécula del compuesto resulta entonces de la superposición de átomos de
elementos diferentes. Citemos como ejemplo la formación de moléculas de agua y amoniaco.

5. Los átomos de dos elementos pueden combinarse en más de una relación entera y sencilla
para formar más de un compuesto. Ejemplos:

Es importante señalar que Dalton nunca aceptó la idea que la molécula estaría formada por átomos
idénticos o de un mismo elemento. Así por ejemplo, era absurdo: H2, O2, N2, etc; por esta razón, se
opuso tercamente a la ley experimental de Gay Luzca, referida a los volúmenes de combinación de
las sustancias gaseosas. Esta ley se explica fácilmente aceptando que algunos elementos están
formados por moléculas (H2, O2, Cl2, F2, etc.), tal como lo propuso el químico italiano Amadeo
Avogadro en la misma época de Dalton, quien no obstante, rechazo esa propuesta.

A pesar de ello la teoría de Dalton fue la base del desarrollo de la química moderna, porque todas
las investigaciones científicas se hicieron y aun se hacen aceptando que la materia está formada por
átomos.
Los rayos catódicos y el descubrimiento del electrón

A mediados del siglo XIX, los científicos comenzaron a estudiar las descargas eléctricas a través de
tubos parcialmente evacuados (tubos a los que se les había extraído por bombeo casi todo el aire).
Un alto voltaje produce radiación dentro del tubo. Esta radiación recibió el nombre de rayos
catódicos porque se originaba en el electrodo negativo, o cátodo. Aunque los rayos en sí son
invisibles, su movimiento puede detectarse porque hacen que ciertos materiales, incluido el vidrio,
despidan rayos de luz fluorescente.

En la ausencia de campos magnéticos o eléctricos, los rayos catódicos viajan en línea recta. Sin
embargo, los campos magnéticos y eléctricos "doblan" los rayos, es decir, los desvían tal como se
esperaría que lo hicieran partículas con carga negativa. Más aún, una placa metálica expuesta a
rayos catódicos adquiere una carga negativa. Estas observaciones de las propiedades de los rayos
catódicos sugirieron a los científicos que la radiación consiste en una corriente de partículas con
carga negativa, que ahora llamamos electrones.

Además, se descubrió que los rayos catódicos emitidos por cátodos de diferentes materiales eran
iguales. Todas estas observaciones dieron pie a la conclusión de que los electrones son un
componente fundamental de la materia.

En 1897 el físico británico J.J.Thomson (1856 – 1940) calculó la relación entre la carga eléctrica y la
masa de un electrón empleando un tubo de rayos catódicos Midiendo de forma cuidadosa y
cuantitativa los efectos de los campos magnéticos y eléctricos sobre el movimiento de los rayos
catódicos.

Modelo atómico de Thomson (1904)

Partiendo de las propiedades que se descubrió acerca de los rayos catódicos (flujo de electrones),
Thomson propone el primer modelo atómico con las siguientes características: el átomo es de
forma esférica, con más compacta y carga positiva distribuida homogéneamente; dentro de la
esfera se encuentran incrustados los electrones con un movimiento vibratorio y en cantidad
suficiente como para neutralizar la carga positiva de la esfera; por lo tanto, el átomo es
eléctricamente neutro.

Por la apariencia que presentaba este modelo, fue denominado: “Modelo Budín de Pasas”.
Su importancia radica en que fue el primero que permitió relacionar la electricidad con el átomo.
Pero, como cualquier otro modelo científico tenía que ser perfeccionado para poder explicar
nuevos fenómenos que ocurren en el laboratorio o en la naturaleza.

Los rayos canales y la existencia de protones

En 1886, el físico alemán Eugene Goldstein observo una fluorescencia o brillo detrás del cátodo en
un tubo de rayos catódicos cuando a la placa negativa se le había aplicado previamente canales y
orificios; esto solo puede explicarse con la existencia de otras radiaciones a las que Goldstein
llamo Rayos Canales, los cuales viajan en sentido contrario a los rayos catódicos y son partículas
de carga positiva. Estos rayos positivos o iones positivos se originan cuando los rayos catódicos
desplazan electrones de los átomos del gas residual en el tubo.

La naturaleza de los rayos canales varía de acuerdo al tipo de gas residual que se encuentre en el
tubo, es decir, cada elemento químico gaseoso genera un catión distinto al ionizarse y por ello su
relación carga – masa (e/m) es diferente.

El físico alemán Wilhelm OEIN (1898), luego de realizar experiencias con los rayos canales
generados por el gas hidrogeno, de manera análoga a Thomson, midió la relación carga-masa de
los iones positivos y encontró que la carga positiva era igual a la carga del electrón (en magnitud) y
su masa igual a 1836 veces al del electrón; dicha partícula se llamó protón (H+)

Años más tarde, en 1919, Ernest Rutherford desprendió por primera vez protones del núcleo
atómico, mediante transmutación nuclear y demostró que son unidades fundamentales del núcleo
atómico de todos los elementos, razón por el cual se considera a Rutherford como el descubridor
de protón.
Descubrimiento del núcleo atómico

En 1909, Ernest Rutherford dirigió en su laboratorio de la universidad de Cambridge (Inglaterra)


cierto experimentó con la ayuda del físico alemán Hans Geiger (inventor del famoso “contador
Geiger”, aparato para detectar materiales radioactivos) y el físico inglés recién graduado Ernest
Marsden que consistió en: contra una lámina muy delgada de oro (pan de oro) cuyo espesor es
de 0,0006 mm. Se lanzó rayos alfa, formado por partículas veloces de gran masa y con carga
positiva, que eran núcleos de helio.

Se observó entonces que la gran mayoría de los rayos alfa atravesaban la lámina sin ninguna
desviación. Sólo una cantidad muy pequeña de rayos alfa se desviaban con ángulos de desviación o
dispersión variables

El hecho de que algunos rayos alfa incluso rebotaran sorprendió mucho a Rutherford, porque él
pensaba que los rayos alfa atravesarían la lámina fina sin mayores desviaciones, según el modelo
atómico propuesto por su maestro J.J. Thomson. Al referirse a este hecho en la conferencia hecha
por Rutherford ante la Real Academia de Londres en 1911, afirmaba: “… esto era lo más increíble
que me había ocurrido en la vida. Tan increíble como si un proyectil de 15 pulgadas disparado
contra una hoja de papel de seda, se volviera y golpeara a uno…”

Explicación del Fenómeno: Rutherford logró explicar brillantemente la dispersión de los rayos alfa
en base a las siguientes conclusiones.

 El átomo tiene una parte central llamado núcleo, diminuto de carga positiva, compacta
o maciza y muy densa, debido a que casi la totalidad de la masa atómica se concentra en él.
 El campo eléctrico generado por el núcleo es muy intenso y causa la desviación de rayos alfa
mediante repulsión eléctrica.
 El átomo es casi vacío, ya que los electrones, partículas de masa insignificante, ocupan
espacios grandes cuando giran en torno al núcleo.

Modelo atómico de Rutherford (1911)

Consecuente con su experimento, Rutherford abandonó la idea de que el átomo seria como un
“budín de pasas”, propuesta por Thomson, ya que según este modelo los rayos alfa se desviarían
muy débilmente y nunca con ángulos de dispersión (θ) de 90° y 180° como ocurría con el
experimento del descubrimiento del núcleo atómico.

Según Rutherford, el átomo es un sistema dinámico, con un núcleo de carga positiva y los
electrones girando alrededor siguiendo trayectorias circulares y concéntricas a una gran velocidad,
de tal modo que se neutralice la fuerza de atracción eléctrica que ejerce el núcleo; por lo tanto los
electrones estarían girando alrededor en estado de equilibrio.

or en el Modelo de Rutherford: Según la física clásica (electrodinámica clásica), una partícula


electrizada o cargada eléctricamente que se mueve con velocidad variable (con aceleración) emite o
pierde energía constantemente en forma de ondas electromagnéticas). Por lo tanto el electrón que es
una partícula con carga negativa y viaja con aceleración angular debido a que describe trayectoria
circular, debe constantemente perder energía y acercarse poco a poco al núcleo siguiendo una
trayectoria en espiral y finalmente caer al núcleo, o sea hasta la autodestrucción o colapsamiento del
átomo, lo cual nunca ocurre.

Por lo tanto la física clásica no servía para explicar fenómenos atómicos y era necesario una nueva
física en base a nuevos principios y leyes para las partículas su microscópicas como átomos,
moléculas y partículas subatómicas, que hoy en día se llama mecánica cuántica (relativista y no
relativista).

Teoría atómica de Niels Bohr

En 1913 Bohr publicó una explicación teórica para el espectro atómico del hidrógeno. Basándose en
las ideas previas de Max Plank, que en 1900 había elaborado una teoría sobre la discontinuidad de la
energía (Teoría de los cuantos), Bohr supuso que el átomo solo puede tener ciertos niveles de
energía definidos. Bohr establece así, que los electrones solo pueden girar en ciertas órbitas de
radios determinados. Estas órbitas son estacionarias, en ellas el electrón no emite energía: la
energía cinética del electrón equilibra exactamente la atracción electrostática entre las cargas
opuestas de núcleo y electrón.
El electrón solo puede tomar así los valores de energía correspondientes a esas órbitas. Los saltos
de los electrones desde niveles de energía mayor a otros de menor energía o viceversa suponen,
respectivamente, una emisión o una absorción de energía electromagnética (fotones de luz).Sin
embargo el modelo atómico de Bohr también tuvo que ser abandonado al no poder explicar los
espectros de átomos más complejos. La idea de que los electrones se mueven alrededor del núcleo
en órbitas definidas tuvo que ser desechada. Las nuevas ideas sobre el átomo están basadas en la
mecánica cuántica, que el propio Bohr contribuyó a desarrollar.energía o viceversa suponen,
respectivamente, una emisión o una absorción de energía electromagnética (fotones de luz).Sin
embargo el modelo atómico de Bohr también tuvo que ser abandonado al no poder explicar los
espectros de átomos más complejos. La idea de que los electrones se mueven alrededor del núcleo
en órbitas definidas tuvo que ser desechada. Las nuevas ideas sobre el átomo están basadas en la
mecánica cuántica, que el propio Bohr contribuyó a desarrollar.

PARA RECORDAR:

Año Científico Descubrimientos experimentales Modelo atómico


La imagen del átomo expuesta por
Durante el s.XVIII y principios del Dalton en su teoría atómica, para
John Dalton XIX algunos científicos habían explicar estas leyes, es la de
investigado distintos aspectos de minúsculas partículas esféricas,
las reacciones químicas, indivisibles e inmutables,
1808 obteniendo las llamadas leyes
clásicas de la Química. iguales entre sí
en cada
elemento
químico.
De este descubrimiento dedujo que
Demostró que dentro de los el átomo debía de ser una esfera de
J.J. Thomson átomos hay unas partículas materia cargada positivamente, en
diminutas, con carga eléctrica cuyo interior estaban incrustados los
negativa, a las que se llamó electrones.
1897 electrones.
(Modelo atómico de
Thomson.)
Demostró que los átomos no eran Dedujo que el átomo debía estar
macizos, como se creía, sino que formado por una corteza con los
E. Rutherford están vacíos en su mayor parte y electrones girando alrededor de un
en su centro hay un diminuto núcleo central cargado
núcleo. positivamente.
1911
(Modelo atómico de
Rutherford.)
Espectros atómicos Propuso un nuevo modelo
discontinuos originados por la atómico, según el cual los
Niels Bohr radiación emitida por los electrones giran alrededor del
átomos excitados de los núcleo en unos niveles bien
elementos en estado gaseoso. definidos.
1913
(Modelo
atómico de
Bohr.)

Confirma tú

1. EL ÁTOMO NO ES INDIVISIBLE YA QUE AL APLICAR UN FUERTE VOLTAJE A LOS ÁTOMOS


DE UN ELEMENTO EN ESTADO GASEOSO, ESTOS EMITEN PARTÍCULAS CON CARGA
NEGATIVA:

……………………………………………………………………………………………………………………………………

2. AL REACCIONAR 2 ELEMENTOS QUÍMICOS PARA FORMAR UN COMPUESTO LO


HACEN SIEMPRE EN LA MISMA PROPORCIÓN DE MASAS:

……………………………………………………………………………………………………………………………………

3. LOS ÁTOMOS DE LOS ELEMENTOS EN ESTADO GASEOSO PRODUCEN, AL SER


EXCITADOS, ESPECTROS DISCONTINUOS CARACTERÍSTICOS QUE DEBEN REFLEJAR SU
ESTRUCTURA ELECTRÓNICA:

……………………………………………………………………………………………………………………………………

4. AL BOMBARDEAR LOS ÁTOMOS DE UNA LÁMINA DELGADA CON PARTÍCULAS


CARGADAS POSITIVAMENTE, ALGUNAS REBOTAN EN UN PEQUEÑO NÚCLEO SITUADO EN
EL CENTRO DEL ÁTOMO:

……………………………………………………………………………………………………………………………………

Mecánica cuántica y configuración electrónica de los átomos.

Imagen ilustrativa de la dualidad onda-partícula, en el que se aprecia cómo un mismo fenómeno


puede ser percibido de dos modos distintos.

La mecánica cuántica describe, en su visión más ortodoxa, cómo en cualquier sistema físico –y por
tanto, en todo el universo– existe una diversa multiplicidad de estados, los cuales habiendo sido
descritos mediante ecuaciones matemáticas por los físicos, son denominados estados cuánticos.
De esta forma la mecánica cuántica puede explicar la existencia del átomo y revelar los misterios
de la estructura atómica, tal como hoy son entendidos; fenómenos que no puede explicar
debidamente la física clásica o más propiamente la mecánica clásica.

De forma específica, se considera también mecánica cuántica, a la parte de ella misma que no
incorpora la relatividad en su formalismo, tan sólo como añadido mediante la teoría de
perturbaciones.1 La parte de la mecánica cuántica que sí incorpora elementos relativistas de
manera formal y con diversos problemas, es la mecánica cuántica relativista o ya, de forma más
exacta y potente, la teoría cuántica de campos (que incluye a su vez a la electrodinámica cuántica,
cromodinámica cuántica y teoría electrodébil dentro del modelo estándar)2 y más generalmente,
la teoría cuántica de campos en espacio-tiempo curvo. La única interacción que no se ha podido
cuantificar ha sido la interacción gravitatoria.

La mecánica cuántica es el fundamento de los estudios del átomo, su núcleo y las partículas
elementales (siendo necesario el enfoque relativista). También en teoría de la información,
criptografía y química.

Configuración electrónica de los átomos.

indica la manera en la cual los electrones se estructuran o se modifican en un átomo de acuerdo


con el modelo de capas electrónicas, en el cuál las funciones de ondas del sistema se expresa
como un producto de orbitales antisimetrizadas. La configuración electrónica es importante
porque determina las propiedades de combinación química de los átomos y por tanto su posición
en la tabla periódica.

La disposición de los electrones en los átomos está sujeta a las reglas de la mecánica cuántica. En
particular la configuración electrónica viene dada por una combinación de estados cuánticos que
son solución de la ecuación de Schrödinger para dicho átomo.

Una de las restricciones de la mecánica cuántica no explícitamente contenida en la ecuación de


Schrödinger es que cualquier conjunto de electrones en un mismo estado cuántico deben cumplir
el principio de exclusión de Pauli por ser fermiones (partículas de espín semientero). Dicho
principio implica que la función de onda total que describe dicho conjunto de electrones debe ser
antisimétrica.3 Por lo tanto, en el momento en que un estado cuántico es ocupado por un
electrón, el siguiente electrón debe ocupar un estado cuántico diferente.

En los estados estacionarios de un átomo, la función de onda de un electrón en una aproximación


no-relativista (los estados que son función propia de la ecuación de Schrödinger en donde es el
hamiltoniano monoelectrónico correspondiente. Para el caso relativista hay que recurrir a la
ecuación de Dirac. Las funciones propias obtenidas como solución de cualquiera de estas dos
estaciones se denominan orbitales atómicos, por analogía con la imagen clásica de electrones
orbitando alrededor del núcleo. Estos orbitales, en su expresión más básica, se pueden enumerar
mediante cuatro números cuánticos: n, l, m y ms. Obviamente, el principio de exclusión de Pauli
implica que no puede haber dos electrones en un mismo átomo con los cuatro valores de los
números cuánticos iguales (porque entonces ocuparían en mismo orbital y eso está excluido por el
principio).

De acuerdo con la mecánica cuántica, los electrones pueden pasar de un orbital atómico a otro ya
sea emitiendo o absorbiendo un cuanto de energía, en forma de fotón. Esta transición de un
orbital a otro con diferentes energías explica diversos fenómenos de emisión y absorción de
radiación electromagnética por parte de los átomos.

Notación de la configuración electrónica de los átomos.

Se utiliza en una notación estándar para describir las configuraciones electrónicas de átomos y
moléculas. Para los átomos, la notación contiene la definición de los orbitales atómicos (en la
forma n l, por ejemplo 1s, 2p, 3d, 4f) indicando el número de electrones asignado a cada orbital (o
al conjunto de orbitales de la misma subcapa) como un superíndice. Por ejemplo, el hidrógeno
tiene un electrón en el orbital s de la primera capa, de ahí que su configuración electrónica se
escriba 1s1. El litio tiene dos electrones en la subcapa 1s y uno en la subcapa 2s (de mayor
energía), de ahí que su configuración electrónica se escriba 1s2 2s1 (pronunciándose "uno-ese-
dos, dos-ese-uno"). Para el fósforo (número atómico 15), tenemos: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p3.

Para átomos con muchos electrones, esta notación puede ser muy larga por lo que se utiliza una
notación abreviada, que tiene en cuenta que las primeras subcapas son iguales a las de algún gas
noble. Por ejemplo, el fósforo, difiere del argón y neón (1s2 2s2 2p6) únicamente por la presencia
de la tercera capa. Así, la configuración electrónica del fósforo se puede escribir respecto de la del
neón como: [Ne] 3s2 3p3. Esta notación es útil si tenemos en cuenta que la mayor parte de las
propiedades químicas de los elementos vienen determinadas por las capas más externas.

El orden en el que se escriben los orbitales viene dado por la estabilidad relativa de los orbitales,
escribiéndose primero aquellos que tienen menor energía orbital. Esto significa que, aunque sigue
unas pautas generales, se pueden producir excepciones. La mayor parte de los átomos siguen el
orden dado por la regla de Madelung. Así, de acuerdo con esta regla, la configuración electrónica
del hierro se escribe como: [Ar] 4s2 3d6. Otra posible notación agrupa primero los orbitales con el
mismo número cuántico n, de tal manera que la configuración del hierro se expresa como
[Ar] 3d6 4s2 (agrupando el orbital 3d con los 3s y 3p que están implícitos en la configuración del
argón).

El superíndice 1 de los orbitales ocupados por un único electrón no es obligatorio.4 Es bastante


común ver las letras de los orbitales escritas en letra itálica o cursiva.

Isótopos e isótopos radiactivos: concepto y ejemplos.

Se denomina isótopos a los átomos de un mismo elemento, cuyos núcleos tienen una cantidad
diferente de neutrones, y por lo tanto, difieren en masa atómica.

La palabra isótopo, (del griego: isos 'igual, mismo'; tópos 'lugar', "en mismo sitio") se usa para
indicar que todos los tipos de átomos de un mismo elemento químico (isótopos) se encuentran en
el mismo sitio de la tabla periódica. Los átomos que son isótopos entre sí son los que tienen igual
número atómico (número de protones en el núcleo), pero diferente número másico (suma del
número de neutrones y el de protones en el núcleo). Los distintos isótopos de un elemento,
difieren pues en el número de neutrones.
La mayoría de los elementos químicos tienen más de un isótopo. Solamente 21 elementos (por
ejemplos berilio o sodio) poseen un solo isótopo natural. En contraste, el estaño es el elemento con
más isótopos estables, 10.

Otros elementos tienen isótopos naturales, pero inestables, como el uranio, cuyos isótopos pueden
transformarse o decaer en otros isótopos más estables, emitiendo en el proceso radiación, por lo
que decimos que son radiactivos.

Los isótopos inestables son útiles para estimar la edad de variedad de muestras naturales, como
rocas y materia orgánica. Esto es posible, siempre y cuando, se conozca el ritmo promedio de
desintegración de determinado isótopo, en relación a los que ya han decaído. Gracias a este
método de datación, se conoce la edad de la Tierra. Los rayos cósmicos hacen inestables a
isótopos estables de carbono que posteriormente se integran en el material biológico, permitiendo
así estimar la edad aproximada de huesos, telas, maderas, cabello, etc. Se obtiene la edad de la
muestra, no la del propio isótopo, ya que se tienen en cuenta también los isótopos que se han
desintegrado en la misma muestra. Se sabe el número de isótopos desintegrados con bastante
precisión, ya que no pudieron haber sido parte del sistema biológico a menos que hubieran sido
aún estables cuando fueron raros. Esta técnica se denomina datación por radiocarbono.

Tipos de Isotopos

Todos los isótopos tienen el mismo número atómico pero difieren en el número másico.

Si la relación entre el número de protones y de neutrones no es la apropiada para obtener la


estabilidad nuclear, el isótopo es radiactivo.

Por ejemplo, en la naturaleza el carbono se presenta como una mezcla de tres isótopos con
números másicos 12, 13 y 14: 12C, 13C y 14C. Sus abundancias respecto a la cantidad global de
carbono son respectivamente 98,89 %, 1,11 % y trazas.

Isótopos naturales.

Los isótopos naturales son los que se encuentran en la naturaleza de manera natural. Por
ejemplo el hidrógeno tiene tres isótopos naturales, el protio, el deuterio y el tritio. El tritio es muy
usado en trabajos de tipo nuclear; es el elemento esencial de la bomba de hidrógeno.

Otro elemento que está formado por isótopos muy importantes es el carbono, que son el carbono-
12, que es la base referencial del peso atómico de cualquier elemento, el carbono-13 que es el único
carbono con propiedades magnéticas y el carbono-14 radioactivo, muy importante ya que su vida
media es de 5730 años y se usa mucho en arqueología para determinar la edad de los fósiles
orgánicos. El uranio-235 se usa en las centrales nucleares y en las bombas atómicas.

Isótopos artificiales.

Los isótopos artificiales se producen en laboratorios nucleares por bombardeo de partículas


subatómicas o en las centrales nucleares. Estos isótopos suelen tener una vida corta, principalmente
por la inestabilidad y radioactividad que presentan. Uno de estos es el cesio, cuyos isótopos
artificiales se usan en plantas nucleares de generación eléctrica.
Otro muy usado es el iridio-192 que se usa para comprobar la hermeticidad de las soldaduras de
tubos, sobre todo en tubos de transporte de crudo pesado y combustibles. Algunos isótopos del
uranio como el uranio-233 también se usan en tecnología nuclear.

Los isótopos se subdividen en isótopos estables (existen menos de 300) y no estables o isótopos
radiactivos (existen alrededor de 1200). El concepto de estabilidad no es exacto, ya que existen
isótopos casi estables. Su estabilidad se debe al hecho de que, aunque son radiactivos, tienen un
periodo de semidesintegración extremadamente largo comparado con la edad de la Tierra.

Notación

Inicialmente los nombres de los isótopos de cada elemento que se iban descubriendo recibieron
nombres propios diferentes al del elemento al que pertenecían. Así cuando se descubrieron tres
isótopos del hidrógeno, recibieron los nombres de protio, deuterio y tritio. El núcleo del protio
consta de un protón, el del deuterio de un protón y un neutrón, y el del tritio de un protón y dos
neutrones.

Cuando se siguieron descubriendo isótopos de casi todos los elementos se vio que serían necesarios
cientos o miles de nombres y se cambió el sistema de nomenclatura. Actualmente cada isótopo se
representa con el símbolo del elemento al que pertenece, colocando como subíndice a la izquierda
su número atómico (número de protones en el núcleo), y como superíndice a la izquierda su
número másico (suma del número de protones y del número de neutrones en el núcleo). Así los
isótopos del hidrógeno protio, deuterio y tritio se denotan 11H, 1 H y 1 H, respectivamente.

Como todos los isótopos de un mismo elemento tienen el mismo número atómico, que es el de
orden en la tabla periódica, y el mismo símbolo, habitualmente se elide el número atómico. Así para
los isótopos del hidrógeno escribiremos 1H, 2H y 3H. Esto se hace porque todos los isótopos de un
elemento particular se comportan de la misma manera en cualquier reacción química.

Radioisótopos

Los radioisótopos son isótopos radiactivos ya que tienen un núcleo atómico inestable y emiten
energía y partículas cuando se transforman (decaen) en un isótopo diferente más estable. La
energía liberada al decaer puede detectarse con un contador Geiger o con una película fotográfica.

La principal razón de la inestabilidad está en el exceso de protones o neutrones. La fuerza nuclear


fuerte, que une protones y neutrones entre sí, requiere que la cantidad de neutrones y protones
esté cerca de cierta relación. Cuando el número de neutrones es superior al que requiere esta
relación el átomo puede presentar decaimiento beta negativo. Cuando el átomo tiene un exceso de
protones (defecto de neutrones) suele presentar decaimiento beta positivo.

Esto sucede porque la fuerza nuclear fuerte residual depende de la proporción de neutrones y
protones. Si la relación está muy sesgada hacia uno de los extremos la fuerza nuclear débil
responsable del decaimiento beta puede producir esporádicamente la pérdida de algún nucleón.
Para números atómicos elevados (Z >80) también se vuelve frecuente la desintegración alfa (que
casi es mucho más frecuente cuando además hay exceso de protones).

Cada radioisótopo tiene un periodo de semidesintegración o semivida característico. La energía


puede ser liberada principalmente en forma de radiación alfa (partículas constituidas por núcleos de
helio), beta (partículas formadas por electrones o positrones) o gamma (energía en forma de
radiación electromagnética).

Varios isótopos radiactivos inestables y artificiales tienen usos en técnicas de radioterapia en


medicina. Por ejemplo, un isótopo del tecnecio (99mTc, la "m" indica que es un isómero nuclear
metaestable) puede usarse para identificar vasos sanguíneos bloqueados.

Varios isótopos radiactivos naturales se usan en datación radiométrica para determinar cronologías,
por ejemplo, arqueológicas.

Aplicación de los isótopos

Las siguientes son varias de las aplicaciones de diferentes isótopos en diversas áreas, como la
medicina:

 Cobalto-60. Para el tratamiento del cáncer porque emite una radiación con más energía que
la que emite el radio y es más barato que este.
 Arsénico-73. Se usa como trazador para estimar la cantidad de arsénico absorbido por el
organismo y el arsénico-74 en la localización de tumores cerebrales.
 Bromo-82. Útil para hacer estudios en hidrología tales como determinación de caudales
de agua, direcciones de flujo de agua y tiempos de residencia en aguas superficiales y
subterráneas, determinación de la dinámica de lagos y fugas en embalses.
 Oro-198. De gran aplicación en la industria del petróleo: perforación de pozos para
búsqueda de petróleo, estudios de recuperación secundaria de petróleo, que se adelantan en
la determinación de producción incremental e industria petroquímica en general.
 Fósforo-32. Es un isótopo que emite rayos beta y se usa para diagnosticar y tratar
enfermedades relacionadas con los huesos y con la médula ósea.
 Escandio-46. Aplicable en estudios de sedimentología y análisis de suelos.
 Lantano-140. Usado en el estudio del comportamiento de calderas y hornos utilizados en
el sector industrial.
 Mercurio-147. De aplicación en celdas electrolíticas.
 Nitrógeno-15. Se emplea a menudo en investigación médica y en agricultura.
 También se emplea habitualmente en espectroscopia de resonancia magnética nuclear
(NMR).
 Yodo-131. Es uno de los radionucleidos involucrados en las pruebas nucleares
atmosféricas, que comenzaron en 1945. Aumenta el riesgo de cáncer y posiblemente otras
enfermedades del tiroides y aquellas causadas por deficiencias hormonales tiroideas.
 Radio-226. En tratamientos para curar el cáncer de la piel
1.5. LA TABLA PERIÓDICA

Reseña histórica y ley periódica.

Los químicos se dieron cuenta desde los comienzos del desarrollo de la Química, que ciertos
elementos tienen propiedades semejantes.

En 1829 el químico alemán Döbereiner realizo el primer intento de establecer una ordenación en
los elementos químicos, haciendo notar en sus trabajos las similitudes entre los elementos cloro,
bromo y iodo por un lado y la variación regular de sus propiedades por otro.

Una de las propiedades que parecía variar regularmente entre estos era el peso atómico. Pronto
estas similitudes fueron también observadas en otros casos, como entre el calcio, estroncio y bario.
Una de las propiedades que variaba con regularidad era de nuevo el peso atómico. Ahora bien,
como el concepto de peso atómico aún no tenía un significado preciso y Döbereiner no había
conseguido tampoco aclararlo y como había un gran número de elementos por descubrir, que
impedían establecer nuevas conexiones, sus trabajos fueron desestimados.

Desde 1850 hasta 1865 se descubrieron muchos elementos nuevos y se hicieron notables
progresos en la determinación de las masas atómicas, además, se conocieron mejor otras
propiedades de los mismos.

Fue en 1864 cuando estos intentos dieron su primer fruto importante, cuando Newlands estableció
la ley de las octavas. Habiendo ordenado los elementos conocidos por su peso atómico y después
de disponerlos en columnas verticales de siete elementos cada una, observó que en muchos casos
coincidían en las filas horizontales elementos con propiedades similares y que presentaban una
variación regular.
Esta ordenación, en columnas de siete da su nombre a la ley de las octavas, recordando los
periodos musicales. En algunas de las filas horizontales coincidían los elementos cuyas similitudes
ya había señalado Döbereiner. El fallo principal que tuvo Newlands fue el considerar que sus
columnas verticales (que serían equivalentes a períodos en la tabla actual) debían tener siempre la
misma longitud. Esto provocaba la coincidencia en algunas filas horizontales de elementos
totalmente dispares y tuvo como consecuencia el que sus trabajos fueran desestimados.

En 1869 el químico alemán Julius Lothar Meyer y el químico ruso Dimitri Ivanovich Mendelyev
propusieron la primera “Ley Periódica”.

Meyer al estudiar los volúmenes atómicos de los elementos y representarlos frente al peso
atómico observó la aparición en el gráfico de una serie de ondas. Cada bajada desde un máximo
(que se correspondía con un metal alcalino) y subido hasta el siguiente, representaba para Meyer
un periodo. En los primeros periodos, se cumplía la ley de las octavas, pero después se
encontraban periodos mucho más largos. Aunque el trabajo de Meyer era notablemente meritorio,
su publicación no llego a tener nunca el reconocimiento que se merecía, debido a la publicación un
año antes de otra ordenación de los elementos que tuvo una importancia definitiva.

Utilizando como criterio la valencia de los distintos elementos, además de su peso atómico,
Mendelyev presentó su trabajo en forma de tabla en la que los periodos se rellenaban de acuerdo
con las valencias (que aumentaban o disminuían de forma armónica dentro de los distintos
periodos) de los elementos.

Esta ordenación daba de nuevo lugar a otros grupos de elementos en los que coincidían elementos
de propiedades químicas similares y con una variación regular en sus propiedades físicas.

La tabla explicaba las observaciones de Döbereiner, cumplía la ley de las octavas en sus primeros
periodos y coincidía con lo predicho en el gráfico de Meyer. Además, observando la existencia de
huecos en su tabla, Mendelyev dedujo que debían existir elementos que aun no se habían
descubierto y además adelanto las propiedades que debían tener estos elementos de acuerdo con
la posición que debían ocupar en la tabla.

Años más tarde, con el descubrimiento del espectrógrafo, el descubrimiento de nuevos elementos
se aceleró y aparecieron los que había predicho Mendelyev. Los sucesivos elementos encajaban en
esta tabla. Incluso la aparición de los gases nobles encontró un sitio en esta nueva ordenación.

La tabla de Mendelyev fue aceptada universalmente y hoy, excepto por los nuevos
descubrimientos relativos a las propiedades nucleares y cuánticas, se usa una tabla muy similar a la
que él elaboró más de un siglo atrás.

Los últimos cambios importantes en la tabla periódica son el resultado de los trabajos de Glenn
Seaborg a mediados del siglo XX, empezando con su descubrimiento del plutonio en 1940 y,
posteriormente, el de los elementos transuránidos del 94 al 102 (Plutonio, Pu; Americio, Am; Curio,
Cm; Berkelio, Bk; Californio, Cf; Einstenio, Es; Fermio, Fm; Mendelevio, Md; y Nobelio, No).

Seaborg, premio Nobel de Química en 1951, reconfiguró la tabla periódica poniendo la serie de los
actínidos debajo de la serie de los lantánidos.
En las tablas escolares suele representarse el símbolo, el nombre, el número atómico y la masa
atómica de los elementos como datos básicos y, según su complejidad, algunos otros datos sobre
los elementos

Utilidad de la tabla.

Otra clasificación que resulta importante conocer y es de gran utilidad en la nomenclatura es la que
nos brinda información sobre la capacidad de combinación de los elementos o sea su valencia así
como su estado o número de oxidación.

Existe una clasificación que ubica a los elementos representativos en ocho grupos identificados
como A y a los de transición en B. Los elementos representativos son conocidos así porque el
número de grupos representa la cantidad de electrones en su capa de valencia o sea el último
nivel, y la cantidad de electrones en esa capa nos indica la valencia máxima que el elemento puede
presentar.

La valencia de un elemento se refiere a la capacidad de combinación que presenta; en el caso de


los no metales se relaciona con el número de átomos de hidrógeno con que se puede enlazar y en
los metales con cuántos átomos de cloro se une.

Ejemplos:

El Calcio se puede unir a dos átomos de Cloro por lo que su valencia es dos. CaCl2

El Oxígeno forma agua uniéndose a dos hidrógenos, su valencia también será dos. H2O

El Nitrógeno se une a tres Hidrógenos en la formación de Amoníaco,su valencia es tres. NH3

En la nomenclatura de las sustancias inorgánicas resulta de mayor importancia aún conocer el


estado de oxidación, este regularmente es la valencia con un signo que expresa la carga adquirida
por el elemento al enlazarse con otros diferentes a él; es decir, átomos de distinta
electronegatividad. El estado o número de oxidación generalmente expresa la cantidad de
electrones que un átomo aporta en la formación de enlaces con otros átomos de elementos
diferentes.

Ejemplos:

El calcio se une al cloro formando el compuesto CaCl2; en este caso el Calcio tiene estado de
oxidación +2 ya que emplea dos electrones al unirse con el Cloro quien presenta -1, al emplear sólo
un electrón.

El oxígeno forma agua al unirse con un estado de oxidación de -2 con el hidrógeno que presenta
+1.

Existen compuestos que nos permiten establecer diferencias entre valencia y número de oxidaxión.

Ley periódica

La ley periódica es el cimiento de la tabla periódica de los elementos, tal como se denomina al
esquema universal que organiza, clasifica y distribuye los diferentes elementos químicos
existentes en relación a sus características y propiedades. Mientras tanto, la ley periódica dispone
que las propiedades físicas y químicas de los mencionados elementos se inclinen a la repetición
sistemática conforme aumenta el número atómico de los elementos.

Estructura y organización en grupos y períodos.

Los elementos están distribuidos en filas (horizontales) denominadas períodos y se enumeran del 1
al 7 con números arábigos. Los elementos de propiedades similares están reunidos en columnas
(verticales), que se denominan grupos o familias; los cuales están identificados con números
romanos y distinguidos como grupos A y grupos B. Los elementos de los grupos A se conocen como
elementos representativos y los de los grupos B como elementos de transición. Los elementos de
transición interna o tierras raras se colocan aparte en la tabla periódica en dos grupos de 14
elementos, llamadas series lantánida y actínida.

La tabla periódica también permite clasificar a los elementos en metales, no metales y gases
nobles. Una línea diagonal quebrada ubica al lado izquierdo a los metales y al lado derecho a los no
metales. Aquellos elementos que se encuentran cerca de la diagonal presentan propiedades de
metales y no metales; reciben el nombre de metaloides.

Metales: Son buenos conductores del calor y la electricidad, son maleables y dúctiles, tienen brillo
característico.

No Metales: Pobres conductores del calor y la electricidad, no poseen brillo, no son maleables ni
dúctiles y son frágiles en estado sólido.

Metaloides: poseen propiedades intermedias entre Metales y No Metales.

Localización de los Elementos en la Tabla Periódica

Las coordenadas de un elemento en la tabla se obtienen por su distribución o configuración


electrónica: el último nivel de energía localiza el periodo y los electrones de valencia el grupo.

Elementos representativos o del Grupo A:

Están repartidos en ocho grupos y se caracterizan porque su distribución electrónica termina en s-p
o p-s. Se identifican con un número romano y la letra A y/o (últimamente) con un número arábigo
El número romano del grupo resulta de sumar los electrones que hay en los subniveles s ó s y p del
último nivel.

EJEMPLO: localice en la tabla periódica el elemento con Z= 5

La distribución electrónica correspondiente es: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p5

El último nivel de energía es el 4, por lo tanto el elemento debe estar localizado en el cuarto
periodo. El grupo se determina por la suma 2+5=7, correspondiente al número de electrones
ubicados en el último nivel, lo cual indica que el elemento se encuentra en el grupo VII A.

Algunos grupos representativos reciben los siguientes nombres: Grupo IA: Alcalinos

Grupo IIA Alcalinotérreos

Grupo VIIA: Halógenos


Grupo VIIIA: Gases nobles

Elementos de transición o Grupo B:

Están repartidos en 10 grupos (IIIB, IVB, VB, VIB, VIIB, VIIIB primera, VIIIB segunda, VIIIB tercera
columna, IB Y IIB) y son los elementos cuya distribución o configuración electrónica indica que
existen electrones en el subnivel d. Se identifican con un número romano y la letra B; siendo
determinado el número romano por la suma de los electrones de los últimos subniveles d y s, así:

Si la suma es 3, 4, 5, 6 ó 7 el grupo es IIIB, IVB, VB, VIB,VIIB respectivamente.

Si la suma es 8, 9 ó 10 el grupo es VIIIB primera, segunda o tercera columna


respectivamente.

Y si la suma es 11 ó 12 el grupo es IB y IIB respectivamente. EJEMPLO: localice en la tabla periódica


el elemento con Z= 47

La distribución electrónica correspondiente es: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s2 4d9

El último nivel de energía es el 5, por lo tanto el elemento debe estar localizado en el quinto
periodo. El grupo se determina por la suma 9+2=11, lo cual indica que el elemento se encuentra en
el grupo I B. Corresponde al elemento plata (Ag).

Elementos de Transición Interna o Tierras Raras:

Están repartidos en 14 grupos y su configuración electrónica indica la existencia de electrones en


el subnivel f. Es de notar que la serie lantánida pertenece al periodo 6 y la actínida al periodo 7 de
la tabla periódica.

Número atómico y número de masa


1.6. ENLACES QUÍMICOS
Conceptos

Un enlace químico es el proceso químico responsable de las interacciones entre


átomos, moléculas e iones, que tiene una estabilidad en los compuestos químicos
diatómicos y poliatómicos. Es uno de los conceptos químicos más difícil de explicar; es
por eso que se aborda a través de diversas teorías.

Los químicos suelen apoyarse en la fisicoquímica o en descripciones cualitativas.

En general, el enlace químico fuerte está asociado en la transferencia de electrones


entre los átomos participantes. Las moléculas, cristales, y gases diatómicos que forman
la mayor parte del ambiente físico que nos rodea está unido por enlaces químicos, que
determinan las propiedades físicas y químicas de la materia.

Las cargas opuestas se atraen, porque, al estar unidas, adquieren una situación más
estable que cuando estaban separados. Esta situación de mayor estabilidad suele darse
cuando el número de electrones que poseen los átomos en su último nivel es igual a
ocho, estructura que coincide con la de los gases nobles ya que los electrones que
orbitan el núcleo están cargados negativamente, y que los protones en el núcleo lo
están positivamente, la configuración más estable del núcleo y los electrones es una en
la que los electrones pasan la mayor parte del tiempo entre los núcleos, que en otro
lugar del espacio. Estos electrones hacen que los núcleos se atraigan mutuamente.

Clasificación: iónico, covalente, metálico, puentes de hidrógeno y fuerzas de Van


der Waals.

En un enlace metálico, los electrones de enlace están deslocalizados en una estructura


de átomos. En contraste, en los compuestos iónicos, la ubicación de los electrones
enlazantes y sus cargas son estáticas. Debido a la deslocalización o el libre movimiento
de los electrones, se tienen las propiedades metálicas de conductividad, ductilidad y
dureza.

Un enlace por puente de hidrógeno o enlace de hidrógeno es la fuerza atractiva entre


un átomo electronegativo y un átomo de hidrógeno unido covalentemente a otro
átomo electronegativo. Resulta de la formación de una fuerza dipolo-dipolo con un
átomo de hidrógeno unido a un átomo de nitrógeno, oxígeno o flúor (de ahí el nombre
de "enlace de hidrógeno", que no debe confundirse con un enlace covalente a átomos
de hidrógeno. Tampoco debería confundirse con el enlace llamado puente de
hidrógeno, característico de estructuras como los boranos, que constan de un enlace
de tres centros con dos electrones). La energía de un enlace de hidrógeno (típicamente
de 5 a 30 kJ/mol) es comparable a la de los enlaces covalentes débiles (155 kJ/mol), y
un enlace covalente típico es sólo 20 veces más fuerte que un enlace de hidrógeno
intermolecular. Estos enlaces pueden ocurrir entre moléculas (intermolecularidad), o
entre diferentes partes de una misma molécula (intramolecularidad).2 El enlace de
hidrógeno es una fuerza electrostática dipolo-dipolo fija muy fuerte, pero más débil
que el enlace covalente o el enlace iónico. El enlace de hidrógeno está en algún lugar
intermedio entre un enlace covalente y una fuerza de van der Waals. Este tipo de
enlace ocurre tanto en moléculas inorgánicas tales como el agua, y en moléculas
orgánicas como el ADN.

El enlace de hidrógeno intermolecular es responsable del punto de ebullición alto del


agua (100°C). Esto es debido al fuerte enlace de hidrógeno, en contraste a los otros
hidruros de calcógenos. El enlace de hidrógeno intramolecular es responsable
parcialmente de la estructura secundaria, estructura terciaria y estructura cuaternaria
de las proteínas y ácidos nucleicos.

Las fuerzas de Van der Waals o interacciones de Van der Waals, es la fuerza atractiva o
repulsiva entre moléculas (o entre partes de una misma molécula) distintas a aquellas
debidas al enlace covalente o a la interacción electrostática de iones con otros o con
moléculas neutras. El término incluye:

 Fuerza entre dos dipolos permanentes (interacción dipolo-dipolo o fuerzas de


Keesom).
 Fuerza entre un dipolo permanente y un dipolo inducido (fuerzas de Debye).
 Fuerza entre dos dipolos inducidos instantáneamente (fuerzas de dispersión de
London).

También se usa en ocasiones como un sinónimo para la totalidad de las fuerzas


intermoleculares.

Estas fuerzas fueron nombrados en honor al físico neerlandés Johannes Diderik van der
Waals (1837—1923), premio Nobel de Física en 1910, que en 1873 fue el primero en
introducir sus efectos en las ecuaciones de estado de un gas (véase ecuación de Van
der Waals).

Enlace iónico o electrovalente

El enlace iónico es la fuerza de atracción eléctrica que existe entre los iones de cargas
o puestas (cationes – aniones) que los mantienen juntos en una estructura cristalina.
Resulta de la transferencia de uno o más electrones comúnmente del metal hacia el
no metal.

Compuesto Iónico: Es aquel compuesto químico donde existen enlaces iónicos, por
lo tanto no se presenta como molécula.

Ejemplos: NaCl , CaCO3 , NH4Cl , NH4Br , Na2CO3 , KBr , MgCl2

Propiedades de los Compuestos Iónicos:


1. A temperatura ambiental son sólidos, cuya estructura está definida por lo
que son cristalinos (la atracción de los iones es polidireccional)

2. Generalmente son solubles en agua y otros solventes polares como etanol,

acetona, etc.

3. Tienen alta temperatura de fusión y ebullición: NaCl (T°fusión = 801°C) y KBr

(T°fusión = 735°C).

4. En solución acuosa o fundidos conducen la corriente eléctrica, pero en el estado


sólido no la conducen.

Ejemplo: Cloruro de Sodio (NaCl)

Algunos cationes y aniones que participan en los enlaces iónicos:

Enlace covalente

Es la fuerza electromagnética que mantiene unidos a átomos que comparten


electrones, los cuales tienen espines o giros opuestos. Los átomos enlazados se
encuentran neutros y generalmente son no metálicos.
Propiedades de los Enlaces Covalentes:

A temperatura ambiental pueden ser sólidos, líquidos o gaseosos.


Algunos pueden ser sólidos cristalinos
Generalmente tienen baja temperatura de fusión y ebullición.
Generalmente son insolubles en agua, pero si son solubles en solventes
apolares
 Son aislantes, es decir, son malos conductores eléctricos. Para su mejor
estudio, estos enlaces se clasifican en:
a) Según el número de pares electrónicos enlazantes

1. Enlace Simple: Cuando entre los átomos enlazados se comparten un par de electrones.

Ejemplo: Sulfuro de Hidrógeno (H2S)

2. Enlace Múltiple: Cuando los átomos enlazados comparten más de un par


de electrones, estos pueden ser:

 Enlace doble: Compartición de dos  Enlace triple: Compartición de


pare de electrones. Ejemplo: el tres pares de electrones.
oxígeno (O2) Ejemplo: Nitrógeno (N2)

1. Enlace Covalente Normal: Cada 2. Enlace Covalente Coordinado o Dativo: Solo


átomo aporta un electrón a la formación uno de los átomos aporta el par electrónico
del enlace. enlazante. Ejemplo: Trióxido de Azufre (SO3)
Ejemplo: Cloro (Cl2) Trióxido de Azufre (SO3)

Ejemplo: Cloruro de Berilio (BeCl2)

b) Según el número de electrones aportados para formar el par electrónico


enlazante

c) Según su polaridad

1. Enlace Covalente Apolar o Puro: Es cuando los átomos comparten


equitativamente a los electrones. Generalmente participan átomo del mismo
elemento no metálico.

Se cumple que la diferencia de electronegatividades es cero: ∆EN = 0. Ejemplo:

Hidrogeno (H2)

2. Enlace Covalente Polar: Es cuando los electrones enlazantes no son compartidos


en forma equitativa por los átomos, esto debido a que uno de los átomos es más
negativo que otro.

Se cumple que la diferencia de electronegatividades es diferente de cero: ∆EN ≠ 0.

Ejemplo: Yoduro de Hidrógeno


EJEMPLOS DE ENLACES POLARES Y NO POLARES:

Enlace covalente apolar o puro:

 Es cuando los átomos comparten equitativamente a los electrones de


enlace.
 Generalmente participan átomos del mismo elemento no metálico.
 Si las geometrías moleculares son simétricas, también son apolares
 Se cumple que: ∆EN = 0

Ejemplo 1: gas hidrógeno (H2)

Ejemplo 2: Indique cuál de los dos compuestos, presenta geometría molecular


simétrica: CO2 , H2O
Ejemplo 3: Del ejemplo anterior ¿Cuál de los dos compuestos es apolar?

La teoría dice que cuando una molécula presenta geometría simétrica, entonces es
apolar.

El compuesto CO2 es el único que presenta geometría simétrica, entonces es apolar.

Enlace covalente polar:

 Es cuando los electrones enlazantes no son compartidos en forma equitativa por los
átomos, esto debido a que uno de los átomos es más electronegativo que otro.
 Se cumple que la diferencia de electronegatividades es diferente de cero: ∆EN ≠ 0
 Como regla general, los compuestos que no presenten geometría simétrica serán
polares.

Ejemplo 4: yoduro de hidrógeno: HI

Ejemplo 5: para la molécula SO2


Ejemplo 6: Indicar si la molécula CH4 es polar o apolar

Ya que posee una geometría molecular simétrica, entonces la molécula es apolar.

EJERCICIOS SOBRE ENLACES COVALENTES SIMPLES Y MÚLTIPLES

Dado los siguientes compuestos, agrupar de acuerdo a si tienen enlace covalentes


simples, dobles o triples.

1. H2 2. Cl2 3. O2 4. N2 5. F2

6. CO2 7. H2O 8. HNO2 9. HCl 10. CO

Solución:

Vamos a ayudarnos haciendo la estructura de Lewis:


EJERCICIO SOBRE ENLACE DATIVO

En lugar de aportar un electrón cada átomo del enlace, los dos electrones son
aportados por el mismo átomo. Este tipo de enlace recibe el nombre de enlace
covalente coordinado o enlace covalente dativo.

Realizar el esquema para los siguientes compuestos, e indicar el número de enlaces


simples, dobles, dativos.

1. SO2

2. NH3

Solución:

ENLACE COVALENTE POLAR Y APOLAR

Regla practica:

 Apolar: Se cumple que la diferencia de electronegatividades es cero: ∆EN = 0 , se


da entre elementos iguales ó aquellos que presenten geometría lineal y
simétrica. Ejemplo: F2 , Cl2 , Br2
 Polar: Se cumple que la diferencia de electronegatividades es diferente de
cero:
 ∆EN ≠ 0 , se da entre elementos diferentes. Ejemplo: CO , SO2

Indicar si los siguientes enlaces son moléculas polares o apolar:

1. H2 → molécula apolar

2. Cl2 → molécula apolar

3. O2 → molécula apolar

4. N2 → molécula apolar

5. F2 → molécula apolar

6. CO2 → molécula apolar (geometría lineal y simétrica)

7. H2O → molécula polar (presenta angulo de enlace)

8. HNO2 → molécula polar

9. HCl → molécula polar

10. CO → molécula polar

AUTOEVALUACION

Coloque Verdadero o Falso, según corresponda.

Las mezclas pueden estar formadas por dos o más sustancias y entre ellas ocurre una
reacción química.

Verdadero Falso

Materia es todo lo que ocupa un lugar en el espacio y tiene masa.

Verdadero Falso

Las mezclas pueden ser homogéneas y heterogéneas.

Verdadero Falso

Los elementos pueden descomponerse en otras sustancias puras más sencillas


Verdadero Falso

Rellenar huecos

Lea el párrafo que aparece abajo y complete las palabras que faltan.

La materia se clasifica en sustancias y . La sustancia pura se


puede dividir en : Sustancias puras como por ejemplo Au(oro) y sustancias
puras como por ejemplo NaCl (sal). Y las mezclas en y

Todo lo que podemos ver y tocar es También son materia cosas que no
podemos ver, como el
Observamos que la materia ocupa una cierta porción de espacio que llamamos

Marca la opción correcta.

¿Cuáles eran los objetivos fundamentales de los alquimistas?

Conocer el origen de la vida.

Convertir los metales comunes en oro.

Explicar la combustión.

Encontrar la piedra filosofal y lograr la inmortalidad.

Marca la opción correcta.

Científico considerado el Padre de la Química Moderna:

Becquerel.

Lavoiser.
Dalton.

Avogadro.

Marca la opción correcta.

Un cuerpo es:

Una porción limitada de materia que se lo separa para su estudio y el mismo que
posee límites reales y peso.

Una clase especial de materia.

Es una propiedad que no depende del lugar donde se determine, pero el peso sí.

Algo que flota en el agua.

Verdadero o Falso

La masa es la cantidad de materia que posee un cuerpo.

Verdadero Falso

Los gases de la atmósfera no son un ejemplo de materia.

Verdadero Falso

La cantidad de masa de un cuerpo varía si el cuerpo viaja de la tierra a la Luna.

Verdadero Falso

Marque la opción correcta.

Los estados de agregación son sólido, líquido y gaseoso.

Los sólidos no tienen ni forma ni volumen propio.


El estado gaseoso posee volumen propio y forma del recipiente que lo contiene.

El estado líquido posee volumen y forma del recipiente que lo contiene.

Pregunta de Elección Múltiple

El átomo está formado por...

dos núcleos positivos y una corteza negativa.

un núcleo neutro y una corteza negativa.

un núcleo positivo y una corteza negativa.

un núcleo negativo y una corteza positiva.

Un ion negativo es...

cuando un átomo gana protones.

cuando el átomo gana electrones.

cuando tiene la misma cantidad de protones y electrones.

cuando el átomo pierde electrones.

El núcleo de un átomo está formado por...

electrones y neutrones.

protones y electrones.

protones solos.

protones y neutrones.

Verdadero o Falso.
El gas pimienta es considerado un agente químico. Verdadero
Falso

El plástico no es considerado un producto petroquímico. Verdadero Falso

Marca la opción correcta.

Los productos petroquímicos pueden ser elaborados a partir de:

Tierra

Gas natural

Fuego

Gases atmosféricos

UNIDAD II QUÍMICA INORGÁNICA


2.1 NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA

Introducción

La Química tiene un lenguaje propio para nombrar las sustancias puras, ya sean
simples o compuestas. Este lenguaje constituye la nomenclatura química. Se
completa con una forma abreviada de escribir dichos nombres, que nos
informa, además, de la composición de la sustancia y constituye la notación o
formulación química.

Los elementos químicos

Se conocen más de 105 elementos diferentes. Cada uno de ellos se representa por un
símbolo que está formado por la primera letra del nombre escrita con mayúsculas o dos
letras (la segunda en minúscula) si hay varios elementos que comienzan con la misma
letra. (H, hidrógeno; Co, cobalto). Hay elementos, conocidos desde la antigüedad, cuyo
símbolo deriva del nombre griego o latino (Fe, hierro; Na, sodio).
Los elementos se ordenan, teniendo en cuenta sus propiedades químicas, en la Tabla
Periódica. En esta tabla, las columnas reciben el nombre de grupos y las filas el de
períodos.

Además se clasifican en metales y no metales. Los metales son elementos que tienen
gran tendencia a perder electrones formando iones positivos y los no metales, a
ganarlos, dando iones negativos. El carácter metálico aumenta en la Tabla Periódica al
desplazarnos hacia la izquierda y hacia abajo.

Número de Oxidación o Valencia

Es la capacidad que tiene un átomo de un elemento para combinarse con los


átomos de otros elementos y formar compuestos. La valencia es un número,
positivo o negativo, que nos indica el número de electrones que gana, pierde o
comparte un átomo cuando se combina con otro átomo u otros átomos.
Valencias de los elementos más importantes del sistema periódico

Normas generales de formulación

1) Se escribe primero el símbolo del elemento que se encuentre más a la izquierda y


más debajo de la tabla periódica.

2) Se intercambian las valencias como subíndices (sin signo).

3) Se simplifican los subíndices que se pueda.

4) Se comienza a nombrar por la derecha (parte más electronegativa) y se termina


por la izquierda.

5) Se elige el tipo de nomenclatura a utilizar.


Para determinar el número de oxidación hay que tener en cuenta las reglas
siguientes:

a) El número de oxidación o de valencia de los átomos aislados (sin combinar) es cero.

b) En toda molécula la suma de los números de oxidación es igual a cero. Por tanto, el
número de valencias positivas es igual al de valencias negativas.

c) El oxígeno actúa con valencia o número de oxidación (2-), excepto en los peróxidos,
en que actúa con (1-). Con el flúor tiene (2+) debido a que aquél es más electronegativo
que el oxígeno.

d) El hidrógeno combinado con un no-metal es (1+); con los metales es (1-).

e) Los no-metales suelen tener número de oxidación negativos, y los metales,


positivos.

f) Los no-metales actúan con valencia positiva solamente cuando se combinan con el
oxígeno.

g) Cuando un no-metal se combina con un metal lo hace con la valencia menor.

h) El número de oxidación positivo de un elemento químico es, como máximo, igual al


número de electrones corticales del último nivel y, el negativo es, como máximo al
número de electrones que le faltan para completar dicho nivel y adquirir en ambos
casos la estructura de gas noble.

Nomenclaturas

Para nombrar los compuestos químicos inorgánicos se siguen las normas de


la IUPAC (unión internacional de química pura y aplicada). Se aceptan tres
tipos de nomenclaturas para los compuestos inorgánicos, la sistemática, la
nomenclatura de stock y la nomenclatura tradicional.

Nomenclatura Sistemática:

Expresamente recomendada por la IUPAC, se apoya en prefijos


numéricos griegos para nombrar compuestos químicos: Mono (1), di (2),
tri (3), tetra (4), penta (5)……...

Cl2O3 Trióxido de dicloro I2O Monóxido de diodo

Nomenclatura Stock:

En este tipo de nomenclatura, es especialmente útil para el caso en que


un compuesto tenga más de una valencia, ésta se indica al final, en
números romanos y entre paréntesis:

Fe(OH)2 Hidróxido de hierro (II) Fe(OH)3 Hidróxido de hierro (III)

Nomenclatura Tradicional:

Esta nomenclatura incluye nombres vulgares y presenta numerosas


excepciones. Para poder distinguir con qué valencia actúan los elementos en un
compuesto se utilizan una serie de prefijos y sufijos:
Valencia con la Ejemplos
Valencia Prefijo Sufijo que actúa el
Elemento Valencias Fórmula Nombre Compuesto
elemento
1 _ ICO La que tiene K 1 K2O Óxido Potásico
_OSO Menor FeO Óxido Ferroso
2 _ICO Mayor Fe 2,3 Fe2O3 Óxido férrico
HIPO_ _OSO Menor SO Anhídrido hiposulfuroso
3 _OSO Intermedia S 2,4,6 SO2 Anhídrido sulfuroso
_ICO Mayor SO3 Anhídrido sulfúrico
HIPO_ _OSO Menor Cl2O Anhídrido hipocloroso
_OSO Segunda Cl2O3 Anhídrido cloroso
4 _ICO Tercera Cl 1,3,5,7 Cl2O5 Anhídrido clórico
PER_ _ICO Mayor Cl2O7 Anhídrido perclórico

Clasificación de los compuestos químicos Inorgánicos

Los compuestos inorgánicos se agrupan en familias que se distinguen, unas de otras,


por presentar una estructura similar. Cada familia contiene uno, o un grupo de
átomos, que da las propiedades físicas y químicas a sus componentes y de donde
toman el nombre.

Familias a estudiar
Tipos de Compuestos
Binarios Ternarios Otros
Ácidos oxácidos
Metálicos (Ácidos)
Óxidos  Cationes (Iones +)
Iones
No Metálicos (Básicos) 
Peróxidos
Hidruros Ácidos Aniones Neutras
(Iones -)
hidrácidos Sales Sales Ternarias 
Binarias Hidróxidos Ácidas
o bases

Compuestos Binarios:
Son los compuestos formados por dos elementos diferentes que se unen
mediante enlace iónico o covalente. El elemento más electropositivo, metálico o
situado a la izquierda del sistema periódico (SP), se escribe primero. El elemento
no metálico, menos electronegativo o más a la derecha del SP, se escribe a
continuación.

Óxidos

Son compuestos binarios formados por la combinación de un elemento y oxígeno.


Existen dos clases de óxidos; los óxidos básicos y los óxidos ácidos ó anhídridos

Óxidos Básicos

Compuestos binarios formados por la combinación de un metal y el oxígeno. Su


fórmula general es:

M2Ox

Donde M es un metal y x su valencia (el 2 corresponde a la valencia del oxígeno

LAS VALENCIAS DE LOS ELEMENTOS SE INTERCAMBIAN ENTRE ELLOS Y SE


PONEN COMO SUBÍNDICES. (Si la valencia es par se simplifica).

N. stock
Valencia Fórmula N. sistemática N. tradicional
(la más frecuente)

1 Na2O Monóxido de disodio Óxido de sodio Óxido sódico


Ca2O2 = CaO Monóxido de calcio Óxido de calcio Óxido cálcico
2
Fe2O2 = FeO Monóxido de hierro Óxido de hierro (II) Óxido ferroso
3 Fe2O3 Trióxido de dihierro Óxido de hierro (III) Óxido férrico
4 Pb2O4 = PbO2 Dióxido de plomo Óxido de plomo (IV) Óxido plúmbico
Óxidos ácidos o Anhídridos

Son compuestos binarios formados por un no metal y oxígeno. Su fórmula general


es:

N 2O X

Donde N es un no metal y la x su valencia (el 2 corresponde a la valencia del oxígeno).

LAS VALENCIAS DE LOS ELEMENTOS SE INTERCAMBIAN ENTRE ELLOS Y SE


PONEN COMO SUBÍNDICES

N. sistemática
Valencia Fórmula N. stock N. tradicional
(la más frecuente)

Anhídrido
hipofluoroso (excepción
F2 O Monóxido de diflúor Óxido de flúor a la norma general de
1 prefijos y sufijos)
Anhídrido
Cl2O Monóxido de dicloro Óxido de cloro (I)
hipocloroso
Anhídrido
2 SO Monóxido de azufre Óxido de azufre (II)
hiposulfuroso
3 I2 O 3 Trióxido de diodo Óxido de Iodo (III) Anhídrido sulfuroso

4 SeO2 Dióxido de Selenio Óxido de selenio (IV) Anhídrido selenioso

5 Br2O5 Pentaóxido de dibromo Óxido de bromo (V) Anhídrido brómico

6 S 2 O3 Trióxido de azufre Óxido de azufre (VI) Anhídrido sulfúrico

7 I2 O 7 Heptaóxido de diodo Óxido de Yodo (VII) Anhídrido periódico

La nomenclatura tradicional de los óxidos de nitrógeno es un tanto


especial

Valencia Fórmula N. sistemática N. stock N. tradicional


2 NO Monóxido de Nitrógeno Óxido de Nitrógeno (II) Óxido nitroso
4 NO2 Dióxido de Nitrógeno Óxido de Nitrógeno (IV) Óxido nítrico
3 N2O Trióxido de dinitrógeno Óxido de Nitrógeno (III) Anhídrido nitroso
5 N2O
3 Pentóxido de dinitrogeno Óxido de Nitrógeno (V) Anhídrido nítrico
5

Ejercicio. Completa la tabla

Fórmula N. sistemática N. stock N. tradicional


F2 O
Óxido ferroso
As2O5
CaO
Fe2O3
PbO2
Al2O3
SnO
N2 O 5
Au20
Dióxido de Teluro
Óxido aúrico
Óxido cuproso
Óxido de selenio (II)
Óxido crómico
Trióxido de dihierro
Óxido de fósforo (V)
I2 O 7
Anhídrido hiposulfuroso

Hidruros

Son compuestos binarios formados por un metal e Hidrógeno. Su fórmula general es:

MHX
Donde M es un metal y la x su valencia

EL HIDRÓGENO SIEMPRE TIENE VALENCIA 1

N. stock
Valencia Fórmula N. sistemática N. tradicional
(la más frecuente)
1 NaH Monohidruro de sodio Hidruro de sodio Hidruro sódico
2 FeH2 Dihidruro de hierro Hidruro de hierro (II) Hidruro ferroso
3 FeH3 Trihidruro de hierro Hidruro de hierro (III) Hidruro férrico
4 SnH4 Tetrahidruro de estaño Hidruro estaño (IV) Hidruro estánnico

Hidruros de No Metales

Hay no metales como el nitrógeno, fósforo, arsénico antimonio, carbono, silicio y


boro que forman compuestos con el hidrógeno y que reciben nombres especiales.

Nitrógeno, fósforo, arsénico, antimonio y boro actúan con valencia 3


mientras que el carbono y el silicio lo hacen con valencia 4

N. tradicional
Valencia Fórmula N. sistemática
(la más usada)
3 NH3 Amoniaco Trihidruro de nitrógeno
3 PH3 Fosfina Trihidruro de fósforo
3 AsH3 Arsina Trihidruro de arsénico
3 BH3 Borano Trihidruro de boro
3 SbH3 Estibina Trihidruro de antimonio
4 CH4 Metano Tetrahidruro de carbono
4 SiH4 Silano Tetrahidruro de boro
Ejercicio. Completa la tabla

Fórmula N. sistemática N. stock N. tradicional


AuH3
LiH
Hidruro de plomo (II)
Hidruro de plata
Fosfina
Metano
Trihidruro de arsénico
N2 O 3
NO
Trióxido de azufre
Óxido ferroso
Hidruro niquélico
PbO2
Óxido de bromo (VII)
Hidruro de calcio
Estibina
Hidruro de sodio
Heptaóxido de dicloro

Ácidos Hidrácidos

Son compuestos binarios formados por un no metal e hidrógeno. Los no metales que
forman estos ácidos son los siguientes:

 Flúor, cloro, bromo, yodo (todos ellos se actúan con valencia 1)


 Azufre, selenio, teluro (actúan con valencia 2).

Su fórmula general es:


Hx N
Donde N es el no metal y la x su valencia. (El hidrógeno actúa con valencia 1)

N. tradicional N. tradicional
Valencia Fórmula
(cuando está en disolución) (cuando está en estado puro)

1 HF Ácido fluorhídrico Fluoruro de hidrógeno


1 HCl Ácido clorhídrico Cloruro de hidrógeno
1 HBr Ácido Bromídrico Bromuro de hidrógeno
1 HI Ácido Iodídrico Ioduro de hidrógeno
2 H2 S Ácido sulfídrico Sulfuro de hidrógeno
2 H2Se Ácido selenídrico Seleniuro de hidrógeno
2 H2Te Ácido telurídrico Telururo de hidrógeno

Sales derivadas de los Ácidos Hidrácidos

Se obtienen sustituyendo los hidrógenos del ácido hidrácido correspondiente por un


metal.
Se nombran con el nombre del no metal terminado en –uro seguido del nombre del
metal. Si el metal tiene más de una valencia se indica al final, en números romanos y
entre paréntesis.

El número de hidrógenos que se le quitan al ácido se le pone como subíndice al


metal.

Ácido N. stock
Fórmula N. tradicional
Hidrácido (la más común)
HF CaF2 Fluoruro de calcio Fluoruro cálcico
HCl FeCl2 Cloruro de hierro (III) Cloruro férrico
HBr CdBr2 Bromuro de cadmio Bromuro de cadmio
HI CrI2 Yoduro de cromo (II) Yoduro cromoso
H2 S Pt2S4 = PtS2 Sulfuro de platino (IV) Sulfuro de platino
H2Se Al2Se3 Seleniuro de aluminio Seleniuro alumínico
H2Te Au2Te3 Telururo de oro (III) Telururo aúrico

Ejercicio. Completa la tabla

Fórmula N. stock N. tradicional


Cloruro de estaño (IV)
Cloruro sódico
Bromuro de cobalto (III)
PbS2
Seleniuro cuproso
Telururo de mercurio (I)

Hidróxidos

Son compuestos formados por un metal y el grupo hidroxilo (OH-). Su fórmula


general es: M (OH)X

Donde M es un metal y la X la valencia del metal. EL GRUPO (OH) SIEMPRE


TIENE VALENCIA 1.

N. Stock
Valencia Fórmula N. sistemática N. tradicional
(la más frecuente)

1 NaOH Hidróxido de sodio Hidróxido de sodio Hidróxido sódico.


2 Ca(OH)2 Dihidróxido de calcio Hidróxido de calcio Hidróxido cálcico
3 Al(OH)3 Trihidróxido de aluminio Hidróxido de aluminio Hidróxido alumínico
4 Pb(OH)4 Tetrahidróxido de plomo Hidróxido de plomo (IV) Hidróxido plúmbico
Ejercicio. Completa la tabla

Fórmula N. sistemática N. stock N. tradicional


Fe(OH)3
Au(OH)
Cr(OH)2
Hidróxido de talio (I)
Hidróxido de mercurio (II)
Ag(OH)
Hidróxido de Berilio
Hidróxido ferroso
Trihidróxido de Oro

Compuestos Ternarios:

Ácidos Oxácidos

Son compuestos ternarios formados por un no metal, oxígeno e hidrógeno. Se


obtienen a partir del óxido ácido o anhídrido correspondiente sumándole una
molécula de agua (H2O). Su fórmula general es:

H2O + N2Ox = HaNbOc

Donde H es el hidrógeno, N el no metal y O el oxígeno. Los oxácidos se nombran de la


siguiente forma:
 Según la nomenclatura tradicional, se utiliza la palabra ácido seguida de la raíz
del elemento central –el no metal- con prefijos y sufijos indicando la valencia
del no metal.
Los prefijos y sufijos utilizados son los que vimos en la página uno. Por ejemplo: el
compuesto HClO3 sería el ácido clórico

Valencia Fórmula N. tradicional


1 F2O + H2O = H2F2O2 = HFO Ácido hipofluoroso
2 SO + H2O = H2SO2 Ácido hiposulfuroso
3 Cl2O3 + H2O = H2Cl2O4 = HClO2 Ácido cloroso
4 S2O + H2O = H2SO3 Ácido sulfuroso
5 Cl2O5 + H2O = H2Cl2O6 = HClO3 Ácido clórico
6 SO3 + H2O = H2SO4 Ácido sulfúrico
7 Cl2O7 + H2O = H2Cl2O8 = HClO4 Ácido perclórico

* El nitrógeno sólo forma ácidos oxácidos con lasvalencias 3 y 5.

Valencia Fórmula N. tradicional


3 Ácido nitroso
5 Ácido nítrico

El fósforo, arsénico y antimonio forman ácidos especiales:


 Si a los óxidos correspondientes se les suma una molécula de agua tenemos
los ácidos META:

Valencia Fórmula N. tradicional


3 P2O3 + H2O = HPO2 Ácido metafosforoso
5 P2O5 +H2O = HPO3 Ácido metafosfórico

 Si se les unen dos moléculas de agua se obtienen los ácidos PIRO:

Valencia Fórmula N. tradicional


3 P2O3 + 2H2O = H4P2O5 Ácido pirofosforoso
5 P2O5 +2H2O = H4P2O7 Ácido pirofosfórico

 El fósforo, arsénico y antimonio forman los ácidos ORTO cuando se les


suman 3 moléculas de agua a los óxidos correspondientes

Valencia Fórmula N. tradicional


3 P2O3 + 3H2O = H6P2O6 = H3PO3 Ácido ortofosforoso (Ácido Fosforoso)
5 P2O5 +3H2O = H6P2O8 = H3PO4 Ácido ortofosfórico (Ácido Fosfórico)

*Hay algunos metales que también forman ácidos, como el cromo y el


manganeso:

Valencia Fórmula N. tradicional


6 CrO3 + H2O = H2CrO4 Ácido crómico
6 * Cr2O6 +H2O = H2Cr2O7 Ácido dicrómico

Valencia Fórmula N. tradicional


6 MnO3 + H2O = H2MnO4 Ácido mangánico
7 Mn2O7 + H2O = H2Mn2O8 = HMnO4 Ácido permangánico

En la nomenclatura sistemática, se utilizan los prefijos: mono-, di-, tri-, tetra-,


etc., para indicar el número de átomos de oxígeno, a continuación se intercala el
término –oxo-, luego la raíz del nombre latino del elemento X seguido de la
terminación –ato; después, con números romanos y entre paréntesis, el estado
de oxidación del elemento X y para finalizar se añade el término de hidrógeno.

Por ejemplo: el HClO3 sería el trioxoclorato (V) de hidrógeno

Valencia Fórmula N. Sistemática


1 F2O + H2O = H2F2O2 = HFO Monoxofosfato (I) de Hidrógeno
2 SO + H2O = H2SO2 Dioxosulfato (II) de Hidrógeno
3 Cl2O3 + H2O = H2Cl2O4 = HClO2 Dioxoclorato (III) de Hidrógeno
4 S2O + H2O = H2SO3 Trioxosulfato (IV) de Hidrógeno
5 Cl2O5 + H2O = H2Cl2O6 = HClO3 Trioxoclorato (V) de Hidrógeno
6 SO3 + H2O = H2SO4 Tetraoxosulfato (VI) de Hidrógeno
7 Cl2O7 + H2O = H2Cl2O8 = HClO4 Tetraoxoclorato (VII) de Hidrógeno
 En la nomenclatura Stock, se utiliza la palabra ácido seguida de los
prefijos: mono-, di-, tri-, tetra-, etc., que indican el número de átomos de
oxígeno, terminados en –oxo. Seguidamente se escribe el nombre del
elemento central terminado en –ico, indicando su número de oxidación
en números romanos y entre paréntesis.

Por ejemplo: el HClO3 sería el ácido trioxoclórico (V)

Valencia Fórmula N. Stock


1 F2O + H2O = H2F2O2 = HFO Ácido monoxofluórico (I)
2 SO + H2O = H2SO2 Ácido dioxosulfúrico (II)
3 Cl2O3 + H2O = H2Cl2O4 = HClO2 Ácido dioxoclórico (III)
4 S2O + H2O = H2SO3 Ácido trioxosulfúrico (IV)
5 Cl2O5 + H2O = H2Cl2O6 = HClO3 Ácido trioxoclórico (V)
6 SO3 + H2O = H2SO4 Ácido tetraoxosulfúrico (VI)
7 Cl2O7 + H2O = H2Cl2O8 = HClO4 Ácido tetraoxoclórico (VII)

Dado el uso tan extenso y generalizado que tiene la nomenclatura tradicional es


preciso aprender de memoria el nombre de los siguientes ácidos:

Ácido Tradicional Sistemática Stock


HClO4 Ácido perclórico Tetraoxoclorato (VII) de hidrógeno Ácido tetraoxoclórico (VII)
HClO3 Ácido clórico Trioxoclorato (V) de hidrógeno Ácido trioxoclórico (V)
HClO2 Ácido cloroso Dioxoclorato (III) de hidrógeno Ácido dioxoclórico (III)
HClO Ácido hipocloroso Oxoclorato (I) de hidrógeno Ácido monoxoclórico (I)
H2SO4 Ácido sulfúrico Tetraoxosulfato (VI) de hidrógeno Ácido tetraoxosulfúrico (VI)
H2SO3 Ácido sulfuroso Trioxosulfato (IV) de hidrógeno Ácido trioxosulfúrico (IV)
H2SO2 Ácido hiposulfuroso Dioxosulfato (II) de hidrógeno Ácido dioxosulfúrico (II)
HNO3 Ácido nítrico Trioxonitrato (V) de hidrógeno Ácido trioxonítrico (V)
HNO2 Ácido nitroso Dioxonitrato (III) de hidrógeno Ácido dioxonítrico (III)
H3PO4 Ácido fosfórico Tetraoxofosfato (V) de hidrógeno Ácido tetraoxofosfórico (V)
H3PO3 Ácido fosforoso Trioxofosfato (III) de hidrógeno Ácido trioxofosfórico (III)
H2CO3 Ácido carbónico Trioxocarbonato (IV) de hidrógeno Ácido trioxocarbónico (IV)

Ejercicio. Completa la tabla

Fórmula N. sistemática N. stock N. tradicional


Hidruro de calcio
Hidruro de estroncio
Hidruro de aluminio
Hidruro de cobalto (II)
Estibina
Ácido clorhídrico
Ácido sulfhídrico
Ácido Iodhídrico
Ácido hipocloroso
Ácido Iodoso
Ácido periódico
Ácido hipofluoroso
Ácido selenioso
Ácido telúrico
N2 O 3
MgO
Cl2O
Borano
Ácido permangánico
Ácido metafosforoso
Ácido metaantimónico
Ácido pirofosfórico
Ácido piroantimonioso
Ácido ortofosforoso
Ácido fosfórico

Iones

Los cationes y los aniones, en general iones, son sustancias químicas con carga neta
positiva o negativa, respectivamente.

Estos compuestos pueden obtenerse de diferentes formas y su formulación resulta


útil antes de abordar la formulación de las sales oxoácidas

Cationes

Los cationes son especies con carga neta positiva. Los más sencillos son aquellos
que se forman por pérdida de electrones en átomos de elementos metálicos
(cationes monoatómicos):

Átomo electrones perdidos Catión Carga del catión


H 1 H+ +1
Na 1 Na+ +1
Ca 2 Ca2+ +2
Fe 3 Fe3+ +3

Para nombrar estos cationes se sigue las reglas observadas en las distintas
nomenclaturas, anteponiendo la palabra catión o ión al nombre:

Catión Nomenclatura Stock Nomenclatura Sistemática Nomenclatura tradicional


H+ ión hidrógeno ión hidrógeno ión hidrógeno
Cu+ ión cobre (I) Ión monocobre Ión cuproso
Ni+2 ión niquel (II) ión diniquel ión niqueloso
Co+3 ión cobalto (III) ión tricobalto ión cobáltico
Fe+3 ión hierro (III) Ión trihierro Ión férrico

Además de estos cationes existen otros, poliatómicos, entre los que se pueden destacar
como más interesantes:

Catión Nomenclatura Sistemática Nomenclatura tradicional


NO+ catión monooxonitrógeno (III) catión nitrosilo
VO+2 catión monooxovanadio (IV) catión vanadilo
+2
catión dioxouranio (VI) catión uranilo
Por último hay otras especies a las cuales se nombran añadiendo la terminación
-onio al nombre del compuesto de procedencia

NH4+ ión amonio  procede del amoníaco

PH4+ ión fosfonio  procede de la fosfina

H3S+ ión sulfonio  procede del ácido sulfhídrico

H3O+ ión hidronio  procede del agua

Aniones

Los aniones son especies químicas con carga neta negativa. Los más sencillos son
los monoatómicos formados a partir de elementos no metálicos que ganan
electrones:

Átomo electrones ganados Anión Carga del anión


H 1 H− −1
Cl 1 Cl− −1
I 1 I− −1
S 2 S2− −2

Habitualmente estos aniones derivan de hidruros de no metales y de los ácidos


hidrácidos que han perdido los hidrógenos de su molécula. Por ello, se nombran
como las sales hidrácidas, es decir, mediante el nombre del elemento terminado en
–uro:

Anión Nombre
H− ión hidruro
Cl− ión cloruro
I− ión ioduro
S2− ión sulfuro
Br− ión bromuro

Al igual que en los cationes, también existen aniones poliatómicos. En general,


derivan de ácidos oxoácidos que han perdido sus hidrógenos. Para nombrarlas, se
parte del nombre del ácido de procedencia anteponiendo la palabra ión o anión y
cambiando la terminación: −ico por −ato y −oso por −ito, en la nomenclatura
tradicional e −ico por −ato en la funcional, coincidiendo con la nomenclatura
sistemática.

Anión Nomenclatura sistemática Nomenclatura tradicional



Anión Dioxonitrato (II) Anión nitrito

Anión Trioxobromato (V) Anión brómato
2−
Ión Trioxocarbonato (IV) Ión carbónato
2−
Anión Tetraoxocromato (VI) Anión crómato
-
IO Ión Monoxoiodato (I) Ión hipoiodito
2−
Anión tetraoxosulfato (VI) Ión sulfato

Ión tetraoxomanganato (II) Ión permanganato
Dos aniones importantes son el grupo OH− cuyo nombre admitido es
2 hidróxido y el

O 2− denominado peróxido.
Ejercicio. Completa la tabla

Fórmula N. sistemática N. stock N. tradicional


Hidróxido de berilio Ácido crómico
Hidróxido de níquel (III) Ácido dicrómico
Hidróxido de plomo (II) Ácido carbónico
HPO2
H2SO4
HClO4
HBrO3
Ácido trioxonítrico (III)
HBr
PH3
SbH3
HBrO2
H2SeO2
HI
H2SeO3
Dioxonitrato(III) de hidrógeno
Ácido clorhídrico
Tetraoxofosfato (V) de hidrógeno Ión amonio
Ácido piroarsenioso
Ácido tetraoxosulfúrico (VI)
monóxido de carbono
óxido de carbono (II)
Ión permanganato
IO-
Ión monocobre

Sales de Ácidos Oxácidos

Son compuestos ternarios formados por un metal, un no metal y el oxígeno que se


obtienen a partir de los ácidos oxácidos sustituyendo los hidrógenos de éstos por un
metal.
Vamos a estudiar dos tipos de sales de ácidos oxácidos, las sales neutras y las sales
ácidas.

Sales Neutras
Se obtienen sustituyendo todos los hidrógenos de un ácido oxácido por un metal.
La valencia del metal se le pone como subíndice al resto del ácido sin los
hidrógenos. El número de hidrógenos que se le quiten al ácido se le ponen como
subíndice al metal.

Se nombran sustituyendo los sufijos que utilizábamos en el ácido (-oso e –ico) por los
sufijos -ito y - ato respectivamente.
Prefijos y sufijos utilizados en los ácidos Prefijos y sufijos utilizados en las sales
HIPO- -OSO HIPO- -ITO
-OSO -ITO
-ICO -ATO
PER- -ICO PER- -ATO
Puede ayudarte a recordar la equivalencia de sufijos la siguiente frase:
Cuando el OSO toca el pITO, perICO toca el silbATO.

Ácido de partida Nombre del ácido Sal Nombre de la sal


HClO Ácido hipocloroso Ca(ClO)2 Hipoclorito de calcio
HClO2 Ácido cloroso Ca(ClO2)2 Clorito de calcio
HClO3 Ácido clórico Sn(ClO3)4 Clorato de estaño (IV)
HClO4 Ácido perclórico Li(ClO4) Perclorato de litio
H2SO2 Ácido hiposulfuroso Ca2(SO2)2 = Ca(SO2) Hiposulfito de calcio
H2SO3 Ácido sulfuroso Pb2(SO3)4 = Pb(SO3)2 Sulfito de plomo (IV)
H2SO4 Ácido Sulfúrico Al2(SO4)3 Sulfato de aluminio
H 4 P 2 O7 Ácido pirofosfórico Fe4(P2O7)3 Pirofosfato de hierro (III)
H3AsO3 Ácido ortoarsenioso K3(AsO3) Ortoarsenito de potasio

Ejercicio. Completa la tabla

Fórmula Nomenclaturas
Clorato de potasio
Hipobromito de calcio
Bromato de estaño (IV)
Perclorato de mercurio (II)
Sulfato de calcio
Hiposelenito de cobre (II)
Telurito de cobre (I)
Metarseniato de hierro (III)
Metantimonito de estaño (IV)
Pirofosfato de calcio
Piroarsenito de sodio
Ortoantimoniato de níquel (III)
Carbonato de sodio
Silicato de potasio
di-trioxonitrato (V) de magnesio

Compuestos Cuaternarios:

Los compuestos cuaternarios son aquellos formados por cuatro elementos. A


continuación se muestran las distintas combinaciones de cuatro elementos
Sales ácidas
Son derivados de oxoácidos polipróticos (con más de un hidrógeno), en los que se
sustituye uno o más hidrógenos por cationes metálicos.

Se formulan igual que las oxisales, comenzando por el catión seguido por el oxoanión,
que contiene uno o más hidrógenos.
También se consideran sales ácidas aquéllas que proceden de sustituir un hidrógeno en
los ácidos hidrácidos.

La nomenclatura que se recomienda es la de STOCK


Se antepone la palabra hidrógeno al nombre de la sal, indicando con prefijos numerales
el número de átomos de hidrógenos que quedan sin sustituir

Ejercicio. Completa la tabla

Fórmula Nomenclatura
NaHCO3
KHSO4
FeHPO4
Fe(H2PO4)2
NaHSO4
Pb(HSeO3)4
NaHCO3
Au(H2AsO4)3
NaH2PO3
Ca(HCO3)2

Otros Compuestos

Peróxidos
Se caracterizan por llevar el grupo PEROXO ( - O – O -) también representado O22

Los podemos considerar como óxidos con más oxígeno del que corresponde por la
valencia de este elemento

Valencia Fórmula Nomenclatura


1 H2 O2 Peróxido de hidrógeno = Agua oxigenada
1 Na2O2 Peróxido de sodio
2 Ca2O4 = CaO2 Peróxido de calcio
2 Ba2O4 =BaO2 Peróxido de bario
1 K2 O 2 Peróxido de potasio

Ejercicios.

Fórmula o nombra las siguientes sustancias en las tres nomenclaturas

1. Óxido de bario 28. Peróxido de litio 55. Hidrógeno sulfato de litio 82. BaS
2. Óxido de sodio 29. Sulfuro de hierro (II) 56. Peróxido de plata 83. AlCl3
3. Anhídrido sulfuroso 30. Ácido nítrico 57. Hidrógeno ortoarseniato de 84. Al2S3
4. Óxido de plata 31. Ácido carbónico potasio 85. Li2O
5. Óxido de aluminio 32. Ácido perclórico 59. BaO 86. FeS
6. Óxido de níquel (III) 33. Ácido fosfórico 60. Na2O 87. HNO3
7. Óxido de cloro (VII) 34. Ácido metafosfórico 61. SO2 88. H2CO3
8. Óxido nitroso 35. Ácido sulfhídrico 62. CaO 89. HClO4
9. Anhídrido nitroso 36. Ácido sulfúrico 63. Ag2O 90. H3PO4
10. Hidruro de litio 37. Ácido hipoiodoso 64. NiO 91. H4P2O5
11. Cloruro de cobalto (III) 38. Hidruro de magnesio 65. Cl2O7 92. HIO
12. Hidruro de plata 39. Ácido silícico 66. P2O5 93. H2S
13. Ácido bromhídrico 40. Hidróxido de calcio 67. LiH 94. MgH2
14. Ácido sulfhídrico 41. Hidróxido de hierro (III) 68. CaO 95. H2SiO3
15. Amoniaco 42. Ácido nitroso 69. AgH 96. Ca(OH)2
16. Ácido clorhídrico 43. Hidróxido de aluminio 70. HBr 97. Fe(OH)3
17. Peróxido de bario 44. Bromuro de cobalto (II) 71. H2S 98. HNO2
18. Hidruro de calcio 45. Hidróxido de potasio 72. NH3 99. Al(OH)3
19. Peróxido de sodio 46. Sulfato de calcio 73. HCl 100. KOH
20. Óxido de estroncio 47. Cloruro de cobalto (III) 74. BaO 101. CaSO4
21. Ácido clorhídrico 48. Nitrito de litio 75. CaH2 102. Al2(SiO3)3
22. Cloruro de sodio 49. Carbonato sódico 76. Na2O2 103. CoCl2
23. Fluoruro de calcio 50. Cloruro potásico 77. PH3 104. LiNO2
24. Yoduro de plomo (II) 51. Sulfuro de zinc 78. Cs2O 105. Na2CO3
25. Bromuro potásico 52. Hipoiodito potásico 79. PbI2 106. Ca3(PO4)2
26. Sulfuro de bario 53. Fosfato cálcico 80. KBr 107. KHCO3

2.2 REACCIONES Y E C U A C I O N E S QUÍMICAS

Constantemente observamos cómo en la naturaleza y en nuestra vida


cotidiana se producen cambios. Un charco se seca, un cubito de hielo se
derrite, un trozo de hierro se oxida con el tiempo, los alimentos cambian al
ser cocinados, las plantas y los animales crecen, unas sustancias se mezclan con
otras; podemos incluso separar mezclas de sustancias.

Hay cambios en los que las sustancias siguen siendo las mismas, sólo
cambia su aspecto, o su estado de agregación. Los cambios de estado
(sólido, líquido, gas), las mezclas de sustancias, o la separación de mezclas, son
de este tipo. Como la sustancia sigue siendo la misma, también las moléculas
son las mismas, sólo cambia la unión entre ellas. A este tipo de cambios se les
llama cambios físicos.

En otros cambios, sin embargo, no sólo se modifica el aspecto. Las sustancias


que tenemos después del cambio son otras de las que teníamos antes de que
se produjera.

Vemos que, a partir de dos sustancias, se han producido otras dos distintas.
Las sustancias han cambiado, y por lo tanto también sus propiedades. A este
tipo de transformación se le denomina cambio químico, o también
reacción química.

En toda reacción química, a la sustancia o sustancias iniciales se les llama


reactivos. Las sustancias nuevas que se forman, son los productos de la
reacción. La reacción química se escribe de esta forma:

REACTIVOS PRODUCTOS

¿Cómo puede ser posible


que, a partir de unas
sustancias, puedan
formarse otras con
propiedades muy diferentes?
La razón está en las
moléculas. Al formarse
sustancias diferentes, las
moléculas de las nuevas
sustancias también deben
ser diferentes a las que
teníamos al principio. Las
moléculas han cambiado.

¿Cómo pueden transformarse unas moléculas en otras diferentes? Pues


modificando su estructura atómica. En la reacción, las moléculas de las
distintas sustancias chocan unas con otras. Al chocar, los átomos se separan
y posteriormente se vuelven a unir de forma diferente, dando lugar a
moléculas distintas a las que teníamos al principio. Como consecuencia, las
sustancias cambian y sus propiedades también.
Ecuaciones químicas:

Una reacción química se expresa mediante una ecuación química. En La


ecuación aparecen:
- Fórmulas de reactivos y productos.
- Estado de agregación de las sustancias que intervienen en la reacción: (s):
sólido, (l): líquido, (g): gas, (ac): disolución acuosa.
- Una flecha que indica el sentido en el que se da la reacción.
- Coeficientes estequiométricos, que indican la proporción en que reaccionan
o se producen las moléculas de las sustancias que intervienen en la
reacción.

Ejemplo: 2 H2O (l) 2 H2 (g) + O2 (g)

Reacciones reversibles: equilibrio químico.

En la ecuación química, la flecha nos indica el sentido en el que se da la


reacción (reactivos que se consumen, dando lugar a productos). Sin embargo,
en muchas reacciones, los productos vuelven a reaccionar entre ellos para
volver a dar los reactivos iniciales (la reacción se da también en el sentido
inverso, aunque a un ritmo más lento). Se dice entonces que la reacción es
reversible.

El ritmo, la velocidad a la que se da la reacción, depende de la cantidad


de sustancias que tengamos. Los reactivos, al irse consumiendo, reaccionan
cada vez más lentamente, mientras que los productos, al volver a
reaccionar en sentido inverso, cada vez lo hacen más rápidamente. Se
llegará a un equilibrio cuando ambas reacciones se produzcan al mismo ritmo
(las sustancias siguen reaccionando, pero ya no se observan más cambios). La
situación final se denomina de equilibrio químico. No se habrá consumido
completamente ninguna de las sustancias. Las reacciones químicas que se
dan en un solo sentido se denominan irreversibles.

Leyes de las reacciones químicas:

Ley de la conservación de la masa de Lavoisier: Dice que, en una reacción química


la masa permanece constante, es decir que la suma de la masa de las sustancias
que reaccionan es igual a la suma de la masa de los productos.

∑ Re activos = ∑ Productos
Ejemplo :

Si se pesa cuidadosamente una determinada cantidad de limaduras de hierro y se


calientan durante algunas horas, al volver a pesar veremos que han aumentado de
peso.
¿Contradice esto la ley de Lavoisier?

No, porque se ha formado óxido de hierro, que obviamente pesa más que el hierro,
pero no hemos pesado el oxígeno que ha reaccionado con el hierro
Fe+O2 = FeO

Al contrario puede decirse cuando se calienta un trozo de mármol (carbonato de


calcio), pues que pesa menos que al principio. En este caso lo que ocurre es que se
forma dióxido de carbono, que al ser un gas escapa:
CaCO3 = CaO+CO2

Ley de las proporciones definidas de Proust: Dice que, cuando dos o más elementos
se combinan entre sí para formar un compuesto, lo hacen siempre en una proporción
de pesos definida y constante.

Eso quiere decir que en cualquier compuesto químico la relación entre los pesos de
los elementos que lo forman es constante, por ejemplo, la cantidad de plomo que se
une a una determinada cantidad de azufre guarda siempre la misma relación:

𝑝𝑙𝑜𝑚𝑜 1,82 𝑔𝑟 1,5 𝑔𝑟 1,00 𝑔𝑟


= = = = 6,5 = cte.
𝑎𝑧𝑢𝑓𝑟𝑒 0,28 𝑔𝑟 0,23 𝑔𝑟 0,15 𝑔𝑟

Eso puede comprobarse calentando una mezcla de azufre en exceso con una
determinada cantidad de plomo y posteriormente eliminando el azufre que no ha
reaccionado disolviéndolo en sulfuro de carbono.

Al contrario, podemos calentar una determinada cantidad de óxido de mercurio y


pesarla después para averiguar por diferencia de pesada la masa de oxígeno que
ha perdido:

𝑀𝑒𝑟𝑐𝑢𝑟𝑖𝑜 1,88 𝑔𝑟 1,5 𝑔𝑟 1,00 𝑔𝑟


= = =
𝑂𝑥í𝑔𝑒𝑛𝑜 0,15 𝑔𝑟 0,12 𝑔𝑟 0,08 𝑔𝑟
= 12,5 = cte.
Ejemplo:

Cuando 1,00 gr de hierro reacciona con 1,00 gr de azufre se producen 1,57 gr de


sulfuro de hierro, quedando azufre en exceso. Si ahora hiciéramos reaccionar 1,31 gr
de hierro con 0,63 gr de azufre:
a) ¿Quién quedará en exceso?
b) ¿Qué cantidad de sulfuro de hierro de formará?
c) ¿Cuál es la composición centesimal de dicho compuesto?

a) Supongamos que reacciona todo el hierro, entonces necesitaría una cantidad de


azufre igual a:
𝐻𝑖𝑒𝑟𝑟𝑜 1,00𝑔𝑟 1,31 𝑔𝑟
=
𝐴𝑧𝑢𝑓𝑟𝑒 0,57 𝑔𝑟
= 1,75= 𝑥
x= 0,35 gr de azufre

Como vemos, para 1,31 gr de Fe sería necesario una cantidad de azufre de 0,75 gr,
mayor de la que se ha puesto, así que evidentemente parte del hierro quedará sin
reaccionar. La cantidad de hierro que reacciona con 0,63 gr de azufre es;
𝐻𝑖𝑒𝑟𝑟𝑜 1,00𝑔𝑟 𝑥
= = 1,75= x= 1,10 gr de hierro
𝐴𝑧𝑢𝑓𝑟𝑒 0,57 𝑔𝑟 0,63

Por tanto, como solamente reaccionan 1,10 gr del hierro que se puso, sobran 1,31-
1,10=0,21 gr de hierro.

b) La cantidad de sulfuro de hierro que se ha obtenido es:

0,63 gr de Azufre + 1,10 gr de Hierro = 1,73 gr de FeS

c) La composición centesimal es el porcentaje de cada elemento, es decir cuántos


gramos de cada elemento hay en 100 gr de compuesto, así que, como sabemos que
en
1,57 gr de FeS hay 1 gr de hierro y 0,57 de azufre, entonces en 100 gr de FeS habrá:

1,57 𝑔𝑟 𝐹𝑒𝑆 100𝑔𝑟 𝐹𝑒𝑆


=
1,00 𝑔𝑟 𝐹𝑒 𝑥
X= 63,69 % de Fe

1,57 𝑔𝑟 𝐹𝑒𝑆 100𝑔𝑟 𝐹𝑒𝑆


0,57 𝑔𝑟 𝑆
= 𝑥 X= 36,31 % de S
Ley de las proporciones múltiples de Dalton:

Dice que, si dos elementos pueden combinarse de diferentes formas, los pesos de
uno de los elementos que se combinan con una cantidad fija del otro elemento,
guardan una relación de números enteros sencillos.
Compuesto Análisis Relación de pesos Oxígeno
Dióxido de Carbono 100 gr C 266,7 gr O 266 ,7 2
Monóxido de Carbono 100 gr C 133,6 gr O 133,6 1

Compuesto Análisis Relación de pesos Oxígeno


Trióxido de Azufre 100 gr S 146,4 gr O 146 ,4 3
1,5
Dióxido de Azufre 100 gr S 97,8 gr O
97 ,8 2

TIPOS DE REACCIONES

Encontramos muchísimas reacciones químicas diferentes. Puesto que es algo


inherente a la ciencia ordenar y clasificarlo todo, ésta no iba a ser una excepción.
Dada esta variedad hay bastantes formas de clasificar las reacciones.
Debido a su importancia, desarrollaremos de forma más extensa dos de los
criterios de clasificación: según la transformación y según la partícula transferida.

Aquí algunos tipos de reacciones:

- Según la velocidad con la que se desarrolla la reacción

Dependiendo del tiempo que tardan en consumirse los reactivos


encontraremos reacciones rápidas y lentas.

Na + H2O → NaOH Rápida, tarda muy poco en consumir todo el sodio.


Fe + O2 → FeO Lenta, el hierro se oxida con el aire a una velocidad baja.

- Según la energía implicada en el proceso

Si la reacción desprende energía, la denominamos exotérmica y cuando la


absorbe decimos que es endotérmica. Éstas las desarrollamos en el apartado de
energía.

H2 + F2 → 2 HF Q= -128.4 KJ
Desprende calor, es exotérmica. C + H2 → C3H6 Q= 20.4 KJ
Absorbe calor, endotérmica.

- Según el sentido de la reacción

Si la reacción se da sólo de reactivos a productos, nos referimos a ella como


irreversible. Si se da también de productos a reactivos (en ambos sentidos),
hablamos de reversible.

NaOH + HCl → H2O + NaCl Irreversible, solo se da en este sentido

N2+ 3H2 ↔ 2NH3 Reversible, hay un equilibrio entre ambas reacciones.

Por ejemplo, el ácido sulfúrico reacciona con la sacarosa de forma algo lenta. Si
añadimos agua a esta mezcla, la reacción es rápida. Al principio se va oscureciendo
poco a poco y, al añadir agua, se vuelve negra rápidamente. En ambos casos se
desprende energía, es exotérmica e irreversible.

SEGÚN EL TIPO DE TRANSFORMACIÓN

Las clasificamos según la transformación o mecanismo por el que se da la reacción:

- Reacciones de combinación o síntesis

Partiendo de dos o más sustancias, producen un solo producto:


H2 + O2 → H2O Fe + Cl2 → FeCl3

- Reacciones de descomposición

Partiendo de un solo reactante, da lugar a varios productos:


H2CO3 → CO2 + H2O H2O2 → O2 + H2O

- Reacciones de desplazamiento o sustitución

Son aquellas en las que algún átomo de una de las sustancias que reacciona es
desplazado o sustituido por otro de una sustancia simple:
Na + H2O → NaOH + H2 Co + H2SO4 → H2 + CoSO4
- Reacciones de doble desplazamiento

Es muy parecida a la anterior pero, esta vez, el átomo que entra en la molécula
proviene de un compuesto y el átomo desplazado entra en la molécula del otro
compuesto.
H3PO4 + Ca(OH)2 → Ca3(PO4)2+ H2O NaCl + CaNO3 → NaNO3 + CaCl2

AJUSTES DE UNA ECUACIÓN QUÍMICA

Una reacción química es la manifestación de un cambio en la materia y la isla de


un fenómeno químico. A su expresión gráfica se le da el nombre de ecuación
química, en la cual, se expresan en la primera parte los reactivos y en la segunda
los productos de la reacción.

A+B C+D
REACTIVOS PRODUCTOS

Para equilibrar o balancear ecuaciones químicas, diversos existen métodos. En


todos, el objetivo que se persigue es que la ecuación química cumpla con la ley de
la conservación de la materia.

Balanceo de ecuaciones por el método de Redox (Oxido reducción)

En una reacción si un elemento se oxida, también debe existir un elemento que se

reduce. Recordar que una reacción de óxido reducción no es otra cosa que una
perdida y ganancia de electrones, es decir, desprendimiento o absorción de energía
(presencia de luz, calor, electricidad, etc.)

Las reacciones de óxido-reducción, son reacciones químicas importantes que están


presentes en nuestro entorno. La mayoría de ellas nos sirven para generar energía.

Todas las reacciones de combustión son de óxido reducción. Este tipo de reacciones
se efectúan, cuando se quema la gasolina al accionar el motor de un automóvil, en la
incineración de residuos sólidos, farmacéuticos y hospitalarios; así como, en la
descomposición de sustancias orgánicas de los tiraderos a cielo abierto, los cuales
generan metano que al estar en contacto con el oxígeno de la atmósfera se produce
la combustión
TÉRMINO NÚMERO DE CAMBIO
OXIDACIÓN ELECTRÓNICO

Oxidación Aumenta Pérdida de


electrones
Reducción Disminuye Ganancia de
electrones
Agente Disminuye Gana electrones
oxidante

Agente Aumenta Pierde electrones


reductor

BALANCEO DE ECUACIONES QUÍMICAS

Al balancear una ecuación química, se deben de igualar el número de átomos o


iones en ambos miembros de la ecuación. Para balancear cualquier ecuación
química existen dos métodos: el matemático y el químico.

Dentro del primero se tienen aproximaciones sucesivas (también llamado


de tanteo o de simple inspección) y el algebraico. Ambos métodos presentan la
desventaja de que no se sabe si hay ganancia o pérdida de electrones.

En cambio en el segundo (el químico), existen dos posibilidades de ajustar


una ecuación ya sea por el método de óxido-reducción (utilizando medias
reacciones o por el cambio del número de oxidación) o bien, por el del ion
electrón (medio ácido o básico).

En ambos métodos existe cambio electrónico en algunos elementos químicos


que participan en la reacción. En el presente trabajo sólo se desarrolla el método
de óxido- reducción por el cambio de número de oxidación

Balanceo de ecuaciones por el método de Redox ( Oxidoreducción )

En una reacción si un elemento se oxida, también debe existir un elemento que


se reduce. Recordar que una reacción de óxido reducción no es otra cosa que
una perdida y ganancia de electrones, es decir, desprendimiento o absorción de
energía (presencia de luz, calor, electricidad, etc.)
Para balancear una reacción por este método, se deben considerar los siguientes
pasos:
1) Determinar los números de oxidación de los diferentes compuestos que
existen en la ecuación.

Para determinar los números de oxidación de una sustancia, se tendrá en cuenta


lo siguiente:

a) En una formula siempre existen en la misma cantidad los números de


oxidación positivos y negativos
b) El Hidrogeno casi siempre trabaja con +1, a excepción de los hidruros donde
trabaja con -1

c) El Oxigeno casi siempre trabaja con -2

d) Todo elemento que se encuentre solo, no unido a otro, tiene número de


oxidación 0

2) Una vez determinados los números de oxidación, se analiza elemento por elemento,
comparando el primer miembro de la ecuación con el segundo, para ver que elemento
químico cambia sus números de oxidación

0 0 +3 -2
Fe + O2 FeO
23

Los elementos que cambian su número de oxidación son el Fierro y el Oxígeno, ya


que el Oxigeno pasa de 0 a -2 Y el Fierro de 0 a +3

3) Se comparan los números de los elementos que variaron, en la escala de


Oxido-reducción

El hierro se oxida en 3 y el Oxigeno reduce en 2

4) Si el elemento que se oxida o se reduce tiene número de oxidación 0 , se


multiplican los números oxidados o reducidos por el subíndice del
elemento que tenga número de oxidación 0

Fierro se oxida en 3x
1=3

Oxigeno se reduce en 2 x 2 = 4
5) Los números que resultaron se cruzan, es decir el número del elemento que
se oxido se pone al que se reduce y viceversa

4Fe + 3O2
2Fe2O3

Los números obtenidos finalmente se ponen como coeficientes en el


miembro de la ecuación que tenga más términos y de ahí se continua
balanceando la ecuación por el método de tanteo

Otros ejemplos

KClO3 KCl + O2

+1 +5 -2
+1 -1 0
KClO3 KCl + O2

Cl reduce en 6 x 1 = 6
O Oxida en 2 x 1 = 2

2KClO3 2KCl + 6O2

Cu + HNO3 NO2 + H2O + Cu(NO3)2

0 +1 +5 -2 +4 -2 +2 -2 +2 +5 -2
Cu + HNO3 NO2 + H2O + Cu(NO3)2

Cu oxida en 2 x 1
=2
N reduce en 1 x
1=1

Cu + HNO3 2NO2 + H2O +


Cu(NO3)2
Cu + 4HNO3 2NO2 + 2H2O + Cu(NO3)2

ESTEQUIOMETRÍA

Por estequiometria entendemos el estudio de las proporciones (en masa, en moles, en


volumen) existentes entre las distintas sustancias que intervienen en la reacción
química. Es decir, nos permite calcular las cantidades de sustancias que reaccionan y/o
se producen, a partir de unos datos iniciales.

A la hora de realizar cálculos estequiométricos, seguimos unas reglas básicas:

- En primer lugar, escribimos la ecuación química completa debidamente ajustada (este


paso es fundamental, y el que genera más fallos. Un error en la fórmula de alguna de las
sustancias o en el ajuste, hará que todos los cálculos posteriores sean incorrectos).

- Ya que los coeficientes estequiométricos de la ecuación nos indican proporción


entre moles de sustancias, debemos pasar el dato inicial a moles.

- Atendiendo al resultado que nos piden, debemos trabajar con la proporción existente
entre la sustancia dato y la sustancia problema (nos la indican los coeficientes). Esto
nos dará como resultado el número de moles de la sustancia problema.

- Finalmente, ese número de moles lo pasamos a la unidad que nos esté pidiendo el
problema (masa, volumen, nº de moléculas...)

REACTIVO LIMITANTE Y EXCEDENTE


Cuando se efectúa una reacción, los reactivos comúnmente no están presentes en cantidades
estequiométricamente exactas, esto es, en las proporciones indicadas en la ecuación
balanceada.

El reactivo que se consume primero en la reacción se llama reactivo limitante, dado que la
cantidad del producto formado depende de este reactivo.

Los reactivos presentes en cantidades mayores a las requeridas se llaman reactivos


excedentes, ya que en una reacción química parte de estas sustancias quedan sin reaccionar

Ejemplos:

Se mezclan 189 g. de ácido nítrico con 160g. de hidróxido de sodio para obtener
nitrato de sodio, calcular:

 cuántos gramos de nitrato de sodio se obtienen.

 cuántos gramos del reactivo excedente queda.

HNO3 + NaOH NaNO3(ac) + H 2O

63 g/mol 40 g/mol 86 g/mol


189 g 160 g x

Cálculo del número de moles del reactivo:

η HNO3 = 189 g. = 3 mol η NaOH = 160 g. = 4 mol

63 g/mol 40/mol

 Reactivo limitante: ácido nítrico

 Reactivo Excedente: hidróxido de sódio

X = 189g x 86g/mol = 258g NaNO3 que se obtienen

63 g/mol

HNO3 + NaOH

63 g/mol 40 g/mol

189 g x

X = 189 g. x 40 g/mol = 120 g. de NaOH que reaccionan.

63 g/mol

Exceso = 160 - 120 = 40 g. que no reaccionaron.

RENDIMIENTO EN UNA REACCIÓN


El rendimiento nos indica cuanto del producto deseado realmente se obtiene en una
reacción química.

El rendimiento real a menudo es menor que el rendimiento calculado teóricamente esto se


da por algunas razones como:

 Muchas reacciones químicas en alguna medida están en equilibrio, es decir los


reactivos no se convierten totalmente en productos.

 Los reactivos pueden sufrir dos o más reacciones distintas en forma


simultáneamente, por lo que el producto deseado se obtiene en menor cantidad.

 Los productos obtenidos no se pueden separar de sus componentes en su


totalidad.

 Los reactivos con que se trabaja realmente no tienen una pureza de 100%, por lo
que lo calculado teóricamente es mayor, como consecuencia en la realidad el
producto obtenido será menor que lo calculado teóricamente.

R = Rendimiento real x 100 %

Rendimiento teórico
Ejemplo:

El fluoruro de hidrógeno (que destruye la capa de ozono en la estratósfera) se usa


en la manufactura de freones y en la producción de aluminio metálico, esta
sustancia se obtiene por la siguiente reacción química.

CaF2(s) + H2SO4(ac) CaSO4(s) + HF(ac)

En un proceso se mezclan 6 Kg. de CaF2 con exceso de H2SO4 y se obtiene en el


laboratorio 2,80 Kg. de HF. Calcular el rendimiento.

CaF2 + H2SO4 CaSO4 + 2HF

78 g 2 x 20 g.

6 Kg. X

X = 6000g. x 2 x 20 g = 3076.92 g. = 3,08 Kg de HF

78 g

R = 2,80 Kg. x 100 % = 91% de rendimento

3,08 Kg

PUREZA
La pureza nos indica la cantidad de una sustancia pura que hay en una muestra de
un producto:

% P = sustancia pura x 100 %

Muestra

Ejemplo: Calcular la cantidad de ácido sulfúrico que contiene 1 litro de


solución concentrada de este ácido, si tiene una composición % en peso de 98% y
una densidad de 1,32 g/ml.

δ = m/v 1,32 g/ml = m/1000ml m = 1320 g de solución de ácido sulfúrico

98 % = m H2SO4 x 100 % m H2SO4 = 1293,6 g. de H2SO4

1320 g.

RADICALES LIBRES

Un radical libre es una especie química definida, que tiene en su estructura uno o más
electrones no pareados, caracterizada por su elevada reactividad y capacidad de
formar otros radicales libres por reacciones químicas que poseen una carga eléctrica
(iones), que son generalmente estables en los medios más comunes, muchos radicales
libres son inestables, por lo que tienden a reaccionar muy rápidamente con otros
componentes químicos. De forma especial, los radicales libres que contienen oxígeno,
conocidos como ERO (Especies Reactivas de Oxígeno), son particularmente reactivas y
participan como intermediarios en varios procesos químicos dentro del organismo que
traen como consecuencia la aparición de nuevos radicales libres. Las ERO reconocidas
como muy agresivas son el oxígeno sínglate, oxhidrilo, per oxhidrilo, piróxilo y el
hipocloroso.

Formación de radicales en el organismo humano

Algunos radicales libres que se forman en el organismo humano son endógenos, es


decir, forman parte de los procesos bioquímicos normales, tales como oxígeno
sínglate, per oxhidrilo y óxido nítrico. Este balance endógeno puede ser alterado por
una alimentación inadecuada, por una exposición excesiva a radiaciones ionizantes, la
luz solar o factores ambientales particularmente agresivos. El desbalance de este tipo
de radicales libres puede ser también provocado por los fagocitos, como parte de
una reacción inflamatoria. Otros radicales libres se forman solo en el organismo
humano por la acción de factores externos, alimentarios y ambientales, los que a su
vez reaccionan con las especies endógenas, dando lugar a nuevas especies radicalarias
de difícil identificación y pronóstico con relación al estado de salud del organismo.

Los radicales libres circulan por el organismo humano y tienen acceso a todos los
órganos y tejidos, por lo que constituye un peligro potencial si su equilibrio endógeno
se altera. Las reservas de antioxidantes del organismo contribuyen a mantener este
equilibrio, pero cuando este se altera por cualquier causa (endógena o exógena) es
recomendable acudir al suministro suplementario de productos antioxidantes.

2.3 EL ESTADO GASEOSO


Un gas es una porción de materia cuya forma y volumen son variables ya que se adaptan a la
del recipiente que lo contiene, el cual ocupan totalmente.

ARACTERÍSTICAS DE LOS GASES

Los gases están formados por moléculas que se encuentran separadas unas de otras por
distancias grandes comparadas con su tamaño debido a que las fuerzas que las mantienen
unidas son débiles. Por ello estas moléculas pueden moverse fácil y continuamente y ello le
confiere a los gases unas propiedades especiales comparadas con las de los sólidos y líquidos, y
que son:
- Se comprimen fácilmente ya que la compresión se produce al acercarse entre sí más las
moléculas.

- No tienen forma ni volumen constante ya que al estar las moléculas separadas y en continuo
movimiento se desplazará por todo el interior del recipiente que lo contiene ocupándole
completamente.

- Presión: debido al continuo movimiento las moléculas gaseosas chocarán contra las paredes
del recipiente ejerciendo sobre ellas una presión. Esta presión dependerá por tanto del
número de choques de las moléculas gaseosas contra las paredes del recipiente, que serán
tanto mayores cuanto mayor sea el número de moléculas de gas presentes y de la velocidad
con que se muevan éstas, la cual depende de la temperatura.

LEYES QUE RIGEN EL COMPORTAMIENTO DE LOS GASES IDEALES

Dado que en el estado gaseoso las moléculas están separadas unas de otras por distancias
mucho mayores que el diámetro real de las moléculas podremos despreciar el volumen de las
moléculas frente al volumen total, por lo que resultará que el volumen ocupado por el gas (V)
depende de la presión a la que se encuentre sometido (P), la temperatura (T) y la cantidad de
moles de gas (n).

Es importante destacar que para aplicar las leyes generales de los gases la temperatura debe
expresarse en GRADOS KELVIN (Temperatura absoluta), y no en grados centígrados o Celsius.

Escala Escala Kelvin

Centígrada o Absoluta

Tª de ebullición del agua. 100°C................................... 373°K

Tª de congelación del agua 0°C....................................... 273°K

-273°C................................... 0°K

Por tanto, la relación que hay entre estas temperaturas viene dada por la diferencia entre los
"0°" de ambas escalas: º K = ºC + 273 Así, si tenemos una temperatura expresada en grados
centígrados,

La PRESIÓN es la fuerza que se realiza sobre la unidad de superficie, por lo que las unidades de
presión serán siempre: aunque normalmente se deben emplear las unidades del sistema
unidad de fuerza / unidad de superficie internacional, en el caso de las leyes de los gases se
utiliza la ATMÓSFERA, que es el peso una columna de aire de 1 cm2 de sección, y que equivale
al peso una columna de mercurio de 1cm2 de sección y 760 mm de altura, por lo que en
ocasiones se emplea también como unidad de presión el cm de Hg, gas centígrada.

Recordemos que se llaman condiciones normales de un gas (C.N.) a 0º'C (273º K) de


temperatura y una presión atmosférica de 760 mm Hg (1 atm).

El volumen de un gas coincide con el volumen del recipiente que lo contiene, ya que lo llena
completamente, Como hemos indicado ya al enumerar las características de los gases.
Se llama gas ideal al gas que se comporta de acuerdo con las leyes de Boyle, Charles y Gay-
Lussac, las cuales relacionan idealmente el volumen de un gas con la presión y la temperatura.
Como veremos en un gas ideal, el producto P V dividido por n T es una constante que se llama
constante universal de los gases (R).

Todos los gases, independientemente de su naturaleza química o del tamaño de sus


moléculas, responden a unas leyes muy sencillas, de las cuales las principales son:

1. LEY DE BOYLE: Establece que el volumen de una cantidad fija de un gas mantenido a
temperatura constante es inversamente proporcional a la presión del gas.
P1V1  P2V2

Ejemplo Nº1:

Un globo inflado que tiene un volumen de 0,55 L a nivel del mar (1,0 atm) se eleva a una altura
de 6,5 km, donde la presión es de cerca de 0,40 atm. Suponiendo que la temperatura
permanece constante, ¿Cuál es el volumen final del globo?

Respuesta:

Condiciones iniciales: P1  1,0atm y V1  0,55L

Condiciones finales: P2  0,40atm y V2  ?

Usando la ecuación de la Ley de Boyle, se despeja V2 , se tiene entonces:


P1
V2  V1 *
P2

1,0atm
V2  0,55L *
0,40atm

V2  1,4L

2. LEY DE CHARLES Y GAY LUSSAC: Establece que el volumen de una cantidad fija de un
gas mantenido a presión constante es directamente proporcional a la temperatura
absoluta del gas.
V1 V2

T1 T2

Ejemplo Nº2:

Una muestra de 452 ml de gas flúor se calienta desde 22ºC hasta 187ºC a presión constante.
¿Cuál es su volumen final?

Respuesta:

Condiciones iniciales: V1  452mL y T1  (22  273) K  295K


Condiciones finales: T2  (187  273) K  460K y V2  ?

Usando la ecuación de la Ley de Charles y Gay Lussac, se despeja V2 , se tiene entonces:


T2
V2  V1 *
T1

460 K
V2  452mL *
295K

V2  705mL

3. LEY DE AVOGADRO: Establece que a presión y temperatura constantes, el volumen de


un gas es directamente proporcional al número de moles del gas presente.
V1 V2

n1 n2

LA ECUACIÓN DE LOS GASES IDEALES:

Un gas ideal es un gas hipotético cuyo comportamiento de presión, volumen y temperatura se


puede describir completamente por la siguiente ecuación:

PV  nRT

Donde:

R es la constante de proporcionalidad

R = 0,0821 L*atm/K*mol

El volumen molar de un gas a temperatura y presión estándar (0ºC y 1,0 atm) es 22,41 L

Ejemplo:

El hexafluoruro de azufre (SF6) es un gas incoloro, inodoro y muy reactivo. Calcule la presion
(en atm) ejercida por 1,82 moles del gas en un recipiente de acero de 5,43 L de volumen a
69,5ºC.

Respuesta

Despejando la presión (P) de la ecuación de gas ideal queda:

nRT
P
V

(1,82mol) * (0,0821L * atm / k * mol) * (69,5  273) K


P
5,43L

P  9,42atm
2.4 SUSTANCIAS Y MEZCLAS

La materia la podemos encontrar en la naturaleza en forma de sustancias puras y de


mezclas.

Sustancia Química

Son aquéllas cuya naturaleza y composición no varían sea cual sea su estado. Se
dividen en dos grandes grupos: Elementos y Compuestos.

Sustancia simple

Son sustancias puras que no pueden descomponerse en otras sustancias puras más sencillas
por ningún procedimiento. Ejemplo: Todos los elementos de la tabla periódica: Oxígeno,
hierro, carbono, sodio, cloro, cobre, etc. Se representan mediante su símbolo químico y se
conocen 115 en la actualidad.

Sustancia compuesta
Está compuesta por átomos de elementos diferentes, por lo tanto son susceptibles a
descomponerse en otras más sencillas.

Molécula de agua (H2O), formada por 2


átomos de hidrógeno (blancos) y 1 átomo de
oxígeno (rojo)

Molécula de etano (C2H6), formada por 2


átomos de carbono (negros) y 6 átomos de
hidrógeno (azul)

Mezcla

Es la reunión de dos o más sustancias químicas en cualquier proporción, donde las


propiedades de los componentes se conservan, o sea no hay combinación química, son
susceptibles a la separación por medios mecánicos o físicos.

Casi todos los cuerpos materiales que nos rodean son mezclas, por lo tanto es muy difícil
encontrar sustancias químicamente puras. Las mezclas pueden ser homogéneas y
heterogéneas.

Mezcla homogénea o solución

Es aquella que a simple vista o con ayuda de instrumentos como el microscopio no se puede
diferenciar la separación de sus componentes, constituye una masa homogénea y cualquier
porción que se tome tendrá la misma composición y propiedades.

Ejemplos:
 Agua azucarada
 El aire (libre de partículas suspendidas)
 El acero
 Agua potable, agua de mares, ríos y lagos
 Las bebidas gasificadas
 Latón
 Bronce
 Gasolina, gas natural.
 Agua oxigenada
 Vinagre
Mezcla heterogénea

Es aquella que a simple vista o con ayuda de instrumentos se diferencia la separación de sus
componentes y cualquier porción que se tome tendrá composición y propiedades diferentes.

Ejemplos:
 Agua y aceite
 Limaduras de hierro y azufre en polvo
 Suspensiones (aire polvoriento, agua turbia, jarabes, laxantes, etc)
 Coloides (leche, almidón, clara de huevo, pintura, geles, mayonesa, queso,
piedra, espuma, sangre, etc)
 Benceno y agua
 Mezcla de arena y cemento
COLOIDES Y CRISTALOIDES
Coloides

Es un sistema disperso, donde las partículas dispersas tienen un tamaño de 1 nm a


1000 nm (o 10-7 cm a 10-4 cm), la forma de las partículas pueden ser laminar, fibrilar
y corpuscular.

Para la materia en forma de corpúsculos, el diámetro proporciona una media del


tamaño de partícula y para las partículas laminares y fibrilares se necesitan la
longitud, la anchura y el espesor para indicar el tamaño. No obstante, solo es
necesario que una de estas dimensiones este en el intervalo coloidal para clasificarlo
como partícula coloidal.

Las partículas en un sistema coloidal pueden estar constituidas por unos cientos o
miles de moléculas sencillas, o pueden ser incluso una sola molécula gigante
(macromolécula) como por ejemplo almidón, hemoglobina, virus, etc.

En la agricultura tiene especial importancia las propiedades físicas de los coloides. La


lixiviación, que es la separación de una sustancia soluble de otra insoluble por medio
del agua, es un efecto indeseable en las tierras de cultivo, pues los coloides de
compuestos originales del suelo, como calcio, potasio, sodio, etc., pueden ser
lavados y desplazados, dejando un terreno ausente de nutrientes para las plantas.

En las regiones donde las precipitaciones son escasas y con pocos acuíferos
subterráneos, los suelos conservan más fácilmente los nutrientes, al existir una
escasa lixiviación. Por su parte, donde las aguas son torrenciales, o se riega por
anegación del suelo, la capacidad de lixiviación del terreno se incrementa
notablemente. Los riegos por aspersión o goteo son, en estos casos, los más
aconsejables para evitar el movimiento de los coloides a través de los canales o
láminas de agua formados por las escorrentías.

Partes de una dispersión coloidal

Un sistema coloidal está compuesto de dos partes: la fase dispersa o discontinua, que
está formada por partículas coloides, y la fase dispersante o dispersora que está
constituida por una sustancia continúa en la que se han dispersado las partículas
coloidales.

Por ejemplo, en la dispersión coloidal, llamada niebla o neblina, las partículas de agua
líquida representan la fase dispersa y el aire, la dispersora.

Tipos de sistemas coloidales

Por su estado físico existen ocho tipos de dispersiones coloidales debido a que la fase
dispersa, así como la dispersante, puede ser un gas, un líquido o un sólido. Las dos
fases no pueden ser gaseosas, puesto que en este caso se trataría de una solución
gaseosa.
De la tabla se concluye que muchos cuerpos materiales que tenemos en casa o que
alguna vez hemos visto son sistemas dispersos del tipo coloide.

La mantequilla, el yogur y el queso son sistemas coloidales que consumimos


cotidianamente.

La piedra pómez, roca volcánica, es un tipo de coloide clasificado como espuma sólida
y es tan ligera que flota en el agua.

En los incendios se liberan grandes cantidades de humo (aerosol solido) y para


extinguir ciertos tipos de incendios se emplea la espuma liquida, que es un tipo de
coloide.

Cristaloides
Un cristaloide es un tipo de disolución con una estructura y propiedades diferentes
de los coloides. Se emplean en terapia intravenosa para reponer líquidos perdidos.
Están compuestas por solutos iónicos y no iónicos de baja masa molecular. Asimismo,
un cristaloide es un sólido que tiene la apariencia de un cristal.
Las disoluciones cristaloides fueron estudiadas hacia 1850 por Thomas Graham, quien
fue el primero en diferenciarlos de los coloides.

Los cristaloides de los líquidos orgánicos son la glucosa, la urea, la creatinina, los
aminoácidos, las enzimas y las hormonas.

Un ejemplo de cristaloide: bolsa de solución salina normal para infusión intravenosa.

2.5 SOLUCIONES
Generalidades

El estudio de las soluciones es fundamental en el quehacer químico e industrial pues


gran cantidad de reacciones químicas se dan precisamente en solución. También es
importante en las ciencias biológicas y médicas ya que muchos componentes
bioquímicos como azúcares, vitaminas, y sales minerales se encuentran en solución.

A continuación le expresamos la definición de solución:

Solución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias que interactúan


íntimamente a nivel de los átomos, moléculas o iones para formar un todo con sus
características propias.

La definición nos indica que se trata de una mezcla de sustancias, por ello es
importante que conozcas que partes constituyen a una solución y que nombre
específico reciben para diferenciarlos; por ello en el siguiente apartado definimos
cuáles son los componentes y cómo se llaman.

Componentes de una solución

Una solución típica está formada por dos componentes básicos conocidos como
solvente o disolvente y el soluto.

El solvente es una sustancia que contiene al soluto y es el que se encuentra en


mayor cantidad, disuelve al soluto, lo disgrega o separa en sus iones, moléculas o
átomos que se integran al solvente mismo.

El soluto es la sustancia que se disuelve y se encuentra en menor cantidad o


proporción que el solvente.

CLASIFICACIÓN DE LAS SOLUCIONES

Tipos de soluciones de acuerdo al estado físico de sus componentes:


Aun cuando en química se encuentran soluciones con muchos componentes, las más
comunes son las binarias, que contienen dos componentes. Las soluciones
binarias se pueden clasificar de acuerdo con el estado físico del soluto y el solvente.
Las soluciones pueden estar formadas por cualquier combinación de sustancias en los tres
estados físicos de la materia, líquido, sólido o gaseoso, pero siempre constan de una sola
fase. La solución tendrá siempre un solo estado físico que será determinado por el
componente que más abundante (solvente).

TIPO DE SOLUCIÓN SOLVENTE SOLUTO EJEMPLO


Gas Acero inoxidable (H2 en Fe)
Amalgamas (Hg en Ag) Bronce
Sólida Sólido Líquido (Cu en Fe)
Sólido
Gas Agua mineral (CO2 en H2O)
Líquido Anticongelante
Líquida Líquido Sólido
Agua de mar (sales en H2O)
Gas Aire (N2, O2, etc) Líquidos
Líquido volátiles Desodorante
Gaseosa Gas Sólido ambiental

Tipos de soluciones de acuerdo a la cantidad de soluto que contienen:

Dependiendo de la cantidad de soluto disuelto en las soluciones se pueden


clasificar en:

Soluciones empíricas: Cuando es estas se han tomado cantidades al azar de


soluto y solvente sin una base específica de medición.

Estas a su vez se clasifican en:

Solución diluida: Solución que contiene una pequeña cantidad de soluto.

Solución saturada: Solución que está en equilibrio con el soluto no disuelto.

Solución sobresaturada: Contiene más soluto que el que corresponde a la


concentración en equilibrio. Es muy inestable en presencia de un pequeño exceso
de soluto.

Soluciones valoradas: Es aquella en la que se toman en cuenta cantidades fijas de


soluto y solvente en su preparación, calculadas previamente por métodos químicos o
físicos.
EL AGUA: PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS

Propiedades Físicas Agua

1) Estado físico: sólida, liquida y gaseosa

2) color: incolora

3) Sabor: insípida

4) Olor: inodoro

5) Densidad: 1 g./c.c. a 4°C

6) Punto de congelación: 0°C

7) Punto de ebullición: 100°C

8) Presión crítica: 217,5 atmósferas.

9) Temperatura crítica: 374°C

El agua químicamente pura es un líquido inodoro e insípido; incoloro y transparente


en capas de poco espesor, toma color azul cuando se mira a través de espesores de
seis y ocho metros, porque absorbe las radiaciones rojas. Sus constantes físicas
sirvieron para marcar los puntos de referencia de la escala termométrica Centígrada. A
la presión atmosférica de 760 milímetros el agua hierve a temperatura de 100°C y el
punto de ebullición se eleva a 374°, que es la temperatura critica a que corresponde la
presión de 217,5 atmósferas; en todo caso el calor de vaporización del agua asciende
a 539 calorías/gramo a 100°.

Mientras que el hielo funde en cuanto se calienta por encima de su punto de fusión, el
agua líquida se mantiene sin solidificarse algunos grados por debajo de la temperatura
de cristalización (agua su enfriada) y puede conservarse liquida a -20° en tubos
capilares o en condiciones extraordinarias de reposo. La solidificación del agua va
acompañada de desprendimiento de 79,4 calorías por cada gramo de agua que se
solidifica. Cristaliza en el sistema hexagonal y adopta formas diferentes, según las
condiciones de cristalización.

A consecuencia de su elevado calor especifico y de la gran cantidad de calor que pone


en juego cuando cambia su estado, el agua obra de excelente regulador de
temperatura en la superficie de la Tierra y más en las regiones marinas.

El agua se comporta anormalmente; su presión de vapor crece con rapidez a medida


que la temperatura se eleva y su volumen ofrece la particularidad de ser mínimo a la
de 4°. A dicha temperatura la densidad del agua es máxima, y se ha tomado por
unidad. A partir de 4° no sólo se dilata cuando la temperatura se eleva, sino también
cuando se enfría hasta 0°: a esta temperatura su densidad es 0,99980 y al congelarse
desciende bruscamente hacia 0,9168, que es la densidad del hielo a 0°, lo que significa
que en la cristalización su volumen aumenta en un 9 por 100.

Propiedades Químicas del Agua

1) Reacciona con los óxidos ácidos

2) Reacciona con los óxidos básicos

3) Reacciona con los metales

4) Reacciona con los no metales

5) Se une en las sales formando hidratos

UNIDADES QUÍMICAS DE CONCENTRACION EN SOLUCIONES

La concentración de un soluto es la cantidad de soluto disuelto en una cantidad dada


de disolvente o de solución. La cantidad de disolvente o de solución se puede expresar
en términos de volumen o en términos de masa o de cantidad molar. Así, hay varias
formas para expresar la concentración de una solución.

La concentración de una solución suele expresarse como masa de soluto por unidad de
volumen; pero es más significativa expresarla en términos de número de moles por
unidad de volumen. Los términos de concentración más importantes utilizados por los
químicos son: molaridad, molalidad, normalidad y fracción molar.

Molaridad

La concentración molar, o molaridad [M], se define como los moles de soluto disueltos
en un litro de solución.

Molaridad M 
moles de soluto
litro de solución
Una solución acuosa de HCl que es 0.2 M, contiene 0.2 moles de HCl por litro de
solución, en la práctica si se quiere preparar esta solución, se agrega a un matraz
volumétrico aforado de 1.00  una cierta cantidad de agua por ejemplo ¼ , al cual
añadimos 0.2 moles de HCl ( debe hacerse cálculos a partir de los datos que lleva la
etiqueta del frasco). En seguida se llena el matraz con agua adicional a la marca hasta
el cuello y se mezcla la solución.
Ejemplo: 0.25 g de una muestra de sulfato de cobre pentahidratado (CuSO45H2O) se
coloca en un matraz aforado de 250 cc. El matraz se llena con agua hasta la marca en
el cuello. ¿Cuál es la molaridad de la solución resultante?

Solución.- Para determinar la molaridad, se necesitan los moles de soluto. Por consiguiente

1 mol CuSO4  5H 2 O
n  0.25 g CuSO4  5H 2 O   0.1 mol CuSO4  5H 2 O
249.54 g
convertiremos los gramos de CuSO4.5H2O a moles:

El volumen de la solución es 0.25 litros, en consecuencia la molaridad es:

0.1 mol CuSO4  5H 2 O


Molaridad   0.4 M
0.25 litros

Normalidad

La concentración normal, o normalidad [N], de una solución se define como el número


de pesos equivalentes o simplemente equivalentes (eq) de soluto por litro de solución.

Normalidad N 
Número de peso equivalent e de soluto
o
litro de solución
Normalidad N 
No. de miliequivalente de soluto
litro de solución

Ejemplo: ¿Cuál es la normalidad de una solución que contiene 10 g de H2SO4 en 500 ml


de solución?
Solución.- El número de moles de H2SO4 es:

1 mol H 2SO4
n  10 g H 2SO4   0.102 mol H 2SO4
98 g H 2SO4

El volumen de la solución es 0.5 litros, en consecuencia la normalidad es:

0.102 moles H 2 SO 4 2eq  gH 2 SO4


Normalidad    0.408 N
0.5 litros 1molH 2 SO4

Molalidad

La concentración molal , o molalidad [m], se define como los moles de soluto disueltos
en un kilogramo de disolvente.

Molalidad m 
moles de soluto
kg de disolvente

Ejemplo: El tolueno, C6H5CH3, es un compuesto líquido similar al benceno, C6H6. Es la


materia prima para otras sustancias, entre ellas el trinitrotolueno (TNT). Encuentre la
molalidad del tolueno en una solución que contiene 5 g de tolueno en 25 g de
benceno.

Solución.- El número de moles de tolueno es:

1 mol de C 6 H 5CH3
5 g C 6 H 5CH3   0.0543 mol C 6 H 5CH3
92 g C 6 H 5CH3

La masa del benceno que constituye el disolvente es: 0.025 kg C6H6

0.0543 mol C 6 H 5CH3 mol soluto


molalidad   2.172  2.172 molal
0.025 kg C 6 H 6 kg solvente

Fracción molar

La fracción molar de una sustancia A (A), componente de una solución se define como
los moles de sustancia A divididos entre los moles totales de solución, esto es:

moles de sustancia A n
A   A
moles totales de la solución n t

Ejemplo
Una solucion contiene 5 moles de NaCl y 15 moles de agua. ¿Cuál es la fracción molar
del soluto y del solvente?

Solución:

Soluto NaCl ( A ) = 5 moles

Solvente H2O ( B ) = 15 moles

XA = 5 moles = 5 moles = 0.25

5 moles + 15 moles 20 moles

XB = 15 moles = 15 moles = 0.75

5 moles + 15 moles 20 moles

XA + XB = 0.25 + 0.75 = 1

UNIDADES FISICAS DE CONCENTRACIÓN EN SOLUCIONES

La concentración de las soluciones es la cantidad de soluto contenido en una cantidad


determinada de solvente o solución. Los términos diluidos o concentrados expresan
concentraciones relativas. Para expresar con exactitud la concentración de las
soluciones se usan sistemas como los siguientes:

Unidades Físicas de Concentración

a) Porcentaje peso a peso (% P/P): indica el peso de soluto por cada 100 unidades de
peso de la solución.

Ejemplo:
Cuando se evaporan 300 gramos de una solución sulfato de cobre, CuS04, se obtiene
un residuo de 25 gramos de sulfato.

a. ¿Cuántos gramos de agua se evaporaron?

b. ¿Cuál es el % de soluto por peso en la solución?

c. ¿Cuál es el % de solvente?

Solución:

En el enunciado del ejercicio. son claros el peso el total de la solución y el peso de


soluto, con lo cual se puede hallar el peso del solvente, agua evaporada y el % de
soluto.

a. Gramos de solución = gramos de soluto + gramos de solvente


300 gramos de solución = 25 gramos de C uSO4 + X gramos: de H2O 300 g - 25 g = 275 g H20

b. % soluto = g CuSO 4 x 100 = 25 g x 100 = 8.3 %

g solución 300 g

c. % solvente = 100 - % soluto = 100 - 8.3 = 91. 7 %

b) Porcentaje volumen a volumen (% V/V): Se refiere al volumen de soluto por cada


100 unidades de volumen de la solución.

Ejemplo:

¿Cuál es el % volumen a volumen de una solución que contiene 1 mililitro de ácido en


40 mililitros de agua?

Solución:

El ejercicio da explícitamente los mililitros de soluto y los mililitros de solvente. Antes


de usar la expresión, se requiere hallar el volumen total de la solución.

Volumen de la solución = volumen de soluto + volumen de solvente

= 1 mL + 40 mL = 41 mL

% volumen de soluto = 1 mL X 100 = 2.4 %

41 mL

c) Porcentaje peso a volumen (% P/V): indica el número de gramos de soluto que


hay en cada 100 ml de solución.

Ejemplo:

¿Cuál es el % de dextrosa en una solución que contiene 10 gramos de soluto en 80 mL


de solución?
Solución:
A partir der la ecuación, se obtiene

% dextrosa = 10 g X 100 = 12.5 %

80 mL
d) partes por millón (ppm) : Para hablar de soluciones muy diluidas, como la cantidad
de aluminio o la cantidad de flúor en el agua, en las cuales los porcentajes resultan
inadecuados, ya que conducen a valores muy pequeños, se emplean las partes por
millón o ppm. De la misma manera que el porcentaje significa partes de masa de
soluto por 100 partes de masa de solución, las partes por millón significan partes de
soluto por cada millón de partes de solución.

Así, una solución que tiene 5 ppm de flúor presenta 5 partes de flúor por 1 millón de
partes de solución.

En las soluciones acuosas como la anterior, en las cuales la cantidad de soluto es tan
pequeña, la densidad de la solución es prácticamente la misma del agua, 1g/mL; por
tanto, 1 L de agua es igual a 1 kg.

Puesto que en un kg hay 1,000,000 de miligramos, las partes por millón suelen
escribirse como miligramos de soluto por kg de solución.

ppm = mg soluto

kg solución

o miligramos de soluto por litro de solución

ppm = mg soluto

L solución

Ejemplo:

Una muestra de agua de 500 mL tiene 4 mg de F-. ¿Cuántos ppm de fluoruro hay en la
muestra?

Convirtiendo los mililitros a litros y aplicando la ecuación, se tiene:

ppm = 4 mg F = 8 ppm

0.5 L

2.6 SOLUCIONES IÓNICAS


Una solución iónica es aquella en la cual el soluto al disolverse en el solvente se
descompone o disocia en iones (positivos o cationes y negativos o aniones) un ejemplo
son las soluciones de electrolitos como por decir la sal al disolverse en agua, ya que se
descompone en sus iones (iones de cloro y iones de sodio).

TEORIA DE ÁCIDOS Y BASES


Muchos químicos intentaron responder a una pregunta: “¿Qué es un ácido?” No fue
sino hasta 100 años más tarde que se tuvo una buena respuesta y esto es gracias a tres
químicos que se dedicaban a la búsqueda una mejor contribución a la ciencia.
Científicos como Svante Arrhenius, Johannes Niclaus Bronsted, Thomas M. Lowry y
Gilbert N. Lewis contribuyeron enormemente en lo que es la teoría de los ácidos y
bases en las cuales a través del tiempo se han dado cuenta de muchas cosas, gracias a
los experimentos de laboratorios que hacían con la ayuda de un papel llamado papel
tornasol.

Estos compuestos son electrólitos ya que tienen la característica de permitir el paso de


la corriente eléctrica con mayor o menor facilidad.

TEORIAS ÁCIDO-BASE

Arrhenius Lowry Bronsted Lewis

Electrones
H+ y OH- H+

Teoría de Ácidos y Bases de Svante August Arrhenius

Svante August Arrhenius (1859-1927) fue un químico suizo que estudiaba en la escuela
para graduados. Nació cerca de Uppsala, estudió en la Universidad de Uppsala y se
doctoró el año 1884. Mientras todavía era un estudiante, investigó las propiedades
conductoras de las disoluciones electrolíticas (que conducen carga). En su tesis
doctoral formuló la teoría de la disociación electrolítica. Él definió los ácidos como
sustancias químicas que contenían hidrógeno, y que disueltas en agua producían una
concentración de iones hidrógeno o protones, mayor que la existente en el agua pura.
Del mismo modo, Arrhenius definió una base como una sustancia que disuelta en agua
producía un exceso de iones hidroxilo, OH-. La reacción de neutralización sería:

H+ + OH- H2O

La teoría de Arrhenius ha sido objeto de críticas. La primera es que el concepto de


ácidos se limita a especies químicas que contienen hidrógeno y el de base a las
especies que contienen iones hidroxilo. La segunda crítica es que la teoría sólo se
refiere a disoluciones acuosas, cuando en realidad se conocen muchas reacciones
ácido-base que tienen lugar en ausencia de agua.

En los tiempos de Arrhenius se reconocía a los ácidos en forma general como


sustancias que, en solución acuosa.

 Tienen un sabor agrio si se diluyen los suficiente para poderse probar.

 Hacen que el papel tornasol cambie de azul a rojo.

 Reaccionan con los metales activos como el magnesio, zinc y hierro


produciendo hidrógeno gaseoso, H2 (g).

 Reaccionan con los compuestos llamados bases (contienen iones hidróxido,


OH-) formando agua y compuestos llamados sales. La sal que se forma está
compuesta por el ion metálico de la base y el ion no metálico del ácido. Casi
todas las sales son sólidos cristalinos de alto punto de fusión y de ebullición.

La reacción de un ácido con una base se llama neutralización. Si se mezclan las


cantidades correctas de ácidos y bases, se pierden sus propiedades originales. El
producto de reacción tiene un sabor que no es agrio ni amargo, sino salado. Se
produce una sal y agua cuando un ácido neutraliza una base.

Arrhenius propuso que las propiedades características de los ácidos con en realidad
propiedades del ion hidrógeno, H+, y que los ácidos son compuestos que liberan iones
hidrógeno en las soluciones acuosas.

Arrhenius y otros científicos reconocían en términos generales que las bases (también
llamadas álcalis) son sustancias que, en solución acuosa,

 Tienen un sabor amargo.

 Se sienten resbalosas o jabonosas al tacto.

 Hacen que el papel tornasol cambie de rojo a azul.

 Reaccionan con los ácidos formando agua y sales.

Arrhenius explicó que estas propiedades de las bases (álcalis) eran en realidad
propiedades del ion hidróxido, OH-. Propuso que las bases con compuestos que liberan
iones hidróxido en solución acuosa. Las definiciones de Arrhenius son útiles en la
actualidad, siempre y cuando se trate de soluciones acuosas.

Ácidos y bases de Arrhenius:


 Los ácidos liberan iones hidrógeno en agua.

 Las bases liberan iones hidróxido en agua.

Teoría de Ácidos y Bases de Bronsted - Lowry

Johannes Niclaus Bronsted (1879-1947), químico danés, nacido en Varde. En 1908


recibió el título de doctor en Filosofía y un cargo de profesor de química en la
Universidad de Copenhague. Sus trabajos más importantes fueron en el campo de la
termodinámica. Thomas M. Lowry (1847-1936) fue un químico británico que, junto a
Johannes Bronsted, anunció una teoría revolucionaria como resultado de los
experimentos con ácidos y bases en solución, que desafiaba la definición clásica de
ácidos y bases no relacionados al crear un nuevo concepto el de pares ácido-base
conjugados.

Las definiciones de Arrhenius de los ácidos y bases son muy útiles en el caso de las
soluciones acuosas, pero ya para la década de 1920 los químicos estaban trabajando
con disolventes distintos del agua. Se encontraron compuestos que actuaban como
bases pero no había OH en sus fórmulas. Se necesitaba una nueva teoría.

Las definiciones de Bronsted - Lorwy son,

 Un ácido de Bronsted - Lowry es un donador de protones, pues dona un ion


hidrógeno, H+

 Una base Bronsted - Lorwy es un receptor de protones, pues acepta un ion


hidrógeno, H-

Aún se contempla la presencia de hidrógeno en el ácido, pero ya no se necesita un


medio acuoso: el amoníaco líquido, que actúa como una base en una disolución
acuosa, se comporta como un ácido en ausencia de agua cediendo un protón a una
base y dando lugar al anión (ion negativo) amida:

NH3 + base NH2- + base + H+

El concepto de ácido y base de Brønsted y Lowry ayuda a entender por qué un ácido
fuerte desplaza a otro débil de sus compuestos (al igual que sucede entre una base
fuerte y otra débil). Las reacciones ácido-base se contemplan como una competición
por los protones. En forma de ecuación química, la siguiente reacción de Acido (1) con
Base (2)

Ácido (1) + Base (2) Ácido (2) + Base (1)


Se produce al transferir un protón el Ácido (1) a la Base (2). Al perder el protón, el
Ácido (1) se convierte en su base conjugada, Base (1). Al ganar el protón, la Base (2) se
convierte en su ácido conjugado, Ácido (2). La ecuación descrita constituye un
equilibrio que puede desplazarse a derecha o izquierda. La reacción efectiva tendrá
lugar en la dirección en la que se produzca el par ácido-base más débil. Por ejemplo,
HCl es un ácido fuerte en agua porque transfiere fácilmente un protón al agua
formando un ion hidronio:

HCl + H2O H3O+ + Cl-

En este caso el equilibrio se desplaza hacia la derecha al ser la base conjugada de HCl,
Cl-, una base débil, y H3O+, el ácido conjugado de H2O, un ácido débil.

Al contrario, el fluoruro de hidrógeno, HF, es un ácido débil en agua y no transfiere con


facilidad un protón al agua:

HF + H2O H3O+ + F-

Este equilibrio tiende a desplazarse a la izquierda pues H2O es una base más débil que
F- y HF es un ácido más débil (en agua) que H3O+. La teoría de Brønsted y Lowry
también explica que el agua pueda mostrar propiedades anfóteras, esto es, que puede
reaccionar tanto con ácidos como con bases. De este modo, el agua actúa como base
en presencia de un ácido más fuerte que ella (como HCl) o, lo que es lo mismo, de un
ácido con mayor tendencia a disociarse que el agua:

HCl + H2O H3O+ + Cl-

El agua también actúa como ácido en presencia de una base más fuerte que ella (como
el amoníaco):

NH3 + H2O NH4+ + OH-

Teoría de Ácidos y Bases de Gilbert Newton Lewis

Gilbert Newton Lewis (1875- 1946) fue un químico estadounidense que inventó la
teoría del enlace covalente. Nació en Weymouth, Massachusetts, y estudió en las
universidades de Nebraska, Harvard, Leipzig y Gotinga. Enseñó química en Harvard
desde 1899 hasta 1900 y desde 1901 hasta 1906, y en el Instituto de Tecnología de
Massachusetts desde 1907 a 1912. A partir de ese año y hasta su muerte fue profesor
de química física en la Universidad de California en Berkeley, y también fue decano de
la Escuela de Química.
La historia del desarrollo de la teoría de los ácidos y bases no estaría completa sin al
menos un breve vistazo al modelo de Lewis de los ácidos y bases. En el año de 1923
Lewis propuso el concepto más general de ácidos y bases y también introdujo el uso de
las fórmulas del electrón - punto. De hecho, el empleo de pares electrónicos en la
escritura de fórmulas químicas es también la base del modelo ácido - base de Lewis.
Según Lewis, las definiciones para ácidos y bases son:

 Un ácido de Lewis es una sustancia capaz de aceptar (y compartir) un par


electrónico.

 Un ácido de Lewis es una sustancia capaz de donar (y compartir) un par


electrónico.

Todas las sustancias químicas que son ácidos según las teorías de Arrhenius y de
Bronsted Lowry también lo son de acuerdo con la teoría de Lewis. Todas las sustancias
que son bases según las teorías de Arrhenius y de Bronsted - Lowry lo son también de
acuerdo con la teoría de Lewis. Según esta teoría, un ión hidrógeno, H+, no deja de ser
un ácido, y un ión hidróxido, OH-, es todavía una base, pero las definiciones de Lewis
expanden el modelo ácido - base más allá de los modelos de Bronsted y Arrhenius.

Las definiciones de Lewis de los ácidos y bases tienen una importancia especial en la
química orgánica, pero las definiciones de Arrhenius o de Bronsted - Lowry son por lo
general adecuadas para explicar las reacciones en solución acuosa.

LAS CONSTANTES DE ACIDEZ Y BASICIDAD: Ka Y Kb

Considere el siguiente esquema y la reacción respectiva:


HA H+ + A- la extensión de la disociación está determinada por Ka

Si HA es un ácido, su fuerza se mide por su capacidad de disociación (K). Si se


disocia por completo el valor que toma K es tan alto que se indetermina. Si el
valor de K es bajo (incluso menor que 1), se observa que su fuerza ácida es
pobre, y que por lo tanto se encontrará minoritariamente disociado. De esta
forma puede calcularse el porcentaje de disociación de un ácido o una base y
preliminarmente puede calcularse su valor de constante de acidez y basicidad.
Para muchos ácidos se encuentran definidos los valores de Ka (al igual que para las
bases), considerando una concentración estándar y condiciones termodinámicas
fijas, se puede calcular no sólo el valor de K sino que el porcentaje de protones en
solución.
CONSTANTES DE DISOCIACIÓN PARA LOS ÁCIDOS

NOMBRE CONSTANTE DE DISOCIACIÓN A 25ºC


ÁCIDO FÓRMULA K1 K2 K3
Perclórico HClO4 Fuerte
Clorhídrico HCl Fuerte
Nítrico HNO3 Fuerte
Sulfúrico H2SO4 Fuerte 1,3 ∙ 10-2
Iodhídrico HI Fuerte
Sulfuroso H2SO3 1,7 ∙ 10-2 6,2 ∙10-8
Cloroso HClO2 1,1 ∙ 10-2
Ortofosforoso H3PO3 1,0 ∙ 10-2 2,6 ∙ 10-7
Ortofosfórico H3PO4 7,5 ∙ 10-3 6,2 ∙ 10-8 4,8 ∙10-13
Ciánico HCNO 1,2 ∙ 10-4
Acético CH3COOH 1,8 ∙ 10-5
Carbónico H2CO3 4,6 ∙ 10-7 4,4 ∙ 10-11
Sulfhídrico H2S 5,7 ∙ 10-8 1,2 ∙ 10-15
Cianhídrico HCN 2,1 ∙ 10-9

Producto Iónico del Agua

El agua es un electrolito débil, o sea que se disocia en escasa proporción. El proceso


de disociación se presenta mediante la reacción reversible:

El equilibrio de disociación del agua está muy desplazado hacia la izquierda, es decir, la
concentración de los iones en el agua pura es mínima.
A partir de la ecuación 1 se puede deducir la expresión correspondiente a la constante
de equilibrio para la disociación del agua:

El símbolo [ ] indica la concentración molar de los iones en la solución. Si se traslada el


denominador del segundo miembro al primero, la igualdad queda así:

La concentración del agua sin disociar es elevada y se puede considerar


constante. Como el producto de dos constantes da otra constante, el primer miembro
de la igualdad anterior, se podrá expresar así:

Esto significa que el producto de las concentraciones de los iones H+ y OH- es


constante. Además, como Keq es el resultado del producto de las concentraciones
iónicas se le llama producto iónico del agua.

¿Cuál es el valor del producto iónico del agua?

 Experimentalmente se ha determinado que a 25o C:

De lo anterior se deduce que:


Ejemplo:

¿Cuál es el valor de OH- si el valor de [H+] = 1.5 x 10 -4 ?

(1.5 x 10 -4)[OH-] = 1.0 x 10-14

[
OH-] = 6.6 x 10-11

La solución es ácida porque [H+] > [OH-]

Ejemplo:

¿Cuál es la concentración de [H+] si [OH-] = 2.0 x 10-5 ?

al ver que [H+] < [OH-] la solución es básica.

pH y pOH

El pH es una medida de la acidez o basicidad de una solución. El pH es la concentración


de iones hidronio [H3O+] presentes en determinada sustancia. La sigla significa
"potencial de hidrógeno". Este término fue acuñado por el químico danés Sørensen,
quien lo definió como el logaritmo negativo de base 10 de la actividad de los iones
hidrógeno. Esto es:

Desde entonces, el término "pH" se ha utilizado universalmente por lo práctico que


resulta para evitar el manejo de cifras largas y complejas. En disoluciones diluidas, en
lugar de utilizar la actividad del ion hidrógeno, se le puede aproximar empleando la
concentración molar del ion hidrógeno.
Por ejemplo, una concentración de [H3O+] = 1 × 10–7 M (0,0000001) es simplemente un
pH de 7 ya que: pH = –log[10–7] = 7

El pH típicamente va de 0 a 14 en disolución acuosa, siendo ácidas las disoluciones con


pH menores a 7 (el valor del exponente de la concentración es mayor, porque hay más
protones en la disolución) , y básicas las que tienen pH mayores a 7. El pH = 7 indica la
neutralidad de la disolución (donde el disolvente es agua).

Se considera que p es un operador logarítmico sobre la concentración de una solución:


p = –log[...] , también se define el pOH, que mide la concentración de iones OH−.

Puesto que el agua está disociada en una pequeña extensión en iones OH – y H3O+,
tenemos que:

Kw = [H3O+]·[OH–]=10–14 en donde [H3O+] es la concentración de iones hidronio,


[OH−] la de iones hidroxilo, y Kw es una constante conocida como producto
iónico del agua, que vale 10−14.

Por lo tanto,

log Kw = log [H3O+] + log [OH–]

–14 = log [H3O+] + log [OH–]

14 = –log [H3O+] – log [OH–]

pH + pOH = 14

Por lo que se puede relacionar directamente el valor del pH con el del pOH.

El pOH

El pOH se define como el logaritmo negativo de la actividad de los iones de hidróxido.


Esto es, la concentración de iones OH-:

pOH = − log10.[OH − ]

En soluciones acuosas, los iones OH- provienen de la disociación del agua:

H2O ↔ H+ + OH-

o también,

2H2O ↔ H3O+ + OH-


Por ejemplo, una concentración de [OH-] = 1×10-7 M (0,0000001 M) es simplemente un
pOH de 7 ya que: pOH = -log[10-7] = 7

Al igual que el pH, típicamente tiene un valor entre 0 y 14 en disolución acuosa, siendo
ácidas las disoluciones con pOH mayores a 7, y básicas las que tienen pOH menores a
7.

Por lo tanto,

pH + pOH = 14

Soluciones Buffer o Amortiguadoras

Algunas veces es necesario preparar y guardar una solución con un pH constante. La


preservación de dicha solución es aún más difícil que su preparación:

 si la solución entra en contacto con el aire, absorberá dióxido de carbono, CO 2,


y se volverá más ácida.
 si la solución se guarda en un recipiente de vidrio, las impurezas alcalinas
"desprendidas" del vidrio pueden alterar el pH.

Las soluciones buffer o amortiguadoras son capaces de mantener su pH en valores


aproximadamente constantes, aun cuando se agreguen pequeñas cantidades de ácido
o base, o se diluya la solución.

Una disolución buffer o amortiguadora se caracteriza por contener simultáneamente


una especie débil y su par conjugado:

 un ácido débil y la sal de su par conjugado

HA + H2O A– + H3O+

 una base débil y la sal de su par conjugado

B + H2O BH+ + OH–

La disolución buffer debe contener una concentración relativamente grande de cada


uno de los integrantes del par conjugado, de modo que:
 la especie ácida del sistema buffer pueda reaccionar con los iones OH– que se
le añadan

 la especie básica del sistema buffer pueda reaccionar con la cantidad de iones
H+ que se añadan

UNIDAD III QUIMICA ORGÁNICA


3.1 GENERALIDADES

PROPIEDADES GENERALES DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS

La química orgánica o química del carbono es la rama de la química que estudia una
clase numerosa de moléculas que contienen carbono formando enlaces covalentes
carbono-carbono o carbono-hidrógeno y otros heteroátomos, también conocidos
como compuestos orgánicos. Friedrich Wöhler es conocido como el padre de la
química orgánica.

Compuesto orgánico o molécula orgánica es una sustancia química que contiene


carbono, formando enlaces carbono-carbono y carbono-hidrógeno. En muchos casos
contienen oxígeno, nitrógeno, azufre, fósforo, boro, halógenos y otros elementos
menos frecuentes en su estado natural. Estos compuestos se denominan moléculas
orgánicas. Algunos compuestos del carbono, carburos, los carbonatos y los óxidos de
carbono, no son moléculas orgánicas. La principal característica de estas sustancias es
que arden y pueden ser quemadas (son compuestos combustibles). La mayoría de los
compuestos orgánicos se producen de forma artificial mediante síntesis química
aunque algunos todavía se extraen de fuentes naturales.

Las moléculas orgánicas pueden ser de dos tipos:

1. Moléculas orgánicas naturales: son las sintetizadas por los seres vivos, y se
llaman biomoléculas, las cuales son estudiadas por la bioquímica y las derivadas
del petróleo como los hidrocarburos.
2. Moléculas orgánicas artificiales: son sustancias que no existen en la naturaleza
y han sido fabricadas o sintetizadas por el hombre, por ejemplo los plásticos.

CARACTERISTICAS O PROPIEDADES DE LOS COMPUESTOS ORGANICOS

Aunque hay una gran cantidad de compuestos orgánicos, éstos tienen algunas
características o propiedades comunes, como son las siguientes:

1. COMBUSTIBILIDAD. Los compuestos orgánicos generalmente son


combustibles. Los derivados del petróleo, carbón y gas natural -llamados
combustibles fósiles- arden, produciendo dióxido y monóxido de carbono, agua
y gran cantidad de energía.
2. CONDUCTIVIDAD. Debido a que el enlace entre sus moléculas es covalente, las
soluciones de los compuestos del carbono no se ionizan y, por tanto, no
conducen la corriente eléctrica.

3. DENSIDAD. Muchos compuestos orgánicos tienen menor densidad que el


agua, por lo que flotan sobre ella.

4. PUNTOS DE FUSIÓN Y EBULLICIÓN. Ambos son relativamente bajos.

5. SOLUBILIDAD. Muchos compuestos orgánicos son insolubles en el agua, pero


solubles en disolventes no polares, como gasolina, benceno, éter o tetracloruro
de carbono y acetona.

6. ENLACES. El carbono tiene la capacidad de unirse mediante enlaces covalentes


con otros átomos de carbono y, al mismo tiempo, con otros elementos
formando grandes cadenas de números ilimitados de átomos y, además, anillos
de diversas formas. Esto hace posible la existencia de millones de compuestos
orgánicos.

7. MASA MOLECULAR. Las moléculas orgánicas son complejas debido a su alta


masa molecular. Es el caso de los plásticos, carbohidratos, ácidos nucleicos
(ADN), grasas, vitaminas, hormonas y otros. Por ejemplo, la masa molecular de
una proteína oscila entre 12,000 y 100,000 urna, mientras que hay compuestos
inorgánicos —como por ejemplo el ácido sulfúrico— cuya masa molecular es de
98 urna.

8. ISOMERÍA. Una característica de los compuestos orgánicos es que dos o más


compuestos pueden tener la misma fórmula molecular, pero diferentes
propiedades. Por ejemplo, el alcohol etílico o etanol y el éter dimetílico tienen
la misma fórmula molecular, pero el alcohol etílico es un líquido presente en las
bebidas alcohólicas y el éter dimetílico es un gas utilizado como anestésico.

9. REACTIVIDAD. las reacciones de los compuestos orgánicos suelen ser en


general lentas y complicadas, a diferencia de las reacciones de los compuestos
iónicos, que suelen ser sencillas y casi instantáneas

3.2 PRINCIPALES GRUPOS FUNCIONALES

FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA.
Una serie homóloga es un conjunto de compuestos que comparten el mismo grupo
funcional y, por ello, poseen propiedades y reacciones similares. Por ejemplo: la serie
homóloga de los alcoholes primarios poseen un grupo OH (hidroxilo) en un carbono
terminal o primario.

Las series homólogas y grupos funcionales listados a continuación son los más
comunes. En las tablas, los símbolos R, R', o similares, pueden referirse a una cadena
hidrocarbonada, a un átomo de hidrógeno, o incluso a cualquier conjunto de átomos.

HIDROCARBUROS

Son compuestos formados exclusivamente por carbono e hidrógeno.

A continuación se muestra la clasificación de los hidrocarburos.

Alcanos, Alquenos y Alquinos

ALCANOS

Los alcanos son hidrocarburos saturados, están formados exclusivamente por carbono
e hidrógeno y únicamente hay enlaces sencillos en su estructura.

Fórmula general: CnH2n+2 donde “n” represente el número de carbonos del alcano.

Esta fórmula nos permite calcular la fórmula molecular de un alcano. Por ejemplo para
el alcano de 5 carbonos: C5H [(2 x 5) +2] = C5H12

Serie homóloga.- Es una conjunto de compuestos en los cuales cada uno difiere del
siguiente en un grupo metileno (-CH2-), excepto en los dos primeros.

Serie homóloga de los alcanos

Fórmula Nombre Fórmula semidesarrollada


molecular

Metano

Etano

Propano

Butano
Pentano

Hexano
Heptano

Nonano

Decano

La terminación sistémica de los alcanos es ANO. Un compuestos con esta terminación


en el nombre no siempre es un alcano, pero la terminación indica que es un
compuesto saturado y por lo tanto no tiene enlaces múltiples en su estructura.

PROPIEDADES Y USOS DE LOS ALCANOS.-

1. El estado físico de los 4 primeros alcanos: metano, etano, propano y butano es


gaseoso. Del pentano al hexadecano (16 átomos de carbono) son líquidos y a
partir de heptadecano (17 átomos de carbono) son sólidos.
2. El punto de fusión, de ebullición y la densidad aumentan conforme aumenta el
número de átomos de carbono.
3. Son insolubles en agua
4. Pueden emplearse como disolventes para sustancias poco polares como grasas,
aceites y ceras.
5. El gas de uso doméstico es una mezcla de alcanos, principalmente propano.
6. El gas de los encendedores es butano.
7. El principal uso de los alcanos es como combustibles debido a la gran cantidad
de calor que se libera en esta reacción.

Ejemplo:

NOMENCLATURA DE ALCANOS

Las reglas de nomenclatura para compuestos orgánicos e inorgánicos son establecidas


por la Unión Internacional de Química pura y aplicada, IUPAC (de sus siglas en inglés).

A continuación se señalan las reglas para la nomenclatura de alcanos. Estas reglas


constituyen la base de la nomenclatura de los compuestos orgánicos.
1.- La base del nombre fundamental, es la cadena continua más larga de átomos de
carbono.

2.- La numeración se inicia por el extremo más cercano a una ramificación. En caso de
encontrar dos ramificaciones a la misma distancia, se empieza a numerar por el
extremo más cercano a la ramificación de menor orden alfabético. Si se encuentran
dos ramificaciones del mismo nombre a la misma distancia de cada uno de los
extremos, se busca una tercera ramificación y se numera la cadena por el extremo más
cercano a ella.

3.- Si se encuentran dos o más cadenas con el mismo número de átomos de carbono,
se selecciona la que deje fuera los radicales alquilo más sencillos. En los isómeros se
toma los lineales como más simples. El n-propil es menos complejo que el isopropil. El
ter-butil es el más complejo de los radicales alquilo de 4 carbonos.

4.- Cuando en un compuesto hay dos o más ramificaciones iguales, no se repite el


nombre, se le añade un prefijo numeral. Los prefijos numerales son:

Número Prefijo
2 di ó bi
3 tri
4 tetra
5 Penta
6 Hexa
7 Hepta

6.- Se escriben las ramificaciones en orden alfabético y el nombre del alcano que
corresponda a la cadena principal, como una sola palabra junto con el último radical.
Al ordenar alfabéticamente, los prefijos numerales y los prefijos n-, sec- y ter- no se
toman en cuenta.

7.- Por convención, los números y las palabras se separan mediante un guión, y los
números entre sí, se separan por comas.

La comprensión y el uso adecuado de las reglas señaladas facilitan la escritura de


nombres y fórmulas de compuestos orgánicos.

Radicales alquilo

Cuando alguno de los alcanos pierde un átomo de hidrógeno se forma un radical


alquilo. Estos radicales aparecen como ramificaciones sustituyendo átomos de
hidrógeno en las cadenas.
Los radicales alquilo de uso más común son:

Las líneas rojas indican el enlace con el cual el radical se une a la cadena principal.
Esto es muy importante, el radical no puede unirse por cualquiera de sus carbonos,
sólo por el que tiene el enlace libre.

Ejemplos de nomenclatura de alcanos

1)

Buscamos la cadena de carbonos continua más larga y numeramos por el extremo más
cercano a un radical, e identificamos los que están presentes.

La cadena continua más larga tiene 7 carbonos y se empezó la numeración por el


extremo derecho porque es el más cercano a un radical. . Identificamos los radicales y
el número del carbono al que están unidos, los acomodamos en orden alfabético y
unido el último radical al nombre de la cadena.
4-ETIL-2-METILHEPTANO

2)

Buscamos la cadena continua de carbonos más larga, la cual no tiene que ser siempre
horizontal. Numeramos por el extremo más cercano a un radical, que es el derecho.
Ordenamos los radicales en orden alfabético y unimos el nombre de la cadena al
último radical.

5-ISOPROPIL-3- METILNONANO

3)

Buscamos la cadena de carbonos continua más larga, numeramos por el extremo más
cercano al primer radical, que en este caso es del lado izquierdo. Nombramos los
radicales con su respectivo número en orden alfabético y unimos el nombre de la
cadena la último radical.
3-METIL-5-n-PROPILOCTANO

4)

Selecciona la cadena continua de carbonos más larga. Al tratar de numerar


observamos que a la misma distancia de ambos extremos hay un radical etil, entonces
nos basamos en el siguiente radical, eln-butil para empezar a numerar.

Recuerde que el n-butil por tener guión se acomoda de acuerdo a la letra b, y no con la
n.

5-n –BUTIL-4,7-DIETILDECANO

5)
Al seleccionar la cadena de carbonos continua más larga observamos que a la misma
distancia de cada extremo hay un radical, un metil y un etil, entonces iniciamos la
numeración por el extremo más cercano al etil ya que es el radical de menor orden
alfabético.

3-ETIL-4-METILHEXANO

Ejemplos de nombre a estructura.

6) 3,4,6-TRIMETIL HEPTANO

La cadena heptano tiene 7 átomos de carbono. Los numeramos de izquierda a


derecha, pero se puede hacer de izquierda a derecha.

Ahora colocamos los radicales en el carbono que les corresponda. Tenga cuidado de
colocar el radical por el enlace libre.

Como el carbono forma 4 enlaces, completamos nuestra estructura con los hidrógenos
necesarios para que cada uno tenga sus 4 enlaces.
7) 3-METIL-5-ISOPROPILNONANO

Nonano es una cadena de 9 carbonos.

Colocamos los radicales

Los radicales pueden acomodarse de diferentes formas, siempre y cuando conserve su


estructural.

Finalmente completamos con los hidrógenos necesarios para que cada carbono tenga
sus 4 enlaces.

8) 5-TER-BUTIL-5-ETILDECANO

Decano es una cadena de 10 carbonos.

Los dos radicales de la estructura están en el mismo carbono por lo tanto se coloca
uno arriba y el otro abajo del carbono # 5, indistintamente..
Completamos con los hidrógenos

9) 5-SEC-BUTIL-5-TER-BUTIL-8-METILNONANO

Nonano es una cadena de 9 carbonos.

Colocamos los radicales.

Ahora completamos con hidrógeno para que cada carbono tenga 4 enlaces.
10) 5-ISOBUTIL-4-ISOPROPIL-6-n-PROPILDECANO

Decano es una cadena de 10 carbonos que numeramos de izquierda derecha.

Colocamos los radicales cuidando de acomodarlos en forma correcta.

Contamos los enlaces para poner los hidrógenos necesarios para completar 4 enlaces a
cada carbono.

ALQUENOS

Los alquenos son compuestos insaturados que contienen en su estructura cuando


menos un doble enlace carbono-carbono.

Fórmula general: CnH2n


Por lo tanto, los alquenos sin sustituyentes tienen el doble de hidrógenos que
carbonos.

La terminación sistémica de los alquenos es ENO.

El más sencillo de los alquenos es el eteno, conocido más ampliamente como etileno,
su nombre común.

La mayor parte de los alquenos se obtienen del petróleo crudo y mediante la


deshidrogenación de los alcanos.

Propiedades y usos

 Los primeros tres compuestos, eteno (etileno), propeno y buteno, son gaseosos
a temperatura ambiente; los siguientes son líquidos hasta los que tienen más
de 16 carbonos que son sólidos.
 Son relativamente poco solubles en agua, pero solubles en ácido sulfúrico
concentrado y en solventes no polares.
 Su densidad, punto de fusión y de ebullición se elevan conforme aumenta el
peso molecular.
 El uso más importante de los alquenos es como materia prima para la
elaboración de plásticos.

Alquenos de importancia.

El etileno o eteno es un gas incoloro, insípido y de olor etéreo cuya fórmula es


CH2=CH2. Se usan grandes cantidades de etileno (eteno) para la obtención del
polietileno, que es un polímero. (Sustancia formada por miles de moléculas más
pequeñas que se conocen como monómeros). Por ejemplo del polietileno el
monómero es el etileno. El polietileno es un compuesto utilizado en la fabricación de
envolturas, recipiente, fibras, moldes, etc...

El etileno es utilizado en la maduración de frutos verdes como piñas y tomates. En la


antigüedad se utilizó como anestésico (mezclado con oxígeno) y en la fabricación del
gas mostaza (utilizado como gas de combate).

El propeno,(nombre común propileno), se utiliza para elaborar polipropileno y otros


plásticos, alcohol isopropílico (utilizado para fricciones) y otros productos químicos.

Varias feromonas u hormonas sexuales de insectos, son alquenos.


Los carotenos y la vitamina A, constituyentes de los vegetales amarillos como la
zanahoria, y que son utilizados por los bastoncillos visuales de los ojos, también son
alquenos. El licopeno, pigmento rojo del jitomate, es un alqueno. Las xantinas
colorantes amarillos del maíz y la yema de huevo, también son alquenos.

. El teflón es muy resistente a las acciones químicas y a las temperaturas altas, se


elabora a partir de tetrafluoroetileno utilizando peróxido de hidrógeno como
catalizador.

NOMENCLATURA DE ALQUENOS.

En la selección de la cadena más larga, los carbonos que forman el doble enlace,
siempre deben formar parte de la cadena principal y la numeración se inicia por el
extremo más cercano al enlace doble. Al escribir el nombre de la cadena de acuerdo al
número de átomo de carbonos, se antepone el número más chico de los dos átomos
con el enlace doble y al final se escribe la terminación ENO.

Ejemplos:

1)

La cadena principal incluye los carbonos que forman el doble enlace y la numeración se
inicia por el extremo más cercano al doble enlace. El nombre sería entonces:

3-METIL-1-HEPTENO

El alcano de 7 carbonos seria heptano, cambiamos la terminación ano por eno y como
el doble enlace está entre los carbonos 1 y 2, se antepone el número 1 a la extensión
de la cadena.
2)

Seleccionamos la cadena más larga que contenga el doble enlace e iniciamos la


numeración por el extremo más cercano al doble enlace.

6-ETIL-4-ISOPROPIL-7-METIL-3-OCTENO

3)

En los compuestos insaturados halogenados, como es el caso de este alqueno, el doble


enlace tiene preferencia sobre el halógeno. El carbono del halógeno debe incluirse en
la cadena, pero la numeración se inicia por el extremo más cercano al doble enlace,
independientemente de la posición del halógeno o los halógenos presentes en la
cadena.
6-n-BUTIL-6-TER-BUTIL-9-CLORO-3-DECENO

4)

Seleccionamos la cadena más larga que contenga los carbonos unidos al bromo y los
carbonos que forman el doble enlace.

2,6-DIBROMO-3-SEC-BUTIL-5-n-PROPIL-2-HEXENO

5)

Seleccionamos la cadena más larga que contenga los carbonos del doble enlace y
numeramos a partir de la derecha que es donde está el doble enlace.
1-PENTENO

Ejemplos de nombre a fórmula

6) 3.4-DIMETIL-2-HEPTENO

La cadena tiene 7 carbonos y el doble enlace está entre los carbonos 2 y 3.

Colocamos los radicales y completamos los 4 enlaces del carbono con los hidrógenos.

7) 1-BROMO-6-SEC-BUTIL-8-CLORO-3-ETIL-4-OCTENO

La cadena tiene 8 carbonos con un doble enlace entre el 4 y el 5.

Colocamos los radicales y completamos los hidrógenos.

8) 4–CLORO-3-ISOBUTIL-2-n-PROPIL-1-BUTENO

Es una cadena de 4 carbonos con un doble enlace entre los carbonos 1 y 2.


Colocamos los radicales y completamos hidrógenos.

9) 5-SEC-BUTIL-3-TER-BUTIL-6-CLORO-2-HEXENO

La cadena tiene seis carbonos con un doble enlace entre los carbonos dos y tres. Ahora
colocamos los radicales y completamos los 4 enlaces del carbono con hidrógenos.

10) 2,4-DIMETIL-1-PENTENO

ALQUINOS

Los alquinos son hidrocarburos insaturados que contienen en su estructura cuando


menos un triple enlace carbono-carbono.
Fórmula general: CnH2n-2

La terminación sistémica de los alquinos es INO.

El más sencillo de los alquinos tiene dos carbonos y su nombre común es acetileno, su
nombre sistémico etino.

Propiedades físicas y usos de los alquinos.-

 Los tres primeros alquinos son gaseosos en condiciones normales, del cuarto al
decimoquinto son líquidos y los que tienen 16 o más átomos de carbono son
sólidos.
 La densidad de los alquinos aumenta conforme aumenta el peso molecular.

Alquinos importantes.

El más importante de ellos es el acetileno utilizado en la elaboración de materiales


como hule, cueros artificiales, plásticos etc. También se usa como combustible en el
soplete oxiacetilénico en la soldadura y para cortar metales.

NOMENCLATURA DE ALQUINOS.

En la selección de la cadena más larga, los carbonos que forman triple enlace, siempre
deben formar parte de la cadena principal y la numeración se inicia por el extremo
más cercano al enlace triple. Al escribir el nombre de la cadena de acuerdo al número
de átomo de carbonos, se antepone el número más chico de los dos átomos con el
enlace triple y al final se escribe la terminación INO.

1)
Seleccionamos la cadena continúa más larga que contenga los carbonos con triple
enlace, empezando la numeración por el extremo más cercano al triple enlace.
Nombramos los radicales en orden alfabético y la longitud de la cadena con
terminación INO, anteponiendo el número más pequeño de los carbonos unidos con
enlace triple.

6-ETIL-3-METIL-3-NONINO

2)

Seleccionamos la cadena continúa de carbonos más larga que contenga los carbonos
con el triple enlace y el carbono unido al cloro. Aunque haya una cadena más larga, si
se excluye el carbono unido al cloro, es incorrecta.. El nombre del compuesto es:

7-CLORO-6-ETIL-6-METIL-1-HEPTINO
3)

En este caso la cadena continua de carbonos más larga es horizontal y contiene los
carbonos del triple enlace y el carbono unido al bromo. El nombre del compuesto es:

9-BROMO-7-ISOPROPIL-3-METIL-4-NONINO

4)

6-n-BUTIL-7-CLORO-7-METIL-3-NONINO

5)
8-ETIL-9,9-DIMETIL-4-DECINO

6)

En este caso, el triple enlace está a la misma distancia de ambos extremos, por lo tanto
empezamos a numerar por el extremo que tiene el bromo que es de menor orden
alfabético que el cloro. El nombre es:

1-BROMO-5-SEC-BUTIL-6-CLORO-2-n-PROPIL3-HEXINO

Ejemplos de nombre a fórmula

7) 3-n-BUTIL-6-TER-BUTIL-7-YODO-1-OCTINO
La cadena tiene ocho carbonos. Como el nombre es 1-octino tiene un triple enlace
entre los carbonos 1 y 2. Se colocan los radicales en las posiciones señaladas y
completamos con hidrógeno para que cada carbono tenga 4 enlaces.

8) 9-BROMO-9-CLORO-5-ISOBUTIL-7-ISOPROPIL2-METIL-3-DECINO

La cadena tiente 10 carbonos y el triple enlace está entre 3 y 4 porque el número 3


antecede a la palabra decino.

9) 1-BROMO-5-n-BUTIL-7-CLORO-7-METIL-1-NONINO

Es una cadena de nueve carbonos con un triple enlace entre los carbonos 1 y 2.

10) 7-CLORO-6-ETIL-6-ISOPROPIL-2-YODO-3-HEPTINO
La cadena tiene 7 átomos de carbono con un triple enlace en los carbonos 3 y 4.
Recuerde que siempre se utiliza para indicar la posición del número más pequeño. Una
posición 4, por ejemplo, indicaría que el triple enlace está entre 4 y 5.

FUNCIONES OXIGENADAS

Presencia de algún enlace carbono-oxígeno: sencillo (C-O) o doble (C=O)

Grupo Serie
Fórmula Estructura Prefijo Sufijo Ejemplo
funcional homóloga

Grupo
Alcohol R-OH hidroxi- -ol
hidroxilo Etanol
Grupo
alcoxi (o Éter R-O-R' -oxi- R-il R'-il éter
Éter etílico
ariloxi)

-al
R-
Aldehído formil-
C(=O)H -
carbaldehído2 Etanal
Grupo
carbonilo
R-C(=O)-
Cetona oxo- -ona
R'
Propanona

Grupo Ácido
R-COOH carboxi- Ácido -ico
carboxilo carboxílico
Ácido
acético

Grupo R-COO- - R-ato de R'-


Éster
acilo R' iloxicarbonil- ilo Acetato de
etilo
FUNCIONES NITROGENADAS

Amidas, aminas, nitrocompuestos, nitrilos. Presencia de enlaces carbono-nitrógeno: C-


N, C=N ó C≡N

Grupo
Tipo de Fórmul Sufij
funcion Estructura Prefijo Ejemplo
compuesto a o
al

-
Amina R-NH2 amino- amin
o Isobutilamina
Grupo
amino
Imina R-NCH2 _ _

R-CO-
Amida _ _
Grupos NR2
amino Acetamida
y
carbonil R-
o Imida C(=O)N _ _
(-R')-R" Tetrametiletildiimi
da

Grupo Nitrocompues
R-NO2 nitro- _
nitro to
Nitropropano
-
Nitrilo o
R-CN ciano- nitril
cianuro
o

Grupo
alquil
nitrilo Isocianuro R-NC _
isocianuro Tert-butil
isocianuro

alquil
Isocianato R-NCO _
isocianato
alquil
Isotiocianato R-NCS isotiocianat
o

FUNCIONES HALOGENADAS

Compuestos por carbono, hidrógeno y halógenos.

Fórmula del
Grupo funcional Tipo de compuesto Prefijo
compuesto
Grupo haluro Haluro R-X halo- _
Grupo acilo Haluro de ácido R-COX Haloformil- Haluro de -oílo

GRUPOS QUE CONTIENEN AZUFRE

Grupo Tipo de Fórmula del


Prefijo Sufijo
funcional compuesto compuesto
Grupo sulfuro Tioéter o sulfuro R-S-R' alquiltio-
R-SH Tiol mercapto- -tiol
R-SO-R' Sulfóxido _ _ _
R-SO2-R' Sulfona _ _ _
ácido -
_ Ácido sulfónico RSO3H sulfo-
sulfónico

ORGANOFOSFATOS

Grupo Tipo de
Fórmula Estructura Prefijo Sufijo Ejemplo
funcional compuesto

Fosfinato
PR3 _ _
de sodio

_ P(=O)R3 _ _

Fosfinito P(OR)R2 _ _ [[Archivo:|75px|]]


Fosfinato P(=O)(OR)R2 _ _

Fosfonito P(OR)2R _ _

Fosfonato P(=O)(OR)2R _ _

Fosfito P(OR)3 _ fosfito

Grupo
Fosfato P(=O)(OH)2R _ _
fosfato

Fosforano PR5 _ _

3.3 INTRODUCCION A LAS BIOMOLECULAS

Las biomoléculas son las moléculas constituyentes de los seres vivos. Los seis
elementos químicos o bioelementos más abundantes en los seres vivos son el carbono,
hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre (C,H,O,N,P,S) representando alrededor
del 99 % de la masa de la mayoría de las células, con ellos se crean todo tipos de
sustancias o biomoléculas (proteínas, aminoácidos, neurotransmisores)

Estos seis elementos son los principales componentes de las biomoléculas debido a
que:

1. Permiten la formación de enlaces covalentes entre ellos, compartiendo


electrones, debido a su pequeña diferencia de electronegatividad. Estos
enlaces son muy estables, la fuerza de enlace es directamente proporcional a
las masas de los átomos unidos.
2. Permiten a los átomos de carbono la posibilidad de formar esqueletos
tridimensionales –C-C-C- para formar compuestos con número variable de
carbonos.
3. Permiten la formación de enlaces múltiples (dobles y triples) entre C y C; C y O;
C y N. Así como estructuras lineales, ramificadas, cíclicas, heterocíclicas, etc.
4. Permiten la posibilidad de que con pocos elementos se den una enorme
variedad de grupos funcionales (alcoholes, aldehídos, cetonas, ácidos, aminas,
etc.) con propiedades

GLÚCIDOS

Estas biomoléculas son sintetizadas por las plantas durante la fotosíntesis y oxidadas
por todos los seres vivos durante la respiración para conseguir energía necesaria por el
ser vivo para realizar las funciones vitales. Dentro de los glúcidos podemos distinguir
tres grupos:

LOS MONOSACÁRIDOS: se caracterizan por ser sólidos, blancos, hidrosolubles y de


sabor dulce. Los más importantes son:

A) La glucosa: forma parte de muchos disacáridos y polisacáridos gracias a la unión


de varias moléculas de glucosa mediante un enlace glucosídico. La glucosa es utilizada
por los seres vivos para oxidarla en las mitocondrias de las células y liberar la energía
que almacena. Esta energía será utilizada por el ser vivo para realizar sus funciones
vitales. Este proceso se denomina respiración y además de energía se liberan como
productos de desecho CO2 y agua.

B) La ribosa: la importancia de este monosacárido se debe a que forma parte de


la molécula de ARN. Si le falta un oxígeno tenemos la molécula desoxiribosa y forma la
molécula del ADN. El ADN y el ARN son las moléculas portadoras de la información
genética.

C) La ribulosa: Es un monosacárido que interviene en la fase oscura del


proceso de la fotosíntesis que se realiza en los cloroplastos de los seres vivos que
tienen clorofila (algas, plantas y cianobacterias).

LOS OLIGOSACÁRIDOS: son glúcidos formados por la unión de 2 a 10 monosacáridos


por medio de enlaces glucosídicos. Por su gran importancia biológica destacan los
disacáridos, formados por la unión de dos monosacáridos. Para el hombre los
monosacáridos más importantes son:

A) La lactosa: disacárido que se encuentra en la leche

B) La sacarosa: este disacárido se extrae de la remolacha azucarera y de la


caña de azúcar. Juega un papel muy importante en la dieta ya que contribuye a
mantener los valores de glucosa en sangre

LOS POLISACÁRIDOS: son macromoléculas formadas por la unión de 11 a varios miles


de monosacáridos mediante enlaces glucosídicos. Entre ellos destacan:

A) El glucógeno: es la unión de miles de moléculas del monosacárido


glucosa, se encuentra en el hígado y en los músculos de los animales. Su
función es de reserva energética, es decir, si se necesita energía el ser vivo utiliza
las glucosas del glucógeno.

B) El almidón: es como el glucógeno la unión de miles de moléculas de


glucosa, que se almacenan como reserva energética pero en este caso en las células
vegetales.

C) La celulosa: este polisacárido formado por la unión de miles de glucosas, tiene


función estructural ya que forma parte de la estructura de la pared celular que rodea
las células vegetales.

LÍPIDOS

Se caracterizan por ser insolubles en agua y en otros disolventes polares pero


son solubles en disolventes orgánicos, es decir, no polares, como la acetona, el éter o
el cloroformo. Entre ellos destacan los siguientes:

ÁCIDOS GRASOS: Son moléculas formadas por una larga cadena de hidrocarburos
unida a un grupo ácido en un extremo de la cadena CH 3 – (CH2) N – COOH.

A) Saturados: formados por enlaces sencillos. Forman ateromas en las arterias.

B) Insaturados: Están formados por enlaces dobles y no forman ateromas en las


arterias. Si tienen varios enlaces se llaman ácidos grasos polinsaturados.

GRASAS: Son lípidos formados por la unión de 3 ácidos grasos más un alcohol. Hay dos
tipos:

A) Grasas o sebos: son las grasas saturadas y se forman cuando los

3 ácidos grasos son saturados. Son sólidos y de origen animal, causan ateromas en las
arterias por lo que debemos huir de ellas en la dieta.

B) Aceites: son las grasas insaturadas y se forman cuando los 3 ácidos grasos son
insaturados. Pueden ser:

-Monoinsaturados: (con un único enlace doble) son beneficiosas, el más conocido es el


aceite de oliva.

-Polinsaturadas: (con varios enlaces dobles) son muy beneficiosas para la salud
puesto que disminuyen los niveles de colesterol en sangre, previniendo la aparición de
arterioesclerosis.

FOSFOLÍPIDOS: Son lípidos de estructura complicada formados por 2 colas de ácidos


grasos unidos a un grupo fosfato. La importancia de estos en el ser vivo se debe a que
forma parte de la membrana plasmática de la célula.
ESTEROIDES: El esteroide más importante es el colesterol, que tiene gran importancia
dentro del ser vivo puesto que forma parte de la estructura de las membranas
plasmáticas de las células, colocándose entre los fosfolípidos y dando estabilidad a la
membrana, además es muy importante porque es la molécula a partir de la cual los
seres vivos sintetizan otras moléculas lipídicas como son:

A) Hormonas lipídicas: Que pueden ser:

-Suprarrenales como el cortisol que regula el metabolismo de los glúcidos y se sintetiza


en las glándulas suprarrenales que se encuentran en los riñones.

-Sexuales como la progesterona que prepara los órganos sexuales femeninos para la
femeninos para la gestación y la testosterona que es la hormona responsable de los
caracteres sexuales masculinos

B) Vitamina D: Regula el metabolismo del calcio y su fijación a los huesos. A partir de


otros lípidos distintos al colesterol se sintetiza la vitamina A

PROTEÍNAS

Son largas cadenas de aminoácidos que se pliegan adoptando una forma adecuada
para realizar una función específica en el ser vivo. La unión de aminoácidos se realiza
por medio de enlaces peptídicos.

A) Estructura: En el estudio de estos plegamientos podemos distinguir 3 tipos de


estructuras

1) ESTRUCTURA PRIMARIA: Estudia el encadenamiento de aminoácidos unidos


por enlaces peptídicos.

2) ESTRUCTURA SECUNDARIA: A continuación la cadena de aminoácidos sufre


una rotación y se coloca en el espacio en forma de hélice.

3) ESTRUCTURA TERCIARIA: La estructura secundaria sufre un nuevo


plegamiento, pero este va a ser diferente dependiendo de cuál sea la función de la
proteína en el ser vivo:

Estructura filamentosa: En este caso se entrecruzan entre sí varias hélices en


estructura secundaria formando una “superhélice”. Esta estructura la adoptan aquellas
proteínas que van a soportar tensiones, como las que se encuentran en los
tendones de los músculos.

Estructura globular: En ella la estructura secundaria se pliega adoptando formas


globulares, pero lo más importante es que estas proteínas tienen una concavidad
llamada centro activo que le permite unirse por medio de ella a otras moléculas y
poder cumplir su función en el ser vivo.
B) Propiedades: Cada ser vivo tiene sus propias proteínas sintetizadas según el
mensaje escrito en su ADN. Esto da lugar al “rechazo” de los trasplantes de órganos
pues nuestro sistema inmune no reconoce como propias las proteínas de otro ser vivo
y lucha contra ellas.

C) Clasificación:

HOLOPROTEÍNAS (formadas sólo por Con estructura filamentosa Colágeno


aminoácidos) (tejidos cartilaginoso y conjuntivo)

Queratinas (aparece en cabello, uñas,


lana, cuernos, etc.) Elastinas (aparecen en
tendones y vasos sanguíneos)

Con estructura globular Histonas


(asociadas al ADN forman la cromatina)

Albúminas (se encuentran en la sangre,


leche y huevos)

Globulinas ( son los anticuerpos del


sistema inmune)

HETEROPROTEÍNAS (formadas por Hay muchos tipos: Hemoglobina: se


aminoácidos unidos a otras moléculas) encuentra en los glóbulos rojos de la
sangre y se encargan del transporte de
O2

Clorofila: pigmento verde que se


encuentra en los cloroplastos de las
células vegetales Hormonas proteínicas:
como la insulina y el glucagón
sintetizadas en páncreas y la tiroxina.

Actina y miosina: se encuentran en el


citoplasma de las células de los músculos.

Enzimas: su función es regular las


reacciones metabólicas para que ocurran
a mayor velocidad y a temperaturas
compatibles con la vida
ÁCIDOS NUCLEICOS

Son biomoléculas orgánicas de gran importancia biológica por ser portadoras de la


información genética del ser vivo. Todos los seres vivos contienen dos tipos de ácidos
nucleicos: el ADN y el ARN, excepto los virus que sólo poseen una de las moléculas.
Hay virus de ADN (adenovirus; con los que se causan las enfermedades respiratorias) y
virus de ARN (arenovirus) que causan enfermedades como la gripe y el sida.

EL ADN O ÁCIDO DESOXIRIBONUCLEICO: Se localiza en el núcleo de la célula


formando parte de la cromatina. Contiene el mensaje para la síntesis de todas las
proteínas que necesita la célula.

EL ARN O ÁCIDO RIBONUCLEICO: Puede encontrarse:

-En el núcleo de la célula eucariota cuando copia el mensaje del ADN.

-En el citoplasma de la célula eucariota cuando va a ser leído el mensaje por los
ribosomas para la síntesis de las proteínas.

Los ácidos nucleicos son (ADN Y ARN) son largas cadenas de nucleótidos. El mensaje
genético está contenido en el orden que están estos nucleótidos. La unión de
nucleótidos formando largas cadenas constituye las moléculas de ácidos nucleicos. La
unión de los nucleótidos se realiza mediante la unión del grupo fosfato que va a unir
los monosacáridos de dos nucleótidos consecutivos.

El ADN es el material genético, es decir, contiene la información genética y por ello


dirige el proceso de la síntesis de proteínas, mientras que el ARN es la molécula
portadora del mensaje genético desde el núcleo hasta los ribosomas del citoplasma,
para que estos puedan leer el mensaje y sintetizar las proteínas. Para ello se copia el
mensaje de ADN en una molécula de ARN en el núcleo y luego se desplaza hasta el
citoplasma donde los ribosomas leerán el mensaje y sintetizarán las proteínas
ADN ARN
e encuentra en el núcleo de la Puede encontrarse en el
célula formando parte de la núcleo de la célula copiando
cromatina. el ADN o en el citoplasma
donde lleva el mensaje hasta
Su estructura se basa en 2
los ribosomas.
cadenas de nucleótidos
paralelas que giran formando Es una única cadena de
una doble hélice. Sus cuatro nucleótidos.
bases nitrogenadas son adenina,
Sus cuatro bases nitrogenadas
timinina, citosina, y guanina.
son las mismas que el ADN
Como monosacárido lleva la pero en vez de timina, uracilo.
desoxiribosa.
Como monosacárido lleva la
Contiene la información
ribosa.
genética del ser vivo.
SÍNTESIS DE PROTEINAS: El mensaje genético Copiase la
encuentra en elgenética
información ADN que contiene la
información para la síntesis de proteínas delen los
ADNribosomas que se yencuentran
en el nucleo la en el
citoplasma de la célula. Como el ADN no puede salir del
transporta núcleo
a los de la célula su mensaje
ribosomas.
se copia en una molécula de ARN que saldrá del núcleo atravesando un poro de la
membrana nuclear y se dirige a los ribosomas para que estos sinteticen la proteína
uniendo aminoácidos por medio de enlaces péptidicos.

ENZIMAS

Las enzimas son moléculas de naturaleza proteica y estructural que catalizan


reacciones químicas, siempre que sean termodinámicamente posibles: una enzima
hace que una reacción química que es energéticamente posible, pero que transcurre a
una velocidad muy baja, sea cinéticamente favorable, es decir, transcurra a mayor
velocidad que sin la presencia de la enzima. En estas reacciones, las enzimas actúan
sobre unas moléculas denominadas sustratos, las cuales se convierten en moléculas
diferentes denominadas productos. Casi todos los procesos en las células necesitan
enzimas para que ocurran a unas tasas significativas. A las reacciones mediadas por
enzimas se las denomina reacciones enzimáticas.

Debido a que las enzimas son extremadamente selectivas con sus sustratos y su
velocidad crece solo con algunas reacciones, el conjunto (set) de enzimas sintetizadas
en una célula determina el tipo de metabolismo que tendrá cada célula. A su vez, esta
síntesis depende de la regulación de la expresión génica.
CLASIFICACIÓN Y NOMENCLATURA DE ENZIMAS

El nombre de una enzima suele derivarse del sustrato o de la reacción química que
cataliza, con la palabra terminada en -asa. Por ejemplo, lactasa proviene de su sustrato
lactosa; alcohol deshidrogenasa proviene de la reacción que cataliza que consiste en
"deshidrogenar" el alcohol; ADN polimerasa proviene también de la reacción que
cataliza que consiste en polimerizar el ADN.

APLICACIONES INDUSTRIALES DE LAS ENZIMAS

Aplicación Enzimas utilizadas Usos


Producción de azúcares
desde el almidón, como
por ejemplo en la
producción de jarabe de
maíz.81 En la cocción al
horno, cataliza la rotura
Procesado de alimentos Amilasas de hongos y
del almidón de la harina
plantas.
en azúcar. La
fermentación del azúcar
llevada a cabo por
La amilasa cataliza la degradación levaduras produce el
del almidón en azúcares sencillos. dióxido de carbono que
hace "subir" la masa.
Los fabricantes de
galletas las utilizan para
Proteasas
reducir la cantidad de
proteínas en la harina.
Para pre-digerir el
Alimentos para bebés Tripsina alimento dirigido a
bebés.
Elaboración de cerveza Las enzimas liberadas
degradan el almidón y las
Las enzimas de la cebada proteínas para generar
son liberadas durante la azúcares sencillos,
fase de molido en la aminoácidos y péptidos
elaboración de la cerveza. que son usados por las
levaduras en el proceso
Cebada germinada utilizada para de fermentación.
la elaboración de malta. Enzimas de cebada Ampliamente usadas en
producidas a nivel la elaboración de cerveza
industrial para sustituir las enzimas
naturales de la cebada.
Amilasa, glucanasa y Digieren polisacáridos y
proteasas proteínas en la malta.
Betaglucanasas y Mejoran la filtración del
arabinoxilanasas mosto y la cerveza.
Producción de cerveza
Amiloglucosidasas y baja en calorías y ajuste
pululanasas de la capacidad de
fermentación.
Eliminan la turbidez
producida durante el
Proteasas
almacenamiento de la
cerveza.
Incrementa la eficiencia
de la fermentación
Acetolactatodecarboxilasa
mediante la reducción de
(ALDC)
la formación de
diacetilo.82
Aclarado de zumos de
Zumos de frutas Celulasas, pectinasas
frutos.
Renina, derivado del
Producción de queso,
estómago de animales
usada para hidrolizar
rumiantes jóvenes (como
Industria láctea proteínas.
terneros y ovejas).
Actualmente, cada vez
Enzimas producidas por
más usadas en la
bacterias
industria láctea.
Se introduce durante el
proceso de producción
Lipasas
del queso Roquefort para
Queso de Roquefort.
favorecer la maduración.
Rotura de la lactosa en
Lactasas
glucosa y galactosa.
Ablandamiento de la
Digestión de carne Papaína
carne utilizada para
cocinar.
Amilasas, Conversión del almidón
amiloglucosidasas y en glucosa y diversos
Industria del almidón glucoamilasas azúcares invertidos.
Conversión de glucosa en
fructosa durante la
producción de jarabe de
maíz partiendo de
Glucosa. sustancias ricas en
almidón. Estos jarabes
Glucosa isomerasa
potencian las
propiedades
edulcorantes y reducen
Fructosa. las calorías mejor que la
sacarosa y manteniendo
el mismo nivel de dulzor.
Degradación del almidón
para reducir su
viscosidad, añadiendo
Industria del papel apresto. Las xilanasas
reducen el blanqueador
necesario para la
decoloración; las
Amilasas, xilanasas,
celulasas alisan las fibras,
celulasas y ligninasas
favorecen el drenaje de
agua y promueven la
Una fábrica de papel en Carolina eliminación de tintas; las
del Sur. lipasas reducen la
oscuridad y las ligninasas
eliminan la lignina para
ablandar el papel.

Industria del biofuel Utilizadas para degradar


la celulosa en azúcares
Celulasas
que puedan ser
fermentados.
Utilizada para eliminar
Celulosa en 3D. Ligninasas
residuos de lignina.
Principalmente proteasas, Utilizadas para ayudar en
Detergentes biológicos
producidas de forma la eliminación de tintes
extracelular por bacterias. proteicos de la ropa en
las condiciones de
prelavado y en las
aplicaciones directas de
detergente líquido.
Detergentes de lavadoras
Amilasas para eliminar residuos
resistentes de almidón.
Utilizadas para facilitar la
Lipasas eliminación de tintes
grasos y oleosos.
Utilizadas en suavizantes
Celulasas
biológicos.
Para eliminar restos
Limpiadores de lentes de proteicos de las lentes de
Proteasas
contacto contacto y así prevenir
infecciones.
Para generar oxígeno
desde el peróxido, y así
Industria del hule Catalasa
convertir el látex en hule
espumoso.
Disolver la gelatina de las
películas fotográficas
Industria fotográfica Proteasa (ficina) usadas, permitiendo así
la recuperación de su
contenido en plata.
Utilizadas para manipular
el ADN mediante
Biología molecular ingeniería genética. De
gran importancia en
Enzimas de restricción, farmacología, agricultura,
ADN ligasa y polimerasas medicina y criminalística.
Esenciales para digestión
ADN de doble hélice. de restricción y para la
reacción en cadena de la
polimerasa.
IMPORTANTE SOBRE LAS ENZIMAS

1. Las enzimas son proteínas que actúan como catalizadores biológicos, es


decir, aumentan la velocidad de las reacciones químicas de las células sin sufrir
alteración. Cada enzima es específica para una reacción química. Sustrato, es la
sustancia sobre la que actúa una enzima; y después de la reacción química,
forma los productos.
2. El nombre de la mayoría de las enzimas se basa en su sustrato (con la
terminación asa), por ejemplo: la sacarasa (de sacarosa), la lipasa (de lípidos) y
la lactasa (de lactosa).

3. Existen enzimas constituidas totalmente por fracciones de proteína y otras,


las holoenzi-mas, contienen, además, un componente no proteico llamado
cofactor, que debe estar presente para que la enzima actúe. Los cofactores son
iones metálicos (Fe, K, Cu, Mg y otros) o moléculas orgánicas (algunas
vitaminas, NADP y otros) que reciben el nombre de coenzimas.
4. El mecanismo de acción de las enzimas, consiste en disminuir la energía de
activación necesaria para que se lleve a cabo una reacción química. La
velocidad de una reacción enzimática está determinada por: la temperatura,
que al incrementarse aumenta la velocidad de reacción; el pH, ya que las
enzimas actúan de manera más eficiente en un pH neutro y la concentración de
enzima y sustrato, pues, al aumentar la concentración de enzima o sustrato, se
incrementa la velocidad de la reacción hasta llegar a un nivel de saturación.
5. En la configuración espacial de una enzima, se localizan ciertas regiones,
llamadas grupos activos, con los cuales se une transitoriamente al sustrato,
formando un complejo enzima-sustrato reversible.

ATP Y ENERGIA

El adenosÍn trifosfato (ATP) es requerido por todos los seres vivos, juega un papel
crítico y realiza diferentes funciones en el metabolismo celular como unidad de
ácidos nucleicos (ADN y ARN), efector alostérico de vías metabólicas, permite la
producción de intermediarios activados de una variedad de reacciones, participa
como componente de coenzimas, y también actúa como un mensajero intra y
extracelular extracelular donde juega un papel importante como mediador
fisiológico. El ATP es mejor conocido por su prominente papel en el metabolismo
energético de las células, donde es ocupado en reacciones como agente de
fosforilación, transporte activo, plegamiento de proteínas, mantenimiento de
gradientes iónicos, bioluminiscencia, y transducción mecánica a través de cambios
conformacionales en proteínas, por ejemplo en la contracción muscular. También
participa como donador de fosfatos para la generación de otros nucleótidos.
La investigación de la función del ATP en diversas actividades celulares ha promovido
la revolución de ideas y conceptos en ciertas áreas de la investigación biológica.

MOLÉCULAS TRANSPORTADORAS DE ENERGÍA (ATP)


Una de las fuentes de energía más importante y accesible para los sistemas biológicos
es la molécula de ade-nosín trifosfato o ATP. Todas las células utilizan ATP, razón por
la cual este compuesto es conocido como la molécula universal de energía. Cuando se
genera energía por procesos como la respiración celular, ésta debe transformarse en
ATP para su almacenamiento y posterior utilización. A su vez, los carbohidratos,
lípidos, proteínas, etc., contienen reservas de energía que necesitan las células, pero
dicha energía debe primero convertirse en ATP, ya que es la única forma de energía
que las células pueden utilizar de manera directa.

La molécula universal de energía para los seres vivos es el ATP.

Estructura del ATP


Como su nombre lo indica, la molécula de adenosín trifosfato está formada por
adenina (base nitrogenada) y tres grupos fosfato. Ambas partes están unidas por una
pentosa llamada ribosa. Esta estructura general, es decir, una base, un azúcar y
fosfatos, también se presenta en los ácidos nucleicos: ADN y ARN.
La importancia a nivel energético de la molécula de ATP, son sus enlaces fosfato-
fosfato que se hidrolizan con gran facilidad, es decir, se rompen al agregar agua. Cada
vez que se rompe un enlace terminal del fosfato, se libera energía (-7.3 kcal/mol) y un
fósforo inorgánico (Pí).

Las uniones fosfato-fosfato reciben el nombre de enlaces de alto nivel energético


debido a la gran cantidad de energía que liberan cuando se hidrolizan.
El compuesto que queda cuando se hidroliza el fosfato terminal del ATP, es el adenosín
difosfato (ADP). Si este compuesto, a su vez, sufre una hidrólisis se convertirá en
adenosín monofosfato (AMP) con la consiguiente liberación de energía.

La formación del ATP es un proceso inverso que ocurre mediante la fosforilación


(adición de fósforo inorgánico) del ADP. Por esta razón, el ATP se conoce como una
molécula cíclica, cuya síntesis es un proceso continuo.
Fosforilación
+p?

A TD PP El ATP es una molécula cíclica. La fosforilación del ADP


da lugar al ATP, y la hidrólisis de éste forma ADP. Pi es el
-Pi fósforo inorgánico.
Hidrólisis

El ATP interviene en dos tipos de reacciones, las que liberan energía y las que la
requieren.
• Liberan energía: ATP--ADP + Pi + energía
• Requieren energía: ADP + Pi + energía^^ATP
La energía liberada se utiliza en el metabolismo celular, como el transporte
osmótico, la contracción muscular y la síntesis de tejidos, entre otros.

IMPORTANTE SOBRE EL ATP

1. La carencia de vitaminas causa enfermedades y trastornos en diferentes


procesos metabólicos, debido a que algunas de ellas son constituyentes de las
coenzimas.
2. La molécula universal de energía es el ATP o adenosín trifosfato, formado
por una base nitrogenada (adenina), un azúcar (ribosa) y tres grupos fosfato.
3. Las uniones fosfato-fosfato del ATP reciben el nombre de enlaces de alto
nivel energético porque liberan gran cantidad de energía (-7.3 kcal/mol)
cuando se hidrolizan. Esto ocurre en las transformaciones del ATP a ADP
(adenosín difosfato) y de éste a AMP (adenosín monofosfato).
4. El ATP es una molécula cíclica ya que su hidrólisis da lugar al ADP y la
fosforilación de éste sintetiza nuevamente el ATP.
5. Los ácidos nucleicos son el ácido desoxirribonucleico (ADN), y el ácido
ribonucleico (ARN), que constituyen el material hereditario de la célula. Están
formados por un azúcar, un grupo fosfato y una base nitrogenada.

BIBLIOGRAFIA

 Donatelle, R. J. Health, The Basics. 6th ed. San Francisco: Pearson Education,
Inc. 2005.
 Mozaffarian D, Katan MB, Ascherio A, Stampfer MJ, Willett WC (April 2006).
"Trans Fatty Acids and Cardiovascular Disease". New England Journal of
Medicine 354 (15):1601-1613. PMID 16611951.
 Voet D. y Voet, J. G., Bioqu´ımica. M´edica Pan- americana, Buenos Aires,
Argentina. 2006.
 Chang, R. (2006). Química General, (4ª ed), México D.F.: Editorial McGraw Hill
Interamericana.
 Brown, T. L., LeMay, Jr., Bursten, B. E. & Burdge, J. R. (2004). Química,
(9ªed):Editorial Pearson Educación. Recuperado de:
http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=43qKhqwAoLgC&oi=fnd&pg=PR32
&d- q=la.

http:

 http://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/ley-de-la-conservacion-de-
la-materia#ixzz2uC1QDMqI).
 http://www.ceibal.edu.uy/contenidos/areas_conocimiento/mat/midiendomasas
/es_lo_mismo_la_masa_y_el_peso.html).
 http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/andared02/l
eyes_gases/
 http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/andared02/l
eyes_gases/
 (http://www.fullquimica.com/2011/03/teoria-atomica-y-modelos-
atomicos.html)
 (http://es.wikipedia.org/wiki/Is%C3%B3topo)
 (http://rbastom08.blogspot.com/2009/08/organizacion-de-la-tabla-
periodica.html)

You might also like